Contenido
Bitácora
18
Por Osiel Cruz
El ferroducto del KCSM
20
Al vuelo Por Juan Antonio José
Disneylandia y el arte de la logística
Claroscuros para el autotransporte
14
El camino que recorren los empresarios del autotransporte y con ello los usuarios, es uno de los más complejos.
Indicadores del
transporte
7
T21 Marzo 2018
2
Por Refugio Muñoz
TIR y la facilitación del comercio
Revisamos los indicadores claves en el sector, además de las emisoras que participan del mercado de valores.
46
Historia de sinergias logísticas.
La vía continúa Se mantiene la renegociación del TLCAN, con ello la expectativa e impacto que tendrá en los diversos modos de transporte.
26 Soriana y Comercial Mexicana:
34
21
Seguimiento mensual a factores clave
Semáforo de la seguridad vial Mejorar las estadísticas requiere de compromiso, pero también de generar valor agregado a las empresas.
Sobre ruedas
Conectividad aérea, martirio empresarial El desarrollo regional del país no está a la par con la integración del transporte aéreo, que requiere descentralizarse del AICM.
50
Opinión
En el ojo del huracán
T21 Marzo 2018
P
ara hablar de la importancia del autotransporte de carga y su efecto en la economía nacional, basta precisar que moviliza 55.6% del total de carga transportada en el país, tanto local como internacional, además de estar vinculado con todas las ramas productivas. Es por lo anterior que destaca la situación que está enfrentando esta actividad, en donde se conjugan, quizá como nunca antes, diversos elementos que inciden en la productividad y eficiencia de las empresas, y con ello de los usuarios a los que ofrecen sus servicios. Inseguridad: en su escenario más grave, no sólo por la acción de las bandas delictivas, sino por la extorsión que algunos transportistas han sufrido. Costos: el diesel como principal insumo, a lo que deben sumarse autopartes, tipo de cambio, tasas de interés y peajes; por citar algunos. Aunado a lo anterior, también se tiene un nuevo marco regulatorio, que a decir de los líderes del autotransporte de carga en México, la ubica como una de las actividades más reguladas con cerca de 70 leyes, normas y reglamentos; además de la reciente “moda” de crear ordenamientos locales, como medio de recaudación. No menos complejo, la competencia informal que se hace presente, sin tinte del tamaño de empresa, y que ante el entorno antes referido, sacrifican costos e ingresos con tal de mantenerse en el mercado, y en donde algunos usuarios aprovechan la situación de una tarifa ad hoc a su operación. Por si no bastara, se enfrenta un escenario político-económico que tiene efectos en los negocios del autotransporte y logística, y que no deben soslayarse. Esa es la accidentada ruta que se traza y que debe afrontarse día a día en un país que sigue creciendo y que cada vez demanda más servicios de transporte.
3
Directorio
Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente de Administración Norma A. Galindo Juárez Subdirector Editorial Didier Ramírez Torres
Consejo Editorial Enrique Mignon, Omnitracs Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay, Solistica Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics José Antonio Medina Blanc, Going Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo
Colaboradores Sergio Ruiz Olmedo Juan Antonio José Refugio Muñoz López Redacción Luis Alberto Zanela Villegas Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo
Síguenos en:
/GrupoT21
Marketing Alan Cruz Galindo Community Manager Juan Carlos Paz Solórzano Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López, Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García
@GrupoT21
contacto@t21.com.mx
www.t21.com.mx
Circulación y Logística Jesús Romero Contreras Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.
T21 Marzo 2018
T21, Revista mensual, Marzo 2018. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión febrero de 2018.
4
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares
Cambio de mando
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Leandro Radomile es el nuevo Director General de MAN Truck & Bus México, en sustitución de Leonardo Soloaga, quien regresa a Brasil para asumir nuevas responsabilidades. Radomile ingresó a la empresa en 2017 como Director de Posventa y Desarrollo de la Red y ahora reporta para Roberto Cortes, Presidente y CEO de MAN Latin America.
En El Camino 15: Autotransporte Federal SCT, Elim Luviano Por Didier Ramírez
Andrés Fabre dejó de ser el Director General de la aerolínea para unirse al equipo de Discovery Americas como Senior Managing Director y miembro de su comité de inversión. En tanto, el nuevo Director General de Aeromar es Dieter Holtz Wedde, quien fue Director General de Laureate Education México.
Dinero Sobre Ruedas 11: Recurso Confiable, Enrique Vázquez Por Osiel Cruz Pacheco
Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine
Calendario
Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv
Marzo
Marzo
Marzo
Abril
7-9
13
21-22
19-21
Expo Foro Expo Santa Fe, Ciudad de México http://www.expoforo.or g.mx/
Asamblea Nacional Canacar Centro Citibanamex, Ciudad de México https://canacar.com.mx/
Logistics Summit Centro Citibanamex, Ciudad de México http://logisticsummit.com/lo gistic-summit-2018/
15ª Expocisión y Convención Internacional de Aviación AeroExpo Aeropuerto Internacional de Toluca Toluca, Estado de México http://www.aeroexpo.com.mx/
T21 Marzo 2018
Víctor Benavidez fue nombrado Director Nacional de Ventas y Marketing en Geodis Freight Forwarding Mexico , reportando directamente a Miguel Muñoz, Managing Director Mexico. Benavidez ha trabajado para Geodis desde hace 8 años, y entre otros cargos fue National Sales Manager Geodis Contract Logistics.
5
El Dato
El dinamismo del empleo El INEGI dio a conocer que durante el cuarto trimestre de 2017 se registró una tasa de desocupación de 3.4 por ciento respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel más bajo para un cierre de año desde 2005. Este desempeño positivo se puede explicar en parte por la generación de nuevas plazas a la economía y también por la incorporación a la formalidad de personas que ya trabajaban en el sector informal. Por Osiel Cruz Galindo.
PEA
PNEA
54.7 millones
37.3 millones
Población Económicamente Activa (Trabajando o buscando trabajo)
Población No Económicamente Activa (No trabajando ni buscando trabajo)
1.8
5.6
millones
millones
PEA desocupada
Disponible para trabajar
31.7
52.9 millones
millones No disponible para trabajar
PEA ocupada
Población Ocupada por Sector Económico
Población Ocupada en Sector Servicios
(Porcentaje del total)
Clasificación por Subsector 42.8%
Servicios
18.6%
Comercio
16.6%
Manufacturera
2,224,773 3,948,343
No especificado Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales
13%
Agropecuario
8.1%
Construcción Otros
314,732
5,446,231
0.9%
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Servicios diversos
4,355,484
Servicios sociales
Personal Ocupado en el Sector
T21 Marzo 2018
Transporte, Comunicaciones, Correos y Almacenamiento
6
11% Es el incremento del personal ocupado en el sector desde el primer semestre de 2015.
3,613,309
Servicios profesionales, financieros y corporativos
2,708,764 Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Fuente: INEGI, Encuesta de Ocupación y Empleo, Cuarto trimestre 2017.
Indicadores del
Dólar resiste; diesel sin freno
transporte
El flash crash que motivó la caída en el mercado de valores de Nueva York, un efecto repentino en el tipo de cambio peso-dólar, pero días después se recuperó. En el caso del diesel, el precio ha tenido un incremento constante en lo que va del año, superando el 5% de incremento respecto al cierre de 2017. Por Osiel Cruz Galindo y Didier Ramírez.
23 22 21 20
Tipo de cambio
20.73
19.79 18.63
19
2017-2018
18 17
Pesos por dólar
16 15 14
2017 2-Ene
19-Jul
2018 27-Dic 2-Ene 13-Feb
24-Oct
18.0
17.94 17.5
Precio histórico del diesel
17.38
17.20 17.0
2017-2018
17.08
16.5
Pesos por litro 16.0
2017 1-Ene
5-Jul
2018 2-Ene 1-Feb
1 Dic
Fuente: T21 con información de Banxico y análisis del precio del diesel.
Comportamiento de las emisoras (precio promedio/acción) (pesos)
TRAXION A
GMXT*
Grupo Traxión 16.58
34.11
Grupo México Transportes
16.11 31.5
15.91
29.76 14.89
ACCELSA B
9 Feb
2 Feb
25 Ene
5 Ene
15 Ene
22 Dic
29 Dic
8 Dic
15 Dic
2018 1 Dic
27 Nov
15 Nov
21 Nov
10 Nov
09 Feb
02 Feb
15 Ene
25 Ene
5 Ene
11 Dic
26 Dic
05 Dic
TMM
Accel
30 Nov
2017
2018 27 Nov
6 Nov
15 Nov
25 Oct
5 Oct
16 Oct
29 Sep
2017
Grupo TMM
5.49 10.30
10.31
4.69
Fuente: BMV - Datos de las emisoras. La última cotización tomada correspondió al 9 de febrero, para todas las emisoras.
