Revista Planeo Nº 16

Page 1

Revista

infancia y ciudad

may / jun 2014

#16 prácticas.

Forjadores Ambientales: Cuidan y Protegen el planeta... | Daniela Bahamondes

Los creadores de las futuras ciudades | Daniela Bahamondes Rasmussen

actores.

Amparo Gallegos

Jorge Raedó

| 11

| 09

| 15

columnas.

Porque todos fueron niños. Los niños y el desarrollo urbano | Jaime Solórzano

¿Es la calle enemiga de los niños? | Juliana Carvalho

| 21

¿Dónde los niños pueden ser realmente niños? | M. Nieves Hinojosa | 24 reseñas. Camino escolar; un paso para la autonomía Infantil | 28 La Ciudad de los Niños; un nuevo modo de pensar la ciudad | 32

| 04

| 19


comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | beatriz mella Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | piera medina Coordinadora y responsable sección Prácticas | daniela bahamondes

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Fuente: http://www.soychile.cl Fuente: Elaboraci贸n propia.


prácticas

prácticas

Forjadores Ambientales: Cuidan y Protegen el planeta Tierra Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC

resumen Bajo el tema de Infancia y Ciudad, la revista Planeo presenta en esta ocasión una práctica realizadas a lo largo de todo Chile. Hablamos de diferentes grupos de niñas y niños que pertenecen a establecimientos educacionales, los cuales, se caracterizan por realizar acciones responsables en su entorno, hablamos específicamente de los Forjadores Ambientales; actores principales en el desarrollo sustentable del país, que se dedican a practicar una serie de actividades al aire libre y en aula, en conjunto con la comunidad de cada localidad de donde residen. Para comprender más a fondo este grupo de personas unidas por un mismo fin en armonía con el entorno, entrevistamos a Renato Briceño Espinoza, Seremi de Medio Ambiente de la región de Arica y Parinacota y Liz Maldonado Rojas, encargada de la Unidad de Educación Ambiental. palabras claves Establecimientos educacionales, desarrollo sustentable.

5


6

| n° 16 | may / jun 2014

Fuente: Elaboración propia.

Planeo: Considerando la importancia que tienen

Seremi: En la región cada Club, trabaja en la líneas

estos clubes en los diferentes territorios del

de estratégicas de su establecimiento, entiéndase:

país ¿Desde cuándo se iniciaron, cuales son los

Reciclaje, Cambio Climático, Conservación de Bio-

objetivos y de qué manera se forman los Forjadores

diversidad, entre otros, y desde ese aporte se rela-

Ambientales en la región de Arica y Parinacota?

cionan la comunidad. Cabe destacar además, que

Seremi: Los Forjadores Ambientales son en general,

durante el año se realizan actividades que permiten

personas unidas por el cuidado y mejora del medio

difundir el trabajo que desarrolla cada club, a través

ambiente, en nuestra región corresponde a niños y

de exposiciones, seminarios, pasacalles, limpieza de

niñas de la red de educación ambiental de la SEREMI

playas y humedales, entre otros.

del medio ambiente. Sin embargo, si bien la creación del Ministerio es bastante joven, los encargados de

Planeo:

Cuando

hablamos

de

Desarrollo

estos clubs son docentes que comparten esta ac-

Sustentable ¿A través de qué metodologías se

titud y compromiso por el cuidado del medio en el

logra transmitir los lineamientos del Ministerio

que vivimos y eso se plasma en el trabajo que año a

del Medio Ambiente a los profesores encargados,

año desarrollan, en algunos casos desde hace más

y desde ellos a los niños y niñas que conforman los

de 15 años, como es el caso de la señorita Jane Do-

Forjadores Ambientales?

mínguez, de la Escuela Ricardo Silva Arriagada, el

Seremi: La gran mayoría de los clubs de Forjadores

profesor Raúl Jiménez del Liceo Politécnico Arica o

Ambientales, pertenecen a establecimientos certifi-

la señorita Susana Ruiz de la Escuela Humberto Va-

cados ambientalmente en la región, por lo cual, al

lenzuela García, en todos los casos, establecimien-

establecimiento, docentes y alumnos, se les entrega

tos que cuentan con certificación ambiental y que

durante el año material educativo ambiental que

son un eje clave en la formación de niños con com-

les permiten, según el perfil del material, implemen-

promiso ambiental.

tar prácticas ambientales en su metodología de trabajo, para el caso de los docentes, o divertirse con

Planeo: ¿Cuál es el trabajo con la comunidad

material interactivo de concientización, en el caso

que durante el último tiempo han realizado los

de los alumnos. Lo anterior complementa el traba-

Forjadores Ambientales en la ciudad de Arica?

jo en terreno que se desarrolla. Sin embargo, para


prácticas

Fuente: http://www.utpana.blogspot.com/

aquellos establecimientos que están iniciando sus

ciencia por el cuidado ambiental, toda vez que las

trabajos en materia ambiental y que cuentan con

actividades que en él se desarrollan apuntan a for-

un club de Forjadores, el Ministerio a través de su

talecer el trabajo del aula. Conocer en terreno con

SEREMI asegura la distribución del material edu-

lo que cuenta la región y el daño que la actividad

cativo y la participación de estos en actividades

humana genera es la mejor herramienta de concien-

de concientización ambiental en trabajo conjunto

tización ambiental.

con la comunidad, con la intensión de fomentar la co-responsabilidad ciudadana en la solución de los

Planeo: ¿En qué consisten las actividades durante

problemas ambientales.

el año 2014? ¿Cómo se proyectan la cantidad de Forjadores Ambientales para el próximo año?

Planeo: Al tener un constante vínculo con

Seremi: Actualmente, la región de Arica y Parinacota

los

de

cuenta con un total de 16 Clubs de Forjadores Am-

enriquecimiento se genera al trabajar temáticas

bientales activos, lo que se traduce en un número

ambientales con niños y niñas de jardines

aproximado de 400 niños y niñas comprometidos

infantiles?

con el cuidado del medio ambiente.

Forjadores

Ambientales

¿Qué

tipo

Liz: La educación ambiental es un trabajo lento y

Para este año, y como trabajo paralelo al desa-

que se debe desarrollar en conjunto, es decir, todos

rrollado en la estrategia que lleva su establecimien-

debemos ser parte de este cuidado por el planeta.

to, se realizará la confección de ladrillos ecológicos,

Por ello, cuando la educación parte desde los nive-

los que serán un aporte al proyecto medioambiental

les más pequeños, se transforma en una poderosa

que se desarrollará en la comuna de Camarones. ¶

herramienta y esto no lo señalo desde la teoría, sino desde la práctica, desde la relación cara a cara con los Forjadores Ambientales y su discurso respecto al cuidado del medio que nos rodea y la responsabilidad que tenemos con él. Creo profundamente, que el programa de Forjadores Ambientales, es la mejor manera de crear con-

7


8

| n° 16 | may / jun 2014

Fuente: http://www.uss.cl

resumen En esta ocasión, la sección Prácticas de la revista Planeo en relación al tema de Infancia y Ciudad, presenta la especial importancia que tiene para la sociedad y para sus niños la recreación y participación en instancias lúdicas, donde puedan disfrutar y expresar lo que sienten. En este sentido, participar de vivencias como el Festival Archikidz, durante una jornada y a través de actividades guiadas, provoca un estímulo a la participación, como también, los deseos de plasmar lo que piensan sobre la ciudad y cómo les gustaría que fuera a futuro. Por otra parte, también existen otras herramientas como el sitio web Archikids, que se enfoca en la arquitectura para niños, donde a través de diferentes secciones, promueve el desarrollo y adquisición de conocimiento técnico básico del área, provocando en los niños el uso de la imaginación en ejercicios de diseño, observación y artes. palabras claves Participación, diseño, entorno urbano.


