2
EDITORIAL
Tiempo de balances Cada vez que finaliza un año, se tornan inevitables los balances, repasos, hechos destacados. Lo cierto es que nada termina; se trata simplemente de etapas que se suceden indefectiblemente y la medicina no es la excepción. Este año, si bien las novedades en materia terapéutica no fueron tantas como otros años, sí sobresalieron algunas, muy especialmente en oncología y hepatología. La primera por sus innovadoras terapias dirigidas, también conocidas como “medicina personalizada”, una realidad que mejora la vida de muchos pacientes y, diagnosticados a tiempo, también llegan a salvar sus vidas. Lo mismo ocurre con la hepatología y las novedosas drogas -algunas de ellas aprobadas en 2015 en nuestro país y otras próximas a tener luz verde en 2016- que prometen incluso la curación de la enfermedad. También, hay que remarcarlo, siempre que esta sea diagnosticada a tiempo. Por eso, los grandes avances no deben tapar otras cuestiones como el subdiagnóstico y la necesidad de solicitar los exámenes correspondientes, sobre todo a personas expuestas a factores de riesgo. Y en el caso de la hepatitis C a todas, por lo menos una vez en su vida. Por otra parte, y no podemos dejar de mencionarlo, los pacientes con hepatitis C se movilizaron enfáticamente para reclamar que las drogas aprobadas ingresen en el país, dado que hubo pacientes que fallecieron esperando su llegada. Lo mismo ocurrió con algunos pacientes oncológicos que no sobrevivieron a la espera de los nuevos fármacos, y esto ya no es tema de la ciencia, sino que los responsables pertenecen a otra esfera. Por eso, esperamos y confiamos en una pronta solución, ya que de otro modo, de poco sirven las aprobaciones y los avances si todos, absolutamente todos los pacientes necesitados, no tienen acceso a ellos. Sobre el fin de 2015 llegaron a nuestra redacción algunas otras novedades descollantes como es la primera vacuna contra el dengue en el mundo. La aprobación para comercializar la vacuna en México constituye un hito histórico que allana el camino para impactar significativamente la carga del dengue en los países endémicos. Esta vacuna de Sanofi Pasteur es la culminación de más de dos décadas de innovación científica y la primera en el mundo aprobada para la prevención de esta enfermedad causada por los cuatro serotipos del virus del dengue en preadolescentes, adolescentes y adultos de 9 a 45 años de edad que viven en áreas endémicas. La aprobación de la vacuna se basa en los resultados de un amplio programa de desarrollo clínico en el que participaron más de 40.000 personas de diferentes edades, entornos geográficos y epidemiológicos, orígenes étnicos y socioeconómicos de 15 países. Las regiones endémicas de México participaron en las tres fases del programa de desarrollo clínico de la vacuna, que constituirá una herramienta esencial para impulsar los esfuerzos en marcha que realizan las comunidades para aliviar el sufrimiento que desde hace tanto tiempo infringe el dengue a quienes viven en países endémicos. Más detalles ofrecemos en una nota publicada en esta edición. Otra novedad de último momento fue la distinción para secukinumab, el innovador tratamiento para la psoriasis en placas moderada a severa aprobado en nuestro país desde junio de 2015, con el Premio SCRIP, reconocimiento a la excelencia en el ámbito de la industria farmacéutica. Esta droga es la primera de una nueva clase, que actúa de una forma novedosa, inhibiendo la acción de una proteína (la interleuquina 17-A) que desempeña un papel clave en el desarrollo de la psoriasis. Además de estas novedades, repasamos en estas páginas algunos otros temas salientes de 2015, a modo de cierre de una etapa, y con expectativas renovadas para el año que comienza. A todos nuestros auspiciantes, lectores, y a los profesionales que siempre se prestaron tan gentilmente a nuestra requisitoria, un profundo agradecimiento y mejores deseos para 2016. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 4981 5782 // 4981 2455 e-mail: administracion@revistaprescribe.com - www.revistaprescribe.com 3
4
Sumario 6 - Los productos de 2015. Si bien la cantidad de novedades terapéuticas no fue abundante como otros años, las hubo, y muy importantes. Sobresalen la oncología y la hepatología, con sus nuevas drogas. Aquí repasamos algunos lanzamientos, aprobaciones, y también otros hechos destacables del ámbito de la medicina. 42 - Innovadora terapia contra la Leucemia. Fue aprobada recientemente por la ANMAT para pacientes con leucemia linfocítica crónica y linfoma de células del manto que hayan recibido al menos una terapia previa. Se trata de ibrutinib, que nos describen referentes de la especialidad. 43 - Hepatitis C. Avances terapéuticos y cuentas pendientes. Ocupa el primer lugar en la lista de trasplante hepático en el mundo occidental y está relacionada directamente con el aumento de incidencia y muerte por hepatocarcinoma. En la mayoría de los casos es detectada en sus etapas avanzadas. El Dr. Esteban González Ballerga advierte al respecto y comenta las novedades en su tratamiento. 46 - Enfermedad de Cushing. Se trata de una patología poco común de origen tumoral. El Dr. Marcos Manavela se refiere a sus principales síntomas, las novedades en el tratamiento y la importancia del diagnóstico temprano. 47 - 1.as Jornadas de Reumatología Pediátrica. Organizadas por el laboratorio AbbVie con el apoyo de la Sociedad Argentina de Reumatología, tuvieron lugar en Cardales en octubre pasado. En ese marco se presentó un nuevo fármaco contra la artritis relacionada con entesitis. Opinan el Dr. Rubén Cuttica y la Dra. Graciela Espada. 51 - Tocilizumab subcutáneo. La nueva versión del fármaco fue aprobada por la ANMAT en enero de 2015. Permite al paciente administrarse el tratamiento en su domicilio, con una pauta indicada de una vez a la semana. El Dr. Eduardo Mysler nos comenta sus beneficios. 54 - Prof. Dr. Elías Hoyo Hurtado. Distinguido por la Academia Nacional de Medicina de Francia. Referente internacional en cirugía torácica, presidió durante 17 años la Academia Nacional de Medicina. Se destaca, entre otras cuestiones, por ser pionero en técnicas quirúrgicas y haber participado de grandes decisiones concernientes al ejercicio profesional de la medicina. Un repaso por lo más sobresaliente de su trayectoria y su visión de la medicina actual. 58 - Hipertensión Pulmonar. De qué se trata esta enfermedad, la importancia de diagnosticarla tempranamente, cómo se trata. Estos y otros puntos, en la palabra de la Dra. Norma Naval y del Dr. Ardeschir Ghofrani, de paso por Buenos Aires. El testimonio de una paciente y la ONG que fundó. 64 - La primera vacuna contra el Dengue en el mundo. La aprobación para comercializar la vacuna en México constituye un hito histórico. Esta vacuna de Sanofi Pasteur es la culminación de más de dos décadas de innovación científica y la primera en el mundo aprobada para la prevención de la enfermedad. 68 - Dr. Rodolfo Cosentino. Presidirá la Federación Sudamericana de Cirugía de la Mano. Recientemente elegido para desempeñar el cargo durante el período 2016-2017, el reconocido traumatólogo argentino se refiere a la institución y sus objetivos. Pero también nos cuenta, entre otros aspectos de su vida, sobre su vocación y su firme creencia en el trabajo mancomunado. 70 - El seguimiento nutricional durante el embarazo. Difundidas en 2015, las conclusiones de una investigación de la Escuela de Nutrición de la UBA en 116 gestantes, indica que este seguimiento impacta en indicadores clave para la salud de la madre y el bebé. La Dra. Laura Beatriz López y la Lic. Luciana Barretto explican los beneficios de las intervenciones nutricionales durante la gestación. 73 - La Sociedad Argentina de Cardiología presentó un sitio Web. Se denomina WikiCardio y está dirigido a pacientes. Incluye contenidos de salud cardiológica basados en evidencia científica sobre un centenar de temas de los más consultados en la Web. El Dr. Guillermo Fábregues, presidente de la SAC y otros especialistas explican los objetivos. 5
LOS PRODUCTOS DE 2015
Las novedades del año Si bien la cantidad de novedades terapéuticas no fue abundante como otros años, las hubo, y muy importantes. Sin duda, sobresalen en este sentido la oncología con las terapias dirigidas y la hepatología con las nuevas drogas contra la hepatitis C. Aquí repasamos algunos de esos lanzamientos, aprobaciones, y también hechos que si bien no conciernen a medicamentos, son igualmente destacables en el ámbito de la medicina.
ALERGIA Alternativa para prevenir la Rinitis alérgica En agosto fue presentado en nuestro país un polvo nasal antialérgico completamente innovador. El Dr. Jorge Lavrut lo describió. En primer lugar, hay que aclarar que no se trata de un medicamento, ya que no contiene ninguna droga ni principio activo, sino que su modo de acción, absolutamente innovador, consiste en la aplicación, en cada una de las fosas nasales, de un polvo seco que forma una microcapa en la mucosa nasal e impide el ingreso de cualquier agente patógeno en su interior. La película, formada en base a un compuesto de celulosa en polvo micronizada, logra filtrar los alérgenos y permite el ingreso del aire, que llegará a
Dr. Jorge Lavrut
6
los pulmones libre de patógenos. Las partículas del polvo se adhieren a la mucosa nasal, absorben la humedad y se hinchan, generando esta microcapa. La rinitis alérgica es una patología que afecta a no menos de un 10% o un 15% de la población, lo que en nuestro país da una cifra superior a los 5 millones de personas, las que ven afectada su calidad de vida al menos durante una estación al año. Consiste en una exagerada reacción del cuerpo ante el contacto de la mucosa nasal con algún elemento de la naturaleza, como pueden ser el polen, los ácaros o distintas variedades de alérgenos. Al generarse este contacto, se producen estornudos, rinorrea y molestias en los ojos. En opinión del doctor Jorge Lavrut, médico alergólogo y jefe del Servicio de Alergia del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, “ante un cuadro de rinitis alérgica, lo primero que se recomienda es evitar el agente al que se es alérgico y que está causando el malestar. Pero en la vida cotidiana sabemos que eso suele ser prácticamente imposible. Además, los tratamientos en general se enfocan en combatir los síntomas de la afección y no su causa”. Por lo expuesto, “la utilización del polvo nasal antialérgico impide que se inicie la reacción alérgica o, si se inicia, lo hace en forma muy disminuida. De alguna manera, también podría actuar en la prevención de resfríos comunes y de otras enfermedades, al menos en cuanto al ingreso por la vía nasal. No se le conocen efectos adversos serios ni actúa como sedante, como sí lo hacen algunas medicaciones para la rinitis”, aclaró el profesional.
Si bien se recomienda su utilización en forma preventiva, también puede ser usado frente al inicio de los síntomas con el objetivo de evitar el ingreso de nuevos alérgenos y minimizar el efecto de la reacción alérgica. Su modo de aplicación es sencillo: hay que apretar el envase para corroborar cuánta presión se debe ejercer para administrar una dosis. Luego, tapando una fosa nasal, se coloca la boquilla del envase en la otra y se presiona para espolvorear el producto en el interior de la nariz. Se debe esperar dos segundos e inhalar. Finalmente, hay que repetir el proceso en la otra fosa nasal o narina. El polvo nasal NoAl, del laboratorio Temis Lostaló, puede ser aplicado tantas veces como sea necesario, aunque la recomendación es hacerlo tres veces por día. Con esa frecuencia cada frasco permite 30 días de aplicaciones. Tiene un sistema de administración único patentado. “Esta nueva herramienta puede ser considerada como la primera medida atóxica, que se puede usar con buen efecto terapéutico para prevenir la ri-
LOS PRODUCTOS DE 2015
nitis. La ausencia de principios activos farmacológicos contribuye a que la puedan utilizar personas con diabetes o con asma, pacientes que deben cuidarse al momento de recibir la administración de un nuevo medicamento”, completó el especialista. Su eficacia está comprobada clínicamente tanto en niños como en adultos: demostró una reducción del 21% en el moqueo, del 29% en los estornudos y un alivio de los síntomas oculares del orden del 27%.
DERMATOLOGÍA Nueva medicación contra la Psoriasis moderada a severa Una de las novedades más salientes es que a partir de septiembre está disponible en nuestro país una nueva droga, secukinumab, para tratar la psoriasis en placas moderada a severa, en pacientes adultos (mayores de 18 años) con indicación de tratamiento sistémico. La aprobación de secukinumab, tal la denominación del principio activo, se basó en los resultados de 10 estudios de fases II y III, en los que participaron más de 3990 pacientes adultos con psoriasis en placas moderada a severa, que demostraron que la nueva droga era capaz de alcanzar una total o casi total ausencia de lesiones en la piel de la mayoría de los pacientes, manteniendo un perfil de seguridad aceptable. Según el doctor Ignacio Dei-Cas, médico dermatólogo especialista en Psoriasis, docente adscripto de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA), “secukinumab representa no solo un nuevo fármaco para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a severa, sino el primero que actúa de una forma diferente a otros medicamentos biológicos disponibles en el país. Ade-
más, ha mostrado excelentes resultados en aquellos pacientes con psoriasis que fueron tratados con la droga. En la Argentina se investigó en fase III y se sigue investigado posaprobación, y los pacientes, luego de tres años de tratamiento con la nueva droga, presentan muy buenos resultados”. Secukinumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) totalmente humano de origen biológico, que actúa inhibiendo la acción de una proteína mensajera (la interleuquina 17-A) cuyos niveles en la piel de una persona con psoriasis son hasta seis veces superiores que en la piel de una persona sin la enfermedad. Es el primero de una nueva clase de medicamentos denominados “inhibidores del IL-17A”, con un mecanismo de acción que lo hace diferente y superior a las otras alternativas disponibles. Desde hace cinco años no surgía ninguna novedad terapéutica en el mercado para el tratamiento de pacientes con psoriasis. En nuestro país, se estima que entre un 1% y un 3% de la población padecen algún tipo de psoriasis, mientras que 200.000 (25%) presentan psoriasis en placas moderada o severa. En el mundo, se calcula que la psoriasis afecta a más de 125 millones de individuos.
Dr. Ignacio Dei-Cas
Dra. Nora Noemí Kogan
“Los pacientes deben buscar la mejor opción terapéutica para su enfermedad. La investigación y la aprobación de nuevas drogas eficaces y seguras nos abren un panorama alentador y promisorio para ello. No hacerlo implica necesidades no satisfechas, alteración en su calidad de vida, depresión y ansiedad en una enfermedad no contagiosa, pero crónica, que afecta su esfera social, psicológica y laboral”, manifestó la doctora Nora Noemí Kogan, médica dermatóloga especialista en Psoriasis, a cargo del Consultorio de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital José M. Ramos Mejía. Las personas con psoriasis ven afectada seriamente su vida cotidiana, con un gran impacto en lo social y en lo laboral. En una encuesta online llevada a cabo este año sobre 351 argentinos con psoriasis, más de la mitad manifestaron sentirse “algo” o “muy avergonzados” por su enfermedad en el último mes. Uno de cada dos (55,8%) reconoció que el estado de su piel le dificultó la práctica de actividad física y el 57,3% confesó que le había generado dificultades en su vida sexual. Mientras que cuatro de cada diez pacientes consignaron haber dejado de frecuentar lugares a causa de su enfermedad. 7
LOS PRODUCTOS DE 2015
piel engrosada, roja y escamada, molesta por la presencia de prurito y hasta dolor, es muy incapacitante para los pacientes”, manifestó el doctor Gabriel Magariños, médico dermatólogo, profesor Asociado de Dermatología de la Universidad del Salvador.
Dr. Gabriel Magariños
“El impacto de la psoriasis en la calidad de vida es muy alto. Hay numerosos estudios que han demostrado que tiene un impacto en actividades cotidianas, tanto laborales como recreativas, y en la relación con otras personas en distintos contextos como pueden ser grupos de amigos o la vida íntima de pareja”. Por otro lado, “la
“Los estudios con secukinumab comparando su eficacia contra otras terapéuticas muy buenas que se emplean actualmente, mostraron que la nueva droga es superior en eficacia y con un muy buen perfil de seguridad. Esto la convierte en la terapéutica para la psoriasis de mayor eficacia en la actualidad. Dichos resultados, además, han demostrado mantenerse estables a lo largo del tiempo, con muy bajo riesgo de perder eficacia”, subrayó Magariños, que tiene a su cargo la coordinación del Registro Latinoamericano de Psoriasis (ReLaPso). Avala la seguridad y eficacia de la nueva droga un extenso programa de
Secukinumab, la droga del año Sobre el cierre de esta edición, llegó la noticia: secukinumab, recibió el Premio SCRIP, que la distingue como “la droga del año”. El Premio SCRIP es un prestigioso reconocimiento internacional anual a los aportes de la industria farmacéutica y biotecnológica para mejorar la salud de la población mundial. Para la categoría “droga del año”, se premia una molécula pequeña o un medicamento biológico que sea el primer producto de su clase aprobado en el mercado mundial y que represente el mejor avance terapéutico en el área. La evaluación fue realizada por un jurado independiente integrado por 11 expertos de la industria farmacéutica de diferentes países del mundo. “Esta distinción a secukinumab a nivel internacional es un reconocimiento a la fuerte apuesta de Novartis por la innovación para desarrollar opciones terapéuticas que impacten en la vida de las personas. Nos pone por delante el desafío de continuar invirtiendo recursos, equipos y creatividad aplicada para alcanzar mejores soluciones a las condiciones que afectan a los pacientes en nuestro país y en el mundo”, refirió el doctor Carlos Peralta, director del Área de Inmunología y Dermatología de Novartis Argentina.
8
estudios clínicos. El programa clínico de fase III incluye cuatro estudios controlados por placebo que examinaron a secukinumab (en dosis de 300 mg y de 150 mg) en pacientes con psoriasis en placas moderada a severa. En estos estudios, consiguió todos los objetivos principales, primarios y secundarios, como las respuestas en el “Índice de Severidad y Área de la Psoriasis” (PASI, por sus siglas en inglés), y en la Evaluación Global del Investigador modificada en 2011 (IGA, por sus siglas en inglés), mostrando un blanqueamiento significativo de la piel en la semana 12. La escala PASI mide el enrojecimiento, descamación y grosor de las placas psoriásicas y el grado de afectación de cada zona del cuerpo. La eficacia del tratamiento se valora por la reducción de la puntuación desde el valor basal (por ejemplo, una reducción del 75% se conoce como PASI 75 y una reducción del 90% como PASI 90). “Las respuestas alcanzadas por secukinumab tanto el PASI 75, 90 y 100 implican un nuevo paradigma en el tratamiento de la psoriasis, es saber que podemos tener un resultado terapéutico con un alto porcentaje de pacientes libres o casi libres de lesiones. El PASI es una herramienta que evalúa la severidad de las lesiones en su color (eritema), sobreelevación y escamas con respecto a su superficie corporal”, expresó la doctora Kogan, quien también es vicepresidenta de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO). “Secukinumab alcanzó todos los objetivos propuestos (tanto primarios como secundarios) en su plan de desarrollo, lo que se traduce en que ha mostrado ser una droga eficaz y segura, datos de los que se valen las agencias regulatorias para poder aprobarlo en los distintos países”, completó Dei-Cas.
9
LOS PRODUCTOS DE 2015
DIABETES
CIRUGÍA
Pie diabético: menos amputaciones
Primera cirugía robótica transoral en el país
Equipamientos nuevos y más modernos, sumados al perfeccionamiento de las técnicas por parte de los cardioangiólogos intervencionistas, han permitido incrementar los beneficios del cateterismo y disminuir considerablemente la cantidad de amputaciones. En lo que se refiere a una de las últimas novedades alentadoras de 2015, el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), informó que la utilización de técnicas de cateterismo para recuperar el flujo perdido en los casos de “pie diabético”, una de las manifestaciones clínicas más graves de la diabetes como enfermedad sistémica, ha alcanzado un nivel de éxito superior al 80%, al resolver infecciones, curar úlceras y, en muchos casos, evitar las amputaciones. Hasta hace apenas una década, al tratamiento farmacológico inicial, con el que suelen presentar muy poca mejoría, se le sumaba la cirugía de by-pass, similar a la coronaria, con la complejidad adicional del escaso tamaño de las arterias de los miembros inferiores, lo que dificultaba el procedimiento y le otorgaba resultados muy limitados, generalmente restringidos a aquellos pacientes en los que las arterias afectadas presentaran un calibre considerable y
“Se les indica cateterismo a quienes tienen dolor en reposo y lesiones en los tejidos”.
En julio de 2015, el Servicio de Otorrinolaringología y la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron por primera vez en la Argentina una Cirugía Robótica Transoral (TORS). El procedimiento representa una alternativa mínimamente invasiva para patologías tanto benignas como malignas, ya que permite remover lesiones en la lengua, el paladar, faringe, laringe y tumores en las amígdalas, y también solucionar apneas del sueño de grado severo. Este tipo de cirugías se traduce en beneficios significativos para el paciente, dado que implica una escasa pérdida de sangre, no deja cicatrices visibles o desfiguramiento, y minimiza la necesidad de terapias de refuerzo como quimioterapia y radiación. Además, se evita la traqueostomía, lo que permite que baje la tasa de complicaciones y se acorte la hospitalización. “Se trata de una excelente oportunidad para aquellos pacientes con patologías en cuello y cabeza, ya que además de dar mejores resultados en términos médicos, les permite recuperar de forma más rápida funciones tan esenciales como el habla y la deglución, y mejora su calidad de vida poscirugía”, resaltó el doctor Carlos Boccio, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Entre las principales ventajas de este tipo de cirugía se encuentran que permite la extirpación de tumores a través de la cavidad oral evitando la técnica abierta vía mandibulectomía, presenta una mayor capacidad de disección fina y, de ser necesaria, la reconstrucción para la preservación de la función del órgano. la obstrucción fuera localizada. Sin embargo, en los últimos años, con el desarrollo del cateterismo, parece posible resolver con éxito y en forma mínimamente invasiva casos de pie diabético caracterizados por obstrucciones en arterias de muy pequeño calibre. En cuanto a los signos que pueden indicar la presencia de pie diabético, “en los estadios más avanzados se presenta dolor en reposo, lesiones en los tejidos, úlceras, trastornos en la coloración y, como última instancia, necrosis”, manifestó el doctor Gustavo Tamashiro, cardioangiólogo intervencionista, miembro del CACI. Y agregó: “Se les indica cateterismo a quienes tienen dolor en reposo y lesiones en los tejidos”. Para el abordaje del pie diabético, son
10
necesarios dos componentes: un diagnóstico correcto y un también correcto procedimiento de intervencionismo, cuyo objetivo será optimizar el flujo en al menos uno de los tres ejes vasculares existentes debajo de la rodilla, según refirió el cardioangiólogo intervencionista del CACI Daniel Mauro. Cuando el procedimiento por intervencionismo logra mejorar o restablecer el flujo sanguíneo, esto permite aliviar el dolor, cicatrizar las úlceras y, en aquellos cuadros con gangrena avanzada en los que ya era necesario realizar una amputación, que esta comprenda el menor territorio posible. La técnica consiste en la introducción de un catéter desde la ingle o desde el propio pie, y la dilatación de la arteria obstruida con la ayuda de un pequeño
LOS PRODUCTOS DE 2015
Dra. Alicia Vilaseca
balón inflable localizado en su extremo. A diferencia de la angioplastia coronaria, en estos casos no se suele utilizar stents, pero sí en algunas situaciones, balones liberadores de droga. Para el doctor José Vicario, especialista en Cardioangiología Intervencionista también del CACI, “el procedimiento requiere de material específico distinto al utilizado a nivel coronario, como por ejemplo balones de una extensión de hasta 15 o 20 cm, que nos posibilitan mediante una insuflación de aproximadamente 2 minutos, tratar una obstrucción arterial severa con muy buen resultado a largo plazo”. En cuanto a la evaluación de los resultados, se contemplan dos niveles: el “primario o inmediato”, que es el análisis de la restauración del flujo sanguíneo luego de la intervención, y el “secundario”, que estará dado por el tiempo que permanece la arteria permeable. “El porcentaje de éxito primario de estos procedimientos oscila entre un 80% y un 85%”, remarcó Mauro. “El cardioangiólogo interviene cuando fracasó el tratamiento médico que pudo haber prevenido el pie diabético. Para no llegar a esta situación, resulta fundamental la educación al paciente, que incluye -entre otras recomendaciones- el control estricto de su enfermedad y algunos consejos generales como usar calzado que le quede cómodo, no caminar descalzo, tener precaución de no quemarse al exponerse a
superficies calientes y ser muy cuidadoso al cortarse las uñas”, agregó el profesional. “En estos pacientes se recomienda también la realización de un estudio preventivo denominado ‘índice tobillo-brazo’, una herramienta de diagnóstico que mediante un eco Doppler analiza la presión sistólica de las arterias. Cuando el coeficiente que surge de la división de la presión de las arterias de los miembros inferiores sobre la del brazo, se encuentre por debajo de 0,50, estaremos en presencia de una enfermedad arterial severa”, completó el doctor Vicario. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación del año 2013, la Argentina presenta una prevalencia del 9,8% de diabetes en la población mayor de 18 años. “Si bien no hay estadísticas específicas sobre pie diabético, aquellas personas que no tengan su enfermedad bajo control y no sigan el consejo médico, tendrán un alto riesgo de desarrollar esta condición”, enfatizó Vicario. Para la atención de un paciente con pie diabético que necesita una intervención por cateterismo, debe participar un equipo multidisciplinario compuesto por diabetólogos, clínicos, dermatólogos, podólogos y cardioangiólogos intervencionistas. El procedimiento se realiza con anestesia local y suele durar en promedio 90 minutos.
