WE 14

Page 1



Quedaos con vuestro sistema



EDITA colectivográficoCMYK Depósito legal: S-633-2008 DIRECTOR CREATIVO Fernando Luis Gómez fernandoluis81@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO Lucía Jiménez Iglesias luziawe@gmail.com COLABORAN EN WE número 13 Cristina López, María Cuadrado, Maeve Doyle, Mª José Amador, Laura Carreras, Inés Carrasco, Mariana Luis, Beatriz G. Albuerne, Federico Luis, Sebastián Alonso, Fred-Ley, Peter Poison, Laura Amago, Lucía Jiménez y Dan Ramos. Portada: María Cuadrado. Contraportada: Fernando Luis. Contacta con WE: hrevistawe@gmail.com http://issuu.com/revistawe We no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, ni de las opiniones que de ellas deriven.



Cristina López

Muros que encierran historias. Historias de estudiantes en llamas y gritos contra el nazismo que se engarzan entre arquitectura soviética y ornamentos modernistas. Eternos contrastes resistiendo al paso del tiempo mientras sangre y vida transformadas en piedra inerte convierten la ciudad entera en un particular y kafkiano homenaje a ese hombre menudo que otrora paseó sus calles. Porque caminando por Praga inevitablemente se activan vidas pretéritas, se crean hipervínculos y se despiertan almas. Cada ventana, cada azulejo, cada arista de cada edificio pareciera estar relatando para todo aquel dispuesto a escuchar; dejando a un lado fechas, nombres y erudiciones artísticas, sólo se requiere liberar el sentido estético y la capacidad de no subestimar lo que aparentemente sólo es una farola para encontrar significados que hacer propios, para albergar historias nunca antes escritas. Atisbos. Atisbos de esas realidades suspendidas que no hay Golem capaz de destruir.





MarĂ­a Cuadrado


Maeve Doyle

Es una sonda espacial lanzada desde los Estados Unidos en el año 1972. Cumplió su misión atravesando el cinturón de asteroides y llegando a Plutón. Lo curioso de esta historia es la placa que la sonda portaba consigo. Una placa creada por la NASA y diseñada por los astrónomos Carl Sagad y Frank Drake. Estaba fabricada en oro y llevaba grabados una serie de símbolos formando un mensaje para que, si algún tipo de vida extraterrestre la interceptaba, pudiese interpretarla correctamente. Dibujados, encontramos unos círcuclos en la parte superior izquierda, representando una molécula de hidrógeno. A la derecha hay dos figuras humanas, una femenina y otra masculina, con el perfil de la sonda detrás, la cual permite dar sentido de proporción al cuerpo humano. En la parte inferior, aparece representada esquemáticamente la trayectoria de la nave y el sistema solar ordenado según la distancia de los planetas al sol. En el centro, encontramos una serie de líneas formando un gran asterisco. Cada línea es un púlsar, una radiación con campo magnético que es emitida por los cuerpos espaciales. Esa representación es exactamente nuestra situación en el universo, por lo que cualquier ser que encontrase la placa y tuviese ligera noción sobre estos campos magnéticos, podría llegar a interpretar el dibujo y

encontrar nuestro planeta. La última conexión de la Tierra con la sonda fue en 2003. La Pioneer 10 envió una señal muy débil debido a la distancia y a la baja energía que le quedaba a la nave. Se hicieron un par de intentonas sin un resultado positivo, por lo que la sonda ahora viaja por el espacio camino de la constelación de Tauro a la cual llegará dentro de 1.690.000 años. Mi consejo, partiendo del gran conocimiento de Douglas Adams en los temas galácticos, es que siempre tengamos una toalla a mano. Por lo que pueda pasar*.











Laura Carreras

Ser turista en Marruecos durante el Ramadán no es tarea fácil: muchos comercios permanecen cerrados, los restaurantes que siguen abiertos restringen su carta a algunos platos concretos y es posible ser testigo de peleas espontáneas en las calles o ser mirado con recelo cuando ven al turista en cuestión pasar con una botella de agua en la mano. Pero más ardua es la tarea si lo que el turista quiere es comprar alcohol. Aunque sea cierto que la permisividad con el alcohol aumenta en las ciudades más turísticas, como puede ser el caso de Marrackech, también es cierto que en los últimos años se ha ido dificultando el acceso a las bebidas alcohólicas en los grandes supermercados -unos de los pocos lugares que actualmente venden alcohol, dejando de lado los pubs nocturnos y las grandes cadenas hoteleras extranjeras. Comprar alcohol durante el Ramadán en Marrakech se reduce a tres centros comerciales y, cuando nos decidimos por uno, debemos tener en cuenta ciertas cosas. En el Carrefour Almazar -que no se debe confundir con el Carrefour Express, el cual tiene la cava cerrada durante el mes de Ramadán-, daremos vueltas y vueltas antes de lograr encontrar la zona donde se venden los licores. Después de comprobar que las únicas estanterías que tienen cerveza la tienen sin alcohol, nos daremos cuenta de que, si lo que queremos es comprar bebidas alcohólicas, debemos dirigirnos al fondo de los pasillos del centro comercial, al lado de los lavabos. Allí, un vigilante de seguridad nos pedirá que le facilitemos los datos de nuestro pasaporte y nos lo confiscará hasta que salgamos de la cava. Una vez dentro, estanterías a medio llenar y botellas llenas de polvo a precios desorbitados, nos