9 Feb
2 Feb
25 Ene
5 Ene
10 Ene
11 Dic
26 Dic
5 Dic
2018 27 Nov
16 Nov
7 Nov
17 Oct
25 Oct
5 Oct
2017 29 Sep
02 Feb
09 Feb
15 Ene
25 Ene
5 Ene
11 Dic
26 Dic
05 Dic
2018 27 Nov
6 Nov
15 Nov
25 Oct
5 Oct
16 Oct
29 Sep
2017
T21 Marzo 2018
4
7
Nortes
Exchain, ruta ganar – ganar
T21 Marzo 2018
Exchain es una plataforma web que ofrece servicios logísticos terrestres para beneficiar tanto a clientes que desean mover sus cargas, como a transportistas para que les sean asignadas, comentó Jorge Fernández, CEO y creador de la plataforma. La startup conecta a una red de transportistas con la carga de los clientes, quienes pueden tener en la plataforma otro tipo de soluciones independientes al sistema de asignación, como es el rastreo de mercancías, reportes, historiales y analítica de su operación logística completa. “La mayoría de empresas son hombres-camión, que tienen de seis a 30 unidades, y tienen que buscar oportunidades debido a su pequeña representación. Esas empresas enfrentan problemas porque no pueden ofrecer las mismas unidades que los transportistas grandes. Del lado de los clientes vimos que están queriendo trabajar menos en sus procesos logísticos”, destacó. Hasta finales de 2017 la startup ya promediaba 100 cargas mensuales y para este año la proyección es crecer. La red de transportistas alcanza a 104, los cuales mueven en su mayoría contenedores, representando más de mil 500 camiones. Por Alberto Zanela
8
Cofra Transportes supera curvas peligrosas La empresa mexicana Cofra Transportes aumentó el porcentaje de sus ventas durante el 2017, pese al entorno económico actual y la delincuencia que se vive en el país. Impulsada por el e-commerce (comercio electrónico) la firma transportista de home delivery, vendió 40% más en 2017 que lo reportado un año anterior. “Crecimos 40% en ventas, esto nos trajo más operaciones. Lo que nos está costando trabajo ahora es controlar el crecimiento por la falta de unidades”, comentó en entrevista Edwin González, Director General de la empresa. Con la intención de ampliar sus servicios, la empresa consolidó un canal electrónico de ventas en alianza con una de las tiendas de autoservicio más importantes en México, estrategia que atrajo un crecimiento de 100% en sus entregas en 2017. Aunque la alianza con la empresa de retail le trajo mayores ingresos, tuvo que abandonarla debido al robo de sus unidades de autotransporte. “El tiempo que trabajamos ahí nos fue muy bien, pero por el tema de inseguridad nos tuvimos que retirar. Nos robaron una camioneta de ellos y todo el equipo se lo invertimos a la tienda de línea blanca”, comentó. Por Xanath Lastiri
Carro completo para delincuentes Un vehículo ligero o de carga puede un día circular en México y una semana después aparecer en Estados Unidos, Guatemala o en cualquier parte del continente americano, pero desmantelado. La venta ilícita de refacciones ha retomado fuerza como uno de los motivos que alimenta el robo de autos y camiones, consideran especialistas en seguridad del autotransporte. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportan que en 2017 el robo de vehículos ligeros asegurados creció 27.5%, y el de unidades de carga aumentó 20 por ciento. La recuperación cayó 8% en promedio, comparado con cifras de 2016. “En 2017, vimos un fenómeno nuevo, empezamos a encontrar más las cargas y menos los camiones, nos da la sensación de que se está generando una peligrosa industria de autopartes robada en tractocamiones”, comentó a T21, Marco Ascencio, Director de Operaciones de Lo Jack México. De acuerdo con el directivo, el año pasado el 44% de los robos fueron unidades modelo 2017, 2016 y 2015, es decir que 56% son vehículos de tres o más años. Enrique Beltrán, Director General de Logistics Assistance Group, comentó en entrevista que los vehículos robados generalmente son llevados al centro y sur del continente americano para ser comercializados, ya sea en partes o completos. Por Xanath Lastiri
Nortes T21 Marzo 2018
Estrategia logística para cítricos
10
“
Frases del mes
En los últimos tres años, GT+logistics, una subsidiaria de GT Global, ha desarrollado una infraestructura planeada para “soportar” las exportaciones de la industria agrícola en su cadena de frío, especialmente para cítricos como la naranja o el limón. Las últimas inversiones de esta empresa tamaulipeca, antes Almacenes Miramar, se han enfocado a la instalación de almacenes de temperatura controlada y cámaras refrigeradas, en los estados de Veracruz y Tamaulipas. “Nosotros ya teníamos experiencia en la cadena de frío en las temperaturas positivas, pero hemos incursionado en el segmento de temperaturas negativas, precisamente porque vemos un alto potencial de crecimiento que está teniendo este segmento y la industria (agrícola) en México”, dijo Germán Eichelmann Alexandre, Director de Logística de GT+logistics, en entrevista. La firma amplió sus instalaciones en Altamira, donde ahora cuenta con cuatro almacenes que suman 30 mil metros cuadrados (m2) de espacio, 18 mil m2 de patios, 100 m2 de almacén de temperatura controlada, 400 m2 de almacén refrigerado y 800 m2 de cámara de congelación. En este punto cuenta con una espuela de ferrocarril. Por Enrique Duarte
La política pública de transporte en el país debe plantearse la meta de transferir carga, de las carreteras al ferrocarril, principalmente con medidas regulatorias y fiscales”. Lorenzo Reyes Retana, Director General de Proyectos Corporativos de Ferromex
“
Recomendando una promoción mayor del ferrocarril en México desde la política pública.
!
Con un conductor imprudente cualquier cruce es de alto riesgo”. José Zozaya, Presidente de KCSM
Interpuerto se energiza El parque industrial Interpuerto Monterrey, ubicado en el municipio de Salinas Victoria (Nuevo León), buscará concretar dos proyectos energéticos para este año, en momentos en que se ha instalado un periodo de cautela entre los nuevos inversionistas para la derrama de sus capitales en el país. El primero de ellos es el desarrollo de una terminal de almacenamiento de hidrocarburos que funcionaría como un centro de distribución para el noreste del país. “Las empresas están viendo las opciones para empezar a importar gasolinas o hidrocarburos en general para poderla vender. Esperaría para finales de este año consolidar algún proyecto”, dijo a T21 Mauricio Garza, Director General de Interpuerto Monterrey. En el parque participan 12 empresas, como Mondelez, Tokai Rika, Tubacero, Hyundai Mobis, y otras del sector automotor, manufactura, alimentos y agroindustria, concentrados en un área de 170 hectáreas, de las mil 433 hectáreas en total que ofrece. “Otro proyecto que estamos explorando es el de la cogeneración. Nosotros estamos viendo paralelamente ofrecer a nuestros clientes alguna alternativa de cogeneración, con dos objetivos, cumplir con todas las nuevas disposiciones que impone la CRE y el CENACE, y la segunda, que tengan energía eléctrica a un precio más competitivo”, dijo. Por Enrique Duarte
En alusión a los accidentes por quererle ganarle el paso al tren.
Mauricio Garza Director General de Interpuerto Monterrey
Nortes
Récord
G
rupo Alianza Estratégica Portuaria logró un nuevo récord en el puerto de Manzanillo al desalojar recientemente, en solo cinco horas, cuatro contenedores con uvas de importación procedentes de Chile, informó Arturo Villaseñor Montemayor, Director General Adjunto de Operaciones de la empresa. Lo anterior, detalló, es resultado de la experiencia que tiene la firma en este tipo de procedimientos, pues desde hace 18 años maneja la importación de este producto por el puerto. El pasado 18 de enero, a las 8:00 horas, arribó el buque MSC FLAVIA a la terminal de Contecon, a las 12 del día los contenedores tocaron piso, y a las 17:00 horas se logró el despacho de la mercancía, lo cual plasmó la nueva marca. Cabe mencionar que el Grupo ya contaba con el récord de 4.5 horas en despacho de perecederos en otra terminal en la zona de San Pedrito. Este tipo de operaciones, aunado al crecimiento en la importación de uvas peruanas y pollo brasileño por el puerto de Manzanillo, permitió que GAEP creciera sus volúmenes de perecederos un 30% en 2017,
lo cual significa el manejo de más de ocho mil 500 contenedores refrigerados en el año, ya que también mueve otras frutas como manzana, kiwi y mandarinas, entre otros. “Tenemos los dos frigoríficos, la agencia aduanal y el transporte en un solo corporativo, así el cliente recibe un servicio integral. Tenemos también el 70% de la capacidad y control operativo de andenes refrigerados en Manzanillo, eso nos da mucho margen y flexibilidad para salir a tiempo; y, la experiencia, pues desde que empezó hace 18 años a importarse la uva los primeros en operarla fuimos nosotros”, detalló el directivo. Luego de este hito, Grupo Alianza Estratégica Portuaria continuará trabajando de la mano con autoridades y prestadores de servicio para seguir elevando la competitividad del puerto en materia de despacho de perecederos, un sector que representa el 30% de la facturación total del corporativo, centrándose además en la atracción de cargamentos con carne de res y pollo, finalizó Arturo Villaseñor. Por Alberto Zanela.
T21 Marzo 2018
en despacho de perecederos
11
El INgEnIErO
T21 Marzo 2018
El “borde inútil”
12
La autopista federal 19 une a Cabo San Lucas con La Paz, en el estado de Baja California Sur (BCS). Son 126 kilómetros de longitud los que tiene. Se puede presumir en términos generales que es una carretera de buena calidad y además, libre de cuota. Pero, llama la atención que después de la construcción de muchos kilómetros de autopistas, no hayamos aprendido la lección de lo que debe y no hacerse en el diseño de nuestra infraestructura. El tema con esta carretera es que parece que somos el único país donde construimos un borde perimetral que desde nuestra perspectiva, interrumpe el drenaje del principal enemigo de las carreteras: el agua. Es cierto que BCS es un estado con clima seco en el 92% de su territorio, pero en nuestras fotos se demuestra que pese a ser sólo 200 mm lo que llueve en promedio al año, la obstrucción de su drenaje, ha socavado algunos tramos del acotamiento de la autopista, sobre todo entre el kilómetro 11 y 19 donde es más notorio. El colmo del absurdo, es que incluso el borde en cuestión, está construido en los límites de las alcantarillas y desagües diseñados ex profeso, previo a los puentes; es cuando uno se pregunta, ¿pues de qué se trata? A qué ingeniero se le ocurrió semejante tontería, y quién además decidió pagar por este monumento a una ignorancia supina. No sólo eso. El mismo borde es un peligro en un terreno plano, para aquellos conductores que pueden sufrir de sueño por cansancio, y es que el borde central apenas está separado 30 centímetros del límite izquierdo de la carretera. Varios tramos muestran las huellas de lo que decimos, y el mismo roce de llantas de unidades pesadas, ha derribado largos tramos del “borde inútil”. Cuántos ahorros podríamos tener como país en nuestra infraestructura carretera, con un diseño más simple y funcional de nuestras carreteras.
