Planeo 24

Page 1

Revista

urbanismo tóxico

octubre 2015

#24

prácticas.

Relaves: el costo que pagan las ciudades por el sueldo de Chile | Isabel Young

Estrategia Nacional Calidad del Aire 2014-2018 | Daniel Ruíz | 08 actores. Marcos Betanzos | 12 Daniela Bahamondes | 18 columnas.

Manejo de los residuos sólidos urbanos de la Zona Metropolitana del Valle...

Urbanización + enfermedades mentales = Toxicidad citadina

| 26

| 04

| 22

¿Conflictos socioambientales desapercibidos? La falta de percepción... | 30 reseñas.

Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada

Un problema de convivencia: Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común

Planeta de ciudades miseria | 38

| 34

| 36


2

| n° 24 | octubre 2015

comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | piera medina Equipo editorial | pablo wainer, laura quezado, rosalba gonzález, isabel young.

columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Tragedia Relave “El Soldado” Fuente: Video Tragedia del Relave, 1965, El Melón. https://www.youtube.com/watch?v=B69JLgQRnO4 resumen

La actividad minera representa el 11% del Producto Interno Bruto en Chile (Sociedad Nacional de Minería, 2015) y en épocas del boom del cobre ha alcanzado incluso al 20%, motivo por el cual se le denomina “el sueldo de Chile”. La extracción anual en yacimientos de Cobre supera las cien millones de toneladas, de las cuales sólo entre un 1% y un 2% corresponden al elemento útil (Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia, 2015) y el resto se convierte en material de descarte, que es depositado en tranques o embalses de relaves. La regulación ambiental de estos depósitos ha sido demasiado tardía, lo que ha traido un importante costo para las ciudades que concentran actividad extractiva, exponiendo la vida y salud de las personas que habitan en estos territorios, especialmente en el contexto de desastres como terremotos y aluviones. En esta sección de prácticas, revisaremos una de las principales externalidades negativas de la actividad minera, los relaves, y las consecuencias de estos desechos sobre la calidad de vida urbana, especialmente en un país con alta prevalencia de desastres naturales. pa l a b r a s c l a v e s

Relaves, riesgo, desastres


prácticas

prácticas

Relaves: el costo que pagan las ciudades por el sueldo de Chile Isabel Young Trabajadora Social, PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC

Ya en el año 1928 se había producido la muerte

E

l 28 de marzo de 1965 un terremoto con epicentro

de 55 personas por el derrumbe del tranque Baraho-

en la localidad de Llay-llay asoló la zona central

na en el terremoto de la ciudad de Talca. (Colectivo

de Chile, haciendo colapsar el tranque de relave “El

Relaves, 2015). Y se volvería a repetir este mismo es-

Soldado”, el que originó una avalancha de 1,9 mi-

cenario en el terremoto del año 2010 en la localidad

llones de metros cúbicos, sepultando el poblado

de Pencahue, donde murieron 4 personas por el co-

minero de “El Cobre” y causando la muerte de al-

lapso de la mina “Las Palmas”.

rededor de 200 personas (Cámara de diputados de

En el mes de marzo del presente año, un aluvión

Chile, 2011). En la localidad no hubo más de 10 so-

afectó a la región de Atacama, generando alarma en

brevivientes; el relave no contaba con las mínimas

la población que temía que el lodo que arrastró el

normas de seguridad, sólo unos sacos de arena lo

agua pudiera contener material de relaves afectan-

estabilizaban.

do la salud de las personas. Post-desastre se realiza-

Producto del mismo terremoto otros tranques

ron 3 análisis independientes de tomas de muestras

de relave cedieron, derramando cada uno entre

de agua potable, aguas residuales y sólidos conte-

21.000 m3 y 500.000 m3 de material, pero sin afec-

nidos en el aluvión, mostrando todos resultados de

tar la vida de la población. (Cámara de diputados de

contaminación por metales pesados como arsénico,

Chile, 2011)

plomo y manganeso (Colectivo Relaves, 2015)

5


las externalidades del sueldo de chile

das, 2015)-, aumentan los factores de riesgo de los

En Chile se extraen más de cien millones de tone-

relaves, especialmente aquellos que se encuentran

ladas de material en los yacimientos de Cobre, de

cercanos o inmersos en las ciudades.

los cuales sólo entre un 1% y un 2% corresponden

Pese a estos antecedentes, hasta el año 1994 no

al elemento útil y el resto se convierte en material

existía ninguna regulación al respecto y sólo a par-

de descarte (Instituto de Innovación en Minería y

tir de la aprobación de la Ley General de Bases del

Metalurgia, 2015), que es depositado en tranques o

Medioambiente, los proyectos de yacimientos co-

embalses de relaves.

menzaron a ser sometidos al Sistema de Evaluación

De acuerdo al SERNAGEOMIN en Chile hay 603 relaves, de los cuales 158 se encuentran activos, 359

de Impacto Ambiental, debiendo realizar un compromiso de mitigación de sus impactos.

no activos (es decir que faena que los dio origen ya

Posteriormente, en el año 2012, se establece un

se encuentra cerrada), 95 abandonados y 39 sin in-

cuerpo legal que regula el cierre de instalaciones

formación. (SERNAGEOMIN, 2015). Estos depósitos

mineras a través de la Ley de Cierre de Faenas, don-

generan contaminación atmosférica por la erosión

de además se entregan garantías al Estado como la

del viento y conllevan riesgos asociados a la poten-

creación de un fondo que permita asegurar el efecti-

cial desestabilización física o derrumbe por colapso

vo cumplimiento de los planes. Sin embargo, esta ley

y desestabilización química y su consecuente conta-

no es retroactiva y ya en el año 2007 SERNAGEOMIN

minación de las aguas y en general del ecosistema,

había identificado 42 depósitos que implicaban ries-

dados los minerales sulfurados que contiene. Ade-

go inminente para la vida y la salud de las personas,

más los relaves tienen un impacto paisajístico nega-

sin que haya quién se haga responsable de éstos.

tivo. (Cámara de diputados de Chile, 2011).

Por este motivo en el año 2012 el ministerio de

La característica de nuestro país de ser un terri-

Medioambiente desarrolló el Plan de remediación

torio altamente sísmico y el aumento de los desas-

de relaves de Andacollo -la ciudad que concentra la

tres climáticos producto del calentamiento global

mayor cantidad de estos depósitos- a través una ini-

-que han duplicado su representación alcanzando el

ciativa público privada, que ha involucrado al muni-

70% del total de desastres del mundo (Naciones Uni-

cipio y las dos principales empresas mineras del sec-


Antes y después de la extracción de relave en Andacollo Fuente: www.consejominero.cl

tor: Teck y Dayton. El plan consistió en la extracción de los tres relaves priorizados por constituir mayor riesgo a la población, su fitoestabilización a través de la plantación de especies nativas y la construcción de equipamiento comunitario. Sin embargo, dada la magnitud del problema y su extensión a nivel nacional, cabe preguntarse si una iniciativa ambiental voluntaria es la mejor alternativa para enfrentar el problema de los relaves inactivos o abandonados, o bien si es necesario explorar otros cursos de acción. Esto requiere de un reforzamiento del compromiso político para dar solución al problema de los relaves, definiendo acciones a corto y largo plazo a diversas escalas y medidas de contingencia para reducir la vulnerabilidad de la población, especialmente considerando las situaciones de desastre. A su vez reforzar la capacidad de la institucionalidad creada, ampliando las atribuciones de instituciones como el SERNAGEOMIN y fortaleciendo a los actores locales y regionales, tanto públicos como de la sociedad civil, que permitan dar gobernabilidad a estos procesos. ¶

referencias Cámara de diputados de Chile. (2011). Informe de la Comisión Investigadora sobre la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros existentes en el país. Colectivo Relaves. (23 de 09 de 2015). relaves.org. Obtenido de http://www.relaves.org/caso-el-soldado/ Diario el Dia. (29 de 03 de 2014). 70 años, 70 Historias: Terremoto sacude zona central y daños se extienden a Salamanca.

págs.

http://diarioeldia.cl/articulo/pais/

terremoto-sacude-zona-central-danos-se-extiendensalamanca. https://www.youtube.com/watch?v=B69JLgQRnO4 (Dirección). (s.f.). Tragedia del relave 1965, El Melón [Película]. Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia. (23 de septiembre de 2015). http://graficas.explora.cl/otros/ metro/etapa2/cobre-im2.html. Obtenido de http://graficas.explora.cl/otros/metro/etapa2/cobre-im2.html Naciones Unidas. (24 de 09 de 2015). Obtenido de http:// www.un.org/es/humanitarian/overview/disaster.shtml SERNAGEOMIN. (2015). Catastro de depósitos de Relaves. Sociedad Nacional de Minería. (24 de septiembre de 2015).

Obtenido

de

http://www.sonami.cl/index.

php?option=com_content&view=article&id=221&Item id=109


| n째 24 | octubre 2015


prácticas

prácticas

Estrategia Nacional Calidad del Aire 2014-2018 Daniel Ruiz Ingeniero Ambiental, Estudiante Magister en Asentamientos Humanos y Desarrollo Sustentable PUC resumen

El presente documento analiza históricamente el fenómeno de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana y las diversas medidas adoptadas, dando cuenta cómo la Estrategia Nacional de Contaminación Atmosférica viene a saldar la deuda que existía con la zona sur de Chile, que igualmente presentaba una importante contaminación del aire, sin embargo, no había sido abordada por una política pública. pa l a b r a s c l a v e s

Contaminación atmosférica, estrategia nacional, Chile

Llega septiembre y corre una brisa fresca por la

las condiciones de estabilidad atmosférica en el in-

ciudad. Las condiciones meteorológicas en primave-

vierno sumado a las características geográficas de

ra (septiembre a diciembre) en la cuenca de Santia-

la cuenca de Santiago. Se da cuenta de ello en las

go son favorables. Esto gracias al clima mediterrá-

normas de emisión y de calidad del aire que se dic-

neo que predomina en la zona central de Santiago,

taron en los años 1961 y 1978 (Ministerio del Medio

controlados por el anticiclón del pacífico, la corrien-

Ambiente, 2013).

te de Humboldt y la cordillera de los Andes. Atrás

En el año 1996 la Región Metropolitana fue de-

quedaron las alertas ambientales y premergencias

claraba como Zona Saturada por Ozono, Material

ambientales que se hacen visibles cada invierno y

Particulado Respirable MP10, Partículas Totales en

que afectan un grupo importante de población in-

Suspensión (PTS) y Monóxido de Carbono (CO2) pro-

fantil y de adultos mayores.

mulgándose el D.S N° 131/96 del MINSEGPRES. Este

Aun cuando la mala calidad del aire es un tema

acto administrativo estaba enmarcado dentro de

recurrente en los medios de comunicación en la épo-

las atribuciones de la Ley General de Bases del Me-

ca invernal, investigaciones indican que este “mal”

dio Ambiente 19.300, lo que permitió la elaboración y

ha sido un problema recurrente desde la década

aprobación del primer Plan de Prevención y Descon-

de los años 60 (O´Ryan, 2000), principalmente por

taminación Atmosférico (PPDA) para la Región (D.S.

