Contenido
Bitácora
20
Por Osiel Cruz
Encareciendo el país
Estrategia y cabildeo
22
Por Gustavo García
Transporte, cumplimiento de la Ley y Estado de Derecho
Al vuelo
23
Por Juan Antonio José
El peso de los ingresos complementarios en las aerolíneas
16
Liderazgo en estrategias de capital humano
24
Las letras chiquitas del T-MEC (Parte I)
Alianza Trayecto arraiga el concepto en su visión empresarial
26 Crónica de una tarifa aumentada
T21 Diciembre 2018
Factores que inciden en una revisión al alza
2
Facilitación y control en las aduanas del siglo XXI Atender temas sensibles como lavado y contrabando es prioridad
El puerto que viene Este proyecto en Chile aumentará la capacidad portuaria del país
62 Bafar echa la carne al tren
31 Top 100 del autotransporte
36
Sobre ruedas Por José Refugio Muñoz López
El referente más confiable del sector
66
El intermodal toma relevancia en terrenos poco explorados
Querétaro, ¿el hub ideal? Este aeropuerto levanta la mano para mover aún más carga
70
Opinión
Inversiones sensatas
E
n las páginas de T21 siempre hemos impulsado las historias de negocio que contribuyen al desarrollo y esta edición no es la excepción. La inversión que realiza Alianza Trayecto en el capital humano es un referente para y por la industria que debe sentar precedente. La escasez de operadores no es un tema exclusivo de México, sino de alcance global, de ahí que las acciones deben ser coordinadas por las diversas instancias, pero es loable que la firma más grande de autotransporte en México tome medidas en lo que ellos mismos asumen como una inversión social. Reconocemos esta trayectoria con una frase que Jorge Casares, Director General de Alianza Trayecto, retoma de Henry Ford: “Sólo hay algo peor que formar empleados y se te vayan… no formarles y que se queden”.
12 ediciones consecutivas Presentamos una nueva edición del Top 100 del Autotransporte®, en la que celebramos la participación de un mayor número de empresas con información relevante, que contribuyen en generar valores agregados y por supuesto, abonan en la premiación de Transportation Awards que celebra su segunda edición este año, y que para los premios otorgados se creó un Consejo Técnico para su valoración.
T21 Diciembre 2018
Nuevo columnista
4
Aprovechamos este espacio para reconocer a Gustavo García, un referente de la industria del autotransporte en su paso por Dina, Kenworth y ANPACT, que en su etapa de independiente se suma a nuestras páginas como colaborador con su columna: “Estrategia y Cabildeo”. Estamos seguros que será un espacio de referencia para el sector.
Directorio
Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Norma A. Galindo Juárez Director Editorial Didier Ramírez Torres
Consejo Editorial
Subdirector Editorial Luis Alberto Zanela Villegas
Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay, FEMSA Logística Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, RADAR Cuatoms & Logistics José Antonio Medina Blanc, MB Advisors Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT
Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo
Firmas Juan Antonio José José Refugio Muñoz López Redacción Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez
Síguenos en:
/GrupoT21
Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo Marketing Alan Cruz Galindo
@GrupoT21
Community Manager Rafael Carlos Junior Fernández Rojas Publicidad Sonia Girón Sala, Irma Catalina Hernández López Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez Araceli Nieto Hernández Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García
contacto@t21.com.mx
www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.
Circulación y Logística Ivette Ángeles Guerrero Flores Jesús Romero Contreras
T21, Revista mensual, Diciembre 2018. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión noviembre de 2018. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares
T21 Diciembre 2018
Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta
5
Cambio de mando
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
La Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) estrena Mesa Directiva presidida por Humberto Vargas García, Director Intermodal para la División de México de Werner Enterprises; Reynaldo Gómez Leyja, de Swift Transportation, como Secretario; y Luis Hernández Rentería, de Ferromex, como Tesorero. Además de cinco vocales como Ana Laura Salazar, de Kansas City Southern de México.
Arquitectura Aduanera 25: ANAFAC, Julio Smithers Por: Octavio de la Torre
Mauricio Andrés Rodríguez Briseño es el nuevo Director de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). Su labor será fundamental para enfrentar el reto de implementación del nuevo T-MEC.
En El Camino 16: ANPACT, Miguel Elizalde Por: Didier Ramírez Torres
El Puerto de Corpus Christi nombró a Clark Robertson como su Director de Operaciones, cargo que desempeñó Sean Strawbridge, actual CEO. Así, Robertson supervisará las funciones y el personal de los Servicios de Ingeniería, Planificación y Cumplimiento Ambientales, Operaciones Portuarias, Seguridad y Seguridad Portuaria.
Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine
6
Calendario
T21 Diciembre 2018
Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv
Febrero
Marzo
Marzo
20-22
13-14
26-27
AeroExpo 2019 Aeropuerto Internacional de Toluca Estado de México https://www.aeroexpo.mx/
Logistic Summit & Expo 2019 Centro Citibanamex Ciudad de México http://logisticsummit.com/
ExpoRail2019 Expo Santa Fe Ciudad de México https://amf.org.mx/
Indicadores del
Constancia cambiaria y aumento en el diésel
transporte
La aparente cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México derivó en una revisión de las perspectivas para la economía mexicana por parte de tres agencias calificadoras, provocando un alza del tipo de cambio hasta los 20.3 pesos por dólar. El precio del diésel ha seguido incrementando de forma gradual y acumula un crecimiento de 19% desde inicios de 2018. Las emisoras, en particular Traxión y GMXT, con caída en su cotización en 7.89% y 9.90%, respectivamente. TMM manifiesta un crecimiento de nueva cuenta, de 0.84% en el último mes. Por Osiel Cruz Galindo y Didier Ramírez Torres.
Tipo de cambio 2017-2018
21
20.31
Pesos por dólar 20
19.19
19.86 18.76
19
19.07
Dólar en una vista
18.76
18 17
19-Sep
10-Oct 29-Oct 5-Nov
13-Jul
14-Jun
19-Abr
3-Ene
Precio histórico del diésel 2017-2018
20.52
20.73
20.07 19.60 19.21
18.96
18.89
18.70
18.59
12-nov
13-Oct
28-Sep
13-Sep
29-Ago
14-Ago
30-Jul
15-Jul
30-Jun
15-Jun
31-May
1-May
1-Abr
2018 2-Mar
15-Feb
27 Dic
19.08 pesos
31-Ene
Precio promedio en 2018
1-Ene
20.5 20.0 Pesos por litro 19.5 19.0 18.5 18.0 17.94 17.5 17.38 17.0 17.08 16.5 16.0 2017
28-Oct
19.99 pesos
2018
27-Nov
1-Nov
2017
6-Sep
16
27-Dic
Precio Promedio en octubre de 2018
Fuente: T21 con información de Banxico y análisis del precio del diésel.
Comportamiento de las emisoras (precio promedio/acción)
TRAXION A
GMXT*
Grupo Traxión
Grupo México Transportes
15.69 15.09 28.74 28.44
14.06
28.57
13.90
7.77
Grupo TMM
14.05
7.20 5.72
6-nov
19-oct
26-oct
12-oct
5-oct
14-sep
28-sep
7-sep
31-ago
3-ago
17-ago
20-jul
6-jul
Fuente: BMV, Yahoo Finance - Datos de las emisoras. La última cotización tomada correspondió al 6 de noviembre para todas las emisoras.
13-jul
29-jun
6-nov
26-oct
19-oct
5-oct
12-oct
2018 28-sep
14-sep
7-sep
31-ago
17-ago
3-ago
20-jul
13-jul
6-jul
2018 29-jun
T21 Diciembre 2018
13.51
8
6-nov
19-oct
26-oct
5-oct
12-oct
14-sep
28-sep
31-ago
3-ago
17-ago
20-jul
6-jul
TMM
Accel
13-jul
29-jun
6-nov
26-oct
19-oct
5-oct
12-oct
28-sep
7-sep
14-sep
31-ago
3-ago
17-ago
20-jul
6-jul
13-jul
29-jun
ACCELSA B
7-sep
2018
2018
9
T21 Diciembre 2018
El Dato
Nortes
Aguascalientes
Nueva planta
T21 Diciembre 2018
de Continental en México
10
“
Frases del mes
Continental anunció la construcción de una nueva planta en México que se ubicará en el parque industrial FINSA de Aguascalientes, proyecto en el que invertirá 80 millones de dólares. “La construcción de la primera planta en Aguascalientes es una parte importante de nuestro crecimiento en América del Norte, continuamos expandiendo nuestra producción de componentes electrónicos para satisfacer mejor la creciente demanda de nuestros clientes en la región”, comentó Hans- Jürgen Braun, Jefe mundial de Central Electronic Plants. El nuevo complejo tendrá un área total de 24 mil metros cuadrados, de los cuales, ocho mil albergarán áreas de fabricación que producirán: módulos de antenas inteligentes, unidades de control de iluminación, unidades de control de puertas, entre otros productos para las unidades de negocios de Instrumentation & Driver HMI y Body & Security. La firma indicó que la primera piedra de la nueva planta se pondrá a mediados del siguiente año y se espera que comience a producir en 2021, por lo que generará mil empleos en los siguientes cinco años. Por RedacciónT21
Estamos a favor de libre comercio, pero en contra de que entre basura” Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de ANPACT
En referencia a los vehículos pesados usados con más 18 años de antigüedad que entran al país.
“
Al Presidente le gusta el ferrocarril, eso es un avance” Jesús Francisco López, Director de Relaciones Institucionales de Caintra Nuevo León
Reconociendo al Presidente, Andrés Manuel López Obrador su simpatía por el sector ferroviario.
