Revista T21 Mayo 2018

Page 1




Contenido

Bitácora

20

Por Osiel Cruz

La logística en la política

23

Al vuelo Por Juan Antonio José

¿Hay aeropuerto internacional en Cuernavaca?

16

Transplace, vanguardia 3PL en Norteamérica Con casi dos décadas a nivel global y 10 años en México, el objetivo es coadyuvar en profundizar el comercio en la región

Una vida en giro constante

30 El consorcio define su estrategia para ser protagonista de la apertura del sector

T21 Mayo 2018

2

Por Refugio Muñoz

Rumbo a una agenda de competitividad 2030 para el autotransporte

42

Marcha lenta en comercio con EU El intercambio ferroviario va a la baja, incluso contra 2016

34 Tragicomedia aérea mexicana

36

24

La trayectoria profesional de Gustavo García está inmersa en la industria del autotransporte

Grupo Transportes en el carril energético

Sobre ruedas

Un análisis más allá de los discursos (políticos y polémicos) sobre la viabilidad y necesidad del NAIM

TLCAN ¿gana el sector con o sin tratado? Cerca está la definición del acuerdo, en tanto, cuál sería el impacto para la carga aérea

48



Opinión

Conocimiento local con visión global

T21 Mayo 2018

L

4

a región de Norteamérica representa 28% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, mientras que la Unión Europea aporta 22% y China 15%, de acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). La relevancia que tiene la vinculación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, lleva a que aun con la renegociación que se tiene en puerta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), existan áreas de oportunidad para lograr una profundización en el intercambio de mercancías entre los tres países, además de su vinculación con el resto del mundo. El escenario anterior es el que visualiza Transplace, firma con 18 años de presencia en el mercado de Norteamérica, que sólo en 2017 generó 15 millones de embarques, y para quien la perspectiva de crecimiento es positiva. En entrevista con T21, sus principales directivos hacen referencia a las inversiones que se han canalizado tanto en su operación en México como en Estados Unidos, y en donde a lo largo de 10 años de presencia en el país, han diseñado una red que alcanza más de 20 aduanas, así como centros operativos al interior del territorio nacional. Para Transplace es de suma importancia, además de la presencia física, la inversión en tecnología y el recurso humano, factores que suman en la concreción de los objetivos de los clientes. Un valor agregado que ofrece la firma para atención de esta región, es precisamente su conocimiento de las condiciones que imperan, y de contar con estrategias para hacer frente a las mismas, que van desde la escasez de operadores, hasta el desbalance que existen entre importaciones y exportaciones, y cómo atenderlos para garantizar operaciones eficientes con los clientes, tema que se aborda en nuestro tema central de esta edición.



Directorio

Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente de Administración Norma A. Galindo Juárez Director Editorial Didier Ramírez Torres

Consejo Editorial

Subdirector Editorial Luis Alberto Zanela Villegas

Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay, Solistica Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics José Antonio Medina Blanc, Going Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo

Colaboradores Sergio Ruiz Olmedo Juan Antonio José Refugio Muñoz López Redacción Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez

Síguenos en:

Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo

/GrupoT21 Marketing Alan Cruz Galindo Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López, Hugo Alberto Mendoza Gómez

@GrupoT21

Administración Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García

contacto@t21.com.mx

Circulación y Logística Jesús Romero Contreras

www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

T21 Mayo 2018

T21, Revista mensual, Mayo 2018. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión abril de 2018.

6

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares


Cambio de mando

Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.

Adrián Leonardo Aguayo Terán fue electo Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac) para el periodo 2018-2019, en sustitución de Felipe Bracamontes, quien estuvo al frente del organismo durante los últimos dos periodos.

Arquitectura Aduanera 20: Modernización del TLCAN: Turismo Médico y Salud

Luis Gerardo Fonseca Guzmán es el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en funciones de Director interino, tras la salida de Miguel Peláez Lira, quien se desempeñó en este cargo desde enero de 2016.

Por Octavio de la Torre

José María Giraldo es el Director General de American Airlines en México, contando con una trayectoria en la compañía de 27 años. Tony Gutiérrez anunció su retiro tras 43 años de servicio ininterrumpido para esta aerolínea.

UPS y estrategias en el e-commerce Por Enrique Duarte

Concamin estrenó Consejo Directivo. Enrique González, Presidente de Canacar, es el Vicepresidente; Felipe de Javier Peña, Presidente de la Comisión de Transportes; y, Refugio Muñoz, Vicepresidente de Canacar, es el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Prevención del Delito.

Calendario

Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv

Mayo

Junio

Junio

Junio

23-25

6-9

26

27

Expo Proveedores del Transporte Cintermex Monterrey, Nuevo León http://expoproveedores.mx/

Foro Nacional del Transporte de Mercancías (ANTP) Hotel Paradisus Playa del Carmen, Quintana Roo http://www.antp.org.mx/foro

Midstream Forum T21 Centro Citibanamex Ciudad de México http://midstreamforum.com. mx/wp/

Cold Chain Forum T21 Centro Citibanamex Ciudad de México T21 Mayo 2018

Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine

7


El Dato

La inflación en el sexenio En el último año de la presente administración la inflación ha sido una de las variables económicas que más ha dado de qué hablar. Durante 2017 México vivió una de las etapas de mayor volatilidad en los niveles de precios durante la historia reciente. Una de las variables externas con mayor impacto en el tipo de cambio, es el aumento en los precios de los energéticos. El FMI proyectó en abril que a medida que se disipen los efectos del alza en las gasolinas, la tasa de inflación para México este año se reducirá a 4.4%, y que disminuya a 3% para 2019. Por Osiel Cruz Galindo

Inflación General

Inflación en el Transporte

Acumulada Anual

Acumulada Anual

11.48%

6.77% 7.33% 3.57%

3.97% 4.08% 3.36%

4.54%

4.45%

4.25%

3.68%

2.13% 2.43%

1.24%

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

¿Cómo se ha comportado la inflación en el sector transporte? Inflación Mensual Interanual Variación respecto del mismo mes del año anterior Inflación mensual interanual del transporte

Inflación mensual interanual general

12.20%

8.26% 5.54% 4.44% 2.61% 4.71%

5.09%

1.88% Ene 2017

3.06% Ene 2015

Ene 2014

Ene 2013

Ene 2012

4.48%

3.25%

Ene 2018

3% 4.04%

Ene 2016

4.83%

El impacto de los energéticos…. Inflación en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno Variación respecto del mismo mes del año anterior 2.04%

0.63%

Ene 2018

Ene 2017

Ene 2016

Ene 2015

0.05%

Ene 2014

Ene 2013

Ene 2012

T21 Mayo 2018

1.97%

-0.12% 0.67%

8

8.96%

Fuente: INEGI, Banco de Información Económica



Indicadores del

transporte

Traxión frena, GMXT sobre rieles El ritmo que han seguido las únicas emisoras representativas de los sectores autotransporte y ferroviario que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), van en rutas diferentes. Del arranque del año y hasta el pasado 13 de abril, Traxión acumuló una pérdida de 11% en su cotización, en cambio, GMXT avanzó en 9.8%, su máximo histórico es 34.1 pesos por título. En el otro terreno, el peso se aprecia frente al dólar, en tanto que el diesel mantiene un ascenso constante. Por Osiel Cruz Galindo y Didier Ramírez

20.00

19.94

19.74

19.50 19.00

Tipo de cambio

18.50

2017-2018

18.00

Pesos por dólar

17.50

17.98 17.00 16.50 2017

19.0

10-Abr

13-Feb

2-Ene

29-Dic

24-Oct

1-Mar

19-Jul

2018 16-Mar

16.00

18.59 18.7

18.5

17.94

18.0

Precio histórico del diesel

17.38

17.5

17.08 17.0 16.5

2017-2018

16.0

Pesos por litro

15.5 15.0

2017 3-Abr

5-Jul

1 Dic

2018 1-Feb 1-Mar

2-Ene

1-Abr

Fuente: T21 con información de Banxico y análisis del precio del diesel.

Comportamiento de las emisoras (precio promedio/acción)

TRAXION A

GMXT*

Grupo Traxión 16.11

Grupo México Transportes 32.95

31.50

15.90 14

29.76

ACCELSA B

TMM

Accel

13 Apr

23 Mar

06 Apr

09 Mar

02 Mar

23 Feb

09 Feb

25 Ene

02 Feb

15 Ene

05 Ene

11 Dic

2018 26 Dic

05 Dic

27 Nov

13 Apr

06 Apr

23 Mar

02 Mar

09 Mar

23 Feb

09 Feb

02 Feb

15 Ene

25 Ene

05 Ene

11 Dic

2018 26 Dic

05 Dic

27 Nov

2017

2017

Grupo TMM

5.49

5.50

10.35 4

10.3

10

Fuente: BMV - Datos de las emisoras. La última cotización tomada correspondió al 13 de abril para todas las emisoras.

