Su plan estratégico integra una inversión sin precedentes y proyectos encaminados a simplificar las actividades de comercio exterior
Logística, adaptación constante
La evolución de Back Logis
Revisión del T-MEC, oportunidad para “pesados”
Inversiones sustentan al sector
APM Terminals Lázaro Cárdenas
En fase de expansión y descarbonización
Bitácora
Por Osiel Cruz
Nueva configuración del mercado marítimo
Al vuelo
Por Juan A. José
El migrante como detonante de la demanda de transporte
Estrategia y Cabildeo
Por Gustavo García
Trump y las normas ambientales para el transporte en Estados Unidos
“Piedras” que limitan la carga ferroviaria
Vitti Logistics, sin futuro en la vía 38
Lufthansa Cargo en México
Mantiene en ruta su apuesta logística
El viaje siempre es hacia arriba
“L
a cima es solo la mitad del camino”. Esta es una cita del montañista estadounidense Ed Visteurs, quien ha alcanzado seis veces la punta del Everest, una hazaña que, exceptuando a los sherpas, solo han conseguido otras dos personas en el mundo.
CIMA Group tiene muy clara esta idea. De hecho, en los últimos 23 años, esta compañía manzanillense, fundada y liderada por los hermanos Romero García, ha venido escalando y conquistando “montañas”, luego de haber empezado solo como una almacenadora y reparadora de contenedores, dando servicio principalmente a las líneas navieras, para haberse convertido en un consolidador de una amplia variedad de servicios logísticos enfocados a simplificar las actividades de comercio exterior de sus clientes.
La fortaleza, experiencia y crecimiento que ha obtenido desde el principal puerto del país, le han dado los elementos necesarios para tomar una de sus mayores decisiones: someterse a un proceso de institucionalización con el único objetivo de consolidar la continuidad del negocio. Es así como en el último año toda la empresa ha participado en este proceso, a la par de que se ha construido un ambicioso plan estratégico que los guiará en los próximos cinco años, y que involucra una inversión sin precedentes, así como proyectos que ampliarán su abanico de servicios que, de llegar a buen puerto, los colocarán en una cima más alta.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Gerente General
Norma A. Galindo Juárez
Gerente Administrativa
Pamela Martínez González
Director Editorial
Didier Ramírez Torres
Subdirector Editorial
Enrique Duarte Rionda
Consejo Editorial
Cristián Bennett Lira AMANAC
Erik Markeset, Tsol Co
Eutimio Fernández Egurrola, Loyalty
Fernando Bernal, Trayecto
Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics
José Antonio Medina Blanc, MEB Advisors
Leonardo Gómez, ANTP
Leslie Hulse, MMREIT
Raúl Monroy, TMS
Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo
Firmas
Juan Antonio José Gustavo García
Redacción
Evangelina del Toro Hernández
Jennifer Galindo Hernández
Greily Karina Quintero Quintero
Humberto Cruz Moya
Alejandro Martínez
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Itzel Guadalupe Durán Muñoz
María José Fernández De Quevedo
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Víctor Edén Sánchez Puente
Administración
Andrea Gopar Venegas
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Luis Alberto González Hernández
Directorio
Circulación Certificada por AGENCIA CERTIFICADORA Y GESTORA DE MEDIOS
T21 es una revista mensual editada y distribuida por OUNZE MEDIACOMM SAPI DE CV, con domicilio en Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Febrero de 2025, Vol. 306, Año 26. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2022-112414072100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17518. Número de ISSN: 1870-5669. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Tel. (55) 5682 7079, e-mail: contacto@t21.com. mx, fecha de impresión: enero de 2025. Taller de impresión: Promocionales e Impresos América. Domicilio: Av. Jardín No. 258, Col. Tlatilco, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02860, CDMX, México.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. “T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes”. Tiraje. 10,000 ejemplares.
Cambio de mando
Guillermo Rico-Leal fue promovido como director of Business Development and Marketing.
Carlos García Abud fue promovido como director general de Nuevos Proyectos en Paquetexpress y su división PGXL.
Después de que el puesto de presidente ejecutivo estaba vacante desde abril pasado, Rogelio Garza Garza fue designado para esta posición.
Rafael Magalhães fue nombrado nuevo director de Operaciones de la compañía.
CALENDARIO
Marzo 6
Energy Women Forum
• Marquis Reforma, CDMX
• www.energy21.com.mx
Giselle Marín Aranda se incorporó al holding como gerente general de Desarrollo Comercial.
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Uso de tecnología en procesos aduaneros (Parte 2)
Vianey de la Mora sustituye a Iker de Luisa como directora general del organismo.
Adriana Canseco se incorporó a Terminal Logistics como directora comercial de la organización.
Debanhi Nohemi Quezada Guajardo mantiene su carrera dentro de la corporación al asumir ahora el cargo de Planning & Logistics Partnerships Leader.
Marzo 8 y 9
MT Noreste Allende 2025
• Allende, Nuevo León
• El Reparo
• https://mtmexico.mx/
Mayo 28-30
Uso de tecnología en procesos aduaneros (Parte 1)
La inteligencia artificial, ¡un boom en la logística! (Parte 2)
La inteligencia artificial, ¡un boom en la logística! (Parte 1)
Junio 24-27
XXVI Congreso Intermodal - AMTI
• Vallarta, Hotel Grand Luxxe Vidanta
• https://www.amti.org.mx/ eventos/#congreso
Congreso AAPA LATAM 2025
• Lima, Perú
• https://www.aapalatam. org/congreso/
Reconfiguración de las alianzas marítimas globales
Por T21 Business Intelligence @GrupoT21
En 2025 las alianzas estratégicas marítimas globales se verán incididas principalmente por la composición de Gemini, que lleva a la modificación de THE Alliance y la desaparición de la 2M Alliance.
2M Alliance: Fue conformada en 2015 por MSC y Maersk con el objetivo de atender la dinámica comercial global. En 2023 fue anunciado su término en 2025
Gemini Cooperation: Alianza que conforman Maersk y Hapag-Lloyd a partir de febrero del 2025; potencializará su presencia en las regiones de EU, Asia, Medio Oriente y Europa
THE Alliance: Fue establecida en 2016 y comenzó a operar en 2017 con las navieras Hapag-Lloyd, HMM, ONE y Yang Ming. Con la salida de Hapag-Lloyd se reconfigura la cooperación de las tres restantes.
Premier Alliance: HMM, ONE y Yang Ming evolucionaron su alianza para tener presencia en las regiones Este-Oeste: Asia-Costa Oeste de América del Norte, Asia-Costa Este de América del Norte, Asia-Mediterráneo, Asia-Europa del Norte y Asia-Medio Oriente. Además, se tendrán intercambio de franjas horarias con MSC.
Ocean Alliance: Si bien esta cooperación no sufre modificaciones de los integrantes, ampliaron por cinco años su vigencia, prolongado el acuerdo hasta 2032
Participación capacidad total TEU (%)
Capacidad de TEU por naviera
Fuente: T21 Business Intelligence con datos de Alphaliner (21-ene-25).
Embarcaciones de contenedores
Servicio, motor para Transporte Mumor
Fundada en 2008 por Refugio Muñoz López, quien fuera un referente de la industria del autotransporte por su paso de más de 30 años en este sector, Transporte Mumor cumple 17 años y entre sus objetivos está mantener la aceleración en el mercado.
Para dar respuesta al dinamismo de sus clientes, en 2025 Mumor sumará 10 unidades a su flota que serán destinadas a cubrir las rutas actuales de Transporte Mumor, así lo explicó en entrevista Paulina Muñoz Mortara, directora administrativa y comercial de la empresa.
“Estamos muy entusiasmados porque gracias al servicio que brindamos los clientes están ampliando sus operaciones y nos están subiendo a los proyectos de crecimiento. Actualmente hay un nicho muy importante en entrega de última milla y entregas en punto final, y nosotros estamos apostando justamente a brindar servicio en este rubro”, detalló la empresaria.
Aparejado a la adquisición de la nueva flota, Transporte Mumor está desarrollando una estrategia para la formación de operadores que sean capacitados por instructores de casa.
Por Elizabeth Díaz
Frases del mes
La
electromovilidad debe comenzar en el transporte
público”
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)
Acerca de la creación de un
modelo de vehículo eléctrico mexicano
Scania,
en ruta de las buenas prácticas
La armadora sueca, Scania México, fue reconocida como Top Employer 2025, un distintivo otorgado por el Top Employers Institute que evalúa y certifica a las organizaciones con altos estándares en sus prácticas laborales.
El reconocimiento se basa en una auditoría que examina áreas como desarrollo profesional, cultura empresarial y condiciones laborales. De acuerdo con el comunicado oficial, Scania México sobresalió en varios de estos criterios, como su enfoque en el bienestar de los empleados y su sistema de capacitación continua.
El tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se va a mantener porque ha demostrado ser uno de los mejores tratados”
Claudia Sheinbaum, presidenta de la República
Confiando en que los resultados del tratado de Norteamérica lo mantendrán
“Scania es una empresa centrada en las personas, cada una de las decisiones son tomadas pensado en cada uno de los colaboradores buscando el bienestar y desarrollo de todos los que forman parte de este gran equipo”, de acuerdo con Alejandro Mondragón, CEO y director general de Scania México.