prácticas

prácticas

Los creadores de las futuras ciudades Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC

A

rchiKidz es una iniciativa que propone median-

de pensar, explorar, imaginar, crear, resolver y cons-

te actividades lúdicas y educativas, que los ni-

truir sus ideas con respecto a tu entorno cotidiano,

ños manifiesten sus ideas, expresándolas por medio

generando un acercamiento e identificación y en

de sus dibujos, manualidades, desplazamientos, etc.

gran medida la comprensión del entorno y el ideal

Esta alternativa de cómo visualizar la ciudad y/o

de la ciudad del mañana. Esto fue auspiciado por di-

el entorno de los niños, se puso en práctica hace

ferentes instituciones públicas y privadas, además

10 años atrás, cuando por primera vez se realizó el

de contar con el apoyo de monitores universitarios

Festival de Arquitectura Infantil “Archikidz”, focali-

de carreras como: arquitectura, arte, diseño y otras

zado en niños de entre 6 y 12 años de edad. Desde

vinculadas con el área, además de formar equipos

ese tiempo en adelante se ha replicado de manera

guiados por arquitectos profesionales.

anual en varios países del mundo como Barcelona

A través de sus objetivos la iniciativa busca in-

y Buenos Aires, buscando educar, integrar, inves-

centivar el interés por la comprensión de la ciudad

tigar y extender el empoderamiento urbano de los

y la responsabilidad que deben tener todas las per-

niños como motor de cambio. El año 2013, el festi-

sonas con respecto a su entorno. Además propone

val alcanzó Chile, realizando de manera gratuita

fortalecer la construcción de mejores ciudades, in-

sus actividades en la ciudad de Santiago. Durante

volucrando tecnologías innovadoras y la participa-

toda una mañana, los niños tuvieron la oportunidad

ción de los niños, así como realizando difusión de

9


| n° 16 | may / jun 2014

10

Fuente: http://www.uss.cl

los trabajos realizados por ellos. En particular la ver-

sección llamada Architivities, permite la práctica e

sión realizada en Chile consiguió generar un primer

interacción del niño con su propio trabajo, incenti-

acercamiento a la identificación y comprensión de

vando a través de preguntas como ¿Qué vas hacer

la arquitectura desde una mirada que usualmen-

para que tu edificio sea único? ¿Qué materiales uti-

te no es considerada, y permitió a los niños crear

lizarás?, para posteriormente difundir en el sitio el

e identificar formas y conceptos propios de la ciu-

proyecto finalizado. También se crea incentivo para

dad, generando como producto la idea de cómo les

que los niños envíen fotografías de sus edificios fa-

gustaría que fuera el lugar donde quieren vivir en el

voritos (incluyendo sus casas) y puedan escribir un

futuro.

informe periódico sobre él o diseñar un plano que

Desde otra perspectiva y considerando que

muestre las diferencias entre casas con diversas for-

las actuales y nuevas generaciones de niños están

mas y reflejar los cambios en su entorno, incluso ha-

mucho más sensibilizados con la tecnología, el sitio

cer el ejercicio de dibujar su casa y rediseñarla para

web de Reino Unido www.archikidz.org.uk desarro-

que pueda estar en un lugar como la luna.

llo herramientas donde los niños pueden registrarse

Es así como los niños pueden practicar con sus

y hacer uso de esta plataforma, que se divide en tres

ideas y sueños a través de diferentes estrategias y

secciones: Archigame, Archifacts, Architivities. La

facilitándoles herramientas de trabajo, que a la vez

primera de estas secciones presenta juegos didác-

permiten un acercamiento didáctico a la arquitec-

ticos que permiten practicar e identificar alturas

tura y al desarrollo de la ciudad, algo que cada día

y formas de diferentes edificios, como también las

es más necesario de ser abordado. Más valor aún

simbologías ocupadas dentro de ellos. Dentro de la

tiene la iniciativa al recoger experiencias vividas

segunda sección que busca acercarlos al diseño, el

de manera voluntaria por los niños, fomentando el

niño puede crear y experimentar conociendo diver-

valor de la participación al considerar sus opiniones

sas formas, estructuras y materiales que se utiliza-

reconociendo el carácter individual y colectivo de

dos, así como formas de organización y representa-

ellas, y que de manera única consiguen relacionarse

ción del espacio a través de breves descripciones de

con el entorno. ¶

lo que es una línea, un punto o un plano. La última


actores

actores

Amparo Gallegos, proyecto: Geografiando tu escuela, desde el barrio a la ciudad Amparo Gallegos, Doctora (c) en Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la carrera de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se encuentra realizando un proyecto basado en la experiencia de las niñas y niños en la ciudad, específicamente desde los barrios donde se encuentran sus escuelas hasta una comprensión total de la ciudad y sus características. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

«Es de suma importancia comprender cómo niñas y niños han perdido autonomía en las ciudades y pueden volver a apropiarse del espacio público»

11


| n° 16 | may / jun 2014

12

«Creemos importante

nas oportunidades investigativas y transformado-

escuchar la voz de

posibilitando una reflexión crítica de estos espacios.

quienes nos relatan su

¿Cómo nace la idea de incluir una perspectiva de

experiencia, la experiencia

Nace de una reflexión que identifica a este grupo

urbana de niños, niñas y

sociedad y que, en las actuales condiciones de me-

adolescentes»

ras de los estudiantes y de cada comunidad escolar,

niñas y niños para un análisis urbano? etareo, dentro de los actores invisibilizados de la tropolización y globalización de las ciudades, ellos han ido cambiando sus prácticas respecto a la experiencia urbana. Hemos detectado, que la vida urbana de niños, niñas y adolescentes cada vez es más restrictiva, que se han ido perdiendo algunos derechos adquiridos en épocas pasadas, como por ejemplo, el derecho a la movilidad en el transporte público, el acceso gratuito a la cultura, el acceso a

Me gustaría que nos explicaras brevemente en qué

una educación pública de calidad en sus territorios,

consiste el proyecto “Geografiando tu escuela,

entre otros.

desde el barrio a la ciudad”.

Creemos importante escuchar la voz de quienes

Es un proyecto financiado por EXPLORA-CONICYT

nos relatan su experiencia, la experiencia urbana

para este año y es desarrollado por la Carrera de

de niños, niñas y adolescentes, a través de una pla-

Geografía de la Universidad Academia de Humanis-

taforma pública que hemos llamado Observatorio

mo Cristiano. Esta iniciativa busca desarrollar una

Urbano Escolar. Esta iniciativa nos permitirá aden-

aventura científica en 10 colegios de la Región Me-

trarnos y mostrar, desde una particular mirada, la

tropolitana de Santiago, basada en la observación,

problemática urbana.

interpretación e intervención del espacio geográfico escuela-barrio-ciudad. Para ello, se han planificado

Bajo una mirada histórica de los barrios en la

tres actividades centrales: EXPLORABARRIO, OBSER-

ciudad de Santiago, ¿crees que se ha perdido

VATORIO URBANO ESCOLAR y OLIMPIADAS ESCOLA-

autonomía de movilidad de los niños dentro de la

RES DE GEOGRAFÍA. Estas actividades permitirán

ciudad, o más bien se ha mantenido en el tiempo?

incorporar y apropiar actitudes, habilidades y cono-

Sin duda se ha restringido, la paranoia de la delin-

cimientos geográficos, a través de una experiencia

cuencia e inseguridad se ha traducido en una con-

urbana.

dición de clausura de lo público y restricciones a la

Se pretende transformar en objeto de estudio y

movilidad de niños, niñas y adolescentes.

