Semillero de Ideas No. 36

Page 1

$ 15.00/ISSN 0188-9362

revista de ciencias sociales

d

e

i

d

e

Año 9, núm. 36, octubre-diciembre, 2001

La construcción social de la imagen Círculos de lectura en la comunidad Universidad Autónoma de Baja California

a

s


COEDICIÓN:

Universidad Autónoma de Baja California Plaza y Valdés

Ya están a la venta

Alguien ha dicho que la historia de la literatura es la historia de sus revistas y de sus publicaciones periódicas. Es verdad, pero no hay que olvidar que también lo es la historia propia de los escritores y de sus obras. Este libro es para todos aquéllos interesados en la literatura mexicana de la segunda parte del siglo xx.

La escritura como vehículo del conocimiento forma parte de la historia de la civilización humana. Aún hoy, cuando existen otras formas de transmisión del conocimiento, las palabras continúan siendo el medio más importante de divulgación del saber acumulado por anteriores generaciones, como para la difusión de los nuevos hallazgos y descubrimientos de la cultura científica y humanística de nuestros días.

Rastrojo es una selección de la obra poética de Gabriel Trujillo Muñoz. En este libro se reúnen más de 250 poemas suyos que dan cuenta de los distintos estadios por los que ha pasado su poesía y que, en conjunto, abarcan dos décadas de labor creativa, de poemarios que son constelaciones de la palabra, rituales de la percepción.

Es un libro donde el lector podrá encontrar el análisis a detalle de los textos más significativos de la mejor literatura escrita en Baja California.

2

De la gama de posibilidades con que cuenta el conocimiento humano, la escritura provee una base de continuidad y una expansión permanente de creatividad, la investigación y el análisis. Ella, la escritura, ya sea por medios manuales o electrónicos, ha servido desde los albores de la humanidad hasta nuestros días, para dar coherencia a nuestros pensamientos y emociones, para abrir cauces a nuestra comprensión del mundo en sus innumerables sorpresas y paradojas.

Semillero de ideas, en sus nueve años de existencia, ha buscado que los saberes reconocidos y los novedosos tengan cabida, por igual en sus páginas. Esto es: que unos y otros se retroalimenten y coadyuven a que el público lector –intra y extrauniversitario– pueda obtener una visión más cercana de otras áreas de conocimiento, de sus teorías y aplicaciones, de sus investigaciones de frontera y sus problemas de fondo.

Informes: Departamento de Editorial, en Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, edificio de Rectoría, tels. (686) 551-8263 exts. 3275# y 3278# de 8:30 a 13:30 y de 15:00 a 18:00 horas E-mail: publicaciones@info.rec.uabc.mx octubre-diciembre de 2001

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Semillero

3


í n d i c e C.P. Víctor Everardo Beltrán Corona Rector M.C. Juan José Sevilla García Secretario general Dr. René Andrade Peterson Vicerrector zona costa Dr. Gabriel Estrella Valenzuela Director general de Extensión Universitaria

Revista Universitaria COORDINACIÓN GENERAL Lydia Coronel Yáñez EDITOR LITERARIO Tomás Di Bella DISEÑO EDITORIAL Katy G. Medina Beltrán

Semillero EDITOR RESPONSABLE Gabriel Trujillo Muñoz CONSEJO EDITORIAL Manuel Ortiz y Blanca Bastidas (Facultad de Ciencias Humanas); Irma Rivera Garibaldi (Dirección Gene-ral de Asuntos Académicos); Rene Suástegui León (Escuela de Turismo); Roberto Guerrero Obscura (Escuela de Ciencias Sociales y Políticas). COMITÉ EDITORIAL José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos (Escuela de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho); Francisco Javier Galarza del Ángel, Jesús Becerra Villegas, Marco Antonio Villa y Blanca Verdugo (Facultad de Ciencias Humanas); Elvia Méndez Fregozo (Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional). Semillero de ideas, año 9, número 36, octubrediciembre de 2001. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los mate­riales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 7435. Certificado de licitud de contenido núm. 5349. Reserva de título de derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 750 ejemplares. Impresión: Universal Press, Zacatecas #198, entre Reforma y Guadalupe Victoria, col. San Benito, 83190, Hermosillo, Sonora, tel. (662) 215-33-53. Correspondencia Revista Universitaria Coordinación general uabc-Rectoría, av. Obregón y Julián Carrillo s/n, col. Nueva, Mexicali, B.C., 21100. Tel. (686) 551-8263 y 22, exts. 3274# y 3276#, e-mail editorial@info. rec.uabc.mx, interrevista@info.rec.uabc.mx.

4

3

La construcción social de la imagen Lidia Alejandra Suárez Sánchez Los procesos de globalización-regionalización y su relación con la producción audiovisual en el mundo y en México.

17

Reelección en los congresos Jorge Humberto Vargas Ramírez La reelección de los puestos públicos en nuestro país ha sido un tema recurrente en la doctrina y en los medios periodísticos.

24

Democracia y estado social de derecho Enrique Díaz Cassio El Estado social del derecho tiene una causa final, que es aquélla a la que dirige su actividad: el bien común.

38

Retos y sugerencias para la educación superior en Baja California Prudencio Rodríguez Manuelita Judith Flores ¿Cuáles son los cambios importantes que el sector educativo ha experimentado en la última década?

La motivación como un regulador de la conducta humana en el trabajo y en la escuela.

NOTAS 33

Lidia Alejandra Suárez Sánchez*

41

El derecho a la información. Una agenda inconclusa Manuel Ortiz Marín Ponencia del coloquio “Reforma del Estado y transición política: Una perspectiva local”.

En la base de todo rito se esconde un peligro fundamental... El peligro de sorprendernos con las manos en la masa, inventando pieza por pieza nuestra concepción de mundo, de la sociedad y hasta de nosotros mismos. Corremos pues el riesgo de deslizarnos hacia esa comprobación fatal: toda cultura es una construcción, arbitraria, convencional, un invento de los mortales. Myerhoff, 1984.

45

De la palabra a la tarjeta de crédito. La comunicación como intercambio y transgresión Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal Las formas de representación simbólica como instrumentos útiles para los procesos de intercambio comunicacional.

29

Motivación como un regulador de la conducta laboral y escolar Dulce A. Cota S. Esperanza Burruel N.

La construcción social de la imagen

48

Círculos de lectura en la comunidad María Magdalena Duarte Godoy La lectura permite a los niños y niñas desarrollar su vocabulario, estimular su imaginación y conocer y comprender mejor el mundo: la lectura hace ciudadanos libres.

Este trabajo pretende describir de manera general los procesos de globalización-regionalización y su relación con la producción audiovisual de video en el mundo y en México, a partir de tres conceptos básicos: consumo cultural, mediaciones y recepción.

53

Comunicación y literatura: Una experiencia académica Gabriel Trujillo Muñoz Crónica de los orígenes y desarrollo de una materia pionera en la Facultad de Ciencias Humanas.

El sistema educativo en Alemania María Aurora Lacavex Berumen El sistema educativo alemán está basado en este lema: “Brindar al pueblo alemán la posibilidad de prepararse para edificar su vida sobre una base democrática y pacífica”.

Portada: Obra plástica de Vladimir Cora. Parte de este número es ilustrado por fotografías de Mario Castillo de la serie “Luces de la creación”.

*Instituto de Investigaciones Sociales-uabc. E-mail: lsuarez@faro.ens.uabc.mx

octubre-diciembre de 2001

Semillero

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

3


El interés por desarrollar este tema se fundamenta en algunas ideas que tienen que ver con el comportamiento reciente de las industrias culturales del audiovisual, específicamente de video y sus consumidores; a saber: 1. Un aumento creciente de los flujos que recorren los procesos de producción y consumo audiovisual. 2. La emergencia de un campo dialéctico entre los parámetros de lo local y lo global, a través del cual concurren una serie de procesos mediáticos. 3. El interés por conocer cómo se da la producción y consumo cultural de video comunitario. 4. La escasez de bibliografía sobre el tema, a pesar de ser un fenómeno de creciente impacto social, en tanto que posibilita la generación de nuevos modelos, pautas, hábitos y prácticas en cuanto al consumo y producción tecnológica en el país. 5. La necesidad de promover espacios de producción audiovisual para establecer puntos de equilibrio entre el mercado y la cultura nacional.

La construcción social de la imagen en la globalidad Una de las formas en que se entiende al mundo actual es a través de la imagen de un globo terráqueo interconectado mediante redes electrónicas. Esta manera de ver la estructura y el sentido de las sociedades mundiales a fines del siglo xx es un reflejo reductor de la enorme complejidad contemporánea que facilita la auto- observación del hombre dentro de un entorno al que ya hace tiempo los racionalismos despojaron de paradigmas y metarrelatos totalizantes. Desde las construcciones teóricas, la globalidad se define “como la intensificación de las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distintas de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a miles de kilómetros de distancia y viceversa”.1 Los frecuentes cuestionamientos que se hacen a la idea de modernidad tienen que ver con simplificaciones homogeneizantes en cuanto al desarrollo de las sociedades contemporáneas, en momentos en que la realidad de los Estados-Nación está lejos de ofrecer condiciones de vida suficientemente humanas al total de sus habitantes. “Más allá de la modernidad, podemos percibir un orden nuevo y diferente que es posmoderno; pero éste es muy distinto de lo que en este momento algunos han dado en llamar posmodernidad”.2

4

Globalidad es un concepto macrosocial que explica cómo en un ambiente de mundialización, los seres humanos estamos simultáneamente cerca y lejos, conectados e incomunicados, tecnologizados e indigentes, instruidos y analfabetas; es decir, los seres de fin de siglo vivimos simultáneamente en distintas etapas histórico-existenciales: premodernidad, modernidad y posmodernidad. Giddens califica el desarrollo social moderno como discontinuista, porque a pesar de que la modernidad es intrínsecamente globalizadora, este autor considera que “en la era moderna, el nivel de distanciamiento entre tiempo espacio es muy superior al registrado en cualquier periodo precedente”.3 La forma de entender este periodo es a través de una serie de discontinuidades sociales, tanto en extensión como en intensidad. “El problema del orden se observa aquí como un distanciamiento entre el tiempo y el espacio, es decir, de las condiciones bajo las que el tiempo y el espacio están organizados de manera que conectan la presencia con la ausencia”.4  En el mundo, por ejemplo, dos terceras partes de la población consumen una baja cantidad diaria de calorías; la extensión de estas poblaciones se disemina básicamente en Asia, África y América Latina, por lo tanto, la imagen de la periferia generalmente representa fragmentos de un tiempoespacio austero y premoderno. Por otra parte, paradójicamente, la intensidad del desarrollo tecnológico en Estados Unidos le permite enviar artefactos para explorar y tomar imágenes de la superficie de Marte. Este discontinuismo entre moderno y postmoderno al que se refiere Giddens, se relaciona con el concepto de sistema-mundo que Wallestein divide en tres componentes: el núcleo, la semiperiferia y la periferia,5  representado por macroestructuras como el desarrollo de nuevos centros de poder político y económico, el reordenamiento de flujos de intercambio mundial de bienes de capital y bienes de consumo, así como de nuevas formas de interacción entre alianzas y grupos de poder.

En este sentido, encontramos otra definición interesante al fenómeno de globalización, al que se considera como “un proceso de entrelazamiento que ocurre a medida que el dinero, las personas, la información, las imágenes, los valores e ideas traspasan las fronteras nacionales y se expanden a todos los rincones del planeta”.6 Por lo tanto, con base en criterios económicos, políticos y socioculturales, es decir, materiales y simbólicos, se observa que la realidad social de la globalidad no obedece a una simple relación de causa-efecto sino más bien a un mapa de causalidades rizomáticas,7  múltiples y heterogéneas, entre las que fundamentalmente encontramos dos movimientos en direcciones opuestas pero complementarias: localidad y globalidad. El capitalismo global “simultáneamente promueve y es condicionado por la homogeneidad cultural y la heterogeneidad cultural”.8 Por lo que es un hecho que la idea de globalidad vería mutilado su sentido si no se conecta a la de localidad y regionalidad. Lo global y lo local forman un universo complementario; no se puede estudiar lo global y perder de vista lo local ni tampoco hacer lo contrario. Para Ianni, “local y global están distantes y próximos, son diversos y lo mismo. Las identidades se mezclan y multiplican. Las articulaciones y las velocidades se desterritorializan y reterritorializan en otros espacios y en otras significaciones”,9  es decir, que deben existir vínculos y articulaciones que estructuren el funcionamiento constructivo entre estos espacios globales y locales de acción social. Entonces, para abordar la construcción social de la imagen en un contexto global, debemos reconocer que nos encontramos ante un fenómeno que contiene los mismos rasgos característicos que marca la globalidad, homogeneidad y heterogeneidad, multiplicidad y simultaneidad.

La imagen es anterior a la textualidad, probablemente porque conceptualizar por medio de un lenguaje formal-escrito implica mayor grado de complejidad cognitiva que abstraer la realidad a través de elementos gráficos no formales. En griego “eidos significa a la vez idea (como proyecto o modelo) y apariencia (imagen y objeto)”,10 lo que nos indica que antiguamente, idea y apariencia eran equivalentes a proyecto e imagen, no había diferencia entre pensamiento y objeto, en consecuencia, no existía una fragmentación sistemática entre apariencia y realidad.

Globalidad es un concepto macrosocial que explica cómo en un ambiente de mundialización, los seres humanos estamos simultáneamente cerca y lejos, conectados e incomunicados, tecnologizados e indigentes, instruidos y analfabetas; es decir, los seres de fin de siglo vivimos simultáneamente en distintas etapas histórico-existenciales: premodernidad, modernidad y posmodernidad.

Hurrel y Woods en José Luis León Manríquez, 1997, “Globalización económica, reestructuración productiva y tecnología de la información”, ponencia presentada en el i Encuentro de las Américas, felafacs y uia, p. 2, (en prensa). 7 Rizoma es ante todo una propuesta de multiplicidad formulada por Deleuze en Deleuze Gilles, Rizoma, Gustavo Gili, Barcelona 1969, p. 15. 8 R. Robertson, Globalization (Social Theory and Global Culture), Sage Publications Londres, en Ianni, Octavio, 1992, Las consecuencias de la globalización, Siglo xxi, unam, México, 1998, p. 170. 9 O. Ianni, Las consecuencias de la globalización, Siglo xxi, unam, México, 1996, p. 168. 10 R. Gubern, Del bisonte a la realidad virtual, Anagrama, Barcelona, 1996, p. 9. 6

La imagen-mundo y México

1 A. Giddens, Las consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid, 1990, p. 69-70. 2 A. Giddens, op. cit, p. 17. 3 Ibídem, p. 27. 4 Ibídem, p. 26. 5 Ibídem, p. 71.

octubre-diciembre de 2001

Semillero

La huella de la imagen atraviesa la historia de la cultura humana sólo desde hace 30 000 años. Desde ese momento, el ser humano empieza a registrar sus procesos reflexivos, es decir, comienza a dar cuenta de su conocimiento del mundo y de las direcciones que toma el sentido de su existencia.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

5


Las imágenes icónicas son “artefactos plásticos portadores de sentido que pueblan hoy nuestra densa iconosfera, alimentada por los diversos medios tecnográficos que configuran el paisaje de nuestra comunicación de masas”.11  Aunque ahora, en la etapa digital, todavía es difícil que una imagen icónica se mimetize, es decir, que se convierta en algo idéntico al objeto que representa. Gubern señala que toda imagen está condenada a una ambigüedad esencial. Esto indica que en la globalidad vivimos fragmentaciones de realidad diferentes a la de la antigua Grecia, semejante a la ambigüedad esencial, es decir, a la polisemia entre objeto-sujeto a la que Gubern se refiere. aunque toda fragmentación tiene sus riesgos en cuanto a des-construir, des-humanizar o des-figurar la realidad, también implica beneficio al introducir nuevas formas alternas de racionalidad, visibilidad y producción de sentidos más apegados a las necesidades y deseos humanos. Sin embargo, en el ser humano existe una pulsión icónica que revela la tendencia natural a imponer orden y sentido a sus percepciones mediante proyecciones imaginarias. Y en este proceso se cruzan e intervienen una serie de mediaciones, tantas como la historia personal y el grupo cultural al que el sujeto pertenece sean capaces de construir. La percepción es un fenómeno cognitivo y emocional a la vez, activado por un potentísimo procesador fisiológico de información luminosa. Percibir es una operación neurofisiológica, psicológica y semántica de desciframiento cognitivo, de investidura de sentido del objeto percibido, que transportado volátilmente por su luz reflejada hacia el aparato ocular, para su perceptor pasa de ser una mera forma a constituirse en conocimiento.12

Es asombroso que en un acto aparentemente simple como mirar, intervengan tal cantidad de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos y semánticos. Se trata de un complejo sistema de percepción en los sujetos que, sin embargo, rebasa la objetivación del sujeto en el plano individual para llegar a construir imaginarios colectivos en donde las experiencias perceptuales son compartidas con los otros en procesos sociales de subjetivación.

6

Las imágenes icónicas son “artefactos plásticos portadores de sentido que pueblan hoy nuestra densa iconosfera, alimentada por los diversos medios tecnográficos que configuran el paisaje de nuestra comunicación de masas”.

En 1959, con la tecnogénesis13 del formato de video, Gilbert Cohen-Séat, fundador del Instituto de Filmografía de París, habló de la existencia de una iconosfera, que “no es sólo un entorno físico o perceptivo, sino que constituye un complejo sistema de interacciones entre el sujeto y las imágenes presentes en el espacio social”, dentro de lo que se llamó, civilización de las imágenes; sin embargo, ya desde principios de este siglo se intensifica la interacción iconosférica a causa de la aparición de una serie de invenciones tecnológicas que contribuyeron a crear nuevas formas de producción y consumo de imágenes en el mundo. Recientemente, Régis Debray se refiere a las tres grandes etapas del desarrollo cultural humano, caracterizadas por su producción sucesiva de una logosfera, de una grafosfera y por fin de una videosfera; en 1969, Enrico Fulchignoni, funcionario de la unesco, publicó el libro La civilisation de l’image, que describe el nuevo paisaje cultural de la sociedad de la información.14

Ibídem, p. 20. Gubern, op. cit, p. 14. 13 Este concepto de tecnogénesis es empleado por Gubern para explicar cómo la constante aparición de innovaciones tecnológicas en nuestra época afecta los diversos ámbitos iconosféricos. Gubern, op. cit, p. 13. 14 Ibídem, p. 108.

