Revista Rascacielos No. 27 | 29 de julio de 2018

Page 1

27|18

Domingo 29 de julio de 2018. La Paz, Bolivia.

Una canción encuentr a su objeto | Si el río suena... | Puentes sobre el Nilo | Alma, mirada y Marca Ciudad | Pedro Susz | Días de cine


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 26|18


Luz, cámara… ¡pasión!

6

IDENTIKIT / Ana y Clemen con tu entrada / Isabel Navia

7

DANZA / No es lo que parece /

8

AGENDA LaEscobaEscultural /

Víctor Hugo Salinas Claudia Daza

10 MÚSICA / Una canción encuentra a su objeto / Franz Xavier Barrios Suvelza 12 CINE / Si el río suena... / Isabel Navia

E

L CÓNDOR MÁS famoso del cine seguramente fue el que Jorge Ruiz, documentalista boliviano, se prestaba del zoológico. Éste posaba pacíficamente y se dejaba filmar. Era un gran actor. Pero ese cóndor olía a cóndor y tenía pulgas, alteraba la vida de los Ruiz y alguna vez se quedó alojado en su casa durante un mes. En otra ocasión, fue actor de alguna de sus películas un vagabundo que reclutaron en alguna calle de La Paz y que luego se hizo conocido en Santa Cruz. Tantas veces actor fue el pueblo mismo: un montón de gente voluntaria. Voluntad tenían directores y productores que se iniciaron con camaritas domésticas, simulando que aquello que hacían era un hobby cuando sabían que era su pasión. Pocos tuvieron la suerte de salir a estudiar; buena parte, sobre todo al inicio como es el caso de Jorge Ruiz, tuvo como única escuela los libros y los viejos documentales de propaganda -bélica- que llegaban al país. De recursos y ganancias, ni hablar. El documental más celebrado de la filmografía boliviana, Vuelve Sebastiana, se hizo con un cupo de tela y coca. Así creció el cine boliviano: a pura pasión. Cómo no recordar entonces la esquina de la calle Pichincha donde nació la Cinemateca Boliviana (1976) para cuidar ese patrimonio de nuestra memoria audiovisual como en la familia se atesoran los videos de nacimientos, bautizos, bailes y compromisos. Allí, en nuestra Cinemateca, que acaba de cumplir 42 años, se atesora ese álbum de familia colectiva: esos abuelos a los que es tan necesario mirar, reconocernos y agradecer.

14 VIAJES /Puentes sobre el Nilo / Sergio Ríos 18 CINE /Jorge y el cóndor / Fátima López Burgos / Marisol Murillo Velásquez 24 CIUDAD /Alma, mirada y Marca Ciudad / Carlos Moreira Ascarrunz 26 FOTOGR AFÍA /Delphine Blast y el estudio callejero del #granpoder / 24 LP 30 RETRATO / Pedro Susz / Alfonso Gumucio Dagrón 32 CARTELERA / Días de cine / Isabel Navia 34 HISTORIETA / CAÍN

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía:

Cecilia Fernández, Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: Sergio Vega, DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista.

Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

www.facebook.com/revistarascacielos DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

@RevistaRCielos

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

www.paginasiete.bo

3


ALFONSO GUMUCIO DAGRÓN es escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Ha trabajado en Europa, África, Asia, América Latina y el Caribe. Autor de innumerables libros poesía, narrativa, testimonio y estudios sobre literatura, cine y comunicación. FRANZ XAVIER BARRIOS SUVELZA es músico frustrado pero con un hijo compositor. Aficionado al charango y seguidor de la técnica de “las tres cuerdas simultáneamente pulsadas“ del maestro chuquisaqueño W. E. Centellas, y del temple diablo del charango nortepotosino. Vive en Europa. CARLOS MOREIRA ASCARRUNZ es paceño de corazón, amante de los símbolos, incluidas las letras. Productor audiovisual, redactor, guitarrista, fotógrafo y tarotista. Apuesta por una re-evolución poética por encima de una revolución política.

ISABEL NAVIA es comunicadora social de oficios variados y promotora del hedonismo de bajo presupuesto. Exploradora consuetudinaria de variedades de café, tanto como de películas que aún puedan sorprender.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 27|18

FÁTIMA LÓPEZ BURGOS nació en Tarija. Es periodista que inició su carrera en las radios mineras de Bolivia. Trabajó en Televisión Boliviana, los diarios Última Hora y La Prensa y las agencias Inter Press Sevice y la Agencia de Noticias Fides. Es columnista de la Red ERBOL en La Paz y El País de Tarija.

MARISOL MURILLO VELÁSQUEZ nació en los Yungas. Es periodista que inició su trabajo en el Semanario Aquí. Pasó por las redacciones de los diarios Presencia y La Prensa. Estuvo a cargo de la agencia digital de noticias en la Red Municipal. Trabaja en comunicación y abogacía en Naciones Unidas. DELPHINE BLAST (Francia) es fotoperiodista. Ha expuesto su trabajo en lugares como el museo de la iglesia de San Francisco de La Paz o la Cinemateca Boliviana, y en festivales internacionales reconocidos como el MAP (Francia), o el Kolga Tbilisi (Georgia).

SERGIO RÍOS URQUIETA es paceño aunque vivió toda su vida en la Luna. Ama los juegos más que los libros, pero lo libros aún lo aman a él. Escribir es lo único que lo mantiene atado a esta realidad. Por poco.

VÍCTOR HUGO SALINAS es bailarín. Director del Ballet Folklórico de La Paz.

CECILIA FERNÁNDEZ es museógrafa de profesión, fotógrafa apasionada por elección. Asegura que como ver no es suficiente, su corazón y su mente son el lente de su cámara. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


DOMINGO 29 DE JULIO 26|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y fotos de Isabel Navia

Ana y Clemen con tu entrada Siempre de trato generoso, son los rostros más queridos de la Cinemateca Boliviana. De los 42 años que tiene la institución, Ana Sotomayor y Clemencia Nina están allí ni más ni menos que 31. Llegaron cuando la salita y el repositorio que alberga el patrimonio cinematográfico más importante del país estaba en su primera infancia. Con el tiempo ya conocían a su público. Era la época en la que ibas con tu carnet de estudiante o de Amigo de la Cinemateca y pagabas 1,50 bolivianos por ver joyas del cine en una butaca añeja, allá en la esquina Indaburo y Pichincha. La Clemen te veía y en lugar de preguntar qué asiento querías, te entregaba tu taquilla favorita, sabiendo qué lugar te gustaba y preguntando qué tal fue tu día, con la franqueza de quien nada espera, con la claridad del aprecio mutuo. “El ambiente era tan familiar, tan bonito, y hemos tenido unos jefes tan buenos”, suspira Ana. Los recuerdos son innumerables. Rememoran con lágrimas la despedida de sus queridos Pedro Susz y Norma Merlo, recordando que en épocas difíciles no dudaron en pagarles el sueldo de sus propios bolsillos. Todavía recuerdan que sus primeros salarios eran de ¡60 bolivianos! El traslado del archivo a las instalaciones de la nueva Cinemateca estuvo a cargo de Ana y Clemen. “Tanta confianza nos tenían que nos dejaron todo; hemos embalado cada una de las películas y las hemos traído hasta aquí, como si fueran nuestras”. Su lealtad es innegociable.

