$ 15.00 ISSN 0188-9362
revista de ciencias sociales
d
e
i
d
e
a
Año 10, núm. 39, julio-septiembre, 2002
• Modelos terapéuticos de intervención a niños • Biofeedback: El poder de cambiar Universidad Autónoma de Baja California
s
Publicaciones de la uabc
L
a vida humana es, por sí misma, un escenario continuo y permanente de encuentros y desencuentros, de conflictos y avenencias, de cambios de conducta y evolución. En cierta forma, ya sea como individuos o sociedad, como familia o grupo laboral, el ser humano es una fuente constante de fricciones, una lucha con nosotros mismos y con el prójimo. Este número de la revista Semillero se detiene en varios de los aspectos fundamentales de nuestro conocimiento conductual y de las diversas formas de diagnosticar y tratar los problemas de actitud personal y social que nos aquejan. Gracias a varios artículos presentados por docentes de la carrera de psicología de las facultades de Ciencias Humanas y Medicina de la uabc, y de diversos investigadores del centro interdisciplinario de atención educativa a la comunidad y del laboratorio para la investigación del comportamiento, este número de la revista busca ofrecer, a los lectores, acercamientos a las terapias que facilitan un mejoramiento de nuestra conducta. Creemos que sólo reconociendo qué funciona mal se puede generar el poder del cambio, la solución a nuestras necesidades y ahogos. Esto es lo que Semillero, en esta ocasión, presenta a su valoración y lectura.
Informes: Departamento de Editorial uabc, av. Reforma # 1375, col. Nueva, C.P. 21100, Mexicali, B. C., tel. (686) 552-1056 ext. 113. Correo electrónico: publicaciones@uabc.mx 2
julio-septiembre de
Semillero
2002
í n d i c e C.P. Víctor Everardo Beltrán Corona Rector M.C. Juan José Sevilla García Secretario general Dr. René Andrade Peterson Vicerrector zona costa Dr. Gabriel Estrella Valenzuela Director general de Extensión Universitaria
Revista Universitaria COORDINACIÓN GENERAL Lydia Coronel Yáñez ASISTENTE Ana Gabriela Rubio Moreno EDITOR LITERARIO Tomás Di Bella DISEÑO EDITORIAL Katy G. Medina Beltrán CAPTURA Y FORMACIÓN Palmira Gaxiola Espinoza
Semillero EDITOR RESPONSABLE Gabriel Trujillo Muñoz gtm@info.rec.uabc.mx CONSEJO EDITORIAL Manuel Ortiz y Blanca Bastidas (Facultad de Ciencias Humanas); Irma Rivera Garibaldi (Dirección Gene-ral de Asuntos Académicos); Rene Suástegui León (Escuela de Turismo); Roberto Guerrero Obscura (Escuela de Ciencias Sociales y Políticas). COMITÉ EDITORIAL José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos (Escuela de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho); Francisco Javier Galarza del Ángel, Jesús Becerra Villegas, Marco Antonio Villa y Blanca Verdugo (Facultad de Ciencias Humanas); Elvia Méndez Fregozo (Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional). Semillero de ideas, año 10, número 39, julio-septiembre de 2002. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 7435. Certificado de licitud de contenido núm. 5349. Reserva de título de derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 750 ejemplares. Impresión: Universal Press, Zacatecas 198 entre Reforma y Guadalupe Victoria, col. San Benito, 83190, Hermosillo, Sonora, tel. (662) 215-33-53. Correspondencia Revista Universitaria Coordinación general, Departamento de Editorial, uabc, av. Reforma 1375, col. Nueva, Mexicali, B.C., 21100. Tel. (686)552-10-56, e-mail revistauniversitaria@uabc.mx
4
3 Terapia de ordalía: su apli-
35 Características del delito
Jorge Orozco Mendoza
Juanita Álvarez Sofia Camacho
cación a un caso de problemas de conducta La familia como núcleo esencial donde se desenvuelve la trama relacional de los individuos.
sexual y sus actores. Baja California, 1998-2001
¿Sigue siendo impune o mal castigada la agresión sexual?
40 Teoría de la libertad radical 10 de Jean Paul Sartre Modelo de tratamiento cognitivo-conductual
Terapia de ordalía: su aplicación a un caso de problemas de conducta Jorge Orozco Mendoza*
Mireya Chávez Félix
Ana Sánchez Ávila Lilia Guadalupe López Arriaga
¿Qué haremos después de saber que somos libres irremediablemente?
Modelo creado en 1955, ha favorecido la atención y el autoconocimiento para solucionar problemas del paciente.
NOTAS
45 15 Decir dos veces. Discurso y Modelos terapéuticos de inter-
“El problema no es que los padres no sepan cómo educar a sus hijos, o que éstos padezcan ‘trastornos mentales’; sino que simplemente, ...determinados tipos de organización incapacitan a las personas para funcionar normalmente, atrapándolas en secuencias que se reiteran una y otra vez, aunque los participantes deseen un cambio (Haley,1997: 81).
consenso en la construcción narrativa de vanguardia
vención en niños
Ernesto Álvarez Rosales Lilia Guadalupe López Arriaga
Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal
Uno de los mayores retos de la educación es orientar y brindar apoyo a los adolescentes.
¿Qué es el discurso narrativo de la vanguardia contemporánea?
49 Valoración del agua en nues-
20 Biofeedback:
tra región
Dolores Vázquez Elliott
El poder de cambiar Julieta Bonilla Beatriz Oyarzábal Javier Galarza
Quizás el recurso más preciado en peligro de desaparecer debido a nuestro derroche.
No nos percatamos del funcionamiento de nuestro organismo hasta que algo comienza a funcionar mal.
28 La educación superior en México: Problemas por resolver René Tiznado Fernández
Planes de estudio, maestros, alumnos, la mecánica del estudio, los apoyos, la estructura, el mercado, la vinculación y los valores.
Reseñas
51 La educación superior en el proceso histórico de México Víctor Everardo Beltrán Corona
53 Desaparecidos: El drama
de los sobrevivientes de los campos de concentración de Argentina
La terapia de la ordalía es una técnica que se incluye como parte de la perspectiva de la terapia familiar sistémica. Este movimiento surge aproximadamente durante los años cincuenta y propone un cambio epistemológico y metodológico en el abordaje de los problemas psicológicos. El fenómeno de estudio no es ya el individuo, ni mucho menos la psicodinamia, ni las relaciones de causalidad lineal entre el sujeto y el medio, sino que se consideran los sistemas de interacción humana para comprender la función o significado de los síntomas psicológicos en un contexto interpersonal y bajo una perspectiva de causalidad circular, en la cual los miembros participantes se afectan unos a otros simultáneamente.
Eve Gil
Portada: Unidad uabc, Mexicali.
* Licenciatura en psicología por la uabc. Maestría en terapia guestalt en el Instituto de Terapia Guestalt Región Occidente (Integro); diplomado en hipnosis ericksoniana en el Centro Ericksoniano de México; maestría en psicoterapia ericksoniana en León, Guanajuato. Actualmente labora en la Facultad de Ciencias Humanas, uabc, como coordinador del Laboratorio para la Investigación del Comportamiento (Licom).
Fotografía de portada: Isabel Reyes
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
3
Principalmente se ha considerado a la familia como núcleo esencial donde se desenvuelve la trama relacional de los individuos, en la cual se establecen patrones de interacción que por su recurrencia y persistencia, crean reglas de relación que definen la identidad de los participantes, y éstas, a su vez, prescriben conductas interpersonales. Por lo que, al aparecer un síntoma se considera que es parte de una regla esencial para la conservación de la estabilidad del sistema y además para advertir la necesidad de cambio. En esta situación paradójica, los involucrados contribuyen a sostener ese síntoma a través de sus interacciones y comportamientos redundantes retroalimentando así sus identidades y la regla de relación que las define. Esta perspectiva sostiene su fundamento teórico en la teoría general de sistemas, la cibernética, el constructivismo y en estudios de la pragmática de la comunicación humana, entre otros. Se han derivado varios modelos, entre ellos la terapia estructuralista de Salvador Minuchin, la terapia estratégica de Jay Haley, la terapia familiar sistémica de la escuela de Milán, la terapia breve centrada en el problema de Instituto de Investigaciones Mentales (Mental Research Institute, mri) de Palo Alto, California, la terapia breve centrada en la solución (Steve de Shazer) y otros más.
La terapia estratégica En este caso, particularmente nos ocupa Jay Haley, reconocido terapeuta familiar y precursor de esta perspectiva. Participó en un grupo de investigadores compuesto por Gregory Bateson, Don Jackson y John Weakland y que a su vez estudiaban la etiología de la esquizofrenia. En 1956 publicaron un artículo con el título “Hacia una teoría de la esquizofrenia” donde introducen el concepto de doble vínculo como una
4
explicación interaccional del origen y sostenimiento de síntomas que describen esta clasificación nosológica, alternativa a otras de índole biológicas y sicodinámicas. Posteriormente, Haley continúa su desarrollo como investigador y terapeuta familiar logrando crear su propio modelo, denominado terapia estratégica, que se basa en la compresión del manejo de jerarquías en la familia, la lucha triádica por el poder que se da dentro de ésta, y en establecer objetivos claramente definidos para la resolución de conflictos, problemas y síntomas psicológicos y crear estrategias específicas y particulares para cada familia consultante. Su trabajo tiene gran influencia de Milton H. Erickson, reconocido hipnoterapeuta estadounidense que marcó una pauta en el uso de técnicas eficaces y creativas para la solución de problemas humanos a través de técnicas hipnóticas utilizadas en trance e hipnosis sin trance. Unas de las técnicas específicas de Jay Haley es la denominada terapia de la ordalía, que se basa en el supuesto de que “si hacemos que a una persona le resulte más difícil tener un síntoma que abandonarlo, esa persona renunciará a su síntoma” (Haley,1997: 16). Si bien es cierto que Haley es quien ha definido de una manera formal la terapia de ordalía y expuesto sus principios y etapas, se basa en gran parte en los conocimientos que aprendió con el doctor Milton H. Erickson; Haley reconoce que Erickson empleaba procedimientos similares a los que él había utilizado y que le había aportado explicaciones y modos de pensar respecto de esa clase de intervenciones. Esto sucedió durante la década de 1950, más adelante Haley propone a la ordalía como una teoría del cambio que abarca muchas técnicas terapéuticas.
julio-septiembre de
Semillero
2002
Fundamentos
1. Debe definirse claramente el problema. El terapeuta preguntará a la persona, por ejemplo, si puede Una ordalía es una prueba severa, una prueba de describir la diferencia entre la angustia normal y el tipo fuego, una experiencia dura o penosa que se impone especial de angustia del que desea liberarse. a una persona. Esta técnica terapéutica consiste en 2. La persona debe comprometerse a superar el imponer una ordalía adecuada al problema que la problema. Es preciso que desee realmente resolverlo. persona desea cambiar cada vez que éste se presente En ocasiones el terapeuta se ve obligado a ayudar y, que sea a la vez más severa que ese problema, que a su cliente a dar este paso drástico, debe poner de provoque una zozobra igual o mayor que la ocasionarelieve la gravedad del problema, reseñar los intentos da por el síntoma. Otra forma de imponer una ordalía infructuosos de superarlo, presentar su solución como es que incluya algo que “...beneficie a la persona; un desafío que el cliente es capaz de afrontar y señalar a todos nos resulta dificultoso hacer algo que nos que la ordalía es un procedimiento corriente y, por lo beneficie, y parece que les cuesta más particularmente general, eficaz. a quienes demandan terapia” (Haley,1997:17), podría 3. La selección de la ordalía estará a ser cualquier cosa, como hacer ejercicio, cargo del terapeuta, preferiblemente con la terminar asuntos pendientes o labores colaboración del cliente. Conviene que pospuestas. la ordalía beneficie a la persona. Debe Haley reconoce que los síntomas ser algo que pueda ejecutar y a lo Si hacemos que a desempeñan una función en las que no pueda poner objeciones una persona le resulte organizaciones sociales, por lo válidas, de tal forma que el más difícil tener un síntotanto, si éstos cambian tamterapeuta diga sin reservas ma que abandonarlo, esa bién, se afecta al sistema in“esto no violará ninguna de persona renunciará teraccional y específicamente sus normas morales y es algo a su síntoma a su estructura y reglas de relaque usted puede hacer”. Por (Haley,1997: 16) ción. Por lo que lo mejor es que la último, una ordalía terapéutica no ordalía elegida tenga en cuenta la debe causar daño al sujeto, ni a situación jerárquica del cliente y su ninguna otra persona. familia, ya que ésta se verá afectada 4. La directiva debe acompañarse de por el cambio. una explicación lógica. Debe quedar en claro que la tarea sólo se cumplirá cuando se preAplicación sente la conducta sintomática y dentro de un horario La terapia de ordalía está destinada a provocar camfijo. Describirá con exactitud la tarea y, si lo juzga bios rápidos en las personas y su conducta. Es más conveniente, dará una explicación lógica que la haga efectiva en el tratamiento breve de síntomas indiviparecer razonable. duales que se perciben como involuntarios: insomnio, 5. La ordalía continúa hasta que se resuelve el proimpaciencia, mojar la cama, rubor, desmayos, obsesioblema. Debe ser un contrato de por vida. nes, compulsiones y numerosas fobias. 6. La ordalía está inserta en un contexto social. Los síntomas desempeñan una función dentro de una orgaProcedimiento nización y lo mejor es que la ordalía elegida tenga en Su aplicación consiste en varias etapas, y debe ser cuenta la situación jerárquica del cliente y su familia. un proceso gradual en donde cada etapa se ejecute Los síntomas se adaptan a los sistemas y, si cambian, cuidadosamente. éstos varían.
julio-septiembre de
Semillero
2002
5
fuerza esta creencia argumentando que el niño agrede a su hermanastra, verbal y en ocasiones físicamente. El padre, que trabaja de chofer de tractocamiones, con frecuencia pasa varios días fuera de casa por cuestiones de trabajo, según reporta la madre. Cuando el padre llega la madre le da las quejas acumuladas que tiene sobre la conducta de Pepito. El padre escucha las quejas pero no reprende a Pepito, si la madre impone un castigo, él lo levanta, cuando la madre no le da permiso a Pepito, el padre termina dándoselo. Metodología de la evaluación Entrevista clínica con orientación sistémica, utilizando preguntas circulares que relacionen la conducta de los miembros de la familia. Este método de entrevista busca respuesta a una pregunta esencial ¿quién-hacequé-a-quién-cuándo?
Figura 1. Genógrama. La parte superior representa al subsistema parenta/conyugal, y la inferior, al subsistema filial/ fraternal. Los números dentro de los círculos y los cuadrados representan las edades de los miembros de la familia, los signos ¿? significan que no se tiene el dato de la edad. Se aprecia como al ascender Pepito al nivel jerárquico de los padres, provoca que la relación con su madre se vuelva conflictiva. Las direfentes líneas y objetos tienen el siguiente significado: Estructura familiar del paciente; Hombre; Mujer; Relación distante; Relación cercana; Relación conflictiva; M: 1989, Año de matrimonio; Separación; Matrimonio; Unión libre.
Caso de estudio Se utilizó la “terapia de la ordalía” con una familia compuesta por la madre (35 años), padre (36 años), hijo (nueve años) paciente identificado -P.I.- e hijastra (doce años); que referían problemas de conducta del hijo (nueve años). Se inició prescribiendo una instrucción directa: Acuerdos de los padres sobre el manejo de autoridad y técnicas de modificación de conducta. Basándose en la respuesta de la familia se decidió aplicar una ordalía terapéutica, la cual tuvo un efecto favo rable disminuyendo la conducta problemática y modificando la estructura jerárquica y reglas de relación del sistema familiar. Se discute sobre el uso de técnicas aplicadas y la visión del modelo sistémico. Datos personales del caso Nombre: Pepito Edad: 9 años Sexo: masculino Escolaridad: tercer año de educación primaria.
6
Motivos de atención La madre solicita atención refiriendo que Pepito “... no quiere hacer caso, es muy rebelde, me grita y no quiere hacer nada”. Remitido por la madre del niño. Antecedentes familiares significativos La familia está compuesta por la madre (32 años), el padre (35 años), Pepito (9 años) P.I., María (13 años) –hija del padre de una anterior pareja–. La pareja tiene diez años de casada. Para la señora es su primer matrimonio mientras que el señor viene de una relación de pareja concluida a los dos años de iniciada. A mediados de 1998, la pareja acuerda que María viva con ellos entre semana, porque le quedaba más cerca la escuela, y los fines de semana regresaría a la casa de su abuelita (paterna). Refiere la madre que desde entonces Pepito empezó a cambiar su comportamiento, ella cree que porque tiene celos de María, re-
julio-septiembre de
Semillero
2002
Resultados significativos de la entrevista Al profundizar en la información, la madre refirió que sentía celos cuando su esposo le daba dinero o le compraba algo a María, que cuando iban a comer ella, su esposo y Pepito, buscaba la manera de que la niña no se enterará o simplemente no la invitaba. La madre refirió que ella vivió una situación similar en su casa siendo hija de su padre, junto con dos hermanas, dos hermanastras y su madrastra. Refiere una relación conflictiva con la madrastra, ya que se sentía discriminada y agredida por ella. Como la madre trabajaba por las tardes, de una a diez de la noche, María se encargaba de cuidar a Pepito; durante este periodo Pepito se encargaba de molestar a María, de no hacerle caso y hacer travesuras dentro y fuera de su casa. Cuando la madre recibía las quejas de María, se limitaba a escucharlas y advertirle a Pepito que le diría a su papá. La madre también refiere que Pepito ya no le hacía caso ni a ella. Cuando le pedía que hiciera algo primero le hablaba, luego le pedía de favor, posteriormente le explicaba que era importante que hiciera caso, por último terminaba desesperándose y le gritaba, entonces Pepito obedecía. Pero la madre no quería ni le gustaba gritarle a su hijo, sin embargo, repetía el mismo patrón hasta terminar gritando. Asimismo, reporta la madre, que Pepito la controlaba con la mirada, porque... “tiene una mirada muy fuerte que me vence”, entonces lo dejaba hacer lo que quisiera.
La madre intentó evitar los problemas de Pepito con su hermanastra, dejándolo encargado con una vecina, quien terminó por renunciar al encargo porque Pepito era “... muy grosero e incontrolable”. Algo similar referían las vecinas y en la escuela tenía los mismos reportes. La madre argumentaba que esa situación de Pepito se debía a que le gustaba juntarse con ”chamacos” más grandes que él, que lo influenciaban. Hipótesis sistémica La función de la conducta problemática de Pepito es expresar indirectamente los desacuerdos de la pareja, especialmente respecto de la estancia de María y la responsabilidad en la educación de Pepito. De esta manera, la familia evita el peligro de una confrontación abierta. Se considera que cada miembro de la familia contribuye a mantener esta situación: los padres con su ineficaz aplicación de la autoridad sobre Pepito, éste con su conducta problemática y María con el estoico aguante de las agresiones de Pepito y desplantes de la familia.
