Revista Rascacielos No. 23 | 1 de julio de 2018

Page 1

7LIGAS

CAMPEONES POR UN

CHANCHO

Cuando la belleza es sorda | Como el Ave Fénix, la Jenny | Los venezolanos de la esquina | El Q’iwa Gerardo | Sublime nikkei | Miguel Vargas | Ojo al parche


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


Pasiones de a siete

IDENTIKIT / Casera, ¿me das un verde? / Isabel Navia

7

PATIPERRO / Cuando la belleza es sorda / Richard Mateos Rodríguez

8

AGENDA LaEscobaEscultural / Claudia Daza

10 MÚSICA / Como el Ave Fénix, la

Jenny / Cecilia Lanza Lobo

11 FUTBOLÍN / Cristiano Ronaldo vs.

H

ay un hombre cotizado por su talento en las ligas deportivas del fútbol barrial paceño que juega gratis, “es mi manera de retribuir y agradecer a la vida por todo lo que me ha dado, por mi talento, por la ayuda de mis padres, por el cariño de la gente…”, dice contento. Hay una chica que trabaja en una imprenta importante y que dejaría todo por ser entrenadora de un equipo de fútbol. Y hay otro que alguna vez jugó ocho partidos en un solo día y volvió a su casa feliz. Ellos son los “Sieteligas”, jugadores aficionados, en serio, a los que un solo campeonato les queda chico y cuyo trofeo bien puede ser una presa de chancho. Y es que las pasiones –tod as– no esperan recompensa, aunque ésta les llegue inevitablemente. Así sucede, por ejemplo, con Jenny Cárdenas que canta su nuevo disco, Cambio de estación, una y otra vez porque las ganas de vivir son el modo más sublime de honrar la vida misma. Una y otra vez también, las mujeres Rodo Boulanger: Graciela, Sandra y Karine crean –dan vida– maravillas, ya sea en cerámica, fotografía o pintura. Lo mismo que el extraordinario chef Mitsuharu Tsumura, creador de ese imprescindible restaurante de nombre Maido, en Lima, que acaba de ser elegido entre los siete mejores del mundo. Las pasiones son eso, son entrega desmedida. Por eso también tienen mucho de una suerte de suicidio con final feliz. Un salto al abismo afortunado. La historia del “Q’iwa Gerardo”, en Sucre, así lo prueba: cantar y bailar su homosexualidad contra todas las tempestades, por los siglos de los siglos. Y nosotros con él y con ellas. Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

www.facebook.com/revistarascacielos DOMINGO 1 DE JULIO 21|18

6

@RevistaRCielos

Messi / “Piña” Pozo vs. Gabriela Ichaso

12 FOTOGALERÍA / Graciela Rodo

Boulanger, Sandra Boulanger, Karine Boulanger

14 CRONIQUITA / Los venezolanos de

la esquina / Pablo Andrés Rivero

16 CRÓNICA / Sieteligas: Campeones

por un chancho / Willy Camacho

23 ZONA TRANS / El Q’iwa Gerardo /

David Aruquipa Pérez

27 ZONA A LA CARTA / Sublime

nikkei / Mónica Machicao Pacheco

30 RETRATO / Miguel Vargas / Mabel

Franco

32 CARTELERA / Ojo al parche /

Adrián Nieve

34 HISTORIETA / CINIC’S por CAÍN

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: Sergio Vega, DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

www.paginasiete.bo

3


GABRIELA ICHASO es escritora, mamá y abuela. Especialista en comunicación política y problemas comunes sin solución. De vuelta de casi todo, ama su trinchera en su vieja casa bajo el mango. “Siento luego existo. Pienso luego resisto”, dice.

ISABEL NAVIA es comunicadora social de oficios variados y promotora del hedonismo de bajo presupuesto. Exploradora consuetudinaria de variedades de café, tanto como de películas que aún puedan sorprender. MÓNICA MACHICAO PACHECO es corresponsal de medios internacionales hace casi tres décadas. Entiende el mundo en varias lenguas, le apasiona la física de partículas y busca los placeres del sabor y de la música porque está convencida de que son un regalo que nos acerca a lo divino.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 23|18

PABLO ANDRÉS RIVERO hace campañas y viaja. Después de acostar a sus hijos se convierte en bloguero, curioso, lector y escribidor de textos aburridos, aunque a veces hay excepciones.

WILLY CAMACHO es paceño y boliviano. Dice ser un cholo urbandino orgulloso, por eso no se cansa de cantar esa cueca que dice: “...cholo, cholo he nacido, cholito voy a morir...”.

CARMEN “PIÑA” POZO es la primera mujer periodista deportiva del país, cofundadora del programa y la revista deportiva y Las Super Poderosas.

RICHARD MATEOS RODRÍGUEZ es patiperro. Corresponsal sin medios, es parte de Cieguito sin Frontera, una organización asamblearia, horizontal y democrática de la cual es el único miembro, fundador y presidente. DAVID ARUQUIPA PÉREZ es administrador de empresas, especialista en estudios de género, ha visibilizado los aportes de la diversidad sexual en las fiestas populares. Integra el Comité Impulsor de la candidatura de la Festividad del Gran Poder como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y foto de Isabel Navia

Casera, ¿me das un verde?

M

uy temprano, cuando las calles aún están vacías de prisa y estrés, María Velásquez ya está firme en su puesto de trabajo, en días laborales, fines de semana y feriados. Como muchas otras mujeres, trabaja desde niña; cuando tenía siete años ayudaba a su tía en su puesto del Mercado Lanza. María ha crecido en medio de esos aromas frescos. Ya adulta, decidió instalar su propio quiosco en el barrio de San Miguel. Comenzó con zumos de naranja. “Había un señor que quería bajar su peso y me preguntó si tenía apio. ‘No’, le he dicho, y me ha respondido que él iba a traer. Volvió con su apio y su jengibre, yo le he puesto manzana y así hemos comenzado con el jugo verde, ahora todos lo hacen”, me cuenta. “Las señoras del gimnasio que veían el jugo, venían y me preguntaban qué le había dado al señor, ‘yo quiero igual’ me decían. Con el tiempo hemos hecho más variedades como el rojo, con manzana, remolacha y zanahoria, y el azul, con naranja y arándano”. María conversa poco y observa mucho. Reconoce a sus clientes desde lejos, “¿cuál vas a querer, mamita?”, “acabá tu vaso, te voy a aumentar”, dice. Así se hace querer, simple y francamente, con esas manos hábiles y su mirada silenciosa que tanto dice.

María Velásquez en su puesto de jugos en San Miguel. ISABEL NAVIA © 2018

6

www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


PATIPERRO Richard Mateos Burlando fronteras

Nuestra reina de este año es una que es deficiente”, dice alguien en el mercado central de Cobija. Sus palabras pueden parecer duras, pero ella habla con alegre candidez de la noticia que se ha convertido en el chisme principal de una sociedad poco acostumbrada a las novedades: Liz Ericka, una chica con diversidad funcional auditiva (o sea, sorda) es la flamante reina del concurso de belleza departamental de Pando. La carrera de esta chica es vertiginosa pero no es fácil. A marchas forzadas tuvo que aprender la lengua de señas con la única intérprete de lengua de signos que existe en Pando, Nancy Portal, para poder presentarse al concurso y comunicarse con el jurado y la prensa. Liz Ericka afrontó el déficit educativo que atraviesan la mayoría de las personas sordas con tanta constancia que impresionó a los profesionales que trabajan en el Centro de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Miki Maia ubicado en Cobija. Resulta curioso que Liz haya tenido que estudiar lengua de señas a sus 18 años para participar de un concurso de belleza y no antes para acceder al sistema educativo. Queda clara la utilización de las curvas de las mujeres para realzar los valores regionales, patrioteros, paternalistas y de sensiblería emocional. Tal vez veamos en el futuro que esto se sigue disfrazando mediante el uso de las minorías como mujeres de pueblos indígenas, afrodescendientes, etc.

