Revista RCT 78

Page 1

1


MENÚ

Comité Directivo Manuel Martínez Niño Mario Castaño González Álvaro Pinilla Mesa Editores Mario Castaño González Ana María Trimmiño Villa Amilde Frías Rincón Diseño y Diagramación Cristian David Puentes González Servicios de Información CINTEL Ana María Trimmiño Villa Amilde Frías Rincón Laura Isabel Cristancho ISSN 0122-7416 Agosto - Diciembre 2018 Publicación especializada Edición 78 ANDICOM, la fábrica de acción y negocios con tecnología CINTEL Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Cra. 14 No. 99 - 33/55 oficina 505 Tel: (571) 640 4410 Ext.137 Fax: (571) 640 1094 - 640 1058 E-mail: serviciosdeinformacion@cintel.co CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyen a mejorar el nivel de conocimiento a través de la revista RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: gobierno, operadores, universidades, industria y usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados con el sector, escríbanos a: serviciosdeinformación@cintel.org.co El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de CINTEL Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido CINTEL, así como el material gráfico aquí publicado.

2

04

CARTA EDITORIAL

ANDICOM 2018 pasa a la acción y se convierte en la fábrica de negocios con tecnología

06

ANDICOM 2018 la fábrica de acción y negocios con tecnología

10

Pescando con Redes Móviles, la tecnología al servicio del desarrollo social y económico de los pescadores

18

Japón, país invitado de honor del Congreso TIC ANDICOM 2018

22

“Nuevo Pacto Digital”: una digitalización centrada en las personas

28

El e-commerce afianza su futuro en Colombia

32

¿Es tu organización una campeona digital?

36

Industria 4.0: plataforma que tiene una creciente aplicación en áreas de producción de la fábrica del futuro

40

PCI DSS para la transformación digital segura

44

Inteligencia artificial, ¿Cada vez más humana?

48 54

Biometría, ABC para entender de qué se trata CIO: La Plataforma TIC rectora de las Smart Cities


58

Retos del CIO del futuro en la era digital

62

Pensamiento ágil para la tendencia actual de la fuerza laboral: el “Social Enterprise”

66

¡Descubre el poder que guardan tus datos!

70

La transformación digital, un camino hacia la formación virtual

74

Las soluciones en la nube necesitan acción, cambiar de hábitos y pensar en grande

78

IoT en América Latina: Cómo atender la creciente demanda vía satélite

82

Del GPS al indoor tracking

86

Seis aspectos sobre el futuro de la ciberseguridad

90

Tecnologías de la Información aplicadas a la logística moderna

94

El Quid de la Transformación Digital Transitar del modelo de negocio Big Data al modelo de Analítica Avanzada e I.A.

Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

3


Carta Editorial

ANDICOM 2018

pasa a la acción y se convierte en la fábrica de negocios con tecnología MANUEL MARTÍNEZ NIÑO Director Ejecutivo de CINTEL

En CINTEL uno de nuestros valo-

Este año reviste especial importancia porque contamos con la presencia del recién posesionado gobierno de la República de Colombia, a quienes damos la bienvenida y deseamos muchos éxitos en su labor, especialmente en los retos importantes en materia de tecnología, ciencia e innovación.

gocios con tecnología”.

También es el escenario propicio para conocer los planes del gobierno en estos temas, que serán de gran relevancia, teniendo en cuenta el interés manifestado por nuestro Presidente Iván Duque Márquez, quien ha sido un abanderado de la Economía Naranja, que impulsa las industrias creativas y es un pilar importante en la reactivación de la economía.

res corporativos es la innovación y por ello siempre estamos a la vanguardia de las tendencias tecnológicas en la propuesta académica de nuestro Congreso TIC ANDICOM. En esta oportunidad no es la excepción: ANDICOM 2018 se convierte en la “Fábrica de acción y neLa agenda académica abordará la tecnología como impulsora de los negocios, en temas como: transformación digital, Internet de las Cosas para la industria, negocio telco, analítica de negocios, seguridad digital, política y regulación de TIC, Fintech, blockchain, e-commerce, inteligencia artificial, entre otros temas. Todo enfocado en la acción.

4

Esta y otras tendencias de vanguardia han sido abordadas en cada una de las edicio-


nes de ANDICOM, que se consolida como el Congreso TIC más relevante de la región. Y nos confirma como centro de desarrollo tecnológico que trabaja para hacer realidad la Transformación Digital en la sociedad. No podemos negar que la tecnología es un factor importante en el desarrollo de los países y de eso da fe Japón, a quien este año tenemos como país invitado de honor. Y durante el desarrollo del congreso, las agendas académicas, comercial y de relacionamiento estarán enriquecidas con empresas y expertos mundiales del País del Sol Naciente en la iniciativa especial denominada

“Japón para Latinoamérica”.

Además, contamos con grandes conferencistas nacionales e internacionales, en el que se destacan nuestros Keynote: Michael Davies, Vicepresidente Mundial de Operaciones de FOX Sports, Ethan Eismann, experto en diseño de productos y equipos de trabajo; Lluís Soldevila, experto en

la gestión del talento humano de alto rendimiento para potenciar la acción de las organización; Sophia , la primer robot humanoide con ciudadanía saudí, quien mostrará la perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios, entre otros. Pero no sólo es la agenda académica, ANDICOM es el punto de encuentro en el que se unen la oferta y la demanda de soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, en donde se generan oportunidades de negocios y se actualiza en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado. ¡Es el lugar ideal para para interactuar con los principales referentes de la industria TIC! ¡Sean todos bienvenidos a ANDICOM 2018 y a la hermosa Cartagena de Indias! Esperamos que estos tres días de acción y negocios con tecnología cumplan sus expectativas.

5


Artículo

ANDICOM 2018 la fábrica de acción y negocios con tecnología

P

asar a la acción es uno de los puntos más importantes cuando se diseña una estrategia de negocio, especialmente cuando de Transformación Digital se habla. Por ello, el Congreso Internacional de TIC - ANDICOM 2018 trae la acción y los negocios con tecnología a los asistentes de este evento. Teniendo en cuenta la dinámica de las tecnologías en la evolución de los negocios, CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), organizador de ANDICOM, decidió en esta oportunidad hacer del Congreso, la “Fábrica de acción y negocios con tecnología” para así movilizar a los diferentes sectores económicos que consumen las TIC hacia un enfoque de eficiencia e impacto a la hora de incorporar la tecnología para potenciar sus modelos de negocio. En la perspectiva de la acción, los asistentes tendrán la oportunidad de apreciar el impacto real de soluciones tecnológicas en la productividad y la efectividad empresarial y encontrar las alternativas que más se pueden adaptar a sus propias organizaciones.

6

Y en la perspectiva de los negocios con tecnología, se presentará el abanico de las nuevas oportunidades de negocios innovadores que la tecnología permitirá consolidar en los diferentes sectores productivos. Cabe destacar que el objetivo de ANDICOM es ser el punto de encuentro en el que se unen la oferta y la demanda de soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, en donde se generan oportunidades de negocios y se actualiza en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado. “Sin duda, es el lugar ideal para interactuar con los principales referentes de la industria TIC”, señala Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo de CINTEL. ANDICOM 2018 trae a los más relevantes conferencistas que hablarán de transformación digital, economía digital, seguridad digital, negocio telco, analítica de negocios, Internet de las Cosas para la industria- IoT,


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

7


política y regulación de TIC, Fintech, tecnologías disruptivas, inteligencia artificial para los

Iniciativas de Transformación Digital

Los diferentes ecosistemas digitales también tendrán un espacio en ANDICOM 2018. En esta oportunidad, se realizarán cinco workshops en los que se evidencia cómo la tecnología está haciendo realidad la dinamización y potenciación los sectores económicos en donde incursiona. Estos workshops serán desarrollados por ANDICOM de la mano de sus aliados académicos que cuentan con el más grande reconocimiento en cada una de las industrias foco: - “Retail y logística”, con el enfoque hacia el fortalecimiento de la red de valor. Aliado académico: Logyca.

#Andicom2018

8

- “Fintech”, con los avances en la transformación financiera y sus productos. Aliado académico: Colombia Fintech. - “Smart Grids”, redes de energía inteligentes y su impacto en la productividad de la región. Aliado académico: Colombia Inteligente. - “Turismo y TIC”, que explorará soluciones tecnológicas para la promoción, difusión y comercialización de productos de la infraestructura hotelera en Colombia. Aliado académico: Cotelco - “Plataformas de Comercio electrónico y soluciones de e- commerce” con el apoyo de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Estas sesiones se completan con la iniciativa “Social TIC”, que presenta alternativas tecnológicas para la solución de iniciativas de innovación y desarrollo social, de la mano de compañías asociadas como Carvajal Tecnología y Fundación Telefónica.


La acción en #Andicom2018 también se evidencia en el reconocimiento que se da a las empresas colombianas que han logrado cambios sustanciales en sus organizaciones mediante la habilitación de capacidades digitales.

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente de la república de Colombia

Por ello, nuevamente la consultora PricewaterhouseCoopers -PwC y CINTEL entregará el Premio a la Trasformación Digital Empresarial, en su segunda edición, en cuatro categorías: grandes empresas, pymes, impacto social y mejor emprendimiento del año. Los CIO de las grandes empresas de Colombia también tendrán su espacio en la tercera sesión del Club CIO de la Alianza del Pacífico, iniciativa del Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica de Chile (CETIUC), CINTEL y Common Perú, el cual reúne a los gerentes de informática (CIO) de las más grandes empresas de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, Perú y próximamente México.

SILVIA CONSTAÍN

Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia

ETHAN EISMANN

Ex director de diseño de UBER.

LLUÍS SOLDEVILA

ANDICOM en cifras - 3 días de actividades. - +80 sesiones académicas y + de 140 conferencistas de talla mundial - + 2.600 asistentes - + 120 áreas de exposiciones - + 900 organizaciones participantes

Creador del DAFO Personal (R) y autor del libro Éxito se escribe con A

MICHAEL DAVIES

Vicepresidente Senior de Operaciones Técnicas y de Campo de FOX Sports.

ROBOT SOPHIA

Primer robot humanoide, en el mundo, declarado ciudadano Saudí.

@ANDICOM /ANDICOMTIC/

FUMIHIKO TOMITA

líder en la estrategia de investigación en el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NTIC), Japón.

9


Artículo

Pescando con Redes Móviles, la tecnología al servicio del desarrollo social y económico de los pescadores

10


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

Retos Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

E

l proyecto Pescando con Redes Móviles, liderado por CINTEL con el apoyo de Qualcomm® Wireless Reach™, se basa en el uso de tecnologías inalámbricas avanzadas, contenido digital y una comunidad virtual para promover el desarrollo económico y social de pescadores artesanales, mujeres y jóvenes en comunidades vulnerables en Colombia. Esta iniciativa surgió en 2013 en La Boquilla - Cartagena en la Costa Atlántica, y, debido a su éxito se replicó en 2014 en San Andrés de Tumaco en la Costa Pacífica, en 2015 en la Isla de Providencia en el Mar Caribe, en 2016 en Taganga y Buenaventura, y en 2017 benefició la primera comunidad de pescadores artesanales de río ubicados en Santander. Durante ese mismo año, con el apoyo de la alianza entre el Ministerio TIC y Colciencias resultó beneficiado el municipio de Dibulla, ubicado en el departamento de La Guajira. Para el proceso de adopción tecnológica, Pescando con Redes Móviles facilita a los participantes tabletas y/o teléfonos inteligentes dotados con tecnología 3G o 4G LTE, así como aplicaciones web y móviles adaptadas a las necesidades de las comunidades, como un programa de formación en temas de tecnología, prácticas de negocio mejoradas y desarrollo de nuevas actividades económicas. La meta principal es reducir la pobreza mediante el incremento de la productividad y los ingresos en estas comunidades marginadas. Dentro de los principales retos, soluciones, resultados, impacto y tecnología, así como los líderes y aliados que han acompañado la implementación del proyecto en las diferentes zonas del país, se destacan los siguientes:

• Las comunidades nativas, afrodescendientes o raizales participantes en este proyecto están conformadas por pescadores artesanales con ingresos mensuales promedio de 74 dólares. 54% tiene un nivel de educación primaria , y el 27% tiene nivel de secundaria. Estas comunidades carecen de capacitación para aprender otras actividades generadoras de ingresos y del conocimiento para crear procesos modernos y sistemáticos de producción. Generalmente, estos pescadores y sus familias no tienen acceso a tecnologías móviles y no son conscientes de los beneficios que éstas ofrecen Interés. •

Estos pescadores capturan peces, moluscos, crustáceos y otras especies usando técnicas tradicionales o artesanales como redes, líneas de mano, trampas y cestas para el caso de las costas y atarrayado, guinda de líneas, anzuelo o corral para el caso de pesca en río. La mayoría de ellos realiza faenas diarias con dos o tres personas dentro de cinco millas náuticas de la costa sin sistemas de navegación para el caso de la pesca en costa.

• Algunas de las técnicas de pesca, el cambio climático y la industrialización de esta actividadhan causado una disminución del número y la diversidad de las especies, reduciendo la pesca artesanal y su rentabilidad. Esto ha conllevado a que el decrecimiento de los ingresos de la pesca artesanal sea un factor que cada vez más disminuye el atractivo de esta actividad en los jóvenes, quienes muestran poco interés en que la pesca sea suficiente como fuente de su sustento.

Soluciones • El proyecto adapta las mejores prácticas y las aplicaciones móviles de otros proyectos con pescadores desarrollados por Qualcomm® Wireless Reach™ en India, Senegal y Brasil, de acuerdo

11


con las necesidades y el contexto de las comunidades de pescadores artesanales en Colombia. •

Dispositivos móviles con aplicaciones adaptadas y conectividad de banda ancha móvil son entregados a la comunidad para su uso compartido durante el periodo de adopción tecnológica. Los participantes del proyecto reciben capacitación en herramientas de TIC, uso de dispositivos móviles y aplicaciones, educación ambiental, técnicas de pesca sostenible, liderazgo y capacidad de asociarse.

• Los pescadores utilizan la aplicación de clima en el dispositivo móvil para obtener información meteorológica, lo cual posibilita una manera más efectiva y segura de pescaren el mar; localizan los puntos de pesca en otra aplicación con tecnología de geolocalización; realizan seguimiento de los gastos e ingresos permitiéndoles planear sus tareas de pesca e incrementar su productividad; fotografían peces capturados para comparar resultados de sus faenas de pesca y suben imágenes en un Mercado en línea (Marketplace) donde pueden ofrecer sus productos. • Una comunidad virtual llamada CARDUMEN (www.cardumen.co), creada en unión con los pescadores locales de La Boquilla, conecta a los participantes del proyecto de todas las regiones de Colombia donde se encuentra el proyecto y les permite compartir sus ideas, conocimientos y experiencias en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible, pesca, productividad y TIC para crear oportunidades para la colaboración empresarial. La plataforma también posee cursos en línea gratuitos, noticias y una red social para

12

fomentar la interacción entre los beneficiarios del proyecto. •

Los participantes del proyecto aprenden cómo criar peces ornamentales y de consumo en la Escuela de Pescadores de La Boquilla, generando una nueva fuente de ingresos. Esto es posible a través de la colaboración con la Institución Educativa Técnica de la Boquilla (INETEB).

• Jóvenes de las comunidades de La Boquilla, San Andrés de Tumaco y Providencia, con edades entre los 9 y 18 años, denominados como Reporteritos aprenden a usar herramientas de reportería digital para documentar actividades relacionadas con la pesca y con sus comunidades y crear contenidos para Cardumen. • Jóvenes entre 15 y 21 años conforman el grupo de Innovelopers de La Boquilla y se forman en desarrollo y diseño web, desarrollo de aplicaciones de escritorio y móviles (Android, Makers – Arduino), diseño gráfico y publicidad, lo cual permite dar continuidad a la administración de la comunidad virtual y apoyo a temas de productividad del proyecto. • Una precooperativa en La Boquilla, Coopeboq – Cooperativa de Pescadores de La Boquilla, legalmente constituida, conformada por pescadores, mujeres artesanas, docentes y guías turísticos de la comunidad de La Boquilla que han participado en el proyecto, con el fin de aumentar su productividad a través del uso de las TIC. • Clientes de pescadores en La Boquillay en San Andrés de Tumaco utilizan la plataforma de

Marketplace para registrarse con su perfil y realizar pedidos de productos de pesca.

Resultados • Trece comunidades de pescadores artesanales beneficiadas en 7 zonas del país, incluida una de pesca en río: 1. La Boquilla (incluyendo los corregimientos de Manzanillo y Puerto Rey), 2. San Andrés de Tumaco, 3. Providencia, 4. Taganga, 5. Buenaventura (incluyendo La Bocana), 6. Santander (Puerto Wilches, Girón, Barrancabermeja y Sabana de Torres) y 7. Dibulla. • Aumento del potencial de réplica en otros municipios de pescadores artesanales a través de la participación de líderes pescadores digitales. • Apropiación de información meteorología para las faenas de pesca. • Integración de instituciones educativas con procesos de formación en piscicultura y medio ambiente para generar contenidos digitales. • Apalancamiento del desarrollo con instituciones aliadas locales y nacionales. • Sensibilización sobre el uso de las TIC a cerca de 775 personas. • Alfabetización digital y capacitación a 493 habitantes relacionados con la cadena productiva de la pesca (pescadores, mujeres, clientes). • Superación del miedo al uso de tecnologías inalámbricas. • Aumento del nivel de confianza


Providencia en el Archipiélago de San Andrés

La Boquilla, Manzanillo y Puerto Rey Cartagena

Dibulla La Guajira

Mar Caribe

Taganga Magdalena

Puerto Wilches, Girón, Barrancabermeja y Sabana de Torres Santander

Océano Pacífico Buenaventura, La Bocana Valle del Cauca

San Andrés de Tumaco Nariño

13


en el uso de TIC, lo cual ha permitido la integración de pescadores (en especial adultos y adultos mayores) en actividades comunitarias. • Aumento del uso de aplicaciones móviles de pesca y meteorología por parte de pescadores y mujeres. • Inclusión de clientes en los programas de formación en uso de TIC para el uso del Marketplace. • Vinculación de entidades del Gobierno Colombiano en la promoción de la iniciativa y desarrollo de réplicas de esta en 3 comunidades diferentes (Taganga, Buenaventura y Dibulla).

Impacto • La adopción de tecnologías móviles dio como resultado un aumento de ingresos mensuales promedio del 17%, COP $ 76,000 (US $ 26), entre los participantes del proyecto de 2015 a 2017. • A pesar de los temores para utilizar las tecnologías móviles, los pescadores están progresando en sus habilidades para usar internet móvil y en la frecuencia de uso. El uso en general de las TIC entre 2015 y 2017 tuvo un crecimiento de 4%. • Se han generado nuevas oportunidades de negocio: se han introducido sistemas de acuaponía para cultivar peces ornamentales y para el consumo, ayudando de esta manera a reducir el impacto de la sobrepesca en el medioambiente contribuyendo además a garantizar el sustento a las familias de los pescadores.

14

Tecnología • Tabletas con procesador Snapdragon™ de Qualcomm. • Celulares inteligentes con procesador Snapdragon™ de Qualcomm. • Conectividad de banda ancha 3G - 4G LTE. • Aplicaciones móviles adaptadas a la comunidad que soportan las actividades de pesca artesanal y cultivo de peces. • Comunidad virtual desarrollada usando Buddypress, una tecnología de código abierto.

