Revista Planeo Nº 21

Page 1

Revista

urbanismo radical

mar/abr 2015

#21 prácticas.

Universidad y actores sociales: Innovación social.. | Nelson Carroza Athens

Hábitat: un concepto necesario | Daniela Bahamondes

| 11

Municipalidad de Curitiba: un cambio necesario | Daniela Bahamondes actores.

Rodrigo Gertosio Swanston

Eric Clark columnas. reseñas.

| 23

| 15

| 13

| 30 Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana | 34 Documental: La lucha de los niños/as del barrio Pijp en Amsterdam... | 36 Los días en que Belo Horizonte sí tiene playa | Juliana Carvalho

| 04


2

| n° 21 | marzo / abril 2015

comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | francisca zegers Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | piera medina Coordinadora y responsable sección Prácticas | daniela bahamondes

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Vista รกrea Playa Ancha | Fuente: http://www.skyscrapercity.com/


5

prácticas

Universidad y actores sociales: Innovación social y generación de conocimiento compartido para el desarrollo territorial local. El caso de Playa Ancha. Nelson Carroza Athens Sociólogo, Magíster en Desarrollo Urbano. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha y Profesor Adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Boris Gonzales López Periodista, Licenciado en Comunicación Social. Magíster en Gestión de Políticas Nacionales. Magíster en Historia. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Felipe Rivera Urbina Trabajador Social, Magíster en Investigación Social y Desarrollo. Coordinador Unidad de Innovación Social. Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.

resumen

La presente práctica da cuenta del Convenio de Desempeño (UPA 1301) desarrollado por la Universidad de Playa Ancha, el cual se propone desarrollar un modelo institucional que fortalezca el sentido y rol de las universidades públicas regionales, en relación al diálogo y encuentro de distintos tipos de saberes, conocimientos y experiencias ancladas en los territorios donde éstas se sitúan. Específicamente, propone la co-construcción de espacios de articulación social para la producción colectiva de nuevos conocimientos, los cuales busquen no solo mejorar procesos formativos e institucionales, sino también, hacer de los mismos una experiencia duradera de aprendizajes dialógicos para un mejor desarrollo territorial local. pa l a b r a s c l a v e s

Innovación social, diálogo de saberes, desarrollo territorial local.


| n° 21 | marzo / abril 2015

6

E

l cerro de Playa Ancha es uno de los más anti-

Esta apuesta propone la emergencia del con-

guos y emblemáticos de Valparaíso. Concentra

cepto de “Innovación Social” que se posiciona en

alrededor de un tercio de la población de la comu-

una tradición de perspectivas asociadas al desa-

na, y combina una vocación residencial, cultural,

rrollo territorial, que reconocen la cooperación, la

universitaria y deportiva representada en una gran

concertación y la asociatividad de distintos actores

diversidad y número de organizaciones que dan

como elementos fundamentales para el desarrollo

cuenta de distintos intereses, inquietudes y realida-

local (Bosier, 2001, Alburquerque, 1997; Riffo, 2013) y

des. Localizada en este espacio social diverso y hete-

el rol y sentido de las universidades como actores

rogéneo, la Universidad de Playa Ancha se adjudicó

territoriales (Klein y Bellemare, 2011 ; Klein et all,

el año 2014 el Convenio de Desempeño “Generación

2009 ; Filartre 2003). De igual modo, se propone la

de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable

posibilidad de que en estas articulaciones se pue-

de Innovación Social para el Desarrollo Territorial

dan construir nuevas epistemologías y alteridades

de Playa Ancha” (UPA 1301) el cual propone desarro-

de conocimiento, que a través del diálogo de dis-

llar un modelo institucional que fortalezca el sen-

tintos saberes, pongan en cuestión los megarelatos

tido y rol de las universidades públicas regionales,

hegemónicos respecto del desarrollo y reposicione

justamente en relación al encuentro y diálogo con

la importancia de la contextualización, la horizonta-

estos distintos tipos de saberes, conocimientos y

lidad y la territorialización del conocimiento como

experiencias que son parte de los territorios don-

práctica emancipatoria para las comunidades (Frei-

de éstas se sitúan. Específicamente, propone la co-

re, 1978, Sousa Santos, 2010; Escobar, 2011). En otras

construcción de espacios de articulación social para

palabras, se apuesta a la importancia de la concer-

la co-producción de nuevos conocimientos, que bus-

tación y articulación de los diversos actores de Pla-

quen no solo mejorar procesos formativos e institu-

ya Ancha, y en esa vinculación, la posibilidad de ge-

cionales, sino también, hacer de estos espacios una

nerar nuevos tipos y formas de conocimientos con y

experiencia colectiva de aprendizaje para un mejor

para otros.

desarrollo territorial local, considerando y otorgan-

En base a esta reflexión se propuso como de-

do legitimidad a los saberes formales e informales

safío promover un conjunto de nuevos procesos e

presentes en los territorios.

instancias, que permitieran de manera articulada

Primera Sesión “Mesa de Desarrollo Territorial” (MTD) | Fuente: www.territorioplayancha.cl


7

Taller “Mapa de Saberes y Oportunidades” Fuente: www.territorioplayancha.cl

La “Ruta de Los Vientos” Fuente: www.territorioplayancha.cl

la promoción del sentido del mismo. Entre ellas, des-

colocaron a disposición sus conocimientos sobre el

tacan la “Mesa de Desarrollo Territorial” (MTD) y la

territorio, promoviendo la cooperación, no solo cen-

“Unidad de Innovación Social” (UIS).

trada en y hacia la Universidad, sino propiciando la

La MTD se constituyó como el principal espa-

articulación entre ellas de modo paritario. Durante

cio de articulación para el fortalecimiento de las

8 sesiones, se desarrollaron diversos autodiagnósti-

relaciones entre los distintos actores de Playa An-

cos como espacios de aprendizaje colectivo, susten-

cha, sustentada en prácticas de alteridad, paridad,

tado esencialmente en los aportes, desde el sector

confianza y mutuo entendimiento, donde la Univer-

alto de Playa Ancha -olvidado y estigmatizado- has-

sidad y las diversas organizaciones compartieron y

ta la zona más baja y tradicional de las avenidas


8

| n° 21 | marzo / abril 2015

Feria Social de Playa Ancha Fuente: www.territorioplayancha.cl

Playa Ancha y Gran Bretaña, los cuales permitieron

Social y Espacios de Encuentro; Formación Integral;

paulatinamente reencontrarse, reconocerse y valo-

Medio Ambiente y Espacio Público; Vida de barrio,

rarse en sus similitudes y diferencias. Concretamen-

cultura y patrimonio, que formarán parte de un tra-

te, se realizó “el Mapa de Saberes y Oportunidades”

bajo colectivo de mediano y largo plazo.

centrado en las potencialidades y activos del terri-

La experiencia de esta relación, fundada en la

torio -con valor agregado a otros modelos de traba-

confianza mutua, se expresó a nivel público en di-

jo territorial- que permitió colectivizar las riquezas

versas actividades que principalmente posiciona-

de las organizaciones sociales presentes en el cerro.

ron una idea de innovación donde todos nos asumi-

Del mismo modo, la “Ruta de Los Vientos” ayudó a

mos como responsables. Así se apreció en la masiva

los mismos vecinos a reconocerse en sus propios te-

convocatoria y participación detrás de la Feria So-

rritorios. Asimismo, la aplicación de la Encuesta So-

cial de Playa Ancha que reunió a miles de personas

cioterritorial en Playa Ancha, por primera vez permi-

en la Plaza Waddington. Allí quienes transparenta-

tió configurar las características sociodemográficas

ron sus identidades fueron las organizaciones y sus

del cerro, descubrir e indagar en la participación en

dirigentes. Mismos dirigentes y organizaciones que

organizaciones sociales, su cooperación e identidad

articularon el Espacio de Formación para Dirigentes

barrial y territorial. Todos estos insumos fueron so-

Sociales que en sucesivas jornadas propuso un pro-

cializados, presentados y discutidos con las organi-

grama formativo de naturaleza colectiva, que en-

zaciones, lo que permitió la articulación de diversas

tregó herramientas y lógicas de trabajo que fuesen

acciones colectivas en las áreas de Participación

eminentemente aplicables a las realidades y memo-


prácticas

rias de cada comunidad organizada. Todas estas iniciativas contaron con el soporte

referencias bibliográficas

técnico, apoyo y facilitación, de una nueva instancia

Alburquerque, F. (1997) “El proceso de construcción social

institucional, umbral entre la Universidad y el terri-

del territorio para el desarrollo económico local”, San-

torio: la Unidad de Innovación Social (UIS), la cual,

tiago de Chile, ILPES.

por su propia naturaleza, se tensiona en un doble

Boisier, S. (2001) “Desarrollo (local). De qué estamos ha-

desafío. Por un lado, proponer nuevas formas, pro-

blando?”, en Madoery, O. y Vázquez Barquero, A. (eds.),

cesos y metodologías de articulación social, en un

Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de

contexto donde son comunes los moldes y diseños

Desarrollo Local, Rosario, Editorial Homo Sapiens.

prefabricados, tan propios de diseños institucio-

Escobar, A. (2011) Más allá del desarrollo: postdesarrollo

nales paternalistas y poco participativos. Por otro

y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropolo-

lado, potenciar los lazos de confianza que permi-

gía Social. 21. pp.23-62

tan disponer capacidades al servicio de los demás,

Filatre, D. (2003), “Les universités et le territoire: nouveau

tanto al conjunto de organizaciones sociales, como

contexte, nouveaux enjeux ” in FELOUZIS G. (ss la dir.),

también a la comunidad universitaria -representa-

Les mutations actuelles de l’université, Paris, P.U.F., pp.

da en académicos, funcionarios y estudiantes- cuyo

19-45

desafío permanente es permear bidireccionalmente los intereses, necesidades y áreas prioritarias

Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.

no solo de las organizaciones, sino también, de los

Klein J., y Bellemare G., (Édit) (2011) “Innovation sociale et

distintos procesos curriculares a nivel universitario

Territoire: Convergences théoriques et pratiques”. Pres-

(como por ejemplo, nuevas asignaturas, tesis de pre-

ses de la l´Université du Québec. Canadá.

