Revista
la ciudad como escenario cultural
junio 2015
#22 prácticas.
Instalación fotográfica de Arquitectura por AVARQ | Sebastián Palacios
actores.
Proyecto Ciclorecreocías
Paula Echeñique columnas.
| 13
| 08
La ciudad intermitente | Juliana Carvalho
| 18
Haciendo de la ciudad un teatro | Jaime Solórzano Pescador | 22 reseñas. Documental Chile Estyle | 26 «La gente dice que somos teatro popular» | 28
| 04
2
| n° 21 | marzo / abril 2015
comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | piera medina Coordinador y responsable sección Actores | pablo wainer Coordinadora y responsable sección Reseñas | laura quezado Coordinadora y responsable sección Columnas | rosalba gonzález
columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
3
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
resumen
Resumen: “Exposición al aire libre | Instalación fotográfica de Arquitectura” se origina como una instancia articuladora para el encuentro entre el ciudadano, el expositor y el territorio. Lo efímero, lo itinerante y la total libertad de acceso a las personas como principal desafío y valor de las instalaciones. Las exposiciones se plantean de forma serial y en distintos puntos estratégicos de la ciudad de Antofagasta, se develan y ocultan durante el día, buscan ser una actividad complementaria a los lugares escogidos, entendiéndolos como de gran valor y oportunos para generar nuevos diálogos, apropiaciones e interacciones entre estos y los habitantes. pa l a b r a s c l a v e s
Instalación, exposición fotográfica, intervención.
Fuente: Archivo de AVARQ
5
prácticas
Exposición al aire libre Instalación fotográfica de Arquitectura por AVARQ Sebastián Palacios Arquitecto Universidad Católica del Norte, integrante de AVARQ (Audio Visual Arquitectura)
D
os son los detonantes que han dado origen a
Borde Costero
las exposiciones al aire libre, por una parte, el
La intervención se planteó en un lugar de tránsito
gran interés generalizado en la fotografía por estu-
en el paseo costero (imagen de portada), se buscó
diantes y arquitectos de todo el mundo, expuestos
provocar un momento de pausa y conversación en
en diversas plataformas sociales como Flickr, Insta-
torno a las fotografías que se soportaban en la obra
gram, Facebook, Pinterest a modo de ejemplos, y por
gruesa del espacio público; Una vez concluida la ex-
otra, el valor, la oportunidad y el potencial que tie-
posición, cada visitante tuvo la posibilidad de esco-
nen diversos lugares de la ciudad para la generación
ger una fotografía a modo de regalo, otorgando a un
de nuevos diálogos, apropiaciones e interacciones
lugar de paso un valor y sentido de la comunicación
con los habitantes; las instalaciones buscan ser las
y la celebración.
articuladoras entre quienes tienen la voluntad de querer expresar a través de la fotografía y quienes
Parque Brasil
buscan estar al aire libre.
La intervención complementó a través de la exposi-
Hasta la fecha son más de 30 los estudiantes
ción fotográfica la estructura de sombra, transito y
y arquitectos de distintos puntos geográficos del
descanso existente en el parque, generando una ga-
mundo que han participado exponiendo sus foto-
lería fotográfica esporádica que potenció la comuni-
grafías en la convocatoria que organiza y gestiona
cación y apropiación entre quienes visitan, trabajan
el grupo AVARQ (Audio Visual Arquitectura), con una
y recorren el lugar con sus hijos, familiares, parejas
media de 12 expositores por instalación y un total
y mascotas a diario.
de 190 fotografías con una temática centrada en la arquitectura pero con total libertad en la técnica y
Piscina Pública
formato, se han intervenido 8 lugares, entre ellos y
La intervención consistió en la generación de una
en orden cronológico:
galería fotográfica efímera, que se emplazó de
6
| n° 21 | marzo / abril 2015
Borde costero. Fuente: Archivo de AVARQ
manera estratégica entre el mobiliario público y el juego de los niños en el talud de piedra, permitiendo que el flujo del paseo costero continuara y se transformara en un articulador de todos los actores del lugar: ciclistas, bañistas, niños, cuidadores de autos, vendedores ambulantes, carabineros, deportistas, mascotas, etc. “La Puntilla” (Balneario Municipal) En el balneario municipal la instalación se planteó Parque Brasil. Fuente: Archivo de AVARQ o de AVARQ
en una extensión hacia el mar del paseo costero denominada “La Puntilla”, la cual se entiende como un gran valor debido a que permite tener una relación visual del Océano Pacifico como también el encontrarse con los cerros y la ciudad de frente. Los soportes de las fotografías se emplazaron de manera lineal y secuencial, de esta manera enmarcando y evidenciando la naturaleza al visitante. A través de esta serie de instalaciones se busca crear un entrelazo entre el ciudadano, los expositores y el territorio que se habita; el revalorar, enmarcar, estimular, provocar, comunicar, como he-
Piscina Pública. Fuente: Archivo de AVARQ
rramientas para la transformación y apropiación de los lugares públicos, dejando en evidencia en cada intervención propuesta, la multiplicidad programática que se puede dar cuando la participación de los habitantes de hace activa, otorgándoles un fortalecimiento a los valores y voluntades pre-existentes en el territorio. ¶
7
* Los expositores que han participado hasta la fecha con sus fotografías son: Patricio Aguirre, Francisco Ahumada, Jimena Ancavil, Sergio Alfaro, Daniel Alquinta, Francisca Araya, Paulo Araya, Mario Arredondo, Tamara Canteros, Jonathan Díaz, Walter Espinosa, Brunello Favilla, Gabriela Galvez, José Gallardo, José Guerra, Jorge Guerrero, Luis Ibañez, Francisca Jorquera, Luisi Langa Lucia Leon, Jean Liquitay, Carmen Maturana, Katherine MoraLa Puntilla. Fuente fotos: Archivo de AVARQ
ga, Melissa Muñoz, Sebastián Palacios, Sergio Ramírez, Carlos Ríos, Valentina Rojas, Bárbara Segovia, Kathe Tarque, Oscar Tenreiro, Alejandro Toro y Elda Vásquez. * Los módulos de 1,6 x 1,6 metros re-utilizados en la exposición que sirven como soporte para las fotografías, corresponden a los ejercicios espaciales propuestos por el equipo de taller 1-2014 (Escuela de Arquitectura UCN) compuesto por los arquitectos Rolando Meneses, Matías Antezana, Carla Monforte y Pedro Neira.
8
| n° 21 | marzo / abril 2015
Fuente: Ciclorecreovía.
