n° 08
nov-dic 2012
crecimiento urbano
artículo.
Crecimiento de la población de Santiago entre 2002 y 2012:… | Carlos de Mattos
prácticas. Reconstrucción post terremoto y tsunami 2010 en Chile…
| 19 Entrevista a Alejandro Gutiérrez | 24 actores.
| 10
| 04
Entrevista a Darío Oyarzún
columnas. Expansión urbana en suelo rural: el Decreto N° 3.516/80 y el Artículo 55° | Magdalena Vicuña
¿Qué cambió en los habitantes del Área Metropolitana de Santiago… | Andrea Vásquez
Gestión del recurso hídrico urbano en emergencias | Antonio Lamas
Blocks en Chile | Jaime Varas
Lima: Crecimiento y barreras urbanas | Paula Kapstein López
reseñas.
The end of Suburbia
Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada
| 44
| 39
| 37
| 41 | 46
| 30
| 34
comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
3
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Imagen vĂa Flickr por Henry Alfred Bugalh
5
artículo
Crecimiento de la población de Santiago entre 2002 y 2012: ¿compactación o expansión? Una falsa disyuntiva Carlos de Mattos Académico IEUT. Arquitecto, 1963, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay). Especialización Planificación Económica, Postgrado Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago de Chile, marzodiciembre 1965. Luis Fuentes Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Magister en Desarrollo Urbano. Geógrafo. Pontificia Universidad Católica de Chile.
H
ace pocas semanas, el Instituto Nacional de
Al mismo tiempo, también en otros países la-
Estadísticas dio a conocer los resultados preli-
tinoamericanos han comenzado a difundirse los
minares a nivel de comunas del Censo realizado en
resultados de los censos nacionales de población
2012 y el primer desafío que nos plantean estas ci-
correspondientes a la primera década de la del si-
fras es interpretarlas para realizar una correcta lec-
glo XXI y ya han comenzado a publicarse algunos
tura de las principales tendencias de crecimiento de
estudios sobre las tendencias en lo que respecta a
las áreas urbanas, sobre todo, considerando que en
los procesos de transformación en las principales
estos momentos se está discutiendo en nuestro país
aglomeraciones urbanas de los países respectivos.
la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
6
| n° 08 | nov-dic 2012 En general los resultados de esos estudios con-
transición desde lo que habitualmente se ha consi-
firman la persistencia de la tendencia hacia la ex-
derado como “ciudad”, hacia una sociedad urbana,
pansión/dispersión del crecimiento urbano, en al-
como expresión de la trayectoria hacia una urbani-
gunos casos complementadas con un aumento de
zación completa de la sociedad. El tiempo parece
población de algunos distritos centrales, que ya se
estarle dando la razón, ya que en Latinoamérica el
había comprobado para la década anterior. Con es-
grado de urbanización en 1950 alcanzaba menos del
tos antecedentes, en estas notas se presentan algu-
42% de la población y solo a principios de los años
nos elementos de juicio sobre las principales conclu-
2000 esta ya se situaba en torno al 75% como pro-
siones de diversas investigaciones relacionadas con
medio. En Chile a pesar de la disminución en la tasa
esta materia en diversas partes del mundo, seguidas
de crecimiento de la población, hoy prácticamente
por las conclusiones de algunos estudios recientes
un 90% de la población puede ser considerada como
sobre las principales tendencias identificadas para
urbana.
los casos de las urbes principales de Brasil, Argenti-
Los diversos análisis realizados sobre las trans-
na y México; finalmente, sobre esa base, se exponen
formaciones de las grandes áreas urbanas, coinci-
las conclusiones que se pueden extraer en base al
den en la importancia jugada por algunos factores
análisis preliminar de los datos del Censo para el
de carácter estructural, asociados a los cambios
caso de Santiago, que ha permitido comprobar un
económicos; tal es el caso, por ejemplo, de la inten-
crecimiento simultáneo de comunas ubicadas tan-
sificación de la conectividad y movilidad generada
to en áreas centrales como en la corona exterior del
por la difusión y masificación de las nuevas tecno-
área urbana y del periurbano expandido, lo que in-
logías de la comunicación y la información y el au-
dica la continuidad de la tendencia a la expansión/
mento de los medios motorizados y el desarrollo de
dispersión como la tendencia aún predominante.
la infraestructura de transporte. Esto ha generado lo que David Harvey ha caracterizado con la expre-
metamorfosis urbana
sión “compresión tiempo–espacio”, lo cual juega un
El punto de partida de este análisis, es que el proce-
rol fundamental en el alcance territorial de la ex-
so de urbanización no puede ser separado del con-
pansión urbana y la difusión del fenómeno urbano
texto en el cual se desarrolla y en el caso de Chile y
sobre el territorio.
muchos otros países, se ha desplegado durante los
Otro de los factores fundamentales de estos
últimos treinta y cinco años bajo una fase de mo-
cambios en la forma urbana tiene que ver con los
dernización capitalista impulsada por los procesos
nuevos arreglos institucionales impulsados por la
de ajuste estructural impulsados desde las últimas
nueva gobernanza neoliberal, donde el mercado
décadas del siglo pasado. Al respecto, se considera
juega un rol central y el espacio urbano se encuen-
que, como plantea el geógrafo norteamericano Ed-
tra altamente mercantilizado.
ward Soja, cada fase de desarrollo del capitalismo
Lo urbano emergente de estos procesos, que
moldea una nueva forma de ciudad, lo que trae con-
presenta diferencias sustantivas con la forma urba-
sigo importantes transformaciones de la estructu-
na de la ciudad industrial, ha recibido diversas de-
ra urbana, con lo cual durante en la fase actual, se
nominaciones (ciudad difusa, ciudad de ciudades,
habría iniciado “una nueva ronda de metamorfosis
postmetrópolis, metápolis, ciudad región, región
urbana”.
urbana, ciudad de baja densidad, archipiélago me-
Por el alcance de esta transformación, podría-
tropolitano, etc., etc.), las que han sido propuestas
mos considerar los planteamientos hechos por el
justamente con el objetivo de mostrar que se trata
filósofo francés Henri Lefebvre en varios trabajos
de una forma urbana distinta y nueva. Desde que
publicados entre 1970 y 1972, en los que anticipó
este tipo de configuración urbana comenzó a ma-
que una nueva revolución urbana comportaría una
nifestarse, en la literatura especializada sobre esta
artículo central
La tendencia dominante de crecimiento de la población y del área urbana del SUMS continúa siendo hacia la expansión y dispersión territorial metropolitana materia se ha planteado la discusión acerca de si la
rio das Metropoles, del IPPUR de la Universidade Fe-
misma podía seguir siendo considerada como una
deral de Rio de Janeiro:
“ciudad” o si debíamos reconocer que nos encontrábamos frente a un fenómeno de otra naturaleza
“Observando el cuadro de la distribución actual poblacional en el país a partir, incluso, de los
La generalización y la magnitud de este fenó-
datos del Censo 2010, aún permanece la concentra-
meno de la difusión y generalización de la sociedad
ción demográfica en las ciudades primadas, con
urbana planteado diversos problemas para medir y
el surgimiento de nuevos aglomerados urbanos
determinar los límites urbanos, en su mayor parte
metropolitanos, o sea, hay una difusión del fenó-
todavía sin respuesta satisfactoria. A este respecto,
meno de la metropolización. En estos espacios, al
se han difundido propuestas de distinta naturaleza
analizar la dinámica de la estructura productiva,
y alcance por parte de organismos especializados
mercado de trabajo y población, se observan pro-
nacionales e internacionales, entre los que cabe
cesos que a veces parece complementarse, a veces
destacar trabajos recientes de la Unión Europea
parecen contraponerse. Tales procesos se refieren a
(Damon, 2012) y de la OECD (2012), que han propues-
la propia organización interna de los espacios me-
to nuevos criterios y metodologías para hacer frente
tropolitanos. Por ejemplo, al mismo tiempo en que
a este complejo problema. En América Latina, esta
las periferias metropolitanas presentan ritmos de
tarea ha sido encarada por diversos organismos gu-
crecimiento mayores e emigración venida del nú-
bernamentales, que han comenzado a realizar estu-
cleo bastante considerable, esos mismos núcleos
dios para la delimitación de sus regiones urbanas,
presentan un incremento poblacional aún muy
como el caso del Instituto Brasileiro de Geografía y
considerable, además de concentrar también bue-
Estadística.
na parte de los empleos y de las empresas que comandan la economía, lo que pone en evidencia, en
¿qué está pasando en las grandes áreas metropolitanas latinoamericanas en los últimos años?
primer lugar, que aún tenemos una relativa presión
Los últimos censos de población realizados en va-
hacia las periferias, con tendencia a la formación
rios países latinoamericanos han aportado elemen-
de tejidos urbanos cada vez más expandidos y, en
tos de juicio adicionales sobre cómo ha continua-
segundo, que los núcleos mantienen la tendencia
do manifestándose la tendencia de urbanización
a la concentración del poder económico” (Ribeiro,
en diferentes países de la región durante la última
Rodrigues & Silva, 2012)
década.
poblacional sobre las áreas centrales que ocurre simultáneamente con una dispersión poblacional
Los análisis realizados a partir de las cifras pre-
Esta tendencia ha sido ampliamente comproba-
liminares del Censo 2010 para el Distrito Federal (DF)
da para el caso de Brasil. A este respecto, se mencio-
y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM),
na a continuación un testimonio donde se describe
también confirman la tendencia a la expansión y no
y explica este fenómeno, realizado en el Observato-
muestran indicios de que se esté produciendo una
7
| n° 08 | nov-dic 2012
8
recentralización urbana. A este respecto, un amplio
la tasa total de la Región y compensan la pérdida
y detallado estudio sobre la evolución y los cambios
de población de la CABA y de los partidos más cer-
en este enorme aglomerado urbano realizado por la
canos (primer cordón). Uno de los que se destacan
Red de Observatorios, señala:
es La Matanza que además de ser el más poblado
“Hay que hacer notar que aunque el componen-
del área y del país, concentra más de la mitad del
te Distrito Federal de la ZMVM tiene tasas de cre-
crecimiento del área. Esto le hizo ganar casi 400.000
cimiento social negativas, estas se compensan en
habitantes de población redistribuida al interior de
parte debido a que muchos de los que salen del DF,
la Región. Si ampliamos el área considerada, incor-
como lo muestran los datos, en realidad emigran a
porando aquellos seis partidos que limitan con los
los municipios conurbados del estado de México y, a
24 del GBA y en los que más del noventa por ciento
su vez, siguen llegando tanto de esta entidad como
de su población vive en el aglomerado del GBA (Re-
de otras entidades del país, flujos importantes de
gión Metropolitana) encontramos que en estos el
inmigrantes al DF. Para el DF, la tasa neta de migra-
crecimiento es alto, con un comportamiento similar
ción (o crecimiento social) ha sido negativa en esta
al segundo cordón. […] La Región Metropolitana con
primera década del siglo XXI en aproximadamente
un nivel de crecimiento que acompaña al del país, lo
-8.6 por mil anual. Es necesario precisar, como ya
hace por su periferia y con ritmos muy diferentes a
se mencionó más arriba, que las migraciones del
los del núcleo originario en el que se observa pérdi-
Distrito Federal hacia los municipios conurbados
da de población” (Alonso, 2011: 72).
del Estado de México forman parte de un proceso
En general, los resultados de los censos corres-
de desconcentración de población, del centro a la
pondientes a la primera década del siglo XXI publi-
periferia, en la ZMVM, motivado principalmente
cados hasta ahora confirman la persistencia de la
por el elevado costo del suelo en las delegaciones
tendencia a la expansión/dispersión del crecimien-
centrales, en particular de las cuatro delegaciones
to metropolitano, aún cuando en algunos casos
centrales: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hi-
esto ocurre al mismo tiempo que se produce una re-
dalgo y Venustiano Carranza; las cuales hasta 1970
cuperación del crecimiento demográfico de algunas
constituyeron lo que se conocía como la Ciudad
áreas centrales, como veremos del Área Metropoli-
de México, y en general en el Distrito Federal;
tana de Santiago (AMS). En cualquier caso, esto no se
así como el cambio de uso predominante del sue-
presenta como un proceso de crecimiento alternati-
lo en dicha región central, el cual se ha orientado
vo, sino como un proceso complementario a la ten-
casi exclusivamente hacia los sectores comercio y
dencia a la urbanización generalizada que cristaliza
servicios, en especial los de tipo financiero” (Red de
en la formación de regiones urbanas.
