4.0
Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+8 Año 2020
HUMBERTO PALZA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA RECICLABILIDAD: “QUE ALGO NO SE VEA, NO SIGNIFICA QUE NO SEA UN PROBLEMA”
TOMÁS SAIEG, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
“No sirve hacer economía circular a nivel centralizado”
Entrevista a la gestora del Proyecto de plásticos de un solo uso, Javiera Calisto, abogada de Oceana Chile
ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR
CADENAS DE VALOR DE PRINCIPIO A FIN
PROCHILE EN FRANCIA DIFUNDE RECIENTE ESTUDIO SOBRE PACKAGING SOSTENIBLE EN EUROPA
Flujo de trabajo KODAK PRINERGY On Demand
SUPERE LAS EXPECTATIVAS. AUTOMÁTICAMENTE. PRINERGY On Demand proporciona una automatización del flujo de trabajo sin precedentes que mejora la eficiencia, aumenta la productividad y brinda visibilidad a los costos ocultos. Descubra más en kodak.com/go/automatización
© Kodak, 2020. Kodak, Prinergy y el logotipo de Kodak son marcas registradas de Kodak.
Contenido
VAS 4.0 nº100+7.2020
DISEÑO CHILENO DE PACKAGING
4
PACKAGING HOY
INNOVACIÓN
6
Avery Dennison: Impulsar la sustentabilidad y la circularidad de los materiales
14
10 12
DEO: estrategia y creatividad al servicio del diseño de packaging
8
Fraunhofer Chile: buscando una relación estratégica a largo plazo con proyectos de impacto en la industria y la sociedad
JVD diseño: Dignificar el producto y llevarlo a su máximo esplendor
INDUSTRIA 4.0
Transformación digital: El brazo armado para avanzar en manufactura avanzada, industria 4.0 y cuarta revolución digital
Tatiana Malfanti: “Estamos frente a un mundo tecnologizado en todos los aspectos, y no hay vuelta atrás”
DASE-PACK: Desde 2007 velando por el encajado y paletizado en las principales industrias de Chile
HECHO EN CHILE
Sebastián Vaccaro: “Hemos tenido siempre la conciencia del reciclaje y la autosustentabilidad”
Reco Boards: Economía circular sobre olas
20
Revista VAS 4.0 / nº100+8
ESPECIAL ECONOMÍA CIRCULAR
26
LINC-UDP: Pensamiento crítico al servicio del bienestar medioambiental y social
Eva Débia Oyarzún
Mariana Soto Urzúa marianasoto@cenem.cl
PUBLICIDAD
Eva Débia Oyarzún
EDITOR
Mariana Soto Urzúa
PERIODISTA
Marcelo Meneghello Torti
LÍNEA EDITORIAL
Chile $4.800 +IVA CENEM Centro de Envases y Embalajes de Chile. Av. Santa María 7178 Vitacura, Santiago, Chile. +562 23064550 / 556. www.cenem.cl
DIRECTOR RESPONSABLE Y REPRESENTANTE LEGAL
Cristian Rogel Castillo: Utilizando desechos agroalimentarios para la obtención de compuestos bioactivos
revistavas@cenem.cl
+562 23064556
ccgrafica
Revista VAS no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados.
Antonio Rebolledo
IMÁGENES
25 VITRINEANDO 50 ESTADÍSTICAS 54 OPINIÓN 60 MUNDO CENEM 64 CULTURA ENVASADA 65 BIENVENIDOS 66 ALGUNA VEZ EN VAS...
INVESTIGACIÓN
CORRECTOR
46
DISEÑO
2/
Archivo CENEM
R O T I D E LVA A I R Nº8 S A 0E 2 0 Editorial
2020: antes, durante y después
Ha sido un año intenso e inusual, qué duda cabe. El contexto pandémico ha evidenciado a nivel planetario la enorme fragilidad que tenemos los humanos en cuanto a especie, y nos ha obligado a replantear dinámicas y usos que en un pasado cercano nos parecían cotidianos y normales. La pandemia ha puesto frente a nuestra vista la urgencia innegable de replantear las costumbres y prácticas sociales; el uso de mascarilla, la distancia social, la restricción de actividades masivas y la urgencia de nuevas estrategias de traslado, manejo y distribución de bienes y servicios, ha puesto en jaque la forma tradicional de las más diversas perspectivas económicas. La industria del packaging no ha sido la excepción, viéndose claramente interpelada ante los requerimientos urgentes propios del aislamiento: la urgencia del delivery como respuesta al aislamiento social se sobrepone a la problemática creciente del contexto climático en el que estamos insertos, ya que el calentamiento global no queda en pausa frente a la llegada del COVID-19. El daño a la naturaleza es evidente, progresivo y cada vez con mayores ribetes de emergencia; por ello es tan importante reflexionar en torno a qué podemos hacer, colectiva e individualmente, en este contexto. Tratando de dilucidar el sendero para transitar entre lo urgente y lo importante, es que esta nueva edición de Revista VAS 4.0 está dedicada a la relevancia actual de la Economía Circular, contemplando la necesidad de replantearnos los usos y formas de consumo, así como la responsabilidad de la cadena completa en la línea de vida de un producto, desde los productores hasta el consumidor final y el adecuado destino de los desechos generados. Es imprescindible hoy volver los ojos a las personas, a las necesidades del entorno y medio ambiente que nos afectan a todos: la visión orgánica e integrativa, responsable y con altura de perspectivas, hoy nos permitirá prevalecer en un entorno que supere los límites de la mera sobrevivencia, aspirando a lineamientos de calidad de vida para todos quienes somos parte de esta sociedad.
MARIANA SOTO URZÚA Gerenta General
CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE
CENEM
Editorial
100+8 2020
VAS 4.0 nº100+8.2020
Revista VAS 4.0 / nº100+8
Packaging hoy ESCOGEN EL ENVASE MÁS INNOVADOR Y SUSTENTABLE DISTRIBUIDO EN CHILE Se dieron a conocer los tres primeros lugares de los premios Packaging Innovation Awards, una distinción que reconoce a los envases y embalajes más innovadores y sustentables. El evento organizado por la Plataforma de Innovación de Envases y Embalajes Co-Inventa y Laben Chile, Centro de Innovación E+E de la Universidad de Santiago, eligió como ganadores a Sack Kraft de CMPC, Omo de Algramo y Geo Gel de Eco Italia.
4/
El primer lugar de los Premios Packaging Innovation Awards 2020 fue para el envase Sack Kraft de CMPC, que cuenta con derivados de la fibra proveniente de plantaciones sustentables y certificadas, así como de materiales reciclables. El envase sustentable para el segmento Pet Food se basa en 100% de papel, con dosificador re-sellable y en formato 3 kilos. Se define como una alternativa reciclable y biodegradable para el mercado, que tradicionalmente utiliza envases plásticos difíciles de reciclar por presentar una estructura multicapas. En tanto, el segundo lugar fue para el envase Omo de Algramo, empresa especializada en el servicio a domicilio. Con este tipo de envases, consumidores de bajos recursos pueden comprar bajas cantidades de este producto, pagando lo mismo por unidad de coste, es decir, si compraran varios litros. Finalmente, el tercer lugar fue para el envase Geo Gel de Eco Italia, empresa especializada en la elaboración de productos compostables para la economía circular. Geo Gel consiste en un contenedor expandido compostable, desarrollado con alto contenido de dextrosa a partir de materia prima (Ecovio), producida por la empresa BASF. FUENTE
El Mostrador
SELLO INFORMA A LOS CONSUMIDORES SOBRE LA RECICLABILIDAD DE LOS ENVASES DE LOS PRODUCTOS Con el lanzamiento de la plataforma www.elijoreciclar.cl, se dio a conocer el sello #ElijoReciclar, piloto masivo de una eco etiqueta que entregará información certificada a los consumidores sobre la reciclabilidad de cientos de envases y embalajes de productos de consumo masivo, la que estará disponible en los puntos de venta en los próximos meses. Ingresando a www.elijoreciclar.cl, la ciudadanía podrá conocer los lineamientos sobre la eco-etiqueta y sus objetivos. Asimismo, se detalla cómo y dónde se puede reciclar, los requisitos para que un envase puede utilizar el sello, los envases que hoy en día cuentan con aprobación para usarlo, entre otra información de interés. El desarrollo del sello #ElijoReciclar se enmarca dentro del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el eco-etiquetado de envases y embalajes, un acuerdo público-privado firmado entre SOFOFA, Ministerio del Medio Ambiente, el SERNAC, Superintendencia del Medio Ambiente, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y AdC Circular. A la fecha, las empresas que participan de esta iniciativa son Agrosuper, Beirsdorf, Capel, Carozzi, Casa Ideas, CCU, Cencosud, Cervecería AB Inbev Chile, Coca Cola, Colmenares San Cristobal, Concha y Toro, Davis, Gourmet, Empresas Iansa, ICB, L’Oreal, Natura, Nestlé, Procter & Gamble, Rhein/Argos, SMU, Softys, Tottus, Tresmontes Lucchetti, Tucapel, Unilever, Virutex/Ilko, Walmart y Watt’s. Además de estas empresas, también se cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Normalización y de expertos de Co-Inventa de la USACH y de la Superintendencia del Medio Ambiente. El piloto ya cuenta con la experiencia de más de 100 envases de diversos productos en evaluación, y se espera tener los primeros envases en góndola con el uso del sello durante los próximos meses. FUENTE
mma.gob.cl
Packaging hoy
Noticias de actualidad
Minoristas y proveedores globales buscan dar respuestas a inquietudes de consumidores en sostenibilidad y packaging El 25 de noviembre se desarrolló un nuevo PMA Virtual Town Hall, abordando las preocupaciones y demandas que los consumidores globales tienen en materia de sostenibilidad y packaging, y que están exigiendo a los minoristas y sus proveedores. El evento, realizado en español, fue una invitación a trabajar en conjunto para encontrar soluciones que den respuesta a lo que quieren los nuevos consumidores finales del mundo. “Las exportadoras deben adaptarse a los retailers globales, estar atentos a los nuevos requerimientos que se están poniendo en práctica para mejorar el atractivo de la fruta fresca de cara al consumidor”, señala el representante de la PMA en Chile y moderador del evento, Andrés Armstrong.
El evento contó con la presencia de dos colosos del retail global: Tesco y Walmart. El panel fue integrado por Andrés Hoppe, gerente general de Produce Sourcing Hubs, Tesco Food Sourcing y Annabella de Freeman, directora sénior de productos agrícolas sostenibles de Walmart. También participó Gabriel Fonzo Cruzat, gerente general de Integrity y Andrea Araya, gerente de Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria de la Exportadora Subsole.
/5 FUENTE
portalfruticola.com
SOSTENIBILIDAD:
MANGO ELIMINARÁ TODO EL PLÁSTICO DE SU PACKAGING
La cadena de moda española Mango da un salto de gigante en su compromiso con la sostenibilidad y por avanzar hacia un nuevo sistema de la moda más sostenible, anunciando que comenzará, de manera inmediata, a suprimir las bolsas de plástico de todo su packaging y de su cadena de suministros. Una medida con la que contempla dejar de utilizar
cerca de unos 160 millones de unidades anuales, apostando frente a ello por el uso de unas nuevas bolsas naturales de origen renovable. En sustitución de las tradicionales, y tan contaminantes, bolsas de plástico, Mango ha decidido emplear un nuevo modelo de bolsas sostenibles hechas de papel tisú. Un material fabricado a partir de pulpa natural de fuentes renovables. “Este papel procede de bosques gestionados de manera sostenible, donde las prácticas que se siguen para talar los árboles están certificadas conforme a los requisitos de los estándares internacionales FSC (Forest Stewardship Council)”, destacan desde Mango. “De esta manera, se contribuye además a una
economía circular, ya que los productos de papel se pueden reciclar una medida de entre cuatro y seis veces”. La implantación de este nuevo proyecto de carácter sostenible se llevará a cabo de manera inicial para producciones de proximidad para prenda doblada. Una decisión que llega tras el éxito de las pruebas piloto que ha llevado a cabo la compañía en Marruecos, China y Turquía, y estando entre los planes de la multinacional el finalizar la implantación de la medida sobre todas sus prendas para finales de 2021. FUENTE
america-retail.com
Revista VAS 4.0 / nº100+8
INNOVACIÓN
AVERY DENNISON: IMPULSAR LA SUSTENTABILIDAD Y LA CIRCULARIDAD DE LOS MATERIALES
6/
CECILIA MAZZA
A
CECILIA MAZZA, GERENTA DE SUSTENTABILIDAD DE AVERY DENNISON CHILE, CONVERSÓ CON LA REVISTA VAS 4.0 RESPECTO DE LOS AVANCES EN ECOETIQUETADO QUE LA EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE MATERIALES AUTOADHESIVOS FUNCIONALES Y DE ETIQUETADO HA TOMADO COMO PRIORIDAD. POR | Eva Débia
Avery Dennison es una compañía que posee una profunda conexión con la sustentabilidad. La Gerenta de Sustentabilidad de la empresa, Cecilia Mazza, afirma que “esto se ve reflejado no solo en nuestros valores sino también en las acciones que llevamos adelante justo a referentes del mercado, y en nuestros constantes desarrollos de materiales sustentables”. Todos los esfuerzos e innovaciones de la compañía tienen como objetivo impulsar un cambio sustentable a lo largo de su cadena de valor, es por ello que, para dar una mejor respuesta al dinamismo de los mercados y las comunidades, este año han reformulado sus objetivos definidos en 2015 en tres metas más amplias. La primera de ellas, es ofrecer innovaciones que promuevan la economía circular, aprovechando la innovación y el diseño para crear soluciones sustentables. En base a esto, afirma Mazza, “podemos decir que nuestro portafolio de productos sustentables tiene una amplia variedad de materiales que colaboran a impulsar una economía circular y disminuir el impacto en el medio ambiente. Los criterios que consideramos para que un producto sea sustentable es que los
materiales provengan de fuentes responsables, que utilicen menor cantidad de recursos, que contengan menos residuos post consumo/industrial, o que faciliten el proceso de reciclado, ya sean reutilizables o compostables”. La segunda meta es reducir el impacto ambiental en sus operaciones y en la cadena de valor, trabajando para lograr un abastecimiento responsable, reduciendo los residuos y aumentando los índices de reciclabilidad; y la tercera, explica Cecilia, “es ser una fuerza del bien, agregando valor a todos nuestros grupos de interés. Priorizando la seguridad y la salud; creando un lugar de trabajo inclusivo, asegurando la transparencia en nuestras acciones”.
Adhesivos y economía circular
“Cuando trabajamos en innovaciones”, acota Mazza, “estamos siempre pensando en favorecer el proceso de reciclado, permitir la reutilización de materiales o que sean compostables, entre otras cosas. Para cumplir con estos criterios, el rol del adhesivo es fundamental, y por eso hemos invertido en nuevas tecnologías para hacer posible que los envases con
Innovación
etiquetado autoadhesivo sean reciclados y reutilizados de la mejor forma posible, impulsando la economía circular”. A modo de ejemplo, la encargada de sustentabilidad menciona la tecnología Clean Flake, que permite una limpia separación de la etiqueta del empaque PET durante el proceso de reciclado, apto para el reciclado botella a botella. “También está el Multicycle, una solución que resiste más de 30 ciclos de vida del producto, siendo una excelente opción para botellas de vidrio retornables; o bien nuestra tecnología Wash-Off que permite el desprendimiento limpio de etiquetas en el proceso de lavado de envases retornables. Además, contamos con adhesivos compostables con la certificación ‘Ok compost’ y un portafolio amplio de materiales con contenido de residuos post consumo o post industrial. En fin, una cartera de productos y soluciones que tiene un solo objetivo: Impulsar la sustentabilidad y la circularidad de los materiales”, remarca Cecilia.
HOY PODEMOS VER QUE LAS TENDENCIAS MÁS SOBRESALIENTES SON EMPAQUES REUTILIZABLES, CON CONTENIDO DE MATERIAL RECICLADO, BIODEGRADABLES, COMPOSTABLES Y DISEÑADOS APTOS PARA EL RECICLADO. Frente a cuál es el rango de interés por parte de la industria de envases y embalajes a la hora de pensar en ecoetiquetado, Mazza estima que “estamos siempre anticipándonos a las tendencias de empaque. Hoy podemos ver que las tendencias más sobresalientes son empaques reutilizables, con contenido de material reciclado, biodegradables, compostables y diseñados aptos para el reciclado. Es por eso que nuestras innovaciones sustentables dan respuesta a estas tendencias, colaborando con los usuarios finales en el cumplimiento de sus metas de sustentabilidad. Por otro lado, detectamos una gran concientización y demanda de los consumidores hacia empaques más sustentables. Esto lo vemos reflejado en los compromisos globales de las grandes marcas para que sus envases sean 100% reciclables, reutilizables o compostables en 2025”.
/7
Vanguardia
Para Mazza, Avery Dennison se caracteriza por su incansable búsqueda de la innovación de materiales: “desde sus inicios, la compañía buscó diferenciarse en el mercado por ser vanguardista y estar siempre un paso adelante de las necesidades del mercado. Empezando por nuestro fundador Stan Avery, quien fue el creador de la etiqueta autoadhesiva, nuestra cultura se basa en estar siempre preparados y no quedarnos en un estado de reacción a las necesidades que nos rodean. En este sentido, vamos más allá y transformamos el mercado con proactividad, desarrollo y creatividad”.
NUESTRO PORTAFOLIO DE PRODUCTOS SUSTENTABLES TIENE UNA AMPLIA VARIEDAD DE MATERIALES QUE COLABORAN A IMPULSAR UNA ECONOMÍA CIRCULAR Y DISMINUIR EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
En ese sentido, la investigación es uno de los pilares que apuntalan la manera en la que esta empresa trabaja. Es que, de acuerdo a Cecilia, la investigación e innovación van de la mano y es por ello que “nos encargamos de formar equipos de trabajo que estén a la altura de las necesidades de la industria. Desde 1935, año en que la compañía inventó la primera etiqueta autoadhesiva, nos propusimos a mirar para adelante y a seguir desarrollando soluciones de vanguardia para cualquier necesidad que el mercado pueda tener”.
Revista VAS 4.0 / nº100+8
INNOVACIÓN 8/
FRAUNHOFER CHILE: BUSCANDO UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA A LARGO PLAZO CON PROYECTOS DE IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y LA SOCIEDAD
F
CONVERSAMOS CON EL GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE FRAUNHOFER CHILE, MARNIX DOORN, SOBRE LOS PRINCIPALES INCENTIVOS EN MATERIA DE INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA, ASÍ COMO DEL TRABAJO QUE ESTÁN DESARROLLANDO EN TORNO AL PACKAGING Y EL RECONOCIMIENTO DE LA GERENTE GENERAL DEL FCR POR EL MERCURIO. POR | Eva Débia
MARNIX DOORN
Fraunhofer Chile Research (FCR) es la primera de las instituciones de investigación que se instaló en el país, en el año 2010, a través del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo. Sus dos centros (Biotecnología de Sistemas y Tecnologías para Energía Solar), son parte de los quince centros internacionales afiliados a Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania), la mayor organización de ciencia aplicada de Europa. Marnix Doorn, gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Biotecnología de Fraunhofer Chile, explica que “los centros afiliados internacionales y oficinas de representación permiten establecer contactos en regiones con gran importancia y potencial. Entre ellas,
Innovación
Fraunhofer Chile ofrece posibilidades únicas para la investigación y desarrollo, por su ubicación geográfica y su economía”. Para Doorn, la investigación de utilidad práctica “es la actividad esencial de Fraunhofer. Con una misión clara en investigación aplicada y un foco en innovación relevante para el mercado, Fraunhofer mueve el desarrollo económico y entrega servicios que benefician a toda la sociedad”.
