Un viaje a los locos inicios de la historieta argentina del primer Patoruzú a esa chica Mafalda

Page 6

un viaje a los locos inicios de la historieta argentina del primer patoruzú a esa chica mafalda

Un barco que no llegó a tiempo dio el impensado puntapié para una de las grandes pasiones de los argentinos, que no deja de ganar adeptos desde 1912 a la actualidad.

Psico el peso del mandato masculino hogar colores con efectos especiales

+ estilos Brillos y tendencias del otoño.

# 1026 Sábado 22 de abril de 2023

Lecturas

bajorelieve

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA editor jefe Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / redactora Ayelén Iñigo directora de arte Victoria Ximenes / diseñadora Verónica Torres Barrera / editor de fotografÍa Federico López Claro circulaciÓn Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com redacciÓn, administraciÓn y Publicidad comercializadora de medios del interior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gerente comercial Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / resPonsable comercial Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo DE TAPA: ARChIVo

biendo grandes historias: ellos se han nutrido con leyendas de pueblos tan dispares como los de las planicies del África, o los relatos de los inuit de las estepas polares.

Por cri S tina bajo

Detrás de los clásicos

Decidí escribir esta nota debido a la cantidad de cartas que me llegan pidiéndome que recomiende libros, ya como simple lectura o más específicamente, para aquellos que están incursionando en alguna forma de escritura.

Para aquellos que quieren escribir prosa, o ya lo están haciendo, les aseguro que no les vendría mal leer los clásicos. Y no me refiero a Virgilio y a Homero, sino a aquellos que hicieron de la novela esa maravilla que nos lleva a vivir muchas vidas: autores como León Tolstoi, Charles Dickens, Manuel Gálvez, Benito Pérez Galdós. O mujeres que crearon la mayoría de los géneros literarios.

Estoy convencida de que nadie puede

escribir una buena novela sin haber leído antes a los grandes maestros. Puede suceder, pero los no lectores generalmente se han limitado a contar cosas autobiográficas… que muchas veces alcanzarían a convertirse en una buena novela. Como ejemplo: el autor de Cimarrón sólo podría haber extendido el relato de su vida como esclavo huido al monte; y la familia Sánchez, que conocimos a través de los trabajos antropológicos de Oscar Lewis, no podría haber ido más allá de las memorias de las clases desheredadas de México del siglo pasado. Quienes desde niños se sintieron atraidos de los cuentos, las historias, los libros de hadas ilustrados o las películas inspiradas en estos, son los que terminan escri-

Atrapados por el mandato de virilidad

El miedo al papelón”. La primera vez que escuché que un adolescente tomaba Viagra fue cuando hacíamos un taller sobre derechos sexuales con perspectiva de género allá por el 2009, previo a la instalación de la ESI en la provincia de Santa Fe, en una escuela secundaria de la ciudad de Rosario.

Los adolescentes varones protestaban relatando que cuando, por nervios o por miedo, no lograban alcanzar una erección, las chicas se les burlaban echando por tierra sus expectativas en la intimidad. Uno de los pibes, que tendría unos diecisiete años, se despachó con “yo tomo la pastillita y aseguro cuatro”. El número apelaba a la demostración de la potencia sexual masculina y la consecuente fantasía, bastante básica por cierto, de que la mujer acompaña esos orgasmos. El Viagra fue popularizado hace más de dos décadas entre los adultos mayores,

casi de manera viral. Y venía a ocupar un lugar desplazando al producto de la famosa frase “no de nuevo”. La pastillita azul había llegado para estar al alcance de todos, prometiendo virilidad y mucho más.

Hasta ahora, estadística y clínicamente era raro que un varón joven quisiera tomar este medicamento, y menos siendo adolescente. Dejamos abierta la puerta, por supuesto, a quien la necesita debido a alguna disfunción sexual de base médica, ya que fisiológicamente, como me aseguró un amigo médico, “a esa edad, estás para romper portones” y resultaría impensable recurrir a ayuda farmacológica.

Sin embargo, actualmente hay adolescentes que, sin necesitarlo, están tomando este tipo de medicamentos. ¿Por qué?