Observatorios, 2011: 14). lecimiento de la metropolización expandida se ha
y qué ha pasado en santiago ¿compactación o expansión?
comprobado para el caso de la Región Metropolita-
Los análisis realizados con los datos preliminares
na de Buenos Aires (RMBA) donde las áreas externas
del Censo realizado durante el año 2012 nos permi-
tuvieron mucho mayor crecimiento que la Ciudad
ten concluir que al mismo tiempo que se ha produci-
Autónoma de Buenos Aires (CABA).
do un retorno al centro, se ha mantenido la tenden-
Esta misma tendencia a la reafirmación y forta-
A este respecto, un estudio realizado en base a
cia al crecimiento territorial disperso en el marco de
los datos preliminares del Censo del 2010, concluye
una región urbana que ha continuado expandiéndo-
que:
se. En este sentido, las cifras entregadas por el INE “El crecimiento de la RMBA se debe a las altas
muestran que las comunas del sistema urbano que
tasas de los partidos de la periferia (segundo cor-
más crecieron en el período 2002-2012, con la excep-
dón) que más que duplican y hasta cuadruplican
ción de Santiago y Ñuñoa se encuentran localizadas en la corona externa al Gran Santiago y en la parte
artículo central
no conurbada del Sistema Urbano Metropolitano de
Santiago, así como en menor medida de las comu-
Santiago (1) (SUMS).
nas de Ñuñoa y San Miguel, no es contradictoria con
Por otro lado las 10 comunas que perdieron más
su coexistencia con un fuerte crecimiento de diver-
población en este período, son mayoritariamente
sas comunas ubicadas tanto en la corona externa
comunas interiores del área urbana (ocho de ellas
como en el periurbano conurbado y no conurbado,
ubicadas al interior del anillo Américo Vespucio y
con lo cual la metáfora “mancha de aceite” ha ido
solo dos fuera del mismo), vale decir en su mayoría
perdiendo pertinencia.
componentes del núcleo urbano tradicional.
Compactación y dispersión aparecen así como
Si se analiza en un período más largo, la distri-
tendencias complementarias en el contexto de un
bución de la población del SUMS entre 1992 y 2012
proceso de urbanización difusa y reticular, en el
teniendo como referencia el anillo Américo Vespu-
cual se expresan al mismo tiempo las consecuen-
cio y los límites del área urbana contigua, es posible
cias de la diversificación de la composición de los
observar el progresivo vaciamiento de la población
núcleos familiares metropolitanos, en los que convi-
del interior del anillo, la cual disminuye en más de
ven desde personas solas o parejas que prefieren la
12 puntos porcentuales, mientras que la localizada
localización central aun cuando con alta rotación,
fuera del mismo aumenta en más de 9%. La pobla-
hasta grupos familiares nucleares que optan por la
ción ubicada fuera de los límites del área urbana
casa individual con jardín o por los barrios jardín su-
consolidada pasa de 7,5% a 10,5%. Es posible obser-
burbanos, lo cual aparece como una tendencia que
var que si bien el desplazamiento de la población
afecta a todos los estratos socio-económicos y en
hacia fuera del anillo de circunvalación se mantiene
todo el perímetro metropolitano habitable. ¶
durante todo el período, es más fuerte en el primer período (1992–2002) que en el segundo (2002–2012). Sin embargo, al mismo tiempo que esta tendencia se suaviza, también se puede observar que el desplazamiento hacia fuera de la mancha contigua se intensifica. Si sumamos el total de población fuera del anillo en 1992 se comprueba que el mismo representaba el 50% del SUMS y que la misma aumenta a 62% en 2012. Habida cuenta de estas tendencias, se puede concluir, sin duda alguna, que la tendencia dominante de crecimiento de la población y del área urbana del SUMS continúa siendo hacia la expansión y dispersión territorial metropolitana, en una dinámica que desborda las comunas y territorios tradicionalmente reconocidos como parte del denominado Gran Santiago o AMS. Esto indica que las formas de vida y los comportamientos propiamente urbanos continúan imponiéndose en un territorio cada vez más extenso, en concordancia con la persistencia del proceso de urbanización de la economía. La re-densificación de algunas comunas centrales del AMS, como es el caso del significativo aumento del crecimiento de la población de la Comuna de
(1) Para nuestra investigación se ha considerado como referencia básica la configuración urbana que en este trabajo se denomina como el “Sistema Urbano Metropolitano de Santiago” (SUMS), compuesto por 47 comunas de la Región Metropolitana, incluyendo las 34 del Área Metropolitana de Santiago (AMS) que constituyen su núcleo urbano (Provincia de Santiago más San Bernardo y Puente Alto), más 13 comunas del entorno regional, que aquí denominamos periurbano expandido. Estas comunas han sido consideradas como parte del SUMS, en virtud de que en el 2002 cumplen con el criterio establecido por la OECD (2012), de que el 15% o más de su población económicamente activa trabaja en el ÁMS.
9
10
| n° 08 | nov-dic 2012
Imagen vía Flickr por Fernando valdés
11
prácticas
Reconstrucción post terremoto y tsunami 2010 en Chile. Marco institucional, instrumentos y mecanismos para la recuperación Gerson Mac Lean R. Arquitecto Universidad La República, Máster en Ciencias Aplicadas Orientación en Urbanismo y Desarrollo Territorial Universidad Católica de Lovaina.
resumen En el marco de la reconstrucción post 27F como manera de crecimiento de la ciudad y desarrollo urbano, el autor presenta aspectos de la investigación en la que colabora centrándose principalmente primero en cuál ha sido el marco institucional de la reconstrucción y, luego, en los instrumentos y mecanismos de respuesta utilizados para iniciar este proceso. Todo lo anterior lo conduce a sacar conclusiones sobre cómo realizar procesos de desarrollo urbano y recuperación sobre todo en circunstancias sin catástrofe, o sea en los habituales “tiempos de paz”.
12
| n° 08 | nov-dic 2012 El artículo corresponde a una síntesis del capítulo “Análisis del proceso de reconstrucción desde la óptica del desarrollo territorial y la implementación de políticas públicas dirigidas al territorio” del proyecto de investigación “Reconstrucción de asentamientos humanos producto de catástrofes naturales. Una aproximación al rol de la gestión territorial y la política comunicacional a escala local, en el marco de la sociedad del riesgo. El caso del plan de reconstrucción de los municipios de Talca y Constitución en la VII región del Maule”, financiado por el Fondo de Financiamiento a la Investigación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile, 2011 – 2012, realizado por el autor junto a Marco Valencia, Carlos Durán, Axel Torres y Juan Carlos Troncoso. introducción
Al respecto, más allá de las cifras sobre metas,
Más allá de los permanentes reportes, análisis y eva-
logros, avances o gasto público ejecutado hasta
luaciones que se vienen realizando sobre la manera
la fecha en el marco de la actual reconstrucción,
de actuar del Estado chileno frente a la emergencia
cabe preguntarse qué tan preparado se encuentra
post catástrofe del llamado “27F”, y por sobretodo,
el Estado chileno para enfrentar no sólo eventuales
frente al diseño y ejecución de un supuesto Plan de
nuevos procesos de reconstrucción post catástrofe,
Reconstrucción, la reflexión que desde hace algún
sino que además procesos de desarrollo territorial
tiempo comienza a tomar fuerza en diversos ámbi-
complejos que progresivamente deberán incorporar
tos de estudio y opinión está referida, más bien, a
a la ciudadanía en la toma de decisiones. Por el mo-
cómo se debiese capitalizar la experiencia llevada
mento, se ha actuado desde los principios que rigen
a cabo durante los casi tres años desde que acon-
el rol subsidiario del Estado, a través de lo que existe
teció la catástrofe, relevando y sistematizando las
en nuestra institucionalidad. Los cambios o ajustes
buenas prácticas, ajustando o modificando nuestra
que se han realizado han dado cuenta, más bien, de
institucionalidad y nuestras leyes, o transformando
la necesidad inmediata y puntual de flexibilizar al-
el desastre en una oportunidad de cambio y desa-
gunas variables que afectan al proceso de manera
rrollo que permita no sólo devolver las condiciones
de dinamizarlo.
de normalidad a los territorios afectados, sino que rritorial. En dicho sentido, frente a una catástrofe
marco institucional de la reconstrucción en chile
de proporciones considerables, que expone cifras
Posterior a la catástrofe del 27F y a la consecuente
emblemáticas con las que se dimensiona el largo al-
activación de todos los mecanismos existentes para
cance temporal y financiero que significaría un pro-
enfrentar la emergencia y la normalización inme-
ceso de reconstrucción, cabe considerar y centrar el
diata de las zonas afectadas, se inicia un proceso
análisis en un aspecto relevante: que, ante todo, el
de reconstrucción que reconoce a la vivienda como
proceso de reconstrucción se constituye a partir del
principal foco de inversión. El proceso se conforma
diseño, la gestión y la ejecución de un gran plan de
y se planifica a partir de la base institucional ya
desarrollo territorial que busca revertir, entre otras
existente en el país, a través de la cual se llevan a
tendencias, procesos preexistentes de obsolescen-
cabo los procesos regulares de urbanización y me-
cia, deterioro, abandono o estancamiento urbano.
joramiento urbano. En este sentido, se ha relevado,
Se trata, también, de la gestión y ejecución de polí-
por parte de diversos actores, el valor de contar en
ticas de urbanización y mejoramiento urbano, entre
Chile con un diseño político institucional que define
las que, ciertamente, la Política Habitacional es la
roles, funciones y objetivos claros para cada actor
que ha cobrado mayor relevancia dadas las cifras
público: un diseño que establece la organización de
sobre viviendas destruidas, inhabitables o dañadas
sus instituciones, los mecanismos e instrumentos
(370.000 en total) [1].
posibles de utilizar y el marco jurídico con el que se
además detonar nuevos procesos de desarrollo te-
prácticas
Imagen: Catastro de edificaciones destruidas en Constitución por efecto del terremoto y posterior tsunami del 27F Fuente: PRES Constitución.
implementa y ejecuta la inversión sectorial. Finalmente, dicha organización institucional es la que ha permitido identificar, de manera expedita, las iniciativas de inversión necesarias para llevar a cabo la reconstrucción de ciudades, pueblos y localidades, facilitando, de esta manera, la identificación de sus fuentes de financiamiento. Con el objetivo de realizar las iniciativas de inversión de cada ministerio de manera coordinada e integral, el Presidente Sebastián Piñera conformó el llamado “Comité de Infraestructura y Reconstrucción”, liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) y compuesto por los ministerios que ejecutan, administran o facilitan la inversión territorial, los ministerios encargados de ejecutar los equipamientos de Salud, Educación,
13
14
| n° 08 | nov-dic 2012
Cultura y Patrimonio, y los encargados de dinamizar
ya se le han asignado a Intendentes y Gobiernos Re-
la economía, el empleo y la inversión regional. Con-
gionales, se encuentra en trámite parlamentario un
cebido como instancia de coordinación intersecto-
Proyecto de Ley que busca profundizar la “Descen-
rial, toma como base la organización de la anterior
tralización Administrativa en el Gobierno Regional”
Comisión de Ciudad y Territorio (COMICYT, lidera-
(Gobierno de Chile, 2011) [3], otorgándole mayores
da en su momento por el Ministerio de Vivienda y
atribuciones a éstos en materia de inversión terri-
Urbanismo).
torial y definiendo instrumentos que garanticen su
Por su parte, y a nivel de organización institu-
ejecución integrada.
cional regional, se crean los “Comités Ejecutivos
Por su parte, y respondiendo a las necesidades
de Reconstrucción”, símil del anterior pero con un
urgentes de las comunidades afectadas, el Ministe-
quehacer operativo que busca coordinar la inver-
rio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) adquiere un
sión sectorial de cada ministerio a través de sus
rol preponderante que traduce en la creación del
secretarías y servicios regionales, además de gene-
llamado “Comité de Reconstrucción MINVU”, cuya
rar el vínculo entre los ministerios y los Gobiernos
función principal ha sido articular la inversión en
locales. En este marco, y más allá de la operatividad
vivienda, vialidad urbana y espacios públicos, ade-
y el quehacer de cada uno de estos comités, cobra
más de conducir las modificaciones y/o ajustes nor-
relevancia y se retoma la figura y el rol, pocas veces
mativos necesarios de incorporar a los Instrumentos
asumidos, del Intendente y del Gobierno Regional
de Planificación Territorial; esto último a propósito
como actores que lideran procesos de desarrollo te-
de la identificación de nuevas zonas de riesgo para
rritorial complejos, en los que se integran tanto la
asentamientos humanos. En el marco de la gestión
inversión pública como la privada, y en los que se
integral de la inversión urbana, el MINVU se ha en-
deben concertar diversos actores públicos, privados
cargado además de gestionar y monitorear la ela-
y ciudadanos.
boración de los planes maestros de reconstrucción
Al respecto, cabe relevar que el proceso de reconstrucción ha permitido, al mismo tiempo, la
para ciudades y pueblos emplazados en las “Zonas Afectadas por Catástrofe”.
generación y la articulación de instancias de coor-
Con respecto a los gobiernos locales, si bien
dinación técnica y multisectorial necesarias para
tanto la Ley como la organización institucional y el
gestionar, coordinar y monitorear no sólo procesos
diseño de vínculo entre actores los posiciona como
de reconstrucción en sí, sino que además interven-
responsables directos del proceso – además del es-
ciones territoriales de escala regional, intercomunal,
fuerzo de constituirlos como “puente” entre el Go-
comunal y barrial, incluidos los llamados “proyectos
bierno Central, el Gobierno Regional y la ciudadanía
urbanos”. Se delinea así un potencial modelo de or-
– en la práctica éstos han manifestado debilidades
ganización institucional para enfrentar procesos
en las estructuras y en los soportes técnicos necesa-
o planes de desarrollo territorial complejos. Apun-
rios para liderar y conducir procesos complejos de
tando hacia dicho objetivo, y como una manera de
intervención urbana. En respuesta a esto, algunos
fortalecer y consolidar los roles y las funciones que
planes de reconstrucción incorporaron, incluso más
prácticas
allá de la identificación de iniciativas de inversión,
sable de la coordinación y ejecución de los progra-
propuestas de conformación de entidades munici-
mas de recuperación que el Supremo Gobierno ha
pales autónomas, como “Corporaciones de Desarro-
determinado para las Regiones afectadas” [4]. Por
llo” o “Agencias de Reconstrucción”, que se hiciesen
otra parte, se han modificado leyes y artículos con
cargo del proceso a nivel comunal y se coordinasen
el objetivo de acelerar los procesos de ajuste norma-
con las respectivas instancias a nivel regional.