La segunda interpretación es la de la integración En la globalidad, las imágenes que componen la vertical internacional, según la cual, algunas plantas videosfera a la que hace referencia Debray, se consumen producen mercancías que a su vez, sirven de insumos para igual que cualquier otro producto de mercado, la evoluprocesos productivos ulteriores. En este sentido, León ción de las industrias audiovisuales ha permitido una soManríquez califica a la globalidad como un esquema cialización de las culturas audiovisuales a nivel mundial, económico planetario altamente excluyente, concentrador dentro de un amplio mercado con redes que se extienden y selectivo, dentro del cual se ubica la industria audiovisual. desde los centros establecidos en las tres regiones exporSi se ubica a México en el contexto de las industrias tadoras de imágenes: Estados Unidos, Europa y Japón, audiovisuales del mercado mundial, en cuanto a su localihacia sus diversas periferias. zación geográfica, se encuentra entre la periferia privileEstas tres grandes regiones: eua, Europa y Japón, son giada que muestra incondicional apertura las que mayor flujo de exportación envían Gubern señala que a la producción extranjera (que no siempre hacia el mercado mundial de industrias toda imagen está cumple con los mejores niveles de calidad) audiovisuales. Esto coincide con el comcondenada a una y a la reducida cantidad de producción portamiento del mercado mundial en otras ambigüedad esencial. interna que genera, sujeta a una integración áreas productivas, “a finales de los 80, de Esto indica que en la vertical debido a los precarios recursos teclas 100 corporaciones industriales más globalidad vivimos nológicos que maneja, dependiente del flujo grandes del mundo, 42 tenían como base fragmentaciones de de los círculos concéntricos que diseminan Estados Unidos, 33 se localizaban en Eurealidad diferentes 15  las innovaciones regularmente desde el ropa y 15 en Japón”. a la de la antigua norte hacia el sur del mundo. La característica que diferencia a Grecia, semejantes a la En conclusión, la imagen-mundo es una los procesos de producción audiovisual ambigüedad esencial, construcción social, que establece un puente (thoughtware) y de otros tipos de proes decir, a la polisemia entre la iconosfera con la multiplicidad de ducción, es la corta duración de los ciclos entre objeto-sujeto a la realidades contemporáneas, lo cual implica productivos; es que en el caso de la indusque Gubern se refiere. tres características básicas: velocidades tria audiovisual implica sólo unos cuantos diferenciales, por ejemplo, realidad virtual meses la renovación de los productos, frente a video indígena. Procesos asimétrimientras que en la industria automotriz, por cos en los que los efectos locales, regionales ejemplo, pueden pasar años para trasformar 16  y globales son profundamente diferenciados entre norte radicalmente algún modelo. y sur. Un caso ilustrativo es el de los suicidios de la Existen dos teorías que explican la naturaleza y obcybersecta en San Diego, California contra la tecnofobia jetivos de las industrias en relación con la relocalización de algunos grupos étnicos en México. Por tanto, no existe norte-sur que acontece en la globalidad y que pueden ser homogeneización mundial sino sistemas híbridos de proaplicables al comportamiento de las industrias audioviducción en centro y periferia como el cine chicano, o las suales. La primera es la teoría de los ciclos del producto, imágenes mágico-religiosas de la incipiente tecnocultura ésta, aduce que el desarrollo y la difusión de nuevas étnica en Baja California. tecnologías y productos son una importante fuerza motriz de la economía internacional. En donde todo producto o tecnología transita por fases de innovación, maduración y producción estandarizada. Durante uno de dichos estadios, distintos tipos de economías adquieren ventajas en la producción del producto o sus componentes.17

11

12

octubre-diciembre de 2001

Semillero

León Manríquez, op. cit., p. 4. Cf. León Manríquez, op. cit., pp. 4-5. 17 Ibídem, pp. 7-8.

15 16

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

7


El consumo cultural de video en México La palabra video, que en latín significa “yo veo”, supone una visión personalizada, en primera persona, opuesta por tanto a “él ve”, a la imagen espectacularizada en tercera persona, que ha sido la imagen mercantil típica de las industrias del espectáculo. Roman Gubern

Para tratar de entender la videosfera mexicana, la pista está en encontrar cuál es la relación que entabla con el consumo cultural de los públicos asiduos a la imagen de video en México. La categoría de consumo cultural se construye a partir de la convergencia conceptual entre dos áreas del conocimiento: la ciencia económica18  y las ciencias humanas. En un sentido genérico, consumo “es el empleo destructivo de las cosas aplicándolas directamente a la satisfacción de las necesidades humanas”;19 desde el punto de vista económico: tan pronto como un producto se halla en tal estado, que acerca del mismo, ya no cabe, propósito ni de extraer los elementos que contiene, ni de imprimirle otra nueva modificación, dícese de este producto que está acabado: entonces el hombre lo destruye por última vez, pero con semejante destrucción se lo apropia y recoge de él cierto disfrute, por ejemplo: la reparación de sus fuerzas vitales.20

Luego entonces, consumir es destruir un producto material simbólicamente, hasta hacerlo propio, es decir, hasta que forma parte de nuestra vida cotidiana, y transforma el sistema de valores y las prácticas sociales de los sujetos. Es el sentido simbólico del consumo el que nos conduce a la idea de cultura que en términos de comunicación nos remite a la producción de sentidos y significados socialmente asimilados por un determinado grupo social. Específicamente es “la producción y reproducción social de sentido, que unifica las esferas de la producción (la economía) y de las relaciones sociales (la política)”;21 esta definción vincula las tres esferas que construyen la vida social y que en algún momento Habermas22 señala: la ciencia (economía); el arte (los símbolos, producción de sentido) y la política (relaciones sociales). Por lo tanto, hablar de consumo cultural en términos de comunicación significa hacer referencia a estas tres construcciones

8

sociales esenciales en el hombre: ciencia, arte y política; y en consecuencia, a la producción de sentido que éstas generan. Independientemente de las categorías que giran en torno al concepto de cultura (ideas, sistema de valores, creencias, emociones, técnicas, ciencias, moral, arte y todo lo que el hombre crea, imagina, o construye para hacer más habitable el mundo en que vive); y por otra parte, haciendo de lado las subdivisiones que usualmente se establecen en torno al concepto, por ejemplo, cultura tradicional, cultura popular, cultura superior, cultura de masas, etcétera, se considera que cultura es producción de sentido y significados. En consecuencia, éste es un concepto multidiscursivo y puede ser incluido en una diversidad de campos simbólicos diferenciados, de entre los cuales, por el momento, nos interesa conocer cómo se articula la relación entre consumo cultural-producción audiovisual de video. Por lo tanto, en este trabajo, el concepto de consumo cultural figura como una herramienta hermenéutica, es decir, una herramienta de diálogo y discusión que apoya la interlocución entre las diferentes dimensiones de análisis: comunicación, tecnología y grupos sociales; y la combinación de los conceptos de cultura y consumo contribuyen a describir los mercados de producción de video, así como algunas de las mediaciones que provoca el uso social de esta tecnología. Néstor García Canclini caracteriza al consumo cultural como un espacio que se produce dentro del contexto histórico de la producción industrial, es decir, en la etapa que actualmente atraviesa el inacabado proyecto civilizatorio de la modernidad-posmodernidad que atraviesa este país.

Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, vol. 14, Espasa-Calpe, Barcelona, 1992, p. 99. 19 Ibídem. 20 Ibídem. 21 T. O’Sullivan, et al., Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Amorrortu, Buenos Aires, 1995, pp. 87-88. 22 J. Habermas, El discurso de la modernidad, Técnos, Madrid, 1980. 18

octubre-diciembre de 2001

Semillero

La categoría de consumo cultural se construye en América Latina por teóricos como García Canclini y Jesús-Martín Barbero, y se inspira en autores como Pierre Bourdieu y Jean Braudillard, entre otros, que por un lado, “muestran que en las sociedades contemporáneas buena parte de la racionalidad de las relaciones sociales se construye, más que en la lucha por los medios de producción, en la que se efectúa para apropiarse de los medios de distinción”.25  Según García Canclini, la gestación de este concepto obedece a que

El consumo cultural es una categoría teórica que se construye a partir de nuevos comportamientos en las sociedades masivas de la “modernidad” en los que, como en el caso de las imágenes

los estudios económicos, tanto como la teoría de los usos y gratificaciones, pretendían entender una visión compleja pero demasiado simple respecto a la estructura social, los procesos psíquicos de los sujetos y sobre todo de las múltiples mediaciones lingüísticas, institucionales y grupales que intervienen en la comunicación.26

globales (Batman) y locales (la matanza de Aguas Blancas), explica cómo son los espacios sociales donde los sujetos adquieren identidad y lenguajes propios en función de los objetos que consumen, y a través de los cuales producen sentido en los individuos

Este autor considera que la paradoja de una de las utopías más enérgicas y constantes de la cultura moderna es la siguiente: construir espacios en que el saber y la creación puedan desplegarse con autonomía, sin embargo, “la modernización económica, política y tecnológica (nacida como parte del proyecto de secularización e independencia) fue configurando un tejido social envolvente, que subordina las fuerzas renovadoras y experimentales de la producción simbólica”.23 Considero que la anterior es una de las más severas críticas al proyecto latinoamericano global (incluyendo el mexicano) de informatizar a sus distintas sociedades, porque es evidente que una sociedad sin libertad, derecho, ni autonomía para producir su propios símbolos y lenguaje, tampoco tiene la capacidad de un desarrollo material y económico independiente. Por otra parte, el consumo cultural en América Latina se encuentra inserto dentro del paradójico contexto de la modernidad, por lo tanto, responde a tiempos-espacio, es decir, realidades sociales simultáneas, heterogéneas y múltiples.24

Es decir, el consumo cultural es una categoría teórica que se construye a partir de nuevos comportamientos en las sociedades masivas de la “modernidad” en los que, como en el caso de las imágenes globales (Batman) y locales (la matanza de Aguas Blancas), explica cómo son los espacios sociales donde los sujetos adquieren identidad y lenguajes propios en función de los objetos que consumen, y a través de los cuales producen sentido en los individuos. Al respecto García Canclini precisa que lo que caracteriza el consumo cultural es “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en el que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”,27 en función de los siguientes modelos:

N. García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo/cnca, México, 1989, p. 31. 24 Según García Canclini, la heterogeneidad multitemporal y pluricultural de la cultura moderna, es consecuencia de una historia en la que la modernización operó pocas veces mediante la sustitución de lo tradicional y lo antiguo. Néstor García Canclini; op. cit., p. 72. 25 N. García Canclini, “El consumo sirve para pensar”, Rev. DIÁ-LOGOS de la comunicación, núm. 30, junio 1992, pp. 6-7. 26 N. García Canclini (coord.), El consumo cultural en México, cnca, México, 1993, p. 21. 27 Ibídem, p. 34. 28 Ibídem, p. 24. 23

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

9


1. El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión de capital. 2. El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social. 3. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica de los grupos. 4. El consumo como sistema de integración y comunicación. 5. El consumo como escenario de objetivación de los deseos. 6. El consumo como proceso ritual.28 El concepto de consumo cultural es complejo tanto como las formas de apropiación y construcción de sentido en las sociedades contemporáneas. Como bien dice García Canclini, el consumo sirve para pensar.

El video en México no es una excepción respecto de la producción de imágenes en el resto del mundo, también en el caso mexicano podemos hablar de video como un sistema de comunicación en sí mismo que responde a lógicas multidiscursivas entre modernas y posmodernas de la globalidad, que trabajan en función de construcciones sociales de consumo cultural de imágenes,

Mercados y consumo cultural en México

dentro del cual interacciona y

En relación con el consumo cultural de video, nos ubicaremos en un quinto periodo de la historia del video que empieza a partir de la década de los noventa con la 29 creación del formato digital en 3D. Paralelamente al uso del video como soporte tecnológico, se han desarrollado estructuras místicas y filosóficas, con características multidiscursivas en torno a la videosfera, tanto en función de la diversidad de lenguajes que a través del video se construyen, como en la relación que estos lenguajes establecen frente al discurso hegemónico y unidireccional de la televisión. El video permite la existencia de lenguajes autónomos, no unidireccionales, con cierto grado de interactividad entre emisor y receptor, en dos aspectos básicos: estructuras de contenido y acceso a soportes tecnológicos.

se contextualiza.

Existen numerosos ejemplos de producción de mensajes en este sentido, dentro de la videosfera de la que hablan Debray y Bonet.30 Dentro de la microtelevisión se encuentran dos grandes corrientes de producción de video: el video arte y el video comunitario. En cierto modo estas dos concepciones del video han esquematizado sus significados en función de un consumo cultural elitista. Sólo adquieren un sentido auténtico al ser socializados entre ámbitos más amplios del consumo social.

Joaquim Dols Rusiñol divide, hacia 1980, la historia del video en cuatro grandes periodos: “uno, 1917-1925, comprende los inicios de la televisión; dos, 1926-1939, abarca desde las primeras demostraciones públicas de transmisiones televisivas hasta el comienzo de las emisiones regulares de tv en los países tecnológicamente avanzados; tres, 1940-1964, tiene como límite de inicio la aparición de los Community Antennas Television System (catv) y como final el uso sistemático por parte de las rtv de la grabadora de video (video-tape-recorder) y del satélite; cuarto, 1965-1978, finalmente, corresponde por antonomasia al video, sin olvidar el papel jugado por las cat (Community Television System), en Eugeni Bonet, et al., En torno al video, Gustavo Gili, Barcelona, 1980, p. 33. 30 Ibídem, p. 104. Bonet se refiere a cuatro clases de televisión: megatelevisión, macrotelevisión, mesotelevisión y microtelevisión, cada una con tipos y direccionalidad característicos. El video corresponde a la categoría de microtelevisión. 29

10

octubre-diciembre de 2001

Semillero

El video en México no es una excepción respecto de la producción de imágenes en el resto del mundo, también en el caso mexicano podemos hablar de video como un sistema de comunicación en sí mismo que responde a lógicas multidiscursivas entre modernas y posmodernas de la globalidad, que trabajan en función de construcciones sociales de consumo cultural de imágenes, dentro del cual interacciona y se contextualiza. En cuanto al contenido de los mensajes del video en México, encontramos dos grandes tipos de mercados mediáticos, es decir, de espacios de interacción entre la diversidad de industrias, ofertas y modelos del consumo cultural, a partir de los cuales se produce sentido. El primer mercado mediático se conforma por una vertiente que se relaciona con lo que Eugeni Bonet llama la mística del video, y tiene que ver con la tradición, cultura y producción simbólica multidiscursiva de este país. En el trabajo de Carmen Gómez Mont sobre arte, tecnología y sociedad, considera que el video comunitario se realiza bajo una concepción estética que adquiere un valor peculiar si se recuerda que, desde antes de la colonia, los indígenas privilegiaban a la imagen como medio de comunicación; simplemente hay que recordar el valor de los códices como obra de arte y escritura de la historia, los frescos dibujados en las pirámides, el trabajo realizado en cerámica.31

Para Gómez Mont, “la aceptación del video en la región debe contemplarse dentro del contexto que le otorga una cultura de siglos ligada a la invención de imágenes. Más que la palabra, la imagen es la que inventa el relato”.32 En este sentido la imagen se configura con una doble acepción o un doble relato de simulaciónsubversión en la historia de México. Al respecto Barbero explica muy claro este doble sentido de las imágenes con el ejemplo de la Virgen de Guadalupe dos significados importantes, uno como instrumento de sometimiento y aculturación indígena a la cultura católica y otro como estandarte que provocó la insurrección del movimiento de independencia. La mística del video radica en el sentido de existencia histórica que proporciona a los grupos sociales, y en las acepciones polisémicas y multidiscursivas que genera al ser compartido por determinados consumidores culturales, es decir, que la estrecha relación entre producción de imágenes e historia que en México existe, con el apoyo de las nuevas tecnologías, ahora converge en producción videográfica comunitaria.33  Según datos del ini, existen 37 organizaciones indígenas capaces de crear videos, lo cual ha producido hasta 1995, 112 videos, equivalentes a 300 horas grabadas. Un segundo mercado mediático aparece con la historia reciente del video en México, “se generaliza en la vida cultural del país hacia los años 80 pero su germen se remonta al momento en que la tecnología se transforma en la posibilidad de enlace masivo”.34

Según datos del ini, existen 37 organizaciones indígenas capaces de crear videos, lo cual ha producido hasta 1995, 112 videos, equivalentes a 300 horas grabadas.

C. Gómez Mont, “Arte, tecnología y sociedad. Transformación tecnológica y nueva sensibilidad. El devenir del imaginario colectivo y la imagen electrónica en México”. DIÁ-LOGOS de la comunicación, núm. 41, marzo de 1995. 32 Ibídem, p. 27. 33 Gómez Mont indica que “el mayor número de experiencias sociales se ha concentrado en la creación de imágenes videográficas que están más cerca del lenguaje del cine y la fotografía que de la computadora. Por esta razón el video en México se estrecha a su sociedad y sus imaginarios”. Ibídem, p. 25. 34 L. Picazo Sánchez, Una década de video en México 1980-1989, Trillas, 1990, p. 7. 31

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

11


Leticia Picazo argumenta que más allá de los contenidos, el soporte físico y la organización posibilitan que “una propuesta del video circule, se acepte o rechace, se torne popular e influya en la audiencia”,35  es decir, que la importancia de la llegada de esta tecnología al país, está no sólo en el momento en que se introduce una nueva tecnología, sino en las transformaciones que ésta articula en el imaginario colectivo las nuevas formas de relacionarse y de consumir y producir sentidos. Las empresas nacionales de video aparecen también en los años ochenta. Esto coincide con la crisis por la que atravesó el país al inicio de la década y tiene una relación directa con el eventual deterioro de la industria cinematográfica nacional, así como con el cierre simultáneo de salas de cine en todo el país. De 1984 a 1988 cerraron 518 compañías integrantes de esta industria, de las cuales 58 fueron productoras, 19 distribuidoras, 15 de servicio y las demás exhibidoras. Asimismo se puso en venta la Compañía Operadora de Teatros Cotsa (2000 salas en todo el país y 400 de Cotsa) en tanto el público de cine en video supera los 150 millones de espectadores.36

Este es un dato bastante revelador acerca del impacto y los inicios del video en México, así como del contexto socioeconómico en que llega a los mercados nacionales, lo cual propicia nuevas formas de consumo de imágenes en movimiento en los receptores mexicanos. A partir de 1996 los escenarios del cine mexicano dieron un drástico giro a causa de la irrupción en todo el país de multicinemas con salas pequeñas para no más de 200 personas que siguen proyectando básicamente cine hollywoodense y que, por lo tanto, transforman las prácticas sociales, es decir, convierten en público lo que ya era privado, el consumo de cine en televisión y video. En general, el consumo cultural de video en México se relaciona con los puntos que marca García Canclini, según los datos que se exponen a continuación.

Primero. El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión de capital. A partir del ingreso de México al gatt (1986), la consecuente disminución de los aranceles de importaciones, así como la constante campaña de comercialización de empresas trasnacionales promoviendo equipo y en el ámbito nacional la proliferación de videoclubes,37 en los ochenta la industria del video cobra fuerza en el país. Se instalan seis empresas maquiladoras de software: Tokai (1989), Galavideo (Televisa) y Grupo industrial Univisa (1987), Consorcio de Exportaciones Oaxaca S.A. de C.V. y las reproductoras de videogramas Videocentro y Videovisión, todo esto amplía la fuerza de trabajo y el capital en torno a la industria del video y su consumo. Segundo. El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del productor social. Esto puede ser ilustrado con la entrada del video, y la generación de un consumo altamente diferenciado, las clases altas y medias, por ejemplo, son las primeras que adquieren esta nueva tecnología, mientras que la clase baja tarda aproximadamente seis años más en adquirirla.38  Tercero. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica de los grupos. Este punto se ejemplifica con una marcada tendencia del consumo cultural de video (películas) en México. A pesar de que 76% de las películas en video que se ven en México son gringas, existe la hipótesis de que a menor nivel educativo hay una mayor preferencia por el cine nacional, mientras que a mayor nivel se elige el cine extranjero.39  Cuarto. El consumo como sistema de integración y comunicación. Aquí corresponde mejor citar el primer tipo de mercado mediático, donde el consumo cultural tiene relación con la identidad nacional, es decir, con la existencia histórica que a través de imágenes prehispánicas, barrocas, muralistas y ahora electrónicas (video comunitario), construye procesos de autoconocimiento cultural colectivo.

