Revista Planeo Nº 17

Page 1

Revista

resiliencia urbana

jul / ago 2014

#17

| 04

prácticas.

Tocopilla ciudad resiliente | Daniela Bahamondes

La capacidad de adaptación de la academia... | Daniela Bahamondes Rasmussen

| 12 Claudia González | 17 actores.

columnas. reseñas.

Paula Villagra

| 21 Resiliencia urbana e interdisciplinariedad: no se puede... | Juliana Carvalho | 24 La vulnerabilidad de las ciudades: desastres naturales y resiliencia social | 28 Resiliencia: más que una moda, una prioridad urbana | Jaime Solórzano

| 08


comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | beatriz mella Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | piera medina Coordinadora y responsable sección Prácticas | daniela bahamondes

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

| n째 17 | jul / ago 2014

Fuente: Ilustre Municipalidad de Tocopilla


prácticas

prácticas

Tocopilla ciudad resiliente Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC

resumen Con el tema de Resiliencia Urbana, la sección de Prácticas de la Revista Planeo presenta las diferentes acciones generadas por la comunidad de la ciudad de Tocopilla después del terremoto ocurrido en el año 2007, donde la toma de decisión y la organización fueron fundamentales para crear prácticas que permitan en el territorio la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en el norte de Chile, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y a la vez que los diferentes actores sociales desarrollen la capacidad de adaptarse a momentos adversos. palabras claves Comunidad, terremoto, resiliencia.

E

n todo el mundo, las ciudades son los motores de

bido a que se encuentra ubicado bajo las placas tec-

crecimiento de un país con sistemas y capacida-

tónicas de Nazca y Sudamericana. La energía libe-

des de gobernanza dinámicos, factores como el cli-

rada por ambas placas cuando entran en contacto

ma extremo, terremotos y emergencias provocadas

al deslizarse produce los llamados terremotos. Du-

por el hombre, han logrado generar una presión en

rante los últimos años, diferentes regiones del país

la población que permita la prosperidad de las ciu-

se han visto afectada por sismos. En noviembre del

dades. Chile siempre se ha caracterizado por ser un

año 2007, la región de Antofagasta fue afectada por

país sísmico; su variada geografía ha sido afectada

un terremoto de 7,7 grados en la escala sismológica

por diferentes terremotos a lo largo del tiempo, de-

Richter. El epicentro fue entre Quillagua y la ciudad

5


6

| n° 17 | jul / ago 2014

Fuente: ONEMI.

de Tocopilla en la cual, hasta el día de hoy, se puede

que presentaban lesiones, ya que el hospital de esta

observar el lento avance de por su recuperación y lo

ciudad sufrió serios daños estructurales después del

comprometido hace 7 años.

terremoto.

Desde el concepto de resiliencia[1], se reali-

A la vez, la comunidad en general, logró organi-

zaron diferentes prácticas ejecutadas por institu-

zarse de tal forma, que en el momento que se empe-

ciones, públicas, privadas, organizaciones sin fines

zaron a construir las viviendas, hacían turnos para

de lucro y voluntariado, los cuales fueron en direc-

cuidar los materiales de construcción para que no

to beneficio para los más de 17.300 damnificados,

se realizaran robos. La junta de vecinos del sector

además de los daños ocasionados en el ámbito de

La Patria, realizó a través de un proyecto, el diseño

vivienda, edificios públicos, servicios básicos, cortes

de lo que querían para su población, incluyendo

en rutas viales y daños estructurales en algunos co-

también espacios recreativos como máquinas de

legios en la región de Antofagasta. En primera ins-

ejercicios para adultos y niños. Además de los dife-

tancia, el gobierno central se organizó de tal forma

rentes voluntariados organizados por instituciones

que fueron enviadas viviendas de emergencia, mien-

públicas, que provenían de la Cruz Roja, bomberos,

tras que las fuerzas armadas colaboraron en el or-

grupos scouts y ONG´s de diferentes partes de Chi-

den de la ciudad de Tocopilla y la instalación de un

le que ayudaron a repartir agua potable y cajas con

hospital de campaña para atender a las personas

alimentos, se contó con el apoyo de profesionales


prácticas

de las universidades en el norte que colaboraron en el catastro del daño de viviendas. Por otra parte,

[1] La capacidad de absorber la presión o las fuerzas des-

desde el extranjero, algunos países como Argenti-

tructivas a través de la resistencia o adaptación, como

na, Venezuela, España, Japón, Perú y Ecuador, ofre-

también la capacidad para gestionar o mantener cier-

cieron una ayuda inmediata para los afectados del

tas funciones y estructuras básicas durante contingen-

norte de Chile.

cias. Departamento para el Desarrollo Internacional del

Sin embargo, hoy en día aún falta la reconstrucción de viviendas, mejoramiento de espacios públicos y de establecimientos educacionales, es lo solicitado por la comunidad de manera organizada, ellos tratan de reconocer y analizar nuevos riesgos que podrían suceder en el futuro, pero lo ven difícil ya que se necesita que todas las partes involucradas internalicen y comprendan los reales riesgos. Hasta ahora donde la comunidad sigue solicitando de manera organizada ayuda y exige los compromisos del gobierno para que se terminen los campamentos y mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Tocopilla. Así, poder generar y aplicar medidas preparatorias, como construir estructuras para prevenir y mitigar los daños causados por desastres, además de desarrollar sistemas que permitan responder de una forma adecuada y puntual a los desastres, y al mismo tiempo capacitar a la comunidad en general. A pesar de que esto en la actualidad no existe y que los problemas en los habitantes sigue presente, se debe destacar que los cambios que se han generado en los últimos siete años, se debe al trabajo en conjunto que ha realizado la comunidad, donde constantemente tratan de generar acciones que permitan aumentar el grado de resiliencia y la reducción de riesgos a desastres que forman parte de las estrategias urbanas, que permiten en cierta medida mejorar la calidad de vida de las personas. ¶

Gobierno del Reino Unido (2007).

7


8

| n° 17 | jul / ago 2014

resumen En esta ocasión, la sección Prácticas de la revista Planeo en relación al tema de Resiliencia Urbana, presenta las iniciativas creadas desde la academia con la comunidad en la ciudad de Valparaíso. Después del gran incendio ocurrido en abril de este año, la e[ad], Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de sus talleres y actividades organizadas entre académicos y alumnos han desarrollado una serie de instancias de vinculación con la comunidad, en el reconocimiento presente de las necesidades que emergen luego de una catástrofe. palabras claves Valparaíso, resiliencia, academia.


