Domingo 12 de enero de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.
02|20
Un buzo entre las encomiendas | The Dreams. Sueño cumplido | Olla común. Todos los fuegos, el fuego | César Antezana y Flavia Lima de la A a la Z | Ramsés | Ojo al parche
2
www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 01|20
02|20
Domingo 12 de enero de 2020. Año 2
El hijo del hombre DISEÑO DE PORTADA: Mayra Paredes, estudiante
de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.
Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega Camacho. Estudiantes en pasantía: Santiago M. Luna, Carolina Laguna, Camilo Llanos, Mayra Paredes, Karen Espinoza y Fabiola Cardozo.
Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández,
Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.
Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623
L
A TIERRA, ese vientre universal que nos sostiene, asociada a la fertilidad por su capacidad de parir alimentos una y otra vez, es también, y por lo mismo, femenina. De ahí que la provisión de alimentos esté asimismo asociada culturalmente a lo femenino. Y alimento es, por ejemplo, el pan, pero también el amor. En esa milenaria distribución del trabajo –hoy puesta en crisis–, sucede algo curioso pues si la necesidad de manipular pesados instrumentos y enfrentarse al temible fuego, como quien se enfrenta a un dragón, hizo de la panadería una tradición masculina, y si la fisiología no permite a los hombres parir hijos, les permite en cambio un acto profundamente amoroso y vital para la humanidad: parir pan. No, no es un detalle menor. Y no porque el pan tenga seis mil años de antigüedad, ni porque sea el alimento básico en gran parte del mundo, ni porque sea el más eficiente en tiempos de hambrunas y pobrezas. El hecho de que los hombres hagan pan, así como lo cuenta en la crónica central de este número Raimundo Quispe Flores, panadero, como un acto de concepción y entrega profundamente amorosos, implica pues un verdadero parto. Si alguna vez usted se preguntó ¿para qué sirven las crónicas? La respuesta está en las páginas 18 a 25 de este número. Demos gracias a las y los hacedores de nuestro pan de cada día, pues parir pan es un acto profundamente amoroso. Cecilia Lanza Lobo
Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefa de Informaciones: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale. Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Revista Rascacielos
@revistarascacielos
@RevistaRCielos
issuu.com/revistarascacielos
www.paginasiete.bo
3
02|20
Domingo 12 de enero de 2020. Año 2
RAIMUNDO QUISPE FLORES es egresado de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, maestro panadero y orgulloso vecino alteño.
6
IDENTIKIT / PERSONAJE / Un buzo entre las encomiendas / Juan Pablo García Montero
7
PATIPERRO / No hay error / Richard Mateos Rodríguez
8
LA ESCOBA EsCULTURAL / Ahora es cuando para un apthapi / Claudia Daza
10 MÚSICA / The Dreams. Sueño
cumplido / Marco Basualdo
13 OLLA COMÚN / Todos los fuegos,
el fuego / Rodrigo Villegas Rodríguez
16 CONFESIONES / Este Mamani
Mamani no es el que crees / Daniela Gonzales
18 CRÓNICA / Pan de batalla /
Raimundo Quispe Flores
27 VERBORREA / César Antezana y
Flavia Lima de la A a la Z
30 RETRATO / Ramsés / Geovana
Ocampo / Freddy Barragán
32 OJO AL PARCHE / Las esperas de
MARCO BASUALDO es bonaerense, hijo de bolivianos. Como periodista, hizo del desarraigo uno de sus temas preferidos. Escribió Rock boliviano: Medio siglo, donde registra esa complicada aventura de los altos decibeles en el país. RODRIGO VILLEGAS RODRÍGUEZ es aspirante a escritor, autor de reseñas literarias y cinematográficas. Tiene un blog, El Pozo. Fan del rock argentino, mata su tiempo libre leyendo novelas prestadas y viendo películas de Wes Anderson. Tiene un gato. DANIELA GONZALES es comunicadora social. Hace collage con letras, trozos de papel y la realidad, todo por inquietud social y placer. Sus pasiones de vida son la creación artística, la anarquía y la Absenta. JUAN PABLO GARCÍA gusta de las letras en todas sus formas. Todo lo que le pasa, usualmente, lo convierte en crónica. También hace teatro y, ojo, no sólo en el escenario. Quería ser cineasta, pero se dejó llevar por los placeres del periodismo.
enero / Adrián Nieve
34 VIÑETA / Cigüeña virtual /
Guizada Durán
RICHARD MATEOS RODRÍGUEZ es patiperro y trotamundos. Corresponsal sin medios, es integrante de Burlando Fronteras. Recorre Bolivia junto a su perra guía Mali para quitarle el velo a la discapacidad. GEOVANA OCAMPO es tarotista por hobby, intuitiva de nacimiento, exploradora de elementos energéticos que transmiten paz y armonía.
* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.
4
www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
5
Texto y foto Juan Pablo García Montero
P
E
R
S
O
N
A
J
E
Un buzo entre las encomiendas ¿Quién encuentra nuestras cositas en un mar de nombres?
A
lza una caja, no es esa. Levanta otra, esa sí. “Francisca Llanos, aquí está; Maykol Orias, la encontré; Eduardo Salmón, firme aquí por favor”, canta don Debi, minuto a minuto, en un almacén de encomiendas en la terminal de buses paceña. “Trabajo aquí desde que pusieron el primer ladrillo”, bromea David Nino Quiroga (don Debi), que, con 63 años de edad, tiene la misión de recibir y de entregar los encargos que cada día llegan a su “oficina”, una pequeña habitación apilada de sobres, bolsas y todo tipo de cajones. Nadie sabe lo que hay dentro de esos envoltorios, algunos recién llegados y otros, por el polvo, aparentemente olvidados. “Los
6
www.paginasiete.bo
paquetes siempre están aquí, no se puede tocar lo ajeno”, dice Don Debi con una sonrisa que no se borra ni al bucear entre los cartones que lo rodean. Pregunta el nombre, después la fecha, y el trabajo empieza. Echa el ojo y busca hasta dar con el paradero de un empaque rebelde para Celia Mayta, sigilosamente escondido detrás de una caja de manzanas. Es como si las encomiendas jugaran a las escondidas. Todos los lunes, también los martes y así hasta el domingo, se la pasa rebuscando desde hace 30 años. David Nino no se agota, dice que “el trabajo nunca cansa, solo es cuestión de divertirse”. Entonces voltea y, cual pez en el agua, se sumerge en medio de ese mar de nombres.
Es como si las encomiendas jugaran a las escondidas.
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
PATIPERRO Richard Mateos Burlando Fronteras
No hay error Hay que aprender de los niños su transparencia para decir las cosas por su nombre. Al parecer, en el camino los adultos nos perdemos en la mera ignorancia.
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
En algunas ocasiones me encuentro con niños que van acompañados por adultos y resulta curioso como dichos adultos tratan de cortar de cuajo la sana curiosidad de los niños: Mamá, es ciego, dicen. O mamá, ese señor es ciego, vuelven a decir, pero siempre tropiezan con un manto de silencio. A veces siento la tentación de intervenir para explicarle al niño y suplir de alguna manera la falta de responsabilidad de sus progenitores pero normalmente paso de largo.
Para Martina, sin embargo, no hay error en mi ceguera. Simplemente se asombra, le da curiosidad pero no hay error. Finalmente es ella quien rompe el silencio: Yo te lo explico tío Richard, dice. Te los quemaron como cuando la leche está muy caliente, concluye mientras despega sus dedos de mis párpados y corre para buscar más juguetes que trae mientras su imaginación vuela para proponerme que juguemos a otra cosa. www.paginasiete.bo
7
FOTO PIXABAY
M
artina lanza la pelota para que yo se la devuelva sin que ésta deje de rodar, pero no puedo hacerlo porque el insistente ruido de un martillo me impide oírla y la esfera se escapa por entre mis piernas o pasa por ambos laterales de mi cuerpo. La niña repite la operación varias veces hasta que se cansa de que no le corresponda en el juego y pregunta: ¿Por qué no me alcanzas la pelota, tío Richard? —Porque no puedo oírla. —Pero si está ahí. Dice ella asombrada mientras señala que la pelota está muy cerca de mi posición. —Ahí, ¿dónde? —¿Por qué no puedes verla, tío Richard? Recientemente una fundación oftalmológica alertó en un congreso que, incluso en este siglo, el 25 por ciento de los niños que nacen prematuramente experimentan ceguera por el exceso de oxígeno que se les administra en las incubadoras, siendo mayor el riesgo de ello en los que llaman países en vías de desarrollo. Martina se acerca, apoya sus dedos índices bajo mis párpados, abre mis ojos, mira en silencio y acto seguido sentencia: —Ya sé. No puedes ver por que te quemaron los ojos en la incubadora. —Más o menos es así, respondo mientras busco las palabras más adecuadas para explicarle la cuestión a una niña de tres años. Normalmente, cuando los adultos me preguntan por la causa de mi ceguera suelo recurrir al humor para explicarlo. “A los médicos se les fue la mano con el oxígeno”, digo, de la misma manera que a veces cuando cocinamos se nos va la mano con la sal, recalco. Pero la nota humorística no suele funcionar y en la mayoría de las ocasiones puedo predecir de sus comentarios. Preguntan si mis padres no hicieron nada contra los médicos y alegan que tuve mala suerte.