HEMATOLOGÍA Innovación en anticoagulantes orales En el marco de una reunión científica sponsoreada por la División Diagnóstica de Roche Argentina, expertos analizaron la implementación de una solución point of care para el control de RIN a pacientes anticoagulados en distintos escenarios. Hoy en día existen dispositivos tecno-
lógicos innovadores cuyo objetivo es mejorar el acceso al control de tratamientos médicos crónicos requeridos por los pacientes para mejorar su calidad de vida. Uno de estos casos es el dispositivo point of care para el control del valor RIN (Razón Normalizada Internacional), indicador del control del tratamiento definido por la OMS en pacientes anticoagulados. Durante 2015, esta novedad, denominada Coaguchek®, fue motivo de varias presentaciones durante el evento VanguarDIA, sponsoreado por laboratorios Roche, que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires en junio. El anticoagulante puede ser una sustancia endógena o exógena (anticoagulantes orales), que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre. Los anticoagulantes orales están indicados en la prevención a largo plazo de los episodios tromboembólicos, es decir, en todas aquellas situaciones clínicas que llevan asociada una alta incidencia de tromboembolismo. Uno de los mayores desafíos del tratamiento es la necesidad de controlar frecuentemente los valores para una correcta anticoagulación que evite la formación de trombos y, al mismo tiempo, minimice los riesgos de un sangrado o hemorragia. Para estos monitoreos, que suelen ser mensuales, aunque en ciertos casos llegan a ser semanales, el paciente debe realizar una visita al médico o al laboratorio -o a ambos-, y realizarse una extracción de sangre para el análisis del RIN. “Se estima que entre un 20% y un 50% de los pacientes no toman adecuadamente su medicación especialmente cuando la enfermedad es crónica. Debemos preguntarnos entonces cómo mejorar la adherencia”, planteó en ocasión del encuentro científico la doctora Alicia Vilaseca, jefa del Servicio de Hematología y Hemostasia de la Clínica San Camilo. Y enfatizó en que “es preciso implementar estrategias que faciliten la vida del paciente y su entorno. En 11
LOS PRODUCTOS DE 2015
este sentido, las soluciones de point of care para el control del RIN en las personas bajo tratamiento anticoagulante aportan un camino de trabajo”. Según la especialista, “un valor RIN dentro de parámetros normales, nos dice mucho del paciente: que adhirió al tratamiento, que este estuvo bien prescripto y que no hubo interocurrencias con otros fármacos”. Asimismo, destacó que “la tecnología es una herramienta que puede brindar soluciones para las diferentes necesidades y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pacientes”. “Con los dispositivos móviles innovadores y manuales se puede realizar la medición y los resultados del RIN en cuestión de minutos, lo cual genera una mejora sustancial en las decisiones que debe tomar el hematólogo”, agregó. También, frente a casos en los cuales la extracción venosa es compleja, estos dispositivos aportan la solución para la medición de los valores, dado que solo requiere una gota de sangre de la yema del dedo. Por su parte, la doctora Cristina Duboscq, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Británico, presentó la experiencia en la institución, y refirió: “Hace más de un año que contamos con el dispositivo manual para medir RIN, y en los estudios de contraste realizados frente a la punción venosa hemos tenido buena correlación de resultados”. Cabe destacar que una encuesta realizada en 2015 en el Hospital Británico entre pacientes anticoagulados que utilizaron el nuevo dispositivo reveló que el 94% consideró que era mejor que el método tradicional de control en laboratorio; el mismo porcentaje de consultados dijo sentir menor dolor; el 98% manifestó que el dispositivo móvil le otorgaba igual o mayor confianza; y un 98% también, aseguró que se lo recomendaría a otro paciente. 12
mento permite al profesional médico una mejora en el manejo del tratamiento, ya que puede realizar un ajuste inmediato de la dosis, tomar acciones clínicas inmediatas y reducir el tiempo de espera del paciente respecto al control con los métodos tradicionales de laboratorio. Estos beneficios hacen que el paciente adhiera en mayor medida al tratamiento y las complicaciones disminuyan.
Dra. Cristina Duboscq
En nuestro país, más de 30 instituciones médicas incorporaron Coaguchek®, cuyos principales beneficios ofrecidos a médicos y pacientes, son los siguientes: ●
El método es mínimamente invasivo ya que solo se requiere una gota de sangre que se obtiene a través de una punción capilar de la yema del dedo; es prácticamente indolora y evita recurrir a la extracción de sangre venosa.
●
Rapidez, dado que el resultado está disponible en un minuto. Lo que permite al médico tomar distintas decisiones en el momento de la consulta.
Aprobaron versión subcutánea de Rituximab La ANMAT autorizó, en agosto de 2015, una nueva formulación de rituximab para el tratamiento de los pacientes con linfoma folicular (LF) o linfoma difuso de células grandes B (LDCGB), los dos subtipos histológicos más frecuentes de Linfoma No Hodgkin (LNH). Se trata de una versión subcutánea (SC) del anticuerpo monoclonal de Roche que, a diferencia de la infusión intravenosa tradicional, cuya administración dura aproximadamente 2,5 horas, se aplica en apenas 5 minutos. Además, la nueva formulación se presenta en una dosis fija, lo que reduce el tiempo de preparación, la posibilidad de errores y el impacto global en
Además, el monitoreo con este tipo de dispositivo permite eliminar los errores pre- y posanalíticos (tanto de extracción como de recolección y transporte de muestra y emisión de resultados), En efecto, para el monitoreo con este sistema, la muestra se obtiene con un procedimiento totalmente estandarizado; gota de sangre se deposita directamente en la tira reactiva que, por capilaridad, toma el volumen preciso para la reacción; el sistema hace un autocontrol de calidad antes de emitir el resultado y los mismos se almacenan en el dispositivo. La obtención del resultado en el mo-
Dra. Sandra Horning
13
14
LOS PRODUCTOS DE 2015
los recursos hospitalarios. El uso de rituximab SC produce una reducción sustancial del tiempo que el paciente permanece en el sillón de infusión y en el hospital, lo cual optimiza los tiempos y reduce las listas de espera. “Estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los pacientes y, por lo tanto, nos alegramos con la aprobación de rituximab SC para el tratamiento de los dos subtipos más frecuentes de Linfoma No Hodgkin”, informó Sandra Horning, directora médica y de Desarrollo de Productos a nivel Global de laboratorios Roche. Y concluyó: “Estamos convencidos de que la administración en 5 minutos en lugar de las 2,5 horas de infusión con la versión intravenosa, mejorará la experiencia del tratamiento tanto para los pacientes como para los equipos asistenciales”. El doctor Andrew Davies, del Cancer Research UK Centre, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton, lideró el estudio SABRINA, un ensayo internacional de fase III diseñado para investigar la farmacocinética, eficacia y seguridad de rituximab SC en comparación con la administración intravenosa en pacientes con linfoma folicular, un subtipo de LNH. Según explicó, “el estudio SABRINA demostró que cambiar la
formulación tradicional intravenosa de rituximab por la inyección subcutánea no modifica la eficacia de la droga y no hay diferencias en cuanto a la tasa de eventos adversos esperables entre quienes reciben la infusión endovenosa en relación con los que se les aplica la inyección subcutánea, más allá de algunos cambios leves en la zona de la inyección”. Por su parte, el doctor Jorge Milone, jefe del Área de Hematología en el Hospital Italiano de La Plata comentó que “poder cambiar a la vía subcutánea de rituximab, determinará que los pacientes no requieran accesos venosos, venopuntura, catéteres de infusión, y podrán cumplir con la indicación médica a través de una vía más simple, menos dolorosa, menos riesgosa y con un período de permanencia en el hospital breve”. Además aseguró que “si podemos acortar los tiempos a solo unos pocos minutos mediante la administración subcutánea, que es más rápida de instrumentar, podremos liberar infraestructura y personal en el área”. Un aspecto importante para valorar los beneficios de rituximab SC es cuantificar sus resultados en términos de eficiencia. El estudio Time & Motion (T&M) de rituximab intravenoso (IV) versus subcutáneo IV-(SC), ambos de Roche, fue un trabajo observacional, realizado en el contexto del estudio fase IIIb MO25455 que comparó el tratamiento de mantenimiento con rituximab SC versus rituximab IV en pacientes con LNH indolente refractario o en recaída. Según los resultados obtenidos, la administración SC supondría un ahorro en los siguientes aspectos: de 27% a 57% en tiempo activo de los profesionales sanitarios, según el país; y de 64% a 91% en el tiempo que el paciente pasa en la silla.
Policitemia Vera Dr. Andrew Davies
En septiembre se aprobó en nuestro país la indicación de la droga ruxoliti-
Dr. Jorge Milone
nib para el tratamiento de la policitemia vera. Es la primera de una nueva clase de medicamentos denominada “inhibidores selectivos del gen JAK”. En cuanto a la policitemia vera, se la considera como uno de los tipos más frecuentes de cánceres de la sangre, luego de la leucemia mieloide crónica. Los pacientes sufren una mutación que dispara la producción anormal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, incrementando el riesgo de formación de trombos y de eventos cardíacos. El ruxolitinib, que ya tenía una aprobación previa para el tratamiento de la mielofibrosis, actúa sobre el mecanismo subyacente de la policitemia vera, impidiendo que la mutación del gen JAK2, presente en más del 95% de los pacientes, desencadene el proceso de la enfermedad. Según la doctora Beatriz Moiraghi, médica de planta del Servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía, “con la llegada del ruxolitinib, ahora contamos con una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento de pacientes con policitemia vera refractarios o intolerantes a la medicación estándar. Hasta la fecha, solo disponíamos de tratamientos como flebotomía e hidroxiurea para lograr el objetivo terapéutico, mientras que para bajar el volumen total de sangre y la sintomatología asociada, no había nada efectivo”. 15
LOS PRODUCTOS DE 2015
HEPATOLOGÍA Esperadas aprobaciones para Hepatitis C
Dra. Beatriz Moiraghi
“Entre los principales síntomas de la policitemia vera, se encuentran el agrandamiento anormal del bazo, una coloración rojiza de la piel y del rostro, visión borrosa, zumbidos de oído, dolor de cabeza, prurito, insomnio e hipertensión arterial”, detalló la profesional. Respalda la seguridad y eficacia de la nueva droga, entre otros, un estudio clínico de fase III titulado “Ruxolitinib vs. la terapia estándar en el tratamiento de la Policitemia Vera”, publicado en 2015 en The New England Journal of Medicine, donde se demuestra una mejora notable en el control del hematocrito y en la reducción del tamaño del bazo en pacientes con esta patología que tuvieron una respuesta inadecuada o efectos secundarios inaceptables a la hidroxiurea, un fármaco comúnmente usado para reducir el recuento de glóbulos sanguíneos. Recientemente, la policitemia vera fue reconocida por la OMS como neoplasia mieloproliferativa o cáncer de la sangre. Se trata de una enfermedad crónica vinculada a la sobreproducción de glóbulos rojos en la médula ósea. “Los pacientes con policitemia vera pueden con el transcurso del tiempo, sufrir la transformación de su enfermedad en leucemia aguda y evolucionar hacia una mielofibrosis”, refirió Moiraghi. 16
Junto con la Oncología, fue una de las áreas donde se produjeron los mayores avances. En este caso se trata de la aprobación en nuestro país, en primer lugar, de daclatasvir y simeprevir, pertenecientes a una nueva y prometedora familia de drogas. Los doctores Adrián Gadano y Ezequiel Ridruejo las describieron para Prescribe. En abril, Bristol-Myers Squibb Argentina anunció la aprobación de daclatasvir, un potente inhibidor pangenotípico del complejo de replicación de NS5A, in vitro, por parte de la ANMAT. Se trata de un inhibidor de la proteína no estructural 5A (NS5A), una proteína multifuncional que es componente esencial del complejo de replicación del virus de la hepatitis C; e inhibe tanto la replicación del ARN viral como el ensamblaje de viriones. “La aprobación de daclatasvir ofrecerá una nueva alternativa terapéutica para muchos pacientes en Argentina”, declaró Florencia Davel, gerente general de Bristol-Myers Squibb Argentina. Y calificó esta aprobación como “un hito” que refleja el compromiso del laboratorio “en áreas terapéuticas con necesidades médicas aún insatisfechas, investigando y desarrollando medicamentos innovadores”. A nivel mundial, aproximadamente 150 millones de personas se encuentran infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC), enfermedad que, debido a sus síntomas silenciosos se encuentra subdiagnosticada y, al momento de presentar síntomas clínicos, ya se encuentra en un estadio avanzado. Además, un número significativo de pacientes pertenece a un rango superior a los 65 años, lo que implica que
tendrán probabilidad de presentar mayores complicaciones y no tolerar los tratamientos basados en interferón. El virus de la hepatitis C se transmite por vía sanguínea y se manifiesta a través de complicaciones hepáticas pero también extrahepáticas. De no ser tratada adecuadamente, puede causar un daño significativo y potencialmente fatal para el hígado. Representa un problema de salud pública a nivel mundial. “En nuestro país, es la causa principal de hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado, y se estima que aproximadamente el 1,5% de la población adulta está infectada con el virus, aunque más de la mitad de ellos aún no lo saben”, remarcó el doctor Adrián Gadano, jefe de la Sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires. En relación con los nuevos tratamientos, “enormes avances han ocurrido en los últimos años que beneficiarán a gran cantidad de pacientes afectados por esta enfermedad”. Señaló en referencia a las drogas que están cambiando la historia de la hepatitis C. “Estas drogas, de administración oral, podrán combinarse entre ellas resultando en esquemas muy seguros y de alta eficacia, y evitando el uso de interferón, que se asociaba a múltiples efectos colaterales”, señaló cuando la ANMAT aprobó “una de las mejores opciones terapéuticas, daclatasvir, el primer tratamiento de este tipo aprobado en nuestro país que, en combinación con otros agentes Dr. Adrián Gadano
LOS PRODUCTOS DE 2015
Las aprobaciones de sofosbuvir y ombitasvir/ paritaprevir/ ritonavir/ dasabuvir Otra buena noticia de 2015 fue que, tras la aprobación por parte de la ANMAT de dos registros de la droga sofosbuvir 400 miligramos contra la hepatitis C, el 30 de octubre pasado, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales (PNCHV), definió, junto con sociedades científicas y ONG, los criterios de inclusión de pacientes de todo el país para que reciban esquemas contra esta enfermedad crónica libres de interferón. La cartera sanitaria nacional alcanzó el acuerdo con la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Fundación Huésped. También se establecieron los puntos referentes al seguimiento del paciente durante y después del tratamiento. El sofosbuvir es una de las drogas de última generación aprobadas y recomendadas como primera línea de tratamiento para la hepatitis C crónica, en combinación con daclatasvir y simeprevir. De esta manera, se podrán empezar a efectuar los tratamientos libres de interferón cuyo inicio estaba demorado a la espera del registro de sofosbuvir en el país. Por lo expuesto, en una primera instancia se priorizará la administración de ese fármaco a pacientes que presentan estadios avanzados de la hepatitis C crónica y que requieren tratamiento inmediato en todo el país, principalmente aquellos con cirrosis hepática y con manifestaciones extrahepáticas asociadas a la enfermedad y que resulten clínicamente significativas. El 21 de noviembre hubo una nueva aprobación de la ANMAT, y fue para el tratamiento compuesto por ombitasvir, paritaprevir, ritonavir y dasabuvir (Viekira Pak®), de AbbVie. En resumen, durante 2015 fueron aprobados daclatasvir (Bristol Myers Squibb); simeprevir (Janssen); sofosbuvir – (Sovaldi®, de Gador y Probirase ®, de Richmond); y ombitasvir/paritaprevir/ ritonavir/dasabuvir, de AbbVie. Viekira Pak se usa con o sin ribavirina para tratar a adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1, lo que incluye personas con cierto tipo de cirrosis (compensada). No está indicado en casos de cirrosis avanzada (descompensada). En la información sobre Seguridad, se hace hincapié en que cuando se tome en combinación con ribavirina, se debe leer la guía del medicamento que acompaña a esta última, especialmente la información importante sobre el embarazo. Quedarían aún por aprobar las combinaciones ledipasvir/sofosbuvir (Harvoni®), de Gilead; y grazoprevir/elbasvir, de MerckSharp & Dhome
El Estado garantiza la compra de sofosbuvir Los primeros días de 2016, el Ministerio de Salud aprobó la compra de la droga para tratamientos de la hepatitis C, según publicó Hepatitis C 2000, el boletín de Fundación HCV Sin Fronteras, que lo que calificó como una “buenísima noticia, la esperábamos de hace tiempo, la decisión de la compra fue impulsada por muchos sectores, ONG, pacientes, manifestaciones, asociaciones profesionales, Programa Nacional de Hepatitis Virales, y más”. “Con mucha alegría podemos contarles que hace instantes recibimos el Boletín Oficial del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) del día de hoy (N. de la R.: por el 5 de enero de 2016), donde se publicó la decisión oficial de la compra del medicamento antiviral sofosbuvir a las firmas Richmond y Gador, sobre sus productos Probirase y Sovaldi, ambos por 400 mgs”, agrega.
17
LOS PRODUCTOS DE 2015
antivirales, ofrece una alternativa para un amplio espectro de pacientes con hepatitis C, incluyendo a aquellos que se traten por primera vez o que hayan fallado a tratamientos previos, pacientes cirróticos (aun aquellos que esperan trasplante), y pacientes intolerantes o que no pueden recibir terapia con interferón”. “Daclatasvir es un inhibidor muy potente del complejo de replicación NS5A del virus de la hepatitis C; se trata de una de las drogas más eficaces y seguras dentro de las nuevas drogas desarrolladas para el tratamiento de esta enfermedad; tiene una muy alta potencia y eficacia para combatir el virus, es activa contra múltiples genotipos del mismo, y su utilización, junto a otros antivirales, representa un enorme avance en la lucha contra esta enfermedad”, explicó. Esta droga también presenta una muy alta eficacia para tratar a pacientes con hepatitis C coinfectados con el virus del VIH: “Combinado con otros antivirales orales supera el 90% de eficacia, y llega al 100% en algunos casos, incluso en aquellos que no han respondido a triple terapia. Vemos entonces un horizonte en el cual prácticamente la totalidad de los pacientes con hepatitis C podrán curarse”. En tanto, “la aprobación de daclatasvir constituye en la Argentina un avance fundamental hacia ese objetivo. Los pacientes han esperado estas drogas durante muchos años. Nosotros también. Por eso, esta es una excelente noticia y un avance de una magnitud pocas veces vista en la historia de la medicina”. A comienzos de junio, la ANMAT también aprobó otra de las esperadas terapias innovadoras para el tratamiento de la hepatitis C: simeprevir. Desarrollada por la compañía farmacéutica Janssen, logra mayor respuesta viral que las terapias actuales, con elevadas tasas de curación en pacientes con hepatitis C genotipo 1, el más frecuente en nuestro país. A su vez, 18
Dr. Ezequiel Ridruejo
dicación de recibir interferón o son intolerantes a este, y también en pacientes que nunca han sido tratados o aquellos que recibieron tratamiento previo y recayeron. Con una sola toma diaria, puede ser utilizado en combinación con otros medicamentos -peginterferón alfa y ribavirina- o con otros agentes antivirales. Es de destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a simeprevir en su Lista de Medicamentos Esenciales por su carácter innovador y transformador.
Hepatitis B simplifica el tratamiento, lo cual mejora la seguridad y la adherencia. Para los especialistas, esta nueva droga representa un avance médico esperanzador. En palabras del doctor Ezequiel Ridruejo, integrante del staff de la Sección Hepatología del Departamento de Medicina del CEMIC, “en estos últimos años hemos vivido un cambio fundamental en el paradigma del tratamiento de la hepatitis C; hemos empezado con tratamientos con peginterferón y ribavirina que obtenían una tasa promedio de respuesta viral de un 50%. Hace unos años se aprobaron en la Argentina tratamientos con inhibidores de proteasa que aumentaron la tasa de respuesta viral a un 70%, y ahora, con la aparición de nuevas moléculas, las tasas de respuesta viral sostenida globales oscilan entre el 90% y el 95%”. Ambos profesionales coincidieron en que “estamos siendo testigos de novedades muy importantes respecto a lo que es el tratamiento de la hepatitis C. Estos tratamientos son muy eficaces y van a lograr la curación de prácticamente el 100% de los pacientes, se toleran muy bien y son de corta duración, en general 12 semanas”. En cuanto a simeprevir, es un antiviral de acción directa que puede ser utilizado en pacientes que tienen contrain-
Otra de las novedades en hepatología concierne a la hepatitis B. Hacia fines de 2014, el profesor doctor Daniel Shouval visitó la Argentina para disertar durante la presentación de la primera vacuna de tercera generación contra la hepatitis B, Sci Vac. “Hasta hace poco, las vacunas de segunda generación contra el VHB han sido utilizadas en todo el mundo con fines de inmunización. Estas vacunas contienen solamente una de las tres proteínas de envoltura denominada ‘el antígeno pequeño S’”, explicó. Y agregó: “Se ha desarrollado una nueva tercera generación de la vacuna contra el VHB que contiene las tres proteínas, Pre S1, Pre-S2 y S, de la envoltura del VHB. Esta vacuna es especialmente eficaz en grupos de riesgo específicos, es decir, en no respondedores a vacunas convencionales contra este virus, incluidos los profesionales y trabajadores de la salud, adultos mayores, personas obesas, pacientes con insuficiencia renal antes de someterse a diálisis y aquellos en diálisis, pacientes trasplantados, pacientes con VIH, y también personas que viajan repentinamente a regiones donde la hepatitis B es endémica”. “Sci-B-Vac es la primera vacuna de tercera generación, y la única disponi-
19
LOS PRODUCTOS DE 2015
Proyecto ECHO Hospital Italiano-Patagonia Se trata de otra iniciativa del Hospital Italiano de Buenos Aires, inédita en nuestro país, cuyo principal objetivo es formar, a través del intercambio de conocimientos basados en casos clínicos, a médicos de zonas alejadas de la Capital en diversas especialidades. Médicos hepatólogos explicaron oportunamente a Prescribe cómo se desarrolla. El 9 de marzo de 2015 se dio el puntapié inicial en el Hospital Italiano para llevar a la práctica, desde allí, el Proyecto ECHO (acrónimo de su denominación en inglés Extension for Community Healthcare Outcomes), inédito en nuestro país. El ‘Proyecto ECHO’ fue ideado y puesto en marcha por el doctor Sanjeev Arora, médico hepatólogo de Nueva México, Estados Unidos, con una experiencia de más de 15 años en el manejo de hepatitis virales, y especialmente de la hepatitis C, para facilitar el acceso al diagnóstico, el tratamiento y el cuidado integral de los pacientes con esta enfermedad. En pocas palabras, el problema de Nueva México era que el acceso de los pacientes a los centros de salud donde había hepatólogos resultaba complicado, tanto por cuestiones geográficas como económicas, un escenario similar al de nuestro país y al de muchos otros, explicó el doctor Sebastián Marciano, médico adscripto de la Sección de Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires y uno de los especialistas que lleva adelante esta iniciativa. De este modo, se ideó un sistema que, mediante teleconferencias entre médicos, permitiera debatir casos de pacientes con hepatitis C, dificultades en el diagnóstico o acceso a la medicación, y cualquier otra barrera posible. Vale destacar que, mediante este proyecto, se logró ampliar exponencialmente el acceso al tratamiento de la hepatitis C. “Los pacientes que fueron tratados lejos de las zonas urbanas -donde no había hepatólogos-, por médicos no especialistas, tuvieron resultados semejantes (y hasta superiores) a aquellos que fueron tratados por los hepatólogos en zonas urbanas”, destacó el profesional. “El impacto fue tan grande que sus resultados iniciales fueron publicados en New England Journal of Medicine, y su modelo replicado por cientos de médicos en el mundo”. Apenas nueve meses después de iniciado el proyecto, ya se habían realizado múltiples reuniones, en las cuales se definieron aspectos clave, tales como con qué región se iniciaría, cuál sería la dinámica de las teleconferencias, y cómo se evaluaría el buen funcionamiento del proyecto, según contó el doctor Adrián Gadano, jefe del Departamento de Investigación y de la Sección de Hepatología del Hospital Italiano. Por su parte, Marciano viajó a Nueva México para realizar un entrenamiento intensivo que duró tres días. En esa ocasión se reunió con doctor Arora y todo su equipo, y participó de los proyectos que estaban llevando a cabo para ver y aprender cómo se desarrollaban las teleconferencias, cómo se ordenaban los participantes para no generar dificultades al momento de realizar preguntas, y de qué manera se los estimulaba para hacer preguntas y presentar casos, entre otros detalles. “En las reuniones se discuten casos y se aprende de los mismos. Además, se realizan presentaciones de temas de interés”, coincidieron los profesionales que forman parte de este proyecto. Inicialmente, el “Proyecto ECHO” estuvo destinado a hepatólogos, infectólogos y gastroenterólogos de diversas ciudades de la Patagonia, explicaron. Pero “también son bienvenidos médicos clínicos que deseen involucrarse con el cuidado de los pacientes con hepatitis C y hasta estudiantes de medicina”, dijeron. Luego de cada sesión, a los participantes se les hace llegar, vía e-mail, toda la información presentada, que incluye las recomendaciones generadas a partir de cada caso en particular. Para los profesionales del Hospital Italiano, “lo más interesante de este modelo consiste en el aprendizaje basado en casos. De este modo, si bien se resuelven tres o cuatro casos por sesión, en realidad esto genera un aprendizaje exponencial en la práctica del resto de los participantes”. Es importante destacar que la participación de los médicos que deseen sumarse a estas sesiones es totalmente gratuita, y que para hacerlo, solo se requiere una computadora con conexión a Internet. 20
LOS PRODUCTOS DE 2015
ble, contra el VHB, expresada en células de mamífero y que contiene las tres proteínas de la envoltura del HBV que originalmente se hallan en la envoltura del virus de la hepatitis B”, detalló el profesional, que se desempeñó en varios centros de hepatología de Francia y los Estados Unidos.
●
●
“Se ha demostrado que la inclusión de las tres proteínas de envoltura en la nueva vacuna –amplió–, aumenta la respuesta inmunitaria contra el VHB en sujetos inmunocompetentes y también en aquellos inmunocomprometidos y, por consiguiente, conduce al aumento de la protección contra la infección con el virus de la hepatitis B en comparación con las vacunas de segunda generación”. Con respecto a cómo actúa esta vacuna y a quien debería ser administrada, señala que “los resultados, hasta la fecha, indican que los dos segmentos de proteína adicionales en Sci-B-Vac parecen estimular la respuesta inmunitaria celular y humoral contra los epítopos de la envoltura del virus de la hepatitis B de las proteínas pre-S1, pre-S2 y S; aumentar la rápida inducción de la seroconversión a anticuerpos antihepatitis B, con alta concentración de anticuerpos; superar la resistencia genéticamente determinada y la no respuesta a las vacunas convencionales que contienen la proteína pequeña S de envoltura (del virus)”. Para ilustrar sobre la diferencia principal entre esta vacuna y aquellas ya existentes, el profesor de Medicina y ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebra Hadeassah en Jerusalén, subrayó que “Sci-B-Vac™ tiene un inicio de acción más rápido (la seroconversión y la seroprotección se producen antes que con las otras vacunas, luego de la primera y segunda dosis)”, y enumeró las siguientes particularidades: ●
Sci-B-Vac™ provoca altas concentraciones de anticuerpos anti HBs
en el 98% de las personas vacunadas luego de tres inyecciones en la dosis recomendada de 10 mcg/inyección para los adultos. Sci-B-Vac™ es altamente inmunogénica en niños y neonatos cuando se la administra en dosis bajas entre 2,5-5 mcg/inyección. Se ha demostrado que Sci-B-Vac™ aumenta la protección contra la infección con el virus de la hepatitis B en no respondedores a vacunas convencionales derivadas de levaduras.
