Planeo 23

Page 1

Revista

la ciudad en tránsito

agosto 2015

#23 prácticas.

Maitencillo: de las casas de veraneo a los mega proyectos | Isabel Young

Consumidores ambulantes | Isabel Young | 08 actores. Axel Molina | 08 Carolina Stefoni | 16 columnas.

| 04

Caracterizando a la población migrante urbana:... | Jonathan Uri Colodro Gotthelf

| 21

La Transformación del Conflicto: Desplazamiento y migración... | Luis Lozano | 24 reseñas. The venice syndrome | 30 Emigrar para ser caboverdiano | 32


2

| n° 23 | agosto 2015

comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | piera medina Equipo editorial | pablo wainer, laura quezado, rosalba gonzález, isabel young.

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Foto: Antiguo Hotel Las Rocas de Maitencillo Fuente: No a las Rocas de Maitencillo


prácticas

prácticas

Maitencillo: de las casas de veraneo a los mega proyectos Isabel Young Trabajadora Social, PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC

D

esde el año 2007 comenzó un giro en el mercado de segunda vivienda en Maitencillo, el que

pasó de casas aisladas y cabañas, a proyectos de torres de edificios en condominios y grandes hoteles, aprovechando los últimos terrenos en cerro de esta zona costera que ofrecían vista al mar. (Portal Inmobiliario, 2007) Estas nuevas iniciativas inmobiliarias presentaron una férrea oposición de residentes y de los primeros dueños de casas de veraneo, por las diversas externalidades negativas que presentaban las resumen

propuestas. Dos fueron los proyectos que genera-

Maitencillo, un balneario tradicional del litoral central de Chile, ha comenzado hace 8 años a atraer grandes proyectos inmobiliarios orientados a satisfacer la creciente demanda de segunda vivienda. En un sector que no cuenta con infraestructura vial ni sanitaria que soporte estas densidades, los potenciales impactos de estos cambios para a los antiguos residentes -que ya están experimentando la falta de agua potable cada verano- han hecho que se movilicen y hagan frente a estos proyectos, cuyos flujos amenazan su calidad de vida.

ron mayor controversia: “Costa Laguna” y “Rocas de

pa l a b r a s c l a v e s

en un balneario que se abastece de agua de pozo y

Maitencillo, segunda vivienda, externalidades negativas

que ya presenta problemas de abastecimiento (La

Maitencillo”. El proyecto Costa Laguna, se presenta como una extensión del conjunto Marbella, siendo en su 30% propiedad de los mismos inversores. En su diseño inicial consideraba 304 departamentos, de 103 m2 a 130 m2, en un total de 21 edificios de tres pisos de altura. Estos edificios se construirán en torno a una laguna de 28.000 m2 la que sería desarrollada por Crystal Lagoons (Proyecto Inmobiliario Costa Laguna, 2012), similar a la de San Alfonso del Mar -que tiene el record de ser la más grande del mundo-, situación que puso en pie de guerra a los vecinos de Maitencillo, ya que duplicaría el consumo de agua

Tercera, 2014).

5


6

| n° 23 | agosto 2015

Foto: Proyecto Las Rocas de Maitencillo Fuente: www.rocasdemaitencillo.cl

Por su parte, Rocas de Maitencillo en su pro-

de las primeras casas de veraneo. Uno de los mo-

puesta inicial consideraba un edificio de 8 pisos,

vimientos es “No a las rocas de Maitencillo”, agru-

con un total de 158 departamentos desarrollados en

pación que ha generado diversas acciones como

18.877m2 (Zentra Desarrollo Inmobiliario, 2015), ubi-

marchas, actividades culturales, difusión de sus de-

cado en el antiguo Hotel Las Rocas, junto a la caleta

mandas en redes sociales y también acciones lega-

de pescadores y la playa El Abanico caracterizada

les para detener el proyecto, recurriendo en Enero

por la concurrencia de surfistas.

del año 2014 a la Corte Suprema. Sin embargo, este

Este proyecto ha generado la reacción de los vecinos porque considera restringir el acceso al ro-

recurso no fue acogido y en octubre del año 2014 el proyecto inició las obras correspondientes.

querío tradicional de esta playa, teniendo un fuerte

A partir del análisis de este caso, se releva la ne-

impacto en un patrimonio natural de la zona. A esto

cesidad de abordar la problemática de pequeñas lo-

se suman los problemas de agua, alcantarillado e

calidades de interés turístico, que dada la creciente

impacto vial en un sector que no cuenta con la in-

demanda por la construcción de segunda vivienda,

fraestructura para soportar esta densidad.

reciben los impactos del incremento repentino de

A partir de este escenario se han generado mo-

los flujos de personas de manera estacionaria sin

vimientos ciudadanos que han agrupado a juntas de

contar con las condiciones para responder a esta

vecinos, asociaciones de pescadores y propietarios

invasión.


prácticas

Foto: Logo No a las rocas de Maitencillo Fuente: http://www.noarocasdemaitencillo.cl

Foto: Laguna Artificial San Alfonso del Mar Fuente: www.arqchile.cl

Referencias

Por otra parte, resulta cuestionable la construcción de megaproyectos en sectores que no cuentan con la capacidad vial, de infraestructura sanitaria ni el equipamiento urbano para acoger estas densidades, generando un impacto urbano de proporciones, que pone en riesgo la calidad de vida de los antiguos residentes, pero al mismo tiempo de los futuros residentes, como ya se ha dado cuenta en el caso de Maitencillo respecto de los habitantes del resort Marbella (Yañez, 2014), que presentan molestias por problemas con el sistema de tratamiento de aguas servidas. Las transformaciones en la matriz social de estos balnearios, es también un tema complejo y no abordado por los movimientos ciudadanos, observándose en otros sectores del litoral que han albergado estos proyectos procesos de gentrificación (Arriagada & Gana, 2013). ¶

Arriagada, C., & Gana, A. (2013). Impactos del desarrollo inmobiliario en localidades costeras del Área Metropolitana. Revista de Urbanismo (28), 27-60. La Tercera. (15 de 02 de 2014). La batalla por el agua

en

Maitencillo.

págs.

http://diario.laterce-

ra .com/2014/02/15/01/contenido/reportajes/25157900-9-la-batalla-por-el-agua-en-maitencillo.shtml. Portal Inmobiliario. (08 de 05 de 2007). Maitencillo se potencia como mercado de seguda vivienda. pág. http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia. asp?NoticiaID=6445. Proyecto Inmobiliario Costa Laguna. (2012). Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Costa Laguna. Yañez, D. (11 de 02 de 2014). Los indignados de Marbella. The Clinic, págs. http://www.theclinic.cl/2014/02/11/losindignados-de-marbella/. Zentra Desarrollo Inmobiliario. (04 de 07 de 2015). Rocas de Maitencillo. Obtenido de www.rocasdemaitencillo. cl/hito

7



prácticas

prácticas

Consumidores ambulantes Isabel Young Trabajadora Social, PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC resumen

Los procesos de crecimiento en extensión de las ciudades latinoamericanas, han incrementado la movilidad cotidiana de las personas, las cuales demandan cada vez más bienes y servicios en sus vertiginosos flujos diarios. El comercio ambulante, en este contexto, emerge como una respuesta a las necesidades de estos consumidores móviles, apropiándose para este efecto del espacio público, tanto en veredas, medios de transporte, como esquinas y semáforos. El comercio ambulante, más allá de una estrategia de sobrevivencia, como una alternativa a las demandas de personas con nuevos estilos de vida metropolitanos, es lo que busca revisitar esta sección de prácticas. pa l a b r a s c l a v e s