Metodología del tratamiento Primera sesión: Encuadre e inicio de la clarificación del problema. Al final de la sesión el problema seguía siendo la rebeldía de Pepito. Se logró un nivel aceptable de rapport verificándose en la respuestas fluidas de la persona frente a las preguntas del terapeuta y el asentimiento ante la retroalimentación a través de reflejos verbales e intervenciones de clarificación.
julio-septiembre de
Semillero
Una ordalía es una prueba severa, una prueba de fuego, una experiencia dura o penosa que se impone a una persona. Esta técnica terapéutica consiste en imponer una ordalía adecuada al problema que la persona desea cambiar cada vez que éste se presente y, que sea a la vez más severa que ese problema, que provoque una zozobra igual o mayor que la ocasionada por el síntoma.
2002
7
“El problema no es que los padres no sepan cómo educar a sus hijos, o que éstos padezcan ‘trastornos mentales’; sino que simplemente, ...determinados tipos de organización incapacitan a las personas para funcionar normalmente, atrapándolas en secuencias que se reiteran una y otra vez, aunque los participantes deseen un cambio“ (Haley,1997: 81)
Segunda sesión: Se logró obtener información interaccional respecto del problema (véase antecedentes familiares) a través de la entrevista circular. El problema fue definido como “la manipulación de Pepito sobre su madre, cuando ella le manda algo y él no hace caso, cuando la madre ordena algo y se deja vencer, o Pepito la controla con la mirada o que no lo puede controlar cuando se enoja y hace berrinche”. En la definición del problema se incluyó el término manipulación para reestructurar la incapacidad de la madre para controlar la disciplina de su hijo diciéndole que “Pepito le había tomado la medida”, de esta manera se abre la posibilidad de que la madre haga algo para cambiar la relación. Se cuantificó la frecuencia del problema: Pepito manipulaba a su mamá en quince ocasiones en el transcurso de una semana. Asimismo, se estableció la meta mínima de cambio: la madre tenía que lograr en tres ocasiones de esas quince, manipular ella a Pepito. Bajo el argumento “Yo sé lo horrible que es manipular abiertamente a un niño, pero usted lo hará por el bien de Pepito, es decir, antes de que se escape de sus manos la oportunidad de poder ayudarlo, a pesar de lo horrible que pudiera parecer por el momento”. Se impartieron dos prescripciones directas: 1) La madre tenía que ordenarle a Pepito en voz alta, fuerte y firme a la primera (realizamos algunos ensayos en
8
la sesión); 2) Se tenía que poner de acuerdo con su esposo en cómo iban a manejar los criterios de disciplina con Pepito. Tercera sesión: La madre reporta que su esposo no quiso saber nada de ponerse de acuerdo, que eso le correspondía a ella porque él trabajaba mucho. Eso la desmotivó para dar las órdenes como se había acordado. Además, agregó que Pepito estaba peor que nunca de rebelde, que ya no sabía qué hacer. Basándose en esta retroalimentación de la madre, se optó por impartir una tarea indirecta, una ordalía, bajo la lógica de que si la prescripción directa no tuvo un efecto favorable, incluso la madre reporta que empeoró el problema, hacer “más de lo mismo” resultaría infructuoso. Se “vendió” la estrategia argumentando que su situación necesitaba una solución eficaz y rápida, que además parecía no ser un problema de Pepito solamente, sino que tal vez toda la familia estaba involucrada. Estuvo de acuerdo con este argumento. Utilizando “un pacto con el Diablo” se consideró la siguiente ordalía. Primero, se le dijo que cada que llegara su esposo ella le reportaría que manejó bien lo de Pepito, sin darle ninguna queja. Con la intención de romper la pauta de quejarse frente al esposo y la frustración de la señora al no encontrar respuesta. Luego se prescribió la siguiente ordalía: “Cada que Pepito la manipule (que no le haga caso, que usted se deje vencer, que no lo pueda controlar, que la domine con su mirada) usted le dedicará una hora completa a platicar con su hijastra sobre su experiencia de ser hija e hijastra en su familia, de cómo se sentía, e igual tiempo a hablar con su marido sobre los celos que siente hacia su hijastra cuando él le compra o le trae algo”. Se acordó un plazo de quince días para la siguiente sesión. Cuarta sesión: La madre reportó que en quince días dos veces se dejó manipular por Pepito, hizo la tarea con su hijastra, pero no con su esposo porque le dio vergüenza y no lo consideró necesario. En otras ocasiones le habló fuerte, firme y claro a Pepito quien le hizo caso en la mayoría de las veces; cuando esto no sucedía, la madre no discutía más con él y al final el niño terminaba haciendo lo que le habían ordenado.
julio-septiembre de
Semillero
2002
Mejoró la relación con su hijastra al grado de que la señora era quien la invitaba cuando salía la familia a comer o de compras, de hecho la muchacha se queda el fin de semana con ellos. Afinamos algunos detalles sobre el manejo de autoridad con Pepito y acordamos la siguiente sesión para un mes. Quinta sesión: La madre reporta continuidad en los cambios; reporta también que las vecinas notan el cambio de Pepito y en la escuela no ha tenido reportes. Mantiene una buena relación con su hijastra y enfrente de Pepito le dijo que ella era quien mandaba cuando se quedaba a cuidarlo por las tardes. El esposo se mostró interesado, en participar, en la disciplina cuando la esposa habló fuerte, firme y claro con él, según reporta. Cierre del proceso.
Discusión En este caso, primero se intentó una solución directa impartiendo instrucciones para el acuerdo de la autoridad entre los padres y la utilización del estímulo discriminativo contingente (gritar) a la conducta deseada por la madre (que Pepito hiciera caso). La respuesta obtenida de la madre se recibió como una retroalimentación de estabilidad del sistema familiar. Mara Selvini Palazzoli sostiene en su libro Paradoja y contraparodoja, que la señal de que una familia mantiene un síntoma como función homeostática es que alguien intentó solucionarlo y no tuvo éxito. Por lo tanto, se decidió no intentar “más de lo mismo” y se aplicó la técnica de la ordalía. Se eligió una ordalía que incluyera la historia de la madre en su familia por la similitud de lo que ocurría con María, además de la situación de los celos con la intención de llevar al absurdo este sentimiento. Esto se refiere a la utilización del “lenguaje del cliente” en la construcción de la estrategia de solución. La madre eligió cumplir la primera parte de la ordalía, lo que fue suficiente para iniciar un cambio, el cual no sólo funciona a nivel del comportamiento de Pepito, sino que impactó al sistema familiar, su estructura y las
reglas de relación del mismo. Pepito se comporta como hijo, los padres tienen una relación flexible entre la simetría y la complementariedad, y las reglas del sistema se han modificado para aceptar la inclusión de María al mismo. El síntoma de esta familia era a la vez un regulador de la estabilidad del sistema y, un indicador de la necesidad de un cambio estructural y de reglas en la familia. Por lo que se considera que, como Haley lo menciona, “El problema no es que los padres no sepan cómo educar a sus hijos, o que éstos padezcan ‘trastornos mentales’; sino que simplemente, ...determinados tipos de organización incapacitan a las personas para funcionar normalmente, atrapándolas en secuencias que se reiteran una y otra vez, aunque los participantes deseen un cambio“ (Haley,1997: 81).
Bibliografía Berger, M. M., Más allá del doble vínculo: Comunicación y sistemas familiares. Teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos, Paidós, España, 1993. Haley, Jay, Terapia de ordalía: Caminos inusuales para modificar la conducta, Amorrortu, Buenos Aires, 1997. , Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson, Amorrortu, Buenos Aires, 1989. , Terapia para resolver problemas: Nuevas estrategias para una terapia familiar, Amorrortu, Buenos Aires, 1993. Selvini, P. M., L. Boscolo, G. Cecchin y G. Prata, Paradoja y contraparadoja: Un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica, Paidós, México, 1994. Watzlawick, P., El lenguaje del cambio, Herder, España, 1992. Watzlawick, P., et al., El arte del cambio, Herder, Barcelona, 1992. Watzlawick, P., B. J. Beavin y D. D. Jackson, Teoría de la comunicación humana, Herder, Barcelona, 1993. Watzlawick, P., J. Weakland y R. Fisch, Cambio. Formación y solución de los problemas humanos, Herder, Barcelona, 1982. Zeig, Jeffrey K., Un seminario didáctico con Milton H. Erickson, Amorrotu, Buenos Aires, 1992.
julio-septiembre de
Semillero
2002
9
Modelo de tratamiento cognitivo-conductual Lilia Guadalupe López Arriaga*, Ana Sánchez Ávila**
El modelo cognitivo-conductual se originó en 1955
con las aportaciones de Ellis y su terapia racional emo-tiva conductual (trec) y se amplió y profundizó a partir de 1962 con Beck y su terapia cognitiva”. Las técnicas cognitivo-conductuales se han empleado en el tratamiento de problemas de estrés, depresión, ansiedad y otros relacionados con el estrés. En el área de psicología de la salud, la utilización de estas técnicas ha favorecido la atención y el autoconocimiento de quienes acuden al servicio, desarrollando habilidades para la solución de problemas y control de situaciones estresantes. A continuación se presenta una descripción de la teoría que da base a este modelo de intervención.
* Centro de Diagnóstico, Facultad de Medicina, Mexicali. Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (ciaec), Facultad de Ciencias Humanas, uabc. **Universidad de Cádiz. Intercambio Académico de España. Visitante en ciaec y participante en el Centro de Diagnóstico de la Facultad de Medicina, uabc-Mexicali.
10
julio-septiembre de
Semillero
2002
En el programa de Psicología de la Salud del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Medicina de la uabc unidad Mexicali, por más de seis años se han utilizado estrategias de intervención cognitivo-conductuales en la atención de personas que presentan problemas de salud mental. La literatura relacionada con el uso de estas técnicas se ha incrementado, y también la importancia para la práctica psicoterapéutica. Matthew McKay (1988) menciona que los sucesos no tienen un contenido emocional por sí mismos, pero que las personas tienen la necesidad de ordenar su mundo, resolver interrogantes que se elaboran todos los días sobre los acontecimientos de la vida y que las respuestas a estas interrogantes se transforman en etiquetas cognoscitivas. La depresión, desde el punto de vista cognoscitivo, está relacionada con las interpretaciones cognoscitivas que la persona dé a las formas de interacción con su medio y con otros individuos.
Las personas tienen la necesidad de ordenar su mundo, resolver interrogantes que se elaboran todos los días sobre los acontecimientos de la vida y que las respuestas a estas interrogantes se transforman en etiquetas cognoscitivas
Características del modelo • Centrado en el presente, en el problema y en la solución. • Paciente y terapeuta hablan, se comunican y colaboran activamente y por igual en el proceso. • Incluye tareas de autoayuda a realizar entre las sesiones. • Si se realizan las tareas el proceso es más breve, pero pese a su brevedad es profundo y logra modificaciones importantes y perdurables. • Tiene un carácter preventivo. • Es un enfoque altamente didáctico.
Principios básicos de las técnicas cognitivas • Establecer una buena relación con el paciente. • Ayudar al paciente a entrar en contacto con sus temores, favoreciendo la identificación cognoscitiva de las experiencias de ansiedad, abandono, desilusión u otra idea relacionada con el problema de atención. • Tener en mente que, para muchas personas, el aspecto más difícil de enfrentar es el correlato cognoscitivo. • Estar abiertos a la posibilidad de ayudar al paciente a enfrentar no sólo a los agentes que provocan la situación difícil sino también a los sentimientos relacionados con ésta. • La técnica será completa si desarrolla en el paciente la habilidad de manejar los problemas a nivel cognoscitivo y conductual. • Determinar si la situación del paciente es independiente o está relacionada con otras cosas.
Aspectos teóricos fundamentales Terapia cognitiva de Aaron Beck • Asume que procesar la información y formar representaciones mentales es primordial para la adaptación y supervivencia del ser humano. • Postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. • Enfoque estructurado que ayuda a cambiar el pensamiento y las percepciones y, por último, la conducta, con el fin de aliviar el malestar psicológico.
julio-septiembre de
Semillero
2002
11
El trastorno psicológico se caracteriza por esquemas desadaptativos que dominan el sistema del procesamiento de la información.
Distorsiones cognitivas
Pensamientos negativos
Figura 1. Definición del trastorno psicológico según el modelo cognitivo.
Supuestos básicos 1. Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales sino que construyen su propia realidad. 2. La cognición es mediadora entre los estímulos (E) y las respuestas (R). 3. Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos. 4. La modificación del procesamiento cognitivo de la información es central en el proceso de cambio. Terapia racional emotiva conductual de Ellis La técnica desarrollada por Albert Ellis se puede resumir con el siguiente enunciado: “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos“ (Epictet, filósofo griego). Ellis desarrolló el siguiente modelo de explicación, conocido como circuito de retroalimentación
AèBèC
A) Acontecimiento activador, suceso o situación. B) Contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, creencias. C) Consecuencia o reacción ante “A”. Tipos: emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones). La relación entre estos factores es la base de la atención desde esta perspectiva terapéutica.
12
Técnicas terapéuticas • Identificación de pensamientos deformados o negativos. • Reestructuración de pensamientos. • Persuasión verbal. • Solución de problemas. • Relajación.
Comentarios El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas, y su eficacia y eficiencia es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos de gran incidencia actual, tales como: depresión, adicciones, ansiedad, trastornos de pánico, agorafobia, fobia social, disfunciones sexuales, así como sobre muchos problemas, tales como la violencia, la ira, las inhibiciones, los conflictos de pareja y otros. “Puedes rehacer tu pensamiento de manera que no tengas que pensar en lo negativo nunca más. Lo único que has de hacer es elegir tus pensamientos”, Wayne W. Dyer.
Revisión de caso
Datos personales del caso: Nombre: Juan. Sexo: masculino. Edad: 23 años.
problemas con la alimentación. Refiere que siente momentos de tristeza y se ve que no es capaz de entablar una relación. Remitido por El Departamento Psicopedagógico de una institución de educación. Antecedentes clínicos significativos Desde la edad de 10 años refiere que ha estado tratándose con el psicólogo, por su problema de depresión. Sufrió dos accidentes automovilísticos sin complicaciones. Tiene problemas graves con la alimentación, con una pérdida de 25% de su peso. Está en atención psiquiátrica tomando medicamentos para la depresión. Antecedentes familiares significativos Originario de México, donde siempre ha residido. La familia está compuesta por seis miembros: su papá de 56 años y su mamá de 50 años. Tiene tres hermanos (solteros, que viven en casa) y dos hermanas (casadas). Juan es el menor de los hermanos y dice que tiene una relación muy distante con todos ellos, incluso con sus padres, excepto con una de sus hermanas. Lleva mes y medio viviendo en casa de sus padres; anteriormente estuvo viviendo con un compañero de escuela durante seis meses. Menciona que su situación tiene que ver con la forma en
que lo han educado. Refiere que se siente desilusionado de las personas. Metodología y estrategias utilizadas en la evaluación • Entrevista. • Figura humana. • Perfil-inventario de la personalidad. • Clarificación del problema. • Identificación de pensamientos deformados. Resultados significativos de la evaluación Es una persona muy activa, con vitalidad y energía, que gusta de trabajar y estar en continuo movimiento. Al mismo tiempo, presenta tendencias depresivas, con apariencia desbalanceada del concepto de sí, tendiente a buscar relaciones interpersonales reservadas o “estudiadas”, presenta sentimiento de inseguridad. Tiende a tomar decisiones precipitadas o repentinas, consecuencia del mal manejo del control de los impulsos.
Diagnóstico Etiológico: El paciente refiere que desde pequeño ha sido tratado por un psicólogo, puesto que siempre ha tenido problemas en sus interacciones sociales, respondiendo de forma inhibida. Todo ello se ve influido por los vínculos difusos que se establecían en su familia, donde el ambiente no era muy cálido y afectivo.
Las técnicas cognitivo-conductuales se han empleado en el tratamiento de problemas de estrés, depresión, ansiedad y otros relacionados con el estrés. En el área de psicología de la salud, la utilización de estas técnicas ha favorecido la atención y el autoconocimiento de quienes acuden al servicio, desarrollando habilidades para la solución de problemas y control de situaciones estresantes
Motivo de atención Presenta insomnio, desde hace dos meses aproximadamente, también cansancio, falta de apetito, vómito,
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
13
El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas, y su eficacia y eficiencia es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos de gran incidencia actual, tales como: depresión, adicciones, ansiedad, trastornos de pánico, agorafobia, fobia social, disfunciones sexuales, así como sobre muchos problemas, tales como la violencia, la ira, las inhibiciones, los conflictos de pareja y otros
Exposición de avances en el tratamiento
Sintomático • Estado de ánimo deprimido. • Poco interés en las actividades. • Pérdida importante de peso. • Insomnio. • Fatiga o cansancio. Sindromático y multiaxial Eje I: F. 33x Trastorno depresivo mayor, recidivante. Z63.8 Problemas paterno-filiales. F93.3 Problema de relación entre hermanos. Eje II: Nivel intelectual normal a normal superior. Eje III:Pérdida importante de peso (25%). Atención psiquiátrica por trastorno depresivo. Atención médica por pérdida de peso. Eje IV:Problemas en la dinámica familiar, en las relacio-nes con sus hermanos y sus padres, y en las interacciones sociales en ambientes laborales y de estudio. Eje V: EEAG: 55 Dificultades moderadas en la actividad social y laboral.
Metodología del tratamiento • Relajación. • Reestructuración de pensamientos deformados (“todo el mundo me agrede”, ¿quiénes son todo el mundo?). • Solución de problemas (¿cómo relacionarme?, responder: ¿qué es relacionarse?, ¿cómo saber que ya tengo una relación?, practicar los criterios establecidos).
Juan acude a cada sesión con un mejor ánimo, llevando a cabo las tareas que le son asignadas, requiriendo la racionalización de dichas tareas, presentando, por tanto, una gran disposición a colaborar. Refiere que está durmiendo mejor, que su alimentación va mejorando y que últimamente se ha sentido bien. “La idea básica consiste en disfrutar lo disfrutable de la vida y sufrir menos lo que nos provoca sufrimiento” (Ellis, 1980).
Bibliografía http://www.inteco.cl http://www.catrec.org/corriente_cognitiva.htm http://www.terapiacognitiva.com.ar/terapias_cognitivas.htm Clark, D., Manual de psicoterapias cognitivas, Paidós. Mckay, Davis y Fanning, Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés, Martínez Roca, 1988. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
Modelos terapéuticos de intervención en niños Ernesto Álvarez Rosales* Lilia G. López Arriaga*
En la atención y apoyo psicológicos,
uno de los mayores retos es el de brindar apoyo a los adolescentes. Los servicios para esta población en particular, son difíciles de encontrar, y una vez que se encuentran la complicación es lograr que los adolescentes acudan y lleven a cabo las tareas terapéuticas. En este documento se presentan algunos aspectos teóricos básicos en el trabajo con adolescentes del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Medicina, Mexicali, de la uabc.