recordarán que nos encontramos en un centro comercial de un país islámico: no existe ningún trabajador dentro de la cava que asesore a los clientes, tampoco ningún reponedor, ni nadie que recoja la botella de vino que se ha roto hace unas horas y que vierte su líquido ya casi avinagrado por el suelo de la sala. Al salir de la cava, se abrirán las puertas de seguridad para que el turista pueda acceder de nuevo al centro comercial, recuperar su pasaporte e ir a la caja para pagar la compra. Es importante saber que existen cajas especiales para las bebidas alcohólicas, tal y como pasa en España con las cajas rápidas de menos de diez artículos. Allí, una chica con velo o sin él, pasará la compra del turista por el lector de barras, hasta que llegue el momento de pasar el alcohol. Llegados a este punto, la muchacha mirará al turista con recelo y, en el mejor de los casos, se pondrá un guante para no tocar la botella con la mano desnuda, o llamará al encargado para que venga a ocuparse de tan delicado asunto.

El alcohol y sus contradicciones El alcohol no está directamente prohibido por el Estado marroquí, si no que la prohibición reside en un acto de fe: Marruecos es productor de alcohol, principalmente de vino y cerveza, pero los habitantes musulmanes tienen prohibido producir, comerciar y hacer cualquier uso del alcohol en tanto que son personas creyentes y practicantes de la fe islámica. De este modo, la prohibición del alcohol queda indirecta o directamente especificada en al menos tres pasajes del Corán, pero el Estado marroquí no prohíbe su producción y venta, ya que


es una importante fuente de ingresos. No deja de ser paradójico que, en torno al año 800 de nuestra era, fuera un alquimista árabe llamado Jabir al-Hayyan quien descubriera el proceso de destilación, el cual se usa para obtener licores de alta graduación. Así pues, no es de extrañar que la palabra alcohol que usamos en diversas lenguas de occidente, tenga su origen etimológico en la palabra árabe alghool, palabra que significaba fantasma o espíritu maligno. Y es que, cuando el Islam fue revelado, la gente que poblaba Arabia tenía relación con el alcohol, entendiéndolo como comercio emergente, a la vez que lo utilizaban como modo de socialización, así como para calentarse en las frías noches del desierto. De este modo, el Islam no prohibió el consumo de alcohol de manera abrupta y repentina, sino que se adoptó un camino progresivo, condicionando a la gente espiritualmente a aceptar la profunda moralidad del Islam, que culminó en la categórica prohibición del alcohol. Uno de los motivos por los que los primeros musulmanes decidieron romper su relación con el alcohol, reside en que cuando la verdad fue revelada al profeta Mahoma, fue advertido del peligro que el alcohol representaba para la fe. Quien rezara o profesara la fe en un estado alterado de conciencia no podría llegar a comprender las palabras de la oración y, por lo tanto, se alejaba de la verdad de Dios. Con la instauración de las cinco oraciones al día, el alcohol se veía como un imposible dentro de la práctica islámica y poco a poco se concienció de los problemas que acarreaba la embriaguez, uno de los motivos por los que los fieles jamás alcanzarían el paraíso. Pero no sólo el alcohol es motivo de conflicto para el

Islam. Según el Corán, el uso y abuso de drogas que embriagan, como puede ser la marihuana o el hachís, son igualmente nocivos para el individuo y deben estar también prohibidos, ya que su consumo dificulta la relación con la palabra divina. Pero ¿qué es lo que pasa en realidad en las calles de Marrakech? Existen pubs, bares y discotecas donde se dispensa alcohol a los que no sólo van extranjeros, sino que son frecuentados mayoritariamente por marroquíes. Del mismo modo, uno de los negocios comerciales que más dinero inyecta al estado marroquí es la venta y el consumo de marihuana y hachís, del que se benefician cientos de familias productoras que se concentran principalmente en las montañas del Atlas. La reciente polémica que estalló entorno la posibilidad de prohibir definitivamente la venta de alcohol en territorio estatal, desató una serie de conflictos verbales entre los principales dirigentes políticos y religiosos. Pero la sangre no llegó al río. Mientras los límites entre estado político y religioso estén tan poco definidos, nos seguiremos encontrando con incongruencias de este tipo. Y, siendo turistas, deberemos avergonzarnos de hacerle pasar un mal rato a la cajera del supermercado, mientras que un marroquí ni se le pasará por la cabeza ir a comprar alcohol durante el mes de Ramadán.