Comercio ambulante, crecimiento en expansión, movilidad cotidiana

E

n Chile existen 849.097 emprendedores informales (Ministerio de Economía, 2013), que en su mayoría

corresponden a mujeres, jóvenes, adultos mayores, migrantes y trabajadores de baja calificación. En el contexto latinoamericano Chile es el país con menor incidencia de economía informal, la que alcanza a un 37%, mientras el promedio para la región es de un 59% (Contreras, de Mello, & Puentes, 2008), sin emIzq. Sup.: Vendedora de sopaipillas. Fuente: http://civilizandochile.blogspot.com Izq. Inf.: Vendedor ambulante en Chile inicios del siglo XX Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Economic_history_of_Chile

bargo, esta cifra es bastante superior a países de la OCDE, donde el empleo informal bordea el 10 al 15%. Tradicionalmente los estudios en la materia se han enfocado en el comerciante informal, en sus motivaciones, sus características y los principales

9


10

| n° 23 | agosto 2015 factores que inciden en la configuración de este fe-

De esta manera, el comercio informal junto con

nómeno. Sin embargo, existe escasa literatura res-

constituirse en una estrategia informal de empleo,

pecto de los consumidores de estos comerciantes,

se convierte en una práctica que permite dar res-

de la implicancia de las trasformaciones urbanas en

puesta a las necesidades de quienes realizan movili-

el desarrollo del comercio ambulante y de su rele-

dades cotidianas, siendo en este sentido los clientes

vancia en nuestra historia.

más ambulantes que los propios vendedores (Durán,

Las ciudades latinoamericanas en las últimas

2013). Como señala Salazar (2013), la venta ambulan-

décadas han vivido una metamorfosis urbana ca-

te resulta de la relación entre vendedores y un movi-

racterizada por su metropolización expandida y

miento libre de consumidores, que se despliegan en

conjuntamente, asociado a las desigualdades so-

un flujo permanente.

cioespaciales, un proceso de fragmentación (De

Este fenómeno se acentúa en comunas que son

Mattos, 2010). La difusión de las TIC, la intensifica-

prestadoras de servicios a nivel metropolitano, que

ción de la conectividad y la movilidad y la liberaliza-

concentran gran parte de los flujos de la movilidad

ción del suelo urbano, han ampliado las opciones de

cotidiana de las personas, como en el caso de San-

localización de las personas y facilitado el distan-

tiago, que recibe diariamente una población flotan-

ciamiento de los sectores residenciales del centro

te de 1,8 millones de personas, lo que corresponde a

de la ciudad, aumentando la movilidad cotidiana de

9 veces la población comunal (Municipio de Santia-

las personas y los flujos al interior de la metrópolis.

go, 2015).

En este contexto los ciudadanos en sus movi-

Este comercio informal que se organiza en tor-

lidades cotidianas, requieren satisfacer múltiples

no a los flujos, ha sido caracterizado en un estudio

necesidades que los convierten en “consumidores

de Tokman (2009), de acuerdo a diversas tipologías

ambulantes” (Durán, 2013), demandando prácticas

en relación a su ubicación (en vereda, en transporte,

móviles de consumo en sus espacios de tránsito coti-

en esquina, etc), y en relación a su grado de formali-

diano, ya sea el transporte público o en la calle, que

dad e informalidad.

el comercio establecido satisface sólo parcialmen-

Respecto de esta última característica, la for-

te, por lo que el comercio ambulante emerge como

malidad/informalidad del comercio ambulante, lla-

una alternativa para responder a estas demandas,

ma la atención la constante pugna entre el comer-

a través de la apropiación del espacio público, como

cio ambulante y “la ley”, que de acuerdo a Salazar

la calle, la micro, la esquina o el semáforo.

(2003) se remonta hasta el siglo XV, cuando los reyes

Tabla: Tipología Comercio Ambulante Fuente: Tokman (2009) y Ministerio de Economía (2015)


prácticas

11

católicos prohibieron las ferias libres en un intento por monopolizar el intercambio mercantil, que se hace extensivo a los posteriores estados-nación y su alianza con los grandes capitales, donde los bolicheros y regatones fueron los antecesores de los actuales ambulantes. Desde entonces hasta la actualidad el comercio ambulante es perseguido por asociarse a la criminalidad, a la falta de higiene, porque entorpece las líneas de circulación del espacio público (Garcés, 2014). Se considera a los vendedores ambulantes “free-riders”, una competencia desleal al comercio establecido, por no pagar impuestos, patentes ni derechos. Y paradójiamente este comercio callejero es reeditado a través de una nueva tendencia elitizada, la de los carros de comida versión gourmet que se denominan “food truck”, lo que termina reafirmando la pertinencia que tiene el ambulantaje en dar respuesta a las necesidades de las personas en sus movilidades cotidianas en ciudades metropolitanas.

referencias Contreras, D., de Mello, L., & Puentes, E. (2008). Tackling Business and Labour Informality in Chile. OECD Economics Department Working Papers (607), OECD Publishing. De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104. Recuperado en 17 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022010000300005&ln g=es&tlng=es. 10.4067/S0718-34022010000300005. Durán, L. (2013). Espacios Públicos, ventas y clientelas ambulantes en San José de Costa Rica. On the w@ter front, 57-77. Garcés, A. (2014). Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. Revista Eure (121), 141-162. Ministerio de Economía. (2013). Emprendimiento Formal e Informal en Chile. Salazar, G. (2003). Ferias Libres. Espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago: Ediciones Sur. Tokman, V. (2009). De la informalidad a la modernidad. Boletin Cinterfor (155), 9-32

Superior: Operativo de fiscalización de carabineros de venta en vía pública Fuente: http://www.concepcion.cl/noticia/municipioy-carabineros-actuan-contra-comercio-ambulante/ Inferior: Carro food truck Fuente: www.foodtracker.cl


12

| n° 23 | agosto 2015

«La vivienda social indígena, en cierto sentido ha sido bastante experimental, pero sí ha marcado un precedente desde aquí en adelante de lo que son las políticas públicas en cuanto al desarrollo urbano»


actores

actores

Axel Molina Profesor de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente cursa el Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha especializado su foco de análisis en el tema indígena y mapuche, participando en distintas investigaciones sobre esta problemática. Paralelamente posee un proyecto musical llamado Kalfullufken Paillafilu, en el que interpretan canciones afines a la temática mapuche en español y mapudungún. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

Primero, me gustaría que nos cuentes cuál es el

En este escenario, las personas comienzan a poblar

contexto en que se estudian los casos de la nueva

las comunas pertenecientes a la periferia de Santia-

población mapuche urbana.

go en una condición de empobrecimiento, entonces

La ciudad y lo Mapuche es un gran tema de investi-

al tender la lógica de la ciudad y lo Mapuche, se pue-

gación académica, es un asunto en el que no se ha

de estudiar mucho desde la situación experiencial,

trabajado mucho y ha dado varias luces a partir de

de los hijos migrantes, de los nietos migrantes y así

casos de estudio. Es un tema que surge mucho a par-

mismo las generaciones que llegaron a este contex-

tir de la experiencia.

to urbano.

