2
3
4
EDITORIAL
Congresos y nuevas tendencias En los próximos días se desarrollará en Buenos Aires el 52.° Congreso Argentino de Urología, organizado por la Sociedad Argentina de Urología (SAU). Se trata de la reunión académica más importante que organiza cada año la institución, y sobresale por la calidad de sus disertantes, referentes tanto nacionales como internacionales. Esta edición no solo se desarrollará sobre la modalidad clásica de conferencias magistrales, mesas redondas, videos y seminarios, sino que también ofrecerá un espacio donde los profesionales más jóvenes de la especialidad, puedan dar el examen que les permite ser reconocidos como tales por el Ministerio de Salud de la Nación, tal como se informa en estas páginas. Los primeros días de octubre también se realizará en Buenos Aires otro encuentro científico muy esperado, sobre todo por los oncólogos: la 6.ª edición de la InterAmerican Oncology Conference, cuya eje central será el “Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Dirigidas”, que contará como siempre con expositores de gran nivel internacional. Otro de los congresos destacados, que se realiza cada dos años, es el de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH). El XXII Congreso de Hematología, que se desarrollará junto con el II Simposio Conjunto. Asociación Hematológica Europea (EHA) - Sociedad Argentina de Hematología (SAH), el VIII Congreso del Grupo Rioplatense de Citometría de Flujo, y el VIII Congreso de Enfermería Hematológica, coincide este año con aniversarios importantes como son los 70 años de la Fundación de la SAH, 40 años de la creación del Curso Superior de Médicos Hematólogos y 20 años del Curso de Enfermería Hematológica, motivo por el cual su duración será de cinco días. El programa científico, si bien amplio y abarcador, está especialmente orientado a los nuevos anticoagulantes, la inmunoterapia en oncohematología, con los resultados de las terapias innovadoras en la era de los anticuerpos monoclonales y las CAR-T cells. Por su parte, la Federación Argentina de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FASGO) también se apresta a realizar su congreso anual, FASGO 2015, en un marco donde, más allá de los temas inherentes al cuidado de la salud de la mujer, se destacan otros como el hecho de que la Obstetricia se haya convertido en una especialidad crítica, que hasta genera cierto desinterés como tal por parte de los nuevos egresados, y también en la deserción de su práctica de profesionales todavía muy jóvenes. Por eso, y por otras razones, en esta edición se tocan también dichos temas que reconocen como principales causantes el acoso judicial, una mala retribución, y la escasez de recursos y de personal, que hacen de la especialidad un verdadero desafío profesional. Por su parte, la práctica de la Ginecología muestra una fragmentación en múltiples subespecialidades que a veces requieren equipos muy costosos y capacitaciones cada vez más específicas, lo que, a criterio de la máxima autoridad de la Federación, contribuye a acentuar la inequidad en salud, ya que no todos los profesionales y pacientes pueden acceder a ellos. Con un especial respeto por el espíritu federal, la FASGO agrupa en la actualidad 31 sociedades de Obstetricia y Ginecología de distintos puntos del país, y 17 sociedades adherentes dedicadas al estudio de algún aspecto particular de la especialidad, y mantiene intacto el objetivo principal que tuvo al momento de su creación: la búsqueda de la excelencia científica y el bienestar profesional de sus asociados. En resumen, en este ámbito de congresos que acompañamos mes a mes, destacamos una tendencia marcadamente federal y, al mismo tiempo, espacios cada vez más importantes dedicados a la formación de los jóvenes profesionales que van tomando mayor protagonismo en estos encuentros. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 4981 5782 // 4981 2455 e-mail: administracion@revistaprescribe.com - www.revistaprescribe.com
5
6
Sumario 8 - Desafíos profesionales. El Dr. Raúl Winograd, actual presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, presenta un panorama sobre la práctica profesional y los principales desafíos para este campo médico en la Argentina. Sus expectativas sobre el congreso FASGO 2015. 9 - Ginecología en FASGO 2015. El encuentro anual de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), tendrá lugar en Rosario, Santa Fe, del 14 al 16 de octubre de 2015. El Dr. Néstor Garello, coordinador del Área de Ginecología, nos comenta algunos temas por tratar. 13 - Obstetricia en FASGO 2015. El Dr. Gustavo Vampa, coordinador del Área de Obstetricia del XXX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia nos adelanta los puntos principales por desarrollar en el encuentro y reflexiona acerca de algunos temas de su especialidad. 16 - Hormona Antimülleriana y Marcadores de Preeclampsia. Un panel de expertos analizó la relevancia de la hormona antimülleriana (AMH) en la evaluación de la fertilidad y el valor médico de los nuevos métodos para la detección temprana de la preeclampsia. Publicamos un resumen. 19 - Cirugía Bariátrica y Embarazo. La Dra. Lilia Cafaro nos explica las principales características del tratamiento y sus posibilidades para mujeres con exceso de peso que quieren ser madres. 22 - Embarazo después de los 40. Riesgo de enfermedades genéticas. ¿Cuáles son esos riesgos?, ¿cuáles son los cuidados que se deben tener? Y ¿qué ocurre si la mujer es mayor de 50 años? Estos y otros interrogantes nos responde en esta nota el Dr. R. Sergio Pasqualini. 26 - Anticoncepción en el Climaterio. A este tema se refiere la Dra. Carolina Simonet, quien nos traza un panorama detallado sobre las características, los beneficios y las desventajas de los diferentes métodos. La AAPEC organiza una Jornada dedicada al tema. 31 - XXII Congreso de Hematología. Organizado cada dos años por la Sociedad Argentina de Hematología (SAH), se realizará en Mar del Plata desde el 28 de octubre hasta el 1 de noviembre. El presidente de la SAH, Dr. Miguel Castro Ríos, nos adelanta algunos puntos destacados del encuentro y se refiere a las actividades de la Sociedad. 34 - Trombosis. Responsable de una de cada cuatro muertes en el mundo. De paso por Buenos Aires, el Dr. Gary Raskob, director del Comité para el Día Mundial de la Trombosis, hizo esta afirmación y, entre otros temas, refirió que los trombos originan las tres principales causas de muerte cardiovascular. 38 - 52.° Congreso Argentino de Urología. Se desarrollará del 7 al 9 de octubre próximo en Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Urología. El presidente de la SAU, Dr. Juan Carlos Tejerizo, nos adelanta los principales ejes temáticos. 42 - Cáncer de riñón. Representa el 3% de los tumores malignos del organismo. El Dr. Carlos Ameri, secretario científico de la SAU se refiere a los avances en su tratamiento, tanto quirúrgico como farmacológico. 44 - Presentaron resultados de investigaciones. Los urólogos de Mayo Clinic presentaron los resultados de diferentes estudios en el marco de la reunión anual de la Sociedad Americana de Urología, realizada en mayo de este año. En este informe, algunas de las conclusiones más salientes. 49 - Cáncer de Próstata. El Dr. Dan Sperling nos describe un novedoso procedimiento mínimamente invasivo para tratar el cáncer de próstata, que reduciría riesgos de disfunción eréctil e incontinencia. 52 - Subdiagnóstico del Síndrome de Lynch. La Dra. Ángela Solano describe este síndrome que representa aproximadamente el 5% de los casos de cáncer colorrectal y explica cómo se lo diagnostica y trata. Importancia del estudio genético. 55 - CCR. Factores de riesgo y resultados de estudios. Fueron examinados por un equipo de científicos de Mayo Clinic; están vinculados a operaciones de cáncer colorrectal e identifican puntos de referencia. Los doctores David Nagorney y Christopher Shubert ofrecen detalles al respecto. 57 - Hallazgo en Melanoma. Científicos de Mayo Clinic identificaron una proteína que sería capaz de predecir qué pacientes con esta enfermedad responderían a inmunoterapia contra PD-1. Lo explica la Dra. Roxana Dronca. 58 - Cáncer de Páncreas. Investigadores de la Clínica Mayo que habrían identificado los primeros pasos en su formación, señalaron que los hallazgos sugieren estrategias preventivas para explorar. El Dr. Peter Storz explica el proceso. 59 - Policitemia Vera. Nueva alternativa de tratamiento. Recientemente fue aprobado en la Argentina el uso de ruxolitinib, que actúa bloqueando la mutación de un gen responsable de desencadenar el proceso de esta enfermedad. Opina la Dra. Beatriz Moiraghi. 61 - Cáncer de Ovario. Siete de cada diez casos se diagnostican en etapa avanzada. La detección en estadios iniciales permitiría que un 93% de las pacientes vivan más de cinco años luego del diagnóstico. Pero apenas un 15% de los casos se descubren en esta etapa. Factores de riesgo.
7
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Desafíos profesionales El Dr. Raúl Winograd presenta un panorama sobre la práctica profesional y los principales desafíos para este campo médico en la Argentina y comenta sus expectativas sobre el congreso FASGO 2015.
“
L
a obstetricia se ha convertido en una especialidad crítica, que ha desembocado en un cierto desinterés en la formación por parte de los nuevos egresados, y también en la deserción de su práctica de profesionales todavía muy jóvenes”, comenta el doctor Raúl Winograd, actual presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), sobre el desafío profesional que representa la Obstetricia en nuestro país. Al respecto, también detalla que los principales causantes de esta situación son el acoso judicial, una mala retribución, y la escasez de recursos y de personal. Un ejemplo paradigmático sobre esta realidad profesional, es que “se los suele responsabilizar por el incremento de las cesáreas, pero muchas clínicas y hospitales de nuestro país solo cuentan con médicos anestesistas en días y horarios limitados. Tampoco es habitual que dispongan de obstétricas de guardia permanente, pese a que estas profesionales son reconocidas universalmente como imprescindibles”, plantea. En relación con la práctica de la Ginecología, explica que “se ha fragmentado en múltiples subespecialidades que a veces requieren equipos muy costosos y capacitaciones cada vez más específicas”. Como consecuencia, “se acentúa la inequidad, ya que solamente pueden acceder a estas tecnologías médicos y pacientes con altos recursos”, subraya. En esta línea, el entrevistado también responde sobre la situación actual de las sociedades científicas como la FASGO: “Funcionan como un voluntariado de sus integrantes. Es decir, no reciben aportes oficiales como en otros países, a pesar de ser las únicas que se ocupan constantemente de la actuali-
8
zación de los conocimientos y destrezas de los profesionales”. Específicamente sobre la FASGO, cuenta que se trata de una entidad científica sin fines de lucro que agrupa a 31 sociedades de Obstetricia y Ginecología de distintos puntos del país, y 17 sociedades adherentes dedicadas al estudio de algún aspecto particular de la especialidad. Se creó el 6 de septiembre de 1956 en la San Fernando del Valle de Catamarca, bajo la presidencia del doctor Pedro Figueroa Casas. “Se objetivo principal es la búsqueda de la excelencia científica y el bienestar profesional de sus asociados”. Consultado sobre su gestión al frente de la Federación, considera que algunos de los principales avances desde 2014, han sido “el crecimiento continuo en la difusión de actividades a través de las redes sociales y otros servicios de alertas virtuales -como Medcenter e Intramed-, que se tradujo en un incremento mensual promedio de 10.000 ingresos a la página de Internet”. En esta línea, también adelanta que la institución está a punto de presentar un rediseño del sitio para tornarlo “más amigable y eficaz”.
Dr. Raúl Winograd
El entrevistado resalta además que se han consolidado los cursos virtuales de la Escuela, sin descuidar las Jornadas Regionales presenciales en el interior. Además, “se han fortalecido los vínculos con sociedades nacionales, la FLASOG (Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología) y la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia). “Quiero destacar el respeto por el espíritu federal como característica de esta gestión, y valorar el esfuerzo de cada uno de sus integrantes que muchas veces por año dejan sus trabajos y familias en sus provincias para reunirnos y consensuar las decisiones”, enfatiza el entrevistado. Al referirse al congreso FASGO 2015 (ver notas aparte), señala que para este encuentro científico se promovió la participación de profesionales de todo el país, con especial dedicación a los más jóvenes, que se encuentran en etapa de formación, y también a aquellos que ejercen en lugares distantes de los centros de mediana y alta complejidad o, en ocasiones, aislados geográficamente. “La velocidad con que se multiplican los conocimientos, las nuevas evidencias o el descarte de conductas consideradas clásicas, obligan al médico de hoy a una permanente actualización. Así desarrollaremos múltiples actividades en diversos formatos que abarcan prácticamente todos los temas inherentes a la práctica diaria”, comenta. Y destaca la participación de referentes extranjeros y nacionales “que generarán un intercambio que, a su vez, mejorará nuestros conocimientos para beneficio de nuestras pacientes y sus hijos”, concluye e invita “a todos los que cuidan la salud de la mujer a participar del mayor evento nacional y regional”. ■
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Ginecología en FASGO 2015 El encuentro anual de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), tendrá lugar en Rosario, Santa Fe, del 14 al 16 de octubre de 2015. Aquí, el Dr. Néstor Garello, coordinador del Área de Ginecología, nos comenta algunos temas por tratar,
D
el 14 al 16 de octubre, en Rosario, provincia de Santa Fe, se desarrollará el XXX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia-FASGO 2015. En diálogo con Prescribe, el doctor Néstor Garello, profesor adjunto de Ginecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), expresidente de la FASGO, quien en esta edición del congreso se desempeña como coordinador del área de Ginecología, destaca que “la FASGO privilegia el nivel académico de sus congresos y trata de invitar siempre a profesionales destacados en las distintas disciplinas de la ginecología, con la finalidad de tratar temas de relevante actualidad”. En el marco del XXX Congreso FASGO 2015, se desarrollarán cuatro cursos de Ginecología: Tracto Genital Inferior (TGI.); Alto Riesgo y Cáncer de Mama; Endocrinología Ginecológica y de la Gestación; y Endoscopia Ginecológica, adelanta el entrevistado que también es miembro del Executive Board de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) y secretario general de la FLASOG (Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología). En estos cursos, agrega “tendrán activa participación las sociedades de las distintas subespecialidades, que integran la FASGO en carácter de adherentes”. Además, se desarrollarán 12 simposios, los cuales abarcarán “numerosos aspectos de la ginecología actual”, y 15 conferencias, que dictarán destaca-
dos invitados extranjeros y nacionales. Asimismo, el doctor Garello, anuncia que se realizarán cinco Foros de Discusión, “en los cuales se promoverá especialmente la participación activa de los asistentes”.
de Casos Clínicos, con el Sistema Tutorial. Consideramos que la Ginecología es una sola y, por ende, todos los temas son relevantes y vigentes”, concluye en referencia al programa, amplio y abarcador, del congreso.
Consultado sobre qué se tuvo en cuenta a la hora de elaborar el programa científico, responde: “El Comité Científico privilegia la idea de que los tocoginecólogos encuentren en los congresos de FASGO, el escenario ideal para compartir experiencias en las distintas áreas de la especialidad; tanto quienes se encuentran en formación, como los residentes, o aquellos profesionales con larga experiencia. Para ello se han programado especialmente actividades destinadas a los residentes, como las Olimpíadas del Conocimiento y los Talleres de Discusión
Controversias En las reuniones científicas actuales, se afirma una tendencia a tratar temas controversiales. Con respecto a los temas que generan mayores controversias y debate en este caso, el entrevistado señala que, “en referencia a este aspecto, la FASGO viene desarrollando en sus Congresos la modalidad de Conferencias en Disenso”, que este año estarán referidas a los siguientes temas: ● ●
“...la FASGO privilegia el nivel académico de sus congresos y trata de invitar siempre a profesionales destacados en las distintas disciplinas de la ginecología, con la finalidad de tratar temas de relevante actualidad”.
●
●
Pacientes con VPH genital; ¿deben ser vacunadas? Sí o No. Mujeres con Cáncer de Mama con Ganglio Centinela +; ¿deben recibir vaciamiento axilar? Sí o No. Cáncer de Ovario Temprano. ¿abordaje laparotómico o laparoscópico? Paciente con Cistitis intersticial: Puntos de vista del uroginecólogo y del urólogo.
Consultado por dónde pasan hoy en día las principales preocupaciones de los ginecólogos, opina: “Sin dudas que las mayores preocupaciones de los ginecólogos pasan por los aspectos formativos y también por la salida laboral; como así también por las condiciones de trabajo y todo lo vinculado con la certificación y recertificación de la especialidad”, agrega. Y aclara que “la FASGO viene trabajando en 9
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
además de los referentes nacionales, participarán del congreso FASGO 2015, los siguientes profesionales: doctora María Andrada Hamer, de Suecia; y los doctores Gerardo Broutin Gutiérrez, de Costa Rica; Balbino Povedano Cañizares, de España; Salvador Lujan Alcalde, también de España; y Raimundo Corrrea y Roberto Altamirano, ambos de Chile.
forma sostenida, junto con el Ministerio de Salud de la Nación, participando activamente de la evaluación de residencias médicas”.
Prevención Se trata de un tema que no puede estar ausente prácticamente en ninguna rama de la medicina. En este caso, para el doctor Garello, sin ninguna duda, “las vacunas contre el VPH continúan atrayendo la atención y constituyen un punto que realmente ha marcado un avance trascendente en la especialidad”. Al mismo tiempo, opina que hay otros aspectos en los cuales se debe seguir trabajando, como, por ejemplo, “la prevención secundaria para el cáncer de mama, con la implementación de medios masivos de catastro que abarquen a las mujeres en edades de mayor riesgo de padecer la enfermedad, es decir entre los 50 y 69 años”. En esta línea, considera que, en la actualidad, “se está trabajando bien en la prevención de los embarazos no deseados, si bien es necesario fortalecer las campañas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Sin ninguna duda, todavía resta mucho por hacer, y la FASGO debe jugar en esto un papel importante, como dignataria de los legados de la FIGO y la FLASOG”, concluye al respecto. En cuanto a los que considera los mayores avances de la Ginecología, menciona los producidos en las áreas de “reproducción, oncología, cirugía mínimamente invasiva, y cirugía oncoplástica y reconstructiva”. Y opina que “hay que seguir haciendo hincapié en el diagnóstico temprano, que es una de las bases del éxito, especialmente para los pacientes oncológicos”.
Invitados extranjeros En este punto, el doctor Garello resalta “el aporte logrado a través de los 10
Dr. Néstor Garello
convenios y acuerdos con destacadas sociedades de Ginecología y Obstetricia, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), que nos permiten desarrollar actividades conjuntas y contar con destacados representantes de dichas instituciones que jerarquizarán nuestro congreso”. Este año, en el área de Ginecología,
“El Comité Científico privilegia la idea de que los tocoginecólogos encuentren en los congresos de FASGO, el escenario ideal para compartir experiencias en las distintas áreas de la especialidad”.
Con respecto a algunas de las novedades que se presentarán durante este encuentro científico, destaca que el viernes 16, a las 11, la 2.ª Cátedra de Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, presentará su libro “Ginecología: Del Docente al Alumno”. Antes de finalizar la entrevista, el profesional destaca que “la FASGO ha recuperado un importante protagonismo a nivel internacional, tanto en el ámbito de la FIGO como de la FLASOG, y, recientemente, en el programa científico del XXI Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia, FIGO 2015, desarrollado en Vancouver, Canadá; realizó un simposio sobre “La salud de la mujer en Argentina”, lo cual nos llena de orgullo y alienta a seguir trabajando, en representación de los tocoginecólogos argentinos”. “El Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, representa el punto de encuentro de los tocoginecólogos de todo el país, que pueden allí intercambiar experiencias enriquecedoras de las patologías prevalentes en las distintas regiones de nuestro vasto país. En ese ámbito, los médicos en formación tienen la oportunidad de participar activamente e interactuar con destacados especialistas, nacionales e invitados extranjeros”, remarca el doctor Garello. Y concluye: “Todo esto hace a la esencia de la Federación, con su claro concepto abarcador y federal; principio tutor e irrenunciable de todas sus actividades”. ■
11
12
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Obstetricia en FASGO 2015 El Dr. Gustavo Vampa, coordinador del Área de Obstetricia del XXX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, adelanta los puntos principales por desarrollar en el encuentro y reflexiona acerca de algunos temas de su especialidad.
E
l doctor Gustavo Vampa, actual presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Plata (SOGLAP) y expresidente de la Sociedad para el Estudio de la Hipertensión en el Embarazo, es este año el encargado de coordinar el Comité Científico de Obstetricia del XXX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, FASGO 2015, que tendrá lugar en Rosario, Santa Fe, del 14 al 16 de octubre de 2015 El profesional, que es especialista consultor en Obstetricia y docente universitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenta a Prescribe que “los congresos de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), se centran en la ‘salud de la mujer’”, y que “el objetivo es mantener el espíritu federal, mediante la integración de los profesionales de todas las sociedades de Ginecología y Obstetricia de nuestro país. Sus representantes trabajan todo el año y nos reunimos una vez al mes en nuestra sede. El fruto de estas reuniones es la realización del programa científico de cada congreso”. Precisamente, en el próximo congreso, en el área de Obstetricia se presentarán dos consensos: “Uno sobre ‘Enfermedad trofoblástica gestacional’, y otro sobre la ‘Trombofilia en edad reproductiva’. Estos consensos, seguramente servirán de guía a los profesionales, al igual que los otros consensos presentados en la FASGO para el tratamiento de las patologías más relevantes. Además, la Federación procura acercar a todos los médicos residentes de la especialidad y, para ello ha creado hace
algunos años la ‘Olimpíadas de conocimientos en la especialidad’ y el ‘Taller para residentes: debate de casos clínicos’, presentados por un tutor”, destaca. Acerca de los temas relevantes contemplados en el programa científico, el doctor Vampa anticipa: “Por supuesto estarán presentes los grandes temas de la obstetricia que ponen en riesgo la vida de las madres y sus hijos durante el embarazo, parto y puerperio, y que dejan importantes secuelas a largo plazo. Un ejemplo es la preclampsia/ eclampsia que, según las estadísticas de nuestro país de 2012, constituye hoy en día la primera causa de muerte materna y representa el 18% del total de las muertes maternas (47/258)”. Las hemorragias durante el embarazo, parto y el puerperio, la diabetes, el tratamiento del parto prematuro, la rotura prematura de las membranas, la asfixia intrauterina, y la restricción del crecimiento intrauterino, son otros de los grandes temas que tendrán espacios destacados en FASGO 2015. “En diagnóstico por imágenes, se presentarán la ecografía 11-13+6 y el estudio morfológico fetal del segundo trimestre, dos temas de gran importancia para el diagnóstico precoz”, relata el entrevistado al adelantar algunas de las novedades que serán difundidas en el marco del congreso. Entre estas novedades, se encuentran “las infecciones durante el embarazo, la insulinorresistencia y su asociación en la génesis de patologías de alto riesgo perinatal, tema de actualidad por el importante aumento del sobrepeso y la obesidad en la población
general -y en particular en las embarazadas-, y las trombofilias completan estos temas”. “La prevención desde la consulta preconcepcional y el acceso universal al control prenatal durante el embarazo, puede modificar los resultados de estas patologías”, sostiene Vampa. En lo que concierne a controversias en el área de Obstetricia, se presentará un tema muy actual: la tasa de cesáreas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la cesárea a demanda. Al respecto, comenta: “El aumento de las tasas de cesáreas es un problema global, no solo de Argentina, y el aumento de los partos antes del término de la gestación sin una causa evidente, son algunos de los temas que generan más controversias”. En cuanto a las Olimpíadas (que se realizan en el marco del congreso para los residentes de Obstetricia y Ginecología), según el doctor Vampa “reafirman que estamos en el camino correcto en incorporar a nuestros congresos a los médicos en formación de todo el país, promoviendo una participación activa de ellos, que es una forma de premiar su conocimiento. Además, participan en los talleres para residentes discutiendo casos clínicos”.
