PLANEO N°31 Desarrollo Local

Page 1

Revista

desarrollo local

MARZO 2017

#31

| 04 Del Recup Boca al Distrito de las Artes: paradigmas opuestos... | Ana Gretel Thomasz | 10 Gestión local de áreas comerciales: una alternativa para mantener... | Angélica Figueroa V. | 14 actores. Entrevista Edward Rojas | 18 Entrevista a Fundación Urbanismo Social | 22 columnas. El Acuerdo de Chena y el Regimiento Pudeto, oportunidades de un nuevo desarrollo local | 27 Políticas culturales recientes y desarrollo local en la ciudad de Buenos Aires: tensiones y... | 31 Espacio Diana Centro Cultural, resistencia lúdica en el barrio San Diego: Diversificar... | 36 reseñas. Historia material de Potrerillos. Minería, industria y vida cotidiana en un complejo | 42 Desarrollo local como premisa para el crecimiento | 46 Nuevas tendencias y retos para América Latina | 50 prácticas.

Hábitat Patrimonial y Mixidad Social en Santiago: desarrollo... | Jaime Pujol Carabantes


2

| n° 31 | marzo 2017

c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo editorial | Rossalba González, Martín Montes, María Fernanda Martínez, Fernando Narváez Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

| n° 31 | marzo 2017

Inmueble de Conservación Histórica en recuperación para Arriendo Social, Calle Abate Molina N° 601, Santiago, 24 de julio de 2016. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, posan junto a Mireya Danilo e Isidora Larraín, de la Subdirección de Patrimonio de la Municipalidad de Santiago, de quienes dependió la iniciativa de la recuperación de este inmueble para hacer arriendo social. Se encuentran también concejales municipales, la Presidenta del Colegio de Arquitectos, Pilar Urrejola, dirigentes barriales y profesionales ejecutantes de las obras de recuperación. La primera etapa de recuperación de este inmueble se realizó mediante el cofinanciamiento del Fondo del Patrimonio (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) y la Municipalidad de Santiago / Fuente: Ministerio de Cultura, 2016


prácticas

prácticas

Hábitat patrimonial y mixidad social en Santiago: desarrollo de un centro histórico chileno Jaime Pujol Carabantes Arquitecto PUC, Master en Urbanismo Sciences Po París, Académico Escuela de Arquitectura, Universidad Diego Portales

r e su m e n Como en otros centros históricos, en la comuna de Santiago, corazón de la metrópolis capital de Chile, coexisten el mayor número de equipamientos de la ciudad junto a una población flotante equivalente a un tercio de los habitantes de la ciudad, la mayor concentración de inmuebles patrimoniales del país, en buena medida deteriorados, y una población residencial en aumento, que demanda crecientemente respeto por el patrimonio y conformada por al menos un décimo de población migrante extranjera. Esta particular combinación impulsó a la Municipalidad de Santiago a desarrollar una reflexión transversal para definir su política de desarrollo. Esta iniciativa se llamó grupo de trabajo “Hábitat Patrimonial y Mixidad Social” y ha tenido una serie de consecuencias sobre las acciones concretas que lleva hoy a cabo la municipalidad, en particular en el contexto del Programa comunal de Arriendo Social y el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática. Ambos consideran, entre otros aspectos, la recuperación de inmuebles patrimoniales y la construcción de viviendas nuevas en contexto patrimonial, para producir arriendo social de viviendas y de locales comerciales, fortaleciendo tanto la necesaria oferta residencial para los más vulnerables como también el desarrollo económico local. pa l a b ras cl av e Desarrollo urbano; Centro histórico chileno; Arriendo socialRap, jóvenes, Colombia.

5


| n° 31 | marzo 2017

6

nalidades constatando alarmantemente que, de las treinta ciudades más segregadas de la entidad, ocho son chilenas, y Santiago es la “campeona” (OECD, 2013, 58). La Política Nacional de Desarrollo Urbano, inspirada por este tipo de consideraciones, identifica temáticas claves priorizando la Integración Social (CNDU, 2015, 4). Y si bien trasciende, y el Consejo Nacional de

L

Desarrollo Urbano ha profundizado sus conclusiones os centros de las ciudades chilenas se encuentran

(CNDU, 2015) [2], no ha tenido aún consecuencias con-

particularmente descuidados. Sin embargo, reúnen

tundentes en lo operativo.

usos y habitantes diversos en un contexto social alta-

En los centros se juegan gran parte de los desafíos

mente segregado; a pesar de que este aspecto no sea

urbanos chilenos. La comuna de Santiago, corazón de

potenciado desde las políticas públicas. Además de

la “ciudad más segregada de la OCDE”, si bien es aun

ello, también contienen la mayor cantidad de patri-

residencialmente integrada, sigue perdiendo a sus ha-

monio tangible en condiciones de deterioro. Aun tra-

bitantes más vulnerables (CASEN, 2011). Sólo menos

tándose de los lugares mejor equipados dentro de las

del 5% de los siete millones de residentes de la capital

ciudades, con mayores ofertas de empleo, educación

viven en la comuna, lo que contrasta con albergar la

y comercio; acogiendo por esto, una alta cantidad de

mayor cantidad de fuentes de empleo, instituciones

población flotante, para cuyas necesidades no siem-

educacionales y equipamientos de toda la ciudad. Esto

pre hay recursos. En otras palabras, es en los centros

genera la multiplicación por seis de su población du-

donde se juegan gran parte de los desafíos urbanos

rante los días hábiles, pasando de unos 310 mil a 1,8

chilenos.

millones de habitantes (MTT, 2015). Es decir, el 30% de

A pesar de ello, pocas instancias los ponen en va-

la población de la metrópolis acude cotidianamente al

lor y ayudan a su desarrollo. En este contexto, la Mu-

centro. Santiago es así un lugar de encuentro en una

nicipalidad de Santiago, institución que gobierna el

ciudad altamente segregada.

centro de la mayor ciudad chilena, hizo un esfuerzo

Santiago posee además el más alto número de

transversal para definir su política de desarrollo urba-

declaratorias de Patrimonio comunal de Chile [3], dis-

no inclusivo en cuanto a los usos de suelo, y otros as-

tinguiéndose entre la monumentalidad propia de su

pectos sociales e identitarios. Este proceso involucró

rol de capital nacional, y el patrimonio de los barrios

diversas unidades internas e instituciones públicas y

históricos, mixtos socialmente y en usos, con marcado

privadas en una iniciativa inédita: el grupo de trabajo

rol residencial y vernacular. Sin embargo, esta protec-

Hábitat Patrimonial y Mixidad Social. A continuación,

ción patrimonial sólo sirve para contener relativamen-

se presenta el diagnóstico que impulsó este programa,

te acciones indeseables como inmuebles demolidos,

las preguntas específicas que dicha instancia se pro-

intervenidos inadecuadamente, o barrios alterados;

puso como meta responder, y por último, las conclu-

no sirve para gatillar acciones deseables y necesarias

siones y consecuencias de esta iniciativa, tales como:

como mantener, reconstruir o renovar. Asistimos así, a

el Programa comunal de Arriendo Social y el Programa

un deterioro progresivo de este y otros centros patri-

de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimo-

moniales chilenos.

nial Emblemática.

Si bien el Programa de Repoblamiento de Santia-

Las ciudades chilenas comparten casi sin excep-

go desde los años 1990 logró aumentar sustantiva-

ción una marcada segregación social que va en au-

mente la población comunal (INE, 2012)[4], esto con-

mento, periferias más habitadas que centros y creci-

llevó efectos indeseados, tales como: la expulsión de

mientos que respetan poco la identidad de los barrios.

residentes vulnerables, la aparición de edificaciones

La OCDE [1] le solicita a Chile revertir estas disfuncio-

en altura disruptivas con la identidad de los barrios, sin


prácticas

Workshop Hábitat Patrimonial y Mixidad Social, Salón de Honor, Ilustre Municipalidad de Santiago, 03 de abril de 2014 Fuente: Ilustre Municipalidad de Santiago, 2014 Fuente: Fundación Familia Ayara (2016)

un adecuado incremento de los equipamientos acorde

¿Cómo armonizar la recuperación del patrimonio con

con el aumento y tipo de población, y una reducción

la densificación?

crítica de las superficies de las nuevas viviendas, lo que

¿Cómo incrementar el número de viviendas sociales

restringe los nuevos tipos de habitantes. Se agrega a

en Santiago considerando el patrimonio construido

esto, que al menos uno de cada 10 residentes de la co-

existente?

muna es extranjero latinoamericano, recientemente

¿Cómo recuperar los cités, patrimonio de viviendas so-

avecindado en Chile, normalmente viviendo informal-

ciales?

mente con precariedad y hacinamiento, riesgoso para

¿Cómo la rehabilitación de los espacios públicos per-

él y demás habitantes de la comuna e inmuebles pa-

mite re dinamizar los barrios?

trimoniales.

¿Cómo adaptar vivienda para adultos mayores?

Para enfrentar la complejidad y envergadura de

¿Qué modelo de gestión barrial participativo imple-

estos desafíos, la administración municipal de la al-

mentar?

caldesa de Santiago, Carolina Tohá, emprendió una

¿Cómo relanzar un desarrollo económico local?

reflexión transversal involucrando a varias de sus uni-

Se reflexionó internamente durante 18 meses,

dades en una comisión municipal llamada “Hábitat

identificando los avances que Santiago ha tenido

Patrimonial y Mixidad Social”[5] que identificó siete

históricamente en estas materias, en particular, en

preguntas fundamentales a responder:

influenciar los subsidios del MINVU a las situaciones

7


8

| n° 31 | marzo 2017

La creación de estos nuevos instrumentos, está actualmente permitiendo de forma inédita abordar operaciones piloto de recuperación patrimonial, la implementación de viviendas inclusivas, arriendo social bien ubicado

centrales y patrimoniales [6]. Luego, se compartieron

bano integral e identitariamente respetuoso [10]. Y si

las conclusiones con la ciudadanía, expertos, actores

bien los desafíos son todavía numerosos en materia de

económicos e instituciones públicas en un Workshop

encontrar un mayor involucramiento de privados en

realizado el día 03 de abril de 2014 que reunió a más

la revitalización de los barrios, sin desperfilar los ob-

de 150 participantes (ver Fig.1). En esta instancia, se

jetivos de revitalización urbana; sólo profundizando

procuró identificar, con actores relevantes según te-

esta reflexión y política de desarrollo, la Municipalidad

máticas, los “eslabones faltantes” que no son sólo fi-

de Santiago será capaz de abordarlos, contribuyendo

nancieros, sino que también jurídicos, reglamentarios,

a forjar la ineludible innovación en políticas públicas

normativos y de gestión. Se evidenció que muchas

para revitalizar los descuidados centros de Chile. ¶

herramientas no son difíciles de concretar cómo podría inicialmente creerse. Y sabiendo que las respuestas excedían las capacidades municipales, Santiago las trabajó asociándose tanto con instituciones públicas como privadas. Esta sensibilización logró involucrar al Gobierno Nacional y así lanzar la recuperación del primer inmueble municipal patrimonial para Arriendo Social[7] (ver

notas [1] Chile ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el año 2010

Fig. 2), poner en marcha el nuevo Programa de Revita-

[2] El primer documento elaborado por el CNDU busca pre-

lización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Em-

cisar los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo

blemática (PRBIPE)[8], con la participación del MINVU

Urbano es “Propuestas para una Política de Suelo para la

en la generación de una nueva glosa presupuestaria

Integración Social” de 2015.

para oferta de arriendo social (DIPRES, 2016)[9] a partir

[3] Actualmente la comuna de Santiago tiene 20 Zonas Tí-

de 2017, complementando el subsidio a la demanda de

picas, 83 Monumentos Históricos, 16 Zonas de Conserva-

arriendo social ya existente.

ción Histórica y 1362 Inmuebles de Conservación Histórica.

La creación de estos nuevos instrumentos, está

Esto equivale a que el 40% aproximadamente del territo-

actualmente permitiendo de forma inédita abor-

rio comunal tiene algún tipo de protección patrimonial.

dar operaciones piloto de recuperación patrimonial,

[4] En periodo 2002 a 2012, la comuna de Santiago pasó de

la implementación de viviendas inclusivas, arriendo

unos 200 mil habitantes a unos 311 mil, lo que significa un

social bien ubicado; potenciando características co-

aumento de 56%, el más alto en una comuna chilena en el

merciales y culturales de los barrios, promoviendo en

mismo periodo (INE, 2012).

definitiva un nuevo círculo virtuoso de desarrollo ur-

[5] El grupo de trabajo Hábitat Patrimonial y Mixidad So-


prácticas cial identificó un diagnóstico crítico de tres puntos: (1) no

ción Histórica Ex Post Natal del Hospital San Juan de Dios

estamos protegiendo y promoviendo adecuadamente el

para hacer un programa de 13 viviendas y dos comercios en

patrimonio, (2) el Repoblamiento ha tomado una orien-

arriendo, la adquisición de inmuebles para hacer vivienda,

tación no deseada y (3) está aumentando la segregación

la recuperación de cites patrimoniales, mejoramiento de

en la comuna. El grupo fue liderado por la nueva Subdi-

fachadas, techumbres, electricidad y muros corta fuegos

rección de Patrimonio y la Corporación para el Desarrollo

de unos 400 inmuebles existentes, además de recuperar-

de Santiago (CORDESAN). Participaron varias unidades:

se equipamientos culturales y espacios públicos emble-

Secretaría Comunal de Planificación (Subdirecciones de

máticos como el Teatro Novedades o el Parque Portales.

