Revista Rascacielos No. 32 | 2 de septiembre de 2018

Page 1

32|18

Radical V | Los colgados: El elevado arte de la suspensiรณn corporal La larga noche de Francisco Sanctis | Pollos chinos | Lorena Ayala | Ojo al parche

Domingo 2 de septiembre de 2018. La Paz, Bolivia.


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


IDENTIKIT / Elsa, Andrea y Remedios / Satori Gigie

7

CARTA A UN FÉNIX / Un buen luto del café / Mabel Franco Ortega

8

AGENDA LaEscobaEscultural / Claudia Daza

10 CINE / Radical V / Sergio Zapata

Algo quema

12 CINECLUBCITO / La larga noche de

Francisco Sanctis / Josefina Sartora

13 VICIOS / Los colgados: El elevado arte

N

O ES CASUAL QUE LOS nietos –y los hijos– de militares que participaron de manera protagónica en las dictaduras de América Latina en los años 60 y 70, desde hace algún tiempo pero sobre todo últimamente, estén contándolo de distintas maneras. ¿Por qué? ¿Por qué buscar aquello de lo que, por lo general, las familias afectadas por el apellido condenado por la historia huyen? ¿Por qué ponerse al frente –exponerse ante la hoguera– de una historia que el pueblo desmemoriado seguramente ya olvidó? ¿A qué santo lo hacen? Han pasado casi 50 años desde que el general Alfredo Ovando Candia dejó la Presidencia del país tras aquellos turbulentos años en que las corrientes enfrentadas de la guerra fría parecieron estallar aquí, en este fin del mundo donde el Che Guevara decidió inmortalizarse. Medio siglo desde la masacre de San Juan, la ejecución del Che, la muerte de Barrientos, la guerrilla de Teoponte, las bombas, los muertos, las lágrimas. Y su nieto, Mauricio Alfredo Ovando de la Quintana, hace una película documental autobiográfica (Algo que ma) con la que arma un collage de aquella imagen construida de un abuelo al que no conoció. No es la biografía de su abuelo, es la mirada del nieto cineasta. Por eso, aquellos nietos no cargan ni pretenden cargar la responsabilidad de aquellos abuelos o padres, aunque el desahogo les urge, sí. Pero sobre todo la necesidad de confrontar las imágenes de aquellos hombres imperfectos. Un acto valiente, honesto y responsable con la historia misma porque aquella osadía nos obliga a revisar la memoria y preguntarnos cuánto hacemos cada uno de nosotros, como dice Mauricio, por esclarecer, averiguar, desclasificar. Una lección que se agradece a estos enormes sanadores. Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

www.facebook.com/revistarascacielos DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

6

@RevistaRCielos

de la suspensión corporal / Nicolás G. Recoaro

17 CRÓNICA / Los nietos de la dictadura /

Cecilia Lanza Lobo

24 FOTOGR AFÍA / Mateo Caballero /

24 LP

26 DISEÑO Y COMUNICACIÓN

VISUAL / Matera. Ciudad de piedra luz y agua / Marisabel Villagómez

28 EL MAnGO DE OS / Pollos chinos /

Óscar Martínez

29 RETR ATO / Lorena Ayala /

Claudia Daza

32 CARTELER A / Ojo al Parche /

Adrián Nieve

34 HISTORIETA /Apocalicia / CTX

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez, Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía:

Cecilia Fernández, Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. Ilustraciones: Abel Bellido Córdova. DISEÑO DE PORTADA: Josefina Rojas / DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega. Estudiantes en pasantía: Ericka Vargas, Marcos Luna, Sergio Salazar, Josefina Rojas, Ariel Chuquimia y Adiba Rojas.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

www.paginasiete.bo

3


MARISABEL VILLAGÓMEZ es historiadora, curadora y docente en la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB. “Podría ser decoradora pero más me gusta cocinar”, dice.

ÓSCAR MARTÍNEZ es arquero, psicólogo social, cuentista, pajpaku, antropólogo, profesor universitario y vecino de Villa Fátima. Normalmente se dedica a matar el tiempo mientras el tiempo hace lo mismo con él.

SERGIO ZAPATA es co-fundador de la revista Cinemas cine, de la Escuela Popular de Cine Libre y del Festival de Cine Radical. Colabora en medios impresos y digitales de Bolivia y Sudamérica.

CLAUDIA DAZA es periodista, bruja, mochilera y de cuando en cuando se mira al espejo para bailar flamenco.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 32|18

NICOLÁS RECOARO (Argentina) es periodista y documentalista. Colabora en diversos medios de Latinoamérica, es autor de varios libros. Sus crónicas aparecen en Bolivia a toda costa (El Cuervo, 2011), Por los caminos del Che (Sudestada, 2012) y Hora boliviana (El Cuervo, 2015).

JOSEFINA SARTORA (Argentina) es crítica independiente. Publica en Otros cines, Le Monde Diplomatique, Agenda del Sur, y en su blog, www.claroscuros-imagenysonido.blogspot.com MATEO CABALLERO es fotógrafo graduado de la Escuela de Fotografía Centro de Imagen de Madrid. Sus trabajos han sido publicados en El Ojo Cojo y Latinoamérica Exterior (España), Mosaik (Alemania), TheFashionGlobe (Inglaterra). Ganó el Premio Eduardo Abaroa en la categoría fotografía digital en 2014 y 2015.

CECILIA FERNÁNDEZ es museógrafa de profesión, fotógrafa apasionada por elección. Asegura que como ver no es suficiente, su corazón y su mente son el lente de su cámara.

MABEL FRANCO ORTEGA es periodista cultural y actual jefa de la Unidad de Espacios Escénicos Municipales de La Paz. Estudió en el colegio Lourdes, en la Universidad Católica y toma lecciones a diario, sobre todo en las salas teatrales. SATORI GIGIE es Wilfredo Limachi. Egresado de Comunicación Social de la UMSA, se dedica a la fotografía desde 2014. La Alcaldía de La Paz le otorgó un reconocimiento por la fotografía de Valentina Mamani cargando el Illimani en carretilla, que contribuyó a que La Paz fuese nombrada Ciudad Maravilla. DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y foto de Satori Gigie

ELSA, ANDREA Y REMEDIOS. 14 DE JULIO DE 2015 ©.

Elsa, Andrea y Remedios Son comunicadoras aymaras. Por ahí las denominan Las changas, debido a su capacidad ilimitada de sonreír. Cierta vez salieron del área rural y buscaron institutos para estudiar comunicación radiofónica; también buscaron un centro para tratarse los problemas que tienen en la visión, en los ojos. Y así, también, cierta vez retornaron al área rural, ya con micrófonos y grabadoras, para buscar la palabra de toda su gente.

6

www.paginasiete.bo

Y así están constantemente, entre las ciudades y el campo, preguntando qué se puede hacer contra la violencia hacia la mujer, qué se puede hacer para promover su participación política, qué. Y de a poco van hallando respuestas. -Vamos a publicar en un periódico; estamos buscando. -También podemos publicar un aviso donde diga: “se necesitan changos”. Bromean y sonríen más aún.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


CARTA A UN FÉNIX Mabel Franco

S

uena el teléfono en la casa del Teatro de los Andes, en Yotala, justo cuando artistas y público están ya en la sala para vivir juntos el nuevo espectáculo del grupo. La cocinera responde y luego de un “no” y un “están agotadas”, cuenta: “Era un hombre que preguntó si está Paolo Nalli” y “qué obra están haciendo, dónde puedo conseguir entradas”. De vuelta a las ollas, comenta un tanto molesta, un tanto divertida: “Debe ser el César Brie”. Pasarán los años y César y Paolo estarán en esta casa, no importa si uno vive fuera del país desde hace años o si el otro se fue mucho más lejos y en definitiva en 2017. El grupo integrado ahora por Gonzalo Callejas, Alice Guimaraes y Lucas Achirico –quien se irá en noviembre a Polonialos asume así, como parte de una historia propia que puede seguir porque no hay olvido. Duele hablar de separación, de muerte. Por eso mismo, porque el dolor agobia, hay que mirarlo de frente, volverlo tangible, desmenuzarlo. Y el grupo sabe que el teatro es el instrumento, su instrumento, para intentarlo. Ya hubo una primera vez con Hamlet de los Andes, creación que plantea la vida después de la muerte del padre. Y ahora llega Un buen morir, que profundiza en el amor como razón para dejar ir. Shakespeare, aunque encarnado en el presente del grupo. DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

