Revista T21 Enero 2020

Page 1




Contenido

20 22

16

Tan cerca por tierra y tan lejos por mar

23

Bitácora Por Osiel Cruz

Hutchison Ports lo volvió a hacer

Al vuelo Por Juan A. José

Administrando la capacidad aeroportuaria por medio de slots

Sobre ruedas Por Refugio Muñoz

¿Y el SNPL?

México desaprovecha oportunidades logísticas en sus litorales

30

Arrancar 2020 sin perderse en la ruta

24

Estrategia y Cabildeo Por Gustavo García

2020, ¿recesión, estancamiento o crecimiento y desarrollo?

Consejos que deben de seguir empresas transportistas este año

Transportation Awards El evento más importante del autotransporte se consolida

T21 Enero 2020

40 2

Incertidumbre en el camino…

34

43

Velocidad y flexibilidad en la postventa automotriz

Inseguridad cambia la logística occidental

Estafeta lo logra en conjunto con las armadoras que atiende

Del camión al helicóptero por robos en los caminos

Bajo un entorno económico complejo, el tren debe seguir en la vía

46



Opinión

Aprovechar el mar

P

ese a contar con poco más de 11 mil kilómetros de litorales tanto en el Pacífico como en el Atlántico, México ha privilegiado la logística terrestre sin voltear a ver las bondades que le brinda el transporte marítimo para conectarse con su principal socio comercial, Estados Unidos. Una cultura de transporte carretero para la distribución nacional, pero también para llevar a cabo exportaciones e importaciones, no solo a Estados Unidos, sino también con Centroamérica, es la que ha permeado en las últimas décadas en el país, debido al asentamiento industrial y poblacional en el altiplano mexicano, dejando de ver a puertos y costas como potencial de desarrollo económico y logístico. Desde inicios del nuevo milenio, Europa, por ejemplo, logró comenzar a perfilar al mar como alternativa para evitar el congestionamiento de camiones en carreteras, reducir sus costos logísticos y emisiones contaminantes, entre otros factores, lo que la ha llevado a tener un programa exitoso de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) a través de sus Autopistas del Mar, un modelo que México busca replicar. Aunque vamos un poco tarde, entre los meses de marzo a mayo de 2019 quedó manifiesta la urgencia de implementar mayores rutas de TMCD entre México y Estados Unidos, pues la saturación en fronteras hizo en aquel momento un caos con las exportaciones hacia el vecino del norte, de tal forma que en esta edición mostramos solo un par de ejemplos que bien merece la pena conocer, pues si con solo estos dos puertos hay potencial, con toda la red de puertos en ambos países se duplica.

T21 Enero 2020

*********

4

En Grupo T21 comenzamos un nuevo año preparados para continuar generando valor a las industrias que atendemos, luego de nuestros festejos por un exitoso 20 aniversario y perfilándonos hacia el 21, un número emblemático para nosotros, esperando seguir contando con su preferencia. Así, esperamos que haya tenido, apreciado lector, unas felices fiestas decembrinas y le deseamos un exitoso 2020.


Gracias

a nuestros patrocinadores


Directorio

Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Norma A. Galindo Juárez Director Editorial Didier Ramírez Torres

Consejo Editorial

Subdirector Editorial Luis Alberto Zanela Villegas

Erik Markeset, Tsol Co Eutimio Fernández Egurrola, Loyalty Fernando Bernal, GTM Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics José Antonio Medina Blanc, MEB Advisors Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo

Firmas Juan Antonio José José Refugio Muñoz López Gustavo García Redacción Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez

Síguenos en:

/GrupoT21

Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Marketing Alan Cruz Galindo

@GrupoT21

Community Manager Rafael Carlos Junior Fernández Rojas Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez Araceli Nieto Hernández Socorro Mondragón Hernández

contacto@t21.com.mx

www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

Informática Aender Vargas García Circulación y Logística Ivette Ángeles Guerrero Flores Jesús Romero Contreras

T21 Enero 2020

T21, Revista mensual, Enero 2020. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2019-100913522400-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Autorizada como Publicación Periódica por Sepomex con Registro Postal PP09-1743. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03000, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Diciembre de 2019.

6

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. "T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes". Tiraje. 10,000 ejemplares


Cambio de mando Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.

Soren Toft es el nuevo CEO de MSC y reportará directamente a Diego Aponte, Presidente del grupo y Gianluigi Aponte, fundador y Chairman del Grupo. Toft cuenta con una trayectoria profesional en la industria. Ha trabajado en Maersk los últimos 25 años y se ha desempeñado como Gerente de Operaciones de Línea desde 2014.

Arquitectura Aduanera 30: ALADI Alejandro de la Peña

Pedro Ruíz, quien era Director de Mercadotecnia y Publicidad de General Motors de México, fue nombrado Director de Ventas y Operaciones. Lo sustituye Jorge Plata, quien era Director de Conectividad y Experiencia del Cliente & OnStar. Mario Romero, Director de Ventas Chevrolet, tomará la posición de Director de Experiencia de Conectividad Global del Cliente & OnStar para GM de México.

Por Octavio de la Torre

Simulador

Alfombra Amarilla

Top10

Cóctel

Carlos Ortiz, quien se desempeñaba como Supervisor del aeropuerto de Los Cabos, fue designado como Gerente General de American Airlines en los aeropuertos de Monterrey, San Luis Potosí y Torreón. Ortiz, quien es egresado del Tecnológico de Baja California, campus Los Cabos, como Licenciado en Turismo Internacional inició su carrera en la aerolínea en el 2000.

Premios Especiales

Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine

Calendario

Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv Enero

Febrero

Febrero

Marzo

28-30

5-7

11-13

18 y 19

Energy Mexico 2020 Centro Citibanamex Ciudad de México https://www.energymexi co.mx/?clang=es

Expo Logística y Transporte Bajío 2020 Centro de Congresos Querétaro, Querétaro www.expologisticaytransport e.com.mx

Congreso ExpoRail 2020 Hotel Emporio Cancún, Quintana Roo https://exporail.mx/

Logistic Summit & Expo 2020 Centro Citibanamex Ciudad de México http://logisticsummit.com/

T21 Enero 2020

Top 100

7


El Dato

Producción estancada

El crecimiento acumulado del PIB de México fue nulo al cierre del tercer trimestre de 2019, en línea con el marginal incremento de 0.6% real acumulado del sector servicios, el principal proveedor de recursos de la economía. De igual manera, el segundo motor de la producción mexicana, el industrial, tuvo una contracción acumulada de 1.7%, la más alta desde 2009. Por Redacción T21. @GrupoT21

PIB

PIB sectorial

Durante t llos primeros nueve meses de 2019 el PIB de México tuvo un nulo crecimiento real acumulado. En el comparativo anual el PIB del tercer trimestre registró una caída real de 0.3%, con lo que acumula dos trimestres de descensos anuales.

En el ttercer trimestre de 2019 el PIB del sector primario tuvo un incremento real de 5.4%, respecto al mismo periodo de 2018. Sin embargo, el repunte del sector agrícola no logró compensar el menor dinamismo de los sectores secundario y terciario.

Variación anual acumulada al tercer trimestre

Variación anual Agrícola

6

Industrial

Servicios

6

5.5

5.4

5 5 4 3.8

4

3

3.5

2.5

2

3.5

3

3.3

2.6

2.4

2.8

2

1

1.0

0.1

0

2.3

-1

1.4

1

1.0

1.4

-0.4

-1.4

-2 0.0 0

2010

2011

2012

2013 2014

2015

2016

2017

2018 2019

-3

3T-17

4T-17

1T-18

2T-18

3T-18

4T-18

*Precios constantes.

1T-19

2T-19

3T-19

*Precios constantes.

Origen de la producción

PIB industrial

Los servicios, impulsados principalmente por los servicios inmobiliarios y las ventas al menudeo, generaron la mayor parte de la producción nacional en el trimestre. Participación porcentual

El sector minero, que aportó 12% del PIB industrial, acumuló 27 trimestres de reducciones anuales lastrado por la producción petrolera. Por otra parte, la construcción, con 23% de la producción industrial, hiló cinco trimestres a la baja. Variación anual

Minería Electricidad, agua y gas Construcción Manufacturas

Agrícola

3.1%

10 8 6 4 2

7.2

5.6 3.2

2.5 1.5 1.3

0.2

0 Servicios

64.2%

Industrial

-2

32.7%

-4

T21 Enero 2020

-6

8

Distribución por sectores

-8

-4.2 -6.2

-5.4

-6.9

-6.8 1T-18

2T-18

3T-18

4T-18

1T-19

2T-19

3T-19 Fuente: INEGI.


en el tren

Por Irais Alejandra García Morales / Enviada @Irale1427

T

LAQUEPAQUE, JAL.- Pochteca, empresa proveedora de insumos químicos y derivados del petróleo para diversas industrias, tiene una capacidad para almacenar en su nueva instalación en Jalisco de 1.7 millones de litros de productos en su primera etapa de operación, tanto para los productos propios como para sus clientes en su servicio 3PL en el que comenzó recientemente. En un mediano plazo, la compañía busca aumentar la capacidad hasta cinco millones de litros, objetivo para el cual confía no solo en el autotransporte para lograrlo, sino en el ferrocarril; por lo que esta nueva instalación cuenta con infraestructura ferroviaria que consiste en una espuela de 300 metros con capacidad de recibir 20 furgones o carro-tanques y que representó una inversión de 1.5 millones de dólares (mdd), 11% de los 13 mdd invertidos en

Nortes

Ventajas en el riel Es bien sabido que el ferrocarril brinda ventajas en largas distancias y grandes volúmenes, pero de manera específica Pochteca encuentra beneficios para ellos y sus clientes en este modo de transporte. “Manejar nuestros productos y los de nuestros clientes tiene un ahorro en costos de entre 20 y 60% al hacerlo en ferrocarril, y aunque en tiempos es más tardado el riel, la ventaja es que el servicio es fluido al tener conexión directa con las vías de Norteamérica”, añade Santacruz. Además, reconoce que en materia de seguridad el ferrocarril también brinda ventajas, sobre todo para este tipo de productos, que en su mayoría son de alto riesgo. “Es muy raro que nos roben en ferrocarril porque nuestros productos son mayormente insumos y no se pueden vender con facilidad, además de que son peligrosos y si alguien intentara robarlos en el riel puede encontrar la muerte”, agrega el directivo.