Vivienda, Asesoría Urbana), la Dirección de Obras Municipales (DOM), la Dirección Municipal de Salud y la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

referencias bibliográficas

[6] Santiago había tenido numerosos avances en materia de

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) (2015). Pro-

protección patrimonial vernacular y social. Un ejemplo de

puestas para una Política de Suelo para la Integración So-

ello, es el Subsidio del Programa de Protección al Patrimo-

cial Urbana. Obtenido de: http://www.minvu.cl/opensi-

nio Familiar (o PPPF), donde se sensibiliza al MINVU para

te_20150505145801.aspx

recuperar Condominios Sociales de características patri-

Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda, Dirección de

moniales; tales como: condominios de la década del cua-

Presupuesto (DIPRES) (2016). Ley de Presupuestos 2017.

renta (Mapocho, Mapocho Bulnes, los conjuntos Huemul

Obtenido de: http://www.dipres.gob.cl/595/w3-multi-

II y III, o el Roto Chileno, entre otros).

propertyvalues-15145-23712.html

[7] El Inmueble de Conservación Histórica de propiedad mu-

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CA-

nicipal de Abate Molina N° 601, Santiago, se encuentra en

SEN) (2011): Resultados Regionales Encuesta Casen 2011:

proceso de recuperación para generar 21 nuevas viviendas

Región Metropolitana de Santiago. Obtenido de: http://

para arriendo social (11 viviendas originales), dos locales

observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/

comerciales y una sala comunitaria.

doc/casen/XIII_Metropolitana_oct13.pdf

[8] Para mayor información sobre el PRBIPE visitar:

Ilustre Municipalidad de Santiago (2015). Santiago, Lugar de

h t tp : // w w w. s u b d e re . go v. c l /o rga n i za c i % C 3 % B 3 n /

Encuentro: transformaciones y propuestas. Ed. CORTAL,

divisi%C3%B3n-municipalidades/departamento-de-

Santiago, Chile.

inversi%C3%B3n-local/programa-revitalizaci%C3%B3nde-bar

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2012), Precenso 2012, Chile. Obtenido de: www.ine.cl

[9] En el artículo “El próximo año se entrega el primer edi-

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)

ficio patrimonial para viviendas sociales en el centro de

(2015), Encuesta Origen Destino de Viajes 2012 de Santia-

Santiago”, El Mercurio, 30 de octubre de 2016, Cuerpo C,

go (EOD-Santiago). Obtenido de: http://www.mtt.gob.cl/

p.10, se menciona la futura glosa que permitirá financiar

archivos/10194

la oferta de arriendo social mediante subsidio MINVU,

OECD (2013), OCDE National Urban Policy Review, Chile 2013,

http://impresa.elmercurio.com/mermobileiphone//pa-

OECD Publishing. Obtenido de: http://www.oecd-ilibrary.

ges/newsdetailmobile.aspx?dt=2016-10-30&newsid=0&

org/urban-rural-and-regional-development/oecd-ur-

bodyid=3&paginaid=10&supplementid=0.

ban-policy-reviews-chile-2013_9789264191808-en

[10] Algunos ejemplos de ello, corresponden a la experiencia del edificio de Vivienda Social de San Francisco Nº1666 (ver noticia en: http://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/760857/neo-cite-vivienda-social-en-el-centro-desantiago-por-una-ciudad-inclusiva-y-equitativa). Y a las acciones PRBIPE, tales como el traspaso de parte del Ministerio de Bienes Nacionales del Inmueble de Conserva-

9


10

| n° 31 | marzo 2017

resumen El barrio de La Boca, situado en el sector sur de la Ciudad de Buenos Aires, ha sido, en distintos períodos de su evolución socio-histórica, campo de aplicación de diversas políticas públicas tendientes a promover el desarrollo urbano local. Se examinan aquí dos operatorias diferentes, el Recup Boca y la Ley 4353/12 que creó un “Distrito de las Artes” en ese sector de la ciudad. Se revisan tanto los puntos de contacto como las divergencias y los contrastes que se registran entre ambas operatorias, colocando el acento en el lugar diferencial otorgado a los conventillos y los sectores populares: mientras que el Recup Boca se proponía garantizar su permanencia en el área, el Distrito de las Artes genera su expulsión, una vez que favorece la especulación inmobiliaria y genera un notable incremento de los desalojos. palabras clave Desarrollo urbano, sectores populares, conventillos


prácticas 11

prácticas

Del Recup Boca al distrito de las artes: paradigmas opuestos de desarrollo local Ana Gretel Thomasz Antropóloga, Dra. en Filosofía y Letras, área antropología, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET, Instituto de Cs. Antropológicas, UBA]

H

ace ya varias décadas, cuando los primeros rayos de

La reivindicación del derecho a la vivienda por parte

la democracia despuntaban en el cielo porteño, co-

de la población afectada y diversas organizaciones so-

menzaba a delinearse en el ámbito de la Municipalidad

ciales boquenses, fue un fenómeno relativamente para-

de la Ciudad de Buenos Aires, el RECUP-Boca (1984-86);

lelo al diseño y puesta en marcha del RECUP (Lacarrieu,

un programa destinado a promover el desarrollo urbano

1993). En sintonía con esa demanda, el RECUP establecía

y desarrollo social de la población residente en el barrio

claramente que las reformas materiales a implementar-

porteño de La Boca. Revertir el deterioro edilicio, la de-

se debían concretarse garantizando “el mantenimiento

gradación urbana y promover el desarrollo social de la

y desarrollo de los habitantes del lugar”, en especial los

población local favoreciendo su permanencia y arraigo

de bajos recursos económicos. La “reconquista urbana”

en el área eran, de hecho, las ideas fuerza del RECUP. En

del barrio y el mejoramiento de su infraestructura se en-

un contexto histórico signado por el incremento de los

trelazaban así con otros designios de naturaleza social e

desalojos en ese barrio y la incipiente movilización de

incluso cultural, tales como superar la degradación “alen-

la población afectada residente en casas de inquilina-

tando el sentido de pertenencia al hábitat inmediato” y

to de chapa y madera conocidas como conventillos; el

propiciando el “reconocimiento de la identidad” y los

programa proponía fomentar la rehabilitación integral

valores socioculturales que caracterizan al barrio (Muni-

del área, a la que por entonces se definía en términos de

cipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1988, p.7). Simul-

un “área problema” (según el Decreto 6426, publicado

táneamente, se convocaba a los vecinos residentes en

por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en

los conventillos a participar activamente de la puesta en

septiembre de 1985).

práctica del programa y la elaboración de un diagnóstico.


12

| n° 31 | marzo 2017

En lugar de apelar a los sectores populares que habitan en conventillos, la Ley 4353/12 prevé promover el desarrollo de la zona convocando a actores externos a invertir en el barrio A nivel internacional, habían adquirido centrali-

los adyacentes barrios de San Telmo y Barracas). Ese

dad nuevos paradigmas de intervención urbana ba-

instrumento parece ser la imagen especular del Recup

sados en la rehabilitación de viejos centros urbanos,

Boca: el espíritu que lo anima es exactamente inverso

la preservación de su patrimonio, la radicación de la

al de aquel. En lugar de apelar a los sectores populares

población de escasos recursos en villas y asentamien-

que habitan en conventillos, la Ley 4353/12 prevé pro-

tos a través de planes de regularización dominial, así

mover el desarrollo de la zona convocando a actores

como la promoción de la participación de la población

externos a invertir en el barrio. Efectivamente, se los

en la mejora de sus viviendas. Iban quedando atrás

exhorta a adquirir o alquilar inmuebles, ofreciendo a

otras modalidades más coactivas de acción pública,

cambio importantes exenciones impositivas. Para go-

en particular la edificación en masa de grandes con-

zar de esos beneficios, los emprendedores e inversores

juntos de viviendas de interés social (a los que por el

interesados solo deben destinar un porcentaje menor

contrario, ya se recomendaba demoler) y la política de

de los inmuebles adquiridos o alquilados (o de las ac-

erradicación compulsiva de villas.

tividades lucrativas que desarrollen allí) a la comercia-

Como se sugirió, el designio de recuperar “para

lización y difusión de “obras artísticas”. Pero el sentido

la ciudad en su totalidad” un barrio degradado (Mu-

de esta última expresión no se explica en la normativa,

nicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1988, p.5)

dando rienda así suelta a la especulación.

se subordinaba en el RECUP al otro principio rector,

El propósito primordial es aquí el de atraer inva-

el de mejorar las condiciones de habitabilidad para

sores, dándose por sentado que su establecimiento en

la población de escasos recursos ya residente allí. Los

La Boca traccionará, a posteriori, el desarrollo urbano

conventillos y los ciudadanos que los habitaban, ocu-

local. El ideario en que se basa la creación del Distrito

paban en dicho programa un lugar absolutamente

es de resultas netamente liberal. Pues parte de la pre-

central. En este contexto, aunque el proceso de im-

misa de que en el actual contexto de globalización, la

plementación del RECUP no careció de conflictos y

atracción de capitales foráneos y la apertura indiscri-

su aplicación efectiva fue interrumpida en la década

minada de los mercados generarán desarrollo econó-

de 1990, sin que sus propósitos fueran alcanzados; el

mico y urbano. Simultáneamente, se apela al arte y la

programa fue de algún modo, todo un símbolo de una

cultura como estrategias de marketing urbano, capa-

época, en la que luego de años de plomo, la ciudadanía

ces de dotar de un plusvalor simbólico a un barrio de

-incluyendo a los sectores populares- era la protago-

raigambre históricamente popular.

nista de la historia.

Cabe, entonces, preguntarse nuevamente ¿qué

Hace apenas cuatro años, el Gobierno de la Ciu-

lugar ocupan en el nuevo Distrito de las Artes los sec-

dad de Buenos Aires aprobó y puso en marcha otro

tores sociales populares que estaban en el centro de

instrumento también destinado a “revitalizar una

la escena en el RECUP? Las acciones positivas tendien-

zona relegada de la ciudad”. Lo hizo mediante la apro-

tes a alcanzar a los sectores populares residentes en

bación de la Ley 4353/12, que creó un “Distrito de las

conventillos, garantizar su permanencia en el barrio,

Artes” en el barrio de La Boca (junto a subsectores de

reafirmar su derecho a la vivienda o fomentar su par-


prácticas 13

ticipación, brillan por su ausencia. En efecto, la Ley 4353/12 fue diseñada y puesta en práctica ignorando por completo su presencia, o más bien invisibilizándola. Los cuestionamientos y críticas de las organizaciones sociales y militantes boquenses que hacia 2012 se opusieron a la aprobación de la ley (Thomasz, 2016) son hoy en día, lamentablemente, una realidad palpable: sólo durante 2016, más de mil ciudadanos se vieron obligados a abandonar el barrio por causa de los desalojos. Ciertamente, acicateados por los beneficios económicos que otorga la normativa, viejos propietarios de conventillos promueven la expulsión de antiguos inquilinos a fin de hacer un uso más rentable de tales inmuebles, o recurren a estrategias viles tales como interrumpir el cobro del alquiler y/o acelerar el deterioro de las edificaciones. Mientras que nuevos especuladores adquieren deteriorados inquilinatos a bajos costos “con la gente adentro” -es decir, con los ciudadanos que los habitan desde hace años residiendo aun allípara consumar luego el desalojo. La Ley 4353/12 constituye, vista en perspectiva histórica, una poderosa inversión del ideario del RE-

referencias bibliográficas

CUP. En lugar de preservar la identidad y el patrimonio

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1988. Programa

barrial, promueve un agudo proceso de transforma-

Recup Boca: Una carta de desarrollo social y urbano del

ción que acelera su destrucción. El derecho a la vivien-

barrio. Buenos Aires: Autor.

da y la permanencia de los sectores populares que ha-

Lacarrieu, Mónica. 1993 “Luchas por la apropiación del es-

bitan en La Boca se sacrifica en pos de la “regeneración

pacio y políticas de vivienda: el caso de los conventillos

urbana” y del establecimiento de “desarrolladores

de La Boca”, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,

externos” allí. Resulta sumamente grave y dramático

Universidad de Buenos Aires.

que la intensificación de los desalojos y la expulsión de

Thomasz, Ana Gretel. “Los nuevos distritos creativos de la

los sectores populares sean hoy una consecuencia, y ya

ciudad de Buenos Aires: la conversión del barrio de La

no una causa, del diseño y la puesta en marcha de una

Boca en el Distrito de las Artes”. Revista EURE – Revista de

“política pública”, si es que cabe esa denominación a la

Estudios Urbano Regionales, 42 (126). Pp. 145-167. http://

Ley 4353/12. ¶

www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1520/883.