grado y postgrado, pasantías territoriales, visitas a

Klein, J; Fontan, J; Harrisson D. y

Lévesque, B. (2009)

terrenos, proyectos estudiantiles y académicos de

L’innovation sociale au Québec: un système d’innovation

investigación, etc.) donde se haga real y plausible

fondé sur la concertation. Cahiers du Centre de recher-

una verdadera articulación social para aportar al

che sur les innovations sociales (CRISES) Collection Étu-

diseño y concreción de mejores territorios.

des théoriques. N° ET0907. Quebéc

Es justamente este último desafío al que esta

Riffo Pérez, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los

experiencia invita a reflexionar. Precisamente, res-

marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. Serie

pecto a la importancia de superar las definiciones y

Desarrollo Territorial. CEPAL

prácticas tradicionalmente asociadas -en Chile a lo menos- al área de Extensión Universitaria, que permitan la apertura a nuevos diseños institucionales que adscriban y naturalicen una práctica social innovadora, en donde la Universidad a través de esta experiencia pueda leer críticamente su modo de formar, enseñar e investigar. Este es ciertamente el desafío, en el contexto que Chile vive actualmente. ¶

Sousa Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

9


10

| n° 21 | marzo / abril 2015

Fuente: http://www.un.org/es/events/habitatday/

resumen

En Latinoamérica es fundamental el desarrollo a nivel de ciudad, específicamente a través de acciones que permitan generar soluciones a los principales problemas de la ciudadanía. Es por esto que a través de la celebración del Día Mundial del Hábitat, surgen una serie de alternativas innovadoras enfocadas a temáticas sociales, económicas y medio ambientales, donde el desarrollo urbano es un elemento esencial al momento de planificar y gestionar dentro de las ciudades. pa l a b r a s c l a v e s

Hábitat, participación, ciudades.


prácticas

prácticas

Hábitat: un concepto necesario Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC.

E

l Hábitat, es un concepto que comúnmente se

pación activa de los habitantes, ya que ellos deben

asocia al área de las Ciencias. Sin embargo, des-

mostrar a los legisladores en el ámbito urbano, que

de el punto de vista social se vincula con el desarro-

los programas de mejoramiento de barrio son una

llo del ser humano y de su calidad de vida. Desde el

vía para mejorar condiciones de vida en zonas ur-

Urbanismo se considera principalmente en las con-

banas de todo el mundo. Al mismo tiempo, se espe-

diciones en las cuales se encuentra el entorno de las

ra contribuir a un diálogo político que se centre en

personas.

tema relacionado con la integración de las personas

El principal organismo que pone importancia

en los barrios marginados en la ciudad, identifican-

en este concepto son las Naciones Unidas, que pro-

do la formulación de políticas en que organismos

ponen llevar a cabo una serie de medidas que permi-

como la ONU-Hábitat, puedan dar a conocer dife-

tan una mayor conciencia de las condiciones de vida

rentes ofertas para encontrar soluciones a los pro-

en los barrios pobres, en el desarrollo de procesos y

blemas de los habitantes. Todo esto, debe permitir

herramientas de defensa de la historia de las perso-

proyectos con las viviendas adecuadas de acuerdo

nas en barrios más pobres, mostrar legisladores en

a las necesidades de las personas, las cuales parti-

el ámbito urbano, donde los programas de mejora

cipan activamente de las decisiones, contribuyendo

de barrio puedan lograr mejorar la calidad de vida

así a la agenda futura de desarrollo que se realiza a

de los ciudadanos, con impactos tanto económicos

través de la Conferencia de Hábitat, la cual es eng-

como sociales. Esto, se complementa con la partici-

lobada anualmente en el Día Mundial del Hábitat.

11


12

| n° 21 | marzo / abril 2015

Fuente: ONU-Hábitat, 2014.

Una de las prácticas que se han desarrollado frente al concepto de “Hábitat” en ciudades de Lati-

mundiales como el cambio climático y el desarrollo urbano sustentable.

noamérica y Caribe, es el Foro Urbano Mundial 2010

Uno de los programas más recientes es “Hábitat

en Río de Janeiro. Por otra parte, ciudades como

para la Humanidad”, con el cual se hace reconoci-

San Salvador, San José de Costa Rica y Medellín,

miento a lo importante que es una vivienda digna

han realizado exhibiciones de experiencias urba-

para una mejor calidad de vida. Este trabajo se desa-

nas exitosas que provienen de 25 países del mundo,

rrolla en más de 70 países, donde la meta para des-

expuestas en México en el Día Mundial del Hábitat

pués del 2015; la vivienda debe ser uno de los princi-

2014, aquí el tema central fue movilidad y desarro-

pales objetivos. En este sentido, la Organización de

llo humano, donde autoridades locales y naciona-

las Naciones Unidas (ONU) debe saber cuáles son las

les, dieron a conocer la necesidad de fortalecer y

necesidades de la ciudadanía en temas de vivienda

reorganizar los sistemas de transporte y movilidad

a través de un trabajo en común entre todos los paí-

para mejorar la calidad de vida de las personas en

ses involucrados, los cuales reconocen la importan-

ciudades. Las principales prácticas mostradas fue-

cia de la vivienda digna a la hora de transformar y

ron soluciones innovadoras por parte de organiza-

mejorar vidas.

ciones como municipalidades, organizaciones so-

Para finalizar, se debe tener en claro que al pen-

ciales, empresas privadas y agentes de cooperación,

sar en las futuras generaciones se debe visualizar en

enfocadas a problemas ambientales, económicos y

una sociedad civil participativa y organizada, que

sociales, ganadoras de premios como el Premio In-

demuestre a través de sus acciones el respeto que

ternacional de Dubái de Mejores Prácticas, siendo

merecen y el respeto con el entorno, siendo así linea-

un punto en común el éxito alcanzado en asuntos

mientos fundamentales dentro de la economía, la

sectoriales de gran importancia para las ciudades

sociedad y el medio ambiente. En la actualidad, las

de los países participantes en México 2014. Algunas

prácticas responsables deben tener una visión futu-

de las temáticas tratadas, fue el mejoramiento de vi-

rista y que evite el caos urbano que muchas veces se

viendas, servicios públicos, producción de energías

genera por acciones y objetivos que en ocasiones no

alternativas, las cuales se visualizan como herra-

van de la mano con el desarrollo que se desea para

mientas fundamentales para enfrentar temáticas

una ciudad. ¶


prácticas

prácticas

Municipalidad de Curitiba: un cambio necesario Daniela Bahamondes Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC. resumen

Curitiba es una de las ciudades de Brasil con mejor estándar de vida dentro de América Latina, y esto se debe principalmente a las diferentes acciones que se han llevado a cabo en el área del desarrollo urbano, con una participación ciudadana activa, la cual permite sentir la satisfacción de estar en una ciudad que cumple con las necesidades primarias y secundarias, aumentando el bienestar del individuo, como también de las futuras generaciones y de la sociedad en general. pa l a b r a s c l a v e s

Ciudadanía, desarrollo urbano.

Fuente: http://www.ippuc.org.br/

Fuente: http://arquifuturo.jimdo.com/ curitiba-ciudad-ejemplar/

13


| n° 21 | marzo / abril 2015

14

L

a ciudad de Curitiba, se encuentra conformada

te en paradas que cumplen con sus necesidades y

por 75 barrios y 25 municipios y cuenta con una

funciones de estaciones para los ómnibuses, donde

población que supera los tres millones y medio de

el sistema se desarrolla a través de una rampa, reco-

habitantes, es una de las ciudades pionera en Brasil

giendo al pasajes en la estación y lo traslada hasta

en estrategias de desarrollo urbano y sustentabili-

dentro del ómnibus, cumpliendo con el lema de esta

dad que han permitido llegar a niveles de conviven-

ciudad “Eficiencia, comodidad y belleza”.

cia de una forma cada vez más igualitaria y libre

Por otra parte, las áreas verdes son un elemen-

de acceso, visualizando así un modelo de desarro-

to importante para mejorar la calidad de vida de las

llo que se trata de adecuar a as necesidades de la

personas, no solo nos entregan servicios, sino que

población, generando espacios que han permitido

también debe estar asociado de la mejor forma con

equidad e igualdad en el desarrollo de la ciudad,

el desarrollo urbano, ayudando a controlar niveles

siendo considerada una de las mejores ciudades del

de polución, acústica, entre otras. En el caso de Cu-

mundo por su calidad de vida que se mide por el Ín-

ritiba se ha llegado a generar entre los 45 a 50 m2

dice de Condiciones de Vida.

de área verde por habitante, superando los están-

Jaime Lerner, arquitecto y urbanista, intenden-

dares que indica la Organización Mundial de la Sa-

te de Curitiba impulsó una serie de cambios en la

lud. Es aquí, donde se puede hacer referencia a que

ciudad, transformándola en una ciudad con mayor

lo sostenible no necesariamente es el componente

igualdad de condición urbana, incorporando un mo-

ambiental, sino que también a lo económico y social

delo de integración ambiental, urbano y desarrollo

y la interacción que existe entre ellos, algo que se

sustentable, el cual ha sido utilizado como un ejem-

refleja a través de los diferentes proyectos urbanos

plo dentro del urbanismo a nivel mundial. Esto se

de Curitiba.

puede visualizar en el sistema de transporte público

En otras palabras, se debe conservar el medio

con una infraestructura adecuada que dio prioridad

natural, pero a su vez, mejorar la calidad y el nivel

al transporte colectivo motorizado, como también a

de vida de la población. Ésta fue la conclusión a la

los sistemas de transporte que son impulsados por

que se llegó en la Conferencia de Río de Janeiro de

el mismo hombre, como es el caso de la bicicleta,

1992, sobre desarrollo sostenible. Allí se estableció

todo asociado a un común denominador que es la

oficialmente que lo sostenible no se refiere exclusi-

movilidad de las personas.

vamente a la dimensión medioambiental, sino que

Así, los conceptos medio ambientales son lleva-

hay que contemplar del mismo modo las cuestiones

dos a cabo a través de las áreas verdes asociado al

sociales y económicas, y ver en qué forma interac-

desarrollo arquitectónico de la ciudad, permitiendo

cionan estas variables.

realizar ambas áreas de una forma equitativa y en

Las diferentes prácticas que se han desarrolla-

armonía y que al mismo tiempo cumpla las expecta-

do a través de estos proyectos urbanos, son constan-

tivas de la ciudadanía.

temente promovidas por un equipo de profesiona-

Todo lo anterior se enmarca dentro del Pro-

les multidisciplinario conformado por arquitectos,

grama Integrado de Desarrollo Social y Urbano del

economistas, ingenieros, sociólogos y diversos téc-

Municipio de Curitiba, que promueve mejorar la ca-

nicos. Además, cabe resaltar, que cada una de estas

lidad de vida de las personas, a través de diferentes

iniciativas plasmadas en un proyecto urbano, han

fuentes de financiamientos dirigida a iniciativas

sido validadas por la ciudadanía, los cuales han lo-

sociales, urbanas y movilidad, sobre todo en las zo-

grado aumentar el sentido de pertenencia a lo largo

nas donde se encuentran las favelas, en las cuales

del tiempo, desarrollando una actitud consciente

se necesita un desarrollo social, asociado a un bajo

respecto a otras personas, como muchos dicen “un

costo del transporte público, como también el me-

lugar donde da gusto vivir”, logrando que sus habi-

joramiento del acceso a él. Hoy en día, las personas

tantes se consideren actores activos del buen fun-

que residen en Curitiba tienen sistemas de transpor-

cionamiento de la ciudad. ¶


actores

actores

Rodrigo Gertosio Swanston Arquitecto de la Universidad Central.

Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

15


16

| n° 21 | marzo / abril 2015 El Arquitecto Rodrigo Gertosio Swanston, líder y gestor del proyecto de rescate patrimonial de la Villa Frei en la comuna de Ñuñoa, nos explica en qué consiste dicho proyecto basado en el expediente de declaratoria de Zona típica. Qué valores se pretenden resaltar con el fin de generar conciencia y participación entre los residentes y vecinos de la comuna, y cómo buscan defenderse de una posible amenaza inmobiliaria, que con la llegada de la línea 3 del metro, las ofertas de compra y valores de suelo comienzan a aumentar significativamente en la zona. Se destaca también, cómo organizaciones vecinales que buscan defenderse de posibles amenazas, además de generar y promover la vida de barrio, comienzan a surgir con cada vez más fuerza en la ciudad.

Primero nos gustaría que nos cuenten cómo nace

casi en forma simultánea, se conoce que Metro de

su organización y en qué consiste su trabajo.

Santiago pretende utilizar el parque para una gran

El presente expediente nace desde la inquietud de

instalación de faenas y construir una estación del

los vecinos por poner en valor este conjunto habita-

tren subterráneo. Ante ello y después de conocidas

cional, y buscar su protección patrimonial a través

algunas experiencias similares, se promueve la ne-

del CMN, debido al actual escenario de cambio que

cesidad de constituir una organización formal que

ha experimentado el sector contiguo de la Villa en

represente el sentir de los vecinos. La organización

los últimos años, y que la ponen en riesgo frente al

que surge da cuenta que no se trata sólo del parque,

desarrollo inmobiliario característico de Ñuñoa y la

sino que es necesario reconocer que tanto el parque

llegada del Metro.

como la Villa Frei forman parte de un todo, y que re-

Un hito para la recuperación y encuentro en-

sultará necesario “gestionar ante las autoridades

tre los vecinos de la Villa lo constituyó el terremo-

que correspondan el reconocimiento del Barrio Vi-

to del año 2010, pues su magnitud causó daños en

lla Frei – Parque Ramón Cruz como Zona de Carác-

los edificios, en algunos bastante considerables.

ter Patrimonial. Lo que requerirá de un proyecto

Es así como se organizaron uno a uno los vecinos,

de reconocimiento histórico y arquitectónico” (del

colaborando en aras de revisar y reparar tanto los

blog

espacios comunes como sus propias viviendas. Ya

Finalmente y ante Notario Público, el día 7 de julio

en Junio del año 2012, sucede un hecho que gatillará

de 2012 se constituye el Comité Barrio Patrimonial

la participación masiva de los vecinos: Se publica en

Villa Frei – Parque Ramón Cruz, cuyo presidente es el

la prensa que el municipio desarrollará un proyecto

vecino Ulises Valderrama.

comunidadparqueramoncruz.blogspot.com).

de mejoramiento del Parque Ramón Cruz. Las imá-

El comité es un organismo comunitario funcio-

genes que acompañan los anuncios y la nula infor-

nal, cuyo fin principal será “el reconocimiento del

mación que se conoce por los vecinos, desemboca

Barrio Villa Frei – Parque Ramón Cruz, ubicado en

en una asamblea en la que se tomará la decisión de

la comuna de Ñuñoa, como una zona patrimonial,

participar en forma activa en la formulación de los

y junto con ello promover una mejor calidad de vida

proyectos que afecten al Parque. Por otra parte, y

de sus asociados, fomentando la integración, la par-


17

«Lo principal es generar movimientos entre los mismos vecinos por volver a ganar terreno en las decisiones que afectan sus barrios (...) integrando a la comunidad y a las autoridades en procesos de mejoramiento y de puestas en valor»

ticipación y el desarrollo integral de ellos, especialmente en lo relacionado con el rescate de la idea de barrio y la vida en comunidad En esta línea y aprovechando el entusiasmo y colaboración de varios vecinos, se consigue que, el día 17 de agosto de 2012, se ingrese al Consejo de Monumentos Nacionales la carta con la cual se da inicio a la formación del expediente para la declaratoria de Villa Presidente Frei y el Parque Ramón Cruz como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica. En el año 2014 se ganaron los fondos del Consejo de Cultura FONDART para la elaboración del expediente, el que estuvo a cargo de Rodrigo Gertosio Swanston, Arquitecto y vecino. El expediente fue realizado y entregado con éxito el 30 de enero de 2015, actualmente está en proceso de revisión por parte del Consejo de Monumentos Nacionales para ser aprobado. Éste puede ser leído completo desde www.villafrei.cl o desde: http://issuu.com/villafreizonatipica/docs/libro_vf_final-web

Publicación sobre Villa Frei en diario de la época


18

| n° 21 | marzo / abril 2015 De qué forma se integra a la comunidad en su

arquitectura, evitar alteraciones invasivas y que se

proyecto y cómo ha sido el recibimiento de ésta

mantenga netamente residencial como lo es ahora.

hacia su organización.

Así, la elaboración del expediente se convierte en un

La estrategia de insertar y dar a conocer el proyecto,

ejercicio ciudadano de empoderamiento de los valo-

buscó orientar el mensaje para los vecinos bajo un

res comunes que goza este conjunto, ofreciendo la

mirada positiva de poner en valor su forma y sus par-

posibilidad de imaginarse la villa a futuro.

ticularidades en vez de exponer sus amenazas, para

El espíritu didáctico que se aplicó estuvo apo-

no crear alarmas o especulación dentro de la masa

yado de polípticos explicativos, documentos que

social. Esta línea de trabajo fue de carácter educa-

fueron entregados a vecinos, simpatizantes, y a las

tivo y comunicacional, con el objeto de construir de

autoridades locales (Alcalde y Consejo). Se organiza-

manera colectiva la información social requerida

ron asambleas abiertas, recorridos del día del patri-

para el expediente, y, de paso, validar socialmente el

monio (2013 y 2014), afiches, pagina web actualizada

proyecto. Esto generó conciencia de su importancia

(www.villafrei.cl), y redes sociales, así como la pro-

al recordar sistemáticamente los beneficios de vivir

moción de éste en artículos de revistas (VyD), diarios

en este sector, promoviendo que los vecinos y pro-

(El Mercurio) y TV (programa Citytour de 13c). Este

pietarios sean quienes finalmente cuiden y prote-

camino además contempló un proceso de capacita-

jan su edificio, su barrio y parque, para así asegurar

ción en el tema patrimonial para la comunidad y la

una protección silenciosa “desde adentro”. Promo-

JJVV, con el objetivo de dejar capacidades comuni-

viendo, entre otras cosas, un mayor cuidado de su

tarias instaladas para el seguimiento del proceso y

Imagen aérea nocturna de Villa Frei


actores

la administración del área a proteger. Este proceso

En el caso de los últimos ejemplos, se reconoce

fue apoyado parcialmente por el CMN, el que si bien

un patrón de problemas y amenazas comunes de

siempre estuvo disponible para consultas, su actual

estos grandes sectores presentes en el área sur de

estructura de trabajo sólo reacciona recibiendo los

Ñuñoa, por lo que es urgente el comprender estos

expedientes terminados, sin involucrarse en las par-

conjuntos dentro de un sistema residencial moder-

ticularidades y en un escenario normativo hipotéti-

no que actúe de manera coordinada frente a futuras

co para una ZT (entendiendo que cada ZT posee atri-

intervenciones (positivas y negativas) y a eventuales

butos únicos y diferentes). Se sugiere que dentro de

amenazas. Así, el día 21 de marzo se realizó un his-

una nueva institucionalidad, el CMN guíe los proce-

tórico “Primer Encuentro de Barrios Patrimoniales

sos de sensibilización patrimonial en terreno, sobre

de Ñuñoa, una Mirada y Reflexión desde la Sociedad

todo en los procesos de participación ciudadana y

Civil” invitados por el equipo técnico de la declarato-

de recolección de firmas, así la ciudadanía valoraría

ria de ZT de Villa Olímpica.

los procesos de una declaratoria y se involucraría de manera directa, entendiendo que hay una insti-

Ustedes promueven la conciencia del valor

tución idónea que apoya las iniciativas de vecinos y

arquitectónico y simbólico del barrio como reacción

amigos por la conservación y difusión del patrimo-

frente a peligros que afectan conservación del

nio. Esto además evitaría una mala comprensión de

conjunto y su vida de barrio ¿De qué formas se han

la ley de monumentos actual, que lamentablemente

presentado estas amenazas? Y ¿Han pensado en

suele asociarse solo a trabas normativas en vez de

propuestas concretas de revitalización?

convertirse en una distinción a un inmueble o sector.

Desde 2011, la Villa Frei se encuentra en un momen-

La excelente acogida y recepción tanto por los

to de inflexión inaudito en su historia producto de

vecinos como por simpatizantes se refleja en las

la construcción de la estación Diagonal Oriente

más de 900 firmas de apoyo que fueron entregadas

de línea 3 del Metro en terrenos del Parque Ramón

junto con el expediente al CMN, firmas obtenidas

Cruz, perteneciente a la Villa. La salida del metro

principalmente de gente del sector. Por otro lado,

(actualmente en ejecución) es particular dentro del

una sorpresa para el equipo de trabajo fueron la

contexto local: el escenario que una estación de Me-

gran cantidad de testimonios enviados a través

tro salga directamente a un parque, y no a una calle

http://www.villafrei.cl/apoyo.htmlcontándonos

el

como es habitual, incrementará la cantidad de per-

por qué debería ser declarado este sector. Todos es-

sonas que pasarán y utilizarán los espacios comu-

tos testimonios están siendo compartidos en www.

nes que goza la Villa Frei, específicamente el Parque

villafrei.cl/testimonios

y la prolongación al sur de éste. En general, los efectos externos de una estación de Metro se traducen

Como organización, ustedes actúan dentro un

en la aparición de grandes paletas publicitarias, la

barrio específico de la comuna de Ñuñoa, ¿existe

saturación vehicular y la presión por más estacio-

relación con organizaciones vecinas en la que se

namientos. En este caso, los espacios comunes de

amplíe su cobertura de acción?