Ibídem. Reygadas y Romero Ugalde, en Picazo Sánchez, op. cit. p. 50. 37 Picazo, op. cit, p. 51. 38 N. García Canclini (comp), Los nuevos espectadores: cine, televisión y video en México, imcine, cnca, México, 1994, p. 196. 39 Ibídem, p. 216. 35 36

12

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Quinto. El consumo como escenario de objetivación de los deseos. Trascender el tiempo es uno de los mayores deseos; preservar la memoria y la historia por medio de imágenes electrónicas es una objetivación de la subjetividad en el hombre. La perfección con que se representa la propia imagen es una forma de traspasar los límites; el video étnico ofrece la posibilidad de objetivar el deseo de trascendencia y conservar la memoria de éstos grupos. Sexto. El consumo como proceso ritual. La necesidad de representación, lo que Gubern llama pulsión icónica, es un ritual que prevalece en la historia de todas las culturas. Monsiváis habla de una imagen en busca de imágenes, es decir, de una crisis de representación que acontece en el México contemporáneo, un clásico ejemplo es la imaginería electrónica de las telenovelas, nada más lejos de la realidad social mexicana y nada más cerca de los públicos nacionales.

Recepción regional de imágenes Al hablar de culturas locales y globales no existe una diferencia sustancial. Se trata de conceptos complementarios, esto significa que lo global contiene elementos que conforman lo local y viceversa. En el mundo actual esto es una constante indispensable para la sobrevivencia de las culturas e identidades locales. Pero en el caso de las culturas locales y regionales, el hilo que las divide es casi imperceptible, la diferencia se remite a conceptos de territorialidad y diversidad de identidades, podría decirse que es, como los signos, hasta cierto punto arbitraria, convencional. En las sociedades de fin de siglo, en las que teóricos como Martín-Barbero encuentran que presenciamos el estallido de las culturas locales, uno de los parámetros que las ciencias sociales emplean al tratar de trazar un orden dentro del caótico panorama mundial, es el de mercados. Con el concepto de mercado puede abordarse lo global, lo regional y los estadios intermedios. Por eso, estudiar el mercado de equis producto, es estudiar los mercados porque el orden de producción y consumo material y simbólico tanto en lo global como en lo local, no se limita a un sólo tiempo-espacio, sino a una diversidad ilimitada de productos, zonas geográficas y consumidores.

La aportación de los estudios de recepción es indispensable y necesaria en comunicación a partir de que construye herramientas para conocer las características de los receptores que apoyan la precisión al aproximarnos teórica y metodológicamente al consumo cultural.

En el caso de los mercados del consumo cultural aparece la diferencia sustancial entre consumo cultural y recepción de medios, en la asimilación de hábitos y prácticas sociales que los individuos asumen como resultado del proceso más amplio que incluye producción, recepción, consumo y finalmente la reproducción cultural de símbolos que generan modelos tendenciales de identidad en el comportamiento de los individuos, según las características del grupo social al que pertencen y al espacio que éste ocupa dentro de las redes del consumo cultural. La idea de recepción, en cambio, se centra en los efectos que a través de mensajes producen los medios masivos en la conducta y formas activas o pasivas de consumir en los perceptores. Los estudios de recepción centran su objeto de análisis en el sujeto que percibe y aportan datos concretos acerca de los efectos de los medios en los públicos, en muchos casos se trata de investigaciones experimentales que manejan variables específicas como edad, sexo, nivel de ingresos, tiempo y espacio del uso de los medios, entre otras. Por lo tanto, la aportación de los estudios de recepción es indispensable y necesaria en comunicación a partir de que construye herramientas para conocer las características de los receptores que apoyan la precisión al aproximarnos teórica y metodológicamente al consumo cultural.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

13


En cuanto al consumo cultural del video, encontramos dos trabajos sobre recepción en el área del Distrito Federal; estos trabajos son significativos en la medida en que esta localidad se considera una zona representativa de la diversidad cultural en México por la desmesurada afluencia de inmigrantes que todos los días llegan a vivir a esta urbe y porque la composición de la población establecida se conforma de personas de todas las regiones del país. Esto convierte al D.F. en un laboratorio representativo de las expresiones y sentidos del consumo cultural nacional. Uno de estos dos estudios de recepción sobre video aparece en 1994 y lo realiza un equipo de investigación que coordina Néstor García Canclini.40  A continuación sintetizamos los datos más significativos que arroja este trabajo en el que de 257 encuestas que se aplicaron para la muestra, se seleccionó 10% que corres-pondía a colonias de altos ingresos, 17% a ingresos medios y 73% a colonias de bajos ingresos,41 con proporción en la conformación real de la estratificación socioeconómica de la población en la ciudad: 1. Existe aproximadamente un videoclub por cada 4 500 habitantes en la ciudad de México. 2. La edad media de un videófilo es de diez años. 3. En relación con el tiempo que tarda una persona en volverse videófila, este lapso coincide con la asimilación del hábito de ver videos que varía de acuerdo con el nivel socioeconómico. 4. Los videófilos no sólo rentan videos sino que además los compran: 42% afirmó haber adquirido un videocasete pregrabado, y de éstos la clase baja compra más; 45.5% , frente a 33% de la clase alta y 32% de la clase media. 5. Preferencias: Musicales: hombres 35%; mujeres 18.4 %. Educativos: hombres 13%; mujeres 2%. Educativos: clase alta 25%; media 37.5% ; baja 13%. 6. Son los hombres los que compran y poseen más videos 12.5%, frente a 8.8% (mujeres). 7. De los encuestados 51% cuenta con equipo de videojuegos.

14

8. Tiene cámara de video 24% . 9. Medio preferido: video 54%; cine 36%; tv 9 %. 10. Del nivel alto 68% prefiere el video al cine. 11. Prácticas de consumo audiovisual video 76%; tv 14%; cine 11%. 12. Un videófilo renta en promedio cuatro películas a la semana; mensualmente se registran 85 títulos en la rtc. 13. De los entrevistados, 76% está satisfecho con el número y calidad de los videos que encuentra en el videoclub. El segundo estudio sobre consumo cultural de video en la Ciudad de México, fue realizado por el periódico Reforma,42  entre 1995 y 1996. Respecto de la metodología, se trabajó con una muestra de 800 entrevistas realizadas en la ciudad de México a personas mayores de 15 años, con un grado de confianza de 95% y un margen de error de +/- 3.5%. Los resultados se refieren más al consumo cultural de cine pero aporta datos importantes acerca del consumo de video. 1. El tipo de película que se prefiere ver en video es: 1995 1996 Acción 48% 45% De todo 4% 20% Comedia 13% 9% Suspenso 11% 7% Otros 24% 19% 2. De 1995 a 1996 no varía el porcentaje de personas que tienen video en su casa: 70% sí tienen y 30% no. 3. La renta de videos se realiza para 1996, 47% en videocentro; 28% locales de las colonias; 16% en blockbuster y 9% en otros. 4. En 1995, 30% de los entrevistados acostumbra comprar películas de video y 70% no. Un año después en 1996, 32% compra películas y 68% no.

Ibídem. Este trabajo se extendió a otras ciudades del país como Tijuana, Mérida y Guadalajara, pero aquí sólo interesa revisar los resultados del estudio en el Distrito Federal. 42 Lo realizó Sergio González, en coordinación con Guillermo Orozco, Néstor García Canclini y otros. Forma parte de un estudio más amplio sobre consumo cultural y medios en la Ciudad de México, que se encuentra en el explorador de internet en microsoft del periódico Reforma.

Son pocos los puntos de comparación entre los dos Las mediaciones en dos procesos diferenestudios. El primero presenta un panorama más completo ciados: diversidad cultural frente a tribus sobre el comportamiento de los consumidores de video urbanas en México. El segundo sólo aporta unas cuantas pistas y La mediación es el espacio donde los objetos sociales no resulta ser muy significativo por falta de referencias en ejercen su capacidad de apropiación, conocimiento e relación con edades, nivel socioeconómico o sexo de los interpretación de los discursos textuales, visuales o sensoentrevistados que ayuden a contextualizar los datos que riales para darles un sentido. maneja; por lo tanto, este estudio sólo llega a explicar Mediación, según Martín-Barbero, es el lugar donde parcialmente la recepción de video, en se produce la interacción social.43 un núcleo de población bastante sesgado; Sin embargo, debido a la complejimientras que el trabajo de García Canclini dad que implica vivir en la moderEl mercado mediático del va más allá del ámbito especulativo; y, nidad periférica de la ciudad, es audiovisual en México es un con base en datos empíricos, sustenta su decir, entre escenarios compuestos sistema complejo que se bifurca análisis en función de interpretar hábitos de ritmos, velocidades, tiempos en dos grandes vertientes de y prácticas de los consumidores. diferen-ciados en los que los grupos producción ya antes mencionaLo cierto es que el consumo cultural sociales forman microculturas de das, el video de la multidiscurde video en la ciudad de México aumenta conductas tribales en cuanto la carga sividad que fusiona existencias sus flujos no sólo en función del consumo de primitivos sentidos espaciohistóricas con la tecnología y, el (76% prefiere el video al cine y tv) sino temporal al habitar un territorio y video comercial que responde a también en relación con la producción defender sistemas de comportamienlas lógicas simples y unidireccio(24% tiene equipo de video). Pero al to, nos vemos sometidos a procesos nales del mercado que desde el parecer falta explorar cómo afecta la de mediación múltiple, esto no es exterior se importa e introduce conformación de nuevas formas de pensasino “el concurso de varios tipos de imaginarios locales y nacionales; miento visual, es decir, de nuevas formas mediaciones; culturales, situaciopresiones desde fuera, mediaciode racionalidad sensorial relacionadas nales, estructurales y cognitivas nes desde dentro y operaciones   con la imagen electrónica y diferentes a que van conformando la manera en de afirmación étnica. la linealidad del texto. que los sujetos sociales interactúan, Es notable que la edad promedio conocen y se apropian de determinade un videófilo es de 10 años, esto dos contenidos dándoles sentido”.44 comprueba que estamos ante una transformación profunda El consumo cultural de video en la gran ciudad está de la naturaleza de los procesos culturales, lo cual implica mediado por una diversidad de elementos técnicos, rupturas en los procesos comunicativos a través de los que socioeconómicos y culturales que se cruzan entre contransitamos hacia tecnoculturas que van de lo textual a lo sumidores y oferta audiovisual. Donde tanto la cultura visual y sensorial. audiovisual de la ciudad de México como el consumo cultural en los grupos étnicos, objeto formal de estudio para este trabajo, comparten una mediación básica: el mercado.

40 41

octubre-diciembre de 2001

Semillero

J. Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, México, 1987, p. 202. 44 S. Inestrosa, Vivir la fiesta. Un desenfreno multimediado, uia, México, 1994, p. 20. 43

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

15


El mercado, no en el sentido determinista que señala una división estructural entre base económica y superestructura social, sino un mercado que sincretiza los capitales materiales y simbólicos que la masa consume en procesos diferenciados de apropiación según sus edades, sexos y posición socioeconómica, como lo indica el estudio de García Canclini. El mercado mediático del audiovisual en México es un sistema complejo que se bifurca en dos grandes vertientes de producción ya antes mencionadas, el video de la multidiscursividad que fusiona existencias históricas con la tecnología y, el video comercial que responde a las lógicas simples y unidireccionales del mercado que desde el exterior se importa e introduce imaginarios locales y nacionales; presiones desde fuera, mediaciones desde dentro y operaciones de afirmación étnica.45  Es decir, los imaginarios nacionales que se construyen a partir del consumo de video se estructuran mayormente por la importación de símbolos a través de las tres grandes industrias a nivel mundial: Estados Unidos, Europa y Japón; estos imaginarios moldean los comportamientos, expectativas y proyectos en los individuos según la lógica del mercado. Operar en función de las mediaciones del mercado significa construir el sentido en esa misma dirección, un sentido monetario, capitalista, maniqueo, y hasta cierto punto deshumanizante, y que a la vez favorece la asimilación pasiva de mensajes unidireccionales en las audiencias. Por otra parte, el video étnico que en buena medida (cuando se puede ver), aporta una carga de tradición para fortalecer la multiplicidad de memorias diferenciales locales de este país, es prácticamete inexistente (112 en total contra 84 que mensualmente se registran en la rtc). Ésta es una explicación a la presencia mínima de la mediación del video étnico entre el consumo cultural audiovisual en México, por lo tanto, también se explica la no-existencia de una visualidad étnica dentro del fragmentado espectro del consumo nacional.

El caso de la televisora Tzita-to en Guelatao, es el más evolucionado del país, sin embargo, su cobertura no va más allá de la sierra de Oaxaca; en Baja California la producción videográfica de los grupos étnicos sólo la conocen ellos mismos. Esto nos habla de fragmentación dentro de la fragmentación, es decir de un proceso inacabado de comunicación en ambos casos. Martín-Barbero afirma que la posmodernidad nos está permitiendo enlazarnos con nuestros diferentes pasados.46 En relación con esta afirmación considero que deben abrir los espacios tecnológicos y de difusión que posibiliten conocer la memoria histórica de las localidades. Ahora como nunca es importante para configurar la fragmentada cultura en que nos movemos y dar respuesta a la crisis global de sentido, a través de la construcción de procesos alternos de interconección entre sensibilidad y racionalidad.

Bibliografía

Aglietty, Michel y otros, Las reglas del juego. América Latina, globalización y regionalismo, Corregidor, Argentina, 1994. Pasquali, Antonio, El orden reina. Escritos sobre comunicaciones, Monte Avila, Caracas, 1991. Vallejo, Susana, El video en la educación no formal en América Latina. De la práctica a la reflexión, Centro de Integración Comunitaria, Buenos Aires, 1994.

REELECCIÓN EN LOS CONGRESOS Jorge Humberto Vargas Ramírez*

La reelección de los puestos de elección popular en nuestro país ha sido un tema recurrente en la doctrina y aún más en los medios periodísticos. En ese sentido, más que tratar los aspectos jurídicos del tema, se ha argumentado en pro o en contra de la reelección, según la posición del comentarista. Así, se advierten beneficios o se le cree nociva, sin que se pueda evitar una alta dosis de subjetivismo. Aunque el debate comprende diversos puestos de elección popular, por ahora aparentemente se centra en la reelección de congresistas en los dos órdenes (federal y estatal) y respecto a los ayuntamientos (éstos, por sus características especiales, merecen ser tema de futuros trabajos). En este breve ensayo, nos referimos a la reelección de los senadores y diputados al Congresos de la Unión y a la de los diputados locales. Para ello, trataremos de conjugar el aspecto jurídico con el político, esbozando al final, una breve propuesta.

Esto lo señala Martín-Barbero al referirse a los tres planos del mapa étnico latinoamericano, pero considero que puede aplicarse al mapa de lo audiovisual con la misma eficacia. Martín-Barbero, op. cit., p. 206. 46 Seminario: Cultura, Política, Ciudad, uia, México, junio-julio, 1997. 45

16

octubre-diciembre de 2001

Semillero

*Facultad de Derecho, uabc.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

17


Tercera. Los diputados propietarios no pueden ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes. De presentarse el supuesto contrario, representaría una eventual reelección, en el caso de que el diputado electo suplente entrara en funciones al cubrir la ausencia del propietario compañero de fórmula. Cuarta. Los diputados suplentes sí pueden ser electos para el periodo inmediato con la categoría de propietarios, con la salvedad de que no podrán hacerlo aquéllos que hubieren ejercido el cargo, sustituyendo al propietario, aunque sea con carácter temporal.

Etimología Reelección. Esta palabra proviene del latín electio, y éste, a su vez, del verbo eligere, que significa elegir. Aunado al prefijo re quiere decir la aptitud legal para ser reelecto. Marco jurídico Los artículos que regulan la reelección son el 16 de la Constitución del Estado, y 59 y 116 de la Constitución federal, los que a continuación comentamos, en ese orden, por tratarse del fundamento legal. Debe destacarse también que para que se pueda reformar la Constitución del Estado, debe reformarse primero la Constitución Federal. Son dos procedimientos que, aunque de distintos ámbitos, son similares. En efecto, para reformar la carta magna, conforme al artículo 135 de la misma, se requiere del voto de las dos terceras partes de los senadores y diputados presentes, además del voto de la mayoría de las legislaturas de los estados. El numeral 112 de la Constitución del Estado, establece un procedimiento parecido: dos terceras partes de los diputados presentes y mayoría de los ayuntamientos.

18

Constitución política del estado libre y soberano de Baja California Artículo 16. Los diputados propietarios a la Legislatura del Estado no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Los Diputados suplentes podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio, pero los Diputados propietarios no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes.

Este artículo se ubica en el capítulo I, del título tercero, denominado “Del poder legislativo”. Aquí se prohíbe la reelección de los diputados al Congreso del Estado bajo las siguientes modalidades: Primera. Los diputados propietarios no pueden ser reelectos para un periodo inmediato. Esta prohibición tiene un carácter absoluto. Segunda. Los diputados propietarios pueden ser reelectos, una vez transcurrido un periodo. Nada impide tampoco que los legisladores puedan reelegirse indefinidamente, siempre y cuando se respete el intervalo de un lapso de ejercicio legislativo, entre una y otra elección.

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Debates del Congreso Constituyente Originalmente este dispositivo se encontraba en el artículo 21. En el proyecto de Constitución, el artículo 16 se refería a la invasión de competencias de los poderes, haciendo responsable al poder invasor en los términos de ley. En el transcurso de las discusiones, se acordó suprimir el citado artículo 16 como se había redactado para incluir en su lugar el tema concerniente a la prohibición de reelección de diputados; el primer proyecto de este nuevo artículo 16 se propuso con una variante en relación con su texto actual, ya que permitía la elección como diputados propietarios de los que hubieren fungido como suplentes, con la única condición de que no hubieren estado en funciones durante el último año. Como se advierte, esta primera propuesta era contraria a la norma constitucional establecida en el 116, fracción II, párrafo segundo de la norma fundamental, comentada líneas abajo, circunstancia que fue observada por los constituyentes, por lo que acordaron modificar la redacción original a fin de adecuarla a la disposición relativa de la Constitución federal. Finalmente, el 15 de agosto de 1953 fue aprobado el proyecto de Constitución política para el estado libre y soberano de Baja California y publicado en el Periódico oficial del Estado al día siguiente con el artículo 16 redactado en los términos que siguen: Artículo 16. Los diputados propietarios de la Legislatura del Estado no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Los diputados suplentes podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de propietario, siempre que no hubieren estado en ejercicio, pero los diputados propietarios no podrán ser electos para

La doctrina en Baja California La muy escasa doctrina en la entidad relativa al artículo 16, ha girado (al igual que su correlativo de la Constitución Federal), en torno a la conveniencia de reformar este dispositivo y permitir la reelección de los legisladores locales; por ello, no puede llamarse en estricto sentido doctrina, ya que se trata de opiniones con argumentos generalmente poco fundamentados. Situación actual Actualmente existe una corriente de opinión, proveniente principalmente de los partidos políticos, tendiente a reformar el artículo 59 de la Constitución Federal para permitir la reelección de senadores y diputados al Congreso de la Unión. Para ello, desde luego, se requieren dos reformas constitucionales; una a la Constitución Federal y la otra a la Constitución del Estado. Esta tendencia se ha concretado en un proyecto de reformas al artículo 116, fracción II, párrafo segundo de la carta magna, presentado por la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado, a fin de reformar este dispositivo y posibilitar la reelección de los diputados locales en los términos dispuestos en las normas estatales y reformar también el numeral 16 de la constitución local y dejar al criterio del legislador común la forma y términos en que aquéllos pudieran ser reelectos. Reformas Sólo una reforma ha tenido este artículo 16 y fue al amparo del decreto número 122, publicado en el Periódico oficial número 51, del día 14 de diciembre de 1994, expedido por la xiv Legislatura, en la época en que era gobernador del estado Ernesto Ruffo Appel. Como podrá advertirse al comparar la redacción original del artículo que comentamos con su texto actual, la citada reforma reestructuró este dispositivo, al invertir párrafos y cambiar la palabra elección por reelección al referirse al supuesto de los diputados propietarios que se postulen por un nuevo periodo. Cualesquiera de las dos formas como ha sido redactado, no cabe duda que se refiere a la prohibición de reelección para los asambleístas, aunque en el original no se emplee esta expresión.

el periodo inmediato con el carácter de suplentes.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

19


Referencia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La norma correlativa de la Constitución Federal que es el artículo 59, es producto de la reforma publicada el 29 de abril de 1933. Se dice que con la intención por parte del titular del poder ejecutivo, Plutarco Elías Calles, de debilitar al poder legislativo. En 1964, Vicente Lombardo Toledano, presentó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a este artículo que planteaba la reintroducción del principio de reelección absoluta e ilimitada respecto de los diputados federales, tanto de mayoría como de partido, iniciativa que fue aprobada en la Cámara de Diputados pero rechazada unánimemente por el senado, por lo que, de vuelta a su cámara de origen, fue archivada por ésta en virtud del obstáculo insuperable que esta circunstancia representaba. Como referencia obligada, es necesario comentar brevemente los dos artículos de la Constitución Federal relacionados directamente con el artículo 16 de la Constitución del Estado. Primero. En el párrafo segundo de la fracción II del numeral 116, del título quinto de la carta magna, denominado “De los estados de la federación y del Distrito Federal” se establece la prohibición de reelección para los diputados a las legislaturas de las entidades federativas. Su texto está redactado en términos casi idénticos al artículo 16 que comentamos; Los diputados a las legislaturas de los Estados no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Los diputados suplentes podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio, pero los diputados propietarios no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes.

los artículos 16 de nuestra Constitución local y 116, fracción II, párrafo segundo de esta norma fundamental; desde luego, con las diferencias relativas al órgano legislativo federal. En efecto, en el título tercero, capítulo II, denominado “Del poder legislativo”, en la sección primera que se llama “De la elección e instalación del Congreso” en el artículo 59 se establece: Los senadores y diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Los senadores y diputados suplentes podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero los senadores y diputados propietarios no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes.

