Contenido
Bitácora
22
Por Osiel Cruz
Soluciones de República Bananera
24
De puerta a puerta Por Sergio Ruiz
Difusión de la cultura logística en México
18
Innovativos, su nombre define su vocación
25
Turista inseguro… ¡Cuidado!
Con 14 años de trayectoria la firma jalisciense es un referente de servicio para clientes AAA.
Paradores: ni seguros, ni suficientes
30
Para cumplir con la NOM087 la infraestructura no es la adecuada, y ello imprime mayor riesgo y reto al autotransporte.
Zona metrologística, realidades encontradas
T21 Octubre 2017
Ubicarse en la zona de mayor consumo en su país tiene ventajas y retos por vencer.
2
40
Al vuelo Por Juan Antonio José
Sobre ruedas
26
Por Refugio Muñoz
TLCAN 2.0: Rumbo a la integración logística de Norteamérica
48
Oscar del Cueto, De la pluma a la locomotora Su vínculo con sector se dio desde la infancia, aunque su trayectoria profesional inició la marcha lejos de él.
34 Navegación en la nube
CAL aterriza en México
El fundador de Ocean Cloud se presentó en Shark Tank en búsqueda de inversionistas para darle mayor impulso a su plataforma.
La aerolínea israelí inició operaciones en septiembre y desde ahora busca consolidar mayor tráfico de carga.
52
Opinión
El reto de la diferencia
T21 Octubre 2017
I
4
nnovar en un sector que se ha convertido en un commodity como lo es el servicio de autotransporte, no es una tarea sencilla, sobre todo cuando la prioridad es garantizar la viabilidad financiera de la compañía a partir de ser eficientes y rentables. Desde hace 14 años que nacieron como entidad empresarial, el cuerpo directivo de Transportes Innovativos tenía claro que innovar debería ser un factor intrínseco a su operación; y para ello, la gestión del servicio era fundamental como diferenciador, traduciéndose en atender y entender las necesidades de sus clientes, para integrarse como el elemento logístico de la cadena de valor de sus clientes. Surgida en el Occidente del país, y con la vocación exportadora de Jalisco, Innovativos ha tenido en el comercio exterior una palanca para su rápido desarrollo, mismo que se logró por satisfacer estándares de servicio y condiciones de empresas AAA. La know how en el transporte se ha convertido en reconocimientos como el Galardón Jalisco a la Exportación en dos ocasiones (2009 y 2015), además del Premio Nacional de Exportación COMCE en 2013. En estos casi tres lustros de operación, Innovativos ha acelerado de forma constante, siendo ya un referente para sus clientes del sector electrónico, automotriz y de consumo. Además, recientemente ha explorado oportunidades en servicios como el traslado de contenedores marítimos que arrancó en el circuito Guadalajara – Manzanillo, pero que tiene perspectiva de trascender territorios. La ruta marcada por esta empresa sin duda es la correcta.
No hay fuerza que pueda vencer la esperanza y unión de los corazones mexicanos. está con México
y donará
50% de las inscripciones del CDMX, 2017
a celebrarse el próximo Octubre 30 y 31 en el Westin Santa Fe de la Ciudad de México Contribuyendo así a la reconstrucción de nuestro país.
#FuerzaMéxico # #Fu u
Directorio
Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente de Administración Norma A. Galindo Juárez Subdirector Editorial Didier Ramírez Torres
Consejo Editorial Enrique Mignon, Omnitracs Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay, FEMSA Logística Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, Borderless José Antonio Medina Blanc, WTC Confianza Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo
Colaboradores Sergio Ruiz Olmedo Juan Antonio José Refugio Muñoz López Osiel Cruz Galindo Redacción Luis Alberto Zanela Villegas Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo
Siguenos en:
/GrupoT21
Marketing Alan Cruz Galindo Community Manager Juan Carlos Paz Solórzano Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López, Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García
@GrupoT21
contacto@t21.com.mx
www.t21.com.mx
Logística Jesús Romero Contreras Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.
T21 Octubre 2017
T21, Revista mensual, Octubre 2017. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión septiembre de 2017
6
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares
El consorcio alemán informó que a partir del 1 de diciembre Claudia Freitag asumirá la responsabilidad como Directora General de Daimler México, en sustitución de Ramasami Muthaiyah. Freitag cuenta con 15 años de experiencia en diversas posiciones en el área de Finanzas, dentro de las diferentes divisiones del Grupo Daimler.
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Arquitectura Aduanera 15: Jorge Alberto Witker Velásquez
FEMSA informó que Carlos Salazar Lomelín dejará su cargo como Director General a partir de enero del 2018. Lo sustituirá Eduardo Padilla Silva, que actualmente se desempeña como Director Corporativo y de Finanzas de FEMSA. Salazar se mantendrá como miembro del Consejo de Administración y Asesor del Presidente del Consejo.
Por Octavio de la Torre
Dinero Sobre Ruedas 11 Recurso Confiable, Enrique Vázquez Por Osiel Cruz Pacheco
www.t21.com.mx/videos Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine
Calendario
Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv Octubre
Octubre
Noviembre
Noviembre
4-8
18-20
6-9
15-17
Convención Nacional Canacar The Grand Mayan, Nuevo Vallarta http://www.ingresaweb.com/menu_reg.php
Congreso AMTI 2017 “Intermodal en Conexión” JW Marriot Santa Fe, Ciudad de México http://www.amti.org.mx/ congreso2017/
XXVI Congreso Latinoamericano de Puertos Punta del Este, Uruguay http://www.aapalatinoamerica.com/es/
Expo Transporte ANPACT 2017 Expo Guadalajara, Jalisco http://expotransporte.org/
T21 Octubre 2017
David Reyna Cantú asumió la Presidencia de la Comisión de Transporte de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra). Reyna Cantú es el Director de Zona Noreste de ARCA Continental, y sustituye a Jesús Francisco López Molina en el cargo, quien continúa participando en la Cámara.
7
8
T21 Octubre 2017
El Dato
Nortes
Recuperación de tractocamiones, en picada En el último año el sector de autotransporte no sólo enfrenta un incremento en el robo de las unidades de carga, sino también experimenta una caída en el porcentaje de unidades recuperadas, lo cual es resultado de que se están empleando las unidades para ser comercializadas en partes. “Anteriormente el robo al transporte se concentraba en el hurto de las mercancías, ahora estamos viendo que el objetivo del robo también son las unidades”, comentó Luis Álvarez Marcén, Director de Autos y Daños de la AMIS. Con base en los datos compartidos por el directivo, anteriormente el porcentaje de recuperación de unidades de transporte rondaba por 60%, mientras que en las cifras recientes se ubica en cerca de 40 por ciento. A nivel general considerando todo el tipo de unidades aseguradas, el nivel de recuperación se ubicó entre julio de 2016 y junio de 2017 en un nivel de 36.8%, lo cual fue una baja de 7.8% frente al ciclo anterior. Luis Álvarez precisó que cuando el origen de un producto es ilícito, todos los actores que se ven involucrados en su cadena comercial están siendo parte de ese acto ilegal, por lo cual refirió que es importante que quienes identifiquen si a través de alguna plataforma digital se está comercializando alguno de estos equipos sería importante revelarlo. Por Didier Ramírez.
Centro del país, riesgo para circular
Robo de equipo pesado vs total de unidades Unidades robadas (todo tipo de configuración Equipo pesado* Equipo pesado como porcentaje del total 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
12
10
8
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
Fuente: T21 con información de AMIS. *Equipo pesado se compone de camiones, autobús-microbuses, semirremolques y tractocamiones
6
T21 Octubre 2017
La zona centro del país fue considerada como la más riesgosa para la actividad del autotransporte, concentrando 50% de los robos para esta actividad, de acuerdo con el reporte del SensiGuard Supply Chain Intelligent Center del segundo trimestre (2Q) de 2017. La región comprendida por los estados de Tlaxcala, Michoacán, Puebla, Guanajuato, Veracruz y México, aportó el mayor volumen de siniestros; en tanto que la zona oeste registró 33%, sureste 11%, noreste 4% y noroeste dos por ciento. SensiGuard dio a conocer que Tlaxcala encabeza el top 10 de los estados con mayor riesgo para el autotransporte, con 130 sucesos en el periodo, le siguió Michoacán con 108 y Puebla con 106. El top 10 se complementa con Guanajuato (67), Veracruz (46), Estado de México (33), Querétaro (20), Jalisco (16), Oaxaca (12) y Tamaulipas (9). Por tipo de mercancía robada, durante el 2Q del total de ilícitos, 31% correspondieron al segmento de alimentos y bebidas, 25% de combustible, 9% construcción e industrial, electrónicos 9%, químicos 8%, autopartes 7%, alcohol 3%, cuidado personal 2%, farmacéuticos 2%, ropa y calzado 2%, hogar y jardín 1% y tabaco uno por ciento. Por Didier Ramírez.
9
Nortes
Trato a operadores, factor de seguridad Las estrategias de seguridad que implementan las empresas de autotransporte debe comenzar por el trato que se le otorga a los operadores, y a partir de ahí, administrar los riesgos que se pueden enfrentar en esta actividad, consideró Enrique Vázquez, Director General de Recurso Confiable. Al participar en el Congreso Nacional de Seguridad Vial organizado por la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), precisó que las empresas transportistas, pero también los usuarios de este medio de transporte, deben considerar las condiciones en que trabajan los conductores, lo cual de tener buenas prácticas puede reducir el riesgo de siniestros o robos. Entre los factores que identificó, están temas como el tiempo que deben enfrentar los operadores para las actividades de carga y descarga, además de los espacios que se tienen habilitados para la espera. “El transportista o usuario del transporte debe analizar cómo está el ingreso del operador frente a sus necesidades, esto nos daría una aproximación a si tenemos un riesgo o el operador está más preocupado en otros temas, que le distraiga de su objetivo de conducir de forma segura”, aseveró Enrique Vázquez. Por Didier Ramírez.
Enrique Vázquez, T21 Octubre 2017
Director General de Recurso Confiable
10
Modernización, destino lejano La edad vehicular promedio para 2017 está planteada para ubicarse en 16.7 años, esto es el mayor nivel alcanzado en la flota del autotransporte (carga y pasaje) desde 2000, de acuerdo con los datos que se visualizan en el 5° Informe de Gobierno. La meta del Gobierno Federal para 2018 en la edad vehicular es terminar el sexenio en 12 años promedio, lo que significaría que en el último año tendría que reducir en casi cinco años el nivel que se obtendrá al finalizar 2017. Los 12 años promedio que se quieren alcanzar por el actual Gobierno Federal, es un nivel en el que no se ha ubicado al menos desde el año 2000, del cual se da registro en el Informe de Gobierno. De hecho, desde esa fecha y hasta la actual el menor registro se logró en 2008 con 12.9 años. Al obtener el promedio en los primeros cinco años de cada una de las últimas tres administraciones federales, en el sexenio de Vicente Fox la edad para este periodo fue de 15.4 años, mientras que en el mismo ciclo de Felipe Calderón logró 13.9 años, y en la actual administración fue de 16. Al cierre del primer semestre de 2017, el parque vehicular federal de carga manifestó un incremento de 4.6% con respecto al cierre de 2016, esto es 897 mil 400 unidades. Por Didier Ramírez.
desarrolla “Glosario Logístico” En un esfuerzo coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), diversos organismos trabajan en el desarrollo de un “Glosario Logístico”, que genere valor a todos los participantes en la cadena de suministro. El desarrollo del “Glosario” será un elemento para favorecer el sistema de clasificación económica vinculado con el sector logístico. En este trabajo multidisciplinario, además del Inegi participan la Asociación Nacional del Transporte Privado, la Asociación de Operadores Logísticos de México, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Confederación Latinoamericana de Agentes
Nortes Aduanales, Grupo T21, el Instituto Mexicano del Transporte y la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla (UPMP). A nivel internacional, incluido en América Latina, existen esfuerzos para compartir información respectiva con el sector logístico, es por ello que a partir de este esfuerzo se busca atender las mejores prácticas a nivel internacional para el desarrollo de la actividad en el país. El tener información sobre este tema permite atender el crecimiento del transporte y las actividades logísticas, inmersas en una tendencia de crecimiento económico global, y por supuesto, de identificar las oportunidades de eficiencia a través de conocer nuevos esquemas de movilidad mercancías y flujos de información. Por Didier Ramírez.
