Contenido
Bitácora
20
Por Osiel Cruz
Arrendamiento, clave para crecer la economía
22
Al vuelo Por Juan Antonio José
Tiempo de volver a la rentabilidad
Sobre ruedas
23
Por Refugio Muñoz
La 2T en el autotransporte de carga
16
SafeLink dota de certidumbre a la cadena de suministro
Ganar - ganar en el door to door Sinergias que redundan en eficiencias logísticas
Servicios logísticos frenan crecimiento del e-commerce La oferta de productos y su entrega no van a la par
T21 Mayo 2019
44
Siderodromofobia, el reto de los usuarios El ferrocarril no solo es para grandes embarcadores
52 34 Detonar la carga o desarrollar los puertos Las exigencias del corredor transístmico
Por Gustavo García
Observatorio para el autotransporte de carga
Genera tranquilidad en las operaciones de comercio exterior
26
2
24
Estrategia y cabildeo
50 Hutchison Ports TILH rumbo a la consolidación Es ya la segunda terminal más importante en la región
Volando al sur No solo hay que pensar en trenes
54
Opinión
Comercio exterior por camino seguro
T21 Mayo 2019
L
4
ograr que las empresas participen de las actividades de importaciones y exportaciones es un reto que no muchas están dispuestas a enfrentar; de hecho, hay algunas que lo intentan y a la primera mala experiencia, claudican. Otras desaparecen por una mala operación. Este reto tiene que ver con tener una cobertura adecuada en las compras internacionales, o claro, cuando se hacen ventas a destinos lejanos diseñar una logística confiable. Al final, el riesgo es una parte intrínseca de esta actividad, y por ello, se debe trabajar en disminuir ese factor a la hora de recorrer la curva de aprendizaje. Para muchos de éstos riesgos, SafeLink México, agente de seguros, es un acompañante de muchas empresas a la hora de salir a enfrentar los riesgos de la internacionalización. Desde 2002 ha participado en las actividades de comercio exterior, atendiendo a importadores y exportadores en aspectos como medición, control y transferencia de los riesgos que enfrentan sus mercancías en tránsito nacional e internacional. La vocación de este grupo empresarial que está alcanzando 17 años de trayectoria, se enfoca no sólo a la asesoría, sino a brindar certidumbre a los participantes de este mercado, además de contribuir a la profesionalización del mismo. Tanto que incluso han participado en la edición de libros para difusión de una mayor cultura en el sector. La certeza que se puede dar en el intercambio comercial, es clave para consolidar relaciones de negocio de largo plazo y capitalizar de manera más sólida las oportunidades que hay afuera de nuestras fronteras para muchas empresas mexicanas.
Directorio
Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Norma A. Galindo Juárez Director Editorial Didier Ramírez Torres
Consejo Editorial
Subdirector Editorial Luis Alberto Zanela Villegas
Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay Eutimio Fernández Egurrola, Loyalty Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics José Antonio Medina Blanc, MEB Advisors Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo Miguel Treviño, Solistica
Firmas Juan Antonio José José Refugio Muñoz López Gustavo García Redacción Enrique Duarte Rionda Irais Alejandra García Morales Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez
Síguenos en:
/GrupoT21
Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza
@GrupoT21 Marketing Alan Cruz Galindo Community Manager Rafael Carlos Junior Fernández Rojas Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López Hugo Alberto Mendoza Gómez Emma Díaz de la Peña Rodríguez Administración Claudia Ramos Sánchez Araceli Nieto Hernández Socorro Mondragón Hernández
contacto@t21.com.mx
www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.
Informática Aender Vargas García Circulación y Logística Ivette Ángeles Guerrero Flores Jesús Romero Contreras
T21 Mayo 2019
T21, Revista mensual, Mayo 2019. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Abril de 2019.
6
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. "T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes". Tiraje. 10,000 ejemplares
Cambio de mando
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Alejandro García Bejos, que representa a Mantenimiento Express Marítimo (MexMar), fue elegido como Presidente del Consejo Nacional Directivo de la CAMEINTRAM periodo 2019-2020, en sustitución de Luis Manuel Ocejo, quien desempeñó el cargo desde 2016. Daimler Trucks México dio a conocer que Claudio Ariel de la Peña asumío la Dirección de Ventas a partir del 15 de abril. Atenderá la responsabilidad que dejó Luis Vega de los Ángeles en enero pasado, nombrado Director de Ventas y Servicio de Daimler Trucks North America.
Arquitectura Aduanera 27: SAT, Carlos Romero Aranda Por Octavio de la Torre
Jorge Torres es el nuevo Presidente de la American Chamber of Commerce of México, luego de haber sido elegido en la 102° Asamblea General de Socios del organismo. Torres es el Presidente de FedEx Express México y será quien lidere la cámara de comercio binacional durante el periodo 2019-2020.
Consulta las galerías del evento logístico del año
Conferencia Magistral
Personaje del año
Comida
La Junta Directiva eligió a Preston Feight como Chief Executive Officer (CEO) efectivo a partir del 1 de julio, además de integrarse a la Junta Directiva a partir de esta fecha. Sustituye a Ron Armstrong quien se jubilará. Mark Pigott se mantendrá en la posición de Presidente Ejecutivo
Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine
Calendario
Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv Mayo
Mayo
Mayo
Junio
09
22-24
22-24
25
VII Supply Chain Security Day Hotel MS Milenium San Pedro Garza García, Nuevo León http://scs-day.com/
Expo Proveedores del Transporte Cintermex Monterrey, Nuevo León https://expoproveedores.mx/
Expo Logística y Manejo de Materiales Cintermex Monterrey, Nuevo León https://expoproveedores.mx/
Midstream Forum 2019 Centro Citibanamex Ciudad de México http://midstreamforum.com. mx/wp/
T21 Mayo 2019
Networking
7
Indicadores del
A todo vapor
transporte
Grupo México División Transporte (GMXT) es la única ferroviaria que cotiza en el mercado de valores local. Al compararse con sus pares en Estados Unidos, se identifica un comportamiento errático, y a diferencia de las emisoras en aquel país que manifestaban una recuperación al cierre, GMXT experimentó una caída. En la relación precio / utilidad de los últimos 12 meses, GMXT ofrece una relación de 14.77, CSX de 19.32, UP de 21.60 y KSU de 21.72. Por Didier Ramírez Torres / @DidierRT
GMXT 36 34 32 30 28 26 24 22 20
34.10
25.42
4/17/19
4/9/19
3/25/19
3/7/19
2/5/19
2/20/19
1/3/19
1/18/19
12/17/18
11/29/18
11/13/18
10/26/18
9/26/18
10/11/18
9/12/18
8/13/18
8/28/18
7/12/18
7/27/18
6/12/18
6/27/18
5/11/18
5/28/18
4/10/18
4/25/18
3/22/18
3/6/18
2/19/18
2/1/18
1/17/18
22.16 1/2/18
(BMV)
Con información de BMV y Yahoo Finanzas. Pesos por acción.
UP (UNP) (NYSE) 180
176.66
170 160 150 140 130
124.14 4/17/19
4/9/19
3/25/19
3/7/19
2/5/19
2/20/19
1/3/19
1/18/19
12/17/18
11/29/18
11/13/18
10/26/18
9/26/18
10/11/18
9/12/18
8/13/18
8/28/18
7/12/18
7/27/18
6/12/18
6/27/18
5/11/18
5/28/18
4/25/18
4/10/18
3/22/18
3/6/18
2/19/18
2/1/18
1/17/18
1/2/18
120
Con información de NYSE y Yahoo Finanzas. Dólares por acción.
Kansas City Southern (KSU) (NYSE) 130 125.03
4/17/19
4/9/19
3/25/19
3/7/19
2/5/19
2/20/19
1/3/19
1/18/19
12/17/18
11/29/18
11/13/18
10/26/18
9/26/18
10/11/18
9/12/18
8/13/18
8/28/18
7/12/18
7/27/18
6/12/18
6/27/18
5/11/18
5/28/18
4/25/18
4/10/18
3/22/18
3/6/18
2/19/18
90.84 2/1/18
1/17/18
1/2/18
125 120 115 107.16 110 105 100 95 90 85
Con información de NYSE y Yahoo Finanzas. Dólares por acción.
CSX
8
78.97
4/17/19
4/9/19
3/25/19
3/7/19
2/5/19
2/20/19
1/3/19
1/18/19
12/17/18
11/29/18
11/13/18
10/26/18
9/26/18
10/11/18
9/12/18
8/13/18
8/28/18
7/12/18
7/27/18
6/12/18
6/27/18
5/11/18
5/28/18
4/25/18
4/10/18
3/22/18
3/6/18
2/19/18
50.47 2/1/18
1/17/18
78 73 68 63 56.34 58 53 48 1/2/18
T21 Mayo 2019
(Nasdaq) 83
Con información de Nasdaq y Yahoo Finanzas. Dólares por acción.
