9 minute read
Seminario Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Su incidencia en la ac vidad de los Arquitectos
Teniendo en cuenta la reciente puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y las modificaciones que esto implica en la labor profesional del Arquitecto, el CAPBA IX organizó un Seminario de tres encuentros para revisar la ac vidad profesional a la luz de la nueva norma.
El Seminario de actualización, de modalidad presencial y con entrada libre y gratuita, se llevó a cabo en la sede del CAPBA IX durante los días 28 de agosto, 4 y 15 de sep embre pasados.
Con la coordinación del Dr. Juan Carlos París, Asesor Legal del CAPBA IX, fueron convocados tres profesionales del Derecho para exponer sobre los siguientes temas:
1. Responsabilidad del Arquitecto.
Dr. Rodrigo Cataldo.
Su exposición versó sobre la función preven va y resarcitoria de la responsabilidad en el nuevo C. CyC.; la naturaleza de la responsabilidad del Arquitecto; y funciones de acuerdo a la naturaleza de la labor encomendada. Plazos de prescripción, dis ntos supuestos. Defensa del Consumidor y responsabilidad del profesional y vicios, entre otros temas.
2. La Propiedad Horizontal en el nuevo Código.
Dr. Antonio Costan no.
En este tema fueron abordados la incidencia para el arquitecto en: Determinación de nuevos espacios propios y comunes. Determinación de responsabilidad por filtraciones de agua y humedades. Obra nueva y nuevo informe técnico. Mayorías asamblearias. La administración del consorcio, nuevas obligaciones. Asambleas. Concejo de propietarios. Conjuntos inmobiliarios, clubes de campo, barrios cerrados, clubes de chacra.
3. Contrato de obra y servicios.
Dr. Bernardo Diez.
Fundamentalmente se trató el Concepto de Contrato de obra y servicios. Incorporaciones del CCyC.
Las charlas pueden verse nuevamente en el si o web de la comisión de capacitación www.capacitacioncapba9.wix.com
Elementos. Caracteres del contrato. Independencia y Gratuidad. Tipos de contratación. Vicios.
Este seminario complementa otras acciones desarrolladas por el CAPBA a nivel provincial, como la teleconferencia desarrollada por el asesor legal Dr. Arq. Sergio Bertone, quien publicó, asimismo, un extenso ar culo de su autoría en la edición nº 16 de la Revista CAPBA. Sin embargo, la complejidad de la temá ca, e incluso la falta de conocimiento de letrados y juristas sobre las modalidades de nuestro ejercicio profesional, denotan la necesidad de profundizar y ampliar las ges ones hasta aquí desarrolladas.
Por ello, tal como lo enunciáramos en la Editorial de este número, desde el CAPBA IX hemos elevado algunas propuestas tendientes a defender y proteger los intereses en el ejercicio de la profesión de los Arquitectos y, de ser necesario, promover las modificaciones necesarias al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
50 años 50 de la par da de la par de Le Corbusier Le
La vigencia de un pensamiento
El 27 de agosto se cumplen 50 años de la muerte de Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier. Nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 6 de octubre de 1887 y falleció en la Costa Azul, Francia, en 1965.
Le Corbusier influyó en el pensamiento arquitectónico de tal modo que aún hoy se lo reconoce como uno de los pioneros del Movimiento Moderno. Logró relacionar la arquitectura, con las ciencias, la técnica y el arte. Llamó ‘laboratorio de la inves gación paciente’ a su estudio del Nº 25 de la Rue de Sevres, en París; y dejó una herencia única como son sus obras, proyectos, ideas, su constancia y su enorme confianza en el hombre.
Esta idea corbusierana, desde la contemporaneidad, conduce a entender la arquitectura como una disciplina que atraviesa aspectos cien ficos, sociales, tecnológicos y ar s cos, revelados en el desarrollo de teorías, obras y proyectos sobre la vivienda y la ciudad, aún vigentes.
Entre sus contribuciones más importantes se encuentran “Los cinco puntos de la nueva arquitectura”, una reconsideración de la tríada vitruviana venustas + firmitas + u litas, a par r de la relación empo-espacio propia del purismo (promenade arquitectural); y la aplicación de los denominados nuevos materiales: hierro y hormigón.
Los Pilo s, la Planta libre, la Fachada libre, la Ventana corrida y la Terraza jardín fueron posibilitados por la célebre estructura Dom-inó de 1914, un soporte universal, donde se establecen los conceptos de planta libre, independencia estructural, superposición de pisos y producción seriada. El sistema Dom-inó evolucionó hacia las series de Casas Citröhan, encontrando su máximo desarrollo en la casa Citröhan V, construida en el Weissenhoff de Stu gart en 1927.
La producción arquitectónica de Le Corbusier es considerada racionalista y despojada, a par r del lenguaje de los materiales, la geometría de los trazos reguladores, el uso de la luz como material de proyecto y el excelente aprovechamiento espacial.