La materialización del dolor tiene en Un buen morir -con Alice y Gonzalo en la actuación y construcción del texto a partir de poesía de Alex Aillón, la música creada por Lucas y la escenografía por Gonzalo; todo dirigido por Elías Cohen- el color del café. Una elección consciente, como cada elemento que el grupo de Yotala ha aprendido a poner en escena: nada gratis, nada decorativo, nada inútil. El café, según la teoría de la luz y del color, representa la muerte porque no es un color en sí mismo, sino la mezcla de varios de éstos, es decir, su muerte. En Un buen morir, el café en sus distintos grados se impone pronto al negro inicial, el de la ficción dentro de la ficción –el luto de los personajes Romeo y Julieta a los que encarna una pareja de actores-, para teñir cuerpos, hogar, muebles que se vuelven sepultura en la ficción de esas personas que se aman pese… o mejor dicho, por sus imperfecciones. La muerte adquiere así en la obra el sentido que le da la vida, la capacidad de amar que es lo mismo que la comunión de personas que, individualidades de por medio, construyen una nueva entidad: la pareja o el grupo. El café es la muerte, sí. Pero es distinto de la oscuridad del negro. Por tanto, no es algo malo si hubo mezcla de almas intensamente vivas. De esto trata Un buen morir y de eso dependerá la continuidad del Teatro de los Andes sin César, sin Paolo, sin Lucas. www.paginasiete.bo

7

FOTO MABEL FRANCO

El buen luto del café


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Sessions para arder

E

S MOMENTO DEponernosfits y bohemios. Iniciamos las rutinas en nuestro día del peatón, fácil, pero después viene la pesada con una semana recontra movida: ir de teatro en teatro, cantar, amanecerse y salir corriendo al trabajo. Así enflaquece cualquiera. Aquí algunas rutinas para perder peso a plan de pura adrenalina.

RUTINA 1 Del 6 al 14 de septiembre se debe obviar la cena, ya que el cuerpo debe centrarse plenamente en correr al Cine Teatro 6 de Agosto, en la ciudad de La Paz, ya que allí nos espera el Festijazz en su versión 31. Sí, se fueron más al centro, para que todos podamos llegar a tiempo y no estemos dando las típicas excusas de la distancia. Es una rutina ultra recomendable porque podremos admirar la destreza de Fischermanns Orchestra de Lucerna, Suiza (noche inaugural) y de los brasileños Gabriel Grossi y Diego Figueiredo. Para los demás días tendremos al saxofonista danés Anders T. Andersen; a la boliviana Carla Casanovas; a los muchachos de la Jackets Jazz Project, Experiment Trío Bolivia; el grupo paraguayo Joaju; los bolivianos Ti e r ra M o j a d a ; n u e s t r a s C a r l o s Fischer Band y Gustavo Orihuela Quartet; por supuesto estará la música fusión de Ay muray; de Argentina tendremos a la banda Tatadios; a nuestro inefable Z egad ex ; el sonido de la B ig Band Bolivia; la cantante española Jimena Cazzaniga; Antonio Monasterio Ensamble de Chile; y para cerrar, los holandeses de Under the Surface y Camus Jazz Band dirigida por el violinista boliviano Christian Asturizaga.

8

www.paginasiete.bo

MÚSICA FESTIJAZZ / LA PAZ / del 6 al 14 de septiembre / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de agosto / 19:30

Con estos nueve días corriendo al Cine Teatro 6 de Agosto podremos fortalecer nuest ras pie r nas y quemar algo de grasita. Nuestro corazón nos lo agradecerá.

Ayala, quien después de radicar más de diez años en España, Europa, Estados Unidos y Asia viene con todo el ímpetu de una gitana para presentarse en el Teatro Nuna con el espectáculo BailaHora.

RUTINA 2

RUTINA 4

Seguimos con Festijazz pero con las actividades simultáneas en El Prado que alista su tarima jazzera para el 9 de septiembre y en el Teatro Nuna que abrirá sus puertas a los músicos del 12 al 14 de septiembre, y en las imperdibles jamsessions a realizarse en el Centro Cultural Thelonius, Magick y el Jallalla Cocktail Bar. Con estas sesiones pondremos en marcha nuestro metabolismo, aceleraremos la circulación sanguínea y ahí se irán otros kilitos más.

¿El cuerpo nos pide más? Pues agarramos la mochila y nos vamos a Cochabamba en bus, así, de un día para otro, para vivir la experiencia del Fes ti va l Internacional de Danza Contemporánea, del 4 al 12 de septiembre, en el Palacio Portales del Centro Simón I. Patiño. Allí podremos vivir al extremo viendo sesiones impecables de Brasil, España, Uruguay y Bolivia. Para estas rutinas, se debe tener en cuenta una dieta saludable, con un poco de vino, mucha agua y listo. Días intensos, adiós a la grasa, y muchísimo trabajo para el oído, la vista y el corazón. Es necesario llevar toalla y unas buenas zapatillas. No garantizo… desborde de alma.

RUTINA 3 Si preferimos algo extremo, para el 6 de septiembre tendremos la presencia de la bailaora de flamenco Lorena

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


OTROS ANTOJOS LA PAZ

PARA VIAJEROS Es septiembre, no hay que hacerse rogar, hay que viajar y comenzar a buscar actividades en nuestras ciudades hermanas. Aquí dos joyitas. LIMA

FESTIJAZZ FESTIJAZZ jamsessions / LA PAZ / del 6 al 14 de septiembre / Centro Cultural Thelonious (San Jorge), Magick (c. Presbítero Medina N° 2526) y Jallalla Cocktail Bar (c. Indaburo 710 esq. Jaén) / 21:00 / Festival simultáneo Teatro Nuna / del 12 al 14 de septiembre / c. 21 Calacoto N° 8509 / 20:00

FLAMENCO BAILAHORA, LORENA AYALA / LA PAZ / 6 de septiembre / Teatro Nuna / c. 21 Calacoto N° 8509/ 20:00

DANZA FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA / COCHABAMBA / del 4 al 12 de septiembre/ Palacio Portales del Centro Simón I. Patiño / C. Potosí N° 1450 DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

Lanzamiento de la BICEBE / 5 de septiembre / Museo Nacional de Arte / c. Comercio esq. Socabaya / 19:30 La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé presentará la convocatoria internacional para el evento de 2019 y junto a Diseñadores Gráficos Bolivia exhibirá 10 años de carteles presentados en ese evento internacional.

La mejor película de Gory Patiño / Taxi Driver / 3 de septiembre / Cinemateca Boliviana/ c. Oscar Soria El cineasta, actor y director Gory Patiño compartirá con el público su película favorita. Patiño acepta el reto de explicar por qué Taxi Driver es muy importante para él.

Escuela de pillos / del 7 al 9 de septiembre / Teatro Municipal / c. Genaro Sanjinés / 19:30 La obra popular de Raúl Salmón llega nuevamente al teatro con las actuaciones de Agar Deloz, Hugo Pozo, Juan Barrery, Daniel González y Fernando Illanes.

LUCHA LIBRO 2018 / del 3 al 24 de septiembre / Centro Cultural La Noche de Barranco / Pasaje Sánchez Carrión N° 199 A - Barranco LuchaLibro es el enfrentamiento, en vivo, de escritores que improvisan historias. Son una suerte de performers, enmascarados como luchadores, que escriben en una laptop conectada a una pantalla gigante donde se proyecta la historia. El tiempo máximo que tiene cada escritor para crear es de 5 minutos en base a 3 elementos que le son entregados. BUENOS AIRES

MUESTRA DE FOTOS SOBRE EL ORIGEN DEL PUNK “RAMONES & CBGB”/ del 7 al 30 de septiembre / Centro Cultural Borges / Viamonte 525 Se expondrá la histórica muestra fotográfica realizada por Roberta Bayley a los Ramones y a toda la escena punk de los años 80. www.paginasiete.bo

9


CINE Festival de Cine Radical

Radical V Cuando lo radical ya no es “lo distinto” sino la constatación de una cinematografía nacional cada vez mayor y mejor.