9

prácticas

La capacidad de adaptación de la academia: una respuesta frente a las catástrofes Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC

L

a capacidad de adaptación es una definición bá-

dos nuevos acontecimientos relacionados a desas-

sica de resiliencia e implica un desafío personal

tres naturales que Chile debe enfrentar cada cierto

importante. Si a esto se suman escalas de análisis

tiempo.

e intervención, el desafío es aún mayor. Frente a la

A consecuencia de lo anterior, la Escuela de Ar-

contingencia ¿tiene la academia la capacidad, la vo-

quitectura y Diseño de la PUCV ha sido parte de una

luntad o el deber de adaptarse?

serie de acciones sociales, de gobierno y académicas

El voraz incendio forestal que comenzó el 12 de

que han debatido en torno a los efectos y las causas

abril del presente año en la ciudad de Valparaíso,

del incendio en Valparaíso y las posibles estrategias

afectó a un número importante de personas, vivien-

de reconstrucción. Asimismo, los distintos talleres

das e infraestructura pública y de servicios. Hecho

de las disciplinas mencionadas adaptaron su plani-

que plantea una serie de desafíos respecto a la pla-

ficación inicial a las necesidades surgidas a partir

nificación, la reconstrucción y la resiliencia de las

del incendio. El proceso formativo y el conocimiento

ciudades, no sólo en esta en particular, sino también

aplicados a la, siempre escurridiza, vinculación con

a nivel nacional. Cabe recordar que el 1° de abril –

el medio por parte de las universidades.

sólo once días antes del incendio- ocurrió un terre-

Concentrándose en el Cerro La Merced[1], se

moto en la ciudad de Arica e Iquique de magnitud

trabajaron distintas propuestas: Montaje de una

8.2. Se suma de esta manera a la memoria del país

cocina en la Escuela Básica Federico Albert, donde


10

| n° 17 | jul / ago 2014

Fuente: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

se sirvieron más de 200 almuerzos diarios durante

propuesta del taller de tercer año de arquitectura,

45 días destinados a las familias damnificadas y vo-

que planteó como objetivo general que el estudian-

luntarios. Esta iniciativa se mantuvo hasta el mes de

te sea capaz de proponer un vacío arquitectónico de

junio durante los 7 días de la semana y finalizó con

carácter público.

el primer período de cierre académico. “Hacer visi-

Edificación de un baño seco, independiente de

ble lo invisible” fue la propuesta del taller de 3er año

la red de alcantarillado en un momento en que aún

de Diseño Gráfico, que reconstruyó la microhistoria

las redes están reventadas como consecuencia del

de una comunidad urbana sobre sus actividades,

incendio. El baño seco, que posee tina, lavamanos

lugares de encuentro, oficios, juegos y tradiciones,

y WC, es de una superficie de 4,5 m2 aprox., y está

a través de instrumentos gráficos propios de la dis-

construido a base de una estructura de madera y

ciplina (mapas, íconos, infografías), que pretenden

elementos reciclados, como pallets, paja, botellas

recrear el paisaje y su legado patrimonial.Comedo-

de vidrio, botellas de plástico, entre otros. Se utiliza

res para viviendas de emergencia, consistió en la

una técnica de construcción a base de revestimien-

construcción de 48 comedores, que nacen de las pro-

to de adobe y sistemas pasivos de climatización lla-

puestas ideadas por los alumnos del taller y que tie-

mada Earthship. Señalética de emergencia para el

nen la característica de ser diseñados según la par-

cerro. Se crea un proyecto básico para producir un

ticularidad de cada vivienda y de las necesidades

sistema de información vecinal, que actúa como un

familiares; algunos de ellos cuentan con mobiliario

primer paso en la reconstrucción de la vida de ba-

plegable, cuidan aspectos de higiene y de guardado,

rrio, fundamental para el largo proceso de recupera-

considerando el espacio limitado de las viviendas.

ción. El proyecto propone un sistema de señalética

Además, existe el mérito que los mismos ejecuto-

que indica el nombre de las calles y luego nombres

res lograron realizar las gestiones necesarias para

de las familias, en un espacio donde los mismos ve-

que cada propuesta sea financiada y terminada a

cinos pueden ir añadiendo información.

cabalidad. Sede comunitaria como un espacio que

Pero la academia no mira sólo la contingencia,

permita recuperar el tejido social, detonante de re-

también se pregunta por su devenir, es por eso que

siliencia para la restauración en el diálogo, fue la

durante el mes de julio se realizará el Coloquio: La


prácticas

11

Arquitectos y diseñadores aprenden a identificar Fuente: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

las necesidades de otras personas

ciudad sus catástrofes y sus resiliencias. Actividad que vincula a la casa de estudios a la contingencia regional y nacional. Por medio de la exposición de destacados expertos en planificación, reconstrucción y resiliencia urbana en el país, el objetivo es reconocer distintas experiencias sobre catástrofes y recoger aquellas dimensiones fundamentales que permitan la reflexión del contexto local. Arquitectos y diseñadores aprenden a identificar las necesidades de otras personas y expresarlos en términos espaciales, gráficos, estéticos y técnicos, para la e[ad] se trata de un acto de colaboración con importantes implicancias cívicas[2]. ¶

[1] Cambiaso, F. (2014) Un vuelco en el estudio: Escuela de Arquitectura y Diseño en el C° La Merced. Disponible en: http://www.ead.pucv.cl/2014/ead-en-cerro-la-merced/ [2] Agradecemos a la comunidad académica de la e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por facilitar la información a Planeo.

y expresarlos en términos espaciales, gráficos, estéticos y técnicos.


12

| n° 17 | jul / ago 2014

«La restauración emocional post-desastre no se da sólo con ir a este tipo de lugares después de un terremoto» Paula Villagra es actualmente académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, donde realiza docencia, investigación y tiene alojado su Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana. Recientemente terminó la investigación Fondecyt N.11110297 “Caracterización del Paisaje Urbano Resiliente: Percepción del espacio público de Valdivia y Concepción en el contexto de un terremoto”, en la que analiza la capacidad de adaptación de ambas ciudades en el contexto de la resiliencia urbana post-desastre.


actores

actores

Paula Villagra Paula Villagra cursó sus estudios de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó un Postítulo en Arquitectura del Paisaje en la misma universidad y obtuvo un Ph.D en Percepción del Paisaje de la Universidad de Melbourne, Australia. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

Primero, ¿cuál es el marco en el que ustedes

torno de contribuir a sobreponerse a los efectos de

definen el concepto de Resiliencia Urbana?

una gran perturbación que causa estrés, a tal punto,

Nosotros nos ajustamos a la línea que viene de la

de impedir desarrollar las actividades diarias. Sobre

ecología pero con un impulso también de la parte

esto hay muchas teorías que explican las cualidades

de la sicología, porque en general es básicamente

de la naturaleza para ayudar en el proceso de recu-

la capacidad de un sistema, que para nosotros es

peración. A raíz de esto, hemos empezado a incorpo-

la ciudad, de recuperarse y adaptarse frente a una

rar variables como los servicios ecosistémicos, que

perturbación extrema como puede ser un terremo-

no sólo cumplen funciones de mitigación tras a un

to, un tsunami, erupción volcánica, etc. Pero sin

evento extremo, sino que también prestan servicios

que pierda su estructura y funcionamiento básico,

ecosistémicos culturales, como conmemoración y

por ejemplo dar agua, comida, trabajo, y también

restauración.

su aspecto identitario, que tiene que ver con aspectos socioculturales. Aquí entra también parte de la

Me gustaría que nos explicaras en qué consiste

sicología porque por una parte está lo físico de la

la investigación “Caracterización del Paisaje

ciudad, que tiene que seguir funcionando, pero por

Urbano Resiliente: Percepción del espacio público

otra parte hay un elemento emocional que también

de Valdivia y Concepción en el contexto de un

es importante. En este tema hemos empezado de a

terremoto”.