14

| n° 31 | marzo 2017

Paseo Bulevar Baquedano / Fuente: Elaboración propia Fuente. http://i2.wp.com/jongodaserrinha.org/

resumen Ante el declive de sectores de comercio tradicional de la ciudad, junto con la fuerte irrupción de centros comerciales y el comercio online, se han llevado a cabo una serie de iniciativas en diferentes países que apuntan a establecer un modelo de gestión local de áreas, liderado por comerciantes y empresarios junto con el apoyo de entidades públicas, que busca mantener vivas y atractivas aquellas zonas centrales de la ciudad. Chile no está ajeno a esta tendencia y desde el 2015 se está implementado, en más de 60 barrios comerciales, el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales. palabras clave Comercio Tradicional, Capital Social, Desarrollo Local, Gestión Urbana


prácticas 15

prácticas

Gestión local de áreas comerciales: una alternativa para mantener activos sectores de comercio tradicional en la ciudad Angélica Figueroa Valenzuela Asesora Urbana, Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, Sercotec. Magister Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales, the London School of Economics and Political Science, Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile

E

n el año 2015 en Chile, se puso en marcha el pro-

desde Arica a Puerto Williams[2], recogiendo sus dife-

grama de Fortalecimiento de Barrios Comercia-

rentes características en cuanto a tamaño, morfología,

les[1]. Esta iniciativa pública es implementada a través

localización, actores, diversidad y vocación comercial.

de una estrategia conjunta del Ministerio de Econo-

La iniciativa pública que aquí se presenta, respon-

mía, Fomento y Turismo y el Ministerio de Vivienda y

de al estancamiento o declive de sectores de comercio

Urbanismo, y es ejecutada por el Servicio de Coopera-

tradicional, hecho que es posible observar en varias

ción Técnica, Sercotec.

ciudades chilenas, trayendo consigo un impacto ne-

El programa busca, por una parte, revitalizar la ac-

gativo en términos económicos, sociales y culturales.

tividad económica y comercial en sectores de la ciudad

Asimismo, en su conjunto, estos sectores enfrentan un

que concentran un significativo número de pequeñas y

difícil escenario debido a la fuerte competencia que

medianas empresas. Y por otra, aportar vitalidad y ha-

representan para ellos los formatos contemporáneos

cer más atractivos a sectores tradicionales de la ciudad

de comercialización de bienes y servicios (centros

que aportan a la interacción social y construcción de

comerciales, shopping malls, tiendas departamento,

comunidad. Para el cumplimiento de los objetivos del

etc.), junto con la enérgica irrupción del comercio on-

programa, el trabajo en terreno se desarrolla en base

line[3].

a tres grandes ejes de acción: construcción del capital

Para abordar los desafíos planteados, con los re-

social, fortalecimiento de la oferta comercial y mejo-

cursos destinados para esta iniciativa se ha llevado

ras del entorno urbano comercial. Con este esquema

a cabo una intervención a escala local que posee un

se trabaja en más de 60 barrios que forman parte del

componente altamente participativo focalizado en la

Programa, los que están distribuidos a lo largo del país,

construcción de capital social. Se promueve un trabajo


16

| n° 31 | marzo 2017

Avenida Antonio Varas, Puerto Montt Fuente: Elaboración propia

Centro de Arica Fuente: Elaboración propia

en conjunto, estableciendo una red de comerciantes

ses, donde se está trabajando en programas similares

y empresarios de un área determinada, a fin de hacer

que persiguen mantener viva la actividad comercial

frente a las problemáticas que de manera individual

en zonas centrales y hacer de estos sectores lugares

no pueden abordar, al tiempo de reforzar la colabora-

atractivos para visitar, trabajar, atraer inversión y de-

ción público – privada. Esta dimensión es considerada

sarrollar la actividad económica. Ejemplo de ello, son

como un elemento base para la sostenibilidad de la

las iniciativas de Business Improvement Areas (BIA) en

iniciativa en el tiempo. Por otro lado, la aproximación

Cánada, Business Improvement Districs (BID) en Estados

al territorio es innovadora en cuanto busca la coordi-

Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Town Center Manage-

nación de diferentes entidades públicas que tienen

ment en Inglaterra y Austria, o Centros Comerciales a Cielo

injerencia en la toma de decisiones a nivel local, aspi-

Abierto en España y Argentina. Entendiendo que exis-

rando a que los principales aliados deben ser los muni-

ten matices entre ellas, lo que estos programas bus-

cipios, con el propósito de abordar de manera integral

can es sentar las bases en el territorio para una gestión

aspectos económicos, de identidad y cultura, turismo,

coordinada, entre privados y en relación con las insti-

entorno urbano comercial, entre otros.

tuciones públicas y terceros, para la administración de

Como resultados de la primera etapa de trabajo,

un área determinada, la que es definida por la concen-

a nivel barrio, se han desarrollado una serie de acti-

tración de comercios y servicios. El foco está puesto

vidades de dinamización comercial, con el fin de ac-

en impulsar sectores más competitivos e impactar en

tivar los barrios, dar a conocer su oferta comercial e

el comportamiento de los consumidores, atrayendo

invitar a más actores a involucrarse en el proceso. Se

un mayor flujo de personas a estas áreas, al mismo

han desarrollado las marcas corporativas de los ba-

tiempo de proporcionar una experiencia de compra

rrios, mientras que los empresarios y comerciantes

diferenciadora, que busca hacer referencia simbológi-

han conformado organizaciones con personalidad ju-

camente a la idea de barrio, productos locales, diseño

rídica y formulado los Planes de Desarrollo Comercial y

de calidad, manufactura nacional, etc. Una de las di-

Urbano, los cuales consideran las aspiraciones que los

ferencias que es posible observar en Chile, es que en

propios empresarios y comerciantes sueñan para sus

los casos internacionales el primer impulso ha sido por

Barrios Comerciales.

iniciativa de privados, aquí la propuesta de programa

Con esta iniciativa de fortalecimiento de sectores comerciales, Chile pasa a ser parte de un grupo de paí-

ha sido pública.


prácticas 17

Centro de Los Muermos Fuente: Elaboración propia

notas [1] El Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales está definido en la medida 41 de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Ministerio de Economía. Medida 41 Agenda PIC, “Crearemos un programa de fortalecimiento de barrios comerciales. El programa será implementado por Sercotec y financiará la ejecución de

Este tipo de iniciativas, en el contexto interna-

proyectos de carácter asociativo, como asistencia técni-

cional, han sido altamente valoradas ya que ante un

ca y capacitación, prospección de mercados, acciones de

escenario global de recortes presupuestarios en el

marketing, adquisición de activos fijos y habilitación de

sector público y en los gobiernos locales, es muy difícil

infraestructura, entre otros. El objetivo es generar una

para ellos poder prestar el estándar de servicios que

estrategia común en torno al barrio, que lo diferencie de

los sectores de comercio tradicional de la ciudad re-

otros lugares competidores y que potencie sus atributos

quieren para promocionarse y mantenerse atractivos

comerciales e identidad cultural” (Minecon, 2014). http://

para la comunidad, consumidores e inversionistas. Por

www.agendaproductividad.cl/

otra parte, al ser procesos liderados por la comunidad

[2] Mayor información del programa y antecedentes sobre

de comerciantes o empresarios, quienes son portado-

los Barrios Comerciales en los cuales se está trabajando

res del conocimiento local, hace que las soluciones a

revisar www.barrioscomercialeschile.cl

las problemáticas estén mejor calibradas y bien aco-

[3] De acuerdo a antecedentes de la Cámara de Comercio

tadas a un contexto particular, lo que a su vez, permite

de Santiago, en Chile menos del 5% del pequeño comer-

que los resultados puedan ser percibidos por ellos, en

cio tiene presencia de ventas en comercio Online. http://

cuanto a aumento o mantención de las ventas, pues-

www.emol.com/noticias/Economia/2016/04/14/798103/

tos de empleos, flujo de personas, entre otros, es decir

Comercio-electronico-en-Chile-superara-los-US-

genera una alto grado de apropiabilidad del proyecto.

2800-millones-en-ventas-este-ano.html

En resumen, la intención de establecer un modelo local de gestión de áreas comerciales busca, en esen-

referencias bibliográficas/ sitios web:

cia, mantener activa la actividad comercial en secto-

SERCOTEC, Programa de Fortalecimiento de Barrios Comer-

res centrales y tradicionales de la ciudad, favorecer la mantención o incremento de la actividad económica generadora de empleos y desarrollo, al mismo tiempo

ciales barrioscomercialeschile.cl Agenda de Productividad innovación y Crecimiento. www. agendaproductividad.cl/

que, permite mantener la riqueza cultural y de inte-

Association of Town Center & City Management, atcm.org

racción social como piezas urbanas que aportan a un

BritishBIDs, britishbids.info

desarrollo equilibrado de la ciudad. ¶

Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros históricos, fccca.com.ar Cámara de la Comunidad Valenciana, pateco.org


18

| n° 31 | marzo 2017

«Cuando hablamos de “arquitectura del lugar”, estamos hablando de una arquitectura que se sustenta en los inmanentes esenciales de la arquitectura preexistente de un lugar determinado y, por lo mismo, esta acción es sustentable y sostenible en el tiempo. Esto que hoy nos parece tan obvio, apenas lo intuíamos hace 30 años»


actores 19

actores

Entrevista a Edward Rojas Edward Rojas es un reconocido arquitecto que lleva cerca de 40 años residiendo en la isla de Chiloé. A través del Taller de Arquitectura Puertazul, se ha dedicado a recoger y poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural de Chiloé. Sus múltiples contribuciones lo llevaron a que en el año 2016 ganara el Premio Nacional de Arquitectura. Entrevista realizada por Martín Montes, Licenciado en Ciencias Sociales y Sociólogo PUC, candidato a Magister en Desarrollo Urbano, IEUT, UC.

¿Qué te motivó a trabajar en Chiloé y a mantener su

golpe militar y el retorno a una escuela sustentada en

particular arquitectura?

los paradigmas del movimiento moderno.

El encanto del LUGAR, su geografía archipiélaga, sus

Estas y otras experiencias con mi socio Renato

extraordinarios paisajes de tierra, agua y cielo, en per-

Vivaldi y los miembros del Taller Puerta Azul nos per-

manente cambio. Su luz, la fuerza y creatividad de los

mitieron entender que los referentes internacionales

chilotes, la profunda identidad de su cultura, y su ar-

en madera que nos interesaban, no tenían nada que

quitectura de tierra, agua y bordemar, que podía ser

ver con la necesidad de los chilotes de seguir tenien-

sustento de una arquitectura moderna apropiada.

do casas con pasillo para que la gente esperara cuando fallecía alguien de la casa y se velaba en el salón.

¿Cuáles han sido los cambios más notorios entre

Para hacer “arquitectura del lugar” había que conocer

la arquitectura que te enseñaron en la escuela de

el territorio, convivir con su habitantes y aprender de

Valparaíso o de la que hacías antes de llegar a Chiloé,

su cultura y de su notable arquitectura en madera, así

respecto a la que empezaste a hacer cuando llegaste

como la forma de construirla con manos carpinteras y

a trabajar allí?

las nobles maderas del bosque nativo.

Yo estudié arquitectura en una Escuela cruzada por dos momentos históricos. Primero, la de una escuela revo-

En ocasiones te has referido a que la arquitectura

lucionaria, abierta a la comunidad y al territorio, que

chilota es una arquitectura del lugar, que nace

era parte del gran experimento de la “Vía Chilena al

comunitariamente desde lo local. Cuéntanos porqué.

Socialismo”. En ese momento, los grandes temas eran

Respondo esta pregunta con un ejemplo: los adultos

el diseño y la planificación de otra forma de organiza-

mayores del barrio de palafitos de Pedro Montt en Cas-

ción territorial, económica y social, como lo podía ser

tro, necesitaban y soñaban con construir una capilla.

“un barrio comunitario y productivo”. Luego vendría el

Hablaron con el párroco arquitecto de los franciscanos,


20

| n° 31 | marzo 2017 Fray Julio Campos, quien desarrolló un anteproyecto.

sustentable y sostenible en el tiempo. Esto que hoy nos

La comunidad y el párroco organizaron un comité pro

parece tan obvio, apenas lo intuíamos hace 30 años.

construcción de la capilla, haciendo múltiples benefi-

Sin conocer mayormente los planes de estudios de las

cios. Comenzaron a juntar dinero, lo que les permitió

Escuelas de Arquitectura del país, creo que hoy sí está

comprar los poyos y pagar un carpintero para instalar-

presente en la enseñanaza y en el debate la dimensión

los. Un cliente nuestro, a quien le pidieron aporte, nos

sustentable que debe regular y ecualizar culturalmen-

encargó que apoyáramos la iniciativa desarrollando los

te en cada territorio el encuentro de la tradición con

proyectos de arquitectura y especialidades en conjunto

la modernidad, así como del encuentro de lo local y

con Fray Julio y la comunidad, además de elaborar una

lo global.

maqueta, un presupuesto y un plan de recaudación de fondos. Estos insumos van a permitir al Comité seguir

¿Consideras que actualmente la arquitectura chilota

animando a los vecinos y a empresarios turísticos del

se encuentra amenazada? Si es así, ¿cuáles son las

barrio y de la ciudad, para que hagan su aporte a esta

principales amenazas?

