Planeo 2

Page 1

Revista

n° 02 abril 2012

la participación en disputa

artículo.

La participación en disputa | Alejandra Rasse

| 04

prácticas. Conectividad y revitalización del espacio público en la ciudad de Nueva York

| 16

actores.

Josefa Errázuriz

Dominique Petermüller

| 25

columnas. ¿Qué nos pasó con Aysén? | Arturo Orellana

| 29

| 08

| 32

Calama PLUS y el nuevo sueño para la ciudad | Roberto Moris

La recuperación del espacio público a través de prácticas ciudadanas | Loreto Rojas

reseñas.

| 37 El Mal: el modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina | 40 Ordinary Places, Extraordinary Events. Citizenship, Democracy and Public … | 42


2

| n° 02 | abril 2012

comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.



5

artículo

La participación en disputa Alejandra Rasse Socióloga y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la UC.

L

a participación ciudadana se ha vuelto, hoy en

desde arriba, por unos pocos, o peor aún, que

día, parte obligada del discurso respecto a la

quienes diseñan los espacios no estén conectados

toma de decisiones. Tomar decisiones desde lo pú-

con los intereses e ideas de los que los habitan en

blico, sin participación ciudadana, parece actual-

la práctica.

mente impensable, y cada vez que se anuncia un

Sin embargo, la ampliación del uso discursivo

nuevo programa o intervención, se hace referencia

de la noción de participación ciudadana también

a que ésta se realizará de forma participativa e in-

ha llevado a una instrumentalización de la misma.

clusiva.

Hablar de participación ya no es necesariamente

La fuerza que ha tomado la noción de

hablar de bien común. Por una parte, desde lo pú-

participación ciudadana nos remite casi de

blico muchas veces se entiende la participación sim-

inmediato a la importancia de tomar en cuenta el

plemente como una forma de legitimar la toma de

bien común al momento de pensar la ciudad: poner

decisiones y así evitar conflictos posteriores. Esto

en primer plano lo que es bueno para la ciudad en

lleva al sinsentido de someter decisiones que in-

general, independiente de los intereses particulares

cluyen elementos de definición de zonas de riesgo

o las circunstancias del momento. Hoy es extendida

y amenazas naturales al resultado de procesos de

la idea de que la ciudad no puede ser pensada

participación ciudadana (como la reciente consul-


6

| n° 02 | abril 2012

ta ciudadana en Peñalolén, que dentro del paquete

no tener mucho sentido. Esto último se vio especial-

sometido a consulta incluía aspectos de definición

mente reflejado en el escaso público que pasó por

de áreas de riesgo). Así como las decisiones no son

las oficinas de los PRES (Plan de Reconstrucción

100% justificables en base a lo técnico, tampoco es

Estratégico Sustentable), especialmente diseñadas

posible justificar totalmente una decisión en la opi-

para acoger todo tipo de participación ciudadana

nión ciudadana, en especial, cuando ésta se expresa

vinculada a la reconstrucción de las ciudades post

simplemente como un voto, y no como fruto del de-

terremoto 2010. La participación por el bien común

bate y trabajo conjunto en comités, mesas de traba-

es vista por la ciudadanía como algo optativo, no

jo multiactorales, u otros espacios deliberativos.

como un deber, mientras reclamar por el bien indi-

En esta misma línea, también es posible apre-

vidual aparece claramente como un derecho.

ciar cómo algunos instrumentos de participación

Este retraimiento ciudadano respecto de las

alcanzan mayor popularidad y son utilizados sin

decisiones por el bien común ocurre en paralelo al

considerar si son efectivamente la mejor forma de

surgimiento de numerosas organizaciones ciudada-

poner en común los intereses de los involucrados.

nas en defensa de algunos barrios y sectores de la

Ejemplo de ello es el plebiscito, instrumento en que

ciudad específicos. Muchas de ellas surgidas como

una materia se decide por mayoría simple entre es-

reacción de los vecinos frente a intervenciones que

casas posibilidades predeterminadas y que se ha

cambiaban la forma de habitar de su propio barrio,

popularizado como LA herramienta de participación

con el tiempo se han ido extendiendo y formando re-

ciudadana. Adicionalmente, a través de este instru-

des de organizaciones ciudadanas en temas de ciu-

mento muchas veces se fuerza a la ciudadanía a in-

dad que se apoyan y colaboran técnicamente entre

clinarse por un conjunto de medidas que se presen-

sí, buscando desarrollar una visión ciudadana sobre

ta como un todo, en lugar de poder pronunciarse por

la ciudad y las intervenciones urbanas. Si bien estas

aspectos más específicos de las propuestas, y hacer

organizaciones hacen un enorme aporte a la discu-

modificaciones. Pero olvidamos que existen alterna-

sión sobre el futuro de los barrios y de la ciudad en

tivas de participación más dialogantes, en las que

general, no debe perderse de vista que los ciudada-

se abre espacio al desarrollo de propuestas desde la

nos que éstas organizan y representan son sustan-

ciudadanía, se trabaja por co-construir una visión

cialmente menos que los ciudadanos que optan por

común sobre un tema, se puede negociar diferen-

no tomar parte de la discusión y que pueden o no

cias y en torno a ello tomar decisiones. La metodolo-

compartir la agenda e intereses de las organizacio-

gía de Charrette puede entenderse como un ejemplo

nes ciudadanas. Es la opinión de todos la que cons-

de esto último.

truye el bien común, no sólo la de los empoderados,

Por otra parte, participar muchas veces apare-

ni tampoco la de los mismos de siempre.

ce como poco atractivo para la ciudadanía: si no me

Esto también llama la atención sobre los convo-

afecta directamente, no es mi problema participar.

cados a participar, a tomar una decisión sobre las

Trabajar por el bien común, cuando éste no se aso-

intervenciones que se realizarán en un territorio. Si

cia directa y claramente al bien individual, parece

bien en principio es evidente que quienes habitan


artículo central

Si bien la parti­cipación toma su tiempo y conlleva tensiones y conflictos, es la única vía para llegar a decisiones más informadas, legítimas y va­lidadas el lugar deben hacerse parte del proceso, también

pativo para la recuperación de los humedales como

es importante asegurar que se vele por los intereses

parques urbanos en Valdivia, o las cartografías par-

de los potenciales habitantes del barrio y los ciuda-

ticipativas que se han estado realizando en Maipú,

danos en general. Dejar de lado este punto puede

entre otros. Muchos de estos proyectos no estuvie-

llevar a la creación de normas o intervenciones ex-

ron exentos de problemas, conflictos e incluso erro-

clusionarias, que impidan la llegada de otros grupos

res en el proceso. Un caso claro es el de Paris Rive

sociales con el mismo derecho a habitar la ciudad

Gauche, en que ante el surgimiento de conflicto las

y disfrutar de los bienes urbanos. La idea de incluir

autoridades del proyecto reconocen su error en no

participación ciudadana en el desarrollo urbano es

incluir instancias de participación ciudadana, y ge-

abrir espacios de inclusión, no la creación de barre-

neran un nuevo plan, que incorpora la perspectiva

ras de exclusión.

de la sociedad civil y los privados; ocurre lo mismo

En este sentido, la oposición entre los poderes

en el caso del nudo vial Estoril, en donde es el pro-

públicos y las organizaciones ciudadanas, con las

pio conflicto el que lleva a ampliar las instancias de

instancias (o falta de instancias) de participación

participación, y a generar un diseño consensuado

como un escenario de disputa, sólo esconde la po-

de la intervención. En este sentido, si bien la parti-

breza del debate respecto al futuro de nuestras

cipación, como cualquier proceso de comunicación

ciudades y la forma en que se quiere construir la

y negociación entre personas, toma su tiempo y

ciudad. No se trata ni de abrir un espacio para la

conlleva tensiones y conflictos, es la única vía para

legitimación de las decisiones ni de proponer una

llegar a decisiones más informadas, legítimas y va-

agenda única de discusión, por más interesante que

lidadas. ¶

ésta sea. Sólo al incorporar la diversidad de miradas sobre cada tema, incluyendo a los que se quedan en casa, a los propietarios, no propietarios, inmobiliarios (sí, inmobiliarios), vecinos nuevos, vecinos antiguos y potenciales vecinos futuros, usos deseados e indeseados, es que se podrá siquiera comenzar a hablar sobre bien común. Si esto suena complejo en el papel, lo es aún más en la práctica. Pero no debemos desanimarnos. Hay un importante número de proyectos que han logrado incluir la participación desde una perspectiva inclusiva y de construcción colectiva del bien común, como son los proyectos Paris Rive Gauche, Coin Street (Londres), o el Metrocable de Medellín, y experiencias nacionales como la de Ribera Norte en Concepción, el nudo vial Estoril, el diseño partici-

7


8

| n째 02 | abril 2012


9

prácticas

TAC Cordillera_ Valparaíso Ana Rojas Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es candidata a Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC resumen

Durante el desarrollo del curso de Planificación y Participación Ciudadana impartido el primer semestre del 2011 en el Instituto de Estudios Urbanos por la arquitecta Geraldine Herrmann, se realizó un estudio de casos internacionales y nacionales, en el cual se analizaron programas, organizaciones, proyectos, plebiscitos y presupuestos asociados a planificación participativa. En este contexto surgió la iniciativa del Taller de Acción Comunitaria (TAC), como caso de investigación, el cual será presentado en esta ocasión a propósito de la temática “Sociedad civil y ciudad” designado en este número de abril. El artículo está enfocado en dar a conocer el sentido de la acción de esta organización en el territorio, sintetizado en cinco ideas fundamentales: encuentro de actores, oportunidad de participación, acción concreta, nuevas prácticas en el territorio y fortalecimiento de vínculos comunitarios y sentidos colectivos. Cuyos efectos generan cambios en las relaciones, reapropiación de espacios, visibilización de capacidades colectivas, valor del espacio cotidiano generando transformaciones materiales, de sentido y densificación de la sociedad civil desde lo local.


| n° 02 | abril 2012

10

tac cordillera la experiencia del taller de acción comunitaria en el cerro cordillera – valparaíso

D

tener para lograr recuperar y revitalizar el territorio. El TAC es una organización comunitaria funcional que surge el año 1989 en el cerro Cordillera, Valparaíso. Su objetivo principal es promover el de-

esde hace un tiempo en el país se ha visto un

sarrollo comunitario, a partir de la generación de

resurgimiento de movimientos sociales, a los

nuevas prácticas en el territorio que contribuyan a

cuales se han ido sumando diversos actores y orga-

mejorar las condiciones del entorno barrial como

nizaciones más allá de los límites territoriales de los

las relaciones entre las personas que lo habitan. Su

sectores afectados, motivados por dar a conocer su

modelo de intervención parte de la base de la edu-

inconformidad ante ciertas estructuras y decisiones

cación, capacitación formal o informal, y su traba-

del estado, donde se ven priorizados criterios que po-

jo está dirigido a niños, jóvenes, mujeres, adultos,

nen al mercado sobre la sociedad civil.

tercera edad, vecinos, organizaciones, instituciones

Esta forma de expresión masiva y mediática

funcionales y/o territoriales.

puede ser el inicio de una conciencia colectiva que

Sus líneas de acción están constituidas en pri-

se está despertando sobre lo que llamamos nuestros

mer lugar, por la articulación de la red local y comu-

“derechos” y “responsabilidades” cívicas referente a

nal a través de generar relaciones asociativas entre

nuestro territorio.

distintas organizaciones, ampliando la visión del te-

Desde la perspectiva del sector público, la participación ciudadana, pareciera ser entendida en la

rritorio a partir de compartir e intercambiar aprendizajes.

mayoría de sus casos como un conducto regular sin

En segundo lugar, el trabajo concreto se realiza

mayor relevancia, quedando limitada a una partici-

en un espacio educativo complementario al formal,

pación instrumentalizada a nivel de información y/o

focalizado principalmente en niños y jóvenes por

consulta.

medio de talleres estables que se constituyen en se-

En esta ausencia de canales efectivos de parti-

siones semanales de trabajo con cursos de diversos

cipación para la sociedad civil, el empoderamiento y

establecimientos escolares. Estos talleres se enmar-

dominio de nuestro territorio va quedando cada vez

can en las siguientes temáticas:

más definido por los criterios de mercado. En este es-

Prevención en niños y jóvenes por medio de talleres

cenario surge la necesidad de reconstruir espacios

que promueven el buen uso del tiempo libre en ac-

donde la ciudadanía vuelva a ser legitimada, adqui-

ciones concretas de mejoramiento y recuperación

riendo un rol proactivo y empoderado que logre tener

del entorno físico y social.