DSM-IV, 1994. * Catedrático de la Facultad de Ciencias Humanas, uabc.
14
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
15
Técnicas cognitivo conductuales para adolescentes Autorregistro conductual, autocontrol, autoobservación, autodiálogo, relajación, contrato conductual, clarificación de reglas. Autocontrol: Una persona muestra autocontrol cuando en ausencia de imposiciones externas inmediatas, lleva a cabo una conducta cuya probabilidad de presentarse es menor que otras conductas disponibles en su repertorio. Fases del entrenamiento en autocontrol: •Autoobservación. Como primer paso del entrenamiento en autocontrol, tendría un doble objetivo: 1) Motivar al sujeto: al implicarle activamente en el programa y percibir los efectos positivos que la técnica tiene sobre su conducta y; 2) Posibilitar que el sujeto aprenda a detectar qué condiciones propician su conducta problema. • Establecimiento de objetivos. • Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución. • Aplicación de las técnicas en contexto real. Otro aspecto de notable relevancia, en términos de la aplicación del programa de autocontrol, es la retroalimentación que proporciona al sujeto la evaluación. Esto le permite poner en marcha mecanismos evolutivos, comparando su ejecución con los criterios que el sujeto considera como adecuados. De esta manera, se aplican procedimientos autocorrectivos tratando de ajustar la frecuencia a los criterios considerados correctos.
16
Autodiálogo (instrucciones) Consiste en aprender una serie de comentarios y sugerencias que controlen la realización de la tarea, de tal manera que el sujeto los internalice y generalice, transformándose en un esquema cognitivo que guíe su comportamiento. Apoyo conductual positivo Postula que para remediar el problema conductual es necesario remediar las deficiencias del contexto. Esta estrategia va más allá de la manipulación de las consecuencias de la conducta. Las principales estrategias empleadas en el apoyo conductual positivo son: 1) Alterar el ambiente antes que se presente el problema. 2) Enseñar conductas apropiadas para incrementar el repertorio conductual de la persona.
julio-septiembre de
Semillero
Intervención familiar En las estrategias de intervención familiar es importante observar, desde el punto de vista sistémico, cuál es la interacción familiar y cuál es la función de la situación referida a atención psicológica, para así trazar el plan de intervención que apoye las estrategias individuales. La reestructuración de las relaciones entre padres e hijos, el manejo de reglas, y las bases de intervención de oportunidad son principios importantes.
Comentarios • Los progresos observados en el caso están relacionados con la disposición de “Ernesto” para mejorar su situación en casa y en la escuela, además del interés y apoyo del padre y de la escuela. • La intervención se va enfocando al desarrollo de habilidades para la vida independiente dadas las características de “Ernesto”. • El proceso cognitivo conductual empleado proporciona al padre la oportunidad de observar el nivel de independencia de la menor y aumenta su seguridad. • Las técnicas aquí utilizadas han ganado terreno en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de atención, depresión y ansiedad entre otros. El apoyo conductual positivo presenta la flexibilidad de combinarse con otra estrategia de intervención para incrementar su efectividad.
médico. Tratamiento psicofarmacológico con tegretol desde los 4 años y eutirox desde el mes de nacida (actualmente 250 mg diarios, 200 mg al día respectivamente), además de fluoxetina ½ tableta al día (20mg). La condición actual de Alma es en relación con un retardo en el desarrollo a consecuencia del hipotiroidismo congénito que presenta como situación médica crónica. Antecedentes familiares significativos Hija única de padre de 39 años y madre de 37 años, actualmente cursa el segundo año de educación secundaria, desde hace nueve años los padres llevan a la adolescente a atención psicológica, ya “que siempre ha presentado problemas en la escuela”. Al inicio de la atención, el padre refirió que el principal problema era que Alma “fantasea mucho y dice mentiras, y por eso se decidió cambiarla de secundaria, además que reprobó el primer año por problemas de conducta y la condición para aceptarla fue que contara con apoyo psicológico”.
Revisión de caso Datos generales Nombre: Alma; edad: 15 años; sexo: femenino Remitido por Orientadora escolar de la Escuela Secundaria Estatal.
2002
Antecedentes clínicos significativos Producto de un primer embarazo, madre con factor RH (-), refieren los padres embarazo sin complicaciones y parto eutócico, donde el neonato es puesto en incubadora por una semana, y refieren recibió alimentación por “sonda” (la madre no recuerda por qué). Se encontraron antecedentes de una tía materna con hipotiroidismo. Los padres refieren que Alma siempre ha tenido que asistir a programas especiales porque es hiperactiva. Los antecedentes patológicos personales son: hipotiroidismo congénito, disfunción cerebral (inmadurez), hiperkinesis (Dx neurológico), alergias y hepatitis a con tratamiento
julio-septiembre de
Semillero
Fotografía: Gabriel Pineda.
• La terapia cognitivo-conductual destaca que lo que las personas piensan y perciben sobre sí mismas, su mundo y su futuro, es relevante e importante y tiene efecto directo en cómo se sienten y actúan. • La terapia cognitiva enfatiza la importancia de la colaboración y participación del paciente, es un enfoque orientado al problema y su función, y tiene un carácter reeducativo para enfrentar de manera independiente futuras situaciones de manera funcional y saludable. • Las consecuencias y reacciones producto de la interpretación del mundo, provocan sufrimiento innecesario, comportamientos autosaboteadores y dificultan la realización de las conductas necesarias para lograr los objetivos propios, por eso es importante la reeducación y el aprendizaje de nuevos patrones de pensamiento y de conducta.
Contratos conductuales Los contratos conductuales constituyen también un instrumento adecuado a utilizar en un programa de autocontrol. Sirven para formalizar el programa de intervención de tal manera que el sujeto sepa qué ha de hacer en cada momento y qué contingencias ha de autoadministrarse. En el caso de los adolescentes, es una estrategia que tiene mucho éxito.
Fotografía: Gabriel Pineda.
Aspectos teóricos y estrategias fundamentales
2002
17
Eje II: V62.89 Funcionamiento intelectual limítrofe (provisional). Eje III: Hipotiroidismo congénito; disfunción cerebral; hiperkinesis; medicamentos: eutirox, tegretol, fluoxetina y tofranil. Eje IV: Relaciones familiares poco cálidas, manejo de reglas poco claras. Desempeño social aceptable, presentando problemas en el control de impulsos. Eje V: EEAG 75 Problemas de conducta en la escuela que afectan un poco su desempeño académico. Problemas de seguimiento de reglas en casa que provocan discusiones con el padre y que llegan a resolverse entre ellos.
Alma es una adolescente muy influenciable y la mayoría de los problemas referidos en consulta tienen que ver con influencia de las compañeras y amigas de la secundaria. El padre siempre asiste a las sesiones y la madre “prefiere no opinar nada”. Las características de la adolescente, en relación con sus habilidades sociales y de comunicación, así como su desempeño académico, están muy relacionadas con un nivel de funcionamiento básico, pensamiento concreto y muy influenciado por los patrones observados en su casa y con sus compañeros de edad, lo cual la hace una persona manejable.
Metodología de tratamiento • Autorregistros conductuales. • Autocontrol y autodiálogo. • Intervención familiar. • Contratos conductuales. • Relajación. • Clarificación de reglas. • Entrevista con orientador escolar. • Incremento de repertorios conductuales apropiados en la escuela y en la casa. Modificaciones ambientales en la escuela.
Diagnóstico
Etiológico • Hipotiroidismo congénito. • Reglas poco claras en casa. • Dinámica familiar confusa. Sintomático • Problemas en el control de impulsos en situaciones sociales. • Problemas en el seguimiento de normas y reglas establecidas en el ambiente escolar y familiar. • Uso de la fantasía. • Problemas en el desempeño académico. • Inmadurez (eeg). Sindromático • Hipotiroidismo congénito. • Retardo en el desarrollo. Diagnóstico multiaxial Eje I : V62.81 Problemas de relación no especificado (Control de impulsos).
18
julio-septiembre de
Semillero
Las estrategias conductuales y de autocontrol son elementos terapéuticos necesarios para complementar el trabajo de atención a niños con problemas de salud
2002
Avances en el tratamiento En un periodo de doce meses de trabajo terapéutico, se observan cambios favorables en la conducta de Alma, en la escuela y en la casa, así como mejor aprovechamiento académico. Los cambios ambientales propuestos para prevenir respuestas inapropiadas en Alma, dentro de la escuela, se han llevado a cabo. La disposición de los maestros a través de la orientadora ha favorecido en gran medida el cambio de la menor, siendo este ambiente en el cual se han concentrado las estrategias de autocontrol. El caso sigue en atención brindando apoyo al padre en el manejo de Alma, y desarrollando habilidades de autocontrol para que en la adultez sea independiente. Las estrategias conductuales y de autocontrol son elementos terapéuticos necesarios para complementar el trabajo de atención a niños con problemas de salud, sobre todo en los casos donde las condiciones son crónicas, ya que en tales condiciones, los factores psicosociales juegan un papel determinante en la prognosis de los casos. El tratamiento para el control adecuado depende de las actitudes, hábitos de los pacientes y la relación tratante-
paciente, ya que aún cuando existan tratamientos efectivos, si la persona no tiene adherencia, las complicaciones generadas por la falta de control adecuado decrementan la calidad de vida e incrementan la morbilidad.
Bibliografía Bandura, Albert, Cognición y psicoterapia: modelo de causalidad en la teoría del aprendizaje social, 1983. Díaz Comeche, Vallejo, “Técnicas de autocontrol”, Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta, Ediciones Pirámide, 1987. Clark, D., Manual de psicoterapias cognitivas, Paidós. Sroufe, Alan, Desarrollo emocional: la organización de la vida emocional en los primeros años, Oxford, 2000. Swartz, S. L., Apoyo conductual positivo, documento inédito, 2000. http://www.catrec.org/corriente_cognitiva.htm http://www.terapiacognitiva.com
julio-septiembre de
Semillero
2002
19
Biofeedback: El poder de cambiar Julieta Bonilla, Beatriz Oyarzábal y Javier Galarza del Ángel*
Bajo nuestra piel trabaja toda una
maquinaria precisa y compleja. Por lo general, no nos percatamos del funcionamiento de nuestro organismo hasta que algo comienza a funcionar mal, y una vez que esto sucede, se presentan algunas señales de alarma: nos sentimos enfermos o sentimos dolor en alguna parte de nuestro cuerpo. El control maestro de nuestro cuerpo radica en una estructura intrincada y compleja: el cerebro. Nuestro cerebro es capaz de mantener a nuestro cuerpo funcionando en equilibrio: señala cuándo hay que alimentarnos, cuándo debemos dormir, cuándo debemos poner atención y cómo debemos movernos.
* Programa de Retroalimentación Biológica del Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Ciencias Humanas, uabc. Tel. 557-95-47, e-mail: julybon@yahoomail.com Ilustran este artículo detalles de Tablas de una novena de Hugo Crosthwaite.
20
julio-septiembre de
Semillero
2002
Aunque nuestro cerebro puede mantener toda esta fábrica en función, en ocasiones los sucesos del ambiente pueden dañarlo y modificar sus actividades. Algunos accidentes que pueden afectar el funcionamiento del cerebro son golpes fuertes en la cabeza o traumatismos severos, accidentes cerebro vasculares (como las embolias), proyectiles que se incrustan en el encéfalo e incluso formaciones tumorales o neoplasias. Otro tipo de “alarma” que nuestro organismo emite son los llamados problemas psicosomáticos. Estos problemas se relacionan con situaciones de estrés o ansiedad constante, que por su persistencia derivan en alteraciones físicas; esto significa que ciertas situaciones persistentes en el medio pueden llevar a nuestro organismo a enfermarse. Algunas alteraciones psicosomáticas son, por ejemplo, los dolores de cabeza debidos a la ansiedad (cefaleas tensionales), algunos problemas gastrointestinales (como ciertos casos de colitis, gastritis y en casos extremos las úlceras). Alteraciones como la epilepsia, el asma y las migrañas pueden volverse más intensas o frecuentes cuando la persona que la tiene se enfrenta a situaciones de estrés. Este tipo de alteraciones psicosomáticas es posible modificarlas favorablemente a través de una técnica llamada retroalimentación biológica o biofeedback. La palabra biofeedback está compuesta del término cibernético feedback o retroalimentación, y del prefijo bio. El primero se refiere a un tipo de información o datos producidos por un sistema y que son regresados al mismo sistema con el fin de informar sobre su propio funcionamiento; y el segundo implica que la información o datos que se manejan son de naturaleza biológica, es decir, datos sobre las variables de nuestro cuerpo (latido cardiaco, actividad cerebral, presión arterial, etcétera).
Alteraciones como la epilepsia, el asma y las migrañas pueden volverse más intensas o frecuentes cuando la persona que la tiene se enfrenta a situaciones de estrés
La retroalimentación biológica es una técnica por medio de la cual se entrena al paciente a reconocer la información de su propio cuerpo, principalmente las señales fisiológicas que por lo común no están dentro de nuestro nivel consciente y que, por lo tanto, no se encuentran dentro del llamado control “voluntario”. Al utilizar esta técnica es necesario hacer uso de aparatos amplificadores de las señales fisiológicas (llamados fisiomonitores), de tal suerte que podamos ser capaces de observar fuera de nosotros cómo está funcionando; por ejemplo, nuestro latido cardíaco, nuestros músculos, o saber qué tipo de ondas está generando nuestro cerebro. Gracias a los fisiomonitores que amplifican la señal proveniente de nuestro cuerpo, tenemos información fiel de cómo actúa nuestro organismo en diferentes momentos. Al conocer esta información y ser conscientes de ella, podemos modificarla y controlarla, teniendo como ayuda los fisiomonitores y la asesoría del terapeuta. El objetivo principal de esta técnica es lograr que la persona adquiera un mayor autocontrol sobre su organismo, y principalmente sobre aquellos procesos o actividades que se encuentren alterados. ¿A qué nos referimos con autocontrol? Significa, por ejemplo, que un paciente que utilice esta técnica, con el propósito de disminuir su tensión muscular debido al estrés, sea capaz de conocer mejor el funcionamiento y el estado de tensión de sus músculos y, a raíz de esto, pueda modificar voluntariamente el grado de tensión/relajación muscular.
julio-septiembre de
Semillero
2002
21
La retroalimentación biológica o biofeedback no es una técnica nueva. Los estudios sobre esta posibilidad terapéutica se proyectan desde los inicios del siglo pasado. Inicialmente no se le conocía como retroalimentación biológica, sin embargo, los avances en áreas como el desarrollo en los modelos de aprendizaje, en la electroencefalografía, y en las técnicas de relajación y de meditación oriental, dieron origen a lo que es hoy en día esta técnica terapéutica. Luego de que Descartes planteara la separación entre cuerpo y mente, hubo varios científicos que comprobaron que ambos funcionan de manera conjunta y, por lo tanto, nuestra mente puede modificar variables de nuestro cuerpo. Se tienen datos que confirman que desde el siglo xix hubo investigadores que estudiaron el control voluntario del latido cardiaco y el control muscular. Más tarde, otros investigadores como Jacobson (1930) (en Orlandini, 1990) crearon técnicas de relajación que después se utilizarían en combinación con biofeedback. Asimismo, en los años cincuenta, con estudios sobre las ondas cerebrales producidas por individuos que practicaban la meditación trascendental y la meditación zen, se comprobó que las personas pueden controlar a voluntad distintas funciones autónomas o relativamente inconscientes, como el latido del corazón. Hefferline (1958) (en Carrobles y Godoy, 1991) logró entrenar el control voluntario de la tensión muscular y del movimiento (en concreto, del músculo masetero), por medio del feedback facilitado a través de sensores que colocaba en la superficie del músculo. De igual manera, Marinace y Orande (1960) (en Swhwartz, 1987) descubrieron la posibilidad de rehabilitación de una gran variedad de trastornos neuromusculares como la hemiplejía y la poliomielitis, entre otros.
22
Otros importantes trabajos relacionados con la meditación trascendental son los realizados por Joe Kamiya, quien al final de los años cincuenta observó que las personas que practicaban este tipo de procedimientos de contemplación o meditación, eran capaces de controlar la presencia o ausencia de ondas cerebrales alfa. Este tipo de ondas se presentan al estar cómodamente sentados y con los ojos cerrados, esto es, en una situación de relajación. De igual manera, se realizaron estudios en animales y en seres humanos a los que se les registraban diferentes tipos de actividades biológicas (músculo, corazón, temperatura corporal, presión arterial, etcétera) que luego les era presentada con ayuda de fisiomonitores con el propósito de que ellos las modificaran y controlaran. Siempre se llegaba a la misma conclusión: que un organismo puede, con un entrenamiento apropiado (biofeedback), aprender a controlar sus funciones corporales. Así fue como en 1969, en Santa Mónica, California, un grupo de investigadores en esta nueva área fundaron la Sociedad para la Investigación en biofeedback, que más tarde cambiaría su nombre a Sociedad Americana de biofeedback. Desde entonces y hasta la fecha, los grupos de científicos y profesionales de la salud se han organizado y han creado un sinfín de asociaciones que trabajan esta técnica y que organizan foros y congresos para presentar la información más actualizada sobre la forma de trabajar con la retroalimentación biológica.
Etapas del biofeedback El proceso de la retroalimentación es sencillo, sin embargo, debe ser vigilado como todo procedimiento, para asegurar la fidelidad de la información que obtenemos de nuestro paciente (o de nosotros mismos). La primera consideración en este proceso es el detectar específicamente la señal biológica que se requiere. Como ejemplo, si lo que requerimos es ayudar a una persona a relajarse, podremos recurrir al registro de su latido cardiaco, o bien al registro de su actividad muscular. Cada una de las actividades anteriores representan variables potenciales a través de las cuales el paciente puede lograr relajarse si conoce cómo están funcionando. Una vez reconocida la función más útil para trabajar, se procederá a transformarla. Este paso
julio-septiembre de
Semillero
2002
implica que las señales de nuestro cuerpo deben convertirse en una señal detectable para el fisiomonitor y comprensible para el paciente. El latido cardiaco o la respiración no son señales de naturaleza bioeléctrica, sino más bien de tipo físico o mecánico, así que los aparatos deben transformar estas señales corporales a movimientos de las agujas del fisiomonitor, o en luces que se enciendan o en sonidos que el paciente pueda percibir. Una vez cubierto el punto anterior, debemos amplificar las señales que está obteniendo nuestro aparato. Algunas señales son muy débiles, o poco perceptibles, por ello recurrimos a la amplificación que algunos aparatos nos proporcionan para ciertas señales. Amplificar un indicador corporal sólo consiste en hacerla más perceptible, tanto para el aparato como para el paciente que la observa o escucha. Normalmente la señal que capta el electrodo no viene sola, sino que la acompañan otras señales que interfieren, y éstas se llaman “ruido” o “artefactos”. Por ejemplo, si registramos tensión muscular, es muy probable y fácil que se pueda registrar también el latido cardiaco, sobre todo si se registra cerca de una vena. Entonces, necesitamos filtrar la señal que nos interesa, para que no interfieran otras señales. Muchos aparatos ya tienen un sistema de filtrado integrado. A esto se le conoce como procesamiento y filtrado de señales.