El Top Employers Institute, responsable de la certificación, realiza un proceso de evaluación anual que incluye organizaciones de diferentes sectores a nivel global.
“Con esta certificación, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación de la industria hacia un futuro más sustentable”, señaló Mondragón. Por Redacción T21
Cummins, afinado para enfrentar 2025
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. – Cummins México visualiza el 2025 como un año de retos y transformaciones, con una estrategia que combina sostenibilidad, innovación y compromiso con los consumidores y comunidades de México.
Jorge Machuca, líder del segmento de motores para Cummins Hispanoamérica, anticipó un año desafiante tras un 2024 de bonanza.
Machuca señaló que se espera que el mercado regrese a niveles similares a los de 2019 y 2022, con una contracción de aproximadamente 25% en comparación con el año anterior, sobre todo en la primera mitad.
Por otro lado, factores externos, como las políticas comerciales de Estados Unidos, podrían influir significativamente en la dinámica del mercado, particularmente en la segunda mitad del año.
“Las políticas que se puedan implementar al país va a determinar lo que suceda en la segunda mitad del año”, dijo.
Sin embargo, se prevé que el consumo de camiones mantenga cierta estabilidad en medio de una economía en recuperación.
Por su parte, Gaspar Aguilar, coordinador de Funciones Corporativas para Cummins Hispanoamérica, destacó que 2024 marcó un año excepcional para Cummins, con logros destacados tanto en el ámbito comercial como en la manufactura.
Por Jennifer Galindo / Enviada
“Inteligencia Samsara”, aprovecha la IA en el día con día
Samsara presentó una solución basada en inteligencia artificial (IA) diseñada para transformar las operaciones de primera línea. Este sistema llamado “Inteligencia Samsara” integra el mayor conjunto de datos de operaciones conectadas del mundo con tecnologías de IA avanzada.
La empresa informó que la herramienta promete aumentar la seguridad, eficiencia y toma de decisiones en los equipos operativos.
Además, Inteligencia Samsara aprovecha el conjunto de datos de operaciones conectadas más grande del mundo, al procesar más de 112 mil millones de kilómetros recorridos, 265 millones de flujos de trabajo digitalizados y 10 billones de puntos de datos cada año.
Esta base permite entrenar modelos de IA adaptables, capaces de automatizar tareas, ofrecer recomendaciones personalizadas y generar información clave para enfrentar retos específicos.
“Inteligencia Samsara combina la IA con una escala de datos sin precedentes y la lleva a las personas que realizan el trabajo pesado que impulsa al mundo”, dijo Kiren Sekar, director de Producto de Samsara. Por Redacción T21
Frases
del mes
Leschaco refrenda compromiso
…para que México pueda ser líder en producción de cadenas globales”
Altagracia
Gómez Sierra, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico
Explicando las razones detrás del Plan México
Tenemos déficit de tolvas en el ferrocarril y somos muchos usuarios con operaciones en pequeñas escalas”
Felipe de Javier Peña Dueñas, presidente del Consejo Nacional para el Abasto de Granos y Oleaginosas (Conago)
Lamentando la escasez de equipo ferroviario en temporadas pico
Presente en 125 países con más de dos mil 400 organizaciones certificadas, Top Employers Institute evalúa a las empresas en áreas clave como estrategias de talento, ambiente laboral, desarrollo profesional, bienestar y diversidad e inclusión.
Leschaco Mexicana ha destacado nuevamente por su compromiso con:
• Fomentar una cultura laboral positiva basada en la colaboración y el respeto mutuo.
• Cuidar el bienestar integral de sus colaboradores mediante programas enfocados en la salud física y mental.
• Impulsar el desarrollo profesional, brindando oportunidades de crecimiento y aprendizaje continuo.
Alineado a estas estrategias, Leschaco Mexicana obtuvo en 2023 la incursión como Top Employer, desde entonces sus políticas internas orientadas a presentar mejores escenarios le ha permitido mantener esta certificación, y en este 2025 logró por tercera ocasión esta distinción.
“Esta certificación refuerza nuestro compromiso de ser no solo un líder en el sector logístico, sino también un referente en la gestión de talento y bienestar laboral”, dijo Francisco Gálvez, su director general.
Por Redacción T21
ANTP, orientación multimodal
La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) indicó que durante 2024 registraron más empresas en México que han optado por el uso del transporte multimodal e intermodal para mover su carga.
Francisco Kim, presidente del Comité Ferroviario y Multimodal de la ANTP, dijo a T21 que el organismo tiene una gran preocupación para que se desarrollen estos modos de transporte.
“El interés se genera no solo por los costos, sino también por la eficiencia logística, mejora los procesos y es una opción más y por eso las empresas se han ido interesando y ha ido creciendo. Requiere de un diseño más fino de servicio, pero una vez desarrollándolo se tienen ventajas magníficas”, expuso.
Precisó que fueron 10 compañías que se subieron al multimodal y al intermodal, además ya tienen más empresas interesadas.
No obstante, mencionó que se necesita la “socialización” de estos modos de transporte para que las empresas cuenten con mayor información, “tenemos que hacer una promoción en bien de la infraestructura logística del país”.
Sobre la implementación de la “calculadora de emisiones” para el transporte multimodal, Kim comentó que continúan trabajando en conjunto con la alemana GIZ.
Por Evangelina del Toro
La SICT ahora será SI
Vaya ninguneada que le dio la presidenta Claudia Sheinbaum a lo que queda de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya que a partir de este año entrará de lleno a la construcción de espacios públicos culturales y educativos, así como de otros proyectos urbanos. Sí, así como lo lee. De acuerdo con el titular de la dependencia, Jesús Esteva, esta es una tarea que ya realizaban en Ciudad de México cuando estaba al frente de la Secretaría de Obras, donde un proyecto fue el Zócalo peatonal, solo que ahora se hará a nivel nacional. Vaya usted a saber qué es lo que se piensa en Palacio Nacional, ya que esta secretaría se dedicará a esos nuevos trabajos, pero no a la construcción de trenes o a la gestión de aeropuertos y puertos. Al paso que va, terminará siendo la Secretaría de Infraestructuritas (SI), porque a todo lo que se le ocurre al presidente sus titulares le dicen SI.
El Istmo,
¿otro elefante blanco?
Quienes no la están pasando nada bien son las empresas que se autoconvencieron (es un decir), de invertir en los sedicentes parques industriales que se harían en el Istmo de Tehuantepec, esos que hasta el ex embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, festinó aduciendo que serían un buen stopper para las corrientes de migrantes provenientes de los países al sur del Suchiate. A la fecha, no ven ni por dónde aquello pueda despertar algún interés de inversionistas enfocados al comercio exterior, para producir o maquilar en la zona algún producto y que se empiece a generar la demanda que necesitarían los puertos y el ferrocarril. Sin generar demanda no habrá valiente o incauto que quiera ir por las terminales portuarias que aún falta por desarrollar. A estas alturas no se vislumbra un horizonte claro de cuándo el país pueda comenzar a recuperar la inversión que también se realizó en la región el sexenio pasado, para buscar “igualar el desarrollo del sureste a la región norte”.
¿Golfo de América?
¿Y porqué no, Golfo de Trump?
Ah qué necedad de los líderes políticos cuyo egocentrismo rebasa todo orden de magnitud hasta niveles delirantes. Seguro usted está enterado que el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, propuso cambiarle el nombre al golfo de México por el de golfo de América. Tantito faltó para que nos dijera que su mejor idea sería bautizarlo como golfo de Trump, pero que ese día amaneció sencillito, por aquello de que el también empresario inmobiliario va por aquí y por allá poniéndole su apellido a hoteles, edificios de departamentos, aviones y casinos. El golfo de México es un nombre histórico desde el siglo XVI. Su nombre tiene un valor en identidad, está en todos los mapamundis, y esa propuesta provocaría más problemas que soluciones. Este señor está tan zafado que deberíamos enviarlo al rancho del expresidente YSQ.
Impulsará Trump crecimiento del AIFA
Este año el crecimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) romperá todos los récords para tapar bocas de los críticos que no han visto con buenos ojos al aeródromo desde su nacimiento. Y para los más incrédulos, la explosión que tendrá la terminal aérea llegará gracias a las gestiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y es que gracias a su política de deportación masiva de indocumentados que regresarán a nuestro país, el gobierno mexicano ha dispuesto que estos vengan desde nuestra frontera norte por avión a través del AIFA, para recibirlos con su combo de tarjeta del bienestar y tlayuda y desde ahí dirigirlos a sus lugares y países de origen. Así que sin duda, mientras el programa dure se seguirán rompiendo récords. No sabemos si aplaudir o llorar.
CIMA Group, reinvención y expansión en camino
El plan estratégico de este grupo empresarial integra una inversión sin precedentes y múltiples proyectos encaminados a simplificar las actividades de comercio exterior de sus clientes.