En primer lugar, hay que entender un contexto histórico que fundamentalmente es cómo es la for-

De qué forma incide la identidad mapuche al

ma en que llegan los mapuches a poblar Santiago,

momento de tener que habitar y construir el

en las zonas periféricas principalmente, y es parte

espacio urbano, teniendo en cuenta que no es su

de una experiencia bastante contradictoria en tér-

espacio natural.

minos de conflictividad entre el Estado y el pueblo

Hoy en día el tema Mapuche forma parte de un des-

Mapuche. En este sentido, la gente llega a las ciuda-

arraigo, la identidad Mapuche muchas veces se ve

des de manera forzada y en condiciones de despojo

dentro de los contextos urbanos en constante ten-

territorial dentro de lo que fue el contexto de la mi-

sión porque generalmente el espacio al que llegan

gración campo-ciudad o éxodo rural en el siglo XX.

no es un espacio propio, construido bajo sus lógicas,

13


| n° 23 | agosto 2015

14

«Entonces la idea del proyecto es reflejar los actores y los procesos, y desde ahí cómo se puede contemplar una política de desarrollo urbano que en un futuro si considere la variable indígena.»

para este caso es una imposición. Dentro de esta

hay muchas comunidades urbanas que actualmen-

perspectiva, hoy en día lo mapuche está siendo re-

te no tienen lugares donde proyectar o realizar sus

significado dentro de las ciudades por la condición

prácticas ceremoniales como el nguillatún o el palín

en la que se encuentra cerca del 30% de la población

y muchas veces se tiene que lidiar con esta conflicti-

mapuche, residiendo en la ciudad de Santiago o en

vidad y generar nuevas prácticas de resignificación

las zonas metropolitanas de Chile, según los datos

de las tradiciones, pero en espacios que no les son

del Censo del 2002. En este sentido, es fundamental

propios como por ejemplo, en una cancha de fútbol.

visibilizar el tema dentro de las diferentes áreas de estudio. Actualmente estamos estudiando los conjuntos

¿Cómo es la condición social actual de la población mapuche urbana y qué tipo de tensiones existen

habitacionales indígenas que hoy día tienen perti-

con su contexto?

nencia cultural, y dentro de esto, cómo se ha gesta-

Desde este contexto se pueden explicar las tensio-

do la vivienda social indígena que en cierto sentido

nes y el escenario en el que está situada actualmen-

ha sido bastante experimental, pero si han marcado

te la gente. En muchas comunas de la periferia de la

un precedente desde aquí en adelante de lo que son

ciudad de Santiago se da un proceso de guetización

las políticas públicas en cuanto al desarrollo urba-

que ha influido de gran manera en la condición del

no de las ciudades. Una crítica que se le puede rea-

mapuche urbano. Hay muchas personas mapuches

lizar a la política nacional de desarrollo urbano es

que se encuentran en una condición de vulnera-

que no contempla la variable indígena. Hoy en día

bilidad social sumergido en situaciones de droga,

el tema indígena es sumamente amplio pero muy

narcotráfico, delincuencia y de violencia, y no sola-

pocas políticas públicas lo han tomado en cuenta

mente la violencia entendida dentro del ámbito de

porque corresponde a un tipo de necesidades espe-

la inseguridad sino también una violencia política

cíficas, entonces el tema pasa fundamentalmente

aplicada desde el Estado, que es un poco lo que está

dentro de la ciudad por una resignificación espacial

pasando en el sur de Chile.

en todo sentido. Los mismos espacios ceremoniales han tenido una carga de conflictividad; por ejemplo,


actores

Foto: Vivienda social mapuche Fuente: www.disenoarquitectura.cl

Foto: Vivienda social mapuche Fuente: www.disenoarquitectura.cl

Finalmente, cómo ha sido el proceso de políticas

cesos de diseño y construcción que han tenido estas

implementadas para conjuntos habitacionales

nuevas casas para comunidades mapuches.

urbanos y qué queda por mejorar en este aspecto.

Han tenido gran incidencia la participación de

Hemos podido ver que hoy el tema del mapuche

los actores sociales, los comités de vivienda mapu-

urbano atraviesa toda la visión de pueblo, que no se

che y los dirigentes. Por otro lado, ha sido de suma

puede entender fuera de la ciudad ya que todas las

importancia la forma y la relación que se ha tenido

políticas y todas las decisiones se toman dentro de

con el Estado para gestar este tipo de proyectos por-

estos espacios urbanos. Dentro de esto mi interés y

que, en cierta forma son procesos que recién se en-

mi perspectiva apuntan hacia esto, el conflicto ur-

cuentran comenzando y que de algún modo están

bano que se produce a partir de las necesidades in-

formando un precedente. Entonces la idea del pro-

dígenas. En este momento estamos estudiando ca-

yecto es reflejar los actores y los procesos, y desde

sos de conjuntos habitacionales mapuches, uno en

ahí cómo se puede contemplar una política de desa-

Huechuraba, otro en Cerro Navia y un último caso

rrollo urbano que en un futuro si considere la varia-

en Reñaca alto de Viña del Mar y cómo estos casos

ble indígena.¶

son parte del problema o de soluciones para estos macro procesos de nueva guetización urbana. Dentro de este punto, son de suma importancia los pro-

15


16

| n° 23 | agosto 2015

«El espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores»


actores

actores

Carolina Stefoni Inmigrantes en Chile: El espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores Autora del libro “Migración peruana en Chile: una oportunidad a la integración”. Socióloga de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Actualmente trabaja como docente y Directora del Magíster de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Ha enfocado su trabajo en temas sobre migración, participando de diversas investigaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso.

Primero, cuáles crees que han sido los principales antecedentes históricos que han marcado la inmigración en Chile durante las últimas décadas. Los antecedentes históricos creo que no son los únicos que inciden en explicar la migración latinoamericana, si bien hay una vinculación que tiene que

Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

ver con la vecindad de los países, como es el caso de la cercanía en el caso de Perú, Bolivia y Ecuador, no comenzaría buscando antecedentes históricos para explicar la migración. Creo que tiene que ver con antecedentes económicos dada una relativa estabilidad económica en Chile y el mantenimiento en condiciones de pobreza en los países donde parte la migración, aunque Perú, durante los últimos años ha tenido un desempeño económico a nivel regional importante, gran parte de la migración peruana no viene de Lima, que probablemente es el centro donde se ve más el crecimiento, sino de sectores más alejados de la capital.

17


18

| n° 23 | agosto 2015 Entonces, a pesar del crecimiento económico

donde vivir, etc., entonces durante el primer año es

peruano, la tasa de inmigración se ha mantenido.

muy difícil decir que se está efectivamente mejor.