incidencia en la toma de decisiones sobre la ciudad

Educación y mejoramiento ambiental, donde niños

de la cual somos parte.

y jóvenes se constituyen como agentes en el proceso

En este contexto, nuestra sección “Prácticas” del

de recuperación y transformación de espacios desde

segundo número de Planeo dedicado a “sociedad ci-

una metodología de educación en la acción.

vil y ciudadanía”, quiere dar a conocer la experiencia

Acción cultural, articulando a través de murales los

del Taller de Acción Comunitaria (TAC), una iniciativa

espacios de expresión y difusión de cultura en los

impulsada por la sociedad civil que lleva 22 años tra-

cerros.

bajando a partir de una metodología construida al

Rescate de la identidad local, se trabaja desde

ritmo de los procesos y desafíos locales, donde que-

talleres orientados a rescatar y valorar el patrimonio

remos poner en valor su vigencia y permanencia en el

tangible e intangible, fortaleciendo y reconociendo la

tiempo, ya que cuando hablamos de empoderamien-

construcción de la historia que los constituye.

to y de los efectos concretos que esta organización

Recuperación y mejoramiento de espacios públicos.

ha generado, se está reconociendo un proceso de

Biblioteca comunitaria, promoción del uso del tiempo

construcción colectivo, en el cual se pueden ver refle-

libre en espacios orientados a la cultura y tecnología.

jados los alcances que este tipo de iniciativas pueden

Fortalecimiento de la acción voluntaria, a través del


prácticas

Proceso de construcción de la quebrada donde se emplaza el TAC. Fuente: TAC Cordillera.

ejercicio ciudadano basado en el desarrollo local,

una quebrada de Cordillera convertida en basural

autogestión y la responsabilidad cívica. Actualmen-

por más de 40 años, se inician jornadas de limpiezas

te se conforma una red de voluntarios provenientes

donde se invita a participar a la comunidad. Una vez

de la misma localidad, universidades y extranjeros.

recuperada, se consolida la primera plaza y se rea-

Extensión, espacio que promueve el intercambio de

lizan los primeros murales inspirados en la historia

aprendizajes y experiencias con otras iniciativas

local. Este período fue básico para generar confian-

mediante ferias, pasantías, seminarios, foros y visi-

zas mutuas entre la organización, dirigentes veci-

tas educativas a nivel local, comunal, regional, na-

nales y organismos locales. Desde este momento la

cional e internacional.

organización comienza a sostenerse en la asociati-

En una primera etapa el trabajo del TAC en

vidad y participación local, destacándose la labor y

el cerro Cordillera se orientó al desarrollo de un

participación del equipo fundador de la iniciativa,

autodiagnóstico, donde participaron dirigentes,

de esta manera el TAC se sustenta a través de la ac-

pobladores y organizaciones de base para identificar

ción voluntaria y proyectos puntuales, esta forma

las fortalezas y debilidades del barrio. Los problemas

de funcionamiento sienta las bases que le han dado

identificados por la localidad en sus inicios

sostenibilidad en el tiempo.

tenían relación principalmente con el deterioro e

La estrategia de trabajo es coordinarse con los

inexistencia de espacios públicos, la presencia de

actores en torno al territorio, recuperando los espa-

basurales en quebradas con un alto déficit sanitario

cios físicos a través de reuniones de planificación y

y de infecciones. Dentro de los aspectos sociales,

conocimiento mutuo. El fortalecimiento del sentido

existía baja participación y desconfianzas en los

comunitario, toma un rol central a partir de la arti-

líderes existentes. Las prioridades destacadas a

culación de las organizaciones de base del sector, es-

trabajar por la comunidad hacen referencia a la

tablecimientos educacionales y consultorio de salud.

necesidad de generar condiciones que faciliten

Este proceso va consolidando la proyección del TAC.

el encuentro y participación en el proceso de

A finales de esta etapa se termina de construir el

desarrollo, demostrar en acciones concretas en

anfiteatro en la quebrada recuperada, consolidando

el territorio posibilidades de transformación, de

un espacio colectivo y local para la cultura capaz de

reconocimiento y valoración del espacio local.

albergar a 630 personas, participan más de 1000 per-

En el año 1990 la organización se emplaza en

sonas de forma voluntaria en su construcción.

11


12

| n° 02 | abril 2012

2. Diagnósticos Participativos Problemas/Oportunidades de Trabajo

1. Convocatoria de diversos Actores

3. Elaboración conjunta de Propuestas de trabajo

6. Evaluación procesos y sentido experiencia 5. Implementación de acciones

4. Gestión de recursos locales para implementar Acciones

Esquema de toma de decisiones Fuente: Cerda & Rojas, 2004

El período que va del año 1999 al 2001, se recono-

Obrera de la Unión, la Cruz Roja, voluntarios locales,

ce como la etapa donde ya existe una legitimación

consultorio, parroquia y 12 escuelas públicas. Incor-

del modelo intervención. La organización se preocu-

porando también a organizaciones periféricas como

pa de la construcción de medios de difusión y mate-

los clubes deportivos, carabineros, centro de madres

rial educativo, se desarrollan pasantías y encuentros

y las distintas juntas de vecinos.

con distintos actores del territorio. A finales de este

En una segunda esfera de participación se iden-

ciclo se realiza la escuela de verano número 31, don-

tifica a los actores extralocales constituidos por las

de la mayoría de jóvenes de cordillera, antiguos ni-

empresas colaboradoras, voluntarios, servicios pú-

ños pasan a ser monitores de los talleres, este hito es

blicos y universidades asociadas.

importante de mencionar, ya que estos jóvenes son los que comienzan a organizarse y generar cambios significativos en el territorio posteriormente.

metodología de toma de decisiones e interacciones públicas Para colocar en contexto los mecanismos utilizados

estructura de organización

en la toma de decisiones promovidas por la visión

La sostenibilidad de esta experiencia está dada por

del TAC, es importante exponer la metodología de

su modelo de intervención basado en una estructura

acción local que ha desarrollado en estos 22 años la

asociativa a través de la Red Cordillera, conformada

organización y que ha estado impulsada desde tres

por distintas organizaciones que representan distin-

perspectivas de trabajo en el territorio.

tos ámbitos del territorio.

En primer lugar la Asociatividad, mediante el

Una vez que el TAC se asienta en Cordillera im-

intercambio de experiencias, horizontalidad, flexibi-

pulsa la articulación y coordinación de estas orga-

lidad y permanencia en el tiempo de la red Cordille-

nizaciones ya existentes. Esta plataforma ha sido

ra. Los vínculos asociativos entre las distintas orga-

estratégica para el empoderamiento local, vincula-

nizaciones han permitido movilizar recursos locales

ción de actores y retroalimentación con el entorno,

(físicos y humanos principalmente).

guiando el quehacer hacia la visión de un desarrollo comunitario diseñado y concretado en conjunto.

Segundo, la participación local de las distintas organizaciones y voluntarios construyen de manera

La estructura de la red se puede entender des-

conjunta las estrategias, planes, proyectos y

de distintas esferas de participación. En su centro se

acciones. Esto ha permitido en el tiempo una fuerte

identifica al TAC como agente vinculador de la red,

apropiación de los espacios ganados, fortaleciendo

articulándose en una primera esfera de participa-

los lazos comunitarios y relaciones de sociabilidad

ción local, constituida por organizaciones más acti-

con actores externos a la comunidad.

vas dentro de la planificación y toma de decisiones en el territorio, entre ellas se encuentra la Población

En este escenario se reconoce un tipo de participación en el nivel de asociaciones de

co-gestión


prácticas

o más bien de co-construcción, ya que esta iniciati-

2002 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo Chile,

va ha fortalecido los vínculos y el capital social de

premio a la Innovación en el área ambiental 2002 por

la localidad, constituyendo nuevos líderes y nuevas

la Fundación Ford Internacional, entre otros.

formas de organización. La interacción entre los participantes y la toma

resultados y efectos en el territorio

de decisiones es deliberativa, es decir el modo de co-

Dentro de los resultados más relevantes generados

municación es a través del intercambio de visiones,

por el TAC en el territorio se identifica la continuidad,

información y aprendizajes, se busca llegar a acuer-

permanencia y densificación de su trabajo en red,

do basado en argumentaciones y consensuados me-

promoviendo la participación comunitaria en todos

diante una participación colectiva.

los procesos de intervención y una sociedad civil

Los espacios de participación se han ido consolidando en el tiempo, a través de asambleas, mesas

proactiva, actualmente esta red es constituida por más de 40 organizaciones.

de trabajo, talleres, donde los actores protagonistas

El trabajo asociativo y de planificación ha per-

son ciudadanos en general, autoridades públicas, lí-

mitido recuperar, transformar y crear ocho espacios

deres comunitarios, voluntarios, niños y jóvenes.

de encuentro y recreación, plazas y juegos dentro del

En términos generales, es posible identificar un

cerro Cordillera. Entre los de mayor envergadura se

proceso de toma de decisiones que contempla dife-

encuentra el anfiteatro emplazado sobre una anti-

rentes fases, denominado por la organización como

gua quebrada basural, el cual tiene una capacidad

“reflexión en la acción”. Esta metodología se estruc-

de 630 personas y es un hito dentro de la trayectoria

tura en esta secuencia: convocatoria de diversos ac-

de transformación del territorio.

tores de la localidad para participar de diagnósticos

La sostenibilidad de la experiencia en el tiempo

participativos, identificación de problemas, oportu-

ha sido principalmente en base al trabajo y partici-

nidades y desafíos de trabajo, con este material se

pación activa de 200 voluntarios y 1300 niños al año

elaboran de manera conjunta las propuestas. La se-

aproximadamente, impulsando nuevos desafíos y

gunda fase se constituye por la gestión de recursos

proyecciones para la organización. Actualmente a

locales para implementar las acciones propuestas,

este espacio se han incorporado 7 universidades de

que en la mayoría de los casos es a partir de la auto-

Valparaíso para participar del desarrollo de prác-

gestión, posteriormente se implementan las accio-

ticas profesionales, específicamente en el área de

nes y por último, se evalúa el proceso y sentido de

pedagogías y educación diferencial, en esta asocia-

la experiencia.

ción se han sumado 140 jóvenes universitarios.

La interacción pública se da en espacios

En el desarrollo del trabajo de revalorización y

de diálogo incluso más allá de lo local, a través

apropiamiento del territorio se han realizado más

de seminarios, pasantías, ferias, donde el TAC es

de 50 murales y diseños en mosaicos, construyendo

representado a través de sus voluntarios según

una red física que dan cuenta de la identidad del ce-

las temáticas que contemplan dicho encuentro. En

rro Cordillera y Valparaíso. Así también se han con-

éstas participan distintos actores de la sociedad

formado una serie de huertos comunitarios y un in-

civil, organizaciones y autoridades públicas. Otra

vernadero para plantas, y reproducción de árboles

forma de interacción pública ha resultado ser el

nativos, generando una conciencia ambiental desde

reconocimiento de la experiencia, a través de los

el trabajo realizado en la acción.

premios que ha obtenido tanto a nivel local, nacional

Otro aspecto relevante de la experiencia, es su

e internacional. Entre los más destacados se

modelo de intervención, el cual es legitimado no solo

encuentra el primer lugar regional en Medio Ambiente

por la comunidad, sino también a nivel educativo,

por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de

académico y gubernamental, siendo reconocido y

Chile; reconocimiento Buenas Prácticas Urbanas

premiado a nivel regional, nacional e internacional.

13


14

| n° 02 | abril 2012 Este empoderamiento ha iniciado nuevas trayecto-

La población obrera fue protagonista en el desa-

rias de participación y desarrollo de relaciones de

rrollo del proyecto de principio a fin, la directiva fue la

confianza entre organismos públicos y comunitarios.

encargada de elegir a los arquitectos y constructoras.

Dentro de los efectos concretos que ha irradia-

El edificio conserva su diseño original, sus mo-

do está experiencia se encuentra la iniciativa de la

dificaciones son al interior de éste, en cuanto a res-

rehabilitación integral y participativa de la Pobla-

tablecer la subdivisión de departamentos para las

ción Obrera, liderada por jóvenes residentes del edi-

34 familias residentes, donde se consideraron baño

ficio, los cuales crecieron participando del trabajo

y cocina independiente para cada uno de ellos, a

que ha realizado el TAC en el territorio.

diferencia de su diseño inicial en el cual compar-

Este edificio es parte de la historia colectiva

tían servicio en el patio central, lo que generó un

e identidad del cerro, fue construido en 1870, y

cambio sustancial en la forma de vida de las fami-

corresponde a la primera vivienda social construida

lias. El promedio de superficies de departamentos

en Chile. Desde sus inicios sus habitantes fueron

es entre 55 y 90 mts2 lo que supera los estándares

familias de obreros portuarios, cuyos descendientes

mínimos de vivienda social que actualmente se

aún viven ahí. En el año 2005 recibió el sello

construyen en el país.