César Humberto Romero García, presidente del Consejo de Administración de CIMA Group
Omar Romero García, socio fundador de CIMA Group
Por Redacción T21 @GrupoT21
Desde su nacimiento, en 2001, el propósito medular de CIMA Group fue el de convertirse en una alternativa de mercado que ofreciera soluciones integrales de logística, para simplificar las operaciones de comercio exterior de sus clientes. Un objetivo que, a decir de sus fundadores, ha sido cumplido. Sin embargo, en su ADN llevan el gen de la mejora continua, por lo que en fechas recientes han tomado decisiones transcendentales que han llevado a la compañía a ingresar en un proceso de reinvención y expansión hacia los principales puertos e incluso hacia el centro de México.
El puerto de Manzanillo, el mayor punto de conexión comercial marítima en la costa del Pacífico mexicano, ha sido la catapulta para este grupo empresarial que en los pasados 23 años se ha colocado como un jugador sobresaliente, al contar con múltiples servicios logísticos que compiten no solo con ahorros en costos y tiempos, sino también en generar un valor agregado.
Pero en esta etapa de crecimiento se ha incrementado la necesidad de consolidar la continuidad del negocio, más aún al ser una empresa en donde se involucra la familia en distintas posiciones de liderazgo. Por lo mismo, desde 2023 CIMA Group comenzó a sentar las bases para institucionalizar a la compañía y apoyar sus decisiones o planes estratégicos a través de un gobierno corporativo, con la guía de un Consejo de Administración.
“El primer paso fue la búsqueda de un director general que fuera compatible con los principios y los valores que hemos promovido en CIMA Group: la fe y la familia, pero con el talento, la capacidad y la experiencia necesaria”, indica en entrevista César Humberto Romero García, presidente del Consejo de Administración, quien también refiere que, tras un año de búsqueda y evaluaciones de candidatos, Carlos Olivar Pérez, un ejecutivo logístico experimentado, quedó al frente de esta posición desde finales de julio del año pasado. La primera encomienda de Olivar ha sido la estabilización y consolidación de CIMA Group, acompañada de generación de mejores prácticas corporativas, desarrollo de talento e instalación de sistemas tecnológicos que ayuden a tener información veraz y oportuna de la operación diaria de la compañía.
“Estamos siendo muy responsables en cuanto a los pasos que estamos dando basados en un plan estratégico y que tiene que ver con la defi -
nición desde lo más básico de procesos y procedimientos, de la conformación de una nueva estructura corporativa y una estructura organizacional adecuada, suficiente, moderna y con la capacidad técnica, el conocimiento, la experiencia suficiente para poder garantizar éxito”, asegura Carlos Olivar, también en entrevista con T21.
El plan estratégico del que habla el director general de CIMA Group guiará las acciones del grupo durante los próximos cinco años. Y una de las primeras grandes decisiones que se han tomado ha sido la de replicar en cada puerto en donde CIMA Group tiene presencia todos los modelos de negocio que actualmente se ofrecen en el puerto de Manzanillo.
Esto significa que en los puertos de Lázaro Cárdenas, Ensenada, Veracruz, Altamira y Progreso se instalarán servicios como Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), Punto de Inspección (para mercancía perecedera), transporte terrestre, depósito de contenedores, consolidación y desconsolidación de mercancías, entre otros. Incluso, la compañía trabaja en una aplicación (app) en donde los clientes podrán realizar reservaciones en lí-
Carlos Olivar Pérez, director general de CIMA Group
nea de todos los servicios del grupo en cualquiera de los puntos donde cuentan con operaciones.
“Lo que buscamos es que en CIMA Group el cliente encuentre una solución integral a todas sus necesidades de la cadena logística, que esto no solo le permita optimizar tiempos, movimientos, sino que también le permita abatir los costos al encontrar en una sola empresa todos los servicios de la cadena logística. Además, siempre estaremos buscando qué más podemos entregar al cliente que no necesariamente represente un costo extra”, afirma César Romero.
De acuerdo con Bernardo Vela Becerra, director Comercial de CIMA Group, una de las tácticas para alcanzar el éxito tiene que ver con la cercanía que tienen con cada uno de sus clientes, ya sea a través de sus plataformas tecnológicas o de manera presencial, lo que les permite conocer sus necesidades y, con base en su amplia plataforma de servicios, elaborar un plan hecho a la medida para sus operaciones de comercio exterior.
Así mismo, la estrategia de expansión implicaría crecer en casi un 50% las inversiones (activos fijos) que actualmente tiene CIMA Group, a partir de la confianza y previsión que tienen sus líderes en las actividades de comercio exterior que se presentarán en los próximos años dada la importancia de México en el terreno internacional.
Esta visión con la que cuentan los fundadores de CIMA Group -los hermanos César, Omar e Irving Romero García- se ha construido gracias a que cada uno de ellos ha conocido la operación de la compañía desde sus bases, lo que les permite proponer estrategias corporativas de gran valor para este grupo empresarial que da empleo a poco más de 800 personas en México. “Nos apasiona lo que hacemos. Ha habido complementación en los talentos y capacidades de cada uno de nosotros”, destaca César Romero.
Financiera a la vista
Como parte de esta cultura empresarial de ofrecer un mayor valor a sus clientes, CIMA Group prepara para este mismo año la apertura de Port Capital, una nueva unidad de negocio que se dedicará a otorgar financiamiento
a las operaciones de comercio exterior de sus clientes en toda la cadena logística o en algunos de sus segmentos.
“La apuesta está en que hay ineficiencias derivado de que no se liberan los recursos en tiempo y forma, y lo que buscaremos es acelerar las operaciones de comercio exterior haciendo los pagos y financiamiento de toda la cadena logística en un solo momento, de forma tal que logremos abatir costos de almacenaje, de demoras, de transporte de cada uno de nuestros clientes y estandarizar de alguna u otra manera los costos de cada operación y transparentar los mismos costos”, de acuerdo con el presidente del Consejo de Administración.
Nuevos horizontes
Pero quizás lo que podría considerarse como la “cereza del pastel” de este plan estratégico que presenta CIMA Group para el próximo lustro, es la inversión en una terminal intermodal que instalará en la zona metropolitana del Valle de México, para carga y descarga de contenedores movilizados a través del ferrocarril, y que se colocaría como una alternativa que los propios importadores, exportadores y líneas navieras han solicitado en esta zona del país.
“La inversión que vamos a hacer en los próximos años no tendrá precedentes en CIMA Group. Las inversiones que haremos en los próximos cinco años serán casi las mismas que hemos aterrizado en los últimos 23 años”, destaca César Romero.
Este plan de inversión de CIMA Group se sustenta en el crecimiento sostenido que han presentado en los últimos años, tan solo para 2024 se proyecta entre un 20 y 25% tanto en su facturación como en operaciones; pero también se complementa con la visión empresarial de sus fundadores de reinversión de las utilidades tanto en instalaciones, equipos y nuevos talentos.
Por esto mismo, y de acuerdo con la filosofía de los fundadores del grupo, el camino hacia la cima es una vía constante hacia la reinvención, y es así como están sustentados los pasos que toma CIMA Group, encomendados, también, en ser parte del crecimiento de la sociedad mexicana.
Vela Becerra,
Bernardo
director Comercial de CIMA Group
Y Nueva configuración del mercado marítimo
Por Osiel Cruz Pacheco
ocruz@t21.com.mx
El autor es Director General de Grupo T21
Sígueme en X @CruzOsiel
aquí es donde cada uno da una vuelta de timón en direcciones opuestas.
Sí, más o menos eso se dijeron el pasado día último de enero MSC y Maersk Line, las dos más grandes líneas navieras del mundo que decidieron poner fin a su asociación, la llamada 2M Alliance. Y es que después de un viaje que se extendió a lo largo de 10 años (2015) que les permitió a las dos marcas consolidarse en la cúspide del movimiento de contenedores, la primera ahora navegará sola, mientras que la segunda ha aprovechado su divorcio para volver a contraer matrimonio con la alemana Hapag-Lloyd bajo una nueva denominación: Cooperación Géminis
Las alianzas tienen una motivación importante en un mercado muy competido como lo es el transporte marítimo: sumar eficiencias, hacer más con menos, bajar la intensidad de la competencia y mejorar el factor de ocupación en el mayor número de buques, con prioridad en los mercados de mayor demanda (Asia, Europa y Norteamérica).
gunas rutas transoceánicas. Cuando había vacas gordas, los márgenes de las navieras eran de 2 o 3% cuando mucho.
Después de la crisis económica global de 2008-2009 y la quiebra en 2016 de Hanjin Shipping tras un adeudo que rebasó los cuatro mil millones de dólares, el top ten de las líneas portacontenedores decidieron seguir los pasos de los dos más grandes. Formar alianzas fue la solución para garantizar la supervivencia y dejar atrás la estúpida guerra de tarifas.
Formar alianzas fue la solución para garantizar la supervivencia y dejar atrás la estúpida guerra de tarifas.
