Revista Planeo Nº 19

Page 1

Revista

barrio y ciudad

noviembre 2014

#19 prácticas.

Más allá de los límites barriales y municipales.... | Javier Gómez

Barrios Sustentables | Daniela Bahamondes

| 08

| 04

Talleres en Programa de Recuperación de Barrios | Daniela Bahamondes | 11 actores. María Luisa Méndez | 14 Catalina Justiniano | 17 columnas. Planificación urbana hoy: un desafío profesional... | Magdalena Vicuña | 21 Desarticulación micro-barrial del macro-sistema urbano | Daniel Moreno | 25 Hacia la recuperación del espacio público como... | Uri Colodro Gotthelf | 27 Antenas de celulares: ¿Los nuevos vecinos del barrio? | Camila Valenzuela | 30 Recuerdos de Barrio, problemas de Ciudad | Jaime Solórzano | 33 reseñas. Documental Barrio Yungay | 38 Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración... | 40


comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | francisca zegers Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | piera medina Coordinadora y responsable sección Prácticas | daniela bahamondes

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

CiclovĂ­a en San Pedro. Fuente: Municipio de San Pedro (2014).


prácticas

prácticas

Más allá de los límites barriales y municipales. Estrategias de innovación política en la ciudad contemporánea. Javier Gómez Arquitecto. Maestro en Diseño y Desarrollo de la Ciudad por el ITESM (México). Doctor (c) en Arquitectura y Asuntos Urbanos en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente hace una pasantía de investigación en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras claves: barrio, proyecto urbano, movilidad

L

a sociedad actual, funciona como una serie de re-

ticos que las gobiernan, es pensar en la manera de

des y nodos interconectados, incrementando así,

“hacer ciudad” mediante prácticas más democráti-

la movilidad de personas. El hecho de que la ciudad

cas, justas e integrales.

ya no se organice en términos de centro y periferia,

Jordi Borja (2013) afirma que construir la ciudad

ha debilitado conceptos como “centro histórico”,

del siglo XXI implica tener un proyecto de ciudada-

“barrio”, o “municipio” y con ello, la identidad y sen-

nía y una gestión integral del territorio, y que esa

tido de pertenencia que ellos generaban. Así pues,

nueva gobernabilidad exige una capacidad de inno-

esta nueva multipertenencia social, junto con la in-

vación política que se ejecute más allá de los mar-

teracción multiespacial y multitemporal de la vida

cos institucionales tradicionales.

urbana, presentan el reto de pensar maneras dife-

Es imperativo pues, ser creativos e innovar en

rentes de manejar un territorio urbano discontinuo

los marcos, figuras y procesos actuales e introducir

y difuso, cada vez más complejo y heterogéneo, es

en ellos estrategias de coordinación multiescalar y

decir, un desafío para el desarrollo urbano, que más

multidisciplinar, flexibilidad, transparencia y efica-

que ser técnico, estético, o administrativo, es un de-

cia para atender las demandas de la sociedad com-

safío intelectual y político, un desafío de pensar más

pleja y diversa en la que nos desenvolvemos.

allá de los límites territoriales y administrativos de

A continuación se presentan dos casos en las

las regiones metropolitanas y de los partidos polí-

ciudades de Monterrey, México y Santiago de Chi-

5


6

| n° 19 | noviembre 2014 le, para ejemplificar la necesidad de innovación de estrategias políticas y territoriales en la ciudad latinoamericana contemporánea, representados en una de las estrategias urbanísticas de moda: el impulso a la bicicleta y la implementación de ciclovías como alternativa de movilidad. Monterrey es una metrópoli de 12 municipios y más de 4 millones de habitantes. A finales del 2013, el municipio de San Pedro Garza García de esta ciudad, anunció un proyecto de ciclovías que esperaba transformar el modo de transporte dominante en la ciudad: el automóvil. Al paso de un año, es evidente su fracaso, lo cual no es sorprendente ya que San Pedro cuenta con alrededor de 100 mil habitantes (ni siquiera el 5% de la población del área metropolitana), pero sin embargo, es un municipio donde se localizan hospitales, universidades, corporativos empresariales y grandes centros comerciales, lo que significa que los habitantes del área metropolitana diariamente se mueven hacia y dentro de dicho municipio, pero después de realizar sus actividades cotidianas, vuelven a salir de él hacia sus municipios

Terminación abrupta de ciclovía. Fuente: Recicleta, 2014.

de origen. Así pues, implementar proyectos aislados como

ha forzado la implementación de ciclovías. Duran-

éste, pensados sólo dentro de los límites territoria-

te años se han realizado estudios y hasta existe un

les del municipio, como si fuese un fragmento se-

plan maestro[1] que propone más de 1000 kilóme-

parado, sin analizar la conexión e importancia que

tros de éstas a lo largo del área metropolitana, pero

éste tiene con el resto del área metropolitana, pro-

la realidad es otra: Por la falta de coordinación in-

voca su fracaso inminente.

termunicipal, o cuestiones político-administrativas,

La falta de coordinación y visión metropolita-

la red es de aproximadamente la mitad de los 1000

na, pleitos entre partidos políticos, falta de organis-

kilómetros propuestos, además de que está cons-

mos de planeación intermunicipal y coordinación

tituida por tramos discontinuos y desconectados,

entre ciudadanos, entre otros, impiden pensar el

especialmente entre los límites de un municipio y

área metropolitana de Monterrey como una región

otro, presentando sólo fragmentos que se terminan

que funciona a base de nodos y redes interconecta-

abruptamente, imposibilitando continuar con los

das de la cual todos los habitantes forman parte. A

trayectos deseados.

la fecha, los usuarios de las ciclovías mencionadas

Sin embargo, a diferencia de Monterrey, en

son casi nulos, lo cual es lógico, pues los habitantes

Santiago, debido a la problemática descrita en

del resto de la ciudad que se mueven en bicicleta no

agosto de este año la Intendencia anunció la

pueden llegar a este municipio si no es por medio de

implementación de un sistema intermunicipal

un automóvil.

de bicicletas públicas[2], a partir del próximo

En Santiago de Chile, con la implementación

año, que tiene la intención de dejar de realizar

del sistema Transantiago, la utilización de la bici-

proyectos aislados, “rompiendo las barreras del

cleta se incrementa alrededor del 15% anual, lo que

límite municipal, con un esfuerzo de solidaridad que


prácticas

servirá como precedente para futuros proyectos”, según declaró la alcaldesa de Santiago[3]. El proyecto interconectará 11 municipios mediante la consolidación de ciclovías y la instalación de 140 estaciones de distribución, respectivamente. Esta iniciativa marca un precedente de gestión intermunicipal y estrategias de innovación política que buscan derribar fronteras y consolidar una región más democrática. Sólo falta esperar a que el proyecto comience, para evaluar si cumple con las expectativas anunciadas, pero ya de entrada, nos muestra un ejemplo de que para “hacer ciudad” es necesario comprender las dinámicas de interconexión espacial de la sociedad contemporánea, y en base a eso, dirigir los esfuerzos y acciones de gestión urbana. En la medida en que se repliquen iniciativas como esta, avanzaremos hacia ciudades más democráticas con procesos y alcances integrales. ¶

[1] Plan maestro de ciclovías, disponible en: http://20102014.gob.cl/santiago-2-0/programa-ciclovias/ [2] El modelo de bicicleta pública consiste en hacer un pago mensual para disponer de bicicletas que se encuentran a disposición de la ciudadanía en estaciones localizadas estratégicamente. [3] Sistema público de bicicletas de Santiago, disponible en: http://www.intendenciametropolitana.gov.cl/ n6369_14-08-2014.html

referencias Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid, Alianza. Municipio de San Pedro. (2014). Proyecto Gran Vía. Recuperado en octubre de 2014. Disponible en: http://sanpedrogranvia.mx/ Recicleta. (2014). Ciclovías absurdas. Recuperado en octubre de 2014. Disponible en: http://www.recicleta.cl/content/view/751786/Ciclovias-absurdas-Double-Almeydao-jugando-a-las-escondidas.html vida sostenible a nivel local y global.

7


8

| n° 19 | noviembre 2014

Fuente: www.digap.cl

resumen Diferentes barrios en la ciudad de Santiago, han permitido generar instancias de prácticas sustentables y simples de realizar, donde la participación ciudadana se hace fundamental para obtener resultados conscientes con las problemáticas medio ambientales actuales. Problemas como la cantidad de residuos domiciliarios o la falta de áreas verdes que permitan la biodiversidad, son temáticas que son atractivas para las comunidades que forman los barrios y que se hace necesario un constante apoyo desde actores que permitan coordinar o incentivar la conciencia medio ambiental en la escala barrial. palabras claves Residuos, sustentabilidad, conciencia ambiental.


9

prácticas

Barrios Sustentables Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC]

El Programa Barrios Sustentables busca implementar un modelo de gestión ambiental que se basa en el desarrollo y aplicación de conductas sustentables a nivel de barrio.

