Revista
infancia y ciudad
may / jun 2014
#16 prácticas.
Forjadores Ambientales: Cuidan y Protegen el planeta... | Daniela Bahamondes
Los creadores de las futuras ciudades | Daniela Bahamondes Rasmussen
actores.
Amparo Gallegos
Jorge Raedó
| 11
| 09
| 15
columnas.
Porque todos fueron niños. Los niños y el desarrollo urbano | Jaime Solórzano
¿Es la calle enemiga de los niños? | Juliana Carvalho
| 21
¿Dónde los niños pueden ser realmente niños? | M. Nieves Hinojosa | 24 reseñas. Camino escolar; un paso para la autonomía Infantil | 28 La Ciudad de los Niños; un nuevo modo de pensar la ciudad | 32
| 04
| 19
comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | beatriz mella Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | piera medina Coordinadora y responsable sección Prácticas | daniela bahamondes
columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente: http://www.soychile.cl Fuente: Elaboraci贸n propia.
prácticas
prácticas
Forjadores Ambientales: Cuidan y Protegen el planeta Tierra Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC
resumen Bajo el tema de Infancia y Ciudad, la revista Planeo presenta en esta ocasión una práctica realizadas a lo largo de todo Chile. Hablamos de diferentes grupos de niñas y niños que pertenecen a establecimientos educacionales, los cuales, se caracterizan por realizar acciones responsables en su entorno, hablamos específicamente de los Forjadores Ambientales; actores principales en el desarrollo sustentable del país, que se dedican a practicar una serie de actividades al aire libre y en aula, en conjunto con la comunidad de cada localidad de donde residen. Para comprender más a fondo este grupo de personas unidas por un mismo fin en armonía con el entorno, entrevistamos a Renato Briceño Espinoza, Seremi de Medio Ambiente de la región de Arica y Parinacota y Liz Maldonado Rojas, encargada de la Unidad de Educación Ambiental. palabras claves Establecimientos educacionales, desarrollo sustentable.
5
6
| n° 16 | may / jun 2014
Fuente: Elaboración propia.
Planeo: Considerando la importancia que tienen
Seremi: En la región cada Club, trabaja en la líneas
estos clubes en los diferentes territorios del
de estratégicas de su establecimiento, entiéndase:
país ¿Desde cuándo se iniciaron, cuales son los
Reciclaje, Cambio Climático, Conservación de Bio-
objetivos y de qué manera se forman los Forjadores
diversidad, entre otros, y desde ese aporte se rela-
Ambientales en la región de Arica y Parinacota?
cionan la comunidad. Cabe destacar además, que
Seremi: Los Forjadores Ambientales son en general,
durante el año se realizan actividades que permiten
personas unidas por el cuidado y mejora del medio
difundir el trabajo que desarrolla cada club, a través
ambiente, en nuestra región corresponde a niños y
de exposiciones, seminarios, pasacalles, limpieza de
niñas de la red de educación ambiental de la SEREMI
playas y humedales, entre otros.
del medio ambiente. Sin embargo, si bien la creación del Ministerio es bastante joven, los encargados de
Planeo:
Cuando
hablamos
de
Desarrollo
estos clubs son docentes que comparten esta ac-
Sustentable ¿A través de qué metodologías se
titud y compromiso por el cuidado del medio en el
logra transmitir los lineamientos del Ministerio
que vivimos y eso se plasma en el trabajo que año a
del Medio Ambiente a los profesores encargados,
año desarrollan, en algunos casos desde hace más
y desde ellos a los niños y niñas que conforman los
de 15 años, como es el caso de la señorita Jane Do-
Forjadores Ambientales?
mínguez, de la Escuela Ricardo Silva Arriagada, el
Seremi: La gran mayoría de los clubs de Forjadores
profesor Raúl Jiménez del Liceo Politécnico Arica o
Ambientales, pertenecen a establecimientos certifi-
la señorita Susana Ruiz de la Escuela Humberto Va-
cados ambientalmente en la región, por lo cual, al
lenzuela García, en todos los casos, establecimien-
establecimiento, docentes y alumnos, se les entrega
tos que cuentan con certificación ambiental y que
durante el año material educativo ambiental que
son un eje clave en la formación de niños con com-
les permiten, según el perfil del material, implemen-
promiso ambiental.
tar prácticas ambientales en su metodología de trabajo, para el caso de los docentes, o divertirse con
Planeo: ¿Cuál es el trabajo con la comunidad
material interactivo de concientización, en el caso
que durante el último tiempo han realizado los
de los alumnos. Lo anterior complementa el traba-
Forjadores Ambientales en la ciudad de Arica?
jo en terreno que se desarrolla. Sin embargo, para
prácticas
Fuente: http://www.utpana.blogspot.com/
aquellos establecimientos que están iniciando sus
ciencia por el cuidado ambiental, toda vez que las
trabajos en materia ambiental y que cuentan con
actividades que en él se desarrollan apuntan a for-
un club de Forjadores, el Ministerio a través de su
talecer el trabajo del aula. Conocer en terreno con
SEREMI asegura la distribución del material edu-
lo que cuenta la región y el daño que la actividad
cativo y la participación de estos en actividades
humana genera es la mejor herramienta de concien-
de concientización ambiental en trabajo conjunto
tización ambiental.
con la comunidad, con la intensión de fomentar la co-responsabilidad ciudadana en la solución de los
Planeo: ¿En qué consisten las actividades durante
problemas ambientales.
el año 2014? ¿Cómo se proyectan la cantidad de Forjadores Ambientales para el próximo año?
Planeo: Al tener un constante vínculo con
Seremi: Actualmente, la región de Arica y Parinacota
los
de
cuenta con un total de 16 Clubs de Forjadores Am-
enriquecimiento se genera al trabajar temáticas
bientales activos, lo que se traduce en un número
ambientales con niños y niñas de jardines
aproximado de 400 niños y niñas comprometidos
infantiles?
con el cuidado del medio ambiente.
Forjadores
Ambientales
¿Qué
tipo
Liz: La educación ambiental es un trabajo lento y
Para este año, y como trabajo paralelo al desa-
que se debe desarrollar en conjunto, es decir, todos
rrollado en la estrategia que lleva su establecimien-
debemos ser parte de este cuidado por el planeta.
to, se realizará la confección de ladrillos ecológicos,
Por ello, cuando la educación parte desde los nive-
los que serán un aporte al proyecto medioambiental
les más pequeños, se transforma en una poderosa
que se desarrollará en la comuna de Camarones. ¶
herramienta y esto no lo señalo desde la teoría, sino desde la práctica, desde la relación cara a cara con los Forjadores Ambientales y su discurso respecto al cuidado del medio que nos rodea y la responsabilidad que tenemos con él. Creo profundamente, que el programa de Forjadores Ambientales, es la mejor manera de crear con-
7
8
| n° 16 | may / jun 2014
Fuente: http://www.uss.cl
resumen En esta ocasión, la sección Prácticas de la revista Planeo en relación al tema de Infancia y Ciudad, presenta la especial importancia que tiene para la sociedad y para sus niños la recreación y participación en instancias lúdicas, donde puedan disfrutar y expresar lo que sienten. En este sentido, participar de vivencias como el Festival Archikidz, durante una jornada y a través de actividades guiadas, provoca un estímulo a la participación, como también, los deseos de plasmar lo que piensan sobre la ciudad y cómo les gustaría que fuera a futuro. Por otra parte, también existen otras herramientas como el sitio web Archikids, que se enfoca en la arquitectura para niños, donde a través de diferentes secciones, promueve el desarrollo y adquisición de conocimiento técnico básico del área, provocando en los niños el uso de la imaginación en ejercicios de diseño, observación y artes. palabras claves Participación, diseño, entorno urbano.