Antes de 2015, la guerra de tarifas entre las compañías líderes en el movimiento de contenedores era una constante. La suma de pérdidas millonarias hizo sufrir a muchas. Algunas vendieron antes de hundirse. Otras de plano zozobraron en las turbulentas aguas del mar de los infortunios, salpicando con daños a muchos de sus clientes alrededor del globo, quienes antes se habían beneficiado de tarifas irrisibles en al-
Tras la 2M Alliance se formó la Ocean Alliance en 2017 con la integración de CMA-CGM, Cosco Shipping, Evergreen y OOCL , como respuesta a la primera. Las alianzas permitían consolidar cargas y racionalizar el número de servicios en las rutas al volumen necesario de acuerdo con el comportamiento de la demanda. En el mismo año, el resto de los actores no se quedó atrás y procedió a defenderse conformando THE Alliance (Transport High Efficiency) con Hapag-Lloyd, Yang Ming, NYK, MOL y K-Line. En abril de 2018 estas tres últimas se consolidaron en una sola renombrándose ONE y permaneciendo bajo el mismo grupo de colaboración.
Sin embargo, esta alianza este mismo mes se renombrará a Premier Alliance con la salida de uno de los socios fundadores, Hapag-Lloyd que ha decidido seguir su ruta de navegación exclusivamente con Maersk . Esta nueva alianza contará con la colaboración de MSC a través de un acuerdo de intercambio de espacios en rutas entre Asia y Europa, abarcando exclusiva -
mente nueve servicios. La Premier Alliance ha extendido su acuerdo de cooperación por al menos cinco años más.
La Ocean Alliance ha renovado su acuerdo de cooperación hasta 2032 y permanece sin cambios de socios. Esta alianza continuará ofreciendo servicios en rutas clave, incluyendo conexiones entre Asia y Europa, así como rutas transpacíficas.
Estas transformaciones reflejan la adaptación de las principales navieras a las tendencias actuales del comercio marítimo, buscando ofrecer servicios más eficientes y confiables en un entorno global dinámico.
¿Y qué pasó con las marcas chinas?
No hay datos claros sobre las ventas que sumaron las marcas fabricantes de camiones pesados en el mercado mexicano. Y es que firmas como Sitrak, FAW, Dong Feng y otras, no aparecen entre los números que reporta el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi). En estas sólo aparecieron los datos de Shacman que cerró en 2024 con una caída del 49.7% al sumar 557 unidades comercializadas. La otra firma que sí aparece es Foton con una disminución de 48.7% al sumar 122 unidades vendidas, aunque no sabemos si existe una subcuenta, ya que las caídas parecieran bastante pronunciadas.
Buena suerte iker de luisa
Un reconocimiento final a Íker de Luisa luego de culminar su trayectoria como director general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), a lo largo de más de 10 años, tiempo en el cual fue siempre muy generoso con esta nuestra empresa de comunicación para apoyarnos en darnos un punto de vista como profesional y orientarnos en el entendimiento de los temas trascendentes dentro de la industria ferroviaria. Siempre agradecidos y que a donde va ahora, siempre vaya ¡a toda maquina!
El migrante como detonante de la demanda de transporte
EEl autor es académico aeronáutico
l migrante no solamente es el extranjero que cambia de país de residencia; migrar es simple y sencillamente trasladarse desde el lugar en el que se habita a otro diferente. En esta oportunidad me voy a enfocar en el migrante nacional o extranjero que ha cambiado temporal o permanentemente de lugar de residencia como detonador de la demanda de aerotransporte, el cual suele ser el más empleado en desplazamientos mediando distancias considerables, por ejemplo, entre México y España, mercado que ilustra perfectamente el fenómeno. Hasta la madurez del avión como alternativa viable para los traslados entre América y Europa, por la lentitud, costo y poca disponibilidad de transporte marítimo, la gran mayoría de los migrantes españoles difícilmente tenían la oportunidad de regresar a su tierra o recibir en su patria adoptiva visitantes del terruño, caso de mis abuelos maternos que a partir de finales de los años 50 pudieron ya construir ese puente aéreo filial entre Ciudad de México y Madrid que sostuvieron hasta su muerte. ¿Cuántos boletos de avión entre México y España hemos adquirido los integrantes de la familia Pacheco desde hace más de 60 años? ¿Centenares?
El problema radica en las crecientes barreras al libre tránsito de migrantes que las autoridades están imponiendo.
¿En serio alguien cree que un vuelo directo entre Manila, Filipinas, y Los Ángeles, California, sería sostenible financieramente sin la demanda asociada a la migración de filipinos a la costa
oeste de los Estados Unidos? Nos guste o no el fenómeno migratorio es un hecho que es un gran detonador de actividad en el transporte.
El problema radica en las crecientes barreras al libre tránsito de migrantes que las autoridades están imponiendo en los aeropuertos internacionales, incluyendo los mexicanos, en los que cada día el Anexo 9 “Facilitación” al Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional parece más letra muerta en perjuicio de la eficiencia operativa y competitividad del medio. A lo anterior debemos agregar el asunto de la inseguridad, factor que está impactando en la demanda de viajes por más estrechos que sean los lazos de un migrante con su tierra natal; muchos migrantes mexicanos se la están pensando dos veces antes de cruzar una frontera para internarse en el país, sea por razones familiares o turismo, algo que me parece no es una buena noticia para nadie. Esto último me lleva a otra consideración: La demanda de transporte asociada al fenómeno migratorio no es eterna; conforme los migrantes se arraigan en sus nuevas residencias y pasa el tiempo y conforme la calidad del migrante va a la baja tal y como está ocurriendo por doquier, los nexos con “el pueblo y los viejos” se van perdiendo y por ende los motivos para hacer los viajes escasean, de ahí la eventual cancelación de varias rutas otrora sostenibles casi exclusivamente por este tipo de tráficos. El reto es aprovecharlos mientras duren y no sabotearlos con un exceso de requisitos, complicaciones e inseguridad.
Por Juan Antonio José
L Trump y las normas ambientales para el transporte en Estados Unidos
os transportes en general son la mayor fuente de contaminación en Estados Unidos. Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), en 2023 dicho sector generó el 28.5% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y dentro de esto, el transporte de los vehículos pesados contribuyó con el 23.1 por ciento.
Para nuestro país no tenemos estas cifras tan precisas, pero seguramente serán similares a las de Estados Unidos, por ello era de suma importancia la entrada en vigor a partir del 1 de enero de este 2025 de los nuevos valores de las emisiones EPA 10 y EURO VI, según la NOM-044, aunque desgraciadamente esta reglamentación solo aplica para los vehículos nuevos y no a los usados en circulación ni a los importados usados.
Nos preocupan y ocupan las normas ambientales en Estados Unidos, por la amplia frontera de tres mil 152 kilómetros que compartimos con ellos y por el intenso intercambio comercial que mantenemos con el país vecino, que en 2023 generaron más de 9.46 millones de cruces principalmente por las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa y Colombia.
Como se sabe, la EPA es una agencia federal que regula las emisiones a nivel nacional, no obstante puede autorizar a los es-
tados a imponer sus propias normas ambientales, como en el caso de California, donde ha otorgado excepciones, para que dicho estado imponga normas ambientales más estrictas. Sin embargo, en 2019 la administración del entonces presidente Donald Trump revocó la excepción mencionada y en el 2022 el presidente Biden revirtió dicha medida.
Ahora que el presidente Trump está gobernando en un segundo periodo, surge la interrogante, ¿qué sucederá con la polémica electrificación de los vehículos pesados? ¿Volverá a vetar las reglamentaciones de California? Para los fabricantes de vehículos pesados y para los autotransportistas de uno y otro lado de la frontera norte, será muy importante saber qué estará definiendo en este importante tema la administración Trump.
Por Gustavo García
Con más de 45 años de trayectoria, es un especialista en temas de la industria del transporte. gustavoalonsogarcia@gmail.com
@GustavoAGG1953
¿Qué sucederá con la polémica electrificación de los vehículos pesados? ¿Volverá a vetar las reglamentaciones de California?
Revisión del T-MEC, oportunidad para los “pesados”
Por Elizabeth Díaz Navarrete @Liznomas
Los fabricantes de equipo original (OEM) que tienen plantas en territorio mexicano cumplen cabalmente con lo estipulado, por las inversiones que se realizaron para cumplir con el tratado.
En 2024, la industria productora de vehículos pesados establecida en México concretó la manufactura de 213 mil 241 unidades de carga y pasaje, el segundo ciclo de mayor éxito, sólo superado por 2023, cuando se alcanzaron cifras récord de producción con 222 mil 813 vehículos fabricados.
Si bien, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) no emite números de producción a futuro, confía en que se mantenga la tendencia de crecimiento que se ha dado en la última década. “Como asociación impulsaremos la certidumbre y que no existan barreras arancelarias para el comercio exterior”, detalla Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT.
En el preámbulo de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Cana -
dá (T-MEC), que se llevará a cabo en 2026, Olalde López-Gavito detalla que la industria productora de vehículos pesados en México es clave en el tratado, debido a que está altamente integrada con sus socios, tanto a nivel de proveeduría de partes como de vehículos finales.