Villa Frei sin duda acogerán en su espacio público

Actualmente en Ñuñoa existe una interesante red

a los nuevos residentes y transeúntes de toda su

de organizaciones y personas que están preocupa-

área de influencia (absorbiendo la deuda de áreas

das por el patrimonio local como la Red de Barrios

verdes que carecen los nuevos edificios del sector).

por Ñuñoa y numerosas JJVV. Existen sectores que ya

Este factor puede ser crítico si los vecinos dela Villa

están declarados Zona típica como en conjunto EM-

tienden a refugiarse y a mirar con desconfianza el

PART de Salvador con Grecia, así como la Población

nuevo escenario que los rodea, es decir, a encerrar-

de Suboficiales de Caballería, o en vías de ser decla-

se, transformando su gran parque en una sumatoria

rados como Villa Olímpica y Villa Frei.

de pequeños condominios y eliminando para siem-

19


20

| n° 21 | marzo / abril 2015 pre su sentido colectivo, abierto e inclusivo que la

será sancionada con multa de cinco a doscientos

caracteriza. Esto, podría constituir una amenaza

unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la

social y ambiental para la atmósfera de barrio y la

paralización de las obras mediante el uso de la fuer-

escala humana que caracteriza a este sector.

za pública”. Actualmente no existe ningún tipo de norma

la estrategia de protección

que resguarde este modelo urbano, tampoco exis-

Legalmente se busca generar un seccional dentro

te un reglamento de copropiedad, por lo que existe

del Plan Regulador vigente de Ñuñoa que reconozca

cierta anarquía en la toma de decisiones por parte

esta área como Zona Típica. La estrategia que se bus-

de sus vecinos para modificarla a gusto. Paradójica-

ca no es congelar el desarrollo que tiene este sector

mente esto no ha constituido un nivel de deterioro,

en particular, sino que la declaratoria se constituya

sin embargo, sí se podría convertir en una amena-

como una distinción que permita regular las futuras

za directa. El propósito del presente expediente se

intervenciones dentro del polígono de protección

constituye como un elemento de discusión de valo-

propuesto. Estratégicamente, los vecinos organiza-

res y amenazas y se propone ser un instrumento de

dos podrán disponer de una herramienta legal para

canalización de ideas y soluciones armónicas a los

controlar el futuro desarrollo del sector, junto con el

problemas cotidianos que afectan a este conjunto.

Consejo de Monumentos Nacionales, quien por ley

Por esto es que el proyecto de su declaratoria busca

(17.288) tiene que aprobar las modificaciones dentro

generar conciencia acerca de su enorme valor patri-

del polígono, aplicando el criterio de que las modifi-

monial, poniendo énfasis en la protección y cuidado

caciones no afecten los valores patrimoniales den-

de sus valores territoriales, sociales y paisajísticos.

tro del sector 1 de la Villa.

Para así mantener y asegurar en el tiempo la vigen-

Según la ley 17.288. “Para hacer construcciones

cia de esta cultura local.

nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera

Hemos visto en diversos medios de prensa

conservación, se requerirá la autorización previa del

que organizaciones vecinas como el Centro

Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se

Comunitario

concederá cuando la obra guarde relación con el es-

desocupación forzosa debido a una supuesta

tilo arquitectónico general de dicha zona, de acuer-

incompatibilidad

do a los proyectos presentados”2.

diferencias con la Municipalidad respecto al uso

Villa

Olímpica

con

el

han

Municipio

sufrido ¿Existen

La estrategia de ubicar al Consejo de Monumen-

del espacio por organizaciones auto gestionadas?

tos Nacionales como un organismo que apruebe los

Lamentablemente los grandes conjuntos modernos

anteproyectos que se envíen a la I. Municipalidad de

tienen el problema del desconocimiento de a quien

Ñuñoa será de gran ayuda para preservar patrimo-

pertenecen los terrenos comunes, es decir, se desco-

nialmente este conjunto.

nocen los límites territoriales legales entre los espa-

Según el Artículo 30º de la Ley 17.288 ” De la Conservación de los Caracteres Ambientales”: “En las zo-

cios privados y los públicos, generando problemas como el de Villa Olímpica.

nas declaradas típicas o pintorescas se sujetarán al Reglamento de esta ley los anuncios, avisos o carte-

Finalmente, ¿creen que este tipo de instituciones

les, los estacionamientos de automóviles y expendio

han tomado mayor fuerza con el tiempo? ¿Es

de gasolina y lubricantes, los hilos telegráficos o te-

posible replicarlas en villas o barrios que no tienen

lefónicos y, en general, las instalaciones eléctricas,

una trayectoria histórica como la de la Villa Frei?

los quioscos, postes, locales o cualesquiera otras

Efectivamente las organizaciones vecinales de Ñu-

construcciones, ya sean permanentes o provisio-

ñoa están en un momento de gran madurez produc-

nales. La infracción a lo dispuesto en este artículo

to varios años que llevamos (cada uno en su barrio)


actores

Polígono de protección “Zona Típica”

tratando de proponer y de generar conciencia a los vecinos de los valores particulares que tenemos dentro de nuestros territorios, por ejemplo, cada vez son más los barrios convocantes para organizar actividades para el día del patrimonio y cada vez mayor son sus convocatorias. Lo principal es generar movimientos entre los mismos vecinos por volver a ganar terreno en las decisiones que afectan sus barrios, no con el objetivo de trabar proyectos gestionados unilateralmente por el municipio, sino que integrando a la comunidad y a las autoridades en procesos de mejoramiento y de puestas en valor. Actualmente, es grato constatar que existen innumerables iniciativas de vecinos y simpatizantes por poner en valor numerosos casos en Santiago, como el proyecto de Pasarelas Verdes de las Torres de San Borja, la asociación de amigos del parque Juan XXIII, las organizaciones en torno a la ZT del barrio Yungay, o el grupo de vecinos denunciando la demolición de una importante vivienda Moderna en calle Brown Norte #382, que será convertida en estacionamientos. ¶

21


22

| n° 21 | marzo / abril 2015

«Las políticas públicas orientadas a evitar la especulación inmobiliaria deben incluir políticas para asegurar la tierra como propiedad común, y su uso sujeto a la toma democrática de decisiones»


23

actores

Eric Clark Licenciado en Geografía y Economía en la Universidad de Estocolmo. PhD en Geografía por la Universidad de Lund. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

Eric Clark, uno de los principales investigadores sobre economía y política urbana, nos presenta su visión y parte de su investigación relacionada a la ciudad y conflictos que se manifiestan en ella, principalmente desde la desigualdad económica y procesos capitalistas en el espacio. Es académico de la Universidad de Lund (Estocolmo), se interesó en las problemáticas urbanas desde el inicio de su vida universitaria al estudiar Geografía y Economía en la Universidad de Estocolmo. Posteriormente cursó un PhD en Geografía por la Universidad de Lund. Ha ejercido como académico en las Universidades de Oslo, Copenhague, Uppsala y Lund. Ha especializado su trabajo en lo que denomina “Rent Gap” o “Brecha de Renta”, determinada por el autor como impulsora de la reconfiguración urbana por medio de la circulación y acumulación del capital, e intentando demostrar empíricamente el proceso de gentrificación producido por ésta. Inspirado en David Harvey, Neil Smith, Henri Lefebvre y otros, ha explorado la teoría urbana política y conflictos en la ciudad capitalista. Actualmente lidera investigaciones relacionadas al Centro de Excelencia para la Integración de Dimensiones Sociales y Naturales en la Sustentabilidad de la Universidad de Lund, donde destacan trabajos sobre intercambio ecológico desigual y acumulación de capital en pequeñas islas de Taiwán, ciudades eco-branding, y la importancia de reconocer cómo participamos de nuestra evolución como personas.


| n° 21 | marzo / abril 2015

24

Para empezar, me gustaría que nos explicaras en

complicadas. Estas se determinan en las mentes es-

qué consiste la brecha de renta en un contexto de

peculativas de inversores inmobiliarios: ¿Cuánto le

capitalización de suelo e inversión inmobiliaria, y

daría este suelo a su dueño si hubiese un edificio

cómo esta incide en la gentrificación de barrios

totalmente diferente en él? Las rentas potenciales

Gracias Pablo. Es bueno saber que hay una red cre-

del suelo pueden estimarse aproximadamente en

ciente de planificadores, geógrafos y urbanistas

comparación con terrenos similares que hayan sido

radicales en Chile, y estoy muy contento por esta

objeto de reurbanización recientemente, o como

oportunidad de conocerte y ser parte de este núme-

lo he hecho, asumiendo que las rentas potenciales

ro especial de la Revista Planeo sobre Urbanismo

cambian con el crecimiento de la población y con el

Radical.

crecimiento en el valor total de edificios existentes

La brecha de renta es la diferencia entre los in-

en una ciudad.

gresos que un propietario recibe de acuerdo al tipo

Cuando se construye o reconstruye el suelo

y la intensidad del uso del suelo– la renta capitali-

urbano, las razones para la búsqueda de rentas de

zada del suelo – y los ingresos que el mismo suelo le

intereses de poderosos promotores inmobiliarios de

daría a su dueño bajo condiciones que los principa-

suelo terminan de tal manera que el nuevo edificio

les economistas de las inmobiliarias llaman “el más

establecido en el terreno es el apropiado para un

alto y mejor uso” – renta potencial del suelo. Las ca-

tipo e intensidad de uso necesarios para asegurar

racterísticas físicas del suelo influencian su utiliza-

la renta potencial del suelo. La renta capitalizada

ción, rendimiento y por lo tanto su renta. Pero es la

y potencial del suelo son idénticas y no hay brecha

relación social de la propiedad la que fundamenta

de renta (ver Figura 1). Inicialmente, con la urbani-

la renta del suelo, en sus formas teóricamente mati-

zación continua que implica el crecimiento demo-

zadas. En entornos urbanos, densos en población y

gráfico y la expansión de los entornos construidos,

en capital fijo, la cualidad del suelo más importante

tanto la renta capitalizada como la renta potencial

tanto para la renta capitalizada como para la renta

del suelo aumenta. Pero mientras que el edificio

potencial del suelo, es la ubicación del terreno en el

existente en el terreno encierre al suelo en un tipo e

“espacio relacional”, es decir, en relación a todos los

intensidad de uso que restrinja la renta capitalizada

otros terrenos. Desde esta perspectiva vemos que

del suelo, la renta potencial del suelo estará libre de

son los cambios en el entorno los que aumentan las

gravamen por la fricción de tales consideraciones

rentas del suelo, y no las inversiones por parte del

concretas. Los cambios en la situación del terreno

propietario.

