Revista Rascacielos No. 47 | 16 de diciembre de 2018

Page 1

Los horizontes del diseño gráfico

Se avecina una Tormenta | Los pioneros | La BICeBé, paso a paso ¿Qué mostramos y qué cubrimos? | Comer con los ojos | Juan Carlos Calderón | Ojo al parche

Domingo 16 de diciembre de 2018. La Paz, Bolivia.

47|18


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


Las portadas de una revista

6

IDENTIKIT / La espera del fotógrafo / Leonie Marti

7

CRÍTICA / Culturalistas y polímatas / Carlos Villagómez

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Claudia Daza

E

10 DANZA / Se avecina una Tormenta /

STA ES LA REVISTA dominical de un periódico, claro. Pero es también una idea, un proyecto, un horizonte. Así lo hemos planteado y con esa brújula caminamos. Por eso Rascacielos es una escuela en la que participamos desde quienes producimos los textos e imágenes, pasando por todos los editores y técnicos, hasta nuestros lectores que reciben este producto y lo conocen, lo valoran, lo juzgan y aprehenden (esta vez con “h”) también otro tipo de consumo. La oferta nuestra tiene la misma complejidad en la escritura que en la imagen. Porque los textos aquí no calcan la realidad sino que la interpretan, la reescriben y nos cuentan. Un pasito más. Porque esos textos se complementan con imágenes que ciertamente tampoco repiten los textos –digo manzana y pongo la foto de una manzana, ¡no, por favor!–. Por eso, si en Rascacielos nos hemos propuesto cultivar otro tipo de escritura, con la crónica como bandera, quisiéramos que nuestras portadas sean también crónicas visuales; que cada una nos cuente una historia. Por eso también el camino directo ha sido lograr una alianza colaborativa con la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana, cuya directora, Cecilia Mariaca aceptó de inmediato el desafío y fue mucho más allá. Bajo la responsabilidad y guía de Sergio Vega, docente y reconocido diseñador gráfico, se creó un taller con estudiantes en pasantía. Son ellos, jovencitos veinteañeros, quienes leen, discuten, proponen, intercambian criterios, producen y presentan –cada uno– su propuesta de tapa cada semana, en un proceso que implica múltiples aprendizajes pero que además alcanza al desarrollo de Rascacielos en las distintas plataformas de las redes sociales. Una maravilla. Así que ustedes tienen semanalmente el resultado de ese trabajo con el que Rascacielos y la Carrera de Diseño de la UCB aportan de manera concreta al desarrollo de la cultura visual en el país. Este número está dedicado gratamente a ellos. Cecilia Lanza Lobo

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

@RevistaRCielos

Cecilia Lanza Lobo

12 MEMORIA / Los pioneros /

Sergio Vega

16 ESPECIAL / DISEÑO / Plantar una

idea. Los horizontes del diseño gráfico / Ana Luisa Unzueta

24 ESPECIAL / DISEÑO / La Bienal

Internacional del Cartel Bolivia BICeBé, paso a paso

26 MODA / ¿Qué mostramos y qué

cubrimos? / Cecilia Mariaca

28 ZONA A LA CARTA / Comer con los

ojos / Mónica Machicao Pacheco

30 RETRATO / Juan Carlos Calderón /

Sergio Céspedes

32 CARTELER A / No, no eres original /

Adrián Nieve

34 VIÑETA / Bruno Rivera

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Fabiola Gutiérrez. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: F. Gutiérrez, Isabel Navia, Leonie Marti. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández, Víctor

Gutiérrez, Freddy Barragán, Sara Aliaga y Agencias. DISEÑO DE PORTADA: Josefina Rojas / DGR-UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega. Estudiantes en pasantía: Ericka Vargas, Marcos Luna, Sergio Salazar, Josefina Rojas, Ariel Chuquimia y Adiba Rojas.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

www.paginasiete.bo

3


SERGIO VEGA es diseñador gráfico y artista visual, docente por terca convicción de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana. Habita su estudio-taller con el único fin de compartirlo como un Refugio para las artes y la cultura.

JOSÉ MARÍA CRIALES es fotógrafo hace más de una década. Estudió pintura en la carrera de Artes de la UMSA. Se dedica básicamente a la fotografía de moda, retrato y eventos sociales.

MÓNICA MACHICAO PACHECO es urbanícola de montaña y corresponsal de medios internacionales hace casi tres décadas. Entiende el mundo en varias lenguas, le interesa la física de partículas y busca los placeres del sabor y la música. ADRIÁN NIEVE es psicólogo. Trabajó en radio y televisión. Fue editor y columnista. Ha publicado las novelas El camino amarillo de Drogothy (2016) y Hayley (2018). Actualmente es escritor creativo en Nexus BBDO y editor en Editorial 3600.

4

www.paginasiete.bo

COLABORADORES 47|18

CECILIA MARIACA es comunicadora social y diseñadora gráfica con estudios en cine e historia del arte. Dirige la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en La Paz.

ANA LUISA UNZUETA es licenciada en Diseño Gráfico y Comunicación por la Universidad Católica Boliviana San Pablo y Maestra en Estudios Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es docente en la Carrera que la tituló y diseña independientemente.

CARLOS VILLAGÓMEZ es arquitecto, artista, ensayista y docente universitario.

SERGIO CÉSPEDES es arquitecto. Trabajó con Juan Carlos Calderón de 1993 a 2017. Fue asociado de aquella firma y actualmente trabaja de manera independiente.

BRUNO RIVERA es diseñador gráfico y docente en la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Sus carteles e ilustraciones fueron expuestos dentro y fuera del país.

LEONIE MARTI (Suiza) es periodista. Cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos y trabaja en la Radio Nacional de Suiza. Realiza una pasantía en Página Siete en La Paz. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 46|18

www.paginasiete.bo

5


IDENTIKIT Texto y foto Leonie Marti

Juvenal Yrizos, el fotógrafo del Cristo.

La espera del fotógrafo

6

www.paginasiete.bo

Hace 24 años que el Cristo de la Concordia –con sus 40,44 metros, el segundo más grande del mundo– vigila la ciudad de Cochabamba desde el cerro de San Pedro. Y hace 24 años que Juvenal Yrizos está ahí con su cámara fotográfica. Retrata a grupos de turistas, parejas de enamorados o mochileros. Saca la foto obligatoria con el Cristo en el fondo y la imprime en seguida. Al principio hacía 10 a 15 fotografías por día. Pero empezó a llegar mucha competencia: los celulares, que tienen cada vez una mejor cámara, y los palos para selfis. Por eso, la mayor parte del tiempo está sentado en su silla de plástico frente al Cristo. Y a pesar de la falta de clientela, no pierde el buen humor. Espera con su cámara al pecho, lista para la foto.

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


CRÍTICA Carlos Villagómez

Culturalistas y polímatas Condiciones necesarias para el diseñador boliviano

H

oy en día se habla de un nuevo perfil para el diseñador. Un perfil distinto en reemplazo del caduco sistema de especialidades: gráfico, industrial o arquitecto. Este nuevo oficio transdisciplinar permitiría a los diseñadores adaptarse, con dispositivos electrónicos de feroz conectividad, a la iconocracia presente. De a poco, los diseñadores están franqueando fronteras, compartiendo en colectivos de trabajo y abarcando todas las esferas del diseño. A ese naciente panorama global, nosotros, los diseñadores del sur, desde la dependencia y la marginalidad, debemos reformar nuestro perfil sumando además las contradicciones culturales (que trastornan éticas y estéticas) propias de las formaciones sociales dependientes. Este complejo panorama milenarista precisa de objetivos audaces y corajudos para el campo del diseño. En esa línea, bosquejo dos condiciones para los futuros diseñadores de este medio: ser activista cultural y cultivar la polimatía.

1

El diseñador en Bolivia debe tener un perfil culturalista. Más allá de ser un creador estanco de formas, productos o imágenes, debe ser un representante genuino en la construcción cultural del país. La rauda marcha de la cultura global reclama un cambio de paradigma para vigorizar nuestras potencialidades creativas y, por ende, las exploraciones identitarias en nuestro medio. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

ble endiosamiento personal que no pudo formar masa crítica. En ese rumbo, muy propio de una modernidad malentendida, perdimos irremediablemente nuestro rol cultural.

