Revista Rascacielos No. 17 | 20 de mayo de 2018

Page 1


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


Elba y la sopita de maní

6

IDENTIKIT / Amado Cadena: el luthier chapaco / Fernando Sejas Solano

7

DESDE EL MÁRGEN / Para Diego con amor / Christian Daniel Egüez / Marica y marginal

8

AGENDA LaEscobaEscultural / Claudia Daza

10 MÚSICA / Chris Cornell: el eslabón

perdido de los 90 / Sergio Antezana

12 AVITURISMO / El arte de “pajarear”

en Zongo / Carlos Moreira Ascarrunz

14 CRONIQUITA / Los duelistas /

Javier Badani

Q

uién no recuerda a Elba Rodríguez, esa mujer bajita y sonriente que hace cuatro años, siendo casi una niña todavía, nos regaló una alegría y una lección. Elba ganó un afamado concurso gastronómico en la televisión argentina, en Buenos Aires. El plato vencedor fue nada menos que una muy boliviana sopa de maní. No cabe duda que la sazón de ese novedoso platillo, desconocido para los argentinos, conquistó el paladar del jurado, pero la seducción fue otra. De hecho, Elba nos regaló –a ellos y a nosotros- una versión propia de Ratatouille, la película. Porque sucedió lo mismo que en la historia cinematográfica animada, cuando el pequeño chef prepara el plato más simple, capaz, sin embargo, de devolver al crítico más exigente al vientre materno, a la memoria más cálida, más amada. Frente a millones de espectadores de ese país que tantas veces arrincona a los mentados “bolitas”, Elba alegó que con ese platillo rendía homenaje a su madre, a su abuela, a su memoria boliviana. Lo dijo con la misma naturalidad con que ese hecho debiera suceder, sin tropezar ni con discriminación ni con chauvinismo, pero como la primera cosa aún sucede, la segunda también. Por eso nunca estará demás recordar a Elba y no perderla de vista. Así lo hacemos en Rascacielos cada que tomamos esa sopita de maní, alegoría de nuestra identidad.

18 PERFIL / A la sazón de Elba /

Marco Basualdo

23 ZONA TRANS / La Familia Galán:

Una historia sobre zancos / David Aruquipa Pérez

27 VERBORREA / Óscar García de

la A a la Z / Lucía Camerati

30 RETR ATO / Patricia García /

Eduardo Calla

32 CARTELERA / Días de cine /

Isabel Navia

34 HISTORIETA / CINIC’S por CAÍN

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: Sergio Vega, DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista.

Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

www.facebook.com/revistarascacielos DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

@RevistaRCielos

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Gerente de Producción: Juan Pablo MuñozReyes. Di stri bució n: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy.

www.paginasiete.bo

3


CHRISTIAN DANIEL EGÜEZ es marica y activista de la disidencia sexual. Es integrante del Centro Cultural San Isidro en Santa Cruz de la Sierra, y entre sus herramientas de lucha están la escritura, la gráfica y la intervención pública bajo el personaje Marica y Marginal.

ISABEL NAVIA es comunicadora social de oficios variados y promotora del hedonismo de bajo presupuesto. Exploradora consuetudinaria de variedades de café, tanto como de películas que aún puedan sorprender. DAVID ARUQUIPA es administrador de empresas, especialista en estudios de género. Ha visibilizado creaciones y aportes de la diversidad sexual en las fiestas populares. Integra el Comité Impulsor de la candidatura de la Festividad del Gran Poder como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 17|18

JAVIER BADANI es periodista interesado en rescatar del olvido a personajes y hechos que hacen al devenir histórico de Bolivia.

MARCO BASUALDO nació en Buenos Aires, y como hijo de migrantes bolivianos hizo del desarraigo uno de sus temas preferidos. También es rockero; escribió Rock boliviano. Medio siglo, con el que intenta registrar la complicada aventura de los altos decibeles en el país.

EDUARDO CALLA es productor, dramaturgo y director de teatro. Cofundador de Teatro Punto Bo y del colectivo Escena 163. Es programador de la cadena Multicine y distribuidor de cine independiente a través de BF Distribution Bolivia.

SERGIO ANTEZANA escribe canciones, canta tregua y baila catala, es comediante por Facebook y en su tiempo libre estudia arqueología del desarrollo.

CARLOS MOREIRA ASCARRUNZ paceño de corazón, amante de los símbolos, incluidas las letras. Productor audiovisual, redactor, guitarrista, fotógrafo y tarotista. Apuesta por una re-evolución poética por encima de una revolución política.

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y fotos: Fernando Sejas Solano

Amado Cadena: El luthier chapaco

Hay que tener vocación”, dice Amado Cadena Ramos, carpintero tarijeño, casado con Esther Ramos y apasionado por el arte y la cultura que –dice él- heredó de su papá, don Manuel Cadena. Pero ciertamente cultivó su talento estudiando piano durante seis años en la Escuela de Música “Mario Estensoro”. Desde 1983 hasta el 2006 se desempeñó como organista titular de la Catedral Metropolitana de su ciudad natal, gracias a la oportunidad que le diera el Padre Antonio Moretto. Participó voluntariamente en la restauración de un órgano histórico en Santa Clara, Sucre, con organeros franceses y a su vuelta decidió comenzar a construir su propio órgano, “ya no un juguete, sino uno de verdad”, cuenta. Al mismo tiempo, participó en la restauración del órgano del Convento Franciscano de Tarija (1999) y del órgano de las Misiones de Santa Ana de Chiquitos. A pesar de la incredulidad de muchos, y con sus propios recursos, el año 2003 terminó de construir su propio órgano a expensas de dos manuales. Tiene pedalera y 625 tubos y consta de alrededor de 3.000 piezas hechas a mano, con tallado al estilo colonial. Fue

6

www.paginasiete.bo

estrenado en la Catedral de Tarija por el organista francés Francis Chapelet, donde estuvo por varios años en calidad de préstamo. Hoy tiene un sitial especial en su vivienda y le sirve de “inspiración divina”. Desde el año 2004 es el encargado del mantenimiento, reparación, restauración y afinación de todos los claves y órganos que se utilizan en el magnífico Festival de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos, que con mucho empeño y dedicación impulsa la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) en Santa Cruz. Además de haber trabajado en la instalación de los órganos de Santiago de Chiquitos y del templo Jesús Nazareno, tuvo la oportunidad de trabajar con el maestro William Takahashi, en Brasil, para especializarse en la fabricación y mantenimiento de claves. Amado Cadena Ramos, el lutier chapaco, ha fabricado alrededor de diez órganos que son requeridos tanto fuera como dentro del país, utilizando la técnica tradicional y manual de fabricación del siglo XVII, con materiales de la región, como ser madera de cedro, pino, quina, roble y pieles de oveja, cabra y res. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


DESDE EL MARGEN por Christian Egüez / Marica y Marginal

Para Diego con amor

L

amentablemente los hombres están lejos de iniciar un proceso propio para tomar una posición contra la violencia machista. Los que se animan lo hacen a tropezones y a medias: -Están los que intentan contrariar al discurso feminista, sintiéndose invadidos por una lucha que no tienen voluntad de entender; no van más allá del berrinche soberbio afirmando que la violencia de género también les afecta. -Están los que se sienten atacados; viven con la paranoia de que una jauría de “feminazis” está organizando una cacería colectiva de hombres. Se asustan al ver protestas de mujeres desnudas con textos escritos en sus cuerpos. No captan la poesía incendiaria de esa acción porque el único desnudo que toleran es el de la pornografía convencional. -Están los que no soportan escucharnos hablar en términos de “los y las”. Aseguran que “eso es ser políticamente correcto”. Y en realidad se trata de todo lo contrario; el lenguaje disidente tiene que ver con un desacato lingüístico políticamente incorrecto, porque va en contra de la norma androcéntrica de la RAE, contra las academias que encubren abuso sexual -basta darse una vuelta por la DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

universidad o ver lo que pasa con el premio Nobel de literatura-, contra la palabra incuestionable del profesor que se dirige a sus estudiantes desde la supremacía masculina, etc. - Y está Diego Aramburo, director de teatro, que ha decidido cambiar legalmente de género: ahora es ella, pretendiendo hacer una reflexión y abrir un debate sobre la violencia machista sostenida por las reglas del género que constituyen la heteropartición

tóxica de roles y estereotipos culturales vigentes. Romper la ética y las normas, a primera vista puede parecer subversivo. Pero no alcanza si se lo hace con un discurso pobremente argumentado, plagado de clichés, condescendencias y romanticismos fuera de lugar para los tiempos neurálgicos que estamos viviendo respecto de la violencia. Como soy marica y travesti fui invitado a ser parte de la propuesta pero he preferido abstenerme de responder. Pienso que traicionar la hombría va más allá del plano legal, es necesario entrar en crisis, huir de las ventajas taxonómicas, denunciar que el género es una ficción, triturar la hombría desde la cotidianidad, denunciar que “ser hombre” es un fenómeno producido y reproducido política y culturalmente con un fin disciplinario y castigador de aquellos que no cumplimos con la heteronorma. Hace falta una alianza sincera con el movimiento de mujeres, maricas y trans. No quiero caer en el lugar común de creer que lo que en realidad busca Diego es inflamar su ego de artista, pero estoy convencido de que el arte, como la vida misma, están para repensarse. www.paginasiete.bo

7


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL por Claudia Daza

Mayo de larga vida y prosperidad

E

S EL MES DE LOS frikis en el mundo. Muchos eventos estamos teniendo además del impacto que nos han causado Infinity Wars y lo que se viene con Solo, además de los spoilers que aparecieron de manera desalmada. Por tanto, queda alzar la espada de luz y salir a la calle y decir que no tenemos vergüenza, que nuestro niño interno es el que domina las historias y los libros, y las series y las películas, y por qué no los cuentos y los conciertos. Una semana demasiado Jedi, pero a la vez llena de leyendas, de chisme urbano, de historias y canciones que nos alargarán la vida. Nuestra aventura, en la ciudad de La Paz, comenzará el 20 de mayo y se extenderá hasta el 26 con el Aphtapi Internacional de Cuentos, que en esta oportunidad celebra 13 años de vida junto a narradores y movimientos en toda la región sudamericana. Nos invadirán historias de Jujuy, Cusco, Tacna, Calama, El Alto, Sucre, Potosí y La Paz. Tendremos jornadas para niños, para personas ciegas, para personas sordas, para comunidades como Hampaturi, en fin, para todo ese público que ama que las fronteras sean atravesadas por el cuento y las leyendas. Nuestros narradores estarán por todo lado, pero principalmente en el Hotel Torino donde se desarrollará la gran NARRATÓN, el 22 de mayo. Allí, todos los narradores unirán sus historias para mostrarnos un universo de absoluto cuento, además de una función interpretada en lenguaje de señas bolivianas. Es la gran fiesta oral que arrasa con un público que ama escuchar, que adora las historias y las aventuras.