A G E N D A LA ESCOBA ESCOBA esCULTURAL esCULTURAL LA Claudia Daza Daza Claudia
No hay soledad más grande el olvido Ahora es cuando para unque apthapi
QUÍ SE LOS REZARÉ. Aquí yhay IEMPO DE VACACIONES de chicha, la más masitas y canciones para celebrar o lamenalta formación para artistas nuevos y tar la muerte. estamos todos, vivos y viejos. NuncaAquí es tarde y ahora es cuando casi por morir, preparados encuenpara alzar un pincel, una para tela, el los pies y tro con la parca que, durante estos días, los ojos. Pongámonos los zapatos y tiene otro rostro. Pero no importa, el arte se armemos las posibilidades que son infida susAprender maneraseternamente, para revivirnos y para nitas. que sea esa seguir cuestionando desde la belleza. nuestra consigna. Canto primero.tendremos El ballet mundial En Cochabamba un taller sigue de luto por la muerte deeAlicia dictado por el actor, escenógrafo ilumiAlonso y los bailarines se han nador Lorenzo Ariel Muñoz, el dado actomodos seg uir el velorio los razo delpara drama Cha ncho. En este en taller, teatros. Vamos a aprovechar esa tristeza desarrollado del 13 al 17 de enero en el para asistir a dos veladaselementos de la 1ra Gala Espacio SER, se tratarán técInternacional de Ballet, la particinicos que intervienen en lacon iluminación: pación de de Argentina, Albania, fuentes deartistas poder, reflectores, equipos de Japón, Brasil, Londres y Bolivia. Allí, el 29 control, conceptos básicos para el diseño y 30 de octubre en el Teatro Municipal como luminosidad y ángulos del haz de Alberto Saavedra Pérez, se abrazarán luz; temperatura, contrastes de color, en comunión delademás repertorio univerpauteo, planosobras y otros, de análisis sal, contemporáneo y tango. Hay que ir de la dramaturgia del texto, el espacio y para llorar. otros materiales. Definitivamente un lujo segundo. esta vezsus es con guiparaCanto quienes quierenYreforzar conocitarra y frente a un alma danzante. En el mientos en artes escénicas. Teatro Municipal Alberto Saavedra Mientras tanto, en la ciudad de La Paz érezese asisitiremos al homenaje a la baiyPcon espíritu aymara que comparte larina Carmen Pinto, quien hace todo, se está armando la grande un conaño el
88
www.paginasiete.bo www.paginasiete.bo
FOTO AJKUN BALLET THEATRE
A T
PARLANA JAZZ NIGHT IN MAGICK / LA PAZ / 16 de enero / Magick / 20:00 / c. Presbítero Medina 2526 DANZA 1RA GALA INTERNACIONAL DE BALLET / LA PAZ / 29 y 30 de octubre / 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez / c. Genaro Sanjinés.
JUEVES
Apthapi Cultural. Se trata de un diálogo intercultural donde podremos apreciar partió dejando como legado unaciudades escuela trabajos artísticos de diferentes de danza española tradicional. Las la de Bolivia. Tendremos diseños dejotas, autor, rumba y el coqueteo del flamenco estarán artesanías y talleres gratuitos. Esta fiesta presentes en losvivirla tablados de artística podremos en la este Plaza3del nov iembre. B i c e n te na r i o del 13 al 17 de enero. Cantouna tercero. Asomando el pecho Tenemos semana para disfrutar plena-a la plaza Murillo, ahí en el Museo Naciomente de lo nuevo, de lo independiente y lo nal de Arte, estaremos quienes querecreativo. Nos vemos en la plaza. mosTambién seguir en contemplando arte del la ciudad de La el Paz, el jazz maestro Gil Imaná y la gran artista Inés será el pretexto para aprender otros C órdova A l lí el Yamor está, el contra idiomas del.mundo. lo haremos 16 de tiempo y soledad, contra el olvido, con enero en el Magick a través de una prouna obra para siempre subrayar una puesta muy particular: Parlana Jazzy otra vez, cantando, susurrando, Night inrepasar Magick. La idea es escuchar lagrimeando, contemplando el color y su música en vivo, hablar sobre jazz en otros
idiomas con gente interesante, intercambiar libros y disfrutar la comida vegana que ausencia. ofrece el lugar. Una actividad sumamente Último canto. El run run dehablar la calavera tentadora para quienes quieren con se hará presente, por supuesto. La gran el idioma universal por excelencia: la obra de Ramón Rocha Monrroy será premúsica. sentada en su versión libre de teatro TinLa ilustración y el erotismo comienzan ku nak am a. Dirigida por Ariel Baptista, con todo en Santa Cruz, en el Taller de estará en ElIlustrada: Desnivel este 27 de octubre Narrativa Pornosotrxs. La para invitarnos chicha, para única fecha para reservar es el 17hacernos de enero recuperar la alegría a plan de máscaras en La Federal. El taller dirigido por la ilus-y fiesta valluna, al lado de las calaveras, tradora limeña Larissa Merzthal buscal a lado de y acomponer ennuestros evidenciadifuntos, el diálogosolos interno perpañados, para hacernos recuerdoaque no sonal en términos de sexualidad través hay soledad más grande que el olvido. Allí de vivencias, fantasías y experiencias. ¿Se estaremoslas para abrazarnos y decir: imaginan cositas que saldrán? Noque me se la reciba la oración. pierdo. DOMINGO 27 DE OCTUBRE 43|19 DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
OTROS ANTOJOS ANTOJOS OTROS LA PAZ PAZ LA
DANZA HOMENAJE A CARMEN PINTO / LA PAZ / 3 de noviembre / 16:30 y 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez / c. Genaro Sanjinés.
LUNES A VIERNES
TALLER DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE ILUMINACIÓN / COCHABAMBA / del 13 al 17 de enero / de 18:00 a 22:00 / Espacio Ser / av. Belzu 179.
PINTURA VIDA Y OBRA DE LOS ARTISTAS GIL IMANÁ E INÉS CÓRDOVA / LA PAZ / hasta el 31 de diciembre / Museo Nacional de Arte / plaLUNES A za Murillo. c. Comercio, esq. Socabaya. APTHAPI
VIERNES
CULTURAL / LA PAZ / del 13 al 17 de enero / de 9:00 a 21:00 / Plaza del Bicentenario / av. Villazón, UMSA.
Negro y Blanco en consinfónico de octubre 1 de / cDrácula ierto / 16 de enero/ 31 / 20:20 / CasayGrito n ov i e m b re / 19:30 / Teatro Municipal San Miguel, c. José María Zalles 939 Alberto / c. Genaro MarioSaavedra RamírezPérez y Christian Benítez S anjinés. quieren iniciar el año junto a la familia y De Profundis y la Orquesta los amigos. Podremos disfrutar Sinfónica de la de la Universidad de Loyola interpretan trova y de nuevas canciones, además dela músicaun que representa a unodel dedúo. los perrecibir DVD promocional sonajes más góticos de la literatura. 50 cantantes y bailarines le hacen los honores.
JUEVES
Protagonistas de la música / 31 de octubre / 19:30 / Teatro Doña Albina, Espacio Simón I. Patiño / av. Ecuador, esq. Rosendo Gutiérrez. El melómano, radialista y amante del jazz, Nicolás Peña, asume Dlaedirección sarrollo del cicloSÁBADO Protagonistas de la música, motriz organipara la zado por el Espacio Simón I. Patiño. primera infancia / 18 de enero / 9:30 / Espacio Danza / Mallasa, c 3 / info: CO1C5351 HA3BAMBA 63 La bailarina y coreógrafa María José Rivera nos regala un espacio para los más pequeños, desde los 7 meses hasta los 4 años. Explorarán el gateo y sus primeros movimientos a través del juego y la música, descubriendo el mundo, y por supuesto el arte del movimiento. SANTA CRUZ
VIERNES
TALLER DE NATEATRO TINKUNAKANA / RRATIVA ILUSTRADA: PORNOSOLA PAZ / 27 de CRUZ octubre / 19:30 / / TRXS / SANTA / 17 de enero Desnivel / av. Sánchez Lima entre 18:30 / La Federal / c. Ballivián 66 / Guachalla y Rosendo Gutiérrez. info: 69133847. DOMINGO 27 DE OCTUBRE 43|19 DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Beethoven Inmortal / 29 y 30 de octubre / 19:30 / Teatro José María Achá / c. Simeón Roncal 1675. Un concierto organizado por el Conservatorio de Música Teófilo Vargas.GonInviMIespecial ÉRCO LEelSsolistaMellizos tado será Eduardo zales en conCampadello y la Orquesta cRodríguez ierto / 15 de enero / 20:00 / Nueva Sinfónica /dec.laPotosí Univalle. Acrópolis 462
Los mellizos Marcelo y Daniel Gonzales visitan la ciudad de los anillos para compartir canciones latinoamericanas y bolivianas, además de ofrecer un taller de apreciación musical. Los virtuosos guitarristas ya llevan 20 años de carrera musical. SANTA CRUZ Padre e hijo, FeriaVIERNES Artesanal de Todosarmónica Santos / y del 31 de octubre al 2 de noviembre / / guitarra / 17 de enero / 22:30 / Tapekúa Paseo Artesanal Santa Cruz / c. La Paz esq. Ballivián 105. c. Paitití y Padre Carlos Hugo yArce. Santiago Molina se Este es el espacio para encontrar una presentan para deleitarnos con un congran variedad de artesanías dedicadas cierto de armónica y guitarra. Música a la fiestamúsica de Todos Santos. Lospara artesanos camba, colla, música quienes cruceños son los organizadores. los aprecian como personas y como artistas apasionados.
PARA VIAJEROS PARA VIAJEROS
BUENOS AIRES Lollapaloza 2020 / 27, 28, 29 de marzo / BUENOS AIRES todo el día / Hipódromo de San Isidro / av. Márquez 504, San Isidro (1642) Lollapalooza Argentina confirma su lineup para la edición 2020: Guns N’ Roses, Travis Scott, The Strokes, Lana Del Rey, Martin Garrix, Gwen Stefani, Armin Van Buuren, Vampire Weekend, Cage The Elephant, James Blake y muchos artistas más. ciego - Babilonia FX Un thriller Teatro nunca visto / del 10 al 31 de enero / MADRID 23:59 / Teatro Ciego / Palermo, c. Jorge Luis Borges 1974 Ir al Teatro Ciego es toda una experiencia pues, en absoluta oscuridad, las obras nos revelan los valores de las personas y sus esfuerzos en busca de la verdad. Babilonia FX es un thriller inspirado en la vida real. Un espectáculo que ilumina nuestra razón y nos invita a reflexionar y emocionarnos.
