Revista Planeo Nº 08

Page 1

n° 08

nov-dic 2012

crecimiento urbano

artículo.

Crecimiento de la población de Santiago entre 2002 y 2012:… | Carlos de Mattos

prácticas. Reconstrucción post terremoto y tsunami 2010 en Chile…

| 19 Entrevista a Alejandro Gutiérrez | 24 actores.

| 10

| 04

Entrevista a Darío Oyarzún

columnas. Expansión urbana en suelo rural: el Decreto N° 3.516/80 y el Artículo 55° | Magdalena Vicuña

¿Qué cambió en los habitantes del Área Metropolitana de Santiago… | Andrea Vásquez

Gestión del recurso hídrico urbano en emergencias | Antonio Lamas

Blocks en Chile | Jaime Varas

Lima: Crecimiento y barreras urbanas | Paula Kapstein López

reseñas.

The end of Suburbia

Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada

| 44

| 39

| 37

| 41 | 46

| 30

| 34


comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Imagen vĂ­a Flickr por Henry Alfred Bugalh


5

artículo

Crecimiento de la población de Santiago entre 2002 y 2012: ¿compactación o expansión? Una falsa disyuntiva Carlos de Mattos Académico IEUT. Arquitecto, 1963, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay). Especialización Planificación Económica, Postgrado Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago de Chile, marzodiciembre 1965. Luis Fuentes Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Magister en Desarrollo Urbano. Geógrafo. Pontificia Universidad Católica de Chile.

H

ace pocas semanas, el Instituto Nacional de

Al mismo tiempo, también en otros países la-

Estadísticas dio a conocer los resultados preli-

tinoamericanos han comenzado a difundirse los

minares a nivel de comunas del Censo realizado en

resultados de los censos nacionales de población

2012 y el primer desafío que nos plantean estas ci-

correspondientes a la primera década de la del si-

fras es interpretarlas para realizar una correcta lec-

glo XXI y ya han comenzado a publicarse algunos

tura de las principales tendencias de crecimiento de

estudios sobre las tendencias en lo que respecta a

las áreas urbanas, sobre todo, considerando que en

los procesos de transformación en las principales

estos momentos se está discutiendo en nuestro país

aglomeraciones urbanas de los países respectivos.

la Política Nacional de Desarrollo Urbano.


6

| n° 08 | nov-dic 2012 En general los resultados de esos estudios con-

transición desde lo que habitualmente se ha consi-

firman la persistencia de la tendencia hacia la ex-

derado como “ciudad”, hacia una sociedad urbana,

pansión/dispersión del crecimiento urbano, en al-

como expresión de la trayectoria hacia una urbani-

gunos casos complementadas con un aumento de

zación completa de la sociedad. El tiempo parece

población de algunos distritos centrales, que ya se

estarle dando la razón, ya que en Latinoamérica el

había comprobado para la década anterior. Con es-

grado de urbanización en 1950 alcanzaba menos del

tos antecedentes, en estas notas se presentan algu-

42% de la población y solo a principios de los años

nos elementos de juicio sobre las principales conclu-

2000 esta ya se situaba en torno al 75% como pro-

siones de diversas investigaciones relacionadas con

medio. En Chile a pesar de la disminución en la tasa

esta materia en diversas partes del mundo, seguidas

de crecimiento de la población, hoy prácticamente

por las conclusiones de algunos estudios recientes

un 90% de la población puede ser considerada como

sobre las principales tendencias identificadas para

urbana.

los casos de las urbes principales de Brasil, Argenti-

Los diversos análisis realizados sobre las trans-

na y México; finalmente, sobre esa base, se exponen

formaciones de las grandes áreas urbanas, coinci-

las conclusiones que se pueden extraer en base al

den en la importancia jugada por algunos factores

análisis preliminar de los datos del Censo para el

de carácter estructural, asociados a los cambios

caso de Santiago, que ha permitido comprobar un

económicos; tal es el caso, por ejemplo, de la inten-

crecimiento simultáneo de comunas ubicadas tan-

sificación de la conectividad y movilidad generada

to en áreas centrales como en la corona exterior del

por la difusión y masificación de las nuevas tecno-

área urbana y del periurbano expandido, lo que in-

logías de la comunicación y la información y el au-

dica la continuidad de la tendencia a la expansión/

mento de los medios motorizados y el desarrollo de

dispersión como la tendencia aún predominante.

la infraestructura de transporte. Esto ha generado lo que David Harvey ha caracterizado con la expre-

metamorfosis urbana

sión “compresión tiempo–espacio”, lo cual juega un

El punto de partida de este análisis, es que el proce-

rol fundamental en el alcance territorial de la ex-

so de urbanización no puede ser separado del con-

pansión urbana y la difusión del fenómeno urbano

texto en el cual se desarrolla y en el caso de Chile y

sobre el territorio.

muchos otros países, se ha desplegado durante los

Otro de los factores fundamentales de estos

últimos treinta y cinco años bajo una fase de mo-

cambios en la forma urbana tiene que ver con los

dernización capitalista impulsada por los procesos

nuevos arreglos institucionales impulsados por la

de ajuste estructural impulsados desde las últimas

nueva gobernanza neoliberal, donde el mercado

décadas del siglo pasado. Al respecto, se considera

juega un rol central y el espacio urbano se encuen-

que, como plantea el geógrafo norteamericano Ed-

tra altamente mercantilizado.

ward Soja, cada fase de desarrollo del capitalismo

Lo urbano emergente de estos procesos, que

moldea una nueva forma de ciudad, lo que trae con-

presenta diferencias sustantivas con la forma urba-

sigo importantes transformaciones de la estructu-

na de la ciudad industrial, ha recibido diversas de-

ra urbana, con lo cual durante en la fase actual, se

nominaciones (ciudad difusa, ciudad de ciudades,

habría iniciado “una nueva ronda de metamorfosis

postmetrópolis, metápolis, ciudad región, región

urbana”.

urbana, ciudad de baja densidad, archipiélago me-

Por el alcance de esta transformación, podría-

tropolitano, etc., etc.), las que han sido propuestas

mos considerar los planteamientos hechos por el

justamente con el objetivo de mostrar que se trata

filósofo francés Henri Lefebvre en varios trabajos

de una forma urbana distinta y nueva. Desde que

publicados entre 1970 y 1972, en los que anticipó

este tipo de configuración urbana comenzó a ma-

que una nueva revolución urbana comportaría una

nifestarse, en la literatura especializada sobre esta


artículo central

La tendencia domi­nante de crecimiento de la población y del área ur­bana del SUMS continúa siendo hacia la expansión y dispersión territorial metropolitana materia se ha planteado la discusión acerca de si la

rio das Metropoles, del IPPUR de la Universidade Fe-

misma podía seguir siendo considerada como una

deral de Rio de Janeiro:

“ciudad” o si debíamos reconocer que nos encontrábamos frente a un fenómeno de otra naturaleza

“Observando el cuadro de la distribución actual poblacional en el país a partir, incluso, de los

La generalización y la magnitud de este fenó-

datos del Censo 2010, aún permanece la concentra-

meno de la difusión y generalización de la sociedad

ción demográfica en las ciudades primadas, con

urbana planteado diversos problemas para medir y

el surgimiento de nuevos aglomerados urbanos

determinar los límites urbanos, en su mayor parte

metropolitanos, o sea, hay una difusión del fenó-

todavía sin respuesta satisfactoria. A este respecto,

meno de la metropolización. En estos espacios, al

se han difundido propuestas de distinta naturaleza

analizar la dinámica de la estructura productiva,

y alcance por parte de organismos especializados

mercado de trabajo y población, se observan pro-

nacionales e internacionales, entre los que cabe

cesos que a veces parece complementarse, a veces

destacar trabajos recientes de la Unión Europea

parecen contraponerse. Tales procesos se refieren a

(Damon, 2012) y de la OECD (2012), que han propues-

la propia organización interna de los espacios me-

to nuevos criterios y metodologías para hacer frente

tropolitanos. Por ejemplo, al mismo tiempo en que

a este complejo problema. En América Latina, esta

las periferias metropolitanas presentan ritmos de

tarea ha sido encarada por diversos organismos gu-

crecimiento mayores e emigración venida del nú-

bernamentales, que han comenzado a realizar estu-

cleo bastante considerable, esos mismos núcleos

dios para la delimitación de sus regiones urbanas,

presentan un incremento poblacional aún muy

como el caso del Instituto Brasileiro de Geografía y

considerable, además de concentrar también bue-

Estadística.

na parte de los empleos y de las empresas que comandan la economía, lo que pone en evidencia, en

¿qué está pasando en las grandes áreas metropolitanas latinoamericanas en los últimos años?

primer lugar, que aún tenemos una relativa presión

Los últimos censos de población realizados en va-

hacia las periferias, con tendencia a la formación

rios países latinoamericanos han aportado elemen-

de tejidos urbanos cada vez más expandidos y, en

tos de juicio adicionales sobre cómo ha continua-

segundo, que los núcleos mantienen la tendencia

do manifestándose la tendencia de urbanización

a la concentración del poder económico” (Ribeiro,

en diferentes países de la región durante la última

Rodrigues & Silva, 2012)

década.

poblacional sobre las áreas centrales que ocurre simultáneamente con una dispersión poblacional

Los análisis realizados a partir de las cifras pre-

Esta tendencia ha sido ampliamente comproba-

liminares del Censo 2010 para el Distrito Federal (DF)

da para el caso de Brasil. A este respecto, se mencio-

y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM),

na a continuación un testimonio donde se describe

también confirman la tendencia a la expansión y no

y explica este fenómeno, realizado en el Observato-

muestran indicios de que se esté produciendo una

7


| n° 08 | nov-dic 2012

8

recentralización urbana. A este respecto, un amplio

la tasa total de la Región y compensan la pérdida

y detallado estudio sobre la evolución y los cambios

de población de la CABA y de los partidos más cer-

en este enorme aglomerado urbano realizado por la

canos (primer cordón). Uno de los que se destacan

Red de Observatorios, señala:

es La Matanza que además de ser el más poblado

“Hay que hacer notar que aunque el componen-

del área y del país, concentra más de la mitad del

te Distrito Federal de la ZMVM tiene tasas de cre-

crecimiento del área. Esto le hizo ganar casi 400.000

cimiento social negativas, estas se compensan en

habitantes de población redistribuida al interior de

parte debido a que muchos de los que salen del DF,

la Región. Si ampliamos el área considerada, incor-

como lo muestran los datos, en realidad emigran a

porando aquellos seis partidos que limitan con los

los municipios conurbados del estado de México y, a

24 del GBA y en los que más del noventa por ciento

su vez, siguen llegando tanto de esta entidad como

de su población vive en el aglomerado del GBA (Re-

de otras entidades del país, flujos importantes de

gión Metropolitana) encontramos que en estos el

inmigrantes al DF. Para el DF, la tasa neta de migra-

crecimiento es alto, con un comportamiento similar

ción (o crecimiento social) ha sido negativa en esta

al segundo cordón. […] La Región Metropolitana con

primera década del siglo XXI en aproximadamente

un nivel de crecimiento que acompaña al del país, lo

-8.6 por mil anual. Es necesario precisar, como ya

hace por su periferia y con ritmos muy diferentes a

se mencionó más arriba, que las migraciones del

los del núcleo originario en el que se observa pérdi-

Distrito Federal hacia los municipios conurbados

da de población” (Alonso, 2011: 72).

del Estado de México forman parte de un proceso

En general, los resultados de los censos corres-

de desconcentración de población, del centro a la

pondientes a la primera década del siglo XXI publi-

periferia, en la ZMVM, motivado principalmente

cados hasta ahora confirman la persistencia de la

por el elevado costo del suelo en las delegaciones

tendencia a la expansión/dispersión del crecimien-

centrales, en particular de las cuatro delegaciones

to metropolitano, aún cuando en algunos casos

centrales: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hi-

esto ocurre al mismo tiempo que se produce una re-

dalgo y Venustiano Carranza; las cuales hasta 1970

cuperación del crecimiento demográfico de algunas

constituyeron lo que se conocía como la Ciudad

áreas centrales, como veremos del Área Metropoli-

de México, y en general en el Distrito Federal;

tana de Santiago (AMS). En cualquier caso, esto no se

así como el cambio de uso predominante del sue-

presenta como un proceso de crecimiento alternati-

lo en dicha región central, el cual se ha orientado

vo, sino como un proceso complementario a la ten-

casi exclusivamente hacia los sectores comercio y

dencia a la urbanización generalizada que cristaliza

servicios, en especial los de tipo financiero” (Red de

en la formación de regiones urbanas.