Durante décadas fuimos incapaces de construir un espacio de participación cultural como lograron otros oficios. Somos un gremio monotemático y acrítico; de iletrados y desinteresados del arte y la cultura; consumidores de mensajes de 140 caracteres o de memes fugaces y efímeros. Somos, además, profesionales con un perfil constreñido que sobreponen el sistema sobre el mundo de la vida (Habermas dixit), y con un incomprensi-

Debemos transformar nuestra visión hacia un creador multipropósito y cultivar la polimatía para elevar nuestra creatividad ante los desafíos del diseño contemporáneo. Para ello, el diseño ambiental y holístico se presenta como una opción entre otras. En esa línea integradora, el diseñador puede responder en todos los niveles posibles: objetual, gráfico, artístico, de procesos, llegando incluso a creaciones territoriales con una enorme capacidad de síntesis y abstracción. Se trataría, en suma, de entender al diseño polivalente como un proceso en continua construcción e inserto en la cultura global y local. Con la certeza que debemos ser polímatas, la futura producción de los diseñadores será heterogénea, versátil y cambiante ante la complejidad de los desafíos que plantea el mundo contemporáneo: la transitoriedad, la fugacidad, la licuefacción de las identidades o el llamado transhumanismo.

3

Para finalizar, estas condiciones desatan la pregunta del millón: ¿Cómo implementamos una academia que forme polímatas y activistas culturales? www.paginasiete.bo

7

CARTEL CARLOS VILLAGÓMEZ

2


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

T

IEMPO PA R A c o n c e ntrarnos en panetones, p ic an as, c e nita s, in t e r c a m b io d e regalos y fiestas. No podíamos quedar nos atrás sin ofrecer ideas para armar un canastón l leno de blues, música contemporánea y pintura con cierto aire saludable, pero también con ganas de echarnos a perder. UN BUEN VINO En un canastón no puede faltar el vino añejo del blues, y podemos adquirirlo en el Teatro Municipal este 20 de diciembre. Los sabores nos llevarán por aquellos clásicos que lidera Gonzalo Gómez como Puro sol, El más mal, No te olvides, Hasta cuándo o Sin mí. Es tan exquisito este vino que contará con el toque de Cacho Cisneros, Nicolás Suárez, además de Luis Robinson armonicista de Pappo’s Blues, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. UN PANETÓN DE LUJO Si de sabores coloridos queremos empaparnos, aquí un excelente panetón. Hay que ir, hay que visitar y merodear por el nuevo Espacio Simón I. Patiño y preguntar por sus salas de exposición. Además de disfrutar este nuevo edificio, última obra de Juan Carlos Calderón, la emoción brota al ingresar a las dos salas de exposición que reciben, desde diciembre y hasta marzo del próximo año, el trabajo del pintor Juan Rimsa. Son

8

www.paginasiete.bo

Cannes que, por si fuer poco contará con la presencia de su d irectora. Y es que el C in e c lu b ci to, en La Paz, esta vez se luce con la proyección de la película argentina La Novia del Desierto (2017) y la presencia de Valeria Pivato, codirectora, q u e c o nve r s a r á c o n e l público sobre el trabajo y el potenciamiento del cine latinoamericano gracias a la mayor presencia de mujeres en la industria. La película se proyectará en Efímera el martes 18, ese lugar donde la pizza es una buena tajada de arte.

MÚSICA Concierto de Gogo blues / LA PAZ / 20 de diciembre / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / 19:30 / info: 70121694.

setenta obras de colecciones públicas y privadas del maestro de maestros. La muestra estará abierta hasta el 20 de diciembre para continuar inmediatamente el año que viene hasta marzo. Es una paleta invaluable, única y, definitivamente, conocer este nuevo espacio con este pintor es un regalo excepcional. LOS INFALTABLES DULCES La dulzura de este paquete de alimentos navideños para el alma puede traducirse en una película participante de

EL CHOCOLATE El chocolate para este canastón lo trae Amado Espinoza, porque llega a Cochabamba para rearmarse en escenario junto a Tim pana , ese grupo que integraron junto a Alejandra Lanza y Manuel Rocha y que esta vez tiene como invitado al hermano menor, el talentoso Ramón Rocha, también guitarrista del Grillo. La reunión se llevará a cabo este 21 de diciembre para celebrar los ocho años del álbum Alma Perdida. El encuentro será en La Muela del diablo donde nadie sabe lo que nos espera porque es un reencuentro más que importante. Y así podemos ir armando nuestros canastones de amor al arte, canastones de diferentes sabores, porque siempre hay algo que hacer y hay que hacerlo. Es ahora o nunca, porque en tiempos de Navidad hay que entregarlo todo y los artistas lo están haciendo. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

FOTO ROBERTO DORADO

Canastones rimsabluseros


OTROS ANTOJOS

MÚSICA Concierto de Timpana / COCHABAMBA /18 de diciembre / La Muela del Diablo / c. Potosí esq. Portales /20:30 / reservas: 70714897.

LA PAZ CONCIERTO DE QUENA Y PIANO / 21 de diciembre / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / 19:30. Diego Ballón y Marcelo Peña retornan para mostrarnos la fusión del jazz, el folklore y la música contemporánea a partir de melodías bolivianas y latinoamericanas. Piano y quena experimentados en sus registros y contrastes.

COSA BUENA del MERCADITO POP / del 20 al 23 de diciembre / c. Tomasa Murillo 220, a una cuadra y media detrás del Banco Unión, entrada de Achumani. Vuelve la plataforma que promueve emprendimientos creativos independientes del país. Propuestas de diseño, artesanía, gastronomía, música y entretenimiento.

PARA VIAJEROS Nada más triste que los artistas se vayan despidiendo. Eso hace un viaje histórico y algo épico porque podrás verlos por última vez entregando un legado al universo. Algunos de los que se despiden el año que viene tienen el registro inigualable del metal. TEXAS

EVOCANDO A GLADYS MORENO / 22 de diciembre / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / 19:30. Vuelve el homenaje a Gladys Moreno de la mano de Teresa Morales, Andy Burnett, Nicolás Suárez y Benjamín Chambi. Un concierto para rememorar aquellas canciones que interpretó la gran voz de la canción boliviana.

Tour Despedida de SLAYER / 7 de mayo / Berd Ogden Arena / 4900 S 169 Edinburgh, Texas 78539. Slayer sorprendió al mundo al anunciar su última gira para el 2019. Y la banda de Thrash Metal se quiere despedir a lo grande acompañada de tres monstruos: Amon Amarth, Cannibal Corpse y Lamb of God. La gira será en Norteamérica, Asia, Europa y Oceanía. VANCOUVER

CINECLUBCITO La novia del desierto / LA PAZ / 18 de diciembre / Efímera / final Sánchez Lima N° 2667 / 19:30.

EXPOSICIÓN Juan Rimsa / LA PAZ /diciembre - marzo / Espacio Simón I. Patiño / av. Ecuador esq. Rosendo Gutiérrez. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

FLAMENCO JOVEN / 21 de diciembre / Teatro Nuna / c. 21 de Calacoto / 20:00 / 22 de diciembre / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / 19:30. Tablao tradicional a cargo Milena Tejada en el baile, Álvaro Echanove en el cante y Juanito Dorado en la guitarra. Un trabajo de años que ha ido desarrollando la joven bailaora Milena Tejada desde su paso por España y Canadá.

Tour End of the Road de KISS / 31 de enero / Rogers Arena / 800 Griffiths Way Vancouver, BC V6B 6G1 / 19:30 Kiss está lista para la despedida definitiva que tendrá lugar con una gran gira mundial durante el 2019. Una celebración para aquellos que tendrán la última oportunidad de verlos en escenario. www.paginasiete.bo

9


DANZA

FOTO SANDRA BOULANGER / MILENA TEJADA EN AMOR DE DIOS

Cecilia Lanza Lobo

Se avecina una Tormenta Como peces en el agua, mujeres que danzan y terminan rendidas a los pies del flamenco.

E

S UNA NOCHE DE espectáculo en el Teatro Municipal, varios años ha. Un grupo de bailarinas de danza española está en el escenario, y ella, Milena, espera su t urno tras bambalinas pero no está quieta. Con los ojos puestos en la coreografía de sus compañeras, las imita sin que nada en el mundo la pueda distraer.