Toma chocolate y...
Extorsiones, con y sin uniforme No es ninguna novedad decir que la inseguridad está en los máximos históricos para el autotransporte. Pero lo lamentable, nos comentan los empresarios en diversas regiones del país, es que el atraco no es privativo de los delincuentes, existen algunos represantes de las fuerzas del orden que están pidiendo el cobro de derecho de piso para circular por ciertas autopistas y carreteras del país. De no cumplir con ello secuestran las unidades, hasta pronto pago, y en muchos casos involucra a los operadores. Los dueños y directivos de líneas transportistas ya no saben de quién cuidarse, sin duda el peor momento para esta actividad ante la creciente impunidad.
El colmo del cinismo Pinfra subió de 44 a 47 pesos el cobro a automovilistas en la autopista Peñón-Texcoco, la décima más cara del país con 15.5 kilómetros y la principal vía de acceso al Nuevo Aeropuerto de México (NAIM). Esto no sería mal visto si la vía estuviera en buen estado y no fuera un gran estacionamiento para los dos mil tractocamiones de carga que la transitan diariamente, aunado a las decenas de accidentes que se han suscitado entre estas unidades que van al NAIM y vehículos particulares. Desde antes de que inicie operaciones el aeropuerto, Pinfra vuelve a hacer su agosto, los usuarios no están nada contentos y cabe recordar que los texcocanos son de armas tomar…
Con esos auditores para qué quieres enemigos Esa es la triste historia del Ferrocarril del Itsmo de Tehuantepec, el famoso FIT, donde el auditor se pasa de escrupuloso con los procesos y termina haciendo inútil la toma de decisiones de una empresa que debería de funcionar como eso, y no como dependencia pública. Resulta que hasta para contratar los servicios de corrección de vía y levantamiento de daños por un accidente, el Contralor exige hacer un proceso de licitación, ¡hágame usted el favor! En qué cabeza cabe que para un trabajo que exige urgencia, como es liberar la vía y repararla para que el servicio se siga prestando y la empresa reciba ingresos, se tenga que demorar hasta tres meses en una licitación para adjudicar la obra. Bien dicen que el sentido común es el que más falta les hace a algunos.
T21 Marzo 2018
Como suele pasar con los cambios en puestos de gobierno, los titulares llevan consigo a su gente de confianza y en el caso de API Manzanillo no fue la excepción con el reciente nombramiento de Ovidio Noval, ex director de API Coatzacoalcos. Según nos cuentan, el nuevo titular contrató al que fuera su gerente de ingeniería en Coatza, Alfredo Hernández. Pero ese ahora no es el tema, sino que hay empresas que trabajaron para la segunda API en importancia de Veracruz que afirman que esa gerencia les quedó a deber unos cuantos miles de pesitos, y el temor es que no se les pague, porque el responsable ya no está. Y luego fin de sexenio, y así. Ya daremos cuenta…
13
Portada
Claroscuros para el autotransporte El sector está inmerso en un escenario donde convergen factores endógenos y exógenos que ponen en riesgo a transportistas y usuarios.
T21 Febrero 2018
Por Xanath Lastiri y Enrique Duarte M@XanathLastiri @EDuarteT21
14
N
o es ajeno escuchar en el sector del transporte y la logística al inicio de cada año, que será un ciclo lleno de retos. Así, 2018 no es la excepción, pero quizá se tenga por delante uno de los periodos más complejos, no sólo para los prestadores de servicio, sino también para los usuarios de esta actividad. La inseguridad es para todos los involucrados el mayor reto, pero la incertidumbre económica y política, la competencia desleal, el nivel de tarifas que se experimenta, el marco regulatorio y la falta de operadores, conjugan una “tormenta perfecta” que hoy sacude a transportistas e industriales.
“El entorno que enfrentan los empresarios de esta actividad no sólo es político, es económico, de inseguridad de bienes y personas, así como de inversión”, identifica Raymundo Tenorio, Director de las carreras de Economía y Finanzas del ITESM. Estos temas son de urgente resolución, ya que se anticipa que el PIB crezca 2.28% para 2018 y 2.35% para 2019, según el Banco de México. Aunado a lo 8.0 anterior, la actividad comercial 7.5 en el exterior continuará diná7.0 mica, tanto en la frontera norte 6.5 como con los puertos, por la di6.0 versificación comercial. 5.5
2014 2015 2016
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
2017
Fuente: INEGI
T21 Marzo 2018
TIIE 28 días
Feb
“En dos ocasiones amarraron a nuestros operadores, los golpearon y los abandonaron. Recuperamos las unidades por el GPS y por el botón de pánico.
5.0 4.5 4.0 3.5 3.0
Tasa de interés
Ene
Problemática sin frenos
Portada
Aunque en ocasiones las hemos perdido”, comenta Edwin González, Director General de Cofra Transportes. Además de pagar la mercancía robada y el incremento de las pólizas de seguro, el directivo vio aumentar sus costos 500% por estos hechos. Ahora se prepara para negociar tarifas con sus clientes y hacer frente a una economía fluctuante. “El problema no es sólo el robo, sino los otros consecuenciales: la disponibilidad de la unidad, penalizaciones por no cumplir con las entregas, y todo lo que se gasta para liberar la unidad como son grúas, días de piso, multas, trámites, corralones”, comenta Enrique Beltrán, Director General de Logistics Assitance Group. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicó que el robo de camiones de carga creció en 85%, en tanto que la consultora SensiGuard refiere un alza de 127% en ilícitos el año anterior. “El autotransportista ha estado pendiente porque es la parte a la que más le pega y ha sido muy comprometido con este tema, pero nos rebasa la realidad. La inseguridad en las carreteras es producto de la corrupción y de la impunidad”, considera Enrique Beltrán, mientras que Tenorio acusa de una falta de compromiso de los diferentes niveles de gobierno.
15
Portada Sobrepeso
Paridad cambiaria peso/dólar $20.80
$19.70
$14.70
T21 Marzo 2018
Dic
Fuente: Banxico
radores, en donde el reto será crear la red de paradores seguros. “Nos va a limitar la rotación de unidades. El problema nos afecta como industria y un camión parado es blanco fácil para la delincuencia”, identifica Edwin González. Todo este marco regulatorio, de la mano de la imposición de regulaciones municipales o estatales adicionales a la federal “es un factor que impacta en la operación y competitividad de las empresas”, alerta Rogelio Montemayor, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Enemigo en el mismo carril
16
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
2017
Feb
2014 2015 2016
Ene
Anticipándose un par de años a su actualización, en febrero pasado entró en vigor la Norma Oficial Mexicana sobre el peso y dimensiones máximas para el autotransporte federal (NOM-012-SCT-2-2017) con el objetivo de reducir los hechos viales, y poner un escenario más certero para el manejo de los tractocamiones doblemente articulados (fulles). En febrero también se publicó la NOM-044-SEMARNAT-2017, que actualiza los valores de emisiones de motores a diesel cuyo peso sea mayor a 3,857 kilogramos. Esto implicará que a partir del 1 de julio de 2019 dejarán de estar vigentes las nomenclaturas EURO IV y EPA 04, para dar paso a EURO V / EPA 07 y a partir de 2020 EURO VI y EPA 10, como única alternativa. Al cierre de esta edición, aún está pendiente publicar la NOM-087 de conducción y pausa, que imprimirá el cumplimiento de horas de circulación y tiempos de descanso para ope-
De la mano de la inseguridad y la carga regulatoria, se hace más evidente un factor que ha estado presente en el autotransporte, pero que ahora se agrava: la informalidad. “Los costos por los robos pero también por la regulación, motivan que algunas empresas traten de evadir responsabilidades y llevar contabilidades fantasmas o paralelas, para operar en la infor-
Portada
sas, sino porque no hay empresas que den el costo que el mercado (los usuarios) quiere y que cubra todos los requisitos de un buen servicio”, agrega Torres.
1,180,000 1,160,000 1,140,000 1,120,000 1,100,000 1,080,000 1,060,000 1,040,000 1,020,000 1,000,000 980,000
T21 Marzo 2018
Reto al volante La escasez de operadores es obstáculo que debe sortear el malidad y mantenerse en los sector. Se estima que hacen precios que exige el marfalta alrededor de 25 mil conduccado”, señala Raymundo Tenorio. tores, por lo que ya se realizan esEsta situación genera una dicotomía entre los fuerzos para su profesionalización a través transportistas formales y los que están encontrando de la creación de centros de capacitación resquicios al cumplimiento de sus obligaciones. Para y universidades, describe Enrique Gonzácumplir con el marco regulatorio, las obligaciones palez, Director General de Express MG. tronales, el alza en costos (diesel, dólar, etc.) y otros, La falta de operadores responde a se deben ajustar las tarifas, pero hay quienes no lo la sobreoferta de trabajo “y si el operador hacen y lo ofrecen como un diferencial en el mercado decide irse por algún regaño o cualquier y que es aceptado por algunos clientes, denuncian situación, en dos días ya consigue trabajo diversos empresarios transportistas consultados. con otra empresa. El problema es que En la otra visión, quienes contratan los servicomo sector no hemos encontrado cómo cios de transporte de carga identifican alza injustas hacer un semillero de operadores”, precisa Edwin González. en las tarifas, donde proveedores aprovechan la coEl tema genera un círculo vicioso, ya yuntura. “Se ha vuelto una regateadera (sic) de preque esto contribuye a que algunos transcios”, expresa Shantal Torres Sámano, Head of portistas tengan normas laxas para que Procurement de Leschaco. “Sí nos hemos encontrado con falta de transno se vayan, lo que perjudica la operación porte y no porque no haya unidades ni haya emprede las empresas, “el problema es que no hay consecuencias para los operadores, porque es mucha la necesidad de los mismos y las comPIB Transportes, Correos y Almacenamiento pañías se vuelven más permisibles a faltas que 5.0% dañan al autotransporte o al 4.5% recibir a estos elementos”, 4.0% dice Beltrán. 3.5% En este entorno es 3.0% 2.5% como el autotransporte tiene 2.0% que avanzar este 2018, sobre 1.5% todo cuando existe la de1.0% manda de transporte profe0.5% sionalizado que atienda el 0.0% 2014 2015 2016 16-I 16-II 16-III 16-IV 17-I 17-II 17-III crecimiento de la economía, y claro, de la actividad de coVPA* PIB Transportes, correos y almacenamiento (mdp) mercio exterior. (Con inforVPA: Variación Porcentual Anual Fuente:Banco de Información Económica (BIE) mación de Didier Ramírez).