“minga” comunitaria, así como postular a otras fuentes

La arquitectura chilota en si misma no se encuentra

de financiamiento. La capilla se va a construir con los

amenazada. Creo que hoy hay más conciencia del valor

materiales, la tecnología y los carpinteros del lugar que

del patrimonio y de la sustentabilidad del sistema. Hay

en su arte pondrán toda la tradición y el conocimiento

nuevas generaciones de arquitectos sensibles al lugar

ancestral para construir algo singular, tan propio del lu-

y su cultura; tenemos un colegio de arquitectos fuer-

gar, y único en el mundo, como lo puede ser una capilla

te y atento a los cambios; una comunidad para quien

de palafitos de madera, revestida de tejuelas de alerce

la construcción y la arquitectura es tan natural como

y planchas de metal. Esta capilla será velatorio, salón de

el clima. La madera nativa es explotada con planes de

encuentros para los habitantes del barrio y lugar de ini-

manejo, y se utilizan materiales modernos y de recam-

cio o término de las procesiones terrestres o marítimas

bio que mantienen los atributos de la madera, como

de los santos patronos de la zona.

sombras y texturas, y existe todavía, sobre todo en el mundo rural, una escala de la arquitectura pertinente

¿Cuál crees que es el rol que juega la arquitectura de Chiloé en el desarrollo local de su territorio?

a su paisaje. Esto significa que la arquitectura chilota en el Siglo

Desde mi punto de vista, la arquitectura es la mayor

XXI puede seguir adecuándose, puede seguir mutando,

obra material de una cultura. Ella acoge el fulgor de la

puede seguir modernizándose, sin perder su identidad.

vida de los habitantes en cada territorio y, por lo mismo,

La amenaza mayor tiene que ver con el modelo eco-

si ella se funda en lo propio del lugar, reinterprepretan-

nómico de mercado, que impone obras ajenas como el

do de manera contemporánea los valores ancestrales

Mall que enferman el espacio urbano y que destruyen

de la arquitectura pre existente, reafirma la identidad de

el paisaje.

la cultura del lugar. Sobre todo en un archipiélago como

Por otro lado, la ciudad de Castro dejó de ser ese

Chiloé, donde un canasto de quilineja tiene el mismo

pueblo grande que conocimos hace 40 años, y hoy se

valor cultural que un “milcao” o una iglesia patrimonial.

ha convertido en una pequeña metrópolis que está cambiando de forma bastante acelerada su escala de

¿Consideras

que

actualmente

las

escuelas

de

viviendas y comercio. A raíz de ello, los arquitectos del

arquitectura forman arquitectos con un enfoque en el

lugar tienen un enorme desafío: cómo hacerlo, cómo

rescate de los atributos locales?

cambiar de escala y de materiales para que la obra que

Cuando hablamos de “arquitectura del lugar”, estamos

se haga sea parte del lugar, parte de la historia y de la

hablando de una arquitectura que se sustenta en los

arquitectura contemporánea de Chiloé y no se llene de

inmanentes escenciales de la arquitectura preexistente

obras trasplantadas de otras realidades, de otras mo-

de un lugar determinado y, por lo mismo, esta acción es

dernidades, que es lo que hoy también está sucediendo.


actores 21

Museo Arte Moderno Chiloé / Fuente: http://www.edwardrojas.cl/arquitecto/

¿De qué manera el deterioro arquitectónico – material

lafitos no tienen títulos de dominio y, por lo mismo, no

producto de las amenazas que mencionas ha incidido

pueden tener permiso de edificación hasta que logren

en otros ámbitos a la isla de Chiloé?

obtener una concesión marítima.

La amenaza mayor es la implantación de modelos de

Para este caso la deuda del Estado está en no ha-

desarrollo y proyectos ajenos a la dinámica de la cul-

ber concretado la prometida Ley que entregaría Con-

tura y la economía del lugar, que por lo mismo alteran

cesiones marítimas heredables a todos los palafitos, así

y transforman tangible e intangiblemente el territorio

como la declaratoria de Zona Típica. Declaratoria que

y, junto a ello, su cultura, su economía y las prioridades

en el Caso de Chonchi ha permitido la mantención de

de sus habitantes. El mayor ejemplo de ello ha sido la

un patrimonio único en el planeta que debemos cuidar.

empresa salmonera y su revolución industrial con un

Por otro lado, en un mundo eminentemente rural,

siglo de atraso. Y seguramente también lo será el Puen-

la poca planificación que existe es urbana y por lo mis-

te sobre el Canal de Chacao, el cual le arrebatará a la isla

mo es urgente la elaboración de un plan de desarrollo y

su bien más preciado desde el punto de vista cultural e

ordenamiento territorial sustentable, así como un plan

identitario; su condición insular.

regulador intercomunal que oriente y proteja el patrimonio cultural y arquitectónico insular.

En territorios con fuertes lineamientos identitarios como Chiloé, ¿cuál crees que debiese ser el desafío en

Por último, ¿cómo has asumido el desafío de mantener

cuanto al desarrollo de normas locales?

y respetar las tradiciones locales, respondiendo a su

Sin lugar a dudas, la elaboración de normativas perti-

vez con las nuevas necesidades que van demandando

nentes para un lugar contribuyen a que ellas puedan

los ciudadanos? Es decir, el dilema entre tradición vs

regular el desarrollo de la identidad de la arquitectura.

modernidad.

Ejemplo de ello es el caso de los barrios de palafitos de

En nuestra oficina, Taller Puertazul, tenemos muy claro

Castro, donde en los últimos 8 años se ha producido

que en cada obra tenemos que ser capaces de equi-

una acelerada renovación urbana, pero que gracias a

librar en el espacio tres lógicas distintas. La lógica del

la existencia de una normativa básica en el actual Plan

encargo; los sueños y las necesidades de una familia o

Regulador, el cual la mayoría de los arquitectos que he-

comunidad, la lógica del lugar en términos paisajísticos,

mos intervenido en estos barrios hemos respetado, ha

culturales y arquitectónicos, y la lógica del arquitecto y

permitido un cambio de escala apropiado, un desarro-

sus obsesiones, en la búsqueda de respuestas apropia-

llo armónico y un diálogo pertinente entre la antigua y

das para encontrar este equilibrio. En esta búsqueda,

la nueva arquitectura de los palafitos, la cual paradojal-

como decía Violeta Parra, es importante “medir el si-

mente se construye de manera irregular porque los pa-

lencio, medir las palabras, sin pasarse ni quedarse”. ¶


22

| n° 31 | marzo 2017

Elefante Blanco de Pedro Aguirre Cerda Fuente: www.nucleoochagavia.cl

«Nuestro rol como fundación es ser quienes aunamos los intereses legítimos de los actores involucrados, y establecemos consensos para articular y gestionar acciones sociales que aporten a lograr un objetivo común para el territorio»


actores 23

actores

Entrevista Fundación Urbanismo Social Fundación Urbanismo Social es una organización sin fines de lucro que desarrolla proyectos de vivienda, barrios y ciudad en base a un modelo propio de urbanismo social preventivo que detona procesos de desarrollo urbano y social, participativos y sostenibles, a partir de una intervención física, buscando que las personas se sientan felices de vivir en el lugar que habitan. Entre ellos se destaca el proyecto de Núcleo Ochagavía de Pedro Aguirre Cerda. En representación de la Fundación, quienes respondieron esta entrevista fueron Pilar Goycoolea (Directora Ejecutiva) y Pía Monardes (Directora del Área Gestión Ciudad y Territorio).

Entrevista realizada por Martín Montes, Licenciado en Ciencias Sociales y Sociólogo PUC, candidato a Magister en Desarrollo Urbano, IEUT, UC.

Para empezar, cuéntanos de qué se trata el proyecto Núcleo Ochagavía. Núcleo Ochagavía es un proyecto de la empresa Red

etapa de obra gruesa. Durante 40 años el edificio cargó

Megacentro, quien compra el terreno del emblemáti-

con las expectativas y frustraciones de toda una co-

co edificio, conocido como el “elefante blanco” de Pe-

munidad. Para los habitantes de Pedro Aguirre Cerda y

dro Aguirre Cerda, construido durante el gobierno de

de la ciudad de Santiago en general, este edificio pasó

Salvador Allende para albergar el más grande y moder-

a formar parte de la identidad y memoria histórica de

no hospital público de Latinoamérica. Sin embargo, en

la comuna.

1973 –durante la dictadura militar– las obras fueron

En este contexto, Red Megacentro apostó por

paralizadas, dejando a la comuna con una infraestruc-

convertir y resignificar este espacio y encargó el pro-

tura abandonada de 84 mil metros cuadrados, en su

yecto al Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sa-


24

| n° 31 | marzo 2017 bbagh, quien decidió recuperarlo mediante un proyec-

cio se conformó un gran equipo técnico social, siendo

to de “reciclaje urbano” que mantiene su estructura, y

fundamental la presencia y activa participación del

la adecúa para convertirse en un centro logístico y em-

Municipio de Pedro Aguirre Cerda representando los

presarial. Para darle sentido al proyecto, era necesa-

intereses de sus vecinos y de un equipo social, liderado

rio el involucramiento activo de todos los actores del

por nosotros como fundación, haciéndonos cargo de

territorio, y el trabajo colaborativo entre ellos. Así, el

articular a los distintos actores involucrando a la co-

proyecto se fue transformando, y se fueron incluyendo

munidad durante todo el desarrollo del proyecto.

diversos servicios solicitados por la propia comunidad,

En lo concreto, diseñamos un Plan Social Integral para

los cuales permitieron que el proyecto se transformara

la participación y el involucramiento centrado en las

en una oportunidad de desarrollo urbano y social para

personas y el territorio. Las acciones contempladas en

el sector.

su implementación fueron: – Información, difusión e inserción territorial: Enten-

Entendiendo el contexto de gran frustración por

diendo que la comunidad tenía que mantenerse al

parte de la comunidad, ¿cómo lograron involucrarlos

tanto de todo lo relacionado al proyecto, de manera

en el proyecto?

transparente y permanente, se consolidó un relato

El proceso que vivimos al llegar al territorio implicó

común entregado de primera mano por los actores

enfrentar una comunidad que albergaba un sueño

líderes del proceso, los que a su vez también recibían

frustrado, 40 años de abandono, promesas no cum-

retroalimentación de parte de los vecinos para que

plidas e inseguridad. Para que la comunidad se invo-

el desarrollo del proyecto incluyera sus visiones.

lucrara en el proyecto tuvimos que construir una es-

– Resignificación del edificio: Dado que era necesario

trategia concreta y racional en donde la esencia fuera

que la comunidad hiciera un duelo del edificio y re-

sintonizarnos y conectarnos con las emociones que

cibiera este nuevo proyecto, hicimos visitas guiadas,

tenían las personas que vivían en la comuna alrededor

un concurso de cuentos y fotografías, entre otras

del edificio.

actividades. Si bien creíamos que era una buena no-

Desde ahí iniciamos un proceso de resignificación del proyecto haciéndonos cargo del imaginario

ticia, teníamos que ser muy respetuosos con los procesos de la comunidad.

que tenía este edificio para las personas, partiendo por

– Oportunidades laborales locales: Se hizo un proceso

explicar el hecho de que ya no sería un hospital y se

de intermediación laboral con la OMIL, donde se lo-

convertiría en algo nuevo. Aquí se generó una acción

gró que el 70% de la fuerza laboral del proyecto sea

sensible en la que, a través de visitas guiadas, se realizó

de la comuna.

una especie de “duelo” del edificio.

– Mejoramiento del entorno: El proyecto no sólo se concentró en el edificio, sino que también transformó el

¿Cómo fue el proceso en participación ciudadana?

entorno de éste. Para ello, la comunidad, municipali-

En lo concreto ¿cuáles fueron las acciones que se

dad y el arquitecto Teodoro Fernández –premio na-

implementaron?

cional de arquitectura 2014– de manera participati-

Megacentro es una empresa que se ha destacado por

va diseñaron diversos espacios públicos, incluyendo

considerar a las comunidades en sus proyectos y fo-

una futura Plaza Cívica para la comuna.

mentar la colaboración público privada. En esa línea, ellos estaban convencidos de que este edificio, dada

¿Cuál es el resultado de todo este proceso?

su carga histórica, no podía ser tratado como cualquier

Actualmente este edificio se ha convertido en un polo

proyecto. A raíz de ello, convocaron una alianza estra-

de atracción para diversos actores, dado que gracias

tégica orientada a convertir a Núcleo Ochagavía en un

a la participación de la comunidad ahora éste alberga

centro cívico y empresarial, capaz de generar desarro-

múltiples servicios, de los cuales muchos de ellos antes

llo económico y social para la comuna. Desde un ini-

no existían en la comuna. Entre ellos encontramos de-


actores 25 pendencias municipales de la Municipalidad de Pedro

¿Cuáles son los principales aprendizajes que ustedes

Aguirre Cerda, Registro Civil, farmacia, notaría, gimna-

rescatan a partir de este proyecto?

sio, banco, correo, la Fundación Nuestros Hijos (espe-

Algo que durante todo el proceso fue clave, es el inte-

cialistas en la rehabilitación de cáncer infantil), Núcleo

rés y la disposición de los diversos actores por com-

Salud (centro de salud Fonasa Nivel 2 con servicios de

prender, aprender y aportar al desarrollo urbano-so-

laboratorio de primer nivel) y emprendimientos socia-

cial del territorio. Para que un proyecto inmobiliario

les como Algramo.

se instale de manera adecuada en el territorio, respe-

Luego de más de tres años de trabajo colabora-

tando y ofreciendo oportunidades de desarrollo a la

tivo este lugar no sólo se ha convertido en un nuevo

comunidad local, exige la voluntad de que todos los

polo de desarrollo económico para la comuna, sino

actores se escuchen y trabajen en conjunto por un ob-

que también, y principalmente, se ha convertido en

jetivo común. A partir de eso, podemos recatar princi-

un nuevo centro social. Hoy Núcleo Ochagavía atrae a

palmente tres grandes aprendizajes:

nuevas empresas, emprendedores y servicios públicos

– Poner a las personas en el centro: El hecho que todos

a instalarse en Pedro Aguirre Cerda y generar valor.

los actores entendiéramos el valor político y social que tenía el edificio para las personas fue lo que definió la forma de trabajo. Para ello fue clave sumar a la comunidad desde un principio y entender que el proyecto no apuntaba a favorecer intereses particulares, sino más bien a construir un proyecto común para el territorio.

