3 minute read
Monumento a Benedicto Campos
Quequén, Pdo. de Necochea
Contando con el padrinazgo del Club de Leones de Necochea y la colaboración logís ca de uno de sus miembros, el periodista Daniel Pereyra, el Arquitecto Alberto P. Cacopardo recibió el encargo de realizar el diseño y construcción de un Monumento Público en la ciudad de Quequén, en conmemoración a Benedicto Campos, corredor de automovilismo argen no, oriundo de esa misma ciudad del par do de Necochea en la provincia de Buenos Aires.
Benedicto Campos formó parte entre los años 1930 y 1940 del equipo argen no de automovilismo junto con Juan Manuel Fangio, y el monumento hace alusión a esto a través de un repertorio fotográfico de época en exposición permanente. Este resumen de imágenes muestra, no sólo la fuerte pasión por la velocidad de aquellos personajes que la vivieron a choque de cara, sino también de aquellos que la vivieron desde fuera, al borde del fana smo, inmortalizando su pasión por estos personajes que lograron llevar a nuestro país a un sin n de tulares de gloria internacional en aquellos empos.
Emplazamiento Y Dise O
El arquitecto, con libertad de disponer del terreno en el que realizar la implantación de la obra, optó como punto emblemá co, por el si o donde cambia de dirección de la avenida que lleva su mismo nombre, Benedicto Campos.
La composición presenta un eje central que se alinea en dirección a dicha Avenida, lo que puede apreciarse desde el interior del monumento, subiendo una escalera con ocho escalones en ascenso -cada uno de los cuales ene una placa recordatoria de las ocho carreras de Benedicto Campos representando a la Argen na en los principales escenarios de Europa-, hasta llegar en la parte más elevada de la misma y sentarse en un asiento de compe ción para obtener la sensación de una perspec va fugaz, alejándose, anecdó camente de la ciudad en línea recta, simbólicamente hacia la meta.
La obra proyectada planteó la realización de un espacio escenográfico recreando en su exterior elementos unificadores, tales como líneas horizontales protagónicas, y la envolvente de dos arcos paralelos realizados en hormigón armado en correspondencia con el concepto de “gota aerodinámica,” que a su vez encaja sus dimensiones en las proporciones (largo y alto) de un auto de carrera de la época.
En su interior el monumento incita al movimiento y la exploración en diversos puntos permi endo así, diferentes lugares de apreciación, ya sea sentado, caminando y/o subiendo, para quienes quieran sen r que la esencia y los recuerdos de una época con núan vivos. El desa o implicó que las personas pudieran lograr la plena apropiación de la obra, resaltando la fascinación y la fuerza del automovilismo de una época.
Acerca De La Construccion
La obra fue realizada en su totalidad con la par cipación de tres personas a lo largo de sus dos años de proceso (desde el año 2010 y hasta su inauguración en sep embre del 2012). Ellos fueron el constructor y artesano Silo Contreras, el herrero ar s co Miguel A. Schimpf, actual presidente del Rotary Club de Quequén, y el arquitecto autor de la obra.
El monumento está construido totalmente en albañilería tradicional y estructura en hormigón armado, también con ene detalles de aplicación en acero inoxidable y plás co reforzado con fibra de vidrio conformada sobre estructura de hierro, en lo que simbólicamente representaría al block del motor de un V12, cuya ubicación está en correspondencia con la parte inferior al mismo con el eje de trasmisión, el cigüeñal, realizado en madera laminada. De igual forma está construida la escalera en la parte trasera, donde es posible sentarse y apreciar desde el punto más elevado a todo el conjunto a una altura de 8,50 metros, con el único límite de la baranda de protección y contención, sin obstáculos visuales en su alrededor y consiguiendo una perfecta visualización del tramo final de la Avenida (meta). Dicha experiencia permite descubrir y percibir la sensación del vértigo y del aire a choque de cara, como sucedía al sentarse en un auto de carrera de mediados del siglo XX, teniendo medio cuerpo fuera del vehículo y circulando a velocidades extremas.
ALBERTO PABLO CACOPARDO es arquitecto y ar sta plás co, egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Autor de obras y proyectos en el país y el extranjero, tanto en el área pública y vivienda como hotelería, comercio y programas par culares de valor patrimonial y templario, en Ceuta, España.
Como arquitecto escultor busca enfa zar expresiones de Libertad y Creación, dos atributos perdidos en la sociedad contemporánea ver da en el crecimiento económico y produc vo, para transformarse, a par r de la experiencia esté ca y percep va, en un portal hacia otros horizontes vitales.
Ficha T Cnica
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA
Estudio Galera
EQUIPO DE PROYECTO
Arq. Ariel Galera
Arq. Horacio Riga
Sr. Diego Ballario
COLABORADORES
César Amarante
Verónica Coleman
Claudio D´eramo (Agrimensura)
Javier Mendia (Calc. estructural)
Lorena Allemani (Paisajismo)
Dwight Stone Shunk (Renders)
Francisco Villamil (Edición)
Diego Medina / dc fotografia (Fotos)
INICIO DE PROYECTO
Julio 2012
TERMINACIÓN DE OBRA
Diciembre 2013
SUPERFICIE DEL TERRENO
960.70 m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA
260 m2