InĂŠs Carrasco Scherer


Bethany suspira y descansa su cabeza en su mano derecha. Se nota cansada de contestar el mismo tipo de preguntas, pero al mismo tiempo no pierde la oportunidad de asegurarme,“creo que la gente no es lo suficientemente crítica con las cosas que les presentan (los medios)”. Bethany está hablando de mujeres que no buscan entrar en el molde de belleza que dicta VOGUE. “He llegado a un punto en el que puedo ver muy claramente qué me hace feliz y qué me hace infeliz. Usar algo apretado que muestra que tengo lonjas, eso no me hace infeliz, eso no me molesta, entonces lo hago. Si no fuera divertido y no me gustara esa ropa, no lo haría.” Le pregunto por qué cree que hay gente que se opone a incluir a mujeres diferentes en los medios, o por qué las bloggers como ella son criticadas por mostrarse como son –gordas, sin pena. “Es porque no están acostumbrados a eso”. Bethany Rutter es una estudiante de veintitrés años, y la cara del popular blog Archedeyebrow.com, donde varias veces a la semana muestras sus outfits y habla de marcas y diseñadores que hacen ropa trendy para chicas como ella, talla 18 inglesa. Las bloggers de talla ‘plus’ (diferente en cada país, pero en general por encima de la talla 12 americana o 16 inglesa, y definitivamente más grandes que la L de Zara) están haciendo olas en el Internet, y están mostrando que la moda no solamente es para las Kate Moss del mundo. ¿Quiénes son estas mujeres que, sin cuidado alguno, tiran todas las reglas que hemos aprendido de abuelas con buenas intenciones? Son parte de una comunidad en Internet que presenta un verdadero rompimiento radical con lo que consideramos bello, ‘fashionable’, cool y trendy. Los blogs de moda plus se están convirtiendo en

una comunidad extremadamente popular, con muchas caras diferentes representando estos looks alternativos. Para Lydia Okello, blogger de Canadá, todo empezó como un hobby para motivarse a vestirse mejor. “Empecé mi blog porque me inspiraron otros blogs”. Bethany me dijo algo similar, lo cual solamente prueba lo que ya sospechaba: la comunidad de moda plus es una comunidad creciente, que se retro-alimenta cuantas más mujeres deciden que ningún editor de moda les va a decir qué pueden o no pueden ponerse. Esta gran revelación ha resultado también ser muy lucrativa y divertida. Gracias a su blog, Bethany fue fotografiada para la portada del T2 (un suplemento del Times en Inglaterra), entrevistada por el New York Times y ha atendido eventos de moda exclusivos. Lydia, también de veintitrés años, comenta que gracias a su blog ha salido en varias revistas, desde Seventeen hasta Glamour, y que ha sido invitada a eventos como la apertura de TopShop en Vancouver. Lydia también ha sido invitada al New York Fashion Week y, al igual que Bethany, recibe mercancía gratis. De hecho, aunque ni Bethany ni Lydia viven de sus blogs, hay muchas bloggers que ya lo han hecho una carrera. El impecable gusto de mujeres como Gabi Gregg y Nicolette Mason las ha impulsado a tener columnas en revistas como InStyle y Marie Claire, entre otros contratos. Le pregunté a ambas mujeres cómo recibían sus looks en Internet y en la calle, y aunque Lydia me mencionó que hay veces que la gente se le queda mirando, ambas me aseguraron que reciben mucha atención positiva. Bethany, por su parte, asegura: “mi vida es muy fácil en realidad”.

Encuéntralas: Bethany – archedeyebrow.com Lydia – styleisstyle.com Gabi – gabifresh.com Nicolette – nicolettemason.com Franceta – franticdreams.com Nadia – nadiaaboulhosn.blogspot.com Zalia – zaliamak.blog.163.com Tanesha Awasthi – girlwithcurves.com


Texto e ilustración: Mariana Luis

He decidido dedicarle este artículo a una de las mejores telas que existen y que siempre existirán: el vaquero (denim). Me imagino que a mucha gente le sucede, al igual que a mí, que una de las primeras cosas que le viene a la mente si digo denim es Levi’s. A la vez, incluso, se te puede llenar la boca de arena con el simple recuerdo de una pandilla del viejo Oeste encabezada por Clint Eastwood. Levi’s es una de esas marcas que parece que han estado ahí toda la vida y es que en realidad, ¡casi sí! Podríamos decir que en cada uno de los acontecimientos que han marcado la historia contemporánea, ha habido, mínimo, un par de Levi’s presente. Al hablar de la tela en sí, debo mencionar que siempre ha habido gran confusión entre las palabras jean y denim, y mucha gente cree que la única diferencia es que los estadounidenses dicen jeans y los británicos denim, pero no es así. En sí, son dos diferentes tipos de telas que comparten muchas cualidades. Ambas están tejidas con


algodón, son duraderas, e incluso indestructibles hasta el punto de volver loca a tu madre. Pero la gran diferencia es que el denim está fabricado con dos hilos: uno azul índigo y otro blanco, lo que crea su inconfundible tejido, su clásica textura y su color característico, mientras que los dos hilos que forman el jeans son del mismo color y crean una textura uniforme. También he de decir que, al ser un producto creado en Estados Unidos, jeans fue el nombre que adoptó la prenda (aunque fabricados de denim) ya que era como los consumidores lo llamaban.

Los jóvenes universitarios de los Estados Unidos popularizaron el uso de los jeans, los cuales adquirían mayor valor a medida que perdían color como consecuencia de las lavadas. Estos chicos fueron la generación joven de los 50’s que promovía nuevas ideas y la lucha por su individualidad. Ya no querían ser una imagen en pequeño de sus padres. Querían que sus nuevas ideas se escucharan y resonaran. El gobierno norteamericano llegó incluso a considerar los vaqueros como “la prenda de los rebeldes”.