Después de que la señal ha sido amplificada y filtrada, requiere ser convertida en señales o estímulos que podamos percibir con nuestros sentidos; por lo común se presentan en forma visual o auditiva, y finalmente, la información sobre la respuesta corporal se presenta a la persona. Las formas visuales más comunes son números o una aguja que se mueve en un cuadrante o escala graduada, o también una serie de luces que se encienden y se apagan. La forma auditiva más utilizada es presentar el feedback como un tono que varía entre grave y agudo, o cuyo volumen cambia.
La técnica del biofeedback El punto inicial es la colocación de los electrodos de registro al sujeto. Aquí pueden utilizarse distintos tipos, pero los usuales son una placa de metal que sea buen conductor de electricidad, y esté conectado por medio de un cable al aparato que va a registrar la variable corporal que nos interesa. Para ello, necesitamos colocarlos en el lugar que corresponde, por ejemplo, un músculo determinado, o un lugar de la cabeza. Posteriormente hay que verificar el contacto de los electrodos y el nivel de ruido o interferencias del medio. Esto significa que los electrodos estén bien colocados sobre la superficie que se registrará; además, nuestros aparatos o el mismo terapeuta puede funcionar como antena, por lo que hay que evitar estar cerca de aparatos eléctricos u otras fuentes de electricidad.
julio-septiembre de
Semillero
2002
23
prensión de cada persona y su facilidad para identificar Después hay que comprobar el estado de aislamienla modalidad del feedback. to del sujeto y de las pilas del aparato. Es decir, que la Después se realiza una prueba sobre el funcionapersona quede aislada de la electricidad, especialmenmiento del aparato, luego de que los electrodos fueron te si el aparato que utilizamos va conectado directaconectados a la persona. Esta prueba es para cerciomente a la corriente. Asimismo, si el aparato es de rarnos de que el aparato está registrando adecuadabaterías, es necesario asegurarnos que estén cargadas. mente. Luego, debemos seleccionar el nivel de amplificación o sensibilidad del aparato. La sensibilidad es el nivel de intensidad de la variable que queremos captar. Aplicaciones del biofeedback Posteriormente hay que ajustar los filtros de la señal. En sus inicios el biofeedback se aplicó principalmente a Podemos manejar los filtros del aparato para que se trastornos neuromusculares como las parálisis y la poregistre el rango de señales que nos interesa. Existen liomielitis (Basmajian, 1999). Actualmente esta técnica diferentes rangos de señales. Por ejemplo el corazón puede aplicarse en una amplia gama de alteraciones; late entre 1.25 y 1.5 veces por segundo, en cambio, un trastornos cardiovasculares, migrañas, cefaleas por tenmúsculo presenta frecuencia más rápidas sión, trastornos gastrointestinales, son ejemplos (mayores a 70 veces por segundo), la de afecciones psicosomáticas que pueden Los métodos o técnicas actividad del cerebro puede presenser tratados con la retroalimentación para obtención de los datos tar frecuencias tan bajas como biológica. para el análisis funcional son: 0.5 veces por segundo y tan Insomnio y problemas relacioentrevista, autoinformes, obseraltas como 35 o 40 veces nados con la tensión, el estrés y vación, autorregistro por segundo. Por lo tanto, los estados de ansiedad pueden ser y registros fisiológicos cuando se realiza un registro se tratados con esta técnica. En el trabajo debe considerar el tipo de señal, así terapéutico con biofeedback es común como su frecuencia para poder filtrarla utilizar técnicas de relajación con el propósito adecuadamente y que se registre únicamente esa variade aumentar el autocontrol del paciente en situaciones ble y no otra. ansiosas. También debemos seleccionar el tipo de modalidad Recientemente, el biofeedback está siendo aplidel feedback, es decir, la forma en que queremos que cado a trastornos donde en ocasiones otros tipos de la información se presente a la persona: puede ser vitratamiento han fallado. Ejemplo de lo anterior son la sual, con focos o luces; o auditiva, con sonidos. Esto se epilepsia y la hiperactividad. En este último se han reencuentra estrechamente ligado a las necesidades de portado beneficios en los pacientes al modificar un tipo nuestro paciente, es decir, depende del nivel de comparticular de ondas cerebrales que es reconocida por el paciente gracias a los fisiomonitores.
24
julio-septiembre de
Semillero
2002
El tratamiento con biofeedback Una vez que una persona decide formar parte de un trabajo terapéutico con biofeedback deberá tomar parte del siguiente esquema de atencion profesional: Evaluación inicial del problema. La primera fase de la atención consiste en la recolección de información en torno al problema(s) de la persona. Mediante una entrevista inicial con preguntas específicas del problema, los síntomas, la historia, el desarrollo. Aquí el objetivo básico es el análisis funcional del problema: las causas funcionales del mismo, su relación con situaciones ambientales o estímulos ambientales que agraven o desarrollen el problema. El biofeedback se aplica a problemas orgánicos de origen funcional, a problemas de funcionamiento orgánico-fisiológico relacionados con variables ambientales. La intervención terapéutica está destinada a la modificación del problema y a alterar las variables socioambientales relacionadas. Los métodos o técnicas para obtención de los datos para el análisis funcional son: entrevista, autoinformes, observación, autorregistro y registros fisiológicos. Para obtener los datos en una forma más sistemática y organizada, se utiliza un guión para la recoleccion de datos, el cual se menciona brevemente abajo:
Guión para recolección de datos a) Historia del problema. Se determina, a través del cuestionamiento al paciente, el momento inicial de aparición de los síntomas, con el fin de analizar el progreso del problema y su evaluación posterior. Con esto se puede establecer el estado actual del problema según la descripción subjetiva del paciente y se revisa la posible explicación causal de su problema. b) Análisis funcional del problema. En esta etapa se revisan detalladamente los puntos siguientes: • Manifestaciones sintomáticas o conductuales del problema. • Orgánico-fisiológicas: examen médico, perfil de reac-tividad psicofisiológica, autoinforme,autorregistro. • Conductuales o motoras: Observación, autorregistro, autoinforme.
• Cognoscitivas: Autoinforme, autorregistro y entrevista. • Cuantificación del problema: Se analizan la frecuencia, duración e intensidad de los síntomas. • Variables socioambientales relacionadas con el problema: se revisan posibles patrones o ritmos temporales del problema (diario, semanal, mensual, anual, estaciones climáticas); también las situaciones en las que principalmente ocurre o se intensifica el problema, así como las posibles personas o relaciones interpersonales asociadas con el problema. c) Adaptación y recursos ante el problema. Aquí se puede cuestionar a la persona sobre algunos aspectos como los siguientes: ¿Qué hace actualmente cuando se encuentra ante el problema? ¿Sigue en la actualidad algún tratamiento farmacológico o médico en general? ¿Se encuentra actualmente bajo alguna forma de tratamiento psicológico o de algún otro tipo? ¿Cuáles tratamientos ha seguido en el pasado en relación con el problema? d) Expectativas y motivación respecto de la terapia de biofeedback. En este apartado nos interesa saber cómo o por mediación de quién ha llegado la persona a nosotros. Además se indaga sobre el conocimiento que el paciente poseea sobre este tipo de técnicas, es decir, qué tanto conoce sobre el biofeedback o tratamientos relacionados o si ya ha trabajado antes con este tipo de técnica. En la terapia de biofeedback es importante mantener balanceado el nivel de motivación.
julio-septiembre de
Semillero
2002
25
Los niveles excesivamente bajos de motivación y expectativas, provocarían que el sujeto no utilizara las energías ni la dedicación necesaria para controlar las respuesta. Los niveles excesivamente elevados pueden provocar decepción y abandono. Son de gran importancia los autorregistros que pueden ser semanales en donde se registra la ocurrencia y duración del problema. Se emplea también una escala cualitativa respecto de la intensidad. Los inconvenientes del autorregistro son que el paciente deje de llenarlos, que estén incompletos, la falta de interés o que sean difíciles de llenar.
Establecimiento de metas terapéuticas Las metas terapéuticas se establecen en diferentes niveles, de acuerdo con criterios temporales y de objetivos. La primera meta global o resultado final, es a largo plazo, su objetivo es la eliminación y reducción de los síntomas. Se ha de tener una estimación aproximada de duración de tratamiento. Las metas a mediano y corto plazo, por aproximaciones sucesivas o moldeamiento, también deberán tener alcances en un espaciotiempo determinado para trabajar y permitir al paciente un marco de referencia para sus propias evaluaciones.
Descripción y demostración al paciente del biofeedback Se le ofrece una explicación razonada, de acuerdo con el nivel cultural del paciente, sobre la lógica de los procedimientos y los principios básicos. Se le informa sobre el feedback y se le dan ejemplos. Se le explica cómo la información no consciente de las funciones fisiológicas conlleva a la falta de control voluntario. Se explican las posibles causas y mantenimiento de su problema fisiológico. Se le otorga una demostración de biofeedback y se verifica el nivel de comprensión obtenido. Lo mejor es explicar a la persona paso por paso todo el procedimiento, respondiendo a todas sus preguntas y brindándole confianza.
Tratamiento y entrenamiento del biofeedback Objetivos o procesos activos en el desarrollo o control de la respuesta fisiológica alterada: 1) Percepción o toma de conciencia. Aquí lo importante es que el paciente logre la adquisición de la
26
percepción o conciencia sobre la función fisiológica elegida para modificar, con la meta de establecer la asociación entre la actividad fisiológica y las distintas actividades internas (interoceptivas), periféricas (propioceptivas) e incluso de imágenes y pensamientos. De ello va a depender el control que alcance el paciente sin la dependencia del aparato. 2) Control voluntario de la función con ayuda del aparato. Una vez que el paciente ha logrado ser conciente sobre el funcionamiento de su organismo, se procede a lograr el control voluntario de la función fisiológica, que es la meta del tratamiento. El modelamiento y la utilización de estrategias de ensayo y error pueden utilizarse como herramientas para llegar al objetivo; también pueden utilizarse para facilitar el control determinadas prácticas o ejercicios con imágenes o de tensión-relajación. Es sumamente importante para el logro de este objetivo y su mantenimiento, proporcionar al paciente información continua; esto significa, dar feedback, ya que el proporcionarlo es reforzante y motivacional. 3) Autocontrol de la función sin ayuda del aparato. Al avanzar el tratamiento, se va incrementando el tiempo en que el sujeto controla la respuesta sin ayuda del biofeedback, hasta que su control es persistente, eficaz y se estabiliza. Finalmente, el paciente puede autocontrolar su respuesta fisiológica sin depender de los fisiomonitores. El promedio aproximado de sesiones para el entrenamiento en biofeedback es de diez o más, dependiendo del problema y de la cooperación activa del paciente haciendo sus tareas; sin embargo, el proceso se puede ampliar si se desea la generalización y estabilidad de los resultados.
Generalización y mantenimiento del control La generalización se refiere a que lo que el paciente aprenda durante las sesiones en el consultorio, lo pueda hacer en diferentes escenarios (la escuela, la casa, el trabajo, en tiendas). Es importante la práctica en diferentes lugares para que se presente la generalización. Se pueden proporcionar aparatos de biofeedback portátiles para que el paciente practique. El mantenimiento implica que el paciente continúe mostrando y utilizando lo aprendido durante periodos prolongados.
julio-septiembre de
Semillero
2002
Informacion y atención
Terminación del tratamiento y evaluación final Los fracasos en biofeedback suelen detectarse durante el entrenamiento, lo que lleva a la posibilidad de realizar los ajustes necesarios, dado el seguimiento continuo a que está sujeto. La evaluación continua nos indica en dónde se encuentra el paciente y cuándo es conveniente interrumpir las sesiones así como dar por terminado el tratamiento, lo cual se decide entre el paciente y el terapeuta. Para poder comparar los progresos, la evaluación inicial y la final deben de ser análogas. Esto lleva a una sistematización de los registros de cada sesión. Finalmente, las sesiones se van espaciando temporalmente en forma gradual hasta terminar el tratamiento.
En la Universidad Autónoma de Baja California existe un programa que proporciona entrenamiento a estudiantes y un programa de atención a pacientes bajo el enfoque de esta técnica (Programa de Retroalimentación Biológica). Para mayores informes sobre este programa, comunícate al teléfono 557-95-47 extensión 116, con el coordinador del Laboratorio de Psicofisiología, psic. Javier Galarza del Ángel.
Bibliografía
Seguimiento Se realiza con el fin de verificar si los resultados del tratamiento se mantienen estables, si aparecen de nuevo los síntomas o se presentan recaídas. Se establece contacto con el paciente al mes, a los 2, 4, 8, 12 meses; este contacto puede ser telefónico. Las distintas evaluaciones que se dan (inicial, final y de seguimiento) deben ser similares y equivalentes entre sí para poder comparar los datos.
Carrobles, José Antonio y Juan Godoy, Biofeedback. Principios y aplicaciones, Roca, México, 1991. Basmajian, B. John, “The Third Therapeutic Revolution: Behavioral Medicine”, en Applied Psychophysiology and Biofeedback, núm. 2, vol. 24, 1999, pp. 107-116. Orlandini, Alberto, El estrés: qué es y cómo evitarlo, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Schwartz, Mark S., Biofeedback, a Practitioner’s Guide, Guilford Press, Nueva York,1987.
julio-septiembre de
Semillero
2002
27
La educación superior en México: Problemas por resolver René Tiznado Fernández*
En México se considera a la educación como el gran pro-
blema a resolver, pero a su vez, se dice que es la solución de otros, tales como el subdesarrollo cultural, económico y social. En este ensayo analizaremos los problemas que presenta la impartición de la educación superior, no porque este nivel sea el más importante sino porque es el que refleja, como término de la enseñanza, los errores acumulados desde los primeros niveles de la misma. Además, mi experiencia personal como maestro se ha desarrollado en este nivel. La enumeración de los problemas no refleja el orden de importancia de los mismos, esto depende de otros factores que aquí no pretendemos analizar. Veamos entonces el polinomio educativo: planes de estudio, maestros, alumnos, la mecánica de estudio, los apoyos, la estructura, el mercado, la vinculación y, por último, los valores.
Según cifras del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), la calificación nacional promedio de 256 000 egresados de secundaria que aspiraban a ingresar al bachillerato, fue menor a 4 (38.35%) por eso, muchos con promedio de 9, no pasaron el examen de admisión, cuyo promedio fue de 4.8 que actualmente tiene al D. F. Además, reprobó 78% de los que presentaron el examen
Planes de estudio obsoletos
Planes modulares: economías mal entendidas
Todos los planes de estudio nacen obsoletos, la sociedad moderna exige cambios tan drásticos que mañana no sabremos qué nuevas cosas tengamos que aprender, porque lo que hoy estudiemos, quizás mañana no nos sirva. No es posible que un grupo de sabios se reúna en 1996 y me digan qué tendré que estudiar en el 2001, ¡cinco años después! Solución. Señalar dos o tres materias obligatorias cada semestre o año y en el transcurso de la carrera e indicar, sobre la marcha, otro tanto de materias a impartir, o en su defecto, cursar un bloque de materias obligatorias los dos o tres primeros años y dejar completamente en blanco los últimos dos o tres años, para que en éstos se seleccionen las materias que se deberán llevar de acuerdo con la tecnología de punta que existe en ese momento, las tendencias que predominen y el entorno profesional existente en la especialidad correspondiente.
Profesores no maestros
Los troncos son antiacadémicos Por motivos de economía en el gasto, alumnos de varias carreras se ven obligados a cursar varias materias comunes en conjunto, siendo que cada carrera debe indicar o contener un enfoque distinto aunque se trate de la misma materia. La contabilidad i que lleva un estudiante de contador, es diferente a la que debe de llevar un licenciado en administración, lo mismo sucede con los derechos. Pocas son las materias que realmente pueden catalogarse como comunes, quizás las culturales; lo que agrava la situación es que no sólo en los inicios de la carrera se utilizan las clases comunes, sino que en todos los semestres o años se juntan alumnos de varias carreras en una de las clases comentadas. Este punto tiene relación con el siguiente.
En la misma forma descrita anteriormente, la uabc ha instrumentado una mecánica que permite que un estudiante de contabilidad tome una clase de derecho en la Escuela de Derecho y viceversa; me opongo rotundamente, ya que cada materia debe tener un enfoque dirigido a la especialidad requerida, además, y esto es lo más importante, las materias de un plan de estudio deben estar relacionadas en la misma sintonía, semestre tras semestre. Lo ideal, incluso, es que haya una especie de “academia” de maestros de un semestre regular, claro está, que permita un aprendizaje coordinado y complementado para un mejor aprovechamiento del educando. De esa manera el alumno relaciona, equilibra y armoniza los diversos conocimientos que le son impartidos, en una visión de conjunto, pero sin perder de vista el campo profesional que ha seleccionado.
Junto al alumno, nada es tan importante como los maestros titulares de las diferentes materias. Son ellos los que en última instancia hacen o deshacen el programa de cada una de las especialidades correspondientes. Sustituyen y con mucho, las carencias de un buen plan de estudios o de un mal programa de una clase determinada. Siempre comento que tuve muchos profesores pero pocos maestros, que precisamente estos últimos son los que hacen trascender los programas escolares; los que motivan a seguir aprendiendo, los que forman, no sólo informan, los que dan ese extra que tiene mucho que ver con los valores de la sociedad. ¿Cuántos de esos maestros concurren a las universidades y tecnológicos? Muy pocos, quizás son a los únicos que recordamos. Pero ¿cuál es la esencia de este problema?
*Catedrático de la Facultad de Contabilidad y Administración, uabc, Mexicali.
28
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
29
Desorientación y desinformación vocacional El joven preparatoriano tiene que elegir carrera en el momento menos oportuno de su vida, a los 18 años más o menos, en una adolescencia que sólo piensa en autos, modas y rocanrol. Elegir profesión es una de las grandes decisiones del hombre. Apuntamos este problema de la mala elección de la carrera, porque obviamente, el educando no rendirá lo esperado porque no está recibiendo lo que realmente le gusta. No seleccionó su futura profesión, sino que por eliminación fue admitido en determinada especialidad donde aún había lugar. En otras ocasiones existe una presión inconsciente del padre en sentido de que su hijo estudie la misma profesión que él. En fin, hay muchas causas que provocan una mala elección de carrera. Quizás la más común es la desinformación de las profesiones existentes por comentarios de profesionales mediocres o frustrados y que no les ha ido bien en su campo de trabajo. Por otro lado, el factor económico tiene mucho que ver; es decir, eso contribuye a tomar una decisión apresurada provocando saturación o sobreoferta en el mercado. Quizás valga la pena “perder” un semestre o un año conociendo a fondo todo lo relativo a las distintas disciplinas y no seleccionar equis carrera de forma apresurada.
