2
3
4
EDITORIAL
Un año complicado Como hacemos anualmente hace más de una década, mediante nuestra edición ANIVERSARIO – ANUARIO, brindamos a nuestros lectores un amplio panorama de lo acontecido en el año, principalmente en materia de medicamentos. Donde mayores novedades hubo fue en el segmento de la oncología y en el de hepatitis C, pero esto no implica que pierdan jerarquía los otros nuevos productos de diversos segmentos terapéuticos, como psoriasis, artritis reumatoidea, cardiología y un amplio listado de aprobaciones de la ANMAT. Hay casos al menos curiosos, que de alguna manera demuestran la competencia que existe en el mercado farmacéutico. La ANMAT durante 2016 aprobó cuatro solicitudes para comercializar nebivolol y los laboratorios que lograron estas aprobaciones son los más destacados en el ranking del segmento de la cardiología. Otro punto para mencionar es que con el cambio de gobierno a nivel nacional, asumieron nuevas autoridades en la ANMAT y volvió como director el Dr. Carlos Chiale, que cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento para las responsabilidades asumidas, en nuestro país y en el exterior. De esta forma la ANMAT se profesionalizó y jerarquizó, otorgando una tranquilidad a resaltar que beneficia a todos los que deben recurrir a sus funcionarios para solicitar nuevas aprobaciones, certificados y demás trámites. Por otra parte, a pesar del difícil año económico que fue 2016, el mercado farmacéutico tuvo un leve crecimiento pero crecimiento al fin, que si se lo compara con otros rubros industriales es uno de los más sólidos. Esto implica también que el acceso al medicamento que es lo que deben procurar todos los funcionarios del área de salud, también ha obtenido un leve crecimiento. Para mejorar el acceso, el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha un plan que sustituye al ex Remediar, firmando con las autoridades provinciales convenios para concretar en todo el territorio nacional la entrega de medicamentos a los que no pueden acceder por vía convencional. Cabe mencionar también la actitud de las sociedades médicas que pese a la situación económica de 2016, llevaron adelante sus respectivos congresos y continuaron sumando invitados extranjeros con el fin de mejorar los intercambios científicos. Un ejemplo de ello es el próximo Congreso Mundial de Nutrición que se llevará a cabo a mediados de octubre de 2017. También debemos agradecer a todos los profesionales que han ocupado parte de su tiempo, permitiéndonos hacer las notas que hemos publicado en todas las ediciones de PRESCRIBE. Por último, no podemos dejar de mencionar nuestro agradecimiento a la industria farmacéutica que con sus avisos, nos ha permito durante estos diecisiete años en el mercado, posicionarnos como el medio líder del sector de la salud y, particularmente de medicamentos. Feliz 2017 para todos. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 3530 1603 e-mail: revistaprescribe@revistaprescribe.com - www.revistaprescribe.com 5
6
Sumario 8 – Los Productos de 2016. En el ámbito de la salud las novedades son prácticamente ininterrumpidas y, en la actualidad, gracias a nuevos medicamentos o combinaciones de ellos se han logrado verdaderos adelantos en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la hepatitis C por citar algunos de los ejemplos más destacados. En este informe, resumimos lo acontecido durante 2016. 36 – Neumonía en Adultos. Uno de cada cuatro que contrae la enfermedad muere al cabo de un año de acuerdo con los resultados preliminares de una investigación realizada por la FUNCEI en tres ciudades de Latinoamérica: General Roca (Argentina), Rivera (Uruguay) y Concepción (Paraguay), que contó con el apoyo de Pfizer y fueron presentados recientemente. 38 – Primera Cirugía Bariátrica Robótica en el país. Cirujanos de Mayo Clinic y del Hospital Churruca Visca, realizaron la primer cirugía de este tipo en nuestro país y, a la vez, la primera esplenectomía robótica. Referentes de ambas instituciones ofrecen detalles. 40 – Broncodilatación Doble en EPOC. El Dr. Eduardo Giugno analiza las indicaciones y los beneficios, entre otros puntos de interés, de esta modalidad terapéutica. Las combinaciones aprobadas. 42 – FLENI presento un estudio relevante. Se trata del Estudio de Conocimiento más grande del mundo en población de habla hispana y la institución argentina lo presentó en octubre. El ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el mundo. Conclusiones y metodología empleada. 47 – Proceso innovador en la producción de Vacunas. Por primera vez se llevó a cabo en la Argentina un encuentro internacional en el que participaron destacados expositores, nacionales y del exterior, y más de 30 productores de vacunas de países en vías de desarrollo. Entre sus conclusiones señalaron que, en un mundo con enfermedades globales, se debe trabajar para facilitar el acceso y pensar procesos de producción de vacunas de forma colaborativa. 52 – Uveítis, responsable de hasta un 30% de los casos de ceguera. Se trata de una enfermedad poco frecuente infecciosa o autoimmune que afecta la visión y puede causar, si no se trata a tiempo, complicaciones como cataratas, glaucomas y desprendimiento de retina, entre otras. Los doctores Cristóbal Couto y Pablo Franco se refieren a ella y su tratamiento y ponen acento en el diagnóstico temprano. 57 – Hepatitis C. “Asociación Buena Vida”. Rubén Contelmi, iniciador con un equipo de colaboradores de este nuevo grupo de pacientes, se refiere a la importancia de dar apoyo y acompañar en este trance y, fundamentalmente, a realizar el test de hepatitis C para diagnosticarla tempranamente. 58 – Congreso Internacional de Nutrición 2017. El IUNS se realizará por primera vez en la Argentina en octubre de 2017 y tendrá como sede la ciudad de Buenos Aires. La presidenta del Comité Organizador del encuentro, nos ofrece un adelanto. 60 – Evidencia del Mundo Real. Especialistas de todo el mundo se reunieron en la ciudad de Buenos Aires para debatir sobre esta cuestión. La jornada (Evidencia del Mundo Real) fue organizada por Janssen. 63 – Medidas para Reducir el Alcohol. De acuerdo con datos del SEDRONAR, de 2001 a 2011, el consumo de alcohol en los adolescentes de entre 12 y 15 años prácticamente se ha duplicado. Entre un 10 y un 15% de las personas que consumen alcohol desarrollan alcoholismo. Habla al respecto el Dr. Eduardo Kalina. 68 – Congreso Multidisciplinario de Cardiología. Se realizará en Mar del Plata el 7 y 8 de abril de 2017, en el marco del 80* Aniversario de la SAC. El Dr. Miguel Gonzalez, presidente de la Institución, nos ofrece un adelanto. 70 – Descubrimientos en Reumatología. Un estudio de Mayo Clinic esclarece los motivos por los que algunos pacientes con Artritis Reumatoidea no responden bien a los medicamentos biológicos. La Dra. Theresa Wampler Muskardin se explaya sobre el tema. 7
LOS PRODUCTOS DE 2016
Avances y Novedades En el ámbito de la salud las novedades son prácticamente ininterrumpidas, y en la actualidad, gracias a nuevos medicamentos o combinaciones de ellos se han logrado verdaderos adelantos en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la hepatitis C por citar algunos de los ejemplos más destacados. En este informe, resumimos los destacados de 2016.
S
in dudas, la Oncología fue la especialidad que aportó los avances más destacados, especialmente con lo que se considera un verdadero hito en la lucha contra los cánceres de pulmón, renal y el melanoma: la aprobación en nuestro país de la inmunoterapia nivolumab, en marzo de 2016. Luego, durante el transcurso del año también hubo importantes novedades en el tratamiento de la EPOC y en hidradenitis supurativa, por citar solo algunas de las más destacadas. Pero en este panorama de novedades también encontramos las Guías para la Atención de la Fibromialgia, una nueva entidad legal especializada en la Diabetes, el test gratuito para detectar dos tipos poco frecuentes de Distrofias Congénitas de la Retina, y el Test de Saliva para Cáncer Hereditario (test Color), diseñado específicamente para detectar si existen mutaciones heredadas en los genes más importantes asociados a los principales tipos de cánceres hereditarios, entre otras que repasamos en este informe.
Alberto Lavieri y Antonio Martorell Calatayud nos ofrecieron detalles al respecto. De causas desconocidas hasta el momento, se cree que el desarrollo de la HS está relacionado con una respuesta anormal del propio sistema inmune del organismo. Se trata de anomalías inmunológicas o estructurales de los folículos pilosos, que provocan que estos se bloqueen. Hasta hace poco tiempo, no existía un tratamiento específico para la enfermedad, sino que se trataba de manera multidisciplinaria entre el dermatólogo, el médico general y el cirujano; las terapias solían encuadrarse en la categoría de “necesidad médica insatisfecha”. La situación cambió este año con la aprobación, por parte de la ANMAT del primer tratamiento biológico ANTITNF para pacientes con HS moderada a severa. El doctor Alberto Lavieri, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatolo-
DERMATOLOGÍA Primer tratamiento biológico contra la Hidradenitis Supurativa En 2016 fue aprobado en nuestro país el primer tratamiento biológico ANTITNF que demostró eficacia y seguridad para quienes sufren hidradenitis supurativa (HS), una enfermedad inmunológica, inflamatoria, crónica y recurrente de la piel, poco conocida pero tan frecuente como la psoriasis y el melanoma cutáneo. Los doctores 8
Dr. Alberto Lavieri
Dr. Antonio Martorell Calatayud
gía (SAD), explicó que “hoy nos encontramos frente al primer tratamiento específico para la hidradenitis supurativa. La aprobación de este medicamento nos provee una herramienta terapéutica para asistir a aquellos que la padecen, brindándoles una alternativa eficaz y segura para que puedan alcanzar una buena calidad de vida”. El diagnóstico correcto y temprano de la enfermedad puede demorar hasta ocho años. Entre los motivos, la vergüenza es una de las causantes principales del retraso en la consulta con el especialista. “La HS es una enfermedad poco conocida, ‘escondida’ desde un punto de vista literal, ya que se oculta bajo la vestimenta y causa vergüenza. Por sus características no es agradable para nadie confesar públicamente que se tiene esta enfermedad. En las formas leves, los pacientes no sienten la necesidad de consultar en forma inmediata, esperando que el tiempo lo remedie; en las formas moderadas, cuando acceden a la consulta,
LOS PRODUCTOS DE 2016
hay diagnósticos erróneos y, por lo tanto, tratamientos que en la mayor parte de los casos no son efectivos y así continúa pasando el tiempo”. Los pacientes con HS sufren una mala calidad de vida a causa del dolor pero también por el estigma social asociado al olor y a las manchas en la ropa que se pueden generar a raíz de la enfermedad. El doctor Lavieri reconoció que “la vida social de quien padece HS se acaba. Su vida en pareja es muy complicada y difícil de sostener, y el ausentismo laboral debido a recaídas, consultas médicas e internaciones, tiene un destino frecuente que es la pérdida del trabajo”. Y concluyó: “La calidad de vida de los pacientes es nuestra meta como médicos en las enfermedades crónicas. Hoy se vislumbra una posibilidad: se abre un mundo nuevo de posibilidades terapéuticas y de esperanza”. El diagnóstico precoz resulta fundamental. Cuando se sospecha que el paciente puede tener HS, debe consultar con un dermatólogo especialista para poder identificar cuanto antes la enfermedad. “La HS se oculta. Identifiquémosla y tomemos medidas al respecto. Un diagnóstico temprano permitirá un tratamiento adecuado y, por lo tanto, evitará que el paciente vea afectada su calidad de vida ya que la enfermedad no diagnosticada, y por consiguiente no tratada, genera aislamiento, depresión, estigmatización, impacto en la vida sexual y pérdida laboral”, enfatizó el facultativo. Con motivo de la presentación del nuevo medicamento ante la comunidad médica argentina, visitó nuestro país el doctor Antonio Martorell Calatayud, del Hospital de Manises, Valencia, España, entre otros datos, quien se refirió a una encuesta sobre la problemática de los pacientes con HS en España, realizada en 2015 y subrayó que el médico de referencia para el cuidado y manejos de estos pacientes
tiene que ser el dermatólogo. (Prescribe 152). Por su parte, durante la primera mitad del año, la SAD llevó a cabo campañas de información y detección gratuita en diferentes puntos del país como Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires.
Servicio para los Dermatólogos Si bien en este caso no se trata del lanzamiento ni de la aprobación de un fármaco, también es de destacar que a principios de este año, Novartis y la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) presentaron una herramienta dirigida a los más de 2000 dermatólogos miembros de dicha Institución, con la que se podrán capacitar en forma gratuita sobre innovación digital y utilizar a la plataforma online ConsultorioMOVIL.net, que permite almacenar y acceder rápidamente a historias clínicas de sus pacientes desde una computadora, celular o tablet. Además, a través de esta herramienta los pacientes podrán solicitar turnos online, recibir recordatorios automáticos de citas y de estudios indicados, acceder a información de concientización o recomendaciones de salud, y compartir con sus médicos los resultados de los estudios que se realicen y las imágenes que deseen que los profesionales evalúen. Si bien se trata de una plataforma pensada para cualquier profesional de la salud, para el dermatólogo puede ser particularmente útil ya que se diseñó una versión que le permite, por ejemplo en el seguimiento de un paciente con psoriasis, ir tomando imágenes de cómo la piel va mostrando la evolución de un tratamiento, y archivar toda esa información en la nube. Otra posibilidad que ofrece Consultorio MOVIL.net a cada médico es la de
generar una biblioteca digital de materiales educativos para enviarle fácilmente a los pacientes, con el objeto de realizar campañas preventivas o instruirlos en el cumplimiento de los tratamientos indicados. Toda la información que se incorpora en la plataforma ConsultorioMOVIL.net es de acceso restringido y confidencial, limitado al médico tratante, la secretaria y el paciente.
Lanzamientos para el cuidado de la piel Los Laboratorios Dermatológicos Avène, presentaron “Cicalfate Emulsión Reparadora Post Acto”. Se trata de un cuidado reparador con acción regeneradora y bactericida que activa el proceso de cicatrización, mantiene la lesión sana, evita la sobreinfección y calma la piel dañada e irritada. La exclusiva fórmula transparente de este producto sin conservantes ni perfume, posee una excelente galénica, de consistencia ligera con una textura no grasa, no pegajosa y fácil de aplicar, incluso para la piel irritada. Además, su fórmula transparente luego de la aplicación, es de muy buena tolerancia. CICALFATE Emulsión Reparadora Post Acto se recomienda para tratamientos dermatológicos como, por ejemplo, post peeling y post láser.
Contra la Celulitis Por su parte, Elancyl presentó su línea de cuidados específicos para la celulitis. De este modo amplió su gama con un nuevo tratamiento para la noche: Cellu Slim Nuit. La celulitis es la acumulación de grasas de diferentes tamaños en el adipo9
LOS PRODUCTOS DE 2016
sitos: macro-grasas, micro-grasas y ácidos grasos. Las primeras se encuentran muy incrustadas, por lo que resulta difícil desalojarlas; los ácidos grasos son la única forma que el organismo tiene para poder eliminarlas. Esta acumulación es responsable de la aparición del aspecto conocido como “de piel de naranja” en la superficie. Cellu Slim Nuit, cuidado intensivo nocturno, ofrece resultados visibles a partir de 14 noches. Incorpora a la cecropia + cafeína el GP4G, patente de Laboratorios Pierre Fabre y sustancia proveniente de la biotecnología marina que se transforma en el adipocito en ATP, la cual permite que las células puedan capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. De esta manera, se activa el mecanismo de eliminación de grasas durante la noche. Es ideal para mujeres que tienen jornadas muy activas durante el día y dedican un momento de relax para su cuidado personal durante la noche.
Anticelulitis rebelde: 24 horas de eficacia Esta combinación única de cecropia y cafeína permite la eliminación de todos los tipos de grasa, incluso las más resistentes. Posee efectos adelgazantes probados en siete días y alisado visible de los nódulos en 14 días. Se aplica en las zonas que necesitan tratamiento por la mañana; una sola aplicación tiene 24 horas de eficacia. Se presenta en envase dosificador x 200 ml. Por su parte, la zona abdominal requiere un cuidado específico, ya que 10
este tejido almacena rápidamente azúcar y ácidos grasos. Además, la actividad de la enzima que colabora en la eliminación de las grasas, (LHS, Lipase Hormona Sensible), se encuentra en menor cantidad en esta área, inhibiendo la lipólisis. Finalmente, las variaciones físicas que sufre el abdomen (ciclo menstrual, embarazo, aumento y disminución de peso) causan la pérdida de firmeza de la piel. En este caso, con una única aplicación diaria por la mañana, Cellu Slim Vientre Plano garantiza 24 horas de eficacia, un efecto adelgazante probado a partir de los siete días y un alisado visible de los nódulos en 14 días. Posee un perfume refrescante y otorga una textura delicada.
Una respuesta para el cuero cabelludo sensible con prurito Siempre en lo que concierne a dermatología, los Laboratorios Dermatológicos Ducray presentaron Sensinol Serum, un nuevo tratamiento S.O.S intensivo, indicado para el cuero cabelludo sensible y frágil que pueda presentar síntomas como prurito, dolor, tirantez, hormigueo o sensación de ardor. Gracias a su excelente galénica, Sensinol Serum Calmante Fisioprotector posee una rápida absorción y respeta la coloración capilar. Su fórmula con polidocanol ofrece un rápido alivio; además contiene gluconato de zinc y glicina, con propiedades calmantes
y desensibilizantes. Se lo considera una innovación en cuanto a que su composición única de seis ingredientes ofrece una tolerancia óptima, es biodegradable e hipoalergénica, libre de perfumes, conservantes, colorantes y alcohol.
Nueva Ictyane Agua Micelar Hidratante La nueva Ictyane Agua Micelar Hidratante, específicamente formulada para el rostro y los ojos sensibles de las pieles normales a secas fue otra presentación de los Laboratorios Dermatológicos DUCRAY durante 2016. Se trata de un cuidado único que combina en un solo paso una triple acción: limpia suavemente el rostro y los ojos sensibles; hidrata gracias a la fórmula enriquecida con glicerina; y desmaquilla suavemente, incluso el maquillaje resistente al agua, lo que garantiza una eficacia y una tolerancia optima. Su fórmula, compuesta por tensioactivos suaves en muy baja concentración, presenta una afinidad excelente con el sebo y el maquillaje, captura delicadamente las impurezas y el maquillaje del rostro y de los ojos. Está libre de parabenos, no contiene jabón ni alcohol, su pH es fisiológico y no es comedogénico.
Tratamiento Antiedad Laboratorios Dermatológicos Avène también presentó Sérénage Unifiant Complejo Unicorrect cuidado de día nutritivo, redensificante y unificante, destinado al tratamiento de hiperpigmentaciones localizadas, que contribuye a disimular defectos y previene la
11
LOS PRODUCTOS DE 2016
aparición de nuevas manchas en pieles maduras. La pérdida de densidad, el relajamiento cutáneo, la sequedad y fragilidad son signos que caracterizan a las pieles maduras. En este sentido, Sérénage Unifiant disimula los defectos de pigmentación y previene la aparición de nuevas manchas, logrando de este modo el resultado de una tez uniforme y luminosa. Entre sus principales beneficios, se destacan los siguientes: nutre intensamente la piel, gracias al Glycoléol; lucha contra la flacidez cutánea ya que su fórmula contiene fragmentos de ácido hialurónico, exclusividad de los Laboratorios Dermatológicos Avène, para devolverle densidad y firmeza a la piel; camufla los defectos de pigmentación y limita la aparición de nuevas manchas gracias al complejo exclusivo protector Unicorrect (la tez se vuelve uniforme y luminosa); y alivia la piel gracias a su contenido de Agua Termal de Avène.
norama del tratamiento de la diabetes, lo que ofrece a los médicos una opción más clara al decidir qué fármaco utilizar como segunda opción después de la metformina en la DBT 2. El estudio LEADER comenzó en 2010 e hizo un seguimiento a 9340 adultos diabéticos con alto riesgo durante 3,5 a 5 años. Estas personas fueron asignadas de manera aleatoria para recibir una inyección subcutánea de liraglutida 1,8 mg una vez al día (o la dosis máxima tolerada) o placebo, junto con el tratamiento estándar. Entre sus principales conclusiones, los pacientes que recibieron liraglutida redujeron un 13% su riesgo cardiovascular, con menores tasas de infartos agudos de miocardio y de ataques cerebrales (ACV), entre otros episodios no fatales, y se evidenció una reducción de un 22% en la mortalidad. El 12 de noviembre de 2015 la ANMAT aprobó un nuevo prospecto de Victoza® con importantes actualizaciones. Por un lado, se autoriza el uso combinado de liraglutida con cualquier insulina basal. Esto incluye el agregar insulina a pacientes tratados con liraglutida, como intensificar con
DIABETES Estudio LEADER con Liraglutida El 13 de junio, en pleno Congreso de la Asociación Americana de Diabetes, Novo Nordisk presentó los resultados del estudio LEADER con su medicación antidiabética liraglutida, publicados simultáneamente en la versión electrónica del New England Journal of Medicine. La investigación demostró reducir significativamente las tasas de complicaciones cardiovasculares graves en pacientes con diabetes tipo 2 (DBT 2) con alto riesgo cardiovascular. Los expertos admitieron que los resultados de este trabajo modifican el pa12
“Entre sus principales conclusiones, los pacientes que recibieron liraglutida redujeron un 13% su riesgo cardiovascular, con menores tasas de infartos agudos de miocardio y de ataques cerebrales (ACV)”.
liraglutida a pacientes bajo tratamiento con una insulina basal. Por otro lado, se contempla el uso de liraglutida en pacientes con insuficiencia renal moderada (definida por la presencia de un clearance de creatinina entre 30 y 59 ml/min).
Nueva entidad legal especializada en la Diabetes Si bien no se trata de un lanzamiento o una aprobación, vale resaltar esta creación del Grupo Roche en nuestro país: se trata de una nueva entidad legal denominada “Roche Diabetes Care Argentina S.A.”, cuyo fin es abordar el manejo de productos y servicios para la gestión y el tratamiento de la diabetes, de manera más especializada. Dicha empresa cuenta con autonomía operativa bajo las políticas y directivas del Grupo Roche, y comenzó sus operaciones a partir del 1 de noviembre de 2016. Esta decisión no ha tenido impacto en los productos y servicios que Roche ofrece para el cuidado de la diabetes, ni en la gestión de la marca Accu-Chek. La nueva organización, como sus herramientas y procesos, están adaptados para responder con velocidad operativa en un mercado que –de acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes– prevé para 2035 un incremento del 50% en el número de personas diagnosticadas con diabetes en el mundo. Roche Diabetes Care Argentina S.A. se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras que conecten a los pacientes, profesionales e instituciones de la salud para una gestión integral y personalizada de la diabetes. A partir de esta decisión, la nueva empresa ya ha crecido en su estructura más de un 20%, incorporando colaboradores y una nueva infraestructura de depósito y laboratorio de control de calidad. Además, continúa con su programa de
LOS PRODUCTOS DE 2016
atención a los pacientes, para seguir brindando asesoría y asistencia a las más de 3 millones de personas con diabetes en Argentina.
Finalizó con éxito la fase inicial del primer estudio clínico del Páncreas Artificial El Hospital Italiano de Buenos Aires, junto al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Virginia, finalizaron con éxito la fase inicial del estudio clínico del páncreas artificial en pacientes con diabetes tipo 1. Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica una prueba clínica de esta tecnología, en la que coordinaron esfuerzos investigadores del ITBA, UNQ y UNLP (todos miembros del CONICET), y médicos del Hospital Italiano, con la colaboración del Centro Tecnológico para la Diabetes de la Universidad de Virginia y el apoyo económico de las Fundaciones Nuria (Argentina) y Cellex (España). El objetivo del páncreas artificial es regular de forma automática el valor
“El objetivo del páncreas artificial es regular de forma automática el valor de la glucosa en sangre, sin necesidad de que el paciente realice las correcciones con insulina habituales en el manejo de la diabetes tipo 1”.
de la glucosa en sangre, sin necesidad de que el paciente realice las correcciones con insulina habituales en el manejo de la diabetes tipo 1. Se trata de un sistema de control automático que consta de un sensor continuo de glucosa y una bomba de infusión de insulina, conectados con un teléfono celular con un software que modula la liberación de insulina de acuerdo a la necesidad del paciente. En esta primera fase participaron cinco pacientes, que fueron monitoreados por un equipo interdisciplinario compuesto por ingenieros, endocrinólogos, farmacólogos y enfermeros, durante 36 horas, de manera presencial y remota. El páncreas artificial logró regular la glucemia de cada uno de los pacientes. Se utilizó un algoritmo desarrollado en la Universidad de Virginia y testeado en Europa, los Estados Unidos e Israel. En la segunda etapa del proyecto se evaluará un nuevo algoritmo de control, desarrollado por investigadores del ITBA, la UNQ y la UNLP, con la colaboración de la Universidad de Virginia. En esta fase, se espera aumentar la autonomía del algoritmo, para disminuir aún más la necesidad de intervención del paciente. Es importante destacar que se trata del primer paso, dado que este tipo de sistemas automáticos aún requieren ajustes significativos antes de considerar su uso en la práctica clínica. En un futuro es posible que en América Latina los pacientes insulinodependientes puedan disponer de esta tecnología, que les permitiría mayor autonomía, optimizar el tratamiento de la diabetes y disminuir así el riesgo de sus complicaciones. Se espera que a partir de estos primeros ensayos clínicos se acelere el desarrollo de los sistemas automáticos de infusión de insulina en beneficio de los pacientes insulinodependientes.