Biotecnología
En octubre, la gerente general de Fraunhofer Chile, Pilar Parada, fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes del país por El Mercurio; a juicio de Doorn, esto es sin duda una señal y un reconocimiento de la relevancia del trabajo de FCR para Chile. Cabe destacar que Pilar Parada es bioquímica y PhD en Ciencias Biológicas, diplomada en Estrategia e Innovación y en Gestión de Empresas. Además de gerente general de FCR Chile, es la directora de su Centro de Biotecnología de Sistemas, espacio que fue destacado por el medio de comunicación como un ejemplo de participación femenina en investigación científica, ya que más del 55% de su planta son mujeres, y además por el trabajo de este centro en el desarrollo de un dispositivo de detección temprana y seguimiento del covid-19. Doorn explica que parte de los objetivos del Centro de Biotecnología se enfocan “en la innovación para enfrentar desafíos en bioeconomía, ecología aplicada, alimentos e ingredientes, acuicultura y sustentabilidad industrial. FCR trabaja en estrecha colaboración con empresas grandes, medianas, pequeñas y start-ups, para transformar sus ideas originales y necesidades en innovaciones que beneficien a la sociedad y aporten al desarrollo económico de Chile. Además, es un socio para centros de investigación y universidades, acelerando tecnologías y convirtiendo patentes en productos”.
FRAUNHOFER MUEVE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y ENTREGA SERVICIOS QUE BENEFICIAN A TODA LA SOCIEDAD
FCR y packaging
Recientemente el Centro de Biotecnología de Fraunhofer Chile forjó una alianza estratégica con el Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. Al respecto, Marnix Doorn indica que “la esencia de Fraunhofer a nivel mundial es trabajar con la industria, por lo tanto, esperamos que la colaboración con CENEM permita desarrollar una relación estratégica a largo plazo con el sector, con proyectos de impacto en la industria y la sociedad”. Frente a qué proyectos orientados a fomentar la innovación en packaging están trabajando en la actualidad, la encargada de los proyectos , Carolina Pizarro, toma la palabra: “en nuestro Centro de Biotecnología hemos implementado un sistema de evaluación de biodegradabilidad aeróbica final de material plástico bajo norma ISO, que indica condiciones de compostaje controladas cuantificando la cantidad de CO2 liberado por los microorganismos, producto de la degradación del material”. La intención de Fraunhofer Chile, desde allí, es apoyar a la industria en el cumplimiento de las metas establecidas por las regulaciones nacionales e internacionales, “colaborando en la búsqueda de materiales biodegradables y compostables y otorgando resultados certificados y confiables respecto de dichos materiales”, acota Carolina; “contar con esta información es relevante en virtud de las leyes 21.100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en Chile, y 20.920, de
ESPERAMOS QUE LA COLABORACIÓN CON CENEM PERMITA DESARROLLAR UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA A LARGO PLAZO CON EL SECTOR Responsabilidad Extendida del Productor, que obliga a desarrollar nuevos materiales biodegradables y compostables. A través de herramientas de microencapsulación también tenemos capacidad de desarrollar aplicaciones donde se incorporen compuestos activos en packaging”. Como instrumento transversal, indica Pizarro, “realizamos Análisis de Ciclo de Vida, una herramienta de gestión que permite valorar los impactos ambientales de un producto, proceso o actividad. Esto permite a la empresa calcular parámetros asociados a su sostenibilidad e implementar mejoras para optimizar sus procesos. En caso de demandas específicas, conectamos a la industria chilena con desarrollos e innovaciones de los 74 institutos Fraunhofer ubicados en Alemania, lo que ha permitido generar vínculos de colaboración, entre otros, con el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalajes (Fraunhofer IVV) donde se trabaja en el desarrollo de biomateriales, embalajes activos y la evaluación de materiales”.
/9
Revista VAS 4.0 / nº100+8
DISEÑOchilenodepackaging JVD es un estudio de diseño que posee un sello sumamente específico;
10/ JVD diseño:
Dignificar el producto y llevarlo a su máximo esplendor MARÍA JESÚS VIAL AMA EL DISEÑO EN TORNO AL PACKAGING. POR ELLO HA DESARROLLADO UNA AGENCIA ESPECIALIZADA EN EL APASIONANTE MUNDO DEL ETIQUETADO, POTENCIANDO LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS ENVASES Y EMBALAJES. POR | Eva Débia Oyarzún
Uno de los sellos de trabajo que posee JVD es el enfoque en el desarrollo de propuestas sustentables y amigables con el medio ambiente
la empresa se define como una agencia inspirada en los pensamientos más profundos de sus clientes, con un alto compromiso en la integralidad de los proyectos que asumen como propios y con la relevancia de un trato cercano y humano, además de la conciencia urgente de reducir la huella de carbono en el planeta. La creadora de este equipo es la diseñadora gráfica María Jesús Vial, quien explica que luego de trabajar en varios estudios de diseño donde pudo desarrollar branding, packaging y editorial, descubrió lo que ella define como “una pasión especial por el diseño de etiquetas y empaques”. En ese mismo tránsito, conoció a un equipo de diseñadores que comparten con ella la misma pasión: es junto a ese grupo humano que nace JVD, “con la premisa de siempre diseñar pensando en dignificar al producto y llevarlo a su máximo esplendor, de manera que su packaging sea capaz de contener, comunicar y proteger, y últimamente hasta hacer vivir una experiencia con él” remarca.
TRABAJO COLABORATIVO
Uno de los sellos de trabajo que posee JVD es el enfoque en el desarrollo de propuestas sustentables y amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos que la tecnología pueda brindar: técnicas de impresión, tipos de papeles y terminaciones, son ejemplos para potenciar al máximo la calidad, personalidad y atributos de cada proyecto.
Diseño chileno de packaging
A poco andar, María Jesús sumó a Manuel Noguera, su marido y actual socio en la empresa, ingeniero comercial especializado en marketing de lujo en la Universidad de Kellogg’s, quien ha sido un pilar fundamental para JVD y su crecimiento actual. El equipo termina de conformarse con la colaboración de Mauricio Cartagena, Francisco Nova, Yessenia Meliqueo, Marianne Leichtle, Valentina Henríquez, Macarena Coma y Gregorio Adriasola; con ellos, se asentó la idea de que, si bien el trabajo que realizaban era excelente y virtuoso, algo les faltaba: “sentimos que ya estábamos haciendo cosas muy ‘lindas’ pero nos estaban faltando dos cosas, una es diseñar con un packaging sustentable ecológico (un sueño) y lo segundo diseñar con la última tecnología y materialidades”. La forma que encontraron para llegar a buen puerto con estos objetivos fue ingresar al Centro de Envases y Embalajes de Chile; “ustedes nos enseñan de tecnologías y materialidades, y nosotros aportamos diseño: es decir, es un trabajo colaborativo”, acota María Jesús. Esa preocupación mostrada desde el origen por la compañía sobre el medio ambiente aterriza en los productos que diseñan de diversos modos: Vial explica que “siempre estamos en la búsqueda de materialidades que sean amigables con el medio ambiente, pero también
debemos preocupados de diseñar de manera que no baje lo atractivo o el impacto visual, y es en este punto donde encontramos la mayor dificultad para el uso de materialidades sustentables”. Precisamente por esto, María Jesús remarca que “el propósito de unirnos a CENEM es principalmente por nuestra filosofía de trabajo colaborativo, y ayudar desde el diseño a la búsqueda de soluciones que cada vez usen mayor cantidad de materialidades amigables con el medio ambiente”. Sello distintivo Al ser consultada por qué elementos diferenciadores posee JVD respecto de las demás agencias de diseño, María Jesús Vial considera que “hay tres
Diseñar packaging que tengan una mínima huella de carbono, que sean reciclables o reutilizables, representa un desafío
cosas que nos han funcionado muy bien. La primera, es que somos curiosos: preguntamos, preguntamos y preguntamos, siempre pensando en lograr antes que nada un concepto, el cual luego podamos llevar a un diseño. Es más, si podemos ir a ver el proceso y empaparnos ‘in situ’ de la historia, todavía mejor”. En segundo lugar, Vial considera como agente distintivo que “trabajamos colaborativamente, involucrando al cliente, imprenta y todos los que sean necesarios, de manera que el proyecto funcione de principio a fin”. En última instancia, aunque no menos importante, la creadora de JVD hace énfasis en el amor que posee cada miembro de la agencia por el proceso de diseño: “nos fascina lo que hacemos, somos unos apasionados”, afirma. La fórmula ha dado exitosos resultados; reconocidas marcas como La Fête, Viu Manent, Agrosuper, Santa Rita, Paris, Tottus y un largo etcétera, respaldan el desempeño de esta comprometida agencia.
Situación país con miras a 2021 Para María Jesús Vial, uno de los principales desafíos que abordará la industria del diseño de packaging, pensando en 2021, está directamente relacionada con la economía circular. Para ella, “comenzar a diseñar packaging que tengan una mínima huella de carbono, que sean reciclables o reutilizables, representa un desafío para el diseño, ya que muy pocos recursos de impresión y papeles son sustentables (además suelen ser los más caros, acota) y con esos pocos recursos hay que hacer un trabajo que impacte. Pero al mismo tiempo esto es una presión para la industria de packaging, en la búsqueda de materiales que sean sustentables”. Al pensar en el estado del diseño de envases y embalajes de Chile, respecto de la innovación a nivel global, María Jesús recuerda una conversación con el Gerente de Proyecto del Sistema de Gestión de residuos domiciliarios de envases y embalajes de AB-Chile, Isidro Pereda: “tal y como le comenté a Isidro, creo que los diseñadores cumplimos un rol fundamental en la economía circular ya que nosotros somos los que proponemos y muchas veces decidimos en qué va a ir contenido el producto, su materialidad y terminaciones, por lo que es fundamental que sepamos de todo esto y su impacto ambiental. Hoy hay poco conocimiento sobre qué materialidad es más sustentable, por lo que se hace complejo lograr diseños atractivos, ya que, con muy pocos recursos, es necesario lograr que el empaque comunique el producto y además deba explicar o contar una larga historia de sustentabilidad”.
/11
Revista VAS 4.0 / nº100+8
Uno de los aspectos que definen el éxito de un buen proyecto de diseño tiene que ver con la coherencia, junto con la capacidad de sorprender o emocionar a tu usuario final.
Josefina Bunster e Ismael Prieto se conocieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiando diseño
12/
DEO:
Estrategia y creatividad al servicio del diseño de packaging Josefina Bunster
UNA PROPUESTA CERCANA Y LLENA DE CONVICCIONES ES LO QUE PLANTEA ESTA AGENCIA BOUTIQUE, FORJADA POR DOS ESPECIALISTAS EN COMUNICACIÓN Y DISEÑO, LO QUE HA LLEVADO CONSIGO LA CONFIANZA DE MARCAS RECONOCIDAS COMO NOTCO E INNOVADORAS STARTUPS: REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON LA DIRECTORA DE DEO, JOSEFINA BUNSTER. POR | Eva Débia Oyarzún
gráfico; después de 5 años trabajando cada uno en su propio camino y con sus respectivos estudios de postgrado realizados en el exterior (Ismael posee un MA Communication Design en Central Saint Martins, Londres, y Josefina un MA Design de la Universidad de New South Wales, Australia), después de hacer caminos respectivos en torno a la docencia en universidades como su alma máter y la Universidad del Desarrollo, decidieron fundar su propio estudio de diseño. Así nació DEO, en el año 2013, espacio que en palabras de Josefina “se define como un estudio de diseño gráfico boutique, enfocado en buscar el equilibrio entre la estrategia y la creatividad, lo racional y lo emocional al momento de ofrecer soluciones a nuestros clientes”. Su nombre está inspirado en el concepto de la denominación de origen, pues como explica la fundadora de esta empresa, “nos gusta la idea de representar un sello de calidad vinculado a un lugar geográfico”.
Diseño chileno de packaging
De esta forma, DEO consigue definirse desde la convicción: su reseña inicial así lo indica: “creemos en el sentido de lo que hacemos. Creemos en la originalidad y en la belleza. Creemos en las buenas ideas, en los sueños y proyectos de las personas con quienes trabajamos”. Buscando siempre la creación de una comunicación que resulte memorable, adecuada y efectiva, esta agencia boutique se destaca por vincularse en una estrecha relación con cada cliente, teniendo a la vez como norte un balance entre lo estratégico y lo creativo. Complementan el equipo Florencia García de la Huerta, diseñadora de la Universidad del Desarrollo y MA Diseño en Elisava, Barcelona, y en el área administrativa colabora la Ingeniera Agrónoma de la Universidad Católica de Chile, Margarita Domínguez.
ECONOMÍA CIRCULAR Y SELLO
Frente a cuál es el rol que cumple el sentido de la economía circular en sus productos, Josefina explica que depende mucho del proyecto: “DEO es un estudio de diseño gráfico y como tal, trabajamos en muchos proyectos diferentes; desde digital hasta packaging. Si bien en ocasiones podemos plantear un resultado que considere una producción adecuada y efectiva considerando la economía circular, depende mucho del proyecto y del cliente”. La creadora de la agencia reflexiona en el eje diferenciador de DEO, y explica que “quizás una forma de definir nuestro sello tiene que ver con nuestras motivaciones, o con aquello que perseguimos al enfrentarnos a un encargo. Personalmente, creo que uno de los aspectos que definen el
“Nos gusta la idea de representar un sello de calidad vinculado a un lugar geográfico”.
éxito de un buen proyecto de diseño tiene que ver con la coherencia, junto con la capacidad de sorprender o emocionar a tu usuario final. En general, nuestra metodología de trabajo busca lograr esto, intentando combinar fases de investigación, estrategia y comprensión del contexto con espacios de experimentación creativa”.
CON MIRAS A FUTURO
Respecto de los productos diseñados por DEO para la industria de envases y embalajes, Josefina afirma que en general “hemos tenido buenas experiencias tanto en el mundo del vino como en diversos emprendimientos o startups, generalmente muy innovadoras. Por ejemplo, trabajamos la estrategia de marca y el empaque original de Not Milk para NOTCO el 2015, diseñamos la marca del primer espumante de Ruibarbo en Chile (RUI), los jugos Greenbeats, así como también la estrategia, identidad y packaging para Freemet, una
marca de productos de limpieza, que se destaca por sus micropartículas que protegen la piel de los metales pesados”. Al ser consultada sobre cuáles estima que serán los principales desafíos para la industria del diseño de packaging, pensando en 2021, Bunster expresa que “hay dos desafíos que son muy importantes. El primero tiene que ver con esta tendencia de prescindir de todo un packaging innecesario, que es algo que se está empujando con el fin de reducir cualquier tipo de contaminación; ese es un desafío importante de cómo comunicar respecto de las marcas y productos. Lo segundo, que es muy interesante, es que producto de la pandemia se están reduciendo las instancias de retail presenciales. O sea, espacios del supermercado como las góndolas o el caminar por las diferentes tiendas empiezan a reducir su importancia con la llegada de empresas como Cornershop”. Para la diseñadora, “la compra online tiene otras características y formas de llamar la atención; la experiencia de cuando se recibe un producto toma más valor en contraste con la función que tiene la góndola de un supermercado. Eso genera una oportunidad de repensar la experiencia del usuario”. Frente al estado del diseño de envases y embalajes de Chile, respecto de la innovación a nivel global, Josefina lo ve “como una oportunidad muy grande. En el mundo están pasando muchas cosas y en Chile tenemos esta oportunidad de ser más disruptivos, hacer cosas diferentes y tomar la iniciativa considerando la economía circular, junto con la reducción de packaging innecesario. Diría que lo veo como una oportunidad de sumarnos a la innovación que está ocurriendo a nivel global”.
/13
Revista VAS 4.0 / nº100+8
Industria 4.0
14/
TRANSFORMACIÓN DIGITAL:
EL BRAZO ARMADO PARA AVANZAR EN MANUFACTURA AVANZADA, INDUSTRIA 4.0 Y CUARTA REVOLUCIÓN DIGITAL
EL GERENTE DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE MANUFACTURA AVANZADA (PEMA) DEL CTD DE CORFO, MARCELO SOTO, HACE UN LLAMADO A ANALIZAR LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL CAMBIO DE PARADIGMA ESTABLECIENDO UNA ESTRATEGIA DIGITAL, REPENSAR LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA, ESTABLECER LOS LIDERAZGOS ADECUADOS Y REPENSAR LOS MODELOS DE NEGOCIO. Marcelo Soto
El
POR | Eva Débia O.
Comité de Transformación Digital (CTD) es una instancia creada por CORFO que tiene como visión ser un referente nacional en articulación colaborativa del ecosistema para la transformación digital. En ese contexto y para la manufactura, el CTD cuenta dentro de sus líneas de acción con un Programa Estratégico de Manufactura Avanzada (PEMA), del que es Gerente Marcelo Soto. A juicio de Marcelo, para evaluar el sentido de la industria 4.0 desde el CTD, “es clave comprender que los conceptos de cuarta revolución digital, industria 4.0, manufactura avanzada y transformación digital hacen referencia a elementos distintos, pero que se entrelazan para una comprensión más didáctica”. La llamada cuarta revolución industrial es un término
Industria 4.0 Transformación digital: el brazo armado para avanzar en manufactura avanzada, industria 4.0 y cuarta revolución digital
acuñado por el Foro Económico Mundial (WEF) el año 2016, que describe las nuevas tecnologías que fusiona los mundos físico, digital y biológico; por su parte, la industria 4.0 corresponde a la aplicación de herramientas digitales en la cadena de valor de una empresa industrial, generando impacto sobre el negocio. La manufactura avanzada es la obtención de productos de altas especificaciones técnicas apoyado por las tecnologías avanzadas, y, como indica Soto, “el brazo armado para avanzar en estos tres ámbitos es la transformación digital. Es por esto que, en los medios especializados, se resumen estos conceptos hablando de transformación digital”.
Los países en desarrollo que tienen sectores industriales importantes a nivel mundial, han identificado que el elemento clave para continuar con el desarrollo de estos sectores industriales es a través del impulso a la manufactura avanzada, entendida como partes, piezas, sistemas y dispositivos, lo que se denomina manufactura discreta. Es por esto que el 2016 CORFO creó el Programa Estratégico de Manufactura Avanzada (PEMA), que actualmente funciona dentro del Comité de Transformación Digital (CTD) y que tiene como misión generar una industria de Manufactura Avanzada exportadora B2B, sustentable e intensiva en el uso de tecnologías en el estado del arte, empleadora de capital humano calificado para generar nuevos productos, servicios y modelos de negocio, optimizando la productividad tanto de las principales industrias tractoras nacionales (minería, alimentos, etc.) como de la propia industria manufacturera. “Y como resultado al 2027, buscamos aumentar la contribución de la
manufactura al PIB nacional más allá del 10% app. actual”, acota Marcelo Soto.