Desde los noventa en adelante se ha mantenido la

Sobre esto, en términos emocionales es igualmente

tasa de crecimiento, la cual es fuerte, migrando per-

difícil, ya que pueden estar solos o sin sus familias.

sonas no solo desde Lima, sino que principalmente

Ahora si la pregunta se hace 10 años después, y cuan-

del norte, Chiclayo, Trujillo, etc., que son sectores

do la persona se insertó, obtuvo sus papeles, logró

donde el desarrollo y crecimiento económico del

traer a su familia, tiene un trabajo estable, etc., en-

país se ve mucho más tarde. Por otro lado indepen-

tonces uno dice bueno, hay probablemente mejorías

diente de lo económico, también operan las redes

o una situación y calidad de vida que permite decir

familiares entre los que viven en Chile con sus fami-

“me quedo acá y no regreso”. Creo que en la migra-

liares en sus países de origen. Una vez que se inicia

ción siempre hay una racionalidad de parte de las

esta cadena tiende a no parar, a no ser que pasara

personas, está la opción de volver aunque pueda ser

una crisis muy fuerte en Chile. Esto fue lo que ocurrió

difícil, y si deciden quedarse es porque sigue habien-

en Argentina, lo cual detuvo la migración boliviana

do esperanza de que puedan estar mejor o porque

y peruana, o lo que pasa en actualmente en España,

consideran que las condiciones en Chile son más

en estos casos las cadenas pueden romperse pero si

favorables de las que podrían tener en su país de

hay una continuidad y una estabilidad económica,

origen. Muchas veces con niños, las mujeres sobre

esto adquiere un dinamismo propio.

todo, piensan que aquí se les puede educar mejor,

Creo también que los países de donde provie-

que hay opciones. En Perú por ejemplo, es muy difícil

nen las personas hacia Chile, la migración se instala

para los sectores que están más postergados. Existe

como una opción dentro de los proyectos de vida de

una clase media y alta que están muy bien instala-

las familias y de las personas, porque también son

das y acomodadas que no van a emigrar, por cierto,

países con una historia de emigración importante.

pero en los sectores más pobres las opciones se re-

Perú durante la década de los noventa con Fujimori

ducen y consideran que emigrando se podría estar

sale mucha gente, en Ecuador también durante fina-

mejor, o al menos se mantiene la esperanza de ello.

les de los ochenta y toda la década de los noventa se instala como una opción, siempre alguien tiene un

¿A partir de qué ámbitos de la vida se conforman

conocido que emigró, entonces bueno, si tienes al-

las redes de apoyo entre inmigrantes de un mismo

gún problema, quieres conocer otros países o aven-

grupo o nacionalidad y cómo relaciona esto con el

turarte a trabajar en otra cosa, está en un orden

territorio?

simbólico la posibilidad de emigrar y eso también lo

Las redes están siempre presentes, desde que emi-

hace más fácil.

gran y deciden venir a Chile porque tienen un pariente, un vecino o un conocido, y va a depender acá

¿De qué forma es posible evidenciar una mejoría

de cómo se manejan esas redes.

en la calidad de vida de los inmigrantes al radicarse en Chile, aun cuando existe una clara

Se instalan en ciertos barrios o localizaciones

estigmatización y segregación hacia inmigrantes

estratégicas en la ciudad…

de ciertas nacionalidades?

Claro, esto lo vemos hace ya varios años, las redes

Esa pregunta es difícil y depende en qué momento

permiten conectar a las personas territorialmente,

uno la hace. Si es una persona que recién ha migra-

si alguien conoce una casa o una pieza desocupa-

do, probablemente su calidad de vida sea bastante

da cerca van pasando el dato. Finalmente se van

deficitaria porque está en un proceso de ajustes, de

conformando barrios de inmigrantes en ciertas zo-

buscar trabajo y muchas veces trabajos que están

nas de Santiago, algunos en sectores residenciales,

precarizados, a esto se le suma no tener un lugar

otros en lugares más comerciales como el centro o


Inmigrantes peruanos en Chile Fuente: www.ciperchile.cl

la plaza de armas, y claramente esto es producto

tonces no sé cómo se podría relacionar porque en el

de un montón de elementos donde las redes jue-

fondo, por supuesto que una persona como el due-

gan un factor importante. Además de las redes es-

ño del restaurant El otro sitio (Emilio Peschiera) que

tán las oportunidades económicas, y hay condicio-

tenían capital e inversiones en Perú, sus redes fun-

nes estructurales que van posibilitando también la

cionan, pero son un tipo de redes a otro nivel, con

emergencia de esos barrios. En el caso del centro

empresarios acá en Chile. Entonces no es un mismo

de Santiago, el hecho de que haya habido un éxodo

tipo de red el que permite la movilidad social tan as-

de muchos comerciantes hacia afuera, donde de-

cendente, funcionan con otro tipo de redes los que

jaron galerías comerciales prácticamente vacías y

están arriba. Y los que están abajo por otro lado, las

abandonadas. Entonces acá hay una condición un

redes muchas veces dificultan la movilidad ascen-

poco más estructural donde los inmigrantes vieron

dente porque son conexiones que los mantienen ahí,

una posibilidad de tomarnos estos espacios que ya

trabajando en un mismo sector y sin capacidad de

estaban construidos y sólo faltaba habitarlos. Esto

ampliar sus redes con otros grupos sociales.

permite darle un dinamismo comercial a un lugar donde ya había una concentración importante de

¿Se puede decir que existe una diferencia en la

inmigrantes.

conexión y redes que se establecen entre estas dos clasificaciones de inmigrantes con los chilenos?

¿Cómo se podría contrastar lo anterior (evolución

En general Chile es un país súper difícil para los ex-

histórica- económica, calidad de vida y redes

tranjeros en general, porque es un país muy cerrado

sociales) con inmigrantes de “primera categoría”?

y provinciano en los distintos segmentos sociales. Es

La migración es un proceso super heterogéneo, en-

distinto en España, en Buenos Aires u otras capitales


| n° 23 | agosto 2015 donde es más fácil la inserción. En Chile la inserción social es súper compleja porque es muy excluyente y cerrada, entonces evidentemente se conectan para trabajos, pero más allá del ámbito laboral no hay mayor alcance. Uno conversa con gente extranjera y lo pasa bien en Chile y todo, pero siempre está el tema de que cuesta mucho entrar en círculos sociales, y no tiene que ver con los inmigrantes, sino que tiene que ver con lo cerrados que son estos círculos en Chile. ¿De

qué

forma

influenciando

las

se

han

ido

tradiciones

adaptando y

o

costumbres

de migrantes en barrios “receptores” y cómo modifica esta situación el uso del espacio público y privado? No es que haya una apropiación, yo creo que el espacio público es un espacio en constante disputa y resignificación, que se va habitando de múltiples maneras por distintos actores. No es que lleguen los inmigrantes y lo transforman en otra cosa y ya los chilenos no están, sigue habiendo vinculación con los chilenos, solo que ellos lo van habitando de otra forma. Entonces es un lugar donde confluyen

Libro de Carolina Stefoni Fuente: www.csociales.uahurtado.cl

distintos significados y se ve una multiculturalidad importante a partir de los distintos flujos, entonces no es una colonización ni es una apropiación del espacio, sino que conviven distintas formas que están en disputa constante, y en esto el espacio se va configurando de una forma distinta evidente, pero

políticas mucho más profundo. Yo creo no le com-

es producto de esta negociación constante de las

pete solo al Ministerio de Vivienda, tendría que es-

personas que lo habitan.

tar articulado vivienda, educación, trabajo, etc., un montón de áreas porque no es responsabilidad de

Para finalizar, cuál ha sido la dirección de las

un sector, y lo que vemos es que cada uno de estos

políticas de inmigración hasta la fecha y cual crees

sectores trata de implementar algo porque se ori-

que debe ser el horizonte de acción en términos de

ginan problemas específicos que son atacados de

política barrial e integración.