T21 Enero 2020

Confiando

su nuevo centro de distribución ubicado en Tlaquepaque, de acuerdo con Armando Santacruz, Director General de Pochteca. Desde esta nueva instalación, los productos viajarán a través de las vías de Ferromex, por lo que podrán ir desde y hacia el puerto de Manzanillo, el Bajío de México y Estados Unidos. “La ventaja de usar el tren es que podemos mover productos en mayor cantidad para nuestro propio consumo y producción, además de mover los insumos que nuestros clientes 3PL necesitan que almacenemos y distribuyamos”, aseguró Santacruz.

9


Nortes

Asiapac

se estrena en suelo azteca México es la primera “recalada” de Asiapac dentro de sus planes de expansión por América Latina. Este freight forwarder de origen turco abrió sus oficinas e inició operaciones con especial interés en clientes premium con su servicio FCL (full container load) o cargas de contenedores completos. “Tenemos una fuerte relación con nuestros proveedores (de transporte) y con los diferentes actores del medio”, dijo Javier Gordillo, Director General de Asiapac. Asiapac Global Forwarding es una escisión de ECU Worldwide (antes ECU Line) que ha emprendido una expansión por América Latina donde, además de México, planea establecerse en Ecuador, Colombia y Chile este año. Su servicio “door to door” incluye transporte marítimo, aéreo y terrestre, despacho aduanal, almacenaje y distribución. También tiene planes de atender el mercado LCL (less container load) o carga consolidada de México a Centroamérica o incluso la que tiene como destino islas del Caribe desde Estados Unidos. Por Enrique Duarte

Frases del mes

De los proyectos del sexenio es al que más viabilidad le veo porque es una infraestructura que ya existe".

Pedro Matar, Coordinador General de Asuntos Internacionales del Gobierno de Oaxaca. En referencia al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

!

Esto es un llamado de cautela, para administrarse bien y hacer ajustes logísticos”.

Julián Garza, Director General de Super Transporte Internacional.

T21 Enero 2020

Lamentando la quiebra de Celadon Trucking en Estados Unidos

10

Hamburg Süd domina el frío

La naviera Hamburg Süd dio a conocer que lanzó la aplicación Remote Container Management (RCM), un sistema de monitoreo de contenedores refrigerados (reefers). El programa, que completó con éxito su fase de prueba, permite a los clientes de la compañía monitorear en línea los parámetros del contenedor como la temperatura, la humedad relativa y las concentraciones de O2 y CO2. La herramienta digital permite a los consumidores usar estos datos para monitorear mejor su cadena de suministro, hacerla mucho más eficiente y confiable, y así aprovechar un gran potencial para ahorrar costos. Una vez que los clientes registrados hayan iniciado sesión, recibirán una descripción general de los contenedores refrigerados que han reservado, así como información sobre los puertos de salida y destino, números de contenedores y nombres de embarcaciones. El registro de viaje muestra todos los eventos importantes del transporte de reefers, como la entrega a la terminal o la carga y descarga del barco. Por Redacción T21


Nortes

FedEx Express

se alía con Farmacias Benavides

rario ampliado de siete de la mañana y hasta las 11 de la noche, así como las distintas promociones para el envío. Este año FedEx Express buscará realizar más alianzas de este tipo con otras cadenas comerciales en México, justamente para aprovechar la infraestructura ya creada. Por Enrique Duarte

T21 Enero 2020

FedEx Express emprendió una alianza estratégica con Farmacias Benavides para ampliar su presencia en México, de la mano del crecimiento de las actividades de comercio electrónico. Así, los clientes de FedEx tendrían una mayor flexibilidad, acceso y facilidad para entregar o recoger sus paquetes en los poco más de mil puntos de acceso de la cadena de farmacias, principalmente en la zona del Bajío y norte del territorio nacional. “Estamos reduciendo el número de paradas que necesitan hacer los consumidores”, dijo a T21 Isaac Clawson, Director de Retail Marketing y Operaciones para FedEx Express en Latinoamérica y el Caribe, quien agregó que sus clientes podrán decidir en cuál punto de venta de Farmacias Benavides quieren entregar o recoger sus paquetes, en un ho-

11


Nortes

Frases del mes

Respetamos los horarios de restricción, pero no vamos a pagar ni un peso para algo que es un tema meramente recaudatorio” Julio Mora, Subdelegado de Canacar Jalisco. Sobre el cobro de permisos para ingresar al área metropolitana de Guadalajara.

!

Dios es marítimo. Puso las cosas dónde no se necesitan”

Pablo Fax, Gerente de Carga Proyecto de Naviomar

T21 Enero 2020

En alusión a la importancia que tiene el transporte marítimo en el movimiento de carga en el mundo.

12

Celadon,

quiebra sin precedentes Con cerca de tres mil tractocamiones y más de 10 mil remolques al servicio de la industria en Norteamérica, Celadon Group dejó de operar desde el pasado 9 de diciembre e impuso un reto a la logística transfronteriza (crossborder) entre México y Estados Unidos, además de Canadá. Celadon, junto con 25 filiales, presentó de manera voluntaria su adhesión al Capítulo 11 del código del Tribunal de Bancarrota de Estados Unidos para el Distrito de Delaware. Con esta decisión, las estimaciones de los participantes de la industria del autotransporte identificaban un impacto en más de 600 embarques diarios por parte de esta empresa. Transportistas dijeron a T21 que la situación motivó que se estuviera en comunicación con los diversos clientes afectados, así como con organismos empresariales para buscar alternativas y cumplir con las entregas en ambos territorios. Raúl Monroy, Director General de Transportes Monroy Schiavon (TMS), dijo que un efecto inmediato es un conflicto en la logística respecto del tránsito internacional de las mercancías, además de que incrementarán los precios de los servicios. Un caso específico es la industria electrónica principalmente en Jalisco, donde alrededor de un centenar de empresas concentra el 51% de las exportaciones de ese estado y la mayoría tiene contratos con transportistas locales que, a su vez, están relacionadas con Celadon. Otra industria en donde tenía participación relevante Celadon es la automotriz. “Nosotros vemos un área de oportunidad para cubrir los embarques de la industria automotriz que se quedaron tras el anuncio de Celadon, pero tendría que ajustarse su plan de producción a las particularidades que tenemos en el intermodal en cuanto a tiempo de tránsito”, consideró Daniel Sámano, Director General para México de Hub Group. En sus reportes financieros, Celadon colocaba a Servicios de Transportación Jaguar como una filial en México. Con base en los datos del Top 100 del Autotransporte® 2019, realizado por Grupo T21, esta firma contaba con 593 tractocamiones y 750 equipos de arrastre, todos en atención a la operación de Estados Unidos y Canadá. Varios transportistas manifestaron que buscarán captar esa oportunidad de mercado a través de ofrecer un servicio de rápida reacción, atendiendo la necesidad de los clientes de colocar sus productos en el destino o movilizarlos desde su origen. Por Staff T21


Nortes

Mercado Libre

Luego de abrir un centro de distribución (cedis) en Cuautitlán Izcalli en 2018, Mercado Libre instaló un segundo ubicado en Tepotzotlán hace cuatro meses, mismo que consta de 100 mil metros cuadrados (m2) que lo convierten en el más grande de toda la red logística latinoamericana de esta compañía, una de las principales plataformas de compras electrónicas. En ambas infraestructuras la firma ha invertido 275 millones de dólares y emplea a unas dos mil 800 personas, mil 400 de ellas las ha contratado en los últimos tres meses. Aunque directivos de la empresa no ofrecieron datos sobre el número de productos o paquetes que ahí se manejan, son miles de ellos los que se reciben diariamente, se organizan “caóticamente” y, posteriormente, cuando son comercializados en su plataforma electrónica, se alistan para su empaque y entrega. Javier Dolcet, Director de Operaciones de Mercado Envíos, dijo a T21 que luego de que su mayor cedis alcance su máxima capacidad de uso -que podría ser para el tercer trimestre de este año- y sumando el crecimiento acelerado que tiene el comercio electrónico en el país, podrían ampliar su infraestructura logística con otro almacén, ya sea en Ciudad de México u otras ciudades de alta densidad poblacional. Por Enrique Duarte

T21 Enero 2020

se expande en México

13


Nortes

Baja Ferries

hace olas con nuevas inversiones

T21 Enero 2020

El 1 de junio se pondrá en marcha la primera carretera marítima en el Golfo de México y será Baja Ferries la que invertirá, inicialmente, mil 250 millones de pesos (mdp) en poner a disposición esta ruta. La empresa comprará un buque de carga rodada de 600 mdp, ajustará la infraestructura portuaria por 100 mdp y adquirirá equipo aliado como chasises, contenedores y cajas de tractocamión por 550 mdp, informó Oscar Ruano Baqueiro, Director de la Oficina de Proyectos del Consejo de Administración de Baja Ferries. Por otra parte, mediante una inversión de más de 100 millones de pesos, la empresa Baja Ferries inició operaciones en el Pacífico mexicano con el “Oaxaca Star”, el primer buque multipropósito con bandera nacional navegando en esa parte del territorio.