poco a desarrollar el concepto de resiliencia emo-

Ese fue un proyecto Fondecyt de iniciación que me

cional, que tiene que ver con la capacidad del en-

adjudiqué el año 2011 y que terminó el año pasado,

13


14

| n° 17 | jul / ago 2014 en septiembre del 2013.

en los distintos barrios de Concepción, no así en Val-

Fue una primera exploración formal del con-

divia. En Valdivia es heterogénea la distribución, ya

cepto de resiliencia, porque antes yo había realiza-

que está casi todo a lo largo de la Avenida Picarte,

do cursos al respecto en distintas universidades y

donde se agrupan la mayoría de los lugares que son

profundizado en el tema en distintas conferencias.

más utilizados en caso de un desastre. Esto sugiere

Básicamente consistió en explorar y comparar la

que la comunidad tienen mejor accesibilidad a ellos

capacidad de adaptación de Concepción y Valdivia

en Concepción, lo cual también facilita la gobernan-

luego de un terremoto, en función de las caracterís-

za post-desastre o la acción de los organismos de

ticas y capacidades de sus respectivos sistemas de

emergencia, para ayudar a la población.

espacios abiertos: parques, plazas, calles, humeda-

Por otro lado, la diversidad de tamaños de estos

les, estacionamientos y cerros, entre otros. Todo lo

espacios es también relevante, en ambas ciudades

que es espacio libre, pensando en que una gran per-

los espacios abiertos tienen mayor diversidad de

turbación haría que todo se destruya, todo el equi-

tamaño en unidades vecinales de la periferia urba-

pamiento construido, quedando sólo estos espacios.

na, donde la forma urbana, o la organización de las

Lo interesante que se ha visto en otras ciuda-

calles y edificaciones es irregular. En estos casos,

des del mundo es que no son todas las plazas, todos

los tamaños de los lugares varían entre menos de

los parques o todas las calles las que contribuyen a

1000 m2, los cuales son útiles para reunión e infor-

la adaptación post-desastre; son espacios con una

mación, a otros mayores a 10.000 m2, útiles para la

distribución y características específicas. Entonces

instalación de por ejemplo, viviendas temporales y

queríamos identificar cuáles son en el contexto chi-

servicios médicos que requieren de mayor espacio.

leno, cómo se conforman en sistemas urbanos, y por

Por lo tanto, la periferia de la ciudad ofrece mayor

otro lado, cuáles son sus cualidades.

diversidad de usos para sobrellevar la emergencia,

Entrevistamos a profesionales de organismos

sugiriendo dependencia entre el centro y la perife-

de emergencia como de la ONEMI, carabineros,

ria. Esta diversidad de tamaños, es más frecuente en

bomberos, el ejército, el Gobierno Regional y Muni-

Concepción que en Valdivia ya que aproximadamen-

cipalidades locales, además de ONGs como el Hogar

te 1/3 de los lugares abiertos para la emergencia se

de Cristo, la Cruz Roja y Un techo para Chile, y la co-

ubican en unidades vecinales de la periferia de la

munidad, por medio de las Juntas de Vecinos, e iden-

ciudad. Por lo tanto, Concepción tiene mayor diver-

tificamos en Valdivia 198 lugares y en Concepción

sidad de usos asociados a los espacios abiertos, lo

154. Estos incluyen áreas libres, áreas verdes, cerros,

cual contribuye a la resiliencia urbana.

cuerpos de agua, áreas con infraestructura de emergencia, patios y calles, que se pueden utilizar para

¿Esos espacios seguros afectan también la

reunión, evacuación, habitación temporal o perma-

resiliencia emocional?

nente, para abastecimiento de agua, instalación de

Si, aunque algunos más que otros. La calidad del

servicios y desecho de escombros y basuras.

diseño y el manejo de los lugares son aspectos importantes para sobrellevar y reponerse frente

¿Existen zonas o espacios en la ciudad que al ser

a la catástrofe, ya que las cualidades escénicas

reproducidos pueden incrementar la resiliencia

del paisaje tienen efectos en las personas, como

luego de catástrofes?

estresores o restauradores, e influencian en el

Claro que sí. Primero, el sistema de espacios públicos

comportamiento tanto para ir a ciertos lugares o

útil post-desastre tiene que tener una distribución

para evitarlos. Es bastante conocido que el contacto

homogénea y redundante. En base a análisis en Sis-

con la naturaleza tiene un efecto restaurador en las

tema de Información Geográfica descubrimos que

personas, o el proceso mediante el cual se recuperan

estos espacios están homogéneamente distribuidos

recursos sociales y sicológicos perdidos tras una


actores

situación extrema. Pero no se sabe si produce el

que tuvieron después del terremoto fueron los in-

mismo efecto en un estado de emergencia post-

cendios, ya que se quemaban las casas y no podían

desastre. Nuestros resultados indican que la

llegar los organismos de emergencia, debido a que

presencia de la naturaleza luego de una catástrofe

ellos mismos sufrieron daños o las calles estaban

pasa a segundo plano, mientras que la presencia de

bloqueadas. Atrás de la ciudad hay montañas con

mobiliario e infraestructura urbana, de vegetación y

muchas quebradas que llegan al mar que está al

de agua, el color y las características del suelo como

otro lado de la ciudad, por lo que era muy contradic-

su rugosidad y topografía, determinan los usos del

torio que teniendo tanta agua, no podían apagar los

paisaje urbano para la emergencia y su capacidad

incendios. Entonces, el plan de reconstrucción post-

restauradora. Por ejemplo, la presencia o ausencia

desastre consistió, entre otras cosas, en reubicar y

de agua en un lugar determina si los lugares son

redirigir las aguas para que pasaran por la ciudad,

útiles para abastecimiento de agua, o para reunión

haciéndolas parte de veredas y parques. Hoy día son

y albergues. En Valdivia por ejemplo, los lugares

un elemento más del espacio público y están ahí en

que más se correlacionaron con todas las variables

caso de que se necesiten; también hay zonas subte-

que tienen que ver con la restauración emocional,

rráneas donde se acumula. Este tipo de soluciones,

(como la compatibilidad con las actividades diarias)

integrales, que involucran seguridad física tras una

tienen que ver con lugares que tienen cauces de

catástrofe y a la vez mejoras tangibles en la calidad

agua pequeños y manejados en forma mínima, para

del espacio urbano y sociocultural, son incipientes

asegurar su accesibilidad y uso cotidiano. Esto es

en el contexto chileno.

muy importante ya que, la restauración emocional post-desastre no se da sólo con ir a este tipo de

¿En Chile se ocupan estas investigaciones para la

lugares después de un terremoto, sino que surge en

planificación de políticas públicas o se trabaja

base a lugares que la población constantemente

más como reacción frente a estas catástrofes?

visita en su vida cotidiana. Por lo mismo, vale

Yo creo que todavía no se ocupan, si hay algunos

la pena tenerlos identificados y cuidarlos ante

indicios, son bastante incipientes en cuanto a su

intervenciones urbanas inadecuadas.

incorporación en las políticas públicas. Yo me he llevado una sorpresa al empezar a publicar los re-