Solistica presenta vehículo eléctrico Para atender las necesidades de movilidad sostenible, FEMSA, a través de Solistica, desarrolló la solución de un tren motriz eléctrico en conjunto con QUIMMCO Centro Tecnológico, pensado en atender las necesidades operativas y de responsabilidad social de FEMSA y sus Unidades de Negocio. “El proyecto contribuye a la movilidad sostenible de las operaciones al reducir las emisiones, buscando con ello mejorar la calidad del aire en las áreas urbanas en México. La unidad es más cómoda de manejar para el operador al generar menos vibraciones y al no emitir ruido comparado con una unidad diésel aportamos una mejor convivencia con las comunidades donde operamos”, explicó Alex Theissen, Director de Relaciones Institucionales de FEMSA Negocios Estratégicos. Actualmente están en construcción cinco unidades adicionales cuyo fin es realizar pruebas piloto en los próximos meses. El prototipo forma parte de los proyectos del Comité de Movilidad Sostenible de FEMSA, con el objetivo de desarrollar estrategias para aprovechar tecnologías limpias y combustibles alternos. Por Redacción T21
Nortes
Avantida impulsa eficiencia entre navieras y transportistas
T21 Diciembre 2018
La startup con sede en Bélgica, Avantida, surgió hace seis años con el objetivo de lograr eficiencias en la logística de los contenedores marítimos, a través de una mayor comunicación y logística de navieras y autotransportistas. “Estamos en 12 países y hemos identificado que lograr la eficiencia de los contenedores en actividades de importación y vincularlos con las actividades de exportación es un gran problema, por ello lanzamos la plataforma para vincularlos”, comentó en entrevista con T21, Luc De Clerck, CEO de Avantida. Aseveró que la problemática de falta de operadores para el autotransporte, así como la congestión en puertos justifican
la implementación de una plataforma que vincule a las navieras con autotransportistas. Avantida realizó el lanzamiento de su plataforma en México, en donde llega a partir de realizar alianzas con CMA CGM y Hapag-Lloyd, para disponer de la infraestructura para comenzarla a asignar entre empresas de autotransporte. La plataforma se ha difundido con los diferentes actores del sector, como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y el objetivo es tener una mayor vinculación con este tipo de organismos, comentó Alison Williams, Community Engagement Manager de Avantida. Por Didier Ramírez
11
Nortes
Carlyle invierte en terminal petrolífera El Puerto de Corpus Christi firmó un acuerdo con Carlyle Group para desarrollar una terminal especializada en la exportación de petróleo crudo, la cual estará ubicada en la zona de Harbor Island. Será la primera instalación en la costa de Estados Unidos capaz de proporcionar servicios de exportación a buques VLCC que salgan totalmente cargados desde la terminal. La autoridad portuaria espera que estas nuevas instalaciones abran los mercados globales para los productores de petróleo de Estados Unidos, reduciendo el déficit comercial nacional en 50 mil millones de dólares anuales. Carlyle aceptó liderar la construcción de la terminal y las operaciones relacionadas mediante financiamiento privado, haciendo que el canal de acceso principal tenga al menos 22.8 metros de profundidad. La terminal incluirá el desarrollo de al menos dos muelles de carga en Harbor Island, así como el almacenamiento de petróleo en sus instalaciones. Se espera que la terminal comience a operar a fines de 2020. Por Redacción T21
“
Frases del mes Contará con cinco nuevas terminales especializadas de contenedores”
Swift abona
Spot de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Swift Logistics México, una rama de Knight-Swift Transportation, que inició operaciones formalmente en agosto pasado, ya tiene planes por cumplir en México. “Tenemos una base fuerte de clientes en México con necesidades en intermodal y en el mercado intraMéxico debido a la congestión de frontera, falta de operadores terrestres, desbalance de equipo”, explicó Ricardo Arellano, Director de Swift Logistics México en entrevista con T21. Destacó que sus prioridades respecto del movimiento doméstico en México se centran en el Corredor Pacífico de Ferromex y la ruta PantacoMonterrey de Kansas City Southern de México, brindando servicio a productos de consumo, perecederos, industria de construcción, entre otros. Con esto aportarán al movimiento de productos que viajan en contenedores del Valle de México, Bajío, noreste y noroeste, aprovechando los activos de Knight-Swift Transportation para la conectividad en Norteamérica, lo que, de acuerdo con Arellano, marca una diferencia con otros competidores. Arellano destacó que cuenta con el programa de “Shipper of choice”, que busca mejorar tiempos y costos de sus usuarios a través de un buen trato a sus proveedores. Por Irais García
Hablando sobre el nuevo puerto de Veracruz, que contará solo con una.
!
“
Con la nueva terminal de contenedores se reciben embarcaciones más grandes”
Spot de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
T21 Diciembre 2018
En referencia al puerto de Tuxpan, donde prácticamente no hay arribos.
12
experiencia al intermodal
Centella se rodea de millenials Centella es un freight forwarder que tiene poco más de un año en operaciones y su crecimiento ya es “meteórico”, de acuerdo con sus directivos. “Somos una empresa muy millennial, la mayoría está en los 30 y tenemos muchas personas que están en sus 20. No tenemos miedo al cambio, a adaptarnos, a actualizarnos”, dijo a T21 Eduardo Muñoz, Director General y Cofundador de Centella. La visión de negocio y la experiencia de estos millennials les llevó a decidirse por atender dos mercados en específico: Asia y Centroamérica. En el caso asiático, su tráfico más fuerte proviene de las importaciones de China, entre mercancía de equipos electrónicos, telas, insumos y líquidos, entre otros. Su actividad ya es constante, traen al menos unos 50 TEU al mes y en esta época final del año aumentan hasta 80. La operación centroamericana se enfoca a la exportación. “Para nosotros es un mercado muy amplio, fuerte y poco atendido por empresas con un buen servicio. Hemos visto que tiene mucho potencial”, dijo Sisara Díaz. La apuesta con este mercado les ha llevado a estar próximos a abrir tres oficinas en aquella región (Guatemala, Honduras y El Salvador). Por Enrique Duarte
Habemus plantilla fiscal y aduanera Se lo llevó el tren El anuncio que la comunidad empresarial no quería escuchar, llegó. El Nuevo Aaeropuerto Internacional de México fue cancelado y será la base militar de Santa Lucía la que se desarrolle. Con esta decisión, una inversión que será afectada con ello es la realizada por Ferrovalle, que cada peso que haya canalizado en estas obras no podrá tener un retorno de inversión con la cancelación de la construcción. La empresa que dirige Erich Wetzel ahora busca encauzar la ruta y encontrar la alternativa que permita superar esta situación, de un proyecto que al menos tenía cuatro años más de vida y que sólo se redujo a unas cuantas semanas. Ya iremos contando cómo pitará esta máquina.
El último que apague la luz
T21 Diciembre 2018
Desde antes de que Andrés Manuel López Obrador tomara la Presidencia de la República, algunos funcionarios portuarios comenzaron a dejar sus cargos, léase en diferentes API como Coatzacoalcos, Altamira, Progreso y Veracruz, ya que de antemano supieron que no habría posibilidades de permanecer, y hasta por posibles implicaciones en supuestos negocios no del todo claros a la luz de la función pública. Lo cierto es que de buena fuente nos enteramos que vienen cambios, como siempre, en todas las API del país, cuyos titulares tendrán amplia facultad para reemplazar, por lo menos, a las principales gerencias. Todo hace indicar, que para fortuna de los puertos, regresan los técnicos a dónde nunca debieron de salir.
14
Fuentes cercanas revelaron los posibles candidatos a cubrir áreas estratégicas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), empezando por la cabeza de la oficina y pasando por posiciones aduaneras, fiscales y de comercio exterior, que presentará el gobierno de AMLO: Margarita Ríos (Jefe del SAT), Antonio Martínez (Administración General de Grandes Contribuyentes o Administración General de Hidrocarburos), Ricardo Peralta (Administración General de Aduanas o Administración General de Auditoría en Comercio Exterior), Katia Arroyo (Administración General de Servicios al Contribuyente), Héctor Vázquez (Administración General de Recaudación), Juan Pablo de Botton (Administración General de Comunicaciones y Tecnologías de la Información o Administración General de Planeación), María de los Ángeles Jasso (Administración General Jurídica) y Rosalinda López (Administración General de Auditoría Fiscal Federal). Veremos.
Aserrín, aserrán… Como los maderos de San Juan, que piden pan y no les dan, los transportistas se quedaron esperando que en los últimos días del sexenio anterior, se publicara en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de los servicios de arrastre, salvamento y depósito de vehículos auxiliares al autotransporte federal, por el supuesto exceso de cobro por parte de los permisionarios que se encargan de esta actividad. Y aunque algunas voces se levantaron para pedir que se publicara antes de que se tocaran las golondrinas de la administración pasada, esto no pudo ser y el proyecto se quedó viviendo el sueño de los justos en la Conamer y ni a la Consejería Jurídica llegó, por lo que aún le falta un largo recorrido para ser realidad.
Portada
Jorge A. Casares Lรณpez
T21 Diciembre 2018
Director General de Alianza Trayecto
16
apuesta por su gente para trascender en la industria del transporte
Portada
Los programas orientados a la retención de operadores y desarrollo de colaboradores son parte de su filosofía empresarial. Por Didier Ramírez Torres / Enviado @DidierRT
En Alianza Trayecto convergen 11 empresas y más de nueve mil 300 unidades (más de tres mil100 motrices), que requieren de una fuerza laboral de cinco mil 750 empleados. De ahí que el tema de capital humano sea prioritario.
