Revista
centros históricos en américa latina: entre la autenticidad y la renovación
diciembre 2015
#25
prácticas.
Bogotá en un café: El café como estrategia de revitalización... | Isabel Young
El Puerto de mis desamores | Isabel Young | 09 actores. Miguel Laborde | 15 Victor Delgadillo | 21 columnas.
Oferta de arriendo económico, un acuerdo para la renovación urbana...
| 04
| 29
| 35 La comunidad frente al proceso de musealización de Centros Históricos... | 39 reseñas. Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales | 42 Habana, utopía en construcción | 46
El Centro Histórico de Cuenca. Identidad y simbolismo bajo amenaza
2
| n° 25 | diciembre 2015
comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | piera medina Equipo editorial | pablo wainer, laura quezado, rosalba gonzález, isabel young.
columnistas estables jaime solorzano pescador | Cientista Político, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante Magíster en Desarrollo Urbano PUC. juliana carvalho | Analista de Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
| n° 25 | diciembre 2015
Sector La Candelaria, Centro Histórico de Bogotá Fuente: http://vcipnat2016.com/index.php/sede-h/bogota-d-c
prácticas
prácticas
Bogotá en un café: El café como estrategia de revitalización del centro histórico de Bogotá Isabel Young Trabajadora Social, PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC
resumen
El café es unos de los sectores productivos más tradicionales de Colombia, convirtiéndose en una de las principales imágenes de la marca-país, siendo reconocido a nivel global por este producto de exportación. Pero en el centro de Bogotá los tradicionales cafés forman parte de su patrimonio arquitectónico y cultural, elemento que el Plan de Revitalización del Centro Tradicional busca poner en valor a través del Proyecto “Bogotá en un Café”. La presente sección de prácticas busca analizar las principales claves de esta experiencia de recuperación del centro histórico de Bogotá.
E
l centro histórico de Bogotá se conoce por el nombre de La candelaria, sitio fundacional que
contiene la Plaza Mayor –hoy plaza de Bolívar– y los principales edificios de los poderes cívicos y religiosos. Este sector ha sido intervenido desde el año 2013 por el Plan de Revitalización del Centro Tradicional, iniciativa desarrollada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo este Plan recientemente galardonado por el
pa l a b r a s c l a v e s
Foro Global de Asentamientos Humanos en el área
Bogotá, Plan de Revitalización, Café.
de Planeación y Diseño. (Diario El Espectador, 2015).
5
6
| n° 25 | diciembre 2015
Plan de Revitalización del Centro Tradicional Fuente: http://idpc.gov.co/plan-de-revitalizacion-del-centro-tradicional/
El plan está articulado en 5 estrategias que comprenden: el desarrollo local y endógeno, recuperación habitacional integral, re-naturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales, integración espacial y movilidad sostenible, y recuperación y conservación del patrimonio cultural. Estas estrategias están asociadas a su vez a 12 proyectos de intervención, de los cuales 6 se encuentran en fase de implementación (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015).
prácticas
Uno de los proyectos que se encuentran en fase de implementación corresponde a Bogotá en un café, que busca “recuperar la memoria de los cafés tradicionales de la ciudad y promover su significado cultural” (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015). La iniciativa identifica a los cafés tradicionales del centro como patrimonio cultural, en la medida en que representan valores asociados a la memoria de la mitad del siglo XX, al proceso de modernización de la ciudad y a las prácticas culturales, políticas, literarias, artísticas y sociales del país (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015). Esta iniciativa comenzó a implementarse en Octubre de 2013 desarrollando diversas líneas de acción orientadas a la investigación, valoración arquitectónica y patrimonial y la gestión de actividades recreativas y culturales de los cafés tradicionales del centro histórico. A través de estas actividades se ha logrado de manera sinérgica potenciar la reactivación cultural y comercial del centro y recuperar y poner en valor su patrimonio histórico y arquitectónico. No podría imaginarse un elemento más icónico de la imagen país: las cafeterías son una síntesis de identidad, memoria, desarrollo económico local, de entramado social y de expresión cultural y artística.
Café en el Centro Histórico de Bogotá Fuente: http://www.bogota.gov.co/agendacultural-bogota/eventos-gratis/Recorrido-porlos-Cafes-del-Centro-Tradicional
7
8
| n° 25 | diciembre 2015
Afiche Iniciativa Bogotá en un Café Fuente: www. cartelurbano.com
Son lugares de encuentro, donde se desenvuelve la vida social. De esta manera podríamos decir que este proyecto entra en sintonía con los principios del plan que lo sustentan, que consisten en desarrollar las capacidades endógenas del lugar, su sostenibilidad, fomentar la identidad y la permanencia, entender los tejidos económicos, sociales y culturales como soporte de la construcción del espacio (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015), contribuyendo a superar la paradoja entre preservación y desarrollo (Carrión, 2000), integrando acciones que reafirmen el centro como lugar de la memoria, pero
referencias
que a la vez lo doten de mayor protagonismo en el
Carrión, F. (Ed.) (2000). Desarrollo Cultural y Gestión en Cen-
área metropolitana.
tros Históricos. Quito: FLACSO.
Dado que el proyecto se inserta en un Plan Ge-
Diario El Espectador. (05 de 11 de 2015). Los otros pemios
neral que considera elementos de desarrollo local
que recibe Bogotá en Río +20. El Espectador, págs. http://
y vivienda de interés social, se hace cargo también
www.elespectador.com/noticias/bogota/los-otros-pre-
de disminuir los efectos gentrificadores de la revi-
mios-recibe-bogota-rio20-articulo-510168.
talización del centro y la tematización vinculada a
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (28 de Octubre
la mercantilización del patrimonio y la consecuen-
de 2015). Obtenido de http://idpc.gov.co/plan-de-revita-
te sustitución de población residente, que termina
lizacion-del-centro-tradicional/
convirtiendo a los sectores patrimoniales en meros escenarios (Millan-Millan & Fernández, 2014) Finalmente, la propuesta tiene un interesante
Millan-Millan, P., & Fernández, L. (2014). Aproximación al estudio de los procesos de transformción de las ciudades históricas. La tematización. Eure 40 (120), 201-219.
carácter multiescalar, dado que las cafeterías son
Secretaría de Cultura, recreación y deporte. (28 de 10 de
un elemento local, que convoca a público a escala
2015). Sitio web Secretaría de Cultura y Deporte. Obte-
metropolitana, pero que finalmente refieren a un
nido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/
producto que constituye la principal marca país. ¶
en/node/3685
prácticas
prácticas
El Puerto de mis desamores Isabel Young Trabajadora Social, PUCV. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC
resumen
Valparaíso enfrenta actualmente una importante tensión entre el fortalecimiento de su actividad portuaria y la preservación de los atributos de su centro histórico. El Proyecto de ampliación del Terminal N°2 y su espigón, que busca volver a posicionar a Valparaíso dentro de los puertos más importantes de la región, ha sido identificado por ICOMOS como un importante riesgo para la conservación de la zona declarada como patrimonio de la Humanidad. Numerosas organizaciones gremiales, ciudadanas y Servicios públicos han manifestado sus aprensiones o directo rechazo al proyecto. Hasta el momento no se ha llegado a una solución de consenso que permita armonizar la necesidad de fortalecer la actividad portuaria de Valparaíso y el acceso de los ciudadanos y turistas al borde costero, tanto en relación al acceso visual y protección de las vistas, como en el acceso físico y su aprovechamiento recreacional, en una ciudad que no sólo le pertenece a los porteños, sino a toda la humanidad.
E
l proyecto TP2, corresponde a un proyecto de modernización del Terminal N°2 y su espigón, licita-
do por la estatal Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) a la empresa OHL Concesiones Chile, que ha generado una importante rechazo de diversas organizaciones ciudadanas y del propio ICOMOS, dado el impacto negativo que puede tener en el centro histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Valparaíso, es una ciudad marítimo-portuaria ubicada 112 kms al norte de Santiago. Su accidentada topografía forzó la adaptación de sus habitantes al medio, desarrollando una singular y característica arquitectura, que permitió aprovechar sus características paisajísticas, adquiriendo un atractivo
pa l a b r a s c l a v e s
que genera un importante arraigo de sus habitan-
Valparaíso, Terminal Portuario, Patrimonio.
tes y lo sitúa como destino turístico internacional.
9
| n° 25 | diciembre 2015
10
Vista de Valparaíso, Chile Fuente: http://www.revistaemprende.cl/inauguran-primer-makerspace-en-valparaiso/
Respecto de las características su barrio histórico,
De esta forma no es sólo su arquitectura, sus
UNESCO refiere: “La ciudad colonial de Valparaíso
monumentos, sus sistemas tradicionales de trans-
constituye un ejemplo notable del desarrollo urba-
porte o su desarrollo urbanístico lo que fue declara-
no y arquitectónico de América Latina a finales del
do con Valor Universal Excepcional, sino el sistema
siglo XIX. Enmarcada en un sitio natural en forma
puerto-ciudad. Sin embargo, este sistema se ha visto
de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido
fuertemente afectado por las obras de moderniza-
urbanístico tradicional especialmente adaptado a
ción realizas en el puerto en la segunda mitad del
las colinas circundantes, que contrasta con el traza-
siglo XX, que han generado una barrera entre la ciu-
do geométrico utilizado en terreno llano.” (UNESCO,
dad y su puerto.
2015)
Esta situación se podría ver más agravada aún
El Centro Histórico de Valparaíso fue inscrito en
con el desarrollo del Proyecto TP2, correspondiente
la Lista del Patrimonio Mundial en 2003 (27COM 8C.41)
a un proyecto de modernización del Terminal N°2 y
bajo el criterio cultural (iii): “Valparaíso es un testimo-
su espigón, licitado por la estatal Empresa Portuaria
nio excepcional de la fase temprana de globalización,
de Valparaíso (EPV) a la empresa Terminal Cerros de
a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto
Valparaíso (TCVAL) perteneciente a la firma española
comercial líder de las rutas marítimas de la costa del
OHL, que ha generado una importante rechazo de di-
Pacífico de Sudamérica.” (ICOMOS, 2014).
versas organizaciones ciudadanas y del propio ICO-
prácticas
El proyecto podría dañar los vestigios arqueológicos submarinos del borde costero y depreciar los edificios circundantes, afectando especialmente a aquellos de interés histórico
MOS, dadas las externalidades negativas que puede
nial que pudieran haber favorecido esta situación
tener el proyecto en el centro histórico de la ciudad,
de conflicto, como la ausencia en el Plan de Manejo
Patrimonio de la Humanidad.
que integrara los sistemas ciudad-puerto, la falta de
De acuerdo al Informe de ICOMOS de 2013, el
una concertación de los actores que toman decisio-
área histórica de la ciudad estaría siendo impacta-
nes respecto de los bienes patrimoniales y la falta de
da por los proyectos de ampliación del puerto, en la
una planificación urbana estratégica que tenga una
medida en que obstruyen la vista desde los cerros,
visión de ciudad a mediano y largo plazo. (Mendes &
afectando la condición de anfiteatro de la ciudad;
Calvo, 2013)
además el proyecto podría dañar los vestigios ar-
Diversas organizaciones ciudadanas como “Mar
queológicos submarinos del borde costero y depre-
para Valparaíso”, “Defendamos la ciudad” y organi-
ciar los edificios circundantes, afectando especial-
zaciones gremiales como el Colegio de Arquitectos
mente a aquellos de interés histórico. Finalmente,
de Chile y la Cámara de Comercio y la Producción de
se señala que pudiera tener un impacto negativo el
Valparaíso, junto con el Servicio Nacional de Turismo
proceso creciente de diversificación de la base pro-
(SERNATUR), han planteado su preocupación ante los
ductiva de la ciudad (Mendes & Calvo, 2013).
impactos negativos que pudiera tener el Proyecto de
Al respecto el informe identifica algunas deficiencias en la planificación de la gestión patrimo-
Ampliación del Terminal N°2 de la Empresa Portuaria de Valparaíso para el sector patrimonial.
