Revista
n° 05 julio 2012
costanera center
| 04 prácticas. Nuevas perspectivas para construir centros comerciales: Santa Mónica Place / Nambas Parks | 08 actores. Entrevista a Yves Besançon | 16 columnas. Leyendo al Costanera Center en clave “edificio inteligente” … | Gonzalo Cáceres | 24 Repaso a la historia del Seccional CCU, germen del Costanera Center | Carmen Gloria Troncoso | 27 Costanera Center y los Mallestares urbanos: La urgencia de un Urbanismo… | Lilliana de Simone | 31 Costanera Center: corrigiendo el gran error | Roberto Moris | 35 La construcción de ciudad como un proceso de toma de decisiones | Isabel Serra | 36 La Gran Torre Santiago está ahí y llego para quedarse | Rossana Cuellar | 39 Mall Costanera Center y sus conflictos urbanos | Rocío Ramírez B | 41 reseñas. Declaración de Impacto Ambiental Costanera Center | 48 Documental “Malls R Us” | 50 artículo.
Cómo el Costanera Center desafía nuestra planificación urbana | Comité Editorial PLANEO
comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
3
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Imagen vĂa Flickr Por Pablo C.M | bancoimagenes.cl
5
artículo
Cómo el Costanera Center desafía nuestra planificación urbana Comité Editorial PLANEO
A la luz del Costanera Center, ¿qué desafíos se presentan para la planificación urbana? Considerando lo polémica y “vibrante” que ha resultado ser la entrada en funcionamiento del proyecto Costanera Center, el Comité Editorial ha querido que el artículo central de este número busque representar el amplio y diverso espectro de visiones respecto a este fenómeno. Por ello, hemos decidido iniciar este número especial de PLANEO presentando un trabajo colaborativo desarrollado por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios de Urbanos y Territoriales, dando respuesta a la siguiente interrogante:
6
| n° 05 | julio 2012 felipe link la integración de los habitantes del barrio Uno de los desafíos para la planificación urbana de-
posterior Declaración de Impacto Ambiental que
tonado por el proyecto Costanera Center tiene que
otorgó la autorización de las modificaciones al pro-
ver con la forma de integración de sus ocupantes
yecto original, hicieron posible la creación de esta
al barrio. Es decir, que el proyecto no sólo tiene im-
nueva realidad citadina. Ambos documentos, fruto
pactos sobre la vialidad, el transporte y el paisaje,
de investigaciones supuestamente bien realizadas,
sino que también generará un flujo de personas y
de carácter predictivo, consideraron el impacto que
un aumento de actividades cotidianas en el entorno
tendría esta construcción en diferentes aspectos.
inmediato, proporcional a su tamaño. La planifica-
Sólo su concreción real ha hecho posible la consta-
ción debiera ocurrir en todo el radio de influencia
tación del impacto: visión dominante desde todos
del Costanera Center y la gran cantidad de proyec-
los puntos de una ciudad fragmentada; centro de
tos complementarios, considerando la transforma-
atracción de una población heterogénea provenien-
ción funcional del barrio Suecia, la construcción de
te de comunas cercanas y lejanas; disminución con-
las torres Titanium en Santa Rosa y nuevos edificios
siderable del comercio aledaño; ruina de numerosas
de oficinas a lo largo de la avenida Andrés Bello, La
pymes.
Concepción, entre otras. En este escenario, serán mi-
Durante años se habló del impacto vial propo-
les de personas, de diferentes ocupaciones, arroja-
niéndose soluciones, especialmente en relación a
das democráticamente a las calles de Providencia,
ingreso y egreso de automóviles al sector afectado.
por ejemplo, en el horario del almuerzo. Esto repre-
Se eludieron las otras consecuencias. Todo se centró
senta una oportunidad para mejorar espacios pú-
en posibilitar el éxito del mega proyecto levantado
blicos, innovar en sistemas de transporte y ampliar
en uno de los subcentros principales de la ciudad,
la oferta de servicios a estos nuevos habitantes. El
dominándolo todo, visual y comercialmente, como
parque Uruguay, el parque de las esculturas o inclu-
una metáfora del poder económico – financiero de
so el lecho del Mapocho podrían ser objeto de trans-
quienes lo hicieron posible. Metáfora política del
formación y uso intensivo, asociado a las nuevas
poder que todos contemplamos admirados o indig-
dinámicas urbanas del sector. Un tren de superficie,
nados, pero que está por encima de nosotros sin que
a la manera de los strassen-bahn alemanes, podría
podamos hacerlo desaparecer.
recoger a los trabajadores y llevarlos a lo largo de la
Uno de los desafíos de la planificación urbana
costanera y la alameda. La peatonalización de algu-
en Chile es superar la excesiva preeminencia que
nas calles entre Andrés Bello y Providencia, podría
tienen los gobiernos municipales en los procesos
generar pasajes y nuevas plazas, etc. Probablemen-
de toma de decisión que tienen un alcance metro-
te el mall absorberá buena parte de este flujo, sin
politano. Las transformaciones territoriales que se
embargo, la demanda estará siempre puesta en el
generan por el desarrollo de grandes proyectos ur-
aire de la ciudad.
banos como el Costanera Center deben ser evaluadas a partir de su complejidad, tomando en cuenta
bernardita mcphee la incapacidad de predicción del impacto
y previendo las sinergias que se pueden generar
Es ya una potente evidencia instalada en una de las
hoy acontecen en las ciudades. El tema del colapso
zonas más valoradas o con más valor de la ciudad.
vial, no menor, es solo uno de los problemas que re-
Su considerable extensión, altura y forma peculiar
presenta este proyecto, que por cierto no solo afec-
ha modificado el paisaje urbano, o como se ha se-
ta a la comuna de Providencia, sino que también, al
ñalado en los medios, la cara de la ciudad. Tanto
menos, a las comunas de Vitacura y Las Condes. Sin
la primera Declaración de Impacto Ambiental del
embargo, hay una serie de aspectos desconocidos o
año 2001, que dio paso a su construcción, como la
invisibilizados y, por tanto, no evaluados en los pro-
entre los efectos de un conjunto de fenómenos que
artículo central
comunal y que nos enfrentan a la necesidad pensar
macarena ibarra reflexión sobre el patrimonio de la ciudad
la ciudad y el área metropolitana en su conjunto.
¿Por qué el Costanera Center apareció representa-
cesos formales, que sin duda transcienden el ámbito
do en el afiche del Día del Patrimonio realizado en pedro bannen el proyecto costanera center como cuerpo cierto
mayo pasado? La reflexión sobre el patrimonio es
Al igual que todo proyecto, al ser exitosa su ges-
te interrogar si será este edificio en algún momento
tación y su gestión, un día son realidad. Es el caso
lo que fue la torre Entel a partir de mediados de los
del Costanera Center con su mall abierto en un cin-
años setenta la que, con sus casi 130 metros de altu-
cuenta por ciento de capacidad y dos de las cua-
ra, fue imagen del desarrollo de las telecomunicacio-
tro torres que lo completan en un grado de avance
nes en el país, se mantuvo como el edificio más alto
considerable.
por algún tiempo y, luego, pasó a ser un hito de la
muy amplia pero, sin duda, este afiche dejó en evidencia al menos dos inquietudes. La primera permi-
La planificación es el gran ausente de esta nue-
ciudad? La segunda, y tal vez más sugerente inquie-
va realidad urbana, donde la iniciativa y el empren-
tud que representa la aparición de este edificio en
dimiento privado han jugado todas las cartas a su
el afiche sugiere que los problemas del patrimonio
riesgo y a su propio favor. Los actores públicos sólo
se inscriben en las decisiones que se toman respecto
facilitaron y dilataron condiciones para satisfacer
al desarrollo urbano. El patrimonio es un elemento
todas las demandas del primero. Los actores ciuda-
más a considerar de esta compleja problemática.
danos acompañaron el proceso reaccionando en
Hechos como la creciente desaparición de nuestra
proporción directa a la medida que éste mutaba de
cordillera y de los cerros de la ciudad por los edifi-
proyecto a realidad material. Los expertos urbanos
cios en altura implican más que una preocupación
proponían ideas complementarias que alimentaban
por parte de quienes se encargan del patrimonio de
eventualmente sus propios intereses, técnicos y mo-
la ciudad pues refleja las complejas relaciones que
netarios, a la manera de los privados.
existen en torno a las acciones que surgen de la pla-
Todo ello es la más pura práctica de construc-
nificación urbana.
ción de la ciudad por el mercado, o dicho de otro modo, es la ausencia absoluta de una planificación públicos, profesionales y ciudadanos, que trabaja
roberto moris desafíos de la planificación ente el costanera center
tras el logro común y colectivo de la mejor ciudad.
La generación y fortalecimiento de centralidades
dinámica y articuladora entre intereses privados,
La ciudad se construye de infinitas maneras y
metropolitanas debe ser producto de una planifi-
por infinitas formas, la ciudad del Costanera Center
cación y gestión urbana que busque y garantice los
trae a Santiago una nueva escala urbana con dimen-
equilibrios urbanos. Desarrollos de mayor escala
sión de mall de autopistas en un nudo vial clave, tal
como Costanera Center requieren evaluaciones que
vez la articulación metropolitana más importante
superen las actuales declaraciones de impacto am-
generada la última década en la ciudad capital. La
biental y estudios de impacto al sistema de trans-
concurrencia de medio millón de visitantes la prime-
porte urbano.
ra semana al centro comercial y el “banderazo” de
En términos específicos, un desafío relevante se-
anuncio de la marcha de estudiantes del miércoles
ría aumentar, en este tipo de centralidades, la capaci-
27 de junio, lo consagran como un nuevo referente
dad de integración de medios de transporte, promo-
urbano y metropolitano. Falta invitar a la planifica-
viendo la caminata y la bicicleta. El fortalecimiento
ción para que, más vale tarde que nunca, se haga
intensivo de la red de ciclovías a través de sendas pin-
cargo desde ahora de intentar construir en el lugar
tadas en calles, disminuyendo superficie destinada
la buena ciudad.
para vehículos y no la destinada para las personas.
7
8
| n° 05 | julio 2012
Este nuevo escenario representa un serio desafío a la planificación local del sector
Las bicicletas deben compartir de manera civiliza-
Durante milenios y desde todas las perspecti-
da las áreas de movilidad con automóviles y transpor-
vas posibles, se ha podido apreciar la inmensa mon-
te público. Por lo tanto, se debe evitar disminuir vere-
taña que da vida al valle del Mapocho. A lo lejos,
das y áreas verdes.
allá donde nace el río, se levanta el Cerro el Plomo,
Esto implica un diseño de espacios pensados para
moderando y cuidando los ciclos vitales del valle en
el desplazamiento de las personas y no del de los ve-
que se emplaza. No por nada el pueblo Inca enten-
hículos. En el caso del sector del Costanera Center, a
dió este cerro como un Apu, que significa Guardián
pesar de la existencia cercana de ciclovías, éstas se en-
del Valle. Pero esos son tiempos remotos. Pareciera
cuentran difícilmente conectadas. Aunque obviamen-
que hemos perdido el conocimiento necesario para
te esta revolución de la brocha debe venir acompaña-
co-habitar en este valle, y hemos olvidado cuál es su
da de la revolución de cultura cívica que las respete.
verdadero Apu. Desde hace pocos meses, y también desde casi
arturo almandoz inquietud de turista frecuente
todos las perspectivas posibles, se puede apreciar
Más allá de las obras de mitigación contempladas
cima del cerro San Cristóbal. En un acto vertiginoso,
por la municipalidad de Providencia – las más de
esta nueva torre se levanta con imponencia, como
ellas referidas al impacto a corto plazo del Costane-
queriendo trascender a la montaña y arrebatarle su
ra Center sobre tránsito vehicular y peatonal, según
más importante rol — el de Apu. El Costanera Center
entiendo – dos desafíos que me intrigan se refieren
es el fenómeno emergente de una forma de habi-
a la dinámica peatonal y comercial al por menor o
tar nuestro valle basado en la arrogancia y el indi-
detalle (retail) percibibles a mediano y largo plazo.
vidualismo — socialmente injusto, ecológicamente
Si bien el control de tal impacto escapa de la plani-
analfabeto.
la Gran Torre Santiago sobrepasando parte de la
ficación urbana, creo que tendrán que ser asumidos
Pero es justamente en este fenómeno sistémico
por la municipalidad en cuanto a zonificación y tipo-
donde se puede dar un giro de forma, para pregun-
logías comerciales permitidas en sectores aledaños,
tarnos cómo debemos cohabitar en este valle, cómo
especialmente en el corredor paralelo de Providen-
podemos reaprender el lenguaje del verdadero Apu
cia, que funciona principalmente como “high street”.
y generar un diálogo con nosotros mismos, con el
gonzalo salazar redescubriendo al verdadero apu Tal como se ha manifestado desde diversos ámbitos académicos y públicos, el Costanera Center implica desafíos complejos en términos de transporte, obras públicas, comercio y morfología de la ciudad. Pero darle primacía a estos aspectos funcionales es seguir confundiendo el verdadero desafío que tenemos en términos de planificación urbana.
otro y con la montaña, respetando sus propias autenticidades. El gran desafío – la gran pregunta – de la planificación urbana no es tecnológica, ni vial, ni constructiva, ni comercial, ni morfológica, sino más bien ética. El desafío es darnos el tiempo para hacernos estas preguntas y, sobretodo, ponerlas como centro fundacional de una política de planificación urbana estratégica, más social y más ecológica.
artículo central
carmen gloria troncoso el futuro de providencia
y la calidad de su oferta para consolidarse como
La reciente apertura de Costanera Center ha
diferenciándose del complejo en aquello que aquel
encendido el debate respecto a la débil capacidad
simplemente negó: experiencia de ciudad.
