2
EDITORIAL
Congresos y Aniversario Como todos los años en esta época, nos abocamos a una de las ediciones especiales de Prescribe, la de Cardiología e Hipertensión Arterial, que precede a dos importantes congresos anuales: el de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y el de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Ambos temas tienen mucho en común, si bien la HTA se ha “independizado” en cierto modo, como ocurrió con la diabetes de la endocrinología, por citar un ejemplo. No obstante, en cuanto a programas científicos, ambos encuentros se caracterizan por su excelencia, sus debates enriquecedores, las novedades que aportan y la calidad de sus disertantes, tanto nacionales como extranjeros. Cronológicamente, el congreso de la SAHA se realizará en primer lugar bajo el lema “Normotensión: un desafío para todos”. Gran parte de dicho desafío, consiste en que la mayor proporción posible de la población adopte conductas higiénico-dietéticas saludables y que tomen conciencia para hacer de ellas un hábito. De este y otros temas fundamentales inherentes a la hipertensión arterial tratará este encuentro científico, algunos de cuyos temas adelantamos en estas páginas. Con respecto al encuentro anual de la FAC, este año tendrá ribetes muy especiales, ya que coincide con el 50.º Aniversario de su fundación, ocurrido el 13 de julio de 1965 en la ciudad de Córdoba. Su primer presidente fue el Dr. Ricardo Podio y sus actividades iniciales se centraron prácticamente en la ciudad de Carlos Paz, de dicha provincia, según recuerda el Dr. Florencio Garófalo en su libro “Federación Argentina de Cardiología. Sus primeros 30 años”. Desde sus comienzos, la FAC se constituyó como una “sociedad de sociedades”, con un objetivo principal que era el de mantener una estructura federal, que les permitiera a las instituciones integrantes mantener su autonomía e independencia de acción, respetando el nivel y la jerarquía de cada una, con representación igualitaria en su máximo órgano de conducción, el Consejo Federal. Desde aquellos inicios ha transcurrido ya medio siglo, durante los cuales la Federación mantuvo una actividad intensa y constante en pos de su crecimiento. Entre muchas otras cuestiones por destacar, vale recordar que bajo la presidencia del Dr. Pedro Tuero (1968-1969) cobraron impulso las relaciones con la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), a través de la promoción de reuniones intersocietarias que apuntaban al bien común de la ciencia y más específicamente de la especialidad. En 2008, ambas, junto con la World Heart Federation (WHF) coorganizaron el Congreso Mundial de Cardiología que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Pero más allá de eso, la FAC ha realizado múltiples y relevantes avances, uno de los cuales es haber sido pionera en la realización del Congreso Virtual de Cardiología, que ya va por su octava edición con un suceso cada vez mayor. En la actualidad, está constituida por 37 Sociedades Federadas, siete Delegaciones y 21 Comités de Subespecialidades, además de 10 Secretarías que, mancomunadamente, desarrollan su accionar en todo el país, con la finalidad de homogeneizar la calidad médica de la práctica cardiológica nacional. Si bien esto lo reflejamos en la nota con su presidente actual, el Dr. Gustavo Cerezo, vale la pena reiterarlo, al tiempo que saludamos a la FAC por sus primeros 50 años de existencia y le hacemos llegar, a través de estas páginas, nuestros mejores deseos para el futuro. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 4981 5782 // 4981 2455 e-mail: administracion@revistaprescribe.com - www.revistaprescribe.com
3
4
Sumario 6 - XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Se realizará en Tucumán entre el 23 y el 25 de abril, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). su presidente, el Dr. Alejo Grosse se refiere a algunos de los temas más destacados. 10 - XXXIII Congreso Nacional de Cardiología. El Dr. Eduardo Perna destaca algunos de los temas que incluye el programa científico del encuentro anual que organiza la Federación Argentina de Cardiología, que este año coincide con su 50.º Aniversario. 13 - Medio siglo de la Federación Argentina de Cardiología. Este año, su tradicional congreso se conoce como “del Cincuentenario” por coincidir con una fecha tan especial. El Dr. Gustavo Cerezo, actual presidente de la FAC, destaca los principales hitos en la historia de la institución. El presente y el futuro. 17 - El Congreso del Cincuentenario. El Dr. Edgar Horacio García comenta algunos detalles destacados de esta edición especial del congreso de la FAC, y aporta su visión sobre el estado actual de la cardiología en nuestro país. 20 - Hipertensión en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. El aumento de la presión arterial incrementa el riesgo para progresión de la enfermedad renal y el riesgo cardiovascular. La interrelación entre hipertensión y ERC conforma un círculo vicioso al cual se refiere el Dr. Alfredo Wassermann. 24 - Hipercolesterolemia en pacientes hipertensos. El Dr. Fernando Filippini advierte sobre el aumento exponencial de la posibilidad de padecer complicaciones cardiovasculares en pacientes que presentan en forma concomitante estas dos patologías. 26 - Insuficiencia Cardíaca. El Dr. Juan Pablo Cimbaro Canella nos anticipa en esta entrevista las novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y comenta las características principales de esta afección. 30 - Riesgo cardiovascular en la mujer. El Dr. Daniel Giménez sostiene que los cambios en los hábitos de vida de los últimos tiempos, sumados al incremento de los factores de riesgo y la mayor longevidad, condujeron a una más alta prevalencia de este tipo de patologías en la salud femenina. 32 - Cateterismo para prevenir ACV. Se estima que 200.000 argentinos con riesgo de ACV podrían beneficiarse con la técnica del cateterismo que, según los especialistas, puede prevenir 6 de cada 10 accidentes cerebrovasculares causados por fibrilación auricular. Especialistas se refieren al tema. 36 - Depresión y Enfermedad Cardiovascular. Sobre el vínculo entre ambas no quedan dudas, aunque aún se encuentran en estudio muchos aspectos al respecto. El Dr. Juan Cristóbal Tenconi nos ofrece algunas precisiones en cuanto a esta relación, los tratamientos y las novedades más recientes. 40 - ERC: Primera causa de muerte en pacientes renales. El Dr. Carlos Blanco aporta detalles sobre la relación entre enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica, que requiere de un enfoque multidisciplinario y subraya la importancia de la prevención. 42 - Fibrilación Auricular. Es la arritmia más frecuente y quintuplica el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Además, los ACV producidos por esta causa tienen el doble de mortalidad que los de otros orígenes. El Dr. Jorge González Zuelgaray explica las características de esta patología. 44 - Registro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. Lo realizan, de manera conjunta, la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y el Ministerio de Salud de la Nación. Los detalles. 5
CARDIOLOGÍA Y HTA
XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial Se realizará en Tucumán entre el 23 y el 25 de abril organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), bajo el lema “Normotensión: un desafío para todos”. En esta entrevista, su presidente, el Dr. Alejo Grosse se refiere a algunos de los temas más destacados.
E
ste año, del 23 al 25 de abril, se desarrollará el XXII Congreso SAHA 2015 en Tucumán. “Tucumán es el corazón del NOA por la cantidad de su población, por su poder económico y por los niveles académico y profesional. Por esta razón, si se quiere proyectar los beneficios del congreso SAHA 2015 en el NOA, es conveniente elegir esta provincia”, argumenta el doctor Alejo Grosse, presidente de este encuentro científico. “Normotensión: un desafío para todos”, es el lema elegido para este año. Al explicar las razones, el entrevistado, que es médico asistencial e investigador clínico, expresidente de la Sociedad Tucumana de HTA, del Distrito NOA-SAHA, y exvicepresidente segundo de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), señala que, “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la HTA es el principal factor de riesgo cardiovascu-
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular, por su marcado efecto deletéreo sobre los llamados ‘órganos blanco’”. 6
Invitados extranjeros Dr. José Boggia (Uruguay) Dr. Antonio Coca (España) Dr. León Ferder (Puerto Rico) Dr. John Hall (USA) Dr. Luis Juncos (USA) Dr. Erik Lazartiegues (USA) Dr. Patricio López Jaramillo (Colombia) Dra. Nieves Marterll Claros (España) Dr. Juan Carlos Negrete (Canadá) Dra. Frida Plavnik (Brasil) Dr. Leopoldo Raij (USA) Dr. Josep Redón (España) Dr. Ernesto Schiffrin (Canadá) Dr. Robson Souza dos Santos (Brasil) lar, por su marcado efecto deletéreo sobre los llamados ‘órganos blanco’, es decir el cerebro, el corazón, los riñones y las arterias, y por su alta incidencia en la población mundial. El hecho de que prácticamente la tercera parte de la población la padezca, hace que prácticamente todos los médicos asistenciales se enfrenten con esta patología, lo que obliga a que todos estos profesionales tengan cierto conocimiento de la HTA”. “Dado que se trata de una patología inicialmente asintomática, resultan necesarias, además, campañas de concientización a nivel de la población, organizadas por entes gubernamentales con el fin de transmitir a la comunidad en general, la importancia de esta enfermedad, y que puede ser detectada fácilmente mediante el control de la presión arterial (PA)”. Se estima que el congreso contará con más de 2000 asistentes, invitados in-
ternacionales y referentes de esta enfermedad a nivel nacional. Además de cardiólogos y especialistas en hipertensión arterial, se espera que asistan especialistas de muchas otras disciplinas médicas “marcadamente afines a la HTA, como Nefrología, Endocrinología, Medicina Interna, Geriatría y Obstetricia, entre otras”, según menciona el presidente del encuentro científico de la SAHA. Por otra parte, agrega, “la enfermería tiene un rol protagónico fundamental en el control y la divulgación de la enfermedad. Con la campaña que se desarrollará paralelamente al congreso bajo el lema ‘Una de cada tres personas es hipertensa. ¿Usted se controla su PA?’, queremos llegar a la población en general como para que surja en el NOA, en materia de hipertensión arterial, un ‘antes y después’ del congreso”. Consultado sobre los temas más destacados del congreso, el doctor Grosse responde: “Nuestro mayor interés es que resulte útil a los médicos del NOA en general, por lo cual vamos a brindar cinco microcursos intracongreso
“La enfermería tiene un rol protagónico fundamental en el control y la divulgación de la enfermedad”.
CARDIOLOGÍA Y HTA
“El desafío actual es lograr que conductas higiénico dietéticas saludables sean habituales en una proporción elevada de la población”. sobre terapéutica, lípidos, mecánica vascular, evaluación de factores de riesgo, sistema renina angiotensina y, además, jornadas de enfermería”. En otras palabras, “los temas más destacados estarán, en general, dirigidos para instrumentar a los colegas a ser cada vez más profesionales y competentes frente el paciente hipertenso”. Invitados extranjeros de gran renombre y con orientaciones muy diferentes, llegarán al país para transmitir, en el marco del congreso, avances de conocimiento en diferentes ramas de la especialidad. Entre otros, el entrevistado menciona a los doctores Antonio Coca, quien disertará sobre trastornos cognitivos y HTA; John Hall, que se explayará sobre obesidad y HTA; Ernesto Schiffrin, quien lo hará sobre los sistemas neuroendócrinos; y Juan Negrete, que compartirá sus conocimientos sobre adicciones y HTA”.
diferentes, siempre que se mantengan dentro de los rangos de la normalidad. Es común que con los años, la presión arterial sistólica tienda a subir y la diastólica tienda a bajar”, aclara. Pero, ¿se puede pensar en la posibilidad de llegar a que toda una población sea normotensa? Y, si fuera posible, ¿cómo se lograría? Para el doctor Grosse, esta posibilidad actualmente parece “muy remota”, ya que, a pesar de los esfuerzos de los países con alto desarrollo sanitario y educativo, no se ha logrado erradicar la hipertensión arterial. El desafío actual es lograr que conductas higiénico dietéticas saludables sean habituales en una proporción elevada de la población; que esta población se controle regularmente la PA y, en caso de inicio de la HTA, esta sea tratada en la forma más precoz y efectiva posible”. Al referirse a la manera más efectiva de controlar la PA, el doctor Grosse considera que “cada paciente hipertenso es diferente”. Por eso, “resulta fundamental armar un rompecabezas mental frente cada uno de ellos y hacer una propuesta terapéutica personalizada. Otra función importante es lograr que el paciente asuma la realidad, que es hipertenso, y esto va de la mano de la adherencia terapéutica”. Finalmente,
Normotensión La normotensión, el eje sobre el cual girará el encuentro científico, aparece como un desafío importante para los profesionales de la salud. Al ser consultado al respecto, el doctor Grosse responde: “Está estipulado que los valores normales de presión arterial deben ser menores a 140/90”. Ante la consulta de Prescribe, el profesional explica que “las personas con PA normal, o normotensas, pueden tener valores diferentes y oscilaciones
Dr. Alejo Grosse
“Está estipulado que los valores normales de presión arterial deben ser menores a 140/90”. resume, “es necesario poner en práctica controles periódicos en los cuales siempre hay que construir algo más para que el paciente realmente tenga controlada su hipertensión”. En nuestro país, estudios realizados fundamentalmente en Buenos Aires, pusieron en evidencia que la proporción de hipertensos se encuentra en aumento y ha superado la barrera del 30%, refiere el doctor Grosse. Y agrega: “Lo llamativo es que resulta mucho mayor la incidencia de HTA en personas con bajo nivel educativo en comparación, por ejemplo, con profesionales universitarios. La proporción de hipertensos en nuestro país, corresponde más o menos a los valores mundiales”. El profesional destaca que, en los últimos años se ha avanzado considerablemente en lo que concierne al consumo de sal “logrando que ya existan panaderías que ofrecen pan con bajo contenido de sal. Por el otro lado, en los restaurantes generalmente ya no se colocan saleros en la mesa. Y, en los alimentos industrializados, también se encuentra con frecuencia publicidad referente a bajo contenido de sodio. Se ha logrado crear conciencia en la población, que esté informada, y que tenga en cuenta que, además del sedentarismo, la obesidad y el estrés, por ejemplo, el consumo elevado de sal es perjudicial para la salud”. El profesional opina que los médicos que tratan a personas hipertensas, deben aprender a “normalizar la presión arterial de sus pacientes, y lograr una buena adherencia terapéutica, metas que son no fáciles de obtener”, reconoce. ■ 7
CARDIOLOGÍA Y HTA
XXXIII Congreso Nacional de Cardiología Las enfermedades cardiovasculares han tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. No obstante, se ha avanzado en su detección, diagnóstico y tratamiento. El Dr. Eduardo Perna destaca algunos de los temas que incluye el programa científico del encuentro anual que organiza la Federación Argentina de Cardiología.
E
l Centro de Eventos y Convenciones de la ciudad de Rosario será la sede, entre el 28 y el 30 de mayo, del XXXIII Congreso de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Este año, el encuentro será organizado por el Capítulo de la Región NEA de la FAC, que agrupa a las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. El doctor Eduardo Perna, presidente del Comité Científico, explica a Prescribe que “los objetivos planteados por este, fueron desarrollar un programa que resulte seductor, balanceado, completo, actualizado, cautivante, organizado, novedoso e inolvidable. Definimos el congreso bajo el pensamiento que ‘La aplicación ecuánime de las innovaciones a través del juicio clínico redundará en beneficios para nuestros pacientes’”, señala. La Cardiología es una especialidad que ha experimentado avances significativos en los últimos años. En este sentido, la calidad médica de nuestro país no tiene nada que envidiar a los principales centros de investigación del mundo, según refiere el entrevistado, que es también subjefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios y jefe de la División de Insuficiencia Cardíaca del Instituto de Cardiología “J. F. Cabral” de Corrientes. Al referirse al programa científico del próximo congreso de la FAC, señala: “Nuestra cardiología se posiciona en una situación de avanzada, particularmente por la calidad de los médicos, tanto aquellos que la desarrollan en el 10
país como los que han emigrado a otros países, donde son altamente calificados”. No obstante, considera que existe una cuestión de penetración que habría que corregir, y lo expresa en estos términos: “En este contexto, la Federación Argentina de Cardiología constituye un instrumento de difusión y formación de especialistas en zonas muy distantes de los grandes centros, buscando la homogenización de la complejidad. Sin embargo, existe una concentración de profesionales y tecnología en instituciones importantes en las capitales”. En resumen, “la cardiología necesita mejorar en zonas rurales”, subraya.
característica diferencial la división en ocho secciones temáticas específicas, que recorren los principales temas de la cardiología actual. Dichas áreas, que se desarrollarán en los modos de conferencias, charlas y presentaciones, son las siguientes: ● ● ●
● ● ●
Secciones temáticas El Congreso 2015 de la FAC coincide con un aniversario muy especial: el medio siglo de la institución. Por eso, su programa científico tendrá como
“... se analizarán cuáles son y cómo deben usarse los nuevos anticoagulantes, y los avances en el manejo de arritmias a través de diferentes procedimientos”.
●
●
Imágenes y tecnología en cardiología. Hipertensión arterial, epidemiología, prevención, rehabilitación y ejercicio. Enfermedades valvulares, miocárdicas, endocárdicas, pericárdicas, congénitas y pediátricas. Cardiología molecular. Trastornos del ritmo, muerte súbita y electrofisiología. Insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular. Hipertensión pulmonar. Cardiología intervencionista. Enfermedad vascular. Cirugía. Recuperación cardiovascular. Cardiopatía isquémica, síndromes coronarios agudos, cuidados cardíacos agudos. Sesiones especiales, diseñadas por especialistas de cada tema, con la participación activa de todos los Comités de FAC.