13 Apr

06 Apr

23 Mar

02 Mar

09 Mar

23 Feb

09 Feb

02 Feb

15 Ene

25 Ene

2018 5 Ene

26 Dic

11 Dic

05 Dic

2017 27 Nov

13 Abr

06 Abr

23 Mar

02 Mar

09 Mar

23 Feb

09 Feb

02 Feb

25 Ene

15 Ene

05 Ene

2018 26 Dic

11 Dic

05 Dic

27 Nov

T21 Mayo 2018

2017


Dliver crece en frío y combustibles Grupo Estrella Roja, a través de su marca Dliver, avanza en la cadena de frío con el monitoreo de la temperatura de sus unidades y busca nuevos horizontes en el mercado de combustibles. “La idea es consolidar lo que tenemos, contamos con presencia en el mercado refrigerado, carga especializada, contenedores y autotanques para combustibles. El plan es seguir creciendo la compañía un 20 o 25%”, dijo a T21 Pablo Gálvez, Director General de Transporte de Mercancías de Grupo Estrella Roja. Explicó que las unidades que trasladan mercancía refrigerada cuentan con el monitoreo de temperatura, una de las claves para posicionarse en este sector, además de mantenerse actualizados en tecnología. La firma cuenta con una flotilla de 280 unidades y 350 remolques, con los que opera en el centro del país y el Pacífico. Respecto del mercado de combustibles, Gálvez dijo que la flota es de 20 tractocamiones con dobles semirremolques. “La meta es ir creciendo con la nueva demanda que genera la reforma energética, no es un segmento que no conozcamos, desde hace tres años estamos en el segmento moviendo a Pemex y estamos viendo nuevos clientes”, detalló. Por Xanath Lastiri


Nortes

IEnova va por cuarta terminal IEnova construirá la terminal marítima “Baja Refinados”, especializada en hidrocarburos, principalmente gasolina y diesel, localizada dentro del Centro Energético La Jovita, a 23 kilómetros al norte de Ensenada, Baja California. La instalación será operada por una subsidiaria de IEnova y “permitirá ampliar las opciones de suministro, mejorar la logística y aumentar la confiabilidad en el abasto de productos refinados en Baja California, lo que se traducirá en beneficios para los consumidores de la región”, según la firma. La inversión será de 130 millones de dólares y se espera que esté en funcionamiento en 2020, atendiendo a uno de sus primeros clientes, la estadounidense Chevron, para el almacenamiento y entrega de hidrocarburos. Esta es la cuarta terminal de productos refinados de IEnova en el país. Baja Refinados permitirá abastecer la red de estaciones de servicio Chevron en Baja California, así como a consumidores comerciales e industriales. Por Redacción T21

Frases del mes Como sistema de transporte teleférico... es como tener combis aéreas” Rufino León Tovar, Secretario de Movilidad y Transporte de Hidalgo

T21 Mayo 2018

en Tabasco

Sobre construir un cablebús en la Ciudad de México.

!

No podemos estar jugando con una industria cada seis años” Sergio Allard, Presidente de Canaero

Hablando acerca del panorama del sector en un corto plazo.

12

Inversión logística Walmart de México y Centroamérica construirá un centro de distribución (Cedis) para productos perecederos en el estado de Tabasco. “La creación de este nuevo Centro de Distribución en Villahermosa nos va a permitir eficientar nuestros procesos logísticos, atraer a un mayor número de proveedores locales, así como impulsar la inversión en el estado. Seguiremos buscando los mejores lugares y condiciones para invertir, contribuyendo con el desarrollo del país en beneficio de las familias mexicanas”, señaló Miguel Cavazza, Vicepresidente de Logística de Walmart de México y Centroamérica. Actualmente Walmart de México y Centroamérica cuenta con 31 unidades de negocio en el estado de Tabasco: ocho Bodega Aurrera, cuatro Bodega Aurrera Express, 10 Mi Bodega, cuatro Sam’s Club, un Superama y cuatro Walmart. Con la suma de esta inversión, la firma erogará un monto aproximado en el estado de más de dos mil 460 millones de pesos. Por Redacción T21


se arraiga en Altamira Amports de México firmó con la Administración Portuaria Integral (API) Altamira el contrato de cesión parcial de derechos para una Instalación especializada de uso público para el manejo de automóviles, con lo que deja de rentar el espacio a la API y se convierte en cesionario del puerto. Ernesto Ibarra, Director General de Amports, sostuvo que este contrato de 20 años, con posibilidades de prórroga de 20 más, otorga mayor certidumbre a las operaciones que la empresa presta en el puerto desde

hace 20 años, a marcas como General Motors, KIA Motors, FCA México y Navistar, entre otras. La empresa realizó un compromiso de inversión de 200 millones de pesos, de los cuales 100 se estarán erogando en el primer año de cesión, en un espacio que comprende 17.5 hectáreas. En febrero pasado entró en operación otro patio de seis hectáreas en el que se almacenan vehículos que requieren una mayor cantidad de tiempo en puerto, lo cual ejecuta mediante una alianza con la empresa Almacenamiento y Logística Ernesto Ibarra, Director General de Amports Portuaria de Altamira (Alpasa). Por Alberto Zanela

Nortes

Amports


El INgEnIErO

T21 Mayo 2018

Carreteras de país subdesarrollado

14

México se ha convertido en un país industrial. La transformación de nuestro país de ser un productor y exportador de materias primas exclusivamente, a exportar vehículos, autopartes, pantallas de televisión, piezas aeronáuticas, línea blanca y cerveza, entre otros, nos ha llevado a desarrollar sendas plantas industriales por distintas partes del país. A ello se suma la transformación del sector energético, tanto en el rubro de hidrocarburos como en la generación y producción de electricidad usando la fuerza del viento. Esta transformación está requiriendo la transportación de grandes estructuras y piezas sobredimensionadas por nuestras carreteras para atender el crecimiento del país. Pero nuestras carreteras no han sido diseñadas considerando las necesidades de estas piezas. El transporte de estructuras sobredimensionadas mayormente tienen que ser movidas a través de las carreteras libres, debido a que las casetas y puentes vehiculares representan obstáculos para la movilización de estas piezas a través de nuestras autopistas. Muchas son las quejas de las transportistas especializadas por no existir un estándar en las alturas de los puentes, ni un paso especial en las casetas para este tipo de necesidades. Y todo porque no queremos dar el siguiente paso a la modernidad, para evitar tener casetas y que el sistema de cobranza en estas sea como en los países modernos: un arco electrónico, donde ni siquiera sea necesario hacer alto total.


Si no es ahora, será mañana…

¡Ay nanita! Con tanta amenaza de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), los que andan hasta sin pestañear son algunos empresarios que desarrollan parte del nuevo puerto de Veracruz, no vaya a ser que ya saben quién desate su furia también contra este proyecto, el segundo en importancia en cuanto a infraestructura. Aunque el modelo de licitaciones y adjudicaciones es transparente, existe cierto temor, no de cancelación del proyecto, pero sí de causar revuelo donde prácticamente ya no lo hay, salvo por el tema medioambiental, que aún siguen cuestionando algunos especialistas.

En vista de que la Ley General de Seguridad Vial sigue atorada en la Cámara de Diputados pese a que su revisión fue en abril pasado, algunos interesados en que disminuyan las muertes por hechos viales dieron por “muerta” la iniciativa, al menos para esta legislatura, derivado de los intereses partidistas en tiempos electorales, según nos cuentan los que están involucrados en la materia. Por ello, será hasta la siguiente legislatura que se vuelva a tocar el tema, pero eso sí, de que sale, sale, porque si no es ahora, será mañana... y sin importar los intereses de ningún partido, aseguran nuestras fuentes. ¿Será?

Alianzas y fusiones vs clientes Uno de los sectores más activos en temas de fusiones y adquisiciones es el marítimo, en donde las compras o alianzas estratégicas han sido una constante para hacer frente al mercado. Bueno, esto que pareciera sumar capacidad, nos dicen que en la realidad es un calvario para los usuarios, quienes los dejan en el limbo y han llegado a enfrentar la falta de compromiso de las navieras, tanto las fusionantes como fusionadas. Ojalá, para su beneficio, pronto lleguen a buen puerto.

T21 Mayo 2018

Hablas como padrecito Las campañas se mantienen en movimiento, atendiendo diversos sectores. Según nos cuentan que en una visita reciente a San Luis Potosí, el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, se reunió con militantes de los partidos que representa, entre los que se encontraba Elías Dip, líder septuagenario de la Conatram, quien increpó a “Pepe Toño” su falta de carácter y autoridad, e incluso le criticó: “Hablas como padrecito”, a lo que hasta Juana Cuevas asintió. Si ya sabe cómo se pone...

15


aq uí!

