columna
Redes y política Por Roberto Balaguer
Para muchos analistas, la mayor parte de todos los procesos eleccionarios del futuro se decidirán en las redes sociales. ¿Qué significa eso? Nada más y nada menos que será en ese ámbito discursivo -Facebook, Instagram, Twitter- donde las distintas ideas tendrán mayor o menor incidencia e inclinarán las balanzas hacia uno u otro lado, no importa el lugar del mundo donde nos encontremos, con excepción de los países donde rige censura de Internet. Para poder comprender este novedoso fenómeno se hace necesario primero que nada entender el alcance, peso y funcionamiento de las redes sociales, el poder que pueden tener y, a su vez, comprender los movimientos del electorado en ese ámbito. Intentemos hacer parte de ese recorrido en esta columna. Con relación al alcance que tienen las redes recordaremos que a comienzo de 2018 Facebook alcanzó los 2.167 millones de usuarios activos en un mes. Casi un tercio de la población mundial está presente en Facebook. Prácticamente toda la familia de este siglo XXI está allí, tres generaciones recorren sus publicaciones diariamente, aunque alguna como la generación Millenial, prefiere recorrer el timeline de Instagram que tiene más de 800 millones de usuarios activos en un mes. A pesar de ser bastante más pequeña, Twitter con sus 320 millones de usuarios activos en un mes, es la red que pauta el latir de las redes en términos políticos. En las redes sociales las campañas políticas comienzan a tejerse en clave de tweets y hashtags, y la denominada opinión pública se va conformando en torno al símbolo de numeral seguido de una o dos palabras clave.
Pero, ¿qué es la opinión pública y qué implica? Wikipedia define la opinión pública como la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.
CLTC
50
Si nos remitimos a la Historia, una de las primeras definiciones de opinión es la que encontramos en Platón en la Grecia clásica. Según el filósofo griego, la opinión o doxa era el punto intermedio entre conocimiento -o episteme- y la ignorancia. La opinión implica siempre una actitud personal ante los fenómenos o sucesos y se puede definir como la postura que mantiene un individuo respecto a hechos
sucedidos en el mundo real. Diremos que en estos tiempos de hiperconexión, de múltiples redes, los medios masivos suelen confundir los hechos con la opinión, así como la opinión pública con las ideas de la gente que participa en Twitter, dos elementos relacionados pero no necesariamente coincidentes. El silencio es una voz que tiene peso en las urnas a pesar de no usar hashtags. Un grupo no demasiado numeroso, pero bien organizado, podría generar una alta replicación de contenidos sobre determinadas posturas, ideas o candidaturas. La presencia de periodistas en espacios como Twitter, puede darle mayor visibilidad a estos grupos y lograr que sus ideas lleguen a mucha gente. Es como si en una plaza pública, donde se organiza una manifestación, los medios acudieran a darle visibilidad y difusión. Esta suerte de sensaciones ficticias puede incidir en la doxa u opinión de aquellos que están en sus casas y deben tomar postura, aunque ésta sea silenciosa.
La espiral del silencio En el libro La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Elisabeth Noelle-Neumann estudia el fenómeno de la opinión pública, la cual es entendida como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. Es decir, los sujetos decidimos siempre en un entorno social que nos