2
EDITORIAL
Medicina y Sociedad Como es habitual en esta época del año, se aproximan varios de los congresos más destacados. Del 7 al 9 de septiembre, el 53.° Congreso Argentino de Urología, organizado por la Sociedad Argentina de la especialidad, tendrá como escenario la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el año del Bicentenario de la Patria. En estos tres días de actividades intensas a cargo de disertantes prestigiosos, del país y del exterior, el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna serán los ejes centrales del encuentro. Entre el 21 y el 23 de septiembre, tendrá lugar en Buenos Aires el 16.º Simposio de Sida y Hepatitis 2016 de la Fundación Huésped, cuyo programa científico abarca desde las novedades más recientes en cuanto a tratamientos y prevención hasta las cuestiones sociales como la discriminación que aún deben enfrentar las personas con VIH. Este encuentro, que también se destaca por la excelencia de sus contenidos y disertantes, planteará temas relevantes y volverá a hacer honor al lema “Prevención, ciencia y derechos”. Ya sobre fin de mes, las XXXI Jornadas Multidisciplinarias de Oncología del Instituto “Ángel H. Roffo” (se realizarán entre el 28 y el 30), convocarán a destacados referentes de la especialidad, tanto de nuestro país como del exterior. Estas jornadas, más allá de sus contenidos de excelencia ya conocidos por todos, se destacan por otras particularidades como ser de inscripción gratuita, la entrega sin cargo de las Normas de Atención y Procedimientos del Instituto Roffo a los participantes y, este año, además, otorgarán becas a médicos del interior del país. El Presidente del Comité Organizador destacó este hecho inédito, que representa un gran esfuerzo para la institución. A estas y otras novedades, hay que sumarle algo ya conocido: un programa científico sumamente interesante y abarcador que incluirá desde las más recientes novedades hasta aspectos humanos del paciente oncológico, en consonancia con lo que siempre pregonó el Dr. Ángel Roffo. Al referirnos a la oncología y las novedades alentadoras que están surgiendo desde hace unos años, no podemos dejar a un lado que, al cierre de esta edición, se presentaban dificultades para las personas con cáncer que deben retirar sus medicamentos en el Banco Nacional de Drogas Oncológicas. Alrededor de 600 pacientes deambulaban por distintas oficinas y hospitales públicos en busca de la medicación para no tener que interrumpir su tratamiento. En medio de acusaciones cruzadas entre la gestión actual y la del Gobierno anterior en las cuales no vamos a entrar en este espacio, es de esperar que el problema se resuelva urgente por la gravedad que reviste más allá de quién sea el (o los) responsables. Por su parte, GASTRO 2016, el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en Buenos Aires. Organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopia (FAAED) y, Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (ENDIBA), convoca a gastroenterólogos generales y también a aquellos dedicados a algunas de las múltiples ramas de la especialidad. Con novedades en su modalidad y también en gastroenterología y endoscopia, este encuentro científico se propone ser formativo, además de informativo. Como siempre, acompañamos estos congresos, nos ocupamos de temas específicos de cada especialidad y agradecemos a los profesionales entrevistados.
Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 3530 1603 e-mail: revistaprescribe@revistaprescribe.com - www.revistaprescribe.com 3
4
Sumario 6 - GASTRO 2016. El Dr. David Zagalsky nos ofrece un adelanto sobre los contenidos y novedades en el área de Gastroenterología del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva que se desarrollará del 29 de septiembre al 1 de octubre en Buenos Aires. 10 - Endoscopia Digestiva en GASTRO 2016. El Dr. Saúl Berman se refiere a las novedades en el área de Endoscopia que se presentarán en el marco del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva GASTRO 2016. 14 - Enfermedad Celíaca. Se estima que uno de cada cien argentinos la padece y es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. Hasta el presente su único tratamiento es un plan alimentario libre de gluten. La Lic. Patricia Peppo se refiere a esta patología. 18 - Pancreatitis Aguda. Se trata de una enfermedad con alta morbilidad y una tasa de mortalidad de un 5% a un 30%. Los Dres. Orlando Agarinakazato y Gustavo Kido explican de qué se trata y se refieren a las novedades en su tratamiento. 22 - XXXI Jornadas Multidisciplinarias de Oncología. Organizadas por el Instituto “Ángel H. Roffo” se desarrollarán del 28 al 30 de septiembre en Buenos Aires. El Dr. Sergio Gianni nos ofrece un adelanto y reflexiona sobre algunos puntos de la especialidad. 26 - Dolor Oncológico. El Dr. Alejandro Alassia define este tipo de dolor, explica las causas que pueden originarlo y cómo tratarlo. 28 - Cáncer de Cabeza y Cuello. Corresponde a los tumores que aparecen en la boca, laringe y faringe y la mayoría se diagnostica en etapas avanzadas. Los Dres. Raúl Giglio y Marcos Pereira se refieren a los síntomas y tratamientos. 38 - Nuevo Test de Saliva para Cáncer Hereditario. Incluye BRCA1 y BRCA2 y fue diseñado específicamente para detectar si existen mutaciones heredadas en los genes más importantes asociados a los principales tipos de cánceres hereditarios. Las Dras. Rita María Valdez y Vanesa Lotersztein lo describen. 40 - Avances en Cáncer de Vejiga. Afecta por lo general a personas cuya edad promedio es de 65 años, por lo que suelen tener diversas comorbilidades. La Dra. Carolina Barcioco se refiere a esta patología y destaca la tendencia en avances farmacológicos. 44 - Avances en Cáncer de Ovario. Es la enfermedad tumoral ginecológica más mortal y una de las de mayor prevalencia. Más de un 70% de los casos se diagnostican tardíamente. Especialistas reflexionan sobre las características de la patología y los nuevos tratamientos. 48 - Nueva Droga para un Subtipo de Cáncer de Mama. Se trata de palbociclib, que en combinación con letrozol demostró prolongar significativamente la sobrevida libre de progresión en pacientes posmenopáusicas con un subtipo de cáncer de mama muy frecuente. Hablan los especialistas. 51 - Detección del Cáncer de Colon. Investigaciones revelan claras ventajas de detectar el cáncer de colon no más allá de los 50 años. La Dra. Lisa Boardman explica las razones y describe las pruebas diagnósticas. 53 - Combinación de Drogas para un Subtipo de Melanoma Agresivo. Se trata de la primera combinación de terapias dirigidas que podrá utilizarse desde la primera línea en el tratamiento del melanoma metastásico y/o inoperable, con una mutación específica denominada BRAF. Referentes opinan al respecto. 59 - Simposio Sida y Hepatitis 2016. Organizado por la Fundación Huésped, se realizará en septiembre en Buenos Aires. Su programa científico incluirá, entre otros puntos, las novedades farmacológicas más recientes y avances ante una posible cura del VIH. El Dr. Pedro Cahn nos ofrece detalles al respecto. 62 - Profilaxis pre-Exposición al VIH. La PrEP se está imponiendo como una opción adicional de prevención de comprobada eficacia en la propagación del virus en grupos de riesgo. El Dr. Omar Sued explica su acción y las principales líneas de investigación en las que se trabaja para su perfeccionamiento. 68 - Hepatitis C. Más del 80% de los pacientes sin diagnóstico. En la Argentina, la mayoría de las personas con hepatitis C, lo desconocen. Los especialistas resaltan que tratamientos inyectables, si se realizan de forma insegura, hoy en día son una de las causas de nuevos casos. La OMS impulsó el movimiento “NOhep” y la AAEEH lanzó una campaña de concientización. 70 - Alta prevalencia de VIH en Latinoamérica. Los resultados de un estudio presentado recientemente en la Conferencia Internacional de SIDA 2016, indican que la prevalencia del virus en Latinoamérica supera la estimada por ONUSIDA. Por otra parte, aún persisten mitos que obstaculizan la prevención. A ellos se refiere el Dr. Miguel Pedrola. 72 - 53.° Congreso Argentino de Urología. Se realizará entre el 7 y el 9 de septiembre, en San Miguel de Tucumán, junto con las Jornadas Rioplatenses de Urología. El Dr. Norberto Raúl Lafos nos ofrece un adelanto. 74 - Hallazgos en Urología. Publicamos un resumen de algunos de los puntos más destacados de los estudios que Mayo Clinic presentó en la Reunión Anual del 2016 de la Asociación Urológica Americana. 78 - ¿Es segura la Malla Transvaginal? El planteo lo formula el Dr. Daniel Elliott en un informe donde explica las complicaciones que puede conllevar su utilización y en qué casos tendría beneficios.
5
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
GASTRO 2016
“Un Congreso debiera ser formativo además de informativo” Se trata de una reflexión del Dr. David Zagalsky, quien en su calidad de presidente del área de Gastroenterología del GASTRO 2016, ofrece un adelanto sobre sus contenidos y novedades. El Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva se desarrollará del 29 de septiembre al 1 de octubre en Buenos Aires.
D
esde el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2016, se desarrollará en Buenos Aires el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva GASTRO 2016, organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopia (FAAED) y, a nivel local, Endoscopistas Dgestivos de Buenos Aires (ENDIBA). El encuentro científico, que tendrá lugar en el Hotel Hilton, en Puerto Madero, Buenos Aires, “tiene como destinatarios a gastroenterólogos ‘generales’ y a los que se dedican a las múltiples ramas de nuestra especialidad como son, entre otros, trastornos de la motilidad, neurogastroenterología, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), enfermedad celíaca, y patología gastroduodenal”, comienza el doctor David Zagalsky, presidente del Congreso en el área de Gastroenterología. El entrevistado, que se desempeña como consultor en Endoscopia Biliar del Hospital Nacional “Dr. Alejandro Posadas” y como jefe de Gastroenterología del Instituto Quirúrgico del Callao y Sanatorio Anchorena, agrega que “también se suman gastroenterólogos pediátricos, nutricionistas, cirujanos gastroenterológicos, radiólogos o imagenólogos y, por supuesto, médicos clínicos que deseen actualizarse en algunos de los temas en los que el 6
programa les permitirá una visión exhaustiva de las diferentes temáticas”. Y destaca, en relación con el área de Endoscopia (ver nota aparte), que “como lo demuestra el doble nombre del congreso, ha tomado tal relevancia que merece el lugar que ocupa desde hace muchos años”. Consultado sobre la modalidad en la cual se llevará a cabo el programa científico, el doctor Zagalsky hace notar algunos cambios en relación con el diseño tradicional, y explica: “El congreso se desarrollará el jueves 29 y el viernes 30 de septiembre, de 8 a 18. El sábado 1 de octubre, el Curso de Posgrado enfocará, de manera ordenada, temas básicos de la especialidad sin perder profundidad”.
“... queda demostrada la intención de restar solemnidad y agregar una manera dinámica y didáctica de responder las preguntas habituales que se presentan en la práctica clínica”.
Este Curso de Posgrado, aclara, “está dirigido a los colegas en formación (residentes y clínicos), aunque a cualquier gastroenterólogo que asista le resultará de gran utilidad. En simultáneo, el mismo sábado, también con horario acotado, se desarrollará el Workshop de Endoscopia y el Curso ECCO (European Crohn´s and Colitis Organisation) de Enfermedad Inflamatoria Intestinal”. En alusión a algunos títulos llamativos del programa, comenta: “Si leemos por sí solos estos títulos del programa del congreso (www.gastro2016.com.ar), queda demostrada la intención de restar solemnidad y agregar una manera dinámica y didáctica de responder las preguntas habituales que se presentan en la práctica clínica. De allí los títulos de muchas conferencias”, remarca el profesional. Y adelanta otra novedad absoluta, que reside en “el cambio del interactivo tradicional con dispositivos ad hoc, por un sistema que consiste en respuestas interactivas y preguntas directas por medio de una aplicación telefónica. La intención, en este caso – aclara–, es permitir una interactividad rápida y ágil, aun sabiendo que el uso de los teléfonos podría ser un factor de distracción. La respuesta a esta inquietud y el análisis de la eficacia del sistema será posterior al congreso, que será cuando estaremos en condiciones de evaluarlo”.
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Por último, pero no por ello menos importante, destaca “el famoso last but not least de la literatura inglesa. En este caso estrenaremos un nuevo sistema on demand o de formación ‘a demanda’”. En esta línea, considera que “es imposible, en el diseño del congreso, que no haya superposición de temas y que uno se quede con ganas de asistir a otra sesión. Los invitados, al aceptar su participación, informan si aceptan el sistema. La gran mayoría aceptó. Esto implica que con la adquisición del sistema, podrá volver a asistir o presenciar otras sesiones desde su casa”. En este punto, señala que durante la Semana Digestiva o Congreso de Gastroenterología de los Estados Unidos (DDW, por sus siglas en inglés), “hace muchos años que se utiliza este sistema. En nuestros congresos aún no se había podido poner en práctica, hasta ahora, por lo que estamos muy entusiasmados con esta novedad”. Con respecto a los contenidos del programa científico, señala que “tanto los invitados como el programa fueron diseñados en conjunto por un grupo conformado por profesionales con gran experiencia y jóvenes de sólida formación. Los doctores Eduardo Mauriño, Maricel Belicoso y José Mella, son el núcleo de este grupo. El secretario general, doctor Edgardo Smecuol, trabajó también en el área del diseño del programa y sumó su enorme trayectoria en las relaciones internacionales; esto nos permitió recurrir a convenios con la Mayo Clinic, el American College of Gastroenterology, la Federación Brasilera de Gastroenterología (FBG) y la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), entre otras instituciones de renombre, que nos permitirá contar con invitados de primera línea mediante convenios vigentes. El área de trabajos científicos se unificó con Endoscopia –amplía–, permitiendo aunar criterios y mejorar
tratamiento es un cambio en permanente evolución, que permite tener una esperanza de mejoría persistente de remisión a los pacientes que la padecen”.
Dr. David Zagalsky
los esquemas de presentación”. Al referirse a este tema resalta también “la intensa labor de los doctores Carolina Bolino, Juan Lasa y Lisandro Pereira”.
Avances en la especialidad En lo que concierne a lo que en su opinión son los avances más relevantes en Gastroenterología y Endoscopia, el profesional responde: “El área de la enfermedad celíaca, sin duda ha ido virando de métodos invasivos a la detección bioquímica de la enfermedad, cuya prevalencia e importancia la ha puesto en la mira, al igual que la difusión pública del problema sanitario que representa. En cuanto a la EII, el uso de medicación biológica para su
“Esto implica que con la adquisición del sistema, podrá volver a asistir o presenciar otras sesiones desde su casa”.
En este sentido, también considera que “es notorio el desarrollo y la importancia de la prevención del cáncer colorrectal, preocupación sanitaria mayor. Que se pone de relieve por la atención que le da el Instituto Nacional de Cáncer”, dependiente del Ministerio de Salud de nuestro país. Además, menciona avances en áreas tan importantes como “el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, la prevención del cáncer gástrico, la respuesta de algunas formas de hepatitis a los nuevos tratamientos, el desarrollo de métodos para el estudio de la patología pancreática y muchos otros temas en los que la evolución es notable”. Acerca de si podría mencionar algún hito reciente en la historia de la especialidad, no duda en subrayar que “se incrementaron las posibilidades de prevención del cáncer colorrectal con el descubrimiento de los adenomas aserrados y su biología”. Por su parte, “en la patología pancreática, el desarrollo de la Resonancia Magnética permite en la actualidad el diagnóstico temprano de lesiones y su tratamiento o seguimiento, al que contribuye, indudablemente, la evolución de la ecoendoscopia, instrumento relevante para esta área, y el de las lesiones subepiteliales del tubo digestivo. Como mencioné, también el tema de los marcadores en enfermedad celíaca es sumamente importante”. Por su parte, “el fibro scan es otro gran adelanto como manera inocua del seguimiento de la fibrosis hepática, que permite evitar la punción biopsia hepática; este será uno de los temas de la Plenaria en el Gastro 2016. Y el esófago de Barrett es otro tema en evolución permanente en la especialidad”, refiere. 7
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
El congreso anual de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva presenta, entre otros puntos, sesiones con títulos como “Los 10 Mandamientos…” en diferentes patologías. Al ser consultado al respecto, el doctor Zagalsky comenta que se trata de “conferencias breves, en las cuales, con el título de ‘mandamiento’ se procura resumir preguntas habituales en la práctica y, al mismo tiempo, promover una respuesta breve, concisa y fundamentada, que permita al asistente mejorar su enfoque en el tema. Se eligieron temas prevalentes o que generan dudas”, aclara. El encuentro científico de la SAGE dará marco también al Simposio del American College of Gastroenterology. «Back to the future», que “con la coordinación del doctor Eduardo Mauriño y un representante del American College of Gastroenterology, el doctor Marcelo Vela, tratará de responder al interrogante sobre qué cambió en esta última década. Entonces, allí se toma la hepatitis C, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la dispepsia, las várices del esófago, y la EII, evaluando los cambios relevantes de estos últimos diez años”.
Presencias destacadas Como todos los años, el congreso contará con profesionales de gran prestigio en sus respectivas áreas. El Presidente del área de Gastroenterología menciona, además del doctor Marcelo
“El área de la enfermedad celíaca, sin duda ha ido virando de métodos invasivos a la detección bioquímica de la enfermedad”. 8
Vela (Estados Unidos), a los invitados extranjeros doctores Neena Abraham, Brian Lacy y Alberto Rubio Tapia (Estados Unidos). También participará el presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología, doctor Asadur Tchekmedyian, y la doctora Carolina Olano, figuras relevantes del Uruguay; el presidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva (SIED), doctor Julio Pereira Lima, y el doctor Vítor Arantes, ambos de Brasil. A ellos se suman el doctor Jean Marc Dumonceau, afincado hace poco tiempo en el medio argentino” –comenta Zagalsky–, y ‘la Armada Española’ compuesta por los doctores Fermín Mearín, Enrique de Madaria, Eugeni Doménech y Antonio López San Román, por mencionar solo a algunos invitados al encuentro científico. Todos son colegas de referencia en sus áreas”, destaca el entrevistado y también resalta la participación, por supuesto, de referentes argentinos. “Poder contar con la presencia de todos ellos es motivo de orgullo para el congreso”, concluye al respecto. Con respecto a algunas de las novedades que se difundirán en el ámbito del Gastro 2016, adelanta que, “en el área farmacológica, se presentarán nuevos desarrollos en el terreno de la enfermedad inflamatoria intestinal -drogas biológicas- y fármacos antivirales contra la hepatitis “C”. En el segmento de las drogas anticoagulantes también habrá novedades, del mismo modo que en lo inherente a la biología molecular del cáncer colorrectal”. En lo que se refiere a endoscopia, agrega que “la ‘espuma coagulante’ o sistema mecánico tipo gel, que por medios endoscópicos permite el tratamiento de lesiones sangrantes y es una novedad absoluta, también será motivo de presentación en nuestro congreso”. En opinión del doctor Zagalsky, “el título de la Plenaria de Endoscopia, ‘Cambios paradigmáticos en el ma-
“El fibro scan es otro gran adelanto como manera inocua del seguimiento de la fibrosis hepática, que permite evitar la punción biopsia hepática”. nejo de las enfermedades digestivas en los últimos 10 años’, resume uno de los elementos subyacentes en el programa científico”. Sin embargo, reflexiona, “lo más llamativo es que, en realidad, los paradigmas tienden a desaparecer o modificarse cada vez con mayor velocidad. A propósito de ese tema, recientemente tuve el placer de dar una charla en la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología, cuyo título fue ‘Paradigmas o no Paradigmas, esa es la cuestión’, remedando la frase de Hamlet. Entre la ‘infoxicación’ o ‘intoxicación informática’, y la ‘bulimia informativa’, el especialista, así como el médico generalista, necesitan que alguien procese esta avalancha informativa y ofrezca los elementos verdaderamente relevantes que se encuentran escondidos en la maraña de las incesantes publicaciones. Ese procesamiento, realizado por figuras de primer nivel en cada área, es la esencia del congreso al que procuramos agregar el ‘condimento’ de la mayor interactividad posible”. A modo de conclusión, ofrece una reflexión final que, al mismo tiempo, abre otro interrogante: “Un congreso, ¿debiera ser formativo o informativo? Nuestra intención es que tenga la mayor dosis de lo primero con el mejor aporte posible de lo segundo”. ■
9
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Endoscopia Digestiva en GASTRO 2016 El Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva GASTRO 2016, tendrá lugar en Buenos Aires del 29 de septiembre al 1 de octubre próximo. Aquí, el Dr. Saúl Berman, se refiere a las novedades en el área de Endoscopia.
E
l doctor Saúl Berman, jefe de Endoscopia del Instituto Quirúrgico del Callao y Sanatorio Anchorena y ex presidente de ENDIBA (Asociación de Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires), preside este año el área de Endoscopia del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva GASTRO 2016, que se llevará a cabo en Buenos Aires del 29 de septiembre al 1 de octubre, organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopia (FAAED) y ENDIBA. En diálogo con Prescribe, comenta que, “en principio, el objetivo primordial de este congreso es entender que el abordaje multidisciplinario del paciente es la base para el diagnóstico y, por ende, para un tratamiento exitoso. Por esta razón hemos diseñado todas las mesas, los simposios, los ateneos y las plenarias con un enfoque multidisciplinario. Solamente trabajando en conjunto, con los aportes de cada una de las especialidades que rodean la Gastroenterología y la Endoscopia, vamos a poder ser más eficientes y eficaces”, remarca. Y destaca la figura de la secretaria general del encuentro científico, doctora Silvina Gándara: “Con su esfuerzo tratamos de realizar un congreso acorde con las necesidades de los endoscopistas de nuestro medio”. Consultado por la modalidad de las actividades en lo que compete a su área, el doctor Berman cuenta con entusiasmo: “Este año estamos muy contentos de recibir al profesor en Endoscopia doctor Yutaka Saito, quien 10
nos traerá sus innovadoras técnicas y, sobre todo, compartirá con nosotros su experiencia en el mundo oriental”. Además, continúa, “se presentará un sistema interactivo con los celulares inteligentes, que permitirá al público participar sin tener que levantarse de su asiento; solo interactuar con el experto cuando lo crea necesario”. Al refierirse a los contenidos del programa en Endoscopia, resalta la labor del secretario científico, doctor Sergio Etchepare en su elaboración. Y continúa: “Al realizar el programa tratamos de abarcar todos los grandes temas relacionados con esta especialidad; por supuesto con énfasis en la patología del colon. Teniendo en cuenta que la tercera causa de muerte en nuestra región es el cáncer de colon, pondremos mucho énfasis en mostrar técnicas para su detección y el tratamiento precoz de las lesiones precancerosas”. Las nuevas técnicas serán presentadas y descriptas por algunos de los referentes internacionales invitados. Al respecto, el doctor Berman destaca: “Contaremos con la presencia del doctor Saito Yutaka, jefe de Endoscopia del Instituto Nacional del Cáncer de Japón, un pionero y un maestro que recorre el mundo enseñando una técnica innovadora como la Disección Submucosa para el tratamiento de estas lesiones”. Pero el doctor Yutaka no estará solo, ya que también participarán como invitados sus discípulos, quienes, según el entrevistado “ya son referentes también en la región, como los doctores Fabián
Emura, de Colombia, y Claudio Teixeira, de Brasil”. Otra novedad a la que se le dedicará un espacio relevante es la Resección Mucosa Endoscópica que, según el especialista, “se trata de una técnica ya aplicada en nuestro medio, que tiene el mismo fin; todos estos disertantes por supuesto son también referentes en dicha técnica. Vamos a tratar de transmitir como mejorarla y aumentar la seguridad”.
Avances La Endoscopia ha registrado avances significativos en los últimos tiempos. Al respecto, el presidente de esta área en el congreso GASTRO 2016, relata: “Con respecto a la aparatología, en la actualidad contamos con casi todas las marcas: torres de endoscopia cada vez más sofisticadas; se incorporó la imagen en alta definición (HD, por sus siglas en inglés); y, entre otras tecnologías, la cromoendoscopia electrónica. Con estas tecnologías se puede delimitar con mayor precisión las lesiones y distinguir en segundos zonas de mayor vascularización y, por ende, de mayor riesgo de transformarse en una neoplasia”, destaca. Los accesorios endoscópicos también se fueron modernizando. En este sentido, se destaca el uso de prótesis en patologías benignas y malignas, los clips tipo trampa de oso (Ovesco), que son dispositivos que pueden detener una hemorragia o cerrar una perforación intestinal; y también el material para realizar una disección submucosa”.
