Revista Rascacielos No. 28 | 5 de agosto

Page 1

El día que un banano golpeó a Luis Miguel y se hizo leyenda | 6 de agosto en Soledad | La nueva Babel | El efecto Salchipapa | Xavier Albó | Ojo al parche | Apocalicia

28|18

Domingo 5 de agosto de 2018. La Paz, Bolivia.


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


6

IDENTIKIT / Manicurista a tiempo completo / Lucía Camerati

7

CARTA A UN FÉNIX / Migrar / Mabel Franco Ortega

8

AGENDA LaEscobaEscultural / Claudia Daza

10 CRONIQUITA / El día que un

banano golpeó a Luis Miguel y se hizo leyenda/ Martín Díaz Meave

12 CINECLUBCITO / El color que cayó

del cielo / Roger Koza

Exploradores

14 CRONIQUITA / 6 de agosto en

Soledad / Luis Raimundo Quispe Flores

18 CRÓNICA / Fawcett: una historia /

Pablo Cingolani

D

ecirles aventureros, soñadores, curiosos, sería insuficiente. Hay algo indescriptible que los llama; se los lleva. Y ellos se dejan, se van tras aquello que buscan denodadamente. Buscan, siempre buscan. Será el misterio. Son obsesivos que hacen de la persistencia su pan de cada día. De ahí que los llamen locos. Y vistas así las cosas, son un poco locos. Pero ellos ni se inmutan porque su brújula está clara y allí van. Percy Harrison Fawcett, el explorador británico que esperaba encontrar El Dorado en el medio de la Amazonia y que en 1925 desapareció tras los rastros de esa ciudad perdida que él llamó “Z”, realizó seis expediciones en Bolivia. Se metió en lo más profundo de la selva cuando no existían vacunas para casi nada, contó alguna vez Pablo Cingolani. Durante su estancia en La Paz, Fawcett dijo que aquí “se puede sentir plenamente la proximidad de los lugares salvajes”. Nada más cierto, sentencia Cingolani, que, loco él y varios más, fueron tras los pasos del explorador. Esa expedición de “alucinados”, como los llamaron, partió por primera vez el año 2000. Luego se repitió algunas veces más. En el camino se toparon con las historias dentro de la historia como toda novela que se precie. Y toda crónica. Sobre Fawcett escribieron varios y hasta Brad Pitt hizo una película. Pero pocos como Cingolani o Álvaro Díez Astete conocen esa historia con las entrañas. Aquí un fragmento de esa aventura simplemente para no olvidar. Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

www.facebook.com/revistarascacielos DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

@RevistaRCielos

24 FOTOGR AFÍA / Juan Quisbert 25 MUJER COTIDIANA / El estrés de

una casera / Lucía Camerati

26 DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL / La nueva Babel / Rubén Salinas 28 ZONA A LA CARTA / El efecto Salchipapa / Óscar Martínez 30 RETRATO / Xavier Albó / Carmen Beatriz Ruiz 32 CARTELERA / Ojo al parche /

Adrián Nieve

34 HISTORIETA / Apocalicia /

Fabián Requena

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía:

Cecilia Fernández, Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: Marcos Luna /Sergio Vega, DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega. Estudiantes en pasantía: Ericka Vargas, Marcos Luna, Sergio Salazar, Josefina Rojas, Ariel Chuquimia y Adiba Rojas.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

www.paginasiete.bo

3


MARTÍN DÍAZ MEAVE es publicista, profesor universitario, cronista y actor. Hincha del Tigre, por eso las canas y el aguante.

JUAN QUISBERT dice haber estudiado en la escuela de la vida y agradece haberse topado con la fotografía que es para él arte, trabajo, pasión, estudio, esfuerzo, visión tacto. Es reportero gráfico de la Agencia de Prensa Gráfica.

RUBÉN SALINAS HEREDIA es diseñador gráfico, profesor en la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana y jefe de Folio – Unidad de Diseño Gráfico e Impresión, en la misma carrera.

ADRIÁN NIEVE es psicólogo renegado que hace de todo -menos eso- mientras seduce a la novela hasta que pueda ser narrada decentemente.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 28|18

LUIS RAIMUNDO QUISPE FLORES es egresado de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, maestro panadero y orgulloso vecino alteño.

PABLO CINGOLANI es escritor y periodista. Nació en Buenos Aires en 1963. Radica en La Paz. Sus primeras publicaciones en Bolivia fueron ensayos y crónicas periodísticas en Presencia Literaria, la revista cultural del periódico Hoy y el semanario Criterio, el año 1987.

ROGER KOZA (Argentina) es crítico de cine en La voz del interior, Revista Ñ, Revista Quid, Nuestra Radio 102.3 y programador de Filmfest Hamburg, DocBuenos Aires, FICIC y Viennale.

CARMEN BEATRIZ RUIZ es comunicadora social, profesión que ejerce en las áreas de desarrollo rural y derechos humanos. Escribe historias de vida y narrativa.

ÓSCAR MARTÍNEZ es arquero, psicólogo social, cuentista, pajpaku, antropólogo, profesor universitario y vecino de Villa Fátima. Normalmente se dedica a matar el tiempo mientras el tiempo hace lo mismo con él.

FABIÁN REQUENA es autor de los cómics bolivianos menos bolivianos de la historia. Además de ser el instructor del taller de cómic de la fundación Simón I. Patiño desde hace tres años. DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


DOMINGO 5 DE AGOSTO 26|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y foto Lucía Camerati

Manicurista a tiempo completo Estiro la mano y comienza a despintar mis desastrosas uñas. Es demasiado exótico que Augusto, excontador de banco, te sujete la mano y te pregunte el color y tu siguiente modelito. Cualquier prejuicioso aseguraría que es gay, pero cuenta que cuando lo despidieron del banco, su esposa le enseñó el maravilloso oficio de pintar uñas. Desde entonces hace manicure, pedicure, maquillaje y lleva a cuestas el negocio por la calle Pedro Salazar. Pensé que era nuevo, pero muchas mujeres lo conocen muy bien. Es un fino obrero con sus pinturitas, sus sellitos, sus modelos antiguos y modernos. Cuenta que antes sólo se sabía un modelo y que tenía tal poder de persuasión que terminaba convenciendo a sus clientes por tal diseño. Hoy sabe todo. Te sugiere colores y se presta cuando le das ideas innovadoras. Su esposa peina y corta, él pinta y te charla mientras el resto espera su turno. Estoy segura que todas las que esperaron alguna vez se preguntaron si lo iba a lograr. Pues ya lleva cinco años pintando, libre e independiente. Feliz.

Augusto Salazar, manicurista libre, independiente. Feliz. LUCÍA CAMERATI © 2018

6

www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


CARTA A UN FÉNIX Mabel Franco

FOTO MABEL FRANCO

Migrar

A la distancia

E

l feminismo es una excelente herramienta de lectura de la sociedad. Una herramienta capaz de iluminar dimensiones que, de lo contrario, se diluyen en la generalización. Una de esas realidades sociales es la frontera, la migración que, juegos gramaticales de por medio, se conjuga precisamente en femenino. Dos obras escénicas recientemente presentadas en La Paz permiten esa lectura desde el feminismo, porque feminista es su construcción. Se trata de Lo uno o lo otro, obra de teatro, y A la distancia, obra de danza-teatro, ambas trabajadas desde o a pesar de las fronteras: Bolivia y Argentina, Bolivia y México. En el primer caso, una actriz boliviana radicada en Argentina, Marcela Artieda, y una directora de aquel país, Susana Palomas, emprendieron -motivada la compatriota por una pequeña nota aparecida en la prensa-, una investigación de dos años acerca de las mujeres, niñas bolivianas muchas de ellas, que fueron llevadas a Argentina a causa de la pobreza que las expulsa de su hogar. En el segundo caso, dos instituciones de danza: la Escuela del Ballet Oficial de Bolivia y El Teatro de Movimiento de México, lideradas para la obra por Gabriela Saldías y Alicia Sánchez, se comprometieron en una investigación de las migrantes para reconstruir, a través de las historias de dos niñas, las vivencias de distintas generaciones.