de
previsión
de
los
conflictos
el boulevard comercial más atractivo de Santiago,
de
nuestra
planificación urbana, concentrando la discusión
arturo orellana
casi exclusivamente en los impactos viales que
La planificación urbana en Chile actualmente no exis-
producirá el proyecto. Este imponente faro que se
te, particularmente para las áreas metropolitanas, ya
yergue en el vértice de la zona más rica de la ciudad
que desde el punto de vista de la gobernabilidad las
ha traído luz sobre las fricciones que el desarrollo
ciudades estas tienen una institucionalidad que está
urbano en densidad puede generar si no se toman
atomizada, la planificación normativa e indicativa (o
las precauciones necesarias para organizar un
estratégica si la hay) no dialogan y carecen de mirada
aumento explosivo de la presión sobre el espacio
prospectiva, y además porque la capacidad de ges-
público. Pero, al tiempo que ha iluminado este
tión urbana está supeditada esencialmente al poder
particular debate público, su cono ha ensombrecido
económico sobre los territorios. Por lo tanto, el de-
el devenir de una de las principales arterias
safío es reponer en la agenda pública la importancia
comerciales de la ciudad, Av. Providencia. Poco
de la planificación urbana como instrumento priori-
se ha debatido respecto al impacto funcional
tario para orientar y articular las acciones públicas
que este megaproyecto comercial generará en la
y privadas sobre los centros urbanos, con el objeto
actividad de esta importante arteria, con excepción
de corregir importantes desequilibrios en materia de
de los lúgubres augurios de los locatarios[1][2][3].
integración social, competitividad económica, sos-
Evidentemente, este nuevo escenario representa
tenibilidad ambiental, preservación del patrimonio
un serio desafío a la planificación local del sector,
cultural y generar una mayor capacidad de gobierno
de modo de evitar su muerte. Sin embargo, es en su
local y metropolitano. Para tales propósitos, se debe
inherente condición de barrio comercial donde reside
conjugar un mayor nivel de descentralización políti-
la clave que le permitirá defenderse de la sombra del
ca y administrativa desde el nivel central con una dis-
coloso. Porque por mucha demanda y atención que
tribución de competencias y atribuciones adecuadas
un centro comercial genere, éstos nunca alcanzarán
a escala local y regional (si no hay gobierno metro-
el atractivo que tiene el recorrer un espacio público
politano) a nivel de la DIPLADE, para que proyectos
activo y vibrante, lo que se constituye en la principal
como el Costanera Center no se evalúen sólo desde
fortaleza de Providencia. Ya lo demuestra el vuelco
el cumplimiento de la legislación vigente por un mu-
hacia el exterior que están viviendo los principales
nicipio, sino también desde el punto de vista de sus
malls de la ciudad: el comprar y el pasear van de la
impactos socio territoriales y su compatibilidad con
mano, y nada acompaña mejor la experiencia como
la visión prospectiva de ciudad que debe sostenerse
hacerlo al aire libre. Para salir airosa y fortalecida,
en una política urbana hoy ausente. ¶
Providencia debe potenciar el uso de sus veredas
9
Imagen vía Flickr Por jtabn99
Imagen vía Flickr Por jtabn99
11
prácticas
Nuevas perspectivas para construir centros comerciales: Santa Mónica Place / Nambas Parks Jerde Partnership Casos: Santa Mónica Place, Los Angeles, Californica, EE.UU. | Nambas Parks, Osaka, Japón Resumen: Por Ana Rojas y Jaime Pujol
resumen
Como práctica relevante a propósito de las últimas contingencias que vive Santiago de Chile ante la reciente inauguración del Costanera Center, damos a conocer la visión que plantea Jerde Partnership para abordar la remodelación y construcción de dos centros comerciales que integran demandas comerciales con nuevas espacialidades de uso público y que se articulan al tejido urbano de las ciudades. Ambos casos relevan el contexto urbano donde se emplazan, su forma arquitectónica, sus circulaciones
peatonales como también aspectos sociales, económicos y culturales que son importantes de considerar para constituir espacios en armonía con lo existente. Jerde Partnership es un estudio de arquitectura y de planificación urbana fundado en 1977 por Jon Jerde y orientado al concepto de “placemaking y arquitectura de experiencia”. El estudio está conformado por un equipo interdisciplinario y tiene sede en Los Ángeles (EE.UU.), así como filiales en Hong Kong, Shanghái, Seúl y Berlín.
| n° 05 | julio 2012
12
L
a mirada de Jerde se enfoca en integrar la vida del habitante a los espacios públicos, tiendas,
parques, restaurantes, entretenimiento, vivienda y naturaleza. En este sentido, el construir o transformar un centro comercial significa integrar el paisaje económico y social propio de los barrios, ciudades y regiones. Para lograr revitalizar la ciudad en un sentido socio espacial, Jerde sostiene que es necesario generar espacios que permitan diversas actividades
1
en una simultaneidad, es decir trabajar, comer, hos-
ciales, comerciales y de uso público que tengan la
pedarse, comprar, jugar, pasear y descansar en un
capacidad de articularse con su entorno. Este uso
mismo lugar.
público se consolida a partir de formas arquitectó-
Así, Jerde plantea como idea central construir
nicas que generan circulaciones fluidas, que invitan
entornos de experiencia urbana, la que se ha ido
al habitante a estos espacios, desde las calles y pa-
perdiendo en consecuencia del enfoque de la pla-
sajes circundantes. El generar espacios permeables
nificación moderna según esta firma. Sostiene que
ha permitido generar una conectividad con los usos
existe una tendencia a olvidar el rol de los espacios
populares que rodean a estos centros comerciales.
públicos, como la calle, la plaza y el mercado, espacios que naturalmente presentan la condición de
dos propuestas de centros comerciales
ser centros comerciales y sociales. Son estos espa-
Los siguientes centros comerciales comparten va-
cios particulares los que presentan la riqueza espa-
rios propósitos: aportan nuevas formas de construir
cial en su mezcla de usos.
habitabilidad pública mediante la mezcla de usos,
Esta espacialidad ha sido impactada por el uso
generan conexiones a centros de tránsitos de ma-
excesivo del automóvil, generando consecuencias
sas, e integran parques y diversos espacios abiertos
importantes en los patrones naturales de convi-
con un sentido público.
vencia. La cultura del automóvil ha originado nuedivisiones marcadas en los usos de los espacios,
Santa Mónica Place, Santa Mónica, California, Estados Unidos.
perdiendo la riqueza de los usos simultáneos dada
Santa Mónica Place es la remodelación de un centro
principalmente por la experiencia de habitar la ciu-
comercial cerrado de carácter suburbano, proyecta-
dad como peatón. Este enfoque segmentado está
do el año 1980 por el arquitecto Frank Gehry en la
generando ciudades de espacios fragmentados, per-
ciudad de Santa Mónica, próxima a Los Ángeles, Ca-
diendo la vitalidad y el hábitat urbano que les han
lifornia. El proyecto original presentaba varias de-
otorgado la identidad.
ficiencias, entre ellas la desconexión con el paisaje
vos principios de planificación urbana, generando
De esta manera el “placemarket” realizado por
y entorno, quedando descontextualizado del lugar.
el estudio Jerde busca recrear la experiencia pea-
Por lo tanto su remodelación se orienta a generar un
tonal transformando centros urbanos en diversas
centro comercial al aire libre que se integre al entor-
ciudades del mundo a partir de nuevas arquitectu-
no urbano articulando el paisaje de la ciudad con la
ras, como también en los espacios entre arquitec-
escala peatonal a través de espacios de uso mixto.
turas con el objetivo de que las personas se puedan
Considera un programa que cuenta de especialida-
encontrar y compartir así una experiencia urbana
des minoristas, tiendas, terrazas, comedor, plaza y
colectiva.
espacios abiertos.
En este sentido, Jerde postula generar proyec-
Las modificaciones más relevantes se centra-
tos de uso mixto, es decir integrar espacios residen-
ron en eliminar el techo, reconfigurar su interior y
prácticas
1
2 [1] Plaza pública central al interior del centro comercial / Pasajes y calles que se articulan con el edificio. Fuente: www.jerde.com [2] Vista a la plaza pública principal / Espacio público con vista al mar. Fuente: www.jerde.com
fachadas, constituyendo generosos espacios abier-
pectáculos. Su forma elíptica, junto con la orienta-
tos. El proyecto se extiende a la vitalidad de la calle,
ción de los pisos superiores de tiendas y restauran-
se conecta con pasajes peatonales existentes y a
tes, maximizan la luz del sol en todos sus niveles. El
nuevas plazas públicas propuestas.
último piso cuenta con árboles y un espacio público
En cuanto a sus fachadas, todas toman con-
para que las personas puedan permanecer y dis-
tacto con su entorno, intencionándolas de manera
frutar de las vistas de la costa hacia las montañas.
particular según su orientación. Es así, como su lado
Dentro de las prioridades de Jerde está el sentido
oeste caracterizado por un espacio abierto, se inspi-
público de las espacialidades, como lo presenta este
ra en formas y colores asociados al muelle y al mar;
caso donde se privilegia una terraza abierta antes
su fachada sur toma contacto con el centro cívico y
de destinar a privatizar esta ubicación.
corredor urbanos que se conecta con los restaurantes y residencias contiguas.
Así, Santa Mónica Place introduce importantes características sostenibles, entre ellas su configura-
En su remodelación la materialidad cobra gran
ción espacial, la cual se reestructura a partir de un
importancia, utilizando entre ellas piedra, ladrillo y
espacio cerrado y se transforma en uno abierto al
elementos de acero inoxidable, integrándolos con
aire libre, optimizando su eficiencia energética con
los patrones característicos del lugar.
paneles solares. En la cubierta considera materiales
Uno de los aspectos más relevantes de esta re-
reflectantes que aportan en la reducción del efecto
modelación son sus senderos peatonales que vincu-
de isla de calor. Asimismo, incorpora un uso eficiente
lan el exterior hacia una plaza pública, ubicada en
de agua para sus jardines. En el proceso construc-
la planta principal del centro comercial, la que tiene
tivo la remodelación consideró la reutilización del
por objetivo conformar un centro de experiencias
92% de los materiales.
comunitarias, donde se realizan exposiciones y es-
Dentro de los elementos a destacar del proyec-
13
14
| n° 05 | julio 2012
3
4 [3] Inauguración del centro comercial | Terraza pública con vista al mar Fuente: www.jerde.com [4] Vista hacia las terrazas del parque, Namba Parks, Osaka, Japón. Fuente: www.jerde.com
to está su voluntad de potenciar el comercio mino-
patrón de circulación principal que se conecta con
rista y de almacén pequeño como también generar
la naturaleza a través de arboledas, rocas, acanti-
conectividad con las calles peatonales hacia el exte-
lados, cursos de agua. Jerde lo considera una nueva
rior del centro comercial. Ambos aspectos han juga-
experiencia natural para Osaka donde se celebran
do un rol relevante en la reactivación del comercio a
las interacciones entre personas, cultura y recrea-
pequeña escala existente con su entorno.
ción. Además del parque, el conjunto cuenta con una serie de plazas con juegos de agua: en el centro
Namba Parks,Osaka, Japón
del conjunto se ubica la gran plaza, vacío constitui-
Este segundo caso es un desarrollo de 3,7 hectáreas
do por 3 pisos, rodeado de frondosidad vegetal.
conformado por un conjunto de torres de oficinas
El uso mixto en esta obra se constata en el desa-
de 20 pisos, una torre residencial de 46 pisos más
rrollo económico promovido por la zona comercial
un centro comercial con un parque sobre la cubier-
que se interrelaciona de forma armónica con el par-
ta que se extiende por varias cuadras a medida que
que, invitando al habitante a una experiencia con
va ascendiendo hasta el 8vo nivel sobre la calle. Se
la naturaleza en un espacio público y en el corazón
ubica en el distrito comercial de la ciudad de Osaka
urbano de la ciudad.
a un costado de la estación de trenes de Namba terminada de construir el año 2003. Este distrito se transforma así en un gran par-
algunos elementos claves para generar nuevas espacialidades de uso mixto
que dentro de una ciudad muy urbanizada y con
Desde un punto de vista espacial, se destacan cua-
escasa vegetación. La pendiente del parque se co-
tro principios centrales en los dos casos expuestos
necta con la calle, invitando a los peatones que tran-
representativos de un nuevo enfoque de construir
sitan en sus proximidades a acceder, generando un
centros comerciales. En primer lugar, el generar una
prácticas
5
6 [5] Circulación entre terrazas / Primer nivel de tiendas comerciales Fuente: www.jerde.com [6] Vista a una de las plazas principales/ Acceso desde una de sus calles contiguas. Fuente: www.jerde.com
sintonía y estructura que articule estos centros co-
res involucrados pueden “ganar” con de las trans-
merciales con el paisaje y su entorno urbano, ya sea
formaciones que se realizan en la ciudad, tanto las
natural, residencial, comercial y/o financiero. Se-
nuevas apuestas comerciales como también los ha-
gundo, muy ligado al anterior, el diseño de su forma
bitantes y locatarios previamente existentes.
y las circulaciones que se proponen. Este tránsito
Ambos centros comerciales aquí expuestos pre-
constituye la experiencia urbana como señala Jerde:
sentan soluciones muy distintas a las tradicionales.
una red de plazas, calles, caminos y pasajes que per-
Es relevante la propuesta de Jerde de potenciar el
miten reconectar la experiencia de hábitat urbano
comercio a menor escala como mecanismo de revi-
entre arquitecturas. El tercer principio es generar
talización económica para el nuevo proyecto que se
espacios con una naturaleza interior que incorpore
construye, como también para los almacenes o ne-
zonas verdes vivas que sean parte del recorrido y
gocios ya existentes en el barrio. Este propósito se
de los espacios públicos. Esto significa generar con-
puede potenciar a partir de generar redes de circu-
diciones de luz natural y zonas al aire libre. Cuarto
lación peatonal desde las calles, pasajes del barrio
principio, arquitectura y materialidad: El diálogo
hacia el interior del edificio a una escala próxima a
entre ambos aspectos permite consolidar la natu-
la del habitante.
raleza interior, como también su articulación con el entorno de manera armónica.
Por último, relevamos también la incorporación de la idea de remodelar estos espacios como una
La experiencia urbana promovida por Jerde su-
segunda oportunidad de vitalización comercial y
giere considerar ciertos elementos base para gene-
de nuevas espacialidades públicas que integren di-
rar centros comerciales orgánicos, no sólo desde su
versidad de usos a escala peatonal, constituyendo
forma, sino también desde las realidades sociales y
nuevos escenarios de experiencias colectivas para
culturales propias de cada lugar. Así todos los acto-
la ciudad. ¶
15
16
| n째 05 | julio 2012
17
actores
Yves Besançon: Yo siempre he dicho que éste es un mall peatonal y de transporte público Nacionalidad: Chileno Formación: Arquitecto, Universidad de Chile Organizaciones asociadas: Asociado a la oficina ABWB Arquitectos
En las oficinas de ABWB Arquitectos, Yves Besançon nos recibe para relatarnos su experiencia y los detalles del recientemente inaugurado proyecto Costanera Center. Con gran manejo de los detalles y los conceptos subyacentes, el arquitecto entreteje los datos técnicos con las anécdotas interesantes. Nos habló de Costanera Center tanto como de sus impresiones acerca de Santiago, y las formas en que crece la ciudad.
