2
EDITORIAL
Profundizando conocimientos Julio comienza con una oferta más que atrayente en materia de congresos médicos en nuestro país. Uno de los más esperados tal vez sea la Reunión Anual de Trabajos y Actualización post ASCO, organizada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) algunas semanas después de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebra todos los años en Chicago, y que recientemente tuvo su 50.ª edición. El lema elegido para una fecha tan significativa fue “Ciencia y sociedad: los próximos 50 años”, que reflejó la necesidad de establecer los avances logrados en el conocimiento y el tratamiento del cáncer, pero también se tuvo en cuenta la continuidad del desafío en optimizar las terapias para los pacientes oncológicos. Según el presidente del congreso, Clifford A. Hudis, hay razones para la esperanza en la investigación y el tratamiento del cáncer. En esta edición, la doctora Florencia Perazzo, actual presidenta de la AAOC, efectúa un repaso de lo más destacado del encuentro de la ASCO, evalúa los avances de estos 50 años en la especialidad y nos anticipa el encuentro local, popularmente conocido como “Asquito”, que comenzará en Buenos Aires el 4 de julio. En la misma línea que la Reunión post ASCO, se inscribe la conocida como post DD Week, que lleva a cabo, también anualmente, la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) con la finalidad de ofrecer un resumen de lo más destacado de la Digestive Disease Week, que tiene lugar en Chicago (este año se realizó entre el 3 y el 6 de mayo), organizada por la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA, por sus siglas en inglés). La DD Week tiene una enorme repercusión debido a la calidad de sus presentaciones, al punto de que muchos especialistas la consideran un verdadero congreso mundial. En este caso, es el Dr. Luis Bustos Fernández, presidente de la SAGE y asiduo concurrente al encuentro, quien comparte sus impresiones, y también un anticipo de lo que se ofrecerá en la versión local el 3 de julio. También el 2 y 3 de julio, la Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (FEPREVA) llevará a cabo sus Jornadas anuales, este año en su 10.ª edición. El director médico de la Fundación y presidente del Comité Organizador, doctor Alfredo Wassermann, resalta, en este contexto, la renovación del compromiso por aportar su cuota al conocimiento y la actualización, y guarda enormes expectativas para la ocasión. El título de las jornadas -“Riesgo vascular y riesgo metabólico. Prevención y tratamiento”-, esparce un concepto básico en todo el programa científico, con la idea de unificar ambos tipos de riesgos y colocar en equilibrio la importancia de la prevención y el tratamiento. Además, como es habitual, publicamos notas sobre temas específicos relacionados con estas especialidades; se trata de algunos de los más destacados, sin dejar de tener en cuenta que cada disciplina es muy vasta en cuanto a temáticas, y que todas ellas estarán muy bien tratadas, por cierto, en los respectivos congresos. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com
3
4
Sumario 6 - Lo más saliente de la DD Week 2014. El Dr. Luis Bustos Fernández nos comenta la última edición del prestigioso congreso estadounidense de Gastroenterología, y anticipa un resumen del que ofrecerá la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) en Buenos Aires. 8 - Enfermedades Inflamatorias Intestinales. Con actualización en diagnóstico y tratamiento, las EII tendrán un lugar destacado en la Post DD Week de la SAGE. El Dr. Sergio Huernos nos anticipa qué aspectos se tocarán y reflexiona sobre el futuro de estas patologías. 10 - Endoscopia. Lo nuevo en la DD Week 2014. El Dr. Sergio Etchepare, identifica los componentes más interesantes que se ofrecerán en el área de Endoscopia en el encuentro local, y destaca la exposición del único trabajo argentino presentado en la DD Week de Chicago. 14 - Actualización en Enfermedad Celíaca. En el encuentro que ofrecerá la SAGE el 3 de julio, la Dra. Sonia Niveloni estará a cargo del Módulo de Enfermedad Celíaca. En esta nota, nos adelanta cómo se desarrollarán los contenidos y comenta lo más saliente en celiaquía de la DD Week. 16 - ASCO 2014, medio siglo de avances. La Dra. Florencia Perazzo repasa algunos de los hitos más destacados en la especialidad durante este medio siglo; resume lo más saliente del ASCO 2014, y nos anticipa la XXXIV Reunión de Trabajos y Actualización post ASCO, que se realizará el 3 y 4 de julio en Buenos Aires. 21 - Cáncer de vejiga. El laboratorio Roche presentó los alentadores resultados de su estudio clínico abierto de Fase I con la inmunoterapia MPDL3280A (anti-PDL1) para esta enfermedad, en el marco de la 50.ª edición del ASCO. Ofrecemos un resumen. 22 - Novedades en melanoma. Investigadores de la Clínica Mayo hallaron que el tamaño del tumor es factor determinante en la respuesta a una promisoria droga para tratar el melanoma. El Richard W. Joseph lo explica. 24 - Esclerosis Múltiple. El Foro Latinoamericano de Expertos en EM publicó en el Journal of the Neurological Sciences sus recomendaciones para identificar adecuadamente si la respuesta al tratamiento alcanza los resultados esperados. La palabra de los especialistas. 26 - Cáncer de pulmón. Según datos presentados en ASCO, la combinación de erlotinib + bevacizumab como tratamiento en primera línea, prolongaría la sobrevida libre de progresión en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. El Dr. Enrique Díaz Cantón opina al respecto. 31 - Cáncer Colorrectal metastásico. Uno de los estudios presentados por Roche en el marco del ASCO 2014, demuestra que su anticuerpo monoclonal bevacizumab, puede utilizarse como terapia estándar del cáncer colorrectal metastático, al ofrecer una supervivencia media de casi 30 meses. La década de Avastin®. 33 - 10.as Jornadas FEPREVA. Tendrán lugar en Buenos Aires, los días 2 y 3 de julio, organizadas por la Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. El Dr. Alfredo Wassermann nos resume los principales puntos de interés. 38 - Obesidad. Factores antropológicos y socioculturales. La Dra. Cristina Grosso, repasa los cambios producidos durante los últimos años en los hábitos de vida de la población, los cuales se ven reflejados en el incremento de enfermedades no transmisibles. Cómo prescribir un plan alimentario. 42 - Consideraciones sobre el alcohol en la dieta. Se estima que el 8% de la prevalencia actual de hipertensión arterial se relaciona con la ingesta de alcohol. La Dra. Ana María Berghella, se refiere a esta relación. 44 - Estrategias para reducir la morbimortalidad vinculada al sodio. El Dr. Alfredo Wassermann nos comenta las que, a su criterio, son las más efectivas para reducir la cantidad de sodio en la dieta, y, de este modo, prevenir o retardar la incidencia de factores de riesgo para ciertas enfermedades, y evitar sus complicaciones. 5
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Lo más saliente de la DD Week 2014 El Dr. Luis Bustos Fernández comenta la última edición del prestigioso congreso estadounidense de Gastroenterología, donde las mayores novedades se relacionaron con el equipamiento y la tecnología. La SAGE ofrecerá un resumen de este encuentro en Buenos Aires.
E
ntre el 3 y el 6 de mayo, en la ciudad de Chicago, se realizó la Digestive Disease Week 2014, el congreso estadounidense de Gastroenterología organizado por la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA, por sus siglas en inglés), encuentro científico destacado en el calendario anual de la especialidad. La DD Week tiene siempre gran repercusión debido a la calidad de sus presentaciones. El doctor Luis Bustos Fernández, presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), estuvo allí y le comenta a Prescribe lo más destacado que se pudo apreciar en las cuatro jornadas de actividad científica. El gastroenterólogo es un asiduo concurrente a la DD Week, encuentro que procura no perderse: “Hace 25 años fui a mi primera DD Week, en 1989 y, a partir de entonces, he asistido a casi todos. Es un congreso de gran nivel, el mejor del mundo y funciona como el congreso mundial, dado que la gran mayoría de los investigadores presenta sus trabajos en ese contexto. A veces, no depende tanto del congreso, sino del momento histórico de la ciencia”, considera. “Entonces, puede ser que los avances no sean tantos. Hace 20 años, cuando uno asistía a estos congresos, se quedaba pasmado por toda la información que recibía; en cambio, hoy en día, la información es mucho más fácil de conseguir”, señala al comentar su fuerte vinculación con este encuentro científico de excelencia. “En la DD Week es enorme la cantidad de presentaciones de pósters, y se 6
tiene la posibilidad de conversar personalmente con los autores de los trabajos; y eso es muy enriquecedor”. Además, resalta que “el crecimiento de los latinoamericanos en este congreso es enorme. La AGA estimula esta presencia, permitiendo que cada vez se presenten más trabajos. Y la Argentina siempre tiene una actividad importante en ese sentido”. Al ser consultado sobre las novedades más salientes del encuentro, responde que “no hay tantos fármacos nuevos en gastroenterología, aunque sí equipamientos y técnicas”. Los nuevos medicamentos siempre despiertan expectativas, pero la falta de grandes presentaciones no quitó interés a la DD Week y así lo comenta el entrevistado: “Existen técnicas que relacionan la endoscopia con la cirugía. Todo lo referido a la cirugía endoscópica es un tema que ha avanzado en gran medida en el último tiempo. Se dispone de mucha tecnología nueva para la evaluación del esófago, principalmente en su
“Es un congreso de gran nivel, el mejor del mundo y funciona como el congreso mundial, dado que la gran mayoría de los investigadores presenta sus trabajos en ese contexto”.
función motora; es decir, cómo se contrae para hacer avanzar el contenido”. El profesional destaca también una nueva forma de manometría, “que es la de alta resolución, en la cual las imágenes son mucho más fidedignas que en la manometría convencional”. Y añade: “Cada vez avanza más la impedanciometría, que sirve para medir reflujo no ácido. Cuando se tiene enfermedad por reflujo, se puede tener reflujo ácido (que lo mide la pHmetría); y la impedanciometría mide el reflujo ácido y el no ácido, cualquier volumen que suba. Esto, a veces, contribuye a la modificación de los tratamientos”, explica. Las primeras impresiones de Bustos Fernández sobre la DD Week decantan en la pregunta sobre cuántos de estos adelantos en equipamiento y tecnología están disponibles en nuestro país: “La manometría de alta resolución se encuentra en pocos centros y es más institucional. Quizás no llega directamente al paciente privado. Hay equipos de alta resolución en la Fundación Favaloro, en el Hospital de Clínicas, en el Hospital Británico. Se va creciendo con distintos equipos. Los entes pagadores, no se entusiasman para pagar este tipo de estudios al precio que deberían y, entonces, nos seguimos manejando con equipamientos un poco más antiguos”, considera. Grandes grupos temáticos que son moneda corriente en la tarea habitual de los gastroenterólogos fueron, como era de esperar, focos de interés sobre los que se mostraron avances. El espe-
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
cialista pone sobre el tapete algunas presentaciones en áreas importantes. “Con respecto a la enfermedad inflamatoria intestinal, siguen siendo protagonistas los tratamientos con fármacos biológicos, que tratan de actuar sobre la respuesta inflamatoria, pero en forma más sofisticada. Son tratamientos específicos para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se presentaron muchos trabajos sobre este tema”, señala. Y aclara que, “en relación con el intestino irritable, hubo menos presentaciones. Pero continúa siendo muy importante el aspecto de la microbiota, de las bacterias intestinales”. La obesidad fue un punto de marcada presencia en el encuentro científico. El doctor Bustos Fernández repara en este tema y se explaya al respecto: “Hubo muchas presentaciones relacionadas con la obesidad. Por ejemplo, cirugía bariátrica, nuevos tratamientos endoscópicos, colocación de balones, las bandas. En la actualidad se plantea la obesidad como la epidemia más grande del mundo –subraya–. Antes, solo se trataba la obesidad mórbida, pero hoy en día se está comenzando a utilizar la cirugía bariátrica en casos de obesidad no tan importantes”. El especialista destaca la sofisticación en los balones: “Ahora existen los balones reinflables. Y también algunos tratamientos interesantes para la obesidad y para la diabetes. Se empiezan a observar todos los cambios metabólicos que conciernen a los cambios quirúrgicos que se realizan. No se trata solo de un cambio en la anatomía y que el paciente coma más o menos por eso; sino que existe toda una serie de hormonas que se están estimulando, o dejando de estimular, por los cambios quirúrgicos, y esto trae aparejadas mejorías en enfermedades como el síndrome metabólico, o la diabetes, por ejemplo”. Aunque el presidente de la SAGE admite que no se registraron presenta-
Dr. Luis Bustos Fernández
ciones importantes de nuevas drogas en la DD Week, hay ciertos medicamentos que se erigen como elementos vitales en las estrategias farmacológicas de los gastroenterólogos, y a ellos se refiere. “Un producto, que tendrá un lanzamiento importante este año, aunque ya existe en la Argentina, es el dexlansoprazol. Se trata de un inhibidor de la bomba de protones, es de última generación y tiene la particularidad de poseer un doble pico. Por lo tanto, el paciente lo puede tomar y tiene un refuerzo en una segunda etapa. Es decir, no tendría que tomarlo dos veces en el día. La otra diferencia importante que presenta, es que al omeprazol -y a todas sus variaciones- se lo debe tomar alejado de las comidas; en cambio, el dexlansoprazol se puede tomar junto con la comida, lo que torna más sencilla su administración”. “En patología funcional no hay nuevos fármacos. Con respecto a los productos populares para combatir la constipación y la diarrea, también hay escasas novedades”, reconoce. No obstante, se destacan tres medicamentos sobre los cuales la gastroenterología deposita su atención. El doctor Bustos Fernández comenta al respecto: “Ocurre que, al parecer, los nuevos produc-
tos que andan dando vueltas, no van a llegar a la Argentina. Hay un grupo de fármacos denominados secretabobos, que estimulan la secreción de cloro y, por lo tanto, de líquido, como el linaclotide, el lubiprostone (ambos aceptados por la Food and Drug Administration) y el prucalopride (aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos). Sin embargo, lamentablemente, no hay planes de que estos productos vayan a ingresar en nuestro país. Sí hay mucha bibliografía relacionada con este tipo de fármacos, entre los que el linaclotide pareciera tener el mejor efecto”. La SAGE procura que los gastroenterólogos argentinos que no viajaron a Chicago puedan conocer las novedades del congreso estadounidense. Con ese propósito, organiza la Post DD Week. El encuentro local, titulado “Lo mejor de la DD Week 2014”, se realizará el 3 de julio, entre las 8.30 y las 14.30, en el Paseo la Plaza de Buenos Aires. Estará estructurado en siete módulos: “Patología funcional, colon y anorrecto”; “Aportes endoscópicos en el diagnóstico precoz de neoplasias digestivas”; “Novedades en diagnóstico y tratamiento de patología esofágica”; “Enfermedad Inflamatoria Intestinal: nuevos aportes 2014”; “Avances en terapéutica endoscópica”; “Patología Bilio-Pancreática” y “Enfermedad celíaca: ¿Qué hay de nuevo en enfermedad celíaca?”. “La SAGE realiza todos los años este encuentro. Este año será presidido por el doctor Alfredo García, que ha nombrado a distintos coordinadores para relevar la mayoría de los temas presentados en el congreso. Se presenta a un experto en un tema determinado y este trata de hacer la búsqueda de las presentaciones efectuadas en Chicago, para resumirlas en un día de trabajo. Es una experiencia interesante, con buena participación de público y nos sentimos orgullosos de esta actividad”, evalúa el doctor Bustos Fernández. ■ 7
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Post DD Week 2014
Enfermedades Inflamatorias Intestinales Con actualización en diagnóstico y tratamiento, las EII tendrán un lugar destacado en la Post DD Week de la SAGE. El coordinador del módulo específicamente dedicado al tema, Dr. Sergio Huernos, anuncia qué aspectos se tocarán y reflexiona sobre el futuro de estas patologías.
E
l cuarto segmento que se presentará en “Lo mejor de la DD Week 2014” (Post DD Week, ver nota aparte), de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), se centra en las novedades sobre Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) presentadas en la Digestive Disease Week 2014, que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos. Será una porción esperada del encuentro científico que tendrá lugar en el Salón Pablo Neruda del Paseo La Plaza, de Buenos Aires, el jueves 3 de julio. El doctor Sergio Huernos, coordinador del módulo específico, le resume a Prescribe cuáles fueron los avances presentados en tierra estadounidense y cómo se plantearán en la reunión local que se avecina.
testinal: nuevos aportes 2014”. El coordinador del espacio explica de qué se tratará. “Este módulo consistirá en tres exposiciones, que abarcan las tres áreas más importantes de estas enfermedades. La primera, a cargo del doctor Juan de Paula, sobre la evaluación de los métodos diagnósticos en las EII. La segunda, a cargo del doctor Pablo Lubrano, sobre las novedades en endoscopia en la EII. Y la última, a cargo del doctor Aníbal Gil, sobre novedades en el tratamiento de dichas patologías. Se sumará a estos colegas la doctora Alicia Sambuelli, como panelista del módulo”, destaca el entrevistado, que será coordinador de la mesa. “Al final de las conferencias, se intercambiarán preguntas entre los participantes y los panelistas”, adelanta.
En la DD Week, comenta el gastroenterólogo, “se destacaron los estudios orientados a la terapéutica de la enfermedad, poniendo el foco en los nuevos anticuerpos monoclonales y en las nuevas moléculas en desarrollo”. Y agrega: “También se puso énfasis en cuanto a los estudios diagnósticos, como la entero-tomografía, la entero-resonancia, la ecografía-doppler y pruebas bioquímicas”. Como consecuencia, considera que “el balance de la DDW 2014 fue muy importante, porque se han presentado nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para el manejo futuro de los pacientes con EII”.