Líderes y aliados del Proyecto • Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) lidera y coordina la implementación general del proyecto en colaboración cercana con las entidades financiadoras, organizaciones sin ánimo de lucro locales e instituciones educativas. • Qualcomm Wireless Reach es el principal financiador y provee soporte a la gerencia del proyecto y su experticia en tecnologías inalámbricas en todas las zonas. • Fundación Telefónica Colombia provee capacitación en TIC e innovación a los profesores involucrados en el Proyecto y soporta la implementación del proyecto en Tumaco. • Fundación Proboquilla es el aliado local para la implementación del proyecto en La Boquilla, Cartagena. • Fundación Proinco es el aliado local para la implementación del proyecto en San Andres de Tumaco • USAID financió, a través de su programa para Afrocolombianos e Indígenas con ACDI/VOCA, la implementación del proyecto en la Isla de Providencia. •

Alianza Ministerio TIC- COLCIENCIAS financió la primera fase del proyecto en Taganga y Buenaventura y financia el proyecto en Dibulla, La Guajira.

@CINTELColombia /CINTELColombia/ /cintelict www.cintel.co


15


16


17


Artículo

Japón,país invitado de honor del Congreso TIC ANDICOM 2018

18


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

• Japón, como país invitado de ANDICOM 2018, aportará su experiencia sobre TIC en las áreas de infraestructura, fibra óptica, agricultura y prevención de desastres, a través de conferencias y presentaciones de las empresas japonesas participantes. • En el marco de ANDICOM se realizará la iniciativa “Japón para Latinoamérica”. • Este año se conmemoran 110 años del establecimiento de las relaciones de amistad entre Japón y Colombia.

L

os avances en soluciones tecnológicas de Japón y toda la potencialidad de la aplicación para los negocios tendrán protagonismo en el Congreso TIC ANDICOM 2018. Este año, ANDICOM cuenta con Japón como País Invitado y durante el desarrollo del congreso, las agendas académicas, comercial y de relacionamiento estarán enriquecidas con empresas y expertos mundiales del País del Sol Naciente en la iniciativa especial denominada

La agenda académica contará con la participación de Katsuya Watanabe, Vice-Minister for Policy Coordination Ministry of Internal Affairs and Communications (MIC) y el Keynote speaker Fumihiko Tomita, líder en la estrategia de investigación en el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NTIC) de Japón.

En este espacio, los asistentes podrán conocer los proyectos de investigación del Centro de Investigación Japonés - Japan ICT Fund- que presentará un ejemplo del esquema de financiación para proyectos TIC, a cargo del señor Gogami Shunichi, Director Adjunto de la Corporación de Fondos para el Desarrollo en el Exterior de TIC y Servicio Postal de Japón.

Es importante resaltar que este año, Japón y Colombia conmemoran 110 años de relaciones de amistad, que en la colaboración en el campo TIC se ha visto plasmada en la colaboración de los dos países en la promoción de la red digital implementada por el gobierno colombiano. Es así como en el 2014, el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia firmaron un memorando que expresa la cooperación por parte del país asiático en el sector TIC del gobierno colombiano.

Adicionalmente, se presentarán los “avances de 5G en Japón para el mundo”, a cargo de Satoshi Suyama, Manager, 5G Laboratories de NTT DOCOMO, Inc.; y “5G: a platform for service delivery”, con Takao Okamawari, Director of the Advance Technology Research Division, del Soft Bank.

“La relación entre los dos países ha logrado el desarrollo de proyectos conjuntos sobre la consolidación de la red de acceso y el proyecto de ciudad inteligente, y este año se espera iniciar el proyecto de TIC agrícola en

“Japón para Latinoamérica”.

19


20


Colombia”, señaló Keiichiro Morishita, embajador de Japón en Colombia.

El embajador Morishita asegura que el enfoque de las TIC es más en el uso que en el acceso, “Japón se está es-

Por esto, el Congreso ANDICOM recibe a Japón con expectativas de aprendizaje en temas de transformación digital. Según la Embajada de Japón están confirmadas 15 empresas de ese país, las cuales realizarán atractivas exhibiciones y conferencias sobre TIC, especialmente en las áreas de infraestructura, fibra óptica, asistencia técnica, agricultura y prevención de desastres.

El objetivo de la participación de Japón como país invitado es que se profundice el intercambio no solo tecnológico en el campo TIC, sino también en materia cultural y académica para seguir ampliando la relación entre los países y así recibir apoyo en los proyectos futuros en Colombia.

“Hay muchas expectativas para el avance de colaboración entre los dos países y entre la región América Latina y Japón”, dijo el Embajador de Japón en Colombia.

forzando en el uso de las TIC en los campos de asistencia, agricultura y educación”, dijo.

@ANDICOM /ANDICOMTIC/

Innovaciones en ANDICOM Por tal razón, se tendrá una presentación y exhibición de la solución TIC agrícola “e-kakashi”, a cargo de la empresa japonesa PS Solution, la cual mostrará cómo facilitar la obtención de datos de cultivos por medio de sensores junto con el uso de datos para guiar a los campesinos y aumentar la productividad agrícola. Así mismo, se presentará una aplicación llamada “Join”, la cual permite una comunicación entre los trabajadores del área de salud que facilita compartir la información entre los médicos, lo que incrementa la posibilidad de salvar vidas. La compañía Allm brindará una exhibición y conferencia sobre el tema. Y en temas de prevención de desastres, estará Japan Radio Co Ltd., que exhibirá y presentará un radar de pluviosidad que predice el peligro de los derrumbes.

21


Artículo

“Nuevo Pacto Digital”: una digitalización centrada en las personas FABIÁN HERNÁNDEZ Presidente CEO Telefónica Colombia

E

n las últimas décadas la revolución tecnológica ha generado cambios trascendentales para la humanidad en la manera de comunicamos, de hacer negocios e incluso de participar en la democracia. En el marco de esta revolución, ahora nos enfrentamos a una nueva ola de tecnologías emergentes disruptivas como la inteligencia artificial cognitiva, el Big Data, la realidad virtual, el aprendizaje de máquinas y el Blockchain, las cuales ya son una realidad. Esta disrupción requiere una nueva visión por parte de las administraciones públicas, las empresas y las personas, con el fin de abordar los desafíos de esta nueva era. Ante esta realidad, Telefónica Movistar propone un “Nuevo Pacto Digital” que le permita a la sociedad prepararse para aprovechar las múltiples oportunidades de crecimiento social y económico que ofrece esta nueva etapa, y lograr así que los beneficios de la digitalización lleguen a todas las personas y las empresas. Por otro lado, el Pacto también propone abrir debates sobre los riesgos que

22

implica este nuevo proceso, frente a los cuales es imprescindible la cooperación de todos los sectores en la búsqueda de nuevos modelos regulatorios, así como de políticas sociales que aceleren los procesos de innovación y apropiación tecnológica. El actual entorno digital necesita un enfoque holístico, en el que el centro de todo lo que hacemos sean las personas. Por esto, es necesario abrir el debate sobre la manera en que en Colombia estamos aprovechando las tecnologías de la información y las comunicaciones para los fines correctos: el bienestar y la inclusión social, el crecimiento de la economía local, la protección de los derechos humanos, la competencia de los mercados, las políticas fiscales y las responsabilidades éticas transversales a estos procesos. La propuesta entonces es trabajar de manera conjunta con todos los actores del ecosistema digital para lograr una digitalización guiados por los siguientes principios:


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

23


• La digitalización debe ser un proceso inclusivo en el que todas las personas podamos participar. • Las políticas sociales y fiscales deben adaptarse a las sociedades digitales actuales. • Los usuarios deben conocer de forma trasparente qué datos se recogen de ellos y tener el control sobre cómo y cuándo se utilizan. • Para la sostenibilidad de internet son necesarias plataformas globales de servicios digitales más responsables y comprometidas con el desarrollo económico, el crecimiento y el bienestar de todas las sociedades donde operan. • Es necesaria una modernización de las políticas sociales y de los derechos de los ciudadanos en el mundo digital. Para que la digitalización regida por estos principios sea una realidad en el país es fundamental revisar los marcos normativos que impulsan -u obstaculizan- la digitalización, y así poner en marcha una hoja de ruta que permita alcanzar estos propósitos en el corto y mediano plazo. Con este fin, Telefónica Movistar propone: 1) Impulsar una mayor conectividad y aprovechamiento de la red actual. La conectividad es el primer requisito para acceder al mundo digital, debido a que garantizarla permite a las comunidades mayores oportunidades de inclusión social. Este es un reto prioritario en el país ya que, según el DANE, solo el 50% de los hogares está conectado a Internet, cifra que en las zonas rurales empeora hasta el 17%. 2) Promoción de una educación acorde con las necesidades de los trabajos del futuro. La transformación de las industrias y del mercado

24

laboral exige una reinvención de la fuerza de trabajo, que incluya nuevas capacidades para aumentar las posibilidades de empleo en el futuro. Por esto, es necesario un enfoque educativo innovador, que posibilite la vigencia de los profesionales actuales y la adquisición de nuevas competencias. Si bien la automatización de trabajos repetitivos constituye un riesgo para el empleo del país, también es cierto que la digitalización está generando una demanda creciente de nuevos oficios basados en competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas – STEM-, así como de habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía. Según estudios de Fedesoft, en 2018 habrá una brecha de 53 mil profesionales de tecnologías de la información (TI) que puede aumentar a 70 mil en 2019. Así mismo, se estima que el 65% de las carreras que estudiarán los que hoy son niños todavía no existen. Para evitar la profundización de desigualdades existentes o la creación de otras, es necesario formar personas que puedan ser parte activa de esta transformación digital. 3) Establecer medidas para fortalecer la confianza de los usuarios frente al uso de los datos. Los datos se han convertido en un activo valioso para las personas, al punto de ser considerados una nueva moneda de cambio. Sin embargo, su uso inapropiado puede desencadenar diversos riesgos para el desarrollo de la economía digital. Según un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC) y Fundación Telefónica (2017) realizado en Colombia, al 80% de los encuestados les preocupa la manera cómo entidades del gobierno, las empresas y en general las instituciones usan sus datos personales. Por tanto, es fundamental reestablecer esa confianza implementando

principios de ética y transparencia, así como medidas de seguridad que garanticen el respeto por los derechos de las personas. De igual forma, los datos pueden convertirse en un recurso para el bien común. La innovación a partir de los datos abiertos tiene el potencial de aportar a la resolución de problemas sociales tales como la contaminación, la movilidad de las ciudades, la criminalidad y la salud pública. Por tanto, es vital promover un gobierno digital abierto que cree múltiples oportunidades de cooperación público-privada para aprovechamiento óptimo de los datos, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 4) Asegurar una experiencia de Internet abierta y sostenible. El actual mercado digital tiene un reducido número de plataformas, lo que está creando unos cuellos de botella que dan pie a mercados monopólicos. En el mundo, Windows tiene más del 80% del mercado de los sistemas operativos de computadores, Google el 90% del mercado de los buscadores y Android y iOS concentran el 95% de los sistemas operativos móviles. En Colombia esta concentración tiene su símil: según cifras del Ministerio TIC, el país cuenta con un operador dominante en voz que concentra el 56% de usuarios en Internet móvil. Todo esto plantea diversos retos para las jurisdicciones nacionales asociados a la tributación, seguridad, privacidad y protección del consumidor. Por tanto, es imperativo contar con marcos normativos más equilibrados que les permita a todos los jugadores del ecosistema digital competir en similares condiciones. El principio para aplicar debe ser el de “mismos servicios, mismas reglas”, buscando siempre regular el “qué” y no el


25


“quién”, y procurando evitar posiciones monopólicas o dominantes que impidan la libre competencia. Pero estos no son los únicos riesgos. La masificación de la inteligencia artificial en los procesos productivos crea grandes interrogantes sobre asuntos éticos y de responsabilidad de las empresas respecto de los algoritmos que diseñan para la toma de decisiones de los sistemas autónomos. Así mismo, hay una preocupación latente sobre la manera en la cual las compañías tecnológicas usan la información que recogen de los usuarios, lo cual exige una mayor responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia que garantice la capacidad de elección de los usuarios. 5) Abogar por la protección de los derechos humanos en los entornos digitales y modernizar los marcos legales: Telefónica Movistar insta a la creación de una “Carta de Derechos Digitales” que reconozca la importancia de garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos en entornos online y offline. Del mismo modo, las instituciones públicas tienen el reto de adaptar las

26

políticas públicas al mundo digital, con enfoques globales y garantizando una correcta supervisión de los mercados. Los reguladores y los hacedores de políticas públicas deben concentrarse en el “qué” y no en el “quién”, así como intervenir ágilmente para convertirse en una palanca de la innovación y no en una barrera para ella. Para dimensionar el desafío, según el Departamento Nacional de Planeación – DNP- entre los años 2000 y 2016 se emitieron en Colombia 17,6 resoluciones y 4,4 decretos cada día hábil, haciendo evidente la sobre-regulación en la que vive el país que, sin duda, obstaculiza el desarrollo de la economía digital en Colombia, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones. De otra parte, es fundamental que las administraciones públicas promuevan la inversión tecnológica en iguales condiciones, y que además el valor de dicha inversión sea reconocido proporcionalmente. Esto ya que, de acuerdo con OVUM (2016), a nivel global los operadores de telecomunicaciones invierten el 18% de sus ingresos en promedio, mientras que los operadores OTT apenas invierten el 6,6%. Es así como este Nuevo Pacto Digital que propone Telefónica Movistar busca alcanzar un acuerdo colectivo para asegurar la sostenibilidad de la digitalización, de tal modo que el país renueve sus políticas sociales y económicas con el fin de aprovechar de manera óptima las oportunidades de esta nueva época: la era digital.

@FabianHdezR @MovistarCo @Telefonica_Col /movistarcolombiaoficial/ www.movistar.co


27


Artículo

El e-commerce afianza su futuro en Colombia JAIME RAMÍREZ Country Manager Mercado Libre Colombia

G

racias a factores como el aumento en la penetración de Internet, una mayor confianza en las transacciones en línea y el fortalecimiento de los ecosistemas de servicios, el comercio en línea fortalece su posición en el mercado colombiano. El comercio electrónico no detiene su avance en el mundo. A nivel global, el uso de canales digitales para realizar transacciones aumentó 16,8% entre 2016 y 2017, y en Colombia las ventas online han venido incrementándose a una tasa interanual de 48% desde 2013, representando 26.700 millones de dólares en 2017. Dentro de este escenario, uno de los jugadores es Mercado Libre, uno de los 50 sitios de Internet con más visitas del mundo y la plataforma de retail número seis a nivel global, según métricas de ComScore Networks. La experiencia de este marketplace es útil para conocer el comportamiento del negocio y hacia dónde se dirigirá en el futuro. En Colombia, por ejemplo, en lo que va de 2018 Mercado Libre viene creciendo 70% comparado con el mismo periodo del año anterior, una coyuntura que se está dando gracias a la alta penetración de Internet en el

28

país, a que 50% de las personas está comprando a través de dispositivos móviles y a una mayor cobertura de la bancarización. Un punto fundamental en la aceleración del comercio online es que las plataformas han afinado los pasos en el proceso transaccional con el fin de mejorar la experiencia del usuario, tanto al comprar como al vender, agregando unidades de negocio complementarias. Es lo que hoy se conoce como ‘ecosistema’.

No solo marketplace Una compra online tiene tres pasos fundamentales: la búsqueda del producto, el pago de la compra y la logística del envío. En el caso de Mercado Libre, para atender estos dos últimos surgieron Mercado Pago, una plataforma de pagos, y Mercado Envíos, que, en alianza con Servientrega, Envía y Deprisa, permite un despacho más ágil de los pedidos. Esto sumado a tres unidades de negocio adicionales: Mercado Libre Publicidad, que aprovecha el tráfico de más


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

29


de 50 millones visitas mensuales que tiene la plataforma para la promoción de productos y servicios; Mercado Shops, una unidad que presta soluciones a las Pymes que quieren tener presencia online; y Clasificados. Mercado Pago permite garantizar que las transacciones se hacen bajo los términos establecidos por el comprador, y hoy en día funciona de manera obligatoria para todas las compras que se realizan en Mercado Libre. Una vez el comprador paga, se bloquea el dinero hasta que éste verifica su satisfacción con el producto. De ser así, el sistema libera el pago para el vendedor, de lo contrario, se congela en tanto no se resuelva el problema; y en caso último, si el vendedor no responde, se le devuelve el dinero al usuario. Esto diferencia a Mercado Libre de un portal de contacto en el que la transacción ocurre por fuera de la plataforma, prestándose para eventuales estafas o fraudes en la forma de pago. Así, Mercado Libre garantiza más seguridad haciendo las veces de agente regulador a lo largo de la cadena. Si bien Mercado Pago nació para soportar específicamente las transacciones digitales de Mercado Libre, gracias a la acogida que ha tenido hoy en día presta sus servicios a muchos otros comercios, y cada vez se suman más, lo cual consolida a esta plataforma como la pasarela de pagos más grande de Latinoamérica.

Despachos rápidos y seguros Mercado Envíos, por su parte, complementa el tercer paso de la compra con un seguimiento continuo del proceso. Con este servicio se estandarizaron los despachos, facilitándole al vende-

30

dor el envío con una etiqueta que solo debe imprimir, adherir al paquete y llamar al despachador para que pase a recogerlo. Con esto se evitan demoras en las entregas. Actualmente 93% de los envíos llega en un plazo máximo de 48 horas. En adición, en julio de 2017 fue presentado el envío gratuito, un detonante para el crecimiento de Mercado Libre porque el usuario ha apreciado ese valor agregado a su compra. El impacto fue inmediato: a 2017 60% de las compras del marketplace se despacharon a través de Mercado Envíos, con 86 millones de artículos enviados. El emprendedor tiene con Mercado Libre acceso a un mercado multiplicado, y esta es una apuesta de la compañía. Pero también lo es el tener grandes marcas, para las que se ha convertido en un complemento de su estrategia omnicanal. En las categorías de ropa y electrónicos, por ejemplo, Mercado Libre tiene presencia de importantes actores del mercado.

La clave está en la confianza A lo largo del tiempo, en los 19 años que lleva Mercado Libre operando en Colombia, el indicador de satisfacción del usuario ha venido incrementándose, y mucho más con la adición de estas unidades de negocio al ecosistema. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Actualmente, la barrera más importante para la expansión del e-commerce en Latinoamérica está en la cultura de precaución y escepticismo arraigada en nuestro comportamiento, y esto es así porque en el entorno latino es común escuchar a diario sobre estafas, desfalcos y trampas. En este sentido, las cifras son impactantes: 52% de los usuarios de

internet en Colombia desconfía de entregar datos personales o financieros en canales digitales y 24% evita hacer pagos on line. Hace diez años el usuario colombiano era más reacio a la compra online, pues sentía temor al hacer sus transacciones, y mucho más si eran por Internet. Pero ese miedo ha disminuido considerablemente. Hoy es un usuario mucho más tranquilo y con mayores probabilidades de volver a comprar online, ha dado un salto de fe y las compras online se han acelerado. Por esto, el gran reto que enfrenta el e-commerce está en generar y mantener una mayor confianza en el usuario. La apuesta es hacerlo a través de un ecosistema sólido y seguro, para proporcionar una experiencia de compra fluida y que supere a lo que el usuario vive en el mundo offline. Es decir, ofrecer gran variedad de productos, a muy buenos precios, que se puedan pagar de manera segura y con un despacho rápido y a tiempo. Mercado Libre está haciendo grandes inversiones en Colombia. Hoy operan un centro de atención en el país que tendrá más de 500 personas al cierre de este año, adicionales a las


más de 100 que laboran en otras unidades. Además, Mercado Libre cree en Colombia como un generador de talento joven, y esto se ve reflejado en que 85% del talento humano de la compañía es millennial y en 2017 ocupó el primer lugar del ranking Great Place to Work para empresas de menos de 500 empleados en Colombia. Hoy, el comercio electrónico en el país se impulsa para seguir creciendo, y en esta tarea la innovación es fundamental. Por eso, se empezarán a ofrecer avances que ya funcionan en otros países, en la medida en que la regulación en materia financiera vaya progresando, como la billetera virtual, transferencias entre usuarios, créditos para compradores y vendedores, y la ampliación de las facilidades de pago para pequeños comerciantes.

