La futilidad del periodismo crítico en tiempos de la 4T
Estrategia
y Cabildeo
Por Gustavo García
Vivir el autotransporte por diferentes caminos
Miguel Flores Serna está inmerso en el autotransporte por herencia y pasión 16
Resumen de la premiación y reconocimientos a los líderes del sector
Norma que desafía al transporte mexicano
La aplicación de la NOM044 es un reto para el sector distribuidor
El futuro inmobiliario se mantiene en buena perspectiva Los 100+ Influyentes
Valle de México, epicentro de la logística mexicana
La realidad de los tractocamiones chinos
La era de los nuevos trenes de pasajeros
Equipos híbridos a diésel y electricidad en la vía
La ola de la descarbonización marítima que viene
La transición energética llega a puerto
Cargo Rechy se “embarca” en el sector marítimo
Nuevos horizontes para el agente de carga
Tradición que impulsa
El autotransporte tiene sus raíces en familias que hace 90 u 80 años comenzaron su actividad empresarial y que posteriormente se expandió a más regiones del país, pero que continuó tomando como base las familias, para después heredar esa actividad a las siguientes generaciones.
Si bien algunas generaciones han continuado el camino, no es la constante, y es difícil ver a las terceras generaciones involucradas en esta actividad, ya que con el transcurrir del tiempo la pasión por la actividad se diluye o se buscan alternativas para participar en la industria.
En el caso de Miguel “Mike” Flores Serna, su abuelo es una de las figuras más reconocidas en la zona de Monterrey dentro del autotransporte, Florencio Flores, fundador de Autolíneas Regiomontanas, y que sirvió para transmitir a la familia la pasión por el autotransporte.
A través de su padre, Miguel Ángel Flores Garza, que participó en primera instancia en ALR y después fundó su empresa, Grupo FNG, es en donde Mike Flores se involucró en las actividades del autotransporte y también el camino para emprender en esta actividad.
Hoy además de su empresa y de ser consejero de Grupo FNG, Miguel Flores Serna también ha emprendido un recorrido en la vida política, en la cual tiene claro que es un espacio desde donde se puede seguir impulsando al autotransporte, a través de las políticas públicas que promuevan la seguridad y la productividad de la industria.
Para Miguel Flores Serna es fundamental que desde el legislativo se creen puentes para la industria del autotransporte, y que precisamente el empresariado encuentre resonancia de sus necesidades, pero también de su protección y que permita su desarrollo. Al tiempo veremos los resultados.
Circulación Certificada por AGENCIA CERTIFICADORA Y GESTORA DE MEDIOS
T21 es una revista mensual editada y distribuida por OUNZE MEDIACOMM SAPI DE CV, con domicilio en Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Abril de 2025, Vol. 308, Año 26. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2022-112414072100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17518. Número de ISSN: 1870-5669. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Tel. (55) 5682 7079, e-mail: contacto@t21.com. mx, fecha de impresión: Marzo de 2025. Taller de impresión: Promocionales e Impresos América. Domicilio: Av. Jardín No. 258, Col. Tlatilco, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02860, CDMX, México.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. “T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes”. Tiraje. 10,000 ejemplares.
Cambio de mando
Jorge Navarro tomó la responsabilidad de la Dirección Comercial de Scania México para Trucks y Buses. José Manuel Urreta Ortega rindió protesta como presidente de la organización para el ciclo 2025-2026.
El almirante Juan José Padilla Olmo fue designado como nuevo director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Edgar Abraham Amador Zamora asumió la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CALENDARIO
MAYO 14 y 15
ETYL Cali-Baja
• Grand Hotel Casino + Resort Tijuana
• https://baja.etylmx.com/
Carolina Flores asumió la gerencia de Procurement en Leschaco Mexicana desde el pasado 1 de marzo.
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Seguridad y competitividad en el transporte
Jorge David González asumió la dirección general noreste de este gremio.
Jorge Humberto Santos Reyna fue designado por la Asamblea General como presidente del organismo.
Rafael Sánchez asumió el cargo como director general para México, Centroamérica y el Caribe.
Desde el 24 de marzo Ana Cecilia García fue designada como directora de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.
MAYO 28 al 30
XXVI Congreso
Intermodal - AMTI
• Vallarta, Hotel Grand Luxxe Vidanta
• https://www.amti.org.mx/ eventos/#congreso
Uso de tecnología en procesos aduaneros (Parte 2)
Uso de tecnología en procesos aduaneros (Parte 1)
La inteligencia artificial, ¡un boom en la logística! (Parte 2)
JUNIO 18 al 22
Foro Nacional del Transporte de Mercancías – ANTP
• Hard Rock Riviera Maya
• https://www.antp.org. mx/foro
JUNIO 24 al 27
Congreso AAPA LATAM 2025
• Lima, Perú
• https://www.aapalatam. org/congreso/
¿Cuál es la solución para descarbonizar al transporte?
La emergencia climática demanda acciones de todos los sectores, esto se convierte en uno de los mayores retos para la industria del autotransporte que ha iniciado la ejecución de planes para la descarbonización.
Aunque no es el autotransporte de carga el que mayores emisiones genera para la contaminación ambiental, el 20.7% de las emisiones totales, en México, proviene del sector transporte, y el 7.8% específicamente del transporte pesado, así lo comentó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) durante el inicio del Foro de Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México.
Cambiar la realidad de los datos para contribuir a frenar, un poco, la emergencia climática se convirtió en una prioridad pero ¿cuál es la solución para el autotransporte?, ante esta interrogante líderes del sector coincidieron en que no hay una única solución, pero sí un compromiso común: acelerar la transición hacia un transporte más limpio.
“El futuro del hidrógeno es hoy”, así lo sentenció en su intervención en el foro Jorge Machuca, director de Ventas de Cummins para Hispanoamérica, quien destacó el papel del hidrógeno como una solución viable y menos disruptiva
“Sobremarcha” a la descarbonización
La descarbonización del autotransporte requiere de esfuerzos en rutas diferentes, en donde no sólo se trata de la adopción tecnológica que hoy está disponible en la industria, exige del desarrollo de infraestructura y, por supuesto, de trazar una ruta para que estas medidas alcancen a todos los segmentos de mercado.
Especialistas del sector energético, gobierno y académico concluyeron que la falta de infraestructura es fundamental para el avance de la descarbonización del país, no sólo en materia de electrificación, sino de otras tecnologías.
Un punto fundamental es tener reglas claras para la participación en el mercado energético, piso parejo para que se incorpore la iniciativa privada y la definición de incentivos para adoptar ciertas tecnologías como la electromovilidad, consideró Sofía Ramírez, directora general de México Cómo Vamos.
Ramírez explicó que un punto fundamental es entender las diferentes capas del mercado y cómo debe atenderse la incorporación de los diversos segmentos, pues no se puede atender de la misma manera a las micro y pequeñas empresas que a las grandes.
Para la adopción de nuevas tecnologías, se debe tener una estrategia integral, ya que actualmente la importación de vehículos usados desincentiva cualquier estrategia, enfatizó Casiopea Ramírez, socio de Fresh Energy Consulting. Por Didier Ramírez
Mujeres al volante
Fabiola Hernández, operadora de tractocamión de Transportes Tresco, aprieta el volante con firmeza mientras avanza por una carretera solitaria al amanecer. La operadora de tractocamiones ha recorrido miles de kilómetros a lo largo de México, desafiando estereotipos y construyendo su camino en una industria históricamente dominada por hombres.
“Las limitaciones están en la mente. Desde el primer día que me dieron la oportunidad de manejar un camión en la empresa, desde ese momento yo fui grande”, dijo con convicción.
Su historia, como la de muchas otras, resonaron en el panel “¡Rompiendo barreras, mujeres que transforman la industria!”, organizado por International Motors México, donde el protagonismo fue para las mujeres que han roto barreras en el sector del autotransporte.
Ejecutivas, técnicas y operadoras de camiones narraron cómo han logrado abrirse camino en un sector en constante evolución, demostrando que la diversidad impulsa el crecimiento y la innovación.
Los relatos de esfuerzo y perseverancia no cesaron. Entre las panelistas también estaba Laura Romero, directora de Finanzas de International México, quien recordó que el liderazgo no es cuestión de género ni de jerarquías, sino de visión y compromiso.
“Ser líder no es ser jefe. Es conectar equipos, inspirar y transformar”, expresó Romero.
Por Karina Quintero
ANERPV celebra 22 años
La Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) conmemora su 22 aniversario con avances significativos en la seguridad del sector transporte, de acuerdo con un comunicado de prensa.
En el documento se señaló que su labor ha permitido la recuperación de vehículos de carga y una reducción del 10% anual en la incidencia delictiva a nivel nacional.
Luis Villatoro Martínez, presidente de ANERPV, destacó que la implementación de tecnología de última generación y la colaboración con autoridades han sido clave para este logro.
“Gracias a estos esfuerzos, en los últimos años se han recuperado vehículos de transporte de carga valuados en más de dos mil 800 millones de pesos, sin considerar la carga, lo que representa un gran avance en la lucha contra el robo de mercancías”, afirmó Villatoro Martínez.
En más de dos décadas, la ANERPV ha fortalecido su presencia en el sector con 78 empresas afiliadas, más de 2.5 millones de vehículos conectados a su sistema de rastreo y una estrecha colaboración con las autoridades.
Por Redacción T21
Frases del mes
Tener un superávit alto en la balanza comercial con Estados Unidos nos pone en el ojo del francotirador”
Raúl Feliz, economista y analista
En referencia a las amenazas arancelarias al comercio con México del presidente Donald Trump
Scania se estaciona en Tepotzotlán
Scania México sacó sus manteles largos con la nueva sucursal en Tepotzotlán, Estado de México. La sede cuenta con 13 mil 200 metros cuadrados (m2) de terreno y tres mil 500 m2 de construcción; además, cuenta con 16 estaciones de trabajo simultáneo, incluyendo boxes exclusivos para camiones eléctricos.
Con una inversión de 143 millones de pesos (mdp) y alineada con su compromiso global de sustentabilidad e innovación, la sede es un espacio diseñado para ofrecer soluciones integrales de mantenimiento y servicio a camiones y autobuses.
La apertura de esta sucursal forma parte de la estrategia de expansión de Scania en México, que busca consolidar su presencia en el país con 45 sucursales para 2029
Con Trump, no vamos a tener un periodo de incertidumbre más corto de 24 meses”
Ildefonso Guajardo, consultor y ex negociador mexicano del T-MEC
Advirtiendo de la inestabilidad hasta las elecciones intermedias en Estados Unidos
“Este proyecto es parte de nuestra visión a largo plazo. Con más de 30 años en México, estamos reafirmando nuestra presencia con una red de atención cada vez más robusta”, señaló Alejandro Mondragón, CEO de Scania México
Además de contar con una infraestructura sustentable, la nueva sucursal fue diseñada para priorizar el bienestar de sus colaboradores y clientes. Por Karina Quintero
Innovación y retos en el transporte de carga
En un año que se perfila como clave para la industria de vehículos comerciales en México, Volkswagen Truck & Bus México inició una nueva etapa bajo el liderazgo de Rafael Santos Magalhaes, director de Operaciones. Con una trayectoria de casi tres décadas dentro de la empresa, asume un rol estratégico en un contexto de transformación tecnológica y fortalecimiento del mercado.
Santos, originario de Brasil, está ligado a la marca desde los 20 años de edad. Su experiencia abarca distintas áreas dentro de Volkswagen
Su llegada a México se dio en 2010, cuando participó en la integración de la operación de MAN Truck & Bus Mexico con Volkswagen en Querétaro. Desde entonces, su vínculo con el país y la empresa se consolidó.
Santos señaló en conversación con T21 que este año será clave para la compañía debido a la introducción de la nueva línea de camiones con tecnología Euro 6, que cumple con las normativas más recientes en emisiones.
Sin embargo, comentó que Volkswagen Truck & Bus México apuesta por ir más allá de la regulación, desarrollando mejoras tecnológicas en seguridad, estabilidad y eficiencia del combustible.
Por Karina Quintero
El futuro del
comercio en México
GS1 México llevó a cabo la 7º Edición del Foro de Colaboración Industria-Comercio, bajo el lema “Conexiones que transforman”, en el que Alonso Rodríguez, vicepresidente de Colaboración de GS1, hizo un llamado a la integración entre fabricantes, retailers, mayoristas y marketplaces para fortalecer el ecosistema de negocios mediante el uso de tecnología e innovación.