10 www.paginasiete.bo

Saca los pasos en un dos por tres, con sigilo, como quien roba un secreto en medio de aquella oscuridad donde caer en las entraña del Cisne Negro es casi inevitable porque tanta perfección, tras bambalinas, sólo permite la más pérfida envidia. Ella, en cambio, sale a bailar. Es su turno. Y las miradas del público la buscan con frecuencia. Milena Tejada tiene quizás 13, 14 años, es una bailarina prolija, y su perfección quiebra y atrae.

Esa noche entrará y saldrá del escenario una decena de veces; en cada una de ellas volará al camerino, se cambiará de traje, zapatos y peinado otras diez veces, veloz, como pez en el agua loco por nadar. Quizás así mismo haya estado en el vientre de su madre antes de nacer. Como pez en el agua, loco por nadar. Y su madre, y su abuela, y todo ese cardumen, como nombre de compañía de ballet. Curiosos son los pasos que siguen los DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


C

Milena Tejada Boulanger

UANDO CUMPLIÓ 15 años tuvo la oportunidad de viajar por primera vez a Sevil la para el curso intensivo de verano de la prestigiosa fundación Cristina Heeren. Desde e ntonces ha te nido la voluntad y el privilegio de pasar meses en Sevilla y Madrid aprendiendo de grandes maestros y maestras como Milagros Mengibar, Luisa Palicio, Choro Molina, Rafael Cam-

Milena estudia Desarrollo Internacional y Antropología en la Universidad de McGill, en Canadá, “porque hoy en día una formación profesional nunca viene mal y todo me nutre como artista”, comenta, aunque dedica todo el tiempo que puede (por ahora ocho horas semanales) a la danza. No es lo único que quiere en la vida pero, como todo pez que se precie, pronto muere por la boca:

pal lo, La Moneta, Maria Juncal, Rubén Olmo. Cuando llegó a Canadá, el cantaor Caracolillo, con quien comenzó a trabajar, le dijo: “Has llegado como una tormenta”. Desde entonces la llaman “Tormenta”. Se presenta en La Paz, junto a Álvaro Echanove (España) y Jonathan Goldie (Estados Unidos), el 21 de diciembre en el teatro Nuna y el 22 en el teatro de Cámara.

“Quiero ir a España a seguir formándome, tal vez audicionar para el Conservatorio de Danza de Madrid. Mi sueño (de momento) es volver a Canadá y crear una compañia, hacer espectáculos, profundizar en mi formación como artista antes que como bailaora. No me he planteado vivir en Bolivia, pero definitivamente quisiera crear un festival de flamenco anual y llevar a buenos artistas”.

FOTO SANDRA BOULANGER / GRACIELA, SANDRA Y MILENA

hijos pues Sandra Boulanger, la madre de Milena, comenzó a bailar a sus 4 años, sin duda por inf luencia de su madre, la pintora Graciela Rodo Boulanger que también bailaba de niña en la escuela de su tía, Alcira Aparicio de Ricoy, que fue la primera en abrir una academia de ballet clásico en Oruro, en 1936 y luego en La Paz. El caso es que Sandra, a sus 11 años y ya en Francia junto a su madre, ingresó a la escuela de ballet de la Ópera de París. Pasó a la Compañía Roland Petit, luego a Chile, lue go a Cincinatti, ya como primera bailarina, lugar desde donde compartió con grandes figuras de la danza mundial comoRaymond Franchetti, Claude Bessy, Serge Lifar, Ben Stevenson, Rudolf Nureyev, Natalia Makaova , Ma r c ia H aydée, Jul io B occa, r ova, Fernando Bujones y muchos más. Y Milena, que aún no había nacido cuando su madre bailaba, pero de niña la miraba en vídeos bailar, comenzó con clases de ballet a sus 3 años y a los 11 también quiso entrar a la Ópera de París como su mamá. “Me di cuenta que era imposible”, comenta ahora enamorada por completo del baile flamenco al que sí pudo acceder hace ya una década, también por influencia de su madre que, alejada de la danza clásica, optó por el flamenco.

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

11


MEMORIA Sergio Vega Camacho Universidad Católica Boliviana

Los pioneros

E

STE BOSQUEJO SURGE de la experiencia personal de haber transitado más de tres décadas el quehacer gráfico. Surge de la necesidad de reflexionar acerca de este oficio hoy cimentado como disciplina académica. En Bolivia el vocablo mismo “d iseño g ráf ico” aparece en la década de los 90 de la mano del boom tecnológico. Este encuentro entre una tradición de producción gráfica y visual con los nuevos hacedores tecnológicos es el parteaguas que, creo yo, distorsionó y llevó a mal entender este oficio. No sucedió lo que en otros países de la región, donde la transmisión de conocimientos de quienes oficiaban de gráficos, tipógrafos, grabadores, ilustradores y artistas hacia las nuevas generaciones que se veían enfrentadas a la era digital, se dio de modo amigable. En Bolivia hubo un quiebre, un rechazo a la tradición y al saber. De modo que quienes ingresaron a aquella era digital se asentaron en un mundo gráfico de vasta tradición como si fueran los pioneros. Ese fenómeno obviamente no llegó a buen puerto y tergiversó la verdadera comprensión del diseño gráfico.

LAS HERENCIAS Bolivia tiene una rica y vasta herencia gráfica desde las culturas prehispánicas. Nos referimos sobre todo al trabajo en textiles, orfebrería, ornamentación, glifos, kipus y un largo etcétera. Y durante la Colonia el desarrollo de la gráfica en todos los territorios del “nuevo mundo” se dio principalmente con la incorporación e imposición de la escritura: Al papel escrito se le confirió un poder simbólico notable, dentro de una sociedad donde las oportunidades para aprender

12

www.paginasiete.bo

a leer y escribir eran muy limitadas o nulas e inútiles, para cierto sector que no manejaba el idioma a decodificar ni se exponía al mundo letrado. Se creó, sin embargo, una mentalidad alfabeta, por la cual el texto escrito era reconocido y apreciado por su valor testimonial, más allá del hecho de descifrarlo. En la Real Audiencia de Charcas –lo que comprende hoy el territorio de Bolivia– se aplicó rigurosamente la primera Ley de Imprenta para las Indias promulgada en 1560, que “reg ulaba no sólo la impresión sino la importación y exportación de textos impresos”, además de la maquinaria para tal efecto. La palabra escrita estuvo relegada a un reducido grupo durante trescientos años. Durante la República y la primera mitad del siglo XX el país vio grandes avances en lo que se refiere a la comunicación gráfica. Sólo destacar que en 1927 se creó la Federación de Trabajadores Gráficos de Bolivia, que más allá de ser una organización gremial, tuvo entre sus objetivos la capacitación y formación de tipógrafos, grabadores, armadores y otros. Junto a este hito, la producción editorial de libros y publicaciones periódicas era considerable en las principales ciudades del país. Para los nuevos diseñadores gráficos esta es una quimera que quedó en el olvido.

LA CUESTIÓN ACADÉMICA La formación académica bajo el rótulo de “diseño” llegó al país a fines del siglo XX. Hay que hacer una diferencia entre la oferta a nivel técnico (uso de herramientas digitales) y la que incorporan las universidades otorgando el título de licenciatura. En 1993, como consecuencia del boom de los paquetes informáticos, nació el Instituto Técnico Superior Atenea, donde se capacitaba en el uso de programas de edición de imágenes y de textos formando operadores en las nuevas herramientas digitales. Ofrecían formar “diseñadores gráficos”. [*] Bolivia, lenguajes gráficos, t.2, p.45 en “Las llave de un nuevo mundo: escribir y leer en las Indias”, Clara López Beltran. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

FOTO TIPOS MÓVILES, TOMADO DE BOLIVIA, LENGUAJES GRÁFICOS

¿Desde cuándo existe el diseño gráfico en Bolivia?, ¿quiénes realizaban y se encargaban de este hacer antes de que hablásemos de diseño gráfico?