30
La mala información provoca, pues, mala orientación vocacional, y ésta afectará la eficiencia, entrega y dedicación a la carrera indebidamente seleccionada. Es cruel dedicarse cinco años al estudio y toda una vida después, a algo que nos disgusta hacer.
Bases anteriores a la profesión. Formación deficiente previa Este es un problema no sólo del nivel de educación superior, sino de todos, pero naturalmente afecta terriblemente al último eslabón de la cadena educativa: el superior. Sabemos que cada nivel culpa de la deficiencia con la que egresan sus alumnos al bajo nivel con el que llegan del anterior. Curiosamente, en la medida en que avanza en los niveles educativos, la instrucción baja en calidad. Buena primaria, regular secundaria y mala prepa-ratoria, sobre todo si son escuelas oficiales, según se dice, aunque en lo personal yo no excluiría las privadas. Según cifras del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), la calificación nacional promedio de 256 000 egresados de secundaria que aspiraban a ingresar al bachillerato,
julio-septiembre de
Semillero
fue menor a 4 (38.35%) por eso, muchos con promedio de 9, no pasaron el examen de admisión, cuyo promedio fue de 4.8 que actualmente tiene al D. F. Además, reprobó 78% de los que presentaron el examen. Este es un grave problema ya que involucra a todo el sistema educativo, desde preescolar hasta bachillerato. Basta ver los promedios –bajísimos– de calificación de los exámenes de selección que practica la unam, a los graduados de bachillerato que aspiran a ingresar a escuelas profesionales, en los cuales 75% tuvo menos de 6 de calificación y eso que es sobre conocimientos generales. Si no se aplicara la “curva” de calificación, no debería haber estudiantes en la etapa superior. Se aceptaron sólo a 39 000 de 151 000 que presentaron el examen de admisión.
Sistema educativo anticuado Nuevamente abordaremos un problema que no es exclusivo de este nivel, pero que sí lo afecta, quizás más que a otros. Ese problema consiste en ciertos principios que, aplicados, harían más eficiente todo el ciclo educativo, y que en México no se aplican prácticamente en ningún nivel educativo.
Tiempo reducido de estudio-trabajo de archivistas El día tiene 24 horas, pues bien, ni la tercera parte del mismo se dedica a la universidad, de 2 a 4 clases por día, cuando mucho, después, a trabajar de archivista o mozo. El sistema educativo no comprende que 90% de lo que aprende el profesionista, lo recibe en el aula, desgraciadamente. Por lo anterior, es necesario que el alumno pase más tiempo en la escuela recibiendo clases, discutiendo los temas técnicos derivados de las mismas, participando. La realidad es todo lo contrario, a las nueve de la mañana el alumno corre a su trabajo y vuelve a las seis o siete de la tarde sin haber abierto un libro, cansado y con hambre, a recibir las últimas dos o tres horas de clase. Ésta es la rutina de gran parte del estudiantado superior. Antiacadémico, contra todo principio de una formación técnica e integral. Cuando visito el centro de convivencia universitario, a medio día, lo encuentro semivacío, únicamente empleados y visitas. Los mismos maestros se abstienen de asignar trabajos de investigación, pues saben de antemano que o no se harán, o si se presentan, son de mala calidad, copiados o sin participación real de todos, en los casos de trabajos de grupo. Por otro lado, el trabajo que desempeñan –sin considerar los que sí lo necesitan– normalmente no corresponde a la especialidad y nivel del estudiante, por lo que no es de utilidad en la mayoría de los casos; pero eso sí, ocupan tiempo que sería valiosísimo para estudiar y para desarrollar actividades extraescolares tan útiles en la formación de un futuro joven profesionista.
Poca consulta bibliotecaria, cultura de la fotocopia
Fotografía: Isabel Reyes.
Por un lado, los potencialmente maestros –no profesores– están ubicados en puestos que les impiden prácticamente atender una clase. Por otro lado, normalmente en función de su calidad probada, reciben una alta percepción económica que es muy difícil superar por parte de las instituciones de educación superior. Pero a pesar de lo anterior, creo que hace falta concientización mutua de la necesidad de su participación en las facultades, por lo menos a nivel de simposios, foros, congresos, mesas redondas, etcétera. Por último, aparece un dilema permanente: ¿qué es preferible, maestros de tiempo completo o de clases sueltas? Aquéllos tienen la desventaja de no estar vinculados con la práctica y éstos no tienen comunicación y relación más estrecha con los estudiantes, la academia y responsables de la facultad. Debe, pues, haber un justo y sano equilibrio, tomando en cuenta las circunstancias que rodean cada proceso educativo en particular.
2002
En varios cursos que he dirigido a profesionistas ejecutivos, les preguntaba el número de libros que tienen y revistas técnicas a las cuales están suscritos, siendo los resultados como dicen los jóvenes, ¡para llorar!: no más de diez libros y menos de dos revistas en promedio (lo cual dudo). Esto es resultado de la poca –o nula– motivación que reciben los alumnos de los maestros para que formen su biblioteca y para que se suscriban a las principales revistas técnicas de su profesión, publicaciones, éstas últimas, que son como la película de la tecnología actualizada, a diferencia de los textos que se asemejan a
julio-septiembre de
Semillero
2002
31
Casi nula vinculación
las fotos de una disciplina. El alumno no compra libros, saca copias y sólo del capítulo o del tema que le dejan de tarea. Ésta es la cultura de la fotocopia del universitario.
Quizás no hay palabra más socorrida en el medio educativo y empresarial que vinculación. Sin embargo, la comunidad educativa está muy lejos de tenerla. La responsabilidad de ello recae en todos lo sectores: empresarial magisterio, padres de familia, gobiernos, colegios gremiales, pero sobre todo del sector educativo, que en última instancia es el más beneficiado. Considero que es muy importante que el futuro profesionista conozca el medio en el cual se va a desempeñar. Por otro lado, si existiera vinculación entre el sector empresarial, que ocupará a los egresados, con el sector educativo, éste debería proveer únicamente en número y clase, los profesionistas que sean demandados por aquél. Y en este contexto de regular la oferta educativa, cobra importancia la vinculación entre las mismas instituciones de educación superior. De hecho, este tema está relacionado prácticamente con todos los tratados en este ensayo.
Bibliotecas vacías De todo lo anterior ya comentado, se deriva como consecuencia, el poco uso que se hace de los libros y, por lo tanto, de las bibliotecas. Éstas, independientemente de sus limitados acervos, tanto en cantidad como en calidad, sirven para todo menos para consultas y lecturas. Personalmente he comprobado que los alumnos hacen –o terminan– sus reportes en ellas, leen el periódico, echan romance, o simplemente descansan. Es importante destacar la necesidad de contar con buenos bibliotecarios, con una buena cultura general para que puedan no sólo orientar, sino motivar a los estudiantes. Me dio tristeza, el otro día, saber que la Universidad de California tiene la misma cantidad de libros que todo el sistema bibliotecario mexicano: 27 millones de volúmenes. Hay tres veces más mexicanos que libros en las bibliotecas, ¡qué vergüenza! Por otro lado, el número de librerías es de 500 en todo el país, una para cada 180 000 habitantes. En cambio, ¿cuántas cantinas tenemos por cada mexicano? Existe una cantina para cada 2 500. En otras palabras (o en otros números), con 36 000 centros de vicio, México es 72 veces más tomador que lector. ¡Ajúa!
El mercado de profesionistas, ¿sobreoferta o poca demanda? La universidad, se ha dicho con frecuencia, es fábrica de desempleados. La razón, si esto es cierto, es que como todo servicio que se ofrece –la educación– está sujeta a la ley de la oferta y la demanda, pero sobre todo, se inserta en un mercado de trabajo con todas las implicaciones que eso conlleva. En el caso de Baja California, existen más de 122 carreras en todas las instituciones en el estado, que se reducen realmente a 69, ya que muchas de ellas se imparten en dos o más de los ocho centros de educación superior existentes de 1994. Según la Oferta educativa estatal 1993 y 1994, editada por un servidor a través del Cobacyt, cinco carreras ocupan 51% de las preferencias de los casi 28 000 alumnos (ver cuadro 1).
32
En el área de negocios se concentra más de la tercera parte de los estudiantes, 36%. Desde luego que un análisis completo del mercado debería implicar el número y tipo de profesionistas existentes en la entidad. Sin embargo, para los fines de esta exposición, los datos que presentamos confirman que la oferta de profesionistas no responde a la demanda del mercado, puesto que no se concibe que 64 carreras (93% del total) sean atendidas por sólo 49% del alumnado, y el resto (cinco carreras) por 51%, según la relación anterior. La distribución de las carreras por simple lógica debe mostrar más paridad en relación con el número de estudiantes. Tan sólo en el ramo de la arquitectura, el volumen de construcción que se requeriría para dar ocupación a los arquitectos que un día egresarán, debería ser el que tiene el estado de California. Sin entrar en detalles, estoy firmemente convencido que la oferta de profesiones no responde a la demanda. Esto provoca desempleo o subocupación, frustración y desperdicio de recursos. Curiosamente, este problema está relacionado con el punto 5 de este escrito, referente a la desorientación y desinformación vocacional. La oferta no hace la demanda, más bien aquélla debe satisfacer a ésta. Este proceso, quizás, es uno de los más grandes retos que presenta la problemática educativa.
julio-septiembre de
Semillero
2002
Lo que no se enseña en la universidad: valores Quise dejar este tema para los últimos apartados, pues considero de vital importancia la trascendencia de promover los valores humanos en la educación, sobre todo en la comúnmente última etapa educativa que es la superior. Ojalá que el proyecto educativo del gobierno del estado, abarcara no sólo el nivel de primarias y secundarias, sino también el nivel de educación superior, que representa la última oportunidad para motivar al alumno a que comprenda la necesidad de incorporar los valores en su formación, sin los cuales, ésta no tiene sentido. Quizás debemos hablar de inculcar, no enseñar los valores. Qué diferente fuera nuestro país, si quienes actualmente nos desgobiernan, hubieran recibido los valores de la ética –donde lo profesional es sólo un campo de aplicación–para creer en una identidad nacional, de la crítica, de la impartición de justicia, del sentido de la democracia, libertad, respeto a la autoridad, etcétera.
Rediseñando al profesionista Y no sólo valores deben inculcársele al profesionista, sino una serie de habilidades, preceptos, estrategias, o cualidades que son importantísimas en el mundo en que vivimos y que muchas veces definen el éxito de un profesionista.
Presentamos de manera indicativa, no limitativa, algunos de los conceptos mencionados. • Aplicación del sentido común. • Aprovechamiento de la oportunidad. • El arte de la negociación. • El marketing del profesionista: la autoventa. • El manejo del tiempo. • Saber resolver los problemas. • Trabajar en equipo. • Amor a la camiseta (entrega). • Espíritu emprendedor, de innovador. • Servidor de la comunidad. • Deseo de seguir aprendiendo. • Responsabilidad, disciplina, puntualidad en sentido amplio. • Actitud gremial en colegios y cámaras. • Visión de empleador, no de empleado. • Respeto por la experiencia.
Confianza en sí mismo Quizás la más importante de las cualidades anteriormente comentadas, es tener confianza en sí mismo, confianza en la potencialidad analizada y evaluada de las virtudes y defectos que nos hacen tener los pies en la tierra, levantarnos y luchar por nuestras metas. Quizás de aquí nazca el orgullo personal, o amor propio que nos pueda levantar, aún superando deficientes planes de estudio, mediocres maestros y en general una formación que deja mucho que desear. La mejor escuela puede ser la tuya, así respondo a la pregunta que muy a menudo me hacen los universitarios. De los tecnológicos y universidades no prestigiados pueden salir los mejores ciudadanos. No hay escuelas de primera o de segunda, si con orgullo creemos, en última instancia, que dentro del polinomio educativo el factor estudiante, llamémosle la variable independiente, debe ser el principal, esto es lo que primeramente hay que promover.
Epílogo Como dijimos al principio, la educación es el principal problema de México, pero también el camino de la solución a muchos más. Un pueblo educado es un pueblo demócrata en toda la extensión de la palabra. Un pueblo educado protesta, levanta la voz, exige, critica, pero también propone, construye, pone el ejemplo y motiva a los demás.
julio-septiembre de
Semillero
2002
33
Quizás no hay palabra más socorrida en el medio educativo y empresarial que vinculación. Sin embargo, la comunidad educativa está muy lejos de tenerla. La responsabilidad de ello recae en todos lo sectores: empresarial magisterio, padres de familia, gobiernos, colegios gremiales, pero sobre todo del sector educativo, que en última instancia es el más beneficiado
Características del delito sexual y sus actores. Baja California, 1998-2001 Juanita Álvarez* y Sofía Camacho**
Uno de los delitos que tiene un profundo im-
Un pueblo educado buscará y seguro encontrará el bienestar social de todo el tejido social, en solidaridad con cada uno de sus semejantes. Un pueblo educado estará en el camino de ser civilizado y humano, promoviendo los verdaderos valores que deben distinguir a la raza mexicana. Pero cuando hablamos de un pueblo educado, suponemos que se trata de aquél que recibió una buena educación, de calidad, y ésta presupone el ataque frontal de sus problemas y disminución de sus efectos, sobre todo en el nivel superior, reflejo y sumario de todos los demás. Ésta es la tarea. En la medida en que la educación superior resuelva sus problemas, México fijará un rumbo a su camino. Así de sencillo, pero para lograr lo anterior, cada cual deberá cumplir con su responsabilidad. Los consejeros de las instituciones educativas serán nombrados más que por su dinero, por su conocimiento de la problemática educativa.
Los directores y rectores de las instituciones, dejarán de utilizar como escalón sus puestos considerando éstos como la última de sus responsabilidades; los funcionarios de educación se rodearán de gente capaz que entienda los problemas de la educación; los profesores retomarán el gran papel que nuestros abuelos les reconocían; la sociedad se acercará a las instituciones más por solidaridad que por supervivencia propia; el padre de familia deberá estar más atento con sus hijos, auxiliando a las escuelas en la formación integral de los mismos; el profesionista retroalimentará a las facultades que lo formaron y el estudiante, como protagonista principal de esta película, tratará de hacer su mejor papel. Si esto no se logra, no alcanzará presupuesto alguno para convertir a la mediocre educación actual que se recibe, en una verdadera instrucción formativa, no sólo informativa, de que con el concurso consciente de todos, enfilará a convertirla, o por lo menos encaminarla, a ser una educación de y para la excelencia.
pacto en la sociedad, es la agresión sexual, sin embargo, la cantidad de hechos que se suscitan cotidianamente es desconocida, derivado en principio de la conmoción física, moral y sexual de la víctima así como del silencio de los miembros de la familia, los cuales no acuden a denunciar, y mucho menos cuando algún pariente o conocido fue el causante de la agresión. Durante años todas las conductas con rasgos de violencia sexual que ocurrían en el ámbito familiar, habían permanecido silenciadas pues se pensaba que esto era un asunto íntimo, tal situación ha contribuido al registro reducido de hechos y al desconocimiento de la magnitud del problema.
* Socióloga, con maestría en desarrollo urbano por la uabc. ** Licenciada en administración de empresas por la uabc.
34
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
35
En Estados Unidos de América existen 75 000 víctimas de violación al año, lo que significa que de cada 100 000 habitantes 28.8% sufren de esta agresión. Las estimacio-nes acerca del total de violaciones no registradas varían de 2 a 10 veces dicha cifra, de tal manera que ésta podría ascender a 750 000 violaciones anuales. En Italia se habla de 16 000 violaciones al año, 28.1% de 100 000 habitantes. En España, las agresiones por violación son poco denunciadas, quizás porque en 74% de los casos la víctima conocía a su agresor. Durante 1994 en Colombia se notificaron 30 delitos sexuales por día, es decir, cerca de 11 000 anuales, 31.9% de 100 000 habitantes. México tiene un promedio de 6.3 delitos sexuales por día. En cuanto a la violación, su promedio es de 3.4 agresiones diarias. Su incidencia en 1993 fue de 7.5% por cada 100 000 habitantes.
Corrientes de estudio Este problema de violencia ha sido estudiado desde diversas vertientes: sociológicas, psicológicas, antropológicas, penales y de salud pública. Cohen y Felson señalan que en la ejecución de un delito existen tres elementos en un mismo tiempo y espacio: a) delincuentes motivados; b) objetos o víctimas apropiadas y; c) ausencia de protectores eficaces. Desde el enfoque sociológico se identifican dos formas de materialización de la violencia: a) manifiesta, que es la expresión directa y cuantificable de la reacción del individuo sobre el resto, en ella se inscriben actos como el homicidio, lesiones, violación, entre otras; y, b) estructural, que son los resultados de la influencia social sobre el individuo.
El porcentaje de agresión sexual es de 7.9% por cada 100 000 habitantes, destacando Tecate y Playas de Rosarito por tener las tasas más altas: 8.9 y 9.7, estos municipios concentran menor porcentaje de población y registran la mayor cantidad de denuncias por habitante
36
La salud pública percibe la violencia como un problema que afecta la vida de los individuos, considerándola como un acto que conlleva al “daño físico, discapacidad, secuelas, un gran número de años de vida potencial perdidos y disminución de la calidad de vida”. Desde el punto de vista psicológico, la violencia se caracteriza como un trastorno de la personalidad antisocial, la cual se aplica a aquéllos que tienen antecedentes de un continuo conflicto con la sociedad, parecen incapa-ces de guardar fidelidad a los individuos o grupos, son impulsivos y no escarmientan con la experiencia ni con el castigo. Las características conductuales observadas son: a) Falta de conciencia o remordimientos. b) Impulsividad e incapacidad para aplazar la satisfacción. c) Incapacidad de aprender de los errores. d) Falta de vínculos afectivos con otros. e) Búsqueda de estímulos. f) Incapacidad de causar buena impresión.
hechos. Uno de los avances de este código penal es que permite juzgar el hecho cometido por el marido o cliente de una prostituta, donde se señala que “ni el contrato matrimonial, ni el contrato comercial negociado por estas personas, habilita para el ejercicio de un derecho sobre la mujer”. La libertad sexual no es un derecho que se pierde con este tipo de contrato.
Denuncias por delito sexual En las 38 agencias del Ministerio Público ubicadas en el estado, se registraron en un periodo de cuatro años (ver figura 1) 5 528 denuncias por delitos sexuales dentro de los cuales se incluyen, de acuerdo con la tipificación que determina el Código penal y de procedimientos penales de Baja California, (ver cuadro 1): violación, abuso sexual, estupro y hostigamiento sexual. Representa 1.2% del total de delitos denunciados en el estado. Ocurren 135 denuncias por mes, 4 diarios. 37% de las denuncias proceden del
municipio de Mexicali, 35% de Tijuana, 19% de Ensenada, 5% Tecate y 4% Playas de Rosarito (ver figura 2). Respecto de otros años, el 2000 registra mayor porcentaje de denuncias; cabe señalar que en ese año se incrementó la atención a las denuncias con la apertura de la agencia especializada de delitos sexuales y violencia intrafamiliar en Tijuana. El porcentaje de agresión sexual es de 7.9% por cada 100 000 habitantes, destacando Tecate y Playas de Rosarito por tener las tasas más altas: 8.9 y 9.7, estos municipios concentran menor porcentaje de población y registran la mayor cantidad de denuncias por habitante. Entre los delitos sexuales destaca violación con 49.9%, en sus variantes de violación, violación en grado de tentativa, equiparada e impropia, el segundo lugar lo ocupa el abuso sexual con 31.7%, con 9% hostigamiento sexual y 8.9% estupro (ver figura 3).