11
12
| n° 25 | diciembre 2015
Puerto de Valparaíso Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/ archive/2015/07/28/opinion-valparaiso-t2avance-o-retroceso/puerto-de-valparaiso-2/
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que los resultados de esta evaluación pueden aportar evidencia de algunos de los elementos que se están poniendo en cuestión. Resulta apremiante encon-
Recientemente el Colegio de Arquitectos fue in-
trar una alternativa de consenso que permita res-
vitado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV)
guardar el valor histórico de la ciudad puerto, pero
para integrarse a una mesa de trabajo en torno a
que también permita revitalizar su base productiva,
este y otros proyectos en desarrollo, sin embargo, la
teniendo en consideración que la región ha presen-
asociación gremial rechazó la invitación, argumen-
tado en los últimos 25 años prolongados ciclos de
tando que EPV le solicitó que en estas reuniones no
desocupación, que la hicieron liderar una década
se pudiera abordar modificaciones al proyecto. (Co-
las cifras de desempleo en el país, tal como puede
legio de Arquitectos de Chile, 2015).
apreciarse en el Gráfico N°1. ¶
prácticas
referencias Carrión, F. (. (2000). Desarrollo Cultural y Gestión en Centros Históricos. Quito: FLACSO. Colegio de Arquitectos de Chile. (01 de 12 de 2015). Obtenido de http://colegioarquitectos.com/noticias/?p=9962. Diario El Espectador. (05 de 11 de 2015). Los otros pemios que recibe Bogotá en Río +20. El Espectador, págs. http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/los-otros-premios-recibe-bogota-rio20-articulo-510168. ICOMOS. (2014). Informe de Misión de Asesoramiento para el sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de CiudadPuerto de Valparaíso. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (28 de 10 de 2015). Obtenido de http://idpc.gov.co/plan-de-revitalizacion-del-centro-tradicional/ Mendes, S., & Calvo, L. M. (2013). Informe de Misión de Asesoramiento para el sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad-Puerto de Valparaíso. Millan-Millan, P., & Fernández, L. (2014). Aproximación al estudio de los procesos de transformción de las ciudades históricas. La tematización. Eure 40 (120), 201-219. Secreataría de Cultura, recreación y deporte. (28 de 10 de 2015). Sitio web Secretaría de Cultura y Deporte. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/ en/node/3685 UNESCO. (27 de 11 de 2015). World Heritage Convention . Obtenido de http://whc.unesco.org/es/list/959
Gráfico 1: Porcentaje de Desocupados por Región período 19862010 / Fuente: INE
13
| n° 25 | diciembre 2015
«En función de una imagen turística patrimonial, empieza a modificarse la historia y a desvalorizarse»
actores
actores
Miguel Laborde Académico, escritor e historiador autodidacta; posee numerosas publicaciones e investigaciones en su haber especializadas en temas relacionados a la arquitectura e historia urbana. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “Santiago 1850-1930”, “Santiago: lugares con historia”, “Santiago, región capital de Chile” y “La selva fría y sagrada”. Actualmente es director de la revista Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director cultural de El Observatorio de Lastarria y profesor del área urbana de la Universidad Diego Portales. Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
¿Qué entendemos hoy en Santiago por centro
go poniente como parte del casco histórico. Obvia-
histórico desde una perspectiva patrimonial
mente que la Norte sur, ese tajo, fue decisivo en esta
y cuáles son los elementos o factores que
percepción, antes de la Norte sur alguien se podría
contemplan la construcción de centro histórico?
haber complicado para establecer los límites, pero
Bueno, hoy por hoy hablando de centro histórico, se
ahora no, el centro histórico viene a ser el centro que
ha superpuesto al centro, y eso llega hasta Teatinos
termina en Teatinos.
solamente, por el poniente, cuando pudo haber sido hasta Matucana; así se entendió hace algunas déca-
Y a nivel cultural, ¿hay conceptos que construyan
das, hace un siglo si es que no un poco antes. Cuan-
el centro histórico?
do se hace la Quinta Normal, por ejemplo, la gran
Hay un nivel de calidad de arquitectura, de inversio-
reja de acceso se hace frente a Catedral, ¿por qué?
nes, hasta de lujos digamos, que también es decisivo
Para que la gente pudiera caminar de la Plaza de Ar-
que acorta el centro histórico y no lo hace llegar al
mas hasta la Quinta Normal, entendiendo que eso
Mapocho como debiera, sino solamente hasta Ca-
era una ruta urbana céntrica, la Quinta Normal era
tedral. De Catedral, en toda la parte de 21 de Mayo,
parte del centro, era la recreación de lo que hoy lla-
Puente, como que no es parte de ese centro repre-
mamos Santiago poniente, que era el sector residen-
sentativo, que por lo demás termina con José Miguel
cial del mismo centro. Entonces perdimos parte del
de la Barra por el oriente.
casco histórico, hoy por hoy no se habla de Santia-
15
| n° 25 | diciembre 2015
16
¿Existe algún punto de quiebre en la historia
lo patrimonial, lo histórico. Postura que tampoco fue
urbana de Santiago en que se comenzó a nombrar
potenciada en su momento, pero que fue creciendo.
zonas patrimoniales y el centro histórico, algún punto en que se dijo ya vamos, vamos a hacer
En gran medida las zonas que son nombradas
patrimonio acá y qué factores incidieron en hacer
patrimonio de la ciudad terminan funcionando
esto?
como
Yo creo que las Bienales fueron bien decisivas, en el
capitales foráneos bajo lógicas mercantilistas.
sentido de poner en valor y hacer visible que había
¿Puede considerarse esta práctica producto de
un mundo patrimonial y también a través de la re-
neoliberalismo que ya tan enraizado tenemos en
vista de Vivienda y Decoración en los años ’90 cuan-
nuestra cultura?
do hace pública a través de El Mercurio la existencia
No, porque eso lo están haciendo en todo el planeta
de barrios y de esa palabra antes desconocida.
de todos los colores políticos, de todas las culturas,
un
escenario
turístico
para
atraer
ya es un fenómeno universal y una fuente de ingrePor otro lado ¿actualmente se relaciona el
so importante para muchísimas ciudades y algunas
patrimonio
con
muy importantes que no podrían mantener el nivel
edificios o espacios que son consideradas obras
de mantenimiento, valga la redundancia, de sus pa-
con un cierto valor histórico y social exclusivos de
trimonios, si no fuera por los turistas que están pa-
un sector socioeconómico? ¿Es una característica
gando para eso.
propia de la actualidad o esto ha sido siempre así?
El turismo está financiando el patrimonio, al final.
arquitectónico
de
Santiago
Claro, siempre hubo esa tendencia, no se me olvida que la palabra monumento y la palabra monstruo,
Sí, el problema es ¿quiénes se benefician de los
vienen del mismo origen, la misma raíz, hay algo que
ingreso del turismo?, si las políticas públicas
conmueve… Después se enriqueció el concepto, se
están orientadas a poner en valor ciertos lugares
ha ido incorporando pequeños conjuntos como Wi-
para atraer turismo y generar riquezas, ¿dónde
lliam Noon, etcétera, o lo de González Cortés al lado
termina esa riqueza? ¿los mismos vecinos de la
de José Manuel Infante, los de Kulczewski también,
ciudad se ven beneficiados o no? No lo sé…
todo eso que hoy se va sumando no era percibido
Bueno, los vascos lo hicieron con el Guggenheim,
como monumento porque no tenía esa condición
el Guggenheim les costó pocos millones de dólares
monstruosa de algo que impacta en el medio. Me
solamente, los que recuperaron en poco menos de
acuerdo de los años noventa, yo llevaba como diez
cinco años, pero con eso se multiplicó el ingreso a
años escribiendo de lugares con historia, poniendo
otros museos de Bilbao, la ocupación de los hoteles,
en valor eso y me dicen en una comida, me presen-
la ocupación de restoranes, café, bares, librerías,
tan, él es Laborde que escribe de las casas antiguas…
cambió completa la economía de Bilbao.
¡Ya, qué bueno que alguien se preocupe de todas
El Guggenheim se transforma en el símbolo de una
estas casonas llena de ratones para que las echen
marca, finalmente…
debajo de una vez!… Esa era la lógica de la época,
Claro, y ellos lo vieron así, ellos viajaron a Nue-
que había un pasado de mala calidad, sin interés y
va York a hablar de crear un Guggenheim en Bilbao
que ojalá desapareciera para tener edificios nuevos,
y con ese propósito, de una ciudad que tenía una
esa era la cultura a fines de los años ochenta, influía
imagen portuaria industrial decadente, una ciudad
mucho, también, el exilio…
del pasado, para que pudiera acceder al nuevo siglo, digamos…
¿En qué sentido influyó el exilio? En los años ochenta empiezan a llegar retornados y traen una valoración distinta de lo que es lo urbano,
Claro, y que pudiera competir con otras ciudades también. Y fue un éxito, porque, como te digo, como a
actores
los cuatro años ya había recuperado la inversión,
Por otro lado ¿piensa que actualmente se han
y ya empezaron a poder financiar otras obras, cos-
puesto en valor el patrimonio moderno de Chile o
taneras del río, etcétera, el puente de Calatrava…
está comenzando a ponerse en valor?
Entonces se empieza a generar una dinámica que
Me acuerdo cuando salió el libro de Humberto
obviamente también es peligrosa, que es lo mismo
Eliash y Manuel Moreno, el de 1925- 1965, no había
que pasa con Valparaíso, que muchos porteños se
entonces nada de percepción de ese patrimonio mo-
indignan con las autoridades y con los santiaguinos
derno. Ahora están las nociones en el aire, pero yo
que van a comprar y pintar las casas, como las casas
creo que uno le pregunta a cualquier persona en la
de los barrios de ingleses y los alemanes y no casas
calle, que nombre cinco hitos arquitectónicos que le
normales de Valparaíso. Entonces en función de una
parezcan patrimonio moderno de Santiago y difícil
imagen turística patrimonial, empieza a modificar-
que puedan decirlo.
se la historia y a desvalorizarse. Porque eso trans-
Y eso…, bueno, para mí hay un triángulo de las
forma a Valparaíso en una ciudad donde lo único
bermudas que son los años 30 y 40 que son los años
valioso es lo que hicieron los extranjeros.
germanófilos y que después de la segunda guerra
Y eso no es cierto, la gracia de las autoridades
mundial, por el tema del nazismo, han sido borra-
de 1850 cuando contratan a Augusto Charme, es
dos, toda nuestra influencia alemana que nos abrió
que siempre el Estado de Chile fue muy parejo con
a lo moderno.
los privados, al invertir en espacio público, en el ferrocarril, en el puerto equilibradamente, uno ve las
¿Qué casos específicos?
estaciones del ferrocarril antiguo de Valparaíso y
El Banco de Chile, el Teatro Central, el Edificio La-
era estupendo… entonces, claro, se habla de las bur-
rraín del Hotel Crillón, estupendos edificios, los mis-
bujas turísticas. En Venecia ya no quieren vivir los
mos de Sergio Larraín, el de Santa Lucía, todos esos
venecianos, en Barcelona ya no saben qué hacer con
monumentos modernos que aprecian muchos euro-
tanto turista, están molestos ya, empieza a estar
peos porque obviamente no los esperan encontrar
todo ocupado, todo… El éxito de una burbuja puede
acá y son muy buenos, constituyen para mí lo mejor
ser peligroso.
de esa historia. Y de ese tipo de monumentos se pue-
Está el caso también de ciudades latinoameri-
den encontrar en diversos sectores de la ciudad, no
canas con un escenario irreal, súper bien conserva-
solo están concentrados en el centro, como la Escue-
do, todo bien para los turistas, pero hay un períme-
la Militar, la Facultad de Derecho, etc.
tro muy claro entre el centro protegido y el exterior, en que el deterioro se hace evidente
Sí, bueno Juan Martínez y Sergio Larraín, uno de la Chile y el otro de la Católica, apostaron al ex-
Sí, bueno en Buenos Aires es lo mismo, uno sale
presionismo alemán, los dos muy abiertamente y
de su centro histórico y el deterioro es al grado de
marcaron el centro de Santiago con una muy buena
no haber casi ni electricidad un poco más allá. Los
arquitectura; González Cortés también se inspira en
artistas callejeros en Londres que concursan ante el
esos modelos y eso es muy original y propio de nues-
municipio y ganan el derecho de estar en la calle y
tro patrimonio, es parte de nuestra historia, porque
son apoyados económicamente por los municipios
al igual que el resto de los países todos anduvimos
también son una representación, igual que en Cuz-
viendo París, pero mirar a Berlín y Viena como noso-
co, uno cree que es un artista que pescó su violín y se
tros, nadie más.
puso a tocar en la vereda para pedir más monedas, ¡no! Es un funcionario público, está actuando de jo-
¿Esa es una característica propia de Chile en
ven artista londinense en la calle tal como la india
Latinoamérica?
peruana en Cuzco, es lo mismo.
Nadie más en el mundo. Porque lo francés uno lo puede encontrar en Beirut y en San Petersburgo, no así lo alemán.
17
18
| n° 25 | diciembre 2015 ¿Existen contradicciones dentro del patrimonio a
nosotros, pero en la medida en que eso no está. …
nivel de propiedad privada? Por ejemplo, tenemos
Hoy día me tocó en una reunión, a propósito,
personas que se niegan a que su propiedad o su
que se pasó por el tema de la Casa de Los Diez; está
casa sea nombrada patrimonio, ya que, al ser
en mal estado, y es el primer patrimonio premoder-
nombrada patrimonio, no se puede construir nada
no si se quiere, la primera vanguardia chilena estu-
y pierde un valor comercial, una constructora ya
vo ahí y se utiliza como símbolo, pero está en total
no va a querer esa propiedad porque no le sirve
deterioro, no hay conciencia, nadie sabe quién es el
para hacer una torre o algo más grande, algo que
grupo Los Diez, sal a la calle ¿quién es el grupo Los
sea más rentable. ¿Puede ser algo propio de la
Diez? Claro, a alguien le suena Juan Francisco Gonzá-
cultura neoliberal individualista de la propiedad
lez, le suena el nombre Pedro Prado y el de Augusto
privada sobre el bien común?