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

13


MEMORIA

14

www.paginasiete.bo

EL OFICIO El primer despacho en prestar servicios exclusivamente gráficos en la ciudad de La Paz: diagramación de publicaciones (libros y revistas), elaboración de logotipos y marcas, diseño de anuncios gráficos, etc., pero además con supervisión de producción, fue Irpa luraña a fines de 1985. Este despacho realizó la diagramación y armado de varias publicaciones periódicas entre las que destacan la revista Imagen del Movimiento del Nuevo Cine Boliviano, la revista Bolivia 2000 y el armado, diagramado y tapas de libros del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana que contaba con un taller gráfico –impre nta– donde se imprimían decenas de títulos. A fines de los 80 retornaron al país Joyce Martin y Cynthia Patiño –quizás las primeras diseñadoras tituladas por entonces–, luego de haber estudiado en universidades de EEUU. Abrieron en conjunto iDiseño, con trabajos de imagen para diversos rubros. En los 90 se dio un cambio fundamental en la prestación de ser v icios gráf icos sobretodo impulsados por los avances tecnológicos, entiéndase herramientas. Las agencias de publicidad se conv irtieron en demandantes permanentes de operadores gráficos. En 1992 se creó el despacho gráfico GM, de Gabriel Mariaca, quien incorporó en su equipo a personal cubano, entre ellos destaca el t r a b a j o d e E r n e s t o A z c u y, formado en bellas artes en La Habana y con vasta experiencia en diversas campañas gráficas, heredero de la rica producción cubana en las décadas anteriores, sobre todo del ICAIC. Son importantes dos agencias de publicidad que durante esa década paliaron la escasez de centros educativos en diseño: Quiroga & Gullco y Gramma publicidad, que aportaron con frescura y originalidad al nuevo rumbo de la producción gráfica. Ambas empresas entendieron la importancia en la formación de “diseñadores”. Así, a mediados de la década, Quiroga & Gullco incorporarían en su equipo a todo el personal de GM. A partir de entonces despegaron las escuelas de diseño y sus concepciones acerca de la formación de los futuros profesionales del diseño gráfico Es importante entender el desarrollo del diseño en Bolivia a partir del quiebre que sucede a fines del siglo xx. Una deuda pendiente es mirar hacia atrás y con todo lo realizado hasta hoy encaminar el desarrollo de nuestra disciplina. Todo lo que se hace hoy se debe sostener en la memoria colectiva. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

MINERVA EN FUNCIONAMIENTO EN EL ITESO, MÉXICO

Junto a Atenea aparecieron una serie de institutos ofreciendo el manejo de software, como sinónimo de “diseño gráfico”. Era como pretender que un arquitecto fuese tal sólo si dominaba AutoCad o MiniCad (paquetes de dibujo arquitectónico). Fue a mediados de los 90 cuando se abrieron las dos primeras carreras de diseño gráfico con licenciatura en la Universidad Privada de Bolivia – Campus Cochabamba (UPB) y en la Universidad Santo Tomás de La Paz (que cerró sus puertas en 2011). Ambas instituciones enfocaron la formación de diseñadores sobre todo hacia el área publicitaria. El año 2003, por iniciativa del Departamento de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana, se ofreció la licenciatura en Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Por esas mismas fechas, la Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Facultad de Arquitectura y Artes, ofreció también la licenciatura en Diseño Gráfico y Publicitario. Estos datos dejan ver que los objetivos en la formación de los diseñadores, por lo menos hasta fin de siglo y la primera década del nuevo, eran disonantes y no estaban nada claros: eran ¿ilustradores, profesionales de la imagen, diagramadores, impresores, publicistas, comunicadores, artistas, operadores de herramientas digitales? Tres razones para esta disonancia: 1. La incorporación acelerada de nuevos trabajadores de la imagen –por el veloz desarrollo digital entre 1985 y 2000– sucede sin el traspaso de conocimientos de quienes ejercían estas funciones a los nuevos operarios. 2. La creación de institutos técnicos y de educación superior que entienden el “diseño gráfico” desde distintas visiones e instancias: comunicadores sociales, arquitectos, publicistas, escuelas de bellas artes, y una tendencia muy marcada hacia el manejo de las nuevas tecnologías. 3. Sustentar y definir la función de un diseñador gráfico sólo desde una apreciación estética. Trampa en la cual aún hoy, tanto en ámbitos académicos como profesionales, se sigue cayendo: “me gusta, no me gusta”. Actualmente la oferta ha crecido considerablemente y se han subsanado de alguna manera los dos primeros puntos, logrando que las ofertas tengan claro dónde ponen el énfasis en sus planes de estudio. Hoy existen escuelas con licenciatura tanto en las universidades públicas como privadas y en las principales ciudades del país se vienen formando profesionales en el área con visiones más o menos similares: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 46|18

www.paginasiete.bo

15


ESPECIAL / DISEร O Ana Luisa Unzueta Universidad Catรณlica Boliviana

Plantar

Los horizontes

16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


una idea del diseño gráfico

¿Cuánto aporta el diseño a las relaciones sociales, culturales y mercantiles? Quince años después de su creación, la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica se mira y nos cuenta. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

17


ESPECIAL / DISEÑO

BRUNO RIVERA, DOCENTE DE ILUSTRACIÓN Y DIBUJO.

M

ÁS ALLÁ DE SER una actividad profesional, el diseño es una actividad y función del pensamiento humano que crea, modifica, significa y entrelaza los horizontes materiales y simbólicos de las sociedades actuales. El desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información y la globalización han conducido a la condición predominantemente visual de nuestro tiempo. La realidad ya no puede estudiarse, entenderse ni construirse sin la mediación de las imágenes. Así como lo visual ilumina los caminos del conocimiento, la implacable iconósfera vela también la realidad y genera grandes confusiones, haciendo que una educación visual se haya vuelto imprescindible en la formación de las sociedades contemporáneas. Somos los diseñadores, entre otros productores de visualidad, quienes cargamos con la responsabilidad de esa educación colectiva, pues somos quienes materializamos en imágenes los flujos simbólicos de las comunicaciones humanas de toda índole, creando y recreando las realidades sociales y culturales. De ello se desprende que un fuerte componente de pensamiento crítico sea imprescindible en la formación de diseñadores, así como una orientación hacia una concepción del diseño estratégica e integral. Debido a su naturaleza sensible, el lenguaje de la imagen apela a la emoción, de modo que toda comunicación que busque una profunda empatía con un público objetivo para afectar su conocimiento, comportamiento y actitudes, debe expresarse también en términos visuales. El diseño gráfico, por su maestría con los códigos visuales circulantes, es perti-

18

www.paginasiete.bo

(una) de sus fortalezas radica en el equilibrio entre la teoría y la práctica, enseñar a pensar pero también a hacer. Prof. Dra. María Teresa Teramo, Coordinadora Académica de la Maestría en Comunicación Audiovisual, Universidad Católica Argentina. nente, incluso ineludible, para crear soluciones a una amplia gama de necesidades humanas, tanto educativas, informativas y de concientización, como comerciales. El escenario actual del comercio internacional exige un alto nivel de competitividad en los procesos de ideación, producción y comercialización de bienes y servicios. Debe corregirse una concepción generalizada del diseño como una activ idad destinada a embel lecer el entor no y a crear las comunicaciones publicitarias que corresponden a las etapas de distribución y comercialización, únicamente. En ese sentido, tanto la naturaleza intrínsecamente estratégica e innovadora, como la emotiva y empática del diseño, le otorgan la facultad de aportar valor y competitividad a los procesos del mercado en todas sus etapas. En vista de que la participación y aporte del diseño en las relaciones sociales, culturales y mercantiles es inexcusable, su profesionalización es un requisito que se ve crecientemente satisfecho en nuestro contexto. La Universidad Católica BoliDOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


MATHEW PRADA, DOCENTE DE TIPOGRAFÍA. EX ESTUDIANTE DE LA CARRERA.

viana San Pablo, regional La Paz, ofrece un programa de profesionalización en diseño desde el año 2003. Si bien desde entonces la oferta académica ha crecido considerablemente en nuestro medio, los 15 años de trayectoria y experiencia y los hitos de su desarrollo la posicionan hoy como la escuela de diseño referente en el país.