T21 Octubre 2017
Grupo multidisciplinario
11
Nortes
Ferrobuque con nuevos operadores
T21 Octubre 2017
La empresa Genesee & Wyoming (G&W), que fue concesionario de 1999 a 2007 del Ferrocarril Chiapas Mayab y desertó de esa operación luego de que el huracán Stan destruyera su infraestructura en 2005, tendrá nuevamente negocios en México. G&W formó una empresa conjunta con SEACOR Holdings para poseer y operar CG Railway LLC (CGR), encargado de la operación de ferrobuque entre los puertos de Mobile, Alabama, en Estados Unidos y Coatzacoalcos, Veracruz, México. Esto considerando que CG Railway es una filial que SEACOR recientemente adquirió a través de la compra de International Shipholding Corp. El servicio que CG Railway ofrece desde y hacia Mobile, Alabama y Coatzacoalcos, México, cada cuatro días es “una alternativa más rápida y rentable a la ruta terrestre tradicional entre el sureste de Estados Unidos y el sureste de México”, dijeron las compañías en un comunicado de prensa. Establecido en 2001, el servicio de transbordadores transporta 10 mil vagones anuales de productos básicos, incluyendo productos químicos y plásticos, fructosa y azúcar refinado, acero y papel y celulosa. Por Redacción T21
12
“
Frases del mes Con el trancazo de Trump nos dimos cuenta que conviene diversificar”
Luz María de la Mora, Directora de LMM Consulting. Al comentar de la diversificación de los envíos mexicanos al exterior.
!
“
El transportista ya no puede ir de un punto A al B, sin agregar valor” Carlos Martner, Investigador del IMT
En explicación de la evolución que debe tener el prestador de servicios.
Carlos Puente, Director de desarrollo de Sky Plus
Sky Plus listo para despegar Una vez completado el puente vehicular que conectará al parque aeroespacial Sky Plus con su vecino Guanajuato Puerto Interior (GPI), este proyecto de 80 hectáreas se encuentra listo para recibir a las primeras empresas. “Ya tenemos a siete empresas interesadas en el proyecto, dos de ellas japonesas enfocadas al sector aeroespacial y las otras cinco están más enfocadas a la parte logísticoaéreo, por la conexión que se puede llegar a dar con el aeropuerto”, confirmó a T21 Carlos Puente, Director de desarrollo. El parque cuenta con un avance del 20% en la parte de sus vialidades y ya finalizaron el diseño de una nave especulativa, misma que estará “levantada” en el segundo trimestre de 2018. Para el desarrollo de la infraestructura se destinarán hasta 600 millones de pesos. Sky Plus Logistic Park se encuentra a un costado de GPI, otro desarrollo industrial enfocado principalmente al sector automotriz, que colinda con el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, y que también es “atravesado” por la vía de Ferromex en su terminal intermodal. Por Enrique Duarte
Desde hace unos meses, se ha generado un incremento de robos al ferrocarril en la ruta México-Veracruz, sobre todo en el estado de Puebla, lo cual ha encendido las alarmas de Ferromex-Ferrosur. “Mantenemos una crisis en la ruta Veracruz-Ciudad de México. Está asociada a la guerra contra los huachicoleros en la que han participado muchos elementos de las policías federal y estatales. Afortunadamente han tenido éxito pero desafortunadamente para nosotros el crimen organizado ha volteado hacia las vías del tren para continuar con su carrera delictiva”, explicó Lourdes Aranda, Directora de Relaciones Gubernamentales de Ferromex y Ferrosur. La directiva destacó que pese a la reacción fuerte de las policías estatales y auxiliar (contratada por Ferromex) el mayor número
Nortes de robos se concentra en Puebla y Veracruz. De acuerdo con el informe de SensiGuard Supply Chain Intelligent Center al segundo trimestre de 2017, una de las zonas criminógenas con una alta densidad delictiva especializada en el robo de carga se presenta en México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en donde se maximizan tres conductas delictivas: robo de hidrocarburos; robo de tren y robo de carga en autopistas y carreteras. Por Irais García.
T21 Octubre 2017
Zona de peligro
13
Nortes
“
Frases del mes Hay muy poca inversión mexicana en Canadá. Es una preocupación para nosotros”
Jean-Dominique Ieraci, Jefe Adjunto de Misión y Ministro Consejero de Canadá en México.
“
Hablando de la relación México-Canadá
!
Necesitamos más de 100 inversiones de este tipo”
Omar Tamez Flores, Director General de Steel Carriers.
T21 Octubre 2017
Comentando la urgencia de generar más paradores “seguros” en el país.
14
¿Y después del sismo? Aunque no existe un protocolo propiamente establecido para la evaluación de daños dadas sus diferencias estructurales, sí existen lineamientos que los puertos siguen luego de un sismo como el ocurrido el pasado 7 de septiembre con epicentro en Chiapas, el cual tuvo una intensidad de 8.2 grados en escala de Richter y que hasta el momento había cobrado la vida de 96 personas. “Se aplica un protocolo como a cualquier estructura normal. Por ejemplo, en el caso de Salina Cruz, ahora con el sismo, se revisa el rompeolas porque existe la opinión de que por el movimiento de las placas terrestres puede ocasionarse algún hundimiento que afecte el rompeolas, pero hasta la fecha y con los registros que se tienen, no ha ocurrido eso”, comentó Héctor López, Director General de Ingeniería, Operación y Equipos Especializados (Inopesa). En entrevista con T21, el especialista en infraestructura portuaria detalló que además de las escolleras, es importante revisar los patios y las cimentaciones de los muelles, ya que los movimientos tectónicos causan efecto en las arenas y éstos se pueden ver afectados.
Expuso que difícilmente la infraestructura portuaria tendrá severos daños porque está construida “prácticamente a nivel de piso, entonces en realidad no hay un riesgo como en edificios altos, más bien hay afectaciones en la cimentación de las arenas, esa es realmente la parte delicada que pudiera verse”. “Desde luego también se deben revisar las estructuras de tierra, los muelles en cuanto a posiciones de los pilotes. Por ejemplo, en Manzanillo hubo un sismo muy importante, se licuaron las arenas y se hundieron los patios; o por efecto de las corrientes los muelles sobre pilotes quedaron prácticamente sin los pilotes”, recordó. Aunado a lo anterior, Héctor López acentuó que los puertos deben estar atentos a las alertas de tsunamis, pese a que “afortunadamente en el caso mexicano no se llegan a desarrollar como en Asia”; además de enfatizar en las revisiones a todas las cimentaciones. Esta entrevista fue realizada con Héctor López, después del sismo de 8.2 grados que se reporta al inicio de esta nota. Por Alberto Zanela.
El INgEnIErO
Cuota completa por la mitad del camino
T21 Octubre 2017
Autopista Salamanca-León
16
La operación de una autopista implica la prestación de un servicio de características estandarizadas que el usuario reconoce frente a las alternativas libres de peaje que tenemos en el país. El usuario decide pagar un peaje por una promesa de un servicio con cierto estándar que debiera ser uniforme. Es exactamente igual que si uno asiste a un cine y por algún problema técnico la película no puede ser proyectada por completo, el usuario recibe un ticket para regresar otro día o en otro horario ese mismo día para ver su película completa sin interrupciones. Pero es de llamar la atención que múltiples concesionarios de infraestructura en nuestro país no están cumpliendo con esta promesa de servicio, sin que ello represente una mella sobre sus ingresos por peajes; es decir, siguiendo con el símil del cine, si uno circula por una autopista de peaje, no existe un descuento en la tarifa aunque ésta se encuentre parcialmente cerrada por reparaciones. Lo mismo ocurre en autopistas administradas y operadas por Caminos y Puentes Fe-
Autopista Querétaro-Irapuato
Segundo piso Puebla
derales de Ingresos (Capufe), o por concesionarios privados. Un ejemplo es la autopista SalamancaLeón, la cual lleva más de un año de cierre parcial en los últimos cinco kilómetros al llegar a la ciudad de León, Guanajuato. Otro ejemplo es el tramo Amozoc-La Esperanza, en donde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes repara la estructura de algunos puentes, lo cual genera largas filas y pérdidas importantes en tiempo para los vehículos en tránsito, sin mediar por ello algún descuento en el peaje. ¡Vaya! Esto ocurre hasta en los tramos de vialidades nuevas. El segundo piso del paso de la ciudad de Puebla de la carretera México-Veracruz, con apenas un año en operación, continúa cerrado en un carril en cada sentido por obras de acabado. Pero el usuario de las autopistas y carreteras de peaje, no tiene ningún derecho a reclamar el cumplimiento de la promesa de un servicio al que debiera estar obligado el concesionario u operador de esa infraestructura.
Errores incómodos Muy seguro de sí, el titular de Aduanas, Ricardo Treviño, se acercó a un reportero de esta casa editorial para aceptar el error en el que incurrió su gente de Comunicación Social al enviar un comunicado donde se presumía, en resumidas cuentas y exhibido en las redes sociales, que el trabajo de las aduanas había reducido el tiempo de despacho de 8.4 a 8.1 minutos. ¿Toda una proeza? Lamentó el hecho y corrigió de viva voz que “del primer semestre de 2015 al primer semestre de 2017, la atención pasó de 9.48 minutos a 8.06”. Habrá que esperar que sea el dato correcto y, también, conocer la opinión de los principales usuarios de las aduanas.
NAICM anda volando bajo Se ha dicho sin cansancio que el NAICM será el hub de Latinoamérica, pero nos preguntamos cómo se logrará si aún quedan dudas en la adquisición de terrenos. Ferrovalle, quien aportará con el movimiento de materiales, ha presentado dificultades con el derecho de vía, generando retrasos en la conectividad con esta obra. Por lo anterior, Erich Wetzel, mandamás de Ferrovalle, ha dicho en diversos foros en los que ha sido invitado para hablar de esta majestuosa obra, que los dolores de cabeza que le genera, requieren más de dos aspirinas.