Nortes
Nueva ruta intermodal en el riel
T21 Mayo 2019
COFC Logistics México arrancará el nuevo servicio Monterrey-Pantaco-Monterrey operado por Kansas City Southern de México, en contenedores de 53 pies. “Ya firmamos el primer contrato con un Intermodal Marketing Company importante para comenzar a mover carga”, informó la firma a T21. El objetivo de este servicio es que cada vez haya más rutas intermodales domésticas en México, ya que el movimiento intermodal doméstico en el cuarto trimestre de 2018 aportó el 28% del intermodal total del país con 122 mil 152 unidades intermodales, 2% menos que las 124 mil 408 unidades del mismo periodo de 2017, de acuerdo con el Intermodal Market Trends & Statistics de la Asociación Intermodal de América del Norte (IANA por sus siglas en inglés). Asimismo, COFC Logistics México brindará servicio con Ferromex a través del Interpacífico que conecta a Pantaco con Mexicali, aprovechando que este servicio de la empresa que integra Grupo México Transportes está consolidado. Por Irais García
10
Avanza en la ruta de los combustibles Ante el desarrollo del mercado energético en México, Tratecsa, dedicada al transporte de combustibles y materiales peligrosos, busca ampliar sus horizontes y capturar nuevos clientes para el traslado de hidrocarburos. “Tratecsa es una parte de la División de Mercancías de Estrella Roja que se dedica al transporte de combustibles, hace tres años conformamos esta unidad con 10 vehículos, ahora contamos con 40 fulles para mover diésel y gasolinas”, comentó a T21 Pablo Gálvez, Director General de Transporte de Mercancías de Estrella Roja. Actualmente Tratecsa opera sus unidades al servicio de Petróleos Mexicanos y empresas privadas en el puerto de Veracruz, y Dos Bocas, en Tabasco, hacia el centro del territorio nacional, pero este año busca ampliar sus volúmenes de transportación por lo que a finales de 2019 planea adquirir nueva flota. “Estamos metiéndonos al segmento de energía. La idea es llegar este año con 80 fulles”, comentó. Por Xanath Lastiri
Nortes
AAACESA, expansión en frío
Gustavo Déctor, Director General, señaló que la empresa ha invertido en tecnología que le permite sumar a sus servicios la trazabilidad en el manejo de la carga, en ubicación y temperatura. “Estamos rediseñando nuestro portal y lo uniremos al resto de las tecnologías, nos permitirá interactuar con nuestros clientes y hacerlo de una manera transaccional con nuestro IVR, que permitirá recibir notificaciones de carga que está por caer en abandono”, dijo. Por Enrique Duarte
T21 Mayo 2019
La firma robustecerá su infraestructura física y tecnológica para la atención del sector farmacéutico en cadena de frío, una industria que ocupa 50% de su capacidad instalada. Como parte del proyecto, incrementó en 60% su capacidad de almacenaje en frío con la inauguración de una cámara de refrigeración de mil 896 metros cúbicos (m3) en la que invirtió 11 millones de pesos. En total, alcanzaría cuatro mil 870 m3 de capacidad en almacenamiento de temperatura controlada. Fundada hace casi 25 años, su apuesta han sido los servicios de almacén fiscalizado para la carga aérea de exportación e importación desde la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
11
Nortes
Amazon reta a Estafeta en última milla El más grande marketplace para el comercio electrónico ha pedido a Estafeta que comience a realizar entregas mismo día, un proyecto en proceso de planeación. “Estamos en pláticas con Amazon para ver (que) lo que los clientes pidan hasta las 12 (pm) se les entregue el mismo día”, dijo Rolando Marín, Director General de Estafeta Soluciones Logísticas. La empresa se ha venido preparando desde hace dos años para atender las necesidades logísticas del mercado de comercio electrónico, una actividad que ha ganado terreno dentro de los servicios que ofrece; 60% de las actividades en su almacén ubicado en San Martín Obispo tienen que ver con comercio electrónico y la idea es que en unos años sea hasta el cien por ciento. Marín comentó que en breve se comenzará a instalar en este almacén una “torre de picking”, es decir, un sistema de carruseles los cuales darán velocidad a los paquetes para realizar el surtido. En San Martin Obispo pueden atender hasta 85 mil pedidos por día; se espera que la “torre de picking” pueda acelerar ese proceso para llegar por arriba de los 160 mil paquetes diarios. Por Enrique Duarte
“
Frases del mes Si se pudo con el huachicol podemos con todo, ánimo, vamos bien"
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
En su conferencia mañanera durante la presentación de resultados del combate al robo de combustibles.
“
!
No se encontró ningún hecho probable de corrupción en el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México”
Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes
T21 Mayo 2019
Al comparecer en el Senado de la República por la cancelación de construir el NAIM
12
Víctor Kortenhaus, Director de Logística y Sustentabilidad para la zona Middle Américas de AB InBev
Presentan camión eléctrico para Grupo Modelo Grupo Modelo tendrá una nueva forma de realizar la logística de última milla para la distribución de cerveza con la incorporación a su flota de un camión eléctrico, el primero en su tipo en el país. Víctor Kortenhaus, Director de Logística y Sustentabilidad para la zona Middle Américas de AB InBev, detalló que el camión presentado, de la marca BYD, se encuentra en pruebas operativas y espera paulatinamente añadir unidades en diversas rutas. “Tiene una autonomía de hasta 200 kilómetros y logramos cargar la batería en dos horas y media, que es un tiempo bastante corto para nuestras operaciones, y carga hasta 11.5 toneladas de producto”, sostuvo. Este camión se utilizaría de los centros de distribución (cedis) hasta los puntos de venta, donde utiliza tres mil 200 camiones, adicionales a los mil 200 con los que realiza la logística primaria, de las plantas hasta los 247 cedis con los que cuenta Grupo Modelo en el país. Este camión de reparto, con capacidad de 50 hectolitros, forma parte de los esfuerzos de Grupo Modelo de reducir 25% las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones para 2025. Por Alberto Zanela
adquisiciones logísticas Tras el cierre de la oferta pública lanzada el 12 de febrero de 2019, Grupo CMA CGM anunció que tendrá 97.89% de las acciones y derechos de voto en circulación de CEVA Logistics tras la liquidación de las acciones ofrecidas de CEVA. CMA CGM planea retirar a CEVA de la Bolsa de Valores de Zurich. La fusión de las operaciones de CEVA en el Grupo CMA CGM reforzará su posición como líder mundial en transporte marítimo y logística. Presente en 160 países, el Grupo tendrá 110 mil personas con más de 30 mil millones de dólares en ingresos.
Nortes
Así mismo, la danesa DSV alcanzó un acuerdo para comprar a la suiza Panalpina por 4.6 mil millones de dólares, una fusión que creará una de las compañías de logística más grandes del mundo. Si la fusión es exitosa, DSV y Panalpina tendrán un ingreso combinado de aproximadamente 17.7 mil millones de dólares y emplearán a más de 60 mil personas en 90 países. DSV dijo que propondrá que las compañías compartan el nombre de “DSV Panalpina” y se moverá para comenzar a consolidar las operaciones, la administración, las instalaciones logísticas y la infraestructura de TI. Por Redacción T21
T21 Mayo 2019
Grandes
13
Puras fallas Vaya lío que puso en jaque a las empresas Cobro Electrónico de Peaje, firma de Pinfra, y Sociedad Industrial de Construcciones Eléctricas, consorcio que quedó mal con la operación del nuevo sistema de telepeaje para la red de de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), el cual fue programado para el 1 de abril y no se cumplió. Aunque, lo que acaparó los reflectores fue la disputa entre Capufe y Banobras, embrollo que terminó destapando adeudos entre las empresas. Y lo peor es que los usuarios aún no saben cómo, ni cuándo será la transición al nuevo sistema. De verás que ni siquiera la transición de un sistema de telepeaje es posible hacerlo en México sin que haya gritos y sombrerazos. Puras fallas pues...
No voy en tren, voy en avión… Pese a que la apuesta del sexenio es el Tren Maya que pretende conectar al sur del país para beneficio de turistas, lugareños y hasta carga, los operadores de ésta ven como mejor opción elevar el vuelo. Esto considerando que al cancelarse el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, es necesario buscar opciones de conectividad segmentando al país por regiones y tener un hub en cada una; siendo así que Cancún, que ya cuenta con infraestructura, conexión con carreteras y vuelos a otros continentes, es la opción para mover pasaje y carga vía aérea y fortalecer el manejo carretero que se realiza desde y hacia la región. Así que porque no hacerle caso a Charly García con su famosa canción No voy en Tren, y hasta nos ahorraríamos como país una buena lana.
Cerca de convertirse en Cámara
Quienes se quedaron vestidas y alborotadas fueron las autoridades diplomáticas españolas para asistir a la celebración de los 500 años del puerto de Veracruz. Tras el desaguisado del gobierno mexicano con el Rey de España, por la filtración de la carta en que se solicitaba al monarca ofrecer disculpas por los agravios que la Conquista generó a las culturas que habitaban las tierras de la Nueva España, no hubo ánimos de celebrar el aniversario de aquel Encuentro entre dos culturas que dio origen a la fusión que hoy se llama México. La falta de diplomacia llevó a que el gran evento internacional que se esperaba, quedara convertido en poco más que una triste fiesta.
T21 Mayo 2019
Como novias de pueblo
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) logró el mes pasado el consenso del Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para convertirse en Cámara, luego de poco más de 30 años de existencia, una iniciativa que vienen barajando desde hace un par de años. Lo relevante es que la asociación ya había conseguido el dichoso consenso, pero al presentarse el cambio de gobierno federal los líderes de la AMPIP decidieron retrasarlo para que no fuera a traspapelarse la petición en la Secretaría de Economía. Si todo va bien, el gremio de los desarrolladores de parques industriales podría obtener la aprobación definitiva antes de su convención anual y establecerse en un organismo más sólido, con mayores obligaciones, pero también con mayores derechos, como poder exigir mejores condiciones para sus actividades.
15
Portada
SafeLink
T21 Mayo 2019
dota de certidumbre a la cadena de suministro
16
Esta ďŹ rma ha desarrollado un modelo de negocio para impulsar a empresarios que participan en actividades de comercio exterior.
Portada
2% es la Por Redacción T21 @GrupoT21
penetración del sector asegurador en México como porcentaje del PIB
E
medición, control y transferencia de los riesgos que enfrentan sus mercancías en tránsito nacional e internacional. “Nuestro objetivo es ofrecer certidumbre a los actores del comercio exterior, asegurando la continuidad de las cadenas de suministro a través de una logística más segura”, afirma Héctor González, CEO de SafeLink México. Esta aseveración se sustenta con hechos, la “Póliza de Seguro de Carga Puerta a Puerta”, en emisión específica o emisión global, ha sido el producto que ha colocado a este agente de seguros como un referente a nivel nacional y regional.