Uno de los temas centrales del foro fue la transición hacia el uso de códigos 2D (QR) en las etiquetas de los productos, impulsada por la iniciativa Amanecer de GS1, que marcará un hito en el comercio a partir de 2027.
Rodríguez destacó que México no puede quedarse atrás en esta tendencia que está transformando sectores como el retail, el e-commerce y la cadena de suministro.
Por su parte, Juan Carlos Molina, director general de GS1 México, enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración e impulsar la transformación digital mediante la implementación de estándares globales.
“Fortalecer la colaboración e impulsar la transformación digital y acelerar la implementación de estándares globales es nuestro objetivo”, dijo..
Por Jennifer Galindo
Frases del mes
No
nos cansaremos de invertir en México”
Jorge Casares, director general de Trayecto
En alusión a la respuesta del grupo ante el robo de unidades por parte del crimen organizado
Impulso a la colaboración logística en Norteamérica
Manifest consolidó su posición como evento estratégico clave para la industria logística internacional en su reciente edición celebrada en febrero pasado en Las Vegas.
En un contexto donde la agilidad, colaboración y adaptabilidad tecnológica son fundamentales para la evolución de las cadenas de suministro, eventos como Manifest adquieren una relevancia especial para México y América Latina, fomentando activamente la integración regional.
Los datos oficiales señalan que el delito ha disminuido en un 16%. Pero todos queremos ser parte de ese 16 y no del 84% que siguen robando”
Leonardo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP)
Lamentando el pírrico avance en el combate al robo en carreteras
Pam Simon, presidenta de la conferencia y vicepresidenta ejecutiva de Programación en Manifest, compartió en entrevista exclusiva con T21 cómo ha evolucionado el evento y su rol en fortalecer la colaboración logística, particularmente en Norteamérica y Latinoamérica.
“Comenzamos con mil 500 ejecutivos y fuimos el primer evento presencial sin mascarillas, aunque con pruebas en sitio. Desde entonces, hemos duplicado nuestra asistencia cada año, alcanzando este año más de seis mil ejecutivos provenientes de más de 50 países”, señaló Pam Simon.
Simon destacó que Manifest ha expandido continuamente su temática para responder a las demandas cambiantes del mercado. Por Redacción T21
Grupo Visión: Tres décadas de legado y transformación
Por Redacción T21 @GrupoT21
En la industria de la logística aduanal, pocas empresas pueden presumir de una historia forjada con tanta pasión y constancia como Grupo Visión, que este año celebra su aniversario 30.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue la entrega de reconocimientos a los colaboradores desde los 5 a los 30 años de trayectoria en Grupo Visión.
Entre los homenajeados destacaron los de mayor antigüedad como Salvador Ismael Reyes, Alfonso Zavala Sosa, Ricardo Cedillo Medina y Arturo Terán Merino, quienes han sido testigos y protagonistas de la evolución de la empresa.
La emoción en el auditorio era palpable, reflejando el compromiso de estos colaboradores y el espíritu de familia y crecimiento que define a Grupo Visión.
Felipe Miguel González Jaimes, fundador y alma de Grupo Visión, compartió un emotivo mensaje durante la ceremonia: “Estos 30 años han marcado la vida de muchas familias. Hemos superado retos, despedido a personas queridas y, sobre todo, construido un legado basado en la honestidad y la pasión por servir”. Sus palabras resonaron entre los asistentes como un eco de compromiso inquebrantable.
La historia de Grupo Visión es también la de una familia que ha hecho del trabajo su idioma común.
Ana Cecilia y María Fernanda González Párraga, hijas de Fe -
lipe y piezas clave en la operación, han crecido dentro de la empresa, no solo como profesionales, sino como líderes.
Ana Cecilia González Párraga, gerente comercial, recuerda con cariño sus primeros pasos en Grupo Visión, comenzando en el área de trámites, recolección de guías, captura y glosa. Por su parte, María Fernanda González Párraga, gerente general, inició su camino en la empresa gestionando certificaciones de calidad y seguridad, lo que le permitió estructurar procesos clave. Ambas han crecido dentro de la empresa con una visión clara: asegurar que Grupo Visión trascienda generaciones y continúe consolidándose como un referente de integridad y evolución en el sector.
Sandra Mota, gerente administrativa con casi dos décadas de trayectoria, expresó con orgullo su sentido de pertenencia: “Es un honor ser parte de esta familia. Hemos navegado muchos cambios, como los de la facturación electrónica, pero lo que permanece es el compañerismo y la visión”.
CMA no llegó a buen puerto
CMA, la hasta hoy tercera naviera de contenedores, perdió la partida en el intento de comprar parcialmente a Hutchison Ports. Su plan era adquirir exclusivamente las dos terminales de Panamá Ports en Balboa y Colón, las que sirvieron de pretexto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para acusar que esa vía marítima era controlada por China. Pero la postura de CK Hutchison fue aprovechar la ocasión para vender todo el paquete de puertos que incluía 43 terminales en 26 países del orbe. Dentro de ellas estaba la “joya de la corona”, las terminales panameñas, ECT Rotterdam, Felixstowe y México, pero también otras que no resultaban atractivas para la naviera francesa. Tampoco el timing ayudó. La compañía días antes se comprometió invertir 20 mil millones de dólares en los Estados Unidos y no tuvo el suficiente cash para brincar la ola y alcanzar buen puerto.
¡Ahora tú, ahora yo!
Mucho se dice desde el discurso oficial que los trenes de pasajeros que se habrán de desarrollar tendrán sus vías exclusivas para no interrumpir los servicios de carga. Sin embargo, la realidad es que existen varios tramos en algunas rutas de alto tráfico, donde el derecho de vía no da para construir tramos gemelos y dividir el tráfico, sino que tendrán que conectarse y convivir con una sola vía ambos servicios. Este es un tema crítico porque esa convivencia sí va a afectar la velocidad promedio de los trenes de carga en zonas como el tramo Saltillo-Monterrey y en la México-Querétaro, que son sectores de alto tráfico. La consecuencia será restarle velocidad al ferrocarril de carga por el control de tráfico. La falta de sensibilidad logística campea entre los políticos. Por que adivine quién tendrá prioridad de paso. ¡Adivinó!
Y las cifras de la ARTF… ¿se las llevó el tren? Qué estará pasando al interior de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que los reportes mensuales de seguridad y operativo que nada más no toman vía y tienen retraso de varios meses. Tan solo a mediados del año pasado se comenzó a notar este retardo y hasta diciembre de 2024 solo publicaron los reportes de septiembre y octubre. Algunos dicen que es el cambio del sexenio, que apenas andan tomando el mando del sector o que es opacidad en las cifras. Esto no es algo que pase por ejemplo en la Agencia Federal de Aviación Civil que no ha presentado retrasos en la presentación de las estadísticas y va qué vuela . ¿Será que en la ARTF andan bastante distraídos con los trenes de pasajeros que ahora ignoran la carga? Seguiremos informando.
Bachetón, desde el nombrecito
En la administración de la Ciudad de México cuando la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, era la jefa de Gobierno, nació el nombre de bachetón para denominar la estrategia de cubrir los miles de hoyos y problemas de infraestructura que existía en las vialidades de la capital del país. Ante esta “estrategia exitosa” y la falta de imaginación, ahora lo llevaron al nivel nacional y es la estrategia que seguirá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para atender la misma situación en la red carretera nacional. La crítica surge de que el sector logístico demanda que se debe tener una mejor infraestructura carretera, no sólo en buen estado, sino modernizando y ampliando las rutas más saturadas, y construyendo nuevas carreteras y libramientos. Un bachetón apenas es un mejoralito para remediar la enfermedad terminal que tiene nuestra infraestructura carretera que ha quedado rebasada por la demanda. Más que bachetón necesitamos un carreterón.
Vivir el autotransporte por diferentes caminos
Miguel Flores Serna se ha involucrado en esta industria más allá del legado, por convicción, al tiempo de explorar la esfera política desde donde busca motivar el cambio.
Mi formación está vinculada e impulsada por las raíces familiares en el autotransporte”,
Miguel Flores Serna, consejero Grupo FNG.
Por Redacción T21 @GrupoT21
Las empresas familiares son la base de las economías en América Latina, donde aportan 22% del Producto Interno Bruto (PIB). Diversos análisis refieren que la ruta para las empresas familiares es ascendente, en donde sólo 22% de las mismas alcanza una segunda generación y sólo 6% la tercera.
El autotransporte nacional tiene su fundamento en las empresas familiares. Muchas de ellas han trascendido a una segunda y tercera generación, aunque no es la generalidad, y quienes lo logran es gracias a la pasión que imprimen en esta actividad.
Miguel “Mike” Flores Serna es parte de un legado de tres generaciones en el autotransporte que comenzó con su abuelo, Florencio Flores, director general de Autolíneas Regiomontanas. La segunda generación está representada por su padre, Miguel Ángel Flores Garza, con Grupo FNG. Ahora, él continúa la tradición como director de sus propias empresas y consejero de Grupo FNG.
“Mi formación está vinculada e impulsada por las raíces familiares en el autotransporte. Si bien me tocó participar en la empresa familiar desde temprana edad, a los 18 años fundé mi propia empresa, sin salirme por completo de la empresa familiar y seguí aportando a su desarrollo”, comenta Miguel Flores Serna.
En Grupo FNG, Miguel Flores desempeñó diversos roles clave en áreas como tesorería y dirección de finanzas.
Además, tuvo bajo su responsabilidad la expansión de la empresa hacia el mercado de Estados Unidos y la consolidación de un servicio puerta a puerta de manera directa. Para las empresas transportistas, sobre todo en el norte del país, operar de manera directa en Estados Unidos es un factor clave de competitividad.
“Mike” Flores asumió esta responsabilidad y ha mantenido una ruta constante en este mercado.
A lo largo de su trayectoria empresarial ha enfrentado múltiples retos que han fortalecido su carácter como empresario y le han permitido posicionar mejor sus empresas.
Uno de los mayores desafíos fue la pandemia de COVID-19. “Tuvimos la responsabilidad de ser de las pocas empresas que no pararon durante la pandemia. Al contrario, nuestro volumen operativo aumentó porque una línea de nuestro negocio era el transporte de productos esenciales para la vida humana”, recuerda el empresario.
En ese momento, existía la dicotomía de cumplir con los compromisos para atender a los enfermos de COVID-19, teniendo en sus manos la vida de miles de mexicanos, mientras también protegían y procuraban la seguridad de sus colaboradores.
Hoy, Miguel Flores reconoce que estas experiencias han sentado las bases para afrontar nuevas etapas. “Gracias a esos aprendizajes, hoy somos una mejor empresa”.
Mirando hacia el futuro, Flores Serna espera que una cuarta generación continúe in -
volucrada en la actividad del autotransporte. “Ya somos tres generaciones en este negocio y me haría sentir muy orgulloso que mis hijos, Nano y María, también retomen esta pasión y continúen con el legado familiar”.
La ruta legislativa
La incertidumbre será una constante en los próximos meses, motivada por la amenaza de imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
No obstante, en 2024, los datos de la Secretaría de Economía (SE) indican que Estados Unidos aportó 44% de la Inversión Extranjera Directa (IED), con más de 16,513 millones de dólares (mdd), del total de 36,872 mdd captados en el ciclo.
En el comercio exterior, el autotransporte es crucial para lograr eficiencias y mejorar la cadena de suministro. Frente a las amenazas arancelarias, Miguel Flores Serna anticipa que desde todas las esferas se debe estar atento a su impacto.
En la conformación del Congreso de Nuevo León en 2024, Miguel Flores Serna fue elegido diputado y asumió la coordinación de la bancada de Movimiento Ciudadano en esta legislatura.
Ahora, desde esta posición, Miguel Flores trabaja para visibilizar la importancia del autotransporte en la vida y economía nacional. Como ejemplo, menciona la situación de los aranceles.
“Con los aranceles absurdos y sin sentido que ha amenazado con imponer el presidente Donald Trump, el transporte, que es un eslabón clave de la cadena de producción, podría verse afectado. Estas medidas podrían reducir las importaciones y exportaciones, aumentar el costo de operación e incluso provocar retrasos en las aduanas”, destaca.