área de interés científica, el espacio geográfico cercano de los estudiantes (escuela – barrio – ciudad),

¿Qué elementos pueden aportar los niños al

en una lógica multiescalar. Con ello, emprender una

momento de planificar las ciudades? Y ¿Es posible

aventura educativa del espacio propio y contextua-

influir por medio de éstas en la toma de decisiones

lizado, un espacio que está en toda escuela y su en-

políticas y de diseño urbano?

torno, para luego desde esa realidad espacial, mirar

Creemos que en la planificación de la ciudad, los ni-

la ciudad. La propuesta parte de la premisa que todo

ños, niñas y adolescentes sólo aparecen en el centro

espacio es fuente de investigación, creatividad e in-

del debate urbano, a la hora de pensar áreas verdes

novación, territorio en el cual están las más cerca-

o espacios de recreación, los cuales se convierten en


actores

verdaderos enclaves desconectados del continuo urbano. Creemos que hay mucho más que debatir respecto a este grupo en particular y su integración al debate para propiciar una ciudad inclusiva y justa. Por otra parte este grupo ha demostrado ser muy activo en cuanto a su crítica social, levantaron movilizaciones respecto a la educación, las cuales han sido el gatillo de procesos y cambios muy importantes para la sociedad chilena. Su condición de vulnerabilidad, hace que sean particularmente críticos respecto a su medio. Siempre es posible incluir al debate, la voz de los subalternos, en este caso de niños, niñas y adolescentes, sobre sus necesidades y sobre sus derechos como ciudadanos… Por último me gustaría que nos explicaras, qué beneficios puede traer a la ciudad y al resto de los habitantes la incorporación de una perspectiva infantil. Muchos beneficios, mientras más voces escuchemos de quienes habitan la ciudad, mucho mejor, se parte de la premisa de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, con una experiencia urbana de gran interés para la investigación y la intervención urbana. Este segmento de la sociedad, a dado claras señales de su mirada crítica, basta recordar la revolución pingüina del 2006 y sus impactos, esta incluía la una demanda respecto a la TNE Tarjeta Nacional Escolar y sus reivindicaciones en este punto, eran básicamente por movilidad, no solamente por los viajes a la escuela, sino para moverse en la ciudad. Por ello creemos que si se producen cambios y la voz de este grupo es considerada, la ciudad sería más justa, sin duda. Hay importantes necesidades insatisfechas, derechos vulnerados que no están en el debate de la ciudad. Como los derechos básicos y otros más particulares como el derecho a la exploración, al juego, a la movilidad, a ser parte de un ambiente limpio… ¶

13


14

| n째 16 | may / jun 2014

Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos


actores

actores

Jorge Raedó, Director Amag, Revista online de arquitectura para niños Jorge Raedó estudió desde 1987 hasta 1993 en la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona y en la Università di Architettura-La Sapienza de Roma. Estudió dirección escénica y dramaturgia en el Institut del Teatre Barcelona. Académico invitado de Teatro Visual en el Institut del Teatre de Barcelona en 2006, y profesor invitado en el máster “Arquitectura, Arte y Espacio efímero” de la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. Actualmente es Director de la revista de arquitectura para niños Amag!, en la que incorpora actividades de juego exploratorias que incentiven la creatividad de niñas y niños por medio de la relación de Arquitectura y Arte. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

«Incluir la perspectiva infantil en el proceso de diseño de la ciudad quiere decir respetar a los ciudadanos. Un gobierno que escucha a todos, en especial a los más débiles, es un gobierno de todos y para todos»

15


| n° 16 | may / jun 2014

16

¿Cómo surge Amag? ¿Cuál es su visión? Desde hace años tenía la idea de hacer una revista de arquitectura para niños. En 2011 encontré a gente interesada en colaborar, principalmente los Maushaus de San Sebastián que desde el principio de Amag! hacen la website y el diseño gráfico. En enero de 2012 sacamos el primer artículo-juego. El objetivo es aprender jugando con ejercicios de papel. Depende de los autores el tipo de juego y el cómo se “enseña” la arquitectura. Unos son juegos de cortar, doblar y construir; otros proponen acciones; algunos construyen lámparas o ciudades. Los autores son profesionales o instituciones especializadas en la educación de arquitectura y diseño, generalmente para niños y jóvenes. Queremos que los mejores profesionales estén al alcance de todos los niños del mundo. Entiendo que existe un programa educacional artístico-técnico dirigido a los niños. ¿Qué tipo de

Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos

actividades son las que realizan? y cómo ha sido la respuesta de los niños frente a éstas actividades

Universidad Nacional de Colombia en Bogotá creó

relacionadas a la arquitectura.

un juego. En 2014 el colegio Cafam de Bogotá y dos

En 2012, 2013 y 2014 Amag! ofrece artículos-juegos

grupos de Lima hacen artículos.

en papel. El usuario descarga gratuitamente el pdf,

En Latino América hay decenas de proyectos

lo imprime con papel A4 y juega. Cada pdf va acom-

interesantes sobre educación de arquitectura para

pañado de un texto y un vídeo que explican cómo

niños. Los mejores son los que se adaptan a las nece-

jugar. El papel es un objeto casi bidimensional que

sidades locales. Europa tiene mucho que aprender

mediante el juego se transforma en tres dimensio-

de Latino América, que a su vez debería comunicar

nes. Depende de cada autor qué habilidades desa-

mejor en internet lo que hace.

rrolla el niño. La web de Amag! está destinada a los profeso-

¿De qué manera puede influir en las decisiones

res y padres que descargan los juegos y se los dan

políticas de una ciudad o de diseño urbano la

a los niños. Hemos recibido cartas y fotos de varias

incorporación de una perspectiva infantil?

ciudades del mundo donde han jugado con Amag!

Incluir la perspectiva infantil en el proceso de diseño

Unos juegos triunfan más que otros. Lo importante

de la ciudad quiere decir respetar a los ciudadanos.

es que usen Amag! como recurso educativo y les es-

Un gobierno que escucha a todos, en especial a los

timule.

más débiles, es un gobierno de todos y para todos.

