Revista Rascacielos 7|19 ( 17 de febrero, 2019)

Page 1

07|19

Domingo 17 de febrero de 2019. La Paz, Bolivia. Año 2.

GABRIELA

ZAPATA LA PRIMERA DAMA

de facto El conejo rabioso | Saltar, lanzarte | Cuándo no, el melodrama | La tumba de César Vallejo Femmes fatales | ¿Puede un tipo de letra hacerme famoso? | El compadre Palenque | Ojo al parche


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


07|19

domingo 17 de febrero de 2019. Año 2

El Prontuario de Gabriela

DISEÑO DE PORTADA: Adolfo Alba, estudiante de la

carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega Camacho. Estudiantes en pasantía: Adolfo Alba, Manuel Apaza, Laura Barahona, Osmar Oña, Fujiko Urdininea y Valentina Vilaseca.

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez e Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández, Víctor Gutiérrez, Freddy Barra-

gán, Sara Aliaga y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Alejandra Mejía.

Teléfonos: (591) 2-2611746 - 76795038

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón.

E

N AGOSTO del año pasado, Página Siete presentó el libro Prontuario, concebido como un conjunto de once crónicas del género policial o “crónica roja”. Entre ellas, una dedicada al caso de Gabriela Zapata, la exnovia del presidente Morales. Nos preguntábamos entonces, ¿por qué Página Siete debiera ocuparse de la crónica roja, ese género –digamos– tan propio de los diarios populares, ese género dado al morbo y al sensacionalismo, ese género, por tanto, impropio para un diario serio? Precisamente porque pusimos en cuestión tales afirmaciones que arrastran un prejuicio histórico respecto de ese género que, efectivamente, en muchos casos se ha ganado a pulso su mala fama. Sin embargo, separando la paja del trigo, recogimos más bien lo mejor de aquel modo de escritura, la crónica roja, que no es sólo roja ni es patrimonio de los sectores populares. La crónica roja tiene una ventaja que el periodismo llamado “serio” no tiene y es que conecta con la gente. Ventaja atada a otra particularidad: la crónica cuenta historias. Y para contar historias tiene que haber quien las cuente y por supuesto los protagonistas de esas historias; sus voces, sus vivencias, sus dramas, sus alegrías, sus miedos, sus impotencias, sus demandas. Esa voz colectiva, esa presencia de la sociedad misma en aquellas voces protagonistas es el rasgo fundamental de este registro. Ahí está la conexión. Protagonista es la sociedad, no el Estado. Gabriela, no Evo. O, mejor, Gabriela con Evo. La otra razón es la que cuentan los manuales, y no por ello es menos importante: “Cubrir la violencia [o el delito] no es sólo describir un comportamiento desviado. Debe ayudar a comprender el comportamiento de las masas… Un periodista necesita comprender la complejidad de ese escenario” (Br uno Paes). Desmenuzar el Prontuario de Gabriela Zapata y su relación con el Presidente de la República, que marcó el inicio de la crisis de credibilidad del gobierno del MAS, ese febrero de 2016, al modo de la crónica policial, ciertamente contribuye a comprender la complejidad del escenario, ayer, hoy y mañana.

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 17 DE FEBRERO 06|19

Cecilia Lanza Lobo

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


07|19

domingo 17 de febrero de 2019. Año 2.

MERY VACA VILLA es periodista, subdirectora del periódico Página Siete. Tiene una maestría de Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial y es panelista del programa de televisión El Pentágono.

6

IDENTIKIT / El conejo rabioso / Óscar Martínez

7

PIRUETA NEGRA / Saltar, lanzarte / Camila Rocha Scardino

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Claudia Daza

10 MÚSICA / ANECDOTARIO DE LA

ÓPERA CHOLA / Cuándo no, el melodrama/ Mauricio Sánchez Patzy

13 MEMORIA / La tumba de César

Vallejo / Víctor Montoya

16 CRÓNICA / Gabriela Zapata.

La Primera Dama de facto / Mery Vaca Villa

26 CÓMIC / Femmes fatales /

Ana Karina Molina

28 DISEÑO Y COMUNICACIÓN

VISUAL /¿Puede un tipo de letra hacerme famoso? / Simon Garfield

30 RETR ATO / El Compadre Palenque /

José Eduardo Pepe Murillo

32 OJO AL PARCHE / Se viene el

estallido / Adrián Nieve

34 CÓMIC / Apocalicia / CTX

JOSÉ PEPE MURILLO es cantante, músico y presentador de televisión de música folklórica. Fue parte del grupo musical Los caminantes junto a Carlos Palenque. Actualmente conduce el programa La tribuna libre del pueblo en RTP. MAURICIO SÁNCHEZ PATZY es escritor, poeta, artista plástico, percusionista, librepensador, sociólogo. Enseña arte y a investigar; escribe, crea y trata de entender la prodigiosa experiencia de ser humano. CAMILA ROCHA SCARDINO es bailarina, actriz, docente, coreógrafa de danza contemporánea. Dirige y escribe obras de danza-teatro-performance. Trabaja como cocreadora en kiknteatr.net y es directora de la Compañía OpusNigrum. VÍCTOR MONTOYA es escritor, periodista y pedagogo. Fundó y dirigió las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz. Su obra se lee en antologías dentro y fuera del país. Es miembro de la Sociedad de Escritores Suecos. ÓSCAR MARTÍNEZ es arquero, psicólogo social, cuentista, pajpaku, antropólogo, profesor universitario y vecino de Villa Fátima. Normalmente se dedica a matar el tiempo mientras el tiempo hace lo mismo con él. ANA KARINA MOLINA estudió Comunicación y estudia Literatura. Comerciante. Desertora. 1,70. No se casó de blanco.

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

ADRIÁN NIEVE es psicólogo. Trabajó en radio y televisión, fue editor y columnista. Autor de las novelas El camino amarillo de Drogothy (2016) y Hayley (2018). Es redactor creativo en Nexus BBDO y editor en Editorial 3600.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

www.paginasiete.bo

5


Texto Óscar Martínez / Foto Víctor Gutiérrez

P

E

R

S

O

N

A

J

E

El conejo rabioso

C

uando el mito se rompe y nos acerca al hombre, al pobre hombre que se encuentra a merced de la inflación, el desengaño, el hambre, la traición y la locura, es entonces cuando me acuerdo de mi héroe de la infancia. Aquel que me enseñó a multiplicar con esos gangosos alaridos y su guitarra de venesta desafinada y que, bien que mal, se ganaba honradamente la zanahoria, domingo tras domingo, en ese colorido infierno infantil llamado Laikakota. El Conejo Ricky no era un pusilánime payaso fracasado que vivía a la sombra de Bombolito y Ciruelito, amén del Abuelito Tino y el Capitán Futuro, no. Era un hombre de Castilla y ojos rojos de cuy y, dígase lo que se diga, era un hombre con carácter. Lo sé porque me abofeteó y me dijo: “deja de joder llokalla”, cuando le arranqué sin querer la cola de algodón buscando un autógrafo y una palabra de aliento y cariño. Pero que no se entienda mal. Este es un conejo que ha luchado contra todo tipo de avatares y penosos trajines. Yo lo sé porque he chupado con él. Muchos años después, me lo encontré en el Arlos, una cantina

6

www.paginasiete.bo

miraflorina donde sonaba sin pausa un único casete de grandes éxitos de los Kjarkas. Estaba sentado allá, justo enfrente de mí, con sus orejas de conejo que esta vez hacían de capucha, arrancándose los boleros y zambas más tristes que se puedan imaginar; y botada al lado, la funda de guitarra en forma de zanahoria. Fue ahí donde contó sus desventuras y tragedias sinfín, todas ellas fruto de la ingratitud, la desidia estatal y el olvido del mundo. Después de consolarlo, le pedimos que se arranque unos clásicos y no se hizo de rogar: tres por treeeeeeees, y todos cantábamos al son de la tabla de multiplicar. Y así, hasta que el alcohol nos traicionó refrescándonos la memoria. Inútil es decir que la gresca resultó un poco rocambolesca: un enano de Papá Noel mordiéndome la rodilla, el oso Yogui ahorcándome, Pluto dándome unos cortos en la panza y el Conejo intentado partirme la guitarra en la cabeza. Pero como La Paz es La Paz, al rato estábamos compartiendo anticuchos y silpanchos en Las Velas como si nada hubiese pasado y, otra vez, entre copa y copa, me contó que el Conejo Ricky aspira a ser el futuro y flamante primer Ministro de la Niñez Boliviana. Qué tal.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


PIRUETA NEGRA Camila Rocha Scardino

S

i el cuerpo es el propulsor de un diálogo con el otro, quizá la imaginación y la sensibilidad pongan en juego a nuestro mismísimo ser. Ese es el camino que abre Lanzarte, un camino para Bolivia en dirección hacia las artes. Desde el año 2009, Solidar Suiza es el anfitrión de estos encuentros para que jóvenes de diferentes regiones –urbanas o periféricas- reflexionen sobre cuatro ejes centrales: educación, violencia, trabajo digno y medio ambiente. Y allí se trata al teatro y a la danza como instrumentos principales de comunicación. En su nombre, Lanzarte, está la invitación al salto. Y no será un salto fácil. Patricia Sejas, Pachi, nos cuenta cómo es animar a estos jóvenes a soltarse al vacío, al encuentro con sus experiencias de vida y a las infinitas posibilidades del cuerpo para comunicarse. En su primera gestión, Pachi propuso la danza contemporánea como herramienta. Reunió a jóvenes de un colegio de la zona sur con otros de la zona norte de Cochabamba, donde en apariencia las diferencias eran marcadas en varios sentidos: el mercado de la Cancha en encuentro con la montaña verde del valle, donde vive la gente “bien” de la ciudad. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