Portada s ¡Má

i nf ormación

T21 Mayo 2018

Transplace, 16

vanguardia 3PL en Norteamérica

Frank McGuigan Chief Executive Officer (CEO)


Por Redacción T21 M@GrupoT21

L

a progresiva actividad logística que se desarrolla en la zona NAFTA (North American Free Trade Agreement) comprendida por Canadá, Estados Unidos y México, ha dado paso al nacimiento de grandes proveedores de soluciones integrales para las distintas cadenas de suministro, los cuales van a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas. Con 18 años en este mercado, Transplace tiene un lugar asegurado en la región, considerada la más competitiva del mundo. Solo en 2017 esta firma procesó más de 15 millones de embarques, un monto que en términos económicos representó seis mil 500 millones de dólares en el rubro de gastos de transportación. Esta actividad, demandada por la diversidad de sus clientes, es atendida desde sus 23

Portada

Centros de Operación en Norteamérica (tres en Canadá, ocho en México y 12 en Estados Unidos), en los que ofrece servicios de administración de transporte, almacenamiento y distribución, consultoría y reingeniería logística, soluciones TMS (Transportation Management System), cross-border, despacho aduanal y transporte intermodal; mismos que son clave para crear una relación intrínseca con sus clientes, parte del éxito del modelo de Transplace. Desde hace 10 años la firma tiene presencia en México. Opera en más de 20 aduanas y cuenta con Centros Operativos en ciudades como la propia capital del país, Querétaro, Saltillo, Monterrey, Colombia y Nuevo Laredo. Sólo en esta última plaza coordina cerca de mil cruces fronterizos diarios entre importación y exportación, donde cuenta con ocho almacenes que suman 75 mil metros cuadrados en los que brinda diferentes tipos de servicio de valor agregado. Transplace ha experimentado un crecimiento récord en los últimos años y ha realizado importantes inversiones en su gente, tecnología, así como en su presencia en los Estados Unidos, México y Canadá. “Esta inversión, junto con nuestro compromiso continuo de proporcionar una administración de transporte, capacidad estratégica y soluciones de logística transfronterizas excepcionales a nuestra creciente base de clientes, nos permitirá continuar ejecutando nuestra misión de ofrecer valor e impulsar la excelencia de la cadena de suministro para los embarcadores que realizan negocios en Norteamérica y en todo el mundo”, así lo identifica Frank McGuigan, nombrado Chief Executive Officer (CEO) de Transplace en enero de este año. Su mano derecha en México lo respalda: “No hay un jugador más grande en infraestructura de almacenes en esa frontera que Transplace y prácticamente lo que estamos generando es la suficiente infraestructura para todo el comercio nuevo que tiene Estados Unidos con México. Tenemos soluciones muy acordes a las regulaciones, le-

T21 Mayo 2018

Ya son 10 años desde su aparición en el mercado mexicano. Su modelo de integración de soluciones logísticas y tecnológicas lo coloca entre los gigantes del sector.

17


Portada

YE A RS

Línea del tiempo ICO MEX THE O F SE RVING

MA

E RK

I T HR T &

T H E C USTOM LLING ER

2006 Seis de las empresas de transporte más grandes de Norteamérica se unen para crear Transplace.

2008 Transplace invierte en el mercado mexicano enfocado en soluciones cross border.

2016

Madurez operativa

T21 Mayo 2018

Transplace y Laser Forwarding (empresa líder de agenciamiento aduanal) unen fuerzas para formar una de las empresas más grandes de despacho en el país.

18

gislaciones y realidades de cada mercado, con distintos niveles de implementación: desde el uso de un solo evento y hasta cientos de eventos o transacciones por día que se pueden dar en una compañía global”, asegura Alejandro Ramos, Presidente de Transplace en México. Frank McGuigan se unió a esta firma desde abril de 2011 cuando SCO Logistics, empresa de la que también era CEO y Presidente, fue adquirida por Transplace. De hecho, la historia del crecimiento de este proveedor 3PL (Third Party Logistics) –adquirido en 2017 por el fondo de inversión TPG (Texas Pacific Group)- se ha basado en la compra estratégica de compañías líderes en su ramo. Es el caso de Celtic International (líder en trasporte Intermodal) en 2011, Torus Freight Systems en 2012, LMS (Logistics Management Solutions) en 2014, Sept en 2015 y Lakeside en 2016. Estas adquisiciones son las que respaldan la operación en la región NAFTA, donde el valor del comercio supera el billón de dólares.

La industria del transporte en la región norteamericana actualmente enfrenta una falta de capacidad de equipo, derivado de la gran actividad de embarques que requieren empresas relacionadas con el sector automotriz, manufacturero y de consumo, por ejemplo. En algunas zonas de Estados Unidos puede haber hasta veinte embarques/cargas esperando una unidad disponible.

2018

Transplace cumple 10 años en México, con más de dos mil empleados (+550 en México) y 23 oficinas en Norteamérica, siendo la empresa de 3PL y TM más grande del continente con seis mil 500 mdd de gasto de transporte administrados.

Alejandro Ramos Presidente de Transplace en México


Portada La misma situación se presenta con la escasez de operadores de unidades en momentos en que la demanda de equipo tiende al alza en los tres países de la región. Transplace le hizo frente a esta situación al invertir en Crossdocks a lo largo de la frontera entre parados desde todos los ángulos necesarios para México y Estados Unidos, en puntos como Laredo, poder aprovechar esas ventajas que nos han dado Eagle Pass y El Paso, donde ha aprovechado la calos gobiernos de Estados Unidos y México”, apunta pacidad instalada de transportistas mexicanos José Minarro, Vicepresidente Senior del área de para cruzar en caja mexicana a la frontera sur de Aduanas de Transplace en México. Estados Unidos, y de ahí transbordar a una caja americana para salir al destino final. Tecnología hecha en casa “Esta operación nos permite contar con más Todo gran jugador 3PL cuenta con elementos que opciones para atender la actual demanda de lo destacan en el mercado. En Transplace uno de equipo, especialmente a la exportaellos es ser una empresa que desarrolla ción”, comenta Alejandro Ramos. herramientas tecnológicas orientadas Durante la última década el negohacia soluciones integrales y optimizacio de México se ha encargado de desación logística. rrollar una base sólida de proveedores de Un claro ejemplo es su solución TMS, transporte o socios comerciales en el país, con la que el usuario tiene la oportunidad de despacho yendo más allá al vigilar e impulsar su prode concentrar información histórica del aduanal tienen en pia rentabilidad, viabilidad financiera, la transporte de sus mercancías, analizar con Estados Unidos. aplicación de procesos de mejora contidatos los efectos de las decisiones tomanua y mejores prácticas e integración de das, así como su despliegue eficiente en el nuevas tecnologías. futuro, gracias a que la herramienta “obTanto Transplace como sus socios comerciales serva” ciclos económicos, costo de los combustibles, cuentan con certificaciones como Operador Econóla situación climática, la demanda en el mercado de mico Autorizado (OEA) y Customs-Trade Partnership sus productos, entre otros elementos. Agains Terrorism (C-TPAT), que los posiciona como Esta y otras herramientas tecnológicas empresas escrupulosas en el cuidado de la seguridad (como sistemas de aduanas, de transporte y de en sus operaciones transfronterizas, y con ventajas en cumplimiento legal) están totalmente habilitadas las inspecciones ante las autoridades aduaneras. para enlazarse con las de los clientes, facilitando “Cuando Transplace toma a un cliente que así la automatización de las soluciones integrales tiene necesidad de mover carga de importación o de Transplace, otra clave en el éxito de este prode exportación a través de la frontera, estamos preveedor 3PL.

+40

T21 Mayo 2018

oficinas

19


Bitácora

La logística en la política

T21 Mayo 2018

A

20

propósito de los tiempos electorales que vivimos, es propicio hacer una revisión a las plataformas políticas que respaldan los planes de gobierno de los Por partidos políticos que participan en esta conOsiel Cruz Pacheco tienda electoral. Ante la dificultad para exponer aquí todas ellas, la visión que le presento ocruz@t21.com.mx estimado lector, es exclusivamente con la vista El autor es Director de Grupo T21 puesta en los temas de logística y transporte. Los documentos completos para su consulta y Sígueme en twitter contraste están en la página web: M@CruzOsiel https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos/plataformas-electorales/ Después de una revisión a detalle de las 592 páginas que en total suman los documentos redactados por los nueve partidos políticos (PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Morena, PES), puedo concluir que el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, ambos integrantes de la alianza “Por México al Frente”, son los únicos -de hecho es prácticamente el mismo documento en este apartado-, que promueven y le dan un espacio importante en su estrategia de gobierno al sector del transporte y la logística. En el tema cuatro intitulado: “La necesidad de un desarrollo económico con crecimiento, inclusión social y sostenibilidad”, el PAN propone: “Aprovechar la extensión de los litorales del país para intensificar el transporte marítimo de cabotaje”. En sus 57 páginas En paquetería recomienda: y mensajería proponen también en incorporar uso de “Fortalecer la infraesdrones y robots tructura logística para la

operación intermodal”, “intensificar las tareas de mantenimiento de la infraestructura de transporte ya existente”; y, “eliminar la discrecionalidad y la falta de transparencia (corrupción) en las licitaciones de las obras de infraestructura de transporte”. No sólo eso. También sugiere: “Incorporar a la normativa federal en telecomunicaciones el marco que regule a los servicios de paquetería y mensajería con base en las características diferenciadoras del servicio, como son la confiabilidad, transparencia, rapidez, seguridad y entrega de paquetes en mano (conocido como door-to-door en inglés), así como la responsabilidad del permisionario sobre el paquete”. Agrega: “Promover que los cambios a la normativa federal de telecomunicaciones en materia de paquetería y mensajería, se traduzcan en mejorar la posición de México en el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial, mismo que mide seis pilares, como son las aduanas, la calidad de la infraestructura, los embarques internacionales, la calidad y competencia logística, la capacidad de rastreo y la puntualidad”. Adiciona que dicha normativa incida positivamente en incorporar los avances tecnológicos en paquetería y mensajería, como el uso de robots y drones, “a efecto de generar certeza jurídica a los permisionarios e incentivos para invertir en México, y así expandir el comercio electrónico en el país”. También promueve “…un mayor uso de los ferrocarriles en el transporte de carga, sobre todo en las corridas largas” y la apertura de caminos para comunicar a comunidades aisladas.