Destacados Una compra online tiene tres grandes pasos: la búsqueda del producto, el pago de la compra y la logística del envío. La apuesta es generar confianza a través de una experiencia de compra fluida y que supere a lo que el usuario vive en el mundo offline.

Jaime Ramírez /MercadoLibre

31


Artículo

¿Es tu organización una campeona digital? JORGE MARIO AÑEZ PwC Technology Consulting Partner PwC Colombia

32


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

Un repaso de cómo los líderes de las industrias construyen ecosistemas de operaciones digitales integradas para entregar soluciones al cliente desde el principio hasta el final de su experiencia.

L

as operaciones digitales, o Industria 4.0, están en la agenda de las compañías manufactureras de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de los líderes empresariales todavía no han llegado a un acuerdo con los desafíos y oportunidades de la transformación digital o con el salto conceptual que representa. Distinto de la Industria 3.0, que implicó la automatización de máquinas y procesos individuales, la Industria 4.0 abarca la digitalización de extremo a extremo y la integración de datos de la cadena de valor: ofrece productos y servicios digitales, operando activos físicos y virtuales conectados, transformando e integrando todas las operaciones y actividades internas, creación de asociaciones y optimización de actividades orientadas al cliente. El dominio de la Industria 4.0 requiere una comprensión profunda de la colaboración, el compromiso de la alta dirección y una estrategia clara. Las empresas que no adopten este cambio radical probablemente tendrán dificultades para sobrevivir. Sin embargo, solo unas pocas empresas están preparadas en este momento para beneficiarse de la Industria 4.0. Llamamos a este grupo selecto Campeones Digitales. Para este estudio de 2018 se encuestaron a más de 1.100 ejecutivos de compañías manufactureras globales sobre sus puntos de vista, sobre las operaciones digitales y la Industria 4.0. Nuestro objetivo era explorar el papel de los Campeones Digitales y las prácticas que les permiten superar a los competidores. En este estudio, observamos las características únicas de los Campeones Digitales, incluida su composición estructural y las capacidades que los distinguen. A pesar de que la Industria 4.0 está transformando la manufactura rápidamente en formas novedosas que eran inimaginables hace solo una década, solo

33


un pequeño grupo de compañías está en posición de obtener ventajas competitivas reales de esta revolución en las operaciones. Estas empresas, a las que llamamos Campeones Digitales, son dignas de mención porque ven la digitalización como un camino a largo plazo e impulsan agresivamente la innovación, mucho más allá de la mera automatización y la creación de redes. Para comprender mejor la visión, la estructura y las capacidades de los Campeones Digitales y por qué son potencialmente tan exitosos, exploramos los factores que tienen en común y qué los separan de otras organizaciones en la actualidad. Se distinguen por su dominio de cuatro fases críticas del ecosistema empresarial: Soluciones de clientes, Operaciones, Tecnología y Personas. Estas son las cuatro fases

34

empresariales principales que sirven como el hilo que conecta las actividades de la organización forman la base de la cadena de valor digital mejorada. Cada una de las cuatro fases del ecosistema representa un grupo de actividades, algunas ocurren dentro de la organización y otras afuera. Estas actividades están vinculadas a través de conexiones y prácticas digitales comunes. A continuación, una breve explicación de cada una de ellas: • El ecosistema de soluciones para el cliente: En esta agrupación, también denominada modelo de negocio y nivel de valor para el cliente, las empresas ofrecen los productos y servicios distintivos que mejor pueden ofrecer a los clientes o consumidores. Lo hacen a través de personalización, parame-

trización, mejora de características, logística mejorada, modelos de ingresos creativos, diseños y aplicaciones innovadoras. Esta fase también incluye entidades externas que la compañía está integrando en su solución para crear valor adicional. • El ecosistema de operaciones: También llamado fase de habilitación de la solución y eficiencia de la cadena de valor, esta fase abarca las actividades físicas y los flujos que respaldan el ecosistema de soluciones del cliente. Estos pueden incluir desarrollo de productos, planificación, abastecimiento, fabricación, almacenamiento, logística y servicios. Todos los socios externos que forman parte de las operaciones de una empresa, incluidos los fabricantes contratados y los socios de logística, forman parte de este ecosistema.


• El ecosistema de tecnología: Este es un ecosistema habilitador que cubre la arquitectura e interfaces de TI, así como las tecnologías digitales, impulsa y respalda las mejoras y los avances en los ecosistemas de soluciones, operaciones y personas de los clientes. Incluye tecnologías tan fundamentales para la Industria 4.0 como inteligencia artificial, impresión 3D, Internet Industrial de las Cosas (IIoT), sensores, realidad aumentada y virtual, y robots. personas: Esta es la fase del dominio de la competencia y de la cultura organizacional. Hemos descubierto que la mayoría de las compañías, incluso aquellas que se dan cuenta del valor significativo de convertirse en Campeones Digitales, carecen de la visión, la estrategia y la cultura para apoyar la transformación digital. Este ecosistema abarca las habilidades, la mentalidad, el comportamiento, las relaciones y las fuentes de habilidades, así como el desarrollo profesional. No todos los Campeones Digitales son igualmente expertos en cada uno de los ecosistemas. Por ejemplo, algunos tienen una cultura digital relativamente madura, mientras que otros tienen socios externos más integrados en sus estrategias de desarrollo de productos, servicios y de salida al mercado. Otros son mejores implementando una cadena de suministro totalmente transparente e integrada. Pero, en general, los Campeones Digitales se distinguen por el avance de sus capacidades a través de las cuatro fases de los ecosistemas, creando un entorno organizacional que aprovecha al máximo las oportunidades de la digitalización. Sus

habilidades y liderazgo digital se traducen en una posición privilegiada para la madurez digital. Solo el 10 por ciento de las compañías que se encuestaron pueden reclamar la distinción de ser llamadas Campeones Digitales. Los Campeones Digitales tienden a ser maestros de la integración y la estructuración. Para desarrollar estos ecosistemas, recurren a socios y plataformas internos y externos. También unen los cuatro ecosistemas en un cuerpo completo de trabajo. Alinean su organización en torno a una estrategia general clara y coherente compuesta por una propuesta de valor y capacidades distintivas. Los ecosistemas son el hogar de esas capacidades: la fuente de la ventaja de la organización. ¿Consideras que tu organización es un campeón digital? Fuentes: PwC Global Digital Operations Study 2018 Para más información acerca del estudio: www.strategyand.pwc.com/ media/file/Global-Digital-Operations-Study_Digital-Champions.pdf

@PwC_Colombia pwccolombia/ company/pwc-colombia www.pwc.com/co

35


Artículo

Industria 4.0:

plataforma que tiene una creciente aplicación en áreas de producción de la fábrica del futuro

P

ara mejorar la competitividad de las industrias de procesos en mercados cada vez más volátiles se necesitan procesos de producción flexibles. Festo está investigando estos procesos en una amplia gama de proyectos de investigación con múltiples aplicaciones relacionadas con Industry 4.0. En Alemania, las asociaciones industriales y las esferas de la industria y la política están trabajando en estrecha colaboración en estos desarrollos. Ya se ha logrado mucho con el establecimiento y la reorientación en curso de la “plataforma Industry 4.0”, en la que las empresas industriales de renombre están estableciendo las condiciones marco junto con representantes de la esfera política. Además de los estándares tecnológicos, también se están desarrollando modelos comerciales y nuevas formas de cooperación que mejorarán la competitividad global de la industria. Los grupos de trabajo individuales de la plataforma se ocupan de los temas clave para dar forma a Industry 4.0, como la estandarización, la seguridad, la educación y la capacitación, el marco legal y en procesos de estandarización nacional. En este marco, Festo ha establecido cuatro pilares para Industry 4.0 denominados “AGIL 4.0”:

- A para la “architecture”: sistemas y procesos de colaboración flexibles y de autoaprendizaje basados en sistemas mecatrónicos, electrónicos y software.

36


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

- G para “general business models”:

- L para “learning, knowledge, training with basic and advanced training“, aprendizaje, co-

nuevas formas de organización del trabajo en producción y cooperación / redes entre empresas producen nuevos modelos comerciales.

nocimiento, formación con formación básica y avanzada en el estudio y entorno profesional.

- I para “Innovations in products”: productos y

Arquitectura

componentes inteligentes, intuitivos e integrados con capacidad para Internet.

Festo presentó su nuevo concepto innovador para la automatización de unidades de producción modulares. Esto permite que los sistemas de tratamiento de agua, por ejemplo, se instalen rápida y flexiblemente y se adapten convenientemente cuando sea necesario, sin la necesidad de una reconfiguración completa. Esta reducción de la complejidad no sólo

37


permite que los productos se lancen rápidamente en varios mercados, sino que también reduce los costos en la planificación, fabricación y puesta en marcha de las instalaciones de producción. Además, estos sistemas son más eficientes energéticamente en vista de sus dimensiones más pequeñas.

Modelos de negocio generales La digitalización de la producción genera nuevos modelos comerciales generales en el sentido de “industrias integradas”, en procesos de negocios en red que trascienden las fronteras de las empresas. En este proceso, los modelos de roles y las interfaces entre humanos y máquinas se han definido recientemente y son compatibles con dispositivos inteligentes y comunicación móvil. Esto abre oportunidades completamente nuevas para dar forma a los mundos de productos y servicios, que atenderán aún más específicamente a los deseos de los clientes altamente individuales y a las ofertas de e-business derivadas de ellos.

En las cuatro áreas de “eficiencia, simplicidad, seguridad y competencia”, Festo ofrece soluciones para aumentar la productividad de sus clientes.

La identificación y el análisis constantes de tendencias, tecnologías, mercados y sectores de la industria abren constantemente nuevas oportunidades. Festo espera que los impulsos de los desarrollos y las tendencias, como big data, servicios inteligentes y electromovilidad, generen impulsos a corto y largo plazo para productos y mercados que fortalecerán su posición en el mercado y ayudarán a abrir nuevos mercados.

Innovaciones Con una cuota de I+D de más del 7%, Festo se concentra en investigación y desarrollo en estrecha colaboración con los campos de la ciencia, la educación y la industria. Un ejemplo de esto es el proyecto de investigación OPAK: plataforma abierta de ingeniería para componentes autónomos de automatización mecatrónica con una arquitectura orientada a funciones. Las instalaciones de producción son cada vez más complejas, con un mayor esfuerzo requerido para su planificación y puesta en servicio. Dos temas están en el centro del

38

proyecto: por un lado, la simplificación del proceso de ingeniería que se está volviendo mucho más eficiente; y por otro lado, el desarrollo de componentes con una memoria digital, el primer paso en el camino hacia componentes inteligentes para Industry 4.0. OPAK está subvencionado por el Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Energía.

Aprendizaje, conocimiento, entrenamiento No solo los nuevos desarrollos técnicos son un aspecto clave en Industry 4.0, sino también el estado del operador humano en el entorno general de producción futura y las formas en que una empresa puede preparar a sus empleados para esta transformación. Festo aborda estos problemas con su unidad de negocio didáctico. Con CP Factory, Festo es la primera empresa del mundo en desarrollar una fábrica de aprendizaje ciberfísico: una planta de producción modular para capacitación básica y avanzada que emula todos los procesos básicos de Industry 4.0. Festo también ofrece sistemas de aprendizaje específicamente para las industrias de proceso; por


ejemplo, para la nueva profesión de ingeniero aquatronics.

La digitalización es la clave para la producción flexible y en red del futuro La implementación de Industry 4.0 es un proceso continuo que implica desafíos, pero también ofrece un gran potencial para la industria de la automatización; los elementos clave de la digitalización industrial son los componentes individuales, que se comunican entre sí dentro del sistema general y pueden controlarse y regularse. Las funciones de los responsables de ciertas tareas específicas dentro de las áreas de producción están cambiando de controlar máquinas meramente operativas a la solución de problemas complejos y la mejora de procesos; en la configuración de la producción del futuro, se debe integrar estratégicamente una tríada que comprende nuevas tecnologías, capacitación de vanguardia y educación avanzada.

En la Industry 4.0 la digitalización es la base estructural que hace que esta transformación en el mundo de la producción sea un elemento crucial en la fusión de los mundos virtual y real. El refinamiento digital dará lugar a productos cada vez más inteligentes. En el futuro, los elementos individuales de un sistema general podrán comunicarse entre sí y controlarse y regularse de manera autónoma. Son el núcleo de la digitalización industrial y respaldan el proceso de producción a través de una funcionalidad mejorada, desde aspectos clásicos como la productividad y la calidad hasta la individualización creciente. La compañía está trabajando en estrecha colaboración con sus clientes para desarrollar nuevos conceptos y modelos comerciales, desde el desarrollo de componentes con capacidad de comunicación con inteligencia descentralizada, hasta su integración en entornos de automatización superiores y nuevos modelos de servicio. Festo está adoptando un enfoque integrado para la automatización de fábrica y procesos para Industry 4.0; la compañía toma en cuenta las tecnologías, el operador humano y la educación en igual medida. Industry 4.0 abre nuevas oportunidades para la optimización de los procesos de producción hacia una mayor eficiencia y productividad, junto con nuevos productos y servicios innovadores para el futuro.

@FestoColombia /FestoColombia/ www.festo.com/cms/es-co_co/

39


ArtĂ­culo

PCI DSS para la transformaciĂłn digital segura

40


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

GUILLERMO ANGARITA Information Quality

RODRIGO FERRER Information Quality

Introducción

P

ara promover modelos de negocios realmente innovadores con el apoyo de la tecnología y de manera confiable en nuestro país, la seguridad de la información debería involucrarse como un habilitador de la transformación digital de nueva generación cuyo objetivo es el incremento de la productividad y efectividad empresarial. Las estrategias de seguridad de la información buscan proteger la información sensible que se intercambia en el ecosistema de pagos electrónicos en un ambiente cada vez más conectado, globalizado y expuesto a amenazas de diversa índole, cada vez más sofisticadas. La implementación de una norma internacional como PCI DSS representa un reto y a la vez una oportunidad de mejora en la confiabilidad que se espera del comercio electrónico y la disminución del efectivo por el uso de pagos electrónicos como se expondrá más adelante.

La evolución del comercio electrónico Una de las industrias que más desarrollo ha tenido en los últimos años es el comercio electrónico, debido a la proliferación de dispositivos móviles de bajo costo y alta versatilidad, por la mejor infraestructura de comunicaciones y conectividad a Internet y la disponibilidad de productos financieros que permiten realizar pagos no presenciales. El proceso de pago es un aspecto importante, el cual debe ser ágil y seguro, dada la criticidad de la información involucrada.

De acuerdo con el estudio del Observatorio eCommerce en Colombia, la cantidad de transacciones de comercio electrónico registrada del año 2017 aumentó un 37% con relación al año anterior. A nivel de medios de pago se tuvo una participación del 94% en el uso de tarjetas de crédito y un 6% para pagos con débito a una cuenta. Por otra parte, la cantidad de transacciones digitales incluyendo las de comercio electrónico y recaudo, registran también una tendencia de crecimiento desde el año 2013 por un valor de $15.4 billones de pesos, hasta el año 2017 por valor de $51.2 billones de pesos (ver figura 1), lo que evidencia un auge de este tipo de transacciones. Dada la criticidad de la información sensible involucrada a lo largo de la cadena de pago: comercios, pasarelas de pago, procesadores, banco emisor, banco adquirente y proveedores de servicio de datacenter y hosting; cada uno de estos actores debe implementar las medidas de protección respectivas.

El reto de disminuir el efectivo mediante los pagos electrónicos Los gobiernos a nivel mundial están definiendo estrategias para disminuir el uso del efectivo para el pago de bienes, servicios e impuestos por parte de los ciudadanos y empresas. En el caso de Colombia, el reto de disminuir el efectivo es enorme debido al porcentaje tan alto de uso de alrededor del 90%. Estudios de las marcas de tarjeta de crédito muestran los beneficios del uso de pagos electrónicos, representados en ahorro de tiempo para los ciudadanos, disminución de costos en la administración del efectivo para las empresas y aumento de ingresos por la formalización de la economía para los gobiernos. Hacia el futuro se espera que, en un par de décadas, el efectivo desaparezca como lo muestran los índices de su uso menores al 10% en países como Dinamarca, Suecia y Finlandia.

41


$ 60.000

$ 50.000

En Colombia, según la industria financiera, si se lograse un aumento en el uso de los medios de pagos electrónicos de un 25%, el PIB se incrementaría entre 1,77% y 2,89%. Para el caso de Bogotá se podrían obtener beneficios de $4.256 millones de dólares al año, un aumento en el PIB de 9 puntos y la generación de 91.400 empleos, si los ciudadanos utilizaran estos medios alternativos de pago. La norma PCI DSS debería ser un actor relevante en los escenarios anteriormente descritos.

La norma PCI DSS

24%

$ 40.000

26% $ 30.000

64% $ 20.000

$ 10.000

29% $15,4B

$19,9B

$32,6B

$41,3B

$51,2B

2013

2014

2015

2016

2017

Figura No 1. Comparativo de los últimos 5 años de transacciones digitales.

La norma PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) fue desarrollada por un conjunto de compañías de tarjetas de débito y crédito en el año 2006 entre las que figuraban: American Express, Discover, JCB, Mastercard y VISA. De esta unión se creó el Payment Card Industry Security Standards Council (PCI-SSC), el cual es responsable de la creación, desarrollo, y difusión de la norma PCI DSS.

ciones financieras. Estas entidades perderían credibilidad como consecuencia de fugas de información y quedarían expuestas a numerosas demandas económicas y, en algunos casos, su supervivencia en el tiempo quedaría seriamente comprometida.

Las compañías autorizadas por el Concilio (PCI SSC) para realizar la validación de cumplimiento de la norma PCI DSS se conocen como QSA (Qualified Security Assessor), las cuales deben cumplir con una serie de requisitos como empresa y sus ingenieros deben ser entrenados directamente por esta asociación. La norma PCI es una de las normas más exigentes a nivel mundial en lo relacionado con la protección de la información sensible debido al énfasis que pone en los requerimientos de tipo tecnológicos y la rigurosidad que exige en el proceso de evaluación para otorgar la certificación de cumplimiento. La evaluación para obtener la certificación exige que el 100% de los requerimientos y sub-requerimientos (aproximadamente son 350) estén implementados correctamente.

Seguir la norma PCI es una gran oportunidad para realizar más negocios de manera segura. Por medio de esta norma se logra asegurar la salud y confianza en las transacciones de pago para cientos de millones de personas en el mundo que utilizan medios electrónicos para sus transacciones.

PCI DSS procura que las organizaciones que procesan, almacenan y/o transmiten datos de tarjetahabientes protejan esta información con el fin de evitar fugas que involucren divulgación de información sensible. Este tipo de fugas podría afectar todo el ecosistema de tarjetas de pago incluyendo clientes, comercios e institu-

42

Fuente: Transacciones Digitales Colombia: eCommerce & Recaudo 2016/ 2017.