prácticas
prácticas
Los creadores de las futuras ciudades Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC
A
rchiKidz es una iniciativa que propone median-
de pensar, explorar, imaginar, crear, resolver y cons-
te actividades lúdicas y educativas, que los ni-
truir sus ideas con respecto a tu entorno cotidiano,
ños manifiesten sus ideas, expresándolas por medio
generando un acercamiento e identificación y en
de sus dibujos, manualidades, desplazamientos, etc.
gran medida la comprensión del entorno y el ideal
Esta alternativa de cómo visualizar la ciudad y/o
de la ciudad del mañana. Esto fue auspiciado por di-
el entorno de los niños, se puso en práctica hace
ferentes instituciones públicas y privadas, además
10 años atrás, cuando por primera vez se realizó el
de contar con el apoyo de monitores universitarios
Festival de Arquitectura Infantil “Archikidz”, focali-
de carreras como: arquitectura, arte, diseño y otras
zado en niños de entre 6 y 12 años de edad. Desde
vinculadas con el área, además de formar equipos
ese tiempo en adelante se ha replicado de manera
guiados por arquitectos profesionales.
anual en varios países del mundo como Barcelona
A través de sus objetivos la iniciativa busca in-
y Buenos Aires, buscando educar, integrar, inves-
centivar el interés por la comprensión de la ciudad
tigar y extender el empoderamiento urbano de los
y la responsabilidad que deben tener todas las per-
niños como motor de cambio. El año 2013, el festi-
sonas con respecto a su entorno. Además propone
val alcanzó Chile, realizando de manera gratuita
fortalecer la construcción de mejores ciudades, in-
sus actividades en la ciudad de Santiago. Durante
volucrando tecnologías innovadoras y la participa-
toda una mañana, los niños tuvieron la oportunidad
ción de los niños, así como realizando difusión de
9
| n° 16 | may / jun 2014
10
Fuente: http://www.uss.cl
los trabajos realizados por ellos. En particular la ver-
sección llamada Architivities, permite la práctica e
sión realizada en Chile consiguió generar un primer
interacción del niño con su propio trabajo, incenti-
acercamiento a la identificación y comprensión de
vando a través de preguntas como ¿Qué vas hacer
la arquitectura desde una mirada que usualmen-
para que tu edificio sea único? ¿Qué materiales uti-
te no es considerada, y permitió a los niños crear
lizarás?, para posteriormente difundir en el sitio el
e identificar formas y conceptos propios de la ciu-
proyecto finalizado. También se crea incentivo para
dad, generando como producto la idea de cómo les
que los niños envíen fotografías de sus edificios fa-
gustaría que fuera el lugar donde quieren vivir en el
voritos (incluyendo sus casas) y puedan escribir un
futuro.
informe periódico sobre él o diseñar un plano que
Desde otra perspectiva y considerando que
muestre las diferencias entre casas con diversas for-
las actuales y nuevas generaciones de niños están
mas y reflejar los cambios en su entorno, incluso ha-
mucho más sensibilizados con la tecnología, el sitio
cer el ejercicio de dibujar su casa y rediseñarla para
web de Reino Unido www.archikidz.org.uk desarro-
que pueda estar en un lugar como la luna.
llo herramientas donde los niños pueden registrarse
Es así como los niños pueden practicar con sus
y hacer uso de esta plataforma, que se divide en tres
ideas y sueños a través de diferentes estrategias y
secciones: Archigame, Archifacts, Architivities. La
facilitándoles herramientas de trabajo, que a la vez
primera de estas secciones presenta juegos didác-
permiten un acercamiento didáctico a la arquitec-
ticos que permiten practicar e identificar alturas
tura y al desarrollo de la ciudad, algo que cada día
y formas de diferentes edificios, como también las
es más necesario de ser abordado. Más valor aún
simbologías ocupadas dentro de ellos. Dentro de la
tiene la iniciativa al recoger experiencias vividas
segunda sección que busca acercarlos al diseño, el
de manera voluntaria por los niños, fomentando el
niño puede crear y experimentar conociendo diver-
valor de la participación al considerar sus opiniones
sas formas, estructuras y materiales que se utiliza-
reconociendo el carácter individual y colectivo de
dos, así como formas de organización y representa-
ellas, y que de manera única consiguen relacionarse
ción del espacio a través de breves descripciones de
con el entorno. ¶
lo que es una línea, un punto o un plano. La última
actores
actores
Amparo Gallegos, proyecto: Geografiando tu escuela, desde el barrio a la ciudad Amparo Gallegos, Doctora (c) en Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la carrera de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se encuentra realizando un proyecto basado en la experiencia de las niñas y niños en la ciudad, específicamente desde los barrios donde se encuentran sus escuelas hasta una comprensión total de la ciudad y sus características. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
«Es de suma importancia comprender cómo niñas y niños han perdido autonomía en las ciudades y pueden volver a apropiarse del espacio público»
11
| n° 16 | may / jun 2014
12
«Creemos importante
nas oportunidades investigativas y transformado-
escuchar la voz de
posibilitando una reflexión crítica de estos espacios.
quienes nos relatan su
¿Cómo nace la idea de incluir una perspectiva de
experiencia, la experiencia
Nace de una reflexión que identifica a este grupo
urbana de niños, niñas y
sociedad y que, en las actuales condiciones de me-
adolescentes»
ras de los estudiantes y de cada comunidad escolar,
niñas y niños para un análisis urbano? etareo, dentro de los actores invisibilizados de la tropolización y globalización de las ciudades, ellos han ido cambiando sus prácticas respecto a la experiencia urbana. Hemos detectado, que la vida urbana de niños, niñas y adolescentes cada vez es más restrictiva, que se han ido perdiendo algunos derechos adquiridos en épocas pasadas, como por ejemplo, el derecho a la movilidad en el transporte público, el acceso gratuito a la cultura, el acceso a
Me gustaría que nos explicaras brevemente en qué
una educación pública de calidad en sus territorios,
consiste el proyecto “Geografiando tu escuela,
entre otros.
desde el barrio a la ciudad”.
Creemos importante escuchar la voz de quienes
Es un proyecto financiado por EXPLORA-CONICYT
nos relatan su experiencia, la experiencia urbana
para este año y es desarrollado por la Carrera de
de niños, niñas y adolescentes, a través de una pla-
Geografía de la Universidad Academia de Humanis-
taforma pública que hemos llamado Observatorio
mo Cristiano. Esta iniciativa busca desarrollar una
Urbano Escolar. Esta iniciativa nos permitirá aden-
aventura científica en 10 colegios de la Región Me-
trarnos y mostrar, desde una particular mirada, la
tropolitana de Santiago, basada en la observación,
problemática urbana.
interpretación e intervención del espacio geográfico escuela-barrio-ciudad. Para ello, se han planificado
Bajo una mirada histórica de los barrios en la
tres actividades centrales: EXPLORABARRIO, OBSER-
ciudad de Santiago, ¿crees que se ha perdido
VATORIO URBANO ESCOLAR y OLIMPIADAS ESCOLA-
autonomía de movilidad de los niños dentro de la
RES DE GEOGRAFÍA. Estas actividades permitirán
ciudad, o más bien se ha mantenido en el tiempo?
incorporar y apropiar actitudes, habilidades y cono-
Sin duda se ha restringido, la paranoia de la delin-
cimientos geográficos, a través de una experiencia
cuencia e inseguridad se ha traducido en una con-
urbana.
dición de clausura de lo público y restricciones a la
Se pretende transformar en objeto de estudio y
movilidad de niños, niñas y adolescentes.