6

www.paginasiete.bo

Clemencia y Ana ISABEL NAVIA 2018 ©

Entre cuatro o cinco empleados se dividieron la catalogación de afiches y películas. “Javier dibujaba las letras de los afiches rusos, porque no sabíamos qué decían ni de qué película se trataba”. Con ayuda de Plácido, Javier y Willy, fun-

cionarios de la Cinemateca, cerraron el viejo archivo y crearon el nuevo. Años después sonríen satisfechas por el deber cumplido. Sólo cabe agradecer. Gracias, Ana y Clemencia, las verdaderas amigas de la Cinemateca. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


LA QUIMBA Víctor Hugo Salinas

FOTO: DAVID LANZA NOLASCO

No es lo que parece

L

A ENTRADA UNIVERSITARIA se ha convertido en una Fiesta Popular de gran aceptación en nuestra ciudad y que hoy, junto con otras actividades, engalana el mes de julio. Jóvenes y no tan jóvenes universitarios que participan en distintas agrupaciones, se reúnen para ejecutar danzas tradicionales bolivianas en torno a una investigación monográfica previa, realizada por un grupo muy reducido de cada agrupación. Generalmente, son las directivas las encargadas de cumplir este requisito impuesto por los organizadores, siendo éste quizás el hecho más destacable. Lastimosamente, los resultados de las danzas representadas en la misma entrada no obedecen a lo escrito en las monografías presentadas, ya que suele suceder que las culturas expuestas mediante la danza parecen ser sátiras de las mismas; los movimientos son diferentes y no responden a los argumentos planteados en sus investigaciones. Por otra parte, el vestuario en ocasiones es una

DOMINGO 29 DE JULIO 26|18

copia de bajo presupuesto que no respeta la historia cultural que dio origen al mismo, e incluso no es extraño escuchar entre los universitarios referirse a dichas vestimentas como “disfraces”. En el caso de la danza folklórica escénica, la idea es proyectar un hecho cultural en un escenario convencional o alternativo. Y en el caso de la Entrada Folklórica Universitaria, se trata de un acontecimiento donde se proyectan manifestaciones de distintas culturas bolivianas. La diferencia es que en esta última, el trabajo técnico en danza está completamente ausente, entendiéndose la técnica dancística como la repetición sistemática para llegar a la perfección. Pues queda claro que la principal motivación de todos o casi todos los bailadores de dicha fiesta popular, es el aspecto lúdico, lo cual es válido y legítimo sin que esto signifique alejarse del objetivo de tan importante fiesta que es el rescate, valorización y difusión de las danzas tradicionales bolivianas.

www.paginasiete.bo

7


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Un río de libros

8

www.paginasiete.bo

FOTO SERGIO BASTANI

C

UENTA LA leyenda que hay un jichi, ese ser mitológico del oriente (serpiente gigante) que aparece nomás en el río y te lleva a senderos desconocidos. Por eso habrá que cuidarnos mucho estos días porque se nos viene la riada con intensidad de arte. Para despedir el mes y por supuesto celebrar el mes del Perú, este 30 de julio el Teatro Municipal Alberto Saavedra en La Paz recibe a la cantante peruana Sylvia Falcón, dueña de un amplio registro vocal y una de las voces más bellas del mundo andino peruano. Viene para un concierto de lírica andina, piano y guitarra. Se me hace que quedaremos fascinados. Para iniciar el mes de los vientos, de cabeza nos vamos a todos los cines de B olivia este 2 de agosto, porque se estrena la película El Río de Juan Pablo R i c hte r , película rodada en Beni con actores jóvenes y excelentes promesas en la act uación. Con El Río uno puede toparse con un discurso muy sólido en cuanto a la situación de las mujeres jóvenes, los modelos patriarcales que aún existen y con un sinfín de hermosos paisajes que sólo el cineasta beniano nos puede mostrar. Sin duda una película para ir con los chicos y las chicas de la casa, porque da para largas charlas y debates cenando en familia o con amigos que aman las nuevas propuestas de nuestro cine nacional. Ya en la ciudad de La Paz, los heladeros, las anticucheras o los lustras con un libro están causando sensación porque son las ilustraciones de nuestra XXIII Feria Internacional del Libro de La

CINE EL RIO / LA PAZ / 2 de agosto / Estreno en los cines de las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija / diferentes horarios. Pa z. Una fiesta que recibirá a China como país invitado, además de escritores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, México y Uruguay. Se anunció la llegada de escritores como Laura Esquivel, Dan Wells, Martín Sivak, Belén G o p e g u i , e n t r e o t r o s . Ta m b i é n s e anuncia un banquete de palabras unie ndo gastronomía y l iterat ura, creando sensaciones sui géneris con los lectores. Los homenajes no escapan a esta feria que hará reconocimientos a Xavier Albó y a HCF Mansilla, además de los póstumos a Julia Vargas y Teresa Gisbert. Habrá un encuentro de escritoras, tendremos las Jornadas de Literatura Boliviana, el Encuentro de Microficción y el Primer Encuentro Nacional de Bookstubers. Sin duda un festejo como para

ponernos en onda y navegar entre ese maravilloso objeto llamado libro. Los fetichistas tenemos del 1 al 12 de agosto para pasear, husmear, antojarnos y gastar nuestro dinero como mono con gillete. La cita, en el lugar de siempre: el C am p o Ferial de Seguencoma. Para rematar, Tar ija tend rá una reunión vital porque se llevará a cabo el XI Encuentro Internacional de Estudios Clásicos, donde llegarán especialistas de Argentina, Bolivia, Colombia, España, Francia, Israel, Italia y Perú. El encuentro de investigadores será del 31 de julio al 3 de agosto en la Casa Dorada. En fin, un río de información, de aprendizajes, de reflexiones, de libros. Es una semana no apta para los que no saben nadar, porque sino se los puede llevar el jichi. Advertidos están. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


OTROS ANTOJOS COCHABAMBA

CANTO SYLVIA FALCÓN / LA PAZ / 30 de julio / Teatro Municipal Alberto Saavedra/ c. Genaro Sanjinés / 19:30 / entrada libre

Festival jazz de invierno / del 2 al 4 de agosto / Teatro Achá y Jazz Stop / info: 779 99 913 / 793 45 890 Esta es la primera versión del Festival Jazz de Invierno, iniciativa que busca generar eventos más potentes para lograr mayores audiencias. Estarán presentes Big Band Bolivia, La Paz Jazz Trío, Traful Trío, Pepperoni Jazz, Swing Station, Quasi Cuarteto, The Blue Velvet Experience y Tripa Seca.

WARA SINFÓNICO / del 31 de julio al 2 de agosto / Centro Sinfónico Nacional / c. Ayacucho N° 366 / 20:00 La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Willy Pozadas, presenta su concierto dedicado a las fiestas patrias junto a la agrupación Wara.

PARA VIAJEROS Colombia es un lugar elegido, no sólo para deleitarse con sus paisajes y museos, sino también por las excelentes propuestas musicales sobre todo del género del rock clásico y contemporáneo.

LA PAZ

BOGOTÁ

JAZZ EN LA CÚPULA DE ADOBE / 31 de julio / Cúpula de Adobe del Parque Urbano Central / 19:00 / 78762677. La Quinta Disminuida y Nicolás Peña nos presentan una velada de jazz, con charla, audición y sus mejores representantes.

FESTIVAL ROCK AL PARQUE / del 18 al 20 de agosto / Parque Metropolitano Simón Bolívar / c. 53 esq. Esmeralda / Cundinamarca. La 24 edición del festival Rock al Parque se realizará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, los días 18, 19 y 20 de agosto. Estarán presentes bandas de Suecia, Rusia, España, Japón, Estados Unidos y Latinoamérica. También se hará presente el colectivo feminista ruso Pussy Riot.

FERIA DEL LIBRO FIL / LA PAZ / del 1 al 12 de agosto / Campo Ferial Bajo Següencoma / inauguración 19:00, el resto de los días de 9:00 a 22:00.

ESTUDIOS ENCUENTRO DE ESTUDIOS CLÁSICOS / TARIJA / del 31 de julio al 3 de agosto / Casa de la Cultura, Casa Dorada / info: estudiosclasicosbolivia@gmail.com DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

CLASES DE QUENA CON ROLANDO ENCINAS / Agosto / lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 18:30 / A Compás / c. 12 Achumani N° 415/ info: 77248143 El espíritu de la quena aparecerá junto al maestro Encinas, director de Música de Maestros. Las clases comienzan en agosto con un trabajo intensivo.

STING & SHAGGY / 21 de octubre / Movistar Arena Bogotá / av. Norte – Quito – Sur, c. 63, cerca de la estación Coliseo del Sistema Transmilenio / 21:00. Estas leyendas musicales combinarán sus bandas para interpretar temas de su último lanzamiento y para colaborar con los hits más celebrados de cada artista, como Every Breath You Take, Englishman In New York, Message In A Bottle, It Wasn’t Me, Mr. Boombastic y Angel. www.paginasiete.bo

9


MÚSICA Franz Xavier Barrios Suvelza

Una canción encuentra a su objeto ¿Qué sucede cuando una canción de nombre Tu boca, encuentra esa boca? Sensualidad pura con nombre y apellido: Andrés Cabas.