Observatorios, 2011: 14). lecimiento de la metropolización expandida se ha

y qué ha pasado en santiago ¿compactación o expansión?

comprobado para el caso de la Región Metropolita-

Los análisis realizados con los datos preliminares

na de Buenos Aires (RMBA) donde las áreas externas

del Censo realizado durante el año 2012 nos permi-

tuvieron mucho mayor crecimiento que la Ciudad

ten concluir que al mismo tiempo que se ha produci-

Autónoma de Buenos Aires (CABA).

do un retorno al centro, se ha mantenido la tenden-

Esta misma tendencia a la reafirmación y forta-

A este respecto, un estudio realizado en base a

cia al crecimiento territorial disperso en el marco de

los datos preliminares del Censo del 2010, concluye

una región urbana que ha continuado expandiéndo-

que:

se. En este sentido, las cifras entregadas por el INE “El crecimiento de la RMBA se debe a las altas

muestran que las comunas del sistema urbano que

tasas de los partidos de la periferia (segundo cor-

más crecieron en el período 2002-2012, con la excep-

dón) que más que duplican y hasta cuadruplican

ción de Santiago y Ñuñoa se encuentran localizadas en la corona externa al Gran Santiago y en la parte


artículo central

no conurbada del Sistema Urbano Metropolitano de

Santiago, así como en menor medida de las comu-

Santiago (1) (SUMS).

nas de Ñuñoa y San Miguel, no es contradictoria con

Por otro lado las 10 comunas que perdieron más

su coexistencia con un fuerte crecimiento de diver-

población en este período, son mayoritariamente

sas comunas ubicadas tanto en la corona externa

comunas interiores del área urbana (ocho de ellas

como en el periurbano conurbado y no conurbado,

ubicadas al interior del anillo Américo Vespucio y

con lo cual la metáfora “mancha de aceite” ha ido

solo dos fuera del mismo), vale decir en su mayoría

perdiendo pertinencia.

componentes del núcleo urbano tradicional.

Compactación y dispersión aparecen así como

Si se analiza en un período más largo, la distri-

tendencias complementarias en el contexto de un

bución de la población del SUMS entre 1992 y 2012

proceso de urbanización difusa y reticular, en el

teniendo como referencia el anillo Américo Vespu-

cual se expresan al mismo tiempo las consecuen-

cio y los límites del área urbana contigua, es posible

cias de la diversificación de la composición de los

observar el progresivo vaciamiento de la población

núcleos familiares metropolitanos, en los que convi-

del interior del anillo, la cual disminuye en más de

ven desde personas solas o parejas que prefieren la

12 puntos porcentuales, mientras que la localizada

localización central aun cuando con alta rotación,

fuera del mismo aumenta en más de 9%. La pobla-

hasta grupos familiares nucleares que optan por la

ción ubicada fuera de los límites del área urbana

casa individual con jardín o por los barrios jardín su-

consolidada pasa de 7,5% a 10,5%. Es posible obser-

burbanos, lo cual aparece como una tendencia que

var que si bien el desplazamiento de la población

afecta a todos los estratos socio-económicos y en

hacia fuera del anillo de circunvalación se mantiene

todo el perímetro metropolitano habitable. ¶

durante todo el período, es más fuerte en el primer período (1992–2002) que en el segundo (2002–2012). Sin embargo, al mismo tiempo que esta tendencia se suaviza, también se puede observar que el desplazamiento hacia fuera de la mancha contigua se intensifica. Si sumamos el total de población fuera del anillo en 1992 se comprueba que el mismo representaba el 50% del SUMS y que la misma aumenta a 62% en 2012. Habida cuenta de estas tendencias, se puede concluir, sin duda alguna, que la tendencia dominante de crecimiento de la población y del área urbana del SUMS continúa siendo hacia la expansión y dispersión territorial metropolitana, en una dinámica que desborda las comunas y territorios tradicionalmente reconocidos como parte del denominado Gran Santiago o AMS. Esto indica que las formas de vida y los comportamientos propiamente urbanos continúan imponiéndose en un territorio cada vez más extenso, en concordancia con la persistencia del proceso de urbanización de la economía. La re-densificación de algunas comunas centrales del AMS, como es el caso del significativo aumento del crecimiento de la población de la Comuna de

(1) Para nuestra investigación se ha considerado como referencia básica la configuración urbana que en este trabajo se denomina como el “Sistema Urbano Metropolitano de Santiago” (SUMS), compuesto por 47 comunas de la Región Metropolitana, incluyendo las 34 del Área Metropolitana de Santiago (AMS) que constituyen su núcleo urbano (Provincia de Santiago más San Bernardo y Puente Alto), más 13 comunas del entorno regional, que aquí denominamos periurbano expandido. Estas comunas han sido consideradas como parte del SUMS, en virtud de que en el 2002 cumplen con el criterio establecido por la OECD (2012), de que el 15% o más de su población económicamente activa trabaja en el ÁMS.

9


10

| n° 08 | nov-dic 2012

Imagen vía Flickr por Fernando valdés


11

prácticas

Reconstrucción post terremoto y tsunami 2010 en Chile. Marco institucional, instrumentos y mecanismos para la recuperación Gerson Mac Lean R. Arquitecto Universidad La República, Máster en Ciencias Aplicadas Orientación en Urbanismo y Desarrollo Territorial Universidad Católica de Lovaina.

resumen En el marco de la reconstrucción post 27F como manera de crecimiento de la ciudad y desarrollo urbano, el autor presenta aspectos de la investigación en la que colabora centrándose principalmente primero en cuál ha sido el marco institucional de la reconstrucción y, luego, en los instrumentos y mecanismos de respuesta utilizados para iniciar este proceso. Todo lo anterior lo conduce a sacar conclusiones sobre cómo realizar procesos de desarrollo urbano y recuperación sobre todo en circunstancias sin catástrofe, o sea en los habituales “tiempos de paz”.


12

| n° 08 | nov-dic 2012 El artículo corresponde a una síntesis del capítulo “Análisis del proceso de reconstrucción desde la óptica del desarrollo territorial y la implementación de políticas públicas dirigidas al territorio” del proyecto de investigación “Reconstrucción de asentamientos humanos producto de catástrofes naturales. Una aproximación al rol de la gestión territorial y la política comunicacional a escala local, en el marco de la sociedad del riesgo. El caso del plan de reconstrucción de los municipios de Talca y Constitución en la VII región del Maule”, financiado por el Fondo de Financiamiento a la Investigación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile, 2011 – 2012, realizado por el autor junto a Marco Valencia, Carlos Durán, Axel Torres y Juan Carlos Troncoso. introducción

Al respecto, más allá de las cifras sobre metas,

Más allá de los permanentes reportes, análisis y eva-

logros, avances o gasto público ejecutado hasta

luaciones que se vienen realizando sobre la manera

la fecha en el marco de la actual reconstrucción,

de actuar del Estado chileno frente a la emergencia

cabe preguntarse qué tan preparado se encuentra

post catástrofe del llamado “27F”, y por sobretodo,

el Estado chileno para enfrentar no sólo eventuales

frente al diseño y ejecución de un supuesto Plan de

nuevos procesos de reconstrucción post catástrofe,

Reconstrucción, la reflexión que desde hace algún

sino que además procesos de desarrollo territorial

tiempo comienza a tomar fuerza en diversos ámbi-

complejos que progresivamente deberán incorporar

tos de estudio y opinión está referida, más bien, a

a la ciudadanía en la toma de decisiones. Por el mo-

cómo se debiese capitalizar la experiencia llevada

mento, se ha actuado desde los principios que rigen

a cabo durante los casi tres años desde que acon-

el rol subsidiario del Estado, a través de lo que existe

teció la catástrofe, relevando y sistematizando las

en nuestra institucionalidad. Los cambios o ajustes

buenas prácticas, ajustando o modificando nuestra

que se han realizado han dado cuenta, más bien, de

institucionalidad y nuestras leyes, o transformando

la necesidad inmediata y puntual de flexibilizar al-

el desastre en una oportunidad de cambio y desa-

gunas variables que afectan al proceso de manera

rrollo que permita no sólo devolver las condiciones

de dinamizarlo.

de normalidad a los territorios afectados, sino que rritorial. En dicho sentido, frente a una catástrofe

marco institucional de la reconstrucción en chile

de proporciones considerables, que expone cifras

Posterior a la catástrofe del 27F y a la consecuente

emblemáticas con las que se dimensiona el largo al-

activación de todos los mecanismos existentes para

cance temporal y financiero que significaría un pro-

enfrentar la emergencia y la normalización inme-

ceso de reconstrucción, cabe considerar y centrar el

diata de las zonas afectadas, se inicia un proceso

análisis en un aspecto relevante: que, ante todo, el

de reconstrucción que reconoce a la vivienda como

proceso de reconstrucción se constituye a partir del

principal foco de inversión. El proceso se conforma

diseño, la gestión y la ejecución de un gran plan de

y se planifica a partir de la base institucional ya

desarrollo territorial que busca revertir, entre otras

existente en el país, a través de la cual se llevan a

tendencias, procesos preexistentes de obsolescen-

cabo los procesos regulares de urbanización y me-

cia, deterioro, abandono o estancamiento urbano.

joramiento urbano. En este sentido, se ha relevado,

Se trata, también, de la gestión y ejecución de polí-

por parte de diversos actores, el valor de contar en

ticas de urbanización y mejoramiento urbano, entre

Chile con un diseño político institucional que define

las que, ciertamente, la Política Habitacional es la

roles, funciones y objetivos claros para cada actor

que ha cobrado mayor relevancia dadas las cifras

público: un diseño que establece la organización de

sobre viviendas destruidas, inhabitables o dañadas

sus instituciones, los mecanismos e instrumentos

(370.000 en total) [1].

posibles de utilizar y el marco jurídico con el que se

además detonar nuevos procesos de desarrollo te-


prácticas

Imagen: Catastro de edificaciones destruidas en Constitución por efecto del terremoto y posterior tsunami del 27F Fuente: PRES Constitución.

implementa y ejecuta la inversión sectorial. Finalmente, dicha organización institucional es la que ha permitido identificar, de manera expedita, las iniciativas de inversión necesarias para llevar a cabo la reconstrucción de ciudades, pueblos y localidades, facilitando, de esta manera, la identificación de sus fuentes de financiamiento. Con el objetivo de realizar las iniciativas de inversión de cada ministerio de manera coordinada e integral, el Presidente Sebastián Piñera conformó el llamado “Comité de Infraestructura y Reconstrucción”, liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) y compuesto por los ministerios que ejecutan, administran o facilitan la inversión territorial, los ministerios encargados de ejecutar los equipamientos de Salud, Educación,

13


14

| n° 08 | nov-dic 2012

Cultura y Patrimonio, y los encargados de dinamizar

ya se le han asignado a Intendentes y Gobiernos Re-

la economía, el empleo y la inversión regional. Con-

gionales, se encuentra en trámite parlamentario un

cebido como instancia de coordinación intersecto-

Proyecto de Ley que busca profundizar la “Descen-

rial, toma como base la organización de la anterior

tralización Administrativa en el Gobierno Regional”

Comisión de Ciudad y Territorio (COMICYT, lidera-

(Gobierno de Chile, 2011) [3], otorgándole mayores

da en su momento por el Ministerio de Vivienda y

atribuciones a éstos en materia de inversión terri-

Urbanismo).

torial y definiendo instrumentos que garanticen su

Por su parte, y a nivel de organización institu-

ejecución integrada.

cional regional, se crean los “Comités Ejecutivos

Por su parte, y respondiendo a las necesidades

de Reconstrucción”, símil del anterior pero con un

urgentes de las comunidades afectadas, el Ministe-

quehacer operativo que busca coordinar la inver-

rio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) adquiere un

sión sectorial de cada ministerio a través de sus

rol preponderante que traduce en la creación del

secretarías y servicios regionales, además de gene-

llamado “Comité de Reconstrucción MINVU”, cuya

rar el vínculo entre los ministerios y los Gobiernos

función principal ha sido articular la inversión en

locales. En este marco, y más allá de la operatividad

vivienda, vialidad urbana y espacios públicos, ade-

y el quehacer de cada uno de estos comités, cobra

más de conducir las modificaciones y/o ajustes nor-

relevancia y se retoma la figura y el rol, pocas veces

mativos necesarios de incorporar a los Instrumentos

asumidos, del Intendente y del Gobierno Regional

de Planificación Territorial; esto último a propósito

como actores que lideran procesos de desarrollo te-

de la identificación de nuevas zonas de riesgo para

rritorial complejos, en los que se integran tanto la

asentamientos humanos. En el marco de la gestión

inversión pública como la privada, y en los que se

integral de la inversión urbana, el MINVU se ha en-

deben concertar diversos actores públicos, privados

cargado además de gestionar y monitorear la ela-

y ciudadanos.

boración de los planes maestros de reconstrucción

Al respecto, cabe relevar que el proceso de reconstrucción ha permitido, al mismo tiempo, la

para ciudades y pueblos emplazados en las “Zonas Afectadas por Catástrofe”.

generación y la articulación de instancias de coor-

Con respecto a los gobiernos locales, si bien

dinación técnica y multisectorial necesarias para

tanto la Ley como la organización institucional y el

gestionar, coordinar y monitorear no sólo procesos

diseño de vínculo entre actores los posiciona como

de reconstrucción en sí, sino que además interven-

responsables directos del proceso – además del es-

ciones territoriales de escala regional, intercomunal,

fuerzo de constituirlos como “puente” entre el Go-

comunal y barrial, incluidos los llamados “proyectos

bierno Central, el Gobierno Regional y la ciudadanía

urbanos”. Se delinea así un potencial modelo de or-

– en la práctica éstos han manifestado debilidades

ganización institucional para enfrentar procesos

en las estructuras y en los soportes técnicos necesa-

o planes de desarrollo territorial complejos. Apun-

rios para liderar y conducir procesos complejos de

tando hacia dicho objetivo, y como una manera de

intervención urbana. En respuesta a esto, algunos

fortalecer y consolidar los roles y las funciones que

planes de reconstrucción incorporaron, incluso más


prácticas

allá de la identificación de iniciativas de inversión,

sable de la coordinación y ejecución de los progra-

propuestas de conformación de entidades munici-

mas de recuperación que el Supremo Gobierno ha

pales autónomas, como “Corporaciones de Desarro-

determinado para las Regiones afectadas” [4]. Por

llo” o “Agencias de Reconstrucción”, que se hiciesen

otra parte, se han modificado leyes y artículos con

cargo del proceso a nivel comunal y se coordinasen

el objetivo de acelerar los procesos de ajuste norma-

con las respectivas instancias a nivel regional.