área de interés científica, el espacio geográfico cercano de los estudiantes (escuela – barrio – ciudad),
¿Qué elementos pueden aportar los niños al
en una lógica multiescalar. Con ello, emprender una
momento de planificar las ciudades? Y ¿Es posible
aventura educativa del espacio propio y contextua-
influir por medio de éstas en la toma de decisiones
lizado, un espacio que está en toda escuela y su en-
políticas y de diseño urbano?
torno, para luego desde esa realidad espacial, mirar
Creemos que en la planificación de la ciudad, los ni-
la ciudad. La propuesta parte de la premisa que todo
ños, niñas y adolescentes sólo aparecen en el centro
espacio es fuente de investigación, creatividad e in-
del debate urbano, a la hora de pensar áreas verdes
novación, territorio en el cual están las más cerca-
o espacios de recreación, los cuales se convierten en
actores
verdaderos enclaves desconectados del continuo urbano. Creemos que hay mucho más que debatir respecto a este grupo en particular y su integración al debate para propiciar una ciudad inclusiva y justa. Por otra parte este grupo ha demostrado ser muy activo en cuanto a su crítica social, levantaron movilizaciones respecto a la educación, las cuales han sido el gatillo de procesos y cambios muy importantes para la sociedad chilena. Su condición de vulnerabilidad, hace que sean particularmente críticos respecto a su medio. Siempre es posible incluir al debate, la voz de los subalternos, en este caso de niños, niñas y adolescentes, sobre sus necesidades y sobre sus derechos como ciudadanos… Por último me gustaría que nos explicaras, qué beneficios puede traer a la ciudad y al resto de los habitantes la incorporación de una perspectiva infantil. Muchos beneficios, mientras más voces escuchemos de quienes habitan la ciudad, mucho mejor, se parte de la premisa de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, con una experiencia urbana de gran interés para la investigación y la intervención urbana. Este segmento de la sociedad, a dado claras señales de su mirada crítica, basta recordar la revolución pingüina del 2006 y sus impactos, esta incluía la una demanda respecto a la TNE Tarjeta Nacional Escolar y sus reivindicaciones en este punto, eran básicamente por movilidad, no solamente por los viajes a la escuela, sino para moverse en la ciudad. Por ello creemos que si se producen cambios y la voz de este grupo es considerada, la ciudad sería más justa, sin duda. Hay importantes necesidades insatisfechas, derechos vulnerados que no están en el debate de la ciudad. Como los derechos básicos y otros más particulares como el derecho a la exploración, al juego, a la movilidad, a ser parte de un ambiente limpio… ¶
13
14
| n째 16 | may / jun 2014
Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos
actores
actores
Jorge Raedó, Director Amag, Revista online de arquitectura para niños Jorge Raedó estudió desde 1987 hasta 1993 en la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona y en la Università di Architettura-La Sapienza de Roma. Estudió dirección escénica y dramaturgia en el Institut del Teatre Barcelona. Académico invitado de Teatro Visual en el Institut del Teatre de Barcelona en 2006, y profesor invitado en el máster “Arquitectura, Arte y Espacio efímero” de la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. Actualmente es Director de la revista de arquitectura para niños Amag!, en la que incorpora actividades de juego exploratorias que incentiven la creatividad de niñas y niños por medio de la relación de Arquitectura y Arte. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
«Incluir la perspectiva infantil en el proceso de diseño de la ciudad quiere decir respetar a los ciudadanos. Un gobierno que escucha a todos, en especial a los más débiles, es un gobierno de todos y para todos»
15
| n° 16 | may / jun 2014
16
¿Cómo surge Amag? ¿Cuál es su visión? Desde hace años tenía la idea de hacer una revista de arquitectura para niños. En 2011 encontré a gente interesada en colaborar, principalmente los Maushaus de San Sebastián que desde el principio de Amag! hacen la website y el diseño gráfico. En enero de 2012 sacamos el primer artículo-juego. El objetivo es aprender jugando con ejercicios de papel. Depende de los autores el tipo de juego y el cómo se “enseña” la arquitectura. Unos son juegos de cortar, doblar y construir; otros proponen acciones; algunos construyen lámparas o ciudades. Los autores son profesionales o instituciones especializadas en la educación de arquitectura y diseño, generalmente para niños y jóvenes. Queremos que los mejores profesionales estén al alcance de todos los niños del mundo. Entiendo que existe un programa educacional artístico-técnico dirigido a los niños. ¿Qué tipo de
Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos
actividades son las que realizan? y cómo ha sido la respuesta de los niños frente a éstas actividades
Universidad Nacional de Colombia en Bogotá creó
relacionadas a la arquitectura.
un juego. En 2014 el colegio Cafam de Bogotá y dos
En 2012, 2013 y 2014 Amag! ofrece artículos-juegos
grupos de Lima hacen artículos.
en papel. El usuario descarga gratuitamente el pdf,
En Latino América hay decenas de proyectos
lo imprime con papel A4 y juega. Cada pdf va acom-
interesantes sobre educación de arquitectura para
pañado de un texto y un vídeo que explican cómo
niños. Los mejores son los que se adaptan a las nece-
jugar. El papel es un objeto casi bidimensional que
sidades locales. Europa tiene mucho que aprender
mediante el juego se transforma en tres dimensio-
de Latino América, que a su vez debería comunicar
nes. Depende de cada autor qué habilidades desa-
mejor en internet lo que hace.
rrolla el niño. La web de Amag! está destinada a los profeso-
¿De qué manera puede influir en las decisiones
res y padres que descargan los juegos y se los dan
políticas de una ciudad o de diseño urbano la
a los niños. Hemos recibido cartas y fotos de varias
incorporación de una perspectiva infantil?
ciudades del mundo donde han jugado con Amag!
Incluir la perspectiva infantil en el proceso de diseño
Unos juegos triunfan más que otros. Lo importante
de la ciudad quiere decir respetar a los ciudadanos.
es que usen Amag! como recurso educativo y les es-
Un gobierno que escucha a todos, en especial a los
timule.
más débiles, es un gobierno de todos y para todos.