9


10

| n° 24 | octubre 2015 N°16/98). Este Plan fue elaborado en el año 1998 y

prematura por efectos cardipulmonares, en exposi-

modificado a través de los decretos D.S. N°45/2001 y

ciones de corto y largo plazo (Ministerio de Medio

D.S N°20/2002 y actualizado en el año 2009 (CONAMA,

Ambiente, 2012).

2006). En términos generales, los PPDA permiten im-

Es en ese contexto y para reforzar el control y

plementar acciones como la elaboración de normas

fiscalización sobre dicho parámetro, en enero 2012

de emisión, permisos de emisión transables, impues-

entra en vigencia la norma de calidad del aire para

tos a las emisiones o tarifas a los usuarios y otros

el material particulado respirable MP 2,5 µm, siendo

instrumentos para propiciar acciones de mejora y

equivalente a los estándares europeos. A diecisiete

reparación ambiental (Ministerio del Medio Ambien-

años de la promulgación del primer PPDA, el Minis-

te, 2013).

terio del Medio Ambiente declara que existe una

Las metas que buscaba el Plan para la Región

deuda histórica con la zona sur del país, en relación

Metropolitana eran básicamente terminar con los

a la carencia de planes y declaratorias de nuevas

episodios de premergencia ambiental el año 2005 y

zonas saturadas (Ministerio del Medio Ambiente, 8,

cumplir con las normas primarias de calidad del aire

2014). Es en este contexto que surge la necesidad de

el año 2010.

crear una estrategia nacional para el desarrollo de

Los esfuerzos de dicho plan se centraron en la renovación en la tecnología del transporte público,

planes de descontaminación atmosférica período 2014 a 2018, la que vendría a saldar deudas.

mejora en los combustibles, mayores exigencias

Esta contempla la actualización de planes de

para los vehículos pesados, nuevas normas de emi-

descontaminación, considerando como base la

sión para vehículos livianos y medianos, exigencias

“nueva” norma de MP2,5, el establecimiento de pla-

de reducción de emisiones para el sector industrial

nes de descontaminación tanto en zonas saturadas

comercial, control sobre las emisiones asociadas a

como latentes y la implementación de medidas de

la calefacción residencial, entre otras medidas de

corto plazo en zonas donde no hay planes de des-

gestión, control, participación y fiscalización (CONA-

contaminación ni declaratorias y existe informa-

MA, 2006). Fue entonces bajo la implementación de

ción que confirma altos niveles de concentración de

este PPDA que, por ejemplo, se renovó y retiraron de

material particulado MP2,5.

circulación los buses sin sello verde, se implementa-

En suma, la estrategia para el desarrollo de los

ron nuevas normas para las emisiones de los buses

planes de descontaminación tiene su objetivo terri-

y se exigieron un sistema de post tratamiento de

torial la zona sur del país, declarando seis nuevas

emisiones a los buses, reduciendo las emisiones de

zonas saturadas y culminando siete anteproyec-

estos en un 70%.

tos. Estos planes son soportados por la norma para

Aunque la implementación de los PPDA en la re-

el material particulado MP2,5, cuyo cumplimiento

gión metropolitana lograron reducir y disminuir los

es un desafío para todas las ciudades y sobre todo

episodios de alerta y preemergencia ambiental, los

para las que están emplazadas en las zona sur del

esfuerzos eran insuficientes para dar cumplimiento

país. Por tal razón la estrategia considera la calefac-

a las normas primarias y secundarias de calidad del

ción domiciliaria como una variable significativa en

aire vigentes en el país (Ministrerio del Medio Am-

la generación de la contaminación atmosférica. En

biente, 2013). Como medidas de reforzamiento ante

este sentido se impulsarán medidas de mejoras de

la complejidad del problema, se implementaron

combustibles, mejoras energéticas para las vivien-

nuevos programas (Programa Aire Limpio) con foco

das nuevas y existentes y propiciará el recambio de

en las áreas urbanas del país, orientado al control

los calefactores.

del material particulado fino 2.5 µm de diámetro, el

En la región metropolitana la implementación

cual tiene la capacidad de alojarse en los alveolos

de la norma de MP2,5 durante el año 2014 y 2015 ya

pulmonares aumentando el riesgo de mortalidad

ha generado contra tiempos. Este año se presenta-


prácticas

“Origen domiciliiario de la contaminación del aire en la zona sur” . Fuente: www.eldinamo.cl

ron 38 alertas ambientales, 16 preemergencias y una emergencia ambiental (Unidad Operativa Control

referencias

de Transito 2015). Esta última es la primera emergen-

CONAMA Metropolitana. (2006). Informe Seguimiento Plan

cia declarada desde el año 2003 a la fecha, lo que ha

de Prevención y de Descontaminación para la Región

implicando la prohibición de transitar por la ciudad

Metropolitana Año 2005.

a los vehículos con un total de 8 dígitos sin conver-

Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Informe del Estado

tidor catalítico y un total de cuatro dígitos con con-

del Medio Ambiente 2011. Capítulo 1 Contaminación del

vertidor catalítico. A esto se suma la paralización de

Aire.

empresas que tiene fuentes de emisión de gases y material particulado, así como la prohibición de la

Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Planes de Descontaminación Atmosférica Estrategia 2014-2018.

utilización de sistemas de calefacción con materia

O´Ryan & Larraguibel. (2000). Contaminación del aire en

orgánica en toda la región metropolitana, y no sólo

Santiago: ¿qué es, qué se ha hecho, qué falta? Revista

en las áreas urbanas. Por tanto, es un desafío para

Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial,

los habitantes de las ciudades del sur donde se im-

Universidad de Chile), vol. 4, Nº 1, 2000 (pp. 153-191)

plementen PPDA el tener la capacidad y la voluntad de acatar las restricciones impuestas tanto por la normativa como por los propios planes de descontaminación, pensando en el bien común de la comunidad más que en el bien individual de las personas.. ¶

11


ÂŤMe parece que nos habla no sĂłlo de personas viviendo en el riesgo absoluto, sino de una sociedad de consumo que al desprenderse de sus bienes materiales construye una ciudad invisible, una arquitectura del desecho que nadie quiere observar frontalmenteÂť


actores

actores

Marcos Betanzos Arquitecto de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, articulista y fotógrafo independiente. Socio del despacho FUNDAMENTAL con sede en la Ciudad de México y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Forma parte del Consejo editorial de la revista DOMUS México y ha obtenido diversos premios por su trabajo fotográfico, arquitectónico y artístico. Su obra se ha reseñado en Estados Unidos, España, Francia y México. Con su proyecto #BORDOS100 obtuvo la beca del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

Primero nos gustaría que nos cuentes cómo nace y en qué consiste el proyecto #BORDOS100. El proyecto nace fundamentalmente por mi interés de conocer cuáles son los vacíos y las ausencias de nuestra profesión y sus arquitectos con respecto a la realidad y aquellas personas que son invisibles a la sociedad, se trata en este caso de explorar esas ausencias y reconocer críticamente situaciones donde la arquitectura no llega y nuestros colegas nunca se han parado. En este caso escogí un tiradero de basura ubicado al oriente de la Ciudad de México donde trabajan y viven más de 350 familias. Lo escogí porque ahí se vinculaban varios temas que me parecen importantes y que contradicen muchos de los discursos oficiales, por un lado el de la vivienda, por otro el manejo de residuos sólidos, la basura. Las preguntas que me planteaba entonces eran: ¿Para qué sirve un arquitecto en un lugar como ese? ¿Qué puede hacer la profesión cuando la realidad es una bofetada para todos nuestros principios ideológicos y académicos? ¿Por qué los arquitectos se niegan a ver esta realidad y asumen con facilidad la especulación en proyectos que son utopías o simplemente ejercicios mediáticos? ¿Podría aprender algo de esa emergencia y fusionar mi conocimiento

13


14

| n° 24 | octubre 2015

Proyecto Bordos 100 Fuente: Marcos Betanzos

con la tecnología de la necesidad que ahí se mani-

Chris Dercon, dice bien que el arte actual está in-

festaba? ¿Existía entonces un código estético que se

fluenciado por el acto de compartir. Se trata de crear

generara de esa arquitectura sin arquitectos?

una experiencia colectiva y construir una comuni-

#BORDOS100 finalmente llegó a ser un ejercicio

dad. En este caso, #BORDOS100 inicialmente busca-

irónico pero muy serio donde inicialmente me burla-

ba a través de la fotografía hacer visible la forma en

ba del proyecto Ordos 100 que convocó Ai Weiwei y

cómo viven estas personas que están al margen de

de ahí viene el nombre, finalmente el proyecto con-

la ciudad oficialmente establecida; después quise

sistió en la realización de un estudio de 100 de las

conocer cómo con basura construían eficazmente

viviendas que ahí existen, un cortometraje, una se-

un espacio para habitarlo y ahí, estando en el sitio,

rie fotográfica, 17 proyectos de arquitectura y una

hablando con las personas me di cuenta que ellos

serie de dibujos donde empleo el lenguaje gráfico

no sabían a qué se dedicaba un arquitecto por la

de la arquitectura para ilustrar la arquitectura sin

simple razón de que nunca habían estado en con-

arquitectos.

tacto con uno. Entonces el proyecto dio un giro, quise retratar

¿El proyecto pretende transformarse en algún

ese vacío y confrontar la forma de ver esta situación

tipo de solución para el problema de la basura

de los arquitectos con la forma en cómo estas perso-

o tan solo busca generar conciencia frente a las

nas ven al gremio. Ahí me di cuenta que hay una au-

disparidades que esta genera?