Por un lado, el temor de no cumplir con las expectativas propias y ajenas de rendimiento sexual. Pero, por otro, está la grandilocuencia bien de macho, que no

Y de quienes se formaron con las gestas de los caballeros del medioevo o con las memorias de los que descubrieron las nuevas tierras, nacieron los actuales periodistas, aquellos que se acercan a los campos de batalla, a las grandes catástrofes, para dar su visión de una guerra actual y en vivo, o de cataclismos ineludibles.

Muchas de esas jóvenes que leían las páginas policiales de los periódicos, encontraron su libertad escapando del destino miserable de las clases bajas en la época victoriana. Sin olvidar las hijas de marineros quienes, a través de los relatos de sus padres, devinieron en capitanas piratas que, créase o no, existieron y no en un tiempo demasiado lejano.

¿Sus lecturas? Aquél era un enamorado de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique; otras, de los cuentos de Cervantes; no faltaban las poesías de los hermanos Machado, el Martín Fierro, las Memorias de la Monja Alférez. Y más actuales: los poemas de Neruda, una frase de Borges, un dicho de Pérez Reverte.

Lo que más me llamó la atención, husmeando en la vida de estos aventureros que recorrían los mares del sur, las aguas del Caribe, el San Francisco de Estados Unidos durante la fiebre del oro, nuestras regiones andinas o pampeanas, es que todos llevaban libros en su morral y un diario de viaje, en el que anotaban distancias, horarios, malos y buenos ratos, y gente que iban conociendo a través de mares y montañas.

Es sorprendente cómo, leyendo esos testimonios, encontramos alusiones a haberse encontrado en el camino e intercambiado anécdotas, datos precisos, advertencias de peligros, aventuras amorosas.

En fin, que a través de estas lecturas, muchas personas, hombres y mujeres, decidieron tomar su destino a cuestas e hicieron lo que quisieron -o lo que mejor pudieron- de él. Tenían mucho vivido, pero casi siempre, mucho leído también. Porque, queramos que no, “somos los libros que hemos leído”.

acepta que la potencia sea puesta en duda. La fragilidad es el fantasma que asola a las reservas machistas de un varón que no se permite un tropezón... porque lo asumiría, más bien, como un fracaso y una degradación de su masculinidad.

La impotencia sexual es una “realidad vergonzosa” que ningún varón reconoce en público, ¿pero cómo se pilotea a la hora de la verdad? Estos pibes sabían que así lograrían más potencia sexual, pero también que, si algo no funcionaba, se aseguraban una rueda de auxilio para no quedarse a medio camino o en el comienzo...

El renombrado psicoanalista Juan Car-

Sugerencias:

1) Regalemos un libro de nuestra infancia a nuestros hijos o nietos;

2) Repasemos novelas a través de los subrayados que hicimos; 3) Llevemos cuenta de los libros que nos deshicimos no bienterminar de leerlos.

los Volnovich afirma que “los varones estamos sometidos al imperativo de rendimiento viril, que descansa casi pura y exclusivamente en la turgencia del pene”. Es decir que detrás de esta dureza, emblema de la virilidad, se esconde el miedo a la vergüenza. Por eso, cuando el hombre “no puede”, resulta un fracaso porque no cumple expectativas de rendimiento sexual, y esa es la insoportable marca de un hombre devaluado. Como si la potencia sexual machista debiera primar ante todo, aún en detrimento de la propia salud.

*Autor del libro En el ojo de la tormenta (Laborde Editor). IG: @eledu.escritor

2 | Sábado 22 de abril de 2023 | rumbos P sico
“No hay nada mejor, para quien quiere escribir prosa, que leer a clásicos como Tolstoi, Dickens y Benito Pérez Galdós.”
123rf

Colores con “efectos especiales” sorprenden en Casa FOA Córdoba

Alba le da todo el color a la tradicional muestra de arquitectura y diseño que, por primera vez, desembarca en el interior del país.