Epigenética La epigenética y cómo contribuye al control prenatal es otro de los temas novedosos incluidos en el programa científico. Consultado al respecto, el doctor Vampa detalla: “Todas las células del cuerpo humano son portadoras 13
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
del mismo conjunto de ADN, que tiene su origen en una única célula en el momento de la concepción. Los mecanismos epigenéticos facilitan los patrones complejos, necesarios para asegurar el desarrollo humano normal. Existen varios tipos de marcas epigenéticas que actúan para provocar la expresión genética apropiada. Las más reconocidas son la metilación del ADN (uno de los mecanismos epigenéticos mejor estudiados), y la modificación de las histonas”. “Se ha demostrado en estudios de niños nacidos tras un período de inanición materna –continúa–, que la fase inicial del desarrollo humano embrionario es el período de mayor susceptibilidad para la desregulación epigenética y que el primer trimestre del embarazo constituye un período crítico para las alteraciones epigenéticas. También se han asociado cambios epigenéticos a niños nacidos con el uso de técnicas de fertilización asistida”. Según el profesional, diversos factores regulan nuestros genes “encendiéndolos y apagándolos, como los factores ambientales que pueden modificar las marcas epigenéticas primarias e influir no solo en el desarrollo embrionario, sino también en la siguiente generación de niños nacidos. Un ejemplo son los estudios del hambre en China y Holanda, donde se encontró que los hijos varones que estuvieron expuestos al hambre en las primeras diez semanas de la concepción mostraron alteraciones de la metilación del ADN persistentes por seis décadas, asociándose a fenotipos adversos metabólicos (aumento del índice de masa corporal IMC-; dislipidemia y aumento del riesgo cardiovascular); y mentales, como la esquizofrenia. La exposición a factores nutricionales, contaminantes ambientales y medicación durante el embarazo, puede modificar también las marcas epigenéticas fetales y algunos de estos cambios podrían transmitirse a la siguiente generación. Por estas razones 14
Dr. Gustavo Vampa
es importante tener en cuenta factores como la nutrición y el uso de medicamentos durante el control prenatal”. Con respecto a por dónde pasa en la actualidad la mayor preocupación de los obstetras, responde que está centrada en “la prevención temprana de las patologías y, para ello, es necesario seleccionar a las pacientes que presentan mayor riesgo y realizarles un control prenatal adecuado a esta condición de riesgo”. El entrevistado agrega que “otro tema es la construcción de una nueva visión en la atención perinatal para mejorar la salud materna y neonatal, transformando las grandes maternidades en instituciones seguras y centradas en la familia, aunando los avances científicos y el mayor conocimiento diagnóstico y terapéutico en la asistencia obstétrica y neonatal con la participación de la familia y el protagonismo de la mujer y el recién nacido, evitando prácticas invasivas y medicación no justificada”, plantea.
Prevención Con respecto a prevención, esta puede ser primaria, que consiste en evitar la enfermedad; secundaria, en detener la
enfermedad antes del reconocimiento clínico; y terciaria, consiste en evitar las complicaciones graves. “Hoy en día, la prevención en obstetricia se centra fundamentalmente a nivel terciario”, señala Vampa. Aunque, reconoce que “el ideal es actuar en etapas anteriores, cuando se obtienen los mejores resultados. Aquí es donde comienza el estudio de la predicción para poder seleccionar a las pacientes de alto riesgo antes de que comience la fase clínica de la enfermedad y, de esa manera, utilizar mejor los recursos durante el control prenatal; e incluso antes del embarazo, en las consultas pregestacionales. Además de alertar a las pacientes sobre los signos de alarma para evitar la demora en la consulta”, aclara. Para el entrevistado, los mayores avances en su especialidad, se han dado en “el diagnóstico por imágenes, que se ha transformado en una herramienta de gran utilidad para los obstetras gracias a la detección temprana de alteraciones fetales, algunas de las cuales, corregidas a tiempo, mejoran notablemente los resultados perinatales”. Pero la reducción de la mortalidad y la morbilidad materno-fetal, agrega, “se centra fundamentalmente en el acceso de las pacientes al control prenatal, la educación, la información transmitida a las embarazadas sobre cuidados nutricionales, los signos de alarma, y las vacunas, entre otros temas fundamentales; y, por supuesto, en el acceso rápido a hospitales con equipamiento adecuado, o el traslado a un centro de alta complejidad luego de detectado el problema. Pero también en la preparación de todo el equipo de atención de las pacientes con ‘urgencias obstétricas’, que incluye no solo al médico obstetra, sino también a las obstétricas, al anestesista, las enfermeras, los terapistas y, por supuesto, los neonatólogos, para recibir al recién nacido, que muchas veces necesita de su intervención por ser prematuro o presentar bajo peso o depresión al nacer”. ■
HEMATOLOGÍA
XXII Congreso de Hematología Organizado cada dos años por la Sociedad Argentina de Hematología, este año se realizará en Mar del Plata desde el 28 de octubre hasta el 1 de noviembre. En esta entrevista, el presidente de la SAH, Dr. Miguel Castro Ríos, adelanta algunos puntos destacados del encuentro y se refiere a las actividades de la Sociedad.
E
ntre el 28 de octubre y el 1 de noviembre próximo, tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata el XXII Congreso de Hematología que organizada, cada dos años, la Sociedad Argentina de Hematología (SAH). Paralelamente, se desarrollarán el II Simposio Conjunto. Asociación Hematológica Europea (EHA) - Sociedad Argentina de Hematología (SAH), el VIII Congreso del Grupo Rioplatense de Citometría de Flujo, y el VIII Congreso de Enfermería Hematológica. En diálogo con Prescribe, el presidente de la institución, doctor Miguel Castro Ríos se mostró entusiasmado y comentó que se espera una concurrencia mayor a mil hematólogos. “Para estos tres congresos simultáneos, hemos elegido como sede a Mar del Plata por su capacidad hotelera y la facilidad de llegada con los distintos medios de transporte, aunque en años anteriores se alternó con otras ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza y Buenos Aires”, recuerda. El encuentro científico de este año coincide con aniversarios importantes: “Estamos celebrando 70 años de la Fundación de nuestra Sociedad, 40 años de la creación del Curso Superior de Médicos Hematólogos y 20 años del Curso de Enfermería Hematológica. Por este motivo, esta edición del congreso tendrá una duración de cinco días, de modo que la mayor parte de los concurrentes pueda aprovecharlo y participar en foros de discusión, talleres, reuniones de registro de enfermedades hematológicas, la evaluación de
los resultados de nuestra educación a distancia con las universidades del interior, y reformas en los criterios de recertificación de los hematólogos de todo el país acordando con las regionales agrupadas por territorio en nuestro país”. Consultado sobre el eje temático del congreso, responde que “será muy amplio y especialmente dirigido a los nuevos anticoagulantes, la inmunoterapia en oncohematología, con los resultados de las terapias innovadoras en la era de los anticuerpos monoclonales y las CAR-T cells”. El programa científico se desarrollará sobre diversas actividades que el entrevistado describe: “Hematólogos argentinos, junto a otros invitados extranjeros, estarán presentes en las mesas de discusión, con una puesta al día de los mecanismos fisiopatológicos en el desarrollo del cáncer hematológico y las terapias blanco individualizadas a través de los nuevos anticuerpos monoclonales como el ofatumumab e inhibidores de tirosina kinasa como el ibrutinib, que han revolucionado y mejorado el manejo del tratamiento clásico de la leucemia linfática crónica y aplicación en otros linfomas de células B; inhibidores del proteosoma como el calfirzomib en mieloma múltiple; y el agente antimicrotubular”. brentuximab vedotin para el linfoma de Hodgkin refractario. Y aclara que algunos de estos tratamientos ya se encuentran disponibles en nuestro país, con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Durante la edición 2015 del congreso, también se desarrollará -el sábado 30 de octubre- una Jornada con la European Hematology Association (EHA) correspondiente al II Simposio Educacional Conjunto, que durará todo el día, y contará con la participación de ocho invitados extranjeros y ocho disertantes nacionales. Al respecto, Castro Ríos adelanta que “cada uno expondrá temáticas afines, con el mismo nivel de relevancia de todos los expositores”. Durante el mencionado simposio, agrega que “se expondrán diferentes tópicos de la patología hematológica, como las anemias, linfomas, leucemias, fallos medulares hereditarios y adquiridos, y enfermedades autoinmunes, entre otras; con el objetivo de lograr una formación práctica, con algoritmos de diagnóstico y tratamiento para las diferentes enfermedades, que serán publicadas en un número especial de nuestra revista Hematología, y que servirá de complemento de las Guías de Hematología recientemente publicadas. Luego de cada exposición, se dedicarán 15 minutos al debate con cada uno de los disertantes”. “Las relaciones entre la EHA y la SAH han ido creciendo en los últimos años, y ambas sociedades estamos trabajando interesadas en homologar nuestra enseñanza y evaluación, objetivos que se consolidarán con la firma de un Memorandum conjunto, que permitirá definir un plan de desarrollo en los próximos años, con la idea de conformar un ‘pasaporte argentino’ a través de la creación de tutoriales y la posibilidad futura de becas de investigación 15
HEMATOLOGÍA
para jóvenes hematólogos”, destaca el profesional. Y relata que la SAH, desde su nacimiento en la ciudad de Córdoba, “ha tenido un crecimiento continuo durante el cual ha mantenido, como principal objetivo, la educación continua, mantenida de manera ininterrumpida hasta la fecha, ofreciendo a los nuevos hematólogos la mejor formación, enseñanza que desde hace cuatro años se desarrolla en todo el país, con un sistema de transmisión en tiempo real de las clases del Curso Superior y de las reuniones mensuales de la Sociedad, metodología única en la Argentina, con una intensa actividad docente”, subraya. El doctor Castro Ríos adelanta además que, en el marco de las diferentes jornadas, “se mostrarán fotos y fragmentos de un video que hemos realizado durante este año, con el fin de recordar a los principales actores en la historia de la Sociedad Argentina de Hematología; para ello se contó con el aporte de testigos nacionales y también de muchos profesionales argentinos que, en la actualidad, tienen importante posición académica en el exterior”. El Congreso culminará con la premiación de los principales trabajos científicos y con una nueva modalidad, en la cual “dos hematólogos argentinos se referirán a “Lo mejor del Congreso”, con selección personal de las exposiciones más importantes, a modo de resumen de los temas desarrollados”. El XXII Congreso de Hematología también será el marco de la renovación de autoridades, acontecimiento que se repite cada dos años, “con un sistema de elecciones democrático y la renovación de la mitad de la Comisión Directiva”, explica el entrevistado.
Dr. Miguel Castro Ríos
cipa Castro Ríos, “el Congreso de Enfermería Hematológica tendrá un alto nivel; participarán invitados extranjeros, y se podrá asistir a exposiciones y la presentación de trabajos de alumnos del Curso de Enfermería Hematológica, tarea indispensable para la atención y el cuidado del paciente con alguna patología hematológica que lo requiera. Las enfermeras y enfermeros, en nuestro caso, son una ayuda esencial para el éxito del tratamiento médico”, enfatiza. Por otra parte, la principal actividad de la Sociedad en estos dos últimos años, estuvo dirigida al Curso Superior Superior de Médicos Hematólogos, que cuenta actualmente con más de cien alumnos inscriptos en Buenos Aires, “con la participación de un 10% a un 15% de extranjeros”, aclara, “y se ha extendido a universidades del interior de nuestro país como las de Cuyo, Tucumán, Misiones y Bahía Blanca, que reciben las clases a través de You Tube en tiempo real, y los alumnos dan el examen final en Buenos Aires luego de dos años de concurrencia”.
Enfermería Hematológica Se trata de unas de las preocupaciones permanentes de la SAH. Por eso, anti16
“También nuestras reuniones mensuales ‘de los viernes’ se transmiten al interior en tiempo real y esto es de
gran utilidad para la actualización continua de los hematólogos, ya que permite obtener puntaje para la recertificación”, relata el hematólogo. Y explica que “están organizadas por las diferentes subcomisiones de la SAH, que trabajan activamente no solo a nivel nacional, sino también ampliando nuestra actividad a las sociedades latinoamericanas, con la conformación de grupos de trabajo, que han crecido por interés científico, convencidos de que la integración contribuirá a conocer mejor los resultados en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades hematológicas en nuestros países vecinos con diferentes realidades económicas y sanitarias, y que ya está dando sus frutos a través de trabajos cooperativos y registros de enfermedades hematológicas”. “Este año también se han realizado reuniones multidisciplinarias con especialidades como Infectología, Investigación clínica, Anatomía patológica y Biología molecular, y cursos a distancia, que constituyen un complemento esencial de la formación de nuestra especialidad”, amplía. Por otra parte, la SAH “se ha propuesto trabajar en conjunto con el Instituto Nacional del Cáncer y la ANMAT, mediante la designación de asesores para el uso y manejo racional de las drogas, problema que no solo afecta la economía de nuestro país sino que ocurre en todo el mundo. Además, estamos definiendo los criterios de evaluación de los servicios de Hematología de todo el país junto con la Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud”, adelanta. Como conclusión de lo expuesto, el profesional reflexiona: “La tarea no cesa y se necesita del mayor compromiso de los socios para poder cumplir con todos los objetivos, basado en la responsabilidad y la honestidad intelectual, que permitirá colocar a nuestra Sociedad entre las mejores de Latinoamérica”. ■
17
18
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Cirugía Bariátrica y Embarazo La Cirugía Bariátrica es una alternativa terapéutica muy utilizada en la actualidad en pacientes obesos mórbidos que no respondieron a otros tratamientos. La Dra. Lilia Cafaro, explica las principales características del tratamiento y sus posibilidades para mujeres con exceso de peso que quieren ser madres.
U
no de los mayores desafíos para las mujeres obesas es la posibilidad de ser madres, dado que la fertilidad se ve afectada en la obesidad mórbida. Ante esta problemática, la cirugía bariátrica puede constituir una alternativa terapéutica viable para el descenso de peso en pacientes que no obtuvieron resultados con otros tratamientos. “Se trata de la opción terapéutica más recomendada en estas situaciones”, sostiene la doctora Lilia Cafaro, especialista en Nutrición y miembro del Programa OCMI (Obesidad y Cirugía Miniinvasiva).
“Numerosos estudios han demostrado los beneficios que genera el bypass gástrico laparoscópico para el descenso de peso en mujeres obesas en edad fértil que quieren concebir”, destaca la doctora Cafaro. Y agrega: “No solo mejora la fertilidad, sino que también disminuye significativamente la frecuencia de las enfermedades relacionadas con la obesidad, tales como la diabetes gestacional, la trombosis venosa, la hipertensión arterial, la preeclampsia y eclampsia. Estas últimas son una de las principales causas de morbimortalidad durante el embarazo”, señala.
Según la Encuesta de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2013, se estima que en nuestro país un 57.9% de las personas tienen sobrepeso u obesidad, con un aumento registrado del 42.5% entre 2005 y 2013. Las mujeres que se encuentran comprendidas en esta situación, en caso de quedar embarazadas, presentan un mayor riesgo de padecer abortos espontáneos, diabetes gestacional, hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, eclampsia y trombosis, que aquellas que tienen un peso adecuado. Y las complicaciones relacionadas con la obesidad no solo afectan a la madre. En el caso de los bebés de madres obesas, pueden tener macrosomia (peso del bebé al nacer mayor de 4 kg.); o bajo peso para la edad gestacional, pretérmino, y también está descripto que estos niños tienen más posibilidad de tener en la adolescencia sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2, según explica la entrevistada.
Desde el Programa OCMI explican que la mujer operada no solo puede quedar embarazada, sino que el descenso de peso alcanzado le permite transitar la gestación de manera saludable: “Desde el punto de vista obstétrico, la gestación se desarrolla como en cualquier mujer no bariátrica, por ejemplo, la cirugía no interviene en la
“Numerosos estudios han demostrado los beneficios que genera el bypass gástrico laparoscópico para el descenso de peso en mujeres obesas en edad fértil que quieren concebir”.
decisión si se realizará un parto normal o una cesárea. Pero sí se debe cuidar detalladamente la nutrición, en especial con una adecuada suplementación de vitaminas y minerales, ya que las demandas aumentan durante este período”, detalla la entrevistada. Con respecto a cómo se produce el descenso de peso, responde que desde antes de la intervención se le indica un plan alimentario para que la paciente baje un 10%: “Al descender de peso, el hígado disminuye de tamaño y ello facilita la cirugía porque se reducen las complicaciones. Durante el primer año es cuando se desciende más rápido -en especial durante los primeros tres meses-, y luego se produce un descenso más paulatino hasta llegar a los 12-18 meses, cuando se produce una meseta”, explica la profesional.
Acerca del tratamiento Desde el Programa OCMI recomiendan la cirugía bariátrica una vez que se hayan agotado todos los tratamientos posibles para el descenso de peso sin haber obtenido los resultados esperados. Es decir, previamente se requiere trabajar con el plan alimentario, la actividad física y la medicación; aunque, según Cafaro, “en casos de obesidad mórbida, más del 90% de estas alternativas fracasan”. Esta cirugía está orientada especialmente a pacientes obesos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40kg/m2 o diabéticos tipo 2 con un índice mayor de 35kg/m2. Además, “la Sociedad Argentina de Nutrición 19
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
(SAN) y la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), convocadas por la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), han realizado en conjunto un Consenso de Cirugía Metabólica, que fue presentado a la comunidad médica en mayo de este año en Mendoza, en el marco del IX Congreso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica, el cual muy pronto se presentará en las publicaciones de las respectivas instituciones, donde destacan que la cirugía bariátrica también está indicada para pacientes con un IMC entre 30 kg/m2 y 35 kg/m2, con diabetes tipo 2 que hayan fracasado en el tratamiento para diabetes. Este Consenso también será presentado en el próximo Congreso Argentino de Cirugía, que se desarrollará en noviembre próximo, en Buenos Aires”. En caso de que se decida realizar la cirugía bariátrica, es importante tener en cuenta que el paciente deberá llevar adelante un seguimiento de por vida, ya que se trata de una enfermedad crónica; no solo para evitar la reganancia de peso, sino también para evitar la malnutrición y los déficits de vitaminas y minerales que pueden ocurrir como consecuencia de la mala absorción que produce esta cirugía. Al respecto, la doctora Cafaro explica que al paciente lo tratamos “desde antes de la intervención, realizando un exhaustivo control prequirúrgico adecuado y multidisciplinario. Es evaluado por el cirujano, el clínico, el cardiólogo, el neumólogo, el psiquiatra, el gastroenterólogo, el hepatólogo, el psicólogo, etc; los cuales, en conjunto, determinaran si el paciente se encuentra apto para la cirugía. En muchos casos presentan enfermedades relacionadas con la obesidad (como diabetes tipo 2, dislipidemia o hipertensión) y es necesario ponerlo en condiciones clínicas óptimas para la cirugía”. “Muchas veces se debe modificar la medicación que venían tomando, o ir disminuyendo dosis, ya que a medida 20
liposolubles y minerales), además de citrato de calcio 1500 mg, con vitamina D. Se trata de dos multivitamínicos –aclara–, más el calcio, porque no contamos con un preparado que contenga todas las vitaminas y minerales en las dosis necesarias para esta población de pacientes”.
Dra. Lilia Cafaro
que van descendiendo de peso, van mejorando las comorbilidades”, continúa. “Durante el primer año, el control clínico se realiza como base cada tres meses. A algunos se los controlará más seguido según las necesidades individuales. Allí se evalúan análisis de sangre, para analizar el estado nutricional; ecografías y estudios para cada caso particular. Durante el segundo año, cada seis meses y luego anualmente”, describe la entrevistada, quien también forma parte de la Comisión Directiva de la SACO y de la Sociedad Argentina de Obesidad (SAOTA). El primer año, explica, “el control es con nutrición mensualmente y con clínica cada tres meses”. Estos pacientes “deben tener bien claro que la suplementación será de por vida, con dos multivitamínicos (uno que contenga vitaminas hidrosolubles y otro con
“El control es con nutrición mensualmente y con clínica cada tres meses”.