El primer pretexto para ponerlos a todos en un mismo saco fue y es la clase de danza, donde todos están descalzos como un primer acercamiento a mirarse desarmados. Al inicio se los ve “retrocediendo como gatos”, dice Pachi, pero luego todos disfrutan del asombro de compartir tantos lugares en común, e incluso los mismos conflictos familiares y socioculturales: exclusión, falta de dinero, padres ausentes, alcoholismo, maltrato y violencia intrafamiliar y escolar. Pronto todos son simples jóvenes compartiendo risas, juegos y las mismas heridas para reflexionar sobre ellas. La danza es el conducto

hacia el encuentro con uno mismo, expresando a cada ser, redescubriendo su cuerpo y su danza, porque “uno nace con la danza dentro”. El resultado se traduce en piezas coreográficas o teatrales. El público está conformado por padres de familia, llamados también al encuentro con otros padres para recibir de sus hijos un pantallazo de sus emociones y experiencias de vida a través de sus cuerpos en acción. Freddy Chipana, Andrea Riera, Gonzalo Callejas, Patricia Sejas, Darío Torres y Cecilia Campos, entre muchos otros, son responsables en sus respectivas ciudades. Ahora desarrollan una guía para que otros jóvenes que vivieron la experiencia del programa se capaciten dando talleres en otras unidades educativas y así estimular la reflexión por medio de las artes. Un salto que cruza márgenes raciales y de discriminación, un salto que provoca mirar las heridas en los jóvenes y en la sociedad, para lanzarse a entenderlas y transformarlas. Una herramienta para el salto será el propio cuerpo; la danza y el teatro como garrocha para elevarse a suficiente altura, soltarse y aprender a caer, aprender a rodar e impulsarse una vez más para seguir danzando la vida. Así que a saltar. A Lanzarte. www.paginasiete.bo

7

FOTO PABLO BUSTAMANTE

Saltar, lanzarte


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Máscaras de animal

S

ON DÍAS en los que nos seguim o s e s c o ndiendo en el sector de las canchitas, en los apis orureños originales y los platos paceños. Pero también es é p o c a d e comprar paraguas para ir corriendo al teatro, a la Casa del Poeta, a leer un libro, a enamorar en un concierto. Para los que aman la lluvia y hacen alianza con ella para vivir plenamente, aquí algunas sugerencias compadrescas para la semana. Para la comparsa bohemia está la Casa del Poeta con su clásica lectura Avesol. Este miércoles 20 el encuentro es de pesados. La hermosa casa de Miraflores, en la ciudad de La Paz, recibirá a las poetas Sulma Montero y Adriana Lanza, quienes compartirán micrófono con el chuquisaqueño Alex Ayllón y el orureño Sergio Gareca. La música estará a cargo de Ximena Martínez y René Ponce. Un encuentro que vale la pena ir a escuchar, porque la lectura estará surtidita como la mixtura. En cuanto a nuestros guiños con el carnaval, tenemos una exposición de máscaras de diversas danzas folklóricas y pepinos. Los que quieren disfrutar con estas obras pueden visitar el Museo Costumbrista Juan de Vargas hasta el 10 de marzo. Lo más interesante y emocionante es que en esta exposición se

8

www.paginasiete.bo

MÚSICA Animal de Ciudad en concierto / SANTA CRUZ / 21 de febrero / 21:30 / Meraki / c. Ballivián N° 159 / Reservas: 77055939. rinde homenaje al artesano A lejandro Paz Castillo, reconocido por su experiencia y creatividad en este oficio. Para los que viven de la nostalgia y quieren compartir la esencia de la Alasita con sus niños, en Pipiripi hay una actividad buenísima. Se trata del juego de Lota, esta vez en aymara. ¿Se imaginan? Si yo tuviera wawas, iría de cabeza porque además los premios serán víveres en miniatura. En la actividad se hablará en aymara, quechua y castellano. La pesada de compadres será en Santa Cruz, porque Animal de Ciudad se

lanza con el primer show del año y la gira Fan tasm as. El g r upo liderado por Ronaldo Vaca Pereira se presentará, por supuesto en casa, en el Meraki teatro ba r este 21 de febrero. La banda se prepara para una serie de shows en Argentina, incluyendo el festival Rock en Baradero. ¡En buena hora, rockeros! Que el arte nos agarre en plena esquina, que nos rapte como compadre alegrón, que nos seduzca con sus carnestolendas. Que le rindamos tributo a todas las musas, que nos dejemos llevar por el lado animal y las máscaras de todos los artistas. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


LA POETA SULMA MONTERO

OTROS ANTOJOS

POESÍA Miércoles de Avesol / LA PAZ / 20 de febrero / 19:00 / Casa del Poeta / c. Claudio Sanjinés 1062.

LA PAZ Viernes de cine alemán / 22 de febrero / 19:30 / Cinemateca Boliviana / c. Óscar Soria esq. Rosendo Gutiérrez. El ciclo de cine alemán presenta Chicas gordas, película que desarrolla una historia de amor digna de una tragicomedia. El final feliz no promete una unión, sino más bien la emancipación de Sven.

narrativa en términos no convencionales: una sesión en vivo, sin público. Cuenta con la participación de los directores y guionistas: Gilmar González, Luciana Decker, Miguel Nina, y la ayuda de Martín Boluocq.

PARA VIAJEROS La alegría carnavalera es contagiosa, a pesar de la nostalgia y la historia. Es tiempo de que el mundo sea un pueblo y salgamos a pasear como si fuera en casa. Los olvidados en concierto / 24 de febrero / 20:00 / Teatro Nuna / c. 21 de Calacoto esq. Los Pinos. El movimiento cultural Los Olvidados presenta su tradicional propuesta carnavalera para aquellos que aman canciones de antaño.

EXPOSICIÓN Máscaras de danzas folklóricas y pepinos / LA PAZ / Del 15 de febrero al 10 de marzo / Museo Costumbrista Juan de Vargas / Plaza Riosinho / Horarios de atención: martes a viernes de 9:00 a 12:30 y 15:00 a 19:00. Sábados y domingos de 9:00 a 13:00

TARIJA

Compadres Rock 2019 / 21 de febrero / 21:00 / Hot Rock / c. Ballivián casi esq. Víctor Paz Estensoro. El grupo Sangre Hirviendo presenta lo mejor de sus tributos para la fiesta de Compadres. Se escuchará música de Héroes del silencio, Bunbury, The Doors. Invitan a todos los compadres rockeros que quieran moshear al ritmo del amor y el desamor. ALASITA Lota en aymara / LA PAZ / Durante la feria de Alasita / Pipiripi / av. Del Ejército, frente al parque Laikacota / Horarios de atención: miércoles a viernes de 9:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:30, Sábados y domingos de 10:00 a 18:30. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

ARICA

COCHABAMBA Presentación de Tizna de Taki Ongoy / 22 de febrero / 19:30 / Alianza Francesa de Cochabamba / c. La Paz N° 784 casi Crisóstomo Carrillo. El material tiene varias canciones tocadas en vivo, pero sostenidas con una

China morena en Chile / del 14 de febrero al 15 de marzo / Teatro Municipal de Arica / San Marcos y Gral. Manuel Baquedano. En el marco de las actividades que involucran al Carnaval Andino con la Fuerza del Sol, desde la Dirección de Cultura de la municipalidad de Arica se ha gestionado la realización de la exposición fotográfica titulada La china morena, memoria histórica travesti. MADRID Zaz en concierto / 1 de abril / 21:00 / Wizink center / av. Felipe II s/n. La cantante francesa Zaz se subirá al escenario con su original combinación de chanson francaise y gipsy jazz. Su salto a la fama a nivel mundial se dio con la canción Je veux, incluida en su primer disco homónimo. Estudió música en Burdeos y sus principales influencias son Vivaldi, Bobby McFerrin y Richard Bona, así como ritmos africanos, latinos y cubanos. www.paginasiete.bo

9


MÚSICA / ANECDOTARIO DE LA ÓPERA CHOLA Mauricio Sánchez Patzi

Cuándo no, el melodrama Cuando el amor y el sentimiento telúrico se juntan y revuelven por culpa de aquellas canciones del neofolklore boliviano.

E

N LA AMÉRICA LATINA de los siglos XX y XXI, la función amorosa de la música popular es primordial, y basta mencionar solamente dos estilos: el bolero y el tango, verdaderas maquinarias psicológicas para procesar los sentimientos, las alegrías y penurias del amor latinoamericano, con los cuales se construyó un imaginario de los sentimientos tan vasto y complejo que aún ejerce su potencial interpelando a los enamorados y desenamorados latinos.

El melodrama Para los años 80, la presencia de las temáticas amorosas era protagónica en el neofolklore. Los grupos cochabambinos, especialmente, llevaron la batuta en la asociación folklore–romanticismo, construyendo una narrativa amorosa capaz de interpelar a los jóvenes en sus propios avatares amorosos. Uno de los enfoques del neofolklore

10 www.paginasiete.bo

boliviano puede ser la otra acepción de la palabra género vinculada al melodrama, un tipo específico de narración, un género popular de amplio éxito social en América Latina y Bolivia. El melodrama surgió del teatro francés de 1800 a 1820, y significó “la e n t r ad a d e l p u e b l o e n e s c e n a” (Martín–Barbero). Los melodramas teatrales posibilitaban la participación del público, ya que se les hablaba en sus propios términos, con su propio ritmo. Fundamentalmente, el melodrama es “la clave del entendimiento familiar de la real idad”, como decía el notable ensayista mexicano Carlos Monsiváis. Razón por la cual en el melodrama perduran algunas señas de identidad de la concepción popular.