Vocación y especialización Si bien desde el siglo XVII se desarrolló el seguro de carga internacional, después de más de tres siglos siguen movilizándose mercancías sin tener una cobertura. Datos del mercado indican que México tiene la
T21 Mayo 2019
l comercio exterior se ha convertido en una actividad prioritaria para el ritmo de la economía mexicana. En 2017 (los datos más recientes disponibles), la suma de importaciones y exportaciones de bienes y servicios representó el 77.6% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de Santander TradePortal. Al revisar las cifras de importaciones y exportaciones de México se obtiene que antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el que el país logró su apertura comercial, el comercio exterior sumaba 109 mil 567 millones de pesos (mdp), mientras que al cierre de 2018 este volumen fue de 884 mil 276 mdp, es decir, un crecimiento de ocho veces. Para impulsar el desarrollo de las empresas y su vocación hacia el comercio exterior, en 2002 surgió SafeLink México, un agente de seguros con la visión de atender las necesidades de los importadores y exportadores en aspectos como
17
Portada
tasa de penetración de seguros más baja en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con apenas arriba del 2% como porcentaje del PIB, en donde están los seguros de mercancías, además de que algunas empresas contratan pólizas con coberturas muy limitadas, deducibles prohibitivos o incluso emplean aseguradoras extranjeras y sin registro en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). La complejidad de estos retos ha demandado a SafeLink un alto grado de especialización en transportación internacional y logística, que actualmente lo diferencia en el mercado de otras agencias de seguros que mezclan los productos para el
SERVICIOS Seguro de carga o Seguro de Carga Bodega-Bodega y Puerto-Bodega. Cobertura amplia, nacional e internacional para transporte aéreo, marítimo, terrestre y multimodal; tanto en póliza específica por embarque o póliza global o Seguro de Responsabilidad Civil especializado para el Agente de Carga y Agente Aduanal o Consultoría y capacitación en evaluación, control y prevención de riesgos en la cadena de suministro.
Seguro de contenedores marítimos Cobertura diseñada para proteger el riesgo que tiene el Agente Aduanal y de Carga con la línea naviera, propietaria de los equipos, durante el arrendamiento de los mismos ante daños parciales, pérdida total o reparaciones.
Seguro de RC para agentes de carga y agentes aduanales SafeLink creó en México, en conjunto con una importante aseT21 Mayo 2019
guradora con sede en Suiza, la primera póliza de Responsabilidad
18
Civil para Errores y/u Omisiones bajo legislación mexicana para Agentes Aduanales y Agentes de Carga.
Héctor González, CEO de SafeLink México
transporte con otro tipo de seguros personales y empresariales. “Somos una empresa enteramente especializada y enfocada a la solución de riesgos logísticos”, puntualiza Héctor González. En el caso de SafeLink, desde sus inicios identificó la especialización como una de sus potencialidades, en particular enfocado a la línea Marine, donde ha contado con el respaldo financiero de aseguradoras con experiencia y gran trayectoria en la suscripción de riesgos logísticos, igualmente importante ha sido trabajar con aseguradoras que cuentan con el registro y autorización para operar en México ante la CNSF, generando así mayor certeza a sus clientes en nuestro país, comenta Carlos Vallejo, General Manager. Así mismo, SafeLink desarrolló desde sus inicios una robusta infraestructura para atender al Sector de Intermediarios Logísticos en México, capacitarlos y volverse uno de sus socios más estratégicos. Durante los últimos 17 años, ha capacitado sin costo alguno a más de 700 empresas de intermediación logística en México, principalmente a freight forwarders, líneas navieras, aerolíneas y agentes aduanales, agrega Vallejo. También ha trabajado de manera activa con diversos organismos locales e internacionales para difundir las buenas prácticas logísticas y elevar los estándares de prevención de riesgos, como socio del Capítulo Occidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y de la Cámara de Comercio de Ja-
Portada
lisco, siendo artífice en el conocimiento de la materia. En 2016, SafeLink México recibió el Galardón a la Exportación que entrega la Secretaría de Economía, como reconocimiento al trabajo de capacitación y consultoría gratuita que ha otorgado a las empresas exportadoras en Jalisco para disminuir sus riesgos logísticos y crecer sus ventas en el extranjero.
T21 Mayo 2019
últimos tres años, SafeLink ha asegurado más de 72 mil embarques nacionales e internacionales y atendido exitosamente 473 siniestros, a través de un servicio activo 24/7 a más de 700 clientes en México. Actualmente, SafeLink cuenta con ofiPrima estratégica cinas en Monterrey, Ciudad El escenario actual en México de México, León y Guadalapara el movimiento de mercanjara, siendo esta última la SafeLink ha publicado cía es crítico, ya que es considesede del Corporativo. Para el primer del volúmenes dos rado como uno de los países 2020, se tiene proyectada la libro académico y de con mayor índice de inseguriapertura de Querétaro, San consulta en América Latina dad en el mundo, junto con SuLuis Potosí y las primeras ofisobre el seguro de carga. dáfrica y Brasil. SensiGuard cinas en Sudamérica, antiSupply Chain reportó que en cipa Esaú Mendoza. 2018 los 17 mil 770 incidentes SafeLink también es el único corredor mexicano de seguros de la registrados en carreteras mexicanas reprelínea Marine, que trabaja en calidad de sentaron un alza de 17% frente a 2017 y asociado en Asociación Latinoamericana 76% respecto a 2016. “Esto genera una de Suscriptores Marítimos (ALSUM), afectación en cadena para los dueños de siendo un fuerte apoyo en temas de invesembarques, agentes de carga, agentes tigación académica en México y un refeaduanales, transportistas, aseguradoras y rente en el fomento de la cultura de la para el país en su PIB”, advierte Esaú Menprevención de riesgos. doza, Business Development Manager. SafeLink es una de las firmas más reSafeLink ha observado un crecimiento exponencial en los últimos años, graconocidas a nivel nacional en seguros de carga, destacada por la calidad de sus procias a su experiencia y trayectoria. En los ductos y sus coberturas, la excelencia en la atención a sus clientes y por el puntual pago de siniestros, asevera Héctor González.
19
Bitácora
Arrendamiento, clave para crecer la economía
E
s un hecho que el crecimiento de la economía este año será menor a 2018, por Por más que alguien diga que Osiel Cruz Pacheco tiene “otros datos”. La razón principal de ello, han expliocruz@t21.com.mx cado los expertos, es la falta de confianza en El autor es Director de Grupo T21 el gobierno por parte del inversionista privado, ante eventos como la cancelación del Sígueme en twitter Aeropuerto en Texcoco, la interrupción de las @CruzOsiel nuevas rondas de licitaciones de campos petroleros (Farmouts); y el cambio de prioridades para repotenciar a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad con recursos públicos, entre otras acciones. Si se quiere corregir esta realidad, la clave está en enviar señales a favor de la inversión privada y del respeto a ésta. Ello exigiría, por un lado, corregir algunas de las decisiones hasta hoy tomadas y citadas renglones arriba para reactivar a la inversión privada. Y en una opinión personal, a partir de lo que pude conocer con los miembros de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe), me atrevería a hacer al Presidente Andrés Manuel López Obrador una recomendación adicional para detonar crecimiento económico, incrementar la competitividad del país y generar empleo. Se trata de hacer una pequeña modificación al Código el arrendamiento Federal de Comercio y al Cóal primer trimestre digo Civil, que permitan dar mayor certeza jurídica a las emde 2019
8%
T21 Mayo 2019
creció
20
presas arrendadoras. Con ello se podría abrir una llave ingente de recursos que impulse el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Para que se entienda estimado lector de qué estamos hablando, le cuento que en México a pesar de que no se tiene un marco jurídico idóneo, el arrendamiento de vehículos registró en el primer trimestre del año un crecimiento del 8% con respecto al mismo periodo de 2018, y David Madrigal, Presidente de la AMAVe, prevé que así será para el resto del año. Con esa dinámica, el arrendamiento ha alcanzado una participación de entre el 15 y el 20% del segmento empresarial, lo que contrasta con los países de América Latina más aventajados como Chile donde alcanza niveles de 60%; y ni qué decir de Europa y Estados Unidos donde rebasa el 90 por ciento. El problema que hoy tiene esta industria, es que no se cuenta en México con el blindaje legal que simplifique la recuperación del activo en caso del incumplimiento en el pago de rentas. Encima, el proceso para lograrlo es un verdadero viacrusis por los pasos legales complejos y los costos adicionales que esto implica para las empresas. “Toma ocho o más meses recuperar un vehículo una vez localizado”. Si las condiciones cambiaran a la par de otros países donde la recuperación del activo arrendado es una operación sencilla, Madrigal estima que el crecimiento del sector podría ser de 20% anual en vez del 8% actual. Y esto generaría un beneficio en cas-
Bitácora
Aquí está la propuesta, ya depende del gobierno de la Cuarta Transformación si la toma para sus objetivos de activar la economía nacional.
Avant acelera La empresa Avant, que dirige Luis Farías, marcha viento en popa en el puerto de Altamira con la construcción de su terminal de combustibles. Todo hace preveer que será la primera instalación de estas características que quedará lista a finales de este año en el país, para iniciar operaciones logísticas de importación de combustibles desde el mercado de Texas.
Midstream Forum III Y ya que hablamos de proyectos logísticos de combustibles, le recuerdo que el próximo 25 de junio en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, se llevará a cabo la tercera edición del Midstream Forum que organiza T21. Si el tema le interesa, no debe faltar.
T21 Mayo 2019
cada sobre la industria automotriz, talleres mecánicos, seguros y la recaudación fiscal vía el pago de IVA, entre otros. No sólo eso. Fortalecer jurídicamente el arrendamiento detonaría su apertura para pequeños empresarios y personas físicas que tienen interés de emprender algún pequeño negocio, pero que no cuentan con el capital inicial para invertir en la compra de maquinaria, equipo o un vehículo utilitario. Aquí es donde subyace el gran potencial del arrendamiento para ser un motor de la economía nacional al impulsar esfuerzos de micro y pequeños empresarios. Es un beneficio multiplicador. Dinero hay, sólo falta darle certidumbre a la inversión para que llegue y ni siquiera es una reforma constitucional, explica José Arturo Zapata, Presidente Ejecutivo de Corporación Zapata. Así de práctico sería crear un entorno positivo para que la inversión privada, vía el arrendamiento, se convierta en un motor económico adicional para el país.