«Nuestra intención no es ser una actividad de domingo con resignación de que el resto de la semana todo siga igual. Nuestra idea es mostrar, por ahora los domingos, el tipo de ciudad que Santiago y otras grandes urbes pueden y deben ser de lunes a domingo»
actores
actores
Entrevista al proyecto Ciclorecreovías Arquitecto de la Universidad Central.
Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
Todos los domingos entre las 9:00 y 14:00 horas, una serie de calles en distintas comunas de Santiago son cerradas y entregadas a los peatones, bicicletas y cualquier forma no motorizada de transporte, únicamente con fines recreacionales. La carencia y deficiencia de espacios públicos libres de peligro gatillan la idea de este evento, del que participan miles de vecinos durante una vez a la semana. Esta iniciativa ha colaborado en mostrar una realidad diferente a la que vivimos día a día, una realidad amable que parece cada vez más cercana, librándonos de calles congestionadas durante los horarios punta en las que resulta difícil la convivencia entre las distintas formas de moverse. La Ciclorecreovía llega a la ciudad a celebrar el derecho, la accesibilidad y convivencia amable en el espacio público, devolviendo la calle a los vecinos y niños para su libre uso. Cada vez son más las comunas que se unen a esta actividad que comienza a armar una considerable red de vías despejadas de automóviles en Santiago.
Para empezar nos gustaría que nos cuenten en qué consisten las Ciclorecreovías y cómo nace esta idea. La CicloRecreoVía es un evento consistente en despejar de autos kilómetros de calles en la ciudad, cada día domingo del año (y todos los años y para siempre), entre las 9.00 y las 14.00 hrs., de modo de reservarlas exclusivamente, en ese horario, para el esparcimiento de la ciudadanía, la actividad física, la realización de actividades de distinta naturaleza (exposiciones, manifestaciones artísticas, etc) y, principalmente para el paseo por los barrios, por las comunas y por la ciudad completa, utilizando cualquier medio que no tenga motor (patines, bicicletas, a pie, sillas de ruedas, etc). La meta final de CicloRecreoVía es generar un gran Circuito Metropolitano de calles sin autos que permita, cada domingo en la mañana, a cientos de miles de habitantes de Santiago y de las principales ciudades del país, recorrer su ciudad sin tener que convivir con el peligro, el temor, el ruido y la contaminación que producen los vehículos motorizados. Nuestros objetivos principales son recuperar “la ciudad para las personas”; hacer que las perso-
9
10
| n° 21 | marzo / abril 2015
«Nuestros objetivos principales son recuperar ‘la ciudad para las personas’; hacer que las personas vuelvan a convivir con sus vecinos, revalorizar los espacios públicos».
nas vuelvan a convivir con sus vecinos, revalorizar
que influya en su posibilidad de ejecución. En otras
los espacios públicos, reflotar la esperanza por una
palabras, lo único que realmente necesitan aportar
ciudad mejor y que los niños tengan una infancia
los municipios es voluntad y, en algunos casos, re-
donde la calle no sea sinónimo de peligro, sino que
cursos que resultan ser bajos para la magnitud de
de un lugar donde pueden encontrarse y jugar con
este evento.
otros niños. La idea de la CicloRecreoVía nace de la carencia
Sobre los resultados que han alcanzado hasta
de espacios de encuentro, juego y convivencia que
ahora, ¿es cada vez más fácil convencer a una
sufre Santiago (y muchas otras grandes ciudades
Municipalidad de ser parte de este proyecto, dado
del país) por el aumento del parque vehicular. La
la expansión de los recorridos?
iniciativa se inspira en las experiencias precursoras
Hoy la necesidad es mínima de convencer a los mu-
en este tema en ciudades como Bogotá y Medellín,
nicipios. CicloRecreoVía ha resultado exitosa en co-
desde donde el concepto de “calles libres de autos
munas con población carenciada y en comunas con
los domingos” se ha extendido a todo el continente.
población acomodada; en comunas del norte, sur, poniente, oriente y centro; en comunas con mucha
¿Cómo es la coordinación entre ustedes y las
y con poca población; etc. En otras palabras, el dis-
distintas Municipalidades en que se encuentran?
curso de que esto funciona solo en tal o cual tipo de
Pregunto ya que no todas las comunas poseen los
comuna o con determinados tipos de personas y que
mismos recursos y capacidad organizacional.
no funcionará con otras, se acabó hace tiempo pues
Los municipios, en general, no colocan recursos y, si
CicloRecreoVía demostró funcionar en cualquier es-
lo hacen, son montos muy reducidos para el impac-
cenario y realidad.
to, beneficio, convocatoria y acogida que tiene la
Por otro lado y tan importante como lo anterior, ha
CicloRecreoVía. Toda la organización, personal, per-
facilitado mucho las cosas el que la CicloRecreoVía
misos, implementación, etc de la actividad es reali-
se haya hecho bien, con responsabilidad, con cono-
zada por Geomas, por lo que las características o ca-
cimiento técnico y con cariño. Por estas razones, es
rencias de los municipios no es un tema relevante o
CicloRecreoVía es reconocida como un proyecto se-
11
Fuente: Ciclorecreovía.
guro, ya asimilado y querido por parte de la ciuda-
damente ya es transversal a todo nivel -autoridades
danía y que, además, minimiza al máximo las exter-
de Transporte incluidas- la posición de que no pode-
nalidades negativas, por lo que, aparte de lo que se
mos seguir restringiendo la posibilidad de la ciuda-
puede apreciar en terreno cada domingo con miles
danía de hacer vida en comunidad y de hacer activi-
de familias contentas en las calles, cualquier alcal-
dad física, a costa de no causar ninguna molestia o
de que llame a un par preguntándole por la CicloRe-
perjuicio al tránsito motorizado que es, justamente,
creoVía encontrará buenas referencias.
uno de los principales causantes de las alarmantes
En realidad, nuestro problema es hoy el inver-
tasas de sedentarismo en adultos y niños, niños que
so al que existía hace 6 años atrás. En esa época,
en el pasado, con vías no saturadas de autos, podían
prácticamente nadie quería o se atrevía a acoger
jugar, correr y gastar energías en las calles.
esta iniciativa. Hoy, en cambio, prácticamente todos quieren y nosotros qué más quisiéramos que llegar a todas las comunas y unirlas (¡es nuestro objetivo!), pero allí topamos con un tema de recursos.