Licitaciones VIP y estándar Navegar por su página de Internet y encontrar un expediente es un martirio, solicitar información vía transparencia es inútil porque vaya que la reserva, y llamar para pedirla es prácticamente inútil. Así se maneja la Comisión Federal de Competencia Económica, que además de estar acusada de conflicto de intereses y exceso de atribuciones por diversos agentes económicos, también resulta ser opaca en términos de transparencia. Informa que, por ejemplo, 5 de las 7 navieras acusadas de colusión en transporte de vehículos pagaron la multa impuesta, pero no dice cuáles son, y así, muchas otras muestras. Incongruencia es exigir transparencia a los entes económicos regulados, y que la misma entidad reguladora no la practique. Ver para creer.
Algunos inversionistas se quedaron con el ojo cuadrado al ver las diferentes formas de licitar de dos puertos. Resulta que API Altamira convocó a la licitación de dos terminales de hidrocarburos dando solo una semana para la compra de las bases cuyo costo fue de 500 mil pesos, mientras que API Lázaro Cárdenas convocó a la licitación de una terminal similar dando más de un mes para la compra de las bases con un costo de 35 mil pesos. Lo que varios se preguntan es cuál es el criterio para elaborar las convocatorias, y cuál es la razón de la diferencia abismal en tiempos y costos. ¿O acaso habrá licitaciones VIP y estándar?
T21 Octubre 2017
Competencia sí, transparencia no
17
Portada
Alfredo Cรกrdenas Garza Director General de Transportes Innovativos
Innovativos, T21 Octubre 2017
su nombre define su vocaciรณn 18
Portada
El servicio es la clave para ser la opción para clientes AAA, así como para explorar nuevas áreas de oportunidad. Por Redacción T21 M@GrupoT21
Vocación En la vitrina de la sala de juntas de la empresa se hace evidente la vocación que tiene Innovativos hacia el transporte internacional. En ella destacan los reconocimientos del Galardón Jalisco a la Exportación 2009 y 2015, así como el Premio Nacional de Exportación; además de diversas distinciones de clientes por el nivel de servicio. Con 25 mil 866 millones de dólares (mdd), Jalisco aporta 13.85% del total de exportaciones según las cifras del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco. De la exportación jalisciense 61% (más de 16 mil millones) se realizan por autotransporte, Innovativos es un protagonista en ese volumen, al ser proveedor de las industrias tequilera, electrónica y automotriz, principales impulsores de la actividad exterior. Para cumplir como socios de negocio para estas industrias requiere superar expectativas en un contexto donde se enfrenta
Para nosotros es importante ir al frente del mercado” Alfredo Cárdenas Garza, Director General
T21 Octubre 2017
L
as exigencias en el mercado del autotransporte han motivado a que las empresas dejen de ser un eslabón que genere costos, por uno que aporte valor a través de la eficiencia y mejora logística. Transportes Innovativos comenzó su recorrido en el mercado en 2003 no sólo con la convicción, como lo dice su nombre, de innovar en servicios del manejo de carga, sino de convertirse en un referente del mercado por los estándares alcanzados. Al cuestionar a su fundador Alfredo Cárdenas Garza los puntos claves que han permitido no sólo mantener el recorrido durante 14 años y cumplir con su objetivo, la respuesta es contundente: “constancia, talento y claro, innovar”. Además, en Innovativos se prioriza la puntualidad, actitud de servicio, generar relaciones de largo plazo, y un tema que toma mayor valor en momentos actuales, efectuar las actividades de forma segura; son instrumentos de venta, considera Adán Capuchino, Director Comercial. “Un valor invaluable con el que contamos es Nuestra Gente, es el principal activo y con el que hemos conseguido consolidarnos como un referente en el mercado”, asevera Alfredo Cárdenas.
19
Portada
una logística sui generis. “Debemos ser un asesor logístico, no sólo para encontrar las mejoras, sino anticiparnos a las necesidades que tengan a fin de evitar complicaciones en su operación”, refiere Marco Antonio Tamayo, Gerente de Gestión y Productividad. Para lograr lo anterior es fundamental una comunicación permanente y cercana con los clientes, y claro, la disposición y entrega por parte de los colaboradores. Si bien la vocación exportadora de Jalisco favoreció la orientación a los servicios internacionales, el reto de esta ventaja fue encontrar el balance y sumar importaciones, situación que se logró con el intercambio con las más importantes líneas transportistas de Estados Unidos y Canadá. Los resultados generados en la región NAFTA (Norteamérica) con los clientes en los tres países, ha llevado a que actualmente Innovativos ofrezca servicios door to door, en Alianza con los Socios Comerciales en Estados Unidos y Canadá. Con esto se ha logrado revertir la tendencia a la baja de las importaciones a México. Para mantenerse en el mercado y ser competitivos, los costos son elementos básicos, por ello, Marco Tamayo describe que se tiene una política rigurosa de conocer las finanzas de las operaciones realizadas
23mil
T21 Octubre 2017
embarques
20
promedio genera al año
al día, y tener información oportuna para identificar aquellas en las que no se genera negocio. En este punto, resalta el tener también un socio comercial como Daimler, quien ha contribuido en el crecimiento y consolidación de Innovativos desde el principio, además de apoyar la eficiencia proveyendo de tecnología de punta para lograr mejores resultados operativos.
Camión completo Para cuando finalice 2017, Innovativos tendrá una flota de 212 tractocamiones y 290 unidades de arrastre, que incrementa a una operación diaria de 600 remolques si se consideran las de los socios comerciales. “Actualmente seríamos una flota cercana a 300 tractocamiones, pero en 2008 cuando comenzó nuestra expansión, la perspectiva fue de servicio. Hoy nuestro parque vehicular tiene una edad promedio de 2.5 años, que nos permite cumplir los más altos estándares de calidad y servicio exigidos de nuestros clientes”, comparte Marco Antonio Tamayo.
Portada
Su ADN Un factor que enfrentan de forma constante en Innovativos y atienden como prioridad con los clientes, es entender y atender que la logística es cambiante. Esto fue lo que motivó que la empresa se focalizara en las zonas de negocio de Occidente, Bajío, Monterrey y Laredo; dejando el Valle de México, porque la prioridad de Innovativos es generar negocio en bien de sus colaboradores, clientes y los accionistas. En ese avance constante, de forma reciente ahora la empresa incursionó en el movimiento de contenedores marítimos, en una primera instancia en el circuito entre el puerto de Manzanillo y la zona de Guadalajara, que se motivó por la necesidad de prestar el servicio a los clientes que atienden en los segmentos de carga internacional o local, precisa Capuchino. Un bastión en la filosofía de Innovativos ha sido el crecer con orden, y en este proyecto de contenedores mantendrán la mística, para garantizar el nivel de cumplimiento con los clientes, pero no descartan el poder superar la región que ahora atienden, anticipa Alfredo Cárdenas. Aunado a lo anterior, en el marco de la renegociación del TLCAN, el atender la actividad comercial con la región de Asia, permite lograr la diversificación de sus actividades.
T21 Octubre 2017
El nivel de cumplimiento con los clientes se ubica en promedio en 98%, además de contar con una flota moderna, el indicador requiere de un trabajo constante de capacitación con los operadores, y también estar cerca de ellos en todo momento para identificar su situación personal, familiar, laboral y emocional, y poder actuar en consecuencia. Si bien en la empresa se mantiene una actividad constante de contratación de operadores, no por la exigencia que se tenga se relajan los requisitos para su incorporación. Esta forma de trabajo se traduce en manejar un índice de siniestralidad muy bajo, y cero robos con cerca de 23 mil embarques en el año. Esta forma de trabajo se conjuga con otros valores. “Para nosotros es importante ir al frente del mercado”, puntualiza Alfredo Cárdenas, y eso tiene que ver con implementar las mejores prácticas, y muestra de ello es que fueron la primera empresa de la región Occidente en lograr la certificación Operador Económico Autorizado (OEA, antes NEEC).
21
Bitácora
Soluciones de República Bananera
T21 Octubre 2017
E
22
I
l 20 de julio de 2016 el presidente Enrique Peña Nieto, inauguró la autopista La MarPor quesa-Lerma, 12 kilómetros a Osiel Cruz Pacheco un costo de 50 pesos, 3.76 pesos por kilómetro. Las autopistas tienen como objetivo ocruz@t21.com.mx acercar distancias de forma más segura para El autor es director de Grupo T21 el transporte de personas y mercancías; y para ello, su trazo y diseño debe permitir veSígueme en twitter locidades de 110 kilómetros por hora. M@CruzOsiel En este nuevo tramo, podríamos decir que casi todos esos requisitos se cumplieron, excepto el diseño y ubicación de su caseta de peaje. Los múltiples accidentes que costaron la vida de cuatro personas y 14 heridos, justo en la caseta, lo evidenciaron. Recientemente recorrí el Macrolibramiento de Querétaro, Palmillas-Apaseo. Me pareció un buen diseño que la caseta de peaje no sea un solo cuerpo en las dos direcciones, sino que según usted vaya o regrese, la caseta la encontrará casi al principio del recorrido. No es el caso de la autopista que nos ocupa. Ésta es una sola unidad que en dirección Toluca-México tiene una buena ubicación en un tramo en ascenso y después de un trazo prácticamente recto. Los vehículos, incluso los pesados, pueden frenar sin ser un riesgo para la caseta que es visible a distancia. En el sentido contrario, México-Toluca, esa misma caseta está a menos de 250 me¿Sabrá el señor Ruiz tros después de una Esparza que no existen curva que además, es incentivos para frenar un una bajada desde la vehículo en una rampa de zona de La Marquesa emergencia versus impactarlo (5 kilómetros). contra una caseta u otros vehículos?
El 19 de mayo pasado ocurrió el primer percance grave. Un camión cargado con muchas toneladas de varilla para la construcción, quedó sin frenos. Su operador buscó volcarlo antes de la caseta para evitar daños mayores. Por la inercia, las varillas barrieron lo que encontraron a su paso y fueron a parar con la estructura de la caseta. El saldo, siete personas con lesiones. Ocho días después, un camión torton quedó sin frenos en el mismo punto. Se impactó contra la caseta y otros vehículos que estaban detenidos en ella. El saldo, cuatro muertos y siete heridos. La disposición de la autoridad responsable, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en voz de su titular, Gerardo Ruiz Esparza, fue cerrar la autopista al tránsito de vehículos de carga por condiciones físico-mecánicas deficientes y para evitar más accidentes. Entre tanto, ordenó construir una rampa de emergencia para camiones sin frenos como remedio a los eventos sucedidos. ¿Sabrá el señor Ruiz Esparza que no existen incentivos para frenar un vehículo en una rampa de emergencia versus impactarlo contra una caseta u otros vehículos? Y es que en los dos casos este es el resultado: En la segunda condición la compañía aseguradora debe cubrir el pago de los daños como un accidente vehicular. En la primera, es decir, entrar a la rampa, el propietario del vehículo que prácticamente resulta destruido de sus ejes y deformada su carrocería, tiene que absorber el 100% de sus costos.