E

L TÉRMINO RADICAL como categoría descriptiva va ocupando distintos escenarios de discusión sobre cine. Tiende a usarse como equivalente de cine raro, libre, autoral, atípico, experimental, arriesgado, antidramático y, en última instancia, anómalo. La anomalía cinematográfica como condición ajena y distante del orden imperante en el

cine comercial. Anómalo, pero no marginal. Nos referimos a esto porque al cine radical no se le puede llamar “el otro cine” cuando estrena más de 15 películas producidas en Bolivia este 2018. No puede ser un espacio secundario cuando tendrá el tercer encuentro de Cine y Pedagogía, talleres de crítica que facilita desde su primera versión, así como talleres de formación y creación, además del Primer Encuentro de Mujeres Cineastas. Pensar en que ese es el otro cine en términos despectivos ya no es pertinente.

Cine posible Según la historiografía local (Mesa, Espinoza y Laguna), el cine posible es una alternativa frente al cine militante. El cine militante encuentra sus exponentes en Sanjinés y el grupo Ukamau, mientras que el posible estaría representado por Eguino en un primer momento, secundado por Agazzi y Loayza. Sin embargo, el cine posible del presente es resultado de intervenciones interesantes en el quehacer cinematográfico y con ello la indagación temática, a tal punto que en los últimos 10 años asistimos a la primera película de terror, la primera en 3D, la primera del Beni, etc. Una década signada por los primerizos. Asimismo, en esta esfera de lo posible emergieron espacios de exhibición alternativos, se recuperó la calle, las plazas y las aulas; la idea del cine en la sala se resquebrajó. Pero lo más atractivo es el conjunto de investigaciones formales que se suceden reformulando la pregunta sobre el cine mismo. Este año, el Festival Radical, en su afán de fomentar y celebrar el cine y sus perspectivas, no desentona con el riesgo y

10 www.paginasiete.bo

La cuarta dimensión (Francisco Bouzas, Argentina, 2018)

libertad característicos de las películas que exhibirá. 15 películas bolivianas entre cortos y largometrajes componen la sección Bolivia Radical. A la vez, habrá un homenaje a la productora Nicobis, con la reposición de materiales como: Lucho vives en el Pueblo, La marcha por la vida y la serie Rebeldías, historias de mujeres. Panorama Radical, como cada versión, trae a nuesDOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


Algo quema (Mauricio Ovando, Bolivia, 2018)

Érase una vez Brasilia (Adirley Queirós, Brasil, 2017) V Radical / Del 8 al 16 de septiembre / La Paz y El Alto / Cinemateca Boliviana, Centro Simón I. Patiño, La Virgen de los Deseos, Wayna Tambo y Cine Municipal 6 de Agosto.

Il siciliano (José Luis Sepúlveda, Carolina Adriázola y Claudio Pizarro, Chile, 2017) tras pantallas piezas de diferentes latitudes del globo. Otra sección fija, Radicalismo Peruano, trae el cine radical del hermano país y, por primera vez, se establece la sección Brasil Radical, país con una de las cinematografías más vitales, creativas y críticas del mundo. En conmemoración a los 50 años de La Hora de los Hornos (Solanas y Getino, 1968) se exhibirá este DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

filme recientemente restaurado, pieza fundamental para comprender la política de los largos años 60 y, por supuesto, lo que se conocerá después como Nuevo Cine Latinoamericano. También se repondrán los filmes bolivianos Airampo (Mig uel Valverde y Alexander Muñoz, 2008) y Euge nia (Mar tín Boulocq, 2018). www.paginasiete.bo

11


CINECLUBCITO Josefina Sartora

La larga noche de Francisco Sanctis

G

ANADORA DE LA Competencia Internacional del último BAFICI y seleccionada para la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, la ópera prima de ficción de Testa y Márquez es una inquietante, ominosa y alucinatoria transposición de la novela homónima de Humberto Costantini sobre un cuarentón de vida gris y sin compromiso político (notable trabajo de Diego Velázquez) que vivirá una noche de furia en plena dictadura militar. Este film es notable porque –si bien es lo más nuevo del nuevo cine argentino– ni se acerca a los clichés tan remanidos de joven–que–se niega–a–crecer, o adolescentes–en–la–nada, o niños–ricos–aburridos, y tantos más. Esta película se anima a lo político Y, a pesar de estar dirigida por dos novísimos directores, muy jóvenes, nacidos después de la dictadura, refleja el clima que vivimos en aquella época con un realismo y dramatismo estremecedores. Basado en la novela homónima de Humberto Costantini –militante, compañero de Haroldo Conti– la película relata un día –y sobre todo una noche– de Fran-

12

www.paginasiete.bo

La larga noche de Francisco Sactics, de Andrea Testa y Francisco Márquez (Argentina) Martes 4 de septiembre / Efímera / final Sánchez Lima Nº 2667, Sopocachi / La Paz.

cisco Sanctis, un mediocre empleado de empresa que sueña con un improbable ascenso y tiene una vida tranquila con su esposa docente y sus dos hijos. Francisco es uno de aquellos que en los años 70 se animó a la militancia –palabra que hoy la han cargado de oprobio, pero que entonces significaba luchar por un mundo mejor y más igualitario– y también tuvo sus escarceos con la literatura. Pero cuando llegó la hora de mayor compromiso se “abrió”, como tantos otros que eligieron esa vida oscura y prefirieron no enterarse de lo que estaba ocurriendo alrededor, incluso entre sus propios amigos. Pero el destino es ineluctable. Le llega a Francisco en la persona de una amiga de aquel período, quien le entrega inopinadamente una información sobre personas que van a ser “chupad as” –secuestradas– esa noche. Allí comienza el largo calvario de Francisco, que inten-

tará de uno y otro modo sacarse la responsabilidad de encima, pasar la información, no hacerse cargo una vez más. Diego Velázquez, interpretando a Francisco Sanctis, nos confirma una vez más su ductilidad. La cámara nunca lo abandona en su peregrinar por una Buenos Aires nocturna, barrial, portuaria y desértica, casi irreconocible, con una fotografía gloriosa, en cuadros cerrados, planos cortos o primeros planos cerrados, señales del encierro psicológico del protagonista. Es destacable que en ningún momento se deje traslucir el origen literario del guión, que es de los propios directores. No hay aquí un narrador en off, no hay explicaciones innecesarias o redundantes, no hay militares ni coches con sirenas, tan solo lo que ve Francisco –gente que se esconde, o que huye– y en todo caso es el espectador –y sobre todo el que ha vivido esa época– quien conoce el contexto. Tampoco hay música, a excepción de la inclusión de la canción –entonces tan popular – de Roberto Carlos, Yo quiero tener un millón de amigos, cuando Francisco decide asumir su destino. (Publicado originalmente en OtrosCines, editado para Rascacielos) DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


VICIOS Nicolás G. Recoaro Fotografías de Edu Beber y Martín del Pozo

Los colgados: el elevado arte de la suspensión corporal Aquel febrero tórrido de 2002, La Negra despegó sus pies de la tierra por primera vez. El bautismo de vuelo tuvo lugar en la casa de unos amigos, en el barrio de Villa Urquiza, en Buenos Aires.

U NOS ARTISTAS CORPORALES l legados desde Brasil para una convención de tatuajes, la guiaron en su asunción inicial en cuerpo y alma. “Muchas veces me preguntan por qué arranqué a hacer suspensión corporal. Desde afuera se puede ver c o m o a lgo e x t r e m o – r e f l e x i o n a l a muchacha de flequillo azabache, pita hondo un cigarrillo armado y luego medita un instante–. Muchos pensarán qué sentido tiene meterte unos ganchos en la piel y salir a volar. La respuesta es sencilla: el sentido de sentir. Por eso me animé aquel día”. Una década y media después, ese sentimiento sigue vivo. Sobrevuela toda su existencia.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

13


VICIOS

La historia de La Negra despega hace 39 años. Es hija de un ingeniero agrónomo y de una profesora universitaria uruguayos que dejaron la Banda Oriental en los años de plomo. La morocha tuvo una infancia nómade –entre Carlos Casares, Venado Tuerto y Rosario–, siguiendo los conchabos campestres de su padre. Su adolescencia la encontró en el cemento porteño, durante los años dulces del agrio menemato. Entre las pistas de la disco Morocco, la movida queer y lo que quedaba del under ardiente

14

www.paginasiete.bo

de los 80 halló un espacio de pertenencia. También de autonomía frente a los mandatos sociales: “Fui independiente desde muy chica, y en esos tiempos arranqué a explorar y a empoderarme. El cuerpo era un elemento central en esas búsquedas. Entonces llegaron los tatuajes”. El primero se lo hizo a los 14 años. Nada muy rebuscado, ni demasiado contracultural: un corazoncito con alas: “Muy Aerosmith –ríe La Negra y aclara–, no, en serio, ahí me di cuenta de que verdaderamente era dueña de mi cuerpo.