Nicholas Groth destaca la presencia de tres componentes en la agresión sexual: hostilidad, poder y sexualidad, que interrelacionados y dependiendo del sujeto, pueden ocasionar severos ultrajes a las víctimas. La perspectiva legal señala que no todo hecho violento es criminal y no todo hecho criminal es violento, la violencia reviste interés en tanto sea un hecho criminal, es decir, una violación a la ley. Así, violencia se concibe como un proceso producto de la voluntad individual, lo que permite a los jueces atribuir la responsabilidad en la ejecución del acto violento; ahora bien, el interés de éstos se ha centrado sobre todo en el agresor y no en la víctima.
¿Cómo se castiga? ¿Cómo castiga la sociedad legalmente estos delitos? Cada país tiene un código penal a través del cual observa la violencia sexual, delito sexual o agresión sexual, tipificándola de acuerdo con la región o país en: violación, violación equiparada, impropia, abuso sexual, estupro y hostigamiento sexual, dependiendo la edad de la víctima, agresor y gravedad de los hechos. En algunos países como en el caso de España, se substituyó el concepto de violación por el de agresión sexual y se divide en agresión y violación; los castiga dependiendo de la gravedad de los
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
37
Características generales de la víctima
1148
1998
1233
1175
1999
2000
2001
Años Figura 1. Denuncias registradas por delitos sexuales, 1998-2001.
Periodo de ocurrencia Existen opiniones de que los delitos sexuales ocurren en los meses con más altas temperaturas, los fines de semana y en las noches o de madrugada, sin embargo, los datos proporcionados por más de cinco mil víctimas, indican que estas agresiones se presentan durante los meses de marzo, abril y mayo, entre semana, principalmente los lunes, martes y viernes, en un horario comprendido entre 9:00 y 17:00 horas, sobre todo 12:00 del día.
Relación víctima-agresor Lejos de lo que muchas personas pudieran pensar, la relación existente entre la víctima y su agresor regularmente es muy estrecha, por lo general éste se encuentra más cerca de lo que se imagina, en más de 84% de los casos de agresiones sexuales, el agresor era conocido de la víctima: amigo, vecino, familiar, esposo, novio. Estos sujetos aprovechan la oportunidad de que las víctimas se encuentran en sus hogares, es por ello que se observa que en más de 70% de los casos sucede en casa habitación.
De las víctimas 85% son del sexo femenino, 73% están en el rango de 7 a 18 años, son estudiantes o se dedican al hogar, 56% de ellas fueron amenazadas, 16% forzadas, 13% engañadas, 44% de éstas manifiestan haber sufrido tal situación con anterioridad, por meses e inclusive por años. 31% indica no haberlo comentado y de las que lo comentaron al 7% no le creyeron, 17% sufrió lesiones, 4% de las víctimas quedó embarazada y 2% manifestó tener enfermedades infectocontagiosas. En 94% de los casos fue un agresor, de éstos 8% estaba armado con algún objeto con el cual causó lesiones. Únicamente 33% de las ocasiones hubo testigos que en su mayoría eran conocidos. Cuando las víctimas son del sexo masculino, 59% tienen entre 4 y 9 años, sin actividad o son estudiantes, en 90% de los casos el agresor era conocido, hubo testigos en 40% de estos casos.
Características del agresor La comisión de este delito en particular está marcada por diferencias de género, en este caso observamos que 94% de los agresores son del sexo masculino, 6% mujeres. El rango de edad de los agresores es de 18 a 33 años, destacando aquéllos que tienen entre 18 y 23 años, con escolaridad básica, en más de 55% son solteros, aunque también es alto el porcentaje de aquéllos que están casados o viven en unión libre. La ocupación principal es de empleado, le siguen aquéllos que realizan algún oficio, obreros y albañiles; 75% profesa religión católica; 60% de los agresores consumen bebidas alcohólicas y 30% consume algún tipo de droga, entre las que destacan la marihuana y el cristal.
Tecate 5%
Ensenada 19%
Hostigamiento 5%
Mexicali 37%
Estupro 8.9%
Figura 2. Distribución de las denuncias por delitos sexuales por municipio.
38
Violación 49.9%
Abuso 31.7%
Rosarito 4%
Tijuana 35%
Fotografía: Gabriel Pineda.
1972
Figura 3. Delitos sexuales denunciados.
julio-septiembre de
Semillero
2002
Conclusiones En Baja California las denuncias por agresión sexual se han incrementado en los últimos años, una vez que la Procuraduría General de Justicia del Estado a través de las agencias del Ministerio Público amplió su cobertura en los últimos dos años, complementando los servicios de asistencia con personal especializado para atender a las víctimas. Si bien no existe un momento preciso que indique cuándo va a presentarse este tipo de delito, esta información permite identificar que los primeros meses del año resultan ser los de mayor incidencia; no hay que descuidar a los miembros de la familia o dejarlos solos durante los lunes, martes o viernes, por las mañanas. El hecho de que se encuentre en casa, no ha sido hasta el momento limitativo para que ocurran estos hechos. Es importante vigilar el comportamiento de todos los integrantes de la familia, amigos y vecinos, los que, como se muestra en los datos, son sujetos factibles de atentar contra algunos de sus miembros, principalmente mujeres entre siete y 18 años y varones entre cuatro y nueve años que se encuentran estudiando o en casa. Establecer amplia comunicación y credibilidad de los hechos que ocurren alrededor de la familia, son elementos que ayudan a su integración y a prevenir situaciones que resultan impensables de que ocurran.
Los agresores son varones en su mayoría, jóvenes que están en una edad de desarrollo y madurez sexual, que aún no han aprendido a canalizar sus emociones y que están propensos a cometer agresiones en contra de la familia y amigos, abusando de la confianza que se les tiene. Existe actualmente un sinnúmero de factores tales como revistas, programas de televisión, películas, artículos en internet, entre otros, que impulsan a pasiones y emociones, que si la persona no está bien orientada puede cometer acciones graves en contra de otros, ante lo cual es necesario ejercer vigilancia.
Bibliografía HÍJAR-MEDINA, Martha, María Victoria López-López, Julia Blanco-Muñoz, “La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México”, Salud pública, México, 1997. TRUJANO P, Raich, Mujer, violencia sexual y justicia: la paradoja de que una víctima demuestre su inocencia, tesis, unam/enep-Iztacala, México, D.F., 1992. RUBIO María José y Silvina Monteros, Aproximación al estudio sobre la victimización secundaria, Facultad de Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid.
julio-septiembre de
Semillero
2002
39
Teoría de la libertad radical de Jean Paul Sartre Mireya Chávez Félix*
L
a aportación de Jean Paul Sartre en la historia de la filosofía
consistió en haber tratado de construir la más radical filosofía de la libertad que hasta hoy haya aparecido. Su empeño declarado fue una guerra contra los determinismos de toda clase. Para Sartre, el individuo humano es un ser autónomo que decide libremente sobre su destino porque, según su tesis, está aislado y condenado a la libertad y, en consecuencia, vive en una angustia existencial constante.1 Esta concepción de
“aislamiento” es sorprendente puesto que puede mostrarse con facilidad la influencia decisiva de la sociedad en la psiqué del hombre, en sus opiniones, en sus valoraciones, decisiones y en la elección de su forma de comportamiento.
* Catedrática de la Facultad de Ciencias Humanas, uabc. Ilustran este artículo fotografías de Isabel Reyes. 1 Adam Shaff, Filosofía del hombre (Marx o Sartre), Grijalbo, México, 1965.
40
julio-septiembre de
Semillero
2002
La filosofía existencialista de Sartre, que nace y se desarrolla en los años que precedieron a la segunda guerra mundial y durante su transcurso, da un salto respecto de las filosofías de la existencia que le anteceden. Filosofías que no obstante inspiradas unas por una fe religiosa, otras por una filosófica, todas se mostraron de acuerdo en orientarse hacia la trascendencia de lo absolutamente Otro.2 Estas filosofías tuvieron su signo distintivo en una tensión entre dos sentidos opuestos del pensamiento: hacia la trascendencia del ser en la superación de su propio develarse y hacia la estructura del hombre, como destinatario de este develarse. En cambio, para Sartre, el “ser en sí” o, lo otro, no es el fundamento de sentido o el ser, sino más bien es el sistema global de lo que es alcanzado fenomenológicamente3 por la conciencia como realidad en bruto, como absoluta determinación y el hombre es su signo opuesto. El hombre es libertad absoluta porque es el único por el cual la negación surge. ¿A qué se refiere la afirmación anterior? Bien, tenemos que en la subjetividad humana, la negación preside el ordenamiento del todo (en palabras de Sartre la enorme masa del ser) en forma de objetos despedazándose en complejos diferenciados que remiten los unos a
los otros. A este suceso es necesaria la negación, pues ella preside a la ordenación y a la repartición de la gran masa del ser en la forma de las cosas. Tal ordenamiento y diferenciación –a través de la negación– no puede lograrse más que por la intermediación del hombre que se coloca fuera del ser. Así, el surgimiento del hombre en medio del ser que “lo inviste” hace que se descubra el mundo, pero el momento esencial y pimordial de este surgimiento es la negación; esta posibilidad que tiene la realidad humana de aislarse, es la nada. Descartes dio un nombre a la nada: es la libertad. Sin embargo, la realidad humana no puede sustraerse al mundo, ya sea por medio de la interrogación, la duda metódica o la duda escéptica a menos que sea, por naturaleza, arrancamiento de sí misma.4 Así, la condición para que lo humano pueda negar el mundo en su totalidad o en parte, es que lleve en sí la nada como su ser y como fundamento de la negación. En su análisis emprendido sobre el tema de la libertad, Sartre llega a la conclusión de que la libertad es el ser de la conciencia humana. ¿Cómo se manifiesta al hombre tal conciencia de la libertad? Soren Kierkegaard había exhortado a la desesperación, no como a un estado en el que debamos permanecer, sino como a un acto que requiere toda la fuerza, toda la seriedad, pues era su convicción que quien no haya gustado la amargura de la desesperación, se había engañado siempre acerca del sentido de la vida. Siguiendo a Kierkegaard, Sartre nos revela que sólo se puede tomar conciencia de la libertad en la angustia. La angustia es sin duda uno de los sentimientos más contradictorios; se distingue del miedo porque éste es miedo de los seres del mundo, mientras que la angustia es angustia ante sí mismo. Una situación que provoca el miedo es aquélla donde una amenaza externa podría modificar nuestra vida y nuestro ser.
Jean-Paul Sartre y la utopía de la libertad total, p. 193. Sartre llegó a la concepción del ser en sí desarrollando en sentido metafísico, algunos temas centrales de la fenomenología de Husserl y, principalmente, la teoría de la intencionalidad de la conciencia, Jean-Paul Sartre y la utopía de la libertad total, p. 194. 4 Jean Paul Sartre, El ser y la nada, p. 60. 5 Ibídem p. 64 y 65. 2
3
julio-septiembre de
Semillero
2002
41
En cambio, si caminamos a orillas de un precipicio, el vértigo es angustia en la medida que tememos no caer en el precipicio, sino arrojarnos a él a pesar de todos los motivos que pudiéramos tener para apartarnos de esa conducta posible.5 A este respecto escribe: En el mismo momento que me capto cómo siento horror del precipicio, tengo conciencia de este horror como no determinante con respecto a mi conducta posible.... Esto significa, que al constituir cierta conducta como posible, me doy cuenta, precisamente porque ella es mi posible, de que nada puede obligarme a mantener esa conducta... Me acerco al precipicio y mis miradas me buscan en su fondo. Llamaremos angustia, precisamente a la conciencia de ser uno su propio porvenir.6
En su obra El ser y la nada, Sartre plantea que hay un vínculo entre dos regiones inseparables e incomunicables a la vez: el en-sí y el para-sí. Esto es, el mundo y el hombre. El mundo es el conjunto de obstáculos y facilidades, de estímulos e inhibiciones, de medios y resistencias, en donde ninguno de los actos del hombre puede escapar a la plena responsabilidad. El mundo representa así el reto en el cual el hombre se hace a través de una acción constante y enfrentado a la libertad se hace a sí mismo en el sentido de que cada uno de sus actos es siempre absolutamente original. No depende de motivo alguno, como tampoco está ligado a su pasado, sino que se justifica únicamente en la continua proyección que hace de sí mismo hacia el futuro. En este sentido, no hay nada que preceda al hombre. No hay normas o valores anteriores a cada individuo singular; éste es norma para sí mismo, es él el creador de sus propios valores. En palabras de Sartre: “La conciencia de mi libertad: no tengo ni puedo tener valor a qué recurrir... escindido del mundo y de mi esencia por esa nada que soy, tengo que realizar el sentido del mundo y de mi esencia: yo decido sobre ello, yo solo injustificable y sin excusas....”.7 En la tesis de Sartre se plantea una concepción desoladora del hombre frente al mundo.
42
Presenciamos el trágico rompimiento entre la divinidad y lo humano (Prometeo, Sísifo, Adán) condenado a empezar de nuevo de la nada sin más sustento que su propia libertad para decidir el rumbo. El existencialismo es, en opinión de Norberto Bobbio, un romanticismo que ha perdido su propia potencia porque ha perdido, como diría Jaspers, su propia ingenuidad, esto es, la ilusión de abarcar el mundo. El hombre existencialista es la conciencia infeliz que al mismo tiempo sabe que ha perdido a su Dios pero que es inútil buscarlo.8 La conciencia infeliz se transforma en conciencia turbada, en angustia, que pone irresistiblemente, sin posibilidad de evasión, frente a frente con la nada: “¿acaso no hay nada?”. Todos los filósofos existencialistas se encuentran en la angustia, tampoco Sartre puede renunciar a ella, porque para él es la conciencia de la libertad. La angustia es el sentimiento fundamental donde se revela la propiedad que constituye la condición humana. Pero es un sentimiento privilegiado que asoma únicamente en algunos momentos excepcionales de nuestra vida cuando se actúa con la plena conciencia de ser libre.9
Ibídem p. 68 y 69. Ibídem p. 75. 8 Norberto Bobbio, El existencialismo, fce, México, D.F., 87 a 89. 9 Ibídem. 6 7
julio-septiembre de
Semillero
2002
pp.
La libertad constituye pues, un problema; y no se trata de un problema puramente especulativo. Si su aspecto especulativo subsiste es que tiene por fundamento un conflicto más profundo que radica en la esencia del hombre y en sus actitudes concretas. La solución, si es que la hay, no puede limitarse al dominio teorético: debe tocar de cerca y empeñar directamente la existencia del hombre.10 La primera cuestión que surge es: ¿existe verdaderamente la libertad? En opinión de Nicola Abbagnano, si planteamos de forma propia la pregunta, ésta será la que se hace a sí mismo el hombre: ¿soy yo verdaderamente libre? De esta forma la pregunta adquiere un sentido que nos toca de cerca, porque se conecta con toda decisión vital nuestra, con la dirección que queremos o debemos dar a nuestra vida. Sólo así puede ser considerada una indagación filosófica seria y fundada. Es decir, que no esté movida por una curiosidad indiferente y ociosa, sino que aquél que la formula se sienta envuelto con todos sus intereses concretos de hombre entre los hombres y en el mundo. Quien se formula una pregunta así, ¿puede vivir contento creyendo ser libre? O ¿es útil creer por voluntad propia que se es libre? Sartre considera que la situación del hombre en el mundo es la de estar arrojado, lanzado entre los acontecimientos, sujeto a la fortuna y al acaso, a las adversidades, a los caprichos de los otros. Las cosas nos determinan por la necesidad que tenemos de ellas. Igualmente los otros nos determinan de mil modos, influyendo sobre nuestros sentimientos más íntimos. Intereses, aspiraciones, pasiones, influyen de los modos más sutiles y engañosos, que acaban por venir a formar parte de nuestro carácter y naturaleza misma.11 No podemos romper los mil hilos invisibles que subordinan nuestros motivos interiores a la situación a que se está ligado. Por otro lado, la situación misma que parece determinarnos, exige la libertad para no abandonarse al fácil curso de las cosas. Si nos limitásemos a ser la rueda de un mecanismo, se quedaría por debajo de la propia incumbencia en el curso de los acontecimientos. Se requiere empeño, decisión ante el pesado fardo de las circunstancias, pero el peso sólo se podrá llevar si se siente y se es verdaderamente libre.
¿Cuál es la actitud ética o moral que cabe esperar del hombre que ha tomado comprensión cabal de su libertad? Tenemos que se pueden esperar dos actitudes; una en contraposición de la otra, dos sentimientos: la angustia y la seriedad. A cada uno corresponde la ética existencialista de la libertad y la ética materialista de la determinación.12 El hombre de la angustia es el existencialista, aquél que teniendo conciencia de su propia libertad, da al mundo el sentido que él quiere. Por su parte, el hombre serio es aquél que atribuye más realidad al mundo que a sí mismo; y una vez que está inserto en el mundo, no pudiendo volver a sí mismo, adquiere la consistencia del mundo. El materialista es el revolucionario, el cual se da cuenta de que es distinto del mundo que lo oprime y precisamente por esto quiere cambiarlo. El existencialista se presenta como la antítesis del hombre serio. Nada se siente más lejos de la actitud angustiada y decadente del existencialista que de aquél que toma en serio la vida.13
Nicola Abbagnano, Introducción al existencialismo, fce, México, 1987, p. 89. 11 N. Bobbio, op. cit., p. 90. 12 Ibídem, p. 90. 13 Ibídem, p. 91. 10
julio-septiembre de
Semillero
2002
43
Como conclusión tenemos que en el existencialismo la libertad se caracteriza por el sentimiento de angustia que le es propio al aislamiento del hombre filosóficamente concebido. ¿Pueden otros sentimientos llevarnos a explicar el fenómeno de la libertad? Para algunas personas, la libertad se asocia a un sentimiento de plenitud; y si no se nos facilita juzgarlos de ingenuos, acaso la evocación de un sentimiento así puede mostrarnos algo ajeno a los tintes fatalistas de los héroes trágicos de la filosofía. Pienso que todo es cuestión de perspectiva. Si se pregunta al esclavo consciente de su esclavitud, al reo, o a la mujer en una sociedad represiva, sobre el significado de la libertad, ¿cuál es el sentimiento que se asociará a su definición de la libertad?: plenitud o angustia.