DESAFÍOS 4.0, PENSANDO EN PACKAGING
Frente a cuáles son los principales desafíos en torno a potenciar la industria 4.0 en el mercado nacional, sobre todo desde el packaging, Soto afirma que lo primero que identificamos al inicio del PEMA el 2016, y que sigue vigente, es el conocimiento respecto de qué es la Industria 4.0; “los líderes de las empresas nacionales no comprenden a cabalidad el proceso de cambio que estamos viviendo y la urgencia del cambio mismo, y esto se puede verificar identificando cuántas empresas tienen planes de transformación digital concretos y en ejecución”, lo que Soto estima que “son muy, pero muy pocas”. Esto significa no sólo pensar en adquirir máquinas nuevas o digitalizar un proceso; el Gerente del PEMA afirma que “eso no es transformarse: es digitalizarse. Es necesario analizar las oportunidades y amenazas de este cambio de paradigma
En Chile se están desarrollando capacidades tecnológicas de manufactura avanzada, que pueden ayudar a las empresas una vez que definan sus prioridades estratégicas. estableciendo una estrategia digital, repensar la organización de la empresa, establecer los liderazgos adecuados y, por sobre todo, repensar el modelo de negocio. Como corolario, en Chile se están desarrollando capacidades tecnológicas de manufactura avanzada, que pueden ayudar a las empresas una vez que definan sus prioridades estratégicas, estos son los Programas Tecnológicos de U. Chile (IMA+), Leitat Chile (CEM3D) y UdeC (C4i)”.
URDIENDO LAZOS
Al ser consultado por cómo entrelaza el Comité de Transformación Digital de CORFO la industria 4.0 con la economía circular y la transformación digital, Marcelo explica que, si bien este punto es muy interesante, es altamente complejo a la vez “porque estamos hablando de temas estructurales tanto a nivel país como de las empresas. Desde agosto 2020 se está desarrollando formalmente una estrategia de economía circular a cargo del Ministerio del Medio Ambiente para elaborar una hoja de ruta que guíe el camino a la instalación de la economía circular en Chile, y esta hoja de ruta se complementa con un estudio que se está desarrollando respecto de los aportes de la industria 4.0 a la economía circular, a través de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. De esta forma, se están empezando a relacionar estos temas, pues es muy difícil pensar en desarrollar una modelo de economía circular sin el aporte de la industria 4.0”. Soto cita al fundador
del Centro de Innovación y Economía Circular –CIEC–, Petar Ostojic: “… Es clave comenzar un proceso de reindustrialización y de economía circular que incorpore las tecnologías de la industria 4.0, de lo contrario, temo que todo esfuerzo en transitar hacia una economía circular no pase más allá de iniciativas de reciclaje y compostaje”. Desde allí, reflexiona que si bien esto es lo que está pasando respecto de la economía circular y la industria 4.0, “nosotros como CTD participamos sólo tangencialmente en apoyar lo que diga relación con la industria 4.0 en el proceso de construcción de una estrategia donde se vinculen estos dos mundos”. Es por lo anterior que, en la actualidad, “tenemos disponible un Modelo de Evaluación de Oportunidades de Transformación Digital hacia la Industria 4.0, que piloteamos y escalamos entre el 2018 y mediados del año en curso. Este modelo es una guía para apoyar a las empresas manufactureras a que conozcan su estado de madurez digital actual, su cultura digital y puedan evaluar holísticamente las oportunidades de transformación que a la fecha la propia empresa ha identificado. Con estos instrumentos, todos ellos disponibles sin costo para las empresas, estas contarán con mayor información de su situación actual y las brechas para desarrollarse como empresas 4.0 o de manufactura avanzada; por lo tanto, podrán luego elaborar un plan de transformación con mayor solidez que sí lo hicieron desde cero”, remarca Soto.
/15
Revista VAS 4.0 / nº100+8
16/
TATIANA MALFANTI:
“ESTAMOS FRENTE A UN MUNDO TECNOLOGIZADO EN TODOS LOS ASPECTOS, Y NO HAY VUELTA ATRÁS”
DESDE SU ROL COMO NUEVA MIEMBRO DEL DIRECTORIO Y LÍDER DEL PILAR DE INDUSTRIA 4.0 DE CENEM Y, ADEMÁS, EN SU INDISCUTIDA CALIDAD DE EXPERTA EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING, LA GERENTE GENERAL DE MORGAN IMPRESORES ANALIZA LA RELEVANCIA DE LA INDUSTRIA 4.0 PARA ESTE IMPORTANTE SECTOR. Tatiana Malfanti
T
POR | Eva Débia O.
atiana Malfanti posee una amplia experiencia en diversas posiciones gerenciales, liderando áreas comerciales, financieras y de diferentes operaciones en el sector industrial. Posee un ojo sagaz y oportuno para identificar las oportunidades del mercado; por eso, además de ser la gerente general de Morgan Impresores, es la flamante nueva directora del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM, lo que en sus palabras “es un tremendo desafío; llevo varios años trabajando en la industria de packaging, viendo clientes y proveedores además de varias realidades de empresas fabricantes de envases, por lo que poder aportar al desarrollo de ellas a través de la capacitación y perfeccionamiento es muy interesante”.
Industria 4.0 nombre artículo
Para Tatiana, el primer objetivo cuando fue elegida como directora de CENEM fue ponerse a disposición del directorio “para aportar en lo que fuera necesario para este nuevo periodo; ahora, en lo personal, siempre me ha interesado el desarrollo de la tecnología/IT y por lo tanto fue muy interesante poder tomar la responsabilidad del pilar de Transformación Digital para apoyar a la industria en los próximos años”. En cuanto a la paridad de género, Malfanti indica que “siempre me he desenvuelto en un mundo de hombres; estudié Ingeniería Civil Industrial y en las fábricas hace 24 años había muy pocas mujeres, y menos en posiciones directivas. Hoy, lamentablemente, en nuestra industria veo que sigue habiendo pocas mujeres, por lo que quizás es interesante para las nuevas generaciones que vean que, con trabajo y amor por lo que uno hace, no hay impedimentos para avanzar hacia lo que uno quiere hacer en la vida”. Frente a cuál es la realidad de la industria de envases y embalajes a nivel nacional, pensando en la industria 4.0, Malfanti es cautelosa e indica que “esto es muy difícil de responder aún. Nosotros tenemos una percepción del nivel de desarrollo, tanto en cuanto a maquinarias como a los sistemas que usan o cuánto tienen digitalizado de sus procesos. Mi impresión es que el nivel será bastante similar a las demás industrias del país, pero realmente lo sabremos cuando hayamos finalizado las encuestas de nuestros asociados y podamos tener datos exactos de cuál es la posición de la industria en cuanto a Transformación Digital”.
Debemos saber cuál es el status general de la industria, identificar los gaps, y así desarrollar planes de capacitación específicos y recomendaciones para acompañar a nuestros asociados en esta línea. ROL ESTRATÉGICO DE CENEM
Tatiana explica que CORFO viene trabajando hace unos años en un programa de manufactura avanzada, donde busca ayudar a las diferentes industrias tractoras del país (minería de alta ley, agroalimentos saludables, construcción saludable, pesca y acuicultura, y energía, principalmente) a desarrollarse en términos de Transformación Digital, para posicionarse en Industria 4.0. Desde este prisma, CENEM “está trabajando de la mano con el programa CTD de CORFO para que nuestros asociados, que son empresas manufactureras
muy relacionadas con el tema alimentos, puedan avanzar en ese proceso. Para esto debemos saber cuál es el status general de la industria, identificar los gaps, y así desarrollar planes de capacitación específicos y recomendaciones para acompañar a nuestros asociados en esta línea, para que en el menor plazo puedan llegar a Ia industria 4.0”. El programa CTD cuenta con tres grandes herramientas de ejecución: dos encuestas y un modelo llamado Programa Estratégico de Manufactura Avanzada (PEMA). La importancia, acota Malfanti, radica en que los beneficios asocia-
Estamos enfrentados a un mundo tecnologizado en todos los aspectos de la vida, y en ese sentido no hay vuelta atrás. dos son muy relevantes: “las empresas que no logren avanzar en esa línea en el futuro perderán competitividad. Por otro lado, creo que las personas preferirán trabajar en empresas desarrolladas, donde sea interesante desenvolverse como profesionales; estamos enfrentados a un mundo tecnologizado en todos los aspectos de la vida,
y en ese sentido no hay vuelta atrás. Además, algunos de los beneficios son las bajas en los costos de producción y reducción de los tiempos; la baja en costos logísticos; la reducción de los Inventarios; la disminución de los costos de no calidad; la reducción de costos de mantención; y el flujo de datos más eficientes”.
/17
FUENTE: AMETIC
DESAFÍOS DEL CARGO, MIRANDO LA INDUSTRIA 4.0
PENDIENTES Sin embargo, todavía existen aspectos en los que, desde
la industria, falta desarrollar. “Como comenté antes, ese detalle más fino lo tendremos con el resultado de las encuestas, pero creo que vendrá del lado de la digitalización de procesos, datos en línea, automatización de procesos y, obviamente, el cambio cultural de quienes trabajamos en estas empresas, que somos los que finalmente lograremos poder llevar a cabo estos cambios”, explica la directora de CENEM. Al respecto, reflexiona sobre las costumbres y también sobre los cambios de paradigma: “creo que todos hemos escuchado varias veces que la gente dice frases como: ‘siempre lo hemos hecho así’, ‘ya probamos hacer eso hace unos años y no resultó’, etc. Bueno, a mí me encanta una frase de Darwin que dice: ‘no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente. Es aquella que se adapta mejor al cambio’ ”.
Revista VAS 4.0 / nº100+8
DASE-PACK
DESDE 2007 VELANDO POR EL ENCAJADO Y PALETIZADO EN LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS DE CHILE
18/
DASE-PACK ES UNA EMPRESA DE REPRESENTACIONES DE MAQUINARIA DE ENVASE Y EMBALAJE DE NIVEL MUNDIAL, CON 29 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL MERCADO CHILENO. JUNTO A OTRAS FILIALES COMO DASE-SEAL, XYPD DO BRASIL Y SLEEVE SEAL LLC, ESTA EMPRESA FORMA PARTE DE DASE GROUP, TRANSNACIONAL CON ALTA PARTICIPACIÓN EN LATINOAMÉRICA, BRASIL, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.
UNO
de los principales objetivos de Dase-Pack, hoy por hoy, es transmitir vanguardia a través de sus productos. Ramiro Berríos Obst es Gerente de Marketing y Proyectos de esta empresa especializada en la instalación de equipos de encajado y paletizado de robots para diferentes tipos de industrias en Chile, abarcando un amplio espectro que va desde industrias químicas, vinos, jugos e isotónicos, cervezas, cereales, café, chocolates y galletas, hasta tissue: “tenemos diferentes tipos de encajado robótico pick and place, ya sea para productos flexibles como envases en flow pack y doy pack, así como para envases rígidos de vidrio o PET. En paletizado robot tenemos un largo expertise en tissue, paletizando paquetes y cajas; además, en la industria del beverage poseemos experiencia paletizando packs de botellas, cajas y estuches de cerveza, y cajas en la industria del vino” afirma Berríos. Pero ese no es el único avance robótico en el que la empresa se encuentra trabajando; el gerente de Dase-Pack comenta que “estamos introduciendo en el mercado cinco tipos más de equipos de automatización que son mini robots, y en materia de aplicación tenemos un combo dos en uno, es decir, que encaja y paletiza en simultáneo con una sola máquina, optimizando espacio de la línea, con un precio más que competitivo”. Junto a lo anterior, Berríos explica que “en el inspeccionado de botellas contamos con un robot de laboratorio que examina tanto el torque como la carbonatación en línea”. Otra de las líneas de trabajo que la empresa se encuentra desarrollando es la de los robots colaborativos, llamados COBOTS; al respecto, Berríos, indica que “estamos trabajando fuerte por introducirlos en el mercado, ya que estos se utilizan específicamente en formado de cajas, encajado y/o paletizado para líneas de baja velocidad”. El especialista acota que este formato específico resulta óptimo para empresas medianas y pequeñas, “ya que les permite trabajar a los operarios en conjunto y colaborativamente con la máquina”. Otra de las líneas innovadoras que Dase-Pack se encuentra desarrollando en la actualidad, comenta el encargado de Marketing, son “las grúas horquillas no tripuladas LGV (vehículos guiados por láser), para poder llevar los palets terminados de la línea a las bodegas automatizadas”. Por último, Berríos remarca que “estamos abordando los almacenes inteligentes automatizados con sus robots transelevadores”.
Industria 4.0 nombre artĂculo
/19
Revista VAS 4.0 / nยบ100+7
20/
Hecho en Chile
ECOMADERAS Rร O VERDE
RECO BOARDS
Hecho en Chile
ECOMADERAS RÍO VERDE
SEBASTIÁN VACCARO:
“Hemos tenido siempre la conciencia del reciclaje y la autosustentabilidad” ENTENDIENDO QUE LA ECONOMÍA CIRCULAR SE BASA EN TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (PRESERVAR, OPTIMIZAR Y PROMOVER), EL FUNDADOR DE ECOMADERAS RÍO VERDE CONVERSÓ DESDE VALDIVIA CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LAS VENTAJAS DE UNA MADERA HECHA 100% DE PLÁSTICO RECICLADO. POR | Eva Débia O.
Sebastián Vaccaro Bartelsman, Fundador de Ecomaderas plásticas Río Verde,
es ingeniero forestal de la Universidad Austral y fundó la empresa en el año 2018 en el que debe ser uno de los lugares más verdes de Chile: la capital de la región de los Ríos, Valdivia. Inspirado en la contundencia del entorno, en su momento realizó un intercambio con la Universidad de Bangor, Gales (Reino Unido), para poder especializarse en el manejo y conservación de áreas silvestres, silvicultura forestal e inventario forestal. De vuelta en Chile y con claridad urgente de elaborar modelos de negocio vinculados a la economía circular, Sebastián comenta que la empresa Río Verde nació hace 10 años, con la idea inicial de reciclar aceite de fritura, que se recolectaba en la XIV región de Los Ríos y luego se enviaba a Santiago para su exportación; desde ese prisma, explica Vaccaro, “es que hemos tenido siempre la conciencia del reciclaje y la autosustentabilidad considerando el problema de la basura que se
genera cada año en mayores cantidades; es por eso que decidimos buscar otros desechos los cuales tuvieran alto impacto en el medioambiente y que no tengan del todo resuelto su disposición final”. Desde allí, tomaron la decisión de enfocarse en el plástico, “el cual es un producto que dura muchos años en el medio ambiente sin ser descompuesto y nos preguntamos ¿por qué no hacer algún producto que tenga la misma durabilidad, pero le damos una utilidad? Así nace Ecomaderas Río Verde”, recuerda.
Nosotros recolectamos los mal llamados desechos, los procesamos y generamos un producto que nos permite elaborar los subproductos que tenemos, como los muebles.
/21
Revista VAS 4.0 / nº100+7
Un bien durable
Otra ventaja de la ecomadera es que no permite el ataque de hongos e insectos, no se astilla, se puede pintar, es reciclada y a la vez reciclable.
22/
De esta forma, Vaccaro decidió producir piezas de dimensiones similares a la madera, pero que están hechas de plástico 100% reciclado y que han sido recuperadas tanto de desechos domiciliarios como de procesos industriales; es que además de tener el mismo uso que la madera, estas piezas tienen como ventaja asociada ya que duran más, son resistentes al ataque de hongos, no se pudren y tampoco se astillan: “los plásticos en desuso los recolectamos de diferentes formas; los generados por los agricultores para las aplicaciones químicas de sus siembras, esto es, todos los bidones donde vienen los químicos, se recolectan sin costo para ellos de dos maneras. Podemos retirarlos nosotros directamente en los campos, o bien los mismos agricultores los van a dejar a la planta de reciclaje que tenemos, donde producimos las maderas. Para el caso de los otros plásticos (parachoques, bandejas de viveros forestales, etc.), los recolectamos nosotros mismos con un carro grande y los llevamos a la planta”, cuenta Sebastián, y además explica
que “también tenemos convenio con AFIPA (Asociación Nacional de Fabricadores e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas), la
cual nos acreditó para recibir estos envases plásticos de los agricultores en la zona y, por lo tanto, le damos trazabilidad a sus desechos”.
ECONOMÍA CIRCULAR
Este modelo de negocio trabaja directamente con la economía circular, ya que relaciona la sustentabilidad del producto con la economía. De esta forma se evita la pérdida innecesaria de recursos, buscando principalmente la reutilización de materiales y el reciclaje, así como también el uso de fuentes renovables y la utilización de herramientas que no contaminen ni generen residuos. Para Vaccaro, la economía circular en Río Verde “tiene un rol fundamental, ya que el modelo de negocio está basado en una economía circular 100%; nosotros recolectamos los mal llamados desechos, los procesamos y generamos un producto que nos permite elaborar los subproductos que tenemos, como los muebles, por ejemplo”. Es que el segundo producto de Ecomaderas es una línea de muebles plásticos, donde es posible encontrar sillones individuales y de dos cuerpos, sillas para niños, mesas de centro, reposeras y maceteros, entre otros elementos. Frente a qué características y ventajas posee la ecomadera, respecto de la madera vegetal, el fundador de la empresa explica que, “al estar elaborada con plástico, tiene una durabilidad bastante mayor a la madera tradicional, sobre todo al pensar en el uso en la intemperie, donde el material está expuesto a distintos factores como temperaturas, lluvia y humedad. Otra ventaja de la ecomadera es que no permite el ataque de hongos e insectos, no se astilla, se puede pintar, es reciclada y a la vez reciclable, y se trabaja con las mismas herramientas que la carpintería tradicional; si bien son de un diseño bastante clásico, su valor es absolutamente competitivo con los de madera convencional considerando sus ventajas. Las ventas van aumentando cada día más, no solo de los muebles sino de la totalidad de nuestros productos, aunque aún no hemos considerado exportar”.
Dentro de las posibilidades de construcción que entrega la ecomadera, el fundador de Río Verde afirma que “esta madera es bastante firme; sin embargo, las medidas son similares a las de la madera tradicional por lo tanto hay que adaptarse un poco a eso, y por otro lado las terminaciones y acabados que se logran con la madera tradicional son un poco más perfectos que con la madera plástica”. En la actualidad, los usuarios consiguen este material específicamente para construir mobiliario urbano, huertos, juegos infantiles, pallets y un largo etcétera, ya que en principio se pueden elaborar todas las cosas que hoy se hacen con madera, con la ventaja incuestionable de una mayor durabilidad y resistencia. Sebastián explica que el proceso de fabricación de la ecomadera se inicia con la recolección del plástico como materia prima; “nosotros utilizamos HDPE, PP, LDPE y estos son recolectados en carros acondicionados para ellos, o los recibimos directamente en la planta cuando los agricultores también nos van a entregar sus materiales que tienen en desuso”. Una vez que se recolectan las materias primas, estas se llevan a la planta de producción, donde se realiza el proceso de selección y posterior picado para luego realizar las mezclas e ingresarlas al proceso de extrusión para el llenado de los diferentes moldes, de acuerdo a las necesidades de los clientes.