Por lo demás, la CicloRecreoVía se lleva a cabo en el día y horario con menos flujo vehicular. Por último, la CicloRecreoVía no entra en conflicto con el peatón; más bien por el contrario: CicloRecreoVía es una instancia para el peatón, para
Frente a un conflicto de poder por el uso del
darle espacio y para que pueda caminar más libre y
espacio público para la movilidad, en el que
agradablemente por la ciudad, junto con los ciclis-
actúan automovilistas, ciclistas y peatones
tas y todo lo demás sin motor.
principalmente ¿cómo su actividad enfrenta o intenta solucionar este problema?
En base a este conflicto, ¿creen que su actividad
La CicloRecreoVía se implementa en base a estudios
cumple un rol de suplir necesidades y demanda
técnicos presentados a la Secretaría Regional Minis-
de las personas, o más bien, funcionan como una
terial de Transportes, los cuales incluyen medidas
actividad aislada en la semana?
para minimizar el impacto negativo sobre los me-
Pensamos que es creciente la demanda por espa-
dios motorizados de transporte.
cios libres de ruidos, de peligro y de contaminación
En todo caso y aparte de lo anterior, afortuna-
del aire. No toda la gente puede o quiere tener que
| n° 21 | marzo / abril 2015
12
“arrancar” de Santiago cada fin de semana, para poder respirar aire puro o para dejar que los niños puedan jugar con libertad y a sus anchas. La demanda también es creciente por barrios a escala más humana, por alimentarse sanamente y por desconectarse de internet, los teléfonos inteligentes y la televisión. CicloRecreoVía es una respuesta a todas estas demandas. Además, proyectamos cambios de estilos de vida durante el resto de la semana: muchas personas que participan de CicloRecreoVía y andan en bicicleta de manera recreativa los domingos en las calles sin autos, se empiezan a atrever a utilizarla para transportarse en la semana. Nuestra intención no es ser una actividad de domingo con resignación de que el resto de la semana todo siga igual. Nuestra idea es mostrar, por ahora los domingos, el tipo de ciudad que Santiago y otras grandes urbes pueden y deben ser de lunes a domingo. Por
último
¿Han
pensado
proyectar
sus
Ciclorecreovías de forma permanente en la ciudad? ¿es posible plantear esto? CicloRecreoVía es un evento puntual y temporal por definición, pero pretende ser la inspiración para otras intervenciones de naturaleza más permanente o que abarquen a un público aún más diverso y, también, durante más días a la semana. Un ejemplo de esto último sería hacer una CicloRecreoVía todos los días de la semana en algunas calles de modo que por ellas solo puedan circular -ahora netamente para objetivos de transporte y no para fines recreativos-, solo bicicletas y patinadores en las horas peak de la mañana y la tarde. Luego esto debiera evolucionar hacia algo que ya no sería exactamente una CicloRecreoVía: calles que ya para siempre y las 24hrs., sean solo para quienes se transportan en medios sustentables no motorizados. ¶
Fuente: Ciclorecreovía.
actores
actores
Paula Echeñique Paula Echeñique es Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos. Fundación Teatro a Mil.
Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
13
«Veníamos saliendo de la Dictadura y la necesidad del momento era recuperar los espacios públicos para vivirlos en comunidad, sin miedo ni exclusiones
Del desigual acceso a la cultura en Chile, tanto por exclusión geográfica como económica, han surgido organizaciones que se encargan de contrarrestar este problema. El uso del espacio público en zonas urbanas ha contribuido a mejorar la inclusión y acceso a la cultura, la ciudad se transforma en un escenario que acoge eventos itinerantes a los que todos asistimos como iguales, sin discriminación alguna. La apropiación del espacio público por medio del arte y teatro es un desafío necesario para lograr una real democratización de las áreas comunes de la ciudad. De esto, entre otras cosas, se encarga la Fundación Teatro a Mil. La Fundación se conforma por profesionales de distintas áreas, relacionados a través de las artes escénicas, que trabajan por una descentralización geográfica y socioeconómica del acceso a la cultura, generando diálogo entre sus obras y el público a través de espacios de cotidianidad en la ciudad.
de ningún tipo»
14
| n° 21 | marzo / abril 2015
Para empezar me gustaría que nos cuenten cómo nace la fundación y qué significado tiene el espacio público para sus eventos. Somos una institución sin fines de lucro, que se crea el 2004 con la misión de que el arte contemporáneo y las artes escénicas de excelencia de Chile y el mundo sean fundamentales en la vida del país y de todos sus ciudadanos. Nuestro origen es el Festival Internacional Santiago a Mil, cuya primera versión se realiza en 1994 en Estación Mapocho a partir de un trabajo conjunto con tres compañías independientes muy importantes de la época: Teatro del Silencio, La Troppa y Teatro La Memoria. Esto, que partió como una muestra de teatro, fue creciendo y expandiéndose en la ciudad porque había un público que lo demandaba. Veníamos saliendo de la Dictadura y la necesidad del momento era recuperar los espacios públicos para vivirlos en comunidad, sin miedo Fuente: Maipuciudadano.cl
actores
Fuente: www.fundacionteatroamil.cl
ni exclusiones de ningún tipo. Ocupamos el espacio
anteriores Cerca de Moscú en el MAC Quinta Normal,
que nos había sido arrebatado. El festival ocupó el
El libro de Job en el Hospital Salvador, Los que van
espacio público desde la sociedad. Estar en el espa-
quedando en el camino en el Ex Congreso Nacional,
cio público es estar donde las personas circulan co-
entre muchos otros. A lo largo de estos 22 años de
tidianamente, y nos gusta irrumpir en ello con artes
festival hemos estado en más de 200 lugares con-
escénicas. Es nuestra manera de provocar el diálogo
vencionales y no convencionales en todo Chile.
entre el público y los artistas.