ENFERMEDADES RARAS Nueva aprobación Por Disposición N.° 5133 del 5 de mayo de 2016, la ANMAT aprobó un nuevo proyecto de prospecto para la especialidad medicinal Afinitor® (everolimus) comprimidos, para NET de origen gastrointestinal y pulmonar. El texto de la indicación es el siguiente: Tratamiento de pacientes adultos con tumores neuroendocrinos (NET) progresivos, bien diferenciados y no funcionales de origen gastrointestinal o pulmonar y con enfermedad no resecable, localmente avanzada o metastásica.
GASTROENTEROLOGÍA Fármaco contra el Estreñimiento Crónico En esta área, uno de los lanzamientos fue el del laboratorio Nova Argentia, dirigido a tratar la constipación crónica en mujeres. Es un agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT4, de alta selectividad. El doctor Aldo Nicosia explicó a Prescribe que se trata de un medicamento ideado para quienes ya han utilizado otros laxantes sin mayores resultados. Tiene un mecanismo de acción especial por el cual un agonista de los receptores 5-HT4 de la serotonina estimula la motricidad del intestino sin causar un efecto irritante sobre la mucosa; potencia la motilidad gastroduodenal, y acelera el retraso en el vaciado gástrico. Además, induce contracciones peristálticas gigantes, proporcionando la fuerza propulsora principal para la defecación. Por otro lado, los efectos observados en el tracto digestivo son sensibles al bloqueo con antagonistas selectivos del receptor 5-HT4, lo que evidencia que se ejercen por medio de la acción selectiva sobre estos receptores. “El problema de otros fármacos es que no 13
LOS PRODUCTOS DE 2016
tenían selectividad, sino que actuaban sobre otros receptores. En cambio, este es selectivo sobre los 5-HT4 y tiene mucha afinidad. Esto significa que con dosis pequeñas ya actúa sobre ese receptor, y para que actúe sobre otros receptores se cree que haría falta una concentración hasta 300 veces mayor de la necesaria para fijar el 5HT4. Eso es lo que le confiere la eficacia, y además la seguridad clínica al medicamento: ese mecanismo de acción tan específico”, destacó. Las causas de la constipación pueden estar relacionadas con múltiples factores. Por eso, “el estreñimiento, más que una enfermedad, es un síntoma asociado a determinados factores que predisponen al individuo”, señaló. Y agregó que el síndrome del intestino irritable (SII) puede estar asociado a este, y que pueden presentarse constipaciones con tránsito lento o con tránsito normal, en función de si el tiempo del tránsito colónico es prolongado o no. Prucal no desplazará a otros laxantes, aclaró, “puesto que hay pacientes a los que los primeros pueden resultarles suficientes para recuperar un funcionamiento intestinal adecuado. Sin embargo, cuando el estreñimiento es crónico y la persona presenta heces duras o semiduras, evacuaciones incompletas o distensión abdominal, y esto se prolonga durante más de 12 semanas, probablemente estos laxantes no logren resolver el problema”.
pero no la de un paciente crónico”, explicó. Y remarcó: “El laxante es un coadyuvante para mejorar el síntoma, mientras que Prucal apunta hacia la causa del estreñimiento”. Por otra parte, la duración del tratamiento varía según cada paciente. La dosis habitual es de 2 mg diarios, lo que equivale a un comprimido recubierto, y se puede suspender su uso cuando no sea necesario. En principio, se sabe que Prucal se puede administrar crónicamente”. Por ahora, el uso del fármaco solo está indicado en mujeres, en las cuales el estreñimiento crónico es más frecuente. Cuando se efectuaron los estudios clínicos para el desarrollo de prucalopride, las poblaciones fueron un 87% de mujeres versus un 13% de varones. Por eso, las autoridades regulatorias de Europa y los Estados Unidos consideraron insuficiente el número de varones en la muestra, a pesar de que el medicamento tuvo resultados positivos en aquellos que participaron. “Prucalopride era una de las moléculas más esperadas por los gastroenterólogos, ya que se utilizaron otras de similares características que luego se dieron de baja por falta de seguridad sobre todo a nivel cardiovascular; estaban a la expectativa de una droga que les diera la misma eficacia, pero siendo segura”, concluyó el profesional.
HEMATOLOGÍA “Prucal es para aquellos pacientes en los que han fracasado los laxantes, pero no por ello es un tratamiento de segunda línea; todo depende del curso natural de la persona frente a su síntoma. En alguien constipado, lo primero que hará el médico es revisar su alimentación, sugerirle que tome mayor cantidad de líquidos y que consuma más fibra. Si esto no funciona, tal vez le indique un laxante y puede ir variándolo. No obstante, los laxantes pueden llegar a resolver una situación puntual, 14
Trombocitopenia Immune Crónica En esta especialidad, la ANMAT aprobó, en enero de 2016, una nueva indicación para Revolade® (eltrombopag olamina) bajo el Certificado N.° 56.102. Este producto está indicado para el tratamiento de la trombocitopenia en pacientes adultos y pediátricos mayores de 6 años de edad con trombocitopenia inmune (PTI) crónica
que hayan presentado una respuesta insuficiente a los corticosteroides, las inmunoglobulinas, o la esplenectomía. La aprobación de Revolade® en pacientes pediátricos está basada en los resultados de dos estudios randomizados, doble ciego, controlados por placebo (PETIT y PETIT 2), en los cuales se evaluó la eficacia y seguridad de eltrombopag en pacientes pediátricos.
MEDICINA RESPIRATORIA Cambio en el paradigma del tratamiento de la EPOC En mayo, Novartis anunció la publicación, en el prestigioso New England Journal of Medicine, de los resultados del estudio clínico FLAME, que modifica el abordaje y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta investigación confirmó que el tratamiento de la EPOC que más reduce las exacerbaciones se basó en dos broncodilatadores de larga duración (el indacaterol y el bromuro de glicopirronio), y no el que la comunidad médica indica habitualmente, basado en un corticoide y un brondodilatador. El FLAME incluyó a 3362 pacientes (180 por nuestro país) y comparó la eficacia de estos dos broncodilatadores de larga duración con la combinación de salmeterol y fluticasona. El estudio demostró la superioridad de indacaterol y bromuro de glicopirronio para prevenir exacerbaciones en comparación con el uso extendido de corticoides inhalados y broncodilatadores de larga duración.
Un verdadero cambio Ya sobre fin del año, la publicación del informe 2017, de la Inicitativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, (GOLD, por sus siglas en inglés) representó un verdadero cambio en el paradigma del tratamiento de la
15
LOS PRODUCTOS DE 2016
EPOC, ya que recomienda el uso combinado de broncodilatadores de larga duración como primera línea de tratamiento para la mayoría de los pacientes con la enfermedad sintomática, independientemente del riesgo de exacerbación. El Informe GOLD 2017 es una herramienta para que profesionales de la salud de todo el mundo puedan implementar programas eficaces de tratamiento de la EPOC. A partir de sus conclusiones, el uso de terapias combinadas con corticoides inhalados solo queda indicado para una minoría de pacientes (aquellos con antecedentes de dos o más exacerbaciones en el año o con un episodio de internación), luego de probar con una terapia en base a broncodilatadores duales. “La publicación del nuevo informe GOLD 2017 constituye un verdadero hito en el tratamiento de la EPOC. La recomendación deja en claro que la EPOC no es una enfermedad fundamentalmente inflamatoria, como se la consideraba hasta la fecha y como sí lo es el asma, sino que responde a un problema estructural del pulmón y los bronquios, y que el tratamiento entonces debe focalizarse en dilatar los bronquios para que la capacidad respiratoria sea mayor y combata la falta de aire, que es el síntoma más frecuente”, explicó el doctor Gabriel García, médico especialista en Neumonología y actual presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Las recomendaciones de este nuevo
“La publicación del nuevo informe GOLD 2017 constituye un verdadero hito en el tratamiento de la EPOC”. 16
A 20 años de un hito En octubre, el laboratorio Merck festejó los primeros 20 años del lanzamiento de la primera gonadotropina recombinante, un verdadero hito que contribuyó a transformar esta herramienta terapéutica en forma inmediata en un actor fundamental de los tratamientos de fertilidad asistida. Se estima que en el mundo ya se han logrado 2 millones de nacimientos en más de cien países a partir de la estimulación ovárica con dicha hormona. En el marco de este acontecimiento, se llevó adelante una iniciativa internacional para promover que los especialistas en fertilidad de todos los centros suban a una plataforma digital fotos que reflejen momentos inolvidables de su historia, tales como el primer bebé que haya nacido o la sonrisa de una pareja ante la obtención de un embarazo. La participación argentina puede verse en http://www.2millionbabies.com/ar informe pueden traducirse en cambios en la terapia médica tradicional que se basaba en la combinación de corticoides inhalados y un broncodilatador como tratamiento de primera línea para la prevención de las exacerbaciones. El informe GOLD 2017 describe claramente el elevado riesgo de efectos adversos (incluyendo el de neumonía) asociados con el uso de estos tratamientos y cita datos que demuestran que el paciente que recibe un tratamiento de triple combinación no experimenta ningún perjuicio al suprimir el uso del corticoide inhalado. “A partir de estos nuevos lineamientos del informe GOLD, que están en línea con las conclusiones del estudio FLAME, los médicos especialistas tenemos un largo camino por recorrer, ya que la mayoría de los pacientes con EPOC en el mundo están medicados con los esquemas de tratamiento anteriores. Los neumonólogos tenemos que cambiar nuestra forma de tratar la EPOC”, reflexionó García. En la actualidad, la combinación de indacaterol y el bromuro de glicopirronio, dos broncodilatadores de larga duración (LABA/LAMA), es el único tratamiento libre de corticoides que
ofrece una superioridad clínicamente probada en comparación con la combinación de corticoides inhalados y un broncodilatador (ICS/LABA) indicada hasta el momento para la prevención de exacerbaciones de la EPOC. “La combinación de dos broncodilatadores permite trabajar en dos aspectos diferentes de la dilatación bronquial: mediante el indacaterol se estimula un receptor que participa en el proceso de relajación del músculo bronquial, mientras que el bromuro de glicopirronio inhibe la función de otro receptor para evitar la contracción de las pare-
“A partir de estos nuevos lineamientos del informe GOLD, que están en línea con las conclusiones del estudio FLAME, los médicos especialistas tenemos un largo camino por recorrer”.
LOS PRODUCTOS DE 2016
des de los bronquios. De esta manera, estimulando la broncodilatación e impidiendo la contracción, se logra contrarrestar la broncoconstricción. Mientras que los corticoides inhalados cumplen una función antiinflamatoria que es muy útil para las personas con asma, pero que sólo beneficiará a un pequeño grupo de pacientes con EPOC”, describió el Presidente de la AAMR. Respalda los beneficios de la combinación de indacaterol y el bromuro de glicopirronio en la prevención de exacerbaciones por EPOC el estudio FLAME, un ensayo de comparación directa con salmeterol y fluticasona (un corticoide y un broncodilatador), llevado a cabo durante 52 semanas sobre 3.362 pacientes (180 argentinos) de 356 centros de 43 países, y cuyos resultados fueron publicados en el prestigioso The New England Journal of Medicine. Indacaterol/bromuro de glicopirronio 110/50 mcg es un broncodilatador dual aprobado por la Unión Europea como tratamiento de mantenimiento para aliviar los síntomas de pacientes adultos con EPOC. Los estudios clínicos mostraron que ofrece una mejoría estadísticamente significativa de broncodilatación en comparación con los tratamientos estándar que se utilizan comúnmente, como el SFC 50/500 mcg y el tiotropio a etiqueta abierta (18 mcg). Indacaterol/bromuro de glicopirronio está aprobado actualmente en 90 países del mundo, incluyendo países de la Unión Europea y América Latina, Japón, Canadá, Suiza y Australia.
NEUROLOGÍA Programa de Neurorrehabilitación Virtual desde el Hogar En octubre, el Hospital Italiano de Buenos Aires, lanzó un programa integral de neurorrehabilitación virtual para que los pacientes puedan realizar los ejercicios íntegramente desde su
hogar con una tablet, un sensor de movimiento y conexión a internet, y en simultáneo ser monitoreados por un equipo de profesionales en forma remota. Este programa está destinado a personas que habitualmente deben concurrir varias veces por semana al centro de salud y suelen tener dificultades para desplazarse, por lo que requieren de alguien que los acompañe, situación que altera dinámicas familiares y aumenta costos tanto para el paciente como para el sistema de salud.
ciones que requieren de movimientos de todo el cuerpo. Cada uno tiene una dificultad diferente, determinada previamente para cada paciente por el profesional. La información de uso y resultados se sube a la nube para que el especialista que esté tratando su rehabilitación pueda monitorear los avances e ir modificando los programas de ejercicios ajustados a las necesidades del paciente.
Al presentar esta nueva herramienta, los especialistas destacaron que el cumplimiento de los programas de neurorrehabilitación ante lesiones o deterioro de tipo neurológico o neuromuscular es un claro predictor de la evolución del cuadro, por lo que cualquier instrumento que contribuya a la adherencia de los pacientes ayuda también a un mejor pronóstico y a una más rápida recuperación.
Test gratuito para detectar dos tipos poco frecuentes de Distrofias Congénitas de la Retina
El software ofrece una amplia gama de ejercicios, que incluyen desde esquemas de recordación hasta simula-
OFTALMOLOGÍA
A partir de junio, la Asociación de Pacientes Stargardt APNES -Retina Argentina, relacionada con las enfermedades oftalmológicas-, hizo un llamado a la comunidad para que todas aquellas personas que padezcan una distrofia hereditaria de la retina denominada “Amaurosis Congénita de Leber” y aquellos que reúnan determinadas características clínicas de otra patología
Mundipharma inició operaciones en el país El 1 de septiembre de 2016, el laboratorio Mundipharma, especializado en investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores en las áreas terapéuticas de analgesia, oftalmología, oncohematología y enfermedades respiratorias, anunció oficialmente el inicio de sus operaciones en la Argentina. Con oficinas centrales en la localidad de Olivos y su planta para control de calidad en Barracas, Mundipharma estableció en nuestro país su cuarta filial de Latinoamérica, luego de Brasil, Colombia y México, contribuyendo a afianzar la presencia del laboratorio en la región. Desde la Argentina se coordinarán también las operaciones de Chile y Uruguay. Entre los principales productos que comercializará Mundipharma en esta primera etapa se encuentra la oxicodona de liberación prolongada, una morfina de liberación lenta, un parche de buprenorfina y soluciones para problemas oftalmológicos. En un futuro cercano se esperan lanzamientos innovadores, entre otros, de novedosos productos para el tratamiento del dolor y afecciones respiratorias. 17
LOS PRODUCTOS DE 2016
denominada “Retinosis Pigmentaria”, puedan realizarse en forma totalmente gratuita un test genético para identificar el tipo de mutación que padecen. El objetivo de esta iniciativa anunciada en la Ciudad de Buenos Aires durante el Congreso Anual del Consejo Argentino de Oftalmología, fue contribuir a contar con un diagnóstico molecular de estas enfermedades, condición imprescindible para que los pacientes afectados puedan acceder a estudios clínicos de investigación o a futuros tratamientos que correspondan a cada mutación; y, por otro lado, identificar a todos aquellos que tengan alterado un gen específico (RPE65), ya que serían potenciales candidatos a recibir una terapia que, en estudios fase III, demostró progresos visuales muy importantes en estos casos, y que actualmente está en proceso de aprobación por parte de la FDA. Este organismo ya calificó dicha medicación como “terapia innovadora” para una enfermedad “huérfana”. En caso de ser aprobada sería la primera terapia génica avalada por dicho organismo regulador, situación que ocurriría en 2017. En cuanto a la realización gratuita de los test genéticos, fue posible gracias a un acuerdo de colaboración entre el laboratorio que desarrolló la terapia génica, Spark Therapeutics, y la Fundación Boschi Gimpera de la Universitat de Barcelona, con la coordinación de la asociación de pacientes Stargardt APNES-Retina Argentina.
ONCOLOGÍA Palbociclib, la novedad más importante de la última década en Cáncer de Mama avanzado El 24 de febrero de 2016, Pfizer comunicó la aprobación, por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), del uso de la droga 18
Nueva Alianza Array BioPharma Inc.anunció la conclusión definitiva de su alianza con Pierre Fabre luego de la aprobación del acuerdo por parte de las autoridades europeas competentes. Este convenio de asociación, hace referencia al desarrollo y la comercialización en el mundo de dos moléculas oncológicas pertenecientes a Array que han alcanzado un estadio avanzado de desarrollo: binimetinib y encorafenib. Estas moléculas, un inhibidor de MEK y un inhibidor de BRAF respectivamente, son actualmente objeto de tres ensayos clínicos internacionales de fase III en el melanoma y el cáncer de ovario. Según los términos del acuerdo, Array recibirá un pago inicial de 30 millones de dólares y conservará todos los derechos de comercialización de binimetinib y encorafenib en los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea e Israel. Por su parte, Pierre Fabre tendrá la exclusividad de los derechos de comercialización de ambos productos en el resto de los países, especialmente en Europa, Asia y América Latina. Array tendrá derecho a recibir hasta 425 millones de dólares si algunas etapas de desarrollo y de alcance de los niveles de ventas se ven superadas, y podrá pretender a sólidas y progresivas regalías de dos cifras sobre las futuras ventas. Array y Pierre Fabre se han puesto de acuerdo para compartir los futuros costos de desarrollo en una repartición de 60/40 (Array/Pierre Fabre) con un compromiso inicial de financiar nuevos ensayos clínicos en cáncer colorrectal y melanoma. Todos los estudios clínicos en curso con binimetinib y encorafenib seguirán siendo sustancialmente financiados por Novartis hasta que hayan concluido.
palbociclib en combinación con letrozol para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado con receptor de estrógeno (RE) positivo, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica. Esta aprobación representó el avance más significativo en terapias de primera línea desde la aprobación de letrozol hace más de diez años. Palbociclib, que se presenta en cápsulas orales de una toma diaria, demostró, en el estudio PALOMA-1, ser
capaz de duplicar prácticamente la sobrevida libre de progresión al alcanzar una mediana de 20.2 meses, una mejora estadísticamente significativa en comparación con los 10.2 meses registrados en las pacientes que recibieron monoterapia con letrozol.
Tres cánceres y un verdadero hito En marzo de 2016, la ANMAT aprobó la inmunoterapia nivolumab en cinco indicaciones: para el tratamiento del cáncer de pulmón metastásico –escamoso y no escamoso– de células no
19
20
LOS PRODUCTOS DE 2016
pequeñas con progresión durante o después de la quimioterapia; melanoma metastásico o irresecable como monoterapia; melanoma metastásico o irresecable en combinación con ipilimumab (otra droga ya aprobada en el país) y también para pacientes con carcinoma de células renales (RCC) avanzado que hayan recibido terapia antiangiogénica previa. En nuestro país, el cáncer de riñón (CR) tiene una prevalencia de 4068 casos en promedio anual, y a nivel mundial está entre los diez cánceres más comunes, tanto en varones como en mujeres. Esta aprobación se basa en el estudio CheckMate -025 que evaluó nivolumab versus everolimus en pacientes con enfermedad avanzada y tratados previamente. En ocasión de ser presentado este fármaco a la comunidad médica local, visitaron nuestro país tres referentes internacionales. Por el CR lo hizo el
Dr. Ignacio Durán
doctor Ignacio Durán, MD PhD, de España, quien mantuvo un extenso diálogo con Prescribe (edición 152). Con alrededor de 12 años dedicados a la oncología génitourinaria, el especialista del Departamento de Oncolo-
gía Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Sevilla, España, aportó datos históricos y otros como que es un tumor que afecta más al varón que a la mujer en una proporción importante (casi el doble de incidencia), y “es un tumor que solemos ver entre los 60 y 70 años de edad, no es habitual encontrarlo por debajo de ese rango etario. Y si lo encontramos en edades más tempranas, eso nos tiene que obligar a plantearnos si existe un trastorno genético o hereditario subyacente”, subrayó. “Lo que hemos aprendido en los últimos años es que el cáncer renal no es una enfermedad única, sino un compendio de distintas enfermedades. No todos los tumores del riñón, no todos los cánceres del riñón, corresponden a la misma tipología. Existe una variante conocida como el ‘carcinoma renal de células claras’, que es la más frecuente; supone aproximadamente tres de cada
Roche lanzó imCORE, red mundial de centros de excelencia en inmunoterapia contra el cáncer Con el fin de acceder y compartir tecnología, datos y experiencia para acelerar el desarrollo de soluciones médicas para curar o tratar al cáncer, Roche anunció el lanzamiento de la red mundial de Centros de Investigación de Inmunoterapia de Investigación (imCORE). Esta red, que se compone de 21 centros académicos alrededor del mundo y reúne a los principales científicos y clínicos expertos en inmunoterapia del cáncer, colaborará en la investigación de nuevos y más prometedores tratamientos. De este modo, imCORE se centrará en la exploración e identificación de nuevas formas que permitan activar el sistema inmunológico de los pacientes y así sobrellevar mejor su enfermedad. De esta forma Roche busca que cada vez más personas se beneficien con la inmunoterapia. “Creemos que la manera más rápida de avanzar en el progreso contra el cáncer es a través de la colaboración y, de acuerdo con nuestros valores, el objetivo de imCORE es facilitar el acceso a nuevas tecnologías y datos emergentes entre los mejores investigadores alrededor del mundo”, mencionó Sandra Horning, directora médica y jefa de Desarrollo Global de Productos. Y agregó que “imCORE representa nuestro compromiso más reciente de colaborar con la comunidad mundial del cáncer para comprender mejor la biología e inmunología del cáncer y para desarrollar nuevos tratamientos que algún día puedan ofrecer una cura para las personas con cáncer”. Roche invertirá alrededor de 100 millones de francos suizos para apoyar investigaciones básicas y clínicas relacionadas con la inmunoterapia contra el cáncer. Esta inversión se suma a su programa de investigación que ya está en curso, para el desarrollo de medicamentos y enfoques de tratamiento en el campo de la inmunoterapia del cáncer.