tivo (de manera de reconocer el riesgo en los Instru-
Por lo tanto, la organización institucional
mentos de Planificación Territorial) y el otorgamien-
predefinida con la que se enfrenta el proceso de
to de permisos de demolición o edificación para
reconstrucción ha operado desde sus funciones
aquellos casos en los que se ha hecho necesaria una
preestablecidas, definiendo sus objetivos y modos
solución expedita.
de operar a partir de la definición previa de misión –
Por su parte, reconociendo la situación de emer-
visión de cada institución pública. En este marco, el
gencia y necesidad prioritaria, la Política Habita-
proceso que gatilla la necesidad de reconstruir ciu-
cionaldel MINVU ha permitido dar respuesta a las
dades y pueblos a partir de la reconstrucción de sus
familias damnificadas a partir de una serie de pro-
viviendas, equipamientos e infraestructura urbana
gramas y subsidios regulares existentes, ajustados
determinó utilizar e implementar una serie de ins-
o creados; todo en el marco del llamado “Sistema
trumentos y mecanismos que permitiesen viabilizar
de Atención Habitacional para Situaciones de Emer-
iniciativas de inversión, reconocibles e identificadas
gencia”, el que ha permitido movilizar de manera
presupuestariamente por cada actor institucional.
flexible y expedita los recursos presupuestarios y las líneas de atención habitacional en situaciones de
instrumentos y mecanismos de respuesta utilizados para iniciar el proceso de reconstrucción urbana
emergencia y en territorios declarados como zonas
Para llevar a cabo un proceso de reconstrucción
déficit y las demandas generados por la catástrofe
urbana de las zonas afectadas, la sólida institu-
son de una amplia diversidad territorial y cultural,
cionalidad señalada ha debido operar y dar curso
se crearon nuevos tipos de subsidios y mecanismos
a la inversión sectorial a partir de un marco jurídi-
de mejoramiento habitacional, uno enfocado en la
co – predefinido, creado o ajustado – que ha hecho
reconstrucción de la vivienda en el mismo predio
posible viabilizar la gestión y la focalización de los
en el que estaba edificada la vivienda destruida y
recursos, a partir de líneas de inversión sectorial de-
otro enfocado en la reconstrucción residencial del
finidas por marcos presupuestarios identificables.
predio a partir de la inserción armónica del volumen
De esta manera, la definición de “Zonas Afectadas
edificado en su contexto urbano. El primero, deno-
por Catástrofe” se conforma como primera acción
minado Subsidio en Sitio Residente, busca reducir o
operativa de reconstrucción, otorgándole un marco
maximizar los costos de la nueva vivienda (dado que
jurídico al territorio en el que se focaliza la inversión
no se costea el valor del suelo) y permitir mantener
y definiendo al Intendente como “autoridad respon-
su lugar histórico de residencia a las familias dam-
afectadas por catástrofe. En este marco, asumiendo que los problemas, el
15
16
| n° 08 | nov-dic 2012
Ejemplo de modelo de densificación de manzana propuesto a partir de las Guías de Diseño para el casco fundacional de Talca Fuente: PRE de Talca / Consultora Polis
nificadas; el segundo, denominado Subsidio de Den-
objetivo de actualizar los Instrumentos de Planifica-
sificación, busca reconstruir no sólo viviendas sino
ción Territorial vigentes en función del riesgo, se han
que además el paisaje urbano de los centros históri-
definido, por una parte, áreas de riesgo (derivadas
cos de ciudades y pueblos afectados por la destruc-
de los Estudios de Riesgo) zonificadas o diferencia-
ción masiva de sus manzanas. En este último caso,
das según el nivel de impacto de las eventuales olas
la experiencia, sumada a todas aquellas iniciativas
y, por otra parte, y de manera complementaria, se
de mejoramiento urbano (sobretodo las referidas al
han incorporado nuevas tipologías de vivienda (las
espacio público), se debiesen constituir en referen-
llamadas viviendas “tsunami resilientes”) con las
tes y bases para diseñar e implementar nuevas po-
que se busca habilitar áreas residenciales en zonas
líticas de regeneración urbana que vayan más allá
inundables de bajo impacto y en las que se permita
del Subsidio de Renovación Urbana, la protección
activar mecanismos de alerta temprana.
restrictiva de áreas definidas normativamente o el incentivo a la restauración patrimonial.
En dicho contexto de respuesta a la emergencia inmediata, de activación de mecanismos necesarios
En el caso particular de las ciudades y pueblos
para la reconstrucción urbana y por sobretodo, de
costeros, se ha complementado la ejecución del
respuesta masiva a las necesidades individuales de
proceso de reconstrucción con la incorporación de
cada familia afectada, emerge la elaboración de los
medidas de mitigación de impactos causados por
denominados “Planes Maestros de Reconstrucción”
eventuales nuevos tsunamis. De esta manera, con el
como metodología para la definición y la gestión in-
prácticas
tegral de iniciativas de inversión pública y privada. El instrumento, si bien no es vinculante y no forma parte de nuestros Instrumentos de Planificación Territorial, en opinión de diversos actores, se ha constituido en una “hoja de ruta” o “carta de navegación” para el proceso de reconstrucción de cada ciudad y pueblo afectado, lo que, ciertamente, determinará la factibilidad de utilizarlos para futuros procesos de intervención urbana en otras ciudades del país. Entre las ventajas que conlleva la utilización de este tipo de instrumento están: - Generar una cartera de proyectos, priorizada y validada; - Facilitar la discusión y el debate entre actores técnicos y ciudadanos; - Transformarse en un instrumento de comunicación estratégica que facilita la búsqueda de acuerdos; - Favorecer la ejecución coordinada y armónica de las diversas iniciativas de inversión. Razones por las cuales los planes maestros se fueron constituyendo, además, en una guía para la difusión, la sensibilización, la discusión y la toma de decisiones compartidas respecto a iniciativas y proyectos de inversión (MINVU, 2012); han permitido, además, otorgarle un marco – o contexto – al debate en torno a la ciudad que sus habitantes quieren ver reconstruida, gatillando, de esta manera, incipientes manifestaciones de participación ciudadana e instancias pedagógicas sobre hábitat e identidad urbana. conclusiones preliminares Más allá de la catástrofe, las iniciativas llevadas a cabo para abordar la reconstrucción urbana de ciudades y pueblos de las zonas afectadas se han conformado como una oportunidad para focalizar la inversión pública en territorios que vivían procesos de deterioro y obsolescencia, pérdida de población y de capital social, o que se encontraban en estado de paralización de sus actividades económicas. En esta línea, la reconstrucción se ha transformado, a la vez, en un proceso de rehabilitación de centros urbanos
Planes maestros de Talcahuano, Dichato, Cobquecura, Constitución y Juan Fernández Fuente: MINVU
17
18
| n° 08 | nov-dic 2012 deteriorados, de regeneración de centros históricos
oportunidades de desarrollo y cambio, transforman-
fundacionales o en la estrategia de desarrollo para
do incluso los procesos y las obras en una platafor-
centros urbanos estancados.
ma de “venta” del significado simbólico de la ciudad
Sin embargo, el marco institucional chileno se
como atributo de competencia urbana. Más allá
limita, principalmente, a la urbanización residencial
aún, en los casos en los que su elaboración estuvo
del suelo, relevándose por ejemplo el carácter subsi-
asociada al patrocinio del grupo económico que fi-
diario y “viviendista” del Ministerio de Vivienda y Ur-
nanció su elaboración (como la empresa de celulosa
banismo y la permanente medición de indicadores
Arauco en Constitución), dicha transmisión e insta-
de avance del proceso en función del otorgamiento
lación de mensaje consideró estrategias de marke-
de subsidios habitacionales y de la ejecución presu-
ting utilizadas comúnmente por la empresa privada
puestaria en vivienda. En ese sentido, el valor de la
para instalar marcas comerciales entre los clientes
integralidad de las iniciativas de inversión y la coor-
o para valorizar y positivar su imagen corporativa
dinación concertada de los diversos actores gesto-
frente a la de su competencia.
res y ejecutores carece de un marco formal o jurí-
Es aquí donde el rol asumido y el sello que le
dico que lo defina desde sus bases y principios. Los
brinda el Estado a los procesos de reconstrucción
diversos tipos y metodologías de elaboración de los
cobran relevancia, desde el momento en que éste
planes maestros así lo manifiestan como también la
debe cautelar el interés público, la inclusión iguali-
aplicación de diversas metodologías de inclusión de
taria de todos los actores ciudadanos y, finalmente,
las comunidades en la toma de decisiones (la deno-
que dichos procesos no deriven en desarrollos terri-
minada “participación ciudadana”).
toriales dispares determinados por la competencia
Por otra parte, respecto al rol que juegan los
exacerbada entre los diferentes centros urbanos de
municipios dentro del proceso, más allá de las le-
una misma unidad geográfica; es decir, en dicho as-
gítimas intenciones de empoderarlos en el proceso
pecto, cobra relevancia, una vez más, la mirada in-
de incorporar sobretodo la opinión de sus actores
tegral de la reconstrucción desde el territorio local
técnicos y la de las comunidades con las que inte-
y entre las diversas unidades que conforman el sis-
ractúan (muchas veces concentradas en grupos cau-
tema urbano de una comuna, provincia o región. ¶
tivos de dirigentes vecinales), el proceso de reconstrucción urbana de muchas ciudades y pueblos ha dejado en evidencia el débil soporte institucional y técnico con el que cuentan los municipios, sobretodo los de mayor carácter rural. Con respeto a la utilización de planes maestros
[2] Gobierno de Chile, 2010.
para la reconstrucción, si bien se transforman en
[3] Para mayor información ver www.gob.cl.
verdaderas “hojas de ruta” que definen, priorizan y
[4] Decreto 150, del 02 de marzo de 2010. Ministerio del In-
coordinan iniciativas de inversión, su concepción
terior, Subsecretaría del Interior.
como instrumentos de planificación urbana resulta limitada y artificial si no se hace vinculante a través
Ver el caso de los llamados “Contratos de Barrio”, incor-
de acuerdos formales y legales como convenios en-
porados por el Programa de Recuperación de Barrios del
tre actores o contratos urbanos.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con los que dicho
Por otra parte, a la utilidad que brinda el plan
Ministerio, en conjunto con el respectivo municipio y la
maestro como instrumento de gestión y comunica-
comunidad organizada firman un acuerdo formal de com-
ción de un proyecto urbano, en algunos casos, se ha
promisos a llevar a cabo en un plazo estimado, a través de
transformado también en un medio de instalación
recursos financieros definidos. Para mayor información
de mensajes para “positivar” el territorio y brindarle
ver www.minvu.cl.
19
actores
Darío Oyarzún Nacionalidad: Chileno Formación: Arquitecto Universidad de Chile con Diplomado en Políticas Públicas y Gestión Social de Barrios. Organizaciones asociadas: TECHO (Un Techo Para Chile)
«El éxito de un proyecto de vivienda social (…) tiene que ser desarrollado en conjunto con la comunidad. La participación es fundamental»
| n° 08 | nov-dic 2012
20
viviendas. Eso en La Pincoya, un sector consolidado. Entonces nuestro impacto es más bien local. No te diría que nuestros proyectos se caracterizan por influir de manera determinante en el crecimiento de la ciudad. En el caso de Santiago, muchas veces se ha observado que la construcción de viviendas sociales impulsa la expansión de los límites urbanos de
T
emprano en la mañana nos reunimos en el
la ciudad. En tu experiencia, este patrón de creci-
Drugstore de Providencia con Darío Oyarzún,
miento ¿se da también en otras ciudades del país?
Director Nacional de Arquitectura de Vivienda Defi-
Nosotros trabajamos en distintas ciudades, desde
nitiva de la organización TECHO (ex Un Techo Para
Iquique a Valdivia. Estamos también en otras ciu-
Chile). Compartiendo un café y dándonos ejemplos
dades, de otras características, no metropolitanas.
de distintas ciudades de Chile, él nos cuenta sus im-
Y nuestra experiencia es bastante distinta, depen-
presiones sobre el papel que juega la vivienda social
diendo de la ciudad.
sobre el crecimiento de las ciudades.
Al norte, la situación es mucho más desfavorable que al sur. En cuanto al crecimiento y a la capa-
Cuéntanos un poco del papel de TECHO para el cre-
cidad de generar proyectos de vivienda social bien
cimiento urbano. ¿Se trata de cumplir con la polí-
localizados. Esto, principalmente por los costos de
tica de vivienda establecida, o más bien de llenar
vida y de suelo de ciudades mineras como Iquique,
un vacío frente a la demanda de vivienda?