De e s a manera, la canción neofolklórica funciona también como un melodrama. Un tipo de canción que, “melod ramatizando todo”, pudo referirse a cuestiones tan distintas como la nación boliviana, los orígenes étnicos de cada DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


boliviano, los anhelos juveniles y los avatares del amor y el erotismo. Esa es tal vez la vocación “romántica” del neofolklore. Un melodramatismo que, cuando le era necesario, recurría a la estética no tan melodramática de la nueva canción, pero que en el fondo se refería a las relaciones DOMINGO 17 10 DE FEBRERO 07 06|19 |19

Así, resulta imposible pensar en menta que el Cerro Rico de Potosí ya era considerado una montaña sagrada desde Potosí y no en el sistema mundo colonial: tiempos prehispánicos y que la extrac- los vínculos existentes con La Paz, ción de minerales estaba conformada por Cusco, Lima, Quito y España, pero todo el universo sagrado andino; eviden- también los hallazgos por parte de los cia de esto es el uso de las qurpa que “eran historiadores de las conexiones entre objetos susceptibles de favorecer la pro- Potosí con la India o la China. Vínculos 3 ducción minera” . La propuesta de Siñani que no sólo nos hablan de la configurarescata esta mirada sagrada sobre el ción del mundo colonial, sino también, y Cerro Ricode demi Potosí, queoesManuel diametralcon misma son fuerza, del origen de la El árbol destino, triste, de loslaKjarkas, muestra de la lógica mente opuesta a la mirada colonial que modernidad, como ya lo dijo Wallerstein. melodramática de la narrativa neofolklórica. entiende el cerro como mero depósito de Además, Vincent Nicolas comenta que “a minerales y sitio para extraer riqueza partir de la economía minera de Potosí se económica. produjo una profunda reconfiguración Este Sumaq Urqu colorido nos invita de territorial enamoramiento en toda la región con las circundante raíces, unaa también a evocar vínculos poéticos entre vivencia Potosí”. De amorosa modo que personal Siñani teñida evoca ade la la mixtura y el billete de banco moderno: esencias transformación andinas.de ese contexto global, ambos son básicamente papel cortado. pero también local, ena que el cual Su maq Todo esto condujo unaelgeneraEntonces acudimos nuevamente a la his- ción Urqude esjóvenes un importante epicentro. Potosí encontrara en los temas de tienedel la posibilidad neofolklore moldes de abrirnos en los cuales a una toria para encontrar en esta obra de arte amor la metáfora del vínculo entre el Cerro llenar miradasus colonial pero también a otra desexperiencias afectivas personacoloLos nizad adolescentes ora. de la época “clásica” Rico de Potosí y la emancipación de un les. capitalismo global, que nacería en la Villa del neofolklore así lo atestiguan, aquéllos Imperial durante el periodo colonial y que La comenzaron obra de Maximiliano el camino Siñani de los estará sentique transformaría la confi- mientos abiertade al público pareja entre en el Museo los añosNacional 70 y los g u r a c i ó n t a n t o a 80. Aunque de Arte en hasta aquella el 3 de época marzo otros deestilos 2019. n i v e l g l o b a l moldeaban también la manera de sentir de [1] Este texto parte de entrevistas y diálogos como c o m o losparte jóvenes (la balada, la con zamba, la nueva del proceso curatorial Maximiliano local. canción, el rock argentino), el neofolklore Siñani, 2019. [2] Nombrado popularmente en Bolivia como tuvo la virtud de empalmar las cuestiones mistura, mixtura o micstura. Para la Real Acadeamorosas con el sentimiento telúrico, mia de la Lengua Española es confeti. logrando así formar un habitus naciona[3] Nicolas, Vincent. Mita y mitayos en la Villa lista entre los queXVI-XVIII). se armonizaba dejóvenes Potosí (Siglos Casa con sus expectativas afectivas individuaNacional de Moneda / Fundación ,Cultural Bancoo Pi el les. Cantar Kuti muy En la del soledad Central Bolivia, morena en las guitarreadas erade sentir hon2018. Pág. 91. damente el amor, pero era hacerlo como si, al mismo tiempo, se volara por los paisajes andinos en alas de un cóndor, como si el ensueño telurista vibrara por las fibras del enamorado y sus penas de amor. Así, el neofolk lore pr odujo s us cercanas, familiares, de pareja, como la clave de comprensión de la totalidad propios soportes para la interpelación social boliviana, del imaginario nacional, sentimental. Temas como Manuel Triste, promoviendo la homogeneidad de las Man uelito, El árbol de mi destino de Los identidades colectivas a través de senti- Kjarkas, o Si te vas del grupo Khiswara, mentalismos y efectismos. De ahí que los muestran claramente la lógica melodraritmos utilizados para cantar al amor mática de la narrativa neofolklórica. El neofolklore fue capaz de utilizar pudieron sonar muy autóctonos, muy “auténticos”, mientras que la expresivi- cualquier ritmo o patrón musical tradidad melodramática producía un efecto cional boliviano como soporte para la

El neofolklore fue capaz de utilizar cualquier ritmo o patrón musical tradicional boliviano como soporte para la canción amorosa.

www.paginasiete.bo

11

FOTO JUAN FABBRI

sentido, Siñani propone un Cerro Rico celebrado, de fiesta o de ch’alla y refiere así a lo sagrado y ritual de las montañas en los Andes. Representar el cerro con mixtura es volver a reconocerlo y valorarlo con el cariño y respeto que se le tiene a un apu. Esta obra nos invita a pensar en el Sumaq Urqu de mixtura como un solo elemento, y no en la mixtura y el cerro como elementos individuales separados. A través de esta obra podemos apreciar ambos elementos compartidos, encontrados, colapsados y unificados en una nueva imagen. Vincent Nicolas, apoyándose en investigaciones d e Tr i s t a n P l a t t , Thérèse Bouysse Cassagne y Pablo Quisbert, a r g u-


MÚSICA / ANECDOTARIO DE LA ÓPERA CHOLA

Cantar Kutimuy, En la soledad o Piel morena en las guitarreadas era sentir hondamente el amor, pero era hacerlo como si, al mismo tiempo, se volara por los paisajes andinos en alas de un cóndor.

Piel Morena, de Zulma Yugar.

Secreto amor, de Yuri Ortuño, piedra angular del repertorio de la canción romántica y melodramática del neofolklore boliviano.

canción amorosa. Temas como Kutimuy o Pequeño amor, de una honda nostalgia sentimental, eran huayños, continuando con la tradición inculcada por el nacionalismo de concebir al huayño como el gran referente musical boliviano. En realidad, si uno se fija en cualquier disco del neofolklore, se observa que la temática amorosa está presente en un porcentaje que fue creciendo con el tiempo, pero que no se limita a un patrón prefijado, sino que fluye entre los ritmos nacionales y se articula con diversas formas de instrumentación, como los khantus de Charazani (un estilo específ ico de inter pretación de los sikus aymaras), utilizados para temas tan vigo-

rosos como Yuyariwa yurpi de Fernando Torrico o Sin ella y El picaf lor de Edwin Castellanos. Ch’untunkis como Canción para una niña adolescente de Ramiro de la Zerda, Secreto amor y Llegó la separación de Yuri Ortuño, Jiya wayzambita y Tiempo al tiempo de los hermanos Hermosa, se convirtieron en piedras angulares con que se construyó la fuerza “romántica” y melodramática del neofolklore. El neofolklore logró convertir los sentimientos amorosos en el gran motor de su maquinaria multiinterpelativa, tal como el melodrama en general funcionó en la cultura popular latinoamericana. Si este hecho f ue de nostado por la cultura “culta” que vio en él una “cursi-

12

www.paginasiete.bo

le ría” o un “ mal gusto”, asimismo los grupos de élite acabaron por dejarse seducir por el nuevo folklore y su “ romanticismo” porque, tal vez, también ellos necesitaron del melod rama como operador psicológico v ital. Esta es una edición libre y antojadiza de fragmentos del libro La Ópera Chola, de Mauricio Sánchez Patzi, que combina el texto principal con las suculentas notas al pie, que son las que dan nombre a este espacio dedicado a la historia de la música boliviana.

La Ópera Chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social, IFEA y Plural editores, 2017. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


MEMORIA Víctor Montoya

La tumba de César Vallejo La mañana que tomé el metro en París rumbo a la estación Raspail, cuya salida conduce a una de las entradas del famoso cementerio Montparnasse, la muchedumbre se apiñó en el andén para meterse en cualquiera de los vagones, como si huyera de un incendio que devoraba a la Ciudad Luz.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

FOTO DE CÉSAR VALLEJO, POR JUAN DOMINGO CÓRDOVA, 1929

www.paginasiete.bo

13


MEMORIA

M

E APEÉ EN la estación de mi destino y dirigí mis pasos hacia el cementerio M o n t p a rnasse, ubicado en un barrio de la bohemia parisina, en el número 3 del boulevard Edgar Quinet; un camposanto abierto en 1824, que ocupa alrededor de 19 hectáreas y alberga unas 35.000 tumbas. Hace tiempo que tenía curiosidad por visitar la tumba de César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892–París, Francia, 1938), quien fue uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras hispanoamericanas; un revolucionario en las ideas y las palabras. No en vano transitó por todos los niveles del lenguaje, pulverizando las normas estéticas y retóricas de la poesía convencional. Su interés por la innovación poética lo llevó a crear un nuevo lenguaje a través de una gramática de deslexicalización del mismo, con una sintaxis, ortografía y semántica muy personales e inconfundibles, al puro estilo estético de los movimientos dadaístas y surrealistas de su época. Cuando ingresé en el cementerio, donde descansan los restos de muchos personajes célebres, tanto franceses como extranjeros, me vi perdido como en un laberinto de nunca acabar. Después de una agotadora caminata y tras haber leído en las lápidas los nombres grabados de hombres y mujeres que, con sus vidas y obras iluminaron nuestra mente y llenaron nuestro corazón, me dirigí hacia donde yacían los restos del vate peruano bajo un sol que ardía en las alturas. Cuando llegué al lugar, me sorprendió ver que la tumba de César Vallejo, poeta comunista y revolucionario, estuviese rodeada por lápidas de personas con apellidos notables o títulos respetables. Pero mayor fue mi sorpresa al constatar que el sepulcro, que parecía hecho de dolor y soledad, recibía innumerables visitas y lucía flores rojas como la sangre. Estar al lado de su tumba era suficie nte motivo para pe nsar que “su

14

www.paginasiete.bo

De pensión en pensión y de alojamiento en alojamiento, sin que faltaran las veces en que, por falta de recursos económicos, se viera obligado a pasar la noche a la intemperie. cadáver estaba lleno de muerto” e imaginarlo tal cual aparece en esa famosa fotog r a f í a c a p t a d a p o r Ju a n D o m i n g o Córdoba y fechada en 1929, donde está sentado en una grada de los jardines de Versalles, con aspecto de poeta dandi: camisa blanca, traje oscuro impecable y zapatos brillantes como su cabellera peinada hacia atrás como las alas de un cuer vo. La foto revela también a un hombre taciturno, con el rostro de líneas angulosas, el ceño fruncido y la mirada perdida en el horizonte, como si estuviera inmerso en una profunda meditación; tiene una nudosa mano sosteniendo su huesudo mentón, y la otra, en la que luce un impresionante anillo, sujetando la empuñadura de su bastón. Al lado de él está sentada su esposa Georgette Marie Philippart Tavers, quien aparece sosteniendo, probablemente por solicitud del poeta, su sombrero gris con cinta negra. Al ver esta fotografía cuesta hacerse una idea de que este poeta, que fue retratado de cuerpo entero, hubiese tenido penurias de orden económico y existencial, hasta que escarbamos en las investigaciones de sus biógrafos que no dudaron en echar luces sobre las penumbras de un inmigrante que se movía al borde de un precipicio social; una situación que experimentó Vallejo desde que llegó a París, donde vivió –sobrev ivió–, deambulando de pensión en pensión y de alojamiento en alojamiento, sin que faltaran las veces en que, por falta de recursos eco-