8

www.paginasiete.bo

APHTAPI DE CUENTOS del 20 al 26 de mayo / LA PAZ / FB: La cueva de cuentacuentos / info: 70568496

Paralelamente, en Santa Cruz se celebrará la Tercera Edición del Festival Tía Ñola, con días llenos de teatro y la presencia de artistas del país. Nos quedará disfrutar, del 20 al 23 de mayo, las obras Alasestatuas, XiaoXian y Animales Domésticos. Los estudiantes tendrán descuento y los abonos estarán disponibles desde el inicio del festival. Para los que prefieren la música, es tiempo de acompañar este jueves 24, en la ciudad de La Paz, al Dúo Negro y Blanco que cumple 19 años de trayectoria y los celebrará en el Teatro Nuna. Allí, Mario Ramírez y Christian Benítez interpretarán 19 canciones de su repertorio editado e inédito, haciendo un guiño a cada año de composición y trova boliviana. Será un encuentro con todos sus seguidores que no han dejado de cantar sus canciones y

los éxitos que ya son historia. Pero si nuestros niños interiores nos exigen, en serio, sentir el despertar de la fuerza, esta es la oportunidad para unirse a toda la patota de amigos disfrazados, y ser parte de la Novena Marcha Friki en la ciudad de La Paz. El viernes 25 de mayo será la reunión principal de todas las agrupaciones que se concentrarán, como es habitual, en la Plaza del Estudiante y marcharán por todo el Prado, bajo el compás de la Marcha Imperial y de aquellas canciones de nuestra infancia. Una semana para mirarnos los unos a los otros, hacernos una venia, aplaudir gritando cuando alguien nos lance un cuento; pero también para sonreír como niños y desear que la fuerza nos acompa ñe… Con todo eso, tendremos una semana de larga vida y prosperidad. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


OTROS ANTOJOS LA PAZ

FESTIVAL DE TEATRO del 20 al 23 de mayo / SANTA CRUZ / Snack Tía Ñola / c. Sucre N° 532 / 20:00

Piraí Vaca, la guitarra por el mundo / 25 de mayo / Mérida Romero – Espacio de arte / San Miguel c. René Moreno N° 1223 Bloque E / 20:00 / info: 77220615 Un concierto donde podremos vibrar con los ritmos del mundo a través de la guitarra de Piraí Vaca. En el intermedio se compartirá un cóctel entre los amantes del arte. Reservas VIP hasta el 23 de mayo. Beatles Coral / 24 y 25 de mayo / Cine Teatro 6 de agosto / av. 6 de agosto/ 19:30 / info: 77297138 La Sociedad Coral que dirige José Lanza Salazar, entidad con medio siglo de trayectoria, se une al grupo Liverpool y solistas para poner en escena una revista musical con los temas del grupo británico The Beatles. ORURO y COCHABAMBA

BLANCO Y NEGRO EN CONCIERTO 24 de mayo / LA PAZ / Teatro Nuna / c. 21 Calacoto N° 8509 / 20:00

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

PARA VIAJEROS Puede ser la última vez, puede ser la oportunidad de la vida. Hay que darse esos gustos y regalos que a veces se nos presentan. Y para darnos ese gusto hay que pensar bien dónde y con quién. Puede ser el mejor concierto de nuestras vidas. NEW YORK ERIC CLAPTON EN CONCIERTO / NEW YORK / 6 y 7 de octubre / Teatro Madisson Square Garden / 4 Pennsylvania Plaza, New York, NY 10001. Eric Clapton ha anunciado sus últimos shows norteamericanos de 2018. Junto al legendario guitarrista, estarán Doyle Bramhall II (guitarra), Sonny Emory (batería), Nathan East (bajo), Paul Carrack (teclas), Chris Stainton (teclas), Sharon White (voces) y Sharlotte Gibson (voz). Además, se unirán los invitados especiales Gary Clark Jr. y Jimmie Vaughan en ambos espectáculos. SANTIAGO DE CHILE

Rodrigo Rojas en concierto / 25 de mayo, Oruro / Latitud Pub / c. Rodríguez entre 6 de octubre y Potosí / 26 de mayo, Cochabamba / La Muela del Diablo / av. Potosí N° 1392 y Portales / 21:00 El cantautor boliviano Rodrigo Rojas llega desde México para presentar, cantando, su nuevo libro Cuentagotas II, una gira que recorrerá varias ciudades del país. Será un concierto íntimo-acústico en el cual Rodrigo recorrerá toda su discografía y compartirá los poemas de su nuevo libro.

MARCHA FRIKI 25 de mayo / LA PAZ / Plaza del Estudiante / 19:00

Tras la muerte de Madame Vieuzac, la matriarca de la familia, sus parientes se unen en Francia. Con las últimas noticias de la rebelión de 1968 en París como telón de fondo, los miembros de la familia discuten sobre la propiedad, reviven discusiones de hace mucho tiempo y miran con espanto cómo una historia de amor comienza. Cuando la revuelta estudiantil amenaza con extenderse a la comunidad, la familia se dirige a las montañas, donde el aire fresco sólo intensifica su encuentro.

COCHABAMBA Película Milou en Mai, Ciclo de cine 50 años de mayo del 68 / 21 de mayo / Alianza Francesa de Cochabamba / c. La Paz N° 784 / Ingreso libre.

NIGHTWISH EN CONCIERTO / SANTIAGO DE CHILE / 2 de octubre / Teatro Caupolicán / San Diego 850, Santiago, Región Metropolitana. Los finlandeses anunciaron su retorno a Chile tras tres años desde su última visita. Conocidos por su sólido virtuosismo de majestuosas composiciones sinfónicas, desde su formación en agosto de 1996, esta es una de las más grandes bandas de metal sinfónico. www.paginasiete.bo

9


MÚSICA por Sergio Antezana

Chris Cornell: el eslabón perdido de los 90 A un año de su partida, visitamos el templo del perro para ponerle unas velas.

A

SÍ COMO EL thrash metal tiene sus “Big Four” (grandes cuatro): Metallica, Megadeth, Anthrax y Slayer, el grunge también tiene o tuvo los suyos: Nirvana, Alice in Chains, Pearl Jam y Soundgarden. Chris Cornell fue el guitarrista, cantante y principal compositor de esta última, además de ser su primer baterista y fundador junto a Hiro Yamamoto y Kim Thayil. El péndulo del rock En mi visión simplificada de la evolución del rock, hay un péndulo que viene y va. Comienza cuando Andrew Loog Oldham, manager de los Rolling Stones en los 60, decide que los Rolling sean un espejo invertido de los Beatles: ellos eran los niños buenos que sacaban a bailar al amor de su vida mientras los Rolling salían a chupar y drogarse. Entre esos dos extremos surgieron tres bandas fundamentales para el rock de finales de los 60: Black Sabbath, Led Zeppelin y Deep Purple. Diría que, con excepción de Sabbath, ahí nace el cantante de rock cuyo perfil perduraría durante décadas: pelo largo, ondulado, esbelto, cantando sin polera con la voz aguda. Un sex symbol. El sonido demandaba guitarristas más virtuosos, bateristas más versátiles…, en fin; eran más capos. Esa imagen llevaría al péndulo hasta el extremo en que algo lo traería de vuelta. Ese algo fue el punk: unos feos,