Núcleo Ochagavía actual Fuente: www.urbanismosocial.cl


26

| n° 31 | marzo 2017 Actores involucrados en el proyecto. / Fuente: www. urbanismosocial.cl Para más información sobre el proyecto ver: https://vimeo. com/182738847

– Creación de confianza: Para lograr proyectos de gran

¿Cuáles son los principales barreras o desafíos para

envergadura como lo es el de Núcleo Ochagavía,

“construir ciudades desde lo local”?

es fundamental contar con la voluntad política, los

Normalmente se le otorga poco valor a lo local. En ge-

tiempos y los recursos para generar confianza entre

neral se tienden a priorizar las decisiones que toman

los distintos actores. Sólo así, logramos un desarro-

las instituciones superiores que están más alejadas de

llo urbano capaz de generar valor en el largo plazo,

las realidades locales. En ese sentido, aparatos buro-

a partir de acciones de comunicación transparente

cráticos tan centralizados como el chileno, suelen des-

que inviten a las comunidades a representar a su te-

cuidar y pasar a llevar los espacios locales. Para avanzar

rritorio, y transformen la participación ciudadana en

en esta línea, es necesario darle mayor protagonismo y

un involucramiento activo.

autonomía a los actores locales de los territorios, junto

– Oportunidad de revitalización del entorno: Núcleo

con articular de mejor manera los diálogos entre los

Ochagavía muestra cómo una empresa privada pue-

distintos actores, estableciendo alianzas y evitando

de ser un actor clave en la creación de valor y desa-

que las opiniones de unos pasen a llevar a otros. Para

rrollo para los territorios. Lo que amplía el espectro

lograrlo, nosotros como fundación apuntamos a tran-

de recuperación urbana a fin de posibilitar iniciati-

sitar desde la participación ciudadana a un involucra-

vas que aunque no siempre provengan del Estado,

miento comunitario. Es decir, que no basta con que los

sí tienen que articularse con el sector público para

actores opinen, sino que es necesario que se involu-

mantenerse en el tiempo.

cren en un proyecto común.

Muchas veces ustedes se refieren a “construir ciudad

Para terminar ¿cómo defines el rol de la Fundación

desde lo local”. ¿Qué quieren decir con eso?

Urbanismo Social en los procesos sociales de

Construir ciudad desde lo local significa respetar y fo-

desarrollo urbano?

mentar las características, lógicas y dinámicas propias

Nuestro rol como Fundación es ser quienes aunamos

del territorio, y en especial dar cuenta de su identidad.

los intereses legítimos de los actores involucrados, y

Aquellos proyectos que cumplan con esto, tendrán

establecemos consensos para articular y gestionar ac-

sentido para sus habitantes y para dicho territorio.

ciones sociales que aporten a lograr un objetivo co-

Para ello, es fundamental que exista una contraparte

mún para el territorio. Para ello es fundamental consi-

ciudadana representativa y comprometida que valide

derar desde los aspectos más concretos tales como la

y le dé seguimiento a todo el proyecto. Con alianzas

ejecución, diseño y servicios, hasta otros más abstrac-

locales fuertes, se pueden realizar proyectos con sen-

tos como la historia, los vínculos y la emocionalidad de

tido para el territorio y su gente.

las comunidades locales. ¶


columnas 27

columnas

El acuerdo de Chena y el regimiento Pudeto, oportunidades de un nuevo desarrollo local Nicolás Aguirre Sociólogo Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Decide. Patricio Escobar Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Decide.


28

| n° 31 | marzo 2017

resumen El Acuerdo de Chena, firmado en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, plantea un listado de terrenos en que el Ejército solicita la enajenación de 49 propiedades fiscales y a su vez, pone a disposición del Ministerio de Bienes Nacionales 14 inmuebles, declarando entre sus fines el “desarrollo urbano” (Acta de Chena, 2004). Los terrenos del Regimiento Pudeto, en la ciudad de Punta Arenas, forman parte de este listado de terrenos, los que, dada su ubicación, conectividad y tamaño, representa una oportunidad única para la ciudad de obtener paños urbanos. Las consecuencias y efectos de los destinos que se realizarán en Pudeto tendrán un impacto a una escala metropolitana, tornándose imprescindible un proceso de participación ciudadana local y abierto, que incorpore y permita el encuentro de todos los grupos sociales e individuos que tendrán que convivir y adaptarse a lo que definitivamente se realice en los predios. El Estado chileno cuenta con un positivo escenario de posibilidades otorgado por el Acuerdo de Chena; es un buen momento para implementar nuevos paradigmas de desarrollo, y permitir que sea la Ciudadanía quien decida. palabras clave Acuerdo de Chena, Regimiento Pudeto, Participación ciudadana

H

oy en día es sumamente difícil que las comunidades locales puedan obtener terrenos urbanos para

su desarrollo, esto debido principalmente a la presión inmobiliaria que ejercen los poderes económicos. El Acuerdo de Chena es una oportunidad concreta para que diversos paños dentro de los cascos urbanos de varias ciudades de Chile sean utilizados para nuevas concepciones de desarrollo. Este acuerdo, firmado en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, plantea un listado de terrenos en que el Ejército de Chile solicita la enajenación de 49 propiedades fiscales y a su vez pone a disposición del Ministerio de Bienes Nacionales 14 inmuebles, esto “con el fin de contribuir a un uso más eficiente de la administración del patrimonio fiscal” (Acta de Chena, 2004). Pasados 13 años de firmada el Acta, no ha sido claro el uso que se les ha dado o se les puedan dar a estos terrenos, pudiendo ser traspasados para fines privados, o bien, siendo una valiosa oportunidad para las comunidades locales. Si el Acuerdo tiene entre sus fines declarados el “desarrollo urbano” (Acta de Chena, 2004), es la caracterización que se le dé a este desarrollo la que definirá el futuro de importantes áreas dentro de los cascos urbanos de variadas ciudades de Chile, pudiendo actuar de acuerdo a la visión neoliberal de desarrollo económico o a concepciones de desarrollo y urbanismo alternativos; como por ejemplo, aquellas que incorporan lógicas participativas que nacen desde lo “local” y por quienes lo habitan, en donde voces minoritarias o tradicionalmente excluidas, encuentren medios o canales de comunicación en los procesos y decisiones locales, enriqueciéndose de este modo la discusión o debate público y evitando las tendencias homogeneizantes de la cultura neoliberal global (Boisier, 2001). La lógica neoliberal y su intervención global en los


columnas 29

(Img 2) Fotografía en donde se observa cómo la laguna era ocupada como espacio público a mediados del siglo XX / Fuente: Desconocido, recopilado por “La Perla del Estrecho” (desconocido, mediados del siglo XX). Registro de la Laguna del Regimiento Pudeto ocupada como espacio público [Fotografía]. Recuperado de http://laprensaaustral.cl/vida-social/alla-por-los-anos-tiempos-de-trineos/ 2016.

procesos locales ha sido exitosa en imponer sus tiempos, homogeneizando el desarrollo temporal de las sociedades modernas en un ritmo acelerado que obliga y presiona a tomar decisiones en forma inmediata. La Ciudadanía, en tanto agente abstracto, difuso y de múltiples identidades, opera en una escala temporal distinta a la de las instituciones modernas por excelencia, empresas, municipalidades, agencias gubernamentales, etc., las cuales, por su estructura organizacional están dotados de una capacidad de decisión que permite responder y actuar en forma inmediata a los estímulos del entorno. Las comunidades urbanas, por su parte, se comunican e interactúan, crecen y se desarrollan, transforman y renuevan sus componentes, alteran sus prioridades y necesidades, de acuerdo a su relación con el entorno, en un movimiento temporal-progresivo que no comprende metas ni destinos finales, más que el de continuar desarrollándose en el tiempo.


| n° 31 | marzo 2017

30

El proyecto neoliberal no sólo impone un ritmo

dana debe permitir o favorecer la construcción de un

adecuado a sus intereses de distribuir y generar recur-

momentum político-social que establezca dinámicas

sos financieros, sino también genera un quiebre pro-

comunicacionales y estrategias organizacionales pro-

fundo con la historia de las comunidades. El desarrollo

pias de la cultura local, en este caso magallánica, en

neoliberal y la “destrucción creativa” (Brenner, 2013)

donde surjan visiones de la ciudad ligadas a los de-

que éste impulsa, promueve un desligarse del pasa-

seos y motivaciones de sus habitantes, los cuales sólo

do histórico de los pueblos, creando proyectos urba-

pueden manifestarse en un lugar y en un momento.

nos que responden a una imaginería del futuro global

Como plantea Merrifield (2011), al revisar la “política

des-localizado, más idóneos o aptos para responder a

del encuentro” de Henri Lefebvre, “El momento es una

las nuevas tendencias económicas globales. No cabe

oportunidad política para aprovecharla e inventarla,

duda que este será el futuro de los terrenos del Acuer-

algo metafórico y práctico, palpable e impalpable, algo

do de Chena y de los terrenos de Pudeto en específico,

intenso pero también fugaz, la sensación delirante de

si se opta por esta visión de desarrollo, en especial si

puro sentir, de pura inmediatez, de estar allí y solo allí”

se opta por entregar estos terrenos a intereses inmo-

(p. 108). El escenario actual brinda la posibilidad de

biliarios.

crear “momentos” en donde la Ciudadanía se encuen-

Las consecuencias y efectos del proyecto que se

tre y cree algo nuevo, original y de alcances aún más

realizará en Pudeto actuarán a una escala metropoli-

amplios que el destino de los terrenos del Regimiento

tana, tornándose imprescindible un proceso de par-

Pudeto y de otros terrenos contenidos en el Acuerdo

ticipación ciudadana local y abierto, que incorpore y

de Chena. ¶

permita el encuentro de todos los grupos sociales e individuos que tendrán que convivir y adaptarse a lo que definitivamente se realice en los terrenos. El Estado chileno cuenta con un positivo escenario de posibilidades otorgado por el Acuerdo de Chena. Es un buen momento para implementar nuevos paradigmas de desarrollo, y permitir que sea la Ciudadanía quien decida. Si no se favorece un paradigma de decisiones políticas distinto, el “desfase temporal” que existe entre ciudadanía e instituciones y organizaciones mo-

referencias bibliográficas

dernas, determinará que la situación decante en favor

Antonio Vázquez Barquero (comp.), Oscar Madoery (comp.).

de los intereses financieros y/o políticos gubernamen-

(2001). Capitulo 1. El desarrollo local, contextos y desafíos.

tales. Actualmente observamos cómo se toman deci-

En Transformaciones globales, instituciones y políticas de

siones, se firman contratos y se ejecutan obras, sin dar

desarrollo local (48-77). España: Homo Sapiens. SBN: 950-

tiempo a que la Ciudadanía logre formar una opinión y,

808-314-X

menos aún, organizar un encuentro social que formule demandas específicas en torno a sus problemáticas. Para que los proyectos que surjan del Acuerdo

Neil Brenner (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva Sociedad N° 243, enero-febrero de 2013, ISSN: 0251-3552.

de Chena sean informados, legitimados y construidos

Andy Merrifield. (2011). El derecho a la ciudad y más allá: no-

por la Ciudadanía, debe existir un proceso de partici-

tas sobre una reconceptualización lefebvriana. Urban, SEP

pación ciudadana que incorpore objetivos y métodos

2011 – FEB 2012, 108.

de trabajo adecuados, formulados específicamente

Acta de Chena, (2004) solicitada por el H. Diputado Gabriel

para la situación social, histórica y urbana en que se

Boric Font el 13 de Abril del 2016 a través de la H. Cámara

encuentran los terrenos. Sin embargo, quizás aún más

de Diputados y remitida por el Ejército el 24 de Mayo del

importante, es que el proceso de participación ciuda-

2016.


columnas 31

columnas

Políticas culturales recientes y desarrollo local en la ciudad de buenos aires: tensiones y contradicciones Federico Moreno Licenciado en Ciencias Políticas. Magister en Gestión Cultural. Director de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable y Coordinador e Investigador del Programa Socioambiental de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de Diseño de Proyectos Culturales (Universidad Nacional de Avellaneda) y de Políticas Culturales (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Argentina.

resumen El texto revisa las tendencias recientes en política cultural orientadas al desarrollo económico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación contradictoria con el rol de la ciudad como miembro de las organizaciones internacionales que promueven el desarrollo sustentable con la cultura como un cuarto pilar del mismo. En este sentido, los discursos y declaraciones de sustentabilidad cultural y desarrollo local se enfrentan a las políticas y prácticas concretas de acción urbana y cultural. palabras clave Buenos Aires, desarrollo sustentable, políticas culturales.

Introducción Las políticas culturales la última década en la Ciudad

aplicación de políticas culturales concentradas en el

Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentan una di-

crecimiento económico vía “mejoramiento” urbano y

cotomía entre el discurso de la promoción del desa-

revalorización del suelo de ciertas zonas de la ciudad.

rrollo local y las políticas de fomento de las industrias

Las consecuencias de ese “mejoramiento” en los ba-

creativas. Dicotomía que se expresa concretamente

rrios considerados atrasados son generalmente la es-

entre los discursos de la sustentabilidad cultural de la

peculación inmobiliaria y la gentrificación, que dejan

CABA en cuanto miembro de la Comisión de Cultura

de lado el fortalecimiento del tejido cultural socioco-

de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la

munitario.


32

| n° 31 | marzo 2017 y diversidad cultural”, “Cultura, equidad e inclusión social” y “Cultura y espacio público”, entre otros, con la preocupación de implicar a las comunidades y su diversidad cultural en la planificación de las ciudades. A contrapelo de esos discursos y de las declaraEl discurso de la sustentabilidad cultural y el desarrollo local La CABA forma parte de las ciudades que firmaron la Agenda 21 de la Cultura, documento que inicia la CGLU de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de la misma es “Promover la cultura como el cuarto pilar del desa-

ciones sobre la integración de lo cultural con las dimensiones económicas, sociales y ecológicas del DS, las políticas culturales de la CABA poseen predominantemente un enfoque economicista, evidente en tres aspectos que se analizan a continuación.

rrollo sostenible a través de la difusión internacional y

Aspectos institucionales, presupuestarios y socioculturales de la (in) sustentabilidad cultural

la implementación local de la Agenda 21 de la cultura”.