44
Por otra parte, para Sartre la libertad es determinación por excelencia, se es esclavo porque libremente se decide serlo, todo puede ser decidido con excepción de ser libre. Se puede elegir ser africano, chino, mujer u hombre o no, vivir rodeado de aquéllos contra los que tienes que luchar para ser libre. ¿Puede el egoísta hablar de libertad o, puede el cínico definir el amor en los mismos términos del que guarda un compromiso ante la vida o son como aquél que viviendo en la opulencia y sin haber conocido nunca la pobreza, puede hablarnos de la comida con asco y desdén? La libertad sólo puede ser definida por aquél que no la tiene y sufre por ello; porque quien la tiene, su tarea consistirá en encontrar sus límites pues corre el peligro de corromperse en la abundancia y de extraviar el verdadero significado.
julio-septiembre de
Semillero
2002
N O T A S
Decir dos veces. Discurso y consenso en la construcción narrativa de vanguardia Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal*
E
l presente trabajo tiene como finalidad comentar algunos aspectos de política simbólica respecto de la forma en que se construye el discurso narrativo de la vanguardia contemporánea, basándonos en dos derivaciones de la teoría marxista y el estructural-funcionalismo y utilizando como ejemplo el análisis de una obra de Richard Kostelanetz. Aunque el marco teórico general de este ensayo tiene como base la sistémica conceptual, se ha encontrado particularmente útil la actualización de algunos conceptos de la lingüística gramsciana, sobre todo en lo que se refiere a las nociones de cohesión y bloque histórico como equivalentes sistémicos del consenso en la teoría positivista.
En ningún momento se tratará de sobrepasar los límites de la autonomía del campo de las artes, sino que se trabajará sobre la idea de lo supuesto en función de la propia autonomía como parte de un conjunto de dinámicas de intercambio de orden mayor. En ese sentido, es necesario definir el concepto de política simbólica como un conjunto de dinámicas de intercambio que operan fundamentalmente en el terreno de lo cognitivo y lo expresivo. Por un lado, el asunto tiene que ver con el conjunto de procesos sociales a partir de los cuales se establecen consensos de acción en función del acceso y el desarrollo cognitivo en relación directa con áreas determinadas de la producción cultural.
* Catedrático de la Facultad de Ciencias Humanas, uabc.
julio-septiembre de
Semillero
2002
45
En otra dimensión, la política simbólica se define a partir de la conciencia social en términos de permisibilidad estética y la expresión entendida como derecho y privilegio. Para Gramsci: Todo lenguaje es un continuo pro ceso de metáforas y la historia de la semántica es un aspecto de la historia de la cultura, el lenguaje es al mismo tiempo una cosa viviente y un museo de fósiles de la vida y de la civilización (Paoli, 1989:20).
Quien dedica su obra a la experimentación lingüística se sabe depositario de una tradición concreta y actúa en función de un sistema de permisibilidad social específico. Un artista de vanguardia no sólo requiere de un conocimiento concreto sobre su lenguaje y sus posibilidades, sino de un sentido de pertenencia a una élite a la cual le está permitido hacer modificaciones sobre el discurso social. En sentido estricto, las obras literarias operan como documentos del consenso, y su relativa autonomía no es otra cosa que un mecanismo de restricción cognitiva. La división del trabajo social permea la actividad literaria permitiendo que sólo unos pocos dentro de la élite literaria sean capaces de hacer modificaciones al consenso estético y crear nuevos discursos a partir de consensos anteriores. No deja de ser paradójico que en términos campales al escritor de vanguardia, único depositario de una verdadera libertad creativa, se le mantenga siempre dentro de los límites de la marginalidad. El escritor contemporáneo de vanguardia se ha ido desprendiendo
46
Cuadro 1. La prosa no sintáctica de Richard Kostelanetz en Prose Pieces/Aftertexts
Intensifica El trabajo del escritor como portador de licencias creativas para hacer modificaciones al consenso y crear nuevas estructuras de sentido. La función del lector como intérprete y mediador entre la realidad y la forma estética. Invierte en La polisemia como elemento para subvertir la división social del trabajo literario. La percepción inusual y ampliada como factor de cambio en los procesos de construcción del valor cultural. Recupera El consenso como acuerdo social a partir de valores y necesidades, y la forma en que éstos son representados. El sentido mágico del lenguaje en función de su formulación críptica, toda vez que para acceder al nuevo sentido del texto, es necesario conocer y reconocer el consenso previo y la estructura de su formulación. Hace caducar El consenso como única vía para acceder al sentido como elemento estructurador de la vida . El lenguaje como sistema de reglas dotadoras de valor y sentido. paulatinamente de los ismos para trabajar un tanto de manera aislada, concentrándose en dos aspectos fundamentales: la subversión y la alteración sintáctica. Se ha pasado de los movimientos revolucionarios de vanguardia a las trayectorias individuales, del escritor comprometido al estratega simbólico que accede de diferentes maneras a las dinámicas sistémicas. Hacia 1987, Richard Kostelanetz visitó la frontera Mexicali-Caléxico para realizar una serie de actividades en ambas ciudades, pero princi-palmente para supervisar la edición de Prose Pieces/Aftertexts por parte de Atticus press, una pequeña editorial independiente que operaba principalmente en el Valle Imperial. Para el escritor neoyorkino, investido con una serie de becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefe-
julio-septiembre de
Semillero
2002
ller y reconocimientos por parte del National Endowment for the Arts, Prose Pieces/Aftertexts representaba el acceso a la publicación desde la marginalidad, hecho que se contrapone directamente al contenido del libro. Se trata de un texto en el que operan de manera conjunta la subversión y la alteración sintáctica, cosa poco común dentro del campo literario. A partir de esas dos licencias creativas operando tanto en el plano de la expresión como en el del contenido, Kostelanetz se dio a la tarea de resemantizar algunos de los textos fundamentales para el desarrollo de la sociedad gringa. Textos fundacionales, verdaderos documentos del consenso como la Declaración de independencia, fragmentos de la Biblia y otros discursos políticos, fueron alterados en términos de
estructura y sentido a partir de formulaciones matemáti-cas complejas. El resultado del experimento es un acercamiento crítico al consenso, a la moral pública y al sentido de unidad nacional que adquiere connotaciones de índole diversa según el ritmo de cada lectura y las pausas hechas por el lector:
un libro propiamente dicho, sino dos libros; cada parte del volumen puede leerse con el simple hecho de girarlo y, aunque cada una cuenta con un sumario, el libro carece de numeración en sus páginas. En el prefacio de la parte del volu-men correspondiente a Aftertexts, Kostelanetz anota lo siguiente:
el texto es mucho más que un objeto susceptible a la valoración estética; se trata, antes que otra cosa, de la subversión de un discurso imperante que opera bajo los mismos principios y recursos simbólicos que el consenso social a partir del cual se produce. Hacia mediados de los sesenta, Susan Sontag afirmaba lo siguiente:
Honor sacred our and fortunes our lives our other each to pledge mutually we providence divine of protection the on reliance fim a with declaration this support the for and do right of may states independent which things and acts other all do to and commerce establish alliances contract peace conclude war levy to powerfull have they states independent and free as that and dissolved totally be to ought and is britain great of state the and them between connection political all that and crown british the to allegiance all from absolved are they that states independent and free be to ought right of and are colonies united these that declare and publish solemnly colonies these of people good the of authority by and name the in do intentions our of rectitude the for world the of judge supreme the to appealing assembled congress general in America of states united the of representatives the therefore
Wanting to write something other than conventional prose, which I had spent the previous decade mastering, I began with an experi -mental hipotesis regarding the creation of nonsyntactic prose, unsure about what the final results might be, or whether I would even like them. A subsidiary ambition was to write prose that would be generally unacceptable on grounds of its stylistic premise, much as my earlier poetry had been; for under the influence of Stein, I knew that, as a rule, imaginative work would never be significant unless it was initially unacceptable, less to readers than to editors (Kostelanetz, 1987:3).
Language seems a privileged metaphor for expressing the mediated character of art-making and the artwork. On the one hand, speech is both and immaterial medium (compared with, say, images) and a human activity with an apparently essential stake in the project of transcendence, of moving beyond the singular and contingent (all words being abstractions, only roughly based on or making reference to concrete particulars). On the other hand, language is the most impure, the most contaminated, the most exhausted of all the materials out of which art is made. […] Language is experienced not merely as something shared but as something corrupted, weighed down by historical accumulation. Thus, for each conscious artist, creation of a work means dealing with two potentially antagonistic domains of meaning and their relationships. One is his own meaning (or lack of it); the other is the set of second-order meanings that both extend his own language and encumber, compromise, and adulterate it. The artist ends by choosin between two inherently limiting alternatives, forced to take a porition that is either servile or
we (Kostelanetz, 1987:16).
Lo anterior apunta no sólo hacia la resemantización de un texto fundacional (la Declaración de independencia en este caso), sino también hacia la idea de que el consenso puede adquirir nuevas connotaciones cuando queda desprovisto de una estructura lingüística concreta. De hecho Prose Pieces/Aftertexts no es
De alguna manera Richard Kostelanetz está asumiendo la función dialéctica de los escritores de vanguardia, una condición que los ubica como los grandes destructores del consenso, pero también como los pioneros de los nuevos acuerdos estéticos y la manera en que éstos son expresados en el terreno de lo social. En este sentido ningún escritor de vanguardia estaría de acuerdo con que su trabajo pertenece al ámbito de la expresión, comenzando por el propio Kostelanetz, quien considera que el trabajo del artista estriba en la construcción de objetos susceptibles de ser percibidos (Kostelanetz, 1995). Pero en este caso concreto,
julio-septiembre de
Semillero
2002
insolent (Sontag, 1996: 14-15).
En ese sentido la estrategia de Richard Kostelanetz es clara; no hay una apuesta decidida por optar por
47
alguno de esos caminos, ni el servilismo ni la insolencia son términos que puedan aplicarse al experimento cultural que representa un libro como Prose Pieces/Aftertexts. Sin embargo, esas dos dimensiones del lenguaje están presentes en cada sílaba del texto, entrevistas a partir de esa corrupción original de la que hablaba Sontag, sólo que dicho principio corruptor del lenguaje está presente en todos los planos de lo escrito. Pareciera que el principio de trastocar lo escrito es decir dos veces; a partir de lo anterior el consenso se personaliza y se disgrega, no queda lugar entonces para la división social de la estructura sintáctica y, por ende, tampoco para la construcción del discurso. En extremo, estos textos de Richard Kostelanetz cuestionan el consenso social por excelencia, aquel que funda los principios a partir de los cuales se ordena el pensamiento y la historia cultural de una sociedad específica; plantean, a partir de un giro lingüístico, las bases para la reconstrucción del discurso, para fundar el mito de nueva cuenta. Más allá de la discusión sobre el consenso y la obra, está el conjunto de necesidades a partir de las cuales ésta se crea en función del corpus general de la cultura a la que pertenece. Una cosa son las necesidades concretas del autor y otra muy distinta las necesidades exista. En ese sentido la pregunta fundamental podría ser ¿qué es lo que permite que la obra literaria de vanguardia exista socialmente como antítesis y síntesis del consenso?:
48
Parece evidente que de lo que sí debemos hablar, por cierto, es de la lucha por una nueva cultura como lo inmediato, y no de un nuevo arte y, quizás, para ser exactos, no se deba nunca hablar de que se lucha por un nuevo contenido del arte, pues el contenido no se concibe en abstracto separado de la forma. Luchar por un nuevo arte significa propender a la creación de nuevos artistas en lo individual, lo que es absurdo, pues no es posible crearlos artificiosamente. Se debe hablar de la lucha por una nueva cultura, es decir, por una vida moral nueva que no puede dejar de estar íntimamente ligada a una nueva percepción clara de la verdad de la vida hasta que esta intuición se convierte en un modo original de sentir y ver la realidad, íntimamente connatural con las probabilidades artísticas y la posibilidad del arte para obrar (Gramsci, 1967: 109-110).
Al trabajar sobre un texto con la intención de que la función de éste sea la de ser percibido de manera distinta a la supuesta por el consenso, evidentemente se está proponiendo el desarrollo de una nueva sensibilidad; cuando un experimento de esta índole apunta hacia la deconstrucción misma del consenso a partir del cual la obra existe socialmente, se está proponiendo, sin duda, una nueva forma de percibir abierta a la discusión sobre nuevos consensos, a la construcción de nuevos mecanismos de valoración. Una forma de responder a la pregunta planteada (¿qué es lo que permite que la obra literaria de
julio-septiembre de
Semillero
2002
vanguardia exista socialmente como antítesis y síntesis del consenso?) es aplicar un modelo de análisis propuesto por Marshall McLuhan, según el cual, a partir de la identificación de cuatro vectores es posible ubicar a los bienes culturales en función de la dinámica en la que están inmersos y que, de suyo, está contenida dentro de la propia dinámica de la producción cultural (McLuhan, 1990) (ver cuadro 1). Como conclusión, pudiéramos decir que el discurso narrativo de vanguardia se construye, en una obra con estas características, como un sistema discreto en el que a partir de los mismos elementos se van abriendo canales de entrada tendientes a la reestructuración del consenso a partir del cual fue creado. Sin lugar a dudas habrá que poner atención a la manera en que los recursos propuestos en Prose Pieces/Aftertexts, indepen dientemente de su marginalidad, se vayan integrando al cuerpo general de literatura de eua.
Bibliografía
BENÍTEZ-READ, Eduardo E., Sistémica conceptual. Sistemas lineales, generales y cibernética, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, 2000. GRAMSCI, Antonio, La formación de los intelectuales, Grijalbo, México, 1967. KOSTELANETZ, Richard, An ABC of Contemporary Reading, sdsu Press, San Diego, 1995. Prose Pieces/Aftertexts, Atticus Press, Calexico, 1987. McLUHAN, Marshall y Eric McLuhan, Leyes de medios. La nueva ciencia, Conaculta/ Alianza Editorial Mexicana, México, 1990. PAOLI, Antonio, La lingüística en Gramsci. Teoría de la comunicación política, Premia, México, 1989. SONTAG, Susan, Styles of Radical Will, Delta, Nueva York, 1966.
Valoración del agua en nuestra región Dolores Vásquez Elliott*
E
l agua, uno de los recursos naturales que nos ocupa, como el aire, el sol, el paisaje y el suelo, por nombrar algunos, usualmente se han subestimado. En los proyectos, como las plantas hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas residuales y en los sistemas de agua potable, no se contemplan los costos del valor del agua y su regeneración, ni los costos que tiene la pérdida de vida en el ecosistema de algunas especies. Usualmente sólo se calculan los costos de las obras de ingeniería necesarias para que éstas funcionen. Una de las formas como devaluamos el recurso agua es la forma de uso. El sistema nacional de desarrollo económico ha promovido una visión sobre este elemento, para verlo como un recurso abundante, como un servicio necesario y nos olvidemos de conservar y cuidar su calidad. Este estilo de vida derrochador, ha afectado drásticamente la cantidad y calidad del recurso. Podemos predecir o suponer que si continuamos por este mismo camino, en los próximos años habrá una enorme escasez del vital líquido. Por otra parte, la demanda de agua en nuestra región ha aumentado conforme ha crecido la ciudad y las
fuentes de abastecimiento se han tenido que cambiar y diversificar. Se inició con la perforación de pozos, luego la construcción de presas y finalmente el acueducto que transporta agua desde el Río Colorado hasta Tijuana. De acuerdo con las estadísticas, Baja California presenta una de las zonas con menor disponibilidad de agua, lo que se ha convertido en una preocupación para el desarrollo de actividades presentes y futuras. Son muchas las razones que existen para la optimización de este recurso, ya que es parte de la sociedad en general. Se puede afirmar que para que exista un equilibrio social se requiere de un equilibrio con la naturaleza. El agua que tenemos en el estado de Baja California, dato que muchas personas desconocen, proviene en gran parte del Río Colorado. El suministro del agua se rige por el Tratado de aguas de 1944, firmado entre México y Estados Unidos. Acuerdo por el cual nos corresponden poco más de 1 850 millones de metros cúbicos de agua de este río. Esta agua ha constituido el motor de la agricultura del valle; al mismo tiempo que ha contribuido al desarrollo industrial en esta región árida.
El 85% de sus volúmenes se destina a usos agrícolas y 15% restante a usos industriales, comerciales y domésticos. La actitud de valoración del recurso natural agua, cambiaría si se pudieran comprender las importantes relaciones que tiene el agua para la vida, si todos conocieramos la interacción de los elementos que forman el mundo en que vivimos: tierra, sol, plantas, minerales, agua y el ser humano como un quinto elemento. Quizás la mayoría usamos el agua sin tomar conciencia, sin pensar en su pureza, en su ciclo de transformación, en su origen, etcétera. Dependemos del agua no sólo los seres vivos, sino el equilibrio del planeta. El agua, a través de los procesos de precipitación y lixiviación, incorpora y elimina elementos minerales del ecosistema; el agua en el suelo controla los procesos de descomposición de la materia orgánica. La absorción y el trans-porte de nutrientes en las plantas dependen del flujo del agua hacia y dentro de sus vasos conductores.
* Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, uabc.
julio-septiembre de
Semillero
2002
49
Tiene también una elevada fuerza de cohesión. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse, puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerar la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos. La elevada fuerza de adhesión está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas. La severa transformación y deterioro de los ambientes en México evidencian una falta de esta concepción ecosistémica en los esquemas de uso y conservación del agua, lo que aumenta a diario los serios problemas de escasez y contaminación del recurso. Es indispensable incorporar criterios de manejo y conservación de ecosistemas naturales en las políticas y programas de manejo del agua en el país, si se quiere asegurar su disponibili- dad en las cantidades, los tiempos y la calidad con la que la población requiere.
Fotografía: Gabriel Pineda.
El agua, una molécula simple y extraña, puede ser considerada como el “líquido de la vida”. Es la sustancia más abundante en la biosfera, donde la encontramos en sus tres estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre 65 y 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. El agua fue el soporte de donde surgió la vida. Molécula con un extraño comportamiento que la convierte en una sustancia diferente a la mayoría de los líquidos; posee una manifiesta reaccionabilidad y posee unas extraordinarias propiedades físicas y químicas que van a ser responsables de su importancia biológica. Las propiedades del agua son, en primer lugar, su acción disolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso se dice que es el disolvente universal. También las moléculas de agua pueden disolver las sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas. La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones; el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo y los sistemas de transporte.