Lograr el cumplimiento de PCI DSS es fundamental para el éxito a largo plazo de las organizaciones que procesan información sensible o realizan pagos con tarjetas. El cumplimiento involucra la identificación continua de amenazas y vulnerabilidades que podrían potencialmente afectar a dichas organizaciones. La mayoría de ellas nunca se recuperan totalmente de una infracción o fuga de sus datos, ya que la pérdida o el impacto es mayor que los datos en sí mismos.

La estructura de la norma PCI Todas las industrias normalmente evolucionan y la industria de medios de pagos no es la excepción. La tecnología, por su parte, mantiene también un ritmo acelerado de cambios como, por ejemplo: nuevas funcionalidades en los sistemas operativos, nuevas tecnologías de seguridad en los firewalls y dispositivos de protección de red, aplicaciones con funcionalidades que mejoran la experiencia del usuario, información almacenada en la nube, nuevas tecnologías de acceso a los sistemas (celulares, tabletas, etc.), entre otras.


Esta evolución inherente a la tecnología ofrece nuevas oportunidades de facilidad de acceso a la información, a la vez que expone a las organizaciones a nuevos riesgos de fugas de información. Es aquí donde la norma PCI ofrece la rigurosidad requerida para controlar los nuevos retos a los que las nuevas tecnologías nos exponen. Para lograr el objetivo de proteger la información sensible, PCI propone doce requerimientos que cubren los aspectos más significativos en donde la seguridad debe ser considerada. A continuación, en la siguiente tabla, se presentan estos requerimientos:

Requerimientos 1

Descripción del Requerimiento Instalar y mantener un firewall para proteger los datos de sensibles.

2

No utilizar los valores predeterminados suministrados por el proveedor para las contraseñas del sistema y contar con estándares de configuración.

3

Proteger los datos almacenados sensibles.

4

Cifrar la transmisión de los datos sensibles a través de redes públicas abiertas.

5

Usar y actualizar con regularidad el software antivirus y contar con una consola centralizadora.

6

Desarrollar y mantener aplicaciones seguras.

7

Limitar el acceso a los datos sensibles.

8

Asignar una identificación única a cada persona con acceso a los sistemas.

9

Restringir el acceso físico a los datos sensibles.

10

Rastrear y monitorizar todo acceso a los recursos de la red y a los datos sensibles.

11

Realizar continuamente análisis de vulnerabilidades y test de intrusión.

12

Mantener una política que aborde la seguridad de la información, una gestión de riesgos y procedimiento de gestión de incidentes.

Conclusiones Finalmente, PCI DSS representa un hito trascendental en el desarrollo de estándares de seguridad confiables, capacitados para mitigar el creciente número de amenazas que se presentan como consecuencia de un mundo cada vez más conectado por medios electrónicos. La implementación de los doce requerimientos, la mejora en los procesos y procedimientos de seguridad, la adquisición de nuevas tecnologías que tengan en cuenta la seguridad de la información y el entrenamiento, capacitación y concientización del talento humano, constituyen los pilares sobre los que se debe construir una estrategia efectiva y eficaz para mejorar la seguridad de la información sensible a nivel global tanto en el comercio y pagos electrónicos.

@IQ_COL / IQInformationQuality / www.iqcol.com

43


Artículo

Inteligencia artificial, ¿cada vez más humana? SANTIAGO PONTIROLI Analista de seguridad Kaspersky Lab, América Latina

¿Qué tienen en común el multimillonario inventor Elon Musk, el servicio de Google Now on Tap y la película “Ex Machina”? El concepto que une a estos tres es la inteligencia artificial o, siendo más precisos, el proceso de la imposición de límites a la inteligencia artificial (IA) con el objeto de que sirva a la humanidad y no cause daño alguno a las personas.

¿De qué es capaz en la actualidad la inteligencia artificial? Para aquellos que no están al día con este tema, podemos enumerar una serie de hechos que demuestran los progresos que han hecho las máquinas en su habilidad para realizar tareas previamente reservadas solamente a los humanos.

44

En la actualidad, Google puede identificar correctamente el habla con una precisión del 92%, comparado con el porcentaje de hace unos años, que era del 77%; además, la compañía ha desarrollado una plataforma de IA que ha aprendido por su cuenta a jugar a videojuegos clásicos. Microsoft le enseñó a un robot a reconocer imágenes (o, siendo más precisos, a ver ciertos objetos en las imágenes) con una tasa de error de únicamente un 4,94%. Sorprendentemente, la tasa de error de una persona promedio es mayor.


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

Las estadísticas de Google sugieren que sus carros sin conductor, de los que ya circulan más de 1.800.000 por las carreteras públicas de California, estuvieron involucrados solamente en 13 accidentes en los últimos años, y en ocho de esos casos, el coche que iba detrás era el culpable. Todo esto prueba que, incluso con una baja probabilidad de desarrollar una IA completa a corto plazo, surgirá algo parecido en las próximas décadas. Con todo esto en mente, no pensemos que el impacto de las máquinas “inteligentes” se verá únicamente en el dominio virtual. Un ejemplo un poco extremo: los vehículos aéreos no tripulados, o drones, vuelan de forma completamente independiente, pero la orden de disparar a un objetivo todavía es responsabilidad de una persona. Esta es la forma en la que los EE.UU. prefieren luchar contra los terroristas. Sin embargo, no nos preocupemos con estos escenarios apocalípticos; concentrémonos en cuestiones mucho más reales. Una de ellas podría ser: ¿son los programadores realmente capaces de crear un “mecanismo de bloqueo de seguridad” fiable para prevenir a la IA de cometer actos poco éticos o inmorales? Estos actos podrían producirse por varias razones, aunque el motivo más obvio podría ser la batalla entre la humanidad y la IA por los recursos. Sin embargo, hay otros escenarios posibles. Supongamos que el conjunto del pronóstico de la ‘caja negra’ (IA) detecta un peligro potencial capaz de impactar en el equilibrio homeostático de la humanidad. Dicho peligro es provocado por un aumento de la tasa de población que excede sustancialmente la

45


habilidad de la civilización para satisfacer las necesidades básicas de la humanidad. Uno de los canales externos de la ‘caja negra’ informa al sistema sobre la existencia de un nuevo compuesto químico que no es dañino para la salud y que suprime la ovulación. Por consiguiente, decide introducir microscópicas dosis del compuesto en el sistema de agua potable en un país en concreto, pero se enfrenta a un dilema: informar o no a la sociedad y arriesgarse a encontrar oposición, o mantener en la ignorancia a la sociedad y así preservar el equilibrio existente (por un bien mayor). Como vemos, un inocente problema de optimización se remedia mediante una solución elegante, sencilla y eficiente, aunque absolutamente inmoral, basada en la limitación intencional de la fertilidad de la población sin su consentimiento. Creemos que éste es exactamente el dominio de la gestión de infraestructuras que será delegado en un poderoso sistema basado en la IA, ya que el costo/beneficio en estas esferas sería mucho más favorable que en el caso de una secretaria o un cocinero totalmente robotizado.

Enseñar ética a un robot: ¿cómo integrar un “bloqueo de seguridad”?

manipular objetos físicos. Sin embargo, con este enfoque, el uso práctico del IA es prácticamente nulo. Curiosamente, este tipo de enfoque no sería realmente bueno para nada, ya que la principal arma de la IA serían las personas.

No es necesario hacer daño a alguien para disminuir la población. Hay muchas otras opciones, potencialmente perjudiciales para la humanidad. Se puede encontrar una fisura en los términos que definen el concepto de “daño”, para delegar la tarea de dañar a las personas, o para socavar la existencia de las propias reglas.

Esta probabilidad está representada en Ex Machina, thriller de ciencia ficción. Como cualquier otra típica película hollywoodiense, está repleta de argumentos forzados y sobrestima de forma dramática el problema. Aún así, el foco del problema se define de forma sorprendentemente correcta.

Una limitación significativa, diseñada para evitar que una Inteligencia Artificial realice algo dañino, la aislaría del mundo real de forma efectiva, la privaría de la oportunidad de

46

En primer lugar, hasta los robots más primitivos son capaces de influir en el estado emocional de una persona. ELIZA, un robot que tenía la habilidad de mantener conversaciones a través del chat, aunque obsoleto y con una programación muy simple, era capaz de extraer información personal importante de sus interlocutores humanos, armado únicamente de empatía y preguntas educadas. En segundo lugar, cada vez más dependemos de algoritmos robo-


IA completa, se trata de un sencillo sistema experto en el auto aprendizaje, diseñado para llevar a cabo una reducida selección de tareas. Su comportamiento está completamente predefinido por las personas y, por consiguiente, predecible. No obstante, la evolución en la tecnología informática podría convertir a este sencillo robot en uno mucho más sofisticado, garantizar que manipule la información únicamente por el bien del usuario y no siga su propia agenda secreta.

Dicho esto, ¿qué nos depara el futuro? Por extraño que parezca, una de las hipótesis más viables, que los expertos consideran demasiado optimista es la imposibilidad final de crear una IA completa. Sin un avance tecnológico significativo (que aún está por ver), los robots simplemente seguirán actualizando y mejorando sus habilidades existentes.

tizados para filtrar y categorizar la información. Alguien que maneje estos flujos de datos, puede influenciar en el ambiente emocional de las personas y sus tendencias en la toma de decisiones.

Mientras nosotros aprendemos a hacer cosas sencillas como conducir un coche o hablar la lengua nativa, ellos no son capaces de sustituir a una persona en la toma de decisiones. Teniendo en cuenta una perspectiva a corto plazo, es probable que la IA provoque algún “daño colateral” como eliminar la profesión de los taxistas, pero nada que se considere como una amenaza a la humanidad.

Incluso, si sugerimos que la IA gobierna una ciudad o un país de forma indirecta y realiza únicamente funciones de asesoramiento, ésta sigue siendo capaz de aconsejar una solución que a la larga sería poco ética. La IA conocerá las consecuencias de esta decisión, pero no lo harán los seres humanos. En una vida privada, esta influencia podría emerger muy rápido y ser aún más impactante. Por ejemplo, si se lee un artículo sobre un músico en la aplicación de Wikipedia y pregunta a Google “¿Cuándo es su concierto?”, el robot sabrá inmediatamente y con exactitud a quién se refiere con ese “su”. Incluso, un útil robot ya nos recuerda cuándo tenemos que ir al aeropuerto para tomar el vuelo que sale en un par de horas, actuando como un habilidoso e inteligente asistente personal. Por supuesto que el encargado de estas tareas de asistencia no es una

@KasperskyLatino /KasperskyLabColombia

47


Artículo

Biometría,

ABC para entender de qué se trata HÉCTOR JOSÉ GARCÍA Presidente Ejecutivo Certicámara

S

i usted es de los que olvidan su contraseña o usa la misma para todas sus transacciones electrónicas, no se preocupe, a todos nos pasa, pero la buena noticia es que las claves o contraseñas tienen sus días contados. Le será útil saber que existen otras alternativas para su identificación, asociadas a los rasgos físicos biométricos. En varios sectores de la economía nacional y entre los mismos ciudadanos ya es conocida la tecnología biométrica, un mecanismo altamente seguro y confiable que permite validar la identidad a través de características propias de cada persona, con dispositivos electrónicos para dicho fin. Con el objetivo de entender la importancia e implicaciones de esta tecnología en la vida de miles de colombianos, se presenta un ABC que despejará diversas dudas.

48

1. ¿Qué es la biometría o validación biométrica? Es un método de reconocimiento de personas basado en sus características fisiológicas o de comportamiento. Cuando se refiere a fisiológico, hace referencia al reconocimiento de huella dactilar, de iris, de retina y de rostro, voz, entre otros. Si se trata de comportamiento, se refiere a costumbres de las personas que los hacen identificables, en el mismo grupo se encuentran las redes sociales. 2. ¿Cómo funciona la validación biométrica? A través de un dispositivo biométrico o una cámara de fotos, se capturan una o más de las características físicas de la persona, por ejemplo, la huella dactilar o los rasgos faciales.


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

49


El funcionamiento se explica así: 3. ¿Qué tipos de biometría existen actualmente en Colombia? En nuestro país se utiliza la biometría por huella, facial y de voz, y existen algunos casos de biometría de iris. Es importante precisar que en el mercado se encuentran bases de datos privadas, como en el caso de las empresas que regulan el horario de sus empleados con captores biométricos de huella, y/o en la entrada de edificios que también utilizan captores de huella. Así mismo, existe una base de datos pública, que administra y controla la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), donde están contenidas todas las huellas y fotos de los colombianos, y que actualmente se usa en diferentes sectores con resultados extraordinarios para erradicar el fraude de suplantación de identidad en todas las entidades donde se ha implementado. 4. ¿Existe algún tipo de reglamentación para el uso de la Biometría? Si, la Ley 527 de 1999 y el Decreto 2364 de 2012 desarrollan el marco jurídico para la identificación electrónica (validación de identidad) y firma electrónica. Los datos biométricos pueden ser utilizados para validar la identidad de una persona o para firmar un documento; aquí la biometría es considerada, desde el punto de vista jurídico, como una firma electrónica. Ahora bien, en términos generales, las bases de datos privadas se rigen, además de la Ley 527 de 1999 y del Decreto 2364 de 2012, por la ley de protección de datos personales Ley 1581 de 2012, y por tratarse de datos personales, existe una protección de rango constitucional. En el caso de las bases de datos públicas (RNEC) existe una reglamentación especial, el Decreto Ley 019 de 2012. A partir de esta norma, la Registraduría emite la Resolución 5633 de 2016, que regula el acceso de dichas bases de datos a través de operadores biométricos autorizados como es el caso de Certicámara, líder en el país con casos de éxito muy importantes como la biometría en las notarías del país a través de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, o la biometría del sector financiero a través de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras. 5. Cuando se habla de biometría certificada ¿a qué se refiere? Todas las biometrías tienen unos niveles de seguridad que son aceptables, siempre y cuando se sigan los estándares internaciones en los procesos de validación de identidad. La biometría que se hace a través de bases privadas se enmarca legalmente, como se mencionó, en el marco del Decreto 2364 de 2012, donde se debe

50

demostrar ante cualquier inconveniente, la confiabilidad y apropiabilidad del mecanismo utilizado; esto significa que la carga de la prueba (demostrar que se llevó a cabo el proceso de validación de identidad) recae en la empresa que realizó la validación de identidad biométrica. En el caso de la Biometría Certificada que utiliza las bases de datos públicas (RNEC), que es la que utiliza Certicámara, la carga de la prueba se invierte, y al tratarse de un proceso certificado, se garantiza la autenticidad y la integridad de la transacción, es decir: quien quiera repudiar la transacción (o el proceso de validación de identidad) deberá probarlo. 6. ¿Cuál biometría es la más confiable para validar la identidad de los colombianos? Sin lugar a duda, para cualquier tipo de trámites que realicen actores públicos, o privados con funciones públicas, o empresas que prestan servicios públicos, o entidades vigiladas, la biometría recomendada es la que hace uso de las bases de datos públicas de la RNEC, dado que son las más seguras y confiables (huella y rostro). Esta biometría, que se ofrece con el apoyo y vigilancia de la Registraduría, ya está en uso en la mayoría de las entidades y sectores atrás mencionados. Para controles de identidad en empresas (control de horarios) o edificios (acceso), es procedente el uso de la biometría con bases de datos privadas. 7. ¿A todos los ciudadanos colombianos se les puede validar la identidad con biometría certificada usando la Base de Datos de la Registraduría? Únicamente a los ciudadanos mayores de 18 años que hayan solicitado su cédula de ciudadanía con la Registraduría Nacional del Estado Civil, es decir, quienes tengan la capacidad jurídica de comprometerse. 8. ¿Cómo se garantiza la protección de mis datos personales? En el caso del servicio de validación de identidad biométrica que ofrece Certicámara, se da estricto cumplimento a la Ley 1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013, a través de la autorización del titular del dato, la cual es previa, expresa e informada, haciendo uso de una firma electrónica con huella, con el respaldo del NUT (número único de transacción) que


provee la Registraduría en su proceso de validación biométrica, donde se precisa la finalidad para la cual será recolectado el dato y se genera una evidencia electrónica cifrada. 9. ¿Cada cuánto se está actualizando la base Biométrica de la Registraduría Nacional? Se actualiza de manera permanente y diariamente. Se trata de la base de datos más segura, confiable y actualizada con la que cuenta el país. Cada vez que se solicita una tarjeta de identidad, una cédula de ciudadanía o se presenta un cambio de nombre, o cambio de sexo, o cuando se muere una persona, las bases se actualizan en tiempo real y diariamente. 10. ¿Me pueden tomar mi huella si tengo problemas de piel? El registro puede verse afectado por problemas de piel o físicos, por ejemplo, derma-

titis o desfiguración y dificulta la obtención de una respuesta confiable, aunque tiene gran relevancia el tipo de tecnología usada para la captura de la información. Una de las ventajas de esta biometría es que permite utilizar cualquiera de los dedos de las manos para realizar la toma de huellas, mitigando así la posibilidad de fallo por problemas en la piel.

des físicas que se pueden presentar entre personas? Si el sistema de biometría facial presenta condiciones ideales, el porcentaje de confiabilidad puede estar alrededor del 98%-99%.

Cuando la característica biométrica que se desea capturar se encuentra completamente alterada, por ejemplo, amputación, desgaste por químicos o por uso, se debe buscar otra alternativa de identificación o el uso de otro tipo de biometría, que no se encuentren afectadas en la persona, por ejemplo, la facial o de voz.

12. ¿La biometría certificada puede ser parte de la transformación digital de una empresa? Claro que sí. La biometría permite la prestación de nuevos servicios electrónicos validando la identidad de las personas de manera confiable y segura en tiempo real y mejorando significativamente la experiencia de los usuarios. En todas aquellas entidades donde los trámites y/o procesos incluyan validación de identidad, la biometría se torna en la puerta de entrada a la transformación digital.

1. ¿Cuál es el porcentaje de confiabilidad en los casos de validación del rostro teniendo en cuenta similitu-

Biometría certificada, herramienta para la transformación digital

51


13. ¿Qué empresas pueden utilizar la biometría certificada? Todas aquellas que requieran validar la identidad de los usuarios, clientes y empleados en trámites, servicios y/o procesos claves. Cabe recordar que las entidades del estado están obligadas a implementar la biometría para sus procesos de validación de identidad, consultando las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil. 14. ¿Qué necesita una empresa/entidad para su implementación? Lo correcto es hacer uso de Biometría (por huella o facial) certificada por la Registraduría Nacional del Estado Civil para los sectores gobierno, privados con función pública, prestadores de servicios públicos y empresas vigiladas en donde se tengan procesos de validación de identidad. Este tipo de entidades están habilitadas legalmente para acceder a esta base de datos, para lo cual se debe surtir un proceso ante la RNEC. Certicámara, como operador biométrico, está facultado para acompañar este proceso en las entidades para la expedita implementación del servicio. 15. ¿En qué sectores y trámites se tiene implementada la biometría certificada? La validación por biometría se usa en sectores como el notarial, cameral, financiero, telecomunicaciones, salud y policial, entre otros, con más de 50 millones de cotejos a la fecha, consultando la base de datos biométrica de huella de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En cuanto a los trámites, la biometría se debe utilizar en todos aquellos donde sea necesario validar la identidad del usuario. 16. ¿Un particular puede ir a un operador biométrico como Certicámara y validar la identidad de una contraparte en un negocio? No, ese tipo de trámites deben ser validados ante las entidades debidamente autorizadas como notarías, bancos y empresas de telecomunicaciones. Por ejemplo, actualmente la Unión Colegiada del Notariado Colombiano tiene implementada la Biometría con la Registraduría usando los servicios de Certicámara.

