Una historia natural
8
AGENDA LaEscobaEscultural/ Claudia Daza mar / Lucía Camerati
14 NÓMADAS / Los Hijos del Fin del
Mundo / Geraldine Ovando
B
Cecilia Lanza Lobo
* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
CARTA / Canción para un niño boliviano que nunca vio la mar / Pedro Lemebel
10 CRONIQUITA / El Litoral no es solo
añados en aguas patrioteras, conviene mirar la historia precisamente desde las aguas que borran fronteras. Eso hicimos en este número de Rascacielos: ponernos los lentes de un biólogo para saber cómo se entiende desde allí el pleito marítimo entre esa apasionada pareja que somos Bolivia y Chile. Y el resultado es natural: a la materia y la energía fluyendo por ahí -dice Sebastián Moscoso- los límites políticos les importan poco, y es más bien a nosotros a quienes debiera importar lo que sucede con la vida natural que nos rodea. Un ilustrador ensayo para entender la generosidad de la Pachamama, la mezquindad humana y, claro, nuestro instinto de supervivencia. En esa ruta generosa y pacifista, en apariencia utópica, llega la segunda entrega del proyecto Los hijos del fin del mundo, que en su búsqueda de un modelo de vida distinto -mejor- al actual, agotado ya por el mercado y el consumo, encuentra en Tamera, Portugal, un oasis de convivencia comunitaria ideal para quien pretenda la osadía de reinventar este mundo. Y mientras unos recorren el mapa más allá de todo límite, otros tenemos el mar anclado en la vida cotidiana de otro modo, igualmente nat ural, ya sea como Sindicato Litoral, Morenada Mejillones, calle Calama, plaza Abaroa, bono Juancito Pinto, Miss Litoral, o puente Topáter y más, mucho más. Como ven, los modos de bucear el mundo pueden ser tan distintos.
www.facebook.com/revistarascacielos
7
@RevistaRCielos
18 ENSAYO / Pacífico: una historia
natural / Sebastián Moscoso
23 CRÓNICA ILUSTRADA / ABECOR 24 DISEÑO / Casa del Diseño / Cecilia
Mariaca
26 FOTOGALERÍA / Sergio Ballivián 28 ZONA A LA CARTA / Cuando fallar
no es una opción/ Sumaya Prado
30 RETRATO / Juan Carlos Valdivia /
Alejandra Reznicek
32 CARTELERA / Días de cine / Isabel
Navia
34 FOTO/ Lucía Llanque Montaño
Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: DGR-UCB.
Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista.
Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Gerente de Producción: Juan Pablo MuñozReyes. Di stri bució n: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy.
www.paginasiete.bo
3
LUCÍA LLANQUE MONTAÑO estudió diseño gráfico y artes visuales. Decidió incursionar en la indumentaria y creó su propia marca, KUSILLA, combinando distintos elementos de las artes visuales. Su primera colección se llama El Valle de las Ánimas.
SUMAYA PRADO ha sido jefe de prensa y directora de informaciones de diferentes medios de comunicación en Bolivia. Desde 2013 diseña las estrategias de comunicación y difusión de Gustu Gastronomía S.A. y Melting Pot en Bolivia. ABEL BELLIDO CÓRDOVA es artista plástico y caricaturista, referente de la caricatura boliviana. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo en dos ocasiones. Su trabajo marca una fuerte crítica social en el ámbito político como en el cotidiano vivir.
4
www.paginasiete.bo
COLABORADORES 08|18
GERALDINE OVANDO es comunicadora, poeta y cineasta. Ha dirigido varios videos premiados y desde 2010 busca modos alternativos de vida por todo el mundo con un enorme proyecto: Los Hijos del Fin del Mundo. Produce el Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia Kolibrí.
SEBASTIÁN MOSCOSO tiene 24 años, es estudiante de biología en la Universidad Mayor de San Andrés y anda por la vida con un profundo interés en la ecología y el ser humano sumergido en ella.
SERGIO BALLIVIÁN es fotógrafo y viajero. Trabajó varios años en National Geographic. Sus fotos atestiguan su mundo: Nepal, Nueva Zelanda, Atacama, Utah, Vancouver, Cusco, Uyuni, Madidi. Vive entre Boulder, Colorado, y La Paz.
CECILIA MARIACA es comunicadora social y diseñadora gráfica, con estudios en cine e historia del arte. Dirige la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en La Paz.
LUCÍA CAMERATI se cree personaje de cuento y piensa rebelarse desde el lugar donde la crearon. Es astróloga, juega tunkuña y quiere aprender a nadar.
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
DOMINGO 25 DE MARZO 09|18
www.paginasiete.bo
5
EN INSTAGRAM
IDENTIKIT
El aparapita electrodomestico
Ese cargador incansable de origen incierto que encarna la fusión entre el campo y la ciudad. Ese paseante de la ciudad por excelencia, su mejor conocedor. El aparapita ya no se ve, ya no carga la ciudad en sus espaldas, porque el campo es cada vez menos campo y más ciudad. Porque la ciudad se ha tragado al aparapita. Ahora sí, el aparapita es la ciudad misma.