Por otro lado, me gustaría que nos contaras cómo
El niño también es un usuario, y como tal sabe
ha sido el proceso de incorporación de este tipo de
más de ciertas cosas que el diseñador o arquitecto.
actividades en América Latina y qué conclusiones
Si diseñas un colegio, escucha al niño. Si diseñas un
o reflexiones puedes rescatar de ellas.
parque, escucha al niño. Si diseñas un bloque de vi-
Amag! está empezando en Latino América. En 2013
viendas, escucha al niño.
el grupo Archizoom del Museo Leopoldo Rother de la
actores
Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos
¿Crees que se han perdido actividades crea-
social y político que no lo es.
doras e innovadoras en la ciudad, propias de una lógica de exploración infantil, que refleja de cier-
Por último, me gustaría saber cómo ustedes
to modo una pérdida de libertad y espontaneidad
evalúan
urbana?
actividades y ¿Cómo se ve reflejado el aprendizaje
No creo que la ciudad sea ahora más o menos crea-
de los niños frente a esta novedosa forma de ver
dora que en el pasado. Sí hay ciudades donde el niño
la arquitectura?
goza de mayor libertad de acción que en otras. Eso
Con Amag! no vemos mucho el efecto que tiene so-
se debe principalmente a la seguridad o inseguri-
bre los niños porque los juegos son utilizados en los
dad de tal ciudad. Como en las ciudades nórdicas
cinco continentes. Amag! es un estimulador, un inci-
hay poca delincuencia y tráfico rodado escaso, los
tador al juego y a la educación de arquitectura para
niños se mueven con libertad y sin vigilancia. La ciu-
niños.
dad es y será siempre un espacio de leyes, normas y conductas regladas.
los
resultados
obtenidos
de
sus
En nuestros proyectos site-specific, por ejemplo los talleres de Maushaus en País Vasco o las ópe-
Algunas ciudades viven momentos históricos
ras (con temas de arquitectura) que la asociación
donde las nuevas ideas sí juegan y se construyen.
Rakennetaan kaupunki! hace en colegios de Finlan-
Suelen ser años de cambios entre las formas (y es-
dia, vemos el efecto sobre los niños. En las óperas
tructuras económicas) pasadas y las nuevas que na-
trabajamos ocho meses con los mismos alumnos y
cen. Si la sociedad en su conjunto participa en ese
profesores. Ahí se ven cambios.
cambio se crean espacios de convivencia innova-
Aprender arte requiere tiempo, pasión y pacien-
dores. La ciudad construida es la proyección de es-
cia. El verdadero fruto de nuestro trabajo se verá en
tados mentales y espirituales. No esperemos urba-
el futuro, cuando los niños de ahora sean adultos y
nismo amable, acogedor e inclusivo en un sistema
se hagan cargo de las ciudades y del mundo. ¶
17
18
| n° 16 | may / jun 2014
Imagen: Parque “Pies descalzos” en Medellín. Fuente: Trip Advisor, 2008
¿cuánto inciden los niños, realmente, en la producción de la ciudad?
B
uscando ideas para desarrollar esta columna, acudí a mis sobrinas. Para Sara, Bogotá le ofre-
ce “todo lo que un niño quiere: parques, colegios, entretenimiento”. Para Manuela, y tras el desconcierto inicial de la pregunta (diferente a la planteada, desde luego), la respuesta dio el título: “Creo que a veces si, pero en muchas cosas no. Y no entiendo, porque todos fueron niños”. Como lo plantea J. Montaner (2011) los espacios que componen la ciudad inciden en la calidad de vida de sus habitantes y su sociabilidad, pero resulta evidente en muchas ciudades que su diseño respondió a otros intereses, y no se pensó en las demandas de niños, mujeres y ancianos. En ese sentido, y buscando una pregunta que aleje los vicios de la “futurología” urbana, ¿qué aspectos favorecen y limitan la relación de los niños y la ciudad en la que viven?
columnas
columnas
Porque todos fueron niños. Los niños y el desarrollo urbano Jaime Solórzano Pescador Cientista Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En su afamado (y discutido) trabajo “El triunfo
¿Qué se puede destacar al respecto? En educa-
de las ciudades” (2012) E. Glaeser hace una apología
ción y cultura, considerando los proyectos desarro-
importante a la vida en la ciudad, en contraposición
llados en Bogotá y Medellín, se evidencia una apues-
a la suburbanización que definió el desarrollo urba-
ta gubernamental por la construcción de espacios
no y territorial de Estados Unidos durante el siglo
y equipamientos que garantizaran sus derechos. En
XX. La ciudad reúne innumerables ventajas asocia-
Bogotá se evidenció esto por medio de las biblio-
das a la aglomeración de actividades económicas,
tecas y parques en zonas periféricas de la ciudad;
el encuentro con otros, medios de transporte más
y más adelante en la construcción y remodelación
eficientes; así como oportunidades superar la po-
de colegios públicos, que ayudaron a ampliar la co-
breza, acceder a mejores servicios públicos y cons-
bertura educativa en sectores marginados. El caso
truir entornos más seguros. No obstante, reconoce
de Medellín, por su contingencia, es ampliamente
que a pesar de su convencimiento en las ventajas
conocido, y vale la pena destacar la inversión públi-
de la vida urbana, optó por una cómoda casa en un
ca en educación, cultura y tecnología en los últimos
suburbio para vivir con su esposa e hijos. Las ciuda-
gobiernos. Esto permitió la construcción de bibliote-
des resultan atractivas para jóvenes y adultos, pero
cas, colegios y parques en el marco de Proyectos Ur-
la configuración contemporánea no necesariamen-
banos Integrales, en zonas de la ciudad que habían
te atiende a las demandas de grupos que resultan
sido controladas por el crimen organizado. En ese
vulnerados o excluidos, como lo sugería Montaner
sentido, la provisión de espacios públicos adecua-
(2011).
dos a las necesidades de los niños y niñas genera
19
20
| n° 16 | may / jun 2014 oportunidades para su desarrollo, y nuevos principios para la producción del espacio urbano, como en su momento lo sugiriese F. Tonucci. Tal como lo sostiene J. Montaner (2011), las lógicas de producción de la ciudad y lo urbano han favorecido históricamente a quienes detentan mayor poder; y la tendencia a la privatización de los espacios no favorece las iniciativas de mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en la ciudad. El centro comercial, el club y el condominio ofrecen opciones de entretenimiento y socialización adecuadas a sus condiciones socioeconómicas, tal vez más seguras y cercanas a su imaginario sobre la ciudad. Parques temáticos como Divercity y Kidzania (ahora con operaciones en diferentes ciudades del mundo) acercan a los niños a un determinado modelo de ciudad y unos nuevos patrones de conducta para el comportamiento adecuado en los espacios públicos y privados. Una labor que resulta valiosa, aun cuando se pueda cuestionar quienes apoyan comercialmente dicha tarea, bajo que comprensión de lo urbano y que imaginario se construye en los niños sobre entornos diferentes, con personas diferentes a ellos. En últimas, que los espacios planteados por Tonucci (en Montaner, 2011) para la socialización y el contacto con lo urbano (la calle, la plaza y la escuela) están siendo desplazados por espacios que para los niños – y sus padres – resultan más atractivos y seguros. Sin embargo, persisten las amenazas al derecho de los niños a ser parte activa de las dinámicas de la ciudad, como parte de su socialización y comprensión de su hábitat. La proliferación de espacios privados para el desarrollo cultural y la recreación de los niños muestra a su vez el temor a los espacios públicos, bien sea en calles, plazas o lugares. Por una parte se encuentra que la configuración de la ciudad
Imagen: Parque público vs parque privado en Bogotá. Fuente: Solórzano, 2014
latinoamericanas. Asimismo, dicha confrontación por el control territorial afecta el acceso a espacios públicos utilizados por los niños, tales como los parques o bibliotecas. Estas limitaciones refuerzan la vulnerabilidad de los niños y los espacios diseñados para ellos, y promueven la construcción de imaginarios negativos sobre diferentes escalas territoriales (barrio, comuna, ciudad), reforzados de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas y las concepciones de sus familiares y amigos. Los avances han sido significativos. De alguna manera, el legado de Van Eyck (con sus playgrounds en Amsterdam) y Tonucci generó alguna atención por los niños y su derecho a la ciudad; y en especial su condición como usuarios activos de la misma. La instalación de equipamientos educativos y recreacionales da cuenta de esta preocupación, y cómo hacer frente a las múltiples situaciones que afectan la relación de los niños con la ciudad, con ese entorno pensado y construido por adultos que olvidamos algo: nosotros también fuimos niños. ¶
no favorece la localización de los equipamientos para los niños en lugares adecuados, facilitando su abandono y desuso. Por otra parte, y asociado al in-
referencias
cremento de la violencia en las áreas urbanas de la
Glaeser, E. (2012). The triumph of the city. Penguin Books.