Hecho en Chile
RECO BOARDS
RECO BOARDS:
Economía circular sobre olas LUCAS PUMARINO ES UN HOMBRE MULTIDISCIPLINARIO, COMO TODO BUEN EMPRENDEDOR; A SU DESEMPEÑO COMO TERAPEUTA OCUPACIONAL, DOCENTE Y CONSULTOR EN SALUD OCUPACIONAL E INCLUSIÓN, EN MAYO DE 2017 DECIDIÓ DAR FORMA A UN PROYECTO QUE SUMA DOS ELEMENTOS QUE LE APASIONA: EL SURF, Y LA ECONOMÍA CIRCULAR. POR | Eva Débia O.
Hace apenas tres años, Lucas Pumarino tomó la decisión de radicarse en la quinta región.
Amante del mar y la naturaleza, con toda la determinación de la juventud inició lo que inicialmente se llamó Reco Hand Boards; en sus propias palabras, “este proyecto nace por el amor al mar y al surf inculcado desde pequeño, donde siempre el compartir con la naturaleza era algo mágico y único, hasta que comencé a ser más consciente del alto nivel de contaminación instalado en el mundo y la industria deportiva, con lo que mi entorno ambiental favorito se ve directamente afectado”. De esta forma, Reco Boards nace para revolucionar la industria deportiva de deportes extremos, entregando productos deportivos fabricados con materiales reciclados. El comienzo de este proyecto fue en la localidad de Loncura, en Quintero, uno de los lugares más contaminados de Chile. “Tras varias
tablas fabricadas y algunas vendidas, me enfrenté al gran problema inicial de los emprendedores: la falta de dinero para financiar el proyecto”, cuenta Lucas, quien había invertido todos sus ahorros en esta iniciativa. En marzo del 2019 volvió a vivir en Santiago, y un amigo le habló de la posibilidad de ingresar a la incubadora de negocios de la Universidad del Desarrollo, donde estudiaba en ese entonces ingeniería comercial su hermano menor, Tomás. Con ese nuevo aire en la mira, juntó la motivación necesaria para retomar y reestructurar el proyecto, invitando a su hermano a asociarse en Reco Boards. Hoy, la empresa está constituida por Lucas, Tomás e Ítalo Scrivanti, quien se integró al área de desarrollo y operaciones en el mismo 2019. Esto llevó a que durante el verano de este 2020 salieran al mercado con un nuevo producto, el “Handboard Ritoque”, comenzando así las primeras ventas y activación comercial.
/23
“Reco Boards ha presentado una muy buena recepción de nuestra comunidad, compuesta tanto por clientes como por el ecosistema de emprendimiento”. Para Lucas, el modelo de negocio de Reco Boards “está orientado al reciclaje de envases de cartón de alimentos y bebidas, ya que es un packaging masivo y de alto consumo. De esta forma participa activamente la comunidad de personas que reciclan, como los gestores de residuos y recicladores. Esto nos permite enfocarnos en
transformar esta materialidad, para que tenga una nueva vida en nuestros productos”. La economía circular y la innovación son vitales en este proyecto, ya que como comenta el mayor de los Pumarino “nos ayudan a buscar nuevos horizontes, desarrollar nuevas ideas y métodos con los que podemos sumar importante valor en nuestros productos”.
Revista VAS 4.0 / nº100+7
Materialidades y procesos
Los hermanos Pumarino están trabajando en nuevos dispositivos y productos, tanto para deportes extremos como urbanos. El material que utiliza Reco Boards es un aglomerado de envases de cartón para alimentos y bebidas llamado Tectan, que es fabricado con cartón, polietileno y aluminio, junto con polipropileno de las bombillas o tapas plásticas. “De esta forma se logra el reciclaje del envase completo”, afirma –orgulloso- Lucas. El material presenta buenas propiedades mecánicas y aislantes, lo que lo ha llevado a ser utilizado en la industria de la construcción; en el caso de los Pumarino, “la innovación de otras ma-
24/
Logramos este año 2020 recibir un total de 7 toneladas de envases de cartón de alimentos y bebidas reciclados en nuestro país”. terialidades incorporadas en nuestros procesos nos brinda la oportunidad de desarrollar productos con altas prestaciones técnicas y durables, permitiéndonos competir con los productos de nuestros competidores de manera justa”. Respecto de cómo desarrollan el proceso de fabricación de las tablas, Lucas explica que “nuestro proceso de fabricación actualmente
tiene un componente artesanal importante: contamos con un pequeño taller en Santiago donde nosotros mismos fabricamos y ensamblamos. Una parte de nuestros procesos se basa en el uso de tecnología de corte, uso de biocomposites y trabajo a mano que requieren cada uno de nuestros productos para luego ser decorados”. Al ser consultado por la recolección y procesamiento
de la materia prima, el creador de Reco Boards afirma que “debido a nuestro modelo de negocio y la complejidad de reciclar los envases de cartón para alimentos y bebidas en Chile, hemos recurrido a alianzas con distintos actores dentro del mundo del reciclaje para llevar a cabo este proceso. Actualmente todos los envases de cartón de la marca Tetrapak que son dispuestos en las bocas de reciclaje que se encuentran habilitadas, pasan por gestores de reciclaje para transformarlos en materia prima, la que finalmente es dispuesta en la empresa que fabrica tectan en Chile. Así, por medio de alianzas con Tetrapak Chile, logramos este año 2020 recibir un total de 7 toneladas de envases de cartón de alimentos y bebidas reciclados en nuestro país”.
RECONOCIMIENTOS Y RESPUESTA Reco Boards ganó el concurso Red Bull Amaphiko asociado a Socialab, y desde la perspectiva de la circularidad el producto es un innegable avance: cada tabla está hecha con aproximadamente 30 cajas de Tetrapack de leche. “Reco Boards ha presentado una muy buena recepción de nuestra comunidad, compuesta tanto por clientes como por el ecosistema de emprendimiento, encontrando un producto con alto valor agregado debido a que el usuario recibe parte de su consumo en productos entretenidos con los que puedes practicar distintas disciplinas deportivas”, remarca Lucas: “imagina que puedes deslizarte por las olas, colgar tus tablas o accesorios deportivos, practicar balance boards y mucho más, permitiéndole a la comunidad de deportes extremos llevar a la vez un estilo de vida sustentable con el medioambiente”.
VITRINEANDO ยกEN ร POCA DE FIESTA!
El mejor sabor para Navidad
El mejor regalo para estas fiestas
Para compartir en Noche Buena ยกGracias, Viejito Pascuero!
Una tradiciรณn universal
Revista VAS 4.0 / nยบ100+8
26/
ESPE ECON CIRCU
ECIAL NOMÍA ULAR
Reportaje Economía circular
/27
Revista VAS 4.0 / nº100+8
Tomás Saieg: “NO SIRVE HACER ECONOMÍA CIRCULAR A NIVEL CENTRALIZADO”
El profesional de innovación circular en el Ministerio del Medio Ambiente lidera los lineamientos asociados a la llamada Hoja de Ruta a la Economía Circular, y la revista VAS 4.0 conversó con él respecto de los principales desafíos asociados a este relevante trabajo. POR EVA DÉBIA OYARZÚN TOMÁS SAIEG
28/
D
esde el 2019, en Chile se dio el vamos a una gestión cuyo objetivo esencial es desarrollar una guía para cambiar el antiguo paradigma de extraer, usar y tirar, para avanzar en el reciclaje, productividad, eficiencia en el uso de recursos y generar beneficios para el medio ambiente y sus ecosistemas. El trabajo se materializa en la elaboración de la llamada Hoja de Ruta, que concluirá a inicios del 2021. Este proceso participativo ha contemplado la participación de más de 130 actores de diversos estamentos de la sociedad, sin contar a todas y todos los ciudadanos que, en palabras de Tomás Saieg, “esperamos participen en la etapa de consulta pú-
blica. En total, se han realizado más de 80 reuniones de trabajo en distintos formatos y con distintos grupos, como el Comité Estratégico y los integrantes de las diferentes mesas temáticas que se constituyeron para proponer iniciativas en áreas específicas”. Si bien esta es una iniciativa convocada por el Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con el Ministerio de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), cuenta además con el apoyo de la Fundación EuroChile y del Consensus Building Institute. El proyecto tiene como marco cinco grandes objetivos: conectar a los actores clave para el desarrollo de la economía circular en el país;
Reportaje Economía circular
imaginar cómo se verá el Chile Circular del futuro, al año 2040; consensuar los grandes cambios que deben tener lugar para lograr esta visión; diseñar la estrategia y el plan de acción que nos llevará a este proceso; y relevar el tema de la economía circular en el país. De acuerdo a Saieg, si bien este trabajo implica muchos desafíos y no resulta fácil decir cuál podría ser el principal, “para mí, un desafío clave es el de pasar desde un enfoque hacia el problema de la basura a un enfoque sistémico, que refleje un buen entendimiento de la naturaleza y la interacción de las diversas causas del problema, y que atienda de forma adecuada al contexto más general, sin caer en desvestir a un santo para vestir a otro”.
Encuesta ciudadana
Durante el transcurso del 2020 y como parte de la Hoja de Ruta, el Ministerio del Medio Ambiente trabajó sobre una encuesta ciudadana de difusión limitada en materia de Economía Circular, y que fue respondida por 3.444 encuestados a los que se tuvo acceso principalmente mediante las redes sociales; respecto a los resultados, Saieg acota que lo anterior “implica un claro sesgo socioeconómico. Además de recoger opiniones útiles para la Hoja de Ruta, la idea era pilotear algunas preguntas que, eventualmente, se podrán incluir en una encuesta de mayor alcance, como la Encuesta Nacional del Medio Ambiente que hace el MMA de forma periódica”. Algunos de los resultados más interesantes, a juicio de Saieg, indican que las mayores razones por las cuales las personas no reciclan son, en orden de mayor a menor, porque el punto limpio queda lejos; porque no hay espacio en casa; y
Un desafío clave es el de pasar desde un enfoque hacia el problema de la basura a un enfoque sistémico, que refleje un buen entendimiento de la naturaleza y la interacción de las diversas causas del problema. porque se desconfía de que lo que se lleva al punto limpio realmente se recicle. “La encuesta además revela información interesante sobre la relevancia relativa de distintos criterios en la elección de lo que se compra (exceso de embalaje, producción orgánica, producción local, reutilizabilidad y eficiencia energética), mostrando que la eficiencia energética es al día de hoy el criterio que más se tiene en cuenta entre los nombrados”, acota el experto.
Descentralizar
Para Saieg, el involucramiento de los gobiernos locales y regionales es fundamental: “la economía circular tiene un fuerte componente territorial;
no sirve hacer economía circular a nivel centralizado, ya que se trata de coordinar actores y re-diseñar un sinfín de sistemas con el objetivo de impactar sobre los flujos de materiales en general, y eso implica a los flujos de materiales de los territorios, que es el campo de acción de los gobiernos locales. Si las municipalidades, los gobiernos regionales y otros actores del territorio no se suman al esfuerzo, no se podrá avanzar. La buena noticia es que sí se están sumando, porque, felizmente, la economía circular tiende a hacerles mucho sentido”. Si bien la Hoja de Ruta no incluye desafíos específicos para la industria de envases y embalajes ya que, salvo excepciones, se apunta
a desafíos más generales en ámbitos como territorios circulares, regulación, innovación y cultura, Saieg comenta que, en su opinión, “los principales desafíos para la industria de envases y embalajes son colaborar en la eliminación de los plásticos de un solo uso, avanzar en el diseño de e+e más fácilmente reciclables, y ayudar activamente en el desarrollo de sistemas de distribución basados en la reutilización de envases y embalajes duraderos”. Por último, frente a qué tan importante resulta el concepto de economía circular para el sector privado, Saieg afirma que “cumple un doble rol porque es beneficiosa para el medio ambiente y también muy atractiva desde el punto de vista económico. Este carácter dual produce muchas sinergias y facilita que se coordinen las voluntades. El sector privado tiene tanto o más interés de migrar a la economía circular que el sector público o la sociedad civil, lo cual es positivo, pues son las empresas las que generan la mayor cantidad de residuos, y es en ellas en quienes radica la responsabilidad de tomar las decisiones en una serie de ámbitos clave - diseño de productos y servicios, elección de proveedores, determinación de estándares de producción, etc. - para la economía circular”.
/29
Revista VAS 4.0 / nº100+8
30/
Mario Rivas, Presidente de FSC CHILE: “HOY NO HAY EXCUSAS PARA NO CERTIFICARSE” Forest Stewardship Council (FSC) es una organización internacional sin fines de lucro que ya lleva más de 25 años dedicada a promover la conservación de los bosques del mundo a través de la certificación de su manejo responsable. POR EVA DÉBIA OYARZÚN
MARIO RIVAS PRESIDENTE FSC CHILE
H
ace más de 17 años que FSC se encuentra en nuestro país, promovido en su origen por organizaciones de la sociedad civil , académicas y algunas empresas preocupadas por un desarrollo responsable del sector, lo que se potenció por el interés del organismo de estar en Chile dada su relevancia latinoamericana en materias forestales. De acuerdo con CONAF en Chile existen un total de 17,6 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 3.1 millones son plantaciones forestales y 14.41 de bosques nativos. El área total de bosques certificados es de 2.3 millones, de las cuales el 71 % son plantaciones. El presidente del FSC Chile, Mario Rivas, plantea que en esta área certificada “comienza el ciclo de la producción vida forestal certificada que, desde el
Reportaje Economía circular
bosque, llega hasta los hogares de cada uno de nosotros, porque ya en el país hay más de 190 certificados de cadena de custodia y más de 41.000 en el mundo, que aseguran que los productos de origen forestal que encontramos en el mercado con el sello FSC provienen de un manejo forestal responsable , es decir, cumplen desde su origen con los estándares sociales, ambientales y económicos que promueve FSC”.
FSC en la industria del packaging
Para Rivas, el interés derivado desde la industria de envases y embalajes de asesorarse y tomar contacto con FSC ha aumentado progresivamente: “actualmente contamos con 190 certificados de cadena de custodia, entre los cuales hay 35 empresas certificadas FSC relacionadas directamente con el packaging o embalajes y se espera aumentar al menos un 20% para fines del 2021. En Chile, las marcas finales están muy interesadas en que sus productos reflejen un compromiso socio-ambiental. FSC es cada vez más, a nivel de consumi-
dor, una marca reconocida”. La directora ejecutiva de FSC Chile, Regina Massai, comenta que, desde hace un tiempo, varias multinacionales han ingresado al país con políticas rigurosas, exigiendo que sus envoltorios cuenten con certificación FSC. La directora ejecutiva estima que “la industria del packaging respondió rápidamente, certificando sus procesos y fabricando los primeros embalajes certificados. Empresas del retail como Falabella y Casaideas han firmado licencias de uso marca promocional FSC, comprometiendo campañas promocionales y revisando su cadena de suministro para aumentar la cantidad de productos de origen forestal FSC. Así también firmamos una licencia con Concha y Toro, una industria altamente consumidora de packaging, y el sistema ha respondido”. De acuerdo a Massai, existe una segunda avanzada en packaging que se viene dando en los últimos 2 años: la industria de comida rápida. Arcos Dorados, con su política mundial de uso
FSC en sus envases, papeles y vasos ha generado un gran frenesí por conocer más por parte de la industria del packaging sobre este sello. Asimismo, cadenas de comida rápida y delivery están decididos a dar el paso a certificar sus envases, copiando iniciativas de grandes multinacionales. Por ello, Regina estima que “a futuro, comenzará a llegar la demanda por envase de carga de los productos, el courrier y embalajes industriales, por lo tanto, el corrugado es vital certificarlo para industrias de exportación, frutas, muebles, etc”.
Metas y desafíos
La Visión Global de FSC al 2050 es que los bosques saludables, es decir, manejados responsablemente, sean reconocidos por la sociedad como sustento de la vida en la tierra; su aspiración es ser la principal fuerza catalizadora y definitoria para mejorar el manejo forestal y la transformación del mercado, cambiando la tendencia global de los bosques hacia el uso sostenible. Regina explica que “para el 2020,
En el país hay más de 190 certificados de cadena de custodia y más de 41.000 en el mundo
la meta FSC era alcanzar un 20% en el comercio forestal global, lo que se logró ya que actualmente existen más de 200 millones de hectáreas certificadas y más de 66 mil empresas certificadas en el mundo, en 122 países. Actualmente está en revisión la Estrategia 2021-2026, donde el objetivo al 2026 es aumentar el impacto a 300 millones de hectáreas certificadas”. Massai acota que “el sector puede liderar el cambio hacia una cadena de aprovisionamiento con atributos de responsabilidad social, económica y ambiental. Es importante destacar que a nivel nacional existe un desafío en la obtención de materias primas certificadas. El sector podría ser también un promotor del cambio en el mercado de materias primas, exigiendo con propiedad y flexibilidad alinearse con sus propias políticas de sostenibilidad dentro de ciertos plazos, actuando de conjunto, por un cambio positivo”.
Certificación y membresía
En el marco de la certificación FSC se realizan evaluaciones a empresas forestales para fomentar una gestión económicamente viable, socialmente beneficiosa y apropiada desde el punto de vista ambiental para los bosques. De este modo, el consumidor tiene el respaldo de que los productos con este certificado provienen de bosques en los que se asegura el uso de buenas prácticas, a la hora de aprovecharlos acorde a los niveles de buena gestión establecidos en los estándares de certificación. FSC emite tres tipos de certificados: el de manejo forestal responsable, el de cadena de custodia, y el de madera controlada; el primero de ellos se otorga a gestores o propietarios de bosques cuyas prácticas de gestión
/31
Revista VAS 4.0 / nº100+8
cumplen los requisitos propios del FSC, la certificación de cadena de custodia verifica que los productos que están a la venta verdaderamente a lo largo de su producción hayan sido elaborados con materiales certificados y de fuentes controladas, y la certificación de madera controlada se creó para que este tipo de materia prima, pueda incluirse en la elaboración un producto certificado solo en un porcentaje limitado, permitiéndose con ello que ese producto vaya con el sello FSC mix. Al consultar por la certificación de cadena de custodia para una PyME, Regina afirma que “hoy no hay excusas para no certificarse. Con la modalidad Grupal de Cadena de Custodia FSC (CoC), estar en la cadena comercial cer-
32/
tificada más grande y creíble del mercado es muy accesible como proceso y costos. Este sistema grupal fue creado por FSC especialmente para pequeñas empresas que con el atributo FSC logran un nivel de competencia de igual categoría que la industria grande. En Chile hoy existe esta opción para que los pequeños empresarios del área gráfica y packaging cuenten con este sistema de certificación grupal a través de economías de escala, muy exitoso en agrupaciones empresariales, para que logren el código de certificación FSC en forma exitosa y eficiente a un costo totalmente accesible”. Uno de los atributos que caracteriza este sistema de certificación es que fue creado y está regido por una entidad a la cual pueden acceder, como miembros, organizaciones,
personas y empresas que se sienten interpretadas por sus objetivos . Al respecto, Regina señala que todos y todas son bienvenidos a la membresía de FSC, lo que implica expresar la voluntad de querer ser parte de ella,
adherir a sus objetivos, principios y valores y definir si quiere ser miembro nacional o internacional. Para mayor información, contactar a secretariaejecutiva@cl.fsc.org.