21
Al vuelo
Tiempo de volver a la rentabilidad
T21 Mayo 2019
E
22
l aerotransporte lleva años presumiendo excelentes resultados en lo que a crecimiento del tráfico refiere, incremento de floPor Juan Antonio José tas, número de vuelos y factores de ocupación. Los aviones vuelan virtualmente El autor es académico llenos. ¡Maravilloso! Pero, ¿qué hay de la renaeronáutico tabilidad? ¿Los dueños de las aerolíneas están recibiendo a cambio lo que esperan? Tema complejo sin duda toda vez que el valor rentabilidad, si bien intrínsecamente objetivo y medible, cobra diferentes sentidos por cada perfil de accionista. Cuando es privado o hay fines de lucro, se espera que los resultados se expresen en dividendos financieros realizables o en incremento del valor de las acciones. Cuando el capital es público o gubernamental, se espera que el desempeño de la aerolínea se refleje en conectividad y desarrollo económico y social, validando así cualquier subsidio. ¿De qué sirve entonces tanto pasajero si las tarifas no pagan por la operación? ¿De qué sirve tanto turista de bajo presupuesto, si su marginal derrama económica no contribuye al otorgamiento de salarios justos, o no compensa el impacto ecológico y el deterioro cultural en los destinos? En pocas palabras: en mi opinión, de nada le sirven a los accionistas públicos o privados, números alegres de tráfico que no se acompañen de los dividendos esperados. Ante los negativos reNo hay que hacer creer sultados financieros de vaque el avión cuesta rias aerolíneas, incluyendo igual que el camión algunas importantes de
nuestra región, creo que es tiempo de volver rentables sus operaciones, terminando con esa tendencia expansiva de una oferta a base de injustificadas tarifas, económicamente hablando, que ha estimulado una demanda de aerotransporte que en condiciones de racionalidad tarifaria simple y sencillamente no existiría, por lo menos en la magnitud actual. Creo que definitivamente es tiempo de ser más productivos, de que prevalezca la equidad en la proveeduría y en los aeropuertos, de desregular o de ser creativos para vender más y mejor, pero también es tiempo de reconocer que, por sus características y correspondientes inversiones y costos, principalmente relacionados con la seguridad, el avión no es para todos los mercados. Dicho de otra manera: por razones esenciales, salvo en los segmentos más altos de ella o ciertas rutas dada la distancia involucrada, el aerotransporte no está para albergar la demanda propia de medios terrestres, con una estructura de costos mucho menor. No hay que hacer creer que el avión cuesta igual que el camión. Hay que tener a bordo de las aeronaves pasajeros y carga que hayan pagado tarifas lo más bajas posible, pero realistas. Podría bajar la demanda y contraerse las operaciones, pero tendríamos una conectividad más sólida con base a aerolíneas mucho más sanas y por ende seguras y rentables, además de menores presiones en materia de infraestructura. De todas maneras, el riesgo actual radica justamente en que cierta conectividad pudiera desaparecer.
entró en vigor hace 25 años; un marco jurídico que data también de hace 25 años. A un cuarto de siglo de distancia, es evidente que las condiciones en las que se desarrolla el mercado del autotransporte de carga han evolucionado sustancialmente, el marco jurídico manifiesta signos cada vez más profundos de obsolescencia y requiere acelerar el paso hacia su modernización para atender, eficientemente, las necesidades de crecimiento económico de nuestro país. Es urgente definir las acciones de un nuevo acuerdo para que este sector se encamine hacia su segunda gran transformación (2T). Son tres los grandes retos que habrá de enfrentar el autotransporte de carga: • Contribuir a que México alcance el doble de crecimiento económico. • Prepararse para atender, eficientemente, las necesidades de transportar más carga. • Corregir las deficiencias estructurales que afectan al sector. Cinco acciones relevantes para enfrentarlo con éxito: • Promover la agrupación de los micro y pequeños transportistas, a través de la figura de Empresas Integradoras de carácter regional. • Establecer, a través de la Banca de Desarrollo, un fondo para el financiamiento del micro y pequeño transportista, que les permita tener acceso a créditos en condiciones adecuadas. • Diseñar un programa de estímulos fiscales, que incentive el retiro de la circulación de los equipos obsoletos y su sustitución por vehículos nuevos. • Aprovechar el programa federal “Jóvenes Construyendo el Futuro”, para intensificar el proceso de formación de conductores del autotransporte de carga. • Elaborar una Ley General de Transporte que sustituya, en lo que se refiere a la prestación de los servicios, a la actual Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Sobre ruedas
La 2T en el autotransporte de carga Por José Refugio Muñoz López Especialista y catedrático en temas de logística y transporte. @cucomunozl
T21 Mayo 2019
A
finales de 1988 se aceleró la era de la globalización en México, el entonces gobierno de Carlos Salinas de Gortari inició la desregulación y liberalización de todas las actividades productivas. El autotransporte de carga no podía quedar al margen de este proceso, y el 6 de julio de 1989 se suscribe el Convenio de Concertación de Acciones para la Modernización Integral del Autotransporte Federal de Carga, entre el gobierno federal y la entonces Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones. Se inició así el proceso de desregulación del sector, con ello, despareció la obligatoriedad de pertenecer a las centrales de carga; la estructura de servicios regulares por ruta y el especializado por producto; así como la obligatoriedad de las tarifas, para que a partir de entonces éstas se fijasen libremente por la oferta y la demanda. También se abrogaron los Comités Estatales o Regionales y los Comités Técnicos de Autotransporte Federal que desde 1977 concedían los permisos para la prestación de los servicios y, a su vez, se terminó el régimen de concesiones para dar paso al de permisos, Los transportistas pasaron de ser concesionarios a permisionarios. En diciembre de 1992 se suscribe el TLCAN; al que se incorpora también el autotransporte de carga. El 22 de diciembre de 1993, se publica en el DOF la nueva Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para dar sustento jurídico al proceso que se había iniciado más de cuatro años antes. El 27 de diciembre de 1993 se publica también en el DOF la Ley de Inversión Extranjera. Finalmente, el 8 de diciembre de 1993 es ratificado el TLCAN mismo que entra en vigor, en lo general, el 1 de enero de 1994 y, particularmente en el autotransporte de carga, estaría vigente a partir de diciembre de 1995. La anterior es, en síntesis, la cronología de lo que fue la primera gran transformación (1T) emprendida por el autotransporte de carga: un proceso de desregulación que se decretó hace 30 años; un TLCAN que se firmó hace 26 años y
23
Estrategia y Cabildeo
Observatorio para el autotransporte de carga
T21 Mayo 2019
E
24
n diferentes ocasiones, de una u otra forma, hemos oído hablar de la profesionalización del autotransporte de carga, un concepto Por Gustavo García que abarca mucho y a todos, desde el llamado hombre-camión, pasando por los pequeños y Con más de 45 años de medianos, hasta los grandes transportistas. trayectoria, es un especialista En esta ocasión nos referiremos a las en temas de la industria flotas grandes de carga, tanto del transdel transporte. porte público como del privado, mismas que gustavoalonsogarcia@gmail.com se distinguen por la modernidad de sus ve@GustavoAGG1953 hículos, con una edad promedio muy por abajo del general; por ejemplo, en 2017 el mercado alcanzó 18.8 años, mientras que una de las empresas de la flota del transporte público con menor edad tuvo 2.1 años de antigüedad. De la misma forma son flotas altamente productivas, los vehículos regularmente van y regresan cargados, optimizan sus compras tanto de vehículos, refacciones y servicio de taller por los volúmenes que manejan y el análisis de costos comparativos que llevan a cabo, también cumplen en general con todas las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que los altos volúmenes y les regulan. las economías de Aparentemente, a escala de las grandes estas empresas no les flotas del vecino país son muy hace falta nada; sin emdiferentes a las mexicanas bargo, al revisar lo que su-
cede en el autotransporte de otros países, nos damos cuenta de algunas asignaturas pendientes que sin duda favorecerían a una industria del autotransporte cada vez más eficiente. En este contexto, consideramos que, si bien el mercado del autotransporte mexicano tiene muchas similitudes al de Estados Unidos, los altos volúmenes y las economías de escala de las grandes flotas del vecino país son muy diferentes a las mexicanas. Por lo anterior, me ha parecido interesante el caso del autotransporte español, en cuyo país el 94.5% de las mercancías se mueve por carretera, contra el 74.5% de toda Europa. Existe algo, que desde hace un par de visitas a España, ha llamado fuertemente mi atención: la publicación “Observatorio de Mercado del Transporte de Mercancías por carretera” es una herramienta fundamental que sería de gran utilidad para los autotransportistas mexicanos. Algunos ejemplos del caso citado son: el observatorio de costos, la evolución de estos, los índices para su actualización, la indemnización por la paralización del vehículo, la morosidad y en general los criterios de eficiencia con los que las empresas de autotransporte podrían mejorar sus costos. Todos los anteriores son aspectos de los que nos ocuparemos en próximas entregas.
Terrestre
Ganar - ganar en el door to door Crear sinergias entre usuarios del transporte y proveedores de este servicio es una oportunidad para elevar eficiencias logísticas.