Por último, es un rito del festival partir cada año el 3 de enero, pues es la fecha en que murió An-
¿De qué forma sus actividades se relacionan con
drés Pérez Araya, y lo hacemos en la calle, pues esa
la ciudad y sus habitantes?
es la principal herencia que recibimos de este gran
Tenemos una vocación de calle, de ocupar espacios
maestro, su entrega al público y su capacidad para
no convencionales, y de esta manera resignificamos
transformar con teatro el espacio en un ritual comu-
no sólo estos lugares sino también el impacto que
nitario.
tiene para el público la experiencia teatral. Confiamos en las personas. Cada vez que estamos en el
Sobre sus actividades al aire libre ¿cómo es el
espacio público ellos cuidan lo que allí sucede, se
proceso de localización para los distintos eventos
arma un anillo que nos involucra a todos en un mis-
culturales y qué aspectos influyen en esto? En
mo espacio y tiempo. Todos los años estamos en al
gran medida, al utilizar el espacio público como
menos 20 comunas del Gran Santiago, en el centro
lugar de encuentro para eventos culturales todos
de la ciudad y también en comunas periféricas. En la
asistimos como iguales, sin importar la condición
calle, la plaza, el parque, el estadio, el museo, la igle-
socioeconómica ni de ningún tipo ¿De qué forma
sia, etc. Allí donde las personas están. Sabemos que
su fundación aporta a evitar una exclusión social
vivimos en una ciudad segregada socioeconómica y
por medio del lugar donde se ubican?
culturalmente hablando. A partir de eso es que du-
Chile es un país centralizado territorial y económi-
rante el festival tenemos “sedes” con programación
camente. Las comunas céntricas y con más recur-
artística, para que las personas se muevan por la
sos de Santiago acumulan servicios y concentran
ciudad. Con esa intención hacemos estrenos o lle-
la oferta cultural de calidad. El festival se encarga
vamos imperdibles a estas sedes de comunas. Este
de descentralizar la oferta geográfica y monetaria-
enero fueron sede La Granja, Peñalolén, Quilicura y
mente. Anualmente congregamos un promedio de
Puente Alto.
400 mil personas en torno a las actividades del festi-
También elegimos presentar espectáculos que
val que se despliegan en toda la ciudad. El 2010 tuvi-
se puedan programar en espacios no convenciona-
mos nuestro punto más alto, cuando 3,5 millones de
les para el teatro, como Exhibit B en el Palacio Cousi-
personas salieron a las calles de Santiago para ver a
ño o Patronato 660 en el barrio Patronato, y en años
la Pequeña Gigante y el tío Escafandra, de Royal de
15
16
| n° 21 | marzo / abril 2015
Muñeca gigante, Fuente: Santiago a Mil
Luxe. Por eso confiamos en la ciudadanía. Pocas ac-
Los espectáculos se piensan para los lugares donde
tividades masivas pueden congregar esa cantidad
se presentan. En el espacio público se pueden rea-
de personas en un ambiente de sana convivencia. La
lizar espectáculos en formatos más grandes y que
cultura, el arte y el teatro lo logran.
se desplacen. La interacción con el público es dife-
Cómo nos instalamos en el espacio público está
rente, pues estamos en un lugar que nos pertenece
estrechamente vinculado a nuestra identidad. Des-
a todos, no hay restricción para estar allí. En los es-
de que fue creado el festival hasta hoy, el trabajo
pacios cerrados, como las salas de teatro, tenemos
curatorial tuvo un ojo puesto en el espacio público y
espectáculos pagados, y esa es una barrera que
la ocupación de los nuevos centros culturales, bajo
segmenta al público, incluso a pesar de que Funda-
el entendimiento de que los espacios públicos toda-
ción Teatro a Mil tiene una política de acceso con
vía no están lo suficientemente democratizados, no
descuentos para estudiantes, personas de la tercera
le pertenecen totalmente a sus ciudadanos, que se
edad y trabajadores de las artes escénicas, además
han recluido en el espacio de lo privado. Nuestra mi-
de abonos al inicio de la temporada que permiten
sión es que el espacio público vuelva a ser parte de
descuentos de hasta un 50%.
la comunidad y reconstruir el valor de lo colectivo.
En el espacio público los espectáculos dialogan
En una ciudad aún segregada, que el festival llegue
con el entorno urbano, que le da un escenario ma-
a las comunas y que las personas se reúnan en torno
yor al propio del espectáculo. Allí se congregan au-
a un espectáculo artístico de excelencia, es parte de
diencias más transversales, que se transforman en
nuestro desafío. Estamos convencidas de que, en el
protagonistas, si lo desean, cuando los espectáculos
espacio público, el festival puede modificar las diná-
tienen forma de pasacalle. Es otra la relación que se
micas de la ciudad.
establece entre el público y los artistas. Ahora bien, hay muchos espectáculos que no se pueden presen-
¿Cuáles creen que son las mayores diferencias
tar en el espacio público y que, por razones presu-
entre sus actividades que realizan en lugares
puestarias, deben hacerse en las pocas grandes
privados y públicos?
salas de teatro que tienen las condiciones técnicas para abordarlos.
17
Fuente: www.fundacionteatroamil.cl
Desde su perspectiva, cómo ha sido la evolución en la ocupación de los espacios públicos para eventos culturales desde la década de 1980 hasta este año. Si colocamos en una línea cronológica la cantidad anual de espectáculos –cosa que hemos hecho–, el aumento de los espectáculos en el espacio público ha sido exponencial. En particular, la realización de conciertos masivos. En la cartelera anual de teatro, hay pocos espectáculos en gran formato como los que presenta Santiago a Mil. Por último ¿Es posible hablar de una mayor identificación de la población con su ciudad después del uso de los lugares comunes para eventos culturales? Seguramente, cuando se generan las condiciones para que la gente se reúna y lo pase bien disfrutando de un espectáculo de calidad, uno contribuye a una mayor “apropiación” de la ciudad por parte de sus habitantes. El proceso de identificación es más complejo, y, a nuestro juicio, tiene relación con dinámicas más profundas. Sin embargo, la perseverancia en el tiempo realizando espectáculos que dejan huella en la memoria colectiva –como La Pequeña Gigante en 2007 y 2010–, sin duda aporta una semilla al reconocimiento de la ciudad como un espacio para todos y todas. ¶
[Arriba] Vista aĂŠrea del festival Burning Man en 2014. FotografĂa de Jim Urquart Fuente: http://www.boston.com/bigpicture/2014/09/burning_man_2014.html [Abajo]Escultura Embrace siendo quemada. Autor desconocido Fuente: http://s-amuse.com/2014/11/embrace-ignite-and-burn-2/
columnas
columnas
La ciudad intermitente Juliana Carvalho Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil, y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
H
ay muchas formas de definir conceptualmente
mero de personas. Como ejemplos podemos citar el
qué es una ciudad. Si bien el foco de estas defi-
Boom Festival (Portugal), el Tomorrowland (Bélgica)
niciones no siempre es el mismo, ciertas caracterís-
y el Universo Paralello (Brasil). Pero se estima que
ticas suelen ser recurrentes en la mayoría de ellas,
este festival en particular, solamente en el último
como la concentración de población en un espacio
año, conglomero aproximadamente 70.000 personas
extensa e intensamente intervenido, a diferencia de
en el medio del desierto en Nevada, Estados Unidos.