Bitácora

soluta y rendición de cuentas en el uso de recursos públicos”. Luego, hace mención a los múltiples acuerdos comerciales que tiene México con el mundo, y refiere la conveniencia de mantenerlos y extenderlos en el tiempo, incluso hacia regiones como África, y Medio Oriente, para fortalecer el intercambio de inversión y turismo. El Partido Nueva Alianza, en sus 120 páginas, dedica un par de párrafos al tema que nos incumbe, pero sólo en una visión dentro del Tratado de Libre Comercio. Propone: “Dar cabal cumplimiento a las disposiciones sobre la liberalización de los servicios de transporte terrestre en la región, elemento clave para hacer de América del Norte una región más competitiva, “ y “promover iniciativas que favorezcan el desarrollo de un transporte eficiente, seguro y sostenible, incluyendo sistemas de logística y cruces fronterizos eficientes y una infraestructura con más y mejores carreteras, vías férreas y puertos América del Norte”.

EL PRI alude a la logística y el transporte como un eslabón considerado en su programa de gobierno.

T21 Diciembre 2017

Tratándose de Movimiento Ciudadano, el planteamiento es el mismo que el del PAN, sólo que el documento completo se extiende en 22 páginas más. El PRI es el otro partido que, sin una mención directa, alude a la logística y el transporte como un eslabón considerado en su programa de gobierno. “Con miras a convertirnos en una plataforma logística global, hemos invertido fuertemente en infraestructura carretera y portuaria, así como en proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”. “…debemos buscar nuevos esquemas de financiamiento y presupuestación (sic) para incrementar la inversión en la infraestructura básica y de servicios en todos los sectores (hidráulico, carretero, portuario, aeroportuario, transporte, telecomunicaciones, agricultura, turismo, educación, salud etc.) garantizando transparencia ab-

21



S

orprende saber que hay un aeropuerto en Cuernavaca, Morelos. Más, que es internacional y que está listo para atender hasta medio millón de pasajeros al año en instalaciones que, basta decir al momento de escribir esta nota, no reciben vuelo regular alguno, luego de que la aerolínea TAR dejara de operar ahí desde marzo de 2017 los servicios que tenía programados con destino a Monterrey y Guadalajara. Esta oferta, que apenas duró un año, se suma a la de varias aerolíneas que han intentado en vano operar con rentabilidad desde el “General Mariano Matamoros”, entre las cuales puedo citar a Viva Aerobus, Volaris y Aeroméxico. Recuerdo haber asistido a ese aeropuerto, apenas puesto en operación en 1988, a una exhibición por parte de la Fuerza Aérea Confederada de los Estados Unidos. Desde entonces me preocupó su emplazamiento en una suerte de meseta que me pareció complicada y hasta peligrosa. La única compañía aérea que pudo haber tenido cierto grado de éxito volando comercialmente a Cuernavaca, hasta que fue puesta en tierra en el año 2003 por la Dirección General de Aeronáutica Civil atendiendo razones de seguridad, fue la ahora extinta Aerolíneas Internacionales, cuyos Boeing 727-200 lo empleaban como una suerte de Hub. Ello, conectando en condiciones verdaderamente precarias en todos los sentidos, vuelos procedentes de Acapulco, Cancún y Veracruz, con otros hacia Culiacán, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey y Tijuana, cuyos

pasajeros, aprovechando las bajas tarifas de la aerolínea del colibrí, abarrotaban las instalaciones de su primer edificio terminal que fue sustituido por flamantes y modernas y, hoy día, desiertas instalaciones, inauguradas Por en septiembre de 2012. Juan Antonio José ¿Cómo es posible que un aeropuerto que sirve a la poblada capital de un estado El autor es académico como Morelos, en cuya área geográfica con- aeronáutico fluyen, además del turismo, la agricultura de alto valor y una interesante base industrial, no logre justificar siquiera un vuelo hacia destinos tan estratégicos como Tijuana? En mi opinión el problema no tiene tanto que ver con la demanda, la cual existe, tal y como lo demuestran las frecuentes corridas de los autobuses entre la ciudad de la eterna primavera y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con la ubicación del Mariano Matamoros a unos difíciles de recorrer 16 kilómetros al sur de Cuernavaca, lo cual le resta atractivo hasta para los morelenses, que prefieren sin duda las frecuencias y a veces las mejores tarifas que se ofrecen en el AICM, un fenómeno que también ocurre en aeropuertos como Puebla, Querétaro y Toluca. Lo he dicho con anterioridad en este mismo espacio: la aviación no genera demanda, atiende a la existente, y si de por sí la demanda de un destino es de alguna manera marginal, el asunto se complica cuando la ¿Cómo es posible oferta para atenderla se que un aeropuerto instala en un aeropuerto no logre justificar tan poco conveniente, siquiera un vuelo hacia como es el caso del que destinos tan estratégicos hoy comento. como Tijuana?

Al vuelo T21 Mayo 2018

¿Hay aeropuerto internacional en Cuernavaca?

23


Sobre ruedas

Rumbo a una Agenda de Competitividad 2030 para el autotransporte

T21 Mayo 2018

N

24

uestro país se encuentra en plena efervescencia una vez que arrancaron las campañas políticas. El próximo 1 de julio habremos de elegir a quienes conducirán Por nuestro destino por los próximos seis años. José Refugio Paralelamente, las organizaciones soMuñoz López ciales, entre ellas las empresariales, se apresM@cucomunozl tan a diseñar y posicionar sus agendas ante Especialista y catedrático los candidatos (a) y sus equipos de campaña, en temas de logística a efecto de que sus propuestas sean recogiy transporte. das en las distintas plataformas y elevadas al rango de compromisos. Cualquiera que sea el resultado con el que despertemos el 2 de julio, las agendas serán las mismas, porque los problemas y retos no variarán de aquí a entonces. Este ejercicio de planeación en el que las organizaciones estamos inmersas para asumir una participación activa, debe contemplar acciones de corto, mediano y largo plazo. Los cambios que la sociedad demanda son de tal trascendencia, que ahora los planes que se diseñen deben partir de una visión que vaya más allá de los períodos sexenales. Tratándose del servicio de autotransporte de carga debe ser considerado como uno de los eslabones más importantes de la cadena de suministro y, como tal, no debe verse como un costo al que se debe reducir a su mínima expresión, sino como El autotransporte un instrumento de creación de de carga transporta valor. La logística tiene un valor 523 millones de y dinámica propia. Hemos insistido que México toneladas, equivalentes al 81.3% de la cargao está llamado a convertirse en una plataforma logística de clase mun-

dial, es decir, la política pública orientada a una concepción integral de la logística por sí misma puede atraer flujos importantes de mercancías, siempre y cuando se garantice el desplazamiento de los productos de una manera eficiente y competitiva, desde el punto de generación de valor hasta el mercado donde se distribuyen. La participación del transporte, en sus diferentes modalidades, es bastante relevante. Consultores Internacionales señala que este sector, en los últimos siete años ha crecido en promedio 4.7%, por arriba del 2.9% de la economía nacional; contribuye con 6.5% del PIB y, particularmente, el autotransporte de carga genera 3.3 por ciento. De 643 millones de toneladas que se mueven por vía terrestre a nivel nacional e internacional, el autotransporte de carga transporta 523 millones de toneladas, equivalentes al 81.3% de la carga. La visión 2030 de la agenda del autotransporte de carga debe considerar la importancia de éste para que México enfrente con éxito el reto logístico que está por venir. Habrá que identificar los obstáculos que afectan su competitividad e impulsar acciones que los derriben: la inseguridad, sobrerregulaciones, falta de conectividad, infraestructura de carga y descarga, obsolescencia del parque vehicular, escasez de conductores, falta de complementariedad entre los diferentes modos de transporte, profesionalización y capacitación. El cambio no debe ser una preocupación, debe ser una constante. Ante los cambios que están por venir, no debemos preocuparnos, debemos prepararnos.


ultrapesada La firma Tradelossa, enfocada en soluciones logísticas de carga proyecto ultrapesado y sobredimensionado, adquirió equipo que la posiciona como la única con esta infraestructura en el país. “Las vigas incorporadas están orientadas a realizar el movimiento de cargas extremadamente pesadas como generadores, transformadores y turbinas, entre otros”, compartió Tradelossa con T21.