Decisión corporativa El autotransporte de carga a nivel mundial enfrenta una escasez de mano de obra profesional, así lo han manifestado en Estados Unidos y Europa, a través de la International Road Transport Union (IRU). En México, el escenario no es diferente: las cifras no oficiales refieren que el
T21 Diciembre 2018
E
SCOBEDO, NL. - El autotransporte de carga ha estado inmerso en una serie de cambios profundos en años recientes, no sólo en temas de la incorporación tecnológica, la normatividad, las relaciones comerciales y, por supuesto, uno de los que más transformaciones ha enfrentado: el capital humano. Hasta agosto pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reportaba 149 mil 880 unidades económicas en el autotransporte de carga (micro transportistas y empresas), con una flota total de 483 mil 912 vehículos motrices. El universo antes descrito no requiere sólo de operadores profesionales, sino de personal de tierra y apoyo que permitan impulsar las actividades de manera correcta. En este tenor, Alianza Trayecto, que agrupa a las empresas Grupo Transportes Monterrey (GTM)y Grupo Larmex (GLM), ha ejecutado cambios permanentes para atender este reto. “Nuestro trabajo está orientado a la dignificación de la profesión de operador, porque este puesto ahora enfrenta retos de inseguridad, normatividad y sobrerregulación, que le generan una situación de estrés de la cual todos en las empresas debemos sensibilizarnos”, puntualiza Jorge A. Casares López, Director General de Alianza Trayecto.
17
Portada
Nuestro principal énfasis en este momento es la dignificación de la profesión de operador” Jorge Casares
T21 Diciembre 2018
Estrategias orientadas a la mejora continua del capital humano
18
déficit de operadores es de entre 50 mil y 70 mil puestos que tienen que enfrentar las empresas. Para la mayor empresa de autotransporte de carga en México, el reto está presente, lo disímbolo es la forma de abordarse a través de una estrategia propia que se ha definido desde el Consejo y se ha implementado por todo el cuerpo directivo y personal administrativo y de tierra (actividades logísticas). “Estamos trabajando en la formación de operación, en la retención y en la atracción de operadores. El factor clave es la retención”, abunda Casares López. En su perspectiva, el tema que se tiene en México es la escasez de talento que atienda las necesidades profesionales del autotransporte de carga. En el caso de Alianza Trayecto se da peso a la parte de valores, al ámbito legal, la técnica con formas de conducción seguras. “La responsabilidad de que el operador pueda cumplir con sus tiempos de trayecto y descanso y con sus obligaciones laborales, depende del cuerpo directivo para garantizar las condiciones óptimas de trabajo”, describe. Como política corporativa que se ha asumido desde el Consejo, es que a pesar de la necesidad que se tiene en cuanto al capital humano, “en Alianza Trayecto no se flexibilizan las reglas de contratación o temas de drogas o alcohol, es una norma no negociable porque
Programa Permanente de Seguridad (PPS) Involucramiento de la Familia Universidad del Autotransporte DRIVE Detener riesgos Resignificar al cliente Impulsar la eficiencia Vivir con optimismo Estrechar compromisos Plataforma Educativa para el Crecimiento (PEC)
comprometería la seguridad”, asevera el Director General de la Alianza. Las empresas de Alianza Trayecto tienen un promedio diario de un millón de kilómetros recorridos con las más de tres mil 100 unidades motrices con las que cuenta, de ahí que todos sus viajes deben ser de forma segura.
Estrategia puesta a punto “Sólo hay algo peor que formar empleados y se te vayan… no formarlos y que se queden”. Esta frase célebre es autoría de Henry Ford, y es un planteamiento que Alianza Trayecto ha dado seguimiento constante para evitar, precisamente, tener capital humano sin talento. En el último año, la rotación para Alianza Trayecto pasó de 26.1% a 25.9%, “si bien son dos décimas, esto requiere una
Portada En Alianza Trayecto la seguridad no es negociable. Debe asumirse como forma de vida en un esquema de respeto por las personas y las familias” Jorge Casares
Sectores beneficiados por la estrategia de capital humano (Sectores que atiende Alianza Trayecto)
Automotriz
Consolidado
Bebidas
Bienes de consumo
Retail
Gases
Alimentos
Otras
Petroquímica
laboral con una remuneración justa y elementos adicionales que garanticen la seguridad en su operación. Esta dinámica alcanzará a todos los operadores con que cuenta Alianza Trayecto, que de la plantilla de cinco mil 750 empleados 57% corresponde a quienes están recorriendo los caminos. En esto último se han implementado adelantos tecnológicos en los tractocamiones para favorecer la seguridad activa y pasiva y cumplir con la normatividad vigente; se cuenta además con instalaciones orientadas a favorecer el confort, como comedores, hoteles y servicios de entretenimiento y aseo como lavanderías. La otra esfera en la que se trabaja es el salario familiar, en donde el operador a través de su productividad tenga dos reconocimientos de Operador Seguro en el año, con una compensación económica que se suma al aguinaldo y reparto de utilidades. “Además se han implementado nuevas prestaciones como vales de despensa, que no está sujeta a ningún resultado de su operación. Es un esquema de un incremento salarial en reconocimiento al profesionalismo”, precisa Jorge Casares López. El Director General de Alianza Trayecto es consciente de que las acciones que se toman en tema de capital humano no son inversiones de las cuales persigan rendimiento, sino que contribuyan con el bienestar de su gente, sus clientes y los accionistas.
T21 Diciembre 2018
labor titánica. Tenemos mucho quehacer, generando soluciones pensando fuera de la caja para lograr la retención y la captación”, define Jorge Casares. La estrategia de Alianza Trayecto para su capital humano está sustentada por los diversos programas con los que cuenta, como el Programa Permanente de Seguridad (PPS), que capacita a todos los colaboradores, ejecutivos y operadores en materia de seguridad, y la Plataforma Educativa para el Crecimiento (PEC), que capacita a todo su personal y ofrece planes de vida y carrera para todos sus colaboradores. La Universidad del Autotransporte tiene más de 88 generaciones egresadas recibiendo instrucción en manejo responsable y seguro. “Ya estamos en la construcción del edificio de la Universidad, que permitirá atender a todos los colaboradores de las empresas que tenemos, operadores y técnicos, incluso preparatoria para el personal de la Alianza”, describe el Director General de Alianza Trayecto. Las acciones emprendidas por el Consejo y el cuerpo Directivo de Alianza Trayecto además están orientadas a dignificar la profesión de operadores, misma que comienza por reconocer su actividad
19
Bitácora
Encareciendo el país
T21 Diciembre 2018
P
20
arece que estamos condenados a no tener un aeropuerto internacional a la altura de un país desarrollado. Primero, al Presidente Vicente Fox le faltó carácter en Por 2002 para poner por encima de intereses Osiel Cruz Pacheco particulares el interés de la Nación; y canceló la decisión que ya se había tomado, de consocruz@t21.com.mx truir el nuevo aeropuerto de la Ciudad de El autor es Director México, en terrenos rurales de Texcoco, Chide Grupo T21 malhuacán y San Salvador Atenco. Sígueme en Twitter Ahora, el Presidente entrante, Andrés @CruzOsiel Manuel López Obrador, antes de asumir el cargo decidió cancelar el proyecto que ya estaba en construcción en Texcoco, Estado de México. Su alternativa para dar solución a esta urgente necesidad, es la construcción de tres pistas en la base militar de Santa Lucía, en el Estado de México. La decisión para dar marcha atrás a un proyecto que registraba un avance del 30% en su construcción, estuvo basada en una encuesta a modo al pueblo “sabio”; pero nunca, se preguntó su opinión a los pasajeros y las líneas aéreas (los verdaderos interesados), y en quienes recaerá financiar el costo de la obra con el pago del uso de aeropuerto y su explotación. La solución propuesta (nada nueva, por cierto), del nuevo Presidente, es un sistema aeroportuario que abarca el actual Aeropuerto InternaEn el 60% de los casos, los cional de la Ciudad de Mépasajeros que pasan por el aeropuerto capitalino no xico, el de Toluca y el nuevo concluyen o inician su viaje de Santa Lucía. Sin embargo, en la terminal aérea de la este plan no ha visualizado Ciudad de México. las complicaciones que con-
lleva, para el propósito de la carga y de los pasajeros, la conectividad entre aeródromos. La simpleza logística que contemplaba un sólo aeropuerto concentrador de los vuelos de pasajeros y de carga en el proyecto de Texcoco, contrasta con el galimatías que representará una operación separada en tres aeropuertos, que vendrán a complicar la conectividad. En el 60% de los casos, los pasajeros que pasan por el aeropuerto capitalino no concluyen o inician su viaje en la terminal aérea de la Ciudad de México, de acuerdo con estadísticas oficiales de las propias aerolíneas; es decir, continúan su viaje en conexión rumbo a su destino final (Cancún, Bajío, Guadalajara o Monterrey, etcétera). En el caso de la carga, esta proporción se eleva a 70 por ciento. Esta condición, anticipan las aerolíneas de carga, incidirá en los costos logísticos del país, los cuales ya de por sí, están entre los más altos a nivel de la región de las Américas. Imaginemos que Santa Lucía será un aeropuerto destinado a vuelos internacionales y el actual a los vuelos nacionales. En un mismo aeropuerto donde confluyen vuelos nacionales e internacionales, el tiempo de conexión de la carga puede ser muy eficiente al medirse en horas, y el costo muy bajo. Pero operando en aeropuertos separados, el tiempo de conexión necesariamente se tiene que medir en días y el costo obviamente se eleva. Esta condición al final le impacta al costo país y la termina pagando el consumidor, y éste, me temo, es un costo que no ha sido valorado en la ecuación de los costos
Bitácora Un año de doble estiba en el InterPacífico Recientemente cumplió su primer año el servicio InterPacífico de Ferromex a doble estiba. Esta es la ruta más larga de servicio intermodal entre México y Mexicali, y los números son bastante positivos: Un crecimiento
del 60% y un aumento de la seguridad gracias al doble estiba. Este servicio fue posible gracias a la ampliación del gálibo de los túneles en el trazo de esta vía, el cual fue completado en octubre de 2017. Y con ello, se amplió prácticamente su capacidad al 100 por ciento. Gracias a ello se continúa sacando de las carreteras en esa ruta, mucho tráfico carretero con el que tradicionalmente se ha cubierto el mercado entre el centro del país y la región noroeste (Sinaloa, Sonora, Baja California). Ahora los usuarios se benefician de una mayor productividad y tiempos de recorrido competitivos. Entre los embarcadores, destacan WalMart, Coppel, Soriana, Jumex y La Corona. Adicionalmente, se ha extendido el servicio en alianza con Baja Ferries al estado de Baja California Sur desde el puerto de Topolobampo, Sinaloa. Bien por el equipo que ahora dirige Fernando López.