Bicentenario, formalizando su condición de edificio patrimonial. Esta iniciativa se remonta al año 1998, cuando los jóvenes residentes del edificio deciden liderar

Este proyecto recibió financiamiento del MINVU, y fondos generados a partir de la autogestión de la organización a través de la Junta de Andalucía, PRDUV y propietarios.

la directiva de la población obrera, conformándose

Actualmente los jóvenes que lideraron este pro-

como organización comunitaria con el objetivo de

ceso, se organizan como corporación junto a una red

iniciar un trabajo de recuperación del edificio impul-

de organizaciones para recuperar la Capilla Santa

sado desde la autogestión. La primera intervención

Ana y posteriormente el ascensor Cordillera. Su visión

se realizó a partir de fondos propios generados por

es demostrar que el trabajo a partir de la articulación

actividades promovidas por la misma comunidad, en

de actores y mesas técnicas es un medio para recupe-

una segunda instancia se coordinan con el progra-

rar nuestro territorio, como menciona Cristián Ama-

ma Proempleo (Programa Municipal de generación

rales, líder y uno de los gestores de la iniciativa “…el

de Empleo Local), donde logran contratar a los mis-

desafío es construir un nuevo modelo de política pú-

mos vecinos para iniciar la recuperación del edificio.

blica, replicable para otras experiencias…”.

En el año 2003, por iniciativa del TAC se crea una

Esta forma de hacer desarrollo local es un

“mesa técnica” donde se invita a participar a vecinos,

aprendizaje aprehendido en la experiencia vivida

líderes barriales, y organismos públicos, para

en el TAC.

abordar el desafío de la recuperación del edificio.

Con respecto al análisis de la experiencia, una

Este hito inicia un proceso de formalización del

estrategia clave para lograr la reconstrucción del te-

trabajo desde la misma organización comunitaria,

jido social del territorio fue la Asociatividad promo-

regularizando y saneando los títulos de propiedad

vida por el TAC, a partir de la articulación de las orga-

que se venía llevando a cabo desde hace décadas,

nizaciones existentes en la localidad, conformando

tarea importante de resolver para acceder a fondos

la “Red Cordillera”, como plataforma de acción y

públicos. En este período se conforman como

agente de transformación. Los vínculos asociativos

entidad organizadora y de asistencia técnica para

permiten reunir diversidad de miradas, aprendiza-

poder postular al Fondo Solidario de Vivienda con el

jes, capacidades, esfuerzos y recursos para alcanzar

objetivo de llevar a cabo la rehabilitación formal del

los objetivos comunes propuestos.

edificio. Un año más tarde obtienen los subsidios de vivienda.

Se reconoce que uno de los principales logros de la organización está vinculado a la pertinencia


prácticas

Imágenes previas a la rehabilitación y vista actual del edificio. Fuente: SUBDERE - Cuidad de Valparaíso.cl

Actividades promovidas por el TAC. Fuente: SUBDERE - Ciudad de Valparaíso.cl

del proyecto. El TAC surge desde la identificación

otras iniciativas de diferentes escalas.

de necesidades y problemas diagnosticados por

Un valor central de la experiencia es su capaci-

sus propios habitantes y se ha ido construyendo

dad para generar espacios y contextos de integración

al ritmo de los procesos locales, las propuestas de

social en el amplio sentido (diversidad de oficios,

mejoramiento han sido realizadas por sus propios

profesiones, culturas, lugar de origen) impactando

actores, a partir de la construcción de espacios de

más allá de la escala local, constituyéndose en una

participación colectiva que han ido fortaleciendo

iniciativa transformadora del territorio, personas y

las confianzas y capacidades locales.

de prácticas sociales a través de la experiencia de

La metodología de trabajo del TAC a instaurado

sumarse y ser parte con otros en un proyecto colecti-

nuevas prácticas sociales que se han ido replicando

vo que concreta sueños comunitarios… En palabras

en otras organizaciones, entre ellas la asociativi-

del TAC “Un espacio de realidades y sueños” donde

dad, la autogestión local, y la forma de tomar de-

“Juntos se construye una vida mejor”. ¶

cisiones participativas y darle sentido a la acción conjunta a partir de “reflexionar en la acción”. Desde esta perspectiva la sostenibilidad de la experiencia va más allá de lo límites de la organización, es decir que los aprendizajes pasan a ser un conocimiento colectivo, que pueden ser aplicables a

15


16

| n째 02 | abril 2012


17

actores

Josefa Errázuriz Nacionalidad: Chilena Formación: Sociología, Universidad de Chile; estudios de Administración de Empresa, Universidad Mariscal Sucre, Santiago de Chile. Organizaciones asociadas: Ciudad Viva (Presidenta 2011-2013)

«Los estudiantes el año pasado nos enseñaron algo super importante, que era que había que poner las demandas en la calle» El gran interés de Josefa Errázuriz por la calidad de vida la lleva a ser miembro activo de su Junta de Vecinos desde 1988 y a ser miembro del directorio de la Junta de Vecinos N° 7 “Los Estanques” desde 2002. Hoy se desempeña como Secretaria de dicha Junta de Vecinos. En su constante preocupación vecinal fue Presidenta del Comité de Defensa de las Áreas Verdes de Providencia 2002- 2005, miembro del Directorio del Comité Calidad de Vida de Providencia 2004-2006, Asesora de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de la Comuna de Providencia 2006-2008. Candidata a Concejal Independiente (fuera de todo pacto) por la Comuna de Providencia 2008. Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, desde 2009. Su mayor interés es el servicio público y la participación ciudadana. Funcionaria del Programa de las Naciones Unidas en Chile 1974-2007, fecha en la cual se jubila anticipadamente. En este Organismo desempeñó diversos cargos, siendo su última responsabilidad la de Gerente de Operaciones.


18

| n° 02 | abril 2012 ¿Cuáles son las modalidades de participación

o enero se aprobó el proyecto de ley que estipula la

ciudadana más utilizadas en Chile hoy en día?

elección de los consejeros regionales, y en un artícu-

Difícil pregunta. El concepto de participación ciu-

lo por ahí abajo, en la letra chica, se vuelve a aumen-

dadana en Chile, país, es un concepto que noso-

tar el porcentaje al 10%. Es decir, lo que te dieron con

tros como Ciudad Viva no compartimos. Porque

la mano, lo borran con el codo la clase política. Es

participación ciudadana es como dar información

un ejemplo. NO tenemos formalmente los espacios

a la ciudadanía, o la segunda es, ok, participación

para una participación vinculante. Por lo tanto, lo

ciudadana es consultar a la ciudadanía. Para noso-

que nosotros decimos es ok, a lo mejor en el momen-

tros desde Ciudad Viva hay un concepto que hemos

to de consulta nuestra opinión no va a ser valorada,

acuñado hace ya dos años, nosotros lo que estamos

entonces queremos ser parte del proceso donde se

haciendo es fomentar una ciudadanía activa cuya

analicen las cosas, no para siempre ganar, si no para

participación sea ser parte de los procesos. Este ser

dar nuestra opinión. Y por otra parte, está la ciuda-

parte de los procesos es un ser co-resposable de los

danía misma. Porque efectivamente con esto de que

procesos. Para nosotros es super importante estar

no exista una participación vinculante, tú a veces

desde el inicio. Ser parte, no ser consultado porque

dices, y para qué yo me molesto y doy mi opinión y

consulta yo puedo venir y decirte: ¿cómo te gusta

mi trabajo, si después finalmente puede no ser to-

este proyecto? ¿te gusta que la pared la pinte rosa-

mada en consideración. Y yo ahí digo, no, todo espa-

da? Y tú me dices sí o me dices no y ya hiciste con-

cio donde tú puedas opinar tiene que ser un espacio

sulta ciudadana, ya hiciste participación. No es eso,

donde tu ganes que quieres participar y opinar des-

nosotros queremos ser parte en los diseños de todo

de antes. Por lo tanto es un llamado ferviente a la

aquello que diga relación con nosotros. Yo creo que

ciudadanía a no desmotivarnos, no bajar los brazos

hay una frase que nos interpreta absolutamente y

y seguir en esto que es para nosotros. Porque noso-

que no es original nuestra, que dijeron los poblado-

tros tenemos opinión, sabemos lo que queremos, y

res de Dichato en el momento del terremoto, hace

en eso queremos estar.

2 años, en lo cual ellos decían: nada para nosotros, sin nosotros. Yo creo que los ciudadanos en Chile, la

En su opinión, ¿a qué se debe la inconsistencia

participación es todo lo que tenga que ver con no-

entre la política vigente en términos de la

sotros, queremos ser parte desde el inicio. Y esa es

participación – hay una nueva ley de participación

la participación que nosotros propiciamos, esa par-

ciudadana–, y la resistencia por parte del gobierno

ticipación obliga a que la ciudadanía se organice, en

en habilitar espacios e instancias efectivas para la

distintas formas, con distintos componentes, pero

participación? ¿ por qué se da esta inconsistencia

se organice, y en eso estamos.

entre una ley que se supone que debería fomentar

Podrías profundizar un poco en cuanto a lo que

más participación, y la realidad en que se ve que

tu consideras las deficiencias más importantes en

no se ha hecho mucho?

cuanto a la participación ciudadana hoy en día?

Punto uno, es una ley que parte sin financiamiento.

Pongámoslo desde 2 ámbitos. El primero es des-

La Ley 20.500 existe, se decretó por ley instalar los

de la autoridad, desde los espacios de participación.

concejos de la sociedad civil en todos los munici-

De partida la participación vinculante en Chile es

pios, pero eso no traía consigo algún financiamien-

casi inexistente, para muestra un botón, en la ley

to. Ergo, hay municipios que te dicen que yo no lo

de participación ciudadana, Ley 20.500 que se pro-

puedo hacer porque no tengo financiamiento. Y

mulgó en Febrero de 2011, se bajaba el porcentaje

aparte de eso, hoy día, esta ley lleva un año de su

de firmas que era necesario para hacer un plebiscito

promulgación (Febrero 2011), y no hay una evalua-

vinculante del 10% del padrón electoral, al 5%. Bue-

ción por parte de las autoridades, cosas que la ciu-

no, pues ahora nos encontramos que en Diciembre

dadanía no ha empezado a decir tenemos que hacer,


actores

de cuántos consejos de la sociedad civil efectiva-

posible. Es cómo acortamos la brecha y eso se hace

mente están constituidos, cuántos efectivamente

sólo con participación, no se puede de otra manera

están constituidos y funcionando y cuántos faltan

hacer. Por eso estamos apelando a la corresponsa-

por constituir, y por qué no ha habido una sanción

bilidad en los proyectos, a la corresponsabilidad en

por falta administrativa a aquellos alcaldes que no

el territorio. Esta ciudad que es mía, tuya y de todos,

lo hicieron. Ahora, las leyes surgen sin financiamien-

y quienes habitamos en ella somos efectivamente

to, y aún más, yo te diría que en Chile no cumplir con

los dueños, no los servidores públicos que nos di-

la ley no tiene una sanción importante. Las auto-

cen representar, nosotros somos los dueños. Bueno

ridades se mantienen en su puesto y pudiendo ser

nosotros tenemos que tener una opinión de lo que

reelegidos. Entonces, cuál es el castigo a los que no

queremos, esa opinión es lo que hay que hacer valer,

cumplieron con la ley, por ejemplo, en los temas de

decirle a la autoridad aquí está mi propuesta, la foto

participación.

está acá, esto es lo que tenemos, cómo aportamos, cómo trabajamos juntos para eso. Porque yo solo

¿Cuál diría es el papel de las organizaciones de la

con alegar y protestar no llegamos a ninguna parte.

sociedad civil en los procesos de participación? Por ejemplo, cómo llega una organización como

¿Para

qué

tipo

de

decisiones

debiera

ser

Ciudad Viva a mejor representar los deseos y

obligatorio entregar participación ciudadana? O,

preferencias de la ciudadanía en general.

en otras palabras, existen decisiones, o procesos,

Yo creo que el papel de las organizaciones ciudada-

o escalas, para los cuales no sería necesario

nas es, junto con la ciudadanía, o sea, no entre cua-

contar con participación ciudadana?

tro paredes que lo decida una ONG cualquiera o una

No, no. Yo creo que los mejores proyectos sin duda

corporación, si no, junto con la ciudadanía poder

son los que son elaborados en conjunto con la ciu-

decir, esto es lo que queremos. Y eso es un trabajo

dadanía. La participación no hace mal, da susto, las

que hemos venido desarrollando de Ciudad Viva con

autoridades se asustan. Todavía la autoridad está

la Agenda Ciudadana sobre la ciudad que queremos.

en una etapa en que piensa que si te dan la posibili-

Ahí tenemos 50 medidas concretas que a nosotros

dad de participar va a ser co-gobierno. Nosotros no

nos permiten decir estos son los estándares míni-

queremos co-gobierno, queremos la co-responsabili-

mos de la ciudad que quisiéramos, es lo ideal. Ahora,

dad. Cómo no va a ser más fácil si yo quiero pintar la

eso no puede ser solo, o sea, yo no puedo instalar

ciudad de rojo, y es la ciudadanía la que está conmi-

agendas, porque estoy cometiendo el mismo error

go en esa decisión y la cuida después de pintarla. No

del gobierno, en que me ponen un tema y yo tengo

hay ninguna instancia en que no corresponda tener

que discutir solo sobre ese tema y a lo mejor no es el

participación ciudadana.

tema que a mí más me importa como ciudadano. Es recoger el sentir de los ciudadanos y con ese sentir ir

¿Podría nombrar algún ejemplo en que Ciudad

a golpear las distintas puertas y decir, mire, los ciu-

Viva tenga una impresión positiva de lo que se

dadanos tenemos propuestas. Acá está la Agenda

hizo en términos de participación ciudadana?