E

l Ministerio del Medio Ambiente a través del

un programa de sensibilización ciudadana y una

Sistema de Certificación Ambiental Municipal

comunidad organizada en comités ambientales lo-

(SCAM), permite que a lo largo del país se incorpore

cales (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

un sistema integral de carácter voluntario, que se

Las temáticas abordadas dentro del progra-

basa en estándares internacionales como ISO 14.001

ma, es a través de la ejecución de talleres teóricos-

y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoau-

prácticos con temáticas relacionadas a prácticas

ditoría, en las municipalidades. Dentro de este sis-

ambientales, como por ejemplo; uso eficientes del

tema de certificación, existe el Programa Barrios

agua, energía renovables no convencionales, resi-

Sustentables, la cual busca implementar un modelo

duos, entre otros. En el caso de Santiago, específi-

de gestión ambiental que se basa en el desarrollo

camente la comuna de La Pintana, cuenta con cer-

y aplicación de conductas sustentables a nivel de

tificación de Barrio Sustentable, en la cual, realizan

barrio, donde el municipio actúa como gestor téc-

diversas actividades a través de la Dirección de Ges-

nico, trabaja en la comunidad con directa relación

tión Ambiental (DIGA), esta dirección fue creada por

con las Juntas de Vecinos y/u organizaciones comu-

el municipio en el año 1995 y desde en ese entonces,

nitarias de carácter territorial. Cabe destacar, que

se encarga de realizar diferentes propuestas am-

este tipo de iniciativas se encuentra enfocado para

bientales en cuatro áreas: operaciones ambientales,

municipios que posean una fase de certificación de

áreas verdes, salud ambiental y educación ambien-

excelencia dentro del SCAM, es decir, que mantienen

tal, las cuales permiten ejecutar diferentes prácti-


Fuente: www.zancada.com

cas sustentables dentro de los barrios de la comuna.

Santiago, colabora a reciclar residuos domiciliares

Como ejemplo, de algunas las prácticas espe-

como por ejemplo; cartón, envases plásticos, latas,

cíficas que han realizado son el Jardín Educativo,

papel y vidrio en barrios que se encuentran dentro

donde se preservan diferentes especies arbóreas,

de las comunas de Las Condes, Vitacura, Lo Barne-

ornamentales y medicinales, con el fin de mante-

chea y La Reina.

ner acciones que permitan la biodiversidad urbana.

El sistema de trabajo es a través de un recorrido

También están las iniciativas de Compostaje Domi-

en diferentes sectores específicos de retiro, comple-

ciliario, donde a través de la adjudicación de unos

tando cuadrantes y pasando por varios barrios. Esta

fondos concursables y con el apoyo de la comuni-

metodología colabora a que en los barrios se genere

dad y el municipio han logrado hacer reutilización

una conciencia medio ambiental, promueva la parti-

de los residuos orgánicos para la elaboración de

cipación sostenida en el tiempo por los vecinos, que

abono orgánico, para esto se instalaron 250 com-

en conjunto con Tricicla logra una gestión ambien-

posteras canadienses en diferentes viviendas de los

tal y principalmente un fortalecimiento de buenos

barrios de La Pintana, logrando reducir alrededor de

hábitos ambientales entre vecinos.

un kilogramo de residuos por hogar.

Finalmente las diferentes prácticas que se ge-

Hoy en día los Barrios Sustentables siguen sien-

neran en algunos barrios de la región Metropolita-

do un plan piloto, pero que desde su creación el año

na permiten contribuir al desarrollo de prácticas

2012, ha logrado a beneficiar barrios en comunas

a través de una acción coordinada y cohesionada,

como Buin, La Pintana, Antofagasta, Coquimbo, Val-

muchas veces con planteamientos referentes a la

paraíso, Metropolitana y La Araucanía.

educación ambiental, o simplemente una planifica-

Por otra parte, al considerar que en Chile se

ción, identificando y haciendo participé a todos los

generan 16,9 millones de toneladas de residuos, de

actores que componen un barrio en problemáticas

los cuales 6,5 millones son domiciliarios y de este,

ambientales urbanas, obteniendo como resultado

un 33% corresponde a residuos no orgánicos poten-

un impacto permanente y sustentable en el tiempo

cialmente valorizables, existen iniciativas como las

en materia medio ambiental, reconociendo así, el

implementadas en la comuna de Las Condes, donde

valor del entorno, de su cultura y acción integral de

llama la atención un emprendimiento social e inno-

la comunidad, lo cual, conlleva a un equilibrio entre

vador llamado Tricicla, este emprendimiento, intere-

la economía, los requerimientos sociales y cultura-

sado en el cuidado del medio ambiente y reducir la

les de la ciudadanía y un buen vivir. ¶

huella de carbono en barrios del sector oriente de


prรกcticas

prรกcticas

Talleres Ambientales en Programa Recuperaciรณn de Barrios Daniela Bahamondes Ingeniera Agrรณnoma, Universidad de Tarapacรก. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC]

Fuente: Archivo de Daniela Bahamondes

11


| n° 19 | noviembre 2014

12

resumen El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el Barrio Balmaceda de la ciudad de Arica, pretende generar a través del eje transversal de medio ambiente, una conciencia ambiental en el entorno de barrios vulnerables. Así, la Agrupación Social, Cultural y del Medio Ambiente PALBAS, plantea prácticas en base a la educación ambiental, que permitan complementar el trabajo realizado en los diferentes ejes del Programa. Además, de instaurar vínculos permanentes entre pobladores, permitiendo fortalecer la identidad del barrio a través de prácticas asociadas al desarrollo sustentable y que permitan resolver la complejidad integral del territorio y promueva un Buen Vivir en la comunidad. palabras claves Barrio, educación ambiental, desarrollo sustentable.

L

a falta de conocimientos y conciencia acerca de

El Programa Recuperación de Barrios del Minis-

nuestras relaciones de dependencia con el medio

terio de Vivienda y Urbanismo, tiene como objetivo

ambiente conduce a las personas a actuar como si

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de

no fuesen parte de él. Esta situación ha dado ori-

los habitantes de barrios que presenten problemas

gen a los diversos problemas ambientales actuales

de deterioro de los espacios públicos, de los bienes

como son la contaminación del aire, el agua y el

comunes en copropiedad, de los entornos urbanos y

suelo por basura doméstica, residuos industriales,

problemas de segregación y/o vulnerabilidad, a tra-

gases de transporte vehicular, uso de agroquímicos,

vés de un proceso participativo, integral y sustenta-

entre otros; los que a su vez incrementan los pro-

ble de regeneración urbana. En este caso, ingresa al

blemas ambientales globales, como por ejemplo, el

Programa, con una propuesta complementaria, la

cambio climático.

Agrupación Social, Cultural y del Medio Ambiente

Frente a estas problemáticas, surge la necesi-

PALBAS, que brinda a niños, niñas y jóvenes, opor-

dad de actuar de manera efectiva. Una alternativa

tunidades de aprendizaje que vinculen la experien-

es la educación ambiental, que se entiende como

cia cognitiva con la vivencial, a través de talleres

un proceso educativo continuo orientado a desa-

teóricos y prácticos de reflexión sobre el desarrollo

rrollar una conciencia ambiental que comprenda

sustentable que se puede generar en un barrio de la

valores, actitudes y participación favorables al am-

ciudad de Arica.

biente, todo ello orientado al logro de un desarrollo

A través de esta agrupación ambiental, que se

sustentable. La comprensión y la inserción de los

encuentra en un vínculo directo con el equipo del

temas ambientales en la sociedad, se justifican, en-

Programa y la Municipalidad de Arica, consigue que

tre otros motivos, por la necesidad de relacionar las

se adquieran mayores conocimientos y destrezas

vivencias de los beneficiarios con sus experiencias

que den un sentido práctico a su voluntad y compro-

y de incorporar temas que estén presentes en la so-

miso de protección y defensa del ambiente. Se pro-

ciedad y que por su importancia y trascendencia en

pone promover valores de respeto a la diversidad

el presente y el futuro requieran de una respuesta

cultural, la naturaleza y el trabajo solidario para fa-

integral frente a su entorno.

vorecer una relación más estrecha y solidaria entre el mundo urbano y su entorno.


prácticas

En este caso, se busca llevar adelante un traba-

ambientales asociadas al trabajo en comunidades

jo concertado entre los diferentes actores sociales:

de poblaciones marginales en el extremo norte de

la comunidad del barrio Balmaceda, entidades del

Chile.

gobierno local y la población en general. Esta prác-

Finalmente PALBAS, fundamenta su trabajo en

tica permite la constitución de las estrategias de

barrios, con el objetivo principal de la Política Na-

atención integral del medio ambiente para que en

cional de Educación para el Desarrollo Sustentable,

la medida que pase el tiempo pueda ser incorporado

formando personas y ciudadanos capaces de asu-

en cada una de las viviendas y su grupo familiar.

mir individual y colectivamente la responsabilidad

De manera general el sistema de trabajo, es

de crear y disfrutar de una sociedad sustentable

a través de talleres semanales en la comunidad

y contribuir al fortalecimiento de procesos educa-

del barrio Balmaceda, los cuales se enfocan en

tivos que permitan instalar y desarrollar valores,

problemáticas ambientales de la región y técnicas

conceptos, habilidades, competencias y actitudes

sustentables que permitan la elaboración de abonos

en la ciudadanía en su conjunto. Es decir, la prin-

orgánicos, reciclaje, mejoramiento e instauración

cipal herramienta para alcanzar esta meta es la

de áreas verdes, huertos, entre otros. Todos los

educación. No sólo aporta conocimientos, sino que

talleres son ejecutados por jóvenes profesionales

entrega competencias para que las personas pue-

de la Agrupación Social, Cultural y del Medio

dan desarrollarse en plenitud y en armonía con el

Ambiente PALBAS, la cual, aborda temáticas medio

entorno. ¶

13


14

| n° 19 | noviembre 2014

«El espacio público es clave en contrarrestar procesos de exclusión social, de malestar y de reproducción de las desigualdades. Al espacio público se asiste y se participa como un igual»


15

actores

María Luisa Méndez Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, trabaja en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

María Luisa Méndez cursó estudios de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente realizó postgrados de Magíster en Antropología y Desarrollo en la Universidad de Chile y Phd. en Sociología en la Universidad de Manchester. Actualmente es Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, además de trabajar en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), en el que investiga temas relacionados a la Geografía de los conflictos sociales. Ha participado en publicaciones de la CEPAL y revistas nacionales como internacionales.