El denim es una de las telas más antiguas del mundo y, aun así, permanece “eternamente joven”, como dice la revista American Fabrics. Esto se debe a que en los 40’s, durante la guerra, con todos los cambios sociales que el mundo estaba viviendo, el uso de vaqueros que antes sólo era común entre los obreros, pasó a estar asociado con actividades de tiempo libre como picnics y paseos en bici, además de escalar hasta los más altos niveles de la sociedad.

Denim y Levi’s son complementarios uno del otro. Siento que sin Levi’s la historia del denim no hubiera sido la misma y, obviamente, sin denim no habría Levi’s. Pero lo que es más importante es que, generación tras generación, nosotros los consumidores hemos ido construyendo la propia historia del denim.


Beatriz G. Albuerne


Pudo ser su languidez, sus ojos vacíos, su ambigua fisonomía o quizás su compleja personalidad. Alguna de estas peculiaridades fue sin duda la que me atrajo a Mr. Mead y me atrapó en su mundo surrealista. Los adorables y coloridos cuentos de Beatrix Potter (The Tale of Peter Rabbit) despertaron en este joven ilustrador británico las más terroríficas pesadillas. El director de anime Koji Morimoto, el ilustrador de ciencia ficción Shaun Tan y el ilustrador y experto en efectos visuales, Remi Wyart, son algunas de sus influencias adultas. Desde su pequeño estudio en Bristol, Tom plasma sus sueños más terribles a pluma y tinta sobre grandes tablas de madera.

Sus personajes son misteriosas criaturas de aspecto humano, animal y mecánico, de ahí que Mr. Mead declare su estilo como ‘Antropomorfismo biomecánico’. Sus creaciones esconden almas solitarias, complejos seres y espeluznantes historias. Sea la pesadilla de tinta que sea, todas demuestran un increíble poder de imaginacion, especial cuidado por el detalle y un estilo muy característico. Admirar sus obras es como ver una buena película de terror, te pone los pelos de punta pero no puedes dejar de mirar.

www.mrmead.co.uk




Texto: Federico Luis. Diseño: Mariana Luis.

Por fin la revista nos envió a otro gran evento, esta vez en el Wembley Arena; sí, me mandaron a Londres, donde la cultura del Sound System está a la orden del día y podemos disfrutarla directamente de la mano de grandes artistas jamaicanos. La cultura del Sound System nace en Jamaica pero, a raíz de la emigración de jamaicanos a Inglaterra, ha continuado creciendo en esta otra isla -menos soleadacasi con la misma fuerza que en Jamaica. El Reggae, inspiración para antiguos y nuevos sounds o bandas que conviven tanto en Londres como en sus emisoras de radio, se ha ido transformando paulatinamente en Dancehall, R&B o Bashment formando diferentes tipos de Sound Systems y DJ’s. Se ha pasado de usar sólo un giradiscos y algunos efectos a utilizar muchos giradiscos de CD y uno o varios ordenadores; por eso, Redbull ha creado el Redbull Culture Clash, para que podamos ver competir a los máximos exponentes en sus diferentes ritmos, ya sean Reggae, Hip Hop o Dubstep.

Y allí precisamente, en el Redbull Culture Clash, es donde vimos los sounds mas representativos de la escena no únicamente reggae, sino de toda la cultura generada por este estilo. Cuatro sounds participantes y sólo uno se alzaría como único ganador del Culture Clash (patrocinado por Redbull y, por lo tanto, no sabemos si realmente apoyando la cultura). Pero ahí estábamos, en el stage de Channel One Sound System apoyando al Reggae con mayúsculas, al “roots and culture”, mientras que a nuestro lado se encontraba el stage donde Diplo se auto-proclamó el mejor sound del concurso antes de tiempo, ya que os adelanto que Major Lazer no fue el ganador de la noche. 20 minutos para cada sound y cuatro rounds para retarse, tocar sus mejores temas, traer a sus artistas invitados y lograr que el público con su euforia diera el triunfo a sus favoritos. La noche fue de un lado a otro, de un estilo a otro en el Wembley Arena: Magnetic Man con Annie Mac y Boy Better Know, por un lado, frente a Channel One y Major