Alternativa en protectores metabólicos hepáticos Se trata de Tioctic Temis 50, a base de ácido tióctico 50 mg, que llega de la mano de Temis Lostaló; protege el hígado y actúa como un antioxidante para todo el cuerpo. El exceso en las comidas y bebidas repercute en la salud y las personas buscan en un medicamento el alivio para las dolencias derivadas de ello; los antiácidos y los hepatoprotectores son, en estos casos, los más solicitados, tanto para el malestar o como preventivos. Si bien existen varios agentes hepatoprotectores, el ácido tióctico ofrece protección metabólico-hepática y, gracias a su triple efecto, tiene una mayor respuesta antioxidante logrando una rápida recuperación. Tioctic Temis 50 está recomendado en patologías que cursan con transaminasas hepáticas elevadas por alcoholismo, fármacos o hepatitis. Entre sus efectos se destacan los siguientes: 1. Mejora la capacidad detoxificadora del hígado, por su efecto protector en hepatotoxicidad y nefrotoxicidad. 2. Previene el daño celular y el estrés oxidativo, actuando en medios tanto lipófilos como hidrófilos. 3. Dispone de un elevado perfil de seguridad por su carencia de efectos secundarios graves.
Además, este producto cumple un triple efecto antioxidante, ya que: 1. Actúa directamente sobre los radicales libres. 2. Recicla otros antioxidantes: incrementa la síntesis celular de glutation y regenera las vitaminas C y E. 3. Protege frente al daño oxidativo relacionado con la edad. Hepatoprotector, antioxidante y neuroprotector, Tioctic Temis 50 es adyuvante en la prevención y el tratamiento de las enfermedades vasculares ateroscleróticas al inhibir la formación de la lesión aterosclerótica. “El sistema gastrointestinal se expone a agentes exógenos de la dieta. En respuesta a tales sustancias y patógenos, se induce el proceso de estrés oxidativo, que podría estar relacionado con el desarrollo de trastornos gástricos, orgánicos y funcionales. El ácido tióctico, también conocido como ácido alfa lipoico, es un derivado de ácidos grasos que se caracteriza por sus efectos antioxidantes. Combate el estrés oxidativo producido por una variedad de especies generadoras de oxígeno y está implicado en la activación de otros antioxidantes tanto endógenos como exógenos. Múltiples estudios muestran su eficacia en atenuar
Dr. José Tawil
21
LOS PRODUCTOS DE 2015
la oxidación proteica y el consiguiente daño de las células hepáticas ante el consumo de alcohol, paracetamol, dietas ricas en grasas, e incluso lo protege frente a situaciones de infecciones generalizadas. También se ha observado que disminuye cambios estructurales de las células hepáticas que se generan con la edad. El mecanismo de acción es a través de la supresión de mediadores inflamatorios así como inducir el incremento de factores antiinflamatorios que se producen en el torrente circulatorio”, aseveró el doctor José Tawil, médico especialista en trastornos funcionales gastrointestinales en GEDYT, Gastroenterología Diagnostica y Terapéutica. Tioctic Temis 50 se presenta en envases de 15 y 30 comprimidos.
PSIQUIATRÍA Novedades en el tratamiento de la Esquizofrenia De acción prolongada y aplicación mensual, la nueva terapia, mejora la adherencia al tratamiento y ayuda a pacientes con esquizofrenia a reintegrarse a la sociedad. Desde agosto, tras ser aprobado por la ANMAT, se encuentra disponible para su uso en nuestro país el palmitato de paliperidona, desarrollado por Janssen. Se trata de un medicamento inyectable de aplicación mensual, efecti-
“...de los pacientes tratados con palmitato de paliperidona, el 90% no presentó ningún tipo de recaída, lo que significa una gran evolución”.
vo en el control de los síntomas de la esquizofrenia, que contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento de quienes enfrentan este trastorno psiquiátrico crónico caracterizado por generar alteraciones en el pensamiento, las percepciones, las emociones y la conducta. Según el doctor Luis Herbst, médico psiquiatra, “internacionalmente se acepta que la cantidad de pacientes con esquizofrenia de una población representa el 1% del total. Esto nos permitiría estimar que en la Argentina habría aproximadamente 400.000 personas que padecen esquizofrenia”. A pesar de existir diversos tratamientos disponibles, se calcula que el riesgo de una recaída es de un 20% a un 40% luego de un año de tratamiento con antipsicóticos orales. A su vez, dos terceras partes de los pacientes con esquizofrenia cumplen de manera parcial -o no cumplen- con la toma de sus fármacos, por lo que el riesgo de recaída aumenta casi cinco veces. Las recaídas pueden prevenirse con el seguimiento adecuado de una terapia farmacológica. Sin embargo, se ha demostrado que hasta un 80% de los pacientes presentan crisis psicóticas por falta de adherencia al tratamiento. En este sentido, la nueva alternativa terapéutica, primer antipsicótico atípico de aplicación mensual, constituye una opción innovadora que hace uso de la tecnología de Nanocristales® para mantener una concentración adecuada de la sustancia activa en el cuerpo del paciente, lo que mejora la tasa de adherencia al tratamiento y ayuda a prevenir recaídas. De acuerdo a un estudio publicado en The Journal of Mental Health Policy en 2007, de los pacientes tratados con palmitato de paliperidona, el 90% no presentó ningún tipo de recaída, lo que significa una gran evolución. La adherencia al tratamiento también
22
tiene una implicancia en el impacto económico de la enfermedad: “La falta de adherencia es, hasta ahora, una necesidad insatisfecha. Drogas como el palmitato de paliperidona nos proporcionan la seguridad de saber que nuestros pacientes, en etapas iniciales o tardías, están recibiendo los beneficios de su tratamiento y nos permiten cuidar su futuro funcional y cognitivo. Que aun con su enfermedad puedan intentar ser más libres”, consideró el psiquiatra.
NUTRICIÓN NAN® Sin Lactosa: una nueva fórmula infantil Esta nueva combinación de Nestlé Nutrition reemplaza la lactosa por carbohidratos de fácil digestión y promueve un mejor proceso digestivo de los bebés intolerantes a la lactosa. Además, refuerza sus defensas inmunitarias y los protege contra microorganismos patógenos. Este año, NAN®, la línea de fórmulas infantiles de Nestlé lanzó NAN® Sin Lactosa con Lactobacillus Reuteri, la primera y única fórmula libre de lactosa que contiene cultivos probióticos activos clínicamente probados. El Lactobacillus Reuteri restaura la flora intestinal de los lactantes con diarrea y promueve una rápida recuperación del
23
24
LOS PRODUCTOS DE 2015
intestino, por lo que reduce significativamente la duración de la diarrea aguda y evita una intolerancia a la lactosa secundaria. La OMS develó que la diarrea es uno de los problemas más comunes de salud durante la infancia en los países en vías de desarrollo: 2.5 millones de casos por año en el mundo. “La enfermedad diarreica es uno de los problemas de salud más comunes durante la lactancia y la primera infancia en todo el mundo. En bebés no amamantados, con daño de la mucosa intestinal, una fórmula especialmente diseñada como la nueva NAN® Sin Lactosa con Lactobacillus Reuteri puede contribuir a una recuperación más rápida, aliviando la carga de la digestión de la lactosa y restaurando la flora intestinal”, destacó María Laura Blanco, nutricionista corporativa de Nestlé.
Dr. Fabián Lerner
Novedades en el manejo del Glaucoma
Participaron referentes internacionales de la especialidad como los doctores Julián García Feijoó, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Carlos y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (España) y Augusto Paranhos, presidente electo de la Sociedad Panamericana de Glaucoma y profesor adjunto de oftalmología de la Universidad Federal de San Pablo (Brasil).
En el marco del VIII Simposio Internacional sobre Avances en Glaucoma se presentó la campaña “Mira por tus ojos”, que busca concientizar a los latinoamericanos sobre la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento adecuados de la enfermedad.
“El simposio nos ofrece la oportunidad a todos los expertos del Cono Sur de intercambiar conocimientos y prácticas que mejoren el tratamiento de los pacientes con glaucoma”, explicó el doctor Fabián Lerner, director del encuentro y ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.
Entre los encuentros científicos destacados de 2015, en el contexto del Día Mundial de la Visión, el 9 de octubre se realizó el VIII Simposio Internacional Avances en Glaucoma, en el que más de 300 oftalmólogos del Cono Sur compartieron las últimas novedades en el manejo de la enfermedad.
Este simposio también sirvió de plataforma para presentar a los especialistas “Mira por tus ojos”, campaña regional cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado del glaucoma, lo cual, según la OMS, es clave para prevenir la ceguera causada por esta enfermedad. “Como profesionales de la salud tenemos una gran responsabilidad en la concientización del público sobre la importancia de acudir al oftalmólogo regularmente como medida preventiva”, remarcó.
OFTALMOLOGÍA
cuenta con el apoyo de más de 15 organizaciones regionales y locales, promueve exámenes de la visión y comparte periódicamente materiales informativos sobre la enfermedad a través de Facebook, Twitter y Tumblr, convirtiéndose en una fuente de información creíble y de fácil acceso para el público general. El glaucoma afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y causó la ceguera de más de ocho millones, de acuerdo con las proyecciones de un estudio publicado en la revista British Journal of Ophthalmology. Es además la causa principal de ceguera irreversible a nivel mundial, según la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés). miraportusojos.tumblr.com Facebook.com/miraportusojos @miraportusojos
ONCOLOGÍA
El congreso fue auspiciado por la Fundación para el Estudio del Glaucoma, y en ese marco se debatió sobre temas tan importantes como, entre otros, los métodos de diagnóstico y progresión de la enfermedad, y los diferentes tipos de tratamientos disponibles.
La campaña “Mira por tus ojos”, que
Terapias dirigidas Sin dudas, esta fue una de las especialidades que generó mayores novedades, fundamentalmente relacionadas con las terapias target. También hubo presentaciones como la del primer tratamiento para el cáncer de tiroides avanzado, entre otras. La “medicina personalizada” es el reconocimiento íntimo de mecanismos de cada enfermedad en cada paciente, y el diseño de tratamientos específicos a partir de esa detección para tratar el cáncer de una forma más efectiva y con menos toxicidad para el paciente. De este modo, del anterior abordaje sistémico tradicional con la quimioterapia como opción terapéutica general, se pasó al abordaje molecular en el cual el objetivo último es tener identificado el blanco molecular, considerando que, para que el cáncer se desarro25
LOS PRODUCTOS DE 2015
Dr. Carlos Silva
lle, no basta con una célula maligna sino que debe darse la interacción con un microambiente con diversas variables. “Se trata de clasificar el cáncer según perfiles de expresión génica, entender cómo funciona el tumor para saber cómo tratarlo. Esto es así porque cada paciente tiene un perfil molecular propio y, además, existe una heterogeneidad tumoral no solo de persona a persona, sino incluso en sí mismo a lo largo del tiempo. Tenemos que pensar en tratamientos dirigidos contra blancos tumorales”, explicó el doctor Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico durante el evento VanguarDIA, de Roche. En la misma reunión científica, la doctora Erica Rojas Bilbao, del Departamento de Patología Molecular e Inmunopatología del Instituto Ángel Roffo, se refirió específicamente al cáncer de pulmón, y aseguró que esta heterogeneidad motivó un cambio de paradigma y de enfoque respecto del abordaje de la enfermedad con el consecuente diseño de terapias personalizadas. Hace algunos años, la supervivencia, al ser detectado el cáncer pulmonar, era de seis meses, y en la actualidad es de 24 meses. Esta ampliación de la expectativa de vida generó que las terapias se orientaran a los tumores de manera más específica. 26
La doctora Bilbao subrayó que “cada enfermo tiene un perfil molecular propio y hacia esa investigación hay que dirigirse particularmente. Un tumor es heterogéneo en sí mismo y por ello debe recibir un tratamiento personalizado, por su variabilidad”. También, resaltó la importancia de realizar una biopsia para estudiar las etapas del tumor y, de este modo, poder orientar el tratamiento. Se sabe que todo cambio de paradigma es un desafío. Y hoy en día se dan dos cambios en simultáneo. Por un lado, encontrar tratamientos para las alteraciones específicas que desarrollan los tumores; y, por otro, hallar tratamientos que refuercen la respuesta del paciente a la presencia del tumor, es decir, la inmunoterapia. Al respecto, Silva señaló que “la comunidad médica necesita educarse para comprender este cambio de paradigma y vivirlo como un desafío, pero también como un privilegio, porque las generaciones anteriores de médicos se graduaban manejando 15 fármacos y se jubilaban con 16, mientras que en la actualidad, en 30 años de profesión, los cambios son radicales y estamos viendo una medicina totalmente nueva”. Este cambio de paradigma plantea adicionalmente el desafío de la accesibilidad a los tratamientos para lo cual
Dra. Erica Rojas Bilbao
todos los actores involucrados deberán considerarlo, para que los beneficios del avance tecnológico alcancen a toda la población y no se generen brechas de inequidad.
Avances en Cáncer de Cuello de Útero Después de 15 años sin novedades terapéuticas, en enero de 2015 se conocieron avances inherentes tanto a su diagnóstico como a su tratamiento, que mejoran el panorama de las mujeres con esta enfermedad. En la Argentina, el cáncer de cuello de útero (CCU) es la segunda causa de muerte por una enfermedad oncológica en mujeres y, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), en nuestro país se realizan 4900 diagnósticos nuevos anuales y mueren unas 2000 mujeres al año debido a la enfermedad. Más del 99% de los casos están relacionados con infecciones genitales por el Virus del Papiloma Humano (VPH). En contexto descripto, se presentaron dos novedades: por un lado, la disponibilidad de cada vez mejores métodos de diagnóstico (como el test COBAS 4800, de Roche), que gracias a identificar el ADN del VPH permiten actuar mucho antes de que se declare la enfermedad; y la aprobación en la Argentina del uso de bevacizumab (Avastin®) en combinación con quimioterapia para tratar a pacientes con CCU recurrente, persistente o avanzado. Se estima que esta primera innovación terapéutica en 15 años para dicho grupo de pacientes tendrá un gran impacto, si se tiene en cuenta que antes de la nueva indicación de bevacizumab las mujeres con enfermedad avanzada contaban con pocas opciones de tratamiento y una sobrevida de un año o menos. “Para Argentina, es una muy buena noticia, ya que en nuestro país la incidencia de CCU aún es alta, especialmente en áreas menos favorecidas”, explicó el doctor Juan
LOS PRODUCTOS DE 2015
Al principio, el CCU puede no presentar signos ni síntomas, pero cuando ya está avanzado suele provocar sangrado o secreciones vaginales anormales. En la actualidad, existen dos tests que contribuyen a prevenir o detectar precozmente la enfermedad y, de este modo, poder tratarla a tiempo: el tradicional Papanicolau, que busca lesiones precancerosas en el cuello uterino y se recomienda a partir de los 21 años; y el novedoso test de VPH, que busca directamente la presencia del virus en el organismo y es aconsejable a partir de los 30 años. Dr. Juan José Zarba
José Zarba, profesor adjunto de Oncología en la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Tucumán. Bevacizumab es una terapia biológica denominada “anti-angiogénica”, que desde hace más de diez años se viene utilizando para tratar diferentes tipos de cáncer, y más de un millón de pacientes en el mundo ya fueron tratados con este anticuerpo monoclonal. Existen más de cien tipos diferentes de VPH y alrededor de 30 a 40 de ellos afectan al área genital. Si bien las infecciones por VPH suelen resolverse espontáneamente, eliminando el virus (se estima que afectará aproximadamente entre un 75% y un 80% de los varones y mujeres en algún momento de sus vidas, aunque muchos ni se enterarán), hay personas en las que esto no ocurre y el VPH, que se contagia mediante cualquier actividad que involucre contacto sexual, puede causar consecuencias graves como CCU. Los tipos 16 y 18 del virus provocan alrededor de un 70% de los casos de cáncer de cuello de útero y vaginal, mientras que los tipos 6 y 11 provocan aproximadamente el 90% de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y/o un Papanicolau (Pap) anormal.
El CCU afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos que, por diversas razones (barreras geográficas, culturales y económicas), no acceden a los servicios de tamizaje. Provincias como Corrientes, Chaco, Jujuy o Misiones tienen tasas de mortalidad muy superiores a las de jurisdicciones como Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba o La Pampa. El Instituto Nacional del Cáncer (INC) reconoce esta delicada situación y por eso cuenta con un Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), cuyo objetivo principal es reducir la incidencia y mortalidad de este tipo de tumor maligno. Uno de los pilares para conseguir esto se basa en la prevención primaria, a través de la vacuna contra el VPH, que desde 2011 es obligatoria y se aplica de manera gratuita a todas las niñas de 11 años. Bevacizumab mejoró significativamente la supervivencia global cuando se agregó a la quimioterapia estándar en pacientes con cáncer cervical persistente, recurrente o metastásico, según un análisis intermedio planificado del Grupo de Oncología Ginecológica (estudio GOG240). Con una mediana de seguimiento de 20,8 meses, la tasa de respuesta (48% versus 36%, p = 0,008), la SLP (8,2 frente a 5,9 meses, p = 0,002), SG (17 frente a 13,3 meses, p = 0,004) fueron superiores en el grupo de bevacizumab más quimioterapia en compa-
ración con el grupo de quimioterapia sola. Esta es la primera vez que un agente biológico demuestra una mejora en la sobrevida de esta magnitud en un cáncer ginecológico. El 24 de abril de 2014, la FDA, autorizó el test Cobas® VPH para el tamizaje primario del CCU en mujeres mayores de 25 años, que se convirtió de esta forma en el primer y único test aprobado como primera opción para detectar la presencia del virus y prevenir el desarrollo del cáncer cervical. “Este es un ejemplo importante de cómo la innovación en el diagnóstico modifica el paradigma del manejo de la enfermedad para mejorar el cuidado de los pacientes y la salud de la población”, dijo Roland Diggelmann, director de la División Roche Diagnostics. Previo a la aprobación de este uso adicional, el test ya era utilizado para seguimiento de resultados de PAP y como test adjunto al PAP en mayores de 30 años. “Poder usarlo como tamizaje primario significa que las mujeres tendrán la oportunidad de recibir un mejor y más seguro estándar de cuidado. El test ha sido clínicamente validado para la detección del virus causal del cáncer cervical y demostró ser superior al uso del PAP como único test para identificar a mujeres en riesgo. Además, aquellas con resultados de VPH negativos tienen mayor seguridad de ausencia de la enfermedad”, señaló Mark H. Stoler, MD, profesor emérito
“Esta es la primera vez que un agente biológico demuestra una mejora en la sobrevida de esta magnitud en un cáncer ginecológico”. 27
LOS PRODUCTOS DE 2015
Según la última actualización del estudio pivotal ERIVANCE, la toma diaria de vismodegib triplicó la duración de la respuesta en pacientes con CCB localmente avanzado (de 7.6 meses a 26.2 meses); en aquellos con CCB metastásico la duración de la respuesta se extendió de 12.9 a 14.8 meses.
de Patología y Ginecología Clínica de la Universidad de Virginia (EE. UU.). El test Cobas® VPH, que está aprobado en la Argentina y se lo utiliza en varios centros privados e instituciones públicas (como en el Centro de Emergencias de la Ciudad de Rosario), provee tanto el resultado del conjunto de 12 genotipos de VPH de alto riesgo como la detección individual de VPH 16 y VPH 18, los dos tipos virales responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino. En cuanto al uso de bevacizumab en combinación con quimioterapia, este nuevo esquema de tratamiento (tanto bevacizumab como las quimioterapias con las que se asocia, están disponibles desde hace tiempo en nuestro país), se trata de una combinación aprobada por la autoridad sanitaria que demostró prolongar la vida de estas pacientes sin comprometer la de por sí su deteriorada calidad de vida, luego de intentos frustrados por desarrollar nuevas terapias desde 2006. “Entre el 10% y el 20% de las pacientes tratadas con histerectomía radical recaen y la mortalidad es del 85%. Es un importante desafío el tratamiento sintomático (dolor, falla renal por obstrucción ureteral, trombosis y hemorragia, anemia, flujo maloliente, etc.) y en ese sentido el rol de la quimioterapia es paliativo. Las combinaciones de cisplatino con paclitaxel y topotecan (todos agentes quimioterápicos) han sido estudiadas y han mostrado ventajas en la sobrevida frente al cisplatino –el agente más activo– solo. Pero siempre fueron menores de un año”, según la doctora Valeria Cáceres, del Servicio de Oncología del Instituto Ángel Roffo, quien celebró la aprobación del uso de bevacizumab. “Bevacizumab es el primer agente biológico aprobado para pacientes con CCU con enfermedad avanzada, algo que se logró en menos de cuatro meses bajo el programa de revisión priorita28
Dra. Valeria Cáceres
ria de la FDA. También recibió una rápida aceptación en el Reino Unido – incluso antes que en los EE. UU.– debido a que se consideró como muy significativo el beneficio observado en la sobrevida de casi cinco meses; cuando el pronóstico es muy pobre, como en el caso de las pacientes con CCU avanzado, el tiempo extra que se les puede proporcionar a través de nuevos fármacos se vuelve extremadamente valioso, en especial en esta población de mujeres relativamente jóvenes”, señaló el doctor Zarba.
Terapia contra formas avanzadas del Cáncer de Piel más frecuente
El CCB es la forma más común de cáncer de piel y representa el 80% de los cánceres dermatológicos no melanoma. Suele manifestarse en la cabeza, la cara y el cuello, es de crecimiento lento, y su principal causa es la exposición prolongada u ocasionalmente excesiva al sol. Aunque las mayores tasas de incidencia ocurren en hombres mayores (entre 40 y 80 años), se está incrementando en las mujeres jóvenes. El 99% de los casos de CCB se cura con procedimientos y tratamientos relativamente sencillos. Pero cuando los pacientes no pueden recibir las terapias estándar ni ser operados, puede progresar a un tipo avanzado de la enfermedad, algo que ocurre en alrededor del 1% de los pacientes. “No se reconoce el CCB como un tumor maligno grave, porque la mayoría de los casos se curan si se los trata precoz y adecuadamente”, señaló el doctor Fernando Stengel, jefe de la Sección de Dermatología del CEMIC. Ahora bien, si no se accede al tratamiento temprano, entonces el panorama es muy diferente.
En este sentido, la ANMAT dio luz verde al uso de vismodegib, un fármaco oral para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma de células basales (CCB) metastásico o localmente avanzado no apto para cirugía o radioterapia. Vismodegib (Erivedge®) es la primera de una nueva clase de drogas contra el cáncer denominadas inhibidoras de la vía Hedgehog. Está diseñada para atacar selectivamente la señalización anormal en esa vía de crecimiento celular, involucrada en el desarrollo de ciertos tipos de cánceres, incluyendo al CCB.
Dr. Fernando Stengel
29
LOS PRODUCTOS DE 2015
Dra.Roxana del Águila
revisión de seis meses en aquellas drogas que ofrecen avances mayores en tratamientos de áreas con necesidades médicas altamente insatisfechas. En cuanto a su aprobación en el país y luego de repasar los beneficios demostrados, destacó: “Tenemos por primera vez un tratamiento específico para CCB avanzado, que nos permite medicar casos que no tenían una solución eficaz. Vemos al vismodegib como una droga que puede revolucionar el tratamiento de ciertos tumores basocelulares inoperables. Su utilización, en combinación con cirugía, nos permite planificar tratamientos que antes no podíamos hacer”.
“Los CCB avanzados son difíciles de controlar o extirpar totalmente”, reconoció. “Los avances de la cirugía han permitido tratar gran cantidad de lesiones exitosamente en las últimas décadas”. Pero, “aún enfrentamos casos de muy difícil resolución, como los tumores periorificiales (alrededor del ojo, las orejas, etc.); los que han reaparecido luego de tratamientos previos; o los que se producen en pacientes inmunosuprimidos, entre otros”. Además, hay que tener en cuenta que el 85% de los CCB metastásicos se originan en la cabeza o el cuello y al menos dos tercios en la cara, donde están próximos los órganos sensoriales. En estos pacientes, las opciones terapéuticas actuales pueden resultar en una severa desfiguración y potencialmente la pérdida de órganos y funciones como la vista y el oído. Por otra parte, en los casos en los que se expandió a otros órganos del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los pulmones, los huesos, otros lugares de la piel y el hígado, el pronóstico es pobre. Vismodegib (Erivedge®, de Roche/Genentech), se convirtió, en enero de 2012, en la primera droga para el tratamiento del CCB avanzado aceptada por la FDA bajo su programa de revisión prioritaria. Este tipo de aprobación posibilita una 30
Por su parte, la doctora Roxana del Águila, jefa del Departamento de Dermato Oncología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, agregó: “También es importante recalcar que vismodegib es beneficioso para pacientes que nacen con una alteración genética (Sindrome de Gorlin) debido a la cual desarrollan basocelulares a lo largo de toda su vida. Con esta medicación se pueden controlar”. Desde el New England Journal of Medicine fueron contundentes: “Es el mayor avance terapéutico visto hasta ahora en el cáncer de células basales avanzado”, publicaron cuando se le dio luz verde por primera vez. En cuanto a la vía de ataque de este
fármaco, Del Águila explicó que “la eficacia del vismodegib se caracteriza por dirigirse a la alteración genética que produce este tumor, de manera que actúa en forma directa provocando su reducción y desaparición. Tiene como ventaja que se administra por vía oral en una sola toma diaria, con buena tolerancia”. Por su parte, el médico oncólogo Matías Chacón, detalló: “La inhibición de la vía Hedgehog constituye un nuevo blanco molecular en la oncología moderna, que no se halla presente solo en el CCB. Esta ruta de señalización se inicia a través de una proteína de transmembrana Smoothened (SMO), que guía la activación y localización nuclear de factores de transcripción de oncogén asociado a glioma (GLI) y la inducción de genes diana Hedgehog. Muchos de estos genes están involucrados en la proliferación, supervivencia y diferenciación. El bloqueo de esta vía se produce por la unión de vismodegib a la proteína SMO”.