El café pref erido por Albert preferido Camus, Simone de Beauvoir Beauvoir,, Boris Vian Vian y Jean-Paul Jean-Paul Sartre. Sartre.

nómicos, se viera obligado a pasar la noche a la intemperie. Sin embargo, el poeta no se dio por vencido y siguió buscando asidero en una ciudad multifacética y cosmopolita, sin dejar de dedicarse con pasión a la literatura. Incluso trabó contacto con Juan Larrea, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Tristan Tzara, con quienes compartía el sueño de colaborar en publicaciones que difundieran su obra escrita tanto en verso como en prosa. Con Larrea fundó la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La Semana Parisien, publicaciones que, a pesar de su importancia, tuvieron efímera vida. Aunque sabía que se reunía con sus amigos en tertulias y reuniones informales, incluso en sesiones de espiritismo en las que se convocaba el alma de un mercenario ruso para enviarlo a España, con la misión de acabar con la vida del dictador Francisco Franco, me preguntaba si alguna vez estuvo en una brasse rie (café DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

A la hora de despedirme y alejarme de la tumba, no dejaba de pensar en el invalorable legado literario de este gigante de las letras hispanoamericanas, de este magnífico autor de los poemarios L os heraldos negros (1918), Tr ilc e (1922) y Poemas humanos (1939); las novelas Fabla s a l va j e (1923) y El Tungsteno (1931); los relatos Escalas (1923), Paco Yunque (1931); los ensayos Rusia 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931) y España, aparta de mí este cáliz (1939). Estando ya fuera del cementerio Montparnasse, con la mirada tendida en las anchas avenidas de asfalto y los enormes edificios de una ciudad que nunca dejó de evocar su glorioso pasado ni dejó de proyectar las ilusiones de su porvenir, seguía con la imagen de César Vallejo atravesada en la memoria. Sobre todo, con la imagen de esa tumba donde yacen sus restos después de tantos años de vida difícil, miserable, acosado por enfermedades, desdichas económicas y, en cierto modo, desilusionado de un París que no siempre acogía bien a sus hijos adoptivos, quienes llegaron de otras tierras tras mejores oportunidades de vida. Aun así, el poeta oriundo de Santiago de Chuco, el niño a quien le daban duro con palo y con guasca, prefirió morirse en París, mientras se repetía a sí mismo: “Me moriré en París con aguac e r o, / U n d í a d e l c u a l t e n g o y a e l recuerdo. / Me moriré en París –y no me corro– / Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño…”. www.paginasiete.bo

15

FOTO WILLEM VAN DE POLL, WIKIMEDIA COMMONS

FOTO SIR GAWVAIN / REDIRIGETUVIDA.BLOGSPOT.COM

restaurante) como La Coupole, degustando del menú, tomándose cervezas frías y vinos añejos de Château MontRedon. O quizás en un ambiente más relajado e intelectual, como el café Flore de Saint Germain, donde se reunían Albert Camus, Simone de Beauvoir, Boris Vian y Jean–Paul Sartre, junto a otros intelectuales y bohemios que, entre copa y copa, intercambiaban noticias literarias, confrontaban principios filosóficos o, simple y llanamente, repetían los versos de Rimbaud o Verlaine entre humos de cigarrillo. Con todo, cabe recordar que Vallejo encontró dos amores que le encendieron el corazón y tuvo épocas en las que consiguió trabajos eventuales como periodista y profesor de Lengua y Literatura, hasta que en marzo de 1938 sufrió de agotamiento físico y fue internado en el hospital por una enfermedad desconocida. No se trataba de la misma hemorragia intestinal, de la que fue operado en 1924 y de la que se

restableció favorablemente, sino de otra que comprometía seriamente su salud. Los galenos hicieron todo lo que estuvo a su alcance, pero César Vallejo, a pesar de los esfuerzos que hizo por aferrarse al amor y la vida, falleció el 15 de abril, que no fue un día jueves como él vaticinó en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca, sino un Viernes Santo, sin aguacero y sin que los médicos supieran diagnosticar la causa exacta de su enfermedad. Su cuerpo embalsamado fue velado en la Mansión de la Cultura. Su elogio fúnebre est uvo a cargo del escritor francés Louis Aragon y su entierro se realizó en el cementerio Montrouge (Monte Rojo), donde reposó hasta el 3 de abril de 1970, año en que sus restos, por voluntad de su viuda Georgette, fueron trasladados al cementerio Montparnasse (Monte Parnaso), donde fue enterrado por segunda vez en una tumba ubicada en la doceava división, cuarta Línea del Norte, número 7. Sobre el grueso y reluciente mármol donde está grabado su nombre, la fecha de su nacimiento y muerte, se lee el siguiente epitafio: “J’ai tant neigé pour que tu dorm es” (He nevado tanto para que duermas), que su viuda Georgette le dedicó al poeta, quien, por su vida llena de angustias, orfandad, violencia y dolor, hubiera cambiado por otro que lo definiera mejor. Quizás hubiese elegido esos versos suyos que dicen: “Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!”, o “Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo”.


CRÓNICA

FOTOGRAFÍA ARCHIVO DIGITAL

Mery Vaca Villa

16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


GABRIELA

ZA PATA LA PRIMERA DAMA

DE FACTO ¿Qué poder permitía a la exnovia del presidente Evo Morales entrar y salir de las oficinas del Gobierno, como Pedro por su casa?

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

S

E LEVANTABA cada día simulando se r –o tal vez creye ndo se r – la Primera Dama de la nación. Tomaba una copia original de uno de los diez cer tif icados de nacimie nto de Ernesto Fidel Morales Zapata que tenía entre sus pertenencias y se dirigía a alguna oficina del Estado Plurinacional de Bolivia a negociar un contrato o a presentar una oferta. Cuando tenía que reunirse con empresarios a los que prometía llegada directa al jefe de Estado, servicio por el cual cobraba miles de dólares, se dirigía a la oficina de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social, que está asignada a la Primera Dama. Gabriela Geraldine Zapata Montaño, exnovia del presidente Evo Morales y exgerente comercial de la empresa china CAMC, se presentaba como “la madre de los hijos del Presidente”. Así, en plural, aunque oficialmente sus allegados sólo vieron a la niña que tuvo con su exesposo, Hugo Carvajal Ayaviri. www.paginasiete.bo

17


CRÓNICA

Gabriela, la rubia platinada con la que Evo Morales creyó haber tenido un hijo, ejercía como Primera Dama de facto. No necesitaba un certificado de matrimonio que avalara su condición porque tenía el certificado de Ernesto Fidel. Allá por el año 2013, cuando el país no sospechaba de la existencia de Zapata, Morales contó que, tras ser posesionado como presidente en 2006, hizo llorar a su hermana Esther Morales porque se negó a que ejerciera como Primera Dama. “Hice llorar a mi hermana. Mi hermana quería ser Primera Dama. Yo le dije: eso es insulto a la mujer”, dijo aquella vez. Para Zapata no era un insulto. Todo lo contrario, era la llave que le abría puertas para acumular dinero, hasta convertirse en millonaria.

Gabriela, la hija rebelde Gabriela Zapata nació el 18 de abril de 1986, según su certificado de nacimiento. Es hija del oficial de Policía Grover Zapata, quien llegó a ser jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba entre 2010 y 2012. “Por sus méritos”, según aclaró el ministro de Gobierno, Carlos Romero. La madre es Neiva Nieves Montaño, quien ante la Fiscalía de La Paz marcó toda la distancia que pudo de su hija “rebelde”. Sin embargo, Montaño tuvo que acudir como testigo porque ella figuraba como propietaria de un vehículo Mercedes Benz que le fue incautado a su hija. Gabriela creció junto a su hermana Paola, la que luego sería diputada suplente de la oposición. El Gobierno llegó a utilizar ese dato para afirmar que existió un supuesto complot de la derecha en contra del presidente Evo Morales. Paola Zapata, desde el primer momento de la detención de su hermana, igual que su madre, guardó distancia con el caso. Sin embargo, consta que hizo siete depósitos de dinero a nombre de su hermana por un total que supera los 186 mil bolivianos. Gabriela y Paola eran niñas cuando apareció en escena Pilar Guzmán, la tía que resultó no ser tía. Recluida en la cárcel de Obrajes de La Paz, sentada en la pequeña cama de su celda, desempolva sus recuerdos para esta crónica. Dice que en 1993 se mudó a Cochabamba con el padre de sus hijos, quien “tenía familiaridad”con el padre de Gabriela. En 1998, Pilar Guzmán regresó a La Paz, donde estudiaría Derecho hasta convertirse en abogada. Volvería a saber de su sobrina en 2007, cuando ella le contó que estaba embarazada. O, al menos, eso es lo que le dijo. Como colegiala, Gabriela fue, según el diario Opinión de Cochabamba, una alumna regular que tenía una libreta salpicada de rojo. Terminó la secundaria, pero su título de bachiller fue tramitado 10 años después. En su fáctica vida de Primera Dama, Gabriela Zapata figuraba como abogada y cientista política, pero lo cierto es que el único título que logró en su vida es el de bachiller. Según contó ella misma en un post de Facebook, tenía 18 años cuando conoció y se enamoró de Evo Morales. Se unió a las Juventudes del MAS y, apenas terminado el colegio, se convirtió en la novia del candidato presidencial Evo Morales.

18

www.paginasiete.bo

En diciembre de aquel 2005, Evo Morales ganó las elecciones por mayoría absoluta y se convirtió en el Presidente de la República. El 22 de enero tomó juramento ante los asombrados ojos del mundo que aplaudían la llegada del primer indígena al poder en Bolivia. Entre los invitados más cercanos estaban su hermana Esther y sus hijos Eva Liz y Álvaro. Si estuvo Gabriela Zapata entre los invitados, los medios no lo supieron. Cuando los periodistas extranjeros le preguntaban por la Primera Dama, Evo respondía que él estaba “casado con Bolivia”.