DOMINGO 5 DE AGOSTO 26|18

Vistas ambas obras, presentadas en julio en escenarios municipales, resalta un patrón que adquiere una claridad interpeladora: no es que hombres migrantes no sufran de explotación, de discriminación, etc. No. Pero son las mujeres expulsadas, despojadas, aisladas, cosificadas, obligadas a olvidarse de sí mismas, las que señalan la causa mayor que también hace presa de ellos: patriarcado, con todos sus rostros de materialismo, liberalismo, racismo, xenofobia, machismo. Las palabras, que dichas así podrían ser sólo eso, se llenan de sentido gracias a que las artistas ponen el cuerpo, crean imágenes, convierten el caso en símbolo. Y entonces se materializan en una todas las niñas condenadas a ser empleadas domésticas, todas las mujeres obligadas a olvidar sus sueños por el esposo, los hijos, etc. Por ello mismo, por el poder de la escena, en ambos casos queda sobrando el discurso, el exceso de palabras que para Lo uno o lo otro se traduce en el insistente debate final con el público. Y que en A la distancia, por el texto mismo incorporado casi al final de la obra, amenaza con debilitar la eficacia de todos los recursos utilizados ya –danza, mapping, actuación–, con el riesgo de sonar a demagogia. En todo caso, y es lo que cuenta, son mujeres las que van obligando al arte a migrar hacia territorios que parecen descubiertos pero que, lo muestran ellas, apenas se están explorando. www.paginasiete.bo

7


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Como agua para nuestros drinks

U

11 estará en la conversación Ficción, política y sociedad junto a otras escritoras a las 20:00. Para rematarnos de sabores, estará presente en la interpretación gastronómica inspirada en su novela Como agua para chocolate, el 12 de agosto a las 18:00 horas.

NA SEMANA donde se encienden las hornillas, padecemos de gula y queremos comer todos los libros del mundo. Este es el lugar donde las recetas salen de todas nuestras cocinas y de los bares. Aquí algunas para compartir. I. AGOSTO 6 In g r e d i e n te s: 1 C a m p o Fe r i a l C h u k i a go M a r k a , 1 d í a e n t e r o d e feriado nacional, anticuchos de casera, 1 par de buenos zapatos, platita y 1 ca j. P reparación: El día debe estar bien repartido, será una for ma de hacer patria comprando libros y homenajeando a los cimientos de nuestra cultura. Lo bueno es que para el 6 de a go sto podremos entrar gratis a la Feria. De maravilla, porque justo se presenta, a las 18:00, Obras Completas de Víctor Hugo Viscarra, a cargo de Manuel Vargas y la Editorial 3600. Dos horas antes se realizará un homenaje al investigador Xavier Albó, y dos h o r a s d e s p u é s h ab r á u n h o m e n a j e póstumo a la fotógrafa Julia Vargas. Ta m b i é n a l a s 1 8 : 0 0 h ab r á u n c o ncierto de piano de la obra de Eduardo Caba a cargo de Mariana Alandia. Y en la Plaza Kalasasaya, en el núcleo de El Sabor de las palabras, podremos saborear la interpretación gastronómica inspirad a e n la novela Fel ipe Delgado de don Jaime Sáenz. O sea, un regalo muy patriótico para vivir eufóricamente el feriado.

8

www.paginasiete.bo

FERIA DEL LIBRO LA PAZ / 6 de agosto / Campo Ferial Chukiago Marka / todo el día / entrada gratis.

II. CÓMO ENCONTRAR A LAURA Ingredientes: 1 Campo Ferial Chukiago Marka, e nchiladas, ag ua de jamaica, ensalada de rosas, coloquios, presentación e interpretación gastronómia de libros. P reparación: Son varios autores los que llegan a la feria; pero para aquellos que quieren vivir la nostalgia de las recetas y el amor, por supuesto hay que estar atentos para ubicar a la escritora mexicana Laura Esquivel. Y la encontraremos el jueves 9 en la presentación de su libro Mi negro pasado a las 19:00 horas, también estará el viernes 10 en un encuentro universitario en el Auditorio Illimani a las 17:00 horas; el sábado

III. CUMPLEAÑOS DE BERGMAN Ingredientes: 1 sala de cine, 100 años de Igmar, 200 personas amantes del buen cine con entrada gratis, 1 cuchara de gritos, 1 docena de susurros. Preparación: Ir al cine 6 de agosto cada martes y miércoles de agosto, del 7 al 29, a las 19:30. Allí podremos celebrar el centenario del director sueco mirando los filmes: A través del espejo, Un verano con Mónica, Sonata de otoño, Persona, Gritos y susurros , Fresas salvajes, Fanny y Alexander y El séptimo sello. IV. FESTIVAL NACIONAL DE POESÍA Ingredientes: 1 cúmulo de artistas, 1 viaje a Or uro, 1 traguito para el frío, poesía intensa, api con pastel. Praparación: Irnos a Oruro para participar del 1er Festival de Poesía Palabras en Altura del 9 al 11 de agosto. Participarán poetas de diferentes regiones, entre los que estarán: Benjamín Chávez, José Antonio Terán, Jorge Campero, Gary Daher, Humberto Quino, Alex Aillón y los poetas de los poetas de la Unión Nacional de Poetas Escritores. Es como para emborracharnos y empacharnos de arte siempre. La cosa es no perder la cordura y acordarnos, acordarnos siempre, de todos los drinks que nos vamos a tomar esta semana. ¡Salud y que viva Bolivia! DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


OTROS ANTOJOS LA PAZ

A modo de antesala del Festijazz Iberoamericano que se celebrará en septiembre, estas sesiones tendrán un carácter más íntimo con grupos de larga trayectoria en el jazz nacional. Luis Rico & INTI PUNCHAY / 9 de agosto / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / Info. 71523129. Rodeados de 12 instrumentistas de viento, de zampoñas, toyos, quenas, quenachos, mohoseños y flautas andinas, se presenta el cuarteto musical boliviano radicado en Europa junto a la voz del tupiceño Luis Rico.

FERIA DEL LIBRO LAURA ESQUIVEL / LA PAZ / 9, 10, 11, 12 de agosto / Campo Ferial Chukiago Marka.

PARA VIAJEROS

200 años de un monstruo. La influencia de ‘Frankenstein’ de Mary Shelley en la cultura” / 8 de agosto / Feria Internacional del Libro / Campo Ferial Chukiago Marka/ Bajo Següencoma / 20:00 Coloquio donde participarán Ana Rebeca Prada, Mauricio Murillo, Sergio Zapata y Débora Zamora. Un evento organizado por la Cámara del Libro. CINE CENTENARIO DE BERGMAN / LA PAZ / del 7 al 29 de agosto / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de agosto / 19:30 / entrada gratis.

Un buen momento para agarrar nuestras mochilas y dejarnos impresionar por el mundo, irnos allá donde brotan mil expresiones culturales más que alucinantes. NEW YORK TOURS DE GOSPEL / NEW YORK / todo el tiempo / Punto de partida: Cerca de Times Square, 8th av. / 9:00 / 4 horas y media de recorrido. Un recorrido por algunas de las 400 iglesias de Harlem y Brooklyn, donde incluso uno puede unirse para cantar y bailar al ritmo de góspel. Un repaso por la historia, los barrios multiculturales, las canciones, además de saborear de soul food. MARBELLA

FESTIVAL DE POESIA ORURO / del 9 al 11 de agosto/ Club Oruro Faro Conchupata / Plaza Manuel Castro y Padilla / 19:00. DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

Por qué la poesía nos hace pensar / 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30 de agosto / Casa del Poeta / Inscripciones Carrera de Literatura UMSA / av. 6 de agosto 2080 / Telf. 2440566 El taller estará a cargo de Mónica Velásquez. Cada martes y jueves de agosto el encuentro se llevará a cabo en La Casa del Poeta. Festijazz Nacional / del 7 al 12 de agosto / Teatro de Cámara / c. Genaro Sanjinés / Info. 79569999.

SOMBRAS DE SARA BARAS / MARBELLA / 12 de agosto / Starlite Marbella / c. Albinobi N° 2960 / 22:30 Sara Baras presenta su nuevo espectáculo Sombras. Es una de las artistas más reconocidas en el escenario flamenco. Van más de quince espectáculos junto a su compañía llevando color y bullicio a los tablados. www.paginasiete.bo

9


CRONIQUITA Martín Díaz Meave

El día que un banano golpeó a Luis Miguel y se hizo leyenda Narrado por Claudia Bayá Escrito por Martín Diaz Meave Provocado por Netflix y el Ejército de Fans de El Sol.