L

A CANCIÓN Tu Boca del colombiano Andrés Cabas fue siempre para mi un arrebato. Mi primer encuentro con esta canción se dio probablemente hace unos quince años en La Paz. En algún boliche de Sopocachi la escuché por primera vez como bachata y la bailé aunque recuerdo que ya esa vez, intrigado por la letra, la melodía y el arreglo, me desconcentré sin remedio y de baile quedó poco. Tu Boca en versión bachata tenía poco que ver con las bachatas “decentes” o algo descafeinadas al estilo Burbujas de amor del gran Juan Luis Guerra con las que este género se hizo conocer en los años 90 en Bolivia. La versión bachata de Tu Boca, de Andrés Cabas, estaba más cerca de la bachata arrabalera al estilo de Donde estará de Anthony Santos con esa clara aunque martillante línea del bajo y esa guitarra picosa que tiene toda buena bachata.

Es cierto que ya el hecho de bailar una bachata es de por sí intrigante dada la hibridación entre el bolero y el son que toda bachata genuina supone. Que esta hibridación es mágica se puede oír en esas perlas que son las minitransiciones rítmicas de bachata a son que hiciera Víctor Víctor en su Solo Bachata; o de son a bachata que acaba de proponer hace sólo unas semanas Alexander Abreu en su última producción discográfica con el tema Tres días. A este atractivo innato que toda buena bachata tiene, se añadía ahora el

10 www.paginasiete.bo

efecto sedativo que proponía Tu Boca. Eran los versos mismos –que para colmo venían arrullados en una cadencia melódica sicotrópica– lo que te capturaba y uno al bailar se olvidaba por eso de conectar los pasos con los solos de guitarra o los tajos que, compulsivamente, le propician al güiro los músicos bachateros que se precian de tales. Todo eso pasaba a segundo plano porque uno quedaba atrapado del texto y la envolvente melodía que lo transportaba. Fue recién años después que me enteré que Andrés Cabas había compuesto originalmente esta canción en un for mato que e ra de “ balad a-rock”. Cuando escuché esta versión original entendí recién el por qué de todo el desbarajuste anímico que a uno le invadía al escuchar Tu Boca aunque fuera en la versión bachata. Es en el formato de balada-rock que recién se devela con nitidez lo que probablemente había turbado al compositor. Cuando uno escucha esta versión comienza a intuir cuán poseso habrá tenido que estar Cabas al haber visto una boca de mujer que –ahora se puede deducir – simplemente no era de este mundo. Todas las chucherías que la versión bachata de Tu Boca inev itablemente rociaba sobre el tema, impedían ver en toda su magnitud lo que a Cabas se le apareció para tener que llegar a componer lo que compuso. Se vio ante una de esas bocas de mujer que generan su propio campo de gravedad.

No puedo negar que, desde entonces, v iví con un dejo de env id ia frente a quienes tuvieron y tendrían el privilegio de ser testigos de algo semejante. El primer instante que escuché la versión original me pregunté si algún día se me atravesaría en la v ida una boca que hiciera justicia a esta canción de Cabas. Pero no sucedió… hasta ayer. Fue e n un atardecer de junio e n Europa donde los días son más largos y, DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


por eso, los descubrimientos más probables. En realidad yo a ella ya la había visto varias veces pero siempre en ese mundo del baile noct ur no que es como un establo de vampiros, más medio-oscuro que medio-claro. Puede uno pasar años bailando con mujeres de las que sólo se tiene una vaga sospecha de cómo serán si se las encuentra por casualidad cuando salen a la superficie de la ciudad. Ayer, para mi sorpresa, la vi entrar a un local de buena timba cubana donde no me imaginé encontrarla pues se trata de un tugurio que sólo abre una vez al mes y no está en las guías turísticas convencionales tanto por su sectarismo (en este local el DJ está prohibido de poner algo como M a r c A n t h o ny) , como por su desv iación de lo que es un diseño de discoteca n o r m a l: e n este tug urio las ventanas son tan grandes que hacen de paredes. Justamente estas ventanas generosas son las que esa tarde llenaron el local de una luz aún tenaz a pesar de ser tan tarde. Así es que la pude ver por primera vez no bajo haces de luz de neón, sino al amparo de luz solar de un día que ya se iba a pique. Muchas cosas de ella que no se habían dejado ver antes por razones cromáticas, se parapetaron sin orden alguno frente a mis ojos. Pero lo que más me conmovió fue descubrir, durante los pocos minutos que duró esa luz suficiente, la tumbante silueta de su boca. No podía creer lo que veía y por eso, casi contra la voluntad de ella, la acerqué disimuladamente mientras bailábamos DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

una, dos, hasta treces veces a las ventanas-pared para que el último hilo de sol que chorreaba la iluminara una última vez. Sólo quería cerciorarme y exclamé: ¡Cabas! Su canción finalmente había vuelto a encontrar a su objeto, una boca de una sensualidad que lindaba en el abuso. Haciendo ahora cuentas es algo que, por lo visto, se presencia sólo cada cuarto de siglo. Y como me suele pasar, en semejantes trances no tardé en buscar cómo apretar en una frase ese arrebato. Y de manera natural sólo atiné a exclamar sin m á s r o d e o s : “ Tu b o c a e s u n ab i s m o ”. Nad a más, ni nada menos. Me queda claro que la palabra “abismo” de por sí aplasta. Sin embargo, inmed iatamente me c a l m ó recordar el nombre de aquel bolero compuesto por Silvio Rodriguez l lamado El dulce abismo. Y es que hay abismos dulces. O por lo menos se puede decir que un abismo también puede ser nada más que la sensación de un estupor que no te condena indefectiblemente a una succión sin retorno. Entonces me ratifiqué: “Tu boca es un abismo” y quién sabe si ahí la fuerza de gravedad opera en dirección invertida, de tal modo que uno puede estar al borde del mismo y, luego de un segundo de pavor, constatar que no va a caer, sino mantenerse suspendido a una altura convenientemente calibrada para que el abismo siga dejándose contemplar a sus anchas aunque creciera entonces, exponencialmente, el riesgo de una transgresión. www.paginasiete.bo

11


CINE Isabel Navia

Si el río suena...

FOTOS PRODUCCIÓN EL RÍO

Será porque Juan Pablo Richter estrena su primer largometraje el próximo 2 de agosto en salas de todo el país. ¿Y si intentas nadar?

L

OS SEGUIDORES del cine b o l iv i a n o c r u z a m o s l o s dedos cada vez que nos enteramos que una nueva película nacional va a ser estrenada. No es para menos. Con todo el esfuerzo que significa hacerla y la expectativa que se crea en un público ávido de verse en la pantalla grande, hay que admitir que han sido más las decepciones que las ale g rías. Sin embargo, en los últimos años ha habido gratas sorpresas, sobre todo de nuevos realizadores que reflejan nuestras historias con una mirada fresca, apelando a más ángulos de la ficción, con sentido del humor y exponiendo sus cuestionamientos con buen sentido estético y formal. En general, el guión y la dirección de actores siguen siendo nuestras mayores flaquezas a la hora de plantear un rodaje. Muchas buenas historias se diluyen en textos sin eje narrativo claramente sustentado y sin un trabajo incisivo en la dirección actoral. En breve se estrena El Río, ópera prima de Juan Pablo Richter (36 años, beniano, con licenciaturas en cine y en comunicación social, ganador del Premio Municipal Amalia de Gallardo en 2005 y 2008, además de otros galardones internacionales. Codirigió Casting, en 2010, junto a Denisse Arancibia). En febrero de este año, El Río se estrenó en la XXXV edición del Festival de Cine de Miami, junto a otros 147 filmes de 50 países, siendo la única cinta boliviana del certamen. El primer fotograma produce buena impresión. Un primer plano posterior que marca la línea visual para buena parte de la película, como para que el acto de mirar a los personajes desde ese ángulo nos incite a tratar de ver en su interior o adivinar lo que ocultan detrás de sus palabras y sus silencios.