Primero, hemos visto distintas definiciones de barrio. Nos gustaría que nos cuentes bajo qué concepto de barrio trabajas y cómo se establece quién pertenece a un barrio y quién no. Efectivamente, hay muchas variantes sobre lo que constituye un barrio, pero dado que yo trabajo desde una sociología cultural, mi noción de barrio tiene que ver con una particular forma de apropiación y de identificación de un territorio a partir de quienes lo habitan (trabajan, residen, etc.) y también desde la perspectiva del exogrupo (quienes están fuera de esa escala). Desde ese punto de vista, se trata de una escala espacial con un particular contenido simbólico que orienta la definición de límites simbólicos y sociales sobre la pertenencia. Lo que trabajo es lo que la literatura conoce como boundary work, (Lamont, 1992) es decir, el trabajo activo de parte de los actores por establecer diferencias entre un “nosotros” y un “ellos”. Este ejercicio es fundamental en los barrios que buscan ser vistos desde dentro y fuera con ciertos atributos que son también trasmitidos a sus residentes.


16

| n° 19 | noviembre 2014 A grandes rasgos, cómo se podría diferenciar

¿Qué papel juega el espacio público en la

la identidad de un barrio vulnerable o de bajo

construcción de la identidad de estos barrios?

estrato socio económico, de un barrio consolidado

Para mí el espacio público cumple una función cen-

conformado por estratos medios y altos.

tral en cuanto al reconocimiento como iguales del

No hay grandes diferencias entre ambos procesos

que carecen muchas veces los sectores menos privi-

de construcción/producción de identidad: en ambos

legiados. El espacio público es clave en contrarres-

sectores hay actores interesados en instalar una for-

tar procesos de exclusión social, de malestar y de re-

ma de reconocimiento del barrio a partir de ciertos

producción de las desigualdades. Al espacio público

atributos, historia compartida, estilos de vida, hitos

se asiste y se participa como un igual, cuestión que

arquitectónicos, prácticas sociales, etc. En ambos

muchas veces no está disponible para las personas

sectores habrá historia, prácticas y discursos que

que habitan barrios vulnerables, que sufren de es-

se despliegan para la definición de una identidad

tigmatización, es decir, que no son tratados como

barrial. Desafortunadamente, en los sectores me-

iguales.

nos privilegiados opera lo que Wacquant describe como estigmatización territorial, por lo que dichas

¿Adquiere el espacio privado mayor relevancia en

identidades tienen a estar atribuidas desde fuera y

la construcción de la identidad de barrios mientras

cargadas de atributos negativos: falta de seguridad,

mayores sean los ingresos de los vecinos?

por ejemplo.

En mi investigación, he encontrado que en el discur-

En general, la literatura sociológica tiende a

so sobre la seguridad y temor al otro se exacerba la

identificar la identidad de barrios vulnerables desde

protección del espacio privado de los sectores más

un punto de vista más esencialista, es decir, a par-

acomodados, de la segregación, y el intento por

tir de atributos que son relativamente propios de la

recrear una comunidad protegida y aislada de los

comunidad que ahí habita, que se mantienen en el

“males” de la vida urbana. En esa lógica el espacio

tiempo y que se reconocen desde fuera. Los habitan-

de encuentro entre iguales no se logra.

tes tienden a ser vistos como individuos que están más bien fijos en dichos barrios, con pocas posibi-

Por

lidades de moverse y de proponer narrativas alter-

organizaciones

nativas de identidad barrial. Por otro lado, la litera-

decisiones a nivel comunal ¿Existen hoy en día

tura sobre identidades de barrios de clases medias

mecanismos para fortalecer la participación de

y altas, se muestra mucho más abierta a mostrar

estas organizaciones?

procesos creativos de producción de identidad (gen-

Podría comentarte sobre la primera parte de la pre-

trification, elective/selective belonging, social pre-

gunta: creo que las organizaciones barriales son

servationists, etc.) donde se muestra la capacidad

una expresión de algo más grande, que es una de-

de los agentes por disputar diversos registros iden-

manda de reconocimiento y de un trato como un

titarios. En el caso de los barrios vulnerables, creo

igual. En general mi investigación muestra que las

yo, se tiende a instalar una noción más comunitaria

demandas en torno a la pertenencia territorial y ba-

en la comprensión de la identidad barrial, mientras

rrial, las organizaciones, las prácticas más cotidia-

que en los otros casos, parecen ser visiones que en-

nas, los conflictos entre vecinos, etc. muestran que

fatizan las disputas, negociaciones, recursos creati-

ese espacio es fundamental para la definición de la

vos, etc. y los agentes parece estar menos fijos en el

posición en el espacio social, y al mismo tiempo del

lugar, y con capacidades de moverse entre barrios

reconocimiento de dicho lugar. ¶

afines con su clase social (habitus de clase, por ejemplo).

último,

cuánto

pueden

barriales

en

la

incidir tomas

las de


actores

actores

Catalina Justiniano Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Política y Planificación Urbana y Medio Ambiental en Tufts University, Massachusetts. Trabajó en el centro de Políticas Públicas de la PUC. Directora ejecutiva de Junto al Barrio, fundación dedicada a promover y fortalecer las organizaciones locales por medio de trabajo en conjunto con los vecinos. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

«Los barrios son espacios de socialización que otorgan a sus pobladores rasgos identitarios que los diferencian de otros habitantes de la ciudad»

17


18

| n° 19 | noviembre 2014 Primero, me gustaría que nos cuentes en qué

vo, que estigmatiza y deja atrás elementos ricos en

consiste su fundación, cuál es su visión y misión.

cultura y espacios de encuentro, que se observan en

Junto al Barrio es una fundación que busca aportar

ciudades segregadas.

en la construcción de una sociedad que logre rever-

Los barrios en que nos insertamos son una

tir los procesos de exclusión social y segregación

oportunidad para re-construir capital social que fo-

urbana en Chile, donde todos podamos ser protago-

mente la cooperación grupal y genere una nueva es-

nistas del desarrollo de nuestros barrios y ciudades.

tructura de oportunidades para la inclusión de los

Buscamos ser una organización que inspire, convo-

vecinos y vecinas. .

que y movilice a diversos actores a construir desde

El proceso de trabajo en los barrios se orde-

los barrios más vulnerables, una sociedad más jus-

na en un modelo de inserción que dura tres años.

ta, fraterna y democrática.

Comienza con un período de vinculación con las

La misión de Junto al Barrio es promover el

organizaciones sociales y sus vecinos, período en

barrio y el protagonismo de sus vecinos en el desa-

el que se levanta un diagnóstico participativo del

rrollo de ciudades más inclusivas, potenciando la

ámbito social y urbano. En un segundo período se

organización vecinal, motivando la participación

desarrollan programas sociales y urbanos con las

ciudadana y desarrollando procesos de colabora-

organizaciones y sus vecinos, estos últimos apuntan

ción público-privada en la materialización de pro-

a mejorar el entorno y la infraestructura comunita-

yectos sociales y urbanos que mejoren sostenible-

ria, partiendo siempre desde sus intereses, sin llegar

mente la calidad de los barrios vulnerables.

con una batería de proyectos pre-concebidos. Durante este periodo se trabaja con los dirigentes en el

Dada la condición un tanto difusa de lo que se

fortalecimiento de competencias organizacionales

puede entender por “barrio” ¿De qué forma la

La última fase apunta a la sostenibilidad de las or-

fundación define y delimita los barrios? Y cómo es

ganizaciones y los proyectos ejecutados, mediante

el proceso de trabajo en los sectores elegidos.

un acompañamiento se prepara esta desvincula-

Para definir un barrio hay que distinguir distintas

ción, apostando al trabajo posterior en red con los

aproximaciones. Por un lado está la delimitación

dirigentes.

administrativa del barrio, que muchas veces no se condice con el territorio, entendido como barrio por

¿Qué rol cumplen los vecinos en la intervención

sus habitantes. Este está conformado, también, por

que ustedes realizan?

los límites de sentido y las formas de apropiación y

Los vecinos son los protagonistas de todo nuestro

uso de los espacios comunitarios por parte de los

trabajo. Es con ellos, que identificamos los derechos

vecinos. Cada barrio es distinto, pues tanto las ca-

vulnerados del barrio y definimos estrategias para

racterísticas espaciales –viviendas, calles y plazas-

abordarlos. Con la información diagnóstica cono-

como las culturales – las formas de habitar de sus

cemos sus preocupaciones, sueños y la vocación

pobladores- lo configuran como un todo. Sus fronte-

del barrio- Desde ahí priorizamos juntos proyectos

ras se constituyen según las experiencias cotidianas

sociales y urbanos, para el barrio y para sus organi-

de habitantes y su relación con el territorio.