¿Hay diferencias significativas en la planificación

sultados de la investigación, porque te piden las

de sistemas resilientes con otras ciudades del

distintas revistas internacionales que discutas los

mundo de similares características?

resultados en base a los planes de emergencia y las

Creo que en Chile, la respuesta frente a una catás-

políticas locales que tienen las ciudades, y buscan-

trofe provocada por una perturbación natural, la

do, no hay. Por ejemplo, Concepción y Valdivia no tie-

aproximación sigue siendo bastante ingenieril. Es

nen plan de emergencia. De los planes de emergen-

buscar un método o una solución, y hasta el 2010 en-

cia que existen hoy en día, hay algunos asociados

focada nada más que en mejorar códigos de cons-

a las localidades costeras que se afectaron tras el

trucción, en vez de fijarnos en este mundo exterior

2010. Por otro lado, organismos como la ONEMI, con

que también nos ayuda en la recuperación.

los cuales hemos trabajado en muy buena colabora-

El año pasado asistí al congreso de la Interna-

ción acá en la región,, recomiendan lo que se debe

tional Geographic Union en Japón y visitamos toda

hacer como plan de emergencia y realizan bastan-

la reconstrucción que se hizo en Kobe. Fue increí-

tes actividades para contribuir a su desarrollo, pero

ble observar como transformaron el espacio públi-

lamentablemente sus recomendaciones no son nor-

co en espacios que a la vez albergan agua para la

mativas y la decisión la toma la municipalidad local.

seguridad, la recreación y para rescatar prácticas

Entonces, más que una política, esto debería ser una

culturales locales. En Kobe, el principal problema

ley para hacerlo obligatorio.

15


16

| n° 17 | jul / ago 2014

Y acá las comunas con menos recursos se ven

cipal vía de evacuación. Si esta vía colapsa, colapsa

totalmente desfavorecidas…

el sistema completo. Valdivia tiene también la con-

Claro, exactamente. Aunque más que de menos re-

dición de estar situada a ambos lados del río, lo cual

cursos, podríamos decir que menos famosas. Des-

dificulta la conectividad tras una catástrofe.

pués de lo que ocurrió el 2010, hay lugares que fueron afectados que se les dio relevancia.

El estudio de la capacidad de ciudades para adaptarse tras una catástrofe lo hicimos en función de la estructura urbana de cada ciudad, para dar re-

Por último, cómo evaluarías la resiliencia de

comendaciones en la planificación y diseño urbano,

las ciudades que se enmarcan en el estudio que

por lo que elegimos ciudades afectadas por un dis-

trabajan.

turbio similar, pero que discernían en su grilla o la

Bueno, Concepción (comuna) se comporta mucho

configuración de la trama urbana, en densidad po-

mejor en cuanto a su capacidad de adaptación post

blacional, calidad del espacio público y en aspectos

desastre porque tiene homogeneidad en la distri-

socio-culturales. Todas estas características condi-

bución del sistema de espacios abiertos y a la vez,

cionan marcadamente los resultados, por lo que lo

mayor diversidad de tamaño de ellos.. Además tiene

explicado, no es generalizable, sino que responde a

mejor calidad en diseño y manejo del espacio públi-

un contexto específico en un tiempo de estudio de-

co que Valdivia, una variable bastante importante

terminado. ¶

en relación a la resiliencia emocional. Por otro lado, Concepción tiene mejor posicionamiento en cuanto a accesibilidad, tiene una trama más regular de sus calles, a diferencia de Valdivia, que tiene una trama más irregular con una vía jerárquica, que es la prin-


actores

actores

Claudia González Claudia González Muzzio es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó el Master in Science in Environment, Science and Society en University College London. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

«Desde el punto de vista de la planificación urbana, nuestro sistema es reactivo»

Claudia González actualmente se encuentra trabajando como consultora en estudios de planificación ambiental y territorial, enfocada en reducción de riesgos, medioambiente y participación comunitaria. Hemos visto que el concepto de resiliencia urbana se presta para diferentes interpretaciones. Me gustaría saber cuál es tu visión frente al término. El concepto de resiliencia da para mucho y ha sido ampliamente utilizado en Chile desde el terremoto de 2010, no siempre de manera adecuada. El término resiliencia en un contexto medioambiental proviene de la ecología, siendo acuñado por Holling durante la década de 1970, para referirse a la capacidad de los sistemas naturales de perdurar y reajustarse frente a perturbaciones o cambios en las condicio-

17


18

| n° 17 | jul / ago 2014 nes de los ecosistemas, ya sea por causa natural o

bios y mejoras tras los distintos eventos que hemos

antrópica. Poco a poco el concepto fue aplicado a

enfrentado como país.

otras ciencias, incluidas las ciencias sociales, como la psicología y la geografía.

También hay campañas a nivel urbano, como la impulsada por la UNISDR (la Oficina de las Naciones

La resiliencia urbana se refiere a la capacidad

Unidas para la Reducción de Desastres) llamada “Mi

del sistema urbano para prepararse, responder,

Ciudad se está Preparando”. Hay 27 comunas que se

adaptarse y sobreponerse a shocks o estreses pro-

han sumado a la campaña, la mayoría de ellas afec-

vocados, entre otros, por la ocurrencia de desastres.

tadas por el terremoto de 2010 o por el del norte de

La resiliencia urbana tiene diversos componentes,

este año. Se trata de iniciativas de los respectivos

incluyendo las estructuras de organización social y

alcaldes o bien de ONGs que han apoyado el desa-

política; la comunidad (sus características demográ-

rrollo local. Sería bueno que se sumaran otras y que

ficas y socioeconómicas) y la sociedad civil organiza-

las que ya están participen activamente en la iden-

da; las cadenas productivas y también el medioam-

tificación y reducción de sus riesgos, de forma que

biente construido (Resilience Alliance 2007). Para

los esfuerzos no se queden únicamente en el papel.

algunos autores (como Berkes, Holling y otros), se refiere también a la interacción del sistema social

Frente a las catástrofes que Chile ha sufrido este

con los ecosistemas naturales, entendiendo la ciu-

último año, cuál es el rol de los afectados frente

dad como un ecosistema de origen antrópico que

a planes de relocalización o reconstrucción. ¿Se

funciona bajo las mismas reglas que los demás e in-

considera algún tipo de consulta ciudadana?

terrelacionado con ellos.

No hay mecanismos formales de consulta, sin embargo, sí se aprecia que en el caso del incendio en

¿Se ha considerado en algún momento el estudio

Valparaíso la comunidad ha estado más involucra-

de la resiliencia urbana como instrumento de

da, principalmente por iniciativa propia y la presión

análisis para la elaboración de políticas públicas?

que diversos grupos han ejercido hacia las autorida-

No de manera sistemática hasta ahora. Los centros

des de nivel local y nacional.

de estudio universitarios como el CIGIDEN (PUC) y

En el caso del norte la influencia e involucra-

el CIVDES (U. de Chile) están haciendo esfuerzos por

miento de la comunidad ha sido menor, aunque

incorporar la temática en el ámbito de la investiga-

hay grupos organizados de vecinos, algunos de los

ción académica, pero es un tema nuevo y la incorpo-

cuales existían previamente y otros que emergieron

ración real en el ámbito de las políticas públicas –

tras el terremoto, lo cual es común que ocurra luego

más allá del ámbito académico – tardará unos años.

de un desastre.