#primitas emi y juli. 18 DE ENERO
Rascacielos abre este espacio a todas la miradas que habitan ese planeta de nombre Instagram. Pueden enviar sus fotografías a rascacielosrevista@gmail.com TEXTO: CECILIA LANZA LOBO / FOTO: ALEJANDRO AZCUY DOMINGUEZ
6
www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
CARTA por Pedro Lemebel*
FOTO: PIXABAY
Canción para un niño boliviano que nunca vio la mar
Y
como te lo digo y con qué humedad de letras te lo cuento, chiquito llocalla, pelusita paceño que nunca estuvo frente al estruendo salado de la planicie oceánica. Cómo hacértelo ver, niñita imilla, en estas letras, si nunca fuiste testigo de esa música y sus olas crespas chasconeando el concierto de la bella mar. Cómo te lo digo, niño boliviano, cómo alargo la palabra m-a-r, y que ahorita zumbe en tus oídos como mil abejas moluscas, como millones de susurros que salpican tu carita aymara con su aliento materno-mar-tierno-mari-maternal. Ésta es una carta dirigida a tus ojitos oblicuos que de mil maneras intentan imaginar ese gran charco azul que no es como te lo cuenta la profesora en el colegio describiendo la parte más extensa del Titicaca, esa zona donde el cielo se recuesta sobre las aguas verde musgo, donde no hay cerros y el horizonte desaparece en esa lama esmeralda que, de alguna manera, también semeja un ojo de mar. Tampoco es similar a esa caricatura Disney que te muestran en la escuela boliviana, con peces DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
de colores saltando por todos lados, con bañistas y quitasoles eternamente en vacaciones de verano, con arenas doradas y olas turquesas en un exceso de pedagógica idealización. (...) Aún así, pequeño niño boliviano, te puedo contar cómo conocí la gigante mar, y daría todo para que esta experiencia no te fuera ajena. Incluso, te regalo el metro marino que quizás me pertenece de esta larga culebra oceánica. Tanta costa para que unos pocos y ociosos ricos se abaniquen con la propiedad de las aguas. Por eso, al escuchar el verso neo patriótico de algunos chilenos me da vergüenza, sobre todo cuando hablan del mar ganado por las armas. Sobre todo al oír la soberbia presidencial descalificando el sueño playero de un niño. Pero los presidentes pasan como las olas, y el dios de las aguas seguirá esperando en su eternidad tu mirada de llocalla triste para iluminarla un día con su relámpago azul. *Fragmento extraído del libro Adiós mariquita linda. Editorial Sudamericana, 2004. www.paginasiete.bo
7
A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL por Claudia Daza
Aire libro, biblioteca de bestias y cuevas
U
NA SEMANA que nos invadirá con poesía y la hora del planeta; pero también con desfiles por todo lado. Quedará planificar entonces en las calles, comiendo salteñas, y quedar cívicamente con los amigos para ir a las diferentes actividades artísticas que nos ofrecen las ciudades del país. Y es probable que muchos de nuestros niños estén pendientes de la gira nacional que comenzó el musical La Bella y la Bestia. La historia de JeanneMarie Leprince de Beaumont comenzó su travesía en La Paz para luego dirigirse a Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. Para este domingo 18 de marzo, la propuesta se despliega en el Teatro del Colegio Calvert. La aventura continúa el 24 y 25 en Cochabamba, el 6 de abril en Santa Cruz y el 14 de abril en El Alto. En Santa Cruz tendremos buen documental. Será el martes 20 de marzo en la sala principal de Meraki como actividad del Martes de cine español, pues Londra Producciones proyectará a las 19 horas Sacromonte: los sabios de la tribu, que rescata la memoria del barrio gitano de Granada, el Sacromonte. La directora Chuz Gutiérrez nos narra la relación del barrio andaluz con el arte del flamenco, sus raíces en las cuevas y la participación de artistas como Estrella Morente, Antonio Carmona, Manolete, Niño de Osuna, Raimundo Heredia y otros. El mismo día, pero a las 21 horas, el siguiente documental es un homenaje visual a la danza contemporánea. Hablamos de Pi na , de Wim Wenders, cuyo
8
www.paginasiete.bo
MUSICAL La Bella y la Bestia /18 de marzo / LA PAZ/ colegio Calvert / calle 10 de Calacoto / información 70610436.
centro es la alemana Pina Baush, maestra de la danza. Este documental recorre el arte incomparable de esta gran coreógrafa fallecida en 2009. Sin duda, un día intenso donde el flamenco y la danza contemporánea invadirán una sala que apuesta por el buen cine. Para el día de la poesía, el 21 de marzo, se viene una actividad más que interesante importada de otros lados del mundo. Con la ciudad de La Paz como escenario, Bolivia se sumará a la IV Jornada Mundial de Al Aire Libro,
donde los amantes de la lectura se reunirán para tomar la plaza San Francisco y se pondrán a leer sus obras favoritas. Se espera la participación de 270 ciudades del mundo. La idea es llevar un libro al punto de e ncue ntro y lee rlo e n sile ncio. Así también se propone realizar una caminata a las 16 horas hasta la Plaza del Bicentenario donde habrán intervenciones artísticas. Se espera la participación de personas de todas las edades y gustos literarios. DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
OTROS ANTOJOS LA PAZ
Taller de creación actoral / del 19 al 23 de marzo / Espacio Simón I. Patiño/ av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas ed. Guayaqui/ inscripciones Whatsapp 70616733 Uno propone un fragmento del texto extraído de cualquier autor, y junto a la actriz Marta Monzón se podrá experimentar la forma de convertirlo en personaje para ser presentado. No se necesita experiencia.
CINE 20 de marzo/ SANTA CRUZ/ Meraki Teatro Bar/ c. Ballivián 159 (entre La Paz y Chuquisaca) / info: 77055939.
Charlas para ir a estudiar a Alemania / 22 de marzo / Goethe-Institut La Paz / av. Arce 2708 esq. Campos / 19:00 hrs. Charla informativa sobre requisitos, financiamientos y becas para postular a postgrados, maestrías y doctorados en Alemania.
Serenata Marítima del Mar / 22 de marzo / Equinoccio / c. Sánchez Lima entre Aspiazu y Rosendo Gutiérrez. Mentes Ociosas vuelve con el show más esperado de la temporada marítima del mar... con metros y metros de alegría... con el capitán, el marinero, la sirena y el pirata.
LIBROS 21 de marzo/ LA PAZ/ plaza San Francisco / info: 2772966. DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
ORURO Miss Bolivia Trans / 24 de marzo / salón de eventos del Sindicato de Gremiales/ c. La Paz y Rodríguez / 20:00 hrs / reservas 77200993. Se presenta la quinta versión del
evento de la comunidad trans boliviana que escogerá a la representante más bella a nivel nacional. Invitados especiales: Otra Bolivia. COCHABAMBA Oberturas / del 19 al 20 de marzo / El Portal, centro de convenciones y eventos/ c. Ricardo Jaimes Freire Nº 1929 / 20:00 hrs. / reservas 65725013 La Orquesta Filarmónica de Cochabamba, dirigida por el maestro Augusto Guzmán, inicia la Temporada 2018 con la presentación de un concierto dedicado a Mozart, Rossini, Verdi, Beethoven y otros.
PARA VIAJEROS Cada vez que uno encuentra actividades interesantes en otros lares no le queda más que lanzarse a la aventura porque es la única oportunidad, porque no se volverá a repetir, porque quizás nunca más tenga el chance. Algunas rarezas se avecinan fuera de nuestro país. SANTIAGO DE CHILE ENSAYOS CAPORALES FUERZA ANDINA / 24 de marzo/ parque O’Higgins/ Santiago de Chile /información en Facebook: Fuerza Andina. Inscripciones abiertas para ensayar caporales en la ciudad de Santiago de Chile. Las filas y los integrantes de Fuerza Andina ensayan todos los martes del año. BUENOS AIRES
GORAN BREGOVIC EN CONCIERTO / 19 de abril / Teatro Ópera/ av. Corrientes Nº 860/ Buenos Aires /venta de entradas: Ticketek. El compositor yugoslavo, favorito del cineasta Kusturika, llega por segunda vez a Buenos Aires para compartir música de los Balcanes. www.paginasiete.bo
9
FOTO: FREDDY BARRAGÁN / PÁGINA SIETE
10 www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
CRONIQUITA por Lucía Camerati
El Litoral no es solo mar Los bolivianos llevamos el mar en la memoria y en la vida cotidiana, naturalmente, con nombre de plaza, de sindicato de transportes, de morenada, de puente, de reina de belleza, de ciudad. He aquí las amorosas maneras citadinas de recuperar el mar.