Terrestre

Los equipos se denominan vigas puente “Faktor 5”, fueron obtenidas en Alemania. Son las novenas vigas que se producen a nivel mundial. “Nos permite transportar cargas útiles de 250 hasta 550 toneladas (es importante precisar que es carga útil), con lo cual se tiene la diversidad para realizar el transporte de forma segura, con aplicaciones en diversas necesidades de los clientes”, precisó Tradelossa. Las vigas “Faktor 5” tienen un peso muerto de 122.7 toneladas, con una apertura interior desde los tres hasta los 6.75 metros, con la posibilidad de llevar las piezas casi a nivel de piso, permitiendo reducir riesgos de daño ocasionados por la altura. Por Redacción T21

T21 Mayo 2018

Nueva solución

25


Terrestre

Parar a la segura Por Enrique Duarte M@EDuarteT21

P

T21 Mayo 2018

uente Colombia, en Nuevo León, cuenta desde marzo con el primer parador seguro y “digno” para el autotransporte en la frontera con Estados Unidos, un proyecto que busca atender también la falta de infraestructura para las pausas y descansos de los operadores de las unidades. “La idea es que la gente que está cruzando por Puente Colombia y que no tiene un espacio, terminal o patio para parar, tuviera un lugar dónde estacionarse y que los operadores tengan un lugar digno (para descansar)”, comenta Rogelio Montemayor, expresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). La Plataforma Logística del Autotransporte para el Comercio Exterior (PLACE), nombrado así por sus impulsores, cuenta con una superficie de 20 mil metros cuadrados y capacidad para recibir entre 90 y 100 vehículos de carga. Ofrece servicio de restaurante y sala de descanso auspiciada por Kenworth Mexicana y la Concesionaria Tractocamiones Kenworth de

26

Monterrey. El proyecto es liderado por Canacar, Conekt y las autoridades del gobierno estatal, con una inversión inicial de 14 millones de pesos. En un futuro PLACE también contaría con expendio de combustibles, llantera, tienda de conveniencia, taller mecánico, servicio de lavandería y peluquería. Otro objetivo es motivar que más empresas de autotransporte utilicen este puente fronterizo, un punto logístico que por años ha estado eclipsado por el Puente de Comercio Internacional de Nuevo Laredo-Laredo. Sin embargo, la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront) ha estado detonando proyectos para aumentar la calidad de los servicios y la seguridad del paso fronterizo. Rogelio Montemayor destaca que en el país faltan más paradores seguros, más allá de los que se encuentran “centralizados” en la autopista 57, que atraviesa transversalmente el territorio nacional y donde se encuentra un número importante de empresas en corredores o clústeres industriales. El tema de los paradores seguros resurgió a partir de la aparición de la norma oficial mexicana - NOM-087- SCT-2- 2017 – en la que se establecen los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.



Recurso Confiable Certificación que brinda seguridad

L

a inseguridad representa uno de los escenarios más adversos para el autotransporte de carga y la actividad logística. Conscientes del escenario, en Recurso Confiable contamos con más de 20 años de experiencia coadyuvando a reducir los riesgos en el sector. En la ruta que hemos seguido en Recurso Confiable, contribuimos con nuestros socios comerciales aportando valor en sus procesos de selección de personal, es decir, definir el perfil del operador ideal para transportar los productos de cada uno de nuestros clientes, además realizamos una minuciosa investigación por operador con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes o robos. A todo esto, se suma la información que constantemente alimentamos en nuestra base de datos, que cuenta con más de 250 mil conductores registrados. Los principales beneficios que se obtienen con nuestras certificaciones son: • Seguridad al mantener un proceso de selección de personal homologado y confiable. • Mejor visibilidad de cómo y por qué las personas terminan su relación laboral para poder determinar un riesgo a futuro. • Provocar un cambio de actitud en las personas

• Que la empresa cuente y opere con personal confiable dentro de sus instalaciones y durante su gestión logística. Nuestro valor agregado es el desarrollo de un sistema específico que permite contar con toda la información en línea, además de tener un amplio equipo de expertos en el ramo y el respaldo de la base de datos más grande de Latinoamérica. Los servicios que prestamos a nuestros clientes para las certificaciones son:

Estudios Socioeconómicos Análisis por Frecuencia de Voz Análisis Grafológico Consulta en la Base de Datos RC

Este 2018 ampliamos nuestros horizontes y brindamos el servicio de certificación no solo para operadores sino para cualquier tipo de personal que nuestros clientes requieran (administrativos, vendedores, auxiliares, etc.) Algunos datos interesantes de nuestra base de datos obtenidos durante 2017:

65% de los operadores tienen entre 31 y 50 años

T21 Mayo 2018

‹ de 20 años

28

2,649

32,496

59%

28.8%

21 a 30 años

Líneas de transporte que se unieron con nosotros durante 2017

Folios/Operadores durante 2017

de los operadores son casados

de los operadores tienen dos hijos

41 a 50 años

1%

2% 11%

21%

31 a 40 años 51 a 60 años › de 61 años

29% 36%


Con actitud de servicio y una logística adecuada, MM Carga contribuye con sus clientes, como Deacero. Por Redacción T21 M@GrupoT21

C

on más de 30 años de tradición en el autotransporte de carga nacional, uno de los objetivos de MM Carga ha sido consolidarse como un socio estratégico para sus clientes, para contribuir en la eficiencia de sus operaciones y la rentabilidad. Con la firma siderúrgica mexicana Deacero, MM Carga ha logrado alinear su filosofía de servicio con los valores que mantiene esta corporación. “Nos alineamos para lograr una cadena de suministro que esté integrada y sincronizada para atender a nuestros clientes, en ello MM Carga es un socio estratégico”, identifica Alfonso Yañez Lavin, Gerente de Transporte de Deacero. Un factor que destaca de la relación de MM Carga con Deacero es la participación e involucramiento en diversos proyectos, para garantizar el éxito de las ope-

raciones, “con un verdadero enfoque de servicio al cliente”, reconoce Yañez A ello se suma la versatilidad y disposición para atender diversas plantas: Ramos Arizpe (Coah.), Monterrey (NL.), Celaya (Gto.). Además de participar en las actividades de importación y exportación que la empresa mantiene en puertos, como el de Altamira, Tamaulipas; así como otros puntos de entrega. Aunado a ello, se suma el manejar una diversidad de productos, que se atienden con la infraestructura adecuada. “Un elemento clave en la relación estratégica con MM Carga es que se ha ido adecuando a nuestras necesidades en el transcurrir del tiempo, como la tecnología para monitorear la carga en todo momento, con la integración de GPS tanto en los tractocamiones como en los remolques, todo respaldado por los centros de monitoreo 24/7 que permite tener una visibilidad on line de nuestras mercancías, hasta la entrega del cliente”, describe Alfonso Yañez. Destaca también la actividad de prevención ante robos, así como la implementación de protocolos de reacción ante un posible evento, “que los hace líderes en este tema, situación relevante en el entorno que vivimos”, asevera el Gerente de Transporte de Deacero.