12

www.paginasiete.bo

El río (Mamoré) es casi un personaje más, retratado por un beniano que, evidentemente, aún tiene mucho que mostrar. Su ópera prima es un relato de las relaciones de esa sociedad boliviana distante de las ciudades con avenidas, teleféricos y cafés con terraza. Un pueblo chico, un empresario maderero de escasos escrúpulos, el adolescente que busca al padre ausente y la presencia constante del machismo que persiste en seguir usando mujeres, muchachas y niñas como objetos. La historia es tan actual como lo fue hace 40 o 70 años, así que vale y mucho. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


Valentina Villalpando Juan Pablo Richter en rodaje

Richter opta por los planos largos, casi estáticos, casi fotos, en los que sólo parecen moverse los sonidos del agua, aves e insectos. Esos sonidos que saturan la selva de día y de noche. La banda sonora es casi inexistente, no se la necesita, la naturaleza ha colaborado con su propia música. Las locaciones son espléndidas. Es meritoria la decisión de elegir un pueblo del oriente como escenario para una película boliviana, salir de las ciudades y producir, con buen resultado, en un ambiente de por sí difícil por las altas temperaturas y su pegajosa humedad. Para algunos quizá resulte algo lenta, pero eso que podría DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

interpretarse como un defecto, en este caso es un recurso narrativo que se corresponde con el clima agobiante del lugar y con ese sopor que parece detener el tiempo. El ritmo de la historia es el mismo de las circunstancias. Salvo algunos momentos de una cámara al hombro algo movida y unos instantes de poco convincentes actuaciones, es evidente el cuidado con que se ha realizado esta película que en síntesis es una grata sorpresa y merece ser vista. www.isanavia.com www.paginasiete.bo

13


TENGA MUCHO cuidado con eso”, me dijo refiriéndose a una cruz de madera que llevaba en el cuello. El mensaje de bienvenida de la funcionaria de aduana me hizo caer en cuenta de a dónde me estaba metiendo. Había llegado a Egipto casi por casualidad, aunque es verdad que yo no creo en la suerte. Me pareció una buena idea visitar las pirámides siendo que estaría por esa parte del mundo y me quedaba cerca. Sin embargo, semanas antes de mi viaje, el Ejército egipcio había derrocado al presidente Mohamed Morsi. Llegué a El Cairo un 10 de agosto de 2013, dos años después de la Primavera Árabe y

VIAJES Sergio Ríos

35 días después del golpe de Estado. Solo a mí se me pudo ocurrir: irme de turista a una zona de guerra. Hallé una ciudad sitiada, pero que hacía todo su esfuerzo por permanecer viva. Ocultos, no muy discretos, detrás de muros y árboles, sobre todo junto a puentes y cerca de mezquitas, rondaban tanques. Máquinas blindadas de guerra, durmiendo expectantes. Vi hombres armados con fusiles de asalto, botados en sillas, pescando cualquier sombra que pudieran pillar en una mañana a 45 grados de temperatura, con una humedad similar a la altiplánica (es decir, casi nula). El Cairo es una ciudad construida a orillas del río Nilo y todas sus desembocaduras, es por eso que está conectada

por muchos puentes. En todos y cada uno de ellos, de forma casi tan obligatoria como la señalización de tráfico, parqueaban dos tanques por orilla. En cada uno de ellos, al menos cinco soldados. Una absurda cantidad. En ningún sentido puedo decir que haya recibido una bienvenida grata. El calor calcinante fermentaba la basura amontonada junto a los muros. Una mezquita al frente de mi hotel amplificaba, desde un altavoz, cánticos religiosos a horas poco usuales. Todas las calles estaban atestadas de gente y en una ciudad de 18 millones de habitantes es imposible encontrar algo de tranquilidad y soledad. Ahí la gente grita, grita cuando ríe, grita cuando habla y cuando grita, grita aún más. Los autos parecen insectos

Puentes Puentes sobre sobre el Nilo

¿A qué saben los restos de lo que fue la Primavera Árabe? 14

www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

ción al ver una esfinge enana y para nada imponente, no más alta que un edificio de dos pisos, o peor aún, inmensas e impresionantes pirámides decoradas en todo su rededor por cantidades indignantes de basura, y coronadas por turistas sin educación que se trepan sobre ellas malográndolas como si fueran graderías. Por eso tomé una severa decisión. Pasaría el resto de mis días probando toda la comida que me fuera posible. Sobre todo la de la calle. Mi primer descubrimiento fue el maíz tostado. La gente, sobre todo mujeres, se sienta en el piso junto a una pequeña parrilla a asar maíz (choclo) sobre carbón. Es la comida más simple y más barata que uno puede encontrar en las calles de El Cairo. Su sabor no me

causó mucha impresión. Era maíz casi seco y un poco quemado. Aunque debo admitir que luego de unas cuantas mordidas le hallé el gusto a masticar granos chamuscados. El shawarma estaba en mis planes desde el principio. El shawarma es el nombre árabe que tiene el g yro (con sus leves diferencias según el país de preparación). Primero por su familiaridad, pero sobre todo por su popularidad, había acordado conmigo mismo comerme tantos como pudiera. Al final no quedé satisfecho, pude haber comido muchos, muchos más. Si bien en Bolivia se conocen los gyros, aquel enrollado de carne era algo que no había probado nunca. Fue amor a primera mordida. El plato es simple: carne de cordero (preparada en esos tornos giratorios), tomate,

www.paginasiete.bo

15

FOTO FRANK SCHULENBURG / CREATIVE COMMONS

zumbando, sonando sus cornetas con desesperación. Las luces encandilan y la gente siempre está sobre ti. Para un paceño como yo, acostumbrado a la poca gente y relativo silencio, eso era como meterse al mismo infierno. Muchos planes no tenía. Como dije, mi viaje había sido casi una improvisación. Lo único que tenía en mente eran los sitios turísticos famosos que había visto por todas partes a lo largo de mi vida. Plan que quemé el primer día de mi estancia. Como con cualquier sitio turístico famoso que he visitado, resulté profundamente d e s i l u s i o n ad o. N o e s t o y seguro si fue peor la frustra-


VIAJES

cebollín y yogurt. Sin embargo, el sabor era una mezcla intensa de especias y hierbas que resultaban un festival en mi boca. La acidez del yogurt y la frescura del cebollín y el tomate complementaban perfectamente el intenso sabor de la carne. Esa sazón quedó registrada en mi cerebro hasta el día de hoy. No sólo lo probé en el shawarma, también lo encontré en koftas (una especie de albondiguitas que se sirven en pan) y en un sándwich de carne picante que hallé en un c a r r i to a u n o s m e t r o s d e m i h o t e l . Estando ahí, atribuí aquel sabor a la cantidad de aromatizantes y especias que utilizan en su gastronomía. Sin embargo, una vez en La Paz, al querer recrear aquel sabor, entendí que el verdadero responsable es el cordero, que no tiene nada de similar con el cordero que nosotros conocemos. Entendamos que en los países árabes el consumo de cerdo está prohibido, y el cordero es una carne de consumo común, por lo tanto, de producción industrial. Días después, mucho más aclimatado, pude conocer uno de sus rituales citadinos. En aquellos puentes sitiados, vendedores de jugos colocan sillas y banquitos

16

www.paginasiete.bo

de plástico para que la gente disfrute de la puesta de sol mientras se toman una bebida. Hay los que pescan, y para eso también existen personas que alquilan los implementos necesarios. Lo curioso es que en los extremos, los soldados que cuidan las entradas disfrutan de los mismos brebajes. Puedo ver a un par jugando backgammon mientras se hace de noche. La ciudad, al parecer, no discrimina.

