de
la
UABC
dee la UA UABC BC
revista
Año 4 • nueva época • núm. 54 • abril-junio de 2006 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Revista universitaria de la UABC
universitaria
un versitar a Departamento de Editorial Universitaria Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. C.P. 21100. Mexicali, Baja California
AUTORIZADO POR SEPOMEX
REGISTRO POSTAL IMPRESOS IM02-0001
Revista
ISSN 1665-9724
Año 4 • nueva época • núm. 54 • abril-junio de 2006 • Universidad Autónoma de Baja California
colaboradores
DIRECTORIO
REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC
Coordinación general • Rosa María Espinoza Galindo Coordinador editorial • Alfredo Gómez Sepúlveda Asistente • Ana Gabriela Rubio Moreno Editor literario • Tomás Di Bella Diseño editorial • Natalia Rojas Soler Operadora de sistemas tipográficos •Palmira Gaxiola Espinoza EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA
Divulgare. Ciencia para todos • (ciencias naturales y exactas) Margarito Quintero Núñez Paradigmas • (económico-administrativo-contable) Martín Ramírez Urquidy Semillero • (ciencias sociales) Gabriel Trujillo Muñoz Yubai • (arte y humanidades) Gabriel Trujillo Muñoz
Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 4, número 54, abril-junio de 2006. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado de licitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm. 042004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares. Impresión: Preprensa digital S.A. de C.V. Caravaggio 30. Col. Mixcoac. Ciudad de México D.F. Tél. (55) 56 11 9653. Revista incluída en la base de datos bibliográficos Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) así como CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), su índice puede consultarse en la dirección: http://dgb.unam.mx/clase.html Correspondencia: Revista Universitaria de la UABC. Coordinación General. Departamento de Editorial Universitaria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, B.C., C.P. 21100. Teléfono (686) 552 10 56, o a los correos electrónicos: revista@info.rec.uabc.mx, y revista_uabc@hotmail.com. Imagen de portada: Arturo Esquivias, fotografía digital.
Dr. Alejandro Mungaray Lagarda Rector Dr. Gabriel Estrella Valenzuela Secretario general M.C. María Guadalupe García y Lepe Vicerrectora Campus Ensenada Méd. Jaime Enrique Hurtado de Mendoza y Bátiz Vicerrector Campus Mexicali Dra. Adriana Carolina Vargas Ojeda Vicerrectora Campus Tijuana Lic. Ángel Norzagaray Norzagaray Secretario de Rectoría e Imagen Institucional COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN
Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson (Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María Consuelo Espinoza Valle, Miguel Humberto Carrillo Mendívil (Facultad de Ciencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odontología); Jorge Augusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz Quintanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre Rafael García Cueto (Instituto de Ingeniería); Daniel Hernández Balbuena, (Facultad de Ingeniería) Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Felipe Cuamea Velázquez (Facultad de Economía y Relaciones Internacionales); Jorge Morgan (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Patricia Moctezuma Hernández (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Daniel Muñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana) Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfredo Padilla (Facultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes (Facultad de Pedagogía); Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Alberto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela de Artes-Tijuana); Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo (Escuela de Humanidades), Raúl F. Linares Borboa, Carlos A. Gutiérrez Vidal (Facultad de Ciencias Humanas); Fernando Vizcarra (Centro de Investigaciones CulturalesMuseo), Roberto Castillo Udiarte (Universidad Iberoamericana Noroeste). CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN
Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultad de MedicinaMexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Ciencias Marinas); Isaí Pacheco Ruiz (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Nahara E. Ayala Sánchez (Facultad de Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijuana); Miguel Cervantes Ramírez (Instituto de Ciencias Agrícolas) Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería) Paradigmas • José David Ledezma Torres (Facultad de Economía y Relaciones Internacionales); Rolando Gómez García Rojas (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); José de Jesús Díaz de la Torre (Facultad de DerechoTijuana). Semillero de ideas • Manuel Ortiz Marín (Facultad de Ciencias Humanas); Adela Figueroa Reyes (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho-Mexicali); Pablo Jesús González Reyes (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai • Aidé Grijalva Larrañaga (Instituto de Investigaciones Históricas); José Gustavo Mendoza González (Escuela de Humanidades).
La bibliografía completa deberá ir al final del escrito y se citará de la manera siguiente: Bazan, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Trillas. Fimbres Durazo, N. (2000). Emigración, inmigración y retorno: el ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EE. UU. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 1 (2), 93-120. Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será: López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http://www.elmundo. es/Salud/293/07No118.html Adonis, M., Caceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago [Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chile, 129 (1), 33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-9887200100010000 5&lng=en&nrm=iso 4. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, CDR, JPG o EPS mayores de 300 puntos por pulgada (DPI). Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente éstas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se mencionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuando ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción. 5.El o los autores del trabajo deberán anotar su nombre completo, dirección postal y electrónica, así como números telefónicos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla. En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo solicitado, Revista Universitaria de la UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo.
Tipos de colaboraciones • Ensayo, reflexiones, artículos. • Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña). • Traducciones de ensayos y artículos. • Entrevistas • Reportajes • Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original. Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja. Formas de envío El material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente. Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: revista@info.rec.uabc.mx, revista_uabc@hotmail.com. En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disquete de 3.5” o disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista Universitaria de la UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100. Derechos de autor Una vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada. En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores uno de estos deberá presentar una carta en la que los co-autores autoricen la publicación del trabajo en cuestión y en donde se confirme su legitimidad.
CONTENIDO Semillero Filantropía transfronteriza: Mexicali-Valle Imperial José A. Moreno Mena Rosa Amelia Arballo Meza El contrato social del docente Carlos Raúl Navarro González Paradigmas El capital humano como fuente de ventaja competitiva en las empresas y estrategias de gestión Sergio Vázquez Núñez Artículos elaborados por miembros del Instituto de Ingeniería Presentación Benjamín Valdez Salas Filósofos, alquimistas y químicos: Historia de la química (parte 1) Guadalupe Lydia Álvarez Camacho Amelia Olivas Sarabia Contaminación del ambiente en espacios interiores Noé Salvador Ruiz Ortiz Marco Antonio Reyna Carranza La distribución del tránsito en ciudades fronterizas: Caso Mexicali María de los Ángeles Santos Gómez Moisés Galindo Duarte José Luis Benites Zamora Termodinámica y evolución biológica ¿Amigos o enemigos? Jesús E. Mora Ramírez Carlos Pérez Tello Norbert Wiener: Padre de la cibernética Larisa Burtseva Valentyn Tyrsa Brenda Leticia Flores Ríos Entrevista a los doctores Margarito Quintero Núñez y Guadalupe Lydia Álvarez Camacho Rebeca Ron Noriega Explorare El lago del Bosque de la Ciudad: ¡Amenazado! Alberto Tapia Landeros Yubai Anciana Nallély Enríquez Arballo ¿Por qué me quieres tanto si yo soy malo de verdá? Roberto Partida Una pañoleta morada sobre los arrecifes Guillermo Samperio
2
10 16
21 22
32
36
RU
UABC núm. 54 ABRIL JUNIO 2006
Textos y discursos Otra frontera: Yízus the man y los kiosko boys José Pablo Villalobos Reseñas La frontera en la narrativa de Gabriel Trujillo Muñoz Édgar Cota Torres Apuntes El problema de las adicciones y su impacto en la prensa de Mexicali Rosa Alicia Palacios Meléndrez Blanca Esthela Tapia Ochoa Manuel Ortiz Marín Contaminación por hongos Peligro latente Rosa María Herrera Torres
39
44
54
58 64 66 69
ABRIL JUNIO 2006
1
RU UABC
74 79
81
88
Semillero
Filantropía transfronteriza: Filantropía transfronteriza: Mexicali Mexicali - Valle Imperial Valle Imperial José A. Moreno Mena Rosa Amelia Arballo Meza
En este trabajo se exploran los procesos de filantropía transfronteriza en la frontera Mexicali-Valle Imperial como un estudio de caso que nos puede ilustrar el potencial de cooperación que existe entre las comunidades de la frontera norte. Se rescata la participación de los grupos que atienden a las personas con discapacidad y la participación de los medios de comunicación, como nuevo actor en estos procesos de filantropía.
En los más de 3 200 kilómetros de frontera MéxicoEstados Unidos, se presentan interacciones de tipo económico, social y cultural. En el caso de la filantropía, se sabe que históricamente se ha dado una relación muy estrecha entre ciudadanos y organizaciones filantrópicas en las ciudades fronterizas de las dos naciones; sin embargo, poco se ha estudiado al respecto. Actualmente existen fundaciones en uno y otro lado de la frontera que apoyan a organizaciones comunitarias dedicadas a la atención de la salud, la niñez, el medio ambiente, el arte y la cultura. Tal es el caso de la Fundación Internacional de la Comunidad Fincomun integrada con filántropos de ambos países (International Community Foundation [ICF], 2004), o la Alianza Fronteriza de Filantropía México-Estados Unidos, que es una colaboración binacional entre fundaciones nacionales, regionales y comunitarias localizadas en la región fronteriza México-Estados Unidos. Breve recorrido del concepto de filantropía El concepto de filantropía según el Diccionario de la lengua española, se define como “amor al género humano o bienestar del prójimo”; etimológicamente, la palabra proviene de los vocablos griegos philos y antrophos, donde philos significa querido o amado y antrophos humano u hombre. Como término
RU UABC
2
ABRIL JUNIO 2006
sociológico, tiene su antecedente en la sociología de Augusto Comte, quien tenía la convicción romántica de que el egoísmo sería vencido por un supuesto progreso continuo y automático de la realidad (Red Social, 1988). En esta concepción, la filantropía es antagónica al egoísmo de la humanidad. La filantropía surge por el sentimiento altruista de los seres humanos que pretenden convivir en una sociedad donde la falta de amor y justicia se ha traducido en formas de vida social y personal que se vuelven contra las personas y el ambiente que las rodea (Red Social, 2001). Entonces, la filantropía vendrá a ser la expresión del impulso generoso que brota de todo ser humano, materializado en donaciones de algo que puede ser económico, en especie o espiritual; se refiere también a las ayudas o aportaciones que las personas de buena voluntad otorgan a los necesitados y que se ha dado a través de la historia en todas las culturas, mediante acciones generosas y voluntarias, desinteresadas y sin ánimo de lucro ni interés particular con la intención de beneficiar a las personas y a la comunidad. Hoy en día también la debemos considerar como parte de la acción que realizan grupos organizados (fundaciones) que persiguen como objetivo principal, el recabar fondos en especie o en dinero y tras-
ABRIL JUNIO 2006
3
RU UABC
Foto del archivo fotogrรกfico de Revista Universitaria.
Año
Población total
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
6 223 6 299 5 415 6 433 7 992 10 625 14 412
1990
18 633
Población de origen angloamericano % 55.2 39.0 67.9 73.6 73.3 23.5 3.8 3.0
Población de origen mexicano % 36.8 36.2 27.3 24.5 23.9 73.6 92.1 95.3
Población de otras razas % 2.9 14.5 2.2 2.0 2.1 3.0 2.0 1.7
Cuadro 1. Crecimiento y origen de la población de Caléxico, California de 1920 a 1990. Fuente: Fimbres y Ortega (2001) con base en U.S. Bureau of the Census, General Population Characteristics 1920-1990.
pasarlos a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) o a alguna institución de beneficencia pública. Existen además las desviaciones de la filantropía, como lo es la llamada filantropía corporativa,1 utilizada por las empresas para mejorar su imagen, y la filantropía institucional, que le sirve a los partidos políticos en el gobierno para desarrollar un clientelismo que le proporcione votos.2 La filantropía en la frontera norte de México: Mexicali-Valle Imperial En el caso que nos ocupa, valle de Mexicali-Valle Imperial,3 la ciudadanía de ambas regiones ha desarrollado una relación muy estrecha desde principios de siglo, esas interacciones no sólo han sido en el ámbito de la cooperación comercial, o en la contratación de mano de obra mexicana para los campos agrícolas del Valle Imperial, o la cooperación institucional entre los gobiernos locales, sino que también en el ámbito de la ciudadanía y las organizaciones civiles, lo que pudiéramos ubicar como un ejemplo de filantropía transfronteriza. A pesar de que el Valle Imperial está considerado como uno de los condados más pobres de California, 17 550 dólares per cápita contra 29 488 del condado de San Diego (ICF, 2004), sus pobladores han desarrollado procesos importantes de altruismo y filantropía hacia sus vecinos del lado mexicano, lo cual puede explicarse por varios factores: El primero es el origen latino de los residentes del Valle Imperial, siete de cada diez residentes son de origen latino (Fimbres & Ortega, 2001) mientras que la ciudad de Caléxico alcanza porcentajes más altos: nueve de cada diez4 (véase cuadro 1).
RU UABC
4
ABRIL JUNIO 2006
El segundo factor tiene que ver con los lazos familiares que guardan con Mexicali los residentes del Valle Imperial; un tercer factor, la circunstancia de ser ciudades eminentemente de inmigrantes cuyos pobladores han arribado de diferentes estados y ciudades de México, con la idea de encontrar mejores oportunidades de trabajo, salarios más justos y mejor nivel de vida;5 y finalmente, el cuarto, la conciencia de ser catalogados como uno de los condados más pobres de un país rico (véase cuadro 2).
1 El concepto de filantropía corporativa aparece en los años sesenta, y no es más que una estrategia de mercadotecnia y relaciones públicas que implican a las causas sociales por cuestiones de competitividad. De ahí que las grandes corporaciones promuevan, a través de campañas de difusión, todas sus actividades filantrópicas y mejoras en las condiciones de sus trabajadores y con ello mostrar supuestamente “lo humano” en sus actividades sociales, aunque la verdadera razón, es la mejora de imagen, lograr una diferenciación entre sus competidores, aumentar el número de consumidores y mejorar las relaciones públicas. 2 Una distorsión más es la filantropía institucional, que se refiere a aquellos grupos que son favorecidos con recursos del gobierno para desarrollar acciones filantrópicas y que nunca se conoce en realidad a qué se destinan. 3 Recordemos que ambos valles surgieron como una sola región al derivarse las aguas del Río Colorado en 1901 (Amaya & Galván, 1977). 4 Resulta interesante la resistencia a obtener la ciudadanía estadounidense por parte de los pobladores de ese condado a pesar de que una parte considerable de los residentes del Valle Imperial cuenta con los requisitos para solicitar dicha ciudadanía. 5 Actualmente la población originaria de ambas ciudades ha ido aumentando; por ejemplo, en Baja California el índice de nacimientos está por arriba de la media nacional, particularmente en Mexicali se registró en 2000, una tasa de natalidad de 25.3 nacimientos por cada 1 000 habitantes, según el Consejo Estatal de Población (2001). Fimbres y Ortega (2001), en su artículo “Inmigración y movilidad laboral de trabajadores mexicanos
1995
1996
1997
1998
Condado de Imperial
19 830
20 610
20 622
21 794
Línea del condado 49
San Diego
27 425
28 359
29 901
31 555
10
California
30 202
31 310
33 065
34 690
-
Condados
Cuadro 2. Comparación del promedio anual de salario (en dólares), entre el condado de Imperial, San Diego y California, 1995-1998. Fuente: ICF, 2004, con base en el Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce.
Los grupos filantrópicos de los valles Imperial y Mexicali son diversos, pero cada universo responde a las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, se observa en el Valle Imperial que la sociedad civil tiene una fuerte tendencia de apoyo a las personas con discapacidad, niños, adultos y grupos que trabajan por la salud (véase cuadro 3); suponemos que se debe a que algunos sectores poblacionales no califican para los programas de salud pública; además, los costos derivados de la atención médica en Estados Unidos son muy elevados y con frecuencia los habitantes de las zonas fronterizas cruzan a México para comprar medicamentos o recibir atención médica. En Mexicali, las organizaciones civiles con mayor presencia son las que atienden a personas que padecen drogadicción y alcoholismo (véase cuadro 3), lo que refleja el grave problema que existe en la ciudad; mientras que en el Valle Imperial la preponderancia la tienen los grupos que atienden a las personas con capacidades distintas, lo que refleja el grado de conciencia adquirida por la población de lugar. En el valle Imperial la existencia de grupos que buscan a menores desaparecidos o que abandonaron sus hogares, es un síntoma de lo que está sucediendo con la juventud en Estados Unidos. No sorprende el hecho de que en el Valle Imperial, los grupos de derechos civiles y humanos sea más elevado que en Mexicali, esto debido a que, en Estados Unidos existe una tendencia general de la defensa de estos derechos. Las experiencias de filantropía transfronteriza en Mexicali-Valle Imperial Si hemos de rescatar las experiencias de filantropía transfronteriza que se han manifestado en la región fronteriza valle de Mexicali-Valle Imperial, debemos de mencionar a las organizaciones que trabajan en pro de las personas con discapacidad, las cuales cuentan con el antecedente inmediato de ser las
pioneras, especialmente la Clínica Ortopédica de Caléxico y su contraparte de Mexicali, la Estancia de Rehabilitación Humana de Mexicali. Asimismo, el Ministerio Mariposa, los Clubes de Leones y los Clubes Rotarios. La pionera Clínica Ortopédica de Caléxico La Clínica Ortopédica de Caléxico (Orthopedic Clinic Center in Caléxico) es, al parecer, el antecedente más antiguo de vinculación filantrópica en la frontera Mexicali-Caléxico. Se puede afirmar que esta clínica es representativa de la filantropía transfronteriza que se presenta entre México y Estados Unidos. Fue en el año de 1961 (De Anda & Van De Graff, 2004) cuando oficialmente se constituyó la clínica y, curiosamente, a partir de la necesidad manifiesta de un residente de Mexicali, quien motivó el interés y la inquietud del doctor Robert Nichols (médico ortopedista) para ayudar a las personas de bajos recursos a tratar los problemas médicos del aparato locomotor. El propio doctor Nichols presentó un proyecto al Hospital de Los Ángeles, California, para construir una clínica, el cual fue aceptado de inmediato y pasó a formar parte del programa de ayuda a los niños de bajos recursos de Estados Unidos; pero en esa ocasión se logró que dicha ayuda también se proporcionara a los niños mexicanos. Al respecto, Ana María De Anda, actual directora de la clínica (2004) relata: ... el señor Robert Nichols, él fue uno de los fundadores... él nació en Texas, creo que visitaba mucho la frontera con México y fue, como él dice, que así se encariñó con los mexicanos, y ya cuando se recibió de médico ortopedista, en uno de sus viajes a la frontera se encontró con un caso y se sintió motivado a ayudarlo y a partir de ahí, le empezaron a pedir más
residentes legales en una ciudad fronteriza de Estados Unidos, Caléxico, California”, nos narran ampliamente el origen y crecimiento de la población de la ciudad de Caléxico.
ABRIL JUNIO 2006
5
RU UABC
GRUPOS
FVI* %
FMXLI** %
1
Discapacitados, niños, adultos y grupos que trabajan por su salud
24
16.3
17
13.6
2
Grupos que trabajan por los derechos de las mujeres y contra la violencia intrafamiliar
10
6.8
7
5.6
3
Grupos de derechos civiles y derechos humanos
9
6.1
2
1.6
4
Grupos de VIH y portadores de sida
3
2.0
2
1.6
5
Grupos de asesoría y apoyo a la comunidad
5
3.4
10
8.0
6
Grupos que trabajan por los derechos de gays, lésbicas, transgénicos y trabajadoras del sexo
1
.7
6
4.8
7
Grupos que trabajan con las familias
11
7.5
5
4.0
8
Grupos que desarrollan educación, alfabetización y capacitación comunitaria
7
4.7
2
1.6
9
Grupos que trabajan con migrantes
3
2.0
5
4.0
10
Grupos de rescate
1
.7
2
1.6
11
Grupos que trabajan con personas de la tercera edad
8
5.5
1
.8
12
Grupos de rehabilitación, drogadicción y alcoholismo
12
8.2
36
28.8
13
Grupos protectores de animales
1
.7
2
1.6
14
Grupos que trabajan con jóvenes, mujeres y varones, clubes deportivos
11
7.5
6
4.8
15
Clubes de beneficencia y filantrópicos
8
5.5
7
5.6
16
Albergues o misiones para necesitados
3
2.0
0
0
17
Grupos y cooperativas de apoyo alimenticio
5
3.4
1
.8
10
6.8
1
.8
3
2.0
0
0
10
6.8
0
0
Grupos que difunden información, brindan asesoría y atienden problemas de salud pública Grupos de apoyo al consumidor y rescate de créditos Grupos que trabajan por los niños y jóvenes desaparecidos o que huyeron de casa
18 19 20 21
Grupos que buscan a personas adultas desaparecidas
0
0
1
.8
22
Asilos de ancianos y orfelinatos
1
.7
4
3.2
23
Albergues y comedores para indigentes en general
0
0
2
1.6
24
Grupos ambientalistas o ecologistas
1
.7
4
3.2
25
Varios no clasificados
0
0
2
1.6
147
100
125
100
TOTAL
Cuadro 3. Las organizaciones civiles en los valles Imperial y de Mexicali. Fuente: Imperial County, Pacific Bell, Smart Yellow Pages & United Way Agencies. (2000). Moreno Mena, J. A. (2004). Directorio de Baja California (mimeo). Mexicali, B.C. México: IIS-UABC. *Frecuencias de grupos en el Valle Imperial. **Frecuencias de grupos en el valle de Mexicali.
RU UABC
6
ABRIL JUNIO 2006
ONG
en
ayuda. En otra de sus venidas a esta frontera, cuando venía a ver a un amigo que tenía problemas motrices, ese día que vino, se encontró una fila como de 200 personas ahí en la garita... Así es como nació la clínica.
A pesar de la división territorial de los dos valles, la línea fronteriza no representó un obstáculo significativo para que la población del valle de Mexicali recibiera en forma altruista atención médica especializada a sus problemas ortopédicos. En este sentido, la señora Ana María De Anda (2004) relata: ...Y ahí lo miraron en la línea, donde era la garita vieja, ahí el señor Van De Graff, cofundador de la clínica, les ayudó a las personas con problemas médicos a que les permitieran hacer los exámenes... ahí precisamente donde entraban para enseñar el pasaporte para cruzar, ahí donde los estaban atendiendo.
Desde que se empezó a proporcionar la consulta médica en Caléxico, en todo momento los procedimientos para los permisos de entrada y las visas de tipo humanitario resultaban muy sencillos. Se regían a partir de los lineamientos de ayuda humanitaria6, como lo menciona Ana María De Anda (2004): Antes de eso, nosotros teníamos que presentar a emigración una carta para solicitar permiso, en ella se indicaba dónde iba a ser atendido el paciente, el tiempo de duración de su tratamiento. Eso era el único requisito que nos pedía... la mayoría de nuestros pacientes no tenían pasaporte porque muchos venían del interior de la república y no había problema, lo único que presentaban era sus documentos de identificación, donde se mencionaba su nacionalidad.
Inicialmente la clínica sólo atendía problemas ortopédicos pero, conforme se fueron presentando distintas necesidades médicas, se empezó a proporcionar atención a pacientes con problemas de la vista como estrabismo o problemas de cataratas. Actualmente la clínica cuenta con el apoyo de tres hospitales en Los Ángeles: el Hospital Ortopédico, el Hospital Shriners, y el Hospital Hollywood. La vinculación altruista se empezó a gestar entre el valle de Mexicali-Valle Imperial a partir de que formalmente se constituyó la Clínica Ortopédica de Caléxico y fue producto de la necesidad de colaboración entre residentes de ambas fronteras como expresa la señora Ana María De Anda (2004): “Al principio eran sólo de Mexicali pero poco
a poquito se fue corriendo la voz y fueron llegando del interior.... ahorita vienen de casi toda la república, tenemos muchos pacientes de Nayarit, Sonora, Sinaloa...” Un personaje mexicalense que cumplió un papel muy importante y que formó parte de ese proceso filantrópico que se dio entre Mexicali y Valle Imperial, fue don Genaro “el Teco” Monroy, a quién se debe la creación de la Estancia de Rehabilitación Humana, organismo no lucrativo de Mexicali que ha servido por más de diecisiete años como albergue temporal para las personas que vienen de los diferentes estados de la república a solicitar los servicios médicos de la Clínica Ortopédica de Caléxico. Al respecto, el señor Roberto Monroy, su hermano y actual administrador de la estancia comenta: Él fue de los primeros mexicalenses que se involucró permanentemente con la Clínica Ortopédica de Caléxico. Desde 1964 hasta finales del año 2003, “el Teco” Monroy resolvía las necesidades de difusión y divulgación de la clínica, así como el traslado de los pacientes a los hospitales de Los Ángeles y, además con el objetivo de que las personas de bajos recursos con problemas ortopédicos o problemas de la vista acudieran a la clínica a solicitar ayuda, abrió una red de contactos hacia el interior de la república; desgraciadamente el señor Monroy falleció...
Afortunadamente el proyecto de vinculación filantrópica de la clínica y su contraparte en Mexicali, continúa con el apoyo de las comunidades de ambos valles que lo han hecho suyo. Incluso se formó en Caléxico una organización comunitaria que da sustento a la Clínica Ortopédica; en el lado mexicano, la obra que inició generosamente “el Teco”, la continúa su hermano. Este es uno de los ejemplos más claro de altruismo y cooperación desinteresada entre la población de la frontera norte. 6 Desgraciadamente las instalaciones que durante más de 30 años estuvieron funcionando para permitir la entrada de las personas para recibir consulta médica, se han cerrado a partir del 11 de septiembre de 2001, debido a que por decreto presidencial, las visas de tipo humanitario y los permisos especiales se suspendieron y en estos momentos toda persona que requiera pasar a los Estados Unidos por una situación médica para ser atendida específicamente en la Clínica Ortopédica de Caléxico o en los hospitales de Los Ángeles, deben de realizar los trámites de la misma forma que las personas que solicitan una visa de turista (De Anda & Van De Graff, 2004).
ABRIL JUNIO 2006
7
RU UABC
La influencia de los grupos de discapacitados en la definición de actitudes y prácticas de cultura de la tolerancia Sin lugar a dudas uno de los movimientos desarrollados en el lado estadounidense de la frontera y que ha producido un cambio de actitudes en la legislación mexicana local, ha sido el movimiento en favor de los derechos de los discapacitados, que data de más de 20 años, pero cuya culminación se dio apenas en 1990 con el Acta de Discapacitados Americanos (ADA) firmada en julio de ese año. Este movimiento de carácter ciudadano es un ejemplo de cómo un proceso de filantropía, en este caso trasfronterizo, logra sin proponérselo, influir en las políticas públicas, ya que tuvo sus repercusiones en el lado mexicano, generando de igual manera, cambios en el marco jurídico de nuestro país referentes al derecho de las personas con capacidades diferentes. El antecedente de estos movimientos se encuentra en los años setenta, con el surgimiento del grupo social Club Alma, que reunió a varios jóvenes con capacidades diferentes y que tenía por objetivo formar consejeros comunitarios que trabajarían voluntariamente visitando a otros discapacitados en el valle de Mexicali y las colonias menos favorecidas de la ciudad. Al principio, el grupo era de carácter meramente social, después se convirtió en un grupo ecuménico espiritual. Lo interesante de este movimiento, es que fue fundado por un médico estadounidense y su esposa, quiénes habían llegado a la ciudad de Caléxico para trabajar al lado de César Chávez y la Unión de Campesinos (Alonso & Moreno, 2004). El mencionado profesionista trabajaba también en la Clínica Ortopédica de Caléxico y tenía lazos con personas participantes del movimiento de discapacitados en Estados Unidos. Con el fin de generar cambios en la visión de ambos lados de la frontera, el médico promovió hacia Mexicali visitas de personajes estadounidenses involucrados en estas tareas y también los llamados “retiros espirituales” en el Valle Imperial, donde se incluían miembros de los dos países. Fue a través de esas visitas que los jóvenes con capacidades distintas conocieron la existencia de vehículos con control de manos, sillas eléctricas, vans y autobuses con elevador para sillas, entre otras cosas (Alonso & Moreno, 2004). Algunos jóvenes de este grupo hicieron carrera y hoy están involucrados activamente en la sociedad
RU UABC
8
ABRIL JUNIO 2006
mexicalense. De hecho, muchos de ellos fueron responsables de cambios en las políticas públicas en el ámbito del desarrollo urbano, rescatando algunos derechos para los discapacitados. Gente como Carmen Milán (Grupo Físico Limitantes Mexicali A.C.); Víctor Hugo Flores (Representante de la Oficina de Promoción e Integración Social para las Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República en el gabinete de Vicente Fox); Hilda de Zavala (Ministerio Mariposa de Mexicali); Felipe Montes (del IMSS); Miguel Ángel Flores (deportista) y Lupita Alonso (Ministerio Mariposa Valle Imperial), son algunos de los que iniciaron el movimiento en Mexicali y continúan participando durante esta última década con la intención de seguir generando cambios sobre los derechos de los discapacitados en ambos lados de la frontera. El papel de los clubes en los procesos de filantropía transfronteriza Asimismo, como parte de esos procesos de la filantropía transfronteriza, tenemos al Club de Leones, que tradicionalmente ha servido de enlace para apoyar con recursos económicos y en especie, a las diferentes organizaciones civiles que atienden las necesidades de los grupos más vulnerables de ambos lados de la frontera. Se destaca su papel fundamental en los trámites de traslado y atención de personas con discapacidad que vienen de las diferentes partes de la república a solicitar los servicios de la Clínica Ortopédica de Caléxico. Para esta actividad, desde hace más de 20 años existe una red informal en los centros de salud de las colonias de Mexicali, la Cruz Roja y otras agrupaciones, que canalizan a los pacientes, especialmente niños, a las organizaciones filantrópicas como los Clubes de Leones y Rotarios, éstos a su vez realizan las gestiones ante el consulado mexicano en Caléxico para que se les permita cruzar la frontera. El Club de Leones trabaja con menores y adultos que presentan labio leporino y/o problemas de la vista; en este caso, los pacientes son canalizados a médicos altruistas del Valle Imperial o de otra ciudad de California. Los Rotarios, por su parte, trabajan con pacientes que presentan alguna discapacidad motora como poliomielitis, a los cuales canalizan a la mencionada Clínica Ortopédica. Ambos clubes desarrollan su altruismo patrocinados en parte por el esfuerzo de clubes sociales y donativos de ciudadanos del lado estadounidense.
Los medios de comunicación como un nuevo actor social en la filantropía transfronteriza A estos procesos de filantropía transfronteriza se ha sumado un nuevo actor de gran importancia, nos referimos a los medios de comunicación. Efectivamente, y a diferencia de la filantropía corporativa practicada en el centro de la república, en esta frontera los distintos grupos de radio, televisión y la prensa escrita, sin utilizar la acción altruista para hacerse publicidad a ultranza, se unen cada año desde el año 2000 para desarrollar un programa de recaudación de materiales en especie para destinarlos a 21 organizaciones no gubernamentales dedicadas a la filantropía. Esa jornada que consiste en una especie de maratón de todo un día, se ha denominado “Navidar” porque se efectúa precisamente en el mes de diciembre. En dicho evento participan de manera coordinada también, estaciones de radio de la vecina ciudad de Caléxico. Otro de los ejemplos sobre los medios de comunicación dignos de ser mencionados son los programas de beneficencia del canal de televisión local 66 de Mexicali, que se instaló en esta ciudad desde el año de 1998, el cual tiene sus ramificaciones en el Valle Imperial y el valle de Arizona por cable en el canal 55 de Adelphia. Estos programas han rebasado incluso a las instituciones gubernamentales en la gestión y solución de problemas de la población vulnerable. Consideraciones finales Como pudimos observar en los ejemplos presentados en el caso de los grupos que atienden a personas con capacidades diferentes, a pesar de impulsar y desarrollar una filantropía en sentido asistencial, tal vez sin proponérselo, con la puesta en práctica de sus demandas y la búsqueda de soluciones concretas, han podido influir en las políticas públicas locales y han trascendido las fronteras. Lo anterior puede ser un gran ejemplo de cooperación transfronteriza de la sociedad civil de dos países con distintos niveles de desarrollo. La participación de otro actor en los procesos de filantropía, como son los medios de comunicación, los que generosamente han estado contribuyendo a ayudar a la población sin recurrir burdamente a la filantropía corporativa, representa una nueva línea de investigación para los estudiosos de la frontera. Finalmente, creemos que este tipo de procesos
donde las poblaciones de ambos países mantienen una fuerte interacción, requieren ser rescatados para poder explicar los fenómenos que se presentan entre las fronteras de un país en vías de desarrollo con uno desarrollado, y así poder construir categorías sociológicas que dé cuenta de estas nuevas realidades. Bibliografía Alonso, G. & Moreno Mena, J. (2004). Nongovernmental organizations in the Mexicali and Imperial Valleys: An approach to their characteristics and interactions [Organizaciones no-gubernamentales en los valles de Mexicali e Imperial: Un acercamiento a sus características e interacciones]. En K. Collins, P. Ganster, C. Mason, M. Quintero, & E. Sánchez (Eds.), Imperial-Mexicali Valleys: Development and Environment of the U.S. Mexican Border Region. San Diego, California, EE. UU.: IRSC-SDSU. Amaya Brondo, G. & Ramos Galván, M. (1977). Monografía de un Distrito de Riego. El Río Colorado y el distrito de riego número 14, (Memorandum técnico, no. 363). México D.F.: SARH. Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de Baja California. (2001). Indicadores demográficos de Mexicali. Mexicali, B.C., México: Conepo. Fimbres Durazo, N. (2000). Emigración, inmigración y retorno: el ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EE. UU. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 1 (2), 93-120. Fimbres Durazo, N. & Ortega Villa, G. (2001). Inmigración y movilidad laboral de trabajadores mexicanos residentes legales en una ciudad fronteriza de Estados Unidos: Caléxico, California. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 2 (3), 9-40. Imperial County, Moreno Mena, J. A., Pacific Bell, Smart Yellow Pages & United Way Agencies. (2000). Directorio de ONG en Baja California (mimeo). Mexicali, B.C. México: IIS-UABC. International Community Foudation. (2004, marzo). Blurred borders. Transboundary issues and solution in the San Diego/ Tijuana border region [Fronteras intangibles. Asuntos y soluciones transfronterizos en la región San Diego/Tijuana]. Red Social. (1988, noviembre). Gaceta de Organismos No Gubernamentales. Tijuana, B.C., México. — (2001, noviembre). Gaceta de Organismos No Gubernamentales. Tijuana, B.C., México. Centro Mexicano de Filantropía. (2004). Recuperado de http://www.cemefi.org/index.cfm Entrevistas a Ana María De Anda, directora de la Clínica Ortopédica de Caléxico y al fundador señor Van De Graff (2004). Entrevistas a Guadalupe Alonso, integrante del grupo Ministerio Mariposa del Valle Imperial (2002).
José A. Moreno Mena y Rosa Amelia Arballo Meza Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, Mexicali.
ABRIL JUNIO 2006
9
RU UABC
El contrato social El contrato social del docente del docente Carlos Raúl Navarro González
Crisis de la modernidad En esta época se hacen cada vez más manifiestas las profundas contradicciones de la modernidad: Grandes guerras, servidumbre de individuos y grupos sociales, intolerancia social; en esta época donde los ideales políticos y educativos liberales han perdido su vigencia (Lozano, 2004). Se tiene un continuo proceso de degradación moral de la sociedad contemporánea, representado por el aumento desmesurado de violencia, drogadicción, suicidios, xenofobia, intolerancia y corrupción, así como por graves conflictos políticos, religiosos y económicos que agobian a la humanidad y que ponen en riesgo no sólo el respeto por la dignidad de todo ser humano, sino también de la vida misma (Cardona, 2000).
Bajo este panorama desolador, la sociedad busca soluciones y recurre a las instituciones de educación. Delgado (2001), plantea esta situación con cierto humor negro: uno de los problemas más espinosos es la duda de sobre si merece la pena intentar este tipo de educación en personas que viven en una sociedad inmoral, plagada de situaciones de injusticia, violencia y marginación. Como es obvio, ni los profesores ni las instituciones educativas tienen el poder y la influencia para transformar en moral una sociedad inmoral, pero también es cierto que ambos son corresponsables —con otros más— en la construcción de una sociedad más humana y más justa.
De manera más tajante López Melero (2005) afirma: Todavía hasta mediados del siglo XX se cometían crímenes por poder, venganza, defensa territorial o alimentos; pero actualmente existen asesinatos sólo por el placer de matar y los delitos los tienden a cometer jóvenes y adolescentes. Existe una grave tendencia en los índices de homicidios, suicidios y nacimientos fuera del matrimonio; también hay un descontrolado aumento en la proporción de delitos y arrestos —sobre todo, porque más de dos terceras partes corresponden a jóvenes y adolescentes (de entre 14 y 24 años)—. En los países latinos se tiene una fuerte crisis económica, política y social; aunado a esto se tiene la falsa expectativa de que el crecimiento económico es la base del desarrollo social a pesar de que éste no asegura automáticamente la equidad social, ni la eliminación de la pobreza, ni la preservación del medio ambiente (Cardona, 2000).