14

Oscar Ruano Baqueiro, Director de la Oficina de Proyectos del Consejo de Administración de Baja Ferries

“Baja Ferries impulsa la creación de carreteras marítimas porque creemos que ello refleja la eficiencia en el traslado de mercancías en nuestro país. Muestra de ello es que el “Oaxaca Star” recién inició operaciones en la costa oeste de México lo que contribuye al desarrollo del sector logístico nacional”, sostuvo Ariel Pozo, CEO de Baja Ferries. Por Alberto Zanela


Para qué hacerlo bien... si hay otras formas Los cambios normativos en materia de emisiones de motores a nivel internacional suelen ser planificados con tres o cinco años de anticipación, con el objetivo de dar certeza a los participantes de la industria y que estos proyecten sus inversiones. En México, sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente prefiere hacerlo de otra manera. Su filosofía es: para qué estresar con demasiada anticipación al empresario si podemos avisarles al cuarto para las doce. Esta es la práctica que estamos siguiendo en el caso de la NOM-044 de emisiones de los motores a diésel para vehículos mayores de 3.8 toneladas de peso bruto. Y es que nadie sabe, nadie supo, si siempre sí va a entrar en vigor la nueva norma de emisiones para vehículos nuevos el 1 de julio de 2019 o ante la falta del combustible ideal para esos motores por parte de Pemex, se brincará hasta el 1 de enero del 2021 cuando entrará en vigor una nueva actualización. A saber.

No entienden que no entienden Por décadas los legisladores mexicanos nunca han volteado al mar. Casi ninguno entiende del comercio a través de éste, y esto ha vuelto a quedar de manifiesto con la iniciativa (Morena) de que la Marina controle la marina mercante, algo que el propio Presidente López Obrador aplaude so pretexto de la seguridad nacional argumentando trasiego de mercancías ilícitas. La misma Secretaría de Marina ha dado cuenta de decomisos por alrededor de 43 toneladas de drogas en el país en 2019, de los cuales, solo 2.3% fueron dentro de recintos portuarios, esto es, mil 012 kilogramos, contra 300 millones de toneladas de carga que mueven los puertos al año. La relación es 0.00094%, pero de eso no entienden, ni los legisladores, ni la Marina, ni el Presidente. Veremos si este primer semestre del año el sector privado (que ha aplicado más del 80% de las inversiones en puertos en las dos últimas décadas), o el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, o algún legislador prudente, logra revertir el absurdo que se pretende perpetrar en perjuicio del comercio exterior mexicano.

Celadon... las barbas del vecino Buena mar al cabotaje Todo hace indicar que el nacimiento de las nuevas rutas de cabotaje en el país están saliendo a pedir de boca. Y eso, gracias a la buena labor que el equipo (autoridades, organismos empresariales y Baja Ferries) han hecho para sumar esfuerzos en una misma línea. Ahora valdrá verlo en la realidad si el compromiso se cumple y respeta para hacer viables las rutas que en el Golfo y en el Pacífico estarán arrancando. La inversión por parte de Baja Ferries es gigante y para prosperar en el tiempo requieren del compromiso de los usuarios de subirse abordo y de que los autotransportistas dejen la mentalidad de camionero, y pasen al modo logístico para ser aliados y no competidores. Si todo marcha viento en popa, entonces habrá muchos likes.

T21 Enero 2020

El anuncio de la quiebra de Celadon Group, la cuarta transportista en Estados Unidos en parar sus operaciones, destapó dos temas para los transportistas mexicanos: 1) buscar una oportunidad de negocio en el país vecino del norte para llenar los vacíos generados o 2) “poner sus barbas a remojar” ante las condiciones económicas que están enfrentando las empresas autotransportistas de carga en ambos países, pues de buena fuente nos comentan que la quiebra de Celadon es apenas “la punta del iceberg” de la ola de empresas que se encuentran emproblemadas financieramente y que están a nada de seguir el mismo camino de Celadon este año. Sin ser alarmistas, no precisamente sólo serán las estadounidenses… desafortunadamente. Bien dicen que en economía, las crisis son el factor que permiten hacer la depuración de los rivales más débiles.

15


Portada

México - EU, tan cerca por tierra y tan lejos por mar

T21 Enero 2020

En su mayoría, las exportaciones hacia EU viajan por carretera, desaprovechando los dos litorales que bañan el territorio nacional.

16

Por Luis Alberto Zanela / Enviado @BetoZanela

M

IAMI, FL.- Entre marzo y mayo de 2019 la crisis migratoria de Centroamérica y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos propiciaron que este país modificara los mecanismos de seguridad en las aduanas fronterizas con México, lo cual afectó el cruce de mercancías por autotransporte entre ambos países.


Portada

Exportaciones México - EU Participación por modo de transporte (%) Aéreo Marítimo

9.4%

2.1% Ductos

Ferroviario

0.04%

14%

Autotransporte

71% Fuente: BTS DOT

cultura terrestre debido a que la mayor parte del desarrollo industrial y poblacional del país se ha dado en el altiplano durante las últimas décadas y eso deriva en el uso primordial del camión. Durante su participación en el XXVIII Congreso Latinoamericano de Puertos de la AAPA, celebrado en Miami, el funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) señaló que con la implementación de rutas de transporte marítimo de corta distancia (short sea shipping) puede

T21 Enero 2020

Las filas de camiones alcanzaron los 15 kilómetros (km) y un promedio de 20 horas para cruzar, dependiendo la aduana, aunque las más afectadas fueron Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez, por donde se realiza la mayor parte de los cruces. En 2018 por Nuevo Laredo cruzaron 4.63 millones de camiones; por Tijuana 1.91 millones; y por Ciudad Juárez 1.62 millones de cruces, de acuerdo con el Buró de Estadística del Transporte, del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT). Esto toma relevancia si se toma en cuenta que al cierre de 2018 el 71.2% de las exportaciones de México a Estados Unidos se realizó vía carretera, el 9.4% marítima, 14% ferroviaria y 2.1% aérea, según datos del DOT. En importación, 67% carretera, marítima 13%, ferroviaria 11.3%, aérea 3.7% y el resto en ductos, todo esto con base en el valor de las mercancías. México tiene poco más de 11 mil km de litorales tanto en el Pacífico como en el Atlántico y solo tres mil 169 km de frontera con Estados Unidos; pero, desde la perspectiva de Héctor López Gutiérrez, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), en México ha prevalecido una

17


Portada crecer el intercambio comercial por mar con Estados Unidos y otros países centroamericanos, lo cual es una política pública que habrá de desarrollarse bajo su gestión. De hecho, en el marco de este congreso, México, a través de la CGPMM, firmó una carta de intención con el Consejo de Puertos de Florida (FPC por sus siglas en inglés) que reúne a 15 puertos, para mantener relaciones que promuevan el comercio internacional y el desarrollo económico, derivado de dos misiones comerciales emprendidas previamente por los puertos de la Florida a México, según lo expuesto por Doug Wheeler, Presidente del FPC.

Navegando al Este

T21 Enero 2020

Florida es un importante centro de comercio mundial y México es su segundo socio comercial más grande. En 2018 las exportaciones de México a Florida alcanzó la cifra de 10.8 mil millones de dólares (mdd), un 8.3% más que lo registrado en 2017, de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

18

Importaciones EU - México Participación por modo de transporte (%) Aéreo

3.7% Ferroviario

11.3%

Ductos

1.9%

Marítimo

12.9%

Autotransporte

66.9% Fuente: BTS DOT

Con esta tendencia de crecimiento, los puertos de Florida y México tienen la oportunidad de expandir los servicios de transporte marítimo, crear más empleos y fortalecer ambos mercados. Por poner un ejemplo, el 95% de los productos mexicanos que llegan a la Florida cruzan por la aduana de Nuevo Laredo, comenta Sebastián Yavar, Director de Nuevos Negocios de PortMiami, quien comenta que, con base en estudios de una empresa contratada por el puerto, el transporte marítimo brinda la oportunidad de ahorros en tiempos y costos con relación al cruce terrestre. En entrevista con T21, Yavar añade que los exportadores mexicanos pueden ahorrarse casi dos mil dólares y hasta tres días de tránsito por contenedor saliendo vía marítima desde Altamira hasta Miami, un puerto que no tiene dentro de su Top 10 a México como principal socio comercial, como sí lo integran China, Honduras, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Jamaica, Italia, Colombia y Nicaragua, en ese orden. “Para que algo funcione se tiene que comunicar bien y todos los agentes tienen que estar involucrados, no basta que los gobiernos inviertan en mejores puertos, porque si la gente no sabe que va a horrar dinero viniendo


Portada vía marítima a Miami, no funciona. Para la cultura terrestre que existe en México, esto es romper el paradigma de subir la carga a un camión, eso es lo habitual, pero cuando se traslada a números y se le dice a esa compañía sobre los ahorros en días y dólares, se puede cambiar esa cultura”, enfatiza Sebastián Yavar. De hecho, abunda que Miami solo está conectado con México a través de dos rutas marítimas, una de la naviera Seaboard Marine que cubre Progreso, Puerto Morelos y Veracruz; y otra de la alianza 2M de Maersk y MSC que abarca Veracruz, Altamira, Houston y Miami. Los productos más transportados son electrodomésticos, limón, aguacate, algunos otros perecederos y autopartes. Noel Hacegaba, “La demanda es lo que va Director Ejecutivo Adjunto a crear la oferta, si la naviera del Puerto de Long Beach tiene determinado tráfico, va a poner un barco que cubra ese volumen, si la demanda va aumentando, se va a ir cubriendo con el barco adecuado y las otras compañías verán la rentabilidad, así es como podrán llegar más líneas desde México hasta esta parte de Estados Unidos, por eso las misiones comerciales”, declara Yavar.