17
Bitácora
El ferroducto del KCSM
T21 Marzo 2018
L
18
a creciente demanda de hidrocarburos de importación que tiene México (en noviembre paPor sado ese indicador alcanzó un voOsiel Cruz Pacheco lumen récord del 80% de nuestro consumo de gasolinas) le permitió al ferrocarril Kansas ocruz@t21.com.mx City Southern de México (KCSM) facturar El autor es director de Grupo T21 45 millones de dólares en 2017. Y éste es apenas el principio. Sígueme en twitter En 2018, de acuerdo con sus propias M@CruzOsiel estimaciones, esa cantidad podrá duplicarse; en 2019 otra vez, para rondar los 180 millones de dólares; y, en 2020 alcanzar los 240 millones de la divisa verde. Nada despreciable este negocio que viene a sumarse a las fuentes de ingresos que están robusteciendo las operaciones de la empresa ferroviaria que preside José Zozaya. Y es que el negocio derivado de la Reforma Energética le ha caído como del cielo a esta empresa que será vehículo obligado y la columna vertebral logística para servir al movimiento de combustibles, lo mismo viniendo de la frontera norte (Texas) a donde conecta directamente, que desde los puertos del Golfo de México (Altamira, Tampico y Veracruz), que serán puerta de entrada para la importación de gasolinas, diesel y turbosina, una vez que se concrete el desarrollo de diferentes proAnte la falta de ductos y yectos de infraestructura de infraestructura de terminales especialiportuaria, las condiciones zadas con tanques de aldel mercado están dadas para que macenamiento que ya los ferrocarriles, el KCSM, marquen están en marcha. Después del ducto, la pauta en la logística y distribución de los hidrocarburos. el ferrocarril es el medio
de transporte más eficiente por vía terrestre para los hidrocarburos, de ahí la gran veta de oportunidad que tendrá el transporte sobre rieles en todo lo que es el negocio midstream (refinación y distribución de combustibles), pues en promedio el 60% de lo que se consume en nuestro país proviene de importación, principalmente de Texas. Y ante la falta de ductos y de infraestructura portuaria, las condiciones del mercado están dadas para que los ferrocarriles, principalmente el KCSM, marquen la pauta en la logística y distribución de los hidrocarburos. Empresas como Exxon, Total, Hidrosina, G500 y Oxxo Gas están interesadas en importar su propio combustible para sus estaciones de servicio en México. Y para ello, KCSM es su mejor aliado, no sólo porque es el sistema logístico que ya está desarrollado, sino porque además cuenta con terminales de trasvase y almacenamiento que ya están habilitadas y en expansión en ubicaciones estratégicas como San Luis Potosí y Monterrey, de la mano de sus aliados WTC Industrial y Watco, así como Bulkmatic, respectivamente. Exxon fue la primer firma que usó la terminal de San Luis Potosí para traer su gasolina de Texas a sus estaciones de servicio de la zona Bajío. La infraestructura de almacenamiento es capital en este negocio dado que en México todavía existe poca oferta de capacidad cerca de los principales polos de consumo, y muchos de los presumibles proyectos que se han anunciado no han pasado de los renders de computadora.
Bitácora Gasolinas boutique Siguiendo con el tema de los combustibles, le comento que las gasolinas y el diesel mexicanos son considerados “boutique” por los refi-
nadores de Texas, lo cual nos representa pagar también costos más altos. Y es que producir gasolinas y diesel para las tres grandes zonas metropolitanas (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) con una especificación y otra para el resto del país, entraña complicaciones logísticas en la operación de sus refinerías. La pregunta es porqué si la principal fuente de abasto de nuestros combustibles es Texas, no homologamos la especificación a ese mercado y de paso nos beneficiamos de un costo menor de las gasolinas pues además utilizamos prácticamente los mismos vehículos. Éste es uno de esos temas que uno no entiende cómo se toman las decisiones en nuestro país, sobre todo porque tener el combustible con la especificación del vecino del norte nos representaría también mayores beneficios ambientales.
T21 Diciembre 2017
De ahí la importancia de las inversiones que el KCSM y sus aliados han realizado, y las cuales son tangibles y ya permiten realizar actividades de logística real, trasvasando del carro-tanque al tractocamión para hacer la última milla a las estaciones de servicio en la zona centro del país. Los volúmenes de gasolinas y diesel importados vía ferrocarril van a crecer, y para ello también ayudan las facilidades que en puertos como Brownsville y Corpus Christi, Texas, han construido, en donde ya se cuenta con infraestructura para cargar hidrocarburos al ferrocarril para su exportación a México.
19
Al vuelo
Disneylandia y el arte de la logística
T21 Marzo 2018
L
20
ogística… ese término que el Diccionario de la Real Academia Española define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organizaPor ción de una empresa, o de un servicio, Juan Antonio José especialmente de distribución, pero cuyo impacto real en las actividades humanas es El autor es académico mucho más amplio, complejo e importante de aeronáutico lo que generalmente imaginamos. Cuesta trabajo mencionar una actividad que no requiera algún grado de organización y por lo tanto de logística. Habiendo colaborado en ámbitos logísticos aéreos, el visitar un sistema tan complejo como es Disneylandia, el lugar cobra una nueva dimensión. Conforme mi hijo de apenas siete años de edad se maravilla con las atracciones que ofrece, su papá se queda boquiabierto ante la magnitud del reto logístico de ese popular destino turístico, en especial de la capacidad de la compañía Disney de gestionar todo ese circo de centenares de escenarios al que no puedo definir de otra manera que como uno de los mejores ejemplos de logística en beneficio del entretenimiento que existen en el mundo. Y es que si las cosas no marchasen como reloj en el parque la experiencia del visitante distaría mucho de ser lo que es; desde la adminisHacen tan buen trabajo tración de esas interminalogístico que aun bles filas en las taquillas, cuando el visitante es puntos de revisión, acceso a requerido a soportar largas filas y las atracciones y servicios de ajustarse a estrictas políticas de comidas, hasta la organizafuncionamiento, termina por ción de desfiles, operación disfrutarlo todo.
general de juegos, actuación de personajes, suministros y atención de urgencias. De no mediar la más impecable gestión logística, Disneylandia, con esa enorme demanda que siempre tiene, sería un caos que se traduciría en la extinción de esa magia que la caracteriza. Es más, hacen tan buen trabajo logístico que aun cuando el visitante es requerido a soportar largas filas y ajustarse a estrictas políticas de funcionamiento, termina por disfrutarlo todo. ¿Y cuál es la receta para lograr esos altos niveles de desempeño en materia de organización? Si analizamos las técnicas que algunas empresas han empleado para lograr complejos objetivos logísticos nos encontraremos que en todas ellas existen manuales de procedimientos perfectamente concebidos, pero siempre en constante proceso de revisión y mejora, los cuales son aplicados con disciplina y convencimiento por los colaboradores, quienes reciben la capacitación y motivación que requieren, transmitiéndose vertical y horizontalmente instrucciones y retroalimentación con la misma claridad y uniformidad con la que han diseñado las políticas de la compañía, registrándose y midiéndose cuidadosamente las variables críticas de desempeño emanadas de las operaciones, recompensándose el buen desempeño y atendiéndose las fallas para prevenir que vuelvan a ocurrir, más que para sancionar; todo lo anterior en un permanente ambiente de innovación y mejora. Se dice fácil, pero implementar consistentemente todo ello dista mucho de serlo, de ahí parte de la maravilla de Disney.
de los controles aduaneros y los contenedores seguros para los vehículos. El uso de este régimen está limitado a los operadores autorizados. Es importante resaltar que cumple con el marco normativo SAFE y los requisitos del Por Operador Económico Autorizado de la OrgaJosé Refugio nización Mundial de Aduanas. Muñoz López El Sistema TIR puede ser un instruM@cucomunozl mento importante para apoyar la aspira- Especialista y catedrático ción de México a convertirse en una en temas de logística Plataforma Logística Regional y Global. y transporte. Con las recientes adhesiones de China y la India al Convenio, entre muchos otros, nuestro país funcionaría como un país de tránsito acelerado hacia los mercados de Norteamérica. Las herramientas del Convenio TIR, incluyendo los sistemas automatizados, como el TIR-EPD (Electronic Pre-Declaration), permitirán acelerar el cruce de camiones y contenedores tanto en las fronteras terrestres, como en los puertos marítimos. Actualmente, más de 34 mil empresas de transporte, con 1.2 millones de vehículos utilizan este sistema. Es importante resaltar, de los tres socios comerciales en el TLCAN, sólo México no está adherido a este Convenio. Canadá y Estados Unidos, al igual que Chile y Uruguay ya son signatarios, Argentina está en proceso. El Banco Mundial, en un reporte preparado por el Oxford Economics, la IRU y la Organización de Estados Americanos, calificó al SisMás de 34 mil tema TIR como la mejor prácempresas de tica para la facilitación del transporte, con 1.2 transporte intermodal para millones de vehículos utilizan los países de América. este sistema.