El “nacimiento” del hijo Un día de 2007, Gabriela Zapata y el presidente Evo Morales se presentaron en la oficialía de registro civil número 15 de la ciudad de Cochabamba para inscribir a su hijo Ernesto Fidel Morales Zapata. Entre las muchas falsedades y medias verdades que se dijeron sobre el supuesto hijo de Zapata y Morales, este acto emerge como algo cristalino y real. Ese día nace legalmente el supuesto hijo de la pareja. La “tí a” Pilar Guzmán dice que un día que se citó con Gabriela, ésta cargaba un bebé y que se lo dejó en brazos para ir al baño. De esa manera, Guzmán explica la incendiaria declaración que dio al canal de televisión PAT a finales de febrero de 2016. “(El niño) está vivo, yo lo he tenido en mis brazos cuando tuvo cuatro meses. Yo viajé a Cochabamba y lo DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


he tenido en mis brazos”, dijo entonces. Ahora que una juez declaró la inexistencia física del niño y que ella participó en la suplantación de un menor para sostener la versión de que estaba vivo, Guzmán –procesada por trata y tráfico de personas a causa de esta suplantación– dice que tal vez aquel pequeño que tuvo entre sus brazos no era el hijo del Presidente ni de Gabriela, y que fue engañada. La existencia jurídica del niño fue develada públicamente por el periodista Carlos Valverde el 3 de febrero de 2016, cuando exhibió el certificado de nacimiento de Ernesto Fidel Morales Zapata y reveló que la madre del niño, Gabriela Zapata, era la gerente comercial de la empresa china CAMC, que tenía contratos millonarios con el Estado. Ello daba a pensar que se había producido un tráfico de influencias de parte del presidente Evo Morales en favor de la madre de su hijo. La noticia cayó como una bomba al faltar poco para el referendo constitucional (21F). Ese donde se preguntó al pueblo si aprobaba la modificación de la Carta Magna para que Evo Morales pudiera postular a un cuarto mandato. Al día siguiente de la revelación se anunció una conferencia de prensa de Gabriela Zapata en el Hotel Presidente de La Paz, la que finalmente fue cancelada en medio de un supuesto ataque de nervios de la mujer. Quien terminó dando la conferencia de prensa fue el entonces ministro de la Presidencia, DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

Juan Ramón Quintana. En el Palacio de Gobierno confirmó que en 2007 Zapata y Morales mantuvieron una relación sentimental, aunque, según su versión, desde aquel año dejaron de verse, por lo que descartó el tráfico de influencias. No quiso referirse al supuesto hijo por ser un asunto privado. El culebrón estaba servido. Todo lo dicho por Valverde era creíble. Y más real y claro fue al día siguiente, aquel 5 de febrero, cuando un Evo Morales nervioso y esquivo salió ante cámaras para confirmar que tuvo un hijo con Zapata, pero que lamentablemente había fallecido. Y, como quien se desentiende del asunto, aseguró haber averiguado sobre su vida y haberse enterado de que estaba casada. Sin embargo, días después la Agencia de Noticias Fides revelaba una fotografía de ambos en el palco presidencial durante el Carnaval de Oruro de 2015, abrazados y sonrientes. Detrás de ellos, también tomados del brazo, posaban el vicepresidente Álvaro García Linera y el exfutbolista Leo Fernández, amigo íntimo de Gabriela y, según él mismo declaró, amigo también de Evo Morales. Cuando hubo que dar explicaciones, a Morales se le salió la célebre frase de la “cara conocida”, que ahora se usa popularmente para nombrar a la pareja no oficial. “Ustedes saben, en las fiestas se acerca la gente para sacarse fotos con el Presidente, yo vi a una mujer que no recordaba bien, cara www.paginasiete.bo

19

FOTO ARCHIVO DIGITAL

Un día de 2007, Gabriela Zapata y el presidente Evo Morales se presentaron en la oficialía de registro civil número 15 de la ciudad de Cochabamba para inscribir a su hijo Ernesto Fidel Morales Zapata. Ese día nace legalmente el supuesto hijo de la pareja.


CRÓNICA

conocida, que se me acercó y era Gabriela (Zapata)”, explicó. Y se complicó.

“Abogada”, “empresaria” y rica Efectivamente, Gabriela se había casado con Hugo Carvajal Ayaviri. Según el relato del exesposo ante la Fiscalía, se conocieron sin que nadie los hubiera presentado en una fiesta en 2007, el mismo año que, a decir de Gabriela, había nacido su hijo. En 2009 empezaron a vivir juntos y un año después tuvieron una niña. En 2011 se casaron, pero el matrimonio, turbulento como el carácter de Gabriela, se vino abajo ese mismo año. Ya divorciada, ella se hizo cirugías en el rostro, se tiñó el pelo de color rubio platinado, se vistió con las marcas más finas, falsificó un título de abogada, se inventó una licenciatura en ciencias políticas y se convirtió en empresaria. La nueva Gabriela Zapata salió al escenario de la vida ejerciendo su papel de Primera Dama, de facto, de la nación. El año de su separación coincide con su ingreso a la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia. La jefa de esa oficina era Cristina Choque, su amiga íntima, pero quien ingresaba como si fuera ama y señora del despacho era Gabriela. Acorde a su nueva posición, Gabriela Zapata firmaba sus documentos como doctora. Fue en esa época en la que empezó a aparecer en revistas sociales con el perfil de una joven y exitosa empresaria. Pero no todo podía salir tan bien. Siendo ya una ejecutiva consolidada de la firma china CAMC posó junto a los ejecutivos de aquella empresa para la portada de una separata que se publicó el 30 de enero de 2016 en El Deber. Fue la prueba que Valverde estaba esperando para demostrar que ella trabajaba en esa compañía que tenía millonarios contratos con el Estado.

De rojo y con poleras de Che, Cristina y Gabriela.

La oficina de la Primera Dama Cristina Choque, una licenciada en ciencias políticas que militó en el MAS desde las aulas universitarias, conoció a Gabriela en las juventudes de aquel partido. Una vez que Evo Morales llegó al poder, Choque se convirtió en la asambleísta constituyente más joven de Bolivia. Era una aventajada de la política nacional. Luego, fue nombrada viceministra de Igualdad de Oportunidades. Gabriela la frecuentaba en esa época en su oficina del Ministerio de Justicia, según cuenta Jimmy Morales, el almacenero que más adelante sería el chofer de confianza de ambas. Luego llegaría el cargo que Gabriela estaba esperando. Cristina Choque fue nombrada jefa de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social; es decir, ocuparía el despacho que, por decreto, estaba destinado a la labor de la Primera Dama. Gabriela Zapata hizo que ese fuera su centro de operaciones. Según la Fiscalía, en el libro de novedades, entre 2011 y 2014 se registraron 104 visitas de Zapata a esa oficina “como si hubiese sido funcionaria pública de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social”. Incluso su correspondencia llegaba a esa oficina. Para sus reuniones con empresarios utilizaba el salón VIP. Pero no

20 www.paginasiete.bo

Su abogado, Wálter Zuleta, finalmente huyó.

todos sus ingresos fueron registrados pues, según testimonios de los encargados de la puerta, se negaba a que la anotaran cuando ingresaba. “Quiénes son ustedes para registrarme, quién les ha instruido”, les increpaba. Existen fotos de Zapata y Choque en diversas instituciones del Estado y otras en las que se las ve entregando donativos a personas vulnerables. La Unidad de Gestión Social es la depositaria de los bienes incautados al contrabando, que luego son repartidos según vea conveniente el jefe o jefa de la citada unidad. Gabriela Zapata también se creyó su papel de Primera Dama solidaria con los desvalidos. También ingresaban a la Unidad de Gestión Social, con mucha frecuencia, Ricardo Alegría, Marvin Ramírez, Dennis Grundy y Wálter Zuleta, los que figuraban como parte de su DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


equipo personal. Zuleta era el abogado de Zapata. Alegría depositó un total de 68.000 bolivianos en cuentas de Zapata. Sigfrido Antelo, su socio en la empresa Consilium, igual que Marvin Ramírez, contactaban a las posibles víctimas indicándoles que tenían contacto con una mujer “que tenía llegada al Presidente”. Como ejemplo del modus operandi, aparece el caso de Hovsep Antonio Assef, dueño de una casa de juegos que declaró haber entregado 50.000 dólares a Zuleta para concretar la Cámara de Juegos y conseguir la legalización de la actividad. Por aquellos años, Gabriela vivía su propia bonanza económica. Entregaba dinero a uno y otro y les pedía que hagan depósitos en su cuenta bancaria para despistar a quien quisiera investigarla. Cuando estalló el escándalo en febrero de 2016, el Gobierno no tuvo otra que convertir el proceso administrativo en demanda penal. Fue entonces que Quintana denunció la existencia de una “organización criminal” liderada por Zapata.

CAMC, el premio mayor

Wei Shen (izq.), vicepresidente de CAMC, fue también amante de Gabriela.

Si bien Gabriela fue enjuiciada por sus actividades en la Unidad de Gestión Social, esa no fue ni la más importante ni la más grande misión en su vida. La exnovia del Presidente empezó a jugar en las ligas mayores cuando se convirtió en lobbista de grandes empresas, especialmente chinas. Desde el 2013 tuvo una relación laboral formal con CAMC, una de las tres más grandes empresas estatales de China, que se adjudicó siete contratos con el Estado boliviano por 566 millones de dólares. Sin tener ningún título profesional ni experiencia en el ramo, se convirtió en la gerente comercial de esa gran compañía. Según su propia versión, cinco de los siete contratos fueron suscritos mientras ella se desempeñaba como gerente comercial de la firma. La Fiscalía de La Paz, en sus primeros requerimientos, asegura que Zapata fue contratada en CAMC precisamente porque mostraba ser una mujer de influencia y de llegada a las altas autoridades del Estado. Sin embargo, poco a poco, a lo largo de la investigación, esa afirmación fue diluyéndose para desaparecer en la finalización del juicio. La denuncia de tráfico de influencias no fue investigada en ninguna instancia judicial, aunque sí fue descartada en el informe de la comisión legislativa, de mayoría oficialista, que se creó para investigar los contratos de CAMC a pedido del presidente Evo Morales.