El Marco de Acción de Hyogo, acordado por los

En mi opinión, esta menor participación o grado

Estados Parte de las Naciones Unidas en 2005, seña-

de influencia de los damnificados del norte respec-

la cinco tópicos sobre los cuales los estados y las co-

to de los de Valparaíso tiene que ver por una parte

munidades debieran estar trabajando para mejorar

con la dispersión territorial de los daños, mucho

la resiliencia de la población y las ciudades frente a

más concentrados en Valparaíso. También influye la

futuros desastres, y hay esfuerzos en dicho sentido,

visibilidad del desastre a los ojos de la comunidad

pero aún sin muchos resultados visibles. Por ejem-

en general, muy superior en Valparaíso – una de las

plo, la Política Nacional para la Reducción de Ries-

principales ciudades del país – y por su cercanía a

gos de Desastres se encuentra aún en estudio y ha

Santiago. El nivel de autogestión de los pobladores

habido poca participación de la sociedad civil en su

de Valparaíso es también importante, y desde ese

formulación. En otros ámbitos hay más visibilidad,

punto podría decirse que son más resilientes… sin

como es el caso de los códigos de construcción y par-

embargo, la resiliencia urbana también implica la

ticularmente la norma NCH433, que ha tenido cam-

reducción del nivel de riesgo al cual está expuesta


actores

Fuente: The Clinic Online - http://www.theclinic.cl/

la población, lo cual no ha sido visualizado integral-

tres nos recuerda de vez en cuando que somos un

mente, al menos por quienes han reconstruido por

país altamente expuesto a diversas amenazas. No

su cuenta, ocupando nuevamente las quebradas en

solo terremotos y tsunamis, sino también en varios

algunos casos.

casos inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.

Bajo la estructura actual de las ciudades en Chile,

En este sentido, ya es hora de tomarse en serio

¿es necesaria la aparición de nuevos desastres

la amenaza que significa el cambio climático para

para poder planificar ciudades más resilientes o

la sustentabilidad a nivel urbano. Los cambios en

hay forma de implementar medidas antes de que

los patrones climáticos tanto de temperatura como

estos ocurran?

de precipitaciones que ya se han identificado y que

Siempre hay medidas que es posible tomar para

irán progresivamente en aumento, hacen necesario

aumentar la resiliencia urbana. Entre otras, poner

adoptar estrategias de adaptación que se relacio-

atención en el desarrollo – e implementación – de

nan directamente con el aumento de los niveles de

estrategias de preparación; mecanismos y vías de

resiliencia urbana. Por ejemplo, qué, cómo y dónde

evacuación; mecanismos de transferencia del riesgo

se cultiva; cuáles son los niveles de infiltración del

como los seguros; el desarrollo de estudios de vulne-

suelo en las distintas áreas de una ciudad y su en-

rabilidad y capacidad; mayor incorporación de los

torno; cuáles son las estrategias alternativas en

riesgos en los instrumentos de planificación territo-

cuanto a los medios de vida de la población en ciu-

rial y en el ordenamiento territorial en general; de-

dades cuya base económica se restringe a pocas

sarrollo de programas de educación; etc.

actividades y la relación entre el espacio urbano y

Lamentablemente tenemos mala memoria

rural, entre otros, son aspectos relevantes que tam-

como sociedad, y sólo la recurrencia de los desas-

bién inciden en cómo podrán estos centros urbanos

19


20

| n° 17 | jul / ago 2014 responder y recuperarse luego de un desastre. Una

Para terminar, me gustaría saber tu opinión

sequía o una nevazón intensa en lugares donde ello

frente a los puntos altos y bajos de resiliencia

no ocurría ya no deben ser considerados como ex-

urbana que poseen las ciudades Chilenas frente a

cepcionales, sino que hay que aprender a vivir con

catástrofes.

ellos y adaptar las ciudades y los medios de vida de

Diría que un punto alto se refiere a la calidad de la

la población para disminuir sus efectos negativos.

construcción, especialmente en las ciudades grandes. Sin embargo, al igual que respecto de otros

¿Existen casos en que se haya puesto a prueba

temas urbanos, existe un nivel de vulnerabilidad di-

elementos o espacios previamente planificados

ferenciado al interior del área urbana. Hay sectores

que mejoren la capacidad resiliente de una ciudad?

donde predominan las construcciones antiguas, sin

Un caso frecuente tiene que ver con el refuerzo de

mantención, y otros donde hay mucha autocons-

riberas de ríos para disminuir el riesgo de inundacio-

trucción no regulada. Coincide en muchos casos con

nes o crecidas. Ello permite reducir el nivel de riesgo

áreas donde habita población vulnerable social-

frente a la ocurrencia de algunos eventos y, princi-

mente.

palmente, el grado de exposición de la población y

Respecto del sistema social y el capital huma-

los bienes respecto a dichos eventos. Lo que suce-

no, me parece que en las áreas que fueron afecta-

de es que dichos elementos, así como las barreras

das por el terremoto de 2010 hay ahora una mayor

costeras, por ejemplo, se construyen considerando

preparación y la formación de grupos emergentes

un determinado período de recurrencia. Es decir,

de vecinos, voluntarios y otros que aún siguen acti-

contemplan un cierto rango posible de eventos. No

vos – algunos de los cuales incluso se han conver-

siempre se construye considerando el “peor escena-

tido en ONGs – implicaron un aumento del capital

rio” pues este es generalmente el menos frecuente

social que puede ser aprovechado para hacer frente

y al mismo tiempo, el más caro. Un ejemplo de ello

a nuevos eventos.

son las barreras costeras para mitigar los efectos

Un punto bajo en muchas áreas urbanas tiene

de tsunami; las de Japón fueron diseñadas para un

que ver con la preparación, así como la evaluación

evento de magnitud menor a 9,0, por ello fueron so-

del nivel de vulnerabilidad y las capacidades del

brepasadas.

medio construido y de la población. La gente no es

Un caso distinto ocurrió tras el terremoto de 2010. En varios los espacios públicos así como áreas

consciente de las amenazas y tampoco sabe qué hacer para enfrentarlas.

naturales de acceso abierto a la comunidad fueron

Desde el punto de vista de la planificación ur-

muy importantes tanto para la evacuación como

bana, nuestro sistema es reactivo y efectivamente

para el uso de estos recursos durante el período de

hay que hacer esfuerzos importantes por identificar

emergencia. Por ejemplo, el caso de varias lagunas

elementos de la ciudad que posibilitarán una buena

en la región del Biobío, que fueron usadas para obte-

respuesta y posterior recuperación, y luego incorpo-

ner agua para el baño e incluso para cocinar. Si bien

rar efectivamente dichos elementos a la planifica-

estos espacios no estaban planificados para este

ción. Se requiere para ello cambios en la normativa

fin, la posibilidad de acceder a ellos fue posterior-

y también – y de manera muy importante – cambiar

mente valorada de forma tal que se está buscando

la mentalidad reactiva por una preventiva, que in-

la manera de protegerlos y limpiarlos, pues se reco-

corpore la reducción del riesgo de desastres en los

nocen ahora como “activos” en caso de un desastre.