21
LOS PRODUCTOS DE 2016
“Lo que hemos aprendido en los últimos años es que el cáncer renal no es una enfermedad única, sino un compendio de distintas enfermedades”. cuatro diagnósticos que corresponden a este tipo histológico. Luego existen otros tipos menos frecuentes como los ‘tumores papilares tipo 1’, que representan aproximadamente un 5%; los ‘tumores papilares tipo 2’, un 10%; los tumores cromofobos, alrededor de un 5%; y otros que quedan ahí en un ‘cajón de sastre’”, explicó. Por lo expuesto, un cáncer con distintos subtipos también implicará diferentes comportamientos. En este punto, se refirió a los desafíos que se plantean a los oncólogos: “Nos enfrentamos a que en torno de un 30% de los pacientes diagnosticados cada año debutan con enfermedad metastásica. A ese 30% tenemos que sumarle un 25%, aproximadamente, de pacientes que debutaron con una enfermedad localizada, pero que a lo largo del seguimiento posterior pueden llegar a recaer. Por lo tanto, ese es el grupo de enfermos que para nosotros representan un reto”. Y antes de referirse al advenimiento de la inmunoterapia, puso en perspectiva la historia para su mejor comprensión, aunque, aclaró, no es necesario retrotraerse a muchos años atrás: “Nos tenemos que ir a mediados de la década de 1990, cuando realmente en los foros oncológicos la sensación que existía relativa al tratamiento de la enfermedad sistémica, del cáncer renal metastásico, era muy negativa. No contábamos con fármacos eficaces ni con bue22
nas herramientas terapéuticas, por lo que había una cierta desesperanza”. Pero, continuó, “empezamos a conocer más sobre los mecanismos que subyacen al cáncer renal, y lo hicimos de una forma muy interesante desde el punto de vista médico, que fue partir del conocimiento de una serie de síndromes hereditarios”. En este punto, se refirió concretamente al que aportó la mayor información: el síndrome von Hippel-Lindau. “Ese síndrome es de herencia autosómica dominante y está vinculado a una mutación de un gen que se encuentra en el brazo corto del cromosoma 3. Lo que observábamos clínicamente en este síndrome, es que los pacientes tenían una serie de enfermedades caracterizadas por tener una vasculatura aumentada. Tenían, por ejemplo, unos tumores que llamamos ‘hemangioblastomas del sistema nervioso central’, que son benignos pero con muchos vasos sanguíneos; hemangiomas en la retina; algunos tumores pancréaticos muy vascularizados y, entre un 40% y un 60% de ellos desarrollaban cánceres renales de células claras”. A partir de dicha observación, “nos empezamos a preguntar por qué estos pacientes tenían una mayor propensión a desarrollar cánceres renales. Esto nos llevó a profundizar en el conocimiento de este síndrome y a identificar que en él existe una mutación en un gen concreto que es el de von Hippel-Lindau. Descubrimos este dato en 1993. A partir de la identificación de esa mutación, comenzamos a preguntarnos qué hace realmente este gen que puede, de alguna manera, aumentar la incidencia del cáncer renal y de otras enfermedades muy vascularizadas”. Las investigaciones a las que se refirió oportunamente, permitieron descubrir que “el gen de von Hippel Lindau en el cáncer renal esporádico sin ningún síndrome hereditario por delante, en
el 90% de los casos está alterado. Y al no funcionar, la célula desarrolla vasos sanguíneos de forma anómala y se origina un tumor”. Este descubrimiento resultó relevante “porque ahí descubrimos cuál era uno de los talones de Aquiles que tenía el CR: lo que hacía era producir muchos factores que llamamos proangiogénicos, que quiere decir ‘para construir vasos sanguíneos’”. A partir de entonces, se comenzaron a desarrollar los fármacos antiangiogénicos, también conocidos como los “inhibidores de la tirosin-kinasa de los receptores de VEGF, PDGF”, que en aquel momento representaron una verdadera revolución en el tratamiento del cáncer renal. Entre otros, Durán mencionó sorafenib, sunitinib, pazopanib y axitinib, que llegaron a comienzos de la década de 2000. A partir de 2005 lo hicieron sorafenib y sunitinib, y ahí se produjo lo que para Durán es la primera revolución terapéutica en cáncer renal: “Fue un momento de mucho ánimo para los oncólogos médicos que tratamos esta enfermedad ya que comenzamos a observar respuestas, tratamientos que funcionaban. También los pacientes conseguían vivir más tiempo de lo que estábamos habituados a ver”. Sin embargo, a este momento de optimismo ocurrido entre 2005 y 2012, le siguió una etapa de cierto decaimiento. Esto ocurrió “porque nos dimos cuenta de que estos fármacos, si bien mejoraban la situación anterior, no llegaban a impactar de una forma tan definitoria en la cantidad de vida de nuestros pacientes. Además, nos encontrábamos con que algunos no los toleraban bien; luego, la toxicidad era un factor limitante”, refirió entre otros motivos. Luego de esos momentos de desánimo llegó lo que se considera un verdadero hito: la inmunoterapia, que “es simplemente poner nuestro sistema inmune a nuestro favor para que luche contra las células tumorales”. Para
LOS PRODUCTOS DE 2016
graficarlo, el facultativo señaló que “los tumores han sido capaces de desarrollar mecanismos que frenan esa respuesta inmune. Nuestro sistema inmune tiene lo que se conoce como ‘puntos de control’ o check points, en inglés, que forman una barrera y actúan como un sistema de freno del sistema inmune Pero, “lo francamente interesante es que en estos años hemos llegado a conocer más exhaustivamente ese mecanismo y desarrollamos fármacos que logran bloquear la unión de esa molécula que produce el tumor con un receptor PD-1 -programmed death-1 o muerte programada 1”. “Algunos fármacos se unen a ese receptor de manera que, aunque el tumor mande una señal de ‘para, linfocito, no me ataques’, el linfocito no la recibe y ataca igual. Es tan sencillo y a la vez tan apasionante como eso. Lo que desarrollamos son fármacos que, o bien bloquean el receptor, o bien bloquean el ligando, lo que produce el tumor que se va a unir. Los primeros son los conocidos como antiPD1, y los fármacos que bloquean al ligando se llaman anti PDL1, que quiere decir programmed death-ligand one. Esto es lo que considero como la segunda revolución terapéutica”, destacó Durán. “Nos hemos encontrado con fármacos dirigidos a PD y a PDL1, que reactivaron el sistema inmune para que ataque al tumor renal”. Pero, lo que destaca como más importante es que los resultados han sido muy superiores a los que se tenían hace apenas una década. “Es decir que estos fármacos se han testeado en un momento sombrío, como eran los pacientes en segundas y terceras líneas, con resultados pobres, y nos hemos encontrado con dos cosas; en primer lugar mejoran claramente la supervivencia; reducen el riesgo de muerte en torno de un 27%; y las supervivencias están en alrededor de 25 meses, cuando antes eran de
unos 15 meses. Y es un porcentaje importante de pacientes el que se beneficia con este tratamiento”. Para el doctor Durán, lo más importante viene luego: “Hemos conseguido esto a expensas de una tolerancia muy buena. Son fármacos que se toleran globalmente muy bien. Por lo tanto, aumentan la supervivencia significativamente, poseen tasas de respuesta muy importantes, y tienen un perfil tóxico favorable. Estos ingredientes resultan fundamentales para que se posicionen en un lugar fundamental entre nuestros recursos terapéuticos. Por lo tanto, hoy en día creo que, sin dudarlo, podemos decir que la segunda línea de tratamiento en cáncer renal cambiará; y nivolumab, un fármaco anti PD1, se va a posicionar como el tratamiento de elección en segunda línea, desplazando a los que eran antes sus competidores”. “Todas estas innovaciones son muy importantes para el paciente, desde luego. Y nuestra misión como médicos es también tratar de trasladar estas informaciones al mundo real y de modular las expectativas de los pacientes. No podemos tampoco generar una falsa expectativa, ya que si bien es cierto que estamos hablando de una innovación terapéutica, también es cierto que no todos se beneficiarán”. En este sentido,
“El melanona sigue siendo una enfermedad muy dañina, porque cuando el diagnóstico es tardío y ya tiene un espesor importante, las probabilidades de que sea metastásico es elevada”.
Dr. Paolo Ascierto
admitió que entre un 30% y un 40% de los pacientes no responderá a estas terapias. Por lo tanto, “lo importante es contar con las herramientas terapéuticas. No sabemos cuál será la adecuada para cada paciente. Pero al contar con ellas, podemos ir utilizándolas e individualizar y darle un mejor tratamiento al paciente”.
Nivolumab en Melanoma La llegada al país de nivolumab podría aumentar la sobrevida en un 40% de los pacientes con melanoma metastásico al cabo de diez años. Incluso, su combinación con el inhibidor ipilimumab podría significar la cura total de esta enfermedad en el mediano plazo. En este caso, el doctor Paolo Ascierto, de Italia, presentó en Buenos Aires los resultados con este tratamiento. Los avances en el tratamiento del melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel, han sido vertiginosos en la última década. Mientras que en este tiempo, se ha duplicado la incidencia de esta enfermedad -la OMS estima que cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno-; paralelamente, se han incrementado los diagnósticos tempranos, lo que ha permitido que la tasa de mortalidad se haya mantenido estable a pesar del repunte en la cifra de 23
LOS PRODUCTOS DE 2016
afectados. A la detección precoz se le suman distintas investigaciones que tienen como objetivo prolongar la vida de los pacientes y la calidad de esta. El doctor Ascierto, director de la Unidad de Melanoma, Inmunoterapia Oncológica y Terapias Innovadoras del Instituto Nacional “Tumori” (IRCCS) de la Fundación G. Pascale de Nápoles, en diálogo con Prescribe, se refirió al uso de esta droga aprobada en el país para pacientes con melanoma metastásico o irresecable en monoterapia (ensayos clínicos CheckMate -037 y -066) y también en combinación con ipilimumab, fármaco previamente autorizado en el país (CheckMate -069 y -067). “El melanona sigue siendo una enfermedad muy dañina, porque cuando el diagnóstico es tardío y ya tiene un espesor importante, las probabilidades de que sea metastásico es elevada”, explicó el facultativo, quien además es miembro de la Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM) y de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). En caso de metástasis, los datos resultan poco alentadores: la tasa global de sobrevida con melanoma es de un 16% de pacientes al cabo de cinco años; la de sobrevida media para el estadio IV es de seis meses y la de mortalidad asciende al 75% en un año. Sin embargo, el tratamiento de esta enfermedad ha experimentado una rápida evolución en los últimos tiempos: “Hace cinco años, con la quimioterapia, la expectativa de vida para pacientes del melanoma avanzado era entre seis y nueve meses. Solo un 25,5% de los pacientes estaban vivos al año y la sobrevida libre de progresión media era de 1,7 meses; es decir, después de un par de quimioterapias, la enfermedad progresaba. Eran datos deprimentes”, aseguró el profesional. La transformación en el abordaje de la enfermedad vendría más tarde: en pri24
mer lugar con el inhibidor ipilimumab y luego con nivolumab. El especialista lo puso en perspectiva: “En 2011, el ipilimumad cambió la historia del melanoma, tanto es así que ahora decimos ‘olvídense de la quimioterapia’. Tenemos datos que indican que, a diez años, el 20% de los pacientes tratados con esta droga estarán con vida; podemos decir que con ella somos capaces de curar a dos de cada diez pacientes. Pero ahora, el ipilimumab se considera antiguo porque tenemos el nivolumab, un fármaco anti PD-1 más potente y con menor toxicidad”, señaló. Si bien con esta nueva droga aún no se tienen resultados a largo plazo, los ensayos clínicos realizados permiten extraer conclusiones alentadoras: “Podemos llegar a un 40% de los pacientes con vida a diez años del tratamiento únicamente con nivolumab. Por otro lado, datos más recientes muestran que, con la combinación entre ipilimumab y nivolumab, un 64% de los pacientes continúa con vida a los dos años. Por eso se espera que, dentro de una década, esa combinación de drogas pueda ampliar la sobrevida al 50% de los pacientes”. Luego de una primera oleada marcada por la quimioterapia y una segunda en la que se apuntó hacia la terapia dirigida, el doctor Ascierto se mostró optimista al calificar la introducción de la inmunoterapia en el tratamiento del melanoma metastásico, más que como una tercera ola, como “un tsunami”, porque “vemos que podemos ofrecer mayor sobrevida a un grupo de pacientes mayor”. El panorama muestra que la vara de la sobrevida está aumentando, es prometedora: “Creo que tenemos muy buenas noticias para los pacientes; una enfermedad que antes de 2011 era consideraba realmente dañina y grave, mientras que ahora se puede controlar. La combinación de fármacos es el abordaje del futuro para alcanzar el
objetivo de llegar al 100% de pacientes. Probablemente, en diez años esto signifique la cura total del melanoma”, consideró. Para lograrlo, aún es necesario acceder a ese 50% de pacientes que no han respondido satisfactoriamente al tratamiento. Al parecer, una de las limitantes es el biomarcador utilizado: “Un buen biomarcador proyectivo debería ser capaz de separar a los pacientes entre el grupo de los que responden y los que no responden”. De hecho, la falta de un marcador más preciso se demostró, por ejemplo, en el ensayo clínico CheckMate-066, en el que el tratamiento dio buenos resultados en un grupo de pacientes con PD-L1 negativo. En este, la sobrevida a los dos años con el uso de nivolumab fue de un 54%, algo más del 51% que había recibido terapia dirigida. Para el especialista, los dermatólogos pueden usar la Dermatoscopia para incrementar la probabilidad de detectar la presencia del cáncer y que es precisamente esta la razón por la cual se ha observado un ascenso en la cantidad de casos de melanoma, “porque se empieza a identificar más y, por suerte, las posibilidades de manejar la enfermedad también han aumentado”.
En Cáncer de Pulmón La doctora Jaishree Bhosle también viajó Buenos Aires en ocasión de presentarse esta novedad que fue calificada por los especialistas como un verdadero hito. En su caso, se refirió a los resultados de los estudios realizados con nivolumab para cáncer de pulmón (CP). En la Argentina, el CP es el cuarto tipo de cáncer con mayor incidencia en la población -tanto en hombres como en mujeres- con más de 10.000 nuevos casos anuales, pero es el primero en cuanto a mortalidad, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Ade-
25
LOS PRODUCTOS DE 2016
Dra. Jaishree Bhosle
más, de acuerdo con la European Society of Medical Oncology, un 85% de los casos corresponde al subtipo conocido como cáncer de pulmón de células no pequeñas, para cuyo tratamiento solo existían opciones limitadas cuando la enfermedad recurría o progresaba a pesar de la quimioterapia; para esos pacientes, la tasa global de sobrevida a los cinco años era poco alentadora: de aproximadamente 3,9%. La aprobación de esta primera inmunoterapia del laboratorio BristolMyers Squibb para el tratamiento de cáncer de pulmón de células no pequeñas fue una de las noticias más destacadas del año. La doctora Jaishree Bhosle, consultora de Oncología de la Fundación Royal Marsden NHS y especialista en el tratamiento sistémico de cánceres torácicos, incluidos el de pulmón, neuroendocrino y los carcinomas tímicos y mesotelioma, remarcó lo contundente que resulta para la medicina la llegada de nivolumab como tratamiento de segunda línea: “Es un fármaco de gran importancia, porque es mejor tolerado que la terapia estándar, provoca menor cantidad de efectos colaterales como infecciones, anemia y cansancio, que otros que ya conocemos. Además, porque tiene el potencial de 26
brindar una mayor sobrevida al paciente. Definitivamente, es el mayor cambio que se ha visto en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado en la última década”, subrayó. Los resultados que se han encontrado hasta ahora, a través de los ensayos clínicos CheckMate -017, -063 y -057, varían según si el cáncer de pulmón de células no pequeñas es escamoso o no escamoso. La doctora Bhosle, quien tiene una amplia experiencia como investigadora y subinvestigadora en estudios nacionales e internacionales, da cuenta de los hallazgos luego de un año de tratamiento: “Con la quimioterapia, la sobrevida al año en el grupo escamoso estándar fue de un 24%, mientras que con nivolumab fue de un 42%. Si nos referimos al no escamoso, las cifras fueron de un 39% para el grupo de quimioterapia al año y de un 51% para el grupo de nivolumab”, precisó. Por su parte, la sobrevida a los 18 meses de tratamiento mostró notables diferencias entre los resultados logrados con el fármaco de quimioterapia anticanceroso docetaxel y la inmunoterapia con nivolumab. En pacientes con histología no escamosa, la diferencia fue de un 23% de pacientes vivos versus un 39%. Y en pacientes con histología escamosa, la sobrevida se duplicó de 13% con docetaxel a 28% con nivolumab. Asimismo, la sobrevida a los dos años continuó siendo esperanzadora. Al respecto, señaló: “En las cifras presentadas en la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), la sobrevida a los dos años de pacientes con cáncer de pulmón escamoso tratados con quimioterapia fue de un 8%, comparado con nivolumab, que fue de un 23%. Y para el no escamoso, de un 16% con quimioterapia y 29% con nivolumab”. Además, resaltó que “antes de ingresar al ensayo, todos los pacientes ya
habían atravesado por quimioterapia de primera línea, así que ahí ya contaban con 6, 8 y 12 meses ganados, antes de incluirse en los estudios”. Tal como lo expone la European Cancer Patient Coalition (ECPC), en su “Guía para los pacientes” relativa a la Inmunooncología, nuestro sistema inmunológico posee los llamados check points o “puntos de control” a través de los cuales identifica agentes extraños como por ejemplo bacterias y, en consecuencia, los ataca para impedir que causen daños en el organismo. Sin embargo, cuando se trata de células cancerígenas, estas suelen encontrar la forma de hacerse pasar por células normales y de este modo logran que el sistema inmunológico no las reconozca como peligrosas. La ECPC aclara que, al igual que los virus, las células cancerígenas “pueden mutar a través del tiempo y, por tanto, escapar a la respuesta inmunológica”. A ello se le suma que “la respuesta inmunológica natural frente a las células cancerígenas tampoco suele ser lo suficientemente fuerte como para luchar contra estas células”. Por lo expuesto, las inmunoterapias como nivolumab apuntan a reactivar “nuestro sistema inmunológico, haciendo que sea capaz de reconocer las células cancerígenas y destruirlas”, en palabras de la mencionada organización europea. Es decir que se aspira a detectar la presencia del cáncer y, por ende, a defenderse de él. Adicionalmente, la ANMAT otorgó aprobación para la inmunoterapia nivolumab en otras indicaciones como el tratamiento del cáncer de pulmón metastásico -escamoso y no escamoso- de células no pequeñas con progresión durante o después de la quimioterapia; melanoma metastásico o irresecable como monoterapia; melanoma metastásico o irresecable en combinación con ipilimumab y también para pa-
LOS PRODUCTOS DE 2016
cientes con carcinoma de células renales (RCC) avanzado que hayan recibido terapia antiangiogénica previa.
Cáncer de Pulmón, más resultados alentadores Ya casi sobre finales del año, se conoció otra buena noticia: a partir de diciembre estaría disponible en la Argentina nintedanib (Vargatef®), un inhibidor que bloquea receptores en las células tumorales del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), reduciendo su crecimiento y dispersión en el cuerpo.
La ANMAT aprobó una droga para la Leucemia Linfocítica Crónica En este caso la novedad viene de la mano de AbbVie, compañía biofarmacéutica mundial basada en la investigación, que se formó en 2013 tras la separación de Abbott Laboratories. A su reconocido liderazgo en enfermedades inflamatorias -como artritis y psoriasis-, y virológicas -como VIH y hepatitis C-, apostó fuertemente al área de la oncología. Y el primer gran paso que dio en este sentido se relaciona con la aprobación en el país, en septiembre de 2016, de venetoclax. Esta molécula es la primera de una nueva clase terapéutica para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) remitente o refractaria y deleción (pérdida de una porción) del cromosoma 17p. Los pacientes portadores de esta alteración genética no responden al tratamiento convencional y requieren de tratamientos más específicos y personalizados. En la génesis de la LLC interviene una proteína denominada BCL-2, que inhibe la apoptosis celular; esta molécula actúa bloqueando esa proteína y favorece que las células puedan replicarse y morir normalmente. Además, la compañía presentó, en el
marco del 21.º Congreso Anual de la Sociedad Europea de Hematología (junio de 2016), datos de diez estudios clínicos que analizan esta molécula para la LLC y otras condiciones oncohematológicas.
Dra. Gabriela Cinat
Nueva combinación de drogas para un subtipo de Melanoma agresivo A mediados de 2016, la ANMAT aprobó el uso de una nueva alternativa terapéutica de Novartis para el tratamiento de un tipo de melanoma metastático (con mutación BRAF positiva). Consiste en la combinación oral de dos drogas (dabrafenib y trametinib) que pertenecen a la categoría de las terapias target, ya que se dirigen a un blanco molecular específico. Se trata de la primera combinación de este tipo en utilizarse para esta patología y ya está disponible en nuestro país. El melanoma es un tipo de cáncer relativamente frecuente. Se diagnostican 200.000 nuevos casos por año a nivel mundial, lo que equivale a más de 500 por día. Si bien la edad promedio de diagnóstico es a los 62 años, representa uno de los tipos de cáncer más comunes en jóvenes de entre 25 y 29 años. Particularmente, el melanoma metastático es el cáncer de piel
“La combinación de dabrafenib y trametinib constituye una nueva opción terapéutica que puede utilizarse desde la primera línea en los pacientes con melanoma metastático positivo con mutación BRAF V600”.
más peligroso y está asociado a altas tasas de mortalidad. La combinación de dabrafenib y trametinib constituye una nueva opción terapéutica que puede utilizarse desde la primera línea en los pacientes con melanoma metastático positivo con mutación BRAF V600, un subtipo que representa cuatro de cada diez (42%) casos de melanoma. Esta terapia está indicada para aquellas personas con diagnóstico de melanoma mutación BRAF+ metastáticos y/o inoperables, ya que –cabe destacar- la cirugía continúa siendo la opción indicada en los estadios más tempranos. Para la doctora Gabriela Cinat, médica oncóloga, jefa de la Unidad de Oncología de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, “se trata de una combinación de tratamientos por vía oral que actúa sobre los melanomas que poseen una característica particular: la mutación del gen BRAF. En nuestro país, más de un 40% de los pacientes con melanoma presentan esta mutación, la cual es responsable fundamental de la proliferación del tumor”. Esta nueva opción terapéutica alcanzó resultados superiores en términos de sobrevida global con respecto de la terapia estándar, que consiste en el uso 27
LOS PRODUCTOS DE 2016
de una única droga. Dos estudios, el COMBI-d y el COMBI-v, compararon las dos alternativas; el primero evaluó la combinación versus el uso en monoterapia de dabrafenib y se concluyó que la primera presenta una sobrevida global superior que las terapias de agente único. La combinación de drogas alcanzó una mediana de sobrevida global de 25,1 meses contra 18,7 meses del tratamiento con dabrafenib monoterapia, lo que representa un incremento de un 34% del tiempo de sobrevida global. Mientras que el estudio COMBI-v analizó la terapia conjunta vs la droga vemurafenib y, entre otros resultados, la combinación mantuvo una mediana de sobrevida global de 25,6 meses contra 18,0. Por su parte, el doctor Luis Fein, médico oncólogo y presidente del Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología (GAICO), señaló: “COMBId y COMBI-v son estudios clínicos internacionales con cientos de pacientes, muy bien realizados y que demuestran sin lugar a dudas que la combinación de estas dos drogas es muy superior a cada una por separado, para tratar el melanoma con la mutación de BRAF. Los estudios también demostraron que la toxicidad de la combinación era manejable y el perfil de seguridad fue adecuado a pesar que el tratamiento utiliza dos drogas combinadas”.
Dr. Luis Fein
28
Distinciones a cardiólogos referentes La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró al Dr. Jorge Belardi Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas por su aporte a la investigación clínica nacional e internacional. La entrega de la distinción se realizó el 23 de noviembre de 2016, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Idéntico reconocimiento le otorgó al mes siguiente a otro cardiólogo de gran trayectoria, el Dr. Marcelo V. Elizari, quien recibió su diploma oficial durante un acto celebrado en el Salón Alfonsín el 5 de diciembre. Ambos cardiólogos se desempeñaron como presidentes de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Dr. Marcelo V. Elizari,
Dr. Jorge Belardi
Esta terapia combinada ya fue aprobada en más de 35 países, incluyendo la Unión Europea y los Estados Unidos. En este último, la aprobación se logró dentro de un protocolo “por vía rápida” de la autoridad sanitaria de ese país, la Food and Drug Administration (FDA), con recomendación prioritaria para su revisión.
se ha incorporado actúa en la misma vía de proliferación, retrasando la generación de resistencia al medicamento y, por ende, aumentando el tiempo que dura el beneficio del tratamiento. La combinación dabrafenib y trametinib demostró inhibir eficazmente el crecimiento del tumor, prolongando la sobrevida de los pacientes”.