Los contratos firmados con CAMC son siete:

Millonaria repentina, lo ostentaba en las redes sociales. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

1. Compra de perforadoras para YPFB, por 60 millones de dólares. 2. Construcción y puesta en marcha del ingenio azucarero San Buenaventura, por 167,9 millones de dólares. 3. Vía férrea Bulo Bulo Montero, por 106 millones de dólares. 4. Proyecto Misicuni componente 1, por 54 millones de dólares 5. Misicuni componente 3, por 2,3 millones de dólares. www.paginasiete.bo

21

FOTOS QUE CIRCULARON EN REDES SOCIALES/ ARCHIVO DIGITAL

Según la Fiscalía, en el libro de novedades, entre 2011 y 2014 se registraron 104 visitas de Zapata a esa oficina “como si hubiese sido funcionaria pública de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social”. Incluso su correspondencia llegaba a esa oficina.


CRÓNICA

“Todas las personas que me están haciendo esto tendrán problemas, no descansaré hasta que estén aquí conmigo, aunque me quede 20 años. Tengo documentos, pediré pruebas de paternidad, ustedes son unos payasos, dejen de ser payasos, sé que Quintana está dirigiendo la Fiscalía”, habría gritado ella. 6. Misicuni componente 4, por 2,5 millones de dólares. 7. Construcción de la planta de sales de potasio, por 178 millones de dólares. Según la investigación titulada La ruta del dragón chino, de Página Siete, sólo el contrato referido a las perforadoras para YPFB tenía financiamiento del Eximbank de China, mientras que el dinero para los demás proyectos salió del Estado boliviano. El Gobierno no estaba obligado a contratar a una empresa china, y menos a CAMC. La citada investigación encontró irregularidades en los diversos procesos de adjudicación y planteó una serie de interrogantes sobre la contratación de CAMC. Por ejemplo, el convenio con YPFB empezó siendo un proyecto para redes de gas, pero en el camino se convirtió en compra de perforadoras. Y no sólo eso, sino que el contrato se suscribió seis meses antes de que se autorizara la contratación del crédito con el Eximbank. En el caso del ingenio de San Buenaventura, se procedió a la contratación directa de la firma luego de que la licitación fuera declarada desierta. Eso al margen de la subutilización posterior de la fábrica que no puede funcionar a su plena capacidad porque en la zona falta caña de azúcar. En el caso de Misicuni, se llamó a una contratación por excepción para los cuatro componentes del proyecto, de los cuales, el 1, 3 y 4 fueron adjudicados a CAMC. Para la construcción y puesta en marcha de la planta de sales de potasio, CAMC se adjudicó el contrato pese a tener la licencia caducada. Y quizá el contrato que más contratiempos presentó fue el de la vía férrea Bulo Bulo-Montero, tanto que fue resuelto a finales de 2015 porque la empresa incumplió con el cronograma establecido. Entre tanto, la comisión legislativa que investigó los contratos y que incluso hizo inspecciones oculares a los proyectos sólo encontró anomalías en el contrato de la vía férrea, como el

22 www.paginasiete.bo

cambio de modelo del Documento Base de Contrataciones por lo que derivó el caso a la Contraloría. Por lo demás, todo estuvo bien. De tráfico de influencias, nada.

La Primera Dama enmanillada En medio de este suculento escándalo, Bolivia vivía los últimos días de campaña rumbo al referendo constitucional del 21 de febrero en el que la mayoría de la población dijo “No” a una nueva postulación de Evo Morales a la Presidencia. De inmediato, el gobierno atribuyó la derrota electoral a “la mentira” inventada por los opositores y los medios de comunicación. Comenzó así la estrategia para posicionar la posverdad del caso Zapata. Para que quedara claro que el poder nada tenía que ver con los negocios turbios de esa dama, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ordenó su detención sin que mediara, siquiera, una orden fiscal. Aún en esas circunstancias, Gabriela no moderó su talante. Según el reporte de los investigadores del caso, la mujer los había amenazado. “Todas las personas que me están haciendo esto tendrán problemas, no descansaré hasta que estén aquí conmigo, aunque me quede 20 años. Tengo documentos, pediré pruebas de paternidad, ustedes son unos DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


FOTOS ARCHIVO DIGITAL

Los días de gloria, frente al lente de distintos fotógrafos. Varias imágenes, como ésta, se filtraron al Internet. payasos, dejen de ser payasos, sé que Quintana está dirigiendo la Fiscalía”, habría gritado. Ella, justamente ella, que había actuado o tal vez había creído que era la Primera Dama de la nación, estaba ahí, en la cárcel, vistiendo chinelas de presa principiante. Para jugar sus cartas y presionar al Gobierno, la tía Pilar salió a declarar que el niño seguía vivo, lo que contradecía completamente al Presidente, quien había declarado que estaba muerto. Las tías entregaron a los medios copias de ecografías, certificados de nacido vivo, certificados de nacimiento y, para que no quedaran dudas, un álbum de fotos en el que se veía a Gabriela cargando a un niño moreno. Eran muchas fotos, como para dejar claro que no era una instantánea casual. El caso llegó al paroxismo a finales de marzo, cuando se conoció una carta que Gabriela le había escrito a Quintana, a quien llamaba “mi rey”, en la que se extrañaba porque había dejado de ser “cabal lero” con ella y lo acusaba de estar mintiendo al Presidente. Para aumentar morbosidad al asunto, sus allegados hicieron circular unos supuestos chats en los que se deslizaba que Quintana y Gabriela Zapata eran amantes. Había, además, un juego de 13 fotografías de Gabriela semidesnuda que circularon con la insinuación de que habían sido enviadas al ministro en cuestión. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

Si bien de esas acusaciones Gabriela se retractó más temprano que tarde, existen hechos reales que dejaron algunas interrogantes respecto al papel de Quintana en el caso. Por un lado, cómo es posible que no hubiera detectado a esa “organización criminal” en cuatro años si la Unidad de Gestión Social funcionaba bajo su dependencia. Otra duda es por qué desapareció el libro de novedades de la Unidad de Gestión Social durante tres días. Quintana indicaría que estaba en el Ministerio de la Presidencia para sustanciar el proceso administrativo contra los principales acusados, pero hay que recordar que el supuesto proceso se había desarrollado con anterioridad a la explosión del escándalo. Y, finalmente, si bien Quintana acudió como testigo a declarar ante la Fiscalía, aseguró que perdió su celular personal, justo el que debía ser investigado. A principios de junio de 2016, el caso dio un vuelco. Zapata cambió radicalmente de versión ante la Fiscalía. Se retractó de todas y cada una de sus acusaciones en contra de los ministros, dijo no conocer a Quintana y que el hijo del Presidente murió en 2009, aunque luego agregaría que en realidad nunca existió. Dejó de hablar con los medios de comunicación, rompió con sus tías de cariño, despidió a sus abogados y, lo más importante, acusó a la oposición de haber armado el caso. Señaló directamente a Samuel Doria Medina y lo acusó de www.paginasiete.bo

23


FOTOS PÁGINA SIETE ARCHIVO

CRÓNICA

Diez años de prisión fue la sentencia. Gabriela lloró y retocó su maquillaje.

haber pagado al abogado Eduardo León para que la asesorara. También acusó al senador Arturo Murillo y a Jaime Navarro, ambos de Unidad Nacional, de haber sostenido reuniones con su falsa tía Pilar, aspecto que ellos reconocieron, pero dijeron que no había ninguna ilegalidad en ello. Justo un año después de que estallara el escándalo, en febrero de 2017, cuando empezaba a tomar forma el movimiento de defensa de los resultados del referendo del 21 de febrero, apareció en escena una nueva versión de Gabriela Zapata. Sin maquillaje y vestida con sencillez, apareció en la cadena televisiva ATB. Ante cámaras ratificó sus acusaciones contra los opositores, la inexistencia de su hijo y, como novedad, acusó al exasesor presidencial Wálter Chávez de haber armado el caso en 2005 para perjudicar a Morales. Insinuó que todo fue planificado cuando ella era una jovencita para que se convirtiera en la mujer del Presidente, con la finalidad de acusarlo de tráfico de influencias 11 años después. Raro, por decir lo menos. Finalmente, en mayo de 2017, Gabriela Zapata fue condenada a 10 años de cárcel por legitimación de ganancias ilícitas en un juicio que para Bolivia puede considerarse rápido (poco más de un año). También fueron condenados a penas menores

24 www.paginasiete.bo

Cristina Choque, Jimmy Morales y los dos socios que operaban desde la Unidad de Gestión Social: Ricardo Alegría y Marvin Ramírez.

Epílogo Esta historia saltó a la arena pública con el certificado de nacimiento de Ernesto Fidel Morales Zapata y, para que el hijo inventado por Zapata dejara de echarle sombras, el presidente Evo Morales se propuso eliminar todo rastro legal de su existencia. Zapata había presentado fotografías de cuatro niños diferentes aduciendo que eran del hijo del Presidente. Finalmente sus abogados mostraron a un niño que no guardaba relación con los de las fotografías y, peor aún, no llegaba a la edad que hubiera tenido Ernesto Fidel en caso de existir. Era muy chico. En el interín también se conoció que el certificado de nacimiento había sido emitido gracias a un certificado de nacido vivo falso. El Hospital de la Mujer de La Paz acreditó que Gabriela Zapata “no tuvo parto atendido en el referido nosocomio”. Con todos esos elementos, la jueza Jacqueline Rada declaró en mayo de 2016 la “inexistencia física” del niño. Entre tanto, Wálter Zuleta y William Sánchez, los otros dos defensores de Zapata, huyeron del país. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


Pero la verdad es que Gabriela existe, que tuvo una relación sentimental con Evo desde sus 18 años, que ambos inscribieron a su hijo en la notaría, que ella utilizó ese certificado de nacimiento para conseguir contratos con el Estado, que se convirtió en gerente comercial de CAMC y que se hizo millonaria con esta historia. En esas circunstancias, el periodista Carlos Valverde también dio un giro en su investigación para anunciar que el niño no había nacido, aunque legalmente seguía existiendo porque su certificado de nacimiento era verdadero, siendo avalado por una oficial de registro civil de Cochabamba. En junio de 2017, el presidente Morales inició un trámite para borrar todo vestigio del “hijo” que tantos dolores de cabeza le había causado. Pidió a la justicia la anulación de su partida de nacimiento, lo que ocurrió en agosto del mismo año. Ahora el Gobierno quiere dejar en el olvido las declaraciones de García Linera que, con la finalidad de mostrar a Evo como