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
En lo que se refiere a patología biliopancreática, las disertaciones estarán a cargo de un referente en el tema: el doctor Andrés Gelrud, de Chicago, “quien se referirá a un dispositivo nuevo, el Spy Glass. Este es un miniendoscopio que ingresa por dentro de otro y permite una visualización directa del árbol biliar extra- e intrahepático y pancreático con una gran precisión en el diagnóstico”, describe el especialista. Consultado sobre el tratamiento endoscópico-quirúrgico contra la obesidad, señala: “La obesidad en un claro ejemplo de enfoque multidisciplinario”. Y argumenta: “La endoscopia tiene un rol importante en el tratamiento de las complicaciones de la cirugía bariátrica. También contribuye al tratamiento de la obesidad con la colocación de los balones intragástricos. Para exponer sobre estos temas, contaremos con la participación del doctor Eduardo Moura, del Hospital das Clínicas de San Pablo Brasil, un profesional de gran prestigio y experiencia”. Y agrega: “La evolución tecnológica endoscópica nos ha obligado a tomar conciencia de la necesidad de mejorar la formación en endoscopia. Y en el marco del congreso haremos hincapié en todos los factores que intervienen en la calidad de una endoscopia”. Al igual que en el área de Gastroenterología, el programa de Endoscopia también tiene títulos como “Los 10 Mandamientos…”, y así lo explica el entrevistado: “Queremos remarcar los diez puntos esenciales de cada tema. Los médicos que asistan a esta sesión se llevarán conceptos claros y precisos: diez mensajes que no podrán olvidar a la hora de realizar estas técnicas”. En el marco del Congreso GASTRO 2016 también se realizarán Hands On, es decir “un espacio para que el profesional pueda aprender y practicar determinadas técnicas con manejo de diferentes dispositivos, en maquetas,
Dr. Saúl Berman
guiado por expertos que lo ayudarán desde muy cerca”. “El Learning Centre –continúa– será un lugar relajado, donde el médico y el asistente podrán ver la proyección de videos didácticos en computadoras, como así también clasificaciones, guías y protocolos de nuestra especialidad”. La sección Pósters presentará en esta edición una novedad: será de “Pósters online”. “No hemos abolido la presentación tradicional de pósters, sino que la hemos adaptado a la visualización en esta modalidad, con el objetivo que cada uno de los presentes pueda chequear los que más le interesan, y contar con la devolución crítica de un grupo de especialistas en el tema”. El “Desayuno con Expertos”, un clásico de estos congresos, es considerado por Berman como “una experiencia enriquecedora para los gastroenterólogos endoscopistas, ya que podrán tener contacto mano a mano con el experto y dialogar sobre un tema determinado mientras comparten un café con medialunas”. El sábado “se transmitirá en vivo, desde el Hospital Británico al Auditorium, la resolución de casos de pacientes que
presentan diferentes patologías. Ver trabajar en vivo a los expertos mundiales, mientras resuelven patologías difíciles, observándolos aplicar toda la teoría expuesta los dos días anteriores es, para un endoscopista, un cierre del aprendizaje teórico”, subraya. Con respecto a lo anterior, cuenta que “hemos dispuesto tres quirófanos, donde se trabajará al mismo tiempo con nuestros expertos distribuidos de a pares: el doctor Yutaka Saito, que lo hará con su asistente; el doctor Inoki, que mostrará las diferentes técnicas en resección submucosa; y los doctores Claudio Navarrete, Guido Villa Gómez y Andrés Gelrud en el tratamiento de las patologías biliopancreáticas. Por último, los doctores Fabián Emura y Vítor Arantes, lo harán en resecciones mucosas y ecoendoscopia” “Es habitual en los congresos de endoscopia contar con muchos colegas latinoamericanos. En la región tenemos profesionales con muy buen nivel en esta área”, resalta el doctor Berman, y menciona a los doctores Vítor Arantes, Julio Perreira Lima, Eduardo Guimaraes Hourneaux De Moura y Claudio Teixeira, de Brasil; Fabián Emura, de Colombia; Claudio Navarrete, de Chile; Nicolás González, Carolina Olano y Asadur Jorge Tchekmedyian, de Uruguay; y Guido Villa Gómez Roig, de Bolivia. También contaremos con las presencias de los doctores Andrés Gelrud, de Chicago; y, de Japón, el doctor Yutaka Saito”. Antes de finalizar la entrevista, el ex presidente de ENDIBA, reflexiona: “Se trató de organizar un congreso lo más acorde posible a nuestra realidad endoscópica; buscamos entusiasmar a los endoscopistas jóvenes para que se comprometan con el aprendizaje y la enseñanza. Además, pusimos énfasis en la posibilidad de la interacción con nuestros invitados expertos, y también en nutrirnos de la riqueza de otras especialidades cercanas a la Endoscopia Digestiva”. ■ 11
12
13
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Enfermedad Celíaca Se estima que uno de cada cien argentinos la padece y es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. Las mujeres resultan más afectadas que los varones. Hasta el presente no se conoce una cura y su único tratamiento es un plan alimentario libre de gluten. La Lic. Patricia Peppo se refiere a esta patología y cómo tratarla.
L
a enfermedad celíaca (EC) es una patología con un elevado nivel de prevalencia y está considerada como la enfermedad intestinal más frecuente. Se calcula que afecta alrededor de una de cada cien personas sanas. La relación entre mujeres y hombres es 2-3/1 y se presenta frecuentemente sin síntomas gastrointestinales. En diálogo con Prescribe, la licenciada Patricia Peppo, coordinadora adscripta de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de Fundación Barceló–Sede Santo Tomé, ofrece detalles acerca de su sintomatología, características y tratamiento. La celiaquía se conoce con diferentes nombres: “Es llamada también enteropatía por sensibilidad al gluten, esprúe celíaco, enfermedad celíaca o, como más me gusta definirla personalmente, intolerancia permanente al gluten. Produce inflamación y daño al revestimiento del intestino delgado, lo cual impide la absorción de los nutrientes presentes en los alimentos que son indispensables para mantener el organismo saludable”, explica. Y agrega que el daño es causado por la reacción que se produce en el organismo al ingerir proteínas denominadas “prolaminas tóxicas”, que se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC); y en todos los productos derivados de ellos. “Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada”, aclara. En nuestro país se desarrollaron diversos estudios acerca de su prevalencia. En 2001, un relevamiento realizado en la ciudad de La 14
Plata arrojó una prevalencia de una cada 167 personas sanas, y resultó mayor en las mujeres (1/124) que en los varones (1/251). Por otra parte, un trabajo multicéntrico llevado a cabo en 2009 que estudió a 2219 niños, demostró una prevalencia en la población pediátrica de 1.26%, es decir, un caso cada 79 niños estudiados. “Los grupos que se consideran de riesgo para desarrollar esta intolerancia son personas con diabetes, síndrome de Down, hipo- o hipertiroidismo, artritis reumatoidea, psoriasis, epilepsia, otras enfermedades autoinmunes y pacientes con antecedentes en familiares de primer grado ya diagnosticados. Esto es padres, hijos o hermanos celíacos”, aclara la entrevistada. En cuanto a “la causa exacta de la enfermedad, hasta el momento se desconoce. Y sus síntomas son variados, de acuerdo con la etapa de la vida en la que se manifieste”, explica. Y agrega que “durante la infancia suele manifestarse a través de vómitos, diarrea, náuseas, retraso de crecimiento, ane-
“La causa exacta de la enfermedad, hasta el momento se desconoce. Y sus síntomas son variados, de acuerdo con la etapa de la vida en la que se manifieste”.
mia y formación de hematomas. En la adolescencia se presenta con signos de anemia, dolor abdominal, estreñimiento, retraso puberal y menarca tardía. Entre los pacientes adultos, son comunes la diarrea, la irritabilidad, la apatía, la depresión, la disminución de peso, la anemia, la osteoporosis y las convulsiones”. El dosaje de anticuerpos específicos en sangre aporta un primer diagnóstico que luego debe ser ratificado por una biopsia intestinal, que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento. Al respecto, destaca que “la detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias”. Dado que la causa exacta se desconoce, tampoco existe una manera de prevenir la celiaquía. Sin embargo, “estar consciente de los factores de riesgo, como por ejemplo un antecedente familiar de este trastorno, puede aumentar las probabilidades de lograr un diagnóstico precoz y, consecuentemente, iniciar el tratamiento adecuado”. “El diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias de la intolerancia al gluten. Al tener gran variabilidad de signos y síntomas, que van desde formas clínicas muy severas hasta formas totalmente asintomáticas, es común que la enfermedad resulte subdiagnosticada”, advierte. La situación se complica si se tiene en cuenta que muchos de los hospitales de nuestro país no se encuentran bajo el Programa Nacional de Detección y
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Control de la EC. Este programa facilita el kit de diagnóstico serológico, compuesto por antitransglutaminasa recombinante humana tipo IgA. “No tener acceso a ellos implica el traslado de las personas a hospitales bajo programa u hospitales que se encuentran en las capitales de las diferentes provincias de nuestro país, lo que produce demoras en el diagnóstico”. El subdiagnóstico y el diagnóstico tardío hacen que la EC tenga consecuencias difíciles de revertir: “Los enfermos podrían presentar osteoporosis, disminución del crecimiento, retraso puberal, resultados de embarazo desfavorables, problemas dentales en niños, aumento del riesgo de malignidad intestinal en pacientes asintomáticos y desnutrición, entre muchos otros trastornos y enfermedades”.
La dieta, el mejor tratamiento Con un tratamiento adecuado se puede mejorar notablemente la calidad de vida del paciente. Al respecto, la profesional aclara: “La celiaquía es una enfermedad crónica; sin embargo, los síntomas desaparecerán y las vellosidades en el revestimiento del intestinos sanarán si se realiza una dieta libre de gluten de por vida”. El tratamiento es básicamente nutricional y consiste en no consumir alimentos, bebidas ni medicamentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno. “Por esto, es necesario leer las etiquetas de los alimentos, identificar el logo que figura en alimentos que están libres de TACC y verificar las fuentes ocultas de estos granos en los alimentos”, advierte. La consulta con el nutricionista “constituye un proceso terapéutico que incluye la valoración del estado nutricional. Esa evaluación incluye el cálculo de los requerimientos calóricos, minerales y de vitaminas, como la tiamina, la ribo-
Lic. Patricia Peppo
flavina, la niacina, el hierro, el calcio y el ácido fólico, según la edad y la situación biológica de la persona. Esto se pone en relación con los hábitos alimentarios y los posibles factores socioeconómicos que afecten el acceso a la dieta. El nutricionista deberá brindar información en cantidad y calidad con respecto al plan libre de gluten para lograr el cumplimiento estricto del tratamiento”. El régimen nutricional debe adaptarse al grupo etario al que pertenezca el paciente: “En niños y adolescentes, una vez realizada una anamnesis en profundidad, conociendo el grado de lesión intestinal y la sintomatología del paciente, el protocolo indica comenzar una primera etapa sin gluten, lactosa, sacarosa y fibra. En un segun-
“La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias”.
do momento, la dieta se basará en la excepción de los alimentos que contengan gluten con un moderado aporte de lactosa, sacarosa y fibra. La tercera etapa será solo libre de gluten. Cuando la EC se diagnostica tempranamente, la introducción de un plan libre de gluten promueve la rápida recuperación de la tasa de crecimiento y alcanza su potencial normal antes de los 12 meses; y en algunos casos, hasta los dos años”. En los adultos el tratamiento está condicionado por su estado nutricional al momento del diagnóstico, el tiempo que han vivido con la enfermedad activa pero sin diagnóstico, del daño del tracto gastrointestinal y de la forma de presentación de la enfermedad: “Si la persona se encuentra en una etapa aguda, la forma de presentación clásica de la EC, se indica una dieta libre de gluten y adecuada a la sintomatología gastrointestinal que habitualmente incluye vómitos, náuseas, diarreas y distensión abdominal. Luego, en la etapa de recuperación, se continúa con el plan libre de gluten con progresión alimentaria en relación con la mejoría de los síntomas gastrointestinales”. Con una dieta adecuada los indicadores mejoran: “En la mayoría de los pacientes adultos se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las dos semanas; la normalización serológica entre los 6 y los 12 meses; y la recuperación histológica alrededor de los dos años de iniciado el tratamiento”. Peppo aclara que siempre hay que actuar sobre un diagnóstico certero: “La dieta libre de gluten no se debe iniciar antes de que el paciente tenga un diagnóstico positivo ratificado por la biopsia intestinal, ya que si se inicia antes se afectarán las pruebas para detectar esta enfermedad. Asimismo, el médico puede prescribir suplementos vitamínicos y minerales para co15
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
rregir las deficiencias nutricionales que provoque consumir alimentos libres de gluten”. El plan alimentario es libre de gluten de por vida y no hay espacio para darse un “permitido”. La nutricionista asiente y explica: “En nuestro país el límite de contenido de gluten en un alimento para ser considerado libre es precisamente de 10 mg/kg. Pero, ¿cuánto es 10 mg de gluten? Con pequeñísimas cantidades de algunos alimentos se exceden drásticamente los valores establecidos como seguros para no ocasionar una lesión histológica”. E ilustra lo dicho con un ejemplo: “Una rebanada de pan contiene 2000 mg de proteínas tóxicas”. No existen alternativas farmacológicas a la dieta libre de gluten: “El tratamiento es exclusivamente la implementación estricta de un plan alimentario libre de gluten. Para ello es muy importante la educación alimentaria nutricional, que permite asegurarse de que sea libre de TACC, aprender a leer rotulados de alimentos, evitar la contaminación cruzada durante la elaboración de comidas y su conservación, y conocer las herramientas y los materiales educativos disponibles para estar informados y seguros”. “Es importante guiar a los pacientes a la hora de comprar alimentos, ya que este momento puede generar confusión debido a la gran cantidad de logos identificatorios de ‘libre de gluten’ o ‘sin TACC’”, continúa. Es que “la cantidad de listados de productos que circulan también generan ‘ruido’ al comprar. Siempre es conveniente aclarar que el listado oficial de alimentos libres de gluten es el que publica el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), perteneciente a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). La lista se elabora una vez al año y se actualiza bimestralmente”, subraya. 16
Afortunadamente, en la actualidad, la industria alimenticia ofrece alternativas diversas a los alimentos libre de TACC. Además, se están realizando múltiples investigaciones con el propósito de sustituir los ingredientes que contienen gluten. Sobre este punto, resalta, “especialistas del Conicet trabajan en un proyecto de investigación para producir cerveza y harina aptas para celíacos a partir de sorgo colorado, un cereal cultivado en la provincia de Chaco. Hoy en día, la mayoría de las versiones de esta bebida elaboradas para celíacos, a base de maíz, son muy diferentes en color y en sabor, por lo que empezaron a trabajar con sorgo colorado, que posee taninos que se pueden regular para llegar al color y el sabor típicos de la cerveza de cebada”. El sorgo es una gramínea muy presente en la región del nordeste argentino, cultivada por su resistencia a condiciones climáticas extremas de escasas precipitaciones, altas temperaturas y al ataque de insectos. El proyecto no solo aporta valor agregado a ese cereal, sino también al desarrollo de las economías regionales. “El proyecto se encuentra en fase experimental y se calcula que la cerveza podría estar en el mercado en aproximadamente dos años. Además, de la bebida, la investigación puede abrir muchas puertas en el camino a la sustitución de gluten. Se espera que se puedan elaborar con esa harina de sorgo otros alimentos como fideos, galletitas o panes, dado que con ese único grano se podría reemplazar la premezcla que comúnmente se utiliza para la elaboración de panificados libres de gluten, que incluye harina de arroz, fécula de maíz y de mandioca, y tiene un costo bastante más elevado que la harina de trigo”, detalla la entrevistada. Recibir un diagnóstico positivo de EC supone un impacto significativo
para una persona, porque implica un profundo cambio de hábitos. Sobre todo en culturas alimentarias como la nuestra, fuertemente basadas en el consumo de harinas. Por eso, el apoyo al paciente es esencial. La familia es casi tan importante como el sistema de salud, porque es la que determina los hábitos alimenticios. Al respecto, la nutricionista enfatiza: “El apoyo psicológico al celíaco, su familia y todas las personas interesadas en el problema, constituyen la base más sólida sobre la que deberá orientarse el tratamiento. De esta forma, se garantizará que el niño, el adolescente o el adulto celíaco puedan hacer una vida totalmente normal”. Múltiples estudios mostraron la importancia del apoyo social de la familia con el niño celíaco sin llegar a sobreprotegerlo: “Cuando no se obtiene este apoyo, el niño presentará mal control de la enfermedad. La adolescencia, como edad de cambio, suma sus condiciones a las del tratamiento que debe de cumplir, por lo que esta etapa necesita de mayor orientación y apoyo, ya que por lo general este momento se asocia a un peor control de la enfermedad, por las reiteradas transgresiones alimentarias. En el paciente adulto, a la depresión, la ansiedad y el sentimiento de minusvalía frecuentes en esta edad, se le sumarán preocupaciones por su condición de enfermo crónico, lo que puede influir negativamente en su estado psíquico”. Hoy en día también existen asociaciones y grupos de autoayuda que se reúnen mensualmente para intercambiar información, experiencias, recetas y nuevos productos, al mismo tiempo que para ejercer sus derechos en diferentes ámbitos como prestaciones de salud, restaurantes y comercios de alimentos. Resultan un muy buen ámbito para compartir y sentirse acompañado”, concluye la licenciada Peppo. ■
17
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Pancreatitis Aguda Se trata de una enfermedad con alta morbilidad y una tasa de mortalidad de un 5% a un 30%. En esta entrevista, los Dres. Orlando Agarinakazato y Gustavo Kido explican de qué se trata, sus características, y se refieren a las novedades en su tratamiento.
L
a pancreatitis aguda (PA) es “un proceso inflamatorio agudo de la glándula pancreática que puede producir daño local, en los tejidos adyacentes y/ o a nivel sistémico, y que posee una alta morbilidad, mortalidad y elevadísimos costos hospitalarios”, comienza el doctor Orlando Agarinakazato, de la Sección Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Clínica San Camilo. Por su parte, el doctor Gustavo Kido, de la misma institución, aporta datos referidos a la incidencia de la PA: “Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con una tasa de mortalidad global de un 5% a un 30%. Ellos reportan aproximadamente 270.000 hospitalizaciones al año por esta causa, lo que le genera más de 2,6 mil millones de dólares anuales a su sistema de salud”. Consultados sobre las causas de esta enfermedad, el doctor Kido señala que “la causa más frecuente de PA del adulto es, por lejos, la litiasis biliar. La segunda causa es el abuso de alcohol, pero –aclara–, en estos pacientes puede coexistir una pancreatitis crónica basal. Otras causas conocidas son las anomalías anatómicas, obstrucciones de los conductos biliares -debido por ejemplo a neoplasias-, la hipertrigliceridemia, y causas farmacológicas e idiopáticas, por citar solo algunas”.
presentan con epigastralgia intensa que puede -o no- irradiar a dorso y acompañarse de náuseas, vómitos o incluso fiebre. La sospecha de pancreatitis aguda es generada por la clínica del paciente y las determinaciones de laboratorio (elevación significativa de enzimas pancreáticas: amilasa y/o lipasa x 3), pero requiere ser confirmada mediante el diagnóstico morfológico realizado por imágenes como, por ejemplo, algo tan accesible como una ecografía abdominal”. En cuanto al rol de la tomografía computada (TC) en estos casos, su colega explica: “Al ingreso del paciente, con una ecografía abdominal suele ser suficiente. No todos los pacientes con PA tienen que someterse a la TC con contraste de inicio”. Y añade que “el momento ideal para solicitar una TC es mas allá de las 72 horas desde la aparición de los síntomas, para evaluar presentación de complicaciones; y se debe repetir cuando el cuadro clínico cambia drásticamente como, por ejemplo, ante la aparición de fiebre, disminución en el hematocrito, o presencia de sepsis”. En cuanto a la importancia de un
“Por otro lado, la pancreatitis aguda es la principal complicación de la colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE), debido a que se realiza una compleja instrumentación de la vía biliar”, agrega el doctor Agarinakazato. Y responde acerca de los síntomas de la PA: “Los pacientes generalmente se 18
Imagen de una PA. Edema pancreático (flechas) y líquido peripancreático (cabezas de flechas)
diagnóstico temprano, el doctor Agarinakazato, advierte: “Desafortunadamente, la pancreatitis es un cuadro inflamatorio de evolución francamente impredecible. El páncreas es una glándula sumamente compleja que, ante diferentes agresiones, puede reaccionar ‘de manera desmedida’ y ser capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica muy severa que hasta resulte fatal”. “Se reconocen dos etapas o fases de la enfermedad”, especifica el doctor Kido. Y detalla: “Una ‘fase temprana’ (menos de una semana) caracterizada por la presencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS, por sus siglas en inglés) con o sin falla de órganos, y una ‘fase tardía’ (más allá de una semana), caracterizada por la presencia de complicaciones locales como colecciones peripancreáticas, necrosis estéril o infectada, pseudoquistes y walled-off necrosis aséptica o infectada”. “En contexto del diagnóstico de una PA, lo más importante es buscar y reconocer rápidamente la falla de órganos para seleccionar a los pacientes que deben ser admitidos inmediatamente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) por su complejo manejo”, agrega. Consultados sobre las posibilidades de curación de la PA, los especialistas responden que “la mayoría de los episodios (aproximadamente un 80%) son leves y autolimitados, por lo que requieren una hospitalización breve para control y sostén. Pero, aproximadamente entre un 15% o un 20% presenta PA severa con el desarrollo de complicaciones sistémicas, locales o muerte”.
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Tratamientos En lo que concierne a este punto, el doctor Agarinakazato explica que “la intervención más beneficiosa durante las primeras 12 a 24 horas de comenzada una PA de cualquier etiología es la hidratación endovenosa agresiva y monitorizada, preferentemente con cristaloides”. Esta, Dr. Orlando Agarinakazato (izq.) y Dr. Gustavo Kido. aclara, “debe proporcionarse a todos los pacientes, teniendo en cuen- “No. La utilización de antibióticos de ta comorbilidades renales o cardiovas- forma rutinaria para las pancreatitis culares para asegurar perfusión micro- agudas no está recomendada. Debe administrarse en presencia de colangiy macrocirculatoria del páncreas”. tis, necrosis infectada, o cuando exista “Estos enfermos –continúa– sufren hi- un deterioro progresivo del estado gepovolemia generada por los vómitos, neral del paciente que haga sospechar y/o la generación de un tercer espacio, a los médicos tratantes que existe una por ejemplo. Además, el edema origi- infección asociada”. nado produce disminución de la perfusión pancreática, lo que aumenta la destrucción celular y la necrosis glandular”. Otros aspectos importantes del tratamiento, según los profesionales, incluyen el manejo del dolor y la nutrición. Y destacan que, “siempre que el paciente lo tolere, debe tratar de preservarse la vía enteral”. “La CPRE de urgencia se reserva únicamente para los casos en los cuales además existe una colangitis”, remarca el doctor Kido. Y añade que “en las pancreatitis litiásicas pero sin evidencia en el laboratorio de obstrucción biliar o ictericia progresiva, aunque con alta sospecha de litiasis coledociana, la CPRE puede llevarse a cabo de manera diferida antes de la colecistectomía, la cual debe realizarse idealmente en la misma internación”. En cuanto a si el paciente con PA debe recibir siempre terapia con antibióticos, el doctor Kido es categórico:
“Ni siquiera en la necrosis estéril”, aporta al respecto el doctor Agarinakazato. Y argumenta: “Si sabemos que un paciente posee necrosis pero esta es estéril, la administración de antibióticos de manera preventiva tampoco está indicada. Deben reservarse para aquellos pacientes con necrosis pancreática o extrapancreática
infectada o que no mejoran luego de siete a diez días de hospitalización, o cuando, como dijo el doctor Kido, se deteriora su estado general”.
Actualizaciones En 2013 se revisó la Clasificación de Atlanta donde, entre otros cambios ya mencionados, se modificó y estableció la gravedad como PA leve, moderada y severa, que permite identificar más rápidamente al paciente que requiere ingresado a una UTI. “Lamentablemente, aún no existe evidencia que sugiera ninguna terapia dirigida o nueva droga que proporcione beneficios extra en el curso de una PA”, refiere Kido al respecto. Y su colega destaca que donde sí se produjo un enorme avance es en el tratamiento endoscópico de las complicaciones locales de la PA como los denominados pseudoquistes o la Wall-off necrosis: “Los primeros ocurren aproximadamente en un 10% a un 26% de las PA y se trata de una colección de fluidos encapsulados y bien delimitados que persisten durante más de cuatro semanas de iniciada la PA. La Wall- off necrosis es, en cambio, la necrosis madura y encapsulada (infectada o no), que dura también más allá de las cuatro semanas”.
Classification of acute pancreatitis: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111
En estos últimos años, señalan, “el drenaje endoscópico de estos dos tipos de lesiones se convirtió en el tratamiento de primera línea con ventajas ampliamente significativas en comparación con el abordaje quirúrgico o percutáneo. La llegada de la ecoendoscopia digestiva permite también realizar drenajes complejos guiados junto con la colocación de catéteres y/o diferentes tipos de stents”. ■ 19
20
21
ONCOLOGÍA
XXXI Jornadas Multidisciplinarias de Oncología Organizadas por el Instituto “Ángel Roffo” se realizarán del 28 al 30 de septiembre en Buenos Aires, bajo el lema “Trabajo en equipo: la clave del éxito”, concepto que resalta en esta entrevista el Dr. Sergio Gianni, presidente del Comité Organizador del encuentro científico. Además, adelanta detalles de las actividades por desarrollar.
E
“
l Instituto Roffo fue la primera institución pública dedicada al estudio y el tratamiento del cáncer en América, incluidos los Estados Unidos. Desde 1922 se dedica a tareas de investigación, asistencia y docencia universitaria, tanto de pregrado como de posgrado. Y actualmente es el centro de referencia del Instituto Nacional del Cáncer”, comienza el doctor Sergio Gianni, presidente del Comité Organizador de las XXXI Jornadas Multidisciplinarias de Oncología que se desarrollarán entre el 28 y el 30 de septiembre próximo en las instalaciones del Instituto. Estas Jornadas Multidisciplinarias de Oncología se realizan desde hace 31 años y tienen por finalidad difundir la actividad científica del Instituto Roffo, promover la actualización de conocimientos vinculados con todas las áreas de la oncología y compartir experiencias entre profesionales, entre otras actividades. “Nuestras expectativas son transformarlas en un evento científico de primer nivel nacional y accesible a todos los interesados; por eso la gratuidad de la inscripción, que es una característica que nos distingue del resto de los eventos científicos en medicina”, destaca el doctor Gianni. Y agrega: “En varias oportunidades nos preguntaron porqué insistimos en la gratuidad de las jornadas y no las arancelamos como hacen todos los
22
eventos científicos. La respuesta es que consideramos que una institución universitaria tiene la obligación de difundir el conocimiento sin poner limitaciones de tipo económico”. En este punto, destaca el rol clave de la industria farmacéutica, “ya que es el soporte financiero de las mismas”. Sin embargo, aclara, “no debe caerse en el error de considerar que por esta circunstancia existen conflictos de intereses. El aporte económico de la industria se realiza mediante la compra de espacios de publicidad ofrecidos por las jornadas sin que ello signifique promocionar ningún producto en particular dentro del programa científico”. Otra característica que destaca es que, “como en años anteriores, se hará entrega gratuita de las Normas de
“Lo que ha quedado demostrado en las últimas dos décadas es que la complejidad del cáncer requiere, para derrotarlo, que todas las disciplinas trabajen mancomunadamente”.
Atención y Procedimientos del Instituto Roffo, muy valoradas especialmente por profesionales del interior del país”. Y agrega que con este fin, el Comité Organizador ha seleccionado cuidadosamente el programa científico, procurando que los temas por tratar sean de la mayor actualidad e interés”. Además, “multidisciplinarios, es decir que abarquen la mayor cantidad de especialidades vinculadas con el estudio y el tratamiento del cáncer”. “Otro aspecto al que le hemos dado prioridad en aras de elevar la calidad científica de las jornadas es el de convocar a prestigiosos expertos nacionales e internacionales”, agrega. En este punto, señala que concurrirán cinco invitados extranjeros (dos españoles, un norteamericano, un alemán y un chileno), además de una amplia cantidad de invitados nacionales” (ver Invitados especiales). “La calidad científica de los profesionales del Instituto hace que sean muy estimados y respetados, tanto dentro de nuestro país como en el exterior -al igual que lo fuera el doctor Roffo-, por lo que ha resultado sencillo convocar a destacados científicos que se mostraron muy interesados y honrados en formar parte de las jornadas, a punto tal que ninguno de ellos ha solicitado honorarios por sus conferencias ni han puesto requisitos especiales para su
ONCOLOGÍA
concurrencia”, elogia. Y subraya: “Esta actitud altruista y desinteresada de nuestros invitados refuerza aún más nuestra convicción de que este encuentro debe conservar su gratuidad. Estas jornadas no son un evento con fines de lucro. Nuestro afán es mejorar, compartir y difundir conocimiento en su más alto nivel”. Por otra parte, resalta una novedad: “Este año las jornadas del Instituto Roffo otorgarán becas a médicos del interior, ya que es un objetivo fundamental para nosotros la difusión del conocimiento en el interior del país. Este es un hecho inédito, no solo en nuestras Jornadas, sino en los eventos científicos en general, y representa un gran esfuerzo para la institución, pero consideramos de importancia primordial la difusión de conocimientos en localidades del país con poca accesibilidad a este tipo de encuentros”, remarca. En cuanto a la modalidad de las actividades, adelanta que también habrá novedades con respecto a otros años, y así lo explica: “Hemos tratado de no atomizar excesivamente el programa científico, sino de acotarlo a menos temas. Esto permitirá un abordaje más completo y extenso de cada uno de ellos y reducir los espacios físicos de las presentaciones a los tres salones principales que dispone el Instituto: el Auditorio, la Biblioteca y el Aula de Radiología. Consideramos que ello redundará en una accesibilidad más fácil para el público, una reducción de gastos poco productivos y una concentración de los asistentes en pocos lugares físicos”. “En ediciones anteriores, con programas científicos muy variados, ocurría que a veces en una sala era más el personal destinado a la logística y los panelistas que los asistentes, como consecuencia de una excesiva atomización de los temas y de una dispersión de los lugares físicos en los que se daban las presentaciones”, remarca.
“Este año las Jornadas del Instituto Roffo otorgarán becas a médicos del interior, ya que es un objetivo fundamental para nosotros la difusión del conocimiento en el interior del país”. Cursos pre Jornadas “Estos cursos están destinados a brindar un abordaje integral y lo más completo posible de un tema de gran interés”, aporta el presidente del Comité Organizador. Y explica que para esta edición de las jornadas, el tema seleccionado es el Tratamiento Multidisciplinario del Dolor en el paciente oncológico, que considera de importancia trascendental. Y argumenta: “Basta recordar que el principal temor de un paciente al que se le ha diagnosticado cáncer es el sufrimiento a causa del dolor. El tema, durante muchas décadas fue subestimado por la comunidad médica, pero en la actualidad, afortunadamente, adquirió para los pacientes una gran relevancia, tan importante como lograr la curación, haciendo honor a aquel viejo axioma de la medicina: ‘Curar a veces, aliviar con frecuencia, consolar siempre’. Creo que el curso prejornadas que ofrecemos tendrá un éxito rotundo, no solo por la calidad de los disertantes y lo extenso y multidisciplinario de su abordaje, sino por el interés que despertará en la comunidad científica”, se entusiasma. Con respecto al programa científico, a la hora de elaborarlo se tuvieron en cuenta los “temas de actualidad y de
interés para muchas disciplinas vinculadas con la oncología; un enfoque multidisciplinario de cada tema”. Y remarca la reducción de la cantidad de temas con respecto a jornadas anteriores en favor de darle a cada tema el tiempo suficiente para ser tratado exhaustivamente. Por ejemplo –adelanta–, varios de los simposios contarán con dos días de exposición”. Consultada su opinión sobre los temas más destacados, además de la inmunoterapia y la medicina personalizada, responde: “Lo que ha quedado demostrado en las últimas dos décadas es que la complejidad del cáncer requiere, para derrotarlo, que todas las disciplinas trabajen mancomunadamente, en permanente intercambio de conocimientos y en estrecha colaboración. Ninguna especialidad, disciplina o área es más importante que las otras. En oncología, el todo es mucho más que la suma de las partes”, subraya. “Creo que si logramos destacar esto y difundir esta forma de trabajo, habremos logrado un gran avance en la lucha contra esta enfermedad. Esta es la razón por la cual el lema elegido para estas jornadas ese ‘Trabajo en equipo, la clave del éxito’”. En lo que concierne a los avances más destacados en la especialidad, opina, sin dudar, que se han dado en la biología molecular y la inmunología. Sin embargo, aclara, “estas disciplinas por sí solas no bastan para derrotar el cáncer si no son correctamente articuladas con el resto de las áreas y disciplinas”. Para el doctor Gianni, “el futuro a corto plazo es el tratamiento altamente individualizado, no solo en función del tipo de tumor por tratar, sino de cada paciente en particular. En el mediano plazo, veo la erradicación de muchos tipos de cáncer a través de una prevención basada en la detección de factores de riesgo inmunogenético”, enfatiza. Pero más allá de los avances en la terapéutica oncológica, siempre está lo 23
ONCOLOGÍA
inherente a la prevención, a la toma de conciencia por parte de la población. Consultado al respecto, reflexiona que “la prevención comienza con la educación en la escuela primaria”. Y recomienda que “se debe educar ya desde edades tempranas, para tener hábitos alimentarios saludables; evitar el consumo de sustancias cancerígenas como el tabaco; y a promover la actividad física, por ejemplo”. Por otro lado, continúa, “la prevención debe ser una política de Estado que no dependa del gobierno de turno. Se deben elaborar programas nacionales de prevención de amplio alcance que lleguen a la población en riesgo, y duraderos en el tiempo. De nada sirven las campañas locales fugaces o regionales que no distinguen a la población de alto riesgo de la de bajo riesgo. La prevención no es responsabilidad del ciudadano, sino responsabilidad indelegable del Estado”, subraya convencido.
del paciente oncológico. Roffo consideraba a la enfermera no solo como una auxiliar de gran importancia para el médico en sus tareas especificas, sino también como un apoyo espiritual para el paciente, homologándola al ‘buen samaritano’ de la parábola bíblica. Tan importantes eran estos aspectos para el fundador de este Instituto, que se preocupaba hasta por su estado edilicio y hasta por sus jardines. Estos, primorosamente cuidados, son una clara demostración de lo que sostenía, que… el Instituto ha de ser un oasis para el paciente afectado de tan cruel enfermedad...” Él consideraba que el proceso de curación comenzaba desde el mismo momento que el paciente atravesaba la puerta del Instituto. Algunas de sus célebres frases grafican claramente la importancia que le otorgaba, más allá del tratamiento médico específico, a la consideración de todo el aspecto humano del paciente”, relata el docto Gianni.
Invitados especiales Para el doctor Gianni, el concepto actual del tratamiento oncológico es el abordaje multidisciplinario, el trabajo en equipo, atendiendo no solo los temas específicos de la patología sino también toda su repercusión psicológica, social, moral, y hasta religiosa. “Esto es algo que ya sabía muy bien el doctor Roffo. Por eso creó la Escuela de Nurses, la primera en América destinada específicamente al cuidado
“... el futuro a corto plazo es el tratamiento altamente individualizado, no solo en función del tipo de tumor por tratar, sino de cada paciente en particular”. 24
Cinco son los invitados extranjeros de gran prestigio internacional convocados para disertar en las Jornadas del Instituto Roffo: “El doctor Jesús Esquivel, director del Programa de Carcinomatosis Peritoneal del St. Agnes Health Care de Baltimore, EE. UU; el profesor doctor Marc Reymond, de la Universidad de Tuebingen, Alemania; la doctora Ana Lluch, del Hospital de Valencia, España; el doctor Daniel Castellano, de España; y el doctor Osvaldo Aren, de Chile. Además, participarán destacados invitados nacionales, entre los que figuran el doctor Eduardo Huertas, jefe de Cirugía del Instituto Alexander Fleming, Buenos Aires, y el doctor Pablo Carmignani, de Córdoba, por citar solo dos de los muchos otros profesionales argentinos”.
“Continuar la obra de Roffo” Antes de finalizar la entrevista, el
“La prevención comienza con la educación en la escuela primaria”. doctor Gianni destaca la figura del doctor Ángel Honorio Roffo, uno de los científicos más importantes de su época a nivel mundial. “Fue nominado tres veces al Premio Nobel, galardonado con los más altos honores en países que gestaron a los más grandes hombres de ciencia, como Francia y Alemania; y fue el primer científico que demostró experimentalmente la relación entre el humo del tabaco y el cáncer a fines de la década de 1920”. “Pero no solo fue un científico de laboratorio. Su actividad social fue igualmente importante”, remarca. Y destaca “su preocupación por difundir que el diagnóstico de cáncer no era una sentencia de muerte, que el cáncer se podía curar, que el cigarrillo provocaba cáncer (ya a principios de los años 30 se había transformado en el primer activista contra el tabaco del mundo), que la exposición solar excesiva aumentaba el riesgo de padecer cáncer de piel, y podríamos decir mucho más”. La labor educativa de Roffo, en una época de escasos recursos de comunicación y sobre un tema considerado tabú por la sociedad, fue titánica, en palabras del entrevistado. “Es el espíritu de todos los que trabajamos en la Institución que lleva honrosamente su nombre; continuar esta tarea; es nuestro reto y nuestra responsabilidad; continuar la obra de Roffo y, en este sentido, las Jornadas Multidisciplinarias constituyen una herramienta muy importante. Esperamos estar a la altura de tamaño desafío”, concluye con entusiasmo. ■
25
ONCOLOGÍA
Dolor Oncológico El Dr. Alejandro Alassia define este tipo de dolor, explica las causas que pueden originarlo y cómo tratarlo.
E
l dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), desde 1974, como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociado con una lesión hística actual o potencial, o descripto en términos de dicho daño”. Por su parte, “el dolor oncológico es definido como ‘una experiencia sensorial y emocional desagradable’ expresada por el paciente, que surge como consecuencia del daño ocasionado por una enfermedad maligna. Pero más compleja parece ser la expresión que un paciente con cáncer describe cuando en su manifestación involucra aspectos multidimensionales”, señala el doctor Alassia, médico de familia con certificación en Cuidados Paliativos, ex residente de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Tornú, y actual director médico del Hospice Mar del Plata. “El dolor oncológico se ha clasificado tradicionalmente, de acuerdo con la fisiopatología, en nociceptivo, neuropático o mixto”, agrega. “El primero involucra receptores del dolor (nociceptores) en estructuras somáticas como la piel, los músculos, los huesos, o en estructuras viscerales como hígado, intestino, riñón, etc.”. En cuanto al dolor neuropático, “puede ocurrir como consecuencia a un daño en el sistema nervioso periférico o central a través de potenciales de acción o descargas ectópicas aberrantes”. Y el dolor mixto “es el que ocurre por compromiso de ambos mecanismos y es el tipo de dolor más frecuente en el paciente con cáncer”, explica el profesional, que cursó el posgrado en Dolor del Hospital Italiano de Buenos Aires, y el posgrado en Dolor Osteo26
mioarticular en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se estima que uno de cada dos pacientes con cáncer presentarán dolor moderado a intenso en etapas tempranas o durante el tratamiento activo de la enfermedad, mientras que siete de cada diez tendrán dolor severo en etapas avanzadas. Para el entrevistado, “no es poco, sin embargo, que la prevalencia de dolor en los pacientes, posterior a un tratamiento curativo, sea del 30%”. Sobre las razones por las cuales se origina el dolor en el paciente oncológico, responde: “De acuerdo con el tipo de tumor, su localización, estructuras del organismo afectadas y con los tratamientos implementados para combatir la enfermedad, se producen diversos síndromes dolorosos que afectan al paciente, como puede ser el dolor óseo metastásico o el dolor por distensión abdominal ocasionado por un tumor que impide el tránsito intestinal normal y origina un cuadro de oclusión intestinal maligna o la afectación de las raíces nerviosas en los plexos nerviosos, provocando plexopatías como consecuencia de la radioterapia, la quimioterapia o del mismo cáncer, como en el caso de tumor pélvico o el tumor de Pancoast”. En un pequeño porcentaje que oscila entre un 5% y un 10%, el paciente puede presentar un tipo de dolor no relacionado con el cáncer, como pueden ser lumbalgias, cervicalgias, cefaleas, y afecciones reumatológicas. No obstante, “es infrecuente que se presente como único dolor, sino como otro dolor que se suma al dolor oncológico. Estos pacientes presentan, con frecuencia, entre dos y cinco tipos de dolores”, aclara. Consultado al respecto, señala que “la
ansiedad, y más frecuentemente la depresión, son condiciones asociadas en todo dolor crónico. Y el dolor oncológico no es la excepción. Los pacientes con cáncer presentan una alta carga de ansiedad y depresión como consecuencia de la enfermedad o de los síntomas, o de sus expectativas amenazadas. Esto interfiere la capacidad de disfrutar, deteriora la calidad de vida y amplifica la intensidad del dolor”. La prevalencia de depresión en cáncer llega al 60%.
¿Es inevitable el dolor oncológico? “El dolor oncológico puede ser controlado hasta en un 80% de las veces de manera sencilla, siguiendo pautas o premisas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Puede ser aliviado con medidas farmacológicas y no farmacológicas. El tratamiento de elección son los analgésicos opioides”, señala. Y agrega que, entre los analgésicos opioides, la morfina es la droga más estudiada y se la considera como opioide de primera línea en la mayoría de las guías: “Pero todos los opioides tienen eficacia similar en alcanzar alivio del dolor con potencias diferentes. La metadona es considerada como droga de segunda línea en el tratamiento del dolor oncológico, aunque ciertas cualidades como el bloqueo de varios receptores (receptor opioide mu, N-metil-daspartato o NMDA, inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina) y la ausencia de metabolitos activos con posibilidad de usar en insuficiencia renal, la hacen interesante”. “Otros opioides fuertes que se utilizan y está disponibles en nuestro país son la oxicodona y el fentanilo”, continúa. En tanto, “los opioides débiles como la buprenorfina, codeína y tramadol, son
ONCOLOGÍA
utilizados en el tratamiento del dolor leve a moderado causado por el cáncer”.
Dr. Alejandro Alassia
Según el profesional, uno de cada diez pacientes con dolor puede ser controlado sin opioides: “Pueden utilizarse analgésicos no derivados de los opioides como antiinflamatorios, corticoides, antidepresivos, anticonvulsivantes, anestésicos locales, ketamina, y cannabinoides, entre otros que presentan efectos analgésicos, modulando la respuesta dolorosa. Este grupo de medicamentos reciben el nombre de ‘analgésicos adyuvantes’. Respecto de los analgésicos adyuvantes, reconoce que “la evidencia para su utilización en cáncer es escasa, y muchas veces son extrapoladas las indicaciones realizadas en el contexto no oncológico. La radioterapia en el dolor óseo tiene un rol primario, al igual que los bifosfonatos o algunos radiofármacos como el estroncio-89”, agrega. En cuanto a si los analgésicos podrían presentar efectos adversos, admite que “todos los tratamientos, en mayor o menor medida, presentan efectos indeseados”. Y añade: “Los analgésicos opioides pueden producir, como efectos adversos, náuseas, somnolencia y constipación entre los más frecuentes. Los dos primeros son pasajeros, leves y prevenibles. En cambio, “la constipación suele ser muy frecuente, no es pasajera, y debe ser mandatoria la prevención para que no genere un disconfort al paciente. En pacientes con dolor oncológico que reciben opioides es cercana al 90%, por lo que la utilización de laxantes no es opcional”. Otro efecto adverso frecuente y que surge en el paciente oncológico debido a la vulnerabilidad clínica, es la neurotoxicidad inducida por el opioide (NIO), explicada como “una constelación de síntomas neuropsiquiátricos como el deterioro cognitivo, la seda-
ción excesiva, el delirium, las alucinaciones, las mioclonias, las convulsiones y la hiperalgesia. Este efecto es reversible mediante la sustitución de un opioide por otro conocido como ‘rotación de opioides’”, aclara. Los opioides son utilizados según la intensidad del dolor que presenta el paciente y no según el estadio de la enfermedad: “El paciente puede y debe estar con el dolor controlado la mayor parte del tiempo desde su inicio. Este suele evaluarse con alguna de las varias herramientas disponibles como, por ejemplo, la EVA (escala visual analógica) o lVRS (escala verbal numérica)”. Respecto de la utilización de estas escalas, “se le pregunta al paciente cómo refiere su dolor: 0 es ausencia de dolor y 10 es el peor dolor alguna vez percibido. De 0 a 3, dolor leve; de 4 a 6, dolor moderado; de 7 a 10, dolor severo. En este último caso se indican los opioides fuertes, pero si el dolor es moderado pueden utilizarse los fuertes a dosis bajas u opioides débiles”. Por otra parte, el 40% de los pacientes refieren alivio con alguna maniobra no farmacológica, es decir tratamientos que contribuyen al alivio del dolor;
la terapia ocupacional, por ejemplo, puede ayudar al paciente a adaptar el entorno a su limitación y proveer de ortesis para inmovilizar y aliviar el dolor en ciertos síndromes dolorosos como puede ser una fractura ósea inoperable. Otros recursos con evidencia, aunque limitada, son la acupuntura, la TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea), y técnicas de distracción o relajación”. Más allá de las terapias farmacológicas y no farmacologícas, el soporte emocional resulta fundamental en la estrategia multimodal del dolor. El doctor Alassia señala que “el dolor es la expresión de una construcción multidimensional que cada paciente refleja y va de la mano con su biografía. El dolor oncológico tiene componentes que no solo implican la afectación física, sino que trascienden lo psicológico, social, familiar y espiritual, conocido como ‘dolor total’”. Es importante que el dolor esté en la agenda de todo profesional de la salud: “Todos los médicos clínicos y todos los oncólogos deben al menos interesarse en evaluar, tratar y/o apoyarse en un médico o equipo de profesionales que aborde el dolor desde una mirada multidimensional”. “El dolor oncológico –continúa–, es una entidad compleja, singular con gran variabilidad individual y muy temida por los pacientes y sus familiares, con alto impacto en la calidad de vida asociado a depresión, ansiedad y sufrimiento. Debe ser entendido como una expresión multidimensional, y por ende abordado desde una mirada integral. Puede ser aliviado con medidas sencillas y utilizando medicación vía oral en la mayoría de los pacientes hasta etapas avanzadas. Existen recomendaciones acerca de su uso adecuado y todo profesional que asiste a pacientes con dolor oncológico puede familiarizarse para ofrecer una mejor calidad de atención”, concluye. ■ 27
ONCOLOGÍA
Cáncer de Cabeza y Cuello En su mayoría son causados por el tabaquismo y el consumo de alcohol. El VPH es el tercer factor de riesgo. Los Dres. Raúl Giglio y Marcos Pereira se refieren a los síntomas y, tratamientos. La importancia del diagnóstico temprano y la necesidad de crear conciencia.
E
l cáncer de cabeza y cuello abarca los tumores que aparecen en la boca, en la laringe y la faringe. Estos, si bien no son de los más frecuentes, en su mayoría se diagnostican en etapas avanzadas. Por eso, desde el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, y el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora el 27 de julio, alertan acerca de que el tabaquismo, el alcohol y el virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo. Además, sostienen que casi todos los casos podrían detectarse simplemente observando el interior de la boca de los pacientes que consultan por algún síntoma, que aunque en general son inespecíficos, suelen incluir disfonía, dificultad para tragar, úlceras en la boca o ganglios inflamados en el cuello. “Una persona que fuma 20 cigarrillos por día durante 20 años, presenta 20 veces más riesgo de padecer este cáncer que un no fumador. Las chances están igual de aumentadas en bebedores crónicos de alcohol”, señala el doctor Raúl Giglio, médico oncólogo, jefe de Oncología de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”. “El virus del papiloma humano –agrega– se ha convertido en el tercer factor de riesgo, ocasionando alrededor de un 25% de los casos, y está vinculado a prácticas de sexo oral sin protección. Esto ocurre en América Latina, aunque en Norteamérica y algunos países europeos es responsable más de un 70% de las veces”. 28
“Afortunadamente, los tumores de cabeza y cuello vinculados al tabaquismo y a la ingesta de alcohol están en descenso, gracias a las múltiples campañas antitabáquicas y antialcohol, sumadas a cambios en las leyes en muchos países del mundo, incluido el nuestro. Sin embargo, la incidencia de los tumores ocasionados por el VPH se encuentra en aumento, en parte quizás porque la sociedad y los hábitos sexuales de la gente han cambiado. De todos modos somos optimistas, porque si con educación y políticas públicas pudimos controlar la epidemia de VIH, también podremos lograrlo en este caso”, expresa por su parte el doctor Marcos David Pereira, médico oncólogo y radioterapeuta de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”.
Tres demoras, tres barreras al diagnóstico Para los especialistas del Roffo, existen tres demoras que ocasionan que se pierda tiempo irrecuperable en el
Dr. Raúl Giglio
abordaje de pacientes con esta enfermedad, lo que resulta particularmente grave considerando que en muchos casos son tumores de rápida progresión, por lo que cada día cuenta. En primer lugar mencionan “la demora del paciente”, que percibe el síntoma pero lo minimiza y no realiza la consulta: “Si un fumador presenta una disfonía que le dura más de 15 días, ya no es algo normal o esperable; debe consultar. Un ganglio inflamado en el cuello debe ser motivo de consulta siempre”, subraya el doctor Giglio. La demora del paciente puede retrasar el diagnóstico entre 30 y 60 días o más. La segunda es “la demora del primer profesional” al se que acude. En este sentido, explica, “si este no piensa en cáncer, por los antecedentes, las características de la lesión, o si no examina adecuadamente al paciente, quizás lo envía de regreso a la casa indicándole un tratamiento del síntoma que no solo no le hará efecto, sino que mucho más grave- le hará perder un tiempo valioso”, enfatiza. En cuanto a la tercera demora, es la que ocurre una vez que se llega al diagnóstico y entran en juego aspectos del “sistema de salud”, como la asignación de turnos con el especialista, los tiempos que lleva acceder a la radioterapia, a la cirugía, y a la entrega de la medicación, entre otros. El doctor Pereira reconoce que, prácticamente en un 90% de los casos, los tumores de cabeza y cuello pueden verificarse de una manera tan sencilla como “abriéndoles la boca” a los pa-
ONCOLOGÍA
cientes. “En este aspecto, los odontólogos se transforman en aliados naturales para estar atentos a los signos o síntomas que permiten sospechar que hay algo más”. En este punto, es de destacar que, en nuestro país, la Facultad de Odontología de la UBA lleva adelante todos los años la campaña de detección “Sáquele la lengua al cáncer”.
Dr. Marcos Pereira
Los sitios más comunes en los que ocurre el cáncer de cabeza y cuello son la boca (44%), la laringe (33%) y la faringe (23%).
Tratamiento Luego del diagnóstico, los pacientes deben ser tratados por un equipo multidisciplinario, integrado idealmente por un oncólogo clínico, un cirujano de cabeza y cuello y un radioterapeuta. Si la persona presenta comorbilidades como haber tenido un infarto, ser hipertenso, tener comprometidos los pulmones por ser fumador o presentar insuficiencia renal, entre otras, requerirá la intervención de enfermeras, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, infectólogos y estomatólogos especialistas en la mucosa bucal, y especialistas en dolor, entre muchos otros profesionales. Tal como detalló el doctor Giglio, “en estadio 1, la chance de curación del paciente es de entre un 75% y un 90%. En estadio 2, de entre un 60% y un 75%; en el estadio 3, de alrededor de un 50%; y en estadio 4 ya son casos más complejos y el pronóstico es menos alentador”. El tratamiento depende del estadio y la locación de la enfermedad y del estado general de salud del paciente. Para asegurar el mejor resultado, el equipo médico cuenta con una combinación de tratamientos, que pueden incluir una o más opciones entre cirugía, radioterapia, quimioterapia y drogas de blanco específico. Al respecto, el doctor Pereira resalta
que se pueda hacerse por ellos. En estos casos “les contamos de sus posibilidades, del largo camino que están arrancando, de la motivación y fidelidad que necesitamos de ellos, y de cómo todo el equipo del hospital se pone a su disposición”, revela el jefe de Oncología de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto del Roffo.
Nueva base de datos online
que en los últimos años se ha mejorado enormemente en nuevas técnicas quirúrgicas, que permiten realizar operaciones en pacientes que antes eran impensadas, como por ejemplo cirugías de reconstrucción facial, que logran recuperar la funcionalidad de la cara. También se avanzó considerablemente en técnicas para la preservación de la laringe, con todo lo que eso representa en términos de calidad de vida, versus la necesidad de una traqueotomía. Además, hubo avances en los tratamientos farmacológicos que podemos ofrecerle al paciente”. Acerca del impacto emocional que ocasiona padecer esta enfermedad, desde el Instituto Roffo comentan que reciben a pacientes que por lo general ya tienen diagnóstico, pero llegan con temores, creencias erróneas y desinformación: “Solemos brindarle a cada uno una extensa primera entrevista en equipo multidisciplinario, donde se le explica lo que tiene, qué le puede suceder y cómo se lo va a ayudar”, relata Giglio. En la misma línea, Pereira añade que les aclaran, cuando corresponde, “que el tratamiento puede incluir una cirugía considerable, pero también una reparación facial inmediata muy satisfactoria, algo que los tranquiliza”. En algunos casos se acercan muy desanimados, creyendo que no hay nada
Como centro oncológico de referencia, en el Hospital Roffo reciben cada semana alrededor de 25 nuevas primeras consultas o segundas opiniones exclusivamente por cáncer de cabeza y cuello. Normalmente, ven 30 pacientes todas las mañanas, alcanzando los 4000 al año. La novedad es que acaban de poner en funcionamiento una base de datos de pacientes online, que en un formato amigable les permite tener disponible toda la información ingresada de los pacientes para poder analizar y extraer conclusiones. También les resulta sumamente útil para ir realizando un seguimiento sistemático de cada uno, prestando atención a su evolución, con cada historia clínica reunida en el mismo lugar. Gracias a la nueva herramienta, hoy en día pueden actualizar o consultar datos desde cualquier lugar y en cualquier momento, incluso desde el celular. Esto, destaca Giglio, “representa un paso adelante para la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello; ya está mejorando nuestra práctica médica y abre un horizonte muy interesante como potencial registro interno con fines académicos”. Por su parte, el cáncer de la cavidad oral, faringe y laringe corresponde a casi un 5% de todos los tumores malignos. A nivel mundial, se produjeron, solo en 2012, cerca de 700.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello y más de 375.000 muertes por esta causa. ■ 29
30
31
32
ONCOLOGÍA
Cáncer de Páncreas
Hallazgo que prolonga la sobrevida Se trata de una combinación de quimioterapia, radiación y cirugía que, según los resultados de dos estudios, mejora la supervivencia de pacientes con cáncer pancreático e implicación venosa. Lo explica el Dr. Mark Truty.
E
n aproximadamente un 33% de pacientes con cáncer pancreático, el tumor rodea todo el páncreas y hasta abarca vasos sanguíneos fundamentales. La sabiduría tradicional sostiene que la cirugía para extraer el tumor rara vez es una alternativa factible, y la expectativa de vida normalmente se mide solo en meses. Sin embargo, Mayo Clinic, junto con oncólogos y cirujanos gastrointestinales y vasculares, entre otros, descubre que muchos de esos pacientes en realidad son aptos para la cirugía. Mayo ha venido afinando el protocolo para tratarlos y en dos estudios descubrió que la supervivencia puede estirarse hoy en día a años. Los resultados se presentaron durante las reuniones anuales del Club del Páncreas y de la Sociedad para Cirugía del Tracto Alimentario en San Diego.
“Ahora, potencialmente, se pueden ofrecer estas terapias a los pacientes a quienes antes se les dijo que no tenían alternativas”. “Definitivamente nos encontramos ante una revolución”, señaló el doctor Mark Truty, cirujano oncólogo gastrointestinal de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y primer autor de una de las sinopsis, además de autor ex-
perto de la otra. “Mucho de esto – agregó– guarda relación con los mejores fármacos para quimioterapia y la aplicación de la llamada terapia multimodálica, o sea de quimioterapia, radiación y luego la operación agresiva. Ahora, potencialmente, se pueden ofrecer estas terapias a los pacientes a quienes antes se les dijo que no tenían alternativas”. En los Estados Unidos, todos los años se diagnostica cáncer de páncreas en alrededor de 50.000 personas; y tradicionalmente, apenas un 7% de ellas sobrevive al menos cinco años desde el diagnóstico. Debido a que el cáncer tiende a diseminarse antes de la aparición de los síntomas, solo en alrededor de un 15% de los pacientes se lo descubre suficientemente pronto para que la cirugía resulte una alternativa clara. En aproximadamente un 50% de los pacientes, la enfermedad se ha diseminado por todo el organismo para cuando se la diagnostica, lo que descarta la cirugía. En un 33% de los pacientes, aunque no se haya diseminado por todo el organismo, ya ha abarcado venas y arterias en el páncreas y su alrededor. Por eso, durante décadas se consideró que la cirugía era muy riesgosa e inútil de realizar en la mayoría de pacientes, pero los estudios de Mayo sirven de crónica de la transformación en el tratamiento de estos pacientes. En el estudio presentado durante la
reunión anual de la Sociedad para Cirugía del Tracto Alimentario, los científicos analizaron los resultados quirúrgicos de los últimos 25 años en los pacientes con etapa 3 sometidos a una cirugía que requiere la extracción y reconstrucción de las arterias. Descubrieron que la mayoría de las operaciones realizadas en este grupo fueron en los últimos cinco años, es decir a partir del advenimiento de mejores quimioterapia y radiación.
“Al considerar todo, se demuestra que los pacientes a quienes normalmente no se ofrecería una operación, pueden obtener un buen resultado a corto y largo plazo con el protocolo y la secuencia de tratamiento adecuados”. Según los especialistas, a pesar de que estas cirugías conllevan más riesgo que las operaciones que no exigen la extirpación ni la reconstrucción de las arterias, parece que existe una ventaja significativa sobre la supervivencia a largo plazo en los pacientes tratados 33
ONCOLOGÍA
con quimioterapia y radiación, seguido por estas cirugías agresivas. Los científicos hallaron que aquellos que se sometieron a cirugía sin recibir en primer lugar quimioterapia ni radiación, no estuvieron bien a largo plazo, pero que los pacientes que sí recibieron quimioterapia y/o radiación antes de la cirugía estuvieron significativamente mejor. Mientras que al analizar los resultados a corto plazo, se descubrió que las tasas de complicaciones habían disminuido con el transcurso del tiempo. “Al considerar todo, se demuestra que los pacientes a quienes normalmente no se ofrecería una operación, pueden obtener un buen resultado a corto y largo plazo con el protocolo y la secuencia de tratamiento adecuados”, explicó el doctor Truty. Por otra parte, en el estudio presentado durante la reunión del Club del Páncreas, los científicos analizaron los resultados quirúrgicos modernos de los pacientes en etapa 3 cuyos tumores abarcaban vasos sanguíneos, y que tenían un protocolo específico de quimioterapia, radiación y cirugía agresiva. Hasta el momento, 84 pacientes atravesaron por el protocolo de Mayo con datos disponibles para revisión. El estudio descubrió que el tiempo de supervivencia promedio de los pacientes, luego de completar el protocolo, se aproximaba a los cuatro años, lo que representa alrededor de cuatro veces más de la de los pacientes no sometidos a cirugía. Los pacientes que obtienen incluso mejores resultados son, entre otros, los siguientes: ● ●
●
34
Quienes reciben más quimioterapia antes de la cirugía. Personas con un marcador tumoral particular, conocido como CA 199, que vuelve a la normalidad después de la quimioterapia. Aquellos cuyos tumores, analiza-
Gentileza Mayo Clinic.
dos luego de la extirpación, solo muestran un mínimo de cáncer restante. El estudio también halló que, en la mayoría de pacientes, las exploraciones por tomografía computarizada antes de la cirugía mostraron que los tumores no se habían encogido después de la quimioterapia. Sin embargo, al extirpar los tumores, se observó que la mayor parte del cáncer estaba muerto. “Esperamos que los datos de este análisis se difundan al resto del país, y que las personas cuenten con un mapa que sirva de guía para el tratamiento de estos pacientes y para escoger a aquellos que se beneficiarían con estas
“... que las personas cuenten con un mapa que sirva de guía para el tratamiento de estos pacientes y para escoger a aquellos que se beneficiarían con estas complejas operaciones”.
complejas operaciones”, manifestó Truty, quien también confía en que los pacientes sientan “algo de optimismo” al enterarse de que existen alternativas. “No todos desean inscribirse para estas operaciones grandes ni estos protocolos de quimioterapia y radiación, pero tienen alternativas a su alcance para tomar una decisión al respecto”, dijo. Y remarcó: “Ofrecemos algo más de esperanza para una cantidad considerable de pacientes a quienes anteriormente se ignoraba”.
Un tratamiento único en cada paciente Por otra parte, el doctor Truty, explicó que el plan de tratamiento para cada persona con cáncer de páncreas es único, y depende de la situación personal y de la etapa en la que se encuentra la enfermedad al momento del diagnóstico. Sin embargo, “antes se decía a muchas personas que el tratamiento no era recomendable porque el cáncer se había diseminado fuera del páncreas, pero hoy en día una mejor quimioterapia ofrece nuevas posibilidades de tratamiento para este cáncer tan difícil”, remarcó. Según el especialista, el cáncer de páncreas es “raro”, en comparación con otros tipos de cáncer, tales como
ONCOLOGÍA
“Ofrecemos algo más de esperanza para una cantidad considerable de pacientes a quienes anteriormente se ignoraba”. los de colon y recto, pulmón y mama. “Los síntomas del cáncer de páncreas son relativamente no específicos y pueden incluir dolor en el abdomen o la espalda, pérdida de peso, diabetes de nueva aparición o empeoramiento de la misma, e ictericia o amarillez de la piel. El único factor de riesgo conocido es el hábito de fumar y se desconoce la mayoría de sus causas, aunque una pequeña fracción de los pacientes muestra una predisposición genética. El riesgo de por vida de desarrollar la enfermedad en la población general es de alrededor de un 1%. Desgraciadamente, para quienes lo desarrollan, es uno de los cánceres más difíciles de tratar con éxito y la tasa de supervivencia a cinco años actualmente apenas supera el 7%”, reconoció. La razón por la que este cáncer es tan asolador tiene dos partes: “La primera es que no existe ninguna detección temprana y muchos casos se diagnostican en etapa avanzada, cuando el cáncer ya se ha diseminado desde el páncreas hasta otros órganos; la segunda se relaciona con la biología de este cáncer, que es muy agresivo y tiende a diseminarse a otros sitios, incluso cuando los tumores son muy pequeños y la enfermedad parece encontrarse en etapa temprana. Eso significa que en muchas personas reaparece luego del tratamiento”, escribió. Cuando se diagnostica antes de que se disemine fuera del páncreas, el trata-
miento puede incluir una cirugía para extirpar el tumor, seguido por quimioterapia. No obstante, ese grupo constituye la minoría y solamente incluye a alrededor de un 15% de los pacientes diagnosticados, según Truty. “En hasta un 50% de los pacientes, el cáncer se ha diseminado a otros sitios fuera del páncreas, lo que impide que la cirugía surta efecto. En alrededor de un 35%, los tumores involucran las estructuras vasculares alrededor del páncreas y por ello, tradicionalmente, este cáncer se ha considerado inoperable desde el punto de vista quirúrgico”. Sin embargo, un nuevo método de tratamiento ha contribuido a beneficiar a ese segundo grupo de pacientes en los últimos años. Con el advenimiento de mejores quimioterapia y radioterapia, en la actualidad es posible administrar a esas personas un tratamiento que tal vez reduzca en una cantidad importante de casos el cáncer hasta el punto de convertir a la cirugía en una alternativa viable para la supervivencia a largo plazo, o incluso en curación. Los avances en la quimioterapia para el cáncer de páncreas han sido particularmente positivos. A pesar de que las tasas de respuesta de quienes padecen cáncer de páncreas a la quimioterapia conocida solían ser de aproximada-
“Esta táctica y la mejor atención médica también han reducido la cantidad de complicaciones que derivan de la cirugía, lo que igualmente mejora la supervivencia en general”.
“... hoy en día una mejor quimioterapia ofrece nuevas posibilidades de tratamiento para este cáncer tan difícil”. mente un 9%, los nuevos regímenes de quimioterapia actuales prácticamente han triplicado la tasa, y esta es incluso mayor en los pacientes cuyos tumores se han diseminado a otros sitios. Además, la cirugía para extraer el páncreas también ha mejorado. “En primer lugar y como punto más importante, es imprescindible no dejar nada de cáncer para que la cirugía resulte exitosa, ya que de lo contrario la operación posiblemente no aporte ninguna ventaja para el paciente. Los datos existentes plantean que en uno de cada cuatro pacientes queda algo de cáncer en el páncreas luego de la cirugía, pero con la aplicación preoperatoria de quimioterapia y la administración posterior de radioterapia, junto con las técnicas quirúrgicas actualizadas, se ha logrado mejorar esos porcentajes y la probabilidad de extirpar todo el cáncer. Esta táctica y la mejor atención médica también han reducido la cantidad de complicaciones que derivan de la cirugía, lo que igualmente mejora la supervivencia en general”. Recibir el diagnóstico de cáncer de páncreas puede ser algo muy atemorizante, pero la mayoría de las personas cuenta hoy en día con alternativas de tratamiento. “Antes y en base a la trayectoria de los resultados, algunos médicos simplemente les decían a los enfermos que no había nada por hacer. En cambio eso ya generalmente no ocurre”, concluyó el doctor Truty. ■ 35
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Novedades de Novartis A partir del 1 de noviembre próximo, Sandoz S.A. -una división del Grupo Novartis- continuará sus actividades bajo la entidad legal Novartis Argentina S.A., también miembro del mismo Grupo. Con el fin de capitalizar las oportunidades de sinergia que se producen entre ambas compañías del Grupo, Sandoz Argentina mantendrá su estructura y dotación sin cambios y trasladará sus oficinas a la sede de Novartis Argentina, mientras el laboratorio permanecerá en la actual sede de Olivos. Según se informó, no variará su marca, ni el portafolio de productos, lo que garantiza su presencia en el mercado y el abastecimiento fluido para los pacientes. En cuanto a la estructura organizacional, su responsable local, Marcelo Belapolsky, continuará la línea de reporte directo con Francisco Ballester, a cargo de la oficina regional, localizada en los Estados Unidos. Novartis Argentina amplía y optimiza de esta manera su estructura operativa, al contar con cuatro divisiones que trabajarán en conjunto. En cuanto a Sandoz, es líder mundial en genéricos. Su actividad principal radica en el desarrollo, la producción y la distribución de medicamentos genéricos accesibles de alta calidad. Fue la primera compañía en desarrollar y comercializar versiones de productos biofarmacéuticos de alta complejidad, por lo que es pionera en ese campo. ■
El Embajador de los Estados Unidos, presente en el Hospital Alemán Noah Mamet, embajador de los Estados Unidos, participó del ho-
menaje que el Hospital Alemán hizo al Gobierno de su país por la confianza depositada en la institución a propósito de la visita de Barack Obama. Durante la ceremonia estuvieron presentes Ricardo Berthold, presidente del Hospital Alemán; Horacio Hencke, vicepresidente; y Ferdinand Porak, tesorero. Por su parte, el diplomático agradeció el apoyo que la institución ofreció a la Embajada durante la estadía del Presidente de los Estados Unidos. ■
Ricardo Berthold, Horacio Hencke, y Ferdinand Porak, presidente, vicepresidente y tesorero del Hospital Alemán, respectivamente, junto a Noah Mamet, embajador de los EE. UU.
Mayo Clinic descubre cómo un gen y una proteína suprimen la formación del tumor Pten (abreviación del homólogo de la fosfatasa y la tensina) es un supresor tumoral defectuoso en alrededor de un 20% a un 25% de todos los pacientes con cáncer. La novedad es que los investigadores de Mayo Clinic descubrieron que el Pten protege contra la formación de un tumor, ya que mantiene intacta la cantidad de cromosomas cuando una célula se divide en dos células hijas. El estudio descubrió que los tres últimos aminoácidos de la proteína Pten, que a menudo faltan en el cáncer humano, resultan fundamentales para la creación de un huso mitótico intacto, estructura necesaria para la correcta segregación de los cromosomas. Los resultados fueron publicados en la edición electrónica de Nature Cell Biology.
El Pten es el supresor tumoral más importante en los humanos, después del p53. Actualmente se cree que la actividad de la fosfatasa del Pten contrarresta la actividad de la quinasa PI3, y la pérdida de esa función ocasiona la formación de un tumor mediante la estimulación descontrolada de la AKT, enzima que estimula tanto la proliferación como la supervivencia de las células, y que generalmente es hiperactiva en los tumores humanos. Durante años se especuló que los defectos en el Pten, descubiertos en pacientes con cáncer, también conducen a la redistribución de los cromosomas en la célula; pero no se conocía de qué forma lo hacían ni cómo propulsaban el crecimiento del cáncer. El estudio actual de Mayo da respuesta definitiva a esas dudas. “Se descubrió que el Pten se localiza en los polos del huso mitótico para reclutar a la proteína ‘motora’ EG5, lo que distancia los polos para formar un huso bipolar perfectamente simétrico que separa de manera exacta los cromosomas duplicados”, comentó el autor experto del trabajo, Dr. Jan van Deursen, biólogo molecular e investigador oncológico en Mayo Clinic. El equipo descubrió luego que el proceso de reclutamiento implica la Dlg1, una proteína fijadora de Eg5 que atraca en los tres últimos aminoácidos de Pten en los polos del huso. Se destacó que los ratones mutantes que no tienen esos aminoácidos presentan una cantidad anormal de cromosomas y forman tumores con mucha frecuencia. Los investigadores señalaron también que estos nuevos resultados predicen que una gran proporción de tumores Pten mostrarán hipersensibilidad a los fármacos inhibidores de la Eg5, lo que brinda nuevas oportunidades a las terapias oncológicas dirigidas. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
36
37
ONCOLOGÍA
Nuevo Test de Saliva para Cáncer Hereditario Incluye los genes BRCA1 y BRCA2 y fue diseñado específicamente para detectar si existen mutaciones heredadas en los genes más importantes asociados a los principales tipos de cánceres hereditarios. Las Dras. Rita María Valdez y Vanesa Lotersztein lo describen y comentan detalles al respecto.
E
l test Color es un test diseñado específicamente para de tectar si existen mutaciones heredadas en los genes más importantes asociados a los principales tipos de cánceres hereditarios como son los de mama, ovario, útero, colon, estómago, páncreas, próstata, melanoma, tiroides y riñón. Antes de adentrarse en el tema para explicar de qué se trata este método, vale tener en cuenta que “un cáncer hereditario es aquel que se desarrolla debido a una mutación en la línea germinal, por lo que dicha mutación está presente en todas las células del organismo. Estas mutaciones aumentan el riesgo de desarrollar cáncer a su portador, en relación con la población en general. Por otro lado, ese portador posee un 50% de probabilidades de transmitir su mutación a la descendencia, por lo que hay familias en las que la frecuencia de estos cánceres es llamativamente superior a lo esperado”, según explican las doctoras Rita María Valdez y Vanesa Lotersztein, médicas genetistas formadas en el Centro Nacional de Genética Médica, quienes además se desempeñan en el Hospital Militar Central e integran el equipo médico de ProgeniTest, representante exclusivo en la Argentina de Color Genomics, la empresa que desarrolló en San Diego, California, el test Color, entre otros tests genéticos. “Actualmente no hay dudas del origen multifactorial del cáncer. El mayor porcentaje de los cánceres no se relaciona con una mutación heredada, sino con la interacción de diferentes 38
factores durante la vida de una persona, por lo que es más frecuente a edades avanzadas. Pero cuando existe una mutación germinal (heredada), el riesgo de desarrollar esta enfermedad, incluso a edades más tempranas, es significativamente mayor”, advierten. E ilustran: “Por ejemplo, para el cáncer de mama, una mujer posee un riesgo de desarrollarlo de un 10% a lo largo de su vida, mientras que con una mutación en los genes BRCA, ese riesgo aumenta a un 85%. Por tal razón, descubrirlo tempranamente permite tomar acciones preventivas”. En este punto citan el conocido caso de Angelina Jolie. Con respecto a qué pacientes se les debe recomendar, responden: “A pacientes con cáncer a edad temprana; pacientes con cáncer bilateral; personas con antecedentes de varios cánceres en la misma familia; con asociación de más de un cáncer en la misma persona; o personas con familiares Dras. Rita María Valdez
cercanos que fallecieron presentando algunas de estas características”. Y explican: “Denominamos ‘caso índice adecuado’ al paciente con cáncer. Se trata del paciente ideal por quien comenzar el estudio en una familia. Pero muchas veces esa persona no está disponible, entonces se puede realizar el test a los familiares en riesgo. Un resultado positivo implica aumento de la susceptibilidad a tener alguno de los cánceres hereditarios asociados al gen mutado, pero en la mayoría de los casos esa probabilidad no es del 100%, ya que la genética es solo un factor de riesgo en la multicausalidad del cáncer. Los resultados se entregan a cada paciente con una interpretación detallada, junto con guías médicas de recomendaciones en relación con medidas preventivas. Las genetistas tomamos los antecedentes familiares de tres generaciones en búsqueda de antecedentes oncológicos familiares y de otros antecedentes genéticos”, explican. El test Color tiene ciertas características únicas en relación con sus antecesores, que las entrevistadas describen en los siguientes puntos: ●
● ●
●
Es el único en analizar 30 genes, incluyendo los más conocidos y de mayor impacto en cáncer de mama y ovario hereditarios, BRCA1 y BRCA2. Se ofrece a una fracción del costo de otros tests de menor cobertura. El resultado es más rápido y se entrega entre tres y cuatro semanas luego de la toma de muestras. Se realiza a partir de una muestra
ONCOLOGÍA
de saliva, lo que facilita la toma, el envío y la conservación de esta desde cualquier punto del país. Hasta la llegada del test Color, en nuestro país se analizaban genes puntuales, dado que analizar un panel de genes resultaba muy costoso. Sin embrago, esto resulta insuficiente y así lo explica la doctora Lotersztein: “En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, se analizan usualmente solo los genes BRCA1 y BRCA2; pero, de esta manera se pierde más de un 50% de las mutaciones que se encuentran en otros genes asociados a este tipo de cáncer. El test Color analiza al mismo tiempo 30 genes, mediante una técnica novedosa denominada Next Generation Sequencing”. Y aclara que no se realiza a menores de 18 años, “salvo contadas excepciones, y siempre se debe firmar un consentimiento informado”. Acerca de los cánceres hereditarios más frecuentes, responde que son los esporádicos. Y remarca: “Como mencionamos, solo un 15% de los cánceres son hereditarios. Dentro de este grupo encontramos los de mama, ovario, útero, colorrectal, páncreas, piel, riñón, próstata y estómago. Todos ellos están contemplados en el panel”. Con respecto a si los estudios de screening oncológico pueden ser reemplazados por este tipo de test, las entrevistadas responden que “no se reemplazan de ninguna manera, ya que la mayoría de los cánceres son esporádicos. Los screening para cáncer, según la edad, deben hacerse en forma periódica, del mismo modo que tomar medidas preventivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes en lo que se refiere a aspectos como una alimentación saludable, evitar la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo, entre otras”.
Dra. Vanesa Lotersztein
Con respecto a los test genéticos, incluyen además guías de screening creadas por expertos, tales como la NCCN (National Comprehensive Cancer Network) que resultan de utilidad a los médicos y sus pacientes para ayudarlos a comprender la información y, sobre esa base, crear un plan personalizado de screening y prevención”. Estas guías, comentan las entrevistadas, “se van renovando periódicamente en función de los hallazgos clínicos y genéticos. En lo inherente al informe de Color, se realiza un breve resumen de las recomendaciones de las guías de expertos”, aclaran. “La tecnología utilizada para el test es la de Next Generation Sequencing, que analiza al mismo tiempo varios genes,
secuenciando en forma completa los 30 genes; además, abarca grandes rearreglos y cubre algunas partes no codificantes de los genes (cobertura de intrones). Todos los hallazgos se confirman por otra técnica denominada Sanger”, amplían. El test tiene algunas particularidades como que puede ser adquirido sin indicación médica. Sin embargo, las profesionales remarcan que “lo ideal es tener una consulta médica previa al estudio y una posterior en el momento de la entrega de los resultados”. Al respecto, “ProgeniTest dispone de consultas on line y vía telefónica para pacientes que no puedan acceder a un turno con un genetista. En cuanto a los pacientes derivados por el oncólogo, pueden realizar el test Color sin previo asesoramiento genético ya que será este especialista quien realizará la devolución de los resultados”. En la actualidad, “algunas obras sociales cubren este nuevo test, siempre que la solicitud sea justificada, pero por el momento solo está disponible en el sector privado”, aclaran. Con respecto al médico que esté interesado en incorporarlo, añaden, “puede derivar al paciente a ProgeniTest para coordinar la toma de muestras, o bien encargarse él mismo de solicitar un kit para la toma de muestras en su consultorio. El resultado le será entregado al médico y al paciente”. Por último, agregan: “Cabe mencionar que existen ensayos clínicos en proceso de drogas que estarían especialmente indicadas para pacientes con mutaciones, con el objetivo de prevenir el desarrollo del cáncer. Tal es el caso de la droga denosumab, ya aprobada anteriormente para otras indicaciones, que tiene el potencial de prevenir el cáncer de mama en pacientes con mutaciones en el gen BRCA”. ■ 39
ONCOLOGÍA
Avances en Cáncer de Vejiga Afecta por lo general a personas cuya edad promedio es 65 años, por lo que suelen tener diversas comorbilidades. Aquí, la Dra. Carolina Barciocco se refiere a esta patología y, entre otros aspectos, destaca la tendencia en avances farmacológicos.
“
E
l cáncer de vejiga (CV) es el sexto tipo de cáncer más común en los Estados Unidos aproximadamente un 5% de todos los casos nuevos de cáncer-, mientras que en nuestro país representa un 3%. Es tres veces más prevalente en hombres que en mujeres, y la edad media al diagnóstico es de 65 años; raramente se presenta antes de los 40. Por tal motivo, frecuentemente se trata de pacientes con comorbilidades, las cuales influenciarán al momento de definir estrategias de tratamiento”. La descripción la hace, en diálogo con Prescribe, la doctora Carolina Barciocco, médica oncóloga integrante del staff del Área de Clínica Urológica del Instituto “Ángel Roffo”. Y explica que aproximadamente un 70% de los pacientes se presenta con tumores no invasivos; mientras que un 25% lo hace con tumores músculoinvasivos; y un 5% debuta con enfermedad metastásica de inicio. “El carcinoma transicional (urotelial) es el tipo histológico más frecuente”, agrega, y aclara que otras histologías como el cáncer escamoso; el adenocarcinoma; cáncer de células pequeñas; los subtipos micropapilar y sarcomatoide; y mixtos, son mucho menos frecuentes. Entre algunos de los principales factores de riesgo, menciona el tabaquismo, la exposición laboral a ciertas sustancias químicas, pinturas, radioterapia previa, la edad, y los antecedentes de la enfermedad, entre otros. La presentación clínica puede ser en forma de hematuria (macro- o microscópica);
40
síntomas irritativos, polaquiria; infecciones urinarias a repetición, y; en casos avanzados, dolor pelviano cuando se trata de enfermedad locorregionalmente avanzada, o dolor secundario a metástasis óseas. “Pocas veces se presenta asintomático y se lo detecta incidentalmente en estudios por imágenes”, aclara la entrevistada. “Ante la sospecha de un tumor vesical, en primer lugar se debe proceder a realizar una cistoscopia y resección transureteral (RTU). En caso de confirmarse enfermedad músculo invasora, el paciente debe ser adecuadamente estadificado con el fin de definir la extensión de la enfermedad”, explica. Y agrega que la estadificación se hace mediante laboratorio; tomografía de tórax, abdomen y pelvis, o resonancia de abdomen y pelvis (si hay deterioro de función renal); citología urinaria; y centellograma óseo (en casos de síntomas o fosfatasa alcalina (FAL) elevada). La tomografía por emisión de positrones (PET/TC) se indica solo en pacientes seleccionados con enfermedad músculo-invasiva, ya que puede
detectar metástasis ocultas y, si bien con valor limitado, en algunas oportunidades puede requerirse para definir conducta”. El tratamiento del CV se realiza en función de la extensión de la enfermedad, y así lo detalla la especialista: ●
●
●
“... frecuentemente se trata de pacientes con comorbilidades, las cuales influenciarán al momento de definir estrategias de tratamiento”.
CV no músculo-invasivo: RTU con fines curativos y, generalmente para evitar recidiva de la enfermedad, se administra terapia intravesical. Si el tratamiento fracasa, o en casos de tumores muy extensos pese a ser superficiales, pueden requerir cistectomía. CV músculo-invasor. “En primer lugar se debe determinar si la vejiga será resecada o preservada (se puede optar por esta última opción siempre que se cumplan ciertos criterios clínicos para asegurar una preservación del órgano, sin comprometer la sobrevida. Si se opta por cirugía, se debe determinar si la lesión primaria puede ser manejada independientemente o si tiene factores de riesgo para enfermedad a distancia”. CV metastático. En cuanto a la enfermedad metastásica, “el objetivo terapéutico es prolongar cantidad y calidad de vida”.
“En los casos de cáncer invasor, a partir del cual comenzamos a actuar los oncólogos, el acto inicial es la RTU, en lo posible máxima, con fines diagnóstico-terapéuticos. A partir de ello se plantean diferentes modalidades terapéuticas que pueden ser la cistectomía radical (con eventual
ONCOLOGÍA
neoadyuvancia/adyuvancia), o bien tratamiento trimodal (TTM), es decir conservador”, explica. “La cistectomía radical con linfadenectomía pelviana es el tratamiento estándar del cáncer invasor. El control local es de un 90% a los cinco años; sin embargo, la sobrevida es de un 40% a un 60%”, continúa la doctora Barciocco. Y añade que, ante el planteo de cistectomía radical, surgen dos conceptos: neoadyuvancia y adyuvancia. Tanto la quimioterapia neoadyuvante como la adyuvante se asociaron a mayor sobrevida global vs cistectomía sola”, aclara. Y detalla: “La neoadyuvancia debe plantearse previo a cirugía de tumores: T2-4 y/o N+ (particularmente en T3). Tiene la ventaja (por sobre la adyuvancia) de encontrar a un paciente con mejor performance status y ofrecerle buen timing. Y si bien no substituye a la cirugía radical, ni aun en pacientes con pT0 en control posquimioterapia, demostró beneficios en control local, intervalo libre de enfermedad y supervivencia” En cuanto a la adyuvancia, señala que “pese a que no existen datos evidentes como para quimioterapia neoadyuvante, la adyuvante puede retrasar la recurrencia, lo que justificaría su realización en pacientes con alto riesgo de recidiva, como pT2 con márgenes positivos o IVL; pT3 –T4 y/o pN+ que no hayan recibido neoadyuvancia”. Y resalta: “Es importante tener en cuenta que carboplatino no sustituye a cisplatino en contexto perioperatorio”. “El plan de conservación de órganos/ TTM se aplica solo a pacientes seleccionados con fines curativos y consiste en los siguientes puntos: RTU máxima + RT + quimioterapia concurrente. Otros esquemas de conservación son RTU seguido de quimioterapia o RT sola, u observación luego de RTU máxima, pero estos ya no son con
Dra. Carolina Barciocco
fines curativos como es el TTM, sino solo para aquellos pacientes que no aceptan cistectomía”, describe. Y aclara que estos últimos no tienen la eficacia del tratamiento conservador standard. Los criterios de selección son: lesión solitaria <5cm, RTU completa, pT2-3, ausencia de uronefrosis, y ausencia de metástasis en ganglios pelvianos. También influyen en la decisión la localización de la lesión y el estado del paciente, es decir comorbilidades, función renal, etc. “La toxicidad G3 es poco frecuente, y un 75% de los pacientes conserva un buen funcionamiento urodinámico vesical”. “EL TTM se inicia con RTU completa, lo que constituye un factor pronóstico favorable para la preservación del ór-
“EL TTM se inicia con RTU completa, lo que constituye un factor pronóstico favorable para la preservación del órgano y la sobrevida”.
gano y la sobrevida. Luego se procede a RT externa (40 Gy) concurrente con cisplatino 70 mg/m2 D1 y 21”, detalla. Y agrega: “Finalizada esta fase, el paciente es evaluado mediante endoscopia para definir, si es candidato a preservación vesical (si no hay enfermedad residual); entonces se procede a la consolidación con RT (25Gy) + una dosis adicional de cisplatino; o si debe realizarse cistectomía de rescate (en caso que haya enfermedad residual). Otro régimen radio-sensibilizante alternativo es 5Fu-mitomicina – añade–; tenemos experiencia y con respuesta duradera a este esquema. En cuanto a la neoadyuvancia en TTM, no ha demostrado beneficio en sobrevida”, reconoce. La doctora Barciocco destaca que “es fundamental el seguimiento endoscópico y la citología urinaria en los pacientes con preservación vesical, más allá de los estudios de control de enfermedad a distancia”.
Enfermedad metastásica o irresecable Aproximadamente un 50% de los pacientes recaen luego de la cistectomía, aunque ello depende del estadio patológico y del status nodal, según la especialista, que agrega: “Los regímenes recomendados dependen principalmente de la presencia o ausencia de comorbilidades médicas como insuficiencias cardíaca o renal, por ejemplo. Los pacientes que consideramos de buen pronóstico, es decir buen performance status, sin enfermedad visceral ni ósea, y con FAL y LDH normal, son los que obtienen mayor beneficio con la quimioterapia. Con respecto a las principales drogas utilizadas para el cáncer de vejiga avanzado, son: cisplatino, gemcitabine y taxanos. “La combinación más utilizada es gemcitamine-cisplatino (con menor toxicidad e igual 41
ONCOLOGÍA
eficacia que M-VAC). El carboplatino (AUC 5), puede sustituir al cisplatino en pacientes con deterioro renal, pero con menor tasa de respuesta. El agregado de taxanos como tercera droga en primera línea de tratamiento, resultó en mayor respuesta y mayor toxicidad sin aumentar la sobrevida libre de progresión”, detalla.
no -si no fueron utilizados con anterioridad, aclara-, pemetrexed, metotrexato vinblastina, ifosfamida/mesna. Otra opción es vinflunina, pero tiene toxiciddes asociadas; por eso el paciente tiene que estar en condiciones para recibirla y debe tenerse la precaución de modificar la dosis en quienes hayan sido previamente irradiados”, advierte.
En cuanto al tratamiento complementario, señala: “La cirugía y la RT pueden ser planteadas en aquellos pacientes que muestren respuesta parcial o con un solo sitio de enfermedad residual resecable postratamiento sistémico”. Y agrega que en el Instituto Roffo tienen casos de pacientes metastásicos con muy buena respuesta al tratamiento. “Y en algunos casos en los cuales se puede realizar por ejemplo cirugía de sitio único metastático, logran sobrevidas muy superiores a la media. En estos casos particulares serían recomendados dos ciclos adicionales de quimioterapia poscirugía, según la tolerancia del paciente”, destaca.
Como novedad, destaca que la Food & Drug Administration (FDA) aprobó, muy recientemente, atezolizumab para pacientes con cáncer de vejiga avanzado, tras progresión a quimioterapia previa con cisplatino. “El atezolizumab pertenece a una clase de fármacos de inmunoterapia conocidos como ‘inhibidores de puntos de control’. Es un anticuerpo monoclonal que impide que la proteína PD-L1, que se encuentra en algunas células tumorales, se una a otra proteína, la PD-1, en las células inmunitarias. La unión de estas proteínas de ‘punto de control’ suprime la respuesta inmunitaria al desencadenar la muerte celular programada. Al bloquear esta interacción, el atezolizumab permite que las células inmunitarias ataquen a las tumorales”, describe
“La segunda línea –continúa– no es estándar, pero las opciones válidas son (según el esquema utilizado en la primera y siempre hablando de monodroga), docetaxel, paclitaxel, gemcitabine, carboplatino, cisplati-
“La FDA aprobó, muy recientemente, atezolizumab, para pacientes con cáncer de vejiga avanzado, tras progresión a quimioterapia previa con cisplatino”. 42
Para la doctora Barciocco, esta aprobación “implica un gran avance en esta patología en la cual la evidencia de drogas útiles es escasa y donde abundan -dado el grupo etario de presentación- los pacientes con comorbilidades que los hacen inaceptables para quimioterapia”. Además, continúa, “los estudios que se están realizando evalúan el uso de atezolizumab en etapas más tempranas, posiblemente como terapia de primera línea en enfermedad metastática, y hasta en estadios iniciales del cáncer de vejiga”. “En los estudios en primera línea en pacientes inelegibles para cisplatino-, quienes respondieron a este
“... hay varios estudios clínicos en curso que incluyen, además de atezolizumab, a nivolumab, pembrolizumab y durvalumab en cáncer de vejiga localizado y avanzado”. fármaco tuvieron una supervivencia promedio de casi 15 meses, con buena tolerancia y buena calidad de vida. Llamativamente, la tasa de respuesta parece ser menor que con quimioterapia pero la sobrevida global, mayor. El evento adverso más común fue la astenia; y, entre los eventos inmunorelacionados pueden mencionarse neumonitis, hepatotoxicidad, e hipotiroidismo, entre otros. La respuesta duradera y el perfil favorable de eventos adversos convertirán al atezolizumab en una alternativa atractiva a la quimioterapia en primera línea”, opina. En la actualidad, relata, “hay varios estudios clínicos en curso que incluyen, además de atezolizumab, a nivolumab, pembrolizumab y durvalumab en cáncer de vejiga localizado y avanzado. Uno de ellos, con nivolumab en carácter neoadyuvante en pacientes no candidatos a cisplatino, y en adyuvancia en pacientes que hayan utilizado cisplatino como neoadyuvancia. Es decir –resume a modo de conclusión– que el enfoque actual está dirigido a incorporar este tipo de tratamiento para ayudar también a los pacientes que nunca han recibido quimioterapia debido a sus comorbilidades”. ■
43
ONCOLOGÍA
Lo nuevo en Cáncer de Ovario Es la enfermedad tumoral ginecológica más mortal y una de las de mayor prevalencia. Solo en la Argentina se registran más de 2200 casos al año y más de un 70% se diagnostica tardíamente, lo que disminuye drásticamente las chances de sobrevida de las pacientes. Especialistas reflexionaron sobre las características de la patología y adelantaron los últimos avances en su tratamiento.
E
n la actualidad, el cáncer de ovario (CO) afecta a más de 250.000 personas en el mundo y es responsable de más de 140.000 muertes por año. Se trata de la enfermedad tumoral ginecológica más mortal, y dado que se diagnostica tarde, en un 70% de los casos, el pronóstico para las pacientes empeora notablemente. De allí que difundir su sintomatología y la necesidad de realizar controles periódicos es tan importante. Desde hace tres años se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario, como parte de una campaña de concientización global sobre la enfermedad. Algunos de los principales referentes de la lucha contra el CO reflexionan sobre la prevalencia, la prevención y los nuevos tratamientos de la patología. “Trabajamos día a día para que cada vez más mujeres sepan qué es el cáncer de ovario. Todavía no existe un método de detección precoz preciso, por lo que un 70% de las mujeres diagnosticadas presenta la enfermedad avanzada. El cáncer de ovario es silencioso y sus síntomas se confunden con otras enfermedades. También es importante conocer si existen antecedentes familiares u otros factores de riesgo. Ante una señal, se debe realizar una consulta con el ginecólogo”, resume María Alejandra Iglesias, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario (ACILCO). Cuando esta afección se encuentra en su fase inicial, las posibilidades de 44
sobrevida a cinco años son de un 93%, pero apenas 20 de cada 100 casos se encuentran en dicha etapa. Por esta razón, la concientización sobre la enfermedad y sus síntomas son aliados fundamentales para mejorar el control de la enfermedad: “Generar conciencia acerca del cáncer es fundamental, dado que la enfermedad diagnosticada en etapas iniciales tiene mejor tasa de curación. En el cáncer de ovario aún no existe consenso acerca de cuál es la mejor estrategia de prevención, de todas formas, es útil realizar una ecografía ginecológica transvaginal anual como parte del chequeo de rutina”, advierte la doctora Valeria Cáceres, médica del Servicio de Oncología del Instituto “Ángel H. Roffo”. El CO posee la más baja tasa de supervivencia entre los cánceres ginecológicos y se caracteriza por la dificultad en el reconocimiento de los principales síntomas y un diagnóstico tardío. Esto se debe a que algunos de estos síntomas son comunes a otras enfermedades de menor gravedad, lo
“Todavía no existe un método de detección precoz preciso, por lo que un 70% de las mujeres diagnosticadas presenta la enfermedad avanzada”.
que en muchos casos dificulta el diagnóstico a tiempo. Conocer los síntomas y visitar regularmente al profesional médico permitirá llegar al diagnóstico más tempranamente. En ese sentido, la iniciativa World Ovarian Cancer Day (Día Internacional del Cáncer de Ovario), que este año se celebró el 8 de mayo, procura crear conciencia acerca de la importancia de su prevención. La campaña mencionada incluye dos semanas de actividades públicas y surge como resultado del trabajo mancomunado de varias organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo, entre ellas las argentinas Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), Fundación de Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico (ACIAPO) y ACILCO. Desde entonces, la celebración de este día promueve un espacio para luchar contra la enfermedad y cada vez más organizaciones se suman a la iniciativa. Este año, bajo el lema If you knew then what you #KnowNow, what would you do differently? (“Si hubieras sabido, ¿qué hubieras hecho diferente?”) se trata de generar conciencia respecto de la importancia del conocimiento como herramienta para llegar más temprano al diagnóstico. En tal sentido, las organizaciones participantes invitan a sus seguidores en las redes sociales a compartir con el resto su experiencia respondiendo a la pregunta “Si hubieras sabido en su momento lo que sabés ahora, ¿qué harías distinto?”
ONCOLOGÍA
la Nación, cada año se registran más de 2200 casos. Además, las estadísticas muestran que únicamente un 45% de las mujeres con cáncer de ovario tienen probabilidades de sobrevivir cinco años en comparación con un 89% de las mujeres con cáncer de mama. Por otra parte, esta enfermedad afecta de manera similar a las mujeres en países desarrollados y en países en vías de desarrollo.
Las ONG vienen trabajando arduamente para generar cada vez más campañas que faciliten el acceso universal a la información con el objeto de llegar a lograr un diagnóstico oportuno. “Esta campaña tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de la información precisa y darle valor a la prevención y al diagnóstico precoz. El cáncer de ovario tiene posibilidades de cura en cuanto estemos alerta a los síntomas, que a veces son difusos, y se confunden con otras patologías, restándole importancia. Es importante estar alerta y consultar periódicamente al especialista, destaca Marta Artigas, presidenta de la ACIAPO. Según el portal World Ovarian Cáncer Day, el cáncer de ovario es diagnosticado anualmente a casi un cuarto de millón de mujeres en todo el mun-
Dra. Valeria Cáceres
do. Tan solo en nuestro país, según las estadísticas del Ministerio de Salud de
Existen ciertos factores que pueden suponer riesgo de padecer la enfermedad como la edad, la historia familiar, la genética y los factores adicionales como no haber tenido hijos, no haber tomado nunca pastillas anticonceptivas, inicios de períodos menstruales a corta edad o llegada de la menopausia en una edad más avanzada que el promedio; y también haber tenido endometriosis.
45
ONCOLOGÍA
“Las biopsias líquidas pueden repetirse para controlar el avance del cáncer y eso brinda la esperanza de un mejor plan de tratamiento a medida que transcurre el tiempo”. El portal World Ovarian Cancer Day enfatiza en la importancia de conocer los síntomas. Si bien estos pueden confundirse con los de otras enfermedades, su frecuencia y combinación entre sí permiten al médico detectar si puede tratarse -o node un CO. Entre la sintomatología de la enfermedad se encuentran el mayor tamaño abdominal y la distensión persistente; la dificultad para comer y la sensación de saciedad rápida; el dolor abdominal o pélvico; y la necesidad de orinar con mayor urgencia o más frecuentemente. Si una mujer presenta alguno de estos síntomas en la mayoría de los días durante un lapso de tres semanas, debe consultar con el médico. Puede haber también otros síntomas como el cambio en los hábitos intestinales, sangrado vaginal anormal, fatiga y pérdida de peso inesperada o aumento de peso (en este caso alrededor del abdomen).
Los tratamientos Durante muchos años, las herramientas terapéuticas para tratar el CO fueron escasas. Por eso, la incorpora46
ción de medicamentos biológicos, como el bevacizumab, significó un avance significativo en el manejo de la enfermedad. El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado, el primero de una nueva generación de medicamentos, los antiangiogénicos. Su mecanismo de acción evita que los tumores reciban el aporte de sangre que necesitan para su crecimiento. Al respecto, la doctora Cáceres explica: “La formación de vasos sanguíneos por el tumor es un elemento clave en el desarrollo del cáncer de ovario”. Y, en este sentido, el bevacizumab ha demostrado aumentar el tiempo que las pacientes pueden vivir sin que su enfermedad progrese y en los grupos de alto riesgo. Además, ha prolongado la sobrevida”. El diagnóstico es otro de los desafíos a los que se enfrentan hoy en día los investigadores. El CO no tiene, como otras enfermedades, un test de detección rápida. Recientemente, se publicaron los resultados de una ambiciosa investigación realizada en el Reino Unido, donde se muestra que es posible predecir el riesgo de CO mediante la fluctua-
“... el bevacizumab ha demostrado aumentar el tiempo que las pacientes pueden vivir sin que su enfermedad progrese y en los grupos de alto riesgo. Además, ha prolongado la sobrevida”.
“... la enfermedad diagnosticada en etapas iniciales tiene mejor tasa de curación”. ción de los niveles de la proteína CA 125 en sangre. Mientras se avanza en nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, la alternativa más eficaz continúa siendo la prevención. De allí, la importancia de las campañas públicas, como la del Día Internacional del CO. “A medida que avanzamos en la vida, muchos de nosotros nos detenemos a reflexionar acerca de las cosas que hubiéramos hecho diferentes si hubiésemos sabido en ese momento lo que sabemos ahora”, reflexiona Isabel Geraige, responsable de Comunicación de MACMA. “Existen importantes organizaciones alrededor del mundo que se involucran en la campaña por el Día Mundial del Cáncer de Ovario cada año. Todos compartimos la gran pasión y determinación de aumentar la conciencia mundial sobre esta enfermedad. A través de estos esfuerzos, conectamos a las personas internacionalmente con los recursos disponibles para educar a los demás y salvar la vida de más mujeres”, señala Iglesias. Saber ayuda a salvar vidas: “Queremos que las mujeres sepan qué es el CO, cuáles son los principales síntomas y cuáles los factores de riesgos. Una mujer informada puede llegar antes al diagnóstico y la mejor manera de generar conciencia es siendo parte de este tipo de iniciativas”, concluye Geraige. ■
47
ONCOLOGÍA
Nueva Droga para un Subtipo de Cáncer de Mama Se trata de palbociclib, aprobada recientemente por la ANMAT, que en combinación con letrozol demostró prolongar significativamente la sobrevida libre de progresión en pacientes posmenopáusicas con un subtipo de cáncer de mama muy frecuente, conocido como receptor de estrógeno positivo HER2 negativo metastático. La palabra de los especialistas.
L
a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó en nuestro país el uso de la droga palbociclib en combinación con letrozol, para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado con receptor de estrógeno (RE) positivo, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica. Su aprobación representa un avance significativo en terapias de primera línea desde la aprobación de letrozol hace más de diez años. Palbociclib, que ya se encuentra disponible en nuestro país en cápsulas orales de una toma diaria, demostró en el estudio PALOMA-1 duplicar prácticamente la sobrevida libre de progresión, al alcanzar una mediana de 20.2 meses, una mejora estadísticamente significativa en comparación con los 10.2 meses registrados en las pacientes que recibieron monoterapia con letrozol. Según datos del Ministerio de Salud de La Nación, la incidencia de cáncer de mama en la Argentina supera los 19.000 casos nuevos por año, una incidencia similar a la que se presenta en los países occidentales. Dentro de estos, se estima que en el 30% de los casos en los que se arribó a un diagnóstico temprano, la enfermedad progresará a estadios avanzados, es decir aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en 48
mujeres en nuestro país y algunos países de Latinoamérica. “De todos los casos de cáncer de mama que se diagnostican, cerca del 70% son respondedores a terapia hormonal (RE positivo), y el 85% son HER 2 negativo. Mientras que del grupo que son RE positivo HER 2 negativo, lamentablemente alrededor de un 30% evolucionará en algún momento a estadio localmente avanzado o metastásico, por lo que el universo de pacientes que podría beneficiarse con la aprobación de esta nueva droga es muy amplio”, refirió la doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto “Ángel H. Roffo” (UBA). “El palbociclib, por su mecanismo de acción, incrementa en forma notoria los resultados de la hormonoterapia. En el estudio PALOMA-1, se ha obtenido una duplicación en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad”, sostuvo
Dra. Valeria Cáceres
por su parte el doctor Reinaldo Chacón, médico oncólogo clínico, director académico y jefe del Servicio del Departamento de Oncología del Instituto Médico Alexander Fleming. Para la doctora Cáceres, hasta el presente, “esas pacientes se trataban mayoritariamente (cerca del 80%) con diferentes terapias hormonales para demorar todo lo posible el inicio de la quimioterapia, que solo se indica como primera línea de tratamiento para los casos de evolución rápida y muy sintomática. Con la hormonoterapia se puede obtener un tiempo limitado libre de progresión, que ahora, con el agregado de palbociclib, mejora considerablemente. Por eso, la llegada de esta nueva droga es un gran avance en la lucha contra esta enfermedad”. La droga en cuestión es la primera y única droga aprobada de una nueva clase terapéutica, de blanco específico, capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDK) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales. Su disponibilidad en nuestro país resulta una noticia alentadora para la comunidad médica y para todas aquellas pacientes que se podrían beneficiar con su indicación. La aprobación de palbociclib en la Argentina y otros países, se basó en los resultados del estudio PALOMA-1, un ensayo clínico de fase 2 multicéntrico, que contó con la participación de 50 centros de investigación en el mundo. La combinación de palbociclib y letrozol fue en general bien tolerada y
ONCOLOGÍA
el perfil de seguridad de la combinación de ambas drogas resultó predecible y manejable. Los eventos adversos más frecuentes de la combinación fueron neutropenia y leucopenia, y fatiga.
“Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como es el caso de palbociclib, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó la especialista.
Hacia dónde va el tratamiento En opinión del doctor Chacón, “tanto la difusión acerca de la prevención, como el excelente nivel de los profesionales de la salud involucrados en su tratamiento, como especialistas en imágenes, mastólogos, oncólogos y radioterapeutas, entre otros, permiten afirmar que el abordaje del cáncer de mama es una de las áreas de la oncología mejor provistas”. “En nuestro país tenemos acceso, incluso a nivel hospitalario, a prácticamente todas las drogas que están disponibles en el mundo. Y solamente en nuestro hospital, el Roffo, atendemos alrededor de 1300 consultas de cáncer de mama al mes”, agregó Cáceres. Por otra parte, cada vez existe mayor conciencia entre la comunidad acerca de la realización de controles para lograr el diagnóstico a tiempo de este tipo de cáncer: “Es posible que sea mayor en algunos países de nuestra región, que cuentan con programas nacionales de detección, y el diagnóstico temprano puede estar todavía condicionado por el medio socioeconómico de cada paciente. Pero sin lugar a dudas, vemos un interés creciente por el tema y una mayor conciencia al respecto”, destacó la médica oncóloga. La paciente que arriba al diagnóstico de enfermedad en estadio metastático, continuó la doctora Cáceres, “puede ser un caso de rápida evolución o una mujer que hace muchos años que no se realizaba un chequeo, o que no lo hizo nunca. Afortunadamente, es una minoría la que llega con diagnóstico avanzado, menos del 10%. La mayor parte de los cuadros avanzados se da por una
Dr. Reinaldo Chacón
recaída de la enfermedad inicial. Por más que uno indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lamentablemente se sabe que existe un porcentaje de las pacientes que igualmente va a recaer”, reconoció. En la actualidad, el objetivo terapéutico consiste en recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas sustancias que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales, para que estos resulten efectivos: “Al igual que en otras localizaciones tumorales, la búsqueda de blancos específicos es la meta. Lo logrado con hormonoterapia y las drogas denominadas anti-HER constituyen un buen ejemplo. También debe mencionarse el desarrollo de firmas genéticas para definir la necesidad -o node tratamientos quimioterápicos profilácticos. Finalmente, la determinación de mutaciones específicas a través de los estudios genéticos nos permiten consensuar y adoptar diferentes medidas profilácticas en mujeres de la misma familia que la paciente”, remarcó el doctor Chacón, quien también es director del Módulo V de la Carrera de Médico Especialista en Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. Según Valeria Cáceres, “es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible”.
Características de palbociclib El cáncer se caracteriza por la pérdida del control del ciclo celular. Palbociclib es un agente oral de blanco específico capaz de inhibir de modo selectivo las CDK 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales. Las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 son agentes clave de regulación del ciclo celular que desencadenan la progresión celular de fase de crecimiento (G1) a fases asociadas con la replicación del ADN (S). Las CDK 4 y 6, que suelen presentar mayor actividad en casos de cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (RE positivo), son blancos fundamentales de señalización del receptor de estrógeno en casos de cáncer de mama RE positivo. Los datos preclínicos indican que la inhibición dual de las CDK 4 y 6 y de la señalización del RE tiene un efecto sinérgico y ha demostrado detener el crecimiento de líneas celulares de cáncer de mama RE positivo en fase G1. Palbociclib recibió revisión acelerada para ser aprobada por la Food & Drug Administration (FDA), debido a que la evidencia preliminar arrojaba que esta medicación podía representar una mejora sustancial para el tratamiento de esta enfermedad por sobre lo que estaba disponible en ese momento. Se le otorgó además la designación de “terapia innovadora”. ■ 49
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Cervezas para celíacos La cerveza, elaborada con ingredientes naturales como malta de cebada (o variantes de otros cereales como el trigo), agua, levadura y lúpulo, es originalmente no apta para personas celíacas. Esto llevó a las marcas a tener que aumentar su creatividad y desarrollar, en los últimos años, una amplia variedad de cervezas con cereales libres de gluten, como la Cerveza San Lorenzo, reconocida por la ANMAT. En nuestro país existen hace ya algún tiempo alternativas de cervezas sin gluten para poder ser consumidas por celíacos. Se trata de cervezas elaboradas con granos libres de gluten como trigo sarraceno, sorgo, mijo, quinoa, etc. Son elaboradas a partir de granos que contienen gluten como cebada o trigo, pero cuyo producto final tiene un contenido en gluten muy por debajo de los 20ppm necesarios para considerarlas con gluten. La cerveza artesanal San Lorenzo figura en el listado integrado de alimentos (sin TACC) publicado por la ANMAT. Es de maíz, libre de gluten, y se presenta en tres variedades: rubia, roja y negra. Por su parte, especialistas del CONICET trabajan en un proyecto de investigación para producir cerveza apta para celíacos a partir de sorgo colorado, un cereal ampliamente cultivado en el Chaco, que posee taninos que se pueden regular para llegar al color y el sabor típicos de la cerveza de cebada. Se calcula que esta cerveza estará en el mercado en aproximadamente dos años. “La idea surgió por gente allegada que es celíaca”,
explicó Elisa Benítez, investigadora asistente en el Laboratorio de Química Teórica y Experimental de la Facultad Regional Resistencia, en la Universidad Tecnológica Nacional. ■
Robot que trata la calvicie Fue presentado en nuestro país el primer robot para la realización de microtrasplantes capilares. El equipamiento, denominado ARTAS ROBOT, constituye un antes y un después en la tecnología disponible para la realización de este tipo de procedimientos. El robot cuenta con una consola de mando, un brazo interactivo con seis movimientos articulados que logran grados de movilidad superiores a los de la propia muñeca humana, y un cabezal con instrumentos que incluye un sistema de visión tridimensional de alta resolución, el cual, junto a un software de guía de imágenes logra detectar cada cabello y su anulación en el cuero cabelludo del paciente. Durante la etapa diagnóstica, posee un sistema de simulación de resultados, denominado Hair Studio, para lo cual utiliza fotos del paciente en cinco posiciones diferentes, creando una imagen en 3D, que posibilita visualizar los distintos sectores de la cabeza y analizar diferentes resultados posibles, al incorporar variables como cantidad de unidades foliculares que se decida trasplantar, y al poder determinar qué sectores de la cabeza se desean poblar. El programa prevé también la incorporación de datos como sexo, edad y tipo de rostro de la persona, y detalles del cabello como color, grosor, textura y forma, entre otros. De esta manera, el paciente puede observar de antemano en la computadora cómo se verá aproximadamente unas semanas después de la intervención y decidir en conjunto con su médico el
nivel y las características del procedimiento. La intervención es ambulatoria e indolora. Requiere solo anestesia local y consta de un equipo integrado por un médico capacitado en el uso del robot y 4 asistentes encargados de analizar cada folículo que se extrae y depurarlo para su inmediata implantación. Al final del procedimiento el paciente se retira a su casa y solo se le pide un ‘reposo relativo’, que significa vida normal sin actividad física al menos durante las primeras 24 a 48 h. Luego retoma sus quehaceres habituales y a los 10 días puede realizar deportes sin problemas. En los casos que se necesite una segunda intervención, esta puede realizarse entre 6 y 9 meses después de la primera. ■ www.artashair.com.ar
Nueva Ictyane Agua Micelar Hidratante Los Laboratorios Dermatológicos Ducray presentan la nueva Ictyane Agua Micelar Hidratante, específicamente formulada para el rostro y los ojos sensibles, para pieles normales a secas Este cuidado único combina en un solo paso una triple acción: limpia suavemente el rostro y los ojos sensibles, hidrata gracias a la fórmula enriquecida con glicerina, y desmaquilla suavemente, incluso el maquillaje resistente al agua, lo que garantiza una eficacia y una tolerancia óptimas (testeada en usuarios con lentes de contacto). Su fórmula, compuesta por tensioactivos suaves en muy baja concentración, presenta una excelente afinidad con el sebo y el maquillaje, captura delicadamente las impurezas y el maquillaje del rostro y de los ojos. Está libre de parabenos, no contiene jabón, ni alcohol, su pH es fisiológico y no es comedogénico. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
50
ONCOLOGÍA
Detección del Cáncer de Colon Investigaciones revelan claras ventajas de detectar el cáncer de colon no más allá de los 50 años. La Dra. Lisa Boardman explica las razones y describe las pruebas diagnósticas.
E
l Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que toda persona de 50 a 75 años se someta regularmente a una detección para cáncer de colon. Existen varias opciones para esa detección, entre ellas, la colonoscopia. El cáncer de colon es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Sin embargo, los estudios han demostrado que detectarlo y tratarlo pronto aumenta significativamente la probabilidad de curar esta patología. Las investigaciones también descubrieron ventajas claras de comenzar con la detección del cáncer de colon no más allá de los 50 años, aunque algunas personas con más riesgo podrían requerir someterse a la detección antes de esa edad, según explica la doctora Lisa Boardman, médica gastroenteróloga y hepatóloga de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. La colonoscopia es un método eficaz y comprobado de detectar el cáncer de colon en las primeras etapas, así como de identificar y extraer pólipos precancerosos. Se realiza introduciendo por el recto una sonda larga y flexible, el colonoscopio, que contiene una cámara diminuta en el extremo para permitir al médico detectar cambios o anomalías en todo el colon. El procedimiento, normalmente dura entre 20 y 30 minutos. Si no se encuentran anomalías y la persona no corre más riesgo para cáncer de colon, se repite luego de diez años. “A pesar de que la colonoscopia es un medio de detección muy eficaz, algunas personas prefieren evitarla debido
a la minuciosa limpieza del colon y los sedantes que el procedimiento requiere”, reconoce la especialista. En estos casos, “una alternativa es la sigmoidoscopia flexible. A fin de realizar ese procedimiento, se introduce por el recto una sonda fina y flexible con una cámara diminuta en la punta que permite al médico visualizar el interior del recto y la mayor parte de la porción inferior del colon, denominado colon sigmoideo. La sigmoidoscopia flexible dura alrededor de diez minutos”, describe. Y aclara que la sigmoidoscopia flexible no requiere sedantes, mientras que la limpieza del colon generalmente es menos extensa que para la colonoscopia. “La desventaja principal del examen es que no puede descubrir anomalías en la parte superior del colon”. La doctora Boardman recomienda que si el paciente opta por someterse a una sigmoidoscopia flexible en lugar de la colonoscopia, “sería provechoso que también se realizara anualmente otra detección para cáncer de colon, la prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés)”. Y explica que “se trata de un examen de laboratorio que revisa la presencia de sangre oculta en una muestra de heces. Cuando todos los años se hace la prueba inmunoquímica fecal, la sigmoidoscopia flexible
Gentileza Mayo Clinic
generalmente puede repetirse cada diez años, aunque podría requerirse antes según la situación particular”. Otra alternativa para algunas personas es someterse anualmente solo a la prueba de inmunoquímica fecal o a otro examen de heces similar, que la conocida como sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés). “Cuando esos exámenes revelan sangre en las heces, entonces se realiza la colonoscopia para intentar determinar la fuente del sangrado. No es necesario limpiar el colon para la prueba inmunoquímica fecal ni para la prueba de sangre oculta en heces y la muestra normalmente se recoge en casa”. Otras pruebas para detección del cáncer de colon incluyen la colonografía por tomografía computarizada, también conocida como colonoscopia virtual, y una prueba de heces que examina cambios del ADN en estas. “Estos análisis también son menos invasivos que la colonoscopia y que la sigmoidoscopia flexible, aunque la colonografía por tomografía computarizada todavía requiere limpiar el intestino. La prueba del ADN en heces ha sido investigada menos extensamente que otros exámenes para detectar el cáncer de colon, sobre todo con respecto al punto hasta donde es necesario el seguimiento ante un resultado positivo de la prueba”. “Sobre la base de sus antecedentes médicos y otros posibles factores de riesgo, el paciente y el médico podrán decidir el método de detección correcto en cada caso y la frecuencia con la que se lo debe realizar”, concluye la profesional. ■ 51
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Empleados de Roche Argentina participan de una acción solidaria global Desde hace 13 años, Roche convoca a los empleados de sus 150 filiales de todo el mundo a sumarse a esta iniciativa solidaria denominada Children’s Walk o “Marcha por los Niños”. Esta acción, que nació como un evento solidario para colaborar con los niños de Malawi (África), consiste en la donación de los empleados de la compañía de medio día de su tiempo, en el que se realizan diversas actividades destinadas al fortalecimiento y la continuidad de los distintos programas solidarios que cada filial apoya durante todo el año; y se acompaña con una colecta, en la cual Roche equipara lo recaudado por los empleados, duplicando así el total de la donación, también destinada a la institución seleccionada cada año. La acción culmina con una caminata simbólica para celebrar una jornada solidaria global a favor de los niños que más lo necesitan. “La Children’s Walk se celebra cada 16 de junio -fecha declarada por Unicef como Día del Niño de Áfricacon la consigna de actuar unidos como empresa, un mismo día y por una misma causa”, explicó Damián Cherñavsky, director de Recursos Humanos de Roche Argentina. Este año, Roche Argentina colabora con el Centro de Apoyo Familiar Santa Clotilde de Ricardo Rojas, una institución que nació en 1988, y que actualmente recibe a casi 400 chicos que viven en condiciones de vulnerabilidad social, ofreciéndoles talleres educativos, servicio de comedor, jardín maternal, jardín de infantes y otras actividades.“Además de colaborar con la entrega de materiales para la estimulación motriz de los chicos de guardería y jardín, los empleados participaron en un
taller de creación de instrumentos musicales para los chicos del centro”, agrega Cherñavsky. La Children’s Walk resulta ya una marca registrada para los empleados de Roche de Argentina y de todo el mundo. El compromiso de los empleados se renueva año tras año, y se demuestra no solo en la participación activa, sino también en el incremento de la recaudación final que se logra gracias a la solidaridad y el apoyo de los colaboradores. Es de destacar que Roche Argentina desarrolla durante todo el año acciones con diversas instituciones basados en sus pilares de responsabilidad social corporativa enfocados en las áreas de infancia, educación y comunidad local (Ricardo Rojas, Tigre, donde están ubicadas sus oficinas). “Como compañía alentamos a nuestros empleados a participar en diferentes actividades de responsabilidad social, porque creemos que contribuimos a mejorar la calidad de vida de los más chicos y porque además representa una genuina extensión de nuestra misión y principios corporativos”, concluyó Damián Cherñavsky. ■ Más información sobre compromiso de Roche de invertir en un futuro sustentable en: www.roche.com.ar
Sensinol Serum calmante fisioprotector Los Laboratorios Dermatológicos Ducray presentaron Sensinol Serum, un nuevo tratamiento S.O.S intensivo, indicado para el cuero cabelludo sensible y frágil que pueda presentar síntomas como prurito, dolor, tirantez, hormigueo o sensación de ardor. Sensinol Serum Calmante Fisioprotector posee una rápida absorción y respeta la coloración capilar. Su fórmula con polidocanol ofrece un rápido alivio. Además contiene gluconato de zinc y glicina, con propiedades cal-
mantes y desensibilizantes. Su composición única de seis ingredientes brinda una óptima tolerancia; es biodegradable e hipoalergénica, libre de perfumes, conservantes, colorantes y alcohol. Se presenta en frasco spray de 30 ml y se vende exclusivamente en farmacias. ■
IV Jornada de Medicina Narrativa del Hospital Italiano El grupo de “Medicina Narrativa” del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires invita a la IV edición de su Jornada “Las voces de la salud”. La actividad se realizará el 14 de septiembre próximo, de 08:30 a 17 h, en el Salón del Consejo, ubicado en Tte. Gral. J.D. Perón 4190, Nivel 1, CABA. La jornada, coordinada por Silvia Carrió, Carmen De Cunto, Cristina Cortines Lapalma, Diana Tarnofky e Ignacio Usandivaras, tiene el objetivo de promover un espacio para reflexionar sobre la Medicina Narrativa como parte integrante del proceso del aprendizaje médico, y como un medio terapéutico y favorecedor de la recuperación, que permite señalar la propia percepción de la enfermedad y estimular la empatía médico-paciente. El programa incluye, entre otras actividades, la mesa redonda “Médicos escritores. Caminos entre la escritura y la práctica”; la charla “En primera persona. Cuando mi corazón falló”, a cargo de la periodista Analía Roffo; y otra mesa redonda “¿Qué hacemos con las historias?, en la cual disertarán Liliana Patelli, profesora de plástica; Mercedes Méndez, enfermera; y Carmen De Cunto, médica pediatra. Además, habrá actividades de narrativa gráfica y diversos talleres. ■ Inscripción previa: monica.insua@hospitalitaliano.org.ar
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
52
ONCOLOGÍA
Nueva Combinación de Drogas para un Subtipo de Melanoma Agresivo Se trata de la primera combinación de terapias dirigidas, que podrá utilizarse desde la primera línea en el tratamiento del Melanoma Metastásico y/o inoperable, con una mutación específica denominada BRAF. Referentes opinan al respecto.
L
a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Te c n o l o g í a M é d i c a (ANMAT) aprobó el uso de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de un tipo de melanoma metastásico (con mutación BRAF positiva). Consiste en la combinación oral de dos drogas (dabrafenib y trametinib) que pertenecen a la categoría de las terapias target, ya que se dirigen a un blanco molecular específico. Es la primera combinación de este tipo en ser utilizada para esta patología y ya se encuentra disponible en nuestro país. El melanoma es un tipo de cáncer relativamente frecuente: se diagnostican 200.000 nuevos casos por año a nivel mundial, lo que equivale a más Dra. Gabriela Cinat
de 500 por día. Si bien la edad promedio de diagnóstico es a los 62 años, representa uno de los tipos de cáncer más comunes en presonas de entre 25 y 29 años. Particularmente, el melanoma metastásico es el cáncer de piel más peligroso y está asociado a altas tasas de mortalidad. La combinación de dabrafenib y trametinib constituye una nueva opción terapéutica que puede utilizarse desde la primera línea en los pacientes con melanoma metastásico positivo con mutación BRAF V600, un subtipo que representa cuatro de cada diez (42%) casos de melanoma. La terapia está indicada para aquellas personas con diagnóstico de melanoma mutación BRAF+ metastásicos y/o inoperables, ya que la cirugía continúa siendo la opción indicada en los estadios más tempranos. “Se trata de una combinación de tratamientos por vía oral que actúa sobre los melanomas que poseen una característica particular: la mutación del gen BRAF. En nuestro país, más de un 40% de los pacientes con melanoma presentan esta mutación, la cual es responsable fundamental de la proliferación del tumor”, manifestó la doctora Gabriela Cinat, médica oncóloga, jefa de la Unidad de Oncología de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la Universidad de Buenos Aires.
Esta nueva opción terapéutica alcanzó resultados superiores en términos de sobrevida global con respecto de la terapia estándar, que consiste en el uso de una única droga. Dos estudios, COMBI-d y COMBI-v, compararon ambas alternativas. El primero evaluó la combinación versus el uso en mono-
“Es la primera combinación de este tipo en ser utilizada para esta patología y ya se encuentra disponible en nuestro país”. terapia de dabrafenib, y se concluyó que la primera presenta una sobrevida global superior que las terapias de agente único. La combinación de drogas alcanzó una mediana de sobrevida global de 25,1 meses contra 18,7 meses del tratamiento con dabrafenib monoterapia, lo que representa un incremento de un 34% del tiempo de sobrevida global. Mientras que el estudio COMBI-v analizó la terapia conjunta vs. la droga vemurafenib y, entre otros resultados, la combinación mantuvo una mediana de sobrevida global de 25,6 meses contra 18,0. 53
ONCOLOGÍA
En opinión del doctor Luis Fein, médico oncólogo y presidente del Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología (GAICO), “COMBI-d y COMBI-v son estudios clínicos internacionales con cientos de pacientes, muy bien realizados, que demuestran sin lugar a dudas que la combinación de estas dos drogas es muy superior a cada una de ellas por separado, para tratar el melanoma con la mutación de BRAF previamente señalada. Los estudios también demostraron que la toxicidad de la combinación era manejable y el perfil de seguridad fue adecuado a pesar de que el tratamiento utiliza dos drogas combinadas”. La nueva terapia combinada ya fue aprobada en más de 35 países, que incluyen la Unión Europea y los Estados Unidos. En este último, la aprobación se logró dentro de un protocolo “por vía rápida” de la autoridad sanitaria de ese país, la Food and Drug Administration (FDA), con recomendación prioritaria para su revisión.
“Se trata de una combinación de tratamientos por vía oral que actúa sobre los melanomas que poseen una característica particular: la mutación del gen BRAF”. Si bien en nuestro país ya estaban aprobadas dos moléculas que se utilizan como monoterapia e inhiben eficazmente el BRAF mutado (dabrafenib y vemurafenib), refirió la doctora Cinat, “esta nueva alternativa terapéutica que se ha incorporado actúa en la misma vía de proliferación, retrasando la generación de resistencia al medica54
Dr. Luis Fein
mento y, por ende, aumenta el tiempo que dura el beneficio del tratamiento”. La combinación dabrafenib y trametinib demostró inhibir eficazmente el crecimiento del tumor, y prolonga la sobrevida de los pacientes. Por su parte, el doctor Fein, quien además se desempeña como director de Investigación del Instituto de Oncología de Rosario (IOR), agregó: “El pronóstico, históricamente no muy bueno, ha venido cambiando durante el último tiempo gracias a nuevas terapéuticas. Con los tratamientos de inmunoterapias y con los tratamientos combinados de dabrafenib y trametinib, un grupo importante de pacientes con melanoma avanzado puede vivir varios años después del diagnóstico, situación que antes de estas terapéuticas resultaba difícil de lograr”. En cuanto al pronóstico de la cirugía del melanoma, según los especialistas, dependerá de varios factores como su espesor o profundidad de invasión (cuanto menor, mejor); el índice de duplicación de las células tumorales (a mayor índice, peor pronóstico); si hay o no ulceración (es preferible que no se presente); y la forma de crecimiento horizontal (primeras etapas) o vertical (etapas más avanzadas). “Sí bien existen muchos otros factores adicionales que pueden influenciar en
el pronóstico de la cirugía del melanoma, a los ya citados agregaría pertenecer al sexo masculino, ser mayor de 60 años, que el melanoma esté localizado en cabeza y cuello, o la presencia de ganglios metastásicos”, amplió el doctor Abel González, médico cirujano, especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello y jefe de la Unidad de Cirugía de Mohs del Instituto “Ángel H. Roffo”. No obstante, es importante recordar que el tratamiento primario del melanoma es la cirugía. “Salvo algunos casos aislados y excepcionales, en los que el melanoma se presenta de inicio con metástasis y en los que es preferible utilizar otras opciones terapéuticas, la cirugía es el tratamiento de elección para los pacientes que presentan melanoma”, añadió el doctor González, también jefe de la Unidad de Oncología Cutánea y Cirugía de Mohs del Instituto Médico Especializado “Alexander Fleming”.
Características del melanoma El melanoma es un tipo de cáncer que afecta inicialmente las células de la piel denominadas melanocitos, aunque tam-
“La combinación de drogas alcanzó una mediana de sobrevida global de 25,1 meses contra 18,7 meses del tratamiento con dabrafenib monoterapia, lo que representa un incremento de un 34% del tiempo de sobrevida global”.
ONCOLOGÍA
Dr. Abel González
fundamento es el ABCDE, es decir: ● ● ● ● ●
Asimetría Bordes Color Diámetro Evolución
Ante una diferencia entre las dos mitades del lunar, irregularidad en los bordes, cambios en el color, un diámetro mayor a 6 milímetros o un cambio en cualquiera de estos aspectos, es pertinente consultar al dermatólogo.
bién puede aparecer en los ojos o en la región bucal. Si no es tratado, puede extenderse a otras zonas del cuerpo y resultar fatal. Se estima que uno o dos de cada cinco pacientes con melanoma metastásico logran una sobrevida superior a los cinco años a partir de que la enfermedad se diagnostica en estado avanzado. Entre los factores de riesgo se encuentra la etnia: los caucásicos lo padecen 20 veces más que los afroamericanos. Del mismo modo, si no se toman los recaudos necesarios, puede afectar a personas con cualquier tipo de piel. La exposición inadecuada al sol, incluso desde una edad temprana, está relacionada con esta patología. Por eso es conveniente tomar ciertos recaudos, como evitar la exposición solar entre las 10 y las 16, especialmente durante los meses que contienen la letra ‘R’ (enero, febrero, y demás), usar sombreros, anteojos con protección para rayos UV, cubrirse la piel con ropa, no utilizar camas solares y colocarse protector de factor 30 o superior. Como en todos los tipos de cáncer, el diagnóstico temprano es fundamental para un mejor pronóstico. En el caso del melanoma, un autoexamen puede significar un futuro más saludable. Esto implica analizar una vez por mes los lunares en busca de cualquier irregularidad. Su
Con respecto a este aspecto, la doctora Cinat aseveró que “el melanoma suele escribir su mensaje en la piel. Una lesión pigmentada, es decir una mancha, un lunar o una peca que crezca, pique, sangre, especialmente si tiene varios colores o bordes difusos, puede ser un melanoma. Cualquier signo de evolución o cambio en una lesión preexistente debe llamarnos la atención y motivar la consulta con un dermatólogo”.
El estudio COMBI-d Se trata de un estudio pivotal de fase 3, aleatorizado a doble-ciego, que comparó la combinación de dabrafenib y trametinib con el uso en monoterapia de dabrafenib y un placebo, en un grupo de pacientes con melanoma metastásico o inoperable con mutación BRAF V600. Incluyó a 423 pa-
“Los estudios también demostraron que la toxicidad de la combinación era manejable y el perfil de seguridad fue adecuado a pesar de que el tratamiento utiliza dos drogas combinadas”.
“El pronóstico, históricamente no muy bueno, ha venido cambiando durante el último tiempo gracias a nuevas terapéuticas”. cientes de centros médicos de Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. El objetivo primario consistía en analizar la sobrevida libre de progresión de la enfermedad. Otros objetivos fueron la sobrevida global, la tasa de respuesta, la duración de esa respuesta y el perfil de seguridad. Los resultados mostraron que la combinación de dabrafenib y trametinib alcanzó un nivel de sobrevida global superior que las terapias de agente único (25,1 meses en dabrafenib + trametinib vs. 18,7 meses en dabrafenib como monoterapia). En el primer grupo, la sobrevida fue de un 74% en el primer año y de un 51% en el segundo, contra un 68% y un 42% con la otra terapia, respectivamente. La sobrevida libre de progresión fue de 11 meses, la tasa de respuesta de 69% y la duración de la respuesta, de 12,9 meses. El perfil de seguridad fue similar al observado en monoterapia.
El estudio COMBI-v COMBI-v es un estudio de fase 3 a dos ramas, abierto, que comparó la combinación de dabrafenib y trametinib con la monoterapia de vemurafenib en pacientes con melanoma metastásico o inoperable, con mutación en BRAF V600. Se vio que la mediana de sobrevida con la combinación fue de 25,6 meses vs. 18,0 con la monoterapia. La progresión libre de enfermedad mediana fue de 12,6 meses contra 7,3 meses y la duración de la respuesta de 13,8 meses vs. 8,5 en el tratamiento con monoterapia. ■ 55
56
57
58
VIH/SIDA Y HEPATITIS
Simposio Sida y Hepatitis 2016 Organizado por la Fundación Huésped, se realizará en septiembre en Buenos Aires. Su programa científico incluirá, entre otros puntos, las novedades farmacológicas más recientes, avances ante una posible cura del VIH, nuevos dispositivos de protección para personas sin VIH, y el debate sobre los desafíos en el tratamiento. El Dr. Pedro Cahn ofrece detalles al respecto.
E
l Palais Rouge porteño será la sede, entre el 21 y el 23 de septiembre próximo, del Simposio de Sida y Hepatitis 2016 organizado por la Fundación Huésped. En diálogo con Prescribe, su director científico, el doctor Pedro Cahn, adelanta el programa, que incluye, entre otros puntos no menos importantes, las novedades más recientes en materia de tratamientos y una destacada presencia de especialistas extranjeros. La 16.ª edición de este Simposio de la Fundación Huésped, hace honor, una vez más al lema de la institución, “Prevención, ciencia y derechos”. Hace cuatro años que el encuentro, antes dedicado exclusivamente al VIH/Sida, incluye además un espacio sobre hepatitis. “El simposio está dirigido a todos los profesionales del sistema de salud y a la sociedad en general”, señala el doctor Pedro Cahn, director de la Fundación Huésped, siempre en sintonía con la importancia que cobra la difusión en estas patologías. Los grandes temas centrales del simposio de este año, serán la prevención, el tratamiento, la concurrencia con cuadros cardiovasculares, el diagnóstico y la sobrevida de los pacientes. En lo que concierne a estas temáticas, el entrevistado señala: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, en el caso del VIH, combinar estrategias de prevención con la expansión del tratamiento. Atendiendo a esta indicación, el programa científico del simposio abarcará los avances tanto en el tratamiento, como en la prevención de la infección con VIH”, destaca.
Y agrega que “hoy en día no solo estamos hablando de las nuevas estrategias terapéuticas, ya se está trabajando en nuevas formas de prevención. El doctor Julio Montaner, prestigioso científico argentino radicado hace muchos años en Canadá, vendrá especialmente para referirse a los avances en los tratamientos”, adelanta. Se sabe que el diagnóstico temprano es vital para que los tratamientos resulten efectivos. En este aspecto, el doctor Cahn considera que “el test rápido para VIH es una salida muy importante. En Fundación Huésped tenemos un testeo de detección en 20 minutos. Si el resultado es positivo inmediatamente le sacamos sangre a la persona para determinar la carga viral que tiene. El sistema es un éxito de demanda. Ya realizamos 1200 tests, una cantidad que nos ha permitido detectar un 6% de resultados positivos”.
Prevención, la nueva clave Las conocidas como PrEP son drogas que se administran a personas sin VIH que pertenecen a las poblaciones vulnerables al virus y constituyen, sin duda, el gran avance de los últimos años en materia de prevención. En el marco del simposio se les dedicará un espacio esencial: “Son fármacos antirretrovirales que pueden resultar de mucha utilidad en personas VIH negativas, pero que pertenecen a determinadas poblaciones que presentan una alta predisposición a infectarse, como pueden ser los trabajadores sexuales; ciertos grupos de hombres que saben que van a tener
relaciones sexuales con otros hombres con un alto nivel de recambio, y los grupos transgénero, que en la actualidad son los que mayor incidencia del virus están registrando”, explica el profesional. Y agrega que a los grupos mencionados “se les está administrando en forma preventiva tenofovir más FTC (emtricitabina). Esta combinación puede administrarse por vía oral, de inyecciones mensuales, o en implantes subcutáneos. Este último método actúa de manera similar a un anticonceptivo subcutáneo ya que el implante va liberando la droga en forma gradual”, explica. El simposio de la Fundación Huésped convocará a las cabezas de las investigaciones en PrEP más importantes del mundo: “Participará Jean-Michel Molina, científico francés que fue el principal investigador del Hipergay, estudio que demostró que los niveles de infección de VIH pueden bajar en un 86% si se usan drogas de profilaxis PrEP y PEP antes y después de una relación de riesgo”, adelanta el doctor Cahn. “La otra gran corriente de investigación en PrEP está en los Estados Unidos, desde donde vendrá Raphael Landovitz, investigador principal en un estudio multicéntrico de PrEP inyectable que se está realizando en Los Angeles”, agrega. Como en sus ediciones anteriores, la presencia de invitados extranjeros será uno de los puntos fuertes del simposio: “Las líneas de investigación para mejorar la efectividad en los tratamientos continúan avanzando en todo el mundo. 59
VIH/SIDA Y HEPATITIS
El estadounidense Jim Demarest, investigador de ViiV Healthcare, trazará un panorama de los principales avances en el camino hacia la cura del sida”. La evolución de los tratamientos también redujo el índice de mortalidad por infecciones oportunistas. En este sentido, el encuentro científico incluirá una conferencia destinada a alertar sobre las patologías cardíacas, que hoy en día son uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan los pacientes VIH positivos en su sobrevida. Consultado al respecto, el profesional, responde. “Este tipo de patologías infecciosas tienen una relación muy estrecha con el funcionamiento del corazón. Provocan una inflamación crónica, que puede desencadenar no solo problemas cardiovasculares, sino también tumores y enfermedades neurológicas. Los pacientes se mueren menos a causa de infecciones oportunistas, pero sufren un anticipo en el tiempo de patologías que, en pacientes negativos, se presentan cronológicamente más tarde. Por eso, la idea es alertar al equipo médico de que, efectivamente, se trata de una relación que está en aumento”. Además, se podrá asistir a un plenario de vacunas en el cual “la doctora Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), disertará sobre las vacunas que se pueden aplicar y las que no, en los pacientes positivos. Tenemos una serie de vacunas de virus vivos no permitidas para los pacientes VIH”, aclara el doctor Cahn.
Hepatitis, tratamientos menos agresivos Los avances en cuanto a tratamientos contra la hepatitis, principalmente la originada por el virus C, han sido altamente significativos en la última década. Para ofrecer una actualización sobre este tema, estará el especialista español Rafael Esteban, jefe de Medici60
buena efectividad”, refiere el Director de la Fundación Huésped. Y destaca que “la administración de estos fármacos es más simple, ya que se toma una pastilla todos los días, durante 12 semanas y, según el tipo de virus, durante ocho. En la actualidad ya existen 16 retrovirales en dosis únicas”.
Dr. Pedro Cahn
na Interna y Hepatología del Hospital Universitario Val d’Hebron de Barcelona y miembro de la Asociación Americana de Estudio sobre las Enfermedades Hepáticas Mortales (AEEH, por sus siglas en inglés). “Se trata de un hepatólogo de gran prestigio que expondrá las novedades relacionadas con las hepatitis, que son muchas y muy promisorias. Se ha ganado efectividad en los tratamientos y ya podemos hablar de un nivel de cura que supera el 90% en la hepatitis C”, resalta. Otra área en la que se registraron avances significativos es la coinfección VIH/VHC: “Hasta hace poco tiempo las poblaciones VIH positivas eran consideradas especiales en la coinfección con hepatitis C. Hoy en día, si bien la evolución es más rápida en los pacientes VIH positivos, una vez expuestos al tratamiento tienen la misma evolución que un paciente negativo que supera el 90% de cura”, subraya. El tratamiento de la hepatitis se tornó más amigable y perdió agresividad: “La gran novedad son las combinaciones multidroga en una pastilla única, más tolerable. Ya existen varios medicamentos aprobados en Europa y en los Estados Unidos. En nuestro país tenemos disponibles algunos menos, pero de muy
Por otra parte, el programa científico no deja a un lado la dimensión social del virus. En este aspecto, será el doctor Carlos Damin, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández, de la Ciudad de Buenos Aires, quien disertará sobre la vinculación que tienen estas infecciones con el consumo de alcohol y drogas. Otro punto destacado es “cómo se inserta socialmente el paciente VIH positivo. Actualmente los tratamientos se han perfeccionado, la sobrevida es mayor y la calidad de vida, mejor; sin embargo aún hay aspectos por mejorar. La inserción laboral, por ejemplo, cuya evolución todavía es muy lenta”, reconoce Pedro Cahn. Hablar de la dimensión social es hablar, ineludiblemente, de las campañas de concientización. “El perfil biomédico del virus cambió. Hoy sabemos que afecta cada vez a personas más jóvenes, y es necesario buscar nuevas estrategias que nos permitan llegar a ellos. Debemos promover la educación sexual y tenemos que generar un mercadeo social del preservativo exitoso entre los más chicos”, considera. Y destaca que desde la Fundación Huésped colaboran con el Programa Nacional de Lucha contra el Sida, “desde una unidad satélite ubicada en el Norte del país, una de las comunidades donde el virus tiene mayor incidencia. En el simposio incluimos un espacio de ‘transformación desde el arte y la cultura’, con el cual intentaremos llegar a los adolescentes en un formato atractivo mediante la combinación de diversas expresiones artísticas”, concluye. ■
61
VIH/SIDA Y HEPATITIS
Profilaxis pre-Exposición al VIH La PrEP se está imponiendo como una opción adicional de prevención de comprobada eficacia en la propagación del virus en grupos de riesgo. El Dr. Omar Sued explica su acción y las principales líneas de investigación en las que se trabaja para su perfeccionamiento.
L
a investigación en VIH avanza en varios frentes. Mientras una parte muy significativa de los recursos científicos lo hace en nuevas líneas de tratamiento que apuntan a la cura de la patología en un futuro posible pero todavía no tan cercano, otra gran parte de la comunidad médica hace eje en crear barreras más efectivas para que el virus no se propague. El doctor Omar Sued, director de Investigaciones Clínicas de la Fundación Huésped y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explica: “La profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés) es una estrategia de prevención de la infección con el VIH, en la cual los individuos sanos toman medicamentos anti-VIH antes de entrar en contacto con el virus para reducir su riesgo de infectarse”. “Esta medicación está indicada para poblaciones con un riesgo alto de exposición al VIH o para grupos específicos de riesgo; por ejemplo, hombres que tienen sexo con hombres que no usan el preservativo consistentemente en todas sus relaciones, trabajadores sexuales y algunas otras situaciones en las que se puede estar expuesto al virus en situaciones sin demasiado control”, agrega. Truvada® (FTC/TDF) es el nombre de la combinación más estudiada de PrEP. Fue aprobada por la Food & Drug Administration (FDA) en 2012 y combina dos medicamentos: emtricitabina o FTC, y tenofovir disoproxil fumarate o TDF. “El tenofovir y la 62
emtricitabina son drogas que, combinadas, actúan bloqueando la transcriptasa reversa. Al bloquear esta enzima, impide que el VIH pueda comenzar a replicarse en el organismo”, describe el profesional. “Al encontrarse con esta barrera y no poder hacer más copias de sí mismo, el virus se detiene y, aunque no se elimina, se mantiene inactivo. Por eso las personas con VIH tienen que tomar continuamente el tratamiento”. Truvada está registrado para su uso en prevención en Australia, Canadá, Francia, Inglaterra, Kenia, Malawi, Perú y los Estados Unidos. Otros países, como Inglaterra o Brasil, lo están considerando como parte de sus campañas de prevención. En noviembre de 2015, la OMS amplió su recomendación de PrEP a cualquier grupo poblacional con una incidencia de VIH de al menos tres por cien personas-año, según explica el entrevistado.
Dr. Omar Sued
En nuestro país, el FTC/TDF no esta registrado todavía para su uso como prevención, por lo tanto no forma parte del Plan Médico Obligatorio (PMO) y su precio de venta resulta muy elevado. Al respecto, Sued explica que “el año pasado se realizó un panel de expertos para discutir la inclusión en el registro, pero se decidió no incluirlo todavía, considerando que había que priorizar el uso de antirretrovirales para las personas infectadas que todavía no están en tratamiento”. La PrEP introdujo una nueva dimensión en protección pre-transmisión. Hasta su llegada, solo se contaba con barreras físicas como el preservativo, y las drogas de profilaxis posexposición (PEP, por sus siglas en inglés). “La gran diferencia es que mientras la estrategia de la PEP previene la infección mediante la administración de medicamentos anti-VIH, luego de haber entrado en contacto con la infección (por ejemplo en caso de rotura de un preservativo, violaciones, etc), el PrEP se administra antes de que el organismo entre en contacto con el virus e impide que este se establezca”. Por otro lado, la PEP tiene que empezar a tomarse dentro de las 72 horas posteriores del contacto con el virus y debe continuarse durante un mes mientras que la PrEP se administra en forma muy similar a las píldoras anticonceptivas: “Truvada se toma en forma oral con una dosificación única de una pastilla al día, independientemente de cuándo vaya a suceder la situación de riesgo. Se toma todos los días y puede ser administrado en forma
VIH/SIDA Y HEPATITIS
“Esta medicación está indicada para poblaciones con un riesgo alto de exposición al VIH o para grupos específicos de riesgo”.
Un 4.5%, en tanto, reportó migrañas, en comparación con el 3.3% de quienes recibieron placebo. El 2.2% de quienes recibieron FTC/TDF reportó una pérdida de peso no intencional. En cuanto a la creatinina sérica (CS), se observó que un 0.3% de quienes recibieron FTC/TDF experimentaron aumentos moderados en la CS, los que persistieron hasta el siguiente análisis. Los niveles se normalizaron una vez que estos participantes abandonaron
la PrEP. Cuatro de los cinco participantes retomaron la PrEP sin que volviera a aumentarles el nivel de creatinina. Los investigadores monitorearon la función renal durante el estudio y no encontraron problemas graves. Sin embargo, Sued aclara que la principal contraindicación se relaciona, justamente, con la presencia del virus: “FTC/TDF está diseñado para evitar el
continua durante meses o años”, agrega el doctor Sued. Diversos estudios han demostrado la capacidad de la PrEP para reducir el riesgo de infección con VIH. La investigación iPreEx demostró que la PrEP reduce el riesgo de infección entre los hombres gay y bisexuales, y en las mujeres transgénero. Otros dos grandes estudios, el Partners PrEP y el TDF2, demostraron que también reduce el riesgo de infección con el VIH entre los hombres y las mujeres heterosexuales. Por su parte, el estudio Bangkok Tenofovir demostró que la PrEP funciona también para las personas que se inyectan drogas. “Esta combinación de drogas no tiene contraindicaciones ni efectos adversos demasiado frecuentes. El tenofovir puede disminuir la función renal, pero cuando se usa como prevención el efecto ha sido leve y en los casos que se presenta revierte al suspenderlo. También puede ocasionar una modesta pérdida de la masa ósea, lo que a largo plazo podría facilitar la osteoporosis”, señala. El estudio iPrEx investigó los efectos secundarios de Truvada y determinó que un 9% de los pacientes que participaron y lo recibieron presentaron náuseas durante el primer mes, en comparación con el 5% de los asignados a placebo. Luego del primer mes, no hubo diferencia en las tasas reportadas de náuseas entre los dos grupos.
Referencia Verity Sullivan y cols, Fundación Huésped. Título de póster presentado en SADI 2016.
63
VIH/SIDA Y HEPATITIS
contagio, no para tratar el virus. Si se administra a una persona VIH positiva que aún no sabe que lo es, no solo retrasa su tratamiento, sino que puede facilitar la aparición de resistencia a los antirretrovirales que luego deberán administrárseles a esos pacientes con VIH. Por eso nunca estos medicamentos deben ser autoadministrados”, subraya. Respecto de lo expuesto, ilustra con un ejemplo: “Si un paciente tuviera que, por su nivel de exposición, iniciar la PrEP, el primer paso del protocolo sería solicitarle un test de VIH: y si tuvo exposiciones en el último mes, pedirle que se cuide y repetir la prueba a los 30 días para descartar el período ventana. Si la segunda prueba es negativa y la persona no tiene ningún síntoma que sugiera una infección reciente como fiebre, recién ahí se podría iniciar la PrEP”. “La efectividad de la PrEP está ligada, fundamentalmente a la adherencia del paciente. Si bien la eficacia global de muchos de los estudios ronda el 50%, si se considera solo las personas que toman bien la profilaxis, la eficacia es superior al 90%”, destaca. Y agrega que la FDA recomienda tomar una pastilla a la misma hora todos
“El tenofovir y la emtricitabina son drogas que, combinadas, actúan bloqueando la transcriptasa reversa. Al bloquear esta enzima, impide que el VIH pueda comenzar a replicarse en el organismo”.
los días. La investigación iPrEx detectó un nivel de efectividad del 99% entre los participantes que tomaron siete píldoras por semana. Entre los que tomaron cuatro por semana, la protección bajó al 96% y al 76% entre los que tomaron solo dos. Aunque un gran estudio -Estudio IPERGAY- demuestra que el tratamiento intermitente es efectivo, tomando dos pastillas antes de las relaciones sexuales y continuar con un comprimido durante dos días después, el entrevistado reconoce que no existe todavía suficiente evidencia como para apoyar una recomendación diferente a la del uso diario. Al comenzar la PrEP, se toma al menos siete días para alcanzar un nivel de protección alto contra el VIH. Y cuando se decide suspender, se recomienda seguir con las tomas cuatro semanas después de una exposición significativa al virus. “La PrEP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual ni previene el embarazo. Y lo más importante es que no cura el VIH ni reemplaza el tratamiento, en caso de estar infectados”, enfatiza. En la actualidad, la combinación de FTC-TDF es la única PrEP aprobada. Sin embargo, hay varias investigaciones para ampliar el abanico de posibilidades. Entre ellos, se está probando el uso de drogas anti-VIH con el mismo fin. La lista incluye drogas con muy pocos efectos adversos como el maraviroc: “Funciona bloqueando la entrada del VIH en las células del organismo. Otras pruebas están testeando fármacos de larga duración que se pueden inyectar una vez al mes como la rilpivirina, que bloquea la transcriptasa reversa, por lo que previene que el VIH haga más copias de sí mismo en el organismo; o el cabotegravir que impide que el virus se integre al ADN de la célula”, detalla. El dapivirine (TMC120) es otra de las
64
“La PrEP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual ni previene el embarazo. Y lo más importante es que no cura el VIH ni reemplaza el tratamiento, en caso de estar infectados”. opciones en estudio. Se libera a través de un anillo vaginal que se utiliza durante períodos de cuatro semanas y funciona al acoplarse y desactivar la transcriptasa reversa. Por su parte, el tenofovir, que también la bloquea y es uno de los componentes de la combinación ya aprobada en Truvada, se encuentra bajo estudio para ser usado por sí solo en forma de gel que se inserta en el recto o en la vagina. “Hoy en día hay mucho interés en estudios de implementación para ver cuál es el valor real que esta estrategia tiene en diferentes contextos”, informa Sued. Y destaca que “desde la Fundación Huésped tenemos el orgullo de traer a las dos cabezas de las investigaciones actuales más importantes a nuestro Simposio de Sida y Hepatitis 2016. El 21 de septiembre disertarán Jean Michel Molina, de Francia, y Raphael Landovitz, de Estados Unidos. Además, en el mismo marco se presentarán los resultados preliminares de PrEP con cabotegravir, la misma droga inyectable de larga duración que esperamos empezar a evaluar en los próximos meses en un estudio para hombres que tienen sexo con hombres con nuestro equipo de investigación de Fundación Huésped”, concluye. ■
65
66
67
VIH/SIDA Y HEPATITIS
Hepatitis C
Más del 80% de los pacientes sin diagnóstico En la Argentina, la mayoría de las personas con hepatitis C, lo desconocen. Más allá de los avances, los especialistas resaltan que tratamientos inyectables (estéticos u otros), si se realizan de forma insegura, hoy en día son una de las causas de nuevos casos. La OMS impulsó el movimiento “NOhep” y la AAEEH lanzó una campaña de concientización. La palabra de especialistas referentes.
E
ste año, al conmemorarse el Día Mundial de la Hepatitis, el 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS), impulsó el movimiento “NOhep”, que tiene como objetivo la eliminación de las hepatitis virales (B y C) como amenazas para la salud pública en 2030. En este contexto, los especialistas argentinos estiman que en nuestro país, entre un 1,4% y un 1.5% de la población (aproximadamente 600.000 personas) está afectada por hepatitis C, pero menos de un 20% cuenta con el diagnóstico. La hepatitis C es una de las más frecuentes y alrededor de 700.000 personas mueren anualmente en el mundo como consecuencia de enfermedades hepáticas relacionadas con este virus. Se trata de una infección que no da
Dra. Claudia Vujacich
68
señales hasta que se encuentra en estadios muy avanzados. Cuando no es diagnosticada tempranamente, las principales consecuencias son la cirrosis y el hepatocarcinoma, que pueden progresar rápidamente y llegar incluso a provocar la muerte. “Toda persona debe realizarse el test de hepatitis C, al menos una vez en su vida”, enfatizó la doctora Claudia Vujacich, infectóloga, experta en Hepatitis y coordinadora de la Comisión de Hepatitis de la Sociedad Argentina de Infectología 2012-2016 (SADI) y de la Unidad de Hepatitis Virales de FUNCEI. El argumento no es menor, ya que al tratarse de una enfermedad infecciosa que se transmite vía sanguínea, quienes se realizaron transfusiones de sangre no seguras (sobre todo antes de 1992, cuando se comenzó a controlar la presencia del virus C, descubierto en 1989), o quienes recibieron inyecciones o tratamientos odontológicos no seguros en la década de 1980, o antes de las normas de bioseguridad actuales, pueden pertenecer al grupo de riesgo. De allí, que el chequeo por cohorte de edad, de 45 a 70 años, resulte tan importante. De igual manera, se encuentran en grupos de riesgo aquellos que se realizaron tatuajes o piercing en condiciones no seguras, o quienes consumieron drogas ilícitas inyectables y, en menor medida, inhalatorias. La profesional también manifestó que, en la actualidad, algunos procedimientos estéticos e inyectables, como la mesoterapia o la escleroterapia, de ser realizados sin
normas de bioseguridad, constituyen una importante fuente de aparición de nuevos casos: “Existe un gran problema por el uso de frascos multidosis desde los que se inyectan sustancias y se vuelven a utilizar para inyectar a otros pacientes. Es una práctica que sucede y muchas veces es realizada por personal no calificado”, advirtió la doctora Vujacich.
“C diagnostica, C cura” “La situación en el país respecto a hepatitis C es como un iceberg; solo vemos la punta, es decir a quienes poseen un diagnóstico, pero son muchos más los que padecen la enfermedad y aún no lo saben, por eso debemos insistir con la importancia de que todos conozcan sobre dicha patología
¿Por qué es el Día de la Hepatitis? Cada 28 de julio, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, a los efectos de dedicar la jornada a reflexionar, difundir y ampliar información sobre la enfermedad. En esa fecha, se evoca el nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg (Estados Unidos, 1925-2011), quien descubrió el virus de la Hepatitis B, y fue distinguido con el Premio Nobel en 1976.
VIH/SIDA Y HEPATITIS
“Hepatitis C: Detectar para curar” Dr. Adrián Gadano
En el marco de las actividades por el Día Mundial de las Hepatitis Virales, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) comenzó su campaña bajo el lema “Hepatitis C: Detectar para Curar”. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de realizarse el test de la hepatitis C, al menos una vez en la vida. Por eso invita a toda la población a sumarse a la campaña a través de las redes sociales con hashtag #haceteltest o bien a través de la cuenta de Twitter @AAEEH5 o del Facebook de la entidad científica. “Es una enfermedad sin síntomas y el paciente puede convivir con ella durante años sin saberlo. El desafío actual es detectar la hepatitis C en aquellas personas aún no diagnosticadas. Por eso es clave testearse al menos una vez en la vida”, enfatizó el doctor Adrián Gadano, actual presidente de la AAEEH.
Hasta el presente, para la hepatitis C no existe una vacuna, como si las hay para las originadas por los virus A y B, de allí la importancia de hacer foco en la concientización, la prevención y en su detección. “Solo tenemos que pedirle al médico que incluya el test de la hepatitis C en un análisis de sangre de rutina. Hoy podemos ofrecer a los pacientes diagnosticados la posibilidad de curarse con las nuevas drogas disponibles en nuestro país que son de alta eficacia y se toleran muy bien”, remarcó el facultativo. En nuestro país se cuenta con opciones terapéuticas orales libres de interferón que han demostrado una tasa de efectividad superior al 95%. Estos tratamientos son de menor duración (12 o 24 semanas) y tienen una mejor tolerabilidad que las terapias anteriores.
y cómo detectarla”, subrayó la doctora Claudia Vujacich. Y agregó: “Existen ya en el uso clínico varios tratamientos antivirales de acción directa, libres de interferón, que logran una tasa de curación de un 90% a un 95% de los casos. Es la primera vez que se logra la curación, es decir la erradicación de una infección viral crónica mediante antivirales por vía oral por períodos cortos de tiempo, habitualmente de 12 semanas. Por eso debemos incentivar el chequeo y diagnóstico”, enfatizó. Ante un hepatograma repetidamente alterado, “los médicos debemos pensar en la posibilidad de presencia del virus C. Y también los pacientes deben conocer la enfermedad para, ante la duda, solicitar los análisis. Las pruebas son muy eficaces incluso; en marzo de este año, la Food & Drug Administration (FDA) aprobó el test de carga viral con tecnología Dual Probe que permite la detección precisa de todos los genotipos”.
Hepatitis A y B La hepatitis por virus A es una enfermedad que se transmite por vía fecal oral a través de agua y alimentos contaminados. Afecta fundamentalmente a las poblaciones con condiciones sanitarias deficientes. En este sentido, es de destacar que en 2005 se incorporó la vacuna al Calendario Nacional con una dosis a los 12 meses de vida. Por esta razón, en la actualidad no se registran en nuestro país casos
“El desafío actual es detectar la hepatitis C en aquellas personas aún no diagnosticadas. Por eso es clave testearse al menos una vez en la vida”.
de trasplante hepático debidos a esta enfermedad desde 2007. En cuanto a la hepatitis B, es una enfermedad producida por un virus que se transmite a partir del contacto con sangre y secreciones de una persona infectada. Una de las formas más habituales de transmisión es la sexual. La enfermedad puede causar hepatitis crónica y cirrosis, e incluso evolucionar a hepatocarcinoma, cáncer primitivo hepatico. En la Argentina, además, es la primera causa de fallo hepático fulminante en los adultos. La vacuna contra el virus B es la forma más efectiva y segura de prevenir el contagio. El Calendario Nacional de Vacunación (CNV) la incluyó en el 2000 para todos los niños recién nacidos. De este modo se logró desde entonces una gran disminución de casos en los menores de 15 años. A partir de 2012, la vacunación también es dirigida a todas las edades, principalmente adultos no vacunados. ■ 69
VIH/SIDA Y HEPATITIS
Alta prevalencia de VIH en Latinoamérica Los resultados de un estudio presentado recientemente en la Conferencia Internacional de SIDA 2016, indican que la prevalencia del virus en Latinoamérica supera la estimada por ONUSIDA. Por otra parte, aún miles de personas infectadas no han sido diagnosticadas y también persisten mitos que obstaculizan la prevención. A ellos se refiere el Dr. Miguel Pedrola.
E
n el marco de la Conferencia Internacional de SIDA 2016, celebrada recientemente en Durban, Sudáfrica, AHF Latinoamérica presentó un caso de estudio realizado en 2014 y 2015, el cual revela que la prevalencia de VIH en Latinoamérica es más alta que la estimada por ONUSIDA. El estudio de la AIDS Healthcare Foundation (AHF) se basó en la realización de pruebas de VIH a 265.540 personas de las cuales aproximadamente un 1,2% obtuvo resultado reactivo positivo, es decir, que vive con el virus. Esa cifra triplica la prevalencia del VIH en población adulta en América Latina estimada en un 0.4% por ONUSIDA. De las personas testeadas por AHF con diagnóstico reactivo positivo, un 58% son varones y un 42% mujeres; mientras que un 23,66% manifestó que nunca se había realizado la prueba de VIH anteriormente. Por otra parte, un 76% de las personas diagnosticadas como VIH positivas ya se había testeado previamente pero sus resultados fueron negativos; esto demuestra que volvieron a exponerse a situaciones de riesgo de adquirir el virus. Dicha situación permite asegurar que para poder frenar la epidemia de VIH en Latinoamérica es necesario garantizar el acceso fácil a la prueba de VIH para toda la población, en cualquier momento y sin restricciones. Además, en el marco de la conferencia, AHF organizó la marcha Keep 70
The Promise 2016 (Mantén tu promesa) por las calles de Durban, con el objeto de hacer un llamado a los líderes mundiales para que se comprometan a aportar todo el dinero necesario al Fondo Mundial y, de este modo, poder continuar la lucha contra el sida. Participaron más de 12.500 personas y también importantes personalidades como la actriz estadounidense Queen Latifah.
Testeos regulares y uso de preservativos Si bien se recomienda que las personas sexualmente activas se realicen un test de VIH cada seis meses, una encuesta realizada por AHF Argentina dio como resultado que el 51% recién se testea a una edad promedio de 30 años. Esta encuesta incluyó a 57.043 personas, a las que AHF Argentina realizó la prueba de detección del VIH entre 2014 y 2015. Como se recordará, el 30 de noviembre de 2012 obtuvo el récord Guinness por realizar 3733 tests en tan solo ocho horas en la ciudad de Rosario. De las 57.043 personas testeadas, un 47% fueron hombres y un 53% mujeres. La mayoría tenía un promedio de 32 años de edad; y de ellas, un 51% se realizaba el test por primera vez. Del total de los testeos, un 2% resultó “reactivo” (la persona tenía VIH) y, de ese número, un 36% era la primera vez que accedía a la prueba. Según datos de la organización, solo dos de cada diez personas usan siempre preservativos, pese a conocer que
su utilización es la única manera de prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH. Según datos de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina hay 69.000 personas diagnosticadas sobre un total de aproximadamente 126.000 que viven con el virus. Asimismo, todos los años el VIH se transmite a alrededor de 6500 personas, lo que habla de la necesidad de reforzar las campañas de concientización, educación y difusión sobre prevención con el uso del preservativo y la detección precoz mediante los testeos. “A nivel global, existen múltiples características de la epidemia que se entremezclan con la cultura del lugar, y así la religión, la economía y tantas otras variables dan su carácter particular a la epidemia en cada pueblo, ciudad, país y continente. En este camino, existen creencias que pasan en algún momento a convertirse en mitos, generando barreras para trabajar en prevención. Por ello es indispensable conocerlos para manejar información correcta y contribuir de esta forma a la educación y no a la estigmatización”, señaló el doctor Miguel Pedrola, coordinador de AHF Argentina. Con respecto a estos mitos, echó luz sobre los más difundidos como los siguientes: ✔ Una persona que vive con VIH tiene síntomas y su estado es notorio con solo mirarla. Sobre este
VIH/SIDA Y HEPATITIS
mito aclaró: “No existe una manera de determinar si una persona vive con VIH con solo mirar su rostro o su cuerpo. Más aún, la mayor parte de las personas que viven con VIH no presenta ninguna sintomatología, y cuando esta aparece tiene que ver con una larga historia de infección asintomática. Por lo tanto se debe usar preservativo en todas las relaciones sexuales donde haya penetración, y realizar la prueba de determinación del VIH aún cuando no se tengan síntomas”, subrayó. ✔ Otro mito dice que compartir espacios cerrados, usar el mismo baño o tener contacto físico con una persona que tiene VIH provocará la transmisión del virus. En este punto, el profesional también fue contundente: “El VIH no se contagia sino que se transmite. Diferenciar estos dos conceptos es de suma importancia para el manejo de la sociedad en relación con la epidemia. Una enfermedad contagiosa es aquella que tiene un agente infeccioso que puede vivir fuera del cuerpo humano y llegar a infectar a través del contacto con el medio ambiente (agua, aire, alimento, etc.) a otro ser humano. En cambio, el VIH es casi inviable fuera del ser humano, y para su transmisión necesita un contacto directo entre dos personas a través de las relaciones sexuales, sangre o de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Por lo general, en las enfermedades contagiosas su prevención se basa en el aislamiento; mientras que en las transmisibles, como el VIH, no es necesario aislar a la persona”. ✔ No hay forma de evitar que una embarazada que vive con VIH transmita a su bebé antes o después del nacimiento. Respecto de esta creencia, el doctor Pedrola aclaró que una vía probable de infección por VIH es la transmisión vertical: “Una mujer infectada
Dr. Miguel Pedrola
por VIH tiene un 40% de posibilidad de transmitírselo a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Esto plantea que no todo hijo de una madre que vive con VIH necesariamente resultará infectado y que, en la actualidad, si la madre realiza un tratamiento antirretroviral efectivo se reduce el riesgo de transmisión a menos del 1% –subrayó– por lo que debemos abogar para que en el futuro cercano no tengamos más niños que nazcan infectados por VIH”. ✔ En esta línea, aún persisten otros mitos como aquel que sostiene que por tener una única relación sexual sin protección con alguien infectado con VIH no existe riesgo de contraer el virus. Al aclararlo, el especialista enfatizó que “siempre que haya penetración (oral, anal o vaginal) existe riesgo de transmisión en diversos grados; pero al usar preservativo esa probabilidad de infección nunca es mayor de un 5%. Más allá de esto, el uso del preservativo es la vía más segura para tener relaciones sexuales y evitar además otras enfermedades de transmisión sexual”, remarcó. ✔ No se puede contraer VIH por hacerse piercings o tatuajes. Acerca de este mito muy difundido en la comunidad pese a las campañas de información y concientización, Pedrola explicó: “Además de las
relaciones sexuales sin preservativo, otra vía probable de infección es la sangre a través de las transfusiones, intercambios de agujas o el contacto directo. Los tatuajes o piercings realizados en establecimientos no seguros aumentan el riesgo de transmisión no solo de VIH sino de infecciones como las hepatitis B y C, entre otras”. Con respecto a AIDS Healthcare Foundation (AHF), fue fundada en 1987 en los Estados Unidos y es actualmente la organización de lucha contra el sida más grande del mundo, según se informó. Su misión es proveer medicina de vanguardia y asesoramiento legal independientemente de la situación financiera de los pacientes. Atiende a más de 500.000 personas con VIH, desarrolla y apoya proyectos en 36 países, de los cuales incluye, en el caso de Latinoamérica, a México, Guatemala, Brasil, Argentina, Paraguay y Perú. Su misión es tener una voz verdaderamente independiente para librar al mundo de la epidemia de VIH y su financiamiento proviene de emprendimientos sociales propios, como una cadena de farmacias, tiendas de segunda mano, contratos de salud y otras alianzas estratégicas que le permiten proveer servicios médicos y de asesoramiento en todo el mundo. Generar y definir formas de tratamiento nuevas e innovadoras, y también prevención y promoción, es el sello distintivo de su éxito. Actualmente, desarrolla una iniciativa de testeo masivo para identificar y tratar a 20 millones de personas que ignoran que están infectadas en todo el mundo, para 2020. Al trabajar en pos de grandes metas -su objetivo es testear mil millones de personas por año, número sin precedente- AHF espera poner fin a los antiguos y desgastantes tratamientos. ■ www.aidshealth.org Facebook: AHF Argentina Twitter: @ahfargentina
71
UROLOGIA
53.º Congreso Argentino de Urología Se realizará entre el 7 y el 9 de septiembre, en San Miguel de Tucumán, junto con las Jornadas Rioplatenses de Urología. El programa académico tendrá como ejes el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna. El Dr. Norberto Raúl Lafos ofrece un adelanto.
E
n el año del Bicentenario de la Patria, la Sociedad Argentina de Urología (SAU) eligió el mejor escenario para desarrollar su 53.º Congreso Argentino de Urología. El encuentro científico, que incluirá las Jornadas Rioplatenses de la especialidad, tendrá lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 7 al 9 de septiembre próximo. Durante ese período, el Hotel Sheraton de dicha ciudad concentrará las novedades en lo que concierne a las patologías urológicas de mayor consulta, como el cáncer de próstata (CP) y la hiperplasia prostática benigna (HPB). En diálogo con Prescribe, el doctor Norberto Raúl Lafos, secretario científico de la SAU, adelanta algunos de los temas por tratar.
“... son dos de las patologías más frecuentes en los hombres y los temas que se van a tocar en Tucumán son los que más se ven en el día a día del consultorio y los servicios de Urología”. “Durante los tres días habrá conferencias, cursos y simposios que permitirán el intercambio activo de conocimientos entre la concurrencia, que estimamos será de alrededor de 1200 72
colegas. Como sucede año tras año, el Congreso Argentino de Urología se convierte en el encuentro científico de la especialidad más importante de nuestro país y en uno de los principales de América Latina”, destaca. Y agrega que se contará con la participación de destacados especialistas de nuestro país y del exterior, como los Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Panamá, Perú, Uruguay, España, Francia y Holanda. La elección de la sede de este año no es casual y así lo explica el doctor Lafos: “La SAU es una entidad pionera en la urología latinoamericana. Fue fundada en 1923 y aunque su sede central se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tenemos 16 secciones en todo el país”. Y continúa con un avance del congreso: “Se tratarán todas las áreas de la especialidad, con especial énfasis en los temas centrales, como el cáncer de próstata y la hiperplasia benigna prostática; y también en los temas recomendados como son endourología, laparoscopia, incontinencia de orina y medicina sexual. En cada una de estas áreas se otorgarán distinciones a los mejores trabajos que se presenten”. Un espacio relevante del congreso estará dedicado al tratamiento y diagnóstico del cáncer de próstata y la hiperplasia benigna prostática. Según el especialista, estas “son dos de las patologías más frecuentes en los hombres y los temas que se van a tocar en Tucumán son los que más se ven en el día a día del consultorio y los servicios
de Urología. El CP es el más frecuente y la HPB, la patología benigna con mayor incidencia en la población masculina. Las estadísticas indican que seis de cada diez varones pueden padecer hiperplasia benigna prostática luego de los 50 años”.
“Las estadísticas indican que seis de cada diez varones pueden padecer hiperplasia benigna prostática luego de los 50 años”. El Secretario Científico de la SAU señala, además, que existen distintas opciones quirúrgicas y tratamientos disponibles para que el profesional pueda decidir en cada caso en particular: “Estamos haciendo hincapié en todos los aspectos diagnósticos y terapéuticos. Hoy en día tenemos pautas de diagnóstico y tratamiento muy concretas de acuerdo con el tipo de patología y el estadio en el que se encuentre. Afortunadamente, no hay una sola alternativa. En cáncer de próstata, por ejemplo, se ha avanzado muchísimo y contamos con una cantidad de variables importante, teniendo en cuenta la edad del paciente, el tipo de tumor, su histopatología, si es hormonosensible o no, si está localizado o no, o por el contrario si se ha hecho resistente o si ya se han producido metástasis. Tampoco es lo mismo el diagnóstico precoz que uno detectado en forma tardía”, subraya.
UROLOGIA
Con respecto al tratamiento comenta que están tomando, sobre la base de estas variables, distintas opciones en el manejo de las mencionadas patologías: “Los marcadores biomoleculares, que ya se usan hace tiempo en otros países, están comenzando a ser una realidad en la Argentina. Existen alternativas quirúrgicas que compiten con la tradicional intervención a cielo abierto, que hasta no hace mucho tiempo era el único procedimiento posible. En cuanto al alcance de la laparoscopia, ha aumentado significativamente y también se destaca la cirugía robótica”, explica. Hoy en día también se presentan otras opciones a la cirugía, especialmente cuando el paciente no acepta operarse o presenta riesgo elevado, y así lo explica el profesional: “Tenemos más elementos para evaluar las comorbilidades y determinar si el paciente puede enfrentar o no un procedimiento quirúrgico. En muchos de estos casos se indican tratamientos de radioterapia para reducir o controlar los tumores. En relación con estos aspectos, en el marco del congreso tendremos una actualización en biopsias, para determinar cómo, cuándo, dónde, y a quién se le debe indicar una biopsia prostática”. En lo inherente a la farmacología también se ha dado un salto importante en la última década. Sobre este punto, el doctor Lafos anticipa que “tenemos previsto una conferencia en cuyo marco se hará referencia a las indicaciones y los excesos de los blancos farmacológicos en hiperplasia prostática benigna”. Como en sus ediciones anteriores, el congreso incluirá una sección de “temas recomendados” en los que ya se están recibiendo trabajos científicos. Los más destacados serán distinguidos por el Comité Científico de la SAU. Este año, el temario de investigaciones incluye endourología, laparoscopia, incontinencia urinaria y medicina sexual. Al respecto, explica: “En general, ele-
Sociedad Europea de Urología y del Centro de Medicina de la Universidad de Amsterdam, lo hará acerca de la utilidad del seguimiento del cáncer renal luego de la cirugía. “También expondrá en la utilidad de la resonancia magnética para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Ella será la encargada de disertar sobre actualización en biopsia prostática”, señala el entrevistado.
Dr. Norberto Lafos
gimos los temas en base a la prevalencia de estas patologías y también de los intereses del mundo científico, hoy en día abocado en su mayor parte a investigar estas patologías. La mayoría de los trabajos, esperamos sean de los temas centrales y de los temas recomendados”, concluye al respecto.
Invitados extranjeros El Congreso de la SAU contará con un importante panel de invitados extranjeros. En este sentido, el doctor Lafos destaca que el urólogo canadiense Simon Tanguay, secretario general de la Societé Internationale D’Urologie, disertará sobre los dilemas en el manejo de las masas renales pequeñas y los desafíos del carcinoma urotelial en el tracto superior. Por su parte, la doctora Pilar Laguna, miembro de la
“Hoy en día tenemos pautas de diagnóstico y tratamiento muy concretas de acuerdo con el tipo de patología y el estadio en el que se encuentre”.
Otros invitados extranjeros serán el español Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona, quien se centrará en el cáncer de próstata y ofrecerá una actualización sobre los tratamientos disponibles para este cáncer localmente avanzado y el papel de la quimioterapia en los CP metastásicos hormonosensibles, además de la secuenciación en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración. Otro español, el doctor José Manuel Cózar, presidente de la Asociación Española de Urología, definirá los pasos que se deben seguir para lograr un mejor manejo en dicha patología, mientras su compatriota, Jesús Castiñeira, explicará cuándo es necesaria la cistectomía con conservación de próstata. El doctor James Eastham, de los Estados Unidos, adelantará cómo se están encarando hoy en día los tratamientos multidisciplinarios en CP; y su compatriota, Mathew Dunn, actualizará el panorama en lo que se refiere a procedimientos endourológicos. Asimismo, destaca Lafos, el doctor Lenny Ackerman (EE. UU.), disertará sobre vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria; y el doctor Arnaud Villers, de la Asociación Francesa de Urología, también dedicará su labor a exponer sobre cáncer prostático”. Además, resalta la participación de la Confederación Americana de Urología (CAU), que desarrollará un Simposio, y de la Sociedad Uruguaya de Urología (SUU), a través de una mesa redonda. ■ 73
UROLOGÍA
Hallazgos en Urología En el presente informe se resumen algunos de los puntos más destacados de los estudios de Mayo Clinic presentados en la Reunión Anual del 2016 de la Asociación Urológica Americana. Los autores principales de las respectivas investigaciones ofrecen detalles.
L
os médicos de Mayo Clinic presentaron los hallazgos realizados en varios estudios durante la Reunión Anual del 2016 de la Academia Urológica Americana, celebrada entre el 6 y el 10 de mayo pasado en San Diego. Los siguientes son los resúmenes de algunos de los estudios más destacados presentados en dicho contexto. “Factores de riesgo para complicaciones posoperatorias en pacientes sometidos a nefrectomía parcial”. Los urólogos finalizaron una exhaustiva revisión institucional de todos los pacientes sometidos a nefrectomía parcial entre 2001 y 2012. “La nefrectomía parcial se ha convertido en el tratamiento preferido para los tumores renales. Este método permite a los cirujanos extraer tumores localizados de forma segura y eficaz, pero conservando el resto del riñón”, señaló el autor principal del estudio, doctor Harras Zaid, fellow de Oncología Urológica en Mayo Clinic.
dos a 1773 nefrectomías parciales en el período comprendido entre 2001 y 2012. Los factores asociados con las tasas más altas de complicaciones tempranas incluyeron los siguientes: ser del sexo masculino, tener un riñón, padecer insuficiencia renal y alcanzar un puntaje mayor en la comorbilidad de Charlson. El índice de comorbilidad de Charlson categoriza la afección del paciente en base a medidas normalizadas y mientras más alto es el puntaje, mayor probabilidad existe de que el resultado predicho derive en mortalidad o en la necesidad de usar más recursos, según explicó. El profesional agregó que “estos datos pueden servir para aconsejar al paciente antes de la nefrectomía parcial y contribuir a seleccionar a quienes correrían alto riesgo, a fin de observarlos o someterlos a procedimientos de ablación percutánea”. “El ácido tranexámico puede reducir la necesidad de una transfusión san-
guínea en pacientes sometidos a cistectomía radical”. Los cirujanos de Mayo Clinic instituyeron en abril de 2013 un cambio en la práctica clínica para ciertos pacientes sometidos a cistectomía radical abierta, a fin de estudiar si el ácido tranexámico podía mejorar los resultados al reducir la necesidad de transfusiones sanguíneas durante la etapa perioperatoria. En este sentido, “alrededor de un 60% de los pacientes que se someten a la cistectomía radical abierta reciben transfusiones sanguíneas, hecho que se ha vinculado con malos resultados, mayor riesgo de recurrencia de la enfermedad, y mortalidad. El ácido tranexámico es una sustancia antifibrinolítica que promueve la coagulación sanguínea, ya que evita la descomposición de los coágulos y, por lo tanto, podría eliminar la necesidad de transfusiones sanguíneas”, describió el doctor Harras Zaid, autor principal del estudio.
Y agregó: “A pesar de que los patrones de la práctica hayan cambiado en la última década debido a la mayor aplicación de la nefrectomía parcial y de nuevas tecnologías mínimamente invasivas, las investigaciones que derivan en resultados se han visto rezagadas, sobre todo en cuanto a identificar predictores de complicaciones posoperatorias”. El doctor Zaid y sus colegas evaluaron modelos de regresión logística para valorar los predictores de complicaciones posoperatorias dentro de los primeros 30 días desde la cirugía, e identificaron a 1763 pacientes someti74
Dr. Landon Trost, de Mayo Clinic en Rochester, durante una cirugía urológica (Gentileza Mayo Clinic).
75
UROLOGÍA
Con el objetivo de realizar el estudio, se administró en el período intraoperatorio un bolo intravenoso de ácido tranexámico seguido por infusión continua a los pacientes sometidos a cistectomía radical. No se administró el ácido tranexámico a aquellos pacientes con antecedentes de tromboembolismo venoso ni a quienes se les había colocado un stent coronario el año anterior a la cirugía.
ter urinario artificial para tratar la incontinencia por estrés obtuvieron mejores resultados a largo plazo, según los resultados de un estudio de 28 años realizado por los urólogos de la institución. “El reconocimiento del éxito a largo plazo es importante porque permite aconsejar al paciente antes de la cirugía”, destacó el autor principal del estudio, doctor Brian Linder, urólogo de Mayo Clinic.
Los científicos definieron la transfusión sanguínea perioperatoria como la que se lleva a cabo durante la cirugía o dentro del período de hospitalización posterior a esta; y definieron el tromboembolismo venoso como “algo que ocurre dentro de los 30 primeros días desde la cirugía”. Sobre la base de esas definiciones, registraron y compararon los resultados de una cohorte cotejada de pacientes sometidos a cistectomía radical en Mayo Clinic antes de la implementación del cambio en la práctica clínica.
En este caso, los científicos identificaron a 1802 varones con incontinencia urinaria por estrés que se sometieron a la colocación de un esfínter urinario
Los científicos estudiaron a 103 pacientes sometidos a cistectomía radical en Mayo Clinic entre abril de 2013 y julio de 2015, y a quienes se administró ácido tranexámico. A fin de realizar el análisis, se cotejó a estos pacientes con uno o dos controles no concurrentes en base a la edad, la hemoglobina preoperatoria, la administración de quimioterapia neoadyuvante y la etapa del cáncer. Lo que hallaron fue una vinculación entre la administración intraoperatoria de ácido tranexámico y una reducción importante en las transfusiones sanguíneas perioperatorias (31,1% frente a 57,5%, p<0,001), y no hubo ningún aumento en el riesgo de tromboembolismo venoso. “Esfínter urinario artificial mejora resultados en hombres con incontinencia por estrés”. Los hombres que se someten a la implantación primaria de un esfín76
“La nefrectomía parcial se ha convertido en el tratamiento preferido para los tumores renales. Este método permite a los cirujanos extraer tumores localizados de forma segura y eficaz, pero conservando el resto del riñón”. artificial entre 1983 y 2011. Un 60% de los 1082 participantes en el estudio tenía un implante primario y dicho grupo constituyó la cohorte del estudio. Se realizó el seguimiento de los pacientes a través de exámenes en el consultorio, informes quirúrgicos y comunicaciones escritas o telefónicas. Además, los científicos evaluaron múltiples variables clínicas y quirúrgicas para encontrar una posible asociación con el fracaso del tratamiento,
hecho que se definió como “la necesidad de cualquier otra cirugía secundaria”. No se hallaron factores de riesgo relacionados con los pacientes que pudieran asociarse independientemente con mayor riesgo de requerir una cirugía secundaria. La supervivencia sin cirugía secundaria fue de un 90% al primer año; de un 74% a los cinco años; de un 57% a los 10 años; y de un 41% a los 15 años. Los pacientes a quienes se les colocó el implante tenían una edad promedio de 71 años y la mediana de seguimiento fue de 4,1 años. De manera general, un 31% de los pacientes se sometió a una cirugía secundaria, lo que incluye 89 por infección o erosión del dispositivo, 131 por mal funcionamiento del dispositivo, 89 por atrofia uretral y 29 por mala posición de la bomba o complicaciones con las sondas, según se informó. “Los inhibidores de la bomba de protones pueden aumentar las complicaciones después de la prostatectomía radical”. Los estudios más recientes han mostrado una asociación entre el consumo de inhibidores de la bomba de protones (PPI, por sus siglas en inglés) y resultados adversos tales como demencia, enfermedad renal crónica, fracturas, y mayor mortalidad luego de recibir el alta del hospital. Pero, concomitantemente con esto, es muy escasa la literatura médica sobre los efectos del inhibidor de la bomba de protones sobre los resultados quirúrgicos. En este aspecto, los urólogos de Mayo Clinic procuraron evaluar la repercusión del inhibidor de la bomba de protones sobre los resultados posteriores a la prostatectomía radical. “Los inhibidores de la bomba de protones se pueden adquirir tanto de venta libre como bajo prescripción, y sirven para la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) y la úlcera
UROLOGÍA
péptica. El consumo de inhibidores de la bomba de protones aumentó drásticamente en los últimos dos años y, debido a que actualmente estos son el cuarto tipo de medicamento más recetado en los Estados Unidos, es importante conocer su repercusión sobre los resultados quirúrgicos”, señaló la doctora Mary Westerman, autora principal del estudio y fellow de Urología en Mayo Clinic. Con respecto a este estudio, los científicos identificaron a 9338 pacientes sometidos a prostatectomía radical en Mayo Clinic entre 2001 y 2012. Además, definieron como consumo de inhibidores de la bomba de protones “la administración de estos medicamentos durante los 90 días anteriores a la cirugía”. De manera general, 372 hombres (4%) tomaban inhibidores de la bomba de protones al momento de la cirugía. El seguimiento posoperatorio medio fue de 7,3 años, durante el cual 81 hombres (0,9%) murieron a causa de cáncer de próstata. Los que tomaban inhibidores de la bomba de protones eran mayores (63 años frente a 61,5 años) y presentaban índices de masa corporal más altos. Además, al momento de la cirugía tenían mayor propensión a un índice de comorbilidad de Charlson más alto, lo que indicaba un aumento en el riesgo de mortalidad. Por último, la enfermedad de los pacientes que al momento de la prostatectomía radical consumían inhibidores de la bomba de protones, estaba más avanzada desde la perspectiva patológica y tenían mayor riesgo de complicaciones. “Es necesario investigar más para determinar si el consumo de los inhibidores de la bomba de protones representa en general menos salud o fragilidad, o si deriva en cambios fisiológicos que predisponen a los pacientes a más complicaciones”, añadió la doctora Westerman. Y concluyó: “Es claro
que los pacientes que tomaban inhibidores de la bomba de protones eran mayores, menos sanos y con mayor riesgo para enfermedades, y que hubo una asociación independiente entre el consumo de esos medicamentos y una tasa mayor de complicaciones generales luego de la prostatectomía radical”. “Los atletas aficionados que consumen esteroides presentan efectos secundarios, se administren o no testosterona”.
“El ácido tranexámico es una sustancia antifibrinolítica que promueve la coagulación sanguínea, ya que evita la descomposición de los coágulos y, por lo tanto, podría eliminar la necesidad de transfusiones sanguíneas”. A partir de la década de 1980, el consumo ilícito de esteroides anabólicos se ha difundido desde los atletas privilegiados hasta la población general. Pese al alto consumo de esteroides, entre los atletas aficionados, poco se conoce respecto a esta población. Los investigadores de Mayo Clinic buscan identificar y caracterizar patrones de esteroides anabólicos androgénicos (EAA) en una cohorte de dicha población. En este aspecto, la doctora Mary Westerman, autora principal del estudio, señaló: “Actualmente se calcula que en los Estados Unidos, entre uno y tres millones de atletas aficionados consumen esteroides”.
La modalidad da la investigación consistió en que, entre febrero de 2015 y junio del mismo año, los científicos pusieron en circulación cuestionarios anónimos que los participantes debían llenar por sí mismos. Los enlaces al cuestionario, presentado por SurveyMonkey, se publicaron en los tablones de anuncios de los sitios web que son populares entre los consumidores de esteroides anabólicos androgénicos. Luego, los científicos analizaron las 37 preguntas del estudio. La mayor parte de las 231 personas que respondieron y reunían los requisitos fueron varones de raza blanca mayores de 25 años, empleados con ingresos superiores al promedio y con educación formal más allá de la escuela secundaria. De ellos, un 93% comenzó a consumir esteroides anabólicos androgénicos después de los 18 años y un 81% informó un consumo semanal superior a 400 mg de testosterona. Los factores vinculados con más tiempo de consumo fueron, entre otros, los siguientes: mayores ingresos económicos, mayor dosis de testosterona, más de 35 años, estado civil casado, y ser sus propios jefes. Un 77% de estos sujetos habitualmente se realizaba análisis de laboratorio y un 38% informó que en algún momento presentó anomalías en los resultados. Casi todos los hombres que respondieron habían experimentado efectos secundarios subjetivos, sea con o sin la administración de testosterona. “La población de consumidores de esteroides anabólicos androgénicos es diferente a la de otros drogadictos. Al aconsejar a estos pacientes, los profesionales de la atención médica deben tener cuenta que las anomalías en los análisis de laboratorio y los efectos secundarios son comunes en esa población”, concluyó la doctora Westerman. ■ 77
UROLOGÍA
¿Es segura la Malla Transvaginal?
E
El planteo lo formula el Dr. Daniel Elliott al explicar las complicaciones que puede conllevar su utilización y en qué casos tendría beneficios.
“
l prolapso de los órganos pélvicos se suscita cuando los músculos y ligamentos que los sostienen se debilitan y permiten que esos órganos, como la vejiga, los intestinos o el útero, se deslicen fuera de su lugar. Eso puede conducir a sentir presión o llenura en la pelvis, o a la sensación de tener un bulto en la vagina. Los partos, la obesidad, la cirugía para extraer el útero y la menopausia pueden aumentar el riesgo femenino para prolapso de los órganos pélvicos”, comienza a modo introductorio el doctor Daniel Elliott, médico urólogo de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. El método quirúrgico tradicional para solucionar el problema implica reubicar los órganos en sus respectivos lugares, y luego reparar y asegurar con puntos los tejidos de sostén. Ese es el procedimiento que los cirujanos de Mayo Clinic han empleado constantemente durante el transcurso de los años. Debido a que no existen pruebas que sustenten que las mallas transvaginales resulten más eficaces que la reparación quirúrgica tradicional, los cirujanos de dicha institución nunca las han usado. No obstante, a partir de 2005, en los Estados Unidos algunos cirujanos comenzaron a emplear estas mallas para tratar el prolapso de los órganos pélvicos. El profesional explica que “son dispositivos médicos destinados a ofrecer más soporte para la reparación de los tejidos debilitados o dañados. En el caso del prolapso de los órganos vaginales, la malla se coloca para reforzar la pared vaginal debilitada”.
78
“A la malla transvaginal se la relaciona con varias complicaciones potencialmente graves. Desgraciadamente, no se la puede retirar luego de puesta debido a su forma de fabricación y colocación en el cuerpo”, agregó el doctor Elliott. Más tarde, en 2008, la Food & Drug Administration (FDA) advirtió sobre las posibles complicaciones graves relacionadas con el empleo de la malla transvaginal como tratamiento para el prolapso de los órganos pélvicos. Tres años después, indicó que son reiteradas las complicaciones graves vinculadas al uso dichas mallas para reparar el prolapso de los órganos pélvicos. Por último, este año, la FDA reclasificó las mallas transvaginales para el prolapso de los órganos pélvicos, definiéndolas como “dispositivos médicos de alto riesgo”. Dicha reclasificación, según el médico urólogo, se basó en informes sobre complicaciones frecuentes, tales como sangrados vaginales, dolor, fibrosis, irritación, secreción y molestias durante las relaciones sexuales. Además, “la malla puede atravesar los tejidos y terminar protruyendo por la pared vaginal”. Para el especialista de Mayo Clinic, es importante tener en cuenta que la nueva clasificación de la FDA se refieGentileza Mayo Clinic
re solo a los dispositivos quirúrgicos de malla utilizados para reparar el prolapso de los órganos pélvicos a través de la vagina. “La orden de la FDA no afecta las mallas quirúrgicas utilizadas para el tratamiento de otros problemas, como la incontinencia urinaria”, aclaró. Debido al gran aumento en el uso de mallas para el prolapso de órganos pélvicos y a que la malla normalmente se extiende hacia una amplia gama de áreas tisulares, en muchos casos no es posible extraerla quirúrgicamente sin riesgos. Al respecto, Elliott señaló que “intentarlo puede ocasionar extensos daños en la vejiga, la vagina y el recto, lo que derivaría en muchas más complicaciones”. No obstante, remarcó, “es necesario que un experto realice una minuciosa evaluación a fin de determinar las mejores alternativas de tratamiento para una mujer que presenta complicaciones a causa de la malla. En ocasiones, algunos tratamientos pueden reducir los problemas ocasionados por ésta”. Cuando surgen problemas debido a la malla transvaginal, los médicos pueden contribuir a controlar y manejar los síntomas, aunque no existe una solución generalizada. “Si usted observa que empieza a desarrollar síntomas, tales como sangrado vaginal, dolor, irritación, secreción o molestia con las relaciones sexuales, acuda al médico de inmediato”, recomienda el doctor Elliott. Y aclara que, en algunos casos, las complicaciones de la malla transvaginal pueden manejarse con más éxito cuando se los detecta oportunamente. ■
79
80