II
El 5 de abril pasado, el presidente Enrique Peña Nieto, inauguró el “Paso Express” de Cuernavaca, una vía rápida de cuatro carriles confinados para el tráfico de larga distan-
Bitácora
cia que evitaría, se mezclara con el tránsito urbano de la capital morelense. Tres meses después, y tras la caída de unas fuertes lluvias en la ciudad, se generó un socavón de siete metros de profundidad que provocó la muerte de dos personas al caer en su auto en horas de la madrugada. La responsabilidad hasta la fecha, se ha diluido entre funcionarios de segundo y tercer nivel de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y de los gobiernos estatal y local. Entre dimes y diretes, ningún responsable ha pisado la cárcel por su responsabilidad de un mal diseño de la vía. Donde se tenía que sortear un río que ha estado ahí históricamente, pero que en el proyecto ejecutivo se olvidó considerar, se generó un tapón y el agua carcomió la sub-base de la vía. La solución será construir un puente en la zona. Entre tanto, el transporte de carga, otra vez el pagano, por orden de Ruiz Esparza, deberá circular a través de Cuautla para ir rumbo a Acapulco mientras se reconstruye lo que se hizo mal.
4 vidas y 14 heridos ha cobrado el mal diseño de la caseta en la México-Toluca
T21 Mayo 2017
La respuesta al no uso de las rampas de frenado en nuestras carreteras, y sí el importante número de vehículos que se impactan contra las casetas; que además, algunas están mal ubicadas como en el ejemplo de la México-Toluca, es la incorrecta alineación de los incentivos. La solución de fondo para algunos ingenieros expertos en carreteras, habría sido ubicar la caseta en la zona de La Marquesa en la dirección a Toluca, amén de instaurar la obligatoria revisión físico mecánica a todos los vehículos. Pretender resolverlo con una rampa de frenado, exigirá, como ya hemos visto, instalar también un cementerio.
23
De puerta a puerta
Difusión de la cultura logística en México
T21 Octubre 2017
T
24
al vez una de las cosas que mejor distingue a un país desarrollado de uno como el nuestro, es la difusión de todo tipo de informaPor ción, poniéndola al alcance de todos. En este Sergio A. Ruiz Olmedo sentido, lo relacionado al transporte y la logística juega un papel central para la economía sruiz_olmedo@hotmail.com y la industria en México, más ahora que se ha Director General del Centro de vuelto imperativo diversificar los mercados inTransporte y Logística; Autor del Tratado Práctico de los ternacionales. Transportes en México, Edit. En ese contexto merece un reconoci20+1 y Director del Instituto miento Grupo T21 que desde su fundación Superior de Estudios Logísticos. hace más de 17 años, a través de sus múltiples plataformas, no ha dejado de aportar información, noticias y datos de actualidad. Esto incluye el Tratado de los Transportes (Editorial 20+1, Grupo T21). Ahora que ya se puede encontrar su nueva edición digital (corregida y aumentada) en la página drsergioaruiz.com vale la pena reconocer a los colaboradores de la obra como Jesús Vega, quien además de ser un incansable innovador en materia marítima, se dio tiempo para documentar las mejores prácticas de fletamento de embarcaciones, plasmadas en el capítulo marítimo del Tratado. Cuando nos planteamos la necesidad de consultar a los expertos ferroviarios de las dos principales empresas en México (Ferromex y KCSM), ambas coincidieron que lo mejor era pedirle a Emilio Sacristán1 su opinión calificada, lo que daría certeza y neutralidad al capítulo ferroviario. Humberto Simoneen, con su enorme experiencia al frente de la Ya se puede encontrar su ANIERM, ofreció una serie de crinueva edición digital terios que permitieron interpre(corregida y aumentada) tar la relación entre dos mundos: en la página drsergioaruiz.com transporte y comercio.
Víctor López es un académico reconocido y ha trabajado en proyectos de cadenas de distribución en una gran diversidad de instituciones de educación superior como el ITESM, la UVM y más recientemente la Anáhuac. La atención que exige una empresa transportista como TMS no impide a Raúl Monroy participar en múltiples ejercicios de capacitación y cuando se le pidió revisar el capítulo carretero, aportó valiosas observaciones derivadas de su extensa práctica operativa. Thomas Cortés ha participado en el desarrollo portuario por muchos años y cuenta con una larga lista de proyectos operando exitosamente, de ahí su valiosa contribución al capítulo portuario. Luigi Galli es sin duda uno de los capacitadores más versátiles y exitosos en materia de logística y en particular de almacenes, sobre todo entre los(as) jóvenes Eduardo Asperó ha mantenido una presencia en foros especializados que hace difícil no verlo en un evento de actualidad, aportando sus conocimientos en el rubro intermodal Manuel Muñoz proporcionó una visión clara de los diferentes almacenes que operan en México y su interrelación con las cadenas logísticas de distribución, además del tema sobre Almacenes Generales de Depósito. Roberto Ramos Casas, como pionero del intermodalismo en México y con su larga experiencia como agente de carga y aduanal, puso orden a la obra en su conjunto. Así, a todos ellos y por supuesto a Osiel Cruz Director de Grupo T21 un agradecimiento por su interés y sobre todo su entusiasmo por difundir la cultura logística en México…y más allá. 1
Fallecido en agosto del 2016, QEPD.
Al vuelo
E
n esta oportunidad, el que escribe no es el “Académico Aeronáutico” que suele firmar así sus notas, sino el Licenciado en Turismo en el que me convertí al titularme con Por Juan Antonio José una tesis profesional sobre aerotransporte en el año 1984. El autor es académico Cambio de credencial, alarmado por la aeronáutico posibilidad de que se confirme la hipótesis, sostenida no solamente por autoridades extranjeras, sino por actores nacionales, en el sentido que los principales destinos turísticos de México tienen verdaderos problemas de inseguridad, al grado de estarse convirtiendo en lugares peligrosos para ser visitados por los turistas, especialmente los extranjeros, que han convertido a México en la octava potencia en la llamada “industria sin chimeneas” global. Para nadie es un secreto que los turistas huyen de los destinos, aún de los más populares o atractivos, en los cuales su seguridad pudiera estar amenazada de manera real o percibida. El caso de la dramática caída del turismo extranjero en las maravillas arqueológicas que ofrece Egipto, derivada de muy conocidos ataques a turistas a partir del año 2012, es una muestra clara de lo riesgoso que resulta la variable inseguridad en economías en las que La emisión de una nueva esta actividad tiene un y más severa alerta de peso específico imporviaje, que incluye a tante, tal y como ocurre Cancún, Puerto Vallarta y Los en México en donde Cabos es preocupante nueve millones de em-
pleos y el 8.9% del Producto Interno Bruto dependen de él. La emisión de una nueva y más severa alerta de viaje, como la que el gobierno norteamericano dio a conocer recientemente a sus ciudadanos y que incluye nada menos que a Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos entre otras ciudades, es preocupante dada la participación de los turistas procedentes de esa nación en el ingreso turístico de nuestro país. Tomando en cuenta el alto porcentaje de viajeros extranjeros que emplean al avión para transportarse en sus vacaciones en México, que anda en alrededor del 70%, el impacto de la reducción de la demanda en los destinos turísticos mexicanos no solamente impactaría en ellos, sino en toda la industria del aerotransporte nacional, desde aerolíneas nacionales y extranjeras operando en nuestro territorio, aeropuertos, prestadores de servicios y proveeduría en general. Es así que me sumo a las voces que alertan sobre la importancia de garantizar que el fantasma de la inseguridad no se apodere de los destinos turísticos de México, que se proteja su atractivo y por ende que se preserven esos empleos e ingresos que en ellos se generan. Estamos hablando sin duda de un asunto de vital importancia, de ahí que en este espacio, al que siempre procuro darle carácter aéreo, me dé el lujo de incorporarle en esta oportunidad matices turísticos; al final de cuentas, el avión y el hotel muchas veces van de la mano.
T21 Octubre 2017
Turista inseguro… ¡Cuidado!
25
Sobre ruedas
TLCAN 2.0: Rumbo a la integración logística de Norteamérica Por José Refugio Muñoz Lopez
T21 Octubre 2017
Especialista y catedrático en temas de logística y transporte.
26
E
l 16 de agosto del presente año, con el inicio de la primera ronda, en la Ciudad de Washington, D.C. arrancó el proceso de renegociación del TLCAN, mismo que se contempla concluir al cabo de siete rondas. La segunda de ella se llevó a cabo del 1 al 5 de septiembre, en la Ciudad de México y continuó en Ottawa, Canadá entre el 23 y 27 de septiembre. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, estableció como el principal objetivo de la renegociación fortalecer la competitividad de la región de América del Norte. Sin duda, las condiciones prevalecientes al momento de la negociación son diferentes a casi 25 años de distancia, por lo que se justifica su revisión y adecuación a la nueva realidad. El proceso de globalización, sobre todo a través de las redes de producción de las grandes compañías multinacionales, continúa ininterrumpidamente. Las cadenas globales de valor se han convertido en el motor de la economía mundial. En este proceso, la logística es un componente importante del encadenamiento productivo. La modernización del TLCAN en materia de transporte debe estar orientada a una mayor integración de los procesos logísticos para facilitar el libre comercio y hacer más competitiva la región. La importancia económica de América del Norte es relevante, genera más de 26% del PIB mundial y 16.4% del comercio internacional se concentra aquí. El 66% de su comercio exterior México lo realiza con Estados Unidos
y Canadá, y de esto, 86.4% se efectúa por carretera y 13.6% por otro modo de transporte. Cada año se realizan más de 11 millones de cruces transfronterizos entre México y Estados Unidos, 50% los hacen tractocamiones solos; 35% lo hacen tractocamiones con remolques cargados y 15% con remolques vacíos. El 65.5% de los cruces se concentran en tres puentes fronterizos: Laredo – Nvo. Laredo (36.8%), Otay Meza – Tijuana (16%) y El Paso – Cd. Juárez (12.7%). En este contexto, el principal desafío que presenta la renegociación del TLCAN en esta materia es generar las condiciones para una mayor integración logística de la región, identificando y eliminando los cuellos de botella que se presentan en relación con la infraestructura, regulaciones y normas técnicas de operación, así como operación aduanera. Particularmente, deberán considerar la reactivación del Subcomité de Normas Terrestres, a efecto de establecer medidas para armonizar las legislaciones federales de los tres países y las estatales con la federal en los tres países. El Subcomité también deberá establecer mecanismos para el reconocimiento mutuo a través de memorándums de entendimiento. Por otro lado, incluir un capítulo que trate sobre administración aduanera y facilitación del comercio que contemple el establecimiento de zonas de transferencia en la frontera, adoptar el Sistema de Tránsito Internacional de la ONU (TIR), implementar la digitalización de todos los documentos de transporte y validar toda la información a través de un solo documento electrónico.