Si bien en Argentina ya estaban aprobadas dos moléculas utilizadas como monoterapia que inhiben eficazmente el BRAF mutado (dabrafenib y vemurafenib), la doctora Cinat refirió que “esta nueva alternativa terapéutica que
“El pronóstico, históricamente no muy bueno, ha venido cambiando en el último tiempo gracias a nuevas terapéuticas. Con los nuevos tratamientos de inmunoterapias y con los tratamientos combinados de dabrafenib y
29
30
LOS PRODUCTOS DE 2016
“... para el cáncer de mama, una mujer posee riesgo de desarrollarlo de un 10% a lo largo de su vida, mientras que con una mutación en los genes BRCA, ese riesgo aumenta a un 85%”. trametinib, un grupo importante de pacientes con melanoma avanzado puede vivir varios años después del diagnóstico, situación que antes de estas nuevas terapéuticas resultaba difícil de lograr”, completó el doctor Fein, quien además es director de Investigación del Instituto de Oncología de Rosario (IOR). En cuanto al pronóstico de la cirugía del melanoma, dependerá de varios factores como su espesor o profundidad de invasión (cuanto menor, mejor); el índice de duplicación de las células tumorales (a mayor índice, peor pronóstico); si hay o no ulceración (es preferible que no se presente); y la forma de crecimiento horizontal (primeras etapas) o vertical (etapas más avanzadas). “Sí bien existen muchos otros factores adicionales que pueden influenciar en el pronóstico de la cirugía del melanoma, a los ya citados agregaría pertenecer al sexo masculino, ser mayor de 60 años, que el melanoma esté localizado en cabeza y cuello, o la presencia de ganglios metastáticos”, aportó el doctor Abel González, médico cirujano, especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello y jefe de la Unidad de Cirugía de Mohs del Instituto Roffo. No obstante, es importante recordar
que el tratamiento primario del melanoma es la cirugía. Al respecto, el profesional, que también es jefe de la Unidad de Oncología Cutánea y Cirugía de Mohs del Instituto Médico Especializado Alexander Fleming, agregó: “Salvo algunos casos aislados y excepcionales, en los que el melanoma se presenta de inicio con metástasis y en los que es preferible utilizar otras opciones terapéuticas, la cirugía es el tratamiento de elección para los pacientes que presentan melanoma”.
Nuevo Test de Saliva para Cáncer Hereditario Se trata del test Color, diseñado específicamente para detectar si existen mutaciones heredadas en los genes más importantes asociados a los principales tipos de cánceres hereditarios como son los de mama, ovario, útero, colon, estómago, páncreas, próstata, melanoma, tiroides y riñón. Las doctoras Rita María Valdez y Vanesa Lotersztein, médicas genetistas formadas en el Centro Nacional de Genética Médica, quienes además se desempeñan en el Hospital Militar Central e integrantes del equipo médico de ProgeniTest, representante exclusivo en la Argentina de Color Genomics, la empresa que desarrolló en San Diego, California, el test Color, Dra. Rita María Valdez
Dra. Vanesa Lotersztein
entre otros tests genéticos, explicaron: “Actualmente no hay dudas del origen multifactorial del cáncer. El mayor porcentaje de los cánceres no se relaciona con una mutación heredada, sino con la interacción de diferentes factores durante la vida de una persona, por lo que es más frecuente a edades avanzadas. Pero cuando existe una mutación germinal (heredada), el riesgo de desarrollar esta enfermedad, incluso a edades más tempranas, es significativamente mayor”, advierten. E ilustran: “Por ejemplo, para el cáncer de mama, una mujer posee riesgo de desarrollarlo de un 10% a lo largo de su vida, mientras que con una mutación en los genes BRCA, ese riesgo aumenta a un 85%. Por tal razón, descubrirlo tempranamente permite tomar acciones preventivas”. Se debe recomendar este test “a pacientes con cáncer a edad temprana; pacientes con cáncer bilateral; personas con antecedentes de varios cánceres en la misma familia; con asociación de más de un cáncer en la misma persona; o personas con familiares cercanos que fallecieron presentando algunas de estas características”. “Denominamos ‘caso índice adecuado’ al paciente con cáncer. Se trata del 31
LOS PRODUCTOS DE 2016
paciente ideal por quien comenzar el estudio en una familia. Pero muchas veces ese paciente no está disponible, entonces se puede realizar el test a los familiares en riesgo”, agregaron. Un resultado positivo implica aumento de la susceptibilidad a tener alguno de los cánceres hereditarios asociados al gen mutado, pero en la mayoría de los casos esa probabilidad no es del 100%, ya que la genética es solo un factor de riesgo en la multicausalidad del cáncer. Los resultados se entregan a cada paciente con una interpretación detallada, junto con guías médicas de recomendaciones en relación con medidas preventivas. Las genetistas tomamos los antecedentes familiares de tres generaciones en búsqueda de antecedentes oncológicos familiares y de otros antecedentes genéticos”. El test Color tiene ciertas características únicas en relación con sus antecesores, que las entrevistadas describieron en los siguientes puntos: ●
● ●
●
32
Es el único en analizar 30 genes, incluyendo los más conocidos y de mayor impacto en cáncer de mama y ovario hereditarios, BRCA1 y BRCA2. Se ofrece a una fracción del costo de otros tests de menor cobertura. El resultado es más rápido y se entrega entre tres y cuatro semanas luego de la toma de muestras. Se realiza a partir de una muestra de saliva, lo que facilita la toma, el envío y la conservación de esta desde cualquier punto del país.
Hasta la llegada del test Color, en nuestro país se analizaban genes puntuales, dado que analizar un panel de genes resultaba muy costoso. Sin embargo, esto resulta insuficiente: “En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, se analizan usualmente solo los genes BRCA1 y BRCA2; pero, de esta manera se pierde más de un 50% de las mutaciones que se encuentran en otros genes asociados a este tipo de cáncer. El test Color analiza al mismo tiempo 30 genes, mediante una técnica novedosa denominada Next Generation Sequencing”. Y aclara que no se realiza a menores de 18 años, “salvo contadas excepciones, y siempre se debe firmar un consentimiento informado”. Con respecto a si los estudios de screening oncológico pueden ser reemplazados por este tipo de test, respondieron “de ninguna manera, ya que la mayoría de los cánceres son esporádicos. Los screening para cáncer, según la edad, deben hacerse en forma periódica, del mismo modo que tomar medidas preventivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes en lo que se refiere a aspectos como una alimentación saludable, evitar la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo, entre otras”. El test tiene algunas particularidades como que puede ser adquirido sin indicación médica. Sin embargo, las profesionales remarcaron que “lo ideal es tener una consulta médica previa al estudio y una posterior en el momento de la entrega de los resultados”. Al respecto, “ProgeniTest dispone de consultas on line y vía telefónica para pacientes que no puedan acceder a un turno con un genetista. En cuanto a los pacientes derivados por el oncólogo, pueden realizar el test Color sin previo asesoramiento genético ya que será este especialista quien realizará la devolución de los resultados”.
Pre-lanzamiento de la Biopsia Líquida Se trata de un método no invasivo, rápido y sencillo para elegir el mejor tratamiento para pacientes con cáncer y fue otra de las grandes novedades del año en materia de oncología. Las técnicas de diagnóstico para conocer la biología de un cáncer eran, hasta el presente, algo engorrosas e invasivas. La biopsia líquida, a través de una mera extracción de 10 ml de sangre, simplifica enormemente ese proceso. Otra de las ventajas de esta técnica frente a la biopsia tradicional del tejido tumoral- consiste en ofrecer información igual de precisa pero en mucho menos tiempo. Además, puede repetirse cuantas veces sea necesario para monitorear el estado del tumor, sin que eso represente un perjuicio para el paciente. Las biopsias permiten analizar la biología de los tumores. Solo conociendo en detalle los genes que están mutados en determinado tumor, el médico podrá indicar el tratamiento que mejores resultados logrará. En este sentido, el laboratorio Merck acompaña la llegada de una tecnología de última generación dirigida a analizar los casos de cáncer colorrectal metastático, que se espera se concrete a principios de 2017.
REUMATOLOGÍA Lanzamiento de Secukinumab contra Artritis Psoriásica y Espondilitis Anquilosante A mediados de 2016, Novartis anunció el lanzamiento de su biológico secukinumab en la indicación del tratamiento de la artritis psoriásica (AP) y la espondilitis anquilosante (EA),
LOS PRODUCTOS DE 2016
dos patologías crónicas, inflamatorias, debilitantes y dolorosas. Secukinumab demostró un elevado nivel de eficacia y un buen perfil de seguridad, y constituye una novedad esperanzadora para los pacientes y sus allegados.
para diagnosticar y tomar las mejores decisiones terapéuticas, evitando el pulular por cantidad de médicos, exámenes complementarios excesivos y ahorrando incertidumbre al paciente y su familia.
Se trata de un anticuerpo monoclonal totalmente humano, de tipo biológico, que actúa inhibiendo la acción de la interleuquina 17-A, una proteína que, actuando como mensajero químico, tiene un papel fundamental en los procesos inflamatorios en personas normales y su sobreexpresión está asociada a enfermedades inflamatorias crónicas e inmunopatologías severas. Por esta razón, representa un mecanismo de acción innovador, diferente de todo lo que había hasta el momento. Este medicamento ya había sido aprobado en nuestro país para el tratamiento en primera línea de psoriasis en placas moderada a severa.
La presentación de las Guías Argentinas de Práctica Clínica en el Diagnóstico y Tratamiento de la Fibromialgia tuvo lugar en el marco del Congreso Argentino de Reumatología realizado en octubre de 2016. Sus puntos más destacados, con el título de “Lo indispensable de las Guías Argentinas”, fueron presentados en la clínica Zabala, en el marco de la X Jornada de Medicina, Farmacología y Terapéutica. Allí, profesionales de distintas especialidades acudieron para recibir información sobre la nueva herramienta de trabajo que modificará las consultas notablemente.
Guías para la atención de la Fibromialgia
En nuestro país no se cuenta con datos de prevalencia sobre la fiobromialgia, pero suelen extrapolarse las cifras de
los Estados Unidos donde un 3% de la población la padece y un 18% de las consultas en reumatología se deben a dicha enfermedad. Suele afectar predominantemente a las mujeres. La edad promedio en la que se empiezan a manifestar los síntomas es entre los 30 y los 50 años. Dentro de las opciones de tratamiento se recomiendan programas de ejercicios aeróbicos, ejercicios de fortalecimiento muscular y de estiramiento o flexibilidad, técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad, y educación en referencia a la enfermedad y un tipo de psicoterapia específica en algunos casos. Con respecto al tratamiento farmacológico, existen algunas drogas aprobadas para la FM, que han demostrado eficacia en el manejo de los síntomas. Según las nuevas guías, los medicamentos que han sido mejor estudiados y tienen mayor consistencia en la demostración de su efecto, son ciertos antidepresivos y un anticonvulsivante. ■
Otra novedad en lo que concierne a esta especialidad es que la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) presentó las primeras Guías Nacionales de práctica clínica en el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia. Estas permitirán mayor eficiencia en la atención de los pacientes al unificar criterios basados en la evidencia científica y, de esa forma, disminuir la alta tasa de subdiagnósticos y diagnósticos erróneos en esta patología que suele estar relacionada con el estrés, los abusos o con personalidades controladoras. Según el doctor Darío Scublinsky, médico reumatólogo del Swiss Medical Center, docente de la Facultad de Medicina de la UBA y coordinador del Grupo de Fibromialgia de la SAR, las nuevas guías establecen un conjunto de recomendaciones que deben proporcionar confianza a los médicos 33
LOS PRODUCTOS DE 2016
Laboratorios Beta Si bien no se trata de desarrollos propios, Laboratorios Beta siempre presenta novedades de interés para la comunidad médica como es el caso de los siguientes lanzamientos: Doxaten® (dutasterida) en cápsulas. Se trata de un compuesto sintético 4-azaesteroide que inhibe selectivamente las isoformas tipo 1 y 2 de la 5α-reductasa de esteroides (5AR), una enzima intracelular que convierte la testosterona en 5α-dihidrotestosterona (DHT). Los resultados de los ensayos clínicos demuestran que la dutasterida (0,5 mg una vez al día) reduce el riesgo de retención urinaria aguda e intervenciones quirúrgicas relacionadas con la hipertrofia benigna de próstata (HBP), mejora los síntomas de la HBP, disminuye el volumen de la próstata y aumenta el flujo urinario máximo. Estos datos sugieren que la dutasterida detiene el proceso patológico de la HBP en hombres con agrandamiento prostático. Otro de los lanzamientos de Beta fue Menoclim® Pro Promestriene (óvulos-crema vaginal), cuya acción terapéutica es la estrógenoterapia. En cuanto a las indicaciones, tanto los óvulos como la crema, están recomendados para alteraciones tróficas vulvo-vaginales (sequedad, prurito, dispareunia). Promestriene ejerce efectos estrogénicos locales a nivel de la mucosa del tracto genital femenino inferior, y le devuelve su trofismo. Luego de la aplicación vaginal, no se observan efectos sistémicos estrogénicos, particularmente en los órganos sensibles a estrógenos alejados de la vagina. Trexol® (olanzapina) comprimidos recubiertos, es un antipsicótico Código ATC N05AH03 que se suma a estos lanzamientos del laboratorio mencionado. La olanzapina está indicada para el tratamiento de la esquizofrenia (DSM IV) en pacientes adultos y adolescentes y en trastorno bipolar tipo I (episodios maníacos o mixtos). Como monoterapia, está indicada para el tratamiento agudo de episodios maníacos o mixtos asociados al trastorno bipolar tipo I (DSM IV) en pacientes adultos y adolescentes. Como terapia en combinación con litio o valproato, lo está para el tratamiento a corto plazo, en adultos (ensayos clínicos de seis semanas de duración) de la manía aguda o los episodios mixtos asociados al trastorno bipolar tipo I (DSM IV). A estas presentaciones se agrega Dosomuk® (N-acetilcisteina) en comprimidos dispersables. Este mucolítico es un tratamiento coadyuvante de las enfermedades de las vías respiratorias que presentan una alta secreción mucosa. La Nacetilcisteína es usada como mucolítico en el tratamiento complementario de las secreciones mucosas patológicas en afecciones broncopulmonares agudas y crónicas: neumonía, bronquiolitis, bronquiectasias, bronquitis aguda, bronquitis crónica asmatiforme, enfisema, traqueobronquitis, tuberculosis, amiloidosis pulmonar primaria, complicaciones pulmonares en la mucoviscidosis, en las etapas postquirúrgicas de las intervenciones torácicas y cardiovasculares y en traqueotomías. También está indicado para el tratamiento de las afecciones asociadas a una secreción mucopurulenta intensa: sinusitis, faringitis, laringitis y otitis media secretante. Vitergin® (vitamina D3) en solución oral es otro de los productos presentados en el mercado por Laboratorios Beta. Favorece la absorción y utilización de calcio y fosfato, para la normal calcificación ósea. El colecalciferol (vitamina D3), mediante el aumento de la concentración plasmática de calcio y fósforo, regula la calcemia junto con la hormona paratiroidea y la calcitonina. La lista de lanzamientos se completa con Lipo Plus® (fenofibrato micronizado) en cápsulas. Al respecto, es de destacar que numerosos estudios clínicos demostraron que los niveles elevados de colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y apolipoproteína B (apoB), y también los niveles disminuidos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y su complejo de transporte, apolipoproteína A (apoAI y apoAII), se asocian con el desarrollo de aterosclerosis. Las investigaciones epidemiológicas han establecido que la morbilidad y la mortalidad cardiovascular varían directamente con el nivel de colesterol total, LDL-C y triglicéridos, e inversamente con el nivel de HDL-C. El efecto independiente de aumentar el HDL-C o reducir los triglicéridos sobre el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular no ha sido determinado. El ácido fenofíbrico, metabolito activo del fenofibrato, produce reducciones del colesterol total, LDL-C, apolipoproteína B, triglicéridos totales y lipoproteína rica en triglicéridos (VLDL) en los pacientes tratados. Además, el tratamiento con fenofibrato da como resultado aumento de HDL y de las apoproteínas apoAI y apoAII.
34
35
ANUARIO 2016
Neumonía en Adultos Uno de cada cuatro que contrae la enfermedad muere al cabo de un año de acuerdo con los resultados preliminares de una investigación realizada por la FUNCEI en tres ciudades de Latinoamérica: General Roca (Argentina), Rivera (Uruguay) y Concepción (Paraguay), que contó con el apoyo de Pfizer y fueron presentados recientemente.
“
U
no de cada cuatro adultos que contrae neumonía fallece durante el primer año de recibido el diagnóstico”. Esta conclusión, presentada en pleno marco del Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora el 12 de noviembre, corresponde a los resultados preliminares de una investigación que analizó el impacto de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), es decir la que se contagia fuera del ámbito hospitalario, en casi 3000 personas de tres ciudades de la Argentina, Paraguay y Uruguay. La investigación, denominada “Vigilancia de la neumonía adquirida en la comunidad basada en la población de tres ciudades de Latinoamérica”, es realizada por la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y los resultados presentados corresponden a la primera etapa, comprendida entre enero de 2012 y septiembre de 2015. Incluyó a 5118 adultos que acudieron en busca de atención médi-
“...el conocimiento de la importancia de la vacunación para prevenir la neumonía neumocóccica en adultos es escaso. Esto se ve reflejado en las bajas tasas de cobertura que se observan”. 36
“…además de una muy elevada incidencia de neumonía, encontramos que el 23,11% de quienes padecían la enfermedad fallecieron al cabo de un año, una cifra llamativamente superior a las estadísticas internacionales”. ca con síntomas respiratorios sugestivos de infección respiratoria baja con una edad promedio de 63 años, de las ciudades de General Roca (Argentina), Rivera (Uruguay) y Concepción (Paraguay), de los cuales un 51,2% (2619) recibió el diagnóstico de neumonía. “Entre los hallazgos de esta investigación, además de una muy elevada incidencia de neumonía, encontramos que el 23,11% de quienes padecían la enfermedad fallecieron al cabo de un año, una cifra llamativamente superior a las estadísticas internacionales. Esto es particularmente preocupante, sobre todo tratándose de una enfermedad que es prevenible mediante vacunación y que, detectada a tiempo y con el tratamiento adecuado, ofrece un buen pronóstico”, sostuvo el doctor Gustavo Lopardo, médico infectólogo, actual presidente de la Sociedad Ar-
gentina de Infectología (SADI) y coordinador del relevamiento. Otro dato llamativo es que apenas un 16,7% de las personas habían sido vacunadas contra la neumonía. En cuanto al tratamiento, un 66,7% debió ser internada y un 22,9% requirió cuidados intensivos. Se encontraron una o más comorbilidades en siete de cada diez casos (69,3%), como ser enfermedad cardiovascular, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o diabetes, situaciones que aumentan considerablemente el riesgo de la neumonía. La pérdida promedio de jornadas activas asociadas a la enfermedad fue de diez días. En General Roca, la incidencia anual detectada entre el grupo de mayores de 65 años, el segmento más vulnerable y con mayor índice de mortalidad, fue de 22,04 a 38,85 casos por cada mil habitantes por año, más del doble en comparación con las otras dos ciudades. La mortalidad general durante los 14 días posteriores al inicio del cuadro fue de 11,6% para General Roca, 13,1% en la Ciudad de Concepción, y 10,9% en Rivera.
“Es una patología común y los síntomas que pueden llevar a su sospecha son tos, fiebre, dificultad para respirar, catarro y escalofríos”.
ANUARIO 2016
“Hoy contamos con la posibilidad de prevenirla mediante la vacunación. Sin embargo, el conocimiento de la importancia de la vacunación para prevenir la neumonía neumocóccica en adultos es escaso”. La neumonía se caracteriza por tratarse de una infección en los pulmones causada, generalmente, por bacterias, de las cuales la más común es el neumococo, aunque también puede ser producida por virus y, en ocasiones, por hongos. En el mundo, los episodios de neumonía causados por neumococo son responsables de 1,6 millones de muertes anuales. Si bien se suele tratar de manera ambulatoria, en algunas ocasiones en las que el cuadro es de gravedad requiere internación. Es una patología común y los síntomas que pueden llevar a su sospecha son tos, fiebre, dificultad para respirar, catarro y escalofríos.
ción, se realizó a prácticamente todos los pacientes (95%), un análisis de orina con el objetivo de detectar la presencia de neumococo, la principal bacteria causante de la neumonía. Si bien un pequeño porcentaje (5%) de pacientes dio positivo, la mortalidad luego de 14 días en este grupo fue casi el doble que en el resto (18,6% vs. 10,3%).
La Neumonía en América Latina Paralelamente a la presentación de este trabajo, se dieron a conocer los resultados de una encuesta realizada entre marzo y abril de este año sobre 3253 personas mayores de 50 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, que indagó sobre el grado de conocimiento sobre la neumonía adquirida en la comunidad. Entre los resultados, se vio que solo tres de cada diez (29%) consideraba que estaba en riesgo de contraer la enfermedad, cuando en realidad se trata de un grupo etario expuesto, mientras que casi la mitad de los encuestados (47%) desconocía la existencia de una vacuna para su prevención. Si bien prácticamente la totalidad de los participantes (94%) había oído ha-
“Conforme la población envejece, es esperable que la incidencia de neumonía aumente. La expectativa de vida se prolonga y por esta razón cada vez veremos mayor cantidad de casos de neumonía en adultos mayores. Hoy contamos con la posibilidad de prevenirla mediante la vacunación. Sin embargo, el conocimiento de la importancia de la vacunación para prevenir la neumonía neumocóccica en adultos es escaso. Esto se ve reflejado en las bajas tasas de cobertura que se observan”, destacó el doctor Lopardo. Como complemento de la investiga-
Dr. Alejandro Cané
“Entre los resultados, se vio que solo tres de cada diez (29%) consideraba que estaba en riesgo de contraer la enfermedad, cuando en realidad se trata de un grupo etario expuesto”. blar de la neumonía, solamente un tercio (32%) conocía que se trata de una infección respiratoria aguda que afecta los pulmones. Otro dato llamativo fue que un 65% de quienes no se habían vacunado aseguró que la razón por la cual no lo hizo es que su médico no se lo había recomendado, lo que denota la importancia de la concientización de esta enfermedad. “Conocer, por un lado, que las personas perciben la neumonía como algo lejano y que difícilmente les ocurra y, por el otro, la alta incidencia de la patología en nuestra región, nos brinda una pauta clara: debemos trabajar en la concientización. Nuestro objetivo primario debe ser lograr que la comunidad conozca que existe esta patología, que puede ser mortal, pero que afortunadamente se puede prevenir”, enfatizó por su parte el doctor Alejandro Cané, médico infectólogo, líder de Asuntos Médicos, Clínicos y Científicos de Vacunas para Mercados Emergentes de Pfizer. El relevamiento fue realizado por la consultora A+A y correspondió a una iniciativa del laboratorio y de la Federación Internacional de Envejecimiento (IFA, por su sigla en inglés). ■ 37
ANUARIO 2016
Primera Cirugía Bariátrica Robótica en la Argentina Cirujanos de Mayo Clinic y del Hospital Churruca Visca realizaron el primer bypass gástrico robótico y la primera esplenectomía robótica del país. Referentes de ambas instituciones ofrecen detalles.