Por otro lado, me gustaría que nos contaras cómo

El niño también es un usuario, y como tal sabe

ha sido el proceso de incorporación de este tipo de

más de ciertas cosas que el diseñador o arquitecto.

actividades en América Latina y qué conclusiones

Si diseñas un colegio, escucha al niño. Si diseñas un

o reflexiones puedes rescatar de ellas.

parque, escucha al niño. Si diseñas un bloque de vi-

Amag! está empezando en Latino América. En 2013

viendas, escucha al niño.

el grupo Archizoom del Museo Leopoldo Rother de la


actores

Fuente: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/jorgeraedo/amag-revista-arquitectura-para-ninos

¿Crees que se han perdido actividades crea-

social y político que no lo es.

doras e innovadoras en la ciudad, propias de una lógica de exploración infantil, que refleja de cier-

Por último, me gustaría saber cómo ustedes

to modo una pérdida de libertad y espontaneidad

evalúan

urbana?

actividades y ¿Cómo se ve reflejado el aprendizaje

No creo que la ciudad sea ahora más o menos crea-

de los niños frente a esta novedosa forma de ver

dora que en el pasado. Sí hay ciudades donde el niño

la arquitectura?

goza de mayor libertad de acción que en otras. Eso

Con Amag! no vemos mucho el efecto que tiene so-

se debe principalmente a la seguridad o inseguri-

bre los niños porque los juegos son utilizados en los

dad de tal ciudad. Como en las ciudades nórdicas

cinco continentes. Amag! es un estimulador, un inci-

hay poca delincuencia y tráfico rodado escaso, los

tador al juego y a la educación de arquitectura para

niños se mueven con libertad y sin vigilancia. La ciu-

niños.

dad es y será siempre un espacio de leyes, normas y conductas regladas.

los

resultados

obtenidos

de

sus

En nuestros proyectos site-specific, por ejemplo los talleres de Maushaus en País Vasco o las ópe-

Algunas ciudades viven momentos históricos

ras (con temas de arquitectura) que la asociación

donde las nuevas ideas sí juegan y se construyen.

Rakennetaan kaupunki! hace en colegios de Finlan-

Suelen ser años de cambios entre las formas (y es-

dia, vemos el efecto sobre los niños. En las óperas

tructuras económicas) pasadas y las nuevas que na-

trabajamos ocho meses con los mismos alumnos y

cen. Si la sociedad en su conjunto participa en ese

profesores. Ahí se ven cambios.

cambio se crean espacios de convivencia innova-

Aprender arte requiere tiempo, pasión y pacien-

dores. La ciudad construida es la proyección de es-

cia. El verdadero fruto de nuestro trabajo se verá en

tados mentales y espirituales. No esperemos urba-

el futuro, cuando los niños de ahora sean adultos y

nismo amable, acogedor e inclusivo en un sistema

se hagan cargo de las ciudades y del mundo. ¶

17


18

| n° 16 | may / jun 2014

Imagen: Parque “Pies descalzos” en Medellín. Fuente: Trip Advisor, 2008

¿cuánto inciden los niños, realmente, en la producción de la ciudad?

B

uscando ideas para desarrollar esta columna, acudí a mis sobrinas. Para Sara, Bogotá le ofre-

ce “todo lo que un niño quiere: parques, colegios, entretenimiento”. Para Manuela, y tras el desconcierto inicial de la pregunta (diferente a la planteada, desde luego), la respuesta dio el título: “Creo que a veces si, pero en muchas cosas no. Y no entiendo, porque todos fueron niños”. Como lo plantea J. Montaner (2011) los espacios que componen la ciudad inciden en la calidad de vida de sus habitantes y su sociabilidad, pero resulta evidente en muchas ciudades que su diseño respondió a otros intereses, y no se pensó en las demandas de niños, mujeres y ancianos. En ese sentido, y buscando una pregunta que aleje los vicios de la “futurología” urbana, ¿qué aspectos favorecen y limitan la relación de los niños y la ciudad en la que viven?


columnas

columnas

Porque todos fueron niños. Los niños y el desarrollo urbano Jaime Solórzano Pescador Cientista Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En su afamado (y discutido) trabajo “El triunfo

¿Qué se puede destacar al respecto? En educa-

de las ciudades” (2012) E. Glaeser hace una apología

ción y cultura, considerando los proyectos desarro-

importante a la vida en la ciudad, en contraposición

llados en Bogotá y Medellín, se evidencia una apues-

a la suburbanización que definió el desarrollo urba-

ta gubernamental por la construcción de espacios

no y territorial de Estados Unidos durante el siglo

y equipamientos que garantizaran sus derechos. En

XX. La ciudad reúne innumerables ventajas asocia-

Bogotá se evidenció esto por medio de las biblio-

das a la aglomeración de actividades económicas,

tecas y parques en zonas periféricas de la ciudad;

el encuentro con otros, medios de transporte más

y más adelante en la construcción y remodelación

eficientes; así como oportunidades superar la po-

de colegios públicos, que ayudaron a ampliar la co-

breza, acceder a mejores servicios públicos y cons-

bertura educativa en sectores marginados. El caso

truir entornos más seguros. No obstante, reconoce

de Medellín, por su contingencia, es ampliamente

que a pesar de su convencimiento en las ventajas

conocido, y vale la pena destacar la inversión públi-

de la vida urbana, optó por una cómoda casa en un

ca en educación, cultura y tecnología en los últimos

suburbio para vivir con su esposa e hijos. Las ciuda-

gobiernos. Esto permitió la construcción de bibliote-

des resultan atractivas para jóvenes y adultos, pero

cas, colegios y parques en el marco de Proyectos Ur-

la configuración contemporánea no necesariamen-

banos Integrales, en zonas de la ciudad que habían

te atiende a las demandas de grupos que resultan

sido controladas por el crimen organizado. En ese

vulnerados o excluidos, como lo sugería Montaner

sentido, la provisión de espacios públicos adecua-

(2011).

dos a las necesidades de los niños y niñas genera

19


20

| n° 16 | may / jun 2014 oportunidades para su desarrollo, y nuevos principios para la producción del espacio urbano, como en su momento lo sugiriese F. Tonucci. Tal como lo sostiene J. Montaner (2011), las lógicas de producción de la ciudad y lo urbano han favorecido históricamente a quienes detentan mayor poder; y la tendencia a la privatización de los espacios no favorece las iniciativas de mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en la ciudad. El centro comercial, el club y el condominio ofrecen opciones de entretenimiento y socialización adecuadas a sus condiciones socioeconómicas, tal vez más seguras y cercanas a su imaginario sobre la ciudad. Parques temáticos como Divercity y Kidzania (ahora con operaciones en diferentes ciudades del mundo) acercan a los niños a un determinado modelo de ciudad y unos nuevos patrones de conducta para el comportamiento adecuado en los espacios públicos y privados. Una labor que resulta valiosa, aun cuando se pueda cuestionar quienes apoyan comercialmente dicha tarea, bajo que comprensión de lo urbano y que imaginario se construye en los niños sobre entornos diferentes, con personas diferentes a ellos. En últimas, que los espacios planteados por Tonucci (en Montaner, 2011) para la socialización y el contacto con lo urbano (la calle, la plaza y la escuela) están siendo desplazados por espacios que para los niños – y sus padres – resultan más atractivos y seguros. Sin embargo, persisten las amenazas al derecho de los niños a ser parte activa de las dinámicas de la ciudad, como parte de su socialización y comprensión de su hábitat. La proliferación de espacios privados para el desarrollo cultural y la recreación de los niños muestra a su vez el temor a los espacios públicos, bien sea en calles, plazas o lugares. Por una parte se encuentra que la configuración de la ciudad