Un tema muy importante por tener en cuenta, son las complicaciones que se pueden presentar relacionadas con la cirugía, como hernias internas, suboclusiones u oclusiones intestinales y úlceras gástricas, entre otras. “El logro de un diagnóstico correcto a veces no es fácil porque los síntomas de dolor epigástrico, náuseas y vómitos son comunes en las mujeres embarazadas”, señala la profesional. Y agrega: “El aumento de la presión intraabdominal y el desplazamiento de los órganos por un útero grávido y una predisposición a los vómitos en el embarazo puede causar complicaciones. Esto pone de manifiesto la importancia de tratar a una mujer embarazada luego de la cirugía bariátrica por el equipo multidisciplinario que la operó”.
Mirada a futuro A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que de 1400 millones de adultos mayores de 20 años que padecen obesidad, el 21% son mujeres. Teniendo en cuenta este panorama, el presente tratamiento ofrece una alternativa viable para trabajar con este tipo de enfermedades, en especial con pacientes que desean ser madres. La doctora Cafaro explica que el Programa OCMI tiene el equipo multidisciplinario más grande de la Argentina y uno de los más importantes de Sudamérica junto con Brasil y Chile, y con gran experiencia en mujeres en edad fértil, que desean llevar adelante embarazos saludables. Y detalla: “En mi caso, llevo un registro de más de 400 casos de embarazadas post bypass
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
gástrico; mujeres que muchas veces ya llevan un segundo embarazo luego de la cirugía, y también embarazos gemelares”. “Un resultado destacable es que las embarazadas posquirúrgicas disminuyen notablemente la frecuencia de abortos espontáneos, diabetes gestacional, hipertensión arterial gestacional, y también de preeclampsia, en relación con los embarazos que presentaban antes de la cirugía bariátrica”, subraya. Y añade que “en los bebés hay menos porcentaje de macrosomía, pero existe un porcentaje mayor de bebés de pretérmino y de bajo peso para la edad gestacional”. Al ser consultada sobre las perspectivas a futuro en relación con las cirugías bariátricas en nuestro país, la doctora Cafaro se muestra muy optimista y resalta que existen equipos quirúrgicos multidisciplinarios de primer nivel, que se capacitan constantemente, participan activamente de congresos internacionales, y que forman parte de entidades nacionales como de la SACO, y también de entidades internacionales como la Federation of Surgery for Obesity (IFSO, por su sigla en inglés). “Estos equipos poseen una amplia trayectoria en la temática. Hace unos años, nuestro equipo realizaba 50 cirugías por mes y, en la actualidad, practica alrededor de 100. Además, contamos con equipos de cirujanos y sanatorios preparados para atender a este tipo de pacientes”, subraya. De acuerdo con la especialista, “la cirugía bariátrica es actualmente el mejor tratamiento en pacientes con obesidad mórbida, ya que no solo permite una pérdida de peso significativa y duradera en el tiempo, sino que también permite la mejora o la resolución de las comorbilidades relacionadas con la obesidad”. “Claramente –remarca–, se debe prestar especial atención a las mujeres
Maternidad luego de la Cirugía Bariátrica Para estos casos, la doctora Cafaro, enumera los puntos que se deben tener en cuenta, que son los siguientes: * Se recomienda dejar pasar, como mínimo, entre 12 y 18 meses después de la cirugía para quedar embarazada, porque es el período estimado para el descenso de peso. “El objetivo de la mujer que se somete a esta cirugía es descender de peso, lo cual ocurre principalmente en el primer año posquirúrgico; situación que no concuerda con programar un embarazo, cuando no solo debe y va a aumentar de peso, sino que además es una situación fisiológica en la cual las demandas de nutrientes están aumentadas”. * Programar la concepción con un estado clínico y nutricional adecuado para afrontar el embarazo. “Resulta muy importante que planifiquen la maternidad para recibir una suplementación de ácido fólico desde antes de la concepción, con el fin de prevenir malformaciones del tubo neural (espina bífida)”. * Realizar una consulta previa al embarazo para adecuar las indicaciones de manera individual de vitaminas y minerales; y determinar si se encuentran nutricionalmente bien y sin deficiencias. * Se requiere que controlen la ganancia de peso durante el embarazo. “El margen de aumento permitido dependerá del peso con el que la mujer comenzó la gestación. Si la paciente tiene obesidad, lo conveniente es que no supere un promedio de 7 kilos”. * Realizar actividad física al menos dos o tres veces por semana. * Evitar el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas. Para Cafaro “no es útil realizar en estas pacientes la curva de tolerancia oral a la glucosa como diagnóstico para diabetes gestacional”, ya que “al tener un tránsito intestinal alterado por el bypass gástrico, los parámetros de normalidad de esta curva no son comparables. Al no haber hasta el momento ninguna guía de diagnóstico, en nuestro equipo, nos manejamos con glucemias en ayunas, que deben ser menores a 100 mg/dl. Y, en las semanas 24 a 28 de embarazo, sugerimos realizar automonitoreos de glucemia en ayunas y posprandial, los cuales deben ser menores de 100 mg/dl y menores de 120 mg/dl, respectivamente. Y también solicitamos fructosamina.
embarazadas que han tenido cirugía bariátrica para asegurar una nutrición adecuada, y una suplementación con micronutrientes, vitaminas y minerales, así como el reconocimiento temprano de complicaciones relacionadas con la cirugía”.
“Cada vez hay más mujeres en edad fértil operadas”, destaca. Y concluye que “resulta esencial entrenar al equipo multidisciplinario de cirugía bariátrica con gestión para la atención preconcepción, durante el embarazo y posnatal para estas pacientes”. ■ 21
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Embarazo después de los 40
El riesgo de enfermedades genéticas Los avances en técnicas de reproducción asistida y los cambios en el estilo de vida de la mujer actual, han contribuido en gran medida a la tendencia a postergar la maternidad, muchas veces, hasta pasados los 40 años. Pero, ¿qué riesgos existen, cuáles son los cuidados que se deben tener? Y ¿qué ocurre si la mujer es mayor de 50 años? Estos y otros interrogantes responde en esta nota el Dr. R. Sergio Pasqualini.
L
a búsqueda del embarazo se ha ido retrasando en el tiempo, y en el mundo actual hay mujeres que, por distintos motivos, sobre todo laborales, desean embarazarse después de los 40 años, mientras que otras, sin buscarlo, quedan embarazadas a esa edad. En general, estas últimas ya tienen otros hijos y, por creer que no va a ocurrirles, dejan de tomar los recaudos como lo venían haciendo. “Cuando una mujer de 40 años consulta a los médicos para quedar embarazada, se realizan estudios fundamentalmente tendientes a evaluar la reserva ovárica desde el punto de vista reproductivo, así como otros parámetros. A partir de estos estudios se detecta si es factible seguir adelante con el tratamiento que corresponda y saber así, a corto plazo, si es posible que esa mujer logre embarazarse después de los 40 años”, explica el doctor R. Sergio Pasqualini, director científico de Halitus Instituto Médico y presidente de la Fundación REPRO. Por otra parte, agrega, “en aquellos casos en que se recurrirá a técnicas de reproducción asistida de alta complejidad, si la mujer presenta una reserva ovárica adecuada, es posible llevar adelante el Diagnóstico Genético Preimplantatorio. Este estudio permite el análisis genético del embrión incluso antes de que este sea transferido al útero materno para prevenir la implantación de embriones que tienen alguna anomalía cromosómica”. 22
El especialista explica que la mujer mayor de 40 años puede presentar dos situaciones distintas: “Que consulte a los médicos ya embarazada, o porque desea quedar embarazada, ya sea con o sin pareja. En el caso de aquella que busca embarazo, los médicos deben, antes de encarar la búsqueda, evaluar su estado clínico y psicológico para saber si se encuentra en condiciones de sobrellevar el embarazo y para, dada la edad de los padres, estimar qué será del niño por nacer si se logra el embarazo. En este caso, la evaluación física y psicológica se torna central”, subraya. Y argumenta: “Existen casos de 45 años que no califican por riesgos médicos o por cuestiones psicológicas. Y hay casos de 51 y hasta 52 años, como edades máximas, que
“Cuando una mujer de 40 años consulta a los médicos para quedar embarazada, se realizan estudios fundamentalmente tendientes a evaluar la reserva ovárica desde el punto de vista reproductivo, así como otros parámetros”.
pasan todos los exámenes y se practican. El caso de la mujer alemana de 65 años (N. de la R.: se refiere a Annegret Raunigk, quien tuvo al último de sus 13 hijos a los 55 años, diez años más tarde anunció que estaba embarazada de cuatrillizos, tema que generó polémica entre los especialistas), en nuestra institución, no hubiera pasado nunca el filtro”, asegura. Los médicos estudian a la potencial embarazada desde lo físico, ya que el embarazo implica una sobrecarga para el organismo y, luego de los 40 años, conlleva mayores posibilidades de complicaciones como pueden ser, entre otras, la hipertensión arterial o la diabetes. Según el facultativo, las investigaciones científicas revelan que es dos veces más probable que una mujer de más de 35 años desarrolle presión arterial elevada y diabetes que una mujer de entre 20 y 30 años. Pero además, continúa, “en cualquier caso, a los 40 años, existe el doble o el triple de probabilidades de que el bebé presente enfermedades genéticas o congénitas que en mujeres de entre 20 a 30 años. Si la mujer logra el embarazo con óvulos criopreservados, los riesgos de enfermedades genéticas u otros problemas, serán los riesgos que se presentan a la edad en que se criopreservaron y no los de los 45 años por ejemplo; es decir, la criopreservación permite disminuir los riesgos de enfermedades genéticas y de otra índole relacionados con el paso del tiem-
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
po y la edad y, fundamentalmente, brinda la posibilidad de intentar lograr el embarazo a edades en las que el funcionamiento ovárico decae”. “Llegado el momento de buscar un embarazo, si la mujer tuviese óvulos criopreservados y mantuviese su fertilidad, podría intentarse lograr el embarazo en forma natural, o hasta incluso con óvulos propios, con tratamiento, y conservar los óvulos criopreservados para una futura búsqueda y, de tener los hijos deseados y aún conservar óvulos criopreservados, cabe la posibilidad de descartarlos -no son embriones sino óvulos, aclara-, o de donarlos”. Existen muchos tipos de anormalidades cromosomáticas, de las cuales el síndrome de Down representa casi la mitad del total. Al respecto, el doctor Pasqualini detalla: “Aunque cerca del 75% de los bebés con este síndrome nacen de mujeres menores de 35 años, las probabilidades de que lo padezca aumentan conforme aumenta la edad de la madre. Es así que a los 25 años existe una probabilidad entre 1250; a los 30, una probabilidad entre 952; a los 35, una probabilidad entre 378; a los 40, existe una probabilidad entre 106; y a los 45 años, una probabilidad entre 30. Es por esta mayor frecuencia de anomalías genéticas y congénitas que se asesora sobre la conveniencia de realizar estudios para confirmar la normalidad de ese bebé”, subraya. Este screening se lleva delante de dos formas, ya sea por medio de estudios ecográficos y marcadores bioquímicos en sangre, o a partir del estudio del ADN fetal en sangre materna.
Pruebas y estudios Hoy en día, cada vez se recurre más a pruebas no invasivas. “El estudio en sangre materna consiste en una simple extracción de sangre a la madre a partir de la semana diez de gestación para estudiar el ADN de las células
evaluarse cuatro marcadores ecográficos: la translucencia nucal -que estudia un pliegue en la nuca del bebé cuyo espesor podría marcar una anomalía cromosómica-, el hueso nasal aquellos bebés con síndrome de Down no tienen este hueso-, el ductus venoso y la válvula tricúspide. Si se combinan estos cuatro parámetros con el laboratorio y los antecedentes maternos, se obtiene una sensibilidad del 95%”.
Dr. R. Sergio Pasqualini
fetales presentes en sangre materna. Como todas las células humanas son diploides, tienen 23 pares de cromosomas, el exceso de alguno de ellos indicaría una anomalía. Este test tiene una sensibilidad del 99%”, explica el facultativo. En cuanto a estudios ecográficos, señala que, “a partir del primer trimestre del embarazo es posible detectar algunas malformaciones fetales y evaluarlas en el llamado ‘screening del primer trimestre’. Para que el estudio posea una óptima sensibilidad, deben
“... en aquellos casos en que se recurrirá a técnicas de reproducción asistida de alta complejidad, si la mujer presenta una reserva ovárica adecuada, es posible llevar adelante el Diagnóstico Genético Preimplantatorio”.
En cuanto a los estudios invasivos, suelen llevarse adelante generalmente como reconfirmación de algún otro estudio que no haya dado buenos resultados. “Alrededor del 95% de las mujeres que se someten a la amniocentesis o a la muestra de villus coriónico reciben la buena noticia de que su bebé no tiene estos trastornos cromosómicos”, dice Pasqualini. El estudio y el tratamiento para intentar lograr el embarazo debe ser lo más rápido posible dado que luego de los 40 años, el declinar del funcionamiento ovárico puede ocurrir en cualquier momento y hasta en forma sorpresiva. “Si las evaluaciones hormonales están dentro de valores normales, se intentará de distintas maneras obtener algún óvulo viable (fundamentalmente modificando las estrategias del manejo del ovario según el caso). El obtener algún óvulo viable es la limitante más frecuente para poder lograr el embarazo y, muchas veces, es necesario recurrir a la donación de óvulos”, explica. Para reducir los riesgos, entonces, la mujer debe realizarse los controles prenatales, seguir una dieta alta en ácido fólico y muy nutritiva, evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco, y no consumir ningún medicamento sin receta expresa de su médico. Además, es recomendable que se realice el monitoreo cardíaco fetal, ecografía con Doppler y análisis genéticos de distinta índole para asegurarse el buen desarrollo de su embarazo. ■ 23
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Técnicas de fertilización in vitro “Estas técnicas le dieron una respuesta a aquellas mujeres que no decidieron ser madres hasta edades muy avanzadas. En este sentido, las mujeres de más de 50 años es un límite a considerar, con excepciones, pero es un límite razonable”, señala el doctor Pasqualini antes de referirse a dichas técnicas. Las posibilidades de lograr el embarazo con técnicas de fertilización in vitro después de los 40 años cambian año a año, se reducen y cada mes cuenta mucho: “Independientemente de la edad, siempre están vigentes dos preguntas a la hora de realizar un tratamiento: ¿esta técnica es válida para esta pareja, seguimos intentando y hay posibilidades de lograrlo o esta técnica no es para esta pareja? En este segundo caso, en general el motivo son los óvulos y entonces es momento de recurrir a una ovodonación. A veces, una pareja lleva dos, tres o cuatro intentos pero vale la pena seguir intentando; y en otros casos, no hay más opción que la ovodonación. Hay que evaluar los casos uno por uno”, señala el profesional. En ambos casos, natural o por in vitro, siempre el riesgo mayor es no lograr el embarazo. Luego, si se logra, es probable que se detenga prematuramente, antes de los tres meses, y también está el riesgo de que el bebé presente alguna anomalía genética. “Sabemos que si hacemos una fertilización in vitro en una mujer de 40 años, el 80% de los embriones que se formen serán seguramente portadores de malformaciones genéticas, pero también son pocos los bebés que nacen con malformaciones porque el filtro natural lleva a que se detengan, en general, en los primeros días de desarrollo. Si el ovario responde y permite obtener un óvulo que forme un bebé, los riesgos son mayores que a los 30 años, pero nunca tan altos como para recomendarle a esa mujer realizar la ovodonación”. Otro elemento a tener por tener en cuenta es que a esa mujer que llevaría adelante el embarazo “hay que realizarle una evaluación clínica general para asegurarse de que su organismo está en condiciones de sobrellevar la sobrecarga que implica un embarazo”. En cuanto a la ovodonación, explica, “en los casos de falla ovárica, tal vez existan posibilidades de recurrir a algún tratamiento in Vitro con óvulos propios pero, si esto no se logra, cabe la posibilidad de recurrir a un óvulo de una mujer joven que acepta donarlo para que quien necesita pueda hacer el intento”. En general, las mujeres que consultan a los 40 o 41 años, “pueden saber que tienen indicación de ovodonación porque no menstrúan o porque ya tuvieron una falla ovárica o han realizado tratamientos que han fallado. Una pareja puede venir decidida a avanzar con la ovodonación o puede encontrarse con un fracaso de los tratamientos y debe evaluar esa posibilidad. Son casos diferentes”, aclara. Y agrega que se aconseja que la donación sea anónima en el sentido de que no esté relacionada, “que no sea hermana ni prima por ejemplo, para evitar los posibles conflictos de un donante relacionado”. La donante debe cumplir ciertos requisitos como los siguientes: ● ● ● ● ●
Ser menor de 32 años (algunos aceptan hasta 35). Sin antecedentes de enfermedades hereditarias. Evaluación hormonal e infectológica normal. Debe realizar la consulta con la genetista. Debe realizar la consulta con la psicóloga.
La ovodonación aumenta las posibilidades de lograr un embarazo, puede reducir las posibilidades de perderlo al inicio, y disminuir las posibilidades de anomalías genéticas; por lo tanto, es una opción que debe ser considerada, según el doctor Pasqualini.
24
25
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Anticoncepción en el Climaterio El interrogante es hasta cuándo una mujer debe utilizar anticoncepción y, en una etapa como el climaterio, cuál o cuáles son los métodos indicados. A este tema se refiere la Dra. Carolina Simonet, quien ofrece un panorama detallado sobre las características, beneficios y desventajas de las diferentes opciones. La AAPEC organiza una Jornada dedicada al tema.
“
L
a fertilidad de la mujer disminuye progresivamente con la edad, y desciende paulatinamente, de forma natural, a partir de los 35 años, hasta el agotamiento folicular en la menopausia. Esto se debe a diversos factores biológicos, ováricos y uterinos, en los que están implicadas principalmente la disminución progresiva del número de folículos primordiales y la pérdida de la calidad ovocitaria”, comienza la doctora Carolina Simonet, médica ginecóloga del Servicio de Ginecología del Hospital San Martín de La Plata y docente de la cátedra de Ginecología “A” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Y continúa: “Si bien la función ovárica decae a lo largo de esta transición, los ciclos anovulatorios y ovulatorios se suceden de manera impredecible, por lo que persiste un cierto riesgo de embarazo, que implica la necesidad de mantener la anticoncepción, teniendo en cuenta, además, que una gestación en mujeres a partir de los 40 años, supone un aumento considerable de riesgos y complicaciones físicas, psicológicas y sociales”. En la etapa mencionada, se sabe que existen mayores riesgos derivados del propio embarazo, tales como abortos espontáneos e inducidos, diabetes gestacional, prematuridad, retraso de crecimiento intrauterino o bajo peso al nacer. Asimismo, agrega, “aumenta la incidencia de partos instrumentales y cesáreas, de anomalías cromosómicas relacionadas con la edad materna, y
26
también de mayor morbi-mortalidad perinatal y materna”. En el mismo sentido, “con la edad se incrementa la posibilidad de padecer patologías ginecológicas y/o riesgos de enfermedades relacionadas -negativamente- con la gestación, como la hipertensión arterial y la diabetes”. Otro punto por tener en cuenta es que “en esta etapa de la vida, la mujer puede estar cursando diversa sintomatología típica relacionada con el déficit estrogénico, como sofocos, cambios del humor, la libido, alteraciones del aparato urogenital y disminución de la densidad mineral ósea, sumado a ciertas condiciones como un perfil lipídico desfavorable, sobrepeso, sedentarismo y la asociación con otras enfermedades crónicas, que aumentan la prevalencia de enfermedad cardiovascular y alteran la calidad de vida”, amplía la doctora Simonet, que también es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina
“La anticoncepción en la menopausia es necesaria, y debe ser confeccionada de forma flexible, teniendo en cuenta los factores de riesgo individuales de cada mujer”.
para el Estudio (AAPEC).
del
Climaterio
En función de lo expuesto, la pregunta es cuál sería el método anticonceptivo ideal en esta etapa, a lo que la profesional responde que “si bien no existe un método anticonceptivo ideal”, las características que todo método debe intentar cumplir son las siguientes: * Eficacia: ofrecer una eficacia anticonceptiva del 100%. * Seguridad: producir la menor cantidad de efectos adversos y complicaciones. * Reversible: ofrecer anticoncepción solo cuando es requerida. * Ser de uso sencillo y fácil de comprender. * Económicamente accesible. * Interferir lo menos posible el coito (desvinculado del coito). Finalmente, agrega, “debe ser aceptado por el individuo, de acuerdo con sus creencias y convicciones. Esto significa que debe ser ‘aceptable’”. Según la especialista “con frecuencia se observa que se les niega a las pacientes el uso de determinados métodos anticonceptivos, debido al riesgo de eventuales efectos adversos. Sin embargo, muchos de estos riesgos no han sido demostrados por la evidencia científica; o la probabilidad de que ocurra un efecto adverso es ínfima. Este tipo de manejo, muy arraigado en el ‘folklore’ médico, pero sin ningún sustento científico y por lo general basado en información desactualizada, sesga la indicación de muchos profe-
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
sionales, limitando el acceso de la población a los métodos anticonceptivos. Ello genera contraindicaciones absolutas, cuando eventualmente se trata de contraindicaciones relativas”. Justamente por lo expuesto, en 1996, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una guía con el objetivo de asistir a los servicios de planificación familiar y reducir las barreras a la anticoncepción. “Los expertos revisaron toda la evidencia científica disponible y establecieron un sistema de cuatro categorías, de 1 a 4. Estas categorías se denominan ‘criterios de elegibilidad’ y surgen de balancear los riesgos y beneficios de cada método para las mujeres sanas, no fumadoras, y para aquellas que presentan ciertas características o condiciones médicas determinadas”. Los “criterios de elegibilidad” se encuentran disponibles en manuales distribuidos gratuitamente por la OMS, a los cuales también se puede acceder a través de su sitio Web. En cuanto a la elección del método, continúa, “debemos tener en cuenta, en primer lugar, que la prescripción del mismo es individualizada según las necesidades y características clínicas de cada mujer, respetando siempre su autonomía y realizando un correcto asesoramiento”. Existe una amplia gama de métodos anticonceptivos disponibles, cuyos beneficios y riesgos difieren según la características propias de cada paciente, y que en algunos casos pueden, además, aportar beneficios adicionales a la contracepción, como son el control de la irregularidad menstrual y el sangrado excesivo; el alivio de los síntomas vasomotores y del síndrome premenstrual; el efecto beneficioso sobre la densidad mineral ósea; y la reducción del riesgo de cáncer de ovario, endometrio y colorrectal cuando están bien indicados. En resumen, señala Simonet, “se podría enumerar
Dra. Carolina Simonet
cada método anticonceptivo, según las ventajas y desventajas que aportan para esta etapa de la vida”. Al respecto, detalla: “La anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) es un excelente método en cuanto eficacia y su efecto definitivo, aunque en los últimos años se ha observado que su elección va disminuyendo a favor de métodos reversibles, seguramente debido a que la mujer actual contempla la posibilidad de un cambio de pareja, en cuyo caso, una decisión definitiva podría llevarla al arrepentimiento”. Al mismo tiempo, “este método no minimiza las fluctuaciones hormonales características del climaterio”.