RU 10 UABC
ABRIL JUNIO 2006
El crecimiento de las desigualdades, el aumento de la violencia y el racismo, la degradación de nuestro planeta... son la consecuencia lógica del inmovilismo en el que nos han metido desde la escuela hasta la universidad. Por todo ello el cambio social y la emancipación de las personas sólo pueden producirse por la acción compartida [de la sociedad con las instituciones de educación y los profesores].
Reorientación de la función educativa hacia el humanismo La educación de nuestros días está inmersa en un conflicto muy complejo; en parte mostrado por las tensiones y polémicas tales como su relación y subordinación a intereses de los grupos de poder, de la sociedad y su lucha por mantener el fin de la universidad como la búsqueda de la verdad;
ABRIL JUNIO 2006
11
RU UABC
entre posiciones que demandan una mayor funcionalidad de la institución frente al aparato productivo y las que reclaman un mayor compromiso de la universidad en términos de democracia y equidad social, entre una visión pragmática y profesionalizante de los saberes y otra que promueve el valor intrínseco del conocimiento y su avance (Casanova, 2004).
Un cambio importante en las misiones de la universidad se ha producido, desde la mera búsqueda de la verdad a la necesidad de afrontar los problemas de la vida social (Bricall, 2004). En este sentido Casanova (2004) escribe: A lo largo del siglo XX... las ideas acerca de la institución superior fueron experimentando una transición desde perspectivas centradas en la propia institución hacia otras cada vez más vinculadas con los fenómenos sociales... la idea de una institución autocontenida o agotada en sí misma, fue cediendo de manera paulatina su lugar a una “idea social” que depositaba el sentido mismo de la institución en sus responsabilidades y en sus realizaciones sociales.
Esto muestra la “irremediable articulación de la institución ante su tiempo y su espacio... resaltando el hecho de que... las instituciones son situacionales” (Casanova, 2004). Esto situación ratifica las hipótesis de Lyotard (Ludueña, 2005): “El saber modifica su estatuto al mismo tiempo que cambian las sociedades y entran en lo que se conoce como la era... postmoderna” y “la enseñanza deberá formar competencias de dos tipos: las destinadas a afrontar la competición mundial... [y proporcionar] al sistema social las competencias correspondientes... [con] el mantenimiento de su cohesión interna.” Este deslizamiento muestra la influencia del humanismo en la universidad. El humanismo defiende los valores de la libertad y de la democracia; enfatiza lo humano como centro de significado y como fuente de propósito de acción y de actividad investigadora; y confía en la capacidad humana para el conocimiento y para la virtud para regenerar y hacer progresar la condición humana (Bricall, 2004). Compromiso social de la educación La Unesco (1998) (en su Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción) plantea textualmente en su artículo primero:
RU 12 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: ...contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas (Unesco, 1998).
Y en el artículo sexto ratifica que la pertinencia de la educación superior debe ser evaluada en función de lo que la sociedad espera de ella, por lo que la institución debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades (Unesco, 1998).
Por lo que las instituciones de educación superior deberán comprometerse más activamente en la práctica de los valores de igualdad de oportunidades y de solidaridad (Bricall, 2004). La universidad debe educar y formar para la “creación de una ciudadanía interesada en profundizar los estilos de vida basados en valores democráticos y en construir una sociedad más equitativa” (Martínez, 2002), que formen “auténticos ciudadanos que hagan buen uso de su profesionalidad... que diseñen y pongan en marcha alternativas laborales humanizadoras y viables desde un punto de vista ético (Martínez, 2002). Derrida (2002) lo expresa al decir: enseñar es “una profesión de fe, un compromiso, una promesa, una responsabilidad asumida”. Reconfiguración del rol del docente de educación superior en la formación del siglo XXI Las tareas y funciones del docente adquieren un nuevo significado; sin dejar de ser un transmisor del conocimiento, el nuevo docente es el encargado de enseñar a aprender la ciencia, de enseñar a gestionar el conocimiento de una forma significativa y con sentido personal para el estudiante, de crear auténticos escenarios de enseñanza
y de aprendizaje, y por otro, es el encargado de imprimir a los contenidos que enseña el carácter ético que hará que el estudiante sea un experto profesional y un buen ciudadano.
Lo anterior no se logrará si el docente no se compromete moralmente con su tarea formadora (Martínez, 2002). Por tanto, el docente no hará tanto énfasis como un experto en su área de conocimiento; sino que deberá hacer énfasis en su tarea formadora y como un gestor de prácticas de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Entre el profesorado universitario es fácil encontrar a quien se sorprende ante la afirmación de que este tipo de formación también corresponde a la universidad. Se argumenta a veces que estas son funciones y responsabilidades de la familia y de la escuela, pero no de la Universidad... el estudiante es una persona adulta y no precisa de tanta tutela (Martínez, 2002).
Lo cual implica que “los maestros no se preocupan mucho por esos abandonos (deserciones), que les parecen cosa natural” (Moreno, 2003). Esto podría ser porque los estudiantes “carecen de los prerrequisitos de ingreso requeridos, que son analfabetas funcionales... que adolecen de las habilidades básicas para el aprendizaje, que no están motivados, etcétera” (Moreno, 2003). Según la ANUIES es preocupante la baja orientación actual del docente hacia el proceso de aprendizaje, al privilegiar los métodos tradicionales de cátedra y sin asumir su rol de asesor en el proceso de formación del estudiante (Martínez, 2002). Se tiene que aceptar que la responsabilidad de esta situación crítica no recae sólo sobre el alumno; y que la solución no debe venir sólo de él. El docente mantiene un contrato moral con la sociedad que se deriva en la forma de abordar las cuestiones socialmente controvertidas desde posiciones de neutralidad; en la propuesta y no imposición de valores, en el cómo plantear cuestiones controvertidas que generan aprendizaje ético y que favorecen una construcción autónoma y racional de valores (Martínez, 2002). El profesor debe convencer y persuadir; mostrar a los alumnos que su punto de vista no es el único razonable, que existen otras interpretaciones y propuestas, y que deben tener interés en conocerlas.
“El docente tiene un compromiso moral con la institución y con la comunidad a la que pertenece” (Martínez, 2002; López, 2005). Sabemos que concientizar y preocupar a la comunidad académica del “contrato social del docente” es un reto profundo, y al mismo tiempo es discreto, no se trata de hacer grandes cambios en las materias, ni nuevas reformas en los planes de estudio, sino de incorporar en los planes de cada asignatura contenidos y objetivos de naturaleza ética, de carácter procedimental y actitudinal (Martínez, 2002). Dimensiones base para una evaluación del “contrato social del docente” Estos criterios podrían guiar la acción pedagógica del profesorado (Martínez, 2001): - El cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de ser y de pensar. - La persona debe entender que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abordarlos es a través del diálogo. - Educar y promover situaciones en que podamos aprender a ser respetuosos y tolerantes de manera activa. - Educar para la solidaridad: “Que obliga... a emprender tareas tan urgentes hoy como redistribuir el trabajo, resolver las discriminaciones étnicas y aunar esfuerzos... que detengan el deterioro del medio ambiente”, “la solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas” (Buxarrais, 2001). Podríamos dirigir nuestro trabajo al desarrollo de una serie de dimensiones morales (Buxarrais, 2001): - El autoconocimiento: como la capacidad que facilita el conocimiento de uno mismo y su valoración, permitiendo una clarificación sobre la propia forma de ser, pensar y sentir. - La autonomía: capacidad de autorregulación que permite a la persona hacer coherente lo que piensa con lo que hace. Será la propia persona la que establece el valor y se organiza para actuar conforme a él. El construir una escala de valores propia en una sociedad pluralista y democrática, es la clave a un mundo más justo e igualitario. - La capacidad de diálogo: que permite a la persona hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que le preocupan, tanto a nivel individual como social.
ABRIL JUNIO 2006
13
RU UABC
- La capacidad para transformar el entorno: permitir a la persona formular lineamientos, normas o proyectos donde se pongan de manifiesto los criterios de valor. - La comprensión crítica: la habilidad de adquirir la información de la realidad analizándola críticamente, contrastándola con diversos puntos de vista, mostrando además una actitud de compromiso y entendimiento para mejorarla. - La empatía: para contribuir a la interiorización de los valores tales como la cooperación y la solidaridad. Permite a la persona ponerse en la piel del otro, incrementando su consideración para con los demás. Esto posibilita el conocimiento y la comprensión de las razones, los sentimientos, las actitudes y valores de las otras personas. Epílogo El contrato social del docente se manifiesta en la forma cómo éste aborde su tarea educadora (y no sólo instructora), y permita y fomente la atmósfera moral adecuada o no para la optimización de las diferentes dimensiones de la personalidad moral y el desarrollo de las competencias relativas al saber, saber hacer, ser y convivir; propios de una ciudadanía como la que necesitamos. En esta medida se cumplirá el contrato social del docente (Martínez, s.f.). El profesorado tiene mucho qué hacer y su función para el nuevo milenio se antoja ardua. Y por otra parte las instituciones de educación superior también deben participar fomentando y sensibilizando a la propia comunidad académica del enorme compromiso social que plantea el ser docente y quizá sería conveniente incentivar a los profesores más en sus actividades como docentes (manejo del grupo, fomento y respeto a la autocrítica y autoconciencia en los alumnos, favorecimiento del trabajo grupal, formación de la atmósfera moral adecuada, etcétera). Concluyo con una frase de Jacques Delors (1997): La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la responsabilidad y hacia una mayor solidaridad, sobre la base de la aceptación de nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto qué desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse mejor a sí mismo.
RU 14 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Bibliografía Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo (secciones 2.5.3 y 2.5.5.). [versión electrónica]. México D.F.: ANUIES. Bricall, M. (2004). La universidad y la tradición humanista [versión electrónica]. En H. Casanova Cardiel (Comp.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico (p. 182). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Buxarrais, M. (2001). Educar para la solidaridad (p. 2). Recuperado del sitio Web de la Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.campus-oei.org/valores/ boletion8.htm Cardona Sánchez, A. (2000). Formación de valores: Teoría, reflexiones y respuestas. México D.F.: Grijalbo-UABC. Casanova Cardiel, H. (2004). La universidad hoy. [versión electrónica]. En H. Casanova Cardiel (Comp.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico (p. 199). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Delgado Fresán, A. (2001). Formación valoral a nivel universitario. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Unesco-Santillana. Derrida, J. (2002). La universidad sin condición (p. 7). Recuperado de http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/ universidad-sin-condicion.htm López Melero, M. (1999, abril). La educación intercultural: la diferencia como valor. Recuperado en enero de 2005, de http://sauce.pntic.mec.es/~smarti4/lopezm.htm Lozano, C., et al., (2004). Presentación [versión electrónica]. En H. Casanova Cardiel (comp.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico (pp. 8-9). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Ludueña, N., & Souza, L. (s/f). La condición postmoderna. Resumen recuperado en enero de 2005, de http://www. monografias.com/trabajos13/reselyot/reselyot.shtml Martinez Martín, M. (2001). Educación y ciudadanía activa. Recuperado del sitio Web de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.campus-oei.org/valores/ mmartinez.htm — (et al.). (2002, mayo-agosto). La universidad como espacio de aprendizaje ético, Revista Ibero Americana de Educación, 29, 1. Recuperado del sitio Web de la Organización de Estados Iberoamericanos: http://www. campus-oei.org/revista/rie29a01.htm — (et al.). (s.f.). Seis preguntas sobre ciudadanía y educación para la ciudadanía en España (p. 13). Recuperado del sitio Web de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana: http://www.atei.es/doc/puigarticulos.pdf Moreno, T. (2003 enero-marzo). Creación de una propuesta institucional de tutorías para la enseñanza superior: El caso de la universidad de Quintana Roo. Revista de la Educación Superior, 125, 95. Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org
Carlos Raúl Navarro González Facultad de Ingenieria, UABC, Mexicali.
ABRIL JUNIO 2006
15
RU UABC
Paradigmas
El El capital capital humano humano como como fuente fuente de ventaja ventaja competitiva competitiva en en las las y estrategias empresas empresas y estrategias de gestión Sergio Vázquez Núñez El creciente reconocimiento de la importancia de los bienes intangibles, particularmente del capital humano, ha hecho que la gestión sobre éste sea cada vez más relevante. Por lo tanto, el presente ensayo tiene como objetivo ofrecer una breve conceptualización sobre la importancia del capital humano como fuente para mantener una ventaja competitiva sostenible en las empresas, así como dejar de manifiesto algunos aspectos importantes en la administración de los recursos humanos y que permiten aprovechar mejor este recurso.
El desarrollo de ventajas competitivas ha sido una de las preocupaciones permanentes de los ejecutivos y empresarios en los últimos tiempos. Hace algunos años, las ventajas solían encontrarse en los procesos productivos y la capacidad de distribución. Posteriormente fue el desarrollo de productos, la innovación y la segmentación de mercado. Sin embargo, la alta competitividad, las profundas transformaciones tecnológicas, los niveles de exigencia de los clientes, los cambios regulatorios, entre otros, han hecho de esta búsqueda una ilusión difícil de mantener. Existe cierto consenso en que una de las ventajas competitivas sostenibles está en el capital humano de las organizaciones, y la capacidad de aprender y adaptarse. En décadas recientes se han visto cambios dramáticos en el rol del área de recursos humanos, pasando de aspectos operativos (pago de remuneraciones, beneficios y asuntos legales, etcétera), a un rol cada vez más de desarrollo de las personas, bajo el supuesto implícito de que bastaba con mejorar el desempeño de los individuos para mejorar el desempeño de la organización. El creciente reconocimiento de la importancia de los
RU 16 UABC
ABRIL JUNIO 2006
intangibles, particularmente del capital humano, ha hecho que la gestión sobre éste sea un enfoque cada vez más relevante. Por lo tanto el presente ensayo tiene como objetivo ofrecer una breve conceptualización sobre la importancia del capital humano como una fuente importante para mantener una ventaja competitiva sostenible, así como dejar de manifiesto algunos aspectos importantes en la administración de los recursos humano. El capital humano como recurso de competitividad en la empresa Las empresas se encuentran actualmente ante el reto de definir y establecer los elementos diferenciadores, tales como estilos de gestión, procesos productivos, productos o servicios, entre otros; que les conceden una identidad propia en los mercados en que compiten y les permiten obtener mayores beneficios o rentabilidad. Barney (1991) define como ventaja competitiva la creación de valor para el cliente de una manera que no está siendo instrumentada simultáneamente por los competidores. Cuando se insiste en el hecho de que los competidores no
podrán obtener los beneficios que emanan de una ventaja competitiva, se dice que ésta es “sostenible” (Lippman & Runelt, 1982). El conocimiento es uno de los activos competitivos más críticos que la empresa posee, gran parte de este conocimiento reside en el capital humano de la empresa. Por tanto, las empresas crean valor a través de la incorporación de capital humano producto de una adecuada selección, en el caso del nuevo personal y del desarrollo del personal ya existente en las empresas (Lepak & Snell, 1999). El conocimiento contenido en el capital humano es particularmente importante para obtener ventajas competitivas en entornos característicos de la nueva economía, en el que las tecnologías de información y otras innovaciones llevan en sí una alta intensidad de conocimientos. La teoría de recursos y capacidades de la empresa busca explicar las diferencias sostenidas en el desempeño de las empresas a través de identificar diferenciales en los recursos con los que cuentan. Una empresa con recursos valiosos puede generar ventaja competitiva sobre sus rivales, resultando en un desempeño financiero superior (Barney, 1991). Para que la empresa sostenga su ventaja competitiva, estos recursos deben también ser inimitables e insustituibles. La duración de la ventaja competitiva de las empresas está directamente relacionada con la fortaleza de los mecanismos de aislamiento, es decir, de la capacidad que tengan las empresas para proteger sus recursos contra imitaciones de los rivales. Debido a lo fácil que es la movilidad de los recursos humanos entre empresas, se antoja difícil proteger este tipo de recursos de la expropiación de los rivales. Sin embargo, el capital humano es más valioso e inimitable cuando es específico de la empresa y reside en el entorno en el cual fue desarrollado. Entonces, cuando la empresa adquiere capital humano con estas características de sus rivales, es seguro que se está apropiando parte del conocimiento de sus rivales, pero debido a las particularidades del mismo, debe llevarse a cabo un periodo de costos dinámicos de ajuste, mientras se descubre la mejor utilización del capital humano y se adapta a las necesidades de su nuevo entorno. Así, el capital humano puede generar rentas sostenidas al grado de que es específico, para la empresa originaria y los costos, de ajustarse a un nuevo entorno donde prevengan la expropiación de sus rivales.
Modalidades de contratación de personal Dada las presiones que una organización empresarial sufre por ser eficiente, y dada también su flexibilidad (Powell, 1990), las empresas han explorado el uso de diferentes tipos de contratación de personal para asignar sus tareas (Rousseau, 1995). Además de contar con empleados que llevan a cabo sus labores dentro de la empresa y trabajan directamente para ésta, muchas empresas han optado por contratar empleados externos en la forma de empleados temporales. Los beneficios potenciales del empleo interno incluyen mayor estabilidad y predecibilidad del stock de habilidades y capacidades, mejor coordinación y control, mayor socialización, y menores costes de transacción. Por su parte, la externalización, permite reducir costes administrativos, balancear los requerimientos de la fuerza laboral, y reforzar la flexibilidad organizacional. El empleo externo también puede proveer a las organizaciones con mayor discreción tanto en el número de trabajadores, así como el tipo de trabajadores utilizados (Lepak, 1999). Además de los beneficios, los dos esquemas de contratación de personal descritos conllevan a costos. El utilizar personal interno puede incrementar la estabilidad del stock de habilidades de la empresa, pero también puede incurrir en costos burocráticos derivados de la administración de las relaciones laborales (Rousseau, 1995), y frenar la habilidad de la empresa para adaptarse a los cambios del entorno, particularmente a aquellos cambios que influyen en la demanda de empleo. Por su parte, la externalización tiene también su conjunto de costos. Por ejemplo, el hecho de utilizar habilidades y capacidades externas puede implicar que la empresa deposite su confianza en objetivos a corto plazo y menospreciar el desarrollo de habilidades clave críticas para el desempeño a largo plazo. En un esfuerzo por identificar la forma más eficiente de empleo organizacional, la empresa, confía en el mercado para que gobierne la transacción, o bien, internaliza el proceso para controlarlo. Según la teoría de los costes de transacción, la internalización del empleo es apropiada cuando permite a las empresas monitorear más efectivamente el desempeño y asegurar que sus habilidades se apliquen correcta y eficientemente (Williamson, 1975). Los académicos que estudian el capital humano sugieren que las empresas desarrollan recursos
ABRIL JUNIO 2006
17
RU UABC
internamente sólo cuando la inversión en las habilidades de los empleados es justificable en términos de la productividad futura. Así mismo, elevan la posibilidad de que las empresas puedan internalizar el empleo cuando lo puedan hacer sin la necesidad de invertir en el desarrollo de los empleados. Sin embargo, si la productividad del empleado no se espera que exceda el costo de la inversión, es probable que las empresas quieran asegurar estas habilidades con el mercado laboral. Así, la decisión de internalizar o externalizar el empleo, recae en la comparación de las expectativas de productividad de la fuerza de trabajo (Lepak, 1999). Desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades de la empresa, se sugiere que las habilidades clave del trabajador deben de ser desarrolladas y mantenidas internamente, mientras que aquellas habilidades que son limitadas son candidatas al outsourcing. Estrategias para hacer frente a los problemas de rotación de personal Debido a que los recursos humanos están típicamente asociados con la rotación del personal y/o los problemas de información, las empresas deben desarrollar mecanismos para hacer frente a estos retos y poder alcanzar ventajas competitivas (Coff, 1997). Estrategias de retención La rotación de personal es un componente crítico de la estrategia (Huselid, 1995). La literatura sobre estrategia, a diferencia de la literatura sobre retención de personal, centra su atención en la producción y distribución de beneficios. La literatura sobre retención se refiere específicamente a políticas que promueven la permanencia de los empleados en la empresa, sin asignar beneficios. Bajo este esquema, una simple solución al problema de la rotación sería pagar a la gente lo suficiente para que no renuncie, mientras que la solución sugerida por el enfoque estratégico es compartir beneficios con los empleados. La literatura sobre rotación es un punto lógico de inicio para discutir las estrategias de retención. La propensión de una persona para cambiar de empleo depende de la percepción del empleo actual en relación con otras alternativas de empleo que tenga el trabajador. Así las empresas pueden reducir su rotación ya sea incrementando las percepciones del empleo actual o reduciendo las percepciones de los
RU 18 UABC
ABRIL JUNIO 2006
empleos alternativos. Estas percepciones pueden ser influenciadas por la manipulación de aspectos no financieros para la satisfacción del empleo y por la inversión que la empresa lleva a cabo en habilidades específicas. La literatura sobre satisfacción en el trabajo es particularmente útil, debido a que contempla el pago como una de entre varias facetas de satisfacción. Por ejemplo, el índice descriptivo del empleo mide cinco dimensiones de satisfacción: 1) pago; 2) supervisión; 3) compañeros de empleo; 4) promociones y; 5) el propio trabajo. Una empresa que pone todo el énfasis en sólo una faceta puede ser decepcionante. Alternativamente, cuando existen varias facetas, el trabajador que no puede satisfacer adecuadamente un valor puede estar dispuesto a compensarlo con otros valores. Debido a que los empleados valoran las dimensiones no financieras de satisfacción, estas facetas pueden sustituir a los salarios. Dependiendo de las preferencias del patrón, las empresas deberían estar dispuestas a retener los recursos humanos sin colocar rentas directamente. Otra forma de reducir la movilidad es capacitar al empleado en conocimientos específicos de la empresa que vincule más al personal, lo que promoverá la retención debido a que el conocimiento y las habilidades serán menos transferibles a otras empresas. Estrategias para compartir beneficios Las estrategias para compartir beneficios son importantes tanto para manejar la rotación, como para alinear los objetivos entre empresarios y trabajadores. El compartir los beneficios promueve la permanencia sencillamente por el incremento de sueldos por encima de los fijados en el mercado laboral. Es menos probable que los empleados se marchen cuando perciben que son bien remunerados por su desempeño con respecto a otros empleados. La propiedad de acciones y el reparto de utilidades son soluciones clásicas para el problema de agencia (Jensen & Meckling, 1976). Cuando los empleados son propietarios, sus recompensas dependen de los resultados de la organización. La propiedad debiera alinear los objetivos de los empleados con los de la empresa, aun cuando las acciones no garanticen el control de los empleados. En las producciones basadas en equipos, las contribuciones individuales son a menudo difíciles
de observar, pero hay posibilidad de compartir ganancias a nivel de grupo. Al medir el desempeño en grupo y los incentivos, se ha encontrado que incrementa la productividad, tal como encontraron Zenger y Marshall (1995) que los incentivos en grupo eran especialmente efectivos cuando se aplican a grupos pequeños. Bajo condiciones de asimetría de información, normalmente, la información es insuficiente para fijar incentivos individuales. Los incentivos individuales son más efectivos cuando: 1) el esfuerzo individual puede influenciar la medida de resultado (expectativa); 2) las recompensas están ligadas a la medida de resultado (instrumentalidad) y; 3) las recompensas son altamente valoradas (balance). Aún entonces, existe una preocupación de que los incentivos basados en la observación de resultados no pueden identificar todos los comportamientos deseados. Esto sugiere que el compartir renta a nivel individual será generalmente menos útil bajo condiciones de poca información (Coff, 1997). En resumen, compartir la renta es una estrategia importante, porque puede vincular los recursos humanos a la organización y motivarlos a cooperar para producir rentas. Por tanto, la empresa debe asignar algún beneficio para alcanzar estos resultados. Estrategias de diseño organizacional Las estrategias de diseño organizacional involucran dirigir o influenciar elementos de la estructura y cultura para alinear los objetivos individuales con aquellos de la organización en ausencia de información. Existen tres tipos de mecanismos que se deben distinguir: Compartir el gobierno, estructura orgánica y cultura. El compartir el gobierno es similar al concepto de participación en la toma de decisiones. Es una herramienta para manejar la rotación, a través de la relación entre participación y satisfacción. Esto es, que aunque la asociación entre participación y productividad es tenue, existe una relación consistente entre participación y satisfacción, por lo que puede ayudar a manejar la rotación a través de hacerlos más satisfechos. La cultura se refiere a valores comunes, creencias y normas de una empresa. Una cultura fuerte es aquella que es ampliamente compartida en la organización, por lo que puede ayudar a la empresa a hacer frente a las amenazas de rotación y dilemas de información.
Por lo tanto, las estrategias de diseño organizacional en forma de gobierno compartido, estructuras orgánicas y cultura puede ayudar a dirigir tanto la rotación y los dilemas de información sin asignar rentas. Conclusiones La conclusión más importante que se pone de manifiesto es que las capacidades organizativas y competitivas de una empresa dependen de las capacidades de los individuos que trabajan en ella, es decir, del capital humano; y que cuanto más valioso y difícil de imitar sea éste, más fácil será que las organizaciones desarrollen estos elementos intangibles que dotan a la empresa de mayor competitividad. Sin embargo, existen una serie de dificultades al momento de administrar este tipo de recursos eficientemente, de tal forma que se puede argumentar que el capital human por sí solo no puede ser fuente de ventaja competitiva sostenible, sino a través de contar con el sistema adecuado que permita hacer frente a los problemas relacionados con su administración. Bibliografía Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage [Recursos empresariales y ventaja competitiva sostenida]. Journal of Management, 12, 99-129. Coff, R. W. (1997). Human assets and management dilemmas: Coping with hazards on the road to resource based theory [Recursos humanos y problemas de administración: Soluciones con base en una teoría de recursos]. Academy of Management Review, 22, 374-402. Huselid, M. A. (1995). The impact of human resource management practices on turnover, productivity, and corporate financial performance [El impacto de la administración de recursos humanos en movimiento de personal, productividad y desempeño financiero empresarial]. Academy of Management Journal, 38, 635-672. Jensen, M. C. & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: managerial behaviour, agency costs and ownership structure [Teoría de empresas: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad]. Journal of Financial Economics, 3, 305-360. Lepak, D. P. & Snell, S. A. (1999). The human resource architecture: Toward a theory of human capital allocation and development [La arquitectura de los recursos humanos: Hacia una teoría de la distribución y desarrollo del capital humano]. Academy of Management Review, 24, 31-48. Lippman, S. & Rumelt, R. (1982). Uncertain imitability: An analysis of interfirm differences in efficiency under competition [Imitación incierta: Análisis de diferencias
ABRIL JUNIO 2006
19
RU UABC
en la eficiencia bajo competencia interna]. Bell Journal of Economic, 13, 418-438. Marshall, C.R. & Zenger, T. (1995). Group-based pay plans: An empirical test of the relationships among size, incentive intensity and performance [Formas de incentivo grupal: Una prueba empírica de la relación entre el tamaño, intensidad de los incentivos y el desempeño]. Academy of Management Best Papers Proceedings, 161-165. Powell, W. (1990). Neither market nor hierarchy: Network forms of organizations [Ni mercado ni jerarquía: Redes organizativas]. Research in Organizational Behavior, 12, 295-336.
Rousseau, D.M. (1995). Psychological contracts in organizations: Understanding written and unwritten agreements [Contratos psicológicos en las organizaciones: Definición de acuerdos escritos y verbales]. Thousand Oaks, Ca. EE. UU.: Sage Publications. Williamson, O.E. (1975). Markets and hierarchies: Analysis and antitrust implications [Mercados y jerarquías: Análisis e implicaciones antifiduciarias]. Nueva York: Free Press.
Sergio Vázquez Núñez Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Barcelona.
Donde empieza la carne asada es producto de un proyecto de investigación realizado por las autoras en los años 2002-2003, cuyo propósito fue describir las principales características del consumo de bienes culturales por parte de los miembros de los hogares de sectores populares de la ciudad de Mexicali, Baja California. Los resultados incluyen tanto exposición a medios masivos (cine, radio, televisión, prensa, música grabada) como a la oferta cultural de las dos principales instituciones culturales de la ciudad: el Instituto de Cultura de Baja California y la Universidad Autónoma de Baja California. La obra aborda, asimismo, lo relativo a la asistencia a espacios públicos y al uso del tiempo libre. A través de sus páginas, el lector encuentra rasgos que permiten ir delineando un perfil que identifica a los cachanillas estudiados, y contribuye así al mejor conocimiento de la identidad regional.
RU 20 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Divulgare
Veinticinco aniversario del
Instituto de Ingeniería El Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Autónoma de Baja California, ubicado en el campus Mexicali, nació el día 5 de enero de 1981. Durante sus 25 años de vida, el Instituto de Ingeniería ha sido baluarte de la investigación y desarrollo en el campo de la tecnología y la ingeniería en el estado de Baja California. El instituto inició sus actividades con el firme objetivo de fomentar y realizar investigaciones teórico-prácticas en las diferentes áreas de la ingeniería, tendientes a la obtención de alternativas de solución a problemas específicos, dando preferencia a aquellos que apunten resolver problemas estatales y nacionales, así como aprovechar los conocimientos y las experiencias obtenidas en la formación de recursos humanos calificados que apoyen el desarrollo científico y tecnológico de los sectores público y privado en nuestra región. Durante estos 25 años de funcionamiento ha estado operando en el campus Mexicali, y en él se han realizado una gran cantidad de proyectos de investigación en áreas tales como ahorro de energía eléctrica, transporte, climatología sinóptica y meteorología, manejo de residuos sólidos, ingeniería biomédica, contaminación del medio ambiente, corrosión y materiales, evaluación y exploración de yacimientos geotérmicos, y metrología entre otros. Las fortalezas de la investigación del Instituto de Ingeniería han ido evolucionando para adaptarse a las necesidades del entorno social y productivo de la región y están apoyadas por sus áreas de investigación: medio ambiente, sistemas energéticos, metrología, computación, planeación urbana y regional, corrosión y materiales. Uno de los papeles fundamentales del Instituto de Ingeniería, ha sido la formación de recursos humanos de nivel licenciatura y posgrado. La maestría en ingeniería de sistemas fue el primer posgrado ofertado por la UABC y fue diseñado y puesto en marcha por el Instituto de Ingeniería, donde además se han impartido los programas de especialidad en geotermia y maestría en ingeniería termodinámica. En el año 2003 el Instituto de Ingeniería lidereó la propuesta del nuevo programa de maestría y doctorado en ciencias e ingeniería, lo que permitiría la creación de un sistema unificado de posgrado para las unidades de ingeniería de la UABC en todo el estado, en operación a la fecha. Actualmente el Instituto de Ingeniería se prepara para afrontar los retos que ofrece el cambio del entorno industrial en Mexicali, de un esquema de manufactura a otro de alta tecnología. Para ello ha iniciado un plan de equipamiento y fortalecimiento de la planta académica en las áreas de biotecnología, medio ambiente, materiales y semiconductores. El Instituto de Ingeniería continuará su labor de apoyo a la comunidad hacia la conquista de nuevos logros y un mayor prestigio para la Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Benjamín Valdez Salas Director del Instituto de Ingeniería de la UABC
ABRIL JUNIO 2006
21
RU UABC
Filósofos, alquimistas y químicos: Historia de la química (parte 1) Guadalupe Lydia Álvarez Camacho Amelia Olivas Sarabia Ilustraciones: Ernesto Israel Santillán Anguiano
La diversidad que nos rodea En el mundo en que vivimos existen muchos tipos de paisajes: hay bosques, selvas, desiertos y también ciudades y pueblos. A pesar de sus diferencias, cualquier lugar al que volvamos los ojos estará siempre lleno de objetos distintos, formados todos de diferentes sustancias. Cada sustancia tiene sus propiedades características: algunas son líquidas como el agua y otras sólidas como la roca; algunas son inorgánicas como la arena y otras orgánicas como nuestra piel; algunas son fácilmente combustibles o inflamables como la madera, otras no lo son, como la piedra. Las sustancias no siempre permanecen las mismas: cuando hervimos agua, se transforma en vapor, si la congelamos, se transforma en hielo; algunas sustancias se queman y quedan reducidas a cenizas. Las sustancias orgánicas también se transforman: los alimentos saben mejor después de cocinarlos, y si no disponemos apropiadamente de ellos, se pueden descomponer. Las sustancias de las que está formado nuestro cuerpo también sufren cambios: con los años, nuestro cabello pierde poco a poco su color. Algunas sustancias son buenas para la salud mientras que otras pueden matar: mientras que venenos como la cicuta pueden terminar con la vida de los más grandes filósofos, la mayoría de nosotros conocemos ese milagroso líquido blanco que acaba con el terrible ardor en el estómago. El quedarse encerrado en un elevador puede ser peligroso, ya que si permanecemos ahí mucho tiempo, el aire cambiará y dejará de ser bueno para respirar. Por el contrario, cuando visitamos un lugar lleno de árboles, como un bosque o un parque, aspiramos con deleite porque el aire es, en ese lugar, de excelente calidad.
RU 22 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Somos afortunados de que en ocasiones sea posible poner la transformación de sustancias a nuestro favor. Fue en los tiempos prehistóricos cuando los humanos descubrieron cómo obtener el cobre, calentando sus minerales en presencia de carbón. Poco después también se descubrió cómo obtener el hierro, por un procedimiento similar. Las técnicas para la fabricación de vidrio y de cerámica
Figura 1: En el mundo en que vivimos, todo cambia... inclusive nosotros.
25 II Aniversario
Figura 2: Aprender a apagar el fuego, es tanto o más importante que aprender a encenderlo.
son también muy antiguas, como son también aquellas para la elaboración de tintes, perfumes, cosméticos y hasta medicinas. Estas técnicas se fueron perfeccionando al transmitirse de generación en generación y de cultura en cultura, hasta alcanzar elevados niveles de sofisticación. Por desgracia, las sustancias también pueden transformarse contra nuestra voluntad. Por ejemplo, cuando compramos un nuevo juego de herramientas, estarán limpias y brillantes. Sin embargo, no podremos evitar que con el paso del tiempo, empiecen a verse sucias y deslucidas. Aunque las herramientas siguen siendo de metal, su superficie ya no mantiene ninguna cualidad que pudiéramos llamar metálica: se ha transformado en herrumbre. Este proceso, que a través del tiempo ha causado y causa muchos dolores de cabeza a la humanidad, se llama corrosión. Evidentemente, el desarrollo de las primeras tecnologías comenzó cuando los humanos descubrieron el fuego. El fuego es el más eficiente auxiliar que existe para la transformación de sustancias. La vida de nuestros antepasados cambió radicalmente con el conocimiento de sus propiedades. Cuando
aprendieron que una llama encendida requiere tanto de una sustancia combustible como del suministro de aire, pudieron entender que podían apagarla cortando el abastecimiento de cualquiera de los dos. Por razones obvias, aprender a apagar el fuego es tanto o más importante que aprender a encenderlo. Los filósofos griegos En la mitología griega, es Prometeo quien entrega el fuego a la humanidad y sufre un castigo eterno por su osadía. Fue también en Grecia donde, cinco siglos antes de la era cristiana, aparecieron los primeros filósofos. Los filósofos griegos no estaban contentos con saber que existen muchas sustancias que se transforman unas en otras. Para ellos era también importante saber porqué. ¿Por qué existen tantas sustancias? ¿Por qué sufren transformaciones? Uno de estos filósofos, Empédocles, propuso que todas las sustancias están formadas por cuatro elementos que se combinan en distintas proporciones: tierra, agua, aire y fuego. Por su parte, la idea de Leucipo era que la materia está formada de pequeños corpúsculos imposibles de dividir a los que llamó átomos. Su discípulo Demócrito
ABRIL JUNIO 2006
23
RU UABC
convirtió esta sencilla idea en una teoría completa. Los átomos podían tener diferentes tipos de ganchos que les sirvieran para unirse entre sí: los átomos entonces tendrían preferencia a unirse con otros átomos semejantes, debido a que sus ganchos son compatibles. La multiplicidad de sustancias se debería a la gran cantidad de formas que tienen los átomos de acomodarse entre sí. La transformación de sustancias se debía, por consiguiente, a que los átomos se reorganizaban. Según esta teoría, las cualidades de una sustancia se deben a la forma de los átomos que la constituyen. Por ejemplo, las sustancias picantes estarían formadas por átomos puntiagudos y las dulces, por átomos redondeados. El afamado Aristóteles creía en la existencia de una materia primordial sobre la que podían imponerse las cualidades seco-húmedo y cálido-frío.
Figura 3: Los filósofos griegos imaginaron los átomos como pequeñas partículas que se unían entre sí de acuerdo a sus semejanzas.