El presente de las EII
Como cuarto módulo del encuentro científico organizado por la SAGE, se anuncia “Enfermedad Inflamatoria In8
El doctor Huernos analiza aspectos Dr. Sergio Huernos
fundamentales del presente de las EII, y subraya que el desarrollo en la materia continuará a pasos firmes: “El tratamiento actual está enfocado en poder discriminar las distintas formas clínicas de las enfermedades inflamatorias y, en aquellas en las que aparecen factores pronósticos de tórpida evolución, iniciar una terapéutica con drogas de alto impacto terapéutico, como es la terapia con fármacos biológicos”, explica. Mirando hacia delante, asegura que, “en los próximos meses habrá nuevos anticuerpos monoclonales, que ya se utilizan en otras patologías y serán aplicables a las EII como, entre otros, vedolizumab, golimumab y etrolizumab. También están en fase de investigación clínica nuevas moléculas dirigidas a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa”. Además, analiza: “El nuevo desafío en cuanto a EII es orientar la terapéutica a una modalidad más personalizada; es decir, discernir cuál es el tratamiento más conveniente para cada paciente en particular”. Médico de la Sección Enfermedades Inflamatorias del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”, Sergio Huernos se refiere a las EII en el contexto nacional: “No hay estudios epidemiológicos en la Argentina sobre su prevalencia. Pero nuestro grupo del hospital Udaondo está elaborando un estudio de este tipo para conocer las características y los factores ambientales predisponentes de estas patologías en las distintas áreas geográficas del país”, destaca. ■
9
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Endoscopia
Lo nuevo en la DD Week 2014 El Dr. Sergio Etchepare, uno de los directores de la versión local que realizará la SAGE el próximo 3 de julio en Buenos Aires, identifica los componentes más interesantes que se ofrecerán en el área de Endoscopia. En uno de los módulos que el encuentro dedica al ámbito endoscópico, se destaca la exposición del único trabajo argentino presentado en la DD Week de Chicago.
L
a distancia entre la Argentina y los Estados Unidos es geográfica y, también, tecnológica. En la ciudad de Chicago, donde se realizó la Digestive Disease Week 2014 (DD Week 2014) entre el 3 y el 6 de mayo último, los avances técnicos fueron los grandes protagonistas de la reunión científica. Muchos son los gastroenterólogos argentinos que hubieran querido participar de la gran cita mundial de la especialidad y, por una u otra razón, no pudieron hacerlo. Por eso, para acortar la distancia geográfica y que los médicos nacionales se encuentren con las novedades más salientes, la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) ofrece su encuentro conocido como Post DD Week, este año bajo el título “Lo mejor de la DD Week 2014”.
tral en la agenda de “Lo mejor de la DD Week 2014”, que el próximo 3 de julio se desarrollará en el Salón Pablo Neruda del Paseo La Plaza. El doctor Sergio Etchepare, uno de los directores del evento de la SAGE (comparte la responsabilidad con el doctor Alfredo García), muestra las cartas principales que mostrarán los módulos dedicados a la endoscopia.
El equipamiento tecnológico de última generación, un componente central de la DD Week, acapara gran parte de la atención, y este año no fue la excepción. Las novedades técnicas que se presentan en los Estados Unidos, suelen llegar a nuestro país tiempo después, pero ello no impide que sean conocidas con anterioridad, gracias a este tipo de reuniones científicas que resumen lo más saliente de lo que ocurre en el mundo.
El espíritu del encuentro organizado por la SAGE es claro: procura acercar el conocimiento, difundirlo. “La jor-
La endoscopia es un área donde los adelantos en materia de equipamientos se suceden, en un marco de constante mejoría técnica. Este aspecto del trabajo de los endoscopistas será cen10
En diálogo con Prescribe, el médico subraya que, durante la DD Week, “siempre se presentan adelantos, tanto en accesorios como en equipos para endoscopia”. Acto seguido, aclara que “no siempre está la posibilidad de que lleguen a la Argentina. Pero, de todas maneras, traemos la nueva información sobre esta tecnología ya que, tarde o temprano, vamos a poder aplicarla aquí”.
“En endoscopia, hablaremos de algunas novedades sobre la prevención de cáncer de colon, que todos los años tiene alguna vuelta de tuerca”.
nada Post DD Week tiene el objetivo de que, aquellos que no pudieron viajar, tengan la oportunidad de que expertos nacionales que sí lo hicieron, compartan estos conocimientos. E incluso, como la temática del congreso es tan amplia y es imposible abarcar todos los temas, los que viajaron pueden enterarse mejor de algunas novedades que tratan los expertos”, explica Etchepare. Sobre la distribución de los contenidos, adelanta: “Fundamentalmente, son dos partes: la de la SAGE, que son los temas clínicos; y la parte de ENDIBA (Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires), sobre los aspectos técnicos de la endoscopia digestiva”. En un apretado resumen, el entrevistado informa: “En endoscopia, hablaremos de algunas novedades sobre la prevención de cáncer de colon, que todos los años tiene alguna vuelta de tuerca; aparatos nuevos; técnicas nuevas de terapéutica endoscópica; y algún concepto sobre detección precoz de lesiones tumorales a nivel de todo el tubo digestivo”. “Hay un módulo diagnóstico, con nuevas técnicas en eco-endoscopia, que en nuestro país aún no están popularizadas, pero son importantes. Por ejemplo, una ecografía dentro del endoscopio para el diagnóstico precoz de lesiones mínimas. Y, en el aspecto terapéutico, todo lo relacionado con el tratamiento a través de endoscopia”, amplía Etchepare, expresidente de ENDIBA.
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Yendo al punto específico de la organización, el profesional señala que son dos los coordinadores: “El doctor Raúl Matanó, actual vicepresidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopia Digestiva (FAAED); y el doctor Cecilio Cerisoli, actual vicepresidente de Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (ENDIBA)”. En dos módulos, se concentrará el área endoscópica de la Post DD Week: “La modalidad en la mesa de endoscopia comprende dos o tres expositores que presentarán los trabajos más importantes de la Digestive Disease Week 2014 y, luego, se abre a la discusión con el público, durante unos diez o quince minutos. Cada módulo dura aproximadamente una hora, con quince minutos para cada expositor, y quince minutos finales para discusión con el público”, explica. Entre las exposiciones que se ofrecerán, una sobresale por su peso específico: “Destaco la presencia del doctor David Zagalsky, que va a exponer el único trabajo argentino que fue aceptado para su presentación oral en el congreso estadounidense”, no duda en resaltar el director del encuentro. La conferencia de Zagalsky se denomina “El precorte temprano es equivalente a la colocación de stents pancreáticos en la prevención de la pancreatitis post CPRE en pacientes de alto riesgo”.
“Destaco la presencia del doctor David Zagalsky, que va a exponer el único trabajo argentino que fue aceptado para su presentación oral en el congreso estadounidense”.
En la primera parte de la oferta endoscópica, “Aportes endoscópicos en el diagnóstico precoz de neoplasias digestivas”, que será coordinada por Matanó, además del mencionado trabajo argentino presentado en la DD Week, se dictarán otras dos conferencias: “Novedades en páncreas, esófago y estómago”, a cargo del doctor José Mella, y “Novedades de la Conferencia WEO. Colorectal Cáncer Screening Committee”, que presentará el doctor Carlos Brodersen. En la segunda etapa dedicada a la endoscopia, “Avances en Terapéutica Endoscópica”, que coordinará Cerisoli, se presentarán otras dos exposiciones para tener en cuenta. Se trata de “Avances y nuevas tecnologías en endoscopia terapéutica”, en la que expondrá el doctor Félix Trelles, y “Novedades en el tratamiento de lesiones planas”, que llevará adelante el doctor Leandro Manzotti.
Estado de situación La endoscopia es un área en la que los avances técnicos, de los cuales se hacen eco encuentros científicos como la Post DD Week de la SAGE, abren posibilidades y, consecuentemente, esperanzas de cara al futuro. El doctor Etchepare plantea que “lo más importante, en la pesquisa, tanto a nivel del tubo digestivo alto como del bajo, es la excelencia de las imágenes para detectar lesiones más tempranas que, el día de mañana, pueden ser cancerígenas. Y también, las técnicas endoscópicas para resolverlas de modo temprano”. Y añade: “La idea es que, dentro de muchos años, baje la incidencia de cáncer en tubo digestivo. A esto apunta toda la endoscopia moderna”. La inserción en la Argentina de los avances que se producen sin pausa, es un paso obligado en la reflexión que el endoscopista traza sobre su terreno de
“... lo más importante, en la pesquisa, tanto a nivel del tubo digestivo alto como del bajo, es la excelencia de las imágenes para detectar lesiones más tempranas que, el día de mañana, pueden ser cancerígenas”. trabajo cotidiano: “En cuestión de imágenes estamos bastante bien –admite–. El problema es que el equipamiento no llega a todos los rincones. Se cuenta con equipos de última generación pero, lamentablemente, muy limitados en cantidad. Hay buenos especialistas, profesionales jóvenes que van al exterior a formarse. Pero, evidentemente, no están disponibles todos los equipamientos para endoscopia, lo que se llama cromoendoscopia electrónica, o equipos de alta definición. Si bien existen en nuestro país, no están en la cantidad necesaria ni al alcance de todos”, subraya. En este marco de adelantos permanentes, la endoscopia amplía su rango de acción. Así lo considera el entrevistado, que marca este rasgo de modo enfático al ser consultado sobre lo que considera más importante en el desarrollo de esta área. Para el gastroenterólogo, el avance tiene una dirección que se define con claridad: “Lo que se viene son los accesorios para hacer procedimientos endoscópicos terapéuticos, minicirugías a través de endoscopio que antes, era algo impensado. La endoscopia, hasta hace unos años, era diagnóstica, y ahora es terapéutica. Avanza sobre el terreno quirúrgico, que antes era solo terreno del cirujano”, destaca. ■ 11
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Bristol-Myers Squibb Argentina estrena oficinas La filial local de Bristol-Myers Squibb, anunció el estreno de oficinas sustentables en el barrio de Vicente López, en el moderno complejo “Al Río” ubicado en la intersección de las avennidas del Libertador y General Paz, Buenos Aires. Las nuevas oficinas se disponen en un espacio de 3900 m2, con una modalidad de trabajo open space, que favorece un mejor entorno laboral al fomentar la comunicación abierta, el intercambio de ideas, el trabajo en equipo y la colaboración inter-áreas, pilares fundamentales de la cultura de innovación de Bristol-Myers Squibb. Para contribuir al mejor cuidado del medio ambiente, las oficinas son sustentables, ya que cuentan con sistemas inteligentes que permiten mayor eficiencia energética y estipulan el uso de energías alternativas, permitiendo un 30% de ahorro de recursos naturales. Además, todos los pisos de la compañía contarán con una variedad de cestos, identificados en distintos colores, que permitirán la correcta clasificación de residuos. “Las nuevas oficinas de BristolMyers Squibb reflejan nuestra cultura de innovación y liderazgo, ofreciendo a nuestros empleados un mejor ambiente de trabajo. Comprometidos con las necesidades de nuestros pacientes, priorizamos un espacio que favorezca la productividad y el logro de mejores resultados”, expresó Florencia Davel, Country Manager de BMS Argentina. Es de destacar que esta empresa biofarmacéutica Argentina ha sido distinguida, cuatro años consecutivos, por el Instituto Great Place to Work como una de las mejores empresas para trabajar. En 2013, obtuvo el cuarto lugar en la categoría 200-500 empleados. Este reconocimiento refleja su prioridad por ofrecerles un ambiente de trabajo de excelencia,
con oportunidades de desarrollo y beneficios que permiten un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal. ■
Premios a los mejores trabajos de investigación en Diabetes El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el laboratorio Novo Nordisk Pharma Argentina entregaron las distinciones a los mejores trabajos de la Edición 2013 del Premio MINCyT – Novo Nordisk a la Investigación Básica y Clínica en Diabetes. En un acto celebrado por ambas entidades, fueron premiados los mejores trabajos en investigación básica y en investigación clínica en diabetes. En la primera, el galardón correspondió al proyecto titulado “Inducción de tolerancia isquémica protege a la retina de la retinopatía diabética”, presentado por la Dra. Ruth Rosenstein del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO); mientras que en investigación clínica, fue seleccionado el trabajo “Búsqueda de mutaciones en las regiones codificantes del gen HNF 1 alfa, en una población caucásica y clínicamente caracterizada como MODY proveniente de Argentina”, a cargo del Dr. Gustavo Daniel Frechtel, del Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo (INIGEM). Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el laboratorio Novo Nordisk Pharma Argentina, tiene por objetivo reconocer los esfuerzos de científicos argentinos que desarrollan trabajos de investigación en el área de diabetes, y, junto con otras iniciativas, forma parte de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Además, cuentan con el apoyo y la aprobación del Gobierno de Dinamarca. Las instituciones designadas por los grupos de investigación ganadores, recibirán la suma de $ 300.000, para ser destinados a la adquisición de
equipamiento tecnológico que les permita continuar con trabajos de investigación en curso o futuros, que contribuyan al desarrollo y la investigación científica en nuestro país. ■
“Adolescencia”, novedad editorial Los adolescentes han ido cambiando a lo largo del tiempo y, en el presente, nuevas configuraciones socioculturales atraviesan la clínica. Teniendo en cuenta este contexto, la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones, publicó el libro “Adolescencia. Clínica psicológica y psicoanalítica institucional”, un libro dedicado al trabajo psicológico con adolescentes. Esta novedad editorial, compilada y editada por José Barrionuevo, estuvo a cargo de profesionales del Equipo de Adolescencia del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, y en sus páginas se plasman los posicionamientos teóricos y asistenciales producto del trabajo cotidiano con adolescentes. A través de sus capítulos, se presentan diferentes casos clínicos que se combinan con el tratamiento de valiosos temas, como la intervención terapéutica en la adolescencia, las consideraciones generales por tener en cuenta desde una perspectiva psicoanalítica, las problemáticas en la consulta médica con adolescentes y los criterios de supervisión, entre otros. Los autores son psicólogos que trabajan con adolescentes, y está destinado a otros profesionales del área de la salud con el propósito de compartir experiencias, abrir espacios de acuerdos y diferencias, y proponer la discusión. Esta obra, también será un material de interés para todos aquellos interesados en las nuevas problemáticas que incumben actualmente al trabajo terapéutico con adolescentes. ■ delhospital.ediciones@hospitalitaliano.org.ar
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
12
13
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
Post DD Week
Actualización en Enfermedad Celíaca En el encuentro que ofrecerá la Sociedad Argentina de Gastroenterología en Buenos Aires, el 3 de julio, la Dra. Sonia Niveloni estará a cargo del Módulo de Enfermedad Celíaca. En esta nota, adelanta cómo se desarrollarán los contenidos y marca cuáles fueron los aportes más salientes en la DDW.
E
n la Digestive Disease Week 2014 realizada en mayo pasado en Chicago, Estados Unidos, se trazaron algunas líneas importantes en las diversas áreas de la Gastroenterología. En lo concerniente a la Enfermedad Celíaca (EC), las novedades que generaron mayor impacto estuvieron del lado de las presentaciones de trabajos científicos. Parte de esa oferta educativa será explicada en el encuentro “Lo mejor de la DD Week 2014” (Post DD Week), organizada por la Sociedad Argentina de Gastroenterología. La fracción de contenido correspondiente a la EC será coordinada por la doctora Sonia Niveloni, gastroenteróloga de la Sección de Intestino Delgado del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”. En diálogo con Prescribe, la especialista comenta lo más saliente del congreso estadounidense y, sobre todo, explica cómo se desarrollarán los conocimientos en el encuentro que la SAGE prepara para el 3 de julio, en el Salón Pablo Neruda del Paseo La Plaza de Buenos Aires. La entrevistada aporta datos básicos sobre le enfermedad, para poner en cifras el peso de la EC en nuestro país: “La prevalencia de enfermedad celíaca en la Argentina es de un celíaco cada 147 nacidos vivos, según el trabajo realizado por el doctor Juan Carlos Gómez. Otras estadísticas nos equiparan al 1% a nivel internacional”, puntualiza. 14
En esta situación de prevalencia que marca la doctora Niveloni, es necesario poner atención sobre la situación actual de estos pacientes, en cuanto a su calidad de vida. Al respecto, la gastroenteróloga señala: “Gracias a la Ley Nacional sobre Enfermedad Celíaca, se ha logrado que las obras sociales y empresas de medicina prepaga den un subsidio a los pacientes celíacos. Por otro lado, en distintas jurisdicciones gubernamentales, ya sea provinciales o municipales, se entregan alimentos y harinas libres de gluten”. Sin embargo, ocurre que “esto todavía es muy insuficiente, ya que los productos libres de gluten tienen un costo elevado, y los pacientes con menores recursos económicos tienen dificultades para poder cumplir con una dieta libre de gluten (DLG) estricta”, indica. “En los últimos años, hemos trabajado mucho en la difusión de la enfermedad celíaca a nivel nacional entre
“... sería muy importante que se le diera mucho más apoyo a la investigación a nivel nacional, lo que redunda en la mejor atención al celíaco”.
gastroenterólogos, pediatras y médicos clínicos en general”, señala la profesional, que se desempeña como investigadora del Consejo de Investigación en Salud. Y destaca que hay puntos pendientes por mejorar: “Creo que sería muy importante que se le diera mucho más apoyo a la investigación a nivel nacional, lo que redunda en la mejor atención al celíaco. Por otro lado, se requiere de un mayor apoyo económico a estos pacientes, para que puedan acceder a una DLG de por vida”. La importancia de lo señalado como cuentas pendientes por la doctora Niveloni, se pone de manifiesto al referirse al tratamiento en enfermedad celíaca: “Por ahora, el tratamiento es DLG de por vida. Se debe tener en cuenta el aporte adicional de micro- y macronutrientes deficientes, tratamiento que se debe realizar en colaboración con nutricionistas expertos”, subraya.
La DD Week y su versión local “La DD Week es el mejor congreso de gastroenterología mundial por el nivel científico, ya que se presenta la mayoría de los trabajos que luego serán publicados en revistas científicas de primer nivel”, opina Niveloni cuando se la consulta sobre el gran encuentro estadounidense de la disciplina. Y, a la hora de apuntar lo más atractivo que produjo para la EC, no vacila en responder: “Lo más interesante fue el trabajo multicéntrico de los Estados Unidos con acetato de larazotide”.
GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA
En el Paseo La Plaza, donde se desarrollará la Post DD Week el 3 de julio próximo, la enfermedad celíaca será protagonista en el Módulo VII del encuentro. Desde las 13.45, procurará sintetizar lo presentado en Chicago sobre el tema. “El módulo de Enfermedad Celíaca tendrá dos aspectos. En primer lugar, ‘Novedades en EC’, donde el orador será el doctor Julio Bai, con el análisis de cinco trabajos que fueron en presentación oral en la DD Week. Y, en segundo lugar, ‘El gluten más allá de la Enfermedad Celíaca’, en el cual expondrá la doctora Silvia Pedreyra, con el análisis de trabajos sobre sensibilidad al gluten no celíaca, Fodmaps, DLG y ATIs (cereal Alpha-Amylase/Trypsin Inhibitors) como disparador de la inmunidad innata”, anuncia la entrevistada.
El punto más relevante Tal como lo planteó la doctora Sonia Niveloni, el momento de mayor interés de la DD Week en lo relativo a la EC fue un trabajo multicéntrico estadounidense con acetato de larazotide. El estudio se titula “Acetato de Larazotide, un novel regulador de las uniones estrechas, reduce significativamente los signos y síntomas de la Enfermedad Celíaca en pacientes con una dieta libre de gluten: resultados de un estudio multicéntrico, randomizado, controlado con placebo”. Figuran como autores los doctores Chao Wang, H. Rasmussen, W. Perrow, C. P. Kelly, D. Leffler, P.Green, R. Fedorak, A. DiMarino, P. Bercik, JA. Murray y N. Bachir. En la Introducción al trabajo, se señala: “La Enfermedad Celíaca (EC) es una condición genética autoinmune que afecta a 1% de la población occidental. Desencadenada por la ingesta de gluten, cuyo tratamiento es una dieta libre de gluten (GFD); sin embargo, son comunes síntomas recurrentes debido a la exposición inadvertida y falta de adherencia a la GFD
Dra. Sonia Niveloni
hasta en un 71,8% de los individuos con EC. Los síntomas pueden impactar significativamente en la calidad de vida y la enfermedad se asocia con un mayor riesgo de cáncer gastrointestinal (GI) y linfoma de células T. Las uniones estrechas (TJ) ejercen un control de la permeabilidad paracelular, la cual se encuentra aumentada en la EC, causada, en parte, por una respuesta inmune inflamatoria en la lámina propia intestinal posterior al transporte paracelular de péptidos del gluten”. El acetato de larazotide es un péptido oral, primero en su clase, que previene
“Se debe tener en cuenta el aporte adicional de micro- y macronutrientes deficientes, tratamiento que se debe realizar en colaboración con nutricionistas expertos”.
la apertura de las TJ y reduce la absorción del gluten, inhibiendo la permeabilidad intestinal inducida por el gluten, citoquinas e inflamación in vivo. El objetivo del estudio fue investigar su eficacia para mejorar los signos y síntomas en personas celíacas, en tratamiento con GFD. El trabajo en cuestión es un estudio multicéntrico doble ciego, controlado con placebo, realizado en 74 centros de América del Norte. 342 pacientes con enfermedad celíaca en una GFD, fueron aleatorizados para recibir placebo o acetato de larazotide 0,5, 1 ó 2 mg tres veces diarias (TID) durante ?12 meses. Fueron evaluados diferentes síntomas: diarrea, indigestión y dolor abdominal según un score de Celiac Disease Gastrointestinal Symptom Rating Scale (CeD GSRS). En cuanto a los resultados, el objetivo primario de reducción de síntomas se cumplió en la dosis de 0,5 mg de acetato de larazotide en comparación con el placebo. Fue observada una reducción de días sintomáticos, un aumento de días libres de síntomas y una disminución de los síntomas no-GI. Como conclusión, se consigna que el acetato de larazotide en dosis de 0,5 mg reduce los síntomas GI y no-GI, y reduce además el número de días sintomáticos. El perfil de seguridad y tolerabilidad de acetato de larazotide fue comparable con el placebo. Se trata del primer gran ensayo terapéutico en enfermedad celíaca que logra su objetivo primario de reducir los signos y síntomas; y es el primer ensayo exitoso de una nueva clase de agentes dirigidos a la regulación de las TJ, según explica la entrevistada. Y añade que el acetato de larazotide, en dosis de 0,5 mg, “tiene el potencial para ser el primer tratamiento farmacológico de la EC, aunque amerita más investigación en ensayos clínicos de fase III”. ■ 15
ONCOLOGÍA
ASCO 2014, medio siglo de avances La Dra. Florencia Perazzo, presidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, repasa algunos hitos más destacados en la especialidad durante este medio siglo; resume lo más saliente del ASCO 2014 y anticipa la XXXIV Reunión de Trabajos y Actualización post ASCO, que se realizará el 3 y 4 de julio en Buenos Aires.
D
el 30 de mayo al 3 de junio de 2014, se realizó en Chicago la 50.ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), cuyo lema fue “Ciencia y sociedad: los próximos 50 años”. “Al celebrarse los 50 años de esta reunión (la primera fue en 1964), se realizó una evaluación de los progresos realizados tanto a nivel gastrointestinal, como también en el cáncer de la mama y otras patologías. En cada patología, se demostraron los progresos en cirugía, radioterapia (RT) y quimioterapia (QT), que se tradujeron en una mejoría en la Sobrevida Global (SG) y en los índices de recaídas a través de los años”, señala como introducción la doctora Perazzo. “En el cáncer de colon en estadio III, a través de la incorporación de la QT adyuvante basada en 5-Fu, y también con la incorporación de la quimioradioterapia (QRT) perioperatoria en el cáncer de recto, se observó una mejoría en la SG de entre 30% y 40% a lo largo de estos años”, destaca. En el caso de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), con la incorporación de los tratamientos adyuvante y neoadyuvante con la terapia target a partir de 2009, resalta que se logró una mejoría en la SG de un 55%. “A su vez –agrega–, la disponibilidad de drogas autorizadas por la FDA (Food & Drug Administration) para ser utilizadas como terapias target en los tumores GIST se incrementó significativamente, lo que permite seleccionar la terapia más adecuada para cada
16
subgrupo de pacientes. Nos encontramos en una etapa de la oncología, en la cual el perfil genético del tumor nos permite seleccionar la terapia más adecuada para el paciente”, subraya . Sobre los avances en cáncer de la mama, señala: “Comprender la biología del mismo tumor e incorporar a la toma de decisiones la historia familiar de las pacientes, permitió, a partir de 1981, la identificación de las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 en grupos familiares con una alta incidencia de cáncer de la mama y del ovario”. Y, al considerar la evolución de las terapias loco-regionales, indica: “Desde la mastectomía radical, en los años 60, hasta la actualidad, cuando la cirugía indicada es la de conservación de la mama complementada con radioterapia; y habiéndose demostrado en seis ensayos clínicos que no se observan diferencias en SG cuando realizamos un seguimiento a largo plazo; y si se considera además el riesgo de la recidiva loco-regional, se han logrado resultados semejantes a los observados posmastectomía a los diez años, con un beneficio del 2% al 3% en las pacientes con receptores hormonales (RH) positivos, y de un 6% a un 8% en aquellas con RH negativos. A su vez, resalta que “la cirugía de la axila también ha presentado cambios significativos, al modificar el paradigma del manejo de esta. El vaciamiento completo de la axila ha sido reemplazado por el estudio del ganglio centinela, a través del estudio ACOSOG Z0011 (2011), que mostró igual con-
trol local y sobrevida en las pacientes con T1 y T2, con ganglios clínicamente negativos pero con compromiso de uno o dos ganglios centinelas”. “Lo mismo sucede con la RT de la mama –continúa–; esta ha sido modificada, no solo por la incorporación de nuevas tecnologías que permiten un mayor cuidado de los órganos cercanos, como en el caso de la RT 3D, sino también por los resultados de los trabajos con menores dosis totales con un fraccionamiento diferente de la dosis, como es el caso de los ensayos clínicos canadienses START A y B, donde se observa que dosis menores, en comparación con las convencionales y con un seguimiento a diez años, no muestran diferencias significativas en cuanto al control local y las toxicidades, como también los resultados cosméticos luego de la radioterapia. La incorporación de la terapia adyuvante luego de la cirugía, basada en la presencia de micrometástasis clínicamente ocultas, en el análisis de revisión en 123 ensayos clínicos randomizados en los cuales participaron más de 100.000 mujeres (Oxford, 2005), permitió cuantificar el beneficio de la QT adyuvante”. Además, “se observó que al realizar como tratamiento un esquema de QT basado en antraciclinas por el lapso de seis meses, se reduce el riesgo anual de muerte por cáncer de la mama en un 38% en pacientes menores de 50 años; y, en un 20%, en aquellas comprendidas entre los 50 y los 69 años, con un beneficio sostenido al realizar un seguimiento de, por lo menos, 15 años”.
ONCOLOGÍA
“La incorporación posterior a estos esquemas de QT de los taxanos, en 2012, logró una disminución de la mortalidad por cáncer de mama mayor (21.1% vs 23.9%), y también una disminución en el riesgo de recurrencia de 30.2% vs 34.8%”, completa. En la década de 1970, “la incorporación del tamoxifeno a las pacientes que presentaban RH positivos demostró, con el correr de los años, reducir no solo el índice de recaídas sino también la mortalidad por cáncer de la mama, tanto en las pacientes que presentaban compromiso axilar como en las que se encontraban libres de enfermedad, por lo que se logró una reducción anual de muerte por cáncer de la mama de un 39% en las pacientes menores de 40 años y de un 37% en las mayores de 70 años”. En la década, la QT neoadyuvante mostró el mismo beneficio a nivel sobrevida que la QT adyuvante, “siendo la respuesta patológica completa (pCR) un marcador pronóstico significativo que permite, a su vez, la cirugía conservadora; e incluso no requieren la disección axilar en los casos que clínicamente la axila es negativa”. Por su parte, “la incorporación de los anticuerpos monoclonales (trastuzumab, pertuzumab y TDM-1) en el tratamiento de las pacientes con HER2 positivos, tanto en adyuvancia como en metastásicas, definió claramente los beneficios que estos aportan”. En resumen, “en estos 50 años se ha demostrado que el cáncer de la mama no es una enfermedad única, sino que engloba un grupo de subtipos moleculares genéticamente diferentes, dando fin a la era de one size fits all y reformulando los tratamientos de acuerdo con el perfil tumoral”.
Patologías génitourinarias En el cáncer de testículo, “se inició su diagnóstico en los años 60 con solo un diagnóstico clínico semiológico; lue-
Dra. Florencia Perazzo
go, con la incorporación de la ecografía, en la década siguiente, y de los marcadores Alfa-fetoproteínas (AFP) y Gonadotrofina Coriónica Humana Subunidad Beta (BHCG), en la década de 1980, se logró la cura en el 50% de los pacientes con solo la cirugía, en aquellos con bajo volumen de compromiso ganglionar. En los 90, se fue incorporando paulatinamente la cirugía citorreductiva en las masas residuales en retroperitoneo y, con menor frecuencia, en el tórax”. Para la doctora Perazzo, “la historia de la evolución de la QT en el cáncer de testículo, en estos años, es uno de los mayores logros de la especialidad. La incorporación del cisplatino, en 1977, por el doctor Einhorn, a la QT tradicional de los 60, logró respuestas completas en más del 40% de los pacientes. En la década de 1990 y al comienzo de la del 2000, revelaron una eficacia clara al utilizar regímenes como el BEP o EP en los pacientes con riesgo intermedio, y bajo, con curas del 90%. El estadio I con alto riesgo es tratado en forma exitosa con uno a dos cursos de QT o con vigilancia activa, conducta que gana cada vez más adeptos”. En el caso del cáncer de la próstata, en la década de 1940 marca un hito
“la demostración de la eficacia de la terapia a través de la deprivación androgénica por Charles Huggins, trabajo que le valió el Premio Nobel. Esta terapeútica se convirtió en la base pivotal de la terapia sistémica del paciente con cáncer de la próstata metastásico. Ya en los 70, la incorporación del Score de Gleason a la anatomía patológica fue ampliamente adoptado”. No obstante, reconoce que en la década de 1980 se inscriben los grandes cambios en esta patología a través de la endoscopia transrectal y la mejora de la tecnología de las agujas para las biopsias. “Ello permitió mayor cantidad de tomas de muestras; en algunos casos se obtienen entre 20 y 30 muestras diagnósticas”. También destaca “el uso del Antígeno Prostático Específico (PSA), que permitió “individualizar tempranamente tumores de comportamiento agresivo, y clasificarlos, en 1998, por el doctor D´Amico, en bajo, intermedio y alto riesgo”. En 1984, la FDA aprobó el PSA como método de screening. “Consecuentemente, aumentaron las cifras de incidencia de esta patología, pero las evaluaciones de 2009 permitieron observar una disminución del 20% de la mortalidad específica a causa de este cáncer”, explica. En relación con las terapias locales -desde la prostatectomía radical en los 70 hasta la cirugía laparoscópica y la robótica- indica que “han modificado los resultados y las secuelas en beneficio de los pacientes, como también la RT desde las primeras braquiterapias, en los años 70, hasta las nuevas técnicas que permiten una mejor dosimetría y tolerancia por parte del paciente, y consiguen un adecuado control en aquellos con riesgo bajo e intermedio; y también la evolución de la RT externa con fotones biplanos a la RT 3D o la RT, con intensidad modulada, que permite administrar una dosis de 8.000 Gy en forma segura y eficaz, disminuyendo la recurrencia local y 17
ONCOLOGÍA
mejorando la sobrevida específica por cáncer de la próstata”. El otro gran avance data de 1997. Se trata de “la incorporación a la RT, de la deprivación androgénica ya sea antes, durante o después de la radioterapia, en los pacientes con riesgo intermedio (seis meses) y con alto riesgo (dos a tres años). La incorporación de RT prostática como terapia de salvataje luego de la prostatectomía radical -y lo mismo a la inversa-, son estrategias terapéuticas iniciadas a partir de la década del 2000”. Desde 2004, “la realización de la QT con docetaxel se convirtió en la terapia standard de los pacientes resistentes a la castración y se fueron incorporando paulatinamente drogas como el cabazitaxel, y otras que actúan bloqueando el receptor de andrógenos como la enzalutamida; o el paso enzimático a la producción de andrógenos como la abiroterona, que demostraron una mejoría en la SG de alrededor de cuatro meses. Pueden ser administradas tanto pre- como post QT”, sintetiza. A las terapias descriptas en el párrafo anterior, se suma la primera terapia inmune activa como Sipuleucel-T y el agente emisor de radiación alfa, el Radium 223, “que demuestran ser efectivos en el tratamiento de los pacientes resistentes a la castración, y pueden ser utilizados en combinación o solos, debido a la mejoría en la SG demostrada en los ensayos de fase III”. “En todas las localizaciones se han observado francas mejorías en el tratamiento de los pacientes en estos 50 años, acercándonos a una medicina más personalizada para encontrar el tratamiento correcto para el paciente correcto, en la patología correcta”, señala Perazzo. Y añade que “el estudio del perfil molecular del tumor, el sistema inmunológico del paciente -y también del microambiente tumoral- resultan parámetros nuevos por considerar al determinar nuestras estrategias terapéuticas”. 18
ASCO 2014 Consultada sobre lo más significativo del ASCO 2014, la entrevistada marca que los estudios más importantes fueron expuestos en la Sesión Plenaria: “El primero de ellos fue presentado por la doctora Olivia Pagani, médica del Instituto de Oncología del Sur de Suiza. Se trata de un estudio que permitió observar “una mejoría en la preservación de la fertilidad con la incorporación del agonista de la hormona LHRH, Goserelin, a la quimioterapia standard en las pacientes con cáncer de mama, premenopáusicas, con estadio I a III A, y con RH+. El objetivo primario para ambos protocolos era la sobrevida libre de enfermedad (SLE), y los objetivos secundarios, el intervalo libre de recaída de cáncer de la mama (BCFI), el intervalo libre de recaída a distancia (DRFI) y la sobrevida global”. Con un seguimiento medio de 5.7 años, la SLE fue de 91.1% para el grupo de examestano con Supresión de la Función Ovárica (OFS) y de 87.3% para el grupo de tamoxifeno más OFS. “El HR (Hazard Ratio) fue de 0.72 (95% CI 0.60-0.86), con una p=0.0002. Se observa un beneficio en todos los grupos, independientemente de la realización de la QT o del compromiso axilar”. “En el protocolo TEXT, el grupo que recibió examestano más OFS tuvo una SLE de 97.6%; en cambio, en el grupo de tamoxifeno más OFS, la SLE fue de 94.6% (HR 0.41). En el protocolo SOFT, las cifras fueron muy semejantes y mostraron una SLE, a los cinco años, de 97.5% en el grupo de examestano más OFS y de 94.8% en el grupo de tamoxifeno más OFS (HR 0.53)”, destalla. Las conclusiones del trabajo, “muestran que la combinación de examestano con OFS resulta una nueva opción de tratamiento para las pacientes premenopáusicas con cáncer de la mama
con RH+, y que, dentro de este grupo de pacientes, algunas mujeres presentan un excelente pronóstico, con terapia endócrina solamente, que resulta altamente efectiva”. El segundo trabajo, presentado por el doctor Chistopher Sweeney, del Dana Farber Cancer Institute, en la Sesión Plenaria, concierne a los resultados del Ensayo Clínico E3805, CHAARTED. En este, se plantea la hipótesis de que la incorporación de docetaxel al inicio de la terapia de deprivación hormonal en los pacientes con cáncer de próstata vírgenes de tratamiento hormonal, prolongaría la SG. Para este estudio, realizado entre julio de 2006 y noviembre de 2012, 790 hombres fueron randomizados a un máximo de seis ciclos de docetaxel más terapia de deprivación androgénica o terapia de deprivación sola como único tratamiento. El objetivo primario fue la SG, y los secundarios, el tiempo a la progresión de la enfermedad y el tiempo a la progresión de la enfermedad sintomática. “La sobrevida media global fue de 57.6 meses en el brazo combinado con docetaxel vs. 44 meses para el brazo de deprivación androgénica sola con un HR de 0.61 95% CI (0.47-0.80), con una p=0.0006”, informa la entrevistada. Y continúa: “En aquellos pacientes con alto volumen de enfermedad, la SG media fue de 49.2 meses para la combinación vs 32.2 meses para el grupo de deprivación androgénica sola, con una diferencia de 17 meses con un HR de 0.60 y una p=0.0006”. “En los pacientes con un bajo volumen de enfermedad, la SG no fue aún lograda al momento del análisis del ensayo”, aclara. Y comenta las conclusiones de este trabajo: “La combinación standard de ADT más seis ciclos de docetaxel mejoran significativamente la SG de los pacientes con cáncer de la próstata sensibles a la deprivación hormonal. El beneficio en los pacientes con alto vo-
19
ONCOLOGÍA
lumen de enfermedad es claro y justifica el tratamiento. En cambio, en los pacientes con bajo volumen de enfermedad metastásica, aún se requiere un seguimiento mayor”. El tercer trabajo, presentado por el doctor Alan Venook, fue el denominado CALGB/SWOG 80405. Se trata de un estudio fase III en pacientes con cáncer de colon metastásico (CCRm), vírgenes de tratamiento, en primera línea con KRAS WT (codón 12 y 13), estratificados a recibir FOLFOX o FOLFIRI, de acuerdo con la elección del investigador, randomizados en dos brazos de acuerdo con la combinación de QT más cetuximab, o QT más bevacizumab. Iniciado en 2004, su objetivo era incluir 1140 pacientes, de los cuales fueron incluidos 1137. “La gran mayoría de los pacientes recibió FOLFOX (73%) y solo el 27% recibió FOLFIRI”, refiere Perazzo y detalla los objetivos: “El primario es la SG; y los secundarios, la sobrevida libre de progresión, y la interacción entre QT y las terapias biológicas”. “La sobrevida global del brazo con QT más bevacizumab fue de 29 meses comparada con 29.9 meses para el brazo de la combinación de QT más cetuximab, con un HR de 0.925 (95% CI (0.78-1.09), con una p=0.34). El doctor Venok dejó claro que estos resultados son francamente mejores que los de hace diez años, cuando se iniciaron los estudios, y la SG era de alrededor de 21 meses”, señala la entrevistada. Y continúa: “El índice de sobrevida libre de progresión fue similar para ambos grupos; de 10.8 meses para el grupo de QT más bevacizumab, y de 10.4 meses para el grupo de QT más cetuximab (HR 1.04, 95% CI (0.911.17), con una p=0.55. En el grupo de pacientes tratados con FOLFOX, la SG fue de 30.1 meses para la combinación con cetuximab vs 26.9 meses 20
para la combinación con bevacizumab, con una diferencia no significativa, con HR de 0.9 y una p=0.09”. En cuanto a las conclusiones de este ensayo, “muestran que no existe diferencia en la SG de los pacientes con CCRm tratados en primera línea con KRAS WT (codón 12 y 13), en el uso de ambas combinaciones con anticuerpos monoclonales (bevacizumab como cetuximab), y se pueden considerar tanto el FOLFOX como el FOLFIRI las quimioterapias de elección en las combinaciones, con bevacizumab o con cetuximab, en el tratamiento de este grupo de pacientes”. De todas maneras, aclara que “aún quedan pendientes ciertos subgrupos de análisis que completarán las conclusiones del ensayo”. La doctora Perazzo resalta que el hecho que en ambos brazos la SG lograda fuera de por lo menos 29 meses, “representa un hito significativo en el tratamiento de este grupo de pacientes con enfermedad metastásica”. Por otro lado, “la existencia de un grupo (10%) de pacientes que tienen una SG media de más de 5.5 años, es un resultado significativo para este grupo con CCRm”. La última presentación de la Sesión Plenaria estuvo a cargo de la doctora Martine Piccart, chair del Breast International Group (BIG), en relación con el Abstract LAB4: “Se trata del estudio ALTTO, un ensayo fase III, que plantea la hipótesis de que la utilización de un bloqueo dual anti HER2 en adyuvancia, con la combinación de trastuzumab más lapatinib, potencia los resultados clínicos posquirúrgicos en las pacientes con cáncer de la mama HER2 positivas, y mejora la SLE y la SG, combinando agentes con diferentes mecanismos de acción. Los objetivos primarios eran: SLE como primer evento de recaída de la enfermedad; segunda neoplasia, ya sea cáncer de la mama contralateral como segunda neoplasia; y muerte por cualquier causa”.