“... se podría enumerar cada método anticonceptivo, según las ventajas y desventajas que aportan para esta etapa de la vida”.
“El DIU –continúa– es un método altamente efectivo, bien aceptado, a excepción de aquellas mujeres con sangrado abundante o dismenorrea. Como ventaja, no interfiere con las relaciones sexuales, es reversible en forma inmediata, no está relacionado con los riesgos metabólicos o cardiovasculares ni produce interacción con otros fármacos. Los principales inconvenientes son los efectos secundarios comunes, como la dismenorrea y los cambios menstruales”. En este punto, aclara que “tampoco protege de las infecciones de transmisión sexual, ni alivia síntomas asociados a la menopausia como los sofocos”. Respecto a la anticoncepción hormonal, “disponemos de diversas formulaciones, y vías de administración, como puede ser la píldora combinada (estrógenos más progestágenos), o de gestágenos solamente; el parche transdérmico, el anillo vaginal, inyectables combinados o de gestágenos solos, implantes subdérmicos de gestágeno, y el sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel (SIU)”. “Los anticonceptivos hormonales combinados poseen alta efectividad, están desvinculados del coito, disminuyen el sangrado y el dolor menstrual y poseen además ciertos beneficios adicionales respecto a la sintomatología climatérica, la densidad mineral ósea, la disminución de riesgo de hiperplasia endometrial, cáncer de endometrio, de ovario y de colon”, amplía. Para la profesional, “un gran inconveniente de los anticonceptivos orales en las mujeres climatéricas es la asociación a riesgos específicos para la salud, que deben ser evaluados previamente a la indicación contraceptiva. Principalmente se relacionan con las enfermedades cardiovasculares, el tromboenbolismo venoso, el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular y algunos cánceres como 27
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
los de mama y cerviz, ya que, como se sabe, en el climaterio existe mayor probabilidad de acumular factores de riesgo vinculados a estas enfermedades”. En cuanto a los anticonceptivos de progestágenos solos, “tienen como ventaja el no poseer contraindicaciones, pero no aportan beneficios sobre la osteoporosis ni los síntomas vasomotores”. Con respecto a los métodos de barrera, describe, “si bien pueden tener cierta falta de aceptación en esta etapa de la vida, por estar vinculados directamente con el coito, dado que podría existir cierta dificultad para su correcto uso en los casos de prolapso genital o falta de erección del compañero sexual, no debemos dejar de transmitirles a las parejas que es el único método que previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual –subraya–, teniendo en cuenta que muchas mujeres, al mismo tiempo que están cursando el climaterio pueden estar, por diversas circunstancias de la vida, con nuevas parejas sexuales, lo que las pone nuevamente en un grupo de riesgo para padecer enfermedades de transmisión sexual”. “Los métodos naturales son de menor eficacia”, sostiene, y explica las razones: “Los basados en la abstinencia periódica requieren un conocimiento complejo sobre la fisiología, con el inconveniente añadido de que, si se trata de mujeres con ciclos irregulares, resulta más dificultoso el tanteo de cuando se produce la ovulación”. La doctora Simonet reafirma que “la anticoncepción en la menopausia es necesaria, y debe ser confeccionada de forma flexible, teniendo en cuenta los factores de riesgo individuales de cada mujer, las indicaciones y contraindicaciones para el uso de cada método en particular, y que la acompañe en esta 28
etapa de cambios en la vida, adoptando el método más seguro y por ella aceptado, respetando la individualidad de cada una”. En otras palabras, entonces, “ningún método anticonceptivo está contraindicado única y exclusivamente por el factor edad, y cualquiera de ellos podría utilizarse hasta la menopausia. Son, en definitiva, las características clínicas de las usuarias, y sus riesgos, que están bien establecidos en los criterios médicos de utilización, los que aconsejan o desaconsejan la elección de cada método. Por ende, ¿en qué momento sería oportuno el cese de la anticoncepción? Esto debería centrarse no solo en la edad, sino también en establecer cuándo se produce el fin de la fecundidad, es decir, determinar la menopausia”, explica. Y agrega: “El diagnóstico clínico de menopausia es más claro y sencillo en aquellas mujeres que no utilizan tratamiento hormonal, definiéndose para la mayoría de los autores cuando han transcurrido 12 meses de amenorrea. Sin embargo, la OMS ha estimado que el riesgo de una menstruación, y posible ovulación, en las mujeres mayores de 45 años, y que están un año en amenorrea, es de un 2% a un 10%. Por tal motivo, se aconseja mantener la anticoncepción hasta dos años de amenorrea en las menores de 50 años, y un
Jornada científica Dada la importancia del tema, la AAPEC realizará, el 27 de noviembre próximo, una Jornada Científica cuya temática central es la anticoncepción luego de los 35 años, dirigida a los profesionales de la salud interesados en estos aspectos, entre otros relacionados con el climaterio. www.aapec.org Tel.: (5411) 4371-3169
año de amenorrea en las que superan dicha edad”. “Debido a que el diagnóstico clínico de la menopausia mediante el cese de menstruación es retrospectivo y no resulta válido en aquellas mujeres que, por el efecto de un tratamiento hormonal, continúan con sangrados por deprivación o con amenorrea inducida, se plantea la duda de en qué momento se puede interrumpir la anticoncepción sin riesgo de embarazo. Tanto es así que, en diferentes sociedades afines, tras discutir y debatir esta cuestión, se llegó a la conclusión de que la interrupción de la anticoncepción hormonal debe basarse en una consejería individualizada, puesto que en la actualidad no hay ninguna prueba que permita confirmar el momento en que cesa la función ovárica. Además, la tasa de fertilidad en mujeres mayores de 50 años es extremadamente baja”, detalla la profesional. Y comenta que algunos autores consideran, en cambio, “que la combinación de la edad y la amenorrea, junto con la detección de la elevación de la hormona folículo estimulante FSH, podría ser un método operativo y práctico para predecir el cese de la fertilidad en una usuaria de anticoncepción hormonal”. A modo de conclusión de lo expuesto, destaca que “las mujeres deben ser informadas de que, a pesar que existe una disminución natural de la fertilidad con el avance de la edad, siguen necesitando asesoramiento anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado con los riesgos que esto implica, hasta la menopausia. En la consejería anticonceptiva, resulta necesario hacer una valoración previa individualizada de cada caso, atendiendo a los criterios médicos de elegibilidad, con información detallada a la usuaria respecto del equilibrio entre eficacia/ riesgo/beneficio, sobre la base de una exhaustiva historia clínica en la que se evalúen los factores de riesgo existentes y un riguroso seguimiento, también individualizado”. ■
29
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
De izq. a der: Dr. Ricardo Orosco, Dr. Alberto Crescenti y Dr. Héctor Garin.
Distinción al Dr.Alberto Crescenti La Fundación UADE otorgó el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Alberto Crescenti. “Es en reconocimiento a su destacada trayectoria, a su apasionada entrega y vocación, y a su gran compromiso con la atención de la salud y el bienestar de las personas. Su espíritu solidario y humano lo ubican siempre en el centro de las tragedias y los siniestros, y su vocación y sencillez hacen que sea un médico muy reconocido y respetado”, expresó en la ocasión el Dr. Ricardo Orosco, rector de la Fundación UADE. Crescenti, quien se convirtió en una de las ocho personas distinguidas por la Fundación con este mérito, es médico emergentólogo y director general del SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias), dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1991-1997/2006 a la actualidad). Y es uno de los especialistas más destacados en el área de las emergencias y catástrofes. En sus palabras de agradecimiento, destacó que “siempre la pasión y vocación se dan junto a un gran equipo de trabajo. Mientras mi cuerpo me dé, voy a seguir subiendo a una ambulancia porque amo este trabajo”. Siguiendo una antigua tradición, la institución confiere el grado de Doctor Honoris Causa como una
distinción que se otorga por un procedimiento de excepción, para hacer expreso el reconocimiento a una persona ejemplar. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Campus de Fundación UADE ubicado en el barrio de Monserrat. ■
presó Fernando Piotrowski, paciente desde hace 13 años con LMC y director ejecutivo de ALMA. ■
ALMA expande su asistencia
El Hospital Italiano de Buenos Aires, incorporó un equipo de avanzada para el tratamiento de la disfunción eréctil, un cuadro que afecta a más del 50% de la población masculina entre los 40 y los 70 años.
Con el objetivo de brindar apoyo a más personas y continuar promoviendo y fomentando el derecho de los pacientes, a la vez que contribuye al intercambio de información, la asociación civil sin fines de lucro ALMA, anunció que incluirá en su red de acción los cuatro tipos de leucemias, tanto mieloide como linfocítica. ALMA lleva más de ocho años trabajando en la contención y el asesoramiento de pacientes y familiares con Leucemia Mieloide Crónica (LMC), y ya dio soporte a más de 620 pacientes. Ha realizado más de 70 encuentros para educar sobre la enfermedad y ha visitado 17 ciudades en 13 provincias de la Argentina. Desde ahora, y por medio de sus programas de capacitación y asesoramiento, continuará contribuyendo al empoderamiento y a la mejora en la calidad de vida y sobrevida de todas aquellas personas diagnosticadas con los cuatro diferentes tipos de leucemia, entre ellos la LLC, la leucemia más frecuente en adultos. La expansión de los servicios responde al crecimiento que la asociación viene teniendo en los últimos años. En este sentido, también decidió renovar su imagen y relanzar su plataforma digital www.asociacionalma.org.ar para mejorar la comunicación con su audiencia y facilitar el acceso a información relevante para los pacientes y sus familiares. “Nos llena de orgullo poder abrir las puertas de nuestra asociación a más pacientes y familiares para que sepan que no están solos, poder ofrecerles todo nuestro apoyo y conocimiento”, ex-
Tecnología de vanguardia contra la disfunción eréctil
El tratamiento consiste en la aplicación de ondas de choque de baja intensidad para estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos en el órgano sexual masculino. Está recomendado principalmente para pacientes con alteraciones vasculares o con contraindicación para el consumo de fármacos facilitadores de la erección. Tiene entre un 60% y un 70% de efectividad. Este innovador procedimiento se traduce en beneficios significativos para quien lo usa, dado que trata la causa y no el síntoma, por lo cual el paciente podrá prescindir del consumo de fármacos facilitadores de la erección que obligan a programar las relaciones sexuales y pueden estar contraindicados y/o causar efectos adversos. A su vez, es un tratamiento no invasivo y ambulatorio y no requiere el uso de anestesia, ya que no produce dolor ni tiene efectos adversos. El tratamiento se realiza en cuatro sesiones de 20 minutos de duración. En cada sesión, el médico aplica ondas choque de baja intensidad a través de un transductor, cubriendo un área de 7 cm. de longitud. En cada sesión, el equipo se coloca en cuatro posiciones, una a cada lado del pene y en la raíces penianas. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
30
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Hormona Antimülleriana y Marcadores de Preeclampsia En el marco del evento VanguarDIA patrocinado por la División Diagnóstica de Roche Argentina, un panel de expertos analizó la relevancia de la hormona antimülleriana (AMH) en la evaluación de la fertilidad y el valor médico de los nuevos métodos para la detección temprana de la preeclampsia.
E
xisten diferentes estudios ecográficos y pruebas de la boratorio para evaluar la fertilidad, que se realizan cuando se intenta lograr el embarazo. Pero la búsqueda de este a edades más tardías plantea nuevos paradigmas para determinar la capacidad reproductiva de la mujer. Una de las hormonas más relevantes es la antimülleriana (AMH), dado que aporta información valiosa sobre la reserva ovárica, expresión que se utiliza para referirse a la capacidad del ovario para producir óvulos capaces de ser fertilizados exitosamente La doctora Cecilia Zylbersztein, responsable del Área de Endocrinología y estudios de screening bioquímico prenatal del laboratorio CEUSA-LAEH, sostiene que “la hormona antimülleriana resulta ser el marcador bioquímico más sensible para estimar la reserva ovárica al momento de afrontar un tratamiento, brindándole al médico tratante información valiosa para la predicción de la respuesta a la estimulación ovárica controlada y, por ende, para una mayor personalización del tratamiento. Por lo expuesto, el uso clínico de la AMH ha aumentado exponencialmente. “La medición de AMH también permite caracterizar a pacientes con síndrome de ovario poliquístico”, completa. Esta caracterización ayuda al médico especialista a definir los pasos terapéuticos para tratar de lograr el embarazo y evitar el riesgo de una hiperestimulación ovárica. Por úl-
timo, la Zylberszrtein sostuvo que “el estudio de la AMH permite evaluar la reserva ovárica de pacientes jóvenes tratadas por cáncer en la infancia, así como en pacientes con falla ovárica precoz”. Por su parte, el doctor Adolfo Etchegaray, jefe de Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral, destacó la importancia de la detección temprana de la preeclampsia a través de la utilización combinada de datos clínicos, diagnóstico por imágenes y novedosos marcadores bioquímicos. “Es la primera causa médica de mortalidad materna y de prematuridad en bebés”, enfatizó el profesional. “Cuando se presenta antes de las 34 semanas de embarazo, puede resultar en formas graves, de allí la importancia de su detección temprana”. En lo que concierne a la implementación de pruebas de carácter novedoso, sostuvo que “se está trabajando
“La hormona antimülleriana resulta ser el marcador bioquímico más sensible para estimar la reserva ovárica al momento de afrontar un tratamiento”.
sobre biomarcadores que resultan más específicos y hablan de los procesos patológicos, físicos y químicos de la preeclampsia. Estos biomarcadores, utilizados en combinación con un estudio Doppler de arterias uterinas y la toma de presión arterial, son aplicables a diferentes momentos durante el embarazo, y aportan información para el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia. Por ejemplo, permiten implementar un screening secuencial multiparamétrico para identificar a las mujeres que van a desarrollar pre- eclampsia antes de la aparición de síntomas y, así, tomar las medidas necesarias para evitar su desarrollo. Este estudio se puede realizar entre las 11 y 13 semanas de embarazo, por lo que su capacidad de predicción y prevención es muy alta”. En cuanto a los biomarcadores, señaló que “se trabaja sobre marcadores angiogénicos y antiangiogénicos, dado que la preeclampsia se desencadena ante un desbalance entre ambos tipos de marcadores, de allí la importancia de su estudio”. La tasa de predicción oscila entre el 87% y el 92%. En conclusión, la incorporación a la práctica clínica de nuevas tecnologías y/o de pruebas más sensibles aplicadas, en este caso al terreno de la fertilidad y el embarazo, aporta información para la prevención, la predicción y la intervención médica temprana y oportuna, que redunda en una mejor calidad de atención a la paciente y una optimización de la utilización de los recursos. ■ 31
32
33
HEMATOLOGÍA
Trombosis
Responsable de una de cada cuatro muertes en el mundo De paso por Buenos Aires, el Dr. Gary Raskob, director del Comité para el Día Mundial de la Trombosis de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis hizo esta afirmación y, entre otros temas, refirió que los trombos originan las tres principales causas de muerte cardiovascular: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y trombosis venosa.
U
n coágulo sanguíneo que se forma en las arterias o en las venas, puede enlentecer u obstaculizar la circulación de la sangre e incluso llegar a desprenderse y trasladarse a otros órganos, y desencadenar de este modo alguno de los tres episodios médicos de origen cardiovascular de mayor gravedad y discapacidad, muchas veces causantes de muerte, que son los infartos de miocardio, los accidentes cerebrovasculares (ACV) y la trombosis venosa (TEV). El infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular se producen cuando el trombo obstruye una arteria del corazón o del cerebro, respectivamente, mientras que la TEV se
Dr. Gary Raskob
34
origina por la oclusión de una vena (generalmente de la pierna), con alto riesgo de desprenderse y de viajar por el torrente sanguíneo hacia el pulmón. Esto último genera lo que se denomina “embolia pulmonar” (EP). Estos distintos episodios tienen en común la formación del trombo o coágulo -muchas veces prevenible- y la gravedad del cuadro que se presenta, con amenaza de discapacidad y muerte, y con requerimiento de atención médica urgente. “Si sumamos las muertes por cualquiera de las manifestaciones que tienen origen en la trombosis, veremos que representan una de cada cuatro defunciones en el mundo”, manifestó el doctor Gary Raskob, director del Comité para el Día Mundial de la Trombosis de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis, quien visitó Buenos Aires para participar en diversas actividades académicas. Por su parte, la doctora Andrea Rossi, actual presidenta del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT), explicó: “Los signos que deben disparar una sospecha sobre la posibilidad de padecer un coágulo en una pierna, incluyen dolor o sensibilidad -que comienza generalmente en la pantorrilla-, hinchazón que abarca el tobillo y el pie-, enrojecimiento y calor. Mientras que si el trombo migró y se alojó en los pulmones, los síntomas incluyen falta de aire
inexplicada, aumento en la frecuencia respiratoria y en la frecuencia cardíaca, dolor de pecho -que puede empeorar al respirar hondo-, y mareos o desmayos. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, se recomienda enfáticamente buscar atención médica en forma urgente”, subrayó. La trombosis venosa no discrimina por edad, género, clases sociales, o etnias. Cada año, en el mundo se registran unos 10 millones de casos, que dan como resultado entre 100.000 y 300.000 muertes solamente en los Estados Unidos, y 544.000 en Europa. En los Estados Unidos y en el Reino Unido, la TEV cobra más víctimas fatales que la sumatoria de los fallecimientos debidos al sida, al cáncer de
“Si sumamos las muertes por cualquiera de las manifestaciones que tienen origen en la trombosis, veremos que representan una de cada cuatro defunciones en el mundo”.
HEMATOLOGÍA
mama, al cáncer de próstata, y a los accidentes de tránsito. Un trombo en la pierna o los pulmones puede ocurrirle a personas de cualquier edad, pero sobre todo en aquellas que por diversas causas (cirugías o enfermedades, entre otras) deben permanecer quietas o con escasa movilidad durante muchas horas. Sin embargo, es más frecuente en personas de edad avanzada. Por ejemplo, un individuo de 80 años de edad presenta un riesgo entre cinco y seis veces mayor que uno de 40. La recomendación es moverse y mantener una vida activa de acuerdo con las posibilidades de cada uno”, sostuvo la doctora Patricia Casais, coordinadora del Comité para el día Mundial de la Trombosis del Grupo CAHT y expresidenta del Grupo CAHT. Sin embargo, los especialistas reconocen que más de dos tercios de los casos de trombosis venosa se dan en los propios centros asistenciales, en ocasión de internaciones prolongadas. A modo de ejemplo mencionan el reposo en cama, por enfermedades graves o por cirugías inmovilizadoras, como la cirugía mayor de cadera o de rodilla (casos de fractura o reemplazo de cadera o rodilla); cirugía abdominal ma-
“La recomendación es moverse y mantener una vida activa de acuerdo con las posibilidades de cada uno”. yor como la de cáncer de colon; o cirugía torácica y cirugías neurológicas, entre las que se encuentran las de cerebro o de médula espinal. Esto hace de la TEV la primera causa de muerte hospitalaria prevenible.
más durante un viaje, o incluso por estar sentado trabajando, debe tomarse unos minutos para levantarse, estirar las piernas y caminar un poco”. “Las principales medidas para reducir el impacto de la trombosis consisten en recibir un diagnóstico y un tratamiento tempranos en aquellas personas con síntomas, y adoptar conductas de prevención en quienes no presentan síntomas, pero se encuentran en riesgo de sufrir este tipo de coágulos”, señaló la doctora Rossi.
