25 minute read

Configuración del Espacio Público guración del

Público

Lugar de encuentro y espacio de sociabilización Lugar de encuentro y espacio de sociabilización

“Una vez, en un seminario en Buenos Aires, un director de urbanismo dijo: La mercadería más importante que se intercambia en una ciudad es la conversación, la información cara a cara, la murmuración... En consecuencia son muy necesarios el bar y el restaurante. El urbanismo ha de garan zar, como mínimo en las áreas densas, que en cada manzana las plantas bajas sean lugares de encuentro, comercios, y sobretodo cafés, el equipamiento más importante de la ciudad”.1

Nuevas Intervenciones En La Ciudad De Mar Del Plata

1.- Las líneas de reflexión que la cita precedente habilita son varias: la “naturaleza” y función del espacio público, la relevancia de las ac vidades comerciales -y su entrecruzamiento con otras- como fuente de calidad y vitalidad del mismo, y, más indirectamente, nos interroga sobre la construcción de espacios públicos –como la calle- en vistas a que se cons tuyan en ámbitos de convivencia de ac vidades: la movilidad (peatonal, vehicular, etc.), las manifestaciones culturales, el encuentro y el paseo, entre otras.

Si bien la conceptualización de espacio público no es generalizable -varía con cada momento histórico, con los diferentes grupos sociales que lo usan y apropian, con cada ciudad, podríamos decir- entendemos que un espacio urbano puede considerarse como tal en tanto sea un espacio predominantemente de acceso abierto, posea una cierta mul funcionalidad, los usos sociales que albergue sean significa vos, manifieste intencionalidad esté ca y, muy especialmente, sea generador de relaciones sociales y ámbito de integración. En términos de Augé, que sea un “lugar”: espacio relacional, histórico y de iden dad. Nunca está de más recordar que su conformación y su apropiación son fuente, necesariamente, de conflictos culturales y sociales

La importancia de las ac vidades comerciales en la configuración del espacio público ya ha sido puesta de relieve: si el espacio público se en ende como lugar de intercambios, cabe afirmar que las ac vidades comerciales debieran, en la ciudad contemporánea, contribuir a su conformación.1 Afirma J. Borja que el espacio público –y consecuentemente la ciudad– son notablemente dependientes de la presencia y el desarrollo de ac vidades y sectores comerciales, reafirmando que las buenas prác cas urbanís cas deberían integrar el comercio a fin de favorecer la “animación urbana”. Dicho de otro modo, la ac vidad económica de la ciudad ene que ayudar a generar espacio público ciudadano “Ciudad, cultura, comercio, son términos e mológicamente e históricamente unidos”.2

La mul funcionalidad del espacio público, la mezcla de ac vidades y rituales urbanos –desde el comercio y la movilidad hasta la residencia-, las sinergias que deben producirse entre lo privado y lo público,3 la priorización de la dimensión peatonal, son temas relevantes de la agenda contemporánea sobre la ciudad.4 Prima actualmente un concepto del espacio público centrado en la noción de convivencia -de ac vidades, de grupos, de significados-, en otros casos se habla de calles

1 Al respecto Borja, J; Muxí, Z. (2000) Espacio público, condición de la ciudad democrá ca La creación de un lugar de intercambio. Disponible en: h p://www.cafedelasciudades.com.ar/poli ca_42_1. htm.

2 Ídem nota i.

3 Montaner, J. M; Muxi, Z. (2010). La deriva del Espacio Público Ar culo consultado en h p://www.vitruvius.com.br/revistas/read/ drops/10.031/3357. Afirman allí estos autores: “El espacio público ha de estar abastecido, ha de tener razones de ser: es más que un vacío. ¿Y cómo se llena de contenido? Con la gente, pero la gente ene que pasar y estar allí por algo. Entonces un espacio público es un si o que congrega y que se atraviesa, por eso en la ciudad histórica, entretejida, múl ple y variada, se da más fácilmente la condición de espacio público (…) Por lo tanto, tampoco es solo un problema de diseño, sino de contexto urbano. No de diseño del objeto en sí mismo, sino de las relaciones entre los objetos y de las relaciones entre los planos ver cales de los edificios y los planos horizontales de las plazas y las calles. La clave está en las sinergias que se dan en la confluencia de estas dos ecologías: la de los edificios y la del espacio abierto”

4 Así lo ates guan desde el Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá (PMEP) hasta el Plan integral de movilidad (PIM) de la comuna de San ago -que ene entre sus obje vos mejorar la calidad de vida urbana en el espacio público priorizando el concepto de movilidad por sobre el de motorización-.