Sobre ruedas
TIR y la facilitación del comercio
T21 Marzo 2018
T
odo parece indicar que la ronda séptima y octava serán definitivas para la modernización del TLCAN. En tal virtud, es imprescindible recordar la prioridad que México estableció en materia aduanera: Propiciar que el comercio de bienes entre los países del TLCAN sea más predecible, ágil y transparente, procurando mejores procedimientos aduaneros. Para ello, en el capítulo que trate sobre administración aduanera y facilitación del comercio, se debería contemplar el establecimiento de las zonas de transferencia en la frontera; adoptar el Sistema TIR (del francés Transporte International Routier) de la ONU; la digitalización de todos los documentos de transporte y validar toda la información a través de un solo documento electrónico. A finales de los años 40, la IRU (International Roadtransport Union) puso en marcha el sistema TIR contribuyendo con ello, no solo a la reconstrucción de Europa, sino también al crecimiento económico del continente facilitando el comercio intrarregional. En 1959, el Sistema TIR se convirtió en el Convenio TIR de la Organización de las Naciones Unidas. Hoy en día son 70 países contratantes en cuatro continentes y otros en proceso de adhesión. Este sistema nace como una solución a uno de los principales obstáculos del transporte internacional por carretera: la falta de reconocimiento mutuo y procedimientos adecuados. Su objetivo consiste en asegurar el comercio y el transporte internacional por carretera y representa un instrumento de facilitación multilateral para el comercio mundial. Facilita el tránsito internacional a través de procedimientos de tránsito aduanero simplificados y de un sistema de garantías internacionales. Está integrado por un documento aduanero común, el carnet TIR, un sistema de garantías comunes, el reconocimiento mutuo
21
Terrestre
Una vez publicada,
ruedan los retos Después de tres años y medio por fin se definió la NOM-044 de emisiones de motores a diesel. Ahora el reto está en la implementación. Por Xanath Lastiri M@XanathLastiri
C
T21 Marzo 2018
on la publicación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 044Semarnat-2017, que determina los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para los vehículos con un peso mayor a tres mil 857 kilogramos que utilizan diesel, hay responsabilidades que autoridades, fabricantes y transportistas deben atender. “Primero que nada, para que puedan entrar las nuevas tecnologías ambientales se requiere diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) y la solución urea, pero no existe la infraestructura de importación y distribución del diesel. Todos los actores de la cadena deben garantizar esto, ya no sólo Pemex”, comentó a T21 Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
22
Con base en la experiencia de Europa y Estados Unidos al implementar este tipo de regulaciones, los retos para los fabricantes de vehículos pesados son asumir una inversión inicial de 20% más que el de la tecnología vigente, adecuar las líneas de producción, sostener la capacitación para la postventa por mantenimiento y la certificación de mecánicos especializados, según Elizalde. “Pero el verdadero reto es para los transportistas quienes deben enfrentar los precios del combustible, el tipo cambio, la nueva norma de seguridad vial (NOM-012-SCT-2017) y hora las nuevas reglas ambientales”, dijo. En tanto, la responsabilidad de todos es procurar la profesionalización de los transportistas, garantizar esquemas de financiamiento, mantener un marco regulatorio actualizado, la supervisión e implementación de las regulaciones y, sobre todo, definir los estímulos para la renovación.
Desacelera renovación De acuerdo con la NOM-044 se establecen los parámetros técnicos que deben utilizarse en los motores a diesel, vehículos de reparto y distribución, tractocamiones y autobuses. “Aplica para placas estatales y federales, y sólo para vehículos nuevos”, amplió Miguel Elizalde. Lo anterior significa que la nueva disposición no renovará el parque vehicular actual, sino que exige estándares más altos como EURO VI / EPA 10 para unidades nuevas. “Para Euro IV / EPA 04 (la actual), se permite su comercialización hasta el 30 de junio de 2019; Euro V / EPA 07, hasta el 31 de diciembre de 2020. Y a partir del 1 de enero del 2021 sólo se permitirá la comercialización de Euro VI / EPA 10”, aclaró el presidente de ANPACT.
Terrestre
Semáforo
de la seguridad vial Para lograr el éxito deben contemplarse mecanismos que preserven la vida y generen valor agregado a las empresas transportistas. Por Xanath Lastiri M@XanathLastiri
T21 Marzo 2018
C 26
ada año mueren en promedio 24 mil mexicanos por hechos viales. El daño para una familia es irreparable, al país le cuesta 3% del Producto Interno Bruto (PIB), doblega costos a los transportistas y puede provocar el desprestigio de una empresa. Implementar estrategias que garanticen seguridad, es la apuesta para reducir muertes y colocarse en la preferencia del mercado. Especialistas en seguridad del autotransporte consideran que el precio de no contar con un mecanismo que inhiba los siniestros oscila entre 15 mil y 130 mil pesos debido a los costos del impacto, el tiempo que tarda la unidad en el taller, penalizaciones por no cumplir con las entregas, grúas, y más, en esto último habrá que considerar el impacto en la reputación de la marca.
Terrestre
Tener una flota segura requiere más que una inspección mecánica o aseguranza, es crear sistemas de gestión, cultura de responsabilidad y buscar modelos de certificación, identifica Enrique Beltrán, Director General de Logistics Assistance Group. “Es más factible hacer ese clic, se establecerá la cultura de prevención, que después se convierte en una carta de presentación”, coincide Miguel Guzmán, Director General de Seguridad Vial del Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI).
empresas de transporte de todo tipo de carga que logre la certificación”, comenta Jorge Dávila, Director General. El proceso para lograrlo incluye capacitación, sensibilización del personal a la cultura de seguridad, análisis de riesgos, auditorías a procesos y seguimiento a la implementación, abunda. “Es más redituable invertir en capacitación o programas de mantenimiento, que si se abocan a los problemas cuando ocurre el siniestro”, advierte Jean Bergerau, Consultor en la materia.
El tema retoma fuerza con la Norma Oficial Mexicana sobre Luz Verde el peso y dimensiones máximas Los especialistas explican que para el autotransporte (NOMel sector comienza a adaptarse 012-SCT-2-2017), que entró los fallecimientos por porque aún se desconocen las en vigor en febrero pasado; la hechos viales ocupan las mejores prácticas, sin embargo ISO 39001 y la intención de primeras causas de se dan los primeros pasos, promulgar la Ley General de mortandad en el país. como el interés de las empreSeguridad Vial, entre otras inisas por alcanzar el ISO 39001 ciativas. (Sistema de Gestión de la Seguridad Vial). Sin embargo, la marcha para implementar mejores prácticas es lenta en compa“Lo que hizo esta certificación fue estandarizar el lenguaje para entender qué es ración con otros países que se preocupan por instalar avanzadas tecnologías, y no en una siniestralidad, cómo medirla, establecer solucionar el factor humano o cocinar reglaindicadores de negocio y los usuarios comienzan a exigirla”, detalla Enrique Beltrán. mentos, comparten analistas. “En los últimos años ha habido un Es el caso de la firma transportista Seavance en el interés que se ha permeado en tramex, que está en vías de obtener el distinel Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020. tivo. “Estamos buscando ser de las primeras
Conapra
T21 Marzo 2018
indica que
28
Luz Ambar
Terrestre
“Ha costado trabajo que sea constante. El tema hace seis años era focalizado en empresas de renombre. Desde 2014 que se impulsó la norma, comenzó a tomar otra perspectiva”, dice el directivo del CESVI.
Luz Roja El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) indica que los fallecimientos por hechos viales ocupan las primeras causas de mortandad en el país, y se espera que en 2018 disminuyan. Ante este panorama, actores del sector se organizan y “la clave está en pasar del esfuerzo individual al gremial. Compartamos las mejores prácticas y busquemos solucio-
Empresas con certificación ISO 39001 FEMSA Logística (Distribución primaria y secundaria) Grupo Bimbo
Empresas en proceso de certificación de ISO 39001 Auto Express Frontera Norte (AFN) TDR Grupo Jumex Corporativo UNNE Grupo Senda Setramex Super Track
T21 Marzo 2018
Fuente: T21 con información de consultores y empresas transportistas.
30
Enrique Beltrán, Director General de Logistics Assistance Group.
nes que tienen que ver con nuestra realidad”, concluye Enrique Beltrán. En sintonía con lo anterior, debe aprovecharse la generación de la cultura de seguridad vial a través de las empresas que han instaurado sistemas de gestión como la ISO 39001, y tomar la ventaja de que las compañías tienen la base para funcionar como un sistema de gestión. Esto se concatena con las políticas de algunos propietarios de la carga, que identifican dichos sistemas de seguridad vial o procesos aplicados por las firmas transportistas, como un valor agregado para ser considerados dentro del mercado. La ruta está marcada y el objetivo es claro, disminuir la siniestralidad y pérdidas de vidas humanas, es una ecuación que ofrece beneficios para todos los integrantes del sector.
Logística
Perspectiva
para supply chain Por Redacción T21 M@GrupoT21
C
on base en el Agility Emerging Markets Logistics Index 2018, se identifican los principales riesgos para la cadena de suministro (supply chain) a nivel mundial, en donde destacamos lo que sucede en Asia Pacífico y Latinoamérica. Al tiempo que también se resaltan las áreas de oportunidad en los países emergentes.