Camino recorrido Diseño Gráfico nació el año señalado como la segunda carrera del Departamento de Arquitectura de la UCB, regional La Paz, bajo el denominativo de Programa de Profesionalización en Diseño y Comunicación Visual. En sus inicios contó con un plan de estudios que contemplaba 41 materias, 20 de las cuales correspondían a distintos departamentos académicos,

Lo valioso de este espacio es su aporte a la cultura boliviana, no solo con la formación de diseñadores, sino participando de manera protagónica en múltiples actividades que dan valor a la gráfica de Bolivia. Diego Bermúdez, diseñador y docente colombiano. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

MARÍA DEL CARMEN JUSTINIANO, ESTUDIANTE GRADUADA. TRABAJO PARA ASIGNATURA DE PORTAFOLIO. 2016.

como el de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Psicología, Administración, Cultura y Pastoral; mientras que 21 asignaturas eran administradas por el Programa de Diseño Gráfico. Hoy 33 materias de las 41 obligatorias son administradas por la Carrera y se prevé que en adelante, ésta prestará asignaturas a Carreras de otros departamentos. Tras cinco años de haber estado bajo la tutela del entonces Director del Departamento de Arquitectura y Diseño, Javier Bedoya, en 2008 se posesionó al primer Jefe de Estudios de la carrera: Fernando Navia, quien estuvo en el cargo algo más de seis meses. Posteriormente Gabriel Mariaca asumió la jefatura y condujo la revisión y reformulación del Plan de Estudios, marcando un primer hito importante en el desarrollo y crecimiento de la carrera. El primer Plan de Estudios se dividía en tres ciclos: Fundamental, Teórico Metodológico y Aplicativo; y ocho áreas: Diseño Gráfico, Tecnología de la Comunicación, Computación, Lenguaje Visual, Comunicación, Metodología e Investigación, Cultura y Ciencias Religiosas. Desde una perspectiva disciplinar, se comprendió la necesidad de reforzar el Plan de Estudios con la inclusión de materias de análisis y crítica sobre el diseño, incorporando las asignaturas de Análisis, Teoría y Crítica I, II y III. La conciencia del impacto en los intercambios materiales y simbólicos de su contexto llevaron a la Carrera a consolidar desde muy temprano una visión disciplinar de marcada orientación humanista y vocación de servicio. Desde una perspectiva profesional se vio la necesidad de atender otros sectores potenciales, para lo cual se crearon materias como Diseño Gráfico para la Educación y Señalética, y se dio mayor énfasis a las líneas de Diseño Corporativo y Diseño Gráfico para el Desarrollo. La instalación de dos www.paginasiete.bo

19


ESPECIAL / DISEÑO

20 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


Diseño es comunicación, y lo que vemos en los libros sobre patrimonio y diseño de moda, las tapas de libros creadas por los alumnos, los artículos sobre diseño producidos por los docentes, muestra que el nivel y profesionalismo la hace merecedora de ser la carrera de Diseño más importante en Bolivia. Felipe Taborda, diseñador brasileño.

IZQ.: PABLO VERA, ESTUDIANTE. CARTEL EN HOMENAJE A GILBERTO ROJAS. 2016. IZQ. ABAJO: PAOLA STEPHANIE VÁSQUEZ, ESTUDIANTE GRADUADA. PROYECTO DE GRADO. 2015.

ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO. 2016.

laboratorios con 50 equipos de la marca Apple en 2009 fue un impulso importante que permitió a la Carrera fortalecer el aspecto tecnológico de su oferta formativa. En 2012 entró en vigencia un nuevo Plan de Estudios, reformulado de acuerdo a un enfoque educativo por competencias, que replanteó los tres ciclos: Ciclo Básico, Ciclo Formativo y Ciclo Aplicativo, y las áreas de formación profesional, evidenciando una depuración disciplinaria: Diseño, Medios y Tecnología, Lenguaje visual y profesional, Metodología y Contexto. En 2013 la carrera prestó apoyo y sede al Primer Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño, organizado por la Bienal Internacional del Cartel Bolivia (BICeBé) y Diseñadores Gráficos Bolivia, consolidando una fructífera relación con la BICeBé, de intercambios formativos y de experiencias enriquecedoras para jóvenes diseñadores, estudiantes y profesionales, que se ha sostenido a través del tiempo. Prueba de ello han sido el Segundo y Tercer Simposio Académicos sobre la Enseñanza del Diseño, llevados a cabo en 2015 y 2017 respectivamente, los cuales contaron progresivamente con mayor participación de docentes de la carrera. A partir del 2012, los proyectos de grado para la obtención del título de los estudiantes empezaron a tener repercusiones positivas en la sociedad y el entorno. Un ejemplo que se ha constituido en un hito y orgullo para la carrera es el proyecto de grado realizado en conjunto por Blanca Acosta, Hugo Aseff y Pablo Gallardo, quienes en coordinación con el Sistema de Transporte Municipal y el Programa de Transporte Municipal diseñaron la imagen institucional de La Paz Bus, junto a su respectivo manual de uso y elaboraron propuestas de imágenes DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

para el pintado de los buses PumaKatari, basándose para ello en las investigaciones del Proyecto de Grado de su compañero Carlos Mauricio Flores, Tiwanaku en Vectores. Para 2013, a 10 años de su creación, la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual se constituyó en la quinta carrera por número de inscritos, de las 32 registradas en la regional La Paz de la UCB, revelando su creciente demanda, importancia y posicionamiento en el contexto. El segundo semestre de 2014, asumió la jefatura de la carrera Cecilia Mariaca, quien ganó el cargo por convocatoria. Una de las primeras acciones de su gestión consistió en la elaboración de un diagnóstico acotado; estudio al que se sometió para evaluar su situación, identificando sus amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas. Los resultados de dicho estudio indicaron que la carrera se hallaba en condiciones de enfrentar el proceso de autoevaluación, mismo que se realizó en la gestión 2016 y sirvió de antecedente para la obtención de la acreditación de la carrera por parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, en febrero del año que concluye. Tres de los hitos más importantes que han posicionado a la Carrera como la escuela de vanguardia en el país, son la creación de la Dirección de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, hecho que le otorgó autonomía de gestión académica y administrativa y que tuvo un impacto decisivo en los otros dos hitos: la dotación de una nueva sede por parte de la Universidad, mediante la adquisición de un inmueble patrimonial ubicado en la calle 3 de Obrajes, esquina Ormachea (la Casa del Diseño) y por supuesto la acreditación. Las acreditaciones en la educación superior vienen sucediendo en la región desde hace tres décadas y consisten en un www.paginasiete.bo

21


ESPECIAL / DISEÑO

(el) intercambio cultural permite compartir, resignificar y construir nuevos caminos, posicionando al diseño gráfico como algo que va más allá de lo que sucede dentro de un aula y que supera el aspecto teórico. Melissa Cronenbold, diseñadora boliviana radicada en Buenos Aires

GUISELA TORREZ Y ANDRÉS QUIROGA, ESTUDIANTES GRADUADOS. PROYECTO DE GRADO. 2016

DIEGO ALEJANDRO PEÑARANDA, ESTUDIANTE GRADUADO. PROYECTO DE GRADO. 2015

VALERIA ARANCIBIA (VALINSKI), ESTUDIANTE. ILUSTRACIÓN.

proceso voluntario de autoevaluación. A partir de los resultados se elabora un informe con el fin de someterlo a pares académicos externos que contrastan los resultados y resuelven recomendar o no la acreditación a un ente evaluador, en este caso el CEUB. La acreditación es un certificado de calidad académica, institucional y administrativa, entre otras cosas porque implica un camino sin retorno, pues una vez lograda la acreditación el proceso se repite cada cuatro años, siendo que solo se puede mejorar, de lo contrario se pierde la certificación. Además fomenta el intercambio académico, tanto de estudiantes como de docentes, con casas de estudio acreditadas de la región. El crecimiento de la Carrera se evidencia también en la creación en 2017 del Centro de Investigaciones en Diseño, liderado por la Dra. Josefina Matas Musso, que a la fecha ha participado con publicaciones y exposiciones académicas en varios países y cumple un rol formativo y de fortalecimiento disciplinario. Asimismo se creó Folio, una imprenta digital

22 www.paginasiete.bo

El poeta y libertador José Martí escribió que “los herederos del mundo son –somos– los apasionados” (...) aplicados, atentos al instante crudo y duradero, y sobre estas características, apasionados y ávidos por encontrar el “noble oficio del diseño, capaz de transformar el mundo”. Felipe Covarrubias, diseñador mexicano y/o Comandante Rojinegro del diseño. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


Transformar un espacio oscuro y vetusto en otro de luz y creación, anuncia tiempos de cambio y renovación en la carrera de Diseño de “la Cato”. Ernesto Azcuy Domínguez, Fundador de Catalográfica y la Bienal EDMAR ARANO, ESTUDIANTE GRADUADO. PROYECTO DE GRADO.

dependiente de la Carrera que presta servicios de diseño e impresión a la Universidad.