en el espacio relacional ingresan libremente en la

Observar y medir empíricamente las rentas

renta potencial del suelo, es decir, en los cálculos

potenciales y capitalizadas del suelo presentan

especulativos de los intereses de los promotores in-

desafíos muy diferentes. Los flujos de los ingresos

mobiliarios de suelo.

comúnmente asociados con la renta para espacios

Surge una brecha entre las rentas capitalizadas

de construcción, ya sea residencial, industrial, co-

y potenciales del suelo para el terreno, y esta bre-

mercial, u otro uso, son rentas compuestas que con-

cha constituye una presión para cambiar el capital

sisten en rentas por el suelo y por la construcción.

de construcción fijo para el suelo. En casos extre-

Distinguirlas con precisión no es fácil, pero estimar

mos de urbanización rápida, edificios relativamen-

sus valores capitalizados – articulados en los mer-

te nuevos de diez pisos son destruidos para hacer

cados como precios – se hace en la práctica por las

espacio para edificios de veinte o treinta pisos. Esta

autoridades fiscales y las compañías de seguros en

destrucción creativa tiene sentido perfectamente

todo el mundo, principalmente con un interés en

bajo condiciones en que las decisiones de inver-

aislar los valores de la construcción. Las medidas de

sión son orientadas en valores de cambio. Durante

la renta potencial del suelo son inmensamente más

un período anterior a la reurbanización, las activi-


actores

dades especulativas del capital financiero y los desarrolladores urbanos hacen subir la renta capitalizada del suelo, ya que los actores más poderosos de la fase urbana han declarado el terreno no apto para la reurbanización. Esto ocurre cuando el ‘sello rojo’ (el capital financiero deja de emitir préstamos a la zona) entra habitualmente en el proceso. La reducción o el abandono total del mantenimiento por parte de los dueños de la propiedad se convierte en un comportamiento económicamente racional. La zona sufre un proceso de filtración, un eufemismo para la formación de barriadas. La filtración es básicamente lo contrario a la metrificación: la desinversión en edificios y un cambio descendente en las características socioeconómicas de los residentes.

Brecha de renta. PLR = renta potencial del suelo. CLR= renta capitalizada del suelo. BV = valor del (de la construcción) edificio.

La gentrificación implica, por supuesto, la reinversión en los edificios y un cambio ascendente en las características socioeconómicas de los residentes. Cuando se producen estos flujos de capital y

unos pocos mientras que la mayoría lucha por llegar

de personas relacionados con la gentrificación, ya

a fin de mes (sobrevivir) y asegurar las necesidades

se ha puesto fin a la brecha de renta a través de las

básicas de vivienda. Cuando el suelo se ha mercanti-

“inversiones” especulativas del capital financiero e

lizado como un activo de propiedad privada y se ha

inmobiliario. Las especulaciones sobre el futuro de

comercializado en un mercado, y donde hay gran-

la renta del suelo hace subir los precios de las pro-

des desigualdades y déficits relacionados con la de-

piedades, los cuales son vistos cada vez más como

mocracia, surgen las brechas de renta y constituyen

el suelo en lugar del suelo y el edificio. De hecho,

una poderosa fuerza de cambio en los flujos de ca-

el suelo capturaría un precio más alto sin el edifi-

pital en los entornos construidos y por consiguiente

cio, ya que hay costos incurridos con el vaciado de

en la geografía social de las ciudades. En pocas pa-

arrendatarios de un edificio y con su demolición. Las

labras, esta es la forma en que las brechas de renta

brechas de renta, y en última instancia el comporta-

conducen a procesos de gentrificación.

miento de búsqueda de rentas del capital financiero

Se ha hablado mucho de las complejidades de

e inmobiliario, conducen al proceso en cualquier for-

ciudades específicas, sus historias y contextos úni-

ma que la gentrificación tome: desde la progresión

cos en términos judiciales, culturales, institucio-

gradual de gentrificadores que buscan vivienda en

nales, políticos y económicos. Se ha dicho que las

los barrios “top”, hasta los proyectos de reurbaniza-

brechas de renta son irrelevantes por esta o aque-

ción a gran escala, invariablemente, encubiertos y

lla razón. Las brechas de renta no son universales, y

políticamente comercializados como revitalización

deberíamos ser cuidadosos con las teorías de viaje

urbana, regeneración urbana, renacimiento urbano

(distorsión que conlleva el traslado de una teoría

u otros similares.

nacida en una circunstancia particular a otra distin-

Lo fundamental para las brechas de renta como

ta) los problemas de viaje y las políticas de viaje. Es

fuerza de cambio urbano es: i) las relaciones socia-

cierto, cada ciudad tiene su historia particular. Pero

les de propiedad en el suelo, y ii) las desigualdades

esto difícilmente descarta la relevancia de la teoría

mediante las cuales la riqueza en el suelo, el capital

de brecha de renta para comprender las dinámicas

y los activos financieros se concentran en manos de

urbanas en un amplio rango de contextos. Como

25


26

| n° 02 21 | abril marzo2012 / abril 2015 hay diversas formas de capitalismo, neoliberaliza-

Estocolmo fue desplazada para hacer espacio para

ción, estatismo, o lo que tengas, las brechas de ren-

los Juegos Olímpicos de Beijing, y no es sorpresa que

ta se manifestarán en formas igualmente diversas.

los Juegos Olímpicos de Londres tuvieran lugar en el

Donde la tierra ha devenido en propiedad privada

que había sido el barrio más pobre de Inglaterra. En

intercambiable como activo en el mercado, donde

tales contextos, las nociones de “domicidio” y “topo-

hay grandes inequidades, y donde las decisiones de

cidio” son muy apropiadas. Pero incluso en entornos

inversión están determinadas por el valor de cam-

menos dramáticos de gentrificación, no es raro ver

bio en vez del valor de uso, ahí es donde podemos

la muerte de muchas viviendas y la supresión de lu-

esperar encontrar brechas de renta, si estamos pre-

gares.

parados para mirar más de cerca más de cerca al contexto particular.

La relación entre brechas de renta y segregación se encuentra, primero que todo, en la forma en que las brechas de renta determinan cuándo y dón-

¿Existe relación directa entre las brechas de renta

de algunas viviendas son destruidas y otras son pro-

y la segregación urbana?

ducidas. Donde la producción y consumo extensivo

Yo dudaría en decir que hay una correlación directa

de vivienda es legal, políticas y económicamente

entre brechas de renta y segregación urbana. Pero

regulada de acuerdo a la ideología de mercado, las

existen relaciones entre brechas de renta y segrega-

brechas de renta tendrán una particular y fuerte in-

ción que pueden ser desenredadas en contextos es-

fluencia sobre los patrones de segregación, incluso

pecíficos. La segregación es un fenómeno complejo

cuando, repito, la segregación no puede reducirse a

que no puede ser reducido al impacto de una sola

un simple efecto de las brechas de renta.

fuerza. Exagerar o sobre enfatizar una sola dimensión, como el rol de la integración, o el rol de la ren-

Pensando que la gentrificación de un barrio

ta del suelo, lleva a una visión limitada. Una amplia

puede darse por medio de arriendo o compra

variedad de teorías de renta del suelo, incluyendo

de propiedades de nuevos habitantes ¿Qué

la teoría económica neoclásica, y variedades de las

diferencias existen entre estas dos formas de

teorías de renta Ricardianas o Marxistas, identifican

gentrificación?

que el rol clave de la renta del suelo como mecanis-

Una de las confusiones que sigue siendo reprodu-

mo de clasificación espacial, que direcciona flujos

cida en la literatura sobre gentrificación, está en-

de capital para fijarlos en entornos construidos, y

raizada en la formulación original de la teoría de

organiza la distribución espacial de los usos de sue-

la brecha de renta de Neil Smith, que contiene una

lo. Donde el espacio urbano está mercantilizado y

discrepancia entre texto y figura. Tenemos que dis-

distribuido de acuerdo al mecanismo del mercado,

tinguir entre los ingresos de los flujos de renta del

y donde hay considerables inequidades, los gru-

suelo que corresponden a un período dado, por lo

pos relativamente ricos siempre pueden pagar no

general anual o mensual, y el precio o valor del sue-

sólo más espacio, sino que “mejor” espacio (recor-

lo que corresponde a la capitalización de los flujos

dar: más y mejor uso), tal como espacios cercanos

anticipados de dicha renta. Mientras Smith escribía

a centros de servicios de alta densidad, cercano a

sobre la renta del suelo capitalizada, la imagen que

parques u otras comodidades. Los pobres no solo

presentó en 1979 tenía la brecha de renta en expan-

pueden pagar menos y “peor” espacio, sino que son

sión hasta el momento de la reurbanización. Yo ar-

casi siempre las personas que se encuentran despo-

gumenté hace 20 años, que es útil para mantener la

seídas, y que son forzosamente erradicadas cuando

distinción, y sugerí llamar al flujo de renta presente

alguna “inversión” se realiza por un “bien común”,

“renta de suelo actual”, y a la capitalización de to-

por ejemplo, una carretera o un nuevo estadio. Una

dos los flujos futuros “renta de suelo capitalizada”.

población comparable a la totalidad de la ciudad de

Una curva de renta de suelo capitalizada sin duda


27 aumentará en los años anteriores a la reurbaniza-

debate sobre la gentrificación, como si un análisis

ción, debido a la especulación en aumentos radica-

de rentabilidad pudiera dar la respuesta a si la gen-

les en futuras “rentas de suelo actuales”. Como ejer-

trificación puede ser una política urbana legítima,

cicio, compare la figura 1 con la figura original y con

una vez más, apelando a un bien mayor. Más impor-

frecuencia reproducida por Smith.