zaciones. . Cada proyecto que se lleva a cabo requie-

Para nosotros, los barrios son espacios de socia-

re del liderazgo y participación de la comunidad, si

lización que otorgan a sus pobladores rasgos identi-

esto no es así es difícil llevar adelante el proyecto,

tarios que los diferencian de otros habitantes de la

por lo que buscamos otras estrategias que promue-

ciudad. Es en este punto que nos detenemos como

van participación. El equipo de profesionales JAB al-

institución, pues son los barrios los que permiten un

canza altos niveles de confianza con la comunidad

desarrollo positivo de las personas – con una alta

y la acompaña en el proceso de desarrollo de un

calidad de vida comunitaria – o un contexto negati-

proyecto; diseño, planificación, gestión de recursos,


actores

alianzas, y seguimiento a la implementación, cruzando todo esto con el desarrollo de capacidades. Estamos convencidos que es la mejor manera para la validación y continuidad de las organizaciones y los proyectos futuros para el barrio. Desde que ingresamos a un barrio nos planteamos las acciones para no crear dependencia. . Creemos que rescatando la riqueza y el potencial que hay en la comunidad, del cual muchas veces no hay consciencia, logramos levantar liderazgos y fortalecer la organización comunitaria. En qué momento dejan de trabajar en un barrio. ¿Existen indicadores de algún modo de consolidación de su intervención? Nuestro modelo de intervención dura 3 años, al final de ese periodo tenemos definidos indicadores que nos darán cuenta del cambio en el barrio y en sus organizaciones, entre ellos: organizaciones sociales activas; nuevos liderazgos en el barrio; nuevas organizaciones; espacios públicos reutilizados, la superficie de equipamiento comunitario mejorado o nuevo, y en general los recursos movilizados para el barrio. Siempre queda más por hacer, sobre todo cuando la organización va alcanzando metas. Para ello tenemos seis meses más de acompañamiento de menor frecuencia que permitirán asegurar la capacidad para buscar recursos, articularse con otras organizaciones y fortalecer el vínculo con el gobierno local, de manera de participar efectivamente en las decisiones que se toman en su territorio. El éxito del modelo se prueba precisamente cuando nos retiramos y vemos que ellos son capaces de seguir adelante trabajando por mejorar su entorno y la calidad de vida de sus comunidades. ¿Cuáles son los principales factores críticos que presentan los barrios en los que ustedes se han ubicado? Los principales factores críticos tienen relación con la estigmatización que viven estos barrios, casi siempre calificados como delictivos y peligros, junto con esto la precariedad de la organización vecinal,

Fuente: Junto al Barrio

19


| n° 19 | noviembre 2014

20

y la participación vecinal. En muchos de los barrios más vulnerables hay una desconexión con el resto de la ciudad, desmotivación y pérdidas de confianza en la institucionalidad que los hacen sentirse chilenos olvidados. Por último, me gustaría saber cómo evalúan sus resultados. Entiendo que tienen un área de estudios enfocada a mostrar los efectos de su trabajo. En términos generales, contamos con un área de estudios que es responsable de coordinar investigación que contribuya al desarrollo de un mejor trabajo en los barrios donde nos insertamos, haciendo énfasis en los criterios de vulnerabilidad territorial y profundizando la caracterización de las comunidades con las que trabajamos. Como parte de nuestro crecimiento institucional, buscamos optimizar nuestro modelo de trabajo, con el objetivo de fortalecer nuestra relación con las organizaciones sociales de cada barrio. Para esto estamos iniciando un proceso de evaluación en todos los barrios que concluyen su período intensivo en el barrio. Buscamos conocer cuáles son los efectos de nuestros programas en la participación comunitaria y el fortalecimiento organizacional, cuál es el impacto de nuestra intervención en la trayectoria de las organizaciones sociales y cuál es el efecto en la recuperación de espacios públicos que propiciamos. Este modelo de evaluación que está comenzando, busca reconstruir de manera integral el impacto urbano y social de nuestro trabajo y analizar los indicadores que dan cuenta de nuestros objetivos institucionales, con especial énfasis en la percepción de las propias comunidades que nos reciben durante el periodo de tres años. ¶


21

columnas

Planificación urbana hoy: un desafío profesional para Chile y la UC Magdalena Vicuña Arquitecta UC. Master in Community Planning, University of Maryland, USA. Doctor (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos, PUC.

Fuente: Archivo de Magdalena Vicuña


| n° 19 | noviembre 2014

22

L

os problemas que inciden en el desarrollo de las ciudades y los desafíos que generan, son esen-

cialmente resultado de procesos multidimensionales, en los cuales convergen aspectos de orden espacial, económico, social, político, jurídico, cultural y ambiental. Frente a una realidad tan compleja, las perspectivas tradicionales carecen de los enfoques y herramientas necesarias para funcionar eficientemente. Una respuesta a tal complejidad ha sido el reconocimiento de la planificación urbana como campo disciplinar y profesional que hace casi un siglo combina y se nutre de conceptos y métodos de distintas aproximaciones a lo urbano, como la arquitectura, geografía, sociología, economía, ingeniería, el derecho y las ciencias políticas, entre las más importantes. La planificación urbana es una actividad que articula y media el complejo sistema de relaciones que se establecen entre las diversas disciplinas y múltiples actores que influyen en el diseño y configuración de las ciudades y asentamientos urbanos. Se ocupa de la ciudad en sus más diversas escalas y dimensiones, prospectando escenarios sobre los que se generarán las dinámicas y transformaciones urbanas. Son objeto de su quehacer la distribución espacial óptima de las actividades y su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos, así como con los temas asociados a la movilidad, la congestión y contaminación y los ámbitos económicos y sociales que se ven afectados por el desarrollo de las acciones dirigidas a la expresión física de las ciudades. Por tratarse la ciudad de una realidad compleja, los problemas que ella presenta requieren ser abordados interdisciplinariamente, lo que puede lograrse desde el rol que cumple la planificación urbana como disciplina articuladora de otras profesiones estratégicas, a través de un proceso colaborativo. Para una tarea de tantas aristas, se requiere además el manejo de diversos enfoques que permitan comprender y analizar el medio físico, social y económico en que se insertan las ciudades, conocimientos que se adquieren desde disciplinas acordes y complementarias como la sociología, la demogra-

Folleto Título Profesional de Planificador Urbano Fuente: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC


columnas

La planificación urbana permite saldar una deuda histórica frente al requerimiento de profesionales preparados para garantizar el bien común y colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras ciudades. fía, el derecho y la economía, entre otras. De esta manera, el planificador urbano es un profesional que elabora diagnósticos urbanos inte-

primer mundo, donde esta profesión ocupa un lugar reconocido entre aquellos profesionales que desempeñan un papel clave en el desarrollo urbano.

grales y prospectivos, para luego convocar a exper-

Los desafíos de la gestión y planificación de la

tos la proposición de intervenciones a través de pla-

ciudad y su desarrollo prospectado a futuro, son

nes y proyectos que favorezcan y faciliten la toma

enormes y crecientes en todas nuestras regiones,

de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Con

más allá de los grandes centros conurbados del

esta finalidad, articula capacidades, intereses y ne-

país. La nueva Política Nacional de Desarrollo Urba-

cesidades de los diversos actores sociales involucra-

no en Chile (2013) ha asumido el desafío de una urba-

dos, ya sea comunidades y agentes privados y públi-

nización dinámica y creciente, a partir de una insti-

cos, equilibrando principios de equidad, eficiencia y

tucionalidad que avance hacia procesos integrados,

sustentabilidad. Consecuentemente, el planificador

planificados, descentralizados y participativos. En

urbano se desempeña en el sector público, empresa-

este contexto, la planificación urbana permite sal-

rial, académico y de investigación y, cada vez más

dar una deuda histórica frente al requerimiento de

recurrentemente, en la sociedad civil.

profesionales preparados para garantizar el bien

La inexistencia formal de la profesión en Chile

común y colaborar en el mejoramiento de la calidad

no exime de la recurrente denuncia de falta de plani-

de vida de nuestras ciudades, en especial la de los

ficación y previsión sobre el desarrollo de nuestros

más postergados. Se hace necesario asumir con ri-

asentamientos urbanos. Frente a diversas situacio-

gor y capacidad de incidir, la creciente complejidad

nes críticas, como escenarios de alta vulnerabilidad

de las condiciones urbanas y los nuevos escenarios

y segregación urbana, los desastres naturales de

político-administrativos que el modelo de desarro-

gran impacto en centros poblados, o ante la consul-

llo adoptado por el país, impulsado principalmente

ta a las comunidades respecto de la prioridad que

por la acción del mercado, han perfilado para sus

tiene el contar con un proyecto de ciudad compar-

ciudades. Asimismo, se requiere abordar los nuevos

tido; se evidencia una carencia socialmente recono-

desafíos que exigirán al país una estructura de or-

cida y técnicamente invocada, como es la falta de

denamiento territorial y urbano más sofisticada y

planificación urbana. Ello no ocurre en países del

compleja, que promueva el desarrollo económico

23


| n° 19 | noviembre 2014

24

con equilibrio ambiental, la cohesión social con par-

En este sentido, la formación del Planificador

ticipación ciudadana y el fortalecimiento de la iden-

Urbano UC consiste en la identificación, análisis y

tidad cultural de las ciudades y sus comunidades.

diagnóstico de los problemas urbanos fundamenta-

El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

les en sus distintas escalas, para generar propues-

(IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile

tas que favorezcan y faciliten la toma de decisiones

ha asumido estos desafíos mediante el plan de estu-

en el corto, mediano y largo plazo. A su vez, en la ar-

dio conducente al Título Profesional de Planificador

ticulación del complejo sistema de relaciones que se

Urbano, el cual se basa en la articulación de las Li-

establecen entre los múltiples actores y agentes que

cenciaturas Generales del College UC y sus progra-

interactúan sobre el desarrollo de las ciudades y su

mas de Magíster. Con ello no se hace más que reco-

entorno; así como también en la apropiada interac-

nocer la oportunidad de entregar la base disciplinar

ción y liderazgo de equipos multidisciplinarios en

y profesional con la que resulta posible formar un

función del logro de objetivos técnicos y políticos.