T21 Mayo 2018

Construyendo relaciones estratégicas

29


Terrestre

Gustavo García González

Una vida en giro constante

T21 Mayo 2018

Por Didier Ramírez Torres M@DidierRT

30

Debes reinventarte cada día, en este negocio tan dinámico y complejo que es el autotransporte”

E

xisten dos constantes en la trayectoria profesional de Gustavo García González. La primera, su vínculo por más de nueve lustros con la industria del autotransporte. La segunda, su lazo con líderes de los que aprendió sobre su gestión para mantenerse en el camino. Nacido en Álamo, Veracruz, un poblado reconocido por su producción de naranja, Gustavo migró a la Ciudad de México, donde habría de encontrar su vocación: la industria



Terrestre

del autotransporte, y su formación profesional como Licenciado en Economía por la UNAM. En 1973 se incorporó al Conglomerado Industrial Sahagún. “Tuve la fortuna de recorrer todos los escalafones, ingresando como mensajero y dejando mi posición en DINA como Director de Relaciones Institucionales y Control de Gestión”, comparte Gustavo García, quien afirma sentirse orgulloso de esta etapa e identifica a DINA como un semillero de talento en el sector. Entre los momentos clave en su trayectoria laboral está el haber conocido a Gustavo Vildósola Castro, fundador de Kenworth Mexicana, con quien coincidió en las lides del control y ajuste de precios que imperaba en la década de los 80 del siglo pasado. participa en esta em“Un hombre íntegro en toda la extenpresa con sede en Mexicali y que pertesión de la palabra, sumamente inteligente, nece al corporativo PACCAR con matriz en con una visión muy completa y acertada del Seattle, Washington. futuro de esta industria para la que vivía, proPrimero, bajo la figura de Director de Relafundamente humano y con mucha ‘química´ ciones Institucionales, que después migraría a su con los obreros a los que queactual cargo: Director de Operaciones ría y respetaba por sobre los México. Gustavo García ha cumplido Ver un tractocademás, alguien que dejó huecon la filosofía de PACCAR, “existe un mión en carretera lla en esta vida y trascendió a alto grado de pertenencia, orgullo por me emociona, más trabajar en esta compañía, donde la su tiempo”, describe. si es Kenworth, pero gente que aquí participa tiene una amEl año 1987 fue trascensobre todo genera mi plia trayectoria en la firma”. dental en su camino. “El 7 de ocadmiración para quietubre de 1987 salí de DINA, y el En poco más de 30 años en Kennes lo hacen rodar, los worth, Gustavo García reconoce los 16 de noviembre del mismo año, operadores” diferentes liderazgos con los que ha ingresé a Kenworth”, comenta convivido: Gustavo Vildósola Castro, de forma precisa. Gustavo Vildósola Ramos, Sam Means “Le llamé a Don Gustavo III y Renato Villalpando (actual Director General Vildósola para decirle que era mi último día en de PACCAR México). DINA, para agradecerle por su apoyo y que esPero su actividad no ha quedado circunstaba a sus órdenes en mi casa. No me dejó tercrita a su empresa. Hoy el decano de la ANPACT minar: Tengo algo para ti. Me gustaría que agradece haber construido una amistad con trabajaras con nosotros”, relata Gustavo García quienes encabezaron el organismo en diversas en el libro “Un águila en el desierto”, que narra épocas: César Flores (fundador de la misma) y la vida de Gustavo Vildósola Castro. Juan José Guerra Abud (hoy embajador de México en Italia). Diesel en las venas Al ver el retrovisor, Gustavo García agraAl igual que siente orgullo de su formación en dece todo lo vivido y las lecciones aprendidas y DINA, Gustavo García lleva el sello de Kenafirma: “atrás ni para agarrar vuelo, con tanto worth en su vida. “Desde que conocí a Gustavo que tenemos que admirar en lo nuevo y los retos Vildósola sentí el magnetismo para trabajar que trae el futuro es suficiente”. ahí”, reconoce el directivo que desde 1987

T21 Mayo 2018

32



Terrestre

Grupo Transportes

por el carril energético La compañía que provee servicios de reparto de combustibles a Pemex busca alianzas con nuevos competidores. Por Xanath Lastiri M@XanathLastiri

E

T21 Mayo 2018

n 1952 Grupo Transportes realizó su primer viaje de reparto de combustible de Guanajuato al Estado de México, con el objetivo de posicionarse en el mercado del autotransporte. Luego de 66 años es uno de los principales proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y, tras esa consolidación, traza nuevos horizontes. “Grupo Transportes es una empresa de Grupo Hermes, un corporativo mexicano que tiene un portal de negocios plural y Grupo Transportes fue la empresa pionera de

34

todas”, comenta Uriel Joffre Vega, Director General de la compañía. Grupo Hermes Infraestructura, presidida por Carlos Hank Rhon, integra a esta firma que se especializa en el transporte de petrolíferos y opera en 11 terminales del país. Joffre asegura que cubre el 14% de los combustibles que se transportan por autotanque en México, de un volumen promedio de 1.5 millones de barriles diarios, experiencia que usará para diversificar su cartera de clientes, y planea incursionar en la importación de diesel, gasolina, turbosina y combustóleo. “En 2017 el porcentaje de importación de hidrocarburos en el país fue de 70%, entonces este porcentaje representa la oportunidad para nuevos participantes para comercializar”, comenta Uriel Joffre. Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que la demanda de gasolinas para este año se estima en 851 miles de barriles diarios (mbd) y de diesel en 426 mbd; mientras que para 2030 se necesitarán mil 065 mbd de gasolina y 588 mbd de diesel para abastecer al parque automotor. Con base en esta perspectiva y la llegada de 40 marcas distintas a la empresa productiva del Estado, según cifras de Onexpo Nacional, el ejecutivo de Grupo Transportes comparte que además de continuar con Pemex, desde diciembre pasado sostienen pláticas


Terrestre con clientes privados para el traslado de hidrocarburos. Al 20 de marzo de 2018 la Sener registró 332 permisos de importación de gasolinas, 457 de diesel y 78 de turbosina. “Aparecieron empresas con mucho interés en manejar una logística de manera independiente y es ahí donde hemos iniciado una trayectoria que lleva unos meses de operación y las cosas se han visto con buenos resultados”, indica. De cerrar contratos con las nuevas firmas, Grupo Transportes tendría actividad en Sonora, Tamaulipas, Estado de México y Veracruz. Actualmente opera con 300 tractocamiones y 600 autotanques.

“Empezamos a hacer sinergia con la infraestructura ferroviaria, al final hay tres medios de logística en el stream. A veces confundimos la última milla con los traspasos que se requieren a distancias mayores, pero la distribución se puede identificar en un radio de hasta 300 kilómetros, y es ahí donde hemos esUriel Joffre Vega, tado participando”, explica. Director General de Grupo Transportes La empresa también busca incursionar con inversión en infraestructura de almacenamiento y reparto. “Es lo que estamos evaluando con algunas empresas. No somos comercializadores, tendríamos que buscar un socio y que Grupo Transportes complementara con el conocimiento que tiene en ese mercado a nivel nacional”, agrega Uriel Joffre.

T21 Mayo 2018

Fuente: Grupo Transportes

35


Logística

Tragicomedia aérea mexicana Por Enrique Duarte Rionda M@EDuarteT21

Mientras la clase política y empresarial debate sobre la viabilidad del nuevo aeropuerto, es innegable que el actual ha sido rebasado en capacidad y genera atrasos logísticos.

T21 Mayo 2018

P 36

rimer acto (el encono). A escena ingresan los cinco candidatos a la Presidencia de la República. Uno de ellos es Andrés Manuel López Obrador, puntero en las encuestas hasta el cierre de esta edición, quien discrepa de los demás aspirantes y otros políticos sobre la viabilidad y continui-

dad en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), principal proyecto de este sexenio. El debate olvida un tema esencial en la vida del país: la transportación de carga vía aérea, la saturación en el recinto actual y las afectaciones logísticas hacia las empresas. Las declaraciones de AMLO de poner a revisión todos los contratos del NAIM, 321 al cierre de 2017, chocan también con la cúpula empresarial involucrada en el proyecto. Entre ellos Carlos Slim Helú, quien tiene relación con tres contratos (como el diseño arquitectónico del aeropuerto) bajo la figura de consorcio,


Logística T21 Mayo 2018

484,360 509,121

468,375 484,204

452,917 460,507

437,969

391,613

364,815

331,215

312,911

318,352

326,502

308,228

237,134

279,026

301,135

302,754

donde se encuentran Carso InToneladas de Carga Internacional AICM (por año) fraestructura y el despacho de TCAC (11 años) (Tasa de Crecimiento Anual Compuesta) = 3.41% arquitectura de su yerno, Fernando Romero. TCAC (7 años) (Tasa de Crecimiento Anual Compuesta) = 5.14% Mientras tanto, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), empresa de participación estatal mayoritaria concesionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), continúa administrando la construcción del NAIM, junto con los líderes pri2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 vados del proyecto, a semanas Fuente: AICM de la contienda electoral e incluso a varios meses del ascenso de la nueva figura carga internacional en 2017, en un total de 38 mil presidencial, en diciembre de 2018. 275 operaciones aéreas, de acuerdo con datos Segundo acto (destino manifiesto). Por el acde la SCT, y que motivaron un millón 129 mil 367 tual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Méoperaciones aduaneras (892 mil en importación xico (AICM), el primero en manejo de mercancías a y 237 mil 366 en exportación), según estadísticas nivel nacional, transitaron 437 mil 969 toneladas de del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

37


Logística

Plano - Proyecto Terminal de Carga NAIM Vista superior de Centro de Carga Aérea del NAIM

El diseño busca encajar un nuevo modelo de Aduanas, almacenes y un recinto con todas las amenidades y servicios para la carga aérea. Fuente: GACM/ALG

T21 Mayo 2018

A su vez, en 2017 la carga aérea nacional en servicio regular tuvo un incremento a tasa anual de 8.1%, al movilizarse 99 mil 303.94 toneladas, un volumen que ha presentado crecimientos constantes en los últimos años, de acuerdo con datos del AICM. Este nivel de actividad se da en momentos en que la capacidad de la autoridad aduanera -el SAT-para atender las operaciones cargueras en el AICM sobrepasan a la infraestructura instalada, provocando un caos, tanto al interior de la aduana como en los alrededores del complejo aéreo. Todos los implicados, desde transportistas, almacenistas, agentes aduanales, agentes de carga, líneas aéreas y los propios dueños de la carga, han resentido esta situación, e incluso, se suman problemas de insegu-

38

ridad (robos) para las mercancías mientras los camiones esperan su ingreso al recinto. “Hay momentos en que sentimos que la aduana puede entrar a una crisis”, comenta a T21 Helmut Mueller, hasta abril pasado Presidente de la Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (Anafac) y Gerente General de Transportación México Express (TME), uno de los 18 almacenes instalados en la aduana del AICM.