La oncóloga aclara que, si bien no logró los objetivos planteados (SLE), sí se deben tener en cuenta los siguientes resultados: 1) SLE a los cuatro años, 88% vs 86% en el brazo L + T vs T (HR 0.84). 2) SLE a los cuatro años de 87% vs 86% en el brazo T+ L vs T (HR 0.93). 3) La duplicación en las respuestas patológicas completas observadas con L + T en el NeoALTTO no se vieron reflejados en una mejoría en la sobrevida en el ALTTO, luego de 4.5 años de seguimiento. 4) La incorporación del lapatinib a la terapia, se asoció con un aumento de los efectos adversos en el brazo de lapatinib en relación al trastuzumab, fundamentalmente la diarrea, el rash o el eritema y síntomas hepatobiliares. 5) La toxicidad cardíaca resultó baja en ambos brazos del tratamiento. 6) Se hará un nuevo análisis de seguimiento a los dos años.
Reunión Anual post ASCO La XXXIV Reunión de Trabajos y Actualización Post ASCO 2014, tendrá lugar en Buenos Aires los días 3 y 4 de julio. El objetivo es presentar los trabajos locales. “A través de los años, hemos notado como, con mucho esfuerzo personal, dado que en la Argentina no contamos con horario protegido, dedicado a la investigación y el estudio, se ha incrementado el número de estos trabajos, todos con un nivel académico digno de destacar”, subraya la doctora Perazzo. El Post ASCO, agrega: “Es la exposición de los trabajos más destacables de cada área, presentados por un experto en el tema, se encaran diferentes patologías, por lo cual esta presentación, tiene una elaboración muy significativa. Y resulta de gran utilidad no solo a los que no pudieron concurrir al Congreso de la ASCO, sino también a los que fueron”. ■
ONCOLOGÍA
Novedosa terapia en investigación El laboratorio Roche presentó los alentadores resultados de su estudio clínico abierto de Fase I con la inmunoterapia MPDL3280A (anti-PDL1) para cáncer de vejiga, en el marco de la 50.ª edición del ASCO.
D
urante la 50.ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), el laboratorio Roche presentó los resultados alentadores de su estudio clínico abierto de Fase I con la inmunoterapia MPDL3280A (anti-PDL1) para cáncer de vejiga.
mos 30 años. “Estamos evaluando el MPDL3280A en una amplia gama de tumores, y hemos comenzado estudios pivotales que incluyen un test de diagnóstico para cánceres de vejiga y pulmón”, señaló la doctora Sandra Horning, directora médica y jefa de Desarrollo Global de Productos de Roche.
Según los datos dados a conocer en el encuentro científico por Thomas Powles, profesor clínico de Oncología Genitourinaria en el Instituto Barts Cancer de la Universidad Queen Mary de Londres, esta novedosa inmunoterapia en investigación tuvo una tasa de respuesta global del 43% en pacientes previamente tratados por cáncer de vejiga urotelial metastásico (UBC, por sus siglas en inglés), cuyos tumores fueron identificados como positivos para “PD-L1” (Ligando de Muerte Programada 1), biomarcador que puede ser identificado gracias a un test personalizado también desarrollado por Roche. Los efectos adversos fueron consistentes con los reportados previamente, sin notificarse ninguno de grado severo relacionado con el tratamiento.
La inmunoterapia fue una de las grandes protagonistas en el ASCO 2014. Se trata de una nueva versión de la conocida como “medicina personalizada”, que está tomando forma gracias a los avances que permitieron entender la gran cantidad de factores que hacen que el sistema inmune trabaje más tranquilamente o aumente la intensidad de su respuesta, y cómo los tumores aprovechan esto para su propio beneficio, y lograr evadir el ataque del sistema inmune.
Con el aval de estos resultados prometedores, la Food & Drug Administration (FDA), consideró MPDL3280A como terapia innovadora, designación que apunta a acelerar el desarrollo y la revisión de aquellos medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, de manera que los pacientes puedan beneficiarse cuanto antes con su aprobación.
El MPDL3280A es un estudio abierto multicéntrico de un solo brazo, con una cohorte de 68 personas con tratamiento previo para su cáncer de la vejiga metastático, que incluyó a 30 pacientes identificados como PD-L1 positivos, a través de un test diagnóstico específico para PD-L1 desarrollado por el laboratorio, aún en investigación.
El de vejiga es el noveno tipo de cáncer más común a nivel mundial, y prácticamente no hubo avances en cuanto a tratamientos durante los últi-
Luego de seis semanas de seguimiento, la tasa de respuesta objetiva (ORR, por sus siglas en inglés) medida por los criterios RECIST fue del 43% (13/30).
En dicho contexto, Roche presentó además nuevos datos sobre 19 tipos de tumor y 27 de sus medicamentos ya autorizados, combinaciones terapéuticas en fase de investigación, y fármacos en etapas tempranas de investigación y desarrollo (I+D).
A las 12 semanas fue del 52% (13/25) en las personas cuyos tumores eran PD-L1positivo. Se observó una respuesta completa (no hubo evidencia radiográfica del tumor) en 7% de los pacientes PD-L1positivos (2/30). En aquellas personas cuyos tumores fueron PD-L1 negativos, la ORR fue del 11%. En cuanto a la mediana de tiempo para la respuesta, fue de 42 días. Hasta el momento, los efectos adversos más comunes observados en más del 5% de los pacientes, fueron pérdida de apetito (12%), fatiga (12%), náuseas (12%), fiebre (9%) y debilitamiento (astenia, 7%). El 4% de los pacientes manifestó eventos adversos de grado 3, entre ellos astenia (2%), bajo recuento de plaquetas (trombocitopenia; 2%) y niveles bajos de fosfatos (2%). MPDL3280A (anti-PDL1) es un anticuerpo monoclonal en investigación diseñado para interferir con la proteína PD-L1 (un biomarcador), que se expresa en las células tumorales y en las células inmunes infiltrantes del tumor. De este modo, evita la unión a PD-1 y B7 en la superficie de las células T. Al inhibir la PD-L1, MPDL3280A, puede permitir la activación de las células T, y restaurar su capacidad para detectar y atacar de manera eficaz las células tumorales. En cuanto al UBC, se trata de una forma de cáncer que suele tener mal pronóstico y opciones de tratamiento limitadas. En 2012 fueron diagnosticados 430.000 nuevos casos, y causa alrededor de 145.000 muertes anuales. Los varones tienen tres veces más chances de desarrollar esta enfermedad que las mujeres. Se trata de un tumor tres veces más común en los países más desarrollados. ■ 21
ONCOLOGÍA
Novedades en melanoma Investigadores de la Clínica Mayo hallaron que el tamaño del tumor es un factor determinante en la respuesta a una promisoria droga para tratar el melanoma. El Dr. Richard W. Joseph lo explica.
A
l examinar los motivos por los cuales algunos pacientes con melanoma avanzado responden tan bien a la inmunoterapia experimental MK-3475, mientras que otros tienen una respuesta menos sólida, los investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, descubrieron que el tamaño de los tumores, antes del tratamiento, era la variable más importante. Según informaron, estos hallazgos, presentados en el marco de la 50.ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), entregan diversos puntos de vista clínicos que podrían conducir a diferentes estrategias de tratamiento y, quizás, influir en la estadificación del melanoma avanzado. “Esta fue la primera evaluación sólida, para determinar el impacto del tamaño del tumor en estado basal en los criterios de valoración clínicos en pacientes con melanoma metastásico, en particular aquellos tratados con MK- 3475”, señaló el doctor Richard W. Joseph, oncólogo de la Clínica Mayo en Florida e investigador principal del estudio. Y añadió: “Nuestros hallazgos sugieren que la localización de la propagación es menos importante que la cantidad de tumor que está presente antes del tratamiento”. La etapa en que se encuentra el melanoma metastásico se define, principalmente, según el lugar donde el cáncer se ha extendido -etapa IVA si el melanoma se ha propagado a la piel distante, etapa IVB si ha llegado a los pulmones, y estadio IVC cuando se ha propagado a otros órganos, como el hígado o los huesos-. En general, el pronóstico para la etapa IVA es el mejor, y para el estadio IVC es peor. 22
“El sistema de clasificación tradicional no tiene en cuenta el volumen total de la enfermedad o la carga tumoral de base”, expresó el investigador. E ilustró: “En un paciente en estadio IVB, con metástasis solo al pulmón, se puede esperar un mejor pronóstico que en uno con estadio IVC. Sin embargo, un paciente con un gran volumen de la enfermedad en el pulmón puede, de hecho, tener un pronóstico peor que alguien con un pequeño volumen de enfermedad en el hígado”. Lo expuesto, “no quiere decir que este medicamento no funcione en los pacientes con un gran volumen de la enfermedad. Sin embargo, la eficacia es significativamente menor que en aquellos con afección de pequeño volumen. Si bien esto puede parecer intuitivo, este fue el primer análisis fiable en su tipo”, planteó. Según el doctor Joseph, “la razón más probable para este hallazgo es que el MK-3475 es un anticuerpo monoclonal que estimula la respuesta del siste-
Dr. Richard W. Joseph
ma inmune del organismo a los tumores”. Sin embargo, “el sistema inmunológico puede ser sobrepasado cuando hay demasiado tumor, no funcionando tan eficazmente como sea posible”. “Algunos tumores se han desarrollado – agregó–, tanto para evadir como para apagar las células inmunes cercanas. MK3475 proporciona un escudo para las células inmunes, para que puedan permanecer activas cuando alcanzan al tumor”. “Las conclusiones de estos hallazgos son que, tal vez disminuyendo el tamaño del tumor de base a través de una cirugía u otros medios, y la posterior aplicación del tratamiento con MK-3475, pueda ser una forma más eficaz para inducir una remisión de larga duración. Serán necesarios estudios de seguimiento para explorar esta estrategia”, completó el doctor Joseph, quien lideró el estudio y forma parte de un equipo internacional de investigadores que estudian la droga, que, a su juicio ha ofrecido a los pacientes con metástasis de melanoma “resultados realmente impresionantes”. En un ensayo clínico en fase I, la supervivencia global, un año después del tratamiento, fue del 81%. El oncólogo aclaró, además, que, “en el pasado, las inmunoterapias fueron asociadas con toxicidades relativamente altas, y proporcionaban un beneficio clínico significativo a la minoría de los pacientes. MK-3475 y otras drogas similares, están revolucionando la forma en que tratamos el melanoma metastásico, al beneficiar a un segmento mucho mayor de la población, además de tener muy pocos efectos secundarios”. Actualmente, MK-3475 está en la lista de prioridades de la Food & Drug Administration (FDA). ■
23
NEUROLOGÍA
Esclerosis Múltiple
Nueva guía latinoamericana ofrece claves para su mejor tratamiento El Foro Latinoamericano de Expertos en EM publicó en el Journal of the Neurological Sciences sus recomendaciones para identificar adecuadamente si la respuesta al tratamiento alcanza los resultados esperados. Publicamos un resumen del contenido en la palabra de especialistas referentes en la materia.
E
l 28 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una fecha en la cual se incentivan las actividades cuyo objetivo es generar conciencia sobre esta enfermedad crónica que suele afectar a personas comprendidas entre los 20 y los 40 años de edad, y en la que determinadas células del propio sistema inmunológico (linfocitos T) atacan y dañan las conexiones entre las neuronas del sistema nervioso central. Si no se la diagnostica a tiempo o se realiza un tratamiento equivocado, el avance de la Esclerosis Múltiple (EM), puede generar atrofia cerebral y llevar a una discapacidad grave. A poco tiempo de la celebración de esta fecha que impulsa anualmente la Federación Internacional de Sociedades de Esclerosis Múltiple, el Foro Latinoamericano de Expertos en EM dio a conocer una guía de recomendaciones prácticas sobre el inicio y la optimización de las terapias modificadoras de la enfermedad en pacientes con la forma de “recaídas y remisiones” (EMRR), la variante más frecuente de la EM, ya que se presenta, aproximadamente, en el 85% a 90% de los casos. La EM es una enfermedad compleja que en múltiples ocasiones requiere de cambios de rumbo terapéuticos. Por esta razón, la guía ofrece una orientación para identificar cuando el trata24
miento debe modificarse. Publicado en el Journal of the Neurological Sciences, el artículo está encabezado por el doctor Jorge Correale, jefe del área de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto FLENI; y cuenta con la participación del doctor Edgardo Cristiano, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, entre otros 13 expertos de América Latina e incluso Canadá. “Como en todo proceso, cualquier sistema puesto en marcha debe monitorizarse y realizar los cambios pertinentes si su funcionamiento no es adecuado. En el caso del tratamiento de la esclerosis múltiple, el objetivo inicial es monitorear si existe una respuesta
Dr. Jorge Correale
subóptima al tratamiento que los pacientes reciben. Esta valoración se sustenta en tres parámetros fundamentales: la tasa anual de exacerbaciones, la progresión de la discapacidad, y los cambios en los estudios de resonancia magnética”, explica el doctor Correale. Y agrega: “Si de esta valoración se desprende que la respuesta al tratamiento recibido no es la esperada, se impone un cambio en la medicación. Esta modificación debe ser temprana, a fin de asegurar un máximo beneficio con la nueva medicación y evitar el deterioro producido por el progreso de la enfermedad. Alternativamente, los cambios pueden suscitarse por la presencia de efectos colaterales intolerables para el paciente”. Los expertos recomiendan, siempre que sea posible, derivar a aquellas personas en las que se sospecha la presencia de esclerosis múltiple, a un especialista con experiencia en patologías desmielinizantes para su evaluación clínica, el inicio del tratamiento y su seguimiento. Asimismo, destacan la importancia de los centros especializados. En este sentido, el doctor Cristiano, resalta: “La EM es una enfermedad compleja y, por ello, debe ser tratada en centros especializados, abiertos las 24 horas, durante los 365 días del año”. Además, subraya la necesidad de que la atención esté en manos de equipos
NEUROLOGÍA
multidisciplinarios dedicados exclusivamente a esta enfermedad. “Dado que se trata de una enfermedad de baja prevalencia, es muy distinto el resultado que puede tener un paciente que es atendido en un consultorio no especializado en esta patología, a otro paciente que es asistido y controlado en un centro de esclerosis múltiple donde concurren 500 o más enfermos, y que cuenta con todas las herramientas necesarias para el diagnóstico y el seguimiento: análisis especializados del líquido cefalorraquídeo, resonancia magnética disponible las 24 horas, médicos y enfermeras dedicados a esta patología de modo full time”. Según el profesional, eso marca realmente una diferencia en cuanto a resultados terapéuticos y en cuanto a la relación costo-efectividad. Al mismo tiempo, los especialistas también señalan que se trata de una enfermedad compleja, no solo debido a la discapacidad física que genera, sino también por el deterioro cognitivo y la atrofia cerebral. A modo ilustrativo, recuerdan que, tiempo atrás, se creía que el impacto de la EM solamente ocurría a nivel físico, dado que, con su progresión, muchos pacientes llegan a desarrollar importantes trastornos sensitivos, de coordinación, para caminar y/o de la vista. Pero, en los últimos años, de la mano de un mayor conocimiento de la patología, se determinó que la EM también produce deterioro cognitivo y emocional, y que este se encuentra íntimamente ligado a la cantidad de lesiones que presenta el cerebro, y a la pérdida de volumen cerebral. Respecto a la reducción del volumen cerebral, si bien este es un fenómeno que ocurre en todas las personas, los pacientes con EM tienen una tasa de pérdida de volumen cerebral superior a la de aquellas personas que no padecen la enfermedad (0.5–1.0% en EM vs. 0.1–0.4% en controles sanos). En
les realice una evaluación neuropsicológica al inicio del tratamiento y, luego, cada seis a 12 meses. El control radiológico debería ser realizado a los seis meses de iniciado el tratamiento, y luego, es aconsejable repetirlo una vez por año.