tante que la cuestión banal si hay algo positivo con

La relevancia de esta distinción para tu pregun-

la gentrificación, es la pregunta: ¿quién se beneficia

ta es que la renta de suelo actual es comúnmente

y quién sufre las consecuencias? ¿Quién recoge los

evidente en la vivienda en arriendo, donde el arrien-

valores de cambio? ¿Quién es desposeído y despla-

do se recoge mensualmente. La renta de suelo capi-

zado? ¿Quién llega a ejercer su demanda de vivien-

talizada puede ser calculada para propiedades en

da, y no puede satisfacer sus necesidades básicas?

arriendo por medio del descuento del valor de todos

Tanto el evangelio de la economía neoclásica y su

los flujos futuros de ingreso, y las rentas capitali-

ala ideológica neoliberal no distinguen demanda de

zadas de suelo se manifiestan en las viviendas en

necesidad. Así, por ejemplo, el principio central de la

arriendo, en el precio de las propiedades transadas

fe en la política actual de la vivienda en Suecia es

entre propietarios. Para la vivienda en propiedad,

“el buen funcionamiento de los mercados de vivien-

por el contrario, las rentas de suelo capitalizadas

da, donde la demanda del consumidor se encuentra

son comúnmente evidentes en los precios de las vi-

con una oferta de viviendas que corresponde a sus

viendas, mientras que habría que hacer un cálculo

necesidades”. Abracadabra, hocus-pocus y ¡listo! La

inverso para encontrar las rentas de suelo actuales

demanda es perfectamente igual a las necesidades.

de flujo mensual.

Por supuesto que la gentrificación se asocia a una

Pero para aterrizar, la gentrificación se lleva a

vivienda de buena calidad para algunos. ¿No sería

cabo tanto en la vivienda en arriendo como en la vi-

sorprendente si este proceso a nivel mundial no be-

vienda en propiedad. Las condiciones legales y nom-

neficiara a nadie?

bres de la tenencia varían de país en país, así que

En segundo lugar, respecto al tema de integra-

no hay un marco de una talla única para todos, para

ción y mixtura social, hay un patrón más notable:

comprender las diferencias entre gentrificación en

estas políticas se dirigen constantemente hacia las

viviendas con distintos tipos de tenencia. Sólo enfa-

zonas de residentes de bajos ingresos y estándar de

tizaría que las brechas de renta producen gentrifica-

vivienda relativamente bajo. Todavía tengo que ver

ción independientemente de la forma de tenencia.

un ejemplo de política de mixtura social orientada a

Si la vivienda es arrendada, el proceso de gentrifica-

mezclar el parque de viviendas y el perfil de los ba-

ción involucra los mismos elementos de reinversión

rrios residenciales de clase alta, por no hablar de los

en construcción -ya sea renovación o nueva cons-

barrios de clase media. “Mezcla social” se dice co-

trucción- y la misma tendencia al alza en el perfil so-

múnmente para mejorar la base tributaria, y de vez

cioeconómico de los residentes, tal y como lo haría

en cuando para transmitir “remover la ética de tra-

bajo condiciones de tenencia en propiedad.

bajo”, obviamente un insulto para los residentes. Alineados con el debate del bienestar perseguido por

Actualmente

difieren

miradas

sobre

la

el ala derechista de los think-tanks, los residentes se

gentrificación, indicando que en ciertas ocasiones

ven como vividores, vagos o negados al trabajo, a di-

este proceso puede ser positivo en cuanto a

ferencia de los luchadores que llegan influenciados

la integración y mixtura de distintos estratos

por una política de mezcla social. La política de mez-

sociales sobre un mismo territorio. Me gustaría

cla social tiene la cómoda chapa de la preocupación

saber tu visión respecto a este punto.

social, mientras proporciona instrumentos políticos

En primer lugar, sobre la cuestión de aspectos posi-

eficaces para iniciar procesos de gentrificación. En

tivos, este parece ser el compañero permanente del

ninguna parte va a encontrar alguna referencia a


28

| n° 21 | marzo / abril 2015

«En el largo plazo vamos a necesitar formas de gobernanza global en el que la sociedad civil pueda moderar los poderes estatales secuestrados y los intereses financieros de los desarrolladores urbanos» las ganancias financieras de los propietarios, o la

implican plutocracia a expensas de la democracia,

preocupación por los posibles desplazamientos de

ya que el poder económico se hace cargo de los po-

los actuales residentes. Yo diría: si ves “mezcla so-

deres legislativo, judicial y ejecutivo del gobierno,

cial” en un documento de política o un plan de la

así como los medios de comunicación y la cultura.

ciudad, ¡ten cuidado!

En el largo plazo vamos a necesitar formas de gobernanza global en el que la sociedad civil pueda mode-

En Chile se ha visto de forma cada vez mayor

rar los poderes estatales secuestrados y los intere-

organizaciones civiles que se oponen a grandes

ses financieros de los desarrolladores urbanos. Pero

proyectos inmobiliarios. ¿Está hoy más informada

tanto en el corto como el largo plazo, se encuentran

la ciudadanía frente a este tipo conflictos y puede

luchas por el espacio. Ambas alianzas globales y lo-

hablarse de un malestar ciudadano a nivel global?

cales jugarán importantes papeles.

Es bueno saber que hay en Chile organizaciones de sociedad civil que participan en luchas por el espa-

Sobre

este

punto

¿Existen

mecanismos

o

cio urbano. Creo que ha crecido la conciencia en la

herramientas desde las bases ciudadanas que

sociedad respecto a la necesidad de tales luchas a

permitan detener o dificultar el proceso de

nivel mundial, que puede esperarse cuando la bre-

gentrificación?

cha de renta se vuelve planetaria y el urbanismo

Esta pregunta es muy importante para poder expli-

revanchista se convierte en la política urbana que

car y entender el proceso de gentrificación. Y afor-

recorre el mundo. En ese sentido se podría hablar de

tunadamente ha ido ganando terreno y atención

disturbios civiles a nivel global. Pero hay todavía mu-

tanto en la investigación como en las organizacio-

cho espacio disponible todavía para una expansión

nes civiles. Si la brecha de renta impulsa el proce-

de esta conciencia. El alcance de las organizaciones

so, las estrategias de resistencia deben poner en la

civiles todavía parece siendo insuficiente para que

mira las bases de la brecha de renta: la tierra como

coincida con la integración global del poder eco-

mercancía y las relaciones de la propiedad privada,

nómico consolidado. A principios del año pasado,

las desigualdades, y el valor de cambio orientado

Oxfam calculó que en el 2013 las 85 personas más ri-

a la toma de decisiones. En la escala de barrio esto

cas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad

puede ser una tarea desalentadora. Por otro lado,

más pobre de la población mundial, 3,5 millones de

ninguno de estos elementos son blanco o negro.

personas. Unas semanas más tarde, Forbes actua-

Hay grados y potencialidades para hacer parecer

lizó el cálculo basado en la lista de los Billonarios

pequeños pero importantes cambios en dirección

Forbes 2014 bajo el título “Las 67 personas tan ricas

de un cambio fundamental. Las prácticas sociales

como los 3,5 billones más pobres”. Comprender ple-

de commoning (tierra de propiedad colectiva) pue-

namente esta estadística es difícil, por no decir im-

den ser cultivadas localmente, aprendidas en otros

posible. Comprender plenamente sus consecuencias

barrios, y se suman a contrarrestar la mercantiliza-

es aún más difícil. Tales concentraciones de riqueza

ción del espacio urbano. El valor de uso orientado


actores

a la toma de decisiones locales se puede fortalecer,

lizada a empresas consultoras privadas cuyas redes

consolidar la ayuda barrial y revitalizar la política

se conectan con desarrolladores y financistas de ca-

local. La resistencia enfocada a obstaculizar la gen-

pital. Las reformas políticas de impuestos, trabajo y

trificación ha logrado construir una coalición inclu-

bienestar han dado lugar a un notable incremento

yente, que reconoce las diferencias con respecto a

de la desigualdad. En consecuencia, vemos lo con-

cómo los residentes les gustaría construir y desa-

trario de lo que estás pidiendo: políticas contra la

rrollar su barrio, y cómo estas formas se integran a

especulación inmobiliaria y el desplazamiento de

escalas municipales y urbanas. La lucha contra la

personas.

gentrificación probablemente fracasará a menos

Las políticas públicas orientadas a evitar la

que se gane influencia más allá del barrio, y llegue a

especulación inmobiliaria deben incluir políticas

la política municipal, urbana y nacional. Las luchas

para asegurar la tierra como propiedad común, y

exitosas contra la gentrificación implican también

su uso sujeto a la toma democrática de decisiones.

el desarrollo de planes alternativos, conformados

Hay una gran cantidad de posibilidades que han

por medio del debate barrial en forma democrática

sido probadas en la práctica histórica, por lo que

de sus residentes. Rara vez es suficiente decir no (no

difícilmente pueden culparnos de desconocimiento.

a la gentrificación!) si uno realmente quiere conse-

Prevenir el desplazamiento requerirá al menos dos

guir apoyo. Tener un plan alternativo es básico para

grupos claves de políticas: aquellas orientadas a re-

obtener apoyo fuera del barrio. Todo se reduce a la

ducir las desigualdades y las destinadas a proteger

difícil tarea, laboriosa y colectiva de ejercer el dere-

la vivienda. Con mayor igualdad, el desarrollo urba-

cho a la ciudad. Todo esto es más fácil decirlo que

no será menos desigual. Las políticas comunes aquí

hacerlo, y finalmente no hay garantía alguna de que

incluyen impuestos progresivos y la redistribución.

la gentrificación se pueda prevenir. Esto requiere de

Pero creo que en largo plazo tenemos que empezar

la acción de políticas más allá del barrio.

a tomar en serio las propuestas del ingreso básico universal, combinado con techos en los ingresos

Por último ¿Qué medidas o políticas públicas a

y la riqueza. A nivel internacional, se habla mucho

diferentes escalas pueden tomarse frente a la

del derecho humano a la movilidad. Esto es impor-

especulación inmobiliaria y el desplazamiento de

tante, seguro. Pero necesitamos un compañero y

población hacia zonas de menor precio e interés?