U NA DE MIS DECEPCIONES cinematográficas a los siete años fue Amargo Mar (película); porque mientras muchos aplaudían supongo que llorando, yo quedé conmovida y enfadada porque don Eduardo Abaroa nunca apareció en su momento más glorioso. Quería que me devuelvan la entrada. Era como ver la historia de Ciudad Gótica sin Batman, la vecindad sin el Chavo, España 82 sin Naranjito, la galaxia sin Luke, ¡el Verde Bosque sin Juanito y Juanita! Y pues nada. Había que conformarse con los carajazos de la gente común y corriente, y con la radio Panamericana prometiéndonos, todos los días, volver a los puertos del progreso. Así hemos crecido dentro de este océano llamado patria o ciudad, donde se confunden ballenas, peces gordos e ispis de toda índole. Un lugar donde nos ahogamos los que no sabemos nadar, y un lugar donde hemos aprendido que el
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
Litoral es más que el mar cautivo. Porque lo encontramos en la estatua de Neptuno nadando de barrio en barrio, en las cholgas de semana santa y quizás en el bikini del 77 que usó la primera Miss Litoral, la paceña Margaret Salame. También estará en las tres toneladas de la escultura de Abaroa que hizo Emiliano Luján. Por supuesto que está en el Avaroa con “v”, ese letrero minibusero infaltable que nos lleva navegando hacia la U, al Alexander, al parque del avioncito, a los skaters y al tai chi de la mañana. Ya alguna vez Fernando Cajías, el historiador, me lo explicó. Decía él que nosotros, los no rendidos, hemos encontrado mil maneras de recuperar, tener o retener nuestro mar, y no precisamente en los himnos o los desfiles, sino en las cosas cotidianas. Basta mirar el mapa y encontrar Cobija no al oeste sino al norte; basta mirar la calle y toparnos con el Sindicato Litoral en los buses y minibuses. Basta subirse a un micro -mejor si es la línea 2- y fingir que somos Jonás en nuestra propia ballena, donde sus asientos nos cuentan el patrimonio de los colectiveros, aquellos héroes que cambiaron la historia del transporte. Allí, sentada en primera fila, recuerdo a don Gonzalo Pommier que escribió junto a otros transportistas la historia de la Línea 1 y del Sindicato Litoral. Todos estos buses marineros alguna vez se enfrentaron a los tranviarios ofreciendo una mejor atención en sus micros y chaucheritos, como los llamawww.paginasiete.bo
11
CRONIQUITA
ban antes. En los años 40 y 50, después de la guerra del Chaco, aparecieron enternados, con cobradores y ayudantes, surfeando en ruedas sobre tierra y adoquín, convirtiéndose luego en autoridades del transporte, diseñando rutas, construyendo un patrimonio citadino. Algunos, me contó don Gonzalo, compraron su colectivo en los años 30, lo guardaron, fueron a la guerra, y después volvieron para seguir librando sus batallas personales en las calles. He ahí las especies: un buen número de movilidades adquiridas 0 km, sobreviviendo hasta la aparición del transporte libre. Ese mar hoy es distinto; se ha llenado de plástico. Entrar a un sindicato de ese calibre cuesta cinco veces más que ir a los puertos de Tocopilla o a la playa de Antofagasta por turismo nostálgico. El transporte siempre se ha metido con el mar. No por nada los choferes del transporte pesado fueron los artífices de la Morenada Mejillones de Oruro. Cada carnaval, los morenos llevan un camioncito como matraca y recuerdan a los “pulpos”: esos choferes orureños que a fines de los años 70, de paso por los puertos de Arica y Matarani, tuvieron la idea de fundar una morenada que llamaron Mejillones. La pesada, ese “p ulpo” que envuelve cada fiesta, es el animal que nos ancla con sus tentáculos al pasado marítimo más irónico que tenemos: la fiesta del carnaval. Ese mar que llevamos dentro continúa hacia el sur, en Potosí, donde está la reserva nacional más visitada del país, precisamente con el nombre de don Eduardo. Allí los patrimonios son naturales, allí están los flamencos, las lagunas y el desierto de Dalí con el árbol de piedra, evocando siempre al agua de otra forma: colorada, hirviendo de historia y rebeldía natural. Tal es la hog uera, que de pronto sucede un incendio y aparecen otros héroes: los bomberos Antofagasta, con un depósito de 50 mil litros de agua, su bandera en una urna y el voluntariado
12
www.paginasiete.bo
juvenil como patrimonio, pues existe desde 1875, fundado justamente en Antofagasta, cuatro años antes de la invasión. De alguna manera imagino que cuando hay un incendio, estos bomberos traen un poco de ese océano en sus mangueras y camiones, y que cuando suena su sirena deberíamos imaginar que quien grita es un pez en forma de una excombatiente, que nos alerta de la invasión del fuego enemigo. Y así, habe mus un puente Topáter donde ahora te roban la billetera y el celular. También están todas aquellas unidades educativas de nombre Eduardo Abaroa que han sido fundadas un 23 de marzo, con niños que hacen cola cada fin de año para recibir su bono Juancito Pinto, disfrazados de Juancito Pinto, Coloradito de Bolivia, rojo, siempre con tambor. Junto a ellos están sus padres diciéndoles “carajo, dame tu bono para comprar ot ra cosa”. Y los chofe res también gritándoles “carajo, cuidado que
te atropelle”. Porque este océano se hunde en sí mismo, porque aquí quizás esté toda el agua del pozo que otros combatientes buscaron en el Chaco. Con todo esto, cuesta rascar el cielo y, 1 por ejemplo, apellidar Daza y tener que explicar a la gente que ese presidente no era tan villano, que quizás Amargo Mar tenía razón; que quizás no habría que hablar de los héroes sino de los que nunca se sabe, para reivindicarlos desde cada una de sus batallas. Desde un colectivo que sigue siendo el arca de los sobrevivientes, desde una matraca y un camión, desde la manguera y un tambor rojo, desde ese niño con carita quemada que sigue cantando mal un himno y cuyo padre no hace más que carajearlo, para que será, capaz para que nunca se rinda, para que nunca se rinda, para que nunca se rinda. ¿Rendirme yo? [1] NdE. Hilarión Daza, presidente de Bolivia entre 1876 y 1879, año en que el país libró –y perdióla guerra del Pacífico.
DOMINGO 18 DE MARZO 08 |18
NÓMADAS por Geraldine Ovando
FOTO: LOS HIJOS DEL FIN DEL MUNDO
Los Hijos del Fin del Mundo: Tamera, una comunidad del futuro
Paz y amor no es una vieja consigna hippie, es el motor de una comunidad al sur de Portugal que nos enseña a vivir en este mundo. ¿Es posible imaginar un mundo basado en la confianza entre todos los seres?