manera puntual, pero no hay una visión integradora

Es muy poco, hay iniciativas del Ministerio de Vi-

de los distintos ministerios, y no solamente desde el

vienda para incorporar barrios o campamentos,

Estado, sino con la Sociedad Civil y Municipios, don-

pero el tema de la integración, no entendida como

de uno pueda ver un plan mayor de qué es lo que se

asimilación, sino como realmente un espacio don-

busca con la integración de los inmigrantes. No hay

de la diversidad pueda desarrollarse sin conflictos,

un diseño macro que uno pueda decir hacia allá de-

o con conflictos pero sabiendo respetar y negociar

bemos ir y que cada una de las iniciativas apunten

constantemente la diversidad, pasa por un tema de

en esa dirección. ¶


columnas

columnas

Caracterizando a la población migrante urbana: un desafío en el contexto de las migraciones sur-sur Jonathan Uri Colodro Gotthelf Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

A

l entender el espacio como producto social y la

tura de su complejidad, y apoyados en organismos

ciudad como un vehículo que permite la inte-

internacionales (OIM, 2013).

gración, resulta imposible dejar de lado las migra-

Primero, se vio una gran oleada de migración

ciones internacionales, las cuales son uno de los mu-

peruana, acaecida a partir de la década de los 90

chos resultados que ha ido construyendo el proceso

(Torres, 2010); sin embargo, desde hace ya un tiempo

de globalización económica y cultural. A nivel mun-

que el origen de la población migrante establecida

dial, se estima que una de cada cincuenta personas

en Chile ha variado profundamente. Ya no vienen

vive fuera de su país de origen, ya sea en condición

sólo de Perú, sino que el espectro abarca las más

de refugiado o migrante (Taran, 2001). En el contexto

variadas nacionalidades, predominando aquellas

regional, son unos 25 millones de latinoamericanos

provenientes de Latinoamérica, por la cercanía geo-

quienes tienen esta condición (IOM, 2009).

gráfica y cultural. Además de lo anterior, también

Gracias al progreso económico desde el punto

aparecen contingentes de migrantes de países más

de vista de las macro-cifras y la estabilidad política

lejanos como Haití, donde la lengua se convierte en

que ha caracterizado a Chile en los últimos años,

una barrera no menor a la hora de pensar en su inte-

es que el país se ha ido convirtiendo lentamente en

gración a la sociedad chilena.

un espacio atractivo para personas que buscan de-

Tras el fracaso del Censo de Población y Vivien-

sarrollar sus vidas en otros países, por motivos que

da realizado el año 2012, es que ha surgido un gran

pueden ser personales, políticos, laborales, o en bús-

vacío en términos de la cantidad, calidad y detalle

queda de mayor seguridad (Taran, 2001). Se trata, en-

de la información que se tiene sobre la población

tonces, de las denominadas “migraciones sur-sur”,

migrante. Se sabe, a priori, que ha aumentado y que

las cuales están cambiando la fisonomía reciente

ha habido cambios no sólo en su procedencia, sino

de los movimientos migratorios, trayendo un nuevo

que también en sus patrones de asentamiento, con-

contexto que los Estados deberán afrontar con la al-

diciones de vida, uso del espacio cotidiano, rubros

21


22

| n° 23 | agosto 2015

Segunda jornada de la Consulta Migrante de Quilicura. 24 de mayo de 2015 Fuente: Elaboración propia.

profesionales y forma de entender y vivir la ciudad,

numerosos motivos, entre los que destaca su voca-

variando las lógicas espaciales del territorio urba-

ción industrial. Ante esta situación de inexistencia

no. En este sentido, a la fecha ha sido difícil elaborar

de información, y con el objetivo de fomentar polí-

políticas adecuadas que permitan integrar al colec-

ticas públicas que favorezcan la integración, es que

tivo migrante no sólo en la planificación urbana,

el municipio creó la Oficina de Atención Municipal

sino que también en otros aspectos que abarcan las

a personas Migrantes y Refugiadas. A pesar de que

variadas dimensiones de la vida cotidiana, tenien-

su aporte ha sido notable, al punto de que otros mu-

do en cuenta la diversidad de lenguas, dinámicas

nicipios también hayan decidido abrir oficinas con

demográficas, prácticas culturales y otros aspectos

el mismo rol, seguía habiendo un vacío en cuanto a

que finalmente se cristalizan en el territorio y que

la sistematización de información referida a la po-

las personas migrantes demandan de la misma for-

blación migrante. Es por ello, que con la asistencia

ma que cualquier otro ciudadano.

técnica de la Organización Internacional para las

La comuna de Quilicura, ubicada en la Región

Migraciones, y el aporte de académicos de las uni-

Metropolitana de Santiago, tiene su asentamiento

versidades de Chile, Católica, USACH y Central, se

urbano principal conurbado con el Gran Santiago.

elabora un instrumento de caracterización demo-

Se trata de un espacio que recientemente fue pe-

gráfica y socio-económica de la población migrante

riurbano, y que desde hace no más de una década

y refugiada residente en Quilicura [1]. Los días 17 y

que se ha integrado a la trama urbana y a las lógi-

24 de mayo del 2015 se llevó a cabo la Primera Con-

cas funcionales de la Capital. Si bien, siempre ha

sulta Migrante, siendo un proceso inédito realizado

habido una tendencia a que la población migrante

en el país. Se completaron más de 1000 encuestas,

busque residencia dentro del anillo pericentral de

las cuales se encuentran en un proceso de análisis

Santiago (Torres, 2010), hoy esos patrones de asen-

de sus resultados.

tamiento han cambiado, convirtiéndose, también

El ejercicio realizado en Quilicura, es sin duda

Quilicura, en uno de los grandes focos de residen-

un procedimiento de gran valor en todo sentido. Al

cia de la población extranjera. Esto se explica por

analizarlo desde la Geografía Urbana, se está bus-


columnas

cando dejar atrás la invisibilización de un fenómeno cada vez más común, tanto en la Academia y como

notas al pie

en la esfera de la administración pública. La mi-

[1] El instrumento nace como idea original de la Munici-

gración está cambiando la fisonomía social de las

palidad de Quilicura a través de la Oficina de Migran-

ciudades chilenas, incorporando riqueza cultural y

tes y Refugiados, siendo gestora y organizadora de

diversidad a los espacios urbanos. Es por ello que re-

la Mesa Metropolitana de Universidades y Migración.

sulta esencial conocer en detalle a esta población

Quienes elaboran este instrumento son los académicos

migrante, con el fin de poder proporcionarles herra-

Dra. Caterine Galaz y Dra María Antonieta Urquieta de

mientas que les permitan desarrollarse de la mejor

la Universidad de Chile; Mg. Raúl Zarzuri del Centro de

manera posible en el país, integrándose a una socie-

estudios socioculturales (CESC), Mg. Carolina Jorquera

dad distinta a la propia, pero que está en constante

de la Universidad de Santiago, Dra Fabiola Cortez-Mon-

cambio y evolución. Es necesario, también, incorpo-

roy de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dra.