MADRID Jhetro Tull& en / 29 febrero/ Nick Cave Theconcierto Bad Seeds en de concierto 2 02 0 / todo el día / IFEMA Palacio 25 de abril / 20:30 / Winzik Center Muni/ cipal / av.Felipe Capital de España, 7, 28042 . Avenida II, s/n El grupo de Rock Progresivo Jhetro Una cita para acompañar el dolor del Tull regresa a España con The Prog cantante australiano cuyo hijo murióYears hace Tour. Estaaños. giraEncerrado promete unenexclusivo y algunos su casa, Nick apasionante viaje a los orígenes de la convirtió en canciones todo lo que se le escena para lo mejor de su pasaba por larecuperar cabeza consagrando así un material clásico, con un infalidisco de 70 minutos querepertorio dejó noqueados de seducir inclusoGhosteen a los paladaable suscapaz seguidores. El álbum es res más exigentes. central de este tour. www.paginasiete.bo www.paginasiete.bo
99
MÚSICA Marco Basualdo
Tres changos de la generación deditos en V y pantalones de botapié ancho grabaron cuatro canciones hace 50 años. Extravangantes para el gusto del productor, quedaron archivadas. Medio siglo más tarde llega The Dream of The Dreams, de Nicolás Suárez, Luis Cariaga y Joe Mihotek.
L
A PAZ 1970. La hoyada es una ciudad que no alcanza el millón de habitantes con su apéndice alteño aún desconectado de la bulliciosa urbe. Calles adoquinadas, micros pintorescos, heladeros de a pie, Tv en blanco y negro, hombres de traje y sombrero, y juventudes que abrazan las formas de entretenimiento y socialización que primaban desde el Norte. El circuito de salas de cine como el Monje Campero, 6 de Agosto, Paris, Scala, exhibía las noticias de un evento lisérgico–cultural, que actualizaba los rumbos que había tomado el rock & roll de Elvis Presley y rock & pop de The Beatles: la nación Woodstock había nacido para cambiarle el ritmo al planeta y a la forma de aceptar al mundo entre los jóvenes. Nicolás Suárez, Luis Cariaga y Joe Mihotek, cursaban el tercero medio, La Salle el primero y el Colegio Alemán los otros, y con tan sólo 16 años de edad habían sido picados por esa nueva ola que trajo el hipismo y los llamados “hijos de las flores”. Amaban el sonido revolucionario que trajo consigo aquel movimiento contracultural y soñaban con formar un grupo en un ambiente en el que destacaban bandas como Bonny Boys
10 www.paginasiete.bo
Luis Cariaga
Joe Mihotek
THE DREAMS Hots, Loving Darks, y el poderoso trío Climax, influencia directa de los aún colegiales. Luis había sido el principal incitador, y con escasos conocimientos musicales pero, eso sí, con el fervor típico de la adolescencia donde todo es posible, aunaron ganas y fuerzas para empezar a imitar el sonido de sus principales agrupaciones de culto: Santana, Cream, Steppen Wolf, The Doors, Los Gatos, cuyos himnos vitales pasaron a formar parte del repertorio de estos muchachos soñadores que eligieron por nombre The Dreams. Sus escenarios se montaban en
Sueño
casas, colegios, centros culturales, hasta llegar a tocar en el mismísimo Teatro al Aire Libre paceño Jaime Laredo, junto a los grupos que ellos solían admirar desde abajo del tablado. Los tres cantaban y las bases las marcaban Nicolás ( bajo y órgano) y Joe (baterista), y el furioso ornamento se sostenía bajo los dedos de Luis (guitarra). Sus seguidores empezaron a ser bandas juveniles de barrio, como los Saint Jorge, los Blue jeeps, los 508, los Haraganes, y aunque sus padres no les daban el visto bueno al 100 x 100, tampoco censuraban ese su estilo de vida
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
FOTO ARCHIVO NICOLÁS SUÁREZ
FOTO FOTOARCHIVO ARCHIVONICOLÁS NICOLÁSSUÁREZ SUÁREZ
Nicolás Nicolás Suárez Suárez
o cumplido ño cumplido de artistas precoces. Durante añoaño y yblema que que les empezó a generar ruido: El El de artistas precoces. Durante blema les empezó a generar ruido: medio tocaron jueves, viernes, sábados y encargado de la grabación de aquella medio tocaron jueves, viernes, sábados y encargado de la grabación de aquella hasta domingos, cuando los festivales les empezó a reprochar esasesas hasta domingos, cuando los festivalesempresa empresa les empezó a reprochar organizados por la histórica radio Chuvoces que no eran de sus gustos melódiorganizados por la histórica radio Chu- voces que no eran de sus gustos melódiquisaca, precursora del movimiento tal vez del todo los los quisaca, precursora del movimientocos, cos, tal sin vezcomprender sin comprender del todo rockero en La Paz, los convocaba para sus nuevos rumbos que había tomado el rock rockero en La Paz, los convocaba para sus nuevos rumbos que había tomado el rock aquelarres matinales. psicodélico y deyvanguardia, propio de de aquelarres matinales. psicodélico de vanguardia, propio Entonces se dieron cuenta que era aquella prodigiosa época que apenas Entonces se dieron cuenta que era aquella prodigiosa época que apenas momento de componer. Y dieron vidavida a aempezaba, y a layque este este trío trío de changos momento de componer. Y dieron empezaba, a la que de changos un puñado de canciones que finalmente había acudido como verdaderos adelanun puñado de canciones que finalmente había acudido como verdaderos adelanEsa Esa suerte de censura los marcó. fueron registradas en los del deltados. fueron registradas en estudios los estudios tados. suerte de censura los marcó. que,que, con tan cuatro canciones, sellosello Discolandia de lade calle Sagárnaga, Discolandia la calle Sagárnaga,Tanto Tanto consólo tan sólo cuatro canciones, girl, girl, LittleLittle girl, girl, Tell me Funky y They The haciahacia donde fueron cargados de sueños e eSoul Soul Tellhow me how Funky donde fueron cargados de sueños ilusiones. PeroPero se toparon con con un proof theofdreams, decidieron suspender dream the dreams, decidieron suspender ilusiones. se toparon un pro-dream DOMINGO 12 DE 12 ENERO 02|2002|20 DOMINGO DE ENERO
11 11
www. pagip nag siiente. www. asb ieote.bo
MÚSICA
el proyecto hasta nuevo aviso. Pero el tiempo pasó sin muchas novedades. Luis y Joe terminaron emigrando. Luis hacia Alemania y Joe a los Estados Unidos. Sin ellos, el grupo ya no tenía razón de ser. Pero ¿el sueño había terminado?
Medio siglo
FOTO ARCHIVO NICOLÁS SUÁREZ
La Paz 2020. Joe volvió a La Paz en diciembre de 2019 desde su residencia en Seattle, aprovechando las fiestas de fin de año. Un motivo más fuerte lo iba a unir de nuevo con Nicolás: la desagradable noticia de la muerte de Luis en abril pasado, que golpeó muy duro a ambos amigos puesto que la distancia nunca pudo cortar esa relación que había nacido durante los años felices. En aquellas conversaciones siempre había quedado latente la promesa de terminar con ese proyecto adolescente, que empezó a tomar más fuerza desde que Nicolás, abatido por aquella baja de un amigo de la infancia, se empecinó en buscar ese registro con las cuatro canciones grabadas por aquel trío de muchachitos. Hasta que las encontró. “La tenía en una cajita, la cinta estaba
12
Joe Mihotek y Nicolás Suárez
www.paginasiete.bo
un tanto maltratada, pero junto al músico Omar León (Wara) logramos recuperarla e incluso mejorar su sonido”, explica hoy Nicolás desde su casa del barrio Bolognia, con un estante que exhibe una reproductora de cinta a carrete, una videograbadora, un reproductor de DVD, un aparato para discos de vinilo y casetes además de su respectiva televisión y un sinnúmero de discos de vinilo, compactos, DVD’s y casetes VHS. La música es su vida. “La verdad fue una agradable sorpresa que Nico haya recuperado esta cinta, imagínate lo que es redescubrir un material que estuvo 50 años guardado, es una lástima que Luis no haya estado para verlo realidad, pero también se trata de un homenaje póstumo a un personaje que fue una promesa para la música, pero que murió muy lejos”, dice un calvo Joe con un castellano medio agringado y radiante al ver sus grabaciones en disco compacto. Con una sirena de intro, los temas suenan muy de la época, son como un racconto en el tiempo. Mezcla de Santana, Cream, The Doors y Steppen Wolf, en las que se muestran las habilidades inagotables de Nicolás en los teclados, la locomotora rítmica de Joe, y la viola distorsionada y voz de tinte renegrido de Luis. El sonido conserva las sagradas intenciones de esos chicos de dulces 16 que compartieron el sueño de miles. Y así crecieron, para verlo real medio siglo después. Dream of the dreams, nombre del lanzamiento, será presentado en breve como un homenaje al amigo que se fue. Será el miércoles 15 de enero en el auditorio de la Escuela Contemporánea de Músicas (c. Jaime Mendoza, Bloque M # 22, San Miguel) a las 19.30. Se reencontrarán viejos amigos de aquellos años, donde los sueños y utopías eran el motor de toda una generación de pelo largo, colores extravagantes, deditos en V y pantalones de botapié ancho. El encuentro será grabado y proyectado el 3 de marzo en el East West Book de Seattle, Estados Unidos, un centro cultural de amplia apertura al arte que se produce por estos lares. Por unos instantes, el sueño habrá retornado.
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
OLLA COMÚN COMÚN Texto y fotos Rodrigo Villegas Rodríguez
Todos los fuegos, el fuego Chasquipamp ndia iaban ban los Pum as,, bajaban hasquipampaa ardía. Ince Incend Pumas bajaban con palos palos,, piedras piedras,, di dinamitas. Días más tarde los balea go. Una baleaban. La sangre sangre como el fue fueg Una fogata fogata de cuer cuer pos. pos.