región, la lucha entre pandillas por el control territo-
Montaner, J. M. (2011). “El derecho al espacio público: princi-
rial ha llevado a la muerte de niños, bien por “balas
pios y ejemplos”. En: Institut de Drets Humans de Catalun-
perdidas o balas locas”, o bien por su participación
ya. El derecho a la ciudad. Barcelona. Disponible en:http://
en dichos grupos, situación recurrente en ciudades
www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf
columnas
columnas
¿Es la calle enemiga de los niños? Juliana Carvalho Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil, y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fuente: http://childfriendlycities.org/
L
as calles son un elemento común y esencial a
camente ellas son percibidas como un espacio pe-
todas las ciudades. Más que solo conformar la
ligroso por lo general – debido particularmente a la
trama urbana y viabilizar gran parte de nuestros
gran cantidad de autos, motocicletas y ómnibus cir-
desplazamientos, son un espacio de encuentro, un
culando y al riesgo de robos y asaltos – pero para los
espacio público (casi que) por definición. A pesar de
niños, a priori más vulnerables y más ingenuos, ellas
estas características, actualmente las calles de las
son consideradas aún más peligrosas.
grandes ciudades no son consideradas lugares para
Tal como explicitado en la campaña contra
los niños. En el contexto latino americano específi-
la pedofilia de la UNICEF (cuyo video puede ser vi-
21
22
| n° 16 | may / jun 2014 sualizado en este link http://www.youtube.com/
en ellas, expuestos casi que continuamente a ruidos,
watch?v=8wLIgztqCZs), los niños muchas veces no
riesgos e imprevisibilidad. Niños sin derecho a la ciu-
se dan cuenta de los peligros a los cuales están ex-
dad y sin derecho a la infancia.
puestos. Lo que genera más preocupación por par-
Nuestras grandes ciudades, en su conformación
te de sus padres, que a su vez aumentan los niveles
y dinámica actual, no son ambientes propicios para
de vigilancia y constante supervisión de sus hijos, y
la crianza de los niños. No son buenas para aquellos
simultáneamente, disminuyen el grado de libertad
que viven en un aislamiento clausurado que sus pa-
que ellos tienen para disfrutar del espacio público.
dres intentan imponer frente a los espacios públi-
Esta preocupación por la seguridad de los hi-
cos, y peores aún para aquellos que viven constan-
jos ayuda a explicar el movimiento de ostracismo
temente expuestos a los riesgos e inseguridades en
voluntario que podemos observar en el desarrollo
su día a día callejero. Existen, por ejemplo, relativa-
de condominios cerrados suburbanos, que cada vez
mente pocas plazas con paisajismo y equipamiento
más cuentan con una serie de servicios a su interior,
adecuados para los niños y estas suelen estar distri-
minimizando la necesidad de salir de sus fronteras
buidas siguiendo padrones de segregación espacial
por parte de sus habitantes. Las calles de estos con-
que reflejan, a su vez, brechas socio-económicas. En
dominios si bien pueden ser utilizadas como un es-
este sentido, incluso niños que bajo la tutela de sus
pacio lúdico ya no tienen el carácter público. La vida
padres podrían disfrutar de espacios públicos de la
de los niños que son criados en estos barrios priva-
ciudad, muchas veces terminan por no hacerlo, a
dos es una vida llena de privilegios, sin duda. Pero
veces porque la plaza “no tiene nada” y se asemeja
también es, en la mayoría de los casos, una vida con
más a un terreno baldío, otras veces porque el par-
poca libertad. El miedo de la violencia urbana termi-
que está muy lejos y virtualmente inaccesible, o por-
na aprisionando no solamente a los infractores, sino
que es percibido como peligroso, o incluso porque es
que también a aquellos que pueden “darse el privi-
más fácil distraerse con una pantalla digital.
legio” de aislarse. Y muchos lo hacen de forma cada
Nuestras ciudades operan cada vez más como
vez más hermética. En la película mexicana de dra-
espacios de producción e intercambio de productos
ma-suspenso “La Zona” esta ambición de tener total
y servicios que como espacios de encuentro. Cada
control al interior de las fronteras del condominio
vez más como espacios que promueven una forma
es llevada al extremo y pone en evidencia los riesgos
individualizada y solitaria de compartir el espacio
asociados a la mantención de este hermetismo.
geográfico, arruinando varias posibilidades de so-
En el otro extremo del espectro, están los niños
cialización en el espacio público. Y considerando
“de la calle”. Mientras los niños de barrios cerrados
que procesos de socialización son claves para el de-
casi no tienen contacto con el espacio público, los
sarrollo de los niños, tanto para la construcción de
menores abandonados muchas veces solo conocen
su carácter como para formación del espíritu cívico,
estos espacios. Les efectos psicológicos de no tener
impedir que ellos sean llevados a cabo plenamente
la protección del espacio privado, de no tener una
es impedir el fortalecimiento del propio tejido so-
casa que sea un verdadero hogar en la formación
cial, lo que tiene serias consecuencias para las ciu-
de una persona pueden ser perversos, particular-
dades y sus habitantes.
mente en lo que se refiere a la generación de lazos
De acuerdo a David y Jones “niños saludables
afectivos. De acuerdo con Hannah Arendt, “siempre
son aquellos capaces de acceder y utilizar las calles
que este [el niño] es permanentemente expuesto al
urbanas para ejercitarse y jugar, de moverse en su
mundo sin la protección de la intimidad y de la segu-
área local con un grado razonable de independen-
ridad, su calidad vital es destruida” (apud Ferreira,
cia y seguridad […] y poseer algún sentido de apro-
2001:25 – traducción nuestra). Es el caso de muchos
piación.” (1996:367 – traducción nuestra). Siguiendo
niños que trabajan en las calles o que incluso viven
esta línea de raciocinio, es imprescindible generar e
columnas
Esta preocupación por la seguridad de los hijos ayuda a explicar el movimiento de ostracismo voluntario que podemos implementar programas y proyectos que vuelvan a tornar las calles de nuestras ciudades en espacios más amigables a los niños. La UNICEF lanzo un pro-
observar en el desarrollo de condominios cerrados
grama justamente con este foco, o llamado Ciuda-
suburbanos.