Lazer. Todo indicaba que el espectáculo y la seguridad mostrada por parte de Major Lazer y sus artistas invitados, entre ellos Jonny Osbourne y Usher, iba a conseguirles la victoria; sin embargo, Channel One se mantenía firme y orgulloso de sus galones (ya que ellos ganaron la pasada edición) y, si hablamos de cultura, ninguno de los sounds podía competir contra ellos. Y ahí estaba Channel One con su mejor artillería: Solo Banton, Brother Culture, Navigator y Luciano, cada uno poniendo lo mejor de su parte para verse de nuevo como campeones mientras escuchaban los insultos por parte de otros sounds. A ellos sólo les quedó contestar con un demoledor “tu música sonará bien ahora y para los niños del público, pero este tema de Denis Brown tiene 20 años y la sigue partiendo”, tónica que se repitió durante toda la noche. Mientras tanto, al otro lado de la sala seguían las confrontaciones: Magnetic Man contra Major Lazer y Boy Better Know a lo suyo, desplegando su mejor selección de gritos, insultos y demás provocaciones. Pero el tiempo se acababa y todo parecía indicar que la cosa iba tomando una dirección inesperada. Major Lazer parecía ganar en los indicadores de ruido pero faltaba un sound por pasar el examen. La aguja marcaba muchos decibelios y aquello seguía subiendo hasta hacerse inevitable: Boy Better Know se alzaba como campeón del Red Bul Culcure Clash y nada se podía hacer para evitarlo, había ganado la emisión de radio barata y la juventud desatada. Muchos aplausos para Channel One, pero nada más. El Roots and Culture se había hecho escuchar desde aquella esquina y los chavales parecieron apreciarla, de hecho estoy seguro de que en unos años sabrán cuál era el mejor y verdadero Sound System que se batió aquella noche en un tal Redbull Culture Clash. Sin duda una gran noche, será recordada.



Texto y Fotografías: Sebastián Alonso


Cuatro han sido mis grandes maestros: Henri Cartier Bresson, porque me ha hecho añorar tiempos mejores para la fotografía; alinear el guiño, la pasión y la afición. Comprender por fin “lo del instante preciso”. Toni Limeres porque me iluminó las monótonas bodas, haciéndome ver arte y vida más allá del flash y del Vericolor III. José María Mellado, que me facilitó la compleja y dura transición hacia el digital, en aquellos tiempos en los que perdimos incertidumbre, ansiedad y stress (hasta la llegada de los anhelados negativos revelados), y en los que ganamos horas de trabajo y condena vitalicia al Photoshop. Y por último, “El Instagram”; de la mano del Iphone encontré la herramienta perfecta que todo fotógrafo ha soñado alguna vez; transportable, discreta, manejable y con una calidad más que aceptable para olvidar tamaños y megas. Un artilugio para mantenerse despierto, perceptivo y vivo, con licencia para mirar por fuera de un encorsetado visor y poder ver la escena en términos de luces, sombras, líneas y ritmos… Pero como nada en la vida es perfecto, entre lo que fue (un remanso de paz y amor) y pudo ser (un novedoso y prometedor movimiento creativo donde poder admirar nuevas obras y tendencias fotográficas), sólo queda lo que es hoy… un decadente desfile de frikis, avispaos y spams, que sin saber muy bien por qué motivo, sólo codician los dichosos likes. http://statigr.am/sebasalonso



Cristina L贸pez











Laura Amago


Ricardo se cruzó en mi vida allá por el año 2004 en Salamanca, su ciudad natal, donde yo había ido a estudiar Comunicación Audiovisual. Por aquel entonces, ni yo sabía el grave error que cometía al enrolarme en la Universidad en vez de en el Ejército, ni él imaginaba el éxito que, años después, iba a cosechar con sus ilustraciones. Pero nos encontramos, felizmente, en la semioscuridad de un bar que ambos frecuentábamos el fin de semana (y de lunes a jueves también). Por aquel entonces, Ricardo estudiaba Bellas Artes, pero no tenía la costumbre de hablar de sí mismo, así que no recuerdo el haberle augurado un futuro como artista. Lo cierto es que no recuerdo mucho de lo que sabía sobre él y supongo que es porque, en realidad, no sabía mucho. No fue hasta años después, ya instalado en Madrid y trabajando como Director de Arte para una agencia de publicidad, cuando Ricardo decidió apostar por su firma y comenzar a dibujar lo que de verdad le interesaba. Y fue entonces cuando los demás comenzamos también a admirar su trabajo. El primer recuerdo que tengo de acercamiento a su obra fue su propio brazo; se había tatuado varios personajes de inspiración circense que me dejaron boquiabierta. Y entre todos ellos, aún sigue fascinándome el mago con chistera, notable figura de misteriosa personalidad. Estoy segura, he de confesar, de que en las noches solitarias ambos conversan. Ricardo y el mago de su brazo, el Señor Mago con Chistera y el Brazo de Ricardo, Cavolo. Actualmente Ricardo trabaja non stop y está enrolado en varios proyectos que llevarán su arte de paseo por el mundo. Desde una serie de murales para la firma de moda Urban Outfitters que está pintando en varias de sus tiendas en Europa, hasta exposiciones de pintura e ilustración en diferentes galerías de varios paises (Italia, Dinamarca, Ucrania, Rusia, Japón, Canadá, Estados

Unidos); pasando por colaboraciones como ilustrador en libros, revistas, ¡e incluso una coleción de moda!; y trabajos para el mundo musical diseñando discos, carteles y demás merchandising para multitud de bandas. ¿Proyectos futuros?, ¿alguna primicia? Pues ya se ha publicado la novela de Santi Balmes, cantante y compositor de Love of Lesbian, ilustrada por Ricard: ¿Por qué me comprásteis un walkie-talkie si era hijo único? Y Cavolo está preparando un cómic sobre el cantante californiano Daniel Johnston, además de una exposición personal en México D.F., ambos para la próxima primavera. Las 22 según Ricardo Cavolo! ¿Cuál es tu dulce de navidad preferido? El panettone de chocolate y naranja me gusta mucho. Cuéntanos un recuerdo de cuando eras pequeño. Que dibujaba con la cabeza tan cerca del papel que la nariz casi tocaba el papel. ¿Qué preferirías no encontrarte en un ascensor? Malos olores. ¿Con quién te encerrarías en un probador de ropa? Con mi novia. De toda la basurilla que tienes por casa, ¿qué no tirarías ni en un millón de años? Mis iPhones, iPods, iPads y demás aparatejos... ¿Qué superhéroe serías? (o supervillano). Rondador Nocturno.