D’Halmar, punto, pero tampoco saben que formaron
Es anterior, en los años sesenta, el alcalde de Santia-
un grupo de diez, doce, catorce personas que pensa-
go, Manuel Fernández quería echarse abajo un pe-
ron Chile rompiendo con Francia y poniendo ojo en
dazo de la Casa Colorada y un pedazo de la Merced
América, eso debiera ser un monumento, ellos son
para ensancharla, y era demócrata cristiano, y muy
pioneros del neocolonial. Siempre se habla, incluso
culto, y no es que fuera particularmente destructor
en libros chilenos de que el neocolonial es creación
de la ciudad, era la postura de toda la sociedad chi-
argentina, y no, son ellos, estudiantes de la FECH
lena de la época.
que en 1910 vienen con todo este movimiento de es-
Chile, a diferencia de Perú, a diferencia de Boli-
tudiantes viajando a través de América Latina, y es-
via, a diferencia de Ecuador, de Colombia, nunca ha
tos estudiantes chilenos que miraban puras revistas
valorado su historia, esa ruptura con España en el
europeas descubren América, lo indígena y lo espa-
siglo XIX, tan total, de echar abajo todo lo que fuera
ñol, y se dicen ¿qué estamos haciendo? y comienzan
español o, al menos, enmascararlo del francés con
con estos gestos del neocolonial en 1912.
nuevas fachadas, que se hizo mucho, no pasó en otras partse, esa ruptura con el pasado, esa ruptu-
Por último quería preguntarle su opinión: ¿qué
ra con el pasado indígena, “no tenemos nada que
casos de planificación urbana, en zonas históricas,
ver con los indios nosotros…” ruptura con el pasado
podríamos tomar como una base referencial para
español… después con Francia, porque era la oligar-
aplicar en Santiago con el fin de mantener un
quía aristocratizante, europeizante parisina, y se
equilibrio de lo que se quiere conservar y renovar?
creían el París de América, ¡echemos abajo todo eso!,
Bueno, a mí me encantan los colombianos… Antes
comencemos una historia nueva… Entonces, había
se decía que el problema allá era porque faltaba in-
una voluntad de una clase media emergente, y eran
versiones, que todavía estaban las cosas antiguas
sus líderes intelectuales los que celebraban la des-
porque no había inversiones, pero ha llevan varios
trucción del patrimonio afrancesado como símbolo
años de desarrollo económico importante y uno ve
de un pasado ajeno, elítico.
que es un tema país. El Barrio La Candelaria pudo
Me imagino que algo similar podría pasar con
haber desaparecido por completo porque, tal como
toda la influencia norteamericana en la actualidad.
nosotros en los años sesenta, no nos importaba lo
Claro, y ahí, obviamente hay un trauma cultural
colonial para nada, era un pasado sin sentido. Ellos
en que no sabemos decir, y eso se nota en los cam-
alcanzan a rescatarlo, y tan bien que uno hoy en día
bios históricos y en nuestras ciudades, no sabemos
cree que siempre fue así, que siempre se cuidó, y uno
decir quiénes somos, entonces cómo vamos a saber
lo recorre, impecable. Lo que se inserta, como el nue-
qué valorar. Cómo se decide qué es patrimonio; tiene
vo Centro Cultural García Márquez de gran tamaño,
que haber ciertos valores asumidos, internalizados,
el del Fondo de Cultura Económico, gran edificio
socializados para que digamos esto es valioso para
de Salmona en una esquina con su café, absoluta-
actores
Chile, a diferencia de Perú, a diferencia de Bolivia, a diferencia de Ecuador, de Colombia, nunca ha valorado su historia, esa ruptura con España en el siglo XIX, tan total, de echar abajo todo lo que fuera español mente contemporáneo y perfectamente integrado,
Ahí están las expresiones de lo que fue Carta-
al igual que el Archivo de la Nación perfectamente
gena de Indias, el principal puerto de conexión del
bien integrado. Después, incluso más lejos, el mall
Caribe con el Océano Pacífico, uno encuentra en la
de Santa Bárbara ocupando parte de la hacienda
historia eso. En ese sentido encuentro que Colom-
colonial y extendiendo la casona, fantásticamente
bia es un buen referente y también ellos tienen sus
bien integrado lo colonial con lo moderno.
terremotos, también perdieron Popayan que era su
E integrando un mall…
gran joya patrimonial, pero han ido reconstruyendo
Claro, un mall que tiene una resonancia de un
bien. Es otra cultura, de una gran sensibilidad. Los
lugar neocolonial, si se quiere, muy propia de su
mismos narcotraficantes rescataron la guadua, que
historia. Estuve ahora en el verano, en Cartagena
es la caña brava, la caña gruesa y la pusieron en cir-
de Indias, y crearon una escuela de artes y oficios,
culación de nuevo y gracias a ellos se recuperaron
para ebanistas, forjadores en hierro, pintores espe-
esos oficios y bajó el costo, y mucha gente empezó
cializados, y hoy están logrando recuperar el casco
a usarla y a incorporarla aunque fuera en sombrea-
histórico. Están creando hoteles boutiques en las ca-
deros y quinchos, etcétera, ahora uno encuentra la
sonas, y se ha generado un turismo potentísimo, hay
guadua integrada y es tan impecable para ese cli-
estupendas casas transformadas, realmente para ir
ma. ¶
de una en una, digamos, pidiendo un café en cada lugar, porque son maravillosas con sus jardines y corredores. También Cartagena de Indias un poco más allá es muy pobre y todo esto estaba en un grado de decadencia como Valparaíso, con muchas posibilidades de hundirse en un deterioro completo, en una decadencia, y hoy día no, hoy día ya llegaron todas las tiendas, nuevamente una burbuja, si se quiere, pero una burbuja muy propia.
19
20
| n° 25 | diciembre 2015
«Los centros históricos, los barrios históricos no son museos a cielo abierto, no son parques temáticos, no fueron diseñados como tales, a pesar de que se despueblen y se terciaricen»
actores
actores
Víctor Delgadillo Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y docente en el programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó de arquitecto en la Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente cursó una Maestría en Planificación urbana en la Universidad de Stuttgart y Doctorado en Urbanismo en la UNAM. Se desempeña también como miembro del Sistema Nacional de Investigadores – CONACYT. Dentro de su línea de investigación destacan los siguientes temas: Centros Históricos Latinoamericanos, políticas públicas y actores sociales, Gentrificación y Ciudad y Patrimonio Urbano. Paralelamente participa del programa Contested Cities; espacio en el cual, investigadores latinoamericanos y europeos, plantean enfoques críticos sobre la neoliberalización de la ciudad.
Entrevista realizada por Pablo Wainer, Arquitecto UDP y Magister en Desarrollo Urbano, IEUT.
Primero,
enfocar
de alcaldes en Italia. En México, he rastreado el uso
centros
históricos
del concepto Centro Histórico y por primera vez lo
distintos
procesos
encuentro en 1967. En otras ciudades Latinoame-
relacionados a la renovación, el patrimonio,
ricanas también lo encuentro en la década de los
reurbanización, reconstrucción, etc. Entonces,
sesentas y los setentas. En aquella época este con-
para empezar queremos preguntar qué define
cepto de Centro Histórico coexiste con un lugar sim-
los límites, quién los define y qué características
plemente llamado el Centro. En otros casos coexiste
debe tener un lugar para ser denominado como
también con conceptos llamados Ciudad Vieja y el
centro histórico.
Casco Histórico. Incluso hasta la década de los 2000,
En primer lugar, yo diría que el tema de los centros
es interesante ver que ciudades como Buenos Aires
históricos es relativamente reciente en América
o Montevideo hablan de Ciudad Vieja y Casco His-
Latina y Europa. Yo he encontrado apenas en la
tórico, en estas ciudades es mucho más reciente la
década de los cincuenta la invención del concepto
adopción del concepto de Centro Histórico.
la
nosotros
entrevista
hacia
latinoamericanos
y
pretendemos los los
“Centro Histórico”, y lo encuentro en una reunión
21
22
| n° 25 | diciembre 2015 El concepto de Centro Histórico me remite a un
momento yo encuentro que en los tejidos urbanos,
tipo de patrimonio cultural, de patrimonio edificado
antes de llamarse Centro Histórico, son reivindica-
que hace referencia a tejidos urbanos. En el pasado,
dos como lugares o sitios que vale la pena preservar,
lo que se patrimonializaba eran las grandes cons-
es decir, ser patrimonializados por valores históri-
trucciones más antiguas. En cuanto a los tejidos ur-
cos, artísticos, simbólicos, etc., asociándose a esos
banos, antes de que aparezca el concepto de Centro
tejidos urbanos. Esto ocurre después de la segunda
Histórico, yo he podido ver que a fines del siglo XIX
Guerra Mundial cuando ya era tarde para muchas
en algunas ciudades europeas se comienza a reivin-
ciudades que en Europa fueron bombardeadas. Es
dicar la arquitectura menor, la arquitectura de con-
curioso ver que en lugares como Alemania, la pobla-
texto donde se ubicaban las grandes construcciones;
ción y sus académicos reconocen que su patrimonio
catedrales, palacios etc. Estas ideas son plasmadas
urbano no fue destruido tanto por los bombardeos
en una reunión de expertos en patrimonio edifica-
(que lo fue), sino sobre todo por la política de recons-
do que se realiza en Atenas en 1931, hay incluso una
trucción de tabula rasa, que acabó por destruir lo
Carta de Atenas de 1931 que no podemos confundir
que quedaba para hacer todo nuevo. En la década
con la de Le Corbusier de 1933, que es una declara-
de 1960, es curioso ver que un momento en que co-
ción de guerra a la ciudad histórica. Bueno, en esta
mienza generalizarse la reivindicación de los tejidos
carta de Atenas de 1931, hay una figura que a mí me
urbanos y la arquitectura de contexto, la famosa
interesa mucho, un arquitecto urbanista, un visiona-
Carta de Venecia de 1964, conciba a los tejidos urba-
rio que se llama Gustavo Giovannoni. Él hizo un be-
nos como la suma y concentración de muchos mo-
llísimo libro que se llama “La ciudad vieja frente al
numentos aislados.
nuevo Urbanismo”. En esa reunión de 1931 también
Con respecto a la pregunta de quién delimita y
participan arquitectos restauradores como Ignacio
cómo se delimita el Centro Histórico: en cada país
Torres Balbás, que había hecho restauraciones en
y cada ciudad he encontrado distintos criterios
varias ciudades españolas. Lo que yo destaco aquí
para delimitar lo que se considera como un Centro
es que estos arquitectos urbanistas restauradores,
Histórico. En la década de 1970, en varias ciudades
hablan de tener en cuenta los tejidos urbanos, y la
latinoamericanas hay delimitaciones de cascos his-
arquitectura menor y de contexto, ya no sólo se tra-
tóricos, ciudades antiguas y centros históricos, y
taba de preservar los edificios aislados.
cada quien tiene criterios diferentes. Por principio
En la década de 1930, en varias ciudades lati-
de cuentas, quien patrimonializa las edificaciones
noamericanas yo encuentro que también hay una
provenientes del pasado, históricamente han sido
reivindicación de los tejidos urbanos de las partes
élites y el Estado a través de los gobernantes. Ellos
de las ciudades más antiguas. Así por ejemplo en
son los que tienen el poder de emitir una ley y des-
México hay dos leyes, una de 1930 y otra de 1934,
pués delimitar lo que es un Centro Histórico. En las
que reivindican los tejidos urbanos bajo la figura de
ciudades europeas se tomó como Centro Histórico
Zona Típica, y así son decretadas como Zonas Típi-
la ciudad intramuros, donde hay límites muy claros
cas ciudades atípicas en México, y me refiero a ciu-
de la ciudad medieval que fue creciendo hasta el si-
dades mineras como Taxco o Guanajuato, que son
glo XVIII y XIX, cuando llegaron los impactos de la
ciudades que no guardan la típica traza urbana es-
revolución industrial y se hicieron obsoletas las mu-
pañola de damero. Pero también bajo esta figura de
rallas. Los europeos originalmente decidieron que el
Zona Típica es delimitado un pequeño territorio en
centro histórico era la ciudad medieval intramuros,
el centro histórico de Ciudad de México llamado la
a diferencia de los barrios burgueses u obreros que
Plaza Mayor, y son delimitados otros poblados que
son expansiones urbanas con otro tipo de traza y
en ese tiempo no estaban físicamente unidos a la
otra morfología urbana, completamente diferente a
Ciudad de México, como Coyoacán. En un segundo
la ciudad antigua.