Que lo podía decorar, que tenía derecho a verlo como quisiera. En ese tiempo no era cool hacerse tatuajes, no lo había absorbido el capitalismo. Estaban más ligados a no pertenecer”. La Negra perdió la cuenta de la cantidad que lleva grabados en su piel barroca. La ríos de tinta tatuados sobre su cuerpo –al igual que sus piercings– narran su historia. La de una pionera del body art en la Argentina. Aunque no se siente parte de ninguna tribu urbana ni de los colectivos que los sociólogos llaman “nuevos primitivos”, DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


que nuestra cultura fue perdiendo. Por eso también está bueno sacar los pies de la tierra”. Elevarse por un rato.

El cuelgue

La Negra dice que su exploración quizá la conecta con los pueblos originarios de América y Asia, que hacían culto divino del cuerpo: “De chica flasheaba mucho con las fotos de la National Geographic y de la Muy Interesante. Las pinturas corporales, la desnudez no desnuda, los rituales. Esos momentos comunitarios donde los seres humanos se sentían dioses. La suspensión tiene mucho de eso. Cuando estás arriba, te sentís parte de un todo, de una comunidad. En conexión con los que te rodean y acompañan. Y esas son cosas DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

La suspensión corporal tiene una historia milenaria. Faquires, religiosos y pueblos indígenas fueron algunos de sus cultores. Hace miles de años, era liturgia ordinaria entre algunos devotos hinduistas. La idea de “usar el cuerpo para trasce nderlo” y conectarse con los dioses marcaba las prácticas de muchos adoradores de Shiva, en el extremo sur de la India. Los miembros de la etnia tamil mantuvieron vivo el ritual en la región de Ceilán (ahora Sri Lanka), donde fueron forzados a migrar, para trabajar como esclavos en las plantaciones de té del Imperio Británico. En la actualidad, las prácticas de suspensión son acto central en dos “festivales de la perforación” no aptos para visitantes sensibles. El Thaipusam y el Chidi Mari son eventos que congregan decenas de piadosos agujereados en Malasia y Tailandia. En el norte de nuestro continente, los indios mandans realizaban un ritual similar en la actual Dakota, en las comunidades que habitaban cerca del río Missouri. El “O-Kee-Pa” era un rito de iniciación que debían transitar los jóvenes guerreros en su camino a la vida adulta. La ceremonia incluía un largo ayuno, pruebas extremas y una corta –tal vez eterna– suspensión guiada por el chamán del pueblo. El notable pintor americano George Catlin visitó a los mandans en 1830 y pudo dar fe del sacrificio de los estoicos muchachitos en numerosas crónicas e ilustraciones hiperrealistas.

“Superman”, “De rodillas”, “Crucificado”, “Fetus”, “Asstronaut”, “Loto” y “La Hamaca”. Las figuras que se ensayan en los vuelos no esquivan la metáfora. www.paginasiete.bo

15


VICIOS

La subcultura primitiva urbana y el arte contemporáneo resignificaron la práctica en las últimas décadas. Hay referentes, pequeñas pero fieles audiencias, exposiciones en el nicho “f reak” y, por supuesto, un mercado especializado. Fakir Musafar, Allen Falkner y el performer Stelarc son reconocidos como la santísima trinidad de la suspensión moderna. Artistas de la transformación corporal que perfeccionaron las técnicas –también los cuid ados– y extendieron los límites de la disciplina. “Para que se haga una idea, en sus primeras performances, Stelarc usaba anzuelos limados –explica La Neg ra–. Ahora hay ganchos de acero quirúrgico, procedimientos para la esterilización, para conocer el balance de peso, cómo estirar la piel, toda una técnica tallada”. El precio de un equipo bien abastecido alcanza tranquilamente los 20 mil pesos (algo más de mil dólares). El combo incluye arneses, sogas, poleas, agujas de titanio y una buena dotación de guantes y gasas. Para los aventureros, los expertos ofrecen vivir la experiencia por unos 150 dólares.

16

www.paginasiete.bo

No hay dolor “Super man”, “De rodillas”, “Cr ucificado”, “Fetus”, “Asstronaut”, “Loto” y “La Hamaca”. Las figuras que se ensayan en los vuelos no esquivan la metáfora. La Negra recuerda que cuando comenzó en el gremio, sólo había cuatro posiciones. La más común es la bautizada “Suicide”, que imita la pose de un ahorcado, con los ganchos atados en la espalda: “Todas permiten vivir sensaciones muy distintas –asegura–. Depende de si podés moverte, si la presión de la sangre va a la cabeza, los puntos perforados tienen diferentes personalidades. Las figuras con los ganchos en el pecho son las más fuertes. La clave es llegar preparado”. Con decenas de horas de vuelo en su legajo –entre performances y exhibiciones privadas–, La Negra tiene la piel suficientemente curtida como para iniciar a los aventureros: “El primer consejo que doy es dejar en tierra lo que es de la tierra. La suspensión es una búsqueda, hay otra corporalidad ahí arriba, otra forma de moverte, hay que encontrar quién sos en el aire. Siempre digo que se conectan la cabeza, el corazón y el espíritu”. En la previa de la suspensión, los

masajes en las zonas que serán perforadas y los ejercicios de respiración ayudan en el despeg ue. La Negra acompaña a los novatos en ese trance. Sus palabras guían, relajan y contienen: “Es darle conciencia a la persona de lo que va a suceder, aunque no se sepa bien qué es, ya que es algo muy personal”. Y la procesión obviamente va por dentro. Generalmente, las suspensiones se realizan los domingos: “Es un día entero dedicado para uno. Por eso recomiendo no bajarse e ir a comer ravioles a la casa de los viejos. Quedamos sensibles, muy energéticos. La descarga de adrenalina es importante. Está bueno vivir el después”. Agrega que la práctica no deja ningún tipo de secuela visible: “Es dérmica, apenas una gotita de sangre y un vendaje. El lunes, se puede ir a trabajar como un día más. No muy distinto a un deporte extremo”. En más de una hora de entrevista, La Negra no utilizó ni una sola vez la palabra dolor al relatar sus experiencias elevadas: “El dolor lo relaciono más con una sensación no deseada. Algo externo e irremediable. En la suspensión tengo sensaciones fuertes, pero las busco y las transito. Eso no es dolor”. @ngrecoaro

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


CRÓNICA Cecilia Lanza Lobo

Algo quema en el cuerpo de

LOS NIETOS de la dictadura

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

Mauricio Alfredo Ovando de la Quintana, cineasta, estrena su primera película documental Algo que ma. Algo busca y algo encuentra. Mira a su abuelo, presidente y dictador en los años 60, y decide poner el cuerpo ante la historia. ¿Están los nietos de militares y dictadores en América Latina expiando una responsabilidad que no les corresponde? www.paginasiete.bo

17


CRÓNICA

A

UN NIÑO LE TOCA un abuelo que enseñaba a nadar a sus hijos, que leía cuentos a sus nietos, que jugaba cartas, que hablaba poco. Un abuelo militar bajo cuyo mando las Fuerzas Ar madas re n acie r on d e l a s cenizas, y bajo cuyo mando se asesinaron mineros, estudiantes, y al Che Guevara. Un abuelo Presidente, dictador, aquél que nacionalizó la Gulf, que instaló la primera planta de fundición de estaño en Vinto haciendo efectiva una verdadera nacionalización minera, un abuelo que tuvo como ministro al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y como jefe de Seguridad al temible Luis Arce Gómez. Un hombre de carácter recio a pesar de su cuerpo demasiado delgado, casi soso. Un abuelo al que ese niño no conoció sino por su presencia silenciosa, contundente, en ese enorme retrato en blanco y negro en la sala de la casa grande, y en un busto macizo de sus años como ex Presidente. Tres décadas más tarde ese niño, ahora adulto, descubre accidentalmente que la historia familiar es una veta singular y potente para sus afanes de cineasta pero descubre algo aún más cautivante: heridas y secretos. Decide entonces intentar un malabarismo: aproximarse a ese abuelo distanciándose. Una paradoja imposible de sostener. Lo entierra, y entonces araña la historia. No para reconstruir un rompecabezas sino para armar un collage –dice él–, un Frankenstein de retazos de memoria familiar. El nieto abraza a ese monstruo, su monstruo.