T21 Mayo 2019
Por Xanath Lastiri @XanathLastiri
26
L
ograr un embarque oportuno y seguro no es responsabilidad única de transportistas y operadores. Los dueños de la carga también pueden cooperar para evitar entregas a destiempo, mercancía dañada, cobros excesivos o pérdidas, pues con una logística eficiente todos ganan. “Una noche pasé ocho horas estacionado en la calle, me mandaron de
Terrestre Nuevo Laredo a descargar en otro estado, pero ahí no estaban enterados, me quedé afuera del patio porque si entraba mandarían un viaje local y luego a mí de regreso”, comenta Pablo “N”, operador de quinta rueda. Francisco Kim, Responsable del Área Aunque el caso de Pablo fue un prode Compras e Importación de Fábrica de blema interno de las empresas, exceder Jabón La Corona, comenta que algunas de los tiempos de espera para realizar una las buenas prácticas para la distribución de operación es sólo una de las malas práctilos productos son: la automatización de los cas que podrían evitarse si existiera una procesos para los embarques, una gestión coordinación y comunicación proactiva integral de seguridad y trato digno hacia entre usuarios y transportistas, un reto los conductores. que sí puede superarse. “Buscamos que los socios de la “Hay cosas que mejorarían con cadena de suministro tengan una vigilancia, a veces hay que soltar dinero al montacarguista o al del almabuena vivencia cuando vengan a cén para pasar rápido. También es cargar y que sea motivo para que un importante que se respeten los horatransportista prefiera mandarlos déficit de aquí que a otra empresa”, afirma. rios y dejen los descansos como están operadores que se programados”, considera el operacalcula en México. dor, quien dice enfrentar siempre Un buen trato estos y otros “topes” como corrupQue los clientes de los transportistas ción, malos tratos, retrasos y descuise conviertan en un aliado es garandos en las operaciones. tía de calidad en el servicio y, por ello, algunas empresas comienzan a emprender acciones para evitar la rotación de sus proveedores de autotransporte, una ventaja competitiva en un país que enfrenta un déficit de 50 mil operado-
50
T21 Mayo 2019
mil
27
Terrestre T21 Mayo 2019
28
res, estima la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Algo que hacemos es turnar a los conductores, ya no son como antes que viajaban días, ahora quieren regresar a casa y nosotros tenemos que hacer que la oferta de transporte esté de nuestro lado”, agrega Francisco Kim. Parte de la estrategia para mantener la fidelidad de sus transportistas es dar a los conductores las condiciones necesarias y un buen trato, explica Marcelo Casillas, Responsable de Recursos Humanos de esa empresa fabricante de jabones y otros productos. “Son acciones que van desde un saludo o entender que vienen de largos viajes, que necesitan dormir, comer, un lugar para asearse y, por supuesto, salarios competitivos y oportunidades de crecimiento”, comenta. La empresa, añade, ofrece este tipo de beneficios a los operadores de su flota y al transporte tercerizado, sin distinción alguna. Además, los incluyen en programas integrales de atención psicológica, salud y formación de valores. DHL, otra de las firmas conocidas por contar con protocolos eficientes con sus pro-
veedores de transporte, coincide en que la clave es el buen trato, por lo que a través de su programa Safety First, con el que aparte de generar una cultura de seguridad, fortalece la calidad laboral con capacitación en temas de alimentación y descanso. Pero no basta con hablar sobre las mejores prácticas entre el personal, ambas compañías realizan todas estas acciones desde sus centros de operación.
Automatización y tecnología Aunado a las condiciones óptimas, los usuarios del transporte también recurren a la tecnología y la automatización de los procesos de cada embarque. El fabricante de jabón, por ejemplo, cuenta con un software que coordina puntualmente cada proceso para consolidar, verificar, cargar, descargar y almacenar, así como con supervisores que validan que cada paso se realice conforme a lo establecido. “Dentro de nuestras instalaciones tenemos un área donde encargados de logística de las líneas de transporte pueden utilizar las instalaciones, tecnología y los
Terrestre
Las malas prácticas • Actos de corrupción en toda la cadena • Maltrato a operadores • Pagos retrasados • Incumplimiento de horarios • Falta de información en centros de carga y descarga • Sobrepeso • Retraso de trámites • Permanecer fuera de los patios • Incumplimiento en tiempos de descanso • Malos embalajes
tos de parada. Llegamos, reconocemos logros y la gente se ve enganchada con el proceso de la compañía”, comenta. También existen malas prácticas que se pueden evitar en toda la cadena de suministro, pero ejercer las mejores siempre será una cuestión de ganar-ganar.
T21 Mayo 2019
servicios que tenemos con el objetivo de que tengan un acceso rápido a nuestro personal”, menciona Juan Aderman, Vicepresidente de Transporte de DHL. Explica que sostener una comunicación directa ayuda a resolver de forma expedita temas de pagos, entregas de documentos, aclaraciones de permisos, por mencionar algunas, cuestiones que generalmente frenan otras operaciones. Víctor Kortenhaus, Director de Logística y Sustentabilidad para la zona Middle Américas de la empresa AB InBev, a la que pertenece Grupo Modelo, afirma que una coordinación adecuada promueve la eficiencia en cada paso. “Tenemos operadores de mucho tiempo, realizamos una rutina con conductores, coordinadores, auxiliares de reparto y supervisores. Es una junta matutina muy importante, desde el arranque de operaciones se revisan rutas y pun-
29
Terrestre
Calienta motores
para Puebla Por Xanath Lastiri / Enviada @XanathLastiri
T21 Mayo 2019
P
32
UEBLA, PUE.- Luego de la inquietud que ha generado el cambio de sede de Expo Transporte ANPACT de Guadalajara a Puebla, Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dijo que el evento está casi listo, traerá beneficios a transportistas y abonará la seguridad del estado. “Creemos que hay que aprovechar, que se vea el potencial que se tiene del recinto y la cercanía con la Zona Metropolitana del Valle de México y esperamos contar con la mayor participación de transportistas que se haya encontrado en cualquier Expo Transporte ANPACT en la historia”, comentó el representante de los fabricantes de vehículos pesados en México. La Expo Transporte ANPACT 2019 celebrará su décimo octava edición del 16 al 18 de octubre de 2019 en el Centro Expositor Puebla, por primera vez fuera de Guadalajara, lo que había generado cierta inquietud entre transportistas y asociados por cuestiones de espacios para visitantes, y seguridad, entre otros temas que Miguel Elizalde aseguró se tienen bajo control. Respecto del espacio de la nueva sede, comentó que se utilizarán 63 mil metros cuadrados
para realizar la exhibición de vehículos, conferencias y espacios para los stands expositores. Explicó que el Centro Expositor Puebla tiene la ventaja de ser una construcción sin columnas, lo que permitirá una mejor ocupación del espacio útil para los expositores y las unidades, además recordó que se contará con una pista de exhibición de los vehículos. Al respecto, Angélica Bucio, Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT, comentó que tanto vehículos como stands y conferencias convivirán en distintas zonas del centro y destacó las bondades de conectividad y eficiencia para el flujo de personas, así como la movilidad al exterior del recinto, lo que garantizará la seguridad y la comodidad de los 45 mil asistentes que se esperan durante los tres días del evento. Tras ser cuestionado sobre la seguridad en Puebla para los transportistas, Elizalde comentó que se han realizado reuniones con las autoridades de Puebla, donde participaron representantes de diversas organizaciones del gremio para garantizar la seguridad en una de las entidades donde ocurren más robos al autotransporte.
LogĂstica
Servicios logĂsticos frenan crecimiento del e-commerce
T21 Mayo 2019
Contenido desarrollado por Integration Consulting para Grupo T21
34
Logística Por Redacción T21 @GrupoT21
E
l mercado de ventas minoristas en línea en México hoy en día cuenta con una de las expectativas de crecimiento más altas en el mundo y se sitúa como la principal promesa de crecimiento en la región (tasa de crecimiento a 2022 cercana del 13%, la más alta de los mercados relevantes en Latinoamérica).
Tasas estimadas de crecimiento de ventas minoristas en línea 2018-2022 20%
India Indonesia
18%
Sudáfrica
14%
México
13%
Turquía
12%
China
11%
Argentina
11%
Brasil
11%
Promedio Global
10%
Una serie de condiciones se han venido consolidando en los últimos años para que esto suceda, dentro de las cuales se encuentran los incrementos en la penetración del Internet y bancarización, la creciente oferta generada con entrada de grandes jugadores como Amazon, y la diversificación de métodos de pago que hacen más fácil al consumidor tener acceso a los productos y servicios: Oxxo, Safetypay, Astropaycard. Sin embargo, una importante condición aún no se hace presente y puede dificultar el avance de este canal. Los servicios
logísticos, necesarios para hacer viable esta operación, están fallando en mantener el ritmo de crecimiento necesario. El aumento de las ventas en línea debe acompañarse de un sector logístico capaz de hacer frente a la demanda en servicios de almacenamiento, surtido y entrega. La dificultad de las empresas logísticas locales para conseguir esto representa ya una fuente de preocupación para los ejecutivos de empresas tratando de abrirse camino en este canal, identifica Alejandro Martínez, Socio de la firma de consultoría Integration Consulting en México.
T21 Mayo 2019
Fuente: Statista
35
Logística
Valor de mercado de ventas minoristas en línea y servicios logísticos asociados al canal en México (2014-2018) 123.9
Servicios Logísticos Ventas minoristas en línea 94.7 71 52.9 40.4
11
16.1
9.1
13.3
7.6 2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Euromonitor, a Market Researh Provider; GRDS, Global Research and Data Services, EMIS Cifras en miles de millones de pesos.
Entre las principales demandas insatisfechas a los proveedores de estos servicios se incluyen: poca flexibilidad de las políticas de entrega para adecuarse a la realidad del canal, el cual exige entregas durante fines de semana y días feriados; y, en segundo, lugar garantizar la rastreabilidad en tiempo real de los paquetes en traslado que dé al consumidor tranquilidad y certeza sobre el estado de su compra.
T21 Mayo 2019
Cambio de ruta
36
Viendo hacia adelante, el panorama promete complicarse aún más: “Comparado con mercados más maduros, estas exigencias representan retos aún básicos para los servicios logísticos y sólo deberán incrementarse en el corto plazo”, asevera Alejandro Martínez. Conforme madure el canal, la categoría de Vestimenta y Calzado que hoy representa 10% del total de ventas, deberá seguir ganando relevancia frente a las categorías líderes actuales de Electrónicos y Productos de Medios. “Con esto vendrán importantes retos, al requerir servicios eficientes de logística inversa que permitan la devolución de productos”, refuerza Martínez. De igual forma la categoría de Alimentos y Bebidas seguirá ganando relevancia sobre el 3% de las ventas que representa actualmente, y con ello se incrementan los retos logísticos para activar las entregas inmediatas (entregas por debajo de 1.5 horas).