Llegó una nueva droga para el Cáncer de Pulmón ALK+ Se trata de ceritinib, designada “terapia innovadora” por la FDA de los Estados Unidos. Su uso también fue autorizado en la Unión Europea y diez países de Latinoamérica, América Central, Norteamérica y Asia, y fue otra de las novedades destacadas de este año que termina en cuanto a cáncer de pulmón. En la actualidad se conoce que existen múltiples subtipos de cáncer de pulmón, según cuál sea el gen alterado. Esto, precisamente, permitió desarrollar medicamentos “a medida” para algunas de estas alteraciones genéticas, como parte de las llamadas “terapias dirigidas a blancos moleculares”.
Dr. Matías Chacón
El doctor Claudio Martín, médico on-
LOS PRODUCTOS DE 2015
cólogo del Hospital María Ferrer y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, señaló que “el cambio en el tratamiento del cáncer de pulmón ha sido drástico en los últimos años”. Hoy en día, “contamos con muchas más herramientas que han permitido que los pacientes tengan una mejor calidad de vida y que la supervivencia se haya prolongado significativamente. Hace diez años, no importaba el subtipo de tumor, ya que todos se trataban de la misma forma. En la actualidad, cada tipo de tumor de pulmón se trata de distinta manera, en varios casos con diferentes medicaciones más específicas y con mejores resultados. Por lo tanto, es mandatario saber qué tipo de tumor tiene el paciente”. Se estima que entre un 85% y un 90% de los cánceres de pulmón corresponden al denominado “cáncer pulmonar de células no pequeñas” (CPCNP) y, de ellos, algunos de los subtipos se manifiestan en exfumadores o en quienes nunca fumaron, y presentan cambios moleculares específicos que podrían responder a distintos tratamientos. Particularmente, uno de los subtipos se origina porque diferentes porciones de dos genes (el EML4 y el ALK) se ven alteradas, creando la proteína de fusión ALK, que promueve el desarrollo y crecimiento del tumor. Hoy en día es Dr. Claudio Martín
posible, mediante estudios de marcadores tumorales, reconocer la alteración genética e identificar este CPCNP ALK+. A partir de allí, se puede orientar el tratamiento con terapias dirigidas especialmente a inhibir la alteración causante de dicho crecimiento tumoral. A partir de 2015, se encuentra disponible en nuestro país una nueva alternativa para el tratamiento de este tipo específico de cáncer de pulmón que afecta a cerca de 72.000 personas en el mundo. La nueva droga, ceritinib, es un inhibidor oral, selectivo de la ALK (quinasa de linfoma anaplásico), que demostró beneficios como terapia del CPCNP ALK+. En la Argentina está indicada como segunda línea de tratamiento, para aquellos individuos a los que ya se les había administrado un inhibidor de ALK. Es de destacar que ceritinib fue una de las primeras drogas en oncología de precisión, en ser aprobadas por la FDA como “terapia innovadora”, por considerarse que atiende una necesidad médica no cubierta”. “El ceritinib se enmarca en la idea de poder realizar tratamientos en forma personalizada, una vez que uno identifica la vía por la que el tumor está creciendo, y así tender a la cronificación de la enfermedad, que es el objetivo actual del control del cáncer avanzado: hacer que los pacientes puedan convivir con su enfermedad y mantener su calidad de vida, al igual que como se convive con la hipertensión, la diabetes o la mayor parte de las enfermedades del ser humano”, señaló el doctor Martín. Por su parte, la doctora Claudia Bagnes, médica oncóloga, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Tornú, manifestó que “dentro de los grandes tipos histológicos que podemos reconocer por su anatomía patológica, existen otros subgrupos que son reconocidos por técnicas más sofisticadas y precisas. Dentro de estas alteraciones exis-
Dra. Claudia Bagnes
ten dos en cáncer de pulmón que nos interesan principalmente, porque marcan un pronóstico de ese tumor y además van a predecir qué respuesta tendrá el paciente a ciertos tratamientos específicos; una de ellas es la que genera el CPCNP ALK+. Este tratamiento nos brinda una probabilidad mayor de poder disminuir el tamaño y la extensión de la enfermedad, prolongar la sobrevida del paciente libre de progresión, ofrecerle una mejor calidad de vida y una disminución de los síntomas relacionados con el cáncer”. A pesar de las respuestas iniciales al inhibidor ALK+ de referencia, la mayoría de los pacientes presentan recaída en un lapso de 12 meses debido al desarrollo de resistencia. En la investigación clínica ASCEND-1, se observó que la administración de ceritinib en esos pacientes que habían recibido un inhibidor de ALK previo, posibilitó que un 74.2% alcanzaran el control de la enfermedad, con una mediana de sobrevida libre de progresión de 6,9 meses. En cuanto a las tasas de respuesta duradera, la investigación evidenció que se alcanzó una respuesta rápida en una mediana de 6,1 semanas, mientras que el 62% de las respuestas se mantuvo al menos durante seis meses. “Los resultados demostrados en el es31
LOS PRODUCTOS DE 2015
tudio ASCEND-1 fueron tan promisorios que las autoridades regulatorias de los Estados Unidos (FDA) los consideraron suficientes para dar la aprobación de la droga para su uso en pacientes portadores de CPCNP ALK+ metastásicos que hayan experimentado progresión o sean intolerantes al inhibidor ALK+ de referencia”, remarcó la doctora Bagnes.
dad de actividad de ceritinib en cierto subgrupo de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales, o lograr tratamientos iniciales con tiempos más largos de control de la enfermedad. Pero lo más destacable es disponer de una nueva herramienta para tratar a los pacientes en un escenario en donde no se disponía de demasiadas alternativas”, subrayó Martín.
Estudios más recientes sobre ceritinib, ASCEND-2 y ASCEND-3, confirmaron la eficacia del medicamento en pacientes con CPCNP ALK+ que habían recibido un tratamiento anterior con el inhibidor de ALK de referencia y en aquellos que estaban recibiendo un tratamiento dirigido al ALK por primera vez. Las tasas de respuesta general (ORR) observadas en estos ensayos fueron del 38,6% y el 63,7% respectivamente, basadas en las valoraciones del investigador. Se registraron resultados de ORR comparables en pacientes con CPCNP ALK+ que entraron en los estudios con metástasis cerebral (33% y 58%, respectivamente).
Cáncer de Tiroides
“El hallazgo más importante es que a aquellos pacientes que ya habían realizado un tratamiento previo y solo quedaba la posibilidad de hacerles quimioterapia, hoy podemos ofrecerles una nueva opción que es tan efectiva, al menos, como la primera. Además, hay otros beneficios por estudiar más profundamente, como la posibili-
“La aprobación de esta molécula aporta determinados beneficios; entre ellos, la estabilización de la enfermedad y hasta un 70% de reducción del tamaño tumoral”. 32
La ANMAT aprobó el inhibidor multiquinasas sorafenib, para el tratamiento de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) localmente recurrente o metastásico, progresivo, refractario al tratamiento con yodo radioactivo. El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más frecuente. En todo el mundo, anualmente se diagnostican alrededor de 300.000 casos nuevos, y alrededor de 40.000 personas fallecen a causa de esta enfermedad. En nuestro país, la incidencia se incrementó exponencialmente en las últimas tres décadas y hoy en día sería similar a la que ocurre en países desarrollados, con alrededor de ocho casos cada 100.000 habitantes. El cáncer diferenciado de tiroides abarca varios tipos que, en conjunto, suponen aproximadamente el 94% de todos los cánceres de tiroides. Y aunque se puede tratar de manera exitosa en la mayoría de los pacientes, los tumores localmente avanzados o metastásicos resistentes al yodo radioactivo son más difíciles de manejar y están asociados a una menor tasa de sobrevida luego de su diagnóstico. “La recomendación de sorafenib para el cáncer diferenciado de tiroides es un hito importante porque ofrece una nueva opción terapéutica para este subgrupo de pacientes con tumores de difícil tratamiento, sin otras opciones terapéuticas”, comentó el doctor Fabián Pitoia,
médico endocrinólogo, jefe de la Sección Tiroides y Coordinador del Área Investigación de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas. Sorafenib es la primera y única opción terapéutica que aumentó la sobrevida libre de progresión de enfermedad, en comparación con el placebo, durante su estudio. “La aprobación de esta molécula aporta determinados beneficios; entre ellos, la estabilización de la enfermedad y hasta un 70% de reducción del tamaño tumoral”, indicó el profesional. Lo que demuestra la alta efectividad de la molécula, mejorando la calidad de vida del paciente.
Cáncer de Riñón Importancia del diagnóstico temprano Si bien no se trata de una novedad terapéutica, destacar la importancia de su diagnóstico temprano es igualmente importante, o tal vez más, ya que ello permitiría, a su vez, iniciar un tratamiento temprano con los recursos existentes. El cáncer de riñón es uno de los más agresivos y presenta una alta prevalencia a nivel mundial. En la Argentina, por alguna razón que todavía se desconoce, se da con mayor frecuencia que en otros países, y ocupa el 6.º lugar en incidencia de cáncer en varones y el 12.º en mujeres, con un total de 2984 nuevos casos por año y 1694 muertes en el mismo período, y una mediana edad de presentación de 64 años. Generalmente no da síntomas precisos hasta que se encuentra en los estadios más avanzados, cuando el tratamiento ofrece perspectivas menos alentadoras. Al respecto, el doctor Gustavo Jankilevich, médico oncólogo, jefe de Oncología del Hospital Durand, señaló que, “en general, la mayoría de los casos detectados precozmente son a partir de un análisis prequirúrgico o en el medio
33
34
LOS PRODUCTOS DE 2015
de un chequeo mediante diagnósticos por imágenes por cualquier otro motivo, y aparecen pequeñas masas renales, que son el primer indicio de la presencia de la enfermedad”. “Entre los pocos síntomas que puede presentar un paciente en un estadio temprano, se destaca la presencia de sangre (esporádica, no constante) durante la micción. Por eso es muy importante que los médicos de guardia, los clínicos y de familia, y el propio personal de enfermería estén atentos a este síntoma. Otro elemento para tener en cuenta es cuando el individuo posee familiares en primer y segundo grado con antecedentes de cáncer de riñón”, enfatizó el especialista. En estadios más avanzados, suele presentarse con dolor o con un bulto en uno de los lados del abdomen, fatiga, anemia, pérdida inexplicable de peso, sangre en la orina y fiebre. Es importante tener en cuenta que uno de cada cinco pacientes presenta metástasis al momento del diagnóstico. Ante un cuadro detectado en forma temprana, en el que la enfermedad no se extendió a otras zonas del cuerpo, la indicación médica es la extirpación quirúrgica del órgano o de parte de él, con un alto porcentaje de curación.
Dr. Gustavo Jankilevich
Mientras que para los estadios más avanzados aún no existe una cura real, aunque sí tratamientos disponibles, entre los que se encuentran radioterapia, terapias de blanco específico o secuenciales, inmunoterapia o una combinación de varias. “Existen dos tipos de factores de riesgo ‘relacionados’ con el desarrollo del cáncer de riñón. Por un lado los genéticos, que involucran un porcentaje bajo de pacientes, y por otro conductas adquiridas, que si bien no son desencadenantes directas, podrían contribuir con la aparición de la enfermedad. Las principales son: sobrepeso y obesidad, y el tabaquismo”, refirió el profesional, quien también es docente de Oncología de la Universidad de Buenos Ares. Como medidas generales para cuidar el riñón, recomienda la adquisición de hábitos saludables, entre los que destaca la ingesta de uno a dos litros de líquido diarios, evitar el sobrepeso, realizar actividad física de acuerdo con las posibilidades de cada individuo, y llevar una dieta baja en proteínas, ya que las dietas con sobrecarga en proteínas afectan la maquinaria de funcionamiento del riñón. El subtipo más común de cáncer de riñón es el cáncer de células claras, también llamado carcinoma de células renales (CCR), en el que algunas células pierden su función y comienzan a multiplicarse descontroladamente. El CCR es el responsable del 85% de los casos de esta patología; y ocupa el 2% de todos los diagnósticos de cáncer a nivel mundial, con una incidencia de 209.000 nuevos casos cada año y una mortalidad de 100.000 en el mismo período. De los pacientes que presentan CCR metastásico, solo un 12,3% vivirá más de 5 años a partir del momento en el que se le diagnostica la afección. El cáncer de riñón avanzado se combate con inmunoterapia y con las llamadas ‘pequeñas moléculas’, que son
drogas que entorpecen o bloquean diferentes vías celulares. Precisamente, “las novedades en inmunoterapia, pertenecen a la familia de los ‘inhibidores del punto de no retorno’, que se indican solas o asociadas, con logros prometedores que se conocerán en 2016, mientras que entre las de pequeñas moléculas, están los inhibidores de la tirosinquinasa y los inhibidores del mTOR, todas ellas con excelentes resultados, ya que en promedio han logrado duplicar y hasta triplicar la sobrevida de estos pacientes”, remarcó el doctor Jankilevich.
Presentación de LALCEC La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) lanzó en septiembre pasado Hope App, una aplicación para smartphones y tablets, cuyo objetivo consiste en dar contención y acompañamiento a las personas con cáncer. Esta iniciativa argentina, que no tiene precedentes en el mundo, busca promover un intercambio entre pacientes y familiares y amigos, para que se brinden aliento, esperanza y contención. Es un espacio de encuentro entre quienes hoy sufren un cáncer y quienes ya han pasado por esa situación y lo han superado, y entre amigos y familiares de los pacientes recuperados y en tratamiento. Es gratuita, viene disponible para IOS y Android y ya está en funcionamiento. “Recibir un diagnóstico de cáncer puede ser uno de los momentos más devastadores en la vida de una persona. Sin embargo, la experiencia de miles que han superado enfermedades oncológicas puede ser fundamental para que uno no se sienta solo y se convenza de que se puede. Para eso nació Hope App”, manifestó Graziella Donnet, presidenta de LALCEC. “Está comprobado que cuando una persona con cáncer se mantiene positiva, tiene muchas más chances de cu35
LOS PRODUCTOS DE 2015
rarse y, para esto, la esperanza es un factor fundamental. En este sentido, la tecnología puede brindar soluciones concretas y prácticas, y una de ellas es esta nueva aplicación”, agregó el licenciado Diego Paonessa, director ejecutivo de LALCEC. Y añadió: “Hoy, el teléfono celular es parte de la vida cotidiana y es una herramienta que ofrece la poderosa oportunidad de acercar a las personas. Esta aplicación humaniza, promueve el encuentro y la ayuda entre personas”. Hope App es muy simple y tiene un funcionamiento de algún modo similar al de la conocida red Tinder, de citas. Una persona descarga la aplicación en forma gratuita ingresando en el App Store, si tiene un dispositivo de Apple con sistema operativo IOS, o desde el ícono de Google Play si el dispositivo tiene sistema Android. Cuando ese individuo entra por primera vez, se registra y se le pregunta si está recuperado, diagnosticado, o si es familiar y/o amigo de un paciente. Inmediatamente después, la aplicación le muestra todas las personas que están del otro lado esperando para ayudar o ser ayudadas. Cuando el individuo diagnosticado se pone en contacto con quien elija para mantener diálogos vía “chat” del grupo de los “recuperados”, se encuentra con la experiencia de alguien que “ya
“Está comprobado que cuando una persona con cáncer se mantiene positiva, tiene muchas más chances de curarse y, para esto, la esperanza es un factor fundamental”. 36
“...la experiencia de miles que han superado enfermedades oncológicas puede ser fundamental para que uno no se sienta solo y se convenza de que se puede. Para eso nació Hope App”. estuvo ahí”, el más indicado para poder contener a una persona. “Esto es fundamental para que el paciente se sienta entendido y contenido, ya que nadie puede saber lo que él está sufriendo tan bien como aquel que atravesó por lo mismo y lo superó”, refirió Paonessa. Pero no solo pueden ofrecer palabras de aliento, sino también recomendaciones concretas, tips puntuales, cotidianos, de cómo abordar distintas situaciones según lo que él vivió, tales como: ¿Cómo contarles a mis hijos que me diagnosticaron cáncer?, ¿qué puedo hacer para contener a mi esposa durante su tratamiento?, ¿es mejor preguntar esto o conviene no hacerlo?, ¿lo cuento abiertamente lo que me sucede o es preferible que unos pocos lo sepan?, entre otras inquietudes. Tal como explicó la señora Donnet, “cada persona es diferente, y el diagnóstico y el tratamiento del cáncer generan habitualmente un profundo reordenamiento de prioridades y cambian la perspectiva de la vida, pero en cada paciente de una manera especial y única. También aparece toda una avalancha de sentimientos distintos, contrapuestos, y se desafían muchos aspectos emocionales. La idea de poder intercambiar aprendizajes, conocimientos, situaciones, les da a los pa-
cientes y a sus afectos una oportunidad inigualable para no sentirse solos y llevar adelante mejor todo lo que van viviendo”. Para Paonessa, “la esperanza es poderosa y si esta nueva herramienta que LALCEC puso a disposición de la comunidad de pacientes sirve para que más personas se sientan comprendidas y acompañadas durante esa etapa que les toca atravesar, estaremos cada día un poco más cerca de ganarle todos juntos la batalla al cáncer”. Inicialmente, la aplicación permitirá el contacto cruzado entre pacientes en tratamiento y pacientes recuperados, y entre familiares y amigos de pacientes en tratamiento y los mismos pero ya recuperados. En las próximas etapas, se trabajará para que la aplicación permita segmentar por tipo de cáncer, género, edad, para que uno pueda interactuar con quienes enfrentaron marcos todavía más semejantes al propio.
NEUROLOGÍA Esclerosis Múltiple Individualizar el tratamiento Esta parece ser la clave para combatir la enfermedad. El tema se debatió durante un encuentro internacional realizado en Buenos Aires en octubre de 2015. Las opciones terapéuticas. En los últimos años se produjo una verdadera revolución en el enfoque de la esclerosis múltiple (EM). Entre otras cuestiones, el tratamiento absolutamente individualizado también llegó a esta patología. Del mismo modo, el seguimiento es mucho más estrecho para lograr anticipar cualquier manifestación de progresión. Este tema fue tratado exhaustivamente en el Charcot LATAM 2015, un encuentro científico de primerísimo nivel internacional organizado por el Centro de Esclerosis Múltiple de Bue-
LOS PRODUCTOS DE 2015
nos Aires (CEMBA), que tuvo lugar en esta ciudad el 23 y el 24 de octubre pasado, y que reunió a 150 especialistas de ocho países latinoamericanos y a siete de los máximos exponentes europeos de la disciplina. La EM es una enfermedad inmunológica crónica y discapacitante, que afecta el sistema nervioso central y se diagnostica fundamentalmente en mujeres jóvenes, entre los 18 y los 40 años. “Aunque no están absolutamente claros todos los factores que influyen en ella, se ha avanzado enormemente en el reconocimiento de los síntomas, en las técnicas de diagnóstico y monitoreo de la enfermedad, y en los abordajes terapéuticos más eficaces para su adecuado control”, sostuvo el doctor Edgardo Cristiano, médico neurólogo, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Buenos Aires (CEMBA), que funciona en el Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires. El tipo más común de esta enfermedad es la EM remitente-recurrente, en la que los pacientes tienen períodos de bienestar y ocasionalmente presentan episodios de recaídas. Ante este escenario, explicó la doctora Liliana Patrucco, médica neuróloga y codirectora del CEMBA, el objetivo solía ser reducir la frecuencia y gravedad de las recaídas. Sin embargo, y gracias a los avances en el tratamiento, el objetivo ahora es la ‘no evidencia de actividad de la enfermedad’ (NEDA, por sus siglas en inglés). El NEDA es una meta alcanzable que implica que el neurólogo realice un monitoreo en cada paciente”. Por su parte, el doctor Giancarlo Comi, neurólogo italiano presidente de la European Charcot Foundation, refirió que debido a la variabilidad que existe entre individuos que padecen la patología, se procura individualizar el tratamiento. Es la misma tendencia que se utiliza en el abordaje del
De. izq.a der.: Dr. Oscar Fernández, Dr.Giancarlo Comi y Dr. Edgardo Cristiano.
cáncer y era lógico que en algún momento el tratamiento de la EM siguiera el mismo rumbo. De esta manera, se encara la enfermedad analizando cada caso en particular, con sus características propias. Aquí se vuelve indispensable escuchar al paciente en la consulta, brindarle todo el tiempo necesario para conocer cómo la enfermedad se va desarrollando en su caso en particular. Lograr el tratamiento individualizado es uno de los enfoques más innovadores que estamos viviendo quienes tratamos esta condición hace décadas. En la misma línea, para el doctor Cristiano, “el gran desafío ante el que se encuentran los neurólogos es poder predecir tempranamente la evolución a largo plazo que tendrá la patología. Si logramos interpretar adecuadamente las resonancias magnéticas que tenemos frente a nosotros, podríamos quizás determinar la velocidad y gravedad con que avanzará la enfermedad en cada paciente, y consecuentemente, tomar las mejores decisiones terapéuticas posibles”. “Las claves para un abordaje favorable para cada persona son: evaluar qué tratamiento es el mejor para cada paciente, ya que según el pronóstico que tenga variará el enfoque; tener en cuenta la historia clínica de cada uno,
porque quizás algunas manifestaciones que había tenido la persona tienen que ver con la EM y en su momento no había sido evaluado así; y cómo recobrarse de un fracaso, es decir, cómo retomar y qué tratamiento seguir cuando la respuesta no es la esperada”, aportó la doctora Patrucco. Las diferentes alternativas de tratamiento le ofrecen a los médicos herramientas nuevas. En el pasado, cuando un tratamiento no funcionaba, la indicación era esperar a ver si más adelante comenzaba a generar el efecto deseado. Hoy en día, por el contrario, ante la pluralidad de terapias disponibles, las opciones son mayores y no hay tiempo que perder. “La enfermedad en fase temprana responde más al tratamiento. El mismo paciente tratado tres años después responderá menos a la misma terapia, porque la enfermedad se complica. Con el tiempo, se torna crónica y la respuesta al tratamiento se reduce notablemente”, enfatizó el doctor Comi. Para el neurólogo italiano, la revolución en el abordaje de la EM es el tiempo con el que se ataca la enfermedad. “En el pasado, teníamos diferentes tratamientos, algunos no eran agresivos, traían pocos problemas, 37
LOS PRODUCTOS DE 2015
pero no eran muy potentes. Otros medicamentos eran muy fuertes, pero potencialmente podían traer aparejados efectos secundarios severos. Por eso comenzábamos con tratamientos livianos y, a medida que la enfermedad avanzaba, incrementábamos los tratamientos. En estos casos, acudíamos tarde a las terapias potentes, un grave error, porque el paciente tenía todas las complicaciones y perdía todas las ventajas, porque cuando lo necesitara, el tratamiento ya no le iba a hacer efecto. Por eso, ahora modificamos el abordaje y existe mucho mayor consenso en los beneficios de comenzar un tratamiento potente antes, aunque siempre dependiendo de cada paciente”, explicó. Para el doctor Oscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología en el Hospital Regional de Málaga, España, se han vivido dos revoluciones en la EM: “La primera tuvo que ver con el tratamiento temprano; la segunda, con el tratamiento intenso y temprano, pero la tercera se refiere directamente con la posibilidad de prevenir la enfermedad. Estamos trabajando mucho en esta dirección, puesto que ya hemos identificado algunos factores que están muy involucrados en la aparición de la enfermedad, como son la vitamina D y el tabaquismo”. ■
“El gran desafío ante el que se encuentran los neurólogos es poder predecir tempranamente la evolución a largo plazo que tendrá la patología”. 38
Innovador análisis genético Otra de las novedades de 2015 fue el lanzamiento al mercado argentino, por parte de Laboratorios Bagó, de un innovador análisis genético que ayudará a los pacientes con ciertas enfermedades psiquiátricas y neurológicas a identificar la medicación más adecuada para cada paciente. Este análisis genético, único en el país, consiste en un estudio de ADN, que se realiza a partir de una muestra de saliva. Hasta ahora, el médico disponía de determinados recursos para elegir el tratamiento que consideraba más adecuado para cada paciente, y la decisión se basaba fundamentalmente en el conocimiento profesional, en los antecedentes del paciente y familiares, recomendaciones clínicas, etc. Neurofarmagen proporciona información personalizada sobre la respuesta de cada persona a los fármacos utilizados para el control de la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), los trastornos de ansiedad, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA) y la epilepsia, entre otros. De esta forma, logra de manera personalizada, facilitar al médico la selección del medicamento más adecuado entre las distintas alternativas; orientar sobre la dosificación más apropiada para cada paciente y anticipar los posibles efectos adversos de cada medicación según el perfil genético del paciente. En resumen, el análisis contribuye a reducir el tiempo de búsqueda del tratamiento eficaz y, en consecuencia, contribuye a estabilizar al paciente más rápidamente. Además, aporta la más completa información genética sobre la eficacia de los fármacos, el ajuste de dosis y sus potenciales efectos adversos en los que se permite correlacionar el comportamiento del fármaco con variantes genéticas. El análisis es muy fácil e indoloro ya que se realiza a partir de una muestra de saliva. Luego, esa muestra se analiza en los laboratorios de análisis genético de ABBiotics, España, donde se realiza una interpretación de los datos genéticos y se obtiene un informe que orienta al médico en sus decisiones clínicas. Los resultados están disponibles en 15 a 20 días hábiles y el paciente puede tener acceso al Informe de estos a través de una página web. Según los resultados de una Encuesta de Satisfacción realizada entre los médicos que utilizan Neurofarmagen en su práctica médica: ● ● ●
En 8 de cada 10 pacientes, los profesionales cambiaron el tratamiento por los resultados obtenidos con el test. Con Neurofarmagen, un 83% de los pacientes han notado mejoría con el cambio de tratamiento. El 91% de médicos consideró útil la aplicación de Neurofarmagen y un 96% lo seguirá utilizando.