E
n el Hospital Churruca Visca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se les realizó el primer bypass gástrico robótico y la primera esplenectomía robótica del país a dos mujeres de menos de 40 años. A cargo de la intervención estuvieron los doctores Enrique Elli, de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida; y Patricio Cal y Gonzalo Crosbie, del Hospital Churruca. Los doctores Cal y Crosbie se capacitaron previamente en el campus de Mayo Clinic en Jacksonville con el doctor Elli, referente en Cirugía Bariátrica Convencional y Robótica en los Estados Unidos. El bypass gástrico robótico -el primero que se hizo en nuestro país utilizando un robot ya que normalmente se venía realizando por laparoscopia- fue realizado a una mujer de 37 años con obesidad mórbida y diabetes insulinodependiente. Mientras que la segunda cirugía fue una esplenectomía que consiste en la extirpación del bazo. La paciente, de unos 30 años, padece una enfermedad conocida como esferocitosis hereditaria, en la cual los glóbulos rojos tienen una forma anómala y el bazo los destruye en una proporción mayor a la normal, lo que conduce a anemias, a veces graves, que hacen necesario extirparlo. “Las dos cirugías fueron las primeras en su tipo que se hicieron en el país, ya que no se habían hecho hasta ahora cirugías generales. Sí se han realizado cirugías robóticas de urología, proctología y ginecología”, explicó el doctor Cal, cirujano de Planta del Servicio de Cirugía General del Hospital Churruca, con especialización en Cirugía Bariátrica. 38
En total fueron seis las cirugías realizadas durante tres días en el mencionado hospital. Los pacientes fueron tres varones y tres mujeres, comprendidos entre los 30 y los 60 años, quienes obtuvieron el alta entre 24 y 48 horas después con una evolución muy buena. La cirugía bariátrica está indicada para pacientes con obesidad mórbida, con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 o 40, o con trastornos metabólicos, sobre todo de diabetes. Según los especialistas, también mejora la presión arterial y los problemas de apnea de sueño, entre otras patologías. La cirugía puede ser convencional, a través de una laparoscopia, o robótica, es decir “una interfase con una computadora ubicada entre el cirujano y el paciente. Este último tiene los brazos del robot a sus costados. Pero el robot no tiene ninguna autonomía, solo replica lo que el cirujano hace en la consola”, según el doctor Elli, director de Cirugía Bariátrica de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida. “Entre los beneficios de la cirugía robótica para el paciente y el cirujano, destacan que proporciona mayor precisión en la disección, lo que permite
hacer movimientos que en una cirugía laparoscópica resultan difíciles de ejecutar; a la vez, ofrece una mayor visualización del campo quirúrgico al obtener una visión tridimensional. Esto se traslada en el paciente en una menor manipulación de los tejidos, una disminución de pérdidas sanguíneas, menor dolor en el posoperatorio y una recuperación más rápida. Además, el robot filtra toda la presión o tensión que existe en la pared abdominal del paciente, que es muy espesa, y ancha por su propia obesidad, lo que le permite al cirujano realizar la cirugía con mayor comodidad y precisión sin sentir toda esa tensión”, describió. Cal coincidió en que “el paciente tiene menos dolor después de la cirugía porque los movimientos son más moderados, y además el cirujano opera mucho más relajado, ya que en lugar de estar de pie frente al paciente está sentado en la consola y tiene mayor tranquilidad y ergonomía para hacer los movimientos”. Estudios que compararon el accionar del cirujano en una laparoscopia versus una cirugía robótica, determinaron que en esta última el trabajo del especialista
De izq. a der., doctores Enrique Elli, Patricio Cal y Gonzalo Crosbie.
ANUARIO 2016
es mucho más ergonómico. Se observaron lesiones como dolores de espalda, problemas en hombros o del túnel carpiano en cirujanos que llevaban diez años haciendo cirugías bariátricas.
robótica en los Estados Unidos, tras su paso por la Universidad de Illinois en Chicago, conocida por ser a su vez un centro de referencia con amplia experiencia en cirugía bariátrica.
“Obviamente que lo principal no es que se beneficie el cirujano con esta práctica, sino el paciente”, destacó el doctor Elli. Y agregó: “Algunos pacientes se benefician mucho más que otros; por ejemplo, en aquellos que se someten a una cirugía bariátrica revisional, es decir que ya pasaron por una cirugía bariátrica pero que ha fallado, la laparoscopia es una técnica muy dificultosa en estos casos; estudios preliminares indicaron que la cirugía robótica tendría ciertos beneficios en cirugía revisional. Otros casos donde la cirugía robótica es recomendable es en los pacientes muy obesos, cuyo IMC es mayor a 60, lo que genera un mayor riesgo quirúrgico”.
La cirugía bariátrica es una práctica común en los Estados Unidos. Un 95% de los casos se realizan en centros de excelencia aprobados y certificados, donde se hacen seguimientos del alto volumen de cirugías, de sus complicaciones y de las cirugías revisionales. Gracias al esfuerzo de la Asociación de Cirugía Bariátrica y del Colegio Americano de Cirujanos, han mejorado significativamente los resultados de estas prácticas. También se realiza este tipo de cirugía en hospitales comunitarios, pero los casos de riesgo quirúrgico son derivados a centros terciarios como Mayo Clinic.
Múltiples especialidades El robot es un instrumento que se puede usar para cualquier tipo de cirugía que tenga indicación. Ginecólogos, urólogos y cirujanos colorrectales pueden efectuar cirugías robóticas y, a la vez, “existen nuevas indicaciones para cirugías abdominales, pelvianas, transrectales y cirugía de la base de la lengua, en la cual anteriormente se necesitaba un acceso bastante traumático y ahora se pueden hacer a través de la boca; una indicación muy reciente que va a cambiar este tipo de cirugías”, concluyó Elli.
Mayo Clinic, un referente En el Departamento de Cirugía Bariátrica de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida, se está acrecentando el número de pacientes para cirugía primaria (primera cirugía bariátrica para el paciente) y cirugía revisional. El doctor Elli, quien dirige esta área, es uno de los referentes en cirugía bariátrica primaria y revisional, y convencional y
En los últimos cinco años aumentó notablemente la cantidad de cirugías. Elli resaltó que en Mayo Clinic se dictan clases y cursos, “y observamos que cada vez hay más cirujanos interesados en hacer cirugía bariátrica, sobre todo los más jóvenes, que tienen una perspectiva mayor”. No obstante, la cirugía bariátrica robótica tuvo altibajos antes de alcanzar su popularidad. El abandono se dio al no haber suficientes cirujanos interesados; y, si bien era bastante popular, los costos la tornaban poco accesible. La situación se revirtió a medida que la generación más joven de cirujanos bariátricos comenzó a interesarse en ella, y al tener también una mayor difusión en los congresos de medicina, nacionales e internacionales. Si bien considera que muchas personas son algo escépticas en lo que concierne a la cirugía robótica, “siempre digo que no hay dudas de que el futuro de la cirugía pasará por este tipo de tecnologías. Dentro de 15 años, la interfase paciente-cirujano será fundamentalmente a través de
tecnología digital, de eso no hay duda; y si nos fijamos diez años para atrás, al presente es una realidad y se va a seguir expandiendo”, opina Elli. “En la Argentina está el problema de los costos, aunque instituciones como el Hospital Churruca y el Hospital Italiano realizan estas cirugías sin ningún inconveniente y con la idea de seguir creciendo. Durante muchos años no se realizaba cirugía robótica en cantidad en el país excepto en urología, y en la actualidad son varios los hospitales que están analizando la posibilidad de comprar esta tecnología y entrenar a sus cirujanos. La Argentina tiene excelentes cirujanos y esto contribuirá a que ese cambio cultural se empiece a dar”, sostuvo el especialista de Mayo Clinic. Por su parte, Cal destacó que “en la Argentina, el uso común de la cirugía robótica a corto plazo será algo difícil porque todavía es una cirugía costosa. La compra y el mantenimiento del robot implica una inversión importante, pero a medida que vayan pasando los años los costos se irán moderando y en muchos casos realmente el beneficio es tan grande que ese gasto valdrá la pena. La cirugía robótica es conocida como una cirugía excelente que proporciona importantes beneficios y como una evolución natural de la laparoscopia.” Para el doctor Crosbie, jefe de la Sección de Paredes Abdominales del Servicio de Cirugía General del Hospital Churruca, en la actualidad, la falta de realización de cirugías robóticas en el país se debe a los costos elevados. Al respecto, argumenta: “En primer lugar es la decisión económica de los centros de salud de disponer de esta tecnología”. Y es optimista en cuanto a la aceptación por parte de los profesionales de este recurso, por lo que avizora que a medida que los cirujanos conozcan los beneficios que proporciona utilizar la tecnología del Da Vinci, se interesarán y dejarán a un lado posibles reticencias. ■ 39
LOS PRODUCTOS DE 2016
Broncodilatación Doble en EPOC El Dr. Eduardo Giugno analiza aquí las indicaciones y los beneficios, entre otros puntos de interés, de esta modalidad terapéutica. Las combinaciones aprobadas.
L
a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presenta una alta prevalencia en nuestro país -14.5% en adultos comprendidos entre los 40 y los 80 años de edad-. Alrededor de 2.400.000 personas, según datos recientes del Estudio EPOC AR. También la mortalidad es alta: 5000 muertes anuales aproximadamente, según datos del Ministerio de Salud Actualmente es la tercera causa de muerte en el mundo, detrás de la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares (ACV). En todo el mundo, y en la Argentina, un 75% de quienes la padecen no están diagnosticados y, en consecuencia, no reciben tratamiento. El doctor Eduardo Giugno, director del Hospital Cetrángolo y profesor adjunto de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, explica que “las guías y estrategias de manejo establecen una serie de recomendaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, tanto en su fase estable como en la exacerbación, contemplando diferentes intervenciones de acuerdo con el nivel asistencial”. Pese a ello, “sabemos que algunas de las prácticas asociadas a una sobreutilización inadecuada -que se sigue observando con relativa frecuencia en la clínica- son ineficientes e incluso perjudiciales”. El tratamiento de la EPOC busca la consecución de dos grandes objetivos terapéuticos: el control de los síntomas (disnea, intolerancia al ejercicio y deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud) y la disminución del riesgo futuro, este último definido por la ausencia de exacerbaciones, la 40
disminución de la mortalidad y la reducción de la caída de la función pulmonar. En la actualidad, la mayoría de los tratamientos son sintomáticos y ninguno interfiere con la historia natural de la enfermedad, excepto el abandono del tabaquismo, según el profesional. “Los nuevos fármacos tienen que mejorar la función pulmonar y los resultados clínicos con una seguridad demostrada a largo plazo a un costo razonable. Aunque los broncodilatadores se consideran la piedra angular del tratamiento farmacológico de la EPOC, existe una clara racionalidad farmacológica para combinar β2-agonistas y agentes antimuscarínicos”, señala. Y describe que “las células del músculo liso de las vías respiratorias expresan β2-adrenorreceptores que responden a sus agonistas relajando el músculo liso, mientras los agentes anticolinérgicos bloquean sus receptores en el músculo liso de la vía respiratoria evitando que sean activados por la acetilcolina”. Por lo tanto, añade, “se podrían esperar efectos aditivos que resulten en un aumento de la probabilidad de obtener broncodilatación y la magnitud de los efectos sobre la función pulmonar”. Además, continúa, “las interacciones entre las vías adrenérgicas y colinérgicas podrían conducir a efectos sinérgicos. En conjunto, parece coherente desarrollar combinaciones de broncodilatadores de acción prolongada para mejorar la eficacia con, al menos, efectos aditivos, y practicidad, es decir un solo inhalador una vez al día; ambos favoreciendo potencialmente la adherencia al tratamiento sin aumentar los efectos secundarios”. “Los estudios de combinaciones β2 adrenérgicos como los anticolinérgi-
cos de larga duración (LABA y LAMA, por su siglas en inglés respectivamente) indican que combinar diferentes clases de broncodilatadores resulta en mejoras en la función pulmonar, y otros resultados significativos como la capacidad inspiratoria, la disnea, los score sintomáticos, la medicación de rescate y el estado de salud, en comparación con sus componentes individuales”, destaca el entrevistado. Se sabe que la EPOC es un síndrome complejo y heterogéneo, con una mezcla de enfermedad de las vías respiratorias y del parénquima, con afectación proximal y distal de las vías respiratorias y componentes reversibles e irreversibles. “La disnea es el principal síntoma y desempeña un papel prominente en el deterioro de la salud. La hiperinflación pulmonar es un determinante dominante de la disnea y los broncodilatadores tienen como objetivo principal reducir su nivel a través de una disminución de la limitación del flujo de aire. Por su parte, los broncodilatadores también han demostrado reducir la frecuencia de las exacerbaciones”, destaca el especialista. Y continúa: “Las guías de tratamiento de la EPOC recomiendan el empleo de broncodilatadores de acción prolongada frente a broncodilatadores de corta duración de forma general, ya que ofrecen mejorías clínicamente relevantes en cuanto a la función pulmonar, mejor control de síntomas (disnea, tolerancia al ejercicio y calidad de vida) y también prevención de exacerbaciones, con una pauta posológica más cómoda para el paciente, que habitualmente va a necesitar tratamiento farmacológico durante un período de tiempo prolongado”. “El empleo de anticolinérgicos de ac-
LOS PRODUCTOS DE 2016
ción prolongada (LAMA) -en este sentido la mayoría de la evidencia viene derivada de los estudios de tiotropio- se prefiere al anticolinérgico de acción corta (SAMA), dado que ofrece mejoras de función pulmonar (109 ml de promedio en el FEV1 valle), control de síntomas y reducción de exacerbaciones (cercana al 29%) con menor número de efectos adversos graves (50% de reducción)”, destaca el Director del Hospital Cetrángolo. Y añade que, en la actualidad, “se suele recomendar la utilización de LAMA sobre beta agonistas de acción prolongada (LABA) en monoterapia, porque a igualdad de mejoría de la función pulmonar, los LAMA ofrecen además una reducción mayor de exacerbaciones”. No obstante, aclara que, pese a la utilidad de los broncodilatadores de larga duración en monoterapia, un porcentaje elevado de los pacientes continúa con síntomas que interfieren en su vida diaria y merman su calidad de vida. En estos casos, señala, “el empleo de combinaciones de broncodilatadores de larga duración de las dos familias terapéuticas (LABA+LAMA), conocidas como broncodilatación doble, ofrece un efecto aditivo. Actualmente existen cuatro combinaciones en dosis fijas de LAMA y LABA aprobadas para su uso en pacientes con EPOC estable: glicopirronio/indacaterol, umeclidinio/ vilanterol; y tiotropio/olodaterol y formoterol/aclidinium”. El empleo de la broncodilatación doble (BD) está indicado en la actualidad para los pacientes con EPOC cuyos síntomas no se controlan con monoterapia, debido a que la BD ofrece mejoras significativas frente a monoterapia en función pulmonar, control de la disnea, mejoras de la calidad de vida y de la tolerancia al ejercicio, y también una reducción en el uso de medicación de rescate. Además, “el empleo de indacaterol/glicopirronio demostró una disminución significativa del número de todas las exacerbaciones
Dr. Eduardo Giugno
leves, moderadas y severas. Comparado frente a salmeterol/fluticasona (SFC), demora en el tiempo para la primera exacerbación (moderada o severa, y severa comparada con salmeterol/fluticasona (SFC) durante 52 semanas de tratamiento. Fue superior la asociación de LAMA/LABA frente a SFC en términos de todas las exacerbaciones y moderadas o severas; exacerbaciones en pacientes con <2% de eosinófilos y >2% de eosinófilos en sangre, como lo demostró el estudio FLAME publicado este año (N.de la R.: por 2016) en New England Journal of Medicine. El perfil de seguridad es óptimo, con una gran eficacia al alcanzar concentraciones elevadas en el órgano diana; y tiene una baja incidencia de efectos adversos al ser escasa su absorción sistémica. Esto último es aplicable para todas las combinaciones de broncodilatación doble”, resume el especialista. “En los últimos años, las pacientes con EPOC han sido tratados farmacológicamente con esteroides inhalados excesivamente, más allá de las guías y recomendaciones”, señala Giugno. Y agrega que, “hoy en día se reconoce que en todos los países del mundo existió un sobretratamiento con este tipo de fármacos; los corticoides inhalados continúan siendo sobreprescriptos, tanto por los médicos generalistas como por los especialistas”.
Por otra parte, continúa, “existe una preocupación creciente acerca de que esta clase de fármacos puede aumentar el riesgo de neumonía en algunos pacientes con EPOC. La indicación era fundamentalmente para los que presentaban exacerbaciones frecuentes o para pacientes con FEV1 menor del 50%. Los efectos de los corticosteroides sobre la inflamación pulmonar y sistémica en pacientes con EPOC son controversiales, y su papel en el manejo de la enfermedad estable se limita a indicaciones específicas”, aclara. Según explica el doctor Giugno, en el presente existe evidencia de que “la combinación LAMA/LABA es mejor para prevenir exacerbaciones, y que el retiro de corticoides inhalados se podría realizar sin mayores inconvenientes; en consecuencia, su utilidad quedaría reducida a un pequeño número de pacientes. Esto –aclara–, de acuerdo con los resultados de los estudios FLAME y WISDOM”. El facultativo señala que, dado que las estrategias, guías y recomendaciones se van actualizando permanentemente a la luz de las nuevas evidencias, la broncodilatación doble irá adquiriendo un rol preponderante en el tratamiento farmacológico de la EPOC y, a modo de síntesis, enumera de la siguiente forma los principales beneficios de este tratamiento: ●
●
●
●
●
Disminución del atrapamiento aéreo, aumento de la capacidad inspiratoria. Disminución de la disnea, mejoría del índice transicional de disnea (TDI). Disminución del uso de medicación de rescate, N.° de puffs de SABAs/SAMAs por día. Mejoría de la calidad de vida, cambios en el puntaje del SGRQ (Cuestionario de St. George). Disminución de las exacerbaciones sin incremento de efectos secundarios. ■ 41
ANUARIO 2016
FLENI presentó un estudio relevante Se trata del Estudio de Conocimiento sobre Accidente Cerebrovascular más grande del mundo en población de habla hispana, y la institución argentina lo presentó en octubre. El ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el mundo. Referentes comentan las conclusiones y la metodología empleada.
E
n el marco del Día Mundial del accidente cerebrovascular (ACV), que se conmemoracada 29 de octubre, FLENI dio a conocer los resultados de SIFHON (SItuación de la enfermedad cerebrovascular Fundamentada en encuestas de HOgares Nacionales), la primera encuesta masiva de hogares argentinos sobre el conocimiento del accidente cerebrovascular. La presentación estuvo a cargo del doctor Sebastián F. Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular de la Fundación FLENI; la doctora Daiana Dossi, becaria de dicho Centro a cargo de la investigación y el equipo de profesionales que colaboró en el estudio. Al tratarse de un estudio que relevó 12.710 hogares, con cuestionarios distribuidos por la empresa de aguas y bebidas gaseosas IVESS en 13 provincias argentinas, SIFHON es la encuesta más grande sobre conocimiento de la enfermedad cerebrovascular de habla hispana realizada en el mundo. El
doctor Sebastián Ameriso destacó: “SIFHON nos brinda por primera vez datos confiables sobre cuánto saben los argentinos acerca del ACV. Esta información será útil para mejorar la educación, la prevención y el tratamiento del ACV como también el establecimiento de políticas sanitarias más adecuadas en nuestro país”. Uno de los datos más relevantes que arrojó el estudio es que un 95% de los encuestados dijo conocer sobre la enfermedad en cuestión, y que la mitad de ellos señaló que su información proviene de los medios de comunicación y las redes sociales. Los resultados de SIFHON indican que alrededor de un 80% identifica las enfermedades cerebrovasculares con el término “ACV”, y es muy bajo el reconocimiento de las denominaciones “ictus”, “isquemia” o “ataque cerebral”, este último término usado por sociedades científicas de neurociencias en los últimos años. El 60% de los encuestados por
Dra. Daiana Dossi (izq.) y Dra. Virginia Pujol Lereis.
42
SIFHON consideró que la enfermedad cerebrovascular es una enfermedad frecuente, mientras que más del 70% dijo que puede causar incapacidad y muerte. Según la doctora Daiana Dossi, neuróloga y becaria de Neurología Vascular de FLENI, “estos datos indican que la población tiene conocimiento de la patología, lo cual es muy bueno; sin embargo, cerca del 30% desconocía su potencial gravedad”.
Síntomas, tratamiento y acción ante la urgencia En cuanto a la identificación de los síntomas típicos de un ACV, más de un 70% de los encuestados reconocen la pérdida súbita del habla, la sensibilidad, la fuerza y la visión como indicadores de un episodio cerebrovascular. Aunque para tres de cada cuatro personas encuestadas la presencia de síntomas neurológicos representaría una emergencia, la mayoría de la población no utilizaría el sistema de emergencias para trasladarse a un hospital cercano, según los resultados del estudio: “El 52% iría a un centro médico por sus propios medios si presentara debilidad en las extremidades, hormigueo en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida súbita de la visión de un ojo”, señaló al respecto el doctor Ameriso. Aunque las primeras horas resultan vitales para que el paciente sea atendido e inicie un tratamiento acorde con su situación, los resultados del estudio SIFHON indican que un tercio de los encuestados desconoce que el ACV tiene un tratamiento específico. En este punto, el profesional su-
ANUARIO 2016
brayó: “Cuando el ACV es abordado de forma temprana, se aumentan 50% las chances de recuperación”. ●
Si bien dejar de fumar, disminuir el consumo de alcohol, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa en sangre son hábitos saludables para prevenir las enfermedades cerebrovasculares y el 70% de los encuestados identificó la hipertensión arterial (HTA) y el colesterol elevado como los principales factores de riesgo, un 45% no consideró otros menos difundidos como el consumo de drogas.
Metodología El estudio consistió en una encuesta escrita tipo opción múltiple, con 18 preguntas dirigidas a evaluar el conocimiento de la enfermedad cerebrovascular, factores de riesgo, síntomas, conducta ante la urgencia y tratamiento. Las encuestas fueron distribuidas por el sistema de reparto domiciliario de una empresa expendedora de agua y soda en hogares de variada extracción socioeconómica y educativa de 13 provincias de la Argentina: Buenos Aires (CABA y Gran Buenos Aires), Catamarca (San Fernando del Valle de Catamarca), Chaco (Resistencia), Chubut (Trelew), Corrientes (ciudad de Corrientes), Formosa (ciudad de Formosa), Mendoza (Alto Verde, San Martín, ciudad de Mendoza), Misiones (Posadas, El Dorado), Río Negro (Viedma), Salta (ciudad de Salta), San Juan (ciudad de San Juan), San Luis (ciudad de San Luis), Santiago del Estero (ciudad de Santiago del Estero). La cantidad de encuestas distribuidas en cada localidad fue proporcional a la cantidad total de habitantes de dicha población en el Censo de 2010. El formato y la extensión fueron testeados de manera satisfactoria en un estudio piloto realizado con el mismo sistema seis meses antes.
●
●
Dr. Sebastián Ameriso
El ACV en cifras El ACV es una patología que puede producirse por la interrupción del flujo de sangre en el cerebro (ACV isquémico); o por la ruptura de algún vaso sanguíneo en el cerebro (ACV hemorrágico)”. En ambos casos es de inicio súbito y la falta de oxígeno produce la muerte de neuronas. De allí que, según el lugar donde se produzca la lesión en el cerebro será el resultado: podría ser mortal o dejar a la persona con algún grado de discapacidad, reversible o irreversible. El tiempo transcurrido es vital, no solo para evitar la muerte sino para reducir las secuelas que pueden llegar a ser altamente discapacitantes. Con respecto a las cifras del ACV, son las siguientes:
●
las principales causas de muerte y la tercera causa de discapacidad en el mundo y la región. Se calculan 5.5 millones de muertes anuales en el mundo por ACV. La tasa de mortalidad global en el mundo por ACV es de 56.3 muertes por cada 100.000 habitantes por año, con una tasa de mortalidad para el ACV isquémico que alcanza hasta el 23% y hasta el 52% para el ACV hemorrágico. Aproximadamente, el 50% de las personas que sufren un ACV, no podrá reincorporarse a su actividad laboral habitual. A nivel mundial, se estima que dos tercios de los pacientes que sufrieron un ACV morirán durante los dos años posteriores al suceso.
Estudio en curso Por otra parte, el Servicio de Neurología Vascular de FLENI está realizando un estudio poblacional con relevamiento puerta a puerta en la ciudad de General Villegas (provincia de Buenos Aires) para evaluar la incidencia, prevalencia y mortalidad de la enfermedad cerebrovascular en nuestro país Se trata del Estudio Epidemiológico Poblacional sobre el Accidente cerebrovascular (EstEPA), y los datos obtenidos hasta la fecha muestran que la prevalencia (personas que han sufrido un evento y sobreviven) del ACV en nuestro país es de 20 casos por cada mil habitantes; y llega a más de 30 personas de cada mil en los mayores de 60 años.
El Estudio SIFHON ●
El ACV isquémico agudo es una de
“SIFHON nos brinda por primera vez datos confiables sobre cuánto saben los argentinos acerca del ACV”.
El estudio SIFHON fue desarrollado en 13 provincias argentinas entre 2014 y 2016. Se trata de la primera encuesta masiva de hogares argentinos sobre el conocimiento del ACV, en la cual se obtuvieron los datos más numerosos hasta el momento en poblaciones de habla hispana. Con respecto a los resultados más 43
ANUARIO 2016
destacados acerca del conocimiento de la enfermedad, también se supo que el 37% dijo conocer qué es un ACV porque un familiar o amigo lo padeció.
gencias; el 16% solicitaría turno con un médico; el 3% no consultaría y esperaría que desaparezcan los síntomas; y el 2% reconoció no saber qué haría.
En cuanto a los factores de riesgo, el 69% identificó la HTA y el colesterol elevado como los principales; el 20% identificó el estrés como la única causa del ACV; el 73% reconoce la pérdida súbita del habla, la sensibilidad, la fuerza y la visión como síntomas que indican la aparición de un ACV. Mientras, un 12% no conoce los síntomas, un 11% interpreta que es el dolor de pecho, cuello y de alguna extremidad; y un 4% la aparición súbita de un calambre intenso. Además, una de cada tres personas no identificó la cefalea en estallido como síntoma de presentación de la enfermedad cerebrovascular.