sencia enorme. Estamos lejos de la sociedad y aún


actores

Proyecto Bordos 100 Fuente: Marcos Betanzos

más lejos de la realidad. Eso representó para mí la

o habitable aún en la emergencia en la que habitan.

oportunidad de poner a prueba a nuestra profesión,

Trabajé también con una fundación, sin embar-

convoqué a 40 despachos de arquitectura en México

go, finalmente el gobierno decidió que las propues-

y les solicité diseñar una casa para estas personas

tas no podrían realizarse bajo ningún esquema por-

sin cambiar su contexto y su realidad, la arquitec-

que era ilegal este asentamiento.

tura debía ceñirse a las circunstancias y no al revés, les pedí. Sólo recibí 17 proyectos –ya desde ahí era

¿De qué forma llegaste a relacionar los basurales

visible que a no tener una retribución directa, no

o tiraderos de basura Neza III con el problema de

existía el mismo interés que si hubiera alguna publi-

la vivienda en México?

cación, difusión o retribución garantizada-, fue muy

La política de vivienda en México ha quedado en

el resultado también porque no todas las propues-

manos de los desarrolladores desde hace años, lo

tas recibidas eran casas hubo otros planteamientos

que se ve entonces es una gran ausencia de plani-

que surgieron de un análisis crítico y una provoca-

ficación urbana y muchas casitas que no hacen ciu-

ción que se construyó sin planearlo, ahí el proyecto

dad y que son créditos costosos que obligan a pa-

se socializó. Y en este caso, las propuestas que po-

gar durante 30 años esta casa que en los primeros

dían acercarse a esta realidad se comunicaron con

cinco puede ser obsoleta para una familia. Esa es la

los habitantes para entablar un diálogo de cómo

vivienda oficial. Por otro lado se encuentra la vivien-

podrían construir sus espacios de forma más segura

da irregular o informal, aquella que se manifiesta en

15


16

| n° 24 | octubre 2015 zonas de riesgo o en zonas urbanas donde la gen-

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

te comienza a construir poco a poco en un terreno

y la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), se esti-

que invade y al paso de muchos años tiene una casa

ma que en 1950 se generaban 0.37 kilogramos per cá-

común para toda su familia. Ambas son visibles, se

pita/día, mientras que en 2005 1.4 kg por habitante.

conocen y las podemos observar. En este caso el ti-

La crisis que se vive en México por el manejo de

radero me ofrecía una mezcla de las dos y generaba

sus residuos sólidos va en incremento. Y es que de

una tercera manifestación de vivienda, se trata de

acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-

un sitio donde se vive y sin embargo el gobierno lo-

sos Naturales (SEMARNAT) en el año 2004 se produ-

cal niega que eso sea así; se trata de un asentamien-

cían 57,000 toneladas al día a nivel nacional, hoy la

to irregular y también de un lugar que es invisible

cifra se ha duplicado, y se superan las 100,000. No

para todos los ciudadanos. Nadie se pregunta a dón-

está de más decir que a nivel legislativo, en México

de va la basura una vez que nos hemos desechado

la gestión integral de los residuos se encuentra en

de ella y tampoco cuestiona quién la trata ni cómo

su primera etapa. Las leyes en la materia establecen

viven esas personas que hacen ese complejo traba-

que la prioridad del estado debe de ser la minimiza-

jo, bueno, pues la vivienda que ahí se manifiesta, me

ción de los residuos, posteriormente el rehúso, des-

parece que nos habla no sólo de personas viviendo

pués el reciclaje, el confinamiento y, finalmente el

en el riesgo absoluto, sino de una sociedad de con-

tratamiento térmico. De esta cadena mencionada,

sumo que al desprenderse de sus bienes materiales

el primer paso recae directamente en nuestros ho-

construye una ciudad invisible, una arquitectura del

gares puesto que en ellos se genera el 43%, después

desecho que nadie quiere observar frontalmente.

le siguen los comercios con 23.5%, los mercados públicos con 10.6%, parques y jardines 10.7%, hospita-

De qué forma se concentra territorialmente

les 1% y 11.2% otras actividades.

la basura en el estado de México y qué tipo

Estudios realizados por la Universidad Autó-

de disparidades son las que permiten esta

noma Metropolitana (UAM) de México revelan algo

concentración.

peor: el 80% de nuestros desperdicios se albergan

En el Estado de México, pero también en todo el país

en rellenos sanitarios al aire libre donde no existe

el mayor problema es que las personas no creen que

control sobre el manejo de desechos. Es decir, de

esto sea un problema, ven la basura como algo inde-

cada 100 Kg de basura producidos sólo 80 se reco-

seable, algo que debe estar lejos de ellos pero no en-

lectan (en esas condiciones), lo restante termina en

tienden que son productores de este tipo de proble-

barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en

mas ambientales, sociales, etc. La realidad es que el

agentes contaminantes y fuentes de infección, esto

Estado de México no cuenta con la infraestructura

sucede –a lo largo y ancho del país.

necesaria para recolectar la basura, y mucho menos para tratarla.

El Instituto Nacional de Ecología indica que la basura se encuentra clasificada de la siguiente ma-

De acuerdo a la Organización Panamericana

nera: 40% es orgánica, 15% papel y cartón, 8% vidrio,

de la Salud (OPS/OMS) en México se generan poco

5% plástico, 6% fierros, 5% aluminio, 4% materiales

más de 100,000 toneladas de residuos diariamente.

diversos, 4% trapos y ropa vieja, 3% pañales des-

Un parámetro similar arroja el Gobierno de la Ciu-

echables, 10% otros.

dad de México, quien desde el año 2013 estima que su producción diaria es de 13,000 toneladas y si con-

Hemos visto distintos proyectos en que la basura

siderada a los municipios de otras entidades fede-

y desechos son reciclados para “dignificar”

rativas que conforman la Zona Metropolitana del

de alguna forma a la población de menos

Valle de México la cifra alcanza las 20,000 toneladas

recursos económicos, sin embargo, proyectos

producidas. De acuerdo con cifras publicadas en el

de reciclaje para estratos de mayor capacidad


actores

de pago son bastante escasos. ¿No existe una

sieron un Memorial de la Basura, una intervención

real transversalidad respecto al reciclaje al

de Land Art en el basurero para reconocer estrati-

momento de pensar proyectos que se sustenten

gráficamente la basura como registro antropológi-

en materiales desechados?

co, ahí estamos nosotros en todos los objetos que

No existen proyectos así y existen muchos que tien-

desechamos, la basura serán nuestros testigos ar-

den a ser paternalistas y que invitan a sentir compa-

queológicos en el futuro. Nos reconocerán por todo

sión por estas realidades. En mi caso, al hablar con

el plástico que hemos arrojado al planeta.

las personas del tiradero a lo largo de más de dos años, entendí que ellos no necesitan dignificarse

Para finalizar, ¿es posible materializar y viabilizar

que, en todo caso los que necesitamos concientizar-

el proyecto de alguna forma? Y si es así, en qué

nos somos nosotros, los productores de toneladas

etapa de este se encuentran actualmente.

y toneladas de basura. La arquitectura de cierta

Por el momento el proyecto ha comenzado a servir

forma es un pretexto para concientizar de un tema

como punto de partida para implementar metodo-

mucho más importante que la arquitectura, en mi

logías de acercamiento a este tipo de comunidades,

proyecto no me interesaba llegar a la mejor casa

si bien mi aproximación fue empírica con el tiempo

diseñada con basura o el mejor mueble, el más origi-

he definido una ruta a seguir y eso se ha podido im-

nal que recicle PET, eso se me hace bastante superfi-

plementar en diversos talleres académicos y semi-

cial. Buscaba sacudir a los arquitectos para pregun-

narios profesionales. Actualmente me encuentro

tarnos, por qué hemos dejado de estar en el frente

asesorando tesis de licenciatura y maestría sobre

de la batalla y buscaba provocar a la sociedad en

el tema de los desechos sólidos y la vivienda en

general para que visibilice que su basura genera es-

emergencia; he comenzado a trabajar con otros

pacio, territorios, comunidades, ciudades, y que en

profesionales en el rubro de los derechos humanos

todo ello se reflejan las asimetrías y la desigualdad,

de estas personas, intentando que tengan mejores

la basura es un reflejo de nosotros.

condiciones laborales, que sean reconocidos como

Como bien lo mencionas se ha vinculado con fa-

trabajadores y que vivan en mejores circunstancias.

cilidad el tema de la basura con los estratos sociales

El proyecto como tal #BORDOS100 ha concluido, sin

más bajos y eso es un enfoque cuestionable, en ese

embargo de él se han desprendido varias cosas como

caso propongo siempre que el enfoque sea desde el

mi trabajo con fundaciones, y la parte académica o

consumo y en esa línea quién posee más recursos es

de investigación. Lo que ha surgido del proyecto son

casi siempre quien produce más basura, es simple.

ahora muchos proyectos donde la multidisciplina

Otro tema es que pensamos que la basura es algo

está ejerciendo plenamente pues estamos tratando

que está o puede estar en nuestras manos pero no

de ayudar desde el derecho, la medicina, la biología,

siempre tiene esa escala pequeña. En los proyectos

lo urbano, lo antropológico, etc., en ese siento que

que convoqué, hubo uno que analizó los aviones que

es un gran mérito de la arquitectura, provocar para

han terminado su vida útil y propuso convertir esas

incluir y no solamente para responder endogámica-

aeronaves en viviendas. Parece una excentricidad

mente. Pienso que la realidad le queda grande a la

pero me interesó mucho que abriera el debate sobre

arquitectura pero cuando la arquitectura expande

nuestra relación con la basura a partir de la escala,

sus alcances con otros rubros puede tener un alcan-

no imaginé antes que un avión viejo formara parte

ce mucho más profundo, menos superficial: menos

de la basura, ¿a dónde van esos aviones? El proyecto

forma y más fondo. ¶

de Víctor Betanzos y Guillermo González lo cuestionó y me pareció valioso. Otro proyecto muy interesante fue el de Rodrigo Pantoja quien con un equipo de estudiantes propu-

17


18

| n° 24 | octubre 2015

«Aquí se evidencian impactos cada vez más incontrolables, que permiten el grito aislado a la comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los territorios no es mala suerte, sino el producto de un modelo que internaliza los beneficios y externaliza los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza»


actores

actores

Daniela Bahamondes Ingeniera agrónoma de la Universidad de Tarapacá y Magíster de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (c) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en la coordinación regional Explora de CONICYT en la región de Arica y Parinacota, como parte del comité asesor y talleres ambientales enfocados en el desarrollo sustentable. Por otro lado, ha sido parte del apoyo técnico en iniciativas del Instituto Nacional de la Juventud de la Universidad de Tarapacá y el Fondo de Protección Ambiental, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Actualmente es representante de Palbas, en el cual, se encuentra a cargo de los talleres para los establecimientos educacionales con certificación básica, media y excelencia del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), del Ministerio del Medio Ambiente, en la ciudad de Arica.

Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.

Primero, nos gustaría que nos contaras a grandes

encargada de internar estos residuos a Chile fue la

rasgos, en qué consiste el problema de los

Procesadora Metalúrgica Ltda. Promel, ya que su-

polimetales en Arica y las consecuencias en sus

puestamente estos barros permitían la extracción

pobladores.

de minerales como oro y plata. Luego, estos barros

En el año 1984, la empresa sueca Bolliden Metal,

fueron almacenados en el denominado Sitio F del

importó a través del puerto de Arica, 20.901 tonela-

Barrio Industrial de Arica.

das de residuos peligrosos en la ciudad de Arica, a

En esta época no existían poblaciones y vivien-

través del régimen de zona franca y con el nombre

das cercanas que pudieran encontrarse expuestas a

de “barro con contenido de minerales”, la empresa

estos residuos. Sin embargo, a medida que pasaron

19


20

| n° 24 | octubre 2015 los años se fueron construyendo viviendas sociales en los alrededores del sitio F, el que originalmente estaba destinado a actividades industriales al estar fuera del radio urbano. Dicho asentamiento humano dio origen a las poblaciones “Los Industriales IV”, “Villa Los Laureles” y “Cerro Chuño”, “Villa El Solar” y “Villa Amanecer”, las cuales tenían una capacidad aproximada de 12.000 personas. Producto de este crecimiento urbano, se descubrió que los desechos no tenían metales preciosos sino altas concentraciones de metales peligrosos tales como arsénico, plomo, cadmio y mercurio. Provocando un daño directo a las personas que aún residen alrededor del sitio de acopio de poliSitio contaminado / Fuente: Fundación Chile, 2010

metales, como también para los trabajadores asociados al traslado de los residuos tóxicos. Es aquí, donde el Estado implementa una serie de planes y acciones sectoriales que aún no cumplen con la seguridad y satisfacción de los afectados. Respecto a la relocalización de los pobladores, ¿existe una zona para un nuevo asentamiento o es posible descontaminar el mismo lugar en el que están? Efectivamente, existen zonas para los nuevos asentamientos, las primeras viviendas entregadas fueron construidas muy cerca del área contaminada, lo cual en un inicio generó desconfianza por parte de la comunidad y lo que muchos han hecho es vender y obtener dinero para ver de qué manera puede mejorar su calidad de vida. Las viviendas entregadas en el último tiempo se encuentran en una zona de mayor seguridad y residen los afectados por la

Protesta / Fuente: Diario el Morro

contaminación. Esto es principalmente por los elevados costos que tienen las medidas de mitigación del sector afectado, asociados a factores propios de la ciudad como es el viento, que ha permitido que los lugares contaminados se extiendan. Cuáles han sido los actores involucrados en develar esta problemática y en qué etapa se han sumado distintas organizaciones civiles a la búsqueda de soluciones. Los principales actores han sido los pobladores


que se encuentran habitando dentro del polígono

dades negativas sobre su calidad de vida y el medio

de contaminación, y lamentablemente se dieron

ambiente, constituyendo una evidencia de la injus-

cuenta por anomalías en su salud; dolor de cabe-

ticia ambiental por parte del Estado y las empresas

zas, vómitos, abortos, mal formaciones en los hue-

que funcionan en el sector. Algunos antecedentes

sos, mientras que sus viviendas comenzaron a tener

relevantes es el fallecimiento de ex funcionarios de

daño estructural, mal olor en los patios, motivo por

las empresas, que se han visto expuestos por tiem-

el cual empezaron las denuncias a través de mar-

pos prolongados a distintos tipos de metales pesa-

chas pidiendo explicación de lo sucedido al Estado,

dos, tales como plomo, mercurio y arsénico, durante

de apoco fueron tomando fuerza y se crearon agru-

el ejercicio de su jornada laboral en las faenas mi-

paciones que permitieron de manera formal pedir

neras. Aquí se evidencia los impactos cada vez más

soluciones concretas. Hoy en día los problemas y

incontrolables, que permiten el grito aislado a la

la voz de la ciudadanía se realiza principalmente

comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los

a través de las juntas vecinales que se encuentran

territorios no es mala suerte, sino el producto de un

ubicados en las zonas afectadas (sector industrial

modelo que internaliza los beneficios y externaliza

de Arica).

los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza.

¿Qué tipo de instrumentos de planificación

Otro ejemplo es el caso de Love Canal en Esta-

urbana se pueden utilizar para prever y aminorar

dos Unidos, este fue uno de los primeros casos que

consecuencias de casos como este?

fue asociado a contaminación de residuos, donde el

Lamentablemente los instrumentos de planifica-

privado no cumplió con los estándares ambientales,

ción urbana son escasos, el PLADECO de la ciudad

generando a mediano plazo efectos en la salud hu-

de Arica está totalmente obsoleto y el día de hoy

mana. Es así, como comienzan a organizarse entre

aún no es posible obtener el actualizado. En algún

vecinos para generar un movimiento que evidencie

momento se presentó la propuesta por una empresa

los verdaderos problemas de las personas y que el

privada quien hacia las modificaciones necesarias

Estado de alguna forma busque soluciones concre-

para poder mejorar la calidad de vida de los asenta-

tas que permitan mejorar la calidad de vida. Desde

mientos humanos afectados por la contaminación

ese tiempo se estableció por la ley del Super Fondo

por polimetales. Sin embargo, siempre hay una pie-

de Estados Unidos para ayudar a la limpieza de con-

dra de tope, que hasta el día de hoy ese proyecto no

taminación tóxica en lugares residenciales como

ha sido ejecutado, tomando otras medidas que van

Love Canal, utilizando por primera vez fondos pú-

directamente relacionadas con la Ley 20.590 de Po-

blicos de emergencia para un desastre que no era

limetales.

natural, así se podría evidenciar una “Justicia Ambiental”, concepto utilizado por los expertos a nivel

¿Existe algún otro caso similar al de los

mundial, para afirmar los conflictos ecológicos, don-

polimetales en Arica que haya tenido una solución

de la identidad social es una de los lenguajes con

satisfactoria y sin consecuencias negativas para

que se representan estos problemas. ¶

su población? Si, a nivel nacional está el caso de Puchuncaví, existe una contaminación desde el año 1961, debido al fuerte desarrollo del parque industrial que se inició en esa época, como un polo de desarrollo económico importante en la zona, hoy en día el material particulado acumulado, es una de las problemáticas ambientales que afecta directamente a la población de esa localidad, ya que deben enfrentar las externali-


| n° 24 | octubre 2015

Resumen Los territorios de disposición final de basura son territorios en conflicto, la Ciudad de México se expone como ejemplo aquí para vislumbrar la toxicidad existente no solo en la ocupación del territorio sino en las dinámicas políticas provocadas por la negociación del espacio y la basura.

Marcos Betanzos. “Desechos Humanos”. 2012. Proyecto #Bordos100


columnas

columnas

Manejo de los residuos sólidos urbanos de la Zona Metropolitana del Valle de México. El caso del Distrito Federal María Carolina Quintana Noriega Arquitecta, Programa de Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México

L

a propia acción de definir una zona del territo-

socio-espaciales que pudieron estar previstos, para

rio como sitio de disposición final de residuos

una interacción entre los habitantes, la comunidad

sólidos urbanos, provoca el surgimiento de asenta-

y el entorno, en pro de mayores rendimientos del ca-

mientos irregulares, por la llegada de población que

pital invertido.

usualmente incluye a familias enteras, dedicadas al

En los procesos de urbanización de los terre-

pepenado de basura y una presión inmobiliaria que

nos al norte del Bordo de Xochiaca, se comienza a

empuja el crecimiento de la ciudad hacia él, como

reconocer la presencia de los residuos sólidos urba-

lo explica Roberto Camagni en su Principio de Inte-

nos como fuente de ingreso por medio del reciclaje

racción Espacial: “Toda actividad localizada sobre

y se vislumbra su posible utilización como fuente

el espacio físico, […] desarrolla con el entorno que la

de energía, pero el proceso de transformación fue

rodea una compleja red de relaciones bidirecciona-

el mismo que en el caso de Santa Fe; el desplaza-

les […]” (Camagni, 2005: 79)

miento de la población para establecer proyectos

Comúnmente, la urbanización de estas zonas,

inmobiliarios de mayor nivel socioeconómico en la

tras la llegada de los asentamientos irregulares,

búsqueda de la mejor utilidad financiera sobre cual-

se da de manera desordenada, o en el mejor de los

quier aspecto social.

casos, con un enfoque de mercado netamente in-

Es por ello que resulta de gran pertinencia defi-

mobiliario que deja a un lado los criterios de diseño

nir las estrategias que pueden seguir los municipios

23


24

| n° 24 | octubre 2015

Comúnmente, la urbanización de estas zonas, tras la llegada de los asentamientos irregulares, se da de manera desordenada, o en el mejor de los casos, con un enfoque de mercado netamente inmobiliario

en crecimiento, al momento de encontrarse con la

De 1980 a la fecha, se pueden numerar 11 dife-

necesidad de incorporar los terrenos de disposición

rentes sitios de disposición final de residuos sólidos

final de los residuos urbanos a suelo urbano, con

urbanos dentro de la Zona Metropolitana del Valle

miras a la generación de lineamientos y criterios de

de México, de los cuales 4 siguen en activo hasta el

desarrollo replicables en otros municipios, conside-

día de hoy, siendo el más antiguo el del Bordo Po-

rando no sólo los factores económicos, legales y de

niente, actualmente en su cuarta etapa y con casi

mercado tradicionaes, sino también los socio am-

30 años de operación; y el más nuevo la Planta de

bientales, energéticos y de financiamiento alterno,

Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sóli-

ante la presencia de estos materiales.

dos de San Juan de Aragón en 2011. (Excélsior, 2012 y

ANÁLISIS

El Universal, 2011).