T21 Diciembre 2017
adicionales que tendrá para México, el saldo que habrá que pagar por la cancelación de la obra del aeropuerto de Texcoco. En el caso de los pasajeros y las aerolíneas, también habrá saldos que pagar, pues no se podrán acortar los tiempos de conectividad que se logran en los aeropuertos “hub”; y el costo de operar con las ineficiencias de tres aeropuertos para un mismo mercado, elevarán el costo de los pasajes. En conclusión, volamos hacia el peor de los destinos.
21
Estrategia y Cabildeo
Transporte, cumplimiento de la Ley y Estado de Derecho
T21 Diciembre 2018
A
22
invitación de mi amigo Osiel Cruz, me da mucho gusto iniciar a partir de esta edición una serie de artículos que espero llamen su atención. La óptica de este espacio será transPor Gustavo García mitir muchas de mis experiencias en el sector transporte acumuladas a lo largo de Con más de 45 años de muchos años, de tal forma que agreguen trayectoria, es un especialista valor a nuestros lectores en el día a día y en temas de la industria del transporte. sean un punto de vista a contrastar con gustavoalonsogarcia@gmail.com otras visiones, sobre la enorme variedad de temas que tienen que ver con esta apa@GustavoAGG1953 sionante actividad. Empiezo por decir, aunque suene a lugar común, que el transporte como tal, en el sentido más extenso, iniciando por el de pasaje, siguiendo con el de carga, el marítimo y aéreo, son estratégicos para el desarrollo de la economía del país. En especial carga, donde estamos inmersos, representa la columna vertebral del movimiento de mercancías en México (85% de mercancías domésticas y si agregamos las del intercambio internacional el 55% es carretero). Por lo anterior, esta materia merece el más extenso de los análisis, así como políticas públicas enfocaSe vive una grave das no sólo a su situación de regulación para evitar inseguridad en las al máximo accidentes carreteras del país, que viales, sino también a su afecta a las personas, a apoyo y estímulo para las mercancías y al equipo móvil hacerlo cada vez más eficiente y competitivo.
Toda vez que forma parte importante y en algunos casos fundamental del costo de los productos manufacturados, agropecuarios, forestales o de origen animal, que genera el aparato económico; por ello, los tiempos de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador que, en su plataforma de Gobierno, privilegia el cumplimiento de la Ley y el Estado de Derecho, son por demás imperativos. No olvidemos que se vive una grave situación de inseguridad en las carreteras del país, que afecta a las personas, a las mercancías y al equipo móvil y que, por consecuencia, repercuten en el costo de los productos. Otra variedad de temas que nos ocuparán en esta colaboración serán las Normas Oficiales Mexicanas, cuya relación con el cumplimiento de la Ley y Estado de Derecho, trataremos de demostrar a lo largo de nuestros comentarios, destacando su interrelación con la eficiencia y competitividad del transporte y por lo tanto con el aparato productivo. El cumplimiento de la ley y Estado de Derecho, aunque es una función principal del Estado Mexicano y particularmente del Gobierno, también incumbe a los particulares y en nuestro análisis ofreceremos algunas ideas, invitando a nuestros lectores a retroalimentarnos con sus comentarios, de tal forma que esta columna se convierta en una columna viva, donde opinemos todos aquellos interesados en tener un transporte con seguridad personal y patrimonial, con seguridad vial, un transporte moderno, eficiente y competitivo que sirva a nuestra sociedad.
Al vuelo aquellas áreas en las que el pasajero está dispuesto a gastar más con tal de disfrutar de mejor confort o conveniencia. Se generan por las ventas directas a los pasajeros o indirectamente como parte de la Por experiencia de viaje. Juan Antonio José Comprenden generalmente las amenidades y servicios adicionales a la tarifa El autor es académico aeronáutico que los pasajeros agreguen de manera individual o como un paquete de servicios, las comisiones que la aerolínea reciba por rentas de autos o reservaciones de hotel, por ejemplo; la publicidad y la venta de millas en los programas de viajero frecuente. Destacan los ingresos que las aerolíneas obtienen por concepto de equipaje adicional y la asignación de asientos. La clave, y por ende el reto, es proporcionar servicios de calidad, sea cualesquiera que sean o se generen como se generen. Y es que se vale cobrar poco o mucho por un boleto o cobrar los servicios adicionales que el pasajero requiera y que legalmente se puedan cobrar, lo que para nadie es un no se vale es hacerlo de mala secreto que este manera, sin esa calidad propia tipo de ingresos del buen servicio que no debe cobra creciente ser considerada privativa de importancia en las finanzas las altas tarifas. Forzar a un pade las aerolíneas sajero a pagar extra por un confort básico no me parece una buena idea.
T21 Diciembre 2018
¿
Sabía usted que casi la mitad de los ingresos de algunas aerolíneas, incluyendo por ahí a la mexicana VivaAerobus, provienen de ingresos complementarios y no de la venta de pasajes? ¿Sorprendido? Quizás usted no es el único. Si bien para nadie es un secreto que este tipo de ingresos cobra creciente importancia en las finanzas de las aerolíneas, alcanzar tales niveles me parece relevante, al grado que esa otrora pareciera descabellada afirmación atribuida a Michael O’Leary de Ryanair, en el sentido de que llegará un día en que la tarifa base o “basic economy” de un vuelo sea de cero y que todo el ingreso de una aerolínea provendrá de la contratación “a la carta” de servicios por parte de los pasajeros y la venta de servicios complementarios a terceros, ya no parece tan disparatada. Lo anterior recuerda los tiempos en los que las comisiones que las aerolíneas pagaban a las agencias de viajes comenzaron a eliminarse, al grado que se auguraba llegarían a ser de cero, forzando a estos intermediarios a recurrir a otro tipo de ingresos, lo cual efectivamente sucedió. De acuerdo con un documento publicado recientemente por la IdeaWorksCompany, el valor de este tipo de ingresos se ha multiplicado por 10 en la última década, sumándose a la tendencia no solamente las aerolíneas que suelen emplear y depender más de ellos, caso de las aerolíneas de bajo costo, sino ahora también las aerolíneas tradicionales, entre las que se registran interesantes niveles, en particular entre las norteamericanas como United con más del 15%, Delta con 13.5 y American con 12.5%; Aeroméxico andaría en niveles del 10 por ciento. La magia de los ingresos complementarios es que permiten identificar
El peso de los ingresos complementarios en las aerolíneas
23
Sobre ruedas
Las letras chiquitas del T-MEC (Parte I)
T21 Diciembre 2018
A
24
l igual que en el TLCAN suscrito por Estados Unidos, México y Canadá en 1992 y ratificado por sus Por Congresos en 1993, el nuevo acuerdo comerJosé Refugio cial (T-MEC) contempla la participación del auMuñoz López totransporte de carga mediante dos formas: la inversión (servicios de transporte de carga inEspecialista y catedrático ternacional entre puntos del territorio nacioen temas de logística y transporte. nal) y el servicio de transporte transfronterizo (con origen o destino fuera del territorio de una de las partes). Tratándose de la inversión, ésta se describe en el Capítulo 14; en tanto que el 15 contempla el Comercio Transfronterizo de Servicios. Ambos observan dos principios fundamentales que son la esencia de los acuerdos y tratados internacionales en materia de comercio: el trato nacional y el trato de la nación más favorecida. Sin embargo, ambos capítulos establecen ciertas disposiciones en los artículos 14.12 y 15.7 que sientan las bases de las llamadas medidas disconformes, que no son otra cosa que excepciones en las que no aplicarán dichos principios, son los llamados Anexos I y II. Es, a partir de aquí, en donde se empiezan a escribir las “letras chiquitas” del llamado T-MEC. Veamos: El Anexo I de Medidas Disconformes, por parte de Estados Unidos establece que “Sólo personas de los Estados Unidos, que utilicen camiones registrados en Se oficializa la Estados Unidos y ya sean camiones o apertura unilateral autobuses que estén construidos en que hizo México a la inversión Estados Unidos o que hayan pagado extranjera a los servicios aranceles, podrán suministrar servidomésticos de cios de camión o autobús entre puntos paquetería y mensajería del territorio de los Estados Unidos.”
En materia de inversión señala: “El otorgamiento de autorización a personas de México para suministrar servicios de camión entre puntos de los Estados Unidos para el transporte de mercancías diferentes a la carga internacional está sujeta a reciprocidad.” Veamos ahora lo que el propio Anexo I establece para México: “Los inversionistas de una Parte o sus inversiones no podrán adquirir, directa o indirectamente, participación alguna en el capital de una empresa establecida o por establecerse en el territorio de México que preste servicios de transporte de carga doméstica entre puntos en el territorio de México, excepto en los servicios de paquetería y mensajería.” Señala también: “Sólo los nacionales mexicanos y las empresas mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, utilizando equipo registrado en México que haya sido construido en México o legalmente importado, y con conductores que sean nacionales mexicanos, podrán proporcionar servicios de autobuses o camiones para el transporte de mercancías o pasajeros entre puntos en el territorio de México.” “Se requiere permiso expedido por la SCT para prestar servicios de paquetería y mensajería. Sólo los nacionales mexicanos y las empresas mexicanas podrán prestar dichos servicios.” En este Anexo ambos países ratifican la reserva para sus nacionales de los servicios de carga doméstica, pero también se oficializa la apertura unilateral que hizo México a la inversión extranjera a los servicios domésticos de paquetería y mensajería sin haber logrado, en este proceso de “negociación”, la tan anhelada reciprocidad.