4 PALETAS PARA EL 2023

Foco en la Salud Mental

La primera está centrada en la salud mental y la necesidad de conectarse con la naturaleza, que protege el bienestar individual. Por eso, su paleta, está compuesta de colores acogedores, lo que hace que consiga ambientes relajantes gracias a sus tonos inspirados en jardines, praderas, y bosques.

Pensamiento Colectivo

La segunda tendencia se basa en el pensamiento colectivo, en la cooperación, que deriva en el surgimiento de una paleta de colores optimistas, inspirados en la luminosidad natural y la biodiversidad de valles, campos y prados, los colores optimistas traen una sensación de vitalidad. Esta propuesta desborda energía.

Bio-inspiración

Córdoba- Argentina- abril 2023- Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del Grupo AkzoNobel, es nuevamente, y de manera ininterrumpida desde su primera edición, el color de Casa FOA. Por primera vez la muestra se realiza en el interior del país, en la provincia de Córdoba. Y una nueva tendencia se apodera de las paredes de los espacios de esta edición: Colores con efectos especiales. Todos los colores tendencia para el 2023 ahora también vienen con terminaciones que estimulan los sentidos de la mano de la nueva línea Design. Se

+

trata de una familia de productos para paredes interiores, que redobla la apuesta no solo ofreciendo terminaciones de alto nivel decorativo (Mate, Satinado y Toque de Luz), sino además efectos especiales que imitan algunos de los materiales más elegidos en arquitectura y diseño: cemento alisado y mármol por ejemplo. A estos dos se suman dos súper innovadores: Velvet y Nuage. Se tratan de propuestas que contienen en su fórmula micro-perlas, componente que crea matices perfectos y generan una luz suave muy particular.

La tercera tiene como eje principal la bio- inspiración y destaca la importancia de aprender de la naturaleza para estimular la creatividad, encontramos soluciones inteligentes y sostenibles para ayudarnos a construir hogares cómodos, viables y hermosos para el futuro. Aquí aparecen las materias primas de la naturaleza.

Ciclos De La Vida

Por último, la cuarta tendencia apunta a los ciclos de la vida y el valor de sintonizarse con los ritmos de la naturaleza con el fin de alcanzar un balance y equilibrio, dejándonos llevar por las idas y vueltas. El resultado es una paleta de colores serenos, suaves y costeros, que ayudan a sentir calma y equilibrio.

“SILENCIO DE INVIERNO”, EL COLOR DEL AÑO

Se puede visitar hasta el 7 de mayo, todos los días de 12 a 20 horas, en el edificio del Grupo Edisur ubicado en el corazón del emprendimiento que ocupa 1.100 hectáreas. Bajo el concepto “Fluir –espacio y paisaje”, las propuestas de los expositores buscan plantear, en 35 espacios, las diferentes maneras en que el diseño reproduce las lógicas de la naturaleza.

“Silencio de InviernoTM” es un color positivo y que, al conectarnos con la naturaleza, hace más acogedor nuestro hogar, ayudándonos a sentirnos mejor. Está inspirado en los tonos cálidos de las flores secas y los campos.

Hogar
más data
ESPacio in Stituciona L
Casa FOa CórdOba – ediCión Manantiales

Culturas

El kilómetro cero de la historieta argentina

El libro “La historieta salvaje”, de Ediciones de la Flor, indaga en los sorprendentes orígenes de las historieta argentina, a comienzos del siglo XX. El punto de partida de una historia signada por revistas legendarias, autores llenos de talento, personajes entrañables y, por sobre todo, miles de lectores que siguen fieles a una de las grandes pasiones argentinas.

Coda historia, sea grandiosa o insignificante, tiene que comenzar de alguna manera. Y la de la historieta argentina empezó allá por 1912, medio de casualidad. Hasta ese entonces, las tiras cómicas que se publicaban por estos confines del sur de América llegaban desde Estados Unidos. Acá lo que se hacía era adaptarles el tamaño, traducir sus brevísimos textos, y poco más. Y eso fue así hasta que un barco se tardó más de la cuenta en llegar desde Nueva York al puerto de Buenos Aires. Era el barco en el que viajaban

personajes inolvidables

Una azarosa galería de algunos de los grandes personajes de nuestra historieta.