distintos ámbitos de la vida urbana. ¶

Resulta importante contemplar estos y otros elementos en la planificación urbana, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta y adaptación de la ciudad.


columnas

columnas

Resiliencia: más que una moda, una prioridad urbana Jaime Solórzano Pescador Cientista Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Inundaciones en Bogotá (Colombia). Las intensas lluvias evidenciaron problemas en el alcantarillado de la ciudad, provocando inundaciones en diferentes sectores de la misma. Fuente: El Espectador (2011)

H

e tenido dos experiencias con el concepto “re-

discusiones sobre el desarrollo urbano sustentable,

siliencia”. La primera, durante mi primer año

y cómo desde la planificación y gestión urbanas se

como profesor en un colegio ubicado a las afueras

puede lograr que las ciudades hagan frente a las

de Bogotá. Su uso resultaba nuevo para mí en ese

múltiples amenazas bióticas y antrópicas que afec-

contexto, y hacía referencia a la capacidad de los

tan su desarrollo. Estas discusiones reflejan una

estudiantes para sobreponerse a circunstancias

preocupación global sobre las condiciones del de-

académicas y personales adversas. La segunda ocu-

sarrollo urbano, toda vez que estamos ante lo que

rrió en los cursos del Magíster, como parte de las

Koonings y Kruijt (2009) denominan la formación

21


22

| n° 17 | jul / ago 2014

La resiliencia ya no es un término de moda para hacer referencia al desarrollo urbano sustentable: es una prioridad en las agendas de gobierno, en tanto que las amenazas son múltiples (y generalmente, poco predecibles).

de “megaciudades”, o grandes áreas urbanas que

ránea, que favorecieron la construcción de ciudades

por su población, tamaño y complejidad se vuelven

profundamente desiguales en todos los ámbitos de

ingobernables. Es entonces un problema global, y

la vida humana, sustentados a partir de un uso irra-

vale la pena preguntarse sobre las iniciativas que se

cional de los recursos naturales. En ese sentido, se

están desarrollando por parte de organismos mul-

propuso la construcción de un nuevo paradigma de

tilaterales, y que puedan ser útiles para los colegas

desarrollo urbano, que haga frente a los problemas

interesados en este tema.

actuales de la urbanización y que permita, por me-

La comunidad internacional planteó la preocupación por la resiliencia en el Marco de Acción de

dio de una planificación sustentable, lograr ciudades más justas, ecológicas, seguras y resilientes.

Hyogo (Japón), suscrito por los integrantes de la Or-

Así como la Organización de Naciones Unidas

ganización de Naciones Unidas en 2005. Este marco

ha trabajado en la definición de resiliencia urbana,

de acción buscaba reunir esfuerzos de los Estados,

para facilitar la operacionalización de las medidas

la sociedad civil, la academia y el sector privado en

adoptadas por los gobiernos y actores involucrados,

la búsqueda de soluciones a las amenazas y desas-

se encuentra también un creciente interés por parte

tres naturales; así como promover la descentraliza-

de entidades como el Banco Mundial y el Banco Inte-

ción en la gestión y la asignación de recursos para

ramericano de Desarrollo. Además de su labor como

promover la prevención de riesgos y desastres natu-

organismos que financian el diseño e implementa-

rales desde el nivel local (UNISDR, 2011). Al respecto,

ción de proyectos en países en desarrollo, sus unida-

el marco de Hyogo trazó 5 prioridades para la ac-

des de desarrollo urbano parecen haber encontrado

ción, tales como a) la construcción de capacidades

un nuevo nicho de mercado, en el que ofrecen sus

institucionales, b) el conocimiento de los riesgos, c)

recursos económicos y conocimiento para apoyar

sensibilizar y construir una cultura de seguridad, d)

iniciativas orientadas a garantizar la capacidad de

reducir riesgos y e) actuar (UNISDR, 2011).

respuesta de las ciudades a las amenazas. El Ban-

Durante el 7° Foro Urbano Mundial (realizado en

co Mundial viene trabajando desde el enfoque de

Medellín), se discutió ampliamente sobre la equidad

“construcción de resiliencia”, midiendo los costos

como pilar del desarrollo de las ciudades. Se revisa-

del cambio climático y los desastres naturales so-

ban así los patrones de la urbanización contempo-

bre la población, en el contexto de una urbanización


23 intensificada. Por ello, parece que han enfocado su

información, un conocimiento adecuado de la ciu-

trabajo al apoyo de la urbanización sustentable, que

dad y el territorio, y del desarrollo de capacidades

de cuenta de una mayor eficiencia en el uso de los

gubernamentales y ciudadanas que favorezcan el

recursos y una gestión más capacitada para hacer

desarrollo sostenible de las ciudades; aun cuando

frente a las amenazas bióticas y antrópicas sobre

todo parezca en contra de ello. Es ahí donde parte

las ciudades. Por su parte, el Banco Interamericano

la resiliencia. ¶

de Desarrollo ha implementado la iniciativa “Ciudades emergentes y sustentables”, orientada a apoyar la planificación en ciudades intermedias (que mues-

referencias

tran altas tasas de crecimiento geográfico y pobla-

Koonings, K., & Kruijt, D. (2009). Megacities: the politics of

cional), y que requieren asistencia técnica en ciertos

urban exclusion and violence in the global south. Zed

ámbitos de la planificación territorial. Asimismo, y

books.

a partir de los resultados del Foro Urbano Mundial, suscribieron con otras entidades multilaterales y fundaciones un compromiso por la resiliencia urbana, a partir de la experiencia ganada en el amplio conjunto de ciudades que asesoran alrededor del mundo. Con ello, se puede pensar en la armonización de información y de políticas que mejoren las capacidades técnicas y profesionales de los gobiernos involucrados en la atención de desastres, y dar cuenta de un discurso unificado sobre cómo atender los retos de la urbanización actual. Sin ser las únicas, consideré importante destacar estas iniciativas, en especial para aquellos interesados en la gestión de desastres y fortalecimiento de capacidades locales para atender situaciones de emergencia, e invitarlos a estudiar en profundidad las metodologías de trabajo y los alcances de estas iniciativas. La resiliencia ya no es un término de moda para hacer referencia al desarrollo urbano sustentable: es una prioridad en las agendas de gobierno, en tanto que las amenazas son múltiples (y generalmente, poco predecibles). Los riesgos asociados a la urbanización contemporánea son variados, y si bien hay un énfasis en los que están asociados al cambio climático y las condiciones de la naturaleza, no podemos olvidar que fenómenos sociales como la violencia también genera situaciones que miden la capacidad de una ciudad y su población para sobreponerse a sus manifestaciones y consecuencias. Como concepto, hay consenso sobre que implica la resiliencia en una ciudad. Como elemento de política, implica un exhaustivo levantamiento de

UNISDR (2011). How to make cities more resilient: a Handbook for local government leaders. United Nations.