Logística
Facilitación y control en las aduanas del siglo XXI
T21 Diciembre 2018
En medio de una lucha constante contra el narcotráfico, lavado de dinero y contrabando, los países tienen que impulsar su comercio exterior y asegurar sus puertas de entrada y salida.
26
Logística
Por Enrique Duarte Rionda / Enviado @EDuarteT21
Hasta 140 modus operandi de lavado de dinero tiene visualizados la autoridad en Colombia
auditoría por parte de la autoridad, da pie para que obtenga simplificaciones o facilidades en los movimientos de sus mercancías, y más en una región del mundo como la UE, que ha decidido eliminar sus fronteras para el transporte. De acuerdo con datos recientes de la OMA, sólo en América unas 14 mil 549 empresas de 19 países (contando a Estados Unidos) se han adherido al programa OEA, que además de ser una herramienta aduanera de control y facilitación, también pretende ser un inhibidor para que el crimen organizado no utilice al comercio exterior como una vía legal para trasladar carga “contaminada” entre países. Pero a veces no suele tener ese efecto. En un reciente operativo internacional concluido en el puerto de Buenaventura, autoridades de Colombia y Estados Unidos interceptaron siete contenedores provenientes de china que transportaban textiles y calzado de contrabando. “Llevamos años en la lucha conjunta contra las drogas, contrabando y lavado [de di-
T21 Diciembre 2018
B
OGOTÁ, COL.- Cada vez más empresas que participan en actividades de comercio exterior han emigrado, algunas a regañadientes, a un nuevo sistema de control fiscal y aduanero mundial que exige una mayor transparencia ante las autoridades. A la fecha la mayoría de los 182 países miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) han creado sus propios programas de Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación creada en 2005 que ha tomado significativa relevancia. En la Unión Europea (UE) ya es vista como “el centro de la regulación aduanera”, de acuerdo con Pilar Jurado, Directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de España. De visita en este país para hablar en el XX Congreso Internacional de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), Jurado aseguró que cuando una compañía decide someterse a una
27
Logística
nero]. No podemos hablar de esas tres cosas en silos (…), es crimen organizado”, aseveró Luis Sierra, Agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), durante el evento de FITAC. Recientemente el ICE, en conjunto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia y otras autoridades policiacas, realizó el operativo Fashion Police, en el que se descubrió que dinero de la venta de drogas colombianas en Estados Unidos llegaba a un área en Los Ángeles, California, donde se comercia exclusivamente ropa, para luego exportar esas prendas a Colombia y lavar el dinero con su venta “legal”. “Eso es preocupante porque es dinero que ingresará a la economía lícita y las empresas legales resentirán una distorsión en los precios que afectará a su competitividad”, auguró Javier
Gutiérrez López, Director General de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia. Esta situación se presenta en momentos en que el área donde se cultiva coca a diciembre de 2017 en Colombia llegó a las 167 mil hectáreas, un record histórico, y que dan para producir mil 623 toneladas de cocaína que en algún momento requerirá transportarse. “Con este panorama se genera un boom de salida de narcóticos y una mayor necesidad de traer ese producto hacia el país de nuevo”, dijo por su parte en Colombia es Juan Francisco Espinosa, Viceministro de Política aportado por el Criminal y Justicia Restaurativa. dinero ilegal del Para mitigar el riesgo de contaminación narcotráfico de la carga, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha abogado por una participación proactiva por parte del sector público y el privado, a través de la creación del programa Negocios Responsables y Seguros (NRS), desde donde las compañías implementan un modelo de gestión de riesgos sectoriales (como infraestructura, inmobiliario, juegos de suerte y azar, espectáculos públicos y artes escénicas, transporte terrestre de carga y comercio exterior), con los que espera crear una mayor consciencia entre los distintos sectores productivos en la gestión de la seguridad de su cadena de suministro.
5.2%
del PIB
T21 Diciembre 2018
En 2017 la producción total a nivel mundial de opio creció un 65% respecto de 2016. La fabricación de coca creció 56% de 2013 a 2016 y las nuevas sustancias psicoactivas pasaron de 260 en 2012 a 803 en 2017.
28
Financiamiento con vocación al autotransporte Engenium Capital fortalece su especialización con Engenium Transportation para atender las particularidades del sector.
Para ofrecer una estrategia integral, el objetivo de Engenium Transportation es impulsar el core business de las empresas de autotransporte, “que es vender kilómetros, y nosotros en conjunto con los especialistas en vender camiones y servicio postventa ofrecerle la solución que atienda sus necesidades”, agrega Uribe. Por Didier Ramírez Torres A través de esta área de especializa@DidierRT ción, Engenium Transportation ofrece soluciones como Crédito Empresarial, ¿Quién es Arrendamiento Financiero y ArrenEngenium Capital? damiento Puro, tanto para equipo Con una experiencia de más l autotransporte de transporte como aliado. de 20 años en el mercado tiene una dináUn diferenciador de merde financiamiento a través de mica propia que cado en el caso del arrendaGE Capital México, Engenium le impide ser miento puro, reconoce Bismark Capital surge en 2016 cuando Uribe, es la transparencia y el dejar evaluado como el resto de los el fondo Linzor Capital Partners adquirió a GE Capital. claro los términos y condiciones en el sectores empresariales, esta contiempo con los transportistas, “desde el dición ha motivado que por años alinicio y hasta el final del plazo, saber gunas firmas no tengan acceso a cuánto destinará de recursos a la renta y las decréditos o no lo hagan con las particulariterminaciones de salida del contrato”. dades que lleva su operación. “La propuesta está enfocada a Esto se soporta con procesos ágiles que sin hacer tener un cambio cultural, no sólo en la laxo el proceso, sí entienda la respuesta que requiere forma en que los empresarios adel transportista para disponer de la infraesquieren sus unidades, sino cómo se tructura para mantener su negocio en un Más de les atienden sus soluciones de firenglón de rentabilidad. nanciamiento. Lo primero es que “Estamos consolidando una soluhablamos el mismo idioma y, lo seción que se aplica en cada transportista es la cartera gundo, que partimos de conocer la a partir de 25 unidades, y el objetivo es de autotransportistas naturaleza de su negocio”, cocontribuir en el crecimiento de la indusque atiende menta Bismark Uribe, Transportatria”, asevera Alejandro Álvarez, Director tion Director de Engenium Capital. de Marketing de Engenium Capital. Engenium Capital.
E
T21 Diciembre 2018
100
30
Terrestre
Crónica de una
tarifa aumentada El incremento de costos que dejó la tormenta perfecta en el autotransporte debe asumirse en toda la cadena y gradualmente. Por Xanath Lastiri @XanathLastiri
T21 Diciembre 2018
T
ransportar turbosina de una terminal de Pajaritos, en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, a la Ciudad de México, no cuesta lo mismo ahora que en enero de este año. Aunque obviamente son los mismos 720 kilómetros, las mismas unidades e igual volumen, ahora cuesta 18% más, un gasto que Corporativo UNNE ha tenido que asumir, pero que aún no lo refleja por completo en sus tarifas. “Al cliente sólo le traspasamos el nueve por ciento. En esa ruta perdimos rentabilidad, pero estamos en gestiones con los clientes para que nos ayuden a actualizar las tarifas”, comenta Edgar Martínez, Director Comercial de UNNE, una de las principales proveedoras de Petróleos Mexicanos (Pemex). La compañía es sólo un ejemplo de las cientos de empresas de autotransporte que este año tuvieron que sortear el incremento escalonado de los costos del combustible, peaje, inseguridad, tipo de cambio y la inflación, una “tormenta” que ha golpeado al sector transportista en México.
31
Terrestre
“Apenas iniciaba el año y el diésel aumentó 20%, enseguida las casetas con 6%, después ajustamos el salario a los operadores, las llantas subieron 10% y de nuevo las casetas. De enero a la fecha nuestros gastos totales han aumentado entre 15 y 18%”, detalla el directivo. Pero el ventarrón económico no pega a todos por igual. Para Transervicios Logísticos del Norte (TLN), dedicada al transporte de carga regular y especializada, el impacto directo a sus tarifas ha sido entre 18 y 25%, “porque hay unas que ya estaban actualizadas y otras no, por eso cuidamos ir poniendo los incrementos conforme se van dando”, comenta Jesús Tamez, Director General de TLN. Aunque cada permisionario asume en distinta escala el alza de los costos operativos, lo cierto es que el precio del diésel aumentó en promedio 19% de enero a noviembre, al pasar de 17.77 pesos en promedio a 20.73 pesos por litro (al 6 de noviembre), indican datos de la Comisión Reguladora de Energía dido hacer ajustes en el ofreci(CRE) y de Intermodal México. miento de nuestro servicio”, expresa EnEn cuanto a la inflación, el rique González, Presidente del organismo. Instituto Nacional de Estadística y en promedio el precio Alejandro Saldaña, Gerente de anáGeografía señala que en la pridel diésel de enero a lisis económico de Grupo Financiero Ve por mera quincena de octubre se renoviembre a 20.73 Más, considera que el ajuste a los fletes gistró una tasa anual de 4.94%, lo pesos por litro. debe ser paulatino y en todos los eslaboque para algunos empresarios signes, ya que el traslado de los costos al pronificó un ajuste de sueldo a sus ductor y al consumidor final depende de operadores. Además, en septiemfactores como la elasticidad, demanda del probre pasado otro golpe que sacudió al secducto, inflación, entre otros. tor fue el incremento del peaje de Aunado a todos estos factores, la entrada en Caminos y Puentes Federales el cual fue vigor de diferentes regulaciones como la NOM 087 entre 12 y 18 por ciento. de conducción y pausa, así como la autorización exEn tanto, el peso mexicano se deprepresa de los tractocamiones doblemente articulació 1.15% frente al dólar entre enero e inidos derivada de la NOM 012, también han incidido cios de noviembre de 2018, según cifras en los costos de los fletes hasta en un 30 o 40% al del Banco de México, un efecto que elevó alza, como estimó la naviera Maersk Line hace un el valor de autopartes y vehículos. par de meses. Por otro lado, la administración de Para los transportistas, este año ha sido compliriesgos para mitigar la inseguridad ha sucado y en la lucha han optimizado su operación, manbido 130%, estima la Cámara Nacional dan menos vehículos vacíos e intentan reflejar los del Autotransporte de Carga (Canacar). costos poco a poco, aunque, consideran que un au“Son costos que de alguna manera estamento de tarifas más que justo, ya es necesario. mos absorbiendo porque no hemos po-
19%
T21 Diciembre 2018
aumentó
32
Información
responsable En 2018 presentamos la 12ª edición del Top 100 del Autotransporte® que ha generado la confianza de un mayor número de empresas. Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
A
T21 Diciembre 2018
lo largo de 12 ediciones de la elaboración del Top 100 del Autotransporte®, el objetivo de Grupo T21 se ha orientado a generar información veraz y accesible, sobre lo que sucede en el autotransporte de carga en México. En esta nueva edición reconocemos que continuamos en ese camino, y la muestra de este enunciado es la confianza que cada vez más empresas nos manifiestan, compartiéndonos información relevante no sólo para actualizar los datos de sus flotas, sino aquella que nos permite generar valores agregados.