Terrestre
Certeza ante transición de NOM-012
T21 Octubre 2017
La entrada en vigor de la actualización de la Norma Oficial Mexicana de Pesos y Dimensiones para vehículos del autotransporte federal (NOM-012), se espera concrete hacia finales del año, una vez que en el Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Terrestre (CCNN-TT) se analicen todos los comentarios realizados. En tanto, el sector de transportistas denominados como “madrinas” o autos sin rodar, solicita que se tenga certeza en el cambio de la NOM-012 actual a la que estará en vigor, y evitar que las unidades sean detenidas, y en donde se estima que 80% de las configuraciones que circulan no cumplen con el actual marco normativo. “El problema que se tiene es que la norma vigente considera una longitud de 45
28
pies en el caso de la configuración Camión – Remolque, en tanto, que la NOM-012 que entrará en vigor ya considera un largo de 48 pies sin contemplar la lanza”, describió a T21 Refugio Muñoz López, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). Además de estar solicitando a las autoridades que se considere un periodo de transición para evitar ser retenidas las unidades y multados, el sector transportista está solicitando que los usuario de este tipo de transporte concentrado en las Asociaciones Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA), se involucren en la negociación, puesto que es un tema que afecta sus operaciones. La situación por el momento genera incertidumbre para los prestadores de este tipo de servicios, como explica Omar Tamez, Director General de Steel Carriers, pues enfatiza que los equipos actuales no pueden cumplir con esta disposición, por lo cual se requiere el periodo de transición. La NOM-012 que está en análisis considera lo siguiente: “6.5.3.5 Para las configuraciones camión con remolque, tipo góndola o madrina, se permite el acoplamiento de semirremolques o remolques con longitudes de hasta 14.63 m (48 pies), siempre que su longitud total máxima sea de 28.50 m. En el caso del remolque y del semirremolque con lanza fija, la longitud de la lanza no se considera en el largo del vehículo”. Por Didier Ramírez.
A buen puerto Este 2017 la firma transportista MM Carga inició operaciones en el puerto de Manzanillo (Colima), como una vertiente de diversificación de las actividades de la empresa, atendiendo con ello a exportadores e importadores con actividad en regiones como Asia. El objetivo es que para final de año se tenga el servicio integral como lo ofrecen en Altamira (Tamaulipas) y desde donde genera el 40% de sus movimientos, esto significa ofrecer maniobras, actividades de desconsolidación y consolidación de carga, entre otros, comenta en entrevista Mario Marroquín, Gerente General de MM Carga. En la perspectiva del directivo, disponer de esta diversificación permite ser menos vulnerable a los ciclos económicos, ya que no se depende de una sola región para mantenerse en crecimiento, o de una moneda en particular. Tanto en actividades de importación como exportación, MM Carga atiende principalmente a clientes en las zonas de operación en Monterrey-Saltillo, San Luis Potosí, Bajío y Guadalajara. “Los productos son muy variados, es algo que se ha cuidado, si bien manejamos carga contenerizada y acero, también se busca atender a diversos sectores para no depender de un tramo de la economía, además de que nuestros clientes participan en diversos mercados del mundo”, precisa Marroquín. MM Carga también opera carga general (super sacos, madera, pallets) y sobredimensionada. Por Didier Ramírez
Terrestre
Paradores: ni seguros, ni suficientes En camino a cumplir la NOM-087 se hace evidente la carencia y necesidad de infraestructura. Por Didier Ramírez y Alberto Zanela M@DidierRT @BetoZanela
P
T21 Octubre 2017
or años algunos participantes del autotransporte se manejaban bajo la máxima de que “el operador le tenía que dar hasta donde aguantara”, esto con el riesgo de ir al volante incluso por más de 14 horas sin descanso. La profesionalización de algunas empresas llevó a no negociar en seguridad y poner límites, pero no es un acto generalizado.
30
Fuera del mapa “Estamos analizando las rutas que recorremos y por ejemplo, en doblemente articulado entre Guadalajara y Aguascalientes atendiendo que debemos circular máximo a 80 km/h, en cinco horas no llegamos al ´parador seguro´ que tenemos identificado, y es un elemento que nos preocupa”, describe Marco Antonio Tamayo, Gerente de Gestión y Productividad de Transportes Innovativos. El ejemplo tiene validez para el resto del país y es el cuestionamiento que buscan resolver los empresarios transportistas para evitar riesgos. Con base en datos de SCT, la red federal de caminos está compuesta por 50 mil kilómetros, de ellos, nueve mil son autopistas. En una solicitud realizada por Grupo T21 a través de la Plataforma Nacional de Transparencia a la SCT y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), sobre el total de paradores que se tenían en la red federal de carreteras fe-
Terrestre
Paradores integrales registrados por SCT Centro SCT Jalisco
Autopista
Cadenamiento (km)
Maravatío - Zapotlanejo
425+700
Nueva Italia-Lázaro Cárdenas
305+104.5
Durango
Durango-Mazatlán
22+500 y 22+708.50
Veracruz
Córdoba-Veracruz
37+735
Michoacán
Uruapan-Nueva Italia
124+175
Michoacán
Atlacomulco-Maravatío
129+730
Las Choapas-Ocozocoautla
188+235
Michoacán
Chiapas
Fuente: PNT, por solicitud de T21
deral y autopistas, sólo se reportan siete “paradores integrales de servicio” y 166 denominados como “accesos a estaciones de servicio”. El parador integral de servicios es el modelo en donde además de gasolinera existen restaurantes, sanitarios, tiendas de conveniencia, hoteles, cajeros automáticos, estacionamientos, talleres mecánicos, entre otros. En el espacio de comentarios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) sobre el anteproyecto de NOM-087, la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la SCT precisa que se cuenta con 60 paradores y 134 estaciones de servicio. Esta situación lleva a plantear al sector transportista que si bien la implementación de la norma es necesaria, se requieren inversiones que puedan atender la necesidad. “En la ruta 57 (que conecta Valle de México con Monterrey-Nuevo Laredo) no tienes más de tres paradores que te ofrecen la garantía no sólo de servicios sino con presencia incluso de la policía. El tema es que habrá configuraciones que no alcancen a llegar a estos para cumplir con los descansos, sobre todo, por la noche”, describe Omar Tamez, Director General de Steel Carriers.
Zona roja Hasta el cierre de esta edición se estaba trabajando en el desarrollo de un Programa
T21 Octubre 2017
En mayo pasado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó el Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece los tiempos de conducción y pausas para los conductores de autotransporte federal, NOM-087. Para el sector transportista desde ahora el mayor reto que visualiza no es acatar los 30 minutos de descanso por cinco horas de conducción, o 14 de manejo por ocho de descanso; sino en dónde se podrán detener las unidades para dar cumplimiento con las bitácoras de servicio, y de forma segura.
31
Terrestre
Paradores red Capufe No.
Autopista
KM
Cuerpo
Servicios
1y2
México - Querétaro
48+000
AyB
Estación de servicio, hotel, tienda de conveniencia, cafetería, área de descanso y sanitarios
3
México - Querétaro
108+500
B
4
México - Querétaro
147+500
AyB
Estación de servicio, restaurantes, regaderas, área de descanso y sanitarios
5
México - Querétaro
150+000
Camellón Central
Estación de servicio, restaurantes, tienda de conveniencia, regaderas, área de descanso y sanitarios
6
México - Querétaro
180+500
A
Área de descanso, restaurante, hotel y sanitarios
7
México - Querétaro
193+000
B
Estación de servicio, restaurantes, hotel, tienda de conveniencia, cafetería, área de descanso y sanitarios
8
México - Cuernavaca
117+600
A
Estación de servicio, restaurantes, hotel, tienda de conveniencia, cafetería, área de descanso y sanitarios
9
Córdoba - Veracruz
61+500
B
Restaurantes, alberca, hotel, tienda de conveniencia, cafetería, área de descanso y sanitarios
10
Tinaja - Isla
83+329.74
B
Estación de servicio, hotel, reataurante, cafetería, área de descanso y sanitarios
11
Monterrey - Nuevo Laredo
29+850
A
Restaurantes, estación de servicio, tienda de conveniencia, cafetería y sanitarios
12
Monterrey - Nuevo Laredo
98+500
A
Restaurantes, estación de servicio, tienda de conveniencia, cafetería y sanitarios
13
Cadereyta - Reynosa
98+100
A
Restaurantes, estación de servicio, tienda de conveniencia y sanitarios
Estación de servicio, hotel, tienda de conveniencia, área de descanso y sanitarios
Fuente: PNT, por solicitud de T21
de Paradores Seguros, en donde a través de un cruce de información entre la SCT y el Comisionado Nacional de Seguridad se haría una identificación de todos los puntos que pueden ser empleados por el sector transportista, además de trabajar en una certificación de los mismos. Al ubicar la información proporcionada por la SCT y Capufe sobre paradores, con los datos de SensiGuard Supply Chain Intelligence
Paradores registrados por Capufe
T21 Octubre 2017
Plaza de cobro
32
Tramo carretero
Ubicación (km)
Parador Villagrán
Querétaro - Irapuato
66+640
Parador Parres
México - Cuernavaca
38+370
Parador Fortín
Ciudad Mendoza - Córdoba
287-300
Parador Llano Grande
Durango - Mazatlán
73+800
Parador La Carbonera
La Carbonera - Puerto México
5+250 Fuente: PNT, por solicitud de T21
Center sobre los caminos de mayor alta inseguridad, se comprende la preocupación que vive el sector transportista, sólo con unos ejemplos. Datos de SensiGuard refieren que la autopista México – Veracruz es la más riesgosa en robo al autotransporte, y con base en la información obtenida por T21, sólo existe un Parador Integral, ubicado el kilómetro 37+735 de la Córdoba – Veracruz. En una de las rutas en donde mayor incremento del robo al autotransporte registra SensiGuard, la Apizaco – Cuapiaxtla, en ella ni Capufe ni la SCT reportan un parador integral. Las voces del sector transportista coinciden en que deben regularse los tiempos de manejo, pero ello debe considerar la infraestructura y condiciones en que se opera, para no generar mayores riegos de los que actualmente se tienen.
Logística
Zona metrologística, realidades encontradas
T21 Octubre 2017
Con tal de aprovechar al mayor mercado de consumo del país, las empresas pasan tragos amargos por operar en el corredor Tultitlán-Cuautitlán Izcalli-Tepotzotlán.
34
Por Enrique Duarte Rionda M@EDuarteT21
A
A veces la logística tiene un sabor agridulce. Así les sucede a las empresas instaladas en la Zona Metropolitana del Valle de México, específicamente en la salida hacia el norte, las cuales han tenido que aceptar pros y contras de atender desde allí al mayor mercado de consumo del país, donde habitan 25 millones de personas. En años recientes este corredor situado sobre la ruta 57 –que comprende principalmente a los municipios de Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán (corredor TCT), en el Estado de Mé-
Logística
1 a 3%
de las ventas
T21 Octubre 2017
xico-, ha modificado su vocación industrial y se ha inclinado más hacia las operaciones logísticas. “En la demanda de los últimos tres años notamos que 90% de los requerimientos por espacios se inclina hacia centros de distribución y operaciones logísticas; el resto es para actividades de manufactura o ensamble ligeros”, comenta Enrique Portillo, Director Ejecutivo de Cushman & Wakefield (C&W), firma de consultoría y corretaje en mercado inmobiliario. Lo anterior debido a que las complicaciones propias de la zona y una insuficiente atención a las necesidades industriales (electricidad, gas natural, sistema de drenaje), provocan que de empresas “la mayoría de las empresas que transportistas las destinan a pago de están instaladas en la zona busextorsión policial quen salirse”, asegura José González, Director Industrial Senior, también de C&W. Esto ha dado paso a que desarrolladores de parques industriales clase A y B hayan apostado por desplegar millonarias inversiones en la zona, para instalar amplios almacenes para em-
presas como Walmart, Amazon, Bonafont, El Palacio de Hierro, Liverpool, LG y Pepsico – entre muchas otras-, para el sector consumo o alimentos; y DHL, Kuehne + Nagel, FedEx Express y APL Logistics, entre otros tantos, en la parte de operadores logísticos. Un ejemplo reciente es el de Prologis con Park Grande. Este desarrollo instalado en Tepotzotlán comprende un área total de 86 hectáreas, con 370 mil 173 metros cuadrados (m2) de área neta rentable, los cuales se dividen en ocho edificios, dos de ellos de poco más de 90 mil m2, y los demás entre 30 mil y 20 mil m2. Esta es la nueva “casa” de empresas como Diageo (Tequila Don Julio), Mary Kay, Geodis y VF Corporation. Existen diferentes cálculos sobre el inventario total de espacios de este mercado. Por una parte, C&W estima que al cierre de 2016 había poco más de 45 millones de m2, de los cuales 21 millones se encuentran en el corredor TCT. Por otro lado, la firma JLL anota que sólo en desarrollos clase A, la Ciudad de México y Zona Metropolitana ofrecía 7.3 millones de m2, de los cuales 205 mil 763 m2 aún estaban disponibles al cierre del año pasado.