rar políticas públicas que tengan en consideración

Daisy Margarit de la Universidad Central. Dicho proce-

a los migrantes y sus necesidades, con el objetivo

so y elaboración fue acompañado por Paulina Aldana

de garantizarles no sólo el derecho a la ciudad, sino

Gárate, Antropóloga Social y profesional OIM Chile. OIM

que también el cumplimiento de sus derechos fun-

y ACNUR, como organismos internacionales expertos,

damentales.

participan y validan este instrumento como herramien-

El urbanismo y la planificación urbana ejercen un rol fundamental en este proceso. Al minuto de pensar en las ciudades hay que tener en consideración a todos los colectivos que coexisten en su inte-

ta para desarrollar catastros comunales de población migrante y refugiada.

referencias bibliográficas

rior, teniendo en cuenta la presencia de reproduc-

ELIZALDE, A.; THAYER, L.E. y CÓRDOVA, M.G. (2013). Migra-

ciones de experiencias espaciales líquidas foráneas,

ciones sur-sur: paradojas globales y promesas locales.

que finalmente se integrarán a la trama urbana de

En Polis N°35 [en línea]. Fecha de consulta: 10 de julio

forma sólida. Esta situación puede generar muchas

de 2015.

veces una mala reacción por parte de la población

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

receptora, motivo por el cual se requiere de un espa-

(2009). Políticas Públicas sobre Migración Laboral: He-

cial cuidado en la toma de decisiones, buscando la

rramientas y buenas prácticas. Organización Interna-

generación de políticas que integren la idea de la di-

cional para las Migraciones Misión México: México.

versidad como una riqueza de la sociedad y no como una amenaza.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (2013). La migración sur-sur: asociarse de manera estra-

Finalmente, el ejemplo de la Consulta Migrante

tégica en pos del desarrollo. En: Diálogo Internacional

pretende constituir la primera piedra de una serie

sobre la Migración en 2014 Movilidad humana y desa-

de procesos que el país deberá afrontar para que las

rrollo: Tendencias emergentes y nuevas oportunidades

cada vez más comunes migraciones internaciona-

para establecer alianzas. Documento de antecedentes.

les, tengan un final exitoso para las personas que se

TARAN, P. (2001). Human Rights for Migrants: Challenges of

arriesgan a abandonar su país y adoptar uno nuevo

the New Decade. En APPLEYARD, R. The Human Rights of

para desarrollar sus vidas. Todavía está en deuda la

Migrants. International Organization for Migration and

redacción de una Ley de Migraciones, y la necesidad

United Nations: Switzerland.

de ejecutar adecuadamente el Censo de Población y

TORRES, A e HIDALGO, R. (2009). Los peruanos en Santiago

Vivienda. Sin duda, todos estos procesos importan-

de Chile: transformaciones urbanas y percepción de in-

tes, así también como pequeños aportes como el de

migrantes. Polis Vol. 8, N°22. Santiago de Chile.

Quilicura, ayudarán a construir un Chile más justo y equitativo, con visión de futuro. ¶

23


| n° 23 | agosto 2015

“Colectivo Cores” –La Paralela. “Batucada” Consultado el 30 de Junio de 2015. Fuente: El Tiempo (2014). Imagen tomada durante XIV Festival Iberoamerihttps://colectivocores.wordpress.com/laparalela/ cano de Teatro de Bogotá, con la Plaza de Bolívar como escenario.


columnas

columnas

La Transformación del Conflicto: Desplazamiento y migración interna en Colombia. El reto de las ciudades Luis Hernando Lozano Paredes Arquitecto, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina,Investigador Junior, Universidad de Belgrano | UNIGIS América Latina

R

ecientemente Colombia y sus ciudades han es-

En medio de las negociaciones de paz que el

tado en el panorama del Urbanismo y la Plani-

gobierno Colombiano está llevando a cabo en la

ficación mundiales y se las ha tomado como casos

Habana, se observa que el país finalmente podría,

de estudio paradigmáticos, muchos programas de

después de décadas de conflicto, encontrar una

televisión y videos de internet se han publicado so-

resolución a los diversos problemas de violencia e

bre el “Urbanismo Social” de Medellín, que fue sede

inestabilidad que lo han aquejado. Colombia ha te-

del último Foro Urbano Mundial el año pasado. Pre-

nido un crecimiento económico exponencial y por

mios se han dado a los diferentes sistemas de BRT

primera vez en la historia el país ha empezado el de-

(Bus Rapid Transit) que ha implementado este país,

bate acerca de un futuro como nación desarrollada

siendo su mayor referente el Transmilenio el siste-

y con bienestar para todos sus ciudadanos.

ma tan problemático como exitoso de la capital Colombiana.

Sin embargo, muchos problemas de actualidad urbana de Colombia no se pueden ignorar con una

25


26

| n° 23 | agosto 2015

«La verdadera integración de

fachada de crecimiento y esperanza, especialmente

la población desplazada en

las ciudades Colombianas todavía no se ha resuelto.

Colombia y su tratamiento como ciudadanos de pleno derecho es en cierta forma la idea de traer “lo mejor del campo a la ciudad”.

si uno de los principales problemas que enfrentan El conflicto interno que afectó a Colombia en los últimos cuarenta años ha forzado a más de cinco millones de migrantes –desplazados- internos [1][2], a abandonar sus casas rurales, causando una verdadera despoblación de las zonas rurales de un país otrora agrícola, ganadero y campesino que recientemente se ha transformado en un país netamente urbano. Un proceso que ya venía desarrollándose desde la década de 1960 se ha consolidado por el agravamiento del conflicto y ahora las ciudades se enfrentan al reto de la integración ya que la mayoría de aquellos ciudadanos desplazados por el conflicto se han instalado en las ciudades grandes e intermedias, lo que en definitiva representa una búsqueda de seguridad, de un ambiente urbano con servicios ausentes en el ámbito rural y principalmente sin la violencia y el reclutamiento forzado de los grupos armados ilegales. La problemática surge ya que estos migrantes internos se han instalado en los sectores más carenciados de las ciudades, en las laderas de las montañas o en zonas costeras o periféricas sujetas a procesos de inundación latente.


columnas

Esta población que arriba desde las zonas rurales encuentra dificultades para integrarse plenamente al tejido social de las diferentes ciudades del país, siendo la agricultura su principal actividad previa; se ven imposibilitados a su práctica, por lo cual deben encontrar otras formas de sustento que tristemente deriva, en muchos casos, hacia una estigmatización por parte de la población urbana que los considera un elemento de “invasión”, de hecho en el léxico mismo de los colombianos, estos barrios de ocupación territorial y tugurización son denominados “invasiones”, de lleno no son verdaderamente parte de la ciudad. Ante esta situación y esta nueva estructura social latente de las urbes colombianas, el país necesita tomar el problema y debatir definitivamente la realidad de su transformación en un país urbano, donde este “Urbanismo Social” tan premiado expanda sus horizontes y tome en consideración qué hacer con estos nuevos habitantes de la ciudad, ya que el Urbanismo no se trata solamente de crear infraestructura de calidad o aparecer en rankings internacionales de buenas prácticas urbanas sino, en definitiva, el hacer la vida en las ciudades mejor para todos sus habitantes; en Colombia esto es un imperativo para los nuevos habitantes urbanos.

Asentamiento Morro de Basuras de Moravia – Medellín Fuente: http://samis391.files.wordpress.com/2010/06/imagen1morro-arriba-del-blog.jpg

27


28

| n° 23 | agosto 2015

Fuente: Elaboración propia.