Ciudadana y esto es lo que yo quisiera. Ahora, junto

Pío Nono. El arreglo de la calle Pio Nono.

con eso hay que sacar la foto de lo que tenemos e in-

Efectivamente no es que todo lo que quizo Ciudad

cidir, porque yo creo que ahí está nuestro rol, incidir

Viva se hizo. Pero Ciudad Viva dice hagamos un Pío

con los distintos actores que dicen relación con las

Nono distinto. Se hicieron charretes en su momento,

políticas públicas para ver cómo acorto la brecha

se hicieron muchas actividades de calle con el Pío

entre lo que efectivamente los ciudadanos decimos

Nono a tracción humana. Hicimos Pío Nono debería

“me representaría, lo quiero” y lo que efectivamen-

tener veredas más amplias, era la calle que era el

te hay, porque si tomamos todos los puntos es im-

mirador al cerro, han pasado problemas, como tener

19


20

| n° 02 | abril 2012

la universidad San Sebastián que nos limita – o sea,

pudo decir este es el tipo de altura que queremos,

yo no veo el cerro, veo la universidad – una ciclovía,

el tipo de velocidad que queremos, las calles

lugares para sentarse, y eso se hizo en conjunto con

interiores con ciertas dinámicas en el transporte,

los dos municipios. Ahora, efectivamente se logró

el tema de las patentes de alcoholes, y eso ha sido

una modificación de Pío Nono, pero hoy día nos

en cierta medida respetado por el Plan Regulador

encontramos con que ha habido modificaciones a

con propuestas interesantes, que después se van

ese Pío Nono que fueron absolutamente inconsultas.

olvidando porque pasan otras cosas.

Y tenemos estos lugares, las esquinas con topes de concreto para poner plantas, y no todos tienen

Describe algunos proyectos o experiencias (tanto

plantas porque claro, no fue lo que nosotros dijimos.

positivos como negativos) de la Ciudad Viva en

Los bancos fueron más bien incómodos y puestos

materia de participación ciudadana. ¿A que se

de una determinada manera. Pero lo que se hizo

debe el éxito u el fracaso de las experiencias?

muy bien y se trabajó y ahí había trabajos sobre

Un resultado negativo que también hay que desta-

la velocidad de los autos que queríamos, el flujo

car es el barrio Bellavista. Si tú hoy día vienes a Be-

vehicular, las ciclovías, se olvidó y no se respeta. O

llavista es un barrio que va en franco deterioro. Si

sea, los ciudadanos pasamos pidiendo por favor

me preguntas a mi, una opinión muy personal, por

mira esto, que se hizo entre todos, y eso da lo

un número indiscriminado de patentes de alcoholes,

mismo. Además que tenemos dos administraciones

que permiten que haya una gran variedad de distin-

municipales que representan dos regímenes de

tos tipos de negocios, bares, prostíbulos clandesti-

gobiernos locales que son muy distintos entre sí.

nos, que van en deterioro del barrio, y por otra parte,

Pero eso fue un ejemplo interesante. Cuando se

los planes reguladores no nos permiten haber frena-

trabajo en base al barrio que queremos, como el

do una construcción como la universidad San Sebas-

barrio Bellavista, fundamentalmente Bellavista –

tián y ahí yo creo que nosotros estuvimos laxos, el

Providencia y se pudo llegar al Plan Regulador, se

control ciudadano no fue importante y vino la San


actores

Sebastián y nos encontramos con la San Sebastián

con la ciudad: la Asociación Chilena de Municipali-

montada. Que hoy día hay un movimiento y hay una

dades y su presidente. Que fue entregada hacia la

demanda en la municipalidad de Recoleta, pero el

academia, representada por una Universidad que

edificio está.

acaba de crear un laboratorio de Ciudad y Territorio, la Universidad Diego Portales, y que fue entregado

¿Se atribuiría una laxitud a la ciudadanía en ese caso?

a la clase política – y lamentablemente digo “clase

Sí, porque al final quienes vigilamos todo el día el

política” porque creo que se han distanciado de la

barrio es la ciudadanía. Yo creo que nosotros nos

ciudadanía, porque los políticos son ciudadanos,

relajamos un poco ahí, y por lo mismo Ciudad Viva

pero se han diferenciado de nosotros - se le entre-

dice: no, este es mi territorio y yo lo tengo que tomar

ga y se le dice: mira, aquí hay un sentir ciudadano,

con mucha fuerza y por eso el año 2012 es el año de

trabajémoslo juntos. Y eso te lleva a que tú en cual-

Bellavista, que hemos planteado. La recuperación

quier mesa te sientas y tienes tus propuestas. Y eso

de la zona típica de aquí, que es un tema que po-

es importante.

demos discutir mucho, porque las zonas típicas los vecinos las usamos contra las inmobiliarias y estoy

¿Cuáles son los cambios que se requiere, tanto

de acuerdo, lo acepto, pero es la manera de defen-

desde el sector público como entre la ciudadanía,

dernos, si no tenemos otro mecanismo. Y ahí yo creo

para aumentar la cantidad y la calidad de las

que nosotros tenemos que recoger el cañón y decir…

instancias de participación ciudadana en las

yo creo que es correcta tu pregunta al decir que la

decisiones públicas y políticas, y crear una

laxitud es de la ciudadanía, yo tengo que asumir mi

cultural más participativa?

rol co-responsable y yo te diría sí, yo me dormí, pero

Voy a partir por la autocrítica. Yo creo que los ciuda-

también yo hubiera esperado que las autoridades

danos nos debemos convencer de que la única for-

no nos pasaran el gol, pero sí, yo me dormí. Ahora,

ma es organizados. Segundo, debe haber una gran

otro ejemplo interesante es la agenda ciudadana

generosidad en esto de la participación, a lo mejor

que yo les acabo de regalar, las 50 medidas, que es

yo ando buscando, porque hay una cierta descon-

una agenda que interpreta el sentir de muchos y

fianza, como de qué partido debes ser tú, cuál es tu

muchas ciudadanas, no sólo de Santiago, se traba-

color político. Yo creo que eso no hay que mirarlo,

jó con Valparaíso y con Tomé, y ahí está reflejado el

yo creo que hay que sumar en aquello que nos une,

sentir de muchas comunidades en no todos los te-

o sea, esta misma red de territorio ciudadano es un

mas que podíamos tomar, sino en los 4 ejes que Ciu-

ejemplo nuestro en que nosotros decimos nos unen

dad Viva fomenta, que son Transporte, Vida Verde y

dos temas: regionalización y contraloría ciudadana.

reciclaje, por supuesto la participación ciudadana

Esos dos temas los trabajamos juntos. Ahora, cómo

como un eje transversal, patrimonio e identidad y el

yo miro la ciudad y cómo yo hago el trabajo, eso lo

plan de gestión barrial o la gestión de nuestro terri-

vemos cada una de las organizaciones, pero nos

torio en forma más democrática. Yo creo que en esos

convoca entes comunes. Y lo otro que yo veo es que

cuatro ejes hay propuestas super concretas que no

hay que evitar los protagonismos. Yo creo que hoy

fueron levantadas solo por… sino que fueron en un

día Aysén nos demuestra una cosa preciosa, como

gran trabajo ciudadano de distintas formas y que

un dirigente con un lenguaje muy simple, muy direc-

terminamos con una escuela de capacitación que

to y muy de sentimiento, de guatita, de piel, él dice:

iba apuntando hacia el fomento de la participación,

mira, aquí tenemos que privilegiar la región, esta-

la importancia de tener la información y cómo lo

mos juntos, y logra tener una gran hegemonía sobre

íbamos a medir, y yo creo que eso es un instrumento

su propio territorio y una gran empatía para poder

indiscutible, que fue entregado modestamente por

conversar con las autoridades y una gran generosi-

esta ciudadanía a la autoridad que dice relación

dad. Yo creo que eso, Iván Fuentes, es una escuela

21


22

| n° 02 | abril 2012 que hay que aprender. Y yo además creo que aquí

que son todas muy importantes. Yo creo que aquí es

tiene que haber una gran generosidad y no buscar

válido todas las formas de lucha son importantes,

protagonismos propios si no buscar lo que quere-

yo creo que aquí es válido todas las formas de par-

mos, calidad de vida.

ticipación son importantes. Pero creo que hay otro

Ahora, desde las autoridades, algún espacio

factor común que no debe olvidarse nunca, que hay

donde la participación sea vinculante, y que nos

que pasarlo bien. O sea, yo necesito tener formas de

den señales claras, yo pido voluntad política. O sea,

participación lúdica, en la cual yo convoco no sólo

cómo voy a justificar yo ante la ciudadanía, ante mí

a grandes talleres y a conversar todos los días co-

misma, que en Febrero de 2011 nos dan algo que es

sas densas de poder participar, sino hacerlo en for-

super importante, los plebiscitos vinculantes, y que

ma lúdica. Y eso hemos aprendido en Bellavista, por

a menos de 10 meses lo cambien a un porcentaje

ejemplo con este retomar del barrio que te hemos

mayor. Cuando tú les consultas sólo te dicen: no nos

dicho, nosotros queremos hacer malones donde los

dimos cuenta. Eso no puede ser. Los servidores pú-

ciudadanos digan efectivamente lo pasemos bien

blicos deben estar conscientes. Ahora, yo ahí creo

en una gran mesa larga nos tomemos la calle que

ser un poco autoflagelante, creo que la ciudadanía

tiene todo un significado, pero seamos escuchados y

tenemos el deber, tenemos la obligación de tener

digamos, a través de juegos, qué es lo que yo quiero

a nuestra clase política informada. O sea, ok, sa-

para mi barrio. Porque no nos olvidemos nunca que

bes que esto puede venir. Nosotros hemos ido a la

los ciudadanos somos dueños de los territorios y es

clase política, a los senadores y decirles: mira, hay

a ellos a los que tenemos que convocar.

una Política Nacional de Desarrollo Urbano que se comenta, ojo, porque puede pasar lo que pasó aho-

¿Cuáles son los distintos actores o grupos que

ra, que en un artículo muy chico de otra ley resulta

deben estar involucrados en los procesos de

que borraron una medida muy importante para la

participación ciudadana y cómo se puede tomar

ciudadanía en términos de participación. Entonces

consideración y lidiar con las diferenciales de

creo que no hay que tener susto, o sea, trabajar con

poder en tales procesos?

la ciudadanía en aquellos temas.

Eso hay, en todos los tipos yo creo que hay gente que está buscando a veces razón de vida, otras

En su opinión, ¿Cuáles son los métodos de

veces poder, otras veces protagonismo. Yo creo

participación más efectiva para involucrar a la

que hay que lidiar de la siguiente forma. Primero

ciudadanía en la toma de decisiones?