18
| n° 05 | julio 2012 libremente construimos donde podemos; no donde queremos (…) Este proyecto, como ustedes saben, no es un negocio inmobiliario. Es un negocio de arriendo. El propietario sigue siendo dueño porque nada se vende sino que se arrienda. Por lo tanto, cuando a mí la gente me dice que va a haber un caos…la palabra “caos” se ha usado tanto, y en vialidad el caos Quisiéramos hablar primero del proceso en el que
vial no existe; todo se arregla. Pero digamos “satu-
se gestó el proyecto del Costanera Center. ¿Cuáles
ración”. Yo tengo la más plena confianza en que no
han sido los aciertos y desaciertos de este largo
habrá más saturación que la que había hasta antes
proceso?
de la apertura, porque al que más le interesa que eso
Bueno, el proceso es larguísimo. Es el más largo en el
funcione es a él; al dueño. Si las cosas no le funcio-
que me ha tocado participar nunca en mi vida. Parti-
nan, se le van los arrendatarios. Ése es su negocio y
cipar y un poco liderar también.
se ha ido demostrando que en el sector se ha produ-
La primera vez que se acerca nuestro cliente,
cido un alivio al tráfico (…)
que es Horst Paulmann, fue en el año 1988. A fines de este año vamos a cumplir 24 años trabajando en
Y con respecto a las autoridades, tanto naciona-
este proyecto. Es un proceso largo en el que ha ha-
les, regionales y municipales ¿cómo se ha dado la
bido como tú dices aciertos y desaciertos. Muchos
relación?
desaciertos se han corregido, y con otros no ha sido
Todos sabemos que acá en Chile el sistema es muy
fácil hacerlo, porque tenemos que poner el edificio
legalista. Por lo general no existen las cosas por de-
en su contexto.
bajo de la mesa. Aquí todo tiene que cumplir los pro-
Este proyecto parte con el mismo terreno que
cesos legales y normales. Nosotros hemos tenido,
hay en este momento. Es un terreno que termina te-
en este proyecto, con todo lo que ha cambiado, que
niendo 47.000 metros cuadrados. Parte con 57.000,
adaptarnos a nuevos marcos legales.
pero ha habido cesiones de uso público que son de unos 10.000 metros cuadrados (…)
Nuestra relación es de arquitectos profesionales con las autoridades, permanentemente. Noso-
Por lo tanto, este proyecto que duró tanto tiem-
tros en el Municipio nos relacionamos directamente
po, partió en un contexto muy diferente. Chile es un
con el Director de Obras y con el Asesor Urbanista. A
país que ha cambiado mucho en 24 años. Han cam-
nivel de los ministerios, generalmente con la Secre-
biado las ordenanzas; la cantidad de habitantes; de
taría Regional Ministerial de Vivienda (…)
vehículos; se han abierto carreteras y avenidas; se
Pero en general las relaciones con los organis-
creó Transantiago; llegó una segunda línea de me-
mos han sido fluidas, bien rápidas y ágiles. Es que
tro que no existía cuando partió el proyecto; va a
afortunadamente Providencia es una Municipali-
llegar una tercera en unos años más…Por lo tanto,
dad en que se trabaja de manera muy eficiente, y
éste es un proyecto que ha tenido que ir cambian-
muy profesional. Muy distinta a otras, que no voy
do a medida que el contexto ha ido cambiando, así
a nombrar, que son realmente un tedio; un infier-
como las nuevas ordenanzas.
no. Nosotros tenemos un dicho en la Asociación de
Si uno se centra en cómo hacemos los edificios
Arquitectos; que hay muchos proyectos en tal y tal
en Chile, por lo general, no hay mucha planificación
comuna, que se han demorado más en aprobarse
urbana. Por no decir cero. Hay mucha regulación,
que en construirse. Muchas veces el inversionista se
pero poca planificación. De hecho, yo sostengo que
aburre y se va.
nosotros los arquitectos que ejercemos la profesión
actores
Nos gustaría que profundizara en los impactos del
dicen ahora que el impacto vial ha funcionado
proyecto, tanto positivos como negativos.
perfecto, pero no se preocuparon del impacto pea-
Primero te voy a hablar de los impactos que produ-
tonal. Es el único proyecto en el que a mí me ha
ce el proyecto, que no son positivos ni negativos.
tocado participar en el que el impacto peatonal ha
Un proyecto que tiene 5.700 estacionamientos pro-
sido plenamente considerado. Esta pasarela preci-
duce impactos en la red vial y yo siempre he soste-
samente lo considera para que la gente no tenga
nido que todo inversionista cuyo proyecto produ-
que bloquear. Si cruza por abajo, los tiempos de
ce impactos de cualquier tipo en la ciudadanía, la
todos los semáforos de ese nudo, que es bien com-
población, el entorno cercano o el ambiente; tiene
plicado (Holanda, Vitacura, Tajamar y Tobalaba),
que mitigar esos impactos a su costo. Es decir, el
mientras más tiempo de detención le saques a los
empresario debe pagar el costo de la mitigación
vehículos, menos taco produces. Se cambiaron y
de ese impacto, para que se anule o disminuya al
mejoraron las salidas de las escaleras mecánicas
máximo.
de la estación de metro Tobalaba, que estaba muy
En el caso nuestro, los impactos ambientales
atochada y aproblemada, para que la gente pudie-
fueron evaluados en el estudio de impacto am-
ra salir más rápido, sin quedar agolpada. Se hizo
biental. Los impactos durante la construcción fue-
toda la parquización del entorno, veredas de 5m
ron evaluados y controlados semanalmente por la
se ensancharon a 12m, entre otras cosas. El peatón
COREMA, cada semana teníamos que tener un in-
también se consideró al desnivelar los accesos a
forme con las mediciones de polvo, ruido, regadío
los estacionamientos (…)
de los camiones. Tuvimos que poner en el mismo
Otra manera es prohibir los estacionamientos
terreno una planta hormigonera para evitar el trá-
y que a todos los edificios del centro de la ciudad
fico de los camiones trompo por la ciudad, porque
la gente tenga que llegar en transporte público,
era tal la cantidad de metros cúbicos de hormigón
pero para eso tienen que mejorarlo primero. Pien-
que había que llevar a la obra que la cola de camio-
sa tú que todos los edificios en Chile tienen que
nes habría sido terrible. En este caso lo fabricamos
cumplir con un mínimo de estacionamientos. No-
dentro de la misma obra y traíamos camiones con
sotros aquí en Costanera Center no teníamos esa
ripio, arena y cemento, que podían entrar a cual-
exigencia, afortunadamente. Piensen que el centro
quier hora, sin tener que esperar. Esa fue una gran
comercial que se abrió tiene un 40% más de super-
medida de mitigación que cumplimos.
ficie que el Alto las Condes arrendable, y tiene la
También hay otras medidas relacionadas con
mitad de los estacionamientos. Nosotros tenemos
el funcionamiento del edificio. Pero los otros im-
3.000 estacionamientos, que nunca se han llenado,
pactos producidos por este proyecto eran los im-
ni con 200.000 personas el sábado siguiente de la
pactos viales, el famoso EISTU, Estudio de Impac-
apertura, lo cual demuestra lo que yo siempre he
to sobre el Sistema de Transporte Urbano. Éste se
dicho, que éste es un mall peatonal y de transporte
presenta en una ventanilla única en la que actúan
público. La mayoría de la gente llega a pie y nunca
alrededor de 17 o 20 organismos distintos, que
están completos los estacionamientos. En cambio
tienen que ponerse de acuerdo para pedirnos las
en el Alto las Condes hay momentos en que tienes
medidas de mitigación que tenemos que realizar.
cola en Avenida Kennedy. El sábado, día del padre,
Eso duró aproximadamente un año y medio, con
había 200.000 personas dentro del mall y sólo 1.600
reuniones todos los meses, en una sala con 25 o
estacionamientos ocupados, nosotros lo medimos.
26 personas, con los asesores del MOP, la UOCT, la
En el Alto las Condes había 130.000 personas aden-
Dirección del Tránsito de Providencia, etc. Es algo
tro y 6.000 autos en el edificio, porque todo el mun-
muy complejo de llevar adelante (…)
do se mueve en auto. Los malls de carretera son
A mí me molesta mucho cuando de repente
todos de automóvil, no son de transporte público.
19
20
| n° 05 | julio 2012
Así que esos son los impactos que producía el
apertura, en que él negó haber dicho que iba a haber
proyecto y que sigue produciendo, los que noso-
un impacto negativo y un caos, que eso lo habían di-
tros hemos disminuido con todas estas obras.
cho otros expertos, que jamás ha creído eso, porque
Sin embargo hay otros impactos: está la gen-
está convencido de que éste es un mall peatonal. Me
te que le gusta y que no le gusta el proyecto. No me
llamó muchísimo la atención porque no es muy par-
voy a referir al mall de Castro, porque esa votación
tidario del proyecto y sin embargo emitió una buena
que hicieron para mí no tiene nada que ver con si
opinión, cosa que me parece muy bien (…)
ese proyecto es bueno o malo o si está bien o mal hecho ahí. Por eso es que me opongo a la participa-
¿Y han surgido dificultades a partir de la relación
ción ciudadana de ese tipo, la participación ciuda-
con el mandante?
dana debe ser de otra manera. Un caso extremo es
No te puedo decir que dificultades, pero ha sido
el de Vitacura, en que 84% votó en contra de unas
una relación tensa. No tomen tenso como malo,
normas absolutamente lógicas que tenía que hacer
es como cuando uno habla de una crítica, la gente
el alcalde, pero los habitantes votaron de una forma
siempre cree que una crítica siempre es mala, sien-
muy egoísta: yo soy excluyente, no quiero que venga
do que hay críticas buenas y malas. Hay tensiones
más gente a mi comuna, quiero que se vayan todos
que son buenas y tensiones que son malas. La me-
a vivir a otro lado. Eso es lo mismo que hemos he-
jor tensión del mundo es la que tienen los violines,
cho con las viviendas de subsidio, tenemos toda la
pero si uno lo tensa mucho, se corta la cuerda, y
ciudad rodeada con cordones de pobreza, con una
si uno lo deja muy flojo, la cuerda no sirve. Hemos
bomba de tiempo que en cualquier momento va a
mantenido con Horst Paulmann una tensión como
explotar, a lo que habría que ponerle mucha plata
la de un violín.
para mejorar esos barrios o para demolerlos y volver
Hacer que esto suene bien no ha sido fácil, por-
a hacerlos para disminuir la densidad que tienen y
que él es un hombre muy ocupado, está haciendo
llenarlos de servicios y áreas verdes. Vivir ahí debe
30, 35 proyectos al mismo tiempo en Sudamérica,
ser un verdadero infierno. Yo creo que es culpa nues-
tiene un poder, un cerebro que piensa en tres dimen-
tra, de los arquitectos, de los políticos y los arquitec-
siones, cosa que es muy rara en un cliente. Cuando
tos. Y en este sentido, la votación del mall de Castro
tú me preguntas cómo definiría yo a un arquitecto,
dice: “oiga, yo estoy feliz con mi mall, no quiero ir a
es una persona que piensa en tres dimensiones. So-
Puerto Montt a comprar y me encanta esta cuestión
mos casi los únicos profesionales que pensamos en
que me están haciendo”. 94% de aprobación. Pero
tres dimensiones. Él piensa en 3D, se conoce todos
eso no me dice nada.
los niveles de todos sus proyectos, cada número,
Pero sí me voy a referir al impacto que ha produ-
cada medida, cada viga. Todo él lo sabe porque lo
cido este proyecto acá, que ha producido impresio-
ha conocido proyectando estos 20 años con noso-
nes mucho más buenas que malas, de expertos y no
tros, en una mesa como ésta, en que yo llego con
expertos. Por ejemplo, me impactó mucho la opinión
mis planos, él estira un papel transparente encima
de Patricio Herman, en Mega, al día siguiente de la
y rayamos el proyecto entero todos juntos. Así, yo
actores
poseo la mayor colección de Paulmanns del mun-
decía cuando estábamos haciendo las torres, “para
do, así como otros tienen colecciones de Van Gogh,
que me meto a hacer torres si eso nunca ha sido mi
yo tengo Paulmanns guardados ahí, en los que él
negocio…siempre nuestro negocio ha sido el retail,
ha estampado su opinión.
los supermercados, el Easy, los centros comerciales,
Eso tiene ventajas y desventajas. Si un arquitec-
los estacionamientos”. Bueno, pero Horst, hay que
to hace un proyecto que al cliente no le gusta o no le
hacerlo por primera vez. “Si,” me dijo, “hay que ha-
sirve, es un mal proyecto, aunque te lo publiquen to-
cerlo por primera vez, pero pucha que es difícil”.
das las mejores revistas de arquitectura del mundo. Si un proyecto sí lo satisface y tú trataste de hacer
¿Era obligatorio realizar las medidas de mitiga-
lo mejor posible porque eres un profesional, es un
ción del impacto vial?
mejor proyecto (…)
El impacto vial es tan obligatorio que si yo no termi-
Ese es otro factor súper importante en esto pro-
no todas y cada una de las obras de impacto vial, de
yectos que producen impactos; que el propietario,
cada una de las etapas, no tengo la recepción final.
que es un privado, tiene una reacción muy rápida y
Lo que pasa es que la ventanilla única comprende
que él es el dueño hasta siempre (no es un proyec-
muchos organismos, entre los que está la Dirección
to inmobiliario en que yo me lavo las manos y me
de Obras, y el sistema chileno funciona de modo que
voy, “qué me importa a mi si las cosas funcionan o
yo no puedo presentar un expediente de permiso
no”), en este caso él tiene una muy rápida reacción
si no tengo el impacto vial aprobado. Este proceso
para corregir errores, o para mejorar situaciones, y
duró un año y medio, significó que no podíamos
es de una rapidez obsesiva. Yo mañana tengo una
presentar el expediente de cambios. Tuvimos que
reunión con él después de almuerzo en el que vamos
ingresar un primer y un segundo EISTU; lo expresa-
a ver el problema de la cubierta verde del mall (que
do en estos EISTU debe estar terminado y construi-
tiene 25.000 metros cuadrados de techo verde) en
do para pedir recepción. Dentro del EISTU estaba el
que él quiere participar, él quiere saber qué plantan,
compromiso de que el Estado haría las obras viales
qué especie, de qué colores, cómo lo van a hacer,
necesarias a partir del año 2007, y que estarían in-
donde podemos poner un restaurante para poder
augurados en el año 2011: la Rotonda Pérez Zujovic,
funcionar mejor, si le ponemos una pista de trote…
Costanera Sur, Vespucio Oriente. Ninguna de las tres
Participan todo…es bien exigente. Pero él participa
se empezó, ni se ha empezado todavía. Se van a em-
en todo, y quiere entender todo. Me manda emails
pezar, porque se dieron cuenta de que el taco no lo
en alemán…yo no sé alemán. Entonces me dice, “tu
produce Costanera Center, el taco lo produce la Pé-
no eres internacional”. Le contesto en francés, y de
rez Zujovic…¡es allí donde está el taco! No sacamos
allí él llama a su ayudante y me contesta en francés.