Logística

+150 unidades

pachos de la carga”, comenta Moisés Solís, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga). Esta tragicomedia aérea nacional aún no tiene fin y en medio del debate se presenta lo inevitable: el crecimiento previsto de las operaciones cargueras y la nula capacidad de la autoridad, por ahora, de atender esta tendencia, afectando los procesos logísticos de las empresas.

T21 Mayo 2018

Ante la saturación de la carga, estas empresas han buscado crecer hacia arriba en sus almacenes, con base en la regulación permitida, para atender la creciente llegada de mercancías por este aeropuerto. Tercer acto (la esperanza). El GACM ha precisado que la nueva terminal de carga del NAIM, que se licitará hasta el segundo semestre de 2018, tendrá 220 mil metros cuadrados (m2) de superficie, desde los poco más de 70 mil m2 en el AICM, y con la variedad de que podría contar con conexión ferroviaria y espacios dedicados para las líneas de autotransporte, según un adelanto del proyecto. “En el NAIM la autoridad no se puede quedar atrás de carga podrán para tener un país con aduaingresar a la nas con tecnología de punta, que permitan agilizar los desterminal del NAIM

39



Kalmar Essential, calidad al alcance de todos

M

ANZANILLO, COL.- La dinámica del comercio exterior exige a las terminales portuarias cada vez mayores rendimientos en su equipamiento para mantenerse competitivas, sin que ello represente cuantiosos incrementos en sus inversiones, ni menores márgenes de rentabilidad. Bajo este escenario, Kalmar presenta una nueva gama de equipamiento al que denomina Essential Range, el cual engloba en una sola familia, Reachstackers para contenedores llenos, montacargas y Empty container Handler para contenedores vacíos, con características que los hacen más asequibles para un mercado que valora un equipo robusto, confiable y eficiente. Con las palabras de bienvenida de la Vicepresidenta en Latinoamerica Erika Barbosa y el Director de Tracsa Sergio Fonseca, ante casi 200 asistentes, Kalmar presentó los nuevos equipos, ideales para distintas operaciones logísticas, industriales y portuarias conformando un espectacular lanzamiento el día 13 de abril en Manzanillo, el principal puerto de contenedores en México. Las instalaciones de Tracsa, distribuidor autorizado de Kalmar en el país, sirvieron como plataforma para lanzar los nuevos equipos, ideales para distintas operaciones industriales y actividad en los puertos. “Hemos pasado a una nueva generación de productos, la llamamos

calidad para todos, justamente porque nosotros tenemos una gama Premium y esta sería una más accesible en costo, con menos opciones y especificaciones Estándar pero manteniendo la tecnología, potencia y calidad de la gama alta”, comenta Peter Olsson, Business Development Director, Kalmar. Basada en la probada plataforma de generación G de Kalmar, todas las máquinas de la gama Kalmar Essential cuentan con un sistema eléctrico de fácil mantenimiento, una interfaz de controlador común y componentes de alta calidad. La nueva cabina Essential mejora la comodidad y la seguridad del conductor con una excelente visibilidad en todas las direcciones y fácil operación de elevación, así como el sistema de monitoreo de cargas y movimientos de los equipos con el sistema SmartFleet . Mikel Andersson, Business Development Manager de la división Reachstackers de Kalmar, especifica que la gama Essential de reachstackers comprende cuatro modelos, con capacidades de elevación 45 a 57 toneladas; los manipuladores de contenedores vacíos constan de tres capacidades de elevación, de 8, 9 y 10 toneladas; y, los montacargas integran 12 modelos, con capacidades de 10 a 18 toneladas. Con este lanzamiento Kalmar reafirma su promesa de brindar en todo momento una gama de opciones para las diversas necesidades de los clientes, seguimiento personalizado y mantenimiento a todas las máquinas que coloca en el mercado Latinoamericano.

T21 Mayo 2018

Por Redacción T21 M@GrupoT21

41


Ferroviario

Marcha lenta en comercio con EU El ferrocarril ha disminuido el valor de mercancías transportadas y con ello su participación.

millones de dólares (mdd), tanto en movimientos de exportación como importación. La cifra fue 5.8% inferior a los 12 mil 465 mdd del año previo. El valor de mercancías transportadas en 2018 es inferior, incluso que lo operado en 2016, cuando se ubicó en 11 mil 872 mdd, es decir, una pérdida marginal de 1.06%, revela el análisis de las cifras del BTS.

Por Didier Ramírez M@DidierRT

E

Lo rebasan

l transporte ferroviario es un protagonista del intercambio comercial entre México y Estados Unidos, como segundo modo por el valor de mercancías en tránsito. No obstante, al arranque de 2018 enfrenta una contracción. El reporte del Buró de Estadísticas del Transporte (BTS) del Departamento de Transporte (DOT) en Estados Unidos, hace evidente que entre 2016 y 2018 el ferrocarril manifestó no sólo una reducción en el total del intercambio comercial entre ambos países, sino en su participación. En el primer bimestre de 2018 las mercancías movilizadas por el ferrocarril sumaron 11 mil 745

La operación del ferrocarril en el movimiento de México con Norteamérica implicó una pérdida en la participación del intercambio comercial. Mientras en el primer bimestre de 2016 el ferrocarril ostentó 15.2% del total del intercambio comercial entre México y Estados Unidos, para 2017 se redujo a 14.7%; y, en 2018, se contrajo a 12.5%, de acuerdo con el BTS. El autotransporte, aunque también sufrió una pérdida de participación, fue en menor nivel que el ferrocarril. En 2016 significó 71.4% del valor del comercio entre México y Estados Unidos, para 2017 descendió a 68.7%; y, en 2018 logró 69.8%, revelan las cifras del BTS. En cuanto al movimiento marítimo entre México y Estados Unidos, en 2016 aportó 9.8% del total, para 2017 se ubicó en 9.5%; y, para 2018 subió a 10.1 por ciento.

Movimiento por tipo de transporte (Méx-EU) 100,000 80,000 60,000 40,000

59,818

58,485

2016

2017

65,752

T21 Mayo 2018

20,000

42

0

Autotransporte Cifras en mdd

Ferrocarril

2018 Marítimo Fuente: BTS-DoT

Ruta al norte, la que sufre Al tener una inmersión en las cifras del organismo del DOT, se identifica que los tránsitos México - Estados Unidos, o lo que ellos registran como importaciones, son las que más han caído. En el primer bimestre del año el valor de mercancías movilizadas de México a Estados Unidos vía ferrocarril sumó siete mil 151 millones, una caída de 13.2% respecto de las ocho mil 239 mdd de 2017. En 2016 las importaciones en Estados Unidos por ferrocarril fueron de siete mil 300 mdd, es decir, también estuvo por encima del registro de 2018.


Ferroviario

Aceleración moderada 10% en comparación con los 126.5 millones del ciclo de comparación. El movimiento de productos de la industria agrícola, así como minerales, aportaron el 18% de los ingresos de KCS con 113.4 mdd, que se contrajeron dos por ciento. El segmento intermodal generó 14% de los ingresos totales tras alcanzar 90.9 mdd, 9% más que los 83.5 millones del ciclo de comparación. El manejo de productos energéticos generó el 10% de los ingresos de KCS al cerrar el trimestre con 61.3 mdd, 11% menos que los 69 millones previos. Por Redacción T21

T21 Mayo 2018

Kansas City Southern (KCS) dio a conocer su reporte del primer trimestre de 2018 (1T18) donde informó de un crecimiento de 5% en sus ingresos. La ferroviaria obtuvo 638 millones 600 mil dólares (mdd), frente a los 609.5 mdd del mismo lapso de 2017. Dentro del segmento que más aportó a este aumento fue el de productos industriales y de consumo, con una participación de 23% en el total, tras sumar 146.3 mdd. Esto, al mismo tiempo significó un alza de 4% respecto de los 140.1 millones del año previo. Productos químicos y derivados del petróleo aportaron 22% de los ingresos totales, tras registrar 139.7 mdd, una diferencia de

43


44

T21 Mayo 2018

Ferroviario




Aéreo

Hidromex y Gulf despegan en México En una alianza internacional, las empresas iniciarán el vuelo en el mercado del combustible aéreo mexicano. Luis Eduardo Chavarría Director de Operaciones de Hidromex

E

n el primer bimestre de 2018 el suministro de turbosina en México ascendió en promedio a 81.7 miles de barriles diarios (mbd) de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos, de los cuales, 65% fueron importados. Esto refleja un alza, también promedio, de 40.2% en el suministro entre 2013 y 2017. Bajo este escenario, Hidromex Turbosina y Gulf Aviation hacen sinergia para abarcar, en una primera etapa, el 15% de ese mercado de importación, aprovechando la apertura del sector de combustible aéreo que iniciará cuando Aeropuertos y Servicios Auxiliares estipule las fechas. “Destaca como oportunidad principal la importación y comercialización de turbosina, ya que, con la creciente demanda, la baja producción nacional y los altos costos logísticos de internación, hacen viable el suministro”, indica Javier Pérez Teuffer, Director General de Hidromex.