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Campaña nacional para prevenir la asfixia por cuerpos extraños en niños En nuestro país, tres de cada 10 chicos aspiran o ingieren cuerpos extraños (CE), una de las principales causas de muertes evitables en menores de 3 años. Por esta razón, el 4 de diciembre pasado, en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. J. P. Garrahan”, se realizó una reunión que dio marco al inicio de la “Campaña Susy Safe Argentina” con el fin de concientizar, capacitar, relevar datos y generar un marco regulatorio para disminuir los riesgos de asfixia producidos por cuerpos extraños, prioritariamente en la población infantil. El tipo de CE varía ampliamente de país en país, según factores culturales, socioeconómicos, hábitos alimentarios y edad. En los primeros años de vida predominan los CE orgánicos, y con la escolarización, los artículos de papelería. Los CE orgánicos, más frecuentes son semillas de girasol y maníes. Dentro de los inorgánicos, los más comunes son las tapas de birome, seguidas por partes de juguetes. Algunos objetos son especialmente peligrosos, por ejemplo, aquellos con bordes afilados plantean un riesgo significativo de laceración y perforación. El Dr. Hugo Rodríguez, jefe del Servicio de Endoscopia Respiratoria en el Hospital Garrahan y coordinador para América del Sur The Susy Safe Project, dije: “La mayoría de los episodios de asfixia se producen durante la comida o el juego, y generalmente ocurren bajo la supervisión de adultos. La alta presencia de adultos en el momento de la aspiración del CE demuestra que la prevención primaria tiene un rol clave para evitar este tipo de lesiones”. En cuanto al manejo de la situación, si el paciente no está completamente obstruido (puede movili-
zar aire adecuadamente, la tos es eficaz, presenta llanto o respuesta verbal y el estado de conciencia está conservado) no se debe realizar la maniobra de Heimlich u otros intentos de remoción, ya que podrían, sin intención, obstruir completamente la vía aérea. “En casos de obstrucción severa (crisis de asfixia, disnea extrema, tiraje, cianosis, imposibilidad de vocalizar o emitir sonidos, incapacidad de toser eficientemente, se aprieta la garganta con las dos manos- gesto universal de ahogo- y/o nivel de conciencia disminuido), se debe solicitar ayuda y realizar las maniobras de desobstrucción de la vía aérea. No se deben efectuar maniobras de extracción cuando la obstrucción de la vía aérea no es completa, ni intentos de extracción a ciegas”, agregó. Y aclaró que no se deben introducir los dedos en la boca en estos casos. La campaña consta de cuatro pilares que son los siguientes: 1. Concientización: Difusión de información sobre la problemática. 2. Capacitación: Taller teórico práctico de una hora de duración que abarca los siguientes módulos temáticos: Consejos para la manipulación de alimentos potencialmente de riesgo; Identificación y confirmación de la asfixia; Maniobra de primeros auxilios (la maniobra de Heimlich es la que permite desobstruir la vía respiratoria en caso de asfixia). En este sentido, un correcto tratamiento del problema debe considerar la situación para realizar la maniobra correspondiente, considerando que se trate de: un bebé menor de un año consciente; bebé menor de un año inconsciente; niños y adultos conscientes; y niños y adultos inconscientes. 3. Relevamiento: Como parte de la concientización sobre la aspiración de cuerpos extraños, la campaña procura generar mayor identificación por parte de los adultos de estos episo-
dios, para poder documentar y tener estadística local sobre la problemática. Para ello se creó el sitio web www.susysafe-argentina.org.ar, donde la población médica y ciudadanos en general podrán dejar registro de un caso ocurrido y el tratamiento recibido, y como encontrar información de utilidad relacionada con el tema. 4. Regulación: La visión integral de la problemática incluye la creación de la primera ley que regule específicamente la temática, que exige capacitación en prevención y primeros auxilios a todo personal que esté en contacto con menores en situación de alimentación o juego. La campaña incluye el proyecto SAFEFOOD4CHILDREN (www.safefood4children.org), con el apoyo de la Embajada de Italia, que tiene como objetivo proteger la salud de los niños y prevenir la asfixia por alimentos a través de la implementación de una serie de vídeos informativos cortos disponibles gratuitamente en Internet El proyecto Susy Safe para la prevención de accidentes por CE y en particular de asfixia en los niños es un proyecto internacional dirigido por Prochild La Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica (AAOFP) es la representante Latinoamericana del Susy Safe Project www.susysafe. org, proyecto internacional apoyado por Naciones Unidas que se dedica al registro y prevención de lesiones causadas por la ingesta, aspiración, inhalación o inserción de cuerpos extraños en bebés, niños y adolescentes. El proyecto fue creado en la Unión Europea y actualmente participan más de 50 países. ■ www.susysafe.org www.susysafe-argentina.org.ar www.aaofp.org.ar www.safefood4children.org
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES 39
40
41
ONCOHEMATOLOGÍA
Innovadora terapia contra la Leucemia Fue aprobada recientemente por la ANMAT para pacientes con leucemia linfocítica crónica y linfoma de células del manto, que hayan recibido al menos una terapia previa. Se trata de ibrutinib, que describen aquí referentes de la especialidad.
E
n noviembre, de 2015, llegó la noticia: gracias a la investigación e innovación en la identificación de nuevas terapias, los pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) y Linfoma de Células del Manto (LCM), que hayan recibido al menos una terapia previa, podrán contar con una nueva alternativa de tratamiento que incrementa las probabilidades de una mayor sobrevida, con una mejor calidad de vida. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó ibrutinib para el tratamiento de pacientes con LLC y con LCM que han recibido al menos un tratamiento previo, y también para aquellos con LLC que presentan deleción del cromosoma 17p. Ibrutinib presenta un innovador meca-
“El tratamiento con ibrutinib resulta una alternativa novedosa para la leucemia linfocítica crónica y el linfoma del manto en recaída, dado que al actuar sobre un mecanismo molecular particular, constituye un tratamiento con un blanco específico”. 42
nismo de acción al inhibir una proteína específica, denominada tirosina quinasa de Bruton (BTK), y de este modo disminuye la supervivencia y propagación de las células cancerígenas. El doctor Miguel Pavlovsky, director médico científico de FUNDALEU (Fundación para Combatir la Leucemia), señaló al respecto: “Ibrutinib es una opción innovadora de tratamiento muy esperada en la comunidad médica y entre los pacientes, que verán una notoria mejora en su calidad de vida”. Es de destacar que ibrutinib es un fármaco que se administra por vía oral, de una sola toma diaria, y puede implementarse como una terapia continua mientras el paciente se beneficie del tratamiento. Por su parte, el doctor Gustavo Kusminsky, jefe de Hematología y de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Universitario Austral, comentó: “Al promover respuestas durables y sin precedentes y restablecer la función hematológica sin los efectos secundarios tradicionales para estas patologías, ibrutinib devuelve el bienestar a los pacientes”. También explicó que esta droga “reduce los nódulos linfáticos y alivia los síntomas con una terapia oral mucho más llevadera, lo que contribuye a que los pacientes se sientan bien nuevamente. Las respuestas – remarcó– están acompañadas por largos períodos de sobrevida libre de progresión”. Y resaltó que ibrutinib “tiene bajos índices de eventos adversos”.
“El tratamiento con ibrutinib resulta una alternativa novedosa para la leucemia linfocítica crónica y el linfoma del manto en recaída, dado que al actuar sobre un mecanismo molecular particular, constituye un tratamiento con un blanco específico; lo que explica su eficacia y su perfil de seguridad diferente al de las drogas quimioterápicas convencionales”, aportó la doctora Marta Zerga, directora del Área Médica del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo. ■ ✔ La LLC es la leucemia más común entre las personas adultas, se caracteriza por el lento crecimiento de los linfocitos, más comúnmente conocidos como las células B y se diagnostica principalmente en personas mayores de 70 años. ✔ La LLC representa aproximadamente un 30% y un 40% entre todos los distintos tipos de leucemias en occidente. Aunque hubo un progreso sustancial en la última década en su comprensión y su tratamiento, la enfermedad continúa siendo incurable por el momento. ✔ LCM es una patología rara y agresiva de células B. Por lo general afecta los ganglios linfáticos, pero puede propagarse a otros tejidos, como la médula ósea, el hígado, el bazo y el tracto gastrointestinal. En nuestro país, la LCM representa aproximadamente un 6% de los Linfomas No Hodgkin (LNH).
HEPATOLOGÍA
Hepatitis C
Avances terapéuticos y cuentas pendientes La patología ocupa el primer lugar en la lista de trasplante hepático en el mundo occidental y está relacionada directamente con el aumento de incidencia y muerte por hepatocarcinoma. Sin embargo, por ser asintomática en sus inicios, en la mayoría de los casos es detectada en sus etapas avanzadas. El Dr. Esteban González Ballerga advierte al respecto y comenta las novedades en su tratamiento.
L
a infección causada por el virus de la hepatitis C (HCV) es actualmente una de las causas más importantes de enfermedad hepática crónica en todo el mundo, y representa un grave problema de salud pública. En diálogo con Prescribe, el doctor Esteban González Ballerga, jefe de Consultorio Externo de Gastroenterología y Hepatología del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explica las implicancias de esta patología, conocida como “pandemia silenciosa”, por su elevada incidencia y por ser asintomática durante un extenso lapso, hasta que evoluciona a cirrosis, descompensación de esta y cáncer de hígado. “La hepatitis viral C es una enfermedad con una elevada morbilidad y mortalidad que puede conducir a cirrosis hepática, descompensación hepática y al desarrollo de carcinomas hepatocelulares (CHC)”, define el especialista. Y explica que la infección aguda por el VHC es autolimitada en un 20% a un 30% de los casos. “La viremia (ARN) del HCV es indetectable hasta los tres o cuatro meses de la infección en los casos de evolución a la curación espontánea. Sin embargo, el diagnóstico de hepatitis aguda es infrecuente, muchas veces asintomático. La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de cronificación, llegando un 16% de ellos a desarrollar cirrosis a
los veinte años del inicio de la enfermedad. En estos pacientes con cirrosis hepática, la principal complicación es el hepatocarcinoma, cuya incidencia se cifra en el 1,1% a un año, 1,9% acumulada a tres años y 5,0% acumulada a cinco años”, advierte. Las implicancias en el sistema de salud público son significativas. “Entre 1990 y 2013, en todo el mundo, las muertes causadas por cirrosis como consecuencia de HCV y las muertes debidas directamente a esta enfermedad, se han incrementado en un 67,3% y en un 51,0%, respectivamente. En los Estados Unidos se espera un valor máximo de costes sanitarios de US$ 9,1 billones de dólares en 2024, debido a la progresión de los pacientes con infección por HCV a cirrosis hepática, descompensación y enfermedades hepáticas más avanzadas. El coste asociado a cirrosis descompensada
“La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de cronificación, llegando un 16% de ellos a desarrollar cirrosis a los veinte años del inicio de la enfermedad”.
será de 46%; de cirrosis compensada, de 20% y de CHC de 16%”, detalla. Por otra parte, la hepatitis C ocupa el primer lugar en la lista de trasplante hepático en el mundo occidental y se relaciona directamente con el aumento de incidencia y muerte por hepatocarcinoma. Específicamente en nuestro medio, las cifras aún son desconocidas. Al respecto, el profesional señala: “Haciendo un análisis por inferencia, suponemos que alrededor de un 1% de la población padece hepatitis C, pero la inmensa mayoría de los pacientes desconoce esta condición. No existen políticas públicas orientadas a la erradicación del virus. El sistema de salud no sabe ni puede hacer diagnóstico precoz de la enfermedad y el sistema de información se encuentra fragmentado y desarticulado”, opina el doctor González Ballerga. En este sentido, el carácter asintomático de la enfermedad y los factores de riesgo para hepatitis C atentan contra la masividad del diagnóstico precoz: “Como ya describió el doctor Bernardo Frider y volvimos a documentar con nuestro grupo del Hospital de Clínicas, el cuerpo médico desconoce la enfermedad y, a pesar de las recomendaciones claras como las del Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud norteamericano (CDC, por sus siglas en inglés) o las elaboradas por el Consenso Argentino de Hepatitis C, no realizan chequeos a la población. 43
HEPATOLOGÍA
No hay políticas claras de capacitación y difusión de esta problemática”, subraya. Y agrega que “los médicos clínicos están mal pagos, poliempleados y sobresaturados de información, lo cual también contribuye a esta situación”. Además, la concientización flaquea en los grupos de riesgo. En este aspecto, el entrevistado señala que “los pacientes no se reconocen como blanco de riesgo, solicitan exámenes de otras enfermedades, pero no de hepatitis C, a pesar de que toda persona mayor de 50 años debería efectuarse el test al menos una vez en la vida. Este test en sangre es simple y eficaz, y el diagnóstico precoz permite la identificación del caso y, consecuentemente, tomar medidas para mejorar la evolución de la enfermedad, evitar su propagación y evaluar el tratamiento”. La principal vía de contagio del virus C es el contacto con sangre de una persona infectada: “Es importante resaltar que si bien en el pasado las transfusiones -y actualmente la drogadicción endovenosa- son factores de riesgo, la falta de cumplimiento de las medidas de bioseguridad lamentablemente constituye un factor importante en la región. Las medidas de bioseguridad son claras pero no se cumplen – agrega–, y en la Argentina es una de las causas principales de nuevos casos”. De todas maneras, enfatiza, “resaltamos la necesidad de un chequeo en la adultez aunque no haya factores de riesgo manifiestos”.
Nuevos tratamientos La investigación farmacológica avanzó significativamente en lo que concierne a nuevas drogas para atacar la enfermedad; de hecho, en 2015 fármacos con diferentes mecanismos de acción y probada eficacia fueron las “vedettes” en este sentido. El especialista asiente: “En la actualidad contamos con posibles armas terapéuticas 44
des y de algunos líderes de opinión no fue certera ni responsable, esperanzando en vano a los pacientes”, considera.
Dr. Esteban González Ballerga
más seguras y eficaces. La chance de curación teórica es mayor -supera el 90%- en muchos casos, y la complejidad de efectos adversos ha disminuido considerablemente”. Sin embargo, agrega que la información en esta área es “vertiginosa y peligrosamente sesgada: no tenemos estudios comparativos entre distintos fármacos y los estudios de vida real no son metodológicamente adecuados. Las combinaciones de distintos fármacos aumentan la efectividad en algunos escenarios pero, al pertenecer a distintos laboratorios farmacéuticos, aumentan espectacularmente los costos. Otro problema de gran importancia es el acceso a la medicación: si releemos los diarios de los últimos dos años, la información de las autorida-
“Actualmente se encuentran en desarrollo nuevos esquemas que parecen cada vez más efectivos como, por ejemplo, grazoprevir/elbasvir, de MSD”.
El doctor González Ballerga opina que la falta de políticas a largo plazo para la erradicación del virus y de debate sobre la hepatitis C, dan como resultado una insatisfacción general: “El debate debe incluir a pacientes, universidades, pagadores, sociólogos, médicos tratantes, sanitaristas y sociedades científicas. Pero debe ser un debate que procure generar consensos y no ‘bajadas de línea’ de espaldas a los actores del día a día”, propone. No obstante, destaca que “vivimos un momento de investigación creciente en cuanto a drogas contra la enfermedad. Con el correr del tiempo sabremos cuáles son los esquemas terapéuticos adecuados para cada paciente. Actualmente se encuentran en desarrollo nuevos esquemas que parecen cada vez más efectivos como, por ejemplo, grazoprevir/elbasvir, de MerckSharp & Dhome (MSD), que se encuentra en proceso de aprobación, con muy buen perfil para poblaciones antes difíciles de tratar, como los coinfectados con HIV y pacientes renales crónicos, entre otros”. Para González Ballerga, el futuro deberá integrar políticas a largo plazo: “Puede ser promisorio, pero no depende de los esquemas terapéuticos sino de las políticas globales para la erradicación. Solo vemos y hablamos de nuevas drogas, pero si el problema continúa oculto y no cambiamos la visión, no habrá éxito”, pronostica. El especialista aconseja seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que consisten en cuatro ejes estratégicos: “La sensibilización y movilización de recursos; el fortalecimiento de la base de datos para la política y la acción; la prevención de la transmisión y la detección sistemática; y la atención y el tratamiento. No perdamos el eje”, concluye. ■
45
ENDOCRINOLOGÍA
Enfermedad de Cushing Se trata de una patología poco común de origen tumoral. Aquí, el Dr. Marcos Manavela se refiere a sus principales síntomas, las novedades en el tratamiento y la importancia del diagnóstico temprano.
L
a enfermedad de Cushing (EC) es una patología compleja que resulta de la exposición crónica y sostenida del cuerpo al exceso de corticoides. El doctor Marcos Manavela, especialista universitario en Endocrinología y gerente médico en el Área de Oncología de Novartis, explica: “Es una enfermedad rara, producida por un tumor de la glándula hipófisis. Existen pocos datos sobre su incidencia y prevalencia, aunque se estima que hay de dos a tres casos nuevos por millón de habitantes al año. Afecta tanto a varones como a mujeres, pero es más frecuente en las mujeres, entre la cuarta y la sexta décadas de la vida”, explica el doctor Manavela. La EC no tiene una sintomatología definida: “Se presenta con signos y síntomas muy inespecíficos que se pueden confundir con los de otras enfermedades comunes. Los síntomas más frecuentes son obesidad a predominio abdominal, estrías violáceas, cara de luna llena, atrofia muscular, hipertensión arterial y diabetes mellitus. El compromiso cardiovascular es la causa más común de muerte por EC”, agrega el endocrinólogo. Debido a que las manifestaciones clínicas son muy inespecíficas en la mayoría de los casos se llega tarde al diagnóstico: “Ante la sospecha clínica, el diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante la confirmación del exceso de cortisol a través de análisis bioquímicos, y luego se busca la confirmación de la presencia del tumor de hipófisis mediante resonancia magnética nuclear y cateterismo de senos petrosos”, explica. Esta última 46
técnica, es altamente eficaz para identificar la fuente productora de EC y se realiza en nuestro país. El especialista hace hincapié en la necesidad de difundir la signo-sintomatología de la EC en el sistema de salud, para identificarla lo más pronto posible. Al respecto, señala: “La importancia de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad radica en que cuanto más tiempo de evolución, mayor es la mortalidad y menores las chances de revertir las comorbilidades asociadas”. “La EC es una enfermedad que se resuelve con cirugía y radioterapia en no más de un 60% de los pacientes, por lo que el resto debe recibir algún tipo de tratamiento médico en forma crónica”, aclara. El exceso crónico de corticoides modifica negativamente la calidad de vida de los pacientes con EC, y repercute en su bienestar psicosocial y físico, al tiempo que aumenta la mortalidad en caso de no ser correctamente controlados. “La enfermedad produce un deterioro rápido y progresivo de los pacientes debido a los trastornos metabólicos como diabetes e hipercolesterolemia; la hipertensión arterial; la atrofia muscular; los cambios anímicos; la obesidad y, en algunos casos complejos, la osteoporosis severa; los trastornos cardiovasculares; y finalmente, la muerte”, subraya. En cuanto a los tratamientos, durante mucho tiempo no hubo drogas específicas para la EC: “Se utilizaban y, aún se siguen utilizando, diferentes drogas, pero ninguna de ellas aprobadas
para su uso, aunque con años de experiencia clínica en el manejo de este tipo de pacientes. Las más utilizadas en nuestro medio son el ketoconazol y la cabergolina”. El año pasado se produjo el gran avance en la enfermedad, con la aprobación de pasireotida, el primer fármaco diseñado para la EC. “Fue un verdadero avance en el manejo de la enfermedad, ya que se trata de la primera droga aprobada en la Argentina para el tratamiento de pacientes con EC. Es un tratamiento que actúa sobre el tumor, reduciendo la producción en exceso de corticoides y, en los casos de grandes tumores, el tamaño de estos. Durante este año, numerosos pacientes fueron tratados con esta medicación con resultados alentadores en cuanto a control de la enfermedad”. La pasireotida es un nuevo análogo de la somatostatina, que disminuye la producción de corticoides. “Debido a que los tumores de hipófisis de los pacientes con EC expresan receptores para la somatostatina y pasireotida actúa sobre ellos”, explica. No obstante, aún queda mucho por investigar. “La enfermedad continúa siendo uno de los desafíos diagnósticos y terapéuticos dentro de los tumores de hipófisis. Debido a lo complejo que es llegar al diagnóstico, los pacientes sufren durante largo tiempo trastornos que les modifican la salud y la calidad de vida. Con respecto a los tratamientos, debido a las escasas herramientas con que contamos en la actualidad, continúa siendo dificultoso su control”, admite el entrevistado. ■
REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
1.as Jornadas de Reumatología Pediátrica Organizadas por el laboratorio AbbVie con el apoyo de la SAR, tuvieron lugar en Cardales el 16 y 17 de octubre pasado. Además de intercambiar conocimiento, actualizaciones, guías de tratamiento y aspectos psicosociales, en este contexto, se presentó un nuevo fármaco contra la artritis relacionada con entesitis. La palabra del Dr. Rubén Cuttica y la Dra. Graciela Espada.
“
L
as Primeras Jornadas de Reumatología Pediátrica constituyen el inicio de un plan de educación médica continua destinado a mantener la actualización de los reumatólogos pediatras en temas relacionados con la especialidad; pero también a fomentar la difusión del conocimiento de estas patologías en la comunidad médica en general, y finalmente extenderlo a la sociedad, que habitualmente ignora la existencia de las enfermedades reumáticas en niños y adolescentes”, señaló el doctor Rubén Cuttica, jefe de Sección en la Unidad Reumatología del Hospital Pedro de Elizalde, en el marco de estas jornadas organizadas por AbbVie. Estas primeras Jornadas de Reumatología Pediátrica, desarrolladas durante el 16 y el 17 de octubre pasado, representan para los médicos la posibilidad de actualizar conocimientos, intercambiar opiniones y, por qué no, de
contribuir a la puesta en marcha de ciertas medidas tendientes a mejorar la salud de un grupo en particular. En el marco del encuentro, que contó con el aval de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), se consideraron especialmente temas relacionados con la clínica y el manejo terapéutico de las patologías en cuestión, ya que en los últimos años, gracias al desarrollo de los medicamentos biológicos se generó un avance significativo.
Nueva indicación Por lo expuesto, la reunión generó el ámbito propicio para la presentación de la nueva indicación de Humira® (adalimumab), del laboratorio AbbVie, para el tratamiento de la Artritis Relacionada con Entesitis (ARE), una patología que “si bien tiene baja frecuencia en los niños, debido a que
todas las enfermedades con características de espondiloartritis pueden iniciar sus síntomas manifestándose como entesitis, suele verse con cierta frecuencia. Entre las patologías que tienen esas características, se encuentran la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis reactiva, y artritis relacionada con enfermedades inflamatorias intestinales”, explicó el especialista. En cuanto a la artritis relacionada con entesitis, agregó, “tiene una excelente respuesta a los bloqueantes del factor de necrosis tumoral; por lo tanto, el nuevo fármaco constituye una herramienta más para el manejo de este tipo de artritis en niños. Dado que se suministra por vía subcutánea cada dos semanas, facilita el tratamiento en ellos y puede evitar o minimizar la progresión radiológica de la enfermedad”, coincidieron los doctores Graciela Espada y Rubén Cuttica.
47
REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
La doctora Espada, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, aportó por su parte: “Las enfermedades reumáticas en la infancia comprenden un grupo diverso y heterogéneo de más de 100 desórdenes diferentes, en los cuales los síntomas músculo-esqueléticos son los más frecuentes. Tanto las enfermedades reumáticas inflamatorias -aquellas que afectan el tejido conectivocomo las no inflamatorias, tienen en la infancia un gran impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente porque tienen evolución crónica y generan dolor permanentemente”.
Incidencia desconocida La falta de estadísticas es uno de los desafíos que enfrentan los especialistas a la hora de tratar las enfermedades reumáticas de la infancia que, de acuerdo con “Reuma, ¿quién sos?”, el portal online de la Sociedad Argentina de Reumatología, “no solo pueden afectar el sistema musculoesquelético, sino también órganos internos, vasos sanguíneos o piel”. “En nuestro país no tenemos cifras que nos permitan evaluar la verdadera frecuencia de las enfermedades reumáticas en niños. Sin embargo, extrapolando datos de países nórdicos podemos inferir que aproximadamente uno de cada 1000 niños menores de 16 años padecería algún tipo de artritis”, comentó el doctor Cuttica. Y añadió: “Aunque la frecuencia es baja, las patologías reumáticas en esa etapa de la vida constituyen un importante problema de salud porque pueden generar discapacidad”. Según los especialistas, la afección reumática más frecuente en niños y adolescentes es la Artritis Idiopática Juvenil 48
“La ARE se presenta en personas genéticamente predispuestas a padecer la enfermedad. Sobre esa base genética, una infección u otro estímulo pueden disparar los mecanismos inmunológicos que llevan a la inflamación y a la cronicidad”, aclaró el doctor Rubén Cuttica. El compromiso de la cadera es una de las formas en que se manifiesta la artritis relacionada con entesitis y la mitad de los niños desarrollan oligoartritis, mientras que otros progresan y afectan articulaciones sacroilíacas y columna con un cuadro característico de espondilitis anquilosante. Dra. Graciela Espada y Dr. Rubén Cuttica
(AIJ). Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que compromete las articulaciones generando tumefacción (hinchazón en alguna parte del cuerpo), dolor y limitación del movimiento.
Cómo se manifiesta la ARE La ARE afecta a varones mayores de 6 años y se caracteriza por la asociación de artritis y entesitis. Según los especialistas, está comprendida en el mismo grupo que otra patología reumática prevalente en la edad pediátrica: la Espondiloartritis Juvenil (EpAJ).
“La inflamación y el dolor articular pueden llevar a la limitación del movimiento y deformidad en flexión de las articulaciones. Esto condiciona la capacidad funcional: el niño se mueve menos, desarrolla menos actividad física y ve afectada su vida cotidiana, ya sea porque va menos tiempo a la escuela o no puede compartir juegos con sus compañeros. Más allá de eso, es fundamental promover que los niños desarrollen su vida lo más normal posible, en el contexto de un tratamiento de rehabilitación”, consignaron la doctora Espada y el doctor Cuttica. En este sentido, el diagnóstico precoz resulta fundamental: “Junto con el tratamiento adecuado y basado en objetivos, permite lograr una mejor evolución de la enfermedad, al evitar o minimizar las secuelas. Siempre, el tratamiento farmacológico debe estar asociado a un tratamiento de terapia física para mantener o mejorar la capacidad funcional del paciente. El objetivo es alcanzar y sostener la inactividad clínica del paciente (lograr la remisión de la enfermedad) y sostenerla en el tiempo mediante la realización de controles”, concluyó la doctora Espada. ■
49
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Roy Benchimol asume el liderazgo de Janssen en Latinoamérica Sur Janssen, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, anunció que desde diciembre de 2015, Roy Benchimol asume como Gerente General de Janssen para el grupo de países que integran Latinoamérica Sur: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Desde esta posición, Roy será responsable de dirigir los negocios y la estrategia de la compañía para continuar logrando un crecimiento sustentable en los cinco países. El nuevo Gerente General de Janssen Latinoamérica Sur está basado en Buenos Aires, donde trabajan más de 200 empleados. “Hoy comienza un nuevo desafío en mi carrera profesional, en el cual continuaré liderando el trabajo de Janssen en colaboración con los principales actores del sistema de salud en cada uno de los países de la región; en pos de seguir brindando soluciones innovadoras, eficaces y de la más alta calidad a los pacientes”, expresó Benchimol, quien se integró a Janssen Latinoamérica en 2007 como gerente de Marketing para Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Desde 2012, se desempeñó como director comercial de Colombia, Perú y Ecuador. Su experiencia también incluye 19 años en diversos roles de creciente responsabilidad en las áreas de manufactura, calidad, ventas y marketing en GSK, Schering Plough y Wyeth.