14
www.paginasiete.bo
S
in duda, uno de los proyectos que más nos ha impactado entre los muchos visitados, por su coherencia y complejidad, es la Comunidad de Paz y Biotopo de Sanación Tamera, ubicado al sur de Portugal, cerca de la ciudad de Faro. Este proyecto inició hace más de 20 años buscando
crear un nuevo modelo de vida que responda a criterios basados en la cooperación, la confianza mutua y la transparencia. La sociedad actual está basada en la violencia como regulador de todas las relaciones. Violencia entre seres humanos con la naturaleza y los animales. ¿Se puede imaginar un mundo basado en la confianza entre todos los seres? Con DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
esta pregunta, Dieter Duhm y Sabine Lichtenfels iniciaron este proyecto donde lo que se busca, básicamente, es crear relaciones pacíficas y amorosas entre todos los seres. “Estamos trabajando por un cambio global: del sistema de guerra a la paz, de la explotación a la cooperación, del miedo a la confianza. Estamos investigando los fundamentos de una cultura no violenta, DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
la modelamos de forma concreta y empoderamos a las personas para que cocreen esta nueva cultura al educarlos y al crear comunidades globales en torno a esta visión”, responde Martin Winiecki, uno de los jóvenes líderes del proyecto. Pensar en la posibilidad de crear un nuevo modelo de vida basado en el amor, es algo que me mueve profundamente. Estamos acostumbrados a vivir en un
mundo donde las noticias sobre las guerras, feminicidios, violaciones, deforestación o matanzas de animales, son algo normal. Pero aquí en Tamera se están preguntando por una nueva posibilidad de convivencia, donde la confianza y la cooperación entre todos los seres sea posible. ¿Cómo conseguir semejante hazaña? “La cooperación y la confianza son los criterios más elevados en nuestra investigación para crear la paz. Para establecer la confianza, debemos crear estructuras sociales, económicas, ecológicas y sexuales que permitan la aparición de la verdad y la transparencia. Solo cuando hay verdad puede surgir una confianza real. Es por eso que los principales valores que orientan a nuestra comunidad son la verdad, el apoyo mutuo y la participación responsable en la comunidad y el mundo”, dice Martin. Y el primer lugar donde debe emerger la paz es en la pareja como célula primaria de la sociedad donde la violencia está más arraigada. Sea una pareja heterosexual u homosexual. ¿Cómo se puede pensar en tener paz en el mundo si hay guerra en el amor? Es así que Tamera propone la posibilidad del amor libre, no como libertinaje y sexualidad desatada, sino como posibilidad de entender el amor en libertad, sin celos ni posesiones, donde la confianza, la verdad y el apoyo mutuo sean los valores fundamentales. Así, el proyecto va abarcando otras esferas de la sociedad: confianza, verdad y transparencia entre y con otros seres www.paginasiete.bo
15
NÓMADAS
“¿Cómo se puede pensar en tener paz en el mundo si hay guerra en el amor?”, es la pregunta que mueve el motor de un comunidad que espera ser ejemplo para el mundo.
humanos para una verdadera y posible vida en comunidad. Y del mismo modo, una relación pacífica con la naturaleza y los animales, basada en la cooperación mutua y la confianza. Tamera se ha propuesto como reto ser un biotopo de sanación para la Tierra, los animales, las plantas y los seres humanos. Para lograrlo, están trabajando en diferentes áreas: la ecología, la escuela de amor, el espacio de los niños, la aldea solar y los espacios de retención de agua de lluvia, entre otros. Todos, centros experimentales por un nuevo mundo, situados a lo largo y ancho de las 150 hectáreas que abarca Tamera. Visitamos los espacios de retención de agua de lluvia, mejor conocidos como lagos artificiales. “¿Por qué crear algo a sí ?”, preg untamos. “La tierra de la península Ibérica se ha vuelto desértica con el paso del tiempo y el deterioro medioambiental, pero no es su esencia serlo; lo único que hacemos es ayudar a la
16
www.paginasiete.bo
tierra a sanarse y devolverle el agua que necesita”, respondió una de las encargadas de aquel emprendimiento. En el espacio de los animales por ahora trabajan con caballos. “Aquí los caballos no tienen riendas, montura ni látigo, no necesitamos amaestrarlos para poder montarlos. Los animales están aquí para ayudar a los seres humanos y los seres humanos para ayudarlos a ellos, en armonía completa. Mientras entendamos esto, los animales van a cooperar con nosotros sin ningún tipo de presión ni obligación”, contó Almut, la encargada, mientras se comunicaba con su yegua blanca con unas simples indicaciones con la mano y la boca; y ella, para nuestro asombro, hacía caso a todo. Incluso nos contaron que cuando llegaron a esta tierra, las ratas habitaban el lugar. “Entender que no son una plaga sino que éste era su espacio antes que el nuestro, nos ayudó a comunicarnos con ellas. Para ello les construimos lugares
especiales donde podían estar sin necesidad de entrar a nuestras casas, y las ratas lo están entendiendo. Así todos convivimos en armonía”, explicó Silke, otra de las personas que trabaja en el proyecto de permacultura. “Lo mismo sucede con las plantas”, decía, mientras entrábamos al huerto orgánico. “Si entendiésemos que en la naturaleza todo convive en armonía, no sembraríamos monocultivos donde ninguna planta ayuda a la otra a conservar la sombra, ni se ayudan mutuamente a combatir algunas plagas. Si así fuese, no tendríamos necesidad de usar pesticidas, ya que si existe una enfermedad en la planta, es porque está manifestando alguna disconformidad, o le falta agua o algún nutriente; por eso es importante observar mucho nuestro alrededor y entender la armonía que existe; si se rompe esta armonía, empieza la enfermedad”, nos dijo sonriendo. La emoción de escuchar tan magníficos proyectos nos tenía inmensamente DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
FOTOS: LOS HIJOS DEL FIN DEL MUNDO
“La luz del Sol es nuestra energía vital más poderosa, es dios, y poder comunicarse con esta energía para el beneficio de todos es nuestra labor”. sorprendidos y aún quedaba mucho por ver en la comunidad. Entonces visitamos la aldea solar, un laboratorio donde se está ex perimentando para generar energía para la cocina, la vivienda e incluso para los invernaderos y el riego de las plantas. “La luz del Sol es nuestra energía vital más poderosa, es dios, y poder comunicarse con esta energía para el beneficio de todos es nuestra labor”, decía Paul, el responsable. El lugar de los niños nos encantó pues viven en comunidad, como sus padres, pero en un espacio sólo para ellos, donde los y las encargadas velan por sus cuidados. “Es importante que el niño crezca entendiendo desde pequeño qué es la DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
comunidad; que sepa colaborar con sus compañeros y que comprenda que su familia es más grande que sólo sus lazos sanguíneos”, comentaba Yana, una de las encargadas. En Tamera se está intentando construir algo aún sin precedentes: un modelo para el futuro. “Combina un ambicioso trabajo político para el cambio de sistema en el mundo, con la profunda transformación interna y la curación en los ámbitos de la comunidad, la confianza, el amor y la sexualidad. Creo que es necesario que reunamos el trabajo en los ámbitos político, espiritual y sexual, y no he visto otro proyecto que haya llegado tan lejos en este sentido”, dijo Winiceki.