Al igual que en los obje vos planteados por el Plan Maestro de Transporte y Tránsito realizado en la ciudad de Mar del Plata (2012) en donde se enuncia que: las calles y avenidas conforman uno de los máximos ámbitos de sociabilidad urbana y cons tuyen la componente principal del espacio público. Por lo tanto su calidad y la del ámbito urbano están indisolublemente ligadas. El espacio público es el ámbito más adecuado para emprender una acción transformadora tendiente a modificar las condiciones de un sector urbano por el carácter ejemplificador de los obje vos que la animan.

Además de su función principal como corredores de transporte y circulación, las calles y avenidas desempeñan importantes funciones sociales, a través de los escenarios y paisajes que conforman, y del uso público extensivo que posibilitan; son el soporte de la vida urbana y, como tal, debe asegurarse su conservación y mejoramiento. En este sen do se propone la calificación del espacio público para diversas arterias de la ciudad. (pp. 167 Informe final) completas -(“incompleta” sería una calle diseñada y pensada solamente para los automóviles) que fijan un orden de prioridades de las ac vidades, no centrado solo en la circulación y el transporte.5

2.- Mar del Plata ha sido –en par cular por su carácter balneario- un ámbito rico en intervenciones des nadas al descanso y al encuentro, entretejiéndose con funciones de servicio, comercio y movilidad. Naturalmente las primeras imágenes que vienen a la mente remiten a las operaciones ribereñas, urbanizaciones e intervenciones con programas balnearios -desde la Urbanización de Playa Grande hasta los Balnearios de La Perla- o a la peatonalización de calle San Mar n, a fines de la década del setenta, en el marco del despliegue del turismo de masas.

Existen, sin embargo, innumerables episodios de menor escala o microintenvenciones, que han enriquecido la ciudad y la vida urbana callejera, a par r de la generación de lugares; acondicionamiento de veredas, plazas o paseos, que han brindado al paseante urbano oportunidad de disfrute y encuentro. En muchas ocasiones son lugares públicos de acceso totalmente libre-; en otras, si bien se sitúan en el ámbito público, su acceso es restringido: exigen de nosotros un determinado consumo, a veces módico, como un café, otras veces más oneroso. Se valora sin embargo su aporte a la ciudad. Un repaso histórico trae a nuestra memoria algunos de estos acondicionamientos. Por ejemplo, el variado repertorio de ac vidades al aire libre que poseía el Parque General Paz, y que lo aproximaba a la tradición del jardín como ámbito del juego y de la “feria”; la mí ca marquesina art nouveau de la Confitería La Brasileña, en la an gua

Rambla Bristol; el rosedal y la glorieta en el espacio de la banda de música en Plaza San Mar n, frente a Catedral, puestos en valor por Adolfo Primavesi hacia los años treinta; la sucesión de “barcitos” en la rambla, frente a Playa Las Toscas, en los años sesenta, rebosantes de público. Contemporáneamente rescatamos dos lugares -de muy dis nta escala y significación- por sus aportes al espacio público: la “esquina” que el proyecto de Mario R. Álvarez cedió al espacio público en el cruce de las calles Córdoba y Alber , y el acondicionamiento, realizado en 2005, de Punta Iglesia, logrando allí un espacio integrador y mul funcional, que aloja desde las prác cas de la pesca hasta expresiones ar s cas.

3.- Algunos acondicionamientos rela vamente recientes realizados en el espacio público marplatense merecen una mención. Dos de ellos resultan modestos en sus alcances y se basan en la creación de un escala intermedia entre lo abierto y el espacio cerrado, a par r de recursos simples. Así Burbar –sobre Avenida Cons tución al 5600- aprovecha la amplia “vereda”, producto del re ro de la construcción con respecto a la línea municipal, para generar espacios de estar -a manera de “islas”- con decks de madera y pérgolas sobre estructuras metálicas, equipados con sillones y bancos: espacios contenidos que parecen expresar un sen do de encuentro grupal. En el caso de la recientemente inaugurada confitería La Fonte D´Oro en la esquina de Avenida Libertad e Hipólito Irigoyen -en el local que durante décadas alojó la recordada Nau cal- se crea un espacio de escala intermedia –en este caso unificado, clima zado y de “fes va” iluminación- aprovechando la amplitud de las veredas de esa avenida y, muy especialmente la privilegiada situación frente a Plaza España y al Boulevard Marí mo.

Por su parte, el proceso de reconfiguración del espacio público de Calle Güemes -llevado adelante por la MGPse inscribe en la dirección precedentemente apuntada de generar situaciones de convivencia de ac vidades –aunando movilidad (peatonal y automotor) y diferentes formas de estancia- en dicha calle comercial. La ampliación de sus veredas sobre el área vehicular -que ende a compensar la paula na pérdida de espacio peatonal que produjo la ocupación de los re ros caracterís cos de esa calle otrora residencial- ofrece dos instancias: crea espacios de estar totalmente accesibles y, simultáneamente, acrecienta la superficie comercial de bares, cafés y locales de comida sobre el espacio público. Si bien este paseo ha perdido, en buena parte de su desarrollo, las cualidades del ambiente urbano que le dieron origen –por la demolición o reformas drás cas de sus chalets, la desaparición de re ros y jardines, la eliminación de la forestación, entre otros- y aún con la intervención sin terminar se han generado algunas situaciones valorables. Tal el caso de la esquina de Güemes y Gascón –donde la reconversión de los usos residenciales en comerciales se ha hecho refuncionalizando las viviendas preexistentes (y no demoliéndolas)- que aun guarda las cualidades del ambiente residencial original, cons tuyendo, par cularmente en las mañanas de sol, un lugar de estancia muy agradable -al precio de un café.