Por ejemplo, si a la materia primordial se le imponen las cualidades cálido y seco, se obtiene fuego. Al realizar esta transformación y cualquier otra no es la materia la que cambia sino su forma. Aristóteles creía que la materia es continua y que llena todo el universo ya que el vacío no puede existir. Epicuro, a su vez, construyó todo un sistema filosófico, ético y moral, tomando como punto de partida
RU 24 UABC
ABRIL JUNIO 2006
el concepto de átomo. Para la filosofía epicúrea el movimiento fortuito de los átomos es suficiente para explicar el origen del universo y no se requiere la intervención de algún dios al que debiéramos obedecer y temer. De acuerdo con él, los seres humanos debemos obrar como nos resulte más conveniente, buscando aquello que nos haga felices o, diciéndolo de otro modo, lo que nos cause placer. Estas subversivas ideas le valieron a Epicuro el que Dante Alighieri lo colocara enmedio de terribles tormentos, en el infierno de su famosa obra La divina comedia. Los alquimistas medievales Allá por el siglo quinto de nuestra era, la invasión de los bárbaros, o como prefieren llamarle los alemanes “la migración de los pueblos”, acabó con el imperio romano. A partir de entonces, y hasta el renacimiento, mil años después, el poder quedó casi totalmente en manos de la Iglesia católica. Durante este periodo, ni los átomos, ni la filosofía epicúrea gozaron de mucha popularidad. Era claro para las autoridades que el fin de la vida no era el placer sino el deber, en particular, el deber de obedecer y pagar tributo a los reyes y al papa. Durante ese largo periodo de la historia, conocido como edad media, la idea de Aristóteles de que la forma puede cambiar sin que cambie la materia, se utilizó para explicar porqué la hostia, que se supone es la carne de Cristo, mantiene el sabor del pan. De acuerdo con Aristóteles, el plomo y el oro estaban hechos del mismo tipo de materia, pero su forma era diferente. Era factible entonces despojar al plomo de sus cualidades e imponerle las cualidades del oro, realizando así la transmutación del plomo en oro. A aquellos que se afanaron por lograr esta proeza se les llamó alquimistas. La alquimia se remonta al antiguo Egipto y se extendió por muchas culturas como la china y la árabe. Los alquimistas estaban en la búsqueda de una cierta sustancia que se suponía ayudaba a despojar de sus cualidades a las otras sustancias. A esta sustancia privilegiada se le llamaba la piedra filosofal. Además de la riqueza, los alquimistas también buscaban la curación de las enfermedades y la neutralización del envejecimiento. Por eso, otro nombre para la piedra filosofal era el elixir de la vida. La piedra filosofal prometía salud y dinero, que son dos motivaciones poderosas para los seres humanos. No es de extrañarse que alrededor del
Figura 4: Salud, dinero y amor, las motivaciones más poderosas de los seres humanos, impulsaban a los alquimistas a esforzarse en alcanzar su objetivo.
vida de un ser humano. Hubiera sido conveniente que los alquimistas compartieran sus resultados y redactaran escritos entendibles en los que las nuevas generaciones pudieran basarse para no tener que empezar desde el principio. Pero los alquimistas trabajaban aislados y en el más absoluto secreto, quizás porque no querían compartir sus hallazgos con nadie o más probablemente porque su práctica era considerada un delito que ameritaba la pena de muerte. Esta falta de comunicación facilitaba la labor de los charlatanes, quienes contribuían a enrarecer mucho más el ambiente. A pesar de todo, hubo muchos alquimistas que se atrevieron a publicar sus resultados. En los raros casos en que alguien lograba burlar las prohibiciones y conseguía un ejemplar de un texto sobre alquimia, se encontraba con que, a falta de una nomenclatura fija, la obra era prácticamente incomprensible. Por ejemplo, los alquimistas medievales tenían su propio juego de dos elementos: mercurio y azufre. Sin embargo, no se estaban refiriendo a sustancias reales, sino a sustancias “filosóficas” o “principios”: el mercurio representaba el principio de lo metálico, mientras que el azufre representaba el principio de la combustibilidad. En el siglo XVI, un destacado aunque extravagante alquimista que se hacía llamar Paracelso, se dio a la tarea de aplicar la alquimia a la medicina. Mientras trabajaba en este sentido, añadió un tercer elemento filosófico: la sal, que sería el principio del sabor. A los tres elementos de Paracelso, mercurio, azufre y sal, se les conoce como tria prima.
mundo surgieran gran cantidad de alquimistas. En su empeño, los alquimistas tenían a su disposición toda una serie de técnicas para la descomposición de sustancias que se habían desarrollado previamente con fines estrictamente prácticos. A pesar de haber fracasado en su meta final, el trabajo incansable de los alquimistas consiguió que mejoraran estas técnicas y que crearan muchas otras nuevas. Estas novedosas técnicas encontraron a su vez aplicaciones prácticas en las diversas tecnologías de la época. Como diría Adam Smith: la riqueza de las naciones no es el oro, sino el trabajo. A pesar de tantos avances tecnológicos conseguidos involuntariamente, es claro que el objetivo principal no se logró. ¿Por qué ocurrió así? Las grandes empresas no pueden realizarse en solitario: es indispensable la cooperación. También se requiere tiempo, que puede ser mucho más que el tiempo de
Nace una nueva ciencia El siglo XVII empezó con la cruel ejecución de Giordano Bruno, quien fue llevado a la hoguera por afirmar, entre otras cosas, que una hostia consagrada sólo podía saber a pan si estaba hecha de átomos de pan y que si se decía que era la carne de Cristo, se estaba hablando sólo en sentido figurado. No fue mucho después de este terrible suceso que Pierre Gassendi se dio a la tarea de cristianizar a los átomos. Para esto, modificó la teoría original, asegurando que los átomos no se mueven por sí mismos sino por obra de Dios. La labor de Gassendi fue tan exitosa que muchos de sus piadosos contemporáneos llegaron a ser fervientes atomistas, como Isaac Newton y Robert Boyle. A Gassendi también le debemos la idea de que los átomos pueden a veces unirse para formar partículas intermedias, y que estas partículas intermedias son los bloques con los cuales se
ABRIL JUNIO 2006
25
RU UABC
25 II Aniversario
construyen muchas de las sustancias que conocemos. A estas partículas secundarias, que a diferencia de los átomos, resultan divisibles, Gassendi les llamó moléculas. Por aquel entonces, los alquimistas dejaban poco a poco de dar vueltas en círculos y empezaban a marchar al frente con paso lento pero seguro. Aunque los antiguos griegos creían que la tierra era un elemento, Johann Joachim Becher se dio cuenta de la existencia de al menos tres diferentes tipos de “tierras”. Encontró una tierra de la que pueden extraerse metales, otra que sirve para fabricar vidrio y otra más que es combustible. Esta última se asoció con el principio de la combustibilidad o azufre filosófico. Sin embargo, Becher prefirió llamarle flogisto. Fue el inglés Robert Boyle quien emprendió la descomunal tarea de revisar todo el saber alquímico y verificarlo experimentalmente. Como era de esperarse, encontró que la mayoría de los experimentos descritos no eran repetibles y que sus interpretaciones eran poco claras y cuestionables. Sin embargo, de entre esa maraña de nomenclaturas ambiguas y resultados dudosos, consiguió encontrar unos pocos experimentos que sí pudo reproducir. El que un experimento fuera repetible demostraba que era digno de ser tomado en serio. Este método experimental limpió el camino y a partir de este momento, la alquimia estuvo en camino de convertirse en la ciencia que hoy conocemos como química.
Figura 5: Para Georg Ernst Stahl, un metal es un compuesto de mineral y flogisto. Si el flogisto sale del metal, y es absorbido por el aire, lo que queda es el mineral.
RU 26 UABC
ABRIL JUNIO 2006
La teoría del flogisto A principios del siglo XVIII, el químico Georg Ernst Stahl, retomó el concepto de flogisto y lo usó para explicar la combustión. De acuerdo con Stahl, la combustión no es más que la salida del flogisto de una sustancia. Por eso, para que una sustancia pueda quemarse debe contener flogisto. Las sustancias con mucho flogisto son altamente combustibles mientras que las que tienen poco o nada, no lo son. Las cenizas, o como le llamaba Stahl, cales, son lo que queda de una sustancia después de que el flogisto ha salido. Durante la combustión, el aire circundante absorbe el flogisto hasta que se satura y no puede absorber más. Cuando el aire está saturado de flogisto, ya no puede permitir la combustión, aún cuando siga existiendo flogisto dentro de la sustancia. La misma teoría puede explicar la obtención de metales. Para Stahl, los minerales son cales y un metal es un compuesto formado por una cal y flogisto. Por tanto, para sintetizar un metal, basta con calentar la cal, proceso que le añade flogisto. La corrosión es el proceso inverso y es análoga a la combustión. El paso del tiempo permite que el flogisto de la superficie metálica, que fue añadido artificialmente, sea absorbido por el aire. La salida del flogisto de la superficie, deja atrás a la herrumbre, que es también una cal. Las aportaciones de Stahl incluyen también un extenso trabajo de clasificación de sustancias, con especial énfasis en las sales. La antigua idea de que la tierra era un elemento había quedado completamente obsoleta con la identificación de diversos metales, ácidos y álcalis. El descubrimiento de que un ácido y un álcali, sustancias de propiedades diametralmente opuestas se unen para producir una sal, desconcertó a muchos, ya que se suponía que los átomos se unían de acuerdo con sus semejanzas. Algunos plantearon que era todo lo contrario: los átomos se unen de acuerdo con sus propiedades opuestas. Por ejemplo, los átomos de ácido tienen puntas y los de álcali receptáculos. Cuando se unen, la punta se oculta en el receptáculo y tanto las propiedades de ácido como las de álcali quedan enmascaradas. Durante el siglo XVIII, fue mucho lo que se adelantó en la clasificación de las sustancias sólidas o “tierras”. El estudio de los diferentes “aires” avanzó un poco más lentamente, pero pronto se encontró evidencia de que el aire tampoco podía ser un elemento. Mientras Joseph Black calentaba una sustancia sólida
llamada magnesia alba, se dio cuenta de que en el proceso se emitía un “aire” que no era bueno para respirar, ni permitía la combustión. Por el hecho de haber estado originalmente fijo dentro de un sólido, Black llamó a esta sustancia “aire fijo”. Por otra parte, mientras Joseph Priestley calentaba una sustancia llamada cal de mercurio, detectó la liberación de otro aire que era mucho más que bueno para respirar. De hecho, provocaba en quien lo respiraba un estado de agitación. Además, podía revivir a un animal recientemente asfixiado o avivar una llama casi extinguida. Debido a sus propiedades, esta nueva sustancia fue bautizada como “aire vital”. Poco después, Henry Cavendish logró identificar un “aire explosivo” que al combinarse con el aire vital, produce agua. Joseph Priestley demostró que el aire que queda después de una combustión o una respiración es “aire fijo”. A Priestley le pareció que la respiración y la combustión son análogas, de modo que planteó que la respiración animal no es más que la liberación de flogisto. El “aire fijo” no es más que aire saturado con flogisto y es por eso que no sirve para respirar. El “aire vital” es aire completamente sin flogisto y por eso es excelente para el mismo propósito. Priestley encontró también que el “aire fijo” puede volverse saludable por acción de vegetales en crecimiento. Por eso, planteó que el crecimiento vegetal consiste de la absorción de flogisto, y es por tanto complementario a la respiración animal. La teoría del flogisto fue muy exitosa, ya que podía explicar una gran variedad de fenómenos por medio de unas pocas proposiciones sencillas. Henry Cavendish utilizó también esta teoría para explicar la producción de agua. Para él, el aire vital no era “aire sin flogisto” sino “agua sin flogisto” y el aire explosivo era nada más y nada menos que el mismísimo flogisto. Cuando estos dos aires se combinaban, el aire vital recuperaba su flogisto, convirtiéndose de nuevo en agua. La revolución de Lavoisier Sin embargo, había llegado el momento en que la química tenía que volverse cuantitativa y la teoría del flogisto no pudo cumplir con los nuevos estándares. Si en una transformación o reacción química se mide con cuidado el peso de las sustancias originales o reactantes y el de las sustancias que resultan o productos, puede verificarse que la suma de las masas de los productos es siempre igual a la suma de las
25 II Aniversario
Figura 6: Cuando, gracias a Lavoisier, la química se volvió más cuantitativa, ya no quedó lugar para el viejo concepto de flogisto.
masas de los reactantes. Fue Antoine Lavoisier quien enunció este hecho como la ley de la conservación de la masa. La ley de la conservación de la masa puede darnos una medida de la precisión con que un químico maneja una reacción determinada. Todos sabemos que un mecánico a quien le sobran piezas después de reparar un automóvil, no es un buen mecánico y que un contador que no puede igualar ingresos con egresos no es un buen contador. Pues bien, si en una cierta reacción, la suma de las masas de los reactantes no resulta igual a la suma de las masas de los productos, podemos saber que hay una sustancia perdida y que el experimento está mal hecho. Al medir cuidadosamente las masas de reactantes y productos en un proceso de combustión, Lavoisier encontró que las “cales” o cenizas, tienen más masa que la sustancia original. Si la combustión es la salida de flogisto, ¿por qué esta salida añade masa en vez de restarla? Este resultado debilitó la teoría del flogisto, aunque hubo quienes intentaron rescatarla postulando que el flogisto es una extraña sustancia con masa negativa. Sin embargo, en la ciencia, las explicaciones complicadas no son bienvenidas. La teoría del flogisto había dejado de ser la teoría más sencilla posible y, por lo tanto, había terminado su ciclo. Controlar la masa de las sustancias resultaba particularmente difícil cuando las reacciones incluían gases. Para Lavoisier, esto ya no era aceptable, así que para resolver el problema diseñó el gasómetro, un instrumento que sirve para confinar y pesar
ABRIL JUNIO 2006
27
RU UABC
con precisión a cualquier gas. Equipado con su flamante instrumento, Lavoisier pudo determinar que el “aire vital” entraba en composición con otras sustancias para formar distintos ácidos. Ya que no tenía ninguna razón para suponer que el aire vital fuera un compuesto, lo consideró un elemento y lo bautizó como oxígeno, que quiere decir “formador de ácidos”. Por medio de cuidadosas mediciones, Lavoisier pudo determinar que la combustión consiste en la combinación de una sustancia con el oxígeno, que resulta en la formación de una ceniza o cal. De acuerdo con este nuevo esquema, Lavoisier rebautizó las cales y las llamó óxidos. Obviamente, tanto los minerales de donde se extraen los metales, como la herrumbre, son también óxidos. En la fundición, calentamos un óxido de hierro para liberar el oxígeno y quedarnos con el hierro que es lo que nos interesa. Con el tiempo, la superficie del hierro se corroe por acción del oxígeno en el aire formando otra vez óxido de hierro, es decir, herrumbre. Es por esto que hoy en día, en el lenguaje popular, los términos oxidación y corrosión se usan como sinónimos. Lavoisier dio también una nueva explicación para la reacción de producción de agua. Ya que no había ninguna razón para suponer que el “gas explosivo” fuera un compuesto, Lavoisier lo consideró un elemento y lo bautizó como hidrógeno, que quiere decir formador de agua. En cuanto al “aire fijo”, Lavoisier logró determinar que es en realidad un compuesto formado por carbono y oxígeno, esto es, un óxido de carbono. Lavoisier inició una lista nueva de elementos, en la que incluyó todas las sustancias que no pudo separar en componentes más fundamentales. Sin embargo, él insistía en que se considerara esta lista provisional, ya que futuros avances podrían lograr la descomposición de nuevas sustancias. En la lista estaban los álcalis sosa, potasa y un misterioso gas verde que se combina con hidrógeno para formar ácido muriático. Lavoisier tenía la corazonada de que, en realidad, estas tres sustancias eran compuestos. En particular, ya que creía que el oxígeno era el formador de ácidos por excelencia, suponía que el gas verde era en realidad el óxido de una sustancia hasta el momento desconocida. De la antigua lista de elementos, el fuego representa un caso especial. El fuego no es precisamente una sustancia como nosotros lo
RU 28 UABC
ABRIL JUNIO 2006
entendemos, aunque es cierto que el calor es un participante importante en muchas reacciones químicas. El flogisto había dado cuenta de esta participación, pero ahora que había revelado su inconsistencia se requería de otra forma de tomar en cuenta el calor que se absorbe o libera en una reacción química. Con este propósito, Lavoisier planteó la existencia de una sustancia sin masa a la que llamó calórico. Para satisfacer los nuevos estándares, la cantidad de calórico participante en una reacción debía ser estrictamente cuantificada. Para lograr esto, Lavoisier diseñó el calorímetro de hielo, el cual mide la cantidad de hielo que el calor es capaz de derretir.
Figura 7: Un régimen de terror, al que no le interesaba mucho la química, condenó a Lavoisier a la guillotina en 1794.
El calorímetro, el gasómetro y la balanza ultra-precisa, fueron los tres instrumentos que cambiaron por completo la forma de hacer química y los tres fueron diseñados por Lavoisier. Es difícil argumentar en contra de que se le considere el padre de la química moderna. No obstante, Lavoisier tuvo la mala suerte de no ser del agrado del gobierno francés durante el llamado reino del terror que siguió a la revolución francesa. Así fue como el científico que revolucionó la química fue guillotinado en 1794 por órdenes de un gobierno que se hacía llamar revolucionario. La verdad es que los poderosos siempre son un peligro, ya sea que actúen en nombre de Dios o que afirmen luchar por la libertad, la igualdad y la fraternidad.
El retorno de Epicuro Para los tiempos de Lavoisier, la teoría de los átomos había dejado de considerarse pecaminosa. Sin embargo, se consideraba fantasiosa y anticuada. Los científicos de aquellos tiempos estaban orgullosos de haber dejado atrás las falsas ideas de Platón, Aristóteles, Empédocles y muchos otros. Las ideas de los filósofos griegos, que antes inspiraban reverencia ahora se veían con burla y desprecio. No había razón para que las ideas de Demócrito y Epicuro recibieran un trato diferente. Así fue como la teoría de los átomos fue por un tiempo relegada, aunque esta situación no estaba destinada a durar mucho. Las estrictas mediciones de Lavoisier habían conseguido que se obtuvieran recetas precisas de cómo formar una infinidad de compuestos. Por ejemplo, podía obtenerse “aire fijo”, combinando 3g de carbono con 8g de oxígeno. Como en las instrucciones para hacer hot cakes, es fácil cambiar las cantidades mientras las proporciones se mantengan constantes. Por ejemplo, la receta anterior puede convertirse sin problemas en 6g de carbono con 16g de oxígeno. A este hecho se le conoce como ley de las proporciones constantes. Carbono
Oxígeno
3g
8g
6g
16g
9g
24g
12g
32g
15g
40g
Cuadro 1: Ley de las proporciones constantes. Mientras se respete la proporción 3:8, las cantidades de carbono y oxígeno pueden cambiarse y dar como resultado la misma sustancia.
En muchas ocasiones, se lograron encontrar distintas recetas que involucran a los mismos elementos. En el cuadro 2 se describen las dos formas en que se pueden combinar el carbono y el oxígeno mientras que en el cuadro 3 se describen Carbono 3g 3g
Oxígeno 4g 8g
Cuadro 2: Hay dos formas de combinar el carbono con el oxígeno que llevan a la formación de dos sustancias diferentes.
dos formas de combinar hidrógeno y oxígeno. En los cuadros 4 y 5 se describen las distintas formas que se tienen de producir los distintos óxidos de hierro y cobre. Tanto en el cuadro 2 como en el cuadro 3, permanece constante la cantidad en la columna izquierda, que representa la cantidad de carbono e hidrógeno respectivamente. En los cuadros 4 y 5 se muestra cómo cualquier cuadro que no tenga esta característica, puede convertirse en una que sí, utilizando la ley de las proporciones constantes. Es en este tipo de cuadros, que representan las diferentes formas de combinar una masa fija de un elemento con diferentes masas de otro, donde John Dalton encontró interesantes regularidades. Por ejemplo, en el cuadro 2 puede verse que 3g de carbono se pueden combinar con 4g y 8g de oxígeno respectivamente, cantidades que están en proporción 1:2. En el cuadro 3 puede verificarse que 1g de hidrógeno puede combinarse con 8g y 16g, cantidades que también están en la misma proporción. Los datos ajustados de los cuadros 3 y 4 dan la cantidad de oxígeno que se combina con Hidrógeno 1g
Oxígeno 8g
1g
16g
Nombre común Agua Agua oxigenada
Cuadro 3: Hay dos formas de combinar hidrógeno y oxígeno, una que resulta en agua y la otra en “agua oxigenada”
Hierro
Oxígeno
Hierro
Oxígeno
7g
2g
×3
21g
6g
21g
8g
×1
21g
8g
7g
3g
×3
21g
9g
Cuadro 4: Tres formas distintas de combinar el hierro con el oxígeno, que resultan en tres óxidos diferentes.
Cobre 16g
Oxígeno 1g
×1
Cobre 16g
Oxígeno 1g
8g
1g
×2
16g
2g
16g
3g
×1
16g
3g
Cuadro 5: Tres formas distintas de combinar el cobre con el oxígeno, que resultan en tres óxidos diferentes.
ABRIL JUNIO 2006
29
RU UABC
25 II Aniversario
21g de hierro y 16g de cobre. De estos cuadros puede verse con facilidad que las cantidades de oxígeno que se combinan con hierro están en la proporción 6:8:9, mientras que las que se combinan con cobre están en proporción 1:2:3. En todos estos casos, y muchos otros, los cocientes están siempre formados de números enteros y pequeños. A este hecho se le llama ley de las proporciones múltiples. Para Dalton, la ley de las proporciones múltiples puede explicarse con facilidad si se acepta la existencia de átomos. Dalton asignó a cada átomo un símbolo gráfico, pero al final, los impresores prefirieron reemplazar estos símbolos por letras. En muchos casos, el símbolo del elemento no es más que la inicial de su nombre. Por ejemplo, el hidrógeno es H, el carbono, C, el nitrógeno, N y
de carbono están en proporción 1:2, quiere decir que en el primer caso un átomo de carbono se une con otro de oxígeno y en el segundo caso, un átomo de carbono se une con dos átomos de oxígeno. Las fórmulas químicas de los así llamados monóxido de carbono y dióxido de carbono se representan por CO y CO2, respectivamente. Para Dalton, estas fórmulas describen explícitamente la constitución de las moléculas, las partículas mínimas que mantienen las propiedades del compuesto. Aunque algunos no estuvieron de acuerdo con esta interpretación, recibieron las fórmulas con los brazos abiertos, ya que simplificaban notablemente el trabajo. No obstante, la creación de estas fórmulas no es tan evidente. Lo que la ley de las proporciones múltiples establece es que las proporciones de oxígeno en el monóxido y el dióxido de carbono están en proporción 1:2. Esto es consistente con las fórmulas CO y CO2, pero también con CO2 y CO4 o con C2O4 y C2O8. Para resolver esta ambigüedad, Dalton buscó escoger siempre las fórmulas más sencillas. De acuerdo con su hipótesis de simplicidad, a menos que algo lo hiciera suponer lo contrario, siempre consideraba que en el compuesto más sencillo, los átomos se combinaban en proporción 1:1. Si utilizan esta hipótesis y suponemos que la fórmula química del compuesto formado por 7g de hierro y 2g de oxígeno es FeO, podemos fácilmente deducir las fórmulas de los otros óxidos como se describe a continuación. FemOn m .7 21 = 8 n 2 m=3 n =4 Fe3O4
Figura 8: Sin el concepto de átomo, la química no se distingue mucho de la cocina.
el oxígeno O. En otros casos se utilizan dos letras, que pueden provenir del nombre del elemento en español o en latín. Por ejemplo, los símbolos del hierro y el cobre son Fe y Cu, las dos primeras letras de ferrum y cuprum. La explicación de Dalton sobre la ley de las proporciones múltiples es que si sabemos que las cantidades de oxígeno que se combinan con 3g
RU 30 UABC
ABRIL JUNIO 2006
FemOn m .7 = 7 n 2 3 m=2 n =3 Fe2O3
Del mismo modo, si suponemos que la fórmula química del compuesto formado por 8g de cobre y 1g de oxígeno es CuO, podemos también deducir las fórmulas de los tres óxidos de cobre. CumOn m .8 16 = 1 n 1 m=2 n =1 Cu2O
CumOn m .8 16 = 3 n 1 m=2 n =3 Cu2O3
25 II Aniversario
Es interesante notar que de acuerdo con la hipótesis de simplicidad de Dalton y con los datos del cuadro 3, nos vemos obligados a considerar la fórmula del agua1 como HO y la fórmula del “agua oxigenada” como HO2. El potencial de las fórmulas químicas no se reduce a servir como taquigrafía, sino que nos puede proporcionar mucha más valiosa información. Si aceptamos la interpretación de Dalton de que una fórmula química describe la composición de una molécula, podemos calcular la proporción de las masas de diferentes átomos. Por ejemplo, utilizando la fórmula del monóxido de carbono podemos deducir que la masa del átomo de oxígeno es mayor que la del átomo de carbono en una proporción 4:3. Utilizando el mismo procedimiento y la fórmula HO, nos vemos obligados a concluir también que la masa del oxígeno es 8 veces mayor que la del hidrógeno. Para tener un estándar, se acordó llamar masa atómica a la proporción de la masa de un átomo con respecto de la masa del átomo de hidrógeno. Obviamente, al ser la referencia, la masa atómica del hidrógeno quedó asignada automáticamente como 1 unidad de masa atómica (uma). De acuerdo con esto, nos vemos obligados a concluir que la masa atómica del oxígeno debe ser de 8 umas. Combinando la masa del oxígeno con la proporción 4:3 podemos deducir también la masa del carbono como de 6 umas. Del mismo modo, utilizando las recetas para la formación de FeO y CuO, y la masa calculada para el oxígeno, podemos encontrar las masas atómicas del Fe y del Cu como 28 umas y 32 umas respectivamente. Epílogo Resulta importante aclarar que la hipótesis de simplicidad no tiene ningún sustento. De hecho, si esta hipótesis no fuera correcta, la fórmula calculada por este medio estaría equivocada. Así mismo, cualquier valor de masa atómica calculado a partir de esta fórmula incorrecta, sería incorrecto también. Además, si un valor de masa atómica erróneo se usa para deducir otras masas atómicas, éstas también serán erróneas y así sucesivamente. Este endeble edificio estaba destinado a desmoronarse. Para saber como ocurrió esto, será necesario leer la segunda parte de esta historia.
1
El lector notará que la fórmula del agua se considera actualmente como H2O. Para entender cómo se llegó a este resultado, no debe dejar de leer la segunda parte de este artículo. La fórmula del agua oxigenada también ha cambiado y se considera actualmente como H2O2.
Guadalupe Lydia Álvarez Camacho y Amelia Olivas Sarabia Instituto de Ingeniería, UABC, y Centro de Ciencias de la Materia Condensada, UNAM, Ensenada, respectivamente.
ABRIL JUNIO 2006
31
RU UABC
Contaminación del ambiente en espacios interiores ¿Es seguro nuestro hogar?
Noé Salvador Ruiz Ortiz Marco Antonio Reyna Carranza
¿Cuáles son las causas de la contaminación en espacios interiores? Se pensaría que el mejor sitio en el que nos encontramos seguros es nuestro hogar, sin embargo, en años recientes ha surgido una preocupación en relación con la contaminación y su efecto en la salud. Estudios actuales indican que las personas no están a salvo de la contaminación ambiental, ni siquiera en el interior de sus casas, ya que el incremento de enfermedades y muertes se han asociado a personas expuestas a partículas presentes en aire de origen intramuros. Lo anterior nos dice que ya no estamos tan seguros en espacios cerrados. El efecto de los contaminantes sobre la salud de las personas es variable y dependerá principalmente del contaminante, de su concentración y del tiempo de exposición (Albert, 1985; Adonis et al., 2001). Éste último sería significativo para la salud humana ya que estudios recientes (Collins et al., 2003; Adonis et al., 2001; American Lung Association, 1998) han encontrado que las personas permanecen más de 60% de su tiempo en el interior de sus hogares. Además, estudios en Estados Unidos y Europa mencionan que en países industrializados las personas permanecen más de 90% de su tiempo en interiores, principalmente personas mayores y niños. Las causas de la contaminación intradomiciliaria está enmarcada por una industria química que produce un sin número de sustancias contaminantes, muchas de ellas en cantidades considerables —hasta millones de toneladas— pero también producen pequeñas cantidades, tal vez uno o dos millones de sustancias (Medellín, 2001). Datos aceptados por la Agencia de Protección al Ambiente
RU 32 UABC
ABRIL JUNIO 2006
(EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionan que las sustancias químicas de uso cotidiano, para 1980 era de 63 000 con un incremento anual de entre 1 000 y 2 000 sustancias. Muchas de estas sustancias son tóxicas para nosotros los humanos, y pueden encontrarse en el interior de nuestros hogares y además podemos entrar en contacto con ellas a través de los muebles, solventes, insecticidas, humo de tabaco y el uso de combustibles como la leña e hidrocarburos. Si consideramos que la contaminación intradomiciliaria puede tener su origen en el exterior e infiltrarse al interior de los hogares, Adonis (2001) menciona que en muchas de las ciudades del mundo, una fuente importante de la contaminación de interiores lo constituye el aire que se infiltra del exterior, el cual es de mala calidad y puede llegar a contener cientos de sustancias químicas peligrosas para la salud humana. Resulta difícil pensar que las personas que viven en grandes ciudades estarán seguras en sus casas u oficinas ya que muchas de las ciudades del mundo presentan altos niveles de contaminación originados por el desarrollo industrial y tecnológico, el crecimiento demográfico y el uso de nuevos métodos en la agricultura tecnificada; factores que contribuyen a que se rebasen los parámetros de seguridad que establecen las normas oficiales de concentración de los contaminantes en el aire (Albert, 1985). Por ejemplo, Nebel (1999) afirma que la ciudad de México, “según expertos, tiene el peor aire del mundo. La ciudad excede los límites seguros de ozono 320 días al año, y las cifras a veces están al 400%”; y la ciudad de Mexicali, en la cual se reportan excedentes en los estándares de calidad del
aire en monóxido de carbono (CO), ozono (O3), y PM10, convirtiéndola en la tercer ciudad más contaminada del país y la segunda en partículas menores a 10 micrómetros de diámetro, según Collins et al., en un estudio de series de tiempo. ¿Cuál es el efecto de los contaminantes en la salud? Los contaminantes generados dentro de las habitaciones se aúnan con aquellos que penetran desde el exterior, y los gases se dispersan y se depositan como polvo o entran en nuestros pulmones, afectando o agravando enfermedades cardiopulmonares o provocando malestares y enfermedades a largo plazo (Instituto Nacional de Ecología). Las pinturas, lacas y pegamentos, cuando son expuestos, despiden compuestos orgánicos volátiles tóxicos que provocan reacciones en las personas como dolor de cabeza, vómito, alergias y desmayos, una vez que son inhalados. Gas Radón (Rn) En los últimos 10 a 15 años, el radón se ha convertido en uno de los problemas graves de salud, la EPA lo reporta como la segunda causa de muerte pulmonar en Estados Unidos después de las muertes asociadas al tabaco. Un equipo de investigadores dirigido por Janet B. Schoenberg, menciona una aparente relación de incremento de cáncer pulmonar en mujeres que viven en casas, con concentraciones de radón de 2 a 11 picocuiries/litro en el aire (Abrego, 2001). Mientras más alto sea el nivel de radón, mayor es el riesgo de cáncer pulmonar. Tabaco Para el caso de humos del tabaco, éste es una mezcla dinámica y compleja de más de 4 000 productos químicos que se encuentran tanto en su fase vapor como en partículas. Se sabe que muchos de estos compuestos son agentes tóxicos y cancerígenos, las personas que fuman no sólo están expuestas, sino también las personas aledañas a éstos (los llamados fumadores de segunda mano). Se ha establecido firmemente que la exposición al humo del tabaco por vía activa origina cáncer de pulmón y otros cánceres; enfisema pulmonar y otras obstrucciones pulmonares crónicas; enfermedades cardiopulmonares. Además la EPA estima que unas 3 000 personas no fumadoras mueren por esa causa.
Partículas suspendidas totales En el caso de contaminación por PST (partículas suspendidas totales) puede generar a corto y a largo plazo una disminución de la función pulmonar, contribuyendo a la presencia de enfermedades crónicas respiratorias y a la muerte prematura (Cano, 1997). Estas se clasifican en: PST<50μm, PM10<μm, PM2.5<μm, de las cuales las dos últimas son las que mas daños causan a la salud ya que tienen un efecto sinérgico sobre el aparato respiratorio, pues absorben gases y agentes microbiológicos (virus, bacterias, hongos, polen, etcétera) en su superficie y lo trasportan al pulmón. El PM10 se puede definir como partículas sólidas o líquidas, como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera cuyo diámetro es menor a 10 μm. (se mide en μg/m3). Lo mismo el PM2.5, sólo que en éstas su diámetro es menor a 2.5 μm. Monóxido de Carbono El monóxido de carbono (CO) es un asfixiante, es un gas producto de la combustión incompleta del carbono, no es posible verlo, probarlo, ni olerlo. Sin embargo, este gas es mortal, puede enfermar y matar a las personas. Los síntomas de envenenamiento se parecen al de la gripe; cuando la concentración es muy alta se sufre daño cerebral, pérdida de la vista o del oído o se tienen problemas del corazón. Sus síntomas derivan de su afinidad con la hemoglobina al formar carboxihemoglobina (COHb) e interrumpir el transporte de oxígeno en la sangre. Plomo El plomo (Pb) es un metal tóxico sin función fisiológica en el organismo. Se caracteriza por producir daños al sistema nervioso central, renal, reproductivo y gastrointestinal. Por vía oral el grado de absorción aumenta si existe desnutrición, se ha descrito que existen alteraciones en la síntesis de hemoglobina y una mayor susceptibilidad al desarrollo de anemia en la población infantil expuesta al Pb (Traynham, 1993). Otros contaminantes - Compuestos orgánicos volátiles (COV). - Biocontaminantes (hongos, bacterias, nematodos, ácaros, pelo de mascotas, etcétera). - Asbestos. - Metales pesados.
ABRIL JUNIO 2006
33
RU UABC
25 II Aniversario
- Ozono. - Pesticidas. Existe una lista interminable de sustancia que son peligrosas para la salud, las mencionadas en este artículo pueden estar presentes en nuestros hogares. El cuadro 1 establece la relación del contaminante y su efecto en la salud, señalando la población expuesta y el grupo de riesgo. Recomendaciones Dado que la contaminación intradomiciliaria tiene tres problemas fundamentales: mal diseño de casas, una gran cantidad de sustancias químicas para manejo doméstico de uso constante y la permanencia de las personas en espacios interiores entre 40 y 90% (Nebel, 1999); resulta sumamente difícil atender el problema por parte de los responsables de la salud pública, por tanto, usted puede contribuir a sanear su hogar considerando las siguientes recomendaciones, entre muchas otras, además de obtener una información más detallada de este tema. - Utilice filtros para purificar el aire, de polvo y otros materiales. - En verano use ventiladores de techo o de pedestal para generar una circulación de aire; seguramente disminuirá la concentración de radón. - Coloque plantas de interior en su hogar, especialmente del genero philodendron y crisantemo (Nebel, 1999). Ya que éstas pueden remover el benceno, formaldehído y monóxido de carbono. - De ser posible use una aspiradora, ésta removerá muchas sustancias que potencialmente pueden ocasionar un daño. - No fume en el interior de su casa u oficina (mejor aún deje de fumar). - Utilice lo menos posible, químicos que son tóxicos, como ácido muriático, gasolina, thinner, insecticidas, aromatizantes para el ambiente, etcétera. En caso de contar con mascotas en su casa, se recomienda: - Desparasitarlas, bañarlas y mantenerlas fuera de las habitaciones. - Lave sus cobertores con agua tibia o caliente y aspire su colchón para eliminar los ácaros, los cuales generan algunos problemas de asma.