36
En Grupo T21 asumimos la responsabilidad que nos confieren cerca de tres cuartos de las empresas que participan del Top 100 del Autotransporte®, quienes actualizaron la información original obtenida de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pero que adicionaron datos relevantes para generar los indicadores que aquí presentamos. La información de valor agregado a la que hacemos referencia, es la que nos permite identificar las categorías especiales premiadas en nuestra segunda entrega de Transportation Awards. A partir de esta edición contamos con un Consejo Técnico del Top 100 del Autotransporte® que contribuyó a generar nuevas mediciones.
Autotransporte impulso de la economía
E
l autotransporte de carga en México aporta 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, la presencia territorial de esta actividad se concentra en pocas entidades. Al considerar el número de empresas morales (no personas físicas), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reporta 25 mil 720 unidades empresariales, de ellas, las 19 entidades que tienen al menos una empresa en el Top 100 del Autotransporte®, suman 22 mil 952, es decir, 89% del total. En el PIB nacional, estas 19 entidades suman 80.4% del total.
Empresas de autotransporte registradas Part. (%) Top 100 Participación PIB nacional
Fuente: T21 con información del Top 100 y Banco de Información Económica (BIE-Inegi).
5Coahuila
T21 Diciembre 2018
982 7 3.42%
38
México
6Chihuahua 742 6 3.17%
1Nuevo León
de México 2Estado
3Tamaulipas
4Guanajuato
7Veracruz
8Jalisco
1,269 14 8.70%
3,127 20 7.23%
1,003 9 4.05%
1,670 9 2.88%
1,750 4 6.81%
1,122 5 4.75%
9 Querétaro 735 3 2.27%
10 Sonora 617 3 3.34%
11 Puebla 826 3 3.27%
12 Cdmx 5,752 3 17.38%
13 Aguascalientes 250 3 1.28%
14 Michoacán 693 3 2.39%
15 Hidalgo 659 2 1.55%
16 Yucatán 232 2 1.42%
17 Baja California 628 2 3.10%
18 Morelos 280 1 1.13%
19 Sinaloa 615 1 2.25%
40
T21 Diciembre 2018
42
T21 Diciembre 2018
44
T21 Diciembre 2018
48
T21 Diciembre 2018
Metodología del Top 100 del Autotransporte® Como cada año desde 2007, la elaboración del Top 100 del Autotransporte® toma como base la información de la DGAF – SCT, clasificando a las empresas en las configuraciones existentes: semirremolques / remolques (S-R), camiones unitarios (C) y tractocamiones (T), con un valor ponderado, para identificar el puntaje total de la flota. Para esta edición se incorporó el Consejo Técnico para evaluar al Top 100, y a quienes agradecemos: Gustavo García (Consultor), Refugio Muñoz (Canacar), Enrique Beltrán (Ipreset) y Elías Jiménez (IMT). Con su experiencia hemos enriquecido el formulario para lograr obtener mayor información que nos permita reconocer la labor realizada por las empresas transportistas, esto en el afán de generar información de valor en este sector.
Referencias del listado 1/ ALA Transportes, TM Transportes, TLH Transportes, TJA Transportes, TMi Transportes, AT Transportes, FEM Transportes, Transportes Larmex, TLM Autos y Transportes Kemsa. 2/ Autotransportes El Bisonte, Auto Express Frontera Norte, Grupo SID, Transportadora Egoba, Grupo Mudancero, PLX Servicios Internacionales de Carga Consolidada, RedPack. 3/ TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte, TUM Logística y Servicios Dedicados, Cargo EDS, Carga y Mensajería Especializada y Aeroflash Mensajería y Paquetería. 4/ Trans Pac, Transportación Carretera, Tracto Fletes Especializados, Transportes Especializados Cantú Segovia, Express y Tanques Especializados. 5/ HG Transportaciones, Auto Express El Charqueño y RL Transportaciones. 6/ Auto Express Nor y Caribe, Autolíneas Nuevomex, Transportes Urgentes de Nuevo León. 7/ Transportes Mon-Ro y Reflen. 8/ Frio Express, Transfrontera, Transportes Frex y Servicios Frex. 9/ Transportes Logísticos Especializados, Traslados y Logística Especializada. 10/ Coordinados de Carga Paquetexpress, Impulsora de Transportes Mexicanos, Paquetexpress. 11/ Transportes Bonampak, Transportadora Especializada (TEISA) y Autotransportes Macuspana (ATM). 12/ Transportes Peñon Blanco, TT Logistics, Traslados y Maniobras JCC. 13/ Autotransportes Alanis, Enlace Fronterizo Terrestre, EFT Expres, MCLG y Transportes Refrigerados Alea. 14/ Transportadora Integral de Carga, Caessa Transportaciones, TCL Transportes, Trecahnos. 15/ Transportes Valbo y Asociados, Transportista Mexicana Valbo, Valbo Arrendora. 16/ Autotranques AGR, Autotransportes Tauro Golfo, Transportes Especializados AGR, Transportes Madero Tampico. 17/ Aralo Express, Aralo LTL, Aralo Express Internacional, Transportes Alpamor. 18/ Fletes Marroquín, MM Carga y Marroquín Schaefer.
T21 Diciembre 2018
Estructura sólida
49
Importancia del Top 100
T21 Diciembre 2018
Desde que Grupo T21 comenzó con el ejercicio de realizar el Top 100 del Autotransporte®, el avance de las flotas en las diversas configuraciones vehiculares ha sido constante, superando no sólo al parque vehicular que reporta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), sino duplicando el ritmo de la economía nacional.
50
51
T21 Diciembre 2018
Modernización, calidad del servicio
L
T21 Diciembre 2018
a dinámica de los mercados actuales exige que la logística alcance niveles de servicio del 100%, o lo más cercano a ello. Para atender esta circunstancia, las empresas de autotransporte identifican que una flota joven sea factor para lograr los objetivos. La perspectiva en la edad vehicular para el autotransporte de carga por parte del Gobierno Federal, es que al finalizar el periodo 2012 – 2018 se tendrá una edad promedio de
52
17 años; con datos reveladores como que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reporta en su Estadística Básica que existen dos mil 833 tractocamiones modelo 1960 a 1969. En el Top 100 del Autotransporte®, en esta edición participaron 49 empresas compartiendo los datos de la edad vehicular, en conjunto suman más de 25 mil tractocamiones, con una edad promedio de cuatro años. Un dato que integramos en esta edición, es el reconocimiento a la renovación que efectúan las empresas, por el tamaño de la flota, para lo que se dividieron respecto del número de tractocamiones que tienen.
La ruta correcta
T21 Diciembre 2018
En el esfuerzo de reconocimiento que emprendiĂł Grupo T21 en 2007, una pieza fundamental son los usuarios de este modo de transporte, a quienes les corresponde calificar el servicio que reciben. En este espacio, se incluyen los que nos compartieron los integrantes del Top 100 del AutotransporteÂŽ.
54
55
T21 Diciembre 2018
Ruta del compromiso para
Marva Redacción T21 @GrupoT21
E
T21 Diciembre 2018
l recorrer más de 150 millones de kilómetros al año con una flota que está compuesta por más de mil tractocamiones, deriva en un compromiso social alto, mismo que Transportes Marva ha enfrentado con acciones concretas para lograr resultados evidentes. En el terreno de la seguridad vial, de forma reciente Transportes Marva fue reconocida con el Premio Nacional de Seguridad Vial, mismo que atendió el compromiso que tiene la empresa en este terreno.
56
La seguridad vial y el cuidado al ambiente son dos elementos que se encuentran intrínsecos en la filosofía de la empresa.
El Premio Nacional de Seguridad Vial reconoció la labor realizada por Marva.
El mejor de su categoría La renovación vehicular además de impulsar la seguridad vial del autotransporte, cumple con el otro compromiso que mantiene Transportes Marva como un valor corporativo: el cuidado al ambiente. En coherencia con esta política, Marva ha sido un protagonista del programa Transporte Limpio, iniciativa impulsada por las Secretarías del Medio Ambiente (Semarnat) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), en donde la participación es voluntaria. En la Octava Entrega de Reconocimientos de Transporte Limpio, Transportes Marva fue considerada como la “Empresa más Sobresaliente de 2017” dentro de la categoría de “Transporte de Autos”. “En el Programa de Transporte Limpio fuimos reconocidos como la empresa con el mejor desempeño en 2017, medido en la fórmula: kg CO2 emitido / km recorrido tonelada transportada, que es un reconocimiento a la política que mantenemos con el parque vehicular”, precisa Carlos Alberto Texis. Transportes Marva trabaja en los lineamientos que contempla este programa, como reducir el consumo de combustible, disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes criterio (NOx y PM10 y PM2.5) y hacer más eficientes los costos de operación del transporte.