las áreas rurales, y la predominancia de actividades
¡70.000 personas! En un lugar que no cuenta con nin-
industriales, comerciales o de servicios, en oposi-
guna infraestructura permanente. Sin alcantarilla-
ción a actividades de producción agropecuaria y/o
do. Sin áreas verdes. Sin edificios. Sin comercio. En
de exploración de recursos naturales. Pero una ca-
efecto, uno de los 10 principios, que se aplican vir-
racterística que parece no tener protagonismo en la
tualmente como mandamientos religiosos para los
mayoría de las definiciones más recurrentes, quizás
burners (así se autoproclaman los asistentes habi-
por su aparente obviedad, es el carácter perene de
tuales y recurrentes) es el gifting o el acto de rega-
las ciudades. Y aparte de esta característica, el fes-
lar. Solo se pueden vender café y hielo en el festival.
tival Burning Man cumple, a cada año por un par de
Todo lo demás debe ser regalado. De acuerdo a la
días, con varios de los criterios requeridos para ser
página de la organización del evento “Ser un ‘bur-
clasificado como ciudad.
ner’ es más que solo ir a un evento. Es una forma de
No es poco común que festivales que duran por
ser en el mundo”.
días, usualmente asociados a eventos musicales,
Los otros principios de este festival de contra-
particularmente aquellos de música electrónica,
cultura son: la inclusión radical, “descommodifi-
generen asentamientos temporarios de un gran nú-
cación”, autosuficiencia, auto-expresión radical,
19
20
| n° 21 | marzo / abril 2015 esfuerzo comunitario, responsabilidad cívica, par-
ladó de la playa hacia el desierto, el asentamiento
ticipación, inmediatez y leaving no trace (no dejar
casi siempre se ha organizado de forma más circu-
vestigios). Como se puede notar, en su conjunto,
lar que ortogonal. En esta primera experiencia en el
estos principios ponen en evidencia los ideales an-
desierto no hubo ningún tipo de planificación para
ti-capitalistas y pro sustentabilidad que pautan la
la ocupación del espacio. Sin embargo, muchas per-
realización del evento. Actualmente, existe una or-
sonas que fueron al evento tuvieron dificultades de
ganización por detrás del festival, pero de acuerdo a
encontrar la localización de Burning Man y además,
la línea de tiempo oficial del mismo, el primer evento
ya estando en el camping, tuvieran dificultades de
que dio origen a lo que hoy es un festival de propor-
orientarse dentro del proprio asentamiento. Para el
ciones impresionantes contó con apenas 35 perso-
año siguiente, se implementaron, como respuesta
nas, que se juntaron para ver una escultura de hom-
a esta experiencia, cuatro avenidas conformadas
bre siendo quemada en una playa de San Francisco
como una cruz y alineadas con los puntos cardina-
en 1986. Desde este ritual inicial, siempre se prende
les, y una especie de plaza central. La estructura del
fuego a una escultura de un hombre en el festival.
hombre a ser quemado se encontraba en la punta
Y si bien el tamaño de la escultura ha crecido – de
este. Este fue el inicio de la tradición de la planifi-
aproximadamente 2,5 para 32 metros – también se
cación consciente de la Black Rock City, que tiene el
ha multiplicado el número de esculturas y estructu-
mismo nombre del desierto en donde se realiza el
ras armadas en madera y quemadas en el último día
evento a cada año, con excepción de 1997, cuando
del festival.
el festival se realizó en otro lugar. En 1998, cuando
Uno de los aspectos más interesantes de esta
el evento retornó al desierto, la ubicación de la prin-
ciudad intermitente es su planificación. Como a
cipal instalación del festival pasó a ser el centro de
cada año ella es construida y desconstruida, están
la conformación de esta ciudad. Todo lo demás se
dadas las condiciones para reestructurar la forma
ubica en el entorno de esta pieza central, de forma
“urbana”. Desde 1991, año en que es festival se tras-
radial, formando una especie de arco (Garret, 2010).
Escultura icónica del Burning Man. Fotografía de Duncan Rawlinson (2013). Fuente: http://duncan.photoshelter.com/image/I0000aQJdop5HIg4
columnas
Además de los aspectos de planificación espacial, también hay una serie de reglas de conducta asociadas al usufructo de los espacios públicos de
Plan de Black Rock City de 1998 y de 2014 (en distintas escalas). Fuentes: http://blog. burningman.com/2010/04/building-brc/ designing-black-rock-city/ y http://www. desertusa.com/burningman/burningman-2014.html, respectivamente.
la ciudad, que son derivadas tanto de los 10 principios orientadores del festival como también de las leyes del estado de Nevada. Si bien el evento es una especie de “zona temporalmente autónoma” (en referencia al trabajo de Hakim Bey), esto no significa que en él las personas no tienen que cumplir con las normas del estado de Nevada. Dada su historia y creciente población, es imposible que el evento pase desapercibido, lo que significa que en la ciudad también están presentes representantes del poder público. De todos modos, a juzgar por las inúmerables fotos y diversos videos y relatos del evento existentes actualmente en la Internet, una de las principales características comportamentales del evento es la valoración de variadas formas de expresión artística y un espirito de convivencia y respeto por la diversidad. Sin duda hay una serie de discusiones y reflexiones que pueden ser inspiradas por esta especie de experimento social de contracultura que es el Burning Man Festival, pero quizás el más destacable
referencias bibliográficas
– y posiblemente más urgente para nuestro futuro
GARRET, Rod (2010) Designing Black Rock City. En: http://
urbano – sea justamente este arte del convivio ar-
blog.burningman.com/2010/04/building-brc/designing-
mónico con los demás y con el entorno. ¶
black-rock-city/ Recuperado en 02 de Mayo de 2015
21
“Batucada” Fuente: El Tiempo (2014). Imagen tomada durante XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, con la Plaza de Bolívar como escenario.