Dr. Edgardo Cristiano
este punto, el doctor Cristiano, explica que “la atrofia cerebral se inicia en etapas precoces de la esclerosis múltiple, y progresa a lo largo de la evolución de la enfermedad. La presencia de atrofia global y regional desde el inicio de la EM, ha sido asociada a un mayor riesgo de progresión de la discapacidad física y cognitiva en el corto/mediano plazo; es decir que la atrofia cerebral es un biomarcador que permite cuantificar la progresión de la discapacidad física”. A la hora de pensar cómo optimizar el tratamiento de la enfermedad, el Foro Latinoamericano de Expertos en EM, tuvo en cuenta la importancia de que además de los factores clínicos, el tratamiento inicial tuviera en cuenta las preferencias de los pacientes “ya que eso influirá en la adherencia al tratamiento”. Con todo, para aquellos que presentan una enfermedad más activa desde el comienzo, es deseable un abordaje más agresivo. En cuanto a los controles para el seguimiento de los pacientes, estos expertos recomiendan la realización de evaluaciones clínicas cada tres a seis meses (aunque en los pacientes cuya enfermedad se mantiene estable, una evaluación anual podría ser suficiente), y que un psicólogo calificado
Por otra parte, “dado que la atrofia cerebral es un buen indicador de resultados neurológicos y neuropsicológicos, es importante realizar mediciones anuales para controlar los cambios de volumen del cerebro a través de resonancia magnética, ya que esto ayuda a evaluar de forma precoz cuán activa está la enfermedad y cómo será el pronóstico del paciente”, agrega el doctor Cristiano. De todas maneras, como se destaca en la guía, apunta el doctor Correale, no debe considerarse únicamente la atrofia o los trastornos cognitivos como determinantes para el cambio de medicación; sino que es necesario evaluar todos los factores mencionados: la tasa anual de exacerbaciones, la progresión de la discapacidad, y los cambios en los estudios de resonancia magnética”. Por último, los expertos aconsejan aprovechar la disponibilidad actual del amplio abanico de tratamientos, y no dudar en cambiar de medicación ante un paciente que presenta actividad de la enfermedad o bien poca tolerabilidad a una determinada droga. Hasta hace poco, los medicamentos que conformaban la terapia convencional de la EM eran limitados –distintas formas de interferón o el acetato de glatiramer– y cuya forma de administración era únicamente inyectable. En 2011, fue aprobada en nuestro país, la primera terapia oral para el tratamiento de la EM, y luego surgieron nuevas terapias para el tratamiento de la EMRR, que le permiten al profesional disponer de una mayor cantidad de opciones para tratar esta enfermedad. ■ 25
ONCOLOGÍA
Cáncer de pulmón Según datos presentados en ASCO 2014, la combinación de erlotinib + bevacizumab como tratamiento en primera línea, prolongaría la sobrevida libre de progresión en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. El Dr. Enrique Díaz Cantón opina al respecto.
E
l cáncer de pulmón es, globalmente, uno de los cánceres más frecuentes. En nuestro país, su incidencia es de 10.296 casos (9.8%), cifra que lo ubica en el cuarto lugar en frecuencia, tanto en varones como en mujeres. Esta enfermedad se observa, predominantemente, en personas mayores de 60 años, mientras que menos del 15% de los casos son diagnosticados en menores de 30 años, según explica, a modo de introducción el doctor Enrique Díaz Cantón, jefe de Oncología de Fundaleu y coordinador de posgrado en Oncología Clínica del CEMIC. Y agrega: “Se trata de la neoplasia asociada a mayor mortalidad en ambos sexos. La mortalidad está en primer lugar en los varones y en tercer lugar en pacientes de sexo femenino”. El cáncer de pulmón “suele originarse a partir de células epiteliales y puede derivar en metástasis e infiltración a otros sitios del organismo”, continúa. “Existen dos tipos principales en función del tamaño y la apariencia de la células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico), y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento. Mientras que el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo, además, mediante cirugía, a la que recientemente se sumaron los anticuerpos monoclonales antiangiogénicos como bevacizumab, y en los adenocarcinomas que presentan mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), agentes dirigidos como erlotinib, gefitinib y afatinib; y en los que son ALK positivos, el crizotinib. Recientemente se aprobó el LDK378 en pacientes con ALK positivos progresados a crizotinib”, informa 26
tó de 16 meses en el brazo de EB versus 9.7 meses en erlotinib. (HR 0.54; 95% CI 0.36-0.79: p =0.0015).
Dr. Enrique Díaz Cantón
Consultado sobre una de las novedades más recientes presentadas en el contexto de la 50.ª Reunión Anual de la Sociedad de Oncología Clínica (ASCO 2014), la combinación erlotinib + bevacizumab (EB), en investigación, como tratamiento de primera línea del carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) avanzado, señala que “los resultados del estudio previo Be Ta Lung Trial, sugirieron que la combinación de erlotinib + bevacizumab podía prolongar la sobrevida libre de progresión (SLP) en este subgrupo de pacientes. En el estudio conducido en Japón de Terufumi Kato y col. (ASCO 2014 Abstract 8005), se enrolaron 154 pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico, que corresponden al 80% de los CPNM avanzado noescamoso, con mutación de EGFR (entre el 10% y el 15% de estos a su vez), vírgenes de quimioterapia, y fueron randomizados a erlotinib 150 mg/día versus erlotinib 150 mg/día + bevacizumab 15 mg/kg cada 21 días. El objetivo primario fue la SLP, que resul-
“Dado que la sobrevida libre de progresión en pacientes tratados con erlotinib + bevacizumab fue seis meses mayor que con erlotinib, la combinación EB debería ser considerada como una alternativa de tratamiento en este grupo de pacientes”, considera el oncólogo. Y añade que “será importante esperar la maduración de los datos para ver si se observa un incremento en la sobrevida global. Pero el beneficio producido por la combinación es marcado y debería ser tenido en cuenta por las agencias reguladoras para ofrecerlo a los pacientes como una opción más de tratamiento”. No obstante, para el doctor Díaz Cantón “sería importante conducir un estudio de fase III randomizado contra placebo con un número mayor de pacientes para establecer fehacientemente esta diferencia”. De todos modos, destaca, “en el estudio japonés se evidenció una mejoría marcada en el objetivo primario, que fue la sobrevida libre de progresión. Es importante considerar que bevacizumab combinado con quimioterapia resulta más efectivo que la quimioterapia sola en adenocarcinomas de pulmón avanzados”, subraya. Más allá de lo expuesto, el profesional advierte que este estudio fue realizado en pacientes japoneses “y no siempre los resultados son similares a la población occidental”. Por esta razón, “el grupo del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y otros centros, están conduciendo un estudio similar, cuyos resultados preliminares podrían darse a conocer en 2015”. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Investigación de cáncer molecular Investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, descubrieron una enzima que estaría estrechamente relacionada con cuán agresivo sea el cáncer de páncreas en un paciente. Según informaron, el estudio, publicado en Molecular Cancer Research, proporciona información clave en la forma más agresiva de la enfermedad. Además, ofrece una serie de posibles avances clínicos futuros, tales como lograr una forma de medir los resultados en pacientes individuales y adquirir una nueva percepción de terapia potencial para bloquear la actividad de la enzima, conocida como Rac1b. “La repercusión de nuestra investigación es que Rac1b activa vías únicas en tumores de páncreas que hacen que este tipo de cáncer sea agresivo”, expresó el Dr. Derek Radisky, Ph.D., investigador del Centro de Cáncer de la Clínica Mayo en Florida, quien lidera el estudio. Y añadió: “Si podemos atacar terapéuticamente esas vías, podemos ser capaces de tener un impacto en esta enfermedad muy difícil de tratar”. Una posible droga específica, explicó, tendría que ser dirigida a las vías que causan cáncer activadas por Rac1b, dado que la enzima es difícil de atacar, por estar comprometida en muchos procesos biológicos normales. Radisky y sus colegas, se encuentran trabajando actualmente para descubrir cómo Rac1b incrementa el avance del cáncer de páncreas. La gran familia de proteínas RAC1 -que desempeña importantes funciones reguladoras en el crecimiento celular y en el movimiento de las células-, ha estado involucrada en otros tipos de cáncer, tales como el melanoma y el cáncer de pulmón de células no
pequeñas, pero antes de este estudio, no se sabía que una subforma, la Rac1b, jugaba un papel en el cáncer pancreático. El equipo de investigación incluye a investigadores de la Clínica Mayo en Florida y de Clínica Mayo SPORE en Cáncer de Páncreas, uno de los tres centros de cáncer en los Estados Unidos que recibieron una subvención del Instituto Nacional del Cáncer para un Programa Especializado de Excelencia en Investigación para el cáncer de páncreas. El SPORE para Cáncer Pancreático de la Clínica Mayo se compromete, específicamente, a reducir la incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer. “La mayoría de las MMPs están hechas por células que rodean y sostienen un tumor, no por el tumor mismo, como vemos en el cáncer de páncreas”, señaló Radisky. Usando una combinación de biopsias de tejidos humanos, nuevos modelos de animales transgénicos y estudios de cultivo de células, los investigadores establecieron una relación entre la expresión de MMP3 y la activación de Rac1b. Luego, utilizando la gran lista de biopsias de cáncer de páncreas humano de la Clínica Mayo, los científicos encontraron que los niveles de expresión de Rac1b se asociaban significativamente con el pronóstico de cáncer. Los investigadores verificaron sus hallazgos mediante el tratamiento de las células pancreáticas cancerosas cultivadas con MMP3 recombinante, y dscubrieron que esto era suficiente para inducir a la Rac1b y que aumentaba la invasividad del cáncer. “El cáncer de páncreas no es uniformemente agresivo. Algunos pacientes tienen un resultado relativamente mejor. Este trabajo nos permite afinar en aquellos casos de quienes no les va tan bien, y que lograrían mayores beneficios con terapias más específicas”, concluyó el doctor Radisky. El estudio contó con el apoyo del Instituto Nacional do Cáncer. ■
“Ask Mayo Expert” llega a la Argentina Mayo Clinic y Pro Mujer inauguraron en la Argentina “Ask Mayo Expert” (Consulte a un experto de Mayo, o AME, por sus siglas en inglés), recurso electrónico desarrollado por los médicos de la Clínica Mayo para ofrecer información sobre el manejo de las enfermedades, pautas para el cuidado del paciente, recomendaciones para el tratamiento, y materiales de referencia sobre una amplia gama de enfermedades, en el lugar donde el paciente recibe atención médica. Gracias a la puesta en funcionamiento de AME, el equipo de médicos de Pro Mujer, en Salta, podrá consultar en esa base de datos sobre la patología de un paciente. Esta alianza representa para Pro Mujer la posibilidad de contar -gradualmente- con el asesoramiento médico permanente de Mayo Clinic, una de las organizaciones líderes en salud y educación del mundo. Cabe destacar que Pro Mujer es una organización comunitaria fundada en 1990, con sede en Nueva York, que en la actualidad opera en cinco países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, México, Nicaragua y Perú. Su misión es brindar a las mujeres de bajos ingresos de esa región los medios necesarios para que puedan generar su propio sustento y labrar un futuro para sus familias. Esto se logra a través de microfinanzas, cursos sobre negocios y liderazgo, y apoyo en lo que concierne a la salud mediante atención médica primaria. En nuestro país, tiene presencia en Salta, Jujuy y Tucumán, y cuenta con más de 10.000 emprendedoras. ■ www.promujer.org
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES 27
28
29
30
ONCOLOGÍA
Cáncer Colorrectal metastásico Uno de los estudios presentados por Roche en el marco del ASCO 2014, demuestra que su anticuerpo monoclonal bevacizumab, puede utilizarse como terapia estándar del cáncer colorrectal metastático, al ofrecer una supervivencia media de casi 30 meses. La década de Avastin®.
E
ntre los diversos estudios pre sentados por Roche en el marco de la 50.ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), se encuentran los que demuestran que su anticuerpo monoclonal bevacizumab, comercializado como Avastin®, puede utilizarse como terapia estándar del cáncer colorrectal metastático (CCRm) al ofrecer una supervivencia media de casi 30 meses. El estudio más relevante de los presentados este año en el encuentro científico celebrado en Chicago (Estados Unidos) es el CALGB 80405, el cual demostró que su uso logra una supervivencia similar a la que ofrece el cetuximab (Erbitux®, Merk) como tratamiento en primera línea en pacientes con tumores KRAS de tipo salvaje. Del estudio participaron más de mil pacientes y la tasa media de supervivencia global, en ambos casos, fue de 29 meses (29,9 meses con cetuximab y 29 con bevacizumab). El jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Alfredo Carrato, reconoció que se trata de un estudio “muy esperado por la comunidad médica oncológica”, ya que investigaciones previas de menor dimensión habían generado “hipótesis muy provocativas”, con una posible superioridad de una pauta respecto a otra. Sin embargo, admitió que “el resultado no deja lugar a dudas: la supervivencia global no muestra diferencias estadísticamente significativas entre las dos opciones”.
Por su parte, otro estudio en fase III, denominaado TRIBE, destacó que la eficacia de Avastin® en combinación con quimioterapia es independiente del estado mutacional del gen RAS; mientras que los resultados de los estudios Cairo y AIO KRK 0207, mostraron que su uso como terapia de mantenimiento en pacientes que no han progresado tras una primera línea con Avastin y quimioterapia, permite que los pacientes vivan más sin que sus tumores empeoren, comparados con aquellos que no han recibido terapia de mantenimiento. Además, los estudios confirman la continuación de bevacizumab en monoterapia o en combinación con la quimioterapia hasta la primera progresión de la enfermedad, luego del tratamiento estándar en primera línea. Por su parte, Dietmar Berger, vicepresidente senior de Desarrollo Clínico Global de Hematología/Oncología de Roche, señaló que “bevacizumab es uno de los medicamentos más estudiados en oncología, y ha contribuido en gran medida a los avances significati-
“El cáncer colorrectal es uno de los tumores más frecuentes, con más de un millón trescientos mil diagnósticos nuevos anuales en el mundo”.
vos producidos en los últimos diez años para los afectados por este tumor. La mayoría de los pacientes diagnosticados con CCRm recibe bevacizumab más quimioterapia como tratamiento de primera línea, y estos estudios vienen a reforzar el valor de las prácticas terapéuticas actuales”. Los resultados del estudio independiente fase III CALGB 80405, un amplio ensayo head to head de bevacizumab en comparación con cetuximab en combinación con quimioterapia, mostraron que ambos medicamentos ayudaron a los pacientes con CCRm con KRAS de tipo salvaje, a vivir durante un período de tiempo similar. Este estudio fue presentado en sesión plenaria, reservada para abstracts “del más alto valor científico y un gran impacto en la investigación y el tratamiento del cáncer”. Por su parte, los resultados fase III de los estudios CAIRO3 y AIO KRK 0207, mostraron que la terapia de mantenimiento con bevacizumab es una estrategia terapéutica efectiva y bien tolerada. En cuanto al análisis fase III del estudio TRIBE, destacó que la eficacia de bevacizumab en combinación con quimioterapia es independiente del estado mutacional del gen RAS. Roche, en colaboración con médicos y grupos de investigación de todo el mundo, se comprometió a continuar avanzando en la comprensión y el abordaje del cáncer colorrectal para proporcionar aún mejores resultados para estos pacientes en el futuro. 31
ONCOLOGÍA
CAIRO3 y AIOKRK0207 Se trata de estudios fase III, los cuales confirman que la terapia de mantenimiento con Avastin® en pacientes que no han progresado tras una primera línea con este fármaco y quimioterapia, permite que los pacientes vivan más sin que sus tumores empeoren, comparados con aquellos que no han recibido terapia de mantenimiento. Ambos confirman la continuación de Avastin® en monoterapia o en combinación con la quimioterapia hasta la primera progresión de la enfermedad, luego del tratamiento estándar en primera línea con bevacizumab y quimioterapia.