Diseñar el futuro De los más de 300 graduados de la carrera en sus 15 años de vida, un gran porcentaje se halla inmerso en el mercado laboral de la comunicación visual y sus ramas afines; muchos de ellos como profesionales independientes o en emprendimientos propios, y un número más reducido como dependientes en empresas e instituciones del sector público. El mercado laboral favorece enormemente a diseñadores egresados de esta casa de estudios. Así lo señala el estudio de contexto que se realizó para diseñar el nuevo Plan de Estudios que entrará en vigencia desde el 2019. El mismo permitió también identificar la apertura de oportunidades de inserción laboral y de desarrollo de proyectos para los jóvenes profesionales que concluyen sus estudios, como son las industrias culturales y las áreas que abren las tecDOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

Internacional del Cartel de Bolivia.

nologías de la información y la comunicación. Bajo esa perspectiva se ha diseñado el nuevo Plan de Estudios del cual deriva una malla curricular que considera la creación a corto y mediano plazo de nuevas carreras como Diseño Digital, Diseño de Objetos, Diseño de Indumentaria y Textiles, y Diseño de Interiores. Es difícil ignorar la influencia decisiva que ha tenido la Carrera de Diseño Gráfico en el posicionamiento del diseño en nuestro contexto. El crecimiento de nuestra Carrera ha ido de la mano con el reconocimiento por parte de la sociedad, de la importancia de incorporar el pensamiento de diseño en los distintos procesos que hacen a las relaciones e intercambios sociales, culturales y mercantiles. La conciencia de quienes formamos parte de la Carrera, del impacto de nuestra labor en el contexto, nos lleva a afianzar nuestro compromiso de rigor, servicio y entrega a la sociedad, a la Carrera y al diseño en general, con miras a la constitución de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica Boliviana. www.paginasiete.bo

23


ESPECIAL / DISEÑO

2002

2003

2005

2009

de BIENALES y ENCUENTROS

Se podría señalar que 2002 fue el año del despegue del diseño gráf ico boliviano. (...) En primer lugar, en un hecho sin precede ntes, una rev ista extranjera, ADG Brasil, en su número 25 dedicado al diseño gráfico latinoamericano, descubre la producción gráfica realizada en nuestro país y publica una pequeña muestra de diseños “made in Bolivia” acompañada de una breve reseña histórica. Esto se debió al interés de Natalia Campero. (...) Por otro lado, Sergio Vega convoca al concurso–taller de carteles con el tema La letra, que sirvió para generar intereses comunes entre los diseñadores. En tercer lugar, Fernando Navia convoca al concurso de a r t e s g r á f i c a s J h o n n y Vo n Bergen, que tuvo una gran convocatoria entre creadores gráficos e imprentas de Sucre, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. (...) Finalmente, en 2002 se crea el Primer Catálogo de la Ilustración y Diseño Gráfico de Bolivia: Catalográfica, convocado por quien escribe estas líneas . Ernesto Azcuy (Cuba-Bolivia). Director de Grupo Catalográfica.

24 www.paginasiete.bo

La I Bienal Iberoamericana del Cartel (...) es producto del tesón y del esfuerzo de un grupo de personas que soñaron un proyecto y –lo que es más importante–, supieron plasmarlo sin desmayar un sólo instante, a pesar de las dificultades con las que se enfrentaron a lo largo de estos cuatro meses de incansable organización. (...) La I Bienal Iberoamericana del Cartel será el comienzo de un largo camino (ese es su desafío) que recorrerá con paso propio para permitir su continuidad en los próximos años. Por último, la I Bienal no ha sido una iniciativa aislada de la XIII Cumbre Iberoamericana y del Grupo Catalográfica. A ella se han sumado instituciones como el Gobierno Municipal de La Paz, el Defensor del Pueblo y otros a us p i c i ad o r e s, to d o s l o s cuales permitieron que el concurso se realice exitosamente.

Se puede afirmar (...) que la Bienal Iberoamericana es una de las evidencias de que en el diseño gráfico se ha comenzado a cosechar lo sembrado en años y décadas anteriores. La Bienal ha permitido conocer a profesionales del más alto nivel en el mundo, intercambiar conocimientos y experiencias. (...) Pero la siembra debe cont i n u a r p a r a s e g u i r c o s echando y por el lo nuestra Bienal ha centrado su esfuerzo en los jóvenes que se forman en las diferentes universidades. Ellos deben ser los mayores beneficiados de todo el movimiento gestado por nuestra generación. Quiero terminar expresando mi confianza en que en los próximos años éstas y otras buenas noticias semejantes serán cada vez más frecuentes. Creo que hemos llegado al punto del camino en el cual no hay vuelta atrás. Y de eso darán testimonio, sobre todo, las nuevas generaciones.

La III Bienal Internacional del Cartel Bolivia BICeBé 2009 es el resultado del cambio que estamos viviendo como continente y como país. Promovió y promueve, desde el inicio de su planificación, el concepto innovador de proyectarse internacionalmente, habiéndose llevado a cabo ya dos versiones iberoamericanas. (...) También tiene una evolución positiva en su esencia misma porque ahora apuesta por las nuevas generaciones y se une estratégicamente con dos universidades para ofrecer, además de lecturas y conferencias, talleres dictados por ve r d ad e r o s ma e s t r o s. L a tercera versión, entonces, se convierte en un espacio de creatividad gráfica donde, por primera vez, el diseño gráfico boliviano se mira, analiza, autocrítica y evoluciona en la práctica ante los ojos de todos.

Gonzalo Montenegro (Bolivia). Secretario ProTempore XIII Cumbre Iberoamericana.

Ernesto Azcuy (Cuba-Bolivia). Presidente Bienal Iberoamericana del Cartel.

Susana Machicao (Bolivia) y David Criado (España). Coordinación y Dirección BICeBé 2009. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


2011

2013

2015

2017

La Bienal Internacional del Cartel Bolivia, BICeBé, es un referente fundamental del diseño en América Latina. He aquí su recorrido de puño y letra de sus protagonistas.

La Bienal no le pertenece a nadie. La BICeBé parte de este principio. Así entendemos que ésta le pertenece a todos aquellos que han participado y/o colaborado con los distintos eventos, concursos, conferencias, talleres y actividades del diseño en estos últimos diez años (...) Entendemos que todo lo hecho hasta hoy tiene sus cimientos y su fortaleza en individuos, instituciones y ag r upaciones. Pe ro sobre todo, entendemos que la Bienal del Cartel Bolivia, BICeBé, es la imagen del país, es el puente que nos permite relacionarnos con los otros, es un generador de autoestima y confrontación de nuestro “hacer”. La BICeBé es de todos y nos planteamos el objetivo inequívoco de integrar a los bolivianos con diseñadores de la región y del mundo.

La maravilla de los artistas que se dedican a diseñar carteles es que buscan por encima de todo comunicar, comunicar ideas, conceptos abstractos, imágenes concretas. Un aspecto adicional, la segunda parte de la maravilla, es que buscan y usan los medios y recursos más directos y simples así como los más sofisticados y complejos. La maravilla completa es que logran que los mensajes lleguen al público destinatario de cualquier género, generación, educación y cultura. (...) La BICeBé (...) se constituye en una inyección de “aire fresco” y de creatividad llevada a su máximo nivel dentro del panorama bastante aburrido y plano que se experimenta en el ámbito de las artes plásticas y visuales en La Paz, en particular, y en Bolivia en general.

(...) En el evento cartelístico de Bolivia –B I Ce B é – se ha venido produciendo algo nuevo y significativo: se ha renovado una idílica hermandad americana que próceres, libertadores y grandes capitanes soñaron, y si esto no ha sido posible en las esferas de la política o de la economía, sí se está dando en el Diseño. Bolivia ha formado un ejército de docentes, estudiantes y profesionales del diseño que intercambiando un sinfín de experiencias e interactuando entre sí, están produciendo una hecatombe gráfica en la que no sólo los colegas y hermanos americanos han sido incluidos, sino que se ha proyectado esta BICeBé a los confines más remotos de nuestra geografía terrícola; su olimpismo es de verdad.