columnas
columnas
Haciendo de la ciudad un teatro Jaime Solórzano Pescador Cientista Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
E
«Así, históricamente la ciudad ha sido un crisol de razas, gentes y culturas y la base más favorable para nuevos híbridos biológicos y culturales» (Wirth, 1962)
l imaginario construido a escala global sobre las
Quisiera detenerme a plantear algunas reflexio-
ciudades colombianas puede sintetizarse en una
nes al respecto sobre Bogotá. A diferencia del mun-
palabra: violencia. No es algo fortuito. Por cuenta de
dialmente reconocido Carnaval de Barranquilla, y
las acciones terroristas de los carteles del narcotrá-
de las ferias de Medellín y Cali, hasta la década de
fico y los grupos guerrilleros durante las últimas dos
los 90 era prácticamente desconocido algún evento
décadas del siglo XX, los centros urbanos colombia-
cultural de gran impacto en Bogotá. En la línea de
nos eran asociados al temor, al terror, a la muerte.
la descripción que hiciera Gabriel García Márquez
Esta situación, sin duda, afectó la experiencia urba-
sobre la gente del “interior” en Cien Años de Sole-
na, y en especial la percepción que los ciudadanos
dad, los eventos culturales en Bogotá transcurrían,
construyeron sobre aquellos lugares donde debían
generalmente, en espacios cerrados como teatros,
interactuar con otros. No obstante, y a la par de la
museos y galerías, a los que acudían grupos muy pe-
intensificación de la violencia, las manifestaciones
queños de la élite o la intelectualidad de la ciudad.
culturales se mantuvieron vigentes en las ciudades
Igualmente, y propio de una sociedad altamente
como momentos de encuentro de los ciudadanos
fragmentada y segregada, tendía a ponderar el valor
en los espacios de mayor significado colectivo; aun
cultural de una manifestación (teatral, musical o in-
cuando las amenazas a su integridad eran latentes.
telectual) según su cercanía a la élite o a la tradición
Sin reparar en el tamaño de la ciudad, los habitantes
popular. Así las cosas, mientras las ferias y carnava-
abandonan parcialmente sus temores a los lugares
les brindaban un momento para el encuentro con
de encuentro de masas, para reivindicar algunas de
los otros, Bogotá no contaba con un evento cultural
sus tradiciones y acercarse a nuevas manifestacio-
de gran escala que ayudara a cambiar los patrones
nes en el cine, la danza, la música y el teatro.
de relacionamiento social en el espacio urbano, ni
23
24
| n° 21 | marzo / abril 2015
Fanny Mickey (1930 – 2008). Fuente: Festival Iberoamericano de Teatro (2015).
el imaginario negativo de propios y extraños sobre
menso escenario para el teatro y manifestaciones
la ciudad . Al respecto, “Hay ciudades que llevan a
culturales afines. Teatros, centros culturales, salo-
cuestas el sino de no ser más que eso, rotundas y lla-
nes, parques, plazoletas, calles y centros de exposi-
nas ciudades, siempre por terminar, por toda la eter-
ciones reciben a las compañías y a los espectadores;
nidad en trance de completarse, de recomponerse o
en una dinámica que reivindica el valor de este even-
de deformarse, Podría ser este el caso de la capital
to sobre la vida cultural de la ciudad, como también
colombiana, que ha pasado a la posteridad llena de
en la posibilidad de apropiarse de los espacios. Es la
poetas, pero sin poesía” (Serrano, 2007: 114)
posibilidad de conocer nuevos lugares, de acercar-
Paradójicamente, en un país reconocido por sus
se a lo desconocido por medio de la cultura, de la
compañías teatrales, eran contados los festivales
posibilidad de expandir el conocimiento, de valorar
a gran escala, que permitieran apreciar su trabajo
e imprimir un nuevo significado a lugares que, por
artístico. De ahí el valor que tuvo para Bogotá y el
la rutina de las prácticas cotidianas, consideramos
teatro la labor de la actriz colombo-argentina Fanny
inocuos. El impacto del Festival también se puede
Mikey y Ramiro Osorio en 1988, a partir de la pues-
ver en cifras: de los 10 espacios y 900.000 especta-
ta en marcha de “(…) una corta muestra teatral que
dores en 1988, a los 70 espacios y más de 2.500.000
invadiera la cotidianidad de los bogotanos para lle-
espectadores en 2012 . Bogotá, esa ciudad de con-
narla de teatro en las salas y las calles de la capi-
trastes y paradojas, que poca admiración generaba
tal de Colombia, en medio de una de las épocas de
a propios y extraños, contaba ahora con un evento
mayor violencia en el país.” (FITB, 2015). Una “corta
de gran impacto cultural, que brindaba la “(…) posi-
muestra” llamada Festival Iberoamericano de Tea-
bilidad de congregar y festejar, de reunir multitudes
tro de Bogotá, que llegó a su 14ª versión en 2014, so-
para sentirnos parte de algo común” (Dávila, 2001).
breviviendo tanto a la muerte de su gestora en 2008,
Como lo sugiere Glaeser a partir de las experiencias
a los diferentes gobiernos de la ciudad e incluso, al
de New York y Londres, el festival se ha consolidado
poco recordado atentado que tuvo lugar en su in-
como un factor de entretenimiento que brinda a Bo-
auguración: 2 artefactos explosivos que, a pesar del
gotá la posibilidad de fortalecer la industria cultural
miedo generado, no impidieron que los ciudadanos
como activo estratégico, gracias los estímulos a su
disfrutaran de un evento que, a la fecha, se ha con-
economía y la ampliación de los vínculos culturales.
vertido en un ícono de la ciudad.
Cada 2 años, bogotanos y visitantes tienen ac-
El Festival logra, durante sus semanas de du-
ceso a una importante constelación de obras teatra-
ración, convertir a gran parte de la ciudad en un in-
les, bien sea por medio del pago de un abono para
columnas
Festival al Aire Libre Fuente: El Tiempo (2014)
ingresar a los teatros de la ciudad; o bien por la búsqueda de las obras gratuitas que se toman calles, plazoletas y parques. Cada 2 años, Bogotá se convierte en un inmenso complejo teatral. Cada 2 años, esas fronteras – visibles o invisibles – que definen parte de la ciudad, parecen desaparecer. El Festival le ganó a la violencia desde su origen, y también logra ganarle al miedo que tienen los ciudadanos entre sí, y a su ciudad. ¶
referencias bibliográficas Dávila Ladrón de Guevara, A. (2001). “La metamorfosis de Bogotá”. En Revista de Estudios Sociales. Núm. 57. En línea:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/494/index.