Antofagasta, Copiapó. La minera ha traído un im-
Nosotros tenemos una demanda “cautiva”. TECHO
pulso importantísimo a estos lugares, y lamentable-
es una ONG que trabaja con familias de campamen-
mente no hay suelo bien localizado disponible para
to, que están interesadas en que el proyecto se reali-
vivienda social.
ce. Es distinto al caso de las inmobiliarias, donde se
El caso más dramático es el de Copiapó. Es la
desarrolla un proyecto y luego se busca a la deman-
ciudad que más ha crecido en el último tiempo en
da. No generamos proyectos habitacionales sin una
Chile, con un costo de vida muy elevado. Ahí tene-
demanda ya establecida. En ese sentido, venimos a
mos un proyecto social que estamos a punto de en-
cubrir un déficit habitacional mediante nuestra ges-
tregar. Está en el pericentro de Copiapó. Los espa-
tión inmobiliaria.
cios de gestión de terrenos hoy en esa ciudad son
En el momento en que tú desarrollas un pro-
bastante limitados. No hemos podido encontrar
yecto de vivienda tienes que ir a buscar un terreno,
más suelos con características de conectividad a las
y hoy esos terrenos son en muchos casos los de la
redes de transporte, salud, educación, etcétera. El
periferia. Eso de que “no hay suelo para vivienda so-
suelo disponible está a un precio que no es factible
cial” no es tan así. Lo que no hay es un suelo con un
de financiar.
valor que se pueda financiar con el subsidio actual. Esa es la figura más exacta. El papel nuestro en el desarrollo urbano es tam-
En el caso de Concepción y Valdivia, ¿se dan proyectos en la periferia de la ciudad?
bién a nivel local; nuestros proyectos no son grandes
No, el proyecto de Concepción está muy bien loca-
urbanizaciones. Estamos hablando de proyectos de
lizado. Está a quince cuadras de la Plaza de Armas.
hasta 150 viviendas, que es lo que permite la políti-
Pero su particularidad es que nosotros gestionamos
ca habitacional chilena. En algunos casos juntamos
recursos adicionales para financiar ese proyecto.
dos o tres proyectos, y ahí el más grande es de 415
Con el subsidio no alcanzaba. Aparte es un proyecto
actores
de reconstrucción, no vinculado al subsidio normal.
lias mantengan las redes y tengan un estándar mí-
La realidad pre-terremoto era distinta en cuan-
nimo de equipamiento? ¿O mejorar sustantivamente
to a los valores de suelo. Se generó un pequeño salto en los valores. No sé si es real, o tiene que ver con la especulación.
las características de localización de esa familia? Me parece que es un poco de ambas. Mejorar la localización no tiene que ver con agarrar las familias y llevarlas a otro sitio “mejor”. El equilibrio está
Describe, según tu experiencia, las diferentes pro-
en mantener las redes pero mejorar el entorno en el
blemáticas y desafíos de crecimiento que existen
que viven.
en las distintas áreas metropolitanas donde ope-
Isabel Brain con Francisco Sabatini sacaron un
ra TECHO, a lo largo del país.
paper que dice que los campamentos están mucho
Ahí hay una cuestión ideológica. Yo no estoy en con-
mejor localizados que las viviendas sociales. Ahí hay
tra del crecimiento urbano de por sí. Tampoco estoy
que tener una visión crítica; muchas veces en los
en contra de la edificación en altura. Creo que se
proyectos de vivienda social les das un estándar de
pueden hacer buenos proyectos de mediana altura
habitabilidad mínima, pero la localización la estás
para vivienda social. Probablemente tendrá que ser
empeorando. Creo que hay que tener una visión más
así, si quieres tener un proyecto bien localizado.
íntegra del problema. Proyectos que incluyan nue-
Eso también uno trata de transmitirlo a las fa-
vas viviendas, pero también inversión en el lugar
milias. Como la demanda está cautiva, el desarrollo
donde se están emplazando esas nuevas viviendas.
del proyecto se hará junto con esa demanda. Muchas veces tenemos distintas opciones de terreno, y
¿Hay alguna estrategia establecida para ustedes,
junto a las familias tenemos que decidir.
para determinar el diseño y la ubicación de los
Volviendo a los desafíos, yo diría que tienen
proyectos?
que ver con estándares de espacio público, con co-
El año 2008 hicimos un trabajo de barrido de terreno
nectividad, con equipamientos. Hoy en día, la polí-
a nivel nacional. Se hizo un sondeo de terrenos dis-
tica habitacional asegura, en cierta medida, que los
ponibles en la Región Metropolitana, en Antofagas-
proyectos tengan un estándar superior al que había
ta, en Copiapó, etc. Esto lo hicieron unos geógrafos,
desde el año 1986 al 2004.
que estuvieron un año viendo terrenos disponibles.
Una experiencia que trató de cubrir el déficit de espacios públicos, equipamiento y conectividad fue
Con esa base de datos trabajamos, y levantamos muchos proyectos.
el Quiero Mi Barrio. Pero creemos que debería haber
Estamos buscando en el día a día. Lamentable-
una inyección más decidida de recursos a las comu-
mente no tenemos un equipo dedicado a esto, como
nas en las que trabajamos. El subsidio de vivienda
las inmobiliarias. Muchas ya tienen sus terrenos. En
tenía un subsidio complementario, que era de locali-
muchos casos ya tienen grandes paños esperando
zación. Uno para comprar el terreno, otro para habi-
que cambie el plan regulador, o programando cons-
litar el terreno. Los requisitos eran estar a una cierta
trucción por etapas. Nosotros tenemos proyectos
distancia de un establecimiento educacional, de un
más focalizados, tratamos de enfocarnos junto a
centro de salud, de un paradero de transporte públi-
las familias, y somos un poco más artesanales al
co, y que el 60% de las personas fueran de la misma
respecto.
comuna donde se construya. El tema es que ese subsidio, en la realidad, no
¿Qué pasa con la dinámica inmobiliaria privada?
tuvo impacto. Un estudio de ProUrbana indicaba
¿Es un actor con el que ustedes se suelan topar?
que el 90% aproximadamente del suelo disponible
Nuestra experiencia, respecto de la gestión de pro-
en Santiago era factible para esas condiciones. Pero
yectos, nos ha demostrado que son negocios que
¿qué entendemos por localización? ¿Es que las fami-
funcionan de manera bastante paralela. Hasta el
21
22
| n° 08 | nov-dic 2012 que es muy mala, y además el dueño del terreno es una sucesión de quince hermanos. Una inmobiliaria, frente a eso, te va a decir que no. Nosotros no, creemos que si ese terreno está tan bien localizado, merece la pena los esfuerzos para hacer ciudad ahí. Muchas veces son los mismos terrenos donde están ubicados los campamentos. Muchos de estos terrenos también son de Bienes Nacionales, y nunca había pensado usarlos para eso. Tampoco es labor del Ministerio de Bienes Nacionales hacer proyectos de vivienda social, entonces en esos casos nuestra misión no es sólo desarrollar los proyectos, sino palanquear a todas las instituciones involucradas para que un proyecto sea factible también. Eso implica mucha gestión ministerial, municipal, de la intendencia…Ahí nos aprovechamos un poco de la “marca TECHO”, que abre puertas. momento no hemos tenido grandes conflictos con inmobiliarias. No somos una competencia, por los
Se habla mucho de la importancia de la accesibi-
montos que manejamos.
lidad a la ciudad, en cuanto a la ubicación de los
Nosotros nos hemos dado cuenta de esto por-
proyectos. Sin embargo, muchas veces no es posi-
que al momento de hablar con las empresas cons-
ble tener una vivienda social céntrica, y es necesa-
tructoras, muchas dicen “menos de 120 casas, yo no
rio empujar un poco los límites de la ciudad. ¿Qué
construyo”. No es rentable.
es lo que se requiere para lograr un proyecto exi-
Pero en general no hemos tenido conflicto con las inmobiliarias. Incluso, en algunos casos, hay in-
toso de vivienda social cuando no es posible dar ubicación con buena accesibilidad?
mobiliarias que han trabajado a la par con nosotros
A mí me parece que el éxito de un proyecto de
en la gestión de proyectos. Ha ocurrido que terrenos
vivienda social, primero, tiene que ser desarrollado
nuestros colindan con terrenos de inmobiliarias
en conjunto con la comunidad. La participación es
importantes, y éstas han colaborado con las gestio-
fundamental. El decreto 174 lo exige, y en base a
nes municipales y puesto su equipo profesional a
eso nos proponemos hacer más que el mínimo. Los
disposición.
procesos de habilitación social que hemos logrado
Muchas veces proyectos nuestros están ubica-
desarrollar han sido determinantes.
dos en suelos muy bien localizados. Y ahí viene una
Tiene que ver con que las familias sean cons-
pregunta: Si esos suelos están tan bien localizados,
cientes del terreno en el cual se va a emplazar su
¿por qué nadie ha hecho un proyecto ahí? Y es que
proyecto. Que tengan una visión de ciudad al respec-
muchas veces estos terrenos tienen problemas de
to; donde puedan saber los pro y los contra de ese
gestión, que la inmobiliaria, por el objetivo de nego-
terreno. Que sepan los criterios con los que se diseñó
cio que tiene, no está dispuesta a asumir.
su vivienda, y cómo ésta tiene que funcionar.
Nosotros hemos tenido casos en que hay que
El segundo punto tiene que ver con la inversión.
hacer subdivisión, fusión, cambio de uso de suelo, y
La inversión no tiene que ser sólo en el proyecto de
abajo pasa un acueducto, y una mecánica de suelo
vivienda social, sino que en el territorio. Los casos nuestros que han tenido un gran apoyo municipal,
actores
han sido muy exitosos. El municipio es un ente cla-
Lo otro es que el Estado no tiene la capacidad
ve, porque mantiene las áreas verdes en muchos ca-
de generar las instancias de participación ciudada-
sos, los equipamientos muchas veces también son
na necesarias para que los proyectos sean exitosos.
municipales.
Tampoco es una tarea del Estado. Éste tiene que generar las condiciones y el marco regulatorio para
Y en tu experiencia, ¿qué tipo de proyectos es más
que esas instancias de participación se den. Son las
exitoso? ¿Los que se ubican en un lugar más cén-
entidades intermediarias, como las ONG, las que
trico, o los que están en los límites de la ciudad?
logran establecer actividades de participación que
Proyectos periféricos, así como donde tú empujas
aseguren éxito.
el límite urbano, no tenemos. Tenemos proyectos en
Segundo, debe haber una apuesta financiera
desarrollo que tienen esas condiciones. Entonces no
importante por parte del Estado. No sólo en montos,
te puedo decir todavía qué tan exitosos son. Ahora,
sino que también en recursos estatales y, principal-
lo que nos llevó a tomar la decisión de instalar un
mente, suelo. Nos parece que el Ministerio de Vivien-
proyecto ahí, fue que no había otro suelo disponible.
da, a través de SERVIU, debería tener un rol mucho
Hay otros proyectos que están más alejados,
más activo en la gestión de suelo. No sólo poner a
pero no te podría decir que son proyectos negati-
disposición el suelo que se tiene, sino que comprar
vos. Me parece que se han logrado mantener bien.
suelo. Expropiar suelo. Meterse en la gestión del
Ahí lamentablemente falta hacer, posteriormente,
suelo.
investigaciones respecto a la calidad de vida de las
Los montos que el Estado destina a construir
familias. Esa es una tarea pendiente que tenemos.
hábitat urbano son la mayor inversión que hace en
Empezamos a hacerlo en Antofagasta, y ahora lo es-
una familia a lo largo de su vida. Por lo tanto, el Es-
tamos haciendo en Santiago.
tado tiene que asegurarse de que esa inversión va a generar plusvalía. La manera que se tiene para ase-
Ya mencionabas algunos de los desafíos respecto
gurar eso es que esa vivienda esté bien localizada,
de la localización. ¿Qué otros desafíos futuros ves
bien conectada.
tú que sean importantes para el crecimiento de
Lo último tiene que ver con la coordinación en-
las ciudades en cuanto a las viviendas sociales?
tre los entes estatales. Hay muchas trabas hoy para
¿Qué se requiere para un desarrollo urbano más
poder generar proyectos de vivienda social de ma-
justo?
nera más eficiente. Tienes muchos entes involucra-
Hay tres elementos que son importantes.
dos. No sólo para la gestión del terreno sino también
Primero, que yo valoro harto de la gestión ministe-
para la revisión de los mismos proyectos.
rial actual, tiene que ver con atacar el déficit cuali-
Los proyectos de vivienda social pasan por mu-
tativo de viviendas. Hoy día en Chile hay aproxima-
chos filtros. Primero, la Dirección de Obras. Luego lo
damente un millón de familias que viven en blocks
revisa SERVIU, después la SEREMI, cuando hay que
de viviendas. De esas familias, el 70% no quiere vivir
hacer un cambio de uso de suelo. También el Minis-
ahí, tienen altos índices de violencia intrafamiliar,
terio de Agricultura. Se deberían dar las condiciones
de drogadicción, etc. Y se ha hecho bien en atacar
para agilizar las revisiones. Me parece, de hecho que
eso.
las condiciones están. Basta con que el Ministerio, Eso, sin dejar de lado el déficit cuantitativo. La
mediante decreto, de las facultades a la Dirección
apuesta tiene que ser cuantitativa, cualitativa y te-
de Obras para decir que el proyecto cumple con las
rritorial. Instalar proyectos de vivienda social aten-
condiciones necesarias. ¶
diendo al entorno, y darle las posibilidades a las entidades de gestión.