En América Latina es más complicada la defini-
can, no lo patrimonializan. Incluso en ese lugar está
ción de los límites del Centro Histórico por las trazas
el mítico Teatro Colón, que es un monumento nacio-
urbanas de damero de la mayor parte de las ciuda-
nal, pero eso no lo consideraron como parte del Dis-
des, la ciudad colonial permaneció prácticamente
trito U-24. Ellos consideraron una parte en torno a
sin expandirse hasta principios del siglo XIX, salvo
la Avenida de Mayo, después San Telmo, Montserrat
excepciones como en Buenos Aires, tal vez en San-
hasta llegar al parque Lezama. Después los milita-
tiago de Chile o Montevideo, que muy temprano su-
res, cuando hicieron sus autopistas elevadas que lle-
frieron procesos de modernización derivados de los
gan hasta el centro dela ciudad, redujeron el Distri-
vínculos de las elites y las ciudades con el comercio
to U-24. Después de la dictadura, el nuevo concepto
internacional.
con el que delimitan los tejidos urbanos en Buenos
En México, por poner un ejemplo, desde la déca-
Aires es el de Áreas de Protección Histórica. Una de
da de 1970 se usa una metodología para delimitar
estas áreas, el Área de Protección Histórica número
los centros históricos en dos zonas o perímetros, que
1 (APH1), es justamente el antiguo Distrito U24, que
parte de la lectura y análisis de planos antiguos y de
equivaldría al centro histórico.
la traza hispana. Un perímetro, el A, corresponde a
En otros lugares como Quito, que también he es-
la ciudad colonial, y el otro perímetro, el B, es una
tudiado detenidamente, he visto cómo los ecuatoria-
zona de amortiguamiento y transición entre la ciu-
nos también tenían un perímetro A y un perímetro B,
dad antigua y la moderna. Originalmente se tomó
pero ahora en sus planes de manejo ya se olvidaron
como perímetro A del centro histórico la expansión
de éstos. Ellos tienen un área central donde están
de la ciudad hacia fines del siglo XVIII. Sin embargo,
los comercios y las oficinas de gobierno, y después
yo no encuentro criterios para delimitar los llama-
lo que tienen son barrios. Ahí las delimitaciones son
dos perímetros B de los centros históricos, se trata
cambiantes, a veces se incluye el cerro de El Pane-
de delimitaciones sumamente caprichosas. Tengo
cillo y a veces lo quitan, o en ocasiones ensanchan
mapas de la Ciudad de México de 1796 que coinciden
la delimitación de centro histórico. Entonces, cada
con el llamado perímetro A de este centro histórico.
lugar tiene sus técnicas diferentes. Acá he visto que
Además, esta es la zona que contiene la mayor parte
el centro histórico de Santiago equivale a la comuna
de inmuebles coloniales y decimonónicos patrimo-
de Santiago, a la parte más antigua de la ciudad.
nializados. Por cierto que hasta la fecha, en México, el concepto de Centro Histórico no aparece en nues-
Dentro de esta definición de centro histórico,
tra legislación vigente, lo que hay es una Ley Federal
considerando que estos procesos que se dan
de Monumentos y Zonas de Monumentos Históri-
en él, procesos a veces puntuales o en barrios
cos, Artísticos y Arqueológicos, de 1972. Se trata de
completos, están íntimamente ligados a una
una ley decimonónica que concibe el tejido urbano
lógica mercantil, entendemos que con el fin de
como una zona que contiene muchos monumentos.
atraer capital foráneo. Entonces nos interesa
En cambio, los porteños, los argentinos, tienen
saber cómo se da esta lógica a nivel internacional
una metodología completamente diferente. La dic-
en la que las ciudades compiten por atraer este
tadura militar en 1979 decretó el Distrito U-24 para
capital.
delimitar lo que ellos consideraban la “ciudad co-
Vivimos en una era de incremento acelerado en los
lonial”, que vendría siendo como una forma en “L”.
tipos de patrimonio, a diferencia del pasado, donde
Aquí ni siquiera es toda la traza fundacional de la
se patrimonializaba lo más antiguo y lo colonial. La
ciudad. Los porteños siempre han omitido aquel lu-
idea de patrimonio también me remite a una idea
gar donde se formó la city, que es de la Avenida de
de distancia con el pasado, me remite a la relación
Mayo hacia el norte. Ahí siempre ha habido un pro-
que los pueblos, sus élites y sus gobernantes tienen
ceso de sustitución edilicia, pero ese lugar no lo to-
con el pasado distante o con el pasado cercano. Yo
24
| n° 25 | diciembre 2015 he analizado las clasificaciones de varias ciudades y
realizó su cumbre en Quito. Es bien interesante ver el
me percato como siempre tiene que pasar un cierto
documento que se llama Las Normas de Quito, por-
tiempo para que vayan patrimonializando distintos
que en aquella reunión los estados americanos, con
pasados. Pero ahora en el siglo XXI, vivimos en una
excepción de Cuba, reconocen dos cosas: una, que
época de incremento de distintos tipos de patrimo-
las américas son herederas de un riquísimo patrimo-
nio. Hoy día no se patrimonializan nada más los cen-
nio cultural que proviene de las culturas prehispáni-
tros históricos coloniales, sino los barrios modernos
cas y de la época colonial. Pero se reconoce también
decimonónicos o del principio del siglo XX, hoy en
que ese patrimonio no está suficientemente estu-
día se patrimonializa también la arquitectura mo-
diado, reconocido e identificado, y que además está
derna, los barrios obreros hechos por arquitectos
deteriorado. El otro gran reconocimiento que hacen
conocidos que tenían una visión social. Por otra par-
es que las políticas de sustitución de importaciones
te, también patrimonializamos las “antiguas salas
y de industrialización (particularmente los países
de cine” que se volvieron obsoletas por las nuevas
latinoamericanos), habían sido insuficientes para
formas de consumo (multicinemas). Tengo colegas
generar empleos bien pagados para sus habitantes,
que buscan patrimonializar estas edificaciones que
y por esto había mucha pobreza. Estas normas dicen
no tienen mucho tiempo que fueron decretadas ob-
que el patrimonio puede jugar un papel decisivo en
soletas. Evidentemente que la idea de patrimoniali-
beneficio del desarrollo y de los pobres. Aquí se dice
zar cada vez más objetos, más tejidos urbanos, más
que una vía hacia el desarrollo es invertir recursos
inmuebles, está directamente asociada al capitalis-
para rehabilitar y para restaurar el patrimonio edi-
mo globalizado neoliberal en el que vivimos. Es evi-
ficado (prehispánico, colonial, decimonónico, etcé-
dente que la fase actual del desarrollo capitalista
tera) y ponerlo al servicio del turismo. Así, en 1967
implicó la desindustrialización relativa y absoluta
se encuentra el binomio perfecto en el que hay que
en muchas ciudades, por cierto también hemos pa-
invertir en el patrimonio para llevar el turismo de
trimonializado las industrias, unas muy antiguas y
masas a los centros históricos y las ruinas prehis-
otras no tanto. Industrias que quedaron obsoletas
pánicas. Para ello, hay que crear infraestructura
apenas hace dos décadas. Muchas ciudades preten-
adecuada: aeropuertos, puertos, carreteras, infraes-
den fortalecer su base económica local a través de
tructura hotelera, gastronómica para que los turis-
los servicios, de las actividades terciarias como el tu-
tas consuman en el lugar y generen empleos. Así se
rismo, y aquí evidentemente entra en juego el tema
suponía que la riqueza iba a venir en cascada, y que
del patrimonio. Asimismo, como las ciudades compi-
parte de esos recursos eran para el mantenimiento
ten entre ellas para retener los capitales que tienen
del patrimonio, para la rehabilitación, recuperación
o invitar a nuevos capitales, el patrimonio seduce,
y revalorización de otros patrimonios. Esto no que-
se usa como algo distintivo, porque el patrimonio
dó solamente en una mera declaratoria, porque a
es diferente aquí en Ciudad de México de la ciudad
partir de ahí, el Banco Interamericano de Desarrollo
de Puebla y de la ciudad de Querétaro, el patrimo-
(BID) comenzó a aportar préstamos para la creación
nio edilicio hace diferente a Santiago o a Buenos
de polos turísticos. En aquella época surge el plan
Aires. Entonces yo encuentro que evidentemente un
Copesco, que es un proyecto regional impresionan-
motivo de la revalorización (en múltiples sentidos)
te en Perú, donde vinculan el Cusco con Machu Pic-
de los centros históricos, de la “recuperación” como
chu y se crea un aeropuerto, se recupera el tren, se
llaman en México (como si los centros estuvieran
crea infraestructura de hoteles. En Santo Domingo
secuestrados por los pobres), es la mercantilización
también hay un plan Exxon, en el que esta petrolera
del patrimonio.
financia un plan maestro de recuperación del casco
Tengo un antecedente que vale la pena recor-
histórico para destinarlo al turismo, y estamos ha-
dar. En 1967 la Organización de Estados Americanos
blando de los años 60. Esto que parece tan reciente,
actores
tan del siglo XXI, tan neoliberal, como la turistifica-
UNESCO, la lista mágica de la UNESCO, reconozca a
ción de los sitios patrimoniales es algo que en las
los sitios como patrimonios de la humanidad porque
Américas proviene desde la década de 1960. Conoz-
eso les da un plus, les da estatus, lo pueden turistifi-
co muchos planes hechos por expertos españoles y
car. Estas políticas que ocurren desde los 90 privile-
franceses que llegaron a ciudades latinoamerica-
gian la participación del sector privado, además este
nas a estudiar y hacer planes de recuperación de
nuevo modelo dice que el modelo anterior es obso-
centros históricos, que consistían en la creación de
leto, porque el modelo que le asignaba al Estado la
circuitos turísticos. Hay un bellísimo plan del arqui-
tarea de recuperar, de rehabilitar los centros histó-
tecto español Ignacio de Valcárcel que está en un
ricos, era un modelo equivocado porque los Estados
libro que se llama “Restauración Monumental de
nunca tuvieron suficientes recursos para ello, tenían
Ciudades”. Aquí viene el diagnóstico que él hace de
que atender otros problemas en las periferias, no les
Quito, donde propone vincular y remozar un circui-
destinaban suficientes recursos a los cascos históri-
to turístico, que simplemente vincula los grandes
cos. Este discurso dice que además las legislaciones
conventos con las construcciones monumentales. Él
eran inadecuadas, operaban en sentido contrario
decía que había que remozar las calles, el espacio
de lo que se proponían, que era conservar el patri-
público, e identifica lugares que se podían transfor-
monio urbano. Porque estas legislaciones cargaban
mar en hoteles y restaurantes. Estos mismos planes
en las espaldas de los propietarios la tarea de man-
los conozco para las ciudades del noreste de Brasil,
tener las edificaciones de propiedad privada y no le
donde se exploran las ciudades que están deteriora-
dan suficientes incentivos. Entonces se promueve
das, que han sido ocupadas por los pobres, porque
la participación del sector privado, y por otro lado,
la población burguesa emigró hace mucho. Michel
los Estados toman la tarea de sentar las bases para
Parent, un experto francés, encuentra el bellísimo
ello e invertir en infraestructura de punta, recuperar
patrimonio urbano tugurizado de las ciudades nor-
los espacios públicos y esto se acompaña de políti-
destinas brasileñas y hace lo mismo: identificar cir-
cas que justamente tienden a expulsar lo que ellos
cuitos turísticos.
consideran usos indignos del patrimonio y los usos “incompatibles” con el patrimonio. Conozco muchí-
Bajo esta idea de la recuperación de los centros
simas de estas ideas desde hace más de 50 años, en
que están secuestrados por los pobres, vemos
donde se dice incluso que los pobres depredan el pa-
también que bajo una lógica, en un contexto del
trimonio, que los pobres no pueden quedarse a vivir
derecho a la ciudad, los planes que se dan dentro
en el patrimonio, que solamente lo deterioran, no lo
de los centro históricos terminaron no generando
cuidan. Y que en el caso de que el Estado intervenga
beneficios para la gente pobre sino que más bien
y mejore el patrimonio, los pobres nunca van a tener
los desplaza por un tema de rentabilidad.
suficientes recursos para darle mantenimiento y lo
Sí, ahí hay muchísimas contradicciones, es un tema
van a terminar por deteriorar. Hay excepciones que
complejo, pero evidentemente yo identifico desde la
tal vez después podemos comentar, como los sismos
década de 1990 la emergencia de un nuevo modelo
de 1985 en México, que arraigan la función habita-
de “recuperación” (así le llaman a veces en muchos
cional, rehabilitan una gran cantidad de inmuebles
lugares) de los centros históricos. Porque en el pa-
con valor patrimonial y los destinan para los resi-
sado, en los 70 u 80, estaba la idea de restaurar los
dentes de bajos ingresos.
grandes monumentos, las plazas más pintorescas,
Bueno pero me regreso a las políticas que acom-
pero en los 90 encuentro un quiebre, hay un cambio
pañan la revalorización de los centros históricos, es-
de modelo, que en el discurso dice que es para todos
tas políticas les declaran la guerra a los ambulan-
porque además es patrimonio de la humanidad. En
tes, a los indeseables, a la población de situación
muchos lugares, en los 90 se lucha, se trata de que la
de calle y además estas políticas se van haciendo
25
26
| n° 25 | diciembre 2015 cada vez más complejas. Y además, encuentran la
existe dentro de un límite muy acotado que es el
forma de legislar esto, hay políticas como en Ciudad
centro histórico, porque fuera de ese centro, el
de México la Ley de Cultura Cívica, que es una ley
nivel de deterioro que existe es muy notorio.