Parte de este debate está dándose por medio de

En lugar de una apropiación indiscriminada

un proceso de restitución de tierras apropiadas en

del espacio público -como podrían ser consideradas

el campo, sin embargo para aquellos –la gran mayo-

estas huertas urbanas – este tipo de iniciativas

ría- que deciden permanecer en las ciudades, es im-

deben ser vistas como la participación que cada

perativo generar nuevas propuestas de adaptación

ciudadano colombiano, que se ha visto afectado

de los saberes acumulados de la población en movi-

por el conflicto, tiene en la creación de un nuevo

miento y hacer que los mismos traigan beneficio a

país que se viva desde los espacios urbanos y que

las urbes en conjunción con una definitiva inserción

logre la reconciliación tan necesitada en esta

de la población en el tejido social de las ciudades co-

nación. La creación de espacios urbanos integrados

lombianas. El reto está en traer la agricultura a las

como plazas para la práctica del deporte y para los

ciudades [3]

niños son muchos pasos que el Urbanismo social

Esta incorporación de la agricultura urbana

Colombiano ha llevado a cabo en los últimos años,

se tiene que entender como un otorgamiento de

pero la verdadera integración de la población

oportunidades a esa población que llega y renueva

desplazada en Colombia y su tratamiento como

la cara de la ciudad al permitirles la posibilidad de

ciudadanos de pleno derecho es en cierta forma la

volver a habitar en un medio similar del cual tuvie-

idea de traer “lo mejor del campo a la ciudad”.

ron que salir por causa de la violencia y lo más im-

El conflicto colombiano ha estado siempre rela-

portante poder vivir del producto que generan estos

cionado a la división de las tierras, es un conflicto

nuevos espacios de cultivo en las ciudades, llevando

que surge del latifundio agrícola que poco permitió

este producto con menor costo y mayor calidad a los

al campesino minifundista un desarrollo productivo

consumidores centrales.

competitivo a la hora del comercio de sus produc-


columnas

tos, el desplazamiento hacia los centros urbanos tampoco devino en un reemplazo significativo de la fuerza laboral del campesinado hacia una industrialización en las ciudades, por lo que a este respecto, y si Colombia entera quiere verdaderamente enfrentar el pos-conflicto, necesita re adaptar su idea de crecimiento urbano, integrando a todos sus ciudadanos y a la par de un desarrollo industrial y financiero, traer en definitiva aquel minifundio agrícola que nunca se pudo concretar en lo rural al espacio popular y urbano del país. Para poder enfrentar este desafío, Colombia entera necesita replantear su planificación centralizada y definitivamente dar cabida a estas iniciativas individuales y comunitarias que tienen como meta el desarrollo y el éxito nacional. ¿Qué más le sugeriría a los Urbanistas de Colombia para enfrentar la incorporación de la nueva población en sus ciudades? ¶

referencias [1] El País, Cali, Colombia. 20 de junio de 2014. Consultado el 30 de Junio de 2015. http://www.elpais.com.co/elpais/ judicial/noticias/con-53-millones-colombia-segundopais-con-desplazados-mundo [2] Bello A, Martha Nubia. «El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 30 de Junio de 2015. [3] Organización Internacional de las Migraciones-Colombia. Guía de Agricultura Urbana. –Documento consultado el 30 de Junio de 2015. http://www.oim.org.co/poblacion-desplazada/1455-guia-de-agricultura-urbana.html

29


30

| n° 21 23 | marzo agosto/2015 abril 2015

reseñas The venice syndrome Director: Andreas Pichler Año: 2015 Enlace documental: https://vimeo.com/52491214 Por Laura Quezado, Arquitecta y Urbanista, UFPB (Brasil). Estudiante de Magíster Desarrollo Urbano, PUC (Chile).

resumen Venecia, la ciudad más romántica del mundo; lo que todos los europeos anhelan, el sueño de todos los americanos, el deseo de todos los japoneses. Lo que es la fantasía de algunos es una invasión insultante para otros. Se estima que alrededor de 20 millones de turistas visitan la ciudad al año. Eso significa un promedio de 60 000 visitantes por día en una ciudad con cerca de 58 000 habitantes. Los venecianos están en proceso de éxodo y hoy registra una de sus menores cifras, comparable apenas a la alcanzada tras la Gran Plaga que azotó Venecia en 1438. El documental del director italiano Andreas Pichler es una gran alerta para los impactos destructivos del turismo masivo a ésta que, a pesar de todo, todavía es una hermosa ciudad.

V

enecia, la ciudad más romántica del mundo; lo que todos los europeos anhelan, el sueño de to-

dos los americanos, el deseo de todos los japoneses. Lo que es la fantasía de algunos es una invasión insultante para otros. Más un típico día comienza en la bella ciudad de Venecia; monstruosos cruceros invaden los frágiles canales y docenas de buses estacionan en la Piazzale Roma. De estos salen millares de turistas extranjeros dispuestos a caminar solo por algunas horas a través de las concurridas calles empedradas, consumir lo que la efímera visita permite y partir al final del día con la falsa impresión de que han conocido esta joya de la humanidad. Solamente por la noche, en la llamada hora azul, y tras la salida del último crucero, Venecia vuelve al dominio tranquilo de sus habitantes, que aguardan exhaustos el próximo crucero que llegará pronto, junto al amanecer del siguiente día. Ya no existen épocas de baja temporada en Venecia. Se estima que alrededor de 20 millones de turistas visitan la ciudad al año. Eso significa un promedio de 60 000 visitantes por día en una ciudad con cerca de 58 000 habitantes. Los venecianos están en proceso de éxodo. Hace treinta años, la ciudad contaba con casi 200 000 habitantes y hoy registra


reseñas

una de sus menores cifras, comparable apenas a la

ría de los jóvenes profesionales venecianos dejan la

alcanzada tras la Gran Plaga que azotó Venecia en

ciudad en busca de empleo. En los pocos negocios

1438.

de la ciudad sobran botellas de Campari y Aperol –

Uno podría pensar que el turismo sería una im-

famosos copetes italianos –, pero faltan productos

portante inyección de dinero para la ciudad – de

de primera necesidad, como leche. Sobran malls y

hecho prácticamente es la única actividad económi-

tiendas de suvenir, pero la oficina central de correos

ca de Venecia –; sin embargo, gran parte del dinero

fue cerrada y su edificio vendido al Grupo Benetton.

generado va directamente a las manos de grandes

Inversamente de la difícil realidad cotidiana, los lu-

empresas multinacionales que, con la connivencia

gareños muestran mucho humor y entusiasmo en

del Estado, detienen el control sobre economía de

sus relatos. Hay mucha ira también, dirigida espe-

la ciudad. El documental del director italiano An-

cialmente, a la evidente falta de voluntad política

dreas Pichler es una gran alerta para los impactos

de los gobiernos locales y nacionales que podrían

destructivos del turismo masivo a ésta que, a pesar

intervenir, pero dejan todo a las fuerzas del merca-

de todo, todavía es una hermosa ciudad. Tejiendo

do. Una reivindicación que suena familiar.

cuidadosamente escenas del cotidiano de la ciudad

A pesar del pronóstico poco promisor para Ve-

y conmovedores relatos de venecianos, el director

necia, “The Venice Syndrome” se constituye en tarea

enseña la decadencia invisible que padece Venecia.