P
CHASQUIPAMPA. CALLE 44. LUNES 11 DE NOVIEMBRE. 11:14. NUBLADO. RIMERO FUE LA ALARMA (el chillar de una trompeta de plástico). Luego los gritos: ¡Salgan, vecinos! ¡Salgan! Se abrieron las cortinas de las ventanas. Rendijas. Ojos que se asomaban apenas. Después se abrió una puerta. Luego otra. Y así, salimos de a uno. Con palos. Otros con escudos (t r o z o s d e c a l a m i n a s) y cascos. Vimos los grupos. E r a n p o c o s . Ho m b r e s y mujeres. Pasaron los minutos y nos fuimos haciendo más. Un tumulto cada tres cuadras. Los vecinos. Una hora antes la imagen era la siguiente: “Afuera se escuchan los dinamitazos. Vidrios que se rompen. Gritos. ‘Policías de mierda los vamos a matar, maricones. Vendi-
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
dos. ¿Así que se amotinaron, no?’. Rompen todo. Son como 200 personas. Y se rumorea que están bajando más de Ovejuyo. Luego gritan: ‘Ahora sí, guerra civil’. Las alarmas de los autos suenan, así como los petardos. O como el llanto de los perros. Los aullidos. Esta mierda no se detiene. Se escuchan, por fin, sirenas policiales. Pero no sé si serán suficientes”. Al menos eso es lo que pude registrar en mi Facebook. Una escritura nacida del miedo. Un temor imprevisible. La noche que precede a este día incendiaron los PumaKatari. Después bajaron. Llegaron a Chasquipampa. Venían de Ovejuyo, de Apaña. Eran muchos. Estaban armados. Y no había seguridad. La Policía estaba replegada. Bajaron hasta Cota Cota. Saquearon locales. Quemaron casas. Hacía menos de 24 horas que Evo Morales había renunciado y La Paz empezaba a pagar los estragos por haber “derrotado” al fraude. ¿Qué sentíamos todos? Miedo. Aquella madrugada muy pocos durmieron. Los niños. Los adultos no. Debíamos estar alerta. Defender a nuestras familias. Apagar las luces. Rezar para que no ingresen a nuestras casas. Para que pasen de largo. Amanecimos en un mismo cuarto. Colchones en el piso. Ventanas tapiadas con cartones. www.paginasiete.bo
13
OLLA COMÚN
Símbolos. Así nos movemos. Por pequeñas cosas que significan algo. Wiphalas, biblias, fuego, balas. Símbolos como este carro de la policía que fue incendiado hace dos noches.
CHASQUIPAMPA. CALLES 44 – 46. LUNES 11 DE NOVIEMBRE. 16:15. SOL. Los vecinos nos organizamos. Sacamos palos, calaminas, cascos. Nos ponemos cintas blancas en los brazos para que la Policía nos reconozca como aliados en caso de enfrentamiento. Movemos contenedores, encendemos fogatas. Conversamos. Nos conocemos. Con la mayoría no tuve contacto nunca. Ahora nos une un solo objetivo: defendernos. La policía ha ayudado bastante a la calma. Pero se prevé que en la noche el horror retorne. Esta vez estamos “preparados”. Me conecto al Internet. Veo un video que me pasaron al WhatsApp: desde El Alto cientos de personas bajan enfurecidas hacia La Paz. Llevan wiphalas. Y el grito: “¡Ahora sí, guerra civ il!”. Lo repiten con furia. Como hace unas horas acá, en Chasqui. O como en Pedregal. En Rosales. En la zona norte. En casi toda la ciudad. Se oye un dinamitazo.
CHASQUIPAMPA. MARTES 12 DE NOVIEMBRE. 12:18. NUBLADO. Es muy extraño ver esta bandera por acá. La wiphala. Que yo recuerde nunca la vi flamear. Desde ayer está en cada esquina. Colgada en postes. En árboles. En fachadas. Para que los “saqueadores” no nos dañen, dicen por acá. Como arma de defensa. Nada más. “Están diciendo que las casas de los jailones van a atacar”, dijo ayer una señora en una reunión de vecinos del barrio. También se ve algo en el cielo que se mueve muy rápido. Como moscas. Como águilas. Se escuchan los motores de los aviones militares. La noche pasada desmontamos las barricadas que construimos en horas. Barreras hechas de calaminas, alambres, maderas, parrilleros, tubos, cajones... Un vecino tocó la puerta de mi casa. “Acabamos de hablar con la Policía y nos dijeron que saquemos estas cosas. Que los saqueadores lo pueden ver como afrentas. Provocaciones. Así que hay que desarmar nomás todo”. Mi papá, irritado, se negó a salir. También mi hermano. Yo ayudé muy poco. “Es que el jefe de la Junta Vecinal está pues
14
www.paginasiete.bo
temblando. ¿No ve que ha trabajado como Casa de Campaña para Carlos Mesa? Teme que los masistas se acuerden y lo reconozcan. Que tengan como objetivo su casa”, nos advirtió el mismo vecino.
CHASQUIPAMPA. CALLE 51. MARTES 12 DE NOVIEMBRE. 12:22. SOL. Símbolos. Así nos movemos. Por pequeñas cosas que significan algo. Wiphalas, biblias, fuego, balas. Símbolos como este carro de la policía que fue incendiado hace dos noches. Permanecen, hoy las cenizas, los restos. Las casi lágrimas de la Policía cuando pedía la ayuda del Ejército. Todo el que pasa por acá le saca al menos una fotografía. Bueno, no todos. Los que salimos con celular. Y carnet. Por si acaso.
CHASQUIPAMPA. CALLE 53. MARTES 12 DE NOVIEMBRE. 11:54. NUBLADO. Filas. Algunas tiendas abren de a poco. No todas. Muy pocas. Las puertas no se abren del todo. Atienden detrás de las rejas. Así que esperas para aprovisionarte: carne, arroz, fideo, verduras, leche. Por si acaso. Una fila para comprar huevos. Un minubús lleno de ellos. Unas diez personas en la fila. Mi papá se pone a conversar con un hombre de unos treinta años. Rostro moreno, chaleco de lana, chompa verde. Cabellos despeinados. Le dice: “Tan bien que estábamos. Ahora seguro todo va a subir. No sé qué quería la gente para cambiar el país”. Otro hombre, delante nuestro, lo secunda y dice: “Tanto querían que no seamos Venezuela ahora en Venezuela nos vamos a convertir”.
CHASQUIPAMPA. MARTES 12 DE NOVIEMBRE. 21:22. NOCHE. Llueve. El agua cae como si las nubes se desangraran. Se ven los rayos desde la ventana de mi cuarto. Como pocas veces agradezco por este fenómeno. No habrá saqueos. No habrá fuego. Ni dinamita. No. “El sol se va a caer y la luna se va a esconder”. ¿Era algo así? DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Pero hoy el sol salió un rato en la mañana, luego en la tarde. Y la luna está ahí, apenas visible pero se la reconoce. Tenemos nueva presidente. Es mujer. Es increíble cómo hace una semana esta situación era inimaginable. Pero ahí está, en Palacio. Sostuvo la tricolor y la wiphala. Y luego la Biblia. Lo vi en la televisión. No hubiera podido hacerlo más temprano. Se cortó la luz unas dos horas. Salí con mi hermano a comprar velas y nos vendieron cada una a Bs 3,50. Las compramos. Pensábamos que habían dinamitado una planta eléctrica o algo así. Lo decían en uno de los diez grupos de WhatsApp al que me había/n añadido en apenas dos días. Esta noche dormiremos. Por fin.
CHASQUIPAMPA. VIERNES 15 DE NOVIEMBRE. 22:17. NOCHE. Arrestaron a mi amigo. Un vecino de acá, de Chasquipampa. Él vive en Santa Fe, una zona aledaña. Tampoco durmió en las noches pasadas. Participó de las vigilias, de las fogatas. Tiene tres hijos. Es padre. Y escritor. Rodrigo Urquiola. Lo aprehendieron en la tarde. ¿Por qué? Por llevar una wiphala. Y un palo en su mochila. Y por no tener la piel blanca. Estuve a su lado junto a otros dos amigos, novelistas premiados, al igual que Urquiola. No pudimos hacer mucho más que abogar por él. Los uniformados fueron muy agresivos. Intimidantes. Nos revisaron las mochilas. En la de DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Urquiola encontraron los objetos mencionados. Le dijeron “sedicioso”. Y se lo llevaron. Hubo violencia. Lo liberaron a las horas. No más de dos. Todo por Facebook. Su captura fue difundida por Gabriel Mamani, reciente Premio Nacional de Novela. La publicación se compartió inmediatamente. Se convocó a autoridades, se utilizaron influencias. Salió pronto. A los pocos días arrestaron a un estudiante de la Carrera de Cine. ¿Por qué? Por grabar la marcha de los alteños que llegaron a La Paz desde Senkata. Y también desde otros espacios del área rural. ¿Quiénes lo denunciaron y provocaron su detención? Periodistas. Dijeron que no tenía credenciales que lo acrediten. La Policía se lo llevó. A él lo liberaron en algunos días. Tres o cuatro. ¿Cuál era una de las causas por la cual lo imputaban? Sedición y terrorismo. Absurdo. En los siguientes días supe de mucha gente que fue arrestada. Los policías, nerviosos por las posibles armas de los manifestantes, aprehendieron a muchas personas por error. Con violencia en muchos casos. Sé de algunos que siguen allí, privados de su libertad. Esperan audiencias. Caminar por el Centro significaba enfrentarte a los gases. Y al miedo. A ese fuego que quemaba el pecho. Temer un arresto injustificado, las balas, el aterrizaje de esos pedazos de metal en un cuerpo. El tuyo. Porque los muertos empezaron a aparecer. A formar parte de las estadísticas. De ese número útil para unos e inservible para otros. La cifra es estremecedora: al menos treinta personas. Acá, a unos pocos kilómetros, murieron varios hombres. En Rosales, en Pedregal. Zonas desconocidas para la mayoría. Los familiares los enterraron apenas. Los velaron con terror: presentían los uniformes, las balas. Porque fueron asesinatos. Las fotografías circularon por Facebook. Por WhatsApp. Regresé a Chasquipampa en la noche. Desde la ventana del último de tres minubuses que tomé vi la catástrofe de Cota Cota: decenas de ventanas quebradas. Mi celular se había apagado. Cuando abrí la puerta de mi casa vi a mi hermano con los ojos muy abiertos, las manos apretadas. “Te llamamos mucho”, me dijo. “Vimos lo que le pasó a Urquiola. Solo debías decirnos que estabas bien”. Me disculpé. Ya en cama, pensé en el significado nuevo de aquella frase. “Estoy bien”. Nada más que eso. Estar bien.