Desde su curul, “Mike” Flores mantiene una activa gestión con sus compañeros legisladores para destacar la importancia del transporte y la
logística. Es consciente de que se requiere trabajo, planeación y, como él lo define, “mirada fría para reaccionar ante cualquier imprevisto”.
“Llegué al Congreso con la tarea específica de destrabar el diálogo entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo para que los grandes proyectos avanzaran”, recuerda el diputado.
Algunos de estos proyectos incluyen la liberación del presupuesto para las nuevas líneas del metro, la construcción del nuevo Hospital Infantil, nuevas escuelas y más apoyos sociales. También participó en la negociación para la designación de un Fiscal General autónomo en el estado.
Aunado a esto, su trabajo legislativo está orientado a lograr que el sector transportista en Nuevo León sea consciente de que tiene representación dentro del Congreso.
“Estoy preparando un paquete de iniciativas para que el patrimonio de los transportistas, como sus camiones y la carga que transportan, esté bien asegurado en nuestras carreteras. Una vez aprobadas en el Congreso local, buscaré que sean una realidad en todo el país”, anticipa el diputado.
Flores Serna es consciente de que, aunque ahora se encuentra en la esfera legislativa, nunca dejará de ser transportista. Por ello, trabaja desde todas las plataformas posibles para lograr cambios sustanciales e impulsar esta actividad prioritaria para la economía.
Trayectoria Miguel Flores
Serna
2014 - presente: Director de sus propias empresas y consejero de Grupo FNG
2021 – 2024: Jefe de la Oficina Ejecutiva del gobernador de Nuevo León.
2024 – presente: Diputado del Congreso de Nuevo León y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano.
Por Osiel Cruz Pacheco
L Historias engarzadas del T-MEC
ocruz@t21.com.mx
El autor es Director General de Grupo T21
Sígueme en X @CruzOsiel
a realidad se impone. Han sido 30 años de acuerdo comercial y las economías de Norteamérica se han entrelazado de manera consistente. Sus alcances han crecido en estas tres décadas como enredaderas que hoy prácticamente son indisolubles. Regresar atrás generaría daños económicos y heridas con fuertes hemorragias para las tres economías que integran al T-MEC (Estados Unidos, Canadá y México).
De documentar y difundir casos así se está ocupando la American Chamber capítulo Monterrey a través de su programa : Stories of North American Integration (Historias de la Integración de Norteamérica), que durante marzo tuvo como locación visitante la zona Tampico-Altamira. Ahí se destacó el caso de Indelpro, una empresa de bajo perfil dedicada a la producción de una resina base para la producción de fibras textiles y plásticos. En su nicho, la producción de polipropileno, la firma es líder en México al ser responsable de producir más de una tercera parte de nuestro consumo, 500 mil toneladas de un total de 1.5 millones que es el tamaño del mercado. No obstante, no es muy conocida por no vender ningún producto al consumidor final.
Sus alcances han crecido en estas tres décadas como enredaderas que hoy prácticamente son indisolubles.
Su planta, ubicada en el corredor industrial del puerto de Altamira,
tiene 33 años de existencia; y desde su origen, mantiene relaciones comerciales con sus proveedores de materia prima ubicados en el sur de Texas, que envían sus suministros vía marítima.
Desde la instalación en la zona sur de Tamaulipas de las centrales termoeléctricas Altamira III y Altamira IV en 2002 por parte de Iberdrola , que generan electricidad a base del uso de gas natural proveniente de Estados Unidos, la integración ha sido mayor.
En septiembre de 2019 entró en operación el gasoducto submarino Texas-Altamira, construido y financiado por TransCanada , lo que acercó el suministro de una materia esencial a Indelpro. Desde ese momento la empresa es más competitiva y se involucró ya inversión de Canadá.
Este fue un tema clave porque importar materias primas para la fabricación de polipropileno es altamente sensible a los costos de transporte, explica Carlos García , director de Operaciones de Indelpro. “Es más barato importar el polipropileno ya procesado”.
Para Indelpro ha sido una fortuna ubicarse en un puerto cercano a una de las principales fuentes de materias primas para su proceso, que es Texas, para lograr ser rentable.
El 100% de la producción de Indelpro es comercializada con industrias nacionales de los sectores textil, instrumentos médi-
cos, industria de electrodomésticos, automotriz y juguetes. Pero un 25% de su producción se incorpora a productos de exportación de sus clientes, participando así en exportaciones indirectas, principalmente al mercado del T-MEC, señala Carlos García
La American Chamber capítulo Monterrey, que preside Lorenzo Barrera y dirige Grace Lingow, trabaja en la recopilación de historias como la de Indelpro para llevarlas en abril próximo a los representantes demócratas y republicanos del congreso estadounidense, para darlas a conocer e informarlos sobre la integración económica que han alcanzado nuestras economías, a propósito del T-MEC y su próxima renegociación.
Contar con la voluntad a favor de los legisladores de ambos partidos políticos de los Estados Unidos alimentándolos con información oportuna y destacada de las
fórmulas en las que ya se han integrado las tres economías de Norteamérica; y advertir de los daños que intentar desarticular esta relación comercial representaría para los negocios de los tres países, es una aportación que suma en el esfuerzo por sumar aliados estratégicos en una dirección que ha sido positiva para la prosperidad de las tres economías asociadas en las pasadas tres décadas.
Enhorabuena por la iniciativa, que no habría sido posible sin el impulso que empresas como GT+logistics y Alpasa han dado a la promoción de inversiones en la zona sur del estado de Tamaulipas, buscando potencializar al puerto industrial de Altamira y a una comunidad como lo es la población de Tampico-Altamira donde existe talento preparado para apoyar a nuevas industrias y lograr el arraigo en la región.
La futilidad del periodismo crítico en tiempos de la 4T
Por Juan Antonio José
El autor es académico aeronáutico
E
n gobiernos anteriores, incluyendo los del llamado PRIAN, a los que quién diría llegaríamos a extrañar, el ejercicio del periodismo crítico hacia las acciones y decisiones de los funcionarios públicos tendía a llamar la atención de los involucrados, tanto que las más de las veces, digamos una columna o un reportaje que evidenciase objetiva y fundadamente algo o alguien, solía significar por lo menos una atenta llamada al editor por parte de algún integrante del equipo de Comunicación Social de las entidades, si es que no una cita con cierto funcionario en el marco de un ejercicio en el que si bien no se podía descartar algún grado de velada intimidación, lo más frecuente es que tuviese lugar un respetuoso y amable diálogo con el fin ya fuese de contención, aclaración o análisis del contenido publicado.
Todo eso se acabó en una 4T para la que las voces que se atrevan a cuestionar su gestión son ignoradas, sujetas a burlas y, a menudo, caso de quien firma esta columna, enemistadas y hasta verdaderamente amenazadas. No en balde la Mafalda de Quino dijo que el deporte de opinar es uno de alto riesgo.
Me dan ganas de no bajar la guardia y seguir empleando a la palabra escrita como arma de defensa de los más altos valores de la aviación.
Esta reflexión emana de un enriquecedor diálogo con uno de los editores más importantes y prestigiados del periodismo aeronáutico mexicano, con el que recientemente de pronto me vi comentando la frustración que
siento al constatar la futilidad de algunas entregas que me hacen el favor de publicar espacios como este, en las que, sin otro ánimo que seguir contribuyendo con lo que esté a mi alcance para que México cuente con la aviación civil que necesita, puedo exponer áreas de oportunidad en el quehacer de la industria, lo que insisto me ha convertido en “persona non grata” en determinadas oficinas. Me siento orgulloso de haber tenido el valor de emplear cuanta oportunidad se me presenta para compartir con mis muy estimados lectores una interpretación siempre honesta y con toda sana intención de aquello que constato transcurre en las operaciones aéreas en los cielos del mundo entero, comenzando por México y que siento debe ser dado a conocer con el fin de que sea corregido.
¿No estás cansado de este ejercicio?, me preguntó mi colega. Mi respuesta fue que no, por el contrario, por más que siento que el gobierno actual desprecia a quienes no opinan como ellos o no aplauden lo que hacen, más me dan ganas de no bajar la guardia y seguir empleando a la palabra escrita como arma de defensa de los más altos valores de la aviación, despreciados desde lo más alto del Ejecutivo federal hasta el más humilde servidor público, que por miedo a no perder su empleo, prefiere callar y dejar que aun principios como la seguridad de las operaciones aéreas pasen a un segundo plano a la hora de acatar una orden superior y esa, estimado favorecedor de este espacio editorial, no es una buena noticia para el aerotransporte mexicano.
En nuestra colaboración del mes pasado nos referimos a las importaciones de múltiples marcas de tractocamiones de procedencia china, que están compitiendo de manera agresiva con las marcas tradicionales, como Kenworth, Freightliner e International de Estados Unidos, o Scania y MAN de Europa, llegando a comercializarse hasta un 30% por abajo del precio de estas últimas.
Hacíamos mención a las ventajas que tiene China, en las economías de escala a lo largo de toda la cadena de fabricación, especialmente de las materias primas, como el mineral de hierro para el acero, del cual es el principal comprador del mundo, existen otras como el aluminio, plástico o cobre.
De igual manera son importantes los ahorros en cualquier proceso metal mecánico, equipo eléctrico y electrónico.
A lo anterior, se agrega otra variable importante que juega en la determinación de los precios de los tractocamiones chinos: dicho país, con un régimen comunista y una economía centralmente planificada inicialmente y ahora mixta, es propietario o accionista de la mayoría de las empresas fabricantes de este tipo de vehículos, o bien son accionistas privados con una fuerte influencia en el gobierno o muy cercanos a él.
La realidad de tractocamiones chinos
La intervención gubernamental en las empresas chinas les da acceso a subsidios y financiamientos, el objetivo es vender en forma masiva tal como menciona un dicho muy conocido en China: “El occidente investiga e inventa, nosotros aprendemos y lo fabricamos mucho más barato”, papel que corresponde a China como fábrica mundial. Los fabricantes chinos, la mayoría de las veces, solo con honrosas excepciones, han venido al mercado mexicano a través de distribuidores máster, en algunos casos han nombrado a dos o hasta tres representantes sin que los tecnólogos, propietarios de las marcas, den la cara por sí mismos, su reto hoy por hoy es la postventa, tanto en el suministro de refacciones como en el servicio de taller, básico en este tipo de vehículos, definidos como bienes de capital, en constante movimiento, de ser posible la mayor parte de los 365 días del año.
Por Gustavo García
Con más de 45 años de trayectoria, es un especialista en temas de la industria del transporte. gustavoalonsogarcia@gmail.com
@GustavoAGG1953
El objetivo es vender en forma masiva.
Fórum Trayecto, ruta directa a la realidad del autotransporte
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT AN PEDRO GARZA GARCÍA, NL. –
SEl Fórum Trayecto se encuentra en ruta de aceleración. En su segunda edición convocó a los grupos de interés de Trayecto (no. 1 del Top 100 del Autotransporte®), para mostrar de manera directa los retos y corresponsabilidades sobre esta actividad.
Atendiendo la coyuntura que se tiene en la relación comercial entre México y Estados Unidos, Ildefonso Guajardo, otrora secretario de Economía, anticipó que los siguientes 24 meses serán de incertidumbre y en el mundo empresarial debe incorpo -
rarse esta variante, sobre todo, por el tema de la renegociación del T-MEC.
En el panel donde se analizaron las cadenas de suministro resilientes, se concluyó que no sólo es la falta de infraestructura, sino el aprovechamiento al máximo de estas para ser más competitivos, aunado al tema de inseguridad y la condición de las carreteras que afecta los tiempos de recorrido.
+10,000 Número de colaboradores con los que cuenta Trayecto.
Este panel conjugó la visión de los diversos modos de transporte y los usuarios. En él participaron David Gallardo, director de Transporte de Heineken México; Oscar Del Cueto, presidente del Canadian Pacific Kansas City (CPKC); Javier Moreira, gerente general en México de CMA CGM; y Ángel Garibay, director general de ALA Transportes; moderado por Alejandro Marroquín, director general de TM Transportes.
Una temática que es relevante para la industria del autotransporte es la que tiene que ver con el ambiente, la responsabilidad social y la gobernanza. Por ello, en el panel donde se abordaron estos puntos se delinearon los factores que deben atender las corporaciones, como un factor de permanencia en el mercado y donde estos elementos son transversales y atienden a todas las industrias.