Lo anterior se observa con la tendencia de los grandes jugadores del canal a desarrollar sus propias soluciones inhouse en vez de tercerizar los servicios: Amazon creando su propia fuerza motorizada de entrega en última milla para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la compra por parte de Walmart de la empresa dedicada a la enRepresentatividad de las categorías en el canal de trega inmediata de abarrotes ventas en línea Cornershop, la consolidación de servicios de LTL (Less than truck Otros 41% 35% load) por parte de los grandes competidores de línea blanca Hogar y muebles 6% 1% para la entrega de productos de 3% / 2% Alimentos y bebidas gran volumen (big ticket). Aun así, el sector logístico 2% / 4% Ap. Consumo comienza a reaccionar, inversio6% Artículos personales 6% nes millonarias están siendo anunciadas por parte de los 19% 10% Vestimenta y calzado grandes proveedores de serviProductos de medios 11% 16% cios logísticos en México con capacidad de entrega en última Electrónicos 26% 12% milla y paquetería. DHL, Estafeta, Fuente: Euromonitor, a Market Researh Provider. FedEx, Redpack y UPS son ejemplos de empresas aumentando y dirigiendo sus inversiones hacia las exigencias de este canal: aumento del número de sucursales que los acerque al consumidor, reduciendo así tiempos de entrega y los requerimientos de combustible de sus unidades, expansión de flotilla y adecuación de sus centros logísticos ante la nueva realidad del fulfilment.
Logística T21 Mayo 2019
Otras soluciones que se observan en mercados maduros y que deberán ser replicadas por empresas que busquen competir en México incluyen: la reducción de tiempos de entrega a en menos de 24 horas, la entrega en punto de venta que permita al consumidor comprar en línea y recoger su pedido en la tienda física que mejor le convenga, y entregas en ubicaciones alternativas (tiendas de conveniencia, changarros, servicio de lockers instalados por las empresas de servicios de entrega). “La llegada y evolución del canal de ventas en línea representa siempre un crecimiento de la industria de servicios logísticos para cualquier mercado, sin embargo, el retraso en la reacción de las empresas mexicanas que brindan estos servicios puede estar costándoles ésta oportunidad” afirma Juan Pablo Trespalacios, Consultor de Integration Consulting México.
37
Logística
ICTYL anticipa escenario favorable A través de Business Intelligence T21 se desarrolla el primer indicador de confianza del sector empresarial de logística y transporte.
T21 Mayo 2019
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
38
A
l desarrollarse la Encuesta sobre el Índice de Confianza del sector de Transporte y Logística (ICTYL) correspondiente al primer trimestre de 2019 (1T19), se identifican respuestas favorables por parte de los casi 70 encuestados. Índice de Confianza Empresarial en el Sector de Transporte y Logística al primer trimestre 2019 ICTYL 1er Trimestre 2018 = 100
104.17
101.04
100.92
101.21
2T 2018
3T 2018
4T 2018
100
1T 2018
1T 2019 Fuente: BI T21
En el trimestre que acaba de terminar (ene-mar 2019)
Favorable
Desfavorable
82.6%
17.4% Fuente: BI T21
El trabajo realizado por Business Intelligence T21 (BIT21) identificó que 82.6% de los encuestados manifestaron que durante el 1T19 la marcha de sus negocios fue positiva. En este mismo tenor, 87% de los encuestados manifestaron que se prevé un escenario favorable para el 2T19 que está en desarrollo.
Logística
En cuanto al índice ICTYL, se obtuvo que para el 1T19 se logró el mejor desempeño desde que comenzó la medición, al ubicarse en 104.17 puntos, desde los 101.21 del 4T18, que había sido el mejor registro. El ICTYL es un indicador anticipado del ritmo que sigue la economía y que se manifiesta con el ritmo de otros sectores, en contraste, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para ubicarlo entre 1.1 y 2.1% por parte del Banco de México (Banxico). Tomando en cuenta la época del año en que nos encontramos, ¿cómo anticipa la marcha del negocio en su compañía durante el periodo señalado? En el trimestre que está por comenzar (abr-jun 2019)
Favorable
Desfavorable
87%
13% Fuente: BI T21
T21 Mayo 2019
Tomando en cuenta la época del año en que nos encontramos, ¿cómo anticipa la marcha del negocio en su compañía durante el periodo señalado?
39
40
T21 Mayo 2019
el puerto en auge La Cepal lo coloca como el tercer puerto más importante de toda América Latina y el Caribe, aunado al indiscutible primer sitio en México. Por Redacción T21 @GrupoT21
E
l puerto de Manzanillo se encuentra en su mejor momento. No solo porque la carga haya crecido a máximos históricos el año pasado y consecutivamente, sino porque las inversiones siguen a flote y los proyectos gubernamentales también fluyen. En 2018 el puerto operó 3.078 millones de TEU (contenedores de 20 pies) que, en comparación con 2.83 millones de 2017, reflejan un aumento de 8.7% y, con lo cual, desplazó al puerto de Balboa (Panamá) del tercer sitio del ranking portuario de la Cepal. Así, Manzanillo subió una posición en el ranking, toda vez que en 2017 ocupó el cuarto sitio. De este modo, se ubicó solo por debajo de Colón (Panamá) y Santos (Brasil), consolidándose además como el líder indiscutible del Sistema Portuario Nacional en México.
Bajo este escenario, el Gobierno de México ha puesto especial énfasis en el desarrollo del puerto, no solo dentro, sino también fuera del recinto, lo cual abarca desde nuevas inversiones hacia la ampliación en la Laguna de Cuyutlán por hasta 23 mil millones de pesos; hasta eficiencias operativas que tienen que ver con un programa piloto para que la Aduana funcione 24/7. Esto conlleva a que las empresas que operan en Manzanillo enfrenten de forma exitosa el nuevo esquema, pues si bien ya tienen la experiencia e infraestructura, requerirán nuevas formas de trabajo. Ejemplo de ello es Grupo Alianza Estratégica Portuaria, una firma que no solo participa en el mercado manzanillense, sino en otras aduanas marítimas e interiores, que cuenta con la experiencia para ofrecer movimientos eficientes de todo tipo de cargas. “Somos una empresa muy robusta en infraestructura, lo cual hace que aprovechemos este horario ampliado para despachar las cargas de nuestros clientes, pero, sobre todo, desde hace varios años ofrecemos soluciones y eficiencias al despacho con regímenes aduaneros que hoy se están impulsando como el Recinto Fiscalizado Estratégico que operamos ya desde hace tres años. Incluso en todos los regímenes aduaneros y en todos los sectores somos líderes, así sean operaciones poco frecuentes como los menajes de casa y cuadernos ATA”, comenta Gilberto Cruz, Subdirector de Operación Aduanera de la empresa. Lo anterior ha posicionado a Alianza Estratégica Portuaria como uno de los máximos líderes en volúmenes de carga en el puerto, por lo que se reporta lista para continuar ofreciendo más y mejores servicios, creciendo a la par del puerto que la vio nacer hace ya 20 años.
T21 Mayo 2019
Manzanillo,
41
Lázaro Cárdenas, infraestructura y servicios de primer nivel
T21 Mayo 2019
E
l puerto Lázaro Cárdenas, ubicado en el Pacífico Mexicano, ha logrado fortalecer su presencia en América Latina y el mundo a través del desarrollo de infraestructura de clase mundial y del movimiento de gran diversidad de cargas, posicionándose como uno de los puertos más importantes de México para el arribo de embarcaciones de gran calado y manejo de mercancías ante la creciente tendencia del intercambio comercial. Con más de tres mil 834 hectáreas de tierra y canales de navegación, además de una reserva territorial de más de 850 hectáreas para el establecimiento de nuevas terminales e instalaciones portuarias, Lázaro Cárdenas está preparado para cumplir con estándares operativos para líneas navieras y la destreza de operar los buques más grandes del mundo con capacidad de hasta 170 mil toneladas de desplazamiento, gracias a que cuenta con canales de navegación de hasta 18 metros de profundidad, lo que lo convierte en el puerto más profundo de México.
Con relación a retos comerciales en manejo de carga contenerizada, existen dos terminales especializadas en el puerto con tecnología de última generación. La primera es operada por Hutchison Ports, con capacidad de atender hasta tres grandes buques simultáneamente; la segunda, de APM Terminals, es la primera terminal semiautomatizada en México, y ambas cumplen con altos estándares globales de eficiencia y productividad. Comprometidos con el desarrollo de proyectos, prueba de ello es la puesta en operación de la primera terminal especializada para el manejo de vehículos, operada por SSA Lázaro Cárdenas, cuenta con una extensión de 42 hectáreas y la capacidad de operar hasta 600 mil autos por año. Por la importancia en el manejo de la mercancía con seguridad y confianza, se desarrolló una Aduana Marítima de primer nivel, moderna y de grandes dimensiones, con una extensión total de 50 hectáreas y 93 posiciones en reconocimiento aduanero, y equipada con ocho módulos de rayos GAMMA. Para el desalojo de la mercancía vía ferroviaria se cuenta con 85.3 km de vías interiores lo que permite el armado de trenes dentro del recinto portuario. La eficiencia y calidad de las operaciones e infraestructura portuaria se traduce en ahorro de costos y un manejo ágil en sus mercancías, ofreciendo las soluciones logísticas que exige el comercio global. No existe en México ningún puerto donde podrás ver lo que sólo Lázaro Cárdenas te puede ofrecer. ¡Tú compara!
43
Marítimo
Detonar la carga
T21 Mayo 2019
El pendiente histórico de impulsar el bienestar en el Istmo de Tehuantepec está en las prioridades del gobierno, pero la creación de un nuevo organismo paraestatal no será la panacea.