Imagen: Parque público vs parque privado en Bogotá. Fuente: Solórzano, 2014

latinoamericanas. Asimismo, dicha confrontación por el control territorial afecta el acceso a espacios públicos utilizados por los niños, tales como los parques o bibliotecas. Estas limitaciones refuerzan la vulnerabilidad de los niños y los espacios diseñados para ellos, y promueven la construcción de imaginarios negativos sobre diferentes escalas territoriales (barrio, comuna, ciudad), reforzados de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas y las concepciones de sus familiares y amigos. Los avances han sido significativos. De alguna manera, el legado de Van Eyck (con sus playgrounds en Amsterdam) y Tonucci generó alguna atención por los niños y su derecho a la ciudad; y en especial su condición como usuarios activos de la misma. La instalación de equipamientos educativos y recreacionales da cuenta de esta preocupación, y cómo hacer frente a las múltiples situaciones que afectan la relación de los niños con la ciudad, con ese entorno pensado y construido por adultos que olvidamos algo: nosotros también fuimos niños. ¶

no favorece la localización de los equipamientos para los niños en lugares adecuados, facilitando su abandono y desuso. Por otra parte, y asociado al in-

referencias

cremento de la violencia en las áreas urbanas de la

Glaeser, E. (2012). The triumph of the city. Penguin Books.

región, la lucha entre pandillas por el control territo-

Montaner, J. M. (2011). “El derecho al espacio público: princi-

rial ha llevado a la muerte de niños, bien por “balas

pios y ejemplos”. En: Institut de Drets Humans de Catalun-

perdidas o balas locas”, o bien por su participación

ya. El derecho a la ciudad. Barcelona. Disponible en:http://

en dichos grupos, situación recurrente en ciudades

www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf


columnas

columnas

¿Es la calle enemiga de los niños? Juliana Carvalho Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil, y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fuente: http://childfriendlycities.org/

L

as calles son un elemento común y esencial a

camente ellas son percibidas como un espacio pe-

todas las ciudades. Más que solo conformar la

ligroso por lo general – debido particularmente a la

trama urbana y viabilizar gran parte de nuestros

gran cantidad de autos, motocicletas y ómnibus cir-

desplazamientos, son un espacio de encuentro, un

culando y al riesgo de robos y asaltos – pero para los

espacio público (casi que) por definición. A pesar de

niños, a priori más vulnerables y más ingenuos, ellas

estas características, actualmente las calles de las

son consideradas aún más peligrosas.

grandes ciudades no son consideradas lugares para

Tal como explicitado en la campaña contra

los niños. En el contexto latino americano específi-

la pedofilia de la UNICEF (cuyo video puede ser vi-

21


22

| n° 16 | may / jun 2014 sualizado en este link http://www.youtube.com/

en ellas, expuestos casi que continuamente a ruidos,

watch?v=8wLIgztqCZs), los niños muchas veces no

riesgos e imprevisibilidad. Niños sin derecho a la ciu-

se dan cuenta de los peligros a los cuales están ex-

dad y sin derecho a la infancia.

puestos. Lo que genera más preocupación por par-

Nuestras grandes ciudades, en su conformación

te de sus padres, que a su vez aumentan los niveles

y dinámica actual, no son ambientes propicios para

de vigilancia y constante supervisión de sus hijos, y

la crianza de los niños. No son buenas para aquellos

simultáneamente, disminuyen el grado de libertad

que viven en un aislamiento clausurado que sus pa-

que ellos tienen para disfrutar del espacio público.

dres intentan imponer frente a los espacios públi-

Esta preocupación por la seguridad de los hi-

cos, y peores aún para aquellos que viven constan-

jos ayuda a explicar el movimiento de ostracismo

temente expuestos a los riesgos e inseguridades en

voluntario que podemos observar en el desarrollo

su día a día callejero. Existen, por ejemplo, relativa-

de condominios cerrados suburbanos, que cada vez

mente pocas plazas con paisajismo y equipamiento

más cuentan con una serie de servicios a su interior,

adecuados para los niños y estas suelen estar distri-

minimizando la necesidad de salir de sus fronteras

buidas siguiendo padrones de segregación espacial

por parte de sus habitantes. Las calles de estos con-

que reflejan, a su vez, brechas socio-económicas. En

dominios si bien pueden ser utilizadas como un es-

este sentido, incluso niños que bajo la tutela de sus

pacio lúdico ya no tienen el carácter público. La vida

padres podrían disfrutar de espacios públicos de la

de los niños que son criados en estos barrios priva-

ciudad, muchas veces terminan por no hacerlo, a

dos es una vida llena de privilegios, sin duda. Pero

veces porque la plaza “no tiene nada” y se asemeja

también es, en la mayoría de los casos, una vida con

más a un terreno baldío, otras veces porque el par-

poca libertad. El miedo de la violencia urbana termi-

que está muy lejos y virtualmente inaccesible, o por-

na aprisionando no solamente a los infractores, sino

que es percibido como peligroso, o incluso porque es

que también a aquellos que pueden “darse el privi-

más fácil distraerse con una pantalla digital.

legio” de aislarse. Y muchos lo hacen de forma cada

Nuestras ciudades operan cada vez más como

vez más hermética. En la película mexicana de dra-

espacios de producción e intercambio de productos

ma-suspenso “La Zona” esta ambición de tener total

y servicios que como espacios de encuentro. Cada

control al interior de las fronteras del condominio

vez más como espacios que promueven una forma

es llevada al extremo y pone en evidencia los riesgos

individualizada y solitaria de compartir el espacio

asociados a la mantención de este hermetismo.

geográfico, arruinando varias posibilidades de so-

En el otro extremo del espectro, están los niños

cialización en el espacio público. Y considerando

“de la calle”. Mientras los niños de barrios cerrados

que procesos de socialización son claves para el de-

casi no tienen contacto con el espacio público, los

sarrollo de los niños, tanto para la construcción de

menores abandonados muchas veces solo conocen

su carácter como para formación del espíritu cívico,

estos espacios. Les efectos psicológicos de no tener

impedir que ellos sean llevados a cabo plenamente

la protección del espacio privado, de no tener una

es impedir el fortalecimiento del propio tejido so-

casa que sea un verdadero hogar en la formación

cial, lo que tiene serias consecuencias para las ciu-

de una persona pueden ser perversos, particular-

dades y sus habitantes.

mente en lo que se refiere a la generación de lazos

De acuerdo a David y Jones “niños saludables

afectivos. De acuerdo con Hannah Arendt, “siempre

son aquellos capaces de acceder y utilizar las calles

que este [el niño] es permanentemente expuesto al

urbanas para ejercitarse y jugar, de moverse en su

mundo sin la protección de la intimidad y de la segu-

área local con un grado razonable de independen-

ridad, su calidad vital es destruida” (apud Ferreira,

cia y seguridad […] y poseer algún sentido de apro-

2001:25 – traducción nuestra). Es el caso de muchos

piación.” (1996:367 – traducción nuestra). Siguiendo

niños que trabajan en las calles o que incluso viven

esta línea de raciocinio, es imprescindible generar e


columnas

Esta preocupación por la seguridad de los hijos ayuda a explicar el movimiento de ostracismo voluntario que podemos implementar programas y proyectos que vuelvan a tornar las calles de nuestras ciudades en espacios más amigables a los niños. La UNICEF lanzo un pro-

observar en el desarrollo de condominios cerrados

grama justamente con este foco, o llamado Ciuda-

suburbanos.