Como se puede apreciar, la norma constitucional prohíbe la reelección tanto de los legisladores federales como la de los congresistas de las entidades federativas. A diferencia de la prohibición absoluta para la reelección del presidente de la república, definida en el artículo 83 de la Constitución Federal desde su promulgación, la no reelección de diputados y senadores llegó posteriormente, en 1932. Actualmente, el debate doctrinal se ha centrado en la conveniencia de reformar este artículo y permitir, con ciertas limitaciones, la reelección de senadores y diputados al Congreso de la Unión. Esta discusión se encuentra en la actualidad en una fase interesante en virtud del aparente consenso entre los diversos grupos parlamentarios que integran el Congreso federal a favor de la reelección inmediata de los asambleístas. De la diversa literatura al respecto, en el cuadro siguiente se sintetizan los argumentos a favor y en contra de la reelección inmediata de senadores y diputados al Congreso de la Unión.

Esta disposición, por ser norma constitucional, establece un mandato para los legisladores de las entidades federativas, por lo que debe ser observada por cada uno de ellos, aún en el caso de que no se incorpore a la Constitución del Estado de que se trate. Sin embargo, al igual que en la nuestra, esta norma es reproducida en sus términos por cada una de las constituciones de los estados. Segundo. Existe en la Constitución Federal, la prohibición de reelección para diputados y senadores al Congreso de la Unión, en los mismos términos de

20

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Cuadro 1. Argumentos a favor y en contra de la reelección inmediata de senadores y diputados. A favor de la reelección En contra de la reelección 1. La no reelección de los legisladores es contraria 1. No es la única limitación. El universo de opciones a las prácticas democráticas, ya que no permite al para el votante siempre estará limitado. Si de veras se electorado votar de nueva cuenta, aunque quieran, por quisiera una democracia plena, debería permitirse, por aquellos congresistas que una vez eligió. ejemplo, las candidaturas independientes y votar así por el candidato con el que realmente simpatizara, no por los propuestos por los partidos. 2. La reelección de los legisladores permite su profesionalización, ya que el conocimiento de los diversos temas del trabajo legislativo no se puede adquirir de un día para otro. Los legisladores se vuelven expertos trabajando.

2. La profesionalización no depende de la permanencia en determinado cuerpo colegiado, sino de la dedicación, preparación y aplicación al trabajo de los asambleístas. Los diversos cuerpos legislativos, cuentan con el apoyo de un aparato de profesionales de distintas materias que se suponen altamente especializados.

3. De permitirse la reelección, el trabajo de los legisladores estaría sometido al escrutinio y calificación de los ciudadanos. Senador o diputado que no haga una buena labor, difícilmente sería reelecto.

3. El trabajo individual en los cuerpos colegiados es sumamente difícil de apreciar por el ciudadano común. Lo que se valora son los logros de la asamblea legislativa en su conjunto. Además, a quien ejerce poder le es más fácil reelegirse.

4. Con la reelección de los congresistas, se lograría una verdadera autonomía del Poder Legislativo, pues los senadores y diputados, al trascender en tiempo al ejecutivo, podrían enfrentarlo con verdadera independencia.

4. Este argumento tendría validez si el candidato a senador o diputado no tuviera que ser postulado por un partido político, que generalmente apoya o se opone al ejecutivo, según sea su correligionario o su adversario. Sería interesante saber si los partidos postularían para la reelección a un asambleísta que hubiere hecho un excelente trabajo, pero no siguiera la línea de su partido. 5. Ser parlamentario implica privilegios (económicos, políticos y de estatus social), lo que representa una enorme ventaja sobre los demás aspirantes a integrar los congresos. La renovación de las cámaras fomenta la movilidad social. La permanencia en un cargo por periodos prolongados crea relaciones de poder nocivas y fomenta la creación de una élite.

5. La permanencia en el cargo generaría una mayor responsabilidad de los senadores y diputados que se preocuparían por realizar un buen trabajo para poder rendir buenas cuentas.

6. De cualquier forma, es frecuente que se den carreras parlamentarias disfrazadas, con diversas combinaciones (de senador a diputado federal o local, regidor...), y siempre electos democráticamente. Al posibilitar la reelección se estaría legitimando un reclamo de la sociedad.

6. Si se evalúan las carreras parlamentarias, nos daríamos cuenta que no han sido significativas, y que a pesar de su experiencia, no logran la tan aludida profesionalización. Las propuestas e iniciativas para lograr la reelección de los congresistas han partido precisamente de los cuerpos legislativos y de los partidos políticos, no de la sociedad civil, ni mucho menos del pueblo.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

21


Bibliografía

El congreso se instalará, en casos ordinarios, el día primero de octubre y en los extraordinarios, únicos en que será necesaria la convocatoria, el día que ésta fije. El congreso cambiará su nomenclatura cada tres años. Constitución politíca del estado libre y soberano de San Luis Potosí Artículo 48. Los diputados propietarios no podrán ser reelectos para el periodo inmediato, ni aún como suplentes. Los diputados suplentes podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios, siempre que no hubieran estado en ejercicio de sus funciones.

Al respecto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la tesis J. 12/2000 (tercera época) al resolver un juicio de revisión constitucional referente a la no reelección de munícipes expresa: En el proceso legislativo de inclusión en la Ley Fundamental del principio de la “no reelección” para el periodo inmediato en los ayuntamientos, se advierte que el objetivo fundamental consistió en impedir la perpetuación tanto de una persona como de un conjunto de ellas, mediante su enquistamiento durante periodos sucesivos en un órgano determinado, por considerar que con tal actuación se propiciaría el continuismo de un hombre, de un grupo de ellos o de camarillas, que pueden generar cacicazgos, crear el riesgo de abuso del poder con beneficios para intereses particulares y en detrimento de los de la colectividad, e impedir la participación de ciudadanos que puedan aportar nuevas ideas al ocupar algún cargo, hacer real la posibilidad de alternancia en el poder y ofrecer distintos estilos de gobierno.

22

Derecho comparado En el ámbito de las constituciones de las entidades federativas de nuestro país y en virtud del terminante mandato contenido en el artículo 116 de la Constitución Federal al que ya se hizo referencia en estos comentarios, podemos decir que en todas ellas se reproduce, con mínimas diferencias terminológicas, el contenido de nuestro artículo 16; a guisa de ejemplo se transcriben los correlativos de las constituciones de Chihuahua y San Luis Potosí, en ese orden. Constitución política del estado libre y soberano de Chihuahua Artículo 44. El congreso se renovará totalmente el año que corresponda. Ninguno de sus miembros podrá ser reelecto en el cargo para el periodo siguiente. Los que tengan el cargo de propietarios no podrán ser electos para el periodo inmediato con el cargo de suplentes, pero los que tengan el cargo de suplentes sí podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios, salvo que hayan estado en ejercicio.

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Conclusiones Primera. Aunque la mayor parte de los comentarios tienden a favorecer la reelección de los congresistas en ambos órdenes, debe considerarse que esta tendencia parte de sectores ligados o bien a los Congresos o bien a los partidos. Segunda. No se ha sometido a consulta pública (vía plebiscito, en las entidades donde se ha establecido) este tema de la reelección de los asambleístas, por lo tanto, se ignora el sentir de la opinión pública. Tercera. Indudablemente la reelección de congresistas tiene aspectos negativos y positivos, los que de ninguna manera pueden soslayarse al momento de una eventual reforma constitucional al respecto. Recomendaciones Primera. El tema de la reelección de los diputados al Congreso del Estado debe someterse a un proceso plebiscitario; eventualmente, también el relativo a los senadores y diputados al Congreso de la Unión. Segunda. De contar con la aprobación del público, y tratando de conjugar los beneficios y los aspectos negativos de la reelección de que hablamos, podría limitarse a cierto número de asambleístas por partido, así como por órgano legislativo. También debe limitarse en el tiempo, a fin de evitar que se reelijan indefinidamente.

ARTEAGA Nava, Elisur, Derecho constitucional, Instituciones federales, estatales y municipales, unam, México, 1994. BARQUÍN Álvarez, Manuel, Derechos del pueblo mexicano, México a través de sus constituciones, (comentarios al artículo 59), Editorial Porrúa, México, 1998. BAUTISTA Contreras, Manuel, “El debate sobre la reelección legislativa inmediata”. Revista bien común y gobierno, núm. 60, México, noviembre de 1999. BERLÍN Valenzuela, Francisco, Diccionario universal de términos parlamentarios, Miguel Ángel Porrúa, editor, México, 1997. CAPITANT, Henri, Vocabulario jurídico, Ediciones DePalma, Buenos Aires, Argentina, 1986. CARBONELL, Miguel, La reelección legislativa: una propuesta de cambio constitucional, Revista Crónica Legislativa, núm. 13, México. CARPIZO, Jorge, et. al., Diccionario jurídico mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam, Ed. Porrúa, México, 1999. Constitución politíca del estado libre y soberano de Baja California, Edición de la XVI Legislatura del Congreso del Estado, México, 2000. Constitución politíca del estado libre y soberano de Chihuahua, Edición del Gobierno de Chihuahua, México, 2000. Constitución politíca del estado libre y soberano de San Lusi Potosí, Ed. Cajiga, México, 2000. Constitución politíca mexicana comentada, Ed. Porrúa, México, 1999. Diccionario jurídico, ESPASA Calpe, Madrid, 1997. GONZÁLEZ Oropeza, Manuel y Aidé Grijalva, Digesto Constitucional Mexicano, la Constitución Política de Baja California, uabc, México, 1998. GONZÁLEZ Ruiz, Luis Enrique, “Reelegir privilegios”, La crisis, México, septiembre de 2000. LOMBARDO Toledano, Vicente, (intervención en la sesión del 30 de diciembre de 1964), Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. MEYER, Lorenzo, “La reelección en México”, Diario La Crónica, México, 21 de junio de 2001. PACHECO Pulido, Guillermo, Supremacía constitucional y federalismo jurídico, Ed. Porrúa, México, 2000. PEQUEÑO Larousse Ilustrado, Ed. Larousse, México, 1999. ROSELL, Mauricio y Blanca Fernanda Gutiérrez, “Vitaminas al legislativo”, Revista Voz y voto, núm. 79, México, septiembre de 1999. TENA Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808- 1999, Porrúa, México, 1999.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

23


Democracia y estado social de derecho Enrique Díaz Cassio*

La revuelta de independencia surgida en septiembre de 1810 y con el cura Miguel Hidalgo como líder en el pueblito de Dolores, Guanajuato dio inicio el movimiento libertario de la todavía llamada Nueva España, filón de oro para los conquistadores y terreno propicio para que muchos encomenderos amasaran grandes fortunas y toneladas de dinero, pues es obvio, que no todo fue evangelización y castellanización. Así, después de 11 años de lucha, el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del ejército trigarante sobre el Paseo de la Reforma a la ciudad de México y con Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero al frente de la marcha triunfal, cae el telón del movimiento social más importante de nuestro pueblo.

*Facultad de Derecho-uabc, Mexicali. Fotografías: Mario Castillo de la serie “Luces de la creación”.

24

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Ya como sujeto de derecho internacional, adoptamos la forma de imperio con Iturbide al frente en un efímero mandato gubernativo que duró dos años y que terminara precisamente en 1823, año en que adquirimos la república como nueva forma organizacional con Guadalupe Victoria como primer presidente y con Vicente Guerrero como el segundo mandatario y digno sucesor presidencial. Hoy en día, las formas de gobierno son extremadamente complejas, por regla general se dan sistemas participativos de presentación plural democrática donde los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, encuentran una separación constitucional definida y en esfera competencial delimitada, dentro de la estructura del neofederalismo. No es posible concebir ni imaginar siquiera que exista un sistema de derecho, un régimen jurídico, si no hay una organización social que lo defina, lo garantice, los legitime y aún lo proteja. El Estado es producto de una cultura nacional definida dentro de un orden jurídico, que se da en un lugar y en un tiempo determinado y al que le resultan tres grandes obligaciones con sus gobernados: garantizar la paz social, preservar el orden jurídico y mantener el equilibrio económico. Estos preceptos jurídicos surgieron en la Europa del siglo xix donde se configuran las tesis sobre la naturaleza y justificación legal del Estado moderno, y que años más tarde tendrían importante influencia sobre nosotros. La dinámica económica de la revolución industrial, fomentó el hecho que una nueva clase social, la burguesa, buscara en los albores del siglo xx una teoría del Estado que garantizara la seguridad de sus intereses, expresada en sus aspiraciones de tipo político, construyendo una nueva filosofía política que se refleja en el liberalismo. Ahora bien, es incuestionable que el desarrollo del mercantilismo introdujo una serie de cambios radicales en la agricultura, la industria y el comercio, provocando como consecuencia lógica, recelo y tensiones políticas entre los sectores socioeconómicos involucrados. Por ello definitivamente en el entorno social se marcaba más la diferencia de clases, ya que la aristocracia y la burguesía apoyaban a la monarquía para consolidar el poder político procurando mantener posiciones de privilegio en la jerarquía gubernativa.

En este nuevo sistema capitalista, el pobre estaba condenado a ser cada día más pobre, pues, campesinos, jornaleros y artesanos veían que el nuevo desarrollo industrial les quitaba sus mercados, reducía notablemente sus ingresos y a la vez generaba pobreza y desempleo. La clase débil buscó y propuso un sistema de representación en el gobierno, tomando como punto de sostén el hecho de ser ellos la mayoría, naciendo de esa forma lo que se pudiera llamar un constitucionalismo mesurado que combatió a la nobleza dando al pueblo una luz de justicia y de esperanza. En este orden de ideas, con todos sus defectos y virtudes, el porfiriato en sus afanes de construir la infraestructura de caminos, carreteras, aeropuertos, bases portuarias, industrias y el mantener la pacificación social, vino a

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

25


desvirtuar el espíritu de la Constitución liberal de 1857. La libertad (librecambismo en materia económica), se extendió sin límites como en el caso de la Ley minera de 1892, siendo sus beneficios un privilegio que facilitó preponderantemente el monopolio de las clases poseedoras de la propiedad, provocando de paso la injusticia social y el descontento de las clases pobres. Se puede afirmar categóricamente que la Constitución de 1917 propició una nueva etapa en los fines del Estado, protegiendo los derechos del individuo sobre una base estructurada de los poderes del Estado, con una parte orgánica que garantiza la organización social, económica y política del país.

El Estado social de derecho El artículo 25 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en vigor, fija las bases de la rectoría económica nacional y la participación del sector oficial con el social y el privado para el impulso de las áreas prioritarias de desarrollo bajo criterios de equidad y justicia social.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. La ley alentará y protegerá las actividades económicas que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

26

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Por otra parte, el artículo 40 constitucional califica a nuestro sistema como democrático de proyección social en concordancia con lo expuesto en el artículo tercero de la propia carta fundamental, donde se define a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Artículo 40 constitucional. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Definir la democracia no es tarea fácil, emitir un concepto universalmente acabado es más complejo aún, aunque parezca lo contrario. Para muchos la democracia es una forma de Estado, es una estructura jurídico-política de un país, es una forma de gobierno, es el respeto al sufragio; es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es un régimen político surgido del moderno derecho electoral, para otros en cambio, democracia es simplemente un estilo de vida, que busca el bienestar social, la “voluntad popular”. Algunos tratadistas como Carlos Friedrich y Charles Debbasch sostienen que existen varias formas de democracia atendiendo a sus matices y modalidades, así se ha hablado de una democracia social, democracia económica y una democracia política, las cuales no pueden coexistir separadamente, al menos en nuestra época. Complicando más los conceptos, una fuerte corriente de politólogos, o más bien de analistas políticos, han señalado dos categorías de sistemas democráticos a los que han denominado democracia occidental o burguesa y, por otro lado, la que denominan democracia popular o socialista, debiendo destacar sobre las características entre las democracias de Occidente y las del mundo socialista. Los estudios comparativos del jurista alemán, Karl Lowenstein, plasmados en su obra Constituciones y derecho constitucional de Oriente y Occidente, además de los artículos por él publicados en la Revista de estudios políticos de Madrid, España.

Considero que en México se podrá hablar de vivir en un régimen democrático pleno, cuando se surtan en el mundo de la realidad las siguientes condicionantes: a) Que estén asegurados ampliamente los derechos subjetivos públicos individuales del gobernado (garantías individuales constitucionales). b) Que el gobernado tenga un mínimo de seguridad y tranquilidad económica. c) Que el poder político y económico no se concentre en una élite reducida. d) Que el sistema de partidos políticos acepte el principio de pluralismo ideológico. e) Respeto absoluto a la voluntad electoral ciudadana.

octubre-diciembre de 2001

Semillero

27


Estado social de derecho En el Estado social de derecho mexicano, tenemos una moderna Ley federal del trabajo, donde se tutelan los derechos de los trabajadores a la participación en los repartos de utilidades de las empresas, el derecho a la vivienda con una ley especial del Infonavit, tribunales de conciliación y arbitraje, procuraduría para la defensa del trabajo, comisiones regionales y nacional de salarios mínimos, derecho a la capacitación y adiestramiento para el trabajo, derecho al trabajo digno y socialmente útil. El ser sujeto de derecho es una cualidad que el mismo derecho atribuye a un ser, no es algo esencial que exista dentro de la naturaleza, sino que esa cualidad le viene de su reconocimiento por el orden jurídico. La personalidad jurídica es una creación del orden jurídico. Los gobernados que ejercen sus derechos electorales y cumplen obligaciones, son de esa manera, sujetos de derecho. De igual forma, el Estado, que no es una persona física, sino moral, es sujeto de derecho en cuanto a la personalidad jurídica que el propio orden legal le atribuye, y al atribuirle esa personalidad también le da derechos y entonces lo concibe igualmente como sujeto de derechos y constreñido a cumplir obligaciones. El estado social del derecho tiene una causa final que es áquella hacia la que dirige su actividad, que es el bien común, haciendo uso de la autoridad que de manera necesaria existe y que como ente gobernativo le deviene por mandato constitucional.