La Bienal se ha constituido en el camino al conocimiento, la ref lexión y el análisis que muchos diseñadores bolivian o s h a n d e c i d i d o s e g u i r. Mucho ha cambiado el panorama del diseño desde la primera versión y los logros van sumándose; unos más públicos, otros menos, sin embargo con un único resultado: poner en alto el talento profesional y la capacidad de los diseñadores bolivianos más allá de nuestras fronteras. Quienes se permiten entenderlo han llegado más lejos que sus propias expectativas, casi siempre. La BICeBé es Marca País y es una ventana honesta del diseño latinoamericano hacia el mundo. Su enfoque y m í s t i c a h a n ge n e r ad o u n evento singular y atractivo para los mercados culturales de la región, los cuales han integrado a la Bienal dentro de sus agendas como el espacio ideal del diseño, del quehacer creativo con una proyección e impacto económico.

Sergio Vega (Bolivia), miembro del Comité BICeBé.

Pedro Querejazu (Bolivia), miembro del Comité BICeBé.

Felipe Covarrubias (México), miembro del Comité BICeBé.

Susana Machicao (Bolivia), Coordinadora General BICeBé.

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

25


MODA Cecilia Mariaca Universidad Católica Boliviana

¿Qué mostramos y qué cubrimos?

DISEÑO CONTEMPORÁNEO JOYERÍA RAFAELA PITTI.

No se conoce civilización que prescinda de indumentaria. Tanto vestimenta como adornos diseñados para el cuerpo, son lo que nos diferencia del resto de las especies. En toda cultura encontraremos una parte del cuerpo protegida, enmascarada o destacada. Qué mostramos y qué cubrimos es parte de la historia de la humanidad.

C

UBRIR NUESTRO CUERPO no tiene sólo fines de protección sino que responde a distintas necesidades: psicológicas, de comunicación, y es resultado de un proceso creativo. La vestimenta es un modo de comunicación visual y se configura como un sistema de signos cuya decodificación proporciona información valiosa dentro de una sociedad. Desde las culturas ancestrales hasta hoy la vestimenta y los accesorios son parte importante de los rituales: nacimientos, matrimonios, muertes, celebraciones y batallas; todos tienen su atuendo especial y específico, cargado de significado y emoción. Tenemos la inclinación a pensar en la indumentaria como un simple placer superficial, sin embargo, como dice Melanie

26 www.paginasiete.bo

Holcomb, curadora del Museo Metropolitano de Nueva York (MET), el adorno del cuerpo es uno de los actos más profundos con el cual participamos como individuos en una sociedad. La importancia de entender cómo la vestimenta y los accesorios tienen el poder de transformarnos, está vinculada a nuestros propios códigos y cultura. Estar adecuadamente vestidos para cada ocasión y lugar nos hace sentir bien y seguros, y el no hacerlo puede ponernos en una situación de vulnerabilidad. El adorno del cuerpo es más que sólo moda, lo hacemos desde hace miles de años como evidencia la propia historia. Así, algunas de las piezas de indumentaria más antiguas fueron encontradas en el cementerio real de UR en Mesopotamia y datan de hace unos 2.500 años antes de Cristo. Entre joyería y capas decoradas se aprecia la importancia que tuvo la vestimenta. Según las curadoras Kim Benzel y Diana Craig, para la exhibición The Divine Body del MET, las siete piezas de DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

tiene en general una impronta contemporánea, donde la calidad, la sensibilidad y la búsqueda de la perfección logran piezas atemporales de una belleza universal, que sorprenden y fascinan al espectador. Una de las exhibiciones más visitadas del MET en los últimos 141 años fue la muestra póstuma Savage Beauty de Alexander McQueen quien redefine, reta y expande el concepto de moda contemporánea, porque comprende que no es algo meramente utilitario o superficial, sino que siempre ha sido una expresión conceptual de cultura, política, poder e identidad. Adornarse influye de forma simbólica y significativa nuestra convivencia y contribuye a revelar quiénes somos. Se constituye en una manifestación de identidad y pertenencia. Ya sea para sobresalir y diferenciarnos o mimetizarnos, todos nos vestimos y adornamos con un propósito. www.paginasiete.bo

27

CARTERA Y PULSERA ASIRIOS, MUSEO PÉRGAMO, BERLÍN.

ropaje de la diosa Inanna eran capaces de otorgarle el poder que ostentaba: “cuando ella viste sus pertrechos es poderosa, cuando se despoja de ellos, pierde todo”. Cuando se habla de accesorios, no se debe pensar que la belleza y el poder están dados solamente por joyería con piedras preciosas, oro o plata, pues muchas de las piezas más bellas encontradas en museos importantes alrededor del mundo pueden estar hechas de cera de abeja y paja o cuentas de vidrio. Para que estas piezas estén exhibidas en estos importantes recintos de la humanidad se toma en cuenta la creatividad, el diseño, el valor estético y cultural. Es muy revelador ver cómo pulseras o anillos y objetos con miles de años de diferencia y de distintos territorios, al momento de ponerlos juntos, parecen parte de una misma colección. En los museos del oro en Suramérica, donde se exhiben piezas de culturas precolombinas, el diseño es ancestral pero


ZONA A LA CARTA Mónica Machicao Warmisapiens Umami

L

Comer con los ojos

A PRIMERA IMAGEN para el viajero que llega a La Paz es una hondonada forrada de ladrillos. ¿A qué sabe esa bienvenida a la Ciudad del Cielo? La respuesta es un platillo que será emblemático en un tiempo. Para los chefs de Popular Bolivia la experiencia se resume en un ladrillo grafiteado como marco para un paseo de sabores que nos traslada a las pescaderas del cementerio, con aromas de las hierbas del mercado Rodríguez acompañado de flores de sauco, hasta llegar a su restaurante. No es comida, es una historia. En la culinaria moderna los comensales son conducidos a probar platillos que plantean una incógnita innovadora inspirada en el paisaje, evocando un recuerdo, convirtiendo la cotidianidad del acto de alimentarse en una experiencia que va más allá del sabor. Se trata de un juego mental en el que la obra, que respeta todas las reglas de la estética, es efímera y cuya existencia se justifica para el alma hedonista. Los chefs que trabajan en productos de consumo a poca escala son diseñadores que para conseguir resultados magníficos, como la inspiración de un plato paceño vegano del res-

28 www.paginasiete.bo

taurante Ali Pacha, hay que trabajar en un laboratorio donde se experimenta con las posibilidades aromáticas, visuales y el regusto de cada ingrediente. Los pesos y contrapesos en el emplatado, los colores, las texturas, son minuciosamente considerados a la hora de decidir cuál creación puede ser replicada una y otra vez, para entrar en una carta. El resultado es un producto que se puede comer con los ojos, sorprender en el paladar y quedar prendado en la memoria. Una experiencia multisensorial que, en algún tiempo, será elevada a arte. El chef Mauricio López descubrió una regla oculta. “Al buscar platos bonitos descubrimos que los ingredientes de los mismos colores combinan en sabor”. La naturaleza hace que el tumbo combine con la trucha, la salsa de açai con el sorbete de salvia y las flores de hibiscus de tonos morados y liláceos. La colorimetría es una brújula que también guía el sabor. Para llegar a la cocina moderna, donde se plantea la combinación de ingredientes con la ayuda de métodos científicos en rigurosas presentaciones que le han dado fama a la gastronomía molecular, se produce un avance que va de la mano con la historia. Este desarrollo está lejos del acto reflejo de ingerir comDOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

quien manejó el laboratorio culinario del mítico El Bulli. Entonces dieron rienda suelta a la creatividad explorando al límite las posibilidades de cada alimento, de la mano de la ciencia. Así, el marco de un plato circular dio paso al diseño audaz e impensable de creaciones como el caviar de mango, ravioles desestructurados que juegan, que interpelan a la mente y al paladar. La comida de autor se casó para siempre con el diseño. Hoy se aplica la neurociencia que sentencia que el cerebro disfruta de un nuevo sabor en no más de tres bocados. Esa es la razón de fondo de las creaciones minimalistas y los menús de degustación que han contribuido a presentaciones estéticamente refinadas. A toda esta sofisticación se añaden creaciones culinarias que transforman los sentidos también a partir del olfato. Ahumados y perfumes contribuyen a la experiencia de un platillo jugando con el paladar y abriendo las puertas de una dimensión que exalta el espíritu. Instagram Twitter Spotify @warmisapiens Facebook @LaWarmisapiens www.paginasiete.bo