los originales de la historieta “Spareribs and Gravy”, del celebrado autor estadounidense George MacManus, que publicaba la revista porteña Caras y Caretas. Como la tira era muy seguida por el público, los directores de Caras y Caretas decidieron salir del apuro “fabricando” una versión local que se convirtió de inmediato en un verdadero fenómeno popular. Y así, gracias a la lentitud de un buque perezoso, fue como nació la historieta argentina. Aquella tira pionera recibió el nombre de “Viruta y Chicharrón” y su “nacionalización” se considera unánimemente el kilómetro cero de la historieta argentina, un universo signado por revistas legendarias, autores que en muchos casos han alcanzado fama mundial, personajes entrañables y, por sobre todo, miles y miles de lectores que generación tras generación siguen confirmando que la historieta es una de las grandes pasiones de los argentinos. la “edad de oro” Personajes como Don Goyo Sarrasqueta, el Negro Raúl, Don Salamito y Doña Ga -

viota, Jimmy y su pupilo, Anacleto Bataraz, Nenucho y Don Gil Contento retrataban la vida en los conventillos, la presencia masiva y multicolor de inmigrantes llegados de todo el mundo y también algunos estereotipos bien nuestros, como el porteño vivillo y chanta y el hombre de campo noble y trabajador. Aquellos años iniciales sentaron muchas de las señas de identidad de nuestra forma de hacer historietas y dejaron grabados en bronce los nombres de talentosísimos autores como Dante Quinterno (quien a finales de los años 20 crearía a Paturuzú), Juan Sanuy, Arturo Lanteri y René González Fossat, entre tantos otros, y de revistas míticas como Caras y Caretas , PBT y una recién nacida llamada El Tony, que con el correr del tiempo marcaría toda una época.

Las décadas de 1940 y 1950 constituyeron la “edad de oro” de la historieta nacional. En aquellos años en los que no reinaba aún la TV (ni la Playstation), revistas como Patoruzito , Rico Tipo o Intervalo tiraban

una media de 300.000 ejemplares por semana. En aquel entonces, las historietas conformaban uno de los principales canales de divulgación y entretenimiento, un verdadero fenómeno de masas fuertemente segmentado, que tenía propuestas para todos los gustos: relatos infantiles, novelas rosa, sobre temas históricos y científicos, humorísticos, y otros tantos. Impulsada por editoriales como Abril, Columba o Dante Quinterno, la historieta argentina de mediados del siglo XX constituía un gigantesco entramado industrial, comparable con el de los syndicates norteamericanos, y era capaz de atraer hasta estas pampas lejanas a talentos de la talla del italiano Hugo Pratt, el creador de Corto Maltés. Cuando Walt Disney visitó el país,

paturuzú

El mayor personaje de Quinterno nació en 1928, como un cacique noble y un poco inocente que llegaba a la gran ciudad.

Coquita la bataclana

Tuvo el honor de ser el primer personaje femenino en protagonizar una tira. Apareció en 1926.

don Goyo sarrasqueta

don Gil

Contento

Una tira costumbrista, creada por Dante Quinterno, que comenzó a publicarse en 1927 en el diario Crítica.

el negro raul De Arturo Lanteri, apareció por primera vez en la revista El Hogar, en 1916. Uno de los primeros personajes 100% argentinos.

Se publicó entre 1913 y 1928. Creado por Juan Carlos Alonso, representaba al típico “chanta” porteño.

4 | Sábado 22 de abril de 2023 | rumbos
Por diego marinelli

a comienzos de los 40, se quedó asombrado de la cantidad de dibujantes que había en Buenos Aires: “Dudo de que en Nueva York haya tantos”, le confesó el padre del ratón Mickey a Ramón Columba, uno de los pesos pesados de la industria local. Persiguiendo el sueño de ser fichados por la Disney (sueño que cumpliría Florencio Molina Campos) o de convertirse en autor de alguna tira de éxito como Misterix o Rayo Rojo, muchísimos hijos de la clase obrera llenaban las aulas de las academias de historieta que había por todo el país.