“Cuando un vehículo es producido en México puede llegar a cruzar varias veces a Estados Unidos para poder tener subensambles de proveedores, tal es el caso de los vehículos eléctricos que se están fabricando en México”, comenta la representante de la ANPACT.
En este sentido, contar con un instrumento jurídico regional es fundamental, debido a que sienta las bases para fortalecer y continuar desarrollando cadenas de suministro que ayuden a tener una mayor integración.
Cabe destacar que, de las 159 mil 466 unidades que se exportaron en 2024, el 95.5% tuvo como destino los Estados Unidos,
Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT.
mientras que Canadá recibió el 3.3%, de acuerdo con la estadística oficial.
En este contexto resulta importante resaltar que el año pasado se dio el primer incremento del valor de contenido regional exigido en el T-MEC para la industria productora de vehículos pesados, que pasó del 60 al 64 por ciento. El siguiente incremento está previsto para 2027 y alcanzará el 70% del valor de contenido regional.
“Estas reglas dan certidumbre y brindan una oportunidad para mejorar la integración en cada una de las empresas exportadoras y productoras de vehículos pesados, que se han estado preparando para tener una mayor integración, mejorar la proveeduría regional, trabajar en las áreas de oportunidad y analizar las inversiones pendientes, sobre todo para hacer frente al cambio tecnológico en las unidades”, abundó la especialista en comercio exterior.
Más contenido regional
En opinión de Olalde López-Gavito, los fabricantes de equipo original (OEM)
2026
Año
en que se espera se dé la revisión o renegociación del T-MEC.
que tienen plantas en territorio mexicano cumplen cabalmente con lo estipulado en cuanto al valor de contenido regional, esto derivado de las inversiones que se realizaron en las plantas de manufactura.
Este requisito se une al del valor de contenido laboral del 45% y de las compras de acero y aluminio del 70%, requisitos que la industria ha cumplido adecuadamente desde el inicio del tratado en 2020.
Si bien la revisión del T-MEC está prevista para 2026, la directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT explica que los trabajos de preparación en los tres países ya arrancaron. Puntualmente en México, a finales de 2024 se presentó la estructura de trabajo del Cuarto de Junto en donde la ANPACT tiene participación.
“Es importante prepararnos como país en la visión de mejorar como bloque de Norteamérica. Si lo vemos desde otro punto de vista, la revisión es una gran oportunidad para la industria y su futuro; es importante definir una visión de América del Norte a favor de mantener el liderazgo de la industria automotriz de vehículos pesados en la pro -
ducción y exportación de las nuevas tecnologías”, afirma Olalde.
Para aprovechar el momentum , es fundamental que las autoridades sean colaborativas con la industria y tengan la capacidad de pavimentar el camino para que la industria productora de vehículos pesados tenga las herramientas necesarias para continuar siendo un actor fundamental en la economía nacional y en el bienestar de millones de mexicanos.
“La presidenta Claudia Sheinbaum tiene clara la importancia del T-MEC y la importancia de la certidumbre jurídica que brinda para mantener todos los flujos de inversión, comercio exterior, servicios y bienes que tiene México con Estados Unidos y Canadá, y de lo importante que es tener la visión del bloque de Norteamérica”, asegura.
La vocera de ANPACT afirma que México es un país fuerte, con una sólida industria productora y exportadora de vehículos pesados que ha invertido en el país y continuará haciéndolo para beneficiar a los millones de familias que dependen de ella directa o indirectamente en toda la región de Norteamérica.
Pionero del autotransporte empresarial
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
En la primera mitad de la década de los 40 del siglo XX, Don Pablo Martínez Montemayor se inició en las actividades del autotransporte de carga, en donde a bordo de un camión transitaba la ruta Monterrey-Nuevo Laredo y posteriormente hacia el centro del país.
Apenas en junio del 2024, la familia Martínez Montemayor celebró ocho décadas de la incursión de Don Pablo en el autotransporte de carga, en donde con su visión impulsó su carrera empresarial, pero también fue un factor para el desarrollo de la actividad en la región del norte del país.
sarial y que permitiera ir conformando su trayectoria en el sector.
En el transcurrir de las décadas, su inmersión a fondo en el autotransporte y la incorporación de las nuevas generaciones en el negocio permitió ir conformando un grupo empresarial que a partir del 2000 se denominó Grupo Transportes Monterrey, para darle forma a las empresas que se fueron incorporando en el camino.
La pasión por el autotransporte y su visión del negocio le llevó a fundar en 1960 Transportes Monterrey, con lo cual inició su actividad empre-
T21 tuvo la oportunidad de conversar en diferentes ocasiones con colaboradores directos de Don Pablo Martínez Montemayor, quienes desarrollaron una trayectoria en la empresa de más de 40 años de servicio y reconocían la calidad humana de Don Pablo y la visión de negocio para crecer la empresa, factores que fueron transmitidos de manera efectiva a las nuevas generaciones, pero también al cuerpo directivo que tomó el volante del grupo. Entre esas versiones se constatan las de Porfirio Tamez y Gilberto Marroquín.
La institucionalización y el esfuerzo de incorporar directivos que se desarrollaran en la empresa permitió el crecimiento y la evolución de este grupo empresarial que hoy se denomina Trayecto (número 1 del Top 100 del Autotransporte®), y en donde prevalecen diversos valores que fueron impresos por Don Pablo Martínez Montemayor.
El 12 de enero del 2025, Trayecto, a través de sus redes sociales, dio a conocer el lamentable fallecimiento de Don Pablo Martínez Montemayor, a quien agradecieron su guía y enseñanzas, pues hasta fechas recientes seguía al pendiente de su pasión, el autotransporte.
Revolucionando el concepto de transporte
Por Redacción T21 @GrupoT21
Desde su concepción como empresa de transporte, 501 RT (Revolucionando el Transporte) tuvo clara la misión de imponer una huella en sus grupos de interés, siendo aliado de sus clientes, pero un espacio de desarrollo para sus colaboradores, en donde la permanencia en sus filas se da por convicción.
La visión de 501 RT está definida como: “Consolidarnos como un referente internacional en transporte consciente y digno, liderando la evolución de la industria a través de la innovación tecnológica y operadores que inspiran confianza y excelencia”, así describe Alan León Wong, fundador y responsable comercial y de operaciones de la empresa.
Para potenciar los resultados positivos de 501 RT, Alan León también describe que se tiene
un andamiaje de valores que permite tener un recorrido favorable y consistente en el mercado, “nuestros valores son la fe, la familia, la gratitud y el trabajo en equipo; mismos que son inquebrantables y que en toda la organización los vivimos día con día para obtener un mejor resultado”.
En la perspectiva del directivo, los valores que se tienen en la empresa en conjunto con la visión definida, son los elementos que permiten fincar metas y compromisos con los clientes, y el lograr que todos los colaboradores se alineen en alcanzarlos.
Lo anterior es fundamental, cuando 501 RT es socio estratégico de diversos clientes transnacionales que tienen un alto estándar de servicio, y por lo cual, su proveedor de transporte debe mantener un performance correspondiente.
501 RT cuenta con servicios de importación y exportación, servicios puerta a puerta, HAZMAT, Intra México y atención a aeropuertos, “somos especialistas en expeditados, en donde somos conscientes de las necesidades que tienen nuestros clientes y por lo cual debemos configurar la experiencia de servicio para estar en el estándar solicitado”, destaca Alan León.
Una de las cualidades de 501 RT, además de su infraestructura moderna, es el compromiso de sus colaboradores, situación que toma relevancia cuando todas sus operaciones son realizadas con doble operador a fin de atender las condiciones de expeditado.
Certificaciones, la ruta
En 501 RT están conscientes de que se debe mantener una cultura de desarrollo constante y de evolución, no sólo de la empresa, sino de todos los que participan en ella.
Desde su surgimiento, 501 RT ha tenido la mística de alcanzar los mejores estándares de la
industria y marcar diferencia en el mercado, a través del reconocimiento de terceros, que validen las operaciones y compromisos asumidos.
501 RT cuenta con la certificación CTPAT, que está orientada a brindar seguridad a los participantes de la cadena de suministro, en donde el fortalecimiento de sus procesos e infraestructura dota de certeza a sus clientes.
En esta misma ruta, 501 RT obtuvo la certificación Great Place to Work que reconoce su gestión de capital humano, “somos la única empresa del sector del autotransporte que tiene el Great Place to Work y se alinea con nuestra mentalidad de hacer cosas extraordinarias, y eso avala nuestra mística”, enfatiza Alan León.
Misión:
“Construir un transporte consciente y digno, donde la fe, la gratitud, el trabajo en equipo y la familia sean el motor de nuestro servicio”.
Visión:
“Consolidarnos como un referente internacional en transporte consciente y digno, liderando la evolución de la industria a través de la innovación tecnológica y operadores que inspiran confianza y excelencia”.
Servicios:
n Importación
n Exportación
n Intra-México
n D2D
n HAZMAT
n Aeropuertos (VUCEM)
Confianza en el transporte y la logística vuelve a frenar
Por T21 Business Intelligence @GrupoT21
El Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTYL) registró un nuevo retroceso en su encuesta correspondiente al cuarto trimestre del 2024 (4T24), con lo cual el índice se ubicó en 94.8 puntos, con lo que se manifiesta una segunda caída en el registro.