Es común que las familias que llegan a asentar-

Cabe destacar que a través del tiempo se han

se de manera irregular en los terrenos para la dis-

observado distintos formatos de centros para el ma-

posición final de los residuos sólidos urbanos, per-

nejo de los residuos sólidos urbanos, desde los for-

tenezcan a asociaciones sociales que la mayoría de

males, regulados y planeados rellenos sanitarios y

las veces están ligadas a corrientes políticas y que,

plantas de selección, hasta los informales y clandes-

por lo tanto, suelen entrar en conflicto con grupos

tinos tiraderos a cielo abierto, siendo estos últimos

adversos a ellos dentro del mismo territorio, sin

el tipo dominante históricamente hasta los años no-

mencionar también a las empresas dedicadas a la

venta del siglo pasado.

recuperación de distintos materiales de desecho y

Al día de hoy, la Zona Metropolitana del Valle

a un sin número de intereses económicos y políticos

de México produce 21,000 toneladas diarias de resi-

propios del control de masas (La Crónica, 2006 – Ber-

duos sólidos urbanos, de las cuales 12,500 pertene-

thier). Es por ello que surge la necesidad de analizar

cen al Distrito Federal y son recibidas por los relle-

el funcionamiento administrativo del manejo de los

nos sanitarios del Bordo Poniente y Santa Catarina,

residuos sólidos urbanos desde una perspectiva de

en el Estado de México y la planta de selección de

operación urbana.

San Juan de Aragón (Sheinbaum, 2008).


columnas

Esta peculiaridad coloca al Distrito federal en

Es por ello que respetando la soberanía de los

una posición de negociación con los gobiernos esta-

municipios que emana del artículo 115 constitu-

tales y municipales vecinos, y a estos últimos con la

cional, resulta fundamental para la planeación del

responsabilidad no sólo de administrar los centros

desarrollo urbano, la revisión de los distintos instru-

de disposición final, sino de la posterior coordina-

mentos y en su caso, la adopción de modelos como

ción territorial de estas zonas, una vez que han al-

el metropolitano de la Ciudad de México, para poder

canzado su vida útil y del control del crecimiento de

tener una eficiente administración y operación ur-

la mancha urbana hacia ellos y de sus respectivos

bana en nuestros centros de población. ¶

asentamientos irregulares. Fue por ello que en el marco de cooperación metropolitana, el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, el 28 de abril del 2008, acordó la creación de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad de México como órgano interinstitucional que sirviera de conciliador entre esta gran cantidad de intereses

referencias bibliográficas

generados por la industria de los desechos sólidos.

Camagni, Roberto (2005). Economía urbana. Antoni Bosch

En su artículo Octavo, se prevé la facultad a

Ed. Barcelona, España.

la comisión para “Coordinarse con la Secretaría

Castillo Berthier, Héctor (1984). “Basurero; antropología de

de Gobierno y las instancias federales, estatales y

la miseria. Siete ‘historias de la vida’ de los trabajadores

municipales […]” para proponer “[…] la adopción de

de la basura en la ciudad de México”. Edamex. México.

estrategias y políticas metropolitanas enfocadas a

Castillo Berthier, Héctor (1990). “La Sociedad de la Basura:

atender de manera integral la generación, manejo,

caciquismo urbano en la Ciudad de México”. Instituto de

tratamiento, minimización, aprovechamiento y dis-

Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autóno-

posición final de residuos;”

ma de México.

conclusión Perfectible en muchos aspectos, esta comisión re-

“GDF abre planta de residuos sólidos en bosque de Aragón” (9 de febrero de 2012). México: Excélsior, Comunidad.

presenta un paso importante para la administra-

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, “Espe-

ción urbana en materia de residuos sólidos, toda

cificaciones de protección ambiental para la selección

vez que la Ley General para la Prevención y Gestión

del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo,

Integral de los Residuos de 2003 y la propia norma-

clausura y obras complementarias de un sitio de dispo-

tividad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recur-

sición final de residuos sólidos urbanos y de manejo es-

sos Naturales mexicana, quedaron rebasadas por

pecial.” Diario Oficial de la Federación. Miércoles 20 de

las particularidades que representa una metrópoli

octubre de 2004, México.

como la Ciudad de México. La gestión intermunicipal sin embargo, sigue quedando en muchos casos a la deriva y a disposi-

“Recolección de basura es una estructura caciquil: Héctor Castillo Berthier” (18 de diciembre de 2006). México: La Crónica, Ciudad.

ción de las voluntades de diferentes actores políti-

“San Juan de Aragón recibirá basura del DF” (20 de diciem-

cos que pueden frenar o buscar sacar partida de la

bre de 2011), Sharenii Guzmán Roque. México: El Univer-

negociación para la ubicación y la posterior admi-

sal, Distrito Federal.

nistración de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Sheinbaum Pardo, Claudia (2008). Problemática ambiental de la Ciudad de México. Limusa. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

25


| n° 24 | octubre 2015

resumen Estudios han demostrado que vivir en grandes zonas urbanas, aumenta en un 39% el riesgo de sufrir enfermedades mentales, ¿cómo participa el diseño y la planeación urbana en la intensificación de este tipo de enfermedades?

Fuente: Yáñez, 2012

“Batucada” Fuente: El Tiempo (2014). Imagen tomada durante XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, con la Plaza de Bolívar como escenario.


columnas

columnas

Urbanización + enfermedades mentales = Toxicidad citadina Ayesha Salas Tobón Arquitecta, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile

C

ada vez somos un mundo más urbanizado, las

las infecciosas y demás, son preocupantes las en-

cifras demuestran el acelerado crecimiento en

fermedades mentales que se están generando. Es-

América Latina, por ejemplo, en 1950 el 40% de la

tudios han demostrado que vivir en grandes zonas

población era urbana, ahora es del 79% y para el

urbanas, aumenta en un 39% el riesgo de sufrirlas,

2050 será del 90% (Onu-Habitat, 2012), si en la actua-

como consecuencias están el aumento de licencias

lidad son terribles las problemáticas que tienen, ni

por dolencias siquiátricas, altos índices de estrés,

pensar en las que vendrán y más con los impactos

depresión, ansiedad, bipolaridad, insomnio, entre

que trae el cambio climático a los centros urbanos.

otros (Yáñez, 2012). Por ejemplo, en Chile en el 2014,

La urbanización ha estado impulsada por la globa-

el 48% del total de las licencias médicas en trabaja-

lización socio-económica, lo cual también ha hecho

dores chilenos eran por algún tipo de enfermedad

que las ciudades (sobre todo en desarrollo) se vayan

mental, las cuales están creciendo en un 7% anual

volviendo homogéneas en cierto sentido, sean por

desde el 2011, según la Asociación Chilena de Segu-

el tipo de problemas que las aquejan como pobreza,

ridad (AChS).

inseguridad, contaminación de aire, agua, acústica

Lo anterior es una combinación de factores,

o suelo, tráfico, ciudadanía con poca pertenencia,

como los laborales (extensas jornadas, metas de

entre otros.

productividad), económicos, familiares y del entor-

Estas problemáticas hacen enfermar a la so-

no, en éste último hago énfasis, porque no es nada

ciedad, fuera de las enfermedades respiratorias,

alentador para cierto grupo social que se localiza en

27


28

| n° 24 | octubre 2015

Fotografías (a) y (b) en el centro de Londres. (c) Entrada edificio Bristol en Reino Unido. (d) Puente en Guangzhou, China / Fuente: A) Y (B) LINDA NYLIND. (C) NILS NORMAN, ARCHIVO DE URBANOMICS. (D) IMAGINECHINA/REX.

la periferia o hacen parte de la clase social media y

des pequeñas y que ojalá no se pierda en la medida

baja, viviendo en sectores donde la inseguridad es

que vayan creciendo.