CHASQUIPAMPA. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE. 23.42. LLUVIA. Acabó noviembre. No hay barricadas. Evo está en México. No hay dinamitas. Hay pollo en los mercados. Los precios se van normalizando. El país retoma la calma. Papá trabaja con normalidad. Las wiphalas permanecen en algunas casas. En la mayoría ya las han retirado. Ya no hay fogatas. El fuego se ha evaporado. Pero el fuego sigue allí, vigente pero invisible: nadie nos devuelve a los muertos. www.paginasiete.bo
15
CONFESIONES Daniela Gonzales
Este Mamani Mamani no es el que crees En la tierra de los acuarelistas, Gonzalo vive orgullosamente de su arte
E
S PINTOR, “lo que yo hago es acuarela en vivo” –también óleo–; escultor, “ unos amigos que también trabajan en el arte me dijeron que las figuras que modelo tienen mucho ‘toque’de agresividad”; artista textil, “mi abuelo me lo hilaba las lanas y me las regalaba cuando yo iba a cortárselo cebada”; y grabador. Gonzalo Mamani Mamani o Gonchi, como lo llaman los amigos y vecinos, nació y vive en la Llajta (Cochabamba). Es artista plástico. Hijo de Pascuala Mamani y Justo Mamani, oriundos de la provincia Aroma, La Paz, conocida por conservar aún los chullpares –antiguas torres funerarias aymaras– y las iglesias barrocas que guardan a los famosos arcángeles arcabuceros de Calamarca. Gonzalo es de allí, descendiente del altiplano. “Yo soy indio, campesino”. Mamani comparte trozos de su experiencia en un discurso lento, la voz grave y cierta inocencia mientras cede a cada pregunta. “Soy una persona demasiado sensible, sigo siendo un
16
www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
niño. Tal vez lo notes en mi forma de expresar mi emoción por lo que hago”. Su taller es su dormitorio y viceversa, ordenado orgánicamente; a la izquierda, un armario al estilo Biedermeier, cuyo espejo duplica libros, notas y premios de campeonatos de fútbol apilados en estantes que doblan la esquina. Al otro lado, las paredes están forradas con brochazos de pintura y cuadros de otros autores. Una mesa se extiende paralela a la cama y en ella reposan bocetos enormes y trabajos por terminar. El artista desempolva desde otro rincón un par de esculturas que se retuercen, con la estructura transformada equilibrándose sobre sus pedestales. “Esta es una de las obras que más me gusta, me acompaña mientras trabajo”, apunta con su visera a una escultura de casi un metro, de tronco metálico y con la cabeza de madera con un semblante voluble según el ángulo del que se observe. “Su nombre es El ángel”. Concluye la exhibición vip con un cráneo ahuecado y de tamaño desproporcionado al de su cuerpo. Las telarañas que lo cubren no tardan en desvanecerse mientras lo acomoda para una fotografía. Sus pinturas son la secuela de sus idas y venidas por la ciudad. Es la gente que subsiste en la calle la que posee los gestos y posturas que merecen ser plasmados, comenta Gonzalo. Así lo representa en su serie Láza ros. Y algo que resalta en sus retratos es que sus personajes nunca están DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
erguidos, él los embute en la superficie del papel desde la incomodidad de la condición en la que los descubrió. En Bramidos y paisajes andinos, sus visitas al campo son el motivo de extensos horizontes y formas singulares –puntiag udas– de animales andinos; todo en una paleta de colores terrosos y fríos. “Hago como Franz Tamayo. Él les decía a los indígenas que hiceran lo que quisieran, pero que nunca perdieran la ide ntidad ” recalca. Por lo demás, existe un lugar donde nuestro personaje se alimenta con los ojos diariamente: es el mercado de El Cruce camino a Tiquipaya –conocida también como la ciudad de las f lores–, donde trabaja todas las mañanas para ayudar a su madre, que ya no se puede hacer cargo del puesto sola. No utiliza las redes sociales, aunque piensa hacerlo pronto porque ya no se entera como antes de las convocatorias que solían estar colgadas en la puerta del Instituto Superior de Artes Plásticas Raúl G. Prada, donde se formó. Gonzalo Mamani Mamani realizó exposiciones en diferentes salones del país, obtuvo premios y distinciones en sus distintas especialidades. Empezó siendo reconocido en 1996 con el diploma al primer premio en pintura ESAP y uno de sus mayores logros fue el primer premio en el concurso nacional de acuarela el año 2014. Varias de sus obras se encuentran en el exterior y ya forman parte de colecciones. “Yo vivo de la pintura” dice, orgulloso. www.paginasiete.bo
17
CRÓNICA Texto y fotos Luis Raimundo Quispe Flores
Pan de BATALLA 18
www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Sólo quien ama(sa) este of icio es capaz de contar nos cómo se concibe un pan, de principio a f in. Cada panadero alaba el suyo pero todos tienen algo en común: una batal la bien librada.
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
19
CRÓNICA
05:44
EL MINIBÚS ESTÁ listo otra vez para partir de Villa Oro negro y recorrer varias calles y zonas de la ciudad de El Alto. Está lleno a tope con las canastas y los yutes que a su vez están repletos del producto de más de 12 horas de trabajo, ese producto que para quienes lo elaboramos y repartimos tiene un valor que está más allá de los 50 centavos que cuesta por unidad. Y es que el pan para nosotros significa algo más que un negocio o un trabajo, pues es el sustento y subsistencia; está más allá de lo económico, no tiene que ver con el pan expuesto en las tiendas de barrio, los puestos de mercados o las mesas de hogares y pensiones. Su significancia para nosotros está en lo que no pueden ver quienes lo consumen; está y tiene que ver con el lugar donde se hace, con el horno, con su calor, que como todo calor es sinónimo de vida, aun cuando éste a veces queme. Ese calor, que aunque sea de forma residual llega a las vitrinas y a las mesas, es el calor que nos sustenta, que nos justifica. Pues si bien hacemos el pan, al hacerlo, el pan nos hace a nosotros.
ILUSTRACIÓN KAREN ESPINOZA / DGR-UCB
¿Nace o se hace?
Kaspa kakos 05:50. Mi padre, yo, el minibús y los panes nos movemos entre las calles a oscuras. Unas cuadras antes de llegar a la puerta de Valeria, nuestra primera casera, nos cruzamos con la camioneta de don Aurelio, panadero, quien tiene su panadería a unas cuantas cuadras de la nuestra. La camioneta emite dos bocinazos de saludo que contestamos con el mismo gesto; es un encuentro ya habitual, uno que sin embargo me genera una sensación particular, pues cada vez que esto sucede tengo la impresión de cruzarme, no con otro vehículo, sino con un espejo que devuelve mi imagen, tengo la impresión de saludarme a mí mismo. Esta sensación quizá se debe a que ese vehículo transporta la misma mercancía que el nuestro, junto a personas que comparten nuestro trabajo; recuerdo los parecidos que hay no solo entre nuestra panadería y la de don Aurelio, sino los parecidos que hay entre casi todas las panaderías artesanales de esta ciudad. El Alto. En la mayoría de los barrios, gran parte de las panaderías no tienen más de dos o tres décadas de existencia; cada barrio nacía casi al mismo tiempo que la panadería que lo abastecía, con la misma fuerza y en medio de la misma precariedad que caracteriza los orígenes de esta ciudad. Tenía cinco años cuando mi padre abrió nuestra panadería. En mi memoria están los recuerdos de lo difícil de esos inicios; la electricidad fue el primer servicio que llegó y que permitió que la panadería comenzara a funcionar de manera regular; no era a gas sino a kerosén que el horno era calentado; el azúcar, la levadura y otros insumos eran traídos en taxi o
20 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Cuando éramos niños y adolescentes, cuando empujaba yo mi cochecito azul, recuerdo haberme cruzado varias veces con él y su cochecito rojo, cargado de pan, igual que el mío.
micro desde la Ceja, pues solo allí se los podía conseguir; y el agua había que transportarla desde la pileta pública en dos viajes diarios sobre los mismos cochecitos en los que el pan se repartía. Esos cochecitos con llantas de bicicleta fueron la herramienta que marcó esos primeros años, se ganaba muy poco para comprar un vehículo con el que repartir el pan, así que esos cochecitos, que ya casi no se usan, desempeñaban con hidalguía la labor que ahora cumplen los vehículos motorizados. A mis diez años, cuando empecé a repartir el pan, me dieron un cochecito de esos de color azul, lo recuerdo casi como a un amigo que me ayudó a cumplir mi deber como hijo, soportando conmigo la lluvia, los vientos y el sol intenso de algunas mañanas. La época de lluvia era cuando más sufría con él, pues en esos años las calles de tierra se convertían en lodazales, lagos, riachuelos difíciles de sortear. Ahora mi cochecito, como el recuerdo de aquellos precarios años, existe solo en mi memoria, memoria que se refresca cuando me encuentro con la camioneta de don Aurelio. No puedo asegurar que el hijo de don Aurelio, que conduce ahora la camioneta, tenga la misma sensación que yo cuando nos cruzamos, pero presiento que así es, pues cuando éramos niños y adolescentes, cuando empujaba yo mi cochecito azul, recuerdo haberme cruzado varias veces con él y su cochecito rojo, cargado de pan, igual que el mío. Posiblemente así sea, ojalá que sí, que, al tocar la bocina para saludarme, él también se salude a sí mismo y a nuestro pasado.