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

Cuando la prensa se refirió al concurso lo hizo con los tópicos habituales: “Candidata a Miss Pando es sordomuda”, titula un diario; “La candidata derriba barreras”, dice el otro. Pero los medios no derriban las barreras del lenguaje que estereotipa a la diversidad funcional. De hecho, repiten un error tan básico como dar por hecho que las personas sordas no pueden hablar, cuando cuentan con cuerdas vocales y podrían aprender el lenguaje oral con la aplicación de ciertos métodos. Lo que no se dice es que si Liz, u otra persona sorda, fuera agredida, no podría denunciarlo en las comisarías ni Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) ya que no hay intérpretes, ni protocolo para atenderla. Tampoco la atenderían en un hospital público. Ni qué decir de otra instancia gubernamental para realizar cualquier trámite. La mayor parte de las veces, las personas sordas van con quienes entienden sus señas naturales, que suelen ser sus familiares, lo que reproduce relaciones de dependencia cuando en realidad debería haber acceso gratuito a intérpretes, según la Ley Nº 223. ¿Usarán la participación de Liz Ericka para decir que es un concurso con alma? ¿Servirá para la vanagloria de Promociones Gloria? ¿De qué sirve la superación personal si tenemos una sociedad discapacitada? ¿Para qué tanto esfuerzo si el Estado es plurideficiente? www.paginasiete.bo

7

FOTO: PIXABAY

Cuando la belleza es sorda


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Juntando semillas en el cine

E

STOY SENTADA aquí en la tierra contando c ad a s e m i l l i t a e n e l suelo. Con mi morral al hombro, me pongo a caminar y me cruzo con varios músicos con la guitarra a cuestas; se están yendo seguro a sus ensayos porque se vienen, se vienen conciertazos, obras de teatro y concursos a los cuales hay que ir. Nos vamos corriendo este 1 de julio al centro de La Paz, porque es tiempo ya de empezar nuestras fiestas julias y qué mejor que el Teatro Municipal. Allí tendremos una función especial de El Club de las Malcogidas, que ya est uvo sonando y armando turumba durante todos los miércoles del mes anterior. Allí, con precios populares, podremos disfrutar de 70 minutos de canto, teatro y de una historia que, por supuesto, nos sigue interpelando. Ot r a a lt e r n a t iva para el mismo domingo será bailar o mirar cómo bailan en uno de los festivales más importantes del K-POP en La Paz. El colegio Ayacucho se abre para el Megafest music 100% K-POP donde estarán los torneos más top de Queens cute cover dance, fans jun ior y kings cover dance, además del karaoke y la fiesta de clausura. Una tarde llena de fans y de los máximos conocedores de la cultura de las coreografías del cover dance. Si el camino se hace muy pesado, a media semana tenemos algo céntrico y todo un festejo porque a la cabeza de nuestro querido Gonzalo Gómez se viene el noveno Festiblues. El cine teatro 6 de Agosto se llenará el 5 de julio con Joaquin Delemoine, Blues Band de

8

www.paginasiete.bo

CONCIERTO FESTIBLUES / LA PAZ / 5 y 6 de julio / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de Agosto / 19:30 / info: 71202035. CHARLAS / 4 de julio / Thelonius Centro Cultural / final av. San Jorge/ 16:00 / info: 71202035. Jam Session / 6 de julio / Equinoccio / 22:00. Co c h ab a m b a , La Chiva de S ucre y Gogoblues de La Paz. La pesada se viene al día sig uiente con un homenaje al Cacho Cisneros de B l a c k Ja c k y con el concierto del argentino Willy Quiroga, miembro fundador del grupo Vox Dei que llega a nuestra city con 78 años jalando a todas las leyendas posibles en su voz. Pero, como es costumbre, no sólo habrá conciertos sino las habituales clínicas y charlas maravillosas como las que se manda Pedro Parodi, además de la exposición acerca del rock argentino que hará Willy Quiroga. Las charlas tendrán lugar el 4 de julio en el flamante y nuevo Thelonious al final de la 6 de Agosto. Sin duda, una reunión a la cual hay que ir, por obligación musical. Por supuesto la ja m session de honor se realizará el mismo 6 de

julio en el Equinoccio con la presencia de la leyenda invitada. Paralelamente en el Teatro Nuna, la música se planteará como un sutil Cambio de Estación porque Je nny C árd en a s vuelve a deleitarnos con su más reciente trabajo discográfico. Ella sabe que ha de quedar una imagen viva en su g uitar ra, y por eso e ntre gará su corazón y su voz junto a Ruddy Franco, Leo Rivas, Marcelo Montaño y Christian Bernal. Cantará con la misma voz que la acompañó en el medio de las montañas. Todo nos demostrará esta semana que vale la pena gastar un poquito y lanzarse al cine, al teatro, a la calle y a respirar nomás. Cuánta verdad habrá en cada una de esas vidas. Solamente habrá que vivir el presente, el presente y nada más. DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


OTROS ANTOJOS LA PAZ

Después de su gira por Europa, el grupo potosino visita el teatro cruceño para compartir sus grandes éxitos como El minero, Jacha Uru, además de los taquiraris instrumentales que seguro compartirán en tierra oriental.

PARA VIAJEROS

CONCIERTO JENNY CÁRDENAS / LA PAZ / 6 de julio / Teatro NUNA / c. 21 de Calacoto 8509 / 20:00.

TEATRO MUNICIPAL EL CLUB DE LAS MALCOGIDAS / LA PAZ / 1 de julio / c. Genaro Sanjinés esq. Indaburo / 19:30.

Sesiones radicales bolivianas / martes y miércoles de julio / Cine 6 de Agosto / av. 6 de Agosto / 20:00. Proyección de películas radicales dirigidas por directores independientes de Bolivia. Las películas que se proyectarán son: Nana, Airampo, El corral y el viento, Eco de humo, El olor de tu ausencia y varios cortos. Milonga flamenca / LA PAZ / 6 de julio / Magick / c. Presbítero Medina N° 2526 esq. Pedro Salazar / 21:00 / info: 70559033. Manfariel Gitano y Tangos presentan un ensamble entre Tango y Flamenco junto con un show de baile de ambos géneros. El espectáculo estará a cargo de Cristian del Río, Luis Garzón, Efraín Blass, Ximena Vidaurre, Luis García, Alvarote Ibañez, Ángeles Ruiz y Sebastián Marco. Transilvania / 7 de julio / Manzana 2 / c. Indaburo N° 1157 / 21:00. Por primera vez llega a la ciudad de La Paz la banda homenaje a Iron Maiden liderados por Hailfsen Pelaez Hollweg en la voz. Comenzará su gira en Bolivia con un show en escenarios paceños. SANTA CRUZ

K-POP MEGAFEST MUSIC / LA PAZ / 1 de julio / colegio Ayacucho / c. Yanacocha, zona 10 / desde las 11:00. DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

Savia Andina en concierto / 7 y 8 de julio / Teatro René Moreno / c. René Romero N° 440 / 19:00

Estando cerca o de tránsito, a veces se presentan artistas que vale la pena apoyar y conocer. Algunos de una trayectoria más que pesada y otros que emprenden vuelo para concretar la gira que sueñan nuestros músicos. MÉXICO

YANN TIERSEN EN CONCIERTO / MÉXICO DF / 7 de julio / Centro Cultural Universitario UNAM / Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad Universitaria de la UNAM / 20:30. El aclamado compositor Yann Tiersen vuelve a la ciudad de México, ahora en solitario, para dar un recital muy especial para todos sus fans. Tiersen ha estado concentrado en nueva poesía para canción folk, rock y música de película. Todos lo recordamos por sus propuestas para Amelie y Good bye Lennin. ESTADOS UNIDOS JALLALLA CHUKIAGO QUINTET EXPERIENCE EN CONCIERTO / 1 de julio / WASHINGTON DC / Residencia de la Embajada de Bolivia / 18:30. 3 de Julio / NEW YORK / Bona Vide / 212 East 52 ND street, NY 10022 / 20:00. 4 de julio / MERYLAND / Restaurante El Golfo / 8739 Flower av. Silver Spring MD 20901/ info: 6462711466 El ensamble de músicos bolivianos como Christian Asturizaga (en la dirección), Viviana Asturizaga, Christian Laguna, Alfredo Paredes y Mateo Sánchez se va de gira por Estados Unidos llevando fusión de música folk, música del mundo, jazz y música clásica. www.paginasiete.bo

9


MÚSICA Cecilia Lanza Lobo

Como el Ave Fénix, la JENNY “Yo sé que ha de quedar tu imagen viva en mi guitarra”.

FOTO: FAMILIA CALLA CÁRDENAS

[JENNY CÁRDENAS]

Junto a su hija Valeria.

S

Xavier Albó como acto de fe en la vida, de fe en sí misma. U ROSTRO COLOR chocolate tibio, la mirada Otra década hizo falta, con Jenny sublimando lo suyo en dulce, a Jenny los años parecen pasarle de los boleros de caballería, esos cantos tristes, intensos como el largo. Y eso ya es mucho decir porque las penas suelen asomar como grietas en el cuerpo. Las terremoto que fue la Guerra del Chaco, a los que Jenny les suyas han hecho surcos por dentro y las he dedicó investigación profunda, obsesiva, y canto, claro. Ese es visto alguna vez, pero nunca en llanto ni nada quizás su mayor legado. Pero ciertamente es imposible parecido sino en palabras que dichas por ella separar su canto de la memoria de los años 80, en el desahogo parecen siempre canciones; pero también en baile, en la cueca de tanta dictadura. Su voz fue, es y será su compromiso políque Jenny baila como nadie, a la antigua, tico con el país democrático. completita, siguiendo el ritual. Por eso es hermoso tenerla de vuelta Dos décadas duró su duelo, dice ella, Cambio de estación es el disco que no sólo renovada sino renacida “porque aunque sabemos que el dolor por la alguien tiene que hacerse cargo de tanta Jenny Cárdenas presentará el pérdida de una hija se hace cicatriz, la más pobreza” dice, y porque “somos resabios viernes 6 de julio en el TEATRO NUNA, amada, y lo que hace Jenny hace mucho es de un tiempo que aún busca en el viento, Calacoto. 20:00. aprender a respirar ese amor. Así lo hizo que nuestros buenos anhelos no caigan al cuando después de muchos años de desierto”1. Ruddy Franco, teclados. matrimonio volvió a casarse con su comLeo Rivas, guitarras. [1] Del disco Cambio de estación, 2018. pañero, esa vez, con la bendición del tata Marcelo Montaño, bajo.