Dentro de los puntos que se destacaron está la transparencia y el implementar la visión estratégica. El respeto y vinculación con los proveedores y clientes es fundamental, así como el cuidado al ambiente en todas las operaciones. Al tiempo, se concluyó que no ser ESG resta competitividad al talento.
En este panel se tuvo la participación de Bernardo Canales, socio director de Canales Dávila; Claudio de la Peña, director de Ventas y Mercadotecnia de Daimler Truck México; Erick Reynoso, director de Freight Management México de Penske; mientras que el moderador fue Arturo Álvarez, director general de Larmex Transportes.
La “Voz del operador” es una constante dentro del Fórum Trayecto, como la vía para transmitir a los clientes la realidad que viven los operadores en las carreteras y en los centros de carga y descarga.
El panel moderado por Víctor Salazar, COO (Chief Operations Officer) de Trayecto, fue un espacio para reconocer la labor tan importante de los operadores, pero también para llevar un mensaje a los clientes donde se requiere de instalaciones adecuadas para realizar su trabajo.
Trascendencia y liderazgo
Como cierre del 2o Fórum Trayecto y con el objetivo de enviar un mensaje clave a los grupos de interés, Jorge Casares, director general de Trayecto, planteó su charla en cuatro mensajes clave: resiliencia, liderazgo y trascendencia, navegar bajo incertidumbre y fortaleza empresarial. Casares habló de la importancia de continuar invirtiendo en México, sobre todo, en el talento y en crear las mejores condiciones para sus actividades.
El director general de Trayecto enunció que los momentos actuales requieren líderes con tres características: “anticiparnos al futuro; atraer y crear talento; y crear cultura”.
Un elemento que destacó en su conferencia es la cualidad de navegar en la incertidumbre, y recordó lo sucedido en la pandemia del COVID-19 en donde se vivió una crisis y se tuvo que afrontar, “siempre de las crisis queda un aprendizaje, uno de ellos, nos dejó el ser prudentes y no miedosos en la inversión. Debemos ser impecables e implacables en la consecución de nuestros objetivos”.
Norma que desafía al transporte mexicano
Por Karina Quintero @karinaquintero
La norma está transformando al sector del transporte en México, imponiendo retos y oportunidades para transportistas, y para las redes de distribución.
No hay plazo que no se cumpla ni fecha que no llegue. Esto sucedió con la NOM-044-Semarnat que determina los límites de emisiones contaminantes de motores a diésel que se pospuso al menos en un par de ocasiones, pero la fecha del 1 de enero del 2025 era inamovible.
La entrada en vigor del binomio EURO VI/ EPA´10 es el más alto estándar de la tecnología, que reduce en 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado con respecto a la tecnología promedio de la flota vehicular EURO III/EPA’98. Es un momento crucial para los transportistas, fabricantes y autoridades, ya que esta transición define el futuro de la movilidad en el país. Pero ¿están listas las condiciones adecuadas para dar el salto hacia un transporte más limpio y sostenible?
¡Desafíos para el autotransporte!
El cambio hacia los estándares EURO VI / EPA´10 plantea una serie de retos que afectan a los fabricantes, distribuido -
res y transportistas. Estos incluyen la inversión en tecnología de punta, la falta de infraestructura de diésel ultra bajo azufre (DUBA) y los elevados costos asociados con la renovación de flotas.
La transición hacia los nuevos estándares del binomio de emisiones es una oportunidad para ofrecer productos más eficientes y con menores emisiones, identifica Alejandro Gómez, director de Operaciones de Grupo Veracruz (Gruver), distribuidor de Daimler Truck México. Sin embargo, también reconoce que el aumento de precios podría generar incertidumbre, especialmente entre los transportistas más pequeños, quienes pueden ver afectada su capacidad para renovar sus flotas.
10% Impacto
los costos de adquisición de unidades son más altos debido a las nuevas tecnologías, los beneficios operativos, como una mayor eficiencia de combustible, compensarán rápidamente esos gastos adicionales.
en el precio de nuevas unidades con motores menos contaminantes.
“Va a doler un ratito, ¿no? Va a doler en tu inversión inicial, obviamente, estás hablando de más o menos un 10% lo que impacta (en el precio de las unidades), que pues sí es bastante. Pero nosotros estamos convencidos de que esta inversión inicial se va a recuperar con el costo de operar la unidad”, menciona Rodríguez.
En la misma ruta, Alberto Rodríguez, director general de Kenworth DAF BACE, indica que si bien
En este contexto, la competencia con marcas más económicas y las posibles complicaciones políticas, como los aranceles, son factores que podrían retrasar la adopción de la nueva normativa, identifica Martín Amarante, director general y comercial de Camionera del Centro (Cacesa), distribuidor de International.
Nuevo modelo de postventa
Uno de los cambios más relevantes en la industria es la evolución del modelo de servicio postventa. Los transportistas y distribuidores están adoptando un enfoque más cercano a los clientes, con el objetivo de reducir los tiempos de inactividad de los vehículos y garantizar su rendimiento a largo plazo.
La relación con el cliente se ha vuelto más integral, con énfasis en la capacitación de operadores y el monitoreo en tiempo real de las unidades.
En el caso de Gruver, refiere Gómez, el servicio postventa ha experimentado un cambio significativo con la integración de tecnologías de monitoreo que permiten rastrear el estado de los vehículos y anticipar posibles fallas.
37.5%
Caída
ejemplo, han diseñado un sistema que permite que los camiones entren con remolque sin la necesidad de desenganchar, lo que agiliza enormemente los tiempos de atención y reduce el tiempo que los vehículos pasan fuera de operación, describe Martín Amarante.
En el caso de Scania, la marca compartió que el modelo de postventa será crucial para la adopción de las nuevas tecnologías, no sólo para aprovecharla de mejor manera, sino para estar cercanos ante imprevistos por la falta de disposición del DUBA.
en las ventas al mayoreo de unidades nuevas en el primer bimestre de 2025.
Esto mejora la eficiencia operativa y reduce el tiempo de respuesta ante cualquier inconveniente. Además, han creado centros de capacitación para operadores, una herramienta clave para mantener la eficiencia de las flotas y mejorar la calidad del servicio, describe.
En Cacesa, la empresa ha implementado un enfoque renovado en su modelo de servicio postventa. En su sucursal de Aguascalientes, por
Alejandro Gómez si bien se muestra optimista frente a los desafíos, reconoce que la industria podría enfrentar una desaceleración en las ventas de vehículos debido al aumento de los costos asociados con la nueva tecnología.
En el primer bimestre de 2025, las ventas de vehículos de carga disminuyeron 37.5% al mayoreo y 13.6% al menudeo, de acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que demuestra si bien la desaceleración económica, también el impacto del cambio de norma.
Canacar aprovecha foro y exige seguridad, infraestructura y renovación de flota
Por Karina Quintero @karinaquintero
En el marco de la Asamblea General Ordinaria 2025 donde, Miguel Ángel Martínez Millán rindió protesta para un tercer periodo en la presidencia de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), aprovechó la tribuna para hacer un llamado contundente al Gobierno federal para atender necesidades de los transportistas.
Martínez Millán destacó que entre los temas prioritarios está la seguridad en carreteras, donde se han registrado 10 mil unidades ante la Guardia Nacional dentro del Proyecto Balam y mantiene reuniones con autoridades para mejorar la protección de operadores y mercancías.
Al respecto de la infraestructura carretera, el presidente de Canacar entregó al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, un documento con los 146 tramos carreteros más dañados y seis puntos críticos previamente discutidos con la dependencia federal.
Además, solicitó una mayor planeación en la construcción de accesos a parques industriales y la creación de paradores seguros.
También mencionó lo referente a apoyos para la renovación de flota, por lo que propuso esquemas de financiamiento y arrendamiento para renovar las unidades del sector, mejorando la seguridad, eficiencia y sustentabilidad del autotransporte.
+56,000 Déficit de operadores en México.
En el ámbito de capacitación y profesionalización, explicó que con 27 centros de formación en operación y tres próximos a autorizar, Canacar busca reducir el déficit de más de 56 mil operadores mediante esquemas de capacitación alineados con la política laboral del Gobierno federal.
En respuesta a las demandas de Canacar, el titular de la SICT reconoció la relevancia del autotransporte en la economía nacional y se comprometió a atender los puntos entregados por Canacar.
“El autotransporte de carga es la columna vertebral de la logística nacional. Aprecio que nos hayan entregado el documento con los tramos carreteros críticos y el listado de casetas con tiempos de espera prolongados”, dijo Esteva.
Shacman pisa el acelerador en Chihuahua con su primer distribuidor en el estado
La sucursal concretó una gran venta a una reconocida empresa de transporte.
Por Redacción T21 @GrupoT21
¡Venimos con todo! Lema que deja en claro que Shacman Chihuahua no viene a probar suerte, sino a consolidarse en uno de los mercados más estratégicos de México.
Con paso firme y la mirada puesta en el crecimiento, este distribuidor inició operaciones en enero y no ha perdido el tiempo: ya concretó la venta de 50 unidades X3000 a Autotransporte Dur (ATD), una de las empresas más consolidadas del norte del país.
La apertura marca un hito para la compañía. Con ella, Shacman suma 18 distribuidoras en todo México y ya proyecta la número 19 en Ciudad Juárez para este mismo 2025. La nueva sede en Chihuahua capital representa expansión y estrategia: cuenta con una amplia área de exhibición, taller y una ubicación pensada para fortalecer la cobertura nacional de la marca.
“Es la primera distribuidora de Shacman en el estado y una pieza clave en nuestra presencia en el norte del país”, afirmó Carlos Pardo García, director general de Shacman México, durante el evento de inauguración, al que también asistieron Paulina Vargas, directora general en Chihuahua; Arturo Gómez, director comercial; y Ramón López, director de posventa.
La venta insignia de 50 unidades fue para ATD, empresa originaria de Chihuahua con cobertura binacional y operaciones en ciudades clave como Monterrey, Saltillo, Hermosillo, Ciudad Juárez y El Paso, Texas. Su oferta va desde cajas de 53 pies y transporte de materiales peligrosos, hasta pipas de combustible y servicios puerta a puerta con Estados Unidos. Todas sus sedes cuentan con patio de maniobras, talleres y oficinas.
Shacman llega al estado respaldado por una oferta robusta de unidades para servicio severo: camiones pesados, tractocamiones, torton y rabones, con motores diésel marca Cummins y versiones a gas natural con tecnología Weichai. Todo, bajo su eslogan que no deja lugar a dudas: ¡Venimos con todo!
Y lo que viene no es menor. En 2025, Shacman abrirá una planta ensambladora en Querétaro, como parte de su plan de crecimiento a nivel nacional.
“Trabajar en el mundo de los tractocamiones es gran reto. Me emociona mucho lo que viene, y estoy lista para dar lo mejor. ¡A darle con todo!”, compartió Paulina Vargas, directora general de Shacman Chihuahua.
Precisión, destreza y pasión al volante
Por Karina Quintero / Enviada @karinaquintero
ALLENDE, NL. – ¡La adrenalina estaba en su punto máximo! El dominio del volante, la velocidad controlada y la precisión fueron protagonistas de la cuarta edición del MT Allende, un concurso de maniobras de vehículos pesados impulsado por MT México, el cual rompió récord en su historia, con la participación de 129 operadores y la asistencia aproximadamente de nueve mil personas, en dos días de competencia.
El banderazo de salida estuvo encabezado por Viviana Ramírez Chávez, operadora de Super Transporte Internacional (STI México), quien a bordo de su camión inauguró oficialmente la competencia.
Categoría Sleeper Cab:
El reloj se detuvo y el público estalló en aplausos, ¿el motivo?, el operador Víctor Hugo Barrientos, de ALA Transportes, se coronó como el mejor en la categoría Sleeper Cab, dejando atrás a Jonathan González de Grupo 3T y a César Moreno, también de ALA.
Categoría Cab Over:
La competencia en la categoría Cab Over se definió por milésimas de segundo. Con Juan Martínez, de 3T, quien se quedó con el volante de oro. Félix Rubén (Nor y Caribe) y Juan Manuel Moreno (Transportes Urgentes) lo escoltaron en el podio, recibiendo el volante de plata y bronce, además de premios en efectivo.