nada con hacer el túnel bajo Andrés Bello mientras
Es una persona con quién yo he trabajado mucho, y
no se resuelva el nudo de la Pérez Zujovic, porque se
he aprendido muchas cosas, y creo que él es un hom-
va a llenar el túnel de vehículos atascados.
bre quien además ha ido adquiriendo mucho conocimiento del mundo inmobiliario. De repente me
21
22
| n° 05 | julio 2012 ¿En su opinión, el marco normativo chileno es
una economista, salvo que el economista sea un
suficiente para acoger a un proyecto de esta
experto urbano como Edward Glaeser, por ejemplo,
envergadura?
quién es especialista en esto, y quién sería un gran
No, no es suficiente, y es muy malo. Primero que
gestor de planificación urbana.
nada, voy a hablar de algo injusto. Casi todos los edificios que están del Costanera Center para arriba
¿Qué lecciones puede sacar el sector público de la
no hicieron este impacto vial, porque no existía la
experiencia con este proyecto?
norma. Pero todos los proyectos que ahora existen
Nunca he querido culpar a ningún gobierno por las
y que se aprueban, y que tienen (si son de vivienda)
obras viales que no se han hecho, los gobiernos tie-
menos de 250 autos, cero impacto vial. ¿Ustedes me
nen otras prioridades, y los contextos son distintos
van a decir que 239 o 249 autos no impactan? Sí im-
en el momento en que se hacen las cosas. Pero yo
pactan, porque yo hago 1, 2, 3, 4 edificios separados
creo que los compromisos deben cumplirse, y cuan-
por distintas propiedades, lo cual además es nefas-
do alguien dice “yo voy a ejecutar tal y tal obra”, debe
to porque significa que hay panderetas…lo que pasó
hacerse, y la excusa de que no hay plata es mentira.
allí en Sanhattan. Y al inversionista que hace una
Somos un país rico, tenemos 16.000 dólares per cápi-
gran fusión y hace un estupendo desarrollo inmobi-
ta de ingreso, no me vengan con cuentos de que no
liario, por tener más de 250 autos le exigen el pago
tenemos plata para hacer el Puente de Chacao, no
de este famoso EISTU. Primera injusticia: si son de
me vengan que no podemos hacer la Rotonda Pérez
oficinas con menos de 150 autos, si son de vivienda
Zujovic, no me digan que no podemos hacer la Ves-
con menos de 250 autos, cero EISTU. Esa injusticia es
pucio Oriente, subterránea para respetar el parque
muy mala y se está corrigiendo por parte del Minis-
que está encima. Tenemos plata para hacer eso. Y
tro de Vivienda que estudia una modificación al res-
en este momento un país que ya esta demoliendo
pecto para que todos paguen por igual.
vivienda de subsidio por mala, porque hay viviendas
Lo otro que es muy malo es que no existe una
de hace 15 años hay que demolerlas ahora, porque
normativa vinculante a todos los municipios que los
son un desastre. Antes fueron una buena solución;
obligue a respetar la vialidad que realiza el Estado y
yo no critico lo que se hizo hace 15 años, pero ahora
las obras y las normas de transporte público. Cada
no sirven, hay que demolerlas.
municipalidad hace lo que se le ocurre. Si quiero
Bueno, ¿y quién va a tener que hacer esas ca-
pongo un Transantiago, si no quiero no lo pongo,
sas? Las va a tener que hacer el Estado, la gente que
lo corro para allá; la calle del señor alcalde abajo
tienen esas casas no tiene plata para poder rehacer
que viene con 4 pistas y con candajón central y pal-
su casa. Yo creo que obviamente no hay que hacer-
meras, yo acá no lo quiero con palmeras, no quiero
las en 25 metros cuadrados, sino que entre 60 y 80
bandejón central…o sea esa autoridad, esa norma
metros cuadrados, hacia eso tenemos que ir. Yo creo
vinculante no existe.
que eso es una lección importante: el Estado tiene
Cada municipio hace sus propias normas, aun-
que cumplir su rol de ejecutor y gestor de todo lo
que sean vecinos. Y lo otro que no es algo inédito,
que es el urbanismo y las ciudades…ojala hacer las
ni algo muy nuevo es que tiene que haber una au-
ciudades bellas como decía Ricardo Lagos, el único
toridad máxima por sobre las otras que sea un pa-
Presidente al que he escuchado decir eso. El único,
raguas para todos los municipios, y que tuviera una
en su primer mensaje del 21 de mayo, dijo que él iba
autoridad vinculante y que los obligara a respetar
preocupar en su gobierno de hacer ciudades bellas.
lo que él y su equipo dijera. Muchos dicen “alcalde mayor” o “intendente mayor”, yo digo que nada de
¿En esta búsqueda por una ciudad bella y armóni-
alcalde ni intendente. Arquitecto Mayor. Tiene que
ca, que rol tendría dentro de esa idea un proyecto
ser arquitecto. Una ciudad no puede ser dirigida por
como el Costanera Center?
actores
No me gusta hablar individualmente del Costanera Center. Hay dos tendencias: densificar extendiendo la ciudad o densificar en el mismo territorio que tenemos. Yo soy de los que piensa que tenemos que densificar en el territorio que tenemos, soy contrario a crecer. Y a lo mejor estoy diciendo algo que para muchos expertos es una aberración. Muchos me dirán, bueno, a lo mejor es una combinación de las dos cosas. A mí me da la impresión, después de recorrer Santiago, que en Santiago existen amplios sectores territoriales que están absolutamente subutilizados. Por lo tanto la renovación urbana yo la veo dentro del territorio urbano (yo no estoy hablando de densificar con rascacielos, no he llegado todavía a ese tema), pero si en vez de tener galpones con arreglo de bicicleta, o una vivienda de dos pisos, tener lugares en los que…paséense por la Alameda Bernardo O´Higgins, desde General Velásquez hasta Las Rejas, es como Vietnam. Es increíble: la principal avenida de la ciudad no tiene edificios…de repente destaca un hospital, que creo que es de los profesores. Pero lo demás es toda pura paja molida. Yo sostengo que de allí deberíamos llegar a unos 6, 7, 8 pisos de densidad, con áreas verdes respetables y con buenos servicios, que podrían mejorar la calidad de vida enormemente a la gente, por un lado. Y por el otro lado creo que siempre debería haber distintos centros dentro de la ciudad (…) ¿Si pudiera hacer el proyecto del Costanera Center de nuevo, haría algo distinto? Claro que me habría gustado hacer otras cosas en el proyecto. ¿Qué cosas me hubieran gustado? Me hubiera gustado por ejemplo que el proyecto hubiera sido atravesado por algún espacio abierto que fuera integrado para la ciudad, como un lugar peatonal, como un boulevard pero dentro del mismo proyecto, lleno de tiendas y comercio, pero que hubiera tenido la virtud de que el aire entrara dentro del edificio. Eso es algo que a mí me…si lo hiciera de nuevo, creo que eso es algo que trataría de convencer a mi cliente a hacerlo así, el problema que no siempre es posible hacer este tipo de cosas porque hay que compatibilizar su factibilidad con las ideas de todos. ¶
23
24
| n째 05 | julio 2012
25
columnas
Leyendo al Costanera Center en clave “edificio inteligente” Gonzalo Cáceres Licenciado en Historia, 1995 y Magíster en Desarrollo Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003.
¿La versión criolla del edificio inteligente habría llegado a su eclipse?
E
enfatizó la autonomía como credo. De este modo, la independencia del tipo edificado se justificó más en
s una pregunta admisible visto el mercado de las
los materiales y diseño escogidos que en la ciudad
palabras vigentes. En rigor, la expresión ya coti-
donde debía encajar.
zaba a la baja antes del terremoto del 2010. Si nos
Auto-erigido en novedad afirmativa, el edificio
atenemos al microcosmos de anuncios pagados por
inteligente se presentaba como el mejor domici-
la publicidad inmobiliaria, el vocablo dejó de circu-
lio laboral para los nuevos tomadores de decisión.
lar antes del último otoño financiero internacional.
“Yuppi-dependiente”, sus promotores apostaron a
Pero la ausencia de un obituario conocido también
que su solipsista reproducción haría olvidar la acon-
nos permite dudar. Con fracciones de Santiago a la
gojada austeridad de la torre racionalista.
vista, sostendremos que la dilución del término no significó la mortalidad del fenómeno.
Más allá de su continente, el edificio inteligente acunaba credenciales introvertidas. ¿Cuáles? Su fun-
Antes de asociar el proyecto urbano denomi-
cionalidad se presentaba como un antídoto frente a
nado Costanera Center con la versión “nativa” del
la amenaza delictiva que algunos medios azuzaron
edificio inteligente, es necesario ensayar una carac-
sin disimulo. Diseñado para ser monitoreado con
terización. Forzado a convertirlo en una fisonomía
arreglo a dispositivos electrónicos, sus secciones
reconocible, la publicidad del edificio inteligente
fueron bañadas por una oferta lumínica inusual.
26
| n° 05 | julio 2012 Una excepcional proliferación de cámaras provocó
pueblan muchas ciudades del planeta con formas
que la vigilancia interna/externa se convirtiera en
verticalizadas y mezcla de usos. Pero para que la
un registro cotidiano. Cerraba el polígono de ame-
virtud formal derrame sus atributos por el espacio
nidades, la superposición de sistemas automatiza-
se necesitan mínimos necesarios. Costanera Center,
dos para detectar humo, girar estructuras, propiciar
con su propensión maximalista, aplastó muchos de
riego, insonorizar ambientes, aislar térmicamente y
ellos. ¶
reducir oscilaciones sísmicas. A no dudar, los edificios inteligentes se presentaron como la versión arquitectónica del modelo de crecimiento económico. Durante la década de los noventa y la siguiente, la publicitada presencia del edificio inteligente se hizo fuerte en el cono de alta renta. Su estilizada figura se recortó en varias Avenidas E-O, del otro lado del San Cristóbal y, en mucha menor medida, sobre la lonja norte del triángulo decimonónico. Sin embargo, de todos los núcleos acreditables, el más conocido agrupamiento de corporativos ocurrió en el barrio El Golf. Epicentro espacial de la concentración empresarial bajo postdictadura, El Golf se densificó con cargo a una intensa verticalización. Departamentos, primero, y oficinas, después, se desplegaron a horcajadas del emprendimiento privado. Mientras la arquitectura pública se convertía en una reserva de calidad (solo para la Avenida Matucana, cabe reconocer la Biblioteca de Santiago, Matucana 100 y el Museo de la Memoria), El Golf sufrió una implosión que flirteó con la descualificación. Con menos urbanismo del necesario, El Golf experimentó una inédita hiperverticalización, en especial en su privatizado costado ribereño. Como era presumible esperar, Sanhattan pareció una voz cada más auténtica. Pero mientras los anuncios, siempre bombásticos, dibujaban torres superiores a los 200 metros, la vigencia del edificio inteligente fue substituida por la del proyecto eco-sustentable. Otro concepto, otra forma, otra realidad, más acorde con la crisis en ciernes, se instaló de la mano de un intento, al menos aparente, por controlar el gasto. Costanera Center, interpretada con arreglo a la matriz antes descrita, resulta más previsible que sorprendente. Sin lugar a dudas, el problema no es que el cruce entre economía y arquitectura sea determinístico. Al contrario, notables intervenciones
27
columnas
Repaso a la historia del Seccional CCU, germen del Costanera Center Carmen Gloria Troncoso Arquitecta UC. Magíster en Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos UC.
E
s sabido que la planificación de las ciudades se
La singularidad de las condiciones normativas
asemeja más a las carreras de fondo que a las
del terreno donde se emplaza el Costanera Cen-
de velocidad. Tal como en las maratones, todo pro-
ter empezaron a configurarse el año 1980, cuando
yecto urbano de envergadura requiere voluntad, pa-
el 03 de noviembre se publica el Decreto Supremo
ciencia y decisión para lograr conseguir el objetivo,
N°308/1980 que modifica el Plan Intercomunal de
porque son muchos los contratiempos que pueden
Santiago (PIS 1960), estableciendo condiciones de
surgir en el transcurso. Sobre todo si el camino a se-
uso de suelo, edificación y vialidad para el sector
guir requiere 32 años para ser recorrido.
comprendido entre las Avenidas Costanera Andrés
28
| n° 05 | julio 2012 Bello, Presidente Riesco, Vitacura y Nueva Los Leo-
Trazado propuesto como prolongación de calle
nes ( ) en conformidad a lo graficado en el plano RM-
Tajamar, desde Avda. Vitacura hasta empalmar con
PIS-02/80 Seccional C.C.U .
el nuevo trazado de la Avda. Costanera Andrés Bello.
En él se establecen los usos de suelo permitidos,
Luego se publica el Decreto Supremo N°124/1986,
la vialidad exigida a los proyectos de edificación y/o
que agrega un inciso al D.S.308/80 sobre “Vialidad
urbanización y las condiciones de edificación: agru-
Especial”, el que indica la obligación de ejecución a
pamiento, rasantes y distanciamientos, y capacidad
costa del urbanizador de las obras de defensa y ser-
máxima de edificación.
vicios al terreno para su adecuada conexión con la
5 años después, el Decreto Supremo N°158/1985
vialidad circundante.
vuelve a modificar el Plan Intercomunal de Santia-
La última modificación sufrida por este seccio-
go, estableciendo nuevas líneas oficiales y de edi-
nal se produjo el año 1988, cuando se publica el De-
ficación, y que “los proyectos de urbanización y/o
creto Supremo N°232/1988, el que modifica las líneas
edificación en terrenos que enfrenten la Avda. Cos-
oficiales del predio, deroga el artículo sobre Vialidad
tanera Andrés Bello, deberán resolver los accesos y
Especial del D.S. N°124/86 y deja sin efecto todos los
salidas desde y hacia dicha avenida, mediante vías
artículos relacionados a la desafectación de bienes
caleteras de servicio”. Además, establece la desafec-
nacionales de uso público y sus condiciones de uso
tación de bienes nacionales de uso público, sujeto a
del D.S. N°158/85. Éstas son las condiciones vigentes
la recepción de nuevas vías:
hasta la actualidad.