Prevención y tratamiento Dra. Andrea Rossi
Entre otros factores de riesgo para desarrollar trombosis venosa, se destacan los antecedentes familiares directos de trombosis sin causa aparente, el consumo de tabaco y de alcohol, y la obesidad. Además, el riesgo de trombosis venosa es dos a tres veces mayor en personas obesas comparado con personas de peso normal. Particularmente para la mujer, incrementan también las probabilidades el uso de medicaciones que contienen hormonas, como los anticonceptivos orales y las terapias de reemplazo, o haber dado a luz recientemente. El doctor Raskob enfatizó que “debemos tener en cuenta también que permanecer en reposo o hacer un viaje largo en avión o en automóvil, sin poder moverse ni caminar, son casos típicos de falta de movimiento que pueden aumentar el riesgo de TEV. Es importante ser proactivo, estar en movimiento”. Y recomendó “averiguar si uno está en riesgo, y consultar con su médico para saber si necesita algún tipo de terapia preventiva, especialmente en casos de internación hospitalaria o cuando la persona va a someterse a alguna intervención quirúrgica. El también decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Oklahoma, completó: “Cuando una persona estará quieta cuatro horas o
En cuanto a las medidas de prevención para aquellos pacientes considerados “de riesgo”, incluyen las siguientes: a) Medicación que evite la formación de trombos (anticoagulantes). b) Uso de dispositivos mecánicos (medias de compresión, dispositivos de compresión neumática intermitente en las extremidades inferiores), c) Que el paciente internado se mueva, camine o mueva las piernas a menudo. Una vez producida la trombosis venosa, el tratamiento consiste en la administración de fármacos anticoagulantes y el uso de dispositivos mecánicos, según explicaron los especialistas. Con respecto al impacto de la TEV, no solo afecta a cada paciente y a su grupo familiar, sino que también tiene implicancias económicas significativas. Los estudios médicos que se realizan para llegar al diagnóstico, lo mismo que el tratamiento de la enfermedad y las internaciones prolongadas del paciente, el tratamiento médico de control y los casos de TEV recurrente, se traducen en elevados gastos en salud. No obstante, para los especialistas, si el sistema de salud se enfoca en la 35
HEMATOLOGÍA
países (Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Japón, Reino Unido y Tailandia -800 adultos por país-), entre el 22 de julio y el 5 de agosto de 2014, sobre sus conocimientos acerca de la trombosis. Como conclusión, se observó que mientras el nivel de familiarización con algunas condiciones médicas como la hipertensión arterial y el infarto de miocardio, alcanzaban un 90% y un 88%, respectivamente, cuando se los consultaba sobre trombosis este descendía a un 68%; y descendía más aún si se les preguntaba por la embolia pulmonar (54%) o por trombosis venosa (44%).
Dra. Patricia Casais
prevención, estos gastos podrían evitarse y, como consecuencia, se mejoraría la calidad de vida de los pacientes y se evitarían muchas muertes. En este sentido, hay que destacar que algunos países ya han comenzado a poner en práctica políticas y protocolos que estandarizan el abordaje de la TEV e incluso incentivan su prevención en el ámbito hospitalario.
Encuesta sobre grado de conocimiento de la trombosis Una encuesta online realizada por Ipsos-Reid para la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis, indagó a personas de nueve
Tomando solamente las respuestas de nuestro país, el conocimiento sobre la trombosis alcanzó un 70%, la embolia pulmonar un 66%, y la trombosis venosa profunda apenas un 33%. Respecto de cuánto sabían acerca de los síntomas de la trombosis venosa profunda, el porcentaje fue del 38%, y del 21% para los síntomas de la embolia pulmonar.
Objetivo 25 x 25 En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó como objetivo mundial para 2025, lograr una reducción del 25% en la mortalidad prematura, provocada por enfermedades no
El Grupo CAHT El Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis es una sociedad científica sin fines de lucro que congrega a médicos, bioquímicos, biólogos y técnicos dedicados al estudio de las enfermedades de la coagulación de la sangre. Es el responsable de llevar a cabo el Día Mundial de la Trombosis en nuestro país, iniciativa declarada de Interés Nacional por el Ministerio de Salud de la Nación. Las actividades que el Grupo CAHT ha organizado en diferentes puntos de la Argentina, cuentan con el auspicio de la Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Hematología y del Grupo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis. www.grupocaht.com 36
infecciosas como la enfermedad cardiovascular. Para lograr este objetivo, en el marco del Día Mundial de la Trombosis que se conmemora desde el año pasado, el 13 de octubre, se recomienda que la OMS centre sus esfuerzos en concientizar sobre la trombosis y la TEV. En mayo de 2015, la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis (ISTH) y los organizadores del Día Mundial de la Trombosis, emitieron un comunicado presentado ante la 68.º Asamblea Mundial de Salud de la OMS, por el cual se solicita que se le preste mayor atención a la trombosis como un problema de salud pública. Resultado de esta iniciativa, la trombosis venosa fue incluida como una causa específica de mortalidad para el próximo estudio sobre Enfermedades de Impacto a Nivel Mundial de la OMS.
El Día Mundial de la Trombosis El Día Mundial de la Trombosis fue establecido por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) junto con numerosas organizaciones mundiales, con el propósito de erradicar las muertes prevenibles a causa de trombosis a nivel mundial. Se conmemora anualmente el 13 de octubre, en honor al nacimiento de Rudolf Virchow, un precursor en el estudio de la fisiopatología de la trombosis. ■
Para mayor información, consultar la pág. web http:// www.diamundialtrombosis.com.ar/ https://www.facebook.com/pages/DiaMundial-de-la-Trombosis y www.isth.org
37
UROLOGÍA
52.º° Congreso Argentino de Urología Se desarrollará del 7 al 9 de octubre próximo en Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Urología. Se trata de la reunión académica más importante que organiza cada año la institución y sobre cuyos ejes temáticos nos anticipa en esta entrevista el presidente de la SAU, Dr. Juan Carlos Tejerizo.
A
“
principios del mes de octubre se realizará una nueva edición del Congreso Argentino de Urología, la número 52. Se trata de la reunión académica más importante del año que realiza la Sociedad Argentina de Urología (SAU)”, comienza la entrevista con Prescribe el doctor Juan Carlos Tejerizo, máximo directivo de la Sociedad Argentina de Urología y también presidente de dicho encuentro, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del 7 y el 9 de octubre próximo, en el Hotel Hilton. La SAU organiza otras reuniones científicas durante el año, como el “Curso Avances en Urología”, que consiste en una capacitación con verdadero alcance internacional, ya que se trata de una reunión con una mecánica tradicional, en la que referentes de la urología detallan las novedades de esta especialidad. Pero, continúa, “en nuestro congreso anual los expertos que asisten no solo pueden escuchar a grandes profesores locales y a invitados internacionales, sino que también se logra intercambiar información y experiencias, y mostrar y compartir los resultados de diferentes investigaciones”, detalla el doctor Tejerizo, que también es vicedirector operativo del Hospital Italiano de Buenos Aires. Para esta edición, los organizadores esperan recibir entre 1500 y 1700 especialistas en Urología de todo el país y de naciones hermanas, además de los invitados internacionales. Entre estos se
38
destacan los doctores Carlos Corradi, de Brasil; Eric Lechevallier, de Francia; y Neal Shore, Glenn Preminger y Ramón Virasoro, de los Estados Unidos.
Actividades Según expresa el doctor Tejerizo, “en esta edición del congreso no solo tratamos de que haya espacios para mostrar avances en urología, a través de distintas actividades como conferencias magistrales, mesas redondas, videos y seminarios, entre otras actividades clásicas, sino que también procuramos que sea el espacio donde los profesionales más jóvenes de la especialidad, puedan dar el examen que les permite ser reconocidos como tales por el Ministerio de Salud de la Nación”.
“...no solo pueden escuchar a grandes profesores locales y a invitados internacionales, sino que también se logra intercambiar información y experiencias, y mostrar y compartir los resultados de diferentes investigaciones”.
El examen al que se refiere el entrevistado está dirigido a los médicos más jóvenes, que generalmente terminan sus residencias en Urología, y que pueden aprovechar su concurrencia al congreso para también dar el examen que los habilita a recibir el título de “especialistas” que otorga la Sociedad Argentina de Urología. Por otra parte en el marco del congreso, muchos socios tienen la oportunidad de actualizar sus curriculum académicos y postularse para recibir la categoría de “especialista consultor”, o “especialista jerarquizado”, una vez que sus antecedentes son evaluados por los propios miembros de la SAU.
Temas destacados Según relata el doctor Tejerizo, “para esta edición del encuentro científico anual de la SAU, se tomó como uno de los grandes temas convocantes el de vejiga hiperactiva”. Y explica que “se trata de una patología relativamente frecuente, que genera una serie de síntomas molestos y que afecta a un 15% de la población mayor de 50 años”. Y comenta que este año se lo tomó como uno de los ejes, no solo por su importancia epidemiológica sino también por los recientes avances farmacológicos que hacen posible mejorar sensiblemente la calidad de vida de estos pacientes. Para tratarlo, junto al tema de la incontinencia de orina, se programaron cursos y conferencias que brindarán tres invitados especia-
UROLOGÍA
nor tasa de complicaciones funcionales asociadas a la cirugía: “Por ahora, su principal problema es el alto costo inicial del equipo”, remarca. Y añade que “la cirugía en el tratamiento de la estenosis de uretra será otro de los temas desarrollados, con resultados de nuevas técnicas en dicha patología”.
les, que pertenecen a la prestigiosa Asociación Americana de Urología (AUA). “Estos asistentes no solo disertarán sobre la temática de vejiga hiperactiva sino que dictarán un curso, en inglés, que nuestros asociados pueden tomar, para luego dar un examen de la especialidad, que se envía y evalúa en los Estados Unidos. Aquellos colegas que lo aprueban, quedan debidamente acreditados ante la propia AUA”, detalla. La mecánica descripta por el profesional fue especialmente pensada para los residentes de los últimos años y también para los colegas jóvenes. Además, “constituye una innovación reciente que genera un gran atractivo entre nuestros asociados. En oportunidades similares recientes lo rindieron aproximadamente 60 miembros de la SAU”, recordó Tejerizo. Otro de los temas centrales del 52.° Congreso Argentino de Urología será la hipertrofia prostática, que afecta a muchos varones a partir de su quinta década de la vida. Hoy en día no solo se cuenta con nuevos fármacos, sino también con nuevas tecnologías relacionadas con el láser o equipos bipolares, que facilitan el tratamiento y que se utilizan en forma cada vez más común. En tercer lugar, también tendrán un espacio destacado las temáticas relacionadas con la cirugía mínimamente invasiva, tanto en sus modalidades de laparoscopia específicamente en tumores renales, endoscópicas en el tratamiento de la litiasis, y de cirugía robótica. Esta última es relativamente reciente y solo algunas pocas instituciones hospitalarias de la Argentina cuentan con la aparatología de última generación para practicarla. Sin embargo, señala, “debido a los buenos resultados que exhiben los equipos robóticos, podemos pensar
Dr. Juan Carlos Tejerizo
que en los próximos años habrá muchos hospitales y centros que cuenten con esta tecnología”. El profesional ilustra con un ejemplo: “En la actualidad, un 70% de los pacientes que padecen cáncer de próstata ya son operados en los Estados Unidos por medio de cirugías robóticas. Se podría esperar que en la próxima década, en nuestro país, haya entre diez y 15 equipos robóticos funcionando a pleno. Por eso, muchos colegas están interesados en entrenarse en su utilización”. El uso de los robots quirúrgicos en urología presenta numerosas ventajas en cuanto a resultados médicos, ya que su correcta utilización genera una me-
“En la actualidad, un 70% de los pacientes que padecen cáncer de próstata ya son operados en los Estados Unidos por medio de cirugías robóticas”.
En cuanto al congreso, otro eje temático es el tratamiento del cáncer avanzado de próstata, conocido como “resistente a la castración”. “En ese sentido, se están abriendo nuevas perspectivas de tratamientos, específicamente en cuanto a bloqueo hormonal. No hay que olvidar que esta patología es hormonodependiente y las nuevas opciones son altamente sofisticadas. Por ejemplo, se están comenzando a utilizar tratamientos capaces de emitir distintos tipos de radiactividad, especialmente modulada y programada para actuar sobre determinados tejidos. Algunos de estos nuevos medicamentos ya están aprobados y otros están a punto de serlo por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANAMT), posiblemente antes de fines de este año”, explica el especialista.
Otras novedades Uno de los focos del próximo congreso está puesto en compartir experiencias sobre diversas materias: “Por esto tenemos previsto realizar diversas sesiones de trabajos, pósters, y armamos presentaciones de estudios, videos y casos clínicos. También planeamos que diversas secciones del interior del país puedan presentar sus experiencias en las diversas materias de nuestra especialidad, propuestas por todos los urólogos interesados en participar”, adelanta.
La interdisciplina en Urología Tal como ocurre en todas las ramas de la medicina, el congreso de la SAU 39
UROLOGÍA
mostrará los cruces de diversas especialidades que remiten a la necesaria interdisciplinariedad en materia de tratamientos en salud. “En nuestro caso, se trabaja en forma muy integrada con colegas de la oncología, debido a que en muchas patologías urológicas, si bien el urólogo es el efector, la estrategia del tratamiento suele ser conversada y ajustada en combinación con los permanentes avances que registran los oncólogos. Por esto tenemos invitados a dar charlas que provienen de dicha especialidad”. Pero no es la única. El 52.° Congreso de la SAU también sumará un importante aporte de los radiólogos, que desde su saber combinan aportes clave para el diagnóstico, especialmente por medio de las tecnologías de imágenes. Este tipo de opciones son cada vez más importantes, especialmente porque las posibilidades se vuelven cada vez más amplias y el urólogo debe poder conocer en detalle qué tipos de estudios encargar, cómo hacerlos, qué limitaciones tienen, cómo interpretar sus resultados, y muchas otras consideraciones que requieren el aporte de un especialista en la materia. Un ejemplo de lo expuesto son “los estudios ligados a la Resonancia Magnética, una opción que pasó, en los últimos años, a convertirse en herramienta clave para el quehacer cotidiano de la urología, especialmente en todo lo relacionado con enfermedades de la próstata y del riñón”. Esto explica porqué son temas que tendrán un espacio destacado en el próximo congreso de la SAU, de manera que los referentes en la materia puedan contar hacia dónde apuntan los nuevos desarrollos y posibilidades en esta temática. Y, muy especialmente, porque su cada vez mayor resolución mejora la calidad de los resultados obtenidos y permite, en definitiva, que el urólogo pueda actuar en forma mucho más precisa y conseguir resultados más exitosos. 40
También harán sus aportes en el encuentro los profesionales del área de la anatomopatología: “Esta especialidad también ha evolucionado y los expertos no solo logran mejorar el diagnóstico, sino que también están colaborando cada vez más con la elección del mejor tratamiento. Esto ocurre porque los avances en biología molecular y en farmacogenómica, abren nuevos caminos para tratar cada patología y nos permiten encontrar la opción más adecuada para cada paciente y para su patología en particular”, detalla el doctor Tejerizo. En otro apartado, participarán profesionales de la infectología, compartiendo sus avances especialmente en
“Un espacio interesante será el que tengan las subespecialidades de la urología, que también recibirán aportes de otras ramas médicas con las que trabajan en forma específica”. materia de prevención de infecciones, ya que “debemos tener en cuenta que el aparato urinario es uno de los más sensibles a este tipo de situaciones”.
Cursos de subespecialidades Según expresa el doctor Tejerizo, “un espacio interesante será el que tengan las subespecialidades de la urología, que también recibirán aportes de otras ramas médicas con las que trabajan en forma específica. Por ejemplo, se dictarán cursos relacionados con la disfunción sexual masculina y se invitará
a psicólogos y otros terapeutas”. En esta área está prevista además la presentación de un libro sobre el tema. El 52.° Congreso de la SAU también contará con un área comercial donde se instalarán más de 30 stands, en los cuales laboratorios farmacéuticos y empresas tecnológicas exhibirán sus adelantos, tanto en fármacos y tratamientos, como en nuevas herramientas de diagnóstico. En ese marco, se realizarán seminarios auspiciados sobre nuevos fármacos y drogas próximas a llegar al país, siempre sobre temáticas consensuadas con el Comité Organizador del Congreso. La reunión anual de la SAU reservó en esta edición un espacio importante dedicado a la investigación básica: “Esta es una tarea difícil de llevar a cabo en la Argentina, pero cada vez más instituciones tratan de incluirla en su agenda”. Claramente es un elemento importante y en ese sentido. Por eso, “la SAU ha invitado a profesionales dedicados a la investigación básica, quienes mostrarán sus trabajos en sendas conferencias, sobre la temática de su especialidad, relacionados con marcadores tumorales y también con el cultivo y desarrollo de tejidos en laboratorio. El avance del conocimiento muestra que es cada vez más importante acercar la parte cotidiana asistencial a las temáticas de la investigación básica”, considera el entrevistado. Finalmente, el doctor Tejerizo expresa un deseo: “Estamos trabajando en forma intensa para poder unificar en una única asociación profesional a la Sociedad Argentina de Urología con la Federación de Urólogos. Y en esta búsqueda de unión, en septiembre de 2016, vamos a realizar el Congreso Académico en la ciudad de Tucumán, en ocasión del bicentenario de la independencia del país y de manera que todos podamos salir ganando”. ■
41
UROLOGÍA
Cáncer de riñón
Crece la tendencia a las cirugías conservadoras Se trata de una patología que representa el 3% de los tumores malignos del organismo. Los avances en los métodos de diagnóstico y en materia de tecnología, para su tratamiento quirúrgico, han promovido que haya un aumento sostenido en la frecuencia de esta patología y, a la vez, poder hacer tratamientos quirúrgicos conservadores, dice en esta entrevista el Dr. Carlos Ameri.
D
esde hace ya muchos años, los estudios epidemiológicos establecieron que los tumores de riñón se encuentran en alrededor del 3% de los tumores malignos del organismo. “De los tumores del árbol génitourinario, es el tercer tumor más frecuente, detrás de los de próstata y vejiga. Afecta principalmente a varones a partir de los 60 años y es dos veces más frecuentes en el hombre que en la mujer”, señala el doctor Carlos Ameri, secretario científico de la Sociedad Argentina de Urología (SAU). El profesional, que también es especialista del Servicio de Urología y del Instituto de Oncología del Hospital Alemán de Buenos Aires, agrega que “hoy en día, los tumores de riñón constituyen una patología que se está volviendo cada vez más común en la práctica profesional. Esto se debe, en gran parte, a la amplia difusión que tienen los estudios por imágenes, en especial la ecografía, que permite el hallazgo de tumores antes de que den síntomas, estos se denominan incidentales. Son los que presentan el mayor índice de curación, y esto se puede lograr con tratamiento quirúrgico que solo extirpa el tumor y conserva el resto de riñón”, explica. Dentro del diagnóstico de los tumores de riñón, también hay que consignar aquellos que dan síntomas y que, en general, tienen peor pronóstico que los que no lo dan. “La hematuria es la 42
forma de presentación más frecuente de los tumores sintomáticos, suelen ser de mayor volumen que los incidentales, también pueden provocar dolor y ser palpables al examen físico. Cuando se asocian varios síntomas hay muchas posibilidades de que sean tumores de mayor grado de malignidad”, aclara el profesional. Y continúa: “Una vez diagnosticado el tumor, si fue por ecografía, se completa el estudio con tomografía computada o resonancia nuclear magnética, para realizar la estadificación, es decir determinar los límites de la enfermedad, tanto local como a distancia (metástasis), si hubiera dolor óseo o sospecha de metástasis en hueso se pide un centellograma óseo. Dentro de los análisis de laboratorio hay ciertos resultados que se pueden asociar al pronóstico de la enfermedad como la Proteína C reactiva, cuya elevación se relaciona con un mayor grado de malignidad. También puede elevar los niveles de glóbulos blancos, rojos, la LDH (Lacticodesidrogenasa), calcio, e incluso alterar el hepatograma”. Realizada la estadificación, se procede a delinear la estrategia de tratamiento: “En la actualidad, la cirugía continúa siendo el tratamiento más curativo para esta patología, si bien hoy se debe destacar que se cuenta con medicación para complementar la cirugía, fundamentalmente en aquellos casos en los cuales hay metástasis a distancia. Un 30% de los casos debutan con metásta-
sis. Los sitios más frecuentes de metástasis son los pulmones y los huesos; y es menos frecuente en ganglios, glándula suprarrenal, hígado y cerebro”, detalla. El tratamiento quirúrgico es la base del tratamiento del cáncer de riñón, y puede realizarse a cielo abierto, por vía laparoscópica o por cirugía robótica. Al respecto, el urólogo indica que “la elección de la técnica se relaciona con el grado de complejidad de la enfermedad. Si el caso es para una cirugía conservadora, es decir extirpar solo el tumor y conservar el resto del riñón, la opciones de cirugía mencionadas dependen del tamaño y de la ubicación del tumor; los casos de tumores más pequeños y periféricos se suelen hacer por vía laparoscópica o robótica, y los más complejos, a cielo abierto. De todas maneras, la diferencia entre una cirugía abierta y las otras, menos invasivas, reside en el mayor o menor dolor posoperatorio que, si bien debe ser considerado, lo que está en juego es salvar el riñón. Por ello, si es necesario salvar un riñón –remarca– la vía de abordaje debe ser la más segura que realiza el cirujano”. Del mismo modo, “cuando no se puede conservar el riñón y se debe realizar una cirugía radical, es decir extirpar todo el riñón, la vía abierta se utiliza para los casos más complejos, considerados como tales los tumores de mayor tamaño”.
UROLOGÍA
En los casos en que hay metástasis, “si esta se encuentra accesible en el momento de la cirugía del riñón, se puede hacer la resección en el mismo acto quirúrgico; por ejemplo en ganglios, glándula suprarrenal, hígado. Si el paciente debuta con múltiples metástasis, será necesario evaluar, en cada caso, si le resección del tumor le ofrecerá algún beneficio o si queda a expensas solo de un tratamiento oncológico”. El profesional también se refiere a casos de pacientes de edad avanzada y con tumores pequeños, menores de 3 centímetros, que presentan alto riesgo para una cirugía: “Se los puede controlar y no operar, ya que los riesgos de la cirugía pueden ser superiores al riesgo del tumor en sí”. Además, destaca que se está incrementando la cantidad de centros médicos y de equipos de salud que -en forma rutinaria- logran salvar una buena parte del riñón en estas situaciones. “Aunque, lamentablemente, todavía quedan lugares donde, pese a lograr un diagnóstico temprano de esta patología oncológica, igualmente se decide hacer una ablación completa del órgano, pese a que la tendencia actual es a que seamos conservadores con esta cirugía cuando las condiciones lo permiten”, reflexiona. En lo que concierne a las distintas vías de abordaje para la cirugía del riñón, “la tendencia es hacer tratamientos menos invasivos, como laparoscopia o robótica. Pero –acota– el estigma de la cirugía abierta viene desde hace muchos años, cuando no se tenía la calidad de los estudios por imágenes que se tiene en la actualidad, por lo cual se hacían grandes incisiones por la imprecisión del diagnóstico y el menor conocimiento de la enfermedad. Hoy en día eso no ocurre, ya que los estudios tienen una muy buena definición, lo que permite que las incisiones sean marcadamente menores. Y si a ello le
Dr. Carlos Ameri
definitiva, los resultados de ese trabajo de campo mostraron que dicha práctica no daba una buena relación costobeneficio y, por lo tanto, hoy, en general no se recomienda a los pacientes encarar estudios periódicos preventivos”, argumenta.