29

FOTOS POPULAR BOLIVIA Y PIXABAY

bustible para sobrevivir. Hablo del disfrute refinado, producto de una evolución que nos sacó de las cavernas comiendo carne cruda, pasando por los banquetes medievales donde las viandas eran servidas a comensales con apenas cuchillo y un remedo de tenedor; donde los invitados limpiaban sus manos en un paño colocado estratégicamente para que no lo hicieran en los gobelinos. La sofisticación en la cocina se la debemos a la Revolución Francesa. Sin más nobles que servir, los cocineros abrieron comedores donde la tendencia cortesana se tornó etiqueta. Fue un duque, Jaques de Serviliet, quien puso su propio restaurante y al envolver los cubiertos con un trozo de tela inventó la servilleta y, con ello, la puesta en escena. El chef del Ritz, Auguste Escoffier, le dio una vuelta al banquete con un invento: el emplatado, montando postres inspirados en personajes célebres. Pero fue en España, cuna de la segunda revolución gastronómica, donde la sofisticación contemporánea alcanzó el rango de arte de la mano de dos hermanos, Ferrán y Albert Adriá, que dejaron de lado el carrito de los postres y se lanzaron a redefinir el concepto de gastronomía. “Vamos a cuestionarlo todo”, habría dicho Ferrán el día en que decidió olvidarse de los libros de recetas junto a Albert,


RETRATO Sergio Céspedes Fotografía de José María Criales

Paceño de corazón La esencia que hizo de Juan Carlos Calderón un maestro radica en su compromiso personal con la arquitectura, en la actualización permanente y en aquella impronta de atreverse a más. Dominó su disciplina a través de su aporte conceptual, con sus teorías del tiempo y movimiento, y la cuarta dimensión en arquitectura. Nació el 15 de noviembre de 1932, de signo Escorpión que lo caracterizaba cuando algo lo incomodaba. Paceño y sopocachense de corazón. Un buen amigo, inteligente, múltiple, inquieto, activista, critico, preocupado por su ciudad, preocupado por el país, amante de la naturaleza, la música y la ópera. Para nadie es indiferente su entrega como arquitecto expresada en la excelencia de sus obras, en el trato responsable y jovial con los estudiantes, con una visión universal del hombre y el cultivo de la amistad con los colegas. No le faltaba humor pues cuando alguien le preguntaba: “¿Cómo estás?”, respondía: “Bien, si considero la alternativa”. O cuando se lo citaba a reuniones a las 8 de la mañana, decía: “No soy ni cura ni militar para levantarme tan temprano”. Una tarde, vimos el final cerca. Recordamos entonces los últimos 25 años de trabajo juntos, y me dijo: “Gracias por todo. Usted ha sido más que un dibujante, más que un arquitecto asociado; usted para mí ha sido un hijo”. Y yo le respondí: “Usted, un padre para mí”. Mi memoria guarda fiel su huella.

30 www.paginasiete.bo

Juan Carlos Calderón

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

No, no eres original

A

VECES ES MEJOR NO conocer a tus ídolos. Y ni siquiera a ellos, sino que es mejor no conocer a los artistas que te agradan medianamente. Porque conocer implica sacrificar el “encanto”, ese algo que tanto te gusta de su obra, ese misterio que los hace o hacía “especia les”. Y no todo el mundo puede soportar algo así. A lo mejor, exagero, pero sólo imaginen lo que les pasa a los cineastas con el cine, a los abogados con los divorcios y a los diseñadores gráficos con casi todo.

Por eso hoy vamos a hablar de diseño gráfico y vamos a empezar por… bueno, el inicio: la creatividad. Everything Is a Re mix (2010, Kirby Ferguson. Documental) lo dice bien: la creatividad en realidad es una mezcla entre copiar, transformar y combinar. Este genial documental se vale de historia, sociología y un muy buen editor para dejar en claro que nada es original, que ese flechazo de inspiración –o como le llames– no es más que una mezcla, un re mix de otras creaciones existentes. Así que esos que hinchan el pecho ante lo originales que son, digamos que más que ser farsantes simplemente no saben que todos copiamos desde que fuimos inducidos al lenguaje, a las referencias culturales que nos enseñaron a hablar mientras crecíamos –no giren la cabeza, no vean a ese niño viendo otro filme de Michael Bay– y que un día tomamos y transformamos hasta tener varias ideas que combinamos en una “nueva”. Lo gracioso es que estamos tan orgullosos de nuestra originalidad que cuando alguien nos copia, nos enojamos. Y no es que este documental quiera convencerte de que dejes de lado esa demanda por plagio que estás haciendo, simplemente quiere que sepas que la palabra “original” merece ser analizada desde otra perspectiva. Everything Is a Remix es un documental que propone algo

32 www.paginasiete.bo

que no va a sonar nuevo, pero que no por ello es menos interesante. Porque justamente ese es el punto: hay demasiada presión para ser original y resulta que, de todos modos, no lo somos. Y Kirby Ferguson hasta se da el trabajo de desenmascarar a Tarantino, el único que se mofa de la originalidad abiertamente y todos lo amamos por eso. Sí, ya sé que no todos, pero me entienden. Así que comiencen este muy visual viaje por esta cartelera con ese maravilloso documental abrementes.

6 pelis para entender a tus amigos diseñadores

1

HELVETICA. 2007, Gary Hustwit. Documental. ¿Todo un filme para hablar de tipografía? Pues sí. Te aprendes toda la historia y los usos que ha tenido. Lo genial: el director exprime el tema hasta la última gota. Y en el proceso reflexiona sobre la historia del diseño gráfico. ART AND COPY. 2009, Doug Pray. Documental. Los publicistas usan el diseño y la creatividad para vendernos cosas. Y lo más j*dido es que sus obras son las que más

2

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


miramos y consumimos. ¿No me creen? Vean todas las campañas que este documental analiza. BAUHAUS: THE FACE OF THE 20TH CENTURY. 1994, Frank Whitford. Documental. La historia de uno de los movimientos más importantes en la historia del arte, la arquitectura y el diseño. Con mucho footage, es una genial mirada a este influyente movimiento. OBJECTIFIED. 2009, Gary Hustwit. Documental. De nuevo Gary, quien luego de decir muchísimo con la excusa de una tipografía decidió analizar la relación que tenemos con los objetos, mostrándonos a la gente que los diseña. Otra gran muestra de que todo es un re mix. WAYS OF SEEING. 1972, John Berger. Documental. Para quienes quieran comprender mejor por qué entendemos las imágenes de una forma u otra, esta es la serie que necesitaban. Lean el libro complementario. No volverán a apreciar arte o anuncios publicitarios del mismo modo. THE ARTIST SERIES. 2005-2007, Hillman Curtis. Documental. Curtis toma a diseñadores muy importantes y les saca insights sobre sus procesos creativos. Filme muy útil para quienes trabajan en diseño gráfico.

3

4 5

6

6 pelis para aplicar lo aprendido sobre diseño gráfico

1

METROPOLIS. 1927, Fritz Lang. Drama, Sci–fi. El buen Fritz lo pensó bien. Hizo una película que nunca dejará de sorprender. Y si la ven con la perspectiva ganada en todos los documentales de la anterior lista, prepárense para toda una experiencia. SYNECHDOCHE, New York.2008, Charlie Kaufman. Drama. Rara. Creo que esa es la mejor forma de describir esta película. ¡Ah! Y compleja. A no dar más. Pero la idea es única y la realización es sorprendente. Puede ser tan divertida como deprimente, pero es un buen viaje. MEL ANCHOLIA. 2011, Lars von Trier. Drama. ¿Cómo representas la depresión? Ese tipo de tarea hay que dejársela a tipos como Lars von Trier que crean algo tan bello como terrible. Algo inolvidable y oscuro. Un diseño casi perfecto. SNOWPIERCER. 2013, Bong Joon-ho. Drama, acción. Esta debe ser una de esas películas que mientras más la ves, más cosas le encuentras. Es maravillosa. Pero yendo al tema del diseño, vean como cada carro del tren representa una parte de la historia de la humanidad y de nuestra sociedad. ALIEN. 1979, Ridley Scott. Horror. No basta el genial diseño de la criatura, también hay que fijarse en los escenarios, en la ropa, en todo lo que crea una genial atmósfera que lo es todo en esta genial película. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP. 2010, Banksy. Documental. Para terminar, hay que reír con esta historia que no sabemos si al final de todo es real o no, pero de que provoca, pues provoca y nos hace mirar las cosas de manera diferente.

2 3

Melancholia

4 5

6

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18

www.paginasiete.bo

33


VIÑETA BRUNO RIVERA

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 46|18

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 47|18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.