T21 Diciembre 2018
“Además del trabajo con los operadores, con una capacitación constante, se han realizado inversiones para incorporar nuevas tecnologías en los vehículos que favorezcan la seguridad activa y pasiva”, describe Carlos Alberto Texis Guzmán, Gerente Seguridad de Transportes Marva. El equipamiento de las unidades se orientó a mejorar la respuesta ante posibles situaciones de emergencia, como los sistemas para alertar de salidas del camino, prevención de alcances con otros vehículos, incluso motivando su frenado inmediato. “Son situaciones que favorecen la seguridad de los operadores y nuestras actividades, pero también nuestra eficiencia y cumplimiento con los clientes”, refiere Texis Guzmán. El otro factor que abona en el terreno de la seguridad vial, es el compromiso que se tiene con la renovación vehicular, en donde Marva ha trabajado en los últimos años por contar con una flota moderna, de hecho, a finales de agosto de este año, comenzó a recibir los modelos 2019. “Mantener una edad vehicular baja en una flota de más de mil tractocamiones requiere de un modelo de gestión con disciplina y siempre anteponiendo la sostenibilidad de la empresa”, puntualiza Carlos Texis. Esta forma de trabajo permite además a Marva consolidarse como un proveedor diversificado que participa en los segmentos de transporte internacional door to door con Norteamérica, servicio multimodal con atención de los principales puertos del país, transporte de autos, industria automotriz y otros servicios.
57
Logística que supera fronteras
T21 Diciembre 2018
En dos décadas TransMaquila ha consolidado el servicio Door to Door con equipo de comercio propio tanto en México como en Estados Unidos.
58
Por Redacción T21 @GrupoT21
L
La vinculación comercial entre México y Estados Unidos representa cerca del 35% del Producto Interno Bruto. En esta relación, el autotransporte de carga es responsable en más de 65% del volumen operado entre ambas naciones. En este escenario, TransMaquila se ha posicionado los últimos 20 años en operaciones Door to Door entre México y algún punto en territorio estadounidense (y viceversa), con su propio equipo, pues al poseer infraestructura tanto en México como en Estados Unidos puede coordinar un servicio profesional que permite cumplir con los requerimientos de sus clientes, sin
Servicios ofrecidos por TransMaquila
Ventajas competitivas
Carga general
Un solo proveedor de transporte en operaciones Door to Door en Norteamérica.
Materiales peligrosos HAZMAT / SEDENA.
Equipo multidisciplinario
Servicio de transporte dedicado.
Seguridad en operaciones y compromiso de sus colaboradores
necesidad de manipular su mercancía con prácticas de transbordo. Para atender los estándares de servicio y superar las expectativas planteadas, TransMaquila atiende tres pilares, política que le ha llevado a ser reconocido de manera nacional e internacional. “La comunicación es fundamental para conocer y ayudar a nuestros clientes, además de sensibilizarnos de sus necesidades y requerimientos”, apunta Juan Benito García, Director General de TransMaquila. Otro elemento es la implementación de procesos, “lo logramos con un equipo multidisciplinario dedicado a diseñar soluciones de transporte, conciliadas con el cumplimiento de los estándares mundiales en calidad y seguridad, conforme a la normativa que nos regula tanto en México como en Estados Unidos”, agrega. El tercer factor que se atiende en una relación comercial exitosa es la medición, “nos permite analizar la productividad y el nivel de servicio ejecutado, así como verificar si la implementación operativa ha sido efectiva, en caso contrario definir alternativas”.
“La experiencia nos ha permitido tener la garantía de un planteamiento de ofrecer la mejor solución de transporte a un precio competitivo, pero sin demérito de la calidad o seguridad”, expone el Director General de TransMaquila. Para atenderlo se realiza un análisis de riesgo en las instalaciones, procesos y rutas, que permite identificar factores críticos para alcanzar la provisión de servicios. “Hay imponderables como clima, inseguridad o afectaciones de vías de comunicación; la comunicación precisa para atenderlos, nos ha llevado a cumplir con los tres pilares que identificamos. En una ocasión por presencia de un huracán tuvimos que implementar cambios de rutas y terminales para no incidir en los procesos de nuestros clientes, labor que fue reconocida: la flexibilidad organizacional para ser versátiles en nuestro servicio”, describe Juan Benito García.
La logística requiere de proveedores comprometidos, pero también que tengan solidez. Esto ha sido un objetivo que ha perseguido TransMaquila en su trayectoria, “tan importante es atender los niveles de servicio del cliente como el resultado de nuestros estados financieros”, describe Benito García. En este sentido, el enfoque de la empresa se ha orientado en todo momento a cumplir con las expectativas de todas las partes interesadas.
T21 Diciembre 2018
Profesionalización
59
Marítimo
Maersk realizará confirmación instantánea
más rápida, fácil y sencilla", comentó Vincent Clerc, Director Comercial de A.P. Moller - Maersk. Con esta nueva solución los clientes obtienen visibilidad de las opciones de navegación con el espacio disponible en el barco, una lista de depósitos con contenedores vacíos para elegir y una selección de servicios relevantes de valor agregado. Más importante aún, destacó Maersk, tienen la certeza de que una reserva no se cancelará en una etapa posterior. Por RedacciónT21
T21 Diciembre 2018
Con la introducción de la confirmación de la reserva instantánea, los clientes de Maersk Line ahora pueden completar sus reservas en segundos, en comparación con los tiempos de espera anteriores de hasta dos horas. Eliminar este retraso, como el primero en la industria, es una prioridad para Maersk, ya quegenera incertidumbre y cargas de trabajo adicionales en la gestión de las cadenas de suministro para los clientes, según dio a conocer la empresa. “Ahora estamos haciendo que sea tan fácil para nuestros clientes reservar un contenedor como reservar un boleto de avión. La confirmación de la reserva instantánea hace que nuestros clientes interactúen con Maersk de forma
61
Marítimo
El puerto que viene
Puerto San Antonio se prepara para el desarrollo de un megaproyecto que se erige como el segundo más importante de América Latina en los últimos años, después del nuevo Veracruz. Por Luis Alberto Zanela / Enviado @BetoZanela
T21 Diciembre 2018
S 62
Aldo Signorelli Gerente General de Puerto San Antonio
AN ANTONIO, CL.- La capacidad portuaria en América Latina ha estado en debate durante la última década, tomando en cuenta las nuevas dimensiones de los barcos cuyas esloras rebasan los 400 metros, así como el crecimiento en los volúmenes de comercio según el país del que se trate. En México, por ejemplo, la política sexenal de Enrique Peña Nieto fue duplicar la capacidad de los puertos, desde las 260 millones de toneladas existentes en 2012, hasta las 530 millones con las que supuestamente culminó su mandato este diciembre. El nuevo puerto de Veracruz fue el proyecto insignia, el cual contempló cinco nuevas terminales entre las que destaca la de contenedores, que podría entrar en operaciones en el primer semestre
Marítimo
de 2019, toda vez que la empresa Hutchison Ports Icave culmine su etapa constructiva. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que la oferta en terminales de contenedores en la región ha venido creciendo, pues se contabilizaban 40 en 2004, para 2015 la cifra era de 65 y se prevén 78 en los próximos años. Sin embargo, son terminales, más no puertos como tal. En ese escenario Veracruz es el único puerto nuevo que se construye desde cero en América Latina, aunque en Chile ya se cocina otro puerto nuevo, incluso de mayor magnitud.
T21 Diciembre 2018
Solo teu a la vista
64
Aldo Signorelli, Gerente General de Puerto San Antonio, comenta a T21 durante una visita realizada por el recinto, que el proyecto Puerto Exterior de San Antonio, en Chile, está trabajando en la Ingeniería de optimización e ingeniería de detalle de las obras de abrigo, dragado y obras complementarias del Puerto de Gran Escala y el modelo físico a escala reducida del Puerto de Gran Escala, y paralelamente se está desarrollando el estudio de impacto ambiental. De acuerdo con una declaración reciente del presidente de Chile, Sebastián Piñera, antes del fin de su mandato se iniciará la primera etapa del Puerto Exterior. “Nos va a permitir duplicar la carga, igual como el T2 va a permitir duplicar la capacidad de carga de 1 millón 150 mil TEU a más de dos millones 300 mil en Valparaíso. Puerto San Antonio va a pasar de 2.5 a ocho millones de TEU al año, haciendo una enorme expansión de nuestra capacidad portuaria”, dijo. Con base en lo expuesto por Aldo Signorelli, el primer paso, como en todo puerto, será construir las obras de abrigo, por lo que se prevé desarrollar una escollera de 3.9 kilómetros (km), la segunda más larga de América Latina, solo detrás del rompeolas del nuevo puerto de Veracruz, de 4.2 km. En términos generales, según consigna PortalPortuario, un
medio de comunicación chileno asociado con T21, el nuevo Puerto Exterior se ubicará al sur del puerto actual, especializándose en la transferencia de contendedores. Su diseño contempla la construcción de dos frentes de atraque con una longitud de mil 730 metros cada uno permitiendo atender hasta ocho portacontenedores Clase E de 397 su escollera, la metros de eslora de forma simulsegunda más larga tánea, con un área de respaldo de Latam suficiente para transferir hasta tres millones de TEU anualmente. No obstante, el proyecto va más allá, pues la construcción del Puerto Exterior sería desarrollada en fases de acuerdo con el crecimiento de la demanda, incorporando bloques de 1.5 millones de TEU/año, permitiéndole a Puerto San Antonio agregar una capacidad adicional de seis millones de TEU/año, pudiendo alcanzar una capacidad instalada de ocho millones de TEU/año al final de las obras. A este proyecto se suma otro de gran magnitud en el país, pues también se tiene proyectada la ampliación del puerto de Valparaíso, el cual contará con una segunda terminal de contenedores en la que se invertirían 500 millones de dólares y le permitiría al puerto duplicar su capacidad hasta los 2.3 millones de TEU.