alta, tienen largas las jornadas de desplazamiento

En el poco tiempo libre diario, o fines de sema-

(más movilidad colapsada), son personas con poca

na, la mayoría de las personas no pueden disfrutar

relación interpersonal, están en barrios con baja in-

de un espacio público inclusivo, agradable, seguro,

fraestructura urbana (calidad y cantidad), o tienen

funcional y asequible, terminando en la mayoría de

pocas horas de sueño, entre otros. Un simple ejem-

casos, reemplazando las calles por los centros co-

plo, cuántas personas salen de sus hogares y ni ha

merciales, identificados como elementos de la vida

salido el sol, están en sus trabajos, almuerzan den-

urbana. Por otro lado, existe un espacio público que

tro de ellos y regresan cuando el sol se están ocul-

hace parte de un mal urbanismo y otro sector al

tando, llegan a sus hogares y sus hijos están a punto

denominado “defensive architecture”, inicialmente

de acostarse, si es que ya no están dormidos, o sus

una arquitectura que va en contra de las personas

familiares están igualmente de agotados a ellos de

que viven en la calle, pero que al final va para todos,

su jornada diaria y no tienen tiempo para compartir

al no ser inclusiva, que no acoge al transeúnte y no

en familia. No crean que las distintas enfermedades

lo invite a disfrutar del territorio, convirtiendo los

mentales llegan por un solo factor, o simplemente

espacios en poco útiles, hostiles y fríos (Figura 2),

porque las personas son muy sensibles a los proble-

por ejemplo, mobiliarios incómodos, plazas y sende-

mas, sino porque las características de su territorio

ros demasiado soleados, fuentes sin agua, haciendo

no le ayudan con sus deseos y necesidades. Esta es

parte de un diseño poco creativo y funcional para

una realidad, que por fortuna no pasa en las ciuda-

la ciudadanía. Donde lo normal es observar rejas de


columnas

todo tipo, muros y hasta cercas eléctricas en los cerramientos de los predios citadinos. Acaso tan caos en las grandes ciudades, ¿hace parte de ser desarrollado o ir creciendo hacia el desarrollo?, o simplemente ¿son los errores que se deben pagar por no haber sido planificadas y proyectadas con una visión a largo plazo? Sea lo que sea, los asentamientos humanos y las ciudades a lo largo de la historia han evolucionado, así como lo ha hecho la humanidad, pero en algunas áreas parece lo contrario. Según Robert Park, el hombre rehace su entorno de acuerdo a sus deseos (Harvey, 2012), pero no creo que las caóticas ciudades que tenemos es lo que queremos, donde lo colectivo, lo tradicional y el bien común, ha sido transformado por la globalización que impone hábitos de consumo a cambio de pérdida de tradición. Pero también hay una esperanza, Park dice que la ciudad que queremos no puede separarse de la visión del tipo de persona que seremos, por tal razón con una mejor planificación urbana, las futuras generaciones pueden beneficiarse, de lo contrario, no sabremos qué les esperará a éstas. Según Lefebvre (1978), la ciudad es un espacio determinado por el tiempo, pues depende de una historia y evolución de la misma (o retroceso de otras) “y no solamente una proyección de una estructura social, de una sociedad global en mero espacio” (p.142). Hay distintas tipologías de las ciudades, de acuerdo a sus características y actividades, habiendo unas más desarrolladas que otras, pero que en muchas se ha ido perdiendo la calle como elemento emisor de información, donde en la actualidad ha pasado a ser el protagonista principal el automóvil. Por último, les dejo algunas inquietudes como ¿dónde ha quedado el derecho de la ciudad actual?, ¿cómo transformar la vida cotidiana (vida urbana) logrando la felicidad y bienestar de la sociedad, satisfaciendo deseos y necesidades, sin destruir sus tradiciones y medio ambiente?, ¿quiénes tienen derecho a reinventar la ciudad y cómo hacerlo?. Y finalizo con una frase de Lefebvre, “incluso si la vieja ciudad ha muerto, ¡larga vida a la ciudad!” (Harvey, 2012, p.14). ¶

referencias bibliográficas Harvey D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal, 19-49. Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Antología preparada por Mario Gaviria; ediciones Península. Mella, B. (2013). El Mall, ¿nuevo espacio urbano?. Extraído el 15 de septiembre de 2015 desde http://www. plataformaurbana.cl/archive/2013/03/25/el-mall%C2%BFnuevo-espacio-urbano/ ONU-HABITAT (2012). Población y urbanización. En Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. 17-37. Yánez, C. (Ed). (2012). Vivir en grandes ciudades aumenta en 39% el riesgo de enfermedades mentales. La Tercera, Octubre 11, 39.

29


30

| n° 24 | octubre 2015

Contaminación en Santiago de Chile_ Der. Conflicto de Agua en la Isla de Chiloé Fuente: Reporteros Canal 13

resumen Existen territorios en los cuales coexiste un sacrificio ambiental y noción de un territorio tóxico, además de una comunidad e institución pasiva; la falta de percepción de conflictos socioambientales en Santiago y Ancud.


columnas

columnas

¿Conflictos socioambientales desapercibidos? La falta de percepción de un territorio tóxico Felipe Aníbal Gutiérrez Antinopai Constructor Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Estudiante de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile

E

n Chile, existen varias comunas que presentan

Al parecer, la rutina que se inserta en el territo-

conflictos socioambientales: Petorca, Los Vilos,

rio relativo a las actividades económicas, no deja es-

Coyhaique, Santiago, Ancud y la lista sigue. Pero

pacio para percibir los efectos de un territorio tóxi-

no todas tienen un conflicto explícito. Justamente,

co. Pero ¿Siempre es así?

existen territorios en los cuales coexiste un sacrifi-

Sabiendo que es una pregunta bastante abierta

cio ambiental y noción de un territorio tóxico, ade-

y de gran discusión, se estima contribuir al análisis

más de una comunidad e institución pasiva. Uno de

con dos simples casos: Ancud y Santiago. La prime-

los casos ejemplificadores es Puchuncaví [1], cuyos

ra, afectada por sequía y la segunda por contami-

habitantes e institución en conjunto con los de las

nación ambiental. En ambos casos la institución ha

comunas colindantes como Quintero y Ventanas,

tenido un rol permanente e inmóvil. Precisamente,

han preferido refugiarse en su cotidianeidad antes

la noción de parche bien le cae: en Ancud, distribu-

de generar una fuerza política que revierta la matriz

ción de agua en camiones aljibes, mejoramiento en

energética de carácter térmico que se instaura des-

los tratamientos de agua, aumento de tecnología en

de hace más de medio siglo. En palabras de Sabatini

la captación; y en Santiago, restricción vehicular y

(1994:16): “La razón es simple: no existe conciencia

constante mejoramiento en los instrumentos de me-

pública ni se genera fuerza política para resolverlos.

dición. Los dos casos presentan conflictos ambien-

Lo usual es que se prefiera y que se trabaje para que

tales y una comunidad e institución conforme a sus

los problemas ambientales no den lugar a disputas

rutinas. Ninguna ha mejorado en su estado, pese a

explícitas”.

los años transcurridos. En otras palabras, no se ha contribuido a mejorar el nivel normativo que dé cuenta del desarrollo que se quiere adoptar.

31


32

| n° 24 | octubre 2015 el desequilibrio entre la rutina y la noción de ecología de la Institución y Ciudadanía.

la teoría de modernización de Rostow (1961) que

Desde la década del dos mil, en Ancud, existe una se-

genización, dónde diferentes países atraviesan una

quía desencadenada por diferentes motivos econó-

sucesión de etapas, casi homogéneas, de desarrollo

micos, entre los que se destaca la inversión. Efecti-

hasta converger en patrones culturales e institu-

vamente, la deforestación en Ancud y la isla grande

cionales que serían perfectamente homologables:

de Chiloé que se ha promocionado bajo el subsidio

llegando a la era del consumo que se traduce en el

estatal propio del Decreto Ley 70, se acentúa con

acceso por parte de la población a cualquier bien

la forestación de Eucaliptus. Otros proyectos de in-

(Aguado, Echebarria, & Barutia, 2009). Igualmente,

versión que potencian aún más la situación, son los

los patrones de consumo se diversifican a medida

parques eólicosJorge Valenzuela, director de la ONG

que el poder adquisitivo aumenta (Figueras & More-

Centros de Estudios y Conservación de Patrimonio

ro, 2013), lo que da luces a que el parque automotriz

Natural (CECPAN), explica “Hoy en día (2014) el par-

es más bien un sentido de emulación en el modo de

que eólico San Pedro, dinamitó toda la cordillera,

vivir por sobre la integridad y la convivencia con el

donde el agua empezó a correr por todos lados, por-

territorio y sus habitantes. El automóvil pareciera

que se rompió la turbera y hay cinco otros proyectos

haberse transformado en una necesidad ineludible,

que se quieren instalar justos en los otro parches de

en contraste con lo que sucede con el transporte

turberas[2] que tienen Chiloé” (Muñoz, 2014).

público y por la implementación del mismo que ha

El escenario pareciera agudizarse si tomamos a algunos ciudadanos que usufructúan directamente.

enfatiza en un camino lineal, y en suma, una homo-

traído una serie de etapas inconformes según las demandas de la ciudadanía hasta el día de hoy.

Imágenes lamentables circulan en internet en un reportaje de televisión abierta[3], que si bien no ofrecen un panorama completo de la situación, demues-

algunas reflexiones en torno a la percepción de un territorio tóxico

tra el desinterés o incluso olvido hacia las funciones

“Los impactos ambientales no se expresan en pro-

naturales, en este caso, ecosistemas endógenos que

blemas o conflictos abiertos, de carácter público”

cuentan con beneficios palpables, como regulación

(Sabatini, 1994:16). Tenemos dos casos y una misma

de ciclo hidrológico y reservorios naturales de espe-

respuesta: la pasividad en diferentes grupos etarios

cies para aves, mamíferos y microorganismos vivos.

y diferentes estratos socioeconómicos, incluso cul-

Por otra parte, Santiago en su expansión ur-

turalmente disímiles. Ancud, Santiago y el primer

bana, aumenta su taza de motorización particular,

caso esbozado, Puchuncaví, navegan en un tránsito

generando diferentes problemas desde congestión

donde la rutina entre institución y ciudadanía con-

vehicular (aumento en los tiempos de traslado) y

tinúa. En ellas, la retroalimentación pareciera abs-

contaminación. En efecto, a fines del mes de Agos-

tenerse de fluir y alimentarse, independiente de la

to del presente año sumaron 14 preemergencia y 37

educación con que cuentan sus habitantes.

alertas sanitarias, siendo el año más contaminado

La pregunta entonces es ¿Cómo contar con un

desde el año 2003 con material particulado fino (MP

ecologismo que motive a visibilizar un territorio

2,5) (Valencia, 2015). Lamentablemente, para el fu-

tóxico? Por ningún motivo sería pensar en que la

turo se prevé un aumento en el parque automotriz

ecología o conciencia ecológica fuese “una nueva

aproximadamente en un 100%, llegando cerca de

moda de lujo y de tiempo de ocio” (Martínez Alier,

2,7 millones el año 2025 (Pino, 2014). Por lo que una

1994:13). Así, un estado tóxico se entendería sólo

eventual condición de ciudad tóxica se plantea táci-

en circunstancias de movilizaciones específicas. Y

tamente, más no explícitamente.

obviamente, no es lo que se desearía. Cambiar los

En la gran capital acontece lo que se podría ex-

patrones de consumo en diferentes escalas sería de

plicar como un modelo de desarrollo explicado por

gran ayuda; así como también volcar la matriz productiva y económica en torno a patrimonios natu-


columnas

rales, tales como los que se encuentran en la misma isla de Chiloé: Sistemas Ingeniosos del Patrimonio

bibliografía

Agrícola Mundial, SIPAM de la FAO. El turismo susten-

Aguado, I., Echebarria, C., & Barutia, J. (2009). El desarrollo

table y las energías renovables no convencionales a

sostenible a lo largo de la historia del pensamiento eco-

escala domiciliaria pueden ser de buena ayuda.

nómico. Revista de Economía Mundial(21), 87-110.

Pero para que estamos con cosas: todo queda-

Cano, M. (28 de Enero de 2015). Reporteros: la preocupan-

ría en nada mientras la economía hegemonizante

te sequía en la Isla grande de Chiloé. Recuperado el 05

siga siendo la protagonista más que una ecología;

de Septiembre de 2015, de http://www.t13.cl/videos/t13-

mientras los economistas no entiendan que lo “eco-

central/nacional/reporteros-la-preocupante-sequia-en-

lógico” tiene la misa raíz etimológica que “econo-

la-isla-grande-de-chiloe

mía”. Y por otra parte que los “ecologistas” no emu-

Figueras, A. J., & Morero, H. A. (2013). La Teoría del Consumo

lemos eslóganes convenciéndonos que existe sólo

y de los Ciclos en Thorstein Veblen. Revista de Economía

una forma de protestas, sin cambiar nuestros hábi-

Institucional, XV(28), 159-182.

tos que incentivan a la contaminación o al deterioro del medio ambiente.