10

Christian Bernal, percusión y armónica.

www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


FUTBOLÍN

Carmen “Piña” Pozo

Gabriela Ichaso Elcuaz

Cristiano Ronaldo ¡es mi ídolo!

V

ER JUGAR A CRISTIANO RONALDO en el Mundial Rusia 2018 es confirmar por qué es el mejor jugador del mundo. Se puso al hombro a su selección y como en todos los partidos se entrega hasta el último minuto. Con un estilo de juego completo, libre y rápido dentro de la cancha y una impresionante capacidad goleadora, Cristiano Ronaldo obviamente está entre los goleadores mundialistas. Ser el mejor del mundo no responde al azar, sino a una decisión tomada cuando era pequeño. Desde entonces no ha parado. Su disciplina, responsabilidad y trabajo se reflejan en su juego. Lo que está haciendo el ganador de cinco Botines de Oro no lo hizo nadie: es el máximo goleador europeo. Detrás de la historia de un campeón, sin duda hay más historias. Ronaldo tuvo momentos duros como el alcoholismo de su padre y la drogadicción de su hermano, ayudó a ambos y no bajó las manos, siguió trabajando para ser el mejor jugador del mundo. Nada lo detuvo. Cómo no ser “fan” de quien está jugando su cuarta copa mundial, ganador de tantas otras. Cristiano Ronaldo es ¡el mejor jugador del Universo!

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

Messi, el mejor

P

ARA MESSI EL FÚTBOL es un juego. Entra a l a c a n c h a y e m p i e z a a j uga r a u n q u e l o marquen entre cuatro adversarios o no lo acompañen sus compañeros. Él no solo quiere jugar: quiere la jugada perfecta. No le interesan las conferencias de prensa, los grandes titulares, las opiniones de los que miran la cancha desde afuera. Funciona distinto al común. No compite contra nadie, ni vive de la lisonja o de los pectorales. Juega y juega. Messi y la pelota se aman locamente dibujados dentro de un corazón. Era un niño cuando se lo llevaron de su barrio rosarino a las grandes ligas europeas justamente a eso: a jugar. Es lo único que le importa desde siempre. Barcelona es su lugar y aunque España lo hubiera recibido de brazos abiertos ofreciéndole su selección, Argentina es su patria. Si no hay equipo, no es su culpa. Si hay equipo, la pelota juega entre sus pies, pasa, recibe, dibuja los espacios con matemática precisión, la que pocas veces le ha fallado a la hora de patear con precisión una jugada de gol. Messi se concentra de otro modo. Juega el juego por el juego. Para Messi el juego es el fin. Leo Messi es el extremo silencioso, introvertido y humilde del buen futbolista.

www.paginasiete.bo

11


COPPER AND BRASS / KARINE BOULANGER

FOTOGALERÍA

VISIONES DE INDIA Graciela Rodo Boulanger, Karine Boulanger, Sandra Boulanger. MUSEO NACIONAL DE ARTE Del 6 de julio al 12 de agosto Sala Arturo Borda

L

a idea de exponer conjuntamente, Karine Sandra y yo, empezó a germinar luego de nuestro primer viaje a la India. La magia indescriptible de ese país, con su espiritualidad, su colorido único, su riqueza arquitectónica y artística fue una fuente inagotable de inspiración para cada una de nosotras. Nuestra obra cambió…, nosotras también.

12

www.paginasiete.bo

La exposición que presenta el Museo Nacional de Arte es el resultado de nuestra búsqueda tanto interior como exterior, de innumerables conversaciones e intercambios entre mis hijas y yo, y del deseo de materializar y prolongar, cada una con su propio lenguaje artístico, esa experiencia renovadora e inolvidable. Graciela Rodo Boulanger

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

13

AL AMANECER / SANDRA BOULANGER

EL AIRE DEL INSTANTE / SANDRA BOULANGER

RITMO DE MUMBAI / GRACIELA RODO

RITMOS DE JAIPUR / GRACIELA RODO BOULANGER

THE HAVELI SERIES / KARINE BOULANGER


CRONIQUITA Pablo Andrés Rivero

En la frontera con Colombia, venezolanos en busca de esperanza.

Los venezolanos de la esquina En Lima, Bogotá, Medellín, Santiago o La Paz hay un ciudadano venezolano con esperanza. Si usted ve alguno, “ayúdelo, ya usted sabe cómo está la cosa”.

L

IMA, 9 DE LA NOCHE de un sábado durante el Mundial. Al mediodía, Perú perdió 1 a 0 contra Dinamarca y la ciudad aún no se recupera del golpe anímico, pues la fiesta estaba armada. Hace frío para los limeños aunque todavía es benigno para quienes venimos de climas más hostiles. En el lobby del hotel espero al conductor de la empresa que habitualmente nos hace el traslado al aeropuerto. Llega y tras un saludo intrascendente nos montamos en un Geely negro marcha china que gana terreno en América Latina. Como siempre, me subo al lado del conductor; no me gusta hablarle a la gente por la espalda. Eduardo, venezolano, cuarenta y tantos años, estatura mediana, ojos pequeños y un bigote fino sobre el rostro bien marcado por su delgadez. Viste todo de negro y lleva las mangas de la camisa arremangadas, cual si estuviera en el trópico. Fija el celular en el tablero y pone las instrucciones de navegación; conduce con cuidado. Antes de llegar al circuito de playas, vía rápida hacia el Callao, la conversación está instalada. Eduardo llegó hace tres meses a Lima y se siente tranquilo. Dice que fue la mejor decisión que pudo tomar y le agradece a su hija mayor, quien salió primero en noviembre de 2017, “pues allá no hay más que hacer, está todo perdido”. Le tomó nueve años levantar una tienda de artesanías en Caracas junto con su esposa y, a pesar de todo, la vida iba bien. Pero hace dos años la escasez se acentuaba y las ventas empeoraban; intentó volver al trabajo de su juventud, la construcción, pero no había material y el sector estaba paralizado. Decidió marchar. Eduardo dice que a su esposa le cuesta tolerar el frío estacional, que si bien ellos vienen de una zona templada de Venezuela, el frío del invierno en Lima la tiene a mal traer, "vea usted que esos pies son un hielo por la noche y no hay cómo calentarlos". Con todo, se sienten tranquilos. Me lo dice en un cruce de vías con el semáforo en rojo. “Fíjese, aquí vamos conversando y

14

www.paginasiete.bo

sin peligro, tranquilos, llego a casa a las 10 u 11 de la noche sin problemas. Allá el peligro está en cada esquina, la gente mata y muere por miserias”. Primero llegó la hija mayor de Eduardo. Lo hizo a Lima, una ciudad en la que es ya común -como en Bogotá, Medellín, Santiago o tantas otras de Sudamérica- escuchar a la mesera o la empleada doméstica, al guachimán o incluso al vendedor ambulante, con acento venezolano. Eduardo agradece a dios varias veces, no entro en detalles pero está clara su fe. Me dice que agradece por tener comida y todo lo básico gracias al apoyo de mucha gente en Perú; desde la persona que les alquila un par de piezas hasta quien le dio el trabajo. Puede comprar pan, leche, café, azúcar, huevos, carne de res o papel higiénico, “es una cosa increíble, aquí hay de todo, y si uno trabaja, con lo que gana ya está tranquilo, come dos o tres veces al día, cubre todo lo que necesita”, sentencia. Hago un silencio ya muy cerca del Callao y me confronto mentalmente con la “ nor malización” de la violencia, la escasez, el hambre. Eduardo dice que la crisis venezolana es responsabilidad del gobierno. “No sé si hay o no esa conspiración pero cómo es posible que el gobierno no haga algo por el pueblo: ellos allá DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


AFP

viviendo tranquilos, con todo ese dinero del oro y el petróleo, y la gente en las calles pasando hambre”.