3.9 Km tendrá
Ferroviario
Bafar echa la carne al tren La firma decidió romper el paradigma y transportar productos cárnicos a través del riel, lo cual está resultando exitoso para su cadena de suministro. Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427
E T21 Diciembre 2018
n el transporte se han roto paradigmas para dar paso a nuevas formas de hacerlo. La empresa de alimentos Grupo Bafar confirmó que los productos cárnicos pueden ser un usuario del ferrocarril, sin complicar su logística. Esta empresa transporta 15 embarques mensuales a través del riel y ya busca tener un alza hasta llegar a los 30 en los próximos dos años por las fronteras de Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, cuyos destinos son las plantas de Bafar en Chihuahua y Michoacán, donde los productos cárnicos son procesados para consumo humano.
66
“Uno de los proyectos era tener mejores tiempos logísticos y menores costos, por lo que el ferrocarril ha resultado eficiente en esta meta. Cuando arrancamos teníamos una salida semanal de Chicago a El Paso, ahora trabajamos en consolidar una salida diaria”, explica Ana María Velo, Gerente General de Comercio Internacional de Grupo Bafar. Dicho viaje también se generó ante la falta de transporte terrestre por la escasez de operadores, además de la saturación de las fronteras. “Este año fue excelente poder contar con el intermodal porque esa falta de transporte se cubrió”, detalla Velo.
Ferroviario Travesía en el riel El viaje de los cárnicos inicia cuando salen de las
T21 Diciembre 2018
Abordar el intermodal, cuando se creía que los cárnicos no podían viajar así, generó que ganaran el reconocimiento “Contenedor de Plata a la Innovación”, entregado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal. “Esto prueba que conociendo tu operación puedes mejorar, incluso lograr lo que todos dicen que no se puede”, expone Velo.
plantas de los proveedores de Bafar en modelo just in time, ya que hay fechas que cumplir para que la carne esté en su destino a tiempo. “Manejamos el abastecimiento de ambas plantas con una eficiencia en servicio de 98% por lo que, aunque cumplimos con los clientes en tiempo y forma, aún nos deja margen de mejora”, comenta Velo. Así, en Chicago y Washington los cárnicos abordan el ferrocarril BNSF Railway, con Werner como operador logístico, y llegan a la frontera de Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. En Ciudad Juárez los contenedores descienden del tren para viajar en camión hasta la planta de Chihuahua; mientras que en Nuevo Laredo se realiza la maniobra para que sea Ferromex quien continúe el viaje hacia Silao, donde se realiza una inspección en aduana interior para recorrer la última milla en carretera rumbo a la planta ubicada en La Piedad. “Los viajes son a -10° Fahrenheit. Se grafica la temperatura de los embarques en todo el trayecto a través de un termograficador, así cuando la carga llega a su destino validamos que el producto se manejó adecuadamente”, indica.
67
Ferroviario
Grupo Bafar importa en total 800 embarques al mes, de los cuales 520 viajan con destino a su planta de Chihuahua y el resto a Michoacán. No obstante, de estos 800 el 30% son congelados y el resto frescos. Del total de congelados por ahora viaja en el riel el 6%, lo que significa el 2% del total de los embarques de Grupo Bafar. “La operación está probada, ahora queremos incrementar el volumen en el ferrocarril y mover directo de Estados Unidos hasta Chihuahua”, enfatiza Velo. Con los contenedores llegando a Chihuahua, la inspección fitozoosanitaria se realizará en terminal interior, igual que se efectúa el Silao. Para que esto sea una realidad falta una autorización que debe otorgar la aduana de Chihuahua para operar y liberar en aduana interior. Así, prevén que el manejo de congelados pueda crecer hasta el 35%, mientras que, te-
niendo pase libre a Chihuahua, se buscará transportar productos frescos. “Al haber consolidado los congelados tenemos la puerta abierta para manejar frescos. Los que son más viables son los productos de res, ya que tienen vida de anaquel de 30 días y está sellado al vacío lo que evita que tenga posibilidades de contaminación”, explica. No obstante, observa que en el tema de la autoridad es necesario que comprenda el sentido de urgencia de los embarques perecederos. “Requerimos que la autoridad entienda el concepto de cómo manejar estas mercancías, de que la autoridad apoye con tramites fáciles, expeditos, que no nos detengan. No estamos en contra de cumplir los requerimientos, pero queremos que sean fáciles de aplicar” concluye.
Rompimos el paradigma de los compradores de que el tren era muy lento”
T21 Diciembre 2018
Ana María Velo
68
Senator International ‘despega’ en México
Por Redacción T21 @GrupoT21
Avance en la pista Considerando que el AIQ es el recinto que mayor alza en manejo de carga reporta en lo que va del año en México, lo que genera más demanda de servicio, Senator International planea que a partir de 2019 el SAB tenga dos frecuencias semanales. “Este es el plan, por lo que los ingresos derivados del segmento aéreo en México cerrarán 2019 con un incremento a doble dígito, ya que por ahora no representan una participación importante en nuestro modelo de negocios”, comenta Speit. Con este servicio Senator International realizará inversiones directas anuales del orden de 45 millones de dólares (mdd), propiciando una derrama económica de más de 35 mdd en el estado, de acuerdo con Luis Felipe Rivas Villanueva, Director General de Terminal Logistics.
T21 Diciembre 2018
Q
UERÉTARO, QRO.- La empresa con más de 30 años de trayectoria especializada en envíos internacionales y servicios de logística, Senator International, despegó en México su propio vuelo carguero que cuenta con una frecuencia semanal. Este vuelo, denominado Senator Atlantic Bridge (SAB), viaja ocho horas desde Frankfurt, Alemania, hacia Greenville-Spartanburg, en Carolina del Sur, Estados Unidos, en donde tiene una escala de tres horas para cargar y descargar productos. Posteriormente eleva el vuelo tres horas y media más hasta llegar a su destino final, en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), e igualmente para la exportación realiza la ruta Querétaro, Greenville-Spartanburg y Frankfurt, comenta Christian Speit, Director General de Senator International. Destaca que el SAB derivó de la necesidad de los clientes de Senator en la región del Bajío, por lo que a través de un Boeing 747-400, con capacidad para 100 toneladas y carga sobredimensionada, el freight forwarder brinda servicio a diversas industrias de la región como la automotriz, aeronáutica, electrónicos, de consumo, farmacéuticos e incluso perecederos.
De este modo, prevé que el movimiento de productos sea de 40 toneladas por frecuencia en exportación hacia Estados Unidos y Alemania; y 60 toneladas de importación de dichas naciones a México. “No es casualidad que hayamos escogido Querétaro para nuestro primer vuelo propio en México, lo elegimos porque sabemos que, tanto el aeropuerto como el sector industrial están en desarrollo”, señala Speit.
69
Aéreo
Querétaro, ¿el hub ideal? Con el sistema aeroportuario propuesto por el Presidente de la República, el recinto de Querétaro se coloca en el radar para ser la opción en carga. Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427
E
T21 Diciembre 2018
n 2014 se anunció con bombo y platillo el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la obra de infraestructura más ambiciosa del sexenio de Enrique Peña Nieto, cuya finalidad era resolver los problemas de saturación que presenta el actual aeropuerto capitalino, con más de 61 operaciones por hora.
70
El último fin de semana de octubre se comenzó a cavar la tumba de este proyecto, cuando Andrés Manuel López Obrador, Presidente del país, después de una consulta ciudadana anunció su cancelación para dar paso a un Sistema Aeroportuario integrado por el actual recinto capitalino, el de Toluca y la Base Aérea de Santa Lucía, el cual se convertirá en Aeropuerto Internacional, según el mandatario. Esta opción también llevará su tiempo e inversión por la habilitación de infraestructura, por lo que el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) enciende los radares para atraer vuelos a sus pistas, sobre todo en el segmento de carga. “No es que el AIQ vaya a levantar la mano, ya la levantó. Tenemos eficiencia y capacidad para el manejo de carga. Somos una opción para los cargueros
para sustituir las operaciones de carga de la Ciudad de México”, indica Luis Felipe Rivas Villanueva, Director General de Terminal Logistics.
Señales en la pista El AIQ es el recinto que mayor crecimiento en carga ha reportado en lo que va del año, ya que hasta septiembre pasado sumó 38 mil 948 toneladas, 49% más que las 26 mil 171 del mismo lapso de 2017, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Esto debido a que industrias de la región Bajío como la aeronáutica y la automotriz están incluyendo cada vez más al sector aéreo en su cadena de suministro. “El AIQ se ha consolidado en el Top 5 de los aeropuertos de carga en el país. Este año consolidamos la operación de Senator y Panalpina, también incrementamos la capacidad de DHL y FedEx que ya manejan aviones de cabina ancha, y nos hemos consolidado para recibir charters Boeing 747 con Atlas y Magma”, destaca el directivo de Terminal Logistics. Lo anterior derivado de que en el AIQ hay vuelos cargueros de empresas como DHL, Panalpina, FedEx, AeroUnion, y el reciente inaugurado de Senator Logistics, más la carga que se moviliza en la panza de los aviones comerciales de aerolíneas como Aeromexico, United Airlines y Volaris. Esta gama de opciones ha llamado la atención de embarcadores, productores e importadores, debido a que plasma más opciones de movilidad para los embarques, por lo que el AIQ es considerado por actores del sector como el “hub ideal” de carga para el Valle de México y parte del Bajío. “Desde ahora estamos buscando darle toda la atención al sector carguero, que vean al AIQ como una posibilidad real y eficiente, además estamos a 200 kilómetros de la Ciudad de México”, explica José de Garza Pedraza, Oficial Mayor del estado de Querétaro.