24

| n째 17 | jul / ago 2014


columnas

columnas

Resiliencia urbana e interdisciplinariedad: no se puede alcanzar una sin la otra Juliana Carvalho Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil, y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

R

esiliencia es un concepto utilizado por diversas

ecología, derecho, etc. Cada núcleo disciplinar pre-

disciplinas. En física, la resiliencia de un mate-

cisa el concepto de acuerdo a sus líneas de trabajo,

rial tiene que ver con su capacidad de retornar a su

pero ciertas características comunes se mantienen

estado inicial después de sufrir algún tipo de impac-

en todas las definiciones, como la capacidad de re-

to. En psicología, la resiliencia es tenida como la ca-

cuperarse y la comparación entre estados previos

pacidad de los individuos en superar eventos o pe-

y posteriores a un evento específico que trastorna

ríodos que infligen dolor emocional. En sociología,

el equilibrio inicial. En este sentido, el término resi-

está asociada a la capacidad de recuperación de

liencia puede ser entendido como un “objeto fronte-

grupos sociales. Hay otros ejemplos, en ingeniería,

ra”, que siguiendo la definición propuesta por Star y

25


| n° 17 | jul / ago 2014

26

Griesemer, son objetos que se caracterizan por: ser a

del entendimiento que las ciudades son sistemas

la vez plásticos lo suficiente para adaptarse a nece-

socio-ecológicos complejos, promover la resiliencia

sidades y limitantes locales de los diversos actores

urbana implica, necesariamente, en la aplicación de

ocupándolos, y sin embargo robustos lo suficiente

un enfoque interdisciplinario que sea capaz de arti-

para mantener una identidad común entre sitios

cular simultánea y sinérgicamente proyectos urba-

distintos. Están débilmente estructurados en el uso

nísticos, ingenieriles, económicos, comerciales, am-

común, pero se vuelven fuertemente estructurados

bientales, entre otros. Esta condición se puede ver

en el uso de sitios-individuales. Ellos pueden ser

reflejada en los discursos de organismos internacio-

abstractos o concretos. Tienen significados distin-

nales, de los cuáles podemos destacar la agencia de

tos en mundos sociales distintos pero su estructura

las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

es común lo suficiente para más que uno de estos

Desastre, particularmente por su programa “Making

mundos para hacerlos reconocibles, como un modo

Cities Resilient: My City is Getting Ready”; y la UN HA-

de traducción. La creación y gestión de los objetos

BITAT, responsable por la organización de los Foros

frontera es clave en el desarrollo y mantenimiento

Urbanos. En efecto, en el último foro, realizado en

de coherencia en la intersección entre mundos so-

Abril de este año, en la ciudad de Medellín, Colom-

ciales. (apud Harvey, 2009, p.322 – traducción nues-

bia, el tema de la resiliencia urbana fue incorporado

tra).

en el programa como uno de los diálogos centrales, Esta simultanea plasticidad y robustez del tér-

lo que se justifica justamente por el potencial del

mino permite no solamente aplicarlo a diversos ám-

concepto para promover una mirada más integrada

bitos, sino que también – y este quizás sea el aspec-

y, por ende, más interdisciplinaria. En este diálogo

to central para la construcción del argumento aquí

uno de los objetivos centrales era poner en eviden-

expuesto – propicia un punto de partida para esfuer-

cia que estrategias de resiliencia, en un marco consi-

zos de colaboración interdisciplinarios, esfuerzos

derablemente más amplio que el de gestión de ries-

que son imprescindibles para una planificación y

go, tienen un potencial inherente de contribuir para

gestión urbana responsable e integral, que promue-

la equidad en las ciudades. Además, en la Agenda de

va mayores niveles de sustentabilidad, equidad y

Desarrollo Sostenible Post 2015, generar ciudades

calidad de vida, particularmente en el contexto ac-

“incluyentes, productivas y resilientes” es una de las

tual de cambio global, en el cuál los eventos climá-

líneas prioritarias.

ticos que pueden impactar negativamente sistemas urbanos son cada vez más frecuentes y extremos.

Se podría decir que a pesar de la falta de consenso acerca de que significa resiliencia en el con-

Utilizar el concepto de resiliencia para, por

texto urbano, es un concepto que está de moda.

ejemplo, establecer la visión de futuro para una

Existen actualmente diversas instituciones especia-

ciudad, es prácticamente una invitación a profe-

lizadas en resiliencia, como es el caso del Torrens

sionales de diversas áreas del conocimiento para

Resilience Institute, de Australia y del Stockholm Re-

participar en la iniciativa. Esto porque, partiendo

silience Centre, de Suecia; centros de investigación


27

Esta simultánea plasticidad y robustez del término permite no solamente aplicarlo a diversos ámbitos, sino que también (...) propicia un punto de partida para esfuerzos de colaboración interdisciplinarios. que se dedican a trabajar en temáticas asociadas

abarcar las diversas complejidades de los sistemas

al concepto, como el ICLEI; y incluso rankings de

urbanos. No basta hacer una especie de collage de

ciudades más resilientes, como el de la fundación

las distintas perspectivas existentes, en el cuál cada

Rockefeller (http://www.rockefellerfoundation.org/

disciplina intenta asumir cartesianamente ciertos

blog/33-resilient-cities-announced-by).

en

segmentos o categorías. Para lograr incrementar la

evidencia una apuesta en el concepto de resiliencia.

resiliencia urbana, entendida aquí en sentido am-

Se van multiplicando las propuestas de cómo medir

plio y siguiendo las proposiciones de la UN HABITAT,

la resiliencia, como promoverla, como evaluarla y

es clave un trabajo transversal, en donde más que

los argumentos acerca de la importancia de la resi-

compatibilizar miradas particulares, se interconec-

liencia para las ciudades. Pero poco se habla acerca

te y potencialice los conocimientos específicos de

de cómo constituir equipos de trabajo que puedan

las diversas disciplinas que estudian, planifican y

traducir a logros reales para las ciudades las prome-

gestionan las ciudades. ¶

Queda

sas asociadas al concepto. Como notó Mendéz: En tiempos como el actual, caracterizado por la multiplicación de metáforas para describir la evolución

referencias

urbana mediante la traslación de términos proce-

HARVEY, Fracis (2009). Of Boundary Objects and Bounda-

dentes de disciplinas donde a menudo tenían un

ries: Local Stabilization of the Polish Cadastral Infras-

significado distinto, conceptos como el aquí consi-

tructure. The Information Society, nº 25, pp. 315-327.

derado suscitan la creciente atención de unos, pero

MÉNDEZ, Ricardo (2012). Ciudades y metáforas: sobre el

también el escepticismo de otros sobre su aporta-

concepto de resiliencia urbana. Ciudad y Territorio, 172,

ción a una mejor descripción y comprensión de este

pp 215-231. Madrid, España.

tipo de procesos. Más allá de una posible moda pasajera, su uso sólo resultará de utilidad si se precisan los diversos significados que se le han dado hasta ahora y si incorpora un contenido teórico coherente, que pueda quedar enmarcado en los debates actuales sobre claves del desarrollo urbano y regional (2012:229). En este sentido, si por un lado el concepto trae a la mesa profesionales de distintas disciplinas por sus características de “objeto-frontera”, es imprescindible que ellos logren trabajar de forma colaborativa, en un esquema verdaderamente interdisciplinar, y traducir el concepto a programas, proyectos y acciones que sean coherentes entre sí y capaces de


| n° 17 | jul / ago 2014

28

reseñas La vulnerabilidad de las ciudades: desastres naturales y resiliencia social Título Original: The Vulnerability of cities: natural disasters and social resilience Autor: Mark Pelling London ; Sterling, VA: Earthscan Publications, 2003. Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