En el ejercicio realizado por T21 Business Intelligence que considera una encuesta a aproximadamente 140 directivos y ejecutivos del transporte la logística, se observa que en el 4T24 el 81.3% de los participantes identificó como positiva la marcha de su negocio durante el trimestre que finalizó.
En tanto, para este trimestre que transcurre, el 1T25, 64.6% lo considera como favorable, mientras que el 35.4% anticipa que sería desfavorable el curso de su negocio.
Volumen de negocio
Creció más de 15%
Creció entre 10% y 15%
Creció entre 5% y 10%
Creció menos de 5%
Creció menos de 5%
05 10 15 20 25
Respecto a la facturación durante el 4T24, se identificó que 20.8% de los participantes refirió que su negocio creció entre 10 y 15%, mientras que 18.8% enfatizó que su crecimiento superó el 15 por ciento.
En lo que se refiere a las preguntas de coyuntura, al cuestionar sobre el Plan México para impulsar la economía nacional, 63% de los partici-
pantes lo calificó como neutral, mientras que 35% lo catalogó como favorable.
Al evaluar los primeros 100 días de gestión de gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, 60% se manifestó con una posición neutral, 17% favorable y 23% lo consideró como desfavorable.
Volumen de negocio
Después de la conclusión de los primeros
100 días de la administración federal, ¿cuál es su valoración hasta ahora?
El Plan México, ¿qué expectativa genera para su mercado? Favorable Neutral Desfavorable
Frente a la administración del presidente Donald Trump, 42% de los participantes lo consideró como desfavorable, 35% mostró una posición neutral y sólo 23% lo considera como favorable.
A diferencia de los periodos previos, al preguntar sobre las principales amenazas del negocio, la inseguridad no fue el principal elemento, en esta ocasión el ICTYL arrojó que el incremento de costos es el principal riesgo que se identifica.
Amenaza de negocio
Aumento de mis costos operativos
Aumento de la competencia en el sector
Inseguridad pública
Falta de personal
Debilidad de la demanda
Incertidumbre política
Escasez de mano de obra adecuada
Ritmo de la economía nacional
Impactos de tipo de cambio peso-dólar
Otras
Logística, adaptación constante
Por Jennifer Galindo Hernández @Jenna_GH_
Aludiendo a la teoría de Darwin, las especies que sobreviven no son las más grandes ni las más fuertes, sino las que se adaptan más rápido a su entorno. Lo mismo sucede en la logística, en un ambiente en el que cada día se enfrentan a un nuevo reto, de acuerdo con Carlos Aliaga, director general de Back Logis.
En un mercado cada vez más competitivo, la rapidez se ha convertido en un estándar, y Aliaga señala que plataformas como Amazon y Mercado Libre han elevado las expectativas incluso en el sector B2B (business to business).
“Hoy en día, si prometes una entrega en 48 horas ya te ven como ineficiente. El reto es cumplir con estas expectativas sin sacrificar la calidad de vida del equipo ni la rentabilidad del negocio”, asegura.
Para Carlos Aliaga, el éxito en la logística radica en la capacidad de adaptación, sobre todo este año en que los cambios arancelarios y hasta las fluctuaciones del mercado impactarán cada eslabón de la cadena.
Adaptación
Desde su creación hace más de 20 años, Back Logis ha pasado de ser un operador logístico especializado en la industria editorial a diversificarse en múltiples sectores, manteniendo su filosofía: resolver problemas complejos con soluciones inteligentes.
Aliaga explica que la industria editorial es un sector particularmente desafiante por la enorme cantidad de referencias (SKU) y su logística inversa, ya que gran parte de las ventas se realiza en consignación.
“Teníamos 12 mil SKU distintos en un almacén de dos mil metros cuadrados, con productos entrando y saliendo constantemente”, recuerda Aliaga, sin embargo, el golpe de la pandemia de 2020 cambió las reglas del juego.
Fue entonces cuando la empresa decidió expandirse a otros nichos de mercado, llevando su experiencia a nuevas industrias como alimentos, textiles, productos de belleza y refacciones. La clave de su éxito en esta transición radicó en el aprendizaje acumulado en la logística editorial, lo que les permitió manejar con agilidad inventarios diversos y exigencias complejas.
Una de las fortalezas principales de Back Logis es su capacidad tecnológica, con su propio sistema de gestión de almacenes (WMS) adaptado a sus necesidades específicas.
Asimismo, Carlos Aliaga recalca la importancia del equipo humano en la logística, sobre todo porque la retención de choferes y empleados clave es uno de los mayores retos del sector.
“Nuestro objetivo es que los choferes ganen más, que los clientes paguen menos y que nosotros sigamos siendo rentables. Para lograrlo, trabajamos en esquemas de compensación y capacitación, asegurándonos de que todos estén alineados con nuestros valores”, explica.
Hoy, Back Logis opera en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey y la Riviera Maya, con planes de expandirse a Guadalajara y Tijuana. Su objetivo es cubrir todo el triángulo logístico de México, consolidándose como un operador ágil, tecnológico y centrado en el cliente.
“En logística no hay fórmulas únicas. Cada cliente tiene sus propios retos, y nuestra misión es encontrar soluciones específicas que les permitan avanzar. Para nosotros, eso es lo que hace que este trabajo sea tan apasionante”, dice Aliaga.
Natura “embellece” el supply chain
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
La firma de origen brasileño, Natura, ha comenzado a desarrollar proveedores en México como parte de su estrategia de crecimiento en el país, pero también por los posibles impactos ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.
Adrián Soto, líder de Adquisiciones de la compañía, mencionó que es necesario “estar listos” para tener diferentes fuentes de cadena de suministro para cuando se registren casos externos que les puedan afectar en las tarifas, ya que una de sus principales líneas, body splash , tiene como principal proveedor a una firma estadounidense.
Por ello, desde hace dos años han desarrollado una estrategia para contar con proveedores locales con un impacto social y con un costo muy competitivo.
“Si tenemos un impuesto, un arancel y necesitamos hacer un cambio, estamos listos. La estrategia de tener proveedores prevalidados o ya validados es sumamente importante, necesitamos ser muy proactivos y reaccionar al momento”, dijo.
En entrevista con T21, detalló que la proveeduría se enfoca en empaques con cadena sostenible y con productos que sean amigables con el medio ambiente, “lo que nos permite maniobrar de mejor manera ante potenciales riesgos con Estados Unidos”.
Expuso que una gran cantidad de empaque que utilizan proviene de Brasil lo que implica tiempos de entrega más largos, así como costos mayores, por lo que desde la integración de Avon con Natura se pensó esta estrategia.
“Los costos por empaque se disminuirán, pero también la huella de carbono, mientras menos fletes se tengan entre países eso nos ayuda al tema de la sostenibilidad”, dijo.
Precisó que el transporte de los insumos se realiza a través de transporte marítimo, y solo si es una urgencia se utiliza el aéreo.
“Cualquier movimiento disruptivo en la cadena por un tema logístico, político, incluso de una guerra, amplía los tiempos. El año pasado tuvimos inundaciones muy fuertes en Brasil y esto saturó los puertos porque se tuvo que mover hacia otros lugares, lo que retrasó nuestras entregas, tuvimos fallas. Por ello, tuvimos que hacer una planeación más precisa, con coberturas de inventarios, por eso una de las estrategias es la producción local”, reiteró.
Puertos “consienten” al autotransporte al final de 2024
Por T21 Business Intelligence
@GrupoT21
La tendencia descendiente se confirmó y los tiempos de atención de los principales puertos en México hacia el autotransporte tuvieron en diciembre el mejor registro de 2024.
Es decir, el Indicador de Tiempos Promedio del Autotransporte en Puertos (ITPAP), elaborado por T21 Business Intelligence, mostró en el doceavo mes del año pasado un tiempo promedio de 3 horas con un minuto y 50 segundos, lo que significó una baja de 9.3% respecto al registro de un mes antes.
Este último registro es considerable si se toma como referencia que el ITPAP alcanzó su máximo en julio del mismo año, cuando se promedió un tiempo de 29 horas y 45 minutos entre los puertos de análisis; desde ahí todo ha sido cuesta abajo.
El indicador, único en el país, toma como base los tiempos de atención para
Altamira. Tiempos promedio en puertos de tractocamiones de carga (horas decimales)
Lázaro Cárdenas. Tiempos promedio en puertos de tractocamiones de carga (horas decimales)
Tiempo en aduana
tiempo en espera
Tiempo en maniobras
Total en puerto
la carga de importación en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, por la parte del Pacífico, y de Altamira y Veracruz, por el golfo de México, o para algunos improvisados, “golfo de América”.
Por estos cuatro puntos marítimos se atendió el 66.1% del total del volumen de carga de importación que registraron todos los puertos en el país en 2024, que fue de 130 millones 549 mil 236 toneladas, de acuerdo con la estadística de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), una oficina de la Secretaría de Marina (Semar).