Chapear: la batalla antes del pan El pan se reparte antes de que salga el sol, pero es cuando el sol está en lo más alto cuando se inicia el proceso de elaboración. Inicia con la mezcla, procedimiento que requiere de una fuerza, pericia y arte semejantes a los que tiene el herrero que forja y templa la hoja de una espada. Harina, sal, agua y levadura son los ingredientes del pan de batalla, pero esos no son todos los elementos requeridos para la mezcla, pues dicha mezcla es imposible sin el fuego que, como el agua, desde la antigüedad es visto como uno de los cuatro elementos fundamentales en la naturaleza. El proceso comienza pues combinando fuego y agua, calentando una considerable cantidad de agua hasta el punto de ebullición; sin el agua caliente los ingredientes no podrían mezclarse adecuadamente, no si se quiere obtener una buena masa y un buen pan. Mientras el agua se calienta, se vacían en las bateas los ingredientes “muertos”, luego, cuando el agua está por hervir, se mezcla con un poco de agua fría y se hecha la mezcla en la batea. Entonces comienza lo esforzado y delicado de la operación: el panadero debe apresurase a mezclar todo con sus manos, revolviendo una y otra vez los ingredientes hasta que no queden grumos de harina. Esto requiere de mucha fuerza DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
21
CRÓNICA
en los brazos, el calor que genera el esfuerzo muscular, sumado al calor que emana de aquello que se está convirtiendo en una masa, hace sudar al panadero que debe limpiarse el sudor con la pequeña toalla que tiene envuelta en el brazo, casi a la altura de su hombro. Después de un aproximado de veinte minutos de esfuerzo, la labor no ha terminado. Ya no hay grumos de harina, pero la masa debe ser revuelta sobre sí misma una y otra vez hasta que tenga una textura que combine elasticidad y firmeza; conseguir esa combinación requiere de mucha experiencia pues de ese equilibrio depende la buena calidad del pan, pero esta labor a veces se complica, pues como no se trata de una ciencia exacta, a ratos hay que aumentar harina o agua tibia y en consecuencia se debe seguir revolviendo hasta tener una mezcla homogénea. Terminada la mezcla, esperando a que la levadura haga su efecto, la batea debe ser tapada. Chapear –mezclar en cristiano– es un duro proceso que deja al panadero agotado; quien hace la masa del pan de batalla se enfrenta diariamente a una fragorosa batalla y ha de poder salir bien librado de ella.
Khiutar, aplastar y cortar: el delicado y personal toque antes el horno La masa, luego de dos horas está lista para salir a la mesa y, bajo las manos del panadero, adquirir sus variadas y particulares formas definitivas. Es este un proceso que requiere menos
Raimundo Quispe es panadero desde sus 13 años.
FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE
esfuerzo físico que el chapeado, pero más tiempo, pericia, destreza y estilo; es la parte del proceso en que el panadero le da un toque personal a su producto. Kaukas, sarnitas, ch’amillos, cachos o panes de batalla, todas las masas obtienen su forma final en la mesa donde son boleadas y luego aplastadas; una forma final que varía según el gusto de cada panadero. Así pues algunos ponen más o menos queso a las sarnitas, ponen más o menos afrecho a los ch’amillos, hacen más alargados los cachos, más planas o más robustas las kaukas, o hacen más o menos profundo el corte que caracteriza a las marraquetas. La harina, la sal, la levadura, el azúcar, la manteca y el agua, después de mezclarse se han tornado en una masa blanca, tanto como una página donde aún no se ha escrito nada, sin identidad, sin pertenencia o huella. La masa, como sucede con la página en blanco, adquiere su identidad cuando es manipulada por las manos del hombre, de ese hombre que se expresa y deja algo de sí mismo en ella. Esto es lo que hace el panadero con la masa cuando le da la forma: hace que su pan sea Su Pan, profundizando, renovando la conocida frase “cada panadero alaba su pan”.
Ante la boca del horno Los hornos como toda obra humana han cambiado a lo largo de la historia. En cuanto a las técnicas de construcción, también han variado sus formas de ser calentados, pero lo que no ha cambiado es su carácter sempiterno e indomable, carác-
22 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE
ter que viene de la energía que lo alimenta; el fuego, esa fuerza insaciable y transfiguradora que el hombre ha tratado de dominar desde sus inicios. En el horno, en ese lugar, oscuro como boca insaciable de dragón, es donde deben ingresar los panes que ya tienen forma pero aún no han pasado la “pr ueba de fuego” para ser Lo Que Deben Ser. Cada día el panadero despierta a esta bestia para alimentarla con el fuego que renueva su vida, pues es el panadero quien debe mantener viva a la bestia, ya que él se beneficia de ella y, en este sentido, la bestia, que es el horno, es como el león domado: está al servicio de quien lo alimenta. Lo dramática que pueda parecer esta comparación adquiere validez cuando, luego de abrir la puerta de la boca del horno, se introduce el soplete, se suelta la llave de paso y con un fósforo se enciende el gas. Entonces hay una explosión dentro del horno: las llamas hacen su aparición con un estruendoso colorido y una magnificencia que causa un sobresalto en todo aquel que presencia esto por primera vez. Pero no es solo en lo espectacular, en lo beneficioso para el hombre, que el horno se parece al león de circo, también se parece a él en el hecho que, de cuando en cuando, salvaje, ataca a quien lo alimenta, recordándole que nunca se puede domar por completo a las fuerzas de la naturaleza. El horno, león aparentemente domado, se hace respetar incluso cuando aparenta más docilidad, cuando se ha terminado de alimentarlo, cuando se apaga el fuego y comienza la etapa del horneado.
Cada día el panadero despierta a la bestia para alimentarla con el fuego que renueva su vida, pues es el panadero quien debe mantenerla viva. La bestia es como el león domado. FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE
El horneado, el meter y sacar los panes del horno, es sin duda la etapa más complicada de todo el trabajo del panadero, pues requiere fuerza, habilidad y carácter: hornear el pan es librar una batalla contra el calor del horno y con esa otra fuerza implacable que es el tiempo, en especial cuando se trata de hornear el pan de batalla. Y es que la cocción del pan requiere de una temperatura elevada, una temperatura que no es constante, que debe ser aprovechada al máximo mientras sea la adecuada. El pan debe meterse y ser sacado de prisa, es por eso esta la única etapa del proceso que indefectiblemente requiere de las manos de dos personas, del horneador que introduce y saca el pan y la del canastero que lo ayuda. El DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
23
CRÓNICA
FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE
(...) “la presencia del pan fresco es una de las primeras manifestaciones que marcan el retorno de la paz en cualquier ciudad”. Me siento orgulloso de este oficio.
primer pan que ingresa es el pan de batalla, pues, como no tiene ni azúcar ni manteca, requiere de temperatura más elevada. A toda prisa, las masas son puestas en la pala y cortadas allí mismo. Todo debe hacerse con sincronía exacta, que pocas veces es tal. Al ser puesto directamente sobre el piso del horno, la extracción del pan de batalla se complica, muchas veces se tarda más de lo debido pues los panes “no quieren” subir a la pala y esto genera desesperación en el horneador, pues a los otros panes, que están aún afuera, se les pasa la maduración y por otro lado los panes que están adentro comienzan a exceder su cocción. En diferentes proporciones esto siempre pasa y el horneador se frustra, se desespera, e impotente se pone furioso consigo mismo y hasta con el canastero. Pasa siempre, a veces dura unos instantes, cuando el horno se ha calentado por demás, la ira dura desde el principio hasta el final, pero esa ira nunca es contra el horno pues el panadero sabe que la falla es humana.
24 www.paginasiete.bo
Cuando es terminado de hornear el pan de batalla y la temperatura ha disminuido, es hora de meter los panes denominados como “surtido”. Estos panes, como tienen azúcar y manteca, no requieren mucha temperatura y su horneaje se hace menos complicado pues además están en bandejas o latas que hacen más fácil su introducción y extracción. Son menos complicados de hornear, pero la dificultad no desaparece del todo, pues la temperatura sigue disminuyendo y deben introducirse y sacarse las latas a toda prisa para que la cocción sea uniforme y para que el calor no escape cada vez que se abre la boca del horno. Es precisamente en esos momentos en que la bestia parece apaciguada, cuando deja marcas en el panadero; las latas no son perfectas y al sacarlas de prisa, un desperfecto en ellas o la prisa del canastero impide que se las agarre bien con los trapos que se usan para sacarlas, ocasionando quemaduras en los antebrazos del canastero. Generalmente todo panadero lleva estas marcas en sus antebrazos, pues aun los que son expertos comenzaron DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
de Julio; una de las primeras de El Alto (mi padre aparece como miembro fundador en los estatutos de la Federación de Panificadores de El Alto). Esta Asociación tiene un símbolo que me gusta mucho: el símbolo es el de un par de manos que sostienen un pan de batalla y sobre este pan están tres espigas de trigo. Me gusta este símbolo, no por pertenecer a mi sindicato, sino porque representa el contacto que hay entre el hombre y aquello que muchos llaman Dios, contacto que se hace posible por medio de trabajos como el del panadero. Las espigas de trigo son la manifestación de Dios en la naturaleza. Las manos representan la potencialidad creativa del hombre. El pan representa a todas las obras del hombre, desde las más simples como hornear, hasta las más complicadas como las obras de arte o las computadoras. Y es que como el pan, como toda obra del hombre, es la manifestación de su lucha contra la más indomable de las fuerzas: el tiempo. Solo en sus obras, solo a través del tiempo, el hombre puede dejar su huella más allá de sí mismo; al hacer obra se justifica y se hace a sí mismo. No pretendo igualar la labor de un panadero con la de un artista o genio. Mi trascendencia y la de mis colegas es poca y corta, es la trascendencia de la continuidad diaria, la de la supervivencia, pues sin ella no puede haber otras trascendencias más “elevadas”.
su oficio como ayudantes o canasteros. Las quemaduras duelen al principio, pero uno se va acostumbrando a ellas. Sus cicatrices no desaparecen por completo y narran no lo que pretendemos ser sino lo que fuimos, nos recuerdan a la lucha entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza. La naturaleza es algo de lo que podemos servirnos, pero no dominar, y esto es algo que el panadero parece comprender a la perfección cuando calienta el horno; mientras la masa madura en las latas y los tableros. El panadero se para al lado del soplete y frente a la boca del horno, vigilando el caudal de las llamas, pero contemplándolo a la vez, mirando el fuego, como lo hacía el capitán Ajab cuando miraba el mar, con el respeto que se merece la naturaleza toda, que destruye y crea a la vez.