El viaje El atasco del tráfico en el Callao me da la oportunidad de preguntarle cómo fue su viaje. Eduardo, su esposa y su hija pequeña fueron a dormir tres noches a la calle, en una fila que se instala de manera informal en lugares señalados por empresas de transporte. “Allí hay que dormir pues pasan lista a las 9 de la noche, a las 12 noche y a las 3 de la madrugada. Si alguien no está en su lugar sale automáticamente de la lista”. El bus rumbo a la frontera colombiana va con 50 personas y se demora más de 12 horas en conseguir el sello del pasaporte. “Viera la cantidad de gente cruzando ese puente, es todo un caos”, dice Eduardo. Luego viene el problema del bus colombiano. Ellos tuvieron suerte y lo consiguieron al día siguiente, durmieron sobre cartones en la calle, de nuevo en la calle. La frontera entre Colombia y Ecuador fue, nuevamente, un trámite de 8 horas para sellar pasaportes, aunque luego fue más fácil tomar el bus. Cansados y ya en el último tramo, Eduardo dice que no DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

hubo problema al cruzar hacia Perú, les tomó pocos minutos pues no había mucha gente. “Bienvenido a Perú, me dijeron. Usted no imagina la alegría que nos causó que nos dieran la bienvenida”. “Aunque hay gente que se aprovecha y quiere pagar menos que el salario mínimo, o incluso acosan a las mujeres venezolanas, mucha gente en Perú nos entiende y ayuda, sabe que venimos aquí porque allí ya no se puede vivir”, aclara Eduardo, que ya está viendo cómo hacer para que sus dos hermanos lo sigan. Uno estará en Lima con ellos y el menor, de 30 años, irá a Arequipa; ya tiene conversado un puesto de trabajo para él. “A los que están en la calle, les compro un dulce o lo que sea. Son mis compatriotas y hay que darles una mano, aunque duele mucho verlos así. Sabrá dios lo que están pasando para escapar de esa situación”, me dice ya con pena y más confianza. Llegamos al aeropuerto Jorge Chávez y al bajarnos del Geely olor a plástico Eduardo saca mi maleta con diligencia. Le estiro la mano y él me la toma confiado, a lo que sigue un abrazo. Me desea buen viaje y sentencia: “si ve a un compatriota en las calles de su país, ayúdelo, ya usted sabe cómo está la cosa”. www.paginasiete.bo

15


CRÓNICA Willy Camacho

7LIGAS:

CAMPEONES POR UN

CHANCHO Tener como trofeo un chancho, un toro, un cordero o algo de dinero, es lo de menos. Lo que cuenta es sudar la camiseta a pura pasión en distintos campeonatos, distintos equipos, el mismo día, y varias veces. 16

www.paginasiete.bo

L

LEGÓ EL GOL INDESEADO y el cielo se oscureció. La lluvia comenzó a caer, parecía un mal presagio. “La cancha era de tierra, de por sí era difícil jugar, peor aún en el barro y ya con u n gol en contra de sde el inicio”, recuerda Carolina, la número 10 del equipo de las Catos. Era la semifinal del campeonato relámpago en Villa Salomé, uno de esos torneos que popularmente se denominan “pierde-chau”, pues una derrota significa quedar fuera del certamen. “Ya habíamos ganado tres parti-

Carlos Verástegui

dos, estábamos a un paso de la final, pero las piernas ya no nos daban, además, las Leonas eran muy fuertes…”. Carolina no recuerda el nombre del equipo rival, las llama las Leonas porque eran u nas “ f ieras”. “ Tampoco me acuerdo el nombre de nuestro equipo, pero la gente nos decía las Catos, porque tres éramos de la selección de la Universidad Católica”. De hecho, su entrenador, Víctor Hugo Nina, vecino de la zona, que también dirigía un equipo de fútbol 5 (sólo cinco jugadores) femeDOMINGO 1 DE JULIO 23|18


Carolina Ramírez

nino integrado por muchachitas del barrio, las había animado a participar como refuerzos. Pese a que era el cuarto partido del día, Carolina no pone al cansancio como excusa. “Es normal, todos los Sieteligas juegan así, peor todavía, porque hay que jugar en varias ligas el mismo día”. Quizá por eso, no se desanimó tanto con la lluvia, total, a esa altura de la jornada, el agua servía para refrescar los músculos, aunque el barro exigía el doble de esfuerzo. “No estaba DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

Juan José Vaca

desanimada, pero cuando la cosa se pone así, complicada, a veces dan ganas de soltar la toalla”, confiesa. “Al final de cuentas, no siempre se gana, ¿no?”. ******** En el ámbito futbolero amateur de La Paz, se considera “Sieteligas” a quien está inscrito en al menos cuatro torneos al mismo tiempo, lo que significa que debe disputar mínimo cuatro partidos en un mismo día. El término proviene de hace

unas décadas, cuando había siete ligas barriales grandes en La Paz, como la del Kilómetro Siete, Villa Copacabana y Achachicala, y corría la leyenda urbana de ciertos jugadores que, supuestamente, jugaban en los siete campeonatos. “Sería muy difícil, porque los partidos tendrían que estar programados secuencialmente para que no se crucen”, dice don Efraín López, exdirigente vecinal de Villa Copacabana, quien no cree en la leyenda, aunque sí reconoce que ese fue el origen de la palabra. “Sin embargo, sí hay Sieteligas, y www.paginasiete.bo

17


CRÓNICA

Mi esposa me daba dos pesos para el minibús y yo salía a jugar a las siete de la mañana, luego volvía a la media noche, cansado, bien comido, mareado y con plata. juegan a veces más de ocho partidos al día, aunque no en las principales canchas. Juegan donde pueden y donde les pagan”, revela. Cuesta creer que alguien pueda jugar tantos partidos en un día, pues los profesionales ni siquiera pueden jugar dos partidos sin un par de días de descanso. “Yo he l legado a jugar ocho partidos en canchas distintas”, dice Carlos Verástegui, inflando el pecho. A él cuesta creerle más, pues a primera vista, no tiene pinta de deportista. Luce algo excedido de peso, no tiene la figura de un CR7 (Cristiano Ronaldo) o cuando menos la de un Chumita (Alejandro Chumacero, jugador boliviano).“Las apariencias engañan”, aclara él, “he ganado varias apuestas en cancha porque los rivales pensaban que yo no jugaba nada, y luego me han querido pegar porque creían que yo era un timador, que me hacía pasar por chacra para ganar apuestas”, cuenta entre risas este Sieteligas que comenzó jugando, paradójicamente, en el equipo de “los chacr itas”. “Cuando era niño, en colegio, nunca me elegían para los equipos buenos, siempre quedaba para el equipo de los chacritas. Luego entré a la escuela de fútbol de The Strongest y comencé a mejorar”. Pero donde verdaderamente aprendió a jugar fue en Guayaramerín, población fronteriza con Brasil donde se fue a vivir desde sus 13 hasta sus 17 años. Allí había mucha discriminación contra los collas, y eso le dolía, pero gracias al fútbol se ganó el respeto de sus compañeros e hizo muchos amigos. “Era un campeonato intercolegial y yo hice el gol de la final, rematé desde treinta metros, fue un golazo”, recuerda con nostalgia. “Para mí, el fútbol también ha servido para integrarme, para luchar contra el racismo y la discriminación”, asegura.

18

www.paginasiete.bo

Además, el fútbol le ha ayudado a mantenerse en forma. En su cuarto, rodeado de decenas de fotografías de chicas en poca ropa, Carlos hace ejercicio todos los días. Le pregunto si su esposa no se molesta por las fotos, y él contesta con una sonrisa pícara: “No, porque son mi motivación”. ****** A pesar de los comentarios del público e incluso dentro de la misma cancha, que podían desmotivarlas porque las Catos no eran de la zona, Carolina no hacía caso del ambiente hostil, no escuchaba nada; “cuando estás en el campo, mejor es bloquearte, porque si haces caso a lo que la gente grita, terminas peleando con todos”, recomienda. La pelota avanzaba lento en el barro, las jugadas preparadas no funcionaban, su habilidad no podía desar r o l l a r s e p l e n a m e n t e y, a e s o, s e sumaban las adversarias quienes conocían su terreno y lo defendían con uñas y dientes, literalmente. “Recuerdo que me arañaron e incluso me mordieron, pero eso es normal en la cancha”. Apenas llegaron dos veces al arco de las Leonas, el partido estaba trabado y la lluvia no menguaba. De repente, Gabi logró soltar un pase elevado y Carolina ganó en la carrera a las defensoras, pero antes de que pudiera intentar un remate, se topó con la inmesa humanidad de la portera rival, se fue de bruces contra el barro. “Me abrí el dedo, no paraba de sangrar, pero yo no quería dejar la cancha; ahora sí estaba enojada”. ******* “Las lesiones son frecuentes, pero

nunca he tenido una grave”, dice Juan José Vaca, quien a sus 44 años sigue disputando cuatro ligas en la categoría senior. “Hace tiempo salí lesionado de un partido en Los Rosales (zona sur de La Paz), me dolían los ligamentos de la rodilla derecha, no podía pisar, pero tenía que ir a jugar a Alto Irpavi. Allí, el dirigente me dijo, ‘no molestes Vaquita, vení, yo te voy a curar’, y me puso un analgésico en aerosol”. Más tarde comprendería que fue un er ror, porque si bie n jugó el segundo partido sin molestias, la lesión seguía ahí y casi termina en intervención quirúrgica. Los Sieteligas no cuentan con seguro médico ni nada parecido, así que cuando hay lesiones, graves o leves, no queda más que el apoyo de la familia. “Mis padres DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


A Carlos no le creían que era un buen jugador. Ahora todos lo quieren en su equipo.