RU 34 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Bibliografía Abrego, M. V., Bernal, H. M., Garza, O. L., Piñeyro, L. A. & Torres, A. O. (2001). Contaminación ambiental y salud. Plomo: exposición en niños y la importancia de su detección (parte 1). Ciencia UANL, 4 (1), 76-81. Adonis, M., Cáceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago [Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chile, 129 (1), 33-42. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-988720010001000 05&lng=en&nrm=iso Albalak, R., Nigel, B. & Perez-Padilla, R. (2000). Indoor air pollution in developing countries: a major environmental and public challenge [Contaminación del aire en interiores en países en desarrollo: Un enorme reto ambiental y público]. Bulletin of the World Health Organization, 78 (9), 1078-1092. Recuperado de http:// www. Who.int./docstore/bulletin/Pdf/2000/issuea Albert, L. A. (1985). Curso básico de toxicología ambiental (2a ed.). México, D.F.: Limusa-Noriega. American Lung Association, Environmental Protection Agency, Consumer Product Safety Commission, American Medical Association. (1998). Indoor air pollution. An introduction for health professionals [Contaminación del aire en interiores. Una introducción para profesionales de la salud]. Recuperado de http:// www.indoorpollution.com/air_pollution.htm. Cano, C. G., Enkerlin, H. E., Garza, C. R. A. & Vogel, M. E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México, D.F.: Internacional Thomson Editores. Collins, K., Quintero, M., Reyes, L. & Reyna, M. A. (2003). Análisis de la relación del PM10 con las enfermedades respiratorias en la población urbana de Mexicali, Baja California: Un estudio de series de tiempo. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 34 (2), 116-125. Collins, K., Quintero, M., Reyna, M. A., & Yruretagoyena, U. C. (2003, verano). Understanding Air Pollution and Health in the Binational Airshed of the Imperial and Mexicali Valleys [Comprensión de la contaminación del aire y de la salud en la cuenca binacional atmosférica de los Valles de Imperial y de Mexicali]. Recuperado del sitio Web del California Center for Border and Regional Studies de la Universidad Estatal de San Diego Campus Valle Imperial: http://www.ccbres.sdsu.edu/publications/ reports/pdf/air_pollution.pdf Instituto Nacional de Ecología. (s.f.). Contaminación del aire en intramuros. Recuperado de http://www.ine.gob. mx/dgicurg/calaire/temas_interes/intramuros.html Jenkins, P. L. (2000, mayo). Indoor exposure assessment program. En California Environmental Protection Agency, Indoor Air Quality: Risk Reduction in the 21st. Century [Calidad del aire en interiores: Reducción de riesgos en el siglo XXI]. Simposio efectuado en Sacramento, California, EE. UU. Medellín Milán, P. (2001). Industria química y medio ambiente. Datos básicos y el documento OCDE 2001. Recuperado del sitio Web Agenda Ambiental de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí: http:// ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP011220.pdf Nebel, B. J. & Wright, R. T. (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible (6a. ed.). México: Prentice Hall. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2002). Informe de la situación del medio ambiente en México. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/ estadisticas_2000/informe_2000/
Traynham, J. (1993). Radon Indoor Air Pollution. Manuscrito no publicado, Abilene Christian University, Abilene, Texas, EE.UU. Recuperado el 8 de noviembre de 2004, de http://www.jesse.comm-unity.net/my_papers/ fall93/chem/radon.html United States Environmental Protection Agency. (1998). Aire saludable para hogares de América: Contaminantes peligrosos del aire. Recuperado de http://www.montana. edu/wwwcxair.
Población expuesta y grupo de riesgo
Efectos potenciales en la salud
*Ozono (O3)
Adultos y niños
Reducción en la función pulmonar. Inflamación pulmonar. Irritante a los pulmones ojos y nariz. Asociado a los ataques cardiacos.
*Monóxido de carbono (CO)
Adultos
Suministro reducido de oxígeno. Reducción en la capacidad laboral, manual y mental.
Pacientes con anemia
Riesgo mayor de problemas cardiovasculares. Angina de pecho.
Contaminante
*Dióxido de nitrógeno (NO2)
*Dióxido de azufre (SO2 )
*PST PM10 PM2.5
*Plomo (Pb)
Adultos
Irritación en los pulmones. Baja resistencia a infecciones pulmonares. Incremento a la sensibilidad de las alergias.
Niños
Función pulmonar reducida. Riesgo mayor de infecciones respiratorias.
CV,
Adultos con enfermedades enfermedades crónicas; niños y ancianos
Incremento en enfermedades respiratorias. Incremento en hospitalización. Función respiratoria reducida.
Niños
Incremento en enfermedades respiratorias. Función pulmonar reducida.
Asmáticos
Incremento de la agudización del asma.
Adultos
Afecta la capacidad respiratoria. Tejido pulmonar dañado. Causa cáncer y muerte prematura.
Adultos
Afecta el riñón, hígado, sistema nervioso y otros órganos.
Niños
Daño al sistema nervioso central y lento crecimiento. Incremento en la presión arterial, ritmo cardíaco, estrés, colesterol. Causa cáncer pulmonar.
Ruido **Radón (Rn) Cuadro 1. Relación entre algunos contaminantes y la salud. Fuente: * Dirección General de Salud Ambiental. SSA, 1999. ** EPA.
Noé Salvador Ruiz Ortiz y Marco Antonio Reyna Carranza Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora e Instituto de Ingeniería, UABC, respectivamente.
ABRIL JUNIO 2006
35
RU UABC
25 II Aniversario
La distribución del tránsito
en ciudades fronterizas: caso Mexicali
María de los Ángeles Santos Gómez Moisés Galindo Duarte José Luis Benites Zamora
La identificación de la problemática vial tiene como finalidad proponer acciones que permitan disminuir demoras, costos de transportación y molestias en la movilización de personas y objetos dentro de la ciudad. En las ciudades fronterizas del noroeste de México, los principales factores que provocan la saturación son la tendencia a la agrupación de horarios, una limitada capacidad del sistema vial, la falta de modernización del transporte público, la utilización del automovil particular en gran parte de los viajes realizados así como la falta de programas de transporte masivo. La planeación del ordenamiento vial de una ciudad presenta aspectos relevantes que van más allá del simple trazo de un conjunto de arterias. Se han realizado una serie de estudios en las ciudades de la frontera noroeste de México con la finalidad de identificar la problemática vial y proponer acciones que permitan su solución. Así se ha logrado un mejor aprovechamiento de la infraestructura vial y de los restringidos presupuestos para inversión, disminución de costos y tiempos de traslado, reducción de la contaminación del aire y los niveles de ruido producidos por los autos, menor desgaste de vehículos, ahorro de energía y reducción de la congestión del tránsito y del desgaste psicológico. Conforme van creciendo las ciudades, se requiere cada vez más el uso de un medio de transporte para movilizar personas y objetos a distancias cada vez mayores. Este es el caso de Mexicali, una ciudad fronteriza del noroeste de México, donde la relación de personas por vehículo es del orden de 3 a 4, mientras que en el resto de la república es mayor a 10. Esta marcada diferencia se debe a la facilidad de adquirir vehículos y a la relativamente favorable economía de la región; tal situación provoca un volumen vehicular cada vez más denso y conflictivo
RU 36 UABC
ABRIL JUNIO 2006
por lo que se deben buscar medidas para abatirlo, tanto en lo global como en su distribución a lo largo del día. Las principales características de Mexicali son las de una región desértica, con clima extremoso; su población es de 650 000 habitantes en la zona urbana, con un ritmo de crecimiento de 2.5% anual, afectado por los flujos migratorios producidos por su ubicación geográfica. La estructura vial incluye una serie de ejes principales y secundarios que enlazan a un conjunto de calles y avenidas sobre una superficie practicamente plana, con muy pocas barreras naturales o artificiales y con una tendencia en su trazo hacia una forma de cuadrícula. Algunas zonas se encuentran muy consolidadas, con infraestructura suficiente, pero otras áreas tienen deficiencias. Detección de la problemática Uno de los aspectos preocupantes del problema del tránsito urbano es la saturación de algunas vialidades o intersecciones en ciertos periodos, sobrepasando la capacidad del sistema sólo momentaneamente. Es razonable pensar que si el tránsito se distribuyera uniformemente, se abatirían los volúmenes de las horas pico aminorando las molestias.
Los principales factores que provocan saturación son: - La tendencia a la agrupación de horarios de entradas y salidas a los centros laborales y escolares. - La mayoría de los viajes se realizan con el fin de acudir al lugar de trabajo y estudio. - La alta demanda de viajes sobre la red vial. - El 80% de los viajes se realizan en transporte privado. - La facilidad de adquirir vehículos en esta zona. - La desconfianza en la utilización de transporte masivo. - La falta de modernización de los sistemas de transporte público. - La falta de programas de concientización como el del vehículo compartido (carpool). Acciones preventivas y correctivas Se han detectado una serie de acciones para disminuir la problemática del tránsito, una de ellas es impulsar programas de diferenciación de horarios, ya que el principal problema es la gran cantidad de centros escolares y de trabajo. En la figura 1 se muestra que los mayores volúmenes vehiculares se presentan de 7:00 a 8:00 y de 13:00 a 19:00 horas que coinciden con el inicio o terminación de las actividades laborales y escolares. Las autoridades municipales deben realizar un programa para detectar esos grandes grupos de movimientos y tratar de concientizar e incentivar a los centros de trabajo y al sistema educativo para
poder hacer variaciones de horarios. Además de descentralizar las actividades gubernamentales que implican gran cantidad de viajes, es decir, impulsar la reubicación de oficinas públicas. Se deberá promover la utilización de vehículos compartidos y de vehículos escolares, actualizar la adecuación geométrica de las vialidades que lo requieren, instrumentar un carril o carriles centrales para invertir el sentido de circulación de acuerdo con la hora del día, es decir, por la mañana dirigirlos hacia las actividades laborales, escolares y de servicios y por la tarde invertir la dirección. También se analizará el sistema de semaforización variando los tiempos de verde de acuerdo con el sentido de circulación y la hora del día, fijando la omisión de estacionamientos en una dirección en las horas pico. Procedimiento El procedimento seguido en estos estudios realizados es definir y obtener la información requerida para el diagnóstico y planeación vial, incluyendo aspectos socioeconómicos, requerimientos legales, información de patrones de movimiento, parque vehicular, estructura y condiciones de la red vial, transporte público, complementando con encuestas y aforos para determinar las matrices origen-destino de viajes, estudios como nivel de servicio, capacidad, velocidades, discontinuidades, etcétera para diagnosticar la situación del funcionamiento de la red vial, y poder así plantear y evaluar las propuestas de las medidas de mitigación a planear y aplicar.
Distribución (%)
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 a1
1
a2
2
a3
3
a4
4
a5
5
a6
6
a7
7
a8
8
a9
9
11 15 23 16 17 1 22 13 14 1 2 18 20 19 a1 0a a1 2a a2 1a 11 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a 19 a 20 22 a 23 a 24 0 2 1
Hora del día Dirección centro-periferia
Dirección periferia-centro
Promedio de ambas direcciones
Figura 1. Distribución horaria de vehículos en vialidad típica centro-periferia de la ciudad de Mexicali.
ABRIL JUNIO 2006
37
RU UABC
25 II Aniversario
Volumen máximo horario (año 2002, en tiempo real)
Número de carriles
Longitud (Km)
Boulevard Lázaro Cárdenas
5 539
6
18.1
Calzada Justo Sierra- Boulevard Benito Juárez
4 596
6
6.3
Boulevard López Mateos
4 315
6
8.9
Calzada Independencia
3 121
4
11.9
Calle Heroico Colegio Militar
2 606
4
5.5
Vialidad
Cuadro 1. Principales vialidades de la ciudad de Mexicali y sus características.
Se considera que una vialidad tiene capacidad para la circulación de 1 500 vehículos por hora, por carril, aproximadamente, cuando no hay restricciones para la circulación (luz verde de semáforo, no alto y/o ninguna otra obstrucción). En el cuadro 1 se observa que las vialidades de Mexicali no rebasan esta capacidad por sus características, sino por los cruceros o intersecciones que se encuentran en su trayectoria. Conclusiones La instrumentación de las conclusiones de este proyecto, como la diferenciación de horarios en centros de trabajo y escolares, utilización masiva de vehículos y adecuación vial, repercute favorablemente en el desarrollo social y económico de una ciudad, por la mayor fluidez vehicular a costos menores, logrando una mejor circulación en las vialidades, lo que implica considerables ahorros en costos de transportación y una disminución de la contaminación producto de las emisiones de los vehículos así como importantes ahorros en tiempo de traslado diario de cientos de miles personas que podrían dedicar ese tiempo a actividades productivas, de superación o convivencia social. El establecimiento de este tipo de acciones tiene repercusión a presente y a futuro ya que, de no aplicar medidas en el presente, la problemática se agudizaría como consecuencia del crecimiento demográfico y del parque vehicular. Es urgente e importante lograr la movilidad de la mayor cantidad de personas posibles, antes que crear espacios para la circulación de una mayor cantidad de vehículos. Bibliografía ARHSA Ingeniería & Secretaría de Desarrollo Social. (2002). Actualización del estudio integral y de transporte urbano de Mexicali, B.C., Mexicali, B.C., México: Autor.
RU 38 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Ingeniería, UABC & XVII Ayuntamiento de Mexicali. (2004, 21 de mayo). Plan Maestro de Vialidad y Transporte para el Municipio de Mexicali, B.C. Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Bazan, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Trillas. Benites, J., Galindo, M. & Hernández, D. (1998). Atlas de tránsito vehicular de la ciudad de Mexicali (reporte técnico). Mexicali, B.C., México: UABC, Instituto de Ingeniería. Centre National de la Reserche Scientifique. (1996). Ciudades. Cumbre sobre ciudad. Francia: CNRC. Corral, C. (1989). Lineamientos de diseño urbano. México: Trillas. Galindo, M. (2001). Orígenes y destinos de viajes en automóvil en la ciudad de Mexicali (reporte técnico). Mexicali, B.C., México: UABC, Instituto de Ingeniería. Galindo, M. & García, C., et al. (1994). Estudio integral de vialidad y transporte urbano de Mexicali, Baja California (reporte técnico). Mexicali, B.C., México: UABC, Instituto de Ingeniería. Gobierno del Estado de Baja California & XIII Ayuntamiento de Mexicali. (1991). Esquema de desarrollo urbano. Ciudad de Mexicali. Mexicali, B.C., México: Autor. Gobierno del Estado de Baja California & XIV Ayuntamiento de Mexicali. (1992). Programa de desarrollo urbano de centro de población de Mexicali, B.C., 1993-2007. Mexicali, B.C., México: Autor. Gobierno del Estado de Baja California & XV Ayuntamiento de Mexicali (1998). Programa de desarrollo urbano de centro de población de Mexicali, B.C., 2010. Mexicali, B.C., México: Autor. INEGI. (2000). XII censo de población y vivienda. México: Autor. Secretaría de Desarrollo Social. (1993). Curso intensivo de transporte urbano. México: Sedesol. ARHSA
María de los Ángeles Santos Gómez, Moisés Galindo Duarte y José Luis Benites Zamora Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali.
25 II Aniversario
Termodinámica y evolución
biológica, ¿amigos o enemigos? Jesús E. Mora Ramírez Carlos Pérez Tello
El objetivo del presente artículo es analizar la teoría de la evolución biológica y, con la ayuda de la segunda ley de la termodinámica, establecer si realmente puede esta última soportar a la primera. Se utilizan ejemplos y citas de científicos reconocidos en el tema, para intentar desentrañar las implicaciones más profundas de la teoría de la evolución y poder juzgar si dicha teoría es razonable y real. Se encontró que en afirmaciones de científicos renombrados que apoyan la teoría de la evolución, pueden desvanecerse los argumentos más importantes de ésta, y es interesante analizar los esfuerzos que se hacen para mantener la teoría con vida a pesar de lo que ellos mismos concluyen. De acuerdo con lo expuesto en este escrito, sin afán de presentar un dogma, se puede concluir que no hay pruebas que muestren que la segunda ley de la termodinámica permita que ocurra el proceso de la evolución biológica, sino todo lo contrario.
Los orígenes del problema Es casi seguro que alguna vez en su vida ha admirado alguna maravilla de la naturaleza y se ha preguntado: ¿cómo es que se originó todo esto? O bien, ha escuchado la pregunta: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Ambas preguntas tienen una misma motivación: saber de dónde venimos y cómo fuimos formados. Muchas personas podrán decir que únicamente la religión puede responder a cuestiones de este tipo, sin embargo, es sólo una manera de evadir la pregunta y dejar una espina clavada en lo profundo de nuestro pensamiento. A la luz de los avances científicos podemos afirmar que entendemos un poco mejor el universo y sus acontecimientos, en comparación con algunos siglos atrás, aunque cualquier científico con experiencia le dirá que todavía falta mucho por descubrir en nuestro vasto universo. La ciencia nos ha dado la capacidad de conocer y comprender mejor los fenómenos que ocurren a diario, desde la caída de una manzana hasta la desintegración de un protón. Con ayuda de ella es posible establecer las leyes que
permiten conocer los efectos de un fenómeno físico y así manejar la situación para obtener los resultados deseados. Incluso permite la predicción, lo cual, es quizá lo más importante y necesario para que una teoría pueda ser validada científicamente, es decir, una teoría científica prueba su validez a partir de la certeza con la que predice los resultados de cierto experimento. Contraste entre una teoría y una ley universal Lo que nos interesa por ahora es evaluar la teoría de la evolución, en particular, la evolución biológica, con ayuda de una ley universal cien por ciento comprobable: la segunda ley de la termodinámica. Para empezar nuestra tarea debemos saber un poco sobre la teoría de la evolución. Aunque es común pensar que la evolución es una sola teoría, en realidad es un grupo de teorías sentadas sobre un mismo pilar: la idea de que en el universo ocurren una serie de transformaciones sucesivas que incrementan el grado de complejidad y organización en un sistema y así permiten una mejora de lo
ABRIL JUNIO 2006
39
RU UABC
previamente existente. Las distintas teorías (León, 1987), que conforman la evolución se pueden resumir en: a) evolución cósmica; b) evolución química y; c) evolución orgánica. A esta última nos referimos con el término “evolución biológica” ya que es más apropiado y comprensible. La cuestión del origen de la vida es tocado dentro de la evolución orgánica y puede enunciarse brevemente como: el periodo Cámbrico fue el escenario de los fenómenos más importantes en cuanto al origen y evolución celular, pues dentro de esos mil millones de años evolucionaron organismos unicelulares a partir de moléculas producidas abióticamente en una atmósfera reductora desprovista de oxígeno libre (León, 1987).
Permítanos hacer una humilde traducción de esto: “la primer célula viva se formó a partir de moléculas que se asociaron de manera tal, que al cabo de mucho tiempo se produjo el primer ser vivo”. Esto nos lleva a pensar que si tenemos una sopa de moléculas adecuada, aplicamos energía y esperamos unos cuantos miles de años, podríamos tener un organismo vivo, aunque sea unicelular. Después de esto tenemos que, según el mecanismo de la evolución, estos seres unicelulares modificarán sutilmente sus procesos biológicos y eventualmente se convertirán en un organismo increíblemente complejo. Esta es básicamente la idea implicada en esta teoría de la evolución biológica. Veamos ahora qué dice la segunda ley de la termodinámica, referida en adelante como: “segunda ley”. Nos dice que los procesos tienden a ocurrir en una dirección tal que el desorden (o entropía) del universo siempre aumenta. La entropía es una variable que indica el grado de pérdida de capacidad del universo para obtener un trabajo útil ligado a un cierto proceso, o bien, se puede ver como el estado (compuesto de muchos microestados), más probable que puede tener un sistema dado. Por ejemplo, supongamos que se pone una pared divisoria en medio de una caja transparente, después se introduce un poco de gas color azul en una de las mitades y finalmente quitamos la pared divisoria del centro. Es obvio que observaremos cómo el gas se difunde regularmente por toda la caja. Esto indica que el sistema (el gas en la caja) poseía cierto orden ya que el gas azul se encontraba en una de la mitades, pero al quitar la pared, el sistema se reacomodó de manera que el
RU 40 UABC
ABRIL JUNIO 2006
gas se reparte en todo el volumen mezclándose con el ya existente provocando un estado más probable pero al mismo tiempo un mayor grado de desorden molecular. En vista de lo anterior, se puede afirmar que todos los procesos tienen una dirección en la cual ocurren. Sería verdaderamente improbable que al dejar que el gas se mueva por toda la caja, llegue un momento en el que todas las moléculas se encuentren juntas en cierta región de dicha caja. Usted puede preguntarse: ¿cómo encaja todo esto de la evolución biológica con el concepto de aumento de desorden? Bueno, es precisamente la segunda ley la que nos dice que los sistemas ordenados tienden a desordenarse con el tiempo, pero la evolución nos indica lo contrario, es decir, que el orden y la complejidad aumentan con el tiempo. Claramente se ve que uno es lo contrario del otro y, aparentemente, se niegan mutuamente. Entonces la cuestión es: ¿cuál de los dos es correcto? Eso es lo que analizaremos a continuación. Segunda ley y sistemas vivos Antes que nada: los sistemas vivos no violan la segunda ley de la termodinámica. Para entender cómo se aplica la segunda ley a los sistemas vivos, tendremos que definir un “sistema abierto”. Éste se conoce como una región del espacio del cual puede entrar y salir materia y energía a través de los límites que definen dicha región. Por ejemplo, una célula viva es un sistema abierto porque puede ingerir alimentos (materia), puede excretar desperdicios (materia) y puede calentarse o enfriarse según el ambiente en que esté (intercambio de energía). Es bien sabido que los organismos vivos, cuando comen, toman de los alimentos las sustancias que les sirven y con ellas elaboran muchas otras más. Lo que no se aprovecha, sale como desecho. Las sustancias que se elaboran al asimilar los alimentos pueden llegar a ser más complejas de las que se originaron. En este punto se presenta una aparente paradoja, pues parece ser que un organismo vivo recibe una materia prima con cierto desorden y la transforma en sustancias con mayor orden y complejidad, desechando otras sustancias con cierto desorden. Esto se puede plantear en términos de entropía y decir que un ser vivo es capaz de hacer que la entropía en su interior sea menor que la de los alimentos que ingirió, reduciendo así la entropía del universo (o en otras palabras, ordenando un rinconcito del universo). Un análisis cuidadoso revela
que la aseveración anterior está muy lejos de la verdad: cuando ingiere alimentos un ser vivo, estos pasan por una serie de reacciones químicas que permiten separarlos para aprovechar las partes que sirven de las que no, para ello, se requiere de movimiento molecular y celular, lo que genera calor y por ello entropía. Esta entropía generada sumada a la de los desperdicios producidos por el proceso, aumentan claramente la entropía del universo. Lo que lleva a concluir que para generar esas sustancias más ordenadas y complejas dentro del organismo vivo, se tuvo que generar más desorden en el universo, sin embargo, estos procesos son acompañados de “trabajo útil” que tiene como finalidad precisamente mantener la vida de los organismos. Es por ello que un sistema vivo no viola la segunda ley. Stephen Hawking en su obra Historia del tiempo (1988) plantea el ordenamiento dentro del cerebro y su generación de entropía de la siguiente forma: Si usted recuerda cada palabra de este libro, su memoria habrá grabado alrededor de dos millones de unidades de información: el orden en su cerebro habrá aumentado aproximadamente dos millones de unidades. Sin embargo, mientras usted ha estado leyendo este libro, habrá convertido al menos mil calorías de energía ordenada, en forma de alimento, en energía desordenada, en forma de calor que usted cede al aire a través de convección y sudor. Esto aumentará el desorden en el universo en unos veinte billones de billones de unidades –o aproximadamente diez millones de billones de veces el aumento de orden en su cerebro– y eso si usted recuerda todo lo que hay en este libro.
Es claro que todo aumento de orden en una región, conlleva un aumento mayor de desorden en el universo. El talón de Aquiles de la evolución biológica Con todo esto usted se puede estar preguntando: ¿entonces cuál es el problema entre la segunda ley y la evolución biológica? Acabamos de ver cómo un sistema tiende a estar más desordenado con el tiempo, pero digamos que ese sistema tiene los alimentos y la energía necesarios para hacer que el orden en su interior aumente. En vista de esto parece que no hay ningún problema entre nuestros contrincantes, pero falta un ingrediente clave: todo proceso de ordenamiento tiene un “patrón
de ordenamiento”, que no es otra cosa más que el elemento que dicta la manera en la que se van a acomodar los demás. Esto quiere decir que no sólo se requiere de materia y energía en condiciones favorables para organizar un sistema, sino que se requiere de un “programa” que diga cómo se va a organizar. Es por ello que el proceso de evolución puede difícilmente explicar cómo a partir de un grupo afortunado de moléculas, se puede formar un sistema tan complejo y ordenado como es un ser vivo. Es importante mencionar que la “micro evolución”, es decir, la variación del código genético para formar nuevos rasgos entre una misma especie, es completamente observable y comprobable. Sin embargo, los cambios implicados no pueden exceder ciertos límites, tales como producir una mariposa y un canguro a partir solamente del ADN de una mosca (que es bastante complejo). John Withcomb y Henry Morris señalan el aspecto de las mutaciones enfrentado al sentido de que los procesos naturales tienden hacia un orden y complejidad mayores de la siguiente manera: “…estas ‘mutaciones’ de los cromosomas y los genes son de por sí casi siempre perjudiciales más bien que progresivas y por lo tanto constituyen una verificación adicional del principio universal de la entropía”. Tampoco podemos tomar la comprobación de una de las partes de la evolución como validación para todas las demás y decir que de un solo ADN modificado se pueden obtener todas las especies del planeta (esto nos recuerda al “antecesor común” planteado por Darwin). El talón de Aquiles de la teoría de la evolución es la confusión entre un sistema ordenado y un sistema organizado. Enseguida veremos las implicaciones que conllevan dicha confusión y qué problemas le ocasionan a dicha teoría. Diferencia entre sistemas ordenados y sistemas organizados Un sistema puede encontrarse ordenado u organizado. Aunque parece que estamos hablando de lo mismo, en realidad son dos cosas muy diferentes. Un sistema ordenado, posee elementos que están acomodados según un patrón repetitivo en donde dicho orden no tiene que ser lógico y no posee información útil. En cambio, en un sistema organizado, los elementos están acomodados de manera que en conjunto pueden cumplir con un objetivo específico, denotando un claro diseño e
ABRIL JUNIO 2006
41
RU UABC
25 II Aniversario
información. Considere una corriente de aire que entra por la ventana de un cuarto empolvado: cuando el viento entra, empuja al polvo esparcido por el suelo de manera que éste se junta en una esquina del cuarto y así queda en un estado más ordenado que el que tenía al principio. Lo anterior es claramente posible, pero, sería inverosímil que este polvo pudiera dibujar un diagrama de un circuito electrónico sobre el piso empolvado, pues ésta sería una situación donde existiría organización en dicho sistema. De esta manera podemos darnos cuenta que el orden puede ocurrir naturalmente pero dicho ordenamiento tiene un límite y no puede generar sistemas organizados. Jeffrey Wicken (1979) describe la importante diferencia entre orden y organización de esta forma: Los sistemas organizados tienen que ser cuidadosamente distinguidos de los sistemas ordenados. Ninguno de estos tipos de sistema es aleatorio, pero mientras que los sistemas ordenados son generados de acuerdo a algoritmos simples y por lo tanto, falta de complejidad, los sistemas organizados deben ser forzosamente ensamblados elemento por elemento de acuerdo con un “diagrama externo” con alto contenido de información…La organización, entonces, es complejidad funcional y lleva consigo información.
Podemos entonces darnos cuenta que un sistema organizado no puede surgir de un ordenamiento a través de mucho tiempo, sino que pasa todo lo contrario, pues la segunda ley nos dice que si ese sistema estaba ordenado, tenderá a desordenarse y es por eso que contradice el proceso de evolución orgánica. Autoorganización de la materia y la realidad comprobable A pesar de las implicaciones de la segunda ley sobre la teoría de la evolución hay todavía algunos científicos que buscan su reconciliación, aunque tengan que imaginar cosas que no pasan en la realidad. Alguien distinguido por realizar esfuerzos entre dicha reconciliación es Ilya Prigogine, quien argumenta que el orden puede surgir entre el caos (desorden). Prigogine propone una teoría de la “autoorganización” de la materia y otra teoría de “estructuras disipativas” que pretenden congeniar la ficción con la realidad, aún cuando él mismo está convencido que nada puede hacer en contra de la
RU 42 UABC
ABRIL JUNIO 2006
segunda ley y que sus teorías no aplican a sistemas altamente organizados (como una célula viva). En sus propias palabras revela su posición real diciendo: “El problema del ordenamiento biológico involucra la transición de la actividad molecular al orden supermolecular de la célula. Este problema está lejos de ser resuelto”. Conclusiones y recomendaciones En vista de lo que en este artículo se expone, le corresponde a usted juzgar la validez y veracidad de los planteamientos de la teoría de la evolución biológica. Si la idea de la evolución es correcta, entonces serían buenas las mutaciones que sufrimos los humanos, para que así se crearan seres más sofisticados. Casi la totalidad de las mutaciones son dañinas y perjudiciales: ¡es por eso que nos preocupamos por los rayos ultravioleta que nos llegan del sol! pues ellos causan mutaciones y daños al ADN de nuestra sangre, desencadenando problemas como cáncer y deformaciones físicas en los hijos. En todo caso, como producto de una mutación, no se obtendrá nada más que otro organismo semejante al primero. Si aún así usted considera correcta esta teoría, entonces se podría dar el lujo de no reparar su automóvil en mucho tiempo, ya que de alguna manera éste se autoorganizará mejor, sólo sería cuestión de tiempo. Sabemos que lo anterior no es real, entonces una pregunta válida sería: si todo se está desorganizando a corto plazo, ¿por qué tendría entonces que autoorganizarse a largo plazo?, ¿es acaso el tiempo el ingrediente secreto? La teoría cosmológica más aceptada actualmente, el “Big Bang” o la “Gran Explosión” dice que el universo comenzó en un estallido y que actualmente se está desordenando cada vez más, llevándonos a la muerte inevitable con el tiempo y esto lo podemos probar día con día. La segunda ley tiene validez universal, pero para soportar la evolución, requeriría de una cierta “fuerza organizadora” que hasta ahora no se ha descubierto experimentalmente. Recuerde que la teoría que dice que la vida proviene de la autoorganización de sustancias sin vida es sólo eso, una teoría, que actualmente no ha podido ser probada, y podría ser que no ocurriera, ya que requiere de mucho tiempo. Así que entonces se convierte más en una creencia, o religión (que para muchos es lógica), que en una teoría comprobable, fehacientemente.
25 II Aniversario
Bibliografía Hawking, S. W. (1988). Historia del tiempo. México: Grijalbo. León Cázares, J. M. (1987). Teorías y hechos sobre la vida. México: Alhambra Mexicana. Morris H. M. & Withcomb, J. C. (1982). El diluvio del Génesis, el relato bíblico y sus implicaciones científicas. España: Editorial Clie. Prigogine, I. & Stengers, I. (1984). Order out of chaos []. Nueva York, EE. UU.: Bantam Books. Wicken, J. S. (1979). The generation of complexity in evolution: A thermodynamic and informationtheoretical discussion [La generación de la complejidad en la evolución: Debate termodinámico y teórico-informativo]. Journal of Theoretical Biology, 77, 349.
Jesús E. Mora Ramírez y Carlos Pérez Tello Facultad de Ingeniería e Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali, respectivamente.
Fe de erratas Fe de erratas
En la revista número 53 (enero-marzo 2006) omitimos mencionar el nombre de la autora de la traducción hecha al artículo de James Wilkie, Más allá de las elecciones de 2003 (pp. 72-77), Ana Gabriel Rubio Moreno.
ABRIL JUNIO 2006
43
RU UABC
Norbert Wiener:
Padre de la cibernética Larisa Burtseva Valentyn Tyrsa Brenda Leticia Flores Ríos
Es imposible vivir en el pasado. El progreso proporciona nuevas posibilidades para el futuro, pero también impone nuevas restricciones. Norbert Wiener
Procedencia del término “cibernética” El vocablo cibernética en su sentido moderno fue inventado por el científico estadounidense Norbert Wiener, en el año 1948, para expresar un conjunto de ideas técnicas, fisiológicas y éticas desarrolladas y utilizadas en la teoría de los mensajes. Según su interpretación, la cibernética como un nuevo método científico interdisciplinario significaba “el estudio del control y la comunicación en las máquinas y seres vivos” (Wiener, 1964). Desde entonces el tema que consistía en aquélla época en unas pocas ideas que junto con Wiener compartían los doctores Claude Shannon y Warren Weaver, ha resultado ser un campo permanente de investigación. La cibernética continuó desarrollándose impetuosamente y se convirtió en una ciencia madura y la filosofía de un investigador moderno. Al estar trabajando en la teoría de mensajes, el doctor Wiener descubrió que al separar el problema técnico de la transmisión, un mensaje representa un medio universal para manejar aparatos y grupos humanos. La teoría nueva no cupo en los límites de la teoría de mensajes y necesitaba un nombre propio. El doctor Wiener buscaba un modo de unión de las diferentes ciencias, pertinentes al control y las comunicaciones, mediante una palabra que reflejaría la unidad metodológica de tales componentes. Wiener obtuvo el nombre de su ciencia derivando el vocablo antiguo griego χυβερνητης kubernetes que se puede traducir como “piloto” o “timonel” —aquél que controla y dirige una nave tomando en
RU 44 UABC
ABRIL JUNIO 2006
cuenta el estado del mar, la velocidad y la dirección de los vientos, y con toda esta información toma la decisión del rumbo que seguirá la nave. La misma palabra deformada según la trascripción latina se transformó en “gobierno” y sus derivadas. En el siglo XIX, el sabio francés Andrés M. Ampere la utilizó para la política al referirse como “el arte de gobernar los pueblos”. Al generalizar la semántica de la voz, se puede definir la cibernética como el arte de hacer eficaz la acción, o el arte de asegurar la eficacia de la acción. Actualmente existe una variedad de definiciones de la cibernética como una ciencia, pero la definición dada por Wiener sigue actual. Al ser uno de los fundadores principales de esta ciencia y el autor de su nombre, Wiener permanece en la historia como “el padre de la cibernética”, el fundador de su filosofía y ética, el creador de su propia escuela. No es de asombrar que entre las obras de Norbert Wiener no se encuentran trabajos prácticos relacionados con computadoras. En aquel tiempo lo ocupaban asuntos más importantes. Su mérito es que esta filosofía fue transferida a los alumnos y los sucesores de éstos. A los procedentes de la escuela de Wiener les pertenece una serie de trabajos, que al fin han llevado al nacimiento del internet y las tecnologías computacionales modernas. La familia de Wiener y sus raíces Norbert Wiener nació el 26 de noviembre de 1894 en la ciudad Columbia (Missouri, EE. UU.) en el
seno de la familia de un inmigrante judío. Según la leyenda familiar, los Wiener descienden de Moisés Maimónides (1135-1204) —el famoso filósofo, matemático y médico judío, también conocido como Rabí Moshé Ben Maimón o, por las iniciales de su nombre, Rambám. Nació en Córdoba, España, pero tras la conquista de Córdoba por los Almohades, en 1148, llegó a El Cairo, donde fue reconocido como el rabino principal y el médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria. Los trece principios de la fe hebrea han sido formulados por Maimónides. En el judaísmo —el padre de todas las religiones monoteístas— Maimónides es respetado como el hebreo más importante del medioevo. El padre de Norbert, Leo Wiener (1862-1936) era nativo de la ciudad Belostock, que en aquel tiempo pertenecía a Rusia. En su juventud asistía a la facultad de medicina en Varsovia (Polonia), después se entrenó como ingeniero en Berlín (Alemania), pero ninguna carrera lo atrajo. En 1880, emigró vía Inglaterra a Estados Unidos donde se convirtió en un filólogo. En Estados Unidos Leo Wiener actuó como instructor de lenguas germánicas, escribió la historia de la literatura yídish, y concluyó su carrera con el rango de profesor del Departamento de Lenguas Eslavas de la Universidad de Harvard, en la ciudad de Cambridge, Massachusetts, donde tradujo las obras de León Tolstói al inglés, en veinticuatro volúmenes. Debemos resaltar que en todas las épocas de su educación Leo estuvo interesado en las matemáticas y, aunque él nunca usó sus habilidades matemáticas en algún empleo, tuvo por éstas un interés profundo hasta el final de su vida. La madre de Norbert, Bertha Kahn, era la hija de un dueño de almacenes. Bertha procedía de una familia judía-alemana; era una mujer pequeña, sana, vigorosa y vivaz (Masani, 1990). Leo tuvo una influencia significativa sobre su hijo. La instrucción de Norbert se convirtió en la obra central de su vida. Era un hombre muy erudito con una manera original de ver las cosas. En particular, propuso la hipótesis de la procedencia africana de las civilizaciones de Perú y México, la cual no encontró apoyo de los científicos. La originalidad de su visión mayormente tuvo impacto en el método de educación a su propio hijo. Leo impuso a su hijo a desafíos intelectuales desde tierna edad. Pero nunca le comunicó su identidad judía, la cual Norbert descubrió cuando ya era adolescente.
25 II Aniversario
Figura 1. Norbert Wiener (1894-1964).
Niño prodigio A los 59 años, Wiener escribe su libro de memorias titulado Ex prodigio: Mi infancia y juventud (Wiener, 1982), donde describió su niñez de manera detallada. Norbert fue un niño de capacidades extraordinarias. Teniendo el acceso libre a la biblioteca de su padre, desde la edad de tres años leía de corrido. Como escribió su biógrafo Pesi Masani (1990), Wiener recordaba: “Yo era un lector omnívoro...”. Ya en la niñez entre los libros que leyó se encuentran la Divina comedia de Dante y la teoría de Darwin. Wiener tenía problemas en cuanto a su educación, porque la lectura en su casa significaba que estaba avanzando en ciertas áreas, pero no mucho en otras. Sus padres le enviaron a la escuela Peabody cuando tenía siete años y, después de preocuparse a que ciclo escolar debería entrar, decidieron que comenzaría en el tercer año. Después de un corto tiempo sus padres y profesores sintieron que era mejor ubicarlo al cuarto grado y él fue promovido. Sin embargo, él seguramente no cupo en la escuela en ningún año y su profesor tenía un poco de
ABRIL JUNIO 2006
45
RU UABC
compasión con un muchacho tan joven en el cuarto año. Según Masani (1990), Wiener relata lo siguiente: Mi deficiencia principal era la aritmética. Aquí mi entendimiento era lejano más allá de mi manipulación, que era definitivamente pobre. Mi padre vió completa y correctamente que una de mis dificultades principales era que la taladradora manipuladora me aburrió. Él decidió sacarme de la escuela y ponerme sobre el álgebra en vez de la aritmética, con el objetivo de ofrecer un desafío mayor y el estímulo hacia mi imaginación.