¿Como

buscando factores comunes. Segundo, yo creo que

difieren los métodos preferibles para distintas

en los temas de participación hay que sumar y por

escalas y distintos tipos de decisiones?

lo tanto hay que buscar aquello que nos une y no

Yo creo que los métodos son diferentes porque cada

tiene tanta diferencia, porque normalmente aquello

territorio es diferente, cada comunidad es diferen-

que nos une es muchísimo mayor que lo que nos

te y cada barrio es diferente. Ahora, yo creo que

puede diferenciar y eso no hay que considerarlo

hay un factor común que es fundamental en toda

en los momentos de buscar los conglomerados

participación, que es la capacitación. Tú tienes que

y las alianzas estratégicas para la participación.

capacitar de las formas más variadas posibles, to-

Y lo otro es enredarnos, o sea, los ciudadanos no

dos aprendemos de todos, todos lo hacemos jun-

tenemos la posibilidad de tener federaciones,

tos, para que esa ciudadanía pueda – me carga la

como los estudiantes, las cuales nos llamen y nos

palabra empoderarse, pero en realidad… – la ciuda-

agrupen y yo voluntariamente acceda, pero tengo

danía tenga la información y tenga la capacidad

un ente que es una federación que me llama en

para sistematizar sus necesidades y las formas de

un momento determinado, por lo tanto hay un

cómo concientizar esas necesidades en su medio

grupo de dirigentes que fueron elegidos y que me


actores

o lidero el proceso, sino termino poniendo yo los temas que son relevantes y no escuchando. Respecto a lo que hablamos de que la ciudadanía se puede dormir o relajar, ¿qué tan cerca o lejos estamos de otras realidades en las que sí hay una cultura más de participación o en la que la gente tiene históricamente una costumbre más arraigada de demandar ser escuchada, de tener una opinión crítica respecto a las decisiones que se toman? ¿Qué tan preparado está Chile en ese sentido, y si está preparado por igual o quizás en Santiago es más fuerte esa sensación? Mira, si tú lo comparas con la experiencia argentina para ir a un país vecino, estamos muy distantes, a años luz creo yo. Y yo también creo que en Chile es muy distinto, y no sólo en Santiago. Hay cosas de regiones que son super importantes, y no digo solamente los movimientos recientes de Aysén, Calama, sino que creo que hay demandas que se dieron en convocan, o los sindicatos en los cuales convocan a los trabajadores en términos de éstas son mis demandas que necesito. Los ciudadanos nos tenemos que enredar, y hacer redes y redes y más redes, y en esas redes hay que ir buscando cuáles son los temas que nos convocan, que nos agrupan en ese momento y de ahí ir creando distintas instancias para poder aumentar la participación en torno a esas distintas realidades. Entonces, a la vez se da que los ciudadanos participamos no de una, sino de varias redes, pero se hace. Ahora, sí yo creo que hay que educar de nuevo para que lo que te convoque no sean los egos, no sea los poderes individuales sino que surja el yo colectivo. Me interesaba que nos refiriéramos a casos, entonces fue bueno hablar del barrio. Yo privilegié el barrio porque creo que es un deber que tenemos nosotros, además porque soy una convencida de que cualquier corporación sin fines de lucro o ONG, como finalmente eres una organización no gubernamental, si no tienes la pata en el barro, en el territorio, te pierdes, y terminas en lo que negamos y detectamos: creo una agenda solo y la impongo, no es una agenda colectiva que yo sistematizo

Punta Arenas, hay demandas que se han dado en ciudades más chicas, como Talca en el proceso de reconstrucción, o Curicó. Además son invisibilizadas, la prensa no está con nosotros, o sea piensen en eso, que nosotros a la vez es super importante este tam tam ciudadano en que tú vas contando lo que va pasando y todo tipo de medio ciudadano en que podemos difundir lo que hacemos, porque obviamente en los grandes medios, las noticias ciudadanas no son noticia. Yo creo que Chile se ha ido cambiando, yo creo que esta ciudadanía cambió. La ciudadanía de la protesta es una ciudadanía que dice ok, lo sé hacer súper bien, pero yo estoy en la propuesta. Y yo creo que eso hace la gran diferencia, porque cuando tú ya descubres que lo tuyo es la propuesta, de ahí al paso siguiente de decir: yo quiero que mi propuesta sea considerada, empiezas a romper distinto. Además, los actores políticos, los ciudadanos hoy día en Chile, viste. O sea, los estudiantes el año pasado nos enseñaron algo super importante, que era que había que poner las demandas en la calle. Ahora, también nos hicieron un flaco favor, porque cuando tú no tenías 200 mil personas en al calle te decían: bueno, ¿y? esto no es tan importante, no tienes 200 mil. Pero cuando tú dices, sabes qué, aquí está mi

23


| n° 02 | abril 2012

24

propuesta, sobre esto discutamos, los desarticulas

saber escuchar lo que va a venir y ser más visionario,

y la autoridad lo que normalmente dice es: tú lo úni-

pero también la oreja para atrás diciendo a ver, ojo,

co que haces es alegar y no traerme lo que quieres.

mientras yo me preocupo para acá, me van a asaltar

Cuándo tú partes al revés y le dices: aquí está lo que

por acá, entonces tienes que estar todo el tiempo, es

yo quiero, o sabes que yo me opongo al mall de Cas-

un trabajo muy difícil ser un ciudadano activo.

tro, pero aquí está lo que yo quiero para acá. Entonces ese cambio de paradigma, de poner la importan-

No es un simple cambio cultural, sino que hay

cia, el énfasis, en la propuesta, nos hace pensar que

muchas fuerzas detrás de ese cambio.

estamos en un país muy distinto.

Si, pero es un cambio cultural también, porque tú tienes que acostumbrarte a que vas a ir a decir no

Siempre se dice que en general en Chile la

lo quiero, pero aquí está lo que quiero, y eso es fun-

ciudadanía ha sido muy reactiva en vez de más

damental. Además, va a ser la manera de que los

propositiva, ¿vez que ahora está cambiando ese

consejos de la sociedad civil, tanto comunales como

switch?

de nivel central, se nos escuche. Cuando la ciuda-

Yo siento que cambió ese switch, yo siento que ese

danía diga: sí, yo sobre la ciudad sé lo que quiero,

switch es un cambio cultural, que no es fácil, pero yo

y aquí está. No si yo voy a ir y decir: me opongo, no

entiendo que vamos por la senda adecuada de de-

lo quiero, pero es un cambio cultura. Pero todos los

cir yo voy hacia la propuesta, yo quiero anticiparme.

cambios duelen, pero son lindos. Aquí llegó otro mo-

Por eso te digo que a mí me duele la San Sebastián

mento y yo creo que el cambio es súper necesario.

con toda mi alma, porque siento que allí nosotros,

Además cuando tú dices, bueno la ciudadanía, las

habiendo estado, estábamos preocupados de la ciu-

marchas del año pasado, la ciudadanía marchó sin

dad y nuestro propio barrio se nos fue por el lado.

partido y estábamos acostumbrados a que los par-

Entonces siento un gran dolor y un gran compromi-

tidos nos dieran las líneas muchas veces. Bueno, yo

so hacia donde está mi territorio. Ahora eso también

creo que sin partidos no se puede funcionar, pero yo

te lleva a que tú tienes que estar siempre como yo

creo que los vas a imponer a una conversa distinta,

digo, nosotros tenemos una orejita para adelante y

a una postura distinta, y eso hace la participación

una orejita para atrás. La orejita para adelante es

un elemento súper importante. ¶


25

actores

Dominique Petermüller Nacionalidad: Francesa Disciplina: Arquitectura

Dominique Petermüller es arquitecta francesa especialista en proyecto urbano y paisajismo, y académica en el área. Ha desarrollado su actividad profesional tanto en Francia como en varios países en Europa, Medio Oriente, China y América Latina. Es así como entre 1985 y 2001 se desempeña en el Atelier parisien d’urbanisme (APUR, Agencia de urbanismo del Municipio de París), y en ese contexto desarrolla varias colaboraciones internacionales. Entre otros realiza una intensa colaboración con la Municipalidad de Santiago, participando en el concurso de la Plaza de Armas (1998) y en el Estudio de desarrollo urbano y patrimonio de Santiago Poniente (1999-2000). Entre 2001 y 2004 dirige el equipo de Taller de Proyecto Urbano en la Agencia de urbanismo de la Municipalidad de Bordeaux. Entre 2004 y 2008 se asocia con el arquitecto-urbanista Philippe Panerai (Premio de Urbanismo francés 1999). Y a partir de 2008 funda su propia oficina, ATelier Petermüller (ATP) dedicada al Urbanismo y Paisajismo. Como conocedora privilegiada del contexto urbano chileno y particularmente de Santiago de Chile, Dominique Petermüller es asesora del Estudio para la Elaboración del Plan Maestro de regeneración del sector Mapocho La Chimba entre 2011 y 2012. Es en ese contexto que ofrece la presente entrevista a principios de marzo de 2012, su particular visión y puesta en perspectiva de esta actuación con respecto al desarrollo urbano nacional en el actual escenario internacional del urbanismo.


26

| n° 02 | abril 2012 para poner en marcha un proyecto de centro de ciudad, la primera diferencia es conservar esta vega Como una de las personas expertas que asesoran

buscaría generar un movimiento habitacional, resi-

el Plan de Regeneración del Barrio Mapocho – La

dencial, por un lado, y actividades más densas del

Chimba, y habiendo estado en Chile muchas veces

centro por otro.

vinculada a proyectos urbanos, Dominique habla

La diferencia que vemos así con la realidad chi-

con la voz de alguien que conoce la realidad local y

lena, y santiaguina más que chilena, es que la super-

puede compararla con la de otros sitios. Haciéndose

vivencia del mercado y su adaptación, se da en su

un momento para nosotros en su agenda, pudimos

cambio de mercado mayorista a un mercado final-

conversar de sus impresiones respecto del proyecto

mente minorista y de clase media. En la tarde, cuan-

y de las lecciones que de él pueden extraerse para

do fuimos, las señoras no eran precisamente pobres.

Chile y Francia.

Eran de clase media y media alta. Para nosotros es algo raro querer tomar a la cla-

Nos interesaría saber tu opinión acerca de qué, a

se media y hacerla ir a un barrio que está desvalo-

partir del caso de La Chimba, ¿qué elementos ves

rizado. Desarrollamos actividades artísticas, pone-

tú que son interesantes de conocer? De la manera

mos un equipamiento público de alta calidad, y acá

de hacer ese tipo de proyectos en Francia ¿qué

yo pensé que se debía hacer lo mismo. Pero la gente

sería interesante traer a Chile? Y viceversa, ¿qué

ya conoce [el lugar], porque va a comprar para allá.

elementos hay en Chile que son quizás distintos a

La atracción se hace desde este mercado por toda la

lo que se hace allá, y que pueden tener un cierto

ciudad y todas las clases sociales, o casi todas.

valor? De manera de tener en perspectiva lo que

Así, el lugar es conocido y no se requiere algo

tenemos que resguardar.

nuevo en términos de equipamiento. Lo que dijo la

Sí, la pregunta en La Chimba es sobre la regenera-

gente de La Vega es que en Francia mataron las ve-

ción de un barrio central en un contexto de aglome-

gas. Esa sería la diferencia. Para poner en marcha

ración. Central, porque es frente al centro de Santia-

un proyecto de centro de ciudad, la primera diferen-

go y se va hacia el norte, hacia el cementerio.

cia es conservar esta Vega, pero controlar de mejor

Es geográficamente central, pero no respecto

manera sus impactos negativos alrededor –ese es

de la organización de la ciudad. Tiene el cementerio,

un proyecto de gestión-, y quizás en el tiempo un

y otros servicios urbanos que usualmente se ubican

proyecto de cambio de comercio, con gestión de lim-

más lejos del centro. Así, tiene un status ambiguo, de

pieza, y de espacio público pero adaptado al uso de

centralidad geográfica pero no de rol.

los camiones de abastecimiento, no con vereditas y

Tampoco esa centrali dad se ilustra por el metro. Finalmente, tiene calidades muy distintas…ce-

florecitas, pero que podría ser muy simpático de todas formas.

rros, cementerio, espacios abiertos muy grandes, y

Un ejemplo de otras ciudades, si pensamos en

una de las principales funciones, el hospital. Por otro

Nueva York, es con el mercado de la carne. Éste se

lado, tiene estas piezas muy largas, de los mercados,

transformó, en algunas partes, en el barrio de moda.

con sus alrededores, que también son mercado, pero

Es como una mezcla hoy día de carne y de moda, y

de ropa, de tela, etc. Es como el gran mercado del

con lugar muy caros. Restaurantes caros, hoteles,

centro de la ciudad. Con vivienda de alto valor patri-

etc. Este cambio existía de antes, pero lo que le dio

monial y, diría yo, muy degradada.

este desarrollo fue la Highline, el hotel que se cons-

Para poner en valor un barrio así, en Francia, lo primero a considerar es su situación geográfica. La

truyó arriba. Así se desarrolló más, porque el desarrollo ya había empezado desde antes.