Nuevo trazado para la Avda. Costanera Andrés
Finalmente, el instrumento que recoge estas
Bello, desde la Av. Los Leones hasta el Puente Los
normas y las ha materializado es el Plan Regulador
Saldes, incluyendo la vía de empalme con la Roton-
Comunal de Providencia, el que indica:
da Edmundo Pérez Zujovic.
El presente Plan Regulador Comunal de Provi-
Trazado propuesto como prolongación de Avda.
dencia, en adelante PRCP, viene a derogar y reem-
Isidora Goyenechea, desde Avda. Vitacura hasta em-
plazar el vigente, aprobado el 21 de Noviembre de
palmar con el nuevo trazado de la Avda. Costanera
1975, mediante Decreto Nº 424 del Ministerio de
Andrés Bello.
Vivienda y Urbanismo y publicado en el Diario Ofi-
columnas
cial el 24 de Enero de 1976; así como sus posteriores
dentro de los terrenos colindantes a estos, deberán
modificaciones y Seccionales aprobados, excepto el
quedar inscritos bajo rasante de 60º, levantada en
Seccional CCU, RM-PIS-88/19, D.S. MINVU Nº 232, de
el eje del deslinde común sobre el terreno natural,
14/12/1988 que, por corresponder a una modifica-
sin perjuicio de los adosamientos permitidos según
ción al Plan Intercomunal de Santiago, se incorpora
normas de la OGUC. De existir entre los propietarios
con la denominación de Zona Especial Ex CCU”.
vecinos una expresa y mutua autorización, se podrá aplicar a ambos terrenos, las disposiciones sobre
art. 4.3.16 zona especial ex-ccu.
agrupamiento contenidas en el presente artículo.
El siguiente artículo define las normas y condicio-
De no lograrse dicho acuerdo, las nuevas construc-
nes para la edificación, en el terreno de la Ex
ciones por ampliación, remodelación o renovación
CCU, no siendo aplicables en el resto del territorio
de los edificios existentes, deberán a su vez, que-
comunal.
dar inscritas dentro de rasantes a 60º, trazadas
Esta Zona Especial, así definida y graficada en los
en el deslinde común a nivel de terreno natural.
planos PRCP 2007 L 2/4, L 3/4 y L 4/4, contempla:
d) Otras disposiciones: En todos los demás aspectos,
a) Agrupamiento: Las edificaciones serán aisladas y
se aplicarán las normas de edificación vigentes, con-
deberán cumplir con las normas sobre rasante y dis-
tenidas en la citada OGUC.
tanciamiento establecidas en la OGUC. No obstante
independencia del tipo edificado se justificó más en
lo anterior, se aceptarán edificaciones continuas de
los materiales y diseño escogidos que en la ciudad
hasta 10,00 m de altura en el 100% de los deslindes.
donde debía encajar.
b) Capacidad máxima de edificación: La capaci-
Auto-erigido en novedad afirmativa, el edificio inte-
dad máxima de edificación quedará regulada
ligente se presentaba como el mejor domicilio labo-
por la estricta aplicación de las normas sobre
ral para los nuevos tomadores de decisión. “Yuppi-
agrupamiento de los edificios, distanciamientos,
dependiente”, sus promotores apostaron a que su
rasantes, superficie mínima de patios, estable-
solipsista reproducción haría olvidar la acongojada
cidas por el presente artículo y por la OGUC,
austeridad de la torre racionalista.
en aquellos aspectos que este, no contempla.
Más allá de su continente, el edificio inteligente
c) Rasante y Distanciamientos: Se aplicarán las
acunaba credenciales introvertidas. ¿Cuáles? Su fun-
normas contenidas en la OGUC. No obstante, con
cionalidad se presentaba como un antídoto frente a
el propósito de resguardar las actuales condicio-
la amenaza delictiva que algunos medios azuzaron
nes de privacidad y asoleamiento de los edificios
sin disimulo. Diseñado para ser monitoreado con
existentes dentro del área regulada por este Sec-
arreglo a dispositivos electrónicos, sus secciones
cional, las nuevas edificaciones que se construyan
fueron bañadas por una oferta lumínica inusual. ¶
Plano: DS N°158/1985 Fuente documentos: Observatorio Urbano MINVU
29
30
| n° 05 | julio 2012
Fotografía: emol.com
31
columnas
Costanera Center y los Mallestares urbanos: La urgencia de un Urbanismo Comercial en la planificación de las estructuras de consumo en la ciudad Liliana de Simone Arquitecta UC, Magíster en Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos UC, 2011
L
a inauguración del bullado proyecto del Holding
ne, como un mausoleo de su inquisidora labor.
Cencosud en los terrenos que alguna vez perte-
En cuanto a su carácter alegórico, la instalación
necieran a la CCU ha puesto de manifiesto una serie
de un mega centro comercial al borde del rio Mapo-
de conflictos que, hasta hace pocos años, no eran de
cho viene a confirmar las representaciones tradicio-
menester público fuera de la academia y los orga-
nales del cono de alta renta. Como un reloj solar, la
nismos técnicos especializados.
torre parece indicar el lugar exacto, el cero geométri-
Alimentado por la prensa, el proyecto se edificó
co, desde donde se cimienta, a la sombra del capital,
tanto en su altura imponente, como en su discurso
la organización socio-espacial de los más acomoda-
articulado por postales y símbolos. Con más de 30
dos. Y es que la localización de Costanera funge de
metros de un zócalo grisáceo, desde donde se yergue
manera estratégica con los discursos neoliberales
el rascacielos más alto de la región, el proyecto del
sobre la ciudad. A modo de ícono, representa tanto
Costanera Center tramita entre la imagen del pro-
en planta como en fachada, los ideales de la ciudad
greso económico nacional –o dicho de otro modo,
construida para el capital, pensada para el goce y
el necesario monumento al Jaguar de Latinoaméri-
la multiplicación de ‘lo privado’ por sobre lo públi-
ca— y la exaltación al emprendimiento empresarial
co. Como centro de intercambio comercial y social,
individual, en lo que vendría a ser un proyecto per-
el mall cumple con las expectativas en su interior,
sonal de más de 25 años de gestación, y que Horst
otorgando pasillos y food courts que satisfarán las
Paulmann habría concebido como una obra cúlmi-
necesidades de los usuarios, y la eventual resignifi-
32
| n° 05 | julio 2012 cación de sus pasillos en espacios pseudo-públicos.
Ese modelo, atemporal a la realidad santia-
Sin embargo, el proyecto parece haber olvidado
guina, es aquel rememorado en Costanera Center,
que su implantación ocurre en una de las zonas tra-
donde las grandes fachadas cerradas por vidrios po-
dicionalmente peatonales de la ciudad de Santiago.
larizados promueven como acceso principal a una
Olvidó que su localización estratégica se constitu-
pasarela levantada 6 metros del nivel de la ciudad.
ye como el remate oriente de uno de los proyectos
O donde las rampas de acceso automovilístico ge-
urbanos más emblemáticos de la historia urbana
neran un foso que separa la vereda –mínima por lo
reciente (Línea 1 del Metro y la peatonalización
demás—peatonal de lo que sería un acceso directo
para-comercial de las “Dos Providencias”); y donde
y a nivel al mall.
el paseo fluvial al norte, adornado por uno de los
¿Pero de que se esconde Costanera Center? ¿No
parques lineales más extensos de la capital (hacia el
hay acaso allí afuera una ciudad latente a la que
Oriente: Parque Los Reyes, Parque Forestal, Parque
asomarse, con la que conversar, a la que honrar?
Balmaceda, Parque de la Aviación, Parque Uruguay,
¿No hay una vista a la geografía que vender como
y más allá Parque Bicentenario), y que se constituye
experiencia, un peatón que convertir en cliente, una
en la red de espacios públicos intercomunales más
terraza externa que colonizar por cafés y tiendas?
extensa de la región.
Incluso a la luz de las nuevas tendencias en la cons-
Enfrentándose al Cerro San Cristóbal y su nue-
trucción de espacios de retail abiertos, Costanera
vo rol en la conectividad capitalina desde su recien-
parece haber obviado todas las oportunidades de
te horadación transversal (Túnel San Cristóbal), al
mercado que su situación urbana le ofrecía. Y por
Costanera Center parece habérsele olvidado que
qué no, haber generado un boulevard o una terra-
los lugares más atractivos para la inversión en co-
za, recursos tan trillados por su competencia, y que,
mercio, cuando estos están adentro de la ciudad,
sean del gusto arquitectónico o no del lector, ofre-
coinciden y no paradojalmente, con los núcleos de
cen una experiencia urbana remozada en aquellos
mayor intensidad peatonal, y por lo tanto de acu-
malls donde se construyen. Una negociación era
mulación creciente de significados culturales y sus
necesaria, un diálogo, aunque mínimo, es requerido
contradicciones . La comprobación de la existencia
aun, una propuesta de apertura, será esperada.
de este error conceptual es simple: el proyecto del
Sin embargo, hay un aspecto que debemos
mall Costanera es un proyecto de mall introvertido,
agradecer a Costanera Center. Su mediatizada cons-
suburbanita, ajeno de veredas y despojado de es-
trucción, fruto de los espaldarazos políticos (Ricar-
pacios de transición. Cual bunker de los cincuentas,
do Lagos puso la primera piedra, Michelle Bachelet
alude a una etapa en la construcción de malls que
lo convirtió en el ícono de la reactivación) y la psi-
rememora la Guerra Fría y su terror por la lluvia nu-
cosis colectiva fomentada por la prensa amarillista
clear, en la que se veía a los shopping centers, frutos
ante un eventual colapso metropolitano, puso en
de la expansión suburbana y la motorización, como
la mesa de discusión la manera como se toman las
los necesarios centros de reunión entre WASP’s (Whi-
decisiones urbanas en la ciudad. La masa crítica ge-
te Anglo-Saxon Protestant). Protegidos del clima ex-
nerada en torno a la expectación del Costanera pro-
terior (climatización mecánica y ausencia de ven-
vocó discusiones tan relevantes como la pertinencia
tanas), la llegada en auto eludía la confrontación
de una nueva figura administrativa metropolitana,
directa con cualquier otra realidad que no fuera el
que pueda velar por un proyecto de ciudad coheren-
recreado interior urbano del mall. Ubicados en el
te entre las diversas unidades comunales.
cruce de autopistas, los malls suburbanos de altos
No obstante el foco mediático, la conflictiva
muros, sin ventanas ni vistas al exterior, se olvida-
instalación del mall en Providencia, cargada de irre-
ban de un contexto territorial donde no habían más
gularidades, mitigaciones no realizadas, concesio-
que carreteras y casas prefabricadas.
nes poco claras, puede volver a repetirse en muchos
columnas
casos venideros. La ausencia de una planificación
se parecen los primeros malls a lo que devinieron 20
urbana que no solo regule la instalación de inversio-
o 30 años después. Parque Arauco, con su herméti-
nes inmobiliarias de estas magnitudes, sino que por
ca caja de ladrillo, se convirtió en treinta años en
lo demás, pueda orientar los modos más favorables
un proyecto de formas irregulares y horadaciones
bajo los cuales tanto empresarios como ciudadanos
continuas, incluso colonizó su vasta área de esta-
puedan beneficiarse mutuamente, es aun un pen-
cionamientos que lo alejaba de la vereda norte,
diente preocupante.
donde hoy construye un amplio paseo peatonal. Y
Dejemos algo claro: no es productivo demoni-
plaza Vespucio, cuya impenetrable estética metáli-
zar al inversionista Paulmann, pues eso no impide
ca de principios de los noventas evolucionó, a punta
que en el futuro, las decisiones privadas de otros
de pruebas y errores, en un animal polimórfico que
empresarios puedan conllevar a un resultado igual-
propone e incentiva usos diversos en un radio de in-
mente insatisfactorio desde el punto de vista de la
fluencia difícil de delimitar.
ciudad, pero muy rentable desde el negocio mismo.
Costanera Center tendrá que hacer lo mismo,
Es menester de los organismos públicos y académi-
sus clientes, acostumbrados a los cappuccinos al sol
cos generar la necesaria densidad de conocimientos
del boulevard de moda, le exigirán usos más abier-
técnicos y teóricos que puedan alimentar las inver-
tos. Pasarán años, pero desde hoy debemos conside-
siones privadas de maneras concretas, de modo de
rar al Costanera como una oportunidad antes que
no solo evitar los conflictos, sino incluso mejorar
una derrota. Ayer no lo hicimos, hoy es necesario; y
las ventas futuras. Las cooperaciones público priva-
pensar en cómo planificar los casos venideros, inex-
das, orientadas bajo un eventual plan metropolita-
cusable. ¶
no de urbanismo comercial, podrían aprovechar las inmensas inversiones privadas, en oportunidades cuyos externalidades positivas también sean vertidas en los espacios públicos colindantes. Una política económica de ese tipo podría medir –como ya se hace en muchas ciudades españolas—las cuotas de participación de los negocios locales por tipo de producto, y como éstas se verían afectadas por la llegada de un mall. Así, los organismos administrativos podrían orientar el tenant mix más adecuado para la estructura mayor, o fomentar la especialización de las estructuras menores. Un plan de ordenamiento comercial podría, por otro lado, orientar la instalación de las mega estructuras en la ciudad, sus conexiones con el contexto, los formatos de sus fachadas y accesos más adecuados, buscando así favorecer tanto el negocio del retail, como su relación con la ciudad. Incluso, un urbanismo comercial puede usar proyectos de financiamiento privado como detonantes de reactivaciones urbanas en zonas obsoletas, pensando integralmente la planificación, la gestión y la construcción de la ciudad. Hay esperanza. Si revisamos la genealogía del mall en Chile, notaremos de inmediato que en nada
33
34
| n° 05 | julio 2012
L
a discusión sobre los impactos del Costanera Center ha puesto en evidencia las deficiencias del sis-
tema de ordenamiento territorial vigente y las debilidades de los mecanismos de evaluación de proyectos. Parece ser que la larga tradición de promoción de proyectos inmobiliarios sin mayor sensibilidad respecto a sus externalidades se encuentra en crisis. Como un aporte a este debate, propongo la revisión de tres casos de sociedades avanzadas que están remediando los errores del modelo de desarrollo. Experiencias en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos dan cuenta de acciones de corrección a pecados de sociedades que durante décadas han puesto a los automóviles por sobre las personas. Como buenos seguidores rezagados, en Chile aún denominamos plan de mitigación vial a un conjunto de obras de promoción del uso del automóvil, como son las anunciadas para el sector centro oriente.