44
o desarrollar los puertos Por Luis Alberto Zanela @BetoZanela
La escasa inversión público-privada en la región ha sido el principal freno para que el proyecto se concrete”
Marítimo
lado el éxito de este proyecto y fuera de las rutas internacionales de comercio. Con más de un siglo de historia, México no quita el dedo del renglón y desde hace ya varias administraciones federales atrás, ha pretendido detonar un corredor transístmico que genere no solo beneficios logísticos, sino bienestar económico para los estados que comprenden el corredor, principalmente Oaxaca y Veracruz, pero no ha dado resultados. La escasa inversión público-privada en la región ha sido el principal freno para que el proyecto se concrete, pero también la ausencia de una política pública clara y a largo plazo que defina la estrategia, según especialistas consultados por T21. Esto no solo en lo que se refiere a la creación de infraestructura, sino a la promoción e incentivos para el asentamiento de industria. No obstante, el proyecto vuelve a ser retomado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador que, con políticas orientadas al desarrollo social, sigue observando en el corredor del Istmo de Tehuantepec una oportunidad de negocios alternativa al Canal de Panamá, aunque los primeros pasos han sido confusos. Así, desde antes de asumir el cargo, López Obrador se comprometió a rehabilitar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, las carreteras, vías ferroviarias, aeropuertos y refinerías; algo que pretendería impulsar con la creación de un nuevo organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Con pies de plomo La constitución de este nuevo organismo fue sometida a consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el pasado 25 de marzo y dado de baja por la SHCP solo tres días después
T21 Mayo 2019
A
finales del siglo XIX el Presidente Porfirio Díaz había logrado crear un corredor ferroviario entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz que llegó a ser exitoso para el traslado de algunos productos como el azúcar y, para principios del siglo XX, la vía funcionaba eficientemente conectando por tierra a los océanos Pacífico y Atlántico, con mercancías origen- destino en Estados Unidos, principalmente. Sin embargo, la apertura comercial poco más tarde del Canal de Panamá dejaría de
45
Marítimo T21 Mayo 2019
46
serva es la posibilidad de atraer mayores inversiones tanto en los puertos como en el ferrocarril. De hecho, el 11 de marzo la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, a través de las API Coatzacoalcos y Salina Cruz, lanzó un aviso para que los interesados manifestaran su intención de competir en concursos para dos terminales para el manejo de contenedores, una en cada puerto. Este sería, desde el punto de vista de Humberto Vargas, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), un primer paso para sin explicación sobre su contar con la infraestructura para tránsifreno. Sin embargo, el documento detalla tos de mercancías contenerizadas con orique será un organismo que concentre las gen en Asia y destino a la costa este de facultades jurídicas y económicas relacioEstados Unidos, un flujo natural que reprenadas con los puertos y el ferrocarril, insentaría volumen, pero Fernando Ramos cluso llegando a desaparecer a las observa que ello no abonaría progreso Administraciones Portuarias Integrales económico para la región si no se pro(API) de Salina Cruz y Coatzacoalcos, mueve el asentamiento de industrias a lo algo que, de entrada, especialistas en el largo del corredor. Hasta ahora no se han sector no ven con buenos ojos. publicado los concursos. “Que sea descentralizado de “Me parece que lo primero la SHCP no me parece que sea el que tienen que hacer es crear todo camino correcto. Si hablas de un será un organismo esto (el nuevo organismo) para órgano que va a operar puertos y que concentre las facultades darle certeza jurídica a los asuntos, ferrocarriles no veo por qué sajurídicas y económicas relacionadas con los puertos pero no dejar de lado a la Coordicarlo del ámbito de la SCT. Eny el ferrocarril” nación General de Puertos y Matiendo que es un tema de rina Mercante; y también no dejar desarrollo económico, que le van a de fomentar el desarrollo de industrias, o meter recursos del gobierno federal, pero ¿para qué quieren los puertos?, ¿qué van me parece que esos ‘Frankensteins’ que a exportar? Primero se tiene que crear una luego se crean acaban siendo de nadie zona de actividades logísticas grande que porque la SHCP no tiene esa vocación”, sea atractiva para empresas chinas o eucomenta Fernando Ramos Casas, Presiropeas que vengan a ensamblar para vendente del Consejo Marítimo Portuario de derle a los americanos vía marítima, México (Comport), aunque lo que sí ob-
Marítimo
porque el problema de México es que sale casi todo vía carretera; que haya interés por la vía marítima y luego que los dos puertos, principalmente Salina Cruz, tengan la infraestructura correcta”, enfatiza a su vez César Patricio Reyes Roel, Consultor Presidente en Inteligencia Marítima.
T21 Mayo 2019
La última palabra
48
Sin industrias en la zona, el proyecto nuevamente va a fracasar, pues el simple paso de la carga por la vía interoceánica no generará grandes beneficios sociales ni volúmenes para consolidarla, eso lo saben en la Coordinación de Puertos que lidera Héctor López Gutiérrez, así como en organismos como el Comport, desde donde Fernando Ramos se pronuncia por analizar también los conflictos sociales de la región para evitar bloqueos a la logística que pudiera darse ahí. “Hay conectividades interesantes, va a depender de los costos, de los servicios, va a depender también de que no te vayan a parar por problemáticas sociales
como el caso de los recientes bloqueos en Michoacán”, sostiene Ramos Casas; aunque quizá también la última palabra la tengan las navieras y los volúmenes que se puedan garantizar para que escalen en los puertos. Aunado a ello, Humberto Vargas agrega que todos estos trabajos en torno al desarrollo del corredor del Istmo se deben hacer con cautela y ser muy exhaustivos en el análisis. “Obviamente nadie en México está peleado con mayores inversiones ni desde luego generar infraestructura, ni mucho menos desarrollar más corredores intermodales”, El éxito dependerá añade, aunque también enfatiza en de la certeza jurídica que existen otros corredores y obras a la inversión” ferroviarias que se requieren en otros sitios para darle mayor impulso al intermodalismo en el país. De este modo, con el Corredor Interoceánico en manos de la SCT, pero con promoción e incentivos de la SHCP para asentar industria en la región, es como el proyecto podría resultar esta vez, sí, exitoso, pero eso dependerá de que el gobierno de López Obrador defina una estratégica y políticas que den certeza jurídica a la inversión, coinciden los especialistas.
Veracruz,
La firma alemana robustece el servicio a sus clientes con la apertura de nuevas oficinas en el principal puerto del Golfo de México. Por Redacción T21 @GrupoT21
B
OCA DEL RÍO, Ver.- Para Leschaco Mexicana el puerto de Veracruz es estratégico “porque es nuestro principal puerto de operaciones en el Golfo de México”, afirmó Martin Sack, Director General de la empresa en el marco de la inauguración de las nuevas oficinas del grupo, en Boca del Río. Pero también esta inversión es oportuna por el momento actual que vive el puerto de Veracruz con la próxima entrada en operación de la zona de ampliación, donde operarán nuevas terminales portuarias que vendrán a agilizar el despacho de mercancías y la atención de los nuevos buques que están navegando en las rutas que tocan a México por la costa del Atlántico, gracias a la nueva infraestructura del puerto. Con la ubicación estratégica en este punto del país, Leschaco estará presente y muy cerca de donde ocurre una parte importante de las acciones logísticas
de sus clientes, que es el punto de interconexión entre el transporte marítimo y el transporte terrestre que se da en el puerto. Actualmente la oficina tiene 26 empleados, pero la perspectiva es llegar a formar un equipo de 45 a 50 colaboradores, en los siguientes dos a tres años, transformando a Veracruz en un centro operativo nacional. “Desde aquí podremos reaccionar rápidamente ante las necesidades logísticas que se presenten día a día con los embarques de nuestros clientes. Ese es el principal propósito”, explicó Sack. Además, “nos parece una fecha perfecta para ampliar nuestra infraestructura en Veracruz en el mismo año en el que la ciudad cumple 500 años y en el que el nuevo puerto inicia sus operaciones”, afirmó Martín Sack. Leschaco Mexicana es el operador logístico líder en la industria química y otros sectores, forma parte de Leschaco Group, una empresa alemana con origen y base en la ciudad de Bremen. Opera en México desde 1998. Al evento de inauguración se dieron cita múltiples testigos entre los que destacaron representantes de compañías transportistas, terminales portuarias, líneas navieras y organismos logísticos y empresariales.
T21 Mayo 2019
un puerto estratégico para Leschaco
49
Ferroviario
Siderodromofobia, el reto de los usuarios Los pequeños y medianos usuarios deben vencer su miedo de viajar en el ferrocarril y ver las ventajas que este transporte les brinda. Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427
E
n México hay muchos mitos que giran en torno al ferrocarril. Uno de ellos es que sólo es eficiente para los grandes usuarios. “El intermodal vino a democratizar el uso del ferrocarril. Hasta antes del intermodal quien usaba el tren sí eran solamente los grandes usuarios porque tenían sus propias instalaciones ferroviarias y esa es una inversión de millones de pesos”, comenta Fernando Ramos Casas, Socio de RADAR Customs & Logistics. El reto del intermodal es demostrar que el ferrocarril también es eficiente para los pequeños usuarios al igual que para los grandes, a través de los Intermodal Marketing Companies (IMC). “En el intermodal lo que ocurre es que los clientes finales no tienen posibilidad de solicitar servicios directos al ferrocarril, porque éste exige que haya garantía de cierto número de contenedores para el uso de los chasises. Así, las ferroviarias autorizan a los IMC que realicen está función y presenten requerimientos, firmas de contratos, y tienen un esquema de costos convenidos con el ferrocarril”, comenta Eduardo Asperó Zanella, Vicepresidente para México de Hub Group. Siguiendo dicha premisa, los IMC atienden a toda clase de clientes, aunque estos muevan un contenedor al año.
T21 Mayo 2019
Cambio de vía
50
En 2018 el Sistema Ferroviario Mexicano finalizó con el 25% de manejo de carga terrestre del país al sumar 128 millones 039 mil toneladas, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ahora el plan es alcanzar en un mediano plazo el 35 o hasta el 40% por lo que es necesario subir más usuarios al tren. Para lograr este fin, es fundamental aportar a que los pequeños y medianos usuarios venzan su Siderodromofobia, es decir, pierdan el miedo a viajar en tren y comiencen a beneficiarse con sus ventajas logísticas. “En la medida en que los pequeños y medianos usuarios vayan encontrando confiabilidad en el servicio lo irán utilizando”, explica Humberto Vargas García, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI).
T21 Mayo 2019
Dicha confianza la pueden ganar con acciones como el Sistema Integral de Servicio de Inspección, con el cual la inspección de 34 productos de alto consumo y bajo riesgo importados de Canadá y Estados Unidos, se realiza en terminales interiores. Además de que ahora ya hay manejo de mercancías a temperatura controlada a través del riel. Aunado a lo anterior, es necesario dar certeza del servicio, por lo que hay que establecer mejores condiciones en puertos, es decir, coordinarse con las API para que haya mejores condiciones de acceso ferroviario a los puertos; y mejorar terminales intermodales. Por parte de los ferrocarriles deben incrementar su equipo pues en intermodal se necesitan más plataformas para mover contenedores en puertos y crossborder, según Asperó Zanella. También es necesario que se amplíen los horarios de las aduanas interiores, ya que en frontera las aduanas prácticamente trabajan 24/7. Asimismo, es relevante asegurar el tránsito seguro y continuo del ferrocarril evitando robos, accidentes viales y bloqueos como los presentados a inicio de año de 18 y 28 días en las vías de Ferromex y KCSM, respectivamente, en Michoacán.
51
Ferroviario
Hutchison Ports TILH
Francisco Orozco, Gerente General de Hutchison Ports TILH
rumbo a la consolidación
La Terminal Intermodal Logística de Hidalgo está consolidada como la segunda en el área metropolitana y busca continuar creciendo.
T21 Mayo 2019
Por Irais García y Alberto Zanela @Irale1427 / @BetoZanela
52
C
on ubicación geográfica estratégica en Tula, Hidalgo, servicio intermodal marítimo desde y hacia el Golfo y Pacífico en los puertos de Veracruz con Ferrosur, Lázaro Cárdenas con Kansas City Southern de México, y Manzanillo con Ferromex, la terminal Hutchison Ports TILH se coloca como uno de los recintos más importantes en el Valle de México. “La TILH está posicionada en el segundo lugar como terminal intermodal de la zona por los volúmenes que ha desarrollado en los últimos años después de Pantaco”, indica Francisco Orozco, Gerente General de Hutchison Ports TILH, quien inicia una nueva etapa al frente del recinto buscando darle mayor empoderamiento comercial; además de ser el Director Comercial de Hutchison Ports México. La proyección de la terminal para este año es operar cerca de 100 mil TEU (contenedores de 20 pies), lo que significaría un aumento de 17% respecto de 2018. “Son metas realistas porque tenemos planes de desarrollo con nuestros más de 60 clientes que manejan volúmenes importantes, además de ir por nuevos clientes, considerando que el año pasado cerramos más de 20 nuevos”, estima el directivo, ya que añade que en los últimos tres años el recinto ha tenido au-
En este tenor, resalta que están trabajando en dos servicios crossborder, uno en el que ya transportan transformadores como carga sobredimensionada desde Chicago; mientras que trabajan en el desarrollo de un servicio que conecte a Houston con la TILH “para tener balance de carga de importación y exportación”. Además, destaca el desarrollo En viaje a la meta del servicio de trasvase de hidrocarLa forma en la que Hutchison Ports TILH busca buros importados aprovechando la alcanzar los 100 mil TEU es desarrollando servicercanía de la TILH con ductos y cenproyección de la TILH cios acordes a las necesidades del mercado, totros de consumo, donde ya se iniciapara operar, +17% mando en cuenta que el estado de Hidalgo tuvo ron pruebas operativas y en espera respecto de 2018 un crecimiento económico de 3.1% en el tercer de consolidación. trimestre de 2018, de acuerdo con el Inegi. “Tenemos un área dedicada Por lo anterior, la TILH está enfocada a las industrias alecon capacidad para 20 carrotanques, atendidos por bombas que tardan dos horas en descargar un dañas para evitar tráficos de la Ciudad de México que termicarrotanque en la cual estamos realizando el servinan en aumento de tiempos de tránsito y mayores costos, cio de trasvase de diésel proveniente de Estados además de evitar el congestionamiento de otras terminales. Unidos, con Corporativo UNNE para su autocon“Tenemos la oportunidad de desarrollar mucho negocio, no sumo”, describe Orozco. solo intermodal marítimo, sino más vertientes”, sostiene Orozco.
Ferroviario
mentos exponenciales por la necesidad del sector logístico de tener acceso a terminales intermodales en el Valle de México. Lo anterior considerando que recibe diversos productos entre los que destacan papel, vinos, materias primas, leche, botellas vacías, entre otros; y que el recinto tiene capacidad para 220 mil TEU en su etapa actual y con posibilidad de extenderla a un millón de TEU en una segunda etapa.
100,000
T21 Mayo 2019
TEU es la
53
Aéreo
Volando al sur El Sureste de México está en el radar del Gobierno Federal para tener un mayor desarrollo económico, viaje en el que el sector aéreo puede aportar. Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427
E
l Sureste del país es la región que el gobierno federal actual tiene entre sus prioridades de desarrollo económico con acciones como el Tren Maya. No obstante, el sector aéreo también puede aportar en esta labor. En 2018, del total de la carga tanto en servicio regular nacional e internacional, la región integrada por Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, operó 58 mil 969 toneladas, que representan el 6% del total, que sumó un millón 055 mil 429 toneladas, según la Dirección General de Aeronáutica Civil. Los recintos que participaron, ordenados por importancia como destino de carga, fueron Cancún (CUN), Mérida (MID), Villahermosa (VSA), Tapachula (TAP) y Campeche (CPE); mientras que en origen de la carga se posicionaron con MID al frente, luego CUN, VSA, TAP y CPE. Los principales productos de la región que utilizan el avión son filete de tilapia y de bagre congelados, camarones y langostinos, pescado fresco, queso, corte de ovino congelado, pepino de mar, así como langosta, con un total de 58 mil 842 toneladas y un valor superior a 358.6 millones de dólares (mdd), de acuerdo con un análisis de José Medina Blanc, Director General de MEB Advisors. Mientras que los principales productos exportados por las aduanas de esa región son cerveza, carne de porcino, azúcar de caña, pulpo y plátano, que corresponden al 41% de las exportaciones agropecuarias y agroalimentarias de la región, con un valor de mil 318 mdd, lo que representa el 3.6% de las exportaciones en estos sectores del país.
Opciones sin el naim
T21 Mayo 2019
Con el Tren Maya será necesario captar más turismo nacional e internacional, por lo que se observa la necesidad de tener más conectividad aérea en la región. Esto, aunado al hecho de
54
que el hub internacional que pretendía ser el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ya no aportará en esta labor. “Con el uso de la red ferroviaria que se pretende debe haber conectividad para hacer una captación de usuarios. Ahora, sin tener al NAIM, va a ser más complicada la conectividad porque la carga ya no tendrá el hub que sería y habrá que crecer los aeropuertos de la región”, indica Medina Blanc. El aeropuerto de Cancún es el recinto natural para este tipo de conexiones, porque conecta al centro de atracción turística más fuerte de la región y está en el Top 10 de manejo de carga en el país. “Cancún es el segundo aeropuerto más grande del país y es donde vemos oportunidades de crecer en frecuencias y en rutas a nuevos destinos”, señala Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus. Así, las aerolíneas podrán aprovechar la demanda que pueda surgir en conectividad con destinos en Norteamérica, Europa, e incluso Asia, además del interior de México, para brindar espacio en las panzas de los aviones, además de crear vuelos chárters para la carga de la región e ir generando más capacidad para este fin. “Los productos que no son perecederos utilizan actualmente la conexión terrestre que es más barata, por lo que para hacer atractivo el transporte aéreo podemos traer insumos de otras regiones que complementen la oferta mexicana y brindar conectividades con aerolíneas y chárter de Cancún para exportar productos”, señala Medina Blanc.
T21 ESR
Responsabilidad ambiental en la cadena de suministro Walmart plantea un modelo de monitoreo de datos para tener un menor impacto en sus actividades logísticas. Por Enrique Duarte Rionda @EDuarteT21
W T21 Mayo 2019
almart de México y Centroamérica “combate” el impacto ambiental que generan sus actividades en cadena de suministro con inteligencia de datos. En 2018 la mayor cadena de tiendas de autoservicio en el país generó un total de un millón 516 mil 134 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, un dato 30.5% menor a lo reportado en 2017, de acuerdo con su último Informe Financiero y de Responsabilidad Corporativa. De este total, las actividades de transporte de proveeduría logística generaron 306 mil 520 toneladas de CO2 equivalente, cifra 56% menos que un año antes. “Básicamente hemos trabajado muy fuertemente con la logística inversa, que se vuelve muy importante para el negocio para poder aprovechar y
56
hacer un uso más eficiente del transporte”, comenta Jorge Carpio, Gerente de Sustentabilidad. Asimismo, Carpio resalta que en 2018 realizaron una encuesta con 213 proveedores de los seis mil 392 con los que trabaja en los mercados de México y Centroamérica, en donde descubrió que 58% de ellos tienen implementados iniciativas para reducir emisiones y 44% consume energía renovable. “Con ello, buscamos sumarnos al Proyecto Gigatón de Walmart Inc. para reducir mil millones de toneladas de CO2 equivalente en la cadena de abastecimiento en 2030”, se lee en el informe. Aunado a lo anterior, la “modernización” de su red de distribución les ha permitido reducir la distancia total recorrida por los vehículos utilizados para el reparto de mercancías, programando mejor las rutas y cargas optimizadas para realizar entregas con menos camiones y cargados de manera más eficiente, que se traduce en el uso de menos combustible y en la reducción de emisiones. En números concretos, las iniciativas logísticas les ha evitado emitir hasta 58 mil 577 toneladas de CO2, consumir 20 millones 637 mil 549 litros de combustible menos por no haber recorrido un total de 37 millones 990 mil 293 kilómetros. “Es una colaboración con ellos (proveedores) y entendemos que si realizamos estas entregas con menos camiones y cargados de una manera más eficiente vamos a tener un menor impacto ambiental. Todo esto va derivado de que hacemos un análisis de los riesgos por el cambio climático que corren (en) nuestro negocio y entendemos que debemos de disminuir las emisiones”, afirma.