10 www.paginasiete.bo

desgarbados, medio chacras, que insultaban a la reina. Basta escuchar The Ramones o Sex Pistols para confirmarlo. No tardó mucho el péndulo en volver a moverse hacia un género aún más rápido de la mano de Iron Maiden y Judas Priest, que dejaron de lado el perfil sexual del rockero para acentuar su capacidad artística y virtuosismo. De esa veta surgiría el thrash metal y todos los géneros posteriores “más pesados”. El péndulo debía volver. Si Iron y Judas dejaron el perfil del sex symbol, la nueva tendencia lo traería de vuelta de las orejas, primero gracias a Kiss y luego, en los 80, con el crecimiento del glam metal: Skid Row, Def Leppard, Bon Jovi, Mötley Crüe, Poison, Guns N Roses, por mencionar un puñado. Llegaron llenos de maquillaje, gel, spray para el pelo... El peluquero de la banda parecía más importante que el sonidista. Ojo que cada corriente lleva una pinta estereotipada, aunque sus músicos obviamente escuchan de todo, tanto Guns como Nirvana escuchaban Zeppelin y Ramones. No son cosas excluyentes, el marketing y las trazas sí, pero la música, como la pelota, no se mancha (Maradona, sic). La aparición del grunge El otro extremo de ese péndulo rockero, tan superficial y sexualizado, es el grunge: canciones con temas más profundos, más oscuros, más intimistas y DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


medio suicidas. Guitarristas buenos pero lejos de Van Halen y –en general – cantantes con voz de hombrecito, hubiéramos dicho en los 90; ahora sabemos que se debe decir barítonos. Basta escuchar a Eddie Vedder (Pearl Jam), Layne Staley (Alice in Chains), Scott Weiland (Stone Temple Piltos), o Ed Kowalczyk (Live) pa ra entender que fue u na corriente que acabó de una vez por todas con la silueta de Robert Plant como frontman rockero. Entonces, ¿quién es Chris Cornell en el contexto de este péndulo que lleva y trae sonidos y estéticas en el rock? Cornell es el eslabón perdido entre ese rockstar-sexsymbol de finales de los 60 y el vocal desgarbado, sucio y suicida de los 90. Es el nieto de ese esbelto muchacho de voz aguda y pelo largo que extendió su reinado desde Zeppelin hasta Guns, y que murió con Pearl Jam. El rock de hoy en día ya no tiene cantantes así, Cornell fue el último. Todos los cantantes que aparecen luego del grunge dejan el registro agudo de su voz: Tool, Bush, Nickelbkack, Oasis, Blur, The Strokes, The Killers, The White Stripes, Muse, Artic Monkeys, The Black Keys, Imagine Dragons, y un

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

largo etcétera. Cornell representa la transición entre las influencias de la larga historia del rock y la ruptura del grunge. Tenía el virtuosismo del heavy, lo experimental del progresivo y, si hubiera querido, pudo haber sido el sex symbol del glam metal, pero no quiso: escogió la música antes que su imagen estampada en las poleras. En los videos promocionales del Badmotorfinger (1991) –Jesus Christ Pose y Outshined- hay el intento de mostrarlo un poco rockstar–sex symbol: todo musculoso y sin polera; pero ¿cómo vender la imagen de sex symbol de un tipo que no les habla a las nenas como en el glam metal? Cornell jamás diría “porque fuiste hecha para ser mi baby” (Bon Jovi), o “necesito conseguirme una de esas nenas, nenas, nenas de piernas largas y labios rojos” (MötleyCrüe). Cornell escribía sobre la depresión y muchas veces parecía cercano al suicidio que concretaría luego, en 2017. En Outshined dice: “Me desperté sintiéndome tan abajo/ me levanté totalmente acabado… estoy opacado”. En Fellon Black Days dice: “Salió a la luz aquello a lo que siempre tuve miedo/ mi vida se convirtió en aquello de lo que quise librarme/ pese a que cada día me saludaba con una sonrisa/ el sol se ha ocultado y ahora sólo estoy haciendo hora porque caí en esos días oscuros”. En Like a Stone dice: “En una enmarañada mañana, en un cuarto lleno de vacío, en la autopista confieso que estaba perdido en las páginas de un libro lleno de muerte, leyendo cómo moriremos solos”. Heavy ¿no? Quizá por eso no es tan difícil creer que se suicidó luego de aquella actuación

en Detroit con Soundgarden reunido. Uno puede pensar ¿por qué un tipo hiper talentoso, famoso, respetado y admirado por sus colegas se suicida? ¿Por qué un hombre bello, al que no le faltaba dinero, fama, ni nada, se suicida? Da rabia, carajo, pero no sé. Quizá no es ése quien se suicida, sino el chango incomprendido de 17 o 20 años que nunca entendió qué coño hacía en el mundo, ése que nunca se sintió en el lugar correcto, ése que se sentía incómodo con ser churro y con que lo chequeen, con la fama, con la falta de fama, con el dinero, con la falta de dinero. Ese inconforme eterno, ese amigo depresivo que despierta cada día pensando: ¿y ahora por qué debería pararme? Lo dijo él mismo en The Day I Tried to Live: “las palabras dichas nunca parecen igualarse a las que escuchas en tu cabeza/ las vidas que hacemos no parecen llevarnos a nada más que a la muerte/ el día que traté de vivir, me revolqué en sangre y barro con el resto de los cerdos y aprendí que era un mentiroso, igual que vos. Gracias… Soundgarden sacó seis discos de estudio. Cornell, además, grabó Temple of The Dog como tributo a su roommate Andrew Wood, muerto por sobredosis. Con eso sería más que suficiente, pero había más. Al separarse Soundgarden, Cornell hizo una carrera como solista y experimentó con el pop, la canción de autor y el rock, a lo largo de cuatro discos; también grabó otros tres con Audioslave, donde si bien compartía el crédito de composición, era responsable de todas las letras. Imposible escribir sobre toda su vida, es demasiado. Ni modo. De cualquier manera, suicidado y todo, debo decir gracias señor Cornell, por las canciones depres, por el registro de voz imposible, por el talento súper humano, por esas canciones en 7/4, 5/4 o 9/8, todas únicas e irrepetibles y casi intocables. Gracias por los acústicos, las bandas, los discos, los cóvers, por su sol oscuro disipando la lluvia. Gracias. RIP. www.paginasiete.bo

11


AVITURISMO por Carlos Moreira Ascarrunz La Paz Maravillosa

El arte de ‘pajarear’ en Zongo Dos fotógrafos se propusieron sumar puntos para Bolivia en el Global Big Day, día internacional del avistamiento de aves Mauricio enf enfoca un par de av aves en la lejanía

Glaucidium bolivianum

FOTO: MAURICIO PACHECO

FOTO: GABRIEL ARCHONDO

Anisognathus igniventris

FOTO: CARLOS MOREIRA

M

AURICIO PA C H E C O SUÁREZ recuerda que un domingo, hace dos años, vio en la red la fotografía de un intimidante búho. No lo podía creer: la foto estaba tomada en la ciudad de La Paz. Inmediatamente se contactó con su autor. Era Gabriel Archondo, fotógrafo que llevaba tres años capturando con su lente infinidad de especies animales. Le preguntó dónde había visto al espécimen. —Está en el Automóv il Club— respond ió Gabriel, con picardía. Fue suficiente para que, atónito, Pacheco saliera inmediatamente de casa a comprobar qué hacía un ave de estas características en pleno centro de Calacoto. Fue el inicio de una fraterna complicidad entre dos amantes de la naturaleza y la fotografía que ahora, como ya es tradición para ellos, se encuentran cámara en mano con el objetivo de fotografiar en

12

www.paginasiete.bo

el macrodistrito de Zongo la mayor cantidad posible de aves. Esta vez participaron del Global Big Day (GBD) con el objetivo de ayudar a Bolivia a escalar al top 10 en el ranking mundial de avistamiento de aves. “Zongo tiene cosas interesantes, tiene alturas donde puedes caminar y estar bien; son alturas raras donde hay aves raras también, variedades que son difíciles de encontrar”, asegura Pacheco mientras conduce una camioneta Mazda BT-50 que desciende desde los 3.200 metros sobre el nivel de costa hasta los 2.700 metros. No es la primera vez que el dueto sale a “pajarear”, como ellos dicen; pero es la primera vez se tiene una organización colectiva, sumando esfuerzos entre varias instituciones naturistas de las que la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico “La Paz Maravillosa” es el ente articulador. “Antes nos faltaban un montón de cosas: si no tienes una guía (de aves), el país no existe para el mundo en cuestión de aves. Ahora la guía ya está y se vende en todas partes del mundo”,

asegura Pacheco. Durante el descenso, al observar cómo poco a poco el paisaje árido comienza a dar paso a verdes y coloridas vistas, Archondo comenta sobre el daño al hábitat natural de los animales que ha dejado una hidroeléctrica emplazada en 10 bases a lo largo de todo el camino. Tiene la esperanza de que estas instalaciones no hayan espantado a todos y espera ver a su ave favorita, el búho. “Ese pájaro es imponente. Vos lo ves y solamente te mira con sus ojos amarillos penetrantes que además son enormes; parece que te mira con su cara de enojo y te sientes intimidado porque es grande, debe medir unos 60 centímetros”, describe. A medida que la camioneta continúa el descenso, son más frecuentes las paradas en que ambos salen presurosos a determinar el tipo de ave que vieron y tratar de hacer una buena fotografía. Los sutiles cantos, el color del plumaje y la forma del aleteo, que para muchos simplemente son indistinguibles, para ellos DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


FOTO: GABRIEL ARCHONDO

Metallur Metalluraa baroni baroni

Cinclodes albiventris

FOTO: MAURICIO PAC-ECO

Desde las orillas de una laguna, Gabriel Gabriel capcaptura tura con con su cámara cámara una pareja pareja de pat patos. FOTO: CARLOS MOREIRA

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

Halcon caminero Rupornis magnirostris

FOTO: MAURICIO PACHECO

versidad Privada Boliviana (UPB), y ha publicado sus fotografías de especies raras como el ave Accipiter Collaris, en documentos académicos, guías sobre biodiversidad y en diversas plataformas en internet. Por su parte Archondo es estudiante de administración turística y sus fotos, como la del ave Tunqui del Parque Cotapata, han sido acreedoras de premios y reconocimientos. Ambos muestran una fuerte conexión con la naturaleza y una curiosidad insaciable, que los ha llevado a sumergirse en el mundo de la fotografía natural. “Cuando comienzas a sacar fotos te rayas totalmente, empiezas a interesarte; y si eres obsesivo como yo, quieres saberlo todo”, explica Pacheco. Archondo, autodenominado biólogo frustrado, a través de la fotografía logró saciar su necesidad de conectar con la nat uraleza. “Mi familia pref iere el confort durante un viaje. Yo soy la oveja negra, el que disfruta de una tarántula o de acampar”, cuenta. El domingo 6 de mayo a las 00:30 se conocieron los resultados oficiales del GBD. Para ambos fotógrafos y toda la creciente comunidad de “pajareros”, la suya fue misión cumplida. Con 703 especies, Bolivia figura actualmente en el noveno puesto a nivel mundial.