El símbolo Soy panadero desde mis trece años y la panadería en que trabajo pertenece a la Asociación de Panaderos Artesanales 16 DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Antes era el cochecito azul, ahora es el minusbús. www.paginasiete.bo
25
CRÓNICA
Ya en la tienda
El pan de cada día
05: 59. Hemos llegado con nuestro pan donde la primera de nuestras caseras, Vilma, una dulce cholita que se despierta muy temprano; su tienda está en medio de las fábricas que están alrededor de la avenida 6 de Marzo. Luego de dejarle el pan a su tienda debemos ir por avenidas que están completamente hechas de tierra, hasta ese lugar detrás de la planta de gas que ha empezado a poblarse, Unificada Potosí, una urbanización que pertenece ya a Senkata, y cuyas calles precarias me recuerdan a las calles de Oro Negro, cuando yo era un niño canastero. La explicación para que nuestro pan llegue allí está en el hecho de que apenas hay una panadería por allí, y que, como nuestras caseras nos dicen, casi nadie quiere ser panadero, pues es un trabajo demasiado sacrificado. Se dice que a las caseras que acuden a las panaderías a comprar el pan se les da un trato preferencial, que se les da un par de panes de yapa por su esfuerzo, esto es verdad a medias, pues a todas las caseras se les da ese trato. Oficialmente se deben dar dieciséis panes de vendaje (o ventaje) por cada cien panes adquiridos, esto quizá sea verdad en La Paz, pero en El Alto a todos se les da veinte panes; es un secreto a voces, algo que todos niegan pero que todos mis colegas hacen, algo muy parecido a que el pan debe pesar 65 gramos cuando es más (modestia aparte el mío pesa ochenta gramos promedio).
06:00. Mientras mi padre cuenta las marraquetas, sarnas, ch’amillos, kaukas, cachitos, leo en la pantalla de mi celular una noticia acerca de la guerra en Siria. En una de las ciudades recientemente liberadas del régimen del Estado Islámico se ha puesto nuevamente en funcionamiento una panadería cerrada por dos años. En la nota periodística hay también un comentario destacando que “la presencia del pan fresco es una de las primeras manifestaciones que marcan el retorno de la paz en cualquier ciudad”. Acabo de leer la noticia y mi padre me dice que arranque el minibús. Así lo hago y, mientras conduzco, me siento orgulloso de este oficio. Es sacrificado este oficio, pocos quieren hacerlo, no hay mucha ganancia, pero mientras manejo siento lo mismo que siente mi padre respecto a nuestra obra: hay cierta sensación de lo concretado, de la seguridad que otros oficios no disfrutan, me refiero a la de saberse necesitados, pues hacemos el pan de batalla caliente con el que muchos inician cada día la lucha por sobrevivir y al mismo tiempo hacerse a uno mismo en medio de la precariedad; algo que los alteños conocemos muy bien.
FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE
Este texto se publicó originalmente en el libro No me jodas. No te jodo. Sobras Selectas, La Paz, 2018.
26 www.paginasiete.bo
DOMINGO DOMINGO 12 12 DE DE ENERO ENERO 02 01|20
FOTO GASTÓN BRITO / ARCHIVO PÁGINA SIETE
VERBORREA
César Antezana y Flavia Lima de la A a la Z
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
27
VERBORREA
La comunidad poliamorosa de César Antezana que es, al mismo tiempo, Flavia Lima
S
IEMPRE NOS ABRE LA PUERTA y seguirá haciéndolo con sus abrazos fuertes y esa sonrisa que parece sutil, pero que es poéticamente escandalosa. Un día se le ocurrió cambiar de pinta y listo, no hay cómo discutirle porque así es ella y punto. Poeta, gestor cultural, docente, Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2017. Cofundador del espacio cultural Almatroste, papá y compañero de todxs y todes. Se ha rajado con este diccionario y para leerlo hay que tomarse un kaj.
ALMATROSTE.– El almatroste es una TAZ. En la terminología del anarco–ontologismo, Almatroste sería algo así como una zona temporalmente autónoma. Siempre hemos pretendido (es imposible hablar en primera persona al referirme al asunto) habilitar un escenario para todas y todos, horizontal en su trato, amplificador de la voz de quien quiera compartir su trabajo, su experiencia, su cariño. Un espacio libertario ligado al quehacer político. A la reflexión colectiva. También es el nombre de nuestra editorial artesanal.
BEATRIZ.– Compañera, de muchas maneras, de múltiples formas. Es la muestra de lo monstruoso que puede llegar a ser el amor, de lo irracional de sus perfiles, exigencias y caprichos; y a la vez también es la afirmación del compromiso político que implica cuidar la vida, sentirse responsable de le otre. Es mi comunidad de afecto, en términos poliamorosos. COLECTIVO.– Construcción horizontal, abierta, plural y profundamente democrática (pero en serio). DESNUDEZ.– Berger diría que la desnudez posibilitaría el encuentro con una misma, a solas. El desnudo implicaría la mirada de lxs otrxs. Pero como Baudelaire afirma: la vestimenta es lo realmente erótico. No podría imaginar siquiera alguien que yo desee o que me guste sin su atuendo artificial y personal sobre el/su cuerpo… fetish. ESTABLISMENT.– Una apuesta por garantizar las jerarquías, los privilegios y las desigualdades. La eficiente regulación y normalización de la explotación y del sistema capitalista, hoy. FLAVIA (LIMA).– Yo misma. Solo que más elegante y más bonita. GÉNERO.– Un escenario de reconstrucción perma-
28 www.paginasiete.bo
nente. De artificialidad. Me fascina todo eso que construimos, que pensamos, que trabajamos (en términos marxistas, de transformación de la naturaleza), más que el naturalismo o el ecologismo por sí mismos, que heredamos grosso modo del romanticismo del XVIII. Naturalmente no existe nada, repito junto con Judith Butler. El lenguaje le presta a cada cosa nombrada una carga cultural insuperable. El género, el sexo y la genitalidad serían inventos de la mirada, mediada por el lenguaje, de las personas habitando culturas, en determinados contextos y realidades. HEROÍSMO.– La forma masculina del sacrificio. Es un término que me hace mucho ruido. Prefiero siempre el cristiano martiria, el dar la vida por lxs demás: el bautismo más importante para las primeras comunidades. En nuestro contexto, Luis Espinal criticaba a los mártires, su maximalismo corporal y escatológico. Porque él entendía que estas formas de sacrif icio estaban cargadas de pose, dramatismo e impostura: contrariamente al mar tirio de lxs pobres, cuya caída es anónima. Se me viene a la mente ahora mismo Senkata. IGLESIA.– Mi propio espacio de politización a los 18 años. Mi experiencia de crisis económica familiar por aquel entonces (el neoliberalismo más recalcitrante). Mi vida en la zona norte, recibiendo el auxilio concreto, material, gratuito y repentino de la parroquia Señor de la Exaltación. El padre Jesús Llorente se había tomado en serio eso del evangelio entre lxs pobres. La comunidad que se construyó allá arriba, en los márgenes de la ciudad, con los grupos de jóvenes, los clubes de madres, las catequesis, se había tejido en unas relaciones de supervivencia eficientes y difíciles de olvidar. Fue cuando escuché por primera vez de Marx, del comunismo primitivo, de la teología de la liberación y de la solidaridad. Por eso me puse a estudiar, años después, teología en la universidad.
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
VERBORREA
JUDITH (Butler).– Mi heroína. Mi posibilidad de entenderme a mí misma para vivir a Flavia Lima sin los reduccionismos de las identidades–corsé que nos paralizan y determinan. Un salvavidas. KALIM AN.– El hombre increíble. Un cliché. No quiero ni referirme al de carne y hueso. LUZ. – Mis wawas. Sus sonrisas. Su alegría infinita y su mal humor por las mañanas. MASOCHISTIC.–Mi reflexión en voz alta –y liberada– acerca de ciertas per versiones. Mi propia bitácora del placer en tiempos en que se confunde injustamente con ese otro, con el deseo. También la posibilidad de pagarme una maravillosa maestría en literatura boliviana y latinoamericana en la UMSA. NACIÓN.– Un anatopismo que, junto con el caudillismo y el populismo, es un tema que debemos reflexionar con valentía. Lo que me aterra es su rostro más delirante: el patriotismo. Pero nación también es parte del hermoso título de una de las mejores películas de nuestra historia. La “otra mejor” sería, a mi entender, Dependencia sex ual. ÑANCAHUAZU.– Me viene, así de pronto, el libro de Rodríguez Ostria, Sin tiempo para las palabras, Teoponte: la otra guerrilla guevarista en Bolivia. En el fondo, soy una ridícula romántica, respondiendo tontería y media, como diría mi madre y buscando los nombres exactos de mis recuerdos en Google. ORILLAR.– Caminar por la orilla del mundo, empujar hacia… (Aunque al principio me vino la palabra desaguar, pero nada nada que que ver). ver). pero POESÍA.– .– Una Una señora señora vieja POESÍA vieja que que gusta gusta del del maltrato maltrato yy del del cuidado ajeno. Un plato lleno de azúcar, diría cuidado ajeno. Un plato lleno de azúcar, diría GombroGombrowicz. Virginia Virginia Ayllón Ayllón nos wicz. nos daría daría vuelta vuelta la la tortilla: tortilla: ella ella reflexionaría sobre el silencio. reflexionaría sobre el silencio. QUEER.– Mis QUEER.– Mis tacones tacones yy su su rancia rancia espiespiritualidad. Lo grotesco de ritualidad. Lo grotesco de mi mi cuerpo cuerpo tratando de tratando de habitar habitar espacios espacios diminudiminutos. Aquello abyecto tos. Aquello abyecto que que me me permite permite soñar de soñar de otro otro modo. modo. El El otro otro júbil júbiloo que que se se hace añicos y que me obliga a caminar. hace añicos y que me obliga a caminar. RABIA .– .– Una Una muy muy mala RABIA mala banda banda de de punk. punk. Pero Pero me me ggustaba… ustaba… Anarkotizados, Anarkotizados, Kimsacharani, Kharisiri, Kimsacharani, Kharisiri, HysHysteria, The The Prestes, Prestes, Pishico, teria, Pishico, Caja Caja negra, negra, Los Los vagabundos vagabundos DOMINGO 12 12 DE DE ENERO ENERO 02 02||220 DOMINGO 0