Ésta fue una decisión radical. A partir de aquel momento, el padre de Wiener tomó en sus manos la carga de su educación, instruyendo al hijo con su propio programa, y Norbert progresó rápidamente aún siendo un niño. A consecuencia de su deficiente vista, Norbert tenía problemas con su coordinación de movimientos y era torpe. Un doctor le aconsejó a Leo que el niño dejara de leer durante seis meses para recuperar su vista. Durante ese tiempo, su padre le enseñó a hacer matemáticas en su mente. Después de seis meses, Wiener volvió a la lectura pero había desarrollado algunas habilidades mentales finas durante ese período, las cuales conservó el resto de su vida. En otoño de 1903, a la edad de nueve años, fue enviado otra vez a la escuela. La Escuela Secundaria Ayer aceptó a Wiener quien necesitaba un programa individual a seguir con alumnos siete años mayor que él. La escuela le otorgó sólo parte de su educación. Su padre siguió entrenándolo. Norbert se graduó en 1906 a la edad de once años y festejó su graduación con sus compañeros de estudios de dieciocho años. Pesi Masani (1990) cita sus palabras: “Debo mucho a mis amigos de Ayer. Me dieron la posibilidad de superar algunas etapas tímidas, de crecer en una atmósfera de simpatía y entendimiento”. En septiembre de 1906, todavía de sólo once años, cuando aún vestía pantalón corto, Wiener ingresó en el College Tufts. Socialmente un niño, era un adulto en términos educativos, por lo que sus días estudiantiles no fueron fáciles. Su padre siguió entrenándolo en matemáticas, mostrando un dominio completo en temas de nivel universitario. En 1909, Wiener se graduó de Tufts a la edad de catorce años y entró en Harvard para comenzar estudios como especialista graduado.
RU 46 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Formación científica de Wiener Contra la voluntad de su padre, Wiener comenzó sus estudios en Harvard para graduarse en zoología. Sin embargo, las cosas no marcharon bastante bien; al final del primer año Norbert y su padre tomaron la decisión de cambiar el tema a la filosofía. Habiendo ganado una beca en la Universidad de Cornell, entró en 1910 para comenzar sus estudios de graduado en filosofía. Tomando los cursos de matemáticas y filosofía, Wiener no tuvo un año exitoso, y antes de su final su padre hizo los arreglos necesarios para regresar a Harvard y continuar con la filosofía. Desde ese momento, sus estudios se dedicaron a aspectos filosóficos sobre las matemáticas. Al regresar a Harvard, Wiener maravillado por la brillantez de los profesores, recibió su doctorado en Harvard a la edad de 18 años con una disertación sobre la lógica matemática bajo la dirección de Karl Schmidt. Con una beca de la Universidad de Harvard, Wiener se dirigió a Cambridge, Inglaterra, donde estudiaría la lógica matemática con Bertrand Russell —uno de los principales científicos en esta área de aquel tiempo—, y la teoría de números con el famoso matemático Godfrey Harold Hardy. Precisamente Russel le dio la idea de que a fin de estudiar la filosofía de matemáticas, tenía que saber más matemáticas, entonces, asistió a varios cursos, los cuales, le provocaron un creciente interés en la materia. En 1914 se dirigió a Gotinga, uno de los principales centros científicos en Alemania, donde tomó cursos con famosos matemáticos europeos. Estudió ecuaciones diferenciales con David Hilbert y asistió al curso de teoría de grupos impartido por Edmund Landau. Wiener estaba bajo la influencia de todos estos científicos. En Gotinga aprendió que “...matemáticas no es sólo un sujeto de estudio, sino algo para discutir y vivir” (Masani, 1990). Wiener regresó a los Estados Unidos pocos días antes del comienzo de la primera guerra mundial con el propósito de trabajar y seguir estudiando con Russell. Cambió de trabajo varias veces en poco tiempo hasta que en algún momento estuvo a punto de ir al frente, en Europa, como voluntario. En 1915, impartió cursos de filosofía en Harvard, trabajó algún tiempo para la compañía General Electric, luego como periodista en la Enciclopedia Americana, después recibió una invitación de Oswald Veblen, un especialista en geometría diferencial y topología para emprender un trabajo acerca de la balística para el Centro Militar de Pruebas de Aberdeen, en
Maryland. Este trabajo militar reanimó su interés por las matemáticas. Este es el momento que divide su vida en dos partes, ambas descritas en sus libros autobiográficos: la primera, descrita en el libro Ex prodigio: Mi infancia y juventud y la segunda, en Soy un matemático. Profesor reconocido en matemáticas En 1919, al final de la primera guerra mundial, se terminó la vida nómada de Wiener. Con el apoyo de un amigo de su padre, el físico matemático William Osgood, o quizás gracias a sus cualidades fenomenales, ocupó la vacante de instructor en matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En este instituto Wiener trabajó como profesor de matemáticas hasta su jubilación, en 1960. Durante esos años, Wiener no sólo contribuyó en el desarrollo de ciencias en el MIT, sino también a la creación de su espíritu y cultura, los cuales, entre otras cosas, lo convirtieron en una universidad famosa y de alto prestigio, así como en una fuente de los laureados del premio Nobel. Sus primeros trabajos en MIT, entre 1920-1923, fueron dedicados al estudio del movimiento browniano y al análisis armónico generalizado. El movimiento browniano es un movimiento perpetuo caótico de partículas suspendidas en un líquido, por ejemplo, partículas de un polvo en agua. Es un movimiento irregular que no parece responder a ninguna ley física. A principios del siglo XX, Albert Einstein dio una explicación satisfactoria de este movimiento, basado en la termodinámica. Einstein aplicó la metodología estadística y demostró que el movimiento de partículas brownianas está sometido a la ecuación del calor, es decir, la densidad de partículas en cada punto sigue la misma ley física que la temperatura en tal punto. Aprovechando la interpretación de Einstein, Wiener explicó el movimiento browniano, que en realidad es un proceso caótico, desde el punto de vista matemático, representando cada partícula como una función no diferenciable en ningún punto, con las trayectorias zigzagueadas de las partículas que se puede representar sólo mediante ángulos y picos. Construyó así una probabilidad que permitiría describir el fenómeno en términos matemáticos, referente a la trayectoria y posición de las partículas a través del tiempo. El llamado Proceso de Wiener ha resultado ser un modelo extremadamente útil para el desarrollo de la teoría de probabilidad en
particular y, el análisis matemático en general. Este fue un trabajo de gran importancia para Wiener, su “primer trabajo maduro”, donde estableció las interconexiones entre la física, las ingenierías y la biología y que fue como un hilo conector entre la mayor parte de sus estudios futuros hasta reunirse en la disciplina de cibernética. En 1926, Norbert Wiener se casó con Margaret Endermann, una estadounidense de procedencia alemana y pasó en Europa varios años, los que dedicó a perfeccionar sus conocimientos. Pasó casi un año en Inglaterra visitando a Hardy en la Universidad de Cambridge. Allí impartió un ciclo de conferencias sobre sus propias contribuciones a la integral de Fourier. Cambridge fue una base de donde podría visitar a muchos colegas matemáticos en el continente. Entre éstos se encuentran el corifeo de la mecánica cuántica Max Born; el famoso matemático David Hilbert, un gran contribuidor al análisis funcional, la física matemática, ecuaciones integrales, cálculo de variables, etcétera; un pilar de las matemáticas, Paul Lévy, que contribuyó mucho a la teoría de probabilidad, el análisis funcional, ecuaciones diferenciales parciales y mucho más. Por sus contribuciones en el análisis armónico generalizado, Wiener ganó el Premio de Bôcher en 1933 y recibió el premio de la Sociedad Matemática Americana por su trabajo sobre los teoremas de Tauber publicado en Anales de matemáticas. Su teorema de Tauber desempeñó un papel central en la demostración del teorema del número primo. El trabajo acerca de teoremas de Tauber lo condujo a estudiar las transformadas de Fourier y la integral de Fourier, las cuales fueron usadas entonces para investigar problemas que implica la aleatorización en el procedimiento de una señal; lo último le sirvió después en la teoría de mensajes. Estos resultados hasta el día de hoy se consideran como un gran logro en el análisis matemático. El futuro fundador de cibernética, primero fue reconocido en el mundo de los matemáticos por sus contribuciones fundamentales en el análisis y la teoría de procesos estocásticos (Mandrekar, 1995). En los años 1935-1936 Norbert Wiener fue elegido como vicepresidente de la Asociación Americana de Matemáticas (AMS). Durante este periodo visitó China como profesor-visitante, donde impartió conferencias en la Universidad Tsinghua de Beijing.
ABRIL JUNIO 2006
47
RU UABC
25 II Aniversario
Seminario de Arturo Rosenblueth La influencia enorme para la formación de ideas de Wiener acerca del problema de la interacción “hombre-máquina” surge de la colaboración con Arturo Rosenblueth. En los años treinta, Arturo Rosenblueth (1900-1970), un cardiólogo de Harvard de procedencia y ciudadanía mexicana, puso en acción un seminario mensual, un “Club de la Filosofía de la Ciencia”, donde se discutían las ideas acerca del método científico. La mayoría de los participantes de aquel seminario, eran científicos y especialistas jóvenes de la Escuela de Medicina, de otros departamentos de Harvard, y del MIT. La forma de reuniones era libre, vivaz, la conversación no tenía restricciones. Wiener (1948) escribe en su libro: Después de la cena, alguien —ya fuera de nuestro grupo o algún invitado— leía un tema científico que, en general, era de metodología, o al menos tenía que ver con ella. El expositor tenía que enfrentarse a una crítica aguda, bien intencionada pero despiadada. Era una catarsis perfecta para las ideas indefinidas, la autocrítica insuficiente, la exagerada confianza y la pomposidad. Los que no aceptaban ese ambiente no regresaban y entre los asiduos habíamos varios que sentíamos que estas reuniones eran una parte importante de nuestro desarrollo científico.
En ese seminario Arturo Rosenblueth y Norbert Wiener encontraron un tema de interés común acerca de la aplicación de las matemáticas y la teoría de mensajes para el estudio de la fisiología. De esta colaboración de dos científicos creció una amistad de muchos años durante los cuales estudiaron el tema del transporte de información de los impulsos nerviosos. Como resultado de esta investigación se creó un modelo matemático de células nerviosas en forma de red y el análisis estadístico del proceso de comunicación entre neuronas. Segunda guerra mundial y el concepto de retroalimentación Al principio de los años cuarenta en América ya habían aparecido las máquinas calculadoras basadas en el sistema numérico binario. Norbert Wiener había llegado a la conclusión que precisamente tales máquinas representaban una herramienta para la resolución rápida de las ecuaciones diferenciales parciales, sobre las cuales se ocupaba en aquel tiempo. Muchos problemas prácticos se reducen a
RU 48 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Figura 2. Arturo Rosenblueth Stearns (1900-1970).
tales ecuaciones. El uso de las máquinas calculadoras proporcionaba nuevas posibilidades para los científicos e ingenieros. Al principio de la guerra el dominio de Alemania en el aire y la posición defensiva de Inglaterra concentraron la atención de muchos científicos en el problema del perfeccionamiento de la artillería antiaérea. Ya antes de la guerra había quedado claro que los métodos clásicos de control de fuego no funcionaban debido a la velocidad creciente de los aviones y que era necesario integrar en el aparato de control de fuego los elementos de cómputo, los cuales realizarían los cálculos para un tiro. La creación de tales elementos era un problema muy complicado puesto que, a diferencia de otros objetivos de tiro, el avión tiene una velocidad comparable con la velocidad de un proyectil cenital. Por lo tanto, fue necesario disparar no directamente al objetivo, sino en algún punto, en el que, conforme a los cálculos, deben encontrarse el avión y el proyectil al cabo de algún tiempo. Por consiguiente, se debería encontrar algún método de predicción de la posición
futura del avión basándose en las observaciones de la trayectoria de su vuelo en el pasado. El amigo de Wiener, Vannevar Bush, atrajo su atención a la decisión de problemas matemáticos ligados a este proyecto. De esta manera Wiener participó en la Batalla por Inglaterra, así pudo conocer a Alan Turing (1912-1954). De este trabajo surgió el concepto de retroalimentación: el control de un sistema que produce información y ésta, a su vez, se utiliza para la corrección y la mejora de su propio funcionamiento a través de la ruptura de equilibrio. Wiener en México A partir de 1941, cuando los Estados Unidos entraron de lleno a la guerra, su gobierno, por motivos de seguridad nacional, impuso una serie de restricciones a los investigadores de origen extranjero. Uno de los mejores cardiólogos de América, Arturo Rosenblueth tenía que regresar a México, donde aceptó la invitación de trabajar en el recién creado Instituto Nacional de Cardiología (INC) con la esperanza de recibir un puesto permanente, la libertad de trabajar en su vocación y las condiciones necesarias. En 1944 Rosenblueth llegó a México, donde se dedicó a la enseñanza de la fisiología basado en el dictado de lecciones tomados de un libro traducido del francés hacía un tiempo. Hizo muchos esfuerzos para crear la escuela moderna mexicana de fisiología. La primera visita de Wiener a México ocurrió en el año 1944, ésta fue para asistir a un Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana que iba a celebrarse en Guadalajara. Le encantaron los paisajes mexicanos, el brillante aire del desierto y las casas de adobe pintadas en rosa y azul. Wiener visitó México varias veces para trabajar con Rosenblueth en el análisis funcional del sistema nervioso. Aquí realizó una gran parte de su investigación en cibernética, especializándose en ciencias médicas y pasó mucho tiempo escribiendo su libro principal Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. La primera página de este libro contiene la dedicación del autor a Arturo Rosenblueth, a quien Wiener consideraba como su coautor. El libro salió en el año 1948, tuvo un considerable éxito comercial y fue bien recibido por la crítica. La personalidad del autor asumía virtudes ya raras para aquél tiempo: la honestidad, la dignidad, la sinceridad, el coraje, y la perfección intelectual, favorecieron la elevada evaluación del resultado. Wiener se convirtió en una persona pública. Tenía 54 años de edad.
Nacimiento de la cibernética Hubo varias razones por las cuales Norbert Wiener se enfocó al estudio de la interacción entre un ser humano y una computadora. Ante todo, le interesaban los problemas de comunicaciones en la técnica, en la naturaleza y en la sociedad. Siendo una persona profundamente pacífica, él quería abandonar los temas militares, que le ocuparon algunos años de su vida. En aquella región del conocimiento, que hoy denominamos como las tecnologías de información, surgía un científico que poseía la cultura clásica universitaria y académica con un potencial enorme. Probablemente Wiener fue el primero que comprendió que la aparición de las computadoras numéricas implica un nuevo nivel cualitativo de la interacción entre una persona y una máquina. Hoy, cuando cada computadora personal contiene una multitud de funciones y atributos interactivos, se puede decir que ya alcanzamos un alto nivel de esta interacción, pero en los años cuarenta y cincuenta, coexistían las posiciones diametralmente contrarias al papel de las máquinas calculadoras: algunos científicos veían en ellas simplemente un instrumento para los cálculos y los otros les predecían el destino de un razonamiento sobrehumano. Wiener consideraba ambos puntos de vista como erróneos. Algunas definiciones dadas en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas hoy nos parecen demasiado básicas y otras primitivas, pero no se debe olvidar que en aquel tiempo éstas fueron aplicadas por primera vez. Con frecuencia Wiener sacaba sus términos de la vida cotidiana (entrada-salida) y fisiología (memoria). La nueva ciencia necesitaba una nueva terminología y un genio que le indicaría el camino. La idea clave de la cibernética es que la posibilidad de transmitir y recibir la información no es un privilegio de la gente. Por lo tanto, no existe una barrera invencible entre la inteligencia natural humana y la artificial de la máquina. Cuando se da una orden a una máquina, la situación no difiere esencialmente de la que se produce cuando se le manda algo a una persona. La señal en sus etapas intermedias, haya pasado por una máquina o por una persona carece de importancia y de ninguna manera cambia esencialmente mi relación con la señal. Así, la teoría de la regulación en ingeniería, sea humana, animal o mecánica, es un capítulo de la teoría de los mensajes... Es propósito de la cibernética desarrollar
ABRIL JUNIO 2006
49
RU UABC
25 II Aniversario
una lengua y unas técnicas que nos permitan, no sólo encarar los problemas más generales de comunicación y regulación sino además establecer un repertorio adecuado de ideas y métodos para clasificar sus manifestaciones particulares por conceptos (Wiener, 1948).
De la misma manera comprensible, el maestro enseña el mecanismo formal de un lenguaje. Naturalmente, ninguna teoría de las comunicaciones puede eludir la discusión del lenguaje. De hecho, este es sólo otro nombre para comunicaciones, así como una voz utilizada para designar los códigos mediante los cuales las comunicaciones se efectúan... La utilización de mensajes en código y su desciframiento tiene mucha importancia, no sólo para el hombre, sino para otros organismos vivientes y para las máquinas utilizadas por los seres humanos. Los pájaros, los monos, los insectos se comunican entre sí; en toda participación de ese tipo se utilizan señales o símbolos que pueden entenderse sólo si se conoce el sistema de código aplicado.
Wiener (1984) introdujo la idea de circularidad a través del concepto de retroalimentación (feedback): Por ejemplo, al manejar un ascensor, no basta abrir la puerta que da al corredor: las órdenes dadas deben coincidir a que el ascensor se encuentre allí cuando abrimos la puerta. El funcionamiento de apertura debe depender de que el ascensor esté en este piso; de lo contrario algo puede haberlo detenido y el pasajero caerá por el pozo. Esta regulación de una máquina de acuerdo con su funcionamiento real y no respecto a lo que se espera de ella se llama retroalimentación y presupone la existencia de sentidos que actúan mediante miembros motrices y que funcionan como elementos que registran una actividad. Estos mecanismos deben frenar la tendencia mecánica hacía la desorganización o, en otras palabras, deben producir una inversión temporal de la dirección normal de entropía.
Wiener reconocía la retroalimentación no sólo en sistemas técnicos, sino también como el mecanismo esencial de la homeostasis, la autorregulación que permite a los organismos vivos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico. Es importante mencionar que para Wiener la cibernética es una ciencia que afecta más a los seres vivos, los humanos y la sociedad, que a las máquinas.
RU 50 UABC
ABRIL JUNIO 2006
La máquina es probablemente una herramienta y un modelo, y de ninguna manera el objeto de estudio. Alumnos y sucesores Wiener no compartía la opinión difundida de que las máquinas calculadoras pueden producir independientemente resultados útiles. Wiener asignaba a las máquinas la función de una herramienta, un medio para el procesamiento de datos y a la persona, —la función de la extracción de los resultados útiles. Pero ¿cómo encontrar una decisión, cuando no había ni un teclado, ni un ratón, ni una pantalla, cuando había una ruptura enorme entre la comprensión filosófica del problema y su realización tecnológica? Para responder estas preguntas, Wiener llegó a la necesidad de organizar en el MIT el seminario semanal interdisciplinario con la participación de especialistas de diferentes áreas. Este seminario se inició en la primavera de 1948. Según recuerdos de sus participantes, en sus inicios éste se parecía a la construcción de la torre de Babel, puesto que fueron atraídos científicos de diferentes especialidades, a veces lejanas la una de la otra: matemáticos, ingenieros, psicólogos, filósofos, médicos, biólogos, etcétera. A pesar de que mucho tiempo se gastó en la formación de un lenguaje común para la nueva ciencia, el seminario se consideró muy eficaz. Al fin había conseguido elaborar algunas concepciones principales durante las discusiones en el seminario: Primero, fue expresada la suposición que la computadora debe convertirse en un medio importantísimo de la comunicación, aunque al principio de los cincuenta fue difícil de imaginar una máquina computadora con sus lámparas eléctricas, cintas perforadas y alambres magnéticos como un aparato de comunicación. Notaremos que las computadoras fueron conectadas por la primera vez en una red en 1969 en la Universidad de California. Muchos años después, Robert Metcalfe, el inventor del protocolo Ethernet, confirmó esta idea de manera aforística: “Communication is the most important thing computers can do”.1 Segundo, se llegó a la conclusión evidente (desde el punto de vista moderno) que una computadora debe funcionar en un régimen interactivo. No se debe olvidar que en aquel tiempo de toda 1 Robert Metcalfe: “La comunicación es lo más importante que las computadoras pueden hacer”.
variedad enorme de los dispositivos periféricos que conocemos hoy, solamente existían los mecanismos para la captura de datos desde las cintas o las tarjetas perforadas y las impresoras primitivas. En la forma embrionaria el régimen interactivo fue creado parcialmente en la computadora Whirlwind (huracán), la única para su tiempo, construida en el MIT en 1950. En el proceso de su creación participaron activamente los miembros del seminario de Wiener. Esta computadora por primera vez fue conectada con un teclado alfanumérico. Así, dos componentes evidentes del ciberespacio —la aprensión de una computadora como un medio de la comunicación y el régimen interactivo— salieron de la cuna del seminario dirigido por el doctor Wiener. Este seminario era una escuela, de donde se formaron muchos creadores de la red. A estos pertenece John Licklider, quien algunos años después, resultó ser una figura principal del proyecto ARPANet,2 un antecesor del internet.
Figura 3. Wiener trabajó como profesor de matemáticas hasta su jubilación en 1960.
La cibernética es no sólo el pasado, sino también el futuro. Ahora ha aparecido su nueva dirección —la cibernética de segundo orden (Second-Order Cybernetics), o “cibernética de la cibernética”, como la denominó uno de sus autores, Heinz von Foerster. A diferencia de la cibernética clásica, en la cual el observador está fuera del sistema, ésta incluye al observador en el contorno de control como un ente activo en la constitución del sistema. La ultima década de su vida Wiener la dedicó a la continuación de las investigaciones, al análisis de problemas filosóficos y éticos de la nueva ciencia,
la propaganda y la popularización de la cibernética. Escribía artículos y libros; le interesaba especialmente la aplicación de los métodos cibernéticos a los problemas de la fisiología y la biología general. En el año 1950, Norbert Wiener escribe el segundo libro cibernético Cibernética y sociedad, dedicado a la memoria de su padre Leo Wiener. En los años posteriores aparecieron Nonlinear Problems in Random Theory y dos libros de sus recuerdos, después, en el año 1964, la obra Dios y Golem, S.A. Robot: ¿un bien o un mal? El mundo del futuro será una lucha todavía más intensa contra las limitaciones de nuestra inteligencia, y no una cómoda hamaca en la que podamos echarnos a ser atendidos por nuestros esclavos robots. Norbert Wiener
La leyenda sobre Golem —una criatura artificial hecha por el Rabí de Praga, y capaz de ejecutar órdenes de un hombre— apareció en el siglo XVI. Ahora lo conocemos como un robot. En su obra final de cibernética, escrita poco antes de su muerte, Wiener trata de fragmentar la actividad creativa en piezas separadas pertenecientes a Dios, al hombre y a la máquina. Aquí Wiener ya no difunde tanto las ideas de la inteligencia artificial, sino previene sobre las desgracias que ésta puede ocasionar, así como sobre las desgracias que pueden ocurrir por la esperanza que tal razonamiento sea capaz de resolver problemas inmanentes de los seres humanos. Así, uno de los grandes problemas que deberemos enfrentar en el futuro es el de la relación entre el hombre y la máquina, de las funciones que pueden ser propiamente asignadas a esas dos entidades. En apariencia la máquina tiene ciertas ventajas evidentes. Es más rápida en su acción y más uniforme, o al menos puede ser hecha con esas propiedades si está bien diseñada. Una computadora digital puede efectuar en un día un volumen de trabajo que podría absorber la
2 La red de computadoras ARPANet (Advenced Research Projects Agency Network) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos estadounidenses. El primer nodo se creó en la Universidad de California y fue la espina dorsal de internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP en 1983 (Wikipedia: ARPANET, 2005).
ABRIL JUNIO 2006
51
RU UABC
25 II Aniversario
totalidad de los esfuerzos de un equipo de calculistas durante un año, y podría efectuarlo con un mínimo de correcciones y errores. Por otro lado, el ser humano tiene ciertas ventajas nada despreciables. Aparte del hecho que cualquier hombre sensible puede considerar los propósitos del hombre como superiores en las relaciones entre el hombre y la máquina, la máquina es mucho menos complicada que el hombre y tiene un alcance mucho menor en la variedad de sus acciones. La principal entre esas ventajas parecería ser la habilidad del cerebro para manejar ideas vagas, todavía imperfectamente definidas... Tanto en poemas, como en novelas y pinturas, el cerebro parece encontrarse a sí mismo capaz de trabajar muy bien con elementos que cualquier computadora rechazaría por indefinidos (Wiener, 1964).
Wiener prestó mucha atención al tema que en aquel tiempo estuvo muy de moda: la perspectiva de la rebelión de las máquinas contra la gente. En la frontera de los años cincuenta y sesenta fue común el pensar que las máquinas estaban a punto de convertirse en las criaturas antropoides que sin duda se apoderarían de sus creadores. Wiener aceptó que algo parecido puede ocurrir, pero los errores de la misma gente en el manejo de las máquinas también representan una amenaza real. Entre tales errores estarían, por ejemplo, el planteamiento de un problema para la máquina que supera sus posibilidades. Según Wiener, las máquinas no sólo benefician a la humanidad, sino que implican un conjunto de problemas técnicos, éticos, filosóficos, y producen nuevos peligros. En muchas ocasiones he escuchado la afirmación acerca de que las máquinas que aprenden no pueden amenazarnos con nuevos peligros ya que siempre podremos desenchufarlas cuando así nos convenga. Pero ¿podemos hacerlo? Para apagar efectivamente una máquina debemos estar en posesión de la información que nos permita saber el momento en que podría surgir el peligro. El mero hecho de haber construido la máquina no garantiza que contemos con la información apropiada para saberlo (Wiener, 1964).
La conclusión es que un ser humano debe ser muy cuidadoso para que no caiga en la dependencia de las máquinas que aprenden y toman decisiones por sí mismas, hasta determinar el momento para un oficial “que apriete el botón en la próxima (y última)
RU 52 UABC
ABRIL JUNIO 2006
guerra atómica”. “Dejemos al hombre las cosas que son del hombre y a las computadoras las cosas que son de ellas” (Wiener, 1964). Anécdotas El famoso profesor Norbert Wiener era una persona reconocida como extraordinaria. Era el protagonista de un gran numero de anécdotas que hasta el día de hoy cuentan los estudiantes del MIT. A continuación se presentan algunas. Norbert Wiener era el típico profesor distraído. Cuenta una anécdota que estaba previsto que al cabo de un mes Wiener y su familia cambiasen de casa. Su esposa se encargó de la mudanza, mientras su marido, como siempre, salió al MIT para dar clases. Tras repetirle cientos de veces que se mudaban aquel día, le dio una hoja de papel con la nueva dirección, porque estaba absolutamente segura de que su esposo lo olvidaría. Desgraciadamente, el profesor usó ese papel para resolverle por la parte de atrás una duda a un estudiante. Cuando volvió por la tarde a su casa, por supuesto, se olvidó de que se habían mudado. Su primera reacción al llegar a su antigua casa y verla vacía fue la de pensar que le habían robado, y entonces recordó lo de la mudanza. Como tampoco conseguía recordar a dónde se habían mudado y no tenía el papel, salió a la calle bastante preocupado y vio a una chica que se acercaba; entonces le dijo: “Perdone, pero es que yo vivía aquí antes y no consigo recordar... ¿No sabes dónde ahora viven los Wiener?” “No te preocupes papá, mamá me ha mandado a recogerte” —respondió la chica. El distraído profesor Wiener era proverbial en el MIT. Un día se enfrascó en una profunda conversación científica con uno de sus colegas en un pasillo del instituto. Cuando terminaron, al despedirse, Wiener pregunta: “Por favor, dígame, cuando nos encontramos, iba yo en esta dirección o en esa otra?” “Usted iba hacia allá, profesor”. “Ah, bueno, entonces no he comido todavía”. Uno de sus estudiantes recuerda: Se encontraba Wiener ante su clase en el MIT en medio del desarrollo de una complicada demostración. El pizarrón estaba lleno a rebosar de intrincadas fórmulas. De pronto se atascó, se quedó mirando fijamente a la última fórmula y pareció convertirse en estatua por un buen rato. Todos pensaban, conteniendo el aliento, que estaba en un callejón sin salida. Pero Wiener, sin decir una sola palabra se dirigió al rincón del pizarrón, donde había todavía un pequeño
espacio libre, y trazó unas pocas figuras que nadie pudo ver pues quedaban ocultas por su propia espalda. De pronto se le iluminó el rostro. Sin decir ni una sola palabra borró sus figuras misteriosas y volvió al punto en que se había atascado para continuar ya impecablemente y sin problema alguno hasta el final. Existen otras anécdotas más increíbles todavía. Una de ellas ocurrió cuando escuchó que un estudiante del MIT le decía: “Buenos días, profesor Wiener”, y después de pararse y meditar por un momento, Wiener dió como respuesta: “¡Esto es, claro! ¡Wiener!”
Figura 4. En 1964, recibió de manos del presidente Lindon B. Johnson la Medalla Nacional de EE. UU. en Ciencia.
Últimos capítulos Wiener continuaba viajando frecuentemente, iba a menudo a Europa. En el año 1953 atendiendo a una invitación del gobierno hindú, emprendió un viaje a la India para presentar un ciclo de conferencias. En el año 1960 durante del primer congreso de la Federación Internacional de Control Automático (IFAC), Norbert Wiener visitó Rusia, donde se encontró con los científicos soviéticos, dio entrevistas a los periodistas, e impartió una conferencia sobre las ondas cerebrales en el famoso Museo Politécnico en Moscú. En febrero de 1964, la revista estadounidense U.S. News & World Report publicó su última entrevista Machines Smarter than Men?3 Poco antes de morir, en 1964, recibió de manos del presidente Lindon B. Johnson la Medalla Nacional de EE. UU. en Ciencia —la condecoración más importante para los científicos de este país. Norbert Wiener murió 18 de marzo de 1964 en Estocolmo, Suecia.
Existe un premio que lleva su nombre y se entrega desde 1987 anualmente por CPSR (Computer Professional for Social Responsibility) a aquellas personas que se dedican a difundir e incrementar el uso de las nuevas tecnologías. Uno de los cráteres de la Luna recibió el nombre de Wiener. Bibliografía Jerison, D. & Stroock, D. (1995). Norbert Wiener, Noticies of the AMS, 42 (4): 430-438. Recuperado el 30 de marzo de 2005, de http://www.ams.org/notices/199504/ wiener.pdf Mandrekar, V. (1995). Mathematical work of Norbert Wiener, Noticies of the AMS, 42 (6): 664-669. Recuperado el 30 de marzo de 2005, de http://www. ams.org/notices/199504/wiener.pdf Masani, P.R. (1990). Norbert Wiener 1984-1964. Basilea, Suiza: Birkhäuser Verlag. ARPANET. (2006, 3 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 3 de abril de 2006, en http:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=ARPANET Wiener, N. (1948). Cybernetics: Or control and communication in the animal and the machine [Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas]. Nueva York: The Technology Press. — (1982). Ex prodigio: Mi infancia y juventud. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Trabajo original publicado en 1953). — (1982). Soy un matemático. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Trabajo original publicado en 1956). — (1975). Dios y Golem, S.A. Comentarios sobre ciertos puntos en que chocan cibernética y religión (J. Alejo, trad.). México: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1964). — (1984). Cibernética y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1950).
3
“¿Las máquinas son más inteligentes que el hombre?”
Larisa Burtseva, Valentyn Tyrsa y Brenda Leticia Flores Ríos Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali.
ABRIL JUNIO 2006
53
RU UABC
25 II Aniversario
¿Quiénes somos?
Dr.
Margarito Quintero Núñez Editor responsable de Divulgare, el área de ciencias naturales y exactas de Revista Universitaria de la UABC Rebeca Ron Noriega
Con una trayectoria de veinte años como investigador dentro del Instituto de Ingeniería (II), el doctor Margarito Quintero Núñez es nacido en Mexicali, Baja California; ingeniero químico de profesión, egresado de la UNAM, con un doctorado realizado en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, a sus 54 años se autodefine como una persona que gusta del trabajo académico, la investigación, la docencia, y el trabajo en equipo. Revista Universitaria ha entrevistado al doctor Quintero para descubrir lo mucho que disfruta de las distintas perspectivas que aportan las “diversas disciplinas en la solución de problemas, así como de haber participado en la formación de soluciones integrales”. Pregunta (P). ¿Cómo llegó a la UABC? Respuesta (R). La preparatoria la hice en la única que había en aquel entonces perteneciente a la UABC. Al igual que muchos de mis compañeros de estudio, viajé fuera del estado para hacer mi licenciatura. En la Facultad de Química de la UNAM estudié la licenciatura en Ingenieria Química, una vez concluida mi carrera solicité una beca al Banco de México y apoyado por la UNAM estuve poco más de cuatro años en Inglaterra; posteriormente, cuando regresé a México, entré a trabajar al Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM por cinco años y justamente desde que llegué a la UNAM, empecé a tocar puertas para trabajar en la UABC, no fue fácil; finalmente, a través de la gestión de un colega en la SEP pude ingresar a la UABC. P. ¿Cuál es su función dentro del Instituto de Ingeniería? R. Actualmente soy investigador titular C tiempo completo dentro del cuerpo académico de medio ambiente, además de tener varios proyectos de investigación también tengo un par de clases, una aquí en el programa de maestría y doctorado en ciencias e ingeniería (MDCI) del Instituto que compartimos conjuntamente con la Facultad de Ingeniería de Mexicali, Tijuana y Ensenada; a su
RU 54 UABC
ABRIL JUNIO 2006
vez doy una clase en la Facultad de Ingeniería que es parte del mismo posgrado. Además de ser el editor de la sección Divulgare, ciencia para todos, el doctor Quintero es miembro del Comité de Evaluación de la Educación Superior del área de Tecnología e Ingeniería desde 1991, y del Comité Editorial de Publicaciones Impresas y Electrónicas (CEPIE) de la UABC, además de haber fungido como vicepresidente hasta febrero de 2006 —como delegado mexicano— del equipo de trabajo de calidad del aire de la ciudad de Mexicali y Valle Imperial del programa 2012 (programa binacional México-Estados Unidos para la mejora del medio ambiente en la región fronteriza). P. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando? R. Tenemos uno que se llama mapa polínico de la ciudad de Mexicali, el cual está patrocinado por LASPAU.1 Otro proyecto es hacer un modelo o la creación de escenarios a futuro de lo que será el estado que guarda la calidad de aire en Mexicali y 1
El Latin American Scholarship Program of American Universities, actualmente conocido como LASPAU: Academic and Professional Programs for the Americas. Es un programa de intercambio académico afiliado a la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.
el Valle Imperial en relación con las fuentes de emisión fijas de área y a su vez de tipo móvil, considerando en este caso las plantas de generación eléctrica, las empresas de Mexicali y la flota vehicular, que de alguna manera están contribuyendo a la generación de descargas de contaminantes al aire; es un proyecto que también patrocina LASPAU y que lo hago en colaboración con personal de San Diego State University (SDSU). Otro de los proyectos en los que colaboro es el llamado: Administración binacional para la calidad del aire de la cuenca atmosférica de los valles Imperial y Mexicali, que tiene por objetivo, hacer de esta región una zona menos afectada por la contaminación, proyecto apoyado por LASPAU. Adicional a ello, como parte de mi interés personal, estoy haciendo un estudio de actualización de un reporte que se hizo sobre la gestión de la calidad del aire de la ciudad de Mexicali en el 2000 que se llama “Gestión de la calidad del aire de la ciudad de Mexicali 2000-2005”, también conocido como “Pro-aire Mexicali“ para ver qué diferencias hay entre lo que ese reporte dio a conocer y qué es lo que tenemos hoy en día en Mexicali en cuanto a calidad del aire y a la eficacia de las acciones que se derivaron de las cinco estrategias que se dictaminaron como necesarias para mejorar la calidad del aire de Mexicali en su tiempo. De igual manera estoy colaborando con investigadores del Instituto de Oceanología de la UABC en relación con la posibilidad de buscar fuentes alternas de energía para su uso en las zonas rurales de Baja California. Al platicar sobre las dificultades a las que se enfrenta para obtener los recursos materiales necesarios para la realización de los proyectos de investigación, el doctor Quintero mencionó que existen muchas instancias que ofrecen apoyo a proyectos, en este caso, el organismo más importante a nivel nacional sería el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como aquellos convenios que el gobierno de los estados y Conacyt sostienen de manera mancomunada, “también la UABC tiene su convocatoria interna, la cual sirve para la gente establecida en el área de la investigación y para aquellos que recién inician siendo una especie de catapulta para que se animen y empiecen así en el campo de la investigación, la cual −nos dice−, comúnmente se acompañan de recursos escasos”.