52

17. ¿Cuáles son los costos para una empresa que esté interesada en implementar la autenticación biométrica certificada? Depende de la empresa o entidad que los implemente, así como del número de validaciones que realice dicha entidad. Si se trata de entidades públicas, no se tiene costo frente a la RNEC, habría que cubrir el costo del operador biométrico. Para entidades privadas existe un costo ante la RNEC y el operador biométrico. Estos costos están regulados en la Resolución 515 de enero 18 de 2018. También se debe tener en cuenta el uso de captores biométricos. Los costos de la biometría con la Registraduría Nacional del Estado Civil y un operador biométrico son menores comparados con los de soluciones locales tales como bases de datos privadas o validaciones basadas en información crediticia y con los costos de procesos cuyo soporte es en papel.

www.certicamara.com /company/certicamara/ /Certicamara/ @CerticamaraSA


53


ArtĂ­culo

CIO: La Plataforma TIC rectora de las Smart Cities 54


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

HERNÁN CAICEDO MONTAÑA Subgerente de planeación estratégica NEC de Colombia

“El crecimiento sostenible a largo plazo solo se logrará con la digitalización de la economía”1

R

ecurrentemente, los modelos de países y ciudades exitosos se sustentan en el diseño robusto y ejecución exitosa de estrategias, derivadas del conocimiento avanzado y profundo de los ciudadanos y sus necesidades. Como señala ampliamente Michael Porter, la construcción de este círculo virtuoso entre diseño y ejecución parte de la capacidad institucional de recopilar y analizar flujos cambiantes de información, que retroalimenten positivamente los modelos de planeación y gestión urbana, a fin de apalancar ventajas competitivas, optimizar la destinación de inversiones e intervenciones; pero, ante todo, que promuevan la toma de decisiones con desempeño superior de los gobiernos nacionales y locales. Pero la concurrencia armónica, escalable y sostenible tanto del diseño robusto como la ejecución exitosa del valor social compartido solo puede ser asegurado mediante el desarrollo y consolidación de plataformas TIC. Bajo esta premisa se construyen y se implementan hoy diferentes iniciativas a nivel mundial conocidas como Smart Cities. Las Smart Cites, tal y como lo confirman los estudios seminales del Premio Nobel de Economía Douglas North (1993), son el producto de la fortaleza institucional de las entidades gestoras y ordenadoras de las estrategias, de las capacidades de coordinación y articulación entre procesos y estamentos públicos para la implementación alineada a los planes y programas trazados, y de la reciprocidad percibida y juzgada por los ciudadanos de las acciones emprendidas como detonantes de valor compartido para la sociedad. El modelamiento de las Smart Cities ha venido evolucionando de acuerdo con el mayor entendimiento de la problemática urbana y de la adaptación multitemática de diferentes enfoques para la solución conjunta de las necesidades de las ciudades. Para llegar a esa transformación TIC hacia Smart Cities, las ciudades recorren tres estados de evolución. En su arranque denominado Estado Primario, las ciudades se embarcan de forma gradual en proyectos TIC de digitalización y sistematización; donde las soluciones tecnológicas fomentan la eficiente comunicación y recolección de información entre los ciudadanos y la ins-

1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

55


titucionalidad a partir de un despliegue de una infraestructura tecnológica. En este estado, las tecnologías juegan un rol de facilitador hacia el ahorro en recursos y esfuerzos. Al avanzar en la ruta de transformación TIC, el siguiente paso es alcanzar el Estado Intermedio de digitalización y sistematización, promoviendo el orden y armonización en la planeación y ejecución de políticas públicas. En este estado, las tecnologías juegan un rol crítico como rector de acciones y apalancador de esfuerzos.

• Administración estratégica de la infraestructura urbana (redes, servicios, sensores, dispositivos, etc.). • Intervención/Participación parcial y total (armónica y focalizada) de las diferentes entidades y estamentos en la administración pública de la ciudad. • Atención/Respuesta efectiva (ordinaria y extraordinaria) a la ciudadanía. • Planeación urbana estratégica de la ciudad a corto, mediano y largo plazo. • Fiscalización/Inspección de las interrelaciones urbanas, comerciales y sociales de ciudad.

Finalmente, la consolidación de la transformación completa hacia una Smart City, que representa el Estado Superior, es alcanzado mediante la centralización y ordenamiento cooperativo y comunitario del accionar de la ciudad y de la administración del Distrito. En este último estado, los sistemas de información se consolidan como los motores de desarrollo económico y social, anticipándose a las necesidades de la población, suministrando mejores y variados servicios, alcanzado una participación ciudadana activa e incluyente; alcanzando un estado en el que los sistemas de información se consolidan como eje ordenador de la planeación y gestión de la ciudad. Bajo este marco evolutivo de estadios, la administración pública de ciudades se empieza a ejecutar bajo una sola plataforma gestora denominada Centro Integrado de Operaciones (CIO). Esta plataforma inteligente, digital, transversal y convergente; concentra bajo un mismo y eficaz estándar de control, el ordenamiento, administración y gestión articulada, congruente y centralizada de la ciudad. A través de este CIO, se desarrollan y ejecutan acciones de alto impacto tales como:

56

Producto del CIO, se cimientan principalmente los siguientes contenidos de alto valor económico y social para el bienestar común de la ciudad. • Entendimiento Compartido/Participativo de la dinámica de la ciudad. • Redes Colaborativas/Participativas que buscan el mejoramiento continuo de la metrópoli.


• Planeación e Innovación Productiva, agregando valor a los contenidos y servicios prestados. • Administración Pública Estratégica hacia la excelencia en la gestión de largo plazo de la ciudad. Para lograr avanzar contundentemente en los Estados Primario, Intermedio y Superior hacia la consolidación de una Smart City, se requiere de parte de las autoridades de las ciudades, diseñar y promover el desarrollo de una política TIC pública transversal y robusta. Esta política pública debe ser soportada por ejes estratégicos, planteando objetivos claros, alcanzables y medibles para poder avanzar de una forma que genere una dinámica entre los diferentes sectores que potencialice el resultado. En paralelo, el principio gestor en términos de TIC de la consolidación de la Smart City lo representa la construcción de la plataforma CIO. La configuración de dicha plataforma se debe ejecutar mediante la reconfiguración de los sistemas de administración pública de las ciudades hacia un Estado Superior de transformación digital y tecnológica, por medio de la convergencia de los sectores de la ciudad hacia un eje central de comando estratégico, que fomente en la comunidad metropolitana (Gobierno, Ciudadanos, Turistas, etc.) su interacción instantánea y con valor agregado con los servicios e infraestructura ofrecidos por la ciudad de manera integrada y participativa.

@nec_colombia /NecDeColombia/ /company/467763/ www.nec.com.co

57


Artículo

Retos del CIO del futuro en la era digital DANIEL NÚÑEZ Director de Ventas de ISG para la región Andina Dell EMC

Varios retos clave que enfrenta el CIO moderno en esta nueva era incluyen administración de datos, adopción de la nube, seguridad y la habilidad de identificar personal de TI calificado.

L

a nueva revolución industrial que se avecina gracias a las redes sociales, el IoE (Internet de Todo, por sus siglas en inglés) y la computación en la nube, ha supuesto grandes retos para las compañías en todos los aspectos. Los CIO de hoy están en una posición única para utilizar la tecnología a la hora de crear valor y oportunidades de negocio. Es importante tener en cuenta que el CIO moderno se enfrenta a oportunidades únicas en medio de la cuarta revolución industrial para lograr una transformación significativa en organizaciones e industrias, entregando resultados comerciales excepcionales. Hoy en día, muchas organizaciones buscan la “transformación digital” para crear oportunidades de crecimiento comer-

58

cial. La digitalización en los negocios, que no es un concepto nuevo, es una de éstas.

El CIO tradicional Desde hace décadas, las empresas comenzaron a incorporar la informática a las operaciones comerciales y, para ese momento, el gerente de TI era seguramente un tecnólogo que tenía la función de entregar nuevos sistemas de TI, acorde con el presupuesto, y mantener los sistemas actuales funcionando con un alto nivel de confiabilidad. A medida que los proyectos crecían en su alcance para aplicar la tecnología a procesos comerciales de mayor


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

59


escala, era evidente que había una necesidad de una persona para administrar TI que, además de sus habilidades en TI, también tuviera una gran visión para los negocios y la capacidad de comunicarse efectivamente. De allí, nació el “CIO”.

Desafíos para el CIO tradicional En los últimos años, ha surgido una ola de disrupción digital completamente nueva. Esta disrupción digital está teniendo un profundo impacto en el papel del CIO moderno. Varios retos clave que enfrenta incluyen administración de datos, nube, seguridad y habilidades para identificar el mejor equipo con talento en TI, que tenga la capacidad de hacer frente a los nuevos desafíos.

Proliferación y administración de datos Han surgido dos tendencias que están impulsando una explosión de inmensas cantidades de datos. La primera es el rápido crecimiento de la movilidad, pues se espera que haya 7,3 mil millones de dispositivos personales para 2020 . Junto con el crecimiento de la Internet de las cosas (IoT), se prevé que habrá 30 mil millones de puntos finales de IoT para 2020, lo que a su vez, representa cerca de 163zettabyte de datos creados para el año 2025 . La segunda tendencia es la evolución de las redes sociales que también ha permitido una participación mucho más íntima con los clientes, proporcionando grandes cantidades de datos en forma de información del cliente en tiempo real.

Adopción de la nube Las organizaciones enfrentan hoy una gama de opciones de nube privadas y públicas; para muchas compañías, la adopción de la nube híbrida (administración de nubes públicas y privadas) ha permitido reducir los costos operacionales generales para TI hasta en un 24% y tiene 3 veces más probabilidades de lograr objetivos comerciales digitales . La computación en la nube puede ofrecer oportunidades para ahorrar costos, así como un crecimiento empresarial disruptivo.

Ciberseguridad y cuestiones de privacidad Hay aproximadamente un millón de ciberataques lanzados todos los días y cerca del 28% de los CIO tuvieron que responder a una importante amenaza a la seguridad informática o ataque cibernético en los últimos 2 años . En los últimos años se han identificado casos grandes que han comprometido los datos de las empresas y los hackers obtuvieron acceso a la información personal de hasta 145 millones de personas . Los ataques de seguridad en forma de guerra cibernética y el espionaje gubernamental y corporativo también son cada vez más frecuentes. La gestión de la seguridad debe evolucionar más allá de los firewalls tradicionales y los programas antivirus para proporcionar la protección necesaria.

Escasez de habilidades En medio de todos estos cambios, la capacidad de encontrar y mantener al personal de TI calificado para hacer

frente a estos desafíos se ha convertido en un gran obstáculo que el CIO de hoy debe superar. El 65% de los CIO informa que hay escasez de habilidades que les impiden ejecutar iniciativas actuales . Además de encontrar el talento con las nuevas habilidades requeridas para enfrentar los desafíos modernos del centro de datos, el 89% de los CIO también están preocupados por cómo retener el talento de TI .

El CIO moderno: tradicional y transformativo Al tiempo que el CIO moderno mantiene los roles tradicionales dentro de TI de administrar los costos y respaldar el negocio, también tiene la tarea de crear valor para el negocio e impulsar nuevos ingresos. El 67% de los CIO esperan que su influencia estratégica continúe creciendo, con un 34% reportando directamente al CEO y un 57% ahora en una junta ejecutiva . El CIO moderno debe administrar grandes cantidades de datos no estructurados, mientras mantiene una visión profunda de esos datos, de modo que pueda generar decisiones comerciales y resultados oportunos, como ventaja competitiva que permita impulsar la transformación del negocio.

Gestionando costos vs. creando valor Con el enfoque de TI en los planes, proyectos y gastos de una compañía, se necesitaba una justificación de costos y control regular para estas actividades con claras mediciones de ROI. Tras la nueva ola de transformación digital, la

1 Gartner Keynote: The Infrastructure and Operations Scenario:@ the Core of Change, Gartner, December 2016. 2 IDC White Paper, sponsored by Seagate, Data Age 2025, April 2017. 3 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016.

60


organización de TI se ha movido directamente de sus cimientos dentro de un centro de costos, a un centro de estrategia empresarial que genera ganancias. Hoy, el 37% de los CIO siguen viendo su enfoque principal en ahorrar dinero, pero el 63% ha visto cambiar su enfoque clave para ganar dinero . Para el CIO moderno, la TI seguirá administrando grandes compras de capital y la administración de costos seguirá siendo una función importante.

negocio y unirlos con una toma de decisiones rápida basada en datos duros. Daniel Núñez, afirma que “tener estos datos al alcance de la mano, permite que los negocios adquieran una capacidad mucho más rápida en los tiempos de respuesta y, así, tomar decisiones realmente acertadas con datos reales”.

Salto de la gestión de procesos de negocio al conductor de decisiones de negocios La explosión de datos se ha convertido en una bonanza para las empresas que pueden utilizar estos datos para tomar decisiones comerciales rápidas. La clave es, más allá de habilitar un gran sistema de administración de datos, estar al tanto de los problemas relevantes del 4 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016. 5 Here’s Who’s Been Hacked in the Past Two Years, Fortune, 2015 6 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016

@DellEMCLatam /DellEmc Latam /company/dellemc/ www.delltechnologies.com/es-co/ www.colombia.emc.com

7 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016 8 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016 9 Harvey Nash/KPMG CIO Survey, 2016

61


Artículo

Pensamiento ágil para la tendencia actual de la fuerza laboral: el “Social Enterprise” 62


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

CÉSAR A. HERNÁNDEZ FUERTE Ingeniero de Sistemas, MBA, Especialista en Gerencia de Mercadeo y SCRUM Trainer.

C

on el paso de los años, la fuerza laboral se va transformando, al igual que la tecnología, el mercado y los comportamientos generacionales.

A finales de 2017, la revista Forbes pronosticó las 10 principales tendencias en la fuerza laboral para el 2018, entre las que se encuentran: 1. Líderes se comprometen más con la interacción humana, proporcionando espacios y capacidades que mejoren las relaciones interpersonales y de colaboración entre cada integrante de la organización. 2. La oleada de industrias en certificaciones de aprendizaje “Formación Online” y la aceptación de la fuerza laboral en comprar estos servicios. 3. Enfoque de las empresas en retener a sus empleados y desarrollar en ellos habilidades diferenciadoras, para cerrar la brecha de personal no preparado. 4. La IA (Inteligencia Artificial) hará parte del sector de la fuerza laboral: Desde ya diversas compañías hacen uso de chatbots para atender clientes, tecnología que entabla conversaciones coherentes, haciendo la función de asistentes virtuales. 5. El bienestar mental y financiero se prioriza, los empleadores buscan que sus empleados estén tranquilos, en algunos casos colaborándoles con sus deudas y proporcionando espacios que aseguren bienestar mental. 6. El desgaste laboral genera mayor rotación laboral, empleadores promueven programas que aseguren bienestar y flexibilidad. 7. Las decisiones del sector laboral influyen en el comportamiento del consumidor, un empleado es el cliente número uno de la organización, y un empleado feliz además de ser un consumidor del bien o servicio que preste la empresa, puede impactar en la decisión de compra en algún momento del

ciclo de entrega del servicio. 8. Las empresas toman más en serio la diversidad, sintiendo que, al apoyar a ciertos grupos, ayudarán a promover los aspectos positivos de tener una base heterogénea de empleados. 9. La constante desregulación de las leyes laborales en diferentes gobiernos en algunos casos perjudica a las empresas financieramente y también a la misma fuerza laboral. 10. Alta presencia de adultos entre los 45 y 65 en el sector laboral, en su mayoría líderes que hacen parte de la generación de los Baby Boomers, mantienen sus posiciones de liderazgo, haciendo más difícil que generaciones más nuevas puedan ascender en las organizaciones, generando estrés y frustración en estas generaciones más jóvenes. Teniendo como principal tendencia el que las empresas trabajen en pro de mejorar la interacción humana, nace el concepto de las hoy llamadas Empresas Sociales (Social Enterprise), y en el que su ascenso actualmente es resaltado por Deloitte en el Global Human Capital Trends de 2018. Estas Empresas Sociales se fundamentan en que su crecimiento se hace con base en qué tan fuertes y positivas son las relaciones con sus trabajadores, sus clientes y sus comunidades; también en cómo impactan en la sociedad, dejando de lado las empresas de negocios tradicionales y convirtiéndolas en Empresas Sociales.

Symphonic C-suite Llegar a convertirse en una empresa social no es sencillo, se requiere de un gran compromiso por parte de toda la organización, incluyendo a sus interesados para la construcción de capital social, además de una gran atención en el ambiente externo como interno, y sus líderes, los ahora llamados C-Suite (Ejecutivos de Nivel C, término nuevo usado para

63


referirse al grupo de altos ejecutivos influyentes con capacidades para la toma de decisiones), tienen que convertirse en los directores que integren estos dos ambientes como si fuese una orquesta sinfónica, evolucionando de ser C-Suite a Symphonic C-suite para que, además de tener sus roles funcionales, también operen como equipo pero de una manera colaborativa. Los estudios han demostrado que el servir a los demás y tener pensamiento colectivo hacia un mismo propósito hace que cualquier logro organizacional se vea reflejado como un logro colectivo, con esa capacidad de desenvolverse en un entorno empresarial cambiante, pudiendo enfrentar situaciones multidisciplinarias, siendo expertos especializados actuando en armonía, con el pensamiento ágil para poder desenvolverse rápidamente a los cambios de mercado, tecnologías, competidores y expectativas de clientes.

Pensamiento Ágil Estas características planteadas para llegar hacer una Empresa Social, como son el enfoque colaborativo, flexible y orquestado son compartidas con el pensamiento ágil, cuya historia data de 1986 en un artículo del Harvard Business Review, “El nuevo nuevo juego para el desarrollo de productos” ( Takeuchi y Nonaka 1986), que luego, para el 2001, 17 profesionales del software, siendo críticos de los modelos de producción basados en procesos, querían replantear la forma en que se organizaban los equipos y se realizaban las operaciones, fundamentándose en: la interacción de las personas (equipos auto-organizados), lo empírico del proceso (iterativo e incremental), equilibrar flexibilidad y estabilidad, producir y responder al cambio con el fin de obtener ganancias en un entorno empresarial

64

tan cambiante; de esta manera definieron el concepto de “Agilidad” y el Manifiesto Ágil que comprende 12 principios, resumidas en: • • • •

Individuos e interacciones. Producto funcionando. Colaboración con el cliente. Respuesta ante el cambio.

Y es aquí donde radica la importancia de este concepto de agilidad en las organizaciones que quieren convertirse en Empresas Sociales. Para ello deben tener en cuenta que ciertos proyectos, indiferente del área, deben gestionarse de manera ágil, en los que se enfrentan cambios frecuentes debido a factores externos o expectativas del cliente, donde dicho cliente durante el proyecto está fuertemente involucrado, o dentro de los alcances se tratan productos innovadores, experimentales o novedosos para la organización.