contraparte de este derecho humano: el derecho a

Incluso si la banca de suelo municipal y la tierra

quedarse, el derecho a estar libre del desplazamien-

nacionalizada vinieran sin garantía, es claramente

to forzado. La entrada de entidades y eventos en el

más fácil responsabilizar a las autoridades locales y

tiempo y espacio es, y siempre será, inherentemente

los gobiernos nacionales que privar a desarrollado-

conflictivo. El derecho a quedarse no anulará esta.

res de suelo y sus financistas. Sabemos por experien-

Pero servirá para evitar desplazamientos, y por lo

cia que la especulación inmobiliaria se realiza bajo

tanto al mismo tiempo reducir el espacio para la ac-

las normas, y que la planificación urbana puede ser

tividad de especulación de propiedades.

más democrática en su organización política y ju-

Si la brecha de renta genera gentrificación y

rídica. En las últimas décadas, la neoliberalización

desplazamiento asociado, y esta se basa en las re-

en Suecia ha supuesto cambios importantes, no del

laciones sociales de la propiedad privada, los altos

todo disgusto de otros países donde la ideología

niveles de desigualdad y de intercambio de valor

neoliberal ha tenido influencias. Un banco munici-

impulsado por la toma de decisiones, las políticas

pal de tierra y políticas activas de tierra ya no están

para evitar la gentrificación y desplazamiento de

en el orden de “mercado libre”. El monopolio de la

personas deben orientarse a establecer y mantener

planificación municipal sigue existiendo legalmen-

la propiedad común, mayor igualdad y la utilización

te, pero en la práctica ha sido en gran parte externa-

del valor impulsado en la toma de decisiones. ¶

29


Arriba: Fotografía de Flora Rajão Fuente: https://www.flickr.com/photos/floratografia/5383063764/in/set-72157625767045733 Abajo: Fotos de Ednilson Maia Fuente: https://www.flickr.com/photos/emaia/


columnas

columnas

Los días en que Belo Horizonte sí tiene playa Juliana Carvalho Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil, y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

E

n diciembre de 2009, se estableció un decreto

volucrado en las planificaciones urbanas. En las últi-

municipal (n° 13.798) que prohibía la realización

mas gestiones municipales se planificó y se empezó

de eventos de cualquier naturaleza en la Plaza de

implementar un amplio proyecto de revitalizar el

la Estación, punto histórico y neurálgico en la ciu-

centro y constituirlo como un polo cultural. La idea

dad para movimientos ciudadanos de diversos. El

de fondo era la recuperación de un espacio urbano

decreto entraba en vigor en enero de 2010. Entre la

que estaba obsoleto con el intuito de cambiar su uso

divulgación del decreto y su puesta en acción, se or-

y cooperar para el desarrollo cultural. Así, vimos la

ganizó una oposición ciudadana a esta decisión de

creación del Museo de Artes y Oficios y, posterior-

la municipalidad. Una oposición que se transformó

mente, la reforma de la propia plaza. En este senti-

en un movimiento que existe hasta hoy, que viene

do, la reforma puede ser entendida como fruto de

promoviendo una ocupación lúdica, irreverente y

un proyecto donde “espacio público y cultura públi-

claramente política del espacio público en la ciudad

ca eran contiguos” (WILLIAMS, 2008:39 – traducción

de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Ge-

nuestra[1])

rais.

Uno de los objetivos de la reforma era la recuLa Plaza de la Estación es tan o más antigua

peración de un espacio urbano que estaba obsoleto,

que la propia ciudad de Belo Horizonte. Se encuen-

lo que se logró. La Plaza pasó a ser el palco para mu-

tra en el la área central de la ciudad y es un espacio

chos eventos culturales gratuitos y manifestaciones

público que desde el inicio de su existencia está in-

cívicas. Así, la Plaza de la Estación parecía estar se

31


32

| n° 21 | marzo / abril 2015 consolidando como un espacio público y cultural.

encuentros en la plaza en los sábados, con picnic,

Sin embargo, el uso de la plaza trajo consigo no solo

bebidas, bikini y pantalones cortos, toallas, som-

diversión en conciertos y activismo en manifestacio-

breros, tambores y guitarras. En resumen, hacer de

nes, pero también externalidades negativas, como

la plaza una playa en la ciudad.” (2010 – traducción

violencia y depredación del património. Segundo

nuestra[3]). Así, desde el día 16 de enero[4], la Plaza

representantes de la alcaldía, son estas consecuen-

de la Estación en los sábados se transforma en Pla-

cias negativas que justifican el Decreto 13.798, que

ya de la Estación. Las personas llevan sus trajes de

prohibía eventos de cualquier naturaleza. Sin entrar

baño y se ponen a tomar sol o a jugar con los juegos

en más detalles acerca de este decreto (y el que pos-

de agua de la plaza. Cuando la municipalidad dejó

teriormente lo substituye, estableciendo que la pla-

de prender a los juegos de agua, los “playeros” se

za sí podía ser utilizada, pero por un precio[2]) nos

organizaron y contrataron camiones de agua, que

interesa destacar acá la evolución del movimiento

usaban sus mangueras para mojar a todos los pre-

cívico de oposición.

sentes. También se generaron una serie de cantos

En el 7 de enero de 2010 la movilización hasta

para el movimiento, utilizados tanto en la divulga-

entonces virtual tomó una forma presencial, ocu-

ción de los sábados de playa como también en la

pando la propia plaza, en un evento llamado “Vá

disputa discursiva con la municipalidad, siempre en

de branco” (Ir de blanco). En este día se discutieron

tono irónico e irreverente, con frases como “ei, poli-

las cuestiones relacionadas al decreto y se forjó

cía, a Praia é uma delicia” (ei, policía, la playa es una

una reacción basada en desobediencia civil, de ca-

delicia).

rácter lúdico, irreverente e irónico, con el objetivo

Las imágenes abajo ilustran algunos de los di-

de revocar el decreto. Como noto Tenreiro: “de las

seños asociados a las convocatorias a la playa de la

discusiones que se siguieron, una nueva idea nació:

estación.

Arriba: Praça da estação y Afiche de Praia da Estação. Fuente: Andaminas (2010) y Coletivo Pegada (2010) Abajo: ejemplos de divulgación y llamada para los protestos contra el Decreto del Alcade Lacerda. Fuente: Colectivo Pegada (2010)


columnas

En seguida se listan algunas de las características claves del movimiento Praia da Estacão: •

Papel central de las redes sociales, tanto para la organización como para la divulgación de las intervenciones;

Amplio uso de recursos simbólicos para promover un carácter lúdico, ironizando la “falta de mar de Minas”:

Amplio uso de registro fotográfico, con el material producido siendo ampliamente divulgado en la internet;

• •

notas al pie [1] En el original: “espaço público e cultura pública eram contíguos.” [2] Decreto n° 13.961, establecía los siguientes valores: de un a dos días, por un valor de R$ 9.600, de tres a cuatro días R$ 14.400, de cinco a seis días R$19.200. (CÂmara Municipal de Belo Horizonte, 2010; BLISSET, 2010) [3] En el original: “das discussões que se seguiram, uma nova idéia nasceu: encontros na praça aos sábados, com pic-nic, bebidas, biquíni e calção, toalhas, chapéus, tambores e guitarras. Em resumo, fazer da praça uma praia na cidade.”

Capacidad de mantención y evolución del mo-

[4] Hasta la fecha hay gente que participa del movimien-

vimiento a lo largo del tempo, adaptándose a

to. Pero, debido a los avances sin suceso en las discusio-

cambios en el escenario político;

nes, al pasar del tiempo y al invierno, el movimiento ha

Movilización prioritariamente de jóvenes y uni-

perdido fuerza, integrantes y apariencia de playa que

versitarios,

tenía en su principio.

Vinculación a movimientos políticos y partidarios, particularmente con la oposición al alcalde Marcio Lacerda.

referencias bibliográficas ANDAMINAS (2010) Praça da Estação. Disponible en: <http://www.andaminas.com.br/?load=mod4&idm=68&i d=42&acao=v>

Estas características ayudan a explicar porque

BLISSET, Luther (2010) Praia da Estação, o mar revolto das

este movimiento en pro del uso del espacio público

Minas Gerais. Disponible en: <http://assincramg.word-

ha sido tan exitoso, logrando reverter decretos mu-

press.com/2010/02/23/praia-da-estacao-o-mar-revolto-

nicipales y mantenerse activo a lo largo de los años. Actualmente, 5 años después, siguen existiendo eventos de la Praia da Estacão, principalmente en verano y en carnaval. Quizás la característica más

das-minas-gerais/> CÂmara Municipal de Belo Horizonte. (2010) Audiência Pública discute uso do espaço.Disponible en: <http://www. cmbh.mg.gov.br/index.php?option=com_content &task =view&id=35735&Itemid=126&nj=1>

importante del movimiento sea su carácter simbó-

CMI BRASIL (2010) Praia na Praça da Estação de Belo Ho-

lico, utilizando el imaginario asociado a la playa

rizonte contra o decreto do prefeito Marcio Lacerda.

de una ciudad, espacio público por excelencia para

Disponible en: <http://www.midiaindependente.org/pt/

brasileños mismo para los que no tenemos playa en nuestras ciudades, para movilizar las personas. Para

blue/2010/01/462799.shtml> COLETIVO PEGADA. (2010) Praia da Estação. Disponible en: <http://coletivopegada.org/tag/praca-da-estacao/>

más detalles sobre el movimiento, se recomienda

MUSEU DE ARTES E OFÍCIOS. (2010) Cronologia da Praça da

visualizar este video http://imaginanacopa.com.br/

Estação. Disponible en: <http://www.mao.org.br/port/

historias/historia-7-praia-da-estacao/ , que además

institucional.asp>

de entrevistas con personas clave del movimiento,

TENREIRO, Manuela (2010) Brasil: Multidões fazem Praia

deja en evidencia el equilibrio entre entretenimien-

numa Cidade de Montanha.Disponible en: <http://

to lúdico y compromiso político presente en la Praia da Estacão. ¶

pt.globalvoicesonline.org/2010/06/05/brasil-multidoesfazem-praia-numa-cidade-de-montanha/> SIMÕES, Raphaella. (2010) Relato de quem esteve na Audiência Pública da Praça da Estação. Disponible en: <http://pracalivrebh.wordpress.com/> WILLIAMS, Richard J. (2008) Espaço público e cultura pública: teoria, prática e problemas.página 33 a 48. In A Cultura pela Cidade. COELHO, Teixera (org.) Editora Iluminuras Ltda.