En este sentido, uno de cada cuatro entrevistados no considera una urgencia la presencia de síntomas neurológicos; el 84% haría una consulta médica aunque los síntomas fueran transitorios y desaparecieran; el 56% dijo creer que si los síntomas neurológicos presentados se revierten rápidamente, el riesgo de sufrir un trastorno circulatorio cerebral es mayor que el del resto de la población; el 37% no sabe si tiene mayor o menor riesgo; y el 7% afirmó que no existe riesgo.
Acción ante la urgencia Ante los síntomas de un ACV, el 52% de los encuestados se trasladaría a un centro médico por sus propios medios; el 26% avisaría a un sistema de emer-
Profesionales que participaron del Estudio La nómina completa de los profesionales que participaron en el estudio es la siguiente: doctor Sebastian Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular de la Fundación FLENI; doctores Daiana Dossi, Maximiliano Hawkes, Maia Gómez Schneider, Virginia Pujol Lereis, Guillermo Povedano, y Federico Rodríguez Lucci, integrantes del Servicio de Neurología Vascular de FLENI; y el doctor Mauricio Farez, director del Centro de Estudios en Bioestadística, Epidemiología y Salud Pública de FLENI (CEBES). 44
El 63% manifestó conocer que una persona que sufrió un ACV puede recibir un tratamiento específico y recuperarse por completo; el 23% no sabe si existe ese tipo de tratamiento; y el 14% piensa que no existe. En tanto, uno de cada tres desconoce la existencia de un tratamiento específico. Según se informó durante la presentación, el conocimiento general sobre la enfermedad cerebrovascular se incrementa en adultos mayores de 50 años, de sexo femenino, con mayor nivel educativo/nivel universitario, de estado civil casado y residente en Buenos Aires. Además, se observó que el reconocimiento de frecuencia, factores de riesgo, síntomas, posibilidad de prevención y tratamiento disminuye en menores de 50 años. El 50% de los menores de 30 años no consideró las drogas como potenciales factores causales de la enfermedad.
“Estos datos indican que la población tiene conocimiento de la patología, lo cual es muy bueno; sin embargo, cerca del 30% desconocía su potencial gravedad”. más controles de salud que los varones. El retraso en la consulta (consultarían en forma diferida) se vio influenciado por el género, ya que el 28% de los hombres consultan tardíamente en comparación con el 19% de las mujeres, p<0.001. Respecto a la prevención, la encuesta arrojó los siguientes datos: ● ●
● ●
●
Diferencias por sexo y edad En lo que concierne a este punto, las mujeres conocieron 10% más los principales rasgos del ACV (frecuencia, factores de riesgo, síntomas de presentación y morbimortalidad), y realizan
●
Solo el 47% de los menores de 30 años realizaron controles de salud. El 64% de los encuestados, entre 31 y 50 años, realizó controles de salud. El 86% de los mayores de 50 años realizó controles de salud. Aquellos encuestados que dijeron vivir o haber vivido con algún individuo que padeció un ACV realizaron más frecuentemente controles de salud durante el último año (79%), comparado con aquellos que no lo hicieron (71%, p<0.001). Solo el 40% de los encuestados (41% mujeres y 37% varones) realiza actividad física más de una vez por semana. El 32% no realiza actividad física. Existen diferencias significativas en el conocimiento del término ACV, y es mayor en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires que en el interior del país. ■
45
46
ANUARIO 2016
Proceso innovador en la producción de Vacunas Por primera vez se realizó en la Argentina un encuentro internacional del que participaron destacados expositores nacionales e internacionales y más de 30 productores de vacunas de países en vías de desarrollo. Una de las conclusiones principales es que, en un mundo con enfermedades globales, se debe trabajar para facilitar el acceso y pensar procesos de producción de vacunas de forma colaborativa.
“
V
ivimos en un mundo global con enfermedades globales, debemos pensar la producción de vacunas de forma colaborativa para poder facilitar el acceso y, de esta forma, prevenir enfermedades y asegurar a la población una mejor calidad de vida”, señaló Alejandro Gil, presidente de Sinergium Biotech, a modo de resumen general de los diversos temas abordados en la edición número 17 de la Reunión Anual de la Red de Productores de Vacunas de los Países en Desarrollo (DCVMN: “Developing Countries Vaccine Manufacturers Network”, según sus siglas en inglés). Este encuentro, que por primera vez tuvo lugar en la Argentina, agrupa a productores de vacunas de países en desarrollo de todo el mundo, contó con destacados expositores como el Ministro de Salud de la Nación y representantes de organizaciones de investigación públicas y privadas, y organizaciones sin fines de lucro, todos máximos referentes en temas de vacunación a nivel mundial como la OMS, OPS, UNICEF, GAVI (Global Alliance for Vaccines and Immunization), Fundación Bill & Melinda Gates, BARDA (Biomedical Advanced Research and Development Authority), PATH (Program for Appropriate Technology in Health), y Clinton Health Access Initiative, Access to Medicine Foundation, entre otros. Más de 200 participantes asistieron a este encuentro en cuyo marco se intercambiaron información e ideas. Los expositores destacaron la importancia del intercambio y el trabajo cola-
borativo para la innovación en la producción de vacunas, en la necesidad de asegurar su acceso y lograr de esta forma prevenir y erradicar enfermedades prevenibles a través de las vacunas. Se trataron, entre otras temáticas, el escenario mundial de prevalencia de enfermedades inmunoprevenibles, las vacunas en desarrollo, las necesidades más urgentes; y se compartieron además experiencias en materia de eficiencia de procesos y nuevas tecnologías. Durante esta reunión internacional se hizo hincapié en un nuevo paradigma que se genera en un mundo con enfermedades globales, donde es necesario pensar el desarrollo y la producción de vacunas “como un proceso de innovación colaborativo”. Este nuevo con-
cepto parece haber dejado definitivamente en el pasado el desarrollo asociado al trabajo de un hombre solo, como fueron los casos de Edward Jenner, pionero de la vacuna contra la viruela -y la primera vacuna del mundo-, o Louis Pasteur y el desarrollo de la primera vacuna contra la rabia. Pero, además de la disponibilidad de vacunas es necesario asegurar su acceso. En este sentido, Fernando Lobos, director de Desarrollo de Negocios en Sinergium Biotech y elegido en este último encuentro como integrante del Comité Ejecutivo de la red para el período 2017-2018, expresó: “Es muy importante la cooperación internacional para asegurar, dentro de un sistema sustentable, un acceso global a las va-
Abajo, de izq. a der.: Alejandro Gil (CEO Sinergium Biotech), Hugo Sigman (CEO Grupo Insud), Silvia Gold (presidenta Mundo Sano), Jorge Lemus (ministro de Salud de la Nación), Rajinder Suri (DCVMN vicepresidente), y Fernando Lobos (director de Desarrollo de Negocios Sinergium Biotech). Arriba, de izq. a der.: Patrick Tippoo (DCVMN miembro del Comité Ejecutivo), Abel Di Gilio (director comercial Sinergium Biotech), Dr. Jorge San Juan (director nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud del Ministerio de Salud de la Nación), Mahendra Suhardono (presidente DCVMN), Akira Homma (DCVMN tesorero).
47
ANUARIO 2016
cunas. Existen diferencias entre los países ya que el acceso no solo depende de la disponibilidad, sino de políticas sanitarias, opciones de financiamiento, un sistema regulatorio que asegure la calidad y eficacia. Maximizar los esfuerzos para asegurar el acceso permite cumplir un objetivo común que tenemos como red que es el de proteger a las personas contra las enfermedades infecciosas conocidas y emergentes con cada vez mejores vacunas”. Durante los últimos años se incrementó la cantidad de productores de vacunas en países en desarrollo, algo que se destaca aún más si se tiene en cuenta que hasta no hace mucho tiempo solo un reducido grupo de países contaban con este tipo de plantas de producción. “En la actualidad es cada vez mayor la cantidad de países en desarrollo que apuestan a la producción local de vacunas manteniendo los más altos estándares de calidad, nos enorgullece ser parte de estos países”, concluyó Lobos.
Vacuna contra el virus del Zika A través de la exposición de los diferentes referentes internacionales, se concluyó también que “el Zika llegó para quedarse”, que “la propagación del virus es hoy un desafío sanitario”, y que se requiere más que nunca de “esfuerzos colaborativos para llegar al desarrollo de una vacuna efectiva y accesible lo antes posible”. Nuestro país participa del desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika a través de un consorcio internacional que permite la integración de las distintas capacidades de cada uno de los participantes y es, en la actualidad, el único esfuerzo colaborativo para el desarrollo de una vacuna con presencia internacional tan variada. Forman parte de este consorcio: Protein Sciences Corporation de Estados Unidos; Sinergium Biotech de Argentina; la Fundación Mundo Sano con presencia 48
“Las Vacunas son un Derecho que hay que ejercer” El titular de la cartera sanitaria nacional, Jorge Lemus, consideró la estrategia de inmunización, junto con el agua potable, como una de las medidas de salud pública que ha tenido mayor impacto. “Nuestra misión es instalar el concepto de las vacunas como un derecho que hay que ejercer y al Estado como responsable de proveer y asegurar el acceso a este insumo clave para toda la población”. Y agregó que para el Ministerio de Salud las vacunas son “un bien estratégico” y que constituyen, junto con el agua potable, “las dos medidas de salud pública que han tenido mayor impacto para disminuir la mortalidad. La mayoría de los años de vida ganados en el siglo XX y en lo que va del XXI se debe fundamentalmente a las vacunas”. Ante una audiencia internacional, Lemus destacó que las vacunas también son una responsabilidad de todos los ciudadanos “ya que no solo nos protegen a quienes nos vacunamos sino también a quienes nos rodean”. Con respecto a la comercialización de vacunas, aseguró que “estamos trabajando en la precalificación para acceder a los mercados internacionales, especialmente entrar en el Fondo Rotatorio y el Fondo Especial Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, entre otros”. El ministro estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rodríguez Chiantore y el director nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Jorge San Juan. en España, África y Argentina; el Laboratorio Liomont de México; y UMN Pharma de Japón. Con respecto a las vacunas en sí, existen diferentes tipos (atenuadas, inactivadas, de subunidades, con toxoides, combinadas, de ADN o recombinantes). La que desarrollará este consorcio será del tipo recombinante y se utilizarán células de insecto infectadas con un baculovirus (virus que solamente infecta a las células de insecto, no patógeno para humanos) que contiene la información genética de la proteína E del virus del Zika. Esta modalidad de desarrollo proporciona un método de producción rápido y seguro, ya que no utiliza virus patógeno para su producción. Además, se trata de una tecnología con una trayectoria larga y comprobada en la producción de proteínas complejas y es utilizada actualmente en la elaboración de
otras vacunas tanto veterinarias como humanas aprobadas en varios países del mundo. Una vez instalada en el país esta tecnología permitirá no solo el desarrollo de la vacuna del Zika sino, a futuro, el de nuevas vacunas para la prevención o el tratamiento de otras enfermedades. La vacuna en cuestión comenzó a desarrollarse en febrero de 2016 y se estimaba, al cierre de esta edición, que para finales del año se estaría en condiciones de iniciar las fases preclínicas, comenzando la fase 1 del proceso el primer semestre de 2017. La vacuna no estará disponible antes de 2019, ya que el plan de desarrollo de cualquier nueva vacuna, desde cero, lleva un proceso que por lo general no es inferior a tres años. De todas formas los resultados preliminares obtenidos en las distintas etapas de desarrollo y pruebas clínicas irán confirmando o modificando la fecha de disponibilidad. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Reconocimiento La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Dr. Elías Hurtado Hoyo, ex presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA), “personalidad destacada” de la salud. También impuso el nombre de “Dr. René Favaloro” a una escuela del barrio de Caballito y homenajeó a Salvador Mazza al conmemorarse el 70.° Aniversario de su muerte. El Dr. Hurtado Hoyo recibió, entre otras reconocimientos nacionales e internacionales, el de ser nombrado Miembro Asociado Extranjero por la Academia Nacional de Medicina de Francia, distinción que solamente se ha otorgado a unos pocos profesionales del mundo. Dicho nombramiento se realizó en su sesión del 31 de marzo de 2015. Hurtado Hoyo se especializó en Cirugía General, Cirugía Torácica y Cirugía Cardiovascular, y es un referente a nivel internacional. Como docente fue profesor titular de Cirugía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Maimónides; y se desempeñó como director de la Carrera de Especialistas en Cirugía Torácica, dependiente de la UBA. ■
Anticoncepción: Llega al país un nuevo Sistema Intrauterino El aumento de embarazos no planificados en mujeres jóvenes de Latinoamérica crece año a año, y muchas de ellas estaban utilizando un método anticonceptivo en el momento de quedar embarazadas, lo que torna más preocupante la situación.
En el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), realizado el 17 y el 18 de noviembre de 2016, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se debatió sobre la importancia de la elección correcta del método anticonceptivo para reducir los embarazos no planificados, sobre todo en mujeres jóvenes, que son la población más vulnerable. “Cualquier nueva opción anticonceptiva que amplíe las posibilidades de elección de las mujeres es algo positivo. Es realmente importante que las mujeres aprendan a preguntar por todas las alternativas que existen en su caso concreto, a fin de que puedan encontrar la más adecuada a sus necesidades”, declaró la Dra. Josefina Lira, médica ginecóloga coordinadora del Capítulo de Adolescencia del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. Si bien las píldoras son el método más utilizado, un 75% de las mujeres que las eligen como método anticonceptivo olvidan tomarla al menos una vez al mes. Esto reduce la eficacia del método, por lo que corren mayores riesgos de embarazo. Hoy en día existen nuevas alternativas pensadas para cada tipo de mujer y etapa de su vida. En nuestro país, por ejemplo, ya está disponible un nuevo sistema intrauterino, el más pequeño disponible en el mercado, y con una duración de hasta tres años. Se trata de Blusiri, de Bayer, que fue presentado durante el mencionado congreso. Está pensado para mujeres en edad reproductiva que deseen una anticoncepción confiable, sin restricciones de edad o paridad. El menor tamaño del sistema intrauterino contribuye a que la colocación resulte más fácil y menos molesta. Este método ejerce su acción a nivel local liberando bajas dosis de levonorgestrel (progesterona). Además
es reversible, lo que significa que si la mujer decide quedar embarazada, solo se le debe remover el dispositivo. ■
Empresarios, diplomáticos y artistas se reunieron en la Gala Benéfica del Hospital Alemán Importantes figuras de los ámbitos empresario, diplomático y artístico participaron en la Gala Benéfica 2016 del Hospital Alemán, que se llevó a cabo en el Restaurante Central de La Rural. Los fondos recaudados estarán dirigidos a la reforma edilicia necesaria para la instalación del nuevo acelerador lineal con destino a tratamientos del cáncer. Entre las personalidades más destacadas se encontraban el embajador del Reino Unido, Mark Andrew Geoffrey Kent y su esposa; el embajador de Uruguay, Héctor Carlos Lescano Fraschini; la embajadora de Austria, Karin Proidl; y el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee. También estuvieron presentes Ricardo R. Berthold, presidente del Hospital Alemán; y Rodolfo F. Hess, presidente honorario del Hospital Alemán a cargo del Fundraising, y su esposa. Asimismo, participaron de Mercedes-Benz Argentina Joachim Maier y señora; y Roland Zey; Pablo Roemmers y señora; Roland Koller, CEO en Karl Storz Argentina; Federico Tomasevich, presidente de Puente; Raúl Bessone, gerente general de Sancor Seguros; y el diseñador César Juricich. También asistieron a la Gala autoridades de la empresa Toyota, y de los laboratorios Bagó, Gador y Elea. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES 49
50
51
ANUARIO 2016
Uveítis, responsable de hasta un 30% de los casos de ceguera en el mundo Se trata de una enfermedad poco frecuente infecciosa o autoinmune que afecta la visión y puede causar, si no es tratada a tiempo, complicaciones como cataratas, glaucoma y desprendimiento de retina, entre otras. Afecta principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 60 años. Los Dres. Cristóbal Couto y Pablo Franco se refieren a ella, su tratamiento, y ponen el acento en el diagnóstico temprano.
C
atalogada entre las enfermedades poco frecuentes, la uveítis consiste en una inflamación de la parte interna del ojo que causa malestar y dolor en el paciente. Existen dos grandes grupos: las uveítis infecciosas y las autoinmunes o no infecciosas. Las primeras son difíciles de diagnosticar pero su tratamiento es más rápido. Por su parte, las autoinmunes resultan más complejas a la hora de tratarlas y pueden volverse crónicas. Según qué parte interna del ojo afecte se subdividen en: anterior, intermedia, posterior y panuveítis. Si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede generar complicaciones como cataratas, glaucoma, desprendimiento de re-
Dr. Cristóbal Couto
52
tina, atrofias del nervio óptico, e incluso ceguera. Por eso, es de vital importancia el reconocimiento de los principales síntomas, para llegar a la consulta y a un tratamiento precoz. A nivel global, entre 20 y 50 personas en el mundo por cada 100.000 habitantes tienen uveítis. Si bien no existe un registro que certifique la cantidad de afectados en nuestro país, si se extrapolan estos datos globales serían cerca de 20.000 personas. Al respecto, el doctor Cristóbal Couto, jefe de la Sección Uveítis del Hospital de Clínicas José de San Martín y miembro del Grupo Argentino de Uveítis (GAU), “en Argentina no existen estudios sobre incidencia y prevalencia de la enfermedad. Es difícil realizar este tipo de estudios; en todo el mundo hay solo tres de este tipo, dos en los Estados Unidos y uno en Finlandia”. El facultativo destaca que “el Grupo Argentino de Uveítis, del cual formo parte, está trabajando en este sentido. Uno de nuestros objetivos es realizar un estudio multicéntrico epidemiológico de la uveítis en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores”. Con respecto a los principales síntomas, el doctor Pablo Franco, médico del Servicio de Uveítis del Hospital Oftalmológico Santa Lucía y también miembro del GAU, menciona la “disminución de la visión, ojo rojo, fotofobia, visión de flotadores o neblinas en el ojo, y dolor en el globo ocular”.
Por su parte, el doctor Couto añade: “Las dolencias de los pacientes con uveítis son variadas. Además de los síntomas oculares mencionados por el doctor Franco, debemos destacar síntomas no oculares como cefaleas, mareos, disminución de la audición, zumbido de oídos que pueden estar presentes en algunas entidades clínicas de uveítis, como la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada”. Pese a que las molestias del ojo son fácilmente reconocibles, la consulta suele no ser inmediata, y esto, consecuentemente, retarda el inicio del tratamiento cuando la inflamación ya
“El Grupo Argentino de Uveítis, del cual formo parte, está trabajando en este sentido. Uno de nuestros objetivos es realizar un estudio multicéntrico epidemiológico de las uveítis en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores”.
ANUARIO 2016
está avanzada: “Lo que sucede muchas veces es que si bien el paciente reconoce el malestar, tarda en ir a la consulta con el profesional médico. Incluso, muchos acuden a un médico generalista, que lógicamente no está entrenado en esta patología, motivo por el cual el diagnóstico y tratamiento pueden demorar su inicio”, señala Franco. Y sintetiza: “A veces se llega tarde a la consulta porque los síntomas pueden confundirse con otras molestias como ojo seco, conjuntivitis, o mismo cansancio y dolor de cabeza después de un día de trabajo”. En este sentido es importante el rol del paciente, y así lo expresa el profesional: “Que la gente conozca los síntomas, ayudará a que cuando sientan alguna de estas molestias sepan que, más allá de la visita al médico clínico, debe consultar con un médico oftalmólogo, quien a su vez lo derivará con un especialista en uveítis”. “Si el paciente estuviera lo suficientemente informado podría acudir precozmente a la consulta, y si es acompañado por su entorno, resulta más fácil mantener el tratamiento en el tiempo”, remarca Couto.
“A veces se llega tarde a la consulta porque los síntomas pueden confundirse con otras molestias como ojo seco, conjuntivitis, o mismo cansancio y dolor de cabeza después de un día de trabajo”.
Dr. Pablo Franco
Impacto emocional y económico Además de las molestias y los dolores que causa la uveítis, esta afecta notablemente la calidad de vida del paciente. Según detalla Couto, “al producirse una disminución de la visión por la propia inflamación y por sus complicaciones, el paciente puede ver afectada su calidad de vida, lo que alterará, en el caso de un adulto sus responsabilidades, llevando a un cuadro de angustia”. La falla o retardo en el diagnóstico y el tratamiento sumado a los controles insuficientes, son una causa importante de discapacidad visual y ceguera potencial. Como consecuencia, el paciente puede presentar complicaciones entre las que se encuentran el glaucoma, cataratas, desprendimiento de retina, edema macular y membrana neovascular, las que llevarán a una pérdida de visión transitoria o permanente, es decir, ceguera. La pérdida de visión causada por la inflamación y/o por sus complicaciones, aumentará los costos de la enfermedad para el paciente, su obra social y el sistema de salud. Entre los costos directos figuran más medicación y tiempo de tratamiento, cirugías, e interconsultas con otros especialistas. En cuanto a los
costos indirectos, se destacan el lucro cesante, disminución en la productividad, pérdida de habilidades y capacidades para conducir, leer y escribir. Esto puede causar en el individuo un retiro laboral anticipado. Es necesario tener en cuenta que la uveítis se presenta en una edad en la que los pacientes se encuentran en el período más activo de sus vidas profesional y laboral. Entre un 70% y 90% de los casos ocurre en edades comprendidas entre los 20 y los 60 años de edad, mientras que en la mitad de los pacientes se inicia entre la tercera y cuarta década de la vida. En este sentido, el doctor Couto comenta: “La uveítis es una enfermedad propia de los adultos jóvenes. Los inconvenientes que produce la enfermedad, su tratamiento y el seguimiento alteran la capacidad productiva de estos pacientes a tal punto que deben cambiar de empleo o, a veces, ausentarse de sus actividades durante largos períodos”.
Prevención, pieza clave Una vez que el paciente es diagnosticado, comenzará el tratamiento indicado. Justamente por esta razón
“Que la gente conozca los síntomas, ayudará a que cuando sientan alguna de estas molestias sepan que, más allá de la visita al médico clínico, debe consultar con un médico oftalmólogo, quien a su vez lo derivará con un especialista en uveítis”. 53
ANUARIO 2016
resulta importante llegar rápidamente a la consulta. En este sentido los especialistas sostienen que existe un momento en el que si la persona es diagnosticada, tiene mejores probabilidades responder al tratamiento. Se lo conoce como “ventana de oportunidad del tratamiento”, y se refiere a las dos o tres primeras semanas siguientes al inicio de la inflamación. “Es el momento inmediatamente posterior al inicio de la enfermedad, momento en el que aún no se conoce bien qué la produce. Si la persona es diagnosticada dentro de este período, existen mejores posibilidades de tratarla y evitar complicaciones en el futuro”, explica el doctor Franco. Y añade: “El éxito del tratamiento de la uveítis depende en gran medida del diagnóstico temprano y el inicio rápido del tratamiento. El tratamiento correcto, más allá de reducir molestias y dolores, evita la recurrencia. Esto es fundamental ya que con cada recurrencia crecen las posibilidades de tener complicaciones”.