35
columnas
Costanera Center: corrigiendo el gran error Roberto Moris Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. Master en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales, London School of Economics, 2004.
La ciudad de Calgary en Canadá está replantean-
En 2010 el Santa Mónica Place shopping center de
do su modelo de crecimiento de “ciudad dispersa” de-
Los Ángeles fue reabierto luego de una profunda trans-
bido a los resultados de las proyecciones de crecimien-
formación que mejoró su interacción con el entorno. La
to y gasto para el año 2020. Se ha optado por contener
construcción de 1980 diseñada por Frank Gehry como
la expansión urbana en baja densidad para disminuir
referente de los suburbanos indoor centers, fue trans-
en dos tercios el gasto en infraestructura respecto del
formada por Jerde Partnership en un open-air center
escenario tendencial. Es decir, el modelo de depen-
que promueve la capilaridad con el barrio que lo acoge.
dencia total del automóvil está siendo replanteado,
A la luz de estas experiencias, cabe preguntar-
invitando a la comunidad a “adaptarse” a las nuevas
se: ¿Cuánto es el costo social de seguir construyendo
condiciones.
obras de infraestructura que promueven el uso del
El plan de movilidad de la ciudad de Nueva York
automóvil? ¿El plan de mitigaciones anunciado ase-
se ha enfocado en el mejoramiento de los espacios
gura que los automovilistas internalicen todos los im-
públicos. El plan ha significado ampliar veredas de
pactos a través del pago de tarifas? ¿Cuándo se prio-
áreas céntricas como Broadway Avenue y Time Squa-
rizarán proyectos pensados para los peatones y que
re, tomando el espacio ocupado anteriormente por los
promuevan el uso de bicicletas y transporte público?
autos. El sistema de ciclovías se ha fortalecido y el uso
¿Cuántos años deberán pasar para que el Costanera
de las bicicletas se ha duplicado entre 2007 y 2011, pro-
Center pueda ser transformado y se mejore su relación
yectando su aumento al triple para 2017.
con la ciudad? ¶
36
| n째 05 | julio 2012
37
columnas
La construcción de ciudad como un proceso de toma de decisiones Isabel Serra Arquitecta UC, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, DII-UCH, 2011
L
a construcción de la ciudad es el resultado de la
cusión y por ende, el desarrollo armónico y susten-
interacción de diversas visiones que no siempre
table de nuestras ciudades. La ausencia de política
confluyen en una misma dirección. Sectores diver-
ha generado a través del tiempo instrumentos de
gentes entran en pugna para imponer su postura:
planificación obsoletos, una institucionalidad de-
intereses públicos, privados, y ciudadanos estable-
bilitada, autoridades poco idóneas que establecen
cen un juego de poder durante la negociación ur-
negociaciones discrecionales y que finalmente dan
bana. Esta transacción es finalmente el resultado
como resultado la construcción del polémico pro-
de un proceso de toma de decisión que define una
yecto Costanera Center.
posición ideológica y una lógica económica que determina su modelo de crecimiento.
En primer lugar, este proyecto revela la obsolescencia del instrumento que debió prever esta situa-
El objetivo de las políticas públicas de ciudad,
ción. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago
es dar gobierno a estos intereses y orientar la dis-
no fue capaz de establecer que este predio tenía un
cusión en un marco regulatorio transparente que dé
carácter metropolitano, que era un lugar estratégico
garantías de igualdad de condiciones en un juego
para la ciudad y una oportunidad única de construir
que no siempre es equilibrado. En nuestro país la
un proyecto urbano de calidad. A su vez, no logró de-
falta de una Política Nacional de Desarrollo Urbano
finir que esta era una zona saturada que debía ser
que enmarque este proceso ha dificultado esta dis-
planificada con mayor detención. El instrumento
38
| n° 05 | julio 2012 público fue incapaz de hacer frente a la fuerza del
te y eficaz de los proyectos. Las negociaciones que
proyecto de inversión privado, que con una mirada
establecen carecen de la transparencia necesaria
de corto plazo, respondió únicamente a intereses
para establecer un monitoreo lo que permite un alto
económicos e inmobiliarios, el Estado abandonó su
grado de discrecionalidad en la transacción con el
rol regulador y le confirió al mercado las decisiones
privado. Es una realidad que nuestras autoridades
urbanas sin cuestionarlas.
juegan un rol poco tranparente que no responde al
Estableciendo que el PRMS no logró responder a los requerimientos de una ciudad en constan-
bien común, sino a una relación de compromiso con una industria que al mismo tiempo regula.
te crecimiento, el principal problema que plantea
Este proyecto nunca consideró al tercer sector
este proyecto, es la pertinencia del lugar donde se
durante los años de negociación, lo que es un gra-
toman las decisiones urbanas, en este caso, la deci-
ve error. Los procesos de toma de decisión pública
sión de escala metropolitana fue resuelta a escala
en materias urbanas que no consideran la partici-
local. Esta pieza estratégica de gran magnitud y que
pación ciudadana en igualdad de condiciones, no
se emplaza en el vértice de tres importantes comu-
permiten conseguir la legitimidad del proyecto ni el
nas de Santiago se aprobó en la Municipalidad de
consenso de una visión de ciudad. En este sentido,
Providencia casi sin ninguna coordinación intersec-
es de vital importancia que la discusión que se está
torial o intercomunal que regulara su condición de
llevando en estos momentos sobre la nueva Políti-
proyecto metropolitano y velara por la mitigación
ca Nacional de Desarrollo Urbano PNDU, incluya la
de sus externalidades en un contexto mayor a su ra-
participación activa, informada y vinculante de la
dio inmediato. A esto se suma que la negociación se
ciudadanía en los procesos de negociación. Final-
realizó de manera disgregada en el tiempo y en el
mente, los ciudadanos son los que gozan y padecen
espacio lo que impidió obtener una mirada integral
estos proyectos de gran envergadura que se elabo-
del proyecto y su impacto.
ran y deciden de manera poco transparente a ma-
Claramente la disociación en la toma de decisión fortaleció los enormes beneficios privados y consolidó los altos costos públicos que género su construcción. El órgano local no tuvo las herramientas suficientes para enfrentar la complejidad del proyecto y a su vez, los esfuerzos desde el gobierno central que se hicieron para abordar esta problemática resultaron infructuosos frente a la fuerza del proyecto privado. La descoordinación, la multiplicidad de esfuerzos desconcentrados y finalmente la falta de voluntad política impidieron la realización de una negociación óptima para la ciudad. Esta fragilidad institucional se consolida con la inexistencia de una autoridad central que coordine los asuntos de ciudad. Actualmente las autoridades que tomas las decisiones urbanas carecen de legitimidad técnica y política. Estos representantes no poseen las competencias suficientes para tomar decisiones de largo plazo en materia de inversiones urbanas y tampoco responden a mecanismos de accountability que incentiven la ejecución eficien-
nos de expertos, pero que luego de este resultado, pareciera ser que no lo son tanto. ¶
39
columnas
La Gran Torre Santiago está ahí y llego para quedarse Rossana Cuellar Arquitecto y Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, México.Candidata a Dr. en Arquitectura y Master en Vivienda Colectiva por la Universidad Politécnica de Madrid, España.Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad de Xalapa, México.
E
n el siglo XX, los Estados Unidos de América fue el
la calidad de vida para sus habitantes, como lo han
gran precursor en la construcción de los edificios
logrado Bogotá, Medellín, Panamá, el Distrito Fede-
más altos, “rascacielos o skyscraper”, reflejando el
ral entre otros.
poder que van adquiriendo los países, las ciudades,
Santiago de Chile se suma a esta tendencia expre-
sus habitantes y quienes los diseñan, teniendo como
sando a nivel global y local su crecimiento y desarrollo
meta el reconocimiento de las diversas culturas a ni-
con la Gran Torre Santiago [Proyecto Costanera Cen-
vel global y local. Así, hoy día lo han continuado Asia
ter], con 64 plantas y una altura de 300 m., desarrolla-
y Europa, compitiendo entre ellos, y Latinoamérica
do por ABWB Arquitectos. Éste será el edificio más alto
no es la excepción.
de Latinoamérica, desbancando hoy por día al Trump
En Latinoamérica esta competencia entre países y ciudades crece día a día, queriendo alcanzar
Ocean Club Internacional Hotel & Tower, con 70 plantas y 284 metros de altura (Panamá, Panamá. 2011).
40
| n° 05 | julio 2012 México también se encaminó en este fenómeno el año 2003 con “La Torre Mayor”, que fuera el edificio más alto de Latinoamérica por ocho años. Con un diseño contemporáneo de calidad internacional, fue proyectado por el Canadiense Paul Reichmann con una altura de 225 m de altura y 59 plantas. Este proyecto inmobiliario de gran escala también tuvo sus inconvenientes y problemas urbanos, como hoy los presenta la Gran Torre de Santiago, ya que su construcción fue interrumpida por cuatro años debido a la crisis económica de los noventas que presentó México. Del mismo modo, en el proceso de construcción existieron problemas ambientales urbanos, como violaciones en el cambio del uso del suelo, ruido y vibraciones, daño en las áreas verdes, falta de calidad en el transporte urbano, ya que la Ciudad de México es la más poblada de México. A pesar de los diversos problemas urbanos que atrajo La Torre Mayor, hoy día representa el desarrollo y crecimiento que tiene la Ciudad de México en el país y ante el mundo, lo que permite prever que México no tardará en volver a entrar a la competencia del edificio más alto de Latinoamérica, como lo ha hecho hoy Santiago de Chile. Por su parte, el megaproyecto Costanera Center refleja la evolución de la ciudad de Santiago en diferentes aspectos, como son los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Pero ¿a qué precio se conseguirá el logro de liderar con el edificio más alto de Latinoamérica? ¿Qué consecuencias traerá al territorio y para quienes lo habitamos? El tiempo lo dirá y la sociedad chilena se adaptará a convivir con él. Tal vez consiga que Santiago logre ser por mucho más tiempo una ciudad con alternativas, siempre de la mano con pequeñas vulnerabilidades, como toda ciudad. Pero ayudará principalmente a ciudadanos, gestores urbanos y al gobierno a comprender que, trabajando juntos en una participación tripartita, se puede trabajar de manera cordial y comprometida en el crecimiento y desarrollo local y global de Santiago de Chile ante Latinoamérica y el mundo, y no dejar que la especulación inmobiliaria gane en la batalla de lograr ciudades con calidad de vida para la sociedad chilena. ¶
41
columnas
Mall Costanera Center y sus conflictos urbanos Rocío Ramírez B Estudiante de tercer año de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“
La Torre Eiffel de Paulmann” es una columna de Cristián Warnken publicada el jueves 26 de abril
de este año. Ésta hace un análisis múltiple sobre la construcción del controversial Costanera Center yendo desde críticas éticas hasta prácticas y estéticas. Dicha columna se origina no sólo como una crítica a la gigantesca construcción de Avenida Andrés Bello con Tajamar, que rompe con toda la armonía y viabilidad del sector, sino también por la “comparación desmesurada” entre la Torre Eiffel de Paris y la polémica construcción Santiaguina. Paulmann, la gran cabeza tras este proyecto, asegura que sucederá lo mismo que en Francia: el rechazo a esta mega estructura se transformará en orgullo y un símbolo de representación nacional. La centralidad de esta columna recae en la crítica a la responsabilidad de las élites actuales frente al desarrollo económico y
42
| n° 05 | julio 2012
cultural del país, por sobre el beneficio propio. War-
con privilegiadas áreas verdes y casas antiguas con-
nken denuncia esta corrupción de las clases más po-
sideradas un legado histórico del sector. Ahora, las
derosas del país al ver y conocer los efectos urbanos
casas de la zona sur-poniente del mall son castiga-
del Costanera Center; la falta de estudios de impac-
das con la luz del sol y tranquilidad.
to vial, falta de estética armónica, construcción in-
Una gran construcción implica una gran masa
apropiada para las necesidades e implicancias del
de consumidores, y por tanto, un gran flujo de vehí-
sector, entre otras. En otras palabras, denuncia el
culos. Sin embargo, los atochamientos automovi-
descaro de construir dicho mall en las condiciones
lísticos en las calles contiguas a la construcción ya
que fue construido.
estaban presentes antes de la construcción. De ésta
A raíz de esto, se desprende el tema de los con-
manera se podría seguir ejemplificando empírica-
flictos urbanos en los espacios de consumo. War-
mente los conflictos urbanos vividos en los espacios
nken claramente apunta a esto cuando dice:
de consumo.