siempre estuvieron a mi lado, llevándome a fisioterapia y al médico, porque cuando hay estos problemas son los jugadores los que corren con los gastos”, dice Carolina. Carlos, en cambio, apenas recuerda la lesión que sufrió en sus inicios, allá en Guayaramerín. Es como si él prefiriese borrar los recuerdos malos y solo quedarse con lo bueno que le ha dejado el fútbol, y a sus 35 años tiene mucha cancha recorrida. Él agradece el apoyo de su esposa, a quien, reconoce, a veces la hace renegar “ porque salgo sábado y vuelvo domingo”, dice entre risas. Es que los festejos después de los partidos son habituales en el fútbol amateur. “Mi esposa me daba dos pesos para el minibús y yo salía a jugar a las siete de la mañana, luego volvía a la media noche, DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

cansado, bien comido, mareado y con plata”, cuenta Juan José. La señora desconfiaba de su marido, pues no podía creer que pudiese pasar todo un sábado pateando pelota y que de paso los dos pesos le alcanzaran para comer, tomar y traer mucho cambio. “Por eso, un día la llevé conmigo, salimos siete y media de la casa, fuimos a la zona sur, luego a El Alto, después a Achachicala y ya en la noche acabamos en Vil la Copacabana. Yo terminé hecho bolsa porque fueron siete partidos en siete canchas distintas, pero terminé con unos 400 pesos que se los di a mi señora, y recién ella me creyó. Ahora, hay veces que ella me manda a jugar”. A los Sieteligas los tratan bien. No solo les pagan por jugar sino que los recogen y los llevan a las canchas, les dan buena

********* Ese sábado, una venda de barro, se podría decir, cauterizó el sangrado del dedo y Carolina se despreocupó del asunto. Estaba a punto de terminar el primer tiempo y no quería irse al descanso en desventaja. Alentó a sus compañeras y ellas siguieron a su capitana, la número 10 del equipo. Isa y Nelsi avanzaron tocando de ida y vuelta el balón, eludiendo así la feroz marca de las Leonas. www.paginasiete.bo

19

FOTO: WILLY CAMACHO

comida, cervecitas, a veces ropa deportiva e incluso otros premios. “Una vez, en Pucarani, luego de ganar un campeonato, el dirigente me dijo ‘Vaquita, escogete un surco, lo que saques es para vos’ y me dio una picota”, recuerda Juan José, que en esa oportunidad volvió a su casa con dos arrobas de papa y 150 bolivianos. Carolina llegó a cobrar 300 bolivianos por partido, pero no es un estándar, ni siquiera una nor ma, porque el la jugaría gratis. “En algunas ligas, los dirigentes se rajan y pagan bien para contratar refuerzos. Todo depende de sus posibilidades, a veces me han pagado 50 pesos, otras 300”. Quien no cobra nada es Carlos y asegura que juega por pasión y devoción. “Es mi manera de retribuir y agradecer a la vida por todo lo que me ha dado; por mi talento, por la ayuda de mis padres, por el cariño de la gente…”. Eso sí, él no se priva de ese cariño y se siente muy feliz de que los dirigentes que lo contratan lo consientan en los festejos. “Cuando me llevan a jugar, conmigo son muy cariñosos, me quieren harto, eso es impagable, en las fiestas me tratan bien”. En el fútbol femenino es igual, también hay mucha euforia después de una victoria. “Hace un mes, por ejemplo, hemos ganado un campeonato en Miraflores y alguien dijo: ‘dos cervecitas’, y de la nada salieron dos cajas. Pero como algunas trabajamos y otras son muy changuitas, ahí la paramos, aunque otras veces se puede prolongar el festejo”, dice Carolina riendo, e inmediatamente añade: “además, era domingo, porque si hubiera sido sábado…”.


CRÓNICA

Cerca a la línea de fondo, Nelsi levantó un centro preciso que Carolina mató con el pecho para sacar un remate de volea que infló las redes. Empate y fin de la primera etapa. Las Catos salieron de la cancha festejando.

Al principio, la esposa de Juan José desconfiaba. Ahora es ella la que a veces lo manda a jugar.

***** Carolina Ramírez tiene 27 años, es diseñadora gráfica y encargada de la imprenta de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, pero su sueño es ser entrenadora de fútbol, si es que antes no juega a nivel profesional y eso no solo la entusiasma sino que es posible porque ahora los equipos de la Liga están obligados a tener división femenina. Hay una posibilidad en el club The Strongest y aunque el sueldo futbolero para las m u j e r e s s e r í a m í n i m o, a e l l a n o l e importa: “dejaría todo”, dice sin dudar. Antes de entrar al colegio empezó a jugar con sus primos, y luego, desde segundo de primaria, empezó a jugar con sus compañeros varones. “No tenía lío de jugar con chicos y jugaba a su mismo n ive l”, recuerda. “Al principio, tuve algunos problemas porque en el San Ignacio (su colegio) no dejaban que las chicas jueguen fútbol. Mi profesora Alicia me prohibía jugar con los chicos y yo me quedaba parada al borde de la cancha viendo a mis compañeros jugar. Luego me amotiné y me lancé a jugar nomás, aunque mis padres tuvieron que ir al cole para firmar un permiso especial”. Con ese permiso, Carolina pudo jugar en el equipo de varones del colegio, ya en secundaria, un par de años antes de que hubiese selección femenina en el San Ignacio. “No me tenían mucha consideración (los chicos), a veces he volado, otras he hechos buenas jugadas, he metido goles de rosco, de tiro libre, jugaba de igual a igual”, cuenta. Pero su papá, Marcel Ramírez, lo recuerda de manera distinta: “Sus compañeros la defendían harto, si algún rival se pasaba de fuerza con ella, de inmediato saltaban a recriminarlo. Incluso los rivales recriminaban al compañero que fuese brusco con ella. Prácticamente no la tocaban, jugaba

20 www.paginasiete.bo

como Evo Morales”, dice riendo. Esto, no obstante, no le resta méritos a lo hecho por Carolina, porque, además de ser pionera del fútbol femenino en su colegio, logrando que se crease un equipo de chicas, condujo a la selección del San Ignacio a ganar la Copa Nissan, el principal torneo intercolegial de La Paz en esos años (primera década del 2000). Luego, el fútbol pagó sus estudios en la Universidad Católica donde obtuvo una beca por deportes y, a partir de ahí, se hizo conocida y comenzó a recibir ofertas para jugar como refuerzo en varias ligas: se convirtió en Sieteligas. **************** En el torneo relámpago de Villa Salomé, todavía con llovizna comenzó el

segundo tiempo. Las Catos empezaron con impulso, lanzándose al ataque con peligro sobre el arco rival. El gol parecía cerca, ya se habían acostumbrado al barrial y Carolina, sobre todo, mostraba sus cualidades técnicas innegables driblando a sus oponentes que caían desparramadas a su paso. Sin embargo, el gol no llegaba y los minutos pasaban. “Cuando no es tu día, no es tu día”, dice la número 10, como citando un axioma irrefutable. De pronto, la arquera de las Leonas vio a su delantera sola en el campo de las Catos y le lanzó un pase largo que quizá hubiera salido de la cancha, pero el barro frenó su carrera y la pelota quedó inmóvil, cerca del punto penal, para que una menuda delantera fusilara a la portera visitante. Dos a uno, y la lluvia volvió a arreciar... así es el azar. DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


*******

Carolina condujo a su equipo a ganar la Copa Nissan. ****** El caso de Juan José es casi una obra del azar. Él había renunciado a su trabajo en Santa Cr uz, ciudad donde había crecido, y con el finiquito, unos cien dólares de la época (1994), vino a conocer la sede de gobierno. Tenía 19 años y muchos amigos, de modo que el dinero se acabó pronto. No le quedó más que buscar trabajo para reunir dinero y retornar a Santa Cruz. “Me llevaban a jugar a varios lugares y ganaba para solventar mi estadía. En esos años me pagaban unos 30 pesos por juego, pero para mí era harto porque era una horita de partido haciendo lo que me gustaba”. Así terminó afincándose en La Paz y convirtiéndose en un Sieteligas. “Gracias al fútbol he conseguido trabajo, porque en todas las empresas tienen equipos de fútbol. Primero entré a trabajar en el Club Hípico. Era eventual, pero como veían que jugaba bien me metieron en planilla para que pudiera jugar en el campeonato que ellos disputaban en Obrajes”, cuenta Vaquita. Carlos Verástegui también se volvió DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

Sieteligas pronto, apenas regresó a La Paz tras terminar el colegio en Guayaramerín, pero primero tuvo la oportunidad de llegar al profesionalismo. “Mi papá conocía a un dirigente del Bolívar y allá en Guayaramerín le habló para que me hicieran una prueba. El señor me llamó y me dijo que me presentara el sábado en Tembladerani, pero como en ese entonces yo era adventista y en esa religión no se puede hacer nada los sábados, yo no fui a la prueba y perdí la oportunidad”. Hasta el día de hoy su esposa le reprocha por ello. “Siempre me dice que he sido un sonso por no ir al Bolívar, pero yo le respondo que si hubiera ido a esa pr ueba, nunca nos habríamos conocido”, dice Carlos. ******** Con el ánimo por el piso y casi sin energía, las Catos trataban de evitar el tercer gol de las Leonas. Parecían estar resignadas a la derrota, pero los jugadores distintos surgen en las situaciones complicadas, se ponen el equipo al hombro, hacen alguna genialidad que enciende el famoso “fuego sagrado”. Eso