tivo (de manera de reconocer el riesgo en los Instru-

Por lo tanto, la organización institucional

mentos de Planificación Territorial) y el otorgamien-

predefinida con la que se enfrenta el proceso de

to de permisos de demolición o edificación para

reconstrucción ha operado desde sus funciones

aquellos casos en los que se ha hecho necesaria una

preestablecidas, definiendo sus objetivos y modos

solución expedita.

de operar a partir de la definición previa de misión –

Por su parte, reconociendo la situación de emer-

visión de cada institución pública. En este marco, el

gencia y necesidad prioritaria, la Política Habita-

proceso que gatilla la necesidad de reconstruir ciu-

cionaldel MINVU ha permitido dar respuesta a las

dades y pueblos a partir de la reconstrucción de sus

familias damnificadas a partir de una serie de pro-

viviendas, equipamientos e infraestructura urbana

gramas y subsidios regulares existentes, ajustados

determinó utilizar e implementar una serie de ins-

o creados; todo en el marco del llamado “Sistema

trumentos y mecanismos que permitiesen viabilizar

de Atención Habitacional para Situaciones de Emer-

iniciativas de inversión, reconocibles e identificadas

gencia”, el que ha permitido movilizar de manera

presupuestariamente por cada actor institucional.

flexible y expedita los recursos presupuestarios y las líneas de atención habitacional en situaciones de

instrumentos y mecanismos de respuesta utilizados para iniciar el proceso de reconstrucción urbana

emergencia y en territorios declarados como zonas

Para llevar a cabo un proceso de reconstrucción

déficit y las demandas generados por la catástrofe

urbana de las zonas afectadas, la sólida institu-

son de una amplia diversidad territorial y cultural,

cionalidad señalada ha debido operar y dar curso

se crearon nuevos tipos de subsidios y mecanismos

a la inversión sectorial a partir de un marco jurídi-

de mejoramiento habitacional, uno enfocado en la

co – predefinido, creado o ajustado – que ha hecho

reconstrucción de la vivienda en el mismo predio

posible viabilizar la gestión y la focalización de los

en el que estaba edificada la vivienda destruida y

recursos, a partir de líneas de inversión sectorial de-

otro enfocado en la reconstrucción residencial del

finidas por marcos presupuestarios identificables.

predio a partir de la inserción armónica del volumen

De esta manera, la definición de “Zonas Afectadas

edificado en su contexto urbano. El primero, deno-

por Catástrofe” se conforma como primera acción

minado Subsidio en Sitio Residente, busca reducir o

operativa de reconstrucción, otorgándole un marco

maximizar los costos de la nueva vivienda (dado que

jurídico al territorio en el que se focaliza la inversión

no se costea el valor del suelo) y permitir mantener

y definiendo al Intendente como “autoridad respon-

su lugar histórico de residencia a las familias dam-

afectadas por catástrofe. En este marco, asumiendo que los problemas, el

15


16

| n° 08 | nov-dic 2012

Ejemplo de modelo de densificación de manzana propuesto a partir de las Guías de Diseño para el casco fundacional de Talca Fuente: PRE de Talca / Consultora Polis

nificadas; el segundo, denominado Subsidio de Den-

objetivo de actualizar los Instrumentos de Planifica-

sificación, busca reconstruir no sólo viviendas sino

ción Territorial vigentes en función del riesgo, se han

que además el paisaje urbano de los centros históri-

definido, por una parte, áreas de riesgo (derivadas

cos de ciudades y pueblos afectados por la destruc-

de los Estudios de Riesgo) zonificadas o diferencia-

ción masiva de sus manzanas. En este último caso,

das según el nivel de impacto de las eventuales olas

la experiencia, sumada a todas aquellas iniciativas

y, por otra parte, y de manera complementaria, se

de mejoramiento urbano (sobretodo las referidas al

han incorporado nuevas tipologías de vivienda (las

espacio público), se debiesen constituir en referen-

llamadas viviendas “tsunami resilientes”) con las

tes y bases para diseñar e implementar nuevas po-

que se busca habilitar áreas residenciales en zonas

líticas de regeneración urbana que vayan más allá

inundables de bajo impacto y en las que se permita

del Subsidio de Renovación Urbana, la protección

activar mecanismos de alerta temprana.

restrictiva de áreas definidas normativamente o el incentivo a la restauración patrimonial.

En dicho contexto de respuesta a la emergencia inmediata, de activación de mecanismos necesarios

En el caso particular de las ciudades y pueblos

para la reconstrucción urbana y por sobretodo, de

costeros, se ha complementado la ejecución del

respuesta masiva a las necesidades individuales de

proceso de reconstrucción con la incorporación de

cada familia afectada, emerge la elaboración de los

medidas de mitigación de impactos causados por

denominados “Planes Maestros de Reconstrucción”

eventuales nuevos tsunamis. De esta manera, con el

como metodología para la definición y la gestión in-


prácticas

tegral de iniciativas de inversión pública y privada. El instrumento, si bien no es vinculante y no forma parte de nuestros Instrumentos de Planificación Territorial, en opinión de diversos actores, se ha constituido en una “hoja de ruta” o “carta de navegación” para el proceso de reconstrucción de cada ciudad y pueblo afectado, lo que, ciertamente, determinará la factibilidad de utilizarlos para futuros procesos de intervención urbana en otras ciudades del país. Entre las ventajas que conlleva la utilización de este tipo de instrumento están: - Generar una cartera de proyectos, priorizada y validada; - Facilitar la discusión y el debate entre actores técnicos y ciudadanos; - Transformarse en un instrumento de comunicación estratégica que facilita la búsqueda de acuerdos; - Favorecer la ejecución coordinada y armónica de las diversas iniciativas de inversión. Razones por las cuales los planes maestros se fueron constituyendo, además, en una guía para la difusión, la sensibilización, la discusión y la toma de decisiones compartidas respecto a iniciativas y proyectos de inversión (MINVU, 2012); han permitido, además, otorgarle un marco – o contexto – al debate en torno a la ciudad que sus habitantes quieren ver reconstruida, gatillando, de esta manera, incipientes manifestaciones de participación ciudadana e instancias pedagógicas sobre hábitat e identidad urbana. conclusiones preliminares Más allá de la catástrofe, las iniciativas llevadas a cabo para abordar la reconstrucción urbana de ciudades y pueblos de las zonas afectadas se han conformado como una oportunidad para focalizar la inversión pública en territorios que vivían procesos de deterioro y obsolescencia, pérdida de población y de capital social, o que se encontraban en estado de paralización de sus actividades económicas. En esta línea, la reconstrucción se ha transformado, a la vez, en un proceso de rehabilitación de centros urbanos

Planes maestros de Talcahuano, Dichato, Cobquecura, Constitución y Juan Fernández Fuente: MINVU

17


18

| n° 08 | nov-dic 2012 deteriorados, de regeneración de centros históricos

oportunidades de desarrollo y cambio, transforman-

fundacionales o en la estrategia de desarrollo para

do incluso los procesos y las obras en una platafor-

centros urbanos estancados.

ma de “venta” del significado simbólico de la ciudad

Sin embargo, el marco institucional chileno se

como atributo de competencia urbana. Más allá

limita, principalmente, a la urbanización residencial

aún, en los casos en los que su elaboración estuvo

del suelo, relevándose por ejemplo el carácter subsi-

asociada al patrocinio del grupo económico que fi-

diario y “viviendista” del Ministerio de Vivienda y Ur-

nanció su elaboración (como la empresa de celulosa

banismo y la permanente medición de indicadores

Arauco en Constitución), dicha transmisión e insta-

de avance del proceso en función del otorgamiento

lación de mensaje consideró estrategias de marke-

de subsidios habitacionales y de la ejecución presu-

ting utilizadas comúnmente por la empresa privada

puestaria en vivienda. En ese sentido, el valor de la

para instalar marcas comerciales entre los clientes

integralidad de las iniciativas de inversión y la coor-

o para valorizar y positivar su imagen corporativa

dinación concertada de los diversos actores gesto-

frente a la de su competencia.

res y ejecutores carece de un marco formal o jurí-

Es aquí donde el rol asumido y el sello que le

dico que lo defina desde sus bases y principios. Los

brinda el Estado a los procesos de reconstrucción

diversos tipos y metodologías de elaboración de los

cobran relevancia, desde el momento en que éste

planes maestros así lo manifiestan como también la

debe cautelar el interés público, la inclusión iguali-

aplicación de diversas metodologías de inclusión de

taria de todos los actores ciudadanos y, finalmente,

las comunidades en la toma de decisiones (la deno-

que dichos procesos no deriven en desarrollos terri-

minada “participación ciudadana”).

toriales dispares determinados por la competencia

Por otra parte, respecto al rol que juegan los

exacerbada entre los diferentes centros urbanos de

municipios dentro del proceso, más allá de las le-

una misma unidad geográfica; es decir, en dicho as-

gítimas intenciones de empoderarlos en el proceso

pecto, cobra relevancia, una vez más, la mirada in-

de incorporar sobretodo la opinión de sus actores

tegral de la reconstrucción desde el territorio local

técnicos y la de las comunidades con las que inte-

y entre las diversas unidades que conforman el sis-

ractúan (muchas veces concentradas en grupos cau-

tema urbano de una comuna, provincia o región. ¶

tivos de dirigentes vecinales), el proceso de reconstrucción urbana de muchas ciudades y pueblos ha dejado en evidencia el débil soporte institucional y técnico con el que cuentan los municipios, sobretodo los de mayor carácter rural. Con respeto a la utilización de planes maestros

[2] Gobierno de Chile, 2010.

para la reconstrucción, si bien se transforman en

[3] Para mayor información ver www.gob.cl.

verdaderas “hojas de ruta” que definen, priorizan y

[4] Decreto 150, del 02 de marzo de 2010. Ministerio del In-

coordinan iniciativas de inversión, su concepción

terior, Subsecretaría del Interior.

como instrumentos de planificación urbana resulta limitada y artificial si no se hace vinculante a través

Ver el caso de los llamados “Contratos de Barrio”, incor-

de acuerdos formales y legales como convenios en-

porados por el Programa de Recuperación de Barrios del

tre actores o contratos urbanos.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con los que dicho

Por otra parte, a la utilidad que brinda el plan

Ministerio, en conjunto con el respectivo municipio y la

maestro como instrumento de gestión y comunica-

comunidad organizada firman un acuerdo formal de com-

ción de un proyecto urbano, en algunos casos, se ha

promisos a llevar a cabo en un plazo estimado, a través de

transformado también en un medio de instalación

recursos financieros definidos. Para mayor información

de mensajes para “positivar” el territorio y brindarle

ver www.minvu.cl.


19

actores

Darío Oyarzún Nacionalidad: Chileno Formación: Arquitecto Universidad de Chile con Diplomado en Políticas Públicas y Gestión Social de Barrios. Organizaciones asociadas: TECHO (Un Techo Para Chile)

«El éxito de un proyecto de vivienda social (…) tiene que ser desarrollado en conjunto con la comunidad. La participación es fundamental»


| n° 08 | nov-dic 2012

20

viviendas. Eso en La Pincoya, un sector consolidado. Entonces nuestro impacto es más bien local. No te diría que nuestros proyectos se caracterizan por influir de manera determinante en el crecimiento de la ciudad. En el caso de Santiago, muchas veces se ha observado que la construcción de viviendas sociales impulsa la expansión de los límites urbanos de

T

emprano en la mañana nos reunimos en el

la ciudad. En tu experiencia, este patrón de creci-

Drugstore de Providencia con Darío Oyarzún,

miento ¿se da también en otras ciudades del país?

Director Nacional de Arquitectura de Vivienda Defi-

Nosotros trabajamos en distintas ciudades, desde

nitiva de la organización TECHO (ex Un Techo Para

Iquique a Valdivia. Estamos también en otras ciu-

Chile). Compartiendo un café y dándonos ejemplos

dades, de otras características, no metropolitanas.

de distintas ciudades de Chile, él nos cuenta sus im-

Y nuestra experiencia es bastante distinta, depen-

presiones sobre el papel que juega la vivienda social

diendo de la ciudad.

sobre el crecimiento de las ciudades.

Al norte, la situación es mucho más desfavorable que al sur. En cuanto al crecimiento y a la capa-

Cuéntanos un poco del papel de TECHO para el cre-

cidad de generar proyectos de vivienda social bien

cimiento urbano. ¿Se trata de cumplir con la polí-

localizados. Esto, principalmente por los costos de

tica de vivienda establecida, o más bien de llenar

vida y de suelo de ciudades mineras como Iquique,

un vacío frente a la demanda de vivienda?