LOS NIETOS Treinta y un años, sereno, lúcido, de palabras precisas. El cabello desordenado atado en un moño. Va y viene. Prepara un café. –¿Es tu entierro personal?, le pregunto, pensando en la imagen que inicia su película: el entierro oficial, militar, masivo, del ex presidente Alfredo Ovando Candia, el 24 de enero de 1982, con homenaje en las puertas de la Catedral Metropolitana, vecina del Palacio de Gobierno. Él suelta una risa cortita, más bien un reflejo, y dice que no, que lo que quiere con eso es dejar claro que aquel hombre que protagoniza su película –que es su abuelo al que llama “O vando”– es tá muerto, está lejos, es un hombre al que no conoció pues él aún no había nacido. Quiere marcar una distancia entre ese hombre y él, y entonces, puesto el blindaje, cuestionarlo desde esa zona en que cree ponerse a buen recaudo. –¿Hubieses hecho lo mismo si a quien cuestionabas era tu papá y no tu abuelo?, pregunto, y esta vez responde con toda

18

www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


certeza que no. “No creo”, matiza, y dice que no porque su padre es “alguien muy cercano”, en cambio su abuelo no, y que quizás eso también explique por qué su padre, reconocido documentalista y custodio de valioso material histórico audiovisual, Alfredo Ovando Omiste, no lo hiciera nunca, por lo menos no como lo hace hoy su hijo. Y la distancia comienza por el nombre. Tres alfredos: abuelo, hijo y nieto. Este último, Mauricio Alfredo: Mauricio. Mauricio se acomoda en el sillón con rueditas de su pequeña oficina, en un rincón del segundo piso de la casa grande, en la avenida 20 de Octubre, la casa del abuelo, de la familia, esa misma casa en que sucede todo en la película y en la vida, allá por los años 60 cuando gobernaba el general Alfredo Ovando Candia. Después de haber modificado la casa varias veces para alquilarla por pedacitos en estos últimos años, después de que el nieto cineasta filmara la demolición de las gradas que suben o bajan, según como se mire, hoy la casa está en venta. Qué casualidad, justo ahora otro entierro familiar del lugar más simbólico para ellos, “un lugar especial, con mucha historia”, dice en el filme una de las nietas, un lugar en el que siente “frío”. Desde ese rincón efectivamente frío de la casa a la que le han crecido edificios alrededor, como testimonio de que la memoria pronto será seguramente edificio también, Mauricio Ovando me hace ver que quienes miran entierros son los adultos porque los jóvenes han dado la vuelta la cámara para mirarse a sí mismos. Pero ese giro hacia sí mismos no es banal, es carnal y tiene consecuencias. Dado que la ficción ha superado a la realidad, ellos ya no necesitan ver para creer: necesitan tocar, necesitan sentir. Y entonces se encuentran con que Algo quema.

PLAY / 1970 Septiembre, 1970. El General Alfredo Ovando, Presidente de la República, ha caído de rodillas en el suelo de la sala de su casa, en la avenida 20 de Octubre, en La Paz. Se agarra la cabeza con las dos manos, cubre su rostro, llora, está destroDOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

19

COLLAGE / TRAILER ALGO QUEMA / SERGIO SALAZAR / DGR-UCB

Tres décadas más tarde ese niño, ahora adulto, descubre accidentalmente que la historia familiar es una veta singular y potente para sus afanes de cineasta pero descubre algo aún más cautivante: heridas y secretos.


CRÓNICA

El General Alfredo Ovando, Presidente de la República, ha caído de rodillas. Se agarra la cabeza con las dos manos, cubre su rostro, llora, está destrozado. Su hijo Marcelo, de 21 años, ha muerto.

René Barrientos y Alfredo Ovando, gemelos políticos.

Septiembre, 1970. El hijo de Presidente muere en un accidente.

zado. Su hijo mayor, Marcelo, de 21 años, ha muerto. Le contaron que la avioneta en la que volaba junto al piloto se había estrellado cerca al lago Titicaca. La familia entera desesperaba un milagro que no sucedió. Cuando comunicaron al general que habían encontrado la avioneta y el cuerpo de su hijo en la isla Suriqui, él se derrumbó. Y ese fue el principio del fin. Así lo recuerda su hija Techi, que amaba a su padre como a nadie. Llora recordando a su hermano muerto en esas circunstancias y dice que no sabe si fue un accidente o no, pero “si algo había (que pudiese destruir al Presidente) era eso, su familia”. Casi tres décadas más tarde, un domingo de 2008, la familia Ovando fue de paseo al lago Titicaca. Terminado el almuerzo, los padres decidieron llevar a los hijos a la isla Suriqui sin mayor explicación. Ya en el lugar, desempolvaron la historia, prendieron velas, pusieron flores, rezaron. ¿Qué pasó?, ¿cómo murió?, ¿es cierto que no fue un accidente? Eso dijeron ese septiembre de 1970 pero el General no quiso averiguar y la familia tampoco. La muerte del tío Marcelo fue para ellos un “accidente”. Había allí un dolor y probablemente algún secreto. Todas las familias guardan

20 www.paginasiete.bo

secretos. Y todos los hijos curiosos los buscan. Algunos, encuentran. Mauricio abrió una puerta y se encontró con que ese personaje lo llevaba inevitablemente a otro, inmenso y hasta entonces intocable: su abuelo. ¿Qué pasó aquellos meses de 1970? Todo. Por lo menos para el presidente Ovando, ahora de rodillas en la cresta de una época de crispación política fundamental no sólo en el país sino en buena parte del mundo, que tuvo en América Latina un impacto brutal en el sentido más cabal de esa enorme palabra. La ola que arrancó en la post guerra mundial (1914–1918) y la influencia del pensamiento de ambos bloques en que acabó dividido el mundo liderado por las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética –capitalismo y comunismo–, pareció alcanzar el pico de la confrontación ideológica precisamente en las aguas furibundas de 1967, 68, 69, 70, 71 y así. La efervescencia del marxismo revolucionario (de inspiración castrista y madrina soviética) llegó con fuerza a América Latina, así como la corriente contraria (de adinerado padrino Tío Sam y primos con complejo de policías del mundo), espantada ante la posibilidad de que el virus comunista se extendiera. Izquierda vs. derecha; comunismo vs. capitalismo. Proletarios, obreros, mineros y universitarios frente a oligarcas, patrones y los padres guardianes de la Patria, los militares. El mundo en rojo y negro. El general Alfredo Ovando había llegado a la cima de esa ola como un gran surfista. No era pues ningún improvisado. Vale aquí un buen paréntesis necesario (que si gustan, como con cualquier película a la carta de hoy en día, adelantan y se lo saltan) DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


Elsa Omise de Ovando, Primera Dama de la Nación.

REWIND / LA SILLA DEL GENERAL Elsa, la esposa del general Ovando, está viejita. Su hijo, documentalista, la entrevista con cariño, con cuidado. Es un material audiovisual de 1999. Elsa Omiste falleció el año 2014. En la cinta que intenta ser formal sin mucho éxito pues la mamá Elsa tiene en frente a su hijo y le habla como tal, ella se queja. El asunto es simple: el Ejército le ha pedido algún objeto cualquiera, una gorra, un uniforme, algo que perteneciera a su esposo, el General, para colocar en el museo militar. Pero en la casa de los Ovando sólo había una silla que sus hijos amigueros maltrataron y a ella no le quedó otra que mandar a hacer una réplica que finalmente mandó al Estado Mayor. Nada más. Elsa se lamenta, pone mala cara y dice que, en cambio, el general Barrientos tiene allí “¡tooodo un cuarto!” Alfredo Ovando y René Barrientos tienen las vidas atadas. No es posible hablar del uno sin mencionar al otro. Y ese es quizá el hallazgo más sensible de su nieto Mauricio. Su historia es la de una camada de cachorros afilados en la Guerra del Chaco y graduados en la Revolución de 1952. El general Alfredo Ovando Candia, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, las había rearticulado después de que la Revolución de 1952 clausurara y reabriera el Colegio Militar en 1953. A pesar de que es bien sabido que las relaciones entre militares y civiles a lo largo de la historia fueron apasionadas y promiscuas, unas veces amorosas, otras furibundas, el cierre del Colegio Militar como signo de derrota de las propias Fuerzas Armadas ante la Revolución que se había propuesto tumbar todos los cimientos de la oligarquía de la que los militares eran parte, fue una afrenta que los militares no perdonaron jamás. Esa no es ciertamente la única razón pero sí un dato DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