“Además –aporta el doctor Perna–, trataremos de dar particular relevancia a la participación de miembros de FAC de todo el país, por lo que hemos invitado a cada una de las Sociedades Federadas a colaborar”, anticipa. Y agrega que los ocho grandes apartados del Congreso Nacional se harán en un mismo espacio: “La estructura temática coincidirá con un mismo salón; de este modo procuramos que los
CARDIOLOGÍA Y HTA
interesados en una sección específica tengan facilidad de reconocimiento y acceso al mismo. Además, se realizarán actividades integradas entre distintas secciones, en las cuales se mostrará el mundo real de los pacientes, que requieren la intervención multidisciplinaria”, amplía el cardiólogo.
Dr. Eduardo Perna
Enfoque El enfoque del encuentro científico de la FAC es multidisciplinario. Al respecto, el entrevistado explica: “La propuesta es variada y dirigida a todo tipo de subespecialistas. Habrá un apartado dirigido a clínicos y generalistas. También se debatirá sobre nuevas opciones terapéuticas en cuanto a drogas, dispositivos y estrategias en insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, cardiopatía isquémica, enfermedades cardiovasculares de la mujer”, adelanta el doctor Perna. Para aquellos profesionales que se enfrentan diariamente con las arritmias, se darán las pautas más innovadoras en su tratamiento. En este punto, “se analizarán cuáles son y cómo deben usarse los nuevos anticoagulantes, y los avances en el manejo de arritmias a través de diferentes procedimientos”. En el contexto del congreso del 50.º Aniversario de la FAC, también le será destinado un espacio importante a nuevas cirugías y procedimientos: “Para el cardiólogo intervencionista se presentarán avances en terapia endovascular, que incluyen nuevos dispositivos valvulares y de asistencia ventricular”. Otro foco en constante crecimiento es el de imágenes en cardiología. En este sentido, comenta que se involucrará a otros especialistas cuando se trate acerca de la importancia del control de los factores de riesgo y de la hipertensión arterial, y de las estrategias preventivas y el rol del ejercicio: “Este enfoque multicausal resulta de suma relevancia para los organizadores del
congreso, ya que pensamos que se necesita profundizar la aplicación clínica práctica de la medicina moderna”. Múltiples patologías cardiovasculares pueden ser prevenidas con cambios de hábitos. Justamente, “la prevención será parte de una de las secciones temáticas del congreso y, por lo tanto, uno de sus ejes”, resalta Perna. Y considera que, “en este aspecto, nunca son suficientes los esfuerzos que realizan las sociedades científicas sin concientización de la comunidad. Por eso, la intención de los organizadores del encuentro consiste en poder brindar herramientas que permitan trasladar las evidencias disponibles a los pacientes”.
Lo nuevo Permanentemente, y cada vez más vertiginosamente, la cardiología genera nuevas opciones y actualiza la información disponible. En este aspecto, el congreso de la FAC permitirá actualizar lo ocurrido y presentado en los congresos más importantes de la especialidad que se realizaron el año pasado, señala el cardiólogo. Los nuevos medicamentos para diferentes patologías cardíacas serán protagonistas del encuentro: “Entre ellos, drogas que mejoran la evolución, como, por ejemplo, los antagonistas de la neprilisi-
na en insuficiencia cardíaca, nuevos anticoagulantes, nuevos fármacos hipolipemiantes, y las fármacos con nuevas evidencias en hipertensión pulmonar, como el macitentan y el riociguat. Dirigido a los cirujanos y cardiólogos intervencionistas, se desarrollará una actividad destacada en la definición de procedimientos: “En términos de intervenciones, los dispositivos endovasculares y el manejo percutáneo de la afecciones valvulares, la actualización de cardiodesfibriladores y resincronizadores. Además, una plantilla de especialistas de gran trayectoria internacional se referirá a los aspectos recientes en la asistencia ventricular”. Cada edición del congreso de la FAC despierta el interés no solo de los cardiólogos e hipertensólogos, sino también de otras especialidades de la medicina. Además, convoca a estudiantes y médicos recién recibidos. “Uno de nuestros objetivos como entidad científica es ofrecer la posibilidad de formación de nuevos profesionales. Por eso hemos planeado actividades en las que puedan interactuar los médicos jóvenes con cardiólogos de mayor trayectoria”. En esta línea, se llevará a cabo una sesión conjunta con los residentes de Cardiología: “Por un lado estará abierta la posibilidad de la presentación de trabajos científicos. Por otro lado, habrá sesiones de cardiología práctica y de todo lo que un no especialista debe conocer. Ello contribuirá a mejorar la formación de aquellos no preparados en temas de alta incidencia”.
HTA, un tema decisorio Si bien en la actualidad la hipertensión arterial (HTA) está considerada una disciplina independiente, continúa estrechamente vinculada con la cardiología. En el congreso tendrá un espacio relevante: “Hoy en día se trata de establecer que la HTA no es una enfermedad cardíaca, sino una enferme11
CARDIOLOGÍA Y HTA
dad vascular, con especial preferencia por dañar órganos de alto flujo como el cerebro y el riñón, pero que también compromete al corazón, la aorta y la retina”, describe el doctor Perna. En este marco, también tendrán sus segmentos destacados temas esenciales de la cardiología y las nuevas prácticas de la especialidad. “Nuestro principal objetivo es obtener una representación de todas las subespecialidadades, clínicas y quirúrgicas de la cardiología, y captar todas las especialidades vinculadas, como, por ejemplo, la Clínica Médica, la Emergentología, la Terapia Intensiva, la Reumatología, la Neumonología, el Diagnóstico por imágenes, la Pediatría, la Enfermería y todas las especialidades técnicas conexas a nuestra práctica”.
Las actividades El encuentro científico incluirá un programa con distintas modalidades. La programación abarca mesas redondas, sesiones intercomités, controversias y simposios de la industria. Acentuando su carácter multidisciplinario, se realizarán simposios junto con el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC). En cuanto a las conferencias, la inaugural y la de cierre, este año se sumará la del 50.º Aniversario de la FAC. También se dictarán otras conferencias, que estarán a cargo de especialistas internacionales y nacionales de amplia trayectoria en las secciones temáticas. El presidente del Comité Científico destaca, además, un workshop internacional de hipertensión pulmonar y otro dedicado a la medicina nuclear; las Terceras Jornadas de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, las Jornadas de Cardiología Infantil y las Sextas Jornadas Nacionales de Emergencias Neurocardiovasculares. Entre otras ac12
tividades, menciona los simposios de Medicina Aeroespacial y enfermedad de Chagas; un curso de ecocardiografía fetal y disertaciones sobre “Lo que un cardiólogo no puede dejar de saber sobre insuficiencia cardíaca crónica”, y sobre “Qué, cuándo y cómo interpretar las imágenes en la cardiología moderna”.
Invitados extranjeros Entre los invitados extranjeros que llegarán a Rosario para participar del congreso, se destaca la presencia del
“Este enfoque multicausal resulta de suma relevancia para los organizadores del congreso, ya que pensamos que se necesita profundizar la aplicación clínica práctica de la medicina moderna”. doctor Juan Badimon (EE. UU.), reconocido por su actividad en relación con la enfermedad aterosclerótica y las dislipidemias, quien dictará la Conferencia de Cierre “25 años de estatinas, ¿hay algo más?”. También llegará, proveniente del Reino Unido, John Cleland, especialista de gran renombre en insuficiencia cardíaca y líder de estudios multicéntricos, quien estará a cargo de la Conferencia Inaugural “Hacia la curación de la insuficiencia cardíaca”. La lista de invitados incluye a Freek Verheugt (Holanda), famoso por su experiencia en la conducción de trabajos farmacológicos y de intervención en los síndromes coronarios agudos y de fibrilación auricular. Por su parte, el especialista en insuficiencia cardíaca avanzada y trasplante, Naveen Pereira, de
los Estados Unidos, compartirá su experiencia en el uso de dispositivos de asistencia ventricular. Y Marcelo Di Carli, cardiólogo argentino que se desempeña en los Estados Unidos, lo hará en relación con los últimos avances en imágenes en cardiología. Miguel Gómez Sánchez, de España, se referirá a los avances en hipertensión pulmonar, en tanto que Héctor Ventura, otro profesional argentino de reconocida trayectoria en los Estados Unidos, se explayará en insuficiencia cardíaca y asistencia ventricular. Otros referentes de la cardiología mundial, como el médico uruguayo Fernando Mutt y el especialista griego Vlachopoulos Charalambous, que llegará en representación de la Association for Research into Arterial Structure and Physiology, entidad de la que es presidente, describirán las novedades en diagnóstico por imágenes, y en hipertensión arterial y enfermedad vascular, respectivamente El reconocido electrofisiólogo y docente español Josep Brugada, tomará diversos aspectos de las arritmias; mientras que el médico e investigador canadiense David Langlaben se ocupará de la hipertensión pulmonar. Por su parte, Hanna Mazen (EE UU.), especialista en miocardiopatías e insuficiencia cardíaca avanzada, compartirá su experiencia en el uso de dispositivos de asistencia ventricular; y los intervencionistas franceses Dominique Himbert, Oliver Darremont, Michel Pansieri y Eduardo Aptecart, debatirán acerca de los avances en el área. Los adelantos en investigación cardiovascular llegarán al congreso de la mano de la doctora Lina Badimon, de España; mientras que Mauricio Scanavacca, de Brasil, disertará sobre electrofisiología y ablación; y el cardiólogo intervencionista pediátrico Juan Arrieta, también de Brasil, tendrá a su cargo el área de cirugía pediátrica. ■
CARDIOLOGÍA Y HTA
Medio siglo de la Federación Argentina de Cardiología Este año, su tradicional congreso se conoce como “del Cincuentenario” por coincidir con una fecha tan especial. Aquí, el Dr. Gustavo Cerezo, actual presidente de la FAC, destaca los principales hitos en la historia de la institución y reflexiona sobre la especialidad.
E
ste año, el Centro de Eventos y Convenciones de la ciudad de Rosario, albergará, entre el 28 y el 30 de mayo, el XXXIII Congreso de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Pero este no será un congreso más, ya que coincide con el 50.º Aniversario de la institución organizadora. Hablar de sus objetivos, que se resumen en un programa científico de excelencia, balanceado, completo, actualizado, y por supuesto novedoso, como es habitual, sería redundante. Por eso, durante la entrevista con el actual presidente de la FAC, doctor Gustavo Cerezo, Prescribe le consultó en primer lugar, qué significaba celebrar el congreso en esta fecha tan especial, a lo que respondió: “El cincuentenario otorga el marco ideal para que los miem-
Primera Mesa Directiva de la FAC Presidente Dr. Ricardo Podio (Córdoba) Vicepresidente Dr. Ignacio Maldonado Allende (Córdoba) Secretario Dr. Justo Salas (Córdoba) Tesorero Dr. Carlos Baudino (Córdoba) Vocales Dr. Alfredo Zabala Jurado (Mendoza) Dr. Pedro Tuero (Rosario)
Dr. Gustavo Cerezo
bros se fidelicen y aumente la masa societaria de la FAC y, de este modo, se robustezcan cada una de las Sociedades Federadas y Delegaciones, verdadero corazón que compone la Institución”. Los objetivos abarcan, además, “continuar, por supuesto, también con la proyección internacional que tiene la FAC a partir de la participación en congresos y marcos de cooperación que permitan beneficios para nuestra Sociedad Científica, como lo son, por ejemplo, el Capítulo Argentino del American College of Cardiology (ACC) y nuestra activa participación en la World Heart Federation (WHF)”.
Otro de los objetivos es “asignar un lugar importante al crecimiento científico a partir de la generación de registros, consensos y diferentes investigaciones, y también a sus ámbitos de aplicación. Además, continuar con nuestros programas de docencia que permitan la actualización permanente de los conocimientos científicos que cada cardiólogo requiere, sin deslindar su aspecto gremial, del cual también tenemos una Secretaría que lo atiende”. El contexto del Cincuentenario constituye también una ocasión para “aspirar a lograr, mediante diferentes ac13
CARDIOLOGÍA Y HTA
ciones y algunas de ellas con nuestra Fundación Cardio, mayor participación en las redes sociales y mayor visibilidad en la comunidad, donde debemos profundizar el mensaje de prevención y los cambios de hábitos saludables”, amplía el doctor Cerezo. Consultada la opinión que le merece el papel de la Federación en la especialidad, el entrevistado no duda: “La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en nuestro país; por lo tanto se requiere de todos los esfuerzos posibles para disminuir su impacto, y la FAC juega un papel fundamental en este sentido, tanto a nivel de los profesionales del equipo de salud como hacia la comunidad en general”.
Hitos en la historia de la FAC
tuvo como secretarios a los doctores Adolfo Poliche y César Serra.
●
1965. Nació la Federación Argentina de Cardiología: fundada por un grupo muy significativo de cardiólogos de distintas provincias de la República Argentina, nucleados en las siete Sociedades de Cardiología existentes en ese momento (Córdoba, Rosario, Mendoza, San Juan, Noreste, Tucumán y La Plata), quienes, debido a importantes discrepancias con la estructura y conducción de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), decidieron separarse de esta institución. El primer presidente de la FAC fue el doctor Ricardo Podio, de Córdoba.
●
1965. En noviembre de este año, se realizaron las Primeras Jornadas de la Federación, que tuvieron lugar en el Hotel Castell en Villa Carlos Paz, Córdoba.
●
1966. Entre el 18 y el 24 de septiembre, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Cardiología en Tucumán.
●
14
1981. Una fecha importante por cierto, ya que se inauguró la primera Sede Administrativa de la FAC, ubicada en la Avenida Pueyrredón, de la Ciudad de Buenos Aires. El acto contó con la presencia del doctor René Favaloro.
●
1991. Se creó la Fundación Cardio, que representa el brazo de Federación hacia la comunidad.
●
1992. La Fundación Cardio fundó, junto con algunas de sus pares más prestigiosas de América, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), en cuyo seno, la FAC ha tenido una participación activa a través de los años.
Dr. Ricardo Podio, primer presidente de la FAC.
A lo largo de sus 50 años de historia, la Federación Argentina de Cardiología ha dejado, sin duda, su huella en la cardiología, tanto a nivel nacional como mundial. Al referirse a ellos, su actual presidente destaca algunos de los siguientes hitos:
Jornadas en Salta, 1964.
●
1971. Se publicó la primera edición de la “Revista de la Federación Argentina de Cardiología”, dirigida por el doctor Fernando de la Serna;
Inauguración de la primera sede de la FAC, con la presencia del Dr. René Favaloro. ●
1994. Se creó el Centro de Teleinformática Médica de FAC, CETIFAC, en la ciudad de Entre Ríos, que permitió una amplia comunicación entre las distintas sociedades federadas, y también con los distintos centros cardiológicos del exterior.
●
1998. Se inauguró la actual sede de la FAC, en la calle Bulnes, Ciudad de Buenos Aires.
●
2001/2002. Este período marcó el inicio de los Consejos Federales Regionales como implantación de la Regionalización.
15
CARDIOLOGÍA Y HTA
2001. Se realizó el I Congreso Internacional de Cardiología por Internet, que contó con más de 7500 inscriptos. Es de destacar que la FAC fue la primera institución científica en su especialidad en crear este tipo de encuentro virtual. Desde entonces, se ha ido consolidando hasta llegar a la actualidad con 35.579 inscriptos en su VIII edición.
bién a lo que vendrá. Para este año, adelanta, “estamos trabajando en un estudio muy importante relativo al infarto agudo de miocardio (IAM) junto con el Ministerio de Salud de La Nación y a la SAC, y también en otros estudios multicéntricos relativos a hipertensión pulmonar e hipertensión arterial. Además, estamos proyectando otro relacionado con insuficiencia cardíaca”.
●
2008. Se llevó a cabo el Congreso Mundial de Cardiología en la Sociedad Rural de Buenos Aires, y la FAC fue coorganizadora junto con la WHF y la SAC.
●
2008. La FAC como “Garante Institucional” del Proyecto FOCUS en Argentina.
●
●
2011. En diciembre de este año, la FAC se convirtió en Miembro Nacional de la WHF.
●
2012. En octubre de este año, se produjo el lanzamiento del Capítulo Argentino del American College of Cardiology, de cuya organización, la FAC es la responsable junto con la SAC.
“El Cincuentenario otorga el marco ideal para que los miembros se fidelicen y aumente la masa societaria de FAC y, de este modo, se robustezcan cada una de las Sociedades Federadas y Delegaciones, verdadero corazón que compone la Institución”.
·
2012. En diciembre, la FAC formó parte de las entidades que apoyaron la Ley 26827/12, que recibió la media sanción pendiente de Senadores. Esto permitió, a partir de 2013, la incorporación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en la currícula escolar de nivel secundario.
Para el doctor Cerezo, la cardiología argentina actual, “desde el punto de vista de la formación profesional, es de primer nivel internacional”. Al respecto, argumenta: “Los centros cardiológicos con este mismo nivel son relativamente pocos y no bien distribuidos en nuestro territorio”.
●
2013. En abril, la Federación se convirtió en Miembro Adherente de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
Presente y futuro Luego de resumir algunos de los hitos más relevantes en la historia de la institución, el doctor Cerezo se refiere tam16
En cuanto a la prevención a nivel poblacional, opina que “es responsabilidad de todos los actores del quehacer médico, pero la carga principal y fundamental recae sobre el Estado nacional y los Estados provinciales, y en este aspecto queda muchísimo por hacer, especialmente la realización de grandes estudios epidemiológicos a nivel nacional que nos permitan tener
nuestras estadísticas propias”, subraya.
Un congreso virtual renovado Pioneros en la realización de un Congreso Internacional de Cardiología por Internet, en 2001, el entrevistado anticipa que, “como siempre, trabajamos para estar a la vanguardia, y también por la necesidad de actualizar y adecuar este Congreso a las necesidades actuales de los participantes. Con este fin, estamos aplicando una serie de modificaciones ya que hemos decidido relanzar esta nueva modalidad, aplicada a la novena edición de este exitoso congreso en 2016”. La nueva modalidad a la que alude, “implica un cambio significativo desde el punto de vista tecnológico, que permitirá a los participantes disponer de una amplia oferta de presentaciones que se desarrollarán durante el Congreso Nacional, y también de material extra aportado por diferentes especialistas de todo el mundo. Esto, asociado a la posibilidad de interconexión entre los presentadores y los participantes”. Por otra parte, el cardiólogo destaca que se encuentran “muy involucrados en aumentar la incorporación, a nuestra FAC, de profesionales de especialidades afines a la Cardiología como médicos clínicos, de familia, y pediatras, entre otros, a fin de tener un mayor intercambio horizontal entre especialidades que comparten pacientes con patología cardiovascular”. En el presente, la FAC está constituida por 37 Sociedades Federadas, siete Delegaciones y 21 Comités de Subespecialidades, además de 10 Secretarías que, mancomunadamente, desarrollan su accionar en todo el país, con la finalidad de homogeneizar la calidad médica de la práctica cardiológica nacional. ■
CARDIOLOGÍA Y HTA
El Congreso del Cincuentenario Presidente del Comité Organizador del encuentro anual de la Federación Argentina de Cardiología, el Dr. Edgar Horacio García comenta algunos detalles destacados de esta edición especial del encuentro y aporta su visión sobre el estado actual de la cardiología en nuestro país.
E
l doctor Edgar Horacio García, presidente del Comité Organizador del próximo Congreso Nacional de Cardiología, al comenzar la entrevista con Prescribe aclara, ante la consulta, porqué no se eligió el nordeste argentino para realizar esta nueva edición del encuentro científico, que, por otra parte, coincide con el 50.º Aniversario de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), institución organizadora. Algunas de las razones que esgrime son el no contar en la región con un centro de convenciones ni con la capacidad hotelera para albergar la gran cantidad de asistentes que convoca este congreso. Y lamenta no poder “compartir con los asistentes las bellezas naturales del nordeste argentino, entre las que se encuentran, entre otras, las cataratas de Iguazú y los esteros del Iberá. Esto nos obligó a elegir otra sede que sí cumpla con los requisitos necesarios”, resume. Por lo expuesto, en esta oportunidad el Congreso anual de la FAC, tendrá lugar en la ciudad de Rosario, en el Centro de Convenciones Metropolitano, entre el 28 y el 31 de mayo próximo. El entrevistado, que es médico cardiólogo especialista en Ecocardiografía e integra el staff del Instituto de Cardiología de Corrientes, se entusiasma al destacar que “el lugar cuenta con una gran variedad de ventajas estratégicas, y ha demostrado, en anteriores ocasiones, que es un sitio de características ideales para la realización de nuestro gran congreso nacional”.
Tanto el Comité Organizador como el Comité Científico del encuentro tienen tres metas principales, que el entrevistado enumera y detalla: La primera consiste en “conciliar una reunión científica de primer nivel, para lo cual el doctor Eduardo Perna, presidente del Comité Científico y todos quienes lo acompañan, se encuentran en plena tarea, y, seguramente, van a lograr un programa a la altura del acontecimiento”. En segundo lugar, destaca que, con motivo del 50.º Aniversario de la Federación, se van a incorporar diferentes actividades como parte de la celebración: “Para ello, luego de la conferencia inaugural, se ofrecerá un cocktail de bienvenida con un festival de chamamé y carnaval, en el que mostraremos las actividades culturales relacionadas con nuestra región, el nordeste argentino, y más específicamente con nuestra provincia, Corrientes.
“El doctor Eduardo Perna, presidente del Comité Científico y todos quienes lo acompañan, se encuentran en plena tarea, y, seguramente, van a lograr un programa a la altura del acontecimiento”.
Y, como broche de oro, en el cierre del congreso y en agradecimiento a la ciudad anfitriona, Rosario, luego de la conferencia de cierre habrá otro festejo, que contará con la actuación de algún referente de la trova rosarina, que aún no está definido, pero que seguramente también será imperdible”. Por último, aunque no menos importante, “queremos una gran convocatoria nacional e internacional, y que además sea económicamente redituable para sostener los números de la FAC, cuyo equilibrio financiero no debemos descuidar”, señala. E inmediatamente destaca que para él “es un gran honor y un placer haber sido designado presidente del CO del mayor evento anual de la Federación Argentina de Cardiología, y, a su vez, un tremendo desafío, ya que organizar un encuentro científico de tal magnitud, particularmente a la distancia, es una tarea muy difícil”. Por otra parte, el cardiólogo destaca que “por primera vez en un congreso nacional, y gracias a la conformación de un excelente programa por parte del doctor Perna y su Comité Científico, subraya, se dividirán los distintos temas en ocho secciones temáticas, que serán identificadas con colores y que relacionan las distintas subespecialidades de la Cardiología. La sección temática de imágenes -ilustra-, que va a llevar un color específico, reúne la Ecocardiografía, la Resonancia Magnética, la Centellografía, la Tomografía, y todos los aspectos relacionados con las imágenes”. 17
CARDIOLOGÍA Y HTA
En cuanto al desarrollo de las actividades, aclara que “estas comenzarán la semana previa, con reuniones precongreso en distintas especialidades como hipertensión arterial, por ejemplo. Luego, se desarrollará el congreso, el jueves 28, el viernes 29, y sábado 30 hasta el mediodía. Finalmente, se realizará una marcha destinada a la comunidad en general, que concluirá en el Monumento de la Bandera, durante la cual profesores de Educación Física mostrarán distintos ejercicios”. El doctor García agrega que las conferencias centrales, al finalizar cada jornada, serán tres: la de inauguración, la del cincuentenario y la de cierre.
recursos humanos sumamente calificados; y, finalmente, la formación de sociedades científicas distribuidas en todo el territorio nacional, con un gran compromiso en la generación de actividades inherentes a la cardiología; la generación de formación de posgrados; acciones conjuntas en distintas especialidades y el acercamiento a la sociedad en general”.
Dr. Edgar Horacio García
En opinión del entrevistado, los temas por tratar durante el congreso son de gran importancia “ya que abarcarán todos los aspectos de la cardiología, desde los referidos a cada patología en particular hasta los mayores avances de la tecnología aplicados a la medicina”.
do, realizar actividades físicas, controlar la presión arterial, los valores lipídicos, la diabetes, etc. Y toda esta campaña saludable debería realizarse a través de los medios masivos de comunicación, para lograr reducir la base de la pirámide y, así, disminuir los efectos de esta verdadera pandemia mundial que son las enfermedades cardiovasculares”.
“Con motivo del 50.º Aniversario de la Federación, se van a incorporar diferentes actividades como parte de la celebración”.
Con respecto a las actividades dirigidas a la comunidad en general, considera que “este es el punto más álgido. Se está tratando de realizar una actividad precongreso relacionada con la prescripción de actividades físicas, y el cierre será justamente con la marcha mencionada”.
La Cardiología, hoy Sin embargo, deja en claro que considera que se deben enfocar los mayores esfuerzos a lo que concierne a prevención cardiovascular: “Esta estrategia debería estar destinada a la población en general y no solamente al el médico en su consultorio”, considera. Y continúa: “Deberíamos fortalecer la idea de cambios de conducta en la vida cotidiana, insistir en dejar el hábito de fumar, tener una dieta saludable y equilibrada, mantener un peso adecua18
Para el doctor García, los últimos veinte años han sido de un gran crecimiento para la especialidad en nuestro país, y lo atribuye a tres factores: “La amplia disponibilidad de información que surge a partir de la aparición de Internet y los últimos avances tecnológicos en comunicación; la creación y el crecimiento de centros enfocados en esta especialidad a lo largo y ancho del país, con inversión en tecnología médica y en la formación de
“... es un gran honor y un placer haber sido designado presidente del CO del mayor evento anual de la Federación Argentina de Cardiología”. Consultado sobre el desarrollo de la especialidad, en relación con variables geográficas y económicas, el doctor García no duda “que este panorama no es el mismo en las regiones más alejadas, donde sería necesario invertir en generar centros conectados a otros de mayores recursos. Creo que esta idea no sería tan difícil de realizar, ya que generar una red interconectada para el diagnóstico y el tratamiento de patologías cardiovasculares con los medios que existen en la actualidad, requeriría solamente disponer de Internet”, opina. Antes de finalizar la entrevista, el presidente del Comité Organizador del Congreso de la FAC, se toma un momento para agradecer a “todos aquellos que nos dan su apoyo par que podemos llevar a cabo esta gran reunión científica. La industria farmacéutica, aquellas relacionadas con los insumos médicos, otras industrias sin contacto con la medicina, y gobiernos provinciales y municipales, entre otros, ya que sin este apoyo no se podría realizar este tipo de actividades”, subraya. ■
19
CARDIOLOGÍA Y HTA
Hipertensión en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica El aumento de la presión arterial incrementa el riesgo para progresión de la enfermedad renal y el riesgo cardiovascular. La interrelación entre hipertensión y enfermedad renal crónica conforma un círculo vicioso al cual se refiere aquí el Dr. Alfredo Wassermann.
E
“
n 2002, se publicó la primera clasificación de la enfermedad renal crónica (ERC), basada en la estimación del filtrado glomerular (FG). Aunque la mejor forma para estimar el FG aún es tema de estudio y controversia, todas las guías para la evaluación y el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) publicadas desde entonces recomiendan estimar la función renal en todos los pacientes hipertensos, utilizando fórmulas como las del estudio MDRD, que consideran nivel de creatininemia, género, edad y etnia”, comienza el doctor Alfredo Wassermann, director médico de FEPREVA (Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica).
Adicionalmente, señala, “cada nivel de función renal se clasifica de acuerdo con la albuminuria, expresada como la relación albúmina/creatinina en una muestra de orina matinal (Figura 1). Utilizando esta clasificación, los estudios epidemiológicos hallaron que el 11% de la población adulta presenta ERC en alguna de sus formas y estadios”. La superposición entre niveles elevados de PA y la progresión de la enfermedad renal, conforma un círculo vicioso: “La hipertensión arterial es la segunda causa de ingreso a plan sustitutivo de la función renal”, informa el entrevistado. Pero, “adicionalmente, los niveles de presión arterial son fuertes predictores de deterioro acelerado de la función renal en los pacien-
Y explica que la definición de enfermedad renal crónica utilizada actualmente, incluye la presencia, durante al menos tres meses, de las siguientes características: ●
● ●
● ●
20
Alteraciones estructurales determinadas en un estudio por imágenes. Enfermedad renal determinada histológicamente. Enfermedad renal genética (como la poliquistosis renal autosómica dominante). Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria). Filtrado glomerular menor a 60 ml/min/1,73 m2 de superficie corporal.
Dr. Alfredo Wassermann
tes con diabetes, la cual es la primera causa de ingreso a plan de hemodiálisis”, aclara. Es más, continúa: “Los niveles elevados de PA son el principal predictor de empeoramiento de la función renal en cualquier etiología, y la disminución de la presión arterial constituye la estrategia más efectiva para disminuir tanto la velocidad de deterioro del filtrado glomerular como la proteinuria”. Por otra parte, la disminución del FG implica mecanismos que inducen el aumento de PA por diversos mecanismos fisiopatológicos que incluyen los siguientes: ● Manejo inadecuado del volumen extracelular. ● Deterioro endotelial. ● Disbalance de sustancias vasopresoras/vasodilatadores e incrmento del tono vasoconstrictor endotelial. ● Alteraciones metabólicas que afectan la pared arterial acelerando el proceso de envejecimiento y la rigidez vascular. “El aumento de la PA incrementa el riesgo para progresión de la enfermedad renal y el riesgo cardiovascular; en tanto, el tratamiento antihipertensivo, cuando alcanza los objetivos terapéuticos, es el factor más importante para retardar la progresión de la ERC y disminuir el riesgo cardiovascular también en los pacientes con ERC”, describe el doctor Wassermann.
CARDIOLOGÍA Y HTA
11.as Jornadas FEPREV A FEPREVA Riesgo V ascular y Riesgo Metabólico, Prevención y T ratamiento Vascular Tratamiento Las 11.as Jornadas de 2015 FEPREVA se realizarán el 2 y 3 de julio próximo en el Palacio San Miguel – Suipacha 84 – de la Ciudad de Buenos Aires. Estas Jornadas se han instalado en el calendario anual de actividades de actualización profesional como un encuentro científico de gran prestigio, muy esperado por los profesionales del área. “Su denominación unifica las causas comunes de ambos tipos de riesgo, jerarquizando la importancia de la prevención y el tratamiento. La concurrencia habitual a nuestras jornadas está integrada por médicos generalistas y de familia, clínicos, cardiólogos, endocrinólogos, nefrólogos, especialistas en nutrición y diabetes, nutricionistas y bioquímicos”, explica el doctor Wassermann. Y subraya que los pilares de la prevención del síndrome metabólico son los hábitos de vida saludables: “Si bien la modificación de los hábitos de vida es la estrategia inicial que debe ser mantenida en todos los pacientes, muy frecuentemente será necesario incorporar tratamiento farmacológico para prevenir la progresión y la incidencia de complicaciones”. La investigación reciente y los metaanálisis de los estudios ya publicados induce la adopción de cambios en las estrategias terapéuticas. Al respecto, comenta: “El médico, muchas veces puede ser sorprendido con algunas de las modificaciones. Favorecer un intercambio entre participantes y expertos, dirigido a la aplicación cotidiana de los principales aspectos es un objetivo central en la confección del programa, el cual desarrolla una visión transversal invitando a las sociedades científicas de cada tema, como, entre otras, las de Cardiología, Diabetes, Hipertensión, Lípidos, Nefrología y Neurología, que nos han acompañado desde el comienzo de las Jornadas”. Vale destacar que la institución desarrolla varias actividades en relación con la formación profesional: “El Programa de Educación Médica Continua FEPREVA permite la lectura de comentarios de publicaciones destacadas preparados por los integrantes de nuestra entidad y certificar el aprovechamiento respondiendo los cuestionarios en línea. Esta actividad está dedicada a los Miembros Adherentes de FEPREVA”. Por otra parte, “la Diplomatura en Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular constituye un proyecto colaborativo con la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Se realiza totalmente a distancia, lo cual permite la elección de horarios para realizar las actividades, tiene una carga horaria extensa y los contenidos están a cargo de docentes muy reconocidos y con gran capacidad pedagógica”, destaca el entrevistado. Y explica: “El aumento de la creatininemia fue un predictor de riesgo cardiovascular muy importante en los estudios HOT e INSIGHT; y, en estudios en poblaciones muy grandes, se mostró una fuerte asociación de niveles menores de FG con incremento de las hospitalizaciones e incremento del riesgo para mortalidad cardiovascular y general”.
Características de la HTA en el paciente con ERC Los estudios que utilizan monitoreo ambulatorio y monitoreo domiciliario de la presión arterial (MAPA y MDPA, respectivamente) permiten detectar a pacientes con hipertensión de consultorio (o de guardapolvo blanco), y con hipertensión enmascarada (normotensión en consultorio e hiperten-
sión domiciliaria). Adicionalmente, “el MAPA permite evaluar si la presión arterial presenta la disminución fisiológica durante el sueño”, agrega. Los pacientes con ERC presentan mayor prevalencia de hipertensión enmascarada, la cual incrementa su probabilidad con la progresión del deterioro del filtrado glomerular y con la proteinuria. Por este motivo, destaca, “es aconsejable que los pacientes con ERC realicen un adecuado monitoreo domiciliario de su presión arterial con técnica y equipos adecuados. La adquisición de un equipo validado y el entrenamiento del paciente, demostraron ser costo efectivos y permitir mayores tasas de control de la PA”. Estos pacientes también presentan pérdida del ritmo nictameral: “Ambas condiciones se asocian a incremento del
riesgo cardiovascular independiente del determinado por el nivel de PA obtenido en el consultorio”.
Estrategias terapéuticas Las guías de práctica clínica publicadas en los últimos meses han reevaluado los objetivos terapéuticos, considerando que deben alcanzarse cifras de PA sistólica menor a 140 mmHg y diastólica menor a 90 mmHg, en pacientes con o sin diabetes. “Beneficios adicionales podrían obtenerse con reducciones mayores a niveles <130/80 mmHg en pacientes con proteinuria, aún en controversia, y muy probablemente en pacientes jóvenes, con árbol arterial menos rígido y arterias coronarias no calcificadas”, señala el entrevistado. 21
CARDIOLOGÍA Y HTA
Y agrega que, cuando pensamos en el tratamiento, “la dificultad progresiva para eliminar una sobrecarga de sodio y agua, concomitante con el incremento de la rigidez vascular, favorecen el componente volumen dependiente y la sensibilidad al sodio en los pacientes con enfermedad renal crónica”. En consecuencia, “la restricción de sodio y la indicación de diuréticos, deberían ser habituales en los pacientes renales con hipertensión. Aquellos que no restringen la ingesta de sodio a <2.300 mg/día, presentan mayor tendencia a la pseudorresistencia al tratamiento. La elección del diurético debe condicionarse al nivel de función renal. Las tiacidas pierden efectividad cuando el FG es menor a 30 ml/min/1,73 m2, debiendo elegirse un diurético de asa”, detalla. El doctor Wasserman explica que la excesiva ingesta de sodio se asocia con los siguientes puntos: ● ● ● ● ● ●
Aumento de la resistencia vascular renal. Reducción del flujo plasmático renal. Aumento de la presión capilar glomerular. Incremento de la fracción filtrada. Incremento de la proteinuria. Incremento de TGF-β.
“Estos efectos son mayores en individuos con índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2, y no son reemplazables con la administración de diuréticos cuando se mantiene una ingesta alta de sodio”, remarca. Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y los antagonistas del receptor de la angiotensina, son las drogas de primera elección en el tratamiento de la hiperten22
mia e hipotensión con mayor incidencia de eventos, por cuanto, eventualmente, la decisión de su utilización debe ser extremadamente cautelosa”, recomienda.
sión en los pacientes con ERC, especialmente cuando presentan proteinuria, ya que se ha demostrado que retardan la progresión de la ERC. “La asociación de ambos grupos farmacológicos –explica–, está actualmente desaconsejada por las guías de práctica clínica, aunque algunos autores consideran que esta restricción es válida en pacientes con diabetes, pero conservan la expectativa que en pacientes con ERC no vinculada a diabetes puedan representar un beneficio. La administración conjunta ha mostrado un incremento de la hiperkale-
En tanto, algunos estudios como el ACCOMPLISH, mostraron mejor desempeño de la asociación de inhibidores del sistema renina angiotensina con bloqueantes cálcicos con respecto a la asociación con diuréticos. Sin embargo, “la mayor parte de los pacientes requerirá las tres drogas”, confirma el profesional. “Los estudios cronofarmacológicos para evaluar la pérdida del ritmo nictameral, han mostrado beneficios cuando al menos una de las drogas es administrada por la noche, con posible recuperación del descenso nocturno de la presión arterial”, concluye el doctor Wassermann. Y se remite a la Figura 2, que acompaña este artículo, donde se muestra un algoritmo guiado por objetivos para el manejo de la hipertensión en los pacientes con ERC. ■
15.ยบ ANIVERSARIO
23
CARDIOLOGÍA Y HTA
Hipercolesterolemia en pacientes hipertensos El Dr. Fernando Filippini se refiere al aumento exponencial de la posibilidad de padecer complicaciones cardiovasculares en pacientes que presentan en forma concomitante estas dos patologías.
E
l vicepresidente primero de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), doctor Fernando Filippini, sostiene que, junto con el tabaquismo y la diabetes, la presencia de dislipidemias e hipertensión arterial (HTA), genera una situación de mayor compromiso para los pacientes. “Esto surge de la mayor chance de daño de órganos blancos, accidentes de placas ateromatosas, disminución de la expectativa de vida, etc. Sin embargo, desde el punto de vista fisiopatológico existen mecanismos de potenciación entre estas patologías. De este modo, la Angiotensina II facilita la oxidación de las partículas de LDL colesterol, en tanto que estas aumentan la expresión de receptores de la primera. De esta mutua estimulación, partirán señales intracelulares capaces de poner en funcionamiento mediadores de inflamación y factores de disfunción endotelial, como por ejemplo, Factor NF Kappa Beta, y Proteína MCP 1, entre otros)”, explica. El entrevistado, especialista en Clínica Médica, médico en Hipertensión Arterial certificado por la Academia Nacional de Medicina y experto en Lípidos, sostiene que el tratamiento adecuado de esas patologías no solo normaliza valores alterados de colesterol o cifras elevadas de presión arterial (PA), sino que modifican estos mecanismos y devuelven el funcionalismo normal al endotelio.
Tratamientos El doctor Filippini explica que debe disminuirse el riesgo a través de medidas farmacológicas y no farmacológi24
cas, aunque, resalta que es muy importante “convencer al paciente de que no existen medicamentos ‘mágicos’, y que resulta imprescindible un verdadero cambio en el estilo de vida además del tratamiento específico. También debe hacerse comprender al núcleo familiar, la importancia de apoyar y acompañar al paciente en su tratamiento”. El doctor Filippini, que se desempeña además como profesor adjunto de Clínica Médica y Terapéutica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y como profesor titular de Fisiopatología Adultos I y II de la Universidad Abierta Interamericana, agrega que, en caso de coexistir ambas patologías, los respectivos tratamientos deben realizarse simultáneamente. Al respecto, argumenta: “Los cambios en el estilo de vida son, en general, muy similares y complementarios. Los fármacos, con muy escasas excepciones, pueden combinarse sin inconvenientes. Sí es necesario que el médico conozca las interacciones potenciales de estatinas y/o fibratos, y también las drogas antihipertensivas y otros medicamentos que el paciente pueda estar consumiendo, para evitar efectos indeseables”. El entrevistado remarca el hecho de que tanto la hipertensión arterial como las dislipidemias no causan dolor, y esto “genera que el paciente, en ausencia de síntomas o signos, decida discontinuar el esquema terapéutico indicado, suprima medicamentos, altere la posología y, por supuesto, no cumpla con las indicaciones nutricionales o de actividad física.” Sin embargo, considera que es posible poner en práctica diferentes métodos
para evaluar la adherencia terapéutica, y lo explica con estos términos: “El médico deberá emplearlos para tener una evaluación certera del cumplimiento. Nunca es vano remarcar a los pacientes que, al suprimir el tratamiento, la presión arterial, la dislipidemia o la diabetes, vuelven a los valores pretratamiento. En otras palabras, no podemos ‘curar’ estos trastornos; tan solo regresar los valores alterados a parámetros considerados deseables, para modificar la evolución de estas patologías y sus efectos deletéreos”. “Es necesario educar al paciente en el concepto de compromiso del tratamiento y los cambios en el estilo de vida a largo plazo”, aclara Filippini. Pero, dado que esto suele resultar incómodo para algunos pacientes, el especialista, que también es revisor de Cuentas de la Sociedad Argentina de Lípidos, recomienda “dedicar tiempo suficiente en las consultas para explicarles la magnitud de estos trastornos, sus complicaciones y consecuencias, y también comprobar la adherencia”.
Novedades farmacológicas Sobre esta cuestión, el doctor Filippini sostiene que la investigación en materia de nuevas moléculas es permanente: “En el terreno de los hipolipemiantes, debe mencionarse la disponibilidad de drogas como lomitapide y mipomersen, destinadas al tratamiento de formas genéticas de hipercolesterolemias familiares homocigotos”. También menciona un nuevo tipo de fármaco, actualmente en etapa avanzada de investigación, como es “el inhibidor
CARDIOLOGÍA Y HTA
de la proteína denominada PCSK9, producida por las células hepáticas, que controla la vida media de receptores LDL e influye sobre los niveles plasmáticos de colesterol”.
invalidantes, configuran una agresión a las arterias del paciente; por eso, es responsabilidad compartida de este y su familia, y también del médico, tratar de evitarlas tanto como sea posible”.
En lo que concierne a los antihipertensivos, si bien no hay por el momento nuevos fármacos disponibles, sí resalta la existencia de “modificaciones en esquemas terapéuticos y varias moléculas en desarrollo”.
Para el doctor Filippini, es preciso que el médico tratante se prepare adecuadamente desde el punto de vista científico, para atender este grupo de patologías que “en conjunto, configuran la primera causa de muerte de casi la mitad de los habitantes de los países occidentales”.
Otras complicaciones “La diabetes es una entidad clínica de extraordinaria importancia”, subraya. Y recuerda que, hasta 2004 se la consideraba como un factor de riesgo menor. Sin embargo, continúa, un importante trabajo de investigación demostró que en el momento del diagnóstico, la persona con diabetes tipo 2 presenta un riesgo cardiovascular equiparable al de quien ya sufrió un infarto de miocardio. Desde entonces, la presencia de diabetes modifica y aumenta sustancialmente el cálculo de riesgo de un paciente ”. “En los últimos tiempos –agrega–, se ha considerado la diabetes como una entidad ya no exclusivamente endocrinológica, sino también cardiovascular, en razón de la importancia de las complicaciones que se generan”. Al referirse a este punto, considera útil “explicar al paciente que, en el caso de la diabetes, al momento del diagnóstico ya se encuentran en curso lesiones en distintos órganos. Con el tratamiento, se modificará parcialmente la evolución de la enfermedad, se normalizarán parámetros de laboratorio, pero nunca se detendrá la agresión a órganos blanco (riñón, coronarias, retinas, etc.) de esta patología. Por eso es tan importante tratarla, lo mismo que otras comorbilidades, que aumentarán el riesgo de complicaciones”, subraya. La importancia de modificar el estilo de vida resulta determinante. Al res-
Dr. Fernando Filppini
pecto, Filippini señala que con ello, “no solo se procura mejorar los parámetros clínicos o de laboratorio, sino también educar al paciente en un estilo de vida sano, que evite el sedentarismo, disminuya su sobrepeso u obesidad y, de este modo optimice el estado físico”. En líneas generales, “las pautas nutricionales están dirigidas a disminuir el consumo de sal, de ácidos grasos saturados, hidratos de carbono simples o refinados, etc.”. En este sentido, “es imprescindible confeccionar un plan nutricional adecuado a cada paciente, que contemple calidad, cantidad y distribución de alimentos, y que no altere sustancialmente la calidad de vida”, aconseja.
Efectos de la falta de tratamiento “Es clásico afirmar que ‘El ser humano tiene la edad de sus vasos’”, refiere Filippini. Y agrega que la falta de cumplimiento de los tratamientos indicados, puede acelerar la aparición de “las complicaciones de la aterosclerosis y la aterotrombosis, que son, entre otras, el infarto de miocardio, el accidente cerebro vascular, la lesión de arterias periféricas, muerte súbita, arritmias, y aneurismas aórticos. Estas patologías, frecuentemente mortales o
“Uno de los primeros conceptos que se debe retener, es el de tratamiento continuo, integral y permanente de estas patologías, y no meramente la normalización transitoria de las variables de control”, sostiene. Asimismo, señala que “es frecuente observar también en los familiares del paciente un estilo de vida inadecuado, que interferirá con el tratamiento indicado y conducirá probablemente a una entidad clínica que hoy en día asola al mundo, como es la obesidad”. En las circunstancias descriptas, “debe convencerse tanto al paciente como a sus convivientes de la necesidad de corregir y modificar hábitos; debe reafirmarse el concepto del tratamiento continuo y permanente, no exclusivamente farmacológico, sino integral, evitando los muy nocivos ‘períodos de descanso’ ante el descenso transitorio del colesterol o la diabetes, luego de un período breve de tratamiento”, remarca. A modo de conclusión, el profesional enfatiza que el paciente “siempre confiará en tratamientos ‘mágicos’, postulados en revistas de difusión masiva y algunas veces hasta firmados por médicos, que solucionen en instantes y sin esfuerzos estas patologías. Lo que en general se consigue de ese modo, es abandonar lo que se había logrado y continuar un camino equivocado. Solo su médico puede orientar adecuada y criteriosamente el tratamiento de estos pacientes”. ■ 25
CARDIOLOGÍA Y HTA
Insuficiencia Cardíaca El Dr. Juan Pablo Cimbaro Canella anticipa en esta entrevista las novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y comenta las características principales de esta afección.
L
“
a insuficiencia cardíaca puede definirse como una anormalidad de la estructura o de la función cardíaca que genera incapacidad del corazón para entregar oxígeno suficiente a los tejidos, a un ritmo acorde con los requerimientos metabólicos”, explica a modo introductorio el doctor Juan Pablo Cimbaro Canella, vicepresidente del Comité Científico del XXXIII Congreso Nacional de Cardiología, que se realizará del 28 al 30 de mayo en Rosario, Santa Fe. “Este problema ocurre a pesar de las presiones de llenado normales o a expensas de un aumento de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo. Clínicamente, se trata de un síndrome complejo caracterizado por disnea, fatiga, edema de miembros, tos nocturna, ortopnea, signos tales como ingurgitación yugular, y rales pulmonares, que son consecuencia de la disfunción cardíaca”, agrega. Existen numerosas clasificaciones y tipos de insuficiencia cardíaca (IC). Sin embargo, continúa explicando el entrevistado, “la más utilizada, que es la que actualmente se emplea en los grandes ensayos clínicos de insuficiencia cardíaca crónica, clasificándola según la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI), en IC con función sistólica deteriorada y preservada, teniendo en cuenta la fracción de eyección cuyo punto de corte varía entre 40% y 45%, según las diferentes series”.
Tipos y clasificaciones El doctor Cimbaro Canella, que integra el staff de Servicio de Insuficiencia Cardíaca y la Unidad de Trasplan26
te Cardíaco del Instituto de Cardiología de Corrientes, señala que, “según la evolución, se puede clasificar como crónica aquella insuficiencia cardíaca que permanece estable más allá de los 30 días; y aguda o descompensada, cuando se produce un deterioro rápido de la condición clínica, que requiere una consulta de emergencia y, con frecuencia, necesita una hospitalización. A su vez, esta puede ser de Novo (sin historia de IC, como el infarto de miocardio o una arritmia), o por empeoramiento de una IC crónica, que es la forma más frecuente”, detalla. Consultado acerca de las causas que favorecen la aparición de esta patología, el especialista responde que este trastorno “es la vía final de una serie de entidades que comprometen la función cardíaca”. Además, “puede resultar de trastornos en el pericardio, el miocardio, el endocardio, las válvulas cardíacas o los grandes vasos, y de ciertas anormalidades metabólicas. Pero la mayoría de los pacientes con IC presentan los síntomas debido a la alteración de la función ventricular izquierda”.
“... la mayoría de los pacientes con IC presentan los síntomas debido a la alteración de la función ventricular izquierda”.
La clasificación de las miocardiopatías, reconoce el profesional, es “un tanto engorrosa y pobremente compartida. En 2006, el American Heart Association (AHA) propone clasificarlas en ‘primarias’ (genéticas, mixtas y adquiridas) y ‘secundarias’ (infiltrativas, tóxicas, y por depósito, entre otras). En 2008, la Sociedad Europea de Cardiología plantea cinco grupos: miocardiopatía hipertrófica, restrictiva, dilatada, displasia arritmogénica de ventrículo derecho y no clasificadas”. En cuanto a la etiología de la IC, continúa, “desde el punto de vista clínico y para una mejor comprensión, “podríamos agrupar en miocardiopatía isquémica, hipertensiva, dilatada (esta ultima incluye idiopática, tóxica, infecciosa, familiar, y miocardio no compacto, entre otras), y valvulares. En referencia a la prevalencia, más del 50% corresponde a la isquémica; entre un 30% y un 40% a miocardiopatía dilatada; y en una menor proporción, valvular”, detalla. Y añade que, en registros nacionales, la cardiopatía chagásica oscila entre un 5% y un 10%. Por otro lado, el cardiólogo indica que la prevalencia de la insuficiencia cardíaca varía según el grupo etario. Se estima que en la población general es del 1% al 2%, pero llega a alcanzar el 10% en mayores de 70 años. Con respecto a estos datos, enfatiza: “Según las estadísticas, en la Argentina habría entre 400.000 y 600.000 pacientes con esta afección. Asimismo, publicaciones recientes difundieron que en los Estados Unidos la prevalencia es mayor de 5 millones, con una incidencia de 650.000 nuevos casos por año y un millón de hospitalizacio-
CARDIOLOGÍA Y HTA
medad coronaria. Los estudios de perfusión miocárdica se reservan para aquellos en quienes la demostración de isquemia-viabilidad es primordial. El cateterismo izquierdo y derecho, son técnicas fuertemente recomendadas en candidatos a trasplante cardíaco. Por último, el test de ejercicio, más allá de evaluar isquemia, permite estratificar el riesgo y guiar la rehabilitación”.
nes por insuficiencia cardíaca descompensada, con tasas elevadas de reingreso (25% a 30 días). El costo anual de esta situación excede los 30.000 millones de dólares y más de la mitad de este valor corresponde a los gastos derivados de las hospitalizaciones”.
El diagnóstico Consultado acerca de la manifestación de este trastorno, responde: “Los síntomas típicos son la disnea de esfuerzo, la fatiga, la ortopnea, y la disnea paroxística nocturna, asociados con frecuencia a signos como edema de miembros, ascitis, rales, ingurgitación yugular, y tercer ruido cardíaco, entre otros”. En tanto, “por lo general, lo que motiva la consulta de emergencia es la velocidad de la instalación de los síntomas”.
“Según las estadísticas, en la Argentina habría entre 400.000 y 600.000 pacientes con esta afección”. “Se recomienda hacer una agrupación sindrómica; y, para ello, existe una serie de scores que permiten arribar al diagnóstico con mayor precisión”, continúa el profesional. Frente a la duda, considera que “es importante realizar un interrogatorio exhaustivo, un examen físico, y un electrocardiograma para descartar la presencia de un síndrome coronario agudo o arritmias”. Esto permite “evaluar trastornos de conducción, como el bloqueo de rama izquierda, que podría motivar la indicación de terapia de resincronización biventricular en pacientes seleccionados”. El entrevistado resalta “tener en cuen-
Dr. Juan Pablo Cimbaro Canella
ta que un electrocardiograma normal en un paciente agudo tiene elevado valor predictivo para descartar insuficiencia cardíaca”. Y agrega: “El ecocardiograma Doppler, una herramienta fundamental no solo por su accesibilidad, sino también porque permite confirmar el diagnóstico, ofrece información acerca de diámetros, volúmenes y función ventricular. El Doppler hemodinámico, además de otorgar información vinculada con presiones de llenado del ventrículo izquierdo, que puede favorecer el manejo de estos pacientes, adicionando valor pronóstico. Además, un test de laboratorio básico es esencial y los repetidos natriuréticos en el servicio de emergencia resultan de gran utilidad, ya que pueden precisar el diagnóstico en sujetos con disnea y proveyendo información pronóstica. La radiografía de tórax, si bien su utilidad es limitada, permite evaluar patologías pulmonares asociadas y, en pacientes agudos, logra identificar cardiomegalia, congestión pulmonar, edema alveolar o derrame pleural que avalarían el diagnóstico”. “En pacientes estables, con mala ventana acústica, la resonancia magnética cardíaca constituye una indicación formal”, señala el cardiólogo. Y describe: “La cinecoronariografía se indica en sujetos con sospecha de enfer-
Prevención y tratamiento “La insuficiencia cardíaca puede prevenirse controlando ciertos factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipidemias y el tabaquismo”, subraya. Y añade que mantener un estilo de vida saludable, realizar actividad física, controlar el peso, y evitar el consumo excesivo de alcohol, entre otras medidas, evitarían su desarrollo. Estos son factores primordiales”. Por otro lado, aclara, “algunas patologías como la miocardiopatía chagásica se previenen implementando políticas sanitarias”.
“... por lo general, lo que motiva la consulta de emergencia es la velocidad de la instalación de los síntomas”. En cuanto al tratamiento, explica que, “en la insuficiencia cardíaca crónica con fracción de eyección reducida, se utilizan drogas con fuerte impacto en términos de reducción de morbimortalidad, como los inhibidores de la enzima de conversión (IECA), los betabloqueantes y antialdosterónicos. En sujetos seleccionados, los antagonistas del receptor de angiotensina (ARA) para intolerantes a los IECA; e ivabradina, para quienes persisten con frecuencia cardíaca elevada a pesar del 27
CARDIOLOGÍA Y HTA
tratamiento médico óptimo, podrían ser una opción”. En tanto, “los dispositivos como la terapia de resincronización cardíaca y el cardiodesfibrilador implantable, han mostrado una reducción significativa de la mortalidad y la hospitalización en sujetos con IC y baja fracción de eyección. En pacientes con fracción de eyección preservada, la evidencia del beneficio del tratamiento es más limitada y debería estar dirigido a las comorbilidades. El uso de diuréticos se recomienda en sujetos con retención hidrosalina”, agrega.
“Se recomienda hacer una agrupación sindrómica; y, para ello, existe una serie de scores que permiten arribar al diagnóstico con mayor precisión”.
Asimismo, “en insuficiencia cardíaca aguda, se están desarrollando estudios clínicos en fase III, que evalúan nuevas drogas, como ularitide y serelaxina, entre otras. Seguramente, en un futuro cercano tendremos nueva información, ya que es una necesidad primordial poder contar con tratamientos novedosos que reduzcan la morbimortalidad en esta población”, considera. Pero, más allá del tratamiento farmacológico, el cardiólogo pone el acento sobre otras medidas que contribuyen a mantener adecuadamente controlada la enfermedad: “Dentro de dichas medidas, se incluyen el manejo de comorbilidades, la dieta hiposódica, el control diario del peso, uso de diuréticos flexibles, educación acerca de síntomas y signos de alarma, control dentro de los diez días luego del alta, soporte social, inclusión en programas de ejercicios supervisados, vacunación, derivación a consultorios especializados en insuficiencia cardíaca a los sujetos de mayor riesgo, la reducción del consumo del alcohol y evitar el tabaco”.
Actividades en la FAC El cardiólogo adelanta otras novedades en materia de tratamientos: “Recientemente, fue publicado el Estudio PARADIGM, que evaluó una nueva molécula, LCZ696, en comparación con enalapril, en más de 8400 pacientes con IC y fracción de eyección reducida. Debió ser detenido tempranamente por exceso de beneficio (reducción del 20% de mortalidad y hospitalización por IC) luego de 27 meses de seguimiento”. Por lo expuesto, considera que “seguramente será incorporada al arsenal terapéutico para el tratamiento de esta patología. Esta molécula, al bloquear la acción de neprilisina, contrarresta la activación neurohormonal y genera un incremento de los niveles de péptidos natriuréticos, que tienen propiedades vasodilatadoras y facilitan la excreción de sodio, con probable efecto beneficioso sobre el remodelado cardíaco”. 28
El entrevistado, que actualmente preside el Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), comenta, ante la consulta de Prescribe, algunas de las principales actividades que están llevando a la práctica desde la institución: “Actualmente estamos trabajando en un Registro de Insuficiencia Cardíaca Descompensada en Argentina (REARGIC II), que incorpora de manera prospectiva a sujetos hospitalizados por insuficiencia cardíaca descompensada. También se encuentra en proceso el primer Registro Colaborativo de Hipertensión Pulmonar en Argentina (RECOPILAR), que se desarrolla junto con otras sociedades vinculadas a esta patología. Incluye a pacientes con hipertensión pulmonar que hayan sido sometidos a un cateterismo derecho, entre otros criterios”.
Asimismo, el especialista recalca que en la página web de FAC (www.fac.org. ar) se puede hallar “la información necesaria para hacer la Certificación de Especialista Categorizado y la realización de Prácticas en Insuficiencia Cardíaca. La actividad más distintiva del Comité que dirijo –agrega– es el Weekend de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. El próximo se realizará en la Ciudad de San Juan, del 1 al 3 de octubre de 2015 y contará con disertantes de destacada trayectoria nacional e internacional, e invitados extranjeros”.
“El ecocardiograma Doppler, una herramienta fundamental no solo por su accesibilidad, sino también porque permite confirmar el diagnóstico, ofrece información acerca de diámetros, volúmenes y función ventricular”. El Weekend, aclara ante la consulta, “es un evento científico que se desarrolla durante ‘un fin de semana’; reúne a especialistas de IC e hipertensión pulmonar, y está destinado a cardiólogos, clínicos, terapistas, neumonólogos, y reumatólogos, entre otros. Se abordan todos los temas más sobresalientes, con puestas al día, controversias, conferencias y temas libres vinculados con ambas entidades”. Este encuentro, destaca, “nació por iniciativa del doctor Carlos Poy, expresidente del Comité de IC, en 2004. Es decir que en 2014, cumplimos diez años de vigencia y se realizó donde se inició con gran éxito: en la Ciudad de Rosario”. ■
29
CARDIOLOGÍA Y HTA
Riesgo cardiovascular en la mujer El Dr. Daniel Giménez sostiene que los cambios en los hábitos de vida de los últimos tiempos, sumados al incremento de los factores de riesgo y la mayor longevidad, condujeron a una mayor prevalencia de este tipo de patologías en la salud femenina.
E
l presidente del Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), doctor Daniel Giménez, comienza aclarando que existen múltiples diferencias entre ambos géneros, que llevan a que el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) sea menor en mujeres que en hombres de edad joven, y destaca que esto podría estar dado por una cierta protección hormonal durante la vida fértil de la mujer”. De ello se desprende el hecho de que con la llegada de la menopausia, el riesgo cardiovascular va incrementándose e, incluso, llega a igualar y a superar al del hombre. El profesional, quien se desempeña en el ámbito de la atención primaria como especialista en Cardiología, sostiene que los factores de riesgo cardiovascular descriptos en Framingham en el siglo pasado- son aplicables también a las mujeres. Entre ellos se encuentran la hipertensión arterial (que afecta a entre un 25% y un 30% de ellas), las dislipidemias (colesterol LDL elevado y triglicéridos elevados, entre otros), el tabaquismo (alrededor de un 20% a un 25% de las mujeres de nuestro país son fumadoras), el sobrepeso y la obesidad (epidemia mundial, con una afectación en nuestro país del 35% y del 18%, respectivamente), la diabetes mellitus (que afecta a un 9,65% de nuestra población), el estrés, el sedentarismo, la no inclusión de frutas y vegetales en la dieta alimenticia y el consumo de alcohol, entre otros. El doctor Giménez agrega que existen múltiples elementos diferenciales a ni30
vel cardiovascular entre varones y mujeres. Entre otros, menciona: “Anatómicos, funcionales, fisiopatológicos, influencias estrogénicas (durante la vida fértil), menopausia, uso de hormonas y mayor labilidad ante el tabaco y el alcohol”. Y agrega que si bien las patologías cardiovasculares existieron desde tiempos antiguos, se ha tendido a estudiarlas más en el hombre, ya que “la prevalencia era mayor y su aparición, mucho más temprana que en la mujer”. De todas maneras, afirma el Past President de la Sociedad de Cardiología de Mendoza, que debido a los profundos cambios producidos en los hábitos de vida, “en las últimas décadas se ha
incrementado la prevalencia de las ECV en la mujer. Esto ocurre especialmente en los países menos desarrollados, ya que es en ellos donde se evidencia un mayor incremento de los factores de riesgo mencionados. En países como los Estados Unidos, se está logrando mejorar el control de algunos factores de riesgo, con reducción, por ejemplo, de la enfermedad coronaria”, destaca. Por otra parte, “se ha dado un aumento significativo en la expectativa de vida en la población en general, lo cual genera también que la ECV gane mayor prevalencia a edades avanzadas que otras patologías en la mujer”.
7.º Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer Se trata de una reunión científica anual de la FAC, de la Sociedad de Cardiología de Mendoza y de las Sociedades de Cuyo, cuyo objetivo, desde los inicios, ha sido el de “convocar a todos los integrantes del equipo de salud, que se desempeñan en atención primaria, para hacer una puesta al día de los temas más relevantes en cuanto a prevención, detección y tratamiento de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares”, relata el doctor Giménez. El encuentro, que se realizará en Mendoza el 20 y 21 de agosto próximo, está dirigido fundamentalmente a cardiólogos, clínicos, médicos de familia, ginecólogos y endocrinólogos, entre otros profesionales médicos; también a enfermeros y estudiantes de medicina, se basará en el desarrollo de mesas redondas, conferencias, presentación de trabajos de investigación, presentación de casos clínicos, curso de resucitación cardiopulmonar (RCP) y charlas a la comunidad. Además, destaca que contará con “invitados locales, regionales, nacionales y extranjeros de primer nivel”. Para finalizar, reconoce que los cardiólogos, en forma aislada, no podrán lograr grandes cambios en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Y argumenta: “Se trata de una tarea de todos y lo más importante es actuar en la prevención primaria”.
CARDIOLOGÍA Y HTA
La mayoría de las investigaciones realizadas en el ámbito de la cardiología, han incluido un muy elevado porcentaje de varones y a muy pocas mujeres, reconoce el entrevistado. “Esto ha conllevado a que las conclusiones, si bien siempre fueron extrapoladas a toda la población, no hayan sido totalmente representativas de las mujeres. Por tal motivo, en los últimos años, se obliga a la incorporación de un porcentaje representativo de mujeres en los trabajos multicéntricos, para que se puedan obtener conclusiones valederas para el sexo femenino”. El doctor Giménez comparte datos estadísticos que ilustran lo expuesto: “Entre los 45 y los 65 años, la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) en el hombre cuadriplica la de la mujer. Posteriormente, comienza a incrementarse significativamente en la mujer para superar, a partir de los 75 años, al varón. La ECV, sumada a la enfermedad cerebrovascular, representan el 40% aproximado de todas las causas de muerte en el mundo”, subraya.
Dr. Daniel Giménez
fuerzos-, y más aún en reposo y que suele relacionársela con estrés mental, emociones, etc; despertarse en la noche con falta de aire; presentar palpitaciones aisladas, repetitivas, en esfuerzo o no, vinculadas a emociones, estrés o no; edemas en miembros inferiores; mareos; tos; cuadros presincopales o síncope; astenia; sudoración; cefalea y acúfenos, entre otros.
Prevención Sintomatología Los síntomas como “dolor de pecho, o en otras regiones como brazos, cuello, mandíbula y epigastrio; la falta de aire, tanto al realizar ejercicio como estando en reposo, o al dormir, las palpitaciones y los edemas, entre otros, pueden presentarse de una forma típica, más frecuentemente en varones”. Por eso, el cardiólogo destaca que “la mujer y el médico deben pensar en enfermedad cardiovascular en presencia de síntomas que no siempre van a ser típicos”. Y menciona algunos ejemplos como dolor en el pecho, en los hombros, en el cuello, en la mandíbula, en los brazos (no solo el izquierdo), en cualquier región del abdomen por encima del ombligo, que se pueden dar con estrés físico o mental, o totalmente en reposo, con distintas características como punzante, lancinante, opresivo, disnea- tanto a grandes, moderados o pequeños es-
Al llegar a este punto, la recomendación es que “la mujer debe conocer de qué debe cuidarse”. E ilustra con estas palabras: “Si no sabe que se tiene que medir la presión arterial, probablemete no se haga diagnóstico de hipetensión y se entere en forma tardía, tal vez cuando sufra un IAM o un ACV”. Y, aunque aclara que no es preciso que deba conocer todo en cuanto a prevención, “sí es fundamental la práctica de hábitos saludables y realizar una consulta médica anual, con el objetivo de hacer detección, prevención y tratamiento de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular”. “La prevención se inicia en la infancia y debe realizarse toda la vida; consiste en incluir hábitos saludables, una consulta médica anual, los exámenes correspondientes y la orientación que surgirá consecuentemente. En general, añade el doctor Giménez, “la mujer cree que se va a
enfermar o a morir de cualquier otra cosa, menos por patologías cardíacas. En función de ello, no jerarquizará síntomas como un dolor de pecho, por lo que rara vez irá a hacer una consulta al respecto en forma pronta, porque además este síntoma habitualmente no tiene en ella una presentación típica (dolor opresivo, constrictivo, con irradiación a miembro superior derecho, cuello, con transpiración, etc.). A ello se suma que, además, tienen múltiples funciones en la vida que considera prioritarias, como la familia y el hogar. “Esto genera que dejen para último momento la consulta cuando se presentan uno o más síntomas”. “Las enfermedades cardiovasculares y las cerebrovasculares –enfatiza– son la causa más frecuente de muertes femeninas, por lo que afirma que en los últimos años se viene trabajando mucho, tanto a nivel nacional como mundial, en concientizar a las mujeres en cuanto a la prevención, para poder reducir el riesgo de morbimortalidad prematura. No se trata de una tarea fácil, poco a poco, se va generando mayor conciencia, si bien todavía resta mucho por hacer”, admite.
Cardiopatías y fertilidad “En general, la ECV no tiene un gran impacto sobre la fertilidad”, aclara, para luego agregar que “sí tiene un importante rol protagónico en el embarazo. Las cardiopatías congénitas (cada vez más frecuentes en la vida adulta) ameritan una evaluación previa para decidir los riesgos que presentará el embarazo. Además de estas, tiene gran importancia la HTA crónica o gestacional, la preeclampsia, la eclampsia, que son causa de mayor morbimortalidad materno-fetal y que requieren un adecuado manejo en la mujer para reducir el peligro que conlleva-. También implican mayor riesgo durante el embarazo la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y la patología tromboembólica, entre otras”. ■ 31
CARDIOLOGÍA Y HTA
Cateterismo para prevenir ACV Se estima que 200.000 argentinos con riesgo de ACV podrían beneficiarse con la técnica del cateterismo que, según los especialistas, puede prevenir 6 de cada 10 accidentes cerebrovasculares causados por fibrilación auricular. Profesionales del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) se refieren al tema.
S
egún los especialistas, en países desarrollados, el 80% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) es de origen isquémico por oclusión arterial, en tanto que una quinta parte de ellos se atribuye al cardioembolismo por fibrilación auricular (FA), que consiste en la oclusión de una arteria cerebral por causa de un trombo proveniente del corazón. Las consecuencias del ACV producido por FA son devastadoras: causan un 50% más de discapacidad y el doble de mortalidad que los ACV por otras causas, motivo por el cual la prevención constituye un eslabón terapéutico fundamental. Las cifras mundiales señalan que en 2008 aproximadamente 6,2 millones de personas fallecieron a causa de un ACV. En los pacientes con FA, uno de los pilares terapéuticos se basa en la administración de anticoagulantes; no obstante, alrededor de un 20% de individuos no pueden recibir estos fármacos debido a su alto riesgo de sangrado, con lo cual la anticoagulación se encuentra contraindicada. Para este porcentaje de pacientes, ya se está utilizando en nuestro país una técnica por cateterismo de muy bajo riesgo denominada ‘cierre de la orejuela o apéndice auricular izquierdo’, que puede reducir el riesgo de un evento cerebrovascular en un 60%, según informaron en el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). “La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, de hecho más del 10% de los personas que tienen 80 años o más, la padecen, incluso sin tener otra
32
cardiopatía. La principal complicación es la oclusión de una arteria cerebral por un trombo procedente del corazón y fundamentalmente el riesgo de ACV. La forma sencilla de prevenir la formación de coágulos es indicándoles a estos pacientes anticoagulantes; hace muchos años que está comprobado que los anticoagulantes clásicos y los más modernos sirven para la prevención y que reducen en más de un 60% el riesgo de que el paciente pueda a sufrir un ACV. Pero la realidad es que hay por lo menos un 20%, que no pueden recibirlos”, señaló el doctor Aníbal Damonte, médico especialista en Cardioangiología Intervencionista e integrante del CACI. En 2011, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) hizo una actualización del Registro Nacional de Fibrilación Auricular, RENAFA, donde se observó que el 21% de los pacientes con FA presentaba una contraindicaDr. Aníbal Damonte
ción para anticoagularse. Al respecto, el doctor Alejandro Cherro, vicepresidente del CACI, indicó: “Ese 21% está desprotegido, presenta un riesgo muy alto de sufrir un ACV por tener una arritmia que facilita la formación de coágulos, y por diferentes motivos tales como antecedentes de sangrado, porque son personas grandes que tienen caídas a repetición, o porque tienen trastornos básicos de sus mecanismos de coagulación, no pueden recibir anticoagulantes. Si se extrapolan cifras de algunos países europeos, como España por ejemplo, que tiene una población un poco más alta que la Argentina pero muy similar, estamos hablando de alrededor de 200.000 personas, entre las que presentan contraindicación para anticoagulación y aquellas que presentan dificultades para el manejo de la anticoagulación”. Precisamente, el denominado ‘cierre de la orejuela de la aurícula izquierda’ tiene como objetivo prevenir el riesgo de que algún coágulo que se forma en esa cavidad específica pueda movilizarse desde ahí y producir lo que se conoce como embolia cerebral, un ACV o una oclusión de una arteria periférica. Como el 90% de los coágulos en los pacientes que tienen FA se forma y se aloja en esa suerte de ‘apéndice’ o ‘bolsillo’, cerrarlo en aquellos individuos que no pueden recibir medicación anticoagulante constituye una estrategia sumamente valiosa. “En la orejuela de aurícula izquierda es donde más estancamiento de sangre se presenta; se calcula que el 90% de los trombos se produce en esa cavidad.
CARDIOLOGÍA Y HTA
Por este motivo, se coloca en esa especie de ‘bolsillo’ una suerte de tapón de una aleación de nitinol de medidas variables según el tamaño de la orejuela a ocluir, un dispositivo muy similar al que se utiliza para el tratamiento de los defectos congénitos del corazón, pero con un diseño distinto. Para realizar esta intervención, se ingresa por la vena cava inferior a través de la ingle del paciente, se pasa al lado izquierdo del corazón, mediante una punción del tabique que separa ambas aurículas, y se cierra la orejuela”, describió el Presidente del CACI, doctor Arturo Fernández Murga. Según señalaron los especialistas de la institución, hay un 3% restante de pacientes en los que no se puede colocar bien el tapón por razones anatómicas de la orejuela. También sostuvieron que, a largo plazo, las personas intervenidas presentan una tasa de reducción del ACV similar o mayor a quien toma el anticoagulante oral, indicado como tratamiento clásico. Previo al procedimiento, se realiza un ecocardiograma transesofágico para evaluar y conocer bien cómo es la anatomía de esta orejuela o apéndice. En esta evaluación también se excluye la posibilidad de que haya un trombo alojado allí, ya que con el procedimiento podría movilizarse y
“Esta intervención tiene un porcentaje bajísimo de complicaciones, que se dan únicamente durante el momento de la intervención y que son de sencilla resolución”.
Dr. Alejandro Cherro
producir el efecto justamente que se desea prevenir. “Esta intervención tiene un porcentaje bajísimo de complicaciones, que se dan únicamente durante el momento de la intervención y que son de sencilla resolución. Una de ellas puede aparecer cuando se pasa al lado izquierdo del corazón para colocar el tapón y se hace una punción del tabique que separa ambas aurículas. Durante esa punción, un procedimiento que se utiliza desde la década del 50 para poder hacer cateterismos diagnósticos, puede haber alguna perforación de las paredes de la aurícula izquierda y, aunque es un hecho muy infrecuente y se da en el 1% de los casos, puede producirse un derrame de sangre en el pericardio. Esta circunstancia, en casi el 100% de los pacientes se soluciona con un pequeño drenaje y no tiene impacto en el riesgo de vida del paciente”, aclaró el doctor Cherro, quien también se desempeña como subdirector de la Carrera de Especialista en Hemodinamia, Angiografía General y Cardiología Intervencionista que dictan en conjunto la Facultad de Medicina de la UBA y el CACI. En la misma línea, el doctor Damonte consignó que, a pesar de las medidas de prevención en el momento del pro-
cedimiento, tales como la anticoagulación transitoria del paciente y como la orejuela es una cavidad que está trabajando con muy bajo flujo de sangre, cualquier maniobra adicional podría generar un estancamiento de sangre y formar un coágulo en el momento, con lo cual existe un 1% de riesgo de ACV. Luego, como en cualquier procedimiento, puede existir una complicación del acceso vascular con un 1% más de posibilidades de complicaciones. “En total, al momento del procedimiento existe un riesgo del orden del 4% al 5% de que se presenten este tipo de complicaciones. Cuando se pone en la balanza este riesgo de un día versus el riesgo acumulativo de sufrir un ACV que tiene esa población -calculado en un 3% o más según los antecedentes de cada paciente por cada año de vida que pasa sin anticoagulación y sin esta intervención- la diferencia es notoria”. Por lo expuesto, en 2000, cuando se empezó a presentar y a publicar experiencia en el mundo con el cierre de la orejuela auricular izquierda, se comenzó a realizar una serie de estudios que se han ido publicando en la literatura internacional que demostraron, en primer término, que cerrar la orejuela auricular izquierda mediante un procedimiento transcatéter es factible en un 97% de los pacientes. Luego, esos estudios también demostraron que era igualmente efectivo en la pre-
“...en casi el 100% de los pacientes se soluciona con un pequeño drenaje y no tiene impacto en el riesgo de vida del paciente”. 33
CARDIOLOGÍA Y HTA
vención del ACV comparado con la administración de anticoagulantes. “La realidad del mundo muestra que más allá de que el 20% de las personas con arritmia tiene contraindicación para anticoagularse, del resto de los pacientes, alrededor de un 50% no está correctamente anticoagulado, es decir, la mayor parte del tiempo están excesiva o insuficientemente anticoagulados. Por otra parte, hay una tasa de abandono de la medicación que es muy alta, aun en el contexto de un estudio clínico controlado, donde se hace un seguimiento de los pacientes, se los cita y se controla cuánta medicación tomaron. Más del 10% por año abandona el tratamiento. A los dos años, incluso con los nuevos anticoagulantes, el 20% de los pacientes abandonó la medicación en el contexto de un ensayo clínico. Entonces esta población, que en principio era del 20%, se extiende al 40%”, apuntó Damonte.
Una técnica poco conocida El procedimiento, técnicamente denominado “cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda”, llegó a nuestro país en 2009. A partir del año siguiente, en los congresos de la SAC, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y del CACI, se han realizado simposios dentro de los cuales se incluyó el tema, pese a lo cual los cardiólogos clínicos muchas veces no lo tienen presente, a pesar de haber leído trabajos internacionales y algunas comunicaciones locales que señalan que este procedimiento se realiza en la práctica cotidiana y que actualmente hay centros en Buenos Aires, Córdoba y Rosario con capacidad de efectuarlo. “No es inaccesible, el primer dispositivo está aprobado en el país desde 2009; y hay otro que saldrá próximamente a la comercialización, ya que cuenta con la aprobación de Administración Nacional de Medica34
“... hay una tasa de abandono de la medicación que es muy alta, aun en el contexto de un estudio clínico controlado”. mentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”, informó el doctor Damonte. Y agregó que, en la actualidad, la cantidad de intervenciones anuales es muy baja, aun cuando las obras sociales la autorizan, ya que estos pacientes tienen contraindicación de anticoagulación por el hematólogo. “El dispositivo utilizado es muy parecido al que se emplea para el tratamiento de los defectos congénitos del corazón, con lo cual las obras sociales lo conocen, no es más caro. A su vez, no se requiere equipamiento especial para realizar la intervención ya que se precisa un equipo de hemodinamia y un ecocardiografista, nada que todo centro en el que se hace cardiología intervencionista no tenga, incluso los hospitales públicos están capacitados para llevarla a cabo”, remarcó Fernández Murga.
Dr. Arturo Fernández Murga
Actualmente, en un paciente que no puede recibir anticoagulantes y cuando el cardiólogo no está informado sobre la posibilidad de cerrar la orejuela de la aurícula izquierda, se le recetan dosis bajas de aspirina. Al respecto, advirtió Damonte, “el problema es que diversos estudios demostraron que tomar aspirinas reduce solo el 20% el riesgo de ACV comparado con quienes no toman nada. No es la efectividad de los anticoagulantes”. Para el doctor Cherro, resulta fundamental que los cardiólogos clínicos consideren que este procedimiento es preventivo: “Tienen que tener en cuenta que con esta intervención se disminuye el riesgo de sufrir un ACV en los próximos 15 o 20 años. Las indicaciones son para aquellos pacientes que tienen contraindicación absoluta de anticoagulación, pero también podrían entrar otros pacientes como, por ejemplo, el peón de campo que no puede controlar su anticoagulación y que puede, por este motivo, tener un riesgo de trombosis viviendo lejos de cualquier centro hospitalario; a este paciente también se le podría indicar dicho procedimiento”. Por otra parte, subrayó, las personas tratadas por un aneurisma tienen durante los primeros seis meses una contraindicación absoluta de anticoagulación, pese a lo cual el cierre de la orejuela no está recomendado por los neurólogos: “En estos pacientes se tendría que lograr convencer a la comunidad médica de que esta intervención es beneficiosa”. “Hay varios estudios que demuestran que incluso en quienes pueden recibir anticoagulación, esta alternativa es igual de efectiva, con lo cual se podría llegar a extender la indicación general, algo que seguramente se va a dar en los próximos años, ya que la FDA está estudiando esta posibilidad. Los resultados no son inferiores en quienes pueden tomar anticoagulantes”, concluyó el doctor Damonte. ■
35
CARDIOLOGÍA Y HTA
Depresión y Enfermedad Cardiovascular Sobre el vínculo entre ambas no quedan dudas, aunque aún se encuentran en estudio muchos aspectos inherentes. En esta entrevista, el Dr. Juan Cristóbal Tenconi ofrece algunas precisiones en cuanto a la relación, los tratamientos y las novedades más recientes.
L
a relación entre la enfermedad cardiovascular (ECV) y los trastornos depresivos es bien conocida, aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es la conexión entre ambas. De todas maneras, el tratamiento antidepresivo parece tener efectos limitados sobre la mortalidad global por ECV y aún es motivo de debate si las alteraciones de la conducta se generan por la enfermedad cardiovascular o a la inversa. Respecto de este vínculo, Prescribe consultó al doctor Juan Cristóbal Tenconi, médico psiquiatra y psicoanalista, coordinador de las carreras de médico especialista en Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), quien recordó que “ya desde la literatura, la relación entre el amor, la depresión y el corazón está sobre la mesa”. Pero, ¿qué encontraban los poetas? “Que había cierta relación entre la posibilidad de morir a causa de un trastorno cardíaco y la depresión”, responde el profesional, que también es docente adscripto de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Favaloro, y profesor del Instituto Ángel Garma, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Una vez instalado el tema en la sociedad, tardó algún tiempo en contar con una validación científica. Sin embargo, “en la actualidad, sabemos que existe una clara relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular, y que esta relación es de ida y vuelta. Cuando hablamos de la relación entre depresión y ECV –explica–, 36
no debemos dejar de tener en cuenta que hay distintos tipos de depresión y distintos tipos de trastornos cardiovasculares; y que los mecanismos implicados, tanto de orden biológico como psicológico, son distintos según los cuadros que se presenten”. Pero, ¿se avanzó con respecto al conocimiento de si la ECV se genera a causa de la depresión o a la inversa?, ¿qué se observa en la práctica? Ante la consulta, el doctor Tenconi remarca que “la relación es compleja”. Y explica: “Hasta hace no mucho tiempo, se observaba que una persona, al estar deprimida, no se movía, se alimentaba de manera inadecuada, no consultaba al médico ni adhería a los tratamientos farmacológicos, fumaba, y consumía alguna sustancias o medicamentos que le alteraban el metabolismo. Y esto lo llevaba a presentar factores de riesgo para desarrollar una ECV como, por ejemplo, hipercolesterolemia, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, sedentarismo u obesidad, entre otras. No obstante, en función de estudios más claramente
“... sabemos que existe una clara relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular, y que esta relación es de ida y vuelta”.
diseñados para valorar en qué medida la depresión era por sí misma un factor de riesgo, fue posible observar que el estado depresivo era en sí mismo un factor para desarrollar enfermedad cardiovascular. Una de las hipótesis actuales se denomina Mental Stress Induced Myocardial Ischemia (MSIMI), que es la constricción de pequeñas arteriolas coronarias en el contexto de una disfunción endotelial o aterosclerosis, que se daría por una mezcla de disfunción del sistema nervioso central (SNC) y del eje Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenal (HHS) en respuesta al estrés. Como dice Manuel Suárez Richar, los inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS) disminuyen la reactividad y no los agentes antiisquémicos convencionales”, describe. “Por otra parte –continúa–, una persona que sufre un infarto de miocardio (IAM), por ejemplo, siente que le aparecen múltiples limitaciones que antes podía tener, o no; es decir, que la vida le pone ‘un parate’. En estos casos, no es extraño que se deprima. De hecho, se cuenta con estudios que dan cuenta de cifras que oscilan entre el 15% y el 20% de episodio depresivo mayor post IAM”. Y concluye al respecto: “El mejor predictor de eventos cardíacos al año, en pacientes con enfermedad coronaria con un corazón estable, es el trastorno depresivo mayor (TDM)”. El psiquiatra y psicoanalista aporta otro dato: “También existe una tercera opción, y es que una misma enfermedad o un proceso fisiopatológico produzca tanto la enfermedad vascular
CARDIOLOGÍA Y HTA
como la depresión”. E ilustra: “En este caso podemos pensar, por ejemplo, que si nos encontramos con una persona de 65 años con un infarto, esto se debe a que su vasculatura coronaria está deteriorada. No sería raro que no solo la cuestión sea coronaria, sino que también la vasculatura cerebral se encuentre afectada. Es el mismo proceso que ha producido microinfartos cerebrales, que se presentan clínicamente como un síndrome depresivo y que, actualmente, por supuesto, no alcanzan a producir una demencia”, aclara. Y añade: “Tanto los mecanismos de riesgo conductuales -el cigarrillo, el alcohol, la inactividad física y la no adherencia-, como los fisiopatológicos -actividad plaquetaria alterada, disregulación del eje HHS, disregulación del sistema nervioso autónomo, inflamación, obesidad, diabetes, hipertensión y la disfunción endotelial- son tema de estudio, y los hallazgos son diversos”. “La inflamación cumpliría un rol en la enfermedad coronaria, y podemos encontrar indicios indirectos que nos hablan de un componente inflamatorio en la depresión”, señala. Por ejemplo, en un estudio publicado recientemente sobre la diferente respuesta a antidepresivos de acuerdo con una proteína C reactiva (PCR) mayor o menor (bajos niveles de PCR predecían una mejor respuesta a escitalopram que a nortriptilina y altos niveles de PCR todo lo contrario). Este estudio fue llevado a cabo en pacientes sin problemas cardíacos”, aclara. En una persona afectada por ECV y depresión, esta última puede convertirse en un obstáculo para un tratamiento apropiado de la primera. El doctor Tenconi asiente y explica porqué: “El paciente deprimido tiene más dificultades en concentrarse, en buscar placer por aquellas cosas que se lo puedan proporcionar, de modo que de las que no le producen placer ni hablemos: se olvida de tomar la medicación
Dr. Juan Cristóbal Tenconi
en el país no se cuenta con cifras que den cuenta de esta relación: “No creo que las haya. El riesgo relativo de tener una enfermedad isquémica cardíaca es de 1.56 estando deprimido, por sobre la posibilidad de tenerlo si no se está deprimido”. En el mundo, agrega, “debido a la depresión, se dan 4 millones de años de discapacidad anual. Estas son cifras de estudios ingleses”.
