Planeo 5

Page 1

Revista

n° 05 julio 2012

costanera center

| 04 prácticas. Nuevas perspectivas para construir centros comerciales: Santa Mónica Place / Nambas Parks | 08 actores. Entrevista a Yves Besançon | 16 columnas. Leyendo al Costanera Center en clave “edificio inteligente” … | Gonzalo Cáceres | 24 Repaso a la historia del Seccional CCU, germen del Costanera Center | Carmen Gloria Troncoso | 27 Costanera Center y los Mallestares urbanos: La urgencia de un Urbanismo… | Lilliana de Simone | 31 Costanera Center: corrigiendo el gran error | Roberto Moris | 35 La construcción de ciudad como un proceso de toma de decisiones | Isabel Serra | 36 La Gran Torre Santiago está ahí y llego para quedarse | Rossana Cuellar | 39 Mall Costanera Center y sus conflictos urbanos | Rocío Ramírez B | 41 reseñas. Declaración de Impacto Ambiental Costanera Center | 48 Documental “Malls R Us” | 50 artículo.

Cómo el Costanera Center desafía nuestra planificación urbana | Comité Editorial PLANEO


comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Imagen vĂ­a Flickr Por Pablo C.M | bancoimagenes.cl


5

artículo

Cómo el Costanera Center desafía nuestra planificación urbana Comité Editorial PLANEO

A la luz del Costanera Center, ¿qué desafíos se presentan para la planificación urbana? Considerando lo polémica y “vibrante” que ha resultado ser la entrada en funcionamiento del proyecto Costanera Center, el Comité Editorial ha querido que el artículo central de este número busque representar el amplio y diverso espectro de visiones respecto a este fenómeno. Por ello, hemos decidido iniciar este número especial de PLANEO presentando un trabajo colaborativo desarrollado por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios de Urbanos y Territoriales, dando respuesta a la siguiente interrogante:


6

| n° 05 | julio 2012 felipe link la integración de los habitantes del barrio Uno de los desafíos para la planificación urbana de-

posterior Declaración de Impacto Ambiental que

tonado por el proyecto Costanera Center tiene que

otorgó la autorización de las modificaciones al pro-

ver con la forma de integración de sus ocupantes

yecto original, hicieron posible la creación de esta

al barrio. Es decir, que el proyecto no sólo tiene im-

nueva realidad citadina. Ambos documentos, fruto

pactos sobre la vialidad, el transporte y el paisaje,

de investigaciones supuestamente bien realizadas,

sino que también generará un flujo de personas y

de carácter predictivo, consideraron el impacto que

un aumento de actividades cotidianas en el entorno

tendría esta construcción en diferentes aspectos.

inmediato, proporcional a su tamaño. La planifica-

Sólo su concreción real ha hecho posible la consta-

ción debiera ocurrir en todo el radio de influencia

tación del impacto: visión dominante desde todos

del Costanera Center y la gran cantidad de proyec-

los puntos de una ciudad fragmentada; centro de

tos complementarios, considerando la transforma-

atracción de una población heterogénea provenien-

ción funcional del barrio Suecia, la construcción de

te de comunas cercanas y lejanas; disminución con-

las torres Titanium en Santa Rosa y nuevos edificios

siderable del comercio aledaño; ruina de numerosas

de oficinas a lo largo de la avenida Andrés Bello, La

pymes.

Concepción, entre otras. En este escenario, serán mi-

Durante años se habló del impacto vial propo-

les de personas, de diferentes ocupaciones, arroja-

niéndose soluciones, especialmente en relación a

das democráticamente a las calles de Providencia,

ingreso y egreso de automóviles al sector afectado.

por ejemplo, en el horario del almuerzo. Esto repre-

Se eludieron las otras consecuencias. Todo se centró

senta una oportunidad para mejorar espacios pú-

en posibilitar el éxito del mega proyecto levantado

blicos, innovar en sistemas de transporte y ampliar

en uno de los subcentros principales de la ciudad,

la oferta de servicios a estos nuevos habitantes. El

dominándolo todo, visual y comercialmente, como

parque Uruguay, el parque de las esculturas o inclu-

una metáfora del poder económico – financiero de

so el lecho del Mapocho podrían ser objeto de trans-

quienes lo hicieron posible. Metáfora política del

formación y uso intensivo, asociado a las nuevas

poder que todos contemplamos admirados o indig-

dinámicas urbanas del sector. Un tren de superficie,

nados, pero que está por encima de nosotros sin que

a la manera de los strassen-bahn alemanes, podría

podamos hacerlo desaparecer.

recoger a los trabajadores y llevarlos a lo largo de la

Uno de los desafíos de la planificación urbana

costanera y la alameda. La peatonalización de algu-

en Chile es superar la excesiva preeminencia que

nas calles entre Andrés Bello y Providencia, podría

tienen los gobiernos municipales en los procesos

generar pasajes y nuevas plazas, etc. Probablemen-

de toma de decisión que tienen un alcance metro-

te el mall absorberá buena parte de este flujo, sin

politano. Las transformaciones territoriales que se

embargo, la demanda estará siempre puesta en el

generan por el desarrollo de grandes proyectos ur-

aire de la ciudad.

banos como el Costanera Center deben ser evaluadas a partir de su complejidad, tomando en cuenta

bernardita mcphee la incapacidad de predicción del impacto

y previendo las sinergias que se pueden generar

Es ya una potente evidencia instalada en una de las

hoy acontecen en las ciudades. El tema del colapso

zonas más valoradas o con más valor de la ciudad.

vial, no menor, es solo uno de los problemas que re-

Su considerable extensión, altura y forma peculiar

presenta este proyecto, que por cierto no solo afec-

ha modificado el paisaje urbano, o como se ha se-

ta a la comuna de Providencia, sino que también, al

ñalado en los medios, la cara de la ciudad. Tanto

menos, a las comunas de Vitacura y Las Condes. Sin

la primera Declaración de Impacto Ambiental del

embargo, hay una serie de aspectos desconocidos o

año 2001, que dio paso a su construcción, como la

invisibilizados y, por tanto, no evaluados en los pro-

entre los efectos de un conjunto de fenómenos que


artículo central

comunal y que nos enfrentan a la necesidad pensar

macarena ibarra reflexión sobre el patrimonio de la ciudad

la ciudad y el área metropolitana en su conjunto.

¿Por qué el Costanera Center apareció representa-

cesos formales, que sin duda transcienden el ámbito

do en el afiche del Día del Patrimonio realizado en pedro bannen el proyecto costanera center como cuerpo cierto

mayo pasado? La reflexión sobre el patrimonio es

Al igual que todo proyecto, al ser exitosa su ges-

te interrogar si será este edificio en algún momento

tación y su gestión, un día son realidad. Es el caso

lo que fue la torre Entel a partir de mediados de los

del Costanera Center con su mall abierto en un cin-

años setenta la que, con sus casi 130 metros de altu-

cuenta por ciento de capacidad y dos de las cua-

ra, fue imagen del desarrollo de las telecomunicacio-

tro torres que lo completan en un grado de avance

nes en el país, se mantuvo como el edificio más alto

considerable.

por algún tiempo y, luego, pasó a ser un hito de la

muy amplia pero, sin duda, este afiche dejó en evidencia al menos dos inquietudes. La primera permi-

La planificación es el gran ausente de esta nue-

ciudad? La segunda, y tal vez más sugerente inquie-

va realidad urbana, donde la iniciativa y el empren-

tud que representa la aparición de este edificio en

dimiento privado han jugado todas las cartas a su

el afiche sugiere que los problemas del patrimonio

riesgo y a su propio favor. Los actores públicos sólo

se inscriben en las decisiones que se toman respecto

facilitaron y dilataron condiciones para satisfacer

al desarrollo urbano. El patrimonio es un elemento

todas las demandas del primero. Los actores ciuda-

más a considerar de esta compleja problemática.

danos acompañaron el proceso reaccionando en

Hechos como la creciente desaparición de nuestra

proporción directa a la medida que éste mutaba de

cordillera y de los cerros de la ciudad por los edifi-

proyecto a realidad material. Los expertos urbanos

cios en altura implican más que una preocupación

proponían ideas complementarias que alimentaban

por parte de quienes se encargan del patrimonio de

eventualmente sus propios intereses, técnicos y mo-

la ciudad pues refleja las complejas relaciones que

netarios, a la manera de los privados.

existen en torno a las acciones que surgen de la pla-

Todo ello es la más pura práctica de construc-

nificación urbana.

ción de la ciudad por el mercado, o dicho de otro modo, es la ausencia absoluta de una planificación públicos, profesionales y ciudadanos, que trabaja

roberto moris desafíos de la planificación ente el costanera center

tras el logro común y colectivo de la mejor ciudad.

La generación y fortalecimiento de centralidades

dinámica y articuladora entre intereses privados,

La ciudad se construye de infinitas maneras y

metropolitanas debe ser producto de una planifi-

por infinitas formas, la ciudad del Costanera Center

cación y gestión urbana que busque y garantice los

trae a Santiago una nueva escala urbana con dimen-

equilibrios urbanos. Desarrollos de mayor escala

sión de mall de autopistas en un nudo vial clave, tal

como Costanera Center requieren evaluaciones que

vez la articulación metropolitana más importante

superen las actuales declaraciones de impacto am-

generada la última década en la ciudad capital. La

biental y estudios de impacto al sistema de trans-

concurrencia de medio millón de visitantes la prime-

porte urbano.

ra semana al centro comercial y el “banderazo” de

En términos específicos, un desafío relevante se-

anuncio de la marcha de estudiantes del miércoles

ría aumentar, en este tipo de centralidades, la capaci-

27 de junio, lo consagran como un nuevo referente

dad de integración de medios de transporte, promo-

urbano y metropolitano. Falta invitar a la planifica-

viendo la caminata y la bicicleta. El fortalecimiento

ción para que, más vale tarde que nunca, se haga

intensivo de la red de ciclovías a través de sendas pin-

cargo desde ahora de intentar construir en el lugar

tadas en calles, disminuyendo superficie destinada

la buena ciudad.

para vehículos y no la destinada para las personas.

7


8

| n° 05 | julio 2012

Este nuevo escenario representa un serio desafío a la planificación local del sector

Las bicicletas deben compartir de manera civiliza-

Durante milenios y desde todas las perspecti-

da las áreas de movilidad con automóviles y transpor-

vas posibles, se ha podido apreciar la inmensa mon-

te público. Por lo tanto, se debe evitar disminuir vere-

taña que da vida al valle del Mapocho. A lo lejos,

das y áreas verdes.

allá donde nace el río, se levanta el Cerro el Plomo,

Esto implica un diseño de espacios pensados para

moderando y cuidando los ciclos vitales del valle en

el desplazamiento de las personas y no del de los ve-

que se emplaza. No por nada el pueblo Inca enten-

hículos. En el caso del sector del Costanera Center, a

dió este cerro como un Apu, que significa Guardián

pesar de la existencia cercana de ciclovías, éstas se en-

del Valle. Pero esos son tiempos remotos. Pareciera

cuentran difícilmente conectadas. Aunque obviamen-

que hemos perdido el conocimiento necesario para

te esta revolución de la brocha debe venir acompaña-

co-habitar en este valle, y hemos olvidado cuál es su

da de la revolución de cultura cívica que las respete.

verdadero Apu. Desde hace pocos meses, y también desde casi

arturo almandoz inquietud de turista frecuente

todos las perspectivas posibles, se puede apreciar

Más allá de las obras de mitigación contempladas

cima del cerro San Cristóbal. En un acto vertiginoso,

por la municipalidad de Providencia – las más de

esta nueva torre se levanta con imponencia, como

ellas referidas al impacto a corto plazo del Costane-

queriendo trascender a la montaña y arrebatarle su

ra Center sobre tránsito vehicular y peatonal, según

más importante rol — el de Apu. El Costanera Center

entiendo – dos desafíos que me intrigan se refieren

es el fenómeno emergente de una forma de habi-

a la dinámica peatonal y comercial al por menor o

tar nuestro valle basado en la arrogancia y el indi-

detalle (retail) percibibles a mediano y largo plazo.

vidualismo — socialmente injusto, ecológicamente

Si bien el control de tal impacto escapa de la plani-

analfabeto.

la Gran Torre Santiago sobrepasando parte de la

ficación urbana, creo que tendrán que ser asumidos

Pero es justamente en este fenómeno sistémico

por la municipalidad en cuanto a zonificación y tipo-

donde se puede dar un giro de forma, para pregun-

logías comerciales permitidas en sectores aledaños,

tarnos cómo debemos cohabitar en este valle, cómo

especialmente en el corredor paralelo de Providen-

podemos reaprender el lenguaje del verdadero Apu

cia, que funciona principalmente como “high street”.

y generar un diálogo con nosotros mismos, con el

gonzalo salazar redescubriendo al verdadero apu Tal como se ha manifestado desde diversos ámbitos académicos y públicos, el Costanera Center implica desafíos complejos en términos de transporte, obras públicas, comercio y morfología de la ciudad. Pero darle primacía a estos aspectos funcionales es seguir confundiendo el verdadero desafío que tenemos en términos de planificación urbana.

otro y con la montaña, respetando sus propias autenticidades. El gran desafío – la gran pregunta – de la planificación urbana no es tecnológica, ni vial, ni constructiva, ni comercial, ni morfológica, sino más bien ética. El desafío es darnos el tiempo para hacernos estas preguntas y, sobretodo, ponerlas como centro fundacional de una política de planificación urbana estratégica, más social y más ecológica.


artículo central

carmen gloria troncoso el futuro de providencia

y la calidad de su oferta para consolidarse como

La reciente apertura de Costanera Center ha

diferenciándose del complejo en aquello que aquel

encendido el debate respecto a la débil capacidad

simplemente negó: experiencia de ciudad.