Principales riesgos para la cadena de suministro por región Asia Pacífico
Crisis económicas Infraestructura deficiente Corrupción Desastres naturales
Corrupción
18.7%
16.7%
40.2%
23.1%
14.5%
Inestabilidad del gobierno
Latinoamérica
7.0%
Terrorismo 4.6% Otros
4.6% 4.2%
Piratería
Ataques cibernéticos
4.0%
23.6% Inestabilidad del gobierno 16.9% Crisis económicas 8.5% Infraestructura deficiente 3.4% Terrorismo 3.2% Desastres naturales 1.6% Niveles de inventario 1.4% Ataques cibernéticos 1.1% Otros 0.2% Piratería
Niveles de Inventario 2.6% Fuente: Transport Intelligence Agility
Sectores potenciales de crecimiento en mercados emergentes Asia Pacífico
Retail/Consumo
Latinoamérica
Hi-tech 26.8% Automotriz
6.6% Oil and gas 4.2% Minería 3.6% Químico 3.3% Otros 0.6% Ayuda humanitaria 0.6%
T21 Marzo 2018
Agricultura
32
15.0% Minería 14.6% Automotriz 14.4% Retail/consumo
14.7%
Farmacéutico 8.1% / Equipo médico
Agricultura
31.5% 27.0%
7.8% Pharma/Equipo médico 7.4% Oil and gas 5.2% Hi-tech 4.0% Otros 3.4% Químico 1.3% Ayuda Humanitaria Fuente: Transport Intelligence Agility
Logística
Soriana y Comercial Mexicana:
Historia de sinergias logísticas
T21 Marzo 2018
La integración de ambas organizaciones detonó una estrategia enfocada al fortalecimiento de sus cadenas de suministro.
34
Por Enrique Duarte Rionda M@EDuarteT21
A
tres años de haberse anunciado y dos desde la aprobación de la adquisición de Comercial Mexicana por parte de Soriana, sale por primera vez a la luz pública la estrategia logística que se detonó y que ha sido un elemento estratégico para su reposicionamiento en el sector de las ventas al menudeo en México. A principios de 2016 las autoridades antimonopolio en el país daban su visto
Logística
bueno para que Soriana sumara 143 tiendas de distintos formatos de Controladora Comercial Mexicana (CCM), por un monto de poco más de 34 mil millones de pesos. La compra incluía su plataforma logística, tres centros de distribución, una licencia para el uso de la plataforma tecnológica, los sistemas de información, el derecho de uso de las marcas y campañas promocionales, como Julio Regalado, entre otros activos.
El principal reto en ese momento fue, sin duda, establecer las modificaciones que sufriría la cadena de suministro, en tanto que los dos equipos ligados a esta área corporativa lograban fusionarse para trabajar como uno solo. Y entre todo este proceso hubo un eje rector que gobernó todas las decisiones que se tomaron. “Cuando haces una integración (logística) tienes que conocer cuáles van a ser tus sinergias que te permitirán tres cosas: cómo disminuyes los tiempos, cómo disminuyes los costos y cómo mejoras los niveles de servicio”, explica en entrevista para T21 Mauricio Delgado, hasta febrero de este año Director de Logística, Transportes e Importaciones de Soriana. Bajo esta guía -y tras nueve meses después de la adquisición- se desarrollaron varios proyectos enfocados a la alineación de los procesos logísticos, una vez que se analizaron las mejores prácticas de cada una de las organizaciones. Entre ellos se aplicó una reasignación de las tiendas que serían surtidas desde sus dos principales centros de distribución (cedis) -Cuautitlán y Tultitlán-, luego de que se deshiciera, lite-
• Comercial Mexicana cae en incumplimiento de pagos de su deuda por operaciones en instrumentos derivados.
T21 Marzo 2018
2008
36
2007
2010
• Soriana adquiere a Gigante (198 tiendas principalmente en el centro del país por 1,700 mdd).
• Comercial Mexicana sale del concurso mercantil al lograr una renegociación de sus pasivos.
Logística
ralmente, de otros dos cedis en esa misma zona mente con los que manejan los logística e industrial mexiquense. mayores volúmenes de merEstos dos cedis -en los que ducancías, sus estrategias de plicó su capacidad instalada aprovetransporte -Reset o chando mejor los espacios y los Backhawl- para atenflujos internos en coherencia con der campañas prola productividad esperada- ahora mocionales como abastecen de mercancía fresca, Julio Regalado o El congelada y seca principalmente Buen Fin, entre otras. a la zona centro del territorio na“Hay mucha cional, es decir, poco menos 200 comunicación con tiendas de un total de 822 unidaproveedores sobre des en todo el país. todo para el manejo de Un caso similar de relas temporadas. Esos esMauricio Delgado asignación de tiendas a cedis quemas te permitan disminuir ocurrió en las ciudades de tiempos y costos. Y también gases Guadalajara, Tijuana y Villahermosa. “Eso nos de efecto invernadero al traer un esquema permitió disminuir los costos logísticos. Hubo sustentable”, indica Salgado. una reconversión sin gastar un sólo peso”, preAunque no menos importantes, otros procisa Mauricio Delgado. yectos incluidos en la estrategia tuvieron que ver con la disminución de los costos de las rentas de los centros de distribución, mejorar las actiTransportes y proveedores vidades de importación (menos del 10% de los En el caso de sus proveedores de transportes y productos) y ahorro en los consumos internos en de mercancías Soriana aplicó estrategias distinemplaye, uniformes, etiquetas, etc., tas pero enfocadas a un mismo objetivo. Con los Actualmente Soriana es la segunda caprimeros, al menos unas 40 líneas de autotransdena minorista en el país y ha demostrado, a porte, buscó “mejorar” o “mantener” las tarifas partir de la adquisición de CCM, sólidos resulespecíficamente en las zonas donde comparten tados financieros y existe una perspectiva posioperaciones con CCM. tiva para sus actividades futuras, a partir de su Con los proveedores de productos aplicó consolidación logística. una “evangelización” para detonar, especial-
• Soriana anuncia su intención de compra por CCM.
2015
• Autoridades mexicanas aprueban la adquisición. • Se calcula que la participación de mercado de Soriana se incrementó hasta 18.2% con la compra de CCM.
• Más de 20 mil empleados se sumaron a la operación de Soriana. • Los formatos Fresko, City Market y Sumesa estuvieron fuera de la negociación. • 4 millones 294 mil 133 metros cuadrados es el área en piso de venta con la que cuenta Soriana actualmente.
T21 Marzo 2018
2016
37
Marítimo
Inversión energética en Altamira Por Redacción T21 M@GrupoT21
T21 Marzo 2018
A
38
vant Energy anunció que invertirá 200 millones de dólares (mdd) en una red de terminales para suministrar productos refinados de petróleo desde el puerto de Altamira, Tamaulipas, a la región de Bajío. La red, denominada Suministro de Petrolíferos Altamira-Bajío (Supera), contará inicialmente con dos terminales, una marítima y una terrestre, que serán desarrolladas simultáneamente, y que permitirán importar combustibles desde Estados Unidos. En este desarrollo, la empresa cuenta con dos socios estratégicos, el grupo logístico estadounidense Savage Companies (Savage) que operará las terminales; y la ferroviaria Kansas City Southern de México (KCSM). La terminal marítima de Altamira tendrá capacidad para descargar buques Panamax con una capacidad de almacenamiento de 1.2 millones de barriles de refinados, para lo cual cuenta con el permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Avant Energy tiene los derechos para desarrollar la infraestructura portuaria mediante un acuerdo estratégico con Puertos Integrales del Sureste, una compañía del Grupo DPH. La terminal contará con acceso a la región del Bajío a través de la red de KCSM. La terminal terrestre de Supera será instalada en Querétaro. Recibirá trenes uni-
tarios y tendrá una capacidad de almacenamiento de 450 mil barriles. La construcción de ambas terminales comenzará en 2018 e iniciarán operación en 2019. “Estamos orgullosos de presentar esta red de infraestructura que contará con superioridad logística para conectar la región de alto crecimiento del Bajío con el mercado de productos refinados de la costa del Golfo de Estados Unidos, que es el mercado más competitivo del mundo”, dijo Luis Farías, Director General de Avant Energy. Por su parte, Kirk Aubry, Presidente y CEO de Savage, sostuvo que “esta red abrirá la puerta a un suministro y transporte más eficientes de petrolíferos de los refinadores estadounidenses a la región Centro-Norte de México, donde es necesaria. Nos complace asociarnos con Avant Energy y Kansas City Southern de México en este proyecto para ayudar a garantizar un servicio seguro, confiable y asequible para nuestros clientes”. El Presidente y CEO de Kansas City Southern, Patrick J. Ottensmeyer, señaló: “estamos comprometidos para apoyar este relevante proyecto que está alineado con nuestra estrategia para aumentar el volumen, la velocidad y el valor de los productos que movemos”.
Marítimo
Hay Tampico
para rato… En 2017 incrementó el manejo de carga por el puerto, el cual está inmerso en un proceso de modernización con un nuevo compromiso de inversión por 300 millones de pesos. Por Redacción T21 M@GrupoT21
T21 Marzo 2018
E 40
l puerto de Tampico está en constante evolución y reflejo de ello son los volúmenes de carga con los que cerró 2017 y los nuevos proyectos que está implementando. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la carga total operada a través del recinto ascendió a siete millones 797 mil 881 toneladas, un incremento de 10.8% si se comparan con siete millones 037 mil 693 del año anterior. Eduardo Rafael Luque Altamirano, Director General de la Administración Portuaria Integral (API) Tampico desde diciembre pasado, comenta que la proyección para este 2018 es continuar con un alza en el manejo de carga comercial, es decir, la que no maneja Petróleos Mexicanos (Pemex) o las terminales privadas. En 2017 dicha
carga, en su mayoría rollos de acero, madera y graneles agrícola y mineral, entre otros, creció un 53 por ciento. Ante dichas cifras, el titular de la API señala que la entidad ejerció a finales del año pasado, un presupuesto histórico de 71 millones de pesos (mdp) en el dragado del puerto para mantenerlo competitivo, logrando un calado de 9.5 metros, lo cual genera confianza en los empresarios y líneas navieras para operar. “Los empresarios auguran un muy buen año en crecimiento de carga, a pesar de que pareciera ser un año difícil, todos creen que habrá incrementos, entonces estaban preocupados por cómo estamos dejando el calado del río. Ya terminamos de dragar, metimos más dinero de lo que se había metido en años anteriores, con lo que se generaron las condiciones para que el puerto tenga profundidad y con muchas expectativas de empresarios de venir a invertir”, detalla Luque.