presencia del metro, la presencia de estos grandes

Yo diría que no tenemos acá una “highline”; no

parques que son San Cristóbal y Cerro Blanco. Se

es la misma escala de ciudad, no son las mismas


actores

mentalidades, y los cambios que vimos en Santiago,

rrolle algo, y que en el sur, por falta de diálogo –o

como el mejoramiento de los espacios públicos, la

de presión-, no se limpie, no se hagan los espacios

atracción de la función residencial, la protección del

públicos, y finalmente se divida el sector.

patrimonio –que no existía quince años atrás, qui-

Involucrar una Vega a la que todos van a com-

zás veinte-, con mantención de la densidad residen-

prar, pero que genera molestia, va a empeorar su

cial; transformó el centro, o más bien el pericentro.

relación con el entorno. Yo diría que es mejor involu-

Me parece que una manera más suave, así, de

crarlos, y que vean bien cómo se desarrolla el norte,

cuidar el entorno, podría ser algo que ampliaría esta

qué beneficio hay para ellos, qué tipo de adapta-

frecuentación del centro más hacia el Mercado. Ha-

ción, etc. Yo diría que una de las diferencias es que la

cia el norte tenemos algo más clásico como situa-

fuerza que ustedes tienen en la acción fuerte de los

ción. Cerro, espacio abierto, hospitales…la diferencia

actores, es que eso mimos les dificulta coordinarlos.

yo diría entre nuestros dos países, quizás, aunque ya no más, es que ahora los hospitales se abren a la ciu-

Y respecto del comercio particular de las Vegas,

dad, y la gente los quiere. Este es un muy buen punto

hubo un proceso de evolución. Ya que te señalaron

para desarrollar vivienda cerca del cerro. Esa es una

a ti que en Francia mataron La Vega –se referían

situación más clásica.

a LEAL, porque sacaron el mercado– ¿qué riesgo

La diferencia quizás en el desarrollo de vivien-

ves tú que en un proceso de recuperación de

da es que en Francia tenemos un vínculo quizás

estos barrios, de valorización, de puesta en valor,

demasiado grande hacia el patrimonio, demasiado central. Al revés de acá. Se pone en valor el norte, se botan las maravillosas casas que existen…es una diferencia que tenemos, que ustedes necesitan cuidar, porque da una escala, si se abren los hospitales, se mejoran los espacios públicos, se atraen inversiones de vivienda, se necesita una gestión cuidadosa de apertura de las vistas hacia los cerros y de cuidado al patrimonio, sin impedir la construcción nueva. Ustedes tienen una fuerza bastante grande, una energía de transformación de la ciudad, desde cada actor. Vimos que La Vega se adapta, negocia, discute con el Transantiago, los hospitales se abren…ustedes tienen actores activos, que quieren desarrollar algo. Quizás es por un lado una fuerza muy grande, y por otro lado conduce a los responsables del territorio –las alcaldías- a dejarlos, a hacer sin una coordinación. La diferencia con Francia sería que cuando se toma la decisión de poner en valor 200 hectáreas de la ciudad, se arma un ente que tiene un rol de coordinación, pero también un rol de proposición. Lo que veo de útil en estas entidades es que depende de y representa a las alcaldías. Así, mantiene un diálogo permanente con ellos, en un sentido de coordinación. Porque sería una lástima que al norte se desa-

27


| n° 02 | abril 2012

28

incluso de aumento del precio del suelo, en que

“tenemos actores involucrados en su propio proyec-

esa actividad se vea amenazada por expulsión?

to”, sería también buscar y encontrar muy rápido la

La amenaza podría ser de dos maneras. Una amena-

idea compartida por todos. El objetivo común.

za de cambio de actividad comercial –que no sé si es

¿Qué sería lo mejor para los hospitales, los in-

una amenaza, porque podrían cambiarse de la ali-

mobiliarios y La Vega? Para traerlos a un proyecto

mentación hasta no sé qué, diseño, galerías de arte-,

común.

pero eso depende de las mentalidades santiaguinas, porque las galerías de esta ciudad suelen estar en el

¿Algunas lecciones para Francia de todo esto?

oriente.

Actualmente Francia conoce una crisis severa,

No sé dónde está en Santiago el barrio donde

más bien de carácter estructural; no es una crisis

se pueden abrir lugares bohemios. En París, que está

liviana. ¿Cuáles son las lecciones, si es que las hay,

consolidada, no puedes salir más en la noche tran-

de una realidad como la chilena para una realidad

quilo, hacer las fiestas a las seis, porque los vecinos

como aquella? ¿Cuál sería el diálogo posible a la

se enojan, porque es una ciudad tan cara y los ve-

luz de este proyecto o de otros?

cinos son de avanzada edad…y en otras ciudades

Para Francia, quizás, apoyarse más en las energías,

tienes los barrios que se transforman, y van los ar-

porque sabe coordinar, pero por el momento tiene

tistas, y van las galerías, y van los jóvenes, salen en

mucho involucramiento del financiamiento públi-

la noche, hacen ruido, nadie se enoja, porque nadie

co. Quizás apoyarse más sobre energías privadas, y

duerme allá…y poco a poco se desarrolla un barrio

coordinarlas. Pero de coordinación sabe Francia.

de jóvenes y poco a poco llegan los inversionistas, porque saben que tienen clientela.

Coordinar energías privadas finalmente, con objetivos de interés público, que son viviendas de

Acá no lo vi nunca. Finalmente, es un funciona-

buena calidad, buena calidad ambiental, menos

miento diferente. Si tomamos como ejemplo el ba-

segregación en la ciudad, y por cada proyecto una

rrio universitario de Santiago, finalmente es uno de

idea que lo hace existir dentro de la ciudad, porque

los actores con la municipalidad, con una muy fuer-

siempre te van a preguntar ¿qué hay de nuevo? ¿qué

te orientación de la municipalidad por la preserva-

va a aportar?. ¶

ción del patrimonio, del barrio, negociación con un sector de la actividad que es la educación, y tomaron otra forma de funcionamiento. Más allá de decir


29

columnas

¿Qué nos pasó con Aysén? Arturo Orellana Docente Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Ingeniero Comercial 1994 y Licenciado en Economía, Universidad de Chile 1990, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile 2000, y Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona 2006.

Y

a ha pasado un mes de iniciado el conflicto en Puerto Aysén, un conflicto que luego se exten-

dió a otras ciudades y centros poblados de la región. Éste no sólo no se logra resolver, sino que sigue entrampando y castigando en las encuestas el accionar del gobierno y cuestionando a la clase política de este país, básicamente por su incapacidad de tener respuestas legislativas adecuadas para avanzar en un país con mayor equidad interregional y subregional. La principal diferencia e importancia en relación con el conflicto ocurrido hace poco más de un año en su vecina Región de Magallanes y la Antártida Chilena, tiene que ver con el hecho de que no se origina en respuesta a una decisión de política pública o de una empresa del Estado (ENAP en el caso de dicha región), sino que es el resultado


| n° 02 | abril 2012

30

de un proceso de acumulación de frustraciones,

el modelo económico de desarrollo hoy mayori-

sensaciones

tariamente respaldado por la clase política y los

de

abandono,

desprotección

e

inequidad fruto de un estado y modelo económico que no les permite alcanzar una calidad de vida

gremios empresariales del país. •

acorde con el estándar de desarrollo del país.

La clase política de este país y los grupos económicos han estrechado de manera importante sus

Atendiendo los antecedentes de que se dispone

lazos en las últimas décadas, por lo cual mante-

sobre el conflicto, así como lo ocurrido en otras re-

ner la centralización ayuda a viabilizar lo que en

giones y ciudades del país, resulta posible levantar

otras circunstancias sería más complejo de resol-

un conjunto de hipótesis que, sin pretender arro-

ver particularmente en relación a megaproyec-

jarme su exclusividad en su autoría, me parece que

tos o grandes emprendimientos empresariales.

sintetizan adecuadamente las tesis que expliquen

A riesgo de adelantar los resultados de las tesis

donde radican los desafíos de orden legislativo y

que podrían dar o no validez a las hipótesis plan-

administrativo que deben abordarse en el afán de

teadas, parece posible aventurarse también a

construir un país menos centralista y metropolita-

plantear algunas lecciones que esta situación

no. Las hipótesis que se proponen son:

nos dejará y que, probablemente, se reafirmen

• La doctrina de un estado unitario y centralista en

con nuevos focos de conflicto que puedan surgir

Chile hoy más que nunca está en cuestionamien-

los próximos meses, como señalando la importan-

to a la luz de los desequilibrios inter e intra regio-

cia de entender que:

nales acumulados y acentuados por décadas. •

• Santiago no es Chile, por lo tanto, resulta aconse-

El proceso de privatización de los recursos natu-

jable que las instituciones públicas y sus autori-

rales en Chile ha venido de la mano de un mayor

dades dejen de actuar bajo este predicamento o

crecimiento económico del país, pero al mismo

de forma paternalista, ya que las respuestas a las

tiempo ha engendrado en los territoriales a esca-

demandas que hoy están en la mesa sólo tempo-

la regional y local más desigual en términos eco-

ralmente aplacarán las molestias si no son resuel-

nómicos, sociales y ambientales.

tas e implementadas de forma descentralizada.

• Las estructuras políticas formales que han gober-

Los partidos políticos tienen la oportunidad

nado por décadas este país han evadido las rei-

histórica de reinventarse para dar cabida en su

vindicaciones de mayor autonomía territorial en

agenda y en su orgánica a las reivindicaciones re-

Chile, las cuales, aún debilitadas y cada vez más

gionalistas, para lo cual deben estar dispuestos a

ajenas al interés ciudadano, tienden a centralizar

descentralizar también su poder y dejar de gober-

sus modus operandi.

nar desde Santiago.

• La incapacidad de este gobierno y de los anterio-

Debe revisarse la actual legislación que rige los

res para enfrentar estas demandas, radica en que

derechos de propiedad sobre los recursos natura-

cualquier reforma sustantiva en pro de una ma-

les en Chile, porque sus externalidades de media-

yor descentralización política y administrativa

no y largo plazo son mayores a sus beneficios de

obliga a repensar el Estado y, por ende, también

corto plazo, tal como lo demuestra el hecho que


columnas

las regiones donde la base económica productiva

como país en las dos últimas décadas, porque nos

es fundamentalmente primaria y/o monoproduc-

interpela como sociedad en términos de la urgente

tora es donde la inequidad intrarregional se ex-

necesidad de pensar y definir qué debemos hacer. Lo

presa con mayor fuerza, por ejemplo: la produc-

anterior, sólo por un fin superior que no es más que

ción forestal en la Región del Bío Bío y la de la

garantizar que en cualquier lugar de Chile las per-

Araucanía y la minería en la Región Atacama.

sonas puedan aspirar a una calidad de vida acorde

• Y, por último, se requiere desarrollar en Chile una cultura ciudadana que permee toda la estructura de poder formal de este país, donde no se confunda el necesario resguardo del orden público con el sometimiento a los dictámenes de conducta de la autoridad para facilitar y garantizar los acuerdos. Ver en el conflicto una oportunidad para revisar el tipo de sociedad que hemos construido. ¿Qué nos pasó con Aysén? Es muy posible que sea el mejor llamado de atención que hayamos tenido

con el desarrollo promedio que los indicadores internacionales mañosamente nos contentan. ¶

31


32

| n° 02 | abril 2012

Un nuevo plan está siendo desarrollado para la ciudad de Calama. En momentos de revuelo para el país y la ciudad, se presenta una nueva oportunidad para la ciudad y su gente. Bien vale la pena revisar el historia de planes, aquí una breve reflexión.