Y eso es justamente lo que nos atrae tanto. Un proyecto integral y holístico, donde no se puede pensar en sanar el mundo si primero no empezamos sanando nuestras relaciones más internas y profundas, donde el agua se trabaja como el amor, dejándola fluir, donde los animales viven libres y donde las plantas crecen en cooperación mutua. Sin duda alguna, son un claro ejemplo de comunidades del futuro. * Quien quiera aprender más sobre Tamera y ser parte de la comunidad global Terra Nova, puede escribir a martin.winiecki@tamera.org. @LosHijosdelFindelmundo [1] Se le llama biotopo a un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas www.paginasiete.bo
17
ENSAYO por Sebastián Moscoso Paz
Un biólogo no mira fronteras entre países que se hacen la guerra. Ayuda a comprender lo importante para, si es posible, hacerse el amor. He aquí la historia del guano, manzana de la discordia entre dos (tres) amantes imposibles, Bolivia y Chile (y Perú).
El Pacífico:
Una historia natural
18
www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
ARA LA CONCEPCIÓN AYMARA, el futuro está en el pasado. El pasado está adelante como viejo amauta, porque aunque no siempre es claro de interpretar, es infinitamente menos turbio de
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
FOTO: HUMBOLT.IWLEARN.ORG
P
mirar que el futuro. Lo bueno es que Don Pasado es uno solo y parece que nació junto con el tiempo y el espacio. Por eso imaginarse un antes resulta complicado y por eso ahora puedo escribir con harta certeza lo que tantas cabecitas anduvieron sospechando: que la historia humana es nomás parte de la historia natural, de la historia de historias. Agarren un mapa, pónganse los ojos de la historia natural y miren el continente. Los límites políticos significan poco porque a la materia y la energía, fluyendo por ahí, les importa poco dónde decidamos hacer nuestros pleitos. Y al contrario, al simio humano debería preocuparle mucho a qué se dedican esas dos –materia y energía– y qué r umbos y formas toman.
Por ejemplo, para mirar la historia herida del Pacífico (abierta todavía y propensa a serias infecciones) hay que pensar que no fue el dios de las repúblicas quien bendijo a la hija predilecta Charcas con las montañas prehistóricas de guano y los vastos desiertos salobres. Fue el cosmos, el sistema Tierra, la Madre Tierra, Pachamama, Mama Ispalla, la Gaia, o como se la llame. Kosmos le decía Alexander von Humboldt, el científico prusiano, padre de la geografía moderna que caminó América desde México al Perú, trepó al Chimborazo y se sumergió en los verdores de la selva del Orinoco. Vulcanólogo por vocación y todólogo por excelencia, se la pasó midiendo cosas del clima y los mares, recolectando piedras, plantas y bichos, www.paginasiete.bo
19
FOTO: GUANO-ISLANDS-MINING YOROBOBU.ES
ENSAYO
hablando con los pueblos y dibujándolos en su cuaderno y su mente. Él sería el primero en describir para la ciencia esa corriente casi antártica que alberga uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo, y que de un golpe baña de vida las costas americanas del Pacífico hasta casi el Ecuador. A ella podemos responsabilizar, en enorme medida, de semejantes cantidades de guano. Esta corriente causaría un impacto en Humboldt, bien evidente en su obra Kosmos: Ensayo de una descripción física del mundo. En ella escribiría: “La admiración que produce la profusión de las formas orgánicas en este Océano se acrecienta cuando se usa el microscopio, porque se reconoce entonces que el movimiento y la vida lo han invadido todo”. “A profundi-
20 www.paginasiete.bo
dades que exceden en altura a las más poderosas cadenas de montañas, cada capa de agua está animada”. “La exuberancia de vida de la que ninguna otra región del globo basta a darnos idea”. La vería por primera vez en 1802. Corriente de Humboldt la llamaría la
ciencia oficial, aunque diría él en una carta a la academia: “Yo protesto contra todo hablar de corrientes de Humboldt, esta corriente era conocida para todos los pescadores desde Chiloé a Paita, 300 años antes que yo”. Pachamama le decían ellos, los pescadores.
A la materia y la energía fluyendo por ahí, les importa poco dónde decidamos hacer nuestros pleitos. Y al contrario, al simio humano debería preocuparle mucho a qué se dedican esas dos –materia y energía– y qué rumbos y formas toman. DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
FOTO: WANU / ISLA MACABI, TRUJILLO, PERÚ / ERNESTO BENAVIDES
Estos días se la conoce ya como Corriente de Chile-Perú y conforma uno de los sistemas más densamente vivos de la Tierra. Desde casi el extremo sur del continente, por la isla de Chiloé hasta cerca al Ecuador, se siente el movimiento de agua fría que arrastra, desde el fondo, ese suelo marino rico en minerales y ma t e r i a e n d e s c o m p o s i c i ó n y r i c o también en otros nutrientes. Estas son condiciones más que perfectas para la proliferación de algas de todo tamaño y un inmenso sistema de bichos que dependen de ellas. Peces, medusas, aves guaneras y hasta ballenas. La corriente está impulsada por el mismo movimiento rotacional de la Tierra. Éste genera una movida de agua que, a manera de cinturón, rodea al Polo DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
Sur. Y cuando sus extremos externos se acercan ligeramente a la punta sur de nuestro continente, la tocan y parte de la corriente se desvía hacia el norte y hacia el continente, subiendo por la costa y aflorando ricas y profundas aguas. El detalle es que no todas las zonas de afloramiento mantienen su actividad el año redondo. Éstas están condicionadas por los vientos, y éstos, a su vez, influenciados por las estaciones y los elementos de mar y tierra. Importantes son los impone ntes a pus que se yerguen desde Copiapó hasta el fin del continente y la columna andina. Picos que miran por encima de los 4.000 msnm y que están cerquita al mar, incluso rompiendo sus olas. Ellos influyen dramáticamente en los vientos locales haciendo que los aflo-
ramientos chilenos de Coquimbo, Valparaíso y Concepción, no sean permanentes, sino estacionales. El guano en esas zonas, entonces, tampoco es constante. Al contrario, las condiciones en las playas de Arica y Antofagasta y las islas entre Piura y Arequipa, hacen que el afloramiento de vida y la producción de guano sea regular casi todo el año. Los vastos playones que separan el mar del Sajama y del Auconquilcha en Antofagasta, y los vientos y corrientes ecuatoriales, juegan roles centrales en este afloramie nto constante. Sólo las islas guaneras del Perú produjeron, durante su auge, 300 mil toneladas del valioso desecho metabólico. Y Antofagasta también almacenó su importante ración; parece que ahí las aves depositaron www.paginasiete.bo
21
cómodamente el guano durante miles de años. De boca quechua también se enteraría Humboldt de las fantásticas propiedades fertilizantes del guano. La palabra misma es quechua y describe a cualquier tipo de heces fecales usadas como abono, pero especialmente al de las aves costeras. Estas bichas, con tanto alimento en esas frías aguas, andan todas bien nutridas y defecan concentraciones maravillosas de nitrógeno, fósforo y potasio. Alexander lo verificaría por él mismo experimentando cultivos con guano en el Callao, y también mandaría muestras a Europa y se llevaría las propias para seguir jugando allá y publicar sus estudios. Así, también el guano entraría por primera vez al mundo de la ciencia y el comercio europeo por pluma del prusiano. Humboldt era un hombre enamorado de la naturaleza, que abogó por la independencia colonial de América e influenció con todo el peso de su conocimiento sobre estas tierras en un joven Bolívar, recién enviudado y con quien treparía al Vesubio, seguramente presumiéndole también sus saberes sobre aquellos tataques humeantes. Si sospechó o no el destino que desataría en las Américas, es terreno de la especulación. Las blancas y cristalizadas montañas llenas de nutrientes, cortesía de un puñado de especies de aves, se harían vitales para revivir los exhaustos campos de cultivo europeos. Su agricultura había visto poca innovación desde el medievo hasta entonces, pues mayor energía se había invertido en la guerra y el comercio que evidentemente innovaba a velocidad de carabela. Y para esto también serviría el salitre: para fabricar pólvora y seguir guerreando por el mundo y contra él. El guano y el salitre convertidos en com moditi es causarían revuelo general.