“Yo fallé un penal en el minuto 90 de una final”, confiesa Carlos con cierta vergüenza, pero no tarda en soltar una suerte de justificación: “Un compañero peruano quería patear el penal, pero la gente quería que yo pateara porque sabían que yo le pegaba bien, entonces yo acomodé el balón en el punto y él se acercó y tocó la pelota, así creo que me ha es tid o, porque yo le peg ué al centro, directo a las manos del arquero”. Esas situaciones inexplicables son frecuentes en el fútbol, si no, hay que recordar las macumbas brasileñas para su selección, los amarres peruanos para algunos equipos en la Libertadores… De ahí a que estas cosas funcionen es otra cosa, pero de que existen, existen. “En un campeonato en Pucarani, teníamos un equipazo pero estábamos jugando mal”, cuenta Juan José, “nos tropezábamos, hacíamos malos pases, no entendíamos qué nos pasaba. Yo noté que había un pájaro volando en círculos sobre la cancha, como gallinazo, pero no le di importancia. De repente, el pájaro cayó muerto y nos fijamos que tenía las patas amarradas con lanas de colores. Entonces, nuestro dirigente trajo un yatiri y nos hizo pasar con retama en los pies, nos hizo cambiar de pie las medias y así volvimos a la cancha. El seg undo tiempo dimos la vuelta el partido, y los únicos que terminaron enojados fueron los www.paginasiete.bo

21

FOTOS: ARCHIVOS PERSONALES

mismo sucedió esa tarde cuando Carolina tomó el balón en su campo, le hizo un caño a su marcadora y con un regate se libró de la segunda leona que le salió al paso. Enfiló sola hacia el área rival y, cuando estaba a punto de rematar, una defensora apareció de manera fantasmal para derribarla sin misericordia. Penal. Carolina no dudó, se levantó de inmediato y, sin limpiarse el barro de las mejillas, acomodó el balón en el punto de sentencia. Retrocedió cuatro pasos para tomar impulso y cobró la falta con un remate potente al ángulo izquierdo. Empate a dos, todavía había esperanza y cinco minutos de partido.


Cuando revirtieron el marcador ante la sospecha de un ave de mal agüero, los que terminaron peleados fueron los yatiris de ambos equipos que se gritaban amenazas de arco a arco.

CRÓNICA

Carolina, la número 10.

FOTOS: ARCHIVOS PERSONALES

pagando a dos defensoras para acomodar el balón con sutileza junto al palo d e r e c h o. ¡ G o o o o o l . . . . ! y v i c t o r i a agónica. Lo que parecía imposible se logró, pero no pueden festejar mucho: tienen una hora de descanso antes de jugar la final. ********

Como Juan José, que conduce un radiotaxi, los tres dejarían -casi- todo por el fútbol.

yatiris de ambos equipos que se gritaban amenazas de arco a arco”. Y si de cosas extrañas se trata, habría que hablar de los premios que ganan los Sieteligas: chanchos, corderos y toros. “La vez que falle el penal, el segundo puesto igual ganaba un toro, por eso no me quedé tan triste”, dice Carlos, quien revela que, muchas veces, son los mismos dirigentes quienes ofrecen comprar el toro al equipo ganador, claro que ofreciendo la mitad de su valor, de modo que así recuperan parte de su inversión en refuerzos. Entre risas, Juan José recuerda que en un campeonato dieron la vuelta olímpica corriendo detrás de su premio. “El toro iba delante de nosotros, mientras cantábamos we are the champions… Esa vez no vendimos el toro, lo carnearon y nos

22 www.paginasiete.bo

repartieron a todos. Yo tuve carne en la heladera durante un mes”. ******* Para dar la v uelta olímpica, las Catos tenían primero que vencer esta semifinal. El tercer minuto de adición se estaba jugando. Viendo de lejos, parecería que hay una trifulca entre las jugadoras en el área de las Leonas. Atacantes y defensora patean el balón, o intentan hacerlo, con las pocas fuerzas que les quedan; es un desorden total, ya la técnica ni las estrategias importan, solo queda tratar de meter el balón o tratar de despejarlo, como sea. Pero de nuevo, en ese instante de desesperación, aparece la 10 de las Catos. Carolina hace un par de amagues y deja

“La final fue un paseo. Ganamos 6-1”, recuerda Carolina, lamentando sin embargo que no pudo d isf r utar s u premio. “En vez de copa nos dieron un chancho, y a mí me tocó una pierna, pero en mi casa dudaban de la procedencia de la carne y me dijeron que la regalara, o sea que me quedé con antojo de lechoncito”. Carlos no le da tanta importancia a los premios sino a un récord particular. En los más de treinta equipos en los que jugó, siempre le dieron la camiseta 10. “Cuando no me la den, creo que ahí me voy a retirar”, dice, pero eso está lejos todavía, porque en cinco años cumplirá cuarenta y está decidido a continuar en la categoría se nior, donde Vaquita brilla hace casi un lustro. Carolina trabaja en la Fundación del Banco Central, Carlos hace trabajos eventuales de contabilidad y Juan José maneja un radiotaxi. Estos tres Sieteligas tienen vidas muy distintas pero algo en común: su pasión absoluta por el juego. Por eso, si bien Carolina no pudo saborear el chancho, lo único que le interesa conservar en la memoria es el sabor de la victoria. DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


ZONA TRANS David Aruquipa Pérez

El Q’iwa Gerardo Arropado por las polleras de sus amigas “claudinas”, Gerardo Rosas era el alma de la fiesta en las chicherías de Sucre. Cantante y precursor de algo así como el baile flamenco criollo, su simpatía llenaba los antros felices.

Clavelina deshojada viditay, no derrames tu semilla, si eres hija de familia… [CANCIÓN CLAVELINA DESHOJADA]

T

Y se va la primerita ragos, risas y buena música. Era una de esas noches bohemias en la ciudad de Sucre, en casa de mi querido amigo Coco Besso –vaya apellido–, líder clave en la historia homosexual de esta ciudad. Escenario perfecto para escuchar la historia de Gerardo Rosas, conocido por la bohemia chuquisa-

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

queña como el Q’iwa Gerardo, o por los más allegados como “la comadre Chunchuna”. Inspirado en las anécdotas de Coco emprendí mi propia búsqueda. Una vez más, la historia –of icial– de la cultura popular de nuestro país, ha omitido aportes importantes de la población homosexual. Así que busco su música en las disqueras piratas de Sucre, en el pasaje del Mercado Central donde una señora muy amable me pregunta si quiero escucharlo. Por supuesto. Y entonces escucho por primera vez su voz, la voz “q’iwa”: ahora entiendo a qué se refiere Henry Stobart, en su ensayo Tara y Q’iwa: Mundos de Sonidos y Significados, donde ejemplifica al q’i wa con el canto de los pájaros y los gemidos y www.paginasiete.bo

23


ZONA TRANS

quejidos agudos de las llamas. “Cualquier lloriqueo podría decirse q’iwa, particularmente cuando se refiere a los animales o los niños pequeños que lloran constantemente. En el contexto del q’iwa, se enfatiza el llanto ligado al dolor o la separación”. Qué revelación tuve al escucharlo una y otra vez: era un q’iwa dotado de talentos únicos como los describen en las crónicas antiguas: los q’iwas eran seres especiales con talentos particulares para la costura, tejido, metalurgia, cerámica; seres espirituales capaces de comunicarse con las illas (dioses señores del mundo de arriba, representados en las montañas) y con la Pachamama (diosa del mundo de abajo, terrenal). De ahí la dualidad de su relación con el mundo espiritual masculino y femenino. Éxtasis total sentí al conectar mis lecturas antropológicas con la historia popular de un cantante llamado Q’iwa Gerardo. Ya no era solo la búsqueda de un personaje marica, sino de la memoria de extirpación católica de una época donde el vocablo q’iwa fue tratado según la interpretación española y cristiana como sodomita, homosexual o maricón, dándole ese uso peyorativo en el sentido social común. Nutrido de mi cancionero popular, que incluye la música de Gerardo Rosas, recorrí las pocas chicherías que aún conserva Sucre, esos lugares periféricos donde confluían todas las clases sociales, especialmente en Oruro, Cochabamba y Sucre. Novelas, ensayos y crónicas describen la importancia de esos espacios de socialización donde caballeros de alta jerarquía, hacendados, políticos y comerciantes compartían naturalmente con artesanos, empleados, músicos, artistas, estudiantes, cholas, homosexuales y otros personajes de la cultura popular. “Nunca desde que he nacido he conocido la dicha, porque siempre la desdicha anda delante de mí. [LETRA BAILECITO DESDICHA]

Y se va la segundita Gerardo Rosas era vecino del conocido profesor Luis Ríos Quiroga, que lo describe como retratando a un artista retro: “era de estatura mediana, usaba tacos cubanos especialmente para el zapateado redoblado y andaba elegante, muy acicalado. Tenía la cabellera lacia pero con una especie de jopo por delante, creo que recurría a la ‘permanente’ constantemente; la cara muy bien presentada en esa época en que no había maquillaje; de repente conseguía otros elementos porque su cara estaba siempre coqueta, presentable, le gustaba la camisa sport abierta”.