punitiva, es una ley que en el discurso dice que el es-
Así es, cuando uno investiga o ve al detalle en qué
pacio público es de todos y que el centro histórico es
han consistido las políticas de recuperación de los
de todos y es de la humanidad, pero que entonces
centros históricos, nos percatamos de que esta recu-
nadie se lo puede apropiar en beneficio propio. Uno
peración es selectiva, no actúa en todo el centro his-
lee esa ley y es evidentemente que ésta está dirigida
tórico, actúa sólo en una pequeña parte. Hace unos
contra el indigente, los niños en situación de calle y
20 o 21 años viví en Salvador de Bahía y en efecto, el
los vendedores ambulantes. En muchas ciudades se
rescate del Pelourinho, parecía una isla de renova-
practican programas de reubicación de vendedores
ción en un mar de decadencia. Uno pasaba de una
informales, en algunas otras ciudades como Puebla
calle a otra y estaba el deterioro evidente. En Ciudad
–de donde yo soy- a los pobres los expulsan a las pe-
de México, en Puebla igual, las políticas cíclicamen-
riferias, construyen 7 mercados periféricos, quitan
te rescatan una pequeña parte de centro histórico.
a los vendedores ambulantes pero también quitan
En México no se ha practicado, pero sí que ha ha-
a los locatarios, a los comerciantes de un mercado
bido propuestas de incorporar a cierto número de
bellísimo que parece decimonónico aunque es del
vendedores ambulantes, de integrarlos al consumo
siglo XX, el Mercado la Victoria. Ese mercado fue
de los turistas pero a través de su exotización. Éstas
convertido en un centro comercial. Hay otras ciuda-
han sido las ideas, y estas ideas han permeado por
des, como Ciudad de México, donde los vendedores
ejemplo a guías de turistas vestidos con indumenta-
ambulantes tienen organizaciones corporativiza-
ria colonial.
das clientelares, estrechamente vinculadas con gobernantes y con partidos políticos, y ellos se resisten
De hecho el centro histórico tiene una zona con
a ser reubicados en las periferias urbanas. Entonces
una policía especial para la seguridad de los
en estos lugares los ambulantes son reubicados in
turistas.
situ, en el mismo centro histórico se crean plazas
En la Ciudad de México, el gobierno local de izquier-
comerciales, bueno, a algunos los puedes reubicar
da invitó a Rudolph Giuliani, el promotor de la cero
en el perímetro B. Pero como para cerrar esta pre-
tolerancia, para que lo asesorara en seguridad pú-
gunta, es evidente que se trata de la construcción
blica. Además de poner una gran cantidad de cáma-
de nuevas centralidades, de nuevos centros histó-
ras de video-vigilancia en la parte bonita del centro,
ricos dirigidos a una población de otros estratos
a la que yo le llamo la Ciudad de los Palacios (no
socioeconómicos, con otra capacidad de ingresos,
las pusieron en la ciudad de los tugurios). Pero ahí
paulatinamente lo que se trata es de expulsar a los
por ejemplo, disfrazaron a la policía de charros, en
pobres del centro.
la Plaza Garibaldi hay policías pero están disfrazados de mariachis o charros. En San Miguel Allende
¿Qué sucede cuando este tipo de actores –
los policías están disfrazados de insurgentes, de los
como en el caso de los pobres o los vendedores
que se liberaron de los españoles, los que hicieron la
ambulantes- forman parte de la escenografía del
revolución de Independencia contra España. Bueno
centro histórico? Comentábamos hace un rato por
ha habido el interés de disfrazar a algunos vendedo-
ejemplo el caso de Cuzco, donde los vendedores
res ambulantes para que vendan productos típicos,
ambulantes forman parte de ese escenario que
que atraigan a los turistas disfrazados de Marías,
busca como atractivo turístico y entonces se
disfrazados de mexicanos. Conozco guías de turis-
vuelven parte del escenario del ideal de centro
tas vestidos de Panchos Villas, Adelitas (mujeres
histórico. Además es notoria la inversión que
dela Revolución de 1910) o policías disfrazados de
actores
mariachis pero no vendedores informales. En otros
deberían en primer lugar garantizar la permanencia
centros históricos hay colegas como Daniel Hiern-
de la población residente. Si la política pública está
aux que comentan que en Querétaro cierto tipo de
revalorizando el centro histórico y esto implica el
ambulantes no son mal vistos, son incorporados a
incremento de las rentas urbanas, tiene que haber
los circuitos turísticos.
necesariamente políticas y subsidios para arraigar a la población que permanece en esos lugares. Ade-
Por último para cerrar, yo preguntaría una opinión
más también la población residente debería ser par-
suya ¿qué líneas son las que deberían tomar
tícipe de las ganancias que se generan a partir del
las nuevas políticas en relación a los centros
aprovechamiento de un patrimonio histórico que es
históricos y la conservación y de gente de distintos
de todos. Algunos se apropian, lucran, con un patri-
estratos sociales? Un poco trazando entre la línea
monio que es de todos y yo estoy en contra de este
de la conservación y la habitabilidad, no solo de
modelo de gestión de los centros históricos.
viviendas, sino de habitar el centro histórico no
En América Latina tenemos básicamente dos
como consumo económico, pero entendiéndolo
modelos o tal vez uno intermedio: uno es el de los
como el uso del espacio público del centro
cubanos que es irrepetible en otros lugares, porque
histórico. Un equilibrio entre la problemática
ellos tienen una entidad pública que se encarga de
social y el desarrollo económico.
la gestión del centro histórico, el modelo cubano
Por principio de cuentas yo tengo clarísimo que
invirtió –como decimos en México- la tortilla. Hace
las políticas públicas son política, y la política es
40 años el centro histórico dependía de dádivas que
disputa por el poder entre fuerzas distintas con vi-
el Estado le daba para rehabilitar uno o dos inmue-
siones distintas. Cuando yo me quejo de las políti-
bles, hoy día los cubanos desarrollaron un modelo
cas públicas en México, mis colegas me dicen: dime
de aprovechamiento de su centro histórico que es
que correlación de fuerzas tienes, o sea dime quien
para turistas. Pero las plusvalías, las ganancias, las
gobierna, y te diré qué políticas públicas tienes. Sin
capta el Estado, y ahora invirtió la tortilla ya que no
embargo, a pesar de esto yo defiendo la idea de que
solamente no le pide al Estado recursos para rehabi-
los centros históricos, los barrios históricos no son
litar edificios, plazas, espacios públicos sino que es
museos a cielo abierto, no son parques temáticos,
al revés; parte de las ganancias que genera el turis-
no fueron diseñados como tales a pesar de que se
mo se le entrega al Estado y el Estado lo distribuye
despueblen, a pesar de que terciarizan, porque las
a la Educación, a la cultura o al mismo lugar. El caso
actividades comerciales y las oficinas pagan más
extremo es en ciudades de México en donde la fuer-
que la vivienda y las vayan desplazando. Yo parto
te inversión pública para rescatar, para revalorizar
de la idea de que los centros y barrios históricos son
los centros históricos es apropiada por inversionis-
lugares habitados y son lugares vivos y como tales
tas privados. Hay lugares intermedios, qué sé yo, en
había que mantenerlos en primerísimo lugar para
Quito está lo que llaman el Fondo de Salvamento en
sus residentes actuales y en primerísimo lugar para
donde un porcentaje de impuesto sobre la renta que
la población más vulnerable. Pero al otro lado yo
se genera en el municipio y se destina para crear un
también estoy de acuerdo con que los centros his-
fondo de recursos para rehabilitar inmuebles públi-
tóricos fueron ciudades en algún momento, fueron
cos y espacios públicos patrimonializados.
toda la ciudad, que los centros históricos alojaron
Bueno además yo sostengo que arreglar la casa
a una gran cantidad de estratos socioeconómicos,
para los turistas es una decisión personal, si los
alojaron a ricos, a pobres, a inmigrantes, a residen-
mexicanos y los santiaguinos quieren arreglar su
tes de toda la vida, y por lo menos en la teoría, yo de-
centro histórico porque están orgullosos o porque
fiendo que los centros históricos deberían ser para
necesitan divisas es una decisión de ellos. Nada más
todos. En este sentido las políticas públicas, insisto,
que un centro histórico no es una casa de uno sino
27
28
| n° 25 | diciembre 2015 que es una casa de muchos. En este sentido yo rei-
Los centros históricos
vindico que los distintos actores tendrían que participar en la toma de decisiones de hacia dónde va
fueron ciudad y yo
el centro histórico. Yo sé que los turistas no piden
reivindico el derecho a
académico aquí (en Chile) después me voy con mi
la ciudad, yo sé que las
lugares que no están preparados para que lleguen
ciudades que tenemos no
social participativa que involucre a los actores para
tienen nada que ver con
ce irremediable, de los centros y barrios históricos.
la ciudad que reivindico,
dico el derecho a la ciudad, yo sé que las ciudades
tal vez esa ciudad nunca
que reivindico, tal vez esa ciudad nunca existió en
existió en México. Hay que
ricos yo alcanzo a ver atributos que reivindico para
construirla.
cos son lugares construidos en escala humana, son
permiso, uno mismo es turista y aunque estoy de cámara de fotos a lugares donde no me invitaron, a los turistas. Pero yo reivindico un tipo de planeación hacerlos partes de la explotación turística que pareLos centros históricos fueron ciudad y yo reivinque tenemos no tienen nada que ver con la ciudad México. Hay que construirla. Y en los centros históla ciudad del futuro. Yo veo que los centros histórilugares que mezclaron distintos estratos de población, no nada más en la ciudad sino a veces incluso a nivel del mismo edificio. No sé si conocen la canción mexicana, un bolero, “Por vivir en quinto patio”, que justamente habla de la diversidad socioeconómica de estratos que había entre el primer patio y el último patio de una antigua casa. En los centros históricos yo también reivindico la mezcla de funciones, la mezcla de usos del suelo, que yo no tengo en las periferias distantes, que yo no tengo en los nuevos artefactos urbanos, en las ciudades o condominios cerrados. En los centros históricos yo encuentro también espacios de encuentro, un rico sistema de espacios públicos, físicos y abiertos: plazas, plazoletas. Éstas son las cosas que yo reivindico de las ciudades antiguas que a mí me gustaría trasladar, no sé de qué forma, también a las periferias. ¶
columnas
columnas
Oferta de arriendo económico, un acuerdo para la renovación urbana y el cuidado de la autenticidad de los centros Adriana Marín Toro Socióloga, Magíster (c) en Desarrollo Urbano. Coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
A
utenticidad y renovación representan un dilema para los centros urbanos materialmente
desgastados y en aparente abandono. Cuestión que se exacerba cuando lo “auténtico” del sitio no simboliza valores e imágenes de un centro moderno, cuya atracción se sustenta en un consumo de actividades y experiencias con que los visitantes puedan aportar
resumen No pasar por alto la vocación residencial de los centros, especialmente para grupos de bajos ingresos, es una alternativa a los típicos procesos de renovación urbana. A propósito de Valparaíso, su nominación patrimonial y sus actuales procesos de renovación, se dan a conocer reflexiones al respecto.
a un flujo de capital. Sin embargo, para las políticas urbanas la autenticidad es un punto de análisis que no se debe dejar de lado. Existe un desafío en su uso, en tanto permite la apropiación de intervenciones por parte de quienes habitan los lugares en renovación; autenticidad, que no es una mera herramienta política de atracción económica (Zukin, 2010), ni tampoco la justificación a un status quo.
29
30
| n° 25 | diciembre 2015
Vista hacia el plan de Valparaíso, desde el Cerro Artillería. Fuente: G. Marín Toro, 2014.
En el contexto de una economía tercerizada y
geográfico, una “elitización” del paisaje humano
las consecuentes transformaciones de la ciudad en
que produce zonas exclusivas y excluyentes (Del-
este sentido, la renovación urbana evidencia nue-
gado, 2007). En este sentido, juegan un rol relevante
vas formas de organización socioespacial que ocu-
inversores inmobiliarios y de infraestructura (López,
rren generalmente en áreas donde es visible un di-
2013) y también el poder cultural a través de los me-
namismo económico, social y cultural (Smith, 2012).
dios de comunicación y los gustos de los consumi-
La renovación ha jugado un papel relevante para la
dores que refuerzan la idea de ciudades despiertas,
recuperación y reactivación de centros históricos de
que ofrezcan sitios seguros, limpios y predecibles
ciudades globales, con la implantación de grandes
para poder consumir en ellos (Zukin, 2010). En estos
proyectos urbanos y artefactos que permitan poten-
términos las administraciones locales o municipios,
ciar el city marketing (De Mattos, 2007). Si bien es
promueven políticas de crecimiento económico en
cierto que existen procesos de globalización urbana
áreas urbanas atractivas, para la conquista de me-
y de homogeneización de paisajes, esto no signifi-
jores tasas de rentabilidad del suelo (López, 2013).
ca la desaparición de aquellas características que hacen distintivas a las ciudades, por el contrario, existe una lucha por marcar diferencias con tal de mejorar la competitividad.