22 www.paginasiete.bo
Una guerra de más de 14.000 muertos y una cadena de esclavitud que robó miles de vidas del Pacífico asiático. Nacionalizaciones, pr ivatizaciones, épocas doradas para todo tipo de economías, además de un gran tajo en la psiquis colectiva, que nos señalan desde muy
wawas con solemnes himnos, desfiles y dibujos de barquitos navegantes en profundas aguas que no entendemos. Pero así como vino, se fue. La euforia iniciada en el continente alrededor de 1830 se exting uió repe ntiname nte cuando otro pr usiano, Fritz Haber, patentó un proceso para elaborar fertilizantes sintéticos y TNT. “Siempre es mejor fabricar en casa que comprar de afue ra”, dicta la consigna, y así Europa dejó de comprar guano a los puertos americanos. Por su parte éstos, hechos a su imagen y semejanza y saturados ya de guano, tuvieron que cambiar de rubro y dedicarse a la pesca. Y a pesar de que su importancia económica ha menguado dramáticamente, el guano es aún extraído y de la misma forma: a fuerza humana mal remunerada y bajo la zona de radiación solar más feroz del continente. Pero los tragos amargos son también lecciones valiosas. Desconocer la historia natural es un error fatal. Sabio fue Don Humboldt que supo escuchar el patrimonio oral cargado de sabiduría de siglos y supo experimentar e interpretar, con sus manos, con sus ojos, con su cabeza. Igual debe hacer ahora esta comunidad imaginaria latinoamericana. El conocimiento ancestral y el científico tienen que permitir entendernos, conocernos y decidir mejor cómo y por dónde andaremos. Como escribió Martí: “Injértese en nuestras patrias el mundo, pero el tronco ha de ser de nuestras patrias”.
A pesar de que su importancia económica ha menguado, el guano es aún extraído y de la misma forma: a fuerza humana mal remunerada y bajo la zona de radiación solar más feroz del continente. DOMINGO 18 DE MARZO 08 |18
FOTO: YOROKOBU.ES
FOTO: YOROKOBU.ES
ENSAYO
CRÓNICA ILUSTRADA / El Pacífico: Una historia natural por Abecor
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
www.paginasiete.bo
23
DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL por Cecilia Mariaca Universidad Católica Boliviana
CASA del DISEÑO
FOTOS: PATRICIO CROOKER
Hoy celebramos haber obtenido la recomendación de pares académicos para la acreditación ante el CEUB, de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Pero ¿qué es una acreditación?
E
N EL MUNDO académico, las acreditaciones en la educación superior vienen sucediendo desde hace unos 30 años en la región. Se trata de un proceso voluntario donde una carrera realiza una autoevaluación con el fin de someter el informe a pares académicos externos, quienes analizan y contrastan los resultados para verificar la calidad académica, institucional y administrativa. Si el veredicto es positivo, se recomienda la acreditación ante el ente evaluador, en este caso el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Este es un camino sin retorno porque una vez acreditados, el proceso se repite cada cuatro años y solo se puede mejorar, de lo contrario se pierde la certificación. Para esta visita, se recibieron pares de universidades de Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Tarija y de la Universidad de
24 www.paginasiete.bo
la Serena de Chile. Una acreditación es una mirada de 360 grados al espejo, y supone un gran apoyo y compromiso por parte de las autoridades de la Universidad. En este proceso se contó con la enorme dedicación de un grupo de docentes que conformaron un Comité, el cual trabajó por dos años preparando el informe y las evidencias de cuatro años de gestión. Este proceso se desarrolló en 10 áreas y de forma trasparente y abierta se expuso los logros, alcances, fortalezas y debilidades de nuestra carrera. A este importante trabajo en equipo se sumaron estudiantes, plantel docente, autoridades, administrativos, y de forma especial empleadores, quienes con una mirada externa y crítica ayudaron a los pares a profundizar en la comprensión holística del estado de la carrera. Diseño es una carrera aún joven –cumplimos sólo 15 años– y estamos convencidos de que vamos por buen camino. Así DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
decidimos solicitar la acreditación, para lo cual se preparó un nuevo plan de estudios: dinámico, flexible, capaz de ajustarse a una disciplina en constante evolución y cambio, apoyada en la tradición. Con este nuevo plan de estudios se puede proyectar la pronta creación de nuevas carreras que aportarán con soluciones profesionales de calidad, ayudando a resolver problemas del contexto en el ámbito del diseño. Entendemos que esta disciplina es parte de las industrias creativas donde hay mucho más que ofrecer y aportar. Bajo esta perspectiva, nuevas carreras como Diseño Digital, Diseño de Objetos, Diseño de Indumentaria y Textiles, son algunas de las ramificaciones que se desprenderán a corto y mediano plazo de la nueva malla curricular. La malla es el instrumento que deriva del plan de estudios y permite abordar el conocimiento de forma integrada y articulada, mostrando la secuencia de asignaturas y su interrelaDOMINGO 18 DE MARZO 08|18
ción. Los planes de estudio actualizados permiten que los estudiantes alcancen las competencias esperadas. La evaluación de una infraestructura funcional es parte importante del proceso de acreditación, por lo que la Universidad Católica Boliviana decidió realizar notables esfuerzos para dotar de una nueva sede a la carrera de Diseño Gráfico. Con este propósito, se adquirió y remodeló un inmueble patrimonial ubicado en la calle 3 de Obrajes y avenida Héctor Ormachea. Hoy contamos con un espacio privilegiado pensado para la enseñanza del diseño: una biblioteca/medioteca especializada, laboratorios con equipos de última generación y espacios para la investigación. Docentes motivados y reconocidos por su trabajo son el marco de esta CASA del DISEÑO que recibe a los estudiantes para estimular en ellos el aprendizaje, provocar la explosión creativa y de alguna manera contribuir, motivar, incentivar y seducir a la excelencia. www.paginasiete.bo
25
FOTOGALERÍA curada por Gabriel Mariaca
Sergio Ballivián Mirando los Andes
No hay duda de que Ballivián es el más viajado de los fotógrafos bolivianos en su historia. Así acumuló distintos aires y luces como para comprender las texturas del desierto como del agua, desde Nepal hasta los Andes. Ese ojo viajero nos entrega hoy una obra de sensibilidad gigante que nos sosiega el espíritu con la belleza de este planeta. Algo tan trillado como el Altiplano y Los Lípez, en la mirada de Ballivián trasciende a otro estado. En mayo tendremos una exposición suya en La Paz.