Pero si se toma como referencia el número de contenedores de importación operados, medido en contenedores de 20 pies (TEU), los mismos cuatro puertos atendieron el 90.4% del total a nivel nacional que se maniobraron el año pasado o tres millones 859 mil 965 TEU.
El ITPAP reúne mes a mes información que es proporcionada por empresas de autotransporte y empresas de rastreo vehicular vía GPS; se enfoca en el tiempo promedio de permanencia de los tractocamiones, desglosado en tres categorías críti-
Ene Fe b Mar Abr Ma y Jun Jul Ag o Sep Oct No v Dic
Manzanillo. Tiempos promedio en puertos de
cas en el proceso de recogida de la mercancía: maniobra, espera y tiempo en aduana.
Para diciembre de 2024, el indicador tomó como referencia los datos de dos mil 819 movimientos de autotransporte en los puertos analizados.
Las 3 horas con un minuto y 50 segundos que promedio el ITPAP en el último mes del año pasado se dividieron en 29.53% en espera (53 minutos y 42 segundos), 21.25% en maniobra (38 minutos y 39 segundos) y 49.20% en tiempo en aduana (una hora con 29 minutos y 30 segundos).
Los puertos que observa el ITPAP han tomado protagonismo en los retrasos que sufre la carga de importación para llegar a sus lugares de destino -léase alguna línea de producción o un centro de consumo-, evidenciando las ineficiencias que en el sistema portuario mexicano aún prevalecen, como falta de capacidad en la infraestructura, alta carga administra-
Veracruz. Tiempos promedio en puertos de tractocamiones de carga (horas decimales)
Tiempo en aduana
tiempo en espera
Tiempo en maniobras
Ene Fe b Mar Abr Ma y Jun Jul Ag o Sep Oct No v Dic
tiva o de revisiones hacia las mercancías e incluso fallas en los sistemas tecnológicos, especialmente los de aduana.
En una entrevista que concedió el titular de la CGPMM, capitán de altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, misma que se publicó en la edición de enero de 2025 de la revista T21, hace referencia a que bajo la nueva administración federal se tendrán puertas abiertas y disposición al diálogo con el sector privado para atender las demandas o necesidades que se presenten para mejorar las operaciones en los puertos del país. Solo el tiempo le dará la razón o no.
En el ejercicio de diciembre de 2024, el puerto de Manzanillo fue el que mostró el menor tiempo en la atención hacia el autotransporte, con 2.1 horas decimales, seguido de Veracruz con 2.7 horas, Altamira con 3.6 horas y por último Lázaro Cárdenas con 4.0 horas decimales.
Comparativa de tiempo total en puertos. Diciembre 2024 (horas decimales)
APM Terminals, en fase de expansión y descarbonización
Por Enrique Duarte Rionda @EnriqueDuRio
La ampliación de su terminal especializada de contenedores que opera en el puerto de Lázaro Cárdenas marcha conforme al plan; Beatriz Yera, su directora general, detalla en entrevista los avances en este proceso.
El anuncio se dio a principios de septiembre de 2023. Leo Huisman, director general regional de APM Terminals Américas, notificaba a la comunidad marítima y de comercio exterior el inicio de la Fase II de expansión de la terminal especializada de contenedores (TEC) que opera la compañía en el puerto de Lázaro Cárdenas desde 2017, única en su tipo en América Latina al contar con el componente de ser semiautomatizada, una de sus principales características.
La inversión enfocada a la expansión no es poca cosa. Al menos unos 140 millones de dólares (mdd) se estarían destinado hasta el primer semestre de 2026, cuando se calcula que los trabajos habrán finalizado en la terminal, y donde se podrá contar con una capacidad adicional de un millón de contenedores de 20 pies (TEU), para alcanzar los 2.2 millones de TEU de capacidad en toda la TEC.
“En la Fase II estamos avanzando según el plan. De hecho, anticipamos parte del equipamiento”, asegura Beatriz Yera, directora general de APM Terminals en México, en entrevista con T21. La ejecutiva se refiere a la incorporación a finales de 2024 de 14 nuevas grúas (shuttle carriers) de última generación que se encuentran en un proceso de revisión, es decir, que cumplan con los parámetros de seguridad y con las especificaciones técnicas para poder integrarlas a la operación.
Cada una de estas grúas tiene una capacidad de carga de hasta 50 toneladas, cuentan con tecnología híbrida y motores Stage V, con lo que se espera
que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20%, alineándose con la meta de APM Terminals de alcanzar cero emisiones netas para 2040.
En tanto, para mediados de este año también se espera el arribo de la octava grúa de muelle, así como seis grúas para el patio automatizado, entre otros equipos. A la par, en las 15.7 hectáreas que se sumarán al patio de contenedores actualmente se avanza en la remoción de tierra y aplanado del piso.
Al cuestionarle sobre la convivencia que se presenta entre los trabajos de construcción con la operación de la terminal, Yera refiere que “parte de la expansión no está en este momento confluyendo junto con la operación. El único punto en la que va a confluir va a ser al momento que arribe el equipo nuevo, el equipo grande, el equipo nuevo, como nos pasó con las grúas shuttle carriers, que tuvimos que dedicar un espacio del muelle para recibir el barco y para operar el barco con el nuevo equipo. Entonces digamos que ese es el punto de mayor confluencia para eso, porque hemos separado el área precisamente para evitar cualquier tipo de impacto a la operación actual”.
De acuerdo con la autoridad portuaria de Lázaro Cárdenas, al cierre de 2024, el puerto logró un incremento
Beatriz Yera, directora general de APM Terminals en México.
del 29% en el manejo de carga contenerizada, alcanzando un total de dos millones 406 mil 980 TEU entre todas las terminales, superando el registro de 2023 cuando sumaron un millón 869 mil 293 TEU. El puerto michoacano es el segundo en importancia en este tipo de movimientos en el litoral del Pacífico mexicano, en donde los especialistas han dicho que el incremento en el manejo de TEU se debe, entre otros elementos, a los efectos del nearshoring (empresas que han relocalizado sus líneas de producción para estar más cerca de los centros de consumo finales) en el país.
Descarbonización y crecimiento
En línea con el objetivo de alcanzar cero emisiones para 2040, APM Terminals está adquiriendo equipo que tiene otro tipo de tecnología. “Eso te permite usar combustibles con menor grado de contaminación hacia el ambiente. Y equipos híbridos también. También estamos contemplando como parte de esta expansión y esta parte de energía hacia la transición verde, la instalación de paneles solares para cubrir toda la energía de todo lo que es la parte administrativa, no operativa de toda la terminal, incluyendo las áreas que se incorporan de Fase II. Y ya estamos comenzando a explorar contratos verdes para asegurarnos que, dentro de alrededor de dos, tres años, el 95% de la energía que se consuma dentro de la terminal sea energía de fuentes verdes. Y eso viene también muy relacionado con cómo vemos el
95%
futuro, cómo vemos la parte de Fase II. Entonces no solamente crecer la terminal y crecer la operación, sino hacerlo de una manera sostenible también”, de acuerdo con Yera.
La empresa
espera alcanzar este porcentaje en dos o tres años en el consumo de energía para la terminal proveniente de fuentes “verdes”.
La directora general de APM Terminals en México asegura que 2024 fue un año positivo para la compañía, en donde la automatización y la eficiencia en los procesos han sido elementos que han contribuido a alcanzar los resultados. “Hemos traído nuevo equipo para poder facilitar, digamos, la operación y mucho trabajando también con todos los actores de todo el complejo portuario para poder permitir ese crecimiento”, indica Beatriz Yera.
Para 2025, el trabajo de la ejecutiva también involucrará incrementar la presencia de APM Terminals en México, un país en el que la compañía, una división independiente de A.P. Moller-Maersk, ha invertido más de 900 millones de dólares, donde también se contempla la terminal en Puerto Progreso, en el estado de Yucatán. “México es un país que tiene diversos tratados de libre comercio, eso es un indicativo de que el comercio sigue y seguirá creciendo. Así que México lo tenemos como un punto importante para continuar invirtiendo”, adelanta.
“Piedras” en la vía que limitan la carga
ferroviaria
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
Como muchas empresas en México, Vitti Logistics observa distintos elementos que le impiden subir más mercancías a las vías del tren.
El desbalance entre los movimientos ferroviarios de importación y exportación que se presentan en México, que limitan la capacidad en equipos de transporte, así como los tiempos o incluso los bloqueos en las vías, que son frecuentes, son algunos de los elementos por los que Vitti Logistics, una empresa mexicana de logística, no sube más carga al ferrocarril.
Antonio Luna, socio gerente y fundador de la compañía, precisa en entrevista con T21 que actualmente su movimiento es relativamente poco a través de las vías férreas, alcanzando apenas menos del 5% del total que manejan.
Reportes de bloqueos a las vías del tren en México
Especialmente son movimientos de Canadá a Monterrey, con productos para la industria minera.
“Depende mucho de la infraestructura y tiempos. Cuando es cross border, somos un país altamente exportador y generalmente adolecemos de capacidad de equipos para exportación porque la importación es muy poca, y todo eso provoca que la parte logística sea muy compleja y las opciones se limitan por eficiencia y costos, y a veces el ferrocarril o intermodal es más caro que el terrestre”, expone.