33

columnas

Calama PLUS y el nuevo sueño para la ciudad Roberto Moris MSc City Design and Social Science, London School of Economics. Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile

A

mediados de 2011 revista Qué Pasa publicó una

arraigo en la comunidad. A la luz de este reportaje

nota que anunciaba que la alianza Tironi – Ele-

quisiera hacer algunas reflexiones respecto a tres

mental se haría cargo de un plan para la ciudad de

términos utilizados en el artículo: la ciudad soñada,

Calama por encargo de CODELCO. En la misma nota,

los vecinos como protagonistas y el inédito plan.

se indicaba como antecedente el desarrollo del PRES Constitución (Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución) realizado por el

la ciudad soñada y la construcción colectiva como herramienta

mismo equipo. Este plan había tenido a la empresa

La imagen de un arquitecto chileno de clase mundial

ARAUCO, del grupo Angelini, como financista.

recorriendo e ideando la ciudad, trae a la memoria

Este domingo 8 de abril de 2012, el diario La Ter-

la serie de instancias en que planificar y gestionar

cera publica un artículo denominado “La Calama

una ciudad son presentadas como algo que se sue-

que sueña Aravena”. El reportaje muestra al arqui-

ña en vez de construirse. Esto sigue ocurriendo a

tecto en su visita a la ciudad, dando cuenta del pro-

pesar de nuestra experiencia del Bicentenario que,

ceso de generación del plan, un plan “con los vecinos

desde su lanzamiento en Calama en 2001, recurrió

como protagonistas”. Además de traer buenas noti-

a este concepto durante una década. Frases como

cias, donde ideas de iniciativas como torres icónicas

“preparándonos para el Bicentenario” y alusiones a

y tranvías han dado espacio a proyectos con mayor

soñar con el futuro de las ciudades, de alguna mane-


34

| n° 02 | abril 2012

ra sugería algo que ocurriría en el futuro y no en el

requiere ser estudiado. Particularmente cuando el

momento presente.

marketing urbano puede generar suspicacias en

Las ciudades requieren de una visión estratégi-

cuanto a su objetivo final.

ca que puede ser interpretada como un sueño, pero

¿No es el objetivo del marketing urbano precisa-

esto debiera ser la derivación de una construcción

mente aminorar las suspicacias al dar cuenta de las

colectiva en que el planificador, arquitecto en el

ventajas de una determinada ciudad?.

caso de Calama, asume el rol de mensajero o facili-

En este sentido, es importante recordar que la

tador. Los sueños colectivos deben ser construidos

planificación de las ciudades debe tener como fin úl-

por la propia comunidad, por los propios actores po-

timo el bien común y el mejoramiento de las condi-

líticos que la constituyen.

ciones de vida de la población. En la legislación chi-

Asumiendo que la prensa puede ayudar a que

lena estos objetivos deben ser resguardados por las

los proyectos tengan mayor apalancamiento, pa-

entidades públicas y sus autoridades. Por lo tanto,

rece ser que hoy la promoción es un proyecto en sí

los planes deberían ser de responsabilidad pública

mismo. Esto hace recordar a Sir Peter Hall que plan-

y colectiva, lo que implica encontrar la manera ade-

tea que los planificadores han pasado de ser “guar-

cuada de incorporar los aportes del sector privado.

dabosques” (del capital) a “cazadores furtivos”. Aquí

Es destacable el propio caso de Constitución

cabe preguntarse hasta dónde la autoridad local

donde el plan y gran parte de los diseños de proyec-

participó en la generación del encargo y qué cono-

tos han sido financiados privadamente para luego

cimiento tuvieron los organismos públicos perti-

ser financiada su construcción con recursos públi-

nentes y la comunidad. El reportaje muestra cómo

cos. Esto le ha permitido estar en mejores condi-

el plan se ha ido ajustando según las actividades

ciones para la postulación de los proyectos, lo cual

de participación, pero también se indica la descon-

claramente no ha ocurrido con otras ciudades que

fianza de la comunidad ante un plan diseñado por

deben postular a los mismos recursos. Es decir, se

consultores contratados por CODELCO, trabajando

pueden generar distorsiones en el sistema, favore-

en Santiago.

ciendo a aquellos que tienen estos aportes extraordinarios. Potencialmente una inequidad de acceso

los vecinos como protagonistas y la responsabilidad institucional

provocada sin intención.

La generación de un plan financiado por CODELCO,

las obras y su mantención, al mismo tiempo que ges-

la misma empresa con la cual el destino de la ciu-

tionar ágilmente los diseños de planes y proyectos

dad ha estado vinculado por décadas, obliga a pre-

con recursos públicos? El Estado puede ver con bue-

guntarse si existe una nueva actitud. Asumiendo

nos ojos estos aportes, pero no debe distraerse de su

que todo aporte a la planificación de las ciudades,

responsabilidad. Bienvenidos los aportes privados a

y en especial de Calama, es positivo, la nueva era

la comunidad, pero en obras y mejor aún en recur-

de aportes privados (o empresariales en este caso)

sos para programas o fondos de inversión urbana.

¿Por qué no orientar los recursos privados hacia


columnas

Foto: Wikipedia Chuquicamata_copper_mine_chile.jpg

planes inéditos: ¿y la experiencia como patrimonio? Lo inédito tiende a estar presente recurrentemente en nuestra realidad. Muchas veces un nuevo paso es presentado o interpretado como innovación, donde la reinvención de la rueda es vista como algo posi-

traslado. Esta oportunidad de recibir de una vez una

tivo, a pesar de tener origen en la arrogancia de la

gran cantidad de recursos y reconstruirse como ciu-

ignorancia.

dad no fue aprovechada, a pesar de tener detrás a la

Sabiendo que la ciudad física es un palimpses-

mayor empresa pública del país. Es decir, CODELCO

to, las gestiones, planes, proyectos e intentos tam-

tuvo en sus manos la posibilidad de detonar un cam-

bién lo son y condicionan el futuro. La historia está

bio relevante en la ciudad, pero por diversos moti-

llena de intenciones, buenas y malas ideas, siendo

vos, la riqueza de la ex Chuquicamata quedó subsu-

necesario al menos conocer el camino recorrido por

mida en barrios cerrados dispersos.

cuestionable que pueda parecer. En el caso de Cala-

En esa época, iniciativas como el Plan Estraté-

ma podría mencionarse algunas experiencias que

gico de Desarrollo Urbano de Calama PEDUC y el

han condicionado la situación actual, generando

Proyecto de Integración Nueva Calama PINC, con el

expectativas y constituyendo el patrimonio de la

que CODELCO abordaría el traslado, se cargaron de

ciudad.

incumplidas esperanzas de renovación. Hoy nueva-

Por ejemplo, la actualización del Plan de Regu-

mente el precio del cobre se encumbra por los aires

lador de Calama, que pretendía responder a la ne-

y existen más recursos, pero también corren nue-

cesidad de suelo urbano para acoger el traslado del

vos vientos. El 27F del 2010, los cambios sociales del

campamento minero de Chuquicamata iniciado en

2011, lo ocurrido en Aysén y los recientes acuerdos

2004. Éste consideraba nuevas áreas verdes al inte-

del gobierno con la comunidad de Calama permiten

rior y en el perímetro de la ciudad, buscando prote-

creer que algo puede ocurrir para mejor.

ger y mejorar la relación con el Oasis del Río Loa,

El nuevo plan CALAMA PLUS se vislumbra como

que es donde está emplazada la ciudad. Es decir, la

una buena oportunidad para capitalizar estos años

ciudad ya está o es un oasis, el que no ha sido sufi-

de prueba y error. Sin embargo, se requiere un verda-

cientemente protegido.

dero compromiso del Estado con Calama y el resto

El plan regulador consideraba áreas de renova-

de las ciudades chilenas. Una buena señal dada por

ción urbana y áreas de expansión como el Seccional

el gobierno actual es la generación de planes urba-

Topater, al oriente de la ciudad, en que el Oasis se

nos estratégicos que, si bien están pensados inicial-

visualizaba como una especie de Central Park. El

mente para inversiones urbanas MINVU, debieran

Seccional Topater, con 547,8 hectáreas de terrenos

abrir paso al desarrollo de planes estratégicos inte-

públicos, fue diseñado como proyecto urbano para

grales con recursos multisectoriales y amplia parti-

acoger a gran parte de la demanda generada por el

cipación local. ¶

35


36

| n째 02 | abril 2012

Fuente: Ciudad Emergente


37

columnas

La recuperación del espacio público a través de prácticas ciudadanas Loreto Rojas Symmes Urbanista y Directora de la ONG Ciudad Viva

R

ecientemente hemos sido testigos de una serie

El Malón urbano de Bellavista por su parte, es

de prácticas ciudadanas en el espacio público,

una táctica urbana, una acción de corto plazo, que

manifestaciones con un nuevo sentido y objetivos

busca gatillar un cambio de largo plazo en la forma

claros. Acciones que surgen desde la ciudadanía,

de habitar el barrio. El escenario de esta acción es

propositivas, novedosas, con amplia convocatoria

la calle, el barrio, la estrategia es la colaboración

y con la convicción de la importancia del aporte de

centrada en compartir (algo para comer en mesas

los ciudadanos en la gestión de su ciudad. Ejemplos

en la calle) y donde el real sentido es dialogar sobre

recientes son los carnavales de Ñuñoa y los malones

lo que se quiere conservar, proteger y resguardar del

urbanos del Barrio Bellavista.

barrio, todo ello dentro de un propósito más amplio:

El Carnaval de Ñuñoa es definido como un des-

la declaración de Zona Típica de Bellavista.

pertar social inédito, que muestra la decisión de la

Estas acciones nos ponen frente a ciudadanos

ciudadanía de poner en práctica la participación y

que intervienen en la construcción y gestión de la

el trabajo comunitario. El escenario son las calles,

ciudad, que revalorizan el espacio público como

la plaza, la estrategia es un carnaval, el trasfondo

escenario natural para la participación, trayendo

es el encuentro de la comunidad “puertas afuera”,

a la discusión pública temas claves para la ciudad

haciendo uso del espacio público, con el objetivo de

y sus habitantes: patrimonio; sustentabilidad

mejorar la calidad de vida de su territorio.

ambiental; movilidad y tantos otros que nos hablan


38

| n° 02 | abril 2012

Fuente: Ciudad Emergente

de la necesidad de un urbanismo más inclusivo

que se limita a un concepto jurídico, dejando fuera

temáticamente.

su dimensión socio-cultural (lugar de relación, de

La emergencia de estas nuevas prácticas ciu-

contacto entre las personas, de identificación, de ex-

dadanas cobra mayor sentido en un escenario de

presión de ciudadanía), sino que además da cuenta

ciudad donde el espacio público está cada vez más

de la funcionalidad del concepto, al asignarle prin-

debilitado, donde no es fácil definir los territorios co-

cipalmente usos específicos (por ejemplo, vialidad),

tidianos, el esquema de barrio, la identificación con

sin considerar otras dimensiones claves para las

el espacio residencial, esto producto de una forma

personas que habitan la ciudad.

de hacer ciudad donde lo privado predomina sobre

Ampliar la definición de espacio público, signifi-

lo público, los flujos sobre los lugares y la homoge-

ca reconocer la gran variedad de funciones que éste

neidad sobre la diversidad.

aporta a la ciudad y a las personas, nos lleva a iden-

Nuestra legislación urbana evidencia el sen-

tificar su valor en la recreación, en lo social, cultu-

tido limitado que se entrega al espacio público. La

ral y ambiental. Nos hace reconocer que así como el

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

espacio público puede otorgar un escenario natural

define espacio público como un “bien nacional de

para la participación, como señala Jordi Borja “la di-

uso público, destinado a circulación y esparcimien-

námica propia de la ciudad y los comportamientos

to entre otros”. Esto no solo muestra una definición

de sus gentes pueden crear espacios públicos que


columnas

Fuente: Ciudad Emergente

jurídicamente no lo son, o que no están previstos como tales (…) ya que lo que define el espacio público es el uso y no el estatuto jurídico”. Ejemplos como los carnavales de Ñuñoa, los malones urbanos de Bellavista y tantos otros que suceden en nuestra ciudad, relevan el valor del espacio público en su definición más amplia, pero principalmente, en palabras de Borja, nos recuerda que la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Sin duda faltan más carnavales, más malones, más expresiones culturales en las calles, más prácticas ciudadanas, en fin, más gestión de los espacios públicos. Tal vez éstas son las mejores herramientas complementarias a la dotación de infraestructura y equipamiento, de manera de lograr espacios públicos en su definición más amplia. En esta tarea la participación ciudadana puede ser un gran aporte, vale la pena abrir la puerta a esta posibilidad. ¶

39


| n° 02 | abril 2012

40

reseñas El Mal: el modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina Miguel Bonasso 2011, 494 páginas Editorial Planeta, Argentina.

Por Bernardita Mc Phee. Antropóloga (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Magíster (c) en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IEUT, PUC.