35
Logística
Mercado industrial de la Ciudad de México y zona metropolitana (2016) Inventario (m2)
Actividades de arrendamiento 2016 (m2)
Actividades de ventas del usuario (m2)
Tasa promedio de disponibilidad
En construcción (m2)
Alquiler neto promedio clase A (dls/m2)
Alquiler neto promedio clase B (dls/m2)
Cuautitlán
12,401,606.70
1,599,340.70
105,966.10
4.90%
521,386.30
$5.12
$3.76
Tultiltlán
4,227,899.00
227,871.20
34,482.60
4.50%
126,961.40
$4.83
$3.62
Tepotzotlán
4,418,488.70
991,596.70
35,222.10
6.10%
527,330.80
$4.33
$3.62
Submercado
Fuente: Cushman & Wakefield
Lo agridulce
T21 Octubre 2017
El productor de pinturas para espacios arquitectónicos Comex, adquirido por PPG Industries en 2014, es inquilino del corredor TCT desde 2001, en donde ha instalado dos centros de distribución para atender una demanda diaria de 37 mil piezas que suman 1.2 millones de litros de pinturas y complementos. “Ha habido cambios importantes como el desarrollo de la autopista Arco Norte y la extensión de la autopista Chamapa-Lechería, que nos han ayudado a llegar a otros destinos más allá de la Ciudad de México”, identifica Miguel Rubio, Director de Distribución de Comex quien celebra la ubicación en la zona. No obstante, también existen afectaciones en sus operaciones por estar presentes en esta zona metropolitana que van desde malas condiciones de las vialidades locales, una escasa se-
36
ñalización, semáforos descompuestos y problemas de acceso por inundaciones o tráfico que, en suma, generan diariamente accidentes viales. Lo anterior aunado al problema de la inseguridad y extorsión policial hacia las unidades de transporte –más que nada en el último año de los gobiernos locales-, que cuesta entre 1 y 3% de las ventas de las empresas. A pesar de ello, el beneficio de estar allí es alto porque los costos para transportar son muy bajos, por el volumen y la frecuencia de sus pedidos, identifica Rubio. Además de que hay disponibilidad de líneas transportistas con personal capacitado, una característica difícil de encontrar en otras zonas del país.
Logística
Mayor carga de trabajo a mujeres almacenistas Se actualiza la NOM-006-STPS del 2014, en donde se consideran incrementos a los límites permitidos. Por Enrique Duarte M@EDuarteT21
T21 Octubre 2017
L 38
a Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dispuso que las mujeres que trabajan en los almacenes, incluso las que se encuentren en periodo de embarazo y post parto, tengan literalmente una mayor carga de trabajo en México.
Esta dependencia federal realizó varios cambios a la Norma Oficial Mexicana NOM006-STPS-2014 (Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo), publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en los que especifica los pesos, todos al alza, que las mujeres pueden cargar en sus actividades laborales dentro de estos almacenes. La NOM, publicada desde el 11 de septiembre de 2014, consideraba en su numeral 8.3 que “las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, no deberán realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales por medio de la carga manual”. En los cambios publicados el 18 de septiembre pasado en el DOF, la STPS establece que estas mismas personas “no debe-
Logística
rán realizar actividades de manejo de matesonas laboraban, dentro del sector terciario, riales que impliquen cargas que superen 10 en actividades de servicios de transportes, kilogramos (kg)”. comunicaciones, correo y almacenamiento; y La STPS justifica que “el artículo 58, se estima que 189 mil 063 eran mujeres. fracción VII del Reglamento Federal de SeLa encuesta precisa que en el sector terguridad y Salud en el Trabajo, dispone que ciario (en servicios) unas 77 mil 177 personas está prohibido que las muje(31 mil 193 mujeres) abanres en estado de gestación donaron su empleo; y dentro realicen trabajos que dede estos unos 16 mil 335 tramanden cargas superiores a bajadores (siete mil 659 mu10 kilogramos”. jeres) lo hicieron porque las En el numeral 8.5 de la condiciones laborales se dede poco más de 2.2 millones NOM, la STPS realizó dos terioraron o implicaban riesde personas, laboraban en cambios. El primero, tamgos personales y/o de salud. bién dirigido a las mujeres Alfonso Estrello, aboservicios de transporte, almacenistas, tiene que ver gado especialista en matecomunicaciones, correo y con el inciso “e”, subinciso ria laboral del Bufete almacenamiento al cierre del “2”, donde cambia el peso Sánchez-Navarro, indicó a segundo trimestre de 2017 que una mujer puede llegar T21 que las empresas misa cargar en sus actividades, mas tendrían una ventaja al pasando de 10 a 15 kilogramos. contar con cláusulas específicas en los conEl segundo cambio en este numeral, tratos que dan a firmar a sus empleados, tiene que ver con el mismo inciso, pero subinaunque recordó que la Ley Federal del Traciso “3”, donde se menciona que los menores bajo en su Título Quinto, hace mención de los de edad pueden cargar un máximo de siete derechos de las mujeres y los menores en sus kilogramos; anteriormente la NOM marcaba actividades laborales. que sólo los menores de 14 a 16 años entraEstos cambios en la NOM entrarán en ban en este nivel de peso. vigor a los tres meses siguientes a su publicaTambién modificó el párrafo final del ción en el DOF. inciso “e” para quedar: “La carga máxima que pueden manejar los trabajadores deberá ser determinada con base en las condiciones reales bajo las cuales se realizan las actividades de manejo de cargas, y no rebasar el límite máximo de carga indicado en este inciso, considerando los elementos señalados en el numeral 8.1”.
189,063 mujeres
Aunque no existe un dato oficial que revele cuántos almacenes o centros de distribución operan en México, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se indica que al cierre del segundo trimestre de 2017 poco más de 2.2 millones de per-
T21 Octubre 2017
Dimensionando
39
Marítimo
Navegación
en la nube Ocean Cloud digitaliza a un costo moderado la información de las bitácoras de los barcos propiciando ahorros en su operación. Por Luis Alberto Zanela M@BetoZanela
E T21 Octubre 2017
n el programa televisivo Shark Tank México, transmitido por Canal Sony, se dio a conocer hace poco un nuevo software denominado Ocean Cloud, que pretende revolucionar la forma en la que las embarcaciones llevan registros y bitácoras hasta hoy. A dicho programa asisten emprendedores que presentan sus creaciones a cinco ‘tiburones’, quienes invierten en sus empresas si los participantes logran convencerlos.
40
Marítimo Eduardo Joloy Fundador de Ocean Cloud
ware) y dar más difusión en exposiciones”, destaca Joloy en entrevista. Ocean Cloud es un sistema hecho para las navieras y nace de la necesidad de tener en los barcos bitácoras digitales, ya que actualmente se desarrollan en papel y ello en ocasiones complica la información transmitida a la matriz de la empresa, al escribir de forma incorrecta algún dato o a la hora de ser interpretado. “Decidimos desarrollar una aplicación que lo que hace es controlar todo lo que sucede en el barco, desde la tripulación, los gastos, los mantenimientos y todo lo que generalmente sucede en cuanto a consumos”, añade Eduardo Joloy.
T21 Octubre 2017
Más que un financiamiento, Eduardo Joloy, fundador de Ocean Cloud, buscó en su oportunidad ante los tiburones hacerse de socios estratégicos que le permitieran dar a conocer y posicionar este software, ya que está convencido de que puede revolucionar el negocio naviero en México y Latinoamérica, región en la que se enfoca al haber desarrollado la aplicación en español. Fue así que logró el interés de dos inversionistas: Carlos Bremer, Director General de Value Grupo Financiero, quien ha participado en financiamientos en la industria naviera; y de Rodrigo Herrera, CEO y Presidente del Consejo de Genomma Lab. Ambos se convirtieron en socios de Eduardo al aportar 500 mil pesos de capital cada uno a cambio del 25% de Ocean Cloud, 12.5% respectivamente. “La idea es tener socios estratégicos, sabía perfecto que Carlos tiene clientes navieros y la entrada con ellos es complicada; y también para realmente crecer como una empresa independiente y exponencial. El expertise que tienen ellos es muy importante, por eso lo lancé a Shark Tank, no tanto por lo económico; pero se va a usar el dinero para viajes, instalaciones (del soft-
41
Marítimo
de ocho millones de pesos anuales con utilidad del 40%; se puede decir que es la empresa madre de Ocean Cloud, aunque es una firma independiente. Uno de los clientes de 789.mx es Naviera Armamex, a la cual se le creó un software que le sirve para tener en orden sus cuentas por cobrar y las facturación, entre otros factores, y de donde nace la idea de desarrollar Ocean Cloud, pues la naviera expuso a Joloy la problemática de contar con bitácoras en papel. De este modo, en agosto de 2016 nació Ocean Cloud y hasta ahora se ha instalado en 10 barcos de Armamex, entre petroleros y remolcadores, comenta Eduardo Joloy, quien explica que, para su instalación, sólo es De este modo, ofrece beneficios como necesario contar con una tableta electrónica control de personal (tripulación), organiza- con sistema operativo Android o una computación de actividades, notificaciones, informa- dora en el barco, la cual será manejada por el ción sobre el combustible y actualizaciones, capitán o una persona designada a la que se le funcionando con y sin Internet, de tal forma brinda capacitación previa o deberá consultar que, al encontrar conexión, los informes se tutoriales precargados. La inversión inicial por buque remitan a la central naviera, asciende a 150 dólares y es única la cual tiene visibilidad mientras el dispositivo electrónico sobre todo lo que sucede en otorgado por Ocean Cloud funcione su embarcación. y, de hecho, el dueño de la naviera obtuvo Ocean Cloud puede adquirirlo y sólo se le instala Aplicación en Shark Tank el software, el cual bloquea el resto en proceso A la par de sus estudios en Administración de sus funciones para evitar un uso inadecuado. El modelo de negocio de Ocean Cloud funde Tecnologías de la Información, Eduardo Joloy fundó en 2011 la empresa 789.mx, la ciona con base en un cobro de 99 dólares mencual se dedica a desarrollar sistemas a la suales por embarcación. La meta, según medida que ayudan a las empresas a tener Eduardo Joloy, es llegar en dos años a la instauna mejor administración y hacer eficientes lación del software en 400 barcos, con lo que se los procesos, alcanzando una facturación estarían facturando alrededor de 40 mil dólares;
1 millón
T21 Octubre 2017
de pesos
42
Marítimo
de participación obtuvieron Carlos Bremer y Rodrigo Herrera
T21 Octubre 2017
25%
aunque identifica 45 mil buques susceptibles de utilizar esta tecnología. Sin contratos de por medio y con la posibilidad de cancelar en cualquier momento, el dueño del barco tiene con Ocean Cloud información constante sobre el estado del mismo, ya que además la aplicación genera informes e indicadores por cada uno de los viajes emprendidos, con lo cual se presentan ahorros operativos, ya sea con el barco activo o amarrado. T21 buscó conocer la experiencia de Armamex con Ocean Cloud, pero no se obtuvo respuesta. Sin embargo, Eduardo Joloy enfatiza que el software funciona y es posible ayudar a las empresas a evitar gastos innecesarios, en sectores como el turismo, ferries, petrolero y pesquero, entre otros con flotas relevantes, aunque también apoya a dueños de yates.