profesional capaz de entender, interpretar y propo-

Por último, la formación profesional del Planificador

ner respuestas apropiadas a los desafíos urbanos a

Urbano UC se sustenta en un compromiso social y

distintas escalas con foco en la escala comunal, en

ético en su actuar, considerando principios de equi-

pro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes

dad y eficiencia en el uso de los recursos disponibles

y reforzar la identidad de sus comunidades.

y respetando los entornos naturales y comunidades

La formación disciplinar que se exige a un planificador urbano se basa en la comprensión de las dinámicas e interacciones entre el espacio físico construido, los actores sociales, el medio natural y la institucionalidad, formal e informal, que gobierna y organiza los territorios; factores que determinan y explican las lógicas y racionalidad en el uso del suelo, e impactan directamente en la calidad de vida de la población urbana. Las soluciones propuestas a través de aproximaciones multidisciplinarias como la señalada, pueden enfocarse en diversos contextos y escalas territoriales, desde una dimensión local a ámbitos metropolitanos o regionales; incluso pueden operar sobre la escala global, dando cuenta del impacto que las decisiones relativas a esos espacios generan sobre la vida de muchas personas y sus comunidades.

afectadas por las transformaciones urbanas. ¶


25

columnas

Desarticulación micro-barrial del macro-sistema urbano Daniel Moreno Economista, Universidad Externado de Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano IEUTPontificia Universidad Católica de Chile. Ayudante de Investigación CEDEUS.

Fuente: http://viajeschile.es/wpcontent/uploads/2009/11/barrioparislondressantiagodechile01.jpg

L

a vida en la ciudad ha dejado de ser barrial y ha

En la actualidad la unidad física primordial de

pasado a tener un rol más sistemático y funcio-

supervivencia, es decir la vivienda, ha dejado en un

nal. Desde las modernas residencias que aíslan a las

segundo plano las relaciones que se establecen con

personas, como las amplias casas de la periferia o

el entorno de ésta. Por relaciones no sólo se deben

los “mini” departamentos centrales, hasta los flexi-

entender que éstas son exclusivas de los vínculos

bles mercados laborales que limitan la interacción

personales establecidos, sino con el mismo lugar

en las relaciones personales a los viajes diarios

próximo al “dormitorio”. Cuando se encasilla a uno o

hogar-trabajo, el concepto de barrio se ha quedado

más individuos en un cubo abierto al mundo por las

simplemente en una división y visión territorial ca-

nuevas tecnologías de información, pero cerrado a

racterística pero carente de identidad.

su entorno inmediato, se rompe la riqueza y fortaleza


26

| n° 19 | noviembre 2014 que se mantiene marginalmente en algunos barrios

punto de partida de esos viajes, tanto de ida como

de ingresos y densidades menores. Así mismo, es

de vuelta, se puede crear integración social. El com-

curioso cómo el establecimiento de lazos con el

portamiento “antipático” se puede asociar al miedo

barrio aunque sea gratuito, no se aprovecha y lo que

o timidez típicos del ciudadano común, el cuestio-

realmente tiene un costo y constante demanda, es el

namiento en esta parte es cómo romper la barrera

acceso a bienes y servicios que parecen suntuarios e

invisible del trato humano hacia las personas des-

innecesarios.

conocidas.

La periferia no escapa al señalamiento de pérdi-

Sin embargo, antes de arrojarse al vacío por el

da de identidad, salvo algunas zonas que son rura-

establecimiento de prácticas y proyectos estratégi-

les pero que no demoran en ser “fagocitadas” por la

cos y decisivos por la mantención de la escala ba-

gran ciudad. Es correcto emplear ese término utiliza-

rrial humana, se debe experimentar y vivir la micro-

do en la biología, ya que la acción del suelo urbano

comunidad urbana. En este punto, se debe recoger

cuando absorbe, destruye las relaciones estableci-

la riqueza del argumento de Jane Jacobs (2011) que

das en los barrios rurales. La especulación derivada

defiende la comprensión y entendimiento de la

de la expansión urbana y el mercado del suelo, hace

ciudad antes de realizar cualquier planificación y

que se desarrollen conjuntos habitacionales simi-

materializarla, ya que entender el funcionamiento

lares a los ubicados en los suburbios norteamerica-

de las ciudades en la vida real, permite conocer los

nos, los cuales ya han sido bastante criticados por

principios que estimulan la vitalidad social y econó-

su ineficiencia. Cuando se añade la fragmentación

mica. A esta idea, se le debe añadir la importancia

social con esa ineficiencia, solo se puede esperar el

que tiene el barrio para los habitantes de la ciudad,

surgimiento de externalidades negativas objetivas

porque dentro de él se encuentra la vitalidad so-

y abstractas. Objetivas porque se generan mayores

cial y la identidad comunitaria. Infortunadamente,

tiempos de viajes, congestión y contaminación ante

el método para crear planeación y vivienda siem-

la necesidad del uso del automóvil, y abstractas por-

pre ha estado encaminado hacia la expectativa de

que no se establecen comunidades ni convergencias

obtención de los mejores resultados: rentabilidad

sociales.

máxima o de minimización de costos.

En vez de establecer un modelo dual de desarro-

Dentro del crecimiento horizontal y vertical de

llo urbano, es decir, de expansión urbana horizontal

la ciudad, se debe pensar antes de actuar para ase-

y vertical, debe existir uno que unifique los concep-

gurar los resultados que realmente se quieren ma-

tos adecuados y coherentes a la sostenibilidad del

terializar. Pero por resultados se debe considerar al

barrio en la ciudad. La densidad es un inconvenien-

barrio como un ente valioso y no sólo como un terri-

te-conveniente, en la medida que se ha sobreexplo-

torio definido. Las desatenciones de la planeación

tado para maximizar la eficiencia del espacio y la

urbana se deben a sus escalas de intervención, don-

infraestructura en las zonas centrales de la ciudad,

de la más desarticulada es la escala micro-barrial

generando al mismo tiempo la destrucción barrial

dentro de un desordenado macro-sistema urbano. ¶

tradicional. La solución podría estar en el diseño de un nuevo sistema habitacional que al menos articule y enfrente (de manera positiva) a las personas, obligándolas indirectamente al establecimiento de relaciones con su entorno. De forma similar, se puede establecer un sistema que genere comunicación en los viajes diarios al

referencias

trabajo. Esta idea puede alejarse del plano físico y

Jacobs, J. (2011). “Muerte y vida de las grandes ciudades”.

consolidado del barrio como tal, pero al menos en el

Madrid, España: Capitán Swing, pp. 488.


27

columnas

Hacia la recuperación del espacio público como plataforma para la construcción social del Barrio Uri Colodro Gotthelf Estudiante Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

C

ada vez es más reconocido el rol que ejerce el

de los centros antiguos, que ante el crecimiento de

espacio público en la administración de las ciu-

la ciudad se encuentran a largas distancias. Es así

dades (Delgado, 2011). Se trata de un espacio de re-

como debe integrarse el tejido urbano con el tejido

presentación, donde la sociedad se hace visible, al

social, permitiendo la integración y la heterogenei-

mismo tiempo en que el Estado despliega sus meca-

dad cultural (Borja & Muxí, 2000).

nismos normalizadores (Foucault, 1988). Actúa como

La vitalidad del ambiente urbano permite la in-

un eje integrador de los distintos espacios privados

tegración y la seguridad urbana a través de la pre-

que componen la ciudad, de modo que además de

sencia de gente en la calle. La vitalidad del espacio

ejercer el rol de dar lugar a la generación de flujos,

público, entonces, opera en los barrios residenciales

también se convierte en una plataforma integrado-

como un mecanismo de seguridad. Es necesario un

ra, a través de la cual los distintos colectivos socia-

uso intensivo de las calles, plazas y lugares de en-

les pueden interactuar y establecer relaciones de

cuentro, para que la ciudadanía ejerza un poder

convivencia.

mediante la apropiación. Esta situación, además,

Resulta importante promover la actividad diur-

permite reducir considerablemente el sentimiento

na y nocturna, así como los subcentros que se gene-

de agorafobia urbana, tan propio en las sociedades

ran en las periferias de las ciudades. Estos espacios,

latinoamericanas, y que se refiere al miedo hacia

actúan como fuerzas centrípetas que constituyen

los espacios públicos de la ciudad (García, 2005). En

las nuevas centralidades, reemplazando funciones

este sentido, con la llegada de la ciudad difusa, la


Fuente: Elaboración propia. Plaza de la Virgen Blanca, Vitoria – Gasteiz, España. 2014.

socialización se ha desplazado hacia los espacios

En los barrios residenciales resulta esencial de-

de ocio y consumo, como lo son los centros comer-

jar a un lado este tipo de sentimientos. Es necesario,

ciales. Estos territorios son denominados por Augé

entonces, promover la interacción entre vecinos y

(1993) como “no lugares”, ya que se recrean como

fomentar la integración social a través de la cons-

universos simbólicos, que son herencia de nuestro

trucción de relaciones de reciprocidad, comunitaris-

pasado, pero que representan una realidad artifi-

mo y apoyo mutuo. En este sentido, el espacio pú-

cial. Se trata de espacios comunes o colectivos, que

blico actúa como un vehículo que permite generar

en cierto sentido operan como públicos, pero que no

lazos y establecer vínculos de comunicación. Así, las

lo son totalmente, dado que operan bajo una lógica

administraciones locales deben encargarse de fo-

de panoptización, y se orientan exclusivamente al

mentar su uso, realizando actuaciones urbanísticas

consumo. Aquí, lo que se intenta es una representa-

que permitan convertir estos espacios en una pro-

ción privada del espacio público (Aliste, 2008).