De ese magma salieron autores que expandieron las fronteras del lenguaje de la historieta, como Héctor G. Oesterheld o Alberto Breccia, además de tantísimos otros que luego se incorporaron al staff de muchas de las mejores editoriales de historieta del mundo. Y en la legendaria revista Hora Cero, entre 1957 y 1959, Oesterheld y Francisco Solano López publicaron “El Eternauta”, una obra totalmente revolucionaria, tanto narrativa como conceptualmente, que desde entonces es considerada como el punto más alto alcanzado por este género en nuestro país.

Cuando irrumpen los años 60, el modelo industrial y masivo de la historieta comienza a declinar y en su lugar surge una veta mucho más autoral, que ofrecería otro tipo de historias, otro tipo de personajes más vinculados con el aquí y ahora cotidiano que con las populares tiras de aventuras. Y entre ellos se encontraba Mafalda, la obra maestra del mendocino Joaquín Lavado, Quino, un personaje rabiosamente argentino y a la vez universal. “Mafalda nunca te deja de sorprender”, afirma

Daniel Divinsky, fundador de Ediciones de la Flor, el sello editorial más importante de la historieta argentina, que publica a Mafalda desde 1967 y que tiene en su catálogo a próceres como Fontanarrosa, Caloi, Crist y Garaycochea. “Lo más increíble es cómo se mantiene en el tiempo y la forma en que conecta con lectores de todo el mundo –continúa Divinsky–. Hace poco acaban de traducirla a varios dialectos de China y ahora se está preparando una edición en Indonesia”. En 1971, cuando Mafalda ya era un éxito mayúsculo, Divinsky conoció al Negro Fontanarrosa, un tipo fuera de serie, que representaría como nadie una de las características fundamentales de la historieta argentina que estaba por venir: la de captar la sensibilidad de la calle, el humor y el habla de la gente común.

y dios atendió en córdoba

Dios tiene su despacho en Buenos Aires. Y la historieta no escapa a ese tópico. Aun-

que hubo un momento en que el epicentro se corrió hacia Córdoba, donde tuvo lugar una experiencia irrepetible llamada Hortensia. “Fue la primera vez que una revista del interior logró dar visibilidad a grandes autores, nucleando no solamente a creadores cordobeses sino de otros lugares del país, e incluso de Buenos Aires”, recuerda uno de sus protagonistas, Cristóbal Reinoso, mejor conocido como Crist. Impulsada por el energético y apasionado Alberto Cognini, la revista apareció en 1971 y comenzó a declinar tras la muerte de su fundador, en 1983. Y, en este tiempo, revolucionó la manera de hacer humor gráfico e historietas, abriéndose por completo a la calle, al habla popular.

“Cognini creó un manera de plasmar de forma escrita el cordobés hablado –reflexiona Crist–. Recopilábamos mucho del humor callejero y la gente empezó a mandarnos chistes. Captaba mucho el estilo de Córdoba, su humor local, que no tenía nada que ver con el de Buenos Aires”. Hortensia comenzó con una tirada de 2.000 ejemplares y en su momento de gloria llegó a los 100.000, cuando en su staff de colaboradores brillaban creadores por entonces casi desconocidos como Caloi, Carlos Ortíz, Peiró, Ian, Brócoli y Fontanarrosa. Hortensia , en muchos sentidos, marcó un sendero que luego recorrerían revistas no menos legendarias como Humor. Desde su aparición en 1978, esta revista dirigida por Andrés Cascioli se propuso tomarle el pelo a la dictadura en plena dictadura, aglutinando, de paso, a una generación brillante de historietistas y periodistas. Humor , que también llegó a rebasar una tirada de 300.000 ejemplares en su mejor momento, era la punta de

Misterix Comenzó a publicarse en Italia, pero a finales de los años 40 sus autores se mudaron a la Argentina, donde fue todo un éxito.

las chicas de divito Sexys, elegantes y estilizadas, alcanzaron la estatura de íconos sociales durante los años 50 y 60.

el eternauta Considerado como la obra maestra de la historieta argentina, se publicó en la mítica revista Hora Cero entre 1957 y 1959.