Antofagasta, Copiapó. La minera ha traído un im-

Nosotros tenemos una demanda “cautiva”. TECHO

pulso importantísimo a estos lugares, y lamentable-

es una ONG que trabaja con familias de campamen-

mente no hay suelo bien localizado disponible para

to, que están interesadas en que el proyecto se reali-

vivienda social.

ce. Es distinto al caso de las inmobiliarias, donde se

El caso más dramático es el de Copiapó. Es la

desarrolla un proyecto y luego se busca a la deman-

ciudad que más ha crecido en el último tiempo en

da. No generamos proyectos habitacionales sin una

Chile, con un costo de vida muy elevado. Ahí tene-

demanda ya establecida. En ese sentido, venimos a

mos un proyecto social que estamos a punto de en-

cubrir un déficit habitacional mediante nuestra ges-

tregar. Está en el pericentro de Copiapó. Los espa-

tión inmobiliaria.

cios de gestión de terrenos hoy en esa ciudad son

En el momento en que tú desarrollas un pro-

bastante limitados. No hemos podido encontrar

yecto de vivienda tienes que ir a buscar un terreno,

más suelos con características de conectividad a las

y hoy esos terrenos son en muchos casos los de la

redes de transporte, salud, educación, etcétera. El

periferia. Eso de que “no hay suelo para vivienda so-

suelo disponible está a un precio que no es factible

cial” no es tan así. Lo que no hay es un suelo con un

de financiar.

valor que se pueda financiar con el subsidio actual. Esa es la figura más exacta. El papel nuestro en el desarrollo urbano es tam-

En el caso de Concepción y Valdivia, ¿se dan proyectos en la periferia de la ciudad?

bién a nivel local; nuestros proyectos no son grandes

No, el proyecto de Concepción está muy bien loca-

urbanizaciones. Estamos hablando de proyectos de

lizado. Está a quince cuadras de la Plaza de Armas.

hasta 150 viviendas, que es lo que permite la políti-

Pero su particularidad es que nosotros gestionamos

ca habitacional chilena. En algunos casos juntamos

recursos adicionales para financiar ese proyecto.

dos o tres proyectos, y ahí el más grande es de 415

Con el subsidio no alcanzaba. Aparte es un proyecto


actores

de reconstrucción, no vinculado al subsidio normal.

lias mantengan las redes y tengan un estándar mí-

La realidad pre-terremoto era distinta en cuan-

nimo de equipamiento? ¿O mejorar sustantivamente

to a los valores de suelo. Se generó un pequeño salto en los valores. No sé si es real, o tiene que ver con la especulación.

las características de localización de esa familia? Me parece que es un poco de ambas. Mejorar la localización no tiene que ver con agarrar las familias y llevarlas a otro sitio “mejor”. El equilibrio está

Describe, según tu experiencia, las diferentes pro-

en mantener las redes pero mejorar el entorno en el

blemáticas y desafíos de crecimiento que existen

que viven.

en las distintas áreas metropolitanas donde ope-

Isabel Brain con Francisco Sabatini sacaron un

ra TECHO, a lo largo del país.

paper que dice que los campamentos están mucho

Ahí hay una cuestión ideológica. Yo no estoy en con-

mejor localizados que las viviendas sociales. Ahí hay

tra del crecimiento urbano de por sí. Tampoco estoy

que tener una visión crítica; muchas veces en los

en contra de la edificación en altura. Creo que se

proyectos de vivienda social les das un estándar de

pueden hacer buenos proyectos de mediana altura

habitabilidad mínima, pero la localización la estás

para vivienda social. Probablemente tendrá que ser

empeorando. Creo que hay que tener una visión más

así, si quieres tener un proyecto bien localizado.

íntegra del problema. Proyectos que incluyan nue-

Eso también uno trata de transmitirlo a las fa-

vas viviendas, pero también inversión en el lugar

milias. Como la demanda está cautiva, el desarrollo

donde se están emplazando esas nuevas viviendas.

del proyecto se hará junto con esa demanda. Muchas veces tenemos distintas opciones de terreno, y

¿Hay alguna estrategia establecida para ustedes,

junto a las familias tenemos que decidir.

para determinar el diseño y la ubicación de los

Volviendo a los desafíos, yo diría que tienen

proyectos?

que ver con estándares de espacio público, con co-

El año 2008 hicimos un trabajo de barrido de terreno

nectividad, con equipamientos. Hoy en día, la polí-

a nivel nacional. Se hizo un sondeo de terrenos dis-

tica habitacional asegura, en cierta medida, que los

ponibles en la Región Metropolitana, en Antofagas-

proyectos tengan un estándar superior al que había

ta, en Copiapó, etc. Esto lo hicieron unos geógrafos,

desde el año 1986 al 2004.

que estuvieron un año viendo terrenos disponibles.

Una experiencia que trató de cubrir el déficit de espacios públicos, equipamiento y conectividad fue

Con esa base de datos trabajamos, y levantamos muchos proyectos.

el Quiero Mi Barrio. Pero creemos que debería haber

Estamos buscando en el día a día. Lamentable-

una inyección más decidida de recursos a las comu-

mente no tenemos un equipo dedicado a esto, como

nas en las que trabajamos. El subsidio de vivienda

las inmobiliarias. Muchas ya tienen sus terrenos. En

tenía un subsidio complementario, que era de locali-

muchos casos ya tienen grandes paños esperando

zación. Uno para comprar el terreno, otro para habi-

que cambie el plan regulador, o programando cons-

litar el terreno. Los requisitos eran estar a una cierta

trucción por etapas. Nosotros tenemos proyectos

distancia de un establecimiento educacional, de un

más focalizados, tratamos de enfocarnos junto a

centro de salud, de un paradero de transporte públi-

las familias, y somos un poco más artesanales al

co, y que el 60% de las personas fueran de la misma

respecto.

comuna donde se construya. El tema es que ese subsidio, en la realidad, no

¿Qué pasa con la dinámica inmobiliaria privada?

tuvo impacto. Un estudio de ProUrbana indicaba

¿Es un actor con el que ustedes se suelan topar?

que el 90% aproximadamente del suelo disponible

Nuestra experiencia, respecto de la gestión de pro-

en Santiago era factible para esas condiciones. Pero

yectos, nos ha demostrado que son negocios que

¿qué entendemos por localización? ¿Es que las fami-

funcionan de manera bastante paralela. Hasta el

21


22

| n° 08 | nov-dic 2012 que es muy mala, y además el dueño del terreno es una sucesión de quince hermanos. Una inmobiliaria, frente a eso, te va a decir que no. Nosotros no, creemos que si ese terreno está tan bien localizado, merece la pena los esfuerzos para hacer ciudad ahí. Muchas veces son los mismos terrenos donde están ubicados los campamentos. Muchos de estos terrenos también son de Bienes Nacionales, y nunca había pensado usarlos para eso. Tampoco es labor del Ministerio de Bienes Nacionales hacer proyectos de vivienda social, entonces en esos casos nuestra misión no es sólo desarrollar los proyectos, sino palanquear a todas las instituciones involucradas para que un proyecto sea factible también. Eso implica mucha gestión ministerial, municipal, de la intendencia…Ahí nos aprovechamos un poco de la “marca TECHO”, que abre puertas. momento no hemos tenido grandes conflictos con inmobiliarias. No somos una competencia, por los

Se habla mucho de la importancia de la accesibi-

montos que manejamos.

lidad a la ciudad, en cuanto a la ubicación de los

Nosotros nos hemos dado cuenta de esto por-

proyectos. Sin embargo, muchas veces no es posi-

que al momento de hablar con las empresas cons-

ble tener una vivienda social céntrica, y es necesa-

tructoras, muchas dicen “menos de 120 casas, yo no

rio empujar un poco los límites de la ciudad. ¿Qué

construyo”. No es rentable.

es lo que se requiere para lograr un proyecto exi-

Pero en general no hemos tenido conflicto con las inmobiliarias. Incluso, en algunos casos, hay in-

toso de vivienda social cuando no es posible dar ubicación con buena accesibilidad?

mobiliarias que han trabajado a la par con nosotros

A mí me parece que el éxito de un proyecto de

en la gestión de proyectos. Ha ocurrido que terrenos

vivienda social, primero, tiene que ser desarrollado

nuestros colindan con terrenos de inmobiliarias

en conjunto con la comunidad. La participación es

importantes, y éstas han colaborado con las gestio-

fundamental. El decreto 174 lo exige, y en base a

nes municipales y puesto su equipo profesional a

eso nos proponemos hacer más que el mínimo. Los

disposición.

procesos de habilitación social que hemos logrado

Muchas veces proyectos nuestros están ubica-

desarrollar han sido determinantes.

dos en suelos muy bien localizados. Y ahí viene una

Tiene que ver con que las familias sean cons-

pregunta: Si esos suelos están tan bien localizados,

cientes del terreno en el cual se va a emplazar su

¿por qué nadie ha hecho un proyecto ahí? Y es que

proyecto. Que tengan una visión de ciudad al respec-

muchas veces estos terrenos tienen problemas de

to; donde puedan saber los pro y los contra de ese

gestión, que la inmobiliaria, por el objetivo de nego-

terreno. Que sepan los criterios con los que se diseñó

cio que tiene, no está dispuesta a asumir.

su vivienda, y cómo ésta tiene que funcionar.

Nosotros hemos tenido casos en que hay que

El segundo punto tiene que ver con la inversión.

hacer subdivisión, fusión, cambio de uso de suelo, y

La inversión no tiene que ser sólo en el proyecto de

abajo pasa un acueducto, y una mecánica de suelo

vivienda social, sino que en el territorio. Los casos nuestros que han tenido un gran apoyo municipal,


actores

han sido muy exitosos. El municipio es un ente cla-

Lo otro es que el Estado no tiene la capacidad

ve, porque mantiene las áreas verdes en muchos ca-

de generar las instancias de participación ciudada-

sos, los equipamientos muchas veces también son

na necesarias para que los proyectos sean exitosos.

municipales.

Tampoco es una tarea del Estado. Éste tiene que generar las condiciones y el marco regulatorio para

Y en tu experiencia, ¿qué tipo de proyectos es más

que esas instancias de participación se den. Son las

exitoso? ¿Los que se ubican en un lugar más cén-

entidades intermediarias, como las ONG, las que

trico, o los que están en los límites de la ciudad?

logran establecer actividades de participación que

Proyectos periféricos, así como donde tú empujas

aseguren éxito.

el límite urbano, no tenemos. Tenemos proyectos en

Segundo, debe haber una apuesta financiera

desarrollo que tienen esas condiciones. Entonces no

importante por parte del Estado. No sólo en montos,

te puedo decir todavía qué tan exitosos son. Ahora,

sino que también en recursos estatales y, principal-

lo que nos llevó a tomar la decisión de instalar un

mente, suelo. Nos parece que el Ministerio de Vivien-

proyecto ahí, fue que no había otro suelo disponible.

da, a través de SERVIU, debería tener un rol mucho

Hay otros proyectos que están más alejados,

más activo en la gestión de suelo. No sólo poner a

pero no te podría decir que son proyectos negati-

disposición el suelo que se tiene, sino que comprar

vos. Me parece que se han logrado mantener bien.

suelo. Expropiar suelo. Meterse en la gestión del

Ahí lamentablemente falta hacer, posteriormente,

suelo.

investigaciones respecto a la calidad de vida de las

Los montos que el Estado destina a construir

familias. Esa es una tarea pendiente que tenemos.

hábitat urbano son la mayor inversión que hace en

Empezamos a hacerlo en Antofagasta, y ahora lo es-

una familia a lo largo de su vida. Por lo tanto, el Es-

tamos haciendo en Santiago.

tado tiene que asegurarse de que esa inversión va a generar plusvalía. La manera que se tiene para ase-

Ya mencionabas algunos de los desafíos respecto

gurar eso es que esa vivienda esté bien localizada,

de la localización. ¿Qué otros desafíos futuros ves

bien conectada.

tú que sean importantes para el crecimiento de

Lo último tiene que ver con la coordinación en-

las ciudades en cuanto a las viviendas sociales?

tre los entes estatales. Hay muchas trabas hoy para

¿Qué se requiere para un desarrollo urbano más

poder generar proyectos de vivienda social de ma-

justo?

nera más eficiente. Tienes muchos entes involucra-

Hay tres elementos que son importantes.

dos. No sólo para la gestión del terreno sino también

Primero, que yo valoro harto de la gestión ministe-

para la revisión de los mismos proyectos.

rial actual, tiene que ver con atacar el déficit cuali-

Los proyectos de vivienda social pasan por mu-

tativo de viviendas. Hoy día en Chile hay aproxima-

chos filtros. Primero, la Dirección de Obras. Luego lo

damente un millón de familias que viven en blocks

revisa SERVIU, después la SEREMI, cuando hay que

de viviendas. De esas familias, el 70% no quiere vivir

hacer un cambio de uso de suelo. También el Minis-

ahí, tienen altos índices de violencia intrafamiliar,

terio de Agricultura. Se deberían dar las condiciones

de drogadicción, etc. Y se ha hecho bien en atacar

para agilizar las revisiones. Me parece, de hecho que

eso.

las condiciones están. Basta con que el Ministerio, Eso, sin dejar de lado el déficit cuantitativo. La

mediante decreto, de las facultades a la Dirección

apuesta tiene que ser cuantitativa, cualitativa y te-

de Obras para decir que el proyecto cumple con las

rritorial. Instalar proyectos de vivienda social aten-

condiciones necesarias. ¶

diendo al entorno, y darle las posibilidades a las entidades de gestión.

