Planeo 30

Page 1

Revista

música y ciudad

dic 2016

#30 prácticas.

Rap inspiración de ciudad: la cultura hip hop en Bogotá | Diana K. Ortega

| 04

Música, naturaleza y renovación urbana: el órgano marino en Zadar... | M. Fernanda Martínez | 10 Casa de Jongo: una práctica en proyecto | Marcos Favero y Luciano Alvares | 16 actores. Entrevista a Horacio Salinas | 26 Entrevista a Luis Le-Bert | 30 columnas. Escapar de casa: el músico fugitivo | 35 La plaza São Salvador, Río de Janeiro, Brasil. La música como catalizador de apropiaciones...| 40 Valparaíso, patrimonio musical [calles y música] | 50 reseñas. La música como expresión urbana: el paradigma de dos autores rosarinos | 54 ¿Qué nos inspiran los barrios de hoy? Inspiración desde el barrio y sus elementos | 58 ens. visual. Bailando con edificios | 62 Plegarias para llegar a fin de mes | 64


2

| n° 30 | diciembre 2016

comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | arturo orellana Editora General | piera medina Equipo editorial | rossalba gonzález, martin montes, maría fernanda martínez, fernando narvaez Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5. Foto portada: Nicolas Venturelli. Fuente https://flic.kr/p/4FVZZ8


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

| n° 30 | diciembre 2016

Centro Cultural Ayara en Bogotá Fuente: Fundación Familia Ayara (2016) resumen

El rap ha cruzado fronteras y más que música, se ha convertido en una herramienta de inclusión social y de construcción de paz. En Bogotá, el rap ha facilitado generar procesos de participación, empoderamiento y movilización ciudadana y existen organizaciones sin ánimo de lucro, como la Familia Ayara, que apropiaron la cultura Hip Hop para levantar las voces de cientos de comunidades vulnerables que han sido calladas por la guerra y la violencia. pa l a b r a s c l a v e

Rap, jóvenes, Colombia.


prácticas

prácticas

Rap inspiración de ciudad: la cultura hip hop en Bogotá Diana Katerine Ortega Camacho Profesional en Comercio Internacional, Especialista en Gerencia de Proyecto, Magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva / Directora General Corporación de Mujeres Fresia

U

na ciudad multicultural, de cemento de colo-

El rap ha cruzado fronteras y más que música,

res, de tráfico musical, de polución armónica y

se ha convertido en una herramienta de inclusión

montañas. Así es Bogotá, más que una inmensa me-

social y de construcción de paz. Es normal que al

trópoli de caos, una casa de puertas abiertas para

transporte masivo Transmilenio se suba en cada

todos, donde todo se acomoda debidamente para

estación un chico o una chica a “improvisar” sobre

hacer música.

la ciudad y el diario vivir, recreando realidades que

Esta gran ciudad logra inspirar a cientos de

como ciudadanos no se reconocen. Aunque muchos

jóvenes, a los que nacieron acá pero también a los

de los pasajeros se incomodan, otros apoyan este

que llegaron de allá buscando oportunidades; to-

tipo de expresión. Es importante resaltar que un jo-

man una hoja de papel, un lapicero y plasman allí

ven que se dedica a este oficio logra conseguir un

su día a día y sus experiencias de vida en poesía,

estimado de USD 20 al día, para un total de USD

que luego con un beat se convierten en melodías,

600 al mes si lo hace diariamente, lo que representa

según Gladys Castiblanco (2005), el rap es quizá el

más de dos salarios mínimos al mes en Colombia.

escenario de mayor expresión de los contenidos y

Pocos son conscientes de cómo esta actividad mue-

ejercicio de las prácticas de resistencia por cuanto

ve la economía informal de una ciudad, ya que los

no es algo que se realiza esporádicamente sino que

estereotipos hacen que estos emprendedores artís-

se asume como la vida misma (pág.258). Esto es rap,

ticos se reduzcan y queden básicamente en el este-

un género musical del que ya no es extraño hablar,

reotipo de que son jóvenes “ñeros” (palabra que se

se ha tomado todas las esferas sociales, económi-

usa en Bogotá como insulto para referirse a alguien

cas y culturales de la ciudad.

callejero o vulgar).

5


6

| n° 30 | diciembre 2016

El Festival Hip Hop al Parque, principal escenario de rap en Bogotá, se realiza como una iniciativa institucional de la Alcaldía Mayor, que lleva veinte años de historia y siempre ha estado apoyada por los miembros pertenecientes a esta cultura. Año tras año se ha convertido en el festival más importante del continente de este género musical con una afluencia aproximada de 80.000 personas. Este festival es una vitrina para la promoción y posicionamiento de artistas que buscan promover y facilitar la generación de una industria musical en el país. Esto es un reto, ya que en la actualidad los ingresos obtenidos no son suficientes para hablar de una industria ni para garantizar el bienestar económico de sus artistas y gestores. Al mismo tiempo, el festival es un escenario de convivencia y reconciliación, puesto que ha pasado por muchas estigmatizaciones, inclusive desde la misma institucionalidad, donde se rótula a las personas pertenecientes a esta cultura como consumidores de drogas y personas violentas que no son capaces de convivir en paz, lo que ha llevado a que en repetitivas ocasiones se haya propuesto cancelar el evento. Es por ello que se ha dado la discusión en espacios como la Mesa Distrital de Hip Hop, para aclarar que no todos consumen y que no son violentos y cada año son más las personas comprometidas con generar la imagen positiva de la cultura y poner en alto el nombre Hip Hop como forjador de paz. En Bogotá, el rap ha facilitado generar procesos de participación, empoderamiento y movilización ciudadana; existen organizaciones sin ánimo de lucro que apropiaron la cultura Hip Hop para levantar las voces de cientos de comunidades vulnerables que han sido calladas por la guerra y la

Hip Hop al Parque 2016. Juan Santacruz Fuente: IDARTES (2016)


prácticas

Centro Cultural Ayara en Bogotá Fuente: Fundación Familia Ayara (2016)

Festival Hiphoppas Por La Paz / Ayara 20 Años. Juan Santacruz Fuente: IDARTES (2016)

7


8

| n° 30 | diciembre 2016

El rap más que música es la melodía que inspira a una ciudad, la armonía que representa una estrategia de transformación y empoderamiento social

violencia. Una de ellas es la Fundación Artística

Además es necesario hablar de cómo el rap ha

y Social la Familia Ayara que cumplió este año 20

incluido a las mujeres en escenarios políticos y cul-

años de labor social empoderando a niños, niñas

turales fomentando su empoderamiento y visibili-

y jóvenes para que sean ellos los generadores del

zando sus opiniones en espacios de toma de deci-

cambio, los constructores de un mundo más justo,

siones, desvirtuando la imagen sexista y machista

equitativo y pacifico a través de actividades artís-

de la cultura Hip Hop. Si bien hace falta avanzar, las

ticas, sociales, educativas y productivas basadas

mujeres cada día son protagonistas y escritoras de

en la cultura Hip Hop. Esta organización ha logra-

una nueva historia para la mujer en Colombia, se

do llegar a los más alejados lugares de Colombia y

han colocado la camisa y han propuesto a través de

con música, baile y pintura ha transformado reali-

sus líricas un camino para la equidad y la justicia.

dades a través de su metodología de alto impacto

Es así que el rap más que música es la melodía

para que los derechos de la niñez sean ejercidos

que inspira a una ciudad, la armonía que represen-

y cumplidos; crear conductas protectoras ante la

ta una estrategia de transformación y empodera-

presencia de minas antipersonales y munición sin

miento social, el ritmo que la hace competitiva y

explotar; prevenir la violencia sexual hacia niños,

genera oportunidades económicas de bienestar

niñas y mujeres; fortalecer la convivencia y la segu-

para artistas y gestores, el tono que abre puertas,

ridad urbana y rural; fortalecer los valores, generar

intercambia conocimientos y culturas, el sonido de

estilos de vida saludables, prevenir el uso y recluta-

la ciudad y de una cultura que genera identidad por

miento infantil, entre un sin número de problemáti-

donde vaya. ¶

cas presentes en el país, y por supuesto, la Familia Ayara le ha apostado también a la firma de la paz en Colombia.


prácticas

Video grabación «Soy Mujer» Fuente: Fundación Familia Ayara (2016)

referencias bibliográficas Castiblanco, Gladys. 2005. Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Revista Tabula Rasa 3: 253270. Garcés Montoya, Ángela. 2011. Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. IDARTES. Hip Hop al Parque. Sitio oficial on line: www.hiphopalparque.gov.co

9


10

| n° 30 | diciembre 2016

Video: Sea Organ and Greeting to the Sun in Zadar, Croatia


prácticas

prácticas

Música, naturaleza y renovación urbana: el órgano marino en Zadar, Croacia María Fernanda Martínez Politóloga. Tesista del Magíster de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la U. Católica de Chile

resumen

el Morske Orgulje u “órgano marino”, construido en la ciudad costera de Zadar, Croacia, es una iniciativa innovadora que ha logrado incentivar el dinamismo y disfrute del puerto marítimo como espacio público gracias al aprovechamiento de elementos sonoros provenientes del vaivén de las olas del mar Adriático. Esta obra es una conjunción entre música, naturaleza y renovación urbana que ha logrado darle mayor atractivo y reconocimiento internacional a la ciudad al ofrecer nuevas experiencias sensoriales que invitan a explorar la capacidad compositora que se esconde en la naturaleza.

E

n el Silmarillion, obra del escritor del señor de los Anillos, J.R.R Tolkien, la música es la fuerza

creadora del universo y de la vida misma. De manera generalizada, la música es percibida como la combinación de sonidos y silencios que bajo una coherencia o lógica definida producen melodía, ritmo y armonía. Artistas como John Cage o más recientemente, la cantante y compositora islandesa Björk, han realizado algunas propuestas para ahondar en la música de manera experimental tratando de ir más allá de los límites convencionales. En su proyecto Biophilia, Björk indaga en la relación entre la música, la naturaleza y la tecnología y recurre como fuente de inspiración a la fuerza sonora de fenómenos naturales como los relámpagos para crear sus

pa l a b r a s c l a v e

canciones (como en Thunderbolt) o a los procesos

Espacio público, música, renovación.

de formación de los cristales, los cuales siguen pa-

11


12

| n° 30 | diciembre 2016

Morske Orgulje Fuente: boredpanda.es

trones similares a los de la creación musical (Crystalline). Desde una perspectiva más abstracta, la música puede encontrarse en el mundo natural que nos rodea y no siempre responde a los órdenes lógicos y conscientes de nuestro entendimiento, sino que puede producirse de forma espontánea o de manera “autónoma” a la creación humana. Ahora bien, ¿esta idea cómo podría aprovecharse en procesos de renovación y diseño urbano? Particularmente, el mar ha sido fuente de inspiración musical para gran número de artistas, concepto que es aprovechado por el Morske Orgulje u “órgano marino” construido en la ciudad costera de Zadar, Croacia, en una iniciativa que logra articular los elementos sonoros de la naturaleza con procesos de apropiación del espacio público y renovación urbana. Esta ciudad de más de 3.000 años de antigüedad, sufrió en la segunda guerra mundial


prácticas

constantes ataques por parte de fuerzas británicas

Cabe destacar que la obra se caracteriza por su

y norteamericanas que acabaron con gran parte de

simpleza, pues desde la superficie sólo deja ver una

su patrimonio arquitectónico. Por esta razón, en

serie de agujeros sobre los peldaños, pero logra de

la última década se han desarrollado una serie de

manera creativa producir música experimental con

intervenciones urbanas para renovar el puerto ma-

las olas y promueve una nueva experiencia para el

rítimo, propiciar el turismo y generar mayor aprove-

disfrute del espacio público; esto le ha servido a

chamiento de los espacios públicos.

esta iniciativa para obtener reconocimiento a nivel

En el 2005, el arquitecto croata Nikola Bašić

mundial y ganar en 2006 el Premio Europeo de Es-

construye el Órgano Marino, inspirado en el ins-

pacio Público, otorgado por siete instituciones eu-

trumento de la antigüedad griega hydralius y en el

ropeas [1] a aquellas obras que crean, recuperan o

Wave Organ de San Francisco. El órgano mide más

renuevan espacios públicos en el viejo continente.

de 70 metros de largo y está compuesto de hormigón y escalones de mármol, bajo los cuales se encuentran 35 tubos de órgano de diferente diámetro, hechos de polietileno, que producen diversas tonadas cuando las olas chocan con los escalones y el aire que se encuentra en los conductos sale por los orificios que dan a la superficie del paseo (Public Space, 2016).