des Amigables para los Niños (o Child Friendly Cities, http://childfriendlycities.org/), en el cual se delinean algunas directrices para los gobiernos locales, se comparten buenas prácticas en lo que se refiere a la incorporación de los derechos de los niños en la política pública urbana y también herramientas para los tomadores de decisión. En el caso de Chile un buen ejemplo de iniciativa que también sigue esta línea es la de recuperación de plazas de la Fundación Mi Parque, que con el apoyo de voluntarios y la participación activa de los integrantes de las comunidades circundantes a los espacios intervenidos, promueve una renovación de áreas verdes y las rehabilita para que las personas puedan disfrutar de estos espacios, haciendo ejercicios, relajándose y jugando. En este video se puede ver el resultado

referencias

de una de estas intervenciones, realizada en aso-

FERREIRA, Tânia (2001) “Os Meninos e a Rua: uma interpe-

ciación con Coca-cola: http://www.youtube.com/ watch?v=RJPu6HSlbq4

lação à psicanálise”. Editora Autêntica, Belo Horizonte. DAVIS, Adrian; JONES, Linda (1996) “Environmental constraints on health: listening to children’s views”. Health

Nuestras ciudades necesitan de más iniciativas

Education Journal. December, vol. 55 no. 4 363-374.

de este tipo. No basta difundir el discurso de la sus-

MARTÍNEZ, Constanza (2014). “12 ideias para fazer das

tentabilidad y la preocupación con las generaciones

cidades lugares mais adequados para crianças” Arch-

futuras si esto no viene acompañado de un cambio

Daily. Accessed 18 Mai 2014. http://www.archdaily.com.

en las prácticas cotidianas, de una responsabilidad

br/br/01-187743/12-ideias-para-fazer-das-cidades-luga-

compartida con la formación en el presente de nues-

res-mais-adequados-para-criancas

tros niños y de una conciencia que la ciudad, con sus

UNICEF (2004) Construyendo ciudades amigas de la infan-

calles, plazas y parques, debe posibilitar y promover

cia: Un Marco para la Acción. UNICEF, Centro de Investi-

el usufructo de los espacios públicos por todos sus

gación Innocenti, Secretariado Internacional para Ciu-

ciudadanos. ¶

dades Amigas de la Infancia. Florencia, Italia.

23



columnas

columnas

¿Dónde los niños pueden ser realmente niños? Maria Nieves Hinojosa B. Arquitecta PUC

Lo que los niños necesitan va más allá de estos espacios, ellos necesitan ver y oír a otras personas,

E

buscando espacios de s un hecho que el desarrollo actual de nuestras ciudades se encuentran marcadas por la pro-

ducción de suelo urbano, más que la producción de (mejor calidad de) vida urbana. Este mecanismo ha catalogado la ciudad como un conjunto de calles y edificios, pero no como un elemento vivo, hecha por y para sus habitantes, siendo los niños el sector de nuestra sociedad más perjudicado, ya que no encuentran en su ciudad los requisitos mínimos de un espacio que le permitan desarrollarse, es decir, un espacio que facilite su autonomía y desplazamiento, incentive su curiosidad y capacidad de asombro, promueva su creatividad y cultura, y le permita una interacción y socialización. Los niños tienen un papel de gran importancia en el desarrollo armónico de una sociedad culta, la cual se ve influenciada en la integración que adquie-

recreación donde hay una mayor actividad o donde hay mayor posibilidad de que pase algo.

25


26

| n° 16 | may / jun 2014 re el niño en el espacio urbano, conociendo su ciu-

cerca de las entradas de las viviendas que en las zo-

dad y aprendiendo en constante comunicación con

nas de juego diseñadas para ese fin pero localizadas

el medio. Pero en una ciudad que crece a ritmos ace-

en los patios traseros de las casas unifamiliares o en

lerados, adquiriendo día a día una mayor expansión

el lado soleado de los edificios de pisos, donde no

urbana y una gran relevancia del automóvil, ¿dónde

hay circulación ni gente a la que mirar”[2].

se encuentran estos espacios de integración, en los

Aún existiendo parques bien desarrollados, pero

cuales el niño puede jugar, aprender y desenvolver-

poco accesibles al estar localizados en puntos muy

se en la gran ciudad?.

específicos de la ciudad, los niños de todas las eda-

Hoy en día los niños, al igual que los ancianos,

des pasan la mayor parte de su tiempo en las calles

han pasado más bien a ser considerados como una

o junto a ellas. Sin embargo, hoy en día esta calle ha

carga social dentro de nuestra sociedad, tal como

perdido su protagonismo como lugar de encuentro

plantea Bisquert: “Se les considera seres pasivos, se

y de vida comunal, siendo un lugar de paso, un esta-

les está negando su participación en la cultura viva;

cionamiento de autos y un peligro continuo para el

se manipula y se explota su imagen, de un modo se-

peatón, y aún más para los niños, quienes cada día

mentaloide y peyorativo, simplemente se les tras-

más encuentran en la calle un lugar que les rechaza,

lada de un lugar a otro (de la casa al colegio, o al

no pudiendo encontrar un espacio en el que puedan

parque, etc.), o se les ubica indefinidamente; son tra-

jugar y desarrollarse.

tados como seres “en espera”, unos esperan a hacerse mayores, otros a hacerse cadáveres”[1].

El juego tiene un papel importante en el desarrollo del niño, ya que le permite ejercitar su cuerpo,

Los espacios públicos, o terrenos de juego des-

adquirir una mayor autonomía, promover su imagi-

tinados a ellos, se encuentran cada vez más reduci-

nación y socializar con otros, por lo cual la ciudad

dos a ser espacios residuales que “sobran” luego de

debe ofrecerles espacios donde puedan desarrollar

ser trazada la red vial, a veces situados entre auto-

estas capacidades de una forma equilibrada. El niño

pistas, o a veces resultando ser zonas umbrías o an-

no necesita columpios ni toboganes, sino que el es-

gostas, rellenándose de césped o colocando dos co-

pacio urbano que necesita el niño no tiene por qué

lumpios y un resbalín. En estos espacios el adulto le

ser diferente de el del adulto ni el del anciano, pu-

sectoriza y le impone el terreno a los niños, creando

diendo y debiendo acoger a todos ellos, necesitan-

espacios reducidos a una escala infantil, creyendo

do el niño en su espacio una facilitación de su uso

con eso satisfacer sus deseos. Pero estos espacios

y una adaptación en aquello que lo necesite (mayor

urbanos no son un espacio vividero, no están dise-

seguridad, rampas donde hay escaleras, mobiliario

ñados para el adulto ni para el anciano, ni mucho

urbano a una altura razonable que el niño pueda

menos para el niño. Esa imposición de un espacio

alcanzar, etc.), posibilitando una interacción y de-

residual y reducido sin posibilidades, provoca que

sarrollo armónico con su ciudad. En este sentido, la

el niño no se sienta identificado con él y, al mismo

calle debiese ser el espacio urbano mínimo que los

tiempo, no le permite desarrollar sus capacidades

niños debiesen tener acceso como elemento vivo y

espaciales.

generador de vida, donde no sólo va a recoger la me-

Lo que los niños necesitan va más allá de estos

moria colectiva de su historia y sus gentes, sino que

espacios, ellos necesitan ver y oír a otras personas,

además va a ir forjando una personalidad sobre la

buscando espacios de recreación donde hay una

cual proyectar su futuro y vida cotidiana. ¶

mayor actividad o donde hay mayor posibilidad de que pase algo. De esto nos habla Gehl: “Tanto en las zonas de viviendas unifamiliares como en los alrededores de los bloques de pisos, los niños tienden a jugar más en las calles, las zonas de aparcamiento y


columnas

[1] Bisquert, Adriana. (1982). El Niño y la Ciudad. Constancia de un grito en la sorda vida urbana.Colegio de Arquitectos de Madrid, Madrid, España. [2] Gehl, Jan. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios.Reverté, Barcelona, España.