801,900

Si bien existe esta oportunidad de incremento comercial por mar a través del Golfo de México, en el Pacífico también hay un océano abierto que el país debe aprovechar, pues existen importadores que traen mercancías desde Asia, pero vía Long Beach, debido, entre algunos factores, a su infraestructura con seis terminales especializadas de contenedores y su capacidad de desalojo. Entrevistado en el marco de este AAPA Latino en Miami, Noel Hacegaba, Director Ejecutivo Adjunto del Puerto de Long Beach, reveló a T21 que, de los 8.1 millones de contenedores que movió el puerto en 2018, alrededor de 801 mil 900 fueron trasladados a México vía terrestre desde ese puerto. “Nosotros vemos oportunidades para mover esas mercancías por barco, nos gustaría

TEU

fueron trasladados a México desde Long Beach en 2018

T21 Enero 2020

Pacífico, otro reto

explorar eso con los puertos mexicanos, entender cómo podríamos establecer esas alianzas estratégicas porque creo que hay mucho potencial”, explica Hacegaba, quien indica que, del total de contenedores que mueve el puerto, 33% se desalojan vía terrestre y, de eso, alrededor de 30% se dirige hacia México. Por ponerlo en perspectiva, Noel Hacegaba acentúa que hasta el momento el barco más grande que ha operado Long Beach es de 19 mil contenedores de 20 pies (TEU) de capacidad y esperaría que para 2020 arribe uno con 23 mil TEU, mismos que, desde su óptica, no podrían llegar a puertos mexicanos, pero sí se podrían bajar contenedores vía barcos feeder (alimentadores) hasta México, con mercancías por un valor cercano a 40 mil mdd. Hasta ahora este es el potencial de negocio que México pierde al no voltear al mar como opción logística, entre otros factores, debido al desconocimiento que existe sobre el comercio exterior vía marítima con el principal socio comercial del país, Estados Unidos, y por esa cultura terrestre que el gobierno federal identifica y pretende revertir, de acuerdo con lo expuesto por los especialistas.

19


Bitácora

Hutchison Ports lo volvió a hacer

T21 Enero 2020

I

20

magine usted que después de vivir en una casa por espacio de 25 años se tiene que mudar a una nueva porque la familia Por creció. Imagine que la mudanza la tiene Osiel Cruz Pacheco que realizar un fin de semana y que además ni usted ni sus hijos tienen vacaciones, sino ocruz@t21.com.mx que la familia debe continuar el lunes haEl autor es Director de Grupo T21 ciendo sus actividades normales como ir al trabajo y a la escuela. Complicado ¿verdad? Sígueme en twitter Algo así, pero elevado a una mucho @CruzOsiel mayor escala es la proeza con que la empresa Hutchison Ports ICAVE nos volvió a sorprender al cierre del año pasado. Esta empresa que moviliza unos 800 mil contenedores anuales construyó su nueva casa en la zona de ampliación del puerto de Veracruz. Una vez terminada la construcción de la nueva Terminal Especializada de Contenedores en tiempo récord (dos años y medio) y 450 millones de dólares, inició un proceso de mudanza gradual de las antiguas instalaciones, donde el reto era nunca dejar de prestar el servicio al usuario. Aunado al desafío de no generar inconvenientes a sus clientes (navieras, transportistas, importadores y exportadores), todo siempre tenía que estar bajo control mientras operaba en dos instalaciones al mismo tiempo. El traslado del equipamiento tuvo que ser gradual, acorde a la intensidad de trabajo que iba creciendo en el nuevo sitio y disminuyendo en el antiguo. El personal de operaciones igualmente. Y de los sistemas. Estos La logística que se siempre debieron estar diseñó resultó prácticamente perfecta, activos con toda la data no obstante la gran de ambos patios operaticomplejidad para programar todo. vos para saber en todo

momento dónde estaba cada contenedor y cómo debería de ser la siguiente operación de descarga y carga de buque. La logística que se diseñó resultó prácticamente perfecta, no obstante la gran complejidad para programar todo. Sacar algunos contenedores de la antigua instalación rumbo a su destino final representó muchas veces que estos regresaron vacíos o con exportación a la nueva instalación y programar el atraque del barco correcto en cada una de las dos terminales, dependiendo de dónde se encontraba el inventario de contenedores a embarcar. Lo sorprendente es que salvo algunos ligeros retrasos en la entrega de contenedores a finales de noviembre, la transición ocurrió sin contratiempos ni inconvenientes para el usuario, lo cual mereció varios reconocimientos por parte de las principales compañías navieras que recalan en Veracruz y de algunos usuarios. Una operación como éstas y de esta magnitud nunca antes se había dado en México porque no habíamos tenido que vivir una experiencia parecida. Es de reconocerse ahora que se dio el extraordinario trabajo realizado por Hutchison Ports, la firma que dirige Jorge Lecona Ruiz, la cual otra vez nos vuelve a sorprender después del trabajo desarrollado en el puerto de Lázaro Cárdenas unos años atrás, donde también esta empresa construyó desde cero la primera Terminal Especializada de Contenedores y reactivó este mercado en el puerto michoacano. Hutchison Ports se ha consolidado como la empresa que más inversión ha realizado en los puertos mexicanos. Con presen-


Bitácora TMM viene de vuelta Grupo TMM está trabajando para regresar a tener un papel más protagónico en los negocios. Usted recordará la relevancia que esta empresa llegó a tener a principios de este siglo con intereses en la naviera CP Ships en el mercado internacional de contenedores; en terminales portuarias de contenedores y turísticas; y en el ferrocarril a través de Transportación Ferroviaria Mexicana y el Tex-Mex. En esos tiempos sus ventas rebasaban los dos mil millones de dólares. Pero su alto endeudamiento la llevó a desprenderse de la naviera, de sus inversiones en puertos; y por último, del ferrocarril

por allá de 2003. Ahora de la mano de Vanessa Serrano, Grupo TMM quiere ser otra vez un actor relevante en el escaparate de los negocios logísticos y ya maquina algunas ideas para regresar por sus fueros. Seguiremos informando.

La guerra en el mar Si usted pensaba que ya lo había visto todo en la guerra por el dominio del mercado de contenedores en el mar, le anticipo que “la madre de todas las batallas” aún está por venir. No pierda de vista el duelo que se dará en los próximos tres años por el liderazgo entre Maersk, MSC y Cosco. Todo hace indicar que estos dos últimos llegarán mejor armados a esa batalla. Los mayores beneficiarios serán los usuarios mientras se decanta el resultado final.

T21 Enero 2020

cia en 52 puertos en 27 países, es la firma que más experiencia y conocimiento ha aportado al país en la operación portuaria.

21


Al vuelo

Administrando la capacidad aeroportuaria por medio de slots

T21 Enero 2020

E

22

l que tres cuartas partes de los vuelos de una aerolínea como Lufthansa requiera algún tipo de coordinación de acceso horario, habla mucho de los niveles de saturación que Por Juan Antonio José existen en los aeropuertos y de la importancia de entender y administrar correctamente el El autor es académico tema de la asignación de sus slots, la principal aeronáutico herramienta disponible para atender el problema, junto con el empleo de tarifas, la congestión inducida y la ampliación de la capacidad de la infraestructura. Los beneficios de esta estrategia tienen que ver con la eliminación de demoras, su principal inconveniente se relaciona con una mala gestión de su asignación. Si bien no hay sistema perfecto para administrar la capacidad de un aeropuerto, las soluciones deben promover siempre una mayor competencia, la cual la mayor de las veces está en los mejores intereses de los consumidores que por cierto, tienen la última palabra. Recordemos que virtualmente en todas las geografías hay casos de infraestructura tanto rebasada como abandonada o subutilizada. El reto entonces para los concesionarios es administrar la incertidumbre al menor costo posible. J. Pavaux, uno de los economistas que ha entendido mejor la dinámica del aerotransporte, El aerotransporte per se, propone la hipótesis de que, tiene una función social integradora y promotora en materia de aviación code las actividades mercial, los monopolios se económicas dan de manera natural.

Si esto es cierto, al hablar entonces de concentración de oferta, incluyendo la aeroportuaria, el enfoque de los reguladores y administradores debe ir más bien hacia encontrar la manera en la que dicho sistema cuasi-monopólico beneficie mejor a la sociedad a la que el aerotransporte sirve, que a mitigar los posibles efectos negativos para los consumidores asociados a la concentración, tal y como me da la impresión se está haciendo en México. No hay que olvidar que el aerotransporte, además de negocio per se, tiene una función social integradora y promotora de las actividades económicas, variables que deben ser tomadas en cuenta a la hora de evaluar y priorizar el acceso a las terminales aéreas. Dicho de otra manera: no es lo mismo el valor que un slot tiene para una aerolínea que el valor social del vuelo que en él opera. En este contexto, hay una cuestión que en mi opinión merece atención y que tiene que ver con el derecho de todo tipo de tráficos aéreos y no solamente los vinculados a las aerolíneas, de acceder a la infraestructura. Quizás por ahí resulte de interés público que en algunos aeropuertos enfocados al tráfico comercial regular operen también aeronaves oficiales, militares, ejecutivas o chárteres. ¿Cómo atender entonces la demanda de todos los tipos de operadores? ¿Quién gana o quién pierde con el actual modelo de asignación de los slots aeroportuarios? Quizás sea tiempo de reflexionar sobre estas cuestiones, más que simplemente a dedicarse a administrar franjas horarias o a combatir supuestos monopolios.