Valparaíso, una ciudad que deambula entre espacios de autenticidad y procesos derenovación. ¿Pero qué alternativas de renovación urbana pueden existir en este contexto? Tomando el ejem-
Las críticas a los procesos de renovación urba-
plo de Chile y el Sitio Patrimonio de la Humanidad
na se vinculan principalmente al reemplazo de los
declarado por UNESCO el año 2003 para la ciudad
residentes históricos, modificando de esta manera
de Valparaíso, en particular su parte plana, más co-
los significados y rituales asociados a un espacio
nocida como “plan”, representa centralidad en su
columnas
Los arrendatarios no han sido asimilados por las políticas de gobierno a través de sus programas de vivienda distintiva morfología. Esta ha sostenido una merma
cil de mover y de desplazar de ciertos sectores de la
constante de población, pero distante de la posibili-
ciudad, especialmente de aquellos más atractivos,
dad de ser catalogado como un lugar deshabitado;
sumado a que el mercado de arriendo económico es
y más importante aún tiene la característica de con-
altamente sensible a los cambios del contexto urba-
centrar a arrendatarios, como ocurre también en
no (Coulomb, 1991).
otras ciudades del contexto latinoamericano: Bue-
Si se considera que en Chile existe poca vivien-
nos Aires, Lima, Bogotá, Montevideo, Quito, Medellín
da social bien localizada para sectores de bajos in-
(Blanco, 2013).
gresos y que es una condición cada vez más difícil
La tipología de arriendo que se encuentra en
con la actual política habitacional del país y el en-
Valparaíso, se caracteriza por un arriendo económi-
carecimiento del valor del suelo, lo auténtico toma
co, que permite disfrutar de la centralidad y sus be-
forma para vislumbrar alternativas de renovación,
neficios como la posibilidad del encuentro con otros,
como asegurar una oferta de arriendo económico
la generación de redes sociales, laborales y cultura-
que reconozca a los habitantes históricos, y de paso
les. Donde es común el subarriendo de habitaciones,
mantener una de las características de los centros
ligado a una tipología de vivienda que tuvo su auge
urbanos, su heterogeneidad social.
durante el siglo XIX más conocida como “conventi-
En Valparaíso se trata de una mayoría de chi-
llos[1]”, pero que en la actualidad posee tal conso-
lenos, pero en otras ciudades del país el arriendo
lidación que mantener esta categoría para su iden-
aparece también como una buena alternativa para
tificación limita nuevas posibilidades de análisis,
otorgar una solución habitacional a inmigrantes,
principalmente por los prejuicios con los que carga
poniendo en valor un modo de habitar característi-
el término.
co de los centros urbanos. No se debe confundir un
Se podría decir que se trata realmente de un
aspecto abandonado con una falta de residentes o
modo histórico de habitar y auténtico, pero el arrien-
un lugar con el que simplemente se puede arrasar.
do ha pasado desapercibido en el contexto urbano
Tras esta forma urbana se esconde un abandono
especialmente aquellos sujetos de bajos ingresos y
más profundo y peligroso, el de tipo institucional.
en la informalidad, invisibles tanto en la literatura
Este se presenta cuando las instituciones públicas,
popular como en la académica (Davis, 2007), y que
privadas, o ambas, actúan en el supuesto de que la
a pesar de sus beneficios representa inseguridad.
inversión a largo plazo en el barrio ya sea mante-
Los arrendatarios no han sido asimilados por las
nimiento, mejoras, o nuevas construcciones no se
políticas de gobierno a través de sus programas de
justifican, de esta manera se deja en una situación
vivienda y las demandas de este grupo por la mejora
de inseguridad a quienes residen allí. Una vez que
de la calidad de sus hogares, generalmente, no son
el abandono se hace presente, es sólo cuestión de
consideradas por las autoridades (Gilbert, 2011). Si
tiempo antes de que los residentes de una vivienda
se le suma un bajo ingreso la vulnerabilidad es evi-
abandonada o un barrio abandonado sean despla-
dente, debido a su poca importancia cultural, social
zados (Marcuse, 1985). ¶
y la débil protección legal, se trata de un grupo fá-
31
columnas
Foto sup.: Pie de cerro cercano al plan de Valparaíso, muestra las típicas viviendas en arriendo del sector Fuente: G. Marín Toro, 2014. Foto inf.:Típicas habitaciones arrendadas en Valparaíso. Fuente: G. Marín Toro, 2014.
cional: Grandes líneas de la política urbana para la promoción de la integración social. 18-19 de Diciembre de 2013. Disponible en: http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/ static/uploads/adjuntos_publicaciones/adjuntos_publicacion.archivo_adjunto.b3c169a3a06d3405.52656769 7374726f2053656d696e6172696f5f323031332e706466.pdf. Rescatado el 24 de Mayo de 2014. Coulomb, R. (1991). ¿Todos propietarios? Vivienda de alquiler y sectores populares en la ciudad de México. México DF: Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos a.c. Davis, M. (2004). “Planet of slums. Urban involution and informal proletariat”. En New left N°26 mar-abr., p.5-34. Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Catarata. De Mattos. (2007). “Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas”. En seminario internacional: La globalización neoliberal y planeación urbano-regional: perspectivas para América Latina. Medellín, Colombia, 23 y 24 de agosto de 2007. Gilbert, A. (2011). “Ten myths undermining Latin American Housing Policy”. Revista de Ingeniería. Número 35, julio-diciembre, 2011, pp. 79-87, Universidad de Los Andes, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/1210/121022763012.pdf. Rescatado el 24 de mayo de 2014. López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de geografía Norte Grande, (56), 31-52. Recuperado en 30 de junio de 2015, de: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834022013000300003&lng=es&tlng=es.10.4067/S07183402201300030000 Marcuse, P. (1985). “Gentrification, abandonment, and dis-
notas
placement: connections, causes, and policy responses
[1] El “conventillo” de finales del siglo XIX se
in New York city”. 28 Wash.U.J. Urban & Contemp.L. 195
caracterizaba por un tipo de vivienda deplorable,
(1985).
con las malas condiciones materiales, higiénicas, hacinamiento y condición de pobreza (Urbina, 2011).
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños. Urbina, X. (2011). Los Conventillos de Valparaíso 1880-1920. Fisionomía y percepción de una vivienda popular urba-
referencias bibliográficas Blanco, A. (2013). “Política de arriendo y su incidencia en la promoción de residencias socialmente inclusivas”. En Centro de Políticas Públicas UC. Seminario Interna-
na. (2da ed.). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Zukin, S. (2010). Naked city. The death and life of authentic urban places. New York: Oxford University Press.
33
34
| n掳 25 | diciembre 2015
Centro Hist贸rico de Cuenca. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread. php?t=762852
Restaurante ubicado en la tradicional plaza la Merced del Centro Hist贸rico de Cuenca / Fuente: http://www.gosur. com/place/food/goza-espresso-bar/4d6 566187f84f04de1b600b5/?lang=es
columnas
columnas
El Centro Histórico de Cuenca. Identidad y simbolismo bajo amenaza Gina Rivera Torres Arquitecta, Programa de Maestría en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
resumen El Centro Histórico de la ciudad de Cuenca – Ecuador, al constituirse en el corazón de la ciudad, atrae a un sin número de actores sociales, donde la confluencia de sus intereses pueden traer consigo serias repercusiones para su legado histórico, cultural, patrimonial y principalmente simbólico.
L
a ciudad de Cuenca, tras la declaratoria por la
espacios en la ciudad, interculturalidad, ente otros
Unesco en 1999 como Patrimonio Cultural de la
beneficios; también permite vislumbrar una serie de
Humanidad, se ha convertido en uno de los destinos
efectos complejos, que con mayor fuerza se presen-
turísticos más importantes a nivel mundial, lleván-
ta en el tradicional Centro Histórico de Cuenca, cuya
dola en pocos años a recibir innumerables recono-
ubicación, calidad del espacio así como su valor sim-
cimientos internacionales, que la han catalogado
bólico e identitario, lo ha convertido en el corazón
como el destino número uno para visita y estadía
de la ciudad. En este sentido, la cada vez mayor pre-
en Latinoamérica así como el principal destino de
sencia de extranjeros habitando el Centro Histórico,
retiro de los Estadounidenses por revistas de alto
han derivado en cambios acelerados tanto en su es-
renombre como Stern (2008), International Living
tructura como funcionamiento, que están poniendo
(2009, 2010, 2011 y 2013) entre otras[1], lo que ha fa-
en peligro su legado histórico, cultural, patrimonial
vorecido la llegada en masa de alrededor 12000 ex-
y principalmente simbólico.
tranjeros, de los cuales 8000 son estadounidenses. (Minchala, F, 2015).
Ello debido entre otros factores, a la intervención de los promotores inmobiliarios, los mismos
Si bien la llegada y permanencia definitiva de
que con el objetivo de satisfacer las demandas de
extranjeros a la ciudad, ha favorecido ciertos ámbi-
esta comunidad extranjera cargada de costumbres,
tos del desarrollo al generar nuevas y mayores fuen-
tradiciones, gustos y demandas diferentes, han
tes de empleo, mayores ingresos, reactivación de
dado inicio a una reconversión y renovación del
35
36
| n° 25 | diciembre 2015
Casa Jaramillo, transformada en su interior para la adaptación a nuevas tipologías de vivienda / Fuente: http:// www.haremoshistoria.net/noticias/casajuan-jaramillo-surreal-estudio
Centro Histórico, donde poco a poco han ido reem-
Por otra parte, la adaptación de estos nuevos
plazando antiguos comercios tradicionales con alto
servicios exclusivos, incluyendo la vivienda, en los
valor simbólico por exclusivos restaurantes, bares,
inmuebles catalogados patrimoniales, han derivado
boutiques, etc., que situados en áreas estratégicas
en una serie de mutaciones, donde si bien se ha man-
de dicho Centro, más allá de mostrar una transfor-
tenido la fachada como tal para dar cumplimiento a
mación física del espacio, pone en evidencia una
la ordenanza de protección del patrimonio, su inte-
transformación simbólica.
rior ha sido modificado casi en su totalidad. Tal es
Muestra de ello es el restaurante situado en la
el caso, por citar un ejemplo, de la Casa Jaramillo,
tradicional plazoleta La Merced, el mismo que se ha
la misma que ha introducido una nueva tipología
convertido en el espacio ideal para los extranjeros,
de vivienda que obedece a los denominados lofts o
cuya confluencia a más de generar nuevos usos en
suits. La adaptación a esta nueva tipología, requi-
el espacio público, ha impuesto nuevas significa-
rió de la reforma total del inmueble en su interior;
ciones. En este sentido, si bien la plaza se mantiene
como se menciona en el mismo portal del proyecto,
como un lugar de encuentro ciudadano, evidencia
“el ejercicio de rehabilitación fue muy poco riguroso
una clara fragmentación, pues por un lado se en-
en la conservación de los espacios originales”. (Su-
cuentran los extranjeros y por otro los Cuencanos,
rreal Estudio, 2014).
sin encontrar entre ellos, el espacio idóneo para la convivencia e integración.
Este es solo uno de los tantos ejemplos de transformación de inmuebles patrimoniales para acoger
columnas
nuevos usos que siendo más rentables, promueven la destrucción y pérdida del patrimo-
notas
nio edificado del tradicional Centro Histórico.
[1] Entre algunos de los reconocimientos más importantes y
En este contexto, a pesar de que la ciu-
que han influido de manera radical en los ámbitos social, cul-
dad cuenta la Ordenanza para la gestión y
tural, económico, etc., se destaca en el año 2008 la cataloga-
conservación de las áreas históricas y patri-
ción por la Revista National Geographic Traveller en el puesto
moniales, es poco lo que se ha podido hacer
número 49 de los destinos históricos más importantes a nivel
frente a las repercusiones que ha traído con-
mundial, por su parte la revista Forbes en el 2014 calificó a
sigo la instalación de nuevos bienes y servi-
Ecuador y más específicamente a Cuenca como el mejor lugar
cios, producto de la llegada de extranjeros
para retirarse. Por otro lado, la guía de viaje y turismo de ma-
a la ciudad; en este sentido, como menciona
yor prestigio a nivel mundial Lonely Planet, 2010, la ubicó en
Troitiño, (2003) “En la vida de una ciudad, en
el top 10 de ciudades a conocer en el mundo, mientras que la
cuanto realidad urbana viva y dinámica, las
mayor web de viajes del mundo, TripAdvisor en el 2012, la co-
políticas de protección y recuperación, para
locó en el puesto número 21 entre los destinos seleccionados
ser eficaces, tienen que dotarse de instrumen-
por los viajeros en Latinoamérica.
tos capaces de regular la tensión existente
Por sus iniciativas y proyectos destinados a la conservación
entre unas realidades físicas estáticas y unas
del Patrimonio, en el 2013, Cuenca se convirtió en la prime-
realidades socioeconómicas cambiantes”;
ra ciudad latinoamericana en ser galardonada con el premio
por lo tanto será fundamental que la Munici-
“Jean Paul-L’Allier. En el 2013 y 2014 Foreign Direct Investment
palidad de Cuenca, a través de su Dirección
Magazine, la ubicó como el destino número uno entre las me-
de Áreas Históricas y Patrimoniales entre
jores ciudades del futuro en cuanto costo beneficio, mientras
otros actores directa e indirectamente invo-
que la revista de viajes y turismo estadounidense “Outside”
lucrados, genere los marcos necesarios que
designó a Cuenca como el mejor destino para aventura a ni-
permitan enfrentar esta realidad, que ame-
vel mundial en el año 2014. (EDGPATM, 2014).