23
24
| n째 08 | nov-dic 2012
actores
actores
Alejandro Gutiérrez Arquitecto UC. Director Corporativo en Arup Urban Design
Nuestros territorios se han complejizado, pero nuestra gobernanza se ha mantenido como era hace treinta o cuarenta años
E
n esta ocasión nos reunimos con Alejandro Gu-
mental de la construcción de la ciudad. Eso, a partir
tiérrez, arquitecto miembro de Arup. Con él
de un curso que tomé en la London School of Eco-
conversamos acerca de sus impresiones sobre las
nomics de Enviromental Economics. Eso de alguna
problemáticas de planificación desde una mirada
manera me abrió los ojos a ese tópico en general.
de sustentabilidad, y sobre el diseño de la ciudad
De vuelta en Chile, cuando estuve a cargo del
ecológica de Dongtan. Con una visión crítica de una
área de urbanismo de la Escuela de Arquitectura,
realidad local de la planificación, Alejandro hizo ob-
empezamos a armar un currículum que estuviese
servaciones sobre las oportunidades que se dan hoy
asociado con esos temas. Para mí eso fue un desafío,
para Chile en ese ámbito.
hubo que hacer varios cambios e incorporar contenido distinto a la malla.
Para empezar, nos gustaría que nos cuentes un
En Arup, a partir del 2002, aparecieron oportuni-
poco cómo llegaste a trabajar en temas de susten-
dades bien concretas en relación a proyectos espe-
tabilidad y diseño urbano. ¿Fue siempre un interés
cíficos donde poder desarrollar esta temática.
tuyo? Para mí, el tema surgió cuando me fui a estudiar a
Cuéntanos un poco más de la línea de trabajo en
Inglaterra, en el ’98. Ahí apareció el tema de soste-
general de Arup, y tu papel en específico dentro de
nibilidad ambiental como una componente funda-
la consultora.
25
26
| n° 08 | nov-dic 2012 Yo llegué a trabajar a Arup porque hice mi magíster
de “enjambre” que genera una cierta energía sinér-
en Londres, y siendo una empresa que tiene ahí su
gica. Eso es ausipicioso.
casa matriz, se volvió posible acercarse allá.
Eso sí, veo muchas recetas, así como discursos
Si uno la compara con una oficina de arquitec-
aprendidos. Esto puede caer mal, pero tengo la sen-
tura, o un estudio de urbanismo, son relativamente
sación de que la gente se va a estudiar afuera y vuel-
pequeños, comparados con Arup; y son monote-
ve con el discurso, pero no sabe mucho de qué está
máticos. Tocan un solo tema; o arquitectura o ur-
hablando. Una cosa es leer y estudiar cómo alguien
banismo, o ambas juntas. Por otro lado, la cultura
hizo algo, y otra cosa es hacerlo […],operando con un
de trabajo está siempre asociada a una lógica del
territorio, aprobando proyectos, entrando en nego-
socio principal/fundador/dueño, que desde mi pers-
ciaciones con clientes, viviendo la realidad concreta
pectiva limita las posibilidades de crecimiento. No
de la planificación de la ciudad donde fuere en el
sólo personal, sino que también de explorar nuevos
mundo. […]
horizontes.
El otro tema que me llama la atención es que si-
Arup era al revés. Tiene una estructura casi de
gamos siendo tan buenos para mirarnos el ombligo.
cooperativa desde el punto de vista de su organi-
Seguimos siendo un país de periferia, donde cree-
zación propietaria. Hubo un fundador, Ove Arup, en
mos que aquí empieza y termina todo. Cuando hay
1946, pero cuando él se retiró de la empresa y murió,
un problema, pensamos que nadie más lo ha hecho,
decidió traspasar la propiedad de la empresa no a
y tenemos nosotros que inventar la rueda. Eso es sú-
los socios principales o más antiguos, sino a todo el
per desgastante. […]Es importante mirar hacia fuera
personal de la empresa, profesional y no profesio-
no para copiar, sino para no tener que reinventar la
nal. Eso me atrajo mucho; creo que es una manera de
rueda. Particularmente en el ámbito de planifica-
entender el mundo muy distinta y muy interesante.
ción, diseño urbano, arquitectura, nos cuesta mirar
Finalmente, la complejidad y diversidad de es-
afuera.
pecialidades al interior de la empresa. Arup va des-
Poniendo un ejemplo bien concreto, yo creo que
de las infraestructuras duras y puras, como hacer
la discusión que hay en Chile respecto de la gestión
un túnel para una mina, hasta un rascacielos o el
de áreas urbanas grandes, como Santiago, Valparaí-
Estadio de Beijing para las Olimpíadas, o un plan
so-Viña, Gran Concepción…Se cuestionan por la idea
de desarrollo urbano para un barrio de una ciudad.
de un Alcalde Mayor ¡Para mí esa es una discusión
Ante esa batería de diversidad, me pareció muy
que ya está agotada y resuelta en todas partes del
atractivo incorporarme a un equipo muy numeroso
mundo! […]Yo insisto, y esto lo digo desde siempre,
y complejo.
que un alcalde metropolitano debe ser electo. No puede ser designado por el Presidente de la Repúbli-
En un plano más conceptual, ¿cómo defines tú el
ca. Menos en un país que es de la OCDE y que preten-
desarrollo urbano sustentable, llevándolo a las
de ser una luminaria dentro de ese grupo. […]
posibilidades de la realidad nacional? […] Yo creo que en Chile hay varias cosas que están
En términos más de prácticas concretas ¿qué es
empezando a pasar. Chile tiene una característica
para ti una ciudad sustentable? ¿Existen carac-
única, que es un país que está como “a mitad de ca-
terísticas generales que se aplican en cualquier
mino”, algo que se ve en los sentidos económico, cul-
lado, o son distintas de país en país?
tural, sociodemográfico, etc. Lo que a mí me llama la
Aquí está el tema de no mirarse el ombligo. Hay mu-
atención es que hay un cierto nivel de masa crítica,
chas características en común. Los humanos somos
de gente muy preparada, que está en Chile o volvió
más o menos iguales en todas partes del mundo.
a Chile, relativamente joven, que está en posiciones
Obviamente que los niveles de educación, de acceso
de influencia. Eso está generando alguna sensación
a la riqueza y de infraestructura son distintos, pero
actores
claramente tenemos problemas comunes. Y eso se
desde cero. ¿Qué opinas de las críticas al gobierno
refleja en las ciudades. […]Las ciudades siguen sien-
chino, en cuanto al marketing que recibió este pro-
do, hasta el día de hoy, sistemas lineales. Que son
yecto? ¿Y qué lecciones pueden sacarse para otras
muy poco eficientes. Los sistemas circulares, que
ciudades, a partir de la experiencia de Dongtan?
uno los ve en toda la naturaleza, son mucho más efi-
El caso de Dongtan es bien interesante, desde mu-
cientes en el uso de los recursos.
chas perspectivas. Lo más notable para nosotros es
Ahí uno tiene temas que son comunes a todas
que fue un muy buen ejercicio profesional; que te-
las ciudades del mundo: cómo nos movemos, cómo
nía lógicas económicas, ambientales y sociales po-
producimos energía, cómo usamos los recursos ma-
tentes. Por razones políticas, se paró. El promotor
teriales. Respecto de esto, me gustaría dar un ejem-
principal era el alcalde de Shanghai, y en el minuto
plo concreto. La ciudad de Antofagasta, con la que
que aprobamos el proyecto a nivel municipal –por
estoy vinculado como secretario ejecutivo del Plan
ponerlo en términos chilenos-, el alcalde deja el car-
de Antofagasta, hoy es capaz de desalinizar 800 li-
go, por supuesta corrupción. Así que hasta el día de
tros de agua por segundo, todos los días del año. […]
hoy no se ha construido. Eso es algo que no podía-
Esto sigue siendo, sin embargo, desde una óptica
mos controlar mucho, pero nos pasa a todos los que
lineal. Porque se bombean 800 litros por segundo
estamos involucrados en urbanismo. […]Yo diría que
para uso, y luego se botan al mar 800 litros por se-
esa fue una lección dolorosa, pero importante. Te-
gundo. Esa misma agua podría ser reutilizada, como
ner una sensibilidad y agudeza política en relación
en Singapur o California, quizás no para tomar, pero
a estos proyectos es fundamental.
para miles de otros usos que permitirían un uso más eficiente de ese recurso escaso.
Otra cosa fundamental es que fue el primer proyecto del mundo “no académico” que puso sobre la mesa una proposición ecológica completa a escala
Uno de los proyectos más emblemáticos, que has
ciudad. Eso fue lo que capturó la imaginación de
trabajado en Arup, es el del diseño de la ciudad de
muchos medios, agencias, universidades, desarro-
Dongtan en China. Es un proyecto bastante único,
lladores inmobiliarios y alcaldes. En esa lógica, lo
en tanto contempla la planificación de una ciudad
más interesante fue que nosotros pudimos volver
27
28
| n° 08 | nov-dic 2012 más concreta una idea que estaba “en el aire”. Creo
brutal. Creo que todo el mundo lo sabe, pero es como
que eso fue muy valorado, y generó ruido positivo.
el elefante blanco arriba de la mesa. […] Es una bom-
Con respecto al gobierno chino, yo diría que ese es un animal de muchas cabezas. […]Si tú piensas
ba de tiempo en el largo plazo, y todo el mundo lo dice en el ámbito especializado nuestro.
que China instaló en 2008 una política de subsidio a
Sin duda ha habido esfuerzos de parte del MIN-
las energías renovables, cuando el 95% de los países
VU, de este gobierno y del anterior, de programas de
todavía no lo hace, eso es loable. ¡Claro que al mis-
mejoramiento de barrios. Creo que esa es una buena
mo tiempo está haciendo centrales termoelécticas
intención, pero para meterse en esos temas hay que
a carbón! Pero China está haciendo muchas cosas,
entrar con un nivel de sofisticación y recursos muy
y no por casualidad. Allá efectivamente las cosas
superior. El problema es tan complejo, que tratar de
no suceden por casualidad, sino que son muy top-
resolverlo “con pocas lucas” puede resultar en un re-
down, muy planificadas.
medio peor que la enfermedad. […]
O sea, en el ámbito ambiental es un animal de
Finalmente, un tema que aplica a todas las ciu-
muchas cabezas, pero en el ámbito particular de tec-
dades chilenas, es el de la contaminación. Hoy día
nologías de edificación asociadas a sostenibilidad,
nos parece natural que, en invierno, niños mueran
la verdad es que para el nivel de ingreso per cápita
por razones que dependen absolutamente de noso-
que tiene, y para el nivel de sofisticación de su apa-
tros. Y eso es impresentable. En Santiago, en parti-
rato público, China nos lleva la delantera al 95% de
cular, la cosa se aborda como si fuera un tema que
los países. […]
no se puede resolver. “Que nos tocó vivir en un valle”, “que nos tocó vivir en una zona desértica”, que “qué
¿Cuáles son las problemáticas más pertinentes
mala suerte”. Ese discurso es fatal. Yo creo que hay
para las ciudades chilenas para lograr mayores
soluciones complejas, que requieren acuerdos e in-
niveles de sustentabilidad?
versiones importantes, pero sí que se puede resolver.
Son demasiados, pero eso es para todas las ciudades del mundo. Estamos todos empezando en esto.
Uno de los temas más polémicos y recientes en la
Sin duda hay ciudades que han avanzado más, pero
Región Metropolitana tiene que ver con el PRMS-
si tú miras de lejos, nadie ha avanzado mucho. O sea,
100, que fija nuevos límites urbanos. ¿Qué opinas
hoy todo el mundo trompetea a Barcelona porque
tú respecto del crecimiento urbano expansivo,
los edificios públicos tienen un 10% o 15% de energía
versus uno que busca mayor densificación, en el
solar. ¿So what? ¡Eso no es nada! Eso quiere decir que
caso de Santiago?
no hay nadie está haciendo mucho más que eso.