Además de lo anterior, existe el tutelaje jurídico a los derechos de campesinos y jornaleros, con una Ley federal de la reforma agraria evolucionada y reformada, reglamentaria del artículo 27 constitucional, una ley de dotaciones y restituciones de tierras y aguas y seguridad ganadera, que junto al Instituto Mexicano del Seguro Social y los Institutos de Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del Estado, le dan forma y vida al Estado social de derecho. Como conclusión se puede afirmar que la democracia social tiene su expresión normativa formal en el llamado Estado social de derecho o Estado de bienestar, que implica la intervención del Estado en las diversas actividades económicas, sociales, políticas y culturales con el objeto de lograr una redistribución más equitativa de bienes y servicios; establecer un régimen adecuado de seguridad social, que representa el anhelo sublime de un pueblo que confía plenamente en su Constitución y acepta con seriedad y formalidad la división de poderes.

Motivación como un regulador de la conducta laboral y escolar Dulce A. Cota S.* y Esperanza Burruel N.*

En este documento se pretende definir a la motivación, por medio de una revisión bibliográfica, como un regulador de la conducta humana en el trabajo y en la escuela, ya que el desempeño laboral y escolar son parte fundamental de la dinámica social, y la forma en que la motivación promueve la elección o no de sus alternativas; además, es importante recordar que el estudio de la motivación, como parte de un proceso de acción, permite prever o modificar conductas enfocadas hacia el logro de metas u objetivos.

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fix Zamudio, Héctor, Estado social de derecho y constitución, 1985. Rectoría del Estado, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, 1985.

28

octubre-diciembre de 2001

Semillero

*Estudiantes de la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas-uabc. Fotografías: Mario Castillo de la serie “Luces de la creación”.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

29


La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas opciones que se presentan en una determinada situación (Bizhosting, 1999). El comportamiento humano tiene una causa interna o externa que lo origina, sus motivos son los impulsos, deseos, necesidades o tendencias y está orientado hacia objetivos que realiza la persona con el fin de satisfacer estos motivadores. La motivación, como proceso para satisfacer las necesidades, inicia con un organismo en estado de equilibrio; si aparece un estímulo que genera una necesidad, causa un estado de tensión en el sujeto, de esta forma se produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción para satisfacer la necesidad y alcanzar el objetivo de volver al estado de equilibrio. Si no ocurre lo anterior se produce la denominada frustración, continuando en estado de tensión debido a la barrera que impide la satisfacción (Bizhosting, 1999). Esas necesidades pueden ser innatas o aprendidas. Las innatas o fisiológicas son aquéllas que se encuentran presentes en todos los animales, incluyendo al ser humano, no son aprendidas; por ejemplo el hambre, la sed o el sexo (Morris, 1997). Otras necesidades son totalmente aprendidas; nacemos con un bagaje instintivo, pero la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras

30

necesidades, por ejemplo, qué comemos al momento de percibir el hambre. Así la motivación depende de la cultura, las costumbres, los valores, las situaciones sociales y económicas y otros factores que influyen en nuestro modo de pensar (Bizhosting, 1999). Por ejemplo, las motivaciones que influyen en qué consumimos en cuanto al deporte, tienen que ver con el entretenimiento, escape, interacción social y aprendizaje vicario, entre otras necesidades sociales y psicológicas (Trail y James, 2001). Algunas motivaciones que existen son la competencia, colaboración, búsqueda de prestigio, mejoramiento de estatus social, incentivos monetarios, convencimiento de la importancia de la actividad, entre otras (Infoservi, 1998). De esta manera sucede que lo que una persona considera como recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil, e inclusive tener una recompensa que sea importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar, la razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa (Bizhosting, 1999). Como ejemplo podría ser el tratamiento de adicciones, donde la motivación de las personas está directamente relacionada con el seguimiento del tratamiento y su tiempo de recuperación (The Brown University Digest of Adiction Theory and Application, 2001).

octubre-diciembre de 2001

Semillero

Motivación escolar

Motivación laboral

La eficacia de la realización de alguna actividad depende de la motivación que tenga un individuo para ejecutarla; en este sentido, el niño que no desea realizar alguna tarea escolar a menudo no la efectuará tan bien como el que la realiza con entusiasmo o, al menos, de buen agrado (Jackson, 1998). De esta manera la motivación en el escolar es el cúmulo de necesidades o deseos que presenta por el estudio, además de las ideas que él tiene sobre lo que obtendrá siendo un buen estudiante. En la motivación de un individuo en su desempeño escolar o laboral, la afiliación (pertenencia a un grupo), la percepción de sí mismo y la retroalimentación son factores que la influyen (Pendleton, 2001) y, por lo tanto, se deben tener en cuenta en el momento de revisar la motivación en la escuela. La motivación escolar es un ingrediente principal en el éxito de los estudiantes y el desarrollo de metas escolares es una consideración básica para la motivación escolar y lo anterior es sostenido por la relación padres-hijos. Las metas son componentes importantes de la motivación porque afectan la actividad elegida, la conducta académica y la aceptación de amigos (Bigelow y Zhou, 2001). La motivación estudiantil proviene de seis factores: fuente de la motivación (por él mismo, padres o maestros); fuerza de la motivación (persistencia y prontitud para iniciar tareas); preferencias de organización (tipo de materias); preferencias alternas (lugar de trabajo); preferencia físico-perceptual (forma de aprender) y preferencia interpersonal (con quién estudia). Por ejemplo, los niños superdotados así como los niños perseverantes son caracterizados con una alta motivación y con alta preferencia de estudiar solos a menos que sus amigos tengan el mismo gusto por aprender (Martín, 2001).

Dentro de la empresa una efectiva remuneración y motivación ayuda a promover y desarrollar la forma en que se involucra el empleado en las actividades (Pun, Chin y Gill, 2001). Existen dos creencias que afectan la motivación del empleado: la confianza en que puede llegar a realizar el trabajo y la certeza en que recibirá lo justo por su trabajo. Preguntarle al empleado sobre su vida y qué lo satisface, es una herramienta de motivación laboral (Harville, 2001). Identificar qué motiva a los empleados a trabajar es la clave para obtener su mejor desempeño, esto se logra preguntándoles y dejando que participen en las decisiones de la empresa (Ligos, 2001). Puesto que la motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta, determina en buena medida y casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso, en el sentido en que nos lleva a utilizar en mayor medida nuestras reales capacidades (Infoservi, 1998).

Papel del psicólogo La motivación incide en la ejecución o no de ciertas conductas, así el psicólogo como modificador de pensamientos y conductas tiene una herramienta importante para realizar su labor. El fomento de los recursos internos tanto de estudiantes como de trabajadores, se realiza a partir del descubrimiento de las necesidades de éstos, es decir, el sentido de competencia, autoestima, autonomía, etcétera que los individuos experimentan al presentarse determinadas situaciones (Woolfolk, 1996). De este modo el psicólogo por medio de técnicas terapéuticas establece los motivadores particulares de los individuos logrando así tener el estímulo desencadenante de una conducta específica. Como se mencionó anteriormente, al saber qué motiva a las personas se puede influir directamente en la conducta que presentan, esto lo realiza el psicólogo presentando los estímulos a los individuos para un mejor desempeño escolar y laboral.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

31


Bibliografía

Conclusión En este sentido se puede concluir que la motivación es a la vez objetivo y acción, es decir, sentirse motivado significa identificarse con el fin. De esta manera, la motivación influye en la actitud del sujeto frente a una actividad, en la iniciación y modo de realización de la misma, en el grado de esfuerzo y en su evaluación. En vista de que la motivación es el resultado de la interacción del individuo con la situación, su nivel varía tanto en individuos como en culturas; por ejemplo, la necesidad fisiológica del hambre se puede satisfacer con diferentes alimentos; según su costumbre, un japonés la satisfará con arroz, mientras que un mexicano lo hará con croquetas. Dentro de la escuela y el trabajo el manejo de la motivación es de vital importancia para que la institución alcance sus objetivos y los miembros de ésta se sientan más satisfechos, tanto trabajadores como estudiantes. Es así como la motivación se convierte en un elemento fundamental, entre otros, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del individuo hacia el logro de objetivos tanto de la institución (empresa o escuela) como de la persona. Las intervenciones motivacionales en la escuela y la empresa serán más fructíferas cuando apunten hacia metas específicas, tomando en cuenta las necesidades tanto innatas como las aprendidas del sujeto.

32

Bigelow, B. y R. Zhou, “Relational Scaffolding of School Motivation Development Continuities in Students’ and Parents’ Rating of the Importance of School Goals”, Journal of Genetic Psychology, 162 (1), en Academic Search Elite, núm. 4362532, 2001. Bizhosting, “Concepto de motivación” en http://calidad.bizhosting.com/motivacion7motivacin.html, 1999. Harville, D. L., “Motivation Management: Fueling Performance by Discovering What People Believe About Themselves and Their Organizations by Thad Green”, Personnel Psychology, 54 (1), en Academic Search Elite, núm. 4229497, 2001. Infoservi, “La motivación del deporte” en http://www.infoservi.comprivado/1998/20...,motivacion.html, 1998. Jackson, W., “La vida en las aulas”, Los sentimientos de los alumnos hacia la escuela, 5ta. Ed., Ediciones Morata, México, 1998. Ligos, M., “What’s Your Motivation?”, Sales and Marketing Management, 53 (4), en Academic Search Elite, núm. 4248497, 2001. Martín, L., “Homework; Motivation and Learning preference by Hunsong Hook and Roberta Milgram”, Social Studies, 92 (1), en Academic Search Elite, núm. 4114424, 2001. Morris, C., Psicología, 9ª. ed., Prentice Hall, México, 1997. “Motivation, Readiness to Change a Key Factor in Improving Treatment Outcomes”, The Brown University Digest of Addiction Theory and Application, 20 (2), en Academic Search Elite, núm. 4160244, 2001. Pendlenton, S., “Motivating Female Athletes for Success in Basketball”, Scholastic Coach and Athletic Director, 70 (7), en Academic Search Elite, núm. 4059559, 2001. Pun, K. F., K.S. Chin y R. Gill, “Determinants of Employee Involment Practices in Manufacturing Enterprises”, Total Quality Management, 12 (1), en Academic Search Elite, núm. 3954432, 2001. Trail, Galen T. y J. D. James, “The Motivation Scale for Sport Consumption: Assessment of the Scale’s Psychometric Properties”, Journal of Sport Beahavior, 24 (1), en Academic Search Elite, núm. 4114024, 2001. Woolfolk, Anita E., Psicología educativa, 2ª. ed. Prentice Hall, México, 1996.

octubre-diciembre de 2001

Semillero

NOTAS

El sistema educativo en Alemania* María Aurora Lacavex Berumen**

La caída del régimen nazi coincidió con la capitulación del ejercito alemán el 8 de mayo de 1945. El poder supremo en Alemania fue asumido por Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos de Norteamérica. “Brindar al pueblo alemán la posibilidad de prepararse para reedificar su vida sobre una base democrática y pacífica”, era uno de sus objetivos. La administración conjunta se complicó de forma tal, que las tres potencias de ocupación occidentales encargaron a los presidentes de los gobiernos de los Estados Federados (Länder), que convocaran una asamblea constituyente de los Estados Federados para elaborar una constitución democrática y federalista. El Consejo Parlamentario fue convocado el 1 de septiembre de 1948, el cual aprobó la Ley fundamental (Constitución), el 8 de mayo de 1949 y entró en vigor el 23 del mismo mes y año.

Por lo que respecta a la zona ocupada por los soviéticos, el 7 de octubre de 1949 se dictó una constitución para la República Democrática Alemana, misma que sentó las bases para un segundo Estado alemán. Posteriormente, la reunificación de Alemania tuvo lugar el 3 de octubre de 1990 mediante la adhesión de la República Democrática de Alemania a la República Federal de Alemania. Los Estados Federales (Länder) que constituyen la República Federal de Alemania son: BadenWurtemberg, Baja Sajonia, Baviera, Berlín, Brandenburgo, Bremen, Hamburgo, Hesse, MacklemburgoPomerania Occidental, Renania del Norte-Westfalia, Renania Palatinado, Sarre, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Schleswig-Holstein y Turingia.

La Ley fundamental atribuye a la Federación competencia en el sector de la educación, la ciencia, la investigación y la tecnología, en las áreas siguientes: •Formación y capacitación profesional que no se realice en escuelas. •Normas básicas para los principios generales de la enseñanza superior. •Asistencia a estudiantes y alumnos. •Fomento a la investigación científica, del desarrollo tecnológico y de la formación de nuevas generaciones de científicos. •Formación en profesiones médicas y paramédicas y de abogados y de notarios. •Legislación básica relativa a la formación de jueces. •Cooperación europea e internacional. •Colaboración en organizaciones internacionales.

*La información fue obtenida del Ministerio Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Federal de Alemania. **Directora de la Facultad de Derecho-uabc, Mexicali.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

33


•Protección de los participantes en cursos de enseñanza a distancia. La competencia legislativa y administrativa que en el ámbito de la educación, ciencia, investigación y tecnología corresponde a los Länder, de acuerdo con la Ley fundamental, entre otras cosas se relaciona con: •Los jardines de infancia (preescolar). •Las escuelas de enseñanza general y de formación profesional. •Los centros de enseñanza superior. •El perfeccionamiento y la capacitación. La cooperación entre la Federación y los Länder, se da principalmente en el cumplimiento de las tareas comunitarias: •Planificación de la enseñanza y fomento de organizaciones y proyectos de la investigación científica que posean alcance suprarregional. •Ampliación y construcción de centros de enseñanza superior. •Armonización de los diferentes reglamentos de instrucción y de los planes básicos para los estudios relacionados con la formación profesional. En Alemania se asegura que el sistema educativo, que es flexible y eficiente, ofrezca una educación básica y profesional competitiva,

34

que permita a todos los ciudadanos la oportunidad de contar con la instrucción necesaria para incorporarse al mercado de trabajo en las mejores condiciones. El sistema educativo alemán no es rígido, sino abierto, lo que significa que las opciones educativas son, después de la enseñanza secundaria de primer nivel, variadas.

El sistema educativo en Alemania se compone de diversas etapas Jardines de infancia (Kindergärten). La función de los jardines de infancia se extiende a la atención, la formación y la educación de los niños. Su objetivo es desarrollar en ellos una personalidad responsable y apta para la vida en sociedad. Asisten niños a partir del tercer año de edad y es voluntaria. Puede ser todo el día o una parte del mismo. Escuelas primarias (Grundschulen). Las escuelas primarias se extienden a los cuatro primeros años de escolaridad. La asistencia es obligatoria a partir de los seis años de edad. Mediante la enseñanza de conocimientos básicos, prepara para las escuelas de grados superiores. Las clases comprenden, además de enseñar a leer y escribir en la lengua materna, ciencias exactas, historia y estudios sociales. Fase de orientación (Orientierungsstufe). Se trata de los cursos quinto y sexto, que se im-

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Escuelas integradas (Gesam-tschulen). En una sola escuela se tienen los diversos tipos. Se distinguen entre escuelas unificadas integradas, en las cuales son las mismas clases para todos los alumnos y las escuelas unificadas aditivas y cooperativas, en las cuales coexisten diferentes tipos de escuelas en un mismo centro escolar.

parten tanto en escuelas de grados superiores, como con independencia de éstas. Tienen como propósito la orientación y promoción de los alumnos para su posterior vida escolar. Escuelas de enseñanza básica (Hauptschulen). Las escuelas de enseñanza básica son obligatorias para todos los alumnos que al concluir la escuela primaria, no asisten a otra escuela de grados superiores. Terminan con el noveno curso en algunos Länder y con el décimo en otros. En esta escuela se proporciona una educación general como base para una formación profesional práctica. Forma parte de la enseñanza secundaria de primer nivel.

Escuelas técnicas (Realschulen). Se trata de un tipo de escuela que comprende del quinto o, en su caso, del séptimo al décimo grado. Estas escuelas ofrecen estudios suficientes como base para profesiones de todo tipo y permite asistir a la escuela profesional superior (Fachoberschule), al gimnasio especializado (Fachgymnasium) o al gimnasio en forma de cursos de ampliación. Forma parte de la enseñanza secundaria de primer y de segundo nivel. Institutos (Gymnasien). Son escuelas de tipo general que comprenden los grados quinto a décimosegundo o décimotercero o también los grados séptimo o décimotercero. El certificado expedido en estas instituciones permite iniciar estudios universitarios. Forma parte de la enseñanza secundaria de primer y segundo nivel.

Institutos especializados (Fachgymnasien). Se trata de institutos relacionados con la educación profesional, los cuales para ingresar se requiere el certificado de una Realschule o un equivalente. Después de tres años, aprobando los grados décimoprimero o décimotercero, se pueden iniciar estudios en las escuelas superiores. Escuelas especiales (Sonder-schulen). En estas escuelas se atiende a niños y a adolescentes impedidos, con técnicas y métodos especializados según el tipo de impedimentos de que se trate. Su objetivo es proporcionar contenidos educativos, así como ayudas prácticas y de integración social. Escuelas nocturnas (Aben-dschulen). Son centros educativos para adultos, donde adquieren, a través de la denominada segunda vía educativa, el certificado final de la Hauptschule, de la Realschule, o del Gymnasium. Las clases se imparten durante la tarde o noche y los alumnos trabajan y estudian simultáneamente.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Año de formación profesional básica (Berufsgrundbildungsjahr). Estas instituciones proporcionan a los alumnos una formación profesional básica de carácter general o referida a un campo profesional concreto. Las clases pueden ser a tiempo completo o tiempo parcial. Formación profesional dual (Duale Berufausbildung). La formación se imparte en dos lugares de aprendizaje, en la empresa y en la escuela de formación profesional, de ahí su denominación “dual”. Se trata del sector central de la formación profesional en Alemania. Aproximadamente 70% de cada promoción escolar se realiza según este sistema. La formación en las diferentes profesiones se imparte sobre la base de Reglamentos de Formación o Institución. Actualmente existen alrededor de 380 profesiones reconocidas. Entre estas profesiones, algunas recientemente incorporadas, se pueden mencionar: •Vendedor de automóviles. •Bibliotecario especializado en medios informáticos. •Gastrónomo. •Especialista en organización de eventos. •Soplador de vidrio. •Laboratorista en fotografía. •Vendedor de medios audiovisuales. •Mecánico electrónico. •Sobrecargo.