Cuando la impresión de ver tantos tanques y ametralladoras pasó, las personas que formaban parte de esas escenas comenzaron a distinguirse. Personas cumpliendo órdenes, esperando el comando de sus superiores. Personas que beben los mismos brebajes y comen los mismos shawarmas que aquellos a quienes han sido encargados de vigilar, a los civiles. Quién sabe si incluso había

Hice todo mi esfuerzo por ingresar a la plaza Tahrir, pero fui veloz obedeciendo las advertencias de un hombre que me gritó “get out!” (¡fuera de aquí!). DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


FOTO VOICE OF AMERICA DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

FOTO CREATIVE COMMONS

madres e hijos separados por la cortina del conflicto. A pesar de la variedad de postres que encontré, no fue precisamente dulce la sensación que me dejó visitar aquel país de ensueño. Se ría injusto decir que la ge nte andaba por las calles como si nada pasara. En mezquitas y plazas se habían instalado campamentos de protesta, con cientos y miles de personas gritando y sosteniendo pancartas llenas de imágenes mórbidas de cuerpos mutilados. Hice todo mi esfuerzo por ingresar a la plaza Tahrir, la principal en la ciudad y el punto central de las protestas, pero fui veloz obedeciendo las advertencias de un hombre que agitando el dedo me gritó “get out!” (¡fuera de aquí!). El último día de mi visita ocurrió lo que tanto temía. Los soldados recibieron órdenes y la brecha entre militares y civiles al fin se volvió tangible. Cerraron todos los puentes y cortaron todos los accesos. El Ejército ingresó con las máquinas hasta el centro de las protestas y sin hacer la misma consideración que yo había hecho un día antes, dispararon artillería antiaérea contra manifestantes desarmados. Murieron más de 200 personas, incluyendo dos per iod istas extranjeros. Salí del país en el primer vuelo a la mañana siguiente. Huí, sería decir lo propio, a otro país árabe a escasos kilómetros, donde no había guerra pero sí indiferencia. Aunque ese es tema para otra historia. www.paginasiete.bo

17


CINE Fátima López Burgos / Marisol Murillo Velásquez

JORGE

Y EL CÓNDOR El agrónomo, pionero del documental, nunca fue un hombre de negocios.

J

ORGE RUIZ, el precursor del documental boliviano, a sus 86 años ya no iba al cine pero le emocionaba saber cómo reaccionaba la gente ante las películas 3D que él no conocía. Con ayuda de una silla giratoria de escritorio, que era casi como una extensión natural de su caminar, y ante la mirada cómplice de Marina Arellano, su esposa, compartimos un paseo por su vivienda, recordando su trayectoria a través de fotos, libros y premios desde los años 40, cuando, por accidente, pasó de la agronomía al cine. Era la época del inicio del cine sonoro en blanco y negro, de los actores naturales, de las historias exóticas de pueblos indígenas, relatadas en voz en off. Don Jorge sólo atesoraba de aquel tiempo la nostalgia de este oficio, sin jubilación, sin casa y sin seguro médico, a pesar de su gran aporte a la cultura boliviana y latinoamericana. Claro, como nos dijo, él era un cineasta y no un hombre de negocios. Fue la última vez que lo vimos,

18

www.paginasiete.bo

en la calle Pantaleón Dalence N° 1430, el jueves 3 de junio de 2010. Nació en Sucre en 1924 pero creció en La Paz. Falleció a los 87 años en Cochabamba, el 24 de julio de 2012.

Un manso actor

El cóndor más famoso del cine boliviano fue creación de Jorge Ruiz. Apareció en casi todas sus películas como un símbolo patrio. Todos se preguntaban cómo lograba las tomas de un animal tan arisco que parecía entrenado para posar ante las cámaras. El cóndor era especial, me lo prestaba del zoológico de La Paz. Me iba a la Cordillera, lo ponía de actor y lo fotografiaba. Más de una vez me presté, aparece también en Mina Alaska. Los cóndores son ariscos, les tienen miedo a los hombres, en cambio, éste posaba. Todos se preguntaban dónde y cómo pude tomarle esas fotos, incluso hicieron con él un almanaque. No se escapaba, ya no sabía ni volar. Le sacaba la foto un ratito y lo empaquetaba otra vez y lo devolvíamos, porque había que tener mucho cuidado, era un ejemplar único. Pero el cóndor no siempre era glamoroso. Tenía pulgas, olía a cóndor y no respetaba el orden ni la privacidad de los Ruiz, a decir de doña Marina, esposa de DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

19


CINE

Jorge. Por la apretada agenda filmográfica, alguna vez el cóndor tuvo que pernoctar en la casa hasta por un mes. Y es que el padre del documental boliviano siempre trabajó con actores naturales, y el cóndor fue parte estelar de su elenco.

Filmen a todos menos a mí

1953: la euforia de la Revolución Nacional demanda la creación del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), instrumento de propaganda estatal de la presidencia y semillero de cineastas. Jorge Ruiz formó parte del Instituto tras un llamado del presidente Víctor Paz Estenssoro, quien le hizo un singular pedido. Me citaron a Palacio para hablar con el presidente. Me dijo que me hiciera cargo del ICB y yo le dije no, porque no puedo administrar ni mi casa y ahí se necesita ante todo un administrador. “¿Cuál es tu fuerte?”, me dijo. “La producc ión”, y nombró a Waldo Cerruto como gerente. Había 20 personas trabajando en el Instituto y a mí me nombraron director técnico; creo que estuve dos años. “A mí no me saquen ni una foto ni a mi gente”, dijo el Presidente, “no es un medio para propaganda del partido, aborden cualquier tema pero no a mí, no es política”, nos dijo. Me sorprendió. Nunca lo filmamos. En ese periodo hice una parte de la película La vertiente. Nadie nos dio el guión ni nos molestó hasta el día del estreno. Fue el primer largometraje en blanco y negro, con puro actor natural. Alguien me contó la historia de una maestra de Rurrenabaque. Había problemas con el agua potable y dije: “Ahí hay una historia”. La ventaja que tenía era que mi padre era fundador de Rurre. En la época de la goma tenía una empresa de navegación por el río Beni, tenía sus barquitos. Me reconocieron y colaboraron. Movilizamos miles de personas. Como protagonista principal la contratamos a Rosario del Río, que hacía de maestra. Era estudiante de la escuela de ballet de La Paz, que dirigía una rusa. A la directora del ballet le dijimos que mandara a sus alumnas más talentosas; nos mandó

20 www.paginasiete.bo

cinco muchachas. Con Rosario hicimos primero un documental para Naciones Unidas llamado Miles como María, la historia de una enfermera. Casi todos eran actores naturales, una masa de gente que tenía tiempo para filmar, como en todo pueblo. Era placer, no sacrificio. El galán era un camba, un cruceño, Raúl Vaca Pereira; un vago que lo elegimos por eso. Lo encontramos en La Paz. Luego se hizo conocido en Santa Cruz. Con esos dos actores principales nos fuimos a Rurre, y en un mes terminamos la filmación. La sonorización y compaginación la hice en Argentina. Tito Rivera compuso la música. Cerruto y otros estaban desesperados por verla, no teníamos dónde exhibirla, era en 35 mm. Fuimos al teatro Princesa; el dueño nos permitió verla después de la última función de cine, a la medianoche. En Rurre hicieron un festival para mostrar la película. Todos se reconocieron en la pantalla cuando eran niños. En el exterior tuvo gran éxito, la compró la Unión Soviética, China y Polonia. El Instituto lucró varios años con ella.

Rodaje de Vuelve Sebastiana.

Goni, el traductor

El joven Gonzalo Sánchez de Lozada, gracias a Ruiz y su buen inglés, toma contacto en 1953 con el entonces presidente y líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, pero no con fines políticos. Hicimos una entrevista de media hora al presidente Víctor Paz en Palacio por encargo de la National Broadcasting Co m pa ny ( N B C ) , pa r a e x p l i c a r e l sentido de la Revolución del 52. Tenía mucha claridad en su pensamiento. Filmamos e n 1953. El problema e ra el idioma, Víctor Paz apenas balbuceaba el i n gl é s y m e l o l l e v é d e t r ad u c t o r a Gonzalo Sánchez de Lozada. Víctor Paz hablaba en castellano y Sánchez de Lozada traducía al inglés. Ese reportaje le valió mucho al Presidente; una promoción tremenda, explicó sus planes políticos. Nunca entendieron su posición nacionalista y ese reportaje le ayudó DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


porque en tanda y noche no dejaban entrar niños. Esa atracción al cine, sin saberlo, se transformaría en el oficio de su vida.

Picado por una cámara de 8 mm

mucho. Tuvimos buena relación con él. Nadie imaginaba que, años después, Sánchez de Lozada, de anónimo traductor, se convertiría en el último heredero político del MNR.