Muñoz, J. (Septiembre de 2014). Parques eólicos acrecentarían la grave crisis hídrica en la isla de Chiloé. Recupe-

Después de todo el dinero seguirá sin discrimi-

rado el 10 de Septiembre de 2015, de http://radio.uchile.

nar entre salud, bienestar y territorio tóxico. Mien-

cl/2014/09/07/parques-eolicos-acrecentarian-la-crisis-

tras que los más perjudicados a un territorio tóxico

hidrica-de-la-isla-chiloe

seguirán siendo los más vulnerables, siempre. ¶

Pino, P. (Junio de 2014). En 10 años habrá el doble de autos en Santiago: Gobierno crea «comité pro movilidad» para salir de los tacos. Santiago. Recuperado el 05 de Septiembre de 2015, de http://www.lasegunda.com/ Noticias/Impreso/2014/06/939367/en-10-anos-habra-eldoble-de-autos-en-santiago-gobierno-crea-comite-promovilidad-para-salir-de-los-tacos Romero, H. (28 de Agosto de 2015). Ecología política urbana de la contaminación atmosférica de Santiago. Ecología Urbana. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Universidad Católica de Chile. San Joaquín, Santiago. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=PM85N-lzmOA Rostow, W. (1961). Las Etapas del Crecimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica. Sabatini, F. (Diciembre de 1994). Espiral Histórico de Conflictos Medio Ambientales: El Caso de Chile. Ambiente y Desarrollo. Valencia, M. (20 de Agosto de 2015). Con 53 episodios críti-

notas al pie

cos, el invierno 2015 cierra como el más contaminado en

[1] Ver Conflictos Ambientales, entre la Globalización y So-

11 años en Santiago. El Mercurio, pág. Nacional C. Recu-

ciedad Civil: Participación y conflictos ambientales: las

perado el 10 de Septiembre de 2015, de http://impresa.

chimeneas y los bailes “chinos” de Puchuncavi de Fran-

elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2015-08-

cisco Sabatini y Francisco Mena, 1997.

20&dtB=20-08-2015%200:00:00&PaginaId=1&bodyid=3

[2] Ecosistemas únicos de la isla donde reside el musgo llamado pompón, su principal componente. [3] Ver Macarena Cano, 2015.

33


| n° 21 24 | marzo octubre / abril 2015 2015

34

reseñas Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada Director: Cosima Dannoritzer Año: 2010 Enlace documental: http://www.rtve.es/alacarta/ videos/el-documental/documental-comprar-tirarcomprar/1382261/

Por María Carolina Quintana Noriega. Arquitecta y Estudiante Maestría en Urbanismo, UNAM (México)

resumen El documental “Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada”, recorre el inicio del concepto y de la propia práctica de esta actividad que moldeó el modo de producción y consumo de la humanidad, transformando a la sociedad en la conocemos hoy en día. El estudio revisa las implicaciones que esta forma de vida ha tenido en la economía tanto individual como mundial y plantea una alternativa a no seguirla, no sin antes mostrarnos terribles consecuencias de esta práctica, como la producción continua e ininterrumpida de residuos sólidos que llegan a parar incluso afuera de las fronteras de los países generadores.

misma llama un mito urbano (Navarro, 2011) sobre una de tantas teorías de la conspiración. Para comprobarla, la realizadora se dio a la tarea de realizar entrevistas y recuperar grabaciones de personajes tan importantes como el diseñador industrial Brooks Stevens o el inventor Thomas Alva Edison, además de recopilar documentación sobre el cartel Phoebus, el iniciador del concepto de obsolescencia programada. El tema que da inició a la investigación es la duración de la bombilla de luz incandescente, que con el progreso científico lograba durar cada vez más horas hasta llegar a durar incluso 100 años, como el caso de la bombilla de la Shelby Electric Company de Ohio, instalada en un cuartel de bomberos del estado de California. Las compañías Osram, Philips y General Electric, productoras de bombillas, vieron este progreso como

ara la directora del documental, la alemana Co-

P

una amenaza para su crecimiento económico, por lo

sima Dannoritzer, la obsolescencia programada,

que acordaron limitar la vida útil de sus productos. A

como ironía a su propio concepto, está destinada a

este producto le siguieron muchos otros que no sólo

caducar. Pero en el camino, ha moldeado por comple-

estaban programados para fallar después de deter-

to a la sociedad occidental al grado de transformarla

minado tiempo de uso, como las medias de nylon

en la sociedad de consumo que vivimos y conocemos

(también mencionadas dentro del documental), sino

hoy.

que según lo explica el Stevens, diseñamos productos Su inquietud por el tema surgió desde lo que ella

que pasarán de moda intencionalmente:


reseñas

“Our whole economy is based on planned ob-

tarse a estas condiciones, nos muestra que puede

solescence… we make good products, we induce

surgir una economía del desperdicio mediante la re-

people to buy them, and then the next year we deli-

cuperación, la reparación y la reutilización de los re-

berately introduce something that will make these

siduos; podríamos llamarla una ‘economía residual’.

products old-fashioned, out of date, obsolete.”

Es justo esta batalla de la sociedad civil la que

El problema de este ciclo en el que se ha caído,

la alemana Dannoritzer postula en su documental.

radica no sólo en la manipulación de masas de las

No es una pelea frontal con uso de violencia contra

grandes empresas como postulado anti-capitalista

las grandes corporaciones, sino una serie de accio-

ni mucho menos, sino en que está basado en dos

nes individuales que una vez tomando conciencia

postulados completamente equivocados. El terri-

de esta alternativa económica, buscan soluciones

torio con el que contamos no cuenta con recursos

propias. En un fin último y como lo imagina la direc-

ilimitados para la producción ni con espacios ilimi-

tora, serán éstas la caducidad de la obsolescencia

tados para su disposición final, y sin embargo nos

programada y un modelo que podría nuevamente

encontramos en un vórtice de crecimiento ilimitado

transformar las estructuras sociales que dan forma

cuya única consecuencia lógica es la producción de

a nuestras ciudades.

desperdicios ilimitados.

El documental se puede ver en línea directa-

El documental muestra una más de las trage-

mente en el sitio de Corporación Radiotelevisión Es-

dias que viven los países en vías de desarrollo, en

pañola en castellano o en otros idiomas en el blog

este caso Ghana, pero cuya realidad no se aleja de-

Freedom Light Bulb. ¶

masiado de las condiciones de cualquier nación latinoamericana. El vertedero de Agbogbloshie (Im2) en la provincia ghanesa de Accra se ha convertido en el sitio clandestino de disposición final de productos electrónicos inservibles de Europa. Las condiciones medio ambientales son deplorables pero las condiciones sociales lo son aún peor. Sin embargo, la sociedad ghanesa, forzada a adap-

bibliografía Navarro, Inés. (2011). “Cosima Dannoritzer – Comprar, tirar, comprar.” Barcelona: Observatori 2.0 Comunicación Científica-UPF. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=jpSTx-ZFR34 revisado el 21 de septiembre de 2010.

35


| n° 24 | octubre 2015

36

reseñas Un problema de convivencia: Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común Título: “Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común.” Autor: S.S. Francisco Año: 2015 Edición: Ediciones UC. Santiago, 2015; 191 páginas Por Martín Montes. Licenciado en Ciencias Sociales y Sociólogo PUC. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC

resumen Las evidentes crisis sociales, políticas, ambientales y económicas que se han ido confirmando en el tiempo parecieran ser algo de lo cual ya todos nos hemos dado cuenta, y no podemos seguir haciéndonos los sordos. Tenemos claros los síntomas, sin embargo poco sabemos del origen de la enfermedad, y menos aún de cómo curarnos. Ésta carta encíclica busca aportar una mirada que nos invita a reflexionar cómo es que llegamos a padecer de esta grave crisis socio-ambiental, y a partir de allí se nos invita a enfrentar este desafío desde nuestra posición como ciudadanos.

Laudato si´ (en latín: Alabado seas) es la segunda carta encíclica que escribe el Papa Francisco. Esta se refiere al cuidado de la casa común poniendo en evidencia la relación indisociable que existe entre medio ambiente y humanidad, o más aún entre los problemas medioambientales y la pobreza. Si bien la Iglesia ya se había pronunciado sobre estos temas con anterioridad (p.e. Juan Pablo II y la ecología humana), es un hecho inédito que la carta no se dirija sólo a cristianos, sino más bien “a cada persona que habita este planeta” (3). ver En la primera parte de la encíclica el Papa se enfoca en dar cuenta de la dramática situación actual a

A

l igual como ha ocurrido con la sociedad civil,

través de una mirada integral. Él señala que en cada

pareciera ser que nuestro planeta se ha puesto

una de las catástrofes que han acontecido se evi-

a protestar respecto al trato que le estamos dando,

dencia que el problema no sólo es ambiental, sino

manifestando así su descontento a través de diver-

que también tiene dimensiones sociales, económi-

sas catástrofes naturales. En este sentido, particu-

cas, distributivas y políticas, dando cuenta que el

larmente Chile -como uno de sus manifestantes más

desafío que se nos presenta es sumamente comple-

empoderados- se ha expresado con fuerza a través

jo. Bajo su perspectiva “no hay dos crisis sepa­radas,

de terremotos, aluviones, erupciones, sequías y tem-

una ambiental y otra social, sino una sola y comple-

porales recordándonos lo vulnerable que somos y

ja crisis socio-ambiental” (25) que se relaciona con

exigiéndonos tener mayor consideración de la natu-

la cultura del descarte, con el paradigma del tener

raleza.

y no del ser, con el hecho de creernos propietarios


reseñas

y dominadores de una casa común que es de todos

dad y gratuidad que nos recuerdan de lo que somos

pero que ha sido administrada de manera injusta y

capaces. De esta manera, el Papa cierra su carta

poco sustentable.