35


Escuelas profesionales superiores (Fachoberschulen). La asistencia a estos centros educativos puede ser a tiempo parcial o tiempo completo, siendo, por lo tanto, de tres o un año, respectivamente. Para ingresar se requiere el certificado de la Realschule o su equivalente. Permite acceder a estudios de las escuelas superiores. Escuelas profesionales especializadas (Berufsfachschulen). Son escuelas a tiempo completo a las que se asiste por lo menos un año. Son de asistencia voluntaria para aquellos alumnos que concluyen la escuela obligatoria y quieren prepararse para el ejercicio de una profesión o para obtener una formación profesional, sin práctica previa. El certificado obtenido después de dos años, es equivalente al que se obtiene en el Realschule. Escuelas profesionales de am-pliación (Berufsfautbauschulen). Estas escuelas pueden ser de asistencia a tiempo parcial o completo. En consecuencia, la duración de la formación es de uno a un año y medio, respectivamente. Asisten a estos centros escolares alumnos que están realizando una forma-

36

ción profesional o que ejercen una actividad profesional. El certificado final es equivalente al expedido por una Realschule. Escuelas en el sector salud (Schulen des Gesundheitwesens). En estos centros educativos se imparten las profesiones no universitarias del sector salud, como enfermera, masajista, fisioterapeuta y psicoterapeuta. Muchas de éstas están adscritas a hospitales, en los que se imparte la formación de prácticas y técnica. Escuelas especializadas (Fachschulen). La asistencia es voluntaria, después de haber finalizado una formación profesional y tener experiencia práctica; en algunos casos después de varios años de experiencia profesional o sobre la base de una aptitud específica. Universidades (Universitäten). Son las instituciones de educación superior tradicionales en Alemania. Ofrecen un amplio aspecto de espe-cialidades y combinan la enseñanza y la investigación. Tienen derecho a conceder títulos de doctor.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

La enseñanza superior en Alemania tiene sus orígenes en la tradición universitaria europea y en los movimientos alemanes del siglo xix, inseparablemente unidos a Wilhelm von Humboldt, quien en 1810, fundó la Universidad de Berlín y creó un modelo que durante mucho tiempo ha imprimido carácter a las universidades alemanas. La universidad, según Humboldt, dotada del derecho de autonomía, era una institución dedicada principalmente a la investigación y a la enseñanza científica y a la formación de científicos jóvenes, pero también a la preparación científica para el ejercicio de una profesión. Los centros de enseñanza superior en Alemania son, en la gran mayoría de los casos, instituciones públicas de los Estados Federales. Actualmente existen 318 centros, de los cuales 62 son privados. Escuelas Superiores de Arte, Música, Tecnología y Pedagogía (Kunst-, Musik-, Teologische und Pädagogische Hochschulen). En las Escuelas Superiores de Arte y de Música se forman los alumnos en artes plásticas y creativas y en las carreras de música. En las Escuelas Superiores de Teolo-

gía se forman los teólogos. En las Escuelas Superiores de Pedagogía se forman los profesores para las Escuelas Primarias, Hauptschulen Realschulen y Especiales. Actualmente ya sólo existen en Baden–Württemberg, Sajonia-Anhalt, Schleswig-Holstein y Turingia. En los otros estados federales esta formación se realiza en las universidades en las escuelas superiores integradas o de arte y música. Escuelas Superiores Integradas (Gesamthochschulen). Existen únicamente en Hesse y en Renania del Norte-Westfalia. Reúnen actividades de docencia e investigación y otros estudios que suelen impartirse en las universidades, escuelas profesionales superiores, escuelas superiores de arte, música y pedagogía. Se caracterizan porque sus estudios son integrados. Escuelas Superiores de Administración (Verwaltungsfachhochschulen). Se imparten estudios principalmente en los campos de las ingenierías y en economía, ciencias sociales, agricultura y diseño. En las Escuelas Superiores de la Administración

Pública de la Federación y de los Estados Federados, se forman funcionarios del escalafón superior en la administración pública. Formación continua, general, profesional y científica (Weiterbildung, allgemeine, berufliche and wissenschaftliche). Se consideran bajo este rubro todas las formas del aprendizaje, tanto organizado como informal, posterior a la etapa de formación. Se caracteriza por la voluntariedad de la oferta, la pluralidad de las entidades que la imparte y el papel que desempeña el Estado.

formación para el trabajo, donde las llamadas profesiones, que son tales porque se ejercen profesionalmente y no porque se ejerzan en virtud de un título profesional universitario, se aprenden formalmente y no de manera empírica; se requiere un certificado de estudios para desempeñarlas. De esta forma, es en el ámbito de la educación como se cumple la frase final del preámbulo original de la Ley fundamental. “Todo el pueblo alemán queda emplazado a consumar en libre autodeterminación la unidad y libertad de Alemania”.

Conclusiones El sistema educativo en Alemania difiere sustancialmente con el de México. Si bien existen coincidencias por lo que hace la educación básica obligatoria, y a la educación universitaria, es decir, en las etapas primera y final, en las fases intermedias son distintos. Es de destacarse la flexibilidad que caracteriza al sistema educativo en Alemania, lo que permite un fácil tránsito de un tipo de enseñanza a otra, la equivalencia académica entre las diversas opciones y el destacado papel que tiene la

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

37


Retos y sugerencias para la educación superior en Baja California Prudencio Rodríguez* Manuelita Judith Flores*

En la última década, Baja California ha experimentado cambios importantes en el sector educativo tanto en el nivel cualitativo y cuantitativo, sin embargo en el futuro inmediato, mediato y a largo plazo surgirán nuevos retos, por lo que es prioritario considerarlos hoy y así elaborar una planeación eficiente, humanística e integral que rinda frutos más adelante. La demanda de educación superior que contemplan las licenciaturas universitarias y tecnológicas y los posgrados, se incrementará sensiblemente 38% en los próximos diez años, según datos de coepobc (2001). Esto quiere decir que de 38 651 alumnos que se tienen ahora en licenciatura, éstos se incrementarán a 53 338 en los próximos 10 años. En el nivel de posgrado se tienen 3 341 alumnos y para los próximos 10 años serán 4 610. A los estudiantes de licenciatura los atienden 4 938 maestros en 53 escuelas y a los de posgrado los atienden 510 maestros en 40 escuelas.

En otras áreas, pero más cualitativas del proceso educativo, se encontró que en el año (2000) según inegi, en el nivel superior la tasa de absorción escolar en el estado logró obtener 83.1%, quedando lógicamente fuera de este nivel 16.9% de alumnos solicitantes; asimismo, se cuenta además con una eficiencia terminal 58% en el año anterior en licenciatura, situación que definitivamente incrementa el costo por alumno en este sistema. Por otro lado, es necesario mencionar que hasta la fecha existe una demanda muy alta por las carreras tradicionales que ya conocemos: medicina, derecho, contador público, ciencias de la comunicación, etcétera, situación que acarrea entre otras cosas, la saturación de los mercados de trabajo. Y en un estudio reciente se encontró que en las carreras de psicología, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación y arquitectura, existe una capacidad de creatividad de parte de los estudiantes de dichas carreras de 5%.

De esta manera se pueden observar también los siguiente rezagos en las instituciones de educación superior en el estado: •Equipamiento académico insuficiente, principalmente en laboratorios, bibliotecas y medios informáticos. •Vínculos limitados de las instituciones con la sociedad y la economía de su entorno. •Escaso trabajo académico colegiado y predominancia de decisiones unipersonales, tanto académicas como de gobierno institucional. •Unimodalidad educativa, con falta de programas de educación superior de corta duración (de dos a tres años), mismos que constituyen entre 25 y 60% de la matrícula en los países industrializados que tienen una mejor conexión entre educación y desarrollo. •Baja eficiencia terminal y, consecuen-temente, altos costos por graduado.

Así se tiene que entender analítica y constructivamente que los objetivos fundamentales de los sistemas de enseñanza superior (educar, formar, asumir la investigación y, en particular, contribuir al desarrollo sostenible y al avance de la sociedad en su conjunto), deberían preservarse, consolidarse y expandirse todavía más, a fin de formar graduados altamente cualificados y ciudadanos éticamente responsables. Por ello, la enseñanza superior ha adquirido una importancia sin precedentes en la sociedad de nuestros días como componente vital del desarrollo cultural, social, económico y político, y como pilar del fomento interno de la capacidad, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz en un contexto de justicia. El deber de la enseñanza superior es asegurar que prevalezcan los valores e ideales de una cultura de la paz.

Las instituciones de enseñanza superior, su personal y sus estudiantes deberían preservar y desarrollar sus funciones cruciales mediante el ejercicio del rigor ético, científico e intelectual en sus distintas actividades. También deberían acentuar su función crítica y perspectiva de futuro a través de los análisis en curso de las tendencias sociales, económicas, culturales y políticas emergentes, desarrollando así un enfoque para la previsión, el pronóstico y la prevención. Para ello, deberían contar con absoluta autonomía y libertad académicas, manteniendo, al mismo tiempo, su firme compromiso y responsabilidad con la sociedad.

Las instituciones de enseñanza superior de nuestra región deberían comprometerse a una evaluación transparente, tanto interna como externa, realizada abiertamente por especialistas independientes. Sin embargo, debería prestarse la debida atención a los contextos institucionales, nacionales y regionales específicos, a fin de tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad. Hoy existe la necesidad de una nueva visión y un nuevo paradigma de la enseñanza superior y que debería estar orientada a los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, es necesario remodelar los planes de estudios de manera que vayan más allá del simple dominio cognitivo de las disciplinas e incluyan la adquisición, en contextos multiculturales, de técnicas, competencias y capacidades de comunicación, creativas y análisis crítico, pensamiento independiente y trabajo en equipo, mejor conexión entre educación y desarrollo. Por lo tanto, de manera específica se tienen que hacer las siguientes sugerencias:

En la enseñanza superior, la calidad es un concepto multidi­mensional que debería abarcar todas sus funciones y actividades: los programas docentes y académicos, la investigación y las becas, la dotación de personal, los estudiantes, la infraestructura y el ambiente académico. Debería prestarse una atención particular a la mejora de los conocimientos a través de la investigación.

* Facultad de Ciencias Humanas- uabc.

Fotografías: Mario Castillo de la serie “Luces de la creación”.

38

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

39


•Instrumentar el hábito de la lectura a través de más círculos de estudio en las escuelas. •Instrumentar la calidad en especialidades y maestrías en educación. •Hacer funcionar maestrías sobre calidad total en educación. •Ampliar los montos de las becas de los maestros y estudiantes. •Innovar los modelos pedagógicos. •Fortalecer y acrecentar los sistemas de autofinanciamiento. •Fortalecer los programas psicopedagógicos en las escuelas.

En el corto plazo: •Conformar un instituto estatal de calidad total para la educación. •Generar más programas alternativos de autofinanciamiento. •Instrumentar más programas institucionales de becas crédito. •Apoyar programas de estudiantes y maestros huéspedes en las empresas. •Construir más bibliotecas equipadas con redes de internet y bases de datos culturales y científicos. •Edificar más aulas. •Instrumentar en las licenciaturas y posgrados la investigación como eje de una enseñanza más activa y científica. •Evaluar y actualizar permanentemente los planes de estudios. •Desarrollar más los procedimientos de administración y planeación educativa como entidades de servicio de calidad.

40

•Vincular más las escuelas del nivel superior con los sectores productivos, de servicios y sociales de la comunidad. •Apoyar a la educación superior privada. •Organizar y hacer funcionar escuelas para padres de familia. •Instrumentar más cursos de ética profesional y valores en la currícula. •Instrumentar los cursos sobre creatividad en las currículas. •Incluir más cursos y talleres de inglés en las licenciaturas y posgrados. •Instrumentar los posgrados en enseñanza de las matemáticas, física y química, con un tronco común para las tres disciplinas. A mediano y largo plazo: •Instrumentar la educación a distancia en licenciaturas y posgrados.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Bibliografía

Didriksson, A., La universidad del futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología, unam, México, 2000. Gobierno del estado de Baja California, Consejo Estatal de Población de Baja California, Mexicali, Baja California, 2001. Rodríguez Díaz, P., La creatividad y los métodos educativos en la Universidad Autónoma de Baja California. Los casos de Arquitectura y Ciencias Humanas. Tesis inédita de doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Iberoamericana Noroeste, Tijuana, B. C., 2001. —— ,“Metodologías de aprendizaje en la educación”, revista de Ciencias Sociales, Semillero, núm. 6, uabc, 1994. Rueda Beltrán, M., et. al., Las prácticas pedagógicas en la universidad. Un testimonio, unam, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1995.

El derecho a la información. Una agenda inconclusa.* Manuel Ortiz Marín**

Quiero empezar esta exposición con un ejemplo relacionado con un producto muy popular en el campo de la televisión, y relacionarlo con el tema que hoy nos convoca. A mi juicio, el periodismo es como la telenovela colombiana “Betty la Fea”. Pocos le reconocen su importancia, talento y capacidad. Sin embargo, muchos le necesitan. Así también ocurre con el derecho a la información. En el tema que nos reúne en esta ocasión, está implícita la actuación de dos actores fundamentales de la vida política del México contemporáneo. El Estado y los medios de difusión masiva, han tejido lazos

indisolubles en las últimas décadas del siglo pasado, merced a las condiciones socio-políticas y económicas en las cuales ha transitado el desarrollo de nuestro país. En esta intervención me propongo reflexionar sobre una agenda inconclusa, que a mi juicio, su resolución implica, por una parte, el abandonar el modelo de Estado autoritario, inflexible, ajeno a los reclamos sociales, por un Estado que transita hacia la democracia, la pluralidad y la justicia social. Y por otra parte, el papel de los medios de difusión masiva que, desde el pasado 2 de julio de 2000, y en el contexto bajacaliforniano, con una diferencia de once años

coincidentemente, el 2 de julio de 1989, se enfrentan cotidianamente al reto de abrir espacios cada vez más amplios a las expresiones más enérgicas y plurales de la ciudadanía. En estos dos ámbitos, hay muchos temas que abordar. En particular me referiré al tema de derecho a la información y su reglamentación por parte del Estado. Una agenda inconclusa En noviembre de 1997, y durante las tres semanas posteriores, apareció como “noticia” un hecho que después quedaría comprobado que no era tal.

*Ponencia presentada en el Coloquio “Reforma del Estado y transición política, una perspectiva local”, convocado por la xvi Legislatura del Congreso de Baja California. Tijuana, B. C., 28 de agosto de 2001. **Director de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc-Mexicali.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

41


“Pretenden diputados controlar los medios” (El Heraldo). “Impondrá mordazas, la iniciativa que impulsan pan y prd” (El Excélsior). “Quieren diputados censurar y quitar concesiones” (La Prensa). “No se consultó a los dueños de medios” (La cirt). “Proponen diputados órgano que controle a los medios” (El Universal). “Pretenden diputados el terrorismo informativo” (El Sol de México). “Diputados del pan proponen Ley Mordaza” (Ovaciones). Estos encabezados, casi todos en primera plana y a ocho columnas, y en los principales noticiarios de radio y televisión en el mismo sentido, aparecieron el mismo día como una noticia que “preocupó” de pronto a los medios de difusión. Se hablaba de una iniciativa presentada ante la anterior legislatura el 22 de abril de 1997 (hecha pública y difundida ampliamente en su momento), y que se había turnado a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (rtc) del Congreso de la Unión y en consecuencia, era revisada y corregida por una subcomisión, al interior de la misma Comisión (de acuerdo con un programa de trabajo también ampliamente difundido y que finalizaría el 30 de septiembre de 1997). Nada nuevo había, ni siquiera se habían concluido los trabajos de subcomisión revisora.

La iniciativa de ley calificada rápidamente como “mordaza”, era el resultado de amplias consultas anteriores con participación de todos los sectores interesados. No era una propuesta panista, sino una propuesta elaboraba por la Comisión Especial de Comunicación Social con integrantes del pan, prd, pri y pt, y presentada ante el pleno por todos menos por el pri. Y que fue revisada por consenso de todos los partidos. Se trataba pues de una iniciativa de ley denominada Ley federal de comunicación social. Reglamentaria de los Artículos 6º y 7º de la Constitución y que, en consecuencia abrogaba la Ley de imprenta de 1917.1 Cuatro años después, aún no ha sido posible aprobar dicha ley, a pesar de las modificaciones al texto, las reiteradas exposiciones de motivos y los innumerables foros de discusión que se han llevado a cabo, instancias de los gobiernos federal y estatal, legislaturas federales y estatales, medios de difusión masiva, académicos, y asociaciones gremiales de periodistas. Sin embargo, la historia del esfuerzo por el derecho a la información, no se inició hace cuatro años. En 1977, cuando se adicionó al artículo 6º de la Constitución, la frase “El derecho a la información será garantizado por el Estado”, el gobierno del entonces presidente López Portillo, creó la Comisión de Comunicación Social, que entre otras tareas, tenía el propósito de elaborar una iniciativa de ley para tal efecto.

Posteriormente, en 1995, hubo un segundo esfuerzo, ahora por parte del poder legislativo y se creó la Comisión Especial de Comunica-ción Social, que promovió otra consulta ciudadana de la cual se preparó una iniciativa de ley reglamentaria de los artículos 6º y 7º constitucionales. En esta ocasión, las diferencias entre los representantes de los partidos impidieron el avance de los trabajos y no se concluyó ningún acuerdo. Igual que hace más de 20 años, que seis y cuatro años antes, diversos intereses, tanto al interior de las estructuras de gobierno, de los propios partidos políticos, como de algunos comunicadores y medios de difusión masiva, reaccionaron, enérgicamente en contra de las tareas de dicha Comisión y dieron al traste el fruto de varios foros ya realizados, en los cuales se reunieron más de 6 000 ponencias, opinando las más favorablemente sobre la necesidad de crear una estructura de comunicación social, políticas gubernamentales claras al respecto y una reglamentación del derecho a la información que permitiera actuar dentro de un marco jurídico. Recientemente, la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, ante la posibilidad de nuevamente sacar a la luz pública la reglamentación del derecho a la informa-

Beatriz Solís Leree, “Necesidad de Legislar”, conferencia magistral, uabc. Tijuana, B. C., noviembre, 1998.

1

42

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

ción, propuso en febrero de este año, ante el presidente Vicente Fox, la alternativa de instaurar una nueva Comisión Autorreguladora, para dar curso a las distintas corrientes de opinión que hay sobre programación y contenido de los diversos segmentos que se transmiten en las estaciones de radio y canales de televisión. Además, los empresarios del consejo directivo de la cirt expresaron al titular del ejecutivo su disposición de analizar y revisar el marco legal que rige a la industria de los medios de comunicación electrónicos, con la más amplia disposición para encontrar los consensos que sean necesarios.2  ¿Será en serio este interés? ¿Qué debemos entender por derecho a la información? Es probable que disertemos sobre un tema del cual no tenemos una idea clara. Según el artículo 19 de la Declaración universal de los derechos del hombre, el derecho a la información “es la garantía fundamental que toda persona posee para atraerse información, informar y ser informada”.3  Es decir, no involucra sólo al Estado y los medios de difusión masiva, sino a cualquier ciudadano interesado en informarse de aquellos aspectos de la vida pública que toman relevancia, ya sean actos de gobierno o de particulares. Este sencillo concepto conlleva también libertades universales como la de expresión, de pensamiento y de imprenta. Si ustedes piensan que habrá que considerar la pertinencia del secreto de Estado, estaré de acuerdo, para algunos temas de seguridad o asuntos de prioridad nacional.