Corte de Estructura interna Fuente: Public Space (2016)

13


| n° 30 | diciembre 2016 Al lado del Órgano Marino se encuentra también El saludo al sol, un círculo de vidrio con una serie de sensores fotovoltaicos que absorben la energía solar durante el día y la libera en un asombroso juego de luces por la noche. Esta obra está compuesta por trescientas placas de vidrio que forman un círculo de 22 metros de diámetro y cuenta con iluminaciones LED que al caer el sol se entrelazan con las melodías del Órgano Marino, recreando un espectáculo que atrae a turistas y locales. Adicionalmente, la energía solar captada por los paneles solares se utiliza también para iluminar parte de la costa de la ciudad.

Saludo al sol Fuente: actualidadviajes.com, 2016

Sin duda, estas dos obras de Bašić, han logra-

que visitan este lugar para leer, meditar o reflexio-

do crear un espacio público dinámico y atractivo

nar. De esta manera, se pueden promover dinámi-

que se ha convertido en motivo de orgullo para

cas de apropiación y disfrute del espacio público

los habitantes de Zadar al lograr una experiencia

por medio de la exploración de la capacidad com-

sensorial diferente que invita a las personas a inte-

positora que se esconde en nuestro entorno, expe-

ractuar de forma creativa con su entorno gracias al

riencia que invita a pensar en formas diferentes de

uso no tradicional de la energía solar y los sonidos

promover procesos de renovación urbana y poten-

del mar.

ciar factores como la relación entre música, natura-

En el caso del órgano marino –cuyos sonidos para algunos se asemejan a los que emiten las ballenas yubarta[2]– se aprovechan las sensaciones de relajación y tranquilidad que se asocian con el vaivén de las olas, por lo que es común ver personas

leza y ciudad. ¶


prácticas

Mujer escuchando por los agujeros del órgano marino Fuente: Boredpanda.es, 2016

notas

referencias bibliográficas

[1] Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Boredpanda. (2015). Este órgano de 70 metros utiliza el

(CCCB, Barcelona), la Cité de l’Architecture et du Patri-

mar para crear música evocadora en Croacia. Obteni-

moine (París), el Nederlands Architectuurinstituut (NAi,

do de Borepanda: http://www.boredpanda.es/organo-

Rotterdam), el Architekturzentrum Wien (Az W, Viena),

marino-zadar-croacia/

el Suomen Rakennustaiteen Museo (SRM, Helsinki), la Architecture Foundation (AF, Londres)y el Museo Alemán de Arquitectura (Frankfurt). [2] Con respecto a la relación de los sonidos de las ballenas con la música se recomienda Ver el documental Song of the Earth con David Attenborough

Hooper, L. (Dirección). (2013). La naturaleza de la música. [Documental]. Public Space. (2016). Morske orgulje. Obtenido de http:// www.publicspace.org/es/obras/d078-morske-orgulje Sonnex., G. (Dirección). (2000). The song of the earth, presented by David Attenborough. [Documental]. Wikipedia.

(2016).

Música.

Obtenido

es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

de:

https://

15


16

| n° 30 | diciembre 2016

resumen

Operando a partir de oportunidades reales y demandas específicas, prioritariamente de carácter social, la presente práctica consiste en una investigación aplicada en proyecto. Su enfoque es el proceso de enseñanza/aprendizaje basado tres marcos referenciales: el proyecto participativo, la inserción social y la cooperación académica interinstitucional, y utiliza como principal proceso la fabricación digital. Casa de Jongo fue un taller que tuvo como objetivo el desarrollo de una serie de “dispositivos de interacción” para la organización no gubernamental Grupo Cultural Jongo de la Serrinha. Como resultado, fueron materializados 5 “dispositivos” o proyectos a escala 1:1, cuya concepción se inspiró en el jongo, al Morro de la Serrinha – favela en Río de Janeiro, que es la cuna de esta manifestación cultural de música y danza de origen africana– y se basó en un proceso experimental caracterizado por la conjunción de diferentes técnicas: fabricación digital, técnicas manuales y la utilización de objetos de uso cotidiano, sometidos a una “estrategia ready made” o, en otras palabras, a una operación de resignificación. pa l a b r a s c l a v e

Proceso de proyecto, jongo, Madureira


prácticas

prácticas

Casa de Jongo: una práctica en proyecto Marcos Favero Dr. Arquitecto y urbanista graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro (FAU/UFRJ Brasil); profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), desde 2014 coordina el Laboratorio de Arquitectura, Infraestructura y Territorio. Luciano Alvares Arquitecto y urbanista graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro (FAU/UFRJ Brasil). Magister en Design de la PUC-Rio. Profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la PUC-Rio.

A

Jongo en la casa de Tía María Fuente. http://i2.wp.com/jongodaserrinha.org/

partir de oportunidades reales y demandas es-

tólica de Río de Janeiro (PPGArq/PUC-Rio). En este

pecíficas, prioritariamente de carácter social,

marco se ha realizado una investigación aplicada

el trabajo a describir se encuentra vinculado a la

cuyo enfoque es la enseñanza/aprendizaje en pro-

investigación Fabricación y Proyecto: Microinfraes-

yecto, y su operación se centra en los siguientes

tructuras Urbanas al Laboratorio de Arquitectura,

marcos: proyecto participativo, inserción social y

Infraestructura y Territorio del Programa de Posgra-

cooperación académica interinstitucional,y utili-

do en Arquitectura de la Pontificia Universidad Ca-

za como principal proceso la fabricación digital.

17


18

| n° 30 | diciembre 2016 En este contexto, hasta el momento, fueron realizados dos proyectos en la ciudad de Río de Janeiro: Casa de Jongo (Morro de la Serrinha, 2014) y Escolinha Tia Percília (Morro Babilonia, 2016), ambos en conjunto con la Central Saint Martins (University of the Arts, Londres), congregando a profesores y estudiantes (posgrado y curso superior) de ambas instituciones[1]. Este trabajo presenta la experiencia realizada junto al Grupo Cultural Jongo de la Serrinha, organización no gubernamental creada en el año 2000, aunque su existencia se remonta a los años 1970. Ubicada en el Morro de la Serrinha[2], en el suburbio de Madureira, actualmente promueve acciones en diferentes campos: arte, educación, cultura y desarrollo económico (generación de ingresos y economía solidaria). Sin embargo, su mayor compromiso es preservar la historia y la cultura de jongo, declarado patrimonio inmaterial de Brasil por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) en 2005. En este sentido, Jongo de la Serrinha actúa principalmente por medio de dos iniciativas: la Escuela de Jongo y el Grupo Musical; cuyo trabajo es realizado de manera integrada buscando el desarrollo socioeconómico del Morro de la Serrinha y la preservación de jongo. el jongo

entrar a la rueda de jongo [4] -pues los jóvenes ac-

El jongo es una manifestación cultural de matriz

tuaban simplemente como observadores-, contribu-

africana caracterizada principalmente por la músi-

yeron a su limitada divulgación y consecuentemen-

ca y la danza, que tiene su origen en la región de

te a su acelerado proceso de extinción, al contrario

Congo-Angola. Llegó a Brasil en el periodo colonial

de lo que ocurrió con la samba que con el tiempo

con los esclavos Bantúes[3] traídos para trabajar

consiguió hegemonía a nivel nacional.

en las haciendas del Valle de Paraíba (Río de Janeiro, San Pablo, y Minas Gerais) y posteriormente, a

el taller

inicios del siglo XX, tuvo un papel decisivo en el na-

El proyecto Casa de Jongo fue realizado por medio

cimiento de la samba en Río de Janeiro.

de un taller de dos semanas, cuyo objetivo fue el de-

Para algunos puede ser considerada una fies-

sarrollo de “dispositivos de interacción” en escalas

ta profana para el entretenimiento, no obstante, la

1:1. El taller estuvo marcado por la estrategia “in-

celebración del jongo está impregnada de aspectos

mersión 7 días por semana” y fue concebido como

místicos, lo que ha influido a que su uso esté restrin-

un proceso experimental caracterizado por la con-

gido a los ambientes familiares y al interior de las

junción de técnicas, en el cual la fabricación digi-

comunidades. Esta razón, asociada al hecho de que

tal – a partir de un único material: chapa de com-

antiguamente sólo las personas mayores podían

pensado fenólico de 220x160x18mm para corte en


prรกcticas

Morro de la Serrinha. Fuente. http://i1.wp.com/jongodaserrinha.org

19


20

| n° 30 | diciembre 2016

fresadora CNC – fue asociada a técnicas manuales y al uso de objetos cotidianos, los cuales fueron sometidos a la “estrategia ready made” , es decir, sometidos a una operación de resignificación, con el fin de estimular la creatividad y su bajo costo; su proceso de concepción se desarrolló, simultáneamente, entre diseños analógicos, diseños en software de modelaje tridimensional y modelos físicos en diversas escalas. Así, la primera semana fue dedicada al entendimiento de jongo, más específicamente a la relación entre esta cultura musical y el territorio que ésta ocupa en la ciudad, con el fin de reflexionar sobre las posibilidades del proyecto, por medio del brainstorming, o en otras palabras, de la exteriorización de preconcepciones del discurso oral y gráfico (croquis) a partir de dos inquietudes: ¿Cuáles “dispositivos” podrían contribuir para las interacciones interpersonales en el “espacio” de Jongo? ¿Cómo serían?


prácticas

Proceso de trabajo. Fuente: Raul Smith. Modelos físicos. Fuente: Raul Smith

Tenemos que proponer pedagogías de taller que establezcan otras prácticas que imaginen ‘paisajes’ más igualitarios y que implementen estrategias que ayuden a dar forma al territorio de nuestros sueños.

21


22

| n° 30 | diciembre 2016 La semana contó con una serie de conferencias:

Palabras que fueron “traducidas” a 15 “verbo-accio-

Grupo Cultural Jongo de la Serrinha, Cultura Afro-

nes” (conceptos), dentro de las cuales, cada uno de

Brasileña, Materiales Ready Made, Introducción a

los 5 grupo de estudiantes después de una rueda de

la idea de Storyboard y Proyecto de la Nueva Sede

conversación seleccionó 3 palabras que debían ser-

de Jongo; y con visitas a diferentes punto de inte-

vir, junto con todo lo que ya se había “presentado”,

rés de la cultura afro-brasileña en Río de Janeiro:

como motor para la exploración de usos, funciones,

Centro histórico de la Ciudad, Muelle de Valongo,

interacciones e hibridaciones:

Cementerio de los Pretos Novos y Madureira, prin-

1. hacer, grabar, crecer;

cipal barrio comercial de la zona norte de la ciudad

2. reunir, difundir, aprender;

-donde se encuentra el Morro de la Serrinha, el co-

3. cocinar, descansar; realizar;

razón de la cultura de jongo en la región- y también

4. coser, exponer, festejar;

el Mercado de Madureira, gran mercado popular e

5. comer, bailar, orar.

icono de la cultura local, que fue la base para buscar objetos ready made.