TRIBE Este estudio, mostró que, en pacientes con tumores RAS de tipo salvaje, tratados con bevacizumab más quimioterapia (FOLFOXIRI), se alcanzó una mediana en la SG de casi tres años y medio (41.7 meses). Además, en pacientes con tumores y RAS salvaje, tratados con Avastin más FOLFIRI, se observó una mediana en la supervivencia de más de 34 meses. Los análisis, ponen de relieve que la eficacia de bevacizumab con la quimioterapia es independiente del estado mutacional del gen RAS o BRAF. Por otra parte, la investigación también sugirió que Avastin, combinado con FOLFOXIRI o FOLFIRI, puede representar una estrategia que optimice los resultados en pacientes con primera línea de CCRm, independientemente del estado mutacional.
CCR: uno de los tumores más frecuentes El cáncer colorrectal es uno de los tumores más frecuentes, con más de un millón trescientos mil diagnósticos nuevos anuales en el mundo. Asimismo, continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer, y es 32
el responsable de una tasa de fallecimientos de cerca de los 700.000 al año. Con respecto a los genes KRAS y las NRAS, pertenecen a la familia de oncogenes RAS y están involucrados en la vía de señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), clave para el crecimiento y la división celular. Las mutaciones en el gen RAS pueden causar que el EGFR
“En la actualidad, continúa transformando el tratamiento del cáncer gracias a la mejora de la supervivencia (tanto global como libre de progresión) que ha demostrado en diversos tipos de cáncer”. esté permanentemente activado, lo que conduce a la señalización hiperactiva dentro de la célula, incluso en la ausencia de señales entrantes en la superficie de la célula. Con un conocimiento avanzado de la vía del EGFR, se sabe que las mutaciones no solo en el KRAS sino también en el gen NRAS, afectan la cascada de activación de las vías asociadas al desarrollo del cáncer. Los pacientes con CCRm pueden presentar un tipo de mutación en el gen KRAS y/o en el gen NRAS, o pueden tener un tipo normal que se conoce como RAS de tipo salvaje. Como la vía del EGFR está permanentemente activa en los tumores con cualquier mutación en el RAS, los pacientes con estas mutaciones no responden a terapias anti-EGFR. Estas terapias solo han sido aprobadas en los Estados Unidos para su uso en CCRm con KRAS de tipo salvaje, y
están contraindicadas en CCRm con mutación KRAS. En Europa, el uso de anti-EGFR fue restringido aún más para el grupo de pacientes con CCRm que presenten cualquier mutación RAS. En este punto, se debe aclarar que Avastin® está aprobado para todos los pacientes con CCRm, independientemente del estado mutacional del gen RAS.
Una década de Avastin® Desde la primera aprobación, en 2004, por parte de la Food & Drug Administration, para CCR avanzado, Avastin® se convirtió en el primer y único antiangiogénico disponible para el tratamiento de pacientes con un tumor avanzado. En la actualidad, continúa transformando el tratamiento del cáncer gracias a la mejora de la supervivencia (tanto global como libre de progresión) que ha demostrado en diversos tipos de cáncer. En Europa, ha sido autorizado para el tratamiento del cáncer de mama en estadios avanzados, cáncer colorrectal, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer renal y cáncer de ovario. Y, en los Estados Unidos, lo fue para los cánceres colorrectal, de pulmón no microcítico y cáncer renal. También en EE. UU. y en más de 60 países, está autorizado para el tratamiento de los pacientes con glioblastoma progresivo tras recibir tratamiento previo. En Japón, Avastin® recibió la aprobación para tratar, en fases avanzadas, los cánceres colorrectal, de pulmón no microcítico, de mama, de ovario y glioma maligno, incluyendo los casos de diagnóstico reciente. Este tratamiento antiangiogénico se ha convertido en un pilar fundamental en oncología, y más de un millón cuatrocientos mil pacientes han sido tratados con él. Asimismo, se encuentra en marcha un extenso programa de investigación con más de 500 estudios cuyo objetivo es analizar el uso de bevacizumab en más de 50 tipos de tumor. ■
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
10.as Jornadas FEPREVA Tendrán lugar en Buenos Aires, los días 2 y 3 de julio, y ofrecerán un amplio panorama que contará con la participación de numerosas sociedades científicas que harán su aporte. El Dr. Alfredo Wassermann, presidente del Comité Organizador, resume los principales puntos de interés.
L
a Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (FEPREVA) llega a un momento trascendente de su trayectoria. Se acerca la décima edición de sus jornadas, y alcanzar un número redondo siempre implica algo especial. En este caso, lleva a que la Fundación renueve su compromiso por aportar su cuota al conocimiento y la actualización. Con ese reforzado objetivo, que se hace más contundente año a año, FEPREVA espera el momento del inicio de un encuentro científico con una agenda abarcadora, para el que guarda enormes expectativas. Las 10.as Jornadas FREPEVA se realizarán el 2 y el 3 de julio, en el Palacio San Miguel de la Ciudad de Buenos Aires. De cara al inicio de la actividad, el director médico de la Fundación y presidente del Comité Organizador, doctor Alfredo Wassermann, dialoga con Prescribe y subraya sus aspectos destacados que, por cierto, son numerosos. “Estas Jornadas tienen una expectativa especial para FEPREVA, por ser la décima edición. Entendemos que esta actividad se ha constituido en un evento relevante en el calendario de actividades de formación. Esperamos que concurran aproximadamente mil participantes, entre médicos clínicos, generalistas y de varias especialidades, además de nutricionistas y bioquímicos”, señala el entrevistado. Y agrega que varios de los concurrentes son profesionales uruguayos interesados por el aporte del encuentro. En su tarea al frente del Comité Organizador, Wassermann está acompañado por las doctoras Cristina Grosso (vice-
presidenta) y Ana Berghella (secretaria); y, como vocales, las doctoras Andrea Bocassi y Eva López, y el doctor Ricardo Migueles. El título del encuentro será “Riesgo vascular y riesgo metabólico. Prevención y tratamiento”. Esta denominación esparce un concepto básico por todo el programa científico: “La idea, al seleccionar este nombre, fue unificar ambos tipos de riesgos y colocar en un equilibrio la importancia de la prevención y el tratamiento –argumenta el doctor Wassermann–. La prevención es un objetivo de salud pública. El paciente que requiere tratamiento podría ser entendido como una persona en quien las estrategias de prevención poblacional no han sido efectivas y requiere intensificar las estrategias individuales de prevención, pero ya adquieren la categoría de tratamiento. Tratamos su estado actual intentando la modificación de los hábitos de vida y, eventualmente, agre-
“... otra preocupación que se expresará en las jornadas es la relacionada con la continuidad del tratamiento, tanto en las modificaciones de los hábitos de vida como en la regularidad en la ingesta de fármacos”.
gando drogas para cada una de las alteraciones específicas. De esta manera, continuamos la prevención de la progresión de las lesiones y de incidencia de complicaciones en el individuo”, explica el médico.
Temas y estructura “El programa de las jornadas está pensado para abarcar una actualización de los temas mencionados a través de varias herramientas: presentar las guías de práctica clínica publicadas desde las jornadas anteriores, incentivar el debate en relación con las diversas estrategias planteadas por estas guías, y actualizar las estrategias para mejorar los resultados en el consultorio”, resume el presidente del Comité Organizador. Al ser consultado por las ideas centrales que se desarrollarán en el encuentro, ofrece un adelanto que enfoca la atención en las novedades que generan mayores expectativas: “Recientemente, hubo algunos cambios promovidos por la publicación de las guías para el tratamiento de la hipertensión arterial y la dislipidemia, que generaron mucha controversia. En el primer tema, el abordaje desde la Sociedad Europea de Hipertensión y el Eighth Joint National Committee (JNC8), planteó diferencias en los objetivos terapéuticos; divergencia que continúa abierta, aunque ambas entidades coinciden en establecer pautas de tratamiento guiadas por objetivos. El reporte de la Asociación Americana del Corazón modificó radicalmente las indicaciones de las estatinas, ampliando el espectro a individuos con niveles menores de riesgo cuando comparamos con las guías europeas. En el 33
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
tratamiento de la diabetes, fue aprobado para la indicación clínica un nuevo grupo terapéutico constituido por las drogas glucosúricas. El riñón deja de ser solo una víctima potencial para constituirse en un probable aliado terapéutico, un concepto totalmente nuevo para esta enfermedad”, evalúa. FREPEVA apuesta a cubrir varios puntos de interés en los dos días de actividad en el Palacio San Miguel. La entidad pretende darles un espacio relevante a las manifestaciones vasculares asintomáticas, como la evaluación no invasiva de la rigidez arterial y la detección del deterioro cognitivo como manifestación precoz de afección vascular cerebral. Además, otra preocupación que se expresará en las jornadas es la relacionada con la continuidad del tratamiento, tanto en las modificaciones de los hábitos de vida como en la regularidad en la ingesta de fármacos. En este sentido, la Fundación apuntará a desentrañar las causas de la adherencia insuficiente y a determinar estrategias que resulten exitosas para mejorarla. “Las actividades están organizadas en conferencias, controversias y simposios. Las modalidades están orientadas a la presentación de las diversas perspectivas para cada tema. El objetivo es comunicar las novedades y reforzar la implementación de estrategias que permitan alcanzar las metas terapéuticas. Reforzamos, en estas jornadas, la necesidad de actuar efectivamente sobre la adherencia de los pacientes; hemos previsto una actividad desde los especialistas en comunicación y desde quienes desarrollamos la tarea asistencial cotidianamente en el consultorio”, señala el doctor Wassermann al plantear la estructura de trabajo en el contexto de las jornadas.
Arte y Salud Como atractivo especial, el entrevistado destaca una de las actividades que 34
Dr. Alfredo Wassermann
se desarrollarán: “En relación con las jornadas de este año, hemos organizado el concurso de fotografía ‘Enfocando el Riesgo’, como una forma de concientizar a la comunidad. Al preparar sus obras, los participantes deben pensar en la representación y el impacto de los factores de riesgo. Esperamos que las imágenes sean vehículos para la incorporación de actitudes saludables”, reflexiona”. Y explica, con más detalles: “Se trata de una actividad abierta a la comunidad, cuyo objetivo es mejorar la percepción de los factores de riesgo. Cada participante en el concurso debe comprender la importancia de los factores de riesgo. La expectativa es sensibilizarlo y que se convierta en un vector de la problemática. En oportunidades anteriores, realizamos un concurso de afiches, el trabajo premiado ha sido incorporado al banner en nuestra página Web, y también organizamos un con-
“La entidad pretende darles un espacio relevante a las manifestaciones vasculares asintomáticas”.
curso de dramaturgia. El arte y la salud están integrados por diversos caminos; por un lado, el arte es una actividad con potencial terapéutico y, por otro lado, es un vehículo de expresión para la población en general”. El médico subraya que “las jornadas están dirigidas a todos los profesionales que atienden a pacientes con factores de riesgo, entre los cuales incluimos sobrepeso, obesidad y diabetes como un continuo. De esta manera, la concurrencia habitual a nuestras jornadas está integrada por médicos generalistas y de familia, clínicos, cardiólogos, endocrinólogos, nefrólogos, especialistas en nutrición y diabetes, y también bioquímicos”.
El gran aporte de las sociedades científicas En sus jornadas anuales, FEPREVA cuenta con la participación de sociedades científicas que enriquecen el programa con importantes contenidos inherentes a sus disciplinas. En esta oportunidad, la décima edición tendrá un fuerte anclaje en esta colaboración y el doctor Wassermann destaca especialmente el punto. “La organización del programa adquiere una visión transversal al invitar a las sociedades científicas de cada especialidad. De esta manera, presentarán su posición en sendos simposios las sociedades de Cardiología, Diabetes, Hipertensión, Lípidos, Nefrología y Neurología y asociaciones bioquímicas, además de invitar especialmente a distinguidos líderes de opinión en nutrición, tanto licenciadas en Nutrición como médicos especialistas”, resalta. Vale la pena desglosar la participación de las instituciones que el profesional menciona y conocer en qué se enfocarán. La Sociedad Argentina de Lípidos, debatirá las nuevas guías de tratamiento de las dislipidemias. Se trata
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
de un tema que estará presente también en otras actividades de este encuentro científico, debido a que se han producido sorprendentes novedades en su ámbito, que tendrán probablemente gran impacto en las estrategias de tratamiento. La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, por su parte, centrará su aporte en remarcar la importancia del sodio en la dieta como factor predisponente para hipertensión y sus complicaciones. FREPEVA completará esta parte del evento con un análisis de los beneficios de la actividad física regular y los perjuicios del tabaquismo y la ingesta excesiva de alcohol. La diabetes es uno de los temas que, sin duda, se destacan en el programa y tendrá un tratamiento especial. La Sociedad Argentina de Diabetes presentará el escalonamiento del tratamiento de la diabetes Tipo 2, desde los antidiabéticos orales con mayor experiencia, como la metformina y las sulfonilureas, las indicaciones para iniciar tratamiento con los nuevos fármacos de administración oral como los DPPIV y las muy recientes drogas glucosúricas. Además, se abordarán la prevención y el tratamiento de las hipoglucemias, las perspectivas de nuevos fármacos hipoglucemiantes como los DPP-IV, incretinas y gliflozinas, y la prevención de eventos cardiovasculares en el paciente metabólico. A priori muy interesante, se vislumbra la participación de la Sociedad Argentina de Nefrología, que realizará un simposio junto con el INCUCAI, ya que la enfermedad renal crónica es un factor de riesgo para eventos cardiovasculares, cuya prevalencia se encuentra en continuo aumento. Con esta actividad, las jornadas procuran transmitir el mensaje de que los médicos de atención primaria deben poner en práctica las estrategias de detección de los estadios precoces y, también, las estrategias iniciales para prevenir la
progresión de la enfermedad, realizando una derivación a tiempo a los especialistas. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) también tendrá su simposio específico. La idea de esta porción de la oferta temática está estrechamente vinculada con los objetivos de las jornadas; es la estimación del riesgo y la consideración de aspectos vinculados
“El objetivo es comunicar las novedades y reforzar la implementación de estrategias que permitan alcanzar las metas terapéuticas”. con las dislipidemias y la hipertensión arterial. También la Federación Argentina de Cardiología (FAC) participará en las jornadas. Expondrá sobre las características especiales que tienen los factores de riesgo y su tratamiento en la población añosa, cada vez más extendida y con mayor frecuencia en la consulta cotidiana. En cuanto a la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), su inclusión en las Jornadas FEPREVA se vincula con la actualización de nuevos conceptos en antitrombóticos y en el uso de estatinas en prevención cerebrovascular, de las cuales se requieren dosis mayores a las que se utilizan habitualmente. Esta participación de sociedades científicas nacionales demuestra la intención de FREPEVA de ampliar cada vez más los horizontes de su encuentro científico anual. Con respecto a esta premisa, el doctor Wassermann subraya: “Un aspecto que consideramos muy importante es la integración de disertaciones presentadas por bio-
químicos. El laboratorio de análisis clínicos es un actor imprescindible en la determinación del riesgo metabólico y la evaluación terapéutica; y el intercambio con quienes realizan esta tarea es muy enriquecedor para comprender la oportunidad, la utilidad y las limitaciones metodológicas de cada determinación”.