des Amigables para los Niños (o Child Friendly Cities, http://childfriendlycities.org/), en el cual se delinean algunas directrices para los gobiernos locales, se comparten buenas prácticas en lo que se refiere a la incorporación de los derechos de los niños en la política pública urbana y también herramientas para los tomadores de decisión. En el caso de Chile un buen ejemplo de iniciativa que también sigue esta línea es la de recuperación de plazas de la Fundación Mi Parque, que con el apoyo de voluntarios y la participación activa de los integrantes de las comunidades circundantes a los espacios intervenidos, promueve una renovación de áreas verdes y las rehabilita para que las personas puedan disfrutar de estos espacios, haciendo ejercicios, relajándose y jugando. En este video se puede ver el resultado
referencias
de una de estas intervenciones, realizada en aso-
FERREIRA, Tânia (2001) “Os Meninos e a Rua: uma interpe-
ciación con Coca-cola: http://www.youtube.com/ watch?v=RJPu6HSlbq4
lação à psicanálise”. Editora Autêntica, Belo Horizonte. DAVIS, Adrian; JONES, Linda (1996) “Environmental constraints on health: listening to children’s views”. Health
Nuestras ciudades necesitan de más iniciativas
Education Journal. December, vol. 55 no. 4 363-374.
de este tipo. No basta difundir el discurso de la sus-
MARTÍNEZ, Constanza (2014). “12 ideias para fazer das
tentabilidad y la preocupación con las generaciones
cidades lugares mais adequados para crianças” Arch-
futuras si esto no viene acompañado de un cambio
Daily. Accessed 18 Mai 2014. http://www.archdaily.com.
en las prácticas cotidianas, de una responsabilidad
br/br/01-187743/12-ideias-para-fazer-das-cidades-luga-
compartida con la formación en el presente de nues-
res-mais-adequados-para-criancas
tros niños y de una conciencia que la ciudad, con sus
UNICEF (2004) Construyendo ciudades amigas de la infan-
calles, plazas y parques, debe posibilitar y promover
cia: Un Marco para la Acción. UNICEF, Centro de Investi-
el usufructo de los espacios públicos por todos sus
gación Innocenti, Secretariado Internacional para Ciu-
ciudadanos. ¶
dades Amigas de la Infancia. Florencia, Italia.
23
columnas
columnas
¿Dónde los niños pueden ser realmente niños? Maria Nieves Hinojosa B. Arquitecta PUC
Lo que los niños necesitan va más allá de estos espacios, ellos necesitan ver y oír a otras personas,
E
buscando espacios de s un hecho que el desarrollo actual de nuestras ciudades se encuentran marcadas por la pro-
ducción de suelo urbano, más que la producción de (mejor calidad de) vida urbana. Este mecanismo ha catalogado la ciudad como un conjunto de calles y edificios, pero no como un elemento vivo, hecha por y para sus habitantes, siendo los niños el sector de nuestra sociedad más perjudicado, ya que no encuentran en su ciudad los requisitos mínimos de un espacio que le permitan desarrollarse, es decir, un espacio que facilite su autonomía y desplazamiento, incentive su curiosidad y capacidad de asombro, promueva su creatividad y cultura, y le permita una interacción y socialización. Los niños tienen un papel de gran importancia en el desarrollo armónico de una sociedad culta, la cual se ve influenciada en la integración que adquie-
recreación donde hay una mayor actividad o donde hay mayor posibilidad de que pase algo.
25
26
| n° 16 | may / jun 2014 re el niño en el espacio urbano, conociendo su ciu-
cerca de las entradas de las viviendas que en las zo-
dad y aprendiendo en constante comunicación con
nas de juego diseñadas para ese fin pero localizadas
el medio. Pero en una ciudad que crece a ritmos ace-
en los patios traseros de las casas unifamiliares o en
lerados, adquiriendo día a día una mayor expansión
el lado soleado de los edificios de pisos, donde no
urbana y una gran relevancia del automóvil, ¿dónde
hay circulación ni gente a la que mirar”[2].
se encuentran estos espacios de integración, en los
Aún existiendo parques bien desarrollados, pero
cuales el niño puede jugar, aprender y desenvolver-
poco accesibles al estar localizados en puntos muy
se en la gran ciudad?.
específicos de la ciudad, los niños de todas las eda-
Hoy en día los niños, al igual que los ancianos,
des pasan la mayor parte de su tiempo en las calles
han pasado más bien a ser considerados como una
o junto a ellas. Sin embargo, hoy en día esta calle ha
carga social dentro de nuestra sociedad, tal como
perdido su protagonismo como lugar de encuentro
plantea Bisquert: “Se les considera seres pasivos, se
y de vida comunal, siendo un lugar de paso, un esta-
les está negando su participación en la cultura viva;
cionamiento de autos y un peligro continuo para el
se manipula y se explota su imagen, de un modo se-
peatón, y aún más para los niños, quienes cada día
mentaloide y peyorativo, simplemente se les tras-
más encuentran en la calle un lugar que les rechaza,
lada de un lugar a otro (de la casa al colegio, o al
no pudiendo encontrar un espacio en el que puedan
parque, etc.), o se les ubica indefinidamente; son tra-
jugar y desarrollarse.
tados como seres “en espera”, unos esperan a hacerse mayores, otros a hacerse cadáveres”[1].
El juego tiene un papel importante en el desarrollo del niño, ya que le permite ejercitar su cuerpo,
Los espacios públicos, o terrenos de juego des-
adquirir una mayor autonomía, promover su imagi-
tinados a ellos, se encuentran cada vez más reduci-
nación y socializar con otros, por lo cual la ciudad
dos a ser espacios residuales que “sobran” luego de
debe ofrecerles espacios donde puedan desarrollar
ser trazada la red vial, a veces situados entre auto-
estas capacidades de una forma equilibrada. El niño
pistas, o a veces resultando ser zonas umbrías o an-
no necesita columpios ni toboganes, sino que el es-
gostas, rellenándose de césped o colocando dos co-
pacio urbano que necesita el niño no tiene por qué
lumpios y un resbalín. En estos espacios el adulto le
ser diferente de el del adulto ni el del anciano, pu-
sectoriza y le impone el terreno a los niños, creando
diendo y debiendo acoger a todos ellos, necesitan-
espacios reducidos a una escala infantil, creyendo
do el niño en su espacio una facilitación de su uso
con eso satisfacer sus deseos. Pero estos espacios
y una adaptación en aquello que lo necesite (mayor
urbanos no son un espacio vividero, no están dise-
seguridad, rampas donde hay escaleras, mobiliario
ñados para el adulto ni para el anciano, ni mucho
urbano a una altura razonable que el niño pueda
menos para el niño. Esa imposición de un espacio
alcanzar, etc.), posibilitando una interacción y de-
residual y reducido sin posibilidades, provoca que
sarrollo armónico con su ciudad. En este sentido, la
el niño no se sienta identificado con él y, al mismo
calle debiese ser el espacio urbano mínimo que los
tiempo, no le permite desarrollar sus capacidades
niños debiesen tener acceso como elemento vivo y
espaciales.
generador de vida, donde no sólo va a recoger la me-
Lo que los niños necesitan va más allá de estos
moria colectiva de su historia y sus gentes, sino que
espacios, ellos necesitan ver y oír a otras personas,
además va a ir forjando una personalidad sobre la
buscando espacios de recreación donde hay una
cual proyectar su futuro y vida cotidiana. ¶
mayor actividad o donde hay mayor posibilidad de que pase algo. De esto nos habla Gehl: “Tanto en las zonas de viviendas unifamiliares como en los alrededores de los bloques de pisos, los niños tienden a jugar más en las calles, las zonas de aparcamiento y
columnas
[1] Bisquert, Adriana. (1982). El Niño y la Ciudad. Constancia de un grito en la sorda vida urbana.Colegio de Arquitectos de Madrid, Madrid, España. [2] Gehl, Jan. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios.Reverté, Barcelona, España.