La influencia en el pensamiento arquitectónico aludida, se reconoce hoy tanto en la prác ca arquitectural como en la enseñanza del proyecto arquitectónico y en la teoría de la arquitectura; en las inves gaciones funcionales, pológicas, técnicas y teóricas hasta en los procederes metodológicos propios del proceso proyectual.
Dice Le Corbusier en Mensaje a los estudiantes de arquitectura: “Trataría de inculcar en mis alumnos un sen do preciso de control, de juicio imparcial y del “cómo” y del “por qué”... la arquitectura es espacio, ancho, profundidad y altura, volumen y circulación. Pero quisiera que lo basaran sobre una serie de hechos obje vos. Los hechos son fluidos y cambiantes, especialmente hoy en día, así que les enseñaría a desconfiar de las fórmulas y les trataría de hacer entender que todo es rela vo. La arquitectura es organización”.
La Casa Curutchet en La Plata es la única obra de Le Corbusier en Sudamérica, un edificio entre medianeras donde se ponen de manifiesto los cinco puntos antes mencionados, la promenade arquitectural y un fuerte contraste espacial cobrando protagonismo la altura, la luz y el control solar, una evolución de la Casa Citröhan. El proyecto separa claramente la zona de consultorio (al frente) de la vivienda (atrás), ar culados por el pa o y la rampa, la estrategia formal permite apreciar todo el repertorio que ha expresado Le Corbusier en su obra: los pilo s, el brisesoleil, la rampa, la terraza-jardín, la planta libre, la ventana corrida y la puesta en valor de la condición urbana (el verde, las visuales hacia el Boulevard y el Bosque) junto con la respuesta del proyecto a las construcciones linderas.
En términos de Jujo Solsona, esta casa cons tuye “la invención de la futuridad”.
Ciclo de Visitas de Obra Visitas Mar del Plata en Obras Mar en
Sigue desarrollándose el ciclo de visitas de obra que recorre edificios relevantes en construcción actualmente en la ciudad de Mar del Plata, y que representan por su complejidad, focos de interés y aprendizaje para los profesionales arquitectos del Distrito.
El desarrollo de visitas denominado “Mar del Plata en obras” se encuentra contemplado dentro del Eje de Inserción Profesional de la estructura organiza va del Capba DIX. El ciclo procura completar, ar cular y consolidar el vínculo académico con el ejercicio real de la profesión en los procesos de ges ón y producción de la obras. Propicia la interacción con los profesionales intervinientes, y el intercambio de impresiones y experiencias. Invita a verificar la incorporación de nuevas tecnologías, materiales y recursos de producción, en obras de diferentes complejidades y magnitudes, desarrolladas en diversos contextos culturales, sociales, polí cos y económicos.
El ciclo se inicia en el año 2013 con tres obras emblemá cas de la ciudad: El Paseo Cultural y Shopping en la Vieja Terminal Sud, las Torres Maral Explanada del Arq. Cesar Pelli ambas en la etapa de excavación y ejecución de la estructura, y el Museo de Arte Contemporáneo MAC a unos meses de ser inaugurado.
La etapa desarrollada desde el comienzo del año 2015 se ha realizado dentro del ámbito público y privado de la ciudad de Mar del Plata, con obras ubicadas en la zona céntrica, el frente costero y el nuevo perímetro urbano a consolidar. Conforman un conjunto de emprendimientos que presentan un grado de avance aproximado de un 60%. En las visitas realizadas se lograron apreciar estructuras, cerramientos ver cales y horizontales, instalaciones, carpinterías, revoques, contrapisos, carpetas y terminaciones en una amplia diversidad de diseño en la resolución y u lización de materiales. Se comprobó la planificación, organización, logís ca, infraestructura y sistemas de seguridad u lizados por los dis ntos proyectos, dis nguiéndose la u lización de nuevas tecnologías, maquinarias y materiales en la producción de las Obras.
Primera Visita
Obra: Emprendimientos Terminal S.A. : Terminal S.A.
Centro Cultural y Shopping.
Ubicación: Predio Ex Terminal Estación Sud – 2 manzanas delimitadas por las calles Sarmiento, Alber , Las Heras y garay
Proyecto: Estudio Mariani – Perez Maraviglia – Mariani –Cañadas
Dirección de Obra: Estudio Arq. Laura Napp
Empresa Constructora: COARCO S.A.
Jefe de Obra: Arq. Horacio López
Junto al Arq. López se realizó un relevamiento de la envolvente del edificio observando cerramientos ver cales (fachadas ven ladas), carpinterías con DVH y cerramientos horizontales. Se verificaron las resoluciones correspondientes a aislaciones hidrófugas, térmicas, higrotérmicas y acús cas; y el diseño y ejecución de los cielorrasos suspendidos de placas de roca de yeso e instalaciones.
Segunda Visita
Obra: Maral Explanada Maral Explanada
Torres de vivienda.