43
Marítimo
Capitanías,
el reto de la Semar Resarcir el abandono en el que por años permanecieron estas entidades, es el desafío que enfrenta la dependencia. Por Luis Alberto Zanela / Enviado M@BetoZanela
A
NTÓN LIZARDO, VER.Hasta el 17 de junio, las Capitanías de Puerto dependían de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la cual padeció año con año la falta de presupuesto para mantenerlas operativas. Sin embargo, dichas entidades pasaron por decreto presidencial al mando de la Secretaría de Marina (Semar), la cual se enfrenta al reto de modernizar tanto su infraestructura como los procesos. Jorge Manuel Sainz Zamorano, titular de la Dirección General de Capitanías presupuesto de Puerto y Asuntos Marítide las 98 Capitanías mos de la Semar, realizó un para 2017 balance de lo que se debe hacer para contar con una Autoridad Marítima Nacional (AMN) que aumente la seguridad y la protección de las actividades productivas del país y el flujo del comercio marítimo, ya que la transferencia de las Capitanías dio origen a esta nueva autoridad. “En México la AMN es el ente responsable de la administración para el cumplimiento
34.7 mdp
T21 Octubre 2017
es el
44
de las disposiciones nacionales e internacionales en materia de seguridad y protección marítima y prevención de la contaminación marina originada por los buques”, destacó durante el Seminario Internacional “Autoridad Marítima Nacional, una perspectiva global”, llevado a cabo en la Heroica Escuela Naval Militar de Veracruz. Al recibir las Capitanías, la Semar se encontró con que, de mil 009 plazas, 47 están vacantes, las 98 Capitanías sólo tienen un presupuesto este año de 34.7 millones de pesos, con lo cual debe comenzar a fortalecerlas y dotarlas de mecanismos que permitan ejercer la AMN. Aunado a ello, recibió 298 vehículos, 48.3% sobrepasan 12 años de servicio; 173 embarcaciones, 20% con más de 20 años de servicio; 729 señales marítimas, 28% inactivas; siete buques balizadores, sólo cinco operan; y, 96 estaciones meteorológicas, 79% inactivas. No obstante, Sainz Zamorano vislumbra como desafío el prestar servicios de forma eficiente, oportuna y transparente; fortalecer la estructura orgánica de la Dirección General a su cargo, debido a su reciente creación; mejora continua de procedimientos; ejercer políticas de Estado que promuevan y garanticen la libre empresa, seguridad jurídica y estructura de mercado competitiva; y, el fortalecimiento del señalamiento marítimo. Así, la Semar da pasos en cuanto al ejercicio de la AMN comenzando por elevar las revisiones de los buques que arriban a puertos mexicanos, casi duplicando el 20% requerido por la Organización Marítima Internacional, pese a amparos y negativas de algunos integrantes de la marina mercante.
Marítimo
SeaLand La Alianza del Pacífico es una oportunidad para contribuir en la diversificación del comercio exterior de México. Por Luis Alberto Zanela M@BetoZanela
S
eaLand, la naviera regional de Maersk Group para América, ha logrado crecer y diversificar sus servicios teniendo una penetración más alta en el transporte marítimo de mercancías de los sectores de construcción, electrónicos y alimentos. “Tenemos ocho servicios en el mercado Latinoamericano. En la costa del Pacífico compartimos servicios con Maersk Line, siendo nuestra red una de las más fuertes y con diferenciadores en el mercado. En el caso del Golfo de México nuestros servicios se complementan con otras navieras para robustecer nuestra cobertura a Estados Unidos, Centroamérica, Caribe y la costa Este de Sudamérica”, expresa Patricia Pérez, Directora General de SeaLand México. En un contexto de incertidumbre para el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos dadas las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la naviera se enfoca en atender la diversificación del comercio hacia otros países como
Chile, Perú y Colombia, integrantes junto con México del acuerdo comercial denominado Alianza del Pacífico (AP). “La Alianza del Pacífico representa para SeaLand México el 27% del total de sus operaciones considerando importaciones y exportaciones. Es sin duda un área de enfoque y es precisamente en estos servicios del Pacífico que hemos diferenciado nuestra propuesta de valor a través de servicios exclusivamente operados por el grupo, la capacidad más amplia semanal, cobertura a principales destinos y una red intermodal en México que nos permite conectar a todo el país”, destaca Pérez a T21. Respecto del TLCAN, la directiva sostuvo que hasta ahora los tráficos operan con normalidad y confía en que esta será la tendencia para lo que resta de 2017. “Entendemos que los primeros acuerdos que resulten de estas renegociaciones estarán disponibles a principios de 2018. Es un tema extremadamente importante que seguimos muy de cerca”, identifica. Recientemente SeaLand suspendió la ruta llamada Atlántico que conectaba los puertos mexicanos de Veracruz y Altamira con Filadelfia, en Estados Unidos, no obstante, Patricia Pérez prevé SeaLand sigue capitalizando oportunidades en el mercado.
T21 Octubre 2017
atiende la regionalización
45
Marítimo
Corpus Christi mejora canal de navegación El 9 de septiembre el Puerto de Corpus Christi firmó un acuerdo de colaboración con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) que consiste en la profundización y ensanchamiento de su canal de navegación. El Proyecto de Mejoramiento ampliará el canal de navegación a 530 pies, más estanterías adicionales de barcazas para permitir el tráfico de dos vías y barcazas, así como el dragado para profundizar el canal hasta los 54 pies para garantizar el paso seguro de barcos de mayor calado. El proyecto se aprobó por la Comisión del Puerto de Corpus Christi y se de-
Nace proveedor
T21 Octubre 2017
logístico automotriz
46
La naviera japonesa K-Line y la chilena Agunsa dieron a conocer la creación de una empresa conjunta dedicada a la logística automotriz con cobertura regional para América Latina, se denomina KAR Logistics y forma parte de una estrategia para atender el crecimiento de las importaciones de carga rodada en Chile y América Latina. “Debido al continuo crecimiento de la importación de autos en Chile y en la región, se detectó la oportunidad de formar un nuevo operador logístico automotriz en el mercado”, informó Agunsa. La propuesta de KAR Logistics, con una inversión ini-
cretó la aceleración de 32 millones de dólares (mdd) en fondos portuarios al Ejército para acelerar la fase inicial de construcción del proyecto. “El Proyecto de Mejoramiento del Canal de Navegación de Corpus Christi es de importancia crítica para el sector energético de Texas””, comentó Charles W. Zahn, Presidente de la Comisión del Puerto Corpus Christi. Se calcula que todo el proyecto costará 327 mdd, con un costo compartido proporcional del USACE de 225 mdd y del puerto por 102 mdd. Por Redacción T21
cial de cinco millones de dólares, es ofrecer a todas las automotoras e importadoras de automóviles en Chile y la región, un servicio integral de transporte, almacenamiento, accesorización, pre-entrega y reparto a los concesionarios ubicados tanto en Santiago como en otras regiones. KAR Logistics cuenta con dos patios de cross-docking y almacenaje ubicados a seis kilómetros del puerto de San Antonio, Región de Valparaíso, y en Noviciado, en la comuna de Pudahuel, Región de Santiago, que en conjunto disponen una capacidad de almacenar más de siete mil autos. En alianza con PortalPortuario
Ferroviario
Oscar del Cueto qu l video a
í!
¡M
ira e
De la pluma a la locomotora En su trayectoria profesional ha estado detrás de un micrófono, pero también restableciendo la infraestructura ferroviaria después del paso de un huracán. Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427
T21 Octubre 2017
R 48
Oscar del Cueto, Director Ejecutivo de Operaciones de KCSM
elacionado desde su infancia con el ferrocarril, pues su papá trabajaba en este transporte, Oscar del Cueto recuerda que de niño jugaba con “trenecitos”; pero atraído por la investigación decidió estudiar periodismo con la meta de trabajar en los medios masivos. Así, fue locutor en la estación radiofónica WFM, redactor y reportero en Televisa, para posteriormente “abordar el tren” en el área de Comunicación y Relaciones Públicas en Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).
bajar en el ferrocarril y menos en la parte operativa, hoy todo mundo me dice Ingeniero Cambio de vía cuando soy Licenciado”, exclama mientras se Luego de más de nueve años en el sector fedibuja una sonrisa en su rostro. rroviario, Oscar del Cueto desvió su viaje a la Para vencer el reto tuvo que aprender parte operativa. Entre los cargos desempede las personas con más experiencia de la ñados destacan la Superintendencia General empresa; sin embargo, ya como Director Ejede Patios y Caminos; Superintendente Genecutivo de Operaciones, midió su fortaleza ral de la Zona sur del ferroante un reto mayor: recucarril TFM, ahora Kansas perar la operación de las Nunca pensé que iba a City Southern de México vías luego del huracán trabajar en el ferrocarril (KCSM), a cargo de las Alex en Monterrey, en y menos en la parte operaciones regionales en 2010, hecho que con una operativa, hoy todo el Estado de México, Quelabor en equipo se logró rétaro, Michoacán, Guaen tres semanas para comundo me dice najuato, Veracruz y nectar, nuevamente, a la Ingeniero cuando soy Ciudad de México con Ciudad de México; las DiLicenciado” Nuevo Laredo. recciones de Mecánica y Oscar del Cueto. Asimismo, reconoce Transportes; y desde 2009 Director Ejecutivo de Opeque en su administración raciones de KCSM. al frente de las Operaciones de KCSM se ha Su cambio de área fue sorpresivo para reducido el costo operativo de la empresa, el el personal de KCSM, quienes incluso aposcual pasó del 82 al 56 por ciento. taron cuánto tiempo aguantaría “la marcha”, Esta labor la realiza mientras mezcla siendo las más aventuradas a que Oscar del su vida personal, en donde resalta el apoyo Cueto duraría máximo seis meses, considede su esposa que entiende las exigencias rando que pese a recibir capacitación en Esdel sector, así como la inspiración que le tados Unidos, su profesión como periodista brindan sus hijos que están por concluir sus no era la idónea para este tipo de labores. estudios universitarios y a quienes aconseja ser ellos mismos y trabajar arduamente “Se equivocaron y tengo más de 16 pues “a la cima se llega poco a poco, pero años en la parte operativa, rompiendo todos se llega con firmeza”. los parámetros. Nunca pensé que iba a tra-
Ferroviario
Uno de los recuerdos que Oscar del Cueto atesora en su trayectoria ferroviaria es la privatización del sector, en donde coordinó todas las entrevistas de trabajo y la entrega-recepción de documentos y materiales, y fue partícipe de la entrega-recepción del primer ferrocarril concesionado en México. “Fue una experiencia enriquecedora, vi el cambio de FNM al sector actual, el contraste de la visión de una empresa manejada por el gobierno y otra por particulares. La perspectiva cambia, ahora tengo una visión más amplia de lo que son los negocios”, relata.