Arq. Adriana Olivera

Docente - Inves gadora FAUD UNMdP

Arq. Claudio Ervi

Docente Taller de Diseño Arquitectónico IV-V “C” e integrante del Ins tuto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material (IEHPAC), FAUD UNMdP

Refuncionalización y Puesta en Valor Refuncionalización y Puesta en Valor del Palacio Municipal del Palacio Municipal

Concluyeron las dos instancias del Concurso Provincial las dos instancias del Concurso Provincial y se conocieron los trabajos premiados y se conocieron los

Concluyó el Concurso de el Concurso de Ideas y Anteproyectos con Ideas y Anteproyectos con alcance Provincial des nado la Renovación, Refuncionalización, Renovación, Restauración y Puesta en Valor Restauración y Puesta en Valor del Palacio Municipal y Edificio del Palacio y Edi Anexo del Par do de General Anexo Par Pueyrredon.

El pasado miércoles 19 de agosto se entregaron los cinco (5) trabajos que fueron seleccionados en primera vuelta y que debieron ajustar parte de sus propuestas a las recomendaciones establecidas por el Cuerpo de Jurados. Cabe recordar que en primera instancia se presentaron vein dós (22) propuestas a escala de ideas para intervenir el área y los edificios que integran las dependencias municipales en el área central de la ciudad.

El jurado estuvo cons tuido por cuatro (4) representantes por la MGP: la Sra. Lucila BRANDERIZ, el arq. Ricardo RODRÍGUEZ, la arq. María Eugenia MILLARES y el arq. Marcelo DE LA PLAZA; mientras que el arq. Cris an CARNICER, representó a los par cipantes; el arq. Lisandro GONZÁLEZ OJINAGA, representante por FADEA; y la arq. María Haydeé PÉREZ MARAVIGLIA, por el cuerpo de Jurados del CAPBA IX.

Según el fallo del jurado, el proyecto que obtuvo el 1º premio registrado bajo la clave MGP0018 correspondió al equipo integrado por los arquitectos Gabriel SANTINELLI y Salvador SQUILLACIOTI.

En palabras del Jurado, se destacó “la equilibrada comprensión de las aspiraciones que surgen de las Bases del Concurso y de la respuesta ofrecida a las mismas a través del anteproyecto presentado. Se trata de una propuesta espacial muy acertada que ar cula el conjunto de manera clara, contundente y eficaz, observando una saludable evolución entre las instancias de ideas y de anteproyecto. Se ha logrado una adecuada integración entre los diversos espacios públicos, así como también en el desarrollo de los accesos y las circulaciones. Se han potenciado las relaciones espaciales originalmente diseñadas por el Arq. Bus llo, replicadas en los ingresos y en los múl ples niveles, lo cual propician la par cipación y la integración ciudadana. Asimismo, esta virtud se evidencia en la generación de las conexiones entre los espacios exteriores públicos (calle San Mar n, Plaza Borges y Plaza san Mar n) y entre los edificios históricos del Palacio Municipal y el Teatro Colón. Resultan per nentes las zonificaciones proyectadas, el respeto por los espacios simbólicos más importantes del conjunto, la revalorización del hall principal del Palacio Bus llo y los espacios de apoyo y la válida diferenciación funcional entre los sectores culturales y los ins tucionales. Es interesante la gran variedad de alterna vas y flexibilidad de usos, destacándose la búsqueda de una accesibilidad universal, así como también un criterio razonable de sustentabilidad”.

El segundo premio fue declarado desierto, dado que el jurado no encontró méritos suficientes en ninguna de las propuestas restantes para otorgar el segundo premio.

El tercer premio, registrado bajo la clave MGP0012, es el trabajo elaborado por el equipo de la arquitecta Malena BALLESTEROS

Finalmente el Jurado ha otorgado tres menciones sin orden de prelación, que correspondieron a los trabajos registrados como MGP0008 de los arquitectos Guillermo Canu , Fernando Fariña y Clara Gallardo; MGP0017 de los arquitectos Pablo Fidel Rescia y Leandro Mar n Zapata y MGP0021 del arquitecto Ricardo Clasca.