insoslayable a la hora de repasar la historia y ver cómo precisamente Ovando, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, junto con el general René Barrientos, ambos miembros de la “célula militar” del MNR, tumbaron a su socio Víctor Paz Estensoro sin resquemor alguno en noviembre de 1964. El general René Barrientos ocupaba entonces la vicepresidencia del país por invitación de Paz Estensoro quien a su vez había traicionado el pacto de alternancia con sus compañeros de partido y había decidido postularse a la reelección apoyado por los militares, con Barrientos a la cabeza y su indiscutible liderazgo carismático. Tres meses duró el matrimonio democrático de Paz Estensoro-Barrientos hasta que el 4 de noviembre de 1964 el propio Barrientos tumbó a Paz Estensoro. Se quebró así lo que parecía ser una maratón de 18 años ininterrumpidos -desde 1946, luego de la Guerra del Chaco- rumbo a la verdadera refundación nacional de base social revolucionaria, bajo el liderazgo del poder civil que condujo triunfalmente a la Revolución de 1952 y vivió la euforia popular precisamente hasta 1964 cuando Paz Estensoro hizo posible el retorno de los militares al poder. Se interrumpió el liderazgo civil pero no el idilio popular (ni aún el proceso revolucionario). Porque Barrientos no sólo heredó el vínculo campesino de la reforma agraria sino que fue más allá: creó el Pacto Militar Campesino, una obra maestra que en buena medida hizo posible el sostén de las Fuerzas Armadas en el gobierno hasta fines de los años 70.

PLAY / ÁNGELES Y DEMONIOS Barrientos y Ovando estaban estrechamente unidos y, en verdad, compartían liderazgo no solo dentro de las Fuerzas Armadas sino fuera de ellas. Tanto así que luego del golpe de 1964, la Junta Militar liderada por Barrientos, pronto se conwww.paginasiete.bo

21


CRÓNICA

virtió en co-presidencia: Barrientos-Ovando. Dos años más tarde, convocadas las elecciones, Barrientos fue elegido presidente constitucional. Ovando volvió a su lugar como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. (Elsa dirá, exultante, que su esposo fue ¡18 años comandante de las Fuerzas Armadas!) Barrientos tenía a buena parte del pueblo campesino literalmente a sus pies. No así a los mineros. Cuatro meses después de iniciado su gobierno, el Pacto Militar Campesino en marcha, un hombre llamado Adolfo Mena Gonzáles, ingresaba al país. Era noviembre de 1966 y ese hombre era Ernesto Guevara, el Che. Entre marzo y octubre de 1967 el guerrillero argentino y sus hombres enfrentaron al ejército boliviano que precisamente se había preparado para tal eventualidad en la Escuela de las Américas de Panamá siguiendo la doctrina de la seguridad nacional que construyó al enemigo interno que el Che se encargó de encarnar. Dos piezas de un mismo rompecabezas. En completa desventaja, los guerrilleros fueron derrotados. El Che apresado, fue ejecutado por orden del Alto Mando Militar en octubre de 1967. Era Presidente el general René Barrientos, era Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas el general Alfredo Ovando, y era Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Juan José Tórrez. (Elsa dirá que los edecanes de su marido le contaron que en el Alto Mando hubo votación y que el general Ovando eligió no asesinar al guerrillero pues si así sucedía, lo convertirían en “Dios”) Y así fue. Ese muerto que se haría universal, pesó demasiado en el horizonte del gobierno militar. Las consecuencias fueron enormes y uno diría –incluso, y siguiendo este guión– que las pagó Ovando. Pero antes murió Barrientos. Se dice que piloteaba un helicóptero que se enredó en un cable de alta tensión, cayó y se incendió. Se oyeron disparos. Era abril de 1969. Amante de Barrientos como era, el pueblo apuntó a Ovando como responsable. Y más aún, pues Ovando arrastraba ya a los mineros muertos en la masacre de San Juan, sucedida en plena guerrilla del Che (acusados los mineros de apoyar al guerrillero), en junio de 1967, cuando Barrientos aún vivía y era el Presidente, pero él, su gemelo político, era el eterno Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Tras la muerte de Barrientos asumió el vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas pero duró poco. Ovando golpeó e instaló un gobierno rodeado de jóvenes intelectuales dispuestos a terminar lo iniciado en la gloriosa revolución de Abril. Pero los ánimos estaban caldeados. Demasiadas cosas habían sucedido en pocos meses. La muerte el Che estaba fresca así como la masacre de San Juan. El legado guevarista atizó aún más los ánimos de una juventud rebelde y combativa afectada igualmente por el contexto político mundial de Mayo del 68 y las revueltas universitarias sucedidas en varios lugares del mundo. En abril de 1970, jóvenes universitarios de tendencia marxista radical tomaron la Universidad Mayor de

22 www.paginasiete.bo

El nieto nieto del Pr Presidente. esidente.

Si el nuevo cine latinoamericano tomó la cámara como instrumento de lucha y se puso al lado de los más desprotegidos para mirarlos desde afuera intentando con toda el alma sentirlos desde adentro, sus hijos ya no. San Andrés. Fueron desalojados por militantes falangistas y una pandilla llamada Los Marqueses que habría sido alentada por un militar de nombre Luis Arce Gómez, estrechamente vinculado a Ovando. Tres meses más tarde, julio de 1970, un grupo de 75 universitarios se hicieron pasar por alfabetizadores de aquella encomiable campaña del entonces ya instalado gobierno de Ovando e intentaron una nueva guerrilla en Teoponte. Fue un desastre. Murieron de hambre, murieron de utopía, DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


STOP / PONER EL CUERPO

Mauricio Ovando Ovando de la Quintana. Quintana.

murieron a balazos. ¿Podía suceder algo peor? Para él sí, ahora de rodillas llorando la muerte de su hijo, también universitario en los Estados Unidos, de visita a su padre Presidente, de paseo en avioneta por el lago Titicaca. Ese fue, efectivamente, el fin del presidente Alfredo Ovando Candia. Semanas después, el 6 de octubre de 1970 renunció. Vivió en España en una suerte de autoexilio emocional. Y el 24 de enero de 1982 murió en La Paz. DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

Corre cinta. El padre y el hijo, ambos cineastas, intentan proyectar las cintas del inmenso archivo familiar donde el abuelo Alfredo aparece a veces en la piscina, en traje de baño, e inmediatamente después, en la misma cinta, con uniforme y en un acto oficial. Las cintas son viejas, se queman ante sus ojos, ante la cámara que ahora filma Algo quema. Padre e hijo intentan reconstruir esa historia y quizás sea más bien el padre, Alfredo Ovando Omiste –Bis para la comunidad de cineastas que lo aprecia enormemente– quien en ese gesto generoso que abre sus archivos y su vida misma a su hijo, sea quien verdaderamente entierre así a su padre, gracias a su hijo. Si el nuevo cine latinoamericano –del que Bis es pupilo y maest ro– tomó la cámara como instrumento de lucha, de denuncia social, y se puso al lado de los más desprotegidos para mirarlos desde afuera intentando con toda el alma sentirlos desde adentro, sus hijos ya no. Para ellos no hay verdades absolutas. Y el mundo de los 70 era uno de verdades absolutas y de imágenes como verdades irrefutables. Por eso Algo quema es un collage y no un rompecabezas. Es asumir la imagen como materia prima con la que cada quien construye su propia historia. Así, Algo quema pone en duda la construcción de la imagen de un personaje (su abuelo) desde sí mismo, desde aquel gobierno, desde su familia. El cineasta selecciona, recorta, fragmenta, arma, cuenta. Se aleja del cine militante que tenía a la verdad como bandera –dice él– y comete la misma paradoja que con su abuelo: quiere alejarse del cine de Jorge Sanjinés aproximándose a La Nación Clandestina, que en sus 5 minutos iniciales echa en cara los nombres de los asesinos de los mineros de la noche de San Juan: Barrientos, Ovando. Se acerca, se quema, y en vez de sacar el cuerpo se mete entero. Se inmola. “Poner tu cuerpo es lo más político que puedes hacer”, dice él, que entiende que la política y el arte no están lejos y que la cámara apuntando hacia sí mismo implica una exposición consciente, buscada, que implica a su vez asumir una responsabilidad propia: “No es que yo me cargue la responsabilidad de lo que ha hecho mi abuelo pero sí me puedo hacer responsable de cómo miro yo la historia y cómo la acepto o enfrento”. Por eso el final no tira el collage al aire: lo aterriza, lo ancla. Vomita. Y cura. La abuela Elsa dice: “me he quitado un peso de encima”. Mauricio dice: “me siento liberado sobre todo de esta cosa, me siento bien de no haberme hecho al de la vista gorda, o de haberme hecho yo mismo una imagen intocable e infalible de mi abuelo. Me siento bien de haber puesto en duda la historia, de cuestionar a mi familia con respeto. Creo que cuestionar siempre va a estar bien. Obviamente hay modos y modos. Cuestionar con inteligencia la historia me hace sentir responsable”.