Sin embargo, el doctor Margarito Quintero piensa que a diferencia del pasado, hoy en día hay más opciones para conseguir recursos, para esto hay que estar bien enterado de cuáles son las bolsas de las ofertas que existen y qué instituciones son las que ofrecen ese tipo de incentivos; “…para mí, que la labor de uno es sacar adelante el o los proyectos en turno y estar siempre con las antenas paradas para ver dónde más hay que solicitar apoyos a proyectos con el fin de conseguir recursos.” P. ¿Cuál es el impacto social de sus investigaciones para la comunidad en general? R. El impacto en la sociedad va a depender mucho de quién maneje la información y de qué tanta difusión se le dé a la misma, pero es importante que el investigador participe de manera activa en la sociedad, ya sea en organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema que uno trabaja o en organismos del gobierno en donde se requiere la participación académica. P. ¿Qué podemos esperar del doctor Quintero y sus proyectos para los próximos años? R. Ando en búqueda de un lugar dónde hacer mi año sabático en 2007, entonces estoy buscando opciones para aterrizar en algún sitio que me permita seguir activo con proyectos de investigación que me gustan, es decir, siguiendo la línea de trabajo que tengo a la fecha, eso sería una opción que tengo por ahí, y la otra, aumentar el número de publicaciones internacionales, publicar un libro sobre el tema energía y medio ambiente en Baja California y proseguir con la formación de personal humano dentro del programa de posgrado en ciencias e ingeniería. ¿Qué es lo primero que le viene a la mente? Su hobbie Un placer Lugar favorito Autor favorito
Caminata Convivencia familiar San Felipe Arturo Pérez Reverte
A dónde iría si viajara... al espacio en la tierra
Visitaría un hoyo negro Al Amazonas
Si pudiera viajar en el tiempo...
Sería espectador de la caída del meteorito ése, aquél que supuestamente destruyó a los dinosaurios
ABRIL JUNIO 2006
55
RU UABC
25 II Aniversario
Dra.
Guadalupe Lydia Álvarez Camacho Y el microscopio de fuerza atómica
Con una sonrisa tímida en su rostro se inició la plática con la licenciada en ingeniería electrónica, y doctora en física de materiales, Guadalupe Lydia Álvarez Camacho, originaria de Mexicali, B.C., quien después de haber concluido sus estudios de posgrado, se suma al cuerpo de trabajo del II apoyada por el ahora director Benjamín Valdez Salas. La doctora Álvarez actualmente es la responsable del microscopio de fuerza atómica dentro del grupo de corrosión y materiales del II, así como profesora de la Facultad de Ingeniería impartiendo la materia de semiconductores. P. Nos podría explicar sobre esta labor que desempeña en el grupo de corrosión de materiales y el microscopio de fuerza atómica R. Este microscopio es muy novedoso, el primero de éstos se diseñó alrededor del año 84 y era muy diferente a los que venden ahorita. Ahora ya son comerciales, ya se pueden comprar, pero es una tecnología muy nueva. La manera en que algunas veces lo explico es comparándolo con la forma en que miran los débiles visuales: nosotros vemos la forma de los objetos, las personas que no pueden ver tocan las cosas para obtener su forma, eso es lo que hace este microscopio, este microscopio no tiene lentes de aumento, lo que tiene es una pequeña ménsula, como una palanquita que se mueve y va tocando las muestras y ese movimiento se detecta por medio de un láser que lo traduce a una imagen en la pantalla... son imágenes muy bonitas. P. En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? R. Tengo un proyecto de Conacyt que se llama Eficiencia del acoplamiento de luz en puntas de fibra óptica para microscopía óptica de barrido de campos cercanos. Es el que tengo vigente. Tuve antes tres proyectos de la universidad, en la última convocatoria no me fue bien, me fue un poco mal, creo que no hice con mucho cuidado el proyecto, pero el que tengo ahorita vence hasta el primero de abril de 2006; ese proyecto es sobre microscopía de campo cercano,
RU 56 UABC
ABRIL JUNIO 2006
no es la microscopía que manejo aquí, la de aquí es microscopía de fuerza atómica pero es muy similar y en ese proyecto hago cálculos numéricos sobre la eficiencia de los microscopios. Como los microscopios de fuerza atómica tienen que tocar, por decirlo así, la muestra, siempre tiene una pequeña sonda, puede ser una sonda que detecte luz o fuerzas o una sonda que detecte corriente eléctrica, entonces cuando detecta luz se llama microscopio de campo cercano, y yo me he dedicado a hacer modelos teóricos sobre cómo ocurre la interacción entre la pequeña sonda, que es una fibra óptica afilada, y la muestra. Orgullo cimarrón, reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha llevado sus investigaciones, modelos teóricos y pensamiento al campo internacional, participando en publicaciones de arbitraje internacional como en el Journal of the Vacuum Science & Technology B; Journal of Physics: Condensed Matter; Journal of Microscopy; Optic Comunications; Journal of the Korean Physical Society; Journal of Electromagnetic Waves and Applications. También ha participado en varios congresos en países como Holanda, Australia, Corea y los Estados Unidos. Al comentar sobre la necesidad de traducir el lenguaje técnico de la labor científica, a un lenguaje que pueda ser digerido por una cantidad mayor de público, la doctora Álvarez, nos dice, “en realidad
las publicaciones en revistas arbitradas son muy especializadas y solamente las puede leer muy poca gente del mundo por ser temas tan específicos.” Es por eso que también hace artículos de divulgación, nos explicó, porque “esos sí son para difundir el conocimiento, difundir las ideas básicas, estos artículos no son generación de conocimiento porque es conocimiento que ya es de dominio público”. Comenta que en ocasiones los temas que trata son de contenidos que en los libros es muy difícil de entenderlos, “... lo que hago es tratar de ponerlos más sencillos.”
de ingeniería y un profesor me mandó al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior en Ensenada (CICESE) descubrí mi vocación... se me abrieron las puertas del mundo porque no sabía que había una investigación en México, que existían tantos centros de investigación y tantas oportunidades para el desarrollo y tan cerca, tan cerca como en Ensenada a quien por cierto le llaman la ciudad científica de México.”
P. ¿De qué manera puede la comunidad universitaria ser partícipe de los proyectos que emprende usted? R. Tengo algunos estudiantes que están colaborando conmigo, hay algunos a quienes les estoy enseñando a usar el microscopio y durante algún tiempo estuvieron ayudándome a hacer dibujos. P. ¿Qué podemos esperar de la doctora Guadalupe Lydia Álvarez en los próximos años? R. Primero espero mantenerme en el SNI. Otra cosa que deseo es continuar realizando artículos de divulgación, me parece muy importante y no lo quiero dejar, claro que para mantenerme en el SNI necesito publicar otro tipo de artículos, los de divulgación no cuentan para el SNI. Me gustaría escribir un libro de texto para la materia de semiconductores y también tengo entre planes hacer una página web de enseñanza de la física. Me gustaría tener mi propia pagina de enseñanza de la física aprovechando estos artículos, tomando material de ello. Ahorita tengo un hijo, tengo un bebé de dos años y probablemente tenga otro, así que... a eso también le voy a invertir algún tiempo. Al hablar sobre cómo fue su acercamiento a la ciencia, nos comentó, que se le ocurrió la idea cuando tenía tres años, inspirada en Lex Luthor, el personaje de las historietas de Superman, pero a través de sus estudios de primaria y secundaria encontró a mucha gente que trató de desanimarla, “... me decían que fuera maestra o que estudiara medicina”, comenta que ella no tenía idea de los alcances del mundo científico, “... no sabía lo que iba a poder conseguir, hasta que terminé la carrera
Figura 1. Serie de imágenes producidas por el microscopio de fuerza atómica.
¿Qué es lo primero que le viene a la mente? Profesión Compañeros de trabajo Baja California Revista Universitaria Un deseo Libro favorito Autor favorito
Microscopio Cuerpo académico Cimarrón Esperando publicación Ser escritora Cómo funciona la mente Steven Pinker
Sección a cargo de Rebeca Ron Noriega Estudiante de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, UABC, Mexicali.
ABRIL JUNIO 2006
57
RU UABC
25 II Aniversario
Explorare
ElElLago g del Bosque q Lago del Bosque de la de la¡Amenazado! Ciudad: Ciudad: ¡Amenazado! Texto e imágenes de Alberto Tapia Landeros
Originalmente ubicado al poniente de Mexicali, B.C., hoy en pleno centro de la misma, esta depresión geográfica fue originada por la erosión causada por aguas de lluvia y riego que escurrían de tierras agrícolas hacia el cauce del Río Nuevo. En el año de 1973 el gobierno del estado construyó un dique para retener estos escurrimientos, lo cual originó un lago en el verano de ese año, de aproximadamente 10 hectáreas de superficie, con una profundidad máxima de 3.5 metros y una media de 0.5 metros. La temperatura media anual de sus aguas es de 25.8°C.
Para mantener su nivel, se condujo agua de riego desde el canal Tulicheck, a través de un dren que corre 1.5 kilómetros a cielo abierto, el cual periódicamente se llena de tule, carrizo, pinillo y chamizo, por lo que es necesario desmontarlo para restablecer el flujo del agua. El cuerpo de agua proporcionó humedad permanente a una población de árboles que habían sido sembrados diez años atrás. Este arbolado, llamado “Bosque de la Ciudad” desde entonces, está formado de varias especies: eucaliptos, casuarina, palma, yucateco, piocha, guamúchil, mezquite, mora, ciprés, y especies menores. Como en todo humedal, pronto apareció vegetación riparia, o ribereña, conformada principalmente por pino salado, álamo, sauce, palo verde, cachanilla, carrizo, tule y chamizo, que proliferaron gracias a la presencia constante del agua. En unos cuantos años se consolidó un ecosistema autosuficiente, hogar de insectos, peces, anfibios, mamíferos, reptiles y aves silvestres, integrando el servicio ambiental más importante de la gran mancha urbana que ya es Mexicali. Este término de servicio ambiental está definido por la legislación mexicana como los beneficios que la biodiversidad en su conjunto proporciona al género humano, purificando el
RU 58 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Vista oriente de los jardines del Bosque de la Ciudad antes de la contaminación del lago.
Vegetación riparia y prados que rodean al lago del Bosque de la Ciudad.
aire, capturando carbono, fijando nitrógeno en el suelo, biodegradando desechos orgánicos, y estabilizando el clima y los ciclos de lluvia, así como deteniendo la erosión del suelo y contribuyendo a su formación. Servicios pues, que ningún dinero podría comprar y que el ser humano es incapaz de producir. De esta manera, el lago del Bosque de la Ciudad es el sustento del arbolado que constituye el principal pulmón de la misma. Por supuesto, adicional a todos los beneficios mencionados, persiste el de proporcionar solaz esparcimiento y espacio de convivencia familiar, sobre todo a los estratos sociales de menos ingresos. Esta función social, por sí misma, justificaría evitar su desaparición. El desarrollo A la creación de este lago se añadieron otros invaluables servicios para los mexicalenses. Un museo de historia natural, un zoológico, tren perimetral, lanchas para remo y una gran variedad de juegos mecánicos que inmediatamente convirtieron a este parque recreativo, en el gran favorito de los ciudadanos de la ciudad capital.
En su devenir histórico, las 40 hectáreas que conforman el lugar se fueron enriqueciendo para beneficio del público. Un teatro al aire libre, un complejo de juegos acuáticos y alberca semi olímpica, un departamento educativo que lleva a cabo la invaluable educación ambiental a las escuelas visitantes, una rica población de peces que ha sido fortalecida con introducciones de lobinas de registro provenientes del estado de Sonora, permitiendo el desarrollo de torneos de pesca deportiva hasta 2004. Esta riqueza piscícola alimenta a diversas especies de aves acuáticas residentes y migratorias. El crecimiento del arbolado con nuevas especies tales como olivo negro, palma real, cassia, cholla, garambullo, yucateco, cirio, ocotillo, nopal, setos, benjamina y otras especies que en su conjunto, representan ya la mejor colección botánica del estado de Baja California. Con este aumento de masa vegetal, se disparó el consumo de agua potable de la red al grado de hacer impagable la deuda a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, CESPM, la cual en 2005 rebasa ya los 50 millones de pesos. Para mantener la mancha vegetal y la oxigenación que ésta presta a la
ABRIL JUNIO 2006
59
RU UABC
Sauces y eucaliptos bordeando el lago del Bosque.
ciudad, en 1999 se instaló una planta de tratamiento que utiliza el agua del lago para regar el arbolado y prados. Solamente el agua para los juegos acuáticos y oficinas se toman de la red, sin la posibilidad de pagarla, ya que nunca se ha considerado en los presupuestos anuales de la institución, ni se ha permitido al Patronato del Zoológico y Bosque de la Ciudad, cobrar el agua en el boleto de admisión. Pero el desarrollo no ha sido solamente en el parque recreativo. La ciudad también ha crecido y de 100 000 usuarios que lo visitaban a fines del siglo pasado, hoy se reciben más de 300 000 en el año. El canal alimentador que surte de agua al lago, ha sufrido las consecuencias del crecimiento también, y cientos de familias se han asentado a lo largo de su curso para tomar de sus aguas y contaminarlas. Los vecinos del canal, descargan en él, drenaje y basura, ensuciando sus aguas de manera
RU 60 UABC
ABRIL JUNIO 2006
importante y poniendo en peligro el uso recreativo del lago. Del agua que inicia su camino al lago, solamente llega la mitad y el doble de contaminada que la de origen.
La visita invernal de docenas de pelícanos blancos al lago del Bosque, son otra prueba de la alta productividad de sus aguas, cuando éstas se conservan libres de contaminación.
La amenaza Hoy en día, el Distrito de Riego y sus módulos ya no cuentan con los tradicionales “excedentes” de los que se participaba al lago. Toda el agua está comprometida y asignada mediante “derechos de riego”. Ante esta realidad, en varias ocasiones se ha cerrado el flujo al lago del bosque. Para remediar provisionalmente esta situación, el Patronato del Zoológico y Bosque de la Ciudad ha comprado derechos de riego para garantizar el nivel del lago. Pero cada derecho cuesta 12 000 pesos y según cálculos de las autoridades, se requieren 122 de ellos para garantizar el flujo constante 24 horas, todos los días del año. Los dos derechos de riego que actualmente se tienen, apenas garantizan el agua de una semana. Además, si se tuviera el dinero, no habría derechos disponibles en un momento dado. A fines de 2004 se descubrieron una serie de descargas de drenajes en el canal alimentador y el propio lago, que provienen de los vecinos, del propio Bosque y de la CESPM. Pero a esta última, el Bosque no le puede reclamar en virtud de la deuda que tiene con ella. Los drenajes del parque no se pueden conectar a la red por falta de dinero. Y las descargas
La gallinula de frente roja, aquí con polluelos, es una ave acuática reproductora en el lago del Bosque.
de los vecinos requieren de largos litigios jurídicos para erradicarlos. Ante esta amenaza, el Patronato decidió suspender los Torneos de Pesca Deportiva en 2004 y en la primera mitad de 2005 no se ha celebrado ninguno. De continuar esta situación sin resolver, el siguiente paso será cerrar la atracción de las lanchas de pedales. Pero la contaminación del lago avanza inexorablemente y llegará al punto de hacer inhabitable el lago y los peces empezarán a morir. En ese momento, el caso se convertirá en un problema de salud pública. De ser el sustento del pulmón de la ciudad, el lago del Bosque está en proceso de ser la cloaca de Mexicali, en pleno centro de la misma, irradiando veneno al Río Nuevo y la atmósfera. Los prados del Bosque, el espacio recreativo más utilizado por las familias mexicalenses de menores ingresos, se contaminarán y en poco tiempo, el arbolado acusará los estragos de la contaminación del agua. Recordemos que por la deuda con la CESPM, ya no es posible utilizar agua potable como antes, para riego de prados y árboles.
La lobina llega a crecer hasta pesar 3.5 kilogramos en el lago del Bosque.
ABRIL JUNIO 2006
61
RU UABC
Las consecuencias El peligro de extinción que amenaza al lago del Bosque de la Ciudad representa serias consecuencias jurídico-ambientales. La primera, la desaparición del lago mismo y con ello miles de seres vivos. La desaparición del acuífero que mantiene vivo el arbolado. Secarlo sería violar la normatividad ambiental mexicana, provocar un ecocidio y un grave problema de salud pública. Sería destruir parcialmente el lugar recreativo por excelencia de los mexicalenses. Con las modificaciones al Código Penal Federal de 2001, se ampliaron las penas a los delitos ambientales. Secar un humedal como lo es este lago, representa cometer un delito federal ambiental que se castiga con cárcel, sin derecho a caución. Destruir el hábitat que representa la vegetación ribereña que rodea al lago, es también un delito federal castigado como “desmonte” con el mismo castigo del anterior. Matar peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles silvestres que viven en el lago y su entorno, representaría un ecocidio incalificable, castigado también con cárcel. Todos ellos son
La tilapia era otro pez con alta tasa reproductora en las aguas del lago del bosque.
RU 62 UABC
ABRIL JUNIO 2006
delitos ambientales mayores, graves. Debemos tener presente que aunque este cuerpo de agua es estatal o municipal, los recursos naturales involucrados son materia de jurisdicción federal. La pregunta es, de suceder estos acontecimientos, ¿quién sería el responsable? ¿El alcalde?, ¿el presidente del Patronato?, ¿el director del Bosque?, ¿la CESPM?, o ¿habría varios responsables sancionados? El Reglamento de Protección al Ambiente para el Municipio de Mexicali, B.C., publicado en el Periódico Oficial del Estado de B.C., el 8 de diciembre de 1997, establece como obligación del Ayuntamiento, a través de su Dirección de Ecología: Art. III, frac. b).- “Prevenir y controlar la contaminación de las aguas nacionales que tenga asignadas el Gobierno Municipal...” Está claro que las aguas que nutren al lago del Bosque de la Ciudad, son nacionales y han estado asignadas al Municipio, entidad responsable de este parque recreativo, por espacio de más de 30 años. Entonces es el Ayuntamiento de Mexicali quien debe atender esta amenaza de extinción en primera instancia.
La carpa fue una de las especies de mayor propagación en el lago del Bosque.
La enorme garza azul es un visitante del lago del Bosque.
En el invierno de 2000, más de cuatrocientos cormoranes se alimentaron por semanas, de peces del lago del Bosque de la Ciudad.
La solución La única solución posible sería aquella que mantuviera el ecosistema y la salud del parque recreativo. Esto implica varias acciones. La primera sería garantizar el flujo del agua, mediante acuerdo del Congreso, federal o estatal, que otorgue el derecho a la misma a este lugar, por razón de ser de interés público. También se podría solucionar comprando los derechos de agua necesarios. Otra acción sería la de entubar el flujo del canal alimentador, evitando con ello el robo y la contaminación del agua, garantizando el nivel del lago en el futuro. Cancelar o pagar con recursos públicos la deuda a la CESPM. Instalar otra planta de tratamiento para utilizar más agua del lago y terminar de forestar lo que falta en las 40 hectáreas del Bosque, sin depender del agua potable de la red. Iniciar un monitoreo permanente de la calidad del agua del lago, para detectar futuras fuentes contaminantes que vuelvan a amenazar su salud. Encauzar los drenajes procedentes del parque a la red de la ciudad. Eliminar definitivamente las
descargas periódicas de drenajes que hace la CESPM, “desconectando” sus vías de los linderos del parque recreativo. Las soluciones anteriores no son imposibles. Todas las acciones son realizables con la voluntad de cada nivel de gobierno, asumiendo su responsabilidad. El Patronato del Zoológico y Bosque de la Ciudad y la Dirección del Parque, son los indicados para armar la estrategia a seguir, calendarizar las acciones, tocar puertas, evaluar las acciones y supervisar y dar seguimiento a todo el proceso, hasta realizar todas las acciones propuestas y salvar de la extinción del lago, que es el sustento del Bosque de la Ciudad, pulmón de la misma y proveedor de los servicios ambientales que benefician a toda la región. Deseamos que para cuando usted lea esto, ecológico lector, las acciones recomendadas al menos ya se hayan iniciado. Alberto Tapia Landeros Centro de Investigaciones Culturales-Museo, UABC.
ABRIL JUNIO 2006
63
RU UABC
Yubai
Anciana Anciana Nallély Enríquez Arballo
Me gustabas más cuando eras misterio Invisible, oscura. Eras tan eterna en el silencio Leyenda, mito. Hubiera besado tus largas caminatas de ninfa Fantasma, espectro. Me gustabas más cuando viva pues te creí muerta Intocable, Diosa. Hasta que te planté en la tierra y lloré tu partida... Eras sólo una mujer.
RU 64 UABC
ABRIL JUNIO 2006
ABRIL JUNIO 2006
65
RU UABC
Fotografías de Paloma Rodríguez Valenzuela.
¿Por qué me tanto ¿Por qué me quieres si yo soy malo de verdá? quieres tanto... notitas de La Habana Roberto Partida
Me llamo Ángel soy enfermero y gano 160 pesos al mes ($7 u.s.d) quiero conocer Nayarith quiero darle leche a mi hijo hoy pero antes quiero un mojito. * Soy Alfredo. Soy ingeniero mecánico con especialidad en ferrocarriles. Sé cocinar, planchar, lavar. Busco mexicana que me saque de Cuba. Tengo una hernia en la columna pero si consigo quien me lleve al hospital gratuito estaré bien si no me muero de alguna enfermedad captada en el hospital si no es que me roban la comida en el hospital. Hice en mi trabajo un diseño que ahorrará miles de dólares me regalaron un cenicero. Quiero irme a México. * Me llamo Lázaro, Soy percusionista de LOS JÓVENES VAN VAN. Vivo en la zanja número 515 con mi mujer sus hermanos su madre y mis hijos. Quiero tocar en México. Quiero que me des para dos litros de leche.
RU 66 UABC
ABRIL JUNIO 2006
* Mi nombre es Roberto (Robert) tengo una máquina del 53 soy contador con especialidad en comercio exterior he sido plomero, carpintero, nevero hoy taxista. Me han dejado suspendido una semana, trabajo sin permiso. Ayer me paró uno de tránsito y de hombre a hombre hablamos me quitó la máquina y me cobró una mordida 250 pesos. Me quiero largar de acá * Me llamo Martín vivo en Varadero pido dinero o ropas de turistas en la calle. Estando yo en la cárcel papá murió; acá sólo si la madre está muriendo puedes salir a verla, pero a mí, papá me crió. De recuerdo conservo dos marcas (de dos centímetros de grosor y diez de largo) en los brazos. * Soy Mima, cuando empezó esto de la Revolución tenía 19 mi niña dos años. A los siete le quitaron la leche. Antes no se podía estudiar pero se comía ahora te encierran si matas a una vaca ahora se roban todo de las casas ahora te pagan gratis el entierro pero te matan de hambre. Ya me voy, por el pan nuestro de cada día.
ABRIL JUNIO 2006
67
RU UABC
* Me llamo Fermín trabajo en una finca mis piernas ya no dan más. Cuando era joven veía películas de charros mexicanos conocí alguno eran los mejores jinetes los más bravíos con el ganado. Hoy no hay ganado ni esos hombres. Como quisiera que hubiera hombres de esos para trabajar la tierra. *
Sin título de Gabriel Adame (fragmento).
Soy Adelfa, tuve tres hijos (todos licenciados) mi marido murió. Crecieron sin el ejemplo de un padre. Nunca me vieron llorar.
RU 68 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Una pañoleta morada sobre los arrecifes Guillermo Samperio a don Raúl Rosado Espínola (1916—), historionauta yucateco. Where do we go, nobody knows don´t ever say you´re on your way down when God gave you style and gave you grace and put a smile upon your face. Coldplay. La mexicana Amalia Jerez Vega, de quince años de edad, vuela de polizón en el tren de aterrizaje de un Huntington que partió de París, a una altitud de 12 528 pies, durante 56 minutos, aterrizando en Londres. London Post, 1918.
—Pásate, mi’ja –dijo Candelario Peniche López, un anciano repantingado en una silla de tijera y lona. Se pasó un pañuelo rojizo sobre la frente grande. Una joven de ojos claros, vestido verde de una pieza arriba de las rodillas, entró al mediodía del comedor. Tomó asiento en otra de las sillas, sirvió un vaso de agua del jarrón de barro que estaba junto al florero con dos rosas amarillas secas. —Cómo se siente, abuelo —dijo, bebió un poco de agua y miró a los ojos pardos de Candelario—. Nunca se acostumbró a este calor, ¿verdá? —Pensé que el calor de Santiago sería semejante al de Mérida, pero aquí como que te persigue —forjó un cigarrillo y lo encendió. El humo se enredó en el revuelto pelo cano. —Sólo está en todos lados. Usté cree que lo persigue. —Oye, Estefi, ¿me vas a enmendar la plana? Tú naciste aquí y eres más cubana que tu madre. Ya te lo he... —No, abuelo —lo interrumpió—, vengo en son de paz —miró hacia el techo de dos aguas donde el humo del viejo hacía arabescos—. Quiero que me diga la verdá de cómo llegaron aquí usted y la abuela... Mi papá tiene una versión y mis tíos otras... —Como cuáles —dijo el hombre, que entornó los ojos y aspiró una profunda fumada; lanzó un tubo de humo espeso y tosió. Dudando, la joven cruzó la pierna e hizo bambolear su sandalia. Se acodó en la mesa sin soltar el vaso: —Que usted se la trajo en una lancha, por ejemplo... Que tuvieron que huir de don Venustiano Carranza... Que se la trajo de contrabando en uno de los primeros aviones... Hasta mi primo Jeremías dice que se vinieron nadando... Candelario se carcajeó de pronto en medio de toses. Se levantó de la silla, rodeó la mesa, acarició el cabello rubio de la chica. Estefanía lo miró hacia arriba a los ojos, se dio
ABRIL JUNIO 2006
69
RU UABC
cuenta de que un brillo acuoso los cubría; le tomó la trigueña mano nervuda y sintió un ligero temblor en el hombre encorvado. —No quiero lastimarlo... pero la abuela acaba de morir y sería bueno que sus nietos supiéramos la verdad. Hágale los honores a la abue Amalia, abuelo. Candelario soltó a la nieta, regresó a su silla de tijera, se hizo un cigarro gordo, lo prendió, lanzó unas azulosas donas gordas que se deshilacharon sobre la cubierta de la mesa, alcanzando, como una caricia humosa, el brazo de vellitos dorados de Estefanía. El hombre parecía pensar, indeciso; se pasó el pañuelo por los ojos. Dio otra fumada y, en medio del humo, dijo: —Quizá tengas razón, pero... Bueno, te lo cuento a ti nada más para darte un regalo. Tú eres la única que decidió ser piloto aviador como mi Amalia y a ti te pertenece la verdad —la voz casi se le quiebra—... Debo advertirte que la de la idea de guardar el secreto fue de ella, por lo que pudieran decir... en esa época la gente era muy... —Quítese de tanto preámbulo. —Ustedes los jó... —Al grano, abuelito. Candelario todavía se removió en su silla y miró por la ventana: sobre el enmarañado monte verdoso se alzaba ese cielo azul rey tan célebre en Santiago de Cuba, con sus nubes blanquísimas como de tarjetas postales chinas de los años cuarenta. —Como sabes, pues, yo nací en Mérida, Yucatán. Mi familia siempre perteneció a la casta divina y yo, siendo el menor, era el consentido. Mis hermanos eran ya mucho más grandes... Mi padre andaba haciendo sus negocios de comercio y mi madre en sus enredos de la vida de sociedad. Así que me encargaron al cuidado de Clara Luz Pec Canul, una matrona prieta, medio obesa, que había asistido a las reuniones de las ligas femeninas organizadas por don Felipe Carrillo Puerto, que en paz descanse, mandado a fusilar a buen tiempo, decía mi padre, por el barbas de chivo Carranza. Clara Luz me quiso mucho, me platicaba de los mitos y las ciencias mayas, era una mujer de mano dura para los hombres; ella le pegaba a su marido y el hombre chaparrito nomás agachaba la cabeza. Estefanía rió con gusto, se puso en pie y, tarareando un son montuno, se acercó al abuelo, le dio un beso en la frente y tomó el tabaco para liarse un cigarro. Candelario frunció el ceño pero no hizo nada. —Está bien —dijo, como dando permiso nada más por guardar las formas— ...Te pareces mucho a Amalia... La joven encendió el cigarrillo y le echó el humo a la blancuzca maraña de cabello del abuelo, quien prosiguió la confesión mientras ella regresaba a su silla: —Clara Luz no fue diferente conmigo, aunque yo la acusara con mi madre; sí me preparaba de comer y me lavaba la ropa, pero yo la tenía que planchar y con plancha de carbón; ella hacía la sopa y yo preparaba la salsa y ponía la mesa en la cocina... Así fui creciendo hasta que llegué a ser el señorito; yo no conocí mujer sino hasta los dieciocho años, un día que me puse una borrachera y los amigos me llevaron con las damas de la noche... Pero mi padre ya me tenía asignada una novia, la Aída Manón, de la familia Ponce Molina, dueña de la mitad de Yucatán. Era una muchacha linda, de malos modos, medio caprichosa. Chillaba con el vuelo de una catarina; salíamos a caminar por el centro tomados de la mano y saludaba con su pañuelo bordado a todo el mundo y platicaba, a la menor provocación, con sus amigas, olvidándose de mí. Yo nomás la esperaba obediente, mientras miraba una palmera o a la más guapa de sus amigas... Una tarde que fuimos de excursión hasta las playas de Progreso, quise hacerle lo mismo que a la mujer de la noche, pero se negó, arguyendo que tenía que llegar virgen al matrimonio... que me
RU 70 UABC
ABRIL JUNIO 2006
esperara dos meses y vería lo sabroso que era... ¿Cómo sabía ella, dime tú, chica? Estefanía alzó los hombros, dio una fumada, hizo donitas de humo, carraspeó y dijo: —Se lo habrá imaginado o se lo contaron o se estaba haciendo la pendeja... pero, abuelo, ya es mucha historia... Se está desviando, como siempre... échele candela... —Eres igual que... Oká, voy al grano... Por ese entonces, ya se habían hecho varios vuelos acrobáticos sobre Mérida, además de los hidroaviones que lanzaban propaganda de la cigarrera El Buentono. Los primeros aviones aterrizaban en un viejo estadio y la gente nada más abría la boca y aplaudía como si fuera una cosa de magia celeste. Se sembraron banderolas de distintos colores y se instaló un estrado para la banda municipal y dar el aspecto de circo aéreo. Los motores sonaban como hoy las motocicletas escandalosas, como rugido que espantaba a la gente cercana al armatoste... Y los aviones subían y bajaban. Una vez llegó uno un poco más grande, aterrizó muy bien; pero, al querer despegar, tuvo que enfrenar de emergencia, atropelló a Seferino, un peón que le hacía de mecánico, y el aparato casi se va sobre las gradas. El piloto, un francés que medio hablaba español, dijo que sería imposible sacar el avión volando... Mi padre lo obligó a hacer el intento de nuevo pero fracasó sin atropellar a nadie... Tuvieron que desarmar el avión, lo sacaron por piezas y, a la semana siguiente, despegó por la avenida llena de palmeras gordas y fue el mejor espectáculo... La gente agitaba banderitas y los vendedores de comida y bebidas callejeras hicieron su agosto, como en cada vuelo o partido de béisbol... Los boletos se expendían en la Compañía de Tranvías de Mérida y en la Locería de Mendicuti Rivas y, si mal no recuerdo, en la Panadería El Bazar. Estefanía sirvió dos vasos de agua, entregó uno al abuelo y apuró el suyo. —Eso está bonito, pero no retrase más la verdá de la verdá... —Bueno, chica —prosiguió Candelario, preparándose otro cigarro y dale a echar humo entre las palabras—; el caso es que vinieron los preparativos de mi boda. La familia de Aída Manón ya había hecho el trato con mi padre y, según recuerdo, le iban a entregar una zona de árboles de caoba y bochichi, dos haciendas y un buen plantío de henequén... —Pues sí que valía usté mucho...—dijo la muchacha, soltando la risa; cruzó la pierna y el vestido verde quedó a medio muslo. —Bueno, así eran las transacciones allá, digo, las cosas, la costumbre, Estefi... Acordaron, pues, que la boda sería un domingo en el estadio, para cuando vinieran los siguientes aviadores acróbatas... Faltaba un mes y todo fue dedicarse a la gran fiesta. Se compraron guayaberas de lino, se mandaron a hacer hipiles de hilo contado para las mujeres, se contrataron los mejores grupos musicales de jaranas, lechones para todo el estadio, vinos franceses, licor xtabentún y miles de cervezas, adornos y flores por aquí y por allá; hasta el presidente de la república mandó un representante. La casta divina estaba echando la casa por la ventana... —Parecía un festejo de película yanqui... apúrele. —Así se las gastaban... Al fin llegaron los tres aviadores, una mujer mexicana, un británico y de nuevo un francés. Fuimos a ver sus entrenamientos y ahí vi a la aviadora. Era muy linda, rubiecita ella, de ojos claros como los tuyos y le sabía bien a la mecánica. El presidente municipal me la presentó cuando ella acababa de atornillar algo debajo del biplano amarillo; ella dijo que su nombre era Amalia Jerez Vega. Me dio un apretón de manos y sonrió franca, sin importarle los manchones de grasa en sus mejillas sonrojadas... —Es el novio...—dijo el presidente municipal. —Ah, el señorito —agregó ella, burlona. Estefanía también se rió y comentó:
ABRIL JUNIO 2006
71
RU UABC
—No lo imagino de señorito, abuelo... mírese la piernas: los pantalones arremangados y esas sandalias que se caen de viejas... ya le dije que se consiga unos zapatos de verdá... Sígale... —Bueno, pues aunque se burló de mí, la tal Amalia me siguió gustando, aunque anduviera de overol caqui. Como faltaban varios días para la boda, platicamos varias veces; una vez, cuando nos aireamos por el Paseo Montejo, llevaba un vestido verde seco que resaltaba sus curvaturas, y la llevé al casino a tomarnos unas aguas frescas y a presumirla. Me dijo que se había hecho piloto en Inglaterra bajo las enseñanzas de Harriet Quimby, a escondidas de su familia de la Ciudad de México, que la había mandado a estudiar pintura, y que primero había aprendido a volar globos aerostáticos... por eso, puso aquí el negocio de los globos. Luego, la fui a ver en sus entrenamientos y volaba tan bien como los extranjeros... Me maravillaba cuando su biplano daba tres giros en caída y después se levantaba como si fura una águila real. Era un avión de alas amarillentas de los Duperdussin cuarta generación, de la compañía Werner Kaemmerer. Yo sabía que esa mujer iba a volar de mi vida después de mi casamiento; además, Aída Manón se puso celosa y me prohibió verla nunca más, pues le fueron con el chisme del Paseo Montejo... Sin embargo, me las arreglé para verla en un rincón de los portales; le propuse que se quedara en Yucatán, que yo nada más me casaba, me divorciaba luego luego y que nos íbamos de la península a donde ella quisiera... —Pero de dónde sacó tanta valentía si usté era un señorito y hasta Clara Luz le daba sus nalgadas... —inquirió Etefanía, limpiándose el sudor con el antebrazo. —No, Estefi, yo estaba que me llevaba el diablo. Yo veía cómo otros muchachos escogían a sus novias y tenían más licencias; todo lo que me platicó Clara Luz de las ligas de Carrillo Puerto, donde se hablaba de hombres libertados, útiles, felices, pero sometidos por familias como la mía, lo cual los volvía tristes y sin ganas de bailar, lo llevaba yo escondido en el alma. Y mi alma se quería rebelar, no importaba que Amalia se volviera mi amante y luego mi mujer o al revés, bueno, como fuera. —Nunca lo había oído hablar así, abue... —Te dije que era tu regalo. Pues le sigo porque la memoria ya está bien abierta y si lloro un poco no se me compunja usted. Pues la Amalia me dio el sí, la atrabancada, que nada más cumplía con un par de compromisos en el puerto de Veracruz y en la ciudad de México y que regresaba a Yucatán. El día de la boda al fin llegó y todo estaba preparado. El obispo Zamudio Cerecero era el que se había ofrecido a oficiar la boda; se llevaron cincuenta monaguillos y unas veinte monjas vestidas de azul cielo, que representaban la pureza. El estadio estaba a reventar, cantaban y echaban porras, las cervezas pasaban de mano en mano y se acababan como si fueran vasos de agua; allí estaba todo el mundo. En un momento dado, mi suegro me jaló a su lado y me dijo que me tenía un último regalo: que antes del casorio, uno de los pilotos me iba a llevar a dar una vuelta por el cielo del estadio y que, como los aviones sólo eran de dos plazas, luego volaría Aída Manón... Yo le dije que no, que ni de casualidad me subiría a uno de esos armatostes... Fue a conferenciar con mi padre, vinieron ambos y me reprendieron... Al ver mi terquedad y el temblor de mis piernas, volvieron a conferenciar y, con cara de malicia en los dos, me dijeron que el vuelo lo haría con la piloto; aunque seguí con miedo, acepté, pues sería la última vez que iba a estar junto a Amalia... Me llevaron ante ella, me dejaron platicar un poco con ella; me confirmó que estaba en lo dicho, que regresaría a Yucatán una vez que las aguas se hubieran calmado... Luego luego vinieron unos mozos y me pusieron un overol, mi gorra de aviador y mis gogles para que el viento no me lastimara los ojos. Amalia llevaba una pañoleta morada al cuello y overol amarillo oro... Nos subimos, tomamos asiento, el estadio entero guardó silencio; nada más se escuchaba el run-run potente del motor. Amalia empezó a acelerar, yo sentía que el avión iba a estrellarse
RU 72 UABC
ABRIL JUNIO 2006
contra las gradas, casi veía las caras sorprendidas de mis paisanos. Y de pronto el biplano agarró altura, hizo un giro brusco hacia arriba y comenzó a dibujar un gran círculo sobre la cabeza de todo el mundo; se elevó en línea recta hacia unas nubes medio pintadas de anaranjado contra el cielo azul cobalto. Dio varias vueltas alrededor del estadio, tomó altura de nuevo y luego se dejó ir en picada hacia el centro de la cancha de béisbol, el vahído que sentí casi me desmaya pues creía que nos estrellábamos; de súbito se levantó con brusquedad y cobró altura, pasó casi rozando la cabeza del obispo, los monaguillos y las monjas, a un lado de Aída Manón con su cara de muina. Entonces, sonaron los gritos, los petardos y las campanas. Amalia hizo otro gran loop hacia las nubes naranjas. Enderezó el avión y se siguió de frente, volábamos sobre el Paseo Montejo, dio una vuelta por la Plaza Grande, sobrevoló en giros el campo de El Fénix, donde otra multitud se congregaba; tomó sobre la avenida La Paz, pasó la penitenciaría Juárez y dejamos el centro histórico atrás; las casas fueron desapareciendo, se enfiló hacia Progreso y pronto sobrevolamos las playas y entramos al mar, cuya superficie rizaba el viento... Comencé a sentirme más tranquilo. Yo, tan tonto, pensé que me estaba dando un regalo al llevarme hasta el mar. A tu abuela se le desató la pañoleta morada y la vi caer sobre los arrecifes como si fuera un ave deshojada y Amalia se siguió de largo... De pronto, me vi en medio de la descomunal masa de agua; de momento, Amalia giró hacia mí, dejó que el avión volara solo sin importarle el vértigo que me poseía y me gritó: “Yo soy tu regalo de bodas”; tomó la dirección del aeroplano, seguimos de frente, mientras el mar iba cambiando de color del verde esmeralda al azul oscuro y al fin avistamos las playas de Cuba... —O sea que te robó, abuelo... qué maravilla... —Pero, mi’ja, este secreto es sólo para ti... —Y qué pasó en Yucatán, ¿con tu familia? ¿Y Aída Manón? —En ese entonces llegaban acá los periódicos de la península... Nos enteramos de que nos buscaron por cielo, tierra y mar, pero sólo encontraron la pañoleta de tu abuela; supusieron que nos habíamos ido a pique y que el avión había naufragado. Mis exequias fueron multitudinarias. Tu abuela es una heroína en la historia de aviación mexicana, borrando la fama que tenía México de haber sido, durante su revolución, el primer país en utilizar el avión para fines bélicos. Amalia y yo nos hicimos los muertos y aquí nos quedamos... Luego, ella puso el negocio de globos aerostáticos y fue la que hizo volar el primer Zeppelín sobre esta isla que es una bomba calorífera... Estefanía rió fuerte, lo mismo que Candelario, quien lió dos cigarros, los encendió, dio uno a su nieta. Caminaron abrazados hacia la puerta del bohío. El sol era una bola púrpura metiéndose en las montañas, el azul rey del cielo había cedido hacia un gris azuloso. Así estuvieron, mirando hacia lo alto, seis aves cafés atravesaron el sol, dieron un giro y se posaron en los bordes de la vegetación. El viejo soltó a su nieta, le pasó la mano nervuda sobre el cabello rubio, entró al bohío, tomó una de las rosas amarillas secas, regresó junto a la joven y le ofreció la flor. Estefanía miró a los ojos de su abuelo y vio cómo el biplano del secuestro aterrizaba sobre playas isleñas en medio de la bruma. —Esta flor, mi’ja, estuvo al lado del ataúd de tu abuela; guárdala. Su recuerdo te acompañará en tus vuelos... —Oiga, abue, ¿el alma de la abuela estará con mis tíos de Miami o con los que se quedaron aquí? —¿Tú dónde crees?