Sobre ruedas

¿Y el SNPL? en uno de los más destacados actores en el sector logístico a nivel internacional”. A 30 años que se decretó la desregulación de los servicios de transporte en nuestro país, 26 años de que se diseñó el nuevo marco jurídico que la soportó, a 26 años tam- Por bién de la entrada en vigor del TLCAN, a casi José Refugio 25 años de la primera publicación a la que Muñoz López aquí hacemos referencia y a unas semanas Especialista y catedrático de que entre en vigor el T-MEC que sustituirá en temas de logística y transporte. al primer tratado, nos preguntamos: ¿Qué sigue en materia de logística y @cucomunozl transporte?, ¿la 4T caerá también en la tentación de encargar a algún “prestigiado” consultor internacional un “nuevo” diagnóstico de cómo México puede convertirse en una gran plataforma logística y de transporte de clase mundial?, ¿seguiremos esperando pacientemente que algunos estados, como Jalisco, sigan avanzando en sentido contrario al que necesitamos caminar y pretendan “retroceder” el reloj de la historia a la época de la sobrerregulación de hace más de 30 años? En este, como en muchos otros temas, nuestro país ya está sobrediagnosticado. Es el momento de utilizar estos valiosos documentos para poner manos a la obra y no partir de cero. Insistimos, frente a una administración que se viene caracterizando por la falta de interrelación entre las distintas dependencias que la integran, es urgente y necesario constituir instancias de coordinación interinstitucional como el Consejo Nacional para el Desarrollo Logístico de México (SCT-SE-SHCP-SSPC-CONAGO). Su primera gran Es el momento de tarea deberá ser definir y emutilizar estos valiosos prender las acciones necesadocumentos para rias para concretar el Sistema Nacional de Plataformas Lo- poner manos a la obra y no partir de cero gísticas (SNPL).

T21 Enero 2020

E

n 1995 el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) publicó el trabajo “Hacia un sistema nacional de plataformas logísticas”, segunda parte de una investigación realizada por Eduardo Betanzo Quezada en 1990. Desde entonces este destacado profesional de la logística planteaba la necesidad de “sustituir el enfoque tradicional o aislado que a menudo se tiene de los problemas de transporte, dentro del cual no siempre se consideran las funciones de los nodos de las redes de transporte como elementos fundamentales del sistema…”. El 15 de junio de 2004 se suscribió el “Acuerdo de Concertación para el Desarrollo de Corredores Multimodales”, como resultado del compromiso y disposición del gobierno federal, cámaras, confederaciones y asociaciones de la iniciativa privada, que acordaron trabajar para elevar la competitividad de la economía del país. Entendiendo lo anterior como “las rutas origen-destino por donde se mueve la carga, dotados de infraestructura y servicios articulados a través del diseño de cadenas logísticas, eficientes, seguras y competitivas para la distribución física de las mercancías del comercio doméstico y exterior”. En 2013, por encargo de las secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes, el Banco Interamericano de Desarrolló elaboró el estudio “Sistema Nacional de Plataformas Logísticas” (SNPL), cuyos objetivos fueron: promover la competitividad de la infraestructura logística, innovar en la competitividad de las cadenas de suministro, establecer un ordenamiento territorial logístico e impulsar el desarrollo de la infraestructura y los servicios logísticos necesarios. En 2018 ProMéxico publicó el “Mapa de Ruta Nacional de Logística” (MRNL), cuyo objetivo es “impulsar al país para convertirlo

23


Estrategia y Cabildeo

2020, ¿recesión, estancamiento o crecimiento y desarrollo?

T21 Enero 2020

E

24

l conflicto que ha generado la guerra comercial del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de China, el nacionalismo exacerbado que manifiesta y la Por Gustavo García salida del Reino Unido de la Unión Europea, han deteriorado las condiciones del comercio Con más de 45 años de internacional sobre la inversión y podrían trayectoria, es un especialista provocar una recesión global que no nos en temas de la industria hace falta en nuestro país. del transporte. La incertidumbre del gobierno de la 4T, gustavoalonsogarcia@gmail.com iniciada a todo motor con la cancelación de @GustavoAGG1953 las obras del aeropuerto de Texcoco, seguido del titubeo en la política energética y los errores en la seguridad, provocan que nos hagamos la pregunta que titula este artículo, para lo que vendrá este 2020. Si bien la ratificación del T-MEC por parte del Congreso de Estados Unidos ayudaría a la recuperación de las inversiones, también es cierto que el principal sector, motor del actual TLCAN, es la industria automotriz, que tendrá que remontar las estrictas normas de origen impuestas por los Estados Unidos a los automóviles y a las pick ups, como pasar del 62.5% actual al 66.0% a la entrada en vigor de dicho tratado, para llegar a 69.0% un año después, 72.0% en dos años y 75.0% tres años después. El programa de inUrge un cambio de timón versión en infraestrucque mande las señales tura, en la medida que de confianza que las pase del discurso a los heempresas necesitan chos, también contribuirá

a generar mayores empleos y desde luego actividad económica. Realinear la política energética, clarificando los objetivos y dando seguridad a los inversionistas es otra asignatura pendiente que puede contribuir a impulsar las inversiones. México sigue teniendo grandes oportunidades de inversión tanto nacional como extranjera, en todos los sectores y principalmente en la industria y en el turismo. Pero urge un cambio de timón que mande las señales de confianza que las empresas necesitan para generar los empleos que urgen a la población, especialmente a los jóvenes. Por lo anterior, al iniciarse 2020, el gobierno de la 4T no debería descartar retroceder en el tiempo y rectificar en el caso del NAIM. Santa Lucía seguiría siendo el aeropuerto militar que ha sido siempre y el actual aeropuerto internacional sería junto con el Bosque de Chapultepec otro pulmón para mejorar la calidad del aire en CDMX. Dejar de echarle dinero bueno a un aeropuerto por demás deteriorado como es el actual de CDMX, sería una acertada decisión. Mi mensaje al presidente López Obrador sería: es de sabios equivocarse, aún está a tiempo de cambiar el destino de nuestro país. Nadie y menos los jóvenes quieren RECESIÓN Y ESTANCAMIENTO. Escriba una mejor página en la historia de México y ofrézcanos CRECIMIENTO Y DESARROLLO en su Gobierno. 2020 puede ser un muy buen inicio. Usted tiene la palabra, presidente AMLO.


Terrestre

Carrera UNNE rompe récords

La carrera, celebrada el pasado 1 de diciembre en el Parque Deportivo La Tortuga, en Tula, Hidalgo, motivó que durante ese fin de semana se generara una derrama económica en la región de cerca de cuatro millones de pesos. Entre 2012 y 2019, la Carrera UNNE ha congregado a más de 25 mil competidores y cerca de 50 mil asistentes en las diversas ediciones, entregando premios por más de 800 mil pesos. “Hemos crecido más de 700% desde nuestro comienzo y estamos convertidos en la carrera más importante de Hidalgo y posicionados a nivel nacional”, expresó Noé Paredes, Director General de Corporativo UNNE.

T21 Enero 2020

En su 8ª edición, la Carrera UNNE alcanzó una asistencia récord de cuatro mil 500 competidores en las categorías de 5, 10 y 21 kilómetros, además de una carrera infantil que contó con la participación de 600 niños. En total el evento tuvo 10 mil personas congregadas, entre asistentes y competidores.

25


Terrestre

Sustentabilidad

a la carga

T21 Enero 2020

Setramex fue reconocida por el Programa Transporte Limpio por sus políticas implementadas hacia la eficiencia.

26

Por Redacción T21 @GrupoT21

E

l Programa de Transporte Limpio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene por objetivo reducir las toneladas de dióxido de carbono (CO2) que se envían al ambiente a través de la práctica del autotransporte. En este programa de carácter voluntario participan 425 empresas, de ellas, se reconoce a 30 empresas por sus mejores prácticas, como el caso de Setramex en la categoría de “Carga General”. El Programa de Transporte Limpio identifica el mejor desempeño ambiental por kilogramo de CO2 emitido por kilómetro recorrido y tonelada transportada.


AÑOS es la edad promedio de la flota de tractocamiones de Setramex

En la obtención de estos resultados se trabajó en tres aristas prioritarias: acciones antes de la carga y la configuración de las unidades, acciones en tránsito y estrategias para lograr un menor consumo del combustible.

Primera Velocidad La vinculación de Setramex con sus proveedores es clave para lograr resultados orientados a una mayor eficiencia, “pero también a través de nuestra plataforma Universidad Setramex, en donde nos enfocamos en tres pilares: salud, capacitación constante y seguridad en el trabajo como vía para lograr los resultados en calidad”, comenta Jorge Dávila, Presidente del Consejo de Administración. Entre las acciones enfocadas antes de la carga y la configuración de las unidades está la inducción adecuada para el puesto de operador, en donde se tiene que generar conciencia de los temas relacionados con la conducción técnico-económica, misma que se mantiene de manera periódica. La verificación de las condiciones físico-mecánicas de todas las unidades es un elemento que se vigila de manera precisa. Para lograr una economía de combustible correcta se debe tener un conocimiento adecuado de la ruta, para ello se contempla un rango óptimo de diésel por cada trayecto, en donde haciendo uso de la tecnología y del cuerpo de operadores instructores se puede dar seguimiento a este parámetro.

Terrestre

En el camino Para complementar la fase de configuración y capacitación Setramex dispone de una política de acciones en tránsito para dar seguimiento a la conducción técnico-económica. De esta manera se mantiene un monitoreo sobre los hábitos de conducción para optimizar el gasto, evaluar los patrones de consumo (otorgando un bono desempeño), verificación de las presiones de las llantas, identificar los niveles de aceite y refrigerantes de forma correcta. Aunado a lo anterior, se tiene un trabajo con algunos clientes para implementar cargas programadas con citas para evitar hacer filas innecesarias. También se tiene cita con unidades ad hoc a los patios de operación. Así como también habilitar áreas de descanso adecuadas para operadores, en vez de a bordo de las unidades, para no consumir energía.