T21 Octubre 2017
“
49
Ferroviario
Vías que llevan a otro destino Después de haberse anunciado en el 1T2017, BJRR concretó la operación de la Vía del Desierto.
y explotación de todos los derechos de vía de la infraestructura de Pacific Imperial Railroad, conocida como Vía del Desierto. Esto considerando que la infraestructura que integra consta una longitud de 70 millas (112 km aproximadamente), que incluye 56 puentes que van de nueve hasta 650 pies (198 metros), así como 17 túneles, que va desde Campo, California, pasando por Miller Creek, Jacumba, Dos Cabezas, Coyote Wells llegando a Plaster City, en donde la vía se conecta con la infraestructura de la ferroviaria Union Pacific.
Incrementar operación Por Irais Alejandra García Morales M@irale1427
T21 Octubre 2017
B
50
aja California Railroad (BJRR) concretó la compra de todos los bienes de la empresa Pacific Imperial Railroad, luego de que ésta se declaró en bancarrota. “Es un factor para nosotros sumamente importante puesto que los 71.4 km (44.37 millas) de vía que operamos actualmente en la parte mexicana no nos llevan a ningún lado”, explica Roberto Romandía Tamayo, Director General de BJRR, en entrevista para T21. Esta compra se culmina luego de realizar un pago de 12 millones de dólares, lo que de acuerdo con el directivo convierte a BJRR en dueños exclusiRoberto Romandía Tamayo, Director General de BJRR vos de la operación
En el primer semestre del año la Vía Corta Tijuana Tecate resultó con una caída de entre 30 y 40% del tráfico de carga ferroviaria respecto al mismo periodo de 2016, Baja California Railroad lo atribuye a una importante caída en el movimiento de gas LP. “El gas LP se compra en mercado spot, por lo que si lo consiguen a un menor precio en otro mercado la logística en su cadena de suministro cambia y fue lo que pasó. Nuestro cliente de gas LP consiguió un mercado spot en el Medio Oriente y está haciendo el transporte por buque”, comenta Romandía Tamayo. El movimiento de gas LP representa 70% del tráfico total, por lo que, aunque los demás productos como importación de papel, granos y madera se registraron crecimientos, no fueron suficientes para compensar la caída del hidrocarburo. Para incrementar los volúmenes BJRR trabaja con la industria maquiladora del Noroeste del país, para que aprovechen el modelo logístico ferroviario, además de acercarse a cámaras industriales en México y tener presencia en organismos de Estados Unidos para impulsar importaciones.
Aéreo
Offer Gilboa, CEO y Presidente de CAL Cargo
CAL aterriza en México T21 Octubre 2017
La aerolínea israelí inició operaciones en septiembre y desde ahora busca consolidar mayor tráfico de carga.
52
Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427
C
AL Cargo Airlines, originaria de Israel, comenzó a operar en septiembre su nueva ruta desde y hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con una frecuencia a la semana, como parte de su expansión en el continente americano. Este mes arranca la operación de la segunda frecuencia como parte de la búsqueda de consolidación en el país. “Desde hace 10 años comenzamos a volar de Europa a Estados Unidos, primero a New York, luego a Atlanta y ahora nos movemos hacia el Sur. Es el primer destino de CAL en Latinoamérica”, describe Offer Gilboa, CEO y Presidente. La ruta que CAL Cargo cubre es desde el Aeropuerto de Lieja, en Bélgica, en un avión Boeing 747-400 con capacidad para 100 toneladas, aterrizando de manera directa en el AICM. Desde el AICM el 747-400 despega con 50 toneladas y realiza una escala en Atlanta para que se sumen 50 toneladas de carga y arri-
bar a Europa. Esto debido a que la altura de la Ciudad de México hace difícil la tarea de embarcar el avión con el tonelaje total, de acuerdo con lo relatado por el CEO la aerolínea. Destaca que el vuelo Bélgica-México se da en un tiempo de 11 horas y media; mientras que de México a Atlanta son tres horas, más nueve rumbo a Lieja. Para lograr esta logística, así como la atracción de clientes, CAL Cargo Airlines cuenta con SkyLog México como su Agencia de Ventas y Servicios Generales (GSSA por sus siglas en inglés) a través de la cual consolida los viajes de clientes de diversas industrias como farmacéutica, perecederos, animales vivos, maquinaria pesada, así como materiales peligrosos. “Nos encargamos de la representación en la Desde hace operación de exportación 10 años y somos un soporte en el comenzamos servicio de importación”, a volar de Europa a indica Pedo Rogelio Anza Estados Unidos, Bourlon, Director Comerprimero a New York, cial de Skylog México.
Incrementar el peso
“
luego a Atlanta y ahora nos movemos hacia el Sur. Es el primer destino de CAL en Latinoamérica”
Los usuarios de CAL Cargo en México gozan de un servicio door to door como lo hace en Europa, la Offer Gilboa. única diferencia es que en el Viejo Continente CAL Cargo cuenta con su propia flota, mientras que en México recurrió a la ayuda de autotransportistas nacionales, lo que les da un alcance en un radar de 12 horas del AICM. Esta forma de operar busca incrementar sus “pasajeros” de manera paulatina en diversos estados del país, no obstante, descarta aterrizar en otro recinto mexicano, por ahora. También buscan aprovechar la conectividad que el AICM brinda, y así desarrollar relaciones con actores del sector de carga aérea en Centro y Sudamérica, con el fin de ampliar sus horizontes. “México es un importante punto de conectividad, por lo que vemos la opción de tener acuerdos para que la carga que importamos al AICM despegue con otros proveedores rumbo al sur del continente”, enfatiza Gilboa.
Aéreo
Panalpina,
en vuelo progresivo México es el quinto territorio por el volumen para esta empresa, aprovechando que es un freight Forwarder con avión propio, va por mayor presencia. Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427
E
n México, Panalpina traslada al año 50 mil toneladas de importación y 30 mil de exportación. Esto lo coloca entre los primeros cinco países con más tráfico de carga para este freight forwarder. En su cartera de clientes cuenta con la industria automotriz, perecederos y High Tech (para marcas como IBM, Huawei y Ericsson) desde Guadalajara. En sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transporta perecederos, carga general y maquinaria. Esto en dos frecuencias semanales operadas por su Boeing 747 con capacidad de 140 toneladas. “Nuestro avión llega con importación al AICM, descarga y carga. Va a Guadalajara, luego a Huntsville, Alabama, nuestro hub, de ahí viaja a Luxemburgo”, explica Enrico Boheme, Country Head of Airfreight Mexico de Panalpina.
T21 Octubre 2017
Crecimiento En El Radar
54
Una de las metas de Panalpina es crecer en tráfico de carga desde y hacia México, contemplando que sectores como el automotor o el e-commerce van al alza. “Tenemos un plan a cinco años con el que buscamos un crecimiento a doble dígito. Conside-
rando que el mercado mexicano va a crecer y habrá más demanda de carga aérea”, acota Boheme. Destaca que en importación el plan es transportar 70 mil toneladas anuales, mientras que en exportación la meta es de 50 mil, al sumar nuevos clientes al aerotransporte con servicios personalizados. Por ejemplo, en Guadalajara, aeropuerto que busca consolidarse como la puerta del agro mexicano, Panalpina apoya la labor de Going de impulsar más el intercambio comercial de perecederos mexicanos a diversos mercados. Asimismo, ante la saturación existente en el AICM, analiza sumar nuevas rutas a sus operaciones. “Aeropuertos como Querétaro son flexibles en sus operaciones y hay espacio disponible”, relata Boheme. Panalpina realizó un vuelo de prueba en Querétaro, que resultó positivo. La frecuencia que podría consolidarse es Luxemburgo-Querétaro-Luxemburgo, evitando la ruta actual que va de Huntsville-AICM-GuadalajaraHuntsville-Stansted-Luxemburgo, no obstante, este vuelo generaría que el avión propiedad de Panalpina tuviera demasiados movimientos por lo que estarían analizando la compra de otro avión, de acuerdo con Boheme.
Los números de Panalpina Movimiento actual (toneladas)
Expectativa plan de 5 años
Dif. (%)
(toneladas)
Importación Exportación
50,000 30,000
70,000 50,000
40 66 Fuente: Panalpina
T21 ESR
Transporte limpio avanza,
pero hay más terreno
Por Didier Ramírez Torres M@DidierRT
T21 Octubre 2017
E 56
l programa de Transporte Limpio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que está orientado a hacer un uso más eficiente de las energías y con ello reducir las emisiones contaminantes, ha evaluado a más de 57 mil camiones en 2017. Al participar en un webinar, Judith Trujillo, Subdirectora del Sector Transporte de Semarnat, refirió que sólo en este año se han alcanzado este número de revisiones, por lo cual, en más de siete años de operación del programa se han reducido 7.5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Actualmente el programa tiene integrados 366 socios, la mayor parte son transportistas, 17 usuarios
y no tienen flota, así como 28 socios del programa, en esta última categoría se consideran a los proveedores de equipo. Con base en los resultados de 2016, se encontraba una participación de 334 empresas adheridas al programa, se evaluaron a más de 40 mil camiones y la reducción acumulada desde la puesta en marcha del programa era de 5.3 millones de toneladas de CO2. Trujillo hizo énfasis en que la participación en este programa es voluntaria, pero conminó a los usuarios del transporte para que convoquen a sus proveedores. A través de las acciones que se implementan en el programa de Transporte Limpio se tienen beneficios directos como la reducción del consumo de combustible, beneficio que se alcanza en función de las estrategias que se implementen en cada empresa. En su participación del webinar que convocó la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Judith Trujillo anticipó que seguirán trabajando en este 2017 sobre el Memorándum de Entendimiento que se signó entre México, Estados Unidos y Canadá, para expandir el programa homólogo que implementa con los socios comerciales, que es SmartWay, y que de esta manera Transporte Limpio se alinee con esta iniciativa. También continuarán con la actualización del modelo de evaluación orientado hacia SmartWay, y que incluso que buscarán con empresas embarcadoras en Canadá y Estados Unidos que lo apoyen. Entre la capacitación que se contempla en Transporte Limpio está el entrenamiento en eco-driving (conducción técnico-económica), rede toneladas de CO2 gular la velocidad máxima, reducir la ha reducido el programa operación en ralentí, la selección y de Transporte Limpio, en especificación vehicular, manteni7 años de existencia. miento y el análisis de la logística.
7.5
millones