23


24

| n째 08 | nov-dic 2012


actores

actores

Alejandro Gutiérrez Arquitecto UC. Director Corporativo en Arup Urban Design

Nuestros territorios se han complejizado, pero nuestra gobernanza se ha mantenido como era hace treinta o cuarenta años

E

n esta ocasión nos reunimos con Alejandro Gu-

mental de la construcción de la ciudad. Eso, a partir

tiérrez, arquitecto miembro de Arup. Con él

de un curso que tomé en la London School of Eco-

conversamos acerca de sus impresiones sobre las

nomics de Enviromental Economics. Eso de alguna

problemáticas de planificación desde una mirada

manera me abrió los ojos a ese tópico en general.

de sustentabilidad, y sobre el diseño de la ciudad

De vuelta en Chile, cuando estuve a cargo del

ecológica de Dongtan. Con una visión crítica de una

área de urbanismo de la Escuela de Arquitectura,

realidad local de la planificación, Alejandro hizo ob-

empezamos a armar un currículum que estuviese

servaciones sobre las oportunidades que se dan hoy

asociado con esos temas. Para mí eso fue un desafío,

para Chile en ese ámbito.

hubo que hacer varios cambios e incorporar contenido distinto a la malla.

Para empezar, nos gustaría que nos cuentes un

En Arup, a partir del 2002, aparecieron oportuni-

poco cómo llegaste a trabajar en temas de susten-

dades bien concretas en relación a proyectos espe-

tabilidad y diseño urbano. ¿Fue siempre un interés

cíficos donde poder desarrollar esta temática.

tuyo? Para mí, el tema surgió cuando me fui a estudiar a

Cuéntanos un poco más de la línea de trabajo en

Inglaterra, en el ’98. Ahí apareció el tema de soste-

general de Arup, y tu papel en específico dentro de

nibilidad ambiental como una componente funda-

la consultora.

25


26

| n° 08 | nov-dic 2012 Yo llegué a trabajar a Arup porque hice mi magíster

de “enjambre” que genera una cierta energía sinér-

en Londres, y siendo una empresa que tiene ahí su

gica. Eso es ausipicioso.

casa matriz, se volvió posible acercarse allá.

Eso sí, veo muchas recetas, así como discursos

Si uno la compara con una oficina de arquitec-

aprendidos. Esto puede caer mal, pero tengo la sen-

tura, o un estudio de urbanismo, son relativamente

sación de que la gente se va a estudiar afuera y vuel-

pequeños, comparados con Arup; y son monote-

ve con el discurso, pero no sabe mucho de qué está

máticos. Tocan un solo tema; o arquitectura o ur-

hablando. Una cosa es leer y estudiar cómo alguien

banismo, o ambas juntas. Por otro lado, la cultura

hizo algo, y otra cosa es hacerlo […],operando con un

de trabajo está siempre asociada a una lógica del

territorio, aprobando proyectos, entrando en nego-

socio principal/fundador/dueño, que desde mi pers-

ciaciones con clientes, viviendo la realidad concreta

pectiva limita las posibilidades de crecimiento. No

de la planificación de la ciudad donde fuere en el

sólo personal, sino que también de explorar nuevos

mundo. […]

horizontes.

El otro tema que me llama la atención es que si-

Arup era al revés. Tiene una estructura casi de

gamos siendo tan buenos para mirarnos el ombligo.

cooperativa desde el punto de vista de su organi-

Seguimos siendo un país de periferia, donde cree-

zación propietaria. Hubo un fundador, Ove Arup, en

mos que aquí empieza y termina todo. Cuando hay

1946, pero cuando él se retiró de la empresa y murió,

un problema, pensamos que nadie más lo ha hecho,

decidió traspasar la propiedad de la empresa no a

y tenemos nosotros que inventar la rueda. Eso es sú-

los socios principales o más antiguos, sino a todo el

per desgastante. […]Es importante mirar hacia fuera

personal de la empresa, profesional y no profesio-

no para copiar, sino para no tener que reinventar la

nal. Eso me atrajo mucho; creo que es una manera de

rueda. Particularmente en el ámbito de planifica-

entender el mundo muy distinta y muy interesante.

ción, diseño urbano, arquitectura, nos cuesta mirar

Finalmente, la complejidad y diversidad de es-

afuera.

pecialidades al interior de la empresa. Arup va des-

Poniendo un ejemplo bien concreto, yo creo que

de las infraestructuras duras y puras, como hacer

la discusión que hay en Chile respecto de la gestión

un túnel para una mina, hasta un rascacielos o el

de áreas urbanas grandes, como Santiago, Valparaí-

Estadio de Beijing para las Olimpíadas, o un plan

so-Viña, Gran Concepción…Se cuestionan por la idea

de desarrollo urbano para un barrio de una ciudad.

de un Alcalde Mayor ¡Para mí esa es una discusión

Ante esa batería de diversidad, me pareció muy

que ya está agotada y resuelta en todas partes del

atractivo incorporarme a un equipo muy numeroso

mundo! […]Yo insisto, y esto lo digo desde siempre,

y complejo.

que un alcalde metropolitano debe ser electo. No puede ser designado por el Presidente de la Repúbli-

En un plano más conceptual, ¿cómo defines tú el

ca. Menos en un país que es de la OCDE y que preten-

desarrollo urbano sustentable, llevándolo a las

de ser una luminaria dentro de ese grupo. […]

posibilidades de la realidad nacional? […] Yo creo que en Chile hay varias cosas que están

En términos más de prácticas concretas ¿qué es

empezando a pasar. Chile tiene una característica

para ti una ciudad sustentable? ¿Existen carac-

única, que es un país que está como “a mitad de ca-

terísticas generales que se aplican en cualquier

mino”, algo que se ve en los sentidos económico, cul-

lado, o son distintas de país en país?

tural, sociodemográfico, etc. Lo que a mí me llama la

Aquí está el tema de no mirarse el ombligo. Hay mu-

atención es que hay un cierto nivel de masa crítica,

chas características en común. Los humanos somos

de gente muy preparada, que está en Chile o volvió

más o menos iguales en todas partes del mundo.

a Chile, relativamente joven, que está en posiciones

Obviamente que los niveles de educación, de acceso

de influencia. Eso está generando alguna sensación

a la riqueza y de infraestructura son distintos, pero


actores

claramente tenemos problemas comunes. Y eso se

desde cero. ¿Qué opinas de las críticas al gobierno

refleja en las ciudades. […]Las ciudades siguen sien-

chino, en cuanto al marketing que recibió este pro-

do, hasta el día de hoy, sistemas lineales. Que son

yecto? ¿Y qué lecciones pueden sacarse para otras

muy poco eficientes. Los sistemas circulares, que

ciudades, a partir de la experiencia de Dongtan?

uno los ve en toda la naturaleza, son mucho más efi-

El caso de Dongtan es bien interesante, desde mu-

cientes en el uso de los recursos.

chas perspectivas. Lo más notable para nosotros es

Ahí uno tiene temas que son comunes a todas

que fue un muy buen ejercicio profesional; que te-

las ciudades del mundo: cómo nos movemos, cómo

nía lógicas económicas, ambientales y sociales po-

producimos energía, cómo usamos los recursos ma-

tentes. Por razones políticas, se paró. El promotor

teriales. Respecto de esto, me gustaría dar un ejem-

principal era el alcalde de Shanghai, y en el minuto

plo concreto. La ciudad de Antofagasta, con la que

que aprobamos el proyecto a nivel municipal –por

estoy vinculado como secretario ejecutivo del Plan

ponerlo en términos chilenos-, el alcalde deja el car-

de Antofagasta, hoy es capaz de desalinizar 800 li-

go, por supuesta corrupción. Así que hasta el día de

tros de agua por segundo, todos los días del año. […]

hoy no se ha construido. Eso es algo que no podía-

Esto sigue siendo, sin embargo, desde una óptica

mos controlar mucho, pero nos pasa a todos los que

lineal. Porque se bombean 800 litros por segundo

estamos involucrados en urbanismo. […]Yo diría que

para uso, y luego se botan al mar 800 litros por se-

esa fue una lección dolorosa, pero importante. Te-

gundo. Esa misma agua podría ser reutilizada, como

ner una sensibilidad y agudeza política en relación

en Singapur o California, quizás no para tomar, pero

a estos proyectos es fundamental.

para miles de otros usos que permitirían un uso más eficiente de ese recurso escaso.

Otra cosa fundamental es que fue el primer proyecto del mundo “no académico” que puso sobre la mesa una proposición ecológica completa a escala

Uno de los proyectos más emblemáticos, que has

ciudad. Eso fue lo que capturó la imaginación de

trabajado en Arup, es el del diseño de la ciudad de

muchos medios, agencias, universidades, desarro-

Dongtan en China. Es un proyecto bastante único,

lladores inmobiliarios y alcaldes. En esa lógica, lo

en tanto contempla la planificación de una ciudad

más interesante fue que nosotros pudimos volver

27


28

| n° 08 | nov-dic 2012 más concreta una idea que estaba “en el aire”. Creo

brutal. Creo que todo el mundo lo sabe, pero es como

que eso fue muy valorado, y generó ruido positivo.

el elefante blanco arriba de la mesa. […] Es una bom-

Con respecto al gobierno chino, yo diría que ese es un animal de muchas cabezas. […]Si tú piensas

ba de tiempo en el largo plazo, y todo el mundo lo dice en el ámbito especializado nuestro.

que China instaló en 2008 una política de subsidio a

Sin duda ha habido esfuerzos de parte del MIN-

las energías renovables, cuando el 95% de los países

VU, de este gobierno y del anterior, de programas de

todavía no lo hace, eso es loable. ¡Claro que al mis-

mejoramiento de barrios. Creo que esa es una buena

mo tiempo está haciendo centrales termoelécticas

intención, pero para meterse en esos temas hay que

a carbón! Pero China está haciendo muchas cosas,

entrar con un nivel de sofisticación y recursos muy

y no por casualidad. Allá efectivamente las cosas

superior. El problema es tan complejo, que tratar de

no suceden por casualidad, sino que son muy top-

resolverlo “con pocas lucas” puede resultar en un re-

down, muy planificadas.

medio peor que la enfermedad. […]

O sea, en el ámbito ambiental es un animal de

Finalmente, un tema que aplica a todas las ciu-

muchas cabezas, pero en el ámbito particular de tec-

dades chilenas, es el de la contaminación. Hoy día

nologías de edificación asociadas a sostenibilidad,

nos parece natural que, en invierno, niños mueran

la verdad es que para el nivel de ingreso per cápita

por razones que dependen absolutamente de noso-

que tiene, y para el nivel de sofisticación de su apa-

tros. Y eso es impresentable. En Santiago, en parti-

rato público, China nos lleva la delantera al 95% de

cular, la cosa se aborda como si fuera un tema que

los países. […]

no se puede resolver. “Que nos tocó vivir en un valle”, “que nos tocó vivir en una zona desértica”, que “qué

¿Cuáles son las problemáticas más pertinentes

mala suerte”. Ese discurso es fatal. Yo creo que hay

para las ciudades chilenas para lograr mayores

soluciones complejas, que requieren acuerdos e in-

niveles de sustentabilidad?

versiones importantes, pero sí que se puede resolver.

Son demasiados, pero eso es para todas las ciudades del mundo. Estamos todos empezando en esto.

Uno de los temas más polémicos y recientes en la

Sin duda hay ciudades que han avanzado más, pero

Región Metropolitana tiene que ver con el PRMS-

si tú miras de lejos, nadie ha avanzado mucho. O sea,

100, que fija nuevos límites urbanos. ¿Qué opinas

hoy todo el mundo trompetea a Barcelona porque

tú respecto del crecimiento urbano expansivo,

los edificios públicos tienen un 10% o 15% de energía

versus uno que busca mayor densificación, en el

solar. ¿So what? ¡Eso no es nada! Eso quiere decir que

caso de Santiago?

no hay nadie está haciendo mucho más que eso.