Creo que los territorios urbanos son, de alguna ma-
Yo creo que Chile ha crecido mucho en lo eco-
nera, una invención. Los límites urbanos, por conse-
nómico. Eso ha generado inversiones físicas en el
cuencia, también. Si uno mira a los sistemas que so-
territorio (minería, carreteras, tendidos eléctricos,
portan las ciudades y a las ciudades mismas como
tratamiento de aguas servidas), que les quedan un
una sola cosa, la verdad es que importa bien poco
poco grandes al sistema de gobierno territorial que
dónde está el límite urbano. Lo que importa es cómo
tenemos. Por lo tanto, respondemos como por “es-
funciona el sistema.
pasmos”. Nuestros territorios se han complejizado
No estoy hablando del sistema de transporte
–para bien- y nuestra gobernanza se ha mantenido
o el del agua. Estoy hablando del sistema ecológi-
como era hace treinta o cuarenta años. Y necesita-
co, social, económico y de infraestructura que está
mos gobernanza más sofisticada para territorios
asociado a un territorio. Cuando se nos habla del
más complejos. Eso es lo que no tenemos hoy día. […]
“límite urbano”, me parece que es una discusión un
Un segundo punto es nuestra relación con la
poco mezquina, muy pequeña. Creo que es mucho
inequidad manifestada en el territorio, que es algo
más importante hablar de la capacidad de carga de
columnas
la cuenca de Santiago completa. Ese sistema no es
naciones más sofisticadas entre público y privado,
urbano, es de relaciones entre el mundo geográfico,
para desarrollos más efectivos del territorio.
natural, y el “urbano”, por decirlo simplemente. Ese sistema tiene que ser óptimo. Lo que a mí me preocupa no es dónde está la
Por último, si tú pudieras proponer un proyecto para el mejoramiento de una ciudad chilena cual-
línea entre el Santiago urbano y su sistema agríco-
quiera. ¿Cuál sería y por qué?
la asociado. Lo que me importa es que ese sistema
Bueno, estoy obligado a decir Antofagasta, pero di-
agrícola, que hoy parcialmente soporta Santiago,
ría que sí (risas). Yo estoy trabajando ahí, por lo tanto
mantenga esa capacidad en el tiempo. Si necesita-
tengo una mirada parcial. […] Por las características
mos que esa capacidad sea mayor o menor, lo vere-
geográficas en que está, por su buen nivel de irradia-
mos en su minuto. Me preocupa más que haya rela-
ción solar, por su clima espectacular, por su nivel de
ciones positivas, inteligentes y eficientes.
dinamismo económico…no le queda otra que hacer
El problema del límite urbano está pensado des-
un muy buen proyecto de borde costero de estándar
de la ciudad hacia afuera, como si hubiera un abis-
internacional. Que sea una buena demostración de
mo más allá de ese límite, donde no hay nada más.
la calidad de vida que queremos para las ciudades
Cuando la verdad es que nosotros estamos sentados
chilenas, y que ojalá sea replicable pronto. ¶
sobre ese territorio, y dependemos de ese territorio. Si no hay agua, no es irrelevante. Lo mismo si no hay alimentos, o si cuestan mucho porque están muy lejos. Entonces yo miraría más la cuenca de Santiago como un sistema, donde más que definir problemas de límites yo definiría de manera más articulada zonas con desarrollo urbano condicionado. Algo que se planteó hace quince años, pero que sean actuables y con una institucionalidad detrás que les permitan operar. ¿Qué soluciones has visto tú en otras partes del mundo para enfrentar el problema de las “ciudades dormitorio”? Entendiendo esto como lugares con difícil accesibilidad, producto de la expansión de la ciudad. Hay una cosa muy obvia, que es que tiene que haber una relación de coordinación total entre usos de suelo y, como mínimo, movilidad. Si el Ministerio de Transporte y el de Obras Públicas y el de Vivienda son entidades separadas, y para tomar decisiones lo hacen de manera no coordinada, eso es fatal. Usos de suelo y transporte son dos elementos que no pueden estar separados. Cuando yo hago desarrollo urbano, tengo que hacer desarrollo de movilidad. […]La relación de transporte, accesibilidad y desarrollo inmobiliario está muy abordada. Hoy en Chile están las condiciones para que hayan combi-
29
30
| n째 08 | nov-dic 2012
Parcelas de agrado en Colina. Fuente: Google Earth
31
columnas
Expansión urbana en suelo rural: el Decreto N° 3.516/80 y el Artículo 55° Magdalena Vicuña Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Community Planning, University of Maryland, Estados Unidos. Docente e Investigadora de las Escuelas de Arquitectura y Diseño y del Magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
C
uando hablamos de expansión urbana en Chile,
pales mecanismos de expansión en territorio rural:
es importante despejar algunos conceptos en
el Decreto de Ley N° 3.516/80 y al Artículo 55° de la
relación al rol efectivo del límite urbano como he-
Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).
rramienta de planificación. De acuerdo a nuestra
El Decreto N°3.516 de 1980, referido a la subdi-
legislación urbana e instrumentos de planificación
visión de predios rústicos, fue aprobado en 1980 por
territorial, la expansión de las ciudades estaría re-
el Ministerio de Agricultura. Aplica a predios rurales,
gulada por el límite urbano, “línea imaginaria que
esto es, “inmuebles de aptitud agrícola, ganadera
delimita las áreas urbanas y de extensión urbana
o forestal ubicados fuera de los límites urbanos de
que conforman los centros poblados”.[1] El límite
los planes reguladores intercomunales de Santiago
urbano divide el área urbana del área rural; fuera de
y Valparaíso y del Plan Regulador Metropolitano
éste, no es posible la urbanización.
de Concepción, los cuales pueden ser subdivididos
En la práctica, aun cuando los municipios tra-
libremente, siempre que los lotes resultantes ten-
zan el límite correspondiente a la zona urbana, exis-
gan una superficie no inferior a 0,5 has”.[2] A pesar
ten estamentos legales de jerarquía superior al plan
de que el Decreto prohíbe expresamente el cambio
regulador comunal que permite obviar dicho límite
de destino de estos predios (e incluso sanciona gra-
y extender la ciudad mediante un proceso de urba-
vemente la implementación de condominios, comu-
nización, hacia el territorio rural. Son dos los princi-
nidades o arrendamientos), esta norma ha dado pie
32
| n° 08 | nov-dic 2012 a la transformación de grandes fundos agrícolas en
PRMS, la cual establece que un 85% del territorio co-
loteos o urbanizaciones más conocidas como “par-
munal corresponde a zona silvoagropecuaria exclu-
celas de agrado”. Estos loteos, muchas veces imple-
siva y cuya subdivisión predial mínima es de 4 has.
mentados como condominios cerrados, responden
Por su parte, las investigaciones de Gloria Na-
a la creciente movilidad que otorgan las autopistas
ranjo (2009) evidencian que en la provincia de Cha-
urbanas y están destinados a grupos de altos ingre-
cabuco se subdividió el 60,13% de la superficie me-
sos que buscan un estilo de vida alejado de las cen-
diante el Decreto, esto es, 122.542 hectáreas. En el
tralidades urbanas.
caso de la comuna de Til Til, hasta el año 1994 no se
Como consecuencia de la práctica extendida
había aplicado el Decreto Nº 3.516. Sin embargo, en-
de la aplicación del Decreto N° 3.516, la ciudad de
tre los años 1994 y 1997 se subdividieron 26.639 hec-
Santiago se ha extendido a partir de un patrón de-
táreas (41% de la superficie comunal), producto de
nominado como “ciudad infiltrada” (Naranjo, 2009),
la aplicación del Decreto. En el caso de Colina, 837
“ciudad informal dispersa” (Greene-Soler, 2002) o
predios agrícolas dieron paso a 48.641 lotes. Naran-
“ciudad invisible” (Valdés, 1996), la cual implica la
jo señala también que un 30,7% de la superficie de
transformación de las áreas rurales del periurbano
Paine y un 45.7% de la superficie de El Monte fueron
en zonas residenciales de muy baja densidad (2-4 vi-
acogidas al Decreto N° 3.516.
viendas/hectárea). Más aún, la implementación del
El Decreto permite la construcción de hasta dos
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS,
viviendas por predio, y las subdivisiones no requie-
1994) motivó un auge en la utilización de esta norma
ren de la autorización del MINVU ni del Municipio
en el período previo a su aprobación, ya que el terri-
respectivo (se tramitan directamente en el Servicio
torio normado por el Plan queda fuera del ámbito
Agrícola y Ganadero). Las consecuencias de esta
de aplicación del Decreto N°3.516. Así, el Decreto se
extensa expansión de la ciudad son conocidas. Los
aplicó en la Provincia de Chacabuco hasta 1997 (año
municipios no cuentan con las herramientas para
en que se incorpora la Provincia al PRMS) y cuando
exigir estándares de urbanización en suelo rural,
el 2006 se incorpora toda la Región Metropolitana al
por tanto estos loteos o condominios no se definen
PRMS, el Decreto deja de aplicarse en todo territorio
según zonificación o vialidad estructurante y se en-
regional.
cuentran, por lo general, fuera de las áreas de servi-
Hasta antes de 1980 la subdivisión predial míni-
cios de infraestructura sanitaria.
ma del suelo rural era de 8 has. Según ha documen-
La Modificación de la Ley General de Urbanismo
tado Claudia Fuentes (2010), el objetivo inicial del
y Construcciones, en trámite desde el 2007, propone
Decreto consistió en permitir la entrega en dominio
cambiar el Decreto, con la finalidad de “terminar
a los trabajadores agrícolas de la vivienda y su te-
con la suburbanización rural al margen de la plani-
rreno de chacra adyacente, estimando que dicho
ficación”[3], a partir de una subdivisión mínima del
espacio correspondía aproximadamente a terrenos
territorio rural de 2 has.
de 5000 m2. La investigación realizada por Fuentes,
Por otro lado, el Articulo 55°, incorporado en la
permite visualizar el impacto del Decreto N°3.516 en
LGUC en 1975, originalmente planteaba que fuera
la Comuna de Calera de Tango: aproximadamente
de los límites urbanos establecidos en los Planes
un 65% del territorio comunal (3.635 has) se ha subdi-
Reguladores no estaba permitido abrir calles, sub-
vidido en parcelas aprobadas a través del Decreto,
dividir para formar poblaciones, ni levantar cons-
de las cuales sólo un 38% se encuentra consolidadas
trucciones, salvo aquellas que fueren necesarias
(podríamos suponer que este porcentaje se subdivi-
para la explotación agrícola o para las viviendas del
dió con fines especulativos). Fuentes señala que sólo
propietario del mismo y sus trabajadores. En el año
en el año 1994 se aprobaron cerca de 1.615 has en la
2003, con la finalidad explícita de liberar suelo rural
comuna, lo que se contradice con la zonificación del
para la construcción de vivienda social, se agrega la
columnas
posibilidad de aplicar esta excepción “para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado”. Para algunos, estos mecanismos legales de mayor jerarquía que los instrumentos de planificación locales e intercomunales, evidencian la necesidad de revisión de la legitimidad del límite urbano como herramienta de planificación. Para otros, son reflejo de la escasa efectividad de los instrumentos de planificación territorial en Chile frente a las presiones del mercado. No obstante, el desarrollo de ciudades sustentables requiere urgentemente de la coordinación de los mecanismos de planificación territorial con los estamentos legales superiores, de manera de asegurar su capacidad para orientar y guiar el crecimiento urbano y su relación armónica con el territorio. ¶ [1] Artículo 52° Ley General de Urbanismo y Construcciones. [2] Artículo 1° Decreto Ley N° 3.516/80 [3] Mensaje Presidencial, 2007:17.
referencias Fuentes, Claudia. Periurbano santiaguino: planificación regional versus desarrollo local: la transformación territorial de Calera de Tango desde los años 90 en adelante. Tesis Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Santiago, Chile, 2010. Mensaje Nº 866-355, Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de Ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de Planificación Urbana. Santiago, Chile. 09 de diciembre, 2007. 41 p. Naranjo, Gloria. El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Geográficos. LXX (266): 205-229, enero-junio 2009. ISSN: 0014-1496. doi: 10.3989/estgeogr.0448. Naranjo, Gloria. Efectos de un instrumento de planificación en el periurbano de Santiago. Caso de Estudio: Comuna de Til Til.Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194) (38). Universidad de Barcelona. 2005. ISSN: 1138-9788.
33
34
| n° 06 08 | nov-dic 2012
Imagen: Lugar_Citadino vĂa flickr
35
columnas
¿Qué cambió en los habitantes del Área Metropolitana de Santiago en los últimos 10 años? Crecimiento demográfico 2002-2012: segmentos de población y comportamiento inmobiliario Andrea Vásquez Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano, PUC.
E
l crecimiento de población que tuvo Chile entre
blacional que hubo (un 10, 6% respecto al año 2002,
2002 y 2012 quedó por debajo de las proyeccio-
según cifras entregadas por el INE).
nes estimadas por el INE en aproximadamente un
En cuanto a las dinámicas demográficas, aun
millón de habitantes. Por su parte, el Área Metropo-
habiendo crecido menos que los 10 años anteriores,
litana de Santiago (AMS) incrementó su número de
pareciera que los segmentos de población divididos
habitantes, aunque en una tasa menor que entre
por edad tienden a tener una conducta inmobiliaria
1992 y 2002, alcanzando los 6,6 millones de habitan-
que ha permitido canalizar y ampliar la oferta a nue-
tes (INE, 2012).
vos grupos de mercado.
En ese sentido, el censo se puede entender
Estos nuevos grupos de mercado se refieren a lo
como una fotografía del estado de la población
que las inmobiliarias han podido captar en la venta
actual (2012) a diez años del censo precedente y de
de sus nuevos productos inmobiliarios, que han te-
esta manera, llama la atención sobre las dinámicas
nido una demanda solvente asociada a los cambios
demográficas que hay detrás de este cambio estruc-
en estilo de vida de las personas y la incorporación
tural (distribución de la población, edad y sexo, en
de un nuevo grupo de clientes: profesionales jóve-
términos sintéticos).
nes independientes (Collect, 2011).
Es curioso que frente a una disminución de po-
En términos de oferta inmobiliaria, entre los
blación, la distribución de esta misma ponga en ja-
años 2000 y 2011 la oferta se triplicó en cuanto al nú-
que la tendencia de crecimiento de la ciudad de San-
mero de proyectos, siendo precedido por una oferta
tiago hacia la periferia y permita en cierta medida,
que se había duplicado entre 1990 y 2000.
matizar las comunas que captan el crecimiento po-
In situ de esta oferta que aumentó considera-
36
| n° 08 | nov-dic 2012 blemente en la última década, los años con mayor
factor que puede ser determinante al momento de
crecimiento se sitúan entre 2004-2005 y 2008-2009
atribuir un precio a la localización: el incremento en
(de acuerdo a los permisos de edificación aproba-
la conectividad que se ha producido en la última dé-
dos para esas fechas), primando los departamentos
cada en el AMS.
sobre las casas (Collect, 2011).