E

l libro “The vulnerability of cities” presenta un in-

El concepto de resiliencia asociado a los ecosis-

teresante enfoque sobre la vulnerabilidad de las

temas ecológicos y sociales fue introducido prime-

ciudades, frente a diversos desastres naturales. En

ramente por C.S. Holling, quien en 1973 publicó “Re-

tiempos donde la mayoría de la población mundial

silience and stability of ecological system”, donde

habita en las ciudades y se prevé que para el 2025

distingue dos propiedades fundamentales para com-

cerca de un 90% de la población viva en ellas (OCDE,

prender este fenómeno: por una parte la <estabilidad

2013), es fundamental comprender cuales son los fac-

de los sistemas>, y su habilidad para retornar a un

tores que hacen que algunos asentamientos urbanos

estado de equilibrio después de cierto evento, depen-

sean menos vulnerables y más resilientes que otros.

diendo de la rapidez en que el sistema retorne a su

Para ello resulta primordial definir los parámetros de

equilibrio, determina que tan estable es. La segunda

qué es lo que entendemos por resiliencia y vulnera-

propiedad, es la <Resiliencia>, o bien la habilidad de

bilidad urbana. Ambos son conceptos relacionados

los ecosistemas para absorber cambios o disturbios

mayormente al estudio psicoanalítico de las perso-

generados por eventos aleatorios, que pudiera afec-

nas, y a su capacidad de recuperarse o sobreponerse

tar de igual forma, a las relaciones entre poblaciones

ante una crisis, o bien la capacidad de exponerse a

y variables relacionadas, presentes antes del fenóme-

situaciones de riesgo, respectivamente. Sin embargo,

no (Holling, 1973).

cuando estos conceptos se atribuyen a un contexto

Este libro explora cuales son los factores que

urbano cobran nuevos significados. Desde este punto

determinan la vulnerabilidad y la resiliencia de las

de vista, resiliencia es aquella capacidad que tienen

ciudades, y lo importante que es considerarlo en las

los ecosistemas urbanos de anticiparse ante afectos

políticas públicas a nivel global, considerando que

que afectarán su estructura y dinámica, ya sea even-

los efectos ante una catástrofe, puede ser mucho

tos de carácter natural, como igualmente las implica-

más desastroso en un contexto urbano que en otros

ciones económicas, sociales o culturales que pudie-

ecosistemas.

ran suceder. El grado de resiliencia de determinado

Para dar cuenta de este relato, el texto se divide en

sistema, le permitirá a éste responder ante estas ad-

tres secciones:

versidades que se puedan presentar en el proceso de

1.

En la primera sección, el autor realiza un análi-

gestión urbana, dependiendo de sus propias capaci-

sis de los conceptos y el planteamiento en el que

dades (Ultramari, Rezende, 2007).

desarrolla su tesis, presentando diversos casos


reseñas

de estudio.

des, tales como organizaciones no gubernamentales

2. La segunda sección aborda las dinámicas polí-

y otras instituciones del sector privado, que de otro

ticas que afectan la capacidad de respuesta de

modo podrían trabajar sobre la base del mejoramien-

un determinado ecosistema urbano.

to de la resiliencia social de las comunidades en ries-

En la última sección el autor sugiere tres cam-

go.

3.

bios que podrían mejorar la resiliencia social

En la segunda sección Pelling propone cinco cla-

frente a desastres naturales.

ves para el estudio sobre políticas nacionales: alcan-

En el primer punto, el autor entrega una intro-

ce de las reglas democráticas, régimen postcolonial,

ducción sobre los conceptos de peligros, desastres,

escala urbana, extensión de la pobreza y dependen-

riesgos y vulnerabilidad. Desarrolla un estudio que

cia urbana, y la ciudad.

da cuenta que el rápido crecimiento de la población

Pelling analiza el potencial de adaptación de las

en las ciudades, asociado al crecimiento urbano a ni-

movilizaciones públicas y las acciones para reducir

vel global, no son los únicos factores que han contri-

la vulnerabilidad de las ciudades con contrastantes

buido a la degradación ambiental y los desastres aso-

estructuras políticas y ajustes en su desarrollo. A tra-

ciados a ésta. Para esto, señala que el tema central de

vés de estos estudios, el autor señala que las nuevas

la vulnerabilidad humana es sociopolítica, financiera

estructuras políticas en países postcoloniales, ha

y asociada a una estructura física de la sociedad.

contribuido al fracaso en el abordaje de los temas

A través de este planteamiento, Pelling presenta

centrales del libro. Esto responde no solo a una falta

un análisis sobre las ciudades de Manila, Bogotá y

de recursos o aumento de la población, sino también

Bangkok, para demostrar que la implementación de

a la falta de capital humano y social para generar

una planificación, que se realiza con medidas a corto

mejor soporte.

plazo y sin un plan estratégico, en respuesta al rápi-

Por último, en la sección final el autor sugiere

do crecimiento urbano, ha contribuido y sostenido

tres cambios que podrían condicionar la mejora de la

la construcción de bajo estándar, asentamientos e

resiliencia social ante desastres:

infraestructuras construidas en zonas muy propen-

a. Organizaciones formales e informales que se re-

sas al riesgo, convirtiendo a estas ciudades en zonas vulnerables.

conozcan en todos los niveles. b. Trabajo interdisciplinario y conjunto entre

Pelling realiza una fuerte crítica argumentando que la importancia del contexto político y de go-

ONG’s y gobiernos locales. c.

Reconocimiento por parte de la estructura políti-

bernanza, en este sentido los procesos legislativos y

ca– institucional, de las acciones a nivel comunal

normativos, tienen gran influencia en la creación de

– local, como medida para incrementar la partici-

condiciones de riesgo.

pación ciudadana en la toma de decisiones.

La inestabilidad financiera de los gobiernos tanto locales como nacionales, ha sido uno de los mayo-

Los efectos producidos por el aumento de la po-

res revés para lidiar con los desastres. Según plantea

blación y expansión urbana, además de los estatus

el autor, en ambos niveles, la falta de recursos de los

sociales, política y estabilidad financiera, son esen-

gobiernos ha permitido que personas con gran in-

ciales para determinar el grado de vulnerabilidad y

fluencia y situación económica tengan acceso a una

resiliencia de una comunidad ante los impactos. Es

indebida influencia en la decisión sobre los procesos

importante, tanto como las técnicas de emergencia y

de distribución de los recursos urbanos, como valor

su mitigación, considerar que los elementos sociales

de suelo, zonas de expansión urbana, usos de suelo,

permiten a determinadas comunidades, poder resis-

etc,, como también en el manejo de los riesgos am-

tir ante los desastres más eficientemente, y que esto

bientales. Este comportamiento, restringe la estabili-

también forma parte de estrategias de resiliencia en

dad de los niveles de organización de las comunida-

la estructura social urbana. ¶

29


| n째 17 | jul / ago 2014

Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.