(MBA) de la Universidad del Salvador/Deusto, y estudios de posgrado en Marketing de la Universidad Católica Argentina. ■
Presentaron el estudio EPOC.AR Se trata de un estudio inédito en el país que reveló la cantidad de personas que podrían estar afectadas por la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en nuestro país. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), dio a conocer sus resultados al cierre de esta edición. Las personas fueron elegidas al azar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Vicente López-Gran Buenos Aires, y Rosario, que representan el 45% de la población nacional por densidad demográfica. En 2016, según se anunció, se sumarán las ciudades de Mendoza y Córdoba. Los seleccionados completaron una encuesta y además se les midió peso, altura, circunferencia abdominal y presión arterial. Luego, se realizó la espirometría computarizada. Y, al cabo de un tiempo, todas las personas recibieron los resultados vía e-mail y, en caso que fue necesario, se les ofreció derivarlos para evaluación y tratamiento por parte del centro más cercano implicado en el estudio. De los encuestados, 14,7% fueron diagnosticados con EPOC. Si se transporta este número de personas con EPOC a la población general mayor de 40 años, aproximadamente 2.400.000 de argentinos podrían tener la enfermedad. Otros puntos destacados del EPOC.AR fueron los siguientes: ●
Roy es egresado de la carrera de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires, tiene una Maestría en Administración de Empresas
●
Cerca del 90% de los encuestados no sabía que padecía EPOC. Quedó demostrada la asociación de esta enfermedad al sexo mas-
●
culino, mayor edad, obesidad, bajo nivel de instrucción y bajo nivel socioeconómico Se demostró una prevalencia similar a las de Chile y Brasil.
Los coordinadores del estudio por la AAMR, doctores Andrés L. Echazarreta, Daniel Colodenco y Eduardo Giugno, destacaron la importancia de este trabajo único en la Argentina y expresaron que “de ahora en adelante sabemos la magnitud de la enfermedad a la que nos enfrentamos, primer paso ineludible para el control de la misma”.
Premio al Periodismo sobre Medicamentos de Venta Libre 2015 CAPEMVeL, la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre, informó que se conocieron los resultados del Premio al Periodismo sobre Medicamentos de Venta Libre, edición 2015, que evaluó una docena de trabajos de investigación sobre la temática. Conformaron el jurado el Dr. Rubén Iannantuono, médico especialista en Farmacología (UBA) y docente de la 1.ª Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA, el Dr. Adrián Gadano, médico especialista en Clínica Médica, Gastroenterología y Hepatología, jefe de Medicina del Hospital Italiano y ex presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante, y el farmacéutico y periodista científico, Matías Loewy, Prof. en la Fundación Instituto Leloir. La ganadora recibirá una beca para participar en el “Seminario para Líderes y Profesionales de Salud Latinoamericanos”, que se desarrollará del 14 al 18 de marzo de 2016 en el Campus Médico de Harvard, Boston, EE.UU. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
50
REUMATOLOGÍA
Tocilizumab subcutáneo La nueva versión del fármaco fue aprobada por la ANMAT en enero de 2015. Permite al paciente administrarse el tratamiento en su domicilio, con una pauta indicada de una vez a la semana. El Dr. Eduardo Mysler destaca los beneficios.
“
E
l tocilizumab es un inhibidor específico de la interleuquina 6 (IL-6), sustancia proinflamatoria que el organismo utiliza para su defensa contra infecciones, pero que en las enfermedades autoinmunes su producción se ve exagerada, con consecuencias negativas para el individuo como anemia, fiebre, cansancio y, finalmente, tumefacción articular, que llevan a la destrucción articular”, comenta el doctor Mysler, médico reumatólogo, director médico de OMI (Organización Medica de Investigación). Y agrega que el bloqueo de esta citoquina a través del tocilizumab (Actemra®), “un anticuerpo monoclonal que bloquea que el receptor de la IL-6 se une a la citoquina (IL-6) evitando de esta forma la activación del gp 130, que es el que lleva a la activación intracelular y a la producción de los procesos inflamatorios, lo que conlleva una disminución de los signos y síntomas antes mencionados”. Este medicamento ha sido aprobado para su utilización en artritis reumatoidea (AR) de adultos y AR juvenil. Además, el profesional señala que existen estudios que parecen demostrar su utilidad también en vasculitis, de acuerdo con una presentación en el Congreso Americano de Reumatología realizado en noviembre de 2015, en San Francisco, “así como estudios que se están desarrollando en esclerodermia” En cuanto a los beneficios, señala que “los pacientes que recibieron tocilizumab mejoraron su cansancio, su anemia, su artritis, y muchos de ellos fueron a la remisión, mientras que en otro porcentaje significativo, la activi-
dad de la enfermedad disminuyó a baja actividad por DAS 28 o por otros parámetros que evalúan la actividad de la enfermedad”. “El tocilizumab es el primer biológico que mostró beneficios, sobre el metotrexato, en pacientes naïve (sin previa exposición al metotrexato), demostrando además una inhibición del escore radiográfico, ya que evita la disminución del espacio articular y el incremento de las erosiones”, agrega. La versión subcutánea de tocilizumab recibió su primera aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), y ocho meses más tarde tuvo luz verde de la Food & Drug Administration (EE. UU.) en 2013, para el tratamiento de la artritis reumatoidea en pacientes con enfermedad moderada a grave que no responden adecuadamente, o no toleran, tratamientos previos con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF). Hasta entonces, el medicamento solo se podía utilizar por vía endovenosa (EV) una vez cada 28 días. La reciente aprobación de la formulación subcutánea de uso semanal le ofrece al paciente una nueva alternativa de tratamiento. De este modo, el fármaco se convirtió en el primer anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea el receptor de la interleuquina 6 y que puede ser administrado por vía subcutánea e intravenosa (IV) para su uso en tratamiento combinado o como monoterapia. Algunos especialistas, como es el caso del doctor Raimon Sanmartí, coordinador de la Unidad de Artritis del
Hospital Clínic de Barcelona, sostienen que la formulación subcutánea será más adecuada para pacientes jóvenes. Consultada su opinión, el doctor Mysler no coincide y argumenta: “La formulación SC o EV permite que distintos pacientes tengan distintas opciones y eso les da libertad de elección. El paciente joven que viaja mucho preferirá la vía endovenosa, ya que no deberá lidiar con las jeringas y su refrigeración, mientras que el joven que estudia probablemente prefiera la subcutánea, siempre que no se impresione con las agujas. Como podemos ver, se trata de algo muy personal y así lo demuestran los estudios de investigación realizados sobre preferencias. La única elección clara es la oral. El resto es discutible”, manifiesta. Lo cierto es que la nueva aprobación ampliará la capacidad de elección para un medicamento que ha demostrado ser efectivo contra la artritis reumatoidea. Así, los pacientes, podrán elegir la opción que más se ajuste a sus preferencias y estilo de vida, con la certeza de que ambas son igual de eficaces y seguras. Con respecto a los pacientes con sobrepeso y obesidad, refiere que “no todos se benefician con la alternativa”. Y explica las razones: “Los pacientes con sobrepeso tienen mayor dificultad para controlar su enfermedad a través de los medicamentos independientemente de la dosis o de la vía utilizada. En realidad, no se sabe muy bien porqué, pero esto se ha visto en todas las drogas biológicas que presentan una menor respuesta a estos medicamentos en esta población. Un estudio recientemente presentado en el Congreso Americano de Reumatología en San Francisco, Estados Unidos, mos51
REUMATOLOGÍA
tró que con solo una disminución del peso permitía que la actividad de la enfermedad disminuyera en comparación con aquellos pacientes que no bajaban de peso, independientemente del tratamiento instituido”.
momento ideal para el tratamiento. Si se comienza el tratamiento en este momento es mayor la posibilidad de lograr la remisión”.
Datos y cifras sobre la AR La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune que afecta, aproximadamente, a 70 millones de personas en todo el mundo, o entre el 0.5% al 0.8% de la población mundial. Se caracteriza por una inflamación crónica de las articulaciones, acompañada de dolor e hinchazón, por lo que los afectados ven enormemente deteriorada su capacidad, incluso para realizar tareas cotidianas, ya que además, los cartílagos y huesos también terminan siendo dañados. El tratamiento suele consistir en una combinación farmacológica que incluye terapias biológicas y fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato.
52
Dr. Eduardo Mysler
“La prevalencia de la artritis reumatoidea oscila entre el 0.5% y el 1.2% según la población estudiada”, apunta el entrevistado. Y destaca que “el diagnóstico temprano de la AR ha permito su mayor control. Estudios recientes muestran que la ventana de oportunidad para tratar esta patología es de 14 a 24 semanas, o sea el
“También este año se publicó que el 80% de quienes logran la remisión durante el primer año la mantienen a los cinco años, mientras que solo un 30% consigue obtener la remisión a los cinco años si no lo lograron durante el primero año. El tratamiento con objetivo (treat to target) permite un control más estricto de la enfermedad, y esto lleva a un mejor resultado con menor progresión. Las guías americanas, recientemente publicadas, combinan lo mencionado anteriormente con un cambio rápido de medicamentos ante la no respuesta y la utilización temprana de biológicos. Estos últimos –aclara– deben ser utilizados ante la falla del metotrexato y la presencia de factores de mal pronóstico, alta PCR, anti-citrulina positiva, erosiones tempranas, y mayor edad, entre otros). ■
53
DISTINCIÓN
Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo
Distinguido por la Academia Nacional de Medicina de Francia Referente internacional en cirugía torácica, presidió durante 17 años la Asociación Médica Argentina (AMA), en cuya gestión modernizó la Institución y obtuvo numerosos logros. Fue pionero en técnicas quirúrgicas y participó de grandes decisiones concernientes al ejercicio profesional de la medicina. Un repaso por lo más destacado de su trayectoria y su visión de la medicina actual.
U
na noticia que nos enorgullece no solo a quienes estamos relacionados con la medicina, sino también a todo el país, es la distinción al profesor doctor Elías Hurtado Hoyo, quien fue elegido “Miembro Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Medicina de Francia”, en su sesión del 31 de marzo de 2015. Solamente un selecto número de cirujanos del mundo se ha hecho acreedor a esta designación. Especializado en Cirugía General, Cirugía Torácica y Cirugía Cardiovascular, el doctor Hurtado Hoyo dedicó las cuatro últimas décadas a la cirugía del tórax, área en la cual es un referente a nivel internacional. De su amplia y fructífera trayectoria se destacan, entre otras, su actividad docente como profesor titular de Cirugía de la UBA (19942005) y de la Universidad Maimónides (1998-2002); y como director de la Carrera de Especialistas en Cirugía Torácica dependiente de la UBA, de 1987 al 2005, de la que egresaron más de 60 especialistas. En la actualidad, muchos de sus discípulos se desempeñan en cargos de máxima jerarquía en centros universitarios 54
en la Argentina y en otros países del mundo. También fue tutor de Tesis de Doctorado y dirigió diversos programas de Residencia y de becarios nacionales y extranjeros. Actualmente es Profesor Consulto de Cirugía (UBA); Visitante Ilustre de la Universidad Nacional de Tucumán (2005); Miembro Correspon-
diente Extranjero de la Academia Nacional de Medicina del Paraguay (2004); Miembro Titular de la Academia de Ética en Medicina (2006); y Profesor Honorario en la Universidad del Aconcagua de Mendoza (2013). Además, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Morón y del Instituto Universitario Ciencias de la Salud Fundación Barceló (2009). Nacido en la ciudad española de Valencia en 1937, en plena Guerra Civil, su familia emigró a la Argentina y se radicó en la zona de Pampa del Infierno, en la provincia del Chaco. Se recibió de médico en 1959, en la Universidad de Buenos Aires. Su tesis doctoral, sobre cáncer de pulmón, presentada en 1960, marcó el rumbo de lo que sería el eje de su carrera profesional. Entre 1971 y 1979 se desempeñó como jefe de Cirugía Torácica de la Cuarta Cátedra de Cirugía y jefe de Guardia del Hospital Durand. Al mismo tiempo, desde 1990 a 2005 fue jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Durand. También actuó en el Ministerio de Obras Públicas como jefe de Cirugía General y Torácica, cargo al que renunció en 1978.
DISTINCIÓN
Entre 1980 y 1981, ocupó el cargo de jefe de la Unidad de Cirugía del Hospital Cosme Argerich. A partir de 1981 y hasta 1989, dirigió la División Cirugía Torácica del Hospital Tornú. Mientras ocupó ese cargo contribuyó a transformarlo en un Hospital General de Agudos. Retomó la función pública entre 1996 y 2001, como director general de Atención de la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cargo desde el que dirigió los 33 hospitales porteños. Entre sus máximas contribuciones a la medicina sobresalen el bloqueo peridural continuo cervical, el abordaje torácico por vía axilar (TAVA), la descripción del síndrome clínico judicial, las investigaciones sobre los ganglios mediastinales en cáncer de pulmón y el fuerte impulso que le dio a la cirugía toracoscópica por video. Podría decirse que su nombre se hizo más reconocido a nivel de la población general cuando, en 1999, atendió al ex presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín, tras un grave accidente automovilístico por un traumatismo torácico. Ese mismo año también estuvo a cargo de la intervención quirúrgica, al doctor Fernando de la Rua por un neumotórax, un mes antes de asumir como presidente de la Nación. Luego, en 2014, volvió a operarlo a raíz de otro problema pulmonar. Y en su juventud, cuando era becario en Madrid, le tocó participar del equipo que trataba a Francisco Franco en el momento de su muerte. En esta relevante trayectoria, lleva publicados 19 libros sobre su especialidad y más de 20 capítulos en libros de otros autores. Es autor de 40 prólogos de obras de distintas especialidades y dictó más de 300 conferencias en cursos y congresos nacionales y extranjeros. En 2001 dirigió el “Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asocia-
Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo
ción Médica Argentina”, junto con los doctores Horacio A. Dolcini y Jorge Yansenson, el cual ha sido invocado por la Justicia para dictar sentencias. Además, este Código es utilizado como material didáctico en universidades públicas y privadas, tanto de Medicina como de Derecho, y fue traducido a más de doce idiomas. La provincia de Buenos Aires lo declaró de interés Legislativo y la de Entre Ríos incorporó dos de sus artículos a su reforma constitucional de 2008. En 2011, fue presentada la segunda edición, modificada y ampliada. En 1994 creó el Comité de Recertificación (CRAMA), del que fue su primer presidente y con el cual organizó los consejos evaluadores de 50 especialidades. Dos años más tarde, creó el Comité de Informática Médica, y asumió la Dirección Científica de la Biblioteca Médica Digital del Programa Latinoamericano de Educación Médica a Distancia (PLEMED), emprendimientos que, en la actualidad, se aglutinan en EDUVIRAMA (Educación Virtual AMA) que él mismo dirige. Además, fundó el sitio Web AMA (www.ama-med.org.ar). Pero la obra del doctor Hurtado Hoyo
no se limita solo a la medicina, sino que también en el plano humanístico editó “El Hombre Eterno. Teoría del Ser” (Madrid, 1975), obra reeditada en Buenos Aires en 2008. Ha sido distinguido dos veces (1996 y 2004) con la Medalla de la Hispanidad por la Comunidad de Sociedades españolas; con la “Orden de San Pablo” por la Iglesia Ortodoxa Griega (2001), y recibió el Premio Paul Harris de parte del Rotary Club Internacional (2002). En 1998 fue designado presidente de la AMA, cargo que ejerció durante 17 años y en el que fue reelegido en cinco oportunidades. Muchos fueron los logros durante su gestión. En principio modernizó la Institución a través del remodelamiento de todo el edificio; amplió la capacidad del auditorio central y remozó el subsuelo, que transformó en un centro social. Amplió su espacio en más de 600 metros cuadrados, con la adquisición de un local vecino y un departamento ubicado enfrente del edificio original de la Avenida Santa Fe. También la adecuó a las épocas que corrían dotándola de la tecnología informática más moderna. En 2001, la AMA consiguió el reconocimiento como de “Interés Legislativo Nacional”, además de obtener la Exención Impositiva de la AFIP. Al año siguiente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitó a la Institución que asumiera la Inscripción y Registro Anual de los Peritos Médicos para los ocho fueros de la Justicia Nacional y Federal. Entre otras cosas, le tocó participar en decisiones trascendentes vinculadas al ejercicio profesional de la medicina como fueron, entre otras, la Unificación del Código Civil y Comercial que incluía la “inversión de la carga de la prueba” (1991), y el relacionado con la Ley de Medicamentos Genéricos (1992). Gracias a estas iniciativas, el Gobierno creó entonces la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). 55
DISTINCIÓN
En 2001, creó el Premio Anual “Escuela Quirúrgica Enrique y Ricardo Finochietto”; en 2006 los premios anuales de Periodismo Científico en conjunto con la Sociedad respectiva, y en 2002, realizó el primer homenaje que se hiciera en el país a los combatientes de Malvinas. En esa ocasión, designó “Miembros de Honor de la AMA” a todos los médicos que estuvieron en el frente de guerra. Luego, en 2012, a 30 años de la contienda, distinguió a otros miembros del Equipo de Salud que también participaron. Durante su trayectoria, en 2014 recibió los siguientes galardones: “Consultor Extraordinario del Ejército Argentino y del Hospital Militar Central Cosme Argerich”, “Líder para el Desarrollo por el Senado de la Nación”; “Prócer de la Medicina Institucional”, y la más reciente: su incorporación a la Academia Nacional de Medicina de Francia. Consultado por Prescribe sobre qué significa para él esta incorporación a la Academia de Medicina de Francia, el doctor Hurtado Hoyo responde: “El real valor de las distinciones está en la jerarquía de la institución que la otorga. La Academia de Medicina de Francia, es una de nuestras referentes máximas a nivel internacional, sobre todo en nuestra especialidad. El significado lo podemos subdividir en dos aspectos. El primero es un gran reconocimiento de la Escuela Médica Francesa a la medicina argentina; piensen que esta incorporación la compartimos con solo otros nueve cirujanos de todos los países del mundo, referentes a su vez de todas las especialidades quirúrgicas. En lo personal, me sobrepasa, pero reconozco los grandes valores de la mayoría de mis discípulos con quienes la comparto, junto al mérito especial de mi numerosa familia que siempre está al lado”. En la actualidad el entrevistado continúa con su actividad, que es “mu56
cha”, dice. Y explica. “Para mí tiene prioridad estar atento y acompañar el progreso evolutivo de mis discípulos y de mi familia. Además, si puedo y si me lo permiten, aportar mi experiencia en temas de salud y de la vida ciudadana cotidiana. Seguir aprendiendo y enseñando todo lo que uno sabe; siempre se puede ser útil en algo al ‘otro’”, sostiene. Con respecto a su visión actual de la medicina, señala que “la formación de grado del Equipo de Salud en el país sigue siendo buena. El eje debe estar centrado en la Atención Primaria de la Salud, sobre todo en lo referente a la prevención. Es muy útil la incorporación rápida en centros asistenciales hospitalarios y periféricos; debe estimularse la investigación”, considera. En cuanto a lo que falta, “es una política global de Estado. En el posgrado la mirada debe dirigirse a trabajar en calidad de la Atención de la Salud, concepto abarcador para todos los sistemas. Tratar de integrar los distintos recursos. Se impone regionalizar y trabajar en redes de atención con accesibilidad para toda la población”. Para el doctor Hurtado Hoyo, los principales avances en cirugía torácica “están relacionados con los avances de las llamadas ‘Sociedades del Conocimiento’ (la informática, la biotecnología con el genoma y las células madres, la nanociencia, y las redes), lo que nos ha permitido ser menos agresivos y más exactos con el ser humano tanto en el diagnóstico como en la terapéutica. Este cambio se engloba hoy como Medicina y Cirugía Centrada en la Persona”. Consultado por sus proyectos futuros, el profesional responde que “cuando uno está en actividad, siempre hay mucho para hacer en lo personal y en lo institucional. No se puede diferenciar si es un proyecto nuevo o mejora el ya existente. Pro-
fundizar y tratar de generalizar los logros del ayer y del presente para que la medicina de calidad llegue a todos los ciudadanos sin distinción de clases sociales. Proyectar la educación a distancia argentina a todo el país y al mundo hispano parlante a través de la informática… Estar atentos a las novedades y seleccionar las que realmente signifiquen un cambio para la atención de la salud de todos”. “Nuestra conducta para encarar cualquier tema que involucre a la comunidad ha sido siempre reunir a los más capaces en el tema para resolverlo. Se concreta mejor y más rápido. Creo que estamos en un tiempo de proponer una política de Estado en Salud consensuada entre todos los partidos políticos”, opina. Y subraya que “la salud es responsabilidad de todos”. Y continúa: “Se podría planificar por diez o más años comprometiéndose a cumplirla, independientemente de los cambios que pueden surgir en el poder. Debe jerarquizarse y divulgar permanentemente en todos los niveles educativos los Derechos Humanos, que son de todos; y en especial el Derecho a la Salud. Aceptar que el logro de la salud es responsabilidad de toda la comunidad, desde el médico, los funcionarios, y de todo ciudadano (cascada de responsabilidades en salud), conlleva al respeto máximo de la Constitución (la Ley). Priorizar los conceptos básicos de la definición de Salud, en especial los medioambientales, así como los espirituales en sus aspectos culturales y religiosos, sobre todo para los más débiles y más pobres. Preparar al Equipo de Salud para entender y enfrentar las situaciones que se generan en la vía de relaciones (bioética, responsabilidad legal, sistemas de atención, honorarios, violencia laboral, y otros)”, concluye el doctor Hurtado Hoyo. ■
57
MEDICINA RESPIRATORIA
Hipertensión Pulmonar Qué es la Hipertensión Pulmonar, la importancia de diagnosticarla tempranamente, cómo se trata. Estos y otros puntos, en la palabra de la Dra. Norma Naval y el Dr. Ardeschir Ghofrani, de paso por Buenos Aires. El testimonio de una paciente y la ONG que fundó.
P
rescribe consultó a la doctora Norma Naval, médica neumonóloga del Servicio de Neumonología del Hospital Ángel C. Padilla y coordinadora del Departamento de Hipertensión Pulmonar del Instituto de Cardiología San Miguel de Tucumán, para que nos describiera un panorama sobre la Hipertensión Pulmonar (HP). “El término hipertensión pulmonar agrupa un conjunto heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el remodelamiento obstructivo del lecho vascular pulmonar, con aumento progresivo de la resistencia vascular pulmonar (RVP) que conduce a fallo del ventrículo derecho (VD) y a muerte prematura”, comienza. Y resume: “Se define la HP como un trastorno hemodinámico y fisiopatológico caracterizado por el aumento de la presión media de la arteria pulmonar (PMAP) ≥ a 25 mm Hg en reposo determinada por cateterismo cardíaco derecho (CCD)”. La HP ha tenido, en las últimas décadas, grandes progresos en cuanto al descubrimiento de mutaciones genéticas, la biopatogenia y la fisiopatología; el manejo clínico; y, muy especialmente, en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP), gracias al desarrollo de nuevas drogas, según refiere. “Los avances se reflejan en la mejoría de la supervivencia de los pacientes, aun con las formas más graves de la enfermedad”. La clasificación actual de la HP es la propuesta en el 5.° Simposio de la enfermedad (Francia, 2013), y comprende cinco grupos clínicos, cada uno de los cuales comparte similitudes en los mecanismos fisiopatológicos, perfil hemodinámico, presentación 58
clínica y opciones terapéuticas. Dichos grupos son los siguientes: Grupo 1. Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP). Grupo II. Hipertensión pulmonar debida a enfermedad cardíaca izquierda. Grupo III. Hipertensión pulmonar debida a enfermedades respiratorias y/ o hipoxemia. Grupo IV. Hipertensión pulmonar por enfermedad tromboembólica crónica. Grupo V. Hipertensión pulmonar con mecanismos multifactoriales no claros. La entrevistada considera que la HP está subestimada: “Los datos epidemiológicos más conocidos son los de la HAP. Provienen de registros de distintos países y muestran una prevalencia variable de 5 a 25 casos/millón de habitantes y una incidencia de 1 a 2.4 casos/millón de habitantes adultos/año. La HAP es una enfermedad ‘rara’, que en un 56,5% de los casos está asociada a otras condiciones patoDra. Norma Naval
lógicas como enfermedades del tejido conectivo (ETC) (15,3%), cardiopatías congénitas (11,3%), hipertensión portal (10,4%), drogas y toxinas -en especial anorexígenos- (9,5%), e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (6,2%)”, detalla. Y aclara que en el otro 43,5% de los pacientes, la HAP no estaba relacionada con un factor identificable: son las formas idiopáticas (39%) o hereditarias (4%)”. “Los resultados del amplio registro francés modificó el concepto de que la HAP era una enfermedad de mujeres jóvenes. La edad promedio fue 50 ± 15 años y un 10% de ellos 70 años o más, con ligera prevalencia en el sexo femenino de 1,9:1. Aún se diagnostica tardíamente, con deterioro significativo de la capacidad funcional”, reafirma. Para Naval, los registros de cada país son importantes para identificar las características regionales de la enfermedad: “Uno de nuestros tantos desafíos es reforzar los conocimientos de la HP por la población médica y participar en el 1.er Registro Colaborativo de HP en Argentina, RECOPILAR, que mostrará el estado actual de la HAP en el país, ya que los datos epidemiológicos actuales no se correlacionan con las estimaciones. Muchos argentinos con HAP no tienen diagnóstico, o es incorrecto y transcurren su enfermedad con asistencia y tratamientos inadecuados”.