Mauricio y Gabriel Gabriel divisan un tipo de halcón halcón acechando acechando el cielo de Zongo Zongo

FOTO: CARLOS MOREIRA

son fundamentales para su arte, como habilidades extrasensoriales que han desarrollado. “No es nada sobrehumano —explica Archondo— pero sí es algo que uno aprende. En la ciudad uno ignora todos los sonidos porque todo es bulla”, agrega mientras escala sigiloso un cerro para tener mejor visibilidad de lo que parece ser un tipo de colibrí. En otro lugar, Pacheco siente que ha ganado la lotería: un tipo de halcón se pasea suavemente en el cielo. Para una buena toma gana altura, se posiciona y espera a que el ave rapaz descanse en un árbol u otra superficie. —¿Sabes dónde he visto esta especie? En Challapata. En ese lugar hay de todo, la he visto en un árbol —comenta a su colega, mientras ambos esperan el descenso del plumífero. —Es un halcón, debe comer lagartijas y ratones, y tal vez hasta pajaritos en épocas de escasez, ¿no? — r es po nd e Gabriel, cuando finalmente el ave decide tomar un descanso y los fotógrafos aprovechan la situación. ¿Biólogos?, ¿naturistas?, ¿ingenieros ambientales? Al escuchar cómo describen cada ave, sus comportamientos, hábitat y nombres científicos, cualquiera diría que el dueto se dedica a alguna de estas ramas, pero no es así. Pacheco es ingeniero comercial, docente de la Uni-

www.paginasiete.bo

13


CRONIQUITA por Javier Badani

Los duelistas Cuando defender el honor y la dignidad era una cuestión de vida o muerte, era de “caballeros” enfrentarse a tiros.

C 14

orrían otros vientos entonces. Vientos salpicados con los últimos coletazos del romanticismo. Años donde el honor adquiría un valor supremo y se condenaba vehementemente a quien mancillaba en palabra u obra la dignidad de una persona. Tiempos en que la sociedad se

www.paginasiete.bo

mostraba permisiva ante prácticas como el duelo a muerte, donde para saldar la injuria era necesario estar dispuesto a matar o morir bajo estrictas reglas de “caballeros”. Hoy podríamos calificar como un acto de bestialidad el que dos hombres arreglen sus asuntos a tiros, pero entonces los lances se manejaban según códigos que implicaban, por ejemplo, la selección de padrinos -uno o dos por cada partequienes tenían la tarea de “pedir explicaciones”, definir la magnitud de la ofensa e incluso evitar el duelo; elegir las armas, pactar las condiciones y, cuando no existieran testigos, examinar el terreno del duelo y velar por el cumplimiento de lo acordado. Los duelos tenían que hacerse a una distancia mínima de 15 pasos y máxima de 50. Los tiros no salidos se consideraban válidos, si así se pactaba en las condiciones. Había la obligación de auxiliar al herido, como la de levantar dos actas: la primera con el pacto de condiciones y la segunda con el desaDOMINGO 20 DE MAYO 17|18


rrollo y los resultados del duelo. Sólo es necesario sumergirse en las páginas del siglo XX para recuperar crónicas de lances que tuvieron como protagonistas a variopintas personalidades de la historia boliviana. Mariano Baptista Gumucio, en Evocación de Augusto Céspedes, recupera el duelo a muerte entre el entonces veinteañero escritor y el periodista Joaquín Espada, en 1927.

Augusto Céspedes vs. Joaquín Espada Céspedes ejercía entonces el cargo de director del periódico El Comercio. Su contrincante, en cambio, dirigía el diario El Republicano. Ambos se encontraban en Cochabamba y,

según relata Baptista Gumucio, el enfrentamiento entre ambos se dio tras una polémica dentro del partido Republicano, en el que Céspedes representaba al ala conformada por los más jóvenes frente al sector tradicional liderado por Luis Calvo y Espada. Baptista Gumucio transcribe dos de las cartas que Céspedes escribió antes del duelo. La primera dirigida a su madre: “Mamita: Te dirijo estas líneas para decirte que, dentro de unos momentos, he de batirme. Perdóname si llega a sucederme algo y ten en cuenta que mi actitud responde al deseo de mantener siempre firme mi prestigio de caballero, prestigio que va unido al tuyo y al de las chicas. Te beso con toda mi alma y a Yola, Agar y Aida. Son ustedes todo mi amor. Tu Augusto”. La segunda misiva tiene a uno de sus amigos como remitente, como evidencia el cambio de tono: “Enrique: En este momento voy a ir a balearme con un idiota, representativo del disidentismo. Esta actitud es la culminación consiguiente a la campaña que he emprendido desde que estoy aquí. Si DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

llegase a ser fregado por el analfabeto de mi contendor, te dejo el encargo de cuidar que el partido nuevo y el Presidente Siles, por quienes he llegado a esta situación, se acuerden que tengo familia, a la cual están obligados a ayudar. Hasta luego. Augusto Céspedes”. El duelo se hizo con todas las reglas, testigos, médico y dentro de la más absoluta reserva para evitar la intervención policial. En un terreno apropiadamente situado cerca al cementerio de Cochabamba, los duelistas intercambiaron disparos a 30 y 25 pasos. “Como no dieron en el blanco, se hizo el acta respectiva pero nunca más hubo amistad entre ambos”, relata Baptista. Cosas de la azarosa vida política boliviana, una década después, ambos personajes saldarían una vez más sus rencillas a tiros, como lo describe Ramón Rocha Monroy. Céspedes “disparó (a Espada) a quemarropa en el periódico La Calle cuando su víctima era ministro de Hacienda de Peñaranda, debido al reclamo que él hizo por un pie de foto, placa en la cual el ilustre señor aparecía con las manos en los bolsil los. El pie de foto decía: ‘Observe el lector que es la primera vez que el Ministro tienen las manos metidas en sus propios bolsillos”.

Siles Zuazo vs. Jorge Henrich 18 de septiembre de 1940, en Alto Miraflores, el reloj marcaba las 6 de la tarde. Los primeros disparos no causaron daño alguno. Hernán Siles Zuazo y Jorge Henrich se mantuvieron firmes, frente a frente. Entonces, el capitán Alberto Taborga, nombrado director de campo, hizo la pregunta de rigor: “¿Quieren proseguir con el lance?”. Los contendores no dudaron un segundo. El duelo debía continuar. El teniente Henrich acusaba a Siles Zuazo de haber mellado su nombre con acusaciones infundadas que habían sido publicadas en el impreso Inti, que Siles dirigía. Y Siles, a pesar de que el texto había sido publicado sin su consentimiento, aceptó el duelo -que había sido planteado por el militar- aduciendo “razones de ética periodística”. Nadie podría imaginarlo entonces, pero Siles Suazo terminaría un año después fundando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) para luego, en 1956, llegar a la Presiwww.paginasiete.bo

15


CRONIQUITA

Los duelos tenían que hacerse a una distancia mínima de quince pasos y máxima de cincuenta. Los tiros no salidos se consideraban válidos. Era obligación auxiliar al herido, así como levantar dos actas: una con el pacto de condiciones, la otra con el desarrollo y los resultados del duelo.

dencia de la República. Henrich no tendría tan destacado sino. El teniente de aviación moriría meses después del famoso tiroteo, en un accidente aéreo que no tuvo mayor explicación. Su nombre engalana hoy el aeropuerto de Trinidad. La vieja La Razón documentó aquel “lance caballeresco”, transcribiendo los documentos oficiales que dejó el duelo. “En la ciudad de La Paz, a los 18 días de septiembre del presente año, reunidos los representantes de los señores Hernán Siles Zuazo, Director de Inti, y Jorge Henrich, Teniente de Aviación, procedieron a fijar las condiciones del lance de honor que deben acordar, según instrucciones terminantes de sus representados, y con el fin de resolver en definitiva el incidente y sus derivaciones, surgido entre los señores Siles Zuazo y Henrich”. “Las condiciones acordadas para el verificativo del duelo son las siguientes: Primera: distancia de veinticinco pasos. Segunda: arma Colt, calibre 32. Tercera: disparo a voz de mando. Cuarta: sitio del lance: Caiconi; horas 6 p.m.” “Los representantes se reservan el derecho y la facultad de llenar todos los requisitos conducentes a que el lance se realice dentro de la mayor severidad, conforme a instrucciones de sus representados, tanto como se obligan a correr con los posteriores trámites, para la realización del duelo”. “Por acuerdo de los cuatro representantes se designa médico al doctor Alejandro Téllez. La Paz, 18 de septiembre de 1940”. (Fdo.) Fernando Loayza Beltrán. Carlos Montenegro. Capitán Alberto Taborga. Teniente Fernando Guilarte.