El papel de los antidepresivos
o no la toma correctamente, no va al médico... Por estas actitudes, entre otras, obviamente, tiene dificultad en seguir el tratamiento”. Para dar una idea más acabada del obstáculo que representa la depresión para una adherencia adecuada al tratamiento, señala que “a los 18 meses, la tasa de mortalidad cardíaca en pacientes con TDM es del 20%, comparada con el 3% de los no deprimidos”. En esta línea, algunos especialistas también sostienen que la depresión es un factor predictor de ECV. Según el entrevistado, “ya sea por cuestiones fisiopatológicas o conductuales, lo es. Muchos trabajos así lo demuestran”. Consultado al respecto, reconoce que
“...los mecanismos implicados, tanto de orden biológico como psicológico, son distintos según los cuadros que se presenten”.
“Numerosos estudios muestran que estos medicamentos son eficaces en mejorar la calidad de vida de las personas con depresión. En la medida que cambian también algunos patrones conductuales, mejoran la calidad de vida de los pacientes post IAM. Es un tema de discusión que varía según la población que tomemos, si los antidepresivos aumentan la sobrevida -o no- luego de un infarto,”, reconoce el doctor Tenconi. Y describe algunos mecanismos que podrían estar involucrados: “La inhibición de la apoptosis temprana en el sistema límbico por sertralina post IAM; la disminución del estrés por los IRS evitaría la constricción de las microarterias en el contexto de lesiones de arteriosclerosis que el estrés produce vía la desregulación del sistema nervioso central y el eje HHS; la acción antiagregante plaquetaria de los IRS, etc”, ejemplifica. Algunos estudios demostraron que los síntomas depresivos son un fuerte factor pronóstico de mortalidad por ECV, al igual que el infarto de miocardio previo, la diabetes y la fracción de eyección cardíaca, aunque no explican la naturaleza de la relación entre depresión y ECV. Al ser consultado sobre este aspecto, el profesional responde: “La depresión es un factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria. Distintas hipótesis biológicas relacionan ambos fenómenos y plantean mecanismos posibles: los 37
CARDIOLOGÍA Y HTA
mediadores de la inflamación, las linfoquinas, los cambios en el eje HHS, y las alteraciones en las aminas”. Es importante subrayar que la depresión es un factor de riesgo no solo para ECV, sino además para cualquier evento vascular. “Con los accidentes cerebro vasculares (ACV) ocurre lo mismo que con los infartos. Luego de presentar un ACV, entre el 40% y el 60% de los pacientes se deprimirán”, informa. Y agrega que “la mortalidad aumenta hasta al triple”, aunque aclara que estas cifras también “varían según la serie que se estudie”. En cuanto a cómo encarar el tratamiento de pacientes afectados por enfermedad cardiovascular y depresión, este dependerá de la gravedad del cuadro, la edad de comienzo, y si se trata de una depresión pre- o post IAM, entre otros datos, y no tanto de si se trata de una depresión reactiva o no. “Si bien cada paciente es único, en términos generales, el tratamiento debe ser multidisciplinario”, subraya, y agrega que este incluye “cambios en el estilo de vida, dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico y psicoterapia”. Y remarca que “se debe respetar, de todo lo mencionado, lo que el paciente quiere y puede”. Sobre este punto, remarca, estudios canadienses resaltaron la importancia de permitir la elección de la terapia por parte del paciente: “Existe, por supuesto, todo un capítulo previo que se refiere a motivar al paciente. Consideremos que muchos de los cambios no son solo para un día, sino para toda la vida, y no son fáciles de mantener”. En lo que se refiere a la interacción entre antidepresivos y fármacos dirigidos el tratamiento de la ECV, explica que “se prefieren los medicamentos con menos interacciones farmacológicas, aunque hoy en día está en discusión qué tanto las interacciones de los fármacos en los citocromos tienen re38
levancia clínica. Los tricíclicos, los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y el trazodone, por distintas razones no estarían indicados; en tanto que la mirtazapina, la venlafaxina, y la desvenlafaxina, también por diferentes razones, podrían provocar complicaciones. En general –sintetiza–, se prefieren los antidepresivos inhibidores de la serotonina, particularmente la sertralina y el escitalopram”. El paciente con ECV, también suele presentar comorbilidades como diabetes y sobrepeso, por citar solo algunos ejemplos. De todas maneras, en el presente esto parece no representar un problema de gran magnitud, ya que, “por fortuna, muchas de las medidas
“El mejor predictor de eventos cardíacos al año, en pacientes con enfermedad coronaria con un corazón estable, es el trastorno depresivo mayor”. terapéuticas, como el ejercicio y la dieta, por ejemplo, contribuyen a su control. La idea es, siempre, que el tratamiento sea lo más integral posible”, subraya el doctor Tenconi. Y continúa explicando que, además de los tratamientos farmacológicos, “distintas psicoterapias han demostrado ser igualmente útiles en las depresiones; por ejemplo, el estudio CREATE (The Canadian Cardiac Randomized Evaluation of Antidepressant and Psychotherapy Efficacy Trial) muestra igual respuesta en la terapia interpersonal que en el tratamiento con el citalopram”. “En términos generales –agrega–, si el TDM es leve, los resultados son igua-
les para fármacos o para psicoterapias psicodinámica, cognitiva, etc. Si es moderada o severa, los psicofármacos son indispensables. En definitiva, “los tratamientos más exitosos son aquellos en los cuales indicamos psicoterapia más psicofármacos. Esto puede ser llevado a cabo por una sola persona, en caso de que el profesional tratante sea un psiquiatra entrenado para ello; o en forma dividida si por alguna razón se decidió dividir la terapia, y actúan un psicólogo y un psiquiatra”.
Lo nuevo En el área tratada con el doctor Tenconi, se destacan tres puntos novedosos: “Diversos trabajos muestran, con modelos estadísticos, las ventajas del trabajo interdisciplinario para estos casos en los cuales la nutrición, el ejercicio, la psicoterapia, la medicación y el control clínico se unen para mejorar los resultados en los tratamientos”, menciona. Y subraya que uno de los puntos más importantes es el trabajo interdisciplinario. En segundo término, plantea que “lo que se viene en la terapéutica farmacológica es, en función de estudios genéticos, poder determinar cuál es el antidepresivo que le resulta mejor a cada paciente”. Y, en tercer lugar, “estudiar la efectividad y seguridad de la estimulación magnética transcraneal en estos pacientes”. Tanto la depresión como las enfermedades cardiovasculares se encuentran en aumento en nuestra civilización. “La comorbilidad es, por lo visto previamente, muy frecuente”, señala. Y considera que, “posiblemente, poder desentrañar algunos de los mecanismos fisiopatológicos de un tipo de depresión, o el desencadenante de un problema cardiovascular, nos ayude a solucionar también problemas con otros pacientes que tengan un tipo distinto”. Y concluye: “La comorbilidad nos obliga a pensar estrategias en conjunto con distintos actores de la salud”. ■
39
CARDIOLOGÍA Y HTA
Enfermedades Cardiovasculares
Primera causa de muerte en pacientes renales El Dr. Carlos Blanco aporta detalles sobre esta relación que requiere de un enfoque multidisciplinario y subraya la importancia de la prevención.
L
as enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Estudios recientes, indican que las causas de ambas patologías se interrelacionan y siguen imbricándose durante su desarrollo. “La ERC y las ECV están estrechamente relacionadas. Los últimos estudios combinados, dan cuenta de que está relación tiene una gran prevalencia en los pacientes renales y cardíacos, y de que sus características comprometen el pronóstico y la vida de las personas que las padecen”, describe el doctor Carlos Blanco, presidente de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Aeronáutico Central. “La ERC, junto con la diabetes y la obesidad, está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las pandemias del siglo XXI”, explica. Y agrega que, según estimaciones, el 10% de la población mundial presenta algún tipo de afectación renal: “En el país, hay 29.000 pacientes en tratamiento de diálisis, y alrededor de 6500 esperan un trasplante”. La ERC es una enfermedad evolutiva que tiene distintos estadios: “Lamentablemente, no se conoce aún una cura. Los nefrólogos aplicamos un tratamiento higiénico dietario y medicación para sus patologías conexas y para las manifestaciones concomitantes que la enfermedad presenta (por 40
ejemplo, la anemia renal). Tiene cinco estadios cuya gravedad va de menor a mayor, por eso es tan importante la prevención”, subraya. “En los últimos años cambió la manera de enfocar la ERC en cuanto a su prevención y diagnóstico precoz, ya que se puso el acento en la difusión de los síntomas y en el enfoque interdisciplinario de su tratamiento. Y estamos obteniendo muy buenos resultados”. La detección temprana de la ER resulta esencial para no sumar patologías asociadas, como las cardiovasculares. “Se trata de prevenir la enfermedad madre, ya que no tiene un tratamiento médico específico”, remarca. Y agrega que la diferencia puede ser mortal: “Los enfermos renales tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir a causa de un episodio cardiovascular que el resto de la población. Si consideramos los pacientes con ERC que tienen entre 25 y 35 años, la mortalidad se incrementa en un 500% respecto a la población general. La estadística es particularmente visible en esta franja etaria”. La primera causa de ingreso en diálisis es la diabetes, y le sigue en frecuencia la patología asociada a hipertensión arterial. Ambas, combinan trastornos renales y cardiovasculares. Otro grupo de pacientes con ERC presentan patologías específicamente renales, pero el porcentaje es mucho menor a los que tienen enfermedades de base originadas fuera del ámbito relacionado con la patología renal”.
Según datos proporcionados por el doctor Blanco, el 50% de los enfermos renales son diabéticos y, entre un 25% y un 30%, son hipertensos. En algunos casos, presentan las dos afecciones al mismo tiempo. El 20% tiene patologías puramente renales. En los países sajones, entre un 5% y un 6% de las personas tienen ERC derivada del abuso de antiinflamatorios no esteroides. “Esta tendencia no es tan marcada en nuestro país; no obstante, están creciendo las patologías renales ocasionadas por el abuso medicamentoso. Se debe crear conciencia, ya que habitualmente se cree que automedicarse afecta el estómago, pero lo cierto es que también provoca problemas renales serios”. Entre las patologías de origen renal más notorias se destaca la glomerulonefritis, originada en el sistema inmune. Además, menciona un grupo de enfermedades hereditarias, como la poliquistosis renal (PR), “trastorno heredofamiliar por el que se producen múltiples quistes en los riñones, llevando a un aumentando de tamaño de estos, y a la ERC. Se calcula que los hijos de personas con PR presentan un 50% de probabilidades de contraerlo”. Esta predisposición, termina siendo un factor importante en su tratamiento: “Se diagnostican antes y se tratan antes, lo que nos permite mantenerlos más controlados y retrasarles las alteraciones y el deterioro de la función renal”. El cuadro resulta menos controlable cuando el paciente llega por una patología asociada, que constituyen la mayoría de los casos: “Estos pacien-
CARDIOLOGÍA Y HTA
tes nos llegan derivados por el cardiólogo, el diabetólogo o el endocrinólogo”. La situación se complica cuando llegan en estado avanzado, agrega el doctor Blanco: “Los nefrólogos vemos que nuestros pacientes fallecen a causa de ECV y no renal. Además, se deben tener en cuenta factores que predisponen en alto grado a la ERC, como la obesidad y el tabaquismo”. En cuanto a la interrelación entre la ERC y la ECV, “las principales hipótesis se basan en que las alteraciones típicas que se producen en la primera hacen que el corazón no funcione adecuadamente”. Una de ellas es la anemia, explica: “Los pacientes con ERC sufren un cuadro de anemia crónica debida principalmente a una disminución de la eritropoyetina. Esta alteración aumenta la incidencia de hipertrofia ventricular izquierda”. La alteración del calcio también influye: “Los pacientes renales presentan un déficit de calcitriol, un metabolito activo de la vitamina D, que afecta los huesos y genera una mayor calcificación en las arterias. Por lo tanto, tienen más posibilidades de presentar arterosclerosis y complicaciones cardiovasculares”. La causa más frecuente de mortalidad en los enfermos renales son los infartos, producidos por isquemias y anginas de pecho: “Para muchos estudios, la ERC es un factor de riesgo cardiovascular independiente, no tradicional, que hace que aunque el paciente no presente otros factores de riesgo como diabetes, obesidad o tabaquismo, muy probablemente adquiera una patología coronaria”. Para describir el riesgo cardiovascular al que están expuestos los enfermos renales, Blanco ilustra con una pirámide: “Está realizada con datos de enfermos renales estadounidenses. La ERC tiene cinco estadios; el 1 es el
Dr. Carlos Blanco
más leve y el 5 el más grave, con el paciente ya recibiendo tratamientos sustitutivos de la función renal, diálisis y/o trasplante. En este informe realizado hace varios años en los Estados Unidos de América, la mayoría de los pacientes se encontraban en la etapa 3, con una estimación de unos 3 millones de personas. En la 5, solo 300.000. ¿Qué ocurrió con los 2,7 millones que faltan? Fallecieron, la mayoría como consecuencia de ECV”. “Muchas veces, se tiene la imagen errónea de que la diálisis es temporal. Esto no ocurre en los pacientes con ERC, y cabe destacar que muchos pacientes que pasan décadas dializándose y el deterioro cardiovascular avanza”, subraya. “Luego del trasplante -advierte-, la patología cardiovascular mejora pero no desaparece. Y el tratamiento con inmunosupresores suma otras complicaciones. Los tratamientos para la ERC intentan hacer que el paciente no pase de estadios tan rápidamente. De esta manera, el riñón y el corazón se deterioran menos y las ECV resultan menos graves”, aclara. Las principales medidas de prevención son higiénico dietarias: “El paciente debe seguir una dieta baja en proteínas y tomar al menos 2,5 litros
de agua por día. Pero, en muchos casos, la dieta que indica el nefrólogo se agrega a la que indicaron el diabetólogo o el cardiólogo. Entonces, el paciente restringe proteínas, hidratos de carbono, sal y grasas. Las dietas no son incompatibles, pero la indicación es antipática. Sin embargo, es la única manera que tenemos de retrasar los estadios agudos y retrasar el mayor tiempo posible la entrada en diálisis”. Si bien no se cuenta con medicación para la ERC en sí, existen drogas que mejoran sus manifestaciones anexas, como los problemas cardiovasculares o el exceso de calcio. Algunos fármacos permiten disminuir el calcio, estabilizar la PA y mejorar la anemia y el sistema circulatorio. Al respecto, el especialista reconoce que “se está teniendo muy buenos resultados con los BRA (bloqueantes de receptores de angiotensina) en el control de la hipertensión; y también con los IECA (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina), que han demostrado ser muy eficaces en el control de la insuficiencia cardíaca progresiva. Se logró retrasar la ERC y hacerla mucho más lenta. La consecuencia fue una entrada mucho más tardía a la diálisis”, subraya. “El tratamiento debe ser interdisciplinario e incluir a cardiólogos, nefrólogos, diabetólogos, endocrinólogos y nutricionistas. Y siempre se aconseja que un clínico actúe como coordinador del tratamiento”, destaca. La detección temprana es esencial para que la ERC no se agrave. “Los estadios avanzados, requieren tratamientos como la diálisis y los trasplantes, los cuales son muy onerosos para el sistema de salud –advierte–; un paciente con sustitución de su función renal resulta carísimo para el Estado. Es por eso que los gobiernos están poniendo el acento en las campañas de concientización”. ■ 41
CARDIOLOGÍA Y HTA
Fibrilación Auricular Es la arritmia más frecuente y quintuplica el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Además, los ACV producidos por esta causa tienen el doble de mortalidad que los de otros orígenes. En diálogo con Prescribe, el Dr. Jorge González Zuelgaray explica las características de esta patología.
E
l doctor Jorge González Zuelgaray tiene una extensa trayectoria vinculada al estudio y el tratamiento de las arritmias. Jefe del Servicio de Electrofisiología del Sanatorio de la Trinidad San Isidro y director de la Carrera de Especialistas en Arritmias y Electrofisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, es además presidente de la Fundación Arrhythmia Alliance Argentina, una organización que realiza un intenso trabajo en la difusión, la prevención y el diagnóstico temprano de las arritmias. “Muchas personas tenemos arritmias. La mayoría son benignas, pero nos tenemos que preocupar por las malignas, o potencialmente malignas”, advierte al comenzar la entrevista.