Cómo se diagnostica “Es un proceso escalonado y gradual de cuatro estadios, que comienza con la sospecha clínica”, responde. Y subraya: “La única forma de sospecharla
MEDICINA RESPIRATORIA
es conociendo que la patología existe y que si bien la HP tiene definición hemodinámica, se puede desarrollar, como dije, en un conjunto heterogéneo de enfermedades clasificadas en los cinco grupos. Con los datos del interrogatorio, los factores de riesgo y/o comorbilidades para desarrollar HP, los síntomas, los signos clínicos, los exámenes básicos de la práctica diaria, que a veces el paciente ya trae a la consulta, (radiografía de tórax, ECG) nos podemos encaminar”. Los síntomas de la HP son inespecíficos: “Los signos clínicos, al inicio son sutiles y muy parecidos a los de otras enfermedades cardiovasculares y respiratorias más prevalentes. La disnea es el síntoma por excelencia; la fatiga, el síncope o presíncope, el dolor de pecho, incluso verdadero angor, y la limitación progresiva de la capacidad al esfuerzo, son los más frecuentes en la HP. A medida que la enfermedad progresa y repercute sobre la función del VD, aparecerán signos de falla ventricular derecha. A estas manifestaciones hay que sumarle las propias de la enfermedad de base, cuando esta existe”. Por lo expuesto, uno de los desafíos médicos es “sospechar la enfermedad lo más temprano posible. Lamentablemente, tan bajo es el grado de sospecha clínica, que todavía el 75% de los pacientes con HAP están en estadios avanzados (CF III/IV) cuando se diagnostican”. “Tras la sospecha –continúa–, la detección de HP se realiza por el ecocardiograma transtorácico (ETT). En presencia de insuficiencia tricuspídea, se puede medir la velocidad pico de regurgitación tricuspídea (VRT) en m/s que permite estimar la presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAPe). Es entonces la herramienta fundamental, que además proporciona información sobre posibles causas cardíacas de la HP; la morfología, el tamaño y la función del VD, dimensiones y función sistólica y diastólica del VI, y
presencia y magnitud del derrame pericárdico. Algunos de estos datos son importantes en el pronóstico”. Y resalta que el ETT es el método no invasivo de detección. Una vez detectada, se requiere identificar la etiología para clasificarla en uno de los grupos clínicos específicos. Según la entrevistada, “más de un 70% de las causas de la HP se debe a enfermedades del corazón izquierdo; le siguen en frecuencia las enfermedades respiratorias crónicas. Una vez más la historia clínica, los datos del examen físico, el ECG, los hallazgos del ETT, la radiografía y la TACAR de tórax, las pruebas de función respiratoria incluidas la medición de volúmenes pulmonares por pletismografía y la difusión de monóxido de carbono (DLCO), serán fundamentales para descartar o atribuirlas como el origen de la HP”. “Descartadas las causas, sean cardíacas o respiratorias, debemos considerar las HP por enfermedad tromboembólica crónica (HPTC) y, para ello, más allá de los antecedentes y factores de riesgo por tener en cuenta, la gammagrafía de ventilación perfusión es el estudio clave (V/Q). Si este resulta positivo, lo recomendado es que el paciente sea derivado a un centro de referencia con experiencia en tromboendarterectomía, (TEA), ya que la HPTC puede revertirse con este procedimiento”. Si se descartan los defectos de perfusión como responsables de HP, “debemos considerar otras causas de HP, las menos frecuentes, las HAP del Grupo I, para lo cual el CCD será el cuarto paso diagnóstico. Se confirma el diagnóstico de HAP mediante CCD cuando la PMAP es ≥ a 25 mmHg, la presión capilar pulmonar (PCP) es < a 15 mmHg, y la RVP es superior a 240 dinas/seg/cm- 5 (3 U Wood)”. De confirmar el diagnóstico de HAP, se deberá considerar si está asociada -o
no- a enfermedades de base (HAPA) o al uso de ciertas drogas o toxinas, para lo cual será necesario realizar una serie de pruebas complementarias bioquímicas y de imágenes. “Las pruebas de función hepática, tiroidea, la serología para virus -incluido el VIH-, el estudio de trombofilia y la determinación de anticuerpos en mira de ETC, son las recomendadas. De no encontrar causas –añade–, será considerada una HAP idiopática (HAPI), o heredable (HAPH) si hay antecedentes familiares”. Las enfermedades del Grupo I “comparten similitudes fisiopatológicas, biopatogénicas y cambios anatomopatológicos casi idénticos que se sitúan en la microvasculatura pulmonar precapilar: vasoconstricción, proliferación con remodelamiento vascular y trombosis. La presentación clínica no difiere mayormente y el planteo diagnóstico y terapéutico será similar. Si el CCD resulta negativo para HAP, habrá que buscar otras causas de un ETT Doppler compatible con HP”.
Factores de riesgo Con respecto a las causas y factores de riesgo, la doctora Naval señala: “En la HAP, la etiología es un interaccionar de factores entre los genéticos y los ambientales. En la HAP heredable, se han identificado, en un 70% de pacientes, mutaciones genéticas. En pacientes probablemente predispuestos, otros factores intercurren para el desarrollo de la HP. Así, la infección por VIH, el aumento de flujo en las arteriolas como ocurre en las cardiopatías congénitas, la hipertensión portal, el consumo de drogas tanto prescriptas como ilegales, las ETC, y sobre todo la esclerodermia, son factores de riesgo”. En los pacientes del Grupo II, “la HP es secundaria a cardiopatía izquierda, es el resultado de hipertensión venosa, que se transmite en forma pasiva aumentando la PCP y la arteriolar. Por 59
MEDICINA RESPIRATORIA
eso la terapéutica se centra en la enfermedad que la ocasiona y no en las drogas específicas”. La HP es una enfermedad devastadora, progresiva, con alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. “Su presencia ensombrece el pronóstico de vida de las personas que la sufren, a pesar de que las nuevas drogas contra la HAP han cambiado la mortalidad”. Por eso, “el desafío que nos toca como médicos asistenciales, es centrar nuestro esfuerzo en lograr un diagnóstico precoz, antes que aparezca la falla del VD y en el inicio temprano del tratamiento que estará siempre adecuado a la causa de la HP”, subraya.
Tratamientos “En las últimas décadas, hemos asistido a grandes adelantos en el tratamiento de la HAP, ya sea por el mejor conocimiento de la biopatogenia, como por el descubrimiento de las drogas específicas que actúan a través de los tres principales caminos de acción terapéutica intracelular y sobre los tres pilares fisiopatológicos básicos: la vasoconstricción, el remodelamiento proliferativo de la pared vascular pulmonar y la trombosis”, describe. Y agrega que estas alteraciones están ocasionadas, sobre todo, por un desequilibrio de los mediadores vasculares, con bajos niveles de los vasodilatadores óxido nítrico (ON) y prostaciclina, y niveles incrementados de los vasoconstrictores, tromboxanos y endotelina 1 (ET-1) y de los productos de la coagulación. “Pero también es cierto que el haberse puesto metas terapéuticas dirigidas a mejorar los parámetros predictores de pronóstico, contribuyó enormemente a cambiar la historia de la HP. Los parámetros que evalúan la gravedad y determinan el pronóstico son clínicos, ecocardiográficos, de CF, de tolerancia al esfuerzo medida como PM6M y/ o como consumo máximo de O2, los 60
marcadores biológicos y los hemodinámicos”, añade. Con respecto a los tratamientos farmacológicos utilizados hoy en día para controlar la patología, menciona, en primer lugar los prostanoides, “derivados análogos de la prostaciclina, que son potentes vasodilatadores, inhibidores de la agregación plaquetaria y con actividad antiproliferativa. Pertenecen a este grupo, el epoprostenol para infusión endovenosa (EV), el iloprost EV o en aerosol, el treprostinil, EV y subcutáneo (SC) y el beraprost activo por vía oral (VO)”. También se indican los antagonistas del receptor de la endotelina (ARE): “La ET 1 tiene efectos vasoconstrictores y mitogénicos uniéndose a dos isoformas de receptores diferentes en las células de músculo liso vascular pulmonar, los receptores de la endotelina A y de la endotelina B. La activación de los receptores produce la liberación de sustancias vasodilatadoras y antiproliferativas, como el ON y la prostaciclina, que pueden compensar los efectos perjudiciales de la ET 1”. La entrevistada agrega que se cuenta con “bosentán, un antagonista dual; ambrisentán, selectivo para el receptor de endotelina A; y el macitentan, un nuevo antagonista dual”. En cuanto a los que actúan por la vía del ON, cita los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE5) y estimuladores de la guanilato ciclasa soluble (sGCS). “La inhibición de la fosfodiesterasa tipo 5, enzima que degrada el GMPc, resulta en vasodilatación pulmonar a través de la vía del NO/GMPc. Además, los IPDE5 tienen efectos antiproliferativos. Pertenecen a este grupo, el sildenafilo y el tadalafilo, ambos activos por vía oral”. Por su parte, “el riociguat, un estimulador de la guanilato ciclasa soluble (sGCS), está dentro de las nuevas drogas vasodilatadoras específicas VO
para el tratamiento de pacientes con HPTC inoperable y aquellos con enfermedad recurrente o persistente después de TEA y para la HAP”. Tratamientos no farmacológicos como la septostomía atrial, el trasplante pulmonar y el cardiopulmonar, “están reservados para pacientes que, a pesar del tratamiento médico combinando correctamente las drogas específicas, persisten en clase funcional avanzada”. La doctora Naval remarca que “la recomendación actual de los consensos de expertos es derivar lo antes posible a los pacientes con detección por ETT de cifras elevadas de PSAP y presunción de HAP o HPTEC a centros de referencia en HP, para certificar el diagnóstico y ofrecerles temprano el tratamiento adecuado”. Y agrega: “Se debe tener en cuenta que el manejo aconsejado es el de un equipo multidisciplinario con suficiente experiencia, ya que el tratamiento de la HAP es una compleja estrategia que incluye diagnóstico de certeza por CCD, evaluación de la severidad, determinación de la VRPA para identificar a aquellos pacientes que se beneficiarán largo tiempo con altas dosis de BCC, indicación de drogas específicas para los que tienen test VRPA negativo, evaluación de la eficacia del tratamiento y oportunidad de las medidas intervencionistas”. “Sospechemos HP en cualquier paciente que tenga disnea sin otros signos claros de patologías subyacentes responsables, o en pacientes de alto riesgo para HP”, subraya. Y enfatiza: “A pesar de ser la HAP una enfermedad poco frecuente, hay que tenerla siempre presente como posibilidad diagnóstica, por su condición devastadora con elevada morbimortalidad”. Por eso, concluye: “Nuestra máxima preocupación debe ser detectar la HAP precozmente, antes que la falla cardíaca derecha irreversi-
61
MEDICINA RESPIRATORIA
ble se instale”. Y el desafío es transformar la HAP de una enfermedad mortal, en una enfermedad crónica que se beneficie con los nuevos tratamientos específicos”.
Dr. Ardeschir Ghofrani: “El diagnótico temprano es fundamental” El doctor Ardeschir Ghofrani, profesor de Medicina Interna y jefe de la División de Hipertensión Pulmonar en Giessen University Hospital, Alemania, de visita en nuestro país, aseguró que “el diagnóstico temprano es fundamental para un correcto tratamiento y seguimiento de la enfermedad”.
La HP consiste en el aumento de la presión sanguínea en las arterias pulmonares. Esta condición, explicó, “puede deberse a varios factores y presentarse en diversas formas; sin embargo, todas ellas tienen una víctima en común: el corazón, que se debilita al tener que bombear sangre contra las presiones elevadas en las arterias pulmonares”. Aún no se conoce una cura para esta patología, “por lo que el corazón continúa debilitándose hasta que el paciente pierde la vida”. El doctor Ghofrani, también manifestó que “los síntomas a través de los cuales se manifiesta no son específicos. En general, un paciente que pade-
El testimonio de una paciente “Para vencer hay que conocer” A fines del año 2000, Nancy Campello comenzó a sentir unos síntomas sutiles de falta de aire, que incrementaron en su frecuencia y en el modo de presentación en 2001. No podía hablar por celular y caminar al mismo tiempo, se agitaba cuando subía una escalera, cuando salía del trabajo y se dirigía hacia subte, y no podía caminar al ritmo de un grupo. Todo esto se daba de manera progresiva y la iba invalidando cada vez más. Así fue que decidió consultar con un médico clínico. Sus primeros diagnósticos fueron de asma y ataques de pánico, porque se desvanecía en la calle o le daban síncopes, pero no presentaba ninguna otra anomalía. Según relató, Nancy pasó por el consultorio de 31 especialistas en un término de tres años, sin recibir un diagnóstico claro. También asistió a terapia durante dos meses, pero no presentaba elementos psicológicos que explicaran su constante agotamiento. Mientras perdía tiempo con diagnósticos errados, su enfermedad avanzaba, al mismo tiempo que el deterioro físico del que no podía recuperarse: le resultaba imposible caminar 50 metros sin agitarse. Un día, subiendo una escalera, se desmayó. El ambulanciero creyó que se trataba de algo cardiológico, así que se sometió a dos estudios. Con uno de ellos -el Eco Doppler-, los médicos pudieron detectar finalmente su 62
ce de HP tendrá mareos, disnea, falta de aire, dolor de pecho, cansancio y retención de líquidos. Estos síntomas muchas veces se asocian a otras enfermedades y no a esta patología, por eso lo más importante es que no solo el paciente preste atención a las señales de su cuerpo, sino que el cardiólogo o el neumonólogo puedan derivarlo correctamente ante la sospecha de que tenga hipertensión pulmonar”. “Lo más importante que tenemos que saber, es que se trata de una enfermedad mortal, que si no se diagnostica y trata correctamente, en tres años tiene una mortalidad del 50%”, subrayó el profesional.
HP. Nancy recibió la noticia de que no tenía más de un año de esperanza de vida. Para una persona totalmente sana y normal que se encuentra en la plenitud de su vida y, como ella en ese momento, criando un hijo de 3 años, parecía imposible pensar en algo cardiológico; imaginaba que simplemente podía estar fuera de estado físico. “Se destruye toda tu vida”, comentó angustiada refiriéndose al momento posterior al diagnóstico definitivo. Nancy temía morir. Al fin sabía que tenía un problema físico real, que la obligó a cambiar sus hábitos cotidianos, incluso a tomar una licencia en su trabajo de docente en 2006. Se estaba muriendo y tenía que hacer algo al respecto, ya que la HP no tiene cura y, en ese momento, tampoco tenía tratamiento. Solo existía la posibilidad de un trasplante en bloque (corazón y pulmón), y esa era una opción demasiado riesgosa. Nancy comenzó a ser tratada en la Fundación Favaloro. Iniciaron con nebulizaciones cada tres horas, cuyos resultados positivos sintió al segundo mes. Con el primer Eco-Doppler que le realizaron su presión bajó. Eso le salvó la vida. Cuando su familia comprendió el tratamiento comenzó a acompañarla. El elemento esencial para ella era vivirlo con naturalidad para que funcionara. A mediados de 2006, la Fundación Favaloro le propuso que se uniera a otros pacientes con HP y que, juntos, hicieran algo para ayudar a otros, porque había personas que no conocían su diagnóstico real y morían sin saber
MEDICINA RESPIRATORIA
Por lo expuesto, enfatizó que “el diagnóstico temprano es de vital importancia, ya que permitirá un tratamiento adecuado y evitará que la enfermedad se siga desarrollando y con eso debilite la calidad de vida del paciente”. Es importante resaltar que si bien esta patología aún no cuenta con una cura, sí existen tratamientos que modifican ampliamente la vida del paciente. En cuanto a su impacto, el doctor Ghofrani señaló: “La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad que disminuye significativamente la calidad vida del paciente, impidiéndole incluso realizar actividades diarias y simples como cambiar a un bebé. El impacto de recibir el diagnóstico
y el tratamiento rápidamente puede ampliar sus expectativas de vida y mejorar notablemente su calidad de vida. En general, quienes están bajo control médico logran volver a realizar las actividades que ya no podían y, en la mayoría de los casos, incluso vuelven a trabajar”.
Dr. Ardeschir Ghofrani
qué tenían. Era necesario que no se aislaran, porque el miedo predomina cuando se trata de una enfermedad tan rara y desconocida. Todos los martes ella visitaba la Fundación y se sentaba a ver a los pacientes, hasta que les hablaba en un intento de encontrar a “los muertos caminando”, como los médicos se referían a quienes compartían su patología. Eran 60 pacientes en total, pero solo dos se interesaron en el proyecto de comenzar una asociación de apoyo y contención. En 2008 Nancy conoció a Vilma Stern, una periodista que coincidía con ella en la necesidad de ayudar a otros. “Decidimos hacerlo juntas”, confirmó Nancy. Hoy en día, la asociación (HIPUA–Hipertensión Pulmonar Argentina) ofrece asesoramiento, orientación y ayuda a las personas con HP. Los servicios que ofrecen son todos gratuitos y aclara que no se le cobra a nadie, porque consideran que la enfermedad les proporciona ya suficientes limitaciones. Quienes los ayudan lo hacen de manera voluntaria. La HP es “invisible” al cuerpo. Justamente, resulta difícil de llevar con el entorno porque exteriormente no se nota que el paciente está enfermo. También modifica las rutinas familiares de los pacientes y exige que su entorno descubra cómo ayudarlos. La enfermedad invalida a la persona afectada, que tiende al repliegue porque le quita el aire, lo que provoca que no quiera moverse. Depende de cada paciente y su familia, de cómo son los vínculos
A modo de conclusión, aclaró que “esta enfermedad tiene una condición degenerativa; por ello la necesidad de que se consulte al médico y eventualmente al especialista sin perder tiempo. En la actualidad, se calcula que en la Argentina hay 800 pacientes con hipertensión pulmonar y que esta cifra podrá incrementarse a medida que el conocimiento de la enfermedad aumente”. ■
familiares, si la patología se padece o se aprende a sobrellevar. Todos deben estar preparados para soportar una situación así. La actitud y el acompañamiento resultan fundamentales. Nancy comenzó a hacer terapia combinada. De esta forma logró cambiar su expectativa y su calidad de vida. Su rutina incluye caminar 60 cuadras diarias y puede realizar actividad física, ya que es posible el ejercicio supervisado en pacientes con HP. Puede llevar una vida normal, pero siempre debe recordar cuáles son sus limitaciones. Ya no lucha contra su enfermedad, sino que aprende a convivir con ella. Respeta lo que puede y lo que no puede hacer su cuerpo. Por cierto, su vida ya no es como en 2004, antes de conocer su diagnóstico; ahora puede subir una escalera sin problemas y organiza su vida en función de su tratamiento. “El primer cambio lo tiene que hacer el paciente”, argumenta. Y considera que es esencial “darle valor y agradecer el día a día”. A pesar de que era una persona que pronto iba a médicos lograron revertir su situación con terapia farmacológica, algo que Nancy y todos los pacientes con HP agradecen. Hoy, el objetivo principal de la Asociación es dar un mensaje esperanzador: “El tiempo importa, porque sin tratamiento es un día menos de vida”, certificó. HIPUA–Hipertensión Pulmonar Argentina info@hipertensionpulmonarargentina.org
63
INFECTOLOGÍA
La primera vacuna contra el Dengue en el mundo La aprobación de comercialización de la vacuna en México constituye un hito histórico que allana el camino para impactar significativamente la carga del dengue en los países endémicos
S
anofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi, anunció a comienzos de diciembre que México ha otorgado la autorización de comercialización para su vacuna contra el dengue. De esta forma, se convierte en la primera vacuna destinada a la prevención de dicha patología en el mundo en ser aprobada.
gó: “Hoy, con esta primera autorización de comercialización de nuestra vacuna, hemos alcanzado la meta de hacer del dengue una enfermedad prevenible por vacunación. Este es un hito histórico para nuestra compañía, para la comunidad de salud pública mundial y aún más importante, para la mitad de la población mundial que vive en riesgo de padecer dengue”.
La autoridad reguladora mexicana (COFEPRIS) aprobó la vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro serotipos del virus del dengue en preadolescentes, adolescentes y adultos de 9 a 45 años de edad que viven en áreas endémicas.
La aprobación de la vacuna se basa en los resultados de un amplio programa de desarrollo clínico en el que participaron más de 40.000 personas de diferentes edades, entornos geográficos y epidemiológicos, orígenes étnicos y socioeconómicos de 15 países. Las regiones endémicas de México participaron en las tres fases del programa de desarrollo clínico de la vacuna.
“Cuando Sanofi se propuso desarrollar una vacuna contra el dengue, hace 20 años, junto con las comunidades científicas y de salud pública locales y globales, fue con la intención de desarrollar una vacuna innovadora para enfrentar una necesidad global de salud pública”, señaló el doctor Olivier Brandicourt, CEO de Sanofi. Y agre-
“Hoy, con esta primera autorización de comercialización de nuestra vacuna, hemos alcanzado la meta de hacer del dengue una enfermedad prevenible por vacunación”. 64
“El dengue es una amenaza creciente en México y muchos otros países tropicales y subtropicales de Latinoamérica y Asia. La primera vacuna aprobada para prevenir la fiebre por dengue es una innovación mayor y un avance en la salud pública. Esta vacuna será un agregado crítico para los esfuerzos de prevención integrada y control de la enfermedad. Será una herramienta esencial para impulsar los esfuerzos en marcha que realizan las comunidades para aliviar el sufrimiento que desde hace tanto tiempo el dengue vulnera a la gente que vive en países endémicos como el nuestro”, comentó por su parte el doctor José Luis Arredondo García, médico pediatra e infectólogo, quien actualmente se desempeña como subdirector de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría, y coordinador del pro-
grama de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas de la UNAM. Sede Instituto Nacional de Pediatría. El proceso de revisión regulatoria para la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur continúa en otros países endémicos. La producción de la vacuna ha comenzado en las plantas dedicadas para la producción de vacunas en Francia y las primeras dosis ya están disponibles. Sanofi Pasteur mantiene su compromiso de lanzar la vacuna, en primer lugar, en aquellos países donde la enfermedad es una prioridad de salud pública mayor.
“Este es un hito histórico para nuestra compañía, para la comunidad de salud pública mundial y aún más importante, para la mitad de la población mundial que vive en riesgo de padecer dengue”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha referido a esta vacuna como una parte esencial de los esfuerzos integrales de prevención necesarios para disminuir significativamente la carga de la enfermedad a nivel global. La Organización hizo el llamado de reducir la mortalidad por dengue en un 50% y la morbilidad en un 25% para 2020 en los países endémicos.
INFECTOLOGÍA
En este sentido, los modelajes sobre el impacto de la enfermedad muestran que vacunando al 20% de la población endémica de 9 años de edad en adelante con la vacuna en los diez países endémicos que participaron en la fase III de su desarrollo clínico, se podría reducir potencialmente la carga de la enfermedad en estos países en un 50% en cinco años. Tal reducción significativa de la enfermedad en esta población a gran escala resultaría en un grupo más pequeño de individuos infectados en un país dado y, por lo tanto, menos mosquitos infectados, que llevaría a una reducción general del riesgo de transmisión.
Carga de la enfermedad por dengue De acuerdo con la OMS, el dengue es en la actualidad la enfermedad transmitida por mosquitos de más rápido crecimiento en el mundo, y causa alrededor de 400 millones de infecciones cada año. Factores como un incremento en la urbanización, la movilidad de las poblaciones y el cambio climático que aumentan el rango de acción de los mosquitos vectores, han creado la tormenta perfecta para la expansión del
“La primera vacuna aprobada para prevenir la fiebre por dengue es una innovación mayor y un avance en la salud pública. Esta vacuna será un agregado crítico para los esfuerzos de prevención integrada y control de la enfermedad”.
dengue. En los últimos 50 años este se ha diseminado y, de estar presente en unos pocos países pasó a ser endémico en 128, donde viven alrededor de 4000 millones de personas. Asimismo, la incidencia por dengue se ha incrementado 30 veces en el mismo período. El mosquito que transmite el dengue se alimenta durante el día y la tarde, y puede crecer en cantidades muy pequeñas de agua estancada, hecho que lo vuelve en igual medida un enemigo formidable de los trabajadores de la salud pública y de las personas que son parte de comunidades endémicas. Se trata de una enfermedad dolorosa conocida como la fiebre “quebranta huesos”, justamente debido al terrible dolor que causa en los huesos y las articulaciones. Además del sufrimiento humano, tiene la capacidad de fracturar los sistemas de salud locales durante los brotes. Se estima que el costo directo e indirecto del dengue es de 9000 millones de dólares por año a nivel global. Aun cuando esta enfermedad afecta a personas de todas las edades y estilos de vida, el gran número de casos de dengue en el mundo ocurre en segmentos sociales y de población con alta movilidad, que incluye a preadolescentes y adultos.
La vacuna La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la culminación de más de dos décadas de innovación científica y colaboración, y también de 25 estudios clínicos en más de 15 países alrededor del mundo. Más de 40.000 voluntarios participaron en el programa de estudios clínicos de esta vacuna (fases I, II y III) de los cuales 29.000 la recibieron. La vacuna completó exitosamente los estudios de fase III en 2014 para evaluar el objetivo primario de eficacia.
“Sanofi Pasteur mantiene su compromiso de lanzar la vacuna, en primer lugar, en aquellos países donde la enfermedad es una prioridad de salud pública mayor”. estudios de seguimiento a largo plazo recomendados por la OMS para todas las vacunas contra el dengue. Análisis agregados de eficacia e integrados de seguridad de los estudios de eficacia de fase III de 25 meses y los estudios en marcha de largo plazo, respectivamente, fueron publicados recientemente en el New England Journal of Medicine reconfirmando el perfil consistente de eficacia y el perfil de seguridad de más largo plazo en poblaciones de 9 años de edad en adelante. En un análisis agrupado de eficacia en voluntarios de 9 a 16 años que participaron en dos estudios de fase III de eficacia de 25 meses, la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur demostró reducir el dengue por causa de los cuatro serotipos en dos tercios de los participantes. Aún más, este análisis agrupado mostró que la vacuna previno nueve de cada diez casos por dengue severo y ocho de cada diez hospitalizaciones en este grupo etario. Es de destacar que se trata de la primera vacuna en el mundo en tener aprobación para la prevención del dengue. Las primeras dosis han sido producidas y la capacidad de producción a gran escala alcanzaría 100 millones de dosis de vacunas por año. ■ www.es.dengue.info/
Por otra parte, se encuentran en curso 65
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
partamento de Medicina Reproductiva del Centro Especializado en Fertilidad (CER).