Creo que los territorios urbanos son, de alguna ma-

Yo creo que Chile ha crecido mucho en lo eco-

nera, una invención. Los límites urbanos, por conse-

nómico. Eso ha generado inversiones físicas en el

cuencia, también. Si uno mira a los sistemas que so-

territorio (minería, carreteras, tendidos eléctricos,

portan las ciudades y a las ciudades mismas como

tratamiento de aguas servidas), que les quedan un

una sola cosa, la verdad es que importa bien poco

poco grandes al sistema de gobierno territorial que

dónde está el límite urbano. Lo que importa es cómo

tenemos. Por lo tanto, respondemos como por “es-

funciona el sistema.

pasmos”. Nuestros territorios se han complejizado

No estoy hablando del sistema de transporte

–para bien- y nuestra gobernanza se ha mantenido

o el del agua. Estoy hablando del sistema ecológi-

como era hace treinta o cuarenta años. Y necesita-

co, social, económico y de infraestructura que está

mos gobernanza más sofisticada para territorios

asociado a un territorio. Cuando se nos habla del

más complejos. Eso es lo que no tenemos hoy día. […]

“límite urbano”, me parece que es una discusión un

Un segundo punto es nuestra relación con la

poco mezquina, muy pequeña. Creo que es mucho

inequidad manifestada en el territorio, que es algo

más importante hablar de la capacidad de carga de


columnas

la cuenca de Santiago completa. Ese sistema no es

naciones más sofisticadas entre público y privado,

urbano, es de relaciones entre el mundo geográfico,

para desarrollos más efectivos del territorio.

natural, y el “urbano”, por decirlo simplemente. Ese sistema tiene que ser óptimo. Lo que a mí me preocupa no es dónde está la

Por último, si tú pudieras proponer un proyecto para el mejoramiento de una ciudad chilena cual-

línea entre el Santiago urbano y su sistema agríco-

quiera. ¿Cuál sería y por qué?

la asociado. Lo que me importa es que ese sistema

Bueno, estoy obligado a decir Antofagasta, pero di-

agrícola, que hoy parcialmente soporta Santiago,

ría que sí (risas). Yo estoy trabajando ahí, por lo tanto

mantenga esa capacidad en el tiempo. Si necesita-

tengo una mirada parcial. […] Por las características

mos que esa capacidad sea mayor o menor, lo vere-

geográficas en que está, por su buen nivel de irradia-

mos en su minuto. Me preocupa más que haya rela-

ción solar, por su clima espectacular, por su nivel de

ciones positivas, inteligentes y eficientes.

dinamismo económico…no le queda otra que hacer

El problema del límite urbano está pensado des-

un muy buen proyecto de borde costero de estándar

de la ciudad hacia afuera, como si hubiera un abis-

internacional. Que sea una buena demostración de

mo más allá de ese límite, donde no hay nada más.

la calidad de vida que queremos para las ciudades

Cuando la verdad es que nosotros estamos sentados

chilenas, y que ojalá sea replicable pronto. ¶

sobre ese territorio, y dependemos de ese territorio. Si no hay agua, no es irrelevante. Lo mismo si no hay alimentos, o si cuestan mucho porque están muy lejos. Entonces yo miraría más la cuenca de Santiago como un sistema, donde más que definir problemas de límites yo definiría de manera más articulada zonas con desarrollo urbano condicionado. Algo que se planteó hace quince años, pero que sean actuables y con una institucionalidad detrás que les permitan operar. ¿Qué soluciones has visto tú en otras partes del mundo para enfrentar el problema de las “ciudades dormitorio”? Entendiendo esto como lugares con difícil accesibilidad, producto de la expansión de la ciudad. Hay una cosa muy obvia, que es que tiene que haber una relación de coordinación total entre usos de suelo y, como mínimo, movilidad. Si el Ministerio de Transporte y el de Obras Públicas y el de Vivienda son entidades separadas, y para tomar decisiones lo hacen de manera no coordinada, eso es fatal. Usos de suelo y transporte son dos elementos que no pueden estar separados. Cuando yo hago desarrollo urbano, tengo que hacer desarrollo de movilidad. […]La relación de transporte, accesibilidad y desarrollo inmobiliario está muy abordada. Hoy en Chile están las condiciones para que hayan combi-

29


30

| n째 08 | nov-dic 2012

Parcelas de agrado en Colina. Fuente: Google Earth


31

columnas

Expansión urbana en suelo rural: el Decreto N° 3.516/80 y el Artículo 55° Magdalena Vicuña Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Community Planning, University of Maryland, Estados Unidos. Docente e Investigadora de las Escuelas de Arquitectura y Diseño y del Magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

C

uando hablamos de expansión urbana en Chile,

pales mecanismos de expansión en territorio rural:

es importante despejar algunos conceptos en

el Decreto de Ley N° 3.516/80 y al Artículo 55° de la

relación al rol efectivo del límite urbano como he-

Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).

rramienta de planificación. De acuerdo a nuestra

El Decreto N°3.516 de 1980, referido a la subdi-

legislación urbana e instrumentos de planificación

visión de predios rústicos, fue aprobado en 1980 por

territorial, la expansión de las ciudades estaría re-

el Ministerio de Agricultura. Aplica a predios rurales,

gulada por el límite urbano, “línea imaginaria que

esto es, “inmuebles de aptitud agrícola, ganadera

delimita las áreas urbanas y de extensión urbana

o forestal ubicados fuera de los límites urbanos de

que conforman los centros poblados”.[1] El límite

los planes reguladores intercomunales de Santiago

urbano divide el área urbana del área rural; fuera de

y Valparaíso y del Plan Regulador Metropolitano

éste, no es posible la urbanización.

de Concepción, los cuales pueden ser subdivididos

En la práctica, aun cuando los municipios tra-

libremente, siempre que los lotes resultantes ten-

zan el límite correspondiente a la zona urbana, exis-

gan una superficie no inferior a 0,5 has”.[2] A pesar

ten estamentos legales de jerarquía superior al plan

de que el Decreto prohíbe expresamente el cambio

regulador comunal que permite obviar dicho límite

de destino de estos predios (e incluso sanciona gra-

y extender la ciudad mediante un proceso de urba-

vemente la implementación de condominios, comu-

nización, hacia el territorio rural. Son dos los princi-

nidades o arrendamientos), esta norma ha dado pie


32

| n° 08 | nov-dic 2012 a la transformación de grandes fundos agrícolas en

PRMS, la cual establece que un 85% del territorio co-

loteos o urbanizaciones más conocidas como “par-

munal corresponde a zona silvoagropecuaria exclu-

celas de agrado”. Estos loteos, muchas veces imple-

siva y cuya subdivisión predial mínima es de 4 has.

mentados como condominios cerrados, responden

Por su parte, las investigaciones de Gloria Na-

a la creciente movilidad que otorgan las autopistas

ranjo (2009) evidencian que en la provincia de Cha-

urbanas y están destinados a grupos de altos ingre-

cabuco se subdividió el 60,13% de la superficie me-

sos que buscan un estilo de vida alejado de las cen-

diante el Decreto, esto es, 122.542 hectáreas. En el

tralidades urbanas.

caso de la comuna de Til Til, hasta el año 1994 no se

Como consecuencia de la práctica extendida

había aplicado el Decreto Nº 3.516. Sin embargo, en-

de la aplicación del Decreto N° 3.516, la ciudad de

tre los años 1994 y 1997 se subdividieron 26.639 hec-

Santiago se ha extendido a partir de un patrón de-

táreas (41% de la superficie comunal), producto de

nominado como “ciudad infiltrada” (Naranjo, 2009),

la aplicación del Decreto. En el caso de Colina, 837

“ciudad informal dispersa” (Greene-Soler, 2002) o

predios agrícolas dieron paso a 48.641 lotes. Naran-

“ciudad invisible” (Valdés, 1996), la cual implica la

jo señala también que un 30,7% de la superficie de

transformación de las áreas rurales del periurbano

Paine y un 45.7% de la superficie de El Monte fueron

en zonas residenciales de muy baja densidad (2-4 vi-

acogidas al Decreto N° 3.516.

viendas/hectárea). Más aún, la implementación del

El Decreto permite la construcción de hasta dos

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS,

viviendas por predio, y las subdivisiones no requie-

1994) motivó un auge en la utilización de esta norma

ren de la autorización del MINVU ni del Municipio

en el período previo a su aprobación, ya que el terri-

respectivo (se tramitan directamente en el Servicio

torio normado por el Plan queda fuera del ámbito

Agrícola y Ganadero). Las consecuencias de esta

de aplicación del Decreto N°3.516. Así, el Decreto se

extensa expansión de la ciudad son conocidas. Los

aplicó en la Provincia de Chacabuco hasta 1997 (año

municipios no cuentan con las herramientas para

en que se incorpora la Provincia al PRMS) y cuando

exigir estándares de urbanización en suelo rural,

el 2006 se incorpora toda la Región Metropolitana al

por tanto estos loteos o condominios no se definen

PRMS, el Decreto deja de aplicarse en todo territorio

según zonificación o vialidad estructurante y se en-

regional.

cuentran, por lo general, fuera de las áreas de servi-

Hasta antes de 1980 la subdivisión predial míni-

cios de infraestructura sanitaria.

ma del suelo rural era de 8 has. Según ha documen-

La Modificación de la Ley General de Urbanismo

tado Claudia Fuentes (2010), el objetivo inicial del

y Construcciones, en trámite desde el 2007, propone

Decreto consistió en permitir la entrega en dominio

cambiar el Decreto, con la finalidad de “terminar

a los trabajadores agrícolas de la vivienda y su te-

con la suburbanización rural al margen de la plani-

rreno de chacra adyacente, estimando que dicho

ficación”[3], a partir de una subdivisión mínima del

espacio correspondía aproximadamente a terrenos

territorio rural de 2 has.

de 5000 m2. La investigación realizada por Fuentes,

Por otro lado, el Articulo 55°, incorporado en la

permite visualizar el impacto del Decreto N°3.516 en

LGUC en 1975, originalmente planteaba que fuera

la Comuna de Calera de Tango: aproximadamente

de los límites urbanos establecidos en los Planes

un 65% del territorio comunal (3.635 has) se ha subdi-

Reguladores no estaba permitido abrir calles, sub-

vidido en parcelas aprobadas a través del Decreto,

dividir para formar poblaciones, ni levantar cons-

de las cuales sólo un 38% se encuentra consolidadas

trucciones, salvo aquellas que fueren necesarias

(podríamos suponer que este porcentaje se subdivi-

para la explotación agrícola o para las viviendas del

dió con fines especulativos). Fuentes señala que sólo

propietario del mismo y sus trabajadores. En el año

en el año 1994 se aprobaron cerca de 1.615 has en la

2003, con la finalidad explícita de liberar suelo rural

comuna, lo que se contradice con la zonificación del

para la construcción de vivienda social, se agrega la


columnas

posibilidad de aplicar esta excepción “para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado”. Para algunos, estos mecanismos legales de mayor jerarquía que los instrumentos de planificación locales e intercomunales, evidencian la necesidad de revisión de la legitimidad del límite urbano como herramienta de planificación. Para otros, son reflejo de la escasa efectividad de los instrumentos de planificación territorial en Chile frente a las presiones del mercado. No obstante, el desarrollo de ciudades sustentables requiere urgentemente de la coordinación de los mecanismos de planificación territorial con los estamentos legales superiores, de manera de asegurar su capacidad para orientar y guiar el crecimiento urbano y su relación armónica con el territorio. ¶ [1] Artículo 52° Ley General de Urbanismo y Construcciones. [2] Artículo 1° Decreto Ley N° 3.516/80 [3] Mensaje Presidencial, 2007:17.

referencias Fuentes, Claudia. Periurbano santiaguino: planificación regional versus desarrollo local: la transformación territorial de Calera de Tango desde los años 90 en adelante. Tesis Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Santiago, Chile, 2010. Mensaje Nº 866-355, Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de Ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de Planificación Urbana. Santiago, Chile. 09 de diciembre, 2007. 41 p. Naranjo, Gloria. El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Geográficos. LXX (266): 205-229, enero-junio 2009. ISSN: 0014-1496. doi: 10.3989/estgeogr.0448. Naranjo, Gloria. Efectos de un instrumento de planificación en el periurbano de Santiago. Caso de Estudio: Comuna de Til Til.Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194) (38). Universidad de Barcelona. 2005. ISSN: 1138-9788.

33


34

| n° 06 08 | nov-dic 2012

Imagen: Lugar_Citadino vĂ­a flickr


35

columnas

¿Qué cambió en los habitantes del Área Metropolitana de Santiago en los últimos 10 años? Crecimiento demográfico 2002-2012: segmentos de población y comportamiento inmobiliario Andrea Vásquez Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano, PUC.

E

l crecimiento de población que tuvo Chile entre

blacional que hubo (un 10, 6% respecto al año 2002,

2002 y 2012 quedó por debajo de las proyeccio-

según cifras entregadas por el INE).

nes estimadas por el INE en aproximadamente un

En cuanto a las dinámicas demográficas, aun

millón de habitantes. Por su parte, el Área Metropo-

habiendo crecido menos que los 10 años anteriores,

litana de Santiago (AMS) incrementó su número de

pareciera que los segmentos de población divididos

habitantes, aunque en una tasa menor que entre

por edad tienden a tener una conducta inmobiliaria

1992 y 2002, alcanzando los 6,6 millones de habitan-

que ha permitido canalizar y ampliar la oferta a nue-

tes (INE, 2012).

vos grupos de mercado.

En ese sentido, el censo se puede entender

Estos nuevos grupos de mercado se refieren a lo

como una fotografía del estado de la población

que las inmobiliarias han podido captar en la venta

actual (2012) a diez años del censo precedente y de

de sus nuevos productos inmobiliarios, que han te-

esta manera, llama la atención sobre las dinámicas

nido una demanda solvente asociada a los cambios

demográficas que hay detrás de este cambio estruc-

en estilo de vida de las personas y la incorporación

tural (distribución de la población, edad y sexo, en

de un nuevo grupo de clientes: profesionales jóve-

términos sintéticos).

nes independientes (Collect, 2011).

Es curioso que frente a una disminución de po-

En términos de oferta inmobiliaria, entre los

blación, la distribución de esta misma ponga en ja-

años 2000 y 2011 la oferta se triplicó en cuanto al nú-

que la tendencia de crecimiento de la ciudad de San-

mero de proyectos, siendo precedido por una oferta

tiago hacia la periferia y permita en cierta medida,

que se había duplicado entre 1990 y 2000.

matizar las comunas que captan el crecimiento po-

In situ de esta oferta que aumentó considera-


36

| n° 08 | nov-dic 2012 blemente en la última década, los años con mayor

factor que puede ser determinante al momento de

crecimiento se sitúan entre 2004-2005 y 2008-2009

atribuir un precio a la localización: el incremento en

(de acuerdo a los permisos de edificación aproba-

la conectividad que se ha producido en la última dé-

dos para esas fechas), primando los departamentos

cada en el AMS.

sobre las casas (Collect, 2011).

Estos tres factores, sumados a otros que siguen

Al respecto, la oferta de departamentos se con-

revelando las dinámicas inmobiliarias (conductas

centró en comunas centrales y pericentrales (San-

inmobiliarias) dan cuenta de la importancia de la

tiago, Providencia, Ñuñoa). Por su parte, la de casas

emergencia de estos nuevos segmentos, nuevos es-

se concentró en comunas periféricas, como Lampa,

tilos de vida, en donde existe una vivienda que en los

San Bernardo, Puente Alto, alcanzando un peak en-

casos de muchos jóvenes profesionales es adquirida

tre los años 2007-2009 (Collect, 2011).

luego de la casa de los padres, a veces antes de la

Esto permite concluir la importancia de la pro-

vida en pareja y antes además, de la vida en la fami-

moción inmobiliaria para distintos segmentos en

lia nuclear que formen en un futuro, en caso de que

diferentes comunas y microlocalizaciones (esqui-

así sea.

nas, barrios determinados) en la ciudad. Es curioso

Lo anterior da cuenta también de la correspon-

también que la concentración de la oferta y, una vez

dencia que podría existir entre estos nuevos segmen-

vendida la totalidad de los productos, de la deman-

tos, que los inmobiliarios han captado con agudeza,

da (creada en algunos casos a posteriori, como efec-

y el trasfondo de la demografía que se mueve dentro

to marketing de la promoción inmobiliaria, sumada,

de la ciudad, que se mueve a un ritmo que no es el

sin perjuicio de que sea en mayor o menor medida, a

de 20-10 años antes. Los que se mueven hoy, los que

los factores de localización que favorecen al lugar)

cambian de comuna hoy pueden no ser los mismos

varía entre unidades de 20-40 m2 y 80-100 m2, con-

de ayer. Los jóvenes de hoy, son los adolescentes de

centrándose entre los 40-60 m2.

hace 10 años y los jóvenes del 2002 hoy son adultos

Al mismo tiempo, y sumado a lo anterior, los

y sus patrones de asentamiento dentro de la ciudad

tramos en que se concentró la oferta en la última

se han visto imbuidos por factores culturales que la

década están entre las 1500-2000 UF (34-45 millones

mayoría de las veces no son replicables en el tiempo.

de pesos aproximadamente, según valor UF 31 de

Es por ese motivo que, sin desconocer el creci-

octubre de 2012), para ser seguida por las viviendas

miento que ha tenido la población y su distribución

de 2000-2500 UF y finalmente, entre las 1000-1500 UF

en la ciudad, cabe preguntarse si el censo de 2012

(Collect, 2011).

recogió los 2-3 años que vivieron en otras comunas,

Si a lo anterior se le agrega la renta diferencia-

en otros metros cuadrados los que hoy tienen 30-35

da del suelo, esto es, un precio de UF/m2 diferencia-

años. Y aventurándose más en los segmentos que

do según localización (y por qué no, en ocasiones en

sigan y las conductas inmobiliarias transicionales

una función derivada de los atributos de localiza-

que emerjan en los años venideros, si un censo 2020

ción), el segmento de población socioeconómica al

no nos aportará con una fotografía única con ansias

que apuntan 1500 UF en 80 m2 es distinto al de 2000

de fotografías secuenciales dentro de esos 10 años. ¶

UF en 20 m2. El inmobiliario está apuntando fuertemente a los jóvenes profesionales independientes, que tienen dinero para invertir (e inmovilizar) en la compra de un departamento, lo que también se ha vis-

bibliografía

to potenciado por la demanda de una clase media

Instituto Nacional de Estadística, INE (2012).

que permite que la oferta se concentre entre 1500 y

Collect GFK (2011). Análisis de oferta y ventas de viviendas

2000 UF y entre los 40-60 m2. Pero también existe un

nuevas en el Gran Santiago 3° trimestre 2011.


37

columnas

Gestión del recurso hídrico urbano en emergencias Antonio Lamas Ingeniero de Ejecución en Ordenación Ambiental (INACAP). Licenciado en Economía Regional en la Universidad Técnica de Karlsruhe (Alemania). Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

N

o poder contar con agua, es una de las peores situaciones que podemos vivir. En efecto

el agua es un elemento vital para mantenerse en buen estado, así como para sobrevivir. En los días posteriores al terremoto y tsunami del 27 de Febrero del 2010, dentro de los múltiples amargos acontecimientos que produjo la catástrofe, se hace hincapié en la carencia de agua en prácticamente todas las zonas costeras de la VIII Región. Las plantas de Tratamiento de ESSBIO que surten de agua a Concepción sufrieron daños que duraron hasta dos meses, que obligaron a la población a utilizar las lagunas y vertientes de Concepción y Talcahuano como fuente del preciado recurso. Respecto a las plantas de tratamiento de residuos líquidos, hasta la fecha no se han restablecido totalmente. Lo expuesto hace pensar que es fundamental un aseguramiento operacional de las plantas en condiciones de emergencia, certificando la Gestión Ambiental de la operación de las plantas de tratamiento de Residuos Líquidos (RILes). Imagen: Emol 05.03.2010


38

| n° 08 | nov-dic 2012 Un sistema de gestión ambiental, se podría

establecidas

en

las

normativas

ambientales

definir como el conjunto de metodologías, técnicas

utilizadas para el proceso de limpieza de las aguas,

y actitudes humanas desarrolladas por una

para que sean devueltas de esta forma a su cauce

institución, con el fin de optimizar el uso de todos

natural.

los recursos de que dispone o puede disponer

Por lo señalado, tal como se ha aplicado en los

para mejorar, en forma continua, su desempeño

Sectores Alimentos, Turismo, Capacitación y otros

ambiental. La aplicación de un Modelo de Gestión

rubros, sería altamente beneficioso (para que no se

Ambiental, sobre la base de la NCh-ISO 14001, y

repitan situaciones como las del 27 F), que se exija,

apoyándose con la NCh-ISO 14004, en la operación

por parte de la Autoridad Territorial y/o Sanitaria,

y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de

una calificación a las fuentes de agua potable en

Aguas Servidas en Chile, sería una forma de avanzar

Chile. ¶

en la protección de los recursos hídricos. No basta con controlar lo que ocurre en la descarga, es necesario efectuar controles operacionales, llevar registros que permitan llevar una mejora continua en las plantas de RILES. Un sistema de gestión ambiental aplicado a las plantas de tratamiento de Residuos Líquidos (RILes) permitiría: a) controlar e identificar situaciones de riesgo que pueden causar daño al medio ambiente donde se desarrolla el proyecto, facilitando de esta forma la toma de medidas para evitar situaciones de riesgo y contaminación durante la operación de la planta; b) un mejor funcionamiento y asegura la calidad de las aguas tratadas por la planta; c) asegurar que los procedimientos que se realizan para cumplir con esto sean ambientalmente amigables con el entorno físico y social. Mediante el sistema de gestión ambiental y territorial, la administración de la planta debe elaborar un plan para enfrentar contingencias y emergencias, además de cumplir con las exigencias


39

columnas

Blocks en Chile Jaime Varas Estudiante de 4to año de Agronomía (Gestión Ambiental) PUC, diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable USACH, ex-Consejero Territorial FEUC de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal 2012.

L

a falta de una planificación territorial estratégica, prospectiva y holística del territorio ha gene-

rado una estratificación social en la región metropolitana y también en el resto del país, provocando una homogeneidad del territorio socioeconómico y que ha guetizado la ciudad. Evidencia de esto son los blocks, sistema que actualmente alberga más de un millón de chilenos. La vivienda social más destacada del pasado siglo a la hora de solucionar el drama de la cobertura posee una historia iniciada con un gran desperfecto: no se pensó desde lo urbano. El diseño preliminar no


40

| n° 08 | nov-dic 2012 tomaba en cuenta que en el largo plazo uno de los

za en aspectos tan cruciales y básicos como la falta

mayores problemas sería el hacinamiento y el alle-

de servicios básicos: salud, transporte, educación,

gamiento, punto de partida para generar verdade-

acceso a áreas verdes.

ros guetos dentro de las ciudades que potencian un

Por lo tanto, la capacidad de acogida de la zona

sin fin de condenas motivadas por el simple hecho

periurbana es un territorio difuso, donde el uso de

de “tratar de mejorar la calidad de vida”, lamenta-

suelo es muy cambiante y muchas veces los agricul-

blemente sólo se quedaron en las ganas al conside-

tores son los guardianes del paisaje rural y las inmo-

rar una sola variable, techo para vivir. Esto recae en

biliarias unas colonizadoras de la “modernización”,

una total despreocupación del resto de la matriz de

que frente a la falta de limitaciones claras de estas

intervención y en cada momento la voracidad de la

zonas de transición, siempre lo rural se verá despla-

expansión urbana carcome las posibilidades de la

zado simplemente porque no logran una competen-

gente que habita una triste realidad, los blocks.

cia pareja que vele por un óptimo paretiano entre

Los lugares donde estos conjuntos de viviendas

los distintos actores de una localidad o comuna. El

han sido emplazados fueron elegidos principalmen-

drama es que los agricultores son perjudicados y

te por los bajos precios del terreno, desplazando

los nuevos habitantes caen en una tela de araña en

sectores de alta potencia agrícola y quitando la

donde sucumben por un Estado que se dedica a su-

posibilidad de estética a la ciudad de forma siste-

plir necesidades que no son reales y no se encarga

mática (no sólo los blocks entran en esta categoría),

de densificar las ciudades de una manera planifica-

pensando la solución sólo en términos de vivienda

da. Entonces cada día hay menos ruralidad y más…

sin considerar el acceso a servicios, conectividad y

Si queremos solucionar el problema de los

cercanía con la fuente de trabajo, dejando a un te-

blocks es necesario optimizar la ocupación del terri-

rritorio desprovisto de una gobernanza efectiva y

torio asignando usos múltiples, en donde las funcio-

con nula percepción de seguridad. Estas viviendas

nes cognitivas, estéticas, deónticas e indiciales del

son un arma segregadora que al combinarlas con

territorio sean conservadas para que pasen a ser un

una mala calidad educativa pasan a ser la principal

derecho en donde el Estado se haga cargo, ya que en

navaja que asesina las oportunidades de miles de

la medida que se intensifique la ocupación de áreas

compatriotas.

de mayor riesgo, mayores serán las probabilidades

Los terrenos donde se han construido gran par-

de desestabilizar el sistema y de causar daños. Aun-

te de los blocks en su minuto eran consideradas zo-

que quizás lo más sano sería partir por arreglar al-

nas periurbanas, casi rurales, donde se creía que la

gunos blocks y que el Estado haga uso de su poder

vida era más barata, pero muchas de estas zonas

para solucionar el actual problema de más de un

estaban habitadas principalmente por personas de

millón de chilenos. Esta planificación debe mirar de

clase media alta que vivían en domicilios o condo-

una manera holística a la ciudad, no solo conside-

minios privados y por lo tanto el precio de la vida y

rando el territorio, sino que también considerando

los servicios no estaban al alcance de los bolsillos

la dimensión social, política y económica de todas

de los nuevos habitantes. Los “nuevos vecinos”, so-

las acciones a realizar. ¶

portando el látigo de la famosa “mano invisible”, no tuvieron otra opción que el encierro e ir por el único camino hacia la salvación: el gueto. La realización de estos complejos habitacionales, en su mayoría ubicados en la periferia de la ciudad, carecía de planificación estratégica, asumiendo que el territorio de por sí sería acogedor (otra vez la mano invisible haciéndose cargo). Esto se visuali-


41

columnas

Lima: Crecimiento y barreras urbanas Paula Kapstein López Arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Realizó estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, de la Universidad Politécnica (UPM).

Obras adyacentes al cauce del río Rímac, en Lima. Foto de la autora, octubre de 2012


| n° 08 | nov-dic 2012

42

D

urante el siglo veinte la ciudad de Lima ha cre-

extrema, víctimas de la congestión vehicular, del

cido intensamente. Según Matos Mar (2004)

abandono de sus residentes y de la tugurización de

el momento en que comenzó este rápido aumento

los inmuebles. De este modo, en el centro de Lima

poblacional se remonta al año 1930. Fue entonces

se ha podido localizar un sistema de periferias inte-

cuando se iniciaron las migraciones hacia Lima, da-

riores (Kapstein, 2010); durante el crecimiento explo-

das principalmente desde distintos pueblos de la

sivo de la ciudad antiguas zonas periféricas queda-

Sierra peruana debido a los grandes niveles de po-

ron ubicadas en una posición céntrica. Esto se dio

breza que tenían; sin embargo, las migraciones se in-

aproximadamente desde mediados de los sesenta y

tensificaron a partir de 1940, favorecidas por la am-

hasta fines de la década de los ochenta, sin que al-

pliación de la red viaria y otros hechos (comenzaba a

gún instrumento de planificación urbana o normati-

manifestarse el problema de la enorme desigualdad

va hiciese algo por recuperar estas áreas interiores

en el agro peruano que llevaría a la crisis agraria).

fuertemente degradadas. Dichas zonas, después

Los datos poblacionales que reflejan este crecimien-

de quedar internalizadas, siguen manifestando los

to explosivo han quedado registrados por el Institu-

mismos problemas físicos, medioambientales y so-

to Nacional de Estadísticas (INEI) en las encuestas

ciales que tenían desde que eran áreas situadas en

de los siguientes años: en 1940 había en Lima y el Ca-

los márgenes de la ciudad (incluso, si cabe, éstos au-

llao la cantidad de 711.000 habitantes, en 1961 se re-

mentaron como indican los índices de delincuencia

gistró a 1.957.267 habitantes, en 1972 había 3.554.367

de estas zonas).

personas, en 1981 el total era de 4.983.357, en 1993

Una de las zonas que puede considerarse una

de 6.818.052 y en el año 2007 había 9.152.700 habitan-

Periferia Interior es la Margen Izquierda del Río Rí-

tes. Las mayores tasas de crecimiento poblacional

mac (MIRR); se trata de una zona con una degrada-

en dichos periodos intercensales se dieron entre

ción ambiental importante. El punto de mayor con-

1961 y 1972 y entre los años 1972 y 1981. A partir del

taminación corresponde a “El Montón”, un cerro de

año 1993 el crecimiento poblacional vuelve a ser de

basuras acumuladas por años que ha ido poblándo-

un 1,6% anual (cifra similar a la que había antes del

se en sus laderas. Muy cerca de este cerro, las vivien-

año 1930), comenzándose un periodo de transición

das situadas en los márgenes del Rímac cuelgan con

demográfica.

peligro inminente de desmoronarse hacia el cauce,

Las principales características de este creci-

como ha pasado en múltiples ocasiones (estas vi-

miento explosivo son su alta informalidad (en la

viendas ya comienzan a ser erradicadas por el pro-

vivienda y en relación a los mercados de urbaniza-

yecto “Línea Amarilla” de ampliación de la red del

dores clandestinos formados alrededor de ella) y la

Metropolitano).

configuración de una ciudad metropolitana de nue-

La MIRR comenzó a poblarse en las décadas

ve millones de habitantes que concentra a un tercio

de los cuarenta y cincuenta para acoger a la pobla-

de los habitantes del Perú y que se compone de ba-

ción que llegaba a Lima a trabajar en el puerto, en

rreras de diverso tipo que la fragmentan a un nivel

la construcción o en la zona industrial adyacente a

urbano pero también en lo social. Estas barreras o

la Av. Argentina, que entonces empezaba a formar-

límites internos impiden muchas veces el encuentro

se. Era, en aquellos años, una barriada surgida al

de las personas entre barrios vecinos. Ésta, la segun-

margen de cualquier normativa y hoy, aunque con

da de las características, es la que se comenta en

una mayor consolidación dada principalmente por

este texto.

su alta densidad y su ubicación céntrica, sigue sien-

El rápido aumento de tamaño (que no se acom-

do un barrio que comparte características con las

pañó siempre de instrumentos de planificación

de una barriada: falta de títulos en las viviendas,

efectivos) condujo a que los espacios centrales de

deterioro de los espacios públicos y problemas so-

Lima quedaran en una situación de vulnerabilidad

ciales provocados por los altos índices de pobreza.


columnas

Este panorama se ha intensificado al ser ignorado

ocurrido hace pocos días en Lima, en el mercado ma-

por las políticas imperantes, las cuales niegan la

yorista “La Parada”, es un ejemplo notable de esta

ciudad en su dimensión compleja y pretenden sub-

carencia. Problemas como éste seguirán ocurriendo

sanar problemas parciales; como dar solución al trá-

mientras los ciudadanos no sepan ni puedan canali-

fico (con proyectos como el que muestra la foto: una

zar sus requerimientos. ¶

autopista hundida bajo el curso del río Rímac que incrementará el tráfico general, a pesar de lo que anuncian los regidores actuales. Este proyecto está contenido dentro de la iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima: “Vía Parque Rímac”), o una ampliación de la Línea Amarilla (que pasará por la calle Morales Duárez, adyacente al curso del río Rímac en la MIRR, generando posiblemente una barrera más al interior de este barrio como ocurre en Barranco y en otros tantos barrios de Lima por donde discurre el Metropolitano, la red metropolitana de transporte público en superficie). Considerar la ciudad en su múltiples dimensiones que son urbanas, medioambientales pero, sobre todo, sociales, implica un trabajo de largo alcance (sin embargo, hay profesionales capaces de realizarlo en Perú). Este trabajo debería partir, entre otras medidas, por reconocer a las comunidades andinas que viven hoy en Lima, las cuales han traspasado sus valores culturales (incluida su concepción espacial en la configuración de sus barrios y entornos) a

bibliografía

la gran ciudad de Lima que los mira con indiferen-

Aranda Dioses, Edith: “Las cambiantes formas de sociabili-

cia, a pesar de ser ellos y ella, la ciudad donde están,

dad y de construcción de identidades en Lima metropo-

parte de lo mismo. E. Aranda (2007: 109) se refiere a

litana”, en Debates en Sociología, Nº 32. Fondo Editorial

este sincretismo de culturas al mencionar que “Lima

de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, año

ofrece hoy la imagen de varias ciudades en su inte-

2007.

rior”; y la misma autora reconoce que entre estas

Kapstein López, Paula: Vulnerabilidad y Periferia Interior.

“ciudades” se da una fragmentación sociocultural

Cuadernos de investigación urbanística del Instituto

expresada en distintas formas de sociabilidad.

Juan de Herrera, Nº 71. Departamento de Urbanística y

La inversión en grandes infraestructuras es im-

Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior

portante, pero ella debe ir acompañada de políticas

de Arquitectura de Madrid ETSAM, Julio/ agosto 2010.

integrales que mejoren la movilidad (vehicular y

http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/pu-

también peatonal) y, al mismo tiempo, contribuyan

blicaciones/ciur71.html

a la regeneración de periferias interiores. Además, la

Matos Mar, José: Desborde Popular y Crisis del Estado

inversión urgente en las ciudades peruanas debería

veinte años después. Fondo Editorial del Congreso del

tender a propiciar herramientas culturales que fa-

Perú, Lima, 2010 (Primera edición: 2004).

ciliten el que los ciudadanos se apropien de sus de-

Matos Mar, José: Perú: Estado desbordado y Sociedad Na-

rechos y deberes, pudiendo así gestionar el cuidado

cional Emergente. Editorial Universitaria de la Universi-

de su ciudad con una nueva consciencia. El desastre

dad Ricardo Palma, Lima, 2011.

43


| n° 08 | nov-dic 2012

44

reseñas The end of Suburbia Greg Greene Agotamiento del Petróleo y el colapso de El sueño americano (2006) [Oil Depletion and The Collapse of The American Dream] Duración: 78 minutos

Por Gabriela Ulloa Contador Estudiante 4to año de Licenciatura en Geografía, en la Pontifica Universidad Católica.

E

l documental “The end of Suburbia” dirigido por

fue vista como algo negativo en un comienzo, más

Greg Greene trata acerca de la creciente expan-

tarde se vislumbró la verdadera historia detrás de

sión urbana hacia las afueras de las ciudades como

la vida en los suburbios, anexando los peligros de la

reacción a una percepción negativa de las ciudades

dependencia al automóvil, el decantamiento de las

industriales de la primera mitad del siglo XX en Esta-

ciudades, y el aprovechamiento de una buena etapa

dos Unidos. La expansión urbana a las afueras pro-

económica para la implementación de un proyecto

metía mucho más espacio, más vida familiar, aire

urbano que se basó en una planificación territorial

limpio y fácil movilidad a los lugares de trabajo en

irresponsable y para nada sustentable en el tiempo.

la ciudad. A medida que la vida en los suburbios se

La principal premisa que destaca “The end of

transformaba en el “sueño americano” y en la “ma-

Suburbia” es el peligro de la expansión urbana al

nera americana de vivir”, le van siguiendo cada vez

momento en el que se entiende el significado de la

más los comercios y servicios de la ciudad, que con-

palabra “escaso” al lado de la palabra “petróleo”. A

cebían la vida en las afueras como una vía cada vez

comienzos del siglo XXI surgen las correspondien-

más cómoda y dentro del presupuesto para ejercer y

tes preocupaciones acerca del agotamiento del pe-

perpetrar sus negocios.

tróleo y del efecto que provocaría en la expansión

Sin embargo, las afueras, aún cuando comenza-

urbana hacia las afueras, comprendiendo que la

ron como una buena idea y con excelentes intencio-

sociedad americana, consumista como ella sola, ya

nes, fueron creciendo exponencialmente; arrasando

no puede vivir sin las comodidades que le otorgan

con los campos y llenando cada vez más de casas

no tan solo el automóvil, el petróleo y el gas natural,

y residencias las áreas rurales, peri urbanizando los

sino que también las comodidades que conllevan

asentamientos sin tomar en cuenta el peligro futuro

todo el estilo de vida basado en el consumo de pro-

de tal gigantesca expansión. Si bien esta realidad no

ductos que ya ni siquiera se fabrican dentro de los


reseñas

Estados Unidos. Por lo mismo, el ideal de sociedad americana consumista y ajena a las problemáticas se verá destruido una vez que el petróleo comience su período de agotamiento (ya en el 2015), atacando primeramente, la vida en los suburbios. Se atisba el final del sueño americano en conjunto con el período de demanda global por combustibles fósiles que pronto no darán abasto y terminarán por agotarse. De hecho, la producción “peak” de petróleo ya está sucediendo y, desde allí, no le queda más que entrar en un período de declive. Y cuando esto ocurra y los costes de energía se eleven súbitamente en los próximos años, nos encontraremos con la peor pesadilla de la sociedad americana, que se verá acorralada en las afueras, sin acceso, movilidad, y en un futuro no tan lejano, sin abastecimiento. ¿En que se convertirán? O más bien ¿qué medidas se pueden implementar para evitar el derrumbe de los suburbios? Eso, se verá a continuación. ¶

45


| n° 08 | nov-dic 2012

46

reseñas Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Cosima Dannoritzer Año: 2011 País: España

Por Macarena Pérez. Geógrafa Pontificia Universidad Católica de Chile.

H

e pensando muchas veces, lo poco rentable que

endeudamientos por sobre sus capacidades de pago

resulta la insistencia de algunas personas por

con tal de considerarse parte de una sociedad.

mandar a arreglar sus artefactos eléctricos a los

Esto sin duda, es un símbolo de la sociedad ac-

cada vez más escasos talleres de barrio. Siempre

tual, pero será que el tema real es el siguiente: ¿nues-

pensé que era mucho más económico comprar uno

tros artefactos no están hechos para durar mucho?,

nuevo. Es igual que decidir hacer tu propia ropa o

porque no es negocio rentable para las empresas que

creerse pastelero en el hogar…pero para qué si resul-

los fabrican que los mantengamos por 20 o 30 años.

ta más corto y barato adquirir esos productos.

El documental aborda específicamente esta pre-

Eso creía hasta que alguien me recomendó ver

gunta, con situaciones que dan cuenta de esta “poca

un documental denominado “Comprar, tirar, com-

duración programada”. Uno de los afectados es un

prar”. No sólo conocí las afirmaciones que nos hacen

usuario de Ipod y debo reconocer que me sentí bas-

pensar en que todos nuestros artefactos eléctricos

tante identificada, sobre todo porque efectivamente

están destinados a morir, así como las ampolletas al

las baterías dan la impresión de durar cada vez me-

momento de su creación en 1.811 duraban 1.500 ho-

nos. El hecho de no llevar el cargador durante el día

ras y una agrupación de productores decidió en 1.924

implica quedar incomunicada en la tarde, probable-

que todas tendrían una vida útil de 1.000 horas.

mente porque los aparatos como el celular desempe-

En ese momento vino a mi memoria la cantidad

ñan muchas funciones más que solo ser un medio de

de veces que recuerdo a mi padre decir que antes las

comunicación. Sin duda, en el caso del documental

cosas duraban más, de hecho, para él botar algún ar-

queda comprobado que las baterías tienen una du-

tefacto es casi impensable, por supuesto sin perder

ración determinada, por lo tanto todos estamos des-

de vista lo difícil que era conseguir algunos bienes

tinados a adquirir tarde o temprano un nuevo apa-

en el Chile de sus años de juventud. Por otro lado y

rato. Sin darnos cuenta pasamos a ser parte de una

sin dejar de pensar en los males del mercado actual,

destinación no planteada al momento de la compra.

existen productos a bajos precios y mayor variedad,

Las consecuencias de la obsolescencia progra-

situación que para muchos ha derivado en un con-

mada son muy relevantes, quizás la más evidente, es

sumismo sin límites, en que las personas caen en

la cantidad de residuos que se generan al desechar


reseñas

artefactos. Es cierto que cada vez más se ven lugares

decrecimiento”, que se oponga a los tres pilares de

en que se pueden reciclar celulares, o iniciativas en

la sociedad del crecimiento: la publicidad, la obso-

que uno puede donar su antiguo celular, hace poco

lescencia programada y el crédito. El decrecimiento

una amiga me contó sobre una iniciativa en el tema.

es una posibilidad de atreverse a pensar un mundo

(Verhttp://www.janegoodall.es/es/movilizateporla-

diferente y “salir de la economía”. ¶

selva.html). Sin embargo, en este documental se muestra adonde van los artefactos obsoletos de los países del primer Mundo. Cientos de cargamentos llegan a países de África con restos de la basura de países que se consideran desarrollados, que se atribuyen el derecho de contaminar en un lugar alejado de su hogar, lo que me recuerda lo visto en algún momento al analizar conflictos ambientales y otras actividades no deseadas: mientras no lo vea o sienta no existe. En definitiva, este documental invita a pensar antes de botar nuestros artefactos, pero en un aspecto más de fondo a preguntarse si es realmente necesario adquirir tantas cosas. ¿Qué es lo que nos lleva a necesitar más? O es simplemente que no tenemos conciencia de lo que implica deshacernos de nuestra basura. Una invitación a buscar alternativas: reciclar, quizás vender, regalar o simplemente como plantea una de las voces del documental, el economista francés Serge Latouche, emprender la “revolución del

47


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.