lanza de La Urraca, una editorial que jugó un papel fundamental durante el tránsito entre los años de plomo y la recuperación democrática. Además de publicaciones en las que se combinaban las historietas y el periodismo crítico con el régimen, La Urraca lanzó al mercado numerosos libros de cómics y, en 1984, dio vida a Fierro , la última de las revistas-ícono de la historieta argentina. Dirigida inicialmente por Juan Sasturain, Fierro puso en juego una visión mucho más autoral que industrial, vinculada con un concepto que desde Francia, España e Italia propiciaban revistas como Metal Hurlant , Cimoc o Linus , estableciendo un nexo entre la tradicional historieta de masas y los nuevos cómics de espíritu independiente. Sus lectores ya no eran los trabajadores que viajaban en tren desde el conurbano hasta el centro de la ciudad, sino los jóvenes de la clase media ilustrada. Fierro bajó las persianas al cumplir sus 100 números, en 1992, fecha que marca el final de una época de gloria para la historieta argentina.

viñetas del siglo XXi

Tras la desaparición de Fierro y el ocaso de las últimas grandes editoriales (La Urraca, Récord y Columba), la historieta argentina cambió radicalmente su naturaleza. Los años 90 fueron prácticamente un páramo, pero tras la crisis de 2001 comenzaron a brotar en todo el país editoriales y revistas independientes que dieron visibilidad a toda una nueva generación de autores que son quienes hoy protagonizan el renacer de la vieja y querida historieta argentina. •

Mafalda Tan argentina como universal, la niña adorable y cuestionadora del mendocino Quino fue publicada en buena parte del mundo.

don Fulgencio El hombre que nunca tuvo infancia fue una de las grandes creaciones de Lino Palacio. Apareció en La Prensa, en 1938.

rumbos | Sábado 22 de abril de 2023 | 5
“Cuando Walt Disney visitó el país, a comienzos de la década de 1940, se quedó asombrado de la cantidad de dibujantes que había y la calidad de las tiras y publicaciones”.

Moda & Estilo

Brillos de otoño

Por ay E iñigo

Los metalizados vuelven a ser tendencia, con los pantalones como protagonistas.

Las prendas metalizadas son una tendencia que va y viene según la temporada, pero este año sabíamos que volvería a pisar fuerte luego de haber visto las pasarelas de otoño de fines de 2022 de firmas internacionales como Alexander McQueen o Balenciaga. A diferencia de otros años, para esta temporada otoño/invierno que acaba de comenzar en nuestro país el boom del metalizado se centrará en un nuevo protagonista: los pantalones. Un buen pantalón metalizado es un gran aliado porque se puede combinar muy fácilmente con tus prendas básicas atemporales y se puede adaptar a looks de día (usados con un maxi sweater, por ejemplo) o de noche (con zapatos de taco y alguna blusa). El metalizado cobrizo va a ser el must •

paco rabanne, el pionero

El recientemente fallecido diseñador español es considerado el pionero de la tendencia metalizada, ya que fue quien comenzó en los 60 a experimentar con aluminio en sus diseños, abriendo camino a la experimentación con materiales no convencionales.

un look para el día

B á SIC o S

Una selección de zapatillas urbanas para combinar con tu pantalón metalizado y armar un look cómodo y muy canchero.

ChENNA

R o PA d EP o RtivA CL ási CA “A Lo f RANC és”

Le Coq Sportif presentó en Argentina “Essentiel”, su nueva colección de indumentaria que busca transmitir el “savoir-faire” francés de la marca a través del trabajo en los colores, los materiales y el corte. Como parte de la campaña de lanzamiento la firma convocó a exponentes locales del deporte como la tenista Lourdes Carlé o el medallista en salto con garrocha Germán Chiaraviglio, entre otros.

look! de Ágatha ruiz de la Prada Una fragancia oriental afrutada con notas de pomelo, jazmín, cacao, vainilla y ámbar. Viene en 80ml.