¿A qué personaje de película le tienes tirria? Cualquiera que haga Julia Roberts, que ya de por sí es un personaje de película. ¿De qué haces colección? De anillos. ¿Aún comes chuches? Ya no, me pasé a la cerveza. Hablando de cerveza, ¿tu favorita? Guinness. El helado, ¿en tarrina o cucurucho? No helado. Y los calcetines, ¿al tobillo o a la rodilla? Tobillo, tobillo. Miedo, ¿quién dijo miedo? Todos lo tenemos, y tú, ¿a qué? Muñecas de porcelana. Si pudieras elegir, aquí y ahora, sin que nada más importase, ¿qué harías? Ser entrenador de fútbol. Para pasar la tarde en un bar, ¿dardos, billar, futbolín o Scrabble? Futbolín horas y horas. 7 pecados capitales: Envidia, Ira, Lujuria, Avaricia, Gula, Pereza y Soberbia. ¿De cuál pecas el que más? Ira, por desgracia.

¿Sabes comer con palillos? Sí, y no se me da nada mal. ¿Qué recuperarías de cuando la tele aún molaba? Siguen poniendo los Simspon, así que todo está bien. ¿Dirías que rectificas cuando te equivocas? Lo intento, más ahora que antes. ¿De qué color tiene los ojos tu padre Marrón oscuro. Termina la frase como más te guste: “No por mucho madrugar…” Vas a terminar antes. Y para terminar, la guinda del pastel; ¡tararéanos una canción, s’il vous plaît! Cualquiera de Johnny Cash... Por mi parte, ¡esto es todo amigos! Y para quien quiera más, les dejo con el Artista: http://www.ricardocavolo.blogspot.co.uk



Lucía Jiménez En las llanuras de Castilla empiezan a pasar cosas. El talento siempre estuvo ahí, pero estos tiempos convulsos lo han hecho aflorar con más intensidad y expandirse con la ayuda de Internet. Pero sin duda, lo que realmente genera el movimiento es la pasión y las ganas de hacer música, algo que salta a la vista con Bye Bye Lullaby. Cuando sus ecos country-folk, aliñados con un delicioso toque de bossa y una pizca de jazz llegaron a mis oídos, no quise dejar pasar la oportunidad de entrevistarlos. Esther y Dani forman el dueto perfecto, y acompañados de su banda son capaces de hacer las delicias del público. Pero será mejor que os deje con ellos... We: ¿Cómo empezasteis en esto de la música? Esther: En casa siempre hubo mucha música, mi padre nos enseñó a cantar a mi hermana y a mí. Estudié violín en el conservatorio, y después de ocho años decidí que necesitaba unas largas vacaciones de partituras. Vi que la guitarra me permitía componer libremente sin necesidad de analizar lo que estaba tocando, y a los 19 años comencé a tocar por los bares acompañada por otro guitarrista. Dani: Yo empecé solfeo con 6-7 años, pero al cabo de 4 cursos mi profesora todavía no me dejaban iniciarme con el piano ni el contrabajo (nunca lo entendí), así que me cansé y lo dejé (¿vale como excusa?)… Hasta que a los 15 años unos cuantos amigos del instituto decidimos formar un grupo de rock, Lord Byron, y nos repartimos los papeles. En principio, yo iba a ser el bajista, pero en mi casa había una guitarra española de mi padre (todos los sábados tocaba los Beatles, Sabina, Krae…), y a raíz de empezar con ella acabé siendo el guitarra. We: ¿Cómo fue que se alinearon los planetas para que vosotros dos os conocierais y decidierais empezar un proyecto común? D: No sé si se alinearon o no, pero fue una grata perversión interestelar. Una noche me acerqué a ver a unos amigos tocar en un bar de Salamanca, Esther era la cantante y fue la primera vez que la vi. Quedé tan impresionado que no podía perder la ocasión de hablar con ella… Me acerqué al final del concierto y le pregunté si le apetecía