señalando que nos encontramos ante una situación que nos exige volver a aprender a vivir en comuni-

juzgar

dad, ya que detrás de los múltiples problemas socia-

Luego el Papa cuestiona el actual modelo social en

les y ambientales nos encontramos ante un grave

el que estamos insertos. La confianza irracional que

problema de convivencia. La desconfianza generali-

hemos depositado en la técnica y en una economía

zada ha debilitado el sentido de lo colectivo, cada

unidimensional que sólo busca la rentabilidad fi-

vez nos cuesta más involucrarnos en causas comu-

nanciera ha generado un crecimiento económico

nes que vallan más allá del beneficio individual o fa-

que no ha estado acompañado de un verdadero pro-

miliar. Si ampliamos nuestras fronteras de respon-

greso inte­gral y una mejora de la calidad de vida. Un

sabilidad, los espacios serán mejor mantenidos y

ejemplo claro de ello son las ciudades mineras chile-

utilizaremos más los lugares de encuentro, revivien-

nas que tuvieron un acelerado desarrollo extractivo,

do así lo público y aumentando la conciencia por el

y luego de haber explotado sus recursos, actualmen-

otro. Según el Papa es fundamental “volver a sentir

te están muy deterioradas. Según el Papa, el motor

que nos necesi­tamos unos a otros, que tenemos una

que está detrás de este comportamiento suicida es

responsa­bilidad por los demás y por el mundo.” (229)

el “criterio utilitaris­ta de eficiencia y productividad

Distintas organizaciones sociales ya se han empe-

para el beneficio individual” (159) en donde “todo se

ñado en fortalecer la organización comunitaria de

vuelve irrelevan­te si no sirve a los propios intereses

diversos barrios vulnerables teniendo resultados

inmediatos” (122). Estos criterios nos han encegue-

sumamente positivos. Para avanzar en esta línea,

cido, llevándonos a ignorar todo contexto y a su vez

en primer lugar, es necesario reconocer que todos

todos los efectos que estamos generando sobre la

generamos pequeños daños ecológicos que contri-

sociedad y el medio ambiente. Esta actitud indivi-

buyen a la destrucción de nuestro entorno. Sólo así,

dualista del sálvese-quien-pueda ha instaurado la

en vez de juzgarnos y culparnos, nos organizaremos

ley del más fuerte, propician­do así “inmensas des-

para tomar medidas al respecto y podrá surgir un

igualdades, injusticias y violencia para la mayoría

nuevo tejido social local que nos permitirá “unir a

de la humanidad, porque los re­cursos pasan a ser

toda la familia humana en la búsqueda de un desa-

del primero que llega o del que tiene más poder: el

rrollo sostenible e integral” (13).

ganador se lleva todo” (82). Vale la pena recordar la

El mensaje que nos deja Francisco no es pasivo,

situación que se generó luego del terremoto en Chi-

sino que busca generar cuestionamientos y repercu-

le del año 2010, donde los saqueos y la violencia de-

siones concretas. Nos hace ver que para generar los

mostraron nuestra animalidad y nuestra poca capa-

grandes cambios que se requieren, en primer lugar,

cidad de actuar solidaria y comunitariamente. Con

debemos instaurar una “nueva solidaridad univer-

ésa misma actitud nos estamos relacionando día a

sal” (14), una ética ciudadana que se exprese a través

día en un mundo donde los recursos se vuelven cada

de gestos cotidianos a nivel personal y comunitario,

vez más escasos. “La obsesión por un estilo de vida

estableciendo así una cultura nueva que “supere el

consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos

individualismo y que permita de­sarrollar un estilo

puedan sostener­lo, sólo podrá provocar violencia y

de vida alternativo que haga posible un cambio im-

destrucción recíproca” (204).

portante en la sociedad” (208). De este modo, no sólo

actuar

el Estado y el mercado tienen enormes responsabilidades ante los actuales problemas sociales y am-

Si bien las situaciones de catástrofe han demostra-

bientales, sino que también la sociedad civil y cada

do nuestra animalidad, también en ellas se ha expre-

uno de nosotros como ciudadanos. ¶

sado -como nunca- una increíble actitud de solidari-

37


38

| n° 24 | octubre 2015

reseñas Planeta de ciudades miseria Autor: Mike Davis Año: 2015 Edición: Editorial Foca, Madrid, España. Por Rosalba González Loyde. Licenciada en Comunicación con opción terminal en Periodismo por la UNAM. Estudiante MagÍster Desarrollo Urbano, PUC

resumen Para la socióloga Saskia Sassen la desigualdad social es un fenómeno inherente a lo urbano, “la realidad ha demostrado que la polarización social es intrínseca al orden tardo-capitalista, donde los trabajos a cambio de bajos salarios son claves para el crecimiento económico” (Sassen, 1999). De esta manera, la miseria, el aumento de la pobreza y otras formas que son el resultado de la explotación ya no son sinónimo de decadencia social sino que se han convertido en un complemento del desarrollo en las urbes. Mike Davis, en Planeta de ciudades miseria realiza una descripción de este fenómeno a través del slum, barriada, asentamiento informal, callampa, bidonville, favela, basti o el sustantivo que se le imponga a estas formaciones en las ciudades y que, en general, se encuentran mitificadas por su procedencia y por su aparente y “poético” desorden.

E

n 2010, según datos de la ONU, el mundo se convirtió predominantemente en urbano. En esa fe-

cha la población urbana superó a la población rural. Algo que ya habían previsto algunos visionarios décadas atrás, entre ellos Lefebvre (1970) quien auguró la masificación de las formas de vida urbanas incluso en las zonas rurales. Pareciera que la urbanización del mundo es un triunfo, que llegamos al clímax de la civilización y que estamos por vivir una nueva revolución tecnológica que cambiará nuestras vidas, sin embargo, los cambios no han sido favorecedores para todos. Para la socióloga Saskia Sassen la desigualdad social es un fenómeno inherente a lo urbano, “la realidad ha demostrado que la polarización social es intrínseca al orden tardo-capitalista, donde los trabajos a cambio de bajos salarios son claves para el crecimiento económico” (Sassen, 1999). De esta manera, la miseria, el aumento de la pobreza y otras formas que son el resultado de la explotación ya no son sinónimo de decadencia social sino que se han convertido en un complemento del desarrollo en las urbes. Mike Davis, en Planeta de ciudades miseria realiza una descripción de este fenómeno a través del slum, barriada, asentamiento informal, callampa,


reseñas

bidonville, favela, basti o el sustantivo que se le im-

tundencia… Davis ha realizado un libro desgarra-

ponga a estas formaciones en las ciudades y que, en

dor”, Financial Times.

general, se encuentran mitificadas por su procedencia y por su aparente y “poético” desorden.

• “El Raymando Chandle de la Geografía urbana… El nivel de miseria urbana que se revela en esta

Sin alejarse de la poética que ya envolvía a los

brillante investigación empequeñece estudios

asentamientos informales, Davis comienza su texto

anteriores… [una] deslumbrante tragedia”, Inde-

con una descripción que enmarcará su relato en li-

pendent.

teratura y por lo que será calificada como desgarradora: “En algún momento del año que viene una mujer dará a luz en Ajegunle, un área urbana hiperdegrada

• “Revisión mundial de la propagación de la pobreza urbana de Mike Davis, Planeta de ciudades miseria, es una lectura horrible pero esencial”, The Independent.[1]

(slum) en las afueras de Lagos (Nigeria); atraído por

Si la academia fuese menos auto-referencial y

las luces de Yakarta un joven huirá de su aldea en el

los medios masivos más receptivos se habrían dado

oeste de Java o un granjero peruano trasladará su

cuenta que anterior a Davis la revisión sobre el cre-

empobrecido hogar a uno de los innumerables pue-

cimiento de barriadas en el mundo ya habían sido

blos jóvenes de Lima.” (Davis, 2006)

revisitados y analizados desde diversos puntos.

Los personajes a penas presentados no volve-

Sin embargo, no fue sino hasta el texto de Da-

rán a parecer en la descripción de Davis, ni estos ni

vis que se colocó el tema sobre la mesa de discusión,

ningunos otros; primero porque el interés del autor

quizá las crisis se hacían más evidentes y la postura

no estaba en vertir en su texto historias individuales

de Davis, viniendo de un país angloparlante, colo-

porque apuntaba a hacer una descripción global de

caba el tema en un punto álgido, tanto como para

los resultados de las políticas económicas de las úl-

impresionar de la manera en la que lo hizo y horro-

timas décadas, y segundo, porque no tenía más his-

rizar y deslumbrar a un público que ignoraba la po-

torias que las que había leído e investigado en libros

breza que, probablemente, siempre ha tenido ante

pues nunca viajó a los lugares que describe con tan-

sus ojos. ¶

ta fluidez. Esto, lo expondrá más tarde en una entrevista donde se disculpa y explica que lo presentado en Planet of slums, se trata de investigación de escritorio y se describe a sí mismo como un “kamikaze de biblioteca”. posdata: Metacrítica. Una crítica a la crítica de Mike Davis

notas al pie [1] Las negritas son del autor de este texto para destacar aquellas frases que tienen un parecido en su construcción.

bibliografía Confavreux Joseph, Mathieu Potte-Bonneville y Rémy Tou-

El libro, por su fluidez y su ambición, logró llegar a

louse (2010), Entrevista con Mike Davis: Temores de la

otros canales fuera de la academia. Mike Davis, ca-

ciudad, para la revista Vacarme, traducido para Sin Per-

racterizado por hacer eco de su propia voz a través

miso: http://bit.ly/1RiU7uZ.

de una narrativa alejada del discurso academicis-

Lefebvre, Henri (1970), “De la ciudad a la sociedad urbana”

ta, fue provocador e incisivo en algunas cosas que

en Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales,

otros habían dicho con timidez: sí, el mundo se ha

Víctor Urrutia, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1999, pp.

vuelto urbano, pero miserablemente urbano.

138-147).

Así, su discurso logró saltar al otro lado de la academia y llegó a los medios de comunicación que recibieron, en su mayoría, con halagos el libro del

Sassen, Saskia (1999), La ciudad global: Nueva York, Tokio, Londres, Eudeba, Buenos Aires, 1999. Samson, Ian (2006) “Shantytown apocalypse” en The Guar-

activista estadounidense:

dian (versión digital) 19 de agosto de 2006, URL: http://

• “Un hecho asombroso que golpea con gran con-

bit.ly/1CZrU0c.

39


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.