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

un buen padre, había dicho que llegó a conocer a su hijo y que colaboró para hacerlo curar. También quiere borrar que Evo reconoció que tuvo un hijo con Zapata y que éste murió. Quiere desaparecer la historia de que Zapata se hizo millonaria, que trabajó para CAMC y que esa empresa se adjudicó contratos millonarios con el Estado. Se inventó que en Bolivia existe un “cártel de la mentira”, conformado por medios de comunicación independientes, y que el caso Zapata fue un ardid de ellos y de la oposición. Con esto quiere desconocer el referendo del 21 de febrero del 2016, en el que Bolivia dijo “No”. Pero la verdad es que Gabriela existe, que tuvo una relación sentimental con Evo desde sus 18 años, que ambos inscribieron a su hijo en la notaría, que ella utilizó ese certificado de nacimiento para conseguir contratos con el Estado, que se convirtió en gerente comercial de CAMC y que se hizo millonaria con esta historia. Mientras Evo Morales busca borrar esa verdad e insiste en convertirse en presidente vitalicio, su exnovia pasa sus días en la cárcel de Miraflores, donde fue llevada luego de conflictos con las internas de Obrajes. Allá, según dijo Nemesia Achacollo (exministra del gobierno de Evo, encarcelada por algún tiempo), vive en una celda especial. Allá, según corroboran otras fuentes, recibe un trato preferencial. Para cerrar esta crónica, se hizo una visita a la cárcel de Miraflores, pero el policía, luego de hacer esperar a la autora por unos minutos, como si de un guardaespaldas se tratara, respondió que Gabriela Zapata no quiere recibir la visita. Para otras presas no hay consultas previas. Aún en la cárcel, actúa como la Primera Dama de facto. Esta es una versión editada y resumida del texto original publicado en el libro Prontuario, de Página Siete y Editorial 3600, publicado en agosto de 2018.

www.paginasiete.bo

25


CÓMIC Ana Karina Molina La Viñeteca

U FATALES

Femmes

NA BELLA d ama con un pasado misterioso y muchos oscuros secretos, que parece tan vulnerable como si necesitara a un hombre fuerte para protegerla de todos los problemas en que se ve

Hiedra Venenosa La Dra. Pamela Isley fue creada en los años 60 y es un claro ejemplo de mujer de esa época: es independiente, segura de sí misma, y utiliza el sexo como arma para conseguir lo que quiere. Embruja a los hombres con su gracia y fina frivolidad, y cualquier expresión de interés por un hombre es pura estrategia. Ella no siente atracción por el sexo opuesto.

Catwoman

Facebook La Viñeteca Instagram @lavineteca

26 www.paginasiete.bo

Alias Selena Kyle, ella hace sudar al mismísimo hombre murciélago. Ladrona con clase, heroína a regañadientes y el sueño de millones de fanboys alrededor del mundo: Gatúbela. O Catwoman Su indumentaria bondage, cuero negro y látigo en mano, la hacen sensual y dominante. Catwoman es una Robin Hood moderna que roba a los ricos para ayudar a otros y, por supuesto, ayudarse a sí misma. Tiene debilidad por las piedras preciosas y no encuentra razón para pagar por algo que puede tomar sin preguntar. Esta mujer causa severos dilemas morales a Batman, a quien engatusa para que la deje huir impunemente en más de una ocasión.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


envuelta. Y un hombre fuerte que cae rendido ante su profunda mirada sin nada que hacer. No importa cuan cruel, corrupto o vil sea el objeto de su deseo; él hará cualquier cosa por ella, por una sonrisa, por un beso, o un simple toque. Como si ella fuera dueña de su alma. Mujeres fatales o mujeres para morir por ellas. El estereotipo nos trae a la

cabeza a una mujer con vestido ceñido al cuerpo, cigarrillo en la mano y mirada intrigante. No es la damisela en problemas, no. La mujer fatal hace y deshace. Villana y heroína a veces, ella cambia de lado de acuerdo a sus deseos, metas e intereses. La mujer fatal es hermosa, sensual y lo sabe.

El estereotipo es tan antiguo como la Biblia, que nos contó la historia de Dalilah. Pero se hizo popular gracias al género noir en el que mujeres manipulan al detective, al protagonista o al héroe para lograr sus cometidos. Por eso no es casual que Batman, el cómic más clásicamente n oi r, nos traiga a Catwoman, la femme fatale por excelencia.

Emma Frost Causante de la ruptura del matrimonio de Cíclope con Jean Grey, tiene el corazón y la piel tan duros como un diamante. Emma reniega de su acaudalada herencia, por lo que decide salir adelante por sí misma demostrando que no necesita de nadie para lograr lo que quiere. Y si lo que busca es utilizar lencería en lugar de mallas de licra, pues adelante. Tras un largo periodo como una de las líderes de los X-Men, Emma pasó a convertirse en outsider entre los mutantes después de ocultar la muerte de Cíclope y utilizar la figura de Scott en su guerra contra los Inhumanos. Así volvió a mostrar que su único compromiso es con su propia independencia.

Nattsukurakka Es un personaje del manga Tokyo Ghoul. En español su nombre sería Cascanueces. La razón es más que sádica: seduce hombres para hacer de ellos sus víctimas. Los tortura, quitando y comiéndose sus genitales. Parece tener una obsesión con el dinero y la belleza, fruto de su crianza en la pobreza extrema.

Mystique Y si de outsiders hablamos, esta mujer lo es y lo ha sido siempre. Originalmente podía tomar la apariencia de cualquier humanoide, además de transformar cualquier material en su vestimenta para adaptarse a una situación. Ha sabido utilizar su poder de transformación para seducir a más de uno cual espejismo en el desierto.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

www.paginasiete.bo

27


DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Simon Garfield

¿Puede un tipo de letra hacerme famoso? La tipografía, los tipos de letra, las fuentes... son una de las piezas fundamentales para los diseñadores gráficos. Aquí transcribimos un texto de Simon Garfield que forma parte de su libro Es mi tipo, editado por editorial Taurus en 2011.

E

N M AY O d e 2 0 0 9, Matthew Carter entró a tomar algo a un club privado de Leicester Square, e n Lond res, acompañado de su novia, Arlene Chung. Empezaron a charlar sobre qué películas podrían ver durante su breve visita a Londres. Carter, británico afincado desde hace tiempo en Estados Unidos, había viajado desde Boston para ver a sus hijos y dar una conferencia sobre re vivals, el proceso de puesta al día de tipos de letra de los últimos quinientos años para adecuarlos a las necesidades de hoy. Su presencia tuvo tal repercusión que la conferencia hubo de celebrarse en un local mayor que el previsto. La alocución no supuso dificultades a Carter. Recién cumplidos los setenta, trataba el asunto al que había dedicado toda su vida profesional. La elección de la película sí le planteó dificultades, no tanto por el tema en sí como por otras cuestiones relacionadas con la precisión. En efecto, muy a menudo Carter rezonga cuando detecta anacronismos tipográficos y se hace muchas preguntas en la sala de cine: ¿Cómo puede aparecer en una historia ambientada en el Perú del siglo XIX un letrero en la puerta de un restaurante escrito en Unive rs, letra creada en 1957? ¿Cómo puede la película Ed Wood, ambientada en los años cincuenta, poner en la entrada de un estudio un cartel escrito en una fuente de los ochenta? ¿Y cómo se le ocurrió al atrecista de una película que transcurre a principios de la Segunda Guerra Mundial imprimir un documento en Snell Roundhand Bold, cuando él mismo creó esta fuente en 1972? Para Caster, este tipo de deslices son más divertidos que irritantes, pero otros

28 www.paginasiete.bo

se los toman más en serio, y el uso de un tipo erróneo en una película les molesta tanto como un fallo de montaje. En una sección de su sitio web, Typecasting, el diseñador Mark Simonson ha establecido un sistema de puntuación para evaluar qué cineasta ha metido más la pata. Comienza con Chocolat, película en la que Juliette Binoche abre una chocolatería en un soñoliento pueblo francés en los años cincuenta que llevará la alegría a todos sus habitantes. El alcalde, no obstante, no es

muy aficionado a la tipografía: manda poner carteles para anunciar que durante Cuaresma no se podrá consumir más que té y pan, pero avanzando en el tiempo un par de décadas, pues el tipo utilizado es ITC Benguiat, que no se creó hasta finales de los setenta. Es inevitable que este tipo de cosas ocurran cada dos por tres. La película Cliente muerto no paga, protagonizada por Steve Martin y ambientada en los años cuarenta, se apunta tres estrellas de cinco en precisión histórica (una pena que utilizaran Blippo, tipo creado en los setenta, para el folleto del crucero). El gran salto, dirigida por los hermanos Coen, consigue también tres estrellas, pese a que su estudiada utilería y producción (Beatniks y Bula–hoops) quedara empañada a ojos de los amantes de la tipografía por el uso de un logotipo empresarial en Bodega Sans, fuente diseñada en 1991. L.A. Confidential (dos estrellas) puntúa por debajo, entre otras cosas por el tipo utilizado en la placa de la oficina de Hush Hush, la revista del corazón de Danny DeVito, que recuerda sospechosamente a una Helvetica Compressed, de 1974. Son estas películas modernas que vieron la luz más o menos cuando el diseño gráfico tomaba las escuelas de arte. Uno podía sentarse en primera fila y no sólo dilucidar qué fallaba en el rótulo de una revista, sino por qué: demasiado or namentado, demasiado reciente, demasiado trabajado. Y hace poco empezamos a hablar no sólo de lo que funciona, sino también de los que nos gusta. “Antes, la gente que tenía un sentido del gusto muy bien definido en lo referente a la vestimenta que usaba o los coches que conducía no encontraba la manera de expresar su gusto tipográfico. Pero ahora hay gente que dice: ‘Prefiero Bookman a PalaDOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


ti no’, y lo siente de verdad”, observa Carter. Carter tiene buen gusto a la hora de escoger lo más adecuado y de cumplir con las expectativas de sus empleadores. No sólo es uno de los diseñadores tipográficos más respetados, sino de los pocos que ha podido vivir decentemente de su oficio. Lee orgulloso una semblanza de The New Yorker que lo describe como el autor más leído del mundo, “Es un poco exagerado, pero a la gente le interesó esta afirmac i ó n”, razona. Carter es también uno de los representantes más elocuentes del oficio. Se parece a sus tipos: clásico, pero con pelo largo recogido en una coleta. Su tipo más célebre es Ve rdana, que recibió un enorme impulso cuando fue adoptada por Microsoft y Google; Georgia, la fuente de pantalla más inteligible y adaptable; Snell Roundhand, basada en la cal ig rafía del siglo XVIII, muy alegre, ideal p a r a i nv i t a c i o n e s d e fiestas con un toque irónico; Bell Centennial, diseñada para la centésima edición de la guía telefónica de la compañía Bell (hoy AT & T); I TC Gallia rd, revisión de un tipo del siglo XVI, esbelta y airosa; y, por fin, Tahoma, en sus versiones árabe y tailandesa, que es utilizada por IKEA en lugar de su fuente habitual, Verdana. El calígrafo Gunnlaugur S. E. Briem ha descrito la Bell Centennial como “un rinoceronte blindado que fuera capaz de bailar El lago de los cisnes”. Lo mismo se podría decir del resto de creaciones de Carter. Carter tiene al menos otras veinte fuentes más y en su nómina de clientes figuran The New York Times, The International Heral Tribune, Time, Newsweek, DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