“(…) un empresario que llega al sitial de él no pue-
Robert D. Sack, en el texto “The Consumer´s
de irrumpir en el espacio público con un mall proyecta-
World: Place as Context”, retrata la estructura del
do sin consideraciones ni cuidado, ni la mínima aten-
consumo y resalta la importancia del ambiente o lu-
ción ni afecto por el lugar donde se instala.”
gar. Con la popularización de los malls en el mundo y
A pesar de que el Costanera Center es el mall
la expansión del sistema capitalista, todo se vuelve
más grande e innovador de Chile, que reformará el
mercancía, por lo que todo puede ser visto como un
concepto de “mall” en este país, con innumerables
producto en esta sociedad contemporánea del con-
tiendas y marcas que llegan a imponer nuevas ten-
sumo. De este modo, incluso los lugares o el ambien-
dencias y abrir un campo de consumo que más bien
te que nos rodea pueden ser considerados un pro-
estaba reservado para sectores más exclusivos, será
ducto, que altera la manera en que establecemos
a la vez, una bomba de tiempo para la zona; a medi-
relaciones sociales y atribuimos significados a dis-
da que se vaya popularizando y masificando, tendrá
tintas cosas. En este marco, Sack afirma que el am-
múltiples efectos adversos. Se podría decir que se
biente es dinámico, es decir, se construye y recons-
formará una dualidad, una contradicción entre el
truye y se le da significado. Por lo tanto, el espacio
interior del mall y lo que sucede afuera: mientras al
en el que habitamos y consumimos es modificable,
interior se vive un clima sofisticado, innovador y có-
y a la vez, este nos afecta, por lo que se establece
modo, el entorno se verá afectado, tanto en sus tien-
una relación reflexiva entre el espacio y las perso-
das y locales comerciales más pequeños como en
nas, todo en un marco de cultura global de consu-
su viabilidad. Sin embargo, no es necesario esperar
mo. Dado que el espacio tiene estas características,
esto, ya que en todo su proceso de construcción ha
este converge tensiones y paradojas a partir de los
sido posible ver el impacto ambiental (en cuanto a
significados que los consumidores otorgan, es el lu-
contaminación visual) de la comuna de Providencia,
gar donde se encuentra el mundo de la naturaleza,
una comuna conocida por su aspecto “bohemio”,
el mundo social y el mundo de los significados. Por
columnas
A pesar de que el Costanera Center es el mall más grande e innovador de Chile (…) será a la vez, una bomba de tiempo para la zona lo anterior, los espacios funcionan como publicidad,
tal manera que comunique las características pro-
ya que comunican lo que se quiere que sea comuni-
pias de este nuevo espacio de consumo, innovador,
cado, por esto, los espacios se diseñan, me convier-
de gran tamaño, con gran variedad y espacio a su
ten, se crean y destruyen y vuelven a convertirse.
interior. Sin embargo, este proyecto de mall no es
Dado lo anterior, el mall es capaz de modificar las
tan nuevo si se le mira desde una perspectiva de
prácticas de las personas, tanto aquellos que circu-
consumo global, ya que replica símbolos que comu-
lan cerca, como los que no, cambiando recorridos,
nican un valor asociado a un tipo de consumo que
rutinas, consumos y preferencias, estableciéndose
puede repetirse en cualquier otro lugar del mundo.
un conflicto urbano en cuanto se modifica todo lo
Asimismo, el Costanera Center se diferencia de su
anterior a nivel de masas, colapsando vías de circu-
alrededor para comunicar algo distinto, pero de ho-
lación, tanto calles como pasillos (y pasarelas).
mogeniza con otros espacios de consumo. Por esto,
Es así como los espacios son elementos comple-
los conflictos urbanos son subestimados por sobre
jos, ya que, en primer lugar, se vuelven un producto
el valor simbólico que genera el espacio construido.
comercializable. En segundo lugar, son manipula-
Por otro lado, John E. Mertes, establece en su texto
dos para construir y comunicar contextos. En tercer
“The Shopping Center: A New Trend in Retail” que
lugar, en una cultura de consumo globalizada, estos
con el desarrollo del automóvil alrededor de 1920
espacios son modificados como productos están-
se contribuyó a que hubiera un mayor acceso a es-
dar, es decir, que pueden ser encontrados en muchas
pacios de consumo, y por lo tanto, se masificara. Es
partes del mundo simultáneamente y comunican lo
decir, el consumo en este tipo de espacios está estre-
mismo, en función de potenciar este consumo gene-
chamente relacionado con el consumo de automóvi-
ralizado, poniendo en juego el valor simbólico del
les, por lo que constituye un elemento fundamental
consumo.
al momento de crear un proyecto como el Costanera
Otra de las tensiones encontradas en el espacio
Center, cuya magnitud atraerá a grandes masas de
o naturaleza, según Sack, es entre la segmentación
personas, por el lugar en donde está inserto y por su
territorial y la integración espacial. Es decir, la na-
tamaño. Por lo tanto, el flujo automovilístico y vías
turaleza, en este sistema de consumo, converge la
apropiadas para éste constituyen un conflicto urba-
necesidad de diferenciarse, de establecer un límite
no, estando actualmente en tensión en el caso del
entre, en este caso, el mall y todo lo demás que lo
Costanera Center.
rodea, y por otro lado, la necesidad de encajar social
Además, este autor explica que un “shopping
y físicamente en el lugar. De esta manera, es posible
center” que satisfaga necesidades básicas de consu-
encontrar una explicación al conflicto urbano que
mo cuenta con un mayor éxito, más aún con “shop-
genera el mall como espacio de consumo. Cumplien-
ping centers” en los suburbios, descentralizando a la
do con los 3 ámbitos explicados anteriormente, el
población. Asimismo, destaca que estos espacios de
mall es un producto comercial, por lo que el espacio
consumo tienen el propósito de satisfacer y estar al
que lo rodea (incluso su fachada) es construido de
servicio del consumidor. A pesar de que el Costanera
43
44
| n° 05 | julio 2012 Center no se encuentra en un suburbio a las afueras
Por otro lado, Gabriel Salazar describe el origen
de la ciudad, sino en un nodo comercial del sector
de las ferias libres, por lo que se remonta al ágora:
oriente de Santiago, éste cuenta con una distribu-
espacio público, abierto, donde las personas podían
ción interna de manera que facilita la experiencia
expresarse libremente y asistir en familia o tribus. En
del consumidor y la hace más ordenada. Por esto,
contraste con el mall contemporáneo, éste ya no es
existe otro conflicto urbano que es el desincentivo
abierto, y la calidad de “espacio público” tiene lími-
hacia los comerciantes que rodean este mall. Por ser
tes impuestos por los dueños del espacio. Así, ya no
un concepto globalizado y estandarizado de consu-
se cuenta con una sociedad urbana heterogénea en
mo, atrae a más consumidores, por las facilidades
su interior, ya que el mall está orientado a un sector
que entrega en cuanto a la experiencia de consumo,
específico de la sociedad, donde la expresión cara a
por lo que los locales más pequeños e independien-
cara en masa es cambiada por la expresión indivi-
tes ven disminuida su demanda por no contar con
dualista a través del consumo, como diría Mary Dou-
esta misma cantidad de servicios que entrega un
glas. Las relaciones sociales cambian como cambia
solo complejo.
la configuración del espacio, siendo ahora interac-
Lo anterior también es respaldado por Carlos
ciones más personales que masivas. De este modo,
García Vasquez en su texto “Sociabilización Y Metró-
nace un nuevo conflicto urbano al existir una ambi-
poli A Finales Del Siglo XIX: Los Espacios Para El Con-
güedad en las prácticas que se pueden llevar a cabo
sumo De Masas. El Caso De Los Almacenes Wertheim
en un espacio público como el mall y en la configura-
En Berlín”, donde hace una completa revisión del di-
ción de personas que participan en éste.
seño, construcción, ampliaciones y consecuencias
Salazar, en este mismo texto, “Ferias Libres: es-
de grandes almacenes, los almacenes Wertheim,
pacio residual de soberanía ciudadana”, refiere a la
para el entorno donde estaba localizado:
modificación física y simbólica de espacios públicos
“La aparición del gran almacén estaba estrecha-
a causa de la consolidación de autoridades como el
mente relacionada con el espectacular aumento de la
Estado y la Iglesia, pudiendo hacer un paralelo con
actividad comercial que produjo la industrialización,
los malls contemporáneos en cuanto las autorida-
con el desarrollo de los medios de transporte, y con
des más poderosas modifican de la misma manera
los nuevos comportamientos de los consumidores; fe-
los espacios públicos a su conveniencia e intereses,
nómenos todos ellos que acabaron con los pequeños
presentándose nuevamente el conflicto urbano del
establecimientos comerciales característicos del capi-
equilibrio de beneficios privados y sociales.
talismo del laissez-faire. El recién nacido gran almacén
Jon Goss vuelve a tocar el tema explicado ante-
expandía los principios del mercado y los acompasaba
riormente sobre el mall como producto, el espacio
a la nueva escala del capitalismo monopolista y de la
como producto de consumo mismo, refiriéndose a
metrópoli moderna en general” (García Vasquez, 1998).
un caso especifico: “The Mall of America”. Describe,
Asimismo, Mertes distingue tipos de “shopping
a partir de una cita de Foucault, que los arquetipos
centers”, entre no controlados y controlados. Los
espacio-temporales producen contextos idealiza-
controlados son aquellos que son impulsados por
dos de consumo, es decir, los modelos globales de
privados, por lo que nace un nuevo ámbito de conflic-
espacios de consumo se construyen en función a
tos urbanos, al tener que combinar el beneficio social
un ideal o “utopía”, creando una ilusión de un mun-
con el beneficio privado (de los dueños del proyecto),
do (mall) que se distingue del exterior. M. Foucault
es decir, las ganancias del proyecto versus las exigen-
(1986), citado en este texto, aborda el concepto de
cias de la municipalidad y los vecinos del mall. De-
“heterotopías de la compensación”, siendo estas
pendiendo del beneficio del privado el dueño del pro-
reflejo de múltiples imágenes ideales de lugares y
yecto considerará más o menos los aspectos sociales,
momentos que se combinan para crear una ilusión
como la viabilidad, contaminación y seguridad.
de un mundo “allá afuera”, el mall en contraste con
columnas
todo lo que lo rodea. La idea de Foucault continúa
las consecuencias y conflictos urbanos dirigido al
explicando que el mall expresa una unidad espacial
recién inaugurado y polémico Mall Costanera Cen-
y estabilidad temporal contrastable con la realidad
ter. La centralidad radica en la descripción de duali-
dinámica, discontinua y fragmentada que se en-
dades presentes en esta construcción, las que son el
cuentra más allá de las fronteras del mall. Por lo tan-
origen de estos conflictos urbanos que se van desa-
to, la cultura del consumo construye esta imagen
rrollando y tomando distintas formas. La principal
ideal, que relaciona valores, sensaciones y experien-
dualidad es la oposición entre el sector privado y el
cias referentes al mall como estrategia publicitaria
público, o más bien, la sociedad consumidora, pues-
que provoca la emocionalidad de los consumidores.
to que es aquí donde se gestan los problemas de
Nuevamente relacionado al factor “glocal” del
interés que convergen en conflictos urbanos. Por lo
concepto de mall, Goss resalta la importancia que
tanto, todos estos encontrarían su justificación en
ha adquirido el turismo en el siglo XIX, por lo que los
esta principal oposición.
malls, si bien se adaptan a las necesidades locales,
En primer lugar, las vías de circulación peatona-
también deben contar con elementos globales como
les constituyen un conflicto urbano dada la relación
tiendas y símbolos que no sólo atraigan a los con-
reflexiva entre el espacio y los consumidores, don-
sumidores locales, sino también a los que vienen a
de, terminada la construcción de éste mall, se ge-
conocer, turistas. Así, se puede seguir desarrollando
nerará un nuevo foco de consumo masivo, pensado
el conflicto urbano sobre el valor simbólico que está
para la experiencia del consumidor, que alterará las
en juego entre los consumidores locales, ya que este
prácticas existentes y colapsará, en determinados
no sólo está orientado a ellos, sino también a turis-
momentos, las vías de circulación como pasarelas,
tas, tanto nacionales como internacionales, por lo
ingresos y veredas.
que el diseño y construcción de un mall de la enver-
En segundo lugar, la segmentación territorial
gadura del Costanera Center debe conjugar los ele-
e integración espacial constituyen un conflicto ur-
mentos que desea comunicar para un público más
bano puesto que la construcción del mall y su desa-
heterogéneo, implicando conflictos urbanos por la
rrollo debe lidiar con ambas necesidades, primando
modificación de los espacios.
una por sobre la otra, teniendo consecuencias sobre
Este autor explica que el mall evoca urbanidad
la modificación de espacios según intereses priva-
auténtica a través de la reproducción de formas es-
dos y, asimismo, la manera en como las personas
paciales ideales, en cuanto al desarrollo del espacio
perciben su entorno.
público, locales comerciales y espacios festivos.
Siendo el automóvil un importante elemento
Además, establece que la modernidad ha lle-
considerado al momento de generar y evaluar un
vado a perder genuinidad en las interacciones pú-
proyecto de un espacio de consumo, un tercer con-
blicas, transacciones y festividad bajo la privatiza-
flicto urbano sería la transformación, a veces in-
ción, comercialización y racionalización de la vida
apropiada, de las calles y principales vías para la
urbana, especialmente considerando un contexto
circulación de vehículos, determinadas por los in-
mundial capitalista, donde el sector privado se ha
tereses y recursos invertidos, produciendo, en hora-
empoderado a costa de la sociedad, controlando
rios claves, largos atochamientos.
cada vez más los espacios según intereses persona-
La localización de una mega estructura como el
les y maximización de beneficios, tal como el Cos-
Costanera Center, un foco de innumerables tiendas,
tanera Center, cuya construcción ha aprovechado
provocaría un desincentivo del consumo en locales
cada centímetro del terreno para sacar provecho de
comerciales más pequeños a las afueras del mall,
la mayor y mejor manera.
disminuyendo las ganancias de éstos y provocando
A modo de síntesis, la argumentación anterior
un efecto de centralización del comercio, algo así
expone distintas aristas teóricas para el análisis de
como una concentración comercial del sector, pro-
45
46
| n° 05 | julio 2012
vocando un nuevo conflicto urbano. El mall materializaría una utopía, una imagen
sobre la estética del mall mismo y si integración (o desintegración) con el espacio en que está situado.
ideal de un mundo cómodo, dedicado al servicio,
Finalmente, el control privado, también un ele-
bienestar y grata experiencia del consumidor, por
mento transversal en los anteriores conflictos urba-
lo que se generaría un conflicto urbano al usar los
nos, constituye uno en sí mismo, ya que la privatiza-
elementos simbólicos de lo que se quiere comunicar
ción de los espacios “públicos” genera una pérdida
para modificar los espacios, a veces desarticulando
de genuinidad en las interacciones sociales y urba-
la construcción misma de su entorno con el fin de
nas, siendo mediadas por los intereses capitalistas
expresar esta imagen ideal e incentivar su consumo.
de los dueños de los espacios.
Asimismo, se genera un problema estético y desarmonía del entorno.