16

www.paginasiete.bo

Augusto Céspedes

Joaquín Espada

Hernán Siles Zuazo

El segundo intento tampoco tuvo consecuencias. Entonces los testigos exhortaron a los duelistas a dar por terminado el lance. Pero Henrich pidió continuar, lo que fue inmediat a m e n t e a c e p t a d o p o r S i l e s Z u a z o. S i n embargo, antes de dar la voz de mando para el tercer disparo, el director de campo volvió a insistir, solicitando a los contendientes a buscar ot ra for ma de resolución de su con f l icto. Dejemos que el acta oficial del duelo concluya la historia. “Henrich expresó que así lo haría siempre que se levantasen las imputaciones motivadas del duelo. Los testigos, en cumplimiento de su deber, sugirieron la rectificación correspondiente declarando el señor Siles Zuazo que en momento alguno estuvo en su ánimo el hacerla, puesto que estaba convencido, por documentos fehacientes, de lo infundado de los cargos aparecidos contra el Teniente Henrich, aunque hizo la salvedad de que la rectificación del caso la haría según su criterio, expresando, además, que había concurrido al duelo exclusivamente por razones de ética periodística”. “Suspendido el lance de acuerdo a tales expresiones, se resolvió dar paso a la rectificación, la que conocida por el Teniente Henrich fue aceptada”. “Los testigos del duelo hacen constar que los contendores, en el campo del honor y en todo momento, aún en el curso del combate, reconocieron mutuamente las condiciones de caballerosidad y hombría de bien”. (Fdo.) Fernando Loayza Beltrán. Carlos Montenegro. Capitán Alberto Taborga. Teniente Fernando Guilarte. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


PERFIL por Marco Basualdo

A la SAZÓN de Elba La vida de Elba Rodríguez es un caldo donde se condimentaron todos los sentimientos encontrados. Nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1990, arrastró la herencia de llevar en carne cruda el estigma de ser hija de un hogar desdeñado por la sociedad bonaerense. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

17


PERFIL

FOTOS: ARCHIVO DE ELBA RODRÍGUEZ

Y

LA SOPA DE MANÍ, entre otras tantas comidas, fue el símbolo de ese legado que, como a todos los hijos de los inmigrantes bolivianos en el país austral, rebautizados como “bolitas” y en la mayoría de las veces discriminados, puede significarles un serio conflicto de identidad. Pero Elba le puso sazón al drama. Y cocinó una de las más bellas historias en ese fogón de la adversidad. Ganadora en 2014 de la primera edición del reality de televisión titulado MasterChef Argentina, su nombre empezó a ser reconocido, y con ello la cultura gastronómica de una sociedad clandestina arribada desde el “gran país del Norte”, como denominan en tono picante algunos argentinos a la vecina Bolivia. Fue el premio a una historia más salada que dulce. Sucede que hace algo más de tres décadas, sus padres cochabambinos migraron hacia la capital porteña en busca de mejores días. “No tenían trabajo allá, y aquí formaron su hogar y empezaron de cero”, recuerda ella ahora. Se instalaron en el popular barrio de Lomas de Zamora, entre calles de tierra y otros tantos compatriotas bolivianos e inmigrantes paraguayos y peruanos, donde la pequeña Elba estudió en la escuela pública N° 77 América Latina, para culminar el bachillerato en el Colegio General Savio. Nunca se amilanó ante el bullying propio de los adolescentes acomodados, todo lo contrario, eso la hizo más fuerte. Su receta de inspiración habían sido sus padres, Margarita y Ceferino, quienes les inculcaron sus costumbres bolivianas hasta el tuétano, a ella y sus hermanos Noemí y Sergio, con quienes vivía esa dura faena de hacerse un lugar en una sociedad que a veces la trataba como a una ajena y a veces como a una de sus hijas. “Que recuerde no he sufrido discriminación alguna, tal vez por mi forma de ser. Pero sé que este fenómeno es una realidad muy fuerte en Argentina y ocurre en todos lados”, dice hoy esta mujer de mediana estatura y contornos robustos. Saberse integrante de una familia que estaba empezando desde abajo y en un país extraño, pudo limitarla en sus sueños. Pero más que una pesadilla, ella empezó a tener afecto por esas historias que narraba con nostalgia su madre. Fue doña Margarita, más que don Ceferino, que salía al trabajo de madrugada y volvía muy tarde por la noche, quien le acercó esas imágenes del valle cochabambino y, con ellas, los sabores de una tierra lejana llamada Tiquipaya. “Siempre fui muy compañera de mi mamá. Íbamos juntas a todo lado. Vendíamos plantitas y

18

www.paginasiete.bo

Elba en el programa “Cocina sobre ruedas”, de América Televisión

empanadas en las ferias del barrio”, recuerda. En el jardín de la casa de los Rodríguez había plantaciones de melisa, laurel y palta. Con la venta de las mismas se ayudaban para sobrevivir. Y con el preparado de los platos típicos Elba comenzó a acercarse a la cultura boliviana en general. “Empecé a cocinar a los nueve años. Hacía guisos con muchas verduras. También fideos. Los primeros me salían duros, ahora los hago con los ojos cerrados (ríe). Siempre cociné para mi familia, nunca para DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


Junto Junto a su familia en Buenos Aires Aires

Margarita, mamá de Elba

Hace más de tres décadas, sus padres cochabambinos migraron a la capital porteña en busca de mejores días. “No tenían trabajo allá, y aquí formaron su hogar y empezaron de cero”. mí sola. Y hago lo justo, somos de buen comer pero no me gusta tirar nada”. Es lógico. Creció rodeada de carencias y desperdiciar la comida no figura entre sus códigos de vida. Los años pasaron y una vez terminado el colegio tuvo que elegir una carrera que estudiar. Así que, influenciada por sus hermanos, se decidió por el rubro de la sanidad en la Universidad de Lanús, provincia de Buenos Aires. “Como mis hermanos son enfermeros, sabía que iba a tener una salida laboral. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

Me gusta la docencia, necesitaba estar al día con todos los exámenes para después estudiar metodología de la investigación en enfermería. Empecé siendo auxiliar de cátedra y dando clases”. Esa era su rutina hasta que, zapping mediante, se enteró de un concurso de gastronomía organizado por el canal Telefe. A ella le gusta la cocina y soñar no costaba mucho. “Al principio pensé que era para gente que sabía cocinar. Pero después me www.paginasiete.bo

19


PERFIL

Cocinar la sopa de maní, más que todo fue hacerle honor a mi mamá que de cierta manera es la forma en que me transmitió su cultura.

Elba fue invitada de honor en muchos lugares. fijé en la página de internet y decía que era para personas a las que les gustaba cocinar. Así que ahí me animé. Había que mandar un video. Me costó mucho hacerlo porque estaban mis sobrinos en casa que gritaban de fondo (ríe), y tardamos tres horas en grabar las imágenes. Después de días sin noticias, me avisaron que había quedado seleccionada entre cinco mil y pico de personas”. 5.500 participantes para ser exactos; de ellos, sólo 16 elegidos para competir por el título del primer MasterChef argentino. “Siempre soñé con salir en tele. Una vez me postulé para El Muro de Marley, pero nunca me llamaron. También quise concursar en lo de Susana (Giménez), pero no tuve suerte”. El platillo que Elba registró en el video para poder concursar en el reality era canelones con salsa blanca, de fuerte influencia italiana, “las pastas siempre fueron mi fuerte”. Pero para la prueba del plato de la infancia que obligaba el concurso, no dudó en elegir la tradicional sopa de maní que coci-

En la cima de la fama, embarazada, posó para distintas marcas.

Homenajeada en la embajada boliviana en Buenos Aires.

20 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


naba junto a su madre, ese caldo que dicen fue lo último que comió el guerrillero Ernesto Che Guevara antes de ser ejecutado en La Higuera. “Más que todo fue hacerle honor a mi mamá que de cierta manera es la forma en que me transmitió su cultura”, explica. Y los ojos se le ponen vidriosos. Así, tras varias deliberaciones y jornadas estresantes donde incluso los suyos no sospechaban que llegaría tan lejos, Elba resultó siendo la elegida en la jornada final imponiéndose a los manjares propuestos por los argentinos de origen europeo, Pablo Fekete y Natalie Neuberger. El caldo estaba servido y en su punto.

Sibarita “Y la ganadora es… Elba Rodríguez”, fueron las palabras de Mariano Peluffo, conductor del programa, que la cocinera Elba jamás olvidará. Y tras escuchar aquel veredicto corrió a abrazar a sus padres presentes en el estudio, sin poder aguantar las lágrimas que esta vez no eran provocadas por la cebolla que estaba acostumbrada a pelar. Esta vez eran lágrimas de felicidad. “No lo puedo creer y sé que es un momento que no

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

lo imaginaba (...), que no lo veía estar a mi alcance y hoy creo que se me van a abrir muchas puertas; espero que esto de alguna manera sirva como un ejemplo para que en la vida nunca se pongan limitaciones, ya que todo se puede; si uno quiere, todo se puede”, dijo al vivo. “Yo tenía mucho miedo, decía que capaz no les iba a gustar. Y cuando la probaron, les gustó. Era un plato que no solamente contenía muchos sabores, sino que también estaba cargado de muchas emociones que venían por parte de mi mamá y mi familia, toda una historia que se reflejó en el programa”. Los miembros del jurado advirtieron el significado que tenía el hecho de ganar el concurso en la personalidad de esta muje r humilde y luchadora. Dijeron frases como “hay un lugar en el universo donde todos en el momento queremos estar

www.paginasiete.bo

21


PERFIL

No me imaginaba que iba a tener tanta repercusión. Nunca hubiera pensado que la cocina iba a dar un cambio tan importante en mi vida.