Nuevas opciones terapéuticas
sumamos la calidad de la analgesia, la cirugía a cielo abierta, de ser necesaria, no debe traer mayores preocupaciones al paciente”. Sobre lo expresado, remarca que “hoy existen centros que hacen cirugía conservadora; para ello es necesario contar con cierto grado de complejidad, tanto en la tecnología para la técnica quirúrgica como para el soporte posoperatorio, estas condiciones no están dadas en muchos lugares, por lo cual se limitan las posibilidades de tratamientos conservadores”.
El dilema de las ecografías preventivas Un debate que el momento parece estar saldado, es la relación costo–beneficio que implica recomendar algún tipo de estudio preventivo en forma extendida y periódica, como, por ejemplo, una ecografía de riñón junto con los chequeos anuales. Sin embargo, los estudios científicos muestran que estas precauciones no resultan demasiado útiles, según explica el profesional. “En Japón se realizó un ensayo y se hicieron cerca de 40.000 ecografías en forma azarosa, para probar un formato preventivo que sí funciona en otros tipos de tumores. Pero, en riñón, se encontraron apenas 80 tumores. En
El cáncer de riñón es conocido por la resistencia a la quimioterapia y a la radioterapia: “Los mejores resultados comenzaron con tratamiento de inmunoterapia como la Interleukina-2 y el Interferón-alfa, que, si bien ofrecieron alguna alternativa, lejos se estaba de mejorar el pronóstico de los tumores avanzados”, recuerda. Con respecto a las nuevas opciones de tratamiento, “y ya con otra expectativa de prolongar la sobrevida en pacientes con enfermedad avanzada surgieron, como fruto del entendimiento de la biología molecular del cáncer renal, nuevas líneas de medicamentos enfocados al rol de los factores de crecimiento del endotelio vascular y de la vía mTOR ambos contribuyen al crecimiento de la célula tumoral-, del bloqueo de estos se desprende la posibilidad de frenar el crecimiento tumoral, lo que ha permitido mejorar la sobrevida de los casos avanzados. Dentro de los inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular, se encuentran sunitinib, axitinib, sorafenib y pazopanib; y entre los inhibidores de la enzima mTOR, el tensirolimus y everolimus”, detalla. “Si bien en la actualidad todavía se está en dificultades para lograr un mayor número de pacientes que respondan al tratamiento médico en el cáncer avanzado, con esta nueva línea de medicamentos y los que en un futuro podrían venir, se puede ofrecer una alternativa de sobrevida que hace no mucho tiempo no se contaba”, concluye el profesional. ■ 43
UROLOGÍA
Presentaron resultados de investigaciones Los urólogos de Mayo Clinic presentaron los resultados de diferentes estudios en el marco de la reunión anual de la Sociedad Americana de Urología, realizada en mayo de este año. En este informe, los especialistas comentan algunas de las conclusiones más salientes.
L
os urólogos de Mayo Clinic presentaron los resultados de sus investigaciones sobre varios temas, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Urología, realizada entre el 15 y el 19 de mayo pasado en Nueva Orleans. Los estudios presentados incluyeron los siguientes puntos: * Escisión con láser de holmio de malla génito-urinaria luego de cirugía para incontinencia: seguimiento mínimo de seis meses. Los implantes de malla de polipropileno utilizados en las cirugías para la incontinencia femenina pueden erosionar el tejido y, a veces, se introducen dentro de la vejiga o uretra, lo que generalmente provoca dolor, sangrado e infección. El tratamiento convencional exige realizar una cirugía abierta importante. Los científicos de Mayo Clinic descubrieron que es posible recortar la malla con láser endoscópico y extraerla sin necesidad de incisiones.
Dr. Daniel Elliot
44
“La extracción de la malla con la cirugía antigua es una operación mayor”, comentó el autor principal del estudio, doctor Daniel Elliott. Y agregó: “Intentábamos descubrir si había una manera de hacerlo más fácilmente. A pesar de que este método sea muy eficaz con ciertos tipos de malla, con otros no lo es, pero representa la posibilidad de una alternativa para algunas de estas personas y les evita someterse a una cirugía mayor”. El doctor Elliott y sus colegas, realizaron la escisión transuretral endoscópica con láser de holmio en diez pacientes, entre mayo de 2011 y julio de 2013: ocho pacientes informaron mejoría de los síntomas y una no informó nada; tres pacientes presentaron recurrencia de la incontinencia urinaria y una se sometió a más tratamiento con láser. “A todas esas personas se les evitó una operación grande, lo que es magnífico desde mi punto de vista”, apuntó el médico urólogo. * Resultados de esfínter urinario artificial en octogenarios. A medida que los estadounidenses viven más tiempo, se espera que aumenten las operaciones para proporcionar esfínteres urinarios artificiales a los hombres mayores de 80 años, a fin de aliviarles la incontinencia urinaria. Los científicos de Mayo Clinic descubrieron que si bien en los octogenarios sometidos a la operación se presentan más infecciones y erosión del dispositivo en los tejidos, los riesgos son suficientemente bajos para no excluir de la cirugía a estos pacientes solamente debido a la edad.
La incontinencia urinaria es común luego de la cirugía de próstata: “Cuando el problema es suficientemente grave, la norma de oro para lidiar con la cuestión es el esfínter artificial”, señaló el profesional. Y amplió: “Muchos hombres que se sometieron a la extirpación de la próstata hace 15 o 20 años, cuando tenían 60, presentan fuga de orina ahora, con 80 años. Esos hombres son sanos, por lo demás, pero no dejan de tener 80 años”. Por tanto, la pregunta que se hizo, es si esto es realmente eficaz para esas personas. Mayo Clinic cuenta con la mayor base de datos del mundo sobre esfínteres artificiales. El doctor Elliott y sus colegas evaluaron los resultados de 1157 pacientes, de los cuales 101 tenían 80 años o más de edad. Los resultados de los octogenarios fueron igual de buenos que los de los pacientes más jóve-
“A pesar de que este método sea muy eficaz con ciertos tipos de malla, con otros no lo es, pero representa la posibilidad de una alternativa para algunas de estas personas y les evita someterse a una cirugía mayor”.
UROLOGÍA
Mayo Clinic: “Descubrimos que la terapia funciona igual de bien en los niños con TDAH que en aquellos que no lo padecen. Lo que realmente intentábamos descubrir es si esta era una opción viable para los niños con TDAH, y nuestro estudio reveló que efectivamente lo es”.
Dr. Derek Lomas
nes, excepto que las tasas de infección y de erosión del dispositivo aproximadamente duplicaron las de los varones más jóvenes. “Eso no significa que no se realice el procedimiento, sino que hay que advertir al paciente al respecto”, acotó Elliott. Y agregó que es posible ayudar a estos pacientes, “pero habrá que instruirlos muy bien sobre todo lo bueno y lo malo que puede ocurrir. El resultado será positivo, en gran mayoría”. * Neuromodulación del sacro para control de la disfunción vesical y/o intestinal en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El problema de mojar la cama puede ser difícil de tratar, especialmente cuando los pacientes son niños con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Por lo general, en esos casos no funcionan ni los medicamentos ni los cambios de comportamiento, tales como orinar con horario, según los especialistas. En cambio, un tratamiento que ha comprobado funcionar es la neuromodulación de los nervios sacros con ligeros impulsos eléctricos para normalizar la actividad neural entre la vejiga y el cerebro. En este punto, el interrogante planteado es: “¿funciona esto en los niños con TDAH?” La respuesta la dio el doctor Derek Lomas, fellow de investigación en
Desde 2002, el doctor Lomas trabajó con un grupo de investigadores que implantaron dispositivos de neuromodulación en niños con disfunción intestinal y vesical, afección que suele vincularse con el problema de mojar la cama. Los investigadores revisaron los expedientes para comparar los resultados de 113 pacientes, algunos con TDAH y otros sin el trastorno. Alrededor de un 80% de los pacientes con TDAH presentó una disminución del problema de mojar la cama, porcentaje mayor al de los niños sin el trastorno. “Los niños con TDAH son más difíciles de tratar y más proclives a que el control médico no surta efecto, pero nosotros tenemos esta opción disponible para aquellos niños que sufren este tipo de disfunción vesicointestinal refractaria”, señaló Lomas. “Por lo tanto, la ventaja es que ahora se añadió una alternativa para estos niños”. * Resultados funcionales a largo plazo e informados por los pacientes después de prostatectomía radical
“Muchos hombres que se sometieron a la extirpación de la próstata hace 15 o 20 años, cuando tenían 60, presentan fuga de orina ahora, con 80 años”.
Dr. Jeffrey Karnes
abierta, laparoscópica y asistida por robot, realizada por cirujanos con gran volumen de casos. Los hombres que requieren la extirpación de un cáncer de próstata, pueden escoger entre tres tipos de prostatectomía: cirugía abierta, cirugía laparoscópica y cirugía asistida por robot. ¿Cuál de ellas ofrece mejores resultados, especialmente en cuanto a incontinencia urinaria y disfunción sexual luego de la cirugía? Según los investigadores de Mayo Clinic y el Massachusetts General Hospital, los pacientes que acuden a centros médicos donde los cirujanos realizan gran cantidad de operaciones, pueden anticipar resultados prácticamente idénticos con los tres tipos de cirugía. “Creo que esto reafirma el punto de que no necesariamente es el tipo de cirugía, sino más bien el cirujano que la realiza”, reflexionó al respecto el autor principal doctor Jeffrey Karnes, urólogo de Mayo. Y completó: “Los resultados no dependieron de la técnica, sea robótica, laparoscópica o abierta”. Los investigadores revisaron los resultados de las encuestas sobre autoinformes de los pacientes realizadas en 1686 hombres sometidos a uno de los tres tipos de prostatectomía radical en uno de esos dos centros académicos, 45
UROLOGÍA
“... un tratamiento que ha comprobado funcionar es la neuromodulación de los nervios sacros con ligeros impulsos eléctricos para normalizar la actividad neural entre la vejiga y el cerebro”. entre 2009 y 2012. Las encuestas se recogieron durante un promedio de 30,5 meses luego de la operación. Apenas algo más de un 6% de los pacientes informó problemas moderados a graves con la función urinaria, y algo más de un 37% se quejó de problemas moderados a graves de disfunción sexual. “Se observan resultados bastante constantes que provienen directamente de los pacientes”, según el doctor Karnes, quien agregó: “Probablemente sea más importante contar con un cirujano que realice un gran volumen de operaciones que la técnica empleada por un cirujano que apenas comienza a experimentar con ella”. E ilustró con un ejemplo: “Cuando uno va a construir una casa con un profesional, probablemente quiera saber cuántas casas ha construido esa persona, más que el tipo de herramientas que utiliza”.
Otros resultados Los especialistas de Mayo Clinic también presentaron resultados oncológicos a muy largo plazo sobre pacientes tratados con prostatectomía radical para cáncer de próstata y ganglios positivos. El análisis es condicional y fue realizado en varias instituciones sobre la supervivencia. 46
Con respecto a este punto, “las tasas de supervivencia a largo plazo de los varones a quienes se les extirpó una próstata cancerosa y los ganglios, incluso de quienes presentaron recurrencia bioquímica (nivel elevado del antígeno prostático específico o PSA, por sus siglas en inglés, o superior a 0,2 ng/ml) generalmente son mejores de lo anticipado”, señaló el doctor Marco Moschini, autor principal y fellow en investigación de Mayo Clinic. En la mayor serie de trabajos escritos nunca antes publicados sobre el tema y con el tiempo más prolongado de seguimiento, los investigadores de Mayo Clinic y del Hospital San Raffaele de Milán evaluaron a 1947 pacientes con extirpación de la próstata y diseminación a los ganglios linfáticos. El tiempo medio de seguimiento superó los 14 años. En los pacientes con recurrencia bioquímica, las tasas de permanencia sin metástasis (ninguna evidencia de diseminación) a los 10, 15 y 20 años fueron de aproximadamente 55%, 50% y 45%, respectivamente.
Dr. Marco Moschini
“Cuando el paciente no presenta recurrencia bioquímica (PSA mayor de 0,2 ng/ml) en los primeros cinco, diez o 15 años, posiblemente no fallezca a causa del cáncer”, acotó el doctor Moschini. No obstante, aclaró que es importante continuar controlando el PSA, ya que “la tasa de recurrencia nunca es cero”.
Obesidad como factor de riesgo Entre otros estudios presentados, figuran los siguientes:
“Los niños con TDAH son más difíciles de tratar y más proclives a que el control médico no surta efecto, pero nosotros tenemos esta opción disponible para aquellos niños que sufren este tipo de disfunción vesicointestinal refractaria”.
* Repercusión de excesiva masa grasa sobre la mortalidad después de nefrectomía radical debido a carcinoma de células renales: ir más allá del índice de masa corporal. Con respecto a este estudio, la obesidad es un factor de riesgo para todo tipo de enfermedad y mortalidad. No obstante, a menudo ha demostrado ser ventajosa para sobrevivir a una cirugía, según lo explicó el doctor Matthex Tollefson, profesor adjunto de Urología en Mayo Clinic: “Las personas con mayor índice de masa corporal (IMC), en realidad, pueden reaccionar mejor después de la cirugía. Esto se conoce como la paradoja de la obesidad”. Sin embargo, la pregunta es: ¿ofrece
47
UROLOGÍA
“Cuando el paciente no presenta recurrencia bioquímica (PSA mayor de 0,2 ng/ ml) en los primeros cinco, diez o 15 años, posiblemente no fallezca a causa del cáncer”. protección la grasa o es otra su utilidad? Eso, precisamente, fue lo que el urólogo intentó responder con un estudio realizado en 390 pacientes sometidos a nefrectomía radical debido a carcinoma de células renales. A los pacientes obesos se les realizaron estudios por imágenes con exploraciones por tomografía computarizada para determinar el total corporal de masa grasa y el índice músculo-esquelético. “Anteriormente, la gente se fijaba en el IMC, pero nadie lo analizó en mayor detalle para intentar distinguir los componentes grasos de los musculares”, explicó Tollefson. Los pacientes más obesos estuvieron mejor durante un promedio de 7,2
Dr. Matthex Tollefson
48
años luego de la intervención, dado que su mayor masa grasa venía acompañada de mayor masa muscular. Al respecto, el profesional argumentó: “Esto, básicamente reveló que mientras más masa muscular hay, mejor está la persona. El tejido adiposo fue más un espectador inocente que no pareció afectar mucho el pronóstico”. El doctor Tollefson también se refirió a otros tres estudios que realizó para correlacionar la nutrición y el estado físico con los resultados quirúrgicos: En primer lugar, manifestó que “la sarcopenia se vincula independientemente con mayor mortalidad luego de nefrectomía radical debido a célula renal localizada. La sarcopenia, es decir la pérdida degenerativa de la masa muscular esquelética que acompaña al envejecimiento, constituye un factor de riesgo en la nefrectomía radical. En 390 pacientes, la supervivencia general disminuyó ante la presencia de más sarcopenia”, concluyó. En segundo término, aludió a “Predictores nutricionales de complicaciones perioperatorias y mortalidad después de nefrectomía radical: análisis poblacional”. En este caso, explicó que la obesidad extrema y la malnutrición (medida por baja albúmina sérica y pérdida importante de peso preoperatoria) son factores de riesgo para más mortalidad dentro de los primeros 30 días desde la nefrectomía radical. El estudio se basó en una revisión de 8618 casos de pacientes en el Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos. Por último, habló acerca de los “Predictores nutricionales de complicaciones perioperatorias y mortalidad después de cistectomía radical: análisis poblacional”. En este caso, indicó que una revisión de 2055 casos del Programa Nacional de Mejoramiento Quirúrgico reveló que la albúmina sérica
“Creo que esto reafirma el punto de que no necesariamente es el tipo de cirugía, sino más bien el cirujano que la realiza”. baja, la obesidad mórbida y la gordura excesiva son factores de riesgo que aumentan la mortalidad dentro de los primeros 30 días desde la cistectomía radical, es decir de la extirpación de la vejiga urinaria. Los estudios mencionados permitirán a los médicos identificar cuáles son los pacientes que presentan mayor grado de riesgo con la cirugía. “Creo que esto se suma al argumento de la ‘capacitación previa’ a la cirugía; o sea que el paciente haga ejercicio y se nutra bien antes y después de la operación”, aclaró Tollefson. Y concluyó: “En las personas muy mal nutridas, muchas veces se considera retrasar la cirugía un par de semanas para intentar mejorarles la alimentación antes de proseguir con una cirugía mayor, porque tener buen estado físico es realmente una parte importante de la operación”. ■
“Las personas con mayor índice de masa corporal (IMC), en realidad, pueden reaccionar mejor después de la cirugía. Esto se conoce como la paradoja de la obesidad”.
ONCOLOGÍA
Cáncer de Próstata Un novedoso procedimiento mínimamente invasivo para tratar el cáncer de próstata reduce riesgos de disfunción eréctil e incontinencia. El Dr. Dan Sperling se refiere al tema.
E
l cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en varones a nivel mundial, después del cáncer de pulmón y, además, las estadísticas más recientes evidenciaron que uno de cada diez hombres que contrae esta enfermedad, fallece. Sin embargo, esta realidad se ha visto sacudida por un panel gubernamental de EE. UU. que recomienda que a los hombres sanos ya no se les haga una prueba de rutina de Antígeno Prostático Específico (PSA). Durante 20 años, este test aumentó la detección temprana de cáncer de próstata. Sin embargo, el panel considera que el resultado de un PSA elevado hace que los pacientes se realicen de urgencia biopsias con ultrasonido (1214 agujas). Es más, si se diagnostica el cáncer, el paciente se ve enfrentado al dilema de vigilar activamente su avance, remover la próstata o irradiarla con los consiguientes efectos colaterales. Pero, en un esfuerzo por evitar el exceso de biopsias y sobre tratamiento, el panel puede estar poniendo a muchos hombres en riesgo de detección tardía cuando la enfermedad ya haya escapado de la próstata. Una nueva alternativa de tratamiento puede contrarrestar esta situación desfavorable, según informó el doctor Dan Sperling, director médico del Centro de Próstata Sperling de los Estados Unidos, quien se refirió al uso de la Resonancia Magnética 3T MultiParamétrica- BlueLaser®. “Con varios miles de pacientes evaluados desde el 2010, el uso de esta tecnología ha mejorado en un 22% la detección temprana de cáncer de próstata, aumentando las opciones de cura. Con más de 500 pacientes tratados, la misma técnica en tratamiento ha disminuido la impotencia y la inconti-
nencia urinaria en un 95% comparado a los métodos tradicionales”, señaló. Este procedimiento no utiliza bobina endorrectal y permite un análisis visual de 360º de alta definición, no invasivo, de la glándula de la próstata que posibilita revisar la glándula prostática, pudiendo incluso eliminar la necesidad de una biopsia. El escáner de la Resonancia Magnética 3T Multi-Paramétrica- BlueLaser® tiene un campo magnético que es el doble de poderoso que el 1.5 Tesla y diez veces más poderoso que el escáner de la resonancia magnética abierta, y produce imágenes excepcionalmente detalladas. La alta resolución de las imágenes 3D permite distinguir entre un tejido normal y uno enfermo para contribuir a determinar con precisión las potenciales células cancerosas dentro de la próstata. “Durante las últimas dos décadas, se ha utilizado la biopsia guiada por ecografía transrectal (ETR) para diagnosticar tumores malignos de próstata sobre la base de lo que se ha denominado un procedimiento “a ciegas”, ya que los tumores prostáticos muy pequeños no siempre se pueden distinguir por ultrasonido debido a su pobre resolución en tejidos blandos. Además, estas biopsias tienden a centrarse en aspectos periféricos de la glándula con la probabilidad de que se pierda un 30% a un 40% de cáncer de próstata que se ubica en la parte anterior. Para superar esto, la biopsia transrectal obtiene muestras con agujas que pueden ir de 14 a 24. Mientras más agujas se usen, mayor es el riesgo de molestias, infecciones y efectos secundarios urinarios y sexuales como la incontinencia y disfunción eréctil”, explicó Sperling.