En Chile, las marcas finales están muy interesadas en que sus productos reflejen un compromiso socio-ambiental
Reportaje Economía circular
Parece algo futurista, pero esta tecnología ya está siendo utilizada por varias marcas de alimentos y bebidas en Latinoamérica y en el mundo, mediante tecnologías que Tetra Pak está impulsando y que permiten integrar un código QR único y dinámico a cada envase, creándoles así una “huella digital”, que permite diversas oportunidades de conexión con consumidores, personalizadas según el interés de cada marca, entre ellas:
TETRA PAK HACE POSIBLE UN ENVASE CONECTADO Y ÚNICO Los envases tienen la misión principal de proteger a los productos que están en su interior de la contaminación, pero con los envases inteligentes, el juego ha evolucionado para hacer mucho más que eso. La digitalización y la conectividad están cambiando la industria de alimentos y bebidas tal como la conocemos. Estas tendencias ofrecen oportunidades sin precedentes para aumentar la inocuidad y la calidad de los alimentos, así como la flexibilidad y eficiencia de la producción, además de mejorar la transparencia y permitir el seguimiento de cada producto de forma individual.
Todos tenemos una huella digital que nos hace únicos e identificables a la vez. Bajo esa lógica Tetra Pak, está impulsando una tecnología para que productores de alimentos y bebidas utilicen códigos únicos para interactuar directamente con los consumidores y obtener análisis e información detallada para mejorar las ventas,
información para futuras innovaciones de productos y mucho más.
Este último punto es el que Tetra Pak viene liderando en la industria. En 2019 presentaron a nivel mundial una plataforma de envasado conectado, que transforma los envases de cartón en canales de información interactivos, portadores de datos a gran escala y herramientas digitales. “Para nuestros clientes, el envase conectado ofrece una capacidad de trazabilidad de punta a punta para mejorar la producción, el control de calidad y la transparencia en la cadena de suministros. Este envase se traduce en grandes cantidades de información para los clientes; por ejemplo, el lugar donde se fabricó el producto, la granja de donde provienen los ingredientes y las instalaciones donde se puede reciclar el envase”, comenta Juan Pablo Pittaluga, Director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur.
Origen del producto: La trazabilidad permite aumentar la transparencia del producto al acceder al origen, procesamiento y transporte de manera exacta y fidedigna. Seguridad alimentaria: La integración con la información de la planta para conocer la caducidad y la autenticidad del producto puede proporcionar seguridad alimentaria al consumidor, mientras que el fabricante de alimentos y bebidas puede administrar el inventario y la producción con un solo clic, porque todo se remonta a un envase en específico. Interacción: proporcionar nuevos niveles de servicio e información para consumidores, a través de campañas o promociones aumentando su lealtad con la marca. ”Los envases se están convirtiendo en portadores digitales de información. Comenzó con el envase codificado, el cual incluía un código impreso, pero una conectividad limitada. El envase conectado es el siguiente paso mediante la combinación de nuestra plataforma con el código único impreso en cada envase, para facilitar una trazabilidad integral y aumentar el compromiso con el consumidor”, señala Pittaluga.
/33
Revista VAS 4.0 / nº100+8
PROCHILE EN FRANCIA DIFUNDE RECIENTE ESTUDIO SOBRE PACKAGING SOSTENIBLE EN EUROPA
El Director Comercial de ProChile en Francia, Ignacio Morandé Montt, revela los detalles sobre este importante estudio que próximamente estará disponible a través de la web de la institución. POR EVA DÉBIA OYARZÚN
34/
EL ESTUDIO BUSCA DAR UNA DESCRIPCIÓN GENERAL SOBRE TENDENCIAS DEL PACKAGING SOSTENIBLE EN FRANCIA.
IGNACIO MORANDÉ MONTT DIRECTOR COMERCIAL DE PROCHILE EN FRANCIA
S
on días intensos para la Oficina Comercial de ProChile en Francia; en la actualidad, se encuentra de lleno en la etapa de difusión de un estudio de carácter general que busca mapear a los principales actores del ecosistema del packaging sostenible y exponer las principales certificaciones y regulación relevantes, tanto a nivel francés como europeo. En palabras del Director Comercial de ProChile en Francia, Ignacio Morandé Montt, el estudio estará próximamente disponible en la página web de ProChile, y “busca mostrar oportunidades del mercado local, ayuda a establecer un benchmark y orientar la oferta local hacia la exportación. La oferta local puede concebirse como productos terminados o bien como parte de la exportación de agroalimentos chilenos, mejorando su atractivo en mercados maduros como el francés”. El estudio busca dar una descripción general sobre tendencias del packaging sostenible en Francia, explicando el estado del arte, tanto desde el punto de vista de la regulación como de las preferencias de los consumidores. La importancia estratégica de realizar este estudio es, desde las cifras, evidente: Francia es el tercer país proveedor de envases y embalajes a nivel europeo, y en 2018, este subsector se
Reportaje Economía circular
Los franceses están dispuestos a pagar hasta 22 céntimos de euros más por un producto con embalaje amigable con el ambiente. estimaba en 90 mil millones de euros. Gran parte de la producción de esta industria está destinada al sector agroalimentario, siendo el plástico y el papel-cartón los más representativos. Más allá del peso económico de este subsector en Francia, Morandé, acota que este es un mercado que se debe mirar de cerca por otra razón: “Francia ha estado a la vanguardia en el tema de embalajes sostenibles a nivel europeo, liderando la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) francesa, que ha servido de modelo para la legislación chilena en la materia. Además, en el 2019, se firmó el Pacto Nacional Sobre los Embalajes Plásticos que busca eliminar los embalajes innecesarios de aquí a 2025; el de poliestireno (PS) antes de 2025 y el de policloruro de vinilo (PVC) antes del 2022. A esto se suma la prohibición de los envoltorios de plástico en frutas y verduras frescas con un peso inferior a 1.5 kg a partir de 2022”. El Director Comercial comentó que la idea inicial fue enfocar el estudio exclusivamente en plásticos de origen vegetal y reciclados, pero a medida que avanzaba la investigación y entrevistas con expertos, “se hizo evidente la necesidad de ampliar la mirada para incluir embalajes en cartón, pues son también un sustituto a los plásticos de origen fósil. El diálogo con CENEM también contribuyó a la adopción de este enfoque”, enfatiza.
Resultados y conclusiones
El consumidor francés, explica Morandé, “es cada vez más consciente y más sensible a la problemática ambiental y ello se refleja en su comportamiento y patrones de consumo, convergiendo hacia la circularidad de la economía y la disminución del impacto ambiental. Estudios han arrojado que para más de la mitad de los consumidores galos la reciclabilidad, durabilidad y biodegradabilidad de los embalajes son factores importantes para su decisión de compra. Más interesante aún, los franceses están dispuestos a pagar hasta 22 céntimos de euros más por un producto con embalaje amigable con el ambiente”. Esta tendencia se complementa con el aumento de la compra de alimentos orgánicos, pues quienes los eligen tienen mayor preocupación por el impacto de sus compras. Este segmento, acota el representante de ProChile en Europa, se encuentra en pleno crecimiento: “9 de cada 10 franceses consumen productos de este tipo, y es un mercado que movió 12 mil millones de euros en 2019 con un aumento de 13,5% comparado a 2018”. Entre las principales tendencias que pueden observarse dentro del packaging sostenible, se encuentra en primer término la sustitución total del plástico por otros materiales reciclables, principalmente por papel-cartón (certifi-
Francia es el tercer país proveedor de envases y embalajes a nivel europeo, y en 2018, este sector se estimaba en 90 mil millones de euros.
cado FSC) o celulosa. Esta tendencia, afirma Morandé, ha sido particularmente observada en la venta de frutas y verduras pre-embaladas. Luego está la combinación de plástico fósil con un porcentaje de material reciclado: “grandes empresas del sector de bebidas como Pepsico France, Coca-Cola y otras, se han comprometido a comercializar botellas fabricadas con al menos un 50% de plástico reciclado de aquí a 2025. Más interesante aún, La marca Evian, del grupo francés Danone, ha sido la única que ha apostado por lanzar al mercado botellas 100% elaboradas con material reciclado. De hecho,
el verano de 2020 Evian lanzó su primera botella de plástico sin etiqueta 100% reciclable y hecha 100% con material reciclado”, explica Ignacio. Finalmente, está la utilización de polímeros vegetales, biodegradables y/o compostables. “Se está utilizando, por ejemplo, almidón de maíz y de trigo, así como de fécula de papa para la fabricación de bolsas de plástico (100% biodegradables y compostables); bagazo de caña y fibras de banana para la elaboración de papel y envases para comida; bambú, para hacer bandejas y utensilios desechables; borra de café para fabricar ampolletas, etc.”, afirma el representante de ProChile.
/35
Revista VAS 4.0 / nº100+8
36/
LATAS DE ALUMINIO BALL: EL ENVASE MÁS CIRCULAR
ESTEVAO BRÃGA GERENTE DE SOSTENIBILIDAD DE BALL ENVASES PARA BEBIDAS AMÉRICA DEL SUR
Ball Corporation es el proveedor más importante de discos de aluminio extruído en todo el mundo; Estevão Braga, Gerente de Sostenibilidad de Ball envases para bebidas América del Sur, se refiere a la relevancia de la Economía Circular para la empresa y para la industria en general.
L
as propiedades y características del aluminio, en materia de envasado, son más que innegables: se trata de un material liviano, flexible e higiénico, capaz de conservar el contenido fresco y protegido de todo contacto con el exterior. Carece de aroma o sabor, no absorbe líquidos, es altamente resistente y puede ser reciclado muchas veces sin perder sus características y calidad. El Gerente de Sostenibilidad de Ball envases para bebidas América del Sur, Estevão Braga, explica que las latas de aluminio son consideradas los envases más sustentables “debido a que es infinitamente reciclable, ahorra energía y emisiones de gases de efecto invernadero”. De hecho, Braga estima que en Chile, la región y el resto del mundo, “existen cada vez más industrias que se vuelcan a la lata de aluminio por su aporte a la sustentabilidad, con índices de reciclaje que llegan al 70% a nivel global. En Chile el promedio es del 26%. Aun así, el porcentaje es mayor al reciclado de otros tipos de envases”. Casos de éxito, abundan. El encargado de sostenibilidad de Ball para Sudamérica comenta que “en este último año hemos trabajado en distintos proyectos de vino en lata, cervecería craft y nuevas industrias como el Hard Seltzer, compuesta de agua gasificada con tan solo 5° de alcohol y un sutil sabor a fruta natural, muy popular en Estados Unidos. En todos los casos vemos un denominador común: la necesidad de las marcas de apostar por envases sustentables, fácilmente reciclables y que amplíen las ocasiones del consumo. No se trata de una competencia con otros envases, sino de brindarle al consumidor una variedad de opciones que se adapten a cada contexto. La sustentabilidad, sobre todo en las nuevas generaciones, es un factor cada vez más influyente en las decisiones. Y eso explica el éxito de la lata”.
Consumidor final
Braga asevera que “la lata de aluminio también es el envase más circular ya que, aproximadamente, un 75% del aluminio extraído sigue siendo utilizado. La Ley REP, que tiene como objetivo que las industrias se responsabilicen por sus productos a través de la prevención de generación de residuos y de su recuperación y reciclaje, impulsará aún más la economía circular de manera gradual. Desde Ball estamos 100% alineados con esa iniciativa”.
Reportaje Economía circular
Sobre cómo interactúa el consumidor final con los productos de Ball, el gerente estima que muy bien, desde todo punto de vista: “en términos de sustentabilidad, vemos una muy buena predisposición al reciclaje del aluminio. Lo que falta es infraestructura de recolección, que está en proceso de desarrollo en el contexto de la ley REP. En cuanto a los hábitos, lo que más destacan los consumidores es la facilidad para transportar la lata, la practicidad y la adaptabilidad al consumo individual. Por ejemplo, en el caso del vino, la lata brinda las proporciones justas para el consumidor individual, quien puede tomarse una lata de vino y llevarla a la piscina, un asado o cualquier encuentro con amigos”.
METAS CON BASE EN LA CIENCIA Braga explica que este año, Ball anunció la aprobación de la iniciativa “Metas con Base en la Ciencia” (Science Based Targets initiative - SBTi), que consiste en reducir un 55% las emisiones absolutas de carbono de nuestras operaciones, y un 16% en la cadena de valor hasta 2030 en comparación con los datos de referencia del 2017. Organizada por la Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos (CDP), el Pacto Global de la ONU, el World Resources Institute (WRI) y el Foro Mundial por la Naturaleza (WWF), esta iniciativa es un proyecto en el que más de 800 empresas globales establecieron objetivos corporativos bien definidos para la reducción de emisiones en línea con la ciencia del clima más actual. Al respecto, Braga es enfático: “las metas aprobadas con base en la ciencia son el paso siguiente en el progreso de la estrategia del clima de Ball Corporation. Además, en el último año, nuestra compañía firmó acuerdos de energías renovables que dirigen el 100% de su consumo de energía en América del Norte, y fuimos la primera en el mundo entre los fabricantes de latas en conquistar la Certificación ASI (Aluminium Stewardship Initiative) para todas las 23 plantas en Europa, Oriente Medio y África”.
“La lata de aluminio también es el envase más circular ya que, aproximadamente, un 75% del aluminio extraído sigue siendo utilizado".
/37
Revista VAS 4.0 / nº100+8
38/
PROYECTO DE LEY QUE LIMITA LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS DESECHABLES Y REGULA LOS PLÁSTICOS: CRONOLOGÍA DE UNA
HISTORIA EN CURSO POR EVA DÉBIA
L
a génesis del actual proyecto de Ley que limita la generación de productos desechables y regula los plásticos es de larga data; es el resultado de un conjunto de boletines que se han fundido en este proyecto de ley. Sin embargo, no todos los boletines que se incluyen están relacionados con este proyecto final que se está debatiendo en su segunda instancia en la cámara de diputados. Es decir, algunos boletines no conversan para nada con el objetivo de este proyecto, pero para simplificar la agenda legislativa pareciera ser más fácil juntar todo lo que diga “plástico”, siga o no una lógica. Es así como el 4 de junio del año 2019, la sala del senado en sesión ordinaria acordó refundir las iniciativas legales contenidas en los Boletines N°s 11.42912, 11.809-12, 12.275-12, 12.516-12 y 12.633-12. A dichos textos se sumaron, posteriormente, las propuestas legales recogidas en los Boletines N° 12.561-12 y 12.641-12; tomando como propuesta base el b -12.633-12 (creado por las fundaciones Oceana y Plastic Oceans), se da inicio al trabajo legislativo.
Avance a segundo trámite
El objetivo de este proyecto de ley es proteger el medio ambiente y disminuir la generación de residuos, mediante la limitación en la entrega de productos de un solo uso en establecimientos de expendio de alimentos (HORECA), el fomento a
Existe además la intención de fomentar la reutilización, generando una certificación de este tipo de plásticos y regulando las botellas plásticas desechables,
Reportaje Economía circular
la reutilización y la certificación de los plásticos de un solo uso, y la regulación de las botellas plásticas desechables. En pleno desarrollo de este convulsionado 2020 y con el aumento del uso de plásticos de un solo uso a raíz del delivery asociado al contexto pandémico, el Senado dio su respaldo a la norma en forma unánime, en julio de 2020. El trabajo desarrollado ha permitido pulir y definir diversos conceptos; así, mientras una botella plástica es el recipiente de plástico que sirve para contener líquidos bebestibles, la botella plástica desechable queda estandarizada como aquella “que no está diseñada para ser preparada para su reutilización, en los términos de la ley Nº 20.920”. Del mismo modo, se define como plástico el “material sintético elaborado a partir de polímeros que tiene la propiedad de ser fácilmente moldeable y de conservar una forma rígida o parcialmente elástica. Se entenderá que un producto es de plástico, cuando esté compuesto, en forma total o parcial, por este material”; en tanto, el plástico certificado queda consignado como aquél “compuesto total o parcialmente por materias producidas a partir de recursos renovables, diseñado para ser compostado a nivel domiciliario, cumpliendo con los requisitos establecidos en el reglamento de esta ley. Dicho reglamento deberá precisar, al menos, la temperatura y el plazo necesario para su debida biodegradación, el que en ningún caso podrá ser superior a un año. Además, deberá indicar el porcentaje mínimo de materias producidas a partir de recursos renovables que debe incorporar en su composición, el que no podrá ser inferior a 20%”. Cabe destacar que,
como productos de un solo uso, quedaron tipificados en la propuesta vasos, tazas, tazones, cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo), palillos, pocillos, mezcladores, bombillas, platos, cajas, copas, envases de comida preparada, bandejas, sachets, individuales y tapas que no sean de botellas, en tanto no sean reutilizables. Además, queda consignado que para efectos de acreditar que un plástico cumple con los requisitos exigidos por esta ley, el fabricante o importador del mismo deberá contar con un certificado otorgado de conformidad con lo establecido en el reglamento de la norma. En la discusión del Senado, moderada por el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, el senador Alfonso De Urresti, participó la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt e intervinieron diversos senadores. Es el caso de Isabel Allende, quien destacó que la medida “busca reorientar todo el plástico que se produce hoy, en una economía circular”; por su parte, el senador Carlos Bianchi hizo un llamado al Ejecutivo a estudiar “el abuso que hacen las farmacias vendiendo envoltorios de papel”; el senador Francisco Chahuán indicó que “la defensa del medio ambiente es algo transversal y por eso quiero destacar que se hayan refundido una serie de mociones. Eso es un trabajo colaborativo”; el senador David Sandoval aseveró que “con la eliminación de las bolsas plásticas ha comenzado a generarse una cultura del reciclaje y de conciencia ambiental”, y el senador Juan Ignacio Latorre hizo hincapié en que “el futuro debe ser sostenible pensando en la economía circular. Esperemos que esta norma avance con celeridad en la Cámara Baja”.
Cámara Baja
Después del trabajo realizado por el Senado, el jueves 5 de noviembre, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja aprobó con 12 votos a favor la iniciativa en estudio, estableciendo un plazo de dos semanas para ingresar indicaciones posibles (al cierre de esta edición, el plazo ya había vencido sin modificaciones solicitadas). Junto a lo anterior, ese mismo mes, el Presidente de la República presentó un oficio formulando algunas indicaciones al proyecto. En la fecha señalada, la gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Mariana Soto, participó de la comisión mixta en la Cámara de Diputados, ocasión en la que remarcó la importancia de incluir un sólido respaldo técnico dentro del proyecto de ley que limita la generación de productos desechables y limita los plásticos. Este punto fue respaldado por el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González quien, a su vez, estimó que el hecho de que ciertos criterios más técnicos queden consignados en el reglamento puede ser una buena idea, “especialmente dado que estamos ante un conjunto de innovaciones respecto a este tipo de plásticos que probablemente vayan evolucionando rápidamente en los próximos años”. La última palabra aún no está dicha; hasta el momento, el proyecto contempla, desde una arista práctica, la fiscalización y multas para quienes incumplan y entreguen plásticos desechables, sanciones que estarían a cargo de las municipalidades. Existe además la intención de fomentar la reutilización, generando una certificación de este tipo de plásticos y regulando las botellas plásticas desechables, las que debiesen estar compuestas con al menos un 25% de plástico recuperado y reciclado.