T21 Enero 2020

2

La configuración de la unidad es fundamental para mantener la economía de combustible, que además considera el performance aerodinámico tanto en tractocamiones como en equipo de arrastre. “Un factor fundamental es la renovación del parque vehicular, en donde mantenemos una política disciplinada para cumplir con todos los estándares”, abunda Jorge Dávila. Con una flota de 398 tractocamiones, la edad promedio del parque vehicular es de dos años de vida.

27


Transpaís rueda con

de

T21 Enero 2020

La firma comenzó una prueba con los productos del fabricante japonés para obtener mayor eficiencia.

28

Por Redacción T21 @GrupoT21

E

l noreste del país mantiene una dinámica que supera el crecimiento nacional. Con datos de México Cómo Vamos se obtiene que entidades como Tamaulipas o Nuevo León crecieron 2.1% y 2.3%, respectivamente; en tanto que la economía nacional no tuvo crecimiento. Para atender la dinámica del sector industrial y de servicios en esta región del país, Transpaís, una empresa orientada al transporte de personas y servicios de paquetería, tiene claro el objetivo de ser más eficiente en sus operaciones para estar en sintonía con sus clientes. En correspondencia con lo anterior, la flota de vanes de Transpaís incorporó en su terminal de Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, la nueva llanta NanoEnergy Van™ de Toyo


del consumo de combustible todo esto dentro de un marco de certificación de calidad de primer nivel; estos son los elementos de desempeño que medimos de nuestros proveedores y que nos permiten asegurar el mejor servicio a nuestros clientes”, comentó Reyes García, Jefe del departamento de control de llantas.

Objetivos definidos Entre los valores que se presentan en la Toyo NanoEnergy Van™ está el ofrecer una mejora en la distancia de frenado en piso húmedo de 10% frente a la generación anterior, además de proveer una mayor estabilidad al volante, incrementando el nivel de seguridad. Un factor que está en coherencia con el objetivo de Transpaís, es que esta nueva llanta tiene coeficiente de resistencia al rodamiento 29% mejorado, situación que tiene un efecto directo en el costo total de operación (TCO, por sus siglas en inglés). Con esta visión, en noviembre pasado se inició una prueba para medir la contribución del TCO de las llantas Toyo NanoEnergy Van™, en donde la expectativa es que contribuya con los resultados de eficiencia y productividad que busca Transpaís, firma líder en la transportación de personas y servicios de paquetería en el noreste del país.

T21 Enero 2020

Tires, que recién incorporó a su portafolio en México el fabricante japonés. Mediante el trabajo de su distribuidor en la zona, Toyo propuso a Transpaís la incorporación de las llantas NanoEnergy Van™ con el objetivo de alcanzar un mejor desempeño en seguridad, eficiencia y rentabilidad. “El alcanzar un costo total de operación óptimo es un tarea constante de las empresas del transporte para poder mantenerse en el nivel de competitividad que sus clientes les exigen; tal es el caso del Grupo Transpaís quien en un ejercicio constante de innovación tecnológica y evaluación de nuevos proveedores han decidido incorporar nuevas opciones que el mercado de llantas ofrece; por tal motivo han decidido iniciar la evaluación de desempeño total de las llantas Toyo NanoEnergy Van™ para sus operaciones de transporte de personas”, aseguró Reyes Alberto Puga, Gerente de llantas de Grupo Transpaís. En este sentido, el trabajo desde Toyo Tires y los distribuidores está en colaborar de forma cercana con los clientes para comprender la operación que se tiene e identificar las soluciones adecuadas para cada cliente. “La evaluación de proveedores es una tarea constante, hoy una oferta grande de marcas de llantas lo cual obliga a considerar las mejores opciones que garanticen seguridad, rendimiento y reducción

29


Terrestre

Arrancar 2020

sin perderse en la ruta Especialistas explican los topes externos que frenarán al sector y dan recomendaciones para enfrentar el nuevo año.

Por Xanath Lastiri @XanathLastiri

E

T21 Enero 2020

n 2019 México vivió una transformación política, económica y financiera que impuso nuevos esquemas para la ejecución del gasto público y para las inversiones privadas, aunado a la incertidumbre de la ratificación del TMEC, con lo que las expectativas de crecimiento se desplomaron. En este camino, el autotransporte surcó los efectos de la transición del nuevo gobierno, pero ahora debe alistarse para arrancar 2020.

30


podría crecer el PIB en 2020 “El transporte de carga es una actividad transversal a muchas actividades económicas y por ello siempre se encuentra en estado latente de una posible recesión. Hay que recordar que es también una demanda derivada, si el país entra en recesión, se deja de comprar y, por tanto, se deja de transportar”, comenta Elías Jiménez, investigador del Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Analistas del Banco Ve por Más indicaron que el crecimiento de la economía del país podría llegar a 1.5% en 2020. “No es un gran rebote, pero sí es algo positivo en comparación con 2019”, considera Alejandro Saldaña, Economista en Jefe del grupo financiero. Respecto de la inflación, se estima una cifra cercana al 3.5% en promedio en 2020, lo que podría impulsar al consumo privado y, por ende, al transporte de mercancías.

Terrestre T21 Enero 2020

1.5%

Además, se proyecta que las tasas de interés sean alrededor de 6.5% con una tendencia a la baja. “El sistema financiero es más flexible y si las tasas bajan, pueden aprovecharlas. Tener un buen crédito abre las puertas siempre”, aseguró Salvador Bañuelos, Presidente de AFS International. El investigador del IMT coincide en que los intereses y la inflación “son de los factores que más afectan al sector, por ello la importancia de que los transportistas identifiquen correctamente su estructura de costos para no ofrecer servicios con tarifas por debajo de estos”, señala. Salvador Bañuelos explica que “desde hace mucho los transportistas habían registrado altos porcentajes de utilidades y beneficios fiscales, esto provocó que se olvidaran del área de crédito y cobranza. Había holgura para que les pagaran en 100 o más días, pero ya no se pueden dar este lujo, los costos en 2020 van a subir”. Por lo anterior, el consultor recomendó a los prestadores de este servicio “microadministrar” todo el flujo circulante, es decir, revisar puntualmente lo que se tiene en caja, las cuen-

31


Terrestre T21 Enero 2020

tas por cobrar y los pasivos, ya que esto ayuMonroy, Director General de Transportes dará a enfrentar los costos por inflación o imMonroy Schiavon, “es un costo que se ha previstos como unidades fuera de servicio por vuelto fijo y que se debe tener presente no accidentes, robos o rotación de operadores. sólo con los seguros, sino en tecnología y es“Deben negociar con todos sus proveetrategias que los blinden”. dores descuentos por pronto pago. Hay que Fijarse en los detalles es otra estrategia buscar que estos se conviertan en utilidaque pocos utilizan, dice Salvador Bañuelos, des”, explicó. “antes, los directivos se reunían cada mes, Por otro lado, lograr el pago puntual es ahora lo funcional es que diario den seguipara los transportistas la tarea más difícil pormiento a las finanzas”, aconseja. que deben asumir los retrasos de sus clientes, Otra recomendación para los transportispor ello el especialista del IMT considera que tas es incursionar en el movimiento de otro es necesario impulsar una política de pronto tipo de mercancías e introducirse al merpago y agendar los fletes con una secado estadounidense para generar inLos mana de antelación como mínimo. gresos en dólares y en pesos, ya autotransportistas “También sería importante que un nuevo arancel los puede deben negociar con todos sus proveedores descuentos por crear un sistema de penalizaponer en riesgo. pronto pago” ción o cobro a clientes que usan “El negocio del autoal transporte de almacén”, agrega. transporte ya no genera tantas utiSalvador Bañuelos lidades y exige que sean muy Otros consejos profesionales, por eso insisto en que se tieOtra “fuga financiera” se concentra en el nen que microadministrar, ¡pero ya!”, concluye combate a la inseguridad, lo que, para Raúl el Presidente de AFS International.

32


Grupo HG Transportaciones

En el carril de la exigencia logística

E

n 2019 México se consolidó como el principal socio comercial para Estados Unidos, por delante de Canadá y China, así lo revelan las cifras del Buró de Estadísticas del Transporte (BTS), lo cual es resultado de la participación de industrias tan activas como la manufacturera. La interrelación que alcanzan los sectores industriales tanto en México como en Estados Unidos requieren de respuestas ágiles por parte de los proveedores logísticos. En este contexto, Grupo HG Transportaciones ha atendido las necesidades de los clientes para lograr una especialización de sus servicios. “Hemos desarrollado un portafolio para cubrir la demanda de servicios internacionales con transbordo en frontera, servicios door to door (DTD) al destino final en Estados Unidos y Canadá, para lo cual se han tenido que desarrollar intercambios con las líneas locales en este territorio”, señala Gilberto Ochoa, Director General Adjunto de Grupo HG Transportaciones. Aunado a ese esquema, el grupo se ha configurado también para atender servicios FTL (Full Truck Load) Domésticos y servicios expeditados con equipo de rango medio y

doble operador, para soportar los requerimientos críticos en tiempos de entrega. “Existen muchos elementos que se contemplan en una logística internacional y local, sobre todo cuando se atiende a industrias tan exigentes como la manufacturera y del ramo automotriz, tanto ligero como pesado, por ello requieres complementar los servicios con otras opciones como gestión de patios que están enlazados tecnológicamente a los planes de producción para el abasto de materiales”, comparte Ochoa. El factor de la tecnología es clave para el avance de Grupo HG Transportaciones en el mercado. Se ha trabajado en un reforzamiento de sistemas de información para ofrecer datos en tiempo real del progreso de embarques a los clientes, lo cual se traduce en una mayor eficiencia de recolecciones, proveyendo soluciones eficientes en la transportación de materiales y productos de los clientes. Estos pilares de trabajo son los que han permitido al Grupo HG Transportaciones tener un crecimiento superior de 15% en los dos últimos años, soportado principalmente por las actividades de exportación y servicios integrados como servicios dedicados de remolques y tractocamiones.