24 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


Gerardito era muy conocido y apreciado en Sucre, especialmente por las cholas chuquisaqueñas de la época —cual las “claud inas” de la literatura boliviana—, como la señora Encarnación, “la Tigresa”, y la señora Máxima, conocida como la “Chunchuna”, comadre de Gerardo. Se cuenta que la “Chunchuna” era una chola muy hermosa; vendía chicha y comida típica. Su apodo viene de un instrumento musical navideño, la chunchuna, hecho de tapacoronas de botellas de cerveza aplanadas y amarradas con un alambre cuyo sonido dice “chun chun”. La comadre de Gerardito adoraba al niñito Jesús al ritmo de la chunchuna. Tenía que conocer a la “Chunchuna”, amiga, comadre y única sobreviviente cercana al Q’iwa. La encuentro en una casa hogar una tarde soleada. Está en el patio sentada, erguida, desafiante, conversando con otras señoras. Lo primero que hace es preguntarme cuyo hijito soy. Cuando le digo que soy paceño, ya no pregunta más y arranca describiendo a su amigo Gerardo: “flaquito era, crespito, se hacía hacer permanente, también se hacía peinar. Bailaba y cantaba, él no componía, cantaba músicas de otros, jaleaba en su tono pues; zapateaba encima de una tabla de maderita y nadie le imitaba, se subía a la mesa en las chicherías donde iba; todas lo querían, quién no lo estimaba, iba pues con amigos, flaquito, alhajito, bien simpático era, más que todo era pues chuquisaqueño”. Me apasiona su historia, sigo buscando y encuentro a don Rosendo Alvis, dueño de una chichería en el barrio de Surapata, que acompañó con su armonio por mucho tiempo a Gerardito: “era medio afeminado pues y le gustaba llevarse a los jovencitos, se enamoraba de los jovencitos y se los llevaba (risas)”. La admiración y simpatía que provocaba el Q’iwa, hicieron de él una aka bandera: una persona que atraía a la gente a la chichería. Así que las mismas dueñas iban a buscarlo hasta su casa para llevarlo a sus chicherías. Todas tenían una mesa resistente al zapateo del Q’iwa Gerardo porque de un salto subía y DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

25

FOTOS: ARCHIVO PERSONAL.

La simpatía del Q’iwa, hizo de él una aka bandera: atraía a la gente a la chichería. Así que las mismas dueñas iban a buscarlo hasta su casa para llevarlo a sus chicherías.


ZONA TRANS

bailaba muy lindo. Era flamenco criollo, al estilo nacional, con música del bailecito y las cuecas chuquisaqueñas. Bailaba, jaleaba y zapateaba. Así participó en el programa Mensaje de Bolivianidad, de Radio La Plata, donde actuó muchas veces. Su música ha sido preservada gracias al sello Capital, empresa discográfica de esa época –fines de los 60 e inicios de los 70–. Intérpretes famosos estuvieron bajo aquel sello, como el reconocido armonista Casiano Tejeda o Alberto Vargas, uno de los mejores charanguistas de Sucre, y también Eugenio Sánchez. Ellos grabaron con Gerardo Rosas sus únicos tres discos. Don Eugenio Quispe, hijo del dueño de esta disquera, recuerda que Gerardo rompía taquilla, “hacían fila para la compra de sus discos”, dice.

pero él respondía con ironía y sarcasmo a las burlas y los golpes de sus propios compatriotas. El profesor Ríos Quiroga recuerda la voz natural de Gerardito “desde luego algo afeminad a”. Él nunca ocultó su condición homosexual en un ambiente de tal prejuicio, por eso hay que considerarlo mil veces valiente. El “Q’iwa Gerardo se reía y su transgresión afloraba en las chicherías donde tenía el apoyo de sus cómplices, las “claudinas”. La Chunchuna recuerda cómo la ayudaba a atender a sus clientes, “sus ademanes como de mujer nomás hacía; se ponía mis polleras, se ponía platos hondos en vez de senos, grandes eran pues (risas). Era bien chistoso, molía llajwa vestido con mi mandil, así andaba, se hacía pegar algunas veces con mi esposo por defenderme”. Gerardo tampoco se limitaba a transformarse o vestirse con prendas femeninas en las chicherías sino también en los carnavales. Su amigo Rosendo Alvis también recuerda cómo Gerardo, petiso y flaco, se teñía el cabello, se pintaba las uñas largas y “aprovechaba” las fiestas de Carnaval para salir bien pintada, vestida de chola, de chota, o de vestido. Gerardo Rosas vivió intensamente entre la bohemia y la sobrevivencia con su identidad sexual. Seducido por la bebida, su salud se deterioró. Bebía de todo y comía poco. “Quizás eso le hizo mal”, reflexiona la Chunchuna. La cosa es que en 1980 la muerte se llevó a Gerardo Rosas. El Q’i wa Gerardo incidió en los cambios sociales de su época desde su individualidad y posición pero no como actor de un movimiento organizado, y mucho menos con una intencionalidad o conciencia política. Su transgresión se evidencia en la aceptación y celebración de la fiesta popular, que es en sí misma transgresora, interpelando directa o indirectamente al poder y el orden social establecidos. Su epitafio dice: Gerardo Rosas V. (*)1924 (+) 4 de junio 1980. ¡Salud Q’iwa Gerardo!

Cuando me vaya / recién comprenderás / y por mí llorarás / Cuando me ausente / recién comprenderás mi querer. [LETRA CUECA: PRETENCIOSA]

Y se va la tercerita La sociedad conservadora de Sucre fue el escenario donde se desenvolvió la evidente homosexualidad de Gerardo Rosas,

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


ZONA A LA CARTA Mónica Machicao Warmisapiens Umami

Sublime nikkei El restaurante Maido, en Lima, Perú, acaba de ser incluido entre los 50 Best de la gastronomía. Es el séptimo mejor en el mundo. ¿Quiere usted saber lo que es probar algunos de sus platillos? Pase, cierre los ojos y goce.

L DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

FOTOS: MÓNICA MACHICAO

A ENTR ADA A Maido, un bastión de la buena cocina nikkei, es austera. La mesita minúscula, las minimalistas escaleras de madera en forma de caracol han sido pensadas para aportar al ansia de quien, tras semanas de reserva, está dispuesto a gastarse algún ahorro en un almuerzo de 15 pasos que hasta que se lo experimenta permanece bajo el velo del misterio. Así de grande es la confianza de quienes buscan la mesa del chef Mitsuhar u “Micha” Tsumura. Ni bien se alcanza el primer piso, los cocineros en la barra reciben a los comensales con un grito: “¡Maido!”, dicen sonrientes para inmediatamente volver a preparar los platillos que se han ganado un importante reconocimiento. Maido, además de ser el mejor restaurante de América Latina en 2017, acaba de ser incluido entre los 50 Best, una especie de Oscar de la comida, como el mejor restaurante de la región, colocándolo en un envidiable puesto número siete en el mundo. El restaurante, discretamente decorado con un enso (instalación de sogas con la forma de la bandera de Japón y espejos) insinúa ya soltura, inspiración y libertad creativa. Asienta además la idea de una tradición que viene de Japón pero que alcanza su gloria en Perú. Este restaurante, que en 2009 tenía un menú peruano convencional de tiraditos y chupe de camarones, saltó al estrellato en Mistura, el festival de gastronomía más importante del Cono Sur. La creación que los llevó a la notoriedad el 2010 fue una tacu- chaufa: un arroz www.paginasiete.bo

27


ZONA A LA CARTA

chaufa mezclado con tacu tacu (carne empanada con arroz y plátano), que ascendió a su creador a las altas esferas de la corte de cocineros limeños. Eso permitió abrir las puertas de la libertad creativa que se expresa en el menú de degustación llamado Experiencia, donde los comensales no reciben una lista de los platillos sino explicaciones de los mismos, mientras éstos son servidos. Lo que más impresiona, sin embargo, es el respeto por los ingredientes, la cultura a la que representan y la manera armoniosa de mezclar estas herencias de ambos lados del Pacífico. Maido es tan japonés como profundamente peruano, de costa y sierra. Aprehender tan bien los