FEPREVA, más allá de las jornadas Si bien las jornadas ya son casi un clásico y el momento en el cual la Fundación expone con mayor impacto todas sus actividades, no es la única que merece ser destacada en la vida institucional de la entidad cuyo Comité Científico preside al doctor Wassermann. Resulta interesante referirse brevemente al Programa de Educación Médica Continua, que permite la lectura de comentarios sobre material científico cuya autoría corresponde a integrantes de la institución. Un cuestionario vinculado con cada comentario funciona como método para que los profesionales que toman este programa acrediten su participación con periodicidad anual. Es una actividad que FREPEVA bonifica a sus miembros adherentes. Una nueva opción, esta vez de educación a distancia, forma parte de las actividades de FEPREVA que exceden las jornadas. Se trata de la Diplomatura en Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular, que la entidad dicta de modo conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). FEPREVA va más allá de sus Jornadas; pero la décima edición del encuentro acapara en la actualidad toda la atención. La invitación para el 2 y 3 de julio promete concretarse en una numerosa concurrencia y en un evento de gran calidad científica. ■ 35
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Estudios sobre el Ruido El 94% de los argentinos opina que la población no está concientizada en evitar generar ruidos molestos. Según los resultados preliminares del Estudio sobre la Audición, realizado recientemente por GAES Centros Auditivos, el 79% de los encuestados considera que vive en una población ruidosa, mientras que el 73% reconoce que le cuesta dormir por la noche, en mayor medida por los ruidos de la calle, seguido por el ronquido de la pareja. Solamente el 1% de los argentinos utiliza tapones para dormir. Diversos estudios mostraron que existe una relación entre el estrés inducido por exposición al ruido y los niveles de cortisol, durante y luego de la exposición. La regulación rítmica del cortisol –hormona que se libera ante situaciones estresantes–, es un factor importante para sobrellevar de forma adecuada el estrés físico o psicológico. Las alteraciones producidas por estas situaciones suprimen algunos de los aspectos del sistema inmune. El estrés crónico, con la liberación continua de hormonas del estrés y otros factores, aumentan el umbral en el cual se activa la respuesta inmune, provocando una disminución de esta respuesta: esto produce debilidad frente a infecciones y eleva las chances de que algún virus pueda ingresar en el organismo y enfermarlo. “Este modelo fisiológico, se enriquece, complementa, y es inseparable de un modelo más psicológico, en el que se contempla cómo el sujeto valora la importancia, el daño o la amenaza de un determinado factor de estrés (el ruido), el poder o la capacidad de control sobre él, y establece mejores estrategias de respuesta para afrontarlo”, explicó Silvia Neto, fonoaudióloga y gerente del Área Médica de GAES Centros Auditivos. En este sentido, el ruido –entendido como un factor de estrés ambiental–, puede intervenir en
trastornos del sueño y del aprendizaje, la memoria, la motivación, la resolución de problemas y en el incremento de la irritabilidad y la agresividad. “Incluso cuando la persona consigue afrontar con éxito su respuesta frente a la exposición al ruido (adaptándose, vivenciándolo de forma menos negativa o generando respuestas, como protegerse activamente, luchar contra sus causas, etc.) esta puede conllevar efectos secundarios que generan consecuencias negativas en la salud, interfiriendo con su bienestar. De hecho, el 24% de los encuestados manifestó que la exposición al ruido altera su estado de ánimo”, concluyó Neto. ■
Primer implante coclear bilateral simultáneo en Latinoamérica en un bebé Se efectuó en el Hospital Italiano de Buenos Aires a un bebé de 6 meses de vida con hipoacusia profunda. Se trata del primer caso reportado en Latinoamérica realizado a un paciente de tan temprana edad. Como resultado de este procedimiento de alta complejidad, el niño escucha y, a futuro, podrá desarrollar un comportamiento auditivo y del lenguaje equiparable a cualquier niño de su misma edad, según se informó. El paciente padecía hipoacusia neurosensorial profunda bilateral como secuela de una meningitis por neumococo sufrida a las 72 horas de vida. Los estudios de resonancia magnética y de tomografía computada, demostraron los daños que la infección había causado en la cóclea, encargada de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos, y también evidenciaron el inicio de un proceso de osificación, secuelas características de la enfermedad. La implantación coclear bilateral fue indicada en forma urgente, ya que, una vez avanzado el desarrollo de osificaciones, no hubiera sido posible realizar el implante. Por esta razón, la intervención requirió un pedido especial por parte del Hospital Italiano, ya que tanto las normas
internacionales como las locales, impulsadas por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), establecen que estos implantes deben colocarse a partir del año de vida. La cirugía consistió en la colocación de implantes cocleares perimodeolares en ambos oídos. Este tipo de implante dispone de un electrodo que se coloca dentro de la cóclea, en la zona del ganglio espiral, sector donde aún quedan células estimulables a pesar de la patología de base. El implante estimula la zona del ganglio espiral para que dicha estimulación eléctrica pueda ser conducida por la vía auditiva a la corteza cerebral auditiva. Luego de la cirugía, el paciente se recuperó rápidamente y a la mañana siguiente fue dado de alta. El equipo a cargo de este procedimiento fue integrado por audiólogos clínicos, cirujanos otorrinolaringólogos, anestesiólogos y rehabilitadores del lenguaje. ■
Solidaridad récord La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizó una nueva Campaña de Donación Voluntaria de Sangre, esta vez para ayudar al Hospital Argerich, uno de los que presenta mayor demanda. La solidaridad de alumnos, docentes universitarios y personas de la comunidad, en general, que se acercaron al Campus ubicado en el barrio de Monserrat, permitió alcanzar resultados récord: con la donación de 329 personas se logró juntar alrededor de 165 litros de sangre, lo cual se convierte en ayuda para más de 990 pacientes necesitados. Además, durante la Campaña, el Registro Nacional de Médula Ósea incorporó un total de 125 donantes a su Banco de Datos. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
36
37
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Obesidad
Factores antropológicos y socioculturales La Dra. Cristina Grosso, efectúa aquí un repaso de los cambios producidos en los últimos años en los hábitos de vida de la población, los cuales se ven reflejados en el incremento de enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y las dislipidemias. Qué se debe considerar a la hora de prescribir un plan alimentario.
E
n las últimas décadas, los cambios acelerados en los hábitos alimentarios de la población, se tradujeron en un aumento de la prevalencia de obesidad, dislipidemias, diabetes e hipertensión arterial, con el consecuente deterioro de la salud, y un incremento en los costos para las instituciones públicas y privadas de la salud. Al referirse a esta problemática, la doctora Cristina Grosso, especialista en Nutrición y especializada en Diabetes, codirectora médica de FEPREVA (Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica), señala que, al seleccionar los alimentos que van a ingerir, las personas se basan “en las características sensoriales, la percepción que tienen de los mismos y cómo los clasifican, factores simbólicos ligados a creencias, conocimientos y valores, factores económicos, y a su disponibilidad en el medio en el que se mueven”. Además, menciona las existencia de “vinculaciones con otros campos simbólicos tales como la dicotomía salud-enfermedad, imagen y estética corporal, placer y relaciones interpersonales, todos los cuales poseen profundos componentes socioculturales”. “Los seres humanos –continúa–, necesitamos una alimentación variada y equilibrada. Un plan alimentario equilibrado debe contener cantidades adecuadas de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. La 38
base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación”. Según la entrevistada, los factores ambientales influyen marcadamente en el desarrollo y la aparición de la obesidad: “En estudios epidemiológicos, se observa un importante incremento de su prevalencia e incidencia en poblaciones que han sufrido una acelerada ‘occidentalización’. El cambio en los hábitos de vida en esa dirección, se acompaña de un aumento de la ingesta de calorías, grasas y carbohidratos refinados y disminución de la actividad física que inducen incremento de la obesidad”. Los antecedentes fisiológicos que conducen a esta patología son muy antiguos, señala la profesional. Y explica: “Cuando aún los ancestros del ser humano manifestaban los cambios evolutivos, probablemente un genotipo caracterizado por responder con altos niveles de insulina frente al estímulo alimentario pudiera haber sido
“La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación”.
un factor de selección positiva. En esas épocas, obtener alimento demandaba esfuerzo y riesgo, además de disponibilidad; y podían existir intervalos entre comidas más extensos que los actuales, muchas veces superiores a un día. Esto significa que los individuos que respondieran con mayor nivel de insulina, asimilarían mejor el alimento y lo podrían destinar como depósito de energía, teniendo sin duda mayores probabilidades de sobrevivir durante los períodos de escasez”. En la evolución de la alimentación humana existieron tres cambios estructurales que abrieron el camino para tres grandes transiciones epidemiológicas. La doctora Grosso los describe de la siguiente forma: “El primer cambio fue la transición de predominantemente vegetarianos a omnívoros. Los Australopitecus afarensis tenían una dieta principalmente vegetariana. El Homo habilis, era omnívoro, lo que le permitía una mejor adaptación a la disponibilidad de alimentos del medio”. Luego, agrega, “con la mayor ingesta de proteínas animales se produce un lento proceso de ‘encefalización’, con mayor capacidad y complejidad cerebral. El tiempo dedicado a la alimentación se redujo, y los individuos comenzaron a cooperar entre sí para obtener presas que luego repartían en el grupo. Algunos de los miembros del grupo, menos fuertes y hábiles, se dedicaban a la recolección de vegetales, semillas, huevos y caza de roedores, y esto les permitía una alimentación más completa y variada.
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Además, esta cooperación para obtener alimentos favoreció el desarrollo de la afectividad, la elaboración de herramientas y el perfeccionamiento de instrumentos y técnicas de caza”, explica. “En 1962 J. V. Neel describió la posibilidad de un genotipo ahorrador. El mecanismo de este cambio adaptativo con mayor eficiencia metabólica, era una liberación rápida y masiva de insulina luego de una comida abundante, la que minimizaba la hiperglucemia y la glucosuria, permitiendo un mayor depósito de energía”, continúa la profesional. Y agrega: “Quienes eran capaces de atesorar más energía, estaban mejor preparados para sobrevivir a los períodos de escasez posteriores. Por lo que no es de extrañar que en este contexto de adaptación durante el largo período del paleolítico, los individuos portadores de estos genes ‘ahorradores’ tuvieran ventajas selectivas y los transmitieran a su descendencia”. “Si esto es así, los alelos con los que están asociadas las enfermedades metabólicas crónicas de la actualidad, son de hecho parte del genotipo normal de la humanidad y producto de una selección positiva operada en otros contextos, aunque hoy se han convertido en alelos predisponentes a enfermedades”, completa. El segundo cambio fue la transición de cazadores/recolectores a agricultores. En este punto, relata: “Los animales y los vegetales se domesticaron, y los grupos fueron conformando aldeas. La alimentación, basada en proteínas animales y fibras en el paleolítico, se modificó a otra basada predominantemente en los hidratos de carbono provenientes de la agricultura. El asentamiento en aldeas requería menor desarrollo de actividad física; el cuerpo alto y magro de los cazadores se modificó por la malnutrición concomitante, y la altura de la especie se redujo unos
Dra. Cristina Grosso
20 centímetros, con talla promedio en los hombres de 165 centímetros y en las mujeres de 153 centímetros”. La posibilidad de intensificar la procuración de alimentos a través de la agricultura y obtener excedentes de estos, “dio lugar a la urbanización progresiva y, posteriormente, al desarrollo de la estratificación social, con acceso diferenciado a cantidad y calidad de alimentos”, completa. En esta línea, “el hacinamiento, el sedentarismo y la contaminación de los acuíferos, combinados con una nutrición deficiente en proteínas de alto valor biológico, por el predominio del consumo de cereales más accesibles, permitiría, por un lado, a los estratos sociales altos un tipo de figura opulenta, con aumento de la circunferencia de la cintura, que se veía como sinónimo de belleza y salud, y, por el otro, que la delgadez característica de las clases bajas se viera como fragilidad y enfermedad”, ilustra. El tercer cambio se asoció a la revolución industrial: “Las dietas se diversifican y los individuos comienzan a incorporar alimentos importados de otros territorios. Cambian las formas de comercialización y los alimentos requieren conservación, transporte y
controles sanitarios. Esta industrialización genera características diferentes al alimento natural, ya que requiere el agregado de sustancias para su envasado y conservación”, explica la doctora Grosso. Posteriormente, ocurrieron modificaciones en la agricultura: “El cultivo intensivo reemplaza al extensivo, se seleccionan genéticamente especies con mayor rendimiento y, finalmente, se realiza la alteración genética de los cultivos (transgénicos). Muchas de estas modificaciones permiten mayor disponibilidad alimentaria, aunque algunos de los avances generan controversias”, reconoce la profesional. Los tres cambios descriptos permiten observar que, desde el punto de vista temporal, “hemos vivido millones de años como cazadores recolectores; no más de 10.000 años como agricultores, y apenas 150 años produciendo industrialmente nuestra alimentación”, explica. Y continúa: “Nuestro cuerpo es producto de la adaptación de las culturas de caza-recolección a ambientes en los cuales la alternancia de abundancia y escasez era la norma. Esto condicionó nuestra evolución como especie, con una biología ahorradora y una cultura ordenadora”. La obesidad, antes asociada casi exclusivamente a la riqueza, pasó a ser una característica de la pobreza. La entrevistada marca que se observa un mayor consumo de calorías que las nutricionalmente deseables, provenientes de azúcares, proteínas y grasas animales. Y explica: “Cuando consideramos los consumos según ingresos en los países industrializados, vemos que los niveles económicos más altos comen más frutas, verduras, carnes blancas, lácteos (sobre todo quesos), en tanto que los individuos más pobres solo los superan en el consumo de pan, fideos secos y papas, de tal manera que ahora son los pobres quienes tienen mayor prevalencia de obesidad y malnutrición”. 39
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Existen factores económicos que afectan la selección de los alimentos. En este sentido, “estudios económicos y culturales han demostrado cómo los ingresos y su costo, determinan la selección de los mismos. La disponibilidad de alimentos en el medio ambiente, el costo relativo, tanto en tiempo o dinero para conseguirlos y procesarlos, y el tiempo para actividades no relacionadas con la nutrición, son consideraciones que influyen la adquisición y la forma de preparación de las comidas”, asevera. En su repaso, la profesional recuerda que en la década de 1970, con el advenimiento de la “onda diet”, llegaron los edulcorantes. Más recientemente, los productos dietéticos se multiplicaron, y se incorporaron en forma masiva a todos los sectores de la población que puede tener acceso a ellos. “Los alimentos light suelen considerarse como alimentos con menor cantidad de grasas, azúcares simples y calorías y, por lo tanto, ‘que no engordan’. Y la demanda de los consumidores por este tipo de alimentos genera un interés de la industria alimentaria para satisfacerla”, señala. “Prescripciones específicas para un paciente que requiere un descenso rápido de peso, han sido transmitidas en medios masivos de comunicación como adecuadas para cualquier persona con exceso de peso”, advierte. “Han surgido dietas de moda, siempre dirigidas al descenso de peso como parámetro estético más que saludable, las cuales son adoptadas por personas que incorporan un modelo inadecuado. Estas dietas suelen producir trastornos, a veces por exceso y otras por defecto, de nutrientes, ya que no cumplen con los requerimientos de una alimentación sana: calidad, cantidad, armonía entre los nutrientes y especialmente, adecuación del plan alimentario a cada caso y momento biológico en particular”. 40
Según la profesional, “la sociedad actual se debate en la ambivalencia de ideales estéticos, muchas veces inalcanzables, relacionados con el éxito más que con la salud, frente al deseo de comer y beber según pulsiones y posibilidades”. “La disponibilidad de alimentos con exceso energético, alto contenido de fructosa, grasas y sodio, pero apetecibles, genera exceso de peso desde la infancia”, remarca. Y destaca otro punto preocupante: aumenta el se-
“La obesidad es una enfermedad individual, pero también social, con sus implicancias sobre la vida común, el trabajo y la economía”. dentarismo. “En la última década, se ha postulado una asociación entre el número de horas frente al televisor y la obesidad infantil. Datos de la literatura muestran que niños y adolescentes pasan entre 17 y 25 horas semanales frente al televisor u otras pantallas, de computadoras o consolas”. En relación con este punto, señala que la influencia de la televisión se puede analizar desde tres aspectos fundamentales, que son los siguientes: ●
● ●
Las horas frente a la TV disminuyen las horas de juego y la actividad física. Esto puede ser extrapolado a la cantidad de horas que los niños y adolescentes pasan delante de las computadoras. La TV estimula la cantidad y el tipo de comida que se consume. Los niños obesos tienen una dismi-
nución de la tasa metabólica de reposo mientras miran TV. “La obesidad más que ninguna otra entidad nosológica está influenciada por la cultura, la moral, lo psicológico, los valores sociales, las conveniencias del mercado, el conocimiento científico y el pensamiento popular. La obesidad es una enfermedad individual, pero también social, con sus implicancias sobre la vida común, el trabajo y la economía”, subraya la doctora Grosso. Y considera que la complejidad del hecho alimentario “nos obliga a tener en cuenta cuestiones muy diversas, tanto de carácter biológico, como ambiental, económico, político, social, cultural e ideológico. El hombre es un ser omnívoro, lo que le permite libertad en la elección de los alimentos; pero, a su vez, le exige llevar a cabo una alimentación completa y variada, para poder ofrecer a su organismo todos los nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales, la salud y la vida. Los alimentos desempeñan también una función en la identidad individual y grupal que es, muchas veces, más importante que la función de supervivencia: comer es en la práctica una actividad social”, enfatiza. “Cuando prescribimos un plan alimentario –continúa–, los médicos y nutricionistas deberíamos tener en cuenta todas estas variables, para consensuar y negociar con el paciente las pautas alimentarias que se deben seguir, y que, con una base científica, puedan adaptarse a las costumbres, deseos y creencias propios del individuo. No debemos olvidar que el paciente, a pesar de estar cursando una situación de enfermedad, no desea resignar su posibilidad de elegir su alimentación según su medio social y cultural”, concluye la profesional. ■
41
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Consideraciones sobre el alcohol en la dieta Se estima que el 8% de la prevalencia actual de hipertensión se relaciona con la ingesta de alcohol. Aquí, la Dra. Ana María Berghella, se refiere a esta relación, y resalta pautas de educación para la salud y la prevención de complicaciones agudas y crónicas.
L
“
a relación entre la ingesta de alcohol y el incremento del riesgo para hipertensión arterial (HTA), fue reportada en múltiples estudios, y es independiente y aditiva a los efectos de la masa corporal y la excreción de sodio y potasio sobre la presión arterial (PA)”, según explica la doctora Ana María Berghella, médica especialista en Nutrición y en Nefrología. Y agrega que, “hallazgos confirmados en revisiones, refieren a que ingestas mayores de 30 gr de alcohol al día aumentan la PA y el riesgo de desarrollar HTA a largo plazo, tanto en hombres como en mujeres, con incrementos de 2,7 mm Hg en la presión sistólica y 1,4 mm Hg en la presión diastólica. Este incremento asciende a 5 mm Hg cuando la ingesta supera dicha cantidad. Se considera que el 8% de la prevalencia actual de hipertensión se relaciona con la ingesta de alcohol”, subraya. El alcohol, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el primer factor de riesgo en lo que concierne a enfermedad y muerte prematura: “Es más importante aún que otros factores como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, el sobrepeso, la desnutrición y los problemas de saneamiento”, destaca. “El alcohol es una droga que provoca dependencia y es el origen de más de 60 tipos de enfermedades y lesiones; es responsable de causar problemas importantes y daños sociales, mentales y emocionales como criminalidad y violencia familiar, daño al feto en mujeres embarazadas, y accidentes en la vía pública”.
42
La profesional explica que el consumo de alcohol puede cuantificarse en términos de gramos de alcohol consumido o por el contenido alcohólico en las distintas bebidas, en forma de unidades de bebida estándar. “En Europa, una bebida estándar contiene 10 gramos de alcohol, y en Estados Unidos y Canadá, entre 12 y 14 gramos”, especifica.
40 gr de alcohol al día en mujeres y más de 60 gr en varones”. El “consumo excesivo episódico o circunstancial” o binge drinking, puede resultar particularmente dañino para ciertos problemas de salud: “Implica el consumo, por parte de un adulto, de por lo menos 60 gr de alcohol en una sola ocasión”, explica.
“Los estudios realizados sobre el consumo de alcohol –explica–, proponen distintas medidas, aunque la OMS propuso valores como unidad de bebida estándar (a veces llamados tragos) a 13 gr de alcohol (teniendo en cuenta que un mililitro de alcohol contiene 0,785 gr de alcohol puro). Es decir que equivalen a una medida estándar”. Las equivalencias son las siguientes:
En cuanto a la “dependencia”, se la define como un “conjunto de fenómenos conductuales cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en contraposición con otras actividades y obligaciones que en algún momento tuvieron mayor valor para él”.