venirse a cantar a una banda que estaba formando por aquella época. Aunque aquella banda no salió adelante, Esther tocaba mucho por Salamanca y un día me propuso tocar con ella para los niños de una Biblioteca. Allí dimos nuestro primer concierto. Después, todo salió sin querer, seguimos tocando juntos y decidimos formar un dueto acústico con las composiciones de Esther llamado Valgreen note, y que ha sido la antesala de lo que ahora es Bye Bye Lullaby. We: Sin duda, el estilo y personalidad de Bye Bye Lullaby son muy novedosos en una ciudad como Salamanca. ¿De dónde os viene ese toque country-folkjazz? E: Bueno, muchas gracias, aunque ciertamente hay mucha inquietud y creatividad en el panorama musical salmantino. Ahora la fusión es el juego de muchos músicos. Supongo que vas pasando por diferentes géneros según el momento que estás viviendo. Ahí están los posos de bossa, la voz de Billy Holiday, el desgarro de Jeff Bucley, las armonías imposibles de Debussy, o el despertar de Bob Marley… Son muchos sonidos que se condensan y se van mezclando sin querer. D: En mi caso, llevo escuchando a Mark Knopfler desde enano, gracias a mi padre y a mi tío Manolo. Sigue siendo mi máxima referencia a la guitarra rock y country. Un disco que me marcó de joven es Neck and Neck, de Mark Knopfler y Chet Atkins, donde también hay jazz. No obstante, el jazz me viene del cine. Recuerdo ver con 11-12 años Con faldas y a lo loco y alucinar con la canción Sweet Georgia Brown (¡claro que… no sabía qué tema era entonces!). Recuerdo también escuchar de muy pequeño el ragtime de El Golpe y estar tarareándola todo el día. Aunque la verdadera curiosidad por el jazz me la despertaron las películas de Woody Allen; la música era una delicia, y me llamó especialmente la atención el tema Sing, Sing, Sing de Benny Goodman. A partir de entonces, empecé a buscar jazz de todos los tipos. We: ¿Qué ha significado California para “California”? E: California: tiempo y nuevos contrastes. Para mí supuso un parón para poder echar fuera lo que había estado viviendo durante casi tres años en Madrid. Y después de


encontrarte a ti misma, te encuentras con que estás en un lugar con mil posibilidades… y es una pasada tener tiempo para poder jugar con ello. D: Pasamos 5 meses increíbles en una ciudad universitaria de allí, Davis, donde se creó tanto el nombre de la banda como la gran mayoría de las composiciones. Fue una estancia francamente inspiradora y un periodo muy creativo. We: En vuestro vídeo “The trip” ofrecéis una visión muy particular del oeste de EEUU. ¿Qué supuso para vosotros ese viaje? E y D: El viaje fue el punto de inflexión en este proyecto, el momento en el que decidimos que queríamos plasmar todas aquellas vivencias más allá de nuestra memoria. Disfrutamos de parajes espectaculares, compartimos muchas carreteras escuchando a JJ Cale, a Calexico, a Dee Dee Bridgewater… Degustamos suculentas hamburguesas y cerveza pale ale, nuestra favorita. Supuso el principio de este sueño hecho realidad: grabar California. El vídeo, por otra parte, en aquel momento era algo anecdótico. Íbamos a tener demasiadas fotos y vídeos del viaje como para aburrir a familiares y amigos, así que dijimos que haríamos una canción y la montaríamos con las imágenes que pudiéramos… Es gracioso, con el tiempo casi se ha convertido en una carta de presentación. We: Vuestro primer disco, “California”, está disponible en vuestra página web bajo una licencia Creative Commons. ¿Por qué decidisteis compartirlo de esta manera? E y D: Creemos que es una buena solución para mucha gente, permite que se descargue y comparta legalmente y, por tanto, también nos facilita mucho la difusión del trabajo. Partimos de cero y queremos que nos escuchen, que vengan a nuestros directos y que compren el disco físico sólo si les gusta. ¿Cuál sería “Bye Bye Lullaby” si fuera… … una ciudad? San Francisco. … un color?

Arcilla y azul. … un cuadro? Kandisky afirmaba que la música es el único arte capaz de crear mundos y atmósferas que escapan de la descripción realista. Encajarían muchos de sus cuadros. Pero si tenemos que elegir, votamos por la ilustración de la canción La Caprichosa que hay en el disco. La autora, Gloria Hernández Serrano, ha conseguido dibujar nuestras sensanciones con los diseños que ha hecho para el libreto. (Dani: además es mi hermana, ¡qué orgullo!). … una fruta tropical? Aguacate. … una canción? E: Una recurrente durante el viaje: Speedway at Nazareth (Knopfler). D: Como las comparaciones son odiosas (… ¡y yo quiero hablar de mi libro!), elijo una de Esther: Lullaby, la canción de cuna que despide el disco. We: ¿Qué proyectos de futuro tenéis entre manos? Tocar todo lo que podamos, mover este primer álbum, seguir componiendo, seguir aprendiendo, descubriendo música y experimentando con ella, cambiar con ella. No queremos lugares, sino movimientos. We: Y para despedirnos, ¿con qué canción de “California” nos dejaríais? D: Yo me quedo con California, revivo esos 5 meses cada vez que la tocamos. E: Yo también, California, pero con una recomendación: cascos o potentes altavoces, luces apagadas y ganas de evasión. http://www.byebyelullaby.com/


Dan Ramos

¿En el cine sólo hay secuelas y adaptaciones? ¿Nada en la tele? ¿Cansado de series eternas? We te ofrece en su número 14 catorce películas distintas, algunas recientes, algunas clásicas, pero que no estarían aquí sino supiésemos que te iban gustar o, al menos, a causarte algún tipo de sensación. Fantasmas, magos, una primita de Europa, un vampiro travesti, periodistas aventureros o un emperador loco son algunas de las propuestas que te hacemos.