27
| n° 16 | may / jun 2014
28
reseñas Documental Camino escolar; un paso para la autonomía Infantil Autoras: Marta Román Rivas e Isabel Salís Canosa Fecha: Junio de 2010 Grupo Gea21 – Programa piloto de Movilidad sostenible en ámbitos urbanos metropolitanos.
Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.
E
ste documental – guía presenta una nueva forma
terminando quizás sin querer una conducta de los
de desarrollo de las experiencias de movilidad
niños frente a la ciudad.
sustentable – infantil en las ciudades.
Un arquitecto y urbanista español llamado Jo-
El proyecto de “Camino escolar” nace de las ne-
sep Muntañola, enfocado en la comprensión de la
cesidades e inquietudes de los propios niños por vol-
Arquitectura como hecho urbano y de convivencia,
ver a usar la ciudad y ser parte de ella libremente,
interpreta la ciudad como un espacio colectivo (Rae-
con la ayuda de un diseño y re estructuración de los
do, 2014), en donde la intervención de los niños en
entornos de los colegios.
ella es fundamental para la participación de los ciu-
A partir de la referencia del libro de Francesco
dadanos en el futuro.
Tonucci, comienza a implementarse un proyecto
A partir de esto y hace un tiempo atrás, llevó a
que no sólo cambió la vida de muchos niños de Ma-
cabo talleres con alumnos de distintos colegios y
drid, sino también sus calles y espacios públicos de
situación socioeconómica, que constituyó una “ex-
esta ciudad.
perimentación” en donde, a partir de diversos elementos, los niños debían construir la concepción de
“Llego tarde por los tacos”
Ciudad que ellos percibían. El resultado determinó
“Me subo al auto, me quedo dormido y no veo
dos parámetros importantes. Por un lado, la forma
nada más”
de la Ciudad que desarrollaban y por ende su rela-
“Mis padres no me dejan caminar ni jugar en la calle”
ción socio-espacial y por otro, cómo del uso del espa-
“Los coches como que no nos ven”
cio público versus el automóvil, determina conduc-
(Voces de los niños en el documental)
tas individuales frente a la ciudad. En el primer caso, el resultado determinó que
En prácticamente todas las ciudades, el viaje al
aquellos que construían y diseñaban una ciudad de
colegio se ha convertido en un factor determinante
carácter mediterráneo (es decir, calles articuladas,
en la congestión vehicular. Cada mañana miles de
plazas, edificios de baja altura, etc.) tenían una bue-
padres y alumnos de todas las edades, se dirigen a
na cohesión y convivencia del grupo (o colegio), y
sus establecimientos, preferentemente en autos, de-
también una relación a escala más humana con el
reseñas
entorno. Por el otro lado, aquellos que diseñaban
porque los niños tienen pensamientos concretos,
una ciudad de tipo moderna o “americana” (es de-
por lo tanto incorporan dentro de su desarrollo
cir, con rascacielos dispersos, sin dialogo urbano,
aquello que ven y experimentan.
sin plazas, etc.), daba cuenta que la cohesión y con-
En relación a esto, el ejemplo de España men-
vivencia del grupo no era tan buena, así como la re-
cionado en este video, con un 70% de los escolares
lación con el espacio exterior. (Raedo, 2014).
de primaria que nunca han ido solos al colegio, da
A partir de estos parámetros, Muntañola cae en
cuenta de una realidad no tan distinta a la que vivi-
la cuenta que aquellos niños que iban caminando al
mos en Chile, donde el uso del automóvil se ha incre-
colegio (o en bici, bus) comprendían la ciudad de una
mentado enormemente con los años.
forma mucho más acabada; sus relaciones internas,
Esta realidad, completamente contemporánea,
sus ritmos y dinámicas, incluso haciendo uso duran-
justificada en la comodidad y la sensación de inse-
te sus tiempos libres de ésta. Sin embargo, aquellos
guridad en las calles, ha desarrollado una ciudad en
que se iban cada mañana en auto al establecimien-
torno al automóvil que la ha hecho cada vez menos
to, presentaban en su mayoría una falta de entendi-
habitable para el peatón.
miento de los componentes urbanos, debido princi-
Si bien es cierto que la delincuencia ha incre-
palmente a que el auto ofrece un inicio y un fin de
mentado sus cifras, y los espacios parecieran cada
trayecto, sin intervalos y sin necesariamente tener
vez menos seguros, también es responsabilidad de
que prestar atención sobre lo que sucede afuera.
todos hacernos cargo de los espacios urbanos, en
Los niños a partir de los 7 años de edad, comienzan a incorporar elementos de mayor complejidad
vez de dejarlos a la suerte de nadie incrementando aún más esta sensación de inseguridad.
a medida que adquieren experiencia y mayores res-
Otro factor importante, es la congestión y las
ponsabilidades. En este sentido la comprensión del
elevadas cifras de contaminación producto del
espacio y la experiencia en él les permiten incorpo-
transporte privado. Por cada auto que conduce 2
rar no solo una comprensión sobre el territorio sino
km. de distancia escolar, emite al año 100 kg. de CO.
que además, los ayuda a forjar una identidad dentro
Un enorme gasto de tiempo, dinero y energía que
de determinado entorno. Esto debido en gran parte,
podría disminuirse mediante prácticas como las
29
30
| n° 16 | may / jun 2014
Fuente: Camino Escolar Paso a Paso. Dirección general del tráfico, Ministerio del Interior de España
demostradas en este documental, las cuales han co-
Este proyecto generó grandes cambios en el
brado fuerza en otras ciudades de Europa y Latinoa-
espacio urbano, con diversas alternativas coordina-
mérica (principalmente en Brasil y Colombia).
das, como por ejemplo itinerarios preferentes (Pedi-
A través de este video, es posible conocer lo importante que es para los pequeños la experiencia de
bus= bus a pie), consolidando el barrio como un camino seguro al Colegio.
la ciudad y la importancia de recuperar la autono-
Un proyecto clave para los desafíos que buscan
mía Infantil. Especialmente porque para los niños el
generar cambios en el espacio físico y detonante de
desplazamiento no es sólo llegar al fin, sino que es
cambios en el entorno social. Disminuyendo los au-
un espacio para disfrutar, jugar, descubrir… apren-
tos y aumentando la seguridad, es posible traer a la
der. Y es esta una de las principales diferencias con
Infancia a las calles y lograr entornos más alegres,
los adultos.
agradables y ciudades más habitables, enseñándo-
Con la ayuda de un grupo interdisciplinario y transversal compuesto por la Escuela, Padres, Municipio y un grupo de diseñadores, se lleva a cabo la propuesta. Ésta tiene como punto de partida y detonante de los proyectos, la vinculación y participación de los mismos niños con el levantamiento de información, observación del espacio y alternativas de diseño urbano, que se llevan a cabo en forma de “Rutas seguras al colegio”, siendo ellos mismos los detonantes del cambio. Llevar el tema de la Movilidad sostenible al aula es trasladar la ciudad a la sala de clases, incorporándola como metodología en todos los aspectos posibles.
les a los niños a tomar conciencia y ser más participativos con su ciudad desde pequeños. ¶
rese単as
31
| n° 16 | may / jun 2014
32
reseñas Libro La Ciudad de los Niños; un nuevo modo de pensar la ciudad Autor: Francesco Tonnuci Año: 1996 Editorial: FUND. GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ 224 páginas
Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.