28 www.paginasiete.bo

ingredientes de lugares tan diversos hacen de “Micha”, un cocinero excelso. El trabajo de años, desde que salió del colegio hasta que se fue a estudiar a los EEUU y luego a trabajar “por un plato de comid a” a Osaka, donde recuperó la memoria culinaria que lleva en la sangre, forjaron, con seguridad, un carácter que ahora se impone en cada bocadillo. Maido presenta un menú que va in crescendo. Son básicamente bocados como un cevichito con maracuyá y leche de tigre, en los que se encuentran impensables texturas tostadas y dulces. Sorprende el tratamiento de los ingredientes cuando al probarlos: el pescado, las cebol las, los ajíes, las canchitas, no han

perdido su textura original, dando inicio a un festín con toques japoneses de salsa ponzu y crocante de calamar. Los puntos altos se suceden pensados para que el siguiente bocado sea mejor que el anterior. Lo que nos mantiene expectantes. Entre los más destacados están niguiris de foi de pato flameados con salsa de anguila y sal de maras, perfectamente decorados con huevos de codorniz pochados, que les da un sabor cremoso inolvidable. Un sudado de pescados es equilibrado con el sabor maravilloso de tres tipos de algas del lago Titicaca, que aportan un sabor levemente agrio, una textura suave y sorprendente. Entre los aperitivos están un sanguche de panceta bien horneada, que para ser nikkei, está presentado en un bollo hervido al vapor, claro. Qué más Perú y Japón que ese bollo con chicharrón. El bacalao a la parrilla con castañas tostadas en gel de pepino y manzana, ofrece una extraordinaria mezcla de sabores sutiles. Estas combinaciones impensadas y creativas, sin duda son la marca de este chef, que con maestría mezcla los Andes y el mar, tradición y novedad como con su cuy de tres cocciones. Ya el asado de tira cocido en sous-vide, DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


una forma de cocer la carne por 50 horas a temperatura lenta en sus propios jugos; servido en un puré con notas de castaña, mantequilla de ajo negro y crocante de amaranto; es, simplemente, la consumación de una cocina de impecable técnica que demuestra que tiene su lugar ganado entre los corazones sibaritas en uno de los mercados gastronómicos más competitivos del mundo. Casi al final, el erizo se hace presente en un tacu tacu de arroz y pasta de palta, suave, cremosa, con un lenguado empanado. Un anticipo de lo que viene en los postres: Un sorbete fresco con leche de soya enfriado con nitrógeno, una nube de leche y sabor que se mezcla con toques ácidos dispuestos en gotas dentro de una copa. Y para terminar, una esponja de mar hecha de azúcar que tiene por debajo sorbete de mandarina, espuma de frutilla al medio y, para coronar, una almeja hecha de chocolate con helado de lúcuma (¡tenía que ser Perú!) decorada con frutos rojos congelados en nitrógeno y castañas amazónicas saladas. Es, claro está, el final imponente de esta sublime experiencia nikkei.

Maido significa bienvenido en japonés. El restaurante de Mitsuharu “Micha” Tsumura, un nikkei nacido en Lima, se inauguró en 2010 y es visitado por más extranjeros que peruanos. Su bien ganada fama hace que comensales solitarios reserven espacio con meses de anticipación para sumergirse en ese particular universo que está a punto de extenderse a China, Argentina y Colombia.

FOTOS: MÓNICA MACHICAO

Instagram Twitter Spotify @warmisapiens Facebook @LaWarmisapiens

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

29


RETRATO Mabel Franco fotografía de Cecilia Fernández

El Migue Si alguien parece no querer estar solo ni un ratito, ese alguien es Miguel Ángel Vargas Saldías, el Migue. El título de comunicador social, en su caso, es más que una adquisición universitaria: se trata de la esencia de una persona que vive intensamente hacia fuera, con los demás. Cuesta imaginárselo en la soledad de su dormitorio, por ejemplo, y, sin embargo, la vida interior se le desborda en su irreverente sentido del humor, en su capacidad para desmontar prejuicios ante las narices de los defensores de cualquier tipo de corset tejido por las buenas costumbres y las buenas apariencias. El Migue, periodista cultural, artista desde su niñez, amiguero, chistoso, un buen día decidió unir sus múltiples almas y así se erigió en la cabeza pensante y cuerpo actuante del grupo de humor cantado Las mentes ociosas. Este cuarteto canaliza las ideas que sus amigos hemos apreciado cotidianamente a su lado: sobre lo sublime de lo popular, sobre la hermosura de lo kitsch, sobre la coherencia de las contradicciones. El Migue es un ejemplo viviente, gran ejemplo en todos los sentidos, de que se puede remar contracorriente y ser feliz si a los demás se los persuade de no ser lastre, sino aire insuflado por la carcajada que despierta el descubrirse entrañablemente absurdo.

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


Miguel Vargas

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche

por Adrián Nieve

E

L FÚTBOL: un deporte que despierta diferentes sentimientos en la gente. Algunos lo odian, otros lo aman, y estos últimos andan chochos porque pareciera que estos días todo es fútbol. Bueno, que me perdonen los que lo odian pues me voy a unir a ese particular tren de quienes lo aman, aprovechando para criticarlo un poco. O sea, veámosle lo divertido y lo terrible a con la lista de películas y documentales que les traigo. Para empezar, hablemos de una película que junta ambos aspectos: The Damned United (2009, Tom Hooper. Biográfica, drama) que cuenta cómo el legendario entrenador Brian Clough llegó al equipo donde hizo historia: el Nottingham Forest. En el filme lo vemos en su dramática temporada como entrenador del Derby County y sus desastrosos, horribles, olvidables 44 días

The Dammed United

como entrenador del Leeds United, el equipo donde alguna vez entrenó su némesis Don Revie. Como buen drama deportivo, The Damned United es una historia llena de competitividad, pero de la fiera; la clase de competencias que crea resentimientos entre dos hombres muy orgullosos y los lleva a ciertos extremos a la hora de intentar derrotar al otro. La virtud del filme es que no transforma el asunto en una lucha testosterónica entre machos. Para nada. En lugar de ello, nos transmite un sentido profundo del aire dramático que tiene el fútbol para los fanáticos, los jugadores, los administrativos y, especialmente, los técnicos. Esto gracias al muy buen guión de Peter Morgan. Sobrio pero dramático, lo suficientemente apegado a la historia real pero con licencias históricas que no ofenden a los involucra-

32 www.paginasiete.bo

dos, sino que ilustran los pequeños detalles de un episodio en la historia del fútbol; esos que cuando los charlas con un fanático le cambian el rostro, tanto que lo quieres ahorcar, y te dice: “es que no entiendes, tenías que vivirlo”. Al genial guión se suma la estupenda actuación de Michael Sheen, uno de los mejores actores en la actualidad, que capta muy bien el drama de Clough. Esto puede deberse a que Sheen y Morgan venían de colaborar en la superior Frost/Nixon, marcando su quinta colaboración. Viejos conocidos, lograron un filme que nos muestra al fútbol desde un lado que solemos ignorar. Así que dense un descansito de los partidos del Mundial y véanla. O, también, pueden maratonear las siguientes de la lista. Nos vemos en la Final. Fanáticos del Manchester City escríbanme a adriannieve1285@gmail.com. DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


6 pelis para la fiebre futbolera

1

MEAN MACHINE. 2001, Barry Skolnick. Comedia. Hay mil versiones de esta historia pero la de aquí es una las más divertida por su ácido humor inglés y la actuación de Vinnie Jones (exfutbolista) y Jason Statham. EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES. 2006, Cao Hamburguer. Drama. Una película tierna y triste, al mejor estilo brasileño, que muestra las luchas que a veces esconde un Mundial. RUDO Y CURSI. 2015, Carlos Cuarón. Drama, comedia. Una muy genial actuada e hiperbólica historia sobre cómo el fútbol puede retratar a un país y marcar a una familia en específico. FEVER PITCH. 1997, David Evans. Comedia, drama. Los fanáticos del Arsenal son gente peculiar y este filme lo retrata perfectamente. ¿Quieren entender a un fan extremo? ¿Qué tal reírse de él? Bueno, ésta es su película. SHAOLIN SOCCER. 2001, Stephen Chow. Comedia, acción. Inspirada en la genial Super Campeones, llega una comedia llena de alucinantes acrobacias que ponen en vergüenza cualquier partido real. THE FIRM. 1989, Alan Clarke. Drama. Los Hooligans, uno de los ejemplos de extremismo más deplorables en el deporte, es analizado a fondo en uno de los mejores filmes sobre el tema, que además cuenta con un joven Gary Oldman.

2 3

4

The Firm

5

6

6 documentales más allá del Mundial

O Brother Where Art Thou El año que mis padres se fueron de vacaciones.

1

PLANET FIFA. 2016, Jean-Louis Pérez. Documental. Ya lo dijo John Oliver: la FIFA es una organización asquerosa. Y este filme muestra meticulosamente 40 años de corrupción. ¿Quieren saber qué ocurre tras bambalinas? ¿Quieren saber desde dónde condenar a esta horrible organización? Vean este filme. THE TWO ESCOBARS. 2010, Jeff y Michael Zimbalist. Documental. Un genial vistazo sociológico al egocentrismo y al fanatismo extremo, retratando un momento terrible en nuestro continente. INSHALLAH, FOOTBALL. 2010, Ashvin Kumar. Documental. Una osada crítica al gobierno hindú a través de un joven jugador de fútbol que se enfrenta a discriminaciones políticas que lo truncan. No estará muy bien hecho pero sí muy bien pensado. TRAINER! 2013, Aljoscha Pause. Documental. El coste de ser entrenador se ilustra a lo largo de más de dos horas en las que aprenderemos a ver de otra forma a ese pobre diablo que tiene que lidiar con tantas variables. SOCCER CITY. 2010, Nick Fitzhugh. Documental. Filmado durante la Copa del Mundo de 2010, este documental da una rápida pero profunda mirada a cómo el fútbol puede influenciar en la vida de la gente. LES BLEUS: UNE AUTRE HISTOIRE DE FRANCE. 2016, David Dietz, Sonia Dauger. Documental. Un brutal y sesudo análisis de cómo Francia pasó de la gloria absoluta del 98 al oprobio de 2002, y así hasta 2016. Muy buen documental sobre uno de los mejores equipos del mundo.

2 3

4 5

6

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CAÍN

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


DOMINGO 1 DE JULIO 23|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE JULIO 23|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.