Categoría Full:
Entre gritos de apoyo y pancartas, Deyron Isaí Chávez , de Autolíneas Cavazos Garza y Hermanos (ALCA), llegó a la meta, llevándose el volante de oro y 50 mil pesos. Con apenas 23 años, se convirtió en la estrella de la competencia.
129 Número de operadores que participaron en la competencia.
Los tiempos récord, la precisión en la pista y la destreza al mando de enormes unidades definieron a los ganadores de este año. Hubo tres categorías y por cada una se escogieron el primero, segundo y tercer lugar.
“Mi motivación es crecer profesional y económicamente. Siempre me esfuerzo por ser el mejor”, dijo Deyron a T21.
Entre tanto, Carlos Guerrero de HCarga Super Expres, obtuvo el segundo lugar y Ricardo Valdez, de ALCA, el tercer lugar.
MT Allende 2025 rindió homenaje a tres leyendas del transporte:
Don Pablo Martínez Montemayor (homenaje póstumo), quien dejó una huella imborrable en la industria del transporte por su legado; y José Antonio Cavazos, por su trayectoria ejemplar en la industria del autotransporte.
Otro de los homenajeados fue Rusbel Baldemar Rodríguez, con 95 años y con más de 70 de experiencia.
PGT Trucking: Excelencia en logística
transfronteriza
Por Redacción T21 @GrupoT21
En un entorno logístico complejo y competitivo como el que implica la operación transfronteriza entre México y Estados Unidos, la capacidad de adaptación, la transparencia operativa y una sólida cultura organizacional son fundamentales para superar los desafíos diarios.
En este contexto, PGT Trucking con una trayectoria de más de 44 años en el mercado, que si bien comenzó con transporte especializado en acero, evolucionó hacia servicios diversificados como transporte dedicado y especializado, incluyendo cargas sobredimensionadas. “La clave de esta evolución radica en una escucha activa de las necesidades del mercado y un fuerte compromiso hacia la innovación operativa”, destaca Sergio Villarreal, director de Operaciones Transfronterizas. La empresa se ha convertido en un puente comunicacional entre sus clientes en ambos lados de la frontera, utilizando he -
rramientas como WhatsApp e informes de seguimiento personalizados y automatizados para brindar actualizaciones inmediatas, mejorar la visibilidad operativa y fortalecer la confianza con sus clientes.
En materia de seguridad, PGT Trucking implementa protocolos rigurosos que garantizan no solo la integridad de las cargas, sino también la protección de los conductores y su equipo operativo. “La seguridad vial es fundamental. Trabajamos únicamente con proveedores altamente calificados que cumplen estrictamente con nuestros estándares de seguridad, incluyendo el uso de cámaras internas y externas en los vehículos, sistemas de GPS y exhaustivos procesos de capacitación”, refiere Sergio.
PGT mantiene una tasa de accidentes extraordinariamente baja, de apenas 1% por cada millón de millas recorridas, lo cual representa una cifra excepcional en el sector logístico transfronterizo.
La visión estratégica de PGT Trucking está orientada hacia una expansión sostenida y la consolidación de su liderazgo en operaciones transfronterizas. Su terminal de última generación en Laredo, Texas, con instalaciones de primer nivel y servicios integrales, destacando así el compromiso a largo plazo con sus clientes y colaboradores.
“Nuestra nueva terminal en Laredo es más que una inversión en infraestructura; es una declaración clara hacia el mercado: PGT está aquí para quedarse y crecer. Contamos con instalaciones modernas, un enfoque centrado en la seguridad y atención integral para nuestros conductores. Abrimos recientemente una oficina de ventas en Monterrey para brindar atención personalizada y cercana al mercado mexicano”, describe Sergio Villarreal.
Reconocimiento a quienes mueven a México
Por Jennifer Galindo Hernández @jenna_GH_
En Grupo T21 realizamos una edición más de los 100+ Influyentes del transporte y la logística, un sector esencial para el país, donde no solo celebró la trayectoria y el liderazgo de los principales actores de esta industria, sino que también sirvió como un recordatorio de la importancia de reconocer su esfuerzo y dedicación.
Desde la recepción, la atmósfera estuvo cargada de entusiasmo al encontrarse con grandes amigos.
La alfombra roja se convirtió en un punto de encuentro donde empresarios, especialistas y líderes del sector aprovecharon para inmortalizar el momento con fotografías y saludos entre colegas.
El evento formal comenzó con la conferencia de Raúl Feliz, investigador y economista, quien ofreció una perspectiva detallada sobre los desafíos económicos que enfrenta el sector en 2025, que podrá conocer con precisión en las siguientes páginas.
Uno de los momentos más esperados fue la revelación del listado de los 100+ Influyentes del transporte y la logística.
Los nombres comenzaron a aparecer en pantalla y la emoción se apoderó de la sala, aplausos, sonrisas y gestos de orgullo se hicieron presentes, ya que este reconocimiento simboliza el esfuerzo, la constancia y la innovación en la industria.
Antes de conocer al Empresario del año, se realizó un reconocimiento a Don Pablo Martínez Montemayor, quien en enero pasado falleció, y en este espacio se aprovechó para reconocer su trayectoria, impulso empresarial e influencia en esta industria.
El reconocimiento al “Empresario logístico del año” fue otro punto culminante, otorgado a Oscar Del Cueto, presidente de CPKC de México, quien ha destacado como uno de los empresarios que impulsa el ferrocarril en México.
En el cierre del evento, Osiel Cruz, director general de Grupo T21, tomó la palabra con un discurso que resonó en todos los presentes.
“Mis padres me dijeron: en la vida hay que tener un amigo doctor y un amigo abogado, pero cuando entré al sector empresarial hace 35 años, les dije a mis hijos que también tuvieran un amigo empresario”, resaltó Osiel Cruz.
El director general de Grupo T21 destacó la habilidad de sus queridos amigos del sector, describiéndolos como los únicos corredores de obstáculos en la vida y que, desafortunadamente, poco se les reconoce en este país.
¿Guerra comercial y recesión? Riesgos para México en 2025
Por Karina Quintero @karinaquintero
En el marco del evento de Los 100+ Influyentes del transporte y la logística en México 2025, realizado por Grupo T21, el economista y analista, Raúl Feliz, presentó un análisis sobre la situación económica global, destacando la creciente incertidumbre generada por la política comercial de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y sus posibles efectos en México y el mundo.
¿Qué desafíos económicos depara el 2025?, fue como Raúl Feliz tituló su conferencia, donde advirtió que la economía mexicana enfrenta un escenario de desaceleración e incluso recesión en 2025, con un crecimiento estimado de 0.7% y un modesto repunte a 1.8% en 2026. Esto, en gran parte, debido a la amenaza de aranceles del 25% que Trump ha planteado en su regreso a la presidencia de Estados Unidos.
“Si nos mantuvieran un arancel de 25% durante cinco, siete o 10 meses, la economía mexicana perdería, y esta es una estimación
optimista, hasta dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Podría perderse entre dos y cuatro puntos”, señaló Feliz
El análisis del especialista no solo puso el foco en México, sino también en la economía estadounidense. Según Feliz, aunque Estados Unidos ha tenido tres años seguidos de crecimiento cercano al 3%, ahora enfrenta una desaceleración que él considera natural y proyecta un crecimiento más bajo para 2025, en torno al 2.2 por ciento.
Feliz también señaló que el propio mercado estadounidense ya está enviando señales claras de preocupación. Explicó que si la inflación aumenta, la Reserva Federal de Estados Unidos no tendrá margen para reducir las tasas de interés.
Dijo que aunque en el primer gobierno de Trump se implementaron distintos ajustes para sortear las presiones económicas, en esta ocasión el escenario es más limitado, lo que dificultaría la posibilidad de aplicar medidas disruptivas.
Caso México y los aranceles de Trump
El fantasma de la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos representa un golpe
directo a sectores clave, como la manufactura y la exportación de autos. Actualmente, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, pero esa posición lo coloca en la mira de la política proteccionista de Trump, de acuerdo con la explicación de Feliz.
Uno de los sectores más afectados sería la industria automotriz. Feliz citó el caso de la pickup Silverado de General Motors, de la cual el 31% se fabrica en México, el 20% en Canadá y el 49% en Estados Unidos.
“Si tú le pones aranceles a la Silverado exportada desde México o Canadá, no solo al producto final, sino a los insumos intermedios, el cash flow positivo que tiene General Motors en una Silverado se torna negativo”, explicó Feliz.
Además, criticó la lógica con la que Trump toma decisiones, mencionando que la falta de comprensión sobre las cadenas de suministro podría llevar a Estados Unidos a una crisis autoinfligida.
¿Qué esperar en 2025?
Raúl Feliz explicó que los mercados han demostrado que Trump no tiene un margen de maniobra ilimitado. El desplome de las bolsas y la resistencia de sectores clave en Estados Unidos podrían obligarlo a suavizar su postura en los próximos meses.
Ante un escenario de volatilidad en los mercados, es probable que Trump busque implementar medidas para revertir la tendencia, estabilizar la economía y evitar un repunte en la inflación. Sin embargo, “su margen de acción es limitado” y, aunque tenga la intención de seguir adelante con la “guerra comercial”, llevarla a cabo sería una decisión riesgosa que podría convertirse en un error estratégico.
Oscar Del Cueto, “Empresario logístico del año”
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
En la edición 2025 del “Empresario logístico del año” el título se otorgó a Oscar Del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México, mismo que se realizó en el marco del evento de Los 100+ Influyentes del transporte y la logística en México.
Del Cueto ha sido uno de los pilares del sector ferroviario, atesorando diversos logros durante su trayectoria de más de 30 años, entre ellos, la reciente inauguración del segundo puente ferroviario fronterizo entre Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, solo por mencionar alguno.
El responsable de hacer la entrega del reconocimiento fue Francisco Fabila, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), quien el año previo recibió esta misma distinción de las manos de Oscar Del Cueto.
“Con una experiencia de más de 30 años, ha forjado de una forma muy importante el sector ferroviario como hoy lo conocemos. Como director de Operaciones fue un extraordinario líder, operó desde Monterrey, desde la red del noreste, operó poco más de 20 trenes en la frontera. Pero algo que lo caracteriza es cómo la gente lo seguía, siempre tiene una sonrisa a todos, una puerta abierta”, expresó.
Cobijado por los máximos representantes de la industria, Oscar Del Cueto, visiblemente emocionado, agradeció este reconocimiento que, aseguró, es el cúmulo del trabajo de varios años.
“Ser empresario del año no lo logra uno sino por un equipo de personas que a lo largo de muchos años nos ha permitido trabajar y llevar el nombre de la empresa a muchos lugares. He tenido la oportunidad de trabajar desde la parte operativa, administrativa. Inicié en la parte de comunicaciones y relaciones públicas, en el área mecánica, de transportes, director de Operaciones y finalmente hoy me toca dirigir la empresa en México”, sostuvo. La industria ferroviaria se ha convertido en la casa de Oscar Del Cueto desde hace más de 30 años, aunque su pasión por este sector comenzó desde su niñez, siendo su padre el impulsor de este sentimiento debido a su trabajo en este transporte, lo que con los años lo llevó a que no solo fuera parte de su vida personal, sino también de su trayectoria profesional.
Marva sumará más kilómetros cero emisiones con Unilever
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
En 2024 el Valle de México experimentó el año con mayores contingencias ambientales por concentración de ozono, con 14 durante todo el ciclo. En 2025, en febrero pasado se registró la primera de este año.
Entendiendo esta realidad, desde hace meses se inició el proyecto de incorporar tractocamiones eléctricos en la flota que da servicios a Unilever, para el abasto con uno de sus principales clientes.
rectora general de Deléctrico, en referencia al hub de carga que tiene los cargadores FusionCharge de Huawei con capacidad de hasta 600 kW, que permite la carga de 12 vehículos eléctricos.
Es precisamente en esta instalación que está en un rango de poco más de cinco kilómetros y que será el punto de carga para las primeras cinco unidades eléctricas que darán atención a Unilever en su centro de distribución.
6Número
de instalaciones de carga para tractocamiones eléctricos con los que cuenta Deléctrico.
El proyecto vio la luz, al involucrarse con Grupo Marva (número 5 del Top 100 del Autotransporte®) que de la mano de su socio estratégico, Deléctrico, incorporaron la primera flota de tractocamiones eléctricos que dará servicio a Unilever para operar en el Valle de México.