27


| n° 16 | may / jun 2014

28

reseñas Documental Camino escolar; un paso para la autonomía Infantil Autoras: Marta Román Rivas e Isabel Salís Canosa Fecha: Junio de 2010 Grupo Gea21 – Programa piloto de Movilidad sostenible en ámbitos urbanos metropolitanos.

Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

E

ste documental – guía presenta una nueva forma

terminando quizás sin querer una conducta de los

de desarrollo de las experiencias de movilidad

niños frente a la ciudad.

sustentable – infantil en las ciudades.

Un arquitecto y urbanista español llamado Jo-

El proyecto de “Camino escolar” nace de las ne-

sep Muntañola, enfocado en la comprensión de la

cesidades e inquietudes de los propios niños por vol-

Arquitectura como hecho urbano y de convivencia,

ver a usar la ciudad y ser parte de ella libremente,

interpreta la ciudad como un espacio colectivo (Rae-

con la ayuda de un diseño y re estructuración de los

do, 2014), en donde la intervención de los niños en

entornos de los colegios.

ella es fundamental para la participación de los ciu-

A partir de la referencia del libro de Francesco

dadanos en el futuro.

Tonucci, comienza a implementarse un proyecto

A partir de esto y hace un tiempo atrás, llevó a

que no sólo cambió la vida de muchos niños de Ma-

cabo talleres con alumnos de distintos colegios y

drid, sino también sus calles y espacios públicos de

situación socioeconómica, que constituyó una “ex-

esta ciudad.

perimentación” en donde, a partir de diversos elementos, los niños debían construir la concepción de

“Llego tarde por los tacos”

Ciudad que ellos percibían. El resultado determinó

“Me subo al auto, me quedo dormido y no veo

dos parámetros importantes. Por un lado, la forma

nada más”

de la Ciudad que desarrollaban y por ende su rela-

“Mis padres no me dejan caminar ni jugar en la calle”

ción socio-espacial y por otro, cómo del uso del espa-

“Los coches como que no nos ven”

cio público versus el automóvil, determina conduc-

(Voces de los niños en el documental)

tas individuales frente a la ciudad. En el primer caso, el resultado determinó que

En prácticamente todas las ciudades, el viaje al

aquellos que construían y diseñaban una ciudad de

colegio se ha convertido en un factor determinante

carácter mediterráneo (es decir, calles articuladas,

en la congestión vehicular. Cada mañana miles de

plazas, edificios de baja altura, etc.) tenían una bue-

padres y alumnos de todas las edades, se dirigen a

na cohesión y convivencia del grupo (o colegio), y

sus establecimientos, preferentemente en autos, de-

también una relación a escala más humana con el


reseñas

entorno. Por el otro lado, aquellos que diseñaban

porque los niños tienen pensamientos concretos,

una ciudad de tipo moderna o “americana” (es de-

por lo tanto incorporan dentro de su desarrollo

cir, con rascacielos dispersos, sin dialogo urbano,

aquello que ven y experimentan.

sin plazas, etc.), daba cuenta que la cohesión y con-

En relación a esto, el ejemplo de España men-

vivencia del grupo no era tan buena, así como la re-

cionado en este video, con un 70% de los escolares

lación con el espacio exterior. (Raedo, 2014).

de primaria que nunca han ido solos al colegio, da

A partir de estos parámetros, Muntañola cae en

cuenta de una realidad no tan distinta a la que vivi-

la cuenta que aquellos niños que iban caminando al

mos en Chile, donde el uso del automóvil se ha incre-

colegio (o en bici, bus) comprendían la ciudad de una

mentado enormemente con los años.

forma mucho más acabada; sus relaciones internas,

Esta realidad, completamente contemporánea,

sus ritmos y dinámicas, incluso haciendo uso duran-

justificada en la comodidad y la sensación de inse-

te sus tiempos libres de ésta. Sin embargo, aquellos

guridad en las calles, ha desarrollado una ciudad en

que se iban cada mañana en auto al establecimien-

torno al automóvil que la ha hecho cada vez menos

to, presentaban en su mayoría una falta de entendi-

habitable para el peatón.

miento de los componentes urbanos, debido princi-

Si bien es cierto que la delincuencia ha incre-

palmente a que el auto ofrece un inicio y un fin de

mentado sus cifras, y los espacios parecieran cada

trayecto, sin intervalos y sin necesariamente tener

vez menos seguros, también es responsabilidad de

que prestar atención sobre lo que sucede afuera.

todos hacernos cargo de los espacios urbanos, en

Los niños a partir de los 7 años de edad, comienzan a incorporar elementos de mayor complejidad

vez de dejarlos a la suerte de nadie incrementando aún más esta sensación de inseguridad.

a medida que adquieren experiencia y mayores res-

Otro factor importante, es la congestión y las

ponsabilidades. En este sentido la comprensión del

elevadas cifras de contaminación producto del

espacio y la experiencia en él les permiten incorpo-

transporte privado. Por cada auto que conduce 2

rar no solo una comprensión sobre el territorio sino

km. de distancia escolar, emite al año 100 kg. de CO.

que además, los ayuda a forjar una identidad dentro

Un enorme gasto de tiempo, dinero y energía que

de determinado entorno. Esto debido en gran parte,

podría disminuirse mediante prácticas como las

29


30

| n° 16 | may / jun 2014

Fuente: Camino Escolar Paso a Paso. Dirección general del tráfico, Ministerio del Interior de España

demostradas en este documental, las cuales han co-

Este proyecto generó grandes cambios en el

brado fuerza en otras ciudades de Europa y Latinoa-

espacio urbano, con diversas alternativas coordina-

mérica (principalmente en Brasil y Colombia).

das, como por ejemplo itinerarios preferentes (Pedi-

A través de este video, es posible conocer lo importante que es para los pequeños la experiencia de

bus= bus a pie), consolidando el barrio como un camino seguro al Colegio.

la ciudad y la importancia de recuperar la autono-

Un proyecto clave para los desafíos que buscan

mía Infantil. Especialmente porque para los niños el

generar cambios en el espacio físico y detonante de

desplazamiento no es sólo llegar al fin, sino que es

cambios en el entorno social. Disminuyendo los au-

un espacio para disfrutar, jugar, descubrir… apren-

tos y aumentando la seguridad, es posible traer a la

der. Y es esta una de las principales diferencias con

Infancia a las calles y lograr entornos más alegres,

los adultos.

agradables y ciudades más habitables, enseñándo-

Con la ayuda de un grupo interdisciplinario y transversal compuesto por la Escuela, Padres, Municipio y un grupo de diseñadores, se lleva a cabo la propuesta. Ésta tiene como punto de partida y detonante de los proyectos, la vinculación y participación de los mismos niños con el levantamiento de información, observación del espacio y alternativas de diseño urbano, que se llevan a cabo en forma de “Rutas seguras al colegio”, siendo ellos mismos los detonantes del cambio. Llevar el tema de la Movilidad sostenible al aula es trasladar la ciudad a la sala de clases, incorporándola como metodología en todos los aspectos posibles.

les a los niños a tomar conciencia y ser más participativos con su ciudad desde pequeños. ¶


rese単as

31


| n° 16 | may / jun 2014

32

reseñas Libro La Ciudad de los Niños; un nuevo modo de pensar la ciudad Autor: Francesco Tonnuci Año: 1996 Editorial: FUND. GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ 224 páginas

Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

L

as ciudades han cambiado, y con ellas ha cambia-

ños, volviéndolos totalmente dependientes de la vigi-

do el modo de ser de los niños.

lia de sus padres, temerosos de devolverles su autono-

El libro “La Ciudad de los Niños” presenta un

mía, en ciudades determinadas en torno al automóvil.

compendio de observaciones en torno a la relación

La posibilidad de moverse en su propia ciudad,

actual de la Infancia con sus ciudades, dando cuenta

es justamente uno de los aspectos que según Tonucci

una realidad presente en todas las ciudades moder-

han cambiado el modo de ser de los niños de antes

nas, sobre la exclusión de los niños de la vida social

con los de hoy. La movilidad urbana ha cambiado rá-

urbana y del planteamiento de las ciudades.

pidamente y las autonomías de los adultos (por los

Francesco Tonucci, pedagogo italiano, ha llevado a cabo su estudio sobre el pensamiento y compor-

automóviles) han crecido muchísimo, mientras que la de los niños se ha derrumbado.

tamiento de la Infancia en el ambiente urbano; desde

Que los niños pierdan la posibilidad de jugar en

su disciplina comprende que la autonomía de los ni-

la ciudad, es determinante para el desarrollo de las

ños en la ciudad, es un indicador sustancial para de-

personas, pues en los primeros años inevitablemen-

terminar la calidad de ésta.

te crecen y se desarrollan jugando, construyendo

Descontento con la situación actual, donde los

cimientos fundamentales para su desarrollo en el fu-

niños no han podido encontrar un lugar donde crecer,

turo. El miedo a la ciudad, ha hecho que los padres in-

jugar y sobre todo desarrollarse libremente, Tonucci

viertan en el juego comprando juguetes y mantenien-

comienza su libro con una analogía para entender

do a los pequeños dentro de espacios controlados.

como han cambiado las cosas en la Infancia de hoy

Pero según Tonucci, el juego no se puede comprar ni

con respecto a la de hace sólo unas décadas atrás.

tampoco acompañar porque es una experiencia ente-

“Una vez tuvimos miedo al bosque. Era el bosque del

ramente individual.

Lobo, del ogro, de la oscuridad en donde nos podía-

Un niño que no se puede desarrollar libremente

mos perder”, en esos tiempos, el lugar donde los niños

en el espacio tampoco puede desarrollar aptitudes

se sentían seguros era entre las casas, en la ciudad y

espaciales, reglas como administrar el tiempo y el lu-

en sus barrios, experimentando libremente el juego

gar, que lo va dando la experiencia (al ir acompañado

con sus amigos. Hoy, la ciudad se ha vuelto ese bosque

se ahorra ese trabajo).

hostil, un lugar cada vez más inaccesible para los ni-


reseñas

Esto se vuelve determinante cuando los niños

A partir de esto, realiza cuatro reflexiones en tor-

crecen y no tienen capacidades espaciales desarro-

no a la relación de la Infancia con la ciudad. Lo primero

lladas, como por ejemplo manejar un vehículo o ca-

es que es algo que los niños necesitan, pues necesitan

minar por la ciudad.

recuperar o construir una autonomía y experiencia

La pregunta planteada en el libro es ¿Cuánto le

urbana para su desarrollo cognitivo y espacial. Lo se-

cuesta a la ciudad no tener niños?. En este sentido

gundo es que estas acciones fortalecen la convivencia

resulta interesante el análisis, porque determina una

de los pequeños; al ofrecerles libertad para disponer

condicionante fundamental de la seguridad urbana.

del espacio y crear experiencias en torno al juego, se

Pues una ciudad que se retranquea, pierde el domi-

generan nuevos lazos de amistad y confianza entre

nio y apropio sobre el espacio público, cediendo espa-

pares. Además se fortalece la educación ambiental,

cio a las inseguridades y miedos.

ya no sólo desde la ecología, sino en sentirse parte de

Bajo el alero de esta hipótesis Tonucci plantea su

un ambiente, el cual podría ser el barrio, la plaza o el

crítica a las generaciones actuales, como las primeras

parque. La tercera reflexión es sobre la posibilidad de

que históricamente no se ha hecho cargo del bienes-

generar una educación vial, que no se refiere a educar

tar de las generaciones que vienen después, lo que

a futuros automovilistas, sino a desarrollar el placer

está invirtiendo la tendencia constante en la historia

de moverse, cómo hacerlo y donde. En este sentido

moderna, que cada generación vaya mejorando sus

hay que ser objetivos, puesto que las ciudades han

condiciones de vida. Un punto importante a reflexio-

sido diseñadas para acceder a ellas mediante el auto.

nar, si pensamos que al restarle autonomía y espacios

Con una educación en torno a la movilidad infantil,

a los niños en la ciudad, los estamos restringiendo

no solo se enseña a los niños a desplazarse para ac-

al desarrollo de habilidades cognitivas sustanciales

ceder a sus necesidades, sino también podría susci-

para su futuro, lo cual sin duda suscitará un entendi-

tar ciertos cambios estructurales en cómo se piensa

miento del mundo completamente diferente. Esto no

y diseña la ciudad, pudiendo acercarlos más a ellos

solo visto desde la individualidad, sino incluso en la

(y otros grupos más vulnerables) a la posibilidad de

calidad de vida que los niños podrían experimentar

acceder libremente a todos lados.

en el futuro, sin una base autónoma sobre el espacio.

Y por último, al bajar a los niños de los autos es

Que los niños “vuelvan a la calle” es una forma

posible desarrollar una educación más saludable,

reactiva de devolverle la vida a los barrios, su calidad,

punto importante si se considera la alta taza de obe-

belleza, seguridad, etc. que sin duda, determinará el

sidad infantil en el mundo.

comportamiento de sus habitantes. Y en esto Tonuc-

Este proyecto se consolida en la “Ciudad de los ni-

ci es determinante, pues sin una red que garantice la

ños” con una red internacional de Italia, España y Ar-

seguridad de los niños, la ciudad se seguirá vendien-

gentina, que funciona como plataforma de expresión

do a más servicios especializados, que ofrezcan un

de los niños en la ciudad, y generadora de distintas

“momento urbano”, como sucede con los malls, que

iniciativas que permiten escuchar y considerar la voz

han emulado la “experiencia urbana” entre muros y

de los niños en la toma de decisiones para la ciudad,

recorridos programados.

principalmente a través de los Consejos de los Niños.

Los niños necesitan de su propia ciudad para que el espacio del juego crezca con ellos.

Este libro permite comprender la importancia latente de hacernos cargo de los niños en nuestras ciu-

A partir de este análisis, Francesco Tonucci desa-

dades, determinando ciertos objetivos para comen-

rrolla una experiencia llamada “A la escuela vamos

zar un cambio en la manera en que las planificamos,

solos” en distintas ciudades de Italia, como un modo

considerando a los niños como elementos claves para

experimental y paulatino de volver a vincular a los ni-

re pensar sus interacciones. Pues “se trata de aceptar

ños con su ciudad. Esta experiencia permitió la crea-

la diversidad intrínseca del niño como garantía de to-

ción de una Red de “Ciudades de los Niños”, con Roma

das las diversidades”, ya que una ciudad apta para los

como cabecera.

niños es una ciudad apta para todas las personas. ¶

33


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.