5%
Movimientos
que realiza Vitti Logistics con el ferrocarril, con respecto al volumen total que maneja anualmente.
que el cliente quiere contar con su producto en un breve tiempo tras su llegada a puerto, además de que la problemática de los bloqueos que se presentan en las vías ferroviarias “genera mucha duda para hacer el uso de esta modalidad, la gente no tiene la confianza y eso hace que las empresas pongan a un lado estas soluciones hasta que las condiciones no mejoren”, por lo que “en el corto plazo no hay planes”.
También comenta que parte de lo que movilizan proviene de Asia, por lo
Particularmente, para el periodo de enero a septiembre de 2024 se tenían contabilizados 11 reportes de bloqueo ferroviarios, mismos que derivaron en 239.22 horas de vía
Fuente: Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario
bloqueada, de acuerdo con datos de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).
La firma mueve insumos para empresas de manufactura como automotriz, electrodomésticos y aires acondicionados y calefacción, desde rollos de aluminio, de acero, arneses eléctricos, partes metálicas, plásticas, motores, compresores, productos textiles, entre otros.
La mercancía, en su mayoría, proviene de Asia, así como de Alemania, India, Canadá, Estados Unidos, y en algunas ocasiones operan como importador para sus clientes, facilitando las operaciones.
“Nos enfocamos en la última milla, todo lo que sale de nuestros centro de distribución a los puntos de uso. Nuestra flota es pequeña, pero hay planes de expansión, necesitamos tener diferentes unidades, desde la sprinter, rabón, un tres y media, una
2016 Año de fundación de Vitti Logistics.
caja, esto para que, dependiendo de la necesidad del cliente, nosotros podamos eficientar cómo le enviamos su mercancía. Además, utilizamos a terceros para cubrir otras rutas domésticas o cross border ”, indica.
Luna explica que la expansión que prevén para este año se debe a que buscarán mover carga peligrosa, como químicos y solventes, ya que es un nicho con mucha demanda, “iremos evaluando las necesidades para que en esa misma medida nuestra flota siga creciendo”.
Vitti Logistics fue fundada en 2016 y creada para proporcionar soluciones de transporte premium con unidades sprinter, aunque ante la solicitud de sus clientes de contar con otro tipo de soluciones, en 2019 abrió su primer almacén de cinco mil metros cuadros en Saltillo, Coahuila.
Actualmente, cuentan con 200 mil metros cuadrados (m2) de almacenes en
diferentes ciudades: en Saltillo con 45 mil m2, Nuevo León casi los 100 mil m2, 20 mil m2 en Querétaro, Puebla -que será inaugurada en abril de este añocon 13 mil m2 y 15 mil m2 en Laredo, Texas.
200 mil m2 Capacidad
“La pandemia para nosotros representó una oportunidad de crecimiento por todo lo que detonó, las empresas comenzaron a tener sus ajustes, vieron cómo operar de diferente manera. Empezamos a apoyar a empresas con proyectos de corto plazo solo para subsanar la necesidad de descarga de contenedores, cajas de tráileres
en
almacenes con los que cuenta Vitti Logistics.
para que no les cobraran demoras y estos proyectos con el tiempo se convirtieron en medio plazo y otros de largo plazo, las empresas vieron la bondad de tercerizar su almacenaje y eso nos ayudó a tener crecimiento”, asegura.
De igual manera, menciona que el nearshoring (relocalización de líneas de producción por parte de las compañías de manufactura para estar más cerca de los centros de consumo finales) también ha favorecido a su empresa, debido a la terciarización de firmas extranjeras, proporcionado diferentes esquemas operativos y cubriendo las necesidades de los clientes.
Lufthansa Cargo mantiene en ruta su apuesta por México
Por Evangelina del Toro
@evandeltoro
La aerolínea alemana Lufthansa Cargo planea renovar su apuesta por México este año debido al crecimiento que ha tenido el comercio electrónico (e-commerce) en el país, encabezado por grandes firmas como Temu, Shein y Amazon, sin embargo, estará al pendiente de los posibles impactos de los aranceles que planea imponer Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a México.
“Esperamos un crecimiento en la exportación y que la importación siga aumentando por el e-commerce, que crece a doble dígito a nivel mundial. Habrá que ver qué pasa con los aranceles, porque esto va a afectar, transportamos a nivel mundial y me puede afectar mucho”, de acuerdo con Frank Nozinsky, director para México de la compañía, en entrevista con T21.
La carguera opera actualmente tres vuelos hacia Guadalajara, seis hacia Ciudad de México y dos vuelos en Monterrey desde junio pasado, la única conexión hacia Europa desde esta ciudad, transportando productos perecederos, de la industria automotriz, farmacéutica, entre otros.
“Monterrey es un área que está creciendo y no tenía mucha conexión con Europa, y hay mucho automotriz en esta zona que actualmente baja en camión y también la cercanía con Estados Unidos hace que mucha carga vaya en camión, entonces hemos visto un gran potencial. Empezamos con una frecuencia y un mes más tarde con la segunda, esta es nuestra apuesta fuerte por México y Monterrey”, afirma.
En este sentido, y por el crecimiento que ha registrado la compañía en esta ciudad, existe la posibilidad de que en el transcurso de 2025 inicie con una tercera frecuencia, “nuestros partners están invirtiendo fuerte en la carga”.
60%
La aerolínea
calcula que ya moviliza este porcentaje de carga desde el AIFA.
Además, ya cuentan con sus oficinas de Lufthansa Cargo Servicios Logísticos de México (LCSLM) con el objetivo de controlar la carga de manera más eficiente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Monterrey.
Sobre las operaciones en el AIFA, Nozinsky comenta que hoy en día ya manejan el 60% de la carga desde este aeropuerto, aunque aún trabajan en mejorar la sinergia con el AICM para la carga que llega a través de sus aviones de pasajeros.
No obstante, a través de su LCSLM en este aeropuerto la aerolínea buscará ofrecer el servicio de almacenamiento para e-commerce
Precisa que como aerolínea ya llegan a Cancún, Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Tulum, destino que está en los planes para mover carga en cuanto se cuente con la infraestructura.
Lufthansa Cargo prevé que al cierre de 2024 haya registrado un crecimiento del 8% en la importación, mientras que en la exportación espera una baja, a nivel interanual, con una cuota del mercado de alrededor del 20% hacia Europa, convirtiéndose en la segunda carguera más importante en México.
“Sembrando” esfuerzos por el transporte marítimo sostenible
Por
Redacción T21
@GrupoT21
Cargill, compañía dedicada a la agroindustria, avanza en una nueva era en el transporte marítimo sostenible, poniendo la innovación y la colaboración en el centro de su misión de mover insumos de manera responsable en todo el mundo.
A través de tecnologías de propulsión asistida por viento, buques impulsados por metanol de combustible dual y soluciones digitales, Cargill está estableciendo el estándar para ayudar a la industria a avanzar hacia el objetivo de cero emisiones netas de la Organización Marítima Internacional (OMI) para 2050. Al combinar la experiencia técnica con el compromiso de establecer asociaciones en toda la industria, Cargill está ayudando a preparar al sector marítimo para el futuro, al tiempo que permite a los clientes cumplir sus objetivos de sostenibilidad.
Año
marítimo”, dijo Jan Dieleman, presidente del negocio de Transporte Marítimo de Cargill.
Liderando la propulsión asistida por el viento, el Pyxis Ocean, el primer buque de graneles secos equipado con WindWings de BAR Technologies, completó su viaje inaugural en 2023. Las WindWings son velas grandes y rígidas que aprovechan la energía eólica para reducir el uso de combustible y las emisiones.
en que la OMI espera que entre el 5 y 10% de la energía marítima provenga de fuentes renovables.
Además de WindWings, Cargill ha ampliado su programa de tecnología asistida por el viento para incluir velas de succión vertical VentoFoil en el Magritte de la NBA y velas de rotor en el TR Lady. Con estos tres buques la compañía está experimentando y aprendiendo antes de escalar aspectos técnicos, operativos y comerciales. Estas tecnologías utilizan aún más la energía eólica para disminuir la dependencia del combustible y las emisiones, de acuerdo con el objetivo de la OMI de que entre el 5 y el 10% de la energía marítima proceda de fuentes renovables para 2030.
“Nuestro papel se extiende más allá de los servicios de transporte de mercancías; nuestro objetivo es catalizar un cambio en toda la industria hacia prácticas sostenibles. A través de inversiones estratégicas en tecnología de vanguardia y asociaciones sólidas, estamos acelerando el camino hacia las cero emisiones netas en el transporte
Cargill cree que la energía eólica podría hacer una contribución importante para lograr los objetivos de descarbonización a corto, mediano y largo plazo. Dieleman afirmó que, si bien el costo de los combustibles que podrían contribuir a un futuro sin carbono puede seguir siendo alto, desarrollar, probar y mejorar las tecnologías de propulsión asistida por viento antes de que estos combustibles estén disponibles, podría reducir la dependencia de ellos.