En el año 2008, el gobierno del partido de centrodere-

Si el desarrollo sustentable (DS) venía a integrar las di-

cha PRO comienza a implementar en la ciudad las po-

mensiones sociales y ecológicas al crecimiento econó-

líticas de distritos o clústeres creativos, y el área otrora

mico para limitar la depredación planetaria, en 1996 el

dedicada a las industrias culturales pasa del Ministe-

informe Nuestra Diversidad Creativa sumó la perspecti-

rio de Cultura al Ministerio de Desarrollo Económico

va cultural al DS como una suerte de cuarta compañera

(Gretel Thomasz, 2016; Zarlenga, M. y Marcús, J., 2014).

de fórmula.

Con ese movimiento se abandona la denominación

En este informe se insta a los países adherentes

de industrias culturales, se las designa desde entonces

a la UNESCO a que, a partir de las políticas culturales,

como industrias creativas y se orientan los objetivos

promuevan, regulen y protejan a las culturas locales y

de las políticas y programas con un enfoque de creci-

nacionales, las minorías lingüísticas y las tradiciones

miento económico.

regionales, y se advierte sobre los riesgos de la hege-

Finalmente, en el año 2016 se cambió el nombre

monía cultural de ciertos actores en el escenario glo-

de la Subsecretaría de Economía Creativa por Subse-

bal y sus posibles efectos en la pérdida de diversidad

cretaría de Economía Creativa y Comercio Exterior y

cultural en un mundo crecientemente globalizado

esta pasó a la órbita del Ministerio de Modernización,

(Yúdice, 2002; Yúdice y Miller, 2004).

Innovación y Tecnología, cuyas responsabilidades pri-

Buenos Aires y la sustentabilidad cultural

marias son —según la resolución que lo pone en vigencia— “diseñar políticas de estímulo destinadas a

La CABA es miembro y copresidente de la CGLU y en

la producción y difusión de bienes culturales, promo-

ese marco viene organizando desde hace tres años los

viendo públicamente la importancia económica de la

seminarios internacionales “Ciudad, Cultura, Futuro”.

industria del conocimiento, específicamente de los

En ellos se reúnen expertos en políticas culturales, ur-

contenidos audiovisuales, mejorando la competitivi-

banismo, desarrollo sustentable y gestión cultural para

dad de las empresas y coordinando la interacción en-

discutir bajo la consigna que sostiene que “Los retos

tre creativos, productores y directores de arte con las

culturales presentes en el mundo son tan importantes

políticas públicas y académicas” (Decreto Nº 141/16).

como las otras tres dimensiones originales del desa-

Asimismo, los distritos dejaron de ser denominados

rrollo sostenible (la economía, la equidad social y el

creativos para pasar a llamarse Distritos Económicos.

equilibrio medioambiental) y deberían ser tratados de

Con la misma gestión partidaria en la ciudad pero

la misma manera. La cultura es el cuarto pilar del desa-

con el cambio del Jefe de Gobierno, el presupuesto

rrollo sostenible”.

proyectado para el año 2017 muestra tendencias simi-

En ese sentido, algunos ejes de debate en el seminario del año 2016 fueron “Patrimonio, creatividad

lares en la política cultural. Estas afirman ese camino


columnas 33

Mapa de Distritos Económicos en CABA Fuente: CAFDYMA

centrado en aspectos económicos y no en la susten-

Entre los programas del Ministerio de Cultura exis-

tabilidad cultural, entendida como la integración de

ten algunos con larga trayectoria histórica que fomen-

las clases sociales en la ciudad mediante un desarrollo

tan la democracia cultural (la participación ciudadana

urbano armonioso, la participación cultural de la ciu-

en la producción cultural) y la democratización cultu-

dadanía, con servicios públicos que garanticen la sa-

ral (que implica garantizar el acceso y la descentrali-

tisfacción de las necesidades y los derechos sociales,

zación de los servicios culturales). Es el caso del Pro-

ambientales, económicos y culturales de manera equi-

grama Cultural en Barrios (Winocour, 1996) que nace

librada en cada barrio.

en la posdictadura y tiene continuidad hasta nuestros


34

| n° 31 | marzo 2017 días, y permite a los ciudadanos la participación gra-

que se radiquen allí con algún proyecto artístico, pero

tuita en talleres, cursos, espectáculos, exhibiciones y

no atiende a las necesidades de las organizaciones y

actividades comunitarias en centros culturales barria-

artistas históricos del barrio. Algo similar sucede en el

les ubicados en toda la ciudad de Buenos Aires. Ícono

barrio de Barracas, territorio del Distrito del Diseño,

del desarrollo de las expresiones culturales locales de

cuyo impulso de “mejoramiento urbano del sur” em-

cada barrio, sufrió un recorte del 54.11% en el presu-

puja la demolición de edificios históricos, la gentrifi-

puesto 2017 con relación al de 2016, sin contar la infla-

cación y la especulación inmobiliaria (Gretel Thomasz,

ción del 17% que estipula el mismo presupuesto para

2016; Zarlenga y Marcús, 2014).

el año 2017. A su vez, el programa de “Actividades de Pro-

A modo de cierre

moción Cultural” del cual dependen las entidades

Este panorama de transformaciones institucionales y

descentralizadas Proteatro, Prodanza, Proescritores,

recortes presupuestarios coarta la potencia creativa y

Bamúsica y Mecenazgo —dedicadas al fomento de la

la diversidad creativa de la ciudad, retaceando recur-

producción independiente en el campo del teatro, la

sos sobre políticas culturales que fortalecen los tejidos

danza, las letras, los proyectos audiovisuales, la músi-

culturales comunitarios y facilitan la creatividad de

ca y demás actividades artísticas a cargo de artistas o

colectivos emergentes y productores independientes.

colectivos independientes— obtuvo un aumento del

En este contexto nos resulta provocador asistir a

1.36%, para 2017 (con la misma presuposición oficial

actividades del tipo de los seminarios “Ciudad, Cultura,

de inflación para este año del 17%, ello implica un re-

Futuro”, donde funcionarios locales de la gestión cul-

corte presupuestario).

tural pública y reconocidos invitados internacionales

De esta manera, el recorte en el financiamiento de

exponen los lineamientos, propuestas y proyectos que

los programas culturales barriales descentralizados y

dicen promover el desarrollo local y la diversidad cul-

la virtual disminución de los aportes económicos a los

tural.

que recurren las asociaciones culturales, centros cul-

Asistir atento a estos discursos en muchos casos

turales independientes, cooperativas de teatro y pro-

vacíos de contenido (sobre todo en lo relativo a los

ductores independientes es un evidente desincentivo

funcionarios locales de la CABA), nos exigen una po-

para la diversidad cultural y, por lo tanto, para la sus-

sición crítica al respecto. Sobre todo, a la luz de los

tentabilidad cultural.

efectos en términos de gentrificación en barrios po-

La contracara de este fenómeno es un incremen-

pulares que tuvieron las políticas de fomento de las

to presupuestario notable en aquellas actividades cul-

industrias creativas, tanto en Buenos Aires como en

turales que aportan visibilidad e impacto mediático.

otras ciudades del Norte global (Miller, 2012; Yúdice,

Ejemplo de ello es el aumento del 37% en el programa

2008), dónde llevan al menos dos décadas desde su

de “Actividad en espacio público y en el exterior”, la

implementación.

centralización de actividad cultural en una zona turís-

La integración de aspectos culturales en el de-

tica y económicamente favorecida de la ciudad, con un

sarrollo sustentable y la atención puesta en las par-

crecimiento del 171% para el Centro Cultural Recoleta

ticularidades locales tienden a ser más una expresión

y una suba del 105% para la Usina de las Artes, espacio

retórica de funcionarios y promotores oficiales de po-

cultural multipropósito que es clave en la política de

líticas culturales trasnacionales, que políticas y accio-

distritos creativos.

nes concretas en la CABA. Por ello las resistencias so-

Ante este panorama, la resistencia de organiza-

ciales a los proyectos de mercantilización de la cultura

ciones sociales, vecinales y artísticas en la zona sur de

y la explotación económica de los barrios, su cultura y

la ciudad se hace oír en relación con el proyecto del

sus paisajes culturales y naturales, emergen como la

Distrito de las Artes en el barrio de la Boca: denuncian

chance genuina de una sustentabilidad cultural de los

que favorece la exención impositiva para empresas

pueblos. ¶


columnas 35

referencias bibliográficas Belando, M. V. S., Ulldemolins, J. R., & Zarlenga, M. I. (2012). ¿Ciudad creativa y ciudad sostenible?: Un análisis crítico del “modelo Barcelona” de políticas culturales. Revista Crítica de Ciências Sociais, (99), 31-50. Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Miller, T. & Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona: Gedisa. Gretel Thomasz, 2016: Thomasz, A. G. (2016). Los nuevos distritos creativos de la ciudad de Buenos Aires: la conversión del barrio de La Boca en el “Distrito de las Artes”. Revista EURE – Revista De Estudios Urbano Regionales, 42(126). Miller, Toby. Política cultural/ industrias creativas. Cuadernos de Literatura, núm. 32, julio-diciembre, 2012, pp. 19-40 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia Winocour, R. (1996). De las políticas a los barrios: programas culturales y participación popular. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. Zarlenga, M.; Marcús, J. (2014) “La cultura como estrategia de transformación urbana. Un análisis crítico de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires”. En Margulis, M. et al. Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales (págs. 33–55). Buenos Aires: Biblos. Legislación consultada Decreto Nº 141/16, CABA. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/ index.php (10/1/2017) Decreto Nº 363/15, CABA. Recuperados de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/ sin/index.php (10/1/2017) Ley Nº 5460, CABA. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/index. php (10/1/2017) Fuentes consultadas Agenda 21 de la Cultura. Comisión de ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Recuperado de http://femp.femp.es/files/566-58-archivo/Agenda%2021%20de%20la%20 Cultura.pdf (10/1/2017) Carta Del Derecho a la Ciudad para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016). Primer Borrador. Recuperado de http://www.cartaderechoalaciudad.com.ar/?p=136 (10/1/2017) Centro de Economía Política Argentina. (2016). Informe sobre Presupuesto del Ministerio de Cultura CABA 2017. Mimeo. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Nuestro Futuro Común, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1996). Nuestra Diversidad Creativa, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Versión Resumida. París.


36

| n° 31 | marzo 2017

Juegos Diana. Fuente: http://diario.latercera.com/edicionimpresa/juegosteatro-y-restaurant-la-nueva-vida-del-espacio-diana/


columnas 37

columnas

Espacio Diana centro cultural, resistencia lúdica en el Barrio San Diego: diversificar y potenciar los usos de un edificio patrimonial que se reinventa desde la entretención Andrea Berger Oto Gestora Cultural, Universidad de Chile. Magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile

resumen El Espacio Diana visto como espacio local implica remontarse al año 1934, cuando la calle Bandera al llegar a Mapocho se transformó en la primera locación de un parque de diversiones que ya cuenta con más de 80 años de historia y más de cinco locaciones distintas al interior de la región Metropolitana. En la actualidad, el perímetro espacial de La Diana se acota a un edificio patrimonial y sus jardines ubicados entre las calles Arturo Prat y San Diego a un costado de la Iglesia de Los Sacramentinos, construcción que data de 1919 (Consejo de Monumentos Nacionales, 2016). De esta forma, el Espacio Diana se constituye como espacio local en base a la interrelación que presenta con los tradicionales Juegos Diana, los que forman parte de una memoria emotiva que se resiste a desaparecer. palabras clave La Diana, Juegos Diana, Barrio San Diego.


| n° 31 | marzo 2017

38

E

l Espacio Diana Centro Cultural se encuentra inserto en el corazón del Barrio San Diego de Santiago

centro, un barrio de carácter principalmente comercial que en las dos últimas décadas ha sido foco del desarrollo inmobiliario, con edificios de más de quince pisos que acogen a parejas jóvenes, a estudiantes de regiones y en los últimos años también a inmigrantes latinoamericanos. El entramado físico y social que constituye el Espacio Diana emerge desde los Juegos Diana, los que se integraron al imaginario colectivo local desde sus inicios en la década del treinta. Entonces los juegos se instalaron en las inmediaciones de la Estación Mapocho, integrándose a la vida cotidiana del centro de Santiago, tanto diurna como nocturna. Con el correr de los años los juegos adquirieron nuevas sedes, un proceso de crecimiento que culminó en la década del ochenta con la compra del inmueble patrimonial ubicado en calle San Diego, construcción que fuera el convento de la Iglesia de Los Sacramentinos, trasladándose desde el sitio que actualmente ocupa el Hotel Plaza San Francisco en la Alameda (Juegos Diana, 2016). Una historia de popularidad que se vio amenazada con la incorporación de las consolas, el uso de los computadores personales y la llegada de los mall como nueva locación para brindar entretención. Frente a este nuevo escenario la decadencia del

significa rescatar y potenciar el capital endógeno del

rubro se volvió inminente, una situación que en el año

territorio (Alburquerque, 2008). Bajo esta óptica y con

2005 logró revertir Enrique Zúñiga, nieto del dueño

la intención de replicar las experiencias extranjeras,

de los Juegos Diana. Enrique, tal como cuenta en la

Enrique y su padre deciden vender las cinco sedes de

entrevista realizada en las dependencias de La Diana en

los Juegos Diana que aún permanecían vigentes. El

junio de 2016, regresó lleno de ideas tras sus estudios en

objetivo de esta decisión estaba claro: otorgar nuevos

el extranjero, donde vio como edificios patrimoniales

aires al edificio patrimonial potenciando la identidad

se integraban a la trama urbana desde una oferta que

lúdica propia de los Juegos al mismo tiempo que

potencia la vida cultural de la ciudad. El tema de la

su nombre, sin duda marca registrada para muchas

oferta resulta clave para el desarrollo local porque

generaciones.