Tras esta revisión más sintética, es posible observar la estrecha relación entre el ámbito simbólico
Relacionado con el anterior, existe un enfren-
y urbano, dado que en todos los conflictos surge su
tamiento entre el valor simbólico local y el global.
interacción, uno estando determinado por el otro de
Dada la importancia del turismo en estos grandes
manera reflexiva. Por lo tanto, un importante eje de
proyectos de consumo, la imagen proyectada por la
lo urbano es el valor simbólico del espacio, ya que se
construcción debe manejar la dialéctica entre am-
desarrollan distintos usos dependiendo de las percep-
bos simbolismos, influyendo de una mayor manera
ciones de las personas, en este caso, los consumidores.
columnas
A modo de conclusión, es posible establecer, tras la anterior revisión, que efectivamente el Mall
bibliografía
Costanera Center constituye un punto conflictivo, el
García Vázquez, C (1998). Sociabilización Y Metrópoli A
cual se irá desarrollando en proporciones cada vez
Finales Del Siglo XIX: Los Espacios Para El Con-
más importantes una vez que el mall se masifique y
sumo De Masas. El Caso De Los Almacenes Wer-
popularice, afectando cada vez con mayor intensi-
theim En Berlín. Scripta Nova, 28.
dad los conflictos urbanos detallados anteriormen-
Goss, J. (1999). Once-Upon-a-Time in the Commodity
te. El espacio es un lugar de constante construcción
World: An Unofficial Guide to Mall of America.
y reconstrucción, por lo que los intereses privados,
Annals of the Association of American Geogra-
en una constante dialéctica entre el urbanismo y el
phers, 89 (1), 45 -75.
valor simbólico, modificará los espacios, primando a
Mertes, J. (1949). The Shopping Center: A New Trend in
veces el beneficio privado por sobre el social, desar-
Retailing. American Marketing Association Jour-
ticulando la construcción al entorno donde está si-
nal of Marketing, 13 (3), 374-379.
tuado y contextualizado, y así, generar una imagen
Sack, R.(1998). The consumer´s world: Place as context.
de Mall Costanera Center como un foco de desarro-
Annals of the Association of American Geogra-
llo regional y nacional, atrayendo a todo tipo de pú-
phers, 78 (4), 642-664.
blico para vivir una experiencia nueva, innovadora, pero a la vez, conflictiva. Sin embargo, no se puede
Salazar V., G. (2003). “Ferias Libres: espacio residual de soberanía ciudadana”. Sur, Santiago
dejar de lado a la agencia de la comunidad en cuan-
Warnken, C (2012, Jueves 26 de Abril). La Torre Eiffel
to a capacidad de organización y derecho a expre-
de Paulmann. El Mercurio. Recuperado de
sarse en este marco, existiendo la importante posi-
http://blogs.elmercurio.com/columnasycar-
bilidad de la sociedad de generar cambios y hacerse
tas/2012/04/26/la-torre-eiffel-de-paulmann.asp
escuchar, retomando el concepto de reflexividad en la construcción de los espacios. Así, es posible hacer a la comunidad partícipe de las transformaciones urbanas que no sólo se han vivido, sino que también las que se vivirán. ¶
47
| n° 05 | julio 2012
48
reseñas Declaración de Impacto Ambiental Costanera Center DIA Costanera Center
Por Bernardita Mc Phee. Antropóloga (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Magíster (c) en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IEUT, PUC.
L
a presente reseña tiene como propósito motivar
Por lo tanto, la Declaración de Impacto Am-
un ejercicio de lectura crítica de la última Decla-
biental comentada no incorpora, y por tanto, no
ración de Impacto Ambiental del proyecto Costane-
nos entrega, una mirada integral del proyecto, sino
ra Center, a la luz de las discusiones y debates que
que exclusivamente hace referencia a las modifica-
se han generado en el último tiempo. La invitación
ciones que se le han realizado a éste en los últimos
no tiene que ver solo con cuestionarse este proyecto
años. Entre ellos: 1. Aumento de la superficie total
en particular, sino que además, con la necesidad de
construida; 2. Aumento de la altura de los edificios
reflexionar sobre el instrumento en sí y los procesos
contemplados; 3. Disminución del número de esta-
institucionales asociados. ¿El proceso de evaluación
cionamientos y cambios en cuanto a su distribu-
ambiental actual, posibilita miradas sistémicas que
ción (subterráneos o en superficie) y en cuanto a los
permitan abordar la complejidad asociada a las
accesos a éstos. 4. Cambios en las zonas de carga
transformaciones territoriales generadas por pro-
y descarga; 5, Modificaciones de la localización de
yectos de esta envergadura?
equipos y sistemas; 6. Napas subterráneas; 7. Incor-
Como antecedente y punto de partida, cabe seña-
poración de una planta de hormigón: y 8. Modifica-
lar que en el año 2001 se presentó el primer informe
ción de los sistemas de ventilación. Todo esto está
sobre los impactos ambientales del proyecto Costane-
explicado brevemente en el documento.
ra Center, siendo aprobado mediante la Resolución de
De estas modificaciones existen 4 que no fueron eva-
Calificación Ambiental Nº 537/2001. Posteriormente se
luadas en el documento del año 2001. Estas son:
han presentado una serie de Declaraciones de Impac-
• Napas subterráneas: se realizó un estudio hidro-
to Ambiental a las cuales la autoridad ambiental les
geológico para evaluar si las infiltraciones del pro-
ha hecho múltiples reparos por lo que la empresa ha
yecto provocarían efectos negativos en el acuífero.
tenido que elaborar, por una parte, Adendas que den
• Sistemas de ventilación: se incorporaron tomas
cuenta de los elementos deficientes del proyecto, pro-
de aire en los niveles subterráneos del proyecto
poniendo soluciones o medidas de mitigación, y por
y ventiladores con el propósito de prevenir altas
otra, nuevos apartados con las modificaciones que se
concentraciones de monóxido que puedan ser da-
le han hecho al proyecto en estos 11 años.
ñinas para salud de las personas.
reseñas
• Planta de hormigón etapa de construcción: se
evaluar cómo sus propios efectos interactuarán con
instaló una planta de hormigón en el recinto con
los efectos de otros proyectos. Al respecto es impor-
una producción estimada de 500 m3 por día.
tante recordar la cantidad de proyectos y obras que
• Vialidad: si bien en etapas anteriores se reali-
se han realizado y que se están realizando en ese
zaron estudios de impacto vial, en las múltiples
sector de la ciudad que ha sido denominado como
Adendas que se le han realizado al proyecto se
Sanhattan: la torre Millenium, Parque Titanium, en-
han ido incorporando obras viales necesarias
tre otros.
para mitigar los potenciales efectos del proyecto en este ámbito.
En este punto, son de especial interés los efectos acumulativos en el sistema vial, puesto que este
• Adicionalmente, se incorporan medidas de miti-
subcentro de la ciudad ya se caracteriza por la alta
gación en componente ambiental aire, asociadas
congestión vehicular y sin duda cuando el Costane-
a las emisiones a la atmósfera, ruido generado en
ra Center esté completamente en funcionamiento
las etapas del proyecto y residuos del mismo.
aumentará la afluencia de personas, lo que tenderá
• Uno de los aspectos que no se menciona en el do-
a agudizarse en la medida que todos los proyectos
cumento, y que ha sido uno de los elementos in-
del área estén operativos.
visibilizados en este proceso, son los potenciales
Preeminencia de administración comunal en
efectos sociales o socioeconómicos que puede
la metrópolis: gran parte de la argumentación de la
generar el proyecto. Específicamente, el potencial
Declaración se articula en función de la zonificación
impacto que tendrá este mall, y particularmente
propuesta por el Plan Regulador de la comuna de
su operación, en el comercio aledaño, por lo tan-
Providencia, no considerando ni dando cuenta de lo
to, sobre pequeños comerciantes. Al respecto, en
que significa un proyecto de estas características en
la Declaración de 2001, el único impacto que se
la metrópolis. Asimismo, muchas de las decisiones
identifica se valora como positivo, argumentan-
que han debido tomarse respecto al proyecto han
do en la línea de que el proyecto tendrá un impac-
quedado en manos de la administración de dicha
to positivo sobre el sistema socioeconómico del
comuna.
país porque generará empleos.
Sin duda que la fragmentación institucional y la excesiva influencia de la administración municipal en
elementos para el análisis:
la metrópolis ponen en jaque la sustentabilidad de la
Ausencia de la noción de efectos acumulativos: si
misma. Punto que se suma a la vieja pero actual dis-
bien el reglamento ambiental menciona este tipo
cusión sobre el gobierno de la ciudad de Santiago. ¶
de impactos, los proyectos no están obligados a
49
| n° 05 | julio 2012
50
reseñas Documental “Malls R Us” Helene Klodawsky Malls R US, DVD, Icarus Film, 78 min, Canadá, Francia, 2010.
Por Rodrigo González Lagos. Geógrafo, Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
L
Los malls están con nosotros, por más que algu-
y Japón. Cada uno con sus similitudes y diferencias
nos los eviten, critiquen o traten de evadirlos,
arquitectónicas que, como si se tratara de ser distin-
no hay vuelta atrás, son tan contemporáneos como
to a sus predecesores, van moldeando la misma idea
nuestra existencia y por lo mismo hay que aprender
de un nuevo modo con diversas dosis de monumen-
a convivir con estos sitios.
talidad en los proyectos.
Helene Klodawsky entiende esta nueva convi-
La construcción de la historia comienza desde
vencia entre lo urbano y los colosos centros comer-
las “excavaciones” históricas que reflejan como los
ciales, paseándonos desde diversas aristas con el fin
centros comerciales fueron incorporándose en las
de entregarnos nuevos antecedentes para quererlos
vidas de las sociedades estadounidenses de la se-
u odiarlos. Narrado con un tinte nostálgico y elegan-
gunda posguerra mundial. La idea del sueño ameri-
te Mall R US muestra como han ido penetrando en el
cano fue materializada por el arquitecto austriaco
cotidiano cultural las formas que los centros comer-
Victor Gruen dentro de los espacios cerrados que
ciales crean dentro de las ciudades.
condensarían los anhelos de la nueva sociedad que
La monumentalidad arquitectónica de las gran-
se estaba forjando. Ahora John Jerde, otro arquitec-
des catedrales, a veces parece estar al servicio de los
to parece seguir los pasos en el diseño de las nuevas
nuevos proyectos que el mundo exige para rendir
utopías urbanas que el mundo del consumo le exige.
culto al consumo. Desde el punto de vista de la ar-
Es curioso -en lo que el propio arquitecto cuenta-
quitectura, el urbanismo, la economía, la sociología,
como un niño de infancia solitaria como él, actual-
la política e incluso la teología, Klodawsky va rela-
mente esculpe grandes espacios artificiales de con-
tando la influencia que han ido dejando en nuestras
gregación de personas.
culturas esas moles centrípetas.
Pero el aglutinamiento de almas en un solo lu-
A modo de preparación del terreno, parafra-
gar concentrado también llama la atención del teó-
seando a De Mattos[1] se presenta la irrupción de
logo Jon Pahl, que compara los símbolos que están
nuevos “artefactos urbanos” por los confines del
presentes en cada centro comercial moderno con
planeta, desde Estados Unidos pasando por Cana-
los conceptos que se buscan dentro de los lugares
dá, Francia, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, India
sagrados. Al igual que en las grandes iglesias y ca-
reseñas
tedrales, las rotondas parecen imitar las cúpulas
la inmortalidad, en el caso de Estados Unidos
a modo de altares, la presencia de la luz sobre los
varios Malls van paulatinamente decayendo hasta
grandes techos hace que los que se internen en ellos
convertirse en lugares fantasmas. Pete Blackbirds
se inyecten de la energía que emana desde las altu-
comenzó a documentar en éste fenómeno en el
ras. Del mismo modo la especial función que cumple
sitio www.deadmalls.com, que mira con nostalgia
el agua en fuentes, piscinas reflectantes o cascadas;
imágenes de los momentos de apogeo de los centros
emula lugares bautismal, el sonido y su forma van
comerciales y sus visiones actuales en despoblado.
generando el bálsamo purificador que trata de disi-
Mientras al otro lado de la frontera el desarrollador
mular la artificialidad.
inmobiliario Rubin Stahl, muestra como su nuevo
Como los estandartes del desarrollo de las ciu-
proyecto “ecológico” de centro comercial en medio
dades los centros comerciales se van convirtiendo
de un bosque el “green retail destination” de Lac
en el orgullo, pero también en capricho de millona-
Mirabel de Quebec, pretende conciliar el impacto en
rios que desean donar en vida la inmortalidad de
el ambiente que producen las grandes estructuras
sus legados en los paisajes urbanos. De esos gran-
urbanas dentro del ambiente natural.
des proyectos el arquitecto Eric Kuhne, ha sido uno
Se puede diferir en la concepción de lo que un
de los grandes ideólogos de conceptos en Europa y
centro comercial significa para el desarrollo urbano
los países árabes, como el Bluewather park de Lon-
de una ciudad, pero en lo que si hay cierta convicción
dres y el Bur Juman Gardens de Dubai. Caminando
de que en occidente estamos carentes de espirituali-
por la multimillonaria ciudad árabe Kunhe no se
dad, tal vez por eso muchos terminan en los nuevos
asusta de la velocidad y voracidad del desarrollo
templos, obnubilados de la grandeza del vidrio, el
inmobiliario que están viviendo algunas ciudades.
agua y las vitrinas que los centros comerciales en-
A su juicio en el mundo hostil e incomprensible de
tregan. Reduciendo parques, bulevares, juegos, cines
hoy la gente necesita personalizar sus vidas en un
y teatros a un mismo lugar, como si estuviéramos en
mercado minorista.
una ciudad resort en la que se va transformando la
Mientras tanto en otra arista del continente asiático, los movimientos sociales en Delhi protestan por
noción que por generaciones hemos tenido de comunidad, espacio público y vida urbana.
la construcción del Mall of India. La activista india
Klodawsky logra fundir las imágenes, el relato,
Amarjeet Kaur relata que sobran los motivos para el
las experiencias y el moderno sonido de lo antiguo
rechazo a la construcción del centro comercial; desde
en la banda sonora que el grupo francés AIR nos re-
la irrupción de occidente, la pérdida de identidad, la
gala, en un interesante documental que nos da luces
subcontratación de personas, el declive del comercio
para tratar de comprender el momento actual de las
establecido y la exclusión social que produce un es-
nuevas deidades que el siglo XXI levanta. Ahora que
pacio común en un país de grandes diferencias socia-
el skyline de Santiago de Chile ha cambiado con la
les hacen que diversos sectores de la sociedad india
protuberancia de una torre que desde el oriente se
no sean partidarias de este estilo de comercio.
visualiza a diversos lugares de la ciudad, debemos
Pero los grandes almacenes no tienen asegurada
aceptar que los Malls están entre nosotros. ¶
51
Revista
revistaplaneo.uc.cl