El extraño caso de Angélica (2010) (O estranho caso de Angelica)

Director: Manoel de Oliveira Intérpretes: Pilar López de Ayala, Filipe Vargas, Leonor Silveira, Ricardo Trêpa Los propietarios de un hotel encargan a un fotógrafo que saque un retrato a su hija recién fallecida. ¡103 años! Ésa es la edad de Manouel de Oliveira. Un director que empezó rodando en blanco y negro y sin sonido antes de que le diesen un Oscar por hacerlo, y que tiene incluso planeado un rodaje para 2013 (eso sí que es optimismo). La historia, como no debe sorprender en un director viajero del tiempo, está ambientada de manera tan anacrónica que no se sabe si está sucediendo hoy o hace setenta años. Portugal, puerta con puerta con nosotros, y qué poco sabemos de su cine más allá de María de Medeiros. Por cierto, estoy enamorado de Pilar López de Ayala. Muy enamorado.

El truco final (El prestigio) (2006) (The prestige)

Director: Christopher Nolan Intérpretes: Christian Bale, Hugh Jackman, Scarlett Johansson, Michael Caine La rivalidad entre dos magos se exacerba cuando uno de los dos lleva a cabo la illusion definitive. ¡Lobezno contra Batman luchando por el amor de la Viuda Negra! ¡Y con Alfred en el bando del enemigo! A pesar del impresionante reparto, en realidad el único superhéroe de la película es uno real: Nicolas Tesla, interpretado por el también superhéroe David Bowie. Como en todas las pelis de Nolan, uno se queda entre sorprendido y contrariado porque le han engañado con un truco, ¡pero qué truco! Un mago dirigiendo una de magos.

Extraños en el paraíso (1984) (Stranger Than Paradise)

Un presumido hipster neoyorquino recibe de mala gana la inesperada visita de su prima húngara de dieciséis años Director: Jim Jarmusch Intérpretes: John Lurie, Eszter Balint, Richard Edson, Cecillia Stark Pasar, no pasan demasiadas cosas. Los personajes viajan, pasean por calles, están en habitaciones... Pero el estilo irónico, el cierto distanciamiento, muchos pequeños detalles y un cómico final inesperado hacen que, después de abrirse paso por esta película de bajo presupuesto, quede con una sonrisa en la cara y una colección de fotogramas que por sí mismos harían serían excelentes pósters.


The Rocky Horror Picture Show (1975) Una pareja de recién casados sufre una avería atravesando un región aislada, se ve obligada a buscar ayuda en la estrafalaria residencia del Doctor Frank-NFurter. La adaptación de un musical que pasó sin demasiado éxito por las salas, hasta que un cine de Nueva York empezó a ponerla a medianoche y… el resto es leyenda. Recordad, The Rocky Horror Picture Show es la única película que permite la interacción con la pantalla. Para ello, os hará falta: arroz, sombreros de fiesta, tostadas, matasuegras, pistolas de agua, perritos calientes, periódicos, guantes de goma, una baraja, linternas o cerillas, rollos de papel higiénico. Y no se puede contar más. Ah, el cine de Nueva York todavía sigue proyectándola hasta hoy. Por cierto, es uno de los primeros papeles de Susan Sarandon.

Los diarios del ron (2011) (The Rhum Diaries)

El periodista estadounidense Paul Kemps decide aceptar un trabajo de periodista freelance en un periódico de Puerto Rico durante los 60. Allí, intentará lograr un equilibrio entre la cultura local y el mundo de los expatriados. Director: Bruce Robinson Intérpretes: Johnny Depp, Giovanni Ribisi, Aaron Eckhart, Michael Rispoli El periodismo gonzo antes de ser periodismo gonzo. Hunter S. Thompson, el irrepetible periodista contracultural, autor y protagonista de Miedo y asco en Las Vegas, pasó antes por Puerto Rico…y ya os podéis imaginar. Una película que merece mucha más atención de la que recibió y enormemente más divertida que cualquier comedia que publicitan como graciosa. Menos onírica que Miedo y asco... pero con personajes tan estrafalarios que no se echa de menos a su antecesora. Peleas de gallos, trifulcas con lanzallamas, un compañero de piso aficionado a los himnos nazis y, por supuesto, alucinógenos. ¿Sigo?

Viva la muerte (1971)

descubren el mundo y la sexualidad mientras se cierne sobre ellos un secreto oscuro relacionado con su padre muerto a mano de los franquistas, bla, bla, bla, ved ésta.

De Nicolas a Sarkozy (2011) (La conquête)

Retrato de la subida al poder de Nicolas Sarkozy . Director: Xavier Durringer Intérpretes: Denis Podalydès, Florence Pernel, Bernard Le Coq, Michèle Moretti Sabemos que Nicolás Sarkozy es bajo, hiperactivo, ambicioso y que nunca irías con él a tomarte algo. También que tiene buen gusto y un (no tan) inexplicable éxito con las mujeres. Uno se pasa toda la película esperando a que salga Carla Bruni y sólo salen los tejemanejes de su anterior esposa, Cecilia Ciganer-Albéniz (prima de Gallardón, por cierto