Palabra de honor Te juro que la historia no es como la cuentan. No, nada que ver, te voy a contar la real, la que debieron haber incluido en la serie.

Lo recuerdo así, su pelo en libertad Yo estaba en tercero medio o algo así, mi papá era gerente administrativo en Telesistema Boliviano, sus oficinas eran en la Terminal de Buses. Marcelo El Banano Bayá es más conocido en Oruro que el Faro de Conchupata. Y nos dicen que va a llegar Luis Miguel a Oruro, al Hotel Terminal.

Si nos dejan No sé cómo, mi papá nos consigue a

10 www.paginasiete.bo

mi hermana y a mí el pase libre para estar en el lobby del hotel. ¿Ubicas cómo es el hotel y la terminal de Oruro? Hay que cr uzar un pue nte, e ntonces Lu is mi tendría que pasar por ahí para llegar a donde nosotras íbamos a estar.

Ahora te puedes marchar Mi papá va y nos deja en el lobby, lleno de periodistas. Pero justamente para no cruzarse con el famoso, que a él le importaba un bledo, se va por el sótano y baja unas gradas que dan directamente a los andenes donde llegan los buses.

No sé tú Él cuenta que baja, ve movimientos de autos y en eso sale el artista con su

séquito de seguridad. La gente que estaba esperándolo al otro lado comienza a correr gritando “¡allá está!”. Entonces mi papá se ve en medio del jaleo, y como es un tipo alto, que mide dos metros, los guardaespaldas piensan que es de la seguridad del hotel…, lo agarran y lo enganchan en una cadena humana alrededor del famoso.

Suave En eso mi hermana y yo escuchamos bulla viniendo del sótano, bajamos las gradas y nos lo topamos a Luismi de frente. Nos asustamos por el barullo y volvemos a subir. Todo fue fracción de segundos: la gente empujando, mi papá al medio de todo, y con los empellones, su mano se DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


era Don Wálter Soto Luna, se entera y manda patrullas a interceptar la comitiva y les ordena dar la vuelta: “usted tiene un contrato y lo va a respetar”. Pero en el Jesús Bermúdez ya se había armado la historia: “El concierto se ha suspendido porque el Banano Bayá lo ha pegado a Luis Mig uel”. Sí, todo el mundo odiándome a mí y a mi papá.

Fría como el viento Así que Luis Miguel recién actuó al otro día. Era un día horrible, de esos ventosos que te hacen comer tierra. Y Luis Miguel cantó a estadio lleno c o n ga f a s q u e j a m á s s e q u i t ó porque su ojo estaba verde.

Inolvidable Esta es la historia real. Luis Miguel nunca me empujó, pero de que hubo golpe, lo hubo. Y eso que dijo en una entrevista cuando le preguntaron “¿dónde están las mujeres más l indas del mundo”, él contestó que no lo sabía, pero que sí sabía dónde estaban las más feas. ¡Nunca dijo Bolivia, ni Oruro! Eso es parte de la leyenda. soltó y le dio al cantante de lleno en el ojo. Él cuenta que le dio con todo esto (los nudillos) y te digo, tiene manos de basquetbolista.

Culpable o no Era tanto el movimiento, que nosotras no llegamos a ver el manotazo. Sólo v i m o s p a s a r a Lu i s M i g u e l , b e l l o, ¡hermoso! su tez zanahoria, sus ojos verdes y su cabello que era su sello de marca esa época (y que él se encargó de acomodar cuando vio las cámaras). Fuimos con mi hermana a casa a abrigarnos para el concierto. No teníamos aún idea del quilombo, pero ya se había comenzado a correr la voz de que mi papá DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

La Incondicional l o h a b í a pegado, “porque yo me había acercado y él me había empujado”.

Entrégate Así que llegamos al estadio, que estaba repleto, y los periodistas se van detrás de mi papá. “Oye B anano, ¿dice que lo has pegado a Luis Miguel?”. Recién ahí él nos cuenta lo que había pasado. Mientras, el cantante estaba volviendo a La Paz.

La media vuelta El Prefecto de Oruro, que en esa época

Y ya ves, pese al tiempo transcurrido, mi hermana y yo seguimos siendo fans incondicionales de ese hombre hermoso. En 1991, Luis Miguel llegó a Oruro para dar un concierto que luego de un enredo fue suspendido y finalmente repuesto. Notas de prensa relataron el hecho más o menos así: El cantante Luis Miguel recibió un puñetazo en pleno rostro de un padre enfurecido por el desprecio del mexicano a su hija. “Las mujeres más feas del mundo están en Oruro (Bolivia)”, había dicho Luis Miguel, enojado por el acoso de adolescentes, frase que provocó la ira del padre de una de ellas. www.paginasiete.bo

11


CINECLUBCITO Roger Koza

El color que cayó del cielo La segunda película de Sergio Wolf encuentra, como siempre, signos potenciales de ficción en la ambigua realidad.

E

L COLOR QUE CAYÓ DEL C IE L O, título justificado que remite a una obra literaria homónima de H. P. Lovecraft –traducida por Liliana Colanzi y editado en Bolivia por DUM DUM– arranca con un fenómeno cósmico en el firmamento: en plena noche, un objeto luminoso cae del cielo. La secuencia reconstruye la posible perspectiva de los habitantes del noroeste del Chaco, unos 4.000 años atrás. Los mocovíes de hoy todavía tienen memoria de ese relámpago cósmico que descendió a la Tierra. Juan Carlos Martínez, un investigador perteneciente a esa etnia, no solamente le explica algunas creencias ancestrales al evanescente Sergio Wolf (que en ocasiones está frente a cámara –solamente lo necesario– para hacer preguntas a sus personajes), sino que además le presta algunas secuencias de un filme amateur realizado por él y algunos de sus estudiantes llamado La nación oculta en el meteorito. En el filme, los viejos mocovíes bailan alrededor de un cráter, huella del paso del meteorito, aquí visto en clave mítica. De ese pasaje inicial y mágico, lo que sigue en El color que cayó del cielo irá abandonando el mito, no así el asombro asociado a ciertos fenómenos que exceden la escala humana y a los que los mitos suelen aludir. Wolf aportará algunos datos históricos de los primeros exploradores en la región. En 1786, por ejemplo, el militar asturiano Miguel Rubín de Celis llegaba a esta región del Chaco. Pero los visitantes europeos buscaban piedras preciosas, de tal modo que la decepción frente a esta roca sin brillo fue inmediata, tal vez porque en ese tiempo el mercado de piedras celestiales era aún inimaginable.

12

www.paginasiete.bo

Lo que viene luego es enteramente apasionante: en una suerte de contrapunto simbólico, las investigaciones de un científico de la Universidad de Pittsburg llamado William Cassidy y las aventuras de un coleccionista (contrabandista) de Tucson, Robert Haag, se convierten en el centro del relato. Cassidy retoma su exploración en Campo del Cielo en la década del 60. Con Wolf revisan cuadernos de viaje, fotos y películas en 16 mm. La fría racionalidad del científico no consigue acallar su circunspecta conmoción al recordar a los habitantes de aquel lugar, entre ellos a Luis Salas y Silvano Gómez, quienes le ayudaban a ubicar los aerolitos perdidos. Es un instante hermoso y delicado, una escena fugaz que denota el punto de vista amoroso del filme, y en el que se revela además la potencia infinita de una imagen. El material de archivo permite ver a Salas de joven. La fotogenia de antaño persiste en el registro del propio Wolf, que se reencuentra con ese hombre unas décadas después. He aquí otro milagro materialista: el fantasma de un hombre se yuxtapone a su semblante de hoy. Por su parte, Haag, que bien podría haberse fugado de un DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


FOTO CINECLUBCITO

El color que cayó cayó del cielo, de Sergio Sergio Wolf Wolf..