/39
Revista VAS 4.0 / nº100+8
40/
OCEANA: LA REUTILIZACIÓN ES LA RESPUESTA AL PROBLEMA DEL PLÁSTICO, Y NO EL RECICLAJE Revista VAS 4.0 conversó con Javiera Calisto, abogada y directora de la campaña de contaminación marina de Oceana Chile, frente a los detalles del Proyecto que limita la generación de productos desechables y regula los plásticos de un solo uso. POR EVA DÉBIA OYARZÚN
JAVIERA CALISTO ABOGADA Y DIRECTORA DE LA CAMPAÑA DE CONTAMINACIÓN MARINA DE OCEANA CHILE
F
rente a las diversas leyes con fines ambientales que Chile se encontraba aprobando como, por ejemplo, la ley de bolsas plásticas, la ley REP, además de la iniciativa del Gobierno Chao bombillas, el equipo de Oceana Chile se preguntó si estas medidas resultaban suficientes para proteger los océanos. La abogada y directora de la campaña de contaminación marina de la ONG, Javiera Calisto, comenta que en este camino se dieron cuenta de que no era así, “ya que ninguna de ellas se hace cargo en su totalidad de los plásticos de un solo uso”. Frente a la necesidad de reducir la contaminación producida por productos desechables y plásticos, Oceana se puso manos a la obra y comenzó hace un par de años a trabajar en una propuesta para regular los productos desechables y los plásticos de un solo uso. Calisto explica que “para ello, hicimos una revisión bibliográfica y análisis de datos para identificar aquellos números que justificaban impulsar una regulación, pero, además, se incluyó un acabado estudio de legislación comparada para
Reportaje Economía circular
así detectar qué aspectos de las regulaciones llevadas a cabo en otros lugares del mundo, podrían ser aplicables a Chile”. De este modo y con un equipo multidisciplinario que incluyó consultorías externas y profesionales de las leyes, biología marina y comunicaciones, nació la propuesta para limitar la generación de productos desechables y regular los plásticos, la cual fue trabajada por Oceana en conjunto con la organización Plastic Oceans Chile y que fue presentada junto a un grupo transversal de senadores en mayo de 2019, que el 4 de noviembre pasado fue aprobada en general por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara y que espera su votación en sala, como segundo trámite.
Cadena de reciclabilidad
Calisto explica que los productos que el proyecto de ley busca regular son justamente aquellos para los cuales el reciclaje no es una alternativa, al caracterizarse por ser pequeños, livianos y haber tenido contacto con materia orgánica; “estas características hacen que su reciclaje sea muy complejo, dados los altos costos de recolección, clasificación y limpieza, lo que a su vez explica por qué son los plásticos más encontrados en las playas”. De este modo, se plantea el uso de productos reutilizables para el consumo dentro de los establecimientos, siendo la prevención de todo tipo de residuos uno de los pilares fundamentales
dentro del proyecto de ley. Fuera de los establecimientos, acota Calisto, “se permitirá la entrega de desechables que deberán ser de materiales distintos al plástico, como cartón, papel, aluminio, bambú o de plásticos certificados, que deben ser biobasados y compostables. Esta última medida encuentra respaldo en estudios internacionales. En específico, de acuerdo a la fundación especializada en economía circular, Ellen MacArthur Foundation, productos como los envases de comida para llevar, que se contaminan con alimentos, se deben reemplazar por envases compostables”. Al ser consultada por el rol que cumple el usuario frente a la cadena de reciclabilidad, Javiera expresa que en primera instancia “los usuarios debemos aprender que existen muchas maneras de detener la contaminación por plásticos de un solo uso, considerando que los desechables son totalmente innecesarios. Por lo mismo, el llamado es a preferir lo reutilizable y rechazar lo descartable”. Junto a ello, la abogada afirma que los usuarios son cruciales en este proyecto de ley, “puesto que iel proyecto de ley les permite fiscalizar su cumplimiento, pudiendo denunciar en caso de que alguien actúe al margen de ella. Respecto de las botellas, tendrán un rol fundamental, porque la ley va a establecer que las botellas sean reutilizables o reciclables, ante lo cual nosotros hacemos un llamado a que los usuarios prefieran la botella retornable, la cual, por lejos, presenta los mejores indicadores para el medio ambiente”.
“Los usuarios debemos aprender que existen muchas maneras de detener la contaminación por plásticos de un solo uso, el llamado es a preferir lo reutilizable y rechazar lo descartable”.
EL PROYECTO Y LA INDUSTRIA Respecto de cuál ha sido el acercamiento con el sector de la industria de los plásticos frente a este requerimiento, Calisto aclara que “tanto en la elaboración de la propuesta como en el trámite legislativo hemos estado siempre socializando el contenido del proyecto de ley con todos los actores interesados para así garantizar que esta ley sea ambiciosa y robusta, pero que a su vez pueda ser aplicaba de forma concreta y práctica, incluyendo a la industria. En general, la recepción ha sido positiva sobre algunos aspectos, donde hemos encontrado colaboración desde distintos sectores, pero también hemos tenido diferencias con otros”. Sobre las repercusiones ecológicas que tiene la aplicación de plásticos de un solo uso, la abogada comenta que “en cuanto al consumo de agua y la huella de carbono de los plásticos, se ha documentado que los productos desechables tendrían una mayor huella de carbono. Por ejemplo, se ha estimado que los contenedores de bebidas desechables, como las botellas plásticas de un solo uso, contribuyen entre un 50% y un 60% más al calentamiento global que las botellas reutilizables”; por ello, hace un llamado a la prevención en la generación de residuos y la reutilización, como las soluciones que presentan mejores indicadores tanto en el menor uso de agua como en la generación de menos gases de efecto invernadero: “por esto es tan importante que la reutilización sea la respuesta al problema del plástico, y no el reciclaje”, concluye.
/41
Revista VAS 4.0 / nº100+8
42/
CAMCHAL REALIZÓ MESAS DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA FOMENTAR USO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN CHILE:
PRÓXIMO ENFOQUE SERÁ ENVASES Y EMBALAJES La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria conectó necesidades y soluciones de distintos organismos tanto de Chile como de Alemania en un primero ciclo de mesas de trabajo centradas en la gestión de residuos orgánicos.
L
os restos de comida, vegetales o incluso productos no comestibles como las flores no son basura y, por el contrario, pueden ser aprovechados para generar productos como el compost, por ejemplo. Ese fue el hilo conductor de las mesas de trabajo realizadas durante este año en el marco del proyecto de Economía Circular de CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria con el objetivo de intercambiar las necesidades y desafíos en relación con la gestión de residuos orgánicos en Chile con la experiencia y soluciones de Alemania, país que ya lleva un camino recorrido en esta materia. Los encuentros estuvieron liderados por Annika Schüttler, Project Leader Energy and Sustainability, y Sara Borst, Junior Project Manager Energy, Mining and Sustainability de CAMCHAL, y ambas realizaron un balance positivo de los resultados conseguidos. “Alemania tiene experiencia en la materia y así quedó demostrado en el primer round table. En esta reunión representantes de la Agencia Federal del Medio Ambiente de ese país y de la Universidad de Rostock, mostraron cómo en ese país se estableció un marco legal y regulatorio en relación a la gestión de residuos orgánicos a nivel domiciliario como industrial y en respuesta a eso desarrollarse los sistemas comunales para la separación y recolección de residuos orgánicos para su posterior aprovechamiento”, indicó Annika Schüttler. Sara Borst destacó también lo expuesto por Aktion Biotonne, entidad alemana cuyo propósito es incrementar el reci-
Reportaje Economía circular
claje de desechos orgánicos a nivel mundial. “El aprovechamiento de estos residuos orgánicos es tarea de todos. Aktion Biotonne compartió con nosotros las campañas y actividades que realizan para lograr una mayor educación y concientización de la población para mejorar la calidad de la separación en origen, además de comercializar productos como recipientes adecuados y con bonito diseño para incentivar y facilitar a la separación de los residuos a nivel doméstico.”
Necesidades y sus soluciones
Por otra parte, ambas especialistas también destacaron la participación de representantes de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en el segundo round table. “La presentación giró en torno a las aspiraciones que
tiene Chile para el mediano plazo en materia de Economía Circular y que apuntan a llegar a metas que apuntan al recogimiento de los restos orgánicos, un desafío en el que sin duda podemos colaborar como Cámara binacional”, indicó Schüttler. Borst añadió que tales aspiraciones están alineadas con las soluciones germanas que ya están operativas en Europa. “En Alemania, el 39,3% de los desechos por habitantes era del tipo orgánico. Esa práctica requirió de un trabajo multifocal potente, donde individuos, Estados e industrias tuvieron que adaptarse a una economía circular, abandonando la de tipo lineal. En CAMCHAL aspiramos a unir lo mejor de dos mundos, por eso queremos facilitar la transferencia de todo ese know-how, pues sin duda será muy útil para las aspiraciones chilenas”.
Envases y embalajes: lo que se viene para 2021 Por último, el equipo también anticipó el trabajo que se viene para el año que se avecina. “Para 2021 estamos planeando dos mesas de trabajo centradas en las temáticas de envases y embalajes, revisar temas de reciclaje y nuevos materiales para envases y embalajes, sostuvo Schüttler. Quienes estén interesados en recibir más información tanto de las dos mesas de trabajo realizadas, como las que se vienen, pueden ingresar a https://chile.ahk.de/es/ o escribir directamente a Sara Borst, al correo sborst@camchal.cl.
/43
INTEGRAMOS SOLUCIONES DE PACKAGING EN TIEMPO REAL
SUMATE A LA PRIMERA PLATAFORMA COLABORATIVA DE ENVASES y EMBALAJES APOYO A LAS PYMES (T.Alimentos – Corfo) Conectamos (Plataforma). Soluciones a baja escala Acompañamos emprendimientos e innovación Red de especialistas
DESARROLLO DE PROYECTOS (Empresas/Instituciones) Materiales, Tecnología y Procesos Sostenibilidad. Ley REP Packaging seguro: Nanotecnología
SOLUCIONES PRODUCTIVAS DE ENVASES Tecnología Offset, Digital, Flexibles. Estuches, Cajas, Multiempaques, BIB , Doypack, Potes.
Linke
Pack
Av. Santa Maria 7178 Vitacura
Viscaya Norte 7178 Lote 10-15 Pudahuel
www.linkepack.cl
contacto@linkepack.cl + 56 2 2306 4550
Revista VAS 4.0 / nº100+8
44/
Humberto Palza y la problemática de la reciclabilidad: “QUE ALGO NO SE VEA, NO SIGNIFICA QUE NO SEA UN PROBLEMA” El reconocido investigador, uno de los referentes técnicos en materiales contemporáneos, conversó con Revista VAS 4.0 sobre la alta sensibilidad que genera el plástico en la opinión pública, que no necesariamente se apareja con la realidad de este producto. POR EVA DÉBIA OYARZÚN
E
HUMBERTO PALZA
l doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Materiales, Humberto Palza, pertenece al laboratorio de Polímeros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Palza, quien además es director del Núcleo Milenio en Metamateriales Suaves e Inteligentes, e investigador del Advanced Mining Technology Center, comenta que desde la primera mitad del siglo XX el plástico ha generado un gran impacto en la sociedad, porque representa la llegada de un material nuevo que por primera vez era sintetizado por el hombre: “esto hizo que el concepto ‘plástico’ siempre haya estado asociado a ‘sintético’ o ‘antinatural’, sin mucha discusión sobre los beneficios que ha traído a la sociedad; por un lado, tuvo una percepción de modernidad y progreso, pero a su vez también se resaltó su lado no natural”. A juicio del experto, en las últimas décadas se ha resaltado la visión negativa del plástico al asociarlo con la contaminación, principalmente por dos razones: en primera instancia por la gran envergadura del problema del microplástico y los residuos que se
Reportaje Economía circular
acumulan en el medio ambiente (por ejemplo el mar); y luego porque a diferencia de otros contaminantes (“que pueden ser peores”, remarca), los residuos provenientes de materiales plásticos son observables a simple vista y son de fácil reconocimiento.
Proyecto de ley
Al ser consultado por su opinión respecto del proyecto de ley de plásticos de un solo uso, para Palza “es un avance que el estado de Chile enfrente los nuevos desafíos que la sociedad en su conjunto demanda, en particular en lo que respecta a la gestión eficiente de residuos, por ejemplo, los plásticos. No hay duda que se debe regular de mejor manera la gestión de los residuos, y se deben generar estímulos para potenciar el reciclaje de materiales plásticos y valorizar sus residuos. Como un primer paso, me parece que ha ido en la dirección correcta. Pero como todo primer paso, necesita dar un segundo paso que permita basarse en un correcto diagnóstico del problema, evitando sesgos, de un lado o del otro. El problema es global, y por lo tanto se debe analizar en todos sus puntos, y se debe evitar simplificaciones o extremos. El prohibir siempre ha sido una política negativa, y en esto hay que mejorar el foco de la Ley”. En este camino, le preguntamos a Humberto por la posible “letra chica” de por ejemplo las bolsas biodegradables; para él es todo lo contrario: “no hay ‘letra chica’, hay una ‘letra grande’. El problema está en su propia definición, en el concepto ‘Bio’; los plásticos biodegradables son una excelente opción para
resolver parcialmente el tema de los residuos plásticos. Hay que tener claro que, dado que el problema de los residuos plásticos es muy grande, necesitamos diversas estrategias para resolverlo. Tenemos que educar correctamente: que algo sea biodegradable significa que puede ser degradado por microorganismos, pero no dice nada respecto al tiempo necesario para que se produzca esta degradación, y menos sobre las condiciones específicas para que esto ocurra. Una bolsa biodegradable es probable que se degrade en un tiempo mucho mayor a lo que se informa, dada las condiciones encontradas en el medio ambiente, por ejemplo, el mar. Por lo tanto, no solo no resolvería el problema, sino que incluso puede ser peor, porque la biodegradación podría originar compuestos, que al estar en gran cantidad disueltos en el medio ambiente, genera un daño mayor que el plástico: que algo no se vea, no significa que no sea un problema. Tenemos que ser activos y cautos respecto a las bolsas biodegradables, entendiendo que son parte de la solución pero que debemos exigir sus alcances y condiciones de biodegradabilidad”.
Posibles soluciones
Para el investigador, “la mejor ruta es tomar varias opciones simultáneamente. Debemos gestionar de mejor manera los residuos plásticos y facilitar su separación y/o clasificación. La mejor ruta para esto es la educación a todo nivel: personal, municipal, industrial, mercado, y del Estado en general. Se debe mejorar la gestión domiciliaria para fomentar la clasificación; hay
No hay duda que se debe regular de mejor manera la gestión de los residuos, y se deben generar estímulos para potenciar el reciclaje de materiales plásticos
Debemos gestionar de mejor manera los residuos plásticos y facilitar su separación y/o clasificación. que impulsar tecnologías que permitan valorizar los residuos plásticos, y el estado debe generar los estímulos correctos para potenciar la economía del reciclaje. Esto muy de la mano con potenciar el rol de los recicladores de base, que son fundamentales para este proceso. Además, la industria debe impulsar estrategias que permitan apuntar en lo posible hacia el monomaterial”. Respecto de las diversas estrategias existentes, Palza considera que “no hay duda que el potenciar el monomaterial es de las mejores, dado que facilitaría la gestión y reciclaje del plástico. Es difícil que un monomaterial pueda cumplir con toda la funcionalidad de un producto hecho de varios materiales (multimaterial), pero al menos se puede avanzar sustancialmente en esta área. No se espera que el concepto monomaterial llegue a todos los ámbitos, pero se debe hacer todo el esfuerzo para lograrlo en aquellos nichos donde es factible. Hay que producir un cambio cultural, tanto en la industria
como en la sociedad, para asumir ciertos costos que puede generar la transición hacía un monomaterial, y la ciudadanía debe preferir este tipo de productos, y aceptar cambios en la funcionalidad del producto”. Finalmente, el especialista estima que “la mejor solución siempre ha sido la correcta educación de la ciudadanía, para que entienda el rol que tienen los plásticos hoy en día y el diagnóstico detrás de los problemas de gestión que su gran consumo genera. Al momento de preferir un producto, la ciudadanía debe exigir aquellos que tengan un diseño enfocado en la sustentabilidad, por ejemplo, aquellos que contengan una menor cantidad de plástico, o que tengan un porcentaje de plástico reciclado en su proceso. Pero, por sobre todo, debe ser activa en su rol fundamental en la cadena de valor del reciclaje de plástico, aprendiendo a clasificarlos en su casa, exigiendo a su municipalidad que se encargue de su gestión, y facilitando la labor de los recicladores de base”.
/45
Revista VAS 4.0 / nº100+7
46/
investigación
LINC-UDP:
PENSAMIENTO CRÍTICO AL SERVICIO DEL BIENESTAR MEDIOAMBIENTAL Y SOCIAL REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EL DIRECTOR DEL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, EL PRESTIGIOSO ARQUITECTO EUGENIO GROVE. POR| Eva Débia
L
INC-UDP nació en el año 2013, bajo el desafío de fortalecer las tendencias y visiones vanguardistas de los alumnos relacionados a la esfera de las economías creativas. Eugenio Grove dirige este espacio cuyo eje temático ha sido en sus palabras “la innovación y pensamiento crítico en apoyo al desarrollo del bienestar medio ambiental y social, a través de nuevas tecnologías y materiales para un desarrollo económico real aplicables al mercado”. En la actualidad, los ejes de este laboratorio se agrupan en el pensamiento sistémico de la Economía Circular, tendencia global que ha posicionado a LINC-UDP como un centro académico experto en este ámbito a nivel latinoamericano, destacando en proyectos de innovación, investigación y desarrollo, consultorías, talleres y charlas educativas: “estamos focalizados en el sector empresarial productivo privado y público, quienes buscan trascender a esta tendencia de desarrollo económico, minimizando pérdidas y externalidades negativas”, explica Grove.
EL DILEMA DE LOS BIOPLÁSTICOS COMPOSTABLES De acuerdo a Grove, las acciones remediales “que estamos adoptando como país para aminorar impactos medioambientales, están focalizadas (entre otras) a reemplazar los plásticos y envases de un solo uso y otros prescindibles. Para esto
“Estamos focalizados en el sector empresarial productivo privado y público, quienes buscan trascender a esta tendencia de desarrollo económico, minimizando pérdidas y externalidades negativas”
Investigación
Residuo cero
se están optando alternativas basadas en bioplásticos compostables industrialmente, los que implican la fabricación de nuevos materiales provenientes de recursos renovables”. El investigador acota que, para producirlos, “debemos evaluar prudentemente sus consecuencias colaterales: será fundamental realizar rigurosas mediciones respecto a los indicadores de toxicidad que generan los fertilizantes y agroquímicos en los cultivos, durante su producción y ciclo de vida general. Hoy no contamos con datos ni indicadores que respalden esta solución a largo plazo, teniendo presente que lo sustancial es preocuparse de todo el impacto contaminante y tóxico que se genera en el sistema y cadena productiva completa; el nivel de impacto medio ambiental a corto plazo puede ser mucho mayor”. Grove explica que “la actual discusión respecto a las hectáreas destinadas al cultivo de alimento versus producción de bioplásticos, pueden ser contraproducentes en nuestra realidad y contexto social. Por esto, nos hemos enfocado en evaluar y medir proyectos con visiones estratégicas a futuro, y buscar nuevas formas de pensar el rol y la usabilidad de los packaging, con materiales durables y logísticas de usos eficientes”. De acuerdo a lo planteado, la transformación está en el cambio de mentalidad; en la manera de concebir los productos y servicios relacionados con los envases y embalajes, junto a las experiencias de los usuarios.