La Uveítis en primera persona El relato corresponde a Stella Maris, una paciente que accedió a contar su experiencia: “La primera consulta la realicé porque no veía bien de lejos; me dieron anteojos y no solo no mejoraba sino que de forma muy progresiva empecé a no ver. No llegué al diagnóstico hasta pasado más de un año del primer síntoma y recién ahí, consultando con un especialista en uveítis llegué al diagnóstico. Justamente por esto la enfermedad se agravó, por no recibir un diagnóstico rápido. Llegué a casi no ver nada, no veía mi cara en el espejo, veía un contorno”. Con el diagnóstico inició el tratamiento, pero “al principio fue una etapa muy difícil, engordé 30 kilos por el uso de corticoides, estuve seis veces en el quirófano y lamentablemente no respondía, los médicos llegaron a decirme que había grandes posibilidades de perder la visión, de quedar ciega. Afortunadamente, hoy, gracias al tratamiento correcto puedo vivir una vida completamente normal, estoy 10 puntos”. “Solamente el que no vio casi nada sabe lo que se siente”, enfatiza. Y recomienda que “ante cualquier duda vayan inmediatamente al oftalmó-
Afortunadamente la uveítis tiene tratamiento y en muchos casos se logran disminuir los síntomas y mejorar notablemente la calidad de vida de la persona. Si bien aún no se conoce una cura para esta enfermedad, sí existen nuevas opciones terapéuticas para acompañar a los pacientes. En lo inherente a lo expuesto, el doctor Franco señala: “Los tratamientos biológicos actúan más específicamente y logran, en un alto porcentaje, disminuir la inflamación ocular. El objetivo del tratamiento –continúa– siempre es mejorarle la calidad de vida al paciente, evitar o disminuir cuanto sea posible las molestias y controlar la salud del ojo a lo largo de los años. Trabajamos para acompañar a todos los pacientes, incluso a aquellos que hayan logrado remisión de su 54
logo y a un especialista, que pregunten, que consulten”.
“La uveítis es una enfermedad propia de los adultos jóvenes. Los inconvenientes que produce la enfermedad, su tratamiento y el seguimiento alteran la capacidad productiva de estos pacientes”.
uveítis, debiendo controlarse toda su vida”. Independientemente de los avances en términos de tratamiento y diagnóstico, el doctor Couto reconoce que existen aún algunas barreras que dificultan el diagnóstico y el tratamiento temprano: “Algunas de las barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento precoces pueden provenir del paciente, debido a la falta de información. Por otro lado, el médico juega un rol fundamental, ya que dependerá de su diagnóstico el inicio del tratamiento adecuado según las necesidades de cada uno”. De ahí la importancia de que el paciente sepa qué es la uveítis y cuáles son los principales síntomas. ■
55
56
ANUARIO 2016
Hepatitis C
Asociación “Buena Vida” Rubén Cantelmi, iniciador con un grupo de colaboradores de este nuevo grupo de pacientes, se refiere a la importancia de dar apoyo y acompañar en este trance y, fundamentalmente, de realizar el test de hepatitis C para diagnosticarla tempranamente.
R
ubén Cantelmi, que tuvo hepatitis C y se curó, comenzó, desde su experiencia, a formar grupos de pacientes para acompañarlos en todo lo que deben transitar. Y junto con su equipo de colaboradores, decidieron formalizar la iniciativa, adquirieron la personería jurídica y conformaron la asociación civil “Buena Vida”. No es un secreto que toda persona, aunque no se encuentre dentro de un grupo de riesgo, debería realizarse el análisis de hepatitis C al menos una vez en la vida. Los especialistas hacen hincapié en este punto, ya que en la actualidad los avances en el tratamiento de la enfermedad permiten incluso su curación. Pero para ello, debe ser diagnosticada a tiempo. El virus de la hepatitis C afecta a cerca de 400.000 argentinos, aunque una enorme mayoría de ellos desconoce esta condición. Por eso es tan importante promover la detección. Cantelmi, que coordina grupos de pacientes desde 2012, refiere: “Son espacios para compartir, para escucharse, para aconsejarse, para sentirse acompañado. Son muchas y muy diversas las emociones que atraviesa una persona ante el diagnóstico de una enfermedad severa y crónica. Por eso, sentirse comprendido por quienes pasaron por lo mismo puede transformarse en una piedra angular para salir adelante. Si bien los diagnósticos a tiempo y los tratamientos adecuados posibilitan la cura, estamos convencidos de que las palabras ayudan a transitar los caminos”. Además, el asesoramiento que ofrecen estos grupos contribuye a destrabar
cuestiones burocráticas que, en ocasiones, frenan o demoran el acceso a las medicaciones curativas del virus. Tanto es su alcance e impacto, que van generando como transformadores de la realidad de una persona con hepatitis. En la actualidad, un simple análisis de sangre puede representar la diferencia entre el riesgo de sufrir las peores consecuencias de la hepatitis C o iniciar el camino hacia la cura. En nuestro país, como se sabe, se encuentran disponibles medicamentos que pueden llegar a curar definitivamente la enfermedad. “Pocas veces en la historia de la medicina se estuvo ante la posibilidad de curar y erradicar una enfermedad tan presente en todo el mundo. Por eso es indispensable salir a buscarla”, enfatiza Cantelmi. Y agrega: “De nada sirve tener en las farmacias el mejor medicamento, si los afectados siguen cami-
nando por la vida desconociendo que presentan el virus”. A través de los años, el virus no ha discriminado entre género, clases sociales, hábitos de higiene o de vida y nadie está totalmente exento de haberlo contraído. “La posibilidad de saber si uno lo padece se resuelve al acercarse a cualquier centro de salud y solicitar el análisis, que es gratuito. Con un simple estudio se puede descartar el riesgo, o conocer que se contrajo el virus e iniciar el tratamiento rápidamente para prevenir el daño que la hepatitis puede producir”, subraya. Y lamenta que no sea un estudio solicitado “en los típicos chequeos de rutina, por eso invitamos a todos y a cada uno a que al menos una vez en la vida se realice el test”. Incluso cuando no se integre un grupo de riesgo o se crea que no se estuvo expuesto al virus, nunca está de más realizar la prueba, que consiste en una pequeña y sencilla extracción de sangre que puede salvar una vida. Los encuentros se realizan los jueves, de 9 a 11, en el Hospital Argerich (Pi y Margall 750, Subsuelo, Calle interna, Sala de Medicina Experimental, Bioterio, CABA). También se replican los jueves de 16 a 18 en la Universidad Maimónides (Hidalgo 775, 5.° piso, Aula 511, CABA). Más recientemente se abrió un nuevo grupo en el Hospital Durand, que se reúne los lunes de 9.30 a 11.30 (Ambrosetti y Díaz Vélez, Edificio Romano 7.° piso, Hepatología). ■
Rubén Cantelmi
Tel: (011) 154 870-3739 asociacionbuenavida@gmail.com 57
ANUARIO 2016
Congreso Internacional de Nutrición 2017 El IUNS 2017 se realizará por primera vez en la Argentina en octubre de este año, y tendrá como sede la Ciudad de Buenos Aires. Aquí, la presidenta del Comité Organizador del encuentro, Dra. Mabel Alicia B. Carrera, nos ofrece un adelanto.
D
el 15 al 20 de octubre de 2017, la Ciudad de Buenos Aires será sede del del 21.º Congreso Internacional de Nutrición (IUNS, por sus siglas en inglés) 2017. Esta es la primera vez que el encuentro, que reúne a las sociedades miembros de la IUNS y entidades científicas y oficiales relacionadas con la Nutrición, se realizará en nuestro país, con la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) como entidad organizadora. La doctora Mabel Alicia B. Carrera, quien preside el Comité Organizador del IUNS 2017, dialogó con Prescribe para ofrecer un anticipo en relación con la misión y los objetivos de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales. Al respecto, destacó que estos son los siguientes: ●
●
Promover el avance en la ciencia de la nutrición, la investigación y el desarrollo mediante la cooperación internacional a nivel mundial. Fomentar la comunicación y la colaboración entre los científicos de la nutrición, y difundir información en ciencias de la nutrición a través de la tecnología moderna de la comunicación.
“Se renovó la presentación, y nuestro país fue elegido para ser la sede del año 2017”. 58
“La propuesta de formar la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales fue discutida por primera vez en julio de 1946, en Londres, donde la Sociedad Británica de Nutrición había convocado a una reunión a la que asistieron 22 investigadores de 13 países. Dos años más tarde, se celebró una reunión de un Comité Provisional Internacional”, repasa la doctora Carrera. Y agrega que la IUNS “está gobernada por un Consejo de cinco oficiales y seis miembros del Consejo, que son elegidos por la Asamblea General. Varias entidades están asociadas con el IUNS”, señala y menciona, entre otras, el International Council of Scientific Unions (ICSU), la Organización Mundial de la Salud (OMS); y la FAO. Con respecto a los congresos internacionales organizados por la IUNS, el primero tuvo lugar en Londres, en 1946, “con una asistencia de profesionales, provenientes de 17 países”. Le siguió, en 1978, el primero y hasta ahora el único realizado en Sudamérica, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, al que asistieron 3500 profesionales provenientes de 92 países, con presentación de 1200 trabajos. En cuanto a los más recientes, se encuentra el que tuvo lugar en Durban, en 2005 –“en este evento, la Sociedad Argentina de Nutrición presentó su candidatura por primera vez, sin éxito, dado que se eligió a España” –, comenta la entrevistada. El siguiente encuentro se realizó en Bangkok, en 2009, donde asistieron 4070 profesionales provenientes de 106 países. “Se renovó la presenta-
ción, y nuestro país fue elegido para ser la sede del año 2017”, agrega. En 2013 se llevó a cabo el 20.° Congreso en Granada, España, al que concurrieron 3896 profesionales: “En este Congreso se confirmó la candidatura de Argentina”. En lo que concierne al papel de la Sociedad Argentina de Nutrición en el encuentro de octubre de 2017, la profesional explica que “es la responsable de organizar el Congreso Internacional, como única entidad asociada a la IUNS de nuestro país. La organización depende de un Comité Ejecutivo, además, designado por la IUNS, que integran miembros destacados de la Nutrición. Entre ellos se encuentran los doctores Alfredo Martínez, Ángel Gil, Benjamín Caballero, Reinaldo Martorell, Lynnette Neufeld y Ascensión Marcos”.
“La selección del lema fue resultado de una convicción que compartimos los miembros de la SAN, en relación con la seguridad nutricional”. Ante la consulta de Prescribe, la doctora Carrera responde que “presidir un encuentro de esta relevancia es una gran responsabilidad, puesto que esperamos una concurrencia muy importante, sobre todo de los países de América; y existen numerosos aspectos de la organización que exceden lo
ANUARIO 2016
científico, y conciernen al buen desarrollo de este tipo de evento”. “From Sciences to Nutrition Security” (De las Ciencias a la Seguridad en Nutrición) es el lema elegido para el 21.º Congreso Internacional de la IUNS. La presidenta explica las razones de la elección: “La selección del lema fue resultado de una convicción que compartimos los miembros de la SAN, en relación con la seguridad nutricional. Esta no podrá lograrse si no se unen las distintas ciencias involucradas en la nutrición de los seres humanos para asegurar la provisión segura de alimentos. Nuestro país, como gran proveedor de alimentos, tiene una responsabilidad especial en este sentido”.
“Nuestro país, como gran proveedor de alimentos, tiene una responsabilidad especial en este sentido”.
Dra. Mabel Alicia B. Carrera
simposios, conferencias plenarias, miniconferencias, y presentación de trabajos en pósters electrónicos, “lo que será una novedad, dado que evitará el costo de la preparación y del transporte de los mismos”, resalta. El congreso contará con la participación de expertos internacionales de gran relieve; entre ellos se destacan el doctor Ricardo Uauy, de Chile, y la doctora Anna Lartey, actual presidenta de la IUNS y directora de FAO, entre muchos otros.
5- Nutrientes y Valoración Nutricional. 6- Alimentos Funcionales y Componentes Bioactivos. 7- Prácticas de Cultura Alimentaria y Educación Nutricional. 8- Agricultura, Ciencia de los Alimentos y Seguridad.
Con respecto a los tracks o pilares del programa científico del congreso, los resume en los siguientes puntos:
“Ya hemos concluido con el diseño del Programa, y actualmente se están recibiendo las propuestas de simposios y trabajos científicos”, anticipa la entrevistada. Y resalta que “un espacio importante es el constituido por los simposios de empresas y de entidades científicas asociadas”.
1- Avances en la Investigación de la Nutrición. 2- La Nutrición a través del Ciclo de la Vida. 3- Nutrición, Salud Pública y Medio Ambiente. 4- Nutrición y Manejo de Enfermedades.
Para la doctora Carrera, “todos los temas son importantes”, ya que fueron seleccionados por “la seriedad científica de sus expositores, antecedentes, publicaciones y lugares de trabajo”. En este sentido, comenta que se ha diseñado un programa que incluye
Datos para tener en cuenta Los interesados en participar en el área comercial deberán contactar a la empresa encargada de la Secretaria Técnica, que es Fase 20 (info@fase20.com). En cuanto a los profesionales que deseen concurrir al Congreso, la inscripción está abierta y la posibilidad de envío de trabajos también. Para mayor información, podrán remitirse a la Web del Congreso: www.icn2017.com
“Ya hemos concluido con el diseño del Programa, y actualmente se están recibiendo las propuestas de simposios y trabajos científicos”. En el área comercial del encuentro se podrán encontrar tanto empresas de medicamentos como aquellas relacionadas con la industria alimentaria, las cuales estarán presentes con stands, esponsoreo de disertantes y organización de simposios de la industria, señala la profesional, al tiempo que adelanta que “ya existen compromisos de participación de las empresas más conocidas del mercado”. Antes de finalizar la entrevista, la doctora Mabel Carrera enfatiza en un aspecto relevante: “La oportunidad que tendrán los profesionales relacionados con la nutrición de contactarse con las figuras más relevantes del mundo, y de presentar los resultados de su trabajo diario. No menos importante es actualizarse acerca de lo que se está investigando en otros países del mundo”. ■ 59
ANUARIO 2016
Evidencia del Mundo Real Especialistas de todo el mundo se reunieron recientemente en Buenos Aires para debatir sobre esta cuestión. La jornada (Evidencia del Mundo Real) fue organizada por Janssen.
E
l objetivo de este encuentro fue darle continuidad a la concientización y los esfuerzos de educación en Real World Evidence (RWE), y promover el diálogo y debate de los distintos aspectos de la materia. Al mismo tiempo, se compartieron diversas experiencias de otros países. El RWE es la investigación de servicios de salud en prácticas de clínicas habituales, y está tomando cada vez mayor relevancia de la mano de nuevas tecnologías y novedosos métodos de abordaje. Si bien muchas patologías son comunes en todo el mundo, es muy importante conocer las regulaciones y los sistemas de salud de cada uno de los países. La transparencia y la comunicación hacen que la investigación sea creíble. La apertura estuvo a cargo del jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rodríguez Chiantore, quien aseguró que “para evaluar la efectividad y la conveniencia de un producto ya no alcanza exclusivamente con los estudios científicos previos a su lanzamiento, sino que también es necesario llevar adelante un proceso continuo de evaluación de datos para ver cómo se comportan las tecnologías, tratamientos y medicamentos en la vida cotidiana, cuál es su rendimiento y cuáles son los beneficios que brindan en la vida real.” La jornada reunió a especialistas de todo el mundo que coincidieron en que hoy en día no basta solo con el ensayo clínico para saber si una droga es efectiva o no, ya que en estos se incluye y estudia a pacientes muy específicos o con determinadas ca60
racterísticas, y se excluye a otros que reciben el mismo fármaco pero no cumplen con los criterios de inclusión. “Es muy importante definir quiénes son las partes interesadas al momento de realizar una investigación de un nuevo fármaco para trabajar de forma interdisciplinaria con todos los actores involucrados: pacientes, pagadores, médicos, laboratorios, entre otros”, explicó Gerardo Machnicki, director Real World Evidence de Janssen Latin America. Según los profesionales, otro de los puntos en los cuales es imprescindible trabajar es en la importancia de la transparencia en la información y la comunicación, ya que ambos factores hacen que la investigación resulte creíble. Los datos tienen que estar reportados de manera tal que todos los interesados tengan acceso a ellos. En este sentido, Roy Benchimol, gerente general de Janssen para LA Sur, enfatizó en la “responsabilidad” que tiene la compañía de “buscar nuevas soluciones y nuevas formas de trabajar de manera colaborativa para poder brindar mejores y más efectivas soluciones de salud para los pacientes”.
Ventajas de la Evidencia del Mundo Real Otro punto por considerar es la actual búsqueda de algún método que resulte más rápido para mostrar evidencia, según se manifestó. Muchas veces, los ensayos clínicos duran años, y para poder ver la efectividad
de la droga es necesario esperar a que termine el ensayo y que este pase a la última fase de investigación. Según los especialistas, el Real World Evidence, no se trata solo de obtener un “gran dato”, sino de articular todos los datos de las áreas involucradas. “De nada sirve que la información quede dentro de una compañía, una institución, un hospital o en cada uno de los participantes… La idea es recolectar todas las ideas, haciendo que cada área aporte la suya y unificar criterios”, concluyeron. Para su implementación, los elementos clave de los programas de Real World Evidence son los siguientes: ● ●
●
●
Datos de calidad y de múltiples fuentes. Confidencialidad de la información de cada uno de los pacientes enrolados. Alianzas que absorban los costos y que puedan potenciar la investigación. Accesibilidad de la información para que sea utilizada por todos los actores del sistema.
Para el desarrollo de programas de estas características sería fundamental conocer las regulaciones de cada uno de los países. Los primeros dos años de investigación son de implementación y ajustes a los sistemas de información. Luego, no solo se mide la concentración de la enfermedad de una manera epidemiológica, sino que ya se puede hablar de evaluación por resultados en esos procesos. No debería existir conflicto de intereses entre las partes involucradas, de ahí el énfasis que se puso en el encuentro sobre la transparencia y la comunicación. ■
61
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
UPS comprará Marken UPS anunció la firma de un acuerdo definitivo de compra para adquirir Marken, empresa líder en logística del sector farmacéutico. Dicha adquisición culminará el 31 de diciembre, y representará una oportunidad de crecimiento para UPS gracias a la amplia base de datos que contiene Marken en el sector. Los ensayos clínicos requieren un estricto cumplimiento normativo, servicios logísticos simplificados y alcance global. Esta compra se debe a múltiples adquisiciones que UPS ha realizado en el rubro, ampliando de este modo su cartera de servicios en cuanto a la logística del sector farmacéutico. “Estamos muy contentos de unirnos a UPS”, declaró Wes Wheeler, director ejecutivo de Marken. “Sus capacidades, especialmente en mercados maduros, nos brindarán oportunidades para mejorar nuestra oferta de servicios en logística de ensayos clínicos. Con UPS seremos aún más eficientes, al mismo tiempo que continuaremos ofreciendo a nuestros clientes servicios personalizados y de excelente calidad”. Wheeler continuará liderando el negocio de Marken, que operará como subsidiaria de UPS. Las empresas farmacéuticas, las organizaciones de investigación clínica y los fabricantes contratados confían en Marken para la recolección y el traslado del material de ensayo clínico y medicamentos a 49.000 sitios, y también el envío de muestras biológicas a los laboratorios centrales. Estos envíos son sensibles a la temperatura y al tiempo, y su rápida entrega es un factor clave en el tratamiento de los pacientes y en
el éxito del ensayo clínico. La compañía tiene más de 650 empleados y 44 ubicaciones en todo el mundo, que incluyen diez depósitos. Marken ofrece un servicio de excelente contacto a las compañías farmacéuticas, fabricantes y organizaciones de investigación que participan en todas las fases del proceso de ensayos clínicos. “La logística farmacéutica es un mercado estratégico para UPS. La adquisición de Marken fortalece nuestra cartera de clientes y es una fiel prueba del compromiso con nuestros clientes”, dijo por su parte Teresa Finley, jefa de Marketing y Servicios de UPS. UPS ofrece una amplia gama de servicios especializados para empresas de salud. En julio anunció la expansión en sus capacidades logísticas para ensayos clínicos. Su red incluye almacenamiento y transporte sensibles a diferentes temperaturas (desde la temperatura ambiental y controlada hasta congelados y criogénicos), monitoreo y seguridad las 24 horas. ■
Estudio conecta la primera formación de Cálculos Renales con ERC Nefrólogos de Mayo Clinic descubrieron una conexión entre la primera formación de cálculos renales y la enfermedad renal crónica (ERC). En un trabajo publicado recientemente en Mayo Clinic Proceedings, los investigadores anunciaron que la función renal desciende constantemente en quienes sufren el primer evento de cálculos renales. Un equipo de Mayo Clinic dirigido por los doctores William Haley y Andrew Rule, evaluó a 384 personas que formaban cálculos, tres meses después de la primera vez que lo hicieron, para estudiar el efecto de
los cálculos renales sobre la función renal. Comparado frente al grupo de control, en quienes formaban cálculos renales se mantuvo alto el nivel del marcador sanguíneo cistatina C y de proteína en la orina, ambos relacionados con mayor riesgo para ERC. “Incluso después de ajustar otros factores de riesgo, tales como sustancias químicas de la orina, hipertensión y obesidad, continuamos observando anomalías en la función renal de las personas que sufren un evento de cálculos renales. Esto permite entender mejor las implicaciones duraderas de los cálculos renales, más allá del período de recuperación”, comentó el doctor Rule. Los cálculos renales afectan a algo más de un 7% de los adultos, aunque las cifras van en aumento. A pesar de que en estudios anteriores ya se identificó un riesgo a largo plazo para ERC en las personas que forman cálculos renales, las investigaciones previas nunca evaluaron la función renal inmediatamente luego del primer evento de cálculos renales. La característica de los cálculos renales es de ser pequeños depósitos minerales duros que causan fuerte dolor, náusea y dificultad para orinar; no obstante, el mayor riesgo de enfermedad renal crónica puede convertir esta afección en algo de mayor repercusión a largo plazo sobre la salud de las personas. “Esta investigación revela que las implicaciones de los cálculos renales pueden sobrepasar las molestias generalmente relacionadas con ellos. Por lo tanto, prevenir los cálculos renales sería provechoso en general para la salud renal de las personas”, concluyó el doctor Rule. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
62
ANUARIO 2016
Medidas para Reducir el Consumo de Alcohol De acuerdo con datos del SEDRONAR, de 2001 a 2011, el consumo de alcohol en los adolescentes de entre 12 y 15 años prácticamente se ha duplicado, lo que representa una problemática individual y social. Entre un 10% y un 15% de las personas que consumen alcohol desarrollan alcoholismo. Por esta razón, los especialistas aseguran que es de vital importancia reducir su consumo. Habla el Dr. Eduardo Kalina.
E
l consumo de alcohol en adolescentes de entre 12 y 15 años prácticamente se duplicó (aumentó un 92,6%) entre 2001 y 2011, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En general, la ingesta se inicia a los 13 años y continúa con sesiones de excesos en las denominadas “previas”, es decir las reuniones con amigos antes de ir a los boliches y en las cuales las bebidas alcohólicas son protagonistas. Esta situación resulta particularmente alarmante, ya que diversas estimaciones refieren que entre un 10% y un 15% de las personas que consumen alcohol desarrollará alcoholismo. “Consumir en exceso contribuye a formar un hábito adictivo e interfiere con el desarrollo de algunas estructuras
“Consumir en exceso contribuye a formar un hábito adictivo e interfiere con el desarrollo de algunas estructuras del cuerpo y del cerebro, afectando la salud futura de nuestros jóvenes”.
del cuerpo y del cerebro, afectando la salud futura de nuestros jóvenes”, explicó el doctor Eduardo Kalina, master en Adicciones y director médico del Instituto de Psiquiatría Psico-Neurobiológica Brain Center. Y remarcó: “Otro de los riesgos ocurre cuando luego de haber bebido conducen automóviles; una combinación explosiva”. El consumo excesivo de alcohol lleva aparejados riesgos graves de salud a largo plazo, como enfermedad cardiovascular, cirrosis, cáncer y adicción. Sin embargo, los jóvenes no asumen estos peligros como propios. Al respecto, el profesional reflexiona: “Sienten que son inmortales, que difícilmente les va a suceder algo, y que eventualmente es un daño lejano y futuro. Sin embargo, es el camino necesario para comenzar a desarrollar la adicción”. Muchos padres encuentran dificultades para controlar las conductas mencionadas en sus hijos. Incluso ellos mismos, indirectamente, las promueven cuando se jactan de la cantidad de vino o champán consumido en un encuentro familiar o entre amigos, y validan su ingesta construyendo una asociación insalvable entre el bebedor excesivo y la diversión. “No debemos olvidar que los chicos son permanentes imitadores y frente a ellos tenemos que ser coherentes con nuestras conductas y transmitir y educar sobre la base de hábitos saludables, no de los otros. ‘Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago’, es un inductor por excelencia”, afirman desde el Brain Center.
En opinión del doctor Kalina, “si bien un consumo moderado de alcohol es considerado una práctica social y no es necesariamente dañino para el organismo, los perjuicios que la ingesta abusiva puede ocasionarle a una persona son ampliamente superiores a los beneficios aparentes, y es preciso estructurar una serie de medidas que contribuyan a desalentar el consumo en exceso, tanto en los adultos como en los jóvenes”.