columnas 39

Juegos Diana, archivo histórico Fuente: www.espaciodiana.cl

En términos de espacio local, el Espacio Diana se

complementa con iniciativas emergentes que apuntan

centra en rescatar lo que le es propio e importante,

a dinamizar el espacio con el fin de participar de las

sacando el máximo provecho a su esencia lúdica y a su

nuevas dinámicas de la ciudad, impregnadas por los

oferta teatral; esto último porque el barrio San Diego,

procesos de globalización. En esta búsqueda, el Espa-

como señala el Director de Programación Javier Ibaca-

cio Diana amplía su campo de atracción más allá de su

che en entrevista, tiene un pasado escénico destacado

parque de diversiones (mezcla de vintage con moder-

que se refleja en tres teatros funcionado a la vez en-

nidad) con una oferta que suma gastronomía, teatro,

tre 1940 y 1950 -el teatro Cariola, el Caupolicán y el

talleres, bailes de salón y noches temáticas. Un lugar

Roma- y en la creación del Cine Arte Normandie en la

que desde el año 2005 trabaja por constituirse como

década del ochenta. El rescate de la identidad local se

un territorio socializado, donde tanto los residentes


40

| n° 31 | marzo 2017 como la población que fluye se apropian del Espacio

declaratoria resulta fundamental a la hora de definir la

Diana desde sus necesidades y expectativas.

estrategia de desarrollo, ya que por una parte se limi-

La diversidad de la oferta del Espacio Diana, tanto

tan las transformaciones físicas del lugar, pero por otra

de noche como de día, implica un cruce de clases so-

se potencian las oportunidades que surgen al tener la

ciales que imprime un carácter particular al lugar. Don-

condición de “patrimonial”.

de sin duda la relación positiva entre territorio y co-

En relación a los actores que forman parte del

munidad enriquece las dinámicas sociales, tal como lo

Espacio Diana, pieza clave para llevar adelante el plan

define Boisier (2004:p.387) “la realización del proyecto

de desarrollo, entran en juego dueños, arrendatarios,

individual de vida de cada persona depende fuertemente

usuarios y vecinos de un barrio de uso comercial y re-

de la suerte del territorio y por tanto es de interés de cada

sidencial, entramado al que se integra el Espacio Diana.

uno y de todos que al territorio le “vaya bien” ya que en-

La influencia de estos actores se da en distintos térmi-

tonces la posibilidad de materializar el proyecto personal

nos; por ejemplo, está la centralidad de los dueños del

aumenta pari passu al éxito del lugar”.

edificio como inversionistas y base ideológica del plan

En materia de política pública es importante

de intervención. En este sentido el plan de desarrollo

mencionar que la Iglesia y sus inmediaciones, esto es

del Espacio Diana debe ser de integración, ya que es

el convento y los jardines, cuentan con la categoría

un territorio complejo y dinámico donde las deman-

de Monumento Histórico declarada por el Consejo de

das socio espaciales son diversas. Una serie de necesi-

Monumentos Nacionales en 1991. Tener presente esta

dades y expectativas que deben convivir y adaptarse a

Restaurant La Diana Fuente: www.espaciodiana.cl


columnas 41 un territorio marcado por el desarrollo inmobiliario y

referencias bibliográficas

la alta congestión. Una diversidad de públicos y clases

Alburquerque, F. (2008). Teoría y práctica del enfoque del

sociales que el Espacio Diana espera convocar. El desarrollo del Espacio Diana debe, entonces, conjugar la memoria emotiva de los Juegos Diana con el

desarrollo Local. En Cuadernos de clase Nº01-02, Colección: Desarrollo, región y paz, Universidad Autónoma de Manisales.

carácter comercial y cultural del barrio, para desde ahí

Boisier, S. (2004). Desarrollo Local: ¿De qué estamos hablan-

gestionar una oferta que potencie la esencia lúdica al

do? El humanismo en una interpretación contemporánea

mismo tiempo que su locación en un edificio patrimo-

del desarrollo. Borrador monografía Quinto Seminario Pa-

nial. A esto se suma la importancia de la asociatividad

radigmas del desarrollo, región y paz.

de actores, donde la alianza entre el sector público, el

Consejo de Monumentos Nacionales, (2016). Basílica Los Sa-

sector privado y las organizaciones de la sociedad civil

cramentinos. Recuperado el 22 de junio de 2016, dispo-

resulta una articulación virtuosa en la que la comuni-

nible en: http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-

dad debe participar; todo en miras de integrarse de la

article-26608.html

mejor manera posible a la nueva geografía dictada por

Juegos Diana, (2016). Nuestra historia desde 1934. Recupe-

las lógicas del capitalismo y la globalización (Boisier,

rado el 22 de junio de 2016, disponible en: http://www.

2004). Un escenario de ordenamiento territorial y pla-

juegosdiana.cl/historia

nificación urbana donde la defensa y promoción del patrimonio histórico-cultural local y la valorización del medioambiente deben asumirse como activos de desarrollo local. (Alburquerque, 2008). De esta manera, el rescate y promoción del Espacio Diana resulta pertinente porque destaca características propias del barrio San Diego al mismo tiempo que le otorga un valor cultural y social renovado, el que se desprende de la infraestructura y la oferta programática y gastronómica propia de La Diana. Una iniciativa que conlleva la oportunidad de promover nuevas formas de ver y relacionarse con un barrio que se resiste a cambiar de piel a pesar de la nueva geografía urbana en que se inserta. En este sentido, el valor del rescate del Espacio radica en la posibilidad de potenciar una zona eminentemente comercial desde lo cultural y patrimonial. ¶


| n° 31 | marzo 2017

42

reseñas

Historia material de potrerillos Minería, industria y vida cotidiana en un complejo mineroindustrial (1916-1959) Título libro: Historia Material de Potrerillos. Minería, Industria y Vida Cotidiana en un complejo minero-industrial (19161959) Título del Libro: Autor: Pablo González Castillo Edición: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), región de Atacama, 2015; 147 páginas

Por Pía Acevedo Méndez. Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Instituto de Estudios Patrimoniales (IEP)

E

n plena cordillera de Los Andes a 2800 m.s.n.m. se

Andes Copper Mining Company, las que comenzaron

construyó el campamento Potrerillos (1920), cons-

el proceso de construcción del primer gran encla-

tituyéndose como la tercera de las denominadas Ciu-

ve minero industrial de la zona de Atacama (Baros,

dades del Cobre en Chile, después de Sewell (1906) y

2006) adaptando el proyecto original a la topografía

Chuquicamata (1915) (Garcés, 2009). El proceso de ex-

del lugar, rellenando algunas quebradas para levantar

plotación de cobre a gran escala significó una impor-

viviendas y el sector industrial, además de sortear el

tante transformación territorial de la región de Ataca-

complejo proceso de construcción del equipamiento

ma desde cordillera a mar, en parte por la dependencia

social en un terreno irregular. Dentro de este equipa-

de la actividad de una línea férrea que conectó Potre-

miento destacan la escuela, la pulpería, el teatro y el

rillos con Chañaral y posteriormente con el puerto de

mercado público. Por otro lado, las necesidades de los

Barquito, pero también por la existencia de líneas de

extranjeros que ostentaban cargos más altos dentro

transmisión eléctrica, la construcción de viviendas e

de la producción se vieron satisfechas con el levanta-

equipamiento para los trabajadores y sus familias y el

miento del barrio americano en el que se construyó

levantamiento de infraestructura mecánica e indus-

un colegio y un club de golf para su esparcimiento,

trial que estuviera al servicio de la producción (Baros,

entre otros (Gárces, 2009). Con todo, la trasformación

2006).

y el desarrollo económico que se gestó en esta zona

Lo anterior se llevó a cabo a de la mano de las

del país producto del cobre no dejó indiferente a los

compañías mineras Potrerillos Railways Company y

habitantes que vivían en las cercanías de este nuevo


reseñas 43

resumen Potrerillos fue un campamento cuprífero instalado en la zona cordillerana de la actual región de Atacama durante la primera mitad del siglo XX cesó sus actividades a fines de la década de 1990 producto de problemas ambientales. El cierre y erradicación de sus habitantes gatilló una serie de procesos sociales orientados a proteger, conservar e impedir que el campamento que albergó a hombres, mujeres y niños del cobre por casi un siglo desapareciera para siempre. Asimismo, en el último tiempo se han desarrollado una serie de trabajos e investigaciones que han aportado valiosa información sobre el campamento y que han servido para que la comunidad organizada de ex potrerillanos la incorpore dentro de sus acciones en pos de la defensa y protección patrimonial del ex campamento, intentado con estos antecedentes y con diferentes acciones de difusión sobre este caso lograr la anhelada declaración de Potrerillos como Monumento Nacional, categoría que ya poseen otras dos ciudades del cobre chilenas.

campamento, ni menos a los que llegarían desde di-

imágenes y entrevistas, además de fuentes secunda-

ferentes lugares del país a integrarse en las faenas cu-

rias, el autor da cuenta de la configuración de este es-

príferas y a constituirse como trabajadores de la gran

pacio y de las relaciones sociales que se desarrollaron

minería del cobre.

al interior de éste y que dieron origen a una comuni-

Todas estas particularidades de Potrerillos han

dad minera.

sido revisadas, mayoritariamente, por Eugenio Gar-

Así, en cuatro capítulos González se esmera por

cés (2009) y María Celia Baros (2006), resultando aún

describir los aspectos materiales de este enclave mi-

escasos los estudios orientados a conocer de manera

nero industrial, sus particularidades y qué significaron

profunda y en la voz de sus protagonistas las lógicas

para la comunidad que los habitó. En este sentido, se

urbanas, los rasgos sociales y los ribetes identitarios

aborda con especial atención la evolución de los es-

que se desarrollaron a lo largo de la vida útil de Potre-

pacios que configuraron Potrerillos y se revela infor-

rillos y cuáles son las permanencias en la actualidad.

mación sobre la materialidad de las viviendas y de los

En relación a esto, es que la obra de González (2015) se

espacios sociales, además de las condiciones sanitarias

perfila como un significativo aporte a la historiografía

y su situación demográfica.

atacameña, toda vez que revisa la historia de Potreri-

Vinculado a lo anterior, el autor define tempra-

llos entre 1916 y 1959, abarcando gran parte del deve-

namente al sujeto minero, identificando los tipos de

nir de este campamento. Utilizando fuentes primarias

operarios que trabajaron en este campamento, así

como los semanarios distribuidos en el campamento,

como también repasa los problemas de seguridad y


44

| n° 31 | marzo 2017

«el trabajo de González (2015) permite conocer aquellos elementos materiales que le dan sentido a la lucha que han llevado a acabo los ex habitantes de este campamento que, ante todo, buscan impedir que Potrerillos desaparezca»

salud que tuvieron que enfrentar los mineros al interior de las faenas. Asimismo González (2015) entrega información significativa sobre Potrerillos, como por ejemplo lo que sucedía con la fuerza de trabajo y la población de este campamento, ya que suele relacionarse la minería con la masculinidad, sin embargo para este caso las mujeres no resultaron una facción menor y hacia 1952 representaron el 46,2% del total de la población del campamento (González, 2014, pp: 44). Lo interesante de todo esto es que el autor construye esta información gracias a la revisión de La Usina y de La Voz de Potrerillos y a la realización de entrevistas a ex trabajadores de este campamento, lo que permitió interiorizarse en la configuración de la identidad potrerillana que surgió, en gran medida, a partir de fenómenos como los clubes sociales, el deporte, el teatro, el mundo laboral y la vida sindical, entre otros aspectos. Si bien el trabajo de González (2015) se desarrolla hasta 1959, resulta interesante dar cuenta que el cierre definitivo de este campamento y el cese de sus actividades se produjo en 1999 a raíz de que se le declaró como zona saturada de contaminación, situación que obligó a la erradicación de sus habitantes a diferentes lugares de la región de Atacama. A pesar de lo complejo del traslado, sus ex habitantes se organizaron a través de la comunidad “Potrerillos amigos siempre” y han reclamado por la protección de este campamento


reseñas 45

y por el resguardo de los edificios que aún quedan en pie, los que se perfilan como soportes de la memoria y

referencias bibliográficas

de la identidad potrerillana. Así, entre algunos avances

Baros, María Celia (2006). Potrerillos y El Salvador: Una histo-

en pos de su reconocimiento se registra la elección de

ria de pioneros. Santiago: Codelco Chile, División Salvador.

este ex campamento como Hito Bicentenario 2010, sin

Garcés Feliú, Eugenio (2009). Las ciudades del Cobre. Santia-

embargo el mayor logro para esta comunidad guarda relación con conseguir la declaración de este ex campamento como Monumento Nacional para que se garantice la preservación y puesta en valor la historia y el patrimonio potrerillano. Con todo, el trabajo de González (2015) permite conocer aquellos elementos materiales que le dan sentido a la lucha que han llevado a acabo los ex habitantes de este campamento que, ante todo, buscan impedir que Potrerillos desaparezca y con ello no quede registro de lo que significó habitar en una de las cuatro ciudades del cobre construidas en Chile. Finalmente, el anhelo del resguardo patrimonial a este espacio le ha dado sentido a una comunidad que, a pesar de no compartir un espacio como lo era Potrerillos comparten recuerdos, costumbres, anécdotas y formas de vivir que los mantiene unidos, proporcionándoles un grado de pertenencia y otorgándoles sentido a su devenir cotidiano. ¶

go, ediciones Universidad Católica.


| n° 31 | marzo 2017

46

reseñas

Desarrollo local como premisa para el crecimiento Título: Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica Editores: José Manuel Ruano de la Fuente; Camilo Vial Cossani Año: 2016

Por Fernando Narváez Estudiante Magíster Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Universidad Católica de Chile