obligatoria a todos los que han estado en el papel

Físicamente, los grandes y lujosos palacios de otrora se están desmoronando por falta de reparaciones adecuadas. Los precios de venta y arriendo de bienes raíces son regidos por especuladores extranjeros y no queda otra opción a los venecianos, muchos de ellos de edad avanzada, sino dejar la isla hacia la parte continental. A pesar de albergar dos grandes e importantes universidades, la gran mayo-

de turista alguna vez. ¶

31


| n° 23 | agosto 2015

32

reseñas Emigrar para ser caboverdiano Director: Joana Gorjão Henriques y Frederico Batista Año: 2015 Enlace documental: http://www.publico.pt/multimedia/ video/emigrar-para-ser-caboverdiano-20150703-175152 Por Laura Quezado, Arquitecta y Urbanista, UFPB (Brasil). Estudiante de Magíster Desarrollo Urbano, PUC (Chile).

resumen Con más habitantes fuera que dentro, Cabo Verde es el quinto lugar en la lista de los países con altas taza de emigración, se estima que un millón de caboverdianos viven “en la diáspora”. Preguntar a un caboverdiano si alguien de su familia vive fuera, resulta gracioso, pues siempre contestan que es obvio que toda la gente tiene a algún familiar en esa condición.

El corto-metraje documental Emigrar para ser caboverdiano introduce, a partir de breve relatos de los que quedaran en el país, a la dimensión económica, social y cultural de la diáspora en Cabo Verde. La antropóloga Eufémia Vicente Rocha cuenta que su padre en los años 1960 se fue solo a vivir en la diáspora y apenas en los años 1970 convenció a su esposa a venir. Sin embargo, ella nunca se acostumbró a la vida de emigrante y durante muchos años estuvo en constante tránsito entre Portugal y Cabo Verde, “vi-

D

iáspora, palabra de origen griega, es usada

rando la vida”, trabajando con actividades de com-

para designar la dispersión de un pueblo o co-

pra y venta intensa. Solo de esta forma su familia

munidad humana por diversos lugares del mundo,

logró, en Cabo Verde, construir una casa y comprar

en especial la de los judíos después de la destruc-

un auto. Cuenta Eufémia, que a pesar del constante

ción del reino de Israel (siglo vi a. C.). Para los cabo-

recuerdo de su madre de lo cuan había sufrido para

verdianos la palabra diáspora es cotidiana; está en

“triunfar en la vida”, siempre tuvo en claro que todo

el imaginario colectivo, en las canciones, en la lite-

no sería posible sin la emigración. Esa es la historia

ratura, es parte del carácter nacional. Con más ha-

de muchos caboverdianos.

bitantes fuera que dentro, Cabo Verde es el quinto

Cabo Verde obtuvo independencia de Portugal

en el topo de los países con altas taza de emigración

en 5 de julio de 1975. Los principales movimientos

– mientras la población residente el país se aproxi-

independentistas en el país tuvieron un suporte sig-

ma de los 500 mil habitantes, estimase que un millón

nificativo asegurado por la diáspora. Tanto por la

de caboverdianos viven “en la diáspora”. Preguntar

diáspora caboverdiana residente en África, desde

a un caboverdiano si hay alguien en su familia vive

Senegal, como por la diáspora caboverdiana reside

afuera, resulta chistoso, pues siempre lo contestan:

en Europa, desde Holanda y Francia, por ejemplo.

es obvio que toda la gente lo tiene.

Afuera del país se criaran comités de apoyo, lazos de


reseñas

solidaridad y lugares de reclutamiento determinan-

km² de extensión (seis veces el tamaño de la Región

tes para el éxito de la independencia.

Metropolitana de Santiago). Para la Ministra de las

Actualmente, estimase que las remesas prove-

Comunidades, Fernanda Fernandes, el aporte de la

nientes de la diáspora correspondan a cerca de 10%

diáspora al desarrollo del país va mucho más allá de

del Producto Interno Bruto (PIB) de Cabo Verde. El

la dimensión económica. Hay otra cara del aporte

país no tiene industrias, aposta casi que exclusiva-

que no es cuantificado: Cabo Verde era un país que

mente en servicios portuarios y aeroportuarios. En

“no estaba en el mapa” y se hizo conocido, precisa-

este contexto, la diáspora se constituye en la princi-

mente, a partir de sus conterráneos dispersos por

pal fuente de ingresos para el país – alrededor de 100

todo el mundo.

a 120 millones de euros son enviados de esta forma

Incluso en la música popular caboverdiana es

al país por año. La diáspora es tan importante para el

frecuente los temas de emigración y del sentimiento

país que el gobierno ha criado el Ministerio de las Co-

de separación. El ritmo morna (tibia, en castellano),

munidades dedicado exclusivamente a los emigran-

una especie de blues caboverdiano, tiene como su te-

tes. Francisco Avelino Carvalho, Director General de

mática principal el dolor de la separación y distancia

las Comunidades, un profesional de las emigracio-

de la tierra y de la gente. El dinero que es enviado al

nes como se auto- denomina, relata del momento en

país no completa el vacío que el familiar emigrado

que se dio cuenta de que tenía entre sus contactos

deja en su hogar. Para el activista Jorge Andrade, la

de celular más gente en la diáspora que dentro de

independencia del país debería haber sido la resolu-

Cabo Verde. “Yo soy el único de la familia que está

ción para los problemas de económicos del país, pero

acá”, cuenta Francisco.

la gran mayoría de la población no tiene otra opción

Para Abraão Vicente, artista plástico y activista

de trabajo sino la emigración. Mismo independiente

político, la diáspora es crucial y siempre estuvo pre-

políticamente, Cabo Verde sigue dependiendo eco-

sente en la cultura del país. Para él, la diáspora re-

nómicamente de otros países; “nuestra diáspora es

presenta tanto “las personas que allá están”, como,

el símbolo de la ineficacia en superar esa pobreza”,

sobre todo, la influencia que estas ejercen en el com-

concluí Jorge.

portamiento de aquellos que siguen en Cabo Verde.

La diáspora acaba por alargar la visión que uno

Como relata el artista actualmente se consume mu-

tiene de la familia caboverdiana. Son inúmeras las

cho más de lo que viene de los Estados Unidos, prin-

configuraciones familiares consecuentes de la emi-

cipal destino de los caboverdianos, de lo que viene

gración. Hombres que parten y dejan a sus mujeres,

de Portugal o de Francia, países metrópolis de otro-

o padres que deciden volver pero sus hijos optan por

ra. Abrãao cree que Cabo Verde tiene una cultura un

quedar. “Es mucho más que el modelo occidental de

poco “a la israelita”, reconoce como compatriota la

familia nuclear”; “Crecí viendo a mis padres constru-

segunda, cuarta, quinta generación de los nacidos

yeren un conjunto de estructuras no solo pensando

fuera del país; desde que uno tenga un familiar ca-

en sus hijos, sino que en su familia ampliada que

boverdiano, será siempre un caboverdiano. Esto

puede llegar a cualquier momento de otro país”, ex-

acaba por aumentar la dimensión del propio país,

plica Eufémia. ¶

un pequeño archipiélago con un poco más de 4.000

33


| n째 23 | agosto 2015

Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.