de

previsión

de

los

conflictos

el boulevard comercial más atractivo de Santiago,

de

nuestra

planificación urbana, concentrando la discusión

arturo orellana

casi exclusivamente en los impactos viales que

La planificación urbana en Chile actualmente no exis-

producirá el proyecto. Este imponente faro que se

te, particularmente para las áreas metropolitanas, ya

yergue en el vértice de la zona más rica de la ciudad

que desde el punto de vista de la gobernabilidad las

ha traído luz sobre las fricciones que el desarrollo

ciudades estas tienen una institucionalidad que está

urbano en densidad puede generar si no se toman

atomizada, la planificación normativa e indicativa (o

las precauciones necesarias para organizar un

estratégica si la hay) no dialogan y carecen de mirada

aumento explosivo de la presión sobre el espacio

prospectiva, y además porque la capacidad de ges-

público. Pero, al tiempo que ha iluminado este

tión urbana está supeditada esencialmente al poder

particular debate público, su cono ha ensombrecido

económico sobre los territorios. Por lo tanto, el de-

el devenir de una de las principales arterias

safío es reponer en la agenda pública la importancia

comerciales de la ciudad, Av. Providencia. Poco

de la planificación urbana como instrumento priori-

se ha debatido respecto al impacto funcional

tario para orientar y articular las acciones públicas

que este megaproyecto comercial generará en la

y privadas sobre los centros urbanos, con el objeto

actividad de esta importante arteria, con excepción

de corregir importantes desequilibrios en materia de

de los lúgubres augurios de los locatarios[1][2][3].

integración social, competitividad económica, sos-

Evidentemente, este nuevo escenario representa

tenibilidad ambiental, preservación del patrimonio

un serio desafío a la planificación local del sector,

cultural y generar una mayor capacidad de gobierno

de modo de evitar su muerte. Sin embargo, es en su

local y metropolitano. Para tales propósitos, se debe

inherente condición de barrio comercial donde reside

conjugar un mayor nivel de descentralización políti-

la clave que le permitirá defenderse de la sombra del

ca y administrativa desde el nivel central con una dis-

coloso. Porque por mucha demanda y atención que

tribución de competencias y atribuciones adecuadas

un centro comercial genere, éstos nunca alcanzarán

a escala local y regional (si no hay gobierno metro-

el atractivo que tiene el recorrer un espacio público

politano) a nivel de la DIPLADE, para que proyectos

activo y vibrante, lo que se constituye en la principal

como el Costanera Center no se evalúen sólo desde

fortaleza de Providencia. Ya lo demuestra el vuelco

el cumplimiento de la legislación vigente por un mu-

hacia el exterior que están viviendo los principales

nicipio, sino también desde el punto de vista de sus

malls de la ciudad: el comprar y el pasear van de la

impactos socio territoriales y su compatibilidad con

mano, y nada acompaña mejor la experiencia como

la visión prospectiva de ciudad que debe sostenerse

hacerlo al aire libre. Para salir airosa y fortalecida,

en una política urbana hoy ausente. ¶

Providencia debe potenciar el uso de sus veredas

9


Imagen vía Flickr Por jtabn99

Imagen vía Flickr Por jtabn99


11

prácticas

Nuevas perspectivas para construir centros comerciales: Santa Mónica Place / Nambas Parks Jerde Partnership Casos: Santa Mónica Place, Los Angeles, Californica, EE.UU. | Nambas Parks, Osaka, Japón Resumen: Por Ana Rojas y Jaime Pujol

resumen

Como práctica relevante a propósito de las últimas contingencias que vive Santiago de Chile ante la reciente inauguración del Costanera Center, damos a conocer la visión que plantea Jerde Partnership para abordar la remodelación y construcción de dos centros comerciales que integran demandas comerciales con nuevas espacialidades de uso público y que se articulan al tejido urbano de las ciudades. Ambos casos relevan el contexto urbano donde se emplazan, su forma arquitectónica, sus circulaciones

peatonales como también aspectos sociales, económicos y culturales que son importantes de considerar para constituir espacios en armonía con lo existente. Jerde Partnership es un estudio de arquitectura y de planificación urbana fundado en 1977 por Jon Jerde y orientado al concepto de “placemaking y arquitectura de experiencia”. El estudio está conformado por un equipo interdisciplinario y tiene sede en Los Ángeles (EE.UU.), así como filiales en Hong Kong, Shanghái, Seúl y Berlín.


| n° 05 | julio 2012

12

L

a mirada de Jerde se enfoca en integrar la vida del habitante a los espacios públicos, tiendas,

parques, restaurantes, entretenimiento, vivienda y naturaleza. En este sentido, el construir o transformar un centro comercial significa integrar el paisaje económico y social propio de los barrios, ciudades y regiones. Para lograr revitalizar la ciudad en un sentido socio espacial, Jerde sostiene que es necesario generar espacios que permitan diversas actividades

1

en una simultaneidad, es decir trabajar, comer, hos-

ciales, comerciales y de uso público que tengan la

pedarse, comprar, jugar, pasear y descansar en un

capacidad de articularse con su entorno. Este uso

mismo lugar.

público se consolida a partir de formas arquitectó-

Así, Jerde plantea como idea central construir

nicas que generan circulaciones fluidas, que invitan

entornos de experiencia urbana, la que se ha ido

al habitante a estos espacios, desde las calles y pa-

perdiendo en consecuencia del enfoque de la pla-

sajes circundantes. El generar espacios permeables

nificación moderna según esta firma. Sostiene que

ha permitido generar una conectividad con los usos

existe una tendencia a olvidar el rol de los espacios

populares que rodean a estos centros comerciales.

públicos, como la calle, la plaza y el mercado, espacios que naturalmente presentan la condición de

dos propuestas de centros comerciales

ser centros comerciales y sociales. Son estos espa-

Los siguientes centros comerciales comparten va-

cios particulares los que presentan la riqueza espa-

rios propósitos: aportan nuevas formas de construir

cial en su mezcla de usos.

habitabilidad pública mediante la mezcla de usos,

Esta espacialidad ha sido impactada por el uso

generan conexiones a centros de tránsitos de ma-

excesivo del automóvil, generando consecuencias

sas, e integran parques y diversos espacios abiertos

importantes en los patrones naturales de convi-

con un sentido público.

vencia. La cultura del automóvil ha originado nuedivisiones marcadas en los usos de los espacios,

Santa Mónica Place, Santa Mónica, California, Estados Unidos.

perdiendo la riqueza de los usos simultáneos dada

Santa Mónica Place es la remodelación de un centro

principalmente por la experiencia de habitar la ciu-

comercial cerrado de carácter suburbano, proyecta-

dad como peatón. Este enfoque segmentado está

do el año 1980 por el arquitecto Frank Gehry en la

generando ciudades de espacios fragmentados, per-

ciudad de Santa Mónica, próxima a Los Ángeles, Ca-

diendo la vitalidad y el hábitat urbano que les han

lifornia. El proyecto original presentaba varias de-

otorgado la identidad.

ficiencias, entre ellas la desconexión con el paisaje

vos principios de planificación urbana, generando

De esta manera el “placemarket” realizado por

y entorno, quedando descontextualizado del lugar.

el estudio Jerde busca recrear la experiencia pea-

Por lo tanto su remodelación se orienta a generar un

tonal transformando centros urbanos en diversas

centro comercial al aire libre que se integre al entor-

ciudades del mundo a partir de nuevas arquitectu-

no urbano articulando el paisaje de la ciudad con la

ras, como también en los espacios entre arquitec-

escala peatonal a través de espacios de uso mixto.

turas con el objetivo de que las personas se puedan

Considera un programa que cuenta de especialida-

encontrar y compartir así una experiencia urbana

des minoristas, tiendas, terrazas, comedor, plaza y

colectiva.

espacios abiertos.

En este sentido, Jerde postula generar proyec-

Las modificaciones más relevantes se centra-

tos de uso mixto, es decir integrar espacios residen-

ron en eliminar el techo, reconfigurar su interior y


prácticas

1

2 [1] Plaza pública central al interior del centro comercial / Pasajes y calles que se articulan con el edificio. Fuente: www.jerde.com [2] Vista a la plaza pública principal / Espacio público con vista al mar. Fuente: www.jerde.com

fachadas, constituyendo generosos espacios abier-

pectáculos. Su forma elíptica, junto con la orienta-

tos. El proyecto se extiende a la vitalidad de la calle,

ción de los pisos superiores de tiendas y restauran-

se conecta con pasajes peatonales existentes y a

tes, maximizan la luz del sol en todos sus niveles. El

nuevas plazas públicas propuestas.

último piso cuenta con árboles y un espacio público

En cuanto a sus fachadas, todas toman con-

para que las personas puedan permanecer y dis-

tacto con su entorno, intencionándolas de manera

frutar de las vistas de la costa hacia las montañas.

particular según su orientación. Es así, como su lado

Dentro de las prioridades de Jerde está el sentido

oeste caracterizado por un espacio abierto, se inspi-

público de las espacialidades, como lo presenta este

ra en formas y colores asociados al muelle y al mar;

caso donde se privilegia una terraza abierta antes

su fachada sur toma contacto con el centro cívico y

de destinar a privatizar esta ubicación.

corredor urbanos que se conecta con los restaurantes y residencias contiguas.

Así, Santa Mónica Place introduce importantes características sostenibles, entre ellas su configura-

En su remodelación la materialidad cobra gran

ción espacial, la cual se reestructura a partir de un

importancia, utilizando entre ellas piedra, ladrillo y

espacio cerrado y se transforma en uno abierto al

elementos de acero inoxidable, integrándolos con

aire libre, optimizando su eficiencia energética con

los patrones característicos del lugar.

paneles solares. En la cubierta considera materiales

Uno de los aspectos más relevantes de esta re-

reflectantes que aportan en la reducción del efecto

modelación son sus senderos peatonales que vincu-

de isla de calor. Asimismo, incorpora un uso eficiente

lan el exterior hacia una plaza pública, ubicada en

de agua para sus jardines. En el proceso construc-

la planta principal del centro comercial, la que tiene

tivo la remodelación consideró la reutilización del

por objetivo conformar un centro de experiencias

92% de los materiales.

comunitarias, donde se realizan exposiciones y es-

Dentro de los elementos a destacar del proyec-

13


14

| n° 05 | julio 2012

3

4 [3] Inauguración del centro comercial | Terraza pública con vista al mar Fuente: www.jerde.com [4] Vista hacia las terrazas del parque, Namba Parks, Osaka, Japón. Fuente: www.jerde.com

to está su voluntad de potenciar el comercio mino-

patrón de circulación principal que se conecta con

rista y de almacén pequeño como también generar

la naturaleza a través de arboledas, rocas, acanti-

conectividad con las calles peatonales hacia el exte-

lados, cursos de agua. Jerde lo considera una nueva

rior del centro comercial. Ambos aspectos han juga-

experiencia natural para Osaka donde se celebran

do un rol relevante en la reactivación del comercio a

las interacciones entre personas, cultura y recrea-

pequeña escala existente con su entorno.

ción. Además del parque, el conjunto cuenta con una serie de plazas con juegos de agua: en el centro

Namba Parks,Osaka, Japón

del conjunto se ubica la gran plaza, vacío constitui-

Este segundo caso es un desarrollo de 3,7 hectáreas

do por 3 pisos, rodeado de frondosidad vegetal.

conformado por un conjunto de torres de oficinas

El uso mixto en esta obra se constata en el desa-

de 20 pisos, una torre residencial de 46 pisos más

rrollo económico promovido por la zona comercial

un centro comercial con un parque sobre la cubier-

que se interrelaciona de forma armónica con el par-

ta que se extiende por varias cuadras a medida que

que, invitando al habitante a una experiencia con

va ascendiendo hasta el 8vo nivel sobre la calle. Se

la naturaleza en un espacio público y en el corazón

ubica en el distrito comercial de la ciudad de Osaka

urbano de la ciudad.

a un costado de la estación de trenes de Namba terminada de construir el año 2003. Este distrito se transforma así en un gran par-

algunos elementos claves para generar nuevas espacialidades de uso mixto

que dentro de una ciudad muy urbanizada y con

Desde un punto de vista espacial, se destacan cua-

escasa vegetación. La pendiente del parque se co-

tro principios centrales en los dos casos expuestos

necta con la calle, invitando a los peatones que tran-

representativos de un nuevo enfoque de construir

sitan en sus proximidades a acceder, generando un

centros comerciales. En primer lugar, el generar una


prácticas

5

6 [5] Circulación entre terrazas / Primer nivel de tiendas comerciales Fuente: www.jerde.com [6] Vista a una de las plazas principales/ Acceso desde una de sus calles contiguas. Fuente: www.jerde.com

sintonía y estructura que articule estos centros co-

res involucrados pueden “ganar” con de las trans-

merciales con el paisaje y su entorno urbano, ya sea

formaciones que se realizan en la ciudad, tanto las

natural, residencial, comercial y/o financiero. Se-

nuevas apuestas comerciales como también los ha-

gundo, muy ligado al anterior, el diseño de su forma

bitantes y locatarios previamente existentes.

y las circulaciones que se proponen. Este tránsito

Ambos centros comerciales aquí expuestos pre-

constituye la experiencia urbana como señala Jerde:

sentan soluciones muy distintas a las tradicionales.

una red de plazas, calles, caminos y pasajes que per-

Es relevante la propuesta de Jerde de potenciar el

miten reconectar la experiencia de hábitat urbano

comercio a menor escala como mecanismo de revi-

entre arquitecturas. El tercer principio es generar

talización económica para el nuevo proyecto que se

espacios con una naturaleza interior que incorpore

construye, como también para los almacenes o ne-

zonas verdes vivas que sean parte del recorrido y

gocios ya existentes en el barrio. Este propósito se

de los espacios públicos. Esto significa generar con-

puede potenciar a partir de generar redes de circu-

diciones de luz natural y zonas al aire libre. Cuarto

lación peatonal desde las calles, pasajes del barrio

principio, arquitectura y materialidad: El diálogo

hacia el interior del edificio a una escala próxima a

entre ambos aspectos permite consolidar la natu-

la del habitante.

raleza interior, como también su articulación con el entorno de manera armónica.

Por último, relevamos también la incorporación de la idea de remodelar estos espacios como una

La experiencia urbana promovida por Jerde su-

segunda oportunidad de vitalización comercial y

giere considerar ciertos elementos base para gene-

de nuevas espacialidades públicas que integren di-

rar centros comerciales orgánicos, no sólo desde su

versidad de usos a escala peatonal, constituyendo

forma, sino también desde las realidades sociales y

nuevos escenarios de experiencias colectivas para

culturales propias de cada lugar. Así todos los acto-

la ciudad. ¶

15


16

| n째 05 | julio 2012


17

actores

Yves Besançon: Yo siempre he dicho que éste es un mall peatonal y de transporte público Nacionalidad: Chileno Formación: Arquitecto, Universidad de Chile Organizaciones asociadas: Asociado a la oficina ABWB Arquitectos

En las oficinas de ABWB Arquitectos, Yves Besançon nos recibe para relatarnos su experiencia y los detalles del recientemente inaugurado proyecto Costanera Center. Con gran manejo de los detalles y los conceptos subyacentes, el arquitecto entreteje los datos técnicos con las anécdotas interesantes. Nos habló de Costanera Center tanto como de sus impresiones acerca de Santiago, y las formas en que crece la ciudad.


18

| n° 05 | julio 2012 libremente construimos donde podemos; no donde queremos (…) Este proyecto, como ustedes saben, no es un negocio inmobiliario. Es un negocio de arriendo. El propietario sigue siendo dueño porque nada se vende sino que se arrienda. Por lo tanto, cuando a mí la gente me dice que va a haber un caos…la palabra “caos” se ha usado tanto, y en vialidad el caos Quisiéramos hablar primero del proceso en el que

vial no existe; todo se arregla. Pero digamos “satu-

se gestó el proyecto del Costanera Center. ¿Cuáles

ración”. Yo tengo la más plena confianza en que no

han sido los aciertos y desaciertos de este largo

habrá más saturación que la que había hasta antes

proceso?

de la apertura, porque al que más le interesa que eso

Bueno, el proceso es larguísimo. Es el más largo en el

funcione es a él; al dueño. Si las cosas no le funcio-

que me ha tocado participar nunca en mi vida. Parti-

nan, se le van los arrendatarios. Ése es su negocio y

cipar y un poco liderar también.

se ha ido demostrando que en el sector se ha produ-

La primera vez que se acerca nuestro cliente,

cido un alivio al tráfico (…)

que es Horst Paulmann, fue en el año 1988. A fines de este año vamos a cumplir 24 años trabajando en

Y con respecto a las autoridades, tanto naciona-

este proyecto. Es un proceso largo en el que ha ha-

les, regionales y municipales ¿cómo se ha dado la

bido como tú dices aciertos y desaciertos. Muchos

relación?

desaciertos se han corregido, y con otros no ha sido

Todos sabemos que acá en Chile el sistema es muy

fácil hacerlo, porque tenemos que poner el edificio

legalista. Por lo general no existen las cosas por de-

en su contexto.

bajo de la mesa. Aquí todo tiene que cumplir los pro-

Este proyecto parte con el mismo terreno que

cesos legales y normales. Nosotros hemos tenido,

hay en este momento. Es un terreno que termina te-

en este proyecto, con todo lo que ha cambiado, que

niendo 47.000 metros cuadrados. Parte con 57.000,

adaptarnos a nuevos marcos legales.

pero ha habido cesiones de uso público que son de unos 10.000 metros cuadrados (…)

Nuestra relación es de arquitectos profesionales con las autoridades, permanentemente. Noso-

Por lo tanto, este proyecto que duró tanto tiem-

tros en el Municipio nos relacionamos directamente

po, partió en un contexto muy diferente. Chile es un

con el Director de Obras y con el Asesor Urbanista. A

país que ha cambiado mucho en 24 años. Han cam-

nivel de los ministerios, generalmente con la Secre-

biado las ordenanzas; la cantidad de habitantes; de

taría Regional Ministerial de Vivienda (…)

vehículos; se han abierto carreteras y avenidas; se

Pero en general las relaciones con los organis-

creó Transantiago; llegó una segunda línea de me-

mos han sido fluidas, bien rápidas y ágiles. Es que

tro que no existía cuando partió el proyecto; va a

afortunadamente Providencia es una Municipali-

llegar una tercera en unos años más…Por lo tanto,

dad en que se trabaja de manera muy eficiente, y

éste es un proyecto que ha tenido que ir cambian-

muy profesional. Muy distinta a otras, que no voy

do a medida que el contexto ha ido cambiando, así

a nombrar, que son realmente un tedio; un infier-

como las nuevas ordenanzas.

no. Nosotros tenemos un dicho en la Asociación de

Si uno se centra en cómo hacemos los edificios

Arquitectos; que hay muchos proyectos en tal y tal

en Chile, por lo general, no hay mucha planificación

comuna, que se han demorado más en aprobarse

urbana. Por no decir cero. Hay mucha regulación,

que en construirse. Muchas veces el inversionista se

pero poca planificación. De hecho, yo sostengo que

aburre y se va.

nosotros los arquitectos que ejercemos la profesión


actores

Nos gustaría que profundizara en los impactos del

dicen ahora que el impacto vial ha funcionado

proyecto, tanto positivos como negativos.

perfecto, pero no se preocuparon del impacto pea-

Primero te voy a hablar de los impactos que produ-

tonal. Es el único proyecto en el que a mí me ha

ce el proyecto, que no son positivos ni negativos.

tocado participar en el que el impacto peatonal ha

Un proyecto que tiene 5.700 estacionamientos pro-

sido plenamente considerado. Esta pasarela preci-

duce impactos en la red vial y yo siempre he soste-

samente lo considera para que la gente no tenga

nido que todo inversionista cuyo proyecto produ-

que bloquear. Si cruza por abajo, los tiempos de

ce impactos de cualquier tipo en la ciudadanía, la

todos los semáforos de ese nudo, que es bien com-

población, el entorno cercano o el ambiente; tiene

plicado (Holanda, Vitacura, Tajamar y Tobalaba),

que mitigar esos impactos a su costo. Es decir, el

mientras más tiempo de detención le saques a los

empresario debe pagar el costo de la mitigación

vehículos, menos taco produces. Se cambiaron y

de ese impacto, para que se anule o disminuya al

mejoraron las salidas de las escaleras mecánicas

máximo.

de la estación de metro Tobalaba, que estaba muy

En el caso nuestro, los impactos ambientales

atochada y aproblemada, para que la gente pudie-

fueron evaluados en el estudio de impacto am-

ra salir más rápido, sin quedar agolpada. Se hizo

biental. Los impactos durante la construcción fue-

toda la parquización del entorno, veredas de 5m

ron evaluados y controlados semanalmente por la

se ensancharon a 12m, entre otras cosas. El peatón

COREMA, cada semana teníamos que tener un in-

también se consideró al desnivelar los accesos a

forme con las mediciones de polvo, ruido, regadío

los estacionamientos (…)

de los camiones. Tuvimos que poner en el mismo

Otra manera es prohibir los estacionamientos

terreno una planta hormigonera para evitar el trá-

y que a todos los edificios del centro de la ciudad

fico de los camiones trompo por la ciudad, porque

la gente tenga que llegar en transporte público,

era tal la cantidad de metros cúbicos de hormigón

pero para eso tienen que mejorarlo primero. Pien-

que había que llevar a la obra que la cola de camio-

sa tú que todos los edificios en Chile tienen que

nes habría sido terrible. En este caso lo fabricamos

cumplir con un mínimo de estacionamientos. No-

dentro de la misma obra y traíamos camiones con

sotros aquí en Costanera Center no teníamos esa

ripio, arena y cemento, que podían entrar a cual-

exigencia, afortunadamente. Piensen que el centro

quier hora, sin tener que esperar. Esa fue una gran

comercial que se abrió tiene un 40% más de super-

medida de mitigación que cumplimos.

ficie que el Alto las Condes arrendable, y tiene la

También hay otras medidas relacionadas con

mitad de los estacionamientos. Nosotros tenemos

el funcionamiento del edificio. Pero los otros im-

3.000 estacionamientos, que nunca se han llenado,

pactos producidos por este proyecto eran los im-

ni con 200.000 personas el sábado siguiente de la

pactos viales, el famoso EISTU, Estudio de Impac-

apertura, lo cual demuestra lo que yo siempre he

to sobre el Sistema de Transporte Urbano. Éste se

dicho, que éste es un mall peatonal y de transporte

presenta en una ventanilla única en la que actúan

público. La mayoría de la gente llega a pie y nunca

alrededor de 17 o 20 organismos distintos, que

están completos los estacionamientos. En cambio

tienen que ponerse de acuerdo para pedirnos las

en el Alto las Condes hay momentos en que tienes

medidas de mitigación que tenemos que realizar.

cola en Avenida Kennedy. El sábado, día del padre,

Eso duró aproximadamente un año y medio, con

había 200.000 personas dentro del mall y sólo 1.600

reuniones todos los meses, en una sala con 25 o

estacionamientos ocupados, nosotros lo medimos.

26 personas, con los asesores del MOP, la UOCT, la

En el Alto las Condes había 130.000 personas aden-

Dirección del Tránsito de Providencia, etc. Es algo

tro y 6.000 autos en el edificio, porque todo el mun-

muy complejo de llevar adelante (…)

do se mueve en auto. Los malls de carretera son

A mí me molesta mucho cuando de repente

todos de automóvil, no son de transporte público.

19


20

| n° 05 | julio 2012

Así que esos son los impactos que producía el

apertura, en que él negó haber dicho que iba a haber

proyecto y que sigue produciendo, los que noso-

un impacto negativo y un caos, que eso lo habían di-

tros hemos disminuido con todas estas obras.

cho otros expertos, que jamás ha creído eso, porque

Sin embargo hay otros impactos: está la gen-

está convencido de que éste es un mall peatonal. Me

te que le gusta y que no le gusta el proyecto. No me

llamó muchísimo la atención porque no es muy par-

voy a referir al mall de Castro, porque esa votación

tidario del proyecto y sin embargo emitió una buena

que hicieron para mí no tiene nada que ver con si

opinión, cosa que me parece muy bien (…)

ese proyecto es bueno o malo o si está bien o mal hecho ahí. Por eso es que me opongo a la participa-

¿Y han surgido dificultades a partir de la relación

ción ciudadana de ese tipo, la participación ciuda-

con el mandante?

dana debe ser de otra manera. Un caso extremo es

No te puedo decir que dificultades, pero ha sido

el de Vitacura, en que 84% votó en contra de unas

una relación tensa. No tomen tenso como malo,

normas absolutamente lógicas que tenía que hacer

es como cuando uno habla de una crítica, la gente

el alcalde, pero los habitantes votaron de una forma

siempre cree que una crítica siempre es mala, sien-

muy egoísta: yo soy excluyente, no quiero que venga

do que hay críticas buenas y malas. Hay tensiones

más gente a mi comuna, quiero que se vayan todos

que son buenas y tensiones que son malas. La me-

a vivir a otro lado. Eso es lo mismo que hemos he-

jor tensión del mundo es la que tienen los violines,

cho con las viviendas de subsidio, tenemos toda la

pero si uno lo tensa mucho, se corta la cuerda, y

ciudad rodeada con cordones de pobreza, con una

si uno lo deja muy flojo, la cuerda no sirve. Hemos

bomba de tiempo que en cualquier momento va a

mantenido con Horst Paulmann una tensión como

explotar, a lo que habría que ponerle mucha plata

la de un violín.

para mejorar esos barrios o para demolerlos y volver

Hacer que esto suene bien no ha sido fácil, por-

a hacerlos para disminuir la densidad que tienen y

que él es un hombre muy ocupado, está haciendo

llenarlos de servicios y áreas verdes. Vivir ahí debe

30, 35 proyectos al mismo tiempo en Sudamérica,

ser un verdadero infierno. Yo creo que es culpa nues-

tiene un poder, un cerebro que piensa en tres dimen-

tra, de los arquitectos, de los políticos y los arquitec-

siones, cosa que es muy rara en un cliente. Cuando

tos. Y en este sentido, la votación del mall de Castro

tú me preguntas cómo definiría yo a un arquitecto,

dice: “oiga, yo estoy feliz con mi mall, no quiero ir a

es una persona que piensa en tres dimensiones. So-

Puerto Montt a comprar y me encanta esta cuestión

mos casi los únicos profesionales que pensamos en

que me están haciendo”. 94% de aprobación. Pero

tres dimensiones. Él piensa en 3D, se conoce todos

eso no me dice nada.

los niveles de todos sus proyectos, cada número,

Pero sí me voy a referir al impacto que ha produ-

cada medida, cada viga. Todo él lo sabe porque lo

cido este proyecto acá, que ha producido impresio-

ha conocido proyectando estos 20 años con noso-

nes mucho más buenas que malas, de expertos y no

tros, en una mesa como ésta, en que yo llego con

expertos. Por ejemplo, me impactó mucho la opinión

mis planos, él estira un papel transparente encima

de Patricio Herman, en Mega, al día siguiente de la

y rayamos el proyecto entero todos juntos. Así, yo


actores

poseo la mayor colección de Paulmanns del mun-

decía cuando estábamos haciendo las torres, “para

do, así como otros tienen colecciones de Van Gogh,

que me meto a hacer torres si eso nunca ha sido mi

yo tengo Paulmanns guardados ahí, en los que él

negocio…siempre nuestro negocio ha sido el retail,

ha estampado su opinión.

los supermercados, el Easy, los centros comerciales,

Eso tiene ventajas y desventajas. Si un arquitec-

los estacionamientos”. Bueno, pero Horst, hay que

to hace un proyecto que al cliente no le gusta o no le

hacerlo por primera vez. “Si,” me dijo, “hay que ha-

sirve, es un mal proyecto, aunque te lo publiquen to-

cerlo por primera vez, pero pucha que es difícil”.

das las mejores revistas de arquitectura del mundo. Si un proyecto sí lo satisface y tú trataste de hacer

¿Era obligatorio realizar las medidas de mitiga-

lo mejor posible porque eres un profesional, es un

ción del impacto vial?

mejor proyecto (…)

El impacto vial es tan obligatorio que si yo no termi-

Ese es otro factor súper importante en esto pro-

no todas y cada una de las obras de impacto vial, de

yectos que producen impactos; que el propietario,

cada una de las etapas, no tengo la recepción final.

que es un privado, tiene una reacción muy rápida y

Lo que pasa es que la ventanilla única comprende

que él es el dueño hasta siempre (no es un proyec-

muchos organismos, entre los que está la Dirección

to inmobiliario en que yo me lavo las manos y me

de Obras, y el sistema chileno funciona de modo que

voy, “qué me importa a mi si las cosas funcionan o

yo no puedo presentar un expediente de permiso

no”), en este caso él tiene una muy rápida reacción

si no tengo el impacto vial aprobado. Este proceso

para corregir errores, o para mejorar situaciones, y

duró un año y medio, significó que no podíamos

es de una rapidez obsesiva. Yo mañana tengo una

presentar el expediente de cambios. Tuvimos que

reunión con él después de almuerzo en el que vamos

ingresar un primer y un segundo EISTU; lo expresa-

a ver el problema de la cubierta verde del mall (que

do en estos EISTU debe estar terminado y construi-

tiene 25.000 metros cuadrados de techo verde) en

do para pedir recepción. Dentro del EISTU estaba el

que él quiere participar, él quiere saber qué plantan,

compromiso de que el Estado haría las obras viales

qué especie, de qué colores, cómo lo van a hacer,

necesarias a partir del año 2007, y que estarían in-

donde podemos poner un restaurante para poder

augurados en el año 2011: la Rotonda Pérez Zujovic,

funcionar mejor, si le ponemos una pista de trote…

Costanera Sur, Vespucio Oriente. Ninguna de las tres

Participan todo…es bien exigente. Pero él participa

se empezó, ni se ha empezado todavía. Se van a em-

en todo, y quiere entender todo. Me manda emails

pezar, porque se dieron cuenta de que el taco no lo

en alemán…yo no sé alemán. Entonces me dice, “tu

produce Costanera Center, el taco lo produce la Pé-

no eres internacional”. Le contesto en francés, y de

rez Zujovic…¡es allí donde está el taco! No sacamos

allí él llama a su ayudante y me contesta en francés.

nada con hacer el túnel bajo Andrés Bello mientras

Es una persona con quién yo he trabajado mucho, y

no se resuelva el nudo de la Pérez Zujovic, porque se

he aprendido muchas cosas, y creo que él es un hom-

va a llenar el túnel de vehículos atascados.

bre quien además ha ido adquiriendo mucho conocimiento del mundo inmobiliario. De repente me

21


22

| n° 05 | julio 2012 ¿En su opinión, el marco normativo chileno es

una economista, salvo que el economista sea un

suficiente para acoger a un proyecto de esta

experto urbano como Edward Glaeser, por ejemplo,

envergadura?

quién es especialista en esto, y quién sería un gran

No, no es suficiente, y es muy malo. Primero que

gestor de planificación urbana.

nada, voy a hablar de algo injusto. Casi todos los edificios que están del Costanera Center para arriba

¿Qué lecciones puede sacar el sector público de la

no hicieron este impacto vial, porque no existía la

experiencia con este proyecto?

norma. Pero todos los proyectos que ahora existen

Nunca he querido culpar a ningún gobierno por las

y que se aprueban, y que tienen (si son de vivienda)

obras viales que no se han hecho, los gobiernos tie-

menos de 250 autos, cero impacto vial. ¿Ustedes me

nen otras prioridades, y los contextos son distintos

van a decir que 239 o 249 autos no impactan? Sí im-

en el momento en que se hacen las cosas. Pero yo

pactan, porque yo hago 1, 2, 3, 4 edificios separados

creo que los compromisos deben cumplirse, y cuan-

por distintas propiedades, lo cual además es nefas-

do alguien dice “yo voy a ejecutar tal y tal obra”, debe

to porque significa que hay panderetas…lo que pasó

hacerse, y la excusa de que no hay plata es mentira.

allí en Sanhattan. Y al inversionista que hace una

Somos un país rico, tenemos 16.000 dólares per cápi-

gran fusión y hace un estupendo desarrollo inmobi-

ta de ingreso, no me vengan con cuentos de que no

liario, por tener más de 250 autos le exigen el pago

tenemos plata para hacer el Puente de Chacao, no

de este famoso EISTU. Primera injusticia: si son de

me vengan que no podemos hacer la Rotonda Pérez

oficinas con menos de 150 autos, si son de vivienda

Zujovic, no me digan que no podemos hacer la Ves-

con menos de 250 autos, cero EISTU. Esa injusticia es

pucio Oriente, subterránea para respetar el parque

muy mala y se está corrigiendo por parte del Minis-

que está encima. Tenemos plata para hacer eso. Y

tro de Vivienda que estudia una modificación al res-

en este momento un país que ya esta demoliendo

pecto para que todos paguen por igual.

vivienda de subsidio por mala, porque hay viviendas

Lo otro que es muy malo es que no existe una

de hace 15 años hay que demolerlas ahora, porque

normativa vinculante a todos los municipios que los

son un desastre. Antes fueron una buena solución;

obligue a respetar la vialidad que realiza el Estado y

yo no critico lo que se hizo hace 15 años, pero ahora

las obras y las normas de transporte público. Cada

no sirven, hay que demolerlas.

municipalidad hace lo que se le ocurre. Si quiero

Bueno, ¿y quién va a tener que hacer esas ca-

pongo un Transantiago, si no quiero no lo pongo,

sas? Las va a tener que hacer el Estado, la gente que

lo corro para allá; la calle del señor alcalde abajo

tienen esas casas no tiene plata para poder rehacer

que viene con 4 pistas y con candajón central y pal-

su casa. Yo creo que obviamente no hay que hacer-

meras, yo acá no lo quiero con palmeras, no quiero

las en 25 metros cuadrados, sino que entre 60 y 80

bandejón central…o sea esa autoridad, esa norma

metros cuadrados, hacia eso tenemos que ir. Yo creo

vinculante no existe.

que eso es una lección importante: el Estado tiene

Cada municipio hace sus propias normas, aun-

que cumplir su rol de ejecutor y gestor de todo lo

que sean vecinos. Y lo otro que no es algo inédito,

que es el urbanismo y las ciudades…ojala hacer las

ni algo muy nuevo es que tiene que haber una au-

ciudades bellas como decía Ricardo Lagos, el único

toridad máxima por sobre las otras que sea un pa-

Presidente al que he escuchado decir eso. El único,

raguas para todos los municipios, y que tuviera una

en su primer mensaje del 21 de mayo, dijo que él iba

autoridad vinculante y que los obligara a respetar

preocupar en su gobierno de hacer ciudades bellas.

lo que él y su equipo dijera. Muchos dicen “alcalde mayor” o “intendente mayor”, yo digo que nada de

¿En esta búsqueda por una ciudad bella y armóni-

alcalde ni intendente. Arquitecto Mayor. Tiene que

ca, que rol tendría dentro de esa idea un proyecto

ser arquitecto. Una ciudad no puede ser dirigida por

como el Costanera Center?


actores

No me gusta hablar individualmente del Costanera Center. Hay dos tendencias: densificar extendiendo la ciudad o densificar en el mismo territorio que tenemos. Yo soy de los que piensa que tenemos que densificar en el territorio que tenemos, soy contrario a crecer. Y a lo mejor estoy diciendo algo que para muchos expertos es una aberración. Muchos me dirán, bueno, a lo mejor es una combinación de las dos cosas. A mí me da la impresión, después de recorrer Santiago, que en Santiago existen amplios sectores territoriales que están absolutamente subutilizados. Por lo tanto la renovación urbana yo la veo dentro del territorio urbano (yo no estoy hablando de densificar con rascacielos, no he llegado todavía a ese tema), pero si en vez de tener galpones con arreglo de bicicleta, o una vivienda de dos pisos, tener lugares en los que…paséense por la Alameda Bernardo O´Higgins, desde General Velásquez hasta Las Rejas, es como Vietnam. Es increíble: la principal avenida de la ciudad no tiene edificios…de repente destaca un hospital, que creo que es de los profesores. Pero lo demás es toda pura paja molida. Yo sostengo que de allí deberíamos llegar a unos 6, 7, 8 pisos de densidad, con áreas verdes respetables y con buenos servicios, que podrían mejorar la calidad de vida enormemente a la gente, por un lado. Y por el otro lado creo que siempre debería haber distintos centros dentro de la ciudad (…) ¿Si pudiera hacer el proyecto del Costanera Center de nuevo, haría algo distinto? Claro que me habría gustado hacer otras cosas en el proyecto. ¿Qué cosas me hubieran gustado? Me hubiera gustado por ejemplo que el proyecto hubiera sido atravesado por algún espacio abierto que fuera integrado para la ciudad, como un lugar peatonal, como un boulevard pero dentro del mismo proyecto, lleno de tiendas y comercio, pero que hubiera tenido la virtud de que el aire entrara dentro del edificio. Eso es algo que a mí me…si lo hiciera de nuevo, creo que eso es algo que trataría de convencer a mi cliente a hacerlo así, el problema que no siempre es posible hacer este tipo de cosas porque hay que compatibilizar su factibilidad con las ideas de todos. ¶

23


24

| n째 05 | julio 2012


25

columnas

Leyendo al Costanera Center en clave “edificio inteligente” Gonzalo Cáceres Licenciado en Historia, 1995 y Magíster en Desarrollo Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003.

¿La versión criolla del edificio inteligente habría llegado a su eclipse?

E

enfatizó la autonomía como credo. De este modo, la independencia del tipo edificado se justificó más en

s una pregunta admisible visto el mercado de las

los materiales y diseño escogidos que en la ciudad

palabras vigentes. En rigor, la expresión ya coti-

donde debía encajar.

zaba a la baja antes del terremoto del 2010. Si nos

Auto-erigido en novedad afirmativa, el edificio

atenemos al microcosmos de anuncios pagados por

inteligente se presentaba como el mejor domici-

la publicidad inmobiliaria, el vocablo dejó de circu-

lio laboral para los nuevos tomadores de decisión.

lar antes del último otoño financiero internacional.

“Yuppi-dependiente”, sus promotores apostaron a

Pero la ausencia de un obituario conocido también

que su solipsista reproducción haría olvidar la acon-

nos permite dudar. Con fracciones de Santiago a la

gojada austeridad de la torre racionalista.

vista, sostendremos que la dilución del término no significó la mortalidad del fenómeno.

Más allá de su continente, el edificio inteligente acunaba credenciales introvertidas. ¿Cuáles? Su fun-

Antes de asociar el proyecto urbano denomi-

cionalidad se presentaba como un antídoto frente a

nado Costanera Center con la versión “nativa” del

la amenaza delictiva que algunos medios azuzaron

edificio inteligente, es necesario ensayar una carac-

sin disimulo. Diseñado para ser monitoreado con

terización. Forzado a convertirlo en una fisonomía

arreglo a dispositivos electrónicos, sus secciones

reconocible, la publicidad del edificio inteligente

fueron bañadas por una oferta lumínica inusual.


26

| n° 05 | julio 2012 Una excepcional proliferación de cámaras provocó

pueblan muchas ciudades del planeta con formas

que la vigilancia interna/externa se convirtiera en

verticalizadas y mezcla de usos. Pero para que la

un registro cotidiano. Cerraba el polígono de ame-

virtud formal derrame sus atributos por el espacio

nidades, la superposición de sistemas automatiza-

se necesitan mínimos necesarios. Costanera Center,

dos para detectar humo, girar estructuras, propiciar

con su propensión maximalista, aplastó muchos de

riego, insonorizar ambientes, aislar térmicamente y

ellos. ¶

reducir oscilaciones sísmicas. A no dudar, los edificios inteligentes se presentaron como la versión arquitectónica del modelo de crecimiento económico. Durante la década de los noventa y la siguiente, la publicitada presencia del edificio inteligente se hizo fuerte en el cono de alta renta. Su estilizada figura se recortó en varias Avenidas E-O, del otro lado del San Cristóbal y, en mucha menor medida, sobre la lonja norte del triángulo decimonónico. Sin embargo, de todos los núcleos acreditables, el más conocido agrupamiento de corporativos ocurrió en el barrio El Golf. Epicentro espacial de la concentración empresarial bajo postdictadura, El Golf se densificó con cargo a una intensa verticalización. Departamentos, primero, y oficinas, después, se desplegaron a horcajadas del emprendimiento privado. Mientras la arquitectura pública se convertía en una reserva de calidad (solo para la Avenida Matucana, cabe reconocer la Biblioteca de Santiago, Matucana 100 y el Museo de la Memoria), El Golf sufrió una implosión que flirteó con la descualificación. Con menos urbanismo del necesario, El Golf experimentó una inédita hiperverticalización, en especial en su privatizado costado ribereño. Como era presumible esperar, Sanhattan pareció una voz cada más auténtica. Pero mientras los anuncios, siempre bombásticos, dibujaban torres superiores a los 200 metros, la vigencia del edificio inteligente fue substituida por la del proyecto eco-sustentable. Otro concepto, otra forma, otra realidad, más acorde con la crisis en ciernes, se instaló de la mano de un intento, al menos aparente, por controlar el gasto. Costanera Center, interpretada con arreglo a la matriz antes descrita, resulta más previsible que sorprendente. Sin lugar a dudas, el problema no es que el cruce entre economía y arquitectura sea determinístico. Al contrario, notables intervenciones


27

columnas

Repaso a la historia del Seccional CCU, germen del Costanera Center Carmen Gloria Troncoso Arquitecta UC. Magíster en Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos UC.

E

s sabido que la planificación de las ciudades se

La singularidad de las condiciones normativas

asemeja más a las carreras de fondo que a las

del terreno donde se emplaza el Costanera Cen-

de velocidad. Tal como en las maratones, todo pro-

ter empezaron a configurarse el año 1980, cuando

yecto urbano de envergadura requiere voluntad, pa-

el 03 de noviembre se publica el Decreto Supremo

ciencia y decisión para lograr conseguir el objetivo,

N°308/1980 que modifica el Plan Intercomunal de

porque son muchos los contratiempos que pueden

Santiago (PIS 1960), estableciendo condiciones de

surgir en el transcurso. Sobre todo si el camino a se-

uso de suelo, edificación y vialidad para el sector

guir requiere 32 años para ser recorrido.

comprendido entre las Avenidas Costanera Andrés


28

| n° 05 | julio 2012 Bello, Presidente Riesco, Vitacura y Nueva Los Leo-

Trazado propuesto como prolongación de calle

nes ( ) en conformidad a lo graficado en el plano RM-

Tajamar, desde Avda. Vitacura hasta empalmar con

PIS-02/80 Seccional C.C.U .

el nuevo trazado de la Avda. Costanera Andrés Bello.

En él se establecen los usos de suelo permitidos,

Luego se publica el Decreto Supremo N°124/1986,

la vialidad exigida a los proyectos de edificación y/o

que agrega un inciso al D.S.308/80 sobre “Vialidad

urbanización y las condiciones de edificación: agru-

Especial”, el que indica la obligación de ejecución a

pamiento, rasantes y distanciamientos, y capacidad

costa del urbanizador de las obras de defensa y ser-

máxima de edificación.

vicios al terreno para su adecuada conexión con la

5 años después, el Decreto Supremo N°158/1985

vialidad circundante.

vuelve a modificar el Plan Intercomunal de Santia-

La última modificación sufrida por este seccio-

go, estableciendo nuevas líneas oficiales y de edi-

nal se produjo el año 1988, cuando se publica el De-

ficación, y que “los proyectos de urbanización y/o

creto Supremo N°232/1988, el que modifica las líneas

edificación en terrenos que enfrenten la Avda. Cos-

oficiales del predio, deroga el artículo sobre Vialidad

tanera Andrés Bello, deberán resolver los accesos y

Especial del D.S. N°124/86 y deja sin efecto todos los

salidas desde y hacia dicha avenida, mediante vías

artículos relacionados a la desafectación de bienes

caleteras de servicio”. Además, establece la desafec-

nacionales de uso público y sus condiciones de uso

tación de bienes nacionales de uso público, sujeto a

del D.S. N°158/85. Éstas son las condiciones vigentes

la recepción de nuevas vías:

hasta la actualidad.

Nuevo trazado para la Avda. Costanera Andrés

Finalmente, el instrumento que recoge estas

Bello, desde la Av. Los Leones hasta el Puente Los

normas y las ha materializado es el Plan Regulador

Saldes, incluyendo la vía de empalme con la Roton-

Comunal de Providencia, el que indica:

da Edmundo Pérez Zujovic.

El presente Plan Regulador Comunal de Provi-

Trazado propuesto como prolongación de Avda.

dencia, en adelante PRCP, viene a derogar y reem-

Isidora Goyenechea, desde Avda. Vitacura hasta em-

plazar el vigente, aprobado el 21 de Noviembre de

palmar con el nuevo trazado de la Avda. Costanera

1975, mediante Decreto Nº 424 del Ministerio de

Andrés Bello.

Vivienda y Urbanismo y publicado en el Diario Ofi-


columnas

cial el 24 de Enero de 1976; así como sus posteriores

dentro de los terrenos colindantes a estos, deberán

modificaciones y Seccionales aprobados, excepto el

quedar inscritos bajo rasante de 60º, levantada en

Seccional CCU, RM-PIS-88/19, D.S. MINVU Nº 232, de

el eje del deslinde común sobre el terreno natural,

14/12/1988 que, por corresponder a una modifica-

sin perjuicio de los adosamientos permitidos según

ción al Plan Intercomunal de Santiago, se incorpora

normas de la OGUC. De existir entre los propietarios

con la denominación de Zona Especial Ex CCU”.

vecinos una expresa y mutua autorización, se podrá aplicar a ambos terrenos, las disposiciones sobre

art. 4.3.16 zona especial ex-ccu.

agrupamiento contenidas en el presente artículo.

El siguiente artículo define las normas y condicio-

De no lograrse dicho acuerdo, las nuevas construc-

nes para la edificación, en el terreno de la Ex

ciones por ampliación, remodelación o renovación

CCU, no siendo aplicables en el resto del territorio

de los edificios existentes, deberán a su vez, que-

comunal.

dar inscritas dentro de rasantes a 60º, trazadas

Esta Zona Especial, así definida y graficada en los

en el deslinde común a nivel de terreno natural.

planos PRCP 2007 L 2/4, L 3/4 y L 4/4, contempla:

d) Otras disposiciones: En todos los demás aspectos,

a) Agrupamiento: Las edificaciones serán aisladas y

se aplicarán las normas de edificación vigentes, con-

deberán cumplir con las normas sobre rasante y dis-

tenidas en la citada OGUC.

tanciamiento establecidas en la OGUC. No obstante

independencia del tipo edificado se justificó más en

lo anterior, se aceptarán edificaciones continuas de

los materiales y diseño escogidos que en la ciudad

hasta 10,00 m de altura en el 100% de los deslindes.

donde debía encajar.

b) Capacidad máxima de edificación: La capaci-

Auto-erigido en novedad afirmativa, el edificio inte-

dad máxima de edificación quedará regulada

ligente se presentaba como el mejor domicilio labo-

por la estricta aplicación de las normas sobre

ral para los nuevos tomadores de decisión. “Yuppi-

agrupamiento de los edificios, distanciamientos,

dependiente”, sus promotores apostaron a que su

rasantes, superficie mínima de patios, estable-

solipsista reproducción haría olvidar la acongojada

cidas por el presente artículo y por la OGUC,

austeridad de la torre racionalista.

en aquellos aspectos que este, no contempla.

Más allá de su continente, el edificio inteligente

c) Rasante y Distanciamientos: Se aplicarán las

acunaba credenciales introvertidas. ¿Cuáles? Su fun-

normas contenidas en la OGUC. No obstante, con

cionalidad se presentaba como un antídoto frente a

el propósito de resguardar las actuales condicio-

la amenaza delictiva que algunos medios azuzaron

nes de privacidad y asoleamiento de los edificios

sin disimulo. Diseñado para ser monitoreado con

existentes dentro del área regulada por este Sec-

arreglo a dispositivos electrónicos, sus secciones

cional, las nuevas edificaciones que se construyan

fueron bañadas por una oferta lumínica inusual. ¶

Plano: DS N°158/1985 Fuente documentos: Observatorio Urbano MINVU

29


30

| n° 05 | julio 2012

Fotografía: emol.com


31

columnas

Costanera Center y los Mallestares urbanos: La urgencia de un Urbanismo Comercial en la planificación de las estructuras de consumo en la ciudad Liliana de Simone Arquitecta UC, Magíster en Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos UC, 2011

L

a inauguración del bullado proyecto del Holding

ne, como un mausoleo de su inquisidora labor.

Cencosud en los terrenos que alguna vez perte-

En cuanto a su carácter alegórico, la instalación

necieran a la CCU ha puesto de manifiesto una serie

de un mega centro comercial al borde del rio Mapo-

de conflictos que, hasta hace pocos años, no eran de

cho viene a confirmar las representaciones tradicio-

menester público fuera de la academia y los orga-

nales del cono de alta renta. Como un reloj solar, la

nismos técnicos especializados.

torre parece indicar el lugar exacto, el cero geométri-

Alimentado por la prensa, el proyecto se edificó

co, desde donde se cimienta, a la sombra del capital,

tanto en su altura imponente, como en su discurso

la organización socio-espacial de los más acomoda-

articulado por postales y símbolos. Con más de 30

dos. Y es que la localización de Costanera funge de

metros de un zócalo grisáceo, desde donde se yergue

manera estratégica con los discursos neoliberales

el rascacielos más alto de la región, el proyecto del

sobre la ciudad. A modo de ícono, representa tanto

Costanera Center tramita entre la imagen del pro-

en planta como en fachada, los ideales de la ciudad

greso económico nacional –o dicho de otro modo,

construida para el capital, pensada para el goce y

el necesario monumento al Jaguar de Latinoaméri-

la multiplicación de ‘lo privado’ por sobre lo públi-

ca— y la exaltación al emprendimiento empresarial

co. Como centro de intercambio comercial y social,

individual, en lo que vendría a ser un proyecto per-

el mall cumple con las expectativas en su interior,

sonal de más de 25 años de gestación, y que Horst

otorgando pasillos y food courts que satisfarán las

Paulmann habría concebido como una obra cúlmi-

necesidades de los usuarios, y la eventual resignifi-


32

| n° 05 | julio 2012 cación de sus pasillos en espacios pseudo-públicos.

Ese modelo, atemporal a la realidad santia-

Sin embargo, el proyecto parece haber olvidado

guina, es aquel rememorado en Costanera Center,

que su implantación ocurre en una de las zonas tra-

donde las grandes fachadas cerradas por vidrios po-

dicionalmente peatonales de la ciudad de Santiago.

larizados promueven como acceso principal a una

Olvidó que su localización estratégica se constitu-

pasarela levantada 6 metros del nivel de la ciudad.

ye como el remate oriente de uno de los proyectos

O donde las rampas de acceso automovilístico ge-

urbanos más emblemáticos de la historia urbana

neran un foso que separa la vereda –mínima por lo

reciente (Línea 1 del Metro y la peatonalización

demás—peatonal de lo que sería un acceso directo

para-comercial de las “Dos Providencias”); y donde

y a nivel al mall.

el paseo fluvial al norte, adornado por uno de los

¿Pero de que se esconde Costanera Center? ¿No

parques lineales más extensos de la capital (hacia el

hay acaso allí afuera una ciudad latente a la que

Oriente: Parque Los Reyes, Parque Forestal, Parque

asomarse, con la que conversar, a la que honrar?

Balmaceda, Parque de la Aviación, Parque Uruguay,

¿No hay una vista a la geografía que vender como

y más allá Parque Bicentenario), y que se constituye

experiencia, un peatón que convertir en cliente, una

en la red de espacios públicos intercomunales más

terraza externa que colonizar por cafés y tiendas?

extensa de la región.

Incluso a la luz de las nuevas tendencias en la cons-

Enfrentándose al Cerro San Cristóbal y su nue-

trucción de espacios de retail abiertos, Costanera

vo rol en la conectividad capitalina desde su recien-

parece haber obviado todas las oportunidades de

te horadación transversal (Túnel San Cristóbal), al

mercado que su situación urbana le ofrecía. Y por

Costanera Center parece habérsele olvidado que

qué no, haber generado un boulevard o una terra-

los lugares más atractivos para la inversión en co-

za, recursos tan trillados por su competencia, y que,

mercio, cuando estos están adentro de la ciudad,

sean del gusto arquitectónico o no del lector, ofre-

coinciden y no paradojalmente, con los núcleos de

cen una experiencia urbana remozada en aquellos

mayor intensidad peatonal, y por lo tanto de acu-

malls donde se construyen. Una negociación era

mulación creciente de significados culturales y sus

necesaria, un diálogo, aunque mínimo, es requerido

contradicciones . La comprobación de la existencia

aun, una propuesta de apertura, será esperada.

de este error conceptual es simple: el proyecto del

Sin embargo, hay un aspecto que debemos

mall Costanera es un proyecto de mall introvertido,

agradecer a Costanera Center. Su mediatizada cons-

suburbanita, ajeno de veredas y despojado de es-

trucción, fruto de los espaldarazos políticos (Ricar-

pacios de transición. Cual bunker de los cincuentas,

do Lagos puso la primera piedra, Michelle Bachelet

alude a una etapa en la construcción de malls que

lo convirtió en el ícono de la reactivación) y la psi-

rememora la Guerra Fría y su terror por la lluvia nu-

cosis colectiva fomentada por la prensa amarillista

clear, en la que se veía a los shopping centers, frutos

ante un eventual colapso metropolitano, puso en

de la expansión suburbana y la motorización, como

la mesa de discusión la manera como se toman las

los necesarios centros de reunión entre WASP’s (Whi-

decisiones urbanas en la ciudad. La masa crítica ge-

te Anglo-Saxon Protestant). Protegidos del clima ex-

nerada en torno a la expectación del Costanera pro-

terior (climatización mecánica y ausencia de ven-

vocó discusiones tan relevantes como la pertinencia

tanas), la llegada en auto eludía la confrontación

de una nueva figura administrativa metropolitana,

directa con cualquier otra realidad que no fuera el

que pueda velar por un proyecto de ciudad coheren-

recreado interior urbano del mall. Ubicados en el

te entre las diversas unidades comunales.

cruce de autopistas, los malls suburbanos de altos

No obstante el foco mediático, la conflictiva

muros, sin ventanas ni vistas al exterior, se olvida-

instalación del mall en Providencia, cargada de irre-

ban de un contexto territorial donde no habían más

gularidades, mitigaciones no realizadas, concesio-

que carreteras y casas prefabricadas.

nes poco claras, puede volver a repetirse en muchos


columnas

casos venideros. La ausencia de una planificación

se parecen los primeros malls a lo que devinieron 20

urbana que no solo regule la instalación de inversio-

o 30 años después. Parque Arauco, con su herméti-

nes inmobiliarias de estas magnitudes, sino que por

ca caja de ladrillo, se convirtió en treinta años en

lo demás, pueda orientar los modos más favorables

un proyecto de formas irregulares y horadaciones

bajo los cuales tanto empresarios como ciudadanos

continuas, incluso colonizó su vasta área de esta-

puedan beneficiarse mutuamente, es aun un pen-

cionamientos que lo alejaba de la vereda norte,

diente preocupante.

donde hoy construye un amplio paseo peatonal. Y

Dejemos algo claro: no es productivo demoni-

plaza Vespucio, cuya impenetrable estética metáli-

zar al inversionista Paulmann, pues eso no impide

ca de principios de los noventas evolucionó, a punta

que en el futuro, las decisiones privadas de otros

de pruebas y errores, en un animal polimórfico que

empresarios puedan conllevar a un resultado igual-

propone e incentiva usos diversos en un radio de in-

mente insatisfactorio desde el punto de vista de la

fluencia difícil de delimitar.

ciudad, pero muy rentable desde el negocio mismo.

Costanera Center tendrá que hacer lo mismo,

Es menester de los organismos públicos y académi-

sus clientes, acostumbrados a los cappuccinos al sol

cos generar la necesaria densidad de conocimientos

del boulevard de moda, le exigirán usos más abier-

técnicos y teóricos que puedan alimentar las inver-

tos. Pasarán años, pero desde hoy debemos conside-

siones privadas de maneras concretas, de modo de

rar al Costanera como una oportunidad antes que

no solo evitar los conflictos, sino incluso mejorar

una derrota. Ayer no lo hicimos, hoy es necesario; y

las ventas futuras. Las cooperaciones público priva-

pensar en cómo planificar los casos venideros, inex-

das, orientadas bajo un eventual plan metropolita-

cusable. ¶

no de urbanismo comercial, podrían aprovechar las inmensas inversiones privadas, en oportunidades cuyos externalidades positivas también sean vertidas en los espacios públicos colindantes. Una política económica de ese tipo podría medir –como ya se hace en muchas ciudades españolas—las cuotas de participación de los negocios locales por tipo de producto, y como éstas se verían afectadas por la llegada de un mall. Así, los organismos administrativos podrían orientar el tenant mix más adecuado para la estructura mayor, o fomentar la especialización de las estructuras menores. Un plan de ordenamiento comercial podría, por otro lado, orientar la instalación de las mega estructuras en la ciudad, sus conexiones con el contexto, los formatos de sus fachadas y accesos más adecuados, buscando así favorecer tanto el negocio del retail, como su relación con la ciudad. Incluso, un urbanismo comercial puede usar proyectos de financiamiento privado como detonantes de reactivaciones urbanas en zonas obsoletas, pensando integralmente la planificación, la gestión y la construcción de la ciudad. Hay esperanza. Si revisamos la genealogía del mall en Chile, notaremos de inmediato que en nada

33


34

| n° 05 | julio 2012

L

a discusión sobre los impactos del Costanera Center ha puesto en evidencia las deficiencias del sis-

tema de ordenamiento territorial vigente y las debilidades de los mecanismos de evaluación de proyectos. Parece ser que la larga tradición de promoción de proyectos inmobiliarios sin mayor sensibilidad respecto a sus externalidades se encuentra en crisis. Como un aporte a este debate, propongo la revisión de tres casos de sociedades avanzadas que están remediando los errores del modelo de desarrollo. Experiencias en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos dan cuenta de acciones de corrección a pecados de sociedades que durante décadas han puesto a los automóviles por sobre las personas. Como buenos seguidores rezagados, en Chile aún denominamos plan de mitigación vial a un conjunto de obras de promoción del uso del automóvil, como son las anunciadas para el sector centro oriente.


35

columnas

Costanera Center: corrigiendo el gran error Roberto Moris Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. Master en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales, London School of Economics, 2004.

La ciudad de Calgary en Canadá está replantean-

En 2010 el Santa Mónica Place shopping center de

do su modelo de crecimiento de “ciudad dispersa” de-

Los Ángeles fue reabierto luego de una profunda trans-

bido a los resultados de las proyecciones de crecimien-

formación que mejoró su interacción con el entorno. La

to y gasto para el año 2020. Se ha optado por contener

construcción de 1980 diseñada por Frank Gehry como

la expansión urbana en baja densidad para disminuir

referente de los suburbanos indoor centers, fue trans-

en dos tercios el gasto en infraestructura respecto del

formada por Jerde Partnership en un open-air center

escenario tendencial. Es decir, el modelo de depen-

que promueve la capilaridad con el barrio que lo acoge.

dencia total del automóvil está siendo replanteado,

A la luz de estas experiencias, cabe preguntar-

invitando a la comunidad a “adaptarse” a las nuevas

se: ¿Cuánto es el costo social de seguir construyendo

condiciones.

obras de infraestructura que promueven el uso del

El plan de movilidad de la ciudad de Nueva York

automóvil? ¿El plan de mitigaciones anunciado ase-

se ha enfocado en el mejoramiento de los espacios

gura que los automovilistas internalicen todos los im-

públicos. El plan ha significado ampliar veredas de

pactos a través del pago de tarifas? ¿Cuándo se prio-

áreas céntricas como Broadway Avenue y Time Squa-

rizarán proyectos pensados para los peatones y que

re, tomando el espacio ocupado anteriormente por los

promuevan el uso de bicicletas y transporte público?

autos. El sistema de ciclovías se ha fortalecido y el uso

¿Cuántos años deberán pasar para que el Costanera

de las bicicletas se ha duplicado entre 2007 y 2011, pro-

Center pueda ser transformado y se mejore su relación

yectando su aumento al triple para 2017.

con la ciudad? ¶


36

| n째 05 | julio 2012


37

columnas

La construcción de ciudad como un proceso de toma de decisiones Isabel Serra Arquitecta UC, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, DII-UCH, 2011

L

a construcción de la ciudad es el resultado de la

cusión y por ende, el desarrollo armónico y susten-

interacción de diversas visiones que no siempre

table de nuestras ciudades. La ausencia de política

confluyen en una misma dirección. Sectores diver-

ha generado a través del tiempo instrumentos de

gentes entran en pugna para imponer su postura:

planificación obsoletos, una institucionalidad de-

intereses públicos, privados, y ciudadanos estable-

bilitada, autoridades poco idóneas que establecen

cen un juego de poder durante la negociación ur-

negociaciones discrecionales y que finalmente dan

bana. Esta transacción es finalmente el resultado

como resultado la construcción del polémico pro-

de un proceso de toma de decisión que define una

yecto Costanera Center.

posición ideológica y una lógica económica que determina su modelo de crecimiento.

En primer lugar, este proyecto revela la obsolescencia del instrumento que debió prever esta situa-

El objetivo de las políticas públicas de ciudad,

ción. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago

es dar gobierno a estos intereses y orientar la dis-

no fue capaz de establecer que este predio tenía un

cusión en un marco regulatorio transparente que dé

carácter metropolitano, que era un lugar estratégico

garantías de igualdad de condiciones en un juego

para la ciudad y una oportunidad única de construir

que no siempre es equilibrado. En nuestro país la

un proyecto urbano de calidad. A su vez, no logró de-

falta de una Política Nacional de Desarrollo Urbano

finir que esta era una zona saturada que debía ser

que enmarque este proceso ha dificultado esta dis-

planificada con mayor detención. El instrumento


38

| n° 05 | julio 2012 público fue incapaz de hacer frente a la fuerza del

te y eficaz de los proyectos. Las negociaciones que

proyecto de inversión privado, que con una mirada

establecen carecen de la transparencia necesaria

de corto plazo, respondió únicamente a intereses

para establecer un monitoreo lo que permite un alto

económicos e inmobiliarios, el Estado abandonó su

grado de discrecionalidad en la transacción con el

rol regulador y le confirió al mercado las decisiones

privado. Es una realidad que nuestras autoridades

urbanas sin cuestionarlas.

juegan un rol poco tranparente que no responde al

Estableciendo que el PRMS no logró responder a los requerimientos de una ciudad en constan-

bien común, sino a una relación de compromiso con una industria que al mismo tiempo regula.

te crecimiento, el principal problema que plantea

Este proyecto nunca consideró al tercer sector

este proyecto, es la pertinencia del lugar donde se

durante los años de negociación, lo que es un gra-

toman las decisiones urbanas, en este caso, la deci-

ve error. Los procesos de toma de decisión pública

sión de escala metropolitana fue resuelta a escala

en materias urbanas que no consideran la partici-

local. Esta pieza estratégica de gran magnitud y que

pación ciudadana en igualdad de condiciones, no

se emplaza en el vértice de tres importantes comu-

permiten conseguir la legitimidad del proyecto ni el

nas de Santiago se aprobó en la Municipalidad de

consenso de una visión de ciudad. En este sentido,

Providencia casi sin ninguna coordinación intersec-

es de vital importancia que la discusión que se está

torial o intercomunal que regulara su condición de

llevando en estos momentos sobre la nueva Políti-

proyecto metropolitano y velara por la mitigación

ca Nacional de Desarrollo Urbano PNDU, incluya la

de sus externalidades en un contexto mayor a su ra-

participación activa, informada y vinculante de la

dio inmediato. A esto se suma que la negociación se

ciudadanía en los procesos de negociación. Final-

realizó de manera disgregada en el tiempo y en el

mente, los ciudadanos son los que gozan y padecen

espacio lo que impidió obtener una mirada integral

estos proyectos de gran envergadura que se elabo-

del proyecto y su impacto.

ran y deciden de manera poco transparente a ma-

Claramente la disociación en la toma de decisión fortaleció los enormes beneficios privados y consolidó los altos costos públicos que género su construcción. El órgano local no tuvo las herramientas suficientes para enfrentar la complejidad del proyecto y a su vez, los esfuerzos desde el gobierno central que se hicieron para abordar esta problemática resultaron infructuosos frente a la fuerza del proyecto privado. La descoordinación, la multiplicidad de esfuerzos desconcentrados y finalmente la falta de voluntad política impidieron la realización de una negociación óptima para la ciudad. Esta fragilidad institucional se consolida con la inexistencia de una autoridad central que coordine los asuntos de ciudad. Actualmente las autoridades que tomas las decisiones urbanas carecen de legitimidad técnica y política. Estos representantes no poseen las competencias suficientes para tomar decisiones de largo plazo en materia de inversiones urbanas y tampoco responden a mecanismos de accountability que incentiven la ejecución eficien-

nos de expertos, pero que luego de este resultado, pareciera ser que no lo son tanto. ¶


39

columnas

La Gran Torre Santiago está ahí y llego para quedarse Rossana Cuellar Arquitecto y Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, México.Candidata a Dr. en Arquitectura y Master en Vivienda Colectiva por la Universidad Politécnica de Madrid, España.Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad de Xalapa, México.

E

n el siglo XX, los Estados Unidos de América fue el

la calidad de vida para sus habitantes, como lo han

gran precursor en la construcción de los edificios

logrado Bogotá, Medellín, Panamá, el Distrito Fede-

más altos, “rascacielos o skyscraper”, reflejando el

ral entre otros.

poder que van adquiriendo los países, las ciudades,

Santiago de Chile se suma a esta tendencia expre-

sus habitantes y quienes los diseñan, teniendo como

sando a nivel global y local su crecimiento y desarrollo

meta el reconocimiento de las diversas culturas a ni-

con la Gran Torre Santiago [Proyecto Costanera Cen-

vel global y local. Así, hoy día lo han continuado Asia

ter], con 64 plantas y una altura de 300 m., desarrolla-

y Europa, compitiendo entre ellos, y Latinoamérica

do por ABWB Arquitectos. Éste será el edificio más alto

no es la excepción.

de Latinoamérica, desbancando hoy por día al Trump

En Latinoamérica esta competencia entre países y ciudades crece día a día, queriendo alcanzar

Ocean Club Internacional Hotel & Tower, con 70 plantas y 284 metros de altura (Panamá, Panamá. 2011).


40

| n° 05 | julio 2012 México también se encaminó en este fenómeno el año 2003 con “La Torre Mayor”, que fuera el edificio más alto de Latinoamérica por ocho años. Con un diseño contemporáneo de calidad internacional, fue proyectado por el Canadiense Paul Reichmann con una altura de 225 m de altura y 59 plantas. Este proyecto inmobiliario de gran escala también tuvo sus inconvenientes y problemas urbanos, como hoy los presenta la Gran Torre de Santiago, ya que su construcción fue interrumpida por cuatro años debido a la crisis económica de los noventas que presentó México. Del mismo modo, en el proceso de construcción existieron problemas ambientales urbanos, como violaciones en el cambio del uso del suelo, ruido y vibraciones, daño en las áreas verdes, falta de calidad en el transporte urbano, ya que la Ciudad de México es la más poblada de México. A pesar de los diversos problemas urbanos que atrajo La Torre Mayor, hoy día representa el desarrollo y crecimiento que tiene la Ciudad de México en el país y ante el mundo, lo que permite prever que México no tardará en volver a entrar a la competencia del edificio más alto de Latinoamérica, como lo ha hecho hoy Santiago de Chile. Por su parte, el megaproyecto Costanera Center refleja la evolución de la ciudad de Santiago en diferentes aspectos, como son los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Pero ¿a qué precio se conseguirá el logro de liderar con el edificio más alto de Latinoamérica? ¿Qué consecuencias traerá al territorio y para quienes lo habitamos? El tiempo lo dirá y la sociedad chilena se adaptará a convivir con él. Tal vez consiga que Santiago logre ser por mucho más tiempo una ciudad con alternativas, siempre de la mano con pequeñas vulnerabilidades, como toda ciudad. Pero ayudará principalmente a ciudadanos, gestores urbanos y al gobierno a comprender que, trabajando juntos en una participación tripartita, se puede trabajar de manera cordial y comprometida en el crecimiento y desarrollo local y global de Santiago de Chile ante Latinoamérica y el mundo, y no dejar que la especulación inmobiliaria gane en la batalla de lograr ciudades con calidad de vida para la sociedad chilena. ¶


41

columnas

Mall Costanera Center y sus conflictos urbanos Rocío Ramírez B Estudiante de tercer año de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Torre Eiffel de Paulmann” es una columna de Cristián Warnken publicada el jueves 26 de abril

de este año. Ésta hace un análisis múltiple sobre la construcción del controversial Costanera Center yendo desde críticas éticas hasta prácticas y estéticas. Dicha columna se origina no sólo como una crítica a la gigantesca construcción de Avenida Andrés Bello con Tajamar, que rompe con toda la armonía y viabilidad del sector, sino también por la “comparación desmesurada” entre la Torre Eiffel de Paris y la polémica construcción Santiaguina. Paulmann, la gran cabeza tras este proyecto, asegura que sucederá lo mismo que en Francia: el rechazo a esta mega estructura se transformará en orgullo y un símbolo de representación nacional. La centralidad de esta columna recae en la crítica a la responsabilidad de las élites actuales frente al desarrollo económico y


42

| n° 05 | julio 2012

cultural del país, por sobre el beneficio propio. War-

con privilegiadas áreas verdes y casas antiguas con-

nken denuncia esta corrupción de las clases más po-

sideradas un legado histórico del sector. Ahora, las

derosas del país al ver y conocer los efectos urbanos

casas de la zona sur-poniente del mall son castiga-

del Costanera Center; la falta de estudios de impac-

das con la luz del sol y tranquilidad.

to vial, falta de estética armónica, construcción in-

Una gran construcción implica una gran masa

apropiada para las necesidades e implicancias del

de consumidores, y por tanto, un gran flujo de vehí-

sector, entre otras. En otras palabras, denuncia el

culos. Sin embargo, los atochamientos automovi-

descaro de construir dicho mall en las condiciones

lísticos en las calles contiguas a la construcción ya

que fue construido.

estaban presentes antes de la construcción. De ésta

A raíz de esto, se desprende el tema de los con-

manera se podría seguir ejemplificando empírica-

flictos urbanos en los espacios de consumo. War-

mente los conflictos urbanos vividos en los espacios

nken claramente apunta a esto cuando dice:

de consumo.

“(…) un empresario que llega al sitial de él no pue-

Robert D. Sack, en el texto “The Consumer´s

de irrumpir en el espacio público con un mall proyecta-

World: Place as Context”, retrata la estructura del

do sin consideraciones ni cuidado, ni la mínima aten-

consumo y resalta la importancia del ambiente o lu-

ción ni afecto por el lugar donde se instala.”

gar. Con la popularización de los malls en el mundo y

A pesar de que el Costanera Center es el mall

la expansión del sistema capitalista, todo se vuelve

más grande e innovador de Chile, que reformará el

mercancía, por lo que todo puede ser visto como un

concepto de “mall” en este país, con innumerables

producto en esta sociedad contemporánea del con-

tiendas y marcas que llegan a imponer nuevas ten-

sumo. De este modo, incluso los lugares o el ambien-

dencias y abrir un campo de consumo que más bien

te que nos rodea pueden ser considerados un pro-

estaba reservado para sectores más exclusivos, será

ducto, que altera la manera en que establecemos

a la vez, una bomba de tiempo para la zona; a medi-

relaciones sociales y atribuimos significados a dis-

da que se vaya popularizando y masificando, tendrá

tintas cosas. En este marco, Sack afirma que el am-

múltiples efectos adversos. Se podría decir que se

biente es dinámico, es decir, se construye y recons-

formará una dualidad, una contradicción entre el

truye y se le da significado. Por lo tanto, el espacio

interior del mall y lo que sucede afuera: mientras al

en el que habitamos y consumimos es modificable,

interior se vive un clima sofisticado, innovador y có-

y a la vez, este nos afecta, por lo que se establece

modo, el entorno se verá afectado, tanto en sus tien-

una relación reflexiva entre el espacio y las perso-

das y locales comerciales más pequeños como en

nas, todo en un marco de cultura global de consu-

su viabilidad. Sin embargo, no es necesario esperar

mo. Dado que el espacio tiene estas características,

esto, ya que en todo su proceso de construcción ha

este converge tensiones y paradojas a partir de los

sido posible ver el impacto ambiental (en cuanto a

significados que los consumidores otorgan, es el lu-

contaminación visual) de la comuna de Providencia,

gar donde se encuentra el mundo de la naturaleza,

una comuna conocida por su aspecto “bohemio”,

el mundo social y el mundo de los significados. Por


columnas

A pesar de que el Costanera Center es el mall más grande e innovador de Chile (…) será a la vez, una bomba de tiempo para la zona lo anterior, los espacios funcionan como publicidad,

tal manera que comunique las características pro-

ya que comunican lo que se quiere que sea comuni-

pias de este nuevo espacio de consumo, innovador,

cado, por esto, los espacios se diseñan, me convier-

de gran tamaño, con gran variedad y espacio a su

ten, se crean y destruyen y vuelven a convertirse.

interior. Sin embargo, este proyecto de mall no es

Dado lo anterior, el mall es capaz de modificar las

tan nuevo si se le mira desde una perspectiva de

prácticas de las personas, tanto aquellos que circu-

consumo global, ya que replica símbolos que comu-

lan cerca, como los que no, cambiando recorridos,

nican un valor asociado a un tipo de consumo que

rutinas, consumos y preferencias, estableciéndose

puede repetirse en cualquier otro lugar del mundo.

un conflicto urbano en cuanto se modifica todo lo

Asimismo, el Costanera Center se diferencia de su

anterior a nivel de masas, colapsando vías de circu-

alrededor para comunicar algo distinto, pero de ho-

lación, tanto calles como pasillos (y pasarelas).

mogeniza con otros espacios de consumo. Por esto,

Es así como los espacios son elementos comple-

los conflictos urbanos son subestimados por sobre

jos, ya que, en primer lugar, se vuelven un producto

el valor simbólico que genera el espacio construido.

comercializable. En segundo lugar, son manipula-

Por otro lado, John E. Mertes, establece en su texto

dos para construir y comunicar contextos. En tercer

“The Shopping Center: A New Trend in Retail” que

lugar, en una cultura de consumo globalizada, estos

con el desarrollo del automóvil alrededor de 1920

espacios son modificados como productos están-

se contribuyó a que hubiera un mayor acceso a es-

dar, es decir, que pueden ser encontrados en muchas

pacios de consumo, y por lo tanto, se masificara. Es

partes del mundo simultáneamente y comunican lo

decir, el consumo en este tipo de espacios está estre-

mismo, en función de potenciar este consumo gene-

chamente relacionado con el consumo de automóvi-

ralizado, poniendo en juego el valor simbólico del

les, por lo que constituye un elemento fundamental

consumo.

al momento de crear un proyecto como el Costanera

Otra de las tensiones encontradas en el espacio

Center, cuya magnitud atraerá a grandes masas de

o naturaleza, según Sack, es entre la segmentación

personas, por el lugar en donde está inserto y por su

territorial y la integración espacial. Es decir, la na-

tamaño. Por lo tanto, el flujo automovilístico y vías

turaleza, en este sistema de consumo, converge la

apropiadas para éste constituyen un conflicto urba-

necesidad de diferenciarse, de establecer un límite

no, estando actualmente en tensión en el caso del

entre, en este caso, el mall y todo lo demás que lo

Costanera Center.

rodea, y por otro lado, la necesidad de encajar social

Además, este autor explica que un “shopping

y físicamente en el lugar. De esta manera, es posible

center” que satisfaga necesidades básicas de consu-

encontrar una explicación al conflicto urbano que

mo cuenta con un mayor éxito, más aún con “shop-

genera el mall como espacio de consumo. Cumplien-

ping centers” en los suburbios, descentralizando a la

do con los 3 ámbitos explicados anteriormente, el

población. Asimismo, destaca que estos espacios de

mall es un producto comercial, por lo que el espacio

consumo tienen el propósito de satisfacer y estar al

que lo rodea (incluso su fachada) es construido de

servicio del consumidor. A pesar de que el Costanera

43


44

| n° 05 | julio 2012 Center no se encuentra en un suburbio a las afueras

Por otro lado, Gabriel Salazar describe el origen

de la ciudad, sino en un nodo comercial del sector

de las ferias libres, por lo que se remonta al ágora:

oriente de Santiago, éste cuenta con una distribu-

espacio público, abierto, donde las personas podían

ción interna de manera que facilita la experiencia

expresarse libremente y asistir en familia o tribus. En

del consumidor y la hace más ordenada. Por esto,

contraste con el mall contemporáneo, éste ya no es

existe otro conflicto urbano que es el desincentivo

abierto, y la calidad de “espacio público” tiene lími-

hacia los comerciantes que rodean este mall. Por ser

tes impuestos por los dueños del espacio. Así, ya no

un concepto globalizado y estandarizado de consu-

se cuenta con una sociedad urbana heterogénea en

mo, atrae a más consumidores, por las facilidades

su interior, ya que el mall está orientado a un sector

que entrega en cuanto a la experiencia de consumo,

específico de la sociedad, donde la expresión cara a

por lo que los locales más pequeños e independien-

cara en masa es cambiada por la expresión indivi-

tes ven disminuida su demanda por no contar con

dualista a través del consumo, como diría Mary Dou-

esta misma cantidad de servicios que entrega un

glas. Las relaciones sociales cambian como cambia

solo complejo.

la configuración del espacio, siendo ahora interac-

Lo anterior también es respaldado por Carlos

ciones más personales que masivas. De este modo,

García Vasquez en su texto “Sociabilización Y Metró-

nace un nuevo conflicto urbano al existir una ambi-

poli A Finales Del Siglo XIX: Los Espacios Para El Con-

güedad en las prácticas que se pueden llevar a cabo

sumo De Masas. El Caso De Los Almacenes Wertheim

en un espacio público como el mall y en la configura-

En Berlín”, donde hace una completa revisión del di-

ción de personas que participan en éste.

seño, construcción, ampliaciones y consecuencias

Salazar, en este mismo texto, “Ferias Libres: es-

de grandes almacenes, los almacenes Wertheim,

pacio residual de soberanía ciudadana”, refiere a la

para el entorno donde estaba localizado:

modificación física y simbólica de espacios públicos

“La aparición del gran almacén estaba estrecha-

a causa de la consolidación de autoridades como el

mente relacionada con el espectacular aumento de la

Estado y la Iglesia, pudiendo hacer un paralelo con

actividad comercial que produjo la industrialización,

los malls contemporáneos en cuanto las autorida-

con el desarrollo de los medios de transporte, y con

des más poderosas modifican de la misma manera

los nuevos comportamientos de los consumidores; fe-

los espacios públicos a su conveniencia e intereses,

nómenos todos ellos que acabaron con los pequeños

presentándose nuevamente el conflicto urbano del

establecimientos comerciales característicos del capi-

equilibrio de beneficios privados y sociales.

talismo del laissez-faire. El recién nacido gran almacén

Jon Goss vuelve a tocar el tema explicado ante-

expandía los principios del mercado y los acompasaba

riormente sobre el mall como producto, el espacio

a la nueva escala del capitalismo monopolista y de la

como producto de consumo mismo, refiriéndose a

metrópoli moderna en general” (García Vasquez, 1998).

un caso especifico: “The Mall of America”. Describe,

Asimismo, Mertes distingue tipos de “shopping

a partir de una cita de Foucault, que los arquetipos

centers”, entre no controlados y controlados. Los

espacio-temporales producen contextos idealiza-

controlados son aquellos que son impulsados por

dos de consumo, es decir, los modelos globales de

privados, por lo que nace un nuevo ámbito de conflic-

espacios de consumo se construyen en función a

tos urbanos, al tener que combinar el beneficio social

un ideal o “utopía”, creando una ilusión de un mun-

con el beneficio privado (de los dueños del proyecto),

do (mall) que se distingue del exterior. M. Foucault

es decir, las ganancias del proyecto versus las exigen-

(1986), citado en este texto, aborda el concepto de

cias de la municipalidad y los vecinos del mall. De-

“heterotopías de la compensación”, siendo estas

pendiendo del beneficio del privado el dueño del pro-

reflejo de múltiples imágenes ideales de lugares y

yecto considerará más o menos los aspectos sociales,

momentos que se combinan para crear una ilusión

como la viabilidad, contaminación y seguridad.

de un mundo “allá afuera”, el mall en contraste con


columnas

todo lo que lo rodea. La idea de Foucault continúa

las consecuencias y conflictos urbanos dirigido al

explicando que el mall expresa una unidad espacial

recién inaugurado y polémico Mall Costanera Cen-

y estabilidad temporal contrastable con la realidad

ter. La centralidad radica en la descripción de duali-

dinámica, discontinua y fragmentada que se en-

dades presentes en esta construcción, las que son el

cuentra más allá de las fronteras del mall. Por lo tan-

origen de estos conflictos urbanos que se van desa-

to, la cultura del consumo construye esta imagen

rrollando y tomando distintas formas. La principal

ideal, que relaciona valores, sensaciones y experien-

dualidad es la oposición entre el sector privado y el

cias referentes al mall como estrategia publicitaria

público, o más bien, la sociedad consumidora, pues-

que provoca la emocionalidad de los consumidores.

to que es aquí donde se gestan los problemas de

Nuevamente relacionado al factor “glocal” del

interés que convergen en conflictos urbanos. Por lo

concepto de mall, Goss resalta la importancia que

tanto, todos estos encontrarían su justificación en

ha adquirido el turismo en el siglo XIX, por lo que los

esta principal oposición.

malls, si bien se adaptan a las necesidades locales,

En primer lugar, las vías de circulación peatona-

también deben contar con elementos globales como

les constituyen un conflicto urbano dada la relación

tiendas y símbolos que no sólo atraigan a los con-

reflexiva entre el espacio y los consumidores, don-

sumidores locales, sino también a los que vienen a

de, terminada la construcción de éste mall, se ge-

conocer, turistas. Así, se puede seguir desarrollando

nerará un nuevo foco de consumo masivo, pensado

el conflicto urbano sobre el valor simbólico que está

para la experiencia del consumidor, que alterará las

en juego entre los consumidores locales, ya que este

prácticas existentes y colapsará, en determinados

no sólo está orientado a ellos, sino también a turis-

momentos, las vías de circulación como pasarelas,

tas, tanto nacionales como internacionales, por lo

ingresos y veredas.

que el diseño y construcción de un mall de la enver-

En segundo lugar, la segmentación territorial

gadura del Costanera Center debe conjugar los ele-

e integración espacial constituyen un conflicto ur-

mentos que desea comunicar para un público más

bano puesto que la construcción del mall y su desa-

heterogéneo, implicando conflictos urbanos por la

rrollo debe lidiar con ambas necesidades, primando

modificación de los espacios.

una por sobre la otra, teniendo consecuencias sobre

Este autor explica que el mall evoca urbanidad

la modificación de espacios según intereses priva-

auténtica a través de la reproducción de formas es-

dos y, asimismo, la manera en como las personas

paciales ideales, en cuanto al desarrollo del espacio

perciben su entorno.

público, locales comerciales y espacios festivos.

Siendo el automóvil un importante elemento

Además, establece que la modernidad ha lle-

considerado al momento de generar y evaluar un

vado a perder genuinidad en las interacciones pú-

proyecto de un espacio de consumo, un tercer con-

blicas, transacciones y festividad bajo la privatiza-

flicto urbano sería la transformación, a veces in-

ción, comercialización y racionalización de la vida

apropiada, de las calles y principales vías para la

urbana, especialmente considerando un contexto

circulación de vehículos, determinadas por los in-

mundial capitalista, donde el sector privado se ha

tereses y recursos invertidos, produciendo, en hora-

empoderado a costa de la sociedad, controlando

rios claves, largos atochamientos.

cada vez más los espacios según intereses persona-

La localización de una mega estructura como el

les y maximización de beneficios, tal como el Cos-

Costanera Center, un foco de innumerables tiendas,

tanera Center, cuya construcción ha aprovechado

provocaría un desincentivo del consumo en locales

cada centímetro del terreno para sacar provecho de

comerciales más pequeños a las afueras del mall,

la mayor y mejor manera.

disminuyendo las ganancias de éstos y provocando

A modo de síntesis, la argumentación anterior

un efecto de centralización del comercio, algo así

expone distintas aristas teóricas para el análisis de

como una concentración comercial del sector, pro-

45


46

| n° 05 | julio 2012

vocando un nuevo conflicto urbano. El mall materializaría una utopía, una imagen

sobre la estética del mall mismo y si integración (o desintegración) con el espacio en que está situado.

ideal de un mundo cómodo, dedicado al servicio,

Finalmente, el control privado, también un ele-

bienestar y grata experiencia del consumidor, por

mento transversal en los anteriores conflictos urba-

lo que se generaría un conflicto urbano al usar los

nos, constituye uno en sí mismo, ya que la privatiza-

elementos simbólicos de lo que se quiere comunicar

ción de los espacios “públicos” genera una pérdida

para modificar los espacios, a veces desarticulando

de genuinidad en las interacciones sociales y urba-

la construcción misma de su entorno con el fin de

nas, siendo mediadas por los intereses capitalistas

expresar esta imagen ideal e incentivar su consumo.

de los dueños de los espacios.

Asimismo, se genera un problema estético y desarmonía del entorno.

Tras esta revisión más sintética, es posible observar la estrecha relación entre el ámbito simbólico

Relacionado con el anterior, existe un enfren-

y urbano, dado que en todos los conflictos surge su

tamiento entre el valor simbólico local y el global.

interacción, uno estando determinado por el otro de

Dada la importancia del turismo en estos grandes

manera reflexiva. Por lo tanto, un importante eje de

proyectos de consumo, la imagen proyectada por la

lo urbano es el valor simbólico del espacio, ya que se

construcción debe manejar la dialéctica entre am-

desarrollan distintos usos dependiendo de las percep-

bos simbolismos, influyendo de una mayor manera

ciones de las personas, en este caso, los consumidores.


columnas

A modo de conclusión, es posible establecer, tras la anterior revisión, que efectivamente el Mall

bibliografía

Costanera Center constituye un punto conflictivo, el

García Vázquez, C (1998). Sociabilización Y Metrópoli A

cual se irá desarrollando en proporciones cada vez

Finales Del Siglo XIX: Los Espacios Para El Con-

más importantes una vez que el mall se masifique y

sumo De Masas. El Caso De Los Almacenes Wer-

popularice, afectando cada vez con mayor intensi-

theim En Berlín. Scripta Nova, 28.

dad los conflictos urbanos detallados anteriormen-

Goss, J. (1999). Once-Upon-a-Time in the Commodity

te. El espacio es un lugar de constante construcción

World: An Unofficial Guide to Mall of America.

y reconstrucción, por lo que los intereses privados,

Annals of the Association of American Geogra-

en una constante dialéctica entre el urbanismo y el

phers, 89 (1), 45 -75.

valor simbólico, modificará los espacios, primando a

Mertes, J. (1949). The Shopping Center: A New Trend in

veces el beneficio privado por sobre el social, desar-

Retailing. American Marketing Association Jour-

ticulando la construcción al entorno donde está si-

nal of Marketing, 13 (3), 374-379.

tuado y contextualizado, y así, generar una imagen

Sack, R.(1998). The consumer´s world: Place as context.

de Mall Costanera Center como un foco de desarro-

Annals of the Association of American Geogra-

llo regional y nacional, atrayendo a todo tipo de pú-

phers, 78 (4), 642-664.

blico para vivir una experiencia nueva, innovadora, pero a la vez, conflictiva. Sin embargo, no se puede

Salazar V., G. (2003). “Ferias Libres: espacio residual de soberanía ciudadana”. Sur, Santiago

dejar de lado a la agencia de la comunidad en cuan-

Warnken, C (2012, Jueves 26 de Abril). La Torre Eiffel

to a capacidad de organización y derecho a expre-

de Paulmann. El Mercurio. Recuperado de

sarse en este marco, existiendo la importante posi-

http://blogs.elmercurio.com/columnasycar-

bilidad de la sociedad de generar cambios y hacerse

tas/2012/04/26/la-torre-eiffel-de-paulmann.asp

escuchar, retomando el concepto de reflexividad en la construcción de los espacios. Así, es posible hacer a la comunidad partícipe de las transformaciones urbanas que no sólo se han vivido, sino que también las que se vivirán. ¶

47


| n° 05 | julio 2012

48

reseñas Declaración de Impacto Ambiental Costanera Center DIA Costanera Center

Por Bernardita Mc Phee. Antropóloga (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Magíster (c) en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IEUT, PUC.

L

a presente reseña tiene como propósito motivar

Por lo tanto, la Declaración de Impacto Am-

un ejercicio de lectura crítica de la última Decla-

biental comentada no incorpora, y por tanto, no

ración de Impacto Ambiental del proyecto Costane-

nos entrega, una mirada integral del proyecto, sino

ra Center, a la luz de las discusiones y debates que

que exclusivamente hace referencia a las modifica-

se han generado en el último tiempo. La invitación

ciones que se le han realizado a éste en los últimos

no tiene que ver solo con cuestionarse este proyecto

años. Entre ellos: 1. Aumento de la superficie total

en particular, sino que además, con la necesidad de

construida; 2. Aumento de la altura de los edificios

reflexionar sobre el instrumento en sí y los procesos

contemplados; 3. Disminución del número de esta-

institucionales asociados. ¿El proceso de evaluación

cionamientos y cambios en cuanto a su distribu-

ambiental actual, posibilita miradas sistémicas que

ción (subterráneos o en superficie) y en cuanto a los

permitan abordar la complejidad asociada a las

accesos a éstos. 4. Cambios en las zonas de carga

transformaciones territoriales generadas por pro-

y descarga; 5, Modificaciones de la localización de

yectos de esta envergadura?

equipos y sistemas; 6. Napas subterráneas; 7. Incor-

Como antecedente y punto de partida, cabe seña-

poración de una planta de hormigón: y 8. Modifica-

lar que en el año 2001 se presentó el primer informe

ción de los sistemas de ventilación. Todo esto está

sobre los impactos ambientales del proyecto Costane-

explicado brevemente en el documento.

ra Center, siendo aprobado mediante la Resolución de

De estas modificaciones existen 4 que no fueron eva-

Calificación Ambiental Nº 537/2001. Posteriormente se

luadas en el documento del año 2001. Estas son:

han presentado una serie de Declaraciones de Impac-

• Napas subterráneas: se realizó un estudio hidro-

to Ambiental a las cuales la autoridad ambiental les

geológico para evaluar si las infiltraciones del pro-

ha hecho múltiples reparos por lo que la empresa ha

yecto provocarían efectos negativos en el acuífero.

tenido que elaborar, por una parte, Adendas que den

• Sistemas de ventilación: se incorporaron tomas

cuenta de los elementos deficientes del proyecto, pro-

de aire en los niveles subterráneos del proyecto

poniendo soluciones o medidas de mitigación, y por

y ventiladores con el propósito de prevenir altas

otra, nuevos apartados con las modificaciones que se

concentraciones de monóxido que puedan ser da-

le han hecho al proyecto en estos 11 años.

ñinas para salud de las personas.


reseñas

• Planta de hormigón etapa de construcción: se

evaluar cómo sus propios efectos interactuarán con

instaló una planta de hormigón en el recinto con

los efectos de otros proyectos. Al respecto es impor-

una producción estimada de 500 m3 por día.

tante recordar la cantidad de proyectos y obras que

• Vialidad: si bien en etapas anteriores se reali-

se han realizado y que se están realizando en ese

zaron estudios de impacto vial, en las múltiples

sector de la ciudad que ha sido denominado como

Adendas que se le han realizado al proyecto se

Sanhattan: la torre Millenium, Parque Titanium, en-

han ido incorporando obras viales necesarias

tre otros.

para mitigar los potenciales efectos del proyecto en este ámbito.

En este punto, son de especial interés los efectos acumulativos en el sistema vial, puesto que este

• Adicionalmente, se incorporan medidas de miti-

subcentro de la ciudad ya se caracteriza por la alta

gación en componente ambiental aire, asociadas

congestión vehicular y sin duda cuando el Costane-

a las emisiones a la atmósfera, ruido generado en

ra Center esté completamente en funcionamiento

las etapas del proyecto y residuos del mismo.

aumentará la afluencia de personas, lo que tenderá

• Uno de los aspectos que no se menciona en el do-

a agudizarse en la medida que todos los proyectos

cumento, y que ha sido uno de los elementos in-

del área estén operativos.

visibilizados en este proceso, son los potenciales

Preeminencia de administración comunal en

efectos sociales o socioeconómicos que puede

la metrópolis: gran parte de la argumentación de la

generar el proyecto. Específicamente, el potencial

Declaración se articula en función de la zonificación

impacto que tendrá este mall, y particularmente

propuesta por el Plan Regulador de la comuna de

su operación, en el comercio aledaño, por lo tan-

Providencia, no considerando ni dando cuenta de lo

to, sobre pequeños comerciantes. Al respecto, en

que significa un proyecto de estas características en

la Declaración de 2001, el único impacto que se

la metrópolis. Asimismo, muchas de las decisiones

identifica se valora como positivo, argumentan-

que han debido tomarse respecto al proyecto han

do en la línea de que el proyecto tendrá un impac-

quedado en manos de la administración de dicha

to positivo sobre el sistema socioeconómico del

comuna.

país porque generará empleos.

Sin duda que la fragmentación institucional y la excesiva influencia de la administración municipal en

elementos para el análisis:

la metrópolis ponen en jaque la sustentabilidad de la

Ausencia de la noción de efectos acumulativos: si

misma. Punto que se suma a la vieja pero actual dis-

bien el reglamento ambiental menciona este tipo

cusión sobre el gobierno de la ciudad de Santiago. ¶

de impactos, los proyectos no están obligados a

49


| n° 05 | julio 2012

50

reseñas Documental “Malls R Us” Helene Klodawsky Malls R US, DVD, Icarus Film, 78 min, Canadá, Francia, 2010.

Por Rodrigo González Lagos. Geógrafo, Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

L

Los malls están con nosotros, por más que algu-

y Japón. Cada uno con sus similitudes y diferencias

nos los eviten, critiquen o traten de evadirlos,

arquitectónicas que, como si se tratara de ser distin-

no hay vuelta atrás, son tan contemporáneos como

to a sus predecesores, van moldeando la misma idea

nuestra existencia y por lo mismo hay que aprender

de un nuevo modo con diversas dosis de monumen-

a convivir con estos sitios.

talidad en los proyectos.

Helene Klodawsky entiende esta nueva convi-

La construcción de la historia comienza desde

vencia entre lo urbano y los colosos centros comer-

las “excavaciones” históricas que reflejan como los

ciales, paseándonos desde diversas aristas con el fin

centros comerciales fueron incorporándose en las

de entregarnos nuevos antecedentes para quererlos

vidas de las sociedades estadounidenses de la se-

u odiarlos. Narrado con un tinte nostálgico y elegan-

gunda posguerra mundial. La idea del sueño ameri-

te Mall R US muestra como han ido penetrando en el

cano fue materializada por el arquitecto austriaco

cotidiano cultural las formas que los centros comer-

Victor Gruen dentro de los espacios cerrados que

ciales crean dentro de las ciudades.

condensarían los anhelos de la nueva sociedad que

La monumentalidad arquitectónica de las gran-

se estaba forjando. Ahora John Jerde, otro arquitec-

des catedrales, a veces parece estar al servicio de los

to parece seguir los pasos en el diseño de las nuevas

nuevos proyectos que el mundo exige para rendir

utopías urbanas que el mundo del consumo le exige.

culto al consumo. Desde el punto de vista de la ar-

Es curioso -en lo que el propio arquitecto cuenta-

quitectura, el urbanismo, la economía, la sociología,

como un niño de infancia solitaria como él, actual-

la política e incluso la teología, Klodawsky va rela-

mente esculpe grandes espacios artificiales de con-

tando la influencia que han ido dejando en nuestras

gregación de personas.

culturas esas moles centrípetas.

Pero el aglutinamiento de almas en un solo lu-

A modo de preparación del terreno, parafra-

gar concentrado también llama la atención del teó-

seando a De Mattos[1] se presenta la irrupción de

logo Jon Pahl, que compara los símbolos que están

nuevos “artefactos urbanos” por los confines del

presentes en cada centro comercial moderno con

planeta, desde Estados Unidos pasando por Cana-

los conceptos que se buscan dentro de los lugares

dá, Francia, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, India

sagrados. Al igual que en las grandes iglesias y ca-


reseñas

tedrales, las rotondas parecen imitar las cúpulas

la inmortalidad, en el caso de Estados Unidos

a modo de altares, la presencia de la luz sobre los

varios Malls van paulatinamente decayendo hasta

grandes techos hace que los que se internen en ellos

convertirse en lugares fantasmas. Pete Blackbirds

se inyecten de la energía que emana desde las altu-

comenzó a documentar en éste fenómeno en el

ras. Del mismo modo la especial función que cumple

sitio www.deadmalls.com, que mira con nostalgia

el agua en fuentes, piscinas reflectantes o cascadas;

imágenes de los momentos de apogeo de los centros

emula lugares bautismal, el sonido y su forma van

comerciales y sus visiones actuales en despoblado.

generando el bálsamo purificador que trata de disi-

Mientras al otro lado de la frontera el desarrollador

mular la artificialidad.

inmobiliario Rubin Stahl, muestra como su nuevo

Como los estandartes del desarrollo de las ciu-

proyecto “ecológico” de centro comercial en medio

dades los centros comerciales se van convirtiendo

de un bosque el “green retail destination” de Lac

en el orgullo, pero también en capricho de millona-

Mirabel de Quebec, pretende conciliar el impacto en

rios que desean donar en vida la inmortalidad de

el ambiente que producen las grandes estructuras

sus legados en los paisajes urbanos. De esos gran-

urbanas dentro del ambiente natural.

des proyectos el arquitecto Eric Kuhne, ha sido uno

Se puede diferir en la concepción de lo que un

de los grandes ideólogos de conceptos en Europa y

centro comercial significa para el desarrollo urbano

los países árabes, como el Bluewather park de Lon-

de una ciudad, pero en lo que si hay cierta convicción

dres y el Bur Juman Gardens de Dubai. Caminando

de que en occidente estamos carentes de espirituali-

por la multimillonaria ciudad árabe Kunhe no se

dad, tal vez por eso muchos terminan en los nuevos

asusta de la velocidad y voracidad del desarrollo

templos, obnubilados de la grandeza del vidrio, el

inmobiliario que están viviendo algunas ciudades.

agua y las vitrinas que los centros comerciales en-

A su juicio en el mundo hostil e incomprensible de

tregan. Reduciendo parques, bulevares, juegos, cines

hoy la gente necesita personalizar sus vidas en un

y teatros a un mismo lugar, como si estuviéramos en

mercado minorista.

una ciudad resort en la que se va transformando la

Mientras tanto en otra arista del continente asiático, los movimientos sociales en Delhi protestan por

noción que por generaciones hemos tenido de comunidad, espacio público y vida urbana.

la construcción del Mall of India. La activista india

Klodawsky logra fundir las imágenes, el relato,

Amarjeet Kaur relata que sobran los motivos para el

las experiencias y el moderno sonido de lo antiguo

rechazo a la construcción del centro comercial; desde

en la banda sonora que el grupo francés AIR nos re-

la irrupción de occidente, la pérdida de identidad, la

gala, en un interesante documental que nos da luces

subcontratación de personas, el declive del comercio

para tratar de comprender el momento actual de las

establecido y la exclusión social que produce un es-

nuevas deidades que el siglo XXI levanta. Ahora que

pacio común en un país de grandes diferencias socia-

el skyline de Santiago de Chile ha cambiado con la

les hacen que diversos sectores de la sociedad india

protuberancia de una torre que desde el oriente se

no sean partidarias de este estilo de comercio.

visualiza a diversos lugares de la ciudad, debemos

Pero los grandes almacenes no tienen asegurada

aceptar que los Malls están entre nosotros. ¶

51


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.