I

mposible no impresionarse con este libro de casi

oscura realidad aterrante que se nos ha ocultado

quinientas páginas que aborda un tema muy vi-

en los medios de comunicación.

gente. Llama la atención la escasez de comentarios

En lo fundamental, este libro apunta a de-

en Chile, ya pasados seis meses desde su lanzamien-

terminar los lazos y compromisos entre el poder

to; en tanto que en Argentina ha generado cierta po-

político y el mundo de las empresas, las que por

lémica.

su poder en las finanzas y en la economía de los

Miguel Bonasso es un prominente escritor y

países, pueden llegar a definir políticas públicas

periodista de investigación argentino, diputado

en gobiernos de diferentes orientaciones. En el

de la nación durante dos períodos, hasta diciem-

texto se mencionan los gobiernos de los Kirch-

bre pasado. En su calidad de diputado presidió la

ner, en Argentina, y los gobiernos de Frei, Lagos y

Comisión de Recursos Naturales y Conservación

Bachelet en Chile. Sin embargo, por ser Bonasso

del Ambiente Humano, desde la cual impulsó pro-

un diputado argentino allegado y luego alejado

yectos como la Ley de Bosques y reinstalación de

del peronismo y de los Kirchner, la mayor parte

la Ley de Glaciares, vetada con anterioridad por

de las referencias tienen que ver con estos. Los

la Presidenta Cristina Fernández.

presidentes chilenos son aludidos principalmen-

El texto aborda una confabulación manejada

te en relación al Tratado Binacional Argentino-

por la Barrick Gold, empresa minera transnacio-

Chileno, destinado a favorecer las operaciones

nal, y cuyo objetivo es llevar a cabo el proyecto

de la Barrick Gold, detrás de la cual se encontra-

de explotación minera llamado Pascua Lama. Las

ba la influyente figura de George Bush.

vinculaciones inimaginables de esta empresa, su

El largo proceso de tramitación, aprobación,

poder y las acciones que impunemente ha reali-

veto presidencial y posterior reposición de la Ley

zado, de acuerdo a la investigación realizada, lle-

de Bosques y la Ley de Glaciares en Argentina,

van al autor a connotar todo esto con la idea de

ocupan gran parte del libro, y es en este proce-

“El Mal”. Las argumentaciones y los anteceden-

so donde se advierte el complejo manejo político

tes bien fundamentados, hacen que se produzca

de los diferentes organismos de opinión pública

en el lector la convicción de que se trata de una

existentes y que ejercen influencia en la toma


reseñas

de decisiones. Están, por una parte, las organiza-

De este modo, las comunidades locales, acucia-

ciones ecologistas de alcance internacional que

das por necesidades urgentes, sienten que estos

ideológicamente analizan situaciones y adoptan

proyectos son la solución a sus problemas, los

posiciones consistentemente congruentes con

mismos que, según el paradigma de la sustenta-

sus planteamientos, cuando se trata de proyec-

bilidad, constituyen una amenaza. Valiéndose de

tos que, según estas posturas, atentan contra el

esto, es que los líderes políticos locales, con visio-

medio ambiente. Es entonces que se producen

nes políticas de corto plazo, adoptan decisiones

las contradicciones y, muy frecuentemente, los

a favor de estos proyectos, haciendo valer el res-

conflictos con las empresas que los propician en

paldo que obtienen de sus representados. Esto

función de sus intereses económicos y de desa-

es la culminación de un falseamiento de un ideal

rrollo. Es lo que regularmente sucede entre estas

declarado de participación ciudadana.

organizaciones y las empresas predominante-

En los intentos de la Barrick Gold por llevar a

mente transnacionales. Sin embargo, es con otro

cabo este mega proyecto de extracción de oro, en

tipo de organizaciones donde se produce algo

detrimento de las grandes reservas de agua que

preocupante, y el libro lo plantea, aunque no es

contienen los glaciares andinos, se ha intentado

su meollo. Se trata de las organizaciones de ca-

utilizar los poderes locales con objetivos inme-

rácter local, cuyos intereses particulares, origi-

diatos, para tomar decisiones que afectan a todo

nados en situaciones precarias de desarrollo,

el planeta. Es el último eslabón de “El Mal”.

son manipuladas por los poderes políticos y eco-

El libro de Bonasso entrega muchas dimen-

nómicos para llevar a cabo sus propósitos. Todo

siones de lo que denomina “el mal”. La funda-

esto sucede en un contexto aparentemente de-

mentación con respecto a lo expuesto y la varie-

mocrático, donde “las instituciones funcionan”,

dad de relatos de hechos relacionados con esta

en un proceso de toma de decisiones que consi-

realidad, hacen que este libro sirva para una

dera la diversidad. Esto está largamente descrito

profunda reflexión sobre las características del

y relatado por Bonasso en el proceso producido

mundo actual. ¶

en relación a las leyes aludidas.

41


| n° 02 | abril 2012

42

reseñas Ordinary Places, Extraordinary Events. Citizenship, Democracy and Public Space in Latin America Clara Irazábal (ed.), 2008, 254 páginas. ISBN 0-415-35452-8. Publicado por Routledge, Londres, Nueva York. Hardcover. (*)(**) Por Arturo Almandoz. Urbanista, 1982. Magíster en Filosofía, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, 1992. Doctor of Philosophy, Housing and Urbanism de la Architectural Association School of Achitecture, Londres, Inglaterra, 1996.

E

ntre el “gran rechazo” posneoliberal y la concer-

al neoliberalismo y la globalización, según el uso

tación nacional en América Latina.

que la autora hace de la noción de Alain Tourai-

Una nueva publicación en inglés sobre Latinoa-

ne. Aunque no sea atributo exclusivo del siglo XX,

mérica siempre es bienvenida, especialmente si

Irazábal afirma que la ciudad latinoamericana

está estructurada desde una perspectiva com-

ha devenido “el sitio de la ciudadanía insurgen-

parativa. De manera que la cuidadosa edición

te” (p. 18) a lo largo de este interesante proceso

preparada por Clara Irazábal – actual profesora

del último entre siglos. A diferencia de muchos

Asistente de la Universidad de Columbia – debe

otros volúmenes colectivos donde el editor sólo

ser primeramente celebrada por enriquecer la

resume, en escasas páginas, los contenidos de

escasa bibliografía sobre estudios urbanos en la

las contribuciones, la introducción que hace Ira-

academia anglo-americana. Tal contribución ha

zábal provee los más de los ingredientes teóricos

sido posible, valga reconocer, gracias a otro es-

requeridos por los procesos descritos en los ca-

fuerzo de la serie sobre Planeamiento, Historia y

pítulos, tales como las nociones de ciudadanía

Ambiente de Routledge. Pero el libro de Irazábal

y democracia, esfera pública y espacio público,

tiene, en segundo lugar, el mérito de introducir

entre otros, haciendo para ello uso de una lite-

una actualizada e interdisciplinaria agenda que

ratura profusa, interdisciplinaria y actualizada.

entreteje, en un vibrante y preciso estilo de escri-

Esta penetrante revisión permite a la editora

tura, la arquitectura y el urbanismo con los estu-

concluir su introducción con una suerte de hipó-

dios políticos y sociales.

tesis que suena excitante para los casos de estu-

Tanto en el prólogo como en el sólido capítulo de

dio y la región en su conjunto: “Los capítulos de

introducción, Irazábal despliega un marco teóri-

este libro reafirman la vitalidad y efervescencia

co y referencial aplicable a la mayor parte de un

de la política del espacio público en Latinoaméri-

continente que, habiendo padecido el malestar

ca, dentro de un mundo que experimenta un sig-

causado por los paquetes económicos adopta-

nificativo descenso en las oportunidades para la

dos después de la “década perdida” de los ochen-

expresión en el espacio público. América Latina

ta, ha experimentado después un “gran rechazo”

es así un sitio promisorio para un ‘gran rechazo’


reseñas

que frena la marcha del neoliberalismo global y

tes significados y funciones de los espacios pú-

afirma modos de vida concertados localmente”

blicos dentro de las estructuras metropolitanas y

(p. 26). No obstante lo esperanzado del plantea-

sus imaginarios. Tales son los casos de “Reinven-

miento, es lamentable que los sucesos ocurridos

tando el vacío: el Museo de Arte de Sâo Paulo y

en algunas de las capitales latinoamericanas, es-

la vida pública a lo largo de la avenida Paulista”;

pecialmente después de la publicación del libro

“Un espacio público memorable: la plaza de la Es-

en 2008, han probado que esta supuesta concer-

tación Central en Santiago de Chile”; “La plaza de

tación local tampoco ha tenido lugar.

Bolívar en Bogotá: singularidad de espacio, mul-

No sólo se observa una buena articulación entre

tiplicidad de eventos”; y “El centro histórico de

la plataforma teórica de la editora y los capítulos

Lima: viejos lugares conformando nuevos arre-

de los colaboradores, sino que también algunos

glos sociales”. Este último capítulo aporta una

de éstos proveen conceptos más específicos y

útil lección sobre cómo, después de la invasión

literatura adicional, al tiempo que la perspecti-

de vendedores ambulantes y mercachifles desde

va histórica requerida por los casos de estudio

los años 1970 – los más de ellos inmigrantes de

se alcanza en la mayoría de las contribuciones.

la provincia peruana que no pudieron ser absor-

Una excepción en este sentido es la “Apropiación

bidos por la industrialización y las actividades

política del espacio público: eventos extraordina-

productivas insuficientes – la “sinergia” entre el

rios en el Zócalo de Ciudad de México”, donde los

gobierno municipal y los grupos económicos y

autores parecen más preocupados por la crítica

sociales hizo posible la recuperación del centro

tanto de las “visiones culturalistas” de la vida co-

desde mediados de los noventa. Pero lejos de una

tidiana como de las “visiones políticas que des-

gentrification de ese distrito central, esta reno-

plazan esas prácticas culturales que ocurren a

vación urbana vigorizó el significado político de

través de la apropiación del espacio físico” (p. 53).

la plaza Mayor y sus manzanas circundantes, tal

Pero otros capítulos sí logran el balance a través

como fue demostrado durante las protestas que

revisiones históricas de largo plazo que permiten

llevaron al derrocamiento del régimen de Alberto

al lector extranjero entender mejor los cambian-

Fujimori después de 2000.

43


44

| n° 02 | abril 2012 Desde una perspectiva tan histórica como con-

Venezuela – han confirmado su naturaleza tota-

temporánea, el capítulo escrito por Irazábal con

litaria al clausurar canales de televisión en 2007

el difunto John Foley – “Espacio, revolución y re-

y emisoras de radio en 2009, mientras se ha crimi-

sistencia: lugares ordinarios y eventos extraordi-

nalizado la protesta opositora y se han forzado

narios en Caracas” – es, debido a la controversia

reformas constitucionales para perpetuar al Pre-

internacional sobre el actual régimen venezo-

sidente en el poder. Al menos en Venezuela, todos

lano, uno de los platos fuertes del libro. Quizás

estos atropellos han atizado la reacción de estu-

mucho ha sido escrito e idealizado sobre la sedi-

diantes y de otros sectores de la sociedad civil

cente revolución liderada por Chávez desde 1999,

que han sido excluidos de la supuesta concerta-

sobre todo por quienes teorizan desde el exterior

ción local, aducida por el libro como logro de es-

y no han vivido el día a día del turbulento proce-

tos regímenes del “gran rechazo” posneoliberal.

so; pero los autores adoptan una posición inédi-

Esperemos que la imprevisible dinámica de la Ve-

ta, argumentando que “la localización urbana y

nezuela roja y otras naciones latinoamericanas

el contexto de edificios y espacios particulares,

provea a Irazábal de material adicional para otro

su accesibilidad a diferentes grupos desde varios

provocativo libro que, como Ordinary Places, Ex-

sectores de la ciudad, y su valor simbólico rela-

traordinary Events, será muy bienvenido. ¶

tivo, han sido todos decisivos en la sucesión de eventos políticos”, especialmente los de abril de 2002, cuando el Presidente fue separado brevemente y después reinstaurado en el poder. Los

(*) Clara Irazábal es Directora de Latin Lab: The Latin Ame-

autores logran ciertamente “espacializar” su

rican and Caribbean Laboratory, Columbia University.

análisis político, elaborando de manera brillan-

(**) Dos versiones en inglés de esta reseña fueron publi-

te la literatura sobre Venezuela en tanto “cresta

cadas en Built Environment, Vol. 35, No. 2, 2009, pp. 278-

referencial” del posneoliberalismo y sobre Cara-

79; Planning Perspectives, Vol 24, No. 4, octubre 2009,

cas en tanto “ciudad insurgente” y nueva “meca

pp.553-555.

de la izquierda” (pp. 161-162). Un tipo similar de análisis espacial de una protesta de larga duración, en particular de las “madres de la plaza de Mayo”, es lograda por Susana Kaiser en “La lucha por territorios urbanos: activistas de derechos humanos en Buenos Aires”. Los capítulos finales, dedicados a ciudades medianas como La Habana y Santo Domingo, regresan a reconstrucciones de varios lugares públicos, especialmente en el sugerente discurso desplegado por el arquitecto Roberto Segre sobre la capital cubana. El volumen colectivo editado por Irazábal provee una valiosa y actualizada aproximación a la agenda urbana latinoamericana de la era posneoliberal y posglobal. Es lamentable que, allende el alcance del brillante análisis y del horizonte temporal, algunos de los regímenes retratados en el libro como promotores de nuevas formas de ciudadanía – especialmente el de Chávez en


rese単as

45


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.