film de Werner Herzog, debe ser el dealer (de meteoritos) más simpático del mundo. Delirante, felizmente obsceno, su espíritu de comerciante no eclipsa su costado aventurero. ¿A quién se le puede ocurrir pasar por la frontera del Chaco un meteorito gigante para sacarlo del país en barco desde Rosario? Sus anécdotas son increíbles, su presencia cómica y energizante, contrapartida perfecta de la pasividad de Cassidy. La puesta en escena invisibiliza sus propios méritos. Véase que no hay plano-contraplano cuando los personajes hablan, y si bien el ángulo de registro simula ligeramente la perspectiva del interlocutor, nunca la perspectiva coincide con quien pregunta. En este sentido, el virtuosismo de Fernando Lockett, capaz de estar en sincronía con la fluidez de un acto que no se ensaya, materializa una consigna de dirección no enunciada pero sí ejercitada: de lo que se trata es de capturar una experiencia de diálogo más que el contenido del mismo. A su vez, este procedimiento tiene una función poética precisa: esa modalidad de registro lleva los diálogos a una dimensión más cercana a la de la ficción y trastoca las convenciones preDOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

dominantes para filmar la palabra en el cine documental. ¿No es acaso este hermoso filme un documental indirecto sobre la voluntad de ficción? Quizás esto explica la ubicuidad de la música en el filme, como si así se intentara reforzar todavía más esa dimensión de ficción que el documental, tradicionalmente, intenta desterrar, debido a su misión de buscar la verdad. El color que cayó del cielo es una prueba de que la realidad supera a la ficción. Wolf convoca personajes extraordinarios y orquesta un relato de aventuras sostenido en hechos que tuvieron lugar en un espacio específico. ¿Es posible concebir un documental de aventuras? Esta historia de 4000 años contada en 73 minutos es una demostración de eficacia narrativa al servicio de ilustrar lúdicamente un placer casi desterrado del cine de hoy: el placer de conocer. El color que cayó del cielo. Martes 7 de agosto 19:30 / Cineclubcito. Final Sánchez Lima #2667, Efímera. Sopocachi. www.paginasiete.bo

13


CRONIQUITA Luis Raimundo Quispe Flores

6 de agosto en Soledad: la fiesta de la nostalgia

Soledad es un nombre preciso. Es el nombre de un pueblo cuyos habitantes se cuentan con los dedos de las manos, excepto durante los tres días de fiesta en que sucede algo único. 14

www.paginasiete.bo

N O APARECE EN LOS REGISTROS en Google Maps; su nombre, más que designar su presencia, parece señalar su desaparición, sin embargo, el lugar existe a pesar de las omisiones. Soledad es uno de los tantos pueblitos escondidos en el altiplano, que tiene

más casas que habitantes. Por su historia, jamás contada hasta ahora, Soledad se parece al Macondo de Gabriel García Márquez o, a la Tirinea de Jesús Urzagasti donde todo es posible, menos el olvido. No obstante, Soledad se diferencia de aquellas ficciones porque durante tres días la soledad “f icticia” del pueblo desaparece para ser reemplazada por la fastuosidad y la efervescencia de la verdadera fiesta que sucede en los días cercanos al 6 de agosto, fechas en las que los hijos y los nietos de Soledad vuelven a la patria chica para festejarla. Soledad no es el pueblo de mi padre ni de ning uno de mis familiares, sin embargo, desde la primera vez que fui a bailar lo sentí como parte mi vida; sus calles, sus hijos pródigos y la soledad de sus gentes me habían recibido con la DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


FOTO PIXABAY

calidez de la nostalgia. Ocurrió hace más de cinco años. Los días en que aún asistía a clases, mi compañero y mejor amigo me invitaron a la fiesta del pueblo de su padre, y yo accedí contento, pues ya había bailado anteriormente con ellos, en su pequeño pero entusiasta bloque de morenada: Fusión Primos, en una de las fiestas zonales de El Alto. De modo que acepté la invitación, sin imaginar que la palabra soledad adquiriría, desde entonces, un nuevo significado para mí.

La llegada Como no conocía el lugar, mi amigo me acompañó aquella vez, casi tomado de la mano. Llegamos como a las tres de la tarde a Caracollo; después de viajar por más de una hora abordamos un taxi que DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

nos llevó a Soledad. El precio, que en un principio me pareció excesivo, resultó adecuado: 70 bolivianos no representaban gran cosa, considerando que el pueblo se hallaba a media hora por un camino polvoriento y accidentado. Luego de subir una colina, por fin llegamos a Soledad en medio de una planicie casi desolada. A lo lejos, la pequeña torre de la iglesia destacaba de entre todas las casas de adobe. También se podía distinguir una gran cantidad de personas y vehículos que hacían pensar que Soledad estaba llena de vida y no era un pueblo casi fantasmal; pues abajo, en la canchita de cemento, cerca de la escuelita del pueblo, se jugaba la final del campeonato de fulbito entre los residentes de la ciudad. Bajamos del taxi pero no pudimos saber quién era el campeón ya que escu-

chamos las primeras tonadas de la banda, señal de que teníamos pocos minutos para que los cuatro bloques de morenos estuviéramos listos para la entrada principal. Corrimos hacia la casa del abuelo Benito donde todos los integrantes del bloque Fusión Primos nos esperaban cambiados y listos. Apenas tuvimos tiempo para saludar y ponernos los trajes de Moreno.

La entrada y la verbena A las siete de la noche, después de hacer sonar las matracas y los primeros vasos de cerveza, animados por la incansable banda, Fusión Primos ingresó a la polvorienta plaza y pasó frente a la iglesia donde estaban apostados los prestes, haciendo gala de los dos pasos que habíamos ensayado semanas antes, mientras el sol regalaba sus últimas luces. www.paginasiete.bo

15


CRONIQUITA

Tras nuestro paso por el palco danzando, los Fusión Primos volvimos a la casa de la familia Benito, nos sacamos los trajes y después de abrigarnos, matracas en mano regresamos a la plaza para la verbena. En la plaza de Soledad nos esperaban los demás bloques junto a unas tres fogatas distribuidas equitativamente y cuatro carpas donde se servía té con té abundante y barato, pero la verbena no

6 de agosto en soledad Como a las nueve de la mañana del día siguiente, mientras todos se recuperaban de la borrachera, la banda comenzó a tocar. Era el llamando a todos para la Diana principal. Los bloques de morenos darían vueltas a la plaza luciendo sus trajes y pasos de gala. Pero antes sucedió un acto especial, distinto a todos los que alguna vez había visto. Cuando todos los

bloques llegaron a la plaza, la banda dejó de tocar morenadas, cambiándolas por la ejecución de marchas militares y el himno nacional. Era 6 de agosto y se improvisó un desfile en conmemoración de la fecha patria. Encabezando el desfile estaban los pasantes y los pocos habitantes que aún quedaban en Soledad, entre ellos el tío Trifón y por detrás los cuatro bloques de morenos.

CON LA RELOCALIZACIÓN EL PUEBLO SE HABÍA VACIADO. DURANTE EL RESTO DEL AÑO SÓLO HABÍA UNAS DIEZ PERSONAS VIVIENDO EN SOLEDAD. consistía solamente en beber; la orquesta, que también había v uelto, tocaba de vez en cuando y los bloques volvían a formarse, de manera improvisada, para lucir sus pasos, sonar sus matracas y sus gritos de guerra. La verbena también consistía en asistir a la iglesia para oír la misa que hablaba del santo patrono del pueblo: allí estaba el tata Santiago y yo lo pude conocer. Ya avanzada la noche, al calor de las fogatas y del baile, bajo un cielo en que se distinguían las estrellas y las botellas de té con té iban y venían, me puse a conversar con los tíos de mi amigo. Me contaron que Soledad era un pueblo que, hasta antes de la relocalización, había tenido bastante importancia pues era un punto de abastecimiento intermedio entre Caracollo y los centros mineros. Contaron también que el colegio del pueblo llegó a tener más de mil alumnos y que incluso había un cine teatro; pero con la relocalización todo había acabado. El pueblo se había vaciado de habitantes que se iban para todas partes. Durante el resto del año sólo había unas diez personas viviendo en el pueblo, entre ellos Trifón Benito, tío de mi amigo, que se había quedado por ser inválido. Fue él quien se acercó al bloque montado en su triciclo modificado como silla de ruedas y bebió con nosotros hasta bien entrada la noche.

16

www.paginasiete.bo

Día de fiesta en Soledad. DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


Bloque de Morenada Fusión Primos.

Debo admitir que me conmovió el tío Trifón, que hizo su paso montado en su triciclo-silla de ruedas. Había amarrado al manubrio de su vehículo una pequeña bandera nacional y lucía una enorme sonrisa. Una sonrisa que como me contó horas después, tenía una razón precisa: Trifón se acordaba de sus épocas de niñez, aquellas en las que podía caminar y el pueblo estaba lleno de vida. Se sentía feliz de que el pueblo volvía a ser, en esos días, un poco como había sido antes. A la Diana le siguió la fiesta bailable con grupos en vivo, que se realizaba dentro del habitualmente abandonado colegio de Soledad. Llegué bien entrada la noche pues me había dormido desde las cuatro de la tarde por culpa de una terrible borrachera. Valió la pena llegar tarde, pues cuando entré al colegio me topé con una escena que no se me olvidará nunca. En distintos locales y en las calles de La Ceja había visto algo parecido: un grupo en vivo y una pista repleta de bailarines. Pero la fiesta en el colegio de Soledad era algo distinto, habían dos cosas DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

que hacían que se viera y se sintiera completamente diferente. Al cielo limpio y estrellado de Soledad ascendía lentamente una nubosidad, que después de haber invadido cada resquicio del colegio parecía querer ir en pos de todo el firmamento. Y mientras observaba esa particular atmósfera, poco a poco me daba cuenta que no era ninguna niebla mística impulsada por magia alguna, sino que era una suerte de humo, artificial o natural, que se desprendía de la tierra por el enérgico zapateo de todos los presentes. Salía del suelo, del polvo abandonado de Soledad, que ese día revivía y además otorgaba motivos de vida. Luego me di cuenta que lo que hacía que los presentes zapatearan con tanta energía, era la música que les cantaba con nostalgia del amor y la tierra lejana; esa música que habla de abandonos y retornos; una música que desde ese día me volvió a gustar como en mi niñez.

El pisa-pisa El pisa-pisa (pasa-pasa) fue el último

evento que tuve la oportunidad de presenciar. Se realiza en la tarde del último día y consiste en que todos los integrantes de los bloques, formados en parejas, pasan por un callejón humano donde los pasantes esperan a quien desean hacer beber un vaso de alcohol puro, dándole después un par de cervezas como despedida y agradecimiento por su asistencia. Lo hicimos. Luego nos subimos a un micro que nos llevó de regreso a la ciudad. En el trayecto la fiesta continuó, y mientras brindábamos y nos alejábamos de Soledad, no pude evitar revivir antes de tiempo lo que había visto y vivido. Pensé en todos los pueblos semiabandonados que, igual que Soledad, renacen en la fiesta, con la fiesta. Soledad me había permitido conocer todos esos pueblos. Y tal como le dije al tío Trifón al despedirme: volvería cada año. He cumplido esa promesa casi a cabalidad. Por alguna razón, en Soledad encontré algo así como mi segundo lugar de nacimiento, una segunda familia, una patria chica y profunda. 6 de agosto, vaya casualidad. www.paginasiete.bo

17


CRร NICA Pablo Cingolani

FawUnacett historia

18

www.paginasiete.bo

Muchos buscaron a Percy Harrison Fawcett, desaparecido en 1925. Ninguno lo encontrรณ. Pablo Cingolani lo lleva en la memoria y escribe antes de olvidar.

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

www.paginasiete.bo

19


CRÓNICA

De esta historia ya me estaba olvidando. Brad Pitt estrenó en 2016 su película sobre Percy Harrison Fawcett, el celebrado explorador británico (The lost city of Z). Siempre quisimos hacer una película sobre el mismo legendario personaje.

20 www.paginasiete.bo

F

UE MI AMIGO Pablo Castillo, un bibliófilo de cepa y que desde hace añares publ ica marav il las como ed itor de EUDEBA, una de las más prestigiosas editoriales argentinas, quien me obsequió el libro de memorias de Fawcett, la segunda edición conocida en castellano, la editada en Madrid el año 74. Ya vivía en La Paz, en Bolivia, y recuerdo que Paco, al entregarme el texto, me dijo que a mí me iba a servir más que a él, abandonado en su biblioteca. E n te nd í e l s e n ti d o d e l me n s a j e apenas me puse a leer esa obra singular, compilada y adaptada por Brian, el hijo menor de Fawcett, al que la historia le debe, al menos, el reconocimiento de haber encendido la llama del poderoso recuerdo que envuelve y atesora su padre. El motivo es uno solo: el libro está tan bien escrito, es tan vívido y atrapante, que uno no cede en su lectura de principio y a fin. El imán, el núcleo de la atracción, es uno solo: la infinita sed de aventuras que anima al protagonista de esas páginas y cómo ese amor por el misterio y lo desco-

nocido no mengua con el paso de los años y lo impulsa y lo anima hasta el final, h a s t a e l d e s e n l a c e d e l d e s t i n o, s u destino. Entendido así, Fawcett se volvió para mí una fuente infinita de inspiración, un faro en medio de las montañas, más cuando el propio Fawcett, en su estancia en La Paz, había dicho que aquí “se puede sentir plenamente la proximidad de los lugares salvajes”.[1] Nada más cierto. El año 2000 armamos una expedición en su memoria, siguiendo sus pasos desde la Cordillera de Apolobamba hasta la selva profunda. Volvimos a lanzar al mundo, desde Bolivia, su famosa foto icónica: la que le tomaron en uno de los balcones de la Casa Franck, allá en Pelechuco. Al año siguiente, volvimos a la selva tras otra historia dentro de la histor ia: la del desaparecido ag rónomo noruego Lars Hafskjold y la de los no menos desaparecidos Toromonas. La noticia empezó a rodar. Una escritora española utilizó nuestra historia para componer otra, la suya, y su novela fue un éxito de ventas en España y en otros sitios. Al principio, nosotros no entendíamos lo que significaba eso hasta que un día la escritora habló por teléfono con uno de los nuestros, el antropólogo y escritor Álvaro Díez Astete, y le confesó que sí, que se había inspirado en nosotros y que sí había usado nuestra historia y nuestras investigaciones para escribir su texto. ¿Victoria moral? No sé, ¿a quién le importa? Pasaron otras cosas (buenas): Rob Hawke, un joven periodista de la Universidad de Essex, vino hasta Bolivia a terminar su tesis, The Making of a Legend. DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


FOTO: ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

Colonel Fawcett in Bolivia y Rob sí, nos lo dijo desde el principio: que nuestra historia lo había inspirado y que eso lo decidió a escribir su tesis. Mantuvimos contacto con Rob varios años hasta que un día me contó que estaba viviendo en la Isla Madre, en República Dominicana, y luego lo perdí en el espacio cibernético. Rob escribió cosas buenas sobre nosotros, no como alguna prensa que nos trataba de alucinados y de fantasiosos. Igual que a Fawcett. Otro día, más de 10 años atrás, circa 2004, sucedió esto: mi amigo Gastón Ugalde, El Artista, causas y azares de la vida, terminó de amigo de Sir Richard Branson, el mismo de Virgin Records y el de los futuros viajes a Marte o al carajo. El multimillonario inglés, el mismo. Un día, siempre otro día, el Gastón, volviendo desde Londres, me dijo: Pablo, arma algún pr oyecto para prese ntarle a Branson. Con Gastón, ideamos y realizamos N cantidad de proyectos y N+N cantidad de otros proyectos quedaron en papel y en el olvido. Branson era dueño de Red Bull, ese brebaje tóxico que mi amigo consumía a mares, y Gastón deliraba con una publicidad del veneno en el Salar de Uy uni. Un reciclaje de una idea que habíamos soñado hacer con el poeta chileno Raúl Zurita pero que tampoco llegamos a concretar. Le dije a Gastón: a mí Red Bull me importa una mierda. Vamos con Fawcett. La película de Fawcett. Mejor: una película + una serie de documentales que recreen, una a una, las seis expediciones que Fawcett realizó en Bolivia, la forja de la leyenda, como clamaba en su tesis, DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

“Por cada coronel Fawcett conocido en el mundo, hay un centernar de otros que han desaparecido y permanencen completamente desconocidos”. Leonard Clark, The Rivers Ran East (1953)

nuestro amigo Rob. Gastón se entusiasmó. Era un proyecto serio y multidimensional, bien visto. Abría infinitas puertas, tantas como el propio Fawcett fue capaz de abrir. Dale: escribimos el proyecto –¡en inglés!– y en otro viaje a la vieja Inglaterra, Gastón se lo presentó al multifacético Sir Richard. Branson fue claro: el proyecto era muy bueno, valía un millón de dólares pero a él, en lo particular, no le interesaba. ¿Cómo le iba a interesar sumergirse en los confines de la Tierra cuando el platudo estaba pensando aventurarse en los confines del espacio? Nada, a archivarlo. Sigo la secuencia cronológica. Otro

día pero de 2010, creo que en una de las librerías del aeropuerto de Ezeiza, compré el libro del norteamericano David Grann: La ciudad perdida de Z. La última expedición en busca de El Dorado, el libro que inspiró a Brad Pitt a hacer su película. Z fue el nombre en clave que Fawcett le puso, en su brújula, a la ciudad-refugio que esperaba encontrar en el medio de la Amazonía. Se perdió, siguiendo sus rastros, en 1925. La obra de Grann es el típico libro que un periodista de The New Yorker o The New York Times Magazine puede escribir. Un atractivo pastiche, muy bien escrito, donde refrita mil y una historias,

Fawcett se volvió para mí una fuente infinita de inspiración, un faro en medio de las montañas, más cuando el propio Fawcett, en su estancia en La Paz, había dicho que aquí “se puede sentir plenamente la proximidad de los lugares salvajes”. www.paginasiete.bo

21


CRÓNICA

El coronel Fawcett durante la expedición de Río Verde.

amputándolas y manipulándolas a cada r a t o, p a r a l o g r a r e s e t e x t o q u e “ e l públ ico” –como ellos lo llaman– a ma . Uno de ellos, uno que amó ese libro, fue sin duda el bueno de Pitt. Al final, entre sus notas, volví a encontrar a nuestro buen amigo Hawke: Grann cita su Th e Making of a Legend en relación a algo que Nordenskiöld dijo sobre Fawcett. Vale la pena transcribirlo: “El disting uido antropólogo sueco Erland Nordenskiöld, que había conocido a Fawcett en Bolivia, admitió que el explorador inglés era ‘ un hombre sumamente original, absolutamente audaz’, pero que adolecía de una ‘ imaginación ilimitada’” . Está dicho. La vida sigue. Bien por Rob. Otro día, que no fue ninguno de los anteriores pero lo recuerdo como si fuera hoy, leí en internet la noticia de que Brad Pitt estaba empezando a rodar una película sobre Fawcett basada en el libro de Grann. Recuerdo que empecé a cagarme de r isa y l lamé por teléfono a Gastón: Hermano, ¿te acordás del proyecto sobre Fawcett que le l levaste a t u amigo Branson y que se lo pasó por el forro? Si,

22 www.paginasiete.bo

Z nombre de la ciudad-refugio que esperaba encontrar. Se perdió, siguiendo sus rastros, en 1925.

respondió Gastón con su voz de cactus. Bueno, no es lo mismo pero va en la misma dirección, ¿sabés quién anunció que empezó a hacer una película sobre Fawcett? No, respondió el cactus. Brad Pitt, le dije, y seguí cagándome de risa. Hace un par de años, para estas fechas, volví con mi amigo Felipe Hartmann por los lados de Apolobamba, allí donde efectivamente empezó a forjarse la leyenda Fawcett, en medio de esas mon-

tañas “infinitamente abruptas” co mo sentenciaban los informes de los funcionarios coloniales españoles. Re c u e r d o q u e p i c a m o s a l g o d e c o m i d a c o n Fe p o e n u n i m p o n e n t e mirador natural del caminejo que hoy une Pelechuco con Queara (y con Puina) y que se abre a la inmensidad de la selva amazónica, hacia Mojos, hacia la senda que guió al propio Percy Harrison, el audaz, el considerado como uno de los más grandes (y últimos) exploradores del siglo XX, como “el más espeluznante” de todos. Tanto Felipe como yo habíamos caminado ese tramo de camino que enlaza los Andes con la Amazonía. Recuerdo que fue allí, en esa formidable pascana y evocando tantas cosas, que surgió la idea de levantar un monumento a la memoria de Fawcett, uno que valga la pena, uno como contaba otro inglés, tan aventurero como Fawcett, que había en las Islas Canarias.[2] El monumento a Fawcett seguiría, a la vez, las líneas maestras esbozadas por el poeta Jaime Saenz en su poema-cauce a don Emilio Villanueva, el arquitecto DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


FOTOS ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

P. H. Fawcett en un retrato tomado en 1925, poco antes de partir hacia el Mato Grosso (der).

Un joven recluta en 1917 (izq.)

inmortal, y el proyecto de monumento en su memor ia. P roclama Sae nz e n su visión-profecía: Si yo fuera presidente, no sé qué haría. Pero le haría un monumento arriba, en la altura, en la vertiente del Huayna-Potosí, pues allí el viento brama con fuerza. Si yo fuera presidente, sería arquitecto y levantaría una torre de piedra en pleno altiplano, con una azotea tan grande como una plaza, en la que ardería gigantesca fogata a manera de faro. Subiría a la torre y predicaría el respeto por nuestros grandes hombres.[3] Fawcett no fue boliviano, pero casi. Amó este país que forjó su destino y su leyenda. Las montañas de la cordillera de Apolobamba han resistido como uno de los últimos santuarios del mundo donde se respira esa “estéril belleza de la desolaDOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

El monumento a Fawcett seguiría, a la vez, las líneas maestras esbozadas por el poeta Jaime Saenz en su poema-cauce a don Emilio Villanueva, el arquitecto inmortal, y el proyecto de monumento en su memoria. [4]

c ió n” que tanto incita, que tanto seduce, que tanto imanta a todos aquellos que creen, que siguen creyendo, que la aventura humana sigue viva “aquí abajo”[5], en esos otros mundos pero que están en este mundo, como el mundo salvaje de Apolobamba, donde Percy Harrison Fawcett encontró esa inspiración, esa huella, esa decisión que lo impulsó a seguir su búsqueda el resto de su vida. Alzar un monumento a Fawcett, allí en esas soledades irredentas, sería, como quiso el poeta, alzar un faro que inspire a millones de seres humanos que buscan lo mismo.

[1] Percy Harrison Fawcett: A través de la selva amazónica. Rodas, Madrid, 1974, págs. 55-56. [2] “En las Islas Canarias se levantaba una enorme estatua de bronce, de un caballero que señalaba, con su espada, el Oeste. En el pedestal estaba escrito: ‘Volveos. A mis espaldas no hay nada’”. R. F. Burton: 1001 Nights, II, 141. Tomado de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: Cuentos breves y extraordinarios. Losada, Buenos Aires, 1973. [3] Agrega Saenz: “La cuestión en comprender el significado de lo boliviano y trabajar por la patria. Y esto no es fácil ni difícil; es posible”. Jaime Saenz: Vidas y muertes, Ediciones Huayna Potosí, La Paz, 1986, pág. 137. [4] T. E. Lawrence: Los siete pilares de la sabiduría. [5] Pierre Drieu La Rochelle: Se prohíbe la salida en Diario de un hombre engañado.

www.paginasiete.bo

23


FOTOGRAFÍA Juan Quisbert

JUAN QUISBERT ©

24 www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


MUJER COTIDIANA Lucía Camerati

El estrés de una casera

DOMINGO 5 DE AGOSTO 26|18

estrés. — (Llanto). Yo quisiera estar tranquila en mi casa, me quiero ir, pero por mis hijos. — Ya no puedo, soy una mujer de ñeque pero me canso. Ya no puedo estar gritando como éstas de al lado que no me consideran. Parecían buenas gentes. — La fruta se tiene que acabar, sino una termina con todo podrido. Gracias, casera, cuánto te debo. Me marcho pensando que a veces una siempre le atribuye su estrés a un escritorio cómodo y a las cosas en la oficina que no se echan a perder tan rápido como las frutas. Cómo es posible que alguien que vende cosas saludables le esté yendo como en feria. www.paginasiete.bo

25

FOTO PIXABAY

E

NTRAS AL MERLAN y te atacan como aves de rapiña las mujeres que hacen jugos o desayunos. ¡Reina, reinita un juguito multivitamínico para tu piel! Y vos mirando caras, frutas, espacio, te haces a la del ta te ti to tú y terminas escogiendo a la verdadera reina del negocio. Porque la que consigue clientes es la que en ese minúsculo instante tiene el poder absoluto. Y eso es lo que estresa a Marisol, más de 50 años, cansada de estar parada en su mini espacio invadido de jengibre, toronjas, kiwis, mandarinas, frutillas. Mientras pela una fruta y yo me tomo un jugo verde quema grasa, me cuenta que vendió fruta desde sus 12 años, que su papá cocalero esas veces decidió traer frutas desde Yungas y desde entonces instalaron su miniespacio en la calle Figueroa, pero con la innovación de los jugos. Así Marisol dibujó su destino: fruta aquí, fruta allá, experta, haciéndose cargo con el tiempo y junto a sus hermanas del miniespacio que le dejó papá. Y así como me explicaba acerca de los grandes beneficios de las frutas y el jengibre en estos días de frío, me lanzó una lista de por qué vivía estresada. — Tengo que ir a los camiones del Tejar a las cinco de la mañana, todos los días. — De ahí, me vengo a pelar mis frutas y a ver cuál se ha echado a perder. — La papaya se daña al tiro, por eso tiene que salir rápido ese jugo. — Lo más triste es que después de que la Alcaldía nos ha movido a este espacio, ¡las otras jugueras se han agarrado los mejores espacios! No han respetado a las antiguas. Y ellas me tapan, se agarran todo cliente que llega directo del puente. No dejan pasar, se los agarran grave. Yo más he tenido que aprender a gritar como loca. — Y por eso ¡todo el tiempo parada! No descanso, me duele todo. Gritar, estar parada, no tengo espacio. Es triste trabajar en estas condiciones. — Las otras (caseras) del desayuno no nos dejan tener ni un banquito para nuestros clientes. Así parados tienen que estar. Nos vienen a botar con agua a cada rato. Ellas se agarran lo mejor. — El otro día, ya mi cuerpo la mitad se ha paralizado. Embolia me había estado dando… y por esa enfermedad del


DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Rubén Salinas

Universidad Católica Boliviana

D

La nueva Babel sin embargo, no es un saqueo en regla; los vándalos se miran entre sí, confundidos, no saben qué tomar; se acerca a la pantalla y advierte que las etiquetas y los empaques de los productos son anónimas piezas de papel y cartón. Sacude la cabeza y corre la cortina, desde su ventana lo primero que ve es el limpio vacío del letrero que hasta ayer lucía un logotipo con un feliz pollito en rojo y amarillo. De pronto, un estrépito que llega de la calle lo impulsa a salir. Afuera, un vehículo ha colisionado contra otro y la víctima yace con medio cuerpo por fuera del parabrisas roto, mientras el circunstancial victimario se justifica apuntando a la plancha vacía de lo que era una señal de tráfico, se dirige a la escena pero, a su espalda, un sollozo lo detiene; mira en esa dirección y ve en la acera del frente al canillita que, encogido al pie de su anaquel tiembla asustado; levanta la vista y, cual ojos vacíos, le devuelven la mirada mustios trozos de papel en blanco, de lo que en algún momento fueron periódicos y revistas. Mientras, sin notarlo, aparece a su lado un anciano en pijama que le muestra su canario muerto, murmulla que los envases de alpiste y veneno de ratas lucen igual cuando de las etiquetas se ha borrado su distintivo. Como él, hay hombres y mujeres que a medio peinarse o vestirse, deambulan como zombis. El rumor de los murmullos y lamentos se desgarra con un grito. Una mujer, con los brazos elevados al cielo, anuncia el advenimiento del apocalipsis: ¡una plaga bíblica, una Babel moderna nos ha castigado con una ceguera nueva, un ofuscamiento sobre la información! Al escucharla, cae en cuenta que no es el idioma ni la escritura sino un lenguaje, el universal lenguaje de lo gráfico y su diseño que nos ha sido arrebatado. ¡Toda gráfica que identificaba y designaba a cada cosa que el mundo civilizado ha creado, ha desaparecido! Desesperado, corre a su casa a buscar sus píldoras para los nervios, alcanza el botiquín, busca, pero la cajita de Nervocalm es ahora una más entre muchas otras cajitas blancas. ILUSTRACIÓN: EDMAR ARANO, FOLIO-DGR

ESPIERTA POR LA MAÑANA y al buscar la hora en el despertador la pantalla está en blanco, la falta de sueño le lleva a creer que el aparato está descompuesto. Ahora mira la pantalla de su móvil, está encendida pero solo emite luz, sin fondo de pantalla ni íconos. Lo apaga, lo enciende, nada… ¡la madre, se jorobó y es casi nuevo! Se levanta, se pone las chanclas y se arrastra hasta la cocina para desayunar. Mientras toma su café, le asalta la sospecha de que el envase del instantáneo no tiene etiqueta… Debo trasnochar menos y dormir más, piensa. El paso del tiempo, ahora invisible, le inquieta. Apura el aseo, se viste y, mientras se dirige a la puerta para alcanzar la calle, toma monedas con qué pagar el viaje al trabajo, las revisa en la palma de la mano y al buscar su valor, se detiene en seco al advertir que solo son ruedas lisas de metal, sin el valor ni las imágenes en relieve. Toma su billetera maquinalmente pero, al mirar dentro, la confusión muta en vértigo: los billetes tienen la textura y consistencia habituales pero sin el diseño ni el valor impresos; sigue buscando y no reconoce la tarjeta del banco ni el carnet de identidad: todos sus documentos son ahora simples rectángulos de plástico. En un impulso vuelve y enciende la computadora, espera y espera pero, como el celular, la pantalla solo le devuelve una abismal luz blanca. Con una mano apretando su pecho, respira profundo y enciende la tele para buscar un noticiero que de cuenta de algún acontecimiento o fenómeno que lo explique. Lo que ve son imágenes acompañadas de una voz en off que repite de cuando en vez el nombre del canal porque los identificadores también desaparecieron; se muestran escenas del saqueo a un supermercado y,

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

www.paginasiete.bo

27


ZONA A LA CARTA Óscar Martínez

¿

El Efecto Salchipapa

A QUIÉN SE LE habrá ocurrido inventar los carritos jadoqueros? Una vez escuché en un programa de tradiciones paceñas en la Radio Nueva América que fue un judío llegado a La Paz a causa de la guerra, y que para arreglárselas instaló el primer carrito jadoquero en la calle Indaburo y Yanacocha, cerca del Colegio Ayacucho. También contaron que fue él quien inventó el cartucho de papel sábana, que lo mismo servía para servir hamburguesas, jadocs o futuras salchipapas. Lo que no se sabe es si fue él quien innovó con la mayonesa aguada y la sospechosamente amarilla mostaza estirada con Maizena. Pero lo que sí es seguro es que gracias a ese primer carro

28 www.paginasiete.bo

jadoquero se ha reproducido mil veces esa escena en la que alguien llega frotándose las manos –como una mosca– ante el puesto de la casera más famosa de la Villa y dice: Case, dame dieciocho hamburguesas mixtas con salchipapa. De esas, cinco que sean completas, con tomate pero sin cebolla, y todas con llajua, menos en las papas, sino en bolsita aparte. De las otras, tres sin mostaza pero dos con harto kétchup y mayonesa, aunque una no con tanta mayonesa y de las sin mostaza, una sin tomate pero con mayonesa y poquita cebolla. Dos sin nada, nada de verdura, pero con harta llajua y con mayonesa en las papas, y con más hamburguesa que salchicha… y las otras, normales nomás, pero con ají. Acto seguido, la casera toma la espátula y como quien acepta un desafío empieza a lanzar carnes a la plancha; abre la garrafa y mueve perillas, aumenta y cambia aceites hirvientes. Se arma de sendos platones de mayonesa, mostaza, kétchup y saca toda DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


Nadie como ella. Mientras atrás la fila se impacienta y empiezan las protestas y cuchicheos por la tardanza, la casera silencia a todos y dice: Aquí está.

orgullosa un balde con su arma secreta: llajua casera bien picante y con harta quirquiña. Llajua con la que uno goza, en el amplio sentido lacaniano de la palabra, dando alaridos de placer. Y mientras atrás la fila se impacienta y empiezan las protestas y cuchicheos por la tardanza, la casera silencia a todos y dice: Aquí está. De las cinco completas pero sin cebolla, están al fondo con las papas encima y las salchichas de costadito nomás, pa’ que se vea que no tienen llajua. De las tres sin mostaza pero con kétchup y harta mayonesa, dos están con el DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

sobrecito roto de un costado, y la otra sin tanta mayonesa está con una papa adentro de la hamburguesa. De las sin mostaza, la con cebolla y mayonesa está con el mondadientes roto. De las sin nada de verdura pero con harta llajua y con mayonesa en las papas y con más hamburguesa que salchicha, clarito está, hay que fijarse nomás, no tiene nada de cebolla ni tomate pero harta llajua igual nomás tiene. De las otras, con más tomate que cebolla, las que tienen ají tienen mondadientes con salchicha encima del pan. Las con poca mostaza pero con normal kétchup no tienen salchicha en el mondadientes. Sueltito nomás. ¡Cobra chico! Gracias, joven. No es un misterio. Desde siempre las caseras han sabido eso que decía Nietzsche: “el momento de la decisión es una l o c u r a” y justamente por eso, para las y los indecisos, han inventado las mixtas y todas sus posibles combinaciones. Que se reciba la oración. www.paginasiete.bo

29


Xavier Albรณ

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


RETRATO Carmen Beatriz Ruiz fotografía de Freddy Barragán

Curioso y memorioso El Pajla (alias Xavier Albó) tiene un anticucho de identidades: es jesuita, catalán, boliviano, sociolingüista, cura, antropólogo, investigador, escritor, viajero impenitente, docente obligado, a ratos consultor y siempre militante defensor de los derechos de indígenas y, en general, de cuantos oprimidos, excluidos y diferentes hay en este mundo. Su principal pasión es escudriñar la vida, aunque en ese oficio se lleve por delante muchas sensibilidades. Para haber sido un tragón empedernido, ahora, a sus casi 84 años, le quedan pocas carnes, aunque sus ganas de vivir, conversar, curiosear y disfrutar no han disminuido ni un poquito. Xavier llegó a Bolivia hace 66 años, siendo un jovencísimo aspirante a jesuita (aún no era pajla porque lucía una abundante cabellera… y sotana); no fue ninguna casualidad que arribara, junto con un paquete de diez compañeros de variopinta especie pero similar temple, pocos meses después de la Revolución Nacional de 1952. Ese guiño de la historia lo acompaña hasta ahora porque cayó rendido ante Bolivia y sus pueblos, un amor del que no piensa recuperarse. La memoria del Pajla es caudalosa como el río Mamoré, apabullante como el Illimani, plurimulti como nuestras identidades y divertida como una novela. Su memoria es su mayor tesoro y el nuestro también.

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

Películas para seducir al lector que llevamos dentro

A

ÚN SUCEDE. Va uno al cine para ver una película en su idioma original y resulta que todas las películas están dobladas porque, como muy elocuentemente explican los diferentes encargados de los cines en el país: “la gente no lee”. Irónicamente tenemos la suerte de ser piratas y saber cómo conseguir el producto original. Pero vamos a fijarnos en el otro aspecto, el de verdad preocupante: la gente –dicen en los cines– ve películas dobladas al español porque no existe el hábito de la lectura ¿Será? Uno recorre la abarrotada Feria Internacional del Libro y piensa que quizá no es así. Más allá de gustos y disgustos, es extraño estar frente a empleados de cine alegando que nadie lee para luego encontrarse en medio de un abarrotado evento que junta a lectores y escritores. Pareciera que sí existen lectores y escritores. ¿Será que sólo aparecemos en la FIL?

Tanto lectores como escritores son personajes que pueden parecer difíciles de encarnar, y a su modo lo son, pero el placer implícito dentro de ambas actividades es algo que vale la pena vivir. Sea en el proceso creativo que lleva al escritor a escribir, como la forma en que los lectores quedan deliciosamente atrapados en las redes de éste. Midnight in Paris (2011, Woody Allen. Comedia, romance) retrata a ambos por igual. En ella seguimos a un escritor que, de alguna forma, termina en el París de los años 20, donde conoce a sus escritores favoritos. Leyendas como F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway o T.S Elliot, quienes conviven con él y le dan consejos mientras él vive una historia fantástica de amor que le abre los ojos a su lugar en el mundo y el futuro. Woody Allen es un gran director. Y si bien tiene películas mejor hechas, más pensadas y/o grandiosamente revolucionarias, admito que esta es mi favorita. Es tierna, existencial, artística, soberbiamente actuada, y reflexiona sobre temas

32 www.paginasiete.bo

que parecen pueriles pero que constituyen una parte importante de nuestras vidas: el tiempo y el amor. Un filme más sentimental que otra cosa, pero bellamente realizado y mejor actuado. Así que enamórense un poco del arte y vean esta película, luego vean el resto que les presento y el miércoles 8 de agosto apoyen a un escritor y vayan a la FIL, que estaré presentando mi nueva novela Hayle y a las 8 de la noche.

6 pelis acerca de escritores

1

STRANGER THAN FICTION.2006, Marc Forster. Comedia, drama. Will Ferrell suele subestimarse por estar asociado a las comedias, eh, digamos, vulgares. Pero, tal como Jim Carrey, tiene películas dramáticas sorprendentes, de las cuales ésta es la mejor. Muy recomendable. DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


2

ADAPTATION. 2002, Spike Jonze. Drama, comedia. Hay gente que cree que los escritores son seres que se pasan el día siendo cultos y tecleando sin parar, pero la dupla de Jonze y el autobiográfico Charlie Kauffman muestran magistralmente que es más masturbación y procastinación. THE HOURS. 2002, Stephen Daldry. Drama. ¿Quién fue Virginia Woolf? Pocas películas retratan de manera tan completa quién fue una autora y, encima, ejemplifican los tipos de personajes e historias que creaba y que también la explican. KILL YOUR DARLINGS. 2013, John Krokidas. Drama. Nuestra editora en Rascacielos, Cecilia Lanza, adora la frase “kil lyourdarlings” y siempre que la dice pienso en una escena de este filme, cuando Harry Potter deja de serlo y se convierte en Allen Ginsberg. Excelente película sobre el infravalorado movimiento Beat. BARTON FINK. 1991, Joel & Ethan Coen. Comedia, drama. Los Coen saben escribir demasiado bien y en esta película se hacen la burla del oficio, pero también del proceso, del bloqueo y de cómo la escritura contamina la visión de la realidad que uno tiene. REPRISE. 2006, Joachim Trier. Drama. Una maravillosa ópera prima de un director espléndido, cuyos recursos hacen pensar en la legendaria Nouvelle Vague y en grandes como Godard o Truffaut.

3

4 5

6

6 pelis acerca de lectores

1

MISERY. 1990, Rob Reiner. Suspenso. Tengo la teoría de que esto le sucederá a George R. R. Martin si es que no se apura con Winds of Winter. Igual, terrorífico retrato de una obsesión y de lo mucho que podemos meternos en el fanatismo por una saga literaria. STARTING OUT IN THE EVENING. 2007, Andrew Wagner. Drama. El encuentro entre escritor y lectora, en un filme lleno de complejos pero emocionantes diálogos y un potente Frank Langella. THE NEVER ENDING STORY. 1984, Wolfgang Petersen. Fantasía. Una película donde el héroe es el lector, en un mundo imaginario y brutal que rescata la belleza de la fantasía y de, bueno, leer. ¡Falkoooor! THE PRINCESS BRIDE. 1987, Rob Reiner. Fantasía. Otra película donde el lector es protagonista y donde se narra una historia maravillosa en boca de un amable abuelo que soporta a su tonto nietito. Hermoso filme. INHERENT VICE. 2014, Paul Thomas Anderson. Suspenso. El mítico director no sólo buscaba emular visualmente los efectos de la marihuana, también quiso acercarnos a la sensación de leer al legendario escritor Thomas Pynchon. THE BOOK THIEF. 2013, Brian Percival. Drama, Bélica. Ligera y enternecedora, un lindo filme sobre el amor a la lectura que trae otras poderosas lecciones de vida. Por lo menos hay que sacarle el jugo del lado del amor por la lectura y, antes o después de ver todas estas pelis, dedicarse a leer un libro.

2 3

4 5

6

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA Fabiรกn Requena

Oigan millenialls Apocalicia llega siempre que el mundo estรก por acabarse. O sea, ahora. Es literalmente un demonio que atestigua ese fin para luego volver a comenzar. Humor negro, cruel y crudo desde hoy.

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


DOMINGO 5 DE AGOSTO 26|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 5 DE AGOSTO 28|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.