6 | Sábado 22 de abril de 2023 | rumbos
Pantalón metalizado Cassie JAZMÍN CHEBAR LCS R1000 Nineties LE Coq SP oRTIF Zapatillas Andy gUSMáN Chuck 70 AT-CX CoNVERSE Zig Kinética Jurassic World REEBoK gorro tejido goLA Lalopez edición limitada CARLA DI SI

Lecturas

guía rumbos

Una trinchera de libros para atrapar al Lobizón + INFo

El Centro de Investigaciones Fantásticas junto con el periodista Alejandro Agostinelli lanzaron “La Marciana”, una interesantísima colección de divulgación crítica sobre los fenómenos paranormales más asombrosos de la Argentina. “El Lobizón de Carlos Casares”, primer volumen a cargo de Fernando Soto Roland, retoma una seguidilla de episodios extraños que sembraron el espanto en ese pueblo bonarense en marzo de 1973.

¿querés saber más sobre el Lobizón y los platos voladores? Acá van un podcast, un blog y un canal de Youtube.

división Paranormal argentina Marco Ferraro y Nahuel Carpintero comparten en este canal de Youtube sus videos sobre fenómenos paranormales.

Platos voladores que abducen vecinos, virgencitas que lloran sangre, lobizones, Nahuelitos y hasta santuarios alienígenas escondidos en América del Sur... La lista de seres y experiencias bizarras e “inexplicables” que enriquecen nuestra tradición popular es larga y pavorosamente atractiva. Y si bien es una rotunda verdad que Netflix y Youtube nos inflan como pavos con teorías conspirativas y videitos fantasmagóricos, muchas y muchos seguimos prefiriendo el gran misterio que nos deparan los libros para dar rienda suelta a nuestra imaginación.

El 3 de abril en la Biblioteca Nacional, el periodista Alejandro Agostinelli junto con el Centro de Investigaciones Fantásticas presentaron al público “La Marciana”, una colección de libros de divulgación sobre fenómenos para y sobrenaturales, que busca encender la lamparita de la verdad alejándose de la superstición.

-¿Cómo surgió el nombre de la colección?

-Por sugerencia de Guillermo David, director cultural de la BN. Cultor él mismo de este género, un híbrido entre la crónica de investigación y la imaginación popular, señaló la preexistencia de una tradición que “La Marciana” podía retomar Si bien no es una revista, su formato tributa a la revista Planète, dirigida en la Francia de los 60/70 por Louis Pauwels y Jac-

ques Bergier, y a El Péndulo, otra publicación icónica creada aquí por Marcial Souto.

-La producción de estos libros supone un gran despliegue de investigaciones. ¿Qué los animó a dar ese paso? ¿Era un nicho inexplorado en el mercado editorial?

-Es un nicho viejo, pero nunca hubo algo así. En librerías podemos encontrar un cementerio de libros abandonados con historias de fantasmas y extraterrestres. Pero faltaba una colección que abordara estos temas con rigor periodístico y desde las ciencias sociales, con enfoque crítico, y que a la vez se pudiera leer...

Es decir, textos desprovistos del barroco soporífero de los ensayistas, con la fluidez de los clásicos del periodismo de investigación.

-¿Desde hace cuánto te dedicás a investigar historias “sobrenaturales”?

Publiqué mi primer boletín ufológico en 1977.

¡Hace 46 años! Desde entonces, atravesé diversas etapas, desde la ufología clásica, que espera pruebas de visitas ET, hasta el escepticismo absoluto. Por suerte el periodismo de crónicas y la antropología, que observa y trata de comprender el origen cultural de muchas de estas experiencias, abarcan casi toda mi carrera detrás de los marcianos y marcianas.

-El primero de estos libros, El lobizón de Carlos Casares, de Fernando Soto Roland,

retoma una serie de episodios que aterraron a esa comunidad bonarense hace 50 años. ¿Cómo llegó a ustedes ese relato?

-El profesor en historia por la Universidad de Mar del Plata Fernando Soto Roland es un gran estudioso de estos temas. Cuando me pasó un largo artículo suyo sobre el lobizón de Casares quedé maravillado por una combinación de factores, que no podían sino desembocar en una investigación espléndida, mezcla del mejor periodismo de datos y la historia. Además, este libro tiene una misteriosa conexión con la infancia de su autor. No les voy a spoilear

-¿Qué nos deparará la colección “La Marciana” con sus próximos libros?