Su hija Agustina es el centro de su vida. y la comida es el vehículo perfecto para llevarnos allá; hoy con este plato tú estas allá”, “no sé de dónde sacas esta receta, es la primera vez que la probamos, vas por buen camino, felicidades”, “yo lo digo a todos, que esto sea un ejemplo del camino a seguir. Si quieren crecer, mantengan sus raíces. Sean auténticos”. Y la colectividad de bolivianos, cerca de un millón entre los de origen o ascendencia, según el censo de 2010, pegada a la tele apoyando a su representante, infló el pecho de orgullo por el reconocimiento de lo que muchos pensaban era un imposible. Entonces su vida dio un giro de sabores. Popularidad en las redes, reconocimiento por las calles, un jugoso cheque, la promesa de un libro de recetas, homenaje de la Embajada boliviana en Buenos Aires y un año de beca para capacitarse en un restaurante, fueron algunas de las recompensas para el fluido

22 www.paginasiete.bo

platillo que Elba acompañó con papas fritas y perejil, como manda la tradición. “No me imaginaba que iba a tener tanta repercusión. Nunca hubiera pensado que la cocina iba a dar un cambio tan importante en mi vida”, repetía emocionada. También le llegó una invitación del Gobierno boliviano para encontrarse personalmente con el presidente Evo Morales, en la que sería su primera incursión en la tierra de sus papás; para hacer de jurado en el reality El Sabor de Coca-Cola en el programa La Batidora de Unitel; y a fines del 2014, con tan sólo 24 años, la publicación de su libro, en el que además de figurar la sopa de maní triunfadora expone para el país que la vio nacer un caudal de recetas como el jolke, el falso conejo o el guiso de lenteja. “Cocinar es compartir, a veces sola, a veces con mi mamá, que está súper contenta, se siente orgullosa de poder compartir la gastronomía que son sus raíces, las mías, de donde ella nació y se crió. Ahora peleamos un poco sobre quién agarra el cuchillo, quién es ayudanta, pero la verdad es que tanto ella como mi papá están disfrutando muchísimo”, dijo en la presentación oficial del texto. Elba también se trazó otros objetivos, como abrir su propio restaurante en la acaudalada zona de Palermo, un servicio de catering Elba Rodríguez, y hasta un programa de televisión Elbita corazón. Pero algunos de esos sueños empezaron a truncarse, algo pasó en su destino que parecía iluminarse a fuego máximo. Tuvo una hija, Agustina, “la razón de mi vida”, y antes que cualquier empresa decidió apostar por lo seguro. De esta manera volvió a ejercer en el rubro para el que estudió, esta vez como administrativa, en la unidad de pronta atención de la zona de Avellaneda, y si bien aún da clases de cocina latinoamericana, se vio obligada a guardar sus grandes proyectos en la heladera. Pero lo importante ya estaba cocinado. “Sin lugar a dudas que hay un antes y un después de aquel evento. El boliviano no solamente ha ganado un espacio, sino que a partir de este acontecimiento más personas de la colectividad se animaron a buscar nuevos horizontes y romper esos paradigmas del ‘no puedo’. Por mi parte me siento feliz de haber contribuido a ese logro”, dice Elba mientras prepara su uniforme médico y mira de reojo el mandil de chef. ¿Cómo lo hizo? A pura sazón. La sazón de Elba. DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


ZONA TRANS por David Aruquipa Pérez

La Familia Galán: Una historia sobre zancos FOTO: ANTONIO SUÁREZ

Se iniciaron en el “transformismo Barbie” y, por fortuna, fue insuficiente. Se subieron sobre gigantes tacones para ver mejor y acabaron más allá de lo que ellas mismas pensaron. A propósito del 17 de mayo, día de la lucha contra la transfobia y homofobia, recordamos su historia.

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

23


FOTO: ERIC BAUER

ZONA TRANS

Irán Galán (Las memorias de Katherine, 2004)

24 www.paginasiete.bo

que buscaban las transformistas. Ahí está Diana Sofía Galán, junto a otras como Andrea Nicole, Lupita Jones, Bárbara Palacios y otras, que iniciaron el arte del transformismo competitivo. Todas ingresaron a ser evaluadas y devaluadas por el submundo gay: elegir a la soberana transformista. Tarea difícil, menos para Diana Sofía Galán, una de las más fuertes candidatas, que llevaba las de ganar. Así surgieron, en 1997, Las Galán.

Las Drag Queens y la reconstrucción del género “en vivo” Las Galán dominamos los concursos de belleza transformista por muchos años: Diana Dofia Galán, Miss Transformista La Paz y Bolivia en 1996. Leonela Sabatini Galán, Miss Transformista La Paz y Bolivia 1998. Satine Galán, Miss Transformista La Paz y Bolivia 2002. Y así sucesivamente. Pero este tipo de “transformismo Barbie” no era atractivo para muchas de nosotras. Con esta inquietud me acerqué a las Galán, y en charlas con Paris (Galán) iniciamos el estilo drag queen, con memorables apariciones de trajes y pelucas coloridos, además de tacones muy altos. Fue un éxito total, una exageración estética que nos marcaría como Familia Galán hasta la actualidad. Nuestra primera presentación pública fue en el festival de ciudadanía sexual “Placer en la Plaza”, el 2 de diciembre de 2001, en la ciudad de La Paz. A plena luz del día y al aire libre, las drag queen se instalaban en el imaginario de la gente. Para DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

FOTO: K-OS GALÁN

I

NICIÉ MIS TRÁNSITOS por los submundos maricas de la ciudad de La Paz en los años 90, allá por los bares de la plaza Pérez Velasco, en el punto de encuentro denominado “ el reloj ”, a pocos pasos del bar “Holiday”. Cómo no recordar este espacio “open mind”. No era necesariamente gay pero era notoria la presencia de diversidad de personas, entre ellas policías, maricas y prostitutas, todas hermanadas en el mismo espacio. También estaba la “Chicharra”, un barcito totalmente marica, donde las parroquianas andaban acompañadas de sus “ mar idos”. Además de estos bares, entre otros muchos, me gusta recordar al “Brasil” y al “Boliv ianísimo”, que eran dos lugares de clase media, concurridos por gays de todas las edades, desde estudiantes hasta profesionales que no querían ser confundidos con las “maricas movidas o mano quebrada” de la Pérez Velasco. Ironías de clase, todas las que estaban en la Pérez también compartían estos espacios. El imaginario de clase quedaba así reducido a una ficción muy bien actuada. Fue en estos boliches donde se realizaron los primeros eventos de belleza transformista al estilo “Barbie”, buscando a las transformistas más cercanas a una Lupita Jones, Alicia Machado y otras, que por cierto eran algunos de los nombres


esta presentación asumí el nombre de Danna Galán, en homenaje a Dana Internacional, esa activista transexual que luego de haberle negado el premio de Eurovisión por su transexualidad protestó mundialmente hasta lograr ser reconocida y su triunfo restituido. Esa fascinación me conectó con ella. Salí como Danna a la luz pública pues hasta entonces mis apariciones habían sido clandestinas, escondidas por las luces tenues y lúgubres de discotecas nocturnas. Una de las principales impulsoras de esa aventura fue Susanna Rance, hermana política, llamada K-os Galán, que se fascinó con nuestra propuesta y nos repetía constantemente que veía en todas nosotras las teorías performativas de Judith Butler, en vivo, desde nuestros cuerpos, las esponjas, los tacos y pelucas. Éramos la deconstrucción en vivo del género.

Esos inicios irreverentes y novedosos, provocaron un crecimiento rápido de la Familia Galán. Distintos personajes se hicieron parte de nuestra propuesta: Kris-is, Paris, Dolor, K-os, Calipso, Pecado, Pasión, Vizio, Leonela, Eda, Shushuka, Katrina, Kea, Sasete, Machete, Pluma, Alisha, Isis, Satine, Hiperquinética, Letal, Fatal, Irán, Macarena, y muchas más. Como diría nuestra amiga Diamela Eltit: “tenemos un conjunto de nombres que parecen sacados de un afiebrado santoral digital”. Nos planteamos como una familia que cuestionaba la pertenencia exclusiva a una familia biológica, abriendo las puertas a una familia política, amplia, con derecho a decidir. Ese autonombrarse como “familia” también fue una respuesta a los grupos “pro-v ida” y fundamentalistas religiosos que defendían la “familia nuclear”, con quienes tuvimos muchos

FOTO: ANTONIO SUÁREZ

La familia Galán se reproduce

Irán, Alisha, Danna y Pa

ris (2012)

encontrones públicos. Nosotras denunciábamos las incitaciones al odio y discriminación dirigidos constantemente hacia nuestro colectivo. Son célebres nuestras apariciones en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, centro del poder político, así como las transgresiones urbanas en el paseo de el Prado; en calles, plazas, teatros, supermercados, discotecas y ferias públicas. Irrumpimos en distintos lugares con nuestra reflexión, escandalizando y cruzando fronteras.

Los tacones como instrumento de poder

Danna, Krisis

y Paris (2002)

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

La Familia Galán instaló el uso de tacones de 30 a 40 cm, pelucas coloridas y trajes galácticos. Éramos unas figuras lúdicas y vistosas. Y encima de los tacones podíamos tener dominio total de la gente y del espacio: los tacos nos daban poder. Las calles eran nuestro territorio. Y no faltaba algún “hombrecito” que nos gritaba “¡maricones!”, entonces todas apuntábamos la mirada al agresor, encima de los 30 cm de tacón, y éste escapaba muerto de miedo; la gente se reía de él. La altura era estratégica, nos daba el poder de ser visibles a gran distancia. Nuestra presencia era imprescindible en las ferias culturales dominicales en el Prado de La Paz, en los diferentes medios de comunicación y en todo espacio que buscábamos irr umpir. La fama alcanzada por la Familia Galán en estos años nos obligó a asumir con seriedad nuestro rol. Ya no eran solamente los espacios sociales los que nos requerían sino incluso el mundo académico. Los tacones, el maquillaje las pestañas y los www.paginasiete.bo

25


ZONA TRANS

A la conquista de las fiestas populares La estética transformista drag queen no fue suficiente. Otro espacio importante de irrupción de la Familia Galán fueron

las fiestas populares. Nuevos escenarios de conquista a través de la danza de la kullawada y el personaje del Whapuri Galán, que desde el año 2002 se hizo parte del Carnaval de Oruro y del Gran Poder. Integrar el personaje del whapuri provocó mucha tensión folklórica. Estábamos conscientes de que el costo de mariconizar a un personaje masculino como el whapuri (jefe de los hilanderos), figura central de la virilidad y el poder en esta danza ritual, podría derivar en la expulsión de la fraternidad, situación que nunca pasó.