A través de la Resonancia Magnética 3T Multi-Paramétrica –BlueLaser se califica a los pacientes apropiados para ablación con láser basado en un mapeo detallado de la resonancia multi-paramétrica y biopsia dirigida a tejido sospechoso de cáncer. “La biopsia guiada por resonancia magnética permite un diagnóstico de mayor precisión, ya que es dirigida para seleccionar el tejido revelado por la imagen de la resonancia. El resultado es un acercamiento dirigido versus uno ciego del ultrasonido transrectal”. En cuanto a la “ablación focal con láser usando el protocolo BlueLaser®”, se trata de un procedimiento avanzado mínimamente invasivo, diseñado para alcanzar y destruir el tumor de la próstata mientras se protege el tejido restante sano. El objetivo es controlar la enfermedad evitando daños colaterales a estructuras sensitivas que pueden afectar la calidad de vida del hombre. Adicionalmente, el tratamiento del cáncer de próstata con Ablación Focal con Láser ofrece una red de seguridad importante para pacientes que pudieran desarrollar tumores adicionales o nuevos durante el camino, ya que no solo la ablación con láser puede ser repetida, sino que se preserva la opción de tratar nuevamente con otras modalidades, incluyendo la cirugía y la radiación si es necesario. “El procedimiento dura 45 minutos. No requiere de anestesia general, cirugía, radiación, agujas o sondas. Tiene efectos secundarios mínimos, bajo riesgo de incontinencia e impotencia. Además permite una recuperación rápida y es un procedimiento que se puede repetir”, destacó entre las ventajas el doctor Sperling. ■ 49
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
9.º Premio L’Oréal “Por las mujeres en la ciencia” Fueron galardonadas las investigadoras del CONICET Amy Austin y Julia Etulain; por el estudio de los efectos de la forestación en la Patagonia y por sus aportes en Medicina Regenerativa, respectivamente. En una ceremonia encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza; el director general de L´oréal Argentina, Marcelo Zimet; y el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Roberto Pradier, se llevó a cabo la Edición 2015 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET. En el acto también estuvo presente la vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, Dra. Mirtha Flawiá. Este año, el premio estuvo dirigido a investigadoras y becarias posdoctrales del área “Ciencias de la Vida”, que comprende lasdisciplinas Ciencias Médicas, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Biotecnología y Fisiología. La becaria posdoctoral Julia Etulain, que se encuentra en la última etapa de sus estudios en el área de Farmacia y Bioquímica y se desempeña en el Instituto de Medicina Experimental del CONICET en el Laboratorio de Trombosis Experimental de la Academia Nacional de Medicina, recibió el premio por su investigación “Optimización del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la Medicina Regenerativa”. Tal como explicó la becaria durante la ceremonia de premiación -y luego en una entrevista
en vivo que realizó a las galardonadas la periodista Nora Bär-, las plaquetas, además de ser elementos clave en la hemostasia y la trombosis, también juegan un rol clave en la regeneración tisular. Basándose en este fundamento, los derivados de plasma rico en plaquetas son empleados en la medicina regenerativa para el tratamiento de diversas condiciones clínicas incluyendo reparación de úlceras y tejido muscular, enfermedades óseas y recuperación tisular posquirúrgica. Sin embargo, en la actualidad, no existe consenso acerca de las condiciones óptimas para la preparación de estos biomateriales. El objetivo de su proyecto de investigación, entonces, es optimizar la preparación del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la medicina regenerativa. Ello podría utilizarse en la reparación de úlceras, tejido muscular óseo y recuperación tisular luego de intervenciones quirúrgicas, a costos económicos y favoreciendo la eficiencia de los tratamientos clínicos de esas patologías. ■
Nueva tecnología para rehabilitar las funciones de la mano “La rehabilitación física es un proceso largo y a veces puede resultar desalentador, ya que en muchos casos los avances son lentos, casi imperceptibles para los pacientes”, señaló la Dra. Miriam Weinberg, directora de Rehabilitación de Hirsch, Centro de Excelencia para Adultos Mayores y Rehabilitación. En tal sentido, los problemas relacionados con las funciones de la mano son algunos de los más comunes sobre los cuales deben ocuparse los profesionales. “Afortunadamente, quienes trabajamos en temas de rehabilitación no estamos solos. Hay expertos en el área de bioingeniería que crean equipos y accesorios que nos facilitan el tra-
bajo a profesionales y a pacientes”, destacó. Tal es el caso del equipo que recientemente han incorporado en el mencionado Centro, que proporciona estimulación eléctrica funcional inalámbrica a los nervios de los músculos flexores y extensores que controlan la mano, con el objetivo de mejorar la función de esta en pacientes con lesiones en el sistema nervioso central (SNC). Se trata de una órtesis controlada por radiofrecuencia y una unidad de control de mano inalámbrica de muy fácil colocación, que sirve para estabilizar la muñeca en un ángulo funcional y transmite la estimulación eléctrica mediante los cinco electrodos superficiales, para proporcionar movimientos óptimos de la muñeca y la mano. Se utiliza en pacientes con lesiones del SNC, en particular para secuelas de ACV y lesiones medulares altas, que provocan plejía o paresia en los miembros superiores. Permite prevenir y controlar contracturas por aumento del tono muscular, edemas, síndromes de dolor en mano y hombro y mejora la funcionalidad de la extremidad afectada. Además, aporta otros beneficios como los siguientes: mejora de la función de la mano y la amplitud de movimiento activa de la mano; prevención o retraso de la atrofia por falta de uso; aumento de la circulación sanguínea local; reducción de los espasmos musculares y reeducación de los músculos. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
50
ONCOLOGÍA
Subdiagnóstico del Síndrome de Lynch La Dra. Ángela Solano describe este síndrome que representa aproximadamente el 5% de los casos de cáncer colorrectal y explica cómo se lo diagnostica y trata.
E
“
l cáncer de colon hereditario tiene dos formas de presentación: la poliposis adenomatosa familiar, conocida por la sigla en inglés FAP, (familial adenomatous polyposis) y el síndrome de Lynch, que fue descripto por el brillante gastroenterólogo homónimo, y se presenta principalmente como cáncer de colon frecuente en la familia. A veces, tanto en el individuo como en la familia, también se asocia a otros cánceres como los de endometrio, ovario, vejiga, esófago y, en menor grado, de mama”, comienza la doctora Ángela Solano, bioquímica y farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y doctora en Medicina por la UBA, con la tesis en factores de riesgo genéticos y ambientales en cáncer de mama. La entrevistada, que actualmente se desempeña en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED) como profesional principal del CONICET, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina (UBA); y en Genotipificación y Cáncer Hereditario, Departamentos de Análisis Clínicos y de Investigación del CEMIC, señala que “el síndrome de Lynch se manifiesta con mutaciones en uno de al menos cinco genes: MLH1, MSH2, MSH6, PMS2 o MUTYH. El diagnóstico actual se realiza por secuenciación completa de estos cinco genes, con confirmación de la secuencia por la reacción de Sanger (método considerado de referencia pese a ser la primera reacción de secuenciación que existió) y, si no se detecta mutación se procede con la detección de grandes rearreglos, alteración genética que se
detecta por una técnica particular, MLPA, que se aplica cuando la secuencia de los cinco genes no detecta mutación”.
que haya sido detectada la mutación”, subraya Solano, cuya especialización es en genética oncológica y análisis de genes en cáncer hereditario.
“Es importante remarcar que el síndrome de Lynch representa aproximadamente el 5% de los casos de cáncer colorrectal (CCR); en otra palabras, el 95% es de origen esporádico y se manifiesta en personas mayores de 50 o 60 años”, aclara.
“Los criterios en el consultorio clínico o gastroenterológico, o en ambos, para detectar una familia con síndrome de Lynch se conocen como Criterios de Amsterdam o Criterios de Bethesda. Resulta muy útil para consultar en la Web otros criterios disponibles listados, permanentemente actualizados, en el NCCN (www.nccn.org) o en sociedades científicas locales y de los Estados Unidos”, destaca.
En cuanto a la clave para definir un síndrome de Lynch, “consiste en detectar una mutación deletérea en uno de los cinco genes (N. de la R.: detallados más adelante). La detección de la mutación en uno de los genes es concluyente para el diagnóstico y habilita todas las medidas clínicas que los gastroenterólogos pueden tomar en la persona analizada con mutación detectada, como así también en sus familiares de cualquier grado en los
Reconocimientos En reconocimiento a su trayectoria en análisis genéticos, la doctora Ángela Solano es miembro, por invitación, de: la Global Alliance for Genomics in Health (GA4GH), 2015; el Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1/2 (CIMBA), 2015; la Evidence-based Network for the Interpretation of Germline Mutant Alleles (ENIGMA), 2015; y de la Sociedad Americana de Oncología, 2014.
Si bien el cáncer de colon (derecho, más frecuentemente) y de recto son los que se ven más habitualmente, la entrevistada considera importante mencionar que “aumenta significativamente el riesgo de cáncer de endometrio y ovario, motivos muy válidos para detectar a portadoras lo más precozmente posible y, de este modo, actuar preventivamente antes de que se manifieste el cáncer”. En efecto, continúa, “si bien los estudios genéticos en cáncer hereditario son recientes -algunos no llegan a 20 años de aplicación en la rutina-, el concepto actual es que sirvan de modo preventivo en todos los cánceres; o sea, prevenir más que detectar por más precoz que sea un cáncer ya instalado. Este fue el concepto en el que más se insistió en reuniones internacionales de genotipificación de este año, incluida la de la American Society of Clinical Oncology (ASCO 2015)”. “En el consultorio clínico se debe 51
ONCOLOGÍA
“El síndrome de Lynch se manifiesta con mutaciones en uno de al menos cinco genes: MLH1, MSH2, MSH6, PMS2 o MUTYH”. sospechar de un síndrome de Lynch cuando un paciente se presenta con CCR (lado derecho, frecuentemente) antes de los 50 años”, señala ante la consulta. Y aclara: “Este criterio simplista es el primer indicio de la necesidad de un estudio genético para síndrome de Lynch. Los criterios de Amsterdam y los de Bethesda ayudan en gran medida en el consultorio, es importante tenerlos presentes en una consulta orientadora. Ante la sospecha, lo recomendable es derivar al paciente a una consulta oncológica para definir la conveniencia del análisis genético de los genes MLH1, MSH2, MSH6, PMS2 y MUTYH con informe de mutación y variantes genéticas por la técnica NGS (Next Generation Sequencing), y confirmación por Sanger y MLPA para grandes rearreglos. Aunque esto parezca de una enorme complejidad de aplicación, en manos de especialistas entrenados, es un trámite de implementación muy factible”, aclara.
MSH6, PMS2 y MUTYH por secuenciación completa y, si es necesario, por MLPA. “El informe es necesario que contenga la interpretación bioquímica (reportes bibliográficos, bioensayos), bioinformática (interpretación in silico de variantes) y, cuando existe, la significancia clínica conocida de la mutación patogénica”, aclara. 4) Aplicación clínica del resultado de parte del especialista. “Existen casos en los cuales, antes del estudio genético, se solicitan dos estudios: un análisis de microsatélites por PCR (resultado positivo en 85% de los síndromes de Lynch y 15% de los esporádicos -son los que tienen bloqueado el gen MLH1 por metilación y el efecto es igual a estar mutado-); y un estudio por inmunohistoquímica (IHQ) de las cuatro enzimas reparadoras de ADN cuyo resultado ausente indica una de dos posibilidades”, describe. Y detalla esas posibilidades: “La proteína está ausente por IHQ como resultado de los siguientes puntos: 1- De una mutación en el gen correspondiente, e indicaría la secuenciación solo del gen homónimo a la proteína ausente. 2- Del bloqueo por metilación frecuente en los cánceres esporádicos (no corresponde secuenciar sino el ensayo para descartar metilación). Sin embargo, “a pesar de la enorme utilidad de
Y resume los pasos descriptos de la siguiente forma: 1) El clínico o gastroenterólogo alerta la posibilidad de cáncer hereditario (por la edad de CCR y/o la historia familiar) para orientarlo al próximo punto. 2) El asesoramiento genético oncológico en el paciente con sospecha de síndrome de Lynch, evalúa la necesidad -o no- del estudio genético. 3) Cuando corresponde, se indica el análisis de los genes MLH1, MSH2, 52
Dra. Ángela Solano
“Es importante remarcar que el síndrome de Lynch representa aproximadamente el 5% de los casos de cáncer colorrectal”. la IHQ hasta hace pocos años, en la actualidad se ha demostrado que tiene algunas contraindicaciones, entre ellas que puede haber dos proteínas ausentes en la IHQ, resultado de la heterodimerización de las enzimas reparadoras (es decir la dimerización es entre distintas enzimas) y, por lo tanto, no se puede definir cuál es el gen a secuenciar (corresponde secuenciar todos los genes)”. 3- “La denominada expresión ‘focal’ en la IHQ, que algunos patólogos definen como normal. No resulta así ya que, por ejemplo, en un paciente con expresión focal para MSH2, nosotros hemos detectado mutación en el gen MSH2”. “Los estudios de IHQ fueron de muy alta utilidad hace unos pocos años, cuando secuenciar consistía en técnicas muy complicadas; pero en la actualidad, la realización de estudios previos implica un gasto de alrededor del 40% del valor de la secuenciación, con el agravante que a veces no se define y corre riesgo la autorización del estudio de secuenciación de los genes. Por eso, en ciertos casos, sobre todo en aquellos que cumplen con alguno de los criterios de Amsterdam o Bethesda, es más eficiente ir directamente a la secuenciación de los cinco genes”, detalla la profesional. “Algunos profesionales agregan el estudio de BRAF en el tumor que descarta síndrome de Lynch si está mutado”, continúa. “Estas aparentes con-
ONCOLOGÍA
“Los criterios en el consultorio clínico o gastroenterológico, o en ambos, para detectar una familia con síndrome de Lynch se conocen como Criterios de Amsterdam o Criterios de Bethesda”. tradicciones hacen que se estime un subdiagnóstico del síndrome de Lynch, dado que la persona a ser analizada no es fácil de individualizar y no llegan al estudio genético que definirá el diagnóstico”. Y agrega que “un argumento más a favor de la secuenciación completa de los cinco genes es que, “desde que incluimos de rutina el gen MUTYH, nos fue posible detectar mutaciones a lo largo de todo ese gen (no solamente de los dos codones más frecuentes antiguamente analizados), e incluso describimos una mutación novel, un diagnóstico al cual nunca se podría haber llegado”. Con respecto a los síntomas, destaca que “se debe prestar atención al diagnóstico previo a los 50 años y/o a los tumores asociados en la historia familiar de cánceres. Todo ello aporta información muy importante para continuar, cuando se requiera, con la interconsulta con el especialista”. Al paciente se lo evalúa con el mismo método que para otros CCR, “y con lo que el clínico gastroenterólogo considere como mejor abordaje diagnóstico”. Consultada sobre las pruebas genéticas que se suelen solicitar a estos pacientes: responde: “Cuando se sos-
pecha la presencia de un síndrome de Lynch, el estudio genético aporta muchas utilidades. En primer lugar, al paciente mismo, ya que las decisiones clínicas preventivas y de detección precoz son distintas en cada caso y, en especial, si es una mujer o un varón”. Además, “la disminución de la mortalidad en esta enfermedad hereditaria, desde que está disponible el test genético, está ampliamente demostrada”. En este punto, enfatiza, “debemos resaltar un resultado muy importante, y es que cuando al estudiar el caso índice (la primera persona que se estudia en una familia que cumple los criterios mencionados), se detecta la mutación en alguno de los genes asociados a síndrome de Lynch, el paso siguiente es el estudio de los familiares que deseen ser analizados (es decir los cosanguíneos de cualquier grado), para definir si son o no portadores de la mutación familiar. Los familiares que resultan normales, significa que no heredaron la mutación y pasan a tener el riesgo de la población general, con todo lo que ello significa. Mientras que los portadores de la mutación familiar deben realizar los procedi-
“... aumenta significativamente el riesgo de cáncer de endometrio y ovario, motivos muy válidos para detectar a portadoras lo más precozmente posible y, de este modo, actuar preventivamente antes de que se manifieste el cáncer”.
“Si bien los estudios genéticos en cáncer hereditario son recientes -algunos no llegan a 20 años de aplicación en la rutina-, el concepto actual es que sirvan de modo preventivo en todos los cánceres”. mientos clínicos y de control indicados por el gastroenterólogo especialista en la aplicación de los estudios genéticos en síndromes hereditarios, para prevenir o detectar precozmente la manifestación oncológica”. Una vez diagnosticada la enfermedad, será el especialista gastroenterólogo quien defina el tratamiento y la prevención o procedimientos para el diagnóstico precoz. “Lo importante, a 20 años de aplicar los estudios genéticos en cáncer hereditario, es considerar las conductas preventivas para evitar, siempre que se pueda, que el portador de la mutación desarrolle cáncer”, subraya la doctora Solano. Y, ante la consulta, responde que “la posibilidad de curación es la evaluada por el este profesional que tiene en cuenta todo el contexto clínico. El diagnóstico a tiempo es clave”. Antes de finalizar, la especialista señala que “es bueno recordar que no es solo la manifestación con cáncer de colon y recto, sino que hay otros tumores asociados a síndrome de Lunch como los de endometrio, vejiga, ovario, vías biliares, estómago, páncreas y más raramente, se manifiesta con glioma y tumor de glándulas sebáceas (antiguamente síndrome de Muir-Torres)”. ■ 53
54
ONCOLOGÍA
Cáncer Colorrectal
Factores de riesgo y resultados de estudios Fueron examinados por un equipo de científicos de Mayo Clinnic; están vinculados a operaciones de CCR e identifican puntos de referencia. Los doctores David Nagorney y Christopher Shubert ofrecen detalles al respecto.
E
n alrededor de 20% de los pacientes con cáncer colorrectal (CCR), la enfermedad ya se ha diseminado más allá del colon al momento del diagnóstico, y el hígado es el lugar más común para dichas metástasis. A pesar de que el método de tratar los tumores primarios en el colon y las metástasis en el hígado continúa evolucionando, y generalmente implica la administración de quimioterapia y la extirpación quirúrgica (resección) de ambos tipo de tumores, los expertos continúan debatiendo respecto a si la resección quirúrgica de los tumores primarios y de las metástasis debe realizarse al mismo tiempo o en forma secuencial, es decir en dos operaciones.
damente los resultados de las resecciones colorrectal y hepática, tanto sincronizada como secuencial, en pacientes con CCR etapa IV, e identifican puntos de referencia para la práctica quirúrgica.
En la edición de agosto de Journal of Gastrointestinal Surgery (Revista de Cirugía Gastrointestinal), los científicos de Mayo Clinic comparan detalla-
●
Conclusiones Según los autores, los resultados del estudio aportan puntos de referencia nacionales y específicos al procedimiento para los resultados posoperatorios que facilitarán realizar comparaciones para mejorar la calidad. El análisis de los datos de pacientes dispuestos en categorías de riesgo específicas, también permitió que el estudio aportar los siguientes resultados:
●
La resección sincronizada de tumores colorrectales primarios y metástasis hepáticas es segura y eficaz en los pacientes que solamente requieren resecciones hepáticas menores.
“Nuestros resultados también demuestran que valorar antes de la operación los riesgos de los pacientes que requieren resección hepática y colorrectal, puede permitir a los cirujanos predecir más exactamente el resultado y ayudar con la planificación y consejería preoperatorias de dichos pacientes”, señaló el doctor David Nagorney, autor principal del artículo y cirujano general de Mayo Clinic.
Diseño y objetivos
Dr. David Nagorney ●
Las grandes complicaciones luego de la resección colorrectal y hepática sincronizada, son variables y se relacionan tanto con la extensión de la resección hepática como con el tipo de cirugía colorrectal realizado. El riesgo de que el paciente obtenga malos resultados aumenta a medida que crece el riesgo de cada uno de los procedimientos quirúrgicos. Es decir, independientemente del momento de la cirugía, obtiene peores resultados el paciente que requiere procedimientos más riesgosos, tales como una resección hepática importante debido a la presencia de varias metástasis o de mayor tamaño y/o a resecciones colorrectales de alto riesgo, frente a quien se somete a cirugías menos complicadas.
En el diseño del estudio, los científicos utilizaron una gran base de datos
“... los científicos utilizaron una gran base de datos multiinstitucionales para identificar un conjunto de 43.408 pacientes sometidos a resecciones colorrectales y hepáticas debido a cáncer colorrectal etapa IV”. 55
ONCOLOGÍA
Dr. Christopher Shubert
A pesar de que estudios anteriores solamente hayan considerado la extensión de la resección hepática realizada, los científicos de Mayo también revisaron el tipo o ubicación de la resección colorrectal. Por su parte, el doctor Christopher Shubert, cirujano y becario Kern de Mayo Clinic, expresó: “Nuestro deseo era probar la hipótesis que tanto la extensión de la resección hepática como la ubicación o el tipo de la resección colorrectal, influían sobre el riesgo general y los resultados de estos pacientes”.
multiinstitucionales para identificar un conjunto de 43.408 pacientes sometidos a resecciones colorrectales y hepáticas debido a cáncer colorrectal etapa IV. Antes de realizar el presente estudio, solamente se disponía de pocos datos sobre los resultados quirúrgicos de estos pacientes. El doctor Nagorney agregó que “el objetivo principal era establecer la magnitud del riesgo que cada operación, tanto la del hígado como la del colon, contribuía a la resección sincronizada a fin de determinar la combinación de operaciones de colon e hígado más segura de realizar al mismo tiempo”.
“Nuestro deseo era probar la hipótesis que tanto la extensión de la resección hepática como la ubicación o el tipo de la resección colorrectal, influían sobre el riesgo general y los resultados de estos pacientes”. 56
Los investigadores asignaron categorías de riesgo a cada una de las operaciones realizadas en el conjunto de datos, entre ellas las resecciones colorrectales y hepáticas, para luego comparar los resultados a los 30 días de la operación entre pacientes de grupos de riesgo similar. Además, dentro de cada categoría, compararon los datos de los resultados entre dos grupos de pacientes: quienes se sometieron a la resección colorrectal y hepática sincronizada, y los que tuvieron operaciones secuenciales. “La estratificación de los pacientes mediante categorías de riesgo, permitió comparar más exactamente los resultados vinculados con las reseccio-
“La estratificación de los pacientes mediante categorías de riesgo, permitió comparar más exactamente los resultados vinculados con las resecciones sincronizadas frente a los de las resecciones secuenciales”. nes sincronizadas frente a los de las resecciones secuenciales”, concluyó el doctor Shubert. El estudio fue posible de realizar, en parte, gracias al Centro Robert D. y Patricia E. Kern de Mayo Clinic para la Ciencia de Brindar Atención Médica y al Programa de Resultados Quirúrgicos del mencionado centro, que está dirigido por otros autores del estudio, la doctora Elizabeth Habermann y el doctor Robert Cima. Fueron también coautores del trabajo los doctores John Bergquist, Cornelius Thiels, Kristine Thomsen, Walter Kremers y Michael Kendrick, todos pertenecientes a Mayo Clinic. ■
ONCOLOGÍA
Hallazgo en Melanoma Investigadores de Mayo Clinic identificaron una proteína que sería capaz de predecir qué pacientes con esta enfermedad responderían a inmunoterapia contra PD-1. Lo explica la Dra. Roxana Dronca.