“A nivel nacional ya tenemos seis instalaciones de carga para tractocamiones eléctricos, la que está más cercana a Unilever es la que recientemente inauguramos”, comentó Lorena Martínez, di-
La ceremonia de arranque de esta primera flota de tractocamiones eléctricos con cajas secas de 53 pies, fue encabezada por Leonardo Rubinato, vicepresidente global de Logística de Unilever y Juan Arriegue, director de Logística de Unilever México, Juana López, líder de proyecto de Unilever México y, Wilmer Yepez, jefe de Compras de Logística de México. Miguel Ángel Martínez, CEO de Grupo Marva, explicó a los directivos de Unilever que Marva sigue creciendo la infraestructura de carga para atender las demandas de sus clientes, y con ello, creciendo las opciones de rutas con los tractocamiones eléctricos. A las instalaciones de Estado de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Salamanca, en breve se podrá sumar la región de Morelos.
celebra 10 años con una logística “a la medida del cliente”
Por Redacción T21 @GrupoT21
Con una trayectoria de 10 años, Janjo Shipping, empresa mexicana especializada en logística internacional, se destaca por su enfoque en soluciones personalizadas y adaptabilidad a las necesidades del mercado. La empresa ofrece servicios “hechos a la medida del cliente”, y tiene una meta clara y bien definida: superar 10 mil contenedores anuales.
La firma está respaldada por la experiencia previa de 15 años de sus socios fundadores, y actualmente se encuentra bajo el liderazgo de Antonio Gutiérrez, quien es su CEO y cuenta con una amplia trayectoria en el sector logístico.
La compañía ha experimentado un crecimiento constante y capacidad de adaptación, especialmente
durante la pandemia de COVID-19, periodo que representó un desafío global para la industria logística, y que Janjo Shipping transformó en una oportunidad.
La empresa aprovechó el aumento de la demanda para fortalecer su servicio y priorizar soluciones eficientes y personalizadas para sus clientes. Esto representó un impulso y les permitió crecer y consolidarse en un mercado competitivo.
“Siempre lo vimos como una oportunidad, no como un obstáculo; siempre tratamos de encontrar una solución eficiente para el cliente para acomodarnos a sus necesidades”, resaltó Gutiérrez.
Servicio personalizado y metas navegables
Con el crecimiento sostenido que ha mostrado Janjo Shipping, gracias al enfoque que ha tenido desde su fundación, que es ofrecer soluciones a la medida del cliente, la empresa apunta a un servicio de calidad, por lo que se adapta a los cambios constantes del mercado logístico.
“Nosotros no solo damos una solución, sino una solución eficiente y adaptada a las necesidades del cliente. Nuestro enfoque principal es el crecimiento y ofrecer un servicio de calidad”, destacó Antonio Gutiérrez.
Ello ha hecho que Janjo Shipping se fije metas ambiciosas, ya que su propó-
Siempre tratamos de encontrar una solución eficiente para el cliente para acomodarnos a sus necesidades”, Antonio Gutiérrez.
sito es superar 10 mil contenedores anuales, un objetivo que consideran alcanzable debido a su crecimiento sostenido y alianzas estratégicas.
Diferenciadores competitivos y filosofía
Janjo Shipping se distingue por ofrecer soluciones a la medida del cliente, con un servicio personalizado y adaptable. Su filosofía se basa en cuatro pilares:
1. Prevención: Indispensable para anticipar posibles problemas logísticos.
2. Información: Mantener al cliente informado sobre el estado de su mercancía.
3. Validación: Confirmar que los procesos se están ejecutando correctamente.
4. Solución: Ofrecer soluciones eficientes ante cualquier inconveniente.
De acuerdo con Antonio Gutiérrez, estos principios guían su operación y les permiten ofrecer un servicio de calidad, el cual se adapta a las necesidades específicas de cada usuario.
Servicios y expansión
La empresa ofrece una amplia gama de servicios de logística, que incluyen:
• Transporte Marítimo: FCL (contenedor completo) y LCL (carga consolidada).
• Transporte Terrestre: FTL (carga completa) y LTL (carga parcial).
Superar
10,000 contenedores
anuales, objetivo de Janjo Shipping en su visión de negocios.
• Transporte Multimodal: Combinación de diferentes modos de transporte.
• Servicios Adicionales: Inspección de calidad en origen, despacho aduanal y transporte local y aéreo.
Su objetivo es ofrecer soluciones integrales a sus clientes, y para ello, han establecido alianzas estratégicas con otras empresas del sector.
En tanto, su principal mercado es China y tiene una sólida relación con colaboradores como Logicity, una empresa reconocida en ese país asiático y a nivel mundial. En México, trabajan con navieras como MSC, Cosco y HMM y terminales como Hutchison Ports y APM.
Janjo Shipping tiene como objetivo convertirse en el forwarder número uno en México y entrar en el top 500 mundial. Para lograrlo, de acuerdo con Antonio Gutiérrez, quien desde hace cinco años es parte de la empresa, primero en el área comercial y en la actualidad como CEO, se enfocan en aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mexicano y en mantener altos estándares de calidad en sus servicios. “En Janjo Shipping, no solo movemos mercancías, movemos soluciones”, concluyó Gutiérrez.
Valle de México, epicentro de la logística mexicana
A pesar de los retos, el futuro del mercado inmobiliario
industrial en el Valle de México se mantiene sólido.
Por Jennifer Galindo Hernández @Jenna_GH_
El mercado inmobiliario industrial en México ha vivido un auge significativo en los últimos años, principalmente por la pandemia y el nearshoring que detonó el aumento en la demanda de servicios logísticos, por lo que el Valle de México, epicentro de esta industria, se ha consolidado como la región con mayor demanda a nivel nacional.
El Valle de México ha liderado la demanda de espacios industriales en el país durante varios años consecutivos, identifica Silvia Gómez, líder de equipo del área de análisis industrial de Datoz.
Con una absorción bruta de 1.3 millones de metros cuadrados en 2024, la región mantiene un crecimiento constante impulsado por su ubicación estratégica, infraestructura de transporte y la presencia de empresas que buscan expandir sus operaciones.
46.5% del espacio de almacenamiento que ocupa Mercado Libre en el país se concentra en el Valle de México.
De acuerdo con la firma inmobiliaria, a pesar de la alta demanda, la disponibilidad de espacios industriales sigue siendo competitiva, al cierre del cuarto trimestre de 2024 se registraron 744 mil metros cuadrados disponibles, posicionando al Valle de México como el tercer mercado con mayor oferta, solo detrás de Monterrey, con una tasa de disponibilidad total que se ubicó en 4.27%, pero si se consideran únicamente los espacios listos para ocupación inmediata, la cifra baja a 2.12 por ciento.
Su ubicación geográfica lo convierte en un punto clave para la distribución de mercancías a nivel nacional e internacional, por lo que esta región alberga principalmente empresas logísticas, así como de la industria del e-commerce.
Por ejemplo, Mercado Libre, que en 2024 ocupó 690 mil metros cuadrados en todo el país, de los cuales 321 mil se concentraron en el Valle
de México, representando casi el 50% de su expansión. El dinamismo del sector también se refleja en la construcción de nuevos espacios y durante 2024 se desarrollaron 35 nuevos proyectos en la región, de los cuales el 32% fueron built-to-suit (construcciones a la medida de las empresas) y el resto fueron proyectos especulativos.
Uno de los corredores con mayor actividad ha sido Huehuetoca-Zumpango, donde empresas en búsqueda de espacios de gran tamaño han encontrado una opción viable gracias a su cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Circuito Exterior Mexiquense.
La visión de los actores del sector
El sector logístico de última milla ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por el aumento en la capacidad de consumo del mercado nacional, señala David O’Donnell, director general de O’Donnell.
“Empresas de logística 3PL y de comercio electrónico buscan cada vez más espacios estratégicos que les permitan estar cerca de sus clientes finales”, asegura.
Además de la ubicación, O’Donnell destaca que los ocupantes actuales del mercado buscan espacios modernos, adaptados a sus necesidades y que cumplan con altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética.
Uno de los mercados con mayor dinamismo dentro de la ciudad es Vallejo, según O´Donnell.
“En nuestras propiedades hemos superado nuestras expectativas iniciales y seguiremos trabajando para identificar, adquirir y ofrecer opciones de alta calidad para nuestros clientes institucionales”, afirma O’Donnell.
El directivo también destaca que la limitada disponibilidad de terrenos grandes representa tanto un reto como una oportunidad.
La oferta en el Valle de México de nuevos desarrollos ha enfrentado retos, principalmente en materia de suministro energético, precisa Silvia Gómez.
“La alta demanda ha generado que, en algunos casos, los espacios sean arrendados incluso antes de que termine su construcción. Esto
ha motivado a los desarrolladores a buscar más terrenos en la zona, anticipando un crecimiento sostenido en los próximos años”, asegura Gómez.
Natura & Co: el usuario que apuesta por la eficiencia
Natura & Co, cuyo centro de distribución en Cuautitlán Izcalli es el más grande de Latinoamérica de la empresa fuera de Brasil, con 20 mil 880 metros cuadrados, se consolidó en esta zona por la ubicación estratégica, desde donde realiza la distribución de sus productos de Tijuana hasta Quintana Roo.
“La zona es un centro de gravedad logístico porque permite mantener altos niveles de servicio y optimizar tiempos de entrega”, explica Aldo Guzmán, gerente de operaciones del centro de distribución.
Uno de los desafíos clave para Natura es la competencia con gigantes del comercio electrónico como Mercado Libre y Amazon, cuyos tiempos de entrega han elevado las expectativas de los clientes.
“No tenemos flota propia, pero invertimos en tecnología e inteligencia logística para garantizar entregas rápidas y eficientes”, señala Guzmán.
Con una demanda sostenida, nuevos desarrollos en puerta y el interés de inversionistas en expandirse en la región, la zona se perfila como un punto clave para el crecimiento del sector en los próximos años.
744 mil m2
Espacio
disponible en el mercado inmobiliario industrial en el Valle de México al cierre del 4T24.
consolida su liderazgo en el comercio exterior
El Puerto de Manzanillo ha reafirmado su posición como el principal puerto de entrada de mercancías de comercio exterior en México. Según datos oficiales de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona)
Manzanillo, al cierre del 2024 se registró un movimiento total de dos millones 083 mil 847 toneladas de carga general, lo que representó un incremento del 11.7% respecto al año anterior. Este crecimiento coloca al puerto en un lugar muy importante del ranking de puertos de América Latina y México, en términos de tráfico de carga general.
Con una gran visión a futuro, la Presidenta de México, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, situó a Manzanillo como el principal puerto de México, siendo a través del Secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, y de la Coordinación General de Puertos y Marina Mer-
cante, a cargo del Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, que, en conjunto con navieras, importadores, agentes aduanales, transportistas, terminales, maniobristas como la nuestra TAP-MLJ, hemos desarrollado esquemas exitosos para el manejo de la carga general dentro del puerto.
En comparación con otros puertos, Manzanillo ha mostrado un desempeño destacado y continúa implementando estrategias para mejorar la eficiencia operativa del puerto, con el liderazgo del Almirante Mario Alberto Gasque Peña, Director General de la Asipona Manzanillo, y el titular de la Aduana, Maestro Mario Alberto Limas López, ha logrado mayor competitividad mediante importantes inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación del personal, con el objetivo de mantener y fortalecer su liderazgo en el comercio exterior de Asia, América Latina y nuestro país México.
La tendencia positiva en el movimiento de carga general, impulsada por el crecimiento de las industrias automotriz, construcción, del envase, así como la recepción de carga para proyectos estratégicos, ha sido un factor determinante en el desempeño del puerto, incrementando la demanda de servicios portuarios eficientes y confiables.
Este logro es resultado de la coordinación efectiva entre los importadores, navieras, agentes aduanales, transportistas, terminales y las autoridades portuarias como Aduana y Asipona, así como por los servicios de calidad que ofrece el puerto que ha logrado el desalojo de la carga general en tiempos récord. Además, refleja la importancia del Puerto de Manzanillo como un centro de comercio y logística indispensable para el desarrollo económico de México, continuaremos trabajando como comunidad portuaria para enfrentar los retos futuros y aprovechar las oportunidades que se presenten en el ámbito del comercio internacional.