Marítimo Justo una de esas inversiones se detonó a través de la licitación de una terminal de usos múltiples adjudicada recientemente a Integradora de Servicios de Transporte y Almacenaje (Istasa), una filial de Grupo Mexgal que operará en los tramos 10 y 11 del puerto mediante una inversión inicial de 300 mdp. “Esta es una parte importante para modernizar el puerto, la gente que está llegando va a modernizar la terminal con un compromiso de inversión que consiste en mejorar los patios, las bodegas, el equipo de carga y descarga y, sobre todo, generando 250 empleos. La suma de todo esto genera una mayor productividad”, añade Rafael Luque. Por otro lado, comenta que la API cuenta con un terreno de ocho hectáreas susceptibles de vender a un privado con la condición de que genere una terminal, la cual está en definición ya que puede ser también de usos múltiples o especializada en el manejo de hidrocarburos, derivado de la Reforma Energética, misma que también comienza a generar nuevos proyectos a las empresas del ramo de plataformas petroleras instaladas en Tampico.
Eduardo Rafael Luque Altamirano Director General de API Tampico
T21 Marzo 2018
Nuevos proyectos
“Todo esto va a generar que el puerto sea más competitivo. Traemos muchos planes comerciales para seguir detonando la carga, la terminal 1, 2 y 3 están paradas y las vamos a reactivar, los tramos 4 al 9 siguen operando y el 10 y el 11 ahora con Istasa; además de la nueva terminal en la que están varias personas interesadas, ya que es un terreno muy grande, con excelente conectividad”, indica el titular de la API. Aunado a lo anterior, Rafael Luque sostiene que Fonatur se encuentra desarrollando todavía el análisis de reconversión del puerto para realizar un proyecto turístico en parte de su infraestructura, del tramo 4 al 9, aunque esto no sucederá en el corto plazo, por lo que la vocación comercial del puerto se mantiene. De este modo, y aunque se desarrolle la parte turística, hay Tampico para rato.
41
Marítimo
Contecon sigue apostando por Manzanillo
T21 Marzo 2018
La terminal ejercerá un ambicioso plan de inversión a dos años que elevará su productividad en el puerto, ante los constantes incrementos en sus volúmenes de carga.
42
Por Redacción T21 M@GrupoT21
L
a industria automotriz, electrónica y de consumo, entre otras, utilizan a Contecon Manzanillo para importar insumos y productos; mientras que aguacates y plátanos pasan por el recinto para ser exportados. Esto ha elevado el número de contenedores que transitan por la terminal portuaria.
Marítimo
La terminal tiene por ahora 15.7 hectáreas de patios, en 2018 serán 26 y, al finalizar el plan bianual, conseguirá 30 hectáreas; para entonces estará lista la ampliación del muelle y el equipo nuevo al servicio de los clientes que atiende como MSC, CMA CGM, Hapag-Lloyd, HMM y Maersk Line, entre otros.
VALOR AGREGADO El esquema de solo cargar y descargar contenedores, desde la perspectiva de Landeros, ha quedado rezagado debido a la consolidación naviera y la reestructuración de las cargas en donde opera más de una terminal, como en Manzanillo. Ahora –dice- se tiene que ir más allá, brindando valor agregado a los dueños de la carga, sin dejar de ser competitivos para las navieras. Bajo este escenario, Contecon construyó un punto de inspección para contenedores refrigerados que opera desde Fortino Landeros diciembre pasado albergando a Ruiz personal de Senasica; además de Director General de Contecon otro punto de inspección seco que, en conjunto, elevan la competitividad de las revisiones en el recinto. “Tenemos la estrategia de salir a buscar a los dueños de la carga y ofrecer diferentes servicios. Por eso ampliamos el CFS, para que se realicen servicios de valor agregado como etiquetado o reempaquetado, mejorar la consolidación y desconsolidación de contenedores; optimizamos el área de previos para los agentes aduanales y ampliaremos nuestra capacidad para mover más por ferrocarril”, enfatiza Landeros. Con este proyecto, y sin olvidar la parte social como la carrera Contecon, que este año se llevará a cabo en Manzanillo en mayo, y que dota de lentes oculares a niños de escasos recursos, es que la firma refrenda su compromiso de seguir elevando la competitividad del puerto, donde aún planea ejecutar una tercera etapa de desarrollo.
T21 Marzo 2018
En 2017 Manzanillo creció casi 10% superando los 2.8 millones de contenedores de 20 pies (TEU), lo cual benefició a la terminal, cuyo aumento se cifró en 27% operando 856 mil TEU, comenta Fortino Landeros Ruiz, Director General de Contecon. El constante incremento en sus volúmenes hizo que esta filial del grupo filipino ICTSI planteara una inversión de 100 millones de dólares (mdd) que ejercerá en dos años, 35% en 2018, y 65% en 2019. Con ello, estará alcanzando una inversión total en el puerto de 375 mdd. “Iniciamos la ampliación de la etapa dos de la terminal, es un programa de inversión de dos años que incluye una parte de desarrollo de la etapa tres, que es la ampliación del muelle, desde los 720 metros que tenemos, hasta 900 metros, esto para atracar barcos más grandes”, detalla Landeros, quien comenta que, a partir de 2020, se operará con esta extensión. Lo anterior deriva en la adquisición de equipamiento. Serán encargadas dos grúas de pórtico que arribarán en 2019, con lo que llegarán a ocho; alcanzarán 20 grúas de patio RTG con la compra de cuatro, así como ocho tractocamiones de patio adicionales. “Este año nos vamos a enfocar en los patios para llenos y vacíos, vamos a incrementar las conexiones para refrigerados y ampliaremos en 25 mil metros cúbicos nuestro almacén (CFS). Al finalizar el plan de inversión la capacidad de la terminal será de 1.5 millones de TEU”, añadió el directivo.
43
Marítimo
Así distribuyó su carga Hutchison Ports
T21 Marzo 2018
El grupo Hutchison Ports informó que, a través de sus terminales marítimas de contenedores en México, logró movilizar un millón 960 mil 262 unidades de 20 pies (TEU) durante 2017, con lo que “confirma su importante presencia a través de los principales puertos del país donde tiene operación”, como Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz. De acuerdo con el operador, cuya presencia se expande a 52 puertos en 26 países, durante el año pasado en México alcanzó una cuota de mercado del orden de 30.75% del total de TEU manejados, que ascendió a seis millones 375 mil 338 unidades. De este modo, en la terminal de Veracruz (Icave) se registraron 980 mil 270 TEU, en Ensenada (EIT) 230 mil 185, en Lázaro Cárdenas (LCT) 749 mil 503, y en Manzanillo (Timsa) 304 contenedores. En lo que respecta a la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH), considerada como un puerto interior que recibe y maneja contenedores por ruta federal y ferrocarril, orientada a dar servicio a los principales centros de distribución en la zona centro del país, alcanzó un volumen de 68 mil 061 TEU. “Lo anterior posiciona al grupo Hutchison Ports en México y nos compromete a continuar invirtiendo en la infraestructura nacional, así como a seguir apostando por proporcionar mejores servicios a los clientes que nos han distinguido con su preferencia”, detalló la firma, la cual inaugurará este año la primera Terminal Especializada de Contenedores (TEC) del nuevo puerto de Veracruz, a la cual migrará sus operaciones actuales de Icave. Por Alberto Zanela.
44
Ingresos por puerto en 2017 Los ingresos de las 16 Administraciones Portuarias Integrales (API) federales registraron su máximo histórico en 2017 al ubicarse en nueve mil 111.6 millones de pesos (mdp), un incremento de 22.5% en comparación con 2016, cuando obtuvieron siete mil 453.3 mdp, de acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Según la dependencia, Veracruz se encuentra a la cabeza del sector portuario nacional con dos mil 387.9 mdp de ingresos, lo que se traduce en un alza de 61.3% si se comparan con mil 480.2 mdp de 2016; seguido de Lázaro Cárdenas, que registró ganancias por mil 660.7 mdp, un 30.9% más que mil 268.1 mdp del año anterior. En la tercera posición en cuanto a ingresos en 2017 se encuentra Manzanillo, con mil 490.8 mdp que, en proporción a mil 516.7 mdp del año previo, representan una caída de -1.7%; aunque Altamira creció 41.7% al registrar mil 316.7 mdp, contra 928.6 mdp de 2016, según la SCT. Por Alberto Zanela.
45
T21 Marzo 2018
Ferroviario
Ferroviario
La vía continúa El ferrocarril es fundamental en el intercambio de mercancías en Norteamérica, pero, ¿si la renegociación del TLCAN no resulta exitosa? Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427
E T21 Marzo 2018
n 2017 el intercambio comercial entre México y Estados Unidos sumó poco más de 521 mil 519 millones de dólares de acuerdo con la Secretaría de Economía. De este volumen 15.5% se transportó a través del riel en un millón 427 mil 306 vagones y unidades in-
46
termodales, de acuerdo con la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR). Frente a estas cifras es que en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya séptima ronda inició a finales de febrero pasado, considere a este sector y culmine de la mejor manera posible. Los organismos representantes del sector ferroviario en México, Estados Unidos y Canadá (AMF, AAR, RAC) ya hicieron notar la importancia de este medio en el comercio regional a través de una carta dirigida a los negociadores. “Solicitamos que las negociaciones reconozcan el papel que desempeñan los ferrocarriles para facilitar el comercio. Además, éstas deberían identificar un marco de políticas que permita a los ferrocarriles realizar las inversiones necesarias para brindar un servicio eficiente, de bajo costo y seguro”, señalaron las asociaciones.