longación de la vivienda, donde puedan generarse

La agorafobia urbana suele tener su fundamentación en la mala gestión existente en la ciudad

actividades de diversa índole que afianzan el sentimiento de comunidad.

cosmopolita y el natural encuentro entre extraños

Resulta fundamental reconstruir las relaciones

tan propio de los espacios públicos (Valera, 2008;

sociales a nivel local, las cuales se han desintegrado

Fernández-Ramírez, 1998).

con el surgimiento de la ciudad difusa, de modo que


columnas

debe entenderse el barrio como un módulo social y no sólo como una agrupación de viviendas (Lefeb-

referencias bibliográficas

vre, 1971). Debe generarse arraigo, topophilia (amor

Aliste, E. (2008). Huellas en la ciudad: territorio y espacio

al territorio), identidad y sentimiento de pertenen-

público como testimonio para una geografía socia. Se-

cia, concibiéndose como un espacio con personali-

gunda Escuela Chile – Francia, Universidad de Chile.

dad y singularidad, que el ciudadano puede vivir en su día a día. En este sentido, el desplazamiento de la socialización hacia espacios de consumo privados, y la vivienda a comunidades cerradas donde no se genera interacción ni vida de barrio, son dos fenómenos

Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. GEDISA. Borja, J. y Muxí, Z. (2000). El Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

que tienen que ver con cómo ha afectado el senti-

Fernández-Ramírez, B. et. al. (1998). Generalidad y especifi-

miento de agorafobia urbana a las sociedades urba-

cidad en la explicación del miedo al delito y los lugares

nas, las cuales operan de manera reactiva, generan-

peligrosos. Apuntes de Psicología, 16 (1 y 2), pp. 173-186.

do rápidamente consecuencias que son posibles de

Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras con-

detectar en el territorio.

versaciones, Alianza Editorial, Madrid.

Finalmente, es labor de los planificadores, de las

García, A. (2005) Miedo y privatización de los espacios pú-

administraciones locales y de la sociedad civil hacer

blicos ¿Hacer o deshacer la ciudad? En Coloquio de Geo-

especiales esfuerzos por volver a desplegar aquellos

grafía Urbana VII. Barcelona.

tejidos sólidos y líquidos, desde la perspectiva de un espacio que además de ser material, también tiene

Lefebvre, H. (1971). Barrio y vida de barrio. En: De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.

una dimensión social. Se trata de elementos que se

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual:

han ido desdibujando a medida que la globalización

una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno.

irrumpe en los modos de vida locales, convirtiendo

En EURE v.28, N°84, Santiago de Chile.

la ciudad en un espacio desprovisto de identidad y

Valera, S. (2008). Conflicto y miedo ante un nuevo espa-

convirtiendo algunos barrios en no lugares, que no

cio público urbano. En Fernández-Ramirez, B. y Vidal, T.

generan arraigo ni configuran un sentimiento de

(eds.) Psicología de la Ciudad. Debate sobre el espacio

pertenencia y apego. Es así como debemos apuntar

urbano. Barcelona: Editorial UOC.

a concebir la ciudad como una gran unidad llena de dinamismo y realidades simultáneas, y no como el actual mosaico de retazos urbanos que operan como células que no interactúan demasiado entre sí, y no son más que el reflejo de una sociedad cada vez más segregada. ¶

29


30

| n째 19 | noviembre 2014

Fuente: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/01/03/519931/ camara-de-diputados-aprueba-proyecto-de-ley-de-antenas-celulares.html


31

columnas

Antenas de celulares: ¿Los nuevos vecinos del barrio? Camila Valenzuela Geógrafa y Licenciada en Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

En la actualidad, el uso de teléfonos móviles se

la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala

ha vuelto el foco de atención en las ciudades debido

que no existen efectos de las antenas sobre la salud

a que nos permite, entre otras cosas, mantenernos

de las personas, sin embargo, se consideran límites

conectados con distintos lugares del planeta. Las

en la densidad de potencia de las ondas radioeléc-

exigencias del mundo globalizado y la carrera por

tricas[1].Respecto a los barrios, se puede apreciar a

no quedar out han propiciado que las ciudades to-

simple vista el deterioro del entorno puesto que la

men diversas medidas como, por ejemplo, la instala-

estructura de antena no es acorde a la escala ni al

ción e implementación de estructuras que permitan

paisaje del barrio –las antenas pueden llegar a me-

la comunicación como las antenas de celulares.

dir entre 12 y 50 metros de altura-[2]. Además, hoy en

Cada cierto tiempo en los medios de comunica-

día muchas de las antenas de celulares existentes

ción se emiten reportajes sobre las problemáticas

en Chile se encuentran “disfrazadas” o técnicamen-

de las antenas de celulares, si bien no estamos exen-

te como se les denomina “torre armonizada” de es-

tos éstos, es importante destacar que se han toma-

pecies arbóreas como araucarias y palmeras, lo se

do medidas al respecto como la denominada “Ley de

supone permite minimizar el impacto visual siendo

Torres” (Ley N°20.599); que regula el uso de la infraes-

este acorde al entorno. En el año 2011, la compañía

tructura soporte de antenas de celulares en zonas

telefónica Entel en conjunto con un grupo de pro-

urbanas y rurales, tomando en cuenta las exigen-

fesionales llevo a cabo el proyecto ARtenas, el que

cias urbanísticas y la participación ciudadana para

pretendía armonizar las antenas ya existentes con

la instalación de estas estructuras. Esta Ley conside-

el fin de aminorar el impacto paisajístico de algunas

ra las siguientes precauciones: proteger la salud de

comunas de Santiago. No parece casualidad que

las personas, proteger los barrios y finalmente dar

hayan sido disfrazadas las antenas de esta empre-

información a los vecinos cuando se autorice la ins-

sa, ya que en Chile, en el año 2012 se contabilizaron

talación de antenas.

6.254 antenas de celulares, de las cuales 2.917 perte-

Evidentemente estas precauciones son conside-

necen a la empresa de telefonía Entel[3]. Finalmen-

radas porque son conocidos los efectos que causan

te, informar a los vecinos cuando las antenas de ce-

en todo ámbito; con respecto a la primera de estas,

lulares son autorizadas parece ser una medida poco


32

| n° 19 | noviembre 2014 justa desde la mirada del ciudadano, puesto que si las autoridades promueven la participación ciudadana debiese ser esta la instancia de información, no después de su instalación ya que poco se puede hacer una vez emplazada la estructura. Si bien, la Ley especifica zonas sensibles como lo son: escuelas, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios y asilos de ancianos principalmente; también existen las zonas saturadas, donde la potencia supera los niveles permitidos (100 µW/cm2) en la normativa vigente desde el 2008 y zonas de protección donde se resguarda la biodiversidad. Por tanto, según los argumentos expuestos y respecto a la Ley N°20.599, surge el cuestionamiento ¿Por qué razón existe disconformidad por parte de los ciudadanos frente a las antenas de celulares?

Fuente: http://www.soychile.cl/Santiago/Espectaculos/2011/12/28/61322/Por-que-en-mi-jardin-abordara-la-invasion-de-las-antenas-celulares-en-Chile.aspx

nera la instalación de estas estructuras o de cual-

Primero que todo, seguramente pocas personas

quier elemento que afecte tantos ámbitos como los

se encuentran libres de la exposición a la radiación

señalados. Claramente no se puede tratar de pasar

sea está en niveles bajos o altos, por otra parte di-

desapercibida una antena de celular con aspecto

simular una antena con aspecto de árbol no dis-

de árbol y tratar de convertirla en un objeto simbó-

minuirá la contaminación visual, ya que se ve con

lico para una comunidad de un barrio determinado

un aspecto falso y posiblemente pudiese provocar

y a su vez ellos carguen de sentido y significados el

efectos negativo en la fauna del sector. Asimismo de

espacio que habitan; es así como se deben buscar

estos efectos negativos, pudiese provocar una des-

soluciones para que en un futuro tengamos barrios

valorización de los inmuebles y problemas de salud,

y ciudades que den a sus habitantes una mejor cali-

de lo cual no discutiremos por ser un tema extenso y

dad de vida.

que da cabida a estudios más profundos.

Si se pretende ordenar y racionalizar el desplie-

Es casi imposible no relacionar el desarrollo

gue de estas estructuras, se debiese contar con ins-

económico con la planificación urbana, muchas ve-

trumentos que contabilicen la cantidad de antenas

ces la presión que ejercen las empresas es mucho

de celulares que hay en Chile y donde se distribuyen,

mayor a la presión de los vecinos, determinando la

solo así se podrían hacer mejoras y evitar posibles

instalación de este tipo de infraestructura. Por otra

efectos negativos. ¶

parte, los municipios deberían trabajar y solucionar conflictos barriales que se generen a raíz de la instalación de antenas, puesto que son la vía más di-

[1] Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), portal

recta hacia los ministerios, quienes pueden trabajar

informativo ciudadano “Ley de Torres”. Consultado: 13

temáticas desconocidas hasta el momento.

de octubre de 2014.