Las hijas ilustres del atrevimiento Supimos utilizar el transformismo como una herramienta de lucha política. No nos estancamos en un colectivo trans sino que fuimos, somos, la representación estética de una época y hace más de una década venimos abriendo nuevos espacios de diálogo. Cuestionamos las identidades fijas porque creemos en las construcciones sociales en permanente movimiento. Nuestro trabajo es un dispositivo cultural, activamente político, que permite interpelar lo políticamente correcto. Por supuesto que continuamos reflexionando y teorizando sobre nuestras acciones. No nos sentimos víctimas del sistema, más bien actuamos para transformarlo; no somos las hijas olvidadas del sistema, nos apropiamos de los espacios que nos corresponden. Tampoco estamos necesariamente hermanadas pues cada quien construye historia desde su espacio. Eso sí, mantenemos esa provocación que dice: somos atrevidas, regias y arrogantes. Tacos, pelucas y cancán, así somos las Galán. davidctor@gmail.com

Katrina, Fatal, atal, Kea, Kea, Alisha, Danna, Zarella Zarella e Hiperquinética (2012 012)

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

FOTO: ANTONIO SUÁREZ

trajes nos acompañaban en las distintas acciones públicas y debates sobre los cuerpos politizados en la sociedad boliviana. El activismo desde las calles comenzó a cuestionar las cómodas acciones de los grupos gay que desde el escritorio institucionalizado pensaban transformar la sociedad. Nosotras discutíamos y echábamos en cara que la transformación se daba en las calles y no en los espacios cerrados que ellos empezaban a formalizar, con una política de enclaustramiento social de “gueto gay”. La Familia Galán fue una importante influencia dentro del movimiento TLGB de Bolivia, puesto que a través de nuestra agenda, desde la “estética Galán”, otras agrupaciones se apropiaron del transformismo. Las drag queen dominaron las acciones TLGB, desde las marchas del orgullo trans, lésbico gay y bisexual de Bolivia (TLGB) hasta la última aparición reivindicativa sobre algún derecho, constituyéndose en una propuesta cultural artística desde la estética Galán. Al mismo tiempo, la Familia Galán ingresó en los espacios de arte y cultura, montando exposiciones fotográficas en distintos espacios culturales, como la muestra Lenguajes Corporales: Transgresión Transformista (2003); Mi otro yo (2004); Mi rostro refleja mi libertad (2010); Somos Patrimonio (2012); Metamorfosis (2014); y otras. También presentamos obras de teatro como Las memorias de Katherine (2004); Las mal-criadas (200 6), basada en Las Criadas de Jean Genet; y Fango Negro (2004).


VERBORREA por Lucía Camerati

FOTO: SARA ALIAGA / PÁGINA SIETE

Oscar García de la A a la Z

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

27


VERBORREA

A

por Lucía Camerati

l estilo Bierce, Delleuze, Flaubert, Borges, Urioste, nosotras lanzamos las palabras y ellos se relatean. Esta no es una entrevista, es una recopilación de excesos y evocaciones. Oscar García, músico, compositor, escritor y productor musical, escribe frente a su compu: “Me llegó una lista de palabras de la A a la Z que encierran, algunas, algo de mis días; lo mínimo, una salpicadura, un retazo. Son estas palabras que paso a definir, desde esta vereda inexacta y alejada, suspendida por mal tiempo”. Aquí algunas de sus palabras, arrancadas del diccionario de su barba.

ARAWI.– En el período Incaico, harawi, araui o arawi, el repertorio común musical con características líricas, se denominaba así, aunque es posible que entre cronistas no haya acuerdo unánime en cuanto al nombre y la función. Podían ser canciones agrarias, canciones de evocación o de pasión. Podían carecer de texto y mutar del género hacia el mundo estrictamente musical. Pero Arawi es también una organización fundada por Jesús Durán y quien escribe, con el objetivo de dedicarse a la investigación, la formación y la difusión de músicas alrededor de nuestras tradiciones. Así fue. El nombre llegó a ser Taller Boliviano de Música Popular Arawi, como parte de otros talleres latinoamericanos con objetivos similares. Tuvo en la música de tierras altas un eje articulador, a través del que se movió con una tropa de músicas tradicionales, grupos de mesomúsicas (Sobrevigencia, por ejemplo), grupos de música Contemporánea (Madera Viva, la Orquesta Contemporánea de Instrumentos Nativos), formación e investigación sobre instrumentos nativos, formas musicales, antropología musical, cordófonos en Latinoamérica y más, harto más. Cualquier experiencia parecida hoy, no es pura coincidencia. Arawi es el nombre de un pulmón que sigue sonando.

BORDA.– De lejos, observando, escribiendo, comprendiendo eso de arriesgar el lenguaje, todos los lenguajes, y el hígado en los intentos. Hasta que se apague la luz y el telón se cierre. CANTOS NUEVOS.– En la canción, el contrato entre el texto y el sonido articulado no siempre es felicidad ni acabado fino. Hay canciones con texto, con letras, y hay letrinas. En Cantos Nuevos fueron textos y riesgos sonoros también. Tanto se intentó, se rasgaron cuerdas y madera, se tembló en los escenarios, se cantó en menor cantidad que la cerveza fría en pleno invierno. Quedó registrado, en canciones, en la piel, en la memoria de los adoquines. CHINGADA .– Lugar, estado de ánimo, estado alterado, clima que no va ni viene. La piedra que sos-

28 www.paginasiete.bo

tiene a Monsiváis y sus escritos. Lo que tuvo que aprender Octavio Paz de tanto andar cerca de San Angel y de las arenas con zagualos.

DA VINCI.– Un cisne de zanahoria sentado allá, en una colina, haciendo de todo un poco como si nada. Inventando, sacando punta a un lápiz, musitando, volando con alas de papel, cambiando al mundo solo de mirarlo. La especialidad no es una opción. ESQUINA .– Se puede estar esperando que aparezca un ratero, un perro, una llaucha suelta cojeando. Se puede esperar a que sean las 3:15. A que dé la vuelta una moto. Tantas cosas. Que estés ahí y te abrace para siempre.

FOLCLORE .– Parece, desde hace muchos años ya, una alianza estratégica entre el poder, la cer veza y el imperio de la dinastía Tse Tung. Un día, más temprano que tarde, un dragón de los Andes saldrá por las calles todo brilloso, con campanitas y cascabeles, a quemar una mesita no tan blanca. GUITARR A .– Desde la vibración primigenia hasta los 21 gramos que habrán de quedar colgados se perfilan los días a punta de bordonas, ya sea a la vera del tupiceño o de Segovia, peleando por un lugar en las huellas del agua.

HILDA MUNDY.– Palabra de fuego, mirada de disparo a boca de jarro. Cintura que vira y que desvira. Letra cuya tinta no es la que salpica, es el fondo de sus días lo que salpica.

IMPUE STOS.– Nunca tantas gentes (que no pagan nada) debieron tanto a tan pocas gentes (que pagan como pueden). Bien nacional es el asunto, bien de idiotas con iniciativa, bien de asfixiadores del porvenir, bien de patéticas palideces en medio de una organización criminal.

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


VERBORREA por Lucía Camerati

JABONCILLO.– Nunca debe faltar una barra que permita, en gabinete, en los cuarteles, en las ófricas oficinas, en los cuartos de un hotel, ahí en las sombras con la otra persona, que permita, doblemente, limpiar toda inmundicia con un dejo de lavanda. KITSCH.– Un día, en una bienal de arte contemporánreo, se presentó ante las multitudes una torta de cholet con una faldita de papel crepé, con colores plenos anunciando con bombos y platillos el advenimiento del nuevo pop, con filósofo y Papa incluidos.

LUJMA .– Antes de Quechisla, después la riada en Cotagaita, sobre los cerros colorados, cerca de las plantaciones de maíz donde, entre los menos esperados senderos una araña tiende su propia trampa, hubo la mejor forma de sacarle goma líquida a la fruta para hacer unos collages bien atrevidos, con sexo y cosas punzo cortantes.

LLUVIA.– La más irreverente forma, desde el interior de un cuarto con alfombrita y ventana acortinada a lo siglo XIX en Moldavia, de escuchar cómo se hace una polifonía auto poética sin necesidad de tanto argumento sacado de algún sitio sobre músicas nuevas y otras sorpresas. MESOMÚSICA .– De todos y de nad ie, tan modelo de vitrina, tan fotito de perfil, tan sospechosas las piezas. Tan acusmáticas, tan repetitivas. Tan sorpresivas otras, tan poderosas como chuecas. NADIE.– Cambiar cada dos días la foto del perfil o del obituario. Mostrarse como si la mediana belleza fuese talento y virtud. Pasar de nadie a todos, en un santiamén, con cada halago.

PROAUDIO.– Un reloj enorme en la pared de en frente marca todos los segundos con un sonido distinto y nunca oído, hace tiempo, desde que hay asombro y voces con algo que decir.