El objetivo principal es promover la cultura de que sí se puede lograr el residuo cero si proyectamos bien nuestros productos y servicios desde el inicio, junto a buenos modelos de negocios Lo que en Economía Circular se conoce como SPS (sistemas de producto-servicio) genera gran cantidad de nuevos trabajos, desarrollo productivo y nuevos modelos de negocios basados en mejores servicios, no sólo en el producto: por ello, Grove afirma que apoyar el cambio de mentalidad y volver a adoptar las formas de ciclos es esencial: “por ejemplo, estamos trabajando en lograr la circularidad de varios envases de delivery. Sentarse a conversar en base al trabajo colaborativo de las cadenas de marcas y productos es la clave; la agroindustria, la construcción y otras áreas tienen un gran potencial con esta visión sistémica. De hecho, hace unos días Burger King ha anunciado que a partir del próximo año comenzará su campaña piloto de envases reutilizables. La empresa se ha comprometido a reciclar todos sus envases en los restaurantes de EE.UU. y Canadá para 2025, usando en cambio materiales de origen de fuentes renovables, fuentes reciclables o certificadas”.
Grove indica sin dudar que la economía circular es “la base de nuestra innovación en investigaciones y desarrollo. El objetivo principal es promover la cultura de que sí se puede lograr el residuo cero si proyectamos bien nuestros productos y servicios desde el inicio, junto a buenos modelos de negocios. Vincular arquitectos, diseñadores, ingenieros comerciales e informáticos, nos permite desarrollar desde diferentes miradas los ciclos de vida de los productos, y trabajar con métricas e índices que demuestran la toxicidad de nuestras acciones. No sacamos nada con encapsular poliestireno dentro de pinturas u hormigón, aludiendo a ser ecológicos”, remarca: “finalmente lo que hacen estas acciones es esconder el problema para las generaciones futuras. Lo único realmente eficaz en circularidad, es incorporar los residuos a su ciclo técnico de reciclado según la correspondiente materialidad. Con eso nos aseguramos realmente de controlar la toxicidad y la salud de los materiales”. Concebir productos mediante el diseño regenerativo tiene las herramientas necesarias para volver al ciclo, desde la concepción hasta la disposición final de un envase, lo cual permite tener una visión holística del sistema completo. “Por ejemplo, si generamos bioplásticos pero somos indiferentes a la toxicidad que generamos en las tierras de cultivos, no estamos pensando en la circularidad del proyecto. Sólo seguimos pensando en el resultado del producto final”, acota Grove. Otro ejemplo es el proyecto desintegra.me, de Margarita Talep; se trata un biomaterial hecho 100% con materiales renovables, que no está sometido a tóxicos, no requiere tratamientos industriales post consumo y se composta 100% domiciliariamente. “Se termo forma y sella muy bien”, explica el investigador, e indica que “esperamos tener buenos resultados en los ensayos, cuando podamos retomar físicamente nuestra investigación”.
/47
Revista VAS 4.0 / nº100+7
48/
CRISTIAN ROGEL CASTILLO:
UTILIZANDO DESECHOS AGROALIMENTARIOS PARA LA OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN SE ENCUENTRA EN PLENO DESARROLLO DE UN INNOVADOR PROYECTO: BUSCA EXTRAER DESDE LA CÁSCARA DE CASTAÑAS COMPUESTOS BIOACTIVOS QUE, COMBINADA CON UN POLISACÁRIDO Y CON UN BIOPOLÍMERO, AYUDARÁ EN LA CREACIÓN DE UN INNOVADOR PACKAGING PARA EXTENDER LA VIDA DE LAS DELICIOSAS FRUTILLAS. POR| Eva Débia
C
hile es uno de los principales países productores de productos agroalimentarios, y la cantidad de desechos que se generan es considerable. Sin embargo, la gran mayoría de estos desechos no tienen ningún uso y son descartados como basura, usados como abono o alimentación para animales, entre otros destinos.
Investigación
El académico e investigador de la Universidad de Concepción, Cristian Rogel Castillo, se preguntó cómo se podrían usar esos desechos para obtener algún producto que a su vez fuese materia prima para la generación de otros productos. Así nació la idea de obtener compuestos bioactivos a partir de los desechos agroalimentarios, los que pudiesen ser utilizados en el desarrollo de envases activos, así como alternativa a los aditivos utilizados comúnmente en la fabricación de envases plásticos. Postuló la idea al FONDECYT de Iniciación, donde en calidad de investigador responsable se adjudicó este fondo concursable por un plazo de 3 años, entre octubre de 2018 y octubre de 2021: “las proyecciones de este proyecto es generar la base científica para el desarrollo de envases activos, utilizando desechos agroalimentarios para la obtención de compuestos bioactivos; se espera obtener un nuevo envase activo, en forma particular, una película a base de PLA (ácido poliláctico) y un recubrimiento comestible a base de alginato que contendrá cáscaras de castañas. Estos dos nuevos envases serán aplicados a frutillas, para mejorar su tiempo de vida útil”, explica el investigador. Cristian es químico farmacéutico y magíster en ciencias farmacéuticas de la Universidad de Concepción, Doctor en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de California – Davis. Desarrolla docencia en su alma máter, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desde el año 2017; allí imparte asignaturas relacionadas con la nutrición, ciencia y tecnología de los alimentos en diversas carreras. El experto en química y tecnología de los alimentos, desarrollo y validación de métodos analíticos, en estos momentos está desarrollando una investigación basada en el uso de cáscaras de castañas, un producto de desecho que, como él mismo explica, “actualmente no tiene ningún uso. A partir de la cáscara se obtienen compuestos bioactivos, los cuales serán evaluados para determinar su actividad antioxidante y potencial actividad antifúngica”. Tanto la cáscara como un extracto obtenido desde ella están siendo utilizados para el desarrollo de películas biodegradables y comestibles; Rogel indica que “basado en ensayos preliminares, la cáscara de castaña se incorpora a PLA (ácido poliláctico) para
el desarrollo de una película biodegradable, mientras que el extracto de la misma cáscara de castañas será incorporado a alginato, para el desarrollo de una película comestible. Finalmente, se usarán la película a base de PLA y alginato para proteger y aumentar el tiempo de vida útil de frutillas; junto a lo anterior, se evaluará el efecto de la película de PLA y alginato sobre las propiedades organolépticas de la frutilla”.
ÁCIDO POLILÁCTICO Y ALGINATO
El PLA o ácido poliláctico, es un biopolímero que se obtiene a partir del ácido láctico, por procesos de fermentación. Entre sus propiedades destaca que es biodegradable y se obtiene a partir de recursos renovables. Controlando las propiedades fisicoquímicas del PLA, se pueden obtener distintos tipos de productos: desde películas flexibles hasta envases rígidos como vasos o tazas. Entre sus usos destacan la impresión 3D, industria médica, y sobre todo en la industria del packaging, como una prometedora alternativa al plástico. Por su parte, el alginato es un polisacárido natural derivado principalmente de las especies de algas pardas. Al igual que el PLA, es un biopolímero, biodegradable y obtenido de recursos renovables; “al ser un polisacárido natural, puede ser utilizado para el desarrollo de recubrimientos y películas comestibles, lo que puede ser utilizado para mejorar y/o mantener la calidad y extender la vida útil de frutas y verduras, por ejemplo”, remarca Rogel.
REPERCUSIONES PARA LA INDUSTRIA
Al ser consultado por las repercusiones posibles que podría tener para la industria del packaging agroalimentario este proyecto de investigación, Rogel afirma que “en la actualidad, los consumidores buscan productos saludables y de buena calidad. En el caso de las frutas, la calidad puede verse afectada por factores químicos (reacciones de pardeamiento), físicos (golpes) o biológicos (ataque de hongos). Una forma de proteger a las frutas de estos agentes es a través del uso de los envases; es así como el plástico es uno de los principales materiales utilizados por la industria. Sin em-
“Creo que el trabajo que se está realizando impactará de forma positiva a la industria del packaging, ya que entregará nuevas alternativas para el desarrollo de nuevos envases utilizando estos nuevos materiales”
bargo, los consumidores están conscientes de los efectos negativos del plástico y buscan alternativas más amigables con el medio ambiente”. En este nuevo escenario, entre los materiales para envases más amigables con el medio ambiente, están los biopolímeros, que son biodegradables y se obtienen a través de recursos renovables; sin embargo, Rogel estima que “a pesar de que los biopolímeros bajo ciertas condiciones pueden presentar propiedades similares a los del plástico, aún se necesitan más estudios e investigación. Por lo tanto, en mi opinión, creo que el trabajo que se está realizando impactará de forma positiva a la industria del packaging, ya que entregará nuevas alternativas para el desarrollo de nuevos envases utilizando estos nuevos materiales”. Al mismo tiempo, el investigador asevera que su trabajo también tendría efectos positivos para la industria agroalimentaria, “ya que se podría dar un valor agregado a desechos que actualmente no tienen ninguno; a partir de estos desechos agroalimentarios, se podrían obtener compuestos bioactivos que podrían ser incorporados en los nuevos envases. En resumen, el trabajo que se está desarrollando actualmente servirá de base para la creación de diferentes tipos de envases, principalmente los denominados envases activos e inteligentes, utilizando desechos agroalimentarios para la obtención de compuestos bioactivos”.
/49
Revista VAS 4.0 / nº100+8
ESTADÍSTICAS ESTUDIO MACROECONÓMICO DE PACKAGING Y LA CADENA DE CONSUMO DE BRASIL 2019 PRESENTACIÓN MARCO PARA EL 2020 RETROSPECTIVA DEL 2019 Y PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2020 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DE PACKAGING Este estudio exclusivo macroeconómico de la industria brasileña de embalaje fue realizado por FGV, el cual demuestra que el valor bruto de la producción física de envases y embalajes se estima que alcanzó un valor de R$ 80,2 billones el año 2019, con un aumento del 6,5% en relación a los R$ 75,3 billones alcanzados el año 2018.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN EN BILLONES DE REALES 90 80 70
R$ 75,3* R$ 63
R$ 80,2*
R$ 66,8 R$ 67,3
Los envases plásticos representan la mayor participación en el valor de la producción, correspondiente a un 41% del total, seguido por el sector de envases de papel y cartón con un 30%, envases metálicos 19%, envases de vidrio 6%, textiles para embalajes 3% y solo un 1% para el sector envases de madera. En Chile no se incluye en las estadísticas los textiles para embalajes.
60 50 40
50/
30 20 10 0
2015
2016
2017
2018
2020
Fuente: IBGE - *ProjeÇão (Datos estimados). Elaboración: FGV
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN BRASILEÑA POR SEGMENTO EN BILLONES DE REALES (R$)
Estadísticas
PRODUCCIÓN FÍSICA
La producción física de la industria de envases y embalajes de Brasil ha presentado un crecimiento del 3,0% el año 2019, siendo este el tercer año consecutivo que presenta un crecimiento positivo (2018 de 2,6% y 2019 del 1,9%).
PRODUCCIÓN FÍSICA DE LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES DE BRASIL (Variación trimestral comparada con el mismo trimestre del año anterior )
/51 Dentro de la producción física de envases y embalajes por tipo de packaging, los envases de vidrio y los de metal se destacaron con los mayores índices de crecimiento en su producción, con incrementos de 12,2 % y 6,1 % respectivamente. Los únicos embalajes que presentaron una disminución en su producción son los de madera.
PRODUCCIÓN FÍSICA DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING POR SUBSECTOR (Crecimiento anual en 5)
Los resultados positivos están influenciados por algunas de las principales industrias usuarias de bienes de consumo, especialmente en dos importantes segmentos que son considerados los principales clientes de las industrias de packaging: alimentos con una subida del 1,6% ante una caída del -5,3% en 2018 y bebidas que crecieron un 4,0% el año pasado.
Revista VAS 4.0 / nº100+8
PRINCIPALES INDUSTRIAS USUARIAS DE PACKAGING BIENES DE CONSUMO (crecimiento en % anual)
El año 2020 el escenario ha sido muy incierto con la pandemia mundial. El Covid-19 ha provocado conmociones en los mercados mundiales, las cadenas de suministro mundiales y la actividad económica en su conjunto. Según Aloisio Campelo Junior, Superintendente de Estadísticas Públicas del IBRE / FGV y responsable del estudio, “ciertamente la mayor repercusión vendrá en el segundo semestre. Las inversiones tienden a ralentizarse. Aun así, el escenario de inflación sigue siendo bueno. Pero la incertidumbre será sin duda un factor preocupante ”.
52/
Además del Covid-19, otras amenazas al escenario base son la inestabilidad del petróleo, la discontinuidad de la agenda de reformas y el aumento de la incertidumbre política y fiscal. Es probable que la industria manufacturera sea la más afectada por el impacto del coronavirus. El “efecto Argentina” ha jugado un papel destacado en el pobre desempeño de la transformación en los últimos años.
EMPLEO FORMAL
El nivel de empleo en la industria alcanzó los 223.280 puestos de trabajo en diciembre de 2019, que es 1,9% superior comparado a diciembre de 2018. La industria del plástico es la con mayor dotación, con un total de 118.398 empleos formales en diciembre de 2019, lo que corresponde al 53% del total de empleos del sector. Le siguen el cartón ondulado con 33.754 empleados (15,1%), el papel con 21.066 (9,4%), el metal con 17.859 (8,0%), la madera con 13.823 (6,2%), la cartulina con 10.370 (4,6%) y vidrio con 8.010 (3,6%).
EMPLEO FORMAL INDUSTRIA DE PACKAGING DE BRASIL
Estadísticas
EXPORTACIONES MILLONES DE US$
IMPORTACIONES
Las importaciones movieron un total de US $ 631,9 millones en 2019. El sector de plásticos corresponde al 53,4% del total importado, seguido del vidrio (22,6%), envases metálicos (15,9%), papel / cartón (8%) y madera (0,1%). En cuanto al desempeño de las importaciones por segmento, los envases de vidrio presentaron el mayor incremento, correspondiente a un aumento del 60,4% en el valor importado, seguido de los envases de madera (21,8%) y papel/cartón (7,1%). Los envases de plástico y metálicos, por su parte, disminuyeron un -11,7% y -1,2%, respectivamente.
IMPORTACIÓN MILLONES DE US$
FUENTE: ABRE (Asociación Brasilera de embalaje)
/53
Revista VAS 4.0 / nยบ8
COLUMNAS
DE OPINIร N 54/
Opinión
POR | Dr.
Ing. Ernesto Zumelzu Delgado UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL PACKAGING: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES ES UNA CARGA MEDIOAMBIENTAL. SE HA ESTUDIADO QUE EL PET, HDPE, LDPE, PP Y PS NO DEBEN RECICLARSE QUÍMICAMENTE A MATERIAS PRIMAS DE REFINERÍAS O PRODUCTOS COMBUSTIBLES, SINO QUE DEBEN SER TRATADOS CON RECICLAJE MECÁNICO Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA EN HORNOS DE CEMENTO, PARA REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL. Por el contrario, el reciclaje químico en
monómeros podría reducir los impactos del calentamiento global en comparación con todos los tratamientos de residuos de referencia en hasta 4,3 kg de CO2-eq por kg de residuos de envases de PET tratados. En funcionalidad, la incapacidad de vaciado de salsa de tomate provoca mayores impactos ambientales que el embalaje de PP y el vidrio; estudios determinaron que la salsa da emisiones de gases de efecto invernadero del orden de 6 a 9 kg de CO2-eq por 3,80 kg de salsa consumida. Para reciclaje de desechos plásticos impresos se ha evaluado por primera vez con Análisis de Ciclo de Vida. Al retirar tintas de la superficie antes de la extrusión, se obtienen pellets transparentes de alta calidad para el envasado. La tecnología upcycling se compara con el reciclaje convencional (downcycling) e incineración con recuperación de energía. El upcycling causa las mayores cargas ambientales por lo que la incineración es la opción preferible, a pesar de la pérdida de recirculación de los plásticos. En la distribución de frutas y hortalizas con cajas de plástico reutilizables y cajas de cartón de un solo uso (considerando cinco categorías de impacto potencial, de calentamiento global, acidificación, eutrofización, agotamiento del ozono y creación de oxidantes fotoquímicos, incluyendo el consumo de energía y agua), los resultados son categóricos. Seleccionar cajas plásticas reutilizables, ya que los valores de todas las categorías de impacto e indicadores de consumo energético fueron mayores en las cajas de cartón: de ahí que los envases de plástico pueden ser la opción más ecológica en determinadas aplicaciones. Al igual que el covid-19, con base en datos y la ciencia ¿podemos ser igualmente optimistas acerca de aplanar la curva de la contaminación plástica? En el reciclaje de envases de aluminio (A1) como una sola fracción, dentro del Paquete Economía Circular de la UE hay tasas de reciclaje obligatorias de 50% para 2025 y 60% el 2030. Se han investigado opciones de recuperación de Al, y combinaciones de las mismas: tratamiento de cenizas de fondo (BA); instalaciones de recuperación de materiales (MRF) para residuos sólidos urbanos mixtos; y cambios en el sistema de recogida selectiva. Los resultados revelan que el reciclaje actual de 55% para envases A1 podría mejorarse con MRF (hasta un 94%) y un tratamiento avanzado de BA (hasta un 72%). En resumen, el desafío de la economía circular en el contexto actual, implica una gestión eficiente de los residuos y la consolidación de buenas e innovadoras prácticas en el packaging.
/55
Revista VAS 4.0 / nº8
POR |
Fernando Álvarez A.
SOCIO – GERENTE PACKAGING XPERT CONSULTING
EL PROBLEMA NO ES EL PLÁSTICO… IMAGINAR HOY UN MUNDO SIN PLÁSTICOS ES CASI IMPOSIBLE. SEGÚN EL REPORTE “THE NEW PLASTIC ECONOMY: RETHINKING THE FUTURE OF PLASTICS, ELLEN MCARTHUR FOUNDATION 2017”, DEBIDO A LAS INIGUALABLES PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS Y SU BAJO COSTO, ÉSTOS SE HAN CONVERTIDO EN EL CABALLO DE BATALLA DE LA ECONOMÍA MODERNA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO EN ADELANTE.
56/
Hoy, todos -y a diario- estamos en contacto con plásticos, en nuestra ropa, zapatos, lentes, teléfono, celular, auto, etc. El plástico ha sido un elemento clave para el desarrollo de industrias como la construcción, el packaging, el transporte, el cuidado personal, la medicina, la electrónica y otras tantas. Por ejemplo, un auto en promedio contiene un 15% de su peso en materiales plásticos, mientras que el nuevo Boing Dreamliner está fabricado en un 50% de su peso con materiales plásticos. Puede resultar evidente que este material ha reemplazado a otros más costosos y pesados, como los metales, lo que ha permitido masificar el consumo de muchos productos. El éxito de los plásticos se refleja en su enorme tasa de crecimiento; en los últimos 50 años, el consumo de plásticos se multiplicó 20 veces, creciendo desde los 15 millones de toneladas en 1964, hasta los 311 millones en el 2014. Se estima que aproximadamente el 6% de la producción global de petróleo es destinado a la producción de plásticos. De esta cantidad, sólo el 25% es destinado a la industria del packaging, esto es, el 1,5% del total de petróleo extraído, es finalmente convertido en packaging plástico en sus más diversas formas. Ahora bien; si el plástico tiene tantas ventajas, ¿cómo fue que llegamos a este punto? El problema de fondo es el uso irracional que hemos dado a nuestros recursos, no solo al plástico, sino también a nuestros recursos naturales como el agua, irracionalidad que nos está generando una crisis global sin precedentes: hemos vivido, desde mediados del siglo pasado, en una economía que ha crecido a grandes tasas y en una cultura en que todo es desechable. Esto es una realidad en todas las áreas de la economía, con un modelo que hoy llamamos de economía lineal: debemos cambiar el paradigma, y la economía circular es el camino. Definida como un nuevo sistema económico y social que tiene como objetivo “la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía”, se transforma entonces en un modelo en el que prima el aprovechamiento de recursos y la reducción de consumo de materias primas, y parece ser la única alternativa sustentable a la que migrar el actual modelo lineal en el que hoy estamos insertos.