El cierre de la primera semana fue decisivo para el

Un momento fundamental para el proceso fue

desarrollo así como para el perfeccionamiento y ve-

la visita a Jongo de la Serrinha, donde a lo largo del

rificación de las ideas. Cada grupo tuvo que defen-

día, profesores y estudiantes pudieron vivenciar

der su intención de proyecto, presentándolo para

lo cotidiano del Grupo, “intercambiando experien-

discutir aspectos como uso, función, construcción y

cias” al conversar con la Tía María, la Tía Luiza y

materialidad, inclusive, considerando la inserción

Gimar (jongueiros de antaño y responsables de la

de “objetos ready made”.

institución), al tocar y bailar con los niños que vinieron a las clases de percusión y cavaquiño,[5] y a lo largo del ajantarado [6], que consistió -nada más y nada menos- en una feijoada[7]. Gracias a esta experiencia se tuvo la oportunidad de comprender que los proyectos debían ser “dispositivos” que facilitaran las interacciones interpersonales, las apropiaciones diversas (y no imaginadas) y también estimular su uso por parte de los más jóvenes, sobre todo de los niños. De esto y del trabajo conjunto entre jongueiros, profesores y estudiantes, se destacaron una serie de palabras relacionadas a la cultura de jongo y a las actividades actuales y futuras de la ONG que ya que se están mudando a su nueva sede, su nueva casa.

Conversadera. Grupo A: hacer, grabar, crecer Fuente: Raul Smith. Aro (Bambolê). Grupo B: reunir, difundir, aprender Fuente: Raul Smith. Columpio (Gangorra). Grupo C: cocinar, descansar; realizar. Fuente: Raul Smith Mesa “Jongueira” Grupo D: comer, bailar, orar. Fuente: Raul Smith


prácticas

La segunda semana fue dedicada al ajuste de los proyectos, verificación de soluciones, sobre todo encajes, y a la construcción de los prototipos a escala 1:1, en los laboratorios de PUC-Río. Además de eso, cada grupo desarrolló un storyboard a fin de construir una narrativa sobre el proceso de conceptuación del proyecto, siempre presentando los “dispositivos de interacción” en el espacio de Jongo de la Serrinha. Un convite a la imaginación antes de que estos “dispositivos” habiten su nueva casa.

23


24

| n° 30 | diciembre 2016

Im9. Umbigada Facilitator. Grupo E: comer, bailar, orar / Fuente: Raul Smith Im10. Storyboard

Proyectos como éste nos hacen una invitación a otras formas de enseñar y aprender Arquitectura. En esta vía, tenemos que proponer pedagogías de taller que establezcan otras prácticas que imaginen ‘paisajes’ más igualitarios y que implementen estrategias que ayuden a dar forma al territorio de nuestros sueños. ¶


prácticas

Umbigada Facilitator. Grupo E: comer, bailar, orar. Fuente: Raul Smith

notas [1] El grupo estaba compuesto por 6 profesores (PUC-Rio: Marcos Favero, Luciano Alvares, Raul Smith y Fernando Betim; CSA: David Chambers e Kevin Haley) y 27 estudiantes (14 brasileños y 13 ingleses). [2] El Morro de la Serrinha es una comunidad urbana con aproximadamente 10.000 habitantes, en su mayoría negros. Con más de 100 años de existencia, la Serrinha es una de las primeras favelas del país, habiendo recibido a inicios del siglo pasado un enorme contingente de negros recién libertados que practicaron continuamente jongo, constituyéndose en un verdadero “quilombo” de Storyboard

la identidad negra carioca. [3] Es importante observar que los esclavos de origen Bantú tuvieron un papel fundamental en la formación de la cultura brasileña [4] El jongo se organiza en una rueda, así como otras danzas tradicionales, aunque contando siempre con la presencia, en su interior, de un bailarín solista, cuyo movimiento más notable es la “umbigada”, gesto con el que el bailarín apoya su ombligo en la persona que va a sustituirlo. [5] Instrumento de cuerdas típicamente brasileño. [6] Almuerzo, generalmente servido los domingos, feriados o en días festivos, más tarde de lo habitual, con la finalidad de suspender la cena. [7] Prato típico brasileiro cuja origem remonta ao tempo das senzalas, da escravatura.

25


26

| n° 30 | diciembre 2016

Horacio Salinas. Fuente: Elaboración propia.

«El exilio, le dió una característica a la música que yo hago, que algunos me han dicho que si bien es chilena porque yo soy chileno, tiene elementos de muchos lados. Una especie de folclor imaginario»


actores

actores

Entrevista a Horacio Salinas Director musical de una de las bandas de folclor chileno más reconocidas; Inti-Illimani (1967 a la fecha). Nació en la ciudad de Lautaro (Araucanía), creció en Santiago y luego se fue exiliado a Italia. Según nos cuenta, cada uno de estos territorios ha nutrido su creación musical. Veamos qué nos dice sobre el diálogo música-ciudad.

Entrevista realizada por Martín Montes, Licenciado en Ciencias Sociales y Sociólogo PUC, candidato a Magister en Desarrollo Urbano, IEUT, UC y Arturo Orellana, Director Revista Planeo, profesor adjunto Instituto de Estudios Urbanos UC.

Entiendo que eres de la ciudad de Lautaro. ¿A qué edad llegaste a Santiago? Sí, soy Lautarino y orgulloso de serlo. A los 9 años me vine a Santiago, inmediatamente después del terremoto de Valdivia. Mi familia, que era numerosa, ya estaba en planes de trasladarse a Santiago porque mis hermanos ya iban a entrar a la universidad, no sé si para bien o para mal, pero nos trasla-

¿Qué música se escuchaba en tu casa?

damos a Santiago.

Como éramos 8 hermanos era una casa bastante caótica. Además, mis papás eran muy ocupados, mi

¿A esa edad la música ya era una inquietud para ti?

padre era alcalde de Lautaro y mi mamá profesora

Sí, ya tenía el bichito que me despertaba mucha

del liceo, entonces había un revoltijo bien grande.

curiosidad. A los 7 años mis padres me pusieron en

Yo creo que la música la recibí de mis padres, ya que

clases de acordeón con un profesor que era amigo

eran muy cantarines y hacían asados y fiestas fa-

de ellos. Después, como a los 11 años, llegó a mi

miliares donde había mucha música. Pero también

casa una guitarra y tuve una conexión inmediata

hay mucha influencia de la poesía. Mi madre recita-

con la guitarra. No así con el piano, que en mi casa

ba mucha poesía, y mi padre era un gran lector, en-

siempre estuvo y que era más del dominio de mis

tonces las letras y la música estuvo siempre dando

hermanos mayores.

vueltas en mi entorno inicial.

27


28

| n° 30 | diciembre 2016 ¿Y cómo te aportaron esas ciudades grandes en las que viviste durante el exilio? En Italia, por ejemplo, más que el arte y los museos, fue la gente la que me influenció mucho. Es el entorno humano, eso a mí me produce una emoción muy grande. Esa textura del ser humano que produce Italia. Una humanidad curiosa. Y eso, a mí me sacu¿Y cómo ésas influencias cambiaron cuando llegaste a la ciudad? Aterrizando en Santiago, me di cuenta que había un rumor de fondo que yo desconocía y que era muy apasionante. Era el sonido de los troles, las micros, y el pulso de la vida mucho más acelerada. Son otros ritmos literalmente. Desparecen muchos de los pájaros que normalmente oyes en el sur. Las bandurrias, queltehues, tiuques. Eso es un ruido que acá se confunde con otras cosas. A la vuelta de los tiempos, ya habiendo vivido bastante, me doy cuenta cuán fuerte es en mí este sentimiento de pertenencia con el sur. Yo creo que Santiago no logró adoptarme, no ha logrado ser un territorio en el que yo puedo compartir un momento poético. De hecho, vuelvo mucho al sur y finalmente me siento de allá. El sur para mí es un refugio. A mí me impacta mucho la poesía de Jorge Teillier, porque él devela en sus poemas un misterio que encierra el sur de cierta nostalgia. Como bien dice Teillier, (esa nostalgia) no es por el pasado, sino que es por el futuro, es por aquello que debiera haber sucedido y que no nos pasó nunca. Nunca me he sentido muy bien en las ciudades demasiado pobladas. Probablemente mi música hubiera sido distinta si me hubiera ido a otra ciudad. La música tiene mucho que ver con los territorios, muchísimo que ver. Por ejemplo, una vez leí una crítica que trataba sobre nuestro grupo, en donde un gringo decía que había oído un grupo de chilenos que tocaba una especie de folclor en busca de un país, como el folclor de un país imaginario. Y eso es interesante ya que efectivamente nos pasó. De alguna manera el exilio te traslada a un territorio de fronteras difusas que es tuyo porque lo vives, sin embargo es de todos. La música que nació allí, creo yo, que tiene este pasaporte medio borroso que no se sabe de dónde viene.

dió mucho en términos positivos, me libero de cierto formalismo con el que uno vive. Me hizo mucho más libre y travieso en la imaginación. Le tomé mucho el pulso a esta cosa que se cataloga como cierta locura de los italianos, pero que en realidad es un acto de libertad creativa enorme. Y eso no es porque sí, sino más bien porque ese país tiene más del 50% de los grandes artistas de la humanidad. Pero los italianos también se comportan así por un acto de amor, de afecto. Ese es un proceso muy interesante. Como dice Maturana, sólo a través del afecto es posible el conocimiento. Si uno no siente, si no te zambulles, si no te entregas, no existe el amor. ¿Cómo te influenció el contexto político y emocional con el que dejas Chile para irte a Italia? Bueno, la circunstancia de nuestro exilio fue algo impuesto. No estaba en mis planes irme a Italia. Pero felizmente hay algo de casualidad, porque nos tocó conocer -incluso antes del golpe- a los italianos. Algo indispensable en la vida es estimar al otro, es tener una curiosidad por conocer al otro tal como es. Eso es un gran valor que tienen los italianos. Eso fue muy importante, porque el exilio fue un mazazo que al principio no sabes cómo tomarlo porque exige un desarraigo muy profundo. Y ahí te das cuenta de esta cosa antropológica que tenemos los seres humanos de conexión con la tierra. Uno nunca deja de sentirse ajeno a esos territorios. Aun percibiendo que están todas las condiciones dadas para vivir con cierta comodidad, pero llegado el momento del cambio, dejamos ese territorio para volver a lo nuestro. Pero también, sin esa condición que me instaló el exilio junto con las características de Italia, tampoco se hubiera desatado en mí esta necesidad biológica de hacer música. De transformar la vida en un laboratorio de imaginación musical y melódica. Y tal vez, el haberlo hecho


actores

Inti-Illimani, disco Antología 1989 – 1998. Vol. 3 (2000) Fuente: http://inti-illimani.cl/

Y en el sentido inverso, ¿la música puede transformar la ciudad? Yo diría que no. La música va con los tiempos. Lo que sucede es que la música se ha transformado en en este espacio extraño como lo es el exilio, le dio

un refugio. Hoy día la gente se planta los audífonos

una característica a la música que yo hago, que al-

y se encierra en el mundo de la música, incluso con

gunos me han dicho que si bien es chilena porque

el peligro que la atropellen y todo eso. En el fondo

yo soy chileno, tiene elementos de muchos lados.

hay un despliegue arquitectónico para que la músi-

Una especie de folclor imaginario.

ca se desarrolle, pero no sé si al revés. Hay artículos que dicen que cuando la sociedad entra en crisis, se

Pero no sólo influye lo intangible, los afectos y

potencia mucho la matrícula de la opción artística.

sentimientos, sino también la morfología y el

Eso sí es un ganancia.

paisaje urbano, ¿o no? Sí, también porque eso es historia. Y sin un recono-

¿Y qué ha perdido la ciudad?

cimiento de la historia no es posible la cultura. La

Pese al gran volumen de arte que hay, uno echa de

cultura sólo es posible si reconoces la historia. Y

menos que haya un movimiento artístico. Es decir,

claro, en eso Italia es un testimonio magnífico de la

que todas estas manifestaciones artísticas tengan

historia que se ve en sus calles y edificios. La histo-

un correlato común de lo que está ocurriendo en

ria es tal, que pese a que pasé 16 años allá, me vine

esta realidad. Yo me siento parte de la Nueva Can-

con la sensación de haber conocido poco Italia. Es

ción Chilena y me enorgullezco mucho de haber

un territorio tan grande en términos culturales, que

pertenecido a un movimiento que de alguna mane-

tú te quedas con un signo de interrogación.