Este Concurso se ha podido materializar merced al Convenio de Colaboración Ins tucional entre la MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON y el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IX. Ambas Ins tuciones han trabajado durante el úl mo año con el obje vo de ges onar en forma conjunta la convocatoria.

Los Jurados estuvieron asis dos por los Asesores, arquitectas Liliana Fernández y Graciela Di Iorio, por parte de la MPG, y el arq. Manuel Torres Cano, por parte del CAPBA IX, quienes delinearon el pliego de bases y condiciones del concurso y atendieron las consultas de los par cipantes durante todo el proceso.

Los equipos de las cinco propuestas recibirán los premios previstos de:

Primer Premio: _______________ ($ 330.000,00)

Segundo Premio: _______________ Desierto

Tercer Premio: _______________ ($ 25.000,00)

Menciones cada una: ___________ ($ 10.000,00)

Los organizadores de este concurso definirán próximamente el acto protocolar de entrega de premios y la exposición de los trabajos premiados. Finalmente, tanto el Colegio de Arquitectos como la MGP, han destacado la importancia de este concurso para contar con una propuesta que permita la recuperación de un valioso edificio del área central marplatense. Esto permite tener la oportunidad de repensar y reformular las caracterís cas y usos del Histórico Centro Cívico de la ciudad, proponer nuevos usos para el Palacio Municipal e integrar los espacios púbicos tantos exteriores como interiores para fortalecer el valor simbólico que este edificio representa en el imaginario social.

AUTORES:

Arq. Gabriel SANTINELLI (Matrícula Nº 7146)

Arq. Salvador SQUILLACIOTI (Matrícula Nº 5707)

ASOCIADO:

Arq. Gastón LOPEZ VIBBO

ASESORES en PATRIMONIO:

Arq. Ana OTTAVIANELLI

COLABORADORES:

Mauro BAVARO

Paula BENAIN

Rafaela DURANTE

Aldana STORTI

Nadia ALBELO

Juliana BERTONE.

De La Memoria Descriptiva

El proyecto interviene en la trama de huellas sicas con el obje vo de interrelacionarlas. De la lectura de este palimpsesto emergen las premisas que lo estructuran:

-la preservación del “Palacio Bus llo” como hito ins tucional devolviéndole los valores originales y revir endo aquellos que lo desdibujaron a par r de una operación que involucra acciones de liberación, integración, restauración y nueva intervención.

-la “nueva plaza” inclinada que propone un espacio abierto, público y flexible cuyos límites están dados por los edificios administra vos existentes y se ar cula con la calle peatonal recuperando el carácter de atrio urbano como espacio de sociabilidad y acceso.

-la ar culación de estas piezas a través de un “hall” ubicado en el centro de la composición que mediante puentes, rampas y escaleras permite la interconexión de todas las partes a través de un espacio integrador de gran altura.

ASPECTOS PATRIMONIALES, DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

El “Palacio Bus llo” presenta una planta en forma de “H” que expresa la diáfana organización interna del esquema original, idóneo para disponer usos públicos dados la facilidad con la que se vincula al exterior, par cularmente el amplio hall de recepción y área de encuentro de la planta baja que se relaciona con el Teatro. Se propone realizar un conjunto de acciones de intervención material sobre la obra, des nadas a devolver a la misma sus atributos funcionales, técnicos y esté cos a par r de trabajos de conservación, restauración y nueva intervención.

Las sucesivas intervenciones realizadas en el edificio municipal a par r de un acentuado pragma smo han degradado su esquema pológico y su par do. El deterioro producto de la falta de mantenimiento y desacertadas intervenciones requieren una laboriosa aunque fac ble recuperación sobre muros, pisos y carpinterías.

Par endo de liberar las dis ntas áreas de paneles, muros y volúmenes que desdibujaron el proyecto original se propone la conservación de los locales emblemá cos entre los que destacan la sala del concejo y el espacio en doble altura –des nado al salón de usos múl ples- incorporando piezas de nueva intervención como el puente próximo al acceso, de clara diferenciación material y condición de reversibilidad, que permite ar cular el nivel público en planta baja y el nivel de entrepisos logrando con nuidad con los restantes edificios. Acentuando esta condición de accesibilidad se otorgó protagonismo al pa o lateral que opera como pasante a modo de diafragma tensado entre la calle y el resto del complejo.

La nueva intervención en el interior del edificio, producida en el ángulo de las medianeras procura plantear un ámbito ar culador con el resto del conjunto. Los elementos a incorporar tales como los acotados vanos por los que se conectan los puentes y la nueva cubierta sobre el hall de acceso deberán integrarse armónicamente con lo existente, cumpliendo el principio de diferenciación entre los nuevos componentes y los originales dialogando desde un vocabulario contemporáneo y formalmente austero con el histórico edificio a par r de la mínima intervención.