Importación de granos y oleaginosas en 2017 (Por país de origen
Ferroviario
“El TLCAN ha impulsado a la región de Norteamérica como un bloque comercial, industrial y económico de gran calado. A 24 años de su entrada en vigor es símbolo de la unión y confianza que empresas y cadenas logísticas depositan en las economías de Canadá, Estados Unidos y México formando una región más competitiva”, enfatiza José Zozaya, Presidente de Kansas City Southern de México. Con los datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se obtiene que en 2017 se movilizaron 126.58 millones de toneladas por el ferrocarril, de ello 63% corresponde al tráfico internacional y sólo 37% al local.
10% Canadá
8% Otros
82% Estados Unidos Fuente: Conago
Exportación de vehículos en México en 2017 Panorama, ¿estable? 2%
1% 1%
2%
1%
3%
9%
75% Estados Unidos Canadá Alemania Colombia Brasil Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz
Argentina Chile Italia Puerto Rico 0% China 0% Otros
acuerdo con Iker de Luisa, Director General de la AMF. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de Banco de México, en 1993 el 78% del comercio exterior de México estaba concentrado en Norteamérica, en 2000 alcanzó 83%, para descender a 66% en 2016 y en 2017% 65 por ciento. Entre 1993 y 2017, Asia pasó de aportar 7% a 20%, es decir, aún queda largo recorrido en la diversificación.
T21 Marzo 2018
Aunque Estados Unidos indicó que las negociaciones con México van mejor que con Canadá, se mantiene latente la posibilidad de que alguno de los participantes salga del TLCAN, generando resultados negativos para las actividades económicas de los tres países, como al sector automotor o agrícola, por mencionar algunos. Destaca que 84% de la exportación de autos producidos en México se dirige a Norteamérica, con dos millones 602 mil 464 unidades en 2017, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. En tanto, en el mismo año la importación de granos y oleaginosas culminó en 23 millones de toneladas, de las cuales el 92% proviene de la región mencionada. “Seguimos dependiendo absolutamente de la región TLCAN. Somos el único sector que hace que Trump se enoje menos porque nivelamos la balanza”, comenta Felipe de Javier Peña Dueñas, Presidente del Consejo Nacional para el Abasto de Granos y Oleaginosas (Conago). En este sentido, la forma en la que podrían afrontar un panorama turbio es mirar a otros mercados para exportar e importar, lo que generaría reducción de los tráficos crossborder, pero se balancearía con mayor movimiento doméstico y marítimo, de
47
Ferroviario
Se requieren 25 libramientos
T21 Marzo 2018
CANCÚN, Q. ROO.- En México hay siete mil 070 cruces ferroviarios a nivel, lo que genera un riesgo en la convivencia urbano-ferroviaria. Entre 1997 y 2017 el tráfico ferroviario creció 112%, en tanto la población creció 42% y el incremento del parque vehicular en el país fue de 212 por ciento. Estos factores motivaron un alza de 129% en accidentes viales, en los que el ferrocarril se ha visto involucrado, de acuerdo con datos compartidos por Ferromex. Juan Carlos Miranda, Director de Planeación de la empresa, destacó que el sector tiene la necesidad de añadir 25 libramientos ferroviarios a lo largo del Sistema Ferroviario Mexicano. En el marco de la XVII edición de ExpoRail, el directivo indicó que para dicho tema se necesita una inversión de dos mil 400 millones de dólares (mdd) considerando los 11 libramientos que están sin estudios de preinversión, cinco en cartera, cinco en proceso y cuatro culminados, que representan un 7.96% de avance en la incursión, aunque no están operando. Otro de los retos que enfrentan es el derecho de vía, que muchas veces resulta en un proceso laborioso por lo que se debe realizar una sinergia con autoridades y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, comentó. Por Irais García Morales
48
¿Prisión preventiva por robo al ferrocarril? CANCÚN, Q. ROO.- El sector ferroviario busca que el robo al ferrocarril, ya sea a parte de su infraestructura, o equipo o a la carga que transporta, sea tipificado como delito grave para que las personas que comenten estos actos reciban prisión preventiva. De acuerdo con Francisco Fabila, Gerente de Relaciones Institucionales y Gubernamentales de Kansas City Southern de México (KCSM), impulsor de esta iniciativa, se busca que los presuntos delincuentes estén en la cárcel durante el proceso legal que se realiza para determinar su sentencia, pues actualmente son detenidos pero liberados casi instantáneamente debido a que el robo al ferrocarril no es un delito grave. “El nuevo sistema penal busca no tener gente inocente en la cárcel, pero la Ley de Seguridad Nacional contempla el robo a los sectores marítimo y aéreo como delito grave, por lo que, como ferrocarril, trabajamos en esta iniciativa para tener esta denominación”, indicó Fabila en el marco de la XVII edición de ExpoRail. Alfredo Rodríguez, Presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, refirió que dará seguimiento a esta solicitud realizada por el sector ferroviario porque “tenemos que evitar que los delincuentes tengan incentivos positivos para seguir robando al ferrocarril. Hoy en día los tienen porque los detienen y salen, no tienen ningún castigo”. Por Irais García Morales
Aéreo
Conectividad aérea, martirio empresarial Industrias han encontrado en México precios competitivos en mano de obra y accesos terrestres, pero ¿qué hay del transporte aéreo?
En el aeropuerto de Guadalajara, que aporta 16% de las mercancías en el territorio, y que es una excepción en el sistema de aeropuertos nacional, la mayor parte de la carga se mueve en aviones dedicados, con 54 mil operaciones cargueras de entrada y salida al mes. Pero es la única instalación donde esto sucede. Los demás aeropuertos de las zonas con actividades industriales significativas no tienen movimientos cargueros dedicados, incluso, en el AICM, la mayoría de la mercancía que se maneja es a través de las panzas de los aviones en vuelos comerciales, lo que limita la capacidad, pues se brinda prioridad al equipaje de los pasajeros.
Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427
T21 Marzo 2018
M 50
éxico está en vías de consolidarse como hug regional. En este deber se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) pero, antes de su inicio de operaciones, se debe descentralizar el manejo de carga desde el saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo cual es complejo, pues concentra 55% de la carga operada en el país.
Principales aeropuertos por manejo de carga Aeropuerto Movimiento en Movimiento en Diferencia (%) Aportación al toneladas 2017 toneladas 2016 tráfico total (%) AICM Guadalajara Monterrey Querétaro Toluca Tráfico Total
535,622 159,229 52,867 35,767 31,159 968,504
483,434 151,268 47,898 24,739 21,827 873,403
10.8 5.3 10.4 44.6 42.8 10.9
55.3 16.4 5.5 3.7 3.2
Fuente: DGAC
Aéreo T21 Marzo 2018
52
Logística de emergencia En espera del año 2020, cuando el NAIM opere, el trayecto debe continuar. En el escenario actual, la carga que se opera en el AICM recurre al autotransporte, donde el principal reto a vencer es la inseguridad. Las entidades que están alrededor de la Ciudad de México: Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Querétaro; están dentro del top ten como los estados con mayores robos al autotransporte, refiere SensiGuard Supply Chain Intelligence Center. “Mover las mercancías desde y hacia el AICM implica un riesgo alto debido a la situación de inseguridad que impera en el país”, relata Miguel Ángel Franyutti Gómez, Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Bajío. En este sentido, es necesario contar con mejores instalaciones aduanales en aeropuertos, para brindar la facilitación comercial en regiones como el Bajío, donde las industrias que más mueven son automotriz, aeronáutica, perecederos y farmacéutica, según Franyutti Gómez. “En los aeropuertos no existen las facilidades que requieren los vuelos cargueros
Top ten de los estados más inseguros al autotransporte Entidad Robos 2016 1 Puebla 306 2 Tlaxcala 77 3 Veracruz 171 4 Guanajuato 313 5 Querétaro 129 6 Nuevo León 23 7 Estado de México 141 8 Jalisco 111 9 Ciudad de México 49 10 Michoacán 130 Total nacional 1,773
Robos 2017 1,235 452 421 366 311 262 258 116 73 55 4,030
Dif. (%) 304% 487% 146% 17% 141% 1039% 83% 5% 49% -58% 127%
Fuente: SensiGuard Supply Chain Intelligence Center
dedicados que operarían en esas instalaciones. Si bien son aeropuertos internacionales, las aduanas y los horarios de las mismas están limitados”, coincide Juan Antonio José, Académico Aeronáutico, quien además reconoce que hace falta equipo en tierra para carga y descarga de las mercancías. Además, es fundamental contar con más frecuencias y rutas aéreas, ya que muchos de los productos se mueven de distintas partes del país al AICM debido a que en sus localidades no hay frecuencias a ciertas ciudades, o son muy pocas y no coinciden con la cadena de suministro de las empresas. “Podríamos tener más frecuencias para conectar por ejemplo Brasil, o a Europa. Las aerolíneas solo tienen dos frecuencias semanales y cuando no nos cuadra la fecha de salida con los tiempos de tránsito lo bajamos interlineal al AICM para volar desde allá” comenta Jesús Barba, Branch Manager para DB Schenker en Guadalajara, Aguascalientes y Tijuana. Punto en el que coincide Franyutti, pues de la falta de conectividad genera que las empresas inviertan más en transporte para llegar al AICM, cuando esos costos podrían reducirse volando desde los aeropuertos cercanos a las zonas industriales.