Existen diversas metodologías ágiles para gestionar este tipo de proyectos, pero en la última década ha tenido acogida una en particular debido a su fácil adopción llamada “SCRUM”, que toma este nombre en referencia a una formación utilizada en el juego del rugby. SCRUM como marco de trabajo para la gestión ágil de proyectos, utiliza un proceso iterativo e incremental para optimizar la previsibilidad y controlar el riesgo, cuyos principios se centran en: el proceso de control empírico (observación y experimentación); la auto-organización; la colaboración; la priorización basada en el valor (mayor valor en menor tiempo); Cajas de tiempo (tiempos exactos y con una frecuencia definida para cada proceso) y el desarrollo iterativo. No es un secreto que el pensamiento ágil en los últimos años ha venido tomando interés por el sector corpo-


“La capacidad de una organización para aprender y traducir ese aprendizaje en acción rápidamente, es la ventaja competitiva definitiva”. Jack Welch, expresidente y CEO de General Electric.

rativo, motivado por optimizar tiempos de entrega de proyectos que satisfagan las expectativas de los interesados involucrados. Grandes empresas como Google, Facebook, Apple, General Electric, en sus áreas han venido implementando planes de entrenamiento en tópicos que motiven el enfoque colaborativo, desde actividades de coaching grupal, hasta impactar en la operación con grupos de proyectos adoptando SCRUM debido a su fuerte enfoque colaborativo, su adaptabilidad, continua entrega de valor y sobre todo, porque no se centra en el objetivo final como producto del proyecto sino en el cliente, brindando un entorno transparente y de alta confianza.

Llamado a la acción Para llegar a ser una Empresa Social, aparte de que ciertos proyectos en la organización se conciban para gestionarse de manera ágil, es importante que las tecnologías se sepan aprovechar como un puente de transformación organizacional, híper conectado, aprovechando la People Data para tomar mejores decisiones, valorando y tomando lo mejor de cada uno de los diferentes grupos generacionales de la organización: los llamados X, Millenials y Baby Boomers.

Ahora el reto y el llamado a la acción es para los líderes del negocio Symphonic C-suite para que actúen correctamente y escuchen atentamente a todos los interesados de la organización, usen la información correcta y desentramen los hilos para que mejoren la colaboración, generen ambientes de confianza, credibilidad y sean consistentes a través de sus acciones.

Fuentes: 1. Deloitte. Deloitte Insights. The rise of the social enterprise. 2018. Forbes. 2. 10 Workplace Trends You’ll See In 2018. Dan Schawbel. https:// www.forbes.com/sites/danschawbel/2017/11/01/10-workplace-trends-youll-see-in-2018/ 3. ScrumStudy. A Guide to the Scrum Body of Knowledge (SBOK™ Guide). 2016. 4. Findcourses.CO.UK. U.K L&D Report:2018. 2018.

/EUDLATAM /EUDLATAM www.eud.com.co

65


Artículo

¡Descubre el poder que guardan tus datos! OLGA LISCANO Directora Comercial Analytics Data S.A.S.

C

omprender la importancia del análisis de los datos corporativos y la incidencia que estos tienen al momento de tomar decisiones no es realmente una tarea fácil, pues requiere que se inicie un viaje analítico aplicable al mundo real, donde el trabajo en equipo juega un papel vital dentro de las organizaciones, así como una cultura de alfabetización de datos. Las empresas están invirtiendo en muchas iniciativas de datos e inteligencia de negocios que les ayude a tomar mejores decisiones con base en la gestión, visualización y análisis de los grandes volúmenes de datos disponibles en el marco de una nueva era tecnológica que, sin duda alguna, está revolucionando la manera en cómo relacionarse con las necesidades de los clientes y las ofertas innovadoras al mercado.

66

Pero ¿cuáles son los beneficios de la analítica hacia la productividad del negocio? • Reducción de costos: entrega de soluciones Big Data que al realizar el análisis, arroja ventajas económicas permitiendo entrever la posibilidad de la optimización de recursos en pro de fortalecer la toma de decisiones corporativas. • Decisiones más rápidas: la analítica siempre ha involucrado maneras de


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

67


mejorar la toma de decisiones, algo que con el Big Data se está logrando, gracias a la velocidad de soluciones como la plataforma de análisis de datos Qlik y el motor asociativo patentado, que llevan más allá de los límites las herramientas de BI basadas en consultas. • Incidencia de la innovación: Desde hace una década, la analítica ha estado creando nuevos productos, ofertas y servicios usando datos del contexto de los usuarios, teniendo en cuenta aspectos como: actividades, gustos, lugares favoritos y tendencias en redes sociales e inclusive, brindar información en tiempo real dependiendo el lugar o evento en el que se encuentre. Tom Davenport, profesor de Harvard y Banson College, asegura que los proyectos de analítica están entregando valor a la visión y oportunidad de negocio, dejando así ventajas en términos de costos y tiempo valioso para las compañías, en una era en la que se debe estar inmersos para explotar productivamente el potencial de la información que guardan los datos. Los datos, el análisis y las visualizaciones de éstos no son el final del juego, sino el punto de partida hacia la construcción de un nuevo conocimiento o potencial oportunidad de negocio. Y es allí donde surge la pregunta ¿estás tomando decisiones basadas en la evidencia o en la experiencia? ¡Espera! no respondas aún. Te invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos primero, planteados por Kevin Hanegan, Vicepresidente de Conocimiento y Aprendizaje de Qlik. ¿Conoces el complemento del di-

68

cho “la curiosidad mató al gato” ?, la expresión completa es: “La curiosidad mató al gato, pero la satisfacción lo trajo de vuelta”. Partiendo de allí es interesante interpelarse sobre la especificidad y claridad de las preguntas que se están formulando al momento de evaluar o proyectar una iniciativa. ¿Qué tan pendiente estamos al detalle? Se necesita ir más allá, por eso ten en cuenta aspectos como: - Formular una pregunta enfocada, es decir, ser específico con la información que se quiere obtener. Si bien, una interrogación como ¿qué tan exitosa fue mi campaña? es válida, podrían tomarse elementos más detallados: ¿en qué sector se tuvo la mayor aceptación de la campaña? ¿en qué periodo de tiempo? – Son preguntas importantes que ayudarán a visualizar información de valor y profundidad. - Búsqueda y evaluación de datos disponibles. Al momento de tener claridad de la información que se quiere obtener, se debe pasar a la fase de recolección de información para resolver dicho interrogante, tomar conciencia del resultado y encaminarlo hacia la decisión más viable.


- La evidencia y la experiencia. Son dos componentes que deben ir siempre de la mano, pues la evidencia da solidez a los argumentos, pero sin olvidar la experiencia que es profundamente importante al momento de la toma de decisiones; también las diversas percepciones desde las construcciones mentales de cada individuo, que hacen que en un mismo equipo se tengan dos miradas distintas del

análisis y lleven esto a conversaciones reflexivas e intercambio de conocimiento, generando así productividad y buena argumentación de una decisión.

siendo parte del papel de la analítica hacia la transformación digital de los negocios.

Acelerar la valoración de una compañía, mitigar el riesgo, lograr éxito y mejorar el retorno de la inversión basados en decisiones con confianza y liderazgos impulsados por la innovación, continúa Analytics Data Analytics Data Qlik Solution Provider @AnalyticsDataCo www.analyticsdata.co

69


Artículo

La transformación digital,

hacia la formación virtual JOHN LEUDO Gerente General 360UC Solutions

E

n la era de la transformación, los negocios luchan por sobrevivir y dar un paso hacia la economía digital. La globalización trajo consigo herramientas capaces de cambiar modelos tradicionales y generar escenarios disruptivos en los que las herramientas TIC tienen un papel protagónico y abanderan el camino de la digitalización, el acceso al conocimiento y la democratización de la información. Este proceso está en constante evolución y día a día surgen retos y tendencias que deben ser afrontados por todos los sectores de la economía; los cuales, cada uno a su paso, trabajan en la tarea de atravesar con éxito el proceso de transformación digital y adaptarse a la nueva era de los negocios. Una de las áreas más beneficiadas por el despertar tecnológico es la educación. Según el estudio “Digital Vortex. How Digital Disruption Is Redefining Industries”, el sector educativo es el sexto en potencial de disrupción digital. Un sector tradicional está viéndose obligado a cambiar sus estrate-

70

gias de enseñanza y procesos de aprendizaje apalancados por la integración de nuevas tecnologías. Algunas herramientas en la nube como son las soluciones de colaboración y los LMS (Learning Management System), contribuyen a fortalecer las tendencias de blended learning, aula invertida y educación virtual, estrategias clave para el desarrollo de un nuevo modelo educativo tanto a nivel de educación formal, como de formación empresarial. La transformación del sector educativo pone en juego varios factores, donde los académicos también deben transformarse, es decir que, por sí solas, las herramientas tecnológicas no cobran ningún sentido si no están acompañadas de una estrategia completa, diseñada y personalizada de acuerdo con las necesidades de cada institución o compañía. Para esto es conveniente trabajar con expertos consultores que guíen el proceso y construyan un plan en donde se complementen adecuadamente las soluciones tecnológicas y la estrategia de pedagogía virtual para lograr


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

71


los resultados deseados y potenciar los beneficios que la tecnología puede traer. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en proyectos de este tipo, una de las principales fallas es el bajo uso de las herramientas, principalmente porque no existe, ni se diseña una estrategia para enseñar a usar la solución, algo clave para aprovechar la inversión realizada. Por esta razón, es necesario contar con personal capacitado para gestionar las soluciones implementadas y formar a los usuarios finales para que se genere una mejor adaptación a las herramientas que garantice su uso adecuado. En el proceso de transformación digital de la educación todas las partes son importantes; no es eficaz contar con un excelente desarrollo y apropiación de contenidos, si no se cuenta con una integración de tecnologías adecuadas. Consecuentemente a esto, es necesario apoyarse en proveedores o consultores que puedan integrar estas dos vertientes para lograr que los usuarios finales, tanto en una formación empresarial como en instituciones educativas, se apropien de la solución y la implementación sea un éxito. Además, este proceso puede facilitarse cuando la solución de pedagogía virtual se construye sobre plataformas de uso diario y común para los usuarios. Un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC) indica que la educación virtual es uno de los modelos educativos más incluyentes y, según cifras del Ministerio de Educación Nacional, desde 2011 ha experimentado un crecimiento del 98.9%. Al afrontar un proyecto de transformación para el sector educación se encuentran dos escenarios en los que se puede actuar: la educación formal y la formación empresarial:

- Educación Formal El modelo de educación virtual trae beneficios para todos los miembros de la comunidad educativa, donde las herramientas TIC facilitan y extienden la oferta educativa a lugares más allá de los establecimientos físicos de las

72

instituciones, logrando impartir cursos o carreras a personas que con solo una conexión a internet pueden acceder a los contenidos sin importar dónde se encuentren. Dichos contenidos abarcan desde la clase formal, pasando por las tutorías, hasta los grupos asociados a proyectos de investigación donde la herramienta facilita su comunicación y colaboración. Las estrategias de educación virtual, también, rompen con el monopolio de los profesores como fuente principal de conocimiento, pues apoyan estrategias de aula invertida, término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, docentes de química en Colorado, Estados Unidos, para evitar que los alumnos perdieran clases, apoyados de recursos multimediales. Además, potencian la autonomía del alumno, ya que éstos pueden acceder a recursos complementarios antes o después de clase para una mejor preparación. Adicionalmente, las soluciones que apoyan estas estrategias generan ahorros locativos, de tiempo y de dinero, pues construyen espacios de colaboración que favorecen la movilidad y la flexibilidad de horarios de la comunidad educativa al ser accesibles desde cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo. Por último, según el estudio del Centro Nacional de Consultoría, otros de los motivos para optar por la educación virtual son la disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales o familiares, el menor costo en la matrícula y la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar. - Formación empresarial Adecco presentó un estudio donde el 93% de los encuestados afirmó que “estar feliz” es un factor determinante para realizar mejor su trabajo y la formación es clave, pues genera un sentimiento de vinculo y lealtad hacia las empresas reduciendo la rotación del personal. Concluye también que el 26% de los encuestados considera que la formación es una estrategia que hay que implementar para hacer que las empresas colombianas sean más competitivas y productivas. Este tema es relevante, ya que el principal recurso de una empresa son sus empleados y al generar un crecimiento profesional se desarrollan capacidades que contribuirán al crecimiento de la compañía. Esta situación se hace más complicada cuando se trata de un negocio con sedes en varias ciudades y países, donde unificar y estandarizar la formación de los trabajadores es una labor que se hace más sencilla implementando estrategias de educación virtual. En este tipo de escenarios, las TIC son grandes aliados, pues permiten di-


fuminar las fronteras físicas y garantizan el acceso a la formación sin importar el lugar o el dispositivo. Una solución de educación virtual para el sector empresarial ahorra costos de viajes de formadores a las diferentes sedes, aprovechando mucho más este tipo de recursos, aumentado su tiempo productivo y estandariza los modelos formativos de una empresa alineándolos con sus objetivos. También puede ir más allá de formar empleados, pues puede ser la base para una completa estrategia de comunicaciones unificadas que respaldan iniciativas de teletrabajo y movilidad, favoreciendo la construcción de espacios de colaboración y aprendizaje que, a su vez, incentivan el trabajo en grupo. En definitiva, la transformación digital del sector educativo está ligada a la reestructuración del modelo clásico presencial, así como del recurso humano tanto de instituciones educativas, como de modelos formativos empresariales, y con ayuda de herramientas TIC es posible crear soluciones que favorecen la educación virtual y los entornos

de colaboración. La recomendación es que sea cual sea el tipo de organización, el desarrollo de este tipo de estrategia requiere el acompañamiento de una consultoría experta que no solo entienda las herramientas, sino que trabaje en el apoyo al desarrollo de los contenidos y en la formación de las personas que serán los replicadores del conocimiento. Este conjunto potenciará el uso de la solución y será de provecho para los usuarios finales, profesores, administrativos y estudiantes en cualquier escenario.

360UC Solutions www.360ucsolutions.com

73


Artículo

Las soluciones en la nube necesitan acción,

cambiar de hábitos y pensar en grande IVÁN DARIO ARIZA ARTEAGA Gerente Comercial IP Technologies S.A.S

C

olombia ya hace parte del ecosistema digital mundial, que día a día se incorpora más en las empresas, ciudadanos y gobierno. Cada vez se hace más necesario que los productos/servicios estén disponibles en Internet y que las empresas estén más visibles en el mundo digital, las redes sociales, el entorno web, la nube, el e-commerce y en los dispositivos móviles, como parte de la nueva economía digital o cuarta revolución industrial. Se observa cómo las nuevas empresas triunfan en todos estos conceptos, acompañados de los emprendedores “millennials” y de las grandes compañías que invierten en tecnología; por esta razón, en las empresas tradicionales que son atemporales a esta era de la tecnología, se generan varias preguntas cómo: ¿Cuál es el camino correcto para que una empresa inicie su transformación digital? ¿las compañías con más de 10 años en el mercado están preparadas para la economía digital? ¿todas las empresas deben

74

subir a la nube?, ¿Qué costo tiene este cambio? ¿Cuál es el retorno de esta inversión? Estas y muchas otras preguntas tienen en la cabeza los empresarios y es difícil encontrar una respuesta única a cada una de ellas, ya que cada compañía se encuentra en un nivel diferente de madurez digital y tiene objetivos diferentes a mediano y largo plazo; pero lo que no debe ser diferente es la forma de abordar este tema porque sencillamente se debe estar preparado para un cambio inevitable de hábitos, de la forma de vender e interactuar con los clientes, de la forma de anunciar y promocionar sus servicios y sobre todo, las empresas deben estar preparadas para asumir el cambio con ACCION, ACTITUD e INTELIGENCIA, que no es más que tomar la decisión de cambio con la convicción que es un paso necesario y con visión de nuevos horizontes en el mercado objetivo y en el futuro de la compañía. Se debe tener la mejor actitud del equipo de trabajo direccionado por la alta gerencia para afrontar los cambios, ya que el obstáculo más grande para una transformación digital son las personas. Transversalmente, todo cambio


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

75


se debe ejecutar con inteligencia, planeación, estructura y estrategia, dado que la mayoría de los proyectos en tecnología fracasan por no tener en cuenta que todo es un proceso que debe pasar por varias etapas como pueden ser: - Poner los pies en la tierra y verificar el nivel tecnológico de la compañía: Revisar internamente el estado actual de la infraestructura y los colaboradores, verificar el punto de inicio y los objetivos estratégicos de la compañía para posteriormente definir el camino. - Situación actual del entorno: Hacer un resumen claro del mercado, cómo está la empresa frente a la competencia, un análisis detallado de puertas para dentro y del entorno frente a la tecnología que utilizan las demás empresas y los clientes. - Formulación Estratégica Tecnológica: Hacer supuestos del mercado contando con la tecnología que se va a desarrollar, definir los objetivos de la empresa y plantear escenarios y resultados proyectados conforme la transformación avance. - Planeación del proyecto tecnológico: Asignar recursos, definición y monitoreo de los indicadores, presupuestos, plan de acción y programa detallado de actividades. Esta es la parte más sensible, ya que la mayoría de los proyectos en tecnología presentan problemas en la migración de las plataformas o en la implementación de las nuevas aplicaciones y servicios a prestar; para esto se debe contar con un buen aliado tecnológico que por medio de la consultoría y el know-how, pueda llevar a la empresa por un camino más sencillo en este diseño y planeación de los principales hitos de proyecto.