Estos tres factores, sumados a otros que siguen
Al respecto, la oferta de departamentos se con-
revelando las dinámicas inmobiliarias (conductas
centró en comunas centrales y pericentrales (San-
inmobiliarias) dan cuenta de la importancia de la
tiago, Providencia, Ñuñoa). Por su parte, la de casas
emergencia de estos nuevos segmentos, nuevos es-
se concentró en comunas periféricas, como Lampa,
tilos de vida, en donde existe una vivienda que en los
San Bernardo, Puente Alto, alcanzando un peak en-
casos de muchos jóvenes profesionales es adquirida
tre los años 2007-2009 (Collect, 2011).
luego de la casa de los padres, a veces antes de la
Esto permite concluir la importancia de la pro-
vida en pareja y antes además, de la vida en la fami-
moción inmobiliaria para distintos segmentos en
lia nuclear que formen en un futuro, en caso de que
diferentes comunas y microlocalizaciones (esqui-
así sea.
nas, barrios determinados) en la ciudad. Es curioso
Lo anterior da cuenta también de la correspon-
también que la concentración de la oferta y, una vez
dencia que podría existir entre estos nuevos segmen-
vendida la totalidad de los productos, de la deman-
tos, que los inmobiliarios han captado con agudeza,
da (creada en algunos casos a posteriori, como efec-
y el trasfondo de la demografía que se mueve dentro
to marketing de la promoción inmobiliaria, sumada,
de la ciudad, que se mueve a un ritmo que no es el
sin perjuicio de que sea en mayor o menor medida, a
de 20-10 años antes. Los que se mueven hoy, los que
los factores de localización que favorecen al lugar)
cambian de comuna hoy pueden no ser los mismos
varía entre unidades de 20-40 m2 y 80-100 m2, con-
de ayer. Los jóvenes de hoy, son los adolescentes de
centrándose entre los 40-60 m2.
hace 10 años y los jóvenes del 2002 hoy son adultos
Al mismo tiempo, y sumado a lo anterior, los
y sus patrones de asentamiento dentro de la ciudad
tramos en que se concentró la oferta en la última
se han visto imbuidos por factores culturales que la
década están entre las 1500-2000 UF (34-45 millones
mayoría de las veces no son replicables en el tiempo.
de pesos aproximadamente, según valor UF 31 de
Es por ese motivo que, sin desconocer el creci-
octubre de 2012), para ser seguida por las viviendas
miento que ha tenido la población y su distribución
de 2000-2500 UF y finalmente, entre las 1000-1500 UF
en la ciudad, cabe preguntarse si el censo de 2012
(Collect, 2011).
recogió los 2-3 años que vivieron en otras comunas,
Si a lo anterior se le agrega la renta diferencia-
en otros metros cuadrados los que hoy tienen 30-35
da del suelo, esto es, un precio de UF/m2 diferencia-
años. Y aventurándose más en los segmentos que
do según localización (y por qué no, en ocasiones en
sigan y las conductas inmobiliarias transicionales
una función derivada de los atributos de localiza-
que emerjan en los años venideros, si un censo 2020
ción), el segmento de población socioeconómica al
no nos aportará con una fotografía única con ansias
que apuntan 1500 UF en 80 m2 es distinto al de 2000
de fotografías secuenciales dentro de esos 10 años. ¶
UF en 20 m2. El inmobiliario está apuntando fuertemente a los jóvenes profesionales independientes, que tienen dinero para invertir (e inmovilizar) en la compra de un departamento, lo que también se ha vis-
bibliografía
to potenciado por la demanda de una clase media
Instituto Nacional de Estadística, INE (2012).
que permite que la oferta se concentre entre 1500 y
Collect GFK (2011). Análisis de oferta y ventas de viviendas
2000 UF y entre los 40-60 m2. Pero también existe un
nuevas en el Gran Santiago 3° trimestre 2011.
37
columnas
Gestión del recurso hídrico urbano en emergencias Antonio Lamas Ingeniero de Ejecución en Ordenación Ambiental (INACAP). Licenciado en Economía Regional en la Universidad Técnica de Karlsruhe (Alemania). Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
N
o poder contar con agua, es una de las peores situaciones que podemos vivir. En efecto
el agua es un elemento vital para mantenerse en buen estado, así como para sobrevivir. En los días posteriores al terremoto y tsunami del 27 de Febrero del 2010, dentro de los múltiples amargos acontecimientos que produjo la catástrofe, se hace hincapié en la carencia de agua en prácticamente todas las zonas costeras de la VIII Región. Las plantas de Tratamiento de ESSBIO que surten de agua a Concepción sufrieron daños que duraron hasta dos meses, que obligaron a la población a utilizar las lagunas y vertientes de Concepción y Talcahuano como fuente del preciado recurso. Respecto a las plantas de tratamiento de residuos líquidos, hasta la fecha no se han restablecido totalmente. Lo expuesto hace pensar que es fundamental un aseguramiento operacional de las plantas en condiciones de emergencia, certificando la Gestión Ambiental de la operación de las plantas de tratamiento de Residuos Líquidos (RILes). Imagen: Emol 05.03.2010
38
| n° 08 | nov-dic 2012 Un sistema de gestión ambiental, se podría
establecidas
en
las
normativas
ambientales
definir como el conjunto de metodologías, técnicas
utilizadas para el proceso de limpieza de las aguas,
y actitudes humanas desarrolladas por una
para que sean devueltas de esta forma a su cauce
institución, con el fin de optimizar el uso de todos
natural.
los recursos de que dispone o puede disponer
Por lo señalado, tal como se ha aplicado en los
para mejorar, en forma continua, su desempeño
Sectores Alimentos, Turismo, Capacitación y otros
ambiental. La aplicación de un Modelo de Gestión
rubros, sería altamente beneficioso (para que no se
Ambiental, sobre la base de la NCh-ISO 14001, y
repitan situaciones como las del 27 F), que se exija,
apoyándose con la NCh-ISO 14004, en la operación
por parte de la Autoridad Territorial y/o Sanitaria,
y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de
una calificación a las fuentes de agua potable en
Aguas Servidas en Chile, sería una forma de avanzar
Chile. ¶
en la protección de los recursos hídricos. No basta con controlar lo que ocurre en la descarga, es necesario efectuar controles operacionales, llevar registros que permitan llevar una mejora continua en las plantas de RILES. Un sistema de gestión ambiental aplicado a las plantas de tratamiento de Residuos Líquidos (RILes) permitiría: a) controlar e identificar situaciones de riesgo que pueden causar daño al medio ambiente donde se desarrolla el proyecto, facilitando de esta forma la toma de medidas para evitar situaciones de riesgo y contaminación durante la operación de la planta; b) un mejor funcionamiento y asegura la calidad de las aguas tratadas por la planta; c) asegurar que los procedimientos que se realizan para cumplir con esto sean ambientalmente amigables con el entorno físico y social. Mediante el sistema de gestión ambiental y territorial, la administración de la planta debe elaborar un plan para enfrentar contingencias y emergencias, además de cumplir con las exigencias
39
columnas
Blocks en Chile Jaime Varas Estudiante de 4to año de Agronomía (Gestión Ambiental) PUC, diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable USACH, ex-Consejero Territorial FEUC de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal 2012.
L
a falta de una planificación territorial estratégica, prospectiva y holística del territorio ha gene-
rado una estratificación social en la región metropolitana y también en el resto del país, provocando una homogeneidad del territorio socioeconómico y que ha guetizado la ciudad. Evidencia de esto son los blocks, sistema que actualmente alberga más de un millón de chilenos. La vivienda social más destacada del pasado siglo a la hora de solucionar el drama de la cobertura posee una historia iniciada con un gran desperfecto: no se pensó desde lo urbano. El diseño preliminar no
40
| n° 08 | nov-dic 2012 tomaba en cuenta que en el largo plazo uno de los
za en aspectos tan cruciales y básicos como la falta
mayores problemas sería el hacinamiento y el alle-
de servicios básicos: salud, transporte, educación,
gamiento, punto de partida para generar verdade-
acceso a áreas verdes.
ros guetos dentro de las ciudades que potencian un
Por lo tanto, la capacidad de acogida de la zona
sin fin de condenas motivadas por el simple hecho
periurbana es un territorio difuso, donde el uso de
de “tratar de mejorar la calidad de vida”, lamenta-
suelo es muy cambiante y muchas veces los agricul-
blemente sólo se quedaron en las ganas al conside-
tores son los guardianes del paisaje rural y las inmo-
rar una sola variable, techo para vivir. Esto recae en
biliarias unas colonizadoras de la “modernización”,
una total despreocupación del resto de la matriz de
que frente a la falta de limitaciones claras de estas
intervención y en cada momento la voracidad de la
zonas de transición, siempre lo rural se verá despla-
expansión urbana carcome las posibilidades de la
zado simplemente porque no logran una competen-
gente que habita una triste realidad, los blocks.
cia pareja que vele por un óptimo paretiano entre
Los lugares donde estos conjuntos de viviendas
los distintos actores de una localidad o comuna. El
han sido emplazados fueron elegidos principalmen-
drama es que los agricultores son perjudicados y
te por los bajos precios del terreno, desplazando
los nuevos habitantes caen en una tela de araña en
sectores de alta potencia agrícola y quitando la
donde sucumben por un Estado que se dedica a su-
posibilidad de estética a la ciudad de forma siste-
plir necesidades que no son reales y no se encarga
mática (no sólo los blocks entran en esta categoría),
de densificar las ciudades de una manera planifica-
pensando la solución sólo en términos de vivienda
da. Entonces cada día hay menos ruralidad y más…
sin considerar el acceso a servicios, conectividad y
Si queremos solucionar el problema de los
cercanía con la fuente de trabajo, dejando a un te-
blocks es necesario optimizar la ocupación del terri-
rritorio desprovisto de una gobernanza efectiva y
torio asignando usos múltiples, en donde las funcio-
con nula percepción de seguridad. Estas viviendas
nes cognitivas, estéticas, deónticas e indiciales del
son un arma segregadora que al combinarlas con
territorio sean conservadas para que pasen a ser un
una mala calidad educativa pasan a ser la principal
derecho en donde el Estado se haga cargo, ya que en
navaja que asesina las oportunidades de miles de
la medida que se intensifique la ocupación de áreas
compatriotas.
de mayor riesgo, mayores serán las probabilidades
Los terrenos donde se han construido gran par-
de desestabilizar el sistema y de causar daños. Aun-
te de los blocks en su minuto eran consideradas zo-
que quizás lo más sano sería partir por arreglar al-
nas periurbanas, casi rurales, donde se creía que la
gunos blocks y que el Estado haga uso de su poder
vida era más barata, pero muchas de estas zonas
para solucionar el actual problema de más de un
estaban habitadas principalmente por personas de
millón de chilenos. Esta planificación debe mirar de
clase media alta que vivían en domicilios o condo-
una manera holística a la ciudad, no solo conside-
minios privados y por lo tanto el precio de la vida y
rando el territorio, sino que también considerando
los servicios no estaban al alcance de los bolsillos
la dimensión social, política y económica de todas
de los nuevos habitantes. Los “nuevos vecinos”, so-
las acciones a realizar. ¶
portando el látigo de la famosa “mano invisible”, no tuvieron otra opción que el encierro e ir por el único camino hacia la salvación: el gueto. La realización de estos complejos habitacionales, en su mayoría ubicados en la periferia de la ciudad, carecía de planificación estratégica, asumiendo que el territorio de por sí sería acogedor (otra vez la mano invisible haciéndose cargo). Esto se visuali-
41
columnas
Lima: Crecimiento y barreras urbanas Paula Kapstein López Arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Realizó estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, de la Universidad Politécnica (UPM).
Obras adyacentes al cauce del río Rímac, en Lima. Foto de la autora, octubre de 2012
| n° 08 | nov-dic 2012
42
D
urante el siglo veinte la ciudad de Lima ha cre-
extrema, víctimas de la congestión vehicular, del
cido intensamente. Según Matos Mar (2004)
abandono de sus residentes y de la tugurización de
el momento en que comenzó este rápido aumento
los inmuebles. De este modo, en el centro de Lima
poblacional se remonta al año 1930. Fue entonces
se ha podido localizar un sistema de periferias inte-
cuando se iniciaron las migraciones hacia Lima, da-
riores (Kapstein, 2010); durante el crecimiento explo-
das principalmente desde distintos pueblos de la
sivo de la ciudad antiguas zonas periféricas queda-
Sierra peruana debido a los grandes niveles de po-
ron ubicadas en una posición céntrica. Esto se dio
breza que tenían; sin embargo, las migraciones se in-
aproximadamente desde mediados de los sesenta y
tensificaron a partir de 1940, favorecidas por la am-
hasta fines de la década de los ochenta, sin que al-
pliación de la red viaria y otros hechos (comenzaba a
gún instrumento de planificación urbana o normati-
manifestarse el problema de la enorme desigualdad
va hiciese algo por recuperar estas áreas interiores
en el agro peruano que llevaría a la crisis agraria).
fuertemente degradadas. Dichas zonas, después
Los datos poblacionales que reflejan este crecimien-
de quedar internalizadas, siguen manifestando los
to explosivo han quedado registrados por el Institu-
mismos problemas físicos, medioambientales y so-
to Nacional de Estadísticas (INEI) en las encuestas
ciales que tenían desde que eran áreas situadas en
de los siguientes años: en 1940 había en Lima y el Ca-
los márgenes de la ciudad (incluso, si cabe, éstos au-
llao la cantidad de 711.000 habitantes, en 1961 se re-
mentaron como indican los índices de delincuencia
gistró a 1.957.267 habitantes, en 1972 había 3.554.367
de estas zonas).