Sábados de matiné con Tarzán

Ruiz era un apasionado del cine desde su niñez. Los sábados asistía religiosamente a matiné. Se dejó seducir desde temprana edad con el poder de las imágenes. Cuando era niño vivía en La Paz. Tenía un hermano, éramos aficionados al cine. En La Paz no había muchos cines, pero nos dábamos maneras de ir una vez a la semana a ver películas de Tarzán, cómicas y del oeste. Había cines populares, íbamos allí por el costo, pero nuestro día de asistencia era el sábado a matiné, DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

Todo empezó en Casilda, con Bechis. Mi primer contacto con la producción cinematográfica fue en Argentina. Estudiaba Agronomía en la ciudad de Casilda, en la provincia de Santa Fe. Tenía un compañero de curso, Juan Gerardo Bechis, aficionado a la filmación. En ese entonces eran comunes las camaritas filmadoras de 8 mm, relativamente baratas, que hoy no existen. Lo acompañaba en sus andanzas, f ilmábamos eventos de la escuela, fiestas, reuniones; era un hobby. Alguna clase o demostración la hacíamos en serio con nuestros profesores. Era en realidad su asistente. Cuando terminamos los estudios no volvimos a tener contacto, pero yo me quedé picado. Me recibí de agrónomo. Tenía inclinación agropecuaria porque había estudiado y porque mi padre, Benjamín Ruiz, era muy dedicado al campo y administraba una finca muy bonita en el valle de Luribay, que era nuestro escape en vacaciones. Con Augusto Roca, un cruceño que vivía en La Paz, hicimos un documental que se llamó Frutas en el mercado, para mostrar la variedad de frutas en los mercados de La Paz y de dónde provenían. Las filmaciones las compartíamos entre amigos y aficionados. Hasta que se formó, en La Paz, Bolivia Films, empresa cinematográfica que distribuía películas de 16 mm y las proyectaba en pueblos y centros mineros. Eran largometrajes norteamericanos y bastante cine mexicano para clases populares, que gustaban por el idioma y los personajes. El norteamericano Kenneth Wasson fundó esta empresa. Tenía un local humilde en la calle Comercio y distribuía películas a las provincias. Nosotros veíamos las películas gratis y con mucho interés. Un día nos dijo: “Ustedes son aficionados, pero están jugando”. Compró una cámara de 16 www.paginasiete.bo

21


CINE

mm y nos autorizó para que hiciéramos producciones más en serio.

Los primeros 15 minutos

La etapa silente llegaba a su fin de la mano de la Virgen de Copacabana, los primeros 15 minutos sonoros de mucha fe. Virgen india la hicimos con cuidado y meticulosidad. Trabajaba en Bolivia Films. Nos pusimos de acuerdo con los administradores sobre un tema religioso, en torno a la historia de la Virgen de Copacabana. Teníamos un visor y una grabadora de sonido. Armamos un laboratorio elemental de negativo y positivo, la terminamos y la exhibimos en el cine Tesla. Llevamos nuestra proyectora y en medio de las butacas armamos el proyector de 16 mm. Dio buenos resultados por el tema, era amena, no aburría, además había devoción. No contamos la cantidad de gente que asistió; la película se la ponía de relleno. En la embajada americana funcionaba el Servicio de Información de Estados Unidos (USIS), que recibía películas de propaganda de la guerra y de diferentes temas. No nos perdíamos ni una, para nosotros era la única escuela visual. Hacer documentales era más económico, no había que pagar equipo técnico. Me convertí en camarógrafo y fotógrafo. Aprovechaba los viajes, que eran un lujo para un fotógrafo de esa época. Nunca estuve en ninguna academia de cine, todo lo aprendí trabajando y leyendo. El negocio de Bolivia Films era la distribución. Cobraban por el alquiler de las películas, pero había un saldito que nos permitía experimentar. Cuando ya tenía alguna experiencia hice un viaje al Beni con algunos amigos, que se convirtió en la película Viaje al Beni, un recorrido increíble por Alto Beni, Rurrenabaque, Riberalta y Trinidad.

Tocuyo y coca para que vuelva Sebastiana

Vuelve Sebastiana es el documental más famoso de Jorge Ruiz. Unos cupos de tela de tocuyo, coca y charlas nocturnas en la comunidad Chipaya lograron lo imposible.

22 www.paginasiete.bo

Óscar Soria, guionista.

Llegó a Bolivia un famoso antropólogo francés, Jean Vellard, que hizo un estudio de los urus y chipayas. Primero hicimos una película de los urus, bastante simple, pero tiene su valor: uno de los últimos registros de este grupo. Filmamos en Perú y Bolivia, cerca del lago Titicaca. Después, este mismo francés nos dijo: “¿Por qué no hacen otra sobre los chipayas, que es un grupo más consolid ado?”. Nos dio datos. No teníamos el presupuesto para la expedición, los chipayas estaban en una región alejada de Oruro y sin buenos caminos. Se nos ocurrió buscar patrocinio de alguna entidad cultural o científica. En el ministerio de Asuntos Indígenas no nos dieron bola; luego fuimos a la Alcaldía. El Oficial Mayor, Jacobo Libermann, consiguió un pequeño patrocinio; no era en dinero, era la época de los cupos en Bolivia. Todo era cupo, era la época del 52. Nos dio un cupo para dos fardos de tocuyo y con eso hicimos la expedición. Vendimos una parte y la otra la llevamos a los indígenas, a ellos no les interesaba la plata. La otra forma de pago era la coca. Con puñados de coca, charla, buen trato, mucho respeto y cariño llegamos a movilizar comunidades muy grandes, como Jesús de Machaca, que también la usamos en Mina Alaska. Nunca tuve ningún conflicto con los pueblos indígenas. Vuelve Sebastiana fue una de las producciones más impor tantes por la novedad; nadie conocía a este grupo chipaya, fue una revelación. La protagonista, Sebastiana, era una niña chipaya que casi no hablaba español.

Jorge Ruiz, al centro, en rodaje.

Nos dio un cupo para dos fardos de tocuyo y con eso hicimos la expedición. Vendimos una parte y la otra la llevamos a los indígenas. Tenía aptitud, no había visto nunca películas ni fotografías. Cuando llegamos a la comunidad, nos alojamos en una de sus casitas circulares. Optamos por no empezar a filmar ni fotografiar. Sacamos todo el equipo y lo armamos delante de la casa. Para ellos fue una novedad, venían, curioseaban. Por las noches nos reuníamos con los líderes de la comunidad a charlar, mascar coca y que nos cuenten sus historias. Uno de los chipayas era un buen aimarista, no todos lo eran. A través de este muchacho nos comunicábamos con el resto. Nos contaron el caso de una niña chipaya que huyó DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


bición invitaron a mucha gente. Cuando acabó la proyección, uno de los grandes compositores de Hollywood preguntó quién compuso la música. “Es boliviano”, le dije. “Ese señor está perdiendo su tiempo, que se venga aquí, es un talento”, me respondió. No podían creer que un músico era mi socio. Impresionó mucho, y sigue haciéndolo.

a la región aimara y que después la rescataron. Dijimos: “Ahí está nuestra historia”. Nos encantó, escribimos todo en un papelito; no teníamos guión técnico, todo lo teníamos en la cabeza. Para encontrar a la protagonista acudimos a la escuela, bien pobre. Había un profesor, 30 ó 40 alumnos. Ahí escogimos a la niña; tenía un atractivo interesante, su edad era perfecta y nos respondió muy bien. Sebastiana Kespi, protagonista principal de la película, a sus 73 años llegó a La Paz para recibir la Medalla al Mérito Cultural. Es viuda, madre de dos hijas y abuela de cinco nietos. Nunca dejó la comunidad uru-chipaya donde se convirtió en actriz a sus 10 años.

Cacho Soria, picado por el cine de Ruiz

Óscar Cacho Soria fue el más importante guionista del cine boliviano. Un cuento sobre la muerte le dio vida en el cine. Cacho hizo guiones para dos o tres de mis películas, trabajó más con Jorge Sanjinés. La película Los que nunca fueron (1954) la hicimos en base a un artículo DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

que publicó Óscar Soria en El Diario, de La Paz; un cuento sobre la mortandad de los campesinos en Río Abajo. Pero vimos que eso se podía utilizar y fue así que en Ecuador nos contrató el Ministerio de Salud Pública. Propusimos una historia en base al cuento de Cacho. Fue un documental con historia, impresionó mucho a los ecuatorianos, que nunca habían hecho una cosa así. A Cacho le picó la afición del cine gracias a esta experiencia en Ecuador. Apenas recogimos las copias lo invitamos a una exhibición en mi casa, no le habíamos dicho que usamos su argumento. Quedó impresionado de ver sus ideas literarias en la pantalla y entonces, aparte de la literatura, se dedicó a hacer guiones y se fue a trabajar con Jorge. Tenía una aptitud natural y mucha imaginación para escribir historias.