T

hink global, act local’ es una expresión que ha sido

breza, desigualdad, inseguridad, segregación y conta-

utilizada comúnmente en los últimos años en dis-

minación. Aunque es cierto que estos problemas son

tintos ámbitos; en los negocios se piensa como una

palpables a diferentes escalas, en este texto se hace

estrategia apoyada en la facilidad de la comunicación

hincapié en el ámbito local de los gobiernos porqué

en un mundo globalizado; en el medio ambiente con

son considerados como el elemento más cercano del

la finalidad de crear acciones que ayuden a mitigar el

Estado con la ciudadanía e incluso se determina a di-

cambio climático y en el urbanismo para la planifica-

chos gobiernos como “indispensables para la provi-

ción y diseño urbano. Esta expresión marca la orien-

sión y prestación de bienes y servicios públicos”,

tación en dirección a donde se dirigirán los estudios y

Este texto se divide por apartados según los paí-

acciones en los próximos años, con un enfoque hacia

ses de la región. Cada una de estas secciones incluye

lo local.

un desglose de la conformación territorial y de los

El libro ‘Manual de Gobiernos Locales en Ibe-

sistemas municipales que va desde lo histórico, lo po-

roamérica’ es precisamente un texto que se enmarca

lítico y hasta lo administrativo, donde se definen las

en dicha tendencia, aquí se presenta un estudio de los

competencias que abarcan los gobiernos en cada uno

gobiernos locales de la región iberoamericana; se de-

de los países de la región. Por otro lado se muestran

finen a las ciudades de la región como lugares dinámi-

las formas de participación ciudadana en los gobier-

cos, de contrastes y que concentran conflictos. Entre

nos locales; en este apartado se definen las áreas de

los principales problemas de las urbes destacan la po-

la participación en la estructura organizacional prin-


reseñas 47

resumen El libro ‘Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica’ definen a las ciudades de la región como lugares dinámicos, de contrastes y que concentran conflictos- Aunque es cierto que estos problemas son palpables a diferentes escalas, en este texto se hace hincapié en el ámbito local de los gobiernos porqué son considerados como el elemento más cercano del Estado con la ciudadanía e incluso se determina a dichos gobiernos como “indispensables para la provisión y prestación de bienes y servicios públicos”. Pero la pregunta es ¿qué pasa sí los gobiernos locales son incapaces de solventar dichas necesidades?

cipalmente y se presentan datos de la participación

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo,

ciudadana.

América Latina y el Caribe y la región de África Sub-

También los modelos de financiamiento son tra-

sahariana son el conjunto de países del mundo con

tados en este libro, aquí se establecen las formas de

el más elevado grado de dependencia del gobierno

recaudación, las deudas públicas y la distribución del

central (BID, 2015). Con este dato se podría asumir una

presupuesto; además contiene un apartado de inno-

inoperancia de los gobiernos locales para resolver los

vación y modernización local que profundiza en las

conflictos que se generan en sus territorios, por lo que

principales herramientas que tienen los gobiernos

dependen del gobierno central, si a esta condición se

para el desempeño de sus actividades. Finaliza con un

le suma la debilidad fiscal de la mayoría de los paí-

análisis de las principales políticas urbanas que y los

ses de la región iberoamericana resulta imposible la

retos que deberán asumir y enfrentar los gobiernos.

creación de equipamiento e infraestructura que las

Y es precisamente en el apartado de retos que

ciudades requieren. Blanco et al. (2016) asegura que

surge la pregunta ¿qué pasa sí los gobiernos locales

principalmente los gobiernos subnacionales asumen

son incapaces de solventar dichas necesidades? Es

las mayores responsabilidades en cuestión de proveer

decir, hay tantas aristas como la vivienda, seguridad,

de bienes y servicios locales. Es decir que los estados

empleo, movilidad, sostenibilidad ambiental, cultu-

han asumido la responsabilidad de prestar servicios de

ra, que se vuelve un desafío enorme poder satisfacer

educación, salud pública y de infraestructura básica lo

las necesidades de todos y con la calidad requerida.

que corresponde a más de 40% del gasto subnacio-


48

| n° 31 | marzo 2017

nal (CEPAL, 2014), dejando a los gobiernos locales con

dimensión”, la define como la respuesta acertada a la

poca participación en la dotación de servicios.

dinámica acelerada del cambio tecnológico, sustitu-

Aunque los gobiernos locales han tenido una cre-

yendo a la creencia de las macro-dinámicas, los gran-

ciente importancia en la estructura de financiamien-

des proyectos y polos industriales por “lo pequeño y

to público, aún enfrentan restricciones fiscales para

lo local”.

cumplir efectivamente con sus nuevas competencias,

El concepto tiene como finalidad una democrati-

debido a que las bases tributarias asignadas resultan

zación de los procesos sociales, a través de una garan-

insuficientes y el esfuerzo fiscal local aún es incipiente

tía de los derechos y libertades y de la construcción de

(Blanco et al., 2016). Los gobiernos locales presentan

ciudadanía. Además tiene los objetivos del aumento

una necesidad de financiamiento para mejorar sus ca-

de la participación popular y el control social de la ges-

pacidades de gestión fiscal, de prestación de servicios

tión pública; la satisfacción de las necesidades bási-

y de desarrollo de infraestructura regional y urbana.

cas de la población; la reducción de las desigualdades,

Por ello la búsqueda de alternativas de financiamiento

mediante una mejor distribución del producto social

es –tal vez- el principal reto para mejorar el desempe-

y el crecimiento económico- productivo de las co-

ño de los gobierno en su búsqueda de construir mejo-

lectividades locales (Cárdenas, 2002). Como principal

res ciudades.

herramienta o instrumento para la implantación del

¿Cómo empoderar y revalorizar los gobiernos lo-

desarrollo local se tiene la descentralización política

cales? Una alternativa es el desarrollo local, éste es un

administrativa del Estado Central, ésta tiene por estra-

concepto que se origina en un contexto general de

tegia medular el devolver a los gobiernos intermedios

crisis económica, es una opción diferente de los mo-

y a los locales su calidad de gobiernos.

delos tradicionales que han sido inoperantes para en-

En la ineficacia de los modelos tradicionales, tal

frentar los problemas de la actualidad. Según (Cárde-

vez hemos encontrado la respuesta en lo local. La

nas, 2002), el desarrollo local es un estructurador de

solución puede ser la de impulsar el desarrollo local

nuevas formas de organización social, que es comple-

a través del empoderamiento de los gobiernos loca-

jo, dinámico y multidimensional, que implica procesos

les con autonomía sobres sus territorios y ámbitos de

sociales y que pueden abarcar hasta lo económico-

competencia reconociéndoles la función de proveer. ¶

productivo. El concepto busca revalorizar la “pequeña


reseñas 49

referencias bibliográficas BID. (2015). Descentralización y Gobiernos Subnacionales. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado a partir de https://es.scribd.com/doc/305885874/Descentralizacion-y-Gobiernos-Subnacionales Blanco, A., Carrión, D., Fretes, V., Hurtado, A., Mendive, C., Muñoz, A., … Sandroni, P. (2016). Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank. Recuperado a partir de https://publications.iadb.org/handle/11319/7799 Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia. Recuperado a partir de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=55500804 CEPAL. (2014). Macroeconomic challenges of fiscal decentralization in Latin America in the aftermath of the global financial crisis. CEPAL. Recuperado a partir de http://www. cepal.org/en/publications/5344-macroeconomic-challenges-fiscal-decentralization-latin-america-aftermathglobal


| n° 31 | marzo 2017

50

reseñas

Nuevas tendencias y retos para América Latina Título del Libro: Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe Autor: César Patricio Bouillon Año: 2012

Por Benjamín Alva; Maestro en Estudios Urbanos, Doctorante en Geografía, Profesor Investigador de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

H

acia el 2030 América Latina y el Caribe (ALC) es-

decisiones, el diseño e implementación de políticas

tará enfrentando grandes desafíos, unos de los

e instrumentos de promoción y financiamiento más

principales tienen que ver en cómo estamos constru-

adecuados a nuestra dinámica urbana y a los retos que

yendo nuestras ciudades, para ese año es posible que

en general enfrentamos –menos consumo de energía,

85% de nuestra población sea urbana, con ello ALC se

sustentabilidad inclusión, pobreza, segregación, uso de las

mantendrá como la región más urbanizada del mun-

tecnologías de la información, movilidad, participación

do, por tanto será necesario invertir en mejoramiento

del gobierno, entre otras– El libro presenta un debate

y construcción de nuevas viviendas.

sobre la visión tradicional de la vivienda y el enfoque

El libro “Un espacio para el desarrollo: Los mercados

del mercado habitacional bajo una visión moderna de

de vivienda en América Latina y el Caribe” de César Patri-

acuerdo con la compleja realidad económica; también

cio Bouillon del Banco Interamericano de Desarrollo

aporta ideas de política pública que desde un plan-

está enfocado al estudio de los determinantes, causas

teamiento estructurado incluye el rubro financiero,

y consecuencias que se generan como resultado de la

tributario y normativo pero también las implicaciones

falta de vivienda en las ciudades modernas de América

urbanas de infraestructura, formas de urbanización e

Latina.

innovación, este último considerado ya un elemento

Entender la forma de cómo se construye y deberá construir la vivienda permitirá a los tomadores de

básico en la producción de conocimiento urbano en ciudades modernas.


reseñas 51

resumen Las ciudades son consideradas motores del crecimiento económico y la innovación, sin embargo la urbanización por sí misma no produce efectos positivos, sino también diversos desafíos cómo la dotación de servicios, la generación de empleo y la garantía de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a una vivienda digna. El libro “Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe” de César Patricio Bouillon del Banco Interamericano de Desarrollo constituye una importante y comprensible aportación al problema habitacional en las ciudades modernas, aborda los principales factores que están determinando el déficit habitacional y sus posibles consecuencias en los centros urbanos de América Latina y el Caribe. El libro emplea datos y recursos así como métodos analíticos, contiene un importante número de gráficas y tablas que ayudan a sintetizar información para analizar la interrelación de los factores del mercado de vivienda por ejemplo el acceso a servicios, la disponibilidad de espacios públicos o áreas verdes, así como los problemas derivados de la congestión vehicular, el libro no podía ser más completo, ya que incluye importantes, novedosas, sugerentes y en algunos casos retadoras recomendaciones de política publica que podrían ayudar a construir mejores ciudades.

De los 130 millones de familias urbanas, 5 millones

de vivienda del nivel local y central.

están obligados a compartir vivienda con otra familia,

La nueva agenda Urbana propuesta en la Confe-

3 millones residen en viviendas irreparables y otros 34

rencia Hábitat III centra su preocupación en la vivien-

millones habitan en inmuebles que carecen de título

da y en las personas, por ello este libro es sumamente

de propiedad, agua potable, saneamiento, pisos ade-

pertinente, ya que una de sus principales premisas es

cuados o espacio suficiente; en estas condiciones, las

reconocer que la vivienda no es sólo “un techo y cuatro

metas definidas en indicadores como la Prosperidad

paredes”, la vivienda es un conjunto de características

Urbana, el Índice de Desarrollo Humano, la Margina-

individuales del hogar, desde la falta de acceso a servi-

ción o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

cio, hasta su ubicación, acceso a equipamiento urbano,

Sostenible –particularmente el 11 que se refiere a ciu-

uso de tecnologías, para ello analiza indicadores desa-

dades–, serán prácticamente inalcanzables. El libro

gregados de 41 ciudades; con ello el libro se constituye

analiza la función del sector privado en la atención (o

también como una importante base de datos compa-

falta de) en el mercado inmobiliario, sobre todo para

rable en la Región y determina brechas de vivienda por

sectores de bajos ingresos y abona en la detección de

nivel de ingresos familiares y asequibilidad.

factores determinantes y consecuencias del déficit ha-

Las nuevas tendencias, retos y comportamientos

bitacional en ALC. De parte del Gobierno, el libro anali-

macro económicos así como la amplitud de sus efec-

za la función de las políticas, regulaciones y programas

tos derivados de los procesos de globalización y el


52

| n° 31 | marzo 2017

uso intensivo de las tecnologías de la información y la

como planteamiento de un ordenamiento territorial

comunicación, obligan a reorientar la participación de

más eficiente, nuevas alianzas público-privadas para

los agentes privados y de los gobiernos en el mercado

fomentar la urbanización y las tecnologías innovado-

de vivienda, en este escenario, el sector privado debe

ras de construcción para la vivienda social; y de esta

recuperar mayor participación en el mercado pero

manera aprovechar las ventajas de la urbanización.

también ampliar oportunidades de financiamiento

En América Latina y el Caribe los problemas de

hipotecario y microfinanciamiento de vivienda. Los

vivienda afectan a más de una tercera parte de las fa-

hogares requieren generar ahorros, apoyo técnico e

milias que viven en ciudades, será un elemento que

informarse de nuevas tecnologías de construcción; el

continúe determinando el futuro de las personas, pero

gobierno por su parte debe asegurar el suministro de

también será necesario considerarlos para la prospe-

servicios y proveer infraestructura básica; recomenda-

ridad urbana y el cumplimiento de los objetivos de

ciones todas ellas incluidas en este Libro.

desarrollo sostenible, la vivienda será necesario dise-

En materia de planeación urbana, también es una

ñarla, construirla, financiarla, normarla y aprovecharla

lectura requerida debido a las nuevas consideraciones

de una manera diferente, más flexible, no es posible

que deben hacerse sobre movilidad derivada de la lo-

seguir con modos de producción en serie, o acaso, ¿no

calización residencial, las nuevas regulaciones resulta-

se construye la ciudad pensando en las personas? ¶

do de la búsqueda de una mayor inclusión de grupos de bajos ingresos, el desarrollo de uso de suelo mixto


reseĂąas 53


| n° 31 | marzo 2017

Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.