“Sienten que son inmortales, que difícilmente les va a suceder algo, y que eventualmente es un daño lejano y futuro. Sin embargo, es el camino necesario para comenzar a desarrollar la adicción”. Frente a esta situación, y a modo de respuesta al interrogante sobre cómo hacerle frente al consumo abusivo de alcohol, desde el Brain Center proponen cinco medidas efectivas que sin lugar a dudas -sostienen- contribuirían a disminuir el consumo de alcohol tanto entre los más jóvenes como en los adultos. Son las siguientes: 1. Aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas. En el plano in63
ANUARIO 2016
ternacional, se vio que un aumento de un 10% en el precio del alcohol generaba una reducción del orden del 7% en el consumo. Por ejemplo, actualmente, en nuestro país el vino no paga impuestos y sí lo hacen otras bebidas mucho más nobles como el agua embotellada: un claro ejemplo de mensajes contradictorios e inductores del consumo. 2. Prohibir las publicidades. Con el antecedente del cigarrillo, se propone evitar que haya publicidades que tengan a las bebidas alcohólicas como protagonistas, ya sea en la vía pública o en los medios masivos de comunicación. Esta iniciativa ya está siendo implementada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que acaba de promulgar una ley que limita de manera contundente la publicidad en la vía pública.
64
Dr. Eduardo Kalina
edad. En la Argentina, chicos de 13 o 14 años pueden acercarse a los negocios y comprar alcohol sin ningún requisito; incluso suelen pedirlo por teléfono/delivery a quioscos que trabajan ilegalmente y no les solicitan la exhibición de documento alguno. Con un endurecimiento en las penas por incumplimiento, el primer eslabón, que es la obtención del alcohol, estaría bloqueado y la edad de inicio de consumo se retrasaría, lo que es un objetivo primordial en materia de prevención del alcoholismo. De hecho, el Gobierno de la Ciudad también está trabajando en este aspecto, a través de la organización de campañas en medios digitales y vía pública para chicos de 10 a 14 años.
pública puede generar cambios conductuales, desinhibición e intoxicación, aumentando el riesgo de que se produzcan altercados, accidentes y episodios violentos en general.
“No debemos olvidar que los chicos son permanentes imitadores y frente a ellos tenemos que ser coherentes con nuestras conductas y transmitir y educar sobre la base de hábitos saludables, no de los otros”.
4. Adelantar el horario de ingreso a los locales bailables. En parte, los jóvenes consumen tanto alcohol porque tienen tiempo para hacerlo. Se reúnen cerca de la medianoche y durante dos a tres horas se dedican a ingerir alcohol esperando que se habilite el ingreso a los locales bailables. Si el horario de inicio de la actividad de estos se adelantara por ley a las 23 o a las 0 horas, se reduciría notablemente el consumo, y se generarían menos peleas, agresiones y accidentes de tránsito. Además, se estaría desalentando la ingesta de alcohol en exceso.
3. Controlar el consumo de alcohol en la vía pública. Si bien la Ley Nacional de Lucha Contra el Alcoholismo (N.° 24.788 /97) prohíbe expresamente el consumo en la vía pública, esta medida no siempre se cumple. Beber alcohol en la vía
5. Controlar enérgicamente que no se venda alcohol a menores. Este punto también está contemplado en la citada ley, pero su incumplimiento está prácticamente generalizado. En otros países, todos los comercios exigen la presentación de identificación que acredite la
“...y es preciso estructurar una serie de medidas que contribuyan a desalentar el consumo en exceso, tanto en los adultos como en los jóvenes”. Con la puesta en práctica de estas cinco medidas, que para instrumentarlas se requiere el compromiso de las entidades gubernamentales y de la sociedad en su conjunto, sobre todo para normatizar su cumplimiento, el consumo de alcohol se vería reducido sustancialmente. Y ello contribuiría a que se produzcan muchos menos accidentes automovilísticos y domésticos, a disminuir las peleas y agresiones en la vía pública ocasionadas por el elevado consumo, y a reducir el desarrollo de conductas adictivas y de enfermedades asociadas a la ingesta excesiva de alcohol. ■
65
66
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
trata de “un modo flexible pero estandarizado de operar; es una cultura propia que creó la compañía y es una buena muestra de cooperación de capital internacional y capital local que se juntan y facilitan la implementación de las mejores prácticas de negocio en la industria”. Gerentes Farmanet. De izq a der.: Gastón Ratto, Adrián Marcote, Miguel Celorrio, y Germán Tagliabue.
Farmanet consolida su modelo de integración e innovación tecnológica en la Cadena de Valor Farmacéutica Farmanet es una empresa argentina focalizada en la cadena de distribución de especialidades medicinales con el objetivo de mejorar la eficiencia y calidad de los procesos de distribución a nivel nacional, a través del uso intensivo de la tecnología y de las economías de escala. En 2015 comercializó 136 millones de unidades de medicamentos, y se estima que en 2016 el número superó los 140 millones. En términos monetarios, se esperan ventas cercanas a los 15.500 millones de pesos. El modelo de negocio que sigue Farmanet es el de “Competencia y Colaboración”, es decir la integración de sus accionistas y competidores Boehringer Ingelheim Argentina, Laboratorios Casasco, Novartis y Gador, en una nueva empresa que presta servicios a sus accionistas y otros laboratorios, beneficiándose de las economías de escala, sin afectar la intensidad y competencia entre estos. Lo interesante de este modelo es que permite compartir la inversión, reducir los costos operativos y generar poder de compra de ciertos servicios, pero además, según explicó Miguel Celorrio, gerente general de FARMANET, se
En 2012, Farmanet inició un nuevo ciclo en la empresa que estuvo marcado por un proceso de transformación en varias áreas, como tecnología, infraestructura y recursos humanos: se renovó el equipo gerencial y se afianzó el sector de mandos medios; se trasladaron las oficinas administrativas al nuevo edificio en el barrio de Saavedra donde atiende laboratorios, droguerías, farmacias e instituciones y sistemas de salud de toda la Argentina, y se desarrolló un nuevo centro de distribución logístico exclusivo. Además, se puso en práctica el nuevo servicio de Trazabilidad de Medicamentos que sigue las disposiciones de la ANMAT. En el marco de esta reestructuración se implementó el Proyecto Suma entre 2013 y 2015, que demandó una profunda reingeniería de procesos y sistemas tales como el nuevo portal web para realizar gestiones y pedidos, con acceso exclusivo de clientes y laboratorios; la implementación de SAP como ERP y la renovación completa de la infraestructura tecnológica. Además, se formalizaron todos los procesos internos, que incluyen la alineación a buenas prácticas GMP y certificación de sistemas bajo GAMP5, lo que generó una mejora del servicio tanto a los laboratorios como a las droguerías. En estos 20 años, la compañía ha logrado consolidarse en el mercado local y en la actualidad cuenta con más de 80 empleados y dos sedes: las oficinas administrativas en el barrio de Saavedra y el centro de distribución y logística en Benavidez. Este último cuenta con más de 14.000 m2
cubiertos para el almacenamiento de los productos bajo los estándares de seguridad de los entes reguladores y laboratorios. ■
La Cerveza, ¿contribuye a prevenir la Diabetes? Según numerosas investigaciones, la alimentación es uno de los factores que más influye para prevenir esta enfermedad. Y entre las recomendaciones para lograrlo se encuentra una dieta rica en fibra, magnesio y el consumo de polifenoles. En esta línea, y de acuerdo con la revisión bibliográfica “Efecto preventivo y protector del consumo moderado de cerveza en la Diabetes Mellitus”, elaborada por el Dr. Franz Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y representante de la Sociedad Española de Diabetes, los pacientes diabéticos pueden tomar cerveza, debido a los ingredientes naturales que la componen y los beneficios que estos tienen para su tratamiento. La cerveza es una bebida compuesta por fibra soluble, y compuestos polifenólicos y minerales que, combinados con su baja graduación alcohólica, podría actuar de manera preventiva ante la diabetes. A su vez, se ha estudiado que el consumo moderado de esta bebida, gracias a la presencia de sus polifenoles, es capaz de aumentar la capacidad antioxidante del plasma. Por otro lado, la investigación indica que la ingesta de alimentos con actividad antioxidante, tales como el té, el café, las frutas rojas y los cítricos, y la cerveza ingerida en forma moderada, contribuyen a prevenir la aparición y evolución de las complicaciones vasculares de la diabetes. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES 67
ANUARIO 2016
Congreso Multidisciplinario de Cardiología
E
Se realizará en Mar del Plata el 7 y 8 de abril de 2017, en el marco del 80.° Aniversario de la SAC. El Dr. Miguel González, presidente de la Institución, nos ofrece un adelanto.
ste será un año especial para la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), ya que cumple 80 años de su fundación. En diálogo con Prescribe, el doctor Miguel González, su actual presidente, expresó: “La mejor manera de celebrar el 80.° Aniversario de la SAC es continuar trabajando firmemente a lo largo y ancho de nuestro país durante todo el año y no solamente un día preciso, estimulando y promoviendo que el colectivo cardiológico encuentre el sentido de pertenecer a una Sociedad creada para educar, investigar y fortalecer al equipo de salud, integrado por médicos, enfermeros y técnicos”. La SAC fue fundada el 9 de abril de 1937. Precisamente en conmemoración de esta fecha, se desarrollará el 4.° Congreso Multidisciplinario de Cardiología, que tendrá lugar en Mar del Plata el 7 y 8 de abril de 2017, “en un entorno científico y un marco propicio por poder contar con la presencia de colegas de distintos puntos del país, y en conjunto este trascendental aniversario”, destacó González. Acerca de los objetivos del congreso, el facultativo respondió: “Será un encuentro para renovar el intercambio científico entre las distintas disciplinas cardiológicas y otras especialidades como la Clínica Médica, la Pediatría, la Gerontología y la Nutrición, entre muchas otras”. Los temas por tratar se desarrollarán a través de mesas redondas, mesas de expertos, talleres de estudios complementarios y controversias, en las que participarán reconocidos especialistas de todo el país. El encuentro estará dirigido a “médicos 68
Dr. Miguel González
cardiólogos, clínicos, internistas, de consultorio, gerontólogos, nutricionistas, deportólogos, pediatras, cardiólogos infantiles, endocrinólogos, técnicos y enfermeros especializados en Cardiología, quienes tendrán un espacio especial siempre convocante y entusiasta”. Es de destacar que además se realizará, en ese marco, el II Congreso de la Comunidad, dedicado íntegramente a la población general, organizado con la participación de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), y cuyo foco se centra en la concientización y la educación para evitar enfermedades o complicaciones cardiovasculares. Con respecto al carácter multidisciplinario del congreso, el doctor González explicó: “Nuestros pacientes son dolientes de enfermedades diversas y no solamente del corazón. Por eso esta aproximación multidisciplinaria es teórica y práctica. El acercamiento del clínico a compartir su mirada junto al cardiólogo redundará en beneficios para los pacientes. Diabetes, enfermedad pulmonar crónica, sepsis, pre- y posoperatorios, enfermedades neurológicas y tiroideas, son algunas de las situaciones clínicas más frecuentes que compartimos con los clínicos”.
En cuanto a la importancia de que los médicos clínicos se actualicen en cardiología, refirió: “En muchas oportunidades, los clínicos son la primera aproximación del paciente en la consulta. De modo que es necesario que ellos incrementen su poder de diagnóstico y tratamiento, y que reconozcan la necesidad de derivación a un especialista en Cardiología. La formación integral de uno y del otro pasa por ambas especialidades”. En lo inherente al programa científico, el entrevistado señaló que, “en sintonía con el objetivo marco de la SAC de adherir a la iniciativa 25 x 25 (que también promueve la Federación Mundial del Corazón y cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación), que consiste en reducir en un 25% la mortalidad cardiovascular prematura para 2025, los temas más desarrollados serán primordialmente los referidos a la prevención cardiovascular. Es decir el control de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, y también la de la promoción de una alimentación saludable y la realización de actividad física”. “En este Congreso se dará entonces un encuentro entre las sociedades científicas, las autoridades en áreas de Salud y la población general: los actores que interactuarán en el futuro para lograr ese objetivo”, concluyó. ■ Es importante destacar que la recepción de temas libres científicos para ser evaluados, tiene como fecha límite de entrega el viernes 17 de febrero de 2017.
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Biomaterial en desarrollo para tratamiento del sangrado El artículo de portada de la edición del 16 de noviembre de 2016 de la revista Science Translational Medicine, titulado “Biomaterial inyectable de pseudoplasticidad para embolización endovascular”, informa acerca de un biomaterial de pseudoplasticidad capaz de brindar una alternativa para el tratamiento del sangrado vascular. La embolización endovascular es un procedimiento de invasión mínima para el tratamiento de vasos sanguíneos anormales en el cerebro y otras partes del cuerpo que comienza con una punción del tamaño de un alfiler en la arteria femoral. El procedimiento se logra con la inserción mediante catéter de espirales metálicos dentro de un vaso sanguíneo e incluye coagular para evitar más sangrados. En los pacientes que no pueden formar coágulos dentro de la arteria embolizada o de los pacientes con altas dosis de anticoagulantes debido a válvulas mecánicas u otros dispositivos de asistencia cardíaca, el estudio sostiene que la embolización con espiral puede conducir a complicaciones, tales como un sangrado. A pesar de las mejoras sobre los procedimientos quirúrgicos abiertos, es común que reaparezca un sangrado luego de la embolización con espiral y que este pueda ser mortal, según el mismo trabajo. El coautor principal del estudio, Rahmi Oklu, doctor en Medicina e Investigación y radiólogo vascular intervencionista de Mayo Clinic en la sede de Arizona, explica que el biomaterial de pseudoplasticidad ofrece muchas ventajas sobre los espirales metálicos.
“Los espirales requieren que el cuerpo sea capaz de formar coágulos para crear la oclusión. Nuestro biomaterial de pseudoplasticidad crea esa oclusión, independientemente de cuán anticoagulado se encuentre el paciente”, comentó el doctor Oklu, quien empezó a investigar el tema hace tres años, mientras se desempeñaba en el Massachusetts General Hospital de la Escuela de Medicina de Harvard en colaboración con su colega el doctor en Investigación Ali Khademhosseini, del Brigham and Women’s Hospital en Boston. El Dr. Oklu señala que el biomaterial de pseudoplasticidad, que puede inyectarse a través de un catéter endovascular, crea un molde impenetrable en el vaso sanguíneo que impide que haya más sangrado. Este material resulta más fácil de colocar y de ver en una tomografía computarizada o en una resonancia magnética, lo que permite a los médicos acceder mejor a los resultados del procedimiento. La investigación continúa en Mayo Clinic. El objetivo es abordar las necesidades no atendidas de los pacientes, incluido un posible tratamiento para malformaciones vasculares, venas varicosas, aneurismas y lesiones vasculares por traumatismos, así como en el tratamiento contra el cáncer mediante dispositivos cargados con fármacos. ■
Alianza estratégica El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) refuerza su apuesta continua a la innovación mediante una alianza estratégica con Integrated Health Solutions (IHS), la división de soluciones integrales de salud de Medtronic. Con el objetivo de mejorar la experiencia del paciente, los equipos de trabajo lanzaron un plan de optimización para lograr una mayor
eficiencia en los procesos y de este modo incrementar la capacidad operativa de la institución. “Esta alianza nos permitirá seguir trabajando en nuestro objetivo de excelencia, para impactar directamente en la mejora de la experiencia del paciente. Siguiendo el camino de transformación de los sistemas de salud a nivel global marcado por el London Imperial College, entre otros, en ICBA decidimos potenciar a nuestro equipo, sumando a un grupo de expertos que nos aporten su visión innovadora especializada en gestión, marcada por su conocimiento de las mejores instituciones de salud del mundo”, destacó el Dr. Jorge Belardi, presidente y director del Instituto. El equipo de trabajo potenciará, en diferentes etapas, la optimización de los procesos, primero en la sala de Hemodinamia y luego se integrarán otras áreas. “El trabajo con IHS nos permite desarrollar un plan de mejora y optimización de todas las instancias en la atención de un paciente”, señaló por su parte el Dr. Diego Conde, jefe de Unidad Coronaria del ICBA. “Esta es una alianza que fortalece los pasos que Medtronic está dando en todo el mundo para trasformar el sistema de salud, un objetivo ambicioso que implica trabajar en conjunto con instituciones de primer nivel”, destacó Marcos Rodríguez Pedrotti, manager de IHS Argentina. IHS forma alianzas con clínicas y hospitales de todo el mundo, de manera que les permite incrementar sus prestaciones con los mismos recursos, que resulta en una mejor atención al paciente. Además, complementa los servicios de gestión con financiamiento, para que la tecnología más avanzada esté al alcance de las instituciones y, en consecuencia, impacte en una mejor calidad de atención para los pacientes. ■ www.icba.com.ar
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES 69
ANUARIO 2016
Descubrimientos en Reumatología Estudio de Mayo Clinic esclarece porqué algunos pacientes con Artritis Reumatoidea no responden bien a los medicamentos biológicos. Opina la Dra. Theresa Wampler Muskardin. Resultados de otros estudios.
U
n estudio de Mayo Clinic esclarece las razones por las cuales algunos pacientes con artritis reumatoidea no responden bien al tratamiento con los inhibidores del factor de necrosis tumoral, pertenecientes al tipo de fármacos conocidos como biológicos. Según los resultados del estudio, todo recae en las proteínas, concretamente en una proteína corporal que impulsa la inflamación en la enfermedad. El descubrimiento es un paso importante hacia una mejor personalización del tratamiento de la artritis reumatoidea y contribuye a evitar el proceso de ensayo y error en la prescripción de medicamentos. Los resultados fueron presentados durante la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología en San Francisco. Los investigadores descubrieron que los pacientes con mayor cantidad o proporción de la proteína inflamatoria interferón beta tipo 1, comparado frente a otra proteína inflamatoria llamada interferón alfa tipo 1, no respondían tan bien como los demás a los inhibidores del factor de necrosis tumoral. Observaron los leucocitos denominados monocitos, que son un tipo principal de células que participa en la artritis reumatoidea; y hallaron que aquellas células se comportaban de manera diferente entre uno y otro grupo. El descubrimiento abre el camino hacia un método más personalizado en el tratamiento de la enfermedad, según la biología particular de cada paciente. 70
Al respecto, la primera autora del estudio, doctora Theresa Wampler Muskardin, reumatóloga de Mayo Clinic en Rochester (Minnesota), señaló: “Investigar estas vías puede identificar otras dianas terapéuticas u otros marcadores que predigan la respuesta al tratamiento. Eso ayudará a los reumatólogos a encontrar el fármaco correcto para cada paciente, sin malgastar en medicamentos que no funcionan en ellos”. La Fundación para Investigación en Reumatología de los Estados Unidos financió el estudio, y el reumatólogo de Mayo Clinic, doctor Timothy Niewold fue el autor experto en el trabajo. En otros estudios presentados durante la reunión, los investigadores de Mayo Clinic descubrieron lo siguiente: ●
La sarcoidosis, es decir el crecimiento de grupos diminutos de las células inflamatorias conocidas como granulomas, conlleva mayor riesgo de enfermedad cardíaca y tromboembolismo venoso. Los in-
●
●
vestigadores también descubrieron que existe una variación estacional en la incidencia de la sarcoidosis: las tasas son constantemente menores en otoño. Los médicos creen que la sarcoidosis puede dispararse debido a la respuesta inmunitaria del cuerpo a factores ambientales, tal como algo inhalado del aire. El riesgo de arteriopatía coronaria entre los pacientes con polimialgia reumática es un 70% mayor que en los demás. Las anomalías cardíacas y circulatorias son comunes en la arteritis de Takayasu, un tipo de vasculitis en el que los grandes vasos sanguíneos se inflaman.
Por otra parte, los reumatólogos y cardiólogos de la institución crearon la Clínica de Cardio-Reumatología de Mayo Clinic con el objetivo de investigar y liderar una mejor prevención, detección y tratamiento de la enfermedad cardíaca y de otros trastornos cardiovasculares en los pacientes con enfermedades reumáticas. ■
Gentileza Mayo Clinic.
71
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Un paso más hacia el Páncreas Artificial En la Argentina, aproximadamente una de cada diez personas adultas vive con diabetes, según datos difundidos recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La diabetes tipo 2 es la forma más común, mientras que la tipo 1 suele diagnosticarse en niños y jóvenes. En esta última, que afecta aproximadamente a un 5% de las personas con diabetes, el organismo no produce insulina. En este contexto, la hipoglucemia es particularmente preocupante para los pacientes, ya que puede llevar a la pérdida de conciencia, convulsiones y, en casos severos, incluso a la muerte. “El manejo de la hipoglucemia y de la hiperglucemia es uno de los mayores desafíos del control de la diabetes,” según uno de los más destacados investigadores en nuevas tecnologías de bombas de insulina, el Prof. Dr. Thomas Danne, director del Departamento de Pediatría General y Endocrinología de la escuela de Medicina de Hannover, Alemania, quien disertó durante el XX Congreso Argentino de Diabetes realizado en Buenos Aires. La tecnología de suspensión predictiva de insulina es la primera de su tipo en el mundo y está diseñada para mejorar la protección de las personas con diabetes ante bajas durante el día y la noche, con múltiples configuraciones de límite bajo que se pueden personalizar a necesidades individuales. “Suspendiendo la infusión de insulina antes de que la glucosa alcance un límite bajo, ayuda a prevenir un episodio grave de hipoglucemia, y convierte esta tec-
nología en una herramienta valiosa para lograr un mejor control de la glucosa y que lo pueden utilizar tanto adultos como niños”, explicó el profesional. Los hitos hacia el desarrollo de un páncreas artificial incluyen la introducción de la primera bomba de insulina y monitor continuo de glucosa integrados del mundo en 2006 y la introducción de un sistema integrado con suspensión automática de insulina en 2009. ■
Fundación Barceló y la Prevención del Suicidio Según datos difundidos por la OMS, más de 800.000 personas mueren a causa del suicidio cada año y son hasta 25 veces más los intentos que no llegan a concretarse. Teniendo en cuenta estos números y considerando que estas decisiones se pueden prevenir, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló ofrece información para concientizar a la sociedad y contribuir a disminuir los casos en la Argentina. Se sabe que, estadísticamente, las mujeres lo intentan más que los hombres, pero son estos lo que concretan el acto en una proporción mayor: se estima que por cada tres varones se suicida una mujer en el mundo. No existe una explicación única, pero se cree que la testosterona favorece mayor agresividad en los varones, por lo que sus métodos resultan más letales. Otra posible explicación es que las mujeres tienen un manejo diferente de las emociones, menos inhibición de manifestarlas y mayor predisposición a recibir ayuda. El suicidio se relaciona con una compleja trama de factores entre los que se encuentran los biológicos, historias de vida, situaciones traumáticas, y los contextos familiar y social, además de la percep-
ción que cada persona tiene de sí mismo para afrontar los estresores. Según los datos con que se cuenta, más de un 80% de quienes concretan el suicidio estuvieron en contacto con el sector salud, por lo que se recomienda capacitación y entrenamiento en la detección y el abordaje de personas con ideaciones suicidas. De acuerdo con los especialistas, existen modalidades de prevención tanto individual como colectiva según el grupo etario al que va dirigido, por lo que es de vital importancia el conocimiento tanto de los factores de riesgo, como los indicadores conductuales que alertan de un posible riesgo de suicidio. Entre ellos se puede mencionar el aumento de la agresividad hacia uno mismo, fantasías suicidas y la constricción del intelecto y el afecto. Asimismo, es importante estar atentos a la presencia de patologías crónicas dolorosas o invalidantes que tienen una predisposición genética a enfermedades mentales tales como la depresión o la esquizofrenia, entre otras. Para la psicóloga Myriam Begué, la familia y los amigos se encuentran entre los pilares más importantes como factor de protección: “La comunicación con las personas puede aportar datos importantes que colaboren con la prevención y la estrategia terapéutica. Además, son las personas más cercanas a cada paciente las que deben estar para el acompañamiento necesario mientras dure la crisis suicida”, señala al respecto. A favor de la vida, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló refuerza la necesidad de disminuir los casos de suicidios en la Argentina con atención, diálogo y contención. Para ello, se puede llamar a: Red de ayuda: ONG Centro de Asistencia al Suicida - (011) 5275-1135. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
72
73
74
75
76
77
78
79
80