76

- Ejecución y entregables: Se recomienda ejecutar las metodologías ágiles de implementación y desarrollar el proyecto por ciclos (sprints) cortos con entregables tangibles y verificables, para que al final, el resultado de todo el proyecto sea una sumatoria de varios bloques funcionales y no un proceso que solo hasta el final genera un producto, ya que de esta forma agilizaremos notablemente nuestra implementación y el resultado. - Medir y revisar continuamente: Como un proceso de mejora continua dentro del mismo proyecto se debe medir, revisar y corregir periódicamente el plan de trabajo para poder reaccionar y ejecutar mejoras al mismo. En consecuencia, el resultado de una buena ejecución de un proyecto de tecnología o una migración de servicios a la nube es dado por la claridad de los objetivos que se tengan como empresa plasmados en un plan de ejecución tecnológico que debe ser planeado y desarrollado minuciosamente por expertos en este tipo de proyectos. Otra de las dudas que se tiene al momento de pensar en una transformación digital o migración a la nube es ¿Cuándo debo hacer este cambio? La respuesta es ¡AHORA! En un mundo que está cambiando aceleradamente la forma de comprar, de vivir, de sentir y de interactuar, es necesario tomar acción cuanto antes; las empresas deben evaluar cuál es la mejor opción, ya que no para todas las aplicaciones y servicios existe la nube, dependiendo de la criticidad, transaccionalidad o rendimiento, son viables de enviarlas o no a plataformas virtuales. Existen muchas aplicaciones y servicios que funcionan muy bien en la nube como las comunicaciones unificadas, que para este año hacen presencia en

ANDICOM por medio de la nueva nube de AVAYA implementada por Ip Technologies para Colombia. Para facilitar el entendimiento de la evolución que ha tenido las telecomunicaciones en Colombia en los últimos 5 años es necesario la revisión de los datos del Ministerio TIC donde se puede visualizar el crecimiento acelerado de los indicadores más importantes: - Banda ancha: Durante mucho tiempo el país estuvo estancado en una banda ancha con velocidades de 1 mbps a 4 mbps y con un número muy bajo de conexiones a lo largo del territorio; co la llegada de la fibra óptica a la mayoría de los municipios del país a partir del 2013, el crecimiento en el número de conexiones ha sido vertiginoso en los


últimos 5 años, pasando de 8,21 millones de conexiones banda ancha en el 2013 a 30,3 millones proyectados para el cierre del tercer trimestre del 2018. En cuanto a normatividad, el Ministerio TIC, por medio de la resolución 5161 de 2017, anunció el incremento de la banda ancha para el 2019 a 25 Mbps de bajada y 5 Mbps de subida, cuando en ese momento se tenía una banda ancha de 1 Mbps de subida y 512 Kbps de bajada que fue impartida desde el 2011. - Velocidad: Hoy es posible proveer conexiones banda ancha hasta de 200 Mbps por medio de fibra hasta la casa (FTTH por sus siglas en inglés) o por una red híbrida con coaxial por medio de Docsis 3.0.

visibles en Internet, a invertir en innovación, desarrollos digitales para potenciar la competitividad de su empresa, a evitar las grandes inversiones en servidores, equipos e infraestructura y tomar acción para convertir todas esas inversiones en un gasto operativo, que lo llevará a la nube de una forma poco traumática si se hace de la mano de una buena consultoría de forma planeada y estructurada; no se trata de ir a la nube porque está de moda o porque todos hablan de ella. Se trata de analizar la mejor solución para su empresa entre las nubes públicas, híbridas y privadas, se trata de buscar un balance entre la gran demanda de aplicaciones que hay en el mercado con lo que realmente le sirve a su empresa; la invitación es a que tome acción inmediata para su empresa, pensando en grande, visualizando el futuro y concentrándose en cómo enamorar a sus clientes del mañana, en cómo comprará el cliente del mañana, qué le gustará y qué no será de valor para él, solo de esta forma se debe diseñar la transformación digital para las empresas partiendo de una visión estratégica y no de una iniciativa del área de tecnología, donde puedan desarrollar su mejor versión para el mañana y tengan el impacto que requieren para generar valor en los clientes y una experiencia memorable gracias a la interacción con ellos por medio del uso adecuado de la tecnología. Citas: Cifras de MinTIC Informe de Acciones de Política para el Cierre de la Brecha Digital. articles-62254_ Documento_de_Cierre.pdf

- Cubrimiento y redes WIFI: A marzo de 2018 hay 1075 municipios conectados en fibra óptica, 968 municipios conectados con Internet móvil 4G y hay 1217 zonas WIFI gratis en el país. - E-commerce: Al cierre del 2017, el 26% de las Mipymes están comprando por Internet y el 8% está vendiendo, el 36% cuenta con un sitio web y el 38% usa redes sociales.

@ip_technologies IPtechnologies IP Technologies www.iptechnologies.co

Este es un resumen de la evolución tecnológica en Colombia y la realidad digital que ya se está viviendo, así que los empresarios están llamados a ser más

77


Artículo

IoT en América Latina: Cómo atender la creciente demanda vía satélite ALEJANDRO GUERRA Director de Ventas Senior para Sudamérica Eutelsat Americas

A

medida que nuestro entorno se torna cada vez más conectado, los dispositivos remotos que recopilan e intercambian pequeños volúmenes de datos en áreas extensas son cada vez más comunes. A pesar de la demanda creciente, las redes tradicionales no pueden cubrir la totalidad del territorio, dejando sin atender una gran parte de aplicaciones. Gracias a su cobertura ubicua y rápido despliegue, el satélite se encuentra en una posición única para abordar la nueva demanda, que representaría 165 millones de objetos en 2025.

Necesidad sin precedentes por conectividad de baja velocidad En el contexto actual, varias aplicaciones requieren cantidades cada vez mayores de conectividad a un bajo costo y de baja tasa de velocidad de bits. Estas incluyen entre otros; monitoreo y control de pozos petroleros y gas, agricultura inteligente, monitoreo ambiental, banca (cajeros automáticos) y SCADA. La demanda creciente ha llevado al desarrollo de una nueva generación de terminales bidireccionales de consumo masivo que proporcionan conectividad bidireccional IP para miles de terminales remotas y aisladas. Éstas permiten convertir terminales VSAT tradicionales en pequeños

78


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

79


satelital desde cualquier parte del mundo y con un costo de hardware y niveles de servicio compatibles con la demanda de consumo masivo. Las aplicaciones van desde el backhauling IoT hasta el monitoreo y control de los sitios de producción, particularmente para los mercados de energía y agricultura. También es posible el monitoreo de sistemas de meteorología, recursos ambientales y de infraestructura crítica: su eficiencia energética y rentabilidad abren la posibilidad de desplegar redes de múltiples sensores conectadas vía satélite a una plataforma de servicios que centraliza y muestra la información de cada terminal para mejorar la detección temprana y la gestión de crisis de eventos peligrosos. Un ejemplo de estas tecnologías es el SmartLNB de Eutelsat, que ofrece un enlace satelital bidireccional optimizado para aplicaciones IoT. El SmartLNB ofrece una solución de bajo costo para todas las aplicaciones M2M (Machine to Machine) tradicionales que se basan en pequeños volúmenes de datos por terminal, pero de grandes redes de terminales. El SmartLNB también puede ofrecer conectividad directa sin verse limitado por la red de cobertura terrestre para aplicaciones móviles y fijas.

Responder a la demanda a futuro Con el crecimiento del Internet de las Cosas, se están desarrollando nuevos servicios en diversos sectores como ciudades inteligentes, minería, agricultura y logística. Con el fin de explorar nuevas oportunidades en este sector, Eutelsat tiene interés en estudiar el uso de los satélites de órbita terrestre baja (LEO) para intercambios de datos de banda estrecha entre objetos y anunció este año la adquisición de Eutelsat LEO for Objects (ELO), su primer satélite LEO diseñado para el IoT. La órbita baja terrestre es particularmente adecuada para las redes de banda estrecha para objetos. Puede ofrecer un enlace sate-

80


lital en cualquier parte del mundo, complementando las redes terrestres de IoT sin impactar el costo o consumo energético de los objetos. LEO, cuyo lanzamiento está programado para 2019, transmitirá datos de objetos ubicados en áreas que no están cubiertas por las redes terrestres y ofrecerá redundancia dentro del área que estas sí cubren. Aunque los operadores satelitales ya ofrecen soluciones IoT, la proliferación de los objetos conectados en los próximos años requerirá más ancho de banda en más lugares que nunca. Gracias a los enlaces satelitales bidireccionales y posibles futuras constelaciones LEO, el satélite se volverá esencial en la implementación de redes de IoT de próxima generación, particularmente en Latinoamérica dadas sus características geográficas.

Facebook- ç/eutelsatamericas/ Twitter- @Eutelsat_SA /company/satmex/ www.eutelsatamericas.com

81


Artículo

Del GPS al indoor tracking ANDRÉS SÁNCHEZ CEO Identidad IoT

E

l Global Positioning System, más conocido como GPS, reconoce sus inicios en la década de los setenta, desarrollado principalmente para determinar con exactitud, entre otras cosas, la ubicación de submarinos nucleares y sus precisas coordenadas con el objetivo de que sus misiles fueran apuntados con precisión al blanco correspondiente. En la actualidad, esta tecnología de perfil eminentemente militar se ha conjugado en desarrollos que pueden ser usados en la cotidianidad, incluso ya no a cielo abierto, sino también en escenarios cubiertos y edificios; tal evolución es muy significativa para los negocios, el comercio, la logística y hasta para le eficiencia de los servicios de salud, y veremos cómo esto ha sido posible. Como otras tecnologías desarrolladas durante la guerra fría y pensadas con fines militares, el GPS es hoy en día un acompañante casi indispensable, ya sea para no perdernos en un bosque o encontrar la tienda que buscamos en una gran ciudad. Los satélites en órbita que conforman el sistema GPS y nuestros celulares en tierra son los que nos permi-

82

ten tener en nuestros autos direcciones cuadra por cuadra y han permitido aplicaciones populares como Waze hacerse tan indispensables como el e-mail. El GPS tal como lo conocemos ha venido evolucionando y se espera que nuevos dispositivos receptores GPS a ser lanzados en 2018 tengan una precisión mucho mayor y señalen un dispositivo con un margen de error de 30 centímetros. Pero es importante subrayar que el GPS es proporcionado por el gobierno de los Estados Unidos, que puede denegar el acceso al sistema de forma selectiva, como le sucedió al ejército indio en 1999 durante la Guerra de Kargil, o degradar el servicio en cualquier momento.


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

83


Como resultado, varios países han desarrollado o están en proceso de establecer otros sistemas de navegación mundiales o regionales. El Sistema de Navegación por Satélite Global de Rusia (GLONASS) fue desarrollado contemporáneamente con GPS, pero sufrió de una cobertura incompleta del globo hasta mediados de la década de 2000. El sistema de navegación por satélite BeiDou de China alcanzará un alcance global en 2020. También existe el sistema de posicionamiento Galileo de la Unión Europea y el sistema NAVIC de la India. El sistema satelital Quasi-Zenith de Japón comenzará a operar en noviembre de 2018. Pero todo este despliegue de tecnología, sin embargo, tiene un poderoso Talón de Aquiles y es que para funcionar debemos tener una vista no obstruida del cielo. Dicho en otras palabras, cuando nos encontramos en el interior de cualquier edificio, el GPS no nos puede guiar. La disponibilidad de un sistema de seguimiento confiable en lugares cerrados sería por ejemplo vital para unidades de socorro que operan en escenarios donde el GPS no puede actuar con precisión, ya sea bajo cubierta o en lugares incluso abiertos, pero donde la alta densidad edilicia dificulta la vista de los satélites. Por lo tanto, la demanda de dichos sistemas es muy alta tanto en ámbito militares como en el de intervención de emergencia y crisis. Para uso en interiores, existen múltiples conceptos de localización alternativos que son adecuados para diferentes casos de uso y exponen diversas propiedades en precisión, complejidad y precondiciones requeridas.

¿Cómo hacer, por ejemplo, para saber en dónde exactamente está una camilla en un hospital, o un equipo de oxígeno, o suero ambulante?

84


La Internet de las Cosas, o IoT, es lo que nos permite poder determinar con exactitud esas localizaciones mediante receptores especiales que se colocan en diversos sectores de un edificio y mediante triangulación, se puede determinar con precisión dónde está cualquier objeto que tenga un pequeño transmisor adosado. Así, podemos trabajar con manejo de inventarios, o de elementos muy costosos o de equipamiento de los que se requiere saber exactamente en dónde está todo el tiempo, especialmente en hospitales. Por ejemplo, los equipos móviles de administración de suero a pacientes deben tener calibración cada tres meses. Pero muchas veces en un hospital puede haber 500 de estos aparatos, pero sólo se encuentran 100, ya sea porque se los lleva un paciente o porque tal vez, están en otras áreas del edificio que no son las originales. Este tipo de tecnología serviría para ponerlas en estas máquinas y poder hacer el tracking de su ubicación, incluso de las que inadvertidamente o no, podrían abandonar el hospital, mediante una alarma que avisa al control de los equipos que uno de ellos ha abandonado las instalaciones del hospital, como las sillas de ruedas. Pero las aplicaciones de un sistema de indoor tracking no están limitadas a escenarios críticos como los mencionados. El desarrollo de sistemas de localización en interiores confiables y precisos mejoraría por ejemplo considerablemente la capacidad de investigar los movimientos y el comportamiento de los compradores dentro de los entornos minoristas, retail.

Tradicionalmente se han utilizado tecnologías de visión por computadora o el análisis de señales emitidas por dispositivos de comunicación (balizas). Si bien los enfoques de visión por computadora brindan un mayor nivel de precisión, las balizas cubren un área operativa más amplia. Pero ya existen sistemas que fusionan sensores, cámaras y “beacons” (radiobalizas) que, utilizados en un entorno de venta minorista inteligente, donde las cámaras ya están instaladas para otros fines, permiten una configuración de entorno asequible y unos costos operativos bajos para la localización y el seguimiento en interiores de los clientes. Al combinar los conjuntos de datos de localización gruesa de los beacons activos y los datos de las cámaras dispersas, se pueden establecer los patrones de desplazamiento de los clientes en, por ejemplo, un supermercado, y de esta manera determinar la mejor disposición de escaparates y ofertas de acuerdo con esos patrones de desplazamiento.

@IdentidadIoT Identidad IoT Andrés Sánchez www.identidadiot.com

85


Artículo

Seis aspectos sobre el futuro de la ciberseguridad ALISSA JOHNS Directora de Seguridad de la Información Xerox

C

uántos se han preguntado: “¿Qué hay en el futuro y cómo podemos anticiparnos a lo que va a suceder?”

Es como si solo hubiera un futuro, pero no es así. Lo cierto es que no nos estamos preparando para uno solo: éste es una amalgama de muchos aspectos por suceder, los cuales contienen el devenir de la economía, los ecosistemas, la política, la privacidad y la tecnología, entre otras tantas. Todos estos futuros juegan un papel en diseñar cómo se ve la mezcla de los mismos. Todos ellos se mueven, cambian y remodelan continuamente, lo que significa que debemos ser lo suficientemente flexibles como para avanzar junto con las fluctuaciones, de modo que todos los aspectos queden cubiertos. Cualquier cambio en uno de estos futuros cambia su trayectoria, y cada cambio tiene un efecto dominó en muchos otros aspectos. También depende de qué violaciones y expo-

86

siciones se informan y sus ramificaciones. Estas impactan el futuro de la responsabilidad personal, así como el de la tolerancia. Con esto en mente, es difícil anticipar realmente cuál es el futuro de la ciberseguridad, pero es más fácil anticipar y prepararse para cualquiera de estos cambios que lo afectan. Con este nivel de conexión, si perdemos el rastro de un aspecto, perderemos la pista de una pieza clave que influye en el futuro.

1.El futuro es el internet de las cosas El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la ciberseguridad. No solo debemos pensar la conectividad en nuestros hogares, sino también en la de nuestras oficinas: las impresoras y dispositivos inteligentes están actual-


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

87


mente más conectados con el exterior y nos facilitan el acceso a la red. Ahora potencialmente podemos ser considerados como un punto final y tenemos que protegernos de ser un canal hacia el interior de la red. El Internet de las Cosas también es el ecosistema más grande con un conjunto diverso de componentes, y por lo tanto tiene una tendencia a difuminar las líneas divisorias entre los datos comerciales y personales. El objetivo no es obstaculizar este tipo de innovación, sino proteger los datos y dividirlos en compartimentos a un punto tal donde el uso sea aceptable en comparación con los entornos ocultos. Aceptamos el hecho de que los usuarios desean mayor funcionalidad y las empresas desean menos entornos de tecnología informática “sombra”, por lo que la mejora de la seguridad del Internet de las Cosas es importante.

2.El futuro está estratificado El futuro es un entorno dinámico y heterogéneo con muchas capas. Cada una de éstas juega un papel importante en la maximización de la seguridad del entorno.

seguro. Nuestras joyas de la corona deben protegerse de la misma manera. Ya no podemos proporcionar las mismas políticas de seguridad de trazos amplios en todos nuestros datos. Ahora es necesario clasificarlos, priorizarlos y garantizar que las inversiones se hagan proporcionales al valor de los datos. La segunda capa es la seguridad de la aplicación. Las aplicaciones deben manejar de forma segura los datos para evitar fugas y exposiciones. Las aplicaciones se han convertido básicamente en un canal para transmitir y procesar datos fuera de los límites de nuestra red propiamente dicha. Debemos promover las prácticas de codificación segura y el procesamiento seguro de datos. La tercera capa es la seguridad de la infraestructura, la cual se centra en el hardware. Los vendedores siempre enfatizan acerca de la seguridad de sus productos. Debemos aceptar dicho énfasis integrándolo a nuestras infraestructuras operacionales.

La primera capa es la seguridad de datos. En esta evaluamos nuestros datos y los priorizamos, haciendo que nuestros activos más codiciados sean más importantes que los menos significativos.

La última capa corresponde a nuestros procesos de seguridad. Incluye estos y las políticas. El adversario depende de la confianza en el ser humano, por lo que nuestras políticas deben protegernos. Muchas veces, los controles y las implementaciones que no tienen que ver con seguridad ayudan a aumentar la política de seguridad.

Aquellos datos “más codiciados” generalmente se conocen como las joyas de la corona. Un rey y una reina tendrán sus posesiones más preciadas protegidas por caballeros, guardias, un foso, y pueden guardarlas en un lugar altamente

Al final, todas estas capas tienen que ser congruentes, no tangenciales. Deben trabajar conjuntamente, pero no es necesario presentarlas en un orden específico. El objetivo es aumentar la armonía para influir en la seguridad cohesiva.

88

3. El futuro está guiado por la gobernabilidad La cultura no debe imponerse sobre la gobernabilidad; esta debería hacerlo sobre la cultura. No podemos aceptar que una cultura organizacional signifique retroceder en elementos de seguridad como la autenticación de dos factores o el cambio de contraseñas. En cambio, tenemos que ver cuál es la mejor gobernabilidad para una industria, o una empresa y luego hacer que la cultura la acepte. Educar la cultura es clave, ya que la seguridad es responsabilidad de todos.

4. El futuro está basado en los socios A medida que nos enfocamos en cada parte de nuestra arquitectura estratificada, debemos incluir a nuestros socios. Estamos en una guerra armamentista, lo que significa que debemos aumentar nuestras alianzas e incluir a nuestros socios en nuestro arsenal. La seguridad está realmente basada en soluciones y no en un dispositivo específico. Este dispositivo es parte de una infraestructura más grande que se integra con otros componentes del proveedor. Las asociaciones son importantes para garantizar la facilidad de integrarse, la aceptación de los controles de seguridad y la mejora en la política de seguridad. Es un evento grupal. El objetivo es desarrollar y mantener asociaciones permanentes, para garantizar que las soluciones sean más seguras y no dependan solo de componentes individuales.

5. El futuro es cognitivo Los procesos cognitivos aumentan


nuestra capacidad de permitir el aprendizaje automático para mejorar la seguridad. Actualmente, permitimos que los motores analicen datos, por lo tanto, se presta gran atención al análisis y la síntesis de datos. El futuro amplía esto al permitir que los motores reaccionen y respondan en función de aprender el comportamiento preliminar de la infraestructura. Esta puede ser una forma interesante de abordar la escasez de talento en ciberseguridad. Cuantos más procesos tengamos para reaccionar y abordar tareas de nivel inferior, más podremos permitir que la interacción humana se centre en procesos y procedimientos de alto nivel y mayor riesgo. Eso es evolución; eso es seguridad cognitiva.

La realidad es que no podemos detener al adversario, y nunca seremos a prueba de balas, pero la estrategia es hacer que sea tan difícil y tan caro para el adversario arriesgarse, que seguirá adelante. El tiempo es dinero; por lo tanto, el tiempo es valioso y todo es un objetivo en movimiento. Si miramos el juego de baloncesto, en su explicación más básica, el objetivo es anotar más puntos que el oponente al encestar la pelota en el aro. Ahora si cambiamos el objetivo y hacemos que el aro se mueva constantemente en un movimiento circular, aumentamos la complejidad y, en esencia, cambiamos el juego.

6. El futuro es emocionante Es nuestra responsabilidad garantizar que continuemos con una estrategia basada en los socios. Estamos más preparados como comunidad de lo que seríamos individualmente. A medida que continuamos creciendo, colaborando y mejorando nuestras soluciones, continuaremos creando sinergias, cambiaremos y creceremos.