Córdoba es fuente inagotable de sucesos “plativolistas”, Santiago del Estero es territorio fértil de casos relacionados con presencias diabólicas y en Santa Fe existen científicos lunáticos que hacen experimentos extraños con auspicio de universidades nacionales. “La Marciana” prevé estas historias y otras más generales. Desde los grupos religiosos establecidos en ciertos parajes porque los consideran propicios para la comunicación telepática, hasta las reflexiones de un astrofísico relativista de primera línea mundial, como Gustavo Esteban Romero, sobre las posibilidades científicas del viaje en el tiempo. Todo fascinante.

la otra realidad Este podcast sobre oVNIS y otras rarezas es conducido por José Luis Fernández. También sale en vivo los jueves 21 hs por Radio Espacial 93.3, de Santa Fe.

factor 302.4 Creado por el periodista Alejandro Agostinelli en 2010, este blog es una bitácora de argumentos para quienes creen que, para todo, hay una explicación.

rumbos | Sábado 22 de abril de 2023 | 7
xi ME na Pa S cutti
Por

Juegos

Autodefinido

Cantar la rana Ácido ribonucleico Abrev. de santo Remero de galeras Percibí olor Árbol de la níspola Chistoso, con gracia Par tículas de la madera Que de ende

Rotura de una tela

Trasladar hasta aquí Bahía Limpia Lagarto ágil de árboles

Espina del erizo

Epita o latino descanse en paz

Fusil automático liviano

Rasura hecha de prisa y sin cuidado

Arma que se dispara con un arco

Suspensión de una actividad

Estado de Asia, capital Teherán

Naipe con el número uno Señor Educador instructor (pl)

Vengarse de un perjuicio

Río principal de Suiza

Formar pelotones

Situado, fundado

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Resplandecer.

2) Urgente, apremiante.

3) Insensibilidad artificial con fines quirúrgicos.

4) Destructor, cazatorpedero.

5) Nombre genérico de las figuras de dicción.

6) Que contiene un número cuatro veces exactamente.

7) Generador eléctrico.

8) Que abraza muchas ciencias o artes.

9) Admirable, sorprendente.

10) Músculo con tres porciones o cabezas.

11) Sistema de federación entre corporaciones o Estados.

12) Persona que indica a los concurrentes sus asientos en cines o teatros.

13) Falto de acción o movimiento.

14) Poner algo entre cosas o entre personas.

15) Que puede amortizarse.

sílabas

A, A, A, A, BLE, BRO, CEPS, CO, CO, CUA, DA, DE, DER, DES, DOR, DRU, E, ES, FE, GE, I, IN, LEC, LI, LIS, ME, MO, MO, MO, MOR, NAC, NER, NES, NI, NO, PE, PLAS, PLE, PLEN, PO, PO, RA, REN, RIO, SIA, SO, SOM, TA, TE, TEC, TER, TI, TI, TO, TRI, TRO, TRO, VO, YER, ZA.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

89 32 69 37 5 4 3 46 82 7 97 76 3 84 1

soluciones

Grilla: ESPLENDER, PERENTORIO, ANESTESIA, DESTROYER, METAPLASMO, CUÁDRUPLE, ELECTRÓGENO, POLITÉCNICO, ASOMBROSO, TRÍCEPS, FEDERALISMO, ACOMODADOR, INACTIVO, INTERPONER, AMORTIZABLE.

8 | Sábado 22 de abril de 2023 | rumbos
CG D RA SG ON RA PE HO RT AL IZ AS F AN OL IS CE SE TR AE RE PI RA N AS PR OF ES OR ES DE SQ UI TA RS IT O AA RA PE LO TO NA R 15 78 69 3 24 63 24 15 9 78 98 43 72 1 56 5 7 9 1 4 8 6 3 2 21 36 57 4 89 46 82 93 5 17 8 9 6 7 3 1 2 4 5 74 15 26 8 93 3259 84 7 61

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.