QUIMER A.– No siempre el arroz sale bien, no siempre se llega a tiempo, no se encuentra a las llaves donde debieran estar. No siempre es siempre, las puertas se cierran con más frecuencia detrás y tienen colores primarios. RENDIRSE .– Los lunes a las seis de la tarde. Los domingos ante un grosero picante mixto del valle. En noviembre, ante las señales de la vida de los peces blancos. Una vez en la existencia, antes de la sombra. SERPENTINA.– La tarka va al anata a danzar cada mañana, a sacar plata, a la plaza, a marcar la sábana, a dar, amar, a llamar a la parca. TAMB OR.– Las palabras de César Vallejos están resonando todavía y más tarde, en París, con aguacero.

URGENCIA .– Algún rato, más temprano que tarde, el planeta azul se habrá de sacudir de los humanos como un perro chapi café de sus pulgas, en medio del mercado ése, en la ciudad de los jazmines. VENTANA .– La necesidad que hay frente a la transparencia y la distancia, frente a la llovizna, a la ausencia, a la espera, al lugar de las macetas, a las maldiciones exquisitas. WAWA.– Ahí está, al bambú abrazado en medio de un calor bastante soportable, con la humedad relativa del ochenta por ciento, dormitando, siendo tan feliz como un día en el que había una tarde y un sitio cobijando.

NATO. – Dícese de una no nariz pegada a un rostro. En esto las relaciones personales, las que se muestran y las veladas, no tienen en absoluto nada que ver.

YURI GAGARÍN.– Desde donde no se escucha nada, desde donde la oscuridad es más densa que la tristeza, desde lo más lejos posible, desde ahí el astronauta está tosiendo.

ORIHUELA ( Juan - Carlos).– De dos sombras a veces suele hacerse una sangre, una corriente, un cerro con dos narices afiladas que solo a punta de dinamita se partiría en dos.

ZARATE WILLCA.– Lo que se debiera temer, antes que a un escorpión o a una bala perdida o a un teleférico en caída, es a la aparición de su memoria hecha sopapos en los rostros de las más infames imposturas.

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

29


RETRATO por Eduardo Calla fotografía de Cecilia Fernández

Ella era La Maja Cuando nos conocimos, hace ya casi veinte años, ella era La Maja. Recuerdo cómo me quedé mirando con asombro las plumas que rodeaban su cuello. Eran verdes, creo… No importa. Era la asombrosa Maja. Una especie de superheroína que usaba sus superpoderes para hacerte vivir una película de Almodóvar, musicalizada por Bowie y editada por Lynch. Compleja y preciosa. Pero como toda película, por más maravillosa que sea, llegó a su fin. Y ahí vi a la Pati. La frágil y poderosa Patricia García. Luego de verla, la escuché. Atentamente. Aquel personaje, libre y magnético, matizaba a la persona, la mujer fascinante que supo construirse como una actriz igual de fascinante. Capaz de movilizar energías, construir y destruir. Es que ella entiende muy bien esto del ser y estar. Es su materia. Y ella entiende muy bien esto del riesgo; es su alimento. Pati entiende de pasiones, entiende de generarlas. Entiende de generar mundos para habitarlos. Mete y saca cositas de grandes bolsos, de donde arma esos mundos y los abre con absoluta generosidad para que sean habitados. Es que es una actriz que no actúa, ella es. Y está. Sabe que fue La Maja, que ahora más que nunca es La Pati. La gran madre. La gran actriz. La gran profe. La @_julietalonso_.

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


Patricia GarcĂ­a

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A #DíasDeCine

por Isabel Navia

El toque mágico de la Palma de Oro

P

ROBABLEMENTE EL Festival de Cannes sea el evento mayor del cine mundial; el exponente que mejor dosifica el glamour, la participación de los medios, el cine de autor, el mensaje político y la calidad de las películas que selecciona. Su premio principal, la Palma de Oro, es el sueño de todo cineasta, aunque tiene también los que se consideran segundo y tercer premio, llamados el Gran Premio y el Premio del Jurado. Me animo a asegurar que ver las premiadas de Cannes, en cualquier categoría, es una idea casi siempre gratificante. Este año, la versión N° 71 del festival se inició el 8 y con-

cluirá el 19 de mayo, por lo que para cuando esta página se imprima aún no sabremos el palmarés, que se dará a conocer durante la ceremonia de clausura. Entretanto, anotemos el título de la película que ha inaugurado la competencia, porque HAY QUE VERLA. Se trata de Todos lo saben, del ya premiado Asghar Farhadi (Irán). Esta película ha sido rodada íntegramente en español y ha unido en la pantalla a Ricardo Darín, Penélope Cruz y Javier Bardem. Sobra decir que todos estos nombres juntos provocan una elevada expectativa, así que, ya saben. Con tal motivo y mientras seguimos el desenlace de este evento, repasemos 10 ganadoras de los últimos años, de revisión obligada.

1

2008. LA CLASE. Laurent Cantet (Francia). Es la historia de François, un maestro de secundaria en un barrio periférico de París, con estudiantes adolescentes, conflictivos, de orígenes y culturas diversas. François y sus colegas deben juntar todas sus fuerzas para educar a jóvenes cuyas vidas han sido apropiadas por el desánimo. 2009. LA CINTA BLANCA. Michael Haneke (Alemania). Una joya fílmica, grabada a color y posteriormente convertida a negro y blanco, refleja los extremos de la perversidad humana a través de esta narración ambientada poco antes del inicio de la primera guerra mundial. Una historia a partir de una serie de sucesos extraños que el director utiliza para reflexionar sobre el origen del nazismo. 2010. EL TÍO BOONMEE QUE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS. Apichatpong Weerasethakul (Tailandia). Tan hipnótica como inclasificable, narra el periplo del tío Boonmee que, al descubrir que sufre una enfermedad en los riñones decide volver a su lugar de origen, dando lugar a un viaje plagado de apariciones reales y oníricas. 2011. EL ÁRBOL DE LA VIDA(*) Terrence Malick (Estados Unidos). Aquí no hay historia, en el sentido clásico del término, así que no hay que esforzarse ni por contarla, ni por entenderla. Es un poema visual que inunda la pantalla con emoción y sensaciones, gracias a la dupla genial que logra Malick con la fotografía del mexicano Emmanuel Lubezki (La jaula de las locas, Y tu mamá también, Gravedad, Birdman, El renacido y mucho más), así que para disfrutarla, lo mejor es acomodarse y sentir sin racionalizar. 2012. AMOR. Michael Haneke (Austria). Anne y Georges son una pareja de octogenarios, ex maestros de música clásica. Viven una jubilación aparentemente tranquila en París, unidos por un sentimiento que pervive a través del

2

Todos lo saben

3

4

5

32 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


tiempo. Un día, Anne sufre un derrame cerebral y la vida de ambos cambia de un modo para el cual no se han preparado, pero que enfrentarán con lo único que tienen, el amor del uno por el otro. Un retrato de la soledad que llega con la vejez. 2013. LA VIDA DE ADÈLE. Abdel latif Kechiche (Francia, Bélgica, España). Ésta es la historia de amor de dos muchachas que se descubren a través del deseo. Adèle es una joven adolescente que da por hecho que le gustan los chicos, hasta que conoce a Emma, una impetuosa joven que se lleva el mundo por delante y que provocará que Adèle descubra quién es en realidad. Una historia preciosa, con actuaciones de alto vuelo. 2014. SUEÑO DE INVIERNO. Nuri Bilge Ceylan (Turquía). Una extensa reflexión sobre la vida, a partir de tres personajes. El protagonista, un actor retirado, dueño de un hotel campestre en la estepa turca, su joven esposa y la hermana de aquél, con las cuales tiene una relación que se deteriora día con día, a medida que el invierno se acerca. Una película que depende casi exclusivamente de su guión y actores, con escasas locaciones y ningún efecto especial. Me animaría a decir que casi no hay banda sonora. Una historia que para algunos podría ser aburrida, pero que en mi opinión bien vale sus tres horas y media de duración. 2015. DHEEPAN (*). Jacques Audiard (Francia). Dheepan escapa de la guerra civil en Sri Lanka junto a dos desconocidas, una mujer y una niña huérfana. Los tres dicen que son familia y piden asilo en Francia, donde deben aprender a sobrevivir sin conocerse entre ellos, sin entender el idioma y la cultura, en un barrio marginal asolado por la delincuencia. Una historia de coraje en la que tanto la nobleza de espíritu como la falta de escrúpulos son actitudes que valen para salir adelante. 2016. YO, DANIEL BLAKE (*). Ken Loach (Reino Unido). Daniel Blake es un carpintero que ha tenido que dejar de trabajar debido a problemas cardiacos. La pensión que recibe es insuficiente y se ve obligado a pedir ayuda en la asistencia social. Por si fuera poco, se hace cargo de una familia que llega al vecindario. Daniel es fuerte de espíritu, hábil para arreglar cosas, solidario y disciplinado, pero todo eso parece ser muy poco cuando tiene que enfrentarse a una burocracia sin corazón. 2017. THE SQUARE. Ruben Östlund (Suecia). En la moderna Estocolmo, al curador de un museo de arte contemporáneo, un hombre guapo y acostumbrado a los placeres de una vida acomodada, le roban su teléfono celular. Este hecho desencadena la trama que es, en realidad, un cuestionamiento a la existencia del ser urbano contemporáneo, europeo, blanco, famoso, rico y “feliz”.

6 7

8

9

10

(*) Disponibles en Netflix

www.isanavia.com cineypipocas@gmail.com DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA por CAÍN

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


DOMINGO 20 DE MAYO 17|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 20 DE MAYO 17|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.