php?id=494 El Tiempo (2014). Galería: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/cultyentre8/GALERIAFOTOS-WEBPLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13789455.html Glaeser, D. (2012). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier. Penguin Books. Pérez, J. (1988). “Bogotá D.E.: otra época, otro lugar”. Festival Iberoamericano de Teatro. En línea. Disponible en:
«Varias ciudades reunidas, que bordean los cerros orientales, que van desde la amplitud y tranquilidad de los barrios del norte al aglutinamiento infrahumano del sur y, para unirse, encuentran un centro sórdido. Las tres, una. Siempre gris; de un lenguaje impersonal escoltado por el clima frío y seco que provoca en la gente una actitud hermética» (Pérez, 1988)
http://festivaldeteatro.com.co/festival/articulo/1a-edicion-1988/ Serrano, E. (2007). “Destino hembra”, en Bogotá Develada. Mondadori. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano (s.f.). Práctica del teatro en Bogotá: la expresión de un acontecimiento. En línea: http://www.utadeo.edu.co/es/link/politicas-y-practicasde-la-vida-cultural/44731/practica-del-teatro-en-bogota-la-expresion-de Wirth, L. (1962) “El urbanismo como modo de vida”. Bifurcaciones. Núm. 002. En línea. Disponible en: http://www. bifurcaciones.cl/2005/03/louis-wirth-urbanismo/ Al respecto, puede verse el documental “Bogotá Change” (2009), en especial la primera parte del mismo, sobre el conjunto de factores que deterioraban las condiciones de vida en la ciudad y su incidencia en el imaginario negativo sobre Bogotá. Último dato oficial disponible.
25
26
| n° 21 | marzo / abril 2015
reseñas Chile Estyle Un documental sobre el Grafiti chileno Autor: Pablo Araneda Año: 2010 Enlace documental: https://www.youtube.com/ watch?v=jgS6q4ojs14 Por Piera Medina. Arquitecta PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.
resumen En el número sobre “Eventos culturales en la ciudad”, de la Revista Planeo, presentamos el primer documental realizado sobre el grafiti chileno y su incidencia en la ciudad. El documental “Chile Estyle” presenta una perspectiva sobre el grafiti nacional como forma de cultura urbana, que tiene directa relación entre la identidad del país, la ciudad y el entorno directo en el cual se inserta y dando cuenta porqué en los últimos años, ha alcanzado grandes reconocimientos en la crítica a nivel internacional. “Grafiti es calle”
colores, formas y del mensaje que busca transmitir. Este movimiento urbano, a la vez bien próximo a la cultura del hip hop, busca en los espacios arquitectónicos y urbanos, una plataforma para expresarse, y dejar una marca o mensaje a la sociedad. El documental “Chile Estyle” presenta una perspectiva de la cultura del graffiti chileno, que ha sabido traer este movimiento al país y convertirlo en algo propio, que propone una gráfica y un tipo de ilustración que de a poco ha ido alcanzando una identidad que “rememora y te recuerda a Chile” (artista del documental: Kelp). Así lo destaca el muralista chileno INTI, quien es uno de los principales referentes de streat art a nivel mundial, y ha desa-
El grafiti se destaca por ser un arte libre de forma-
rrollado una línea de expresión basada en la crea-
to, de técnica, de estilos y sobre todo de legalidad,
ción de personajes propios de la región latinoameri-
y que pone su foco de intervención en el espacio
cana, rescatando elementos y colores propios de la
urbano, especialmente en los muros. El término pro-
iconografía de las culturas originarias.
viene del italiano “graffiti”, y alude a las marcas o
En Chile esta técnica está tomando fuerza y
inscripciones encontradas del imperio romano en
lentamente ha ido instalándose en la escena global.
los muros de la ciudad. Dentro de sus característi-
Pero sobre todo instalándose de manera profesio-
cas principales está la necesidad de expresión que
nal en la escena urbana, como una forma de interve-
surge a través del arte, y que propone a partir de la
nir la ciudad con criterio y opinión, que involucra a
exposición abierta de la obra en los muros, ser un
quien transita por estos lugares y convierte este pe-
atractivo visual y generar impacto a través de los
queño lugar en un escenario donde confluye el arte,
reseñas
Mural de INTI en Valparaíso Fuente: www.flickr.com
la sociedad, la arquitectura y la ciudad. Un claro
En el documental, se da cuenta de una identi-
ejemplo de aquello se puede encontrar en la ciudad
dad chilena que se refleja en el grafiti, y tiene sus
de Valparaíso, donde sus casas de colores conviven
orígenes en el muralismo crítico que es propio del
con los grafitis que destacan sus muros y mediane-
país y de su historia política. El documento hace
ros, y que han convertido a la ciudad puerto en un
referencia a la Brigada de Ramona Parra como una
gran museo a cielo abierto. En la ciudad de Valpa-
forma que “causó una gran influencia en el grafiti,
raíso, “el grafiti juega con la arquitectura” (grafite-
en la Iconografía y la pintura en la calle, y lo que la
ro del documental), con sus texturas, sus formas,
gente hoy en día percibe como grafiti”, la cual nace
recovecos y colores, estableciendo un diálogo con
por una necesidad política el año ’68, promoviendo
la ciudad, su geografía llena de pliegues, alturas, y
al grafiti como una forma de denuncia y pronuncia-
sus calles laberínticas. El grafiti es conector entre
ción política.
los cerros y el plan, entre los pasajes y calles, y que
La cultura del grafiti en Chile ha crecido a gran
va encontrando paso a medida que ha sabido cómo
velocidad, y hoy la sitúa dentro de los principales
usar el muro en función del entorno y las personas
referentes a nivel mundial. La calidad de sus obras
que habitan y transitan por sus calles. De esta ma-
y del arte callejero nacional ha logrado permear
nera, esta técnica artística y urbana, ha demostra-
el simple bosquejo, y ha sabido plasmar no solo la
do ser una forma de intervenir la ciudad con criterio,
técnica sino también una forma de expresión crítica
con una voz crítica que ha podido rescatar incluso
con un valor simbólico que sitúa a la ciudad como
lugares en desuso o deteriorados a través del arte
un gran escenario para el diálogo entre el arte y la
urbano. Incluso presentando una propuesta de co-
sociedad. ¶
munidad y sociabilidad en torno a esta cultura urbana, que ha convertido ciudades como Valparaíso en un centro de atracción para iniciativas urbanoartísticas como esta.