T21 Enero 2020

Por Redacción T21 @GrupoT21

33


Generando valor para la industria

L

Por Didier Ramírez Torres @DidierRT

a 3ª edición de los Transportation Awards convocó a cerca de 300 asistentes, principalmentedirectivos del sector del autotransporte, mismos que atendieron la convocatoria de enviar su información para ser evaluadas. Se entregaron 10 premios en ocho distintas categorías, por los que contendieron cerca de siete decenas de empresas que reportaron sus datos para ser evaluados por el Consejo Técnico conformado para su valoración.

Premio Sustentabilidad Ganador: Grupo Traxión

T21 Enero 2020

Este premio evaluó diversas categorías que están relacionadas con la operación sustentable de la empresa, las instalaciones, políticas de operación y adopción de mejores prácticas. El primer factor a considerar es que adopten las políticas determinadas por el Programa Transporte Limpio de Se-

34

marnat. También se contempla la edad vehicular promedio de la flota. Se analizan las políticas de reducción de combustible implementadas, así como el trabajo realizado con los proveedores para incorporar mejores tecnologías e implementaciones orientadas a reducir su huella de carbono. Se realiza un análisis de las prácticas logísticas eficientes para evitar el desperdicio de recursos. Se contempla todas las ecotecnologías que incorporan las empresas en sus diferentes patios e instalaciones, orientadas a disminuir sus emisiones totales. El último factor es la implementación de programas de renovado de llantas para evitar el desperdicio y consumo de materiales. Terna finalista: Paquetexpress, Transportes Pitic y Grupo Traxión.

Premio patrocinado por Volvo Trucks Group.


Premio: Productividad Ganador: Transportadora Zemog Este premio considera un análisis de diversos elementos para identificar las mejores prácticas. Entre los valores que son ponderados están la flota total de la empresa evaluada, la operación promedio de la flota medida en kilómetros recorridos (cargados), esto se compara con el número de kilómetros recorridos de vacío (sin facturar), número de empleos generados y directamente de operadores, así como el total de toneladas transportadas por la flota. Terna finalista: Transportadora Zemog, Corporativo UNNE y Transportes Monroy Schiavon.

Premio: Innovación Ganador: Alianza Trayecto El premio analiza una logística eficiente orientada a ofrecer un beneficio a los usuarios del transporte, se considera además las prácticas que favorezcan la condición del operador, tanto en el camino como en sus instalaciones, incluidos los factores de capacitación. Se analiza además el modelo de negocio, la organización interna de la empresa y las novedades que realicen con su infraestructura, en particular los vehículos y las tecnologías de la información. Terna finalista: Transportes Innovativos, Alianza Trayecto y Transportes Monroy Schiavon.

Premio: Resultados financieros Para la evaluación de este premio se consideran diversos valores como la flota total de la empresa evaluada, se integra la facturación promedio por unidad al mes, se incorpora además el ingreso promedio por kilómetro recorrido, se comparan los datos anteriores frente al costo promedio por kilómetro y los kilómetros recorridos sin facturación. Las firmas con los más altos estándares conformaron la terna finalista. Terna finalista: Grupo Nor y Caribe, Autotransportes de Carga Tresguerras, Corporativo UNNE.

T21 Enero 2020

Ganador: Autotransporte de Carga Tresguerras

35


Premio: Visión sistémica de la seguridad vial Ganador: Transervicios Logísticos del Norte (TLN) Esta distinción toma en consideración la visión integral de la seguridad observando al operador como el centro del objetivo, exaltando su valor como pieza fundamental de la organización empresarial del transporte. Se identifican las certificaciones obtenidas y los procesos implementados a lo largo de toda la organización. Se considera además la ejecución de comités de seguridad vial y la participación de los operadores de forma activa. Terna finalista: Corporativo UNNE, TLN y Supertrack.

Premio: Acciones, innovación y resultados en seguridad vial Ganadores: Alianza Trayecto y Paquetexpress Se analizan las acciones llevadas a cabo en materia de seguridad incorporando tecnología en telemetría, capacitación a operadores tanto de manera tradicional como por medio de simuladores de última generación, así como la viabilidad para implementar centros de capacitación y adiestramiento alterno certificado por la SCT. El premio enfatiza el trabajo de la oferta educativa para los operadores, orientado a temas de eficiencia y seguridad. Terna finalista: Paquetexpress, Transportes Pitic y Alianza Trayecto.

Premio: Branding

T21 Enero 2020

Ganador: Grupo Marva

36

Este premio que se entrega por segunda ocasión valora el trabajo de las empresas por construir su marca, a través de la transmisión de valores corporativos por diversos canales. Por ello es que se analiza su presencia en diversas plataformas, el tipo de mensajes que posicionan y la coherencia de estos con su filosofía empresarial. También es contemplada la presencia en diversos medios de comunicación, así como su actividad en buscadores de Internet. Terna finalista: Transportes Pitic, Grupo Marva y Alianza Trayecto.


Premio a la flota moderna Este premio reconoce el compromiso y esfuerzo empresarial por la modernización del parque vehicular, esto en atención al servicio que prestan con sus clientes, el compromiso con los operadores al incorporar unidades más modernas y seguras, además de identificar el tamaño de su parque vehicular.

Premio: Flota moderna +1,000 tractocamiones Ganador: Grupo Marva En este grupo sólo se encuentran ocho flotas. Con un total de mil 294 tractocamiones, la infraestructura de Marva incrementó 132 tractocamiones, además de avanzar en su edad vehicular al ubicarse en 1.4 años desde los 2.1 años que promedió en 2018.

Premio: Flota moderna 500 a 1,000 tractocamiones Ganador: Grupo Frío Express Totalizó un parque vehicular de 627 tractocamiones, incrementó en 34 tractocamiones respecto al año previo. La edad vehicular de la flota promedió 1.7 años, en tanto que en 2018 se ubicó en 2.4 años.

Premio: Flota moderna hasta 500 tractocamiones Ganador: TDR Transportes

T21 Enero 2020

Con una flota de 415 tractocamiones, 22 más que en 2019, la edad vehicular de su parque fue de 1.9 años, mientras que en 2018 había promediado 2.1 años.

37


38

T21 Enero 2020


39

T21 Enero 2020


Logística T21 Enero 2020

Velocidad y flexibilidad en la postventa automotriz

40

Estafeta ha sentado precedente en el servicio que ofrece a los fabricantes de equipo original en este segmento, una propuesta que busca ampliar a más compañías y otros rubros logísticos del sector.

L

Por Enrique Duarte Rionda @EDuarteT21

a logística involucrada en el servicio postventa de la industria automotriz, que implica todo lo relacionado con la entrega de refacciones para los clientes de las grandes armadoras, es el segmento más complejo de operar. Estafeta Mexicana no sólo desdeñó esa idea, sino que diseñó un modelo de negocio propio que le ha llevado a trabajar con fabricantes de equipo original como Daimler Trucks, Ford y Volkswagen (VW).


Logística T21 Enero 2020

La columna vertebral de su modelo que asegurábamos que arriba del 85% está apalancada por el músculo de trans(de las refacciones) lo íbamos a entregar porte terrestre y aéreo, sin olvidar la inal día siguiente. La ventaja competitiva fraestructura en almacenes que ha que tenemos hoy en día tiene que ver desarrollado en los últimos 40 años. Pero con la velocidad, la flexibilidad, la innotambién se desenvuelve en un ámvación y que en infraestructura esbito tecnológico, dado el desarrotamos a la par de las grandes llo de sistemas especializados (empresas logísticas) del en la atención de la postventa mundo en México”, asegura El trabajo con VW les para armadoras y concesioel directivo, quien también impulsó la obtención narios automotores. afirma que actualmente del Premio Nacional de Mauricio Salvatori, Dipresentan niveles de 92 Logística 2019, en la rector Distrito de Estafeta, por ciento. categoría de Proveedor revela a T21 los detalles de Estafeta ganó la licitade Servicios Logísticos este servicio, particularmente ción de VW a finales de 2015, el de la alemana VW, que tuvo para empezar a operar en mayo una inversión inicial de 120 millode 2016. Su modelo también se nes de pesos. basó en la creación de una certificaLas pláticas comenzaron en 2013, en ción de su personal “para que hablara el un momento en que presentaba incidencias idioma automotriz” y que entendiera lo negativas en su servicio postventa, como que estaba entregando, indica Salvatori, problemas en la velocidad de entrega, pérquien resalta el desarrollo de un sistema dida de piezas o, incluso, una falta de entenúnico para la industria que permite obserdimiento en el lenguaje automotor. var la trazabilidad de la carga cada 15 miEl principal reto se centró en aumennutos en sus distintos movimientos, desde tar el porcentaje de entrega de piezas a que el producto sale de las plantas. los concesionarios que se realizaban al día Solo en abril de este año Estafeta siguiente de su pedido, que en ese mooperó alrededor de 110 mil servicios de samento era de 62 por ciento. “Empezamos a hacer una estructura donde planteamos un modelo con el

41


Logística

lida para VW y 35 mil en logística inversa (otro rubro que también ha sido acreedor a partir de su relación con la armadora). Asimismo, esta red concentra más de 340 puntos de entrega a nivel nacional.

llahermosa) o en Hermosillo (para llegar a Chihuahua o Baja California, por ejemplo).