Ubicación: Av. Peralta Ramos, Calles Rawson, A. del Valle y Garay (Playa Chica)
Proyecto: Arq. Cesar Pelli - Arq. Ana María Silva - Arq. Mónica Silva
Dirección de Obra: Arq. Ana María Silva - Arq. Mónica Silva
Construcción: Ing. Luis Eduardo Silva.
Empresa Constructora: IMASA S.A.
Coordinadora General: Arq. Be na Cisneros.
Conforme a la complejidad y por exigencia de las previsiones de seguridad en Obra esta visita se realizó en dos oportunidades con grupos reducidos. Conducidos por la Arq. Cisneros se inició el recorrido en las terrazas del úl mo piso de la Torre en construcción (área de SUM y Quinchos), en donde se analizaron las decisiones adoptadas en las impermeabilizaciones y aislaciones acús cas y térmicas. En los pisos inferiores se examinaron las instalaciones generales observándose algunos aspectos con caracterís cas sustentables como la instalación del sistema de reu lización de aguas sanitarias y de paneles solares fotovoltaicos proveedores de energía eléctrica a los espacios comunes. Se registró la instalación de la piel de vidrio exterior con sus caracterís cas técnicas acordes a una envolvente sustentable y las diversas resoluciones adoptadas como terminaciones interiores.
Maral Explanada
Tercera Visita
Obra: Natatorio, Centro Depor vo y Cultural Natatorio, Centro vo y Cultural Barrio Libertad Libertad
Obra Pública realizada por el municipio de Gral. Pueyrredón.
Ubicación: Ituzaingó entre Tandil y G. Coste (zona Oeste de la ciudad).
Proyecto: Arq. Mar n Rosales -Coordinador del equipo de Proyectos especiales de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón-.
Dirección de Obra: Arq. Mar n Rosales.
Empresa Constructora: Centro Construcciones S.A. En este caso se abordó la temá ca de la Obra Pública del Municipio de Gral. Pueyrredón. Acompañados por el Arq. Rosales se comenzó el recorrido en el sector correspondiente al Polidepor vo, advir endo la conformación de la envolvente y terminaciones interiores de las canchas de futbol, básquet y vóley. En el sector administra vo, SUM y el sector de entrepiso, se observó la conformación de espacios con diseño flexible para posibilitar su u lización en ac vidades diversas, propuestas en consenso con diversos actores pertenecientes al barrio. En el sector de la pileta de natación se examinaron los cerramientos vidriados, exteriores y divisores en DVH cons tuidos con vidrios de seguridad y las terminaciones de los respec vos vestuarios.
Cuarta Visita
Obra: CEMA (Centro de Especialidades CEMA de Médicas Ambulatorias) Médicas
Obra Pública realizada por el municipio de Gral. Pueyrredón.
Ubicación: Pehuajó 250, entre Solís y Gaboto.
Proyecto: Arq. Mar n Rosales -Coordinador del equipo de Proyectos especiales de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón-.
Dirección de Obra: Arq. Mar n Rosales.
Empresa Constructora: Centro Construcciones S.A.
En recorrida con la guía del Arq. Rosales se pudo apreciar la tecnología de úl ma generación aplicada a las instalaciones del centro de salud, tanto como la aparatología médica más avanzada de Sudamérica. En el diseño del edificio destacan la flexibilidad y el pa o central que brinda luminosidad. El diseño es simple y prác co, adecuado a sus funciones. El empleo de chapa de aluminio perforada configurando la parte exterior de una doble fachada, se convierte en recurso apropiado desde lo esté co, a la vez que prác co para el mantenimiento, mientras funciona en simultáneo como parasol.
Quinta Visita
Obra: Boulevard Center
Torre de viviendas y locales comerciales.
Ubicación: Av. Independencia esq. Diagonal Pueyrredon
Proyecto: Estudio Arq. Eduardo Agüero – Arq. Mar n Marcenaro
Dirección de Obra: Arq. Eduardo Agüero – Arq. Mar n Marcenaro
Jefe de Obra: Arq. Carlos Stan en
Empresa Constructora: CONSCA S.A.
En la obra de Boulevard Center se destacó la estructura especialmente, con sus osados voladizos de formas triangulares y grandes dimensiones. La estructura en esta obra se cons tuye a la vez como cerramiento ver cal; y ha sido de gran u lidad como vallado de protección al mismo empo, ya que una vez concluida esta etapa se requirió de menos disposi vos de seguridad.
La carpintería de alta performance acompaña el diseño, con amplitud de visuales hacia la Av. Independencia y la diagonal.
Agradecemos el apoyo, predisposición y empo brindado por las Empresas, Ins tuciones y Profesionales que hicieron posible la realización de estas ac vidades invitando a todos los colegas a concurrir a las próximas visitas programadas.
10 % de descuento nombrando la revista infocapba IX