The Washington Post y The Guardian. Además, su obra aparece en casi todas las computadoras del mundo y quizá en el cincuenta por ciento de la publicidad occidental. “Llegué a temer ese momento en fiestas o cenas en que la gente pregunta a qué te dedicas”, cuenta Carter. “O cuando se me sentaba un extraño al lado en el avión.

Siempre tuve la tentación de hacerme pasar por un neurocirujano sólo por evitar hablar del tema. Hace veinte años nadie tenía la mínima idea de lo que era un diseñador tipográfico. Si alguien, milagrosamente, había oído hablar del oficio, decía cosas como ‘Vaya, creía que todos los tipógrafos estaban muertos’”. A juicio de Carter, hoy en día sería muy

difícil encontrar a alguien de más de seis años que no sepa lo que es una fuente tipográfica. “Pero no se hacen a la idea de que hay una mano humana detrás, porque para ellos las fuentes forman parte de la aplicación; no en vano aparecen misteriosamente en la computadora como una especie de manifestación espiritual. Así que les sorprende mucho saber que hay gente que se dedica a esto”. “He vivido algunas anécdotas bastante divertidas desde que empecé a diseñar tipos de letra para Microsoft. La compañía permite su uso gratuito, de modo que pueden encontrarse en casi cualquier lugar del planeta. Algunos preguntan cosas como ‘¿Conoces… el tipo de letra… este… Ve rdana? Nos acaban de notificar en la empresa que tenemos que empezar a utilizarla todos’. En algunas empresas presionan para que sólo se use una fuente con el fin de que no se acuse a nadie de estar haciéndole la barba al jefe utilizando su tipo de letra favorito”. A veces la gente le pide consejo a Carter: “¿Q ué tipo de letra debo utilizar para sonar amigable? ¿Puede una fuente hacerme famoso?”. Él les responde que no lo sabe, que él trabaja con el material en bruto y que, en cualquier caso, todo es muy subjetivo. Y es una simplificación decir que los tipos góticos en negrita son serios, siniestros y tristes, mientras que otros más ligeros, decorados, etéreos o de estilo manuscrito son más alegres y optimistas. Con los años, Carter ha aprendido que en todo ello hay cierta verdad, y también que es más fácil identificar las cosas que funcionan que explicar por qué funcionan. El buen juicio tipográfico es un instinto nacido de la experiencia. www.paginasiete.bo

29


RETRATO José Eduardo Pepe Murillo

¡Compadre! Compadre es el pariente espiritual, es la persona que uno elige para ejercer tal condición, a diferencia del pariente consanguíneo al que uno no elige. Es una relación espiritual basada en el respeto y el cariño sincero. Esa fue la relación que mantuvimos con Carlos Palenque desde que nos conocimos, allá por el año 1965, cuando compartimos dos sueños juveniles: el conjunto Los Caminantes y el sueño comunicacional. El proyecto Los Caminantes empezó siendo realidad cuando junto a otros colegas artistas asistimos al Primer Festival Latinoamericano de Folklore, realizado en Salta, República Argentina, donde la delegación boliviana obtuvo el Primer Premio. Ese triunfo internacional fue el empujón para empezar una carrera artística formal, con grandes retos y dificultades. Porque el folklore todavía tenía clase social, y el hecho de que para presentarnos en escenario vistiéramos el traje del ch’uta (personaje típico de La Paz), hacía que alguna gente nos viera de costado, como diciendo ¡qué les pasa! Luego llevamos a medio mundo nuestro cargamento de canciones, charango, guitarra y bombo, llegando con el folklore boliviano a los lugares más recónditos de nuestro país y del exterior. Viajando en avión, en bus, en camión, en canoa, y a veces a pie porque la movilidad no llegaba hasta el lugar de la presentación artística. Es que eran otros tiempos y otra realidad la de nuestro país. Con Carlos no tuvimos ningún compromiso político, sólo la amistad sincera. Por eso fuimos COMPADRES con letras mayúsculas.

30 www.paginasiete.bo

Compadre Palenque

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


FOTO ARCHIVO FAMILIAR DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

Se viene el estallido

¡

QUÉ GRAN año para ser cronista! Lo digo por las elecciones. Bueno, por el clima político en general. Entre las presiones de los bandos, las palabras de la prensa y las creencias de la gente, va a ser un año movidito. Admitámoslo, si los bolivianos tenemos farándula esa es la política y, ¿qué mejor año para seguir nuestra farándula que éste? O también puede ser una sitcom. Vean al gobierno y a la oposición, a cual menos gracioso, pero siempre muy risibles y pintorescos. ¿Qué puedo decirles? Al final, es preferible reír que llorar. Y este año está para reír llorando.

Sí, adivinaron. Hoy quiero hablar de política, pero como de eso tenemos demasiado en nuestro día a día, prefiero mostrar unas cuantas películas y series que toman la idea y la exploran desde lugares más interesantes o, por lo menos, más divertidos. Por eso no voy a hablar de los grandes clásicos como The Manchurian Candidate o All the President’s Men, y sí de Parks and Recreation (2009–2015, Greg Daniels, Michael Schur. Comedia), una sitcom en la que conocemos a una de las mujeres ficticias más admirables de la televisión: Leslie Knope. Leslie es una persona muy positiva que ama su pueblo natal, a sus amigos y, especialmente, su trabajo como coordinadora del departamento de parques y recreaciones del ayuntamiento local. Leslie cree en la bondad, cree que los políticos pueden ser honestos y luchadores, que todos pueden marcar la

32 www.paginasiete.bo

diferencia, aunque sea muy pequeña. Leslie es una idealista de aquellas que en la vida real causan entornamiento de ojos y hacen salivar a los depredadores más salvajes. Pero ese es, precisamente, el encanto de Leslie y de la serie. Vamos a reírnos un rato, mientras vemos a una persona admirable enfrentarse a toda clase de gente graciosamente horrible. Y en el camino nos vamos a encariñar de un montón de gente enternecedoramente detestable, pero enormemente nobles y adorables. Salten la primera temporada y vean la serie desde la segunda. No se van a arrepentir. Más que nada porque pronto empezará una temporada punzante para los bolivianos y necesitamos cosas en qué creer. Incluso si es un personaje ficticio. DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


6 pelis para entender a los políticos

1

FROST/NIXON, 2008, Ron Howard. Biográfica, drama. Una película espectacular que retrata una de las entrevistas más famosas de la historia del periodismo, hecha por el periodista menos esperado. THANK YOU FOR SMOKING, 2005, Jason Reitman. Comedia, drama. ¿Alguna vez se preguntaron cómo funciona la política en la mente de nuestros políticos? He aquí la respuesta. TINKER TAILOR SOLDIER SPY, 2011, Tomas Alfredson. Suspenso. Los espías también tienen reglas y burocracia que hay que saber manejar para poder ser exitoso. Una de las mejores películas de Gary Oldman. ELECTION, 1999, Alexander Payne. Comedia, drama. Desde una perspectiva pequeña, nos metemos con los temas más grandes. Corromperse es fácil, especialmente cuando es la excusa para tener más poder. NO, 2012, Pablo Larraín. Drama. La película que el oficialismo no quiere ver. No me canso de decir que Larraín es uno de los mejores directores de América Latina. Y si bien esta no es su mejor película, vale la pena verla. ZERO DARKTHIRTY 2012, Kathryn Bigelow. Suspenso. Asesinar al hombre más peligroso del mundo involucra mucha democracia. ¿Qué haríamos sin esa gente dispuesta a luchar contra ella? Magnífica Jessica Chastain.

2 3

4

5

6

6 series para sobrevivir en noviembre

1 2

THE WIRE, 2002–2008, David Simon. Suspenso. El otro lado del trabajo policial y todos los obstáculos que se deben vencer para intentar vencer la corrupción. ROMA, 2005–2007, Bruno Heller, William MacDonald, John Milius. Drama. No, no es la película en blanco y negro, es una serie de HBO que representó excelentemente a la sociedad romana durante y después de Julio César. Imperdible. THE THICK OF IT, 2005–2012, Armando Ianucci. Comedia. Riamos, pero bien. La mejor parodia de la vida política boliviana es una serie inglesa. Como para verla y reír llorando con cada uno de los capítulos. VEEP, 2012–, Armando Ianucci. Comedia. Hablando de Ianucci, cuando terminó The Thick of It, se mudó para Estados Unidos y empezó esta otra gran parodia política. Julia Louis-Dreyfuss ha sabido dejar atrás a Seinfeld. THE CROWN, 2016– , Peter Morgan. Drama. Los ricos también lloran y en esta serie exploran esta idea tan bien como enseñan la historia de la reina Isabel II. THE MAN IN THE HIGH CASTLE, 2015– , Frank Spotnitz. Suspenso, sci–fi . Adaptada de la mente del genio Philip K. Dick, llega esta serie que se pregunta: ¿qué hubiera pasado si los nazis ganaban la Segunda Guerra Mundial?

3

4

5 6

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CTX

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 17 DE FEBRERO 07|19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.