“... se estima que a partir de los 40 años, una de cada cuatro personas tiene probabilidades de sufrir FA en algún momento de su vida”. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y afecta a un 1% de la población. Al respecto, el profesional explica: “Su prevalencia aumenta con la edad. Entre los 80 y los 90 años, el 10% de la población la padece, y la proporción se reduce a la mitad con cada década que se reduce la edad”. Además, “se estima que a partir de los 40 años, una de cada cuatro personas tiene probabilidades de sufrir FA en algún momento de su vida”. 42
Factores de riesgo Las causas de la fibrilación auricular son múltiples; entre otras, el entrevistado menciona “hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, obesidad, enfermedad valvular, hipertiroidismo y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)”. Y agrega que “los síntomas pueden ser fatiga, palidez y mareos; aunque también puede ser asintomática, sobre todo en ancianos. Por eso es tan importante la detección temprana”, subraya. Uno de los factores de riesgo que está tomando importancia en la investigación es la apnea del sueño: “Antes no se conocía esta relación. Se trata de una patología que se observa más en personas obesas. Es decir, forma parte de un círculo vicioso conformado además por la obesidad y la hipertensión”, aclara. La FA puede ser detectada a través de cualquier sistema de registro de eventos cardiológicos, como un electrocardiograma o un Holter. Sin embargo, existe una forma todavía más simple: el control del pulso. En este sentido, el doctor González Zuelgaray señala que “cuando existe una FA, el pulso se vuelve irregular”. Por esta razón, la Fundación Arrhythmia Alliance Argentina impulsa una campaña para que en cada control médico, de cualquier especialidad, se controle el pulso, y para que se instruya a la población en lo inherente al autocontrol diario en su domicilio a partir de los 65 años”, subraya. Durante la entrevista, el doctor González Zuelgaray enfatiza varias veces en la prevención: “Está demostrado
que una dieta sana, hábitos saludables y un correcto control de la presión arterial, sobre todo en los grupos de riesgo, contribuyen a prevenir la FA”. La posibilidad de prevenir y detectar tempranamente la FA resulta vital, sobre todo si se tiene en cuenta que su consecuencia más grave es el accidente cerebrovascular (ACV). “Es una arritmia que quintuplica el peligro de ACV. Se calcula que entre un 15% y un 20% de los ACV se producen debido a la FA”. Por otra parte, continúa, “los ACV vinculados a la FA tienen el doble de mortalidad y el 50% más de discapacidad que los relacionados con otras causas”. El motivo de esta mayor agresividad radica en el hecho de que “los ACV isquémicos asociados a la arritmia se deben a coágulos de mayor tamaño que, por ende, ocluyen vasos de mayor calibre y afectan una mayor área cerebral”, describe.
“Los síntomas pueden ser fatiga, palidez y mareos; aunque también puede ser asintomática, sobre todo en ancianos. Por eso es tan importante la detección temprana”. Trabajos recientes también vinculan la FA con otras patologías cuya relación era impensada hasta hace algún tiempo. Sobre este punto, el profesional explica: “Diferentes estudios
CARDIOLOGÍA Y HTA
sugieren un mayor índice de demencia a causa de microembolias reiteradas. También se habla de un aumento de la mortalidad en pacientes con FA, aunque no está claro el rol independiente de la FA frente a la influencia de comorbilidades como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad coronaria o la hipertensión”. La prevención vuelve a ser el eje del diálogo: “La FA puede ser reversible si algunas de sus causas, como la hipertensión, la obesidad o la apnea del sueño se controlan. Si esos factores de riesgo son corregidos, es probable que la FA se reduzca”, remarca el facultativo. Pero si esto no ocurre, el equipo médico deberá recurrir a otros procedimientos: “Los más extendidos son la cardioversión farmacológica o eléctrica, consistente en una descarga preferentemente bifásica”, aclara. La alternativa medicamentosa consiste en la administración de fármacos antiarrítmicos: “Se puede optar por una dosis única oral de propafenona o flacainida, siempre que se haya excluido que el paciente sufra síndrome de Brugada, insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria. También se puede administrar amiodarona por vía endovenosa”, detalla.
Los nuevos anticoagulantes El doctor Zuelgaray destaca que los anticoagulantes “han logrado disminuir las tasas de ACV y las embolias en un 64% en pacientes con FA. Hasta ahora se venían administrando los antagonistas de la vitamina K, como la warfarina o el acenocumarol. Pero los nuevos anticoagulantes tienen la ventaja de no necesitar ser controlados periódicamente, sino que se administran dosis fijas, y tienen menor interacción con otros medicamentos y con la dieta. Los tres que están disponibles en el país son el dabigatran, el rivaroxaban y el apixaban”.
Conclusiones de un estudio El 4 de marzo, The Lancet Neurology, una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito de la neurología, publicó una investigación sobre FA y ACV. “Un grupo de investigadores, a través del uso secuencial de varios métodos de detección de la FA, encontró esta arritmia en casi uno de cada cuatro pacientes que habían sufrido un ACV. Ninguno sabía que la tenía antes de sufrirlo”, relata el entrevistado. Y agrega que la investigación también concluyó que “una persona con FA que ya sufrió un ACV, tiene cinco veces más probabilidades de sufrir otro episodio”. El estudio en cuestión, que se basó en el análisis de 50 estudios previos e incluyó a alrededor de 12.000 pacientes de cuatro continentes (excepto África) monitoreados cardiológicamente, detectó FA en un 24% de los pacientes con ACV que no presentaba arritmia antes del ACV. “Esto es más del doble de lo conocido hasta el momento. Sumando los casos detectados antes y después del ACV, cuatro de cada diez pacientes con ACV tienen FA”, remarca el profesional. El doctor Luciano Sposato, médico argentino especialista en Neurología vascular y uno de los autores del estudio, explicó, por su parte, que “el mensaje principal que surge de la investigación es que la fibrilación auricular puede ser diagnosticada en un porcentaje muy elevado de ACV. Por esa razón, cuando hay una alta sospecha de émbolos que surgen desde el corazón (ACV cardioembólicos), los pacientes deben someterse a una temprana monitorización cardíaca a largo plazo, idealmente combinando al menos cuatro métodos secuenciales que permitan prevenir la ocurrencia de un nuevo ACV”. En sus conclusiones, el estudio recomienda usar más de un método de monitoreo cardíaco, y durante períodos prolongados, inmediatamente después de ocurrido el ACV, para detectar FA. “Un Holter durante o después de la internación no alcanza si queremos hacer buena prevención”, aseguran los investigadores. Todo paciente con ACV debería aprender a tomarse el pulso y dirigirse inmediatamente a una guardia para comprobar mediante un electrocardiograma si la irregularidad del pulso se debe a FA. “Hasta que la ciencia provea más información acerca de cuál es el origen de la fibrilación auricular detectada luego del ACV, todo paciente con ACV en quien se detecta una FA, debe tener un seguimiento por parte de un cardiólogo y tomar anticoagulantes orales para prevenir un nuevo ACV, excepto que exista una contraindicación clara”, concluyó el doctor Sposato. No obstante, menciona algunas limitaciones de los nuevos anticoagulantes, de las cuales las tres principales son las siguientes: “Por un lado, son más costosos; por otro, están indicados solo en pacientes muy cumplidores ya que al no existir un método para tes-
tear su eficacia, hay que confiar en que el paciente adhiera al tratamiento. La más importante, quizás, es que todavía no existe un antídoto en caso de que el paciente tenga un accidente o deba operarse de urgencia”, concluye al respecto. ■ 43
CARDIOLOGÍA Y HTA
Registro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares Su creación fue anunciada en el marco del 40.º Congreso Argentino de Cardiología, y será realizado, de manera conjunta, entre la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y el Ministerio de Salud de la Nación. Los detalles.
E
n un hecho inédito en nuestro país, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Fe deración Argentina de Cardiología (FAC) y el Ministerio de Salud de la Nación se unieron para crear el primer “Registro Nacional Permanente de Enfermedades Cardiovasculares para el Monitoreo de Políticas Públicas”. El convenio, firmado en el acto inaugural del 40.° Congreso Argentino de Cardiología, involucrará en una primera etapa a unas 400 instituciones de baja y alta complejidad del país, que tendrán una capacitación y una manera uniforme de recibir y registrar a los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), el tiempo que se demo-
“Es fundamental poder generar datos propios que surjan de las pequeñas y grandes ciudades de la Argentina sobre el IAM, que, junto con el ACV constituyen la expresión más agresiva de las enfermedades cardiovasculares”. 44
raron en arribar a la unidad coronaria, cómo se llegó al diagnóstico y cuál fue el tratamiento que recibieron en un primer momento. Los datos se recabarán a través de un programa informático en línea que se compatibilizará en forma automática con un sistema y registro de datos ya existente del Ministerio de Salud de la Nación, denominado Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). Se espera contar con resultados fehacientes para mediados de este año. “El poder firmar un convenio entre la SAC, la FAC y el Ministerio de Salud de la Nación es un hecho histórico. Este Registro Nacional Permanente de Enfermedades Cardiovasculares para el Monitoreo de Políticas Públicas va a medir inicialmente el IAM, porque representa una patología aguda en la cual todas las medidas que se puedan tomar deben ser en el tiempo adecuado para mejorar la sobrevida del paciente. Desde la SAC, venimos llevando adelante registros desde hace más de 20 años, lo cual nos permite saber cuántos infartos tratamos, qué características tienen y los tiempos de demora, pero no utilizamos esa experiencia para hacer una intervención donde vemos una falla o demora en el tiempo; asociarnos a la cartera sanitaria sí nos va a permitir intervenir, destacó el doctor Carlos Tajer, presidente del Comité Organizador del 40.° Congreso Argentino de Cardiología y expresidentes de la SAC.
Dr. Carlos Tajer
Por su parte, el doctor Gustavo Cerezo, actual presidente de la FAC, señaló: “Es fundamental poder generar datos propios que surjan de las pequeñas y grandes ciudades de la Argentina sobre el IAM, que, junto con el ataque cerebral (ACV) constituyen la expresión más agresiva de las enfermedades cardiovasculares, responsables de aproximadamente 100.000 muertes por año en nuestro país. El objetivo es que estos datos nos permitan establecer políticas sanitarias, es decir que, a partir de saber cómo fueron atendidos los pacientes, se puedan mejorar los tratamientos y los tiempos en los cuales estos se ponen en práctica”. “Desde la perspectiva del Ministerio
CARDIOLOGÍA Y HTA
“... va a medir inicialmente el IAM, porque representa una patología aguda en la cual todas las medidas que se puedan tomar deben ser en el tiempo adecuado para mejorar la sobrevida del paciente”. de Salud de la Nación, la colaboración entre esta cartera y la sociedades científicas cardiológicas (Sociedad Argentina de Cardiología y Federación Argentina de Cardiología) en el lanzamiento e implementación del Registro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, contribuirá a contar con más información para la mejora de la calidad de atención en esta patología, que constituye la principal causa de muerte en nuestro país”, manifestó el doctor Daniel Ferrante, coordinador del Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Adrián Charask
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa más frecuente de mortalidad en el mundo, y la Argentina no es la excepción. Según datos oficiales, en 2011 representaron el 30% de todas las muertes en el país, lo que significa que continúa siendo la principal causa de mortalidad, por encima del cáncer (19%), las enfermedades respiratorias (15,6%) y las enfermedades infecciosas (4%). Además, en el marco del congreso se presentaron los resultados de la 3.ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, cuyos resultados indican un incremento del sobrepeso y la obesidad, una reducción del consumo de tabaco, y un mayor acceso a la atención primaria con mayor detección y tratamiento de factores de riesgo cardiovasculares. El acceso a las estrategias diagnósticas y terapéuticas exige una adecuada coordinación del sistema de salud; y conocer cómo funciona dicho sistema cuando se produce un IAM resulta fundamental para detectar cuáles son sus principales barreras. Para lograr la reducción de la mortalidad en el IAM, es necesario que el paciente acceda a un centro de alta complejidad que le permita la apertura de su arteria coronaria ocluida en el menor tiempo posible, ya sea con terapéutica endoluminal (angioplastia) o con fármacos (trombolíticos). La evidencia y las recomendaciones científicas señalan que esta apertura del vaso solo será exitosa y redundará en una reducción real de la morbimortalidad de esta patología si se ejecuta en un tiempo inferior a los 90 minutos. “Tanto en el tratamiento del IAM como del stroke, es decir del ataque isquémico cerebral, es muy importante el tiempo de demora hasta los primeros procedimientos. No tenemos datos confiables para saber qué es lo que hay que modificar para poder mejorar es-
Dr. Gustavo Cerezo
tos tiempos. Tanto en la SAC, como desde la FAC, se hicieron estudios y registros parciales sobre este tema, pero nunca con una muestra representativa de todo nuestro país, que permitan obtener datos mucho más confiables, ya que es muy costoso, por esto el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación es fundamental”, consignó el doctor Cerezo. El doctor Adrián Charask, prosecretario del Comité Organizador del Congreso, explicó que, en una primera etapa se realizará un registro piloto del cual se desprenderá cómo se tratan los infartos agudos de miocardio en la Argentina: “Vamos a saber cuál es el tiempo de demora que existe desde que el paciente tiene el síntoma hasta que va al centro asistencial. Se va a documentar a qué hora comenzó el dolor, si la ambulancia demoró en arribar, si el paciente tuvo que ser derivado a un centro de mayor complejidad y cuánto tiempo se tardó dentro del mismo hospital en realizarle la revascularización, ya sea a través de trombolíticos o de angioplastia”. “El tiempo promedio desde que el paciente empieza con los síntomas hasta que hace la consulta y llega a la 45
CARDIOLOGÍA Y HTA
institución es de entre dos y tres horas. Cuando analizamos los sistemas de emergencia en Capital Federal, vemos que las ambulancias llegan rápido, pero lo que se denomina el tiempo asistencial, es decir cuando el paciente ya arribó al hospital, se enlentece. Habitualmente, las demoras se encuentran en las guardias, porque el paciente llega con el dolor, se le da un turno para que ingrese y pasa tiempo hasta que se le efectúa el electrocardiograma, hasta que se identifica que tiene un infarto, hasta que se llama al cardiólogo y hasta que arribó a la unidad coronaria, pueden pasar varias horas. Por eso, el objetivo es que este Registro funcione también como un organizador general, porque cuando el hospital sabe que tiene un registro para infartos, esto promueve que el médico se organice mejor ante la sospecha de infarto”, refirió el doctor Tajer. El doctor Juan A. Gagliardi, secretario del Comité Organizador del 40.° Congreso, anunció que algunas instituciones comenzarían a registrar pacientes para probar el sistema y ver la funcionalidad durante los primeros meses de 2015. “Se comenzará con el infarto agudo de miocardio, que es una de las primeras causas de mortalidad dentro de lo que es la enfermedad cardiovascular, pero la idea es incluir posteriormente a toda la patología cardiovascular y que este Registro continúe en el tiempo”, indicó. Y agregó que “es la primera iniciativa de estas características en Latinoamérica, trabajo que sí se realizó en los países del primer mundo, adonde se logró bajar notablemente las tasas de mortalidad por ECV, aumentando la cantidad de pacientes que reciben reperfusiones”. En Cardiología, se habla con mucha frecuencia de la “hora de oro”, es decir que si la persona comenzó con un dolor de pecho y es tratada dentro de la primera hora, la mortalidad se redu46
cen 10 años más tarde”, aclaró el doctor Cerezo.
Dr. Juan A. Gagliardi
ce al 50%. Para ello, resulta fundamental que conozcan cómo puede comenzar un infarto: un dolor en el centro del corazón, opresivo, que suele ser intenso, desagradable, invalidante y angustiante. “Esta es la forma típica de presentación del infarto, es igual en hombre y mujeres, aunque la mujer suele consultar más tardíamente porque no piensa en un infarto. Esto se debe a que se ha trasmitido a la población que los problemas cardiovasculares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres y no es así; la realidad es que las mujeres los pade-
“Tanto en la SAC, como desde la FAC, se hicieron estudios y registros parciales sobre este tema, pero nunca con una muestra representativa de todo nuestro país, que permitan obtener datos mucho más confiables”.
Según detalló el presidente de la FAC, de acuerdo con un registro del IAM realizado por Sociedad Argentina de Cardiología con la participación de 87 unidades coronarias de nuestro país en las que relevaron 751 casos de IAM, se observó que si bien en la población de pacientes estudiados el tratamiento al egreso hospitalario tenía un buen cumplimiento de las pautas sugeridas por las guías, el porcentaje de pacientes a los que se les logró reperfundir su arteria antes de los 90 minutos, respecto de un país desarrollado como Estados Unidos, fue solo del 51%. Como ejemplo exitoso, Gagliardi mencionó la experiencia del programa desarrollado en países de Europa denominado “Stent for life”, mediante el cual se realizó un diagnóstico inicial que posibilitó a posteriori la adopción de políticas públicas adecuadas, que en muy poco tiempo permitieron aumentar significativamente la cantidad de pacientes que reciben tratamiento de reperfusión en el infarto agudo de miocardio. “De hecho, en España se aumentó del 65% al 91% de los pacientes y, en Turquía, del 37% al 97%”, enfatizó. Para el profesional, como objetivo secundario y en la medida que se complemente con el sistema nacional de atención, el Registro podría aportar datos fehacientes sobre el número total de infartos y su carga de enfermedad en la Argentina. “Este registro nacional de enfermedades cardiovasculares de alta prevalencia pondría a la Argentina en el nivel de los países con mayor desarrollo en esta temática. El conocimiento de las barreras generales y locales permitiría la instrumentación rápida de medidas correctivas y la evaluación de su impacto a través del registro permanente”, concluyó el doctor Tajer. ■
47
48