26 www.paginasiete.bo
Parque Nacional Sajama. Ciudad de piedra, Alota, Sud Lípez. Salar de Uyuni.
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
www.paginasiete.bo
27
ZONA A LA CARTA por Sumaya Prado Gustu Gastronomía S.A.
Cuando fallar no es una opción Conocer a jóvenes emprendedores que apuestan por su país es siempre un privilegio, más aún cuando se trata de productores. Y la mayoría de nosotros, cuando escuchamos la palabra “productor”, tenemos una imagen estereotipada que nos remite a parcelas productivas en remotos paisajes rurales. Sí, esos son nuestros productores, pero no todos coinciden con esa imagen.
E
N DICIEMBRE DE 2014, tres jóve nes emprendedores bolivianos: Leonardo Diab, Gabriel Ágreda y Óscar Ágreda lanzaban al mercado boliviano un producto de elevada calidad: 1825 Vodka, actualmente ganador de numerosos premios y reconocimientos tanto en el ámbito nacional como internacional (medalla de plata en el San Francisco World Spirits Competiton, medalla de plata en el International Spirits Challenge, primer lugar en la categoría Empresa e Industria de Innova Bolivia). Y aquí saltarán los puristas: esos son transformadores de productos, no son productores, dirán. Y tendrían razón si no fuera por un pequeño detalle: ellos producen su propio trigo amazónico en Montero y lo transportan a la ciudad de El Alto, donde tienen sus silos de destilación muy cerca del pozo Tilata, que les provee de purísima agua proveniente del deshielo de las montañas nevadas de los Andes. Sí, 1825 Vodka es un producto Premium que se elabora utilizando únicamente insumos bolivianos en una planta de destilación que encierra una inversión de más de un millón de dólares en equipamiento. Esta historia comenzó hace más de 20 años, pues sus protagonistas eran vecinos y compañeros de colegio, estrecho lazo que se mantuvo intacto durante el tiempo en que cada uno tomó un camino separado. Habiendo iniciado exitosas carreras profesionales, en un punto decidieron dejar todo por un sueño: elaborar un producto boliviano de calidad mundial, hacer algo novedoso que tuviera un valor y los hiciera sentir orgullosos.
28 www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
FOTO: 1825 VODKA DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
Enfrentaron la oposición de sus familias e iniciaron lo que se llamaría INNOBE – Innovación en Bebidas. Descartaron la idea de crear un producto ready to drink y optaron por algo que no existiera en el mercado: alta calidad y que fuese 100% boliviano. Optaron por el vodka, pero no cualquiera: un vodka de trigo amazónico donde ellos produjeran desde el alcohol para garantizar la calidad. “Acá tenemos muchos vodkas pero tienen mucho colorante y azúcar porque de alguna forma tienen que enmascarar el alcohol base, que no es un destilado premium”, dicen. Así empezaron las pruebas sin los conocimientos ni el equipamiento necesario y lo hicieron en la cocina de la casa de la familia Ágreda, en un pequeño destilador de cobre que terminó sus días productivos con una gran explosión que cimbró los cimientos de la casa. Pero fallar no era una opción para ellos. Su apuesta valía la pena: la producción de un vodka que pudiera competir con los mejores del mundo. Iniciaron entonces un periodo de investigación, pruebas e intensa capacitación en Chile, Estados Unidos y Alemania. Después de por lo menos dos años de experimentación, identificaron el tipo de trigo que iba a ser utilizado: uno muy delicado y de baja productividad pero con un gran sabor y bajo contenido proteínico, ideal para elaborar un alcohol de primera calidad. Ello significaba que los granos debían ser transportados desde Santa Cruz a La Paz y ser almacenados en silos adecuados. No comprar alcohol de caña implicaba contar con la maquinaria precisa para la molienda y la fermentación de los granos. Pero tampoco eso los detuvo y decidieron construir una planta de destilación en la ciudad de El Alto basando su decisión en investigaciones alemanas de recursos hídricos que demostraban la existencia de un pozo de agua extremadamente pura y naturalmente filtrada desde la cordillera Occidental. Compraron una hectárea de terreno y empezaron la construcción de la planta de INNOBE, que en la actualidad es una de las más modernas y mejor equipadas del país, con un tanque de cocción de 4.800 litros, enormes fermentadores y destiladores de cobre de 1.200 litros de capacidad con dos columnas (una de cuatro platos para los aromáticos y una de 21 platos para el vodka) que absorben las toxinas del alcohol y garantizan un resultado excepcional: un vodka triple destilado, que es uno de los más puros del continente. ¿Qué sigue en este camino de éxito? Diversificar su producción, desarrollar una línea ultra premium de vodka, empezar a producir añejados, exportar productos bolivianos de alta calidad, generar más empleos y seguir apostando por la producción en su país. Nada menos. www.paginasiete.bo
29
RETRATO por Mónica Machicao Pacheco fotografía de Alejandra Reznicek
El alma transparente Valdivia sufre. Siempre. Sufre porque el mundo, como está, no le ha gustado jamás. De espíritu impresionable vuelca su energía en crear historias en su cabeza desde que tiene memoria. Algunas de ellas sólo alcanzaron el papel décadas después, cuando de tanto ver cine en Chicago se dio cuenta que lo que tenía adentro se podía contar. Es que las ideas buenas siempre maduran para llegar a la concreción en un papel, a pesar de que un cuaderno de notas es casi la extensión de sus manos. Al celuloide, probablemente, llegaron las que lo atormentaban al punto de perseguirlo como pesadillas. Para seres como el Juanacho, las historias son más que tramas: están vivas y necesitan ver la luz para dejarte en paz. Vargas Llosa le diría “deicida”. Por eso es un verdadero artista. Siempre tuvo el impulso irreparable de demostrar que todas las almas somos iguales. Sabe que lo que los ojos ven, no son más que ilusiones, que lo que importa está adentro. Y como pocos, con el alma transparente, mucho más clara que sus ojos, se ha lanzado como Quijote a pelear con los molinos de viento para hacer un cine personal, dejando mucho más que sudor y lágrimas en el camino. Yo sé que este trance le significa despojarse de un pedacito de alma. Porque Juan Carlos es Jonás, que significa paloma en hebreo, la que sale de las entrañas de un monstruo, para cumplir con su misión. Es Mario, que se queda en Bolivia porque la ama y qué. Es Andrés, el mejor amigo de Wilson. Es él mismo en Yvy Maraey. Como buen acuariano usa sus tristezas y trasciende. Renacido, transformado, diferente, en breve nos regalará SØREN.