Punto de inicio Todo comienza en Puebla. Desde las 9 am Ampliación y hasta las 11 pm, Estafeta dispone de uniEstafeta Mexicana tiene planes de llevar dades pesadas doblemente artieste mismo modelo a otras armaculadas para el surtido de las doras como Mazda, Honda y KIA, Enero refacciones en dos naves de VW, con quienes ya ha tenido pláticas que se dividen en piezas nacionae incluso ir más allá de lo obtenido. les e internacionales. “Queremos crecer el modelo Una vez abastecidos los veque ya tenemos. También incorpohículos y dependiendo su destino rarnos en algún proceso de just in inició con Ford su servicio final, salen en dirección hacia tres time y just in sequence, estamos en logístico de postventa puntos principales: Ciudad de pláticas con Ford y VW. Y otra México, San Luis Potosí y Coatzaparte tiene que ver con el entorno coalcos, donde cuenta con hubs específiinternacional, hay corredores interesantes cos que funcionan como cross docks que, en la parte que corre desde Nuevo Laredo a su vez, apoyan en el intercambio de las hacia Ciudad de México, salidas hacia Espiezas hacia vehículos más pequeños que tados Unidos y toda la parte de freight forsaldrán hacia alguna concesionaria de warding hacia Sudamérica. Tenemos esa misma región. compromiso y la confianza de duplicar el Para realizar viajes más largos, la red negocio automotriz en los siguientes tres aérea de Estafeta entra en funciones. Ya años”, afirma Salvatori. sea para llegar a la península de Yucatán Y recuerda lo que algún día le coo estados del norte, las piezas automotrices mentaron los directores de postventa de suben al avión en Ciudad de México (en el las armadoras con las que ya trabaja: caso del sureste mexicano, más allá de Vi“operan el modelo más complicado”.

2019

T21 Enero 2020

Estafeta

42


Ferroviario

Incertidumbre en el camino…

El panorama incierto en la economía de Estados Unidos y México deberá enfrentarse con mejoras en la cadena logística de las empresas. Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427 y @DidierRT

E

T21 Enero 2020

ste año marca el inicio de una nueva década, pero los retos que se enfrentan en el ámbito económico y de comercio exterior se arrastran desde la década que culminó y hay que enfrentarlos. “En términos económicos 2020 va a seguir siendo un año de incertidumbre. Estados Unidos tendrá un crecimiento de entre 1.5 y 2%, cerrando el segundo semestre del año con una desaceleración”, explica Mauricio Millán, Socio de Consultores Internacionales.

43


Ferroviario T21 Enero 2020

44

Esto va a marcar una tendencia a la baja en cuanto a exportaciones de México a Estados Unidos, lo cual se suma a la incertidumbre generada por la falta de acuerdos finales del T-MEC, aunque al cierre de esta edición ya se había firmado el protocolo modificatorio. A ello se suma la incertidumbre política y económica que se vive en México y por la cual se prevé que el país tenga, en una visión positiva de acuerdo con Millán, un crecimiento máximo de 0.3 del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, en el caso de las exportaciones a Estados Unidos se podrían incrementar a partir de un resultado del T-MEC, el cual, a pesar de contar con el protocolo modificatorio, aún mantiene la zozobra de si se firmará al primer trimestre o al primer semestre del año, considerando que prolongar su aprobación después de estos periodos daría incertidumbre al mercado, de acuerdo con Alejandro Saldaña, Economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más.

Pese a la tendencia de bajo crecimiento de Estados Unidos con o sin T-MEC, se espera disminución en diversos sectores económicos de México, como el automotriz, línea blanca y la industria de la construcción, que son termómetros de la economía nacional junto con el transporte de carga, que es “el alma de la economía”, de acuerdo con Millán. No obstante, para este último sector, las previsiones no son tan negativas. Cálculos realizados previamente señalan que el sector transporte, considerando todos los modos, ha crecido en promedio 3.1% anual en los últimos siete años, lo que significa que ha venido creciendo en el orden de 1.1 puntos porcentuales por arriba del PIB nacional que ha reportado en promedio 2.4%, abunda Millán, quien agrega que esta correlación deja ver que en 2020 el sector transporte va a seguir creciendo, aunque a menor velocidad, quizás en un promedio de 2%, debido a la baja en la dinámica de exportación e importación de mercancías con Estados Unidos. “Las dos caras que vemos es que existen oportunidades, pero se tiene que pensar fuera de la caja, lograr opciones disruptivas y ofrecer servicios de alta especialidad, diferenciadores de mercado”, expresa Jorge Casares López, Director General de Alianza Trayecto, empresa número 1 del Top 100 del Autotransporte de GrupoT21.

¿Crisis en el riel? Contemplando el panorama de crecimiento mínimo o incluso contracciones en las economías de México y Estados Unidos, el sector ferroviario en México se declara listo para ajustarse a los cambios que vengan. “Estamos tomando acciones para atender las variables que están dentro de nuestro margen de acción, buscando nuevos mercados relevantes en los diferentes segmentos.


Ferroviario

millones

T21 Enero 2020

2

Estamos desarrollando mayor sistema de vigilancia, inclucapacidad para atender segyendo un escáner de rayos X, mentos en crecimiento como el lo que hará más eficientes y energético y el intermodal”, seseguros el movimiento de trede pesos invertirá ñala Grupo México Transpornes en esta frontera. ConfiaKCSM en seguridad tes (GMXT). mos en que este factor ayude Por su parte, Kansas City para aumentar incluso el núSouthern de México (KCSM) considera que mero de corridas”. debe continuar trabajando en la implemenMientras que GMXT estima invertir tación y ejecución de proyectos estratégipara generar capacidad ferroviaria, mancos y desarrollo de negocios que permitan teniendo su red en el mejor estado para al ferrocarril ser uno de los actores clave en operar de manera segura. “Daremos contiel manejo de carga. nuidad a proyectos que aumenten la capaPese a las cifras negativas que se escidad de carga de la empresa, tales como timan para este 2020, las ferroviarias prela ampliación de patios ferroviarios, consvén que el manejo de carga a través del riel trucción de dobles vías ferroviarias, laderos vaya en buena vía, sobre todo en los nodos y libramientos. También estamos trabalogísticos por donde pasan sus vías. “La opejando en proyectos comerciales muy releración depende de las necesidades de servantes para nuestra operación”. vicio y de tráfico, mismas que también (Con información de Didier Ramírez) pueden crecer y que se atenderán conforme se vayan requiriendo”, estiman en GMXT. En ese tenor, y previendo un crecimiento en cruces de carga hacia Norteamérica a través del riel, KCSM invertirá dos millones de dólares “para mejorar el

45


Aéreo

Inseguridad cambia la logística occidental

El aumento en el robo de carga en el occidente mexicano ha generado que se realicen ajustes en el modo en el que se transporta la carga.

T21 Enero 2020

L 46

Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427

os embarques de insumos electrónicos, materias primas, productos terminados electrónicos y farmacéuticos, provenientes de Asia, aterrizan en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara en donde abordan una unidad de autotransporte para llevarlos a su destino en alguna de las plantas manufactureras o centros de distribución (cedis) del occidente o centro del país, pero esto en ocasiones no se logra porque en la carretera la carga es interceptada por grupos delincuenciales. Casos como éste se viven en México diariamente. Sin embargo, dicha región fue la segunda con más robos a nivel nacional en el tercer trimestre de 2019, tras reportar el 18% de los cuatro mil 121 robos registrados por el “Reporte de Inteligencia de

Robo de Carga en México”, realizado por SensiGuard, donde Michoacán y Jalisco figuran entre los 10 estados con más robos en todo el país con 12 y 3%, respectivamente. Ambos se integran en la región occidente que comprende además Guanajuato, Colima, Aguascalientes y Nayarit. “La inseguridad está afectando el manejo de nuestra carga. Antes podíamos llevar mercancías a otras partes del país, a la frontera a cualquier hora del día, y ya no. Ahora se hace en horas y espacios diferentes del día por lo que tardamos más en arribar a destino y estamos más propensos a los robos”, destaca Federico Chávez Domínguez, Vicepresidente en Seguridad del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) Occidente.


Aéreo Con la inseguridad acechando las carreteras, ESGARI Holding, empresa de soluciones logísticas, encontró en los cielos la forma de transportar la mercancía de sus clientes de forma segura y rápida desde el aeropuerto de Guadalajara a sus destinos en el occidente y centro de México. “Lanzamos un servicio para transportar la mercancía desde el aeropuerto de Guadalajara a las diferentes plantas y ubicaciones de nuestros clientes que importan desde Asia y tienen que llegar al occidente o Ciudad de México, también para manejos de exportación vía el aeropuerto de Ciudad de México o Querétaro”, comenta Luis Guevara, Director Ejecutivo de ESGARI Holding. Este servicio se realiza a través de helicópteros Bell 206, en alianza con Craft Avia Center, los cuales tienen una capacidad de una tonelada por aeronave, con el fin de disminuir el riesgo de robos, considerando que ESGARI no ha tenido tantos casos de inseguridad, pues de los 11 mil servicios carreteros mensuales que realiza, solo han reportado en el año ocho robos. “Aunado a mejorar la seguridad también logramos que la mercancía llegue en tiempo y forma, ya que la mayoría de nuestros clientes manejan sus líneas de producción just in time y no pueden esperar a que sus insumos lleguen porque hay riesgo de parar la línea y una línea de producción parada es lo más caro, incluso que los traslados”, agrega Guevara. Destaca que la mercancía que mueven sus clientes tienen valores mínimos de un millón de pesos por embarque, más los costos de transporte, custodia y seguros, lo que genera que volar la carga en helicóptero sea más rentable y menos riesgoso, de acuerdo con el análisis de los viajes realizados.

T21 Enero 2020

Cielos seguros

47





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.