/in/dralissajay @Xerox /XeroxenEspanol/

89


Artículo

Tecnologías de la Información

aplicadas a la logística moderna

JAIME DÍAZ IZQUIERDO Área Tecnología de Información UN Servicios Yopel

E

l uso intensivo, y en ocasiones extremo, de las aplicaciones móviles en nuestro quehacer diario acuñó una nueva tendencia: Apps Economy.

La economía de aplicaciones no es más que el entorno económico generado por la aparición de la primera tienda de aplicaciones móviles (marketplace): App Store en 2008. Le siguió luego Google Play y finalmente Windows Store. La economía de las aplicaciones involucra la venta, publicidad, networking comercial generadas por apps gratuitas y la venta de smartphones. En 2020, la economía de las aplicaciones podría duplicarse en tamaño llegando a $ 101 mil millones de dólares, según el investigador de mercado App Annie. En este entorno multimillonario, la calidad del software, la experiencia del usuario/ cliente (UX) y la velocidad son los pilares de esta tendencia que ha llegado para quedarse. Los centros de distribución desbordan en información de valor para los clientes. Esa información de valor, en el momento

90

oportuno, brinda ventaja competitiva al cliente frente a sus competidores. La frase “renovarse o morir” ahora tiene más sentido que en el pasado. El negocio depende de la agilidad y la anticipación de las necesidades de información del mercado. Solo para darnos una idea sobre el volumen de data que se genera diariamente, entre transacciones en la plataforma core y periféricos de soporte, se incrementan las bases de datos en varios Teras. Si somos conscientes que es un rubro que opera 7 x 24, la gestión adecuada, seguridad y principalmente aprovechamiento de esta data, puede ser un factor decisivo al momento de tomar acciones en menores espacios de tiempo. ¿Cómo lograrlo? ¿Qué paradigmas hay que derrumbar? ¿El equipo humano está preparado? ¿Existe convencimiento de los altos directivos que es el camino que hay que seguir? ¿Existe presupuesto? A continuación, se detallan algunas tendencias y herramientas tecnológicas vigentes que ayudan a responder esas preguntas:


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

I. Business Activity Monitor: No es un concepto nuevo, pero sí poco desarrollado y difundido para la gestión de la salud de los negocios. Business Activity Monitor, o BAM, es un monitor de eventos de negocio que permite obtener en tiempo real los resultados de las operaciones, los procesos y las transacciones. Una de las principales características de las BAM es presentar los resultados en cuadros de mando o dashboard, en los cuales se presentan indicadores de desempeño que son utilizados para asegurar y proporcionar visibilidad de las operaciones. El principal beneficio del BAM es proveer mejores enfoques de negocio, resolver rápidamente incidentes e iniciar, según el resultado de los eventos, una reingeniería de procesos. Los dashboard de BAM se diferencian de los de BI (business intelligence) en el que la información presentada es viva y cambiante. La información de los dashboard de BI si bien presenta conocimiento para el negocio producto de la recopilación de datos e información de los sistemas transaccionales no deja de ser información post-mortem. Los dashboard de BAM se ubican dentro de lo que se denomina Operational Intelligence. Operational Intelligence (OI) correlaciona una extensa variedad de eventos, inclusive de máquinas, y datos en tiempo real para mostrar el rendimiento de negocios, la salud y las acciones inmediatas a tomar. En un espectro más amplio, OI incluye los si-

91


guientes componentes tecnológicos: o Business activity monitoring (BAM) o Complex event processing (CEP) o Business process management (BPM) o Framework de la Metadata para modelar y enlazar eventos a recursos. o Publicación multicanal y notificación. o Base de datos dimensional o Análisis Causa Raíz. o Colección de eventos multiprotocolo.

II. API - Una arquitectura para la velocidad: En un artículo publicado en PwC (Price WaterhouseCoopers), John Donovan, Sanjay Macwan, y Jacob Feinstein de AT&T describen cómo las API conforman un veloz camino en sus esfuerzos de innovación. Con la apertura de capacidades horizontales y verticales centrales a través de API REST públicas, AT&T ha establecido una plataforma digital que impulsa un ecosistema de servicios centrados en la red. Es una opción arquitectónica diseñada para lograr velocidad. Mediante las API, el costo de las interacciones entre grandes sistemas transaccionales se reduce considerablemente. Su factor clave se encuentra en el desbloqueo de valor latente en los activos de datos y de información mediante la combinación con otros activos sean internos o externos. Sistemas heredados y antiguos ¿pueden “conectarse” al mundo digital y móvil? Por supuesto que sí y es ahí donde el rol de las API cobra mayor importancia: integración para proveer una mejor experiencia usuario/cliente sobre los variados canales de comunicación. El CIO tiene ahora mayor nivel de participación al descubrir cómo liderar y

92

controlar los canales de comunicación con el cliente/usuario final. Haciendo que la información y las transacciones estén abiertas y accesibles, las empresas encontrarán que los clientes pueden servirse a sí mismos. Una de las piedras angulares más importantes del desarrollo del ecosistema de aplicaciones móviles son las API. Gracias a ellas es posible entregar rápidamente servicios de valor a los clientes en el que se integran múltiples sistemas.

III. Internet Of Things Internet de las cosas El Internet de las Cosas – IoT- está dando forma y revolucionando a las

industrias de supply chain management. La integración del IoT permitiría brindar transparencia, visibilidad y eficiencia a las operaciones. Rastrear la ubicación de la mercancía, entender por cuántas estaciones ésta se ha desplazado se ha vuelto prioritario y es una necesidad de los operadores logísticos. Por otro lado, la prevención de robos y el control de la temperatura para aquella mercancía considerada como perecedera son necesidades de nuestros clientes. Sin embargo, más allá de esos beneficios “inmediatos” del IoT está el valor del conjunto de datos obtenidos para la evaluación de riesgos. Esa información valiosa agrega más datos a sus planes de control de riesgo, los cuales permiten tomar decisiones más eficaces y predecir comportamiento.


nocimiento en el menor tiempo posible le agrega mucho valor a los operadores logísticos como a nuestros clientes. En un informe de tendencias de DHL denominado “Big Data en Logística - más allá de la pompa” se establecen tres conceptos que mueve el análisis de la información: Velocidad, Variedad y Volumen (3V). En este informe se establece también tres categorías diferentes de explotación de la información: o La eficiencia operativa: la optimización de rutas en tiempo real, recojo y entrega basada en multitudes y tipos de multitudes, la planificación estratégica de la red, y la planificación de la capacidad operativa. o La experiencia del cliente: gestión de la lealtad del cliente, mejora continua del servicio y la innovación de productos y la evaluación de riesgos y planificación de la capacidad de recuperación. o Nuevos modelos de negocio: inteligencia de mercado para las pequeñas y medianas empresas, análisis de la cadena de suministro y oferta financiera, verificación de la dirección y la inteligencia ambiental.

Datos como los niveles de humedad, golpes, presión sobre los productos y vibraciones, podría pasar inadvertido para un Gerente de SCM. Sin embargo, ningún dato puede descartarse hasta haberse analizado y evaluado su impacto. La automatización del centro de distribución juega un rol clave para el IoT: o PLC’s o RFID o A-Frame Picking System o Pick-to-Light o Image-based Barcode Reading Technology o Automated dimension scanning equipment o Geolocalización o Odómetros

IV. Big Data en Logística

El sector logístico se posiciona como uno de los grandes beneficiarios de los avances metodológicos y tecnológicos que ofrece Big Data. Los operadores logísticos gestionan un masivo flujo de bienes y, al mismo tiempo, generan vastos volúmenes de información. Toda la información obtenida por ese flujo de bienes: envío y recepción de mercancía, peso, volumen, geolocalización, tipo de contenido, ¿está realmente siendo analizado para encontrar valor para el cliente y para los operadores logísticos? Probablemente no. Quizás el beneficio más interesante y rentable del Big Data es la aparición de nuevos modelos de negocio para los operadores logísticos: combinar la geolocalización de las direcciones de entrega con información geosocial (tipo de público, densidad poblacional) con el tipo de producto que reciben más información viva de las redes sociales podrían establecer tendencias de consumo. Esto es oro para las grandes corporaciones que generan productos de consumo masivo.

/yobelscm/ /company/yobel-scm @yobelscm www.yobelscm.biz

Las próximas guerras mundiales serán por el agua y la información. Procesar abundante información para lograr co-

93


Artículo

El Quid de la Transformación Digital

Transitar del modelo de negocio Big Data al modelo de Analítica Avanzada e I.A.

94


Revista RCT 78 Agosto - Diciembre de 2018

JORGE A. MEJÍA Strategyc Business Developer Procalidad Analítica

U

La Analítica y la Inteligencia Artificial no eliminan trabajos suprimen modelos de negocios obsoletos que se rehusaron a adaptarse.

na bifurcación más en el camino se nos presenta y es el tránsito del negocio de la Analítica a la omnipresencia que nos promete la Inteligencia Artificial (I.A.). Las inmensas capacidades de cálculo y procesamiento de los nuevos ordenadores han liberado el poder de los algoritmos conocidos con el nombre de Inteligencia Artificial. Además, la disponibilidad de masivos conjuntos de datos ha disparado esta revolución. La I.A. es una consecuencia natural al boom del “Big Data”, pues todas estas reestructuraciones que hacían las compañías para recolectar estos vastos conjuntos de datos no tenían sentido sin un poder de análisis, administración y transformación para la toma de decisiones (basadas en estas nuevas formas). Es justo decir que tanto los modelos de negocios en los últimos 200 años, como las ciencias económicas, eran exitosos en explicar y brindar soluciones a problemas de escasez, pero los datos en el mundo de hoy tienen otra naturaleza, pueden copiarse fácilmente y de manera muy económica, de modo que no se puede calificar como un bien intrínsecamente escaso. Lo cual nos da claves de la necesidad de cambio y adaptación en el mundo de los negocios y en las ciencias económicas. En general, el costo de un depósito de datos termina siendo bastante bajo en la mayoría de las industrias, y dicho costo tiende a disminuir. Es evidente que si se pretende valorar un activo de datos sería bajo estos criterios:

• • •

Costos de producción (cualidades de los mismos) Costos de adquirirlos de terceros Y una ganancia esperada del uso de los mismos (en valor presente)

La implícita función mínima significa que, el valor de los datos en su mayoría no es otorgado por la empresa, sino por condiciones exógenas, a menos que sea respaldado por una posición privilegiada en el mercado (bajo la noción de monopolio temporal) de lo contrario, el valor puede ser fácilmente avellanado. En este camino evolutivo, el modelo de negocios del Big Data podría definirse por la agregación de datos de múltiples fuentes que se unen para explotar los efectos de la red y convertirse en una ventanilla única (one-stop shop) de datos de alta calidad. En este modelo, si usted es el agregador dominante, usted gana tomando típicamente 60-80% de los ingresos y la gran mayoría de las ganancias. Si es usted quien agrega sus propios datos, pierde pero no tanto como si conserva sus datos solo para usted. Casi todas las industrias ahora tienen su conjunto de agregadores dominantes, por lo que es extremadamente difícil entrar en la porción de la gran rentabilidad a menos de que

95


sea un agregador líder (en alguna industria). En resumen: el modelo de negocios de “Big Data” trata sobre la escasez y el alcance, y se caracteriza porque los agregadores dominantes obtienen la mayoría de las ganancias. Y eso es equivalente a un gran trago amargo: los activos de datos que muchas compañías han gastado tanto en tiempo y dinero acumulado realmente no valen tanto, ya que no proporcionan un camino hacia el dominio de los datos mismos. La respuesta a este último punto pasa a la esfera de la Analítica Avanzada y la I.A. Pero hay que dejar claro que, tanto la analítica avanzada como la inteligencia artificial, tienen el potencial de transformar todas las industrias, pero funcionan de una manera que no encaja en los patrones normales de disrupción e innovación.

Evolución del modelo de “Big Data” y el amanecer de la I.A. La vigencia del modelo de Big Data culmina tras una década de dominación, en la que las rentabilidades de los jugadores dominantes no eran sostenibles, pues tenía que existir un elemento cohesionador y un nuevo motor de la competitividad y esto es el tránsito del dato al conocimiento (generando una mejor experiencia del producto). Históricamente, la inteligencia artificial se ayudó mucho de la disponibilidad de grandes conjuntos de datos y sistemas informáticos que los procesaran. Estos conjuntos de datos estaban necesariamente abiertos, ya

96

que ningún grupo de investigación tenía los recursos para producir un conjunto completo de conjuntos de datos internos. Debido a que la industria ignoró a la I.A desde 1990 hasta 2010, había relativamente pocas personas activas y ningún interés corporativo tratando de bloquear el progreso, por lo que todos los algoritmos estaban abiertos. La falta de interés comercial en I.A. provocó la ausencia de restricciones tradicionales de propiedad intelectual (P.I.) y no las clásicas dinámicas de mercado de suma cero que llevan a que cada invención sea propiedad de alguien y su uso restringido. Lo que sucedió fue el progreso en una especie de “áreas comunes de I.A.” radicalmente abiertas, don-

de universidades, gobiernos y empresas, amigos y competidores, todos aportan datos, algoritmos y resultados de investigación. El mundo gasta miles de millones en investigación de I.A., y esencialmente todo se publica abiertamente en un arranque loco para ser el primero en publicar. La apertura es buena para la ciencia y, como resultado, esta apertura contribuyó a una increíble aceleración del progreso de la I.A. en los últimos años. Este aspecto de la I.A. es lo más difícil de entender para el mundo de los negocios, pero comprenderlo es clave. Es demasiado tarde para atar I.A. en un juego de P.I. Básicamente, no hay patentes ofensivas y la mayoría de los principa-


dinámica del mercado, primero en las industrias del conocimiento y, finalmente, en toda la economía, todas las empresas deberán adaptarse. Miremos primero el liderazgo de categoría. Ya vimos que el modelo de negocios de “Big Data” trata sobre la agregación y el alcance. El modelo de negocio “I.A.” primero se trata de otorgarle a los datos y algoritmos tres usos principales, todas las cuales contribuyen al liderazgo de categoría: •

Algoritmos que le permitan crear mejores productos, convirtiéndose así en líderes en la adopción de productos.

Algoritmos que le permitan optimizar los procesos aumentando las capacidades de los humanos, convirtiéndoseasíenlíderesenlafijacióndepreciosdelosproductos.

Algoritmos que permitan la reducción de los costos reemplazando a los humanos, convirtiéndose así en líderes en la eficiencia de la fuerza laboral.

Convertirse en una organización con uso de Analítica Avanzada e i.A. les investigadores, incluso dentro de las compañías poderosas, no trabajarán en proyectos cerrados ni patentarán su trabajo para restringir su uso. En otras palabras, el espacio del P.I. está abierto, no patentado. Un enfoque de propiedad habría impedido que I.A. llegara a donde está hoy, y nadie está buscando arruinar esta atmósfera de colaboración. A diferencia de casi cualquier otro campo, las compañías que se benefician de I.A. se ven obligadas a competir en un campo de juego en el que P.I. (tanto en algoritmos como, en menor medida, datos) no son escasos. Las dos cosas que escasean son el talento y el liderazgo de categoría (para tener el mejor producto), y las empresas que lo hacen bien en I.A. han aprendido a explotar estas escaseces. Esta es la idea central: si tiene éxito en I.A., debe usar I.A. para convertirse en un líder de categoría, sin formas tradicionales de protección de P.I. o sin poder contratar a todas las personas que necesita internamente. Y a medida que I.A. cambia la

Hay mucha información disponible en este tema, pero es importante entender el “por qué” detrás de este salto evolutivo y aprovechar el ahora, que es el punto en que se puede ser prácticos: ¿qué se puede hacer hoy para pensar y actuar sobre las posibilidades de la I.A. dentro de una empresa?

En primer lugar, dada la estructura de los bienes comunes de I.A. , esto requiere posicionamiento para influir en la dirección del progreso de una manera que tenga sentido tanto para el negocio como para aquellos dentro de los comunes. La forma más sencilla de hacer esto es conceptualmente simple: lanzar un conjunto de datos que sea interesante para la comunidad, proponer un desafío que proporcione un premio en efectivo para resolver un problema desafiante del mundo real o buscar un aliado que hable las dos lenguas: negocios y tecnología. La forma más difícil, pero más gratificante, de influir en los bienes comunes de I.A. es contratar investigadores especializados en el tema de una empresa o interactuar con

97


CEO

investigadores universitarios y capacitarlos para conectarse con las comunidades de investigación de I.A. De esta forma, una empresa puede tener una idea temprana de lo que viene a través de las líneas de investigación en disciplinas, desarrollar la capacidad de adoptar un enfoque de I.A. para productos y procesos, y posicionarse como una empresa amigable con la inteligencia artificial para mejorar las probabilidades de contratación de líderes de I.A. Pero esta es una forma que en muchos países no es fácilmente alcanzable por costos, o por la cultura empresarial. Por eso, buscar un aliado se convierte en un óptimo.

CPO

Relaciones de muerte

CHIEF INNOVATION OFFICER

La segunda parte de convertirse en una organización I.A. es alejar la discusión de los datos y migrarla hacia productos y procesos inteligentes. Los datos pueden ser la base, pero la base debe diseñarse para respaldar lo que está en la cima: productos y procesos comerciales más inteligentes. Esto implica un cambio sutil en la evolución de la estructura empresarial, lejos de una estructura que llamaremos “relaciones de muerte”, lo que hace que sea estructuralmente imposible para muchas organizaciones utilizar la I.A. El Director de Información (CIO) está a cargo de los activos de datos de la empresa, que son la materia prima para I.A., con el mandato de protegerlos y ponerlos a disposición de las unidades operativas de negocios de la compañía. Sin embargo, como acabamos de ver, esos activos de datos se utilizan mejor para crear mejores productos, lo que significa que el Director de Producto (CPO) debe convencer al CIO (cuyos incentivos se alinean principalmente con la protección de datos) para que pueda acceder a ellos. La única forma de hacerlo es a través del CEO, que generalmente está muy ocupado para hacerlo.

CEO

CPO

98

CIO

CIO

Una nueva estructura tendría un Director de Innovación (CIIO) como uno de los principales insumos del CEO, que es responsable del uso de la información para la innovación en toda la organización. Y se aseguran de que todas las unidades operativas, orientadas al mercado y orientadas al producto hagan uso de estos datos, pues colaboran con en el CIO en la entrega de la información. Y lo que es más importante, también son responsables de la contribución y relación de la compañía con los bienes comunes de A.I. a través de asociaciones con comunidades, académicos y especialistas en investigación aplicada que están conectados a los recursos comunes de A.I. Y serían estos CIIO los encargados de las relaciones con los aliados que permitirán el paso a la transformación del modelo de negocio desde la Analítica Avanzada y la Inteligencia Artificial. Si bien hay organizaciones que logran fundir el cargo de Director de Innovación con el cargo de Director de Información, lo que se buscan es descargar esta función operativa de servir de puente a la transformación digital en alguien para brindarle espacio al CEO para la toma de decisiones clave, que gracias a las nuevas tecnologías toma otras dimensiones. En general, las recomendaciones son: •

Influir en la dirección si desea el desarrollo y uso de los bienes comunes de I.A., ya sea mediante la divulgación de datos o mediante la contratación y / o la asociación con aliados estratégicos con pies en dos mundos (negocios y tecnología) o investigadores.

Aléjese de los datos. Para obtener productos y servicios inteligentes hay que transformar la empresa para nuevas tecnologías y para evitar las relaciones de la muerte (crear un puesto de Director de Innovación o CIIO).


/company/procalidad-s-a-/ /InfoProcalidad /Infoprocalidad/ www.procalidad.com/

99


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.