Ello, considerando que la demanda promedio de turbosina en 2018 es de 78 mbd, en 2020 de 82 mbd y para 2030 se prevén 100 mbd, según la Comisión Reguladora de Energía. Al respecto, Pérez Teuffer estima que en un mediano plazo la importación ascienda a 80 por ciento. La otra oportunidad latente es el desarrollo de infraestructura de almacenamiento, tanto en puntos de importación como en aeropuertos y sus zonas aledañas, ya que la actual, en el corto plazo, será insuficiente. Asimismo, buscan brindar servicios agregados a las aerolíneas dentro de la comercialización into plane, “entendiendo y atendiendo las necesidades de los clientes a través de nuestros servicios integrales”, de acuerdo con Sergio de la Vega, CEO de Gulf México.

Logística energética

Para brindar sus servicios a las aerolíneas Hidromex y Gulf buscan llegar a todas las regiones del país, conforme la apertura se vaya dando, iniciando en la región norte. En algunos casos, tercerizarán la importación según la demanda en las regiones. Para generar costos competitivos esta alianza contempla la necesidad de contar con una logística que involucre los diferentes modos de transporte. Volumen de venta de turbosina en México (mbd) “Para la importación de turbosina, en su mayoDe 2013 a 2018 En el mismo periodo 87.2 ría proveniente de Houston, Texas, con destino a la 81.7 creció 40.2% 2013-2018, el volumen de 76.2 región norte del país utilizaremos el autotransporte; 70.8 ventas internas de la 62.2 66.5 para el centro aprovecharemos la infraestructura fegasolina Magna se contrajo 2.5%, la Premium rroviaria, de hecho, hemos tenido acercamientos con avanzó 0.4% y el diesel 2013 2014 2015 2016 2017 2018/1 este sector; y para el sureste planeamos apoyarnos cayó 10.4 por ciento. 1/ La cifra se refiere al primer bimestre 2018 principalmente de buques”, finaliza Luis Eduardo Fuente: T21 con información de Pemex Chavarría, Director de Operaciones de Hidromex.

T21 Mayo 2018

Por Irais Alejandra García Morales M@Irale1427

47


Aéreo

TLCAN y carga aérea: ¿gana el sector con o sin tratado? Por Jorge Castellanos En alianza con

T21 Mayo 2018

M 48

éxico se encuentra inmerso en un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) bajo la amenaza de una posible salida del acuerdo de Estados Unidos, su principal socio. Al respecto, especialistas refieren que antes de calificar esto como negativo, habría que observar las oportunidades y retos que representa, por lo menos para la carga aérea. Para el comercio exterior mexicano la carga aérea significa menos del 1% del tonelaje intercambiado con Estados Unidos y Canadá, los integrantes del TLCAN, pero casi 10% del valor de las mer-


Aéreo

año; y entre México y Canadá 2.3 toneladas cancías, según estimaciones de la Secretaría de Coanuales. En dicho lapso, el valor del intercambio municaciones y Transportes (SCT). aumentó 79.8% entre nuestro país y Canadá, y Solo el comercio con Estados Unidos vía aérea 68.6% con EU. en 2017 fue de 53.5 mil toneladas y 68.6 mil millones de dólares (mdd). Ante la modificación o cancelación del tratado, Ricardo Dadoo, fundador de Más allá de eu Logistics Dadoo, considera que la industria podría Ante una renegociación del tratado, la brecha sadetonar la diversificación de mercados y respaldar larial de los vecinos del norte con México podría caídas en otros modos de transporte. convenir a empresas que usan flete aéreo para “Aquellos que son asset light poseen flexibilimercancías de mayor valor agregado, “como lo dad para moverse en diferentes áreas geoestá haciendo Going (Global Operagráficas y responder ágilmente a los tion International Group) con la excambios, y que pueden seguir a clientes portación de berries y mango. Pero como Unilever, Procter & Gamble, las Tier 1 aumentos salariales y cambios noro Tier 2 automotrices a diferentes países (… mativos podrían hacer que el transmercancías ) van a ser los menos afectados, o quizá porte de carga aérea sólo se use comerciadas hasta ganadores”, opina el especialista. cuando haya una emergencia o en el TLCAN Sin embargo, la posible salida estaplanta detenida”, alerta Dadoo. dounidense del TLCAN entrañaría problePor su parte, José Medina, Dise transportan mas para prestadores de servicio con rector de Desarrollo de Negocios y vía aérea demasiada infraestructura, costos fijos y caMercados de Going, coincide en que denas con activos en la ruta México-EU. nuevas rutas serán claves para reDe 1995 a 2015 se movilizaron en promedio configurar el mercado más allá del TLCAN. Por 235 toneladas de mercancías entre México y EU por ejemplo, los intercambios de la firma con EU fue-

1%

T21 Mayo 2018

de las

49


Aéreo T21 Mayo 2018

50

ron semejantes en 2017 y 2016; mientras que sus flujos hacia Canadá crecieron 12% anual ambos años, gracias al puente aéreo que opera entre Guadalajara y Vancouver. “Esto es un ejemplo de que, si se arman redes nuevas, hay volumen que está dispuesto a migrar de su modalidad existente a rutas más eficientes, rápidas y confiables”, enfatiza Ricardo Dadoo. Ello lo confirma la entrada en años recientes de líneas como Korean Air, de Corea del Sur; Emirates, de Emiratos Árabes Unidos; Hainan Airlines, de China; y, Qatar Airways, de Qatar, que han elevado su presencia en la región. Asimismo, durante los últimos 24 años, la participación de operadores logísticos como FedEx y UPS trajo nuevos procesos, tecnologías y mejores tiempos de tránsito, que dieron mayor certidumbre al movimiento de carga entre los tres países del TLCAN. Jerry Sanders, Presidente de la Cámara de Comercio Regional de San Diego, manifiesta que lo crucial es que “el transporte sea lo más rápido y eficiente posible” y está analizando “con Fedex y con Amazon cómo podrían afectar” posibles cambios, esto porque actualmente las importaciones vía comercio electrónico impulsadas por un mayor poder adquisitivo de la clase media nacional, podrían aprovechar la creciente oferta de carga aérea, cuya capacidad se ocupa apenas en un 10 por ciento. También ha crecido en México la presencia de actores como Mercado Libre, minorista online argentino, que invertirá 100 millones de dólares para abrir dos centros de distribución en el Estado de México. O FedEx Express, que en 2017 alcanzó 84 estaciones operativas en nuestro país. Bajo este contexto, Jerry Sanders señala la aviación como un sector de oportunidad, toda vez que en la renegociación “nos estamos enfocando más en el aspecto ferroviario”, acota. (Con información de Irais García y Alberto Zanela)


Aeromar en alto vuelo Aeromar informó que en los primeros tres meses de este año tuvo un crecimiento de 33% en el volumen de pasajeros respecto del mismo periodo de 2017. Asimismo, en la temporada invierno 2017-2018 triplicó el número de vuelos a destinos de playa, al sumar más de 53 vuelos al itinerario regular a estos destinos. “Aeromar ha incursionado desde 2017 en el mercado turístico con gran éxito, adentrándose en la dinámica de los viajeros mexicanos e internacionales que viajan por motivos de placer y descanso”, afirmó Dieter Holtz, Director General de Aeromar. Como parte de su estrategia para el sector empresarial, la firma aumentó frecuencias a destinos como Ixtepec, Oaxaca; Morelia, Michoacán; Veracruz y San Luis Potosí. En 2017 Aeromar transportó más de 700 mil pasajeros, un incremento de 30% respecto de 2016. Con la renovación de su flota, la capacidad instalada aumentó 40%, al migrar de aviones ATR-42 por ATR-72. Hoy opera aeronaves con un promedio de vida de 1.2 años y en lo que va del año ha recibido dos aviones nuevos. En ingresos por ventas cerró con un incremento anual de 30% y se estima que para este año mantenga el ritmo de crecimiento. Por Redacción T21





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.