Opinión
POR |
Manuel Alcalde G.
GERENTE GENERAL LINKEPACK SPA
ECONOMÍA CIRCULAR Y EL ROL DEL PACKAGING YA HACE UN RATO QUE HEMOS ENTENDIDO QUE LOS RECURSOS SON LIMITADOS Y QUE ES EL MOMENTO DE PASAR DE UNA ECONOMÍA LINEAL (BASADA EN LA EXTRACCIÓN Y CONSUMO INTENSIVO) A UNA ECONOMÍA CIRCULAR (RESTAURA Y REGENERA). El costo medioambiental
y económico de no hacerlo es potencialmente inmenso: por un lado, crisis humanitaria, océanos contaminados, etc. y por otro, costo de envases de un solo uso, costos de producción y reciclado. El plástico sigue siendo usado en miles de productos por razones de conservación o sanitarios, a pesar de los cambios en empresas vinculadas al sector alimentario en el que ya se utiliza material reciclable. Se suma a esto la crisis del coronavirus, producto de la cual nunca había sido más barato producir plástico, debido a la baja en el precio del petróleo, lo que ha afectado la lucha contra los cambios en ellos. La industria del plástico ha aumentado su producción en dos dígitos. Por el lado de los consumidores, hay muchos esfuerzos de higiene y uso de bolsas y envases de un solo uso y por parte de las empresas del área salud o alimenticia, se aumenta inevitablemente la producción de plástico por seguridad. En este escenario, la Economía Circular se revela como el modelo más eficiente para controlarlo o corregirlo. En esta estrategia no hay alternativa para el packaging, que debe evolucionar hacia un modelo sostenible. ¿Es posible el tránsito hacia ese objetivo? Hay razones de peso que indican que es posible. En todas partes, las encuestas muestran que hay en los consumidores una disposición a pagar más por envases sostenibles, y que buscan informarse acerca del reciclaje y la sustentabilidad. Como se ha planteado, las dificultades para reciclar, el impacto en el medioambiente y las pérdidas económicas en materiales desechables hacen de la economía circular la única vía posible hacia un crecimiento seguro y sostenible. Este modelo recoge las estrategias adecuadas, porque optimiza continuamente los productos y materiales, promueve materias primas biodegradables, compostables e inocuas, favorece diseños que permitan la reutilización de piezas y, lo más importante, institucionaliza los de procesos de acopio de desechos, reciclaje y reparación. Todo esto favorece el fin último de disminuir los residuos generados por habitante. Las empresas saben perfectamente esto, aunque esperan más pronunciamientos gubernamentales y normativos al respecto. La solución está en políticas bien definidas que precisen fechas para la transición hacia soluciones de packaging sostenible. Se ha avanzado en eso, pero indudablemente se necesita mayor consistencia y contundencia en los planes, que marquen la pauta de esa transición. La mayoría de las empresas no modifican su cadena productiva y estrategias de mercado, hasta no tener bien claro la magnitud de las medidas que se impondrá en los siguientes años, lo que ha hecho que esperen a mover sus piezas hasta último minuto, antes de tomar decisiones en esa línea.
/57
Revista VAS 4.0 / nº8
POR | Héctor Fuentealba CONSULTOR FORESTA I.O.
ENVASES Y ECONOMÍA CIRCULAR DEBIDO AL AUMENTO ACELERADO DEL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES QUE DEMANDAN LAS ACTIVIDADES HUMANAS, LAS SOCIEDADES MÁS DESARROLLADAS HAN ELABORADO ESTRATEGIAS PARA AHORRAR RECURSOS Y DISMINUIR EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE. En el caso de los envases,
58/
desde los años 90, la economía circular es una de las herramientas favoritas, que promueve que los materiales de los envases y embalajes se mantengan en un circuito cerrado, reciclando los residuos, o envases post-consumo, para producir nuevos envases. Conceptualmente, la economía circular tiene una lógica irreprochable, pero también tenemos que hacernos cargo de que su aplicación en un 100% puede llevarnos a producir un impacto ambiental negativo mayor al beneficio. Reciclar envases contaminados con aceite o residuos cárnicos que necesitan un enérgico proceso de lavado, puede derivar en que el costo ambiental en la huella de agua puede ser mayor al beneficio de recuperar el plástico, por lo tanto, puede ser peligroso actuar basado en declaraciones absolutas sin considerar el caso a caso. Si pensamos en Chile, somos un país desarrollado en cuanto a la producción y al uso de envases, que compite sin complejos con Europa o Estados Unidos, pero muy subdesarrollados en cuanto al manejo de residuos en que la mayor parte llega a vertederos, esperando que la naturaleza haga el trabajo en los próximos siglos. Probablemente uno de los mayores obstáculos a una política racional en Chile es la oposición emocional a la valorización energética, aunque en países con políticas ambientales muy estrictas como Suiza, por ejemplo, esta es una práctica común en plantas de pequeño tamaño, que además evita el impacto ambiental del traslado de residuos a gran distancia. En el caso de los envases plásticos -a menudo injustamente denostados-, los diseñadores deben esforzarse en facilitar el proceso de reciclaje, tendiendo al uso de monomateriales que faciliten el reciclaje y retorno del material al circuito de elaboración de envases, y por otra parte las autoridades deben generar sistemas de recolección eficientes para hacer factible la economía circular. Una de las críticas sociales más recurrentes es que los plásticos llegan al mar, pero la pregunta es si los envases derivan naturalmente al mar o aquello es el producto de la acción humana, que nada tiene que ver con el material. ¿Qué otros envases llegan al mar y no los vemos, porque no flotan? La economía circular es una muy buena herramienta, con gran aceptación social, pero su aplicación debe ser pragmática, unida a desarrollar los canales de recolección efectivos (incluso con incentivos económicos) para evitar escapes de material de la circularidad. El pragmatismo implica también que la separación en origen sea simple, evitando tener que distinguir entre numerosos materiales. Como buenos ejemplos podemos mencionar el papel y cartón, la circularidad de las botellas de PET que son fácilmente identificables y terminan como clamshells, o los envases de vidrio que se recolectan eficientemente y se funden para producir envases nuevamente.
LA CITA DE NEGOCIOS DE LA INDUSTRIA
DEL PACKAGING SU EMPRESA DEBE ESTAR PRESENTE!!
TODA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING Y SU CADENA DE VALOR EN UN SOLO LUGAR
MÁS INFORMACIÓN VISITANDO NUESTRO SITIO WEB
www.latinpack.cl
Organiza
expolatinpack
@expolatinpack
Produce
expolatinpack
info@latinpack.cl
Revista VAS 4.0 / nº100+8
CENEM participó en webinar de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente - AEPA
El miércoles 9 de septiembre, Mariana Soto Urzúa, Gerente General de CENEM participó como panelista en el taller: “Envases y Embalajes, un desafío a nivel global” impulsado por la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente y patrocinado por el Ministerio del Medio Ambiente
MUNDO CENEM CENEM expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados
60/
El lunes 5 de octubre, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados celebró la sesión para continuar la discusión del proyecto, que limita la generación de productos desechables y regula los plásticos. Como invitada a exponer estuvo la Gerente General de CENEM, Mariana Soto Urzúa.
Primer Seminario Virtual de LatinPack CHILE: expertos analizaron innovaciones sustentables en packaging Bajo el nombre: “Innovación sustentable en packaging para fruta de exportación en los mercados internacionales: Desafíos y oportunidades”, el 24 de septiembre, se realizó el primero de cinco seminarios virtuales para calentar motores con miras a LatinPack Chile 2021, cuyo objetivo fue destacar las innovaciones en materia de packaging sustentable y su cadena de valor para la fruta de exportación chilena.
Mundo Cenem
CENEM impulsa el primer estudio de compensación total en la industria del packaging
El Centro de Envases y Embalajes de Chile, junto a los expertos de la consultora CompensaChile, realizaron el primer Estudio de Compensación Total de la Industria del Packaging, herramienta de gran utilidad para la gestión de Recursos Humanos de cada empresa.
Gerente General de CENEM participó en conversatorio organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
El martes 6 de octubre la Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Mariana Soto Urzúa, participó en un capítulo del ciclo de conversaciones #HablemosdeSustentabilidad impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático - ASCC a través de su cuenta de Instagram, donde se abordó la reducción de emisiones relacionadas con los Acuerdos de Producción Limpia (APL).
CENEM anunció plan de trabajo para impulsar el desarrollo de la Industria 4.0 en el sector de envases y embalajes
El jueves 22 de octubre, CENEM realizó el Seminario Web “¿Cómo avanzar en la transformación digital hacia la Industria 4.0?”, donde se invitó a las empresas del rubro del packaging a ser parte de un Plan de Trabajo para identificar el estado de la industria para avanzar hacia una Industria 4.0. Para lograrlo, se han diseñado tres herramientas de medición, que consisten en dos encuestas y un modelo PEMA (Programa Estratégico de Manufactura Avanzada).
/61
Revista VAS 4.0 / nº100+8
Exitoso lanzamiento de la tercera versión del Diplomado Internacional Tecnologías en la Industria del Packaging
El martes 17 de noviembre, se realizó el evento de lanzamiento de la tercera versión del Diplomado Internacional “Tecnologías de la Industria del Packaging”, desarrollado por CENEM y la Universidad de Chile. Este diplomado, que consta de seis módulos, está orientado a los distintos profesionales de las empresas fabricantes de envases y embalajes y su cadena de valor, con especial foco en los usuarios finales.
Amplio interés generó el segundo Seminario virtual de LatinPack CHILE 2021: IV World Plastic Connection “Think Plastic Brazil” El jueves 5 de noviembre, se llevó a cabo el segundo Seminario Virtual de LatinPack Chile 2021, organizado por Arma Productora y CENEM, con el propósito de mostrar un anticipo de lo que se verá en la Expo LatinPack CHILE 2021, que tendrá lugar en el centro de eventos Espacio Riesco los días 28, 29 y 30 de julio de 2021.
CENEM expuso en Webinar de Multivac en donde se analizaron las tendencias en sustentabilidad y materiales de envasado
62/
Undurraga y Ball invitaron a CENEM a evento virtual de degustación de nuevo espumante en lata Tras el exitoso lanzamiento del Undurraga Brut en lata en 2019, la marca vuelve a innovar con un envase infinitamente reciclable. Junto a Ball Corporation organizaron un evento de degustación del nuevo espumante Sweet Moscato, al que invitaron a participar a CENEM.
CENEM realizó el Primer Taller del Segundo Acuerdo de Producción Limpia del sector de envases y embalajes En el marco del Segundo Acuerdo de Producción Limpia del sector de envases y embalajes impulsado por CENEM y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el jueves 26 de noviembre, se llevó a cabo el primer taller online en que participaron los representantes de las empresas adheridas a esta iniciativa.
Las nuevas tendencias del envasado mundial, la sustentabilidad y las legislaciones mundiales y locales en torno al uso del plástico fueron algunos de los temas abordados durante el seminario online “Soluciones sostenibles, mercado y consumo de los envases”, realizado este miércoles 18 de noviembre y que congregó a diversos actores del mundo empresarial, social y académico.
Save the date
save the date 2021 E NE RO
F E B R E RO
ABRIL
JUNIO
/63
JULIO
S E P T I E MB R E
OCTUBRE
Revista VAS 4.0 / nº100+8
PACKAGING ROBOTICS PLAYBOOK
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y NUEVA ECONOMÍA
PACKAGING WORLD
DEUSTO
Edición 2020
Si alguna vez se ha preguntado si su operación de envasado podría beneficiarse de la tecnología robótica, esto es para usted. En este libro electrónico de 49 páginas, aprenderá sobre las últimas tendencias en robótica en el embalaje, las innovaciones que deberían estar en el radar de todos los fabricantes, los estudios de casos que presentan estrategias de la vida real para el éxito y los escollos del proyecto demasiado comunes que debe evitar al comenzar.
64/
José María Gay de Liébana
La economía disruptiva implica una categórica remodelación de las viejas categorías financieras, los activos y los pasivos, la manera de concebir los ingresos, la idea de lo que son los gastos y la forma de obtener excedentes. En resumen: la nueva economía transforma de arriba abajo los balances y las cuentas de resultados, lo cual nos obliga a ponernos al día, a conocer los rasgos sectoriales y los diferentes estilos de negocio y a ser conscientes de todas las evoluciones económicas.
LA SOLUCIÓN NASH: LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA TRAS EL COVID-19 Fernando Trías de Bes PAÍDÓS
Nos enfrentamos a la mayor recesión económica desde el crac de 1929 y la crisis financiera del 2008, pero este libro revela una posible estrategia económica para evitar una recesión prolongada y profunda a causa del COVID-19. Si superamos el miedo y el Estado compra tiempo, el autor afirma que, gracias a la comunicación digital, la unión del interés individual y el colectivo podremos sortear esta crisis, conservando a su vez la libertad individual de decisión.
MINIMALIST PACKAGING Chris Huang IMAGES
Comenzando con una visión general del concepto de minimalismo, este libro muestra casi 70 estilos interesantes de diseño de empaques de todo el mundo: desde regalos decorativos hechos a mano hasta productos para el cuidado de la piel y artículos de papelería para mujeres. Cada estudio de caso único incluye un análisis en profundidad de sus principios de diseño clave; está lujosamente ilustrado y se muestra a la vanguardia de las tendencias de diseño para una clientela sofisticada.
Bienvenidos
Nuevos socios de CENEM
WINPACK
DPS CHILE
MOVIPACK
ENVIROTIME
JVD STUDIO
1
WINPACK es una compañía con más de 26 años de experiencia, líder en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas. Su liderazgo se basa en una clara visión de negocio y un equipo altamente calificado con la misión de entregar las mejores soluciones al mercado basadas en una combinación de servicios y productos de calidad consistentes. El Holding desarrolla sus operaciones en un contexto regional con 4 plantas en Chile y una en Perú en un total de 50.000 m2 para abastecer a más de 1.000 clientes dentro de Chile y América Latina.
2
DPS es una empresa dedicada a la importación y distribución de envases descartables para alimentos. Una organización que cuenta con más de 30 años de experiencia, solucionando todo tipo de necesidades en cuanto a distribución, abastecimiento y almacenaje de envases, convirtiéndonos en verdaderos socios estratégicos de sus clientes. Con su planta central ubicada en Camino Coquimbo 26000, Colina, esta empresa de envases descartables para alimentos posee un equipo humano altamente calificado, con más de 300 colaboradores y la mayor cobertura con 11 bodegas y oficinas establecidas a lo largo de todo el país, en las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Temuco, Concepción, Puerto Montt, Iquique, Antofagasta, Copiapó, la Serena y Talca.
3
Envasados Movipack Chile Ltda. fue creada en 1999 con la misión de ser un aliado estratégico en la producción de cápsulas de plástico, servicios de envasados y soluciones de packaging para el mercado nacional. Estas operaciones se desarrollaron en sus comienzos en una pequeña instalación de aproximadamente 500 m2, las que contaban con la colaboración activa y permanente de 15 trabajadores; desde el 2015 la casa matriz, asentada en Quilicura, tiene más de 15 mil metros cuadrados y la empresa cuenta con más de 500 colaboradores, quienes trabajan por entregar un respaldo garantizado a nivel mundial tanto en calidad y seguridad desde sus productos, como en salud ocupacional a sus trabajadores.
4
Si bien la idea de EnviroTime nace en el año 2013, la empresa como tal nace en 2017; con casa central en Avenida Pajaritos 3195, Maipú, se especializa en asesorías y ventas de productos para el transporte y desempeña funciones en el área de seguridad aeroportuaria, trasladando productos químicos o instrumentos que son clasificados como mercancías peligrosas. Se preocupan desde la preparación de embarques hasta la capacitación de equipos de trabajo, ayudando a los clientes para que sus productos puedan ser transportados cumpliendo con estándares internacionales y nacionales.
5
El estudio de diseño y marketing liderado por Jesús Vial se ha especializado en el trabajo vinculado a la industria del packaging, destacando su labor en el diseño de etiquetas de marcas reconocidas de vinos y cervezas, en branding y en la elaboración estratégica de cajas personalizadas para cada producto. Orientados a la dedicación innovadora, JVD Studio busca ser una solución tanto para la industria consagrada como la emergente, formulando proyectos integrales para las diversas marcas que requieran su asesoría integral: desde fotografía profesional hasta elaboración de diseño digital, el equipo de JVD Studio se caracteriza por su profesionalismo y perfeccionamiento constante.
/65
Revista VAS 4.0 / nº100+8
66/ Alguna vez en...
nº21 1994
E
n 1994, apenas dos jóvenes latinoamericanos (un chileno y un colombiano) se especializaban en el programa de Packaging Science en el Rochester Institute of Technology (RIT) de Nueva York; uno de sus principales objetivos era mantenerse actualizados, y formarse en el área de ingeniería del packaging. Como simples consumidores, sería bastante ingenuo pensar que detrás de una caja de cartón, un envase de crema o la bolsa de ensalada lista que guardamos por días en el refrigerador, no existen grandes estudios o tecnología de punta. La tendencia apunta a identificarnos antes con el producto que con el envase, pero la realidad detrás de estos contenedores es sorprendente: es cosa de afinar la vista para sorprenderse con el nivel de estudios y profesionales apasionados, no solo por un buen packaging resistente, sino por uno que cumpla con altas exigencias medioambientales, innovación en el uso de materiales y procesos. Cómo dejar de lado el branding, tan importante en los tiempos del e-commerce y el delivery, así como en el tremendo desafío para los ingenieros, científicos y otros especialistas, todos trabajando unidos para lograr el contenedor preciso que -con el 2021 pisando nuestros talones y como máxima necesidad en el mundo actual- hará posible el acceso eficaz a las vacunas que nos permitirán seguir con nuestras vidas.
ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY:
EL PACKAGING COMO CIENCIA
Revista VAS AÑO 7 / NÚMERO 21 / 1994 / PÁGS. 46-48
R E V I S T A
4.0
S US C RÍBE T E
VAS 4.0 | Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+7 Año 2020
Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. ¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!
4.0
Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+7 Año 2020
“EL CONSUMIDOR CAMBIÓ, PORQUE EL MUNDO CAMBIÓ”
INNOVACIÓN El movimiento hacia la circularidad de de los materiales de packaging
José Pablo Sanfuentes, Director de Oblicuo
Revista VAS 4.0 / nº100+7
LA INDUSTRIA DE
PACKAGING BAJO EL CORONAVIRUS
18/
Hecho en Chile
MBM GROUP
DON PALLETS
ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES
EN FORMATO DIGITAL | CONTÁCTANOS A revistavas@cenem.cl
/3
4.0