Sin embargo, hay otros de los cuales es necesario que la sociedad sea informada. Baste un ejemplo. El pasado 23 de agosto, varios diarios nacionales y algunos locales, publicaron la columna del periodista Sergio Sarmiento, en la cual relata que el gobierno federal ocultó información sobre los resultados de un estudio realizado en 1995, sobre la aplicación de un examen para conocer las habilidades en las matemáticas de los alumnos de primaria. Era una evaluación internacional y los resultados fueron desastrosos para los estudiantes mexicanos, cuenta Sarmiento. De este hecho, la ciudadanía no fue informada por las autoridades de la sep. ¿Por qué ocultar esta información? ¿A quién le interesa ocultar estos datos, a la sep o al snte? La comunicación y la información son condiciones centrales para el ejercicio de una ciudadanía total y efectiva en la época actual. Por ende, los sistemas de información son situaciones públicas, cuya responsabilidad es proporcionar los recursos necesarios para el mejor desempeño de la ciudadanía en términos de información. Y esto compete tanto a empresas privadas como al Estado.4  Los medios pueden ser los mejores aliados de la democracia. Una sociedad democrática, es a su vez una sociedad mejor informada. Algunos autores encuentran tres tipos de relaciones políticas entre los medios de difusión masiva y la ciudadanía: en primer lugar los ciudadanos deben tener acceso a información que les permita reconocer sus derechos en las distintas esferas de la vida pública. En

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

segundo lugar, tener acceso a información, interpretación y debates en áreas que involucran opciones políticas y, por último, ser capaces de reconocer su propia identidad y aspiraciones en el rango de las representaciones disponibles en la comunicación. Desafortunadamente, bajo las lógicas de mercado, los recursos de comunicación pareciera que no pueden estar organizados para el ejercicio de la ciudadanía. No al menos bajo la organización actual de los mercados de consumo.5  Esta es la historia de una agenda inconclusa. Un peligroso rezago en la búsqueda de un Estado plural, tolerante e incluyente de todas las formas de expresión. Con medios de difusión masiva, las más de las veces interesados más en las ganancias que en contribuir al desarrollo de una sociedad mexicana mejor informada.

2 La jornada, México, D. F., 8 de febrero de 2001. 3 J. Carpizo y E. Villanueva, “Derecho a la información en México: propuesta para su regulación”, Revista Mexicana de Comunicación, núm. 68, México, D. F., mar-abr. 2001, p. 6. 4 P. Goldin y G. Murdock, Pobreza informativa y desigualdad en la ciudadanía en la era de las comunicaciones privatizadas, fce, México, D.F., 1995. 5 Ibídem.

43


Recuerdo que cuando tomó posesión como presidente del consejo de Televisa Emilio Azcárraga Jean, a una pregunta sobre si esta empresa debía contribuir a la educación del pueblo mexicano, señaló enfático que la responsa-bilidad era del Estado, que a Televisa sólo le correspondía entretener. Dejo a ustedes sus propias conclusiones del presidente de una de las mayores empresas beneficiadas por un Estado protector. ¿Por qué hacer referencia en este coloquio al derecho a la información? Muy probablemente la audiencia aquí reunida, en particular legisladores de distintas partes de la república, tengan la impresión de que habrá y seguramente hay temas de mayor o igual relevancia para la vida política del país. No tengo la menor duda de ello. Sin embargo, como profesional de la comunicación miembro de una organización de periodistas bajacalifornianos e investigador de los fenómenos de la comunicación, y como ciudadano en pleno uso de mis derechos, creo que la carencia de reglamentación sobre derecho a la información, en poco contribuye a ampliar el camino de la democracia, de hecho se reduce aún más la expresión de las minorías, se mediatiza la participación ciudadana en los asuntos de interés público y el ciudadano se haya inerte ante muchas de las decisiones del poderoso, sea el Estado o los medios de difusión masiva.

44

Esperaría haber llamado la atención de los asistentes sobre este particular tema e interesarlos en el mismo. Ojalá ocupe igual importancia en la agenda de los legisladores presentes y de todos aquéllos quienes vemos desfilar, “desde tempranito”, con el “mañanero”, gracias a “primero noticias” o por “hechos”, a una parte de la realidad, a través de los medios de difusión masiva. En el tintero se quedan aspectos igual de importantes que se podrían abordar, como el otorgamiento de las concesiones de radio y televisión, el derecho de réplica, la transparencia publicitaria, en particular la del contenido oficial, y el salario de los periodistas, que es un tema, que por naturaleza de su contenido ha quedado rezagado en las condiciones laborales y como dijera René Delgado “en los órganos donde hay mayor interés informativo, hay mejor salario; y donde hay mayor interés mercantil y, por consecuencia, mayores ganacias”.6  Discusión final Con el ánimo de generar la discusión sobre estos puntos de vista. Me parece conveniente terminar mi participación con unas preguntas a todos los aquí presentes. ¿Por qué el estado se ha desaten-dido de un proceso tan importante como es la participación de la sociedad en la obligación de informar y ser informados? ¿Qué oculta?

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

¿Cuáles son los intereses de partidos, medios y legisladores que les han impedido, en poco más de veinte años, no resolver un tema como el derecho a la información? ¿A qué intereses atienden? ¿Cómo podemos tener un México democrático, plural e incluyente, si no tenemos una sociedad informada, educada y participativa? ¿A quién beneficia que estemos así? ¿A quién le convenía o aún le conviene, que el ciudadano mexica-no sea un sujeto que se abstenga (de abstencionismo, al estilo bajacaliforniano) de participar en las decisiones de la vida política? ¿Qué pueden hacer finalmente las legislaturas locales para reglamentar el derecho a la información en el ámbito de su competencia? Finalmente ¿Para qué reformar el Estado? Si es para democratizar al país, no podemos dejar la agenda inconclusa del derecho a la información. Por supuesto que no tengo las respuestas a dichas preguntas. Éstas, me parecen que se encuentran en la mente y conciencia de los asistentes de este panel sobre la reforma de Estado de comunicación masiva. Muchas gracias.

DE LA PALABRA A LA TARJETA DE CRÉDITO La comunicación como intercambio y transgresión Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal*

La idea de la comunicación implica el concepto de frontera, y todo intercambio de percepciones del mundo, de puntos de vista sobre el actuar colectivo y sobre el juego de tensiones que posicionan al individuo en el terreno de lo social, supone una voluntad transgresiva basada en la idea del valor. Sopesar lo dicho por el otro en términos de ubicarlo de tal modo que ello determine lo que es factible o no para la puesta en común de sus procesos, es una práctica cotidiana que constituye una estrategia del ser. Desde este punto de vista, los procesos comunicativos son procesos económicos. Ya en Peri Hermeneias, Aristóteles señalaba el carácter fundamental del uso del lenguaje. Todo lo dicho propone algo y, a aquella visión mágica de la lengua que supone que conocer

el nombre de una cosa otorga poder sobre el ser de la misma, le daba por primera vez un sentido racional que sentó las bases para las nociones de referencialidad e interpretación. Por un lado lo dicho es visto desde una perspectiva lógico operacional, por otro, desde la cuestión ontológica e identitaria. Antes de Aristóteles, Platón había reflexionado sobre los usos del lenguaje y, antes de Platón, algunos presocráticos llegaron a vincularlo con la lógica operacional. El logos como una forma de entender y concebir el universo, el logos como el principal criterio para la acción. Incluso para los egipcios el lenguaje estaba cargado de una esencia divina, una inspiración estrechamente vinculada con el saber hacer. Saber decir, saber pensar, saber hacer; magia y racioci-

nio. Sin duda el lenguaje es un punto clave para el estudio de los procesos comunicativos en una dimensión político económica. Quienes nos dedicamos al estudio de la comunicación nos enfocamos generalmente en el contenido y la estructura de los mensajes, su producción y aspectos contextuales de la recepción, pero sistemáticamente nos olvidamos del punto central de esos procesos: el intercambio. Es ahí, en ese espacio virtual entre el ethos y el logos, en ese territorio oculto, donde la comunicación adquiere todo su sentido definitorio para el desarrollo humano. Echar un vistazo a las formas de valoración sobre lo intercambiado, puede llevarnos a

6

R. Delgado, “Parte de un todo más complejo” en Salario mínimo para periodistas, Fundación Manuel Buendía, México, D. F., 1990.

*Escuela de Humanidades, uabc-Tijuana

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

45


construir modelos paramétricos que sobrepasen los estudios de comunicación diacrónica, a fin de establecer una hermenéutica operable en términos de la subjetividad valorativa de los actores sociales y las redes que construyen para comunicarse. El lenguaje, entendido como vehículo de la razón instrumental, es visto generalmente como la madre de las tecnologías. Su uso se asocia desde determinados puntos de vista teóricos con la unidimensionalidad, con cierta cohesión hegemónica signada por el sentido común. Según Antonio Paoli en un trabajo sobre los Cuadernos de Gramsci, El sentido común se desarrolla y define en interacción con el ordenamiento de la vida social. La adhesión o repudio de una alternativa política, reestructuran el pensamiento, reformulan sus modos de operar (Paoli, 1989: 25).

Desde la cárcel, Gramsci teorizaba acerca de la unificación lingüística de grandes contingentes sociales como la base de ciertos cambios en la razón instrumental que conducirían, irremediablemente, a una efectiva acción social organizada. Para Paoli, una teoría de la comunicación política basada en los Cuadernos, parece partir de los actos de lenguaje desde una perspectiva histórica fundacional. La noción cristiana de Pentecostés es homologada entonces

46

con la misión estratégica de los cuadros políticos del socialismo. Dice Gramsci: El pensamiento humano es discursivo, cambiamos ideas; prestamos y pedimos prestadas verificaciones, obteniéndolas unos de otros por medio del intercam-bio social. Todas las verdades llegan a ser así construcciones verbales que se almacenan y se hallan disponibles para todos. Por esto, debemos hablar congruen-temente, de igual manera que debemos pensar congruentemente: pues tanto en el lenguaje como en el pensamiento tratamos con clases. Los nombres son arbitra-rios, pero una vez que han sido entendidos debemos atenernos a ellos. No debemos llamar Abel a “Caín” o Caín a “Abel”, porque si lo hiciéramos desligaríamos de todo el libro del Génesis, así como sus conexiones con el universo del lenguaje y de los hechos hasta la actualidad. Nos pondríamos al margen de cualquier verdad que pudiera estar contenida dentro del universo de lenguaje y de hechos (Paoli, 1989: 76).

No hay lugar para la razón mágica dentro del pensamiento gramsciano, sino una apuesta decidida por la razón instrumental traducida en las nociones de hegemonía y bloque histórico con respecto a los usos y funciones del lenguaje. Disasociar, en términos generales, la relación

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

entre el lenguaje y las dimensiones económica y política, parece una tarea sobrehumana; sin embargo, el orden de las cosas parece alterarse cuando tratamos de entender los orígenes de esta asociación. El dinero, como representación simbólica de un intercambio posible, como promesa de un intercambio latente en condiciones más o menos fijas, es otra forma de lenguaje. Ya en el siglo xviii Mirabeau señalaba que: Grandes inventos primordiales han dado estabilidad a la sociedad, además de muchos otros que la han enriquecido y adornado. Estas invenciones son: 1) La de la escritura, que es lo único que da al hombre la capacidad de transmitir sin alteración sus leyes, sus contratos, sus anales y sus descubrimientos. 2) La del dinero, que enlaza todas las relaciones en las sociedades civilizadas. La tercera y última, que pertenece a nuestra época y cuyo fruto beneficiará a nuestros descendientes, se deriva de las otras dos y las complementa, cada una de ellas igualmente mediante la afinación de su objetivo: es el descubrimiento del “cuadro económico” que habiéndose convertido desde entonces en intérprete universal, abarca y armoniza todas las fracciones o proporciones correlativas que hay que tomar en cuenta para todo cálculo general del orden econó-mico (Heinzelman, 1984: 99).

Lo anterior puede conducirnos tangencialmente a la reflexión ontológica y a la búsqueda de la esencia de lo representado, a recuperar la idea de la especulación en un sentido originario, es decir, como “reflejo interior del pensamiento contemplativo” (Heinzelman, 1984: 74). El dinero y el lenguaje son las dos principales formas de representación simbólica porque han servido para instrumentar todos los procesos de intercambio entre las sociedades. Tanto su composición como su uso son formas simbólicas, y el estudio de su desarrollo nos puede conducir, irremediablemente, a una visión más clara sobre los procesos comunicativos. Detrás de eso hay una lucha política implícita tendiente a estructurar a la sociedad y reproducirse; el acto de comunicar puede verse entonces como un tráfico, como una apuesta hecha con todas las cartas puestas sobre la mesa, pero también como una trampa hecha con todo conocimiento de causa. Comunicar también es transgredir, y es precisamente

entre ese mercado simbólico y todos los mercados negros paralelos, que la cultura adquiere su sentido. De la palabra a la tarjeta de crédito van siglos de historia y de cultura, pero también una recuperación de los orígenes de la representación simbólica. Sí, la tarjeta de crédito es dinero, es un intercambio latente, una promesa de intercambio en condiciones más o menos fijas, pero conocer su código otorga poder sobre el ser de la misma. Existe en sí una recuperación del sentido mágico de lo representado porque el nombre ha sido sustituido por el número, ha sido transmutado. El intercambio supuesto por la posesión y el uso de una tarjeta de crédito supone un discurso transgresor en muchos aspectos, pero en esencia, tiene que ver con las distintas dimensiones de lo posible; las cosas pueden hacerse aparecer y pueden obtenerse a través de una elipse crediticia que traspasa los límites de la realidad hasta situarse en dimensiones paralelas, como oportunamente ha señalado Jean

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Baudrillard. Plantearnos las formas de representación simbólica en la medida en que son útiles para los distintos procesos de intercambio, puede llevarnos a cuestionar el sentido del desarrollo cultural, a preguntarnos cómo ha sido posible que los principales punteros de la razón instrumental y el sistema económico en general hayan podido resumir de nueva cuenta una cuestión ontológica basada en una poética del lenguaje. ¿No estaríamos entonces especulando en dos sentidos?, ¿no es eso acaso una forma de echar un vistazo al pensamiento contemplativo?

Bibliografía HEINZELMAN, Kurt, La economía de la imaginación, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. PAOLI, Antonio, La lingüística en Gramsci. Teoría de la comunicación política, Premia, México, 1989.

47


CÍRCULOS DE LECTURA EN LA COMUNIDAD María Magdalena Duarte Godoy*

Numerosos estudios muestran que la lectura permite a los niños y niñas –y no sólo a ellos sino a cualquier lector–, desarrollar su vocabulario, estimular su imaginación, conocer y comprender mejor el mundo que los rodea, les permite además, un mejor manejo de su idioma y los transforma en sujetos más sensibles y autogestivos. El gran reto que nos queda ahora por resolver a quienes nos dedicamos a la promoción de la lectura, es cómo hacer que más personas se conviertan en lectores autónomos. Si bien es cierto que tenemos muchos elementos para lograrlo, también es cierto que aún tenemos muchas dudas por resolver. Con un espíritu de viajero y, con el propósito de aportar nuevos itinerarios en este tour, el Programa de Círculos de Lectura en la Comunidad de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), lleva a

cabo en este sentido un trabajo muy enriquecedor para todas aquellas personas que participan en él.

¿En qué consiste este trabajo? El Programa Círculos de Lectura en la Comunidad se crea como parte de las actividades de formación de usuarios del Sistema de Información Académica de la uabc en agosto de 1999, como una necesidad para acercar a sus estudiantes a la lectura, a través de un proceso de sensibilización hacia el acto lector, mediante la lectura de cuentos infantiles en voz alta a infantes pequeños. Se utiliza para tal fin la metodología desarrollada por la psicóloga Ma. Magdalena Duarte G., denominada “Encendiendo la mecha” la cual tiene como propósito, fomentar en los niños y niñas el gusto por la lectura, a través de: a) brindarles un espacio en el cual puedan intercambiar sus experiencias

*Escuela de Pedagogía, uabc.

48

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

de lectura con otros niños; b) desarrollar en ellos habilidades de comprensión lectora; y, c) apoyarlos en su proceso de convertirse en lectores autónomos. La metodología se divide en seis momentos, cada uno de ellos con instrucciones muy claras de lo que se debe hacer durante la sesión de lectura, el tiempo aproximado es entre 50 y 60 minutos. Los momentos son: 1) Presentación: Aplicar una dinámica rompe-hielo, comentar a los niños que se van a divertir, van a aprender y por supuesto van a leer. 2) Diálogo: Introducir la lectura relacionando el contenido del texto con las experiencias de los niños. Se puede preguntar algo así como: ¿A quién de ustedes le ha pasado...? 3) Desarrollo: El facilitador puede leer el texto, la lectura puede ser compartida por los niños y el facilitador, los niños pueden seguir el texto, etcétera. 4) Intercambio de opiniones: El coordinador dialoga con los niños sobre el texto, tratando de hacer preguntas tales como: ¿Qué piensas?; dime tu opinión...; ¿tú qué harías?

5) Actividad: Los niños realizan una actividad, ya sea manual o de escritura de manera individual o en equipo, sobre el texto leído. 6) Despedida: El facilitador da las gracias e invita a los niños a leer en casa, ir a la biblioteca, etcétera. Se les invita a la siguiente sesión. Para el buen desarrollo de la actividad, es importante tomar en cuenta algunos factores que pueden obstaculizar el éxito del trabajo, para lo cual se dan algunas recomendaciones para la planeación de las sesiones de lectura, como son las siguientes: 1) Tamaño del grupo. En muchas ocasiones el tamaño del grupo es tan numeroso que es difícil tener un manejo adecuado del mismo. Se recomienda de 15 a 20 niños por actividad. 2) Edades de los niños: Tratar de que el grupo sea lo más homogéneo posible en edades, ya que esto facilitará la selección del texto. 3) Selección del texto: Una de las claves en las actividades de lectura es el texto que se lee. Éste debe ser seleccionado con base en los intereses y experiencias de los lectores. 4) Espacios físicos: Tratar de realizar la actividad en un lugar cómodo y tranquilo, para evitar distracciones, sobre todo cuando se trabaja con los más pequeños.

¿Cómo se ha instrumentado el programa? La invitación a los estudiantes universitarios para participar en el programa se realiza mediante volantes que, con el apoyo de prestadores de servicio social, se distribuyen en las bibliotecas y otros se colocan en pasillos y pizarrones de avisos de las

diferentes escuelas y facultades de la universidad. Durante las visitas guiadas a la biblioteca universitaria, a los alumnos de nuevo ingreso, se les explica el programa y se les invita a participar en él. Participan también en la promoción los medios de difusión universitaria como son Gaceta universitaria, Canal 29 y Radio Universidad. Cabe aclarar que a los estudiantes que participan en el programa, se les libera un número determinado de horas como parte de su servicio social de primera etapa. Los alumnos participantes en el programa, reciben capacitación (aproximadamente 20 horas), sobre técnicas de lectura para niños, dinámicas de grupo, cómo seleccionar textos de literatura infantil, entre otros temas. Los criterios para seleccionar las escuelas a las que asisten los estudiantes, han sido en dos sentidos; al primer grupo de participantes (grupo piloto) se le permitió que eligiera la escuela. La selección de escuelas para el siguiente grupo, fue con base en un listado que proporcionó el Sis-

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

tema Educativo Estatal (see). En el tercer grupo la elección de escuelas se dio tomando en cuenta el listado de la see y el interés que tuvieran los estudiantes en participar en alguna escuela en particular. Los estudiantes se entrevistan en un primer momento con el director de la escuela para pedir su autorización, una vez aceptado el estudiante, la universidad envía oficios a los directores de las escuelas participantes, como una manera de formalizar la actividad. La sesión de lectura se realiza una vez por semana, con una duración aproximada de 50 o 60 minutos al día y el horario es seleccionado en coordinación con el profesor del grupo. El material (hojas, colores, plastilina, etcétera) para realizar la actividad de refuerzo a la lectura, es proporcionado en la mayoría de los casos por las escuelas participantes. Como parte de las actividades de seguimiento, una vez iniciadas las visitas en las escuelas, los prestadores de servicio social (facilitadores) continúan reuniéndose una vez por semana con la coordinadora de capacitación del programa para intercambiar experiencias de trabajo con los niños, seleccionar el nuevo texto a leer, planear la siguiente sesión y, entregar por escrito el reporte de la sesión de lectura realizada. Los facilitadores, al término de su servicio social, deben haber entregado un total de 10 reportes, en los cuales se les pide mencionar lo más relevante del trabajo con los niños.