Las ciudades de hoy son demandantes de estas

[2] Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), portal

estructuras, siendo estas prácticamente inevitables

informativo ciudadano “Ley de Torres”. Consultado: 13

para la vida actual, donde casi todos tenemos celu-

de octubre de 2014.

lares y cada día se necesitarán más antenas que cubran la demanda de usuarios. En vista que los barrios son fuente de identidad, arraigo y cultura, se debería planificar de mejor ma-

[3] Según el portal Terra. Infografía, ¿Cuántas antenas celulares hay en Chile? Estudio realizado el 12 Enero de 2012.


33

columnas

Recuerdos de Barrio, problemas de Ciudad Jaime Solórzano Pescador Cientista Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Even the most urbane citizen does care about the atmosphere of the street and district where he lives, no matter how much choice he has of pursuits outside it; and the common run of city people do depend greatly on the neighborhoods for the kind of everyday lives they lead” Jacobs, 1992: 117

H

acía mucho tiempo no caminaba por la calle donde queda la casa en que viví por más de 18

años. Aun cuando queda a menos de 4 calles de mi actual residencia, no había caminado por ella, ni había notado cuanto había cambiado en los últimos años. Las viejas casas y conjuntos cerrados donde vivían mis amigos de infancia, así como la “tienda de la cuadra”, habían dado paso a edificios de más de 10 pisos (aún en proceso de construcción). Frente

Calles 145 A y 146: En los terrenos que ocupaban grandes casas de estilo campestre, se levantan hoy conjuntos cerrados de departamentos. La valorización del sector entra en conflicto con la capacidad instalada para proveer de servicios básicos a la ciudadanía. Fuente: Archivo del autor


| n° 19 | noviembre 2014

34

a ellos, y como testigos silenciosos del cambio de la ciudad, los viejos edificios de baja altura que durante años identificaron al barrio “Cedritos”, que se ha mantenido durante más de 30 años como uno de los lugares del norte de Bogotá con mayor demanda para desarrollar proyectos residenciales y

comerciales.

Paradójicamente,

mientras

el

paisaje del barrio cambia por cuenta de nuevos proyectos inmobiliarios, no se evidencian mejoras significativas en la infraestructura y capacidad instalada para atender la demanda de la población residente y flotante. Jacobs (1992) sostenía que los barrios son componentes esenciales de toda ciudad, por cuenta de las relaciones económicas y sociales que se establecen gracias a ellos, toda vez que la ciudad requiere de sus barrios para existir. En ese sentido, sostiene que un barrio que se pueda denominar “exitoso” es aquel lugar que no es destruido por sus problemas, a la vez que se puede considerar como una continuidad física, económica y social de pequeña escala,

“Posible mapa” de Cedritos: Tras revisar algunos mapas en línea, notas de prensa e información de portales inmobiliarios, parece que el sector – barrio “Cedritos” está conformado por el polígono mostrado en el mapa. Se advierte su proximidad a los Cerros Orientales y al sistema BRT “Transmilenio”, al poniente. Fuente: elaboración propia en Google Earth.


columnas

Comercio de conveniencia (calle 140): A lo largo de la calle 140 se concentran las actividades comerciales y financieras del sector. Los centros comerciales tipo “strip center” han sido característicos de Cedritos desde su fundación, y se han visto beneficiados con el aumento poblacional. Fuente: Archivo del autor

Intersección de la calle 151 con la carrera 15: Esta intersección da las limitaciones en infraestructura para movilidad y transporte en el sector. Vías con diferentes número de calzadas y sin continuidad, que generan embotellamientos en diferentes horas del día en una zona de uso mixto (residencial, comercial y servicios). Fuente: Archivo del autor

pero muy activa. En contraposición, un barrio “no

los edificios con alturas superiores a los 10 pisos

exitoso” es aquel que no logra superar sus proble-

se han ido imponiendo en el paisaje de los barrios,

mas, especialmente aquellos que la ciudad le gene-

ante una demanda significativa por vivienda en un

ra y sobrepasan su capacidad instalada: una pla-

sector de alta valorización del suelo. Los nuevos

neación inadecuada y políticas deliberadas sobre

proyectos residenciales han favorecido el aumento

el uso y desarrollo del suelo pueden ser las causas

de la población y los servicios en el sector, que son

principales del deterioro de un barrio o sector de la

soportados por una infraestructura muy similar a la

ciudad. Jacobs también señala las dificultades que

existente en sus orígenes. Al respecto, no ha habido

hay para definir los límites de un barrio, bien por

claridad sobre las consideraciones que han tenido

cuestiones gubernamentales que definen una idea

los curadores urbanos para adjudicar las licencias

técnica del mismo, o bien por los ciudadanos, que

de construcción en el sector. El gobierno distrital ha

los extienden o acortan según su historia y su rela-

reconocido que el proceso de densificación que se

ción con el espacio que habitan.

llevó a cabo en Cedritos fue inadecuado, y que la ca-

Sin ser un barrio crítico, Cedritos ha dado muestras de los efectos negativos que se corren al optar

pacidad instalada no da cuenta de la demanda presente y futura.

por un modelo de ciudad, sin que esta tenga los atri-

El aumento de la población residente y flotante

butos adecuados para garantizar la sostenibilidad

ha dejado al descubierto problemas heredados de

de dicha decisión. Ante las limitaciones para desa-

años de una planeación urbana insuficiente ante

rrollar nuevos proyectos en el norte de la ciudad, la

las dinámicas del crecimiento de la ciudad y las de-

opción de densificar y verticalizar en zonas existen-

mandas de la ciudadanía. El caso más significativo

tes con buena conectividad y ventajas de aglomera-

se presentó con las redes de acueducto y alcanta-

ción cobró bastante importancia. En poco tiempo,

rillado, puesto que se demostró que el aumento en

35


36

| n° 19 | noviembre 2014

No son problemas exclusivos de Cedritos. Son una tendencia general en una ciudad que alguna vez fue referente mundial del desarrollo urbano, y que hoy, en su conjunto, se ve sobrepasada por sus problemas y la capacidad real para atenderlos.

el número de solicitudes de conexión sobrepasó la

más en el cambiante panorama de este sector, urba-

capacidad existente en el sector, afectando la pre-

nizado desde mediados del siglo XX a partir de un

sión disponible para cada hogar y la evacuación de

acueducto cerrado recientemente. Lo poco que he

aguas residuales. La situación llevó a frenar tempo-

encontrado sobre su historia muestra que en algún

ralmente el desarrollo de proyectos y la asignación

momento, sus conjuntos cerrados y su comercio de

de permisos, puesto que el Acueducto no podía ga-

conveniencia eran innovadores y atractivos para la

rantizar que conjuntos residenciales de 10 pisos (y

clase media que siguió el patrón de migración hacia

más) tuvieran acceso a sus servicios. Por otra parte,

el norte iniciado por la clase alta. En un artículo de

la saturación de la infraestructura vial ha afectado

1992 se leía lo siguiente: “Cerca están la montaña,

los desplazamientos de la población, toda vez que

los árboles y la quebrada Los Cedritos. Por eso allí

hay evidencia de un aumento en las congestiones en

se respira un aire tan puro, tan difícil de encontrar

sentidos norte-sur y sur-norte, asociados a un mayor

en Bogotá”. Muy posiblemente, esa visión romántica

número de vehículos movilizándose en las principa-

del sector puede ser discutida por los actores invo-

les vías de acceso y salida del sector. Aun cuando se

lucrados en su desarrollo. A lo mejor, la planeación

trata de un sector con varios atributos de conectivi-

y las políticas puedan hacer más por Cedritos para

dad (incluido el sistema BRT “Transmilenio”), resulta

revertir sus problemas y lograr mejores condiciones

evidente que no satisfacen la demanda de la pobla-

de habitabilidad y movilidad, entre otros que de-

ción, y no hay inversiones significativas en vías que

vuelvan algo de los buenos recuerdos que guardan

puedan contribuir a agilizar los desplazamientos

los vecinos. ¶

por medio de vehículos. No son problemas exclusivos de Cedritos. Son una tendencia general en una ciudad que alguna vez fue referente mundial del desarrollo urbano, y

“Y llegamos a la cuestión fundamental. Desde

que hoy, en su conjunto, se ve sobrepasada por sus

el día en que nací, nunca he dejado las casas,

problemas y la capacidad real para atenderlos. La

las calles y los barrios en los que he vivido”

imagen de las calles de mi infancia son solo unas

O. Pamuk, “Estambul: ciudad y recuerdos”


columnas

referencias: Gottdiener, M., Budd, L. (2005). Key concepts in Urban Studies. London. Sage. Jacobs, J. (1992). The death and life of great American cities. New York. Vintage. Pamuk, O. (2006). Estambul: ciudad y recuerdos. Mondadori.

prensa y medios audiovisuales Aguilera Jiménez, L. (septiembre 15 de 2014). “Densificación de Cedritos se hizo en forma desordenada”. Diario El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/ bogota/densificacion-en-cedritos-/14533708 El Tiempo (enero 25 de 1992). “Cedritos, un conjunto abierto de historias”. Disponible en: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-20777 Noticias Uno (septiembre 1 de 2012). “Redes de acueducto a punto de colapsar en Cedritos”. Disponible en: http:// noticiasunolaredindependiente.com/2012/09/01/noticias/redes-de-acueducto-a-punto-de-colapsar-en-cedritos/

37


| n° 19 | noviembre 2014

38

reseñas Documental «Barrio Yungay» Director Colectivo Barrio Yungay http://www.barriopatrimonialyungay.cl/ Año: 2014 País: Chile Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

B

ajo la pregunta, ¿Qué sabes de Yungay?; el pa-

Estas características alcanzan su plenitud en la

sado 28, 29 y 30 de Julio se lanzó la invitación a

conjugación con las iniciativas ciudadanas, y la so-

todos los vecinos y no vecinos, interesados, enamo-

ciabilidad de la gente del barrio. Insertos en un mun-

rados, curiosos y estudiosos del Barrio, al estreno del

do donde las velocidades y las prioridades de la vida

documental que hoy presentamos. La intención era

urbana contemporánea han cambiado, donde pare-

justamente dejarlos a todos invitados a visitarlo y

ciera que la cohesión social se diluye cada vez más

participar de un encuentro de reflexión sobre “¿Cómo

entre las rutinas, las tecnologías y las distancias, el

articular identidad, participación ciudadana y turis-

Barrio Yungay aún permea una condición que lo de-

mo?, dentro del contexto de un Seminario – Taller rea-

finió como tal, y es que la “vida de barrio” aún existe

lizado en el Barrio Yungay

y mantiene viva la sociabilidad e integración de su

La Plaza como lugar de encuentro, las costum-

gente.

bres, los “Cajones de Yungay”, la Peluquería francesa,

El documental da cuenta justamente de esto

la arquitectura, el patrimonio, arte, tradición, con-

último, y cuán importante es para su gente que per-

fianza, su gente; son algunos de los conceptos que

dure aún en estos tiempos, la condición de “barrio”

circulan por las calles del barrio, entre sus vecinos

entendido como un lugar con una escala humana,

y visitantes, y que dan cuenta de los valores que se

con confianzas, cercanías y encuentros entre sus

conjugan en este particular espacio de Santiago po-

vecinos, con una identidad propia y características,

niente. Con una localización privilegiada para mu-

que lo hace atractivo incluso para nuevos vecinos

chos barrios contemporáneos, ubicado en el centro

extranjeros, que los locales destacan por otorgarle

de la ciudad, el barrio Yungay con sus 175 años, es la

mayor interculturalidad a este territorio.

imagen tangible de un patrimonio vivo; nace siendo el primer barrio organizado de Santiago y representó

“Uno tiene la vida, que te hace pensar, que es la que todo el mundo debería tener”

los comienzos de la urbanización planificada capita-

(Vecina del barrio Yungay).

lina, con un origen urbano que desborda su identidad

El Barrio cuenta con elementos culturales y pa-

y particularidad, y donde se aloja el mayor patrimo-

trimoniales tan importantes para la ciudad, como

nio arquitectónico de finales del siglo XIX en Chile.

para esta zona típica, como son sus dos grandes pla-


reseñas

zas: Yungay y Brasil, la Quinta Normal, el Museo Na-

Debido principalmente a que la ley que protege

cional, Museo Infantil, Museo de la Memoria, entre

a los monumentos nacionales e inmuebles de con-

otros; mientras algunos anteceden su declaración

servación histórica, si protege los edificios emplaza-

de ZT, otros la eligen como terreno para localizarse

dos en zonas protegidas, pero permite la utilización

y ser parte de uno de los ejes culturales más impor-

de los sitios eriazos para nuevas construcciones.

tantes de Santiago poniente.

Esto ha puesto en tensión y acción las iniciati-

Estas acciones confirman su valor, y dan con-

vas del barrio por proteger el contexto en el cual se

sistencia a la iniciativa colectiva del barrio (Vecinos

emplaza y su entorno, de manera de procurar, una

por la defensa de Yungay), donde residentes, comi-

continuidad y perdurabilidad de las condiciones tan

tés, vecinos, de la mano con el apoyo de arquitectos

características de este barrio. ¶

y otros profesionales, fueron los encargados de dar curso a una declaratoria que finalmente consiguió su aprobación el 19 de febrero del 2009. A pesar de haber logrado la declaratoria de barrio emblemático y Zona Típica, no ha sido suficiente para la conservación de todo el barrio, pues esta declaratoria, sólo cuenta con fondos para el mejoramiento de edificios públicos, por lo tanto, el 90% restante no tiene medios para ser recuperado y/o conservado[1]. Además, frente al aumento en el valor de dicho barrio, los vecinos han debido enfrentar las tensiones frente a las inmobiliarias que se han hecho presente en los terrenos abandonados y/o deteriorados, y ante lo cual, dicha declaratoria no ha sido suficiente.

[1] Disponible en: http://www.lanacion.cl/yungay-elbarrio-tipico-que-le-dio-la-pelea-a-los-edificios/noticias/2010-01-19/225007.html

39


| n° 19 | noviembre 2014

40

reseñas Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial Editores Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini Lincoln institute of Land Policy, 2004 País: Chile Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

E

l texto se encuentra encabezado por el artículo

abierta y modificable que su estructura material, he-

inicial de los editores, sobre “Los barrios cerra-

cha de piedra y permanencia” (pp.10).

dos y la ruptura del patrón tradicional de segrega-

A partir de esto último, el estudio sobre los ba-

ción en las ciudades latinoamericanas: El caso de

rrios cerrados se vuelve un medio fundamental para

Santiago de Chile”, el cual presenta la tesis que da

adentrarse en las investigaciones y preguntas en

el punta pie inicial para adentrarnos a los debates

torno a la segregación urbana en América Latina,

actuales sobre la segregación residencial en las ciu-

entregando algunas pautas sobre la imbricación en-

dades de América Latina. La tesis se sostiene en la

tre el aumento de la segregación y el incremento de

idea de que se ha puesto en marcha un cambio pro-

las desigualdades en la región.

fundo y estructural en el patrón de segregación de

En este sentido, el texto hace mención al au-

las ciudades de la región, y en este sentido, “la mul-

mento de las desigualdades como un factor asocia-

tiplicación de barrios cerrados es parte importante

do a las reformas económicas realizadas por los go-

de esa transformación” (pp.10).

biernos, y al desarrollo de la globalización en todos

Un punto importante a tener en cuenta es la

los aspectos de la sociedad.

perspectiva desde la cual se analizan estos fenóme-

Para adentrarnos en la temática del texto, re-

nos, considerando que la realidad espacial de las

sulta necesario comprender ciertos conceptos plan-

ciudades entrega una riqueza y giros que se desmar-

teados en él, y en este sentido, entender la segrega-

can de los conceptos teóricos sobre los diversos fe-

ción residencial como “una cuestión de distancia

nómenos urbanos, haciendo cada vez más difícil de

física entre personas de distinta categoría social, y

lograr la articulación entre las teorías entre lo “so-

el aislamiento entre grupos a que esa distancia con-

cial y lo espacial”. Para estos efectos, la ciudad se

tribuye” (pp.11).

vuelve un marco de estudio diverso, variable y com-

En torno a esto, los editores realizan una pro-

plejo, que al ser el lugar donde las manifestaciones

puesta en base a cuatro aproximaciones empíricas

sociales se manifiestan, configura el marco donde la

que dan cuenta de los procesos que sustentan la te-

diversidad social y la complejidad funcional alcan-

sis del cambio de patrón tradicional de segregación

zan su plenitud, en este sentido “la ciudad sería más

de nuestras ciudades, entregando un cuadro analíti-


reseñas

co sobre los cambios que están ocurriendo en estos

ducción de escala de la segregación del que aquella

temas, que conceptualizan el resto de los textos del

forma parte, tiene tanto efectos positivos como ne-

libro.

gativos” (pp. 29). A pesar de la resistencia a los pa-

La primera afirmación al respecto hace hinca-

trones de aislamiento, como muros y rejas, este pun-

pié en la idea de que “la dispersión espacial de las

to da cuenta de los efectos positivos tales como la

elites es una tendencia contemporánea y una posi-

modernización del área, acceso a fuentes laborales

bilidad estructural” (pp.14). La idea central responde

y la integración social asociado a la ruptura de ho-

al cambio en el patrón de asentamiento de las elites,

mogeneización de clases. Mientras que los efectos

que un comienzo tenía una tendencia hacia el cono

negativos suscitan procesos de gentrificación de los

de alta renta (que aún sigue siendo predominante),

pobres, violencia, separación, irrupción de la trama

y que en la actualidad se han ido dispersando por

urbana e impactos en los sistemas de transportes.

otras zonas de la ciudad, dando cuenta que el au-

Por último, la cuarta afirmación plantea que “la

mento de las desigualdades sociales, no necesaria-

segregación residencial es un fenómeno que pue-

mente lleva a mayor segregación física o residencial

de ser modificado a través de la política pública”

de los grupos sociales.

(pp.36), como un desafío para Chile y Latinoamérica,

La segunda afirmación da cuenta que “la

de sumarse a las tendencias de reducción de la esca-

aproximación espacial de los pobres a las elites es

la de segregación y hacerse cargo de las tendencias

una inclinación estructural” (pp. 24). Este punto re-

negativas de los mercados de suelo que conducen a

flexiona sobre el deseo de integración en torno a la

la ampliación de la segregación.

geografía de oportunidades que ofrecen las elites a

Con este marco, es posible adentrarse a los de-

los demás grupos sociales. En este sentido, el hecho

más textos que presenta el libro, los cuales tienen

de buscar una localización próxima a grupos de me-

en común el ver la segregación residencial como un

jor condición social, de modo de estar cerca de las

“fenómeno de sabia propia, cambiante y complejo;

actividades económicas que ahí se concentran, pa-

como un punto de confluencia de los peores y mejo-

reciera ser, en palabras de los autores, algo lógico.

res afanes humanos que van desde la exclusión social a la construcción de comunidades residuales…

La tercera afirmación reflexiona sobre la idea de que “la dispersión de barrios cerrados, y la re-

donde se juega, ni más ni menos, el atributo urbano por antonomasia: la vida en diversidad” (pp. 13). ¶

41


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.