El músico que deslumbró a Hollywood

Alberto Villalpando le puso música a las películas más célebres del cine boliviano, entre ellas a Mina Alaska. Ruiz cuenta que dejó boquiabierto a más de un músico de la gran industria. Con Alberto Villalpando, extraordinario compositor, trabajamos mucho; fuimos socios de una empresa llamada Centro Cine Video. No sólo hacía música, participaba en las ideas; talento único, además, una persona sencilla y sensible. Su música llegó a pegar en el exterior. Hicimos una premier en el teatro de Hollywood y estrenamos la película reconstruida Mina Alaska. Para esa exhi-

La odisea de Mina Alaska

Érase una vez una película inconclusa, confiada a un tipo que vivía muy, muy lejos… Cuando filmamos la película Detrás de los Andes, no estaba completa pero sí muy avanzada. Pero se perdió todo el material, porque vino a La Paz un tipo que vivía en Los Ángeles, nos convenció y se llevó los originales para terminarla en Hollywood y desapareció. Nunca más lo ubicamos. Entonces decidimos filmar la segunda parte. En la historia pusimos bien marcadas las épocas: 15 años de diferencia con los mismos protagonistas, como el extraordinario actor Hugo Roncal. Aparece en la primera parte y en la segunda, con 15 años encima, que se notan. No fue un f lashback de maquillaje, fue real, seguía siendo un buen actor. Años después recuperamos los rollos gracias al cochabambino José Sánchez, quien vivía en Los Ángeles. Le dimos los datos de ese material, hizo una investigación y ubicó los rollos. Los rescató, los hizo empalmar y pulir técnicamente en Hol ly wood. Gracias a eso pudimos acabar la película, que finalmente llevó el nombre de Mina Alaska. Recogió los rollos, como quien dice de un basurero, y los puso en manos de gente experta. Le hicieron subtítulos en inglés, una ventaja enorme para la película. Mina Alaska fue restaurada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de California. La primera película boliviana perdida, recuperada y estrenada en Hollywood en idioma inglés. Palabras sueltas Este texto forma parte del libro Del cine, sus aventuras. Hazañas, picardías y nostalgias. Editorial 3600, La Paz, 2017. www.paginasiete.bo

23

FOTOGRAFÍAS DEL CINE SUS AVENTURAS Y ARCHIVO PÁGINA SIETE

Alberto Villalpando, compositor.


CIUDAD Carlos Moreira Ascarrunz La Paz Maravillosa

L

A MAESTRÍA EN Comunicación Inteligente de la Universidad Católica Boliviana, se ha valido de sus métodos para proponerle a La Paz tres frases que la representen transversalmente en su complejidad: “La Paz, otra dimensión”,

Comencemos el viaje con la frase “La Paz, otra dimensión”. “Inefablemente, sólo tienes que ver al cielo”, explica Laguna sobre la imagen escogida, pues será ese cielo irrepetible, siempre acompañado de caprichosas formaciones rocosas el escenario para este viaje interdimensional. La imagen deja ver en la base del Illimani un destello de luz como un portal a la plenitud de la Vía Láctea. El paceño sabe que la ciudad se encuentra en medio de estos gigantes, protegida en los cuatro puntos cardinales, y bendecida por el firmamento.

24 www.paginasiete.bo

“La Paz inesperada” y “La Paz, ciudad del cielo”. Todas ellas están fundamentadas en minuciosos procesos de recopilación de datos a nivel local, nacional e internacional y el método conocido como Design Thinking. Por un lado, quizás haya sido el proceso de aproximación más objetivo ante un concepto difícil de

conceptualizar, pero quizás haya sido también un trabajo marcadamente espontáneo pues, a la vez, cuesta imaginar a esta ciudad sin esa personalidad –determinante e icónica, fácilmente def inible– que conocemos los que la habitamos. En cualquiera de los frentes de este escenario ambivalente hay un deseo

Un enfoque netamente racional para abordar “La Paz, ciudad del cielo” permitiría hablar exclusivamente de aquella ciudad elevada a 3.600 metros sobre el nivel del mar, por supuesto, más cerca del cielo que cualquier otra ciudad cosmopolita del mundo. Pero el lente de Laguna trasciende el significado con esta imagen del Papamóvil enmarcado por el icónico Illimani, nevado reiteradamente cercano al cielo en esta fotografía pues “… desde pueblos lejanos llegan a dar y a encontrar paz”, describe el reportero gráfico. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

FOTOS PEDRO LAGUNA / REPORTERO GRÁFICO

Alma, mirada y Marca Ciudad


Quizás la amalgama formada por el Design Thinking y el ojo de la poesía visual nos ayude a encontrar la plenitud de estos conceptos, sabiendo que uno de ellos será sinónimo de La Paz durante un buen tiempo, hasta una nueva metamorfosis de esta ciudad impredecible. mag nético de compleme ntar estas frases desde la subjetividad, el arte, las emociones y el inconsciente. Nos sentimos urgidos por redondear una idea que nos identifique cabalmente, y que tome en cuenta la totalidad de la experiencia humana, donde la razón se comunica con las emociones y las emociones salen de la vivencia misma. Ese entramado del

estudio de mercados, combinado con la imagen artística, seguramente permitirá una aproximación más real, más humana y más trascendente de estas frases. Nos dejamos entonces llevar por las i m á g e n e s d e Pe d r o L a g u n a , e n u n trabajo poético-alquímico de buscar el oro del inconsciente y la sombra, en este

producto netamente académico. Múltiple ganador del premio Freddy Alborta de Fotog rafía y autor de soberbias exposiciones como Travesía Bolivia, Pedro nos entrega una imagen para cada frase, un recorte temporal y espacial plasmado en tres imágenes que hablan por sí mismas y aluden a las tres frases que postulan a representarnos.

“Y de pronto, te enteras que en toda la ciudad su gente desayuna con marraquetas…” —continúa—, haciendo un corte transversal a los paisajes de la ciudad, que rozan lo onírico, pero que ahora se ven atravesados con la sencillez de la cotidianidad. “La Paz, inesperada” es la última frase, evidentemente bañada por el contraste de sus paisajes, lo caótico de sus calles y, como vemos, por la inocencia cada vez más noble de sus tradiciones que conviven con paisajes de fantasía. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

25


FOTOGRAFÍA 24 LP

Delphine Blast y el estudio callejero del #granpoder

U La Paz 11:00 am

NA TELA NEGRA pegada a la pared con cinta adhesiva como un lienzo negro. Fueron cuatro amigos los que apoyaron a la artista a convertir una ajetreada calle en un estudio fotográfico. Delphine Blast, artista francesa, es parte del staff de fotógrafos de 24 LP, un libro de fotografías que retrata la ciudad de La Paz a lo largo de las 24 horas del día, hora por hora. Fotoperiodista desde sus 30 años –hoy con 37–, Delphine nació en un pequeño pueblo francés llamado Bretaña y estudió idiomas y relaciones internacionales. Con la idea de retratar la fiesta del Gran Poder usando un estudio callejero, la fotógrafa y sus cuatro asistentes llegaron temprano para el montaje. Pocos minutos después, la calle se tornó imposible. El mar de gente obligó al equipo a buscar un nuevo lugar para el estudio, que comenzó a funcionar a las 11 de la mañana. La elección de la sesión fotográfica fue simple y lógica: destacar los trajes de los personajes. Un hombre vestido de botas atigradas con cascabeles, una camisa con una infinidad de vuelos en las mangas, una víbora de peluche en las manos, un par de cóndores bordados en un sombrero con letras enormes: “La Paz”. Maribel Vernaza, además de tener el buen ojo para seleccionar a los personajes, fue la encargada de contarles de qué se trataba : “Un proyecto abierto, una sesión abierta que busca retratar la diversidad de la fiesta del Gran Poder sin importar la procedencia, religión o género de los bailarines”.