ABRIL JUNIO 2006
73
RU UABC
Textos y Discursos
Otra frontera: Yízus the man y los kiosko boys José Pablo Villalobos Yízus the man y los kiosko boys (1997), el primer libro de narrativa escrito por Juan Antonio Di Bella, es el segundo título publicado por la Editorial Yoremito a cargo del tijuanense y también escritor Luis Humberto Crosthwaite. Los preceptos originales de Yoremito se dieron con el deseo de publicar y difundir la obra de escritores que residen en el norte de México, pero bajo cierta consideración de que las obras reflejaran “la dinámica del norte” (Rodríguez, 1997, p. 51). Mientras que por haber nacido en Ensenada y crecido en distintas poblaciones bajacalifornianas, Di Bella califica como escritor digno de publicarse en Yoremito, se podría cuestionar la dinámica del septentrión mexicano que refleja su obra simplemente porque el norte de su obra es más bien el sur de los Estados Unidos: aunque el texto en parte documenta el cruce de la frontera desde Mexicali, Baja California hacia Calexico, California, los sucesos narrados se sitúan geográficamente del otro lado del alambrado que divide ambas californias. Sin embargo, no cabe duda que esto pertenece a esa dinámica norteña que, aunque sin formar parte íntegra de ciudades como Chihuahua, Monterrey y Hermosillo, sí está arraigada en la cotidianidad de espacios transfronterizos como lo son Tijuana/San Diego (San Ysidro); Nogales/Nogales; El Paso/Ciudad Juárez; Laredo/Nuevo Laredo y la ya mencionada región Mexicali/Calexico entre otras. En el caso de Yízus the man y los kiosko boys esta misma intromisión de una California en la otra abre el
RU 74 UABC
ABRIL JUNIO 2006
planteamiento editorial regionalista y nacionalista de Yoremito. Si el norte de México pasa a ser el sur de Estados Unidos y viceversa, la re-alineación de estos polos se podría figurativamente considerar como un reto a la rigidez regional o nacionalista que limita el espacio mexicano según parámetros de una cartografía política. Quedándonos con ese concepto de literatura regional y explorando una de sus entidades aún más precisas, Gabriel Trujillo Muñoz, uno de los principales críticos, creadores y comentaristas de la literatura bajacaliforniana, señala una de sus tendencias contrarias que refleja el citado dilema entre lo que podríamos definir bajo los temas de localismo, regionalismo, nacionalismo, y posnacionalismo: Es obvio... que la literatura bajacaliforniana amalgama influencias disímiles, que van desde la diaria convivencia con la cultura estadounidense hasta los amplios movimientos migratorios que condicionan aquí, en la frontera, estilos de vida y actitudes sociales.
Todo ello influye, en mayor o menor medida, a los escritores locales, pero no necesariamente a su literatura. En todo caso, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que implica ser fronterizo (Trujillo, 1994, p. 93).
De allí que el escritor fronterizo, por lo tanto, no es necesariamente aquel que sólo trata temas fronterizos en su obra. Agrega Trujillo Muñoz que la literatura bajacaliforniana no es ni quiere ser una literatura enraizada en lo fronterizo. Muchos escritores, la mayoría para ser precisos, no hacen de la frontera el tema de sus creaciones. Por lo contrario, buscan realizar una literatura ajena a zozobras y temporalidades sociológicas, que dé constancia de visiones íntimas o realidades más profundas, menos evidentes (Trujillo, 1994).
Sin embargo, como el mismo Trujillo Muñoz apunta, es el escritor fronterizo quien relata su historia, hace disección de sus comunidades, y se convierte en el cronista de su entorno.
Es precisamente bajo esta encrucijada que situamos a Yízus the man y los kiosko boys. En lo que sigue comentaré la tendencia contradictoria que hace de éste un texto fronterizo en más de un sentido: primero, aún cuando esto implique pecar por cuestión de esencialismo, por su autor y el tema de índole fronterizo; y segundo, por ser un texto que a pesar de su tema y comentario localista rebasa los confines regionalistas para alcanzar amplitudes temáticas de una globalización literaria. El texto, subtitulado “Ficción crónica,” se narra desde la perspectiva de un traductor que cruza la frontera en busca de material de trabajo accesible en la sucursal local de la Universidad Estatal de San Diego, campus Valle Imperial. Sin embargo, mientras que esta es la meta inicial del narrador, su deambular por la ciudad de Calexico se convierte en estímulo de digresiones mentales que básicamente son reflexiones sobre el mundo que lo rodea y sus habitantes, en particular un grupo de desamparados que habita el kiosco de la plaza Rockwood localizada en el corazón de la ciudad de Calexico. De allí que este flâneur fronterizo comente sobre cuestiones de progreso, modernización, estructuras de poder, empleo y desempleo; temas cuyo arraigo sin duda tiene vigencia en lo local, pero que sin embargo se dan de tal manera que sobrepasan una crisis económica y social ligada exclusivamente a la frontera. Una de las constancias de Yízus the man y los kiosko boys es su tono lúdico. Dicho tono se patentiza desde la presentación del libro, firmada por un tal Ferdinando del Coto, miembro de la “Célula de Estudios Mamotréticos, A.C.,” quien valiéndose de un epígrafe del Dr. Silas Weirditto, autor de Memorias de un inventor de banalidades abre el texto con una enredosa prosa auto-reflexiva que señala la artificialidad de la obra. Dice el epígrafe atribuido al Dr. Weirditto: “No hay nada más apropiado que romper el hielo con un sabroso galimatías”(p. 9), y esta es precisamente la función de la presentación achacada
a Ferdinando del Coto. El uso de los términos “galimatías,” “banalidades,” y “mamotreto” utilizados para enmarcar la presentación del libro fungen como indicio de la ironía del texto: a primera vista el lenguaje confuso y lo supuestamente trivial supondrían un libro de apuntes aparentemente inútil. Sin embargo, como del Coto señala en su presentación, “así es la escritura de este libro: una especie de dadaísmo extemporáneo que a simple vista y primera lectura desconcierta, irrita, mueve a la desesperación, sin tener a veces el lector pista ni indicio de hacia dónde el autor dirige sus despapáyicos pasos en el más puro estilo verborréico” (p. 11). Más no por eso sea un mamotreto ya que el texto “nos coloca frente a la posibilidad de comprender, sentir y expresar de manera crítica un mundo fragmentado que se oculta al escrutinio detrás de engañosos lenguajes, símbolos y apariencias” (pp. 12-13). Por ende, aunque trate personajes y “sucesos sin trascendencia” (p. 13) aparentes, el texto tiene como meta “refrescarnos la conciencia y edificar la memoria” (p. 12) aunque disimule ser simple juego y vil artificio. La contradictoria seriedad de lo lúdico, y la destreza con la cual se lleva lo regional a lo global, se da, para citar un caso, precisamente en la desterritorialización del cruce fronterizo. Esta desterritorialización, debe esclarecerse, no se da en términos cartográficos, sino en términos metafóricos. Sin tener que recurrir a paradigmas concretos sobre la representación del cruce hacia Estados Unidos, basta decir que sobran ejemplos de la experiencia ante la frontera como algo traumático y enajenante (véanse Peregrinos de Aztlán del escritor Miguel Méndez, los textos teóricos de Gloria Anzaldúa, las crónicas tijuanenses de Luis Alberto Urrea y la película El norte de Gregory Nava del lado estadounidense/chicano, y el teatro de Hugo Salcedo, la obra variada de Carlos Fuentes, un sinfín de corridos y películas de ambos lados). En las ciencias sociales, el
antropólogo chicano Carlos VélezIbáñez en un reciente estudio sobre cultura fronteriza establece la frontera como “el escenario más grotesco para el mexicano” por la marcada asimetría económica entre los países que divide; una desproporción marcada que precipita un contexto social distorsionado y con capacidad de deformar al sujeto fronterizo (p. 237). Mientras que no se puede negar este tipo de experiencias abyectas referente a lo fronterizo, basta leer la prensa fronteriza cualquier día de la semana para corroborar lo que ocurre a diario, que éstas sólo representan un aspecto del ambiente social fronterizo. Otro escenario sería el que se narra en Yízus the man y los kiosko boys, en donde cruzar la línea se desnaturaliza de las connotaciones trágicas con que se ha dotado la experiencia fronteriza en otros contextos y se apega más a la que ha señalado Luis Humberto Crosthwaite al decir que cruzar la frontera es un “teatro del absurdo y un diálogo de la incomunicación” (citado en Landino). Aunque el narrador se refiere a la frontera como “Zona de Tensión” (p. 23) y hace comentarios sobre lo “mamonas y fascistas” que son las leyes de ingreso a Estados Unidos (p. 24), su propia experiencia está depurada de la abyección descarada de otros relatos que exponen el mismo tema.1 Después de las acostumbradas preguntas sobre la intención tras su entrada a Estados Unidos, al narrador se le pide pasar su maletín por un aparato de radiografía: 1
En sus otras manifestaciones, el cruce fronterizo que expresa Di Bella mantiene aspectos de lo trágico pero siempre en un tono lúdico. Algunos ejemplos breves: “. . . ciclistas de la border con casco Nike y macana deluxe lentes acá shortsitos made in supositorios antialmorranas y pistolitas persiguiendo en la rutina a los no-elegibles mostly chamacos sin papeles en regla . . . [y] enfrente del puesto del shoeshine agarraron no menos que a 600? 700? 1000? a lo largo de diez? quince? años . . . [el] morro cruzando la calle en chinga rumbo al sueño vago heading north on Main y Heffernan gotcha ten-four y 4 patrullas verdes sólo para un solo morro que nomás quería jalar bien y progresar . . .” (p. 73).
ABRIL JUNIO 2006
75
RU UABC
Entre papeles de trabajo, apuntes personales y bolígrafos robados, mi querido sandwich de queso provolone aparece en el monitor atravesado a nivel molecular por los rayos x de la máquina escudriñadora. No problemo. Tomo el maletín y avanzo, esperando que alguien más me detenga, pero ya nadie se fija en mí: he pasado oficialmente y con permiso del gobierno de los EE. UU. al otro lado del cerco (aplausos, dianas y chiflidos) gracias, gracias, gracias, sí me lo merezco (p. 27).
Para aún desnaturalizar el acostumbrado proceso del cruce e incrementar su lado absurdo, Di Bella incluye una gráfica en su texto que demuestra el proceso de cómo radiografiar un sandwich (véase figura al final). Este proceso elimina la tensión: le da un tono irónico a la cuestión del contrabando en la frontera así como a la imagen popular de la frontera como una herida o cicatriz, establecida entre otros por Gloria Anzaldúa. Dice Anzaldúa: The U.S.-Mexican border es una herida abierta where the Third World grates against the first and bleeds. And before a scab forms it hemorrhages again, the lifeblood of two worlds merging to form a third country a border culture (p. 3). [La frontera mexicana con Estados Unidos es ‘una herida abierta’ en la que el tercer mundo se desgarra contra el país vecino. Y antes de que la costra se desangre de nuevo, la esencia de dos mundos se combina para dar lugar a un tercer país: una cultura fronteriza*].2
Como se dijo anteriormente, aunque no se puede negar la veracidad de esta frontera como herida o cicatriz, lo cierto es que existen otras. Seguramente consciente de esta imagen común, la gráfica de Di Bella incluye una representación de la frontera formada por varios puntos en línea y varias rayas entrecruzadas en forma de equis que parecen unir y sujetar ambos lados: una especie de
RU 76 UABC
ABRIL JUNIO 2006
herida cerrada por lo que podrían ser puntadas. Además, lo que permite esta interpretación es la inscripción dada en paréntesis que acompaña esta parte de la gráfica: “(scarry thing)” (p. 15). El adjetivo “scarry” es de poco uso en el idioma inglés. Sin embargo, al contemplarlo bajo el contexto de la imagen acostumbrada de la experiencia fronteriza, resulta un adjetivo adecuado. Al unir los verbos y sustantivos “scare” (asustar, susto) y “scar” (cicatrizar, cicatriz), Di Bella aproxima la forma adjetival “scarry” a otro nivel semántico. Bajo esta óptica, la frontera como “scarry thing” se convierte a la vez en algo cicatrizado o en proceso de cicatrizar, lo cual implica una herida en proceso de cerrarse, pero que no por ello deje de intimidar a quienes se aproximen a ella. Dicho esto, aunque aún en estado volátil y aunque aún cause temor ante quienes crucen la frontera, la aproximación narrativa de Di Bella no refleja directamente estas condiciones gráficas de lo abyecto.3 Su crónica las aminora a tal grado de no hacer de ellas el texto principal de su proyecto narrativo. La gran diferencia entre la postura de Anzaldúa y de Di Bella es la que se da por cuestiones de la legalidad e ilegalidad de quienes cruzan. El narrador de Di Bella cruza con el permiso que le otorga su pasaporte local, mientras que en las imágenes y los autores aludidos lo que permite la enajenación y persecución se da por razones de indocumentación literal y metafórica del sujeto en cuestión. En la visión maniquea de Anzaldúa, esta relación bipolar no admite términos medios, y es tajante en su caracterización de quién está con quién: A borderland is a vague and undetermined place created by the emotional residue of an unnatural boundary. It is in a constant state of transition. The prohibited and forbidden are its inhabitants. Los atravesados live here . . . Gringos in the U.S. Southwest consider the inhabitants of the borderlands
transgressors, aliens, whether they possess documents or not . . . The only “legitimate” inhabitants are those in power, the whites and those who align themselves with whites (pp. 3-4). [Una frontera es un lugar vago e indefinido, creado por el residuo emocional de una línea divisoria que no es natural. Es un constante estado de transición. Lo ilegal y lo prohibido son sus habitantes. Aquí viven ‘Los atravesados’... Los gringos del sur consideran a los habitantes de la zona fronteriza como transgresores, extranjeros, tengan o no documentos... Los únicos habitantes “legítimos” son aquellos en el poder, los blancos y los que se alinean con los blancos*].
Para Anzaldúa la legitimidad, más que dotada por autorización jurídica del gobierno de Estados Unidos, es otorgada por parámetros sociales de poder concreto y prejuicios basados en el color de la piel. Si dejamos por un lado la legalidad que le otorga su pasaporte al narrador de Yízus the man y los kiosko boys, el comentario de Anzaldúa ofrece otra explicación para el tono liviano de 2 En su ensayo “Tan lejos de Dios: México y los Estados Unidos” publicado en Nuevo tiempo mexicano Carlos Fuentes establece una postura similar, aunque bajo el contexto de la política y soberanía de México ante los Estados Unidos. Sin embargo, el lenguaje utilizado es parecido: “No es una frontera fácil, no. ¿Es más que una frontera?, se pregunta un personaje de mi novela El gringo viejo. ¿Es una cicatriz? ¿Sanará? ¿Sangrará de nuevo?” (p. 160; mi traducción). Fuentes ofrece una respuesta a estas preguntas: “Nuestra desafiante frontera es una cicatriz... La cicatriz debe cerrarse. La frontera no debe sangrar de nuevo” (p. 179; mi traducción). En el presente ensayo mi énfasis se da entre Di Bella y Anzaldúa por su enfoque en el ser fronterizo y no en cuestiones de política binacional como en el caso de Fuentes. 3 Sobre el temor hacia la frontera, dice el narrador: “La Zona de Tensión permanece tensa, cualquiera que pase por ahí puede sentir cosquillas paranoicas en la base de su espina dorsal” (p. 87). *Traducción a cargo de Ana G. Rubio Moreno.
Di Bella. Sin tener que referirnos al color de su piel (lo único con que contamos es su apellido de origen italiano), se podría establecer que su ocupación laboral le otorga ciertos privilegios. En otras palabras, establecida su identidad laboral de traductor, deja de ser un posible cargo para la economía de los Estados Unidos: El tipo me pregunta cuál es mi trabajo. Yo le digo literalmente “I’m a free lance translator” y le explico que uso la biblioteca en ocasiones para llevar a cabo alguna que otra investigación, redactar borradores o teclear originales, pero que realmente cobro honorarios en México... (p. 26).
Si no del lado del poder, como establece Anzaldúa, se podría proyectar que por lo menos no está en su contra. Sin embargo, es precisamente la aparente inocencia del narrador que permite su comentario que incrimina las condiciones sociales de la frontera en lo particular, así como aquellas dadas en la nación y lo global. De la misma manera en que el narrador ingresa a los Estados Unidos sin caer en imágenes violentas o trágicas, sin duda necesarias pero a la vez trilladas, Yízus the man y los kiosko boys pasa desapercibido como texto sin obvia trascendencia mientras que su contenido en realidad tiende a lo subversivo. Lejos de estar con el poder, el narrador hace comentarios que a pesar de su ironía o quizá por ella misma, despiertan sensibilidades sobre la vida fronteriza ante un mundo llamado en el texto “nuestro querido sistema” (p. 18) con tendencias que cancelan la existencia del ser marginado. El texto, por lo tanto, intenta suplir lo que el sistema (modernidad, sociedad de consumo, progreso material, liberalismo económico) tiende a cancelar. Inmediatamente después de la presentación de Ferdinando del Coto, la narración empieza con un tipo de panegírico a Víctor, un músico que junto con el narrador logró socavar los
buenos gustos del establishment por su intransigencia ante lo aceptable: Alguna vez aparecimos juntos en un “espacio cultural” de gran prestigio y pusimos nervioso a buena parte del público diletante e intelectualoide congregado allí, yo con mi violín punk y el con sus destellos jotacoltrainianos: “Mírenlos como huelen, escúchenlos cómo tocan, están mal, eso no es a-r-t-e, quién los dejó entrar en este espacio tan cool!” (p. 17).
Inspirando a los demás a “inclinar un poco las vibras del anquilosado mundo a favor del movimiento y la libertad, en contra del conformismo silencioso y solemne de la fétida inercia moralista” (p. 18), Víctor trágicamente desaparece y se convierte en uno de tantos otros fantasmas que circulan por estos lares... pretextos todos ellos para escribir, divagar, meter la cuchara creativa en la sopa aguada de las letras, y registrar lo que sucede en la azotea subterránea; evitar de cierta forma que la imagen se nos fugue, gratuita y anónima, incongruente, convertida en una exhalación tercermundista que nadie, por más canales que su decodificador reciba, verá por cablevisión alguna vez (p. 19).
Yízus the man y los kiosko boys se encarga de registrar algunas de esas vidas fronterizas que no pertenecen al imaginario propagado por las representaciones algo comunes de Anzaldúa, Méndez, Fuentes, y otros. Mientras todos tenemos imágenes del indocumentado perseguido, golpeado y robado de su dignidad y derechos humanos, como se ha captado y transmitido por noticiarios de televisión, nadie se preocupa por los seres liminales que no caben bajo esa rúbrica. El texto, por lo tanto, presenta otra opción al ser fronterizo que se transmite por cable y al que se representa en el acostumbrado texto fronterizo. Es precisamente al dejar lo comúnmente esperado de un texto
que narre la experiencia fronteriza que Yízus the man y los kiosko boys logra rebasar los límites de lo local. Además de Víctor quien sólo aparece en la primera sección, encontramos a Yízus the man, Shoeshine Man, el Hombre Crucigrama, el Hombre de la Pierna Falsa, Juan el Deudas, Mary la Lesbiana, y a los Jaipodérmicos, entre otros miembros de este grupo descastado de la sociedad productiva de este mundo fronterizo en el cual no hay lugar para los desamparados. De hecho con el paso del tiempo el mismo kiosco, sitio de reunión de la mayoría de estos seres al borde de extinción, es expuesto a las peripecias de la necesidad del progreso: La Plaza Rockwood es ahora un proyecto desarrollado por el Ayuntamiento... para construir un nuevo edificio con modernas instalaciones y estacionamiento subterráneo a prueba de terremotos, rajándole en su madre a la simetría del parque en relación al kiosko (p. 85).
De tal modo se elimina el espacio descrito como isla utópica que humaniza a todo ser “en medio de las avenidas de asfalto que atraviesan y circundan la jungla de concreto” (p. 33). Al perder su espacio, pierden su lugar de encuentro, se escurren a otros sitios periféricos, van y vuelven doblemente desamparados, desterritorializados, echados de su paraíso a causa del llamado progreso que inunda su entorno fronterizo. Aunque sin mención específica del Tratado de Libre Comercio (TLC) de 1994, la preocupación fundamental del texto con cuestiones de progreso y trabajo apunta claramente a los cambios que surgen en la comunidad fronteriza después de su ratificación. El Shoeshine Man es quien mejor demuestra la desterritorialización del ser fronterizo ante el TLC: el negrito tenía ahí diez? quince? veinte? años coexistiendo en la calle de la libre empresa ganándose
ABRIL JUNIO 2006
77
RU UABC
sus dólares chaineando en la Calle Main/ entonces llegaron los nuevos inversionistas comerciantes con su nuevo estilo impermisible sólo viendo la posibilidad de vender objetos sin alma... rentaron la esquina y media cuadra más se dividieron la zona y remodelaron se expandieron progresaron y comenzaron a vender cantidades industriales de basura... hasta que... el negrito de plano se tuvo que mudar con todo y puesto a otro menos competitivo lugar (p. 72).
Echado de la Calle Main (la principal) como los Kiosko Boys del centro de la ciudad, el Shoeshine Man acaba igualmente en la periferia. Mientras que este tipo de especificidades hacen de Yízus the man y los kiosko boys un texto netamente arraigado en lo local, es a través de este localismo que trasciende hacia un comentario inclusivo que abarca resultados típicos del progreso neoliberal en que se narra y publica. El texto cumple, sin duda alguna, con las premisas editoriales de Yoremito al tratar la “dinámica de norte” y extiende estas normas precisamente por su carácter fronterizo que le permite estar con un pie en ambos lo local y lo global. Di Bella se deshace de lo fronterizo como eje principal de su texto fronterizo, enfocándose en la crisis del ser humano ante el progreso neo-liberal y de allí su mayor alcance hacia lo global o posnacional. En su ponencia titulada “Globalización vs. regionalismo,” el escritor regiomontano autor de la colección de cuentos Los batichicos publicada también por Yoremito, Pedro de Isla establece que uno de los resultados de la globalización económica se manifiesta en el surgimiento de literaturas regionales y el debido “rescate de la esencia de un pueblo” que sus críticos le atribuyen. Mientras que Isla rechaza la idea de un esencialismo regional, pareciera admitir un esencialismo particular a cada individuo al decir que “utilizar los elementos de una ciudad o de una región no es regionalizar, es
RU 78 UABC
ABRIL JUNIO 2006
simplemente aterrizar las ideas en hechos concretos conocidos y recreados por el autor.” Aunque se niegue su existencia, Yízus the man y los kiosko boys se encargan de recuperar algo de esa esencia fronteriza particular aún cuando ésta forme parte incidental de la obra. Si Top secret desterritorializa la experiencia fronteriza ya establecida por los textos y autores mencionados anteriormente, no deja de ser un texto fronterizo por el sutil cuestionar de las condiciones humanas ante el progreso que conduce a todo ser hacia la periferia fronteriza, cualquiera que sea su entorno geográfico. Víctor, los kiosko boys, el Shoeshine Man, todos son expulsados de sus respectivos centros culturales o geográficos hacia los márgenes, hacia las fronteras de su propia existencia. Bibliografía Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco, California. EE. UU.: Aunt Lute Books. Di Bella, J. A. (1997). Yízus the man y los kiosko boys. Tijuana, B.C., México: Editorial Yoremito. Fuentes, C. (1997). A new time for Mexico (C. Fuentes & M. Gutman Castañeda, trds.). Berkeley, California: University of California Press. De Isla, P. (s.f.). Globalización vs regionalismo. Documento presentado en el II Encuentro Internacional de Escritores. Recuperado de http://orbita.starmedia. com/~pedro_de_isla/Glob_Reg.html
(scarry thing)
Landino, P. (2000, 1 de junio). Los cruces en la frontera México-EE. UU. nutren la narrativa de mi país: Villoro. La jornada. Recuperado de http://www.jornada. unam.mx/2000/06/01/cul4.html Rodríguez Lozano, M. G. (1997). Yoremito: la práctica editorial. México: Universidad de México. Trujillo Muñoz, G. (1994). Los signos de la arena: Ensayos sobre literatura y frontera. Mexicali B.C., México: UABC. Vélez-Ibáñez, C. G. (1996). Border visions: Mexican culture of the southwest United States [Visiones fronterizas: Cultura mexicana en el suroeste de los Estados Unidos]. Tucson, Arizona, EE. UU.: University of Arizona Press.
José Pablo Villalobos Texas A&M University.
Reseñas La frontera en la narrativa de Gabriel Trujillo Muñoz de Anaïs Fabriol Édgar Cota Torres
Fabriol, A. (2005). La frontera en la narrativa de Gabriel Trujillo Muñoz. México: Crunch!
Escribir sobre la obra de Gabriel Trujillo Muñoz sin duda presenta una multitud de opciones ya que en su prolífica trayectoria ha escrito numerosas obras entre las que se incluyen poemas, cuentos, ensayos, novelas, artículos y recopilaciones. Sin riesgo a errar o a exagerar, el escritor mexicalense es actualmente quien tiene mayor actividad literaria en Mexicali, Baja California. No obstante, Trujillo Muñoz no sólo se destaca por su cuantiosa producción en las letras bajacalifornianas sino más bien por la calidad de ésta, tal y como lo avalan entre otros reconocimientos El Premio estatal de Literatura de Baja California en Ensayo (1990), Periodismo cultural (1992), Poesía y Novela (1994), Premio Binacional de Poesía Pellicer-Frost (1996), Premio Excelencia Frontera (1998), Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez (1998), Cuento (2000), Poesía (2002) y el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano (2005). Una constante de Gabriel Trujillo Muñoz es la inclusión en su obra de Baja California, de la frontera si se quiere ser más preciso. Si bien, es imponderable afirmar que el término frontera abarca una extensa gama de variables territoriales y espaciales, tampoco se debe soslayar que la vecindad entre dos países, en este caso México y Estados Unidos, genera aspectos artísticos y culturales que difícilmente surgen en otras entidades. La anterior es una de las razones por las que Trujillo Muñoz ha incursionado, exitosamente en diversos géneros literarios. El que nos atañe aquí es el narrativo, bien en su forma cuentística o novelística. Entre los cuentos se destacan “La zona libre” (1991), entre las novelas, Mezquite Road (1995), la trilogía policíaca titulada Tijuana City Blues (1999) en la que se incluyen tres relatos: “Tijuana City Blues”,
ABRIL JUNIO 2006
79
RU UABC
”Turbulencias” y “Descuartizamientos”, El festín de los cuervos. La saga fronteriza de Miguel Ángel Morgado (2002) que es un libro compilatorio de los relatos policíacos en el que se incluye una nueva aventura titulada “Laguna Salada”. Entre las novelas se encuentran Laberinto (1995), Espantapájaros (1999) y Orescu (2000). Como podrán constatar los lectores de Gabriel Trujillo Muñoz, éste desborda una pasión por la frontera en sus letras. Gracias a ello se ha hecho merecedor de lo que considero uno de los mejores premios que se le pueden brindar a un escritor. Me refiero al reconocimiento de la crítica literaria, que si bien, como es normal, no siempre es favorable, generalmente pone su obra en el punto de mira al incursionar en las letras bajacalifornianas. El libro titulado La frontera en la narrativa de Gabriel Trujillo Muñoz es uno de esos ambiciosos estudios críticos. Su autora, Anaïs Fabriol es maestra de literatura latinoamericana además de estar titulada en escritura para guiones. El trabajo de Fabriol, como lo denota el título, gira en torno a la frontera en el cuento y la novela, y pese a que el texto consta de setenta y ocho páginas, logra un análisis riguroso en la mayoría de sus apartados. Con este comentario no insinúo que sea un libro incompleto, más bien destaco la sucinta aproximación de Fabriol que cuando se lo propone, toca fondo referente a la narrativa de Trujillo Muñoz. En otras ocasiones pone sobre la mesa observaciones que dejan vertientes abiertas para futuras investigaciones. En otras palabras, la autora hace una invitación para que se continúe con una crítica seria y sin tapujos o adornos exagerados. El texto está dividido en tres capítulos: “Imágenes del límite”, “Ósmosis” y “De la (in)utilidad de la frontera”. En el primero se analizan las imágenes que genera la “barda”, el límite entre ambos países. Para algunos, la frontera puede ser una amenaza continua mientras que para otros es la única salvación aquello por lo que se llega a arriesgar lo más preciado, la vida. Para bien o para mal, la franja fronteriza suele ser un punto de atracción. En esta área todo confluye y mediante la convergencia surgen alternaciones que difícilmente se pueden contener ya que están en constante redefinición. Esta recreación fronteriza es una especie de ósmosis en la cual ambos estilos de vida, el anglosajón y el hispano, se vierten dando origen a aspectos únicos de esta región. En el segundo capítulo, Fabriol hace hincapié en esta ósmosis para analizar situaciones como bien apuntan
RU 80 UABC
ABRIL JUNIO 2006
algunos subtítulos de este capítulo: “La ósmosis define el espacio fronterizo cotidiano”, “Ósmosis jurídica y moral” y “Ósmosis de seres: lo suyo y lo ajeno”. Previo a la conclusión, en el tercer capítulo cuestiona la legitimidad de la frontera además de incluir otras observaciones que sin duda vale la pena considerar. Es así como, a grandes pinceladas, se puede resumir la investigación de Fabriol. Por último, es necesario añadir que el texto de Fabriol, por su precisión y claridad invita al lector que desconoce la obra de Trujillo Muñoz a incursionar en las letras de este escritor mexicalense, es en parte por ello que La frontera en la narrativa de Gabriel Trujillo Muñoz se alza como una excelente obra crítica, de muy recomendable lectura.
Édgar Cota Torres The Pennsylvania State University.
Apuntes
El problema de las adicciones y su impacto en la prensa de Mexicali Rosa Alicia Palacios Meléndrez Blanca Esthela Tapia Ochoa Manuel Ortiz Marín
Los problemas sociales hoy en día han aumentado en forma proporcional al crecimiento de la población, sin embargo los medios de comunicación masiva favorecen su conocimiento, difusión, y en algunos casos los magnifican. El deseo de conocer el verdadero impacto de uno de estos medios en los problemas sociales, nos llevó a aceptar el reto de conocer de qué forma influye la prensa escrita en el problema de las adicciones y cuál es el papel de las autoridades oficiales y de los diferentes grupos sociales en el combate y en la prevención de este grave problema, según lo revelan las notas publicadas.
Lo que se presenta a continuación es el reporte de una investigación de corto alcance, producto de la materia “Investigación Avanzada en Comunicación” en el semestre 2004-1, mediante la aplicación de la metodología de análisis de contenido del tratamiento periodístico, aplicada a la temática de las adicciones, expresada en las notas de los periódicos La Voz de la Frontera y La Crónica de Baja California durante siete semanas (47 ejemplares de cada diario), distribuidos del primero de marzo al 16 de abril de 2004. La intención del proyecto de investigación fue comprobar la hipótesis: “El tratamiento de la información relacionada con el problema de la drogadicción, es reflejo de la incapacidad de las autoridades oficiales, y de la sociedad para enfrentarlo”. El propósito fundamental fue el aportar datos empíricos acerca de la problemática de las adicciones, el papel que tienen los medios de comunicación masiva y las acciones de los organismos gubernamentales y civiles, encargados de la prevención y combate de este tipo de problemas sociales.