50
Dado lo complejo de la situación, la solución a la problemática ambiental no debe ni puede estar centrada en una sola estrategia aislada, sino en muchas en las que se integren y relacionen varios aspectos y, sobre todo, se consideren los problemas integralmente. La escasez creciente del agua, su irracional uso y explotación serán el problema que las generaciones presentes y futuras deberán resolver a la brevedad. La relación conflictiva y poco virtuosa entre el uso del agua, su evaluación económica y su apreciación ecológica y ambiental nos está conduciendo a situaciones inmanejables y sin salida. No tendremos soluciones viables mientras no se visualice a los ecosistemas como una red de relaciones. Porque la recarga de los mantos acuíferos depende en gran medida de la existencia de una capa vegetal y la pérdida de vegetación incrementa los escurrimientos de agua y el depósito de sedimentos en los canales colectores, decreciendo así su capacidad de transporte. De igual forma, la vegetación juega un papel muy importante en la estabilización de laderas, por lo que con su pérdida aumenta los riesgos de deslaves. El proceso de urbanización incrementa la magnitud y la frecuencia de las inundaciones al aumentar las superficies altamente impermeables, impidiendo la infiltración de agua y ocasionando escurrimientos que llegan a saturar los drenajes. Asimismo, el proceso de erosión intenso puede aumentar los riesgos a la salud al elevarse la cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera.
Reseña
La educación superior en el proceso histórico de México Víctor Everardo Beltrán Corona*
S iempre es grato presentar a la comunidad una obra porque constituye la culminación de una labor realizada en le seno de nuestra casa de estudios y con mayor razón en el caso que hoy nos congrega, ya que primeramente se organizó un congreso y después se elaboró la memoria de él, para que así sus mejores frutos puedan ser consultados por los lectores. Como sabemos, el tema de la educación superior es de capital importancia, ya que a lo largo del tiempo siempre ha estado en la mente de quienes observan las condiciones que presenta el país. A veces es motivo de preocupaciones, en otras inspira esperanzas de progreso, pero siempre, repito, está en la mesa de la discusión.
El hecho de que estuviera concluyendo el siglo xx, invitaba a convocar a un congreso, a fin de que los académicos reflexionaran con una perspectiva histórica sobre la educación superior. La coyuntura permitía además avizorar su posible rumbo en el siglo xxi. En ello tuvimos en cuenta que el interés en la historia tiene dos vertientes, una, el conocimiento en sí de los hechos pretéritos, otra, interrogar al pasado para poder resolver de la mejor manera posible los problemas que intuimos habremos de enfrentar en el porvenir. Esto nos corrobora que el pueblo que no se interesa en su historia, está condenado a no tener futuro. Lo expuesto nos hace evidente el valor de la memoria que hoy con satisfacción presentamos. Es justo mencionar que la envergadura de la obra requirió conjugar esfuerzos con la Secretaría de Educación Pública y con la Asociación Nacional de Uni-
versidades e Institutos de Educación Superior y es altamente satisfactorio que tales instancias hayan considerado valiosa la iniciativa de nuestra universidad, de tal manera que con su concurso salió a luz la obra, bajo el sello editorial de ellas, aunado al nuestro. Así la Universidad Autónoma de Baja California una vez más alcanzó una significación nacional, ya que convocamos a un consejo sobre un tema de primordial importancia para el país; tuvimos la suficiente capacidad de convocatoria, pues al evento concurrieró un gran número de investigadores, incluidos los de mayor prestigio, algunos reconocidos nacional e internacionalmente. Las conferencias magistrales y las ponencias no quedaron en el aire, sino que se recogieron en cuatro tomos.
* Rector (1998-2002) de la Universidad Autónoma de Baja California.
julio-septiembre de
Semillero
2002
julio-septiembre de
Semillero
2002
51
Desaparecidos:
el drama de los sobrevivientes de los campos de concentración de Argentina Eve Gil*
Pilar Calveiro es una argenAcadémicos especialistas en la materia han externado opiniones en el sentido de que por su visión panorámica que incluye desde la época prehispánica hasta una prospectiva del siglo xxi; por su estructura general, que incluye las grandes líneas de la problemática de la materia, así como sus numerosos aspectos específicos, la obra viene a ser de las más importantes aportaciones de este tipo que se han hecho a la historia de la educación superior en nuestro país y que por lo tanto es una obra que será ampliamente consultada. Nos satisfacen y estimulan tales opiniones, por lo que extiendo una calurosa felicitación a todos y cada uno de los que participaron en estas tareas, tanto en la realización del congreso como en la edición de la memoria. Incluyo a quienes efectuaron el trabajo conceptual, al igual que a quienes tuvieron a su cargo los aspectos logísticos que sabemos requieren este tipo de empresas. Deben tener la satisfacción de que aportaron su esfuerzo para el logro de una obra trascendente y con ello demostraron que la uabc tiene instalaciones, equipo, or-
52
ganización y sobre todo valiosos elementos humanos dispuestos siempre a poner muy en alto el nombre de nuestra querida casa de estudios. Otro aspecto que nos regocija es el hecho de que la labor que iniciamos al realizar el Primer Congreso sobre Historia de la Educación Superior en México ha tenido continuidad. Pasamos la estafeta a El Colegio de Jalisco, que también exitosamente realizó en el mes de mayo de 2002 el segundo congreso y ya está decidido que el Centro de Estudios sobre la Universidad de la unam, será la sede del tercer congreso que habrá de realizarse el año próximo. Qué grato es que lo que se inició en esta casa de los cimarrones haya encontrado eco en importantes instituciones de prestigio nacional. Así mismo debe de satisfacernos que se han seguido las pautas conceptuales trazadas en el primer congreso y que elementos nuestros han participado y participan en los comités organizadores de los subsecuentes congresos. Inclusive el logo que se elaboró en nuestro Departamento de Diseño ha sido adoptado en forma permanente.
julio-septiembre de
Semillero
2002
En esta atmósfera de legítima satisfacción, deseo concluir externando que estoy convencido de que esta obra no es sólo de interés para historiadores, sino también para quienes cultivan otras disciplinas sociales o humanísticas; asimismo su lectura será de gran utilidad para funcionarios de instituciones de educación superior, ya que una mayor cultura histórica en este rubro, les permitirá comprender mejor la problemática que confrontan en sus tareas cotidianas. Hacemos votos porque la obra que hoy ponemos en las manos de los lectores contribuya a la noble causa de la educación superior en nuestro país.
David Piñera Ramírez (coord.), La educación superior en el proceso histórico de México, sep/uabc/anuies, Mexicali B. C., 2002, 4 ts.
tina radicada en México. Es licen-ciada, maestra y doctora en Ciencias Políticas por la unamy actualmente ejerce la docencia en la ucm. Tiene dos hijas de 25 y 23 años y vive con su madre. Pilar es también una de las sobrevivientes de los campos de concentración implementados en Argentina durante el golpe militar. Desapariciones, de Editorial Taurus, memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos, donde Pilar desmenuza con sorprendente objetividad el fenómeno sufrido en carne propia, colocándose estratégicamente en el lugar del espectador. Con esto trato de decir que no es un libro vivencial con el que la autora lucra con su propia tragedia. Sabemos que fue una de las víctimas porque en las líneas introductorias, Juan Gelman nos lo revela: “El 7 de mayo de 1977, un comando de Aeronáutica secuestró a Pilar Calveiro en plena calle y fue llevada a lo que se conoció como “la Mansión Seré”, un centro clandestino de detención (...) Esa noche Pilar soñó con su familia –esposo, hijos, padres– inmóvil en una foto fija y despidiéndola con un gesto de la mano”. Nada más. En su libro, Pilar nos cuenta que su esposo, Horacio Campiglia, fue asesinado en diciembre de 1980. “Salí en libertad de Escuela de Mecánica en octubre
de 1978 de ahí me fui a España, donde estuve hasta junio de 1979, y después me vine a México. Casi inmediatamente empecé a estudiar y trabajé como editora mucho tiempo. Mi esposo desapareció en 1980 y esto tiene que ver con las denuncias que se están haciendo actualmente. Mi esposo venía con el grupo de argentinos que fueron capturados en Brasil y trasladados a Argentina. Fue asesinado por el ejército luego de permanecer prisionero por un tiempo en Campo de Mayo.” Resulta admirable que Pilar haya logrado tomar distancia de un hecho que le afecta tan directamente para plasmarlo con la mayor objetividad posible. En 1976, las tres Armas empren-dieron un proyecto de “cirugía mayor” y para llevarlo a cabo implementaron campos de concentración que serían los “quirófanos”. Había que extirpar el quiste de la subversión, encarnado específicamente en los llamados montoneros. En realidad, cualquier militante o simpatizante de la izquierda era el blanco –la limpieza tenía que ser radical– y tanto Pilar como Horacio eran activistas políticos. Sin embargo, según queda asentado en Desaparecidos, mucha gente ajena a cualquier movimiento político terminó sus días flotando en Río de la Plata o en alguno de los campos diseminados en seis provincias.
julio-septiembre de
Semillero
2002
—La práctica de desaparición de personas, la instalación de campos de concentración, se dirigió a exterminar a una generación de activistas políticos y sociales. Ese fue el grueso de las víctimas, aunque ciertamente hubieron de los llamados “inocentes” –aunque yo creo que todos lo eran, independientemente de su militancia nadie merecía lo que le ocurrió– yo prefiero llamarlos “casuales”. Los militares utilizaron el mecanismo concentracionario, creado primariamente para la desaparición de la militancia política y social, pero también secuestraron a gente para apoderarse de sus bienes y a otros porque habían sido testigos de un procedimiento (secuestro), pero estos casos son la excepción. Pilar no tiene claro por qué la liberaron. Cuando se lo pregunto agranda los ojos con sorpresa: sorpresa de estar ahí, viva, narrando su experiencia: —Al ser secuestrada por la Aeronáutica, fui trasladada a un centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada que pertenecía a la Marina. En el campo de concentración existió toda
* Periodista y editora independiente. E-mail: evelina@123.com
53
insultos de los militares. Juan Gelman menciona a Ana María del Carmen Pérez, muerta de un tiro en el vientre cuando estaba a punto de dar a luz: —Yo intento dar una explicación, pero es muy parcial. Pienso que una de las causas por las que era tan importante tener un lugar donde la mujer terminara el embarazo y tuviera el parto, en términos simbólicos, era porque para ellos representaba algo así como la posibilidad de dar vida. En muchas partes del texto menciono que ellos se sentían dioses y ellos mismos lo decían. Uno de los campos, por ejemplo, se llamaba El Olimpo. Es muy clara la idea de omnipotencia ligada a la impunidad y la pretensión de un poder total. Ellos, efectivamente, tienen control sobre la muerte, pero dar la vida es mucho más difícil que dar muerte. En esta especie de orgullo que había entre los marinos por tener ahí una maternidad, como ellos decían, en medio de un campo de muerte, era una manera de pensar que también permitían que se hiciera la vida. Hay otra parte, que no es menos cruenta: en el vínculo con la mujer como un envase que contiene un hijo. En la abrumadora mayoría de los casos esperaron a que las madres tuvieran su parto para matarlas y dar a los
Fotografía: Gabriel Pineda.
A través de la denuncia del poeta argentino radicado en México, Juan Gelman, cuyo hijo Marcelo y la esposa de éste, María Claudia Iruretagoyena, fueron virtualmente borrados de la faz de la tierra, muchos supimos de
la pesadilla de los campos donde los “subversivos” eran sometidos a toda clase de vejaciones que, por lo general, culminaban con la muerte. Casi todos, entre ellos Marcelo Gelman, eran arrojados desde un avión al mar y los cuerpos nunca aparecían. En el caso de María Claudia, que se encontraba embarazada al momento de la captura, sólo se supo que fue asesinada después de dar a luz a una niña que fue entregada a un matrimonio uruguayo. Pilar define el mecanismo de estos campos como una esquizofrenia y estas actitudes adquirían especial complejidad tratándose de mujeres embarazadas. Pilar agradece al cielo que su hija menor tuviera cuarenta días de nacida al momento de ser capturada. Ninguna escapaba de la tortura y, muchas veces, la mujer moría junto con su hijo en el proceso. Cuando sobrevivía era colocada en un área especial donde las embarazadas recibían un trato preferencial, incluso llegaron a obsequiarles lujosos ajuares para los niños. La mayoría eran eliminadas apenas terminaban de lactar a sus bebés. Aunque los partos se efectuaban con las más elementales condi-ciones sanitarias, incluyendo anestesia, Pilar consigna en su libro el caso de una mujer que fue obligada a parir en medio del campo, desnuda, azuzada por
54
julio-septiembre de
Semillero
2002
Fotografía: Gabriel Pineda.
una política por la cual un grupo de prisioneros quedó en libertad. Yo era parte de este grupo, que en el libro aparece como el staff de la Escuela de Mecánica de la Armada. Casi ninguno de los prisioneros puede explicar con claridad por qué salió liberado. Bruno Bethelheim, que salió liberado del campo de Bushenwald, dice, en un texto fantástico, que la pregunta de por qué sobrevive es obsesiva en todos los que salen de un campo de concentración y que ninguno puede terminar de responderla porque en realidad quien maneja la racionalidad del campo es el otro, no uno. El militar, en este caso. No podría decir con certeza porqué nos dejaron con vida. Nosotros hemos hecho una serie de especulaciones que están ligadas con lo que era en ese momento el proyecto político del almirante Macera, que tenía pretensiones de ser presidente de la nación, y que en ese sentido quería diferenciarse de otros cuerpos de las fuerzas armadas que estaban participando de la misma represión.
niños en adopción. Esto habla de hasta qué punto los prisioneros eran “cosas” en el marco de un campo de concentración –“paquetes”, los llamaban los captores–. La historia de la nuera de Juan Gelman es atroz. Es una niña de 19 años a quien capturan en Argentina, y es llevada a Uruguay, con la complicidad no sólo de los militares argentinos sino también de los uruguayos. En Uruguay esperan a que ella tenga a su bebé, la dejan vivir un tiempo breve para que lo amamante y luego la matan y regalan a la criatura. Esta es una cosificación del ser humano impresionante. Hay una gran perversión en esa idea de “ahora salvo esta vida inocente, que es la del niño y no la de la madre, y este niño será criado en el seno de una familia que lo eduque “bien”, que no lo haga un subversivo.” Hay otras atrocidades: el suponer la formación de unos sujetos que ellos van a formar como “buenos”, según su código moral. Eso expresa con muchísima claridad esa idea del bien y del mal tan típica del autoritarismo. Dentro de los campos, cuenta Pilar en su libro, laboraban médicos, psicólogos y sacerdotes cuyas funciones eran justamente las inversas de las que sus respectivos cargos supondrían: estaban ahí para dar muerte y torturar. Era común, por ejemplo,
que los capitanes –se menciona a un tal Acosta–obligaran a los prisioneros a presenciar la tortura o la ejecución de algún otro prisionero, y luego los invitaban a comer. Esa era parte de la esquizofrenia de los campos. Un caso fue el de una joven maestra confinada a la Mansión Seré, campo de la Aeronáutica, que fue capturada sólo por escribir en el pizarrón la frase “Las montoneras invaden el país”, refiriéndose a las montoneras del siglo xix. En realidad no tenían elementos para inculparla, ni siquiera sabían qué preguntarle, pero por si las dudas la torturaron. Una hora después el mismo oficial que la había torturado la forzó a jugar a las cartas con él. Dice Pilar: —La violación o la vejación se practicaba en mujeres y hombres, aunque se encuentra menos en los testimonios de los hombres porque ellos lo sienten más denigrante, aunque denigra igual a las mujeres, desde mi punto de vista. En Escuela de Mecánica, hasta donde yo sé, no se recurría a la tortura de tipo sexual. Ahí tenía otras características. Era más ascéptica, más técnica. El nombre de Ricardo Miguel Cavallo figura en Desaparecidos. Pilar, incluso atestiguó en el juicio en su contra:
prisionera ahí, él todavía no era un oficial importante. Tuve oportunidad de verlo muchas veces, pero no tengo otro tipo de relatos con mayor detalle como otros sobrevivientes que estuvieron posteriormente ahí, cuando yo ya había sido liberada, y tienen referencias de un Cavallo mucho más activo en el funcionamiento del campo. En la época en que estuve, Cavallo ya era oficial de inteligencia pero no demasiado importante. A posteriori él cobra mucha importancia en la Escuela de Mecánica y esto aparece en el testimonio de otros prisioneros. No fue fácil para Pilar escribir este libro, desde 1989 deja el escrito para luego regresar a él, como una tarea pendiente: —Una de las cuestiones más importantes para cualquier sobreviviente de una catástrofe social, es dar testimonio de lo que ocurrió, y esto tiene que ver con que el sobreviviente sabe que detrás de él hay muchos muertos. Entonces, relatar lo que aconteció es una forma de traer el relato la voz de los que no están. Y esto es como un compromiso entre los que sobreviven y de los que sobreviven con los que no sobreviven. Cuando termina la fase del relato de la propia experiencia y de la apelación al derecho, queda esta otra necesidad de explicar y explicarse qué cosas pasan. Me interesó tomar distintos testimonios. Es como ir formando distintos relatos que permitan mirar esta historia, que es muy difícil, desde ángulos diferentes; ir armando como una especie de prisma donde se puede observar desde distintas facetas el mismo drama.
—Lo conocí en la Escuela de Mecánica, aunque cuando estuve
julio-septiembre de
Semillero
2002
55
I
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
s
o
b
r
e
cómo publicar en Semillero de ideas La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general, con trabajos pertinentes a estas áreas del saber. Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características:
Publicaciones de la uabc
1. Todo artículo debe ser inédito. 2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. 3. Para la edición de Semillero de ideas le pedimos nos envíe su colaboración grabada en un disquete en programa Microsoft Word (versión 6.0 en adelante) y acompañada de dos copias impresas. 4. El lenguaje de los artículos debe ser claro y sencillo, pero igualmente se aceptan artículos con lenguaje especializado o con temáticas académicas o de investigación, siempre y cuando se explique su utilidad para el lector. 5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; un número mayor se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica o de una investigación. 6. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera: GARCÍA, Diego Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja California, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, 11, 15. BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastres, Era, México, 1998, p. 35. MORENO Mena, José, “Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto”, en Semillero de ideas, núm. 3, uabc, junio-agosto 1993.
7. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se toma la libertad de cambiar el título del artículo y hacer adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario. 8. Los autores deberán precisar, en unas cuantas líneas, sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde puedan localizárseles. 9. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas, o a la coordinación general de Revista Universitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, personalmente, o a nuestra dirección electrónica.
56
julio-septiembre de
Semillero
2002
Informes: Departamento de Editorial uabc, av. Reforma # 1375, col. Nueva, C.P. 21100, Mexicali, B. C., tel. (686) 552-1056 ext. 113. Correo electrónico: publicaciones@uabc.mx julio-septiembre de
Semillero
2002
57
En el próximo número • Alfabeto para otros mundos: La ciencia ficción en el salón de clases • Tendencias contemporáneas en el estudio de la telenovela • Un estudio cibernético para el caso de una revista electrónica de investigación educativa • Lectura, lectores y conocimiento: retos de las democracias latinoamericanas ante la globalización y el extremismo • Las vicisitudes del cruce migratorio de las mujeres migrantes deportadas por Baja California • El sistema político presidencial • Reseña: Historia del poder judicial en Baja California
58
julio-septiembre de
Semillero
2002