personas, en 1981 el total era de 4.983.357, en 1993
Una de las zonas que puede considerarse una
de 6.818.052 y en el año 2007 había 9.152.700 habitan-
Periferia Interior es la Margen Izquierda del Río Rí-
tes. Las mayores tasas de crecimiento poblacional
mac (MIRR); se trata de una zona con una degrada-
en dichos periodos intercensales se dieron entre
ción ambiental importante. El punto de mayor con-
1961 y 1972 y entre los años 1972 y 1981. A partir del
taminación corresponde a “El Montón”, un cerro de
año 1993 el crecimiento poblacional vuelve a ser de
basuras acumuladas por años que ha ido poblándo-
un 1,6% anual (cifra similar a la que había antes del
se en sus laderas. Muy cerca de este cerro, las vivien-
año 1930), comenzándose un periodo de transición
das situadas en los márgenes del Rímac cuelgan con
demográfica.
peligro inminente de desmoronarse hacia el cauce,
Las principales características de este creci-
como ha pasado en múltiples ocasiones (estas vi-
miento explosivo son su alta informalidad (en la
viendas ya comienzan a ser erradicadas por el pro-
vivienda y en relación a los mercados de urbaniza-
yecto “Línea Amarilla” de ampliación de la red del
dores clandestinos formados alrededor de ella) y la
Metropolitano).
configuración de una ciudad metropolitana de nue-
La MIRR comenzó a poblarse en las décadas
ve millones de habitantes que concentra a un tercio
de los cuarenta y cincuenta para acoger a la pobla-
de los habitantes del Perú y que se compone de ba-
ción que llegaba a Lima a trabajar en el puerto, en
rreras de diverso tipo que la fragmentan a un nivel
la construcción o en la zona industrial adyacente a
urbano pero también en lo social. Estas barreras o
la Av. Argentina, que entonces empezaba a formar-
límites internos impiden muchas veces el encuentro
se. Era, en aquellos años, una barriada surgida al
de las personas entre barrios vecinos. Ésta, la segun-
margen de cualquier normativa y hoy, aunque con
da de las características, es la que se comenta en
una mayor consolidación dada principalmente por
este texto.
su alta densidad y su ubicación céntrica, sigue sien-
El rápido aumento de tamaño (que no se acom-
do un barrio que comparte características con las
pañó siempre de instrumentos de planificación
de una barriada: falta de títulos en las viviendas,
efectivos) condujo a que los espacios centrales de
deterioro de los espacios públicos y problemas so-
Lima quedaran en una situación de vulnerabilidad
ciales provocados por los altos índices de pobreza.
columnas
Este panorama se ha intensificado al ser ignorado
ocurrido hace pocos días en Lima, en el mercado ma-
por las políticas imperantes, las cuales niegan la
yorista “La Parada”, es un ejemplo notable de esta
ciudad en su dimensión compleja y pretenden sub-
carencia. Problemas como éste seguirán ocurriendo
sanar problemas parciales; como dar solución al trá-
mientras los ciudadanos no sepan ni puedan canali-
fico (con proyectos como el que muestra la foto: una
zar sus requerimientos. ¶
autopista hundida bajo el curso del río Rímac que incrementará el tráfico general, a pesar de lo que anuncian los regidores actuales. Este proyecto está contenido dentro de la iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima: “Vía Parque Rímac”), o una ampliación de la Línea Amarilla (que pasará por la calle Morales Duárez, adyacente al curso del río Rímac en la MIRR, generando posiblemente una barrera más al interior de este barrio como ocurre en Barranco y en otros tantos barrios de Lima por donde discurre el Metropolitano, la red metropolitana de transporte público en superficie). Considerar la ciudad en su múltiples dimensiones que son urbanas, medioambientales pero, sobre todo, sociales, implica un trabajo de largo alcance (sin embargo, hay profesionales capaces de realizarlo en Perú). Este trabajo debería partir, entre otras medidas, por reconocer a las comunidades andinas que viven hoy en Lima, las cuales han traspasado sus valores culturales (incluida su concepción espacial en la configuración de sus barrios y entornos) a
bibliografía
la gran ciudad de Lima que los mira con indiferen-
Aranda Dioses, Edith: “Las cambiantes formas de sociabili-
cia, a pesar de ser ellos y ella, la ciudad donde están,
dad y de construcción de identidades en Lima metropo-
parte de lo mismo. E. Aranda (2007: 109) se refiere a
litana”, en Debates en Sociología, Nº 32. Fondo Editorial
este sincretismo de culturas al mencionar que “Lima
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, año
ofrece hoy la imagen de varias ciudades en su inte-
2007.
rior”; y la misma autora reconoce que entre estas
Kapstein López, Paula: Vulnerabilidad y Periferia Interior.
“ciudades” se da una fragmentación sociocultural
Cuadernos de investigación urbanística del Instituto
expresada en distintas formas de sociabilidad.
Juan de Herrera, Nº 71. Departamento de Urbanística y
La inversión en grandes infraestructuras es im-
Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior
portante, pero ella debe ir acompañada de políticas
de Arquitectura de Madrid ETSAM, Julio/ agosto 2010.
integrales que mejoren la movilidad (vehicular y
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/pu-
también peatonal) y, al mismo tiempo, contribuyan
blicaciones/ciur71.html
a la regeneración de periferias interiores. Además, la
Matos Mar, José: Desborde Popular y Crisis del Estado
inversión urgente en las ciudades peruanas debería
veinte años después. Fondo Editorial del Congreso del
tender a propiciar herramientas culturales que fa-
Perú, Lima, 2010 (Primera edición: 2004).
ciliten el que los ciudadanos se apropien de sus de-
Matos Mar, José: Perú: Estado desbordado y Sociedad Na-
rechos y deberes, pudiendo así gestionar el cuidado
cional Emergente. Editorial Universitaria de la Universi-
de su ciudad con una nueva consciencia. El desastre
dad Ricardo Palma, Lima, 2011.
43
| n° 08 | nov-dic 2012
44
reseñas The end of Suburbia Greg Greene Agotamiento del Petróleo y el colapso de El sueño americano (2006) [Oil Depletion and The Collapse of The American Dream] Duración: 78 minutos
Por Gabriela Ulloa Contador Estudiante 4to año de Licenciatura en Geografía, en la Pontifica Universidad Católica.
E
l documental “The end of Suburbia” dirigido por
fue vista como algo negativo en un comienzo, más
Greg Greene trata acerca de la creciente expan-
tarde se vislumbró la verdadera historia detrás de
sión urbana hacia las afueras de las ciudades como
la vida en los suburbios, anexando los peligros de la
reacción a una percepción negativa de las ciudades
dependencia al automóvil, el decantamiento de las
industriales de la primera mitad del siglo XX en Esta-
ciudades, y el aprovechamiento de una buena etapa
dos Unidos. La expansión urbana a las afueras pro-
económica para la implementación de un proyecto
metía mucho más espacio, más vida familiar, aire
urbano que se basó en una planificación territorial
limpio y fácil movilidad a los lugares de trabajo en
irresponsable y para nada sustentable en el tiempo.
la ciudad. A medida que la vida en los suburbios se
La principal premisa que destaca “The end of
transformaba en el “sueño americano” y en la “ma-
Suburbia” es el peligro de la expansión urbana al
nera americana de vivir”, le van siguiendo cada vez
momento en el que se entiende el significado de la
más los comercios y servicios de la ciudad, que con-
palabra “escaso” al lado de la palabra “petróleo”. A
cebían la vida en las afueras como una vía cada vez
comienzos del siglo XXI surgen las correspondien-
más cómoda y dentro del presupuesto para ejercer y
tes preocupaciones acerca del agotamiento del pe-
perpetrar sus negocios.
tróleo y del efecto que provocaría en la expansión
Sin embargo, las afueras, aún cuando comenza-
urbana hacia las afueras, comprendiendo que la
ron como una buena idea y con excelentes intencio-
sociedad americana, consumista como ella sola, ya
nes, fueron creciendo exponencialmente; arrasando
no puede vivir sin las comodidades que le otorgan
con los campos y llenando cada vez más de casas
no tan solo el automóvil, el petróleo y el gas natural,
y residencias las áreas rurales, peri urbanizando los
sino que también las comodidades que conllevan
asentamientos sin tomar en cuenta el peligro futuro
todo el estilo de vida basado en el consumo de pro-
de tal gigantesca expansión. Si bien esta realidad no
ductos que ya ni siquiera se fabrican dentro de los
reseñas
Estados Unidos. Por lo mismo, el ideal de sociedad americana consumista y ajena a las problemáticas se verá destruido una vez que el petróleo comience su período de agotamiento (ya en el 2015), atacando primeramente, la vida en los suburbios. Se atisba el final del sueño americano en conjunto con el período de demanda global por combustibles fósiles que pronto no darán abasto y terminarán por agotarse. De hecho, la producción “peak” de petróleo ya está sucediendo y, desde allí, no le queda más que entrar en un período de declive. Y cuando esto ocurra y los costes de energía se eleven súbitamente en los próximos años, nos encontraremos con la peor pesadilla de la sociedad americana, que se verá acorralada en las afueras, sin acceso, movilidad, y en un futuro no tan lejano, sin abastecimiento. ¿En que se convertirán? O más bien ¿qué medidas se pueden implementar para evitar el derrumbe de los suburbios? Eso, se verá a continuación. ¶
45
| n° 08 | nov-dic 2012
46
reseñas Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Cosima Dannoritzer Año: 2011 País: España
Por Macarena Pérez. Geógrafa Pontificia Universidad Católica de Chile.
H
e pensando muchas veces, lo poco rentable que
endeudamientos por sobre sus capacidades de pago
resulta la insistencia de algunas personas por
con tal de considerarse parte de una sociedad.
mandar a arreglar sus artefactos eléctricos a los
Esto sin duda, es un símbolo de la sociedad ac-
cada vez más escasos talleres de barrio. Siempre
tual, pero será que el tema real es el siguiente: ¿nues-
pensé que era mucho más económico comprar uno
tros artefactos no están hechos para durar mucho?,
nuevo. Es igual que decidir hacer tu propia ropa o
porque no es negocio rentable para las empresas que
creerse pastelero en el hogar…pero para qué si resul-
los fabrican que los mantengamos por 20 o 30 años.
ta más corto y barato adquirir esos productos.
El documental aborda específicamente esta pre-
Eso creía hasta que alguien me recomendó ver
gunta, con situaciones que dan cuenta de esta “poca
un documental denominado “Comprar, tirar, com-
duración programada”. Uno de los afectados es un
prar”. No sólo conocí las afirmaciones que nos hacen
usuario de Ipod y debo reconocer que me sentí bas-
pensar en que todos nuestros artefactos eléctricos
tante identificada, sobre todo porque efectivamente
están destinados a morir, así como las ampolletas al
las baterías dan la impresión de durar cada vez me-
momento de su creación en 1.811 duraban 1.500 ho-
nos. El hecho de no llevar el cargador durante el día
ras y una agrupación de productores decidió en 1.924
implica quedar incomunicada en la tarde, probable-
que todas tendrían una vida útil de 1.000 horas.
mente porque los aparatos como el celular desempe-
En ese momento vino a mi memoria la cantidad
ñan muchas funciones más que solo ser un medio de
de veces que recuerdo a mi padre decir que antes las
comunicación. Sin duda, en el caso del documental
cosas duraban más, de hecho, para él botar algún ar-
queda comprobado que las baterías tienen una du-
tefacto es casi impensable, por supuesto sin perder
ración determinada, por lo tanto todos estamos des-
de vista lo difícil que era conseguir algunos bienes
tinados a adquirir tarde o temprano un nuevo apa-
en el Chile de sus años de juventud. Por otro lado y
rato. Sin darnos cuenta pasamos a ser parte de una
sin dejar de pensar en los males del mercado actual,
destinación no planteada al momento de la compra.
existen productos a bajos precios y mayor variedad,
Las consecuencias de la obsolescencia progra-
situación que para muchos ha derivado en un con-
mada son muy relevantes, quizás la más evidente, es
sumismo sin límites, en que las personas caen en
la cantidad de residuos que se generan al desechar
reseñas
artefactos. Es cierto que cada vez más se ven lugares
decrecimiento”, que se oponga a los tres pilares de
en que se pueden reciclar celulares, o iniciativas en
la sociedad del crecimiento: la publicidad, la obso-
que uno puede donar su antiguo celular, hace poco
lescencia programada y el crédito. El decrecimiento
una amiga me contó sobre una iniciativa en el tema.
es una posibilidad de atreverse a pensar un mundo
(Verhttp://www.janegoodall.es/es/movilizateporla-
diferente y “salir de la economía”. ¶
selva.html). Sin embargo, en este documental se muestra adonde van los artefactos obsoletos de los países del primer Mundo. Cientos de cargamentos llegan a países de África con restos de la basura de países que se consideran desarrollados, que se atribuyen el derecho de contaminar en un lugar alejado de su hogar, lo que me recuerda lo visto en algún momento al analizar conflictos ambientales y otras actividades no deseadas: mientras no lo vea o sienta no existe. En definitiva, este documental invita a pensar antes de botar nuestros artefactos, pero en un aspecto más de fondo a preguntarse si es realmente necesario adquirir tantas cosas. ¿Qué es lo que nos lleva a necesitar más? O es simplemente que no tenemos conciencia de lo que implica deshacernos de nuestra basura. Una invitación a buscar alternativas: reciclar, quizás vender, regalar o simplemente como plantea una de las voces del documental, el economista francés Serge Latouche, emprender la “revolución del
47
Revista
revistaplaneo.uc.cl