Distinción a la Dra. Ester Polak de Fried El 17 de noviembre de 2015, la Dra. Ester Polak de Fried recibió en el Honorable Senado de la Nación, la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, un galardón que reconoce la trayectoria y el valioso aporte definitorio de personalidades por su trabajo en pos de mejorar la calidad de vida de las personas. La Dra. Ester Polak de Fried, médica especialista en Ginecología y Obstetricia, y en Endocrinología y Fertilidad, se focalizó desde muy joven en la atención de parejas con problemas de fertilidad y acompañó la llegada al mundo de más de 3000 bebés argentinos mediante diferentes métodos de reproducción asistida. La profesional fue pionera también en la aplicación de novedosas intervenciones, como, entre otras, la creación de un programa de donación de óvulos en Latinoamérica, con el cual logró el primer nacimiento con óvulos donados en la región. A nivel internacional se destaca haber obtenido el primer embarazo en el mundo con óvulos congelados donados y la creación del primer banco de óvulos. Además, realizó el primer trasplante de tejido ovárico en la región. Actualmente, es directora del De-
La Dra. Polak es docente autorizada de Endocrinología Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y, entre otras numerosas actividades, fue la primera mujer que presidió, entre 2000 y 2003, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER). Luego, durante el período 2006-2010 fue vicepresidenta de la Cátedra de Eco-Bioética de la UNESCO. Durante nueve años se desempeñó como tesorera y miembro del Comité de Lineamientos y Prácticas de la Federación Internacional de Sociedades de Infertilidad (IFFS). A través de la entrega de esta distinción, que estuvo a cargo de la Dra. María Laura Leguizamón, el Senado de la Nación tiene por objetivo “contribuir a la divulgación de los hechos y las acciones de aquellas personalidades de nuestro país que promueven el bien común en general y en reconocimiento a su potencial humano, espiritual, cultural, educativo y científico, y que hayan participado en forma anónima apoyando iniciativas e inquietudes, obteniendo logros de interés para sus semejantes y sus comunidades y propendiendo al bienestar general’. ■
Novedad editorial:Síntomas abdominales crónicos Dentro de la categoría “síntomas abdominales crónicos” se agrupan ciertos problemas clínicos tales como la dispepsia no ulcerosa, el colon irritable, el reflujo gastroesofágico, la litiasis biliar, la úlcera gastroduodenal y otras entidades. Estos trastornos, de manejo clínico complejo, afectan a una gran parte de la población adulta y son motivo
de consulta frecuente en la práctica ambulatoria. Por este motivo “delhospital ediciones”, la editorial del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, publicó recientemente “Síntomas abdominales crónicos”, que seguramente resultará de gran ayuda para los profesionales de la salud que atienden a la población adulta; especialmente para los médicos clínicos, generalistas, de familia, geriatras, y otros especialistas interesados en ahondar un poco más en estos temas. El libro fue realizado por dos médicos de familia con experiencia en la práctica ambulatoria y se encuentra dentro del marco de la colección PROFAM texto y contexto. En la obra describen las entidades más frecuentes que suelen ocasionar este tipo de síntomas. Para lograr este acercamiento, los autores detallas el abordaje de los pacientes, describen las estrategias de evaluación y, a través de algunas viñetas clínicas, ofrecen a los lectores ejemplos basados en casos reales con el fin de que los profesionales puedan diagnosticar y manejar estos problemas. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - MEDICINA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
66
67
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Dr. Rodolfo Cosentino
Presidirá la Federación Sudamericana de Cirugía de la Mano Recientemente elegido para desempeñar el cargo durante el período 2016-2017, el reconocido traumatólogo se refiere a la institución y sus objetivos. Pero también nos cuenta, entre otros aspectos de su vida, sobre su vocación y su firme creencia en el trabajo mancomunado.
“
E
s un inmenso honor el haber sido elegido por mis pares de la Argentina y luego ratificado por el resto de Sudamérica para dirigir la Federación. También significa una gran responsabilidad”. Estas palabras pertenecen al doctor Rodolfo Cosentino, quien fue elegido recientemente como nuevo presidente de la Federación Sudamericana de Cirugía de la Mano, institución que agrupa a todas las asociaciones de Cirugía de la Mano de Sudamérica. “El presidente cambia cada dos años; por asamblea se designa el país que tendrá a cargo la presidencia y el candidato es designado por su país y elegido en asamblea”, explica el doctor Cosentino, que es médico recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), especialista en Ortopedia y Traumatología dedicado a la Cirugía de la Mano y Miembro Superior, y a la Microcirugía. Si bien su presidencia abarca el bienio 2016 y 2017, “en la práctica ya estamos trabajando en todos los temas en conjunto con el secretario de la Federación, doctor Sergio Daroda”, cuenta Cosentino que, al igual que Darola, es ex presidente de la Asociación Argentina de Cirugía de La Mano (AACM). Sobre su función al frente de la FSCM, explica que “se trata de nuclear a los cirujanos de mano del
68
continente, profundizar la enseñanza de la cirugía de la mano, difundir la especialidad y contribuir a crear la Sociedad de la Mano en aquellos países que no la tienen. Para esto, la Comisión Directiva de la FSCM, junto con varios cirujanos de mano de distintos países de Sudamérica, viajamos a dar conferencias y participar en cursos y jornadas. Cabe aclarar que se trata de una sociedad sin fines de lucro y que no maneja fondos, motivo por el cual la movilización corre por cuenta de cada participante”, explica. En cuanto a los objetivos de la nueva gestión, relata: “Tenemos programado un curso en Paraguay, en la ciudad de Asunción, en mayo de 2016; y las Jornadas Latinoamericanas de Cirugía de la Mano en Buenos Aires, en el marco del Congreso Mundial de la especialidad, que por primera vez se realizará en Sudamérica, más precisamente en Buenos Aires, en el Hotel Hilton, del 24 al 28 de octubre del 2016”. Esta será la primera vez que el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de La Mano se desarrolle en nuestro país y también en Latinoamérica, “y probablemente esto no vuelva a ocurrir en los próximos 20 años”, comenta el entrevistado. Por eso, agrega, “es una oportunidad única para que los profesionales de la región asistan a un evento de
estas características. Tendremos la oportunidad de ver y oír a las personalidades más importantes y de mayor prestigio de Cirugía de la Mano a nivel mundial. El congreso –destaca– será presidido por el doctor Eduardo R. Zancolli, y estamos trabajando en la organización un grupo importante de especialistas argentinos desde hace dos años”. Además, están programadas las actividades principales de 2017, como, entre otras, el Congreso Sudamericano de Cirugía de la Mano, en conjunto con el Congreso Argentino que todos los años organiza la AACM, y que en dicha oportunidad tendrá como codirectores al doctor Cosentino y a su colega, el doctor Fernando Menvielle. “Existe un interés creciente del resto de las países latinoamericanos por unirse en una gran federación que abarque Sudamérica, Centroamérica, México y el Caribe. Y es nuestra intención sentar las bases para que esto pueda concretarse en el futuro cercano”, adelanta el también jefe de equipo del Grupo Gamma en la prestigiosa Clínica de La Mano de la Ciudad de La Plata. Y agrega: “Ya hemos recibido Carta de Intención de adherir a la FSCM de México y Costa Rica, y comunicación oral de varios países más. Durante la Jornada Latinoamericana del año próximo, que se realizará en Buenos Aires,
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
nos reuniremos los representantes de cada país para avanzar en la organización de esta Asociación que nos cobije a todos los cirujanos de mano de Latinoamérica”, adelanta.
Dr. Rodolfo Cosentino
Con respecto a la influencia familiar en su vocación, reconoce que “mi padre ciertamente influyó, sin dejar que yo me diera cuenta y siempre respetando mi libertad para elegir el camino que mejor me pareciera. Fue mi maestro, me llevó de la mano y acompañó pacientemente hasta que crecieron las alas y pude volar solo. En este momento disfruto con mi vuelo sin intentar modificarlo ni frenarlo”.
Consultado por el panorama actual de la Traumatología, especialmente en el área de la mano, su especialidad, responde que “el panorama actual es muy promisorio; hay muchos jóvenes interesados en el tema y muy bien formados. La AACM con su carrera universitaria de especialización en Cirugía de la Mano aprobada por la CONEAU y desarrollada en conjunto con la UCES, tiene una duración de dos años con 4000 horas cátedra, sus cursos, jornadas en el interior del país, ateneos virtuales y el congreso anual, con más de 500 inscriptos y varios invitados extranjeros, constituye un motor permanente para la formación de los nuevos especialistas”, resalta. En lo que concierne a las patologías más frecuentes que afectan las manos y miembros superiores, explica: “El miembro superior esta comprometido en más del 35% de los accidentes, ya sean estos laborales, de carretera o deportivos. Pero además, se le deben sumar las afecciones reumáticas, los entrampamientos nerviosos y, en los últimos tiempos, las sinovitis por esfuerzo repetitivo que son consecuencia del uso abusivo de celulares y computadoras”. De acuerdo con el doctor Cosentino, “para ser un buen especialista hay que dominar las técnicas quirúrgicas de la traumatología, la cirugía plástica, el manejo de vasos y nervios, la artroscopia y la microcirugía. Y es sin duda en la artroscopia y la microcirugía donde se produjeron los avances más importantes”, considera.
Médicos y artistas El entrevistado no solo proviene de una familia de médicos, sino que tam-
juventud y algunos recuerdan todavía mis habilidades con la pelota de fútbol”, completa.
El doctor Cosentino cree firmemente en el trabajo mancomunado y, “en conjunto, en todas las actividades de la vida y la cirugía no puede ser diferente. Hay que desmitificar la imagen del cirujano solitario y todopoderoso”, propone.
bién tiene una estrecha relación con el arte. Su padre, el doctor Rodolfo Cosentino, fue un eminente traumatólogo, docente, científico y eximio escultor. De su extensa trayectoria se destaca haber sido titular de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología y fundador y primer presidente de la Sociedad Platense de Ortopedia y Traumatología, creada en 1984. De su madre, médica pediatra, recuerda que era “dueña de una hermosa voz”. Está casado con Clara Benedetti, “médica neuróloga y excelente escritora con varias novelas publicadas y premiadas”, destaca. Sus hijos también heredaron la pasión por la medicina y el arte: “Juan Sebastián también es cirujano de mano y buen pintor y dibujante, y María Clara, anatomopatóloga y virtuosa pianista”. En cambio, cuenta: “Mis aptitudes artísticas se limitan a ser un buen lector y poder apreciar un cuadro, una escultura y la buena música. Sí fui un buen deportista en mi
Y agrega con modestia: “Seguramente, mi única virtud es armar buenos equipos. En nuestra clínica de la mano, en la ciudad de La Plata, con mis discípulos, socios y amigos, Paul Pereira, Fernando Menvielle y Sergio Daroda, hemos desarrollado un centro de alta complejidad para la cirugía de la mano y miembro superior, microcirugía y artroscopia. Contamos con servicio de imágenes con radiografía digital y resonador de última generación y un servicio de rehabilitación especializada. A nuestra institución llegan especialistas de distintos lugares del país y de Latinoamérica para completar su formación en la especialidad”. El doctor Cosentino valora la unión en el trabajo: “Formamos un grupo igual que los ‘Tres Mosqueteros’ -aunque somos cuatro-, y nuestro lema es ‘Uno para todos y todos para uno’. Más recientemente se han incorporado al equipo Diego Garat, Facundo Zabaljauregui y Juan Sebastián Cosentino. Es decir que ahora somos siete, pero el lema sigue siendo el mismo”, concluye. ■ 69
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
El seguimiento nutricional durante el embarazo Difundidas en 2015, las conclusiones de una investigación de la Escuela de Nutrición de la UBA en 116 gestantes indica que este seguimiento impacta en indicadores clave para la salud de la madre y del bebé. La Dra. Laura Beatriz López y la Lic. Luciana Barretto explicaron los beneficios de las intervenciones nutricionales durante la gestación.
L
a Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó a mediados de 2015 los resultados preliminares de su Programa de Intervención Nutricional en Embarazadas (PROINUT), una investigación que midió, durante los controles prenatales, aspectos nutricionales críticos en 116 embarazadas, como control de peso, anemia y hábitos alimentarios. Los primeros resultados de la aplicación del programa señalan efectos favorables relacionados con los tres aspectos, cruciales para la salud materna y del niño por nacer.
estable, y comprendidas en un rango etario de 18 a 41 años.
La profesora doctora Laura Beatriz López, directora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, explicó que el Programa de Intervención Nutricional “consistió en intervenciones que orientaron y motivaron fundamentalmente sobre tres aspectos: una adecuada ganancia de peso, la adherencia a la suplementación con nutrientes críticos y una selección saludable de alimentos”.
La doctora Laura López refirió que la investigación, de la cual participaron licenciados en Nutrición, médicos, y especialistas en Comunicación en salud, surgió como consecuencia de otras que habían desarrollado previamente, que eran sobre todo de carácter descriptivo, a través de los cuales se procuraba determinar el estado nutricional de las embarazadas: “Por lo tanto, ya era hora de llevar adelante una intervención concreta que pudiera generar cambios favorables y cuyo impacto fuera medible”.
El seguimiento incluyó a 56 gestantes que controlaron su embarazo en el sector público, quienes recibieron un promedio de cinco instancias de consejería nutricional, y luego se compararon con un grupo control (n=60) con similares características socioculturales. La muestra quedó caracterizada en ambos grupos por gestantes, en su mayoría con estudios secundarios completos, sin actividad laboral, casadas o en unión 70
El mayor efecto observado se relacionó con mejores niveles maternos de hemoglobina en el grupo de intervención: con una menor prevalencia de anemia que fue del 13,6% en las gestantes que recibieron la intervención en comparación con el 32,5% en el grupo control. El PROINUT estimuló una correcta ganancia de peso y las embarazadas aumentaron la ingesta de micronutrientes -especialmente calcio, zinc y vitamina C- hacia el final del embarazo.
Sin duda, el concepto de “nutrición materna” ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Al respecto, expresó que “hoy en día sabemos que esta tiene un impacto no solo en la salud del bebé y en su niñez inmediata, sino en su adultez. La importancia de los primeros mil días críticos (que comienzan en la gestación) se basa en que, en caso de deficien-
cia en el aporte de nutrientes críticos durante este período (como hierro, ácido fólico, calcio, y zinc), existe un mayor riesgo futuro de obesidad, hipertensión arterial y diabetes. La nutrición materna es definitivamente el punto de partida para tener generaciones futuras más saludables”, subrayó. A corto plazo, las secuelas posibles se traducen en un menor crecimiento fetal y un mayor riesgo de bajo peso al nacer, y prematurez. Condiciona, además, alteraciones en el desarrollo cerebral, el crecimiento y la composición corporal del bebé. En el largo plazo, además de las enfermedades crónicas no transmisibles ya mencionadas, también puede impactar sobre la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y las capacidades inmunológicas. Durante el embarazo, las mujeres presentan un interés manifiesto por el cuidado de la salud de su bebé y reconocen la importancia de la alimentación en este momento biológico. No obstante, reconoció la licenciada en Nutrición de la Facultad de Medicina, UBA e investigadora del equipo Luciana Barretto, “no es habitual en nuestro medio la ejecución de actividades sistemáticas de monitoreo del estado nutricional materno, ni el desarrollo de intervenciones focalizadas en la consejería alimentaria”. En general, las embarazadas son derivadas con el especialista en Nutrición si presentan complicaciones como diabetes gestacional o hipertensión. La licenciada Barretto,
71
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
quien también se desempeña como docente de la Cátedra de Nutrición Normal de la Escuela de Nutrición de la UBA, reveló que “el componente nutricional debe estar desde el inicio del control del embarazo, ya que existe suficiente evidencia epidemiológica local de que las embarazadas, en nuestro país, presentan riesgo de diabetes, anemia e ingesta nutricional deficiente”.
Parámetros que midió el PROINUT En lo que concierne a la anemia, para prevenirla, se procedió a la suplementación con hierro y ácido fólico, y a la evaluación de aspectos como tolerancia y adherencia. Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan en un lapso muy breve. Según los datos provenientes de la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS-2007), la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas es de 30,5%, cifra que pone de manifiesto que si la mujer no tiene reservas previas adecuadas de hierro, es muy probable que termine su embarazo anémica. Con respecto a la ganancia de peso, un aumento insuficiente de peso predispone al nacimiento de fetos con retardo del crecimiento intrauterino, en tanto que ganancias excesivas se asocian a mayores riesgos de diabetes gestacional, hipertensión y nacimientos por cesárea. Aproximadamente el 25% de las mujeres presenta ganancia de peso durante el embarazo por encima de lo esperado, según datos de una reciente encuesta antropométrica realizada en la Ciudad de Buenos Aires. En esta intervención, señaló la doctora López, “calculamos sistemáticamente el Índice de Masa Corporal (IMC) y lo contrastamos con las tablas de referencia elaboradas por el Ministerio de Salud de nuestro 72
país, para establecer metas personalizadas de ganancia de peso -entre un control y otro- y sugerir las pautas dietéticas convenientes”. Al referirse a consejería nutricional, Barretto indicó que, en cuanto a la educación alimentaria, “motivamos la adquisición de hábitos alimentarios saludables, brindando pautas para prevenir la constipación, las enfermedades transmitidas por los alimentos, la deficiencia de calcio, y para aliviar las molestias digestivas. Compartimos con las embarazadas toda una serie de recetas ricas en nutrientes críticos”. La mujer también necesita ayuda para lograr los cambios mencionados. Para eso, “hemos desarrollado un esquema de recetas caseras de comidas ricas en nutrientes críticos, que dieron un resultado mejor del esperado”, confió la licenciada Barretto. En este punto, vale destacar que la preparación de alimentos en el hogar y la sugerencia de recetas sencillas, accesibles y de bajo costo, contribuyó a la mejor aceptación de recomendaciones de modificaciones en los patrones alimenticios. Por otro lado, la investigación evaluó los materiales didácticos del PROINUT. Los profesionales los incluyeron en la consulta prenatal luego de recibir una instancia de capacitación en relación con los objetivos generales de la propuesta y sus ejes de abordaje. El período de prueba fue de dos a cinco meses de intervención y los resultados obtenidos, muy satisfactorios. Los profesionales opinaron que los materiales permitieron generar instancias de comunicación más fluidas y con mayor intercambio con la embarazada, por lo cual contribuyen a revalorizar la consulta nutricional. Todo el programa se financió desde la Programación Científica y Técni-
ca de la UBA, donde es estratégico el concepto de extensión de actividades de investigación con impacto sobre la salud de la comunidad. Se validó inicialmente en la Ciudad de Buenos Aires y en centros de salud del Conurbano Bonaerense. Además, se implementó en las provincias de Chaco, Córdoba y Misiones. Completada la primera etapa de la evaluación, queda pendiente observar el alcance del impacto cuantificable de los cambios alimentarios y los patrones de ganancia de peso en las mujeres que recibieron la intervención. A largo plazo, remarcó la responsable de la investigación, “el objetivo es desarrollar, desde la Escuela de Nutrición, instancias de capacitación para profesionales, ya que ellos son quienes tendrán la responsabilidad de afianzar este modelo de atención con foco en la nutrición durante el embarazo, como prioritario y de rutina ante cada control gestacional”. En tanto, la principal proyección de la investigación consiste en poner a disposición del Ministerio de Salud de la Nación los materiales desarrollados, para su empleo en los centros de salud durante el control del embarazo. La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud es la entidad adoptante de esta propuesta en el marco de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social de la UBA. A modo de conclusión, la doctora López, enfatizó la importancia “de llegar a la comunidad con todo este conocimiento, para generar un cambio real en los hábitos de las embarazadas, optimizar los controles prenatales y contribuir para lograr generaciones futuras más saludables”. El equipo de investigación está integrado por: Lic. en Nutrición Luciana Barretto, Lic. Elsa Longo, Lic. María José Makinnon, Dr. Carlos Ortega Soler, Lic. Mabel Poy, Raúl Terraza (realizador de cine y video) y Lic. Adriana Wiedemann. ■
CARDIOLOGÍA
La Sociedad Argentina de Cardiología presentó un sitio Web Se denomina WikiCardio y está dirigido a pacientes. Incluye contenidos de salud cardiológica basados en evidencia científica sobre un centenar de temas de los más consultados en la Web. Es de acceso totalmente gratuito y la información está acompañada por imágenes, gráficos y videos que facilitan su comprensión. El Dr. Guillermo Fábregues, presidente de la SAC y otros especialistas explican los objetivos.
A
partir de los avances tecnológicos de los últimos años, todo tipo de información, incluida la referida a temas de salud, se encuentra a un clic de distancia. De hecho, una de cada 20 búsquedas en Google se relacionan con temas de salud. Sin embargo, no todos los sitios con datos médicos que abundan en la web resultan confiables, ya que en muchos casos contienen información errónea, imprecisa o desactualizada, lo que se presta a confusión y atenta contra el éxito del tratamiento y contra la buena comunicación médico-paciente.
el primer sitio web gratuito en español con información confiable sobre temas cardiológicos en forma sintética y comprensible para la población general”, explicó el doctor Guillermo Fábregues, actual presidente de la institución.
tiene por objetivo reemplazar la consulta médica, sino complementarla con información confiable y en detalle sobre todas aquellas inquietudes que se les puedan presentar a los pacientes y a sus allegados.
Organizado como una enciclopedia online de términos cardiológicos, WikiCardio contiene información basada en evidencia científica, ilustrada con imágenes que facilitan la comprensión de temas como factores de riesgo, medidas de prevención, síntomas, estudios de diagnóstico, medicamentos, enfermedades y tratamientos, entre otros.
En este sentido, un trabajo realizado por un grupo de especialistas pertenecientes al Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) en 1135 pacientes sobre el uso de Internet, observó que prácticamente la mitad de los usuarios de la web (el 45,4%) no confía en los contenidos sobre salud, pero llamativamente, el 57,8% reconoció que la información hallada podría influir sobre sus conductas. Además, ocho de cada diez encuestados (79,3%) manifestaron que les gustaría contar con una página web avalada por su médico en la que pudieran obtener contenidos confiables.
Es importante aclarar que el nuevo sitio web desarrollado por la SAC no
“Nos propusimos brindar una fuente de información gratuita y sin interés comercial, elaborada por expertos y trasmitida en un lenguaje accesible, que es lo que los pacientes necesitan para comprender mejor lo que les sucede”, señaló por su parte el doctor Héctor Deschle, médico cardiólogo, director de WikiCardio. Y agregó: “Mediante esta herramienta educativa, la SAC se propone cubrir la necesidad de conocimiento de la comunidad y
“Comprendiendo la complejidad y el alcance de esta problemática, la Sociedad Argentina de Cardiología desarrolló WikiCardio (www.wikicardio.org.ar),
De izquierda a derecha: Andreína Pallavicini (programadora web), Alejandra Folgarait (periodista científica), Dr. Ezequiel Zaidel, Dr. Héctor Deschle, Dra. Paola Harwicz, Dr. Ricardo Villarreal, Luján Faustin (diseñadora gráfica) y Dr.Guillermo Fábregues.
73
CARDIOLOGÍA
colaborar con la tarea informativa de los médicos”.
la desinformación, o la ausencia de información confiable”, remarcó el presidente de la Sociedad, quien también presidió el 41.° Congreso Argentino de Cardiología, realizado en Buenos Aires.
La doctora Paola Harwicz, médica cardióloga y nutricionista, integrante del Área de WikiCardio de la SAC, destacó que esta “nació para transformarse en un aliado valioso para el médico, en una herramienta que complemente su labor. Ahora, los pacientes que fueron diagnosticados con alguna condición cardiológica podrán acceder a un sitio seguro y despejar todas sus dudas”.
Y continuó: “WikiCardio es una herramienta confiable y validada, que nos ayudará a desterrar este tipo de mitos y que les brindará a los pacientes la posibilidad de acceder a información que cuenta con el respaldo de la Sociedad Argentina de Cardiología”.
Más de 200 temas cardiológicos están incluidos en WikiCardio, a los que se puede acceder por búsqueda manual, mediante un índice alfabético o a través de su buscador, desde 400 entradas diferentes. Ofrece también datos respaldados por estudios clínicos internacionales sobre los principales 100 fármacos de uso más frecuente.
El diseño, armado y puesta en funcionamiento del sitio demandó un año de trabajo y estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por médicos cardiólogos, divulgadores científicos, programadores web, diseñadores y comunicadores sociales.
El sitio contiene además gráficos y videos que contribuyen a mejorar la comprensión de cada término: por ejemplo, se pueden escuchar los latidos de un corazón sano y compararlos con los de otro que presenta un soplo.
74
“WikiCardio está redactada de un modo sencillo, pero correcto y riguroso. Más aún, se incluyen sinónimos de los términos profesionales, teniendo en cuenta el habla cotidiana de nuestro país”, aportó el doctor Ezequiel Zaidel, médico cardiólogo del nuevo sitio y miembro del Área de Políticas de Salud de la SAC.
La iniciativa está en línea con diversos estudios que muestran que la divulgación de temas sobre salud mejora la relación médico-paciente, optimiza el uso de los servicios sanitarios y contribuye a aumentar la adherencia a los tratamientos.
“A los pacientes les decimos que cuando recurran a Internet para informarse sobre temas de salud cardiológica, no lo hagan a través de cualquier página, sino que entren en WikiCardio, un sitio hecho por médicos como un servicio para la comunidad, y que cuenta con todas las validaciones y el respaldo de la Sociedad Argentina de Cardiología”, refirió el doctor Ricardo Villarreal, médico cardiólogo, integrante del Área de WikiCardio y vocal de la Comisión Directiva de la SAC.
“En los consultorios, los cardiólogos solemos encontrarnos con algunas creencias erróneas muy incorporadas al arraigo popular y que claramente afectan la adherencia y el éxito de los tratamientos, como por ejemplo eliminar o bajar las dosis de medicaciones para combatir el colesterol por supuestos ‘efectos secundarios’, considerar que la presión arterial es ‘nerviosa’, o no hacer suficiente actividad física, son lo que nosotros llamamos ‘mitos que matan’, pero lo que realmente mata es
Se identificaron los términos sobre cardiología más buscados en la web y se les solicitó a 145 profesionales prestigiosos pertenecientes a los 20 consejos médicos (como los de Hipertensión Arterial, de Cardiología Clínica y Terapéutica, o de Cirugía Cardíaca) de la Sociedad Argentina de Cardiología, que desarrollaran con absoluto rigor científico pero en palabras accesibles, el significado de cada uno de ellos y de las enfermedades más prevalentes de cada subespecialidad. En una etapa posterior, un Grupo de Revisores llevó adelante la edición científica, redactando y ordenando toda la información. El término “Wiki”, indica que el sitio contempla sugerencias de sus usuarios para que los especialistas agreguen nuevos contenidos. Luego de su lanzamiento, este será actualizado constantemente por parte de los miembros de la SAC, para intentar responder de este modo a las inquietudes de los pacientes. La plataforma está pensada para ser consultada también desde tablets y smartphones. ■ www.wikicardio.org.ar
75
76
77
78
79