33


| n° 21 | marzo / abril 2015

34

reseñas Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana Autor: David Harvey Año: 2013 Edición: Akal; pensamiento crítico. Madrid, 2013; 240 páginas Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

D

urante las últimas décadas, la creciente urba-

va antes descrita de Lefebvre. De tal forma, avanza

nización ha estado fuertemente ligada a los

dando cuenta del impacto que ha tenido la urbani-

procesos de transformación de las ciudades, jugan-

zación en los procesos sociales de las ciudades, las

do un rol fundamental en el equilibrio de los exce-

cuales se han convertido progresivamente en un

dentes de capital, y actuando como contenedor de

objeto mercantil para los intereses capitalistas de

las aglomeraciones tanto a nivel productivo como

acumulación del capital. Para Harvey, el derecho a

financiero. Esto sin duda, ha contribuido de manera

la ciudad se plantea como una posibilidad de reivin-

sustancial en los modos de vida de las personas que

dicar los poderes de producción urbana, haciendo

habitan en las ciudades.

partícipe a todos los actores que son parte de deter-

El libro “Ciudades Rebeldes; del derecho a la ciu-

minado contexto, con el fin último de cambiar la rea-

dad a la revolución urbana”, del geógrafo David Har-

lidad actual y cuestionar la relación existente entre

vey, comienza con una breve introducción dedicada

el sistema capitalista de producción urbana y ges-

a quien fue el principal exponente del concepto de

tión de los excedentes que confluyen en el territorio.

Derecho a la Ciudad, Henri Lefebvre, destacando

Este ideal político propone además, restablecer las

su labor y aporte al incorporar el análisis marxista

jerarquías de derechos, e incluir nuevos conceptos a

al fenómeno urbano, evidenciando los conflictos

las demandas urbanas.

sociales latentes asociados a las desigualdades te-

Desde esta perspectiva, Harvey reflexiona so-

rritoriales. El texto “La icaria de Lefebvre”, plantea

bre la idea de pensar la ciudad como un producto so-

los principales lineamientos para una nueva ciencia

cial, que no debe ser inseparable con la idea del tipo

urbana, y prevé el declive de la ciudad tradicional

de ciudad que queremos, y qué tipo de relaciones y

y la emergencia del surgimiento de un nuevo urba-

lazos sociales que queremos construir al interior de

nismo, desde el cual delinea los principales aspectos

ella; por tanto el derecho a la ciudad es planteado

programáticos del Derecho a la Ciudad.

como una posibilidad de participar en el proceso de

De esta manera, Harvey dedica la primera parte

producción de la ciudad de manera colectiva.

del libro a establecer lo que a su juicio es el Derecho

A lo largo del texto, el autor señala que al con-

a la Ciudad, articulado claramente con la perspecti-

vertir la ciudad en un producto donde se decantan


reseñas

los excedentes del capital, se ha suscitado un pro-

fuertemente a la tensión entre la concesión de los

ceso continuo de diferenciación de clases, pues el

privados y la gestión estatal. Para Harvey, la posibi-

control sobre la utilización de estos excedentes, por

lidad de utilizar estos bienes comunes, significa un

lo general se encuentra radicado en pocas manos.

factor importante para la reivindicación del dere-

Esto ha marcado un estrecho vínculo entre el desa-

cho a la ciudad, de tal manera que la democratiza-

rrollo de las lógicas capitalistas y la urbanización

ción de la producción y utilización de los excedentes

en un contexto global, generando profundas trans-

y bienes comunes, se convierte en un aspecto clave

formaciones en diversos ámbitos que competen a lo

para la definición de tal concepto.

social, tales como la estructura laboral, los derechos

En el cuarto capítulo, da paso a una discusión

a la propiedad privada, los recursos naturales, entre

teórica sobre la idea de apropiación por parte del

otros, los cuales ejemplifica a través de distintas

capital a la renta que produce la ciudad, poniendo

revoluciones urbanas, dentro de las cuales destaca

como ejemplo la “marca Barcelona” y los problemas

la reconfiguración de la infraestructura urbana de

de masificación turística, entre otros casos. Para fi-

París encargadas por Napoleón a Hausmann en el

nalizar, en los últimos capítulos se destaca la poten-

año 1853, y la posterior transformación urbana rea-

cia del espacio urbano como lugar donde es posible

lizada por Robert Moses en Nueva York, entre otros

la generación de una dinámica de conquista de éste,

casos.

a partir de movimientos sociales concentrados en la

En el segundo capítulo, el autor aborda el ori-

cuestión urbana, como una lucha frente a los proce-

gen urbano de las diversas crisis del capitalismo, po-

sos capitalistas que han dado curso a la generación

niendo como ejemplo las burbujas inmobiliarias y el

de ciudades desiguales. Desde aquí la importancia

mercado de la vivienda, y cómo a pesar de la expe-

de la revolución urbana como apuesta para mejorar

riencia, esto sigue sucediendo en varias partes del

el entorno que creamos. ¶

globo. De la crisis del capitalismo da paso al tercer capítulo del libro, donde pone como centro de discusión los bienes comunes urbanos y el debate de la gestión de este tipo de bienes, que ha estado ligada

35


| n° 21 | marzo / abril 2015

36

reseñas Documental: La lucha de los niños/as del barrio Pijp en Amsterdam por su derecho a permanecer y jugar en las calles Director: Byclycle Dutch Año: 1972 País: España Link directo Trailer: https://youtu.be/YY6PQAI4TZE Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

D

urante las últimas décadas, los procesos de ur-

sente documento propone generar una reflexión en

banización han estado asociados de manera

torno a la incorporación de nuevos agentes en estos

muy directa a las reformas estructurales del sistema

procesos de cambio y participación, los niños/as,

neoliberal, las cuales insertas en un intenso proce-

que no siempre son considerados y que proponen

so de globalización, impusieron la forma mediante

una nueva forma de mirar (y re mirar) el espacio de

la cual se han llevado a cabo la planificación de las

la ciudad.

ciudades. Esto ha modificado las lógicas de partici-

En el año 1972, un grupo de niños/as de la co-

pación y las formas en que han tomado partido los

munidad de Pijp, al sur de Amsterdam (Holanda), fue

actores que dan vida a los procesos sociales.

protagonista de las demandas que reclamaban una

Por otra parte, si la ciudad es entendida como

distribución equitativa de los espacios públicos de

un producto social, no puede diferenciarse entre el

la ciudad, especialmente aquellos que se destina-

tipo de ciudad que queremos, y el tipo de relaciones

ban a calles, en donde el uso estaba casi totalmente

y lazos sociales que queremos construir al interior

dirigido a los automóviles. El contexto en el cual se

de ella. En este sentido, el concepto de derecho a la

encontraba la ciudad en esos años, era de un profun-

ciudad surge como algo que va más allá de la liber-

do hacinamiento en los departamentos del centro,

tad individual para acceder a los recursos urbanos,

donde además, la invasión de los automóviles en las

sino, como la posibilidad de participar en el proce-

calles, impedía no sólo que los niños/as jugaran en

so de producción de la ciudad de manera colectiva

ellas, sino también, pudieran transitar de forma se-

(Harvey, 2008). Es decir, que la construcción de este

gura por las vías existentes. Frente a este escenario,

derecho se basa principalmente, en una dinámica

las protestas también formaban parte de la campa-

de conquista del espacio a partir de diversos movi-

ña dirigida en aquella época: “Stop Kindermoord”

mientos sociales, que concentrados en la dinámica

(Alto a la muerte de niños) que buscaba poner freno

urbana, vienen a detonar diversas demandas sobre

a los atropellamientos de niños/as en el barrio.

los procesos de producción y ocupación del espacio de la ciudad (ibídem). Tomando esto como punto de partida, el pre-

La falta de equidad en el acceso a los espacios públicos urbanos, hacía visible una demanda laten-


reseñas

te sobre las jerarquías de ocupación del espacio. El

acceso equitativo al espacio público de la ciudad y

conflicto sobre el derecho de esos lugares se desató

restablecer nuevas formas de “lo público”, se pone

cuando los pequeños/as (acompañados de adultos)

en relieve aspectos esenciales del desarrollo de las

decididos por generar un cambio en la manera en la

personas, como es la construcción de una identi-

que se llevaba a cabo la ciudad, los hizo movilizarse

dad colectiva y el fomento en la participación ciu-

y despertar un movimiento ciudadano único, lidera-

dadana de los más pequeños con sus ciudades. Esto

do por ellos, y que conducía precisamente a cambiar

podría significar sin duda, una participación pro-

los patrones de ocupación de las calles, para trans-

longada de los actores en sus diversas edades, que

formarlas en “calles para jugar”.

ya para el caso de Holanda, significó un activismo

Es emocionante ver cómo la demanda por una

extendido en términos de transporte y equidad del

ciudad más justa, surge desde un grupo de la socie-

espacio público, situando a este país como ejemplo

dad que no es considerado en la mayoría de los pro-

de desarrollo en torno a las políticas de movilidad y

cesos de diseño urbano, por lo cual resulta aún más

dimensión humana.

destacable la fuerza que ésta adquirió, colocando

Esto resulta fundamental, pues a medida que

en la agenda pública del país el derecho de los ni-

las ciudades mejoren y logren que todos sus habi-

ños/as por ocupar la ciudad, y sobre todo, por recon-

tantes puedan usar y acceder al espacio público, po-

figurar las jerarquías y las estructuras urbanas que

drán contar con una comunidad más cohesionada,

hasta ese momento giraban en torno al automóvil.

una identidad cívica más desarrollada y una mejor

El fuerte activismo ciudadano en contra de la mo-

calidad de vida urbana (Gehl, 2010). ¶

torización masiva, transformó la estructura de Pijp, volviéndola una ciudad más inclusiva y respetuosa con todos los actores de la ciudad, logrando aumen-

referencias bibliográficas

tar el porcentaje de niños/as usando el espacio pú-

Gehl, J. (2010); “Ciudades para la gente”; Onu Habitat; Ciu-

blico hasta la fecha de manera considerable. Podría decirse entonces, que el derecho a la ciu-

dad Aut.noma de Buenos Aires: Infinito (Primera edición en español, 2014)

dad, pocas veces invocado hacia este grupo etario,

Harvey, D (2008): “El Derecho a la Ciudad”. En New Lef Re-

viene a ser un componente esencial para la creación

view, 53 (23-39): Recuperado de http://newleftreview.es/

de una ciudad más justa e inclusiva. Al permitir un

search/hybrid?query=david+harvey

37


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.