49


Al finalizar el programa, en una sesión especial, los facilitadores hacen entrega a los niños, de un artículo promocional que los identifica como miembros de un círculo de lectura, así como una constancia de participación otorgada por la uabc y el see.

¿Qué resultados se han obtenido? Hasta diciembre de 2000, han participado en el programa un total de 157 estudiantes de la uabc de diferentes carreras. Se realizaron sesiones de círculos de lectura en alrededor de 113 escuelas primarias, en las que se atendieron 304 grupos y a un aproximado de 8 650 niños de los tres primeros grados escolares. Esta actividad se realiza de manera simultánea en las ciudades de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. Ahora bien, para conocer el impacto del programa se aplican encuestas dirigidas a los participantes, tanto para niños, profesores, padres de familia como a los propios estudiantes–facilitadores; a manera de apreciación se comenta lo siguiente:h

Niños y niñas En general, los infantes disfrutaron de la actividad, los textos leídos fueron muy atractivos para ellos tanto por su contenido como por las ilustraciones. Las sesiones de lectura les parecieron muy divertidas y además, les dieron la oportunidad de aprender algo nuevo. El que alguien les lea en voz alta, por el sólo hecho de disfrutar del texto, fue algo muy estimulante en su proceso como lectores, ya que no se sentían con la “obligación” de realizar ninguna tarea, a pesar de que la metodología usada pide una reflexión de lo leído, ya sea a través de un dibujo o por escrito. Los niños y niñas tienen muy pocas oportunidades de escuchar lectura en voz alta, ya que esta actividad se realiza muy pocas veces en la escuela y casi nunca en sus casas. La posibilidad de acceso que tienen los niños a materiales de lectura es muy escaso, debido a que, en la mayoría de las escuelas dicho material no se encuentra de manera accesible para ellos y es casi inexistente en sus casas.

Profesores Los profesores en general recuerdan muy pocos títulos leídos por los estudiantes–facilitadores, pero comentan que los niños hablan con ellos sobre el contenido de los textos. Después del programa, encuentran motivados a los niños hacia la lectura, con un mayor interés en leer y en el contenido de lo que leen, con iniciativa para buscar materiales de lectura y para leer cuentos en voz alta, así como un aumento en su

50

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

atención y en la comprensión de lo que leen. Los profesores consideran que es muy importante que se desarrollen este tipo de programas, ya que es un apoyo para sus propias actividades en lo que se refiere a lecto-escritura, además de ser un programa formativo y que fomenta el gusto por leer en los niños, a través de la recreación y no de la obligación. Mencionan la necesidad de un periodo más prolongado de sesiones de lectura.

Padres de familia Los niños han comentado a sus papás de manera muy general sobre sus actividades de lectura (que alguien les lee cuentos), pero los padres de familia no tienen información detallada sobre el programa. Sin embargo, han notado en sus hijos un mayor interés por los materiales de lectura, al igual que un mejor desempeño en la misma. Sus hijos les piden que les lean cuentos, o bien, lo hacen ellos solos. A los padres de familia les gustaría que sus hijos siguieran participando en un círculo de lectura, ya que esta actividad les permite en primer lugar, mejorar sus habilidades de lectura y adquirir un mayor número de conocimientos, desarrollar su imaginación y se fomenta en ellos el gusto y el hábito de la lectura.

Los padres de familia ven a la lectura como un medio de superación personal para sus hijos. Sin embargo, la frecuencia con la que realizan esta actividad en su casa es muy baja, ya que la mayoría acostumbra leerles una vez por mes. Los niños no llevan materiales de lectura de su biblioteca escolar a casa, por lo que no se refuerza la lectura en el hogar.

Estudiantes/facilitadores En su mayoría y de manera general, los estudiantes-facilitadores tienen una buena opinión del programa, tanto por el capacitador, la metodología y los apoyos. Sin embargo, consideran que el material de lectura es insuficiente para el trabajo que realizan. Lo más significativo para ellos fue la oportunidad de convivir con niños y niñas y, darse cuenta que son capaces de lograr su atención, al mismo tiempo la actividad les permitió: Tener más seguridad, ser creativos,

aplicar la metodología en su vida como estudiantes, reconocer el valor de ser lectores en su desarrollo de la lecto-escritura. Realizar su servicio social comunitario en este programa, lo consideran una experiencia difícil de olvidar, puesto que además de aprender, se divierten. Por otra parte, consideran de gran ayuda la compensación económica que reciben como beca. A manera de sugerencia, piden se siga realizando el programa.

programa. Asimismo, la Red Estatal de Bibliotecas Públicas financió la impresión de un volante dirigido a los padres de familia de los niños que participan, en donde se les informa de la actividad y a la vez, se les proporcionan consejos para fomentar el gusto por la lectura en el hogar. La adquisición de la bibliografía infantil, así como los diseños realizados para el programa, han corrido a cargo del Sistema de Información Académica de la uabc.

Apoyos recibidos

Retos

El programa ha sido apoyado económicamente por el Sistema Educativo Estatal a partir de enero de 2000. Su aportación se ha destinado al pago de becas otorgadas a los estudiantes-facilitadores, a cubrir el monto de artículos promocionales para los niños participantes, en la compra de camisetas con el logo del programa para los facilitadores y, para el pago de una compensación económica a los coordinadores del

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Hasta el momento nos sentimos muy satisfechos con los logros obtenidos, sin embargo, nos preocupa principalmente lo siguiente: 1) Cómo reforzar y mantener las actividades de lectura tanto en los estudiantes universitarios como en los niños que han participado en el programa.

51


2) Cómo hacer partícipe a los padres de familia en este esfuerzo. 3) Evaluar de manera sistemática el programa. Con el propósito de proporcionar un espacio y materiales de lectura, la universidad ha acondicionado una sala de lectura permanente para la comunidad universitaria, pensando de manera muy específica en aquellos estudiantes del programa. El acervo de dicha sala, es en su mayoría libros de narrativa, arte, poesía, cuento y ensayo, el préstamo de libros tiene una mecánica especial, con el objeto de facilitarle al estudiante su lectura. Para mantener la actividad con los niños, se pretende que la maestra o maestro del grupo pueda continuar con la actividad, o bien, que el encargado del Programa de Rincones de Lectura pudiera retomar el círculo.

Sabemos que esto no es sencillo, que los maestros tienen mil y una actividad por realizar, que en muchas escuelas no existe un encargado de rincones; sin embargo, hemos observado que los grupos entran en una dinámica muy positiva hacia la lectura, pero si no logramos mantenerla es muy fácil que se pierda. Por otra parte, estamos convencidos del papel fundamental que juega la familia en este tipo de esfuerzos, de ahí nuestra preocupación por, en primer lugar, informarles sobre el trabajo que se está realizando y poder brindarles guías de acción para reforzar esta actividad en casa.

Reflexión Necesitamos ser muy creativos cuando pensemos en actividades de promoción de la lectura; necesitamos diseñar acciones específicas para grupos específicos, darles seguimiento, evaluar y documentar, lo mucho o poco, el éxito o el fracaso de estas acciones, comprender que la promoción de la lectura es responsabilidad de todos, tanto de instituciones oficiales como de grupos independientes, siempre y cuando estén interesados en que un mayor número de personas accedan a una mejor calidad de vida y recordar, sobre todo, que el fomento a la lectura requiere de algo más que apoyos económicos, requiere de paciencia, mucha imaginación, de un trabajo continuo y permanente, y ganas de disfrutar la lectura.

Comunicación y literatura: Una experiencia académica Gabriel Trujillo Muñoz*

Al inaugurarse, en enero de 1987, el primer semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la escuela de Ciencias de la Educación de la uabc en Mexicali, fue que comencé a impartir, primero, la materia de literatura universal contemporánea y posteriormente, a los segundos semestres, la materia de Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Las experiencias de esta última clase son las que trataré aquí. Cuando empecé a impartir esta materia sólo tuve como marco de referencia la carta descriptiva, que fue elaborada por aquéllos que habían creado el plan de estudios de la carrera. En ella se mantenía una visión tradicional y esquemática de la literatura hispanoamericana, una visión plagada de nombres prestigiosos y nada atenta a las últimas generaciones de escritores latinoamericanos y españoles. Gabriel García Márquez

era el autor más contemporáneo al que se aludía. Era como si el objetivo real fuera reproducir una materia de preparatoria en las aulas universitarias. Una materia de relleno, en el mejor de los casos; más informativa que formativa. Si la carta descriptiva era una camisa de fuerza, por el otro lado enfrenté la actitud de rechazo/indiferencia/apatía de los alumnos de comunicación (believe it or not) en relación con todo lo que fuera literatura. No era, por supuesto, un rechazo a la materia que apenas iniciaban, sino a sus anteriores (y traumáticas) experiencias respecto de ella durante su paso por la educación primaria, media y media superior. Estaban, pues, inoculados contra el conocimiento de lo literario, que ellos consideraban aburrido, arcaico y que no les decía nada acerca de los conflictos y deseos, las dudas y

certezas, en que se hallaban inmersos como jóvenes de hoy. Sin embargo, existían excepciones a este rechazo que, en realidad, no mejoraban el cuadro general: los futuros líderes de las juventudes revolucionarias que se sabían al dedillo poemas patrióticos y nacionalistas; las niñas castas y puras que aún suspiraban al escuchar el Nocturno a Rosario; los revolucionarios/feministas cuyos dioses eran Benedetti y Poniatowska; y los testigos de Jehová que veían la Biblia como única lectura verdadera. El resto (que era la mayoría) afirmaban orgullosos que no leían ni siquiera el periódico para no contaminarse. Por supuesto, el panorama no era tan desalentador: en todos los grupos siempre había un núcleo pequeño de lectores críticos y de futuras escritoras/escritores que consideraban la literatura como una vía de conocimiento, como una opción vital y placentera.

* Facultad de Ciencias Humanas, uabc. Fotografías: Mario Castillo de la serie “Luces de la creación”.

52

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

53


Para aumentar las posibilidades lúdicas y críticas de la literatura, decidí realizar varias transformaciones. Primero cambié la carta descriptiva y la adecué a una visión más contemporánea de la literatura hispanoamericana, dándole un espacio mayor al contexto histórico, político y social en que ésta se ha desarrollado durante el transcurso del siglo xx. Di, además, un peso mayor a la literatura mexicana sobre otras literaturas latinoamericanas, porque sabía que a mis alumnos les sería más fácil encontrar libros de autores mexicanos en las librerías de la localidad. Y abrí una sección nueva sobre literatura de la frontera norte de México, especialmente de Baja California.

54

Puse, entonces, como formas de evaluación no los exámenes sobre lo que yo, como maestro, decía en clases, sino trabajos de análisis sobre libros que, en número de tres, los alumnos leían durante el semestre. La lectura de un libro de autor latinoamericano, uno de autor mexicano y uno de autor bajacaliforniano, con sus respectivas reseñas, daban la suma calificatoria. Las clases, por lo mismo, adquirieron una dinámica más relajada, de diálogo y discusión, ya que lo que en ellas se trataba no era materia de examen. En cuanto a las reseñas, la que tenía mayor porcentaje de calificación (el 40%) fue la que analizaba un libro de autor local. Para ello, la información que

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

yo proporcionaba en clase sobre literatura bajacaliforniana, junto con fotocopias de ensayos de Sergio Gómez Montero, Roberto Castillo Udiarte, Leobardo Saravia Quiroz, Humberto Félix Berumen y Patricio Bayardo, sobre este mismo tema, otorgaban un punto de partida para el análisis crítico del libro que a cada alumno le tocaba reseñar. Así, nuestra literatura comenzaba a prender entre los estudiantes, quienes reconocían, entre asombrados y extrañados, personajes, situaciones y escenarios que ellos conocían o habitaban, que les eran familiares porque eran suyos. La literatura se volvía, de esa manera, un vínculo con el mundo cotidiano de sus vidas. Era, pues, un descubrimiento que, en muchos casos, los llevaban a interesarse por la literatura en general, ya que ésta dejaba de ser algo nebuloso y ajeno a sus personas, y se transformaba en una crónica de la realidad inmediata que, por múltiples razones, les pertenecía. El siguiente paso ocurrió en el primer semestre de 1990. Ya entonces era notorio que los libros de los literatos bajacalifornianos, contando los que se podían hallar en la Biblioteca Pública del Estado, la biblioteca de la escuela, las librerías de Mexicali y las instituciones culturales, no pasaban de más de sesenta títulos, entre poemarios, novelas y libros de cuentos. Si los grupos oscilaban entre 25 y 40 alumnos, esto significaba la repetición de los libros reseñados por parte de los alumnos, con el consiguiente riesgo de que los trabajos fueran copiados, de un semestre a otro, por aquellos interesados únicamente en pasar la materia.

Al mismo tiempo, se hizo visible que era necesario un acercamiento personal con los autores de tales libros. Ciertamente algunos de ellos, como Roberto Castillo, Edgar Gómez Castellanos o José Manuel Di Bella, ya se habían presentado en la escuela en mesas redondas o conferencias. Y otros, como Raúl Navejas y Eduardo Arellano, eran parte de la planta docente de la carrera de Comunicación. De ahí que en 1990, además de que los alumnos hicieran reseñas de libros de autores locales, tuvieron que entrevistar al autor de la obra que les tocó en suerte leer, analizar y reseñar. Ya fuera en equipos o a nivel individual, se dieron a la tarea de localizar, contactar y entrevistar a catorce literatos mexicalenses en plena actividad.

El resultado final fue alentador en grado sumo. Al utilizarse un cuestionario base único para todos los literatos, la entrevista estuvo enfocada al contexto social y a la trayectoria personal de los autores más que a una profundización de su labor creativa. Esto ayudó a establecer, por medio de preguntas idénticas, las distintas percepciones y puntos de vista de cada uno de ellos acerca de la literatura bajacaliforniana contemporánea. Por otra parte, como era necesario que los entrevistados fueran los autores de los libros que cada alumno había leído, la lista de publicaciones se restringió a los libros de escritores vivos y, por ende, tales obras eran aquéllas de edición reciente y cuyos autores eran, mayoritariamente, literatos jóvenes que habían comenzado a publicar a partir de 1980.

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

Es necesario señalar aquí que, a partir de mediados de la década de los noventa, la escuela de Ciencias Humanas se volvió facultad, y que se instaló un plan flexible con los alumnos de las carreras de ciencias de la educación, psicología, ciencias de la comunicación y sociología, que, desde entonces, comparten el tronco común en los primeros semestres de sus respectivas carreras y que, desde entonces, acuden a las clases de literatura con perspectivas distintas pero con igual suspicacia ante la lectura y los libros, ya que los estudiantes los ven, al principio, como adversarios a desterrar lo más lejos posible y no como compañeros de viaje para el resto de sus vidas.

55


Estas entrevistas han continuado hasta nuestros días, más de una década después, pero abarcando, ahora sí, a escritores de todas las generaciones disponibles pero únicamente mexicalenses, ya que los alumnos de la Facultad no pueden, por la suma de obligaciones y deberes del resto de las materias que cursan, ausentarse fácilmente de la ciudad para entrevistar al resto de los escritores bajacalifornianos. Otra variable que ha cambiado es el diseño de la entrevista, que ahora cada equipo o alumno crea después de haberse metido a fondo en la obra del escritor o escritora que le ha tocado. En fechas recientes, para no cansar a los autores conocidos, se ha optado por entrevistar a los jóvenes creadores o hacer reportajes sobre temas literarios afines o de actualidad.

En todo caso, el impacto de esta nueva forma de acercamiento dejó una clara huella en los estudiantes: muchos de ellos descubrieron que los escritores no eran seres extraños, raros o excéntricos (aunque algunos lo aparentaran), sino personas como ellos mismos y –en ocasiones– de su misma edad; que la literatura era una posibilidad creativa al alcance de todo aquél que se esforzara por llevarla a cabo a través de la imaginación y el saber y, sobre todo, que la literatura bajacaliforniana hablaba de ellos, con ellos y para ellos, que era una forma expresiva individualizada que pregona los avatares y transformaciones de nuestra propia comunidad, de nuestro propio acontecer histórico y social, de nuestros sueños y quimeras.

Y esta nueva conciencia del valor de la literatura bajacaliforniana, que adquirieron los alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas, es resultado de haberle dado a la materia de literatura hispanoamericana contemporánea un enfoque regional en cuanto a la enseñanza de la literatura y haberles permitido conocer, como entrevistadores, a los escritores locales de carne y hueso, más allá de prejuicios y leyendas. Gracias a ello las distancias entre autores y lectores aquí, en Mexicali, se rompieron. Y la literatura se volvió algo real y vivo. No más un fantasma polvoso o una carga a soportar. Pero, como todas las tomas de conciencia, la batalla por hacer de los alumnos lectores activos, es un esfuerzo continuo, que debe mantenerse más allá de una clase o una calificación. Leer como voluntad de ser, como hábito placentero, como instrumento para crecer y madurar. Y eso, como se sabe, depende de cada quien y de cada cual. E involucra a la sociedad que habitamos y al entorno familiar en que vivimos.

I

n

f

o

r

m

a

c

i

ó

n

s

o

b

r

e

cómo publicar en Semillero de ideas La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general, con trabajos pertinentes a estas áreas del saber. Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características:

1. Todo artículo debe ser inédito. 2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. 3. Para la edición de Semillero de ideas le pedimos nos envíe su colaboración grabada en un disquete en programa Microsoft Word (versión 6.0 en adelante) y acompañada de dos copias impresas. 4. El lenguaje de los artículos debe ser claro y sencillo, pero igualmente se aceptan artículos con lenguaje especializado o con temáticas académicas o de investigación, siempre y cuando se explique su utilidad para el lector. 5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; un número mayor se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica o de una investigación. 6. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera: GARCÍA, Diego Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja California, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, 11, 15. BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastres, Era, México, 1998, p .35. MORENO Mena, José, “Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto”, en Semillero de ideas, núm. 3, uabc, junio-agosto 1993.

7. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se toma la libertad de cambiar el título del artículo y hacer adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario. 8. Los autores deberán precisar, en unas cuantas líneas, sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde puedan localizárseles. 9. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas, o a la coordinación general de Revista Universitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, personalmente, a nuestras direcciones electrónicas: interrevista@info.rec.uabc. mx, editorial@info.rec.uabc.mx, o al teléfono 551-82-22, extensiones 3274 y 3276.

56

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

OCTUBRE-DICIEMBRE de 2001

Semillero

57


Universidad Autónoma de Baja California

Dirección General de Extensión Universitaria Coordinación de Comunicación y Relaciones Públicas Departamento de Editorial

Videos Danzas Conciertos Talleres infantiles Conferencias Mesas redondas Talleres juveniles Visitas guiadas Presentaciones de libros Exposiciones de artes plásticas

58

Informes: Departamento de Editorial, Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, edificio de Rectoría, Mexicali, Baja California, 21100. de 2001 Tel/fax: (686)551-8263 (directo) OCTUBRE-DICIEMBRE Conmutador: (686)551-8222 exts. 3270#, 3273#, 3278#. De 8:30 a 13:30 y de 15:00 aSemillero 18:00 horas. Horario del pacífico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.