Algo quema se estrena el 8 de septiembre en la Cinemateca Boliviana. www.paginasiete.bo

23


24 www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


FOTOGRAFÍA Fotógrafo Mateo Caballero 24LP

¿

#nostalgiapaceña

Alguna vez viste un viejito recorriendo la ciudad de La Paz añorando tiempos pasados y maldiciendo por los cambios? El fotógrafo Mateo Caballero realizó un cas ting pa r a encontrarlo y lo encontró. Don David Luna se comportó como si fuera un actor experimentado. Entraba en el personaje al momento que se tomaba la cámara. Cuando la dejaba, volvía a ser un señor divertido y conversador, con un montón de anécdotas para contar. Mateo Caballero, fotógrafo conceptual, debía realizar un ensayo fotográfico.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

Pensó las fotografías y luego hizo pequeños bosquejos sin tanto detalle. Eso le sirvió para ordenar la narración. El resultado fue la serie #nostalgiapaceña, considerada poética quizá por la intención del fotógrafo de expresarse a través del personaje. Quizá por la manifiesta intención de ver la ciudad, de habitarla sin mostrarla, casi dentro de cuatro paredes, como sucedió durante buena parte del desarrollo de la serie, según la percepción del propio artista. www.24horaslapaz.com instagram: @24horaslapaz

www.paginasiete.bo

25


DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Marisabel Villagómez

Universidad Católica Boliviana

Matera

ciudad de piedra, luz y agua Reconocida como el sitio UNESCO más antiguo en armonía con la naturaleza, Matera es un ejemplo del concepto de paisaje cultural. Propone una forma arcaica de hábitat enfrentado al paradigma de la modernidad con una arquitectura y diseño sostenibles. Marisabel Villagómez estuvo allí en estancia doctoral a través de la beca Erasmus/Elarch de la Universidad Católica Boliviana.

Dedicado al ing. Michelangelo Laterza, director del programa Elarch en la Universidad de Basilicata, quien murió repentinamente esta semana.

ar mónica e nt re un sistema urbano y su entorno natural. Es una ciudad que no se distingue de un ecosistema basado en la L SER HUMANO ha excavado, atravesado y escasez de recursos naturales y esculpido los cañones altos de la Gravina de la necesidad de usarlos de Matera (Basilicata, Italia), creando túneles, manera colectiva, una economía cisternas, ambientes y complejos arquitecdel territorio, y un control sobre tónicos subterráneos en un paisaje cárstico la termoenergía y la energía (que está producido por la acción erosiva o solar, y sobre todo del agua. Al disolvente del agua) desde el paleolítico. La final del siglo XIX, la saturación poblacional hizo explotar ciudad de Matera se creó en esta simbiosis naturalezaeste ecosistema y deshizo la relación atávica de esta comunihombre y se desarrolló en una superficie de 29 hectáreas, dad con su habilidad. En 1952 los sassi fueron declarados inhadesde ese entonces hasta hoy. La ciudad se caracteriza por un bitables por ley y se convirtieron en el centro urbano desierto sistema orográfico complejo, una asimetría empírica y una más grande de Europa. cortina de paredes de piedra caliza que encierra siete niveles Esta desolación fue el semillero de imaginarios “moderde cuevas. Predomina una tipología híbrida de arquitectura nos” sobre el significado de habitar: La forma de vivir de los que comienza en la cueva, media-excavada y media-conscampesinos, las comunidades endógamas, el relacionamiento truida, creando un paisaje urbano que apenas revela su identiarmónico con la naturaleza, se convirtieron en elementos que dad subterránea. hay que “superar” y Matera se constituye en un laboratorio En esta ciudad nada se perdía, todo era reacondicionable y experimental para la construcción de nuevos barrios. reciclable: del material calizo extraído de las cuevas se consLa Martella, diseñado por Ludovico Quaroni, inauguró una truía una cubierta de protección de los ambientes hipogeos. “etapa feliz” en la que se potenciaba la relación estrecha entre En las puertas de estas coberturas se extienden partes centrateoría de planificación urbana, análisis etnográfico y debate les: los vicinati, centros neurálgicos de la cultural moderno. Triunfó el paradigma organización social de los sassi o barrios de la “vergüenza nacional”, descartando de Matera. un paisaje cultural armónico en pos de Matera es una ciudad de piedra, luz y una proyección de “ moder nidad” que, agua, un sistema de habitaciones primorafortunadamente, se realizó afuera de los diales suspendido a un costado de un sassi. cañón que hoy ejemplifica lo que Por otro lado, cineastas como Pier UNESCO denomina “paisaje cultural”. Paolo Pasolini, encontraron en la evacuaEl desarrollo urbanístico de Matera, a ción de Matera el escenario ideal para un través de la asociación de elementos relato sobre los orígenes de la humanidad básicos: de la cueva al jardín, a la pared en El Evangelio según San Mateo (1961). El llena de vegetación, al palacio, o a las PIER PAOLO PASSOLINI EN EL RODAJE DE EL EVANGELIO director buscaba retratar la atmósfera de granjas fortificadas, marca una relación SEGÚN SAN MATEO, EN MATERA. la Biblia, su magnitud y simplicidad.

E

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


Necesitaba un lugar que hubiera mantenido una integridad frente a la “modernidad.” Los sassi resultaron ser el mejor escenario para su ideal estético de religiosidad y un dibujo del mundo arcaico. La visión y retrato de los sassi de Pasolini resultaron ser fundamentales para el reconocimiento de Matera como sitio de valor universal, donde resisten formas arcaicas del hábitat. Es decir que, a la vez que ha vencido el paradigma de la “modernidad” sobre Matera, se reconocen todavía hoy los elementos de arquitectura práctica que permiten que el hombre habite en simbiosis con la naturaleza. DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

27


EL MAnGO DE OZ Óscar Martínez

Pollos chinos

U

NA NUTRIDA CANTIDAD de ciudadanos chinos, fumando e ingiriendo alcohol en la mesa que está al lado de la caja, hacen pensar, de entrada, que este es un lugar mugroso y de mala muerte. A medida que te acercas a hacer tu pedido, confirmas que efectivamente es un lugar mugroso y de mala muerte y que los gargajeos guturales del dueño del establecimiento, normalmente dan lugar a que éste deba llamar a uno de los empleados bolivianos para que te tome el pedido. La atención es rápida, debe serlo para salir de ahí cuanto antes. Al parecer los empleados viven con el temor de que Hu Ang (se hace llamar Juan a secas) los reprenda si tardan más de lo debido. Suelo pedir un pollo económico de 13 bolivianos, ya que no hay otra cosa que no sea pollo frito. Antes lo pedía con arroz, pero desde que su tallarín ha mejorado, lo pido mixto porque no puedo decidir entre uno u otro. Es preferible realizar el pedido para llevar, y si se quiere comer en el local, debería haber un letrero que advierta que contraer cáncer de pulmón es posible si uno es cliente asiduo. Yo prefiero comer en casa porque no soporto las películas de Kung Fu que suelen ser la estridente compañía de los comensales, que piden a gritos le suban el volumen al televisor ya que al parecer no pueden

28 www.paginasiete.bo

escuchar nada: envueltos en una espesa y apestosa humareda, los chinos beben y fuman lanzando estridentes carcajadas, allá en las mesas del fondo, indiferentes. Pero el sabor del pollo es inigualable: crocante, frito al punto preciso y con un pequeño toque de jengibre (une touche de gingembre). Las papas son decepcionantes, eso sí, ya que al parecer las fríen en el mismo aceite que el pollo, por lo cual salen traposas, grasosas e insípidas. Conviene tirarlas a la basura cuando uno llega casa. Al dueño le gusta despedir a los clientes con una venia amable (de esas que se ven precisamente en las películas de Kung Fu) mientras te tira una bolsita de ají de maní, con lo que formalmente finaliza la visita. A un par de cuadras subiendo, allí al inicio de la avenida principal de Villa Fátima, es recomendable comprarse una bolsa de linaza caliente con limón en el puesto callejero de un señor muy amable que trabaja todas las noches en la puerta del Shopping La Cumbre, para preparar al estómago y prevenir posibles infecciones intestinales, aunque doy fe de que jamás he enfermado por comer ahí y la experiencia bien vale la pena contarla. Así es en los arrabales. Bon appétit!