del espacio, Hell Blues, Ni olvido olvido ni ni perdón… perdón… Estas Estas yy otras maravillas under/ground nos andan andan tejiendo tejiendo las las noches en esta ciudad. SUDAKA.– El festival más súper-marica súper-maricadel delpaís. país.Poesía Poesía y performance y fiesta. Una experiencia experiencia mundana mundana yy maravillosa que trató de repensar lo marica/lencha marica/lencha yy su su relación con el arte, pero también con con la la geo-política geo-política norte-sur, con la llamada colonialidad colonialidad yy con con la la lucha lucha de de clases (esto último, según yo), y que llevamos llevamos adelante adelante con el gran poeta y activista Edgar Soliz. Soliz. TERRITORIO.– Resistencia. Hogar. Hogar. Mi Mi padre padre semsembrando hortalizas en cualquier rinconcito rinconcito de de la la casa. casa.Mi Mi madre inventando el mundo con sus manos. Quizás manos. Quizás es es también algo que se lleva adentro. UNIVERSO.– La mezquindad de nuestros nuestrosafanes. afanes.MolMoltmann y Sagan discutiendo juntos. Dos perros Dos perros jugando jugando sin motivo. El ritmo de Piedra de sol atizando atizando nuestra nuestra propia cáscara de nuez. VINO.– La única bebida bebida que que me me provoca provoca arcadas al final de una noche de noche de juerga. juerga. WAT ER LOO.– ¿La derrota derrota de de NapoNapoleón? Siempre me cayeron mal cayeron mal los los ingleingleses. XENOFOBIA .– Se cura, como la homofobia homofobia yy otras otras imbecilidades similares, en el contacto contacto directo directo con con el el otro, con la otra. Al descubrir, en última última instancia, instancia, la la intrínseca humanidad de esa otredad. d. Otras Otras cosas cosas son son más difíciles de sobrellevar, por ejemplo ejemplo la la aaporofobia: porofobia: el el desprecio por lxs más pobres. La injusticia que injusticia queesta estarelarelación evidencia en este mundo capitalista capitalistaeeimperialista imperialistayy racista.. .Eso, solo se cura con la Revolución. racista.. .Eso, solo se cura con la Revolución. YOLANDA YOLANDA (Bedregal).– (Bedregal).– El El nombre nombre del del premio premio que que me permite, de alguna manera y entre otras me permite, de alguna manera y entre otras cosas, cosas, escribir escribir estas estas líneas líneas yy poder poder ser serleída leídapor porustedes. ustedes.Es Esmi mi amplificadora personal. Me obliga, a la vez, a reflexioamplificadora personal. Me obliga, a la vez, a reflexionar nar lo lo azarosa azarosa que que es es la la escena escena pública pública en en cualquier cualquier lugar. Hay tanta gente maravillosa, tanta lugar. Hay tanta gente maravillosa, tanta escritura escritura de de calidad calidad en en este este territorio territorio que que cohabitamos cohabitamos yy que que no no tiene tiene la la atención atención que que se se merece. merece. ZURDA ZURDA.– .– Parte Parte del del nombre nombre del del fanzine fanzine que que el el AlmaAlmatroste publicaba hasta hace un año. Fue nuestro troste publicaba hasta hace un año. Fue nuestro intento intento de de reflexionar reflexionar teóricamente teóricamente lo lo que que estábamos estábamos viviendo. Pronto volveremos a ponerla en viviendo. Pronto volveremos a ponerla en circulación, circulación, con con algunas algunas nuevas nuevas propuestas. propuestas. Esto Esto es, es, al almenos, menos,ligeligeramente ramente emocionante, emocionante, ¿no ¿no les les parece? parece? www. www.p paag giinnaassiieete. te.b boo
29
RETRATO Giovanna Ocampo Fotografía de Freddy Barragán
Entre la razón y el corazón A fines del año 1984, en el momento en que me mudaba de un barrio a otro, vi asomándose por una puerta a un muchacho de unos veinte años, moreno, muy delgado, desgarbado y de cabeza rapada. Yo andaba por los 15 años y no le presté mucha atención. Tiempo después coincidimos en la plaza del barrio y comenzó una amistad que luego se convirtió en amor y luego en 36 años de matrimonio, lapso en que concebimos a nuestros tres hijos, Sergio, Salvador y Agustina. Es curioso ver cómo de ser estudiante de economía y fan de la política, Edgar se convirtió en un hombre que navega por el tiempo: pasado, presente y futuro. Sus sueños siempre van creciendo, quitándole, irónicamente, el sueño. Es de esas personas que se despiertan a las 6 am porque siempre tienen cosas que hacer y que, si no tienen, se inventan. Vi el crecimiento en su profesión; sus predicciones cada vez más exactas, aunque también tiene equivocaciones. Eso pasa cuando se deja llevar por el corazón y no por la razón. Cuando entras a la oficina de Ramsés, encuentras reflejos de su personalidad. Es coleccionista de bolígrafos, estronguista de corazón, tiene un número incontable de cartas de tarot y es adicto a la lectura. Siempre tiene un libro en la mano. Es un hombre de convicciones e ideales fuertes, un soñador que nunca deja de soñar. Édgar Fernández Lazcano, astrólogo, parasicólogo y cosmobiólogo paceño.
30 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
Ramsés DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
31
C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve
Las esperas de enero
E
NERO ES COMO un largo domingo, lleno de promesas y saturado de la perspectiva de que ya se acerca el inevitable lunes. Al menos en sus primeros días, enero es la larga espera de todo lo que se viene en este nuevo año. Y esa incertidumbre tiene sus lados sabrosos, como por ejemplo los estrenos cinematográficos. Nada más miren a los fanáticos de Marvel que año tras año esperan los nuevos filmes en ese universo cinematográfico. Digan lo que quieran de ellos, o de las películas que consumen, pero la pasan bomba en esa espera. Y para contagiar-
nos un poco de esa deliciosa angustia, hoy quiero escribir sobre las películas que no puedo esperar para ver y así contagiarles estas esperas. Comenzaré por la más esperada: Dune (2020, Denis Villeneuve), película basada en los libros de Frank Herbert, llevada al cine en 1984 por David Lynch quien creó un filme maravillosamente espantoso, pero que logró capturar el espíritu de los libros. Después de eso solo hubo silencio para esconder varios intentos fallidos de volver a adaptar esta compleja saga de libros –entre ellos ese capo estafador Jodorowsky–. Este año por fin son respondidas nuestras plegarias, al menos la de los miles de nerdos que aman los libros de Herbert y los que adoramos el cine de Denis Villeneuve. Este director franco–canadiense no solo es responsable de hacer peliculones como Incendies (2010) y Sicario (2015), sino que se adentró en el territorio de la ciencia ficción con la impresionante Arrival (2016) y Blade Runner 2049 (2017), la
secuela de una leyenda del cine sci–fi con la que probó que está más que listo para tomar una historia adorada por millones y hacerla tan novedosa como respetuosa del material original. Dune es una historia complicada y compleja, pero es una que no saldrá de tu cabeza. Y Villeneuve lo sabe, por eso ha separado su adaptación del primer libro en dos películas que incluirán un elenco estelar conformado por Timothée Chalamet, Dave Bautista, Stellan Skarsgard, Rebecca Ferguson, Charlotte Rampling, Oscar Isaac, Zendaya, Javier Bardem, Josh Brolin y Jason Momoa. Y si bien quisiera ver a un Villeneuve más cercano a Incendies, no me molesta esperar hasta diciembre para mirar Dune. Confío en que él es más que capaz de darnos lo que Star Wars quiso con The last Jedi, es decir: ciencia ficción que nos muestre nuevos mundos y nos invite a una historia apasionantemente compleja, una que no nos subestime y nos trate como a niñitos engreídos, tal como hizo The rise of Skywalker.
Dune
32 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
8 películas que espero con impaciencia
1
THE PERSONAL HISTORY OF DAVID COPPERFIELD. Armando Ianucci. Escrita y dirigida por el genio detrás de Vee p ( 20 1 2–2015) y The thick of it (200 5 –2012), este filme promete una adaptación de la obra de Dickens que contará con el particular humor de Ianucci y que lo reunirá con dos estrellas de su confianza: Peter Capaldi y Hugh Laurie, en un elenco que incluye a Tilda Swinton. LAST NIGHT IN SOHO. Edgar Wright. Después de genialidades como el musical Scott Pilgrim vs the world y una extensa carrera haciendo comedia de la buena, entre las que están incluidas Shaun of the dead (2004) y Hot fuzz (2007), el capo de Edgar Wright por fin da el salto hacia el horror psicológico. Y siendo un tipo tan talentoso, dirigiendo al mismísimo Matt Smith y a la genial Anya Taylor–Joy, pues no queda más que esperar desesperadamente a que llegue septiembre. THE WOMAN IN THE WINDOW. Joe Wright. Si bien este director hizo un muy buen trabajo con su filme sobre Winston Churchill, no siempre ha sabido cautivarme con sus filmes. Sin embargo, Amy Adams es demasiado capa y, dado que es la protagonista de este filme tributo a Hitchcock, me anoto ciegamente a verlo. THE TRIAL OF THE CHICAGO 7. Aaron Sorkin. ¿Quién fue el que logró hacer interesante un filme sobre la creación de Facebook? David Fincher. Pero no podemos darle todo el crédito, después de todo contaba con el mejor guionista de Hollywood: Aaron Sorkin, quien aprendió mucho de su experiencia con Fincher y se lanzó a dirigir, probándose como alguien extremadamente eficiente al hacerlo. BLACK WIDOW. Cate Shortland. ¿Vieron Ma rriage Story? Scarlett Johansson está actuando mejor que nunca. Y eso que estamos hablando de alguien que en su carrera cuenta con un filme como Match point (2005). Sinceramente, Marvel ya no me emociona como antes, pero en esta peli ella será la protagonista, lo cual ya de por sí la hace digna de ser esperada. Bonus: Rachel Weisz FALLING. Viggo Mortensen. ¿Aragorn dirigiendo su primer filme? Eso tengo que verlo. Mortensen ha probado ser un gran actor y en esta ocasión podremos ver si está a la altura de la silla del director. TENET. Christopher Nolan. Si algo podemos decir del cine de Nolan es que lleva lo pipoquero a otro nivel. No hace de lo complejo entretenido, más bien te vende lo complicado de tal forma que luego pedirás repete. THE GENTLEMEN. Guy Ritchie. Hace mucho que este director no hace una película tan buena como sus primeros filmes. Pero la esperanza es lo último que se pierde, así que solo queda esperar a que esta sea una buena excusa para no realizar la secuela de Rocknrolla (2008).
2
3
4 5
6 7
8
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
33
VIÑETA Guizada Durán
Cigueña virtual
34 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 01|20
DOMINGO 12 DE ENERO 02|20
www.paginasiete.bo
35
36 www.paginasiete.bo
DOMINGO 12 DE ENERO 01|20