27
| n° 21 | marzo / abril 2015
28
reseñas «La gente dice que somos teatro popular» Referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de lima metropolitana Director: Malcolm Malca Año: 2011 País: Perú Edición: Pontificia Universidad Católica del Perú, 247 páginas. Por Laura Trelles. Socióloga, Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudiante del Magíster Desarrollo Urbano, PUC.
esde el título, Malca, revela que una de las inten-
D
periféricos, así como los discursos inherentes a ellas,
ciones centrales de su libro es darle voz a una
tienen la capacidad de ser reflejo y transmisora de
escena teatral particular, alejada del circuito de las
referentes de una identidad social urbano-marginal.
productoras y las vanguardias artísticas, de las salas
En la primera parte del libro, correspondiente al
de teatros tradicionales y centros culturales, circuns-
marco conceptual de la investigación, el autor rela-
critos a los territorios céntricos y más globalizados
ciona prácticas teatrales con las identidades socia-
de Lima Metropolitana.
les, desde enfoques comunicacionales. Para Malca
Se trata de un libro que es producto de una in-
el montaje teatral puede convertirse en un vehículo
vestigación empírica, de tipo cualitativa, sobre la ex-
comunicativo de elementos referenciales de la identi-
periencia teatral que se lleva a cabo en la periferia de
dad social de un grupo, en la medida que tenga la ca-
Lima Metropolitana en la primera década del presen-
pacidad de reflejar y cuestionar a los individuos que
te siglo. Sobre la base de 9 casos de estudio el autor
integran estos conjuntos (p.40). Si bien este plantea-
más generalizar los hallazgos encontrados, dedica
miento es interesante, es parcialmente comprobable
gran parte del libro a describir, contrastar y compren-
en el estudio, en la medida que no se cuenta con los
der los discursos esgrimidos por los directores de las
discursos de los espectadores, es decir de los recepto-
agrupaciones teatrales estudiadas.
res de estas propuestas.
Sin embargo, lo anterior no inhibe que el autor
En la segunda parte, se abordan los procesos
plante que ésta dinámica teatral tiene como rasgo
urbanos y sociales (migración campo-ciudad, explo-
distintivo, el hecho de estar estrechamente vincu-
sión demográfica y la expansión no planificada del
lada con las identidades urbanas locales en donde
área urbana hacia periferias) que desde la década
desarrollan sus acciones. Así, el contenido del libro
de 1940, transformaron por completo la ciudad. Este
se estructura bajo el siguiente argumento central:
contexto, marcó el inicio de una fragmentación del
Las prácticas teatrales desarrolladas en territorios
espacio y del imaginario social de la urbe, que en su
reseñas
versión más simplificada quedaría escindida en el
públicos abiertos. Estos, de acuerdo con Malca, fue-
“centro” y (s) “periferia(s)”. Lo céntrico correspondería
ron creados para el intercambio de experiencias prin-
a zonas de la ciudad urbanizadas y planificadas, con
cipalmente de las agrupaciones periféricas.
acceso a todo tipo de servicios y con una población
Sobre la base de seis ejes discursivos, Malca con-
predominante de sectores medios altos y altos. En
cluye que existen suficientes elementos para hablar
cambio, la ciudad periférica estaría compuesta por
de una práctica teatral con una identidad propia en
zonas que emergieron producto de grandes tomas o
la periferia de Lima Metropolitana. Estos ejes, serían
invasiones. Sin embargo, en ella también se incluyen
también referentes que nos hablan de una manera
zonas pericentrales, en donde predominan los estra-
de entender la identidad social urbano-marginal de
tos socioeconómicos medios bajos y bajos, de origen
la periferia de Lima. Estos son:
migrante andino, residentes en un entorno urbano
• Comunitario. La agrupación es percibida como la
precario. En estas condiciones, que también compar-
manera más eficiente de sostener su labor. Por ello,
ten la periferia más distante, se fueron configurando
los procesos de formación actoral se vuelven indis-
identidades sociales e imaginarios marginales que
pensables para proveerse actores, convirtiéndose
impregnaron las diversas prácticas culturales (pp.45-
en una plataforma educacional a nivel del barrio o
46). Así, la periferia que describe Malca es presentada
distrito en donde desarrollan sus actividades.
como marginal, no solo en sentido socioterritorial,
• Periférico. Existencia de un fuerte sentimiento de
sino también cultural y simbólico, ya que se desliga y
no pertenecer a Lima o de pertenecer a otra Lima
queda al margen de aquellos sectores céntricos de la
(la de su barrio o distrito). Se trata de una (auto)
ciudad en donde se desenvuelve el circuito cultural y
marginación de las áreas centrales, por razones de
artístico de la élite.
proximidad, social, cultural, política y/o económica.
La tercera parte del libro es la más extensa y enri-
• De herencia andina. Estos referentes culturales
quecedora pues entrega una abundante información
son plasmados como fuente esencial de creación.
proveniente del trabajo de terreno. Es aquí donde
• Transformación sociopolítica. A través de los mon-
Malca da la voz a los representantes de esta escena
tajes buscan la reflexión y el cuestionamiento de
para que se expresen sobre su quehacer, sus discur-
una realidad adversa y transmiten la posibilidad
sos y propuestas caracterizando con sus relatos esta
de cambios.
escena teatral. En este punto quisiéramos resaltar la importancia que la calle y los espacios públicos tienen para las
• Desarrollo profesional escénico. Ejercen una labor educativa sería y abierta a quienes se quieren formar en el oficio.
agrupaciones de éste circuito artístico. Más allá que
• Compromiso con el desarrollo social. Convenci-
una cancha de fútbol, un parque, o una calle sean usa-
miento que la práctica teatral es un medio integral
das como escenario o lugar de ensayo, en ausencia de
para contribuir al logro de la integración construc-
salas, centros culturales, etc. Existiría una suerte de
tiva de los miembros de la comunidad y la socie-
vocación acercar a la población adyacente, a la obra
dad. (pp.201-220)
irrumpiendo en las calles las dinámicas locales para
Finalmente, quisiéramos resaltar que así como
integrar a la gente a la obra. En esta clave, grupos
las agrupaciones teatrales periféricas cumplen un rol
como “La Gran Marcha de los Muñecones,” plantean
fundamental como difusores, formadores y promo-
una propuesta estética y dramática concebida para
tores culturales incidiendo en sus comunidades y re-
una puesta en un pasacalle (p.170). Otro ejemplo son
escenificando los espacios urbanos; Investigaciones
los festivales teatro, como los ya consolidados Festi-
y publicaciones como esta también terminan cum-
val Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA)
pliendo un rol integrador. Ya que permiten que nue-
y el Festival Itinerante y Encuentro de Teatro Popular,
vos públicos conozcan estas escenas circunscritas a
los cuales tienen como escenario las calles y espacios
un espacio determinado. ¶
29
Revista
revistaplaneo.uc.cl