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


RETRATO Claudia Daza Fotografía de Cecilia Fernández

Lorena Ayala DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

29


RETRATO

En sus tacones No se puede hacer la radiografía de una hembra que danza por el mundo. La quieres retratar en su momento más sensual y desaparece, se mueve, se va por ahí. Un día está en Tokio, al otro día en Sevilla, luego en algún lugar de la India y sorpresivamente después en Oruro, su cuna fundamental. Detrás de una guapa con tacos flamencos, el cabello oscuro y rebelde, la mirada que traspasa todo, hay una sensibilidad plantada en el suelo, arraigada en la familia, en las luchas humanas de la gente. Mientras levanta los brazos no sólo lo hace por el arte sino por la vida, por el oficio de vivir respirando a lo clown, como una mujer yogui, buscando siempre el centro, como una gitana que no deja de trabajar, como una mujer absolutamente libre. Cuando Lorena Ayala, bailaora de flamenco orureña, entra al salón de ensayo del mundo y se mira al espejo, sus alumnas sabemos que está encendiendo nuevamente esos lazos de Sur a Sur y uniendo a todos sus sagrados maestros en un taconeo. Y cuesta ponerse en sus tacones, porque si lo haces sabes que asumes la vida de un caballo que se desborda en sus senderos y ritmos, que le pone candela al movimiento, la cal y el sudor de los gitanos, y se mezcla todo. Porque se conmueve al mirarte bailar, te exige, te sube la vara, te baila como ofrenda de maestra, y te abraza al final. Su forma de amar es estar presente, y cuando baila estando presente, en cualquier lugar, tú sabes lo que había sabido ser la entrega y el sacro oficio del cuerpo.

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

La cara oculta de Latinoamérica

H

AY UNA LATINOAMÉRICA escondida, pero no porque esté agazapada en un escondite sino porque nos gusta ignorarla por un motivo cualquiera. Eso incluye al cine, esas películas hechas en el continente que ni siquiera la Cinemateca Boliviana se atreve a traer. No es del todo su culpa, pues no es que vayamos a algo que no sea el cine más sencillo y ligero. Hay un prejuicio extraño contra el cine latinoamericano, ya sea por sus temáticas políticas, la gran tendencia a un tono adulto o la calidad de lo visual.

Pensando en eso, quiero hablar sobre El club (2015, Pablo Larraín. Drama) un filme que ha puesto en el mapa internacional al Chile natal del director, con un cine bien forjado y mejor pensado. Larraín no es flojo, no le teme a la popularidad, pero tampoco le teme a sacarle el dedo al más popular de la clase. Y es por eso que se anima a hacer un filme sobre un grupo de curas exiliados y excomulgados, habitando una aislada casa de un pueblo en medio de la nada. Desde hace rato que crecen las denuncias contra la pederastia dentro las filas de la iglesia católica. Aterradores y deprimentes, estos testimonios son un golpe bajo a un país criado por el catolicismo. En su filme, Larraín capta la oscuridad humana, la decadencia de la iglesia, la crisis de nuestras sociedades tradicionalistas. Es una película pesada que cuenta con un ambiente que demuestra que la nada puede estar llena de claustrofobia, drama y sordidez. No hace ni deja preguntas sencillas y, de hecho, brinda giros que traen reflexiones sobre la redención que jamás se aplicará a estos hombres. Y sí, peca de lenta y un tanto críptica, pero eso solo contri-

32 www.paginasiete.bo

buye a un ambiente que nos hace cómplices de estos monstruos, tal como lo somos en la vida real al permitir que ciertas instituciones hagan lo que se les antoje en el nombre de un bondadoso ideal espiritual. Así que mírenla con los ojos y las cabezas bien abiertas. O si no, intenten con estos sets de películas. Las primeras más centradas en su contenido, las segundas más concentradas en su calidad visual.

6 pelis de historias inolvidables

1

CENTRAL DO BRASIL. 1998, Walter Salles. Drama. Saquen los pañuelos y lloren a lágrima viva con la tierna historia de la amistad de una vieja ex profesora y un niño pequeño; bien pensada y mejor actuada, es un gran retrato de un encuentro generacional en Brasil. LA DISTANCIA MÁS LARGA. 2014, Claudia Pinto. Drama. La Gran Sabana venezolana, un escenario que podría ser un personaje más en esta película sobre vivir y morir.

2

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


A través de ella, seguimos a Martina y su viaje e intenciones cambiadas por la inesperada aparición de su sobrino Lucas. PELO MALO. 2013, Mariana Rondón. Drama. Un niño de 9 años obsesionado con su cabello es la excusa para ver Caracas desde la pobreza, la discriminación y el sexismo, esas caras que también se aplican al resto del continente. CONDUCTA. 2014, Ernesto Daranas. Drama. La perspectiva de un carismático niño de 11 años para hablar de la complejidad sociopolítica de nuestro continente. Con una madre adicta y una profesora bondadosa, la historia habla del abuso de poder de los funcionarios públicos. PIXOTE. 1981, Hector Babenco. Drama. El filme es la historia de lo que le pasa a la juventud pobre de Brasil. Contada de manera furiosa, Pixote se vuelve el conjunto de varios cuadros horrorosos en estilo de visualidad documental, que hace todo muy emocional. LA NANA. 2009, Sebastián Silva. Drama. Hay muy pocas reflexiones acerca la distancia entre las familias y la gente que trabaja para ellos (un aplauso para Luciana Decker, directora boliviana de un filme homónimo, Nana). Silva nos da una de las mejores, que además sirve como metáfora de la vida política boliviana.

3

4

Princess Mononoke Mononoke

5

6

6 pelis que se graban en las retinas

1

POST TENEBRAS LUX. 2012, Carlos Reygadas. Drama. El director tiene un tema con Dios y trata de demostrarlo visualmente. En este filme creó la mejor experiencia visual hecha en, y por, nuestro continente. Lenta pero poderosa. LOS VIAJES DEL VIENTO. 2009, Ciro Guerra. Drama. Ciro es magnífico. Sabe crear piezas visuales sorprendentes y a ésta le añadió una poderosa capa de sonidos y música para narrar la historia de un viejo músico que quiere devolver el acordeón de Satán, adentrándose en las entrañas de Colombia. SILENCIO EN LA TIERRA DE LOS SUEÑOS. 2013, Tito Molina. Drama. Desde Ecuador, Tito te rompe el corazón con su visión de la vejez y la soledad. Una mujer anciana, atrapada en el tradicionalismo, prefiere soñar pero un perrito le cambia la vida. Todo narrado por un director lleno de recursos. MADEINUSA. 2006, Claudia Llosa. Drama. Algunas las aman, otros las ven como retrógradas. Las tradiciones no son fáciles de entender. La directora comprendió esto y trajo un retrato fantástico pero acertado del peso de las tradiciones en la cercana Perú. ELENA. 2012, Petra Costa. Drama. El filme es la prueba de que tener poco no significa ser mediocre. Usando una cámara en primera persona e imágenes de archivo, Costa escribe, dirige y protagoniza una bella película sobre la familia. EL VIOLÍN. 2005, Francisco Vargas. Drama. Un resumen de lo que tendemos a ver a ciegas. Los contrastes de las clases sociales y los conflictos que estos generan, a través de los ojos de un documentalista que le da voz a una comunidad que podría ser de cualquier parte.

2 3

Samurai Jack

4 5

6

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CTX

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 32|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.