26 www.paginasiete.bo

Todos los bailarines que querían ser fotografiados eran bienvenidos, incluyendo a un intrépido fotógrafo que posó con su cámara y su impresora portátil para el lente de la fotógrafa. Delphine es una apasionada por descubrir nuevas culturas y viajar. Su trabajo se enfoca en el retrato y la conexión emocional que existe entre su lente y las personas o historias que retrata. Para ella Bolivia es hoy su “hogar temporal”. www.24horaslapaz.com Instagram: @24horaslapaz DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


FOTO: PIXABAY DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

27


28 www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

29


RETRATO Alfonso Gumucio Dagron fotografía de Cecilia Fernández

Cuando Pedro palpita

30 www.paginasiete.bo

Detrás de la barba espesa, ahora canosa, y los lentes de montura gruesa que quisieran esconder la mirada, hay un hombre tierno que no se deja ver. Norma Merlo probablemente lo ha visto cuando se descuida. Conmigo no se deja. Entonces lo intuyo, lo adivino detrás de la cordialidad de su trato, de su humor lacónico y de su voz a veces inquisidora. Pedro no se abre fácilmente y sin embargo Susz lo da todo de sí. En su trabajo tesonero -primero en la Cinemateca y luego en el Gobierno Municipal de La Paz-, lo da todo, menos su intimidad. Cada día se levanta a las 4:00 para escribir dos horas y luego ser el primero en llegar a su oficina de Presidente del Concejo Municipal. Allí recibe pacientemente quejas frecuentes como las mías, como si él fuera responsable de todo lo que pasa en la ciudad. Tiene derecho a un vehículo oficial con chofer, pero no lo usa. Transita las calles de La Paz a pie o en transporte público. Su apariencia a veces distante y la cadencia de su hablar enfático puede asustar a algunos, pero es un hombre de una sola pieza, comprometido hasta el tuétano, de una honestidad prístina y de un envidiable tesón para el trabajo. Es tan sobrio que sólo palpita fuera de su caparazón cuando juega el “Tigre” en el Estadio Hernando Siles. El otro ventrículo de su corazón es para el cine que ve todos los días, como lo hacía Luis Espinal: casi cinco décadas de crítica de cine constante, destilada en los cuatro tomos de 40/24 Papeles de cine (2014), 2.850 páginas que aún no he terminado de leer, del mismo modo que me he puesto el desafío de adentrarme en la selva de 582 páginas de Para una filosofía de la insubordinación (2012). Pedro Susz es admirablemente íntegro. Nos inspira. DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


Pedro Susz

DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A #DíasDeCine Isabel Navia

El carisma de Darín

D

E ASCENDENCIA ITALIANA Y LIBANESA, este argentino es probablemente uno de los actores más queridos en el mundo latino. Está en lo del arte desde siempre; ha comido, bebido y respirado el oficio casi toda su vida. A los 10 años debutó en el teatro junto a sus padres, también actores, y hasta ahora ha participado en al menos una decena de obras teatrales y cincuenta películas, además de varias series y telenovelas. Siempre activo, Darín es famoso también en Twitter, donde destaca sobre todo por ayudar a quienes le piden difundir mensajes de solidaridad. Su cuenta @BombitaDarin, tiene más de 318 mil seguidores y se dedica básicamente a retuitear sobre personas desaparecidas, perros abandonados, campañas de solidaridad y su propio trabajo como actor. El amor menos pensado, su nueva película, en la que además debuta como productor, se anuncia para agosto en Argentina, además de la obra teatral Escenas de la vida conyugal, en Santiago de Chile. Estrenada en 2013, ya ha pasado por España, Uruguay, Argentina y Perú, con la dirección de la gran Norma Aleandro. La historia se inspira en una película del sueco Ingmar Bergman, estrenada el 73. En esta puesta, Darín comparte el escenario con Andrea Pietra, luego de que ese rol fuese ocupado por otras dos actrices argentinas, Valeria Bertucelli y Érica Rivas, con quienes parece haber tenido algún desencuentro en el trabajo, pues en las últimas semanas ambas ocuparon los titulares de las noticias de la farándula, a raíz de reclamos sobre Darín, aunque parece que la cosa no pasó a mayores.

Con todo, es innegable que este actor de talento innato elige muy bien sus personajes, pues pareciera que a través de cada uno, él mismo tiene algo que expresar. Aunque personalmente recomiendo ver todas sus películas, hoy les dejo esta selección de ocho títulos. Son algunos de los mejores y más reconocidos trabajos de Darín. EL MISMO AMOR, LA MISMA LLUVIA, Juan José Campanella. Argentina (1999). Darín, Soledad Villamil y Campanella logran transmitirnos toda la gama de emociones posibles. Esta comedia dramática es su primer trabajo conjunto y cuenta la historia de Jorge, un escritor y Laura, una artista incipiente, a lo largo de 20 años durante los cuales tienen una intensa e intermitente relación. El personaje de Darín es un ser talentoso y lleno de buenas intenciones, pero débil, cobarde y

1

32 www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 27|18


traicionero, a su pesar. En el trasfondo se observa los cambios políticos y sociales de Argentina entre 1980 y 1999 y su influencia en cada uno de los personajes. NUEVE REINAS, Fabián Bielinsky. Argentina (2001). Una película de acción en la que Darín es un estafador habituado al fracaso, aunque aún no está dispuesto a rendirse. Junto a otros malandrines se embarca en la organización y puesta en marcha de un golpe que los puede hacer muy ricos y para el que sólo disponen de 24 horas. EL HIJO DE LA NOVIA, Juan José Campanella. Argentina (2002). Para muchos, la mejor película de Campanella hasta la fecha. Una entrañable y conmovedora historia de amores, el filial, el romántico, el de uno mismo. Darín encarna a Rafael, un cuarentón con una vida saturada de obligaciones que lo están amargando. Maneja el restaurante que su padre le heredó, pelea con su exesposa, no sabe llevarse con su hija, no valora a su novia y hace un año que no visita a su madre que padece de Alzheimer. Hasta que recibe un revés y decide hacer algo diferente. LUNA DE AVELLANEDA, Juan José Campanella. Argentina (2004). Preciosa historia basada en hechos reales. Román es el primer socio vitalicio del club Luna de Avellaneda y a sus cuarenta y pico años, cuando no trabaja en su taxi, apoya a su club, que atraviesa por una severa crisis financiera. Cada personaje pasa por su propio drama mientras entre todos buscan la forma de salvar ese espacio del barrio, que es parte de la vida de cada uno. EL AURA, Fabián Bielinsky. Argentina (2007). Un thriller oscuro que cuenta las extrañas aventuras de un taxidermista muy discreto, huraño y epiléptico. Abandonado por su esposa, sale de caza cuando en realidad no le interesa matar animales. Paralelamente, planifica en su mente los más brillantes e infalibles atracos. EL SECRETO DE SUS OJOS, Juan José Campanella. Argentina (2008). Otra premiada obra en la que colaboró este dream team conformado por Campanella, Darín y Villamil. En esta bien lograda historia de amor, drama y suspenso, él es un oficial del juzgado y ella, su jefa. Ambos pertenecen a muy distintos círculos y aunque la tensión es evidente, nunca logran acercarse. En medio, un crimen sin resolver hace 25 años y la promesa de resolverlo. UN CUENTO CHINO, Sebastián Borensztein. Argentina (2011). Una comedia para disfrutar con Darín como un hosco y muy malhumorado dueño de ferretería que debe lidiar con la inesperada llegada a su vida de un joven chino perdido en la ciudad. TRUMAN, Cesc Gay. España-Argentina (2015). Tomás vive en Canadá y sale de viaje para visitar a su amigo de toda la vida, Julián, en Barcelona. Este encuentro, acompañado de las vivencias que cada uno ha acumulado durante los últimos años y el inevitable final que ambos conocen, es el hilo conductor de este relato conmovedor, humano, hilarante y terrible.

2 3

4 5

6

El bebé de Rosmery

7

8

www.isanavia.com cineypipocas@gmail.com DOMINGO 29 DE JULIO 27|18

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CAÍN

PICHITANKAS

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 26|18


DOMINGO 29 DE JULIO 26|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 29 DE JULIO 26|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.