naza con destruir el valor simbólico e identitario que hoy tiene para los cuencanos, su tradicional Centro Histórico.
referencias bibliográficas Hiernaux, D y Gonzalez, Carmen, (2014). Gentrificación, sim-
Por otra parte, reconociendo que la apro-
bólica y poder en los centros Históricos: Querétaro, México.
piación de un espacio determinado “consiste
Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Da-
en la posibilidad de moverse, relajarse, po-
niel%20Hiernaux-Nicolas.pdf
seer, actuar, resentir, admirar, soñar, aprender
EDGPATM. (2014, Mayo 18). Reconocimientos Internacionales
y de crear siguiendo sus deseos, sus aspiracio-
de Cuenca. Revista Cuenca Ilustre – Ecuador. Recuperado de
nes y sus proyectos, (Hiernaux, D y Gonzalez,
https://patomiller.wordpress.com/2014/05/18/reconocimien-
Carmen, 2014), será necesario que el gobierno
tos-internacionales-de-cuenca/
local tome las medidas necesarias para que
Minchala, F. (2015, febrero 28). En Cuenca viven más de 8.000 es-
la llegada de extranjeros a la ciudad, no ex-
tadounidenses. Diario el Tiempo. Recuperado de http://www.
pulse a los Cuencanos de este espacio que re-
eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/158349-en-cuenca-viven-
presenta un lugar de encuentro, convivencia
ma-s-de-8-000-estadounidenses/
e intercambio socio-cultural y económico, en
Troitiño, M. (2003). La protección, recuperación y revitalización
este sentido, la lucha deberá estar dirigida a
funcional de los Centros Históricos. Recuperado de http://
fortalecer su identidad y promover el sentido
www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodi-
de pertenencia con el Centro Histórico como
cas/mediterraneo-economico/3/3-24.pdf
medio para mantener su legado. ¶
Surreal Estudio, (2014 febrero 28). Casa Jaramillo/Surreal Estudio. Recuperado de http://www.haremoshistoria.net/noticias/casa-juan-jaramillo-surreal-estudio
37
38
| n° 25 | diciembre 2015 resumen El Centro Histórico de Quito se ha transformado en un lugar turístico por excelencia, potenciado por haber sido declarado como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La capital se adjudicó por tercer año consecutivo el título de “Destino Líder en Sudamérica”, en la edición de este año de los World Travel Awards. Sin embargo, La Chilena, uno de los catorce barrios que conforman el Centro Histórico Patrimonial, da cuenta de la complejidad que comprende la preservación del patrimonio y sus significaciones en una ciudad contemporánea; por ejemplo, la musealización de Centros Históricos y la consecuente destrucción de los tejidos sociales que de ellos subyacen, a costa de la propensión al turismo. En ese sentido, se sustenta la idea de que la conservación del patrimonio debería ser una opción para dinamizar la vida social y cultural de las ciudades y barrios a fin de mejorar la convivencia y calidad de vida de sus habitantes, apoyado en el diálogo entre todos los actores que confluyen la ciudad, sean éstos de carácter público o privado.
Calle de las 7 cruces. Centro Histórico de Quito / Fuente: http://periodismodigitalquito.blogspot.cl/
columnas
columnas
La comunidad frente al proceso de musealización de Centros Históricos. El caso del barrio La Chilena, Quito, Ecuador Karla Alvarado Palacios Arquitecto. Estudiante del Magister en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile
QUITO, DESTINO LÍDER DE SUDAMÉRICA
E
del Patrimonio Cultural, y ese mismo año el Munici-
l Centro Histórico de Quito se ha transformado
pio aprobó una ordenanza específica para el Centro
en un lugar turístico por excelencia, potenciado
Histórico, en la cual se delimitó el área a ser prote-
a la luz de ser declarado “Patrimonio Cultural de la
gida, que comprende 200 manzanas, con un total
Humanidad” en 1978 por parte de la Organización
de 375,2 hectáreas incluyendo 14 barrios. La orde-
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
nanza, le confirió el carácter de invariabilidad a to-
y la Cultura (UNESCO).
das sus edificaciones públicas y privadas, así como
El antecedente a ésta designación es el impera-
también, a sus espacios públicos, diseño de calles y
tivo por controlar la trasformación de la trama del
veredas; y se constituyó en la primera normativa de
Centro Histórico, a raíz del ensanche y destrucción
protección de una zona histórica vigente en Latino-
de los históricos edificios de invaluables caracterís-
américa (López, 2005).
ticas arquitectónicas. Varias edificaciones fueron
Al mismo tiempo, la conservación de los bienes
derrocadas para ceder su sitio a grandes edificios de
inmuebles patrimoniales, conllevó a exclusión so-
corte racionalista, con el auspicio de regulaciones
cial, la capitalización del suelo y con ello la segre-
urbanas. Ello resultó de la creciente especulación
gación, que como el resto de América Latina se hizo
del suelo, que pasaba por alto una consolidación
evidente (Paz, 2014). A pesar de esto, el Centro Histó-
histórico arquitectónica de cuatro siglos (López,
rico mantiene aún una fuerte apropiación identita-
2005).
ria. Este factor es atribuible al hecho de que la carga
A fin de contrarrestar estos efectos, en 1967 se
histórica que tienen estos espacios, que al formar
promulgan las Normas de Quito, para la protección
parte de un área muy grande, le confiere una repre-
39
40
| n° 25 | diciembre 2015 sentación colectiva, como el escenario más distintivo y significativo de la ciudad (Carrión, 2005). Con el título conferido por la UNESCO, se crearon algunas asociaciones de protección del patrimonio en la ciudad. Empero, las últimas políticas urbanas quiteñas han priorizado el crecimiento económico en base al lucro de su riqueza patrimonial priorizando el turismo, aunado a la generación de los servicios que esta actividad demanda. De hecho, en octubre, Quito se adjudicó por tercer año consecutivo el título de “Destino Líder en Sudamérica”, en la edición de ese año de los World Travel Awards, considerado como “El Oscar” del turismo (Castellanos, 2015).
Vecinos reunidos en pro de la defensa del patrimonio del Centro Histórico de Quito / Fuente: https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/2014/01/29/patrimonio-residencializacion-y-exclusion-social-el-caso-de-la-chilenaen-el-centro-historico-de-quito/
Los habitantes del Centro Histórico patrimonial se pronuncian sobre la conservación de su patrimonio asignándole una significancia socio-espacial. Sobresaliendo relatos de vecindad, y oficios populares
de la defensa de sus bienes inmuebles, a la luz de
que han persistido en el tiempo y en el espacio, como
que las políticas públicas urbanas de la capital, han
son, ebanistas, talabarteros, tenderos, zapateros,
intentado reubicarlos para la implantación de hote-
sastres, etcétera (Paz, 2014). La noción del patrimo-
les, y embajadas de varios países (IMMQ, s.f.). La ex-
nio como un proceso que supone la participación de
propiación se convertiría en el arma utilizada por la
diferentes actores, según Dormaels (2012), da lugar
institucionalidad, para depurar estos espacios. Paz,
a que aparezcan comunidades locales proactivas
relata que, tras la pretensión de exclusión de los re-
que lideran la construcción de patrimonio. La par-
sidentes de los inmuebles, declarando las viviendas
ticipación ciudadana permite hacer del patrimonio
bajo el apelativo de “utilidad pública”, se vulneraría
un marcador de identidad. Siguiendo a Dormaels,
el derecho a la propiedad privada y además, se pro-
en el caso de que una comunidad se haga partícipe
pendería una acción en pro de la gentrificación.
del proceso de patrimonio, preserva lo material, sus
Los habitantes de La Chilena cuentan que no
costumbres, y lo que defina su calidad de vida; ese el
supieron del proyecto hasta cuando les llegaron
caso del barrio La Chilena.
las cartas de notificación: “… por eso es que cuando hubo una conversación cuando nos citaron al Mu-
EL BARRIO ‘LA CHILENA’
nicipio una de las personas que nos atendió dijo –
El barrio La Chilena, es uno de los 14 barrios prote-
nuestro error fue, no haberles participado la idea
gidos en el Centro Histórico, y refleja como señala
que teníamos y no haber consensuado con ustedes
Paño (2012), la emergencia urbana que supone plan-
eso” Comenta una vecina del barrio en una entrevis-
tear actividades y usos turísticos entendidos como
ta. (Doña Mirian, 2013, citado en Paz, 2014)
la única forma de conservar el patrimonio. Ello ha
En este contexto, es notorio que la participa-
configurado ciudades museo, conllevando la des-
ción de la comunidad en este proceso de patrimo-
trucción de tejidos sociales, y la externalización de
nio no se hizo presente. Siendo los ciudadanos los
los impactos negativos sobre la comunidad, ocasio-
encargados de su significación, de usar estos bienes,
nados por la afluencia masiva de turistas.
de mantenerlos. Se trataría entonces de un ejemplo
Este barrio es altamente valorado por su capa-
de cómo el desarrollo urbano y económico de una
cidad de organización vecinal (Paz, 2014), en función
ciudad patrimonial paradójicamente, se aparta de
columnas
su concepción en el proceso. Según Paño, la generación de propuestas por parte de los profesionales es esencial, sin embargo la participación de la ciudadanía es el ideal para la configuración del mismo. Los vecinos han decidido organizarse y conformar comités pro defensa del patrimonio habitacio-
referencias Carrión, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. En: Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado Estable. Fernando Carrión editor. Quito. FLACSO, Ecuador.
nal, como resistencia a los procesos de expropiación
Castellanos, Gabriela. (2015). Quito se coronó como Desti-
efectuados por el Municipio de Quito, con el compro-
no Líder de Sudamérica en el Oscar del turismo. Recupe-
miso del Ministerio de Vivienda para su reubicación
rado en noviembre de 2015, de: http://www.elcomercio.
(Paz, 2014). El grupo se reúne semanalmente donde
com/actualidad/quito-destino-lider-sudamerica-world.
se informan los procesos legales relativos a este fe-
html
nómeno. Además este tipo de organización denota
El Comercio. (2011). El esplendor de Quito, desde La Chi-
como, en función de proteger el patrimonio, los ha-
lena. Recuperado en noviembre, de: http://www.elco-
bitantes del barrio defienden su calidad de vida, su
mercio.com/actualidad/quito/esplendor-del-centro-de-
entorno social.
quito.html
Asimismo, la especialización del conocimiento
López, F. (2005). Quito, Patrimonio Mundial, 25 años des-
de profesionales y universitarios ha conjugado una
pués resumen de un Proyecto Integral De Gestión. Are-
pieza clave para la conformación de éstas reunio-
té Documenta. Revista de la Asociación Española de
nes. En tal sentido, su actividad ha estado acompa-
Gestores de Patrimonio Cultural, Patrimonio Cultural
ñada y asesorada a fin de comprender el proceso de
Iberoamericano. Primeras Jornadas de Patrimonio Cul-
expropiación y valorización del barrio. Lastimosa-
tural en América Latina, eds. Jos Martín y Elena Villamor,
mente, el proceso de expropiación no se ha detenido
Madrid.
aún; no obstante, los vecinos de La Chilena no decaído en su objetivo.
Paño, P. (2012). Gestión del patrimonio cultural y participación ciudadana. Presupuestos participativos como
En suma, es necesario relevar la importancia de
ejemplo de decisión y gestión compartida del patrimo-
incorporar a la comunidad como un actor vinculan-
nio cultural entre instituciones públicas y ciudadanía.
te en el proceso del patrimonio, y no solo la elite, o
Treballs d’Arqueologia, 18.
la iglesia. Con esto, se debe tomar en consideración
Paz, J. (2014). Patrimonio, residencialización y exclusión
una mirada holística del patrimonio, que involucre
social. El caso de La Chilena, en el Centro Histórico de
el espacio donde se desarrollan las relaciones de los
Quito. Recuperado en noviembre de: https://derechoa-
diferentes actores, dando lugar a la conservación
laciudadflacso.wordpress.com/2014/01/29/patrimonio-
de lo patrimonial en el contexto urbano. En ese con-
residencializacion-y-exclusion-social-el-caso-de-la-chi-
texto, planeación urbana y patrimonio, constituyen
lena-en-el-centro-historico-de-quito/
procesos que relacionan las metodologías tecnócratas y la memoria de la comunidad. Como plantea Paño (2012), si bien algunos procesos deben ser ll “es absolutamente lógico que ciertos ámbitos sean llevados por profesionales especializados, pero ello es distinto de que sean el único sector (…) que puede tomar decisiones al respecto”, sobre todo cuando es la comunidad quien va a darle la significancia y el consecuente uso (de ser el caso) al objeto patrimonial. ¶
recursos web: Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP): http://www. patrimonio.quito.gob.ec/index.php/patrimonio-cultural/patrimonio-material/aproximacion-a-la-historia/enel-ecuador Ilustre Municipalidad Metropolitana de Quito: http://sthv. quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/c_historico. jpg
41
42
| n° 21 25 | marzo diciembre / abril 20152015
reseñas Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales Director:Eduardo Rojas, con la colaboración de Eduardo Rodríguez Villaescusa y Emiel Wegelin. Año: 2004 Editorial Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de Desarrollo Sostenible, Ciudad: Washington DC. Enlace para descarga gratuita: https://publications. iadb.org/handle/11319/202?locale-attribute=es comprar/1382261/
Por Carlos Hugo Silva Pedraza. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, PUC. Asistente del Programa de Magíster en Patrimonio Cultural, PUC
resumen A través del estudio de nueve casos de programas de recuperación de áreas urbanas centrales de América y Europa, Eduardo Rojas y equipo abordan de un modo integral el desarrollo urbano de estos territorios como respuesta al progresivo vaciado que sufrieron frente al crecimiento periférico de las ciudades que caracterizó a la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se sirven de los conceptos de proyecto de recuperación urbana y proyecto urbano, y enfatizan el rol preponderante que el Estado y la sociedad civil deben tener en este tipo de desarrollos.
E
n la segunda mitad del pasado siglo XX, las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por
desarrollar dos procesos de crecimiento: uno primero, de periferización o metropolización, y uno segundo posterior, “de introspección o vuelta a la ciudad construida, en el nuevo contexto del proceso de globalización.” (Carrión, 2001) Este proceso de vuelta a la ciudad central y centro histórico es el escenario sobre el cual se despliega el argumento del libro “Volver al centro. La recuperación de las áreas urbanas centrales” de Eduardo Rojas y equipo, de la División de Programas Sociales del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual, a través del estudio comparativo de casos, formula su propia teoría y práctica en torno a la idea de “proyecto de recuperación urbana” (Rojas, 2004, p.17), la cual se define como un “proceso de devaluación, y más tarde de recomposición organizada” (Ibid, 9). Se elige la palabra recuperación por sobre otros términos como rehabilitación, regeneración o mejoramiento, debido a su mayor connotación económica y social por sobre
reseñas
la simple transformación física del entorno construi-
argumento central: “El deterioro y subutilización de
do deteriorado, promoviendo el equilibrio entre sus
las áreas centrales sólo pueden abordarse por me-
dimensiones.
dio de una acción pública. No sólo porque el sector
El abandono de las áreas centrales y su deca-
público es el actor social responsable de procurar el
dencia a fines del siglo pasado se presenta como una
bien común, sino también porque es el único con la
oportunidad y una alternativa aprovechable frente
capacidad de desarrollar una visión a largo plazo y
a la presión de crecimiento sobre la periferia, dados
posee los instrumentos necesarios para abordar el
los potenciales atractivos que estas zonas conservan
problema de coordinación que los actores privados
y son posibles de reaprovechar, como por ejemplo
enfrentan en estas áreas.” (Ibid, p.1).
su centralidad, conectividad, jerarquía, patrimonios
La primera parte, que corresponde al Capítulo 1
urbanos y arquitectónicos, etc. El estudio “analiza la
(“La recuperación de áreas urbanas centrales. Proble-
lógica económica y de política de invertir los recur-
mas y soluciones”) sienta las bases conceptuales de
sos públicos en la recuperación de áreas centrales,
este tipo de desarrollo urbano, explicando las causas
y se identifican formas alternativas de estructurar el
del origen del vaciado central frente al crecimiento
financiamiento de estos programas y de mitigar los
periférico que caracterizó a las ciudades en la segun-
impactos sociales negativos del proceso de recupera-
da mitad del siglo pasado, el rol del Mercado y del
ción” (Ibid, p.xv).
Estado en su deterioro y sus consecuencias sociales,
A través del estudio de nueve programas de recu-
para luego abordar el concepto de la recuperación
peración de áreas urbanas centrales en ciudades de
urbana, ya comentado, integrando la noción de pro-
América y Europa (Buenos Aires, Hamburgo, Londres,
yecto urbano (Ibid, 24), como instrumento mediador
París, Bilbao, Sabadell, Washington, Quito y Santiago),
de los diversos actores y sus deseos para el área a
la investigación se estructura a través del siguiente
recuperar. Asimismo, se introduce el tema del abur-
43
44
| n° 25 | diciembre 2015
El abandono de las áreas centrales y su decadencia a fines del siglo pasado se presenta como una oportunidad y una alternativa aprovechable frente a la presión de crecimiento sobre la periferia
guesamiento o gentrification, como problemática
gestaron económicamente e institucionalmente al-
siempre ligada a este tipo de desarrollo, dando pistas
gunos de los casos antes explicados, por una parte,
de cómo enfrentar sus efectos negativos para los re-
enfatizando en las sociedades de capital mixto públi-
sidentes originales de estos territorios (Ibid, p.46), en
co-privado con las sociedades netamente públicas,
un momento dónde aún este problema no se había
sus pros y sus contras, y por otra, describiendo diver-
estudiado en profundidad en América Latina.
sos instrumentos normativos dirigidos a incentivar el
La segunda parte se comprende de los capítulos
desarrollo de las áreas centrales, como zonificacio-
2 al 4. El Capítulo 2 (“Recuperación de áreas abando-
nes y bancos comunitarios, así como garantías pú-
nadas o infrautilizadas”) ilustra los casos de proyec-
blicas a préstamos, subsidios cruzados, instrumentos
tos de recuperación (antiguo Puerto Madero en Bue-
tributarios, derechos de desarrollo transferibles, etc.
nos Aires), de reforma (sector fluvial de Hamburgo) y
Finalmente, la última parte comprende el Capí-
el proyecto de los Muelles de Londres o docklands.
tulo 6 (“La recuperación de áreas centrales, un obje-
El Capítulo 3 (“Recuperación urbana para modificar
tivo posible”), donde se perfilan las conclusiones re-
la tendencia al crecimiento”) desarrolla los casos de
ferentes a los factores de contexto que posibilitan o
Proyecto de reforma del sector Este de París (Barrio
debilitan posibles proyectos de recuperación urbana,
de Bercy), la reestructuración funcional y económica
los beneficios de ésta (económicos, sociales, etc.) y el
de Bilbao, y el Desarrollo del Eix Macià en Sabadell.
problema del financiamiento, en miras de demostrar
El Capítulo 4 (“La recuperación de áreas urbanas de-
“la racionalidad de la intervención pública para pro-
terioradas”) ejemplifica este tópico con los casos de
mover la recuperación de áreas urbanas centrales en
la zona Este (Penn Quarte) de Washington, Distrito
abandono, subutilizadas o en un proceso activo de
de Columbia, la recuperación del centro histórico de
deterioro como resultado de la dinámica de los mer-
Quito, Ecuador, y el Programa de Repoblamiento del
cados inmobiliarios” (Ibid, p. 266).
Centro de Santiago de Chile.
Eduardo Rojas, que trabajó en el BID como es-
La tercera parte corresponde al Capítulo 5 (“Ins-
pecialista principal en desarrollo urbano, cristaliza
tituciones e instrumentos para la recuperación de
varias experiencias previas (como por ejemplo, las
áreas urbanas centrales”), donde se explica cómo se
reunidas en su libro “La ciudad en el siglo XXI. Expe-
reseñas
riencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina.” (1998)”) en este texto que, además de presentarnos la construcción de una tipología de casos de renovación urbana, que permiten realizar los estudios comparados, configura una teoría y práctica sobre este tipo de proyectos en base a experiencias, lo cual es uno de los valores principales del estudio. Los complejos problemas urbanos que aquejan a nuestros centros históricos y áreas urbanas centrales en la actualidad, tienen una importante descripción y análisis en este texto que tras 11 años de su publicación, sentó algunas de las bases conceptuales importantes para el estudio y proyecto de este tipo de desarrollos urbanos para América Latina. ¶
bibliografía Carrión, F. (2001) Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. En su: La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: Flacso Ecuador. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/10726-opac
45
| n° 25 | diciembre 2015
46
reseñas Habana, utopía en construcción Autor: Anne Delstanche, con la colaboración de Rolando Pujol e Idanis Rego Año: 2006 Enlace documental: https://vimeo.com/27715193 Por Laura Quezado, Arquitecta y Urbanista, UFPB (Brasil). Estudiante de Magíster Desarrollo Urbano, PUC (Chile)
resumen En esencia, el documental trata de la cooperación de países europeos en asociación con la institución cubana encargada de conservar y restaurar el patrimonio de La Habana, la oficina El Historiador, a partir del decreto gubernamental de 1990. La narrativa acompaña imágenes antiguas y recientes, dando testimonio, al mismo tiempo, de la extraordinaria permanencia, por más de medio siglo de 90% del patrimonio de la Vieja Habana – como llaman los locales del sector histórico.
va para la contextualización del proceso conducido por la cooperación es breve y simplista. La extraordinaria permanencia del 90% de la arquitectura y de la trama urbanística originales de la Vieja Habana – como es llamado el casco antiguo por los locales – es dicha y resumida a un gesto del acaso; en 1950, el centro histórico de La Habana habría “escapado” de un proyecto amplio de demolición y que no fue llevado a cabo en las mudanzas políticas revolucionarias por el simple “abandono” del plan por parte del nuevo gobierno. La estrategia de ocupación popular del centro es citada rápida-
“
Habana, utopía en construcción” es una produc-
mente para justificar las malas condiciones sani-
ción de la Asociación para el Intercambio Cultural
tarias que vinieron a agravarse en la tardía imple-
y Social entre Europa y Caribe. Trata esencialmente
mentación de las estrategias de conservación de la
de los emprendimientos cooperativos europeos di-
región. A pesar de citar la existencia de la oficina El
reccionados para la restauración de edificios y luga-
Historiador ya en 1967 – emprendiendo la restaura-
res públicos asociados (plazas) de la región histórica
ción de un área importante –, y la presencia y el reco-
de la capital de Cuba, La Habana, por intermedio de
nocimiento de la conservación y de la importancia
la institución cubana encargada de la restauración:
del patrimonio cubano por la UNESCO desde 1981, el
El Historiador de La Habana.
documental deja una brecha de una década y sal-
El documental da cuenta del proceso de restau-
ta hacia el año 1990 para justificar el agravamiento
ración material y rescate del centro histórico de la
severo de la deterioración arquitectónica por la fal-
capital, tras un largo periodo de deterioro y falta de
ta súbita de recursos del gobierno con el fin de los
cuidados, producto de la crisis económica que sufrió
subsidios decurrentes de la disolución de la Unión
Cuba a partir de los años 90. Sin embargo, la narrati-
Soviética – una aliada del gobierno cubano. Deja
reseñas
en blanco los incontables atentados terroristas por
y lo que hoy es el casco histórico de La Habana. La
parte de Estados Unidos para atemorizar y espantar
restauración de un sector tan antiguo y con tanto
los emprendimientos turísticos, importantes com-
peso histórico debe traer a la luz más preguntas que
pensatorios de las pérdidas económicas. Y salta al
soluciones, más procesos que resultados, y no es el
decreto de 1990 que dio amplia autonomía a la ofi-
caso de lo que nos muestra el documental. Se levan-
cina El Historiador, ahora con personalidad jurídica
ta para el espectador una serie de preguntas acer-
propia y con capacidad de formación de patrimonio
ca de los procesos en los que estuvo involucrada la
propio.
ciudad antes de la restauración. Las incertidumbres,
El plan de restaurar La Habana se muestra como
las problemáticas que atraviesa la ciudadanía que
un desafío para la oficina gubernamental, quien se
vive y convive en un espacio abandonado al dete-
debe enfrentar a todas las problemáticas que trae
rioro podrían ser las temáticas protagonistas de un
consigo un cambio estructural de una ciudad: exce-
documental enfocado en la restauración y rescate
so de tráfico, exceso de demanda poblacional para
de un sector. En cambio, básicamente se enseñan
vivir en el centro, exceso de turismo, etc. En un dis-
bellos paisajes, pobladores satisfechos con los cam-
curso hecho en la embajada de Cuba en Bruselas,
bios ya llevados a cabo, y música que corroboran a
en 2003, el director de El Historiador, Eusebio Leal,
la sensación de tarjeta postal. El ejercicio deja de ser
señala: “la ciudad es para sus habitantes”, y afirma,
interesante pues se agota en su propia reiteración,
“la restauración no es para museo, esto no interesa
omitiendo toda posible oposición. De esta forma, la
a nadie”. Asimismo, reitera y defiende los objetivos
tesis central o el problema del documental queda
de la oficina por la estrategia de restauración: “Esto
enunciado, pero no se profundiza en él.
no es fantasía, esto es utopía”. A partir de esta idea, la directora extrae el título del documental.
Finalmente, podemos quedarnos con las incertidumbres plantadas por el director de El Historiador:
Sin lugar a dudas, se trata de un documental
¿cuál es el camino para hacer de la ciudad una “uto-
optimista de la divulgación de los trabajos de la
pía irrenunciable”? ¿Cómo se materializa en su restau-
cooperación europea, y como tal, a ratos se vuelve
ración el sueño de “lo bello, lo justo, lo hermoso”? ¶
unilateral, en una muestra casi postal de lo que fue
47
Revista
revistaplaneo.uc.cl