U
Con el afán de superar el problema de la evasión del sistema inmunitario por parte de los tumores, los científicos generaron moléculas biológicas para bloquear la interacción entre el PD-1 y el PD-L1. Si bien estos bloqueadores del PD-1 mostraron resultados esperanzadores en algunos pacientes con cáncer, no lo hicieron en otros, y eso incitó la investigación de marcadores capaces de predecir la respuesta de los pacientes a las moléculas antes del tratamiento.
n equipo de científicos de Mayo Clinic anunció la identificación de un marcador proteico cuya frecuencia podría predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia para bloquear la PD-1 en el melanoma. Una sinopsis de los hallazgos fue presentada recientemente durante la Conferencia Internacional sobre Inmunoterapia contra el Cáncer de la Asociación Americana para Investigación sobre el Cáncer, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York. “Resulta fundamental descubrir biomarcadores de sensibilidad, no solamente para informar las decisiones clínicas, sino también para identificar qué pacientes con melanoma, y posiblemente con otros tipos de cáncer, son más proclives a beneficiarse del bloqueo contra la PD-1”, explicó la doctora Roxana Dronca, médica hematóloga de Mayo Clinic y autora principal de la sinopsis. Y agregó que “esto nos permitirá exponer a menos pacientes a tratamientos inadecuados que conllevan sus propias toxicidades y costos”.
¿Qué es el marcador Bim? El marcador Bim es una proteína que contribuye a coordinar la muerte celular programada, un proceso natural en muchas células, incluidas las células T, que son un subconjunto de células inmunitarias capaces de reconocer y eliminar células tumorales. La interacción de una molécula denominada PD-1 en las células T con una molécula denominada PD-L1, activa el Bim e induce la muerte de las células T. Los tumores pueden explotar este proceso mediante la expresión excesiva de PDL1 y la eliminación de las células T capaces de reconocerlas y eliminarlas.
“Si sé que un paciente tiene alta probabilidad de responder a la terapia contra el PD-1, estaré más inclinada a recomendar ese tratamiento y a sentirme mejor con la elección”, subrayó la doctora Dronca. Dra. Roxana Dronca
“Resulta fundamental descubrir biomarcadores de sensibilidad, no solamente para informar las decisiones clínicas, sino también para identificar qué pacientes con melanoma, y posiblemente con otros tipos de cáncer, son más proclives a beneficiarse del bloqueo contra la PD-1”.
Los científicos descubrieron que los pacientes con melanoma metastásico que respondieron al bloqueo del PD-1 con pembrolizumab tenían en su sangre, antes de la terapia, más células T dirigidas contra el tumor que expresaban Bim y PD-1, que los pacientes que no respondieron. Observaron también que esa tendencia revirtió luego de semanas de tratamiento, lo que plantea que es posible medir la proporción de estas células para ayudar a los médicos clínicos a decidir qué pacientes deben -o no- recibir tratamiento con el bloqueo del PD-1. Además, hallaron que aquellos que respondieron, presentaban niveles mayores de PD-L1 soluble en la sangre antes del tratamiento. Esto plantea que el bloqueo contra PD-1 es más eficaz cuando la interacción PD-1:PDL1 desempeña una función principal en la enfermedad, y descubre que permite entender mejor el mecanismo terapéutico del bloqueo del PD-1. ■ 57
ONCOLOGIA
Cáncer de Páncreas
Identifican los primeros pasos en su formación
I
Investigadores de la Clínica Mayo que habrían identificado estos primeros pasos, señalaron que los hallazgos sugieren estrategias preventivas para explorar. El Dr. Peter Storz explicó el proceso.
nvestigadores del campus de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, informaron, a finales de 2014, que habían identificado los primeros pasos en el origen del cáncer de páncreas, y que sus hallazgos sugieren estrategias preventivas para explorar. En una edición en línea de Cancer Discovery, los científicos describieron los pasos moleculares necesarios para que las células acinares del páncreas células que liberan enzimas digestivas- se conviertan en lesiones precancerosas. Luego, algunas de estas lesiones pueden transformarse en cáncer. “El cáncer de páncreas se desarrolla a partir de estas lesiones, por lo que si entendemos cómo se producen, podemos ser capaces de detener el tren del cáncer por completo”, señaló el investigador principal del estudio y biólogo del cáncer, doctor Peter Storz. La necesidad de nuevas estrategias de tratamiento y prevención es urgente, expresó el doctor Storz, ya que el cáncer de páncreas es uno de los cánceres humanos más agresivos y los síntomas no ocurren hasta que la enfermedad está muy avanzada. La sobrevida al año, tras el diagnóstico, es solo de un 20%, según informó. Además, es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Los científicos estudiaron células pancreáticas con mutaciones genéticas de KRAS, el cual produce una proteína que regula la división celu58
lar. Este gen es, a menudo, mutado en diferentes cánceres. Más del 95% de los casos de cáncer de páncreas tiene una mutación de KRAS. Los investigadores detallaron los pasos que llevaron a las células acinares con mutaciones de KRAS, a transformarse en células de forma tubular con propiedades similares a las células madre. Las células madre, que pueden dividirse a voluntad, a menudo están también involucradas en el cáncer. Los científicos hallaron que las proteínas KRAS en las células acinares inducen la expresión de una molécula, ICAM-1, que atrae a los macrófagos, un tipo específico de células inmunes. Estos macrófagos inflamatorios liberan una variedad de proteínas, incluyendo algunas que aflojan la estructura celular, permitiendo que las células acinares se transformen en diferentes tipos de células. Estos pasos produje-
Dr. Peter Storz
ron las lesiones pancreáticas precancerosas. “Demostramos una relación directa entre las mutaciones de KRAS y el medioambiente inflamatorio que impulsa el inicio del cáncer de páncreas”, –explicó el doctor Storz–. No obstante, en ratones de laboratorio, el proceso se puede detener. “Podríamos hacerlo de dos maneras: destruyendo los macrófagos o tratando las células transformadas con un anticuerpo de bloqueo que cierra la ICAM-1. Haciendo cualquiera de ellos, se redujo el número de lesiones precancerosas”, aclaró. El investigador señaló también que un anticuerpo neutralizante, que bloquea la ICAM-1, ya fue desarrollado y está siendo probado para una amplia variedad de trastornos, que incluye el accidente cerebrovascular y la artritis reumatoide. “Comprender la interferencia entre las células acinares con mutaciones de KRAS y el microambiente de esas células, resulta clave para el desarrollo de estrategias dirigidas a prevenir y tratar este tipo de cáncer”, especificó. Como coautores del estudio se incluyen investigadores de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, y la Escuela de Medicina David Geffen, de la Universidad de California, en Los Ángeles. La investigación fue financiada por subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud CA135102, CA140182 y 50CA102701 (SPORE en Cáncer de Páncreas de Clínica Mayo). ■
ONCOLOGÍA
Policitemia Vera
Nueva alternativa para su tratamiento Recientemente fue aprobado en la Argentina el uso de ruxolitinib, que actúa bloqueando la mutación de un gen responsable de desencadenar el proceso de esta enfermedad que, si bien integra el grupo de las poco frecuentes, está considerada como uno de los cánceres hematológicos más comunes. Opina la Dra. Beatriz Moiraghi.
R
ecientemente fue aprobada en nuestro país la indicación de la droga ruxolitinib para el tratamiento de la ‘policitemia vera’. Es la primera de una nueva clase de medicamentos denominada ‘inhibidores selectivos del gen JAK’. La policitemia vera es uno de los tipos más frecuentes de cánceres de la sangre, luego de la leucemia mieloide crónica, según se informó. Los pacientes sufren una mutación que dispara la producción anormal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, incrementando el riesgo de formación de trombos y eventos cardíacos. El ruxolitinib, que ya tenía una aprobación previa para el tratamiento de otra enfermedad oncohematológica, la mielofibrosis, actúa sobre el mecanismo subyacente de la policitemia vera; de este modo impide que la mutación del gen JAK2, presente en más del 95% de los pacientes, desencadene el proceso de la enfermedad. En opinión de la doctora Beatriz Moiraghi, médica de planta del Servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía, “con la llegada del ruxolitinib, contamos con una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento de pacientes con policitemia vera refractarios o intolerantes a la medicación estándar. Hasta la fecha, solo disponíamos de tratamientos como flebotomía e hidroxiurea para lograr el objetivo terapéutico, mientras que para bajar el volumen total de sangre y la sintomatología asociada, no había nada efectivo”.
Entre los principales síntomas de la policitemia vera, señaló la profesional, “se encuentran el agrandamiento anormal del bazo, una coloración rojiza de la piel y del rostro (debido al aumento de los glóbulos rojos), visión borrosa, zumbidos de oído, dolor de cabeza, prurito, insomnio e hipertensión arterial”. La seguridad y eficacia de la nueva droga están avaladas, entre otros, por un estudio clínico de fase III titulado “Ruxolitinib vs. la terapia estándar en el tratamiento de la Policitemia Vera”, publicado recientemente en el The New England Journal of Medicine, en el que se demuestra una mejora notable en el control del hematocrito y en la reducción del tamaño del bazo en
“Con la llegada del ruxolitinib, contamos con una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento de pacientes con policitemia vera refractarios o intolerantes a la medicación estándar”.
pacientes con policitemia vera que tuvieron una respuesta inadecuada o efectos secundarios inaceptables a la hidroxiurea, fármaco indicado habitualmente para reducir el recuento de glóbulos sanguíneos. El estudio, llevado a cabo por un grupo de investigadores liderados por el doctor Alessandro M. Vannucchi, demostró una reducción del volumen del bazo (uno de los objetivos principales del trabajo) en el 21% de los pacientes tratados con ruxolitinib, contra el 1% en aquellos tratados con la terapia estándar. Mientras que en el control del hematocrito (otra de las variables principales) se obtuvo en el 60% de los tratados con la nueva droga, versus el 20% en el grupo control. Recientemente, la policitemia vera ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como neoplasia mieloproliferativa o cáncer de la sangre. Es una enfermedad crónica vinculada a la sobreproducción de glóbulos rojos en la médula ósea. “Los pacientes que la padecen pueden, con el transcurso del tiempo, sufrir la transformación de su enfermedad en leucemia aguda y evolucionar hacia una mielofibrosis”, refirió la doctora Moiraghi. Hay que tener en cuenta que los síntomas de esta condición pueden ser similares a los de otras enfermedades más conocidas, lo que lleva a que muchos casos no se reporten o se diagnostiquen erróneamente. Sin embargo, 59
ONCOLOGÍA
“Ruxolitinib vs. la Terapia estándar en el tratamiento de la Policitemia Vera” publicado recientemente en el The New England Journal of Medicine; incluyó a 110 pacientes tratados con ruxolitinib y a 112 con terapia estándar. La variable principal era lograr, para la semana 32, una reducción del 35% en el volumen del bazo y un control del hematocrito.
es posible detectarla con un análisis de sangre de rutina. A pesar de ser una enfermedad Poco Frecuente (EPoF), la policitemia vera es la segunda enfermedad de la sangre más común, después de la leucemia mieloide crónica, y las estadísticas indican que, cada año, podría afectar a más de 11.800 personas en Latinoamérica; su incidencia es de uno a tres nuevos casos por cada 100.000 habitantes por año. La edad mediana del diagnóstico es a los 60 años, pero la patología puede presentarse a cualquier edad. Debido al aumento de la viscosidad de la sangre por la sobreproducción de glóbulos rojos, los pacientes presentan alto riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos, y son cuatro veces más propensos a morir a causa de un evento cardíaco. Además, la policitemia vera está asociada con una posible transformación a mielofibrosis o leucemia mieloide aguda. En cuanto a su origen, es una enfermedad provocada por una señalización no regulada en la vía JAK, asociada con una mutación del gen JAK2 presente en más del 95% de los pacientes. Como consecuencia, se manifiesta una producción anormal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la médula ósea y agrandamiento del bazo, donde comienza la sobreproducción de elementos sanguíneos debido a la función insuficiente de la médula ósea. La sobrevida mediana -con diferentes terapias-, varía entre los 9.1 y los 12.6 años. Pese a que la policitemia vera suele manejarse con eficacia durante extensos períodos de tiempo a través de flebotomías y tratamientos que reducen el número de glóbulos rojos o plaquetas, el 50% de los pacientes son o pueden volverse intolerantes o resistentes a estos medicamentos, lo que produce, en la mayoría de los casos, que no puedan controlar su enfermedad de manera eficaz y presenten riesgo aumentado de progresión. 60
Dra. Beatriz Moiraghi
Con la disponibilidad del ruxolitinib el primer inhibidor oral selectivo del gen JAK, dirigido específicamente al mecanismo subyacente de estas enfermedades- se ha producido un cambio importante en el tratamiento de la policitemia vera y esto representa una nueva esperanza para los médicos y sus pacientes.
Detalles de la investigación El ensayo clínico pivotal fase III
“... demostró una reducción del volumen del bazo (uno de los objetivos principales del trabajo) en el 21% de los pacientes tratados con ruxolitinib, contra el 1% en aquellos tratados con la terapia estándar”.
Como conclusión, se demostró una mejora notable en el control del hematocrito y la reducción en el tamaño el bazo en pacientes con esta enfermedad que tuvieron una respuesta inadecuada o efectos secundarios inaceptables a la hidroxiurea. La variable principal fue alcanzada en el 21% de los pacientes tratados con ruxolitinib contra el 1% en los que recibieron la terapia estándar. Mientras que el control del hematocrito fue logrado en el 60% del grupo ruxolitinib y en el 20% del grupo control. El 38% y el 1%, respectivamente, tuvieron una reducción de al menos 35% del volumen del bazo. La remisión hematológica completa fue lograda en el 24% de los pacientes tratados con ruxolitinib y en el 9% del otro grupo. El 49% contra el 5% tuvo una reducción de al menos 50% en el score total de síntomas. Ocurrieron tromboembolias en un paciente que recibía ruxolitinib y en seis con la terapia estándar. En los individuos que presentaban una respuesta inadecuada o tenían efectos secundarios inaceptables con hidroxiurea, el tratamiento con ruxolitinib fue superior a esta terapia estándar en el control del hematocrito, la reducción del volumen del bazo y en la mejoría de los síntomas asociados a la policitemia vera. Algunos pacientes tratados con ruxolitinib presentaron efectos secundarios como herpes zoster, trombocitopenia y anemia. ■
ONCOLOGÍA
Cáncer de Ovario Siete de cada diez casos se diagnostican en etapa avanzada. La detección en estadios iniciales permite que un 93% de las pacientes vivan más de cinco años luego del diagnóstico. Pero apenas un 15% de los casos se descubren en esta etapa. Según los especialistas, los síntomas suelen confundirse con trastornos gastrointestinales, lo que retrasa la llegada de la paciente al especialista.
E
l cáncer de ovario es el noveno más frecuente en las mujeres y el quinto más mortal. Según la Sociedad Americana de Cáncer, una cada 72 mujeres tienen un alto riesgo de tener cáncer de ovario en su vida y se detecta tardíamente en siete de cada diez mujeres que lo padecen. Y, dado que se diagnostica tarde en el 70% de los casos, el pronóstico para las pacientes empeora notablemente. Cuando esta afección se encuentra en su fase inicial, las posibilidades de sobrevida a cinco años son de un 93%, pero apenas 15 de cada cien casos se encuentran en dicha etapa. Los datos fueron difundidos en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora cada 8 de mayo con el fin de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, sus síntomas, los factores de riesgo y la necesidad de estar alerta ante su posible aparición. “El problema es que las pacientes llegan tarde al diagnóstico, ya que se confunde con enfermedades comunes. En la mayoría de los casos, se lo detecta en estadios avanzados”, comentó María Alejandra Iglesias, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario (ACILCO). Dado que hasta el momento no se conocen análisis que permitan la detección temprana del cáncer de ovario, resulta de vital importancia, tanto la educación a la comunidad médica como la concientización a las pacientes. “Es muy importante que los médicos de atención primaria se capaciten en la detección de los síntomas, que en general se confunden con problemas
gastrointestinales, para lograr una rápida derivación al especialista y así evitar que la enfermedad avance”, enfatizó Iglesias. Por otro lado, remarcó que “el cáncer de ovario puede afectar a cualquier mujer, pero en algunas los factores de riesgo pueden aumentar su aparición. También debemos conocer que el Papanicolau no lo detecta”, subrayó.
“Es muy importante que los médicos de atención primaria se capaciten en la detección de los síntomas, que en general se confunden con problemas gastrointestinales, para lograr una rápida derivación al especialista y así evitar que la enfermedad avance”.
Es preciso tener en cuenta que esta condición afecta por igual a mujeres de países desarrollados como en vías de desarrollo. Y, por ahora, la única detección posible es mediante un examen médico específico tras la aparición de los síntomas y mediante la consulta anual al médico ginecólogo. Anualmente, unas 250.000 mujeres en todo el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario; enfermedad responsable de 140.000 muertes cada año. En nuestro país, se registran más de 2200 casos al año.
Capacitación a médicos de atención primaria ACILCO forma parte de una Coalición de ONG que impulsa propuestas de políticas públicas para mejorar la prevención, el diagnóstico y el acceso al tratamiento del cáncer en la Argentina. Entre las iniciativas que promueven estas asociaciones de pacientes se incluye la capacitación de médicos de atención primaria como una medida vital para lograr un diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer de ovario, entre otras. Integran este grupo, además, la Fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente On-
Los síntomas de cáncer de ovario Algunas de sus manifestaciones pueden ser las siguientes: ● ● ● ●
Aumento en el tamaño abdominal/distensión persistente (no una distensión que va y viene). Dificultad para comer y sentirse llena rápidamente. Dolor pélvico o abdominal. Necesidad de orinar con mayor urgencia o con mayor frecuencia. 61
ONCOLOGÍA
cológico (ACIAPO), la Fundación Pacientes con Cáncer de Pulmón (FPCP), el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) y Linfomas Argentina (Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis). Las propuestas incluyen, además, asegurar la entrega de medicamentos en un plazo máximo de 60 días de recetados, la centralización de recursos destinados al cáncer y la descentralización del Instituto Nacional del Cáncer (INC), así como una Ley Nacional de Cáncer. Estas iniciativas serán puestas a disposición de instituciones públicas y de los diferentes espacios políticos, de cara a las próximas elecciones.
Factores de riesgo Los más importantes son dos: tener un familiar directo con cáncer de ovario, mama o colon, o tener predisposición genética (síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario) a mutaciones en los genes BRCA de la mujer (caso Angelina Jolie). Estas mutaciones son diez veces más comunes en descendientes de familias judías de Europa Oriental (familias Askenazies), según se informó. Lo cierto es que, conociendo los antecedentes familiares y con el asesoramiento adecuado, las mujeres pueden tomar acciones preventivas y simples para una detección temprana. Otros factores por tener en cuenta son la obesidad y la infertilidad no deseada.
Avances La ciencia está investigando cómo detectar la presencia de cáncer de ovario tal como se han logrado diagnosticar otras enfermedades, si bien aún no se encuentra un test adecuado. En este sentido, los resultados de una ambiciosa investigación publicada en el Reino Unido, muestran que es posible predecir el riesgo de cáncer de ovario mediante la fluctuación de los niveles 62
de una proteína en sangre, la CA125. El estudio sigue en curso, ya que además se espera descubrir si este pronóstico permitirá salvar vidas. En cuanto al tratamiento, las opciones terapéuticas continúan aumentando. En los últimos años se incorporaron medicamentos biológicos, como el bevacizumab, que actúan específicamente sobre la proteína VEGF para inhibir la irrigación sanguínea y el crecimiento del tumor de ovario.
Una sola voz 78 organizaciones no gubernamentales de 25 países están llevando adelante la iniciativa “Una sola voz por todas las mujeres”, que alienta a las
“... conociendo los antecedentes familiares y con el asesoramiento adecuado, las mujeres pueden tomar acciones preventivas y simples para una detección temprana”.
y ayudarnos mutuamente. Sin las mujeres, la humanidad no existiría. Unimos nuestras voces en una sola voz para simbolizar el apoyo colectivo mundial a las 250.000 mujeres que este año serán diagnosticadas con cáncer de ovario”, manifestó Elisabeth Baugh, presidenta del Comité Organizador Internacional del WOCD y CEO de Ovarian Cancer Canada. “Lamentablemente, a diferencia de otros cánceres, la difusión acerca de sus características y factores de riesgo en los medios de difusión y a través de la comunidad médica es escasa”, sostienen desde ACILCO que, en esta campaña, es acompañada por la Fundación Tiempo de Vivir
Asesoramiento en genética familiar Desde ACILCO, ayudan a conocer más sobre la enfermedad y, además, disponen de profesionales especializados para el asesoramiento sobre genética familiar. Esta ONG ofrece orientación y asesoramiento a pacientes y familiares; acompañamiento psicológico individual y grupal; consultas con especialistas en genética; y apoyos legal y social en temas de acceso al diagnóstico y tratamiento.
personas a firmar el compromiso de concientización en el sitio Web www.ovariancancerday.org/es. También se solicita a las mujeres que se involucren activamente en la difusión de esta problemática, mediante el envío de una foto que refleje un momento de solidaridad entre mujeres, riendo, jugando o trabajando juntas. Las personas que firman el compromiso reciben más tarde una postal electrónica para compartir con otras cinco amigas y concientizar sobre cáncer de ovario.
En cuanto a la Fundación Tiempo de Vivir, es también una ONG que tiene por objeto promover y apoyar el conocimiento, estudio, investigación, divulgación, formación y la asistencia en el campo médico de la Oncología. Su presidenta y creadora es la doctora Guadalupe Pallotta, de la Sección Oncología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires. ■
“Al celebrar los vínculos especiales de las mujeres, estamos reconociendo nuestra fuerte capacidad de compartir
contacto@acilco.org.ar www.tiempodevivir.org.ar
Más información: www.acilco.org.ar
63
64