L
as ciudades han cambiado, y con ellas ha cambia-
ños, volviéndolos totalmente dependientes de la vigi-
do el modo de ser de los niños.
lia de sus padres, temerosos de devolverles su autono-
El libro “La Ciudad de los Niños” presenta un
mía, en ciudades determinadas en torno al automóvil.
compendio de observaciones en torno a la relación
La posibilidad de moverse en su propia ciudad,
actual de la Infancia con sus ciudades, dando cuenta
es justamente uno de los aspectos que según Tonucci
una realidad presente en todas las ciudades moder-
han cambiado el modo de ser de los niños de antes
nas, sobre la exclusión de los niños de la vida social
con los de hoy. La movilidad urbana ha cambiado rá-
urbana y del planteamiento de las ciudades.
pidamente y las autonomías de los adultos (por los
Francesco Tonucci, pedagogo italiano, ha llevado a cabo su estudio sobre el pensamiento y compor-
automóviles) han crecido muchísimo, mientras que la de los niños se ha derrumbado.
tamiento de la Infancia en el ambiente urbano; desde
Que los niños pierdan la posibilidad de jugar en
su disciplina comprende que la autonomía de los ni-
la ciudad, es determinante para el desarrollo de las
ños en la ciudad, es un indicador sustancial para de-
personas, pues en los primeros años inevitablemen-
terminar la calidad de ésta.
te crecen y se desarrollan jugando, construyendo
Descontento con la situación actual, donde los
cimientos fundamentales para su desarrollo en el fu-
niños no han podido encontrar un lugar donde crecer,
turo. El miedo a la ciudad, ha hecho que los padres in-
jugar y sobre todo desarrollarse libremente, Tonucci
viertan en el juego comprando juguetes y mantenien-
comienza su libro con una analogía para entender
do a los pequeños dentro de espacios controlados.
como han cambiado las cosas en la Infancia de hoy
Pero según Tonucci, el juego no se puede comprar ni
con respecto a la de hace sólo unas décadas atrás.
tampoco acompañar porque es una experiencia ente-
“Una vez tuvimos miedo al bosque. Era el bosque del
ramente individual.
Lobo, del ogro, de la oscuridad en donde nos podía-
Un niño que no se puede desarrollar libremente
mos perder”, en esos tiempos, el lugar donde los niños
en el espacio tampoco puede desarrollar aptitudes
se sentían seguros era entre las casas, en la ciudad y
espaciales, reglas como administrar el tiempo y el lu-
en sus barrios, experimentando libremente el juego
gar, que lo va dando la experiencia (al ir acompañado
con sus amigos. Hoy, la ciudad se ha vuelto ese bosque
se ahorra ese trabajo).
hostil, un lugar cada vez más inaccesible para los ni-
reseñas
Esto se vuelve determinante cuando los niños
A partir de esto, realiza cuatro reflexiones en tor-
crecen y no tienen capacidades espaciales desarro-
no a la relación de la Infancia con la ciudad. Lo primero
lladas, como por ejemplo manejar un vehículo o ca-
es que es algo que los niños necesitan, pues necesitan
minar por la ciudad.
recuperar o construir una autonomía y experiencia
La pregunta planteada en el libro es ¿Cuánto le
urbana para su desarrollo cognitivo y espacial. Lo se-
cuesta a la ciudad no tener niños?. En este sentido
gundo es que estas acciones fortalecen la convivencia
resulta interesante el análisis, porque determina una
de los pequeños; al ofrecerles libertad para disponer
condicionante fundamental de la seguridad urbana.
del espacio y crear experiencias en torno al juego, se
Pues una ciudad que se retranquea, pierde el domi-
generan nuevos lazos de amistad y confianza entre
nio y apropio sobre el espacio público, cediendo espa-
pares. Además se fortalece la educación ambiental,
cio a las inseguridades y miedos.
ya no sólo desde la ecología, sino en sentirse parte de
Bajo el alero de esta hipótesis Tonucci plantea su
un ambiente, el cual podría ser el barrio, la plaza o el
crítica a las generaciones actuales, como las primeras
parque. La tercera reflexión es sobre la posibilidad de
que históricamente no se ha hecho cargo del bienes-
generar una educación vial, que no se refiere a educar
tar de las generaciones que vienen después, lo que
a futuros automovilistas, sino a desarrollar el placer
está invirtiendo la tendencia constante en la historia
de moverse, cómo hacerlo y donde. En este sentido
moderna, que cada generación vaya mejorando sus
hay que ser objetivos, puesto que las ciudades han
condiciones de vida. Un punto importante a reflexio-
sido diseñadas para acceder a ellas mediante el auto.
nar, si pensamos que al restarle autonomía y espacios
Con una educación en torno a la movilidad infantil,
a los niños en la ciudad, los estamos restringiendo
no solo se enseña a los niños a desplazarse para ac-
al desarrollo de habilidades cognitivas sustanciales
ceder a sus necesidades, sino también podría susci-
para su futuro, lo cual sin duda suscitará un entendi-
tar ciertos cambios estructurales en cómo se piensa
miento del mundo completamente diferente. Esto no
y diseña la ciudad, pudiendo acercarlos más a ellos
solo visto desde la individualidad, sino incluso en la
(y otros grupos más vulnerables) a la posibilidad de
calidad de vida que los niños podrían experimentar
acceder libremente a todos lados.
en el futuro, sin una base autónoma sobre el espacio.
Y por último, al bajar a los niños de los autos es
Que los niños “vuelvan a la calle” es una forma
posible desarrollar una educación más saludable,
reactiva de devolverle la vida a los barrios, su calidad,
punto importante si se considera la alta taza de obe-
belleza, seguridad, etc. que sin duda, determinará el
sidad infantil en el mundo.
comportamiento de sus habitantes. Y en esto Tonuc-
Este proyecto se consolida en la “Ciudad de los ni-
ci es determinante, pues sin una red que garantice la
ños” con una red internacional de Italia, España y Ar-
seguridad de los niños, la ciudad se seguirá vendien-
gentina, que funciona como plataforma de expresión
do a más servicios especializados, que ofrezcan un
de los niños en la ciudad, y generadora de distintas
“momento urbano”, como sucede con los malls, que
iniciativas que permiten escuchar y considerar la voz
han emulado la “experiencia urbana” entre muros y
de los niños en la toma de decisiones para la ciudad,
recorridos programados.
principalmente a través de los Consejos de los Niños.
Los niños necesitan de su propia ciudad para que el espacio del juego crezca con ellos.
Este libro permite comprender la importancia latente de hacernos cargo de los niños en nuestras ciu-
A partir de este análisis, Francesco Tonucci desa-
dades, determinando ciertos objetivos para comen-
rrolla una experiencia llamada “A la escuela vamos
zar un cambio en la manera en que las planificamos,
solos” en distintas ciudades de Italia, como un modo
considerando a los niños como elementos claves para
experimental y paulatino de volver a vincular a los ni-
re pensar sus interacciones. Pues “se trata de aceptar
ños con su ciudad. Esta experiencia permitió la crea-
la diversidad intrínseca del niño como garantía de to-
ción de una Red de “Ciudades de los Niños”, con Roma
das las diversidades”, ya que una ciudad apta para los
como cabecera.
niños es una ciudad apta para todas las personas. ¶
33
Revista
revistaplaneo.uc.cl