APM Terminals hace historia en Lázaro Cárdenas
Por Jennifer Galindo / Enviada @jenna_GH_
LÁZARO CÁRDENAS, MICH. – APM Terminals
Lázaro Cárdenas ha dado un paso trascendental en el comercio marítimo global con la inauguración de la operación de Gemini Cooperation, con una innovadora Conexión de Transbordo Simultánea nunca vista en el mundo.
Este innovador modelo de doble transbordo representa un hito en la logística portuaria, permitiendo la transferencia de contenedores entre buques, optimizando tiempos, costos y eficiencia operativa.
nal. No estamos hablando solo de un avance para nuestra empresa, sino de un logro para toda la industria marítima”, explicó Beatriz Yera, directora general de APM Terminals México, durante la ceremonia de inauguración.
El modelo permite que los contenedores de un servicio sean transferidos directamente a otro y viceversa, sin almacenamiento intermedio. Esta conexión simultánea agiliza la cadena logística, reduce costos para las navieras y optimiza tiempos de tránsito hacia sus destinos finales.
La alianza Gemini Cooperation es el resultado de una colaboración estratégica entre las navieras Maersk y Hapag-Lloyd, y, de acuerdo con Beatriz Yera, esta operación convierte a Lázaro Cárdenas en una pieza clave dentro de una selecta red global.
2017
Año de
Con la puesta en marcha de esta operación, Lázaro Cárdenas se consolida como un punto clave dentro de la red modular de la alianza marítima Gemini Cooperation, recibiendo los servicios TP11 y TP15, con una operación pionera que no solo transforma la forma en que se mueve la carga en el puerto, sino que coloca a México en la vanguardia del comercio marítimo global.
inicio de operaciones de APM Terminals Lázaro Cárdenas.
“Lo que hace única a esta operación es que, por primera vez en el mundo, se realiza un doble transbordo simultáneo entre dos buques en una misma termi-
“Nos eligieron a nosotros dentro de todo el continente americano; solo hay cuatro terminales en esta red de servicios y una de ellas es Lázaro Cárdenas. Cada fin de semana realizaremos una operación de transbordo simultáneo. Esto no se ha hecho, es primera vez que se hace en el mundo y va a ser en México y va a ser en APM Lázaro Cárdenas”, resaltó la directiva en entrevista para T21. Aseguró que uno de los factores clave que hicieron posible esta operación en Lázaro Cárdenas es la infraestructura avanzada del puerto y su capacidad para recibir buques de gran calado.
Además, APM Terminals Lázaro Cárdenas es la única terminal en Latinoamérica con patios automatizados, lo que permite una gestión más ágil y segura de la carga.
Asimismo, la posición geográfica del puerto y su conectividad permite ofrecer a las navieras tiempos de tránsito más cortos entre Asia y la costa este de Estados Unidos, dijo a este medio la dirigente de APM Terminals México.
La ola de la descarbonización marítima que viene
El sector marítimo se debate por las acciones que serán implementadas para reducir las emisiones de GEI; un impuesto a las embarcaciones contaminantes busca motivar la transición energética.
Por Enrique Duarte Rionda
@EnriqueDuRio
La cuenta regresiva de la descarbonización marítima está en marcha y el tiempo se consume. El reto global es alcanzar las cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las actividades del transporte marítimo, que aporta 3% de las emisiones totales y representa el 5% de la demanda internacional de petróleo. Los próximos 25 años serán decisivos para alcanzar esta ambiciosa meta, en un sector que “navega” a distintas velocidades y que ha fijado plazos específicos (reducción de 30% de emisiones GEI para 2030, 80% para 2040 y cero neto en 2050).
En la agenda por alcanzar una mayor sustentabilidad marítima se tiene previsto que en la próxima reunión (7 al 11 de abril de 2025) del Comité de Protección del Medio Marino, de la Organización Marítima Internacional (OMI), los 175 países miembro debatan y acuerden medidas concretas que se aplicarán en el mediano plazo. Por el lado técnico, se pretende establecer un estándar para la medición de las eficiencias energéticas de los buques existentes; y por la parte económica, la introducción de un impuesto para embarcaciones y sus emisiones de GEI (con propuestas que van de 30 a 120 dólares y de 150 a 300 dólares por tonelada de emisión), por ahora para barcos por arriba de las cinco mil toneladas en peso bruto y solo en viajes internacionales.
Esta propuesta prevé que los ingresos recabados sean destinados a los países menos adelantados en apoyo a sus acciones contra el cambio climático, enfocándose en la construcción de estrategias y medidas definidas para el sector marítimo, pero aún no está clara la parte administrativa de quién y de qué manera se distribuirían estos fondos; estos puntos se podrían definir en la reunión del comité de la OMI de concretarse la aplicación del impuesto.
A favor del gravamen se encuentran países de África, el Caribe, el Pacífico y Asia, que incluye a varias potencias marítimas y actores clave como Panamá, las Islas Marshall, Liberia, Grecia, Malta, Japón y la República de Corea, así como la Cámara Internacional de Transporte Marítimo.
98%
Flota
mercante en el mundo que aún utiliza combustibles fósiles.
“Con este impuesto sí va a haber una ruta muy clara, donde las inversiones fuertes se van a ir hacia los combustibles de cero emisiones escalables, o sea, los derivados del hidrógeno”, afirma Tania Miranda, directora del Programa del Medio Ambiente y Cambio Climático en el Instituto de las Américas (IOA), en entrevista con T21.
México define bando
De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), la OMI podría recaudar hasta 127 mil millones de dólares (mdd) al año en el periodo 2027-2030 con un impuesto de 150 a 300 dólares por tonelada de GEI, mientras que los ingresos promediarían 103 mil mdd en el periodo 2031-2040 y 36 mil mdd en el periodo 2041-2050.
Un impuesto de 30 a 120 dólares por tonelada recaudaría 30 mil mdd al año en el periodo 2027-2030, y 34 mil mdd y seis mil mdd en el periodo 2031-2040 y 2041-2050, respectivamente.
Recientemente México externó su opinión a favor del impuesto, lo que se observa como un giro de timón de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respecto al gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, en los compromisos adquiridos por el país para detener el calentamiento global; pero también es una decisión que podría inclinar la balanza en la región de América Latina, en la que Brasil ejerce una influencia sobre los países vecinos y el rechazo al impuesto. De hecho, Brasil
y China son los principales opositores de esta medida, pero han abogado por incentivar el uso de combustibles marinos menos contaminantes, un mercado en el que el país sudamericano participa ampliamente.
Así mismo, a inicios de febrero de este año se dio a conocer que México fue seleccionado para participar en el GreenVoyage 2050, el programa insignia de cooperación técnica de la OMI que apoya la implementación de la Estrategia de GEI de este mismo organismo multilateral, un marco para los Estados miembro que establece la visión futura del transporte marítimo internacional, los niveles de ambición para reducir las emisiones de GEI y los principios rectores.
“El apoyo prestado (en el programa GreenVoyage 2050) incluirá talleres de desarrollo de capacidades, asesoramiento técnico especializado, asistencia con el análisis de datos, facilitación de la participación de las partes interesadas y apoyo administrativo”, de acuerdo con una publicación de la OMI.
vos, como los derivados del hidrógeno o metanol. En el país, la compañía Navalmex es la única en el mercado que ofrece combustibles de entre 0.5 y 3.5% de contenido máximo de azufre, por debajo del 4.5% que se presenta en los productos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que ya es considerado como un combustible contaminante por la OMI.
la reducción en emisiones de GEI que se ha fijado México para 2030 en el ámbito marítimo.
Hasta ahora solo un proyecto de este tipo se encuentra en puerta en el país. Se trata de la empresa Helax Istmo, desarrollada con participación del Estado mexicano y el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), que considera la instalación de una planta en uno de los polos de desarrollo en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), uno de los proyectos insignia de López Obrador que heredó Sheinbaum, donde se producirá hidrógeno verde, con el que a su vez podrá generar amoniaco verde para combustible marítimo.
Para Eric Serratos, socio fundador y director ejecutivo de SEA Energy Associates, en concordancia con este cambio mostrado, México también tendría que firmar el Anexo 6 del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques (Marpol por sus siglas en inglés), un tratado internacional de la OMI del que el país ha tomado distancia y que no está a la par de lo que exigen sus principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, en cuanto a la huella de carbono permitida que dejan los buques en su paso por aguas nacionales.
Además, se cree que esto mismo ha alejado a México en la producción de combustibles bajos en azufre o alternati -
Además, apenas en junio del año pasado, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) presentó la “Estrategia de descarbonización de puertos de México”, alineada, según esta oficina de la Secretaría de Marina, con el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible y la Estrategia Revisada de la OMI.
Sin embargo, en las presentaciones públicas de los representantes de la CGPMM es habitual que no se den detalles sobre los avances que presenta el país, más allá de tener metas establecidas (como el compromiso de alcanzar una reducción de 35% de GEI para 2030).
El costo real
De acuerdo con el segundo informe preliminar de DNV, desarrollado para la OMI, refiere que las posibles medidas a mediano plazo aumentarían la intensidad de los costos del transporte marítimo (precio en dólares por tonelada-milla) entre un 71% y un 85% para 2050, en comparación con un escenario habitual sin medidas, lo que sin duda podría traducirse también en una escalada de precios para los participantes en las cadenas de suministros y los consumidores finales.
Sin embargo, DNV también concluyó que los escenarios que imponen un impuesto o una tarifa incentivarían la eficiencia energética y la reducción de la velocidad por parte de la flota global, ya que dichos escenarios darían como resultado un uso de energía 16% menor en 2030 en comparación con un escenario habitual.
Tania Miranda, de IOA, menciona que el impuesto envía una señal a los inversionistas, empresas navieras y propietarios de carga para que hagan la transición hacia combustibles y soluciones de cero emisiones. Se proyecta que los combustibles alternativos costarían casi el doble por tonelada para 2030 en comparación con los combustibles tradicionales, lo que los hace menos competitivos. Un precio al carbono ayudaría a cerrar esta brecha al dirigir recursos hacia alternativas de cero emisiones.
“Algunas de las grandes empresas navieras y energéticas, como Maersk y Ørsted, se han comprometido a invertir en combustibles verdes, pero han dejado claro que, para materializar estos planes, se requieren políticas globales que estimulen la demanda. Un impuesto al carbono avanzaría estas iniciativas al hacer los combustibles verdes más competitivos. Aunque toda esta transición claro que va a traer costos. Pero el costo de la inacción es el más caro”, asegura.
Aranceles afectarían al sector ferroviario
LEstamos teniendo un buen intercambio de información”,
Francisco Fabila, presidente de la AMF
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
a Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) dijo que la aplicación de aranceles al acero y aluminio traerá un impacto al sector, principalmente en el movimiento cross border, para insumos de trenes de pasajeros y en proveeduría.
Francisco Fabila, presidente de la AMF, comentó que entregaron un documento a través de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) a la Secretaría de Economía y otras entidades sobre las afectaciones de esta media, que incluso podría traer una baja en el manejo de carga por este transporte.
“Entregamos como parte de la Concamin para que pudieran llevar al gobierno cuáles son las posibles afectaciones y estamos teniendo un buen intercambio de información, nos pidieron mayor detalle y lo estamos trabajando”, añadió.
No obstante, en entrevista posterior a su encuentro bimestral, expuso que la afectación se estaría registrando en la producción de carros ferroviarios en donde se utiliza el acero, mientras en vagones el aluminio.
“En la carga ferroviaria, no es directamente a nosotros sino a los bienes y productos que movilizamos, algún impacto es que estaríamos viendo una disminución en la carga, pero ahora no y seguimos trabajando en el documento”, precisó.
Por su parte, Maite Ramos, directora general de Alstom México, afirmó que esta política arancelaria impactaría en un aumento de 250 millones de dólares para los proyectos que llevan a cabo en el sector ferroviario.
“Si se mantienen nos costaría terminar los proyectos que hoy tenemos ya firmados alrededor de 250 millones de dólares, ese sería el impacto. Tenemos un reto y ese reto es fomentar la pertenencia y el valor, y creo que es mucho más importante desarrollar una cadena productiva, empresas mexicanas y el talento”, dijo.
No obstante, aseguró que continúan trabajando en los proyectos ya que cuentan con los insumos necesarios, tan solo terminarán de entregar todos los convoys del Tren Maya en julio próximo.