Los medios de comunicación masiva y sus efectos sociales A lo largo de la existencia humana la comunicación ha sido necesaria e indispensable, ya que el desarrollo de la misma va a la par del desarrollo humano. La palabra comunicación implica poner-en-común, las ideas entre los sujetos partícipes del acto de comunicar (Moles & Rohmer, 1983). Es decir, la comunicación humana consistirá en la coincidencia entre las esferas personales de los individuos, mediante distintos lenguajes y símbolos. Por lo anterior, surgen diversas definiciones de acuerdo con las necesidades de cada tiempo. La comunicación ha desarrollado para su estudio y análisis diversos enfoques teóricos, producto del pensamiento de filósofos, psicólogos, sociólogos, educadores, físicos, matemáticos, entre otras disciplinas del pensamiento. Una de las principales teorías y fundadoras de una corriente de pensamiento, es el funcionalismo, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XX y su desarrollo en los Estados Unidos de América. La teoría funcionalista se enfoca principalmente al estudio de los
efectos de los medios de comunicación masiva (MCM), mediante autores como H. Laswell, R. Merton, P. F. Lazarfeld, y otros; que destacan los elementos que ayudan a comprender los medios con relación a la sociedad, tanto desde el punto de vista individual como global. El funcionalismo tiene por característica encontrar las constantes en las sociedades y con ellas, elaborar un conjunto de leyes generales que le den una teoría científica o un conjunto interrelacionado de leyes. Ahora bien, el sistema social no puede ser analizado desde un punto de vista estático, sino que también debe encontrar su función, para un estudio dinámico, llegando así a un análisis estructural-funcional (Berlo, 1995). Así expuesto, el funcionalismo es la corriente de pensamiento elegida para fundamentar el modelo teórico de estudio de los MCM y su interrelación con la sociedad. Permite comprender sus efectos, y ayuda en el estudio de los medios como instituciones sociales. La efectividad de los MCM es una expresión que alude a su eficacia para alcanzar un objetivo dado que se puede aplicar en distintos
ABRIL JUNIO 2006
81
RU UABC
momentos, pero siempre indicando intencionalidad y, por consiguiente efectos, y al hablar de estos últimos se refiere a lo ya sucedido como consecuencia directa de la comunicación de masas, fuese o no pretendido. Con esto se asegura que los efectos de los MCM conllevan el intento de establecer una relación entre el contenido del mensaje y los hechos que son ajenos a los medios, cuyo contenido se presenta en formas que parecieran tener mucha mayor constancia en el tiempo que otros fenómenos culturales desde la perspectiva funcionalista. Medios de comunicación masiva y sus funciones en el proceso socializador Lazarsfeld y Merton (1994) mencionan tres grandes funciones sociales y una disfunción de los medios de comunicación: 1. Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos, cobra prestigio y se enaltece cuando consigue atraer la atención favorable de los medios. 2. Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única. 3. Disfunción narcotizante: Los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos. Los MCM ocupan hoy día el primer lugar en transmitir información, así el hombre pareciera ser más dependiente de los medios en la satisfacción de sus necesidades informativa pero, con esto, no se puede decir que hayan desaparecido las formas directas y personales, y mucho menos la influencia de éstas en el proceso formativo de la opinión. Los MCM cumplen funciones de estímulo —refuerzo, de deformación e influencia según los casos.
RU 82 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Desde la perspectiva teórica funcionalista se analizará la influencia de los MCM en un problema de índole social, en el entendido que los medios forman parte de todo el engranaje que compone la sociedad. El planteamiento del problema de investigación es, de qué manera los mensajes publicados por la prensa de Mexicali, influyen en la actitud de los lectores para el posible consumo de sustancias que son susceptibles de producir adicciones. Relevancia del problema de la drogadicción en la actualidad Antecedentes El uso de las drogas data desde la antigüedad, sin embargo a lo largo de la historia han cambiado los momentos, las circunstancias, las razones, las formas y aún las drogas mismas. En las primeras civilizaciones el consumo de droga estaba unido a los ritos y/o encuentros religiosos o de iniciación y sólo utilizaban estas sustancias los chamanes, y los jefes guerreros de las tribus en ciertas celebraciones. Ya desde el siglo XV en Europa, se hablaba del uso de la marihuana, del peyote y otras sustancias como el tabaco. Por los años 1500, en la India y en Egipto, se encuentran registros del uso medicinal de la marihuana, llamada también bangue. El uso de diversas sustancias poco a poco se generalizó; sin embargo los usos cambiaron, ya que los ritos iniciales fueron desapareciendo, pero no el deseo del ser humano de nuevas experiencias, por lo que ahora no sólo se encuentra ausente el elemento ritual en el uso de estas sustancias, sino que su abuso ha derivado en serios problemas sociales (Tapia, 2001). En México están identificadas las sustancias adictivas y las conductas de adicción desde la época prehispánica. Todas las culturas desarrolladas en Mesoamérica tenían conocimiento del ambiente en que vivían, incluido un saber preciso acerca de los efectos psicotrópicos de ciertos vegetales. En la época prehispánica el pulque era la sustancia de uso más extendido hasta la aparición de los psicotrópicos
sagrados, mediante algunas raíces con efectos psicodislépticos. Después serán el peyote y la mezcalina. En la época colonial el pulque pasó a ser de uso de los plebeyos, mientras que otras bebidas obtenidas por destilación, como el alcohol de caña, eran consumidas por los patrones. En este tiempo ya se hablaba de embriaguez y alcoholismo. Durante los siglos XVI y XVII el bangue o marihuana se conseguía pulverizando las hojas, y a veces, la semilla de un cáñamo parecido al lino de alcanave. En 1943 fueron descubiertas las características farmacológicas de la acción del LSD (ácido lisérgico) por Albert Hoffman, al ingerir accidentalmente una pequeña dosis. Poco después la tomó deliberadamente y dejó anotaciones al respecto. Para 1955 ya se realizaban estudios sobre los efectos de diversos hongos alucinógenos. Como se refiere en este breve recorrido histórico, el ser humano ha estado en contacto con diversas sustancias que alteran su comportamiento y su percepción de la realidad. Al principio con fines rituales, luego buscando una diversidad de experiencias, por motivos religiosos y/o científicos, pero siempre para comprender cómo estas sustancias afectan al ser humano (Tapia, 2001). Antecedentes de los periódicos La Crónica La Crónica, diario independiente de Baja California, nació el 7 de noviembre de 1990 y forma parte del grupo Editores del Noroeste, S.A. de C.V., que incluye a los periódicos El Imparcial, de Sonora y Frontera de Tijuana, Baja California. Fundado por José Alberto Healy Noriega (1928-1997) y bajo la dirección general de José Santiago Healy Loera, el grupo se sumó en junio de 1990 al esfuerzo editorial de un grupo de empresarios locales propietarios del desaparecido periódico Novedades de Baja California. Un año después, Editores del Noroeste, S.A. de C.V. asume la responsabilidad total del periódico para dar paso a
una transformación de fondo, tanto en su presentación como en su contenido, su enfoque, su línea y estilo periodístico. Esto se reflejó además en la modificación de sus formatos de portadas e interiores, así como en la organización de las noticias, artículos y reportajes. Desde su nacimiento La Crónica forma parte de la Asociación de Editores Tipo de droga
D E P R E S O R E S
de los Estados. Posteriormente se incorpora a la Sociedad Interamericana de Prensa y a Socios de las Américas. A pesar de ser un periódico joven, con el paso del tiempo y el trabajo profesional de su personal, La Crónica de Baja California se ha ido consolidando como uno de los diarios de mayor credibilidad y confianza en el estado, logrando con ello que su
Ejemplos
La Voz de la Frontera En el mes de noviembre de 1886 vio la luz La Voz de la Frontera de la Baja California, fechado en Ensenada de Todos Santos y siendo su redactor responsable Jesús María Cadena
Dependencia psicológica
Dependencia física
Tolerancia
Alcohol
Cerveza, licor, vino
Ninguno
Alta
Moderada
Sí
Barbitúricuos
Amytal, butisol, nembutal, fenobarbital
Para ansiedad, tensión alta e insomnio
Alta
Alta
Sí
Inhalantes
Aerosoles, gasolina, colas
Ninguno
Alta
Ninguna
Posible
Tranquilizantes
Valium, librúm, equanil, altiván
Para ansiedad, tensión e insomnio
Moderada
Moderada
Sí
Codeína
Para la tos y analgésicos
Alta
Moderada
Sí
Heroína
Ninguno
Alta
Alta
Sí
Morfina
Analgésico
Alta
Alta
Sí
Demerol
Analgésico
Alta
Alta
Sí
Metadona
Sistemas de abstinencia de la heroína y analgésico
Moderada
Alta
Sí
Cannabis
Marihuana, achís
Bajo investigación
Moderada
Desconocida
Sí
Alucinógenos de origen natural
Mezcalina
Ninguno
Baja
Ninguna
Desconocida
Narcóticos de origen natural
Narcóticos de origen sintético
E S T I M U L A N T E S
Usos médicos
penetración e influencia social se confirmen entre la comunidad bajacaliforniana.
Hongos
Alucinógenos de origen sintético
LSD
Ninguno
Baja
Ninguna
Desconocida
Anfetaminas
Benzedrina, dexedrina.
Para obesidad
Alta
Moderada
Sí
Cafeína
Café, cola
Dolores de cabeza
Baja
Ninguna
Sí
Cocaína
Cocaína, crack
Anestesia local
Alta
Posiblemente
Sí
Nicotina
Cigarros, puros, pipas Ninguno
Alta
Moderada
Sí
Cuadro 1. Clasificación general de las drogas, según los niveles de adicción y sus efectos en el sistema nervioso central, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
ABRIL JUNIO 2006
83
RU UABC
(Trujillo, 2000). Ya en el siglo pasado, nuevamente hace su aparición La Voz de la Frontera y se funda el 16 de septiembre de 1964; en un primer momento fue cooperativa y su primer director fue Cristóbal Garcilazo. Más tarde ocuparon la dirección, Fernando Díaz Tood, Jesús Blancornelas y Rogelio Fontes Gil. Su circulación llegó a 60 mil ejemplares y su distribución abarcaba hasta Puerto Peñasco, Sonora, hacia el sur, y hacia el norte El Centro, California, EE. UU. El dueño y director actual es Mario Vázquez Raña, prominente empresario de México a nivel internacional, ex dueño también de la United Press International, Agencia de Información Norteamericana. Actualmente su director local es Felipe de Jesús López. En cuanto a su contenido, 60% del diario se destina a la publicidad y 40% a la información general. En sus publicaciones se utiliza un promedio de 70 a 100 páginas y cuenta con cinco secciones: a) Información general, b) Deportes, c) Sociales d) Espectáculos —clasificado y el suplemento dominical (Márquez, 1991). Metodología Al seguir el modelo de investigación de acuerdo al esquema propuesto por Rojas Soriano el primer paso fue determinar el problema a investigar, ya que de ello dependerían los pasos siguientes, mismo que llevó la definición de la incidencia de la prensa local en el problema de las adicciones. Una vez definido el problema era necesario plantear la hipótesis a partir de la cual nos acercaríamos a la prensa local, o por lo menos a dos de los periódicos de mayor distribución en Mexicali. Dicha hipótesis fue redactada como: El tratamiento de la información relacionada con el problema de la drogadicción es reflejo de la incapacidad de las autoridades oficiales y de la sociedad para enfrentarlo. Seguido de esto, se dispuso clarificar la investigación a través de la conceptualización del problema, determinando qué necesitábamos saber acerca del tema de la
RU 84 UABC
ABRIL JUNIO 2006
drogadicción, para qué lo queríamos saber, y qué aportación haría nuestro trabajo a los procesos de investigación de los fenómenos de la comunicación que hoy en día se impulsan en la Facultad de Ciencias Humanas. El tema de la drogadicción es como un prisma que puede abordarse desde muchos puntos de vista, es tan vasto y complejo que no se puede agotar en un solo trabajo. Así mismo, el tema de los MCM y su influencia en los problemas sociales, es por demás complejo ya que tiene diversas vertientes a través de las cuales puede ser analizado. La manera de abordar el tema mencionado —considerando que somos estudiantes de comunicación— fue a través de la técnica de análisis de contenido. ¿Pero qué es el análisis de contenido? Krippendorff (1980) señala que “El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (p. 28). Como técnica de investigación, el análisis de contenido comprende procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos. Al igual que todas las restantes técnicas de investigación, su finalidad consiste en proporcionar conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de hechos y una guía práctica para la acción. Es una herramienta. En concreto, si otros investigadores, en momentos y quizás en diferentes circunstancias, aplican la misma técnica a los mismos datos, los resultados deben ser los mismos que se obtuvieron originalmente. Este es el requisito que se tiene en cuenta al decir que el análisis de contenido debe ser reproductible. Krippendorff plantea los elementos esenciales de un análisis de contenido: a. Los datos, tal como los comunica el analista. ¿Qué datos se analizan? La comunicación de los datos al analista es unidireccional. No recibe una realimentación correctiva de la fuente. b. El contexto de los datos, respecto del cual se analizan los datos.
c. El objetivo de un análisis de contenido, debe enunciarse con claridad de manera que permita una obtención clara de los datos requeridos para dicho análisis. d. La inferencia como tarea intelectual básica. El análisis de contenido tiene como finalidad proporcionar conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía práctica de acción. e. La validez. Hay que especificar por adelantado el tipo de pruebas necesarias para validar sus resultados o hacerlo con la suficiente claridad como para que la validación resulte concebible. Sin embargo aún queda una pregunta por responder, ¿por qué razón se eligió el análisis de contenido para esta investigación? Al inició de esta investigación surgió un interés particular por desmitificar el papel y efectos de los MCM en la sociedad. La abundancia de información existente sobre el tema hace surgir una pregunta ¿de qué forma influyen los medios de comunicación en este fenómeno social? Dada la limitante del tiempo, se decidió por un trabajo que pudiera realizarse a corto plazo, pero no por ello menos sólido. Además que ofreciera un acercamiento diferente a los medios, no sólo para los comunicadores, sino para aquellos que desean hacer un análisis de los mismos. Se trataba de superar la simple discusión sobre la bondad o maldad de los medios, con una investigación que pudiera ofrecer datos de cómo la prensa de Mexicali influye en la actitud de los individuos y en sus conductas ante las sustancias que producen o son susceptibles de producir adicciones. Para ello fue necesario elaborar un instrumento que permitiera obtener la información necesaria para el trabajo, y se diseñó una ficha de codificación en la que se recabarían los datos, bajo los mismos criterios. Esto llevaría a realizar los pasos de recolección de datos, codificación, captura a través del programa SPSS
versión 11.0 para Windows, para su posterior análisis, y la obtención de las conclusiones finales y posibles recomendaciones. Sin querer ser un trabajo exhaustivo, la intención es ofrecer un trabajo serio, que invite a otros interesados en la investigación acerca de los medios de comunicación a buscar metodologías más sólidas y a ofrecer no sólo valoraciones de bueno o malo, sino propuestas de solución a los problemas que se presentan en nuestra realidad cotidiana. Análisis de los datos e interpretación de resultados La muestra del universo estuvo compuesta por 47 periódicos de cada uno (94) que representan 12.87% del total anual, los cuales arrojaron un total de 445 casos que hacen referencia de alguna manera a las adicciones. Del número de ellos los publicados en La Crónica es mayor (255) que en La Voz de la Frontera (190). De estos datos la frecuencia más alta se encontró en la Sección Deportiva en ambos periódicos (150, en La Crónica, 102 en La Voz), seguido de información general (53 en La Crónica y 41 en La Voz), después la sección policíaca (33 en La Voz 21 en La Crónica), estos fueron las frecuencias más altas en cuanto al número de casos y sección (véase figura 1). Al referirnos a la valoración: Se consideró positiva, cuando se
promueve el uso de las sustancias adictivas; negativa, cuando el dato se refiere al combate o prevención de las adicciones y, neutral, cuando no se hace promoción en forma directa, pero tampoco se habla de los daños que causa la sustancia, ni sugiere una posición. Finalmente ésta dependerá de la interpretación personal del lector. Los datos nos revelan que el mayor número de casos que tiene una valoración positiva en ambos periódicos están ubicados en la sección deportiva (101 en La Voz y 97 en La Crónica) y con valoración negativa el mayor número de casos se encontró en la sección de información general en ambos periódicos (37 en La Crónica y 32 en La Voz). Y en la posición neutral, que generalmente fue aplicada a gráficos que acompañan a otras promociones, por ejemplo, promoción de eventos culturales en espacios públicos donde ya está instalada la publicidad de alguna marca de cerveza. En este caso los valores más altos los encontramos en la sección deportiva (52 en La Crónica y 4 en La Voz, pero en sección general) (véanse figuras 2 y 3). La ubicación de la nota la dividimos en cuatro cuadrantes dentro de una plana; los datos obtenidos revelan que predominantemente se encuentran los datos ubicados en el cuadrante inferior izquierdo, (ABI) donde se localiza 34.8% de la información, seguido de 30.1% en el cuadrante 300
260
57.3%
51.5% 240
200 220
29.2% 100
18.9%
200 42.7%
180 La voz de la Frontera
La Crónica de B.C.
Figura 1. Nombre del periódico.
0 Negativa Positiva Neutral Figura 2. Valoración de la nota.
superior izquierdo (AI), 21.3% en el cuadrante inferior derecho (ABD) y por último 13.5% en el cuadrante superior derecho (AD) (véase figura 4). Si consideramos el principio de lectura occidental, que el ojo humano lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, podemos decir que estratégicamente la ubicación de la información es correcta; es decir, está colocada de manera que la atención de los lectores se sitúa sobre la información en cuestión, además, si tomamos en cuenta la valoración de los datos obtenidos indican que dicha información es positiva (103 casos positivos de un total de 231 lo que representa un 44.58%). Distribución de la plana
IA
DA
ABI
ABD
Comparativamente mientras que los casos positivos que provienen de la fuente económica (publicidad) son 103% en La Voz de la Frontera, y 96% en La Crónica un total de 199 casos. En fuente educativa tenemos con valoración negativa, sólo 1 en La Voz de la Frontera y 4 en La Crónica que manifiestan una definida postura en contra de las drogas. Dichos casos hacían referencia a los programas de capacitación de DARE y un reportaje acerca de los daños del tabaco, y una sobre los centros de rehabilitación. Así mismo en las notas emitidas por las instituciones gubernamentales en casos de combate contra la drogadicción, los datos son: tres acciones de prevención del gobierno federal y, negativas 25, de acciones contra el narcotráfico. En el cuadro 2 podemos observar que la sustancia susceptible de producir adicción y que tiene porcentaje más alto, es aquella que actualmente es aceptada por la sociedad, es decir, el alcohol, seguida de las drogas de diseño, la cafeína y la marihuana.
ABRIL JUNIO 2006
85
RU UABC
Conclusiones Al considerar los datos mencionados en los párrafos anteriores, se concluye que la información publicitaria ocupa un lugar de mayor importancia en ambos periódicos que las noticias, notas o reportajes referentes a la prevención o combate de las adicciones, y dicha información acerca de alguna sustancia susceptible de producir adicciones está asociada al
Arriba izquierda 30.1%
Arriba derecha 13.5%
Abajo izquierda 34.8%
Abajo derecha 21.3%
12
10
30 8
Noticia Nota
20
6 Editorial Reportaje
4
10
Caricatura 2
0 Deportiva Espectáculos Información Policíaca general Editorial Social Nacional
0 arriba derecha abajo derecha plana completa arriba izquierda abajo izquierda
Figura 3. Sección del periódico donde está la nota.
deporte y en esa medida cumple la función de reforzador de conductas socialmente aceptadas, toda vez que la publicidad se refiere frecuentemente a bebidas alcohólicas (véase figura 5). Si bien es cierto la prensa de Mexicali refiere las acciones contra el narcotráfico y en las notas dejan ver que las adicciones son nocivas para el ser humano, comparadas con la magnitud del problema que se percibe diariamente en la sociedad, es reducido el porcentaje de acciones realizadas para combatirlo, según lo que manifiesta el contenido de los periódicos analizados. Dicho esto podemos concluir que la hipótesis: El tratamiento de la información relacionada con el problema de la drogadicción deja ver la incapacidad de las autoridades y de la sociedad para enfrentarlo, se confirmó como verdadera. Es decir, por la información recabada se observa que las autoridades no cuentan con los
RU 86 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Gráfico Publicidad
Figura 4. Ubicación de la nota.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulativo
Alcohol
275
61.8
61.8
61.8
Barbitúricos
3
.7
.7
62.5
Narcóticos naturales
11
2.5
2.5
64.9
Narcóticos sintéticos
1
.2
.2
65.2
Cannabis
32
7.2
7.2
Cocaína
10
2.2
2.2
Anfetaminas
2
.4
.4
Nicotina
8
1.8
1.8
Cafeína
34
7.6
7.6
Drogas de diseño
34
7.6
7.6
92.1
Otras
35
7.9
7.9
100.0
Total
445
100.0
100.0
Cuadro 2. Nombre de la droga mencionada.
72.4 74.6 75.1 76.9 84.5
30
preocuparse por difundir sus resultados a efecto de que la sociedad se sensibilice e involucre en los mismos. En este caso observamos que la prensa refuerza lo que ya es aceptado por la sociedad.
20
10
0 Noticia
Noticia
Editorial Reportaje Caricatura Gráfico Publicidad
Figura 5. Género periodístico
recursos y programas suficientes para atender el problema y la participación ciudadana en ello es imperceptible. Las noticias revelan que si bien hay programas establecidos para prevenir o contrarrestar este problema, estos son insuficientes y aún no logran que se involucren los diferentes componentes de la sociedad. Por otra parte, la redacción de las notas periodísticas revelan que la prensa no realiza un trabajo de investigación serio al respecto ya que la fuentes que refieren este fenómeno son la policíaca y la económica, presentando el mismo formato, y títulos, volviéndose repetitivos: “Atraparon a dos envenenadores”, “Traían... toneladas de marihuana”, “narcomenudeo”, ”delatan los vecinos la existencia de otra tiendita” etcétera, sin mayor profundidad, ni explicación del contexto en el cual se sitúa la noticia. Si partimos de la información obtenida y del análisis realizado, se considera que aún quedan aspectos por abordar en segundo momento, tales como a) un estudio cualitativo que permita valorar qué personas leen los periódicos (edad, sexo, lugar de procedencia etcétera) y la relación con el fenómeno de la drogadicción. Estudios interdisciplinarios entre abogados, educadores, médicos,
psicólogos y comunicadores, para abundar en la prevención de dicho problema social. b) El impacto social de los programas de prevención. c) La continuidad de estudios de este tipo que muestren las acciones de las autoridades gubernamentales encargadas del sector salud, en la tarea de prevención y combate a las adicciones los cuales corresponden a otros momentos de la investigación, requiriendo para ello otras herramientas, además del apoyo de las autoridades no sólo educativas sino gubernamentales, de forma que la tarea de la investigación social forme parte de los programas permanentes e involucre a todos los profesionistas de las áreas de humanidades, de salud y del derecho. Una conclusión importante a la que hemos llegado, como estudiantes universitarios del campo de las ciencias de la comunicación, es que a partir de trabajos de este tipo, en la actualidad ya no se puede seguir afirmando que los medios de comunicación masiva, y en especial la prensa, determinan la conducta de las personas 100%, toda vez que ellos hacen público lo que la sociedad genera; si las autoridades de las áreas de salud y justicia producen programas de prevención y combate contra las adicciones, deben
Bibliografía Berlo, D. K. (1995). El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo. Krippendorff, K. (1997). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica (colección ‘Comunicación´ vol. 39). (1a. reimpr.). España: Paidós. Laswell, H. (1994). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En M. de Moragas, Sociología de la comunicación de masas (4a. ed.). España: Gustavo Gili. Lazarsfeld, P. F. & Merton, R. K. (1994). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organiza, en M. De Moragas, Sociología de la comunicación de masas (4a. ed.). España: Gustavo Gili. Márquez, M. A. (1991). Análisis comparativo de la prensa escrita de Mexicali ante las elecciones de 1989 en Baja California. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Moles, A. A. & Rohmer, E. (1983). Teoría estructural de la comunicación y la sociedad. México: Trillas. Nosnik, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. México: Trillas. Paoli, J. A. (1996). Comunicación en información. Perspectivas teóricas. México: Trillas. Rojas Soriano, R. (2001), Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Janés. Tapia Conyer, R. (2001). Las adicciones: Dimensión, impacto y perspectivas (2a. ed.). España: Manual Moderno. Trujillo Muñoz, Á. G. (2000). La canción del progreso. México: Larva. Wright, C. R. (1994). Análisis funcional y comunicación de masas. En M. de Moragas, Sociología de la comunicación de masas (4a. ed.). España: Gustavo Gili. Instituto para el estudio de las Adicciones. (s.f.). Recuperado de http://w3.arrakis. es/iea/drogas/clasifi.htm
Rosa A. Palacios Meléndrez, Blanca E. Tapia Ochoa y Manuel Ortiz Marín Facultad de Ciencias Humanas, UABC.
ABRIL JUNIO 2006
87
RU UABC
Contaminación por hongos Peligro latente Rosa María Herrera Torres Micotoxicosis es la intoxicación causada por la ingesta de alimentos que han sido contaminados por hongos microscópicos (mohos o filamentosos), que poseen capacidad de producir micotoxinas
La intoxicación por hongos (micotoxicosis) se produce por consumir alimentos que se encuentran contaminados por micotoxinas, estas son producidas por hongos tóxicogenéticos (Aspergillus, Penicillium, Fusarium) que se desarrollan en los productos agrícolas. A pesar de la problemática que esto implica en la salud de todos los consumidores, pocos son los esfuerzos encausados al respecto y poca la difusión a la población sobre el tema. Aunque durante siglos se han conocido sus efectos nocivos, sólo en los últimos tres decenios se ha tomado conciencia plena de lo que representan exactamente para la salud y la economía. De acuerdo con la Organización de Agricultura y Alimentos de las Naciones Unidas (FAO), hasta 25% de las cosechas de alimentos a nivel mundial están contaminadas con algún tipo de Micotoxinas (Ezzeddine, 1999). La problemática se agrava debido a la amplia gama de enfermedades que producen tanto en el ganado como en el hombre, siendo este último el menos estudiado hasta el momento. Micotoxinas Las micotoxinas han sido reconocidas como uno de los problemas más importantes y de amplia difusión en la producción agropecuaria, mas no se le ha difundido lo suficiente en el sector salud.
RU 88 UABC
ABRIL JUNIO 2006
Debemos saber que las micotoxinas no son proteínas ni son antígenos sino compuestos de bajo peso molecular que no pierden su toxicidad por tratamiento térmico ni por la acción de los complejos enzimáticos del aparato digestivo, con lo que podemos comprobar su acción tóxica y de ahí su importancia (Haudn, 1999). Los principales tipos de micotoxinas son: Aflatoxinas Son metabolitos tóxicos elaborados por Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus (véase figura 1), los que pueden ser encontrados normalmente en alimentos almacenados; afectando a los siguientes alimentos: granos de maíz, maní, trigo, arroz, cebada, avena, principalmente (veáse figura 2). Los animales de granja, al ser alimentados con los productos agrícolas contaminados, ingieren grandes cantidades de aflatoxinas, las cuales al no ser metabolizadas formarán parte de la carne y leche, así como sus derivados, representando una fuente de contaminación adicional para el hombre. Además existen evidencias considerables acerca del consumo de aflatoxinas, con diferentes tipos de neoplasias (cáncer), incluso en tejidos extrahepáticos, particularmente los pulmones. Figura 2: Imagen con acercamiento de contaminación en granos.
Figura 1: Vista con microscopio de Aspergillus. Fuente: http://www.consumaseguridad.com
Figura 3. Imagen con microscopio del hongo llamado Fusarium. Fuente: http://www.bccm.belspo.be
Fumomisinas Las fumomisinas son producidas por hongos de las especies de Fusarium (Fusarium moniliforme, Fusarium proliferatum, o Fusarium nygami) (véase figura 3). En los humanos existe una probable relación entre el consumo de este tipo de micotoxinas y la incidencia a padecer cáncer esofágico (Marasas, Millar, Riley & Visconti, 2001) (véase figura 4). Producen efectos graves en los animales que los consumen, como rechazo de los alimentos, necrosis de la piel, problemas gastrointestinales y en la coagulación. Uno de los componentes, el deoxynivalenol, es conocido como “vomitoxina” (Galán & Rodríguez, 2003). Efectos de las micotoxinas en la salud La FAO clasifica a los diferentes peligros en función de los riesgos comprobados o potenciales para la salud humana. En términos generales, el organismo de Naciones Unidas considera que el riesgo de intoxicación aguda por micotoxinas es entre moderado y bajo, en comparación con otras familias de compuestos como los de origen microbiológico. En cualquier caso, es mayor que el derivado de aditivos, contaminantes químicos o pesticidas (FAO/WHO, 1995). Los principales órganos afectados son: hígado, riñones y cerebro. Su actividad es en general disminuir la
Figura 4. Cáncer esofágico. Fuente: http://www.gihealth.com
resistencia a enfermedades, aumentar a pesar de que estos efectos han la sensibilidad al estrés, así mismo sido mejor estudiados en animales, inducir cáncer y mutaciones, esto en términos generales podríamos trae como consecuencia, una mayor mencionar los siguientes, de acuerdo mortalidad y un aumento de los casos con la evolución ya sea aguda (a corto de carcinoma hepatocelular primario plazo) o crónica (a largo plazo). (cáncer de hígado), sobre todo en Toxicidad aguda: Puede personas que padecen de problemas caracterizarse por muerte súbita (en hepáticos subyacentes. Las aflatoxinas animales principalmente) signos de llevan a cabo este efecto mediante depresión, dificultad respiratoria, tos, la inactivación de un gen que tiene pérdida o disminución del apetito, la función de suprimir tumores, anemia, heces sanguinolentas y denominado p53. posibles convulsiones. Además tienen capacidad de causar Toxicidad subaguda: Se desarrolla efectos agudos y crónicos en una ictericia (coloración amarillenta de gran variedad de especies animales la piel), problemas de coagulación, en sus distintos órganos, aparatos y/o hematomas (moretones), inflamación sistemas, muchas de las enfermedades intestinal y hemorragias. producidas por las micotoxinas fueron Toxicidad crónica: Disminución conocidas desde hace siglos, pero no se gradual de la eficiencia alimentaria, conocía la causa de las mismas. Dentro Riesgos para la salud humana de ellas tenemos: Pesticidas el ergotismo (en el Pesticidas hombre); eczema Aditivos facial (en los ovinos); Aditivos Microbiológicos stachybotriyoContaminantes Ficotoxinas toxicosis (equino); Micotoxinas vulvovaginitis (en el Dieta Fitotoxinas cerdo); enfermedad Fitotoxinas Ficotoxinas X (pavo); nefrosis por Contaminantes moho (piaras). Microbiológicos Micotoxinas Existen diferentes datos que nos Efectos agudos Efectos crónicos orientan a pensar en la posibilidad Figura 5: Valoración de riesgos de contaminantes para la de padecer una afección de la salud humana. micotoxicosis, Fuente: http://www.consumaseguridad.com
ABRIL JUNIO 2006
89
RU UABC
productividad y ganancia de peso, piel arrugada, anemia, abdomen aumentado, depresión y pérdida del apetito. En algunos casos pueden ocurrir abortos. Así mismo, se ha propuesto en teoría que el Kwashiorkor, un tipo de desnutrición severa, es una micotoxicosis producida por aflatoxinas (Hendrickse, 1997). Aunque lo común es que en humanos todos estos síntomas puedan pasar desapercibidos y únicamente manifestarse datos como: disminución de la temperatura corporal (hipotermia), inflamación (edema), disminución de la resistencia a enfermedades y acompañarse de signos inespecíficos que se confunden con los de otras enfermedades. Esto ha dificultado su adecuada identificación y se le aúna la dificultad para estimar el grado de consumo de micotoxinas por parte de la población. Lo anterior nos permite darnos cuenta de la magnitud del problema, y de las implicaciones no sólo económicas, sino de salud que representa el consumo de las mismas, sobre todo para nuestra sociedad. Predisposición social La comunidad hispana se encuentra más predispuesta a padecer micotoxicosis, esto debido al elevado consumo de maíz y productos derivados de éste, con respecto a otras poblaciones (Barrett, 2000). Esto manifiesta una alerta importante para nuestra sociedad y para la comunidad médica. Es importante empezar a establecer la sospecha de este tipo de intoxicación, o empezar a establecer una correlación entre el consumo de micotoxinas, con los casos de cáncer en nuestra población. Debido a que este tipo de contaminantes se generan de forma natural, su formación de micotoxinas es casi inevitable y pocos han sido los esfuerzos enfocados a la solución del problema, lo que hace de la prevención primaria el arma más adecuada para combatir este tipo de
RU 90 UABC
ABRIL JUNIO 2006
intoxicación. Esto sólo puede lograrse informando a la sociedad sobre el peligro latente al que nos encontramos expuestos. Conclusión Aunque sería imposible eliminar por completo las micotoxinas de los alimentos, es importante asegurarse de que sus niveles no representen una amenaza para la salud. En los últimos años se han elaborado varios estudios relacionados entre sí para evaluar los peligros vinculados a la exposición a micotoxinas y determinar los riesgos asociados. Entre los expertos se reclama que este proceso sea transparente tanto en lo que refiere a una correcta evaluación del riesgo como a su gestión y a una eventual intervención. La reducción de la ingesta de aflatoxinas puede conseguirse mediante medidas preventivas como sistemas de cultivo mejorados y prácticas de almacenamiento adecuadas. También puede lograrse mediante la aplicación de normas relativas a los niveles de contaminación en los alimentos o en los piensos. Estas normas deberían ser de aplicación tanto para cada país productor o consumidor como en la regulación del comercio internacional. Su aplicación, sin embargo, requiere de un volumen considerable de información a nivel nacional, incluidos datos de seguimiento, información sobre hábitos alimentarios y prevalencia de hepatitis B en la población. Es importante que tanto el personal médico como las entidades encargadas de manejar la salud publica estén alerta ante el peligro potencial de este tipo de tóxicos y así inicien la sospecha de las micotoxinas como posibles agentes predisponentes y etiológicos para muchas enfermedades que afectan no sólo al ganado, sino también al ser humano. La poca sospecha clínica aumenta el número de casos sin diagnosticar, y ¡aún peor! sin prevenir. Es importante empezar a despertar el interés de las autoridades ante un problema, que aún continúa siendo minimizado.
Bibliografía Barrett, J. (2000). Mycotoxins: Of molds & maladies. Environmental Health Perspectives, 108 (1), A21-A23. Bennett, J. W. & Linch, M. (2003). Micotoxins. Clinical Microbiology Reviews, 597-516. Bertullo, N. y col. (2000). Micotoxin in the industry. Abomik cesk akad. Zemedl. Ved. 28a, 344-353. Ezzeddine, B. (1999). Tercera conferencia mixta internacional sobre micotoxinas. Túnez. FAO/OMS/PNUMA. FAO/WHO. (1995). Application of risk analysis to food standards issues. Ginebra, Suiza.: Autor. Galán, L. C. & Rodríguez, J. J. (2003). La contaminación por micotoxinas. En: Observatori de la Seguretat Alimentaria. Haudn, C. J. (1999). Handling moved and micotoxin in tropical condition. Feed Tech, 5 (5), 23-26. Hendrickse, R.G. (1997). Of sick turkeys, kwashiorkor, malaria, perinatal mortality, heroin addicts and food poisoning: research on the influence of aflatoxins on child health in thetropics. Ann Trop Med & Parasit, 91, 787-793. Marasas, W. F. O., Miller, J.D., Riley, R. T. & Visconti, A. (2001). Fumonisinoccurrence, toxicology, metabolism and risk assessment. En B. A. Summerell, J. F. Leslie, D. Backhouse, W. L. Bryden & L. W. Burgess (Eds.), Fusarium. Minnesota, EE. UU.: APS Press. Stone, R. (2001). Down to the wire bioweapons talks. Science 293, 414-416.
Rosa María Herrera Torres Facultad de Medicina, UABC, Mexicali.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Secretaría de Rectoría e Imagen Institucional Unidad de Relaciones Públicas y Medios Departamento de Editorial Universitaria Acuse de recibo de publicaciones Como parte de nuestro convenio de canje tenemos el agrado de enviarle nuestra publicación:
Revista Universitaria de la UABC número: Le pedimos de la manera más atenta, sírvase enviarnos este acuse de recibo, con la única razón de atenderle pronta y oportunamente. Muchas Gracias. Atte: Departamento de Editorial Universitaria Av. Reforma # 1375, Col. Nueva. C.P 21100. Mexicali B.C. Tel/fax. (686)5521056 Email: revista@info.rec.uabc.mx revista_uabc@hotmail.com Institución: Nombre: Fecha:
Sello de la institución
universitaria Revista
de la UABC
SUSCRIPCIÓN ANUAL $100.00
M.N.
(CINCO NÚMEROS)
Me quiero suscribir Giro postal Núm: Bueno por: A favor de la Universidad Autónoma de Baja California Descuento vía nómina Núm. empleado: Adscripción: Nombre: Dirección: Colonia: Estado: Tel:
Ciudad: C.P. E-mail:
Con la suscripción de la revista tiene derecho a recibir en forma gratuita dos títulos de su elección (marque con una “x”). Vinculación universidad sector productivo Panorama sobre bases de datos (un enfoque práctico) La Edad de Oro. Analogía, virtudes y símbolos Rastrojo. Antología poética 1980-2000
Revista Universitaria de la UABC UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Departamento de Editorial Universitaria Av. Reforma 1375. Colonia Nueva C.P. 21100. Mexicali, Baja California
Revista Universitaria de la UABC UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Departamento de Editorial Universitaria Av. Reforma 1375, Colonia Nueva C.P. 21100. Mexicali, Baja California