ra cambió el modo de concebir la música chilena. Pero es ésa década la que produjo todo eso; los

¿Y qué pasó cuando volviste a Santiago? ¿Te

Beatles, movimiento Hippie, la revolución femeni-

encontraste con la misma ciudad?

na, reforma universitaria, movimientos urbanos,

Santiago cambia mucho y de manera bastante

etc. Son como cambios de fondo muy notorios. Pero

desordenada. Pero el sur, mi sur, se mantiene más

en la actualidad, si bien hay mucho ruido, aún falta

o menos intacto y algo similar pasa con Roma. En

una articulación. En los tiempos actuales hay una

Roma no han podido introducir los malls, eso está a

gran variedad de elementos musicales y artísticos,

las afueras. La Roma central tiene una arquitectura

y algo se ha ido encubando, sin embargo, falta que

de 200 o 300 años que es protegida. Una vez en una

se encube un huevo grande, en donde todo esto

charla oí una frase que decía que la arquitectura es

converge hacia algo. Y así va a suceder, ya que el

la música congelada.

malestar que existe es muy sintomático. ¶

29


30

| n° 30 | diciembre 2016

«La actitud del poderoso siempre ha sido desconocer al más sencillo y, por eso mismo, nuestra increíble segregación social es una wea muy antigua»

Luis Le-Bert. Fuente: www.cancioneros.com


actores

actores

Entrevista Luis Le-Bert Fue compositor y cantautor del grupo musical chileno “Santiago del Nuevo Extremo” (1977-1986). Entre sus obras se encuentra el reconocido disco “A mi ciudad” (1981), temática que como ciudadano, músico y arquitecto siempre le interesó. Actualmente Luis es considerado uno de los protagonistas del movimiento musical del “Canto Nuevo” que surgió en Chile en periodo de dictadura.

Entrevista realizada por Martín Montes, Licenciado en Ciencias Sociales y Sociólogo PUC, candidato a Magister en Desarrollo Urbano, IEUT, UC y Arturo Orellana, Director Revista Planeo, profesor adjunto Instituto de Estudios Urbanos UC.

Para empezar, ¿por qué deciden llamar a la banda “Santiago del Nuevo Extremo”, nombre original con el que Pedro de Valdivia fundó la capital

para el futuro. Decía “venceremos”, “ganaremos”,

chilena?

“haremos un mundo mejor”. Bueno, entonces en

Era una mesa de cabros, todos de 19 años, y lo úni-

esos años estaba instaurado el “yo le canto al fu-

co que sabíamos era reconocer con respeto nuestro

turo y me llamo raro”, porque hay un mundo que se

instinto, nada más. En esos años no existía ninguna

viene y es mejor que este. Vino el golpe y nosotros

banda que tuviera nombre en castellano, se llama-

no podíamos estar haciéndonos los graciosos di-

ban todos raros. “Inti-illimani”, “Quilapayún”… Por

ciendo que viene un mundo mejor porque había un

otro lado, nosotros habíamos recibido una heren-

cercano que no estaba y otro que si cantaba muy

cia cultural importante, que hacía que imaginára-

fuerte cagaba. Para nosotros, la única esperanza

mos un mundo mejor, donde había claros síntomas

era llamarse en castellano, nosotros no queríamos

de que ganaban los más pobres, de que el mundo

ser folcloristas renovados, quisimos ir a la esencia

iba a ser mejorado con impulso, actitud, sacrificio

de lo que somos porque estaba la cagada, por eso

y que venía la revolución. Y todo eso tenía una mú-

Santiago del Nuevo Extremo. Eso fue en noviembre

sica, pero esa música no se refería a una realidad

del 77’ y tocamos por primera vez en agronomía de

inmediata, se refería a un sueño y por eso era todo

la (Universidad de) Chile.

31


32

| n° 30 | diciembre 2016

¿Y viviste todo el tiempo en Santiago?

En este contexto, ¿no sentías que cuando tocaban

Me fui dos años a estudiar arquitectura a Valparaí-

eran pequeñas conquistas? Ya que no eran

so pero tuve que volverme porque me volví loco…

mostrados por la tele, ni la radio, pero sí estaban en esa realidad de la que hablas.

¿En qué medida tu creación musical estuvo

No tenía que ver con conquistar lugares, porque

marcada la ciudad en la que creciste?

nosotros éramos “los músicos del lote”. ¿Y quiénes

En toda medida. La ciudad es entera, es siempre, yo

eran los del lote? Todos. Somos todos del lote, aquí

soy y vivo la ciudad. En ésa época yo estudiaba ar-

no hay nadie distinto. Todos tienen un pariente

quitectura y lo único que me interesaba era la ciu-

desaparecido o muerto. No queríamos mostrarnos

dad. Pero eso (en “A mi ciudad” digo) “Santiago, no

como conquistadores de espacios, no queríamos di-

has querido ser el cerro y tú nunca has conocido el

ferenciarnos, ni vestirnos distinto.

mar”. Eso es algo muy propio de esta ciudad. ¿Y cuando volvió la democracia a Chile, qué rol ¿Y qué espacios particulares de la ciudad te

pasó a ocupar Santiago del Nuevo Extremo?

influyeron?

Todos nosotros hemos pasado toda la vida refirién-

En ese tiempo en la ciudad no habían espacios para

donos a la época de la dictadura, pero a mí, como

el desarrollo artístico-cultural, lo que había era una

músico, me ha marcado mucho más la época de la

realidad. El mundo cultural en ese entonces no era

democracia. Hoy día el 100% de la comunicación es

manejado por la industria. La industria cultural

privada. Nadie puede hablar nada en este país. En

aún no existía, y el hecho que el mundo cultural no

el Museo de la Memoria hay un muro que dice: “las

responda a la ley de la industria significa varias co-

canciones son las que cuentan la historia”. Pero

sas muy concretas. Por ejemplo, los conciertos de

en Chile hay una historia de pendientes que tiene

música eran por causas y motivos, no por grupos

que ver con el terror. Cuando se presenta la “Nue-

específicos. Me explico; “canto por la libertad”, año

va Canción Chilena” se saltan todo un periodo de la

79-80: ¡lleno! y chiquitito, abajo, los grupos. El en-

historia. Parten con la Violeta Parra, Quilapayún,

casillamiento es un gesto de la industria, no de los

Intillimani Histórico y, saltándose 30 años de his-

hombres libres. Cuando viene el golpe, la cultura -y

toria musical, presentan lo que queda de Los Tres,

todo lo que ella representa- en sus manifestaciones

Manuel García y una manga de poperos que se dis-

no tenían nada que ver con ningún gesto industrial.

frazan de revolucionarios. Al final siempre hay una

La cosa industrial a la que hoy estamos acostum-

tergiversación de la historia.

brados, no existía en la época de la dictadura. Entonces era todo mucha más responsabilidad nuestra. Nosotros éramos los dueños del Caupolicán, del circuito de los teatros, del concierto en vivo. Con “nosotros” no me refiero a Santiago del Nuevo Extremo, sino todo el canto popular. Nuestra presión en esos espacios tiene resultados concretos en la cultura, aunque no los vean. Había una gran diferencia entre la música de lo que estaba ocurriendo realmente y lo que mostraba la tele.


actores

Primer disco de Santiago del Nuevo Extremo; “A mi ciudad� (1981) Fuente: http://perrerac.org/chile/ santiago-del-nuevo-extremo-a-miciudad-1981/596/

33


34

| n° 30 | diciembre 2016 En “A mi ciudad” dices “a desarmar tu historia

¿Es muy distinta esta ciudad que vives hoy, en

antigua y a pedazos volverte a conquistar”.

relación con la que tus canciones proponen?

¿Cuál es ésa ciudad por desarmar, y cuál es la que

Hoy día la ciudad es todo lo terrible, todo lo que NO

quieren volver a construir?

soñábamos. Yo no conozco momento en la historia

Las canciones son un estado de ánimo, no es un

del hombre donde la ciudad se entregue -su forma,

tema concreto. Y el estado de ánimo a veces dura un

crecimiento y desarrollo- a cuatro personas, que

año, a veces un mes. Y lo que me acuerdo patente es

son los cuatro grupos inmobiliarios que yo conoz-

que un año yo estaba muy colapsado por el taller de

co en Chile. Yo no conozco momento en la historia

arquitectura, por la música y por mi polola que era

que eso sea así. La palabra “paño de negocios” me

de Viña. Estaba muy fregado, yo andaba mal. Un día

produce vómito. Cuando el lugar sagrado se trans-

estaba volviendo a mi casa caminando, y de repente

forma en el lugar de la plata, lo que tenemos es una

me di cuenta que estaba en una ciudad de millones

ciudad espantosamente fea. Lo que pasa es que

de habitantes, pero que no tenía con quien hablar,

cuando las decisiones se toman por paño de nego-

entonces la relación soledad-densidad empezó a

cios, son decisiones que no representan ni siquiera

soplarme la canción. Por eso digo que esa canción

al 0,02% de la población chilena. Es primera vez en

no necesariamente es una respuesta a la dictadura

la historia que una ciudad la planifican cuatro limi-

como suele pensar la mayoría, más bien es una res-

tados, que lo único que ven es billete.

puesta a una inquietud de sentirme absolutamente desplazado. Volvía a mi casa pensando que debía

¿Cuál es el diálogo entre la música y la arquitectura?

dejar de tocar, porque cuando íbamos a tocar de re-

Se tocan en que la música busca un espacio habi-

pente desaparecían todos los instrumentos y todo

table. Esta sensación de no tener lugar la tienen

lo demás estaba tal cual. O cuando recibía llama-

los chilenos desde hace ya varios años. Mi tesis es

dos diciendo que tenga cuidado con lo que hacía o

lo que dicen casi todas mis canciones. Pasar desde

sino me van a venir a visitar. Era complicada la wea.

la Nueva Canción Chilena al pop actual saltándose todo lo que se hizo entre medio. Lo mismo pasa con la historia chilena. La colonia, que son 200 años, tiene dos páginas. Luego todas las batallas de 1810 en adelante. ¿Por qué no se cuenta la historia completa? Es muy simple. Porque la actitud del poderoso siempre ha sido desconocer al más sencillo y, por eso mismo, nuestra increíble segregación social es una wea muy antigua. ¶


columnas

columnas

Escapar de casa: el músico fugitivo Miguel Ángel Teposteco Rodríguez Estudiante de Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México.

resumen ¿Es común la idea del músico fugitivo? El texto busca mostrar ciertas imágenes sobre la idea de la huida que los músicos emprenden dentro de una ciudad, hacia otra parte de la ciudad o a otra urbe, ¿huyendo de qué? El mosaico de estas historias de la cultura pop muestra el escape de la muerte, la fama, la censura, el compromiso y la tranquilidad. Bob Dylan, Gustavo Cerati, Kurt Cobain y Rockdrigo González dan algunas señales particulares de estas formas de ser fugitivos dentro de las sociedades occidentales. palabras claves Rock, ciudad, cultura pop.

F

ebrero 7 de 1993. Bob Dylan. Guitarra, armónica y micrófono. Le toca un concierto en la ciudad

de Dublin. Y toca. No ocurre nada extraordinario en ese espectáculo bajo el cielo irlandés. Aunque, ese es el año donde la mayoría de los que hoy tienen 23 nacen, incluyéndome. Por eso me gusta la coincidencia, la de Dylan y aquella ciudad donde décadas atrás se narraba la travesía de Dedalus, un personaje de Ulises que cruza de punta a punta la ciudad, paralelo al mismo recorrido simbólico que el homérico Odiseo emprende ante la ira de los dioses. La huida y el regreso a casa. Así, Dylan se cruzó con esa figura. Allí acaba la relación y nace otra. Dylan y la travesía. O mejor: Dylan y la huida. El ser humano cargado de estímulos que decide desplazarse dentro de la ciudad o fuera de ella, a otra ciudad, donde eventualmente volverá a huir. El músico fugitivo y rebelde que

35


36

| n° 30 | diciembre 2016

Fotograma de “Subterranean Homesick Blues”, de Bob Dylan

cruza el país y las carreteras en trenes, bicicletas y autos destartalados (recordando a Bob y a Ginsberg frente a la tumba de Jack Kerouac). Bob escribe un poema donde narra el inicio de este tipo de escapes, como un arquetipo del músico de protesta americano: Hibbing es una buena ciudad huí de ella a los 10, 12, 13, 15, 15 (y medio), 17 y 18 fui cogido y devuelto allí todas las veces menos una Hice auto-stop en las autopistas 61-51-75-169-66-22 Gopher Road, la Ruta 40 y la autopista de peaje Howard Johnson me encerraron por sospecha de robo a mano armada, me sacudieron por tener el aspecto que tengo y nunca hice nada de eso [1]


columnas

En el metro Chabacano de la Ciudad de México encuentro al siguiente nómada, en un mural doble donde el artista Jorge Manjarrez pintó a rockeros de la escena musical mexicana, todos los míticos, todos los de barrio. Si uno sube las escaleras eléctricas hacia la pintura, del lado izquierdo hasta arriba, está el fugitivo principal: Rockdrigo González. Lentes negros, playera negra, guitarra al hombro. Tiene unas alas de ángel y tras de sí va la muerte que lo persigue para pedirle un autógrafo. Huyó de ella, sin éxito. Según los amigos del músico, él murió de una “sobredosis de cemento”, en el sismo de 1985. Su propia ciudad lo frenó, aplastándolo bajo los escombros. Aun así, González siguió cantando su canción “Dicen que la muerte”: Dicen que la muerte anda tras mis huesos Si es así la espero, pa’ darle sus besos. Y si no me alcanza la muy condenada, Me paro un ratito pa’ verla enojada

Rockdrigo fue pintado cruzando un puente, alejado de los demás músicos del mural. Los otros son integrantes de otras partes de la ciudad, como Maldita Vecindad (hijos del Quinto Patio y de todos los otros patios del área metropolitana), Alex Lora sacando la lengua cerca de la terminal del ADO (y lo digo cantando), y Saúl Hernández de los Caifanes. (Caifán: tipo peleonero del barrio. No te debes juntar con él). Sin embargo, Rockdrigo es el único que huye, ¿por qué corre Rockdrigo? Huye todos los días y sólo se detiene a pedir monedas en el Metro Balderas. Ahora lo vemos hecho bronce, junto a un puesto de chicles. Luego la idea, la de la huida, se repite en ciudades igual de temperamentales. Una ciudad de furia: Buenos Aires. Gustavo Cerati empieza una canción a los 13 años, un riff que se acomplará a unos famosos versos sobre sexo, calles, huidas y Buenos Aires. Una diferente a los de los tangos borgianos o a los tangos modernos de lugares de baile mostrados en Happy together de Wong Kar Wai.

37


38

| n° 28 30 | junio diciembre 2016 2016 Nueva York. Encontrándose con más chicas y chicos con esta adrenalina adolescente de salir de casa. De un Axel Rouse que espera en la parada de bus cuando Slash toca los primeros acordes antes de que nos pegue el son de Appetite for destruction. O mejor a Axel contando cómo un ladrón le soltó un Welcome to the jungle después de asaltarlo, en una historia más de ciudad. Me llega el amor y pienso en Seattle, otra ciu“Me verás volar por la ciudad de la furia

dad gringa. Y en Kurt Cobain y su apodo más con-

donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos

temporáneo, “El Ángel errático”[2]. Errático: que

nada cambiará, por una aviso inoportuno”

tropieza. Y agrego a discreción que el que huye de los suburbios donde sus padres le partieron la car-

Escribe y canta Gustavo. Luego nos dice:

ne después del divorcio, huyendo de la novia que no puede con sus juergas. Huyendo de esos dibujos

¿Me dejarás dormir entre tus piernas?

que él hacía: fetos alados flotando en colores. Qué

Sabrás ocultarte bien y desaparecer

más prisión (placentera) que el vientre materno.

Entre la niebla

Y Kurt huyendo una vez más. Nirvana en los viejos bares. Pasando paulatinamente del No suenan

Es un escape, aunque no sé si podría unir a Gustavo

bien al Eso es lo que yo siento, lo que ellos están

con esta idea (hago fuerza con los brazos e intento

tocando por parte del público. Luego el enamora-

tocar las puntas del personaje y el concepto). Aun-

miento. El no me siento feliz y la huida otra vez.

que no escapó de su ciudad, sí escapó de la conta-

Una sobredosis en un hotel en Roma, y luego otra

duría como profesión familiar. Llegó a la música, y

huida, la definitiva. Una casa de ciudad, en Seattle,

como Dylan, llegó a esa parte de bares y cafés, y es-

la ciudad que le dio todo. Y la que lo dejó sin nada.

tuvo en movimiento, como Rockdrigo, tuvo encuen-

Un largo cañón, perdigones guardados en el metal

tros, sexo, amor, sufrió de la lluvia, de las drogas, y

y un gatillo. Y frente a la vida un heroinómano, una

de nuevo escapó. Una habitación, desnudez, vestir-

carta donde él Ya no siente la música, su dedo que

se y desaparecer entre la niebla. Y sí, Tabo deja de

jala el mecanismo y el todo que se apaga. La última

respirar en Buenos Aires.4 de septiembre de 2014.

huida, Kurt.

Se queda en mi mente la idea del típico lugar tranquilo donde nacen los rockstars. Slipknot nace

My girl, my girl, don’t lie to me, Where did you sleep

en Iowa, por ejemplo, un pueblo de tendencias cris-

lasta night [3]

tianas arraigadas. Estos metaleros inventan su versión de escape. Hacen máscaras para no ser recono-

Caparrós me entiende (o yo lo entiendo a él): “Si

cidos y linchados por el pecado de entrar al heavy

es por buscar, mejor que busques– solía decirme–lo

metal. Años después, juegan con el amargo recuer-

que nunca perdiste”. Escribió el argentino en la pri-

do y sacan una portada con un macho cabrio y al

mera frase de El Interior, libro de viajes a las provin-

nombre del pueblo en letras grandes: IOWA. Esca-

cias de la “Argentina profunda”. La ciudad y el esca-

par del pueblo lindo, bonito, para llegar a la ciudad

pe. La huida que vale la pena. Retirada, otra vez. ¶

y probar suerte. El fenómeno del migrante rockero. Pienso en Metallica surgiendo en California, conociendo al rededor del estado a diferentes bandas, a Exodus, a los Guns n’ Roses, a Anthrax después en


columnas

Escapar del pueblo lindo, bonito, para llegar a la ciudad y probar suerte. El fenómeno del migrante rockero.

notas [[1] Dylan, Bob. (1962). Mi vida en un momento robado. 15 de noviembre 2016, de God Dylan, enlace: http://www. goddylan.com/MiVidaenunMomentoRobado.htm [2] Concepto tomado del cómic “El Ángel Errático”, de Barnaby Legg, biografía con tintes de ficción sobre el vocalista de Nirvana. [3] Canción “Where did you sleep last night”, original del cantautor Lead Belly bajo el nombre “In the pines”, tocada por Nirvana en su Unplugged en Nueva York en 1993.

referencias bibliográficas Dylan, Bob. (1962). Mi vida en un momento robado. 15 de noviembre 2016, de God Dylan, Poemas y Textos, enlace:

http://www.goddylan.com/MiVidaenunMomento-

Robado.htm Legg, Barnaby. (2005). El ángel errático. Barcelona. Editorial Andante. Azerrad, Michael. (2007). Come As Your Are: The history of Nirvana. Doubleday, New York. Cortés, David; González Castillo, Alejandro. (2012). 100 discos esenciales del rock mexicano: Antes de que nos olviden. México, grupo editorial Tomo. Gillet, Charlie. (2008). Histoira del rock, el sonido de la ciudad. Madrid, Ma Non Tropo.

39


Plaza Sรฃo Salvador. Fuente: Elaboraciรณn propia.


columnas

columnas

La plaza São Salvador, Río de Janeiro, Brasil. La música como catalizador de apropiaciones en el espacio urbano Adriana Sansão Fontes Arquitecta y Urbanista FAU/UFRJ, Doctora en Urbanismo PROURB-FAU/UFRJ, Profesora Adjunta PROURB-FAU/UFRJ. Fernando Espósito Galarce Arquiteto EAD/PUCV, Doctor en Arquitectura ETSAB/UPC, Profesor DAU-PUC-Rio. Cândida Zigoni Landeiro Estudiante de Arquitectura y Urbanismo FAU/UFRJ, becaria de Iniciación Científica – PROURB-FAU/UFR

resumen Las ciudades poseen una enorme cantidad de características que las definen en su identidad y la música es tal vez una de las más claras expresiones culturales en ese sentido, pues es capaz de identificar una ciudad, nación, región y una cultura. Sin embargo, ella no siempre está arraigada a los hábitos cotidianos de la vida urbana. En general surge de forma excepcional y en determinados momentos de celebración. El caso de la Plaza São Salvador es uno de los que ejemplos en que la música caracteriza fuertemente la identidad de un lugar, en este caso, el barrio de Laranjeiras en Río de Janeiro. Esta columna presenta tres expresiones musicales propias de la cultura brasilera que se manifiestan en la plaza y que funcionan como catalizadores de apropiación y convivencia en este espacio público: el chorinho, el forró y la samba. Las características físicas de la Plaza São Salvador hacen de este caso algo especial, pues se trata de un lugar sencillo, relativamente pequeño, sin mayores pretensiones arquitectónicas, lo que reafirma la impresión de que son las actividades musicales que en ella ocurren, el motivo principal de esta rica experiencia urbana es que es reconocida por los habitantes como dimensiones fundamentales en la vida del barrio y de la ciudad. palabras claves Música, Plaza São Salvador, Río de Janeiro.

41


| n° 30 | diciembre 2016

42

introducción Al observar la ciudad con detenimiento, descubriremos que los lugares con algún nivel de vitalidad están caracterizados por alguna acción, atractivo u objeto que la provoca en mayor o menor grado. Esos atributos motivadores, que pueden ser uno o varios, se relacionan para generar la imagen e identidad de un lugar. Podemos denominar esas acciones como catalizadores urbanos, que por analogía con el significado en la química, serían agentes que activan y aceleran las dinámicas urbanas. En el caso observado, la Plaza São Salvador en Río de Janeiro, uno de esos catalizadores es la música. Esta columna discute su capacidad de contribuir a la identidad de esta plaza como espacio público, a su vitalidad y cohesión social. la plaza são salvador y la ciudad La Plaza São Salvador, ubicada en el barrio de Laranjeiras, data de finales del siglo XIX. Su contexto histórico se ha configurado por cambios desde el siglo XVI con la llegada de los franceses al país, la división de la región Carioca en sesmarias (extensiones de tierra otorgadas a los colonizadores) y la consiguiente aparición de pequeñas granjas, llegada de esclavos, industrias, trabajadores y pueblos obreros en el siglo XIX. Aristocrático y pintoresco era este barrio, donde mansiones ajardinadas convivían con el comercio y la industria, creando un entorno heterogéneo y a la vez integrado (Cavalcanti, 1993). A partir de ese momento, la ciudad de Río de Janeiro pasó por varias transformaciones urbanas posteriores. A principios del siglo XX, la reforma urbana del alcalde Pereira Passos (residente de Laranjeiras) tenía como principales preocupaciones


columnas

La plaza en los días laborales. Fuente: Elaboración propia

mejorar las condiciones sanitarias, equipar y embe-

pero el estado de deterioro del lugar en el siglo XX,

llecer la ciudad en la búsqueda de una moderniza-

resultado de la apertura de rutas que descaracteri-

ción. En este contexto, se llevó a cabo la urbaniza-

zaron la vecindad no benefició su apropiación.

ción de la Plaza São Salvador, la arborización y la pavimentación de varias calles del barrio.

La situación sólo mejoró con la revitalización estimulada por el programa Rio Cidade, en 1996,

Con esta urbanización, grandes proyectos in-

que benefició varios barrios de la ciudad. La refor-

mobiliarios ganaron fuerza e impulsaron el cambio

ma del área de Catete / São Salvador estuvo bajo

en el ambiente local. Mientras que la segregación

la responsabilidad del arquitecto Jorge Mario Jáu-

originada por la especulación inmobiliaria crecía,

regui. Este proyecto fue lo que dotó el lugar de su

espacios públicos como plazas ganaban importan-

configuración actual: tres áreas con límites espa-

cia para la convivencia de los nuevos residentes.

ciales claros, donde la parte central, más libre, está

Recientemente se puede observar que la histo-

dominada por la fuente histórica y las laterales

ria de esta zona de la ciudad y barrio está marcada

están protegidas por un parapeto que es usado por

por varios actos de resistencia. La AMAL (Asociación

quienes frecuentan el lugar como banca y apoyo.

de Vecinos y Amigos de Laranjeiras), establecida en

Una de las áreas laterales contiene el patio infantil

1979, siempre anheló el uso de la Plaza São Salva-

con juegos y arena, y la otra está organizada por el

dor como un centro de la vida comunitaria local,

coreto [1].

43


44

| n° 30 | diciembre 2016 la plaza são salvador y la música

En los últimos años las consecuencias del éxi-

Los propios vecinos cuidan de la plaza, que aun-

to de la plaza han causado algunas molestias a los

que revitalizada, siempre ha sufrido de falta de

vecinos cercanos, debido a la alta concentración de

mantenimiento. En la década de 2000, los vecinos

usuarios y a las actividades que a menudo siguen

se organizaron para hacerse cargo de la limpieza,

hasta la madrugada. Esto incluso dio lugar a me-

los árboles, el patio infantil y la fuente y así empe-

didas drásticas como el “toque de queda”, la ame-

zaron a surgir iniciativas culturales, como el bloco

naza de enrejado, las multas para los bares de las

de carnaval “Bagunça Meu Coreto” que hizo su pri-

calles aledañas y la confiscación de productos de

mer desfile en 2005; la rueda de chorinho “Arruma

los vendedores ambulantes (bebidas, cigarros, co-

o Coreto” en 2007; la rueda de samba ” Batuque no

mida, entre otros). A pesar de todo eso, la Plaza São

Coreto” en 2009 y el mercado de artesanía y comida

Salvador parece haber encontrado un equilibrio en

cada domingo (MORAES, 2011, p.34). Con los años la

sus relaciones.

plaza ha ganado actividades y se volvió un peque-

Dentro de toda esta mezcla de actividades y

ño pero importante punto de encuentro y activida-

convivencia barrial, la música surgió como una ca-

des culturales.

talizadora de las relaciones entre los usuarios y el

Esta conexión entre el espacio y usos es vital.

espacio de la plaza, a partir de las presentaciones

Aunque el contexto físico no ejerza una influencia

que se producen casi a diario en el coreto. Estas

directa en la calidad de la actividad, el contenido

actividades provocan grandes concentraciones de

y la intensidad de los contactos sociales interac-

personas, lo que a su vez estimula la presencia de

túan para su incremento. Por lo tanto, las posibili-

un comercio ambulante informal con venta de bebi-

dades de reunión y convivencia tienen una calidad

das, alimentos, cigarros, etcétera. Durante los fines

en sí mismas y son importantes como escenario y

de semana esta oferta se enriquece y complemen-

punto de partida para otras formas de contacto y

ta con una feria de arte, artesanía y gastronomía

transformaciones positivas (GEHL, 2006, p.21). En la

promovida por los propios vecinos que ofrecen sus

Plaza São Salvador este aspecto es relevante, pues

productos. Otras expresiones culturales, como las

aunque su marco espacial y físico es extremamente

actividades de circo, debates políticos, entre otras,

sencillo, las actividades que tienen lugar en él, la

crean un ambiente diverso en un espacio realmente

gran heterogeneidad e intensidad de ellas, son las

democrático durante la semana.

que generan el atractivo y motivo del éxito de esta rica experiencia ciudadana.

El aprendizaje colectivo es ejemplar en la Plaza São Salvador. La mezcla de personas con diferentes intereses y estratos socio-económicos y los diferentes ritmos y colores, inspiran las “rodas”[2] que ocurren cada fin de semana. Estas son reuniones informales en las que hay eventos musicales y apropiación del espacio público por los músicos y espectadores. Una característica de estas reuniones es el sentido de igualdad y respeto, donde en ningún momento son evidentes las diferencias socioeconómicas entre los asistentes. Durante una roda inclusive músicos amateurs pueden sumarse en un segundo plano acompañando las interpretaciones, generalmente con panderos, cajas u otros instrumentos de percusión. Otros, participan bailando.


columnas

Actividades de circo en la plaza. Fuente: elaboración propia

“Sonidos, colores, olores que conforman las características afectivas de la ciudad en el habitante. Cada uno la suya. Ellos añaden el sonido, el olor, el color, y esto hace que nuestra identidad se sustente”. (Lerner, 2003 pág. 39)

Corinho en la Plaza. Fuente: elaboración propia

Corinho en la Plaza. Fuente: elaboración propia

45


46

| n° 30 | diciembre 2016

Forró en la Plaza. Fuente: elaboración propia.

las músicas de la plaza São Salvador Experimentando la plaza se puede confirmar que

Entre las expresiones musicales que tienen lu-

la música es uno de los principales impulsores de

gar en la plaza y que son propias a la identidad bra-

la apropiación. Con la justificación de disfrutar de

sileña destacamos el chorinho, el forró y la samba.

la música, grupos de amigos y familias llenan el

Cada una de ellas ya tiene su espacio y tiempo en

lugar e incluso celebran cumpleaños con picnics

la plaza. El chorinho, los domingos por la mañana

en las pequeñas mesas de concreto instaladas en

y tarde, acompañado por la feria. El forró, los miér-

uno de los extremos cerca del coreto. La música de

coles por la tarde y noche. Y la samba los sábados

esta forma se convierte en contexto, no siendo ne-

por la noche. Y cada una de estas expresiones con-

cesariamente el espectáculo central, ya que se ex-

centra una historia y tradición propia, con la que

presa como un elemento de identidad y comunión y

los propios frecuentadores de la plaza se identifi-

no como protagonista. Cuando una música o ritmo

can, lo que también hace que el público que visita la

son parte de la identidad de una ciudad o país, es-

plaza adquiera características especiales en cada

tamos en presencia de una expresión cultural con

momento.

el potencial de una buena acupuntura urbana. “Se

El chorinho por su parte surgió alrededor del

puede ver eso en la vida cotidiana, como el ruido de

1870 no como un género, sino como una manera de

la caja de fósforos en un bar de la esquina de Rio de

tocar, debido a la interpretación que los músicos

Janeiro.” (Lerner, 2003, p. 22).

populares de la ciudad hicieron de la Polka (MORAES,


columnas

En la Plaza São Salvador, el momento de la samba es tal vez el momento de mayor vitalidad e integración barrial, social y cultural, lo que hace de la plaza también un lugar que cataliza junto con la música esas vivencias urbanas.

2011, p. 12). El chorinho se consolida como género a finales del siglo XIX, pero sólo con Alfredo da Rocha Vianna Junior, el Pixinguinha, el sonido sufrió cambios, principalmente en el estilo académico de tocar la flauta, con adiciones de elementos de la tradición afro-brasileña que convirtieron el chorinho en un género típico de Brasil. Según Cazes (2005, p. 56) el chorinho ha ganado ritmo, gracia, calidez y también la costumbre de la improvisación. El forró, a su vez, es un género originario de los bailes del noreste de Brasil a finales del siglo XIX. El término forró proviene del origen africano de la expresión “forrobodó“, que significa “algazarra”, “arrasta-pé”, “farra”[3]. El ritmo se convirtió en un fenómeno en la década de 1950, a partir de la contribución del cantante y compositor Luiz Gonzaga, y aumentó aún más su popularidad debido a la intensa migración desde el noreste a otras regiones del país, especialmente a las capitales: Brasilia, Río de Janeiro y São Paulo. Actores de su propagación está relacionado con el crecimiento de la población de Río de Janeiro debido a la llegada de los negros a finales del siglo XIX. Es una expresión cultural de la historia de Río de Janeiro y es a través de ella que la ciudad se encuentra a sí misma. Es en el vacío entre un golpe y otro que los cambios suceden y las personas se en-

47


48

| n° 30 | diciembre 2016

Fotos: Samba en la Plaza. Fuente: elaboraciĂłn propia.


columnas

cuentran en un ritmo dinámico y lleno de sorpresas. (SILVA, 2010). En la Plaza São Salvador, el momento

notas

de la samba es tal vez el momento de mayor vitali-

[1] Coreto es el nombre dado al lugar construido para al-

dad e integración barrial, social y cultural, lo que

bergar conciertos musicales en una plaza o jardín pú-

hace de la plaza también un lugar que cataliza jun-

blico. Un tipo de pérgola.

to con la música esas vivencias urbanas.

[2] “Roda” o “rueda” es un encuentro informal de músicos para interpretar en vivo ya sea samba u otras expresio-

consideraciones finales

nes musicales tradicionales brasileras.

El caso de la Plaza São Salvador no es un ejemplo

[3] Este conjunto de palabras se usan para referirse a una

de arquitectura o urbanismo exitoso simplemen-

celebración bulliciosa, con abundancia de bebida, co-

te, sino más bien de un barrio, inserto en un con-

mida y caracterizada por una euforia animada por la

texto de fuertes cambios, que supo hacerse cargo

música y la danza.

del valor de su entorno. En este caso, la atención posiblemente se ha dado no de forma consciente, en contra de las miradas más tradicionales de la

referencias bibliográficas

planificación, basados principalmente en la previ-

CAVALCANTI, N. (1993) História do bairro. Bairro das La-

sión de escenarios futuros. En este caso, el cuidado

ranjeiras. Disponível em: http://www.bairrodaslaran-

proviene de una reacción que tiene como objetivo

jeiras.com.br/principal/historia.shtml. Acesso em 10 de

proteger los aspectos identitarios que mantienen

novembro de 2016.

activas las experiencias auténticas de la ciudad. La convivencia, la participación y la reunión son estimuladas a partir de la música brasileña, el catalizador de la vida urbana que se revela aquí como el sujeto de este fragmento de ciudad, híbrido y vibrante. Su entorno no hace más que admirarla, vivirla e cuidarla. ¶

CAZES, H. (1998) Choro: do quintal ao municipal. São Paulo: Ed. 34. GEHL, J. (2006) La humanización del espacio urbano. EDITORIAL Reberté, S.A., Barcelona. LERNER, J. (2003) Acupuntura urbana. Rio de Janeiro: Ed. Record. MORAES, S. L. (2011) Arruma o coreto: um estudo de caso do aprendizado musical na roda de choro. Monografia Licenciatura em música UNIRIO. Disponível em: http:// www.domain.adm.br/dem/licenciatura/monografia/ sabrinamoraes.pdf. SILVA, L. (2010) Da praça onze para além do horizonte: a importante trajetória da casa de Tia Ciata e o reduto do samba carioca. História e história. Disponível em:http://www.historiaehistoria.com.br/materia. cfm?tb=professores&id=112

49


50

| n° 30 | diciembre 2016

Escaleras en Valparaíso. Fuente: http://bit.ly/2gCSyI5

resumen Cada ciudad tiene un ritmo, cada ciudad tiene un canto, cada ciudad tiene un olor especial y es en Valparaíso donde se condensa todo un espacio multicultural que da cabida para que las calles, el clima, su gente, abrace fielmente el espíritu de la ciudad y nos haga sentir a veces como dentro de una película o más bien dentro de una estrofa o un coro. Valparaíso tiene esa musicalización que no tienen otras ciudades. Es muy fácil sentirse frágil en una intersección de calles en cierta estación del año o es muy fácil ir cerros abajo entonando una canción olvidada. Pues la música y esta ciudad van codo a codo tejiendo ritmos, atmósferas y encantos. palabras claves Valparaíso, música, caminar.


columnas

columnas

Valparaíso, patrimonio musical [calles y música] Diego Riquelme Leviantes Antropólogo social, escritor y poeta

E

n el año 2013 se celebró con una sonajera de bo-

será Valparaíso mi ciudad, donde hay una energía

cinas desde cada barco o embarcación que esta-

musical que no la he sentido en otras ciudades de

ba en la bahía esa tarde de marzo, que Valparaíso

Chile o el mundo (claro que todas las ciudades tie-

era Patrimonio de la Humanidad. Sonaban bocinas

nen su musicalización).

por más de treinta minutos sin parar y todo tenía

El estilo musical que representa Valparaíso es

un ruido, todo tenía un ritmo, todo tenía un por qué

un estilo iconoclasta inclasificable, misterioso y a

musical.

veces vulgar. Valparaíso conserva un estilo musi-

La vida sin música sería un gran error dijo el

cal totalmente diferente en su género, quizás será

gran filósofo alemán Friedrich Nietzsche y con-

por la magia de una ciudad patrimonial o será por

cuerdo en un grado altísimo con esa enorme fra-

ser ciudad puerto principal, pero es imposible no

se. La experiencia de vivir una ciudad es algo que

sentir el transitar de tu vida y no estar de acuerdo

hacemos a diario, nuestro cotidiano se entrelaza

con algo, que Valparaíso y la música se enlodan

con la mística de cada barrio, se cruzan como mi-

hasta morir en el Pacífico con tu banda favori-

radas en espacios públicos y populares, nos iden-

ta. Caminar con tus audífonos por el centro de la

tificamos con esquinas, calles, restoranes, para-

ciudad escuchando The Verve la canción “Bitter

das de buses o bordes costeros. Son las ciudades,

Sweet”, cuando los violines aceleran tu paso y te

tus ciudades, mis ciudades. En mi caso particular

detienes a admirar la avenida Brasil con su olor a

51


52

| n° 30 | diciembre 2016

Valparaíso. Fuente: http://bit.ly/2gCNpjh.

tierra post lluvia de un frío julio. Bajar por calle Cumming escuchando el disco de Camila Moreno (“almismotiempo”) es un viaje al dolor del puerto, es un tránsito a lo real de las paredes añejadas por ritmos, por silencios, por costumbres adquiridas por la musicalización de esta ciudad. Calle Pedro Montt hacia el Congreso Nacional, pasando por calle la Hera antes de llegar a la plaza Salvador Allende en una tarde de sábado primaveral escuchando el disco Blanco de The Beatles, es algo que cualquier amante de las ciudades y la música debería experimentar. Es increíble cómo la música, una banda predilecta, se entromete con la contemplación de un espacio físico. No es lo mismo el mirador 21 de Mayo del Cerro Artillería con esa vista al puerto directo y a los cerros atolondrados unos tras otros, que si suena en tus oídos la primera sinfonía del segundo Movimiento de Mahler. Es totalmente diferente caminar cerro arriba por


columnas

Valparaíso tiene eso que es irremplazable, el ritmo de una ciudad que nos empuja al abismo musical, una ciudad que se hace responsable de esforzarte mínimamente en tener la obligación de escuchar música mientras se viaja o se camina esta ciudad.

subida Ecuador y perderte entre sus calles, conti-

dos vidas enteras subiendo y bajando cerros, vi-

nuas escaleras ocultas que te hacen llegar a mi-

sitando bares y terrazas y podría decir que cada

radores o pequeños tierrales donde “Alturas de

bar, cada restorán, cada escondida, calle o plaza

Machu Picchu” (Los Jaivas) abre el esplendor de la

tiene música, tiene ese ritmo que buscamos celo-

ciudad en un otoño casi perfecto.

samente, tiene ese silencio inspirador, ese hermo-

Valparaíso tiene eso que es irremplazable, el

so silencio que nos hablaron los grandes músicos

ritmo de una ciudad que nos empuja al abismo

y poetas mayores o ese hermoso sonar de los pla-

musical, una ciudad que se hace responsable de

tillos de la cueca brava cerca del bar Cinzano en la

esforzarte mínimamente en tener la obligación

plaza Aníbal Pinto.

de escuchar música mientras se viaja o se camina

Es más que un habituado que las ciudades

esta ciudad. Podría estar horas haciendo compa-

para conocerlas se deben caminar, se deben oler,

raciones de bandas de músicas o bandas sonoras

se deben respirar al ritmo que tiene cada ciudad.

que identifiquen lo porteño o dándole un giro a

En mi Valparaíso y ocupo el termino “mi”, porque

esta columna y tratar de inducir la música con lo

no tengo otro para agradecerle a una ciudad que

cultural pero no será esta vez.

guarda un secreto, que guarda una identidad de

En Valparaíso, a mi modo de ver, todo es músi-

lo humano y lo musical, desde la identidad porte-

ca, todo es inspiración musical, Valparaíso respira

ña a un cántico por el Santiago Wanderers (equi-

a T-rex (banda inglesa de los 70), Valparaíso suda

po de fútbol de la ciudad) hay algo que queda más

todos los abriles a Charly García, Valparaíso como

que claro, que sin música y ciudades muchos cae-

puse al comienzo, es iconoclasta musicalmente,

ríamos en una especie de trance hacia lo que se

es una totalidad de ritmos y atmósferas cultura-

podría llamar “mediana locura” a esa locura por

les que no tienen otras ciudades. Me podría pasar

las ciudades y su música. ¶

53


| n° 30 | diciembre 2016

54

reseñas La música como expresión urbana: el paradigma de dos autores rosarinos Título libro: Las Culturas Musicales” Edición: Francisco Cruces Año: 2001

Por Adolfo Schlieper, Arquitecto de la Universidad Nacional de Rosario FAPyD, Argentina

L

as Culturas Musicales es un libro donde diferen-

a traducir en letras, estrofas y melodías estas expre-

tes autores exponen la definición de la etnomu-

siones urbanas coyunturales; bien podría sostener-

sicología y hacen énfasis en los procesos históricos

se que “escriben sus letras con los pies”, mientras

que ocurrieron en torno al término. El texto se divi-

caminan y perciben a la ciudad que les pertenece y,

de en diferentes bloques temáticos correspondien-

que, en muchas ocasiones, los vio crecer.

tes a la historia de la etnomusicología, su objeto,

La evocación de ciertos lugares en canciones,

usos y funciones, estructuras de la canción y estruc-

se traduce inmediatamente en una imagen visible,

tura social; siendo los apartados del sonido como

que para nosotros significa algo, y para el autor,

sistema simbólico, industria cultural y músicas ur-

algo totalmente distinto. Esto viene ampliamente

banas los que han motivado al presente escrito.

ligado al concepto de imaginarios urbanos, cuya

Francisco Cruces en el libro, sostiene que, hoy

idea central radica, principalmente, en la fabrica-

en día, las ciudades condensan ciertas condiciones

ción de una imagen visible (por parte de los ciuda-

cotidianas que llevan a una vasta producción musi-

danos), y la abstracción de un símbolo de los ac-

cal por parte de artistas que, lógicamente, se sien-

tores sociales urbanos (es decir, el artista) que se

ten identificados con su espíritu del lugar y, tam-

encuentran en un espacio determinado.

bién, con el de la época. El hecho de hacer y sentir

Rosario, Argentina es una ciudad que se podría

una ciudad como algo propio con un cierto sentido

decir ha funcionado como un imaginario urbano y

de pertenencia, invita a muchos artistas musicales

que su sonido se ha transformado en sistema sim-


reseñas

resumen Las ciudades han sido, para muchos artistas y/o músicos, expresión de sus pensamientos y sus modos de vivir la ciudad y hasta su propia historia personal. La idiosincrasia urbana los ha inspirado para su producción musical. ¿Cómo traducen, los habitantes de una ciudad, el lenguaje musical en algo propio, teniendo en cuenta una época y un lugar? ¿Cómo la música se puede transformar en cultura e identidad de una ciudad? palabras claves Música, ciudad, expresión.

bólico dentro del contexto argentino. Por ejemplo

Diversos fragmentos a modo de recuerdos per-

basta citar a artistas como Fito Páez, Lalo de los

sonales brindan al receptor una idea de la ciudad

Santos, El Negro Fontanarrosa, Alberto Olmedo, y

de Fito Páez, probablemente del tiempo compartido

demás figuras que hacen, de la ciudad, una de las

en un ambiente entre familiares y amigos, tal como

más culturales del país, de la mano con Buenos Ai-

sostiene Alejandro Rozitchner[1] en su análisis de

res.

dicha canción. La pieza, compuesta en el año 1994, Fito Páez ha escrito canciones que van desde

sin dudas alude a una idea o imaginario urbano, ya

la continua renovación hasta la transmutación de

no en un sentido tácito, sino explícito. Es una pieza

la vida, pero siempre implícita la ciudad, canciones

de rock muy arraigada a la ciudad, que, cuando se

como “mariposa tecknicolor” o “caminando por Ro-

escucha, inmediatamente la melodía se traduce en

sario” brindan al receptor una idea de la ciudad na-

un fragmento urbano de gran contenido, como ser

tal y de su configuración y actividades. La canción

la catedral de la ciudad y, por supuesto, el futbol, el

compuesta por este último, Mariposa Tecknicolor, si

deporte por defecto de la ciudad de Rosario, cuyos

bien elude a la continua renovación y transmutación

comentarios, aciertos, y errores, quedan expresa-

de la vida, las estrofas llevan implícitas descripcio-

dos en el periódico La Capital, el matutino conoci-

nes de la vida del autor, a modo de autobiografía mu-

do y leído por todos sus habitantes, con un fuerte

sical. De ahí, a que esté escrita en primera persona,

contenido cultural y social, al haber sido uno de los

haciendo muy propios los sentimientos expresados.

primeros del país.

55


56

| n° 30 | diciembre 2016

Otra canción, en cuanto a expresión personal y símbolos urbanos, es “Tema de Rosario”, de Lalo de los Santos (1956 – 2001), cantautor también rosarino, quien incluso ha formado parte de bandas con otros cantantes de la ciudad con una cierta evocación a su ciudad natal que les es infaltable. El “Tema de Rosario” lleva consigo una gran carga simbólica para con la ciudad de Rosario. Carga simbólica que se da desde una escala urbana, cuando se hace mención a uno de los bulevares más importantes de la ciudad, uno de los lugares de encuentro por defecto de la misma, cuyo recorrido alberga construcciones históricas en su arquitectura; las palmeras que peina el viento – en palabras de de los Santos – forman parte de una gran plaza lineal de unas quince cuadras, el cantero central de Tapa del disco “Circo Beat”, el cual alberga la canción “Mariposa Tecknicolor”

la arteria; hasta una escala más pequeña, cotidiana, cuando, implícitamente, se hace mención al bar que recuerda a Roberto “El negro” Fontanarrosa, un humorista gráfico y escritor de la ciudad, con un fuerte arraigo hacia la misma que deja expresados en sus libros, tal como “La mesa de los Galanes”, cuyos personajes ficticios están inspirados en las charlas que se daban en el bar “El Cairo”, en la esquina de Santa Fe y Sarmiento, área histórica de la ciudad.


reseñas

El hecho de hacer y sentir una ciudad como algo propio con un cierto sentido de pertenencia, invita a muchos artistas musicales a traducir en letras, estrofas y melodías estas expresiones urbanas coyunturales.

Como conclusión, y tal como sostiene Lori Custodero[2], la ciudad constituye “la paleta de colo-

notas:

res con la que los músicos dibujan sus melodías, la

[1] Rozitchner, A. (2008). Mariposa Technicolor según Ale-

colección de fragancias con las que componen sus

jandro Rozitchner. Recuperado a partir de http://todo-

armonías”. Dicha paleta de colores forma, para los

loquepasaconviene.blogspot.com/2008/08/mariposa-

dos artistas mencionados, expresiones de su vida

technicolor-segn-alejandro.html

en relación directa con la ciudad, amistades, con-

[2] Neve, E. (2012). La ciudad que hace música y la música

textos urbanos, aspectos culturales, el deporte, que

que hace ciudad: hacia la promesa de la ciudad-arte.

son, nada más ni nada menos, el fenómeno mismo

URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales,

de la vida. Así, la música urbana de Rosario se ha

2(2), 93–102.

transformado en un elemento simbólico y, lógicamente, cultural, por su arraigo y afecto hacia la misma. ¶

57


58

| n° 30 | diciembre 2016

reseñas ¿Qué nos inspiran los barrios de hoy? Inspiración desde el barrio y sus elementos Título: Sudamerican Rockers Dirección: Jordi Bachs Año: 2014

Por Diego Riveros Di Ruzza; Estudiante de

Arquitectura, Universidad de Chile.

En la ciudad, no solamente somos testigos de las situa-

se percibe en el ambiente político social de un de-

ciones, sino también protagonistas y parte de muchas

terminado tiempo. Con estas ideas surge Sudame-

de ellas. No es fácil quedarse fuera y, en algunos casos,

rican Rockers, una serie que reúne episodios de la

por mucho que nos esforcemos por permanecer en un

vida cotidiana que se unieron por causas naturales

segundo plano, acabaremos hablando con los protago-

y al borde de las coincidencias. Lo que no fue coin-

nistas de nuestras instantáneas o participando de las

cidencia fueron las ganas que tenían los tres prota-

actividades que nos han impactado en un momento

gonistas de hacer música desde sus corazones y así

dado y queramos inmortalizar”.

dar forma a letras de canciones capaces de marcar

Manuel Arenas,08, Agosto 2016

pautas utilizadas hasta el día de hoy. Por otro lado

“Tecnología de tú a tú”, El corte ingles

refleja el significado de la cultura sudaca, a veces propuesta peyorativamente y otras como muestra

El ritmo, la armonía, los tiempos, la métrica, sensa-

de multiculturalidad y orgullo continental (Pare-

ciones como el descontento, la tensión y la alegría,

des, 2014).

son elementos reconocibles tanto en la música,

Los prisioneros, el grupo de Jorge, Miguel y

como en la realidad de cualquier ciudad del mundo.

Claudio, se formó en el liceo 6 de San Miguel, bajo

Los acentos de un rasgueo o de un bombo, se

el alero de una actividad política importante, pero

condicen con los hitos sobresalientes de una trama

a su vez de una generación de jóvenes que no ne-

urbana, así como también la tensión de un espacio

cesariamente estaba al tanto de lo que sucedía en


reseñas

resumen ¿1979, San Miguel, Santiago de Chile. Jorge, Miguel y Claudio están a punto de dar paso a la revolución musical de la década de los 80 sin siquiera saberlo. Esta reseña, intenta mostrar como San Miguel, comuna peri-central de Santiago, y sus elementos urbanos, fueron una fuente de inspiración para 3 jóvenes músicos logrando constituir el escenario perfecto para expulsar estruendos desde sus corazones rebeldes frente a una sociedad enceguecida, a la cual estaban decididos quitarle la venda de los ojos. Estruendos que se materializaron a través de una guitarra eléctrica mal afinada, parlantes con acoples y bombos con eco. Todo esto se ve reflejado en Sudamerican Rockers, una serie biográfica que, a modo de testimonio, da cuenta de las injusticias sociales de esa época, la carencia programática en el barrio, la falta de espacio público y de como a partir de la observación del entorno, fueron capaces de crear los himnos de toda una generación, realizar sus primeras grabaciones, vivir sus primeros amores y evidenciar las luchas de egos que terminaron por romper las relaciones que los llevaron en un principio a formar la banda de punk rock más influyente de Chile. palabras claves Inspiración musical, esencia barrial, hitos de barrio

Chile. En esos años, las vanguardias artísticas eran

inmensa fueron túneles interminables de ideas y

el foco de la juventud adinerada, donde figuras

tensiones musicales, a partir de lo que estos repre-

transgresoras como las de Jorge eran vistas como

sentan tanto para la ciudad como para la sociedad

iconos sublimes que terminaban por cautivar a esa

trabajadora. Por otro lado, los elementos de la vida

parte de la sociedad. Pero Jorge buscaba hacerlos

barrial como los kioscos de dulces, el afilador de

despertar de cualquier estupor en el que se encon-

cuchillos y el organillero, sumados a los cassetes

traran y para ello, la banda utilizó recursos que se

y vinilos de los Los Beatles, Kiss o Raphael, daban

encontraban en su diario vivir como inspiración y la

matices a una rutina que los condenaba a seguir

ironía de conceptos culturales como por ejemplo el

pateando piedras toda su vida. Afortunadamente

hecho de pertenecer a un país sudamericano y todo

se encontraron de frente con su corazón rebelde y

lo que eso conllevaba. Dichos recursos constituían

fueron capaces de ver más allá de los problemas de

la perfecta definición de un barrio Santiaguino de

su barrio y su entorno, pudiendo externalizarlos a

la década de los 80, es decir, con evidentes diferen-

través de la música.

cias sociales, marcados por límites claros y población de clase trabajadora.

Los espacios urbanos tratados en la serie como plazas y peladeros sirven como lugar de ensayo mu-

San Miguel, el lugar de los acontecimientos,

chas veces, acusando carencias programáticas den-

ha sido históricamente una comuna industrial, por

tro del barrio en esa época, que los obligaban a pa-

lo que los galpones y su espacialidad desolada e

tear piedras y levantar polvo mientras caminaban

59


60

| n° 30 | diciembre 2016

de vuelta a sus casas. La horizontalidad y amplitud

se aproximaba en el país, para marcar límites entre

de dichos lugares, logran enmarcar tres siluetas

el pueblo y sus autoridades y por sobre todo para

que trataban de darle sentido a sus vidas a través

dejar testimonio de una sociedad adormecida que

de la música y los recursos que esta les ofrecía.

despertó gracias a ellos.

Otros elementos urbanos como paraderos de

De esta forma Sudamerican Rockers, rinde un

autobuses (incluso los mismos autobuses), consti-

homenaje cargado de nostalgia a aquellos barrios

tuyen un micro espacio en la ciudad que en la serie

donde yacían los ideales de una población, pero por

se refleja como un espacio de intimidad entre los

sobre todo rinde tributo al corazón rebelde de tres

muchachos y sus conquistas amorosas, sirviendo

jóvenes que realmente fueron capaces de expresar

de inspiración para canciones dolidas, pero no por

su día a día en el pulso de un tambor y líricas pro-

eso menos valientes. Es así como “Muevan las indus-

fundas.

trias”, “El baile de los que sobran” y “Paramar” son

Dichas reflexiones nos llevan a discutir sobre

la evidencia de la mezcla perfecta entre la conexión

qué tipo de inspiración podemos obtener en la ciu-

física con nuestro entorno y con nosotros mismos.

dad de hoy. ¿Qué nos ofrecen los barrios actuales?

Alma y ciudad, sirvieron para crear pautas a seguir

¿Existen dichos barrios? Si tuviéramos que escribir

hasta el día de hoy, lo cual se transformó en el real

una canción mirando nuestro alrededor y nuestra

sentido de su música. Pautas para afrontar lo que

rutina, ¿cómo sonaría? Creo que la pieza musical


reseñas

referencias bibliográficas: Paredes, Ricardo, 2014, Revista PliegoSuelto , El término «sudaca» y sus mutaciones: apócope, insulto y reivindicación. http://www.pliegosuelto.com/?p=10392 Manuel Arenas, 2016, Tecnología de tu a tu, El corte ingles, Cámaras para urbanitas: cuando la ciudad es tu medio de inspiración

Los Prisioneros en su contexto. Fuente: http://sudamericanseries. blogspot.cl/2015/04/sudamericanrockers-los-ultimos-jovenes.html

que define la ciudad actual, por lo menos Santiago, está compuesta de solos musicales incapaces de generar armonía y homogeneidad, donde cada uno busca sonar más fuerte que el otro, sin raíces ni un son determinado. No diría lo mismo de sus habitantes, ya que cada uno posee un anhelo de raíces y memoria que se les está arrebatando, pero que al igual que en la década de los 80, debemos tomar el discurso expuesto por la banda y adaptarlo a nuestra protesta, con el fin de generar barrios donde no los hay, espacios públicos en los peladeros y sobretodo conciencia. Conciencia de esencia barrial. ¶

61


| n° 30 | diciembre 2016

62

ensayo visual Bailando con edificios Carmen Catán Arquitecta de la Universidad Mayor y Magíster en Desarrollo Urbano UC

La ilustración nace de la lectura de una entrevista realizada al crítico musical Greil Marcus en agosto del 2014 para el País.

E

l periodista comenta que Frank Zappa dijo que escribir sobre música es como bailar sobre arqui-

tectura, algo absurdo y sin sentido y si él pensaba en su trabajo como algo inútil. Marcus le contesta que no sabe con certeza quien lo dijo, pero que estaba convencido de que es una estupidez. Marcus pregunta de vuelta: “¿Qué hay de malo en bailar sobre arquitectura? ¿Quién dice que un edificio no puede provocar que te entren ganas de bailar incluso de la manera más absurda y alocada?”. Si tuviera que responderle desde el urbanismo a Marcus le diría: “La música son las ciudades”. Los situacionistas utilizan el concepto de “la deriva”, la que propone una reflexión a las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de una propuesta más amplia. En vez de ser prisioneros a una rutina diaria, se planteaba seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas en una forma nueva radical. Seamos radicales, seamos musicales. ¶

Ilustración – Bailando con Edificios – Fuente: Carmen Catán


ensayo visual

63


| n° 30 | diciembre 2016

64

ensayo visual Plegarias para llegar a fin de mes Paula Ábalos

Esta obra se constituye por registros de cantos, una vela eléctrica y sillas que la rodean. La vela se ubica al centro de la sala, esta es rodeada por el lado izquierdo y derecho por sillas (enfrentándose). Al fondo al centro está el parlante más potente y en esquinas opuestas dos parlantes pequeños. Del parlante más potente emana la pista central de audio, mientras que de los pequeños se escuchan cantos breves cada 1 minuto.

Cancionero Plegarias “Chocolate a mil” Fuente: Paula Ábalos

Cancionero Plegarias “Bombitas de agua”; “Pregón a dos voces”; “Pregón a tres voces” Fuente: Paula Ábalos

L

os mantras consisten en frases sagradas que se

En el caso de los vendedores ambulantes y ofi-

recitan en diferentes religiones para conectarse

cios como éste en que se insiste en la misma acción

con la divinidad, concentrarse en una tarea deter-

durante horas el cuerpo se familiariza con ésta y lo-

minada, acabar con las divagaciones de la mente e

gra llevarla a cabo sin la necesidad de una concen-

ingresar en un estado de concentración profunda y

tracción particular, automatizando su ejecución.

meditativa.

Así mientras insisten en la misma acción corporal

Estos se caracterizan formalmente por la re-

la mente puede viajar hacia otro lado, ponerse en

petición constante de una misma frase de manera

pausa o incluso llegar a un estado meditativo tras

rítmica. Estas características formales se asemejan

la repetición, una manera lidiar con el trabajo mo-

a las expresiones de los vendedores ambulantes,

nótono y agobiante.

quiénes recitan a diario durante horas la misma

En este cruce a nivel formal, entre los cantos

frase de oferta, como: “A cien, a cien, a cien”, “A mil,

de oferta y religiosos, es donde nace Plegarias para

a mil los chocolates a mil”, etc. Debido a la insisten-

llegar a fin de mes. La que pone en balanza dos ele-

cia de la misma frase se van generando diferentes

mentos del imaginario colectivo. Misma forma, dis-

ritmos y creando cantos formalmente similares a

tinto contenido. Mostrando de manera irónica la

los mantras u oraciones pero difieren en su conte-

distancia casi inexistente entre la religiosidad y el

nido y finalidad.

capitalismo. ¶


ensayo visual

65


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.