30 www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
Juan Carlos Valdivia DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
www.paginasiete.bo
31
C A RT E L E R A #DíasDeCine
por Isabel Navia
E
n marzo concluye la temporada de premios internacionales, con el más famoso -aunque cada vez menos visto- Oscar. En cuatro años la audiencia bajó de 44 millones de televidentes a 26,5. Los mandamases de la industria deben estar preocupados y dicen que aún se preguntan por qué han perdido tremendo trozo de cuota de pantalla. Si me lo preguntan, tengo una respuesta elemental (luego pueden ir a hurgar los pliegues): simplemente cada vez menos gente ve televisión. De hecho, conozco quien no enciende su TV hace meses. Entonces, si la gala hollywoodense mantiene su formato, guión y estilo desde hace décadas, no hay nada de qué sorprenderse por muy Óscar que sea. En su favor, hay que reconocer que fue la ceremonia más inclusiva que se haya visto.
Mirando en decúbito proclive Ahora, a lo nuestro. El ambiente aún está tibio y con aroma a trofeos. Aprovechemos la resaca de alfombras rojas para repasar algunas propuestas premiadas o nominadas que Netflix nos trae para ver sin salir de casa, pues como dice mi concubino (de página) Adrián Nieve, para disfrutar de ir al cine debes obviar los mil inconvenientes de interactuar con otros seres humanos, entre otros detalles. Y algo más para los aficionados a Netflix. Sus ejecutivos han anunciado que este año prevén invertir 8.000 millones de dólares (¡auch…!) en licencias y producciones de contenido, que se traducirían en unas 700 series y películas, de las cuales 80 serán de procedencia no norteamericana. Esto sólo me dice algo: nunca lograremos ver tanto y elegir historias que valgan dos horas de nuestra vida puede ser una misión complicada. Por eso existe #DíasDeCine. Aquí van 12 sugerencias que si algo no provocarán es arrepentimiento. CARTAS DE VAN GOGH: LOVING VINCENT (Dorota Kobiela y Hugh Welchman). Producción polaca que recibió la nominación a mejor largometraje de animación y ganó el trofeo en esa categoría en los European Film Awards. Es el primer largometraje hecho a partir de pinturas al óleo del mundo. Cada fotograma ha sido pintado tal como Van Gogh lo hubiese hecho y trata sobre la vida y la muerte del genio holandés. Completar la película de 80 minutos ha requerido dos años, durante los cuales varios artistas han pintado a mano 56.800 marcos inspirados en el estilo y la mano de van Gogh. MUDBOUND, EL COLOR DE LA GUERRA (Dee Rees). Aunque no se llevó ninguna estatuilla, resulta ser la primera producción de Netflix en recibir cuatro nominaciones al Oscar: canción original, actriz de reparto, guión adaptado y fotografía. Sin embargo, ha ganado otros premios, sobre todo de la crítica internacional. Mudbound relata los avatares de dos hombres que regresan a casa, en una zona rural de
1
2
32 www.paginasiete.bo
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
Mississippi luego de la II Guerra Mundial. ON BODY AND SOUL (Ildikó Enyedi). Producción húngara que logró la nominación a mejor película extranjera y, mejor aún, se llevó el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Trata de una peculiar historia de amor entre dos personas que trabajan en un matadero en Budapest. LOS MEYEROWITZ: LA FAMILIA NO SE ELIGE (Noah Baumbach). Destacable comedia dramática con una improbable combinación de buenos y no muy apreciados actores. Nominada a varios premios, estuvo en la selección oficial de Cannes. AQUARIUS (Kleber Mendonça Filho). Desde Brasil, un cautivante drama psicológico protagonizado por la inolvidable Sonia Braga. Nominada a varios premios y selección oficial en Cannes. TORMENTA DE ARENA (Elite Zexer). Historia impecablemente narrada sobre la forma de vida de una familia en el desierto de Israel. Jalila debe organizar la fiesta de matrimonio de su esposo con una mujer más joven. Está ofendida pero cree que debe mantener la boca cerrada y la frente en alto. Su hija Layla se enamora de un joven con quien no le permitirán relacionarse. Cada una se debate entre lo que siente y lo que respeta como cultura. Premiada en el Festival de Sundance. UN MONSTRUO VIENE A VERME ( J.A. Bayona). Ganadora de nueve premios Goya. Un relato fantástico de la experiencia de un niño frente a la enfermedad de su madre. El amor, los sueños y la realidad exquisitamente entretejidos, con la participación de grandes figuras como Sigourney Weaver y Geraldine Chaplin. FIRST THEY KILLED MY FATHER (Angelina Jolie). Tiene varias nominaciones, incluyendo a un Globo de Oro, y narra, a través de Loung Ung, activista por los derechos humanos, las atrocidades vividas bajo el poder de los sanguinarios jemeres rojos, en Camboya. STRONG ISLAND (Yance Ford). Nominada al Oscar a mejor documental y galardonada en el Festival de Sundance, revisa la violenta muerte del hermano del director y de un sistema judicial que dejó libre al asesino. Cuestiona el miedo que conduce a la violencia y al racismo. ICARO (Bryan Fogel). Ganadora del Oscar a mejor documental, es una investigación sobre el dopaje en el deporte y cómo un gran escándalo internacional sale a la luz gracias a un ciclista estadounidense y un experto ruso. HEROI N(E) (Elaine McMillion Sheldon). Ha sido nominada al Oscar a mejor cortometraje documental. Muestra, en 39 minutos, la lucha de tres mujeres contra la epidemia de drogas opiáceas en una ciudad cuyas cifras de sobredosis son 10 veces mayores a la media nacional. ENMIENDA XIII (Ava DuVernay) premiada en los British Academy Film Awards y nominada a mejor documental para el Oscar, es un apabullante análisis sobre la criminalización de la población afroamericana en los EEUU.
3
4 5
6
7
8
9
10 11
12
Hablemos de cine www.isanavia.com cineypipocas@gmail.com DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
www.paginasiete.bo
33
FOTO por Lucía Llanque Montaño
Valle de las Ánimas
34 www.paginasiete.bo
WWW.KUSILLA.COM
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
DOMINGO 18 DE MARZO 08|18
www.paginasiete.bo
35
36 www.paginasiete.bo
DOMINGO 6 DE MAYO 14|18