Asimismo, la propuesta de replantear el rol del pa o lateral, que retoma la idea de porte cochere del proyecto original propone un pasaje público que lo vincula con el resto del complejo a través de un vano y un espacio ar culador otorgando autonomía como acceso complementario, aportando un valor urbano coherente con el nuevo ciclo de vida del edificio. La idea de res tuir los valores originales, recomponiendo el sistema de vanos y textura muraria, conservando y restaurando las piezas originales que lo conformaban como el piso de mosaicos amarillos de vereda y los cordones de granito que introducen la vereda pública al interior, se acompañan con la incorporación de un jardín ver cal que impregna de aromas el si o a la vez que le otorga un carácter contemporáneo.

La Sala del Concejo es el ámbito que expresa los valores ciudadanos del edificio, de allí la necesidad de su conservación y puesta en valor. Al respecto se requiere realizar una evaluación en relación a los desajustes que plantea, entre los cuales se contempla el re ro de los reves mientos acús cos que alteran su imagen austera con el fin de incorporar un sistema de control acús co acorde a las caracterís cas del lugar, a la vez que adaptar el si o a adecuadas condiciones de iluminación natural y ar ficial.

El “Palacio municipal” presenta un volumen compacto, que se delinea hacia el exterior con un prisma simple donde destacan la logia en doble altura y la torre. Las fachadas presentan en general un buen estado de conservación, la recuperación de sus valores originales se hará a través de medios y procedimientos adecuados realizando trabajos de liberación, conservación y restauración de los elementos significa vos que las integran. Por úl mo se propone incorporar todos los elementos necesarios para brindar condiciones de seguridad, habitabilidad y confort acordes al desarrollo tecnológico actual, con la mínima intervención, y criterios de reversibilidad respondiendo al nuevo programa de necesidades de una ins tución cultural contemporánea.

En efecto, el edificio requiere la incorporación de elementos complementarios para adecuar algunos componentes (aberturas, barandas, ascensores, accesos, etc.) a las condiciones del cambio de uso y los estándares vigentes de seguridad y accesibilidad. Se parte de la premisa de contemplar estas exigencias, resolviéndolas con la menor intervención posible y protegiendo la auten cidad del conjunto a través de la legibilidad de las partes agregadas o modificadas.

El proyecto aportará un nuevo carácter al conjunto no solo por resolver el marco específico sino por dotar a este sector emblemá co de la ciudad el rol protagónico de espacio cívico cultural.

Preexistencias Edilicias Anexas

En línea con los principales ejes vertebradores del proyecto –a) recuperación y puesta en valor patrimonial, b) renovación urbana y edilicia con criterios de austeridad y contemporaneidad acordes a la realidad cívico cultural y socio económica actuales –se revisó el planteo proyectual de la primera etapa en pos de recuperar el mayor porcentaje del volumen construido preexistente. Siguiendo este obje vo el proyecto propone recuperar e intervenir las estructuras de los edificios anexos ubicados sobre las calles San Mar n y La Rioja.

Anexo Calle La Rioja

Se operan dos modificaciones de vital importancia para la estructuración global del conjunto:

1- se genera un gran espacio ar culador del centro cultural, un hall de triple altura, que al mismo empo funciona como interface entre la escala edilicia y la escala urbana de la plazoleta Jorge L. Borges, produciendo una gran apertura en el punto de contacto con el Palacio Bus llo. Dicha operación se resuelve técnicamente ejecutando una estructura resistente metálica sobrepuesta a la existente y demoliendo parcialmente losas y columnas entre los niveles +12,65 y -0,95 según se indica en los esquemas estructurales. Asimismo se man ene la estructura completa de las cocheras existentes por debajo del nivel -0,95.

2- se amplifica el potencial de uso público cívico cultural, liberando el nivel -0,95 como el nuevo cero del conjunto para producir integración visual y espacial entre la plazoleta J.L.B. y los edificios anexos. Esta operación de limpieza se complementa con la propuesta de ampliación de superficie de dos niveles de cocheras debajo de la plazoleta, que al generar un nuevo acceso vehicular de doble vía habilita la demolición de la rampa circular existente.

Anexo Calle San Martin

Se opera en con nuidad con la estrategia de limpieza tendiente a liberar y potenciar el uso público del nivel -0,95, ubicando en este anexo las funciones más dinámicas del centro cultural. Técnicamente se demuelen las preexistencias edilicias entre los niveles + 4,90 y -1,55 y se recuperan y refuncionalizan las estructuras de los niveles +9,10, +5,55 y +2,00. Al mismo empo se demuele la estructura existente en la parcela 6 proponiendo ampliar el potencial edificable con un edificio en altura para uso de oficinas, talleres, etc.

Criterios De Etapabilidad

El complejo edilicio ha sido proyectado en forma muy dúc l, con partes autónomas e independientes que posibilitan ejecutarlo en diversas etapas de acuerdo a las necesidades programá cas. Enumeramos una alterna va de secuencia de etapas como una posible alterna va que vaya generando nuevos espacios de incorporación de algunos de los programas municipales existentes en el actual edificio patrimonial, para luego poder desplazarlos y comenzar con la intervención en el edificio patrimonial que incluya los diferentes programas del centro cultural.

ETAPA 1 Demolición parcial y remodelación total del edilicio existente sobre calle La Rioja incorporando áreas programá cas Municipales.

ETAPA 2Restructuración y puesta en valor del edificio Patrimonial.

Incorporación de programa Cultural.

Conexión edificio patrimonial con edificio sobre calle La Rioja.

ETAPA 3 Demolición del actual edificio del jardín sobre Plaza Borges.

Realización de cocheras bajo Plaza Borges y conexión con cochera existente en edificio sobre calle la Rioja.

ETAPA 4 Remodelación del actual edificio sobre calle San Mar n. Construcción del edificio de anexos y oficinas sobre calle San Mar n.

Conector de edificios.

Criterios De Sustentabilidad Ambiental

El proyecto toma como eje de sustentabilidad el máximo aprovechamiento de los recursos edilicios existentes. Es en este sen do que incorpora un 80 % de las estructuras existentes en el predio, permi endo recuperar una elevada superficie, adecuando a las mismas una gran can dad de las funciones solicitadas en las bases con un considerable ahorro de recursos económicos. Este criterio de economía edilicia es posible a par r del desarrollo de un minucioso trabajo de acupuntura que va configurando la realización parte por parte de la totalidad del complejo edilicio.

A las estructuras edilicias existentes se les incorpora un cierre liviano con carpinterías vidriadas, con diversos grados de trasparencia y tonalidad gris que reduce la entrada de luz y disminuye el factor de incidencia solar. Estas además de generar y propiciar ven lación accedente en época es val, permiten incluir parasoles protectores de la orientación más desfavorable en época es val.

El aprovechamiento de la forestación existente, plátanos de mediano porte, aportan la sombra necesaria en épocas es vales al playón cultural propuesto para la plaza Borges.

Criterios Tecnol Gicos

El proyecto propone los siguientes niveles de terminación edilicia:

Pisos: Se proponen pisos resistentes de hormigón color llaneado in situ con endurecedor superficial para obtener mayor resistencia y durabilidad.

Carpinterías: Carpinterías de aluminio color natural po A30. Cristales laminados 3+3 de seguridad DVH incluyendo lámina de control solar y rayos UB.

Puentes y Barandas: Se propone una estructura metálica de perfiles normales reves dos y barandas de cristal laminado 3+3 con anclajes de acero inoxidable.

Reves mientos: Se propone reves miento de venecita color para todo los servicios. Piso Flotante en terraza: Se propone la realización de piso de baldozones flotantes sobre sistema de disco plás co suspendido.

Consideraciones Sobre El Presupuesto Estimado

El presupuesto fue conformado tomando en cuenta los siguientes aspectos: a-Alterna va propuesta de incorporar 84 cocheras al programa. b- Remodelación de la estructura edilicia existente sobre calle San Mar n. c-Propuesta alterna va de construcción de un nuevo edificio de anexos. d- Remodelación del edificio existente sobre calle La Rioja. En este edificio se u liza el 85 % de la superficie. Se incorporan las cocheras existentes a la planta propuesta bajo la plaza san Mar n. Solo se demuele un 20 % de superficie interior con el objeto de liberar espacio y generar el hall que conecta el Palacio Municipal y los nuevos edificios que componen el complejo. e-Conector de Edificios.

Estas se dividen en dos pos, por un lado la obra nueva que se encuentran ubicadas bajo la plazoleta J. L. Borges que totalizan un 70 % del total y por el otro, el acondicionamiento de las actuales cocheras existentes en el subsuelo del actual edificio sobre calle la Rioja que totaliza el 30 % .

En este edificio se u lizan el 80% de la superficie existente, incluyendo la función del bar en planta baja y entrepiso y se ubica en el nivel superior un auditorio para 200 butacas. Los trabajos a realizar son de adecuación de fachadas y reacondicionamiento de interiores de acuerdo a la función específica propuesta.

Se propone un edificio en altura de 7 niveles de acuerdo a lo permi do en las normas vigentes. Este posibilita anexar 1.640 m2 des nados a futuros talleres, salas u oficinas para el centro cultural o posibles anexos para el edificio municipal.

Se propone un conector que ar cule cada una de las partes del complejo. Este conector puede realizarse en diferentes momentos del desarrollo de la propuesta edilicia, como por ejemplo, ser parte de la remodelación del edificio existente sobre calle San Mar n, o formar parte de la construcción del nuevo edificio de anexos propuesto sobre calle San Mar n.

F-Remodelación y puesta en valor del Palacio Municipal. Se proponen trabajos muy específicos para la puesta en valor del Palacio, tanto sea en fachadas como en los interiores. Se interviene muy pun llosamente en algunos sectores que habían desvirtuado el edificio original, como por ejemplo se re ran los entrepisos agregados. Se acondiciona el edificio agregándoles núcleos, servicios y se incorporan algunos espacios que fueron liberados por su traslado a los otros edificios. Para el presupuesto consideramos aplicar un valor para obra nueva y un valor promedio para el resto de la superficie, teniendo este valor una incidencia diferente de acuerdo al sector y a los trabajos a realizar.

AUTORA:

Arq. Malena BALLESTEROS (Matrícula Nº 22303)

COLABORADORES:

Arq. Jerónimo Manuel BALLESTERROS

Arq. Daniel Enrique INFANTE LIRANZO

Arq. Diego FERRANDO

Arq. Fernanda GOYOS

Arq. Daniel MARTIRENA

Arq. Gustavo BERTINI

Arq. Ma as Hernán VALLESPIR

EQUIPO DE PROYECTO:

Verónica ESPINOSA

Juan DELGADO

Arq. Elias MARTÍNEZ

Mar n MITROPULOS

Lucía GUTIÉRREZ

Gonzalo PEREZ FUENTES

ASESORAMIENTO EN PATRIMONIO:

Arq. Cecilia HERNÁNDEZ

ASESORAMIENTO EN ILUMINACIÓN:

Arq. Verónica LA CRUZ

Concursos

AUTOR:

Arq. Guillermo Ariel CANUTTI (Matrícula Nº 23032)

Arq. Fernando Sebas án FARIÑA (Matrícula Nº 22537)

Arq. Clara GALLARDO (Matrícula Nº 21850)

ASESOR:

Arq. Alberto SBARRA

ASESOR EN PATRIMONIO:

Arq. Lucas A. DELORENZI

ASESOR ESTRUCTURAL:

ING. Jorge MAIZTEGUI

COLABORADORES:

SR. Agus n ICHURIBEHERE

Arq. Mariana DI LORENZO

Arq. Emiliano DI LORENZO

Arq. Ana Laura GÜIMIL

AUTORES:

Arq. Pablo Fidel RESCIA (Matrícula Nº 11.659)

Arq. Leandro Mar n ZAPATA (Matrícula Nº 25727)

COLABORADORES:

Juan Cruz CABANILLAS

María José DIAZ VARELA

José Manuel ALVAREZ DI DONATO

Pablo VILLANO.

Concursos

AUTOR:

Arq. Ricardo CLASCA (Matrícula Nº 9329)

COLABORADORES:

Mauro Luciano RONZONI

Iván Alberto ROMAN

Demian ROTBART

Rodrigo MONTENEGRO

Gastón Oscar BULGARELLI

El Centro de Documentación y Biblioteca del CAPBA IX resguarda el Archivo Profesional del Arq. Córsico Piccolini recibido en donación. Se trata del archivo completo de las obras realizadas por el Arquitecto en Mar del Plata desde el año 1933 a 1973.

El arquitecto Torres Cano recorre el trabajo de este primer marplatense en obtener el tulo de arquitecto, en dos partes. En la 1º se presentó su primer período de obra caracterizado como ‘período rús co’ (Info CAPBA Nº11); en esta 2º parte, referida a los años de posguerra, se muestran las variantes en su forma de proyectar, al son de los cambios arquitectónicos del momento.

Este cambio en la imagen y en el diseño de la arquitectura de viviendas en Mar del Plata no es personal de Córsico Piccolini, sino que se verifica también en Auro Tiribelli, en Raúl Camusso y en muchos diseñadores de chalets en la ciudad.

Algo cambiaba drás camente en Mar del Plata en torno al año 1945; también en el país y en el orden internacional. Se daba el fin de la Segunda Guerra Mundial, con una imagen victoriosa de los Estados Unidos, como potencia vencedora en la guerra, e imponiendo una ola de cultura moderna norteamericana en la posguerra.

Cape Cod Y Georgiano

De origen e influencia norteamericanos, pero de raíz anglosajona fueron las adaptaciones residenciales del Cape Cod y el Georgiano de Nueva Inglaterra. Estas variantes modernas de las casas coloniales, de corte neoclásico, georgiano y neopalladiano ingleses (muy valoradas en la arquitectura de viviendas vernáculas norteamericanas y difundidas por publicaciones populares, con interesantes adaptaciones regionales), llegaron a Mar del Plata como una modernización del chalet rús co. Su imagen estuvo más asociada al paisaje costero, a la construcción naval en piedra y al moderno modo de vida americano.

El “Diccionario de Arquitectura y Construcción”, define sinté camente a esta arquitectura de vivienda vernacular norteamericana de la costa Este, muy difundida por la literatura y por el cine de los años cuarenta:

“Es lo Cape Cod de nueva Inglaterra: po de casa de campo que se desarrolló en Massachuse s durante el siglo XVIII y principios del XIX; de planta de rectangular, de cubierta inclinada sin buhardas y aleros bajos, con una chimenea situada en el centro y la puerta principal ubicada en uno de los lados”

La pintura de Hopper, el cine y la literatura realista, hicieron del “Cape Cod” un sinónimo de la vida de las clases medias acomodadas norteamericanas, de sus suburbios, de su co dianeidad y de sus casas vacacionales..

El Estilo Cape Cod En Mar Del Plata

Esta tendencia, “...el frío, blanco es lo Cape Cod, o “de Nueva Inglaterra”1, se prolongará anónimamente. Su origen, al igual que el “californiano”, es la influencia de la cultura norteamericana y su penetración a par r de revistas, el cine y las numerosas construcciones suburbanas difundidas como un catálogo.

Esta nueva etapa, visible como cambio de tendencia a par r de los años cuarenta, introduce en clave de un pintoresquismo más culto y urbano, componentes de la modernidad orgánica de postguerra. Así las plantas son menos quebradas y más racionales. Los ambientes más amplios y las aberturas de mayor tamaño.

La influencia y el uso de ejemplos norteamericanos es bien visible en las bibliotecas de estos profesionales con las colecciones completas de revistas como “Arquitectural Record”, “Houses and Gardens” y otras publicaciones.

“bastón roto”, con juntas blancas, la carpintería de madera y aleros cepillados y moldurados blancos, los techos de tejas normandas o francesas, de fuertes pendientes y pocos quiebres, los bay windows y las maderas cepilladas, molduradas blancas o barnizadas.

Viviendas de Antonio F. Morrone, 1946. Planta del conjunto. Caracterís co aprovechamiento intenso de un lote, chalet en el frente, con estar y dormitorios hacia la calle y servicio hacia el pa o, estrecho paso y dos viviendas en el fondo. El pa o que comparten también es estrecho. El chalet del frente, y los del fondo acusan una fuerte racionalización y repe ción modular en sus plantas. Fuente: revista Arquitectura Gráfica, 1946.

En un ángulo de las tablas cepilladas y barnizadas, el arquitecto y el constructor firman su obra en todos los casos.

Frente del chalet Morrone, que combina zócalo de piedra, ladrillo a la vista y madera blanca. Aquí la rusticidad ha desaparecido y también la fuerte expresividad y textura de las casas rústicas, dando lugar al contraste entre la textura de piedras blancas en adoquines rectos, y el ladrillo a la vista.

Chalet individual, en la Loma Stella Maris, en pulcro Cape Cod de piedra blanca en la loma de Stella Maris, se observan como rasgos, el homogéneo frente de piedra blanca, con adoquines de bastón roto, la chimenea, con un corte recto ver cal, los amplios y simétricos ventanales blancos como toda la madera exterior, y los amplios faldones de tejas planas “americanas”

En las plantas se introducen ordenamientos propios del movimiento moderno, con influencias de obras organicistas de Richard Neutra, Frank Lloyd Wright y otros, con lo que se hacen más ordenadas y simples, de plantas abiertas, moduladas, con grandes aberturas. El arquitecto Bartolucci, denomina “pintorracionalismo” a esta producción.

En ellas se usa el reves miento de piedra blanca, total o parcial, siendo su colocación en “bastón roto”, con predominio de las piezas y ángulos rectos de pequeños tamaños, y texturas uniformes. Los revoques -también blancos- son lisos. La expresión de esta corriente es sobria en los contrastes tendiendo a una sencillez y uniformidad blanca. La uniformidad se ma za con recursos su les como los planos superpuestos de capas en la fachada.

En estas viviendas, más sobrias y neutras en la expresividad y textura de los materiales, se combinan reves mientos de frente en piedra blanca, con ladrillos a la vista, material éste que gana espacio por ser de menor costo. Las carpinterías, aleros y reves mientos de madera de volúmenes superiores, donde predominan las tablas horizontales, son lisos y pintados de blanco.

No tuvo autores específicos, sino que los mismos arquitectos después de los años cuarenta se volcaron a estas casas como una modernización de su arquitectura. En la obra de Alberto Córsico Piccolini, de Auro Tiribelli, y de Raúl Camusso, se encuentra bien representado este cambio, al igual que en la obra de ingenieros y constructores, con numerosas casas de este lenguaje. A diferencia del rús co “Es lo Mar del Plata”, en esta etapa la producción es más anónima en cuanto a una personalización e individualización del autor de las obras. También es más heterogénea, con amplias residencias sobre todo en esquina, viviendas de clase media-alta y residencias en lotes pequeños de poca superficie.

This article is from: