15.00lNSSNI 188-946X '1
3
Revista del /area económico-administrativo-contable :
Año 8, núm 31, iulio-septiembre de 2000
;_
i
,
f
F I
I
? .l
r ii
t 't
-:,
.Globolizoción
integroción regionol conceptos de nuestro tiempo
r Los oiustes
e
de los torifos
e
léctr ico s :
proceso, normotividod y póliticos Universidod Autónomo de Boio Colifornio
a a a a a a
§r,''r'
a a a a a
aaaa
I)'I T O',R I A
a a a
o a o
aa a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
a
Este libro muestra un análisis comparativo de
de los hogares urbanos en México en los años 1984 y 1994, que muestre que la aplicación de una eficaz política de promoción del
7)
g
LO:
ANOS
uiere considerar de este se han
últimos
e1
C
os de su ciudad. Para ni¡. av. Áluaro Obresón r Julián uese al (6)551-8163. o a nuestro .uabc.mx
Presentac
':
Reciba en esta ocasión la entrega
la Revista Paradigmas. La que tica abordamos va de particular. los procesos globales hacia les, aunque tam es decir. ue ambos están articulados es en ambas hacia lo regional en ación de bloques económicos, Saivador l¡/eza Lora, quien plantea o_1a de la globalización y la integr, en del Norte. Europa y as¡ático En el ancisco Lara refl colaboración que se da en la región o el ámbito de las es entre er más inmediata a las de los nos rnvlta a pensar to poblacionai de na, BaJa Cai ifo In Otra ia problemática tiene en t\/ BaJa en tarifas eléctricas; sobre esto reflexi ona Cua U Lopez G uzmán, niveles institucionales i-
o
onom istas
sobre su La Habana, Cuba,
i
Globñzación e integración regional: conceptos de nuestro tiempo uno ¿Son estos procesos una realidad o una ficción?, ¿son procesos contradictorios o complementarios?, ¿el avance de de ellos implica un avance o retroceso del otro?
José Salvador Meza Lora
d*
&
Acción colaboralivatransfron teiza en la región
Tij uana-San
La contrucción de redes y la cooperación puede ser conceptualizada como una búsqueda colectiva de
Diego
territorio común
y de oportunidades para el beneficio mutuo.
Francisco Lara
ffi
M
Revisa Universit¿ria
Eorron n¡spous.lsrs
Emilio HernándezGómez C.P.
Víctor Everardo Beltrán Corona
Rector
(emilio
Coon¡r¡ll,ctór,l GENnRqr
M.C. Juan José Sevilla García
lydia Coronel Yáñez Asrsrurrn n¡ u cootor¡i.rcIóu
Secretario general
Ana Gabriela Rubio Moreno
C.D. René Andrade Peterson
Eolron rtr¡nuio
Vicerrector zona costa
Tomás Di Bella
Dr. Gabriel Estrella Valenzuela
Drsnño sorroruAr Y ro&\fictó¡(
Director general de Extensión Universitaria
José Guadalupe Marunez A. Palmira Gaxiola Espinoza
CoNssJo
@ costa. ti j. uabc.
rnr )
EorroRrar: Alejandro \lungarar. Lagarda v Sonia
Y
Lugo Morones (Facultad de Economía)r Jarier Cordero (Escuela de Turismo). Miguel Gárate !'elarde (Facult¿d de Derecho)l Celso Pimentel (Escuela de Conabilidad-Ensenad¿)
.
C,ovrrÉ Eononnr: Leticia Gómez Castellanos (Escuela
de Cont¿bilidad-Mexic¿li) ; Margarita Barajas Tinoco
(Instituto de Investigaciones Sociales); Jorge Valderrama M.(Escuela de Tt¡rismo); Felipe Cuamea Yelínquez, Salvador Meza. Loru, Rogelio Varela llamas (F¿cultad de Economía).
aaaaa
a.aaaaaaaa
El medio ambiente en Tiiuana desde una perspectiva de balance de materiales Para conseguir estrategias de desarrollo más sustentrbles para la región, se necesita partir de un ineior conoci_ miento de las interrelaciones de las activid¿des económicas y ambientales como sistemas cuyos movimientos
provocan efectos recíprocos.
Antonio OchoaDíaz
los ajustes a las tanfas eléctricas: proceso, normatividad y políricas Uno de los aspectos críticos, inciertos y nebulosos -al menos para gran parte de la población usuario del servicio de energía eléctrica- es sin duda el desconocimiento del proceso de reestructuraci ónaiifaira,el marco jurídico que lo ampara y las instituciones involucradas.
Cuauhtémo c López Guzm¿{n
R
III Encuentro Internacional
E
S
E
N
A
de Economistas
Nora Adriana Avilez T,atzosa
Pamdigmas,año8, núm.31, juliesepüembrede 2000. Revista trimeshalpublicada porla UniversidadAutónoma de Baja Califomia. Losartículos firmadosson responsabilidad desu autor. Seautoriza la reproducción totalo parciddá bs materiales publicados, siempreyaranOosecite lafuente. Certificado de licitud de número 7434. Cerlificado de licitud ydecontenido número 534g. Reserva de títulode derecho de autornúmero2g41_g3. Tira¡e: 1 500 ejemplares. lmpresión: Sonora Container, euintana Roo 402-8, El Choyal, g3130, Hermosillo, Sonora. Tel. (62) 14-92-50.
Conespondencia:Editorresponsable,FaflltaddeEconomía,unec,exejidoTampim,M.'saO.Ot
y,fi¡rana,B.C.,tel.(66)82{g-32,obienen
Revista Universitaria, Coordinación Generat, Av. Obregón y Jutián Cániilo Sn, Mexicati, A.C., elecfónim: intenevista@info.rec.uabc.mx, editorial@info.rec.uabc.mx
2llbO, rlt.
SS1_gZ:22',ext. 3276#, coneo
Globa e nue§ losé Salvador Meza Lora*
:
I
!
[_lna
mas
de las consiste
cofno
dado en llamar
la uida
din tlCA.
cl0n n
ana
to'aue¡rg'
los ochenta sión propia del efca
cto m
producción", "la aldea global", se ha
bien engloba aquello que le dio
(además
tenderse a otÍas áreas: financieta, tecnológica, sis etcétera), se ha ttans{otmado en una
2f las naciones
y el quehacer
del hombre.:
'Catedrático de /a Facultacl de fc¡¡non¡ía. teBC. v realidades" E/ R. Boyer, "La globalización: debate nacional (/+4é¡'tco en , Mérico, p. 21 2 Mucho se ha discutido sob de globaliza iavsu ción, sin embargo, impacto en el que
r
4
JULIo-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Y así como el concepto de globalización emergió en los años ochenta, los procesos de integración económica, recibieron un impulso inusitado a nivel internacional en la década de los noventa. Al igual que Ia globalización, ha sido un proceso dinámico que empieza a configurar una nueva geografía en el planeta.l Entonces encontramos en el análisis teórico y en la práctica, dos procesos dinámicos que convergen en un mismo periodo y que son expresión de lo que acontece en el entorno mundial: el de Ia gfobalización y el de la integración regional. Estos dos procesos, que al parecer tienen origen en un esquema teórico común: el "neoliberalismo,, (liberalización comercial, desregulación financiera, reducción de la participación estatal en la actividad
económica, en dejar que las fuerzas del mercado actúen libremente, etcétera) son diferentes. La globalización se plantea a escala global, su acción no se límita por las fronteras físicas ni políticas. La integración, en cambio, es regional, la liberalización comercial y desre_ gulación financiera se restringen a las fronteras
de los países socios, aplicando fuera de ellas una política discriminatoria. En este contexto surgen
Sin embargo, para efectos del presente trabajo, y dado que lo relacionaremos con el concepto de integración, se hará referencia a ella, en el sentido de la intensificación de las relaciones económicas y financieras. 2Qué habremos de entender cuando hablamos de globalización desde el punto de vista económico y financiero? Consideraremos que al reducirse las barreras al flujo de bienes y servicios y al desregularse el flujo de capitales, se desplazarán hacia todos los mercados existentes, con la única finalidad de aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que se presenten, por lo que se establecerá una
interacción mundial de flujos cruzados y de mutua interdependencia.s Son características de la globalización: la inexistencia de barreras y fronteras físicas a esos flujos y la no discriminación; es decir, las unidades económicas de todos los países participan con las mismas oportunidades y
correrán riesgos similares, es,,...Lrn mundo en el cual la gente es capaz de poner su dinero donde ellos quieran".6
entonces los siguientes cuestionamientos: 2Son esos procesos una realidad o una ficción2 2Son esos procesos contradictorios o
complementarios?, 2EI avance de uno de ellos implica un avance o retroceso del otro?
l-a
r AI grado de que hoy algunas experiencias de
Clobalizaciínz realidad o mito
En la actualidad, el concepto cle globalización es totalizador, dado que afecta todas las esferas de la
vida del hombre: La intensificación a escala mundial de todas las relaciones (sociales y económicas, científicas, culturales y religiosas), que se establecen entre los hombres que se encuentran distantes; el tiempo y espacio geográfico dejan de ser los determinantes para esas interacciones.a
integra_
ción como la Unión Europea, que está considerandá las posibilidades de una integración más profunda: Ia integración política y social. Con el Tratado de Mastricht y la unión monetaria, esos países han instrumentado acciones en ese sentido. +
A. Cuiddens, The Consequences of /,4odernit¡1, Stanford University Press, 1990, p. 21 . citado por Alfoíso Rivas Mira,_"Teoría de Ia globalización y el foro de Coopera_ ción Económica Asia-pacífico,,, Revista Comercio exter¡or, vol. 46, núm. 12, octubre de 1996, México, pág. 956. 5 Un enemigo acérrimo de la globalización serila inter_ vención estatal en la economía al estatrlecer regulaciones comerciales y financieras. La economía,án vez de regirse por las ,,leyes del mercado,, lo hará de acuerdo con Ia voluntad y con los intereses de Ios go_ bernantes distorsionando la actividad económica. dc acuerdo con el modelo neoliberal ése es ,,el origen de
todos los males". 6 D. Drache, "Clobalization: ls Anything to Fear?,,, Working Pape4 núm. 23199, Centrae forlhe Studv of Clobalization and Regionalism, Robarts Centre, york University, Toronto, pág. 2.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodígmos
5
CuADRo
/.
DITERENCIA ENTRE
ctoBALlzAclóN Y REGloNAtlzAClÓN
Según el tipo de integración la Iiberalización es limitada sóÉ aquellos aspectos que se consideran como razón de
total y
Es omnicomprensiva. La liberalización pretende ser
en todas las esferas de la vida del hombre.
i
a Ia
ntegración.
el grado de integración, considera la liberalización al flu¡o de bienes, servicios y factores productivos' Sin Según
Plantea la Iiberalización total al flu]o de bienes, servicios y factores productivos.
embargo, es proteccionista, al establecer barreras para con terceros países no participantes de la integración'
estrictamente por la "negociación", aunque puede ser favorecido por la negociación multinacional.
Es un proceso cle "negociación". De acuerdo con el nivel de integración de que se trate (Tratado de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica o lntegrac¡ón Total), se plantea la liberalización al flujo de
Tiene que ver con la giobalización productiva en general, sin emLrargo, la connotación fundamental, propia de este periodo, consiste en la desregulación financiera.
De acuerdo con el nivel de integración, puede considerar la desregulación financiera, sin embargo, la connotación más importante de la negociación, está dada en la esfera
Tiene como base los fluios de los factores productivos a escala mundial, no es un proceso que se genere
bienes, servicios y factores productivos.
prod uctiva.
No es cliscriminatorio, es decir, no se excluye de este
Es
discriminatorio ya que sólo los países que participan en
establecer medidas que obstaculizan las interacciones.
la "negociación" y acuerdan Ias medidas son quienes gozarán de las ventaias y privilegios de la negociación'
Opera a escala global. Considera a todos los países y regiones del mundo.
Opera en el ámbito regional. Se limita a un determinado n,jrn"ro de países, por Io común, con cierta proximidad
proceso a país alguno. Sin embargo, algún gobierno puede
geográfica.
un rol político y económico en Los organismos financieros global. orden del la estructura internacionales juegan un papel relevante como autoridades reguladoras transnacionales'
Los gobiernos de los Estado-Nación juegan un papel relevante. En ellos recae el peso de la negociación (es decir, el qué, el cómo y el cuándo).
Comanda este proceso el capital financiero internacional
Comanda este proceso el capital productivo
El capital financiero juega
Cuadro 2. VAtoR
DE
lAs ExPoRTAcloNEs
E lMPoRTAcloNEs DEL MUNDo, NoRTEAMÉRIC{ Y TA UNIÓN EUROOPEA
+) lMPoRTActoNEs (c.l,F.*
ExPoRrAcroNEs (F.o.B.*)
1
998
1
990-9s
5225
*
998
998
1996
1997
4.5
3.5
-2.O
Mundo
541 0
1
Cambios porcentuales anuales
Valor
Cambios porcentuales anuales
Valor
1990-1998
1
1
998
1996
1997
7.5
5.0
3.0
-1.0
990-9s
1
898
8.5
6.5
9.5
-1.0
Norteamérica
1151
8.0
6.0
10.5
4.5
2171
6.5
3.5
-0.5
3.0
Unión Europea
2163
5.5
3.0
-2.O
5.5
Free On Board: es el precio de la mercancía hasta el embarque' Freight: es el precio de la mercancÍa que incluye seguro y flete'
** Cost lnsurance
strong growth in 1997"' Fuente: Organización Mundial ie Comercio, "World Tiade grew slower in 1998 after unusually c99' 1 abril 1 6 de http://www.wto.orglintltrad/internat.htm,
6
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Sin embargo, surge la dificultad en el sentido de que oportunidades iguales entre economías
CuIono,,
CoMERcIo
desiguales, implican oportunidades desiguales. En ese proceso de interacciones económicas
62%
que se establecen entre países, quienes tengan un nivel mayor de desarrollo y que cuenten con Ios recursos económicos y financieros más abundantes, serán los que sacarán más ventaja de ese proceso, y serán, por lo tanto, quienes impulsen medidas tendientes a su profundización. No es de extrañar, la insistencia y Ia exigencia que se hace desde las grandes potencias, donde, por supuesto, se localizan las empresas más fuertes y los centros financieros de mayor relevancia, para que los gobiernos apliquen medidas de liberalización económica a escala mundial. Esta desigualdad a la que hemos hecho referencia va a originar que se presenten enormes disparidades entre países al respecto de la producción de mercancías, el comercio de bienes y servicios y el flujo de capitales. Con respecto a la producción de bienes, el comercio de bienes y servicios ha manifestado un crecimiento significativo en donde , ... 57% de la producción mundial lo generan 28 economías avanzadas, en tanto que 43% lo generan 156 economías en desarrollo,,.T
A su vez, Ios volúmenes del comercio mundial, que se presentan entre economías de un alto nivel de desarrollo representan 77.g% del comercio mundial. De la suma anterior, 66.5% se efectúa entre tres centros: Nor-
unión Europea
consideración a Ia información estadística anterior, podemos concluir que los volúmenes más importantes de comercio, en términos de exportaciones e importaciones, se efectúan entre tres grandes potencias: Estados Unidos, En
<i:':'.:.:j]>
Unión Europea
3s%
Norteamérica
.i
r'
Norteamérica
3B%
sudeste
Asiático
l|-:-,:,r{:t
sudeste Asiárico
Fuente: tMr, Direction of Trade yearbook.
Japón y Ia Unión Europea. A pesar de que los volúmenes de mercancías han disminuido
drásticamente en los años recientes, el comercio entre estos países, sigue siendo el más importante con relación al resto del mundo, si consideramos que 66.5% del comercio internacional se origina en ellos. Estas economías no sólo tienen una gran participación en el volumen del comercio a nivel internacional, ya que además los principales flujos de comercio se efectúan en un comercio crr,rzado entre ellos. Esto se corrobora en el hecho de que el 42% del comercio de Japón es con los Estados Unidos y Europa, el 35% del comercio de los Estados Unidos es con Japón y Europa, pero solo el 10% del comercio de
teamérica (Estados Unidos y Canadá) que participa con 19.3%; Japón con 6.3%y Ia Unión Europea participa con 40.B% del comercio en el ámbito mundial. La totalidad de los países en desarrollo participan solamente con 17.7% y los países en transición con 4.4% del comercio mundial.s
INTRARREGIoNAT. DÉCADA DE Los
NOVENTA.
Europa es con Japón y los Estados Unidos. por consiguiente, los vínculos comerciales entre la trtada refuerzan la teoría de la integración multilateral de la economía mundial.e
?World
Bank, World Development tndicator, 199g, pág. 14. 8 Fondo Monetario lnternacional, World fconoÁ¡is (Statistical Appendix), 1999, pág.
lutlook e B. Stallings,
ta.
Cloba/ Chance, Regronal Response (The New lnternationa/ Context of Development), Editado por Barbara Stall¡ngs Cambridge University press, EUA, 1995, p.354.
JUTIO-SEPTIEMBRE DE 2@O
Porodigmos
1
Respecto de la inversión, los capitales dirigidos hacia actividades productivas provienen de aquellas economías donde ese factor es más abundante, por lo que durante la década de los años noventa los principales exportadores de capitales dirigidos hacia la actividad productiva y especulativa en el ámbito mundial, provinieron precisamente de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. No obstante que "...en 1991 descendió poco más de20% la inversión directa originada en Estados Unidos, Europa Occidental y Japón [ellos] aportaron el 90% de los flujos de IED (16, 56 y 18%, respectivamente) dando lugar a una estructura tripolar de las fuentes mundiales de inversión productiva... ".10 Sobre la base de esta desigualdad en los niveles de producción, comercio e inversión que se genera en el ámbito internacional por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, se constata su enorme relevancia en detrimento de la participación de otros países o regiones. La desigualdad en las relaciones económicas que se han establecido entre todos los países
del mundo y la fuerte correlación que existe entre ellos, han llevado a algunos estudiosos a considerar que la globalización en cuanto tal, no es una realidad, dado que está en función de estos tres polos. El éxito o el fracaso de este proceso dependerá finalmente de ellos, así lo considera el Banco Mundial en su Reporte anual de 7 999, donde categóricamente concluye que "...eI éxito de las economías emergentes dependerá en parte del desarrollo económico de Japón, los Estados Unidos y Europa; igualmente importante será el fortalecimiento de las políticas económicas y reformas para poner Ias bases de un crecimiento fuerte".rr Por lo anterioí en su aplicación práctica, el concepto de "globalización" se ve cuestionado v limitado, es por lo que algunos estudiosos considerarán que la globalización en cuanto tal está empleada inadecuadamente.l2 Para otros, será un mito y no una realidad. Habrá quienes al
I
hablar de globalización, considerarán, más que un proceso que plantea múltiples relaciones en el ámbito global, relaciones a nivel tripolar, por lo tanto, propondrán el concepto de: "Estructura tripolar"l3o de "triadización".1aA partir de ese nuevo concepto, explicarán una multitud de relaciones en el ámbito global, pero siempre considerándolas en torno a los polos (centros o países hegemónicos).1
s
r0
J. J., Palacios, "lnversión e integración regional en el Pacífico: Entre los acuerdos y los procesos naturales", Revista Comercio exterior, vol. 43, núm. 12, diciembre
de 1993, pá9.1129. 11 Banco Mundial, Annual Report 7999, http:ll www.world ban k.org/htm l/extpb/an n rep/eap/cap. htm. i7 R. Boyer, op. cit., pá9.35. r3 Palacios, op. cit. pág. 1129. r1 B. Stallings, op. cit., p.353. r5 El concepto de "triada" fue acuñado a fines de los años noventa, sin embargo, ahora en que la crisis asiática sigue pendiendo como una amenaza a nivel internacional, y dado sus efectos tan severos en Io económico y en lo social, el concepto de "estructura tripolar" es cuestionado por algunos estudiosos. Otros lo mantienen, bajo el supuesto de que es difícil predecir Io que sucederá a futuro, y de que Japón
continúa con una enorme influencia, por lo que sus decisiones seguirán siendo decisivas para el futuro de la región asiática-
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
t
\
I
I
*
0
I
ii
a
\
\ \
Sobre Ia base del cuestionamiento anterior nos permitimos concluir que el mundo no se encuentra globalizado. Se encuentran globaliza_ das las relaciones que estabrlecen las economías más altamente desarrolladas del mundo: Estados
Unidos, Unión Europea y Japón. Al establecer estos países vínculos fuertes en el ámbito de sus regiones, más que hablar de globalización habría que considerar los vínculos regionales. Por otra parte, más que decir que el mundo se encuentra globalizado, habría que considerar que los países menos desarrollados establecen vínculos globalizadores en función de los países hegemónicos (Estados Unidos, Japón y la
Unión Europea).
Con base en las anteriores consideraciones, podemos afirmar que Ia globalización sólo podrá ser comprendida si para su análisis partimos de los vínculos que se establecen entre estos países hegemónicos y sus regiones.
Comercio internacional y comercio intrarregional Una de las características relevantes de la globalización está dada por el creciente flujo de bienes y capitales a escala internacional. Sin embargo, como habíamos notado anteriormente, el comercio internacional y el flujo de capitales se ha concentrado en las economías altamente desarrolladas, y de éstas, sólo tres de ellas participan con casi las dos terceras partes del comercio mundial, lo que clenota un comercio altamente concentrado. Complemen_ tario a esta tendencia, a nivel intrarregional, el flujo de bienes y capitales ha adquirido una relevancia sin igual en la década de los años noventa y, dadas las experiencias recientes en Europa y Norteamérica, esas tendencias
parecen profundizarse.
Como puede observarse, el comercio intrarregional ha sido relevante en Ia década de
JULIo-SEPfIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
9
los noventa en los países hegemónicos: Estados
Unidos, Japón y Alemania. Con base en este análisis, podemos concluir que si bien, en la década de los noventa el volurnen del comercio internacional muestra una tendencia decreciente,l6 los flujos que operan entre Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, muestran una tendencia creciente, contrario a la diferencia de los flujos de comercio entre otras economías de niveles de desarrollo inferior, cuya participación es decreciente en el comercio mundial, dejando de manifiesto que la globalización no opera en condiciones similares para todas las economías.
+ Otros en cambio insisten en que el regionalismo contradice los principios del libre comercio, ya que al ser geográficamente discriminatorio y dado que las preferencias comerciales sólo trenefician a los participantes, no puede sino ser un obstáculo para aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta un país.
regionalización: Un proceso contradictorio La
Los procesos de globalización y regionalización
se presentan como dos de las grandes características de nuestro tiempo. Muchos argumentan que ambos procesos tienen en común el hecho de difundir los principios del
modelo neoliberal hacia todo el mundo, además de ser la antesala para el desarrollo de vínculos cada vez más fuertes entre los países.1'
También hay quienes consideren que el regionalismo puede ser utilizado como una estrategia para promover la liberalización del comercio, ya que "...es por lo tanto una fuerza poderosa para transformar la economía mundial y las relaciones entre los principales comerciantes
del mundo".1B Como una estrategia defensiva para proteger a las economías de la competencia internacional "...(el) regionalismo global, ha surgido como una búsqueda de seguridad colectiva por parte de los países industrializados ante la creciente inestabilidad e incertidumbre que presenta la actual coyuntura mundial".le
I Según inÍormación del Banco Mundial, el promedio en el volumen de las exportaciones de mercancÍas se redujo 3.59á en 1998 debido a la contracción económica de Asia. 1¡ l. J. Palacios, "(Neo) Liberalismo e ¡ntegración regional: economía política de la formación de bloques en la cuenca del Pacífico", Revista espiral (Estudios sobre fstado y sociedad), vol v, núm. 12, septiembre/diciembre 16
de 1998, pág.66. 18 R. Cibb y M. Wieslaw, Continental Trading Blocs of Regionalbm in the World Economy, editado por John Wiley & Sons Ltd, p. 252. re Palacios, op. cit, p. 65.
10
]ULIO-SEPTIEMBRE
DE 2OOO
Porodigmos
Por co nsideraciones geopol íti cas,,, la Age nci a
Central de lnteligencia (cr,r), elaboró a fines de los ochenta, un reporte que apareció en 1990 bajo el título de Changemasters, en el cual se concluyó que era imperativo llevar a cabo la integración económica de América del norte y crear así el mercado más grande del mundo, a fin que Estados Unidos pudiera enfrentar tanto a Europa occidental unificada como a un bloque asiático encabezado porJapón, que eventual_ mente podría surgir en cualquier momento,,.20 Las posiciones de corte ideológico, consideran que la region alizaci1n,,...tiene por objeto promover y consolidar reformas de corte neoliberal en los países que la llevan a cabo, las cuales buscan a su vez desplazar el poder económico y político hacia el sector privado en esos países".21 2Cuál es la lógica que subyace en los
procesos de integración que presentan las diversas economías?; 2será una estrategia para
promover la liberalización del comercio?; una respuesta defensiva a los eventos del
2es
exterior?; 2será una consideración geopolítica o ideológica? No es posible generalizar para todos los países. Difícilmente habrá una respuesta unívoca. La actitud que se asuma por cada país estará en función de sus particulari_ dades y circunstancias, la respuesta estará en
función de si el país es desarrollado o si no lo es. Dados los procesos de integración a escala mundial, deberá considerar si la asociación es su mejor alternativa. Del papel gue juegan las exportaciones en el marco de su proyecto de desarrollo económico; si los flujos de bienes y servicios que ese país mantiene con el exterior, son prioritarios, deberá asegurar los mercados externos para sus productos, lo que a su vez, le permitirá hacerse atractivo a los capitales foráneos. Dependerá también del nivel de integración que se pretende. Se presentan diferencias de grado en los niveles de integración (acuerdo de libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica). No es posible considerar de la misma manera un ,,acuerdo de libre comercio" que consiste en el estableci-
miento de mecanismos de liberalización alflujo de bienes con una "unión económica,,, doncJe además de lo anterior, se eliminan trarreras al flujo de los factores productivos (capital y mano de obra), se establece un tipo de cambio fijo entre ellos y una moneda única. También se presentan diferencias entre la proporción que guardan sus exportaciones en relación con su producto interno bruto (Rrs) y en su capacidad de negociación internacional, por lo que la integración les posibilita a incrementar sus posibilidades de interpelación y negociación. 2Cuáles son las principales causas que explican la integración económica de los países hegemónicos que habíamos señalado con anterioridad? En el caso de la integración europea22 sus políticas de integrac¡ón perseguían facilitar el logro de sus objetivos económicos: enfrentar el creciente desempleo, hacerse más competitivos y permitir a las empresas europeas
competir a un nivel global, en igualdad de condiciones con las empresas estadounidenses, japonesas y de otras nacionalidades. Otra razón relevante para entender esta integración, son las
motivaciones geopolíticas, mismas que se presentan para el siglo xxt, como un reto y una amenaza para otras hegemonías.23
20
lbídem, pág. 73. lbídem, pág. 77. 22 Es de todos conocido cómo Ia integración europea data de 1959 con la firma del Tratado de Roma. Sin embargo, no fue sino hasta 1986 cuando se plantean políticas de mayor consistencia con claros objetivos integracionistas. 2Por qué esas políticas no se fortalecieron .ón anterioridad? Por la persistencia de las crisis económicas en esos países, el agravamiento del desempleo y la pérdida de competitividad, que cada vez se hacía más evidente con Japón y Estados Unidos. B S. Makridakis, El mercado 21
y denfío pan bs 1991
, pá9.5,
único europeo (oportunidades
negocios), Serie Mc.óraw riill, EspaRa, Rafael Alberto Castellot Rafful, La lJnión
Europ.ea: lJna experiencia de integración regiona/, editado por Plaza y Valdés. S.A. de C.V y la Univeñidad
lberoamericana, México, 1 995.
jULIo-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
11
En el caso de la integración asiática, podemos
hablar de una integración "de hecho" que se presenta entre los países del sur y del sudeste asiático (incluyendo a Japón). Esta división del
consideraban necesario tomar medidas en Asia para enfrentar el surgimiento de grandes bloques comerciales en Occidente".25 En el caso de la integración Norteamericana, las motivaciones geopolíticas llevaron a los Estados Unidos a promover acciones integracionistas con la finalidad de proteger e incrementar su hegemonía en sus "zonas de influencia", promover y consolidar reformas de corte neoliberal, establecer políticas que den seguridad a sus inversiones, comercio y en el abastecimiento de materias primas.26 México, en cambio, ha promovido esta política con Ia finalidad de asegurar el acceso al mercado estadounidense, hacer más viable su política de apertura al comercio, incrementar los flujos de capitales foráneos y acceder a una mayor y mejor tecnol ogía.27
trabajo productivo tiene sus orígenes en el año de 1985, cuando la devaluación del dólar dio como resultado la pérdida de competitividad de los productos japoneses. La devaluación del
dólar encareció el yen y, consecuentemente, se encareció la producción de ciertos bienes producidos en Japón. A fin de enfrentar la competencia de Estados Unidos, los japoneses trasladaron algunas de sus inversiones directas, empresas y plantas productivas-, hacia algunos países vecinos del sudeste asiático, aprovechando las ventajas comparativas con la que esos países contaban, y así contra-rrestar esa pérdida de competitividad. Esta circunstancia generó una integración de la planta productiva2ade Japón con los países del sudeste asiático. Más adelante se integraron los países de menor desarrollo con la producción de bienes con un bajo contenido de valor agregado. También se puede hablar de experiencias de integración "negociada" en Asia. Entre los más importantes: la Asean (Asociación de Países del Sudeste Asiático) y la Junta Económica del Este de Asia (EastAsian Economic Caucus, siglas rnrc). Los objetivos de ambos organismos se plantearon como "(... ) una respuesta directa a la formación tanto de la Unión Europea como del NAFTA. Esto fue declarado explícitamente por los líderes de la Asean en la cumbre de enero de 1992, quienes
t2
&tro¡tu*
2a
A. C. Huerta, La globalización, causa de la crisis asiática y mexicana, editorial Diana, México, 1988, pp. 56-58. :; M. Vatikiotis, "1992: Action at Last: Six Leaders Agree
on Free Trade Area Targets", Far Estern Economic Review, 15515: 10-1 1, citado por Juan José Palacios,
op, cit. pág. 83. 26
op. cit., pp. 72-79. Meza Lora, "Conveniencias de la integración de México y Estados Unidos de América", Revista C¿radernos de economía, Editado por la Universidad Autónoma de Baja California, serie v, cuaderno núm. 1, enero de 1991, pá9. 48. J. J. Palacios,
27 S.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
fuerza de trabajo.
Clobalización y regional ización. iUna sola cara o caras opuestas de una misma moneda? Es común que al hablar de integración económica se haga referencia a Ios procesos de globalización, como si fuesen una misma cosa, en virtud de que "...e1 regionalismo (se concibe) como un paso necesario hacia la globalización sobre Ia base de que la asociación entre varios países les permitirá preparar sus economías para
expandirse a nivel internacional,,.2s Sin embargo, se ha visto que se presentan procesos de integración económica, que no necesariamente conducen a procesos globalizadores. Habrá quienes consideren estos procesos integradores
Esto es debido a que la integración económica es definida como: ,,...un proceso dinámico que consiste en la eliminación de barreras at fluio de bienes y servicios y de los factores productivos (capital y trabajo),,. En ese sentido, la integración regional dará lugar a una división del trabajo productivo en la región.2e Permea en el análisis una sensación de globalidad cuando se habla de la eliminación de barreras de todo tipo, del incremento en los flujos de bienes, servicios y capital. Sin embargo, dado que esas relaciones no son generalizadas a todos los espacios y regiones geográficas, es que decimos que esa globalidad se regionaliza.
como el primer paso hacia la globalización, pero también puede suceder lo contrario, que esos procesos desemboquen en trabas a futuro para que la globalización actúe sin contratiempos. Podemos considerar que el concepto de
globalización se ha readecuado a las circuns_ tancias y se ha traducido a un lenguaje regional. En ese cambio de lenguaje, los resultados son que la globalización se expresa con un nuevo
rostro en la economía internacional, el de la formación de "bloques de comercio,,. No obstante, al interior de las regiones económicas
1
\
l
existen enormes desigualdades, donde los países con mayor crecimiento y desarrollo tienen la hegemonía (en el norte de América:
1
1
a fin de cuentas, tienen bajo su influencia el poder económico y político de sus
quienes,
respectivas regiones.
producción de bienes que requieren el uso intensivo del factor capital. A los llamados "países pequeños" corresponde una especialización en la producción de bienes de alto contenido de recursos naturales ylo de aquéllos que requieran el uso intensivo de
se
'?8 J. J. Palacios, op.cit. pág. 66. 2e En consideración de los autores
clásicos clel comercio
internacional, este desplazamiento originará una relocalización de la producción y de lás capitales de acuerdo con sus ventajas comparativas.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
I
t
I
Estados Unidos; en el sudeste asiático: Japón, y Alemania en Europa occidental), y son
En los procesos de globali zación (regional) da por sentado un proceso de división de la estructura productiva. A los países más desarrollados corresponde una mayor especialización en el área de servicios y
a
{
l
13
I
§
económico industrializado que considera las características de: un aparato estatal limitado, gobierno representativo y un concepto liberal de
Así, "la globalización regionalizada", parece ser una de las características de nuestro tiempo (al menos en la cuestión productiva), dado que las regiones, en términos de la desregulación económica y de los flujos comerciales, han adquirido una importancia extraordinaria, generando un
oportu nidad y libertad
".30
La decidida intervención del gobierno de Estados Unidos en organismos internacionales, es con la finalidad de impulsar las medidas
fortalecimiento de los lazos económicos entre los países en las regiones y ha dado lugar a un discurso nuevo, al grado de que en algunos lugares del mundo, ya es parte del lenguaje el hablar de una historia y de un destino común.
globalizadoras y en ellas, por supuesto, su ideología y la exigencia en su aplicación' La participación y el apoyo a los organismos económicos internacionales (Fondo Monetario nternacional, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio) son con el objetivo de brindar una mayor seguridad, credibilidad y solvencia al sistema. Así también, y dadas las I
iOrganizamos de Ia globalización u organ izamos de la regional izaci6n? La discusión al respecto de la globalización y
circunstancias, se pretende evitar la creación de organizaciones de tipo regional, que a la postre pudiesen causar un mayor descontrol y una menor coordinación de políticas (fue el caso de la oposición estadounidense de establecer el Fondo Monetario Asiático), lo que implica en el fondo, el temor a la pérdida del control de esos
regionalización cobra cada vez mayor fuerza, siendo apremiante una definición. Con Ia Unión Europea, el éxito de su integración se plantea como un enorme reto al mundo, pues los ha llevado a pensar en el establecimiento, a muy corto plazo, de un nivel de organización económica y política inusitados en la historia del hombre. Japón y los llamados tigres de Asia, otrora pujantes países, con perspectivas de un desarrollo económico promisorio, han sido sacudidos por una crisis devastadora, y aún dista el momento de ser resuelta. Estados Unidos,
potencia indiscutible de nuestros tiempos, ha dejado perplejos a muchos con sus altos niveles de crecimiento desde hace más de una década de manera ininterrumpida, mostrando al mundo su modelo de desarrollo como "hegemónico". De manera contundente, se observa en el Reporte anualdel Banco Mundialde 1999, que el éxito de las economías emergentes dependerá en parte del desarrollo económico de Japón, Estados Unidos y Europa. En ese sentido, lo que nos preguntamos es 2hacia dónde apuntan esas economías, hacia la globalización o la regionalización? Desde el punto de vista estadounidense, la globalización representa el triunfo de los valores que pregonan a escala internacional, ya que "...el triunfo de la modernización y la democracia es definida como el desarrollo
organismos y del manejo de los hilos económicos a escala mundial' No solamente la acción de Estados Unidos ha estado encaminada a reforzar estos
organismos internacionales, sino también ha impulsado organismos regionales multinacionales amplios como la,cp¡c (Asian Pacific Economic Council) y acuerdos de tipo regional más restringido como el rrc (Tratado de Libre
Comercio Norteamericano). La justificación explícita para impulsar estas acciones no varía, ya que tienen como finalidad difundir y ampliar los espacios geográficos donde se apliquen los principios que establece el "modelo neoliberal" e impulsar los procesos globalizadores a partir de ellos.
r0 R. Higgot
y R. Simon, "Clobalization and Sites of Conflict: Towards Definition and Taxonomy", Working paper núm.01/98, University of Warwick and CSCR, University
L4
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
of Pittsburgh, CSCR, pá9.
B.
La indecisión japonesa de participar en
organismos regionales ha quedado de manifiesto en dos aspectos. Primero, en su oposición en participar e impulsar una agrupación regional que se dio en llamar Agrupación Económica del este de Asia (Est Asian Economic Crouping, siglas mrc);35 y segundo, su incapacidad para acordar la creación, a mediados de los noventa, de un Fondo Monetario Asiático. La creación de ese fondo era de singular importancia, dado que les permitiría enfrentar la crisis que se vislumbraba desde mediados de los noventa, dados los crecientes flujos de capitales de corto plazo en la región, reflejados en la inundación de En ocasiones se
esos organismos a
aprovecha la participación en
...grandes cantidades de dinero especulativo buscando altos rendimientos a corto plazo en los mercados de los países de tamaño pequeño e intermedio (...), entre 1990y 1996 los países en desarrollo incrementaron su participación mundial en inversión extranjera directa de 14.9 a 37%, donde el 63% de esos recursos se dirigieron a Asia y el 31% a América Latina (...). Entre 1994 y 1996 los flujos netos privados a lndonesia, Corea, Malasia, Tailandia y Filipinas creció de 48 billones de dólares a 93 billones de dólares.36
fin de impulsar acciones y
propuestas e imponer condiciones a otros "países o bloques regionales",3l ya que "... la asociación entre estados representa el mejor recurso para esos fines pues le otorgan un peso político y un poder de negociación que no podría tener actuando individualmente en la arena internacional".32 Esta situación no siempre está exenta de problemas o libre de sospecha. Por ejemplo, la intervención de los Estados Unidos al interior de la nerc, en aras de imponer sus particulares intereses, ha Ilevado a algunos estudiosos a dudar de las expectativas que había despertado ese organismo durante el periodo 1993-6, como un organismo que pudiese mitigar las tensiones interregionales entre Asia y Estados Unidos.33 La participación en organismos globalizados o regionales le ha significado a Japón la disyuntiva de quedar sujeto a las decisiones de otras potencias o asumir un liderazgo propio para su región. Esto es debido a que "... si Japón asumiera de lleno el papel de Iíder de un bloque asiático, sus relaciones con Estados Unidos y Europa se modificarían sustancialmente, dando lugar incluso a la posibilidad de confrontaciones abiertas con estas potencias y con el resto del mundo".3a El poderío económico de Japón apuntaba en el sentido de una integración formal con sus socios de Asia, y contra todo lo esperado, la decisión no se dio en ese sentido.
3r En uno
de los resolutivos de la 11a Reunión de la aerc, celebrada en Auckland el pasado septiembre, se hizo el señalamiento de que se habría de participar en la reunión de la ovc en Seattle con una posición unificada, en el sentido de: "...Reducir las tarifas en agricultura y abolir subsidios a las exportaciones de productos agrícolas". Situación que, necesar¡amente, enfrentará a los países miembros de la APEC con la Unión Europea. Situación, que por supuesto, sólo beneficia a Estados Unidos (principal productor y exportador de productos agrícolas en el mundo). Una decisión de esta naturaleza permite que Estados Unidos, como líder indiscutible, aproveche esa circunstancia para el logro de sus intereses. 3' J. J. Palacios, op. cit., pág. 73. rr R. Higgott y N. Phillips, "The Limits Of Clobal Liberalization: Lessons from Asia and Latin America", Working paper núm. 22t98, Centre for the study of Clabalization and Regionalisation, enero de 1999. 3a J. J. Palacios, op. cit., pág. 87. 'i lbtdem, pág. 83. t6 lbídem, pág. 11.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
15
japón decidió seguir
las directrices de sus
socios norteamericanos y optó por continuar la participación en organismos económicos y financieros que actuaban globralmente. No se opuso a las recomendaciones del rut, al depositar en este organismo el papel de líder, ya que consideraron que las propuestas monetarias y financieras del fondo serían suficientes para enfrentar las eventuales crisis que pudiesen surgir dados esos procesos de global ización fi nanciera. Para muchos estudiosos, esta indecisión japonesa para asumir el liderazgo regional, fue la causa que explica la crisis a la que se ha visto sometido el sur y el sudeste asiático. Consideran que si las autoridades japonesas hubiesen tomado las medidas pertinentes en el momento oportuno, por ejemplo, el establecimiento de una agrupación que atendiese de manera prioritaria los intereses económicos y políticos de Asia, y se hubiese instaurado el Fondo Monetario Asiático, se hubiesen tenido las instituciones regionales capaces de tomar decisiones urgentes y necesarias para enfrentar la crisis que se inició en 1997. Al considerar los niveles de integración comercial y financiera en la Unión Europea, es manifiesto que las acciones tendientes a una participación regional son "prioritarios" a otros. Los 15 países miembros han decidido aliarse y avanzar unidos en una política integracionista consistente en la aplicación de medidas que los une inexorablemente hacia un destino común. Por lo anterior, sus lazos internos son cada vez más fuertes, sus políticas están volcadas hacia adentro, su quehacer es/ con mucho, má: regional que global.
Conclusión Uno de los rasgos más relevantes del entorno mundial consiste en la convergencia de dos procesos dinámicos: la globalización y la integración regional, que al interactuar originan una serie de sucesos que caracterizan el presente periodo de fin de siglo.
t6
Para muchos estud¡osos, la globalización y la integración económica, en cuanto procesos de liberalización comercial y desregulación financiera, tienen un sustrato único y una base teórica común: el "modelo neoliberal", por Io que al ser expresión de un mismo fenómeno son complementar¡os. Dado que la globalización tiene que ver con flujos de bienes, servicios y capital que se dirigen hacia todos los mercados del mundo y la integración se constriñe a un ámbito regional,
este último se torna discriminatorio, al ubicarse
en un ámbito proteccionista, constituyéndose para algunos estudiosos en un obstáculo a la expansión de los procesos globalizadores. Un análisis estático de cómo se presentan los flujos cruzados de bienes y de capital a escala mundial, indica que no todos los países tienen una participación significativa, puesto que los vínculos más importantes se generan en los países desarrollados, y las tres cuartas partes de r.lse flujo, en tres centros hegemónicos: Estados LJnidos, Japón y la Unión Europea. Esto nos hace concluir que la globalización, desde el punto de vista económico, no tiene una base real, dado que los flujos ocurren, preponderantemente, en esos tres polos, por Io que algunos autores propondrán un término más acorde, al conceptualizarlo como "estructura tripolar" o "triada".
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Al considerar los flujos comerciales y de inversión que mantienen los centros hegemónicos en su ámbito regional, se observa una mayor y creciente participación, con relación al resto del mundo. Lo anterior nos sugiere que la i ntegración regional adq u iere mayor i m portancia en relación con los procesos de globalización. En términos de conciliar ambos procesos, habrá quienes consideren que la integración regional es una estrategia que conducirá, si es exitosa, hacia Ia globalización. Tomando en consideración la experiencia práctica de integración regional de estos centros hegemónicos, el interés geopolítico es un denominador común para todos ellos, por lo que estamos en la víspera de la aparición de una nueva geografía mundial, donde la conformación de macroregiones pudiesen ser el distintivo del futuro próximo."
Lo anterior nos sugiere que ambos conceptos, global ización e i ntegración regional, no son suficientes para explicar cada uno por separado. Lo que hoy se presenta y se avizora para el futuro, parece ser un término más cercano a lo que sugieren esas próximas transformaciones en el mundo. Mientras se definen los rasgos del entorno mundial, la participación en organizaciones
que presentan un carácter global o regional, reviste de gran importancia, sobre todo, para aquellas economías con capacidad para proponer, influir y dirigir los derroteros que el mundo habrá de seguir. B
Bibliografía CASTELLOT Rafful, Rafael Alberto, La Unión
Europea: Una experiencia de integración regional,
editado por Plaza y Valdés. S.A. de C.V. y la Universidad lberoamericana, México, 1995. DIETER, Heribert, "Crisis in Asia or Crisis of Clobalization" , Working Paper, núm. 15/98, Centre for the Study of Clobalization and Regionalism, University of Warwick, United Kindom. URL http ://www.warwick. ac. u kffaclsoc/CSC R. CUILLÉN, Arturo, "Crisis asiática y reestructuración de la economía mundial", Revista Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio exteriol enero de 1999. HALLOWAY Nigel, 'Across the Divide", Far Eastern Economic Review, 1 55 I 36 :7 4. MEZA Lora, Salvador, "Reflexiones en torno a la globalización", Trabajo elaborado para la materia de procesos de globalización y regionalización, impartida por el Dr. Carlos Uscanga, 1999.
UNCTAD, Trade and Development Repo,( United Nations, Nueva York y Cinebra, 1997, citado por Arturo Huerta, La globalización, causa de la crisis asiática y mexicana, Editorial Diana, México, 1998.
JULIO.SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
t7
Francisco Lara*
h
Así, aunque las barreras tradicionales a la
cooperación y la planeación transfronteriza siguen jugando un rol significativo, estos procesos han creado nuevas y más sólidas oportunidades para la interacción y la formación de asociaciones y alianzas a través de la frontera. Algunas indicaciones de estas oportunidades son:
I El resurgimiento de enfoques regionales como fórmula legítima para abordar la creación de infraestructura, el manejo del medio ambien-
a) La formación de redes regionales que
involucran organizaciones comunitarias preocupadas por temas del desarrollo social y ambiental de la frontera.
te y la planeación económica.
á) El incremento en el número de alianzas intersectoriales que promueven agendas con un
enfoque regional de largo plazo. c) El surgimiento del ',binacionalismo,, como
un tema importante para líderes comunitarios, funcionarios públicos y académicos.
Un examen detenido de la evolución reciente de las interacciones transfronterizas podría mostrar que la expansión de Ia red de interacciones es el resultado de valores y actitu_ des cada vez más similares entre representantes
comunitarios, una visión del futuro que acepta la integración regional y el binacionalismo, una nueva estructura de incentivos, y una mejor
comunicación interorganizacional.
El rol de las redes electrónicas ha sido esencial al posibilitar
el intercambio de informaci6n, y permitir el desarrollo de nuevas formas de interacción. Sin embargo, la influencia de estos factores varía a Io largo de la frontera.
Colaboración transfronter¡za: Acciones, actores y resultados Hasta muy recientemente, el tipo más prevalente de asociaciones transfronterizas en la frontera México-Estados Unidos, habían sido aquellos arreglos en los que dos organizaciones
del mismo sector, compartiendo intereses,
se
unían para colaborar. Estos arreglos se distinguen por su carácter reactivo y su dedicación a problemas específicos. En general, su gestación estimulada por oportunidades creadas por
es
cambios de política, o por el surgimiento de una situación percibida como un problema por las
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
t9
organizaciones participantes. Ejemplos de este
En la región de las Californias, un ejemplo de
las asociaciones entre cor-
este tipo de arreglo es San Diego Dialogue, una
tipo de arreglos son
poraciones, las comisiones conjuntas guberna-
asociación encabezada por la Universidad de
mentales y una variedad de asociaciones creadas
California-San Diego con el propósito de abordar
por organ izaciones com
un
problemas regionales en el área San Diego/Tijua-
itarias.
na a través de la comunicación y la investiga-
Más recientemente, los arreglos transfronteri-
ción. Otro ejemplo de este tipo de asociación binacional es el Comité Binacional de Planea-
zos en la región se han vuelto más complejos, i
nvolucrando frecuentemente nu merosas organi-
ción y Coordinación de San Diego/Tijuana. Este
zaciones y alianzas intersectoriales, y jugando un rol muy activo en la definición de la agenda
comité fue creado en 1993 por los gobiernos de
poli
Tijuana y San Diego con los objetivos de:
tica regional. Aunque estos arreglos de segunda
4 proponer planes estratégicos de desarrollo
generación siguen comprometidos con la solución
de problemas específicos, su visión trasciende el
con la participación de los sectores privado,
enfoque reactivo de corto plazo.
público, y académico de ambas ciudades; 2 desarrollar esfuerzos conjuntos para
Muchas de estas asociaciones se enfocan al desarrollo de oportunidades para una interacción
promover a la región entre empresas turísticas y
transfronteriza más intensa, que podría conducir a sinergias en la planeación y colaboración
Brupos de convenciones; y 3 promover a la región como entrada a Asia y
regional. Como resultado, estas asociaciones
Latinoamérica, así como nodo de información para
constituyen arreglos proactivos cuyos objetivos
el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. En
de mediano y largo plazo las obligan a adoptar
la región Arizona/Sonora una iniciativa similar es
estrategias amplias y a formar redes interorga-
Visión Estratégica del Desarrollo Económico pro-
nizacionales. A lo largo de la frontera México-
movida por los gobiernos estatales de esos esta-
Estados Unidos, existen muchos ejemplos de
dos con la participación de un consorcio de
redes transfronterizas, alianzas regionales, o
universidades y organismos empresariales.
coaliciones binacionalesque concilian diferencias sectoriales y comparten visiones comunes.
20
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Algunas características sobresalientes de esta nueva generación de asociaciones transfronterizas son las siguientes:
.
Su aporte al desarrollo de capital social en
la forma de capacidad para resolver problemas,
es considerablemente mayor. Redes más grandes pueden movilizar y combinar más recursos, amplificando así el impacto social de cada organización.
.
Un arreglo multiorganizacional suele asumir
empresas más complejas
-un atributo muy valioso en un contexto social de intervención gu bernamental decreciente.
. Aunque
las asociaciones multisectoriales, multiorganizacionales, son complejas y más
lentas para actuar, también muestran mayor
En forma simplificada se pueden considerar tres niveles de cohesión: convergencia,
colaboración, y manejo conjunto. La figura
tolerancia y adaptabilidad al cambio.
1
muesta estos niveles como una pirámide de i nteracciones transf ronterizas.
.
En la medida en que estas interacciones conducen a la maximización del desempeño
organizacional o a la reducción del riesgo generado por la falta de colaboración, eventual-
mente las redes se convierten en el canal para intercambios rutinarios basados en la reciprocidad y la confianza. Así, la acción de la redes
puede ser un claro índicador delpotencíaf de un contexto colaborativo dentro de la región.
.
El nivel de convergencia representa el
grado más bajo de cohesión. Las acciones de convergencia son el resultado espontáneo de la interacción cotidiana entre comuniCades que ocu pan territorios adyacentes. La interacción
toma forma a través de contactos frecuentes
Acción colaborativa transfronteriza en la región Tijuana-San Diego. La naturaleza de la acción colaborativa El entendimiento de la naturaleza de la acción colaborativa y cómo progresa, es un paso necesario para promover su desarrollo. Las
asociaciones entre organizaciones de ambos lados de la frontera, pueden ser caracterizadas
de acuerdo con su nivel de cohesión, lo que a su vez refleja el nível de capacidad de las organizaciones involucradas, su grado de autonomía,
y sus intereses y prioridades.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodígmos
21
les entre representantes de organizaciones de
tricciones institucionales y sociales impuestas por su propia circunstancia nacional-, estas
ambos lados de la frontera. Uno de los propósitos de las asociaciones a este nivel es mantener
asociaciones usualmente implican flujos de dinero e información, así como el acceso a
a las comunidades del "otro lado" de la frontera
infraestructura y servicios. Aunque tales alian-
informadas de acciones que, si son adoptadas,
zas son aún informales, la consulta mutua es
podrían tener repercusiones transfronterizas.
esperable y compensada.
pero informales y a través de reuniones persona-
'
Así, una de las principales características de las
El manejo
conjunto
es
el nivel más alto
asociaciones de convergencia es el intercambio
de cohesión. lmplica una determinación de
de información y datos. Debido a que las asocia-
las partes de conjuntar sus recursos institu-
ciones a este nivel son muy informales, no hay
cionales, humanos y financieros para realizar
obligaciones legales; aunque estas interacciones podrían conducir a la identificación de dificultades y a la discusión de posibles soluciones. Eventual mente, las asociaciones de convergen-
cia pueden conducir a acciones sincronizadas, un rasgo característico de niveles más avanzados de cooperación.
. Al nivel de colaboración,
se forman
asociaciones flexibles que toman la forma de
comités binacionales o grupos de trabajo. Su fundamento es la disposición de los participantes de actuar concurrentemente para abordar
ciertos problemas con base en acuerdos conjuntos específicos. Aunque estas acciones usualmente representan actividades paralelas
-esto es, cada parte realiza sus tareas usando sus propios medios sujetándose a las res-
22
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
1.. ..-.
Accto
REsutrADos:
Consolidación hu
manos nzas
de grupos
de consulta con
planes o preliminares
FTGURA
1: AcCló¡¡
DE I.AS INTERACCIONES
ciertas tareas a través de cuerpos binacionales. A este nivel Ias asociaciones adoptan la forma
en la figura 1, ambos aparecerían abajo del nivel de convergencia, como el extremo negativo de
de arreglos más formales. Así, si las partes son organismos públicos, el manejo conjunto
un continuum-
usualmente implica acuerdos sancionados por
Construyendo redes en Tijuana/ San Diego
autoridades políticas. En el caso de organizaciones del sector privado o no gubernamental, los acuerdos suelen ser rnenos formales.
El
Al tomar como referencia el sistema de tres niveles antes descrito, recientemente se realizó
resultado más importante de las asociaciones a este nivel es la lormulación de políticas y
un estudio sobre la acción colaborativa en la que intervienen un conjunto de 15 organizaciones
programas binacionales que son efectuados a través de comisiones binacionales, consorcios o coa iciones transfronterizas.
ambientales de Tijuana y San Diego (Lara, en prensa).1 Los indicadores de actividad colabora-
I
Aunque para los propósitos de esta presentación el modelo de tres niveles es suficiente, pertinente notar que ia no cooperación y el
es
conflicto son alternativas posibles. [_a no cooperación implica la ausencia total de interacción y el rechazo de los beneficios potenciales de una acción colaborativa. EI conflicto es el opuesto de
tiva que fueron examinados en dicho estudio, son la densid ad y fuerza de las interacciones entre una organización y el resto de las organiza_ ciones dentro de su red. La densidad puede ser descrita como el número de conecciones que ocurren entre los miembros de la red, mientras
que la fuerza de la interacción puede ser interpretada como una función del tipo de recursos
la cooperación dado que implica la decisión de
uno de los participantes de monopolizar ciertos reóúrsos y sus beneficios potenciales. Si la no
cooperación y el conflicto fueran representados
rDe las 15 organizaciones, cinco son instituciones académicas, ocho son organizaciones de voluntarios y tres son dependencias gubernamentales. Seis de las 15 son de San Diego y el resto de Tijuana.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
23
intercambiados entre pares de actores. Por
21% del total de las interacciones reportadas por
ejemplo, una interacción débil suele incluir el
organizaciones de Tijuana. La subred transfron-
mero intercambio de información, mientras que
teriza es muy similar a la de Tijuana en densidad
una interacción fuerte incluiría el intercambio o
y fuerza. De hecho, la mitad de las interac-
consolidación de recursos finacieros o humanos.
ciones transfronterizas se ubicaron en el nivel de
Como resultado de este estudio, se encontró
colaboración, y el resto se distribuyó casi en
que dentro de Ia región en su conjunto el
proporciones iguales entre los niveles de cover-
número de vínculos entre organizaciones fue
gencia y manejo conjunto. Para tener una imagen completa, es necesa-
relativamente alto, aunque las relaciones de colaboración entre las organizaciones de San
rio ver qué tipo de organizaciones encabezan Ia
Diego fueron más frecuentes y fuertes que las
actividad dentro de cada subred. En San Diego,
encontradas entre las organizaciones de Tijuana.
las acciones colabrorativas son realizadas por
La
acción colaborativa transf ronteriza/
au nq
igual por organizaciones académicas, de volunta-
ue
también significante, fue Iigeramente más baja. El estudio también mostró que la construc-
rios y gubernamentales; mientras que en Tijuana
ción de redes en San Diego está dominada por
nes de voluntarios y gubernamentales. De
interacciones a los niveles superiores de manejo
hecho, el número más alto de asociaciones
vínculos reportados
en San Diego, pertenece a dos instituciones
conjunto y colaboración.
Los
por organizaciones de San Diego rara vez
los actores más prominentes son las organizacio-
(1 1)
académicas, que son seguidas muy de cerca por
se
ubicaron en el nivel inferior de convergencia.
una organización de voluntarios y una agencia
Por lo contrario, Ias conexiones de la subred de
de gobierno. En Tijuana, la primacía dentro de la
Tijuana, se ubican principalmente en el nivel de
red la tuvo una organización de voluntarios con
colaboración, aunque también se reportaron
12 asociaciones, seguida de cerca por un
arreglos al nivel de manejo conjunto. La in-
organismo gubernamental. El estudio también
teracción al nivel de convergencia representó
mostró que la subred en San Diego se
24
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
caracter¡za por asoc¡ac¡ones fuertes sin distinción
acción colaborativa es el mecanismo para internalizar estos factores mediante el desarrollo de
sectorial. De hecho, el que Ia organización sea pública o privada no parece tener relevancia
complementariedades que pueden ser la fuente
para su participación en arreglos del nivel de convergencia o manejo conjunto. En contraste,
de oportunidades crecientes para el bienestar de la región. La comunicación y el intercambio son
las organizaciones mexicanas parecen ser más
claves para la activación de este mecanismo.
selectivas en el establecimiento de arreglos
Sin embargo, es necesario advertir del riesgo
colaborativos, con las organizaciones académicas y gubernamentales sosteniendo lazos princi-
de Ia sobresimplificación. Aunque las redes regionales de colaboración están creciendo, esto
palmente en los niveles de convergencia
por sí mismo no es suficiente. Mientras que la
y colaboración.
capacidad institucional local se construye a
acciones transfronterizas son más complejas. Por un lado, las organizaciones de voluntarios tienen una mayor propensión a
través de las redes y la cooperación, la comple-
jidad y la severidad de los problemas regionales
formar alianzas transfronterizas al más alto nivel de cooperación, si se les compara con organiza-
También, la fortaleza de las redes es una función de la fortaleza de sus miembros y, particular-
ciones académicas y gubernamentaies.
mente en el campo comunitario, seguimos teniendo serios problemas de financiamiento y de espacio institucional para Ia acción sistemá-
Las
excede la capacidad de los actores locales.
En
efecto, todas as asociacion es transfro nte rizas que implicaban el manejo conjunto involucraban I
a organizaciones tijuanenses de voluntarios. por
otro lado, las dos únicas organizaciones que no partici paban en arreglos transfronterizos, fueron
también organizaciones de volutarios, ambas muy bien conectadas dertro de las subredes de sus respectivos países.
tica. Aún más, una buena cantidad de rigideces persisten dentro del sector gubernamental, un protagonista esencial para el desarrollo de asociaciones creíbles y efectivas. Finalmente, siempre existe el riesgo de que el desarrollo
ulterior de las acciones colaborativas a través de Ia frontera, sufran un revés si el momentum
Comentarios finales
actual es sofocado por acciones unilaterales, prejuicios y provincialisror. El
La construcción de redes y la cooperación
puede ser conceptu alizada como una búsqueda colectiva de territorio común y de oportunidades
Bibliografía
para el beneficio mutuo. Cuando están bien
Lara, Francisco, "Cross-border Partnerships
establecidas, todos los participantes se convierten
en socios que buscan beneficios sinergéticos. un contexto fronterizo, la principai fuente de
En
for Environ-
mental Management: The us-Mexican Border Experience" en Transborder Cooperation and Sustainable Development in a Comparative Context, tnSC, sosu press, (en prensa), San Diego, California.
sinergias regionales es la interdependencia.
lnterdependencia significa que Tijuana y San Diego, debido a su adyacencia geográfica y a
Ia
intensidad de los vínculos e interacciones existentes, han experimentado una reducción substancial en su habilidad para controlar todos los factores que afectan su propio bienestar. La
JULIo-SEPTIEMBRE
DE 2OOO
Porodigmos
25
El medio ambiente en Tijuana desde una perspectiva de balance de materiales Antonio Ochoa Diaz.
rlanorama general del estado que guarda el nredio ambiente en Ia ciudad de Tijuana, a través cle una revisién económico-ambientai de los recursos naturales agua, aire y suelo"
Primeramente, se hace un diagnósticc muv gener"al de las causas de su deterioro, deiando
ver cómo las actividades económica, clemográ-
iica y social ejercen una iuerte presión sobre ei cieterioro de los recursos en la regicin; para que posteriormerrte se abor"cje el análisis a través de una perspectiva de bal¿rnce cie materiales, lo cual nos permite ver a las actividades económicas y ambientaies cr-.,mo sistemas estrechamente i
nterre lacionados, cuyos trovi m ientos pi'ovocan
efectos en uno y otro sistema. De ahí que se plantee que para conseguir estrategias de desarrollo nrás sustentables en ia región,
se
necesite partir de un mejor conocimiento de las i
nterrelaciones economía-ambiente.
*Egresado de la naestría en economía aplicada de El Colegio de l¿ Frontera Norte.
26
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
desarrollo histórico de la economía en Tijuana El
El municipio de Tijuana se crea oficialmente en el año de 1888r, y duranle sus primeros años, continúa con una estrecha relación econónrica con San Diego. El desarrollo del sector turístico se dici hasta principios de siglo xx, pero fue a partii'de la declaración de la región como zona
libre en 1933, cuando Tijuana creció en
términos económicos, destacándose el desarrollo del sector servicios. Sin embargo, para finales de la década de los años cincuenta, debido a la finalización del programa "Bracero"2 en los Estados Unidos, muchos mexicanos optan por quedarse en la frontera, lo cual ocasionó un gran problema urbano, dado que las ciudades fronterizas no contaban con Ia infraestructura necesaria para absorber todo ese flujo de personas. Uno de los obvios problemas era el desempleo, el cual fue atendido por las autoridades federales a través de la creación del Programa de lndustrialización de Ia Frontera (plr) en el año de 1965; es así como se implanta el esquema de la industria maquiladora, el cual ha propiciado en los últimos 30 años un crecimiento económico muy acelerado en el sector industrial, lo que a su vez ha atraído hacia Tijuana, importantes flujos migratorios de diversas regiones del país. El éxito del plr en términos de empleo e ingresos en general para la franja norte del país, es innegable, y para el caso de Tijuana no es la excepción sino el mejor ejemplo. Sin embargo, los ciudadanos que se quedaron y los nuevos que emigraron hacia esta ciudad (ya sea como migrantes intermitentes que buscan pasar al lado estadounidense o que llegaron a establecerse en la ciudad) han provocado el crecimiento de la mancha urbana de una manera muy desordenada a Io largo del cauce del río Tijuana.
Las particularidades de la economía
en Tijuana La economía presenta un dinamismo propio con dos ejes principales. Por un lado, una industria próspera representada por la industria maquiladora que es generadora de empleos, que son un atractivo para la inversión debido a los bajos costos de los insumos de producción, en especial, del trabajo. En este caso, la inversión extranjera representa un monto
considerable en los ingresos municipales, aunque hay debate respecto a la transferencia de tecnología y a la retención de las ganancias que no genera el esquema de la maquila (Cerber, 1999). En diciembre
de 1999,
se reportaron en
Tijuana 742 empresas maquiladoras que ofrecen empleo a168 461 personas (cEBC-sDE, 2000). Además, en el año 1998 se exportaron B 569.8 millones de dólares (mdd)y se importaron insumos por un valor de 6 870.2 mdd, generándose 1 699.6 mdd de valor agregado (cEBC-sDE, 1999). Por otro lado, existe una relación cercana con la economía de San Diego, que incluye a personas que trabajan en San Diego y viven en Tijuana, y a ejecutivos extranjeros que trabajan en Tijuana y viven en San Diego, además de los turistas en ambos lados. El impacto en los comercios 1, servicios del gasto regular de estos grupos es importante (Cerber, 1998; Canster, 1999).
1
Aunque su fundación se establece el 1 1 de julio de 1889, con el reconocimiento legal a los derechos de propiedad de la familia Argúello y Olvera para poder fraccionar y vender su rancho, y con la aprobación del plano de Ia futura ciudad, en M. Barrón, Cuía histórica de Baja Ca/ifornia, Museo Regional de Historia, A.C., Editorial El Sol del Baja S. de RL., Ensenada, 8.C., 1992. '] lnició en 1943 y concluyó en 1964. Consislió en brindar trabajo temporal a los migrantes en Iabores agrícolas y urbanas que eran indispensables para el sostenimiento de la economía estadounidense mientras los ciudadanos de los Estados Unidos estaban en guerra, en Trjuana hoy Maquiladora e industria, núm. 3, Copladem, 1997, pp. 7-8.
JULIO.SEPÍIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
27
crecimiento económico como atrayente de fluios migratorios
Estos factores han impulsado el crecimiento
del producto interno bruto regional, como podemos ver en la figura 1. De esta manera, la economía de la ciudad
EI
La frontera con San Diego, y la proximidad con Ia ciudad de Los Ángeles, hace que Tijuana sea
se
desarrolla bajo las características propias de una urbe fronteriza con los Estados Unidos. Sin embargo, los impactos negativos que se Seneran debido a esta dinámica económica, son diversos e importantes, destacando por su importancia los demográficos y los ambientales.
un punto de cruce muy atractivo en términos n-rigratorios (aunque también muy difícil dada la estrecha vigilancia de Ia patrulla fronteriza)' Al mismo tiempo, Tijuana se ha convertido en un punto estratégico de inversión extranjera en la región, que ha permitido la expansión del empleo y de la economía de la ciudad. Estos factores han atraído importantes flujos de
1
8,500
1
8,000
1
7,500
1
7,000
1
6,500
1
6,000
1
5,50t) 1
993
1994
1
995
1
996
FtcuRA 1. PRoDUcro INTERNo BRUTo DE TUUANA (MlttoNEs DE PEsos or 1993) Fuente: Cobierno del Estado de Baja California y Secretaría de Desarrollo Económico, Agenda Sectorial de Baja California,1999, pág. 10.
12
10
El
México
x
B.C.
EITijuana 6 4 2
0
1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995
ot u posLrclóN 1940-1990. sociodemográficos de Baja California, migración, vivienda, aspectos Algunos Fuente: Conepo. marginalidad, Mexicali, 1993, en xtv Ayuntamiento Constitucional de Tijuana, Plan estratégico de Tijuana, Departamento de Relaciones Públicas, 1995, pág. 27. FTGURA
28
2.
TAsAs DE cREctMtENTo
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
2000
1,275,781
,1
18,000
FTGURA 3. EsIMActóN DE tA poBrActóN TorAL DE rA ctuDAD DE TUUANA Fuente: tNEct/Conepo, en xlv Ayuntamiento Constitucional de Tijuana, p/an estratégico de Tijuana, Departamento de Relaciones públicas, 199S. El dato del año 2000 es actual conforme al Censo de población y vivienda 2000 e incluye a los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, en www.inegi.gob.mx.
tr Social
5.06
4.82
6
E t{atural trTotal
2.23 B California 1
FTGURA
4.
986
1
986
1
990
PoRCENTATE DE t-A TASA DE cRECtMtENTo DE
1
990
poBrActóN EN TUUANA
y
Et
ESTADO.
Fuente: Norris. C. Clement y Eduardo Zepeda, San Diego-Tijuana in Transition: A Regional for Regional Studies of the California,s, San Diego State University 1993, p.67 y Conepo, en xlv Ayuntamiento Constitucional de fijuana, p/an estratégico de Tijuana, Departamento de Relaciones públicas, 1995.
Analysis. San Diego Institute
población a la ciudad durante muchos años, lo cual ha generado una creciente demanda por servicios básicos de agua potable, luz, alcantarillado, recolección de basura, vialidades, etcétera. Al respecto, Ios datos que proporciona el xlv Ayuntamiento Constitucional de Tijuana (1 995), nos dicen que en los últimos 30 años, Tijuana ha crecido de manera explosiva, siguiendo la tendencia de las ciudades med¡as del país. En
este periodo, la ciudad pasó de la catalogación
urbana ala de metropolitana debido a que la población se multiplicó varias veces y la mancha urbana creció en forma acelerada. Se pudo observar que durante el periodo 197O-1990 Ia población de Tijuana creció en promedio 3.8% anualmente, en tanto que el estado y el país, crecieron 3.1% y 2.5/o respectivamente (XtV Ayuntamiento Constitucional de
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
29
obedecido a factores económicos que no han permitido una cGrrecta planeaclón del trazo
Tijuana, 1995). Tijuana tan sólo necesitó 18 años para duplicar su número de habitantes, en tanto que el país entero lo hizo en 28. Las altas tasas de crecimiento dernográfico también se han visto impulsadas principalmente por el aumento en los flujos migratorios
urbano. Esta dinámica es, sin duda alguna, una fuente de presión sobre los recursos naturales de Tijuana.' En opinión de algunos expertos, es necesario
(crecimiento social), como lo muestra la figura 4. Actualmente, según las estimaciones, la población de Tijuana está en un punto en el cual el volumen de inmigrantes ya es equiparable al de los nacimientos locales (crecimiento natural), (xtv Ayuntamiento Constitucional de Tijuana, 1995); y el peso de la economía tijuanense en el estado es importante, pues actualmente su participación relativa es de 48.73% según el Censo de población y vivienda de 2000. Según el gobierno del estado de Baja California, en Tijuana se concentra 34% de la población fronteriza a lo largo de los 3 000 km de toda la frontera con Estados Unidos y alberga 44% de la población que habita en los seis pares de ciudades fronterizas más importantes entre los dos países (crac, 2000).
un control del crecimiento demográfico para apoyar la sustentabilidad de los activos ambientales (Belratt, 1996: 28; Clayton y Radcliffe, 1996:75),lo cual ha resultado particularmente difícil en el caso de Tijuana. La falta de planeación (por ejemplo, en la asignación de espacios para vivienda, industrias, hoipitales, etcétera) en la aplicación del PlF, ha orillado a que la ciudad tenga un crecimiento desordenado con efectos negativos muy palpables en salud pública, vivienda, ambiente natural, etcétera (Sánchez, 1999: 27). En palabras del profesor Booth: El cambio tecnológico, la innovación y la búsqueda de riqueza resultan en la creación
de nuevas industrias de alto crecimiento, requeridas para la expansión económica; estas mismas industrias de alto crecimiento
Las repercusiones sobre el ambiente
dan pie al cambio ambiental y se resisten a los esfuerzos regulatorios para limitar tal cambio; consecuentemente, las fuerzas económicas esenciales para el crecimiento económico son a responsables de los problemas ambientales'
del crecimiento económ¡co Y de los flujos migratorios La ciudad de Tijuana es una de las ciudades
fronterizas con mayor crecimiento económico y demográfico en el país. Esta tendencia ha
crecimiento de la ciudad, tanto en número de habitantes como en número de industrias y El
servicios, crea presiones al ecosistema regional en diversas formas. La demanda de servicios públicos como agua potable y transporte público se incrementa, haciéndolo de igual manera el volumen de descargas de aguas residuales y emisiones contaminantes al aire. Por otro lado, la disposición de desechos sólidos se empieza a convertir en un problema al no contarse con estrategias de reciclaje y áreas diseñadas para el almacenamiento de dichos desechos.
De aquí en adelante, al referirnos a recursos, solamente estaremos refiriéndonos a los recursos naturales 4 D. E. Booth, Iáe Environmental Consequences of Crowth: Steady-State fconomics as an Alternative to Ecological Decline, Routledge, Londres y Nueva York, 1998, pá9.1. 3
30
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Ante esta situación, los niveles de calidad de ida se deterioran en la medida que se da un crecimiento urbano desorganizado. Después del año 1940, la ciudad se desarrolló de forma clesordenada a lo largo de los adyacentes al Río Tij uana, apareciendo entonces asentamientos humanos irregulares, actividades industriales no regularizadas y zonas comerciales sin control 1egal, y no es sino hasta 1990 cuando el Plan de desarrollo urbano(publicado en 1985) aparece como un instrumento de ordenamiento de la ciudad, luego de casi un siglo de crecimiento sin planeación urbana. Estas deficiencias, aunadas al rápido crecimiento citadino y poblacional, han tenido un efecto muy importante en la ecología de la ciudad. Si a esta situación le añadimos que Tijuana cuenta con condiciones topográficas muy abruptas caracterizadas por cañadas, laderas y cerros, y poco espacio de valles y planicies, podemos entonces entender la dificultad que representa cubrir la demanda anteriormente señalada y la dificultad de controlar tiraderos clandestinos, escurrimientos de aguas negras, erosión, etcétera Pero el probrlema de contaminación en la ciudad no se limita a lo anterior, tambrién las actividades formales representan fuentes importantes de emisiones contaminantes al ambiente. En el caso del sector transporte, las emisiones a la atmósfera aportan un gran ',
porcentaje de la contaminación por CO y NO,. En el caso de las aguas residuales, la descarga de grasas y aceites, me[ales pesados y sustancias químicas peligrosas, son un problema grave en Tijuana debido a que estas sustancias elevan la demanda bioquímica y química de oxígeno dificultando su degradación biológica, pudiendo provocar impactos negativos en la salud humana. La disposición de basura es otro problema sin mucho control, en especial debido a la problemática de la ubicación de desechos peligrosos que muchas veces son abandonados a Ia intemperie sin ningún tipo de cuidado. Y en lo referente a la erosión, el crecimiento de la mancha urbana ocasiona el corte y aplanamiento de cerros, o asentamientos irregulares que erosionan al suelo (Álvarez y Castillo, 1990:36; Sánchez,
1
999:30).
De esta manera, podemos ver de forma general cómo la relación entre la economía y el ambiente es compleja y de difícil manejo. Resulta entonces necesaria una estrategia de crecimiento más sustentable, y para poder diseñarla, necesitamos de un mejor conocimiento de las interrelaciones ambienteeconomía que nos permita entender mejor los flujos existentes entre ambos sistemas y así diseñar estrategias regionales.
Un enfoque de balance de materiales En la teoría económica tradicional, existen teorías para analizar al ambiente y a la economía, pero muy pocas tienen un sentido integrador. Por ejemplo, la teoría de las externalidades analizan al ambiente (y en especial a Ia contaminación) como "un efecto positivo o negativo de una decisión sobre una persona que no participa voluntariamente en la decisión" (Cally Holahan, 1985: 582), dejando de lado Ia importancia de su interrelación con la propia estructura de la economía. Hay recursos/ como el aire limpio, que se consideran un "bien libre" cuando en realidad, su disponibilidad dentro de las grandes urbes está limitada por la contaminación atmosférica generada por diversas actividades económicas (Perrings, 1 98Z: 2-4; Ruth, 1 993 :1 7 -1 9 ; Yíctor, 1 97 2:1 B). Otra corriente de pensamiento visualiza a la economía como parte de un sistema.más amplio, el cual constituye un entorno ambiental
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
3L
FiguTa
5.
EN SU INfERIOR, AL SISTEMA EN ESTA FICURA PODEMOS OBSERVAR AL AMBIENTF EN EL EXTERIOR OET CÍNCUTO, EN IANTO QUE
rár.róurco. lgualmente poclemos apreciar las dos funciones principales que desempeña el ambiente para las actividades primas (como los económicas clel ser humano; por un lado, proporciona la energía necesaria a través del Sol y de materias de los desechos receptor de papel el lado, cumple y, por otro activiclades sus hidrocarburos) para que la ectnomía ejerza que ya no utiliza la economía (lo que generalmente conocemos como contaminación)' FCr y Érenie: l. Martínez Alier y ). Roca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental, colección textos de economía' Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,2000' pág 15'
principios físicos, que nos pueden ayudar a visualizar los vínculos existentes entre economía y ambiente desde una perspectiva más integral a través del balance de materiales. Kneese nos define al balance de materiales como el proceso en donde "todos los recursos materiales utilizados como insumos para las actividades de extracción, producción, y consumo de la economía deben aparecer como residuos. Éstos, de alguna manera, tienen que ser regresados al ambiente" (Kneese, 1977: 87). Dicho proceso puede representarse por algunas metodologías económicas que permiten hácer el análisis en términos de flujos, como el
para el desempeño de las actividades humanas. Entre ambos sistemas, existe una interacción estrecha y compleja, bajo la cual ambos se complementan e influyen mutuamente. Como nos lo menciona Ruth, los procesos económicos y la calidad ambiental se afectan mutuamente en formas complejas. El uso de materia y energía proporcionada por el ambiente permite al sistema económico mantenerse y crecer en tanto la producción y consumo de bienes transforman la materia y energía, llevando a cambios en el ambiente. El ambiente no sólo proporciona recursos de energía y materiales sino que también sirve como receptor de productos de desecho.t Por lo tanto el proceso anteriormente descrito se encuentra gobernado por las leyes de la
termodinámica (Ruth, 1993:65), que son
32
M. Ruth, tntegrat¡ng Economics, tcology and Thermody' namics, Kluwer Academic Publishers, 1993.
5
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
' nsu mo-producto, modelos de equilibrio general ,r análisis dinámicos. La figura 5 nos expliia de r-.rejor manera este principio. Por lo tanto, se hace evidente que el estudio
cle las interrelaciones economía-ambiente debe
procurar incluir ambos aspectos importantes del proceso de flujos que se ejemplifica, es decir, llor un lado estudiar a los insumos del ambiente v por otro lado los productos (o desechos) ambientales. Para tal propósito, el eje conceptual que nos ayuda a entender dicha ínterrela¡ión es el balance de materiales, que basado en a primera ley de la termodinámica nos indica :iue los insumos ambientales deben ser al final del proceso de transformación económica, lguales a los productos ambientales, debido a que los procesos de producción y de demanda iinal no crean ni destruyen la materia. De ahí que podamos pensar en una actividad económica sustentable, como aquélla que puede llevarse a cabo indefinidamente, lo cual implica un equilibrio entre Io que se produce de desechos y lo que el ambiente puede degradar Ruth, 1 993:91). Pasemos ahora al análisis de los recursos en Tijuana.
El agua
como insumo
El agua Ia
analizaremos desde dos enfoques:
como insumo en la economía y como producto residual de las actividades económicas de regreso al ambiente. La ciudad de Tijuana está ubicada en una zona que es altamente escasa de agua. Históricamente, los requerimientos de la ciudad han ido agotando las fuentes cercanas de abasto que eran unos cuantos arroyos y algunos pozos. poco
1
a poco se fue buscando el recurso a mayores distancias, pasando desde Rosarito, La Cloria, hasta lo que fue la construcción de fa presa Abelardo L. Rodríguez, y la obra más importante que abastece hasta el día de hoy a la ciudad que es el acueducto Río Colorado-Tijuana (paredes, 1989; Tapia, 1989). Como podemos imaginarnos, el agua, al ser un elemento escaso, es al mismo tiempo muy valioso, tanto en términos sociales como en términos de costos debido a la gran distancia de donde se obtiene.6 El gobierno del estado de Baja California, hizo uso del derecho internacional que tiene México al uso de un porcentaje anual de las aguas del Río Colorado, dado que dicho río cruza por varios estados de la unión americana y desemboca en el mar de Cortés, del lado mexicano. Existen varias plantas de bombeo que hacen llegar el agua a 300 l^. Sin embargo, debido al surgimiento de varios asentamientos irregulares a un promedio constante, no se otorga este servicio a toda la población, entre otras cosas, debido a la dificultad de trasladar el recurso a 6
Para 1989 las fuentes de abastecimiento de agua a Tijuana era en Bl% el Río Colorado, en 10 % áe los pozos del Río Tijuana y en 6% el acuífero Misión, en M. Becerra Lizardi, "Problemática de costos del agua potable y alcantarillado en Tijuana,, en Agua y desa_rro/lo regiona/, Colegio de Economisias áe Baja California, Jorge Ceballos, Rogelio López, José Osuna, Hilario Cómez editores, 1989, pág. 67.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
33
como Producto. Las aguas residuales y la contaminación de var¡os cuerpos receptores El agua
Luego de ser utilizada, el agua es desechada a través del drenaje o en su defecto, directamente a cuerpos de agua al aire libre' Por consiguiente, es difícil establecer un control al respecto' Existen varios cuerpos receptores entre los que podemos destacar: el sister,¡a de drenaje ie Ia ciudad de Tijuana y el Río Tijuana' Del primero nos ocuparemos más adelante. ilablando del segundo, este problema se debe a que el sistema de drenaje y alcantarillado de la ciuclad no cubre ciertas zonas de difícil
acceso¡ como se mencionaba anteriormente'De ahí que uno de los principales cuerpos
través de acueductos en medio de una orografía
muy irregular. Para 1995 "sólo 68.8% de la población de Tijuana estaba conectada al ritt"ru de agua potable de la ciudad" (Sánchez, 1999:32). El desperdicio de agua, que Ilega a ser de casi 30% del agua destinada al consumo, se debe a fugas o tomas clandestinas en el sistema, lo cual es un problema constante que se tiene que resolver por parte de la autoridad correspondiente (Sánchez 1999: pie de página núm' 30) Según información oficial, el acueducto actual tiene asegurado el abastecimiento hasta el año 2002, por lo cual se planea invertir en la construcción de un segundo acueducto, Colorado-Tijuana ll. No obstante esto, se proyecta que para el 201 0, Tiiuana demande la mitad del agua del estado, por lo que será necesario buscar nuevas fuentes de abastecimiento. La capacidad actual da abasto es para 1 1 05 391 personas, que representan 90% de la población. Se calcula que hay 30 000 familias sin agua potable por tuberías y que la cobertura áe drenaje en la ciudad es de 60% (Plan
de Desarrollo lnstitucional 1996-2001 citado en cEBC. 2000).
34
cESPr,
receptores sea el Río Tijuana junto con el arroyo Alamar, que es uno de sus afluentes (XlV Ayuntamiento Constitucional de Tijuana, 1995: 1 23). A este cauce se vierten aguas negras de hogares y algunas industrias y comercios, y va a desembocar al estuario de Tijuana, que se encuentra en el lado estadounidense hacia las playas de Border Field, afectando también al fraccionamiento Playas de Tijuana en la parte mexicana.B
1995, sólo 65.4 % de la población contaba con sistema de alcantarillado municipal. R Sánchez, "El desarrollo sustentable en Tijuana: Una perspectiva sobre las opciones y los retos", e¡ El desarrollo sustentable en la región Tiiuana-San Diego, documentos preparaclos para un foro comunitario binacional, Center for us-Mexican Studies, ucso, 1999, pág. 31 ' 7 para
y C. Romero Manzano, "Evaluación de la contaminación en Playas de Tiiuana,. B' C' Reporte preliminar", en fcología y frontera, Juan Alvarez y Víctor M. Castillo, Escuela de Economía, UABC, 1986, pp. 224-229. Para un mayor conocimiento del tema, ver 8 R. Morales Chávez
R. Sánchez, "El problema del drenaje en Tijuana
y
San
Diego: una fuente de conflicto binacional entre México y Esiados Unidos" en Estudios demográficos y urbanos, vol. 3, núm. 3, septiembre-diciembre, Colmex, 1988, pp. 479-506 y IBWC, "Background of the.lnternational ii¡uana Border Sanitation Problem and Solutions", en www.¡bwc.state.gov. 2000'
JULIO.SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Por otro lado, la contaminación por aguas
negras llegaba también hacia el estuario debido a la ruptura de tuberÍas a lo largo de Ia avenida internacional (que sigue la línea internacional),
donde se encuentra Ia estación de bombeo y que debido al cauce natural, desembocan en el lado extranjero. Ambos sucesos fueron objeto de varias disputas entre las autoridades de ambas ciudades, Ilevando en primera instancia a reclamos y exigencias extranjeras que no fructificaron en mucho, hasta actividades de cooperación binacional para resolver el problema.
Como resultado, el riesgo a Ia salud debido a la exposición directa de las aguas residuales a cielo abierto, es un problema a resolver (Conway,
986
57 ; Sánchez, 1999: 32). Refiriéndonos a Ia problemática directa en la iocalidad se tiene este diagnóstico general: 1
Respecto al número cie descargas sanitarias se estima que Ia cobertura es de sólo 50%, Io
que implica un déficit cercano a 95 000 descargas sin control. El total de las descargas producidas es de casi 2 000 litr-os por segundo (l/s) de los cuaies 'l ,180 j/s son captados por la infraestructura sanitaria: 950 I/s son tratados en la pianta de San Antonio dei Mar (destinacia para aguas residencialesl, 500 l/s se incorporan al drenaje rle Sa¡i Diego y 20 I/s se vierten directarnente al Río Tijuana. Esta descarga directa sin tratar eqLtivale a más de 17A m3 por día. Además rro se sabe con exactitud la situación del resto de las aguas residuales (500 lls o25% del total de la generación) en muchas zonas habitacionales cionde el número de descai-gas a cielo abierto es muy alto, io que implica una virtual amenaza a Ia salud pública.e
En sí, el prol:lenra no es tanto la clescarga de aguas residuales en estos cuerpos naturales, sino
el hecho de exceder su capacidaci natural de degraclación biológica, es deci¡., su capacidad para procesar los contaminantes. Cuando se rr:basa dicha capacidaci de proccsanliento en une cuenca naturai, entrJnce:r eristen problemas cie rontan¡inaciólr que en este c¿lso se refieren or"incipalnrente ¿1 dos aspecios: el exceso dr: ie¡land¿r bioquímica. cie oxígeno y de sóiido-" suslterrcliclo"c v sed i rre ntab|es (Sari rlcjr-: v Suái'ez.'i g81 j "
EI
problema del drenaje
sister¡a de drenaje cie ia cir_rdaC cie Ti!uarra ha sido ineficiente err ei transcui5n cjc ios años, i.r primera accion estaciourricierrse ir-re ia construcción cle una piai.rta 11e bonrbeo c¡Lie retornaba las aguas negras dej Río Tijuana al si-ctema de drenaje de esla ciuciaci, pero ante ias constantes :'upturas v fugas del sistema qur afectaban al estuario, las autoridades encargadas dc rt-gular io. ¿:unto: clel agua en ci condaci,, de San Dieqc cieciclieron construir en 1 965 una Ei
" xlv Ayuntamiento Constitucional de Tijuana, p/an estratég¡.'o de Tijuana, Departamento de Relaciones Públicas,
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
1
995.
35
Equipamiento I
6%
ndustri al 6%
Hal¡itacional 46%
Crandes Baldíos
Rústico
Se
3%
rvici os 5%
6. Uso otr suEto EN TUUANA. Fuente: Plan de Desarrolto Urbano de Tijuana, 1995. Cobierno del Estado de Baia California, "Presentación de la ciudad de Ti]uana", en wwwbajagob mx, 2000' FTGURA
según registrados por CESPI, son: hoteles y
conexión de emergencia para ser usada por la contraparte mexicana/ en caso que su sistema se saturara. Esta línea desemboca a la planta de tratamiento de Point Loma. Esta línea de emergencia empezó a operar y pronto pasó de ser
emergente a ser de uso común/ a lo cual ya no accedieron los estadounidenses y en 1986 la cerraron, pero al parecer hoy se sigue usando restringidamente, sólo en caso de emergencia. Ante esta situación, se construyó la planta de tratamiento de San Antonio del Mar con financiamiento extranjero y mexicano/ la cual pertenece al subsistema poniente y cuenta con una capacidad de 1 .1 m3/seg.10 Esta planta entró en funciones en el año de 1987 y hoy en día se dedica a recibir principalmente aguas de tipo residencial y algunas veces industrial y comercial. Su tratamiento es biológico y está en vías de expanderse. En la actualidad se construye la planta de tratamiento binacional a un costado de la línea fronteriza, lo cual incrementará la capacidad de tratamiento para las aguas residuales que no pueda atender la planta de San Antonio del Mar y las que son descargadas al Río Tijuana.
Algunas evidencias de la interrelación entre el agua y la economía
temperatura del agua, como la termoeléctrica que expulsa agua caliente que propicia un medio no apto para la vida de muchas especies.
r0
Ahora bien, 2cuál es el vínculo entre el recurso agua, como insumo y producto, y la economía en Tijuana? El agua es un insumo muy importante para las actividades de producción y consumo en la ciudad. Los usuarios en alto grado de agua,
36
moteles, embotelladoras, baños públicos, lavamáticas, lavado de carros, maquiladoras y fábricas, escuelas privadas, clínicas y hospitales, altos consumidores residenciales y usuarios públicos como escuelas, hospitales y mercados (Becerra, 1989:67). En la industria tiene dos usos principalmente, el uso común y el uso en el Proceso de producción como solvente de sustancias en la industria química, o para actividades de enfriamiento, por eiemplo. Como producto, el impacto negativo es generalmente hacia el ambiente a través de aguas residuales que llevan grasas y aceites de talleres o procesos que utilicen estos elementos; a través de químicos peligrosos en la industria química11 que pueden incluir metales pesados o sustancias tóxicas, o a través de la contaminación por cambio en la
Que corresponde a sólo 60% de Ia población de Tijuana que actualmente cuenta con servicio de drenaje. R. Sánchez, op.cit., pág. 481. t' Como el askarel que es un aceite utilizado como enfriador de generadores eléctricos. M. L. Acevedo, 1o-s municipios de las fronteras de México ll. El medio ambiente, Centro de Ecodesarrollo, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, México, 1990.
JULIO.SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
El aire
diferentes tipos de gases, que son dañinos a la salud humana y reaccionan en función de varias condiciones. "Las propiedades de difusión de una capa de aire dependen de su capacidad para diluir y transportar los contaminantes sólidos (partículas o polvos) y gaseosos que se arrojen en su seno" (Jáuregui, l9B3:106). La temperatura es un indicador muy importante, dado que a través de los procesos de inversiones marca cómo cierta región dispersa dichos contaminantes; cuando el aire se enfría, se dice que el aire es "estable,,, entonces se forma una cúpula que no permite el movimiento del aire y lo concentra, esto sucede clurante Ia noche y las mañanas, pero cuando el aire se calienta en el transcurso del día, entonces la cúpula se elinlina y se dispersan los gases
como insumo
La atmósfera se compone principalmente por
nitrógeno, y en menor proporción por oxígeno y otros elementos. No obstante esta diferéncia, el más importante para la existencia de vida en el planeta es el oxígeno. principalmente utiliza_ mos al oxrgeno para contribuir a los procesos naturales de la vida vegetal, animal y humana. Dentro de la economía, nos es útil en los proce_ sos de combustión, generalmente de combusti_ bles fósiles como la gasolina, combustóleo, turbosina, diesel, etcétera, con el fin último de generar energía que mu,)va a los diversos procesos económicos.
aire como producto. Las cuencas, vientos, velocidad y temperatura EI
(áuregui, 1983: 1 10-117; Alvarez,19g6: 142). junto con esto interviene la velocidad, direc_ ción y circulación del viento. Es difícil que se presente Ia dispersión de contaminantes en zonas donde hay vientos débiles, teniendo muy poca circulación. Donde existen vientos fuertes, fa dispersión de contaminantes es más rápida
fláuregui, 1983:
1
1B; Alvarez,1986:14g).
En la ciudad de Tijuana la situación de la
contaminación atmosférica esta influida por las estaciones del año. Durante el invierno se presenta aire estable en la superficie con inversiones, y durante el verano hay una mayor temperatura y velocidad del viento ayudando a que las impurezas se dispersen más rápido fláuregui, 19S3). La atención de las autoridades al problema cle
Tijuana comparte con Ia ciudad de San Diego una cuenca atmosférical2 natural que es de difí_
cil delimitación. En términos de emisiorres con_ taminantes a la atmósfera, éste es un ejemplo en donde las ciudades fronterizas involucradas se afectan mutuamente. San Diego afecta a Tijuana principalmente a través de las emisiones de ozono que llegan a Ia ciudad a través de la emisión de partícuias suspendidas en San Diegcr (Sánchez, 1 999: 36). Esto nos puede dar una idea de que "existen estilos diferentes de gene_ ración de contam inantes, debido principalmente a la desigualdad y heterogeneidad del desarrollo socioeconómico y tecnológico que ambos países presentan" (Alvarez, 1 986: 1 3g). Como producto, luego de servir en el proce_ so de combustión, se emiten a la atmósfera
la contaminación atmosférica tiene sus inicios en el año de 1977 a través de una reunión binacional acerca de la salud en la frontera. Como re-
sultado de dicha reunión, se lanzó un programa para el análisis de Ia calidad del aire en la región
12
'A semejanza del concepto cle cuenca hidrológica, utilizado para definir territorios donde las ugrur"torrun una unidad autó¡roma o diferenciada cle otrás, por cuenca atmosférica se entiende un espacio físico diferenciado, en el que se encuentra confínada la capa de Ia atmósfera más inmediata a su superficie interior,,. Departamento del Distrito Federal, oor; Cobierno del Estado de México, crrv; Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y pesca, Semarnap; y Secretaría de Salud, ss, Prograna para mejorar /a calidar! de/ aire en el
talle de México 1995-200O, segunda reimpresión, marzo, 1996.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
37
Tijuana-San Diego, que empezó a funcionar en 1979. En años siguientes, se establecieron estaciones de medición y diagnóstico (Alvarez, 1986), y hoy en día la ciudad de Tijuana cuenta con cinco estaciones de qonitoreo (tNr, 1999). Existen varias normas oficiales mexicanas (la mayoría derivadas de la rp,c y cal-re,t) para medir el grado máximo en que estos gases pueden permanecer en la atmósfera sin dañar severamente la salud humana. Ceneralmente se resumen en ponderaciones de IMECAs (tNr y Cenica, 1997). Cabe decir que las partículas suspendidas en el aire son uno de los contaminantes a tomarse más en cuenta. Ceneralmente sus emisiones se deben a la eliminación de la escasa capa vegetal de la superficie local, entre otras cosas, debido a la llegada de personas que se ubican irregularmente (Álvarez, 1986: 153; Sánchez ,1999 33)'
CuADRo
/.
INVENTARIo
or luro,uóv[es 1
Número de
vehículos
Vehículos por
110 000
habitante
tuente: Para 1 981:
sHCP
981
EN TUUANA
1994
2000
219 923 321 500
0.15
0.30
Dirección Ceneral del Registro
l.
Restrepo, y T. E. Downing, "Contaminación y sociedad: los problemas ocultos de la frontera norte", Stanley R. Ross, Editor Ecología y desan'ollo de la región fronteriza, Segundo Reunión de Universidades de México y Estados Unidos sobre [stuiios Fronterizos, ¡Nurrs/Profmex, México, 1983, pp 203-232); para 1994: Federal (en
XIV Ayuntamiento Constitucional de lijuana, Plan estratégico de Tijuana, Departamento de Relaciones Públicas, 1995; para 2000: cEsC, "Presentación de la ciudad de Tijuana", en www.baja.gob.mx. 2000
Las fuentes estáticas y móviles de emisiones contaminantes a
la atmósfera
li
38
--',,r
I't
Podemos dividir a las fuentes de emisiones contaminantes a la atmósfera en dos: estáticas y móviles. Las primeras se refieren generalmente a procesos al interior de un establecimiento como plantas industriales, hornos para elaborar ladrillos, etcétera. Aquí, la generación de electricidad en las plantas termoeléctricas de Rosarito, es un caso muy importante. Las dos plantas cuentan con una capacidad instalada de 680 MW y proporcionan la energía eléctrica requerida por la ciudad de Tijuana que consume más de la tercera parfe 37%) de Ia demanda en Baja California (cEBC, 2000). Se han hecho algunos estudios v su generación rebasa los estándares de calidad establecidos en emisiones de bióxido de azufre. "fal vez la única fuente iija de contaminación atmosférica con alcance regional es la termoeléctrica, operada por la Comisión Federal de Eiectricidad en Rosarito, Baja California ... sobre todo en lo que respecta al SO, NO- y partículas (cenizas)" (Alvarez, 1 986: 1 51 -1 52). En el caso de las fuentes móviles, son principalmente los transportes los generadores de contaminación atmosférica, ya
.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
sean automóviles privados, camiones de carga y de pasajeros, y aviones. "Sin duda alguna los vehículos constituyen la principal fuente de contaminación a la atmósfera en la zona urbana, responsable de la mayor parte del CO, NO^ y HC presentes en el aire" (Alvarez, 1986 152). La situación actual presenta las siguientes
características: fuentes móviles también son una causa importante de contaminación atmoEférica en Tijuana. Las ineficiencias en el transporte público, un amplio mercado de automóviles relativamente baratos (por esto, más antiguos y más contaminantes) y la influencia de la cultura del auto en California... explican el elevado número de automóviles privados en Tijuana... Las estadísticas del Registro de Vehículos en México muestran que en 1994 casi un 77% de todos los vehículos en Tijuana eran automóviles privados (162 977 de un total de 212 125). El número real de automóviles en Tijuana puede ser de 10 a 15% más alto de la cuenta oficial, considerando que muchos de los vehículos conducidos por residentes de Tijuana no están registrados en Las
México (Sánchez, 1999:
Uno de los puntos críticos de acumulación de contaminantes se encuentra en los cruces de las garitas fronterizas con Estados Unidos (San Ysidro y Otay), debido a que la gran aglomeración de tráfico que llega a presentarse en determinados días y sobre todo a determinadas horas es objeto de una gran emisión de gases en esa zona (Kazimi, Cuamea, Alvarez, Sweedler y Fertig 1 997; Sánchez, 1999: 34), además que la antigüedad del parque vehicular propició que la mayoría careciera de un sistema para el control
de emisiones. En este caso el uso de oxígeno para las actividades productivas es ilimitado, al contrario del caso del agua; sin embargo, lo que sí es limitado es la calidad del recurso, lo cual para algunos procesos es clave, además que el oxígeno al reaccionar con otras sustancias emitidas, se transforma y produce contaminantes. El daño es principalmente en la salud humana.
33).13
rr R. Sánchez, op.
JUTIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
cit., 1999, pág. 33
39
EI municipio de Tijuana está totalmente constituido por sierras y valles pequeños, en los
como insumo y recePtor de desechos El suelo
cuales se presenta una Eran variedad de pendientes y corrientes hidrológicas intermitentes. Los puntos orográficos más importantes de
Principalmente utilizamos el suelo para actividades productivas como la agricultura y la minería, y como insumo en el establecimiento de viviendas, industrias y actividades comerciales. En el caso de Tijuana, la agricultura y minería son actividades mínimas.
Tijuana son los siguientes: El Cerro Colorado de 500 metros de altura, se encuentra al sureste del municipio, el Cerro de la Abeja mide 400 metros de altura y también se localiza al sureste del municipio, el Cañón de la Presa se encuentra en la parte central del municipio, orientado al sureste y con una longitud de 14 km. Las corrientes de agua que recibe de otros cañones, como el de Los Palos y El Cañón de Piedra, desembocan en la Presa Abelardo L. Rodríguez
.14
El uso del suelo registrado para 1995 tenía la siguiente composición : La misma fuente nos menciona que 17% de la mancha urbana, está compuesta por baldíos y áreas sin desarrollo y que el crecimiento de la ciudad es de 2.25 hectáreas por día, en tanto que el déficit anual de suelo y vivienda es de 9 042 (Dirección de Catastro Municipal, 1996: citado por CEBC, 2000). Podríamos entender al papel del suelo en dos vertientes, la escasa cosecha de la agricultura, los metales extraídos de la tierra y su renta económica por un lado, y los procesos de deterioro de la calidad del suelo por el otro, tales como la erosión que provoca que la tierra pierda sus nutrientes y quede desprotegida ante vientos y lluvia, siendo propensa a deslaves que en el caso de Tijuana se convierten en un peligro latente dados los numerosos asentamientos
Cobierno del Estado de Baja California, "Presentación de la ciudad de Tiiuana", en www.baja.gob.mx, 2000 'a
Al respecto, cabe recordar las inundaciones ocurridas en enero de'1993 y en 1998 que, debido en gran parte la grave erosión, ocasionó muchos problemas "la misma urbanización es un factor destructivo que con frecuenci¿ aumenta el riesgo de inundaciones, las superficies urbanizadas impiden la infiltración del agr'ra, aumentan los escurrimientos y saturan los sistemas de desagüe. Cuando se combina con una topografía empinada, poca vegetación y pequeñas cuencas, como en Tiiuana, estas áreas son particutarmente vulnerables a las inundaciones, aún cuando las precipitaciones son de corta duración. R. Sánchez, op. cit. 15
F
q!.
40
\
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
humanos irregulares en este tipo de terreno.rs También el suelo se ve afectado por ser el receptor de basura, "el servício de limpia es ineficiente. El municipio se ha venido apoyando por los servicios que ofrece una empresa privada. La generación de basura se estima en 1 300 toneladas por día, de las cuales se recogen alrededor de 1 000. Las restantes 300 se depositan en cañones, arroyos c¡ bien se abandonan en calles" (Álvarez y Castillo, 1990: 3B). El servicio de recolección para el año cle 1995 no cubría toda la demanda de la ciudad, dado que omitía varias zonas de la periferia debido a que no se contaba con el número suficiente de unidades de recolección v de trabajadores, y el acceso vial no era f¿cil a zonas tan alejadas. Debido a esto, grandes cantidades de desechos se abandonan en baldíos que crean focos de infección, const¡tuyéndose en fuentes de contaminación de mantos freáticos v corrientes superficiales de agua, deteriárándose así el medio ambiente, la salud de los habitantes y la imagen urbana de la ciudad. Hoy en día la situación no ha cambiado mucho.
Los residuos pel¡grosos en Tijuana Además de la basura, el suelo es receptor de residuos industriales como el plomo (pérezy Reyes, 1986) y otros residuos peligrosos, lo cual también es un grave problema manejado de manera muy discrecional. Cracias a trabajos como el de Montalvo (1992) y el de Méndez (1995) se tiene algún conocimiento de los peligros que representan en el proceso de producción de las industrias maquiladoras y en la disposición final, el manejo de sustancias peligrosas, que afectan directa e indirectamente al agua, aire y suelo y en consecuencia a la salud humana. Por ley, los residuos peligrosos de filiales extranjeras deben ser regresados al país de origen de donde fueron importados temporalmente, sin embargo dicha normatividad no se cumple del todo y con el tratamiento de industria nacional a la maquiladora, establecido en el TLC, para 2001 se cree que será menor el cumplimiento (Sánchez, 1999: 67).
Reflexiones finales Tendencialmente, Tijuana ha sido estudiada
como un caso social, económico o demográfico en particular, separando del análisis al importante papel que tienen los recursos de Ia región en estos procesos. A partir de esta revisión, podemos observar que el tener una planificación dirigida hacia un desarrollo sustentable regional, implica de inicio conocer las interrelaciones existentes entre el sistema ambiental y el económico, lo cual implica ya no sólo analizar la situación ambiental exclusivamente como un problema de contaminación, sin tambien la capacidad de regeneración de la naturaleza, Ia capacidad de extracción de recursos naturales sin dañar el proceso natural, y la importancia de no dañar la calidad del insumo natural en vías de una expansión económica mal planificada; es decir, darle el papel que se merece al análisis de los insumos ambientales de la región. El esquema de balance de materiales puede representar una veta teórica para el estudio de estas i nterrelaciones economía-am biente, debido principalmente a su sentido multidisciplinario. El brindarle importancia a los procesos físicos de la naturaleza y el tratar de vincular estos flujos con los propios de la economía, no idea nueva, pero sí una herramienta muy 9r .rl, útil de la cual hechar mano para ir resolviendo cada vez en mayor medida los problemas económico-ambientales de nuestra región.
p
Bibliografía ÁfVRnfZ, Juan, "Contaminación atmosférica: cuenca Tijuana-San Diego un caso estudio,, en Ecología y frontera, )uan Álvarez y Víctor M. Castillo editores, Escuela de Economía UABC, 1986, pp. 137-1s6. ÁLVRnfZ, Juan y Vícror M. Castillo, ,,El estado del medio ambiente en las relaciones México-Estados
Unidos: El caso de Ia región San Diego-Tijuana,, en Nuestra economía, año 2, núm.4, enero-abril, Facultad de Economía, UABC, 1990, pp. 33_44. BELTTI, Andrea, Models of Economic
JULIo-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Crowth with
Environmental Assets, Kluwer Academic publi_ shers, 1 996.
41
KNEESE, Alen V., Economics and the Environment,
CALL, Steven T. y William L. Holahan, Microecono' mía, Crupo editorial lberoamérica, 1985. CLAYTON, Anthony M.H. y Nicholas J' Radcliff,
Westview Press, WWF, 1996. CONWAY John 8., "Riesgos de salud potencial asociados con aguas residuales en la región San Diego-Tijuana" en Ecología y Frontera, )uan Álrarez y Víctor M. Castillo editores, Escuela de Economía, UABC, 1986, pP.57-62. CANSTER, Paul, "Basic lnformation", en lnstitute for Regional Studies of the California, www.sdsu.edu , 1999. CERBER, James, "The Effects of a Depreciation of the Peso on the Cross Border Retail Sales in San
Diego County", en Working Paper, San Diego
-,
pp. 35-51.
Dialogue, 1998. "Wh¡ther the Maquiladora? A look at the Crowth Prospects for the lndustry After 2001", en Working paper E-99-t, San Diego Dialogue,
PÉREZ Ruesga, Benigno
i
ne. gob.
Econ om ic
a
nd
En vi ron me n
tal Systems, Cambridge
University Press, 1 987. SAÑUDO Wilhelmy, Sergio A. y Carlos E. Suárez Vidal, "Variación temporal de la carga orgánica en las aguas residuales de la ciudad de Tijuana,
mx/dggia/cal-ai rell i bros/segu-
Baja California, México" Cienctas marinas,
infol,1999.
vol. 1 0 t2t, 1984, PP. 1 07-1 1 B.
JÁURECUI, Ernesto, 'Aspectos meteorológicos de la contam¡nación del aire a lo largo de la frontera
TAPIA Crijalva, Marco Antonio,
Unidos sobre Estudios Fronterizos, ANUIES/ Profmex, México, 1983, PP. 105-126. KAZlMl, Camilla, et a/., "Emissions From HeavyDuty Trucks At The San Diego-Tijuana Border Crossing", en wwwsdsu.edu Department of Economics, sDSU; Escuela de Economía, UABC/ Tijuana; Center for Energy Studies, Department of Physics, sDSU, 1997.
" Situación y
perspectivas del suministro de agua potable y el desalojo de aguas negras en Tijuana", en Agua y desarrol/o regional, Jorge Ceballos, Rogelio López, José Osuna, Hilario Cómez editores, Colegio de
norte de México", Stanley R. Ross, Editor Ecología y desarrollo de la región fronteriza, Segunda Reunión de Universidades de México y Estados
42
R.,
de plomo en La Cloria, B.C." Juan Álrarezy Víctor M. Castillo, Ecología y Frontera, Escuela de Economía, UABC, 1986, PP. 157'156. PERRINCS, Charles, Economyand Environment. A Theoretical Essay on the tnterdependence of
abril de 1999.
en www.
y E. Raymundo Reyes
"Contaminación en regiones fronterizas l. Niveles
INSTITUTO Nacional de Ecología, INE y Centro Nacional de lnvestigación y Capacitación Ambiental, Cenica, Primer informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas, 7996, Dirección Ceneral de Cestión e lnformación Ambienta, LINE Semarnap, septiembre, 1997. 'Red de monitoreo de la calidad del aire"
-
Penguin Books, 1977. MÉNDEZ Mungaray, Elizabeth, "La industria maquiladora en Tijuana: riesgo ambiental y calidad de vida", en Comercio extertor, vol. 4, núm. 2, febrero de 1 995, PP. 1 59-1 63. MONTALVO Corral, Carlos, Costo ambiental del crecimiento industrial; el caso de la maquiladora eléctrica en Tijuana,8.C., Documentos de trabajo, Fundación Friedrich Ebert, 1992PAREDES Arellano, Eduardo, "La importancia de los recursos hidráulicos en Baja California" en Agua y desarrollo regional, Colegio de Economistas de Baja California, Jorge Ceballos, Rogelio López, José Osuna, Hilario Cómez editores, 1989,
Economistas de Baja California, 1989, pp. 93-99. VÍCTOR, P. A., Pollution, Economyand Envlronment, Allend and Chwin, Londres, 1972-
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Los ajustes a las tarifas eléctricas: proceso, normatividad y politicas
especfficas en el proceso de ajustes tarifarios, así como el marco
normatiuo que se aplicapara tegüimar dicbos ajustes. Uno de
los
aspectos críticos, inciertos
y nebuhsos q,l
menos
para gran parte de k población usuario del seruicio de energía
eléctrica-, es sin duda el d,esconocimiento
del proceso de rees-
tructuración tarifuria, el marco jurídico que to ampara y ks instituciones inuolucradas,
* Profesor de la Escuela cle Ciencias Sociales
JULIO-SFPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
y políticas,
IABC.
43
Además de la falta de conocimiento de estos elementos, se carece de información general y accesible a este acto de autoridad, que para la sociedad mexicalense representa un sentir manifiesto de descontento ante un alza en el
precio del fluido eléctrico residencial. El objetivo de desagregar el proceso administrativo y legal de una reestructuración, modificación o ajuste a las tarifas eléctricas domésticas, es propiciar un acercamiento crítico a la legalidad y legitimidad del acto, intentando esclarecer los flujos intergubernamentales y los ámbitos de acción en que nacen y se aprueban los aumentos a las tarifas eléctricas.
Proceso institucional de ajuste y restructu ración tarifaria Encontramos que el artículo 12 de la Ley del seruicio de energía eléctricafaculta a la junta de gobierno de cFE a elaborar la propuesta de ajuste a las tarifas; las fracciones vl y vll de dicho
artículo, mencionan que la junta de gobierno deberá acordar las propuestas de ajuste a las tarifas de acuerdo con el estado financiero y
patrimonial del organismo. Asimismo, la Ley delservicio público de energía eléctrica en su artículo 30, menciona que la venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas que apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El artículo 31 de la misma ley
establece a las instituciones participantes en los ajustes tarifarios, señalando que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación
de las Secretarías de Energía, de Comercio y Fomento lndustrial y a propuesta de la Comisión
44
JULIo-SEPTIEMBRE
DE 2OOO
Porodigmos
Federal de Electricidad, fijará las tarifas, su ajuste o reestructuración, de manera que tienda a cubrir las necesidades financieras y las de ampliación del servicio público y el racional
La normatividad le otorga gran peso a la sHCp,
tanto en los criterios de observancia para los ajustes tarifarios, como en Ia política económica, expresada presupuestalmente en los ingresos y egresos del sector paraestatal; esta situación queda demostrada en el artículo 15 de la Ley de planeación, fracción rr y v.
consumo de energía. Por otra parte, la Ley federal de entidades
paraestatales reafirma que corresponde al órgano de gobierno de crr (para este caso) fijar y ajustar los precios de bienes y servicios que produzca o preste la paraestatal, siempre y
La fracción lr determina que a la sHCp le corresponde proyectar y calcular los ingresos de
la federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales,
cuando informe a la coordinadora de sector (sr) y a la SnCe, situación prevista en el artículo 26 de la misma ley.
Cutono /. PRocEso tNslrucroNAt
considerando las necesidades de recursos y la utilización del crédito público, para la ejecución del plan y los programas.
DE AJUsrEs rARtFARtos
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE REESTRUCTURAN Y AJUSTAN LAS TARIFAS CFE JUNTA DE GOBIERNO
S.H.C.P
S.E.M,I.P,
SECOFI
COIr¡IS¡Óru ITERSECRETARIAL DE PRECIOS Y TARIFAS BYS DE LA A,PF.
tNtcro
SOLICITA MODlFICACIÓN
AEESTRUcTUFActóN YAUSTEDE
0 RECIBE Y
ANALIZA
BECIBE Y ANALIZA
BECIBE Y ANALIZA
RECIBE PROPUESTA
2 J
eruvil 4
ENVíA
ENViA PHOPUESTA
@
NECESIDADES Y DIVEFSOS
AUTORIZA AJUSTES
CONCLUYE OUE LAS TARIFAS SON ENVÍA PROCEDE A
ADECUAHLAS
JIiLIO-SEPTIEMBRE
DE 2OOO
Porodigmcs
45
Cuadro 2, Ambiente institucional de crr' POLíTICA ECONÓMICA
NIVEL
MACRO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PROCRAMA SECTORIAL DE ENERCíA ELÉCTRICA
S.H.C.P
PRESUPUESTO
NIVEL
SECTORIAT
SECRETARIA DE
ENERCíA C.
F.
E.
MISION
FINANCIAMIENTO
ESTRATÉCICA
MARCO
DEL ESTADO EN
IURÍDICO DEt
E
INVERSIÓN AL
EL
SECTOR ELÉCTRICO
RUBRO DE
SECTOR ELÉCTRICO
ELECTRICIDAD
CONCRESO DE LA
UNIÓN
La fracción v faculta a la sHCP en ia conside-
ración de la política monetaria y crediticia, así como de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal, en el logro de los objetivos y prioridades del plan y los programas.
Notamos la ausencia normativa de ponderaciones regionales de impacto social y económico, así como la inexistente intervención del gobierno o alguna instancia social local que participe en los ajustes tarifarios. Para fungir como balance y representación política regional, los diputados federales debieran asumir una postura y participación en las propuestas de ajuste tarifario, sustentados en la
46
facultad normativa en materia de electricidad que les otorga el artículo 73 constitucional (fracción x y la fracción xxlx, punto 5 inciso a)' Sin la debida concurrencia del legislativo en un acto soberano de la hacienda pública -que son los ajustes tarifarios-, la representación del interés regional sobre una problemática que rebasa lo estrictamente financiero y tecnológico de los ingresos de crr en Baja California, no se
podrá sostener una propuesta que pondere el costo social, la sangría familiar y las condiciones peran fronteras termométricas humanamente inadaptables sin los medios artificiales de conforte creados por la tecnología'
cl
i
máticas
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
q
ue
su
La propuesta estaría marcada por una efectiva representación del legislativo en el proceso de ajuste tarifario (como contraloría especial) en la
creación de un nuevo marco jurídico para el sector eléctrico, especialmente sobre tarifas para zonas calurosas y una adecuada coordinación
institucional con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para ilustrar la mecánica, etapas e instituciones involucradas en los ajustes tarifarios, desa-
rrollamos un diagrama de flujo que ilustra lo ya
explicado (ver cuadro 1). Además de ilustrar el proceso institucional de ajustes tarifarios, incluimos un esquema explicativo del ambiente macroeconómico que congela o limita los recursos destinados a nuevas inversiones para cFE. Se integra también el nivel sectorial donde las políticas energéticas son formuladas en conjunto con Ia Secretaría de Energía, así como los recursos disponibles y aprobados por el poder ejecutivo y legislativo de cara a satisfacer la creciente demanda eléctrica del país (ver cuadro2). EI
diagrama refleja elambiente institucional
de la Comisión Federalde Electricidad, enmarcado en un nivel macroeconémico y un nivel sectorial, el nivel macro incluye tres componentes que se ligan en una supraordenación. La determinación de la política económica es dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y rige nacionalmente, en ella intervienen el gabinete económico (poder ejecutivo) y articulando por necesidades políticas a diversos sectores sociales y económicos corporativizados
para respaldar los ajustes fiscales y financieros de corte ortodoxo.
Como la política económica es empleada para el diseño del modelo económico, el poder Iegislativo era disciplinado para avalar las, medidas de ajuste, que casi siempre por su contenido y alcance son antipopulares. En este caso se enmarcan los ajustes tarifarios que son
parte de las directrices de saneamiento
financiero y autofinanciamiento del servicio. 5in embargo, dada la poca capacidad de
modificar Ia política económica del legislativo,
JULIO-SEPIIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
47
CuADRo 3, PlnrlctplctÓNl orr TorAL DEt srcron PÚsuco.'
oÉrtctt
DE tAs EMPRESAs
1977 -1982
pÚsucls rN
1
tr
oÉrlclt
983-1 984
MÉXICO Déficit antes de transferencias
49.5
29.O
Déficit después de transferencias
31.3
-14.6
MÉXlCo (excluído Pemex) Déficit antes de transferencias
31.9
58.5
Déficit después de transferencias
12.9
1s.0
*lncluye solamente empresas controladas presupuestalmente' Fuentá: René Villareal, Mitos y realidades de la empresa pública, Ed' Diana, pág. 73.
el ejecutivo aplica, por consideraciones sociales y presiones políticas, paliativos a los recortes de los subsidios e incrementos fiscales (impuestos). Por lo tanto, la política económica se
orienta a corregir desequilibrios macroeconómicos, a pesar de provocar desequilibrios sectoriales y regionales. Ante esta situación se debe armar una propuesta dentro de las líneas generales de la política económica que considere y. pondere los desajustes socioeconómicos que ocasionan un
incremento de las tarifas domésticas; las modalidades de corrección podrían ser fiscales, financieras y tecnológicas, que ligadas, resultarán viables para el sector eléctrico, la comunidad mexicalense y el gobierno federal.
48
JULIO.SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Sustitución de importaciones
lmpulsar la actividad
Prestar el se¡vicio de energía eléctrica de manera eficiente, oportuna y acces¡ble
productiva sectorial
Alentar el desarrollo regional
FtcuRA
l.
Controlar un sector estratégico de la economía
Aplicar subsidios que permitan favorecer a los sectores de menores recurS0s
Incorporar al bienestar y progreso a las pequeñas Iocalidades y poblaciones remotas
MlsróN rsrnnrÉctcA DUAL DE LA cFE.
Los fines económicos y soc¡ales de cFE
como empresa pública La función de las empresas públicas en la eco-
capitalistas intentan corregir, act¡var y direccionaIizar la economía de mercado; las modalidades
nomía como una modalidad de intervención estatal, se ha debatido polít¡ca y académica-
mente/ tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, ya que Ia incursión del Estado
de intervención varían de país a país, estas acciones son una reacción ante Ia experiencia sufrida por la gran depresión de los años treinta
en las diversas etapas del proceso productivo con fines redistributivos, de compensación y
en Estados Unidos e lnglaterra; en el caso de
creación de infraestructura, se haya en crisis. La crisis fiscal del Estado mexicano (particularmente) y del estado de bienestar en general convergen y se agudizan frente a fos desequiibrios macroeconómicos q ue experimenta nuestro país y el proceso de cambio estructural I
iniciado en los primeros años de la década de Ios ochenta. El Estado mex¡cano, producto de un movimiento social armado inspirado en anhelos democráticos y justicia soc¡al, emprendió proyec-
tos sociales y económ¡cos reivindicadores de las
demandas modernizadoras de la sociedad. Después de la segunda guerra mundial, los países
México es un proyecto de gobierno constitucionalmente definido.
lndependientemente del grado y moclalidad de intervención estatal en Ia economía, los gobiernos que plantearon el desarrollo económico y social como función directa del Estado, se consideraron estados de bienestar, keynesianos o de economía mixta. En México, la intervencién fue muy variada -desde incentivos de política fiscal, gasto público, empresas paraestatales y la planeación del desarrollo-; en los países desarrollados, por ejemplo Estados Unidos, se privilegió el manejo de herramientas macroeconómicas keynesianas para activar la demanda agregada, y con ello el crecimiento económico.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
49
En nuestro país, el crecimiento de empresas
públicas, el incremento del gasto, el despilfarro de recursos, mala ad mi nistración, descoordinación y duplicidad de funciones, terminaron por atrofiar la capacidad del Estado en la consecución de las metas explícitas de bienestar y crecimiento que los distintos gobiernos se plantearon. La quiebra e incapacidad del Estado benefac-
tor o de economía mixta, es el resultado de un gobierno menos eficiente en el manejo y asignación de recursos frente a una gran Eama de necesidades y demandas sociales y de infraestructura que el mismo Estado extendió e integró en sus obligaciones políticas. Dicha ineficiencia se traduce en ilegitimidad (al no operar la dinámica del populismo), la falta de recursos altera la lealtad manifiesta de las masas
al Estado, que se sustentaba en la ampliación de los derechos sociales, laborales asisterrciales
Un enfoque integral de la participación estatal
y burocráticos.
considera tanto la que se realiza de manera
directa a través de las empresas públicas y del La probabilidad de problemas en torno a una
gasto público, como la indirecta que
lealtad masiva, se ve incrementada adicio-
constituye un diverso arsenal de instrumentos
nalmente por el hecho de que el Estado de
de política económica que en términos generales buscan inducir un determinado
bienestar se va sobrecargando sistemática-
mente de exigencias que él mismo ha sancio-
comportamiento de los agentes económicos.r
nado directamente.'? Sin embargo, en México el Estado asumió
un papel directo en la producción de bienes y servicios básicos y estratégicos, aplicó políticas de subsidios, transferencias y tarifas deficitarias, junto con estrategias planificadoras del desarrollo nacional. Ante los logros económicos y sociales que el modelo desarrollista alcanzó,la lealtad y legitimidad de las masas al Estado se conservó y reprodujo en una dinámica perversa que en algunos países derivó en populismo.
50
1 R. Villareal, Mitos
y realidades de la empresa pública, Ed. Diana, pág. 19. C. Offe, Contradicciones en el estado de bienestar, ld. '? Alianza, pág. 31.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Ante esta situación asistimos al desmantelamiento del Estado ampliado, nlaterializado en las paraestatales que mediante la desincorporación de las no prioritarias, o bien de la reducción de sus subsidios y en la búsqueda de una operación eficiente, autofinanciable y rentable. Sin embargo, habrá que pensar en los fines, objetivos y funciones que deberían desempeñar Ias empresas estratégicas (crr) para la economía nacional y el bienestar social, hasta aquí consideramos una categoría de análisis política para explicar la emergencia del Estado empresario, al mismo tiempo, correlacionaremos la crisis fiscal del Estado mexicano, y las limitantes estructurales, institucionales y de mercado que afectan
el desempeño óptimo de crr de un contexto de economía cerrada a uno de apertura comercial. La participación del Estado en la economía, a
través de las empresas públicas, tiene varios objetivos; en algunos casos se incursionó en la actividad empresarial para cumplir objetivos sociales; en otros, se pretendió aumentar la tasa de inversión y contribuir a la formación de capital y al proceso de acumulación.
cumplimiento de objetivos duales de gran parte de las paraestataies, las obliga a operar para alcanzar el bienestar y la justicia social; por otra parte, las limitantes de recursos, inversión y presupuesto, Ies impide cumplir cabalmente sus funciones; por lo tanto, la corrección de su déficit social y financiero se pretende eliminar a través de la alineación de precios y tarifas y la El
contracción del gasto en inversión.
La percepción de estas políticas en el usuario
y/o consumidor, tiene doble impacto, ya que por una parte, el usuario desembolsa una mayor
cantidad de dinero por el bien o servicio, afectándose con ello su ingreso y consumo. Además de esto, el usuario percibe que el bien o servicio no mejoró o carece de calidad ante la contrac-
ción presupuestaria que el gobierno federal le impone a las paraestatales. La imposibilidad de mejorar el servicio o el bien, no sólo se considera como resultado de la restricción de recursos públicos, como el recorte presupuestal, la disminución de subsidios y transferencias y/o la cancelación de programas. Una parte de la crítica al mal funcionamiento de las paraestatales proviene de la concepción ideológica y política, que sostiene que en la administración de las empresas los particulares son más eficientes, productivos e innovadores, logrando con ello un patrón de
producción óptimo en relación con los factores y recursos disponibles.
JULIO-SEPIIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
5l
criterio de utilizar una empresa pública como un instrumento de redistribución del ingreso, lleva a fijar precios o tarifas -para los bienes y servicios producidos- a niveles inferiores al costo de producción, sin importar la
mendaba al Estado, tales como la estabilidad del sistema económico nacional y el impulso al desarrollo (Banco de México, Nacional Financiera, Comisión Nacional de Caminos, Banco de
racionalización de los recursos y su asignación. Esta política y concepción ideológica prevaleció en la etapa expansionista del Estado y la econo-
á) Constitución de entidades para la explotación nacional de los recursos estratégicos o
El
Crédito Agrícola).
para la generación de insumos de uso difundido a nivel industrial o agrícola (Petróleos Mexicanos, cFE, Ferronales, Altos Hornos de México, Fertili-
mía mixta; la existencia de monopolios del Estado (cr¡) se estipula constitucionalmente y
zantes Mexicanos). c) Compra de empresas desarrolladas
atiende a los intereses de la soberanía nacional, relegándose el equilibrio presupuestario y el déficit gubernamental (ver cuadrol ). La creación
de
las
empresas públicas en México
obedeció a las siguientes razones: a) Creación de empresas para ejercer algunas de las nuevas funciones que la constitución enco-
52
\^
inicialmente por el sector privado, pero que no pudieron operar adecuadamente por problemas vinculados a los altos montos de inversión, largos periodos de maduración de las inversiones o deficiencias de gestión (lngenios Azucareros, Crupo Somex).
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
a) Constitución de entidades para impulsar
En el diagrama se presentan los fines de
el desarrollo tecnológico y los servicios modernos de apoyo a la actividad productiva y comercial (lnstituto Mexicano del Petróleo, lnstituto de Investigaciones Eléctricas, lnstituto de Comercio Exterior). e) Creación de empresas para lograr objetivos
específicos de bienestar social, mediante el suministro de productos básicos de consumo masivo a precios adecuados o por instrumentos
cr¡
basándonos en esta clasificación, encontramos
una dualidad de fines y objetivos; agrupados en dos categorías, aquéllos que se consideran de beneficio social, de incorporación al progreso de clases sociales marginadas; la otra categoría de objetivos en Ia misión estratégica, es proveer
una plataforma energética accesible y barata a los sectores productivos, alentando con ello Ia industrialización y el crecimiento económico
del país (ver figura 1).
cas de la institución. Esta situación impone a
CFE
dos lógicas, si bien no excluyentes, sí problemáticas; por una parte, los objetivos sociales, enmarcados constitucionalmente, se han tratado de cumplir por medio de la organización monopólica en la prestación del servicio público de energía eléctrica.
específicos que garanticen el ingreso campesino (Conasupo).3 Si ubicamos la misión estratégica de
carácter económico de cr¡ y los fines sociales, considerando la dualidad de funciones intrínse-
Por otro lado, al querer cumplir con los fines
económicos, la institución se halla inserta en una dinámica de mercado, constreñida por los determinantes de inversión y financiamiento. El problema derivado de escasez de recursos limita la inversión en la infraestructura eléctrica naci onal, postergando o pospon iendo proyectos de desarrollo del sector eléctrico. Empero, la demanda eléctrica nacional se incrementa
I
R. Villareal, op. cit., La clasificación elaborada por el autor la incluimos íntegra, dada que refleja los objetivos centrales de la creación de empresas públicas en México.
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
53
ante la misma tasa natural de crecimiento poblacional y el aumento que el crecimiento del ple auspicia en la demanda sectorial.
equidad, por ello, el carácter de público alude a la propiedad, el control y la misión; en cambio, el carácter de empresa alude a los criterios de eficiencia, autofi nanciamiento y rentabi idad; el ser un monopolio, con afanes socieconómicos y
El crecimiento promedio anual de la dispo-
nibilidad bruta de energía eléctrica en los últimos 15 años fue de 5.87%, en tanto que
El dilema se presenta entre eficiencia y
I
población del país creció a un ritmo del 2.0% y el producto interno bruto (ple) en 1.9%. Así,
una empresa dentro del mercado, la cual funciona para obtener un retorno a la inversión (desplazando los fondos públicos) que complica
la demanda de energía eléctrica observó tasas
su funcionamiento.
la
de crecimiento altas, superiores al ritmo de
Los desequilibrios macroeconómicos, suma-
crecimiento poblacional y económico del
dos a los estructurales y sectoriales, restringen la función de producción a señales de precios
país, lo que revela la persistencia de índices elevados de intensidad energética.a
deformados que propician la ineficiencia organizacional interna ante objetivos sociales. Desde hace varias décadas se ha reconocido
que estructuras de mercado de competencia imperfecta -como los monopolios Y oligopolios- impiden que los precios de los bienes y servicios ofrecidos, reflejen los costos reales de los recursos que se utilizan en su
elaboración, lo que provoca una asignación ineficiente de los recursos y niveles menores
de bienestar para Ia sociedad.t distorsiones de mercado -se supuso-, serían eliminadas con la interEstas
vención estatal, incidiendo en los nudos estructurales del sector eléctrico; sin embargo, más que romper con los desequilibrios intersectoriales, el Estado, con su excesiva regulación y su organización
burocrática, los perpetuó y alimentó.
a Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000, Diario oficial de la federación,
lunes 19 de febrero de 1996, Pág.21. s C. Kessel, "Reformas al marco regulatorio
y
las
instituciones de regulación en el sector eléctrico", en La modernizacióndel sector eléctrico, Ed. SEMIP-CIDE, pág. ss.
54
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
estableciemiento de
cFE como monopolio, justifica de acuerdo con sus fines, aunque ante la concepción rentable del servicio su sustento social se resquebraja; las siguientes son las
El
se
acciones emprendidas por
CFE
para eliminar los
aspectos perversos del mercado y las desigualdades socioeconómicas sociales y regionales:
.
Control de precios y aplicación de
subsidios para favorecer determinados estratos de consumidores, aún cuando Ia utilidad
contable pueda ser negativa. . Establecimiento de monopolios (crr) para lograr el mayor bienestar posible, aunque sus costos sean altos (servicios públicos).
.
Cuando se busca el desarrollo de una región aún a costos elevados (infraestructura y polos de desarrollo).
lnvestigaciones recientes han puesto de manifiesto que Ia regulación es imperfecta y costosa;
y que la intervención gubernamental cuyo propósito es corregir las imperfecciones del mercado, puede tener consecuencias adversas en lo que se refiere a la eficiencia de la asignación de recursos y aquélla con la que operan las empresas reguladas. La intervención gubernamental puede también restar flexibilidad a la operación de las empresas por la supervisión a la que quedan sujetas debido a la normatividad. Cuando la empresa es propiedad del Estado, su operación está sujeta a continuas interferencias por parte del gobierno y a limitaciones en su autonomía financiera.6 6
Op. cit., pág.56.
JULIO.SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
55
Control y regulación de un sector estratégico para promover un desarrollo económico, dinámico y armónico sectorial mente.
Ante esta situación regional, los habitantes hallan limitados en su conforte ante el precio del servicio (electricidad) y los efectos de la
Conclusión
falta de conforte pueden provocar problemas de salud, deshidratación, mareos, desmayos y hasta la muerte en situaciones extremas de falta total
'
Si los fines económicos y sociales de cFE se
establecen bajo un enfoque general, éstos se han cumplido y se cumplen, puesto que el resto
del país goza en verano de un clima menos extremoso que Mexicali, con capacidad de generación y oferta energética superior; redu-
se
de energía eléctrica, afectando en mayor medida a niños y ancianos. Es difícil establecer de qué manera articulamos un derecho social al conforte sólo para una región en particular; sin embargo, al
no representa una alta proporción del
igual que se establecen en un país zonas económicas exclusivas de libre importación, de exclusividad para instalación de juegos y
ingreso familiar.
casi nos, deli
ciéndose su costo, y consecuentemente, la facturación por consumo de energía eléctrica
mitaciones geoeconómicas para definir impuestos, salarios y excepciones fiscales, o regiones protegidas para Ia inversión,
Sin embargo, las características climáticas regionales son singulares, ya que la temperatura
alcanza los 45 grados centígrados en época de verano, rebasándolos en ocasiones, lo que ha significado que se considere una de las regiones más calientes del mundo.
entre otras. De esta manera podría funcionar la inclusión del derecho al diseño de una tarifa única, especial para la región, delimitada ésta geográficamente por el nivel de temperatura que la caracterice.
5fi
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
Se considera que esta medida podría ser viable si la capacidad de generaciór¡ satisfaciera la demanda potencial, que se materializaría al
nromento de reducirse la tarifa doméstica, estableciendo el gobrierno federal un esquema de modernización e inversión en planta para ampliar la capacidad de oferta instalada, además, convenir con los gobiernos estatal y municipal un proyecto de autofinanciamiento del servicio de alcance local. Sabemos
que no
es la misma lógica el
delimitar una zona económica exclusiva, que lo que se plantea al querer demarcar esta región como extremosamente cálida, sin embargo, una alternativa orientada por subsidios crecientes
(si
se diera) sólo sería un paliativo temporal, dado
que la política económica está planteada en sentido inverso; además, en un ambiente recesivo, de escasez de recursos, es una necedad
poner transferencias y com pensaciones crecientes del gobierno federal a cFE Baja su
California sólo por consideraciones y favoritismos políticos. Han sido variadas las propuestas sobre regionalización de las tarifas domésticas, considerando la temperatura como factor clave, se plantea que cFE modifique las tarifas domésticas tomando en cuenta temperaturas máximas registradas en la región y no 32 grados como promedio en el diseño de Ia tarifa iE. EI
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
57
Rc¡eñas
Ill Encuentro de economistas
i 't
Nora
D"r29 de enero al de febrero, se llevó a cabo el ttt Encuentro
I
2
lnternacional de Economistas; cuyo tema fue la
globalización y problemas
del desarrollo. Este evento se realizó en la ciudad de LarHabana, Cuba. Parjiti:paroh
1
120
dos de diferentes paír discutiendéralrededor
93 ponencias en plenarias y comisiones trabajo. Se contó con presencia de conferencistas, entre Robert Soloq Pre I
ltzume
Nobelde Economía
lCómez, de
pre§identede la
de !icenciados
,ción ,lnternaCiónal
[a y.relaciones
Se me confirió el
honor para dar
la
relatoría de dicho evento, misma que transcribo a continuación.
Relatoria del rv Encuentro
lnternacional de Estudiantes de las Ciencias Económicas El 31 de enero del 2001
en el marco del
nr
Encuentro nternacional I
de Economistas sobre Clobalización y Proble-
Hassán Pérez Casabona y
mas del Desarrollo, con la presencia de 59 estudiantes de diversos países como México, Trinidad y
la vicepresidenta primera
rales y su impacto en el
de la Asociación Nacional
estud iantado, Ia necesidad
de Economistas y Conta-
de defensa de la sobera-
dores de Cuba, Raquel
nía y las identidades
Tobago, Brasil, Ecuador,
Salabarría, así como dife-
nacionales, entre otros.
Honduras, Bolivia, Nueva Zelanda, Panamá, Repú-
rentes medios de prensa.
blica Árabe Saharau y
21 intervenciones abordándose temas como la
Cuba, sesionó el rv Encuentro I nternacional
Se hicieron un total de
formación de profesiona-
de Jóvenes Economistas. Participaron como invitados el ministro de
les de las ciencias econó-
de las políticas neolibe-
Existe consenso en
que la falta de preocupación de los gobiernos
por la enseñanza pública, ha provocado el deterioro en la calidad de ésta. La
micas en el área, los planes de estudio, las posibilidades de ingreso a las universidades, el papel de las organizaciones estu-
privatización de las universidades, así como la
Federación Estud iantil
diantiles en un iversidades
Universitaria de Cuba,
enseñanza superior en un
y sociedades, la influencia
lujo de difícil acbeso.
Educación Superior, Dr. Fernando Veci no Alegret;
el presidente de
la
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
compleja situación económica de las mayorías, han convertido a la
59
Se observó el criterio
de que la formación de profesionales debe estar encaminada a dar solución a los problemas de países, dando especial
atención a la tendencia a la
entre estudiantes, ya sea
tecnocratización de
planes de estudio que los
en este tipo de encuen-
apartan de las realidades sociales que hoy vivimos.
tros u otros que se
Deberf
estudiantes y defiende
convoquen.
sus intereses, que ha
proponerse temas y
muestra una realidad
desempeñado un papel
planes de acción que
diferente con sus 60
protagónico en el pro-
podamos llevar a cabo en
Se
evidenció que Cuba
centros de educación su
perior distribuidos por
todo el país, abarcando todo tipo de enseñanza, cuyo único requisito para ingresar en estos es la voluntad y el talento personal.
El
gobierno garan-
ceso revolucionario y
nuestros países, contán-
junto al pueblo batalla hoy por continuar
dose con la divulgación
perfeccionando la obra
así
revolucionaria.
ideas debatidas para lograr
de estas convocatorias,
como las principales
Existe consenso en
un incremento en el nú-
que el papel de las orga-
mero de participantes en
nizaciones estudiantiles
los futuros encuentros. Los jóvenes confiamos
tiza la práctica laboralen
en el continente debe
la etapa de pregrado y la
ser rescatado, su poder
ubicación laboral de cada estudiante al concluir los
de convocatoria e influen-
en el futuro. Más temprano que tarde, las reali-
cia social, eliminando
dades de hoy nos
estudios. Un eslabón fun-
divisiones estériles que
impulsarán en la lucha
damental en las universi-
nos debilitan ante ene-
por un mejor mañana.
dades cubanas es la
migos comunes. Fue
Sólo la inteligencia
Federación Estudiantil
unánime el criterio sobre
Universitaria, organiza-
la importancia de incre-
colectiva, la unidad y la voluntad de vencer nos
ción que agrupa a los
mentar los intercambios
llevará a la victoria.
60
JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO
Porodigmos
p
Ixl'oRrt,tcróxsognp
cómo publicff en Paradi,gmas La revist a Paradigmos
esuna public anióntrimestral de la
Universidad Autónoma deBaia Califomia, que se dedica a la difusión de topicos relativos a las ciencias
económico-administrativo-contables, destinad a
a establecer un
puente de comunicaciónentre los universitarios y el público en general. Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de si
1.
la revista,y debeúntener las
guientes caracte(tsticas:
Todo artículo debe ser inédito.
2.Laextensióndeberáserdeentreseisyquincecuartiilas amáquita,escritasadobleespacio. Sisetieneunacolaboruci1nmás extensa podría publicarse en dos paftes.
3.Paralaedición
de
Paradigmas, le pedimos que nos envíe su colaboruciótt grabadaenWord (versión 6.0 en adelante) y
acompañada de dos fotocopias. 4. El lenguaje de los aftículos debe ser claro y sencillo. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin
embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, asteriscos
a
pie de
página, o bien, con una breve explicación de los mismos. 5. Puede
incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco, un número mayor
puede aplicar cuando el artículo verse sobre los resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. texto
1as
Se
se
recomienda no citar en el
referencias, salvo en los casos estrictamente necesarios, ya que eso entoryece la lecturay cansaallector. Por otro lado,
si su trabajo contiene gríúicas, figuras y tablas , éstas no deben exceder de dos y es necesario que sean citadas en el texto para quLe
ap
arczcolr publicadas.
utotat larcferencia del afiícllo, éstadeberáindicarse con un superíndice, numerado en orden creciente conforme
6. En caso de se
citen en el texto.
T.Labiblíografíadeberá citarse de la siguiente maneÍa: SAMUELSON, Paul, Economía con
sincwidad, Lasser
Press,
México, 1985,p.46.
IBARRA, Núñez, David, "Estado y mercado" enProblema.s del
iones Económicas,
uNAM,
México,
dwarrollo,n.úm. S!, abril-iunio 1!!2, Instituto de Investigac
pp.ll5-I24.
8. Las notas bibliográficas al pie de página deben
iniciar con la primera letra del nombre del autor seguido de su apellido:
P Samuelson, Economía con sincaidad, Lasser Press, México, 1985,p.46. 9. En relación con los ftr:los es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captarla afención al lector. Los editores literarios de Paradigmns se
toman la libefiad de sugerir al autor cambios en el tí¡:lo del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo consideren necesario. 10. Es recomendable acompañar su artículo de un juego
original
de fotografías, preferentemente en blanco y negro, así como
dibuios y, en general, todo aquel materialgráfico que apoye su trabaio. 1
1. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos perconales,
incluyendo dirección y teléfono donde puedan ser
Iocalizados. 12. Los artículos que se proponenpara su publicación deben enviarse al editor responsabledeParadigmas,o
Generul de
Rnista Uniaasi,taria, ctyos datos aparecen
alaCoordinación
en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por
favor háganosla saber por fax, correo, teléfono, personalmente, o a nuestra dirección electrónica.
ffiry:-
:o
Pll.ffoREs: JuAN Áncrr C¡srrrro . RAMóN CARRTLLo RoMERo CARLos CoRóNADo ORTECA RUBÉN CARCTA BENA\,IDES 'CÁTARo NúñEz CÉs¡n H,cvAsHt . . FRANCISCo CHÁVZCORRUCEDO .JOsÉ PASTOR. FERNANDO C,ARCÁ RVA5 . ROBERTO ROSTQUE CUAUFTTÉMOC RODRíCUZ RI,TI I HTMÁNOEZ.
FoTócn,ITos: ANITA
A
DE
WILLIAMS .
.ALBERTO CRUEL BELTRAN CORONA.JOSÉ LOBO . SALVADOR LEÓN MIRANDA
NICoLA TREDO .VÍCTOR
HÉcToR ALCRAVEZ.CARLos TAZCANo SAHACÚN .MARIOC,ASTILLO.JUANTAPA.CHARLBWLLIAM5.ARTURO MARIo PoRRAs . AUSTREBERTO SILVA . ARruRO CA5IITAS
.
JESU5A
'
ESQUIVHSOJEDA.ALE]ANDRO CREEN CARC¡A
CAMBOA ' ROBERÍO CÓRDOBA LEWA . AI-FON5O LORENZANA
.
RUTAS DE LA LUZ LAS PAISAJE DE BAJA CALIFORNIA EL
Este libro es una celebracón,r la del México en su extremidad más esbelta o :-t'.
,
l.i:;r.
,
fascinante, en su peiii'nsularidad norteña. Una fiesta del arte bajacaliforniano iJr ¡':t p.tis,r¡v -,rlitolrrl¿ ltaia t
que hoy nos representa y anima, nos deslumbra y estremece. Esta Baja California es inédita, un México que, después de que entres a estas
páginas, te será conocido/ entrañable, para siempre tuyo.
Adquiéralo en: Departamento de Editorial, av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, edificio de Rectoría, tels. (6) 551-82-22 y 63 exts. 3272y 3278 de 8:30 a 13:30 y de 15:00 a 18:00 horas E-mail: publicaciones@ info.rec.uabc.mx y editorial @ info.rec.uabc.mx