330 ml de cerveza al 5% 140 ml de vino al 12% 90 ml de vinos fortificados (por ejemplo jerez) al 18% 70 ml de licor o aperitivo al 25% 40 ml de bebidas espirituosas al 40%
“La OMS no recomienda utilizar términos como ‘consumo moderado’, ‘consumo razonable’, ‘consumo excesivo’, ‘alcoholismo’, ‘abuso de alcohol’ y/o ‘uso indebido del alcohol’, ya que no son expresiones exactas sobre el consumo”, advierte la doctora Berghella.
● ● ● ● ●
La profesional se remite a la OMS, que define como “Consumo de riesgo” el consumo de alcohol que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hábito persiste. “La OMS lo describe como el consumo regular de 20 gr a 40 gr diarios de alcohol en mujeres y de 40 gr a 60 gr en varones”. En cuanto al “consumo perjudicial”, “se refiere a aquel que conlleva consecuencias tanto para la salud física como para la salud mental de la persona, y está definido por la OMS como consumo regular promedio de más de
Por otra parte, “los factores genéticos juegan un rol muy importante en el consumo perjudicial de alcohol y la dependencia. Por eso, y según el entorno, algunas personas tienen mayor riesgo de dependencia que otras. Las mujeres presentan un riesgo superior, ya que tienen menor porcentaje de agua corporal (OMS)”. “Para la OMS, el nivel de consumo de alcohol asociado a menor riesgo de muerte para mujeres adultas y menores de 65 años, es de 0 ó cerca-
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
no a 0, e inferior a 5 gr/día de alcohol para mujeres de 65 años o mayores. En los varones, el nivel de consumo de alcohol asociado a menor riesgo de muerte en menores de 35 años de edad es 0; en edades medias es aproximadamente 5 gr/ día, y en varones mayores de 65 años es menos de 10 gr/día”, señala. Y subraya: “Reducir el consumo de alcohol, o evitarlo por completo, aporta beneficios para la salud”. Para ilustrar lo expuesto, comenta que un metaanálisis recientemente presentado, reunió a casi 63.000 pacientes de estudios publicados durante 1991 y 2010: “Se observó una asociación descripta como ‘curva en J’ entre el consumo de alcohol en el tiempo y el riesgo de mortalidad por todas las causas comparadas con no bebedores. Además, se observó un 16% de reducción en el riesgo de mortalidad para los que beben entre uno y dos tragos por día para hombres, y de un 12% de reducción de riesgo para menos de un trago diario (o unidad de bebida estándar) en mujeres. El rol del alcohol en relación con la causa de muerte prematura, fue determinante con el uso del alcohol a lo largo de la vida. Una buena reducción del riesgo se puede obtener tomando solo 10 gr de alcohol día por medio. Por encima de 20 gr/día de alcohol, el riesgo de enfermedad coronaria aumenta”, resume. Según la entrevistada, los riesgos agudos se pueden revertir si se elimina el consumo de alcohol: “Ingerir grandes cantidades en una sola ocasión aumenta el riesgo de arritmias ventriculares y de muerte súbita de origen coronario, lo que se conoce como ‘corazón en día de fiesta’. Se calcula que en el 15% al 30% de los pacientes que sufren fibrilación atrial, la arritmia está relacionada con el consumo agudo de alcohol, con la posibilidad de que entre el 5% y el 10% de los nuevos episo-
Dra. Ana María Berghella
dios de fibrilación sean causa del uso excesivo de alcohol”. “Una revisión sistemática halló que el consumo excesivo ocasional es un factor de riesgo importante, tanto de accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos como hemorrágicos, y es particularmente importante como causa de ACV en jóvenes y adolescentes. Uno de cada cinco ACV en menores de 40 años está relacionado con el alcohol”, resalta. “Lucas D. y col, describió que el consumo de menos de 15 gr /día de etanol en mujeres, y de entre 15 y 30 gr/día en varones, aumentaba el colesterol HDL, disminuía el LDL, la agregación plaquetaria y la homocisteinemia, y aumentaba la insulinosensibilidad, todos efectos beneficiosos para la protección de la enfermedad isquémica cardíaca”, grafica Berghella. Por el contrario, añade, “con ingestas mayores de 15 gr/día de etanol en mujeres y mayores de 30 gr/ día en varones, aumentan el estrés oxidativo, los triglicéridos y los factores de adhesión molecular; se deteriora la función endotelial; disminuye el colesterol HDL, todos perjudiciales para la cardioprotección”. “Si bien la relación de la ingesta de
alcohol y la protección cardiovascular son inversamente proporcionales, el uso del alcohol como estrategia cardioprotectora no es la más recomendada. Se ha dicho que el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL3) se presenta en la ingestión moderada de bebidas alcohólicas, aunque no está bien dilucidado que sean HDL protectoras”, aclara. Para la especialista, “en el plan alimentario diario, el alcohol no debería sobrepasar el 10% del valor calórico total”. Y ofrece un ejemplo: “Un vino con una graduación de 12 gr de alcohol en 100 centímetros cúbicos, tendría 84 calorías, ya que el alcohol aporta siete kilocalorías por gramo. Si la dieta total ese día tiene 2100 kilocalorías, no deberíamos agregar más que 250 ml de vino”. Por otra parte, hay resultados de estudios que indican que el consumo de alcohol mayor a 30 gr diarios incrementa el riesgo de distintos tipos de cáncer como de cavidad oral, faringe, esófago, estómago, laringe, colon, sistema nervioso central, páncreas, mama y próstata. “Recientemente, se han descripto determinados procesos bioquímicos y moleculares que incluyen polimorfismos en los genes que codifican las enzimas responsables del metabolismo del etanol, incrementos en la concentración de estrógenos, cambios en el metabolismo de los folatos y reparación del ADN”, informa. “La cultura del siglo XXI y la sociedad de consumo, han añadido caracteres de universalización relacionados con el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas, y también al acceso a comidas ligeras y el mayor agregado de sodio en los alimentos. Por eso, es fundamental establecer pautas de educación para la salud y la prevención de complicaciones agudas y crónicas relacionadas con el alcohol”, concluye la doctora Berghella. ■ 43
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Estrategias para reducir la morbimortalidad vinculada al sodio En esta entrevista, el Dr. Alfredo Wassermann comenta las que, a su criterio, son las estrategias más efectivas para reducir la cantidad de sodio en la dieta, y, de este modo, prevenir o retardar la incidencia de la hipertensión arterial y evitar sus complicaciones
E
l doctor Alfredo Wassermann, director médico de la Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (FEPREVA), propone “evitar hablar de ‘dieta hiposódica’, cuando realizamos indicaciones a los pacientes. Esta denominación se piensa desde el nivel actual generando un espacio de adversidad ante la necesidad de restricción”, argumenta. “Prefiero decirles a los pacientes que el consumo excesivo de sodio facilita la generación y el mantenimiento de cifras elevadas de presión arterial (PA), y que, independientemente, del nivel de esta, serán más frecuentes las complicaciones cardíacas, cerebrovasculares y renales. El paciente percibe entonces que debería modificar de excesivo a adecuado, y no de habitual a restringido”, resume. Además, “les comento las ventajas del consumo adecuado de sal, como facilitador del tratamiento antihipertensivo, ya que la casi totalidad de los fármacos actúan más favorablemente reduciendo el nivel de ingesta de sodio y, consecuentemente, podrían requerir menos dosis o menos fármacos para alcanzar los objetivos de presión arterial”. Al referirse a este tema que tendrá un espacio destacado en el marco de la décima edición de las Jornadas FEPREVA, el también jefe de la Sección Nefrología y presidente del Comité de Hipertensión del Hospital 44
“Prof. Dr. B. A. Houssay”, ilustra con algunos datos históricos: “La evolución de las especies, condujo a seleccionar los mecanismos fisiológicos del ser humano vinculados al comportamiento del sodio en su hábitat natural, compartido con todas las especies contemporáneas, alcanzando, hace algunos millones de años, un comportamiento fisiológico que no se ha modificado hasta la actualidad. Esta selección se realizó en ambientes en los cuales las fuentes de alimentación eran escasas en sodio y ricas en potasio, por cuanto nuestros sistemas regulatorios están preparados para estas condiciones, y son muy eficientes para retener sodio y eliminar potasio”. Sin embargo, continúa su relato, “desde hace algunos miles de años, los seres humanos desarrollaron hábitos que les permitieron incorporar el cloruro de sodio en la preparación de los alimentos, y luego en la conservación de estos, en tanto las die-
“El paciente percibe entonces que debería modificar de excesivo a adecuado, y no de habitual a restringido”.
tas que progresivamente incorporaron mayor cantidad de proteínas y productos industrialmente elaborados, disminuyeron la ingesta de potasio, cuya principal fuente natural se encuentra en los vegetales frescos”. Como se sabe, el resultado actual de la ingesta excesiva de sodio y escasa en potasio, es la creciente prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardiovasculares, las cuales constituyen la primera causa de mortalidad. “Las menciones a la morbilidad asociada al sodio pueden hallarse en el primer libro de medicina conocido, una recopilación del conocimiento médico de la antigua China ordenada por el emperador Huang Di (o Kwan Ti) unos 1400 años antes de Cristo. En este texto podemos leer que ‘Nada sobrepasa el examen del pulso, y no pueden admitirse errores. Para examinar si predomina el Yin o el Yan, se puede distinguir entre un pulso amable y de baja tensión, con respecto a uno duro y saltón. El corazón influencia la fuerza y llenado del pulso con sangre. Si se utiliza mucha sal en la comida, el pulso se endurece. Cuando el pulso es abundante, pero tenso y duro como una cuerda, sobreviene el edema’. En estas pocas frases aprendemos que ya se conocía la influencia de la sal en la dureza del pulso, que podemos asimilar a la
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
hipertensión, ya que no existían los tensiómetros, y la consecuencia expresada en forma de edemas, tal vez originados en falla cardíaca o renal”, señala. El entrevistado también se remite a conceptos recientes del doctor Roberto Serebrinsky, director del Consejo de Hipertensión de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires, “quien comentaba, en una reunión científica, que desde el análisis de la salud pública, es evidente que el mayor consumo de sal tiene una relación causal con enfermedades cardiovasculares y está vinculado con el incremento de la incidencia y prevalencia de hipertensión. La restricción de sal se asocia con un mejor control de ella y sus consecuencias. Las poblaciones que consumen mayor cantidad de sal tienen niveles mayores de PA, mayor cantidad de personas con HTA, y un incremento mayor de la presión arterial con la edad. Consecuentemente, aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad coronaria y los accidentes cerebrovasculares”, advierte. Además, continúa, “el alto consumo de sal sensibiliza al daño renal inducido por hipertensión, y aumenta la eliminación de proteínas, complicación frecuente en pacientes con diabetes. La enorme mayoría de estudios poblacionales muestra que las comunidades que consumen más sodio enferman más precozmente”. Luego de tantos años de estar incorporada a los hábitos de vida de la población, indicar a los pacientes una reducción en el consumo de sal no resulta una tarea fácil para los profesionales de la salud; por el contrario, “esta indicación despierta un grado elevado de resistencia e incumplimiento. Tampoco todos los
Dr. Alfredo Wassermann
médicos están suficientemente convencidos de los beneficios de su reducción y se resisten a disminuir la ingesta cuando les toca ser pacientes”, admite el doctor Wassermann. Por su parte, la reducción del contenido de sodio en la elaboración industrial de alimentos, presenta dificultades propias, y así lo explica el especialista: “La industria alimentaria aprovecha algunas de las estrategias de conservación de productos que encuentran correlatos históricamente sostenidos. La conservación de carnes en salazón se mantiene en la actualidad en fiambres, pescado desecado y encurtidos, pero también en panificados y quesos”. “No solo el pan tiene sal agregada que interfiere con la reducción del sodio ingerido, sino también los
“La restricción de sal se asocia con un mejor control de ella y sus consecuencias”.
otros panificados como las facturas y la repostería”, agrega. En este sentido, “el Ministerio de Salud de la Nación realizó algunas experiencias al disminuir un 25% del sodio en la elaboración de pan manteniendo la palatabilidad; esta diferencia, además, no resulta perceptible por una proporción importante de las personas que lo consumen”. El pan es reconocido como una de las fuentes más importantes de sal en la dieta. “Adicionalmente, muchas personas creen que al tostarlo eliminan el sodio, cuando realmente lo concentran”, subraya el entrevistado. Y menciona otro mito: que “la levadura no leva la masa si no se agrega sal. En realidad, es fácil comprobar que esto no es cierto, ya que el sodio no es un nutriente requerido obligatoriamente por el Saccharomyces cerevisiae, hongo que constituye la levadura”, aclara. Dado que entre el 60% y el 70% de la sal ingerida proviene de los alimentos elaborados, la contribución de la industria alimentaria resulta imprescindible. En este punto, el doctor Wassermann, señala que las acciones de Salud Pública están habitualmente dirigidas a disminuir el contenido de sodio de los alimentos elaborados, y a alentar la reducción del agregado de sal en las preparaciones hogareña y gastronómica de comida. “El salero debería ser evitado en la mesa familiar y en restaurantes”, propone. Y destaca que algunas provincias de nuestro país, y varios países en el mundo, están incorporando estas estrategias con éxito notable. “El ejemplo más característico es el de Finlandia, que redujo en un tercio la ingesta de sodio en la población general; este logro, junto con otras modificaciones en los hábitos de vida, permitió alcanzar una reducción del 87% de eventos cardiovasculares y mejorar la salud de toda la población”, subraya. 45
ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Por su parte, “las guías de nutrición e hipertensión, en todo el mundo, recomiendan actualmente un consumo máximo de 2300 mg de sodio por día. Esta cantidad equivale a 5,8 g de cloruro de sodio. El exceso de sodio que ingerimos habitualmente es de tal magnitud que, para alcanzar este nivel, debemos alentar la selección de alimentos con bajo contenido de sodio, evitar los alimentos con elevado contenido de sodio y suprimir el agregado de sal en la preparación y cocción de los alimentos”. El profesional también se remite al acuerdo existente en las recomendaciones elaboradas por la mayoría de las entidades científicas y de la salud pública: “La Academia de Pediatría de Estados Unidos, fue precursora al sugerir que no se agregue sal a la comida de los niños, recomendación que fue adoptada por la Sociedad Argentina de Pediatría y sus equivalentes en casi todos los países que intentan disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares”. Para alcanzar el mencionado nivel de ingesta, “el paciente debería ser entrenado en la detección del sodio oculto que llega a nuestra comida sin que lo hayamos agregado en la cocción o en la mesa. Y la forma de hallarlo es leer la composición de los alimentos, para lo cual la legislación obliga a que todos los productos elaborados describan la cantidad de sodio que contienen en los rótulos o las etiquetas”. En este sentido, resalta que “las sociedades científicas también están haciendo un esfuerzo por promover una mayor concientización a través de la divulgación profesional y a la población general. En esta línea se enmarca el documento de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), Ingesta de Sodio como componente de las aguas naturales. Implicancia sobre la presión arterial”. 46
El documento de la SAHA, dirigido a profesionales de la salud y a la población general, concluye que “las aguas naturales son una fuente de aporte de sales, especialmente de bicarbonato de sodio, como también sales de calcio y magnesio, entre otras. Los aportes de estos minerales con las aguas, varían de acuerdo con el origen y la composición de estas. Sin embargo, la magnitud relativa de algunos de los minerales aportados, especialmente la del sodio, es porcentualmente baja, cuando se compara con lo que habitualmente se ingiere con el resto de los alimentos”.
“El salero debería ser evitado en la mesa familiar y en restaurantes”. En relación con lo expuesto, el entrevistado refiere que “existen estudios que muestran que no todas las sales que contienen sodio producen los mismos efectos, ya que otras sales de sodio como el bicarbonato, parecen funcionar de diferente manera. Hay algunas evidencias de que la responsabilidad principal parece depender del cloruro que acompaña al sodio o la sal en sí misma, y no el sodio en forma aislada o formando parte de otras sales como el bicarbonato de sodio”, explica. “En los alimentos frescos, la cantidad de sodio no es excesiva por cuanto promovemos incrementar el consumo de estos productos”, continúa. Y agrega que “el problema comienza en aquellos alimentos elaborados en los que el cloruro de sodio se usa para conservar, disminuir la acidez, facilitar el sabor
combinándolo con otros condimentos, o para incrementar los sabores propios de, por ejemplo, productos cárnicos”. El Director médico de FEPREVA, comenta que, “al planear la comunicación de las estrategias en las actividades educativas de FEPREVA con la licenciada Diana Kabbache, profesora titular de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, consideramos la necesidad que tienen los profesionales de informar a los pacientes que uno de los grandes problemas para prolongar en el tiempo el hábito de consumir menos sodio, es acostumbrarse al nuevo sabor. Si bien hay sales sustitutas, algunas de ellas tienen aumentado el contenido de potasio. Para no usar estos sustitutos, o si no son aceptados dado que la palatabilidad cambia, existen combinaciones de condimentos que hacen muy sabrosa la comida”. Y cita como ejemplos, “el ají molido en carnes asadas, orégano y comino en salsas, laurel, ajo, cilantro, ciboulette, jenjibre, y pimienta negra o blanca. Existen incontables combinaciones y variantes”, remarca. Y aclara que “el reentrenamiento del sabor para acostumbrarse a esta cantidad de sodio requiere hasta tres meses; inadvertidamente, el paciente irá registrando los nuevos sabores y apreciará su existencia independientemente del agregado de sal”. “La disminución en el consumo de sal, mantener un peso adecuado, realizar actividad física regularmente, y ser moderado en el consumo de alcohol, constituyen las estrategias más eficientes para disminuir la prevalencia de hipertensión y sus consecuencias, ya que previene o retrasa la incidencia del factor de riesgo, y posterga las complicaciones”, concluye el profesional. ■
47
48