Aunque mencionó que existe un gran mercado potencial para Estados Unidos y Canadá, también es necesario mirar hacia otros lugares como Latinoamérica y otras regiones, además se cuenta con 14 acuerdos comerciales con otros países.
CPKC, congelando la vía
Por Redacción T21 @GrupoT21
El transporte refrigerado es un área de negocio muy relevante que puede fortalecer el comercio internacional de México en el sector agroalimentario, ya que es de gran relevancia para la economía nacional. México es una potencia exportadora, por lo que el sector ferroviario ofrece nuevas oportunidades para el envío de productos en grandes volúmenes a largas distancias y requieren una cadena de frío.
En este sentido, Canadian Pacific Kansas City (CPKC) ha invertido para tener una infraestructura adecuada para implementar esta cadena de frío, en colaboración con Americold Realty Trust. En 2023, se anunció la incorporación de mil contenedores refrigerados al servicio del mercado mexicano, los cuales aprovecharán el servicio premium intermodal del México Midwest Express (MMX) de la empresa ferroviaria, que une a Chicago y Kansas City con los mercados de San Luis Potosí y Monterrey en 90 horas de tránsito.
La asociación logística entre CPKC y Americold busca implementar un innovador sistema de traslado de alimentos entre ambos países, con un centro de distribución e inspecciones en la terminal intermodal de San Luis Potosí. En junio del año pasado, se puso la primera piedra del centro de importación y exportación que contará con 335
mil pies cuadrados, y es posible gracias a una inversión de 127 millones de dólares.
El servicio de temperatura controlada del servicio intermodal MMX tiene previsto transportar productos frescos y congelados, productos de panadería, productos químicos, dulces, frutas, entre otros alimentos, perecederos, productos farmacéuticos y otros bienes sensibles a la temperatura, facilitando el comercio entre México y Estados Unidos.
Por medio de la red inigualable que ofrece CPKC a través de los tres países que conforman el T-MEC, así como del equipo de alta tecnología como los contenedores refrigerados, la empresa otorga un servicio ágil, rápido y seguro para la mercancía de productos frescos y congelados.
Con colaboraciones como esta, el ferrocarril prueba ser el aliado estratégico para el traslado de mercancías de gran volumen al mercado norteamericano. La precisión logística que ofrece este medio de transporte contribuye al desarrollo del comercio internacional.
La era de los nuevos trenes de pasajeros
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
Los trenes
híbridos a diésel y electricidad permiten la compatibilidad con las vías de carga.
Los trenes híbridos se han convertido en una de las grandes apuestas del Gobierno mexicano para iniciar con el transporte de pasajeros por la vía ferroviaria en el país. Actualmente, el Tren Maya tiene este modelo y se planea que los trenes que corran en las rutas México-Querétaro y México-Pachuca sean eléctricos, una tecnología que no solo permite ahorros en combustible, sino que también es una buena opción ante la imposibilidad de tener catenaria en todo el tramo.
Carlos Barreda Westphal, director de la plataforma Ferroviaria.mx, comenta que, para los proyectos de ferrocarriles de pasajeros, sobre todo en rutas me -
Se trataría de trenes similares a los que utiliza el Interoceánico que no requerirían de la instalación de catenarias”,
Carlos Barreda, director de Ferroviaria.mx
dianas a largas, como la que correrá de Buenavista a Querétaro y su continuación hasta Monterrey y Nuevo Laredo, el uso trenes arrastrados por locomotoras híbridas a diésel y electricidad permite la compatibilidad con las vías de carga.
“Se trataría de trenes similares a los que utiliza el Interoceánico que no requerirían de la instalación de catenarias y cuya operación sería compatible con el tipo de infraestructura en la que actualmente operan los ferrocarriles de carga. Esto permitiría una reducción significativa en tiempos y costos de construcción. El uso de electricidad como fuerza motriz reduce los costos de mantenimiento del equipo rodante en el mediano y largo plazo, además de ser mucho más amiga -
ble con el medio ambiente”, explica en entrevista con T21.
Precisa que este tipo de infraestructura ferroviaria es la que actualmente se utiliza en Estados Unidos y Canadá en la mayor parte de su red de trenes interurbanos de pasajeros, y cuya tecnología permitiría reconfigurarla para el uso exclusivo de biocombustibles.
Maite Ramos, directora general de Alstom México, detalla que un tren bimodal tiene un motor eléctrico y a diésel, y a falta de que en todo el tramo exista catenaria es una buena opción, además, una de las ventajas es la adaptación a cualquier tipo de infraestructura.
De igual manera, detalla que este tipo de modelos utiliza diésel de ultra bajo azu-
fre que solo se utiliza en el Powerpack para arrancar, para después convertirse en energía a través del rectificador y así se vuelve un tren eléctrico.
“Es un tema de ir poco a poco avanzando en nuevas tecnologías, más de 20 años no tuvimos trenes de pasajeros, hay que ir paso a paso, no podemos correr a la primera. Habrá que esperar a que salgan las especificaciones, pero estamos listos para ir a las licitaciones que correspondan”, indica.
Mientras que para Hitachi Energy este ha sido uno de los principales motivos por los que su presencia en México va en aumento a través de su división ferroviaria, con la cual, ya ha participado en proyectos del metro de Ciudad de México, de la ampliación del suburbano al AIFA y del Tren Maya.
“Nos interesa participar en los proyectos de pasajeros que se han venido impulsado, y es donde la empresa pone el foco ante el posible nicho de mercado para nosotros. Vamos a enfocar recursos para conocer las licitaciones, bases, normativas para incursionar en la parte eléctrica
y dar a conocer qué requerimientos requieren en cada parte de estas obras”, asegura Benjamín Vargas, gerente de Cuentas de la firma.
Revela que existen diversas circunstancias que intervienen para optar por el uso de los trenes eléctricos como factores medioambientales y velocidad, aunque también la infraestructura eléctrica es esencial, pero en ciertas partes del país no se cuenta con ella, por ello, el uso del transporte híbrido.
Tan solo para este año, el Gobierno federal llevará a cabo una inversión
Maite Ramos, directora general de Alstom México
157,000 mdp Inversión
para este año en los proyectos ferroviarios del Gobierno de México.
de 157 mil millones de pesos para la construcción de los trenes de pasajeros AIFA-Pachuca y México-Querétaro; de los tramos Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, así como para hacer del Tren de Maya un sistema ferroviario de carga.
Cabe recordar que la estrategia de construcción de los trenes de pasajeros está dividida en cuatro fases:
- Fase 1 de 786 km: Comprende los tramos AIFA-Pachuca (54 km); México-Querétaro (242 km); Saltillo-Nuevo Laredo (306 km) y Querétaro-Irapuato (184 km), cuyas obras comenzarán en 2025.
-Fase 2 de 910 km: Querétaro-San Luis Potosí (263 km); Mazatlán-Los Mochis (441 km) e Irapuato-Guadalajara (206 km).
-Fase 3 de 1,145 km: Guaymas-Hermosillo (135 km); Guadalajara-Tepic (204 km); San Luis Potosí-Saltillo (444 km) y Los Mochis-Guaymas (362 km).
-Fase 4 de 552 km: Tepic-Mazatlán (275 km) y Hermosillo-Nogales (277 km).
Cargo Rechy se “embarca” en el sector marítimo
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
Cargo Rechy, el agente de carga y aduanal, se prepara para continuar su expansión, pero ahora en el sector marítimo, ya que comenzará a ofrecer servicios desde el puerto de Lázaro Cárdenas, con servicios dedicados a las necesidades de los clientes.
Eva Paola Rechy Muñoz, agente aduanal, indica que Lázaro Cárdenas fue elegido por diversos motivos, entre ellos, la saturación que existe en otros puertos como Manzanillo.
“A la hora de sentarnos y ver qué necesidad tienen los clientes y qué queríamos y buscamos, también evaluamos Ensenada y Salina Cruz por el Corredor del Istmo, y bueno pensando en el desarrollo
e infraestructura y que hagamos lo mismo que en frontera y aduana aeroportuaria para llevarla a un puerto, creemos que es Lázaro Cárdenas”, expone.
Desde este nuevo punto estarían manejando productos como maquinaria y refacciones, y conforme se desarrolle se enfocarán a otros sectores. Esperan que el inicio de este servicio sea a partir de este mes, aunque dependerá de las autorizaciones correspondientes.
Actualmente, Cargo Rechy se encuentra en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como en Nuevo Laredo.
La compañía que inició desde 2004, y que proporciona servicios de logística y aduanales, ofrece servicios a la carga “diseñados a la medida del cliente”, entre ellos, animales vivos para reproducción o venta, para investigación, así como mascotas, además de perecederos, e-commerce, flores, textiles, mercancía peligrosa, por mencionar algunos.
“Debido a esta súper especialización que tenemos, una gama que para nosotros no deja de crecer es la de animales vivos, en cualquiera de las tres sublíneas, ya sea animales para comercia -
lización, animales para bioterio o de compañía. El volumen de embarques en esa gama en específico es donde más lo vemos crecer”, comenta.
Rechy Muñoz revela que a mediados de abril comienza la temporada alta para el movimiento de animales vivos, mientras que un mes después para el Día de las Madres y luego para el Hot Sale, la mayor temporada de ventas electrónicas en México.
“A finales de marzo y principios de abril tenemos un incremento de las importaciones y exportaciones porque la gente se está preparando para el 10 de mayo justamente en toda Latinoamérica, pero también para esta época que es el equivalente del Buen Fin pero electrónico que es el Hot Sale, desde mediados de abril hasta el 6 de mayo es para cubrir el Día de las Madres y después para cubrir todo lo que se viene con el Hot Sale, y después de mayo y junio para que todos los movimientos que vienen de Europa o que van estén listos para las vacaciones de verano. Entonces de abril a julio tenemos una muy buena temporada de importaciones y exportaciones”, asegura.
En este sentido, menciona que no han visto afectaciones por la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, “mucha de la industria química o equipo médico que traemos no se han visto afectados justo por que están bajo el amparo del T-MEC, más bien vemos que hay incertidumbre por lo que se dirá el 1 de abril, en cuanto se da esta pausa tenemos el apúrate a surtir, a mandar, a importar antes de la fecha límite y pueda cambiar el juego y me pueda afectar, pero les decimos que no se saturen de producto, no dejes de producir, no hagas compras de pánico; este es un tema político y vamos viendo cómo se mueve y tomando decisiones”.
Tercera carrera GAMA, ruta hacia el 50 aniversario
Por Redacción T21 @GrupoT21
El 19 de enero de 2029, Autotransportes Especializado GAMA celebrará 50 años de una trayectoria empresarial en el transporte de carga especializada, en donde el objetivo se ha mantenido hacia la seguridad, eficiencia, calidad, excelencia operativa y respeto a la comunidad.
En ruta hacia este hito de la empresa, se celebró la Tercera Carrera GAMA, en donde se convoca a la comunidad a un encuentro de energía y celebración.
Esta tercera edición, las 8:00 horas del 17 de marzo del 2025 marcó el inició de las actividades en donde los participantes se formaron para iniciar la activación física para enfrentar el desafío de los cinco kilómetros.
En esta dinámica que busca también generar comunidad en la región de Río Blanco, Veracruz, motivó que los primeros participantes de la carrera cruzaron la meta a las 8:20 horas, mientras que el resto de los deportistas estuvieron finalizando hacia las 9:00 horas.
Después de los integrantes de la carrera, comenzó la salida de los participantes de la caminata recreativa, en donde también se transmitió el entusiasmo de la activación física en familia.
Los ganadores de las diferentes categorías recibieron medallas por su logro deportivo, ade -
más de que diversos patrocinadores entregaron presentes a este selecto grupo.
Entre los patrocinadores de la Tercera Carrera GAMA estuvieron Gruver, Levsa, Converto, Hendrickson, Yokohama, Garrom, Don Procoro, Grupo Marpa Llantas, Rodarsa, International, Grupo Diez, Banorte y Samsara; además de que se realizaron diversas rifas.
Los ganadores estuvieron divididos en cuatro categorías: femenil máster, femenil amateur, varonil máster, varonil amateur.
En la perspectiva de la familia Martínez Angheben fundadora de Autotransportes Especializado GAMA, encabezada por Tirso Martínez, el objetivo de esta iniciativa es motivar también la integración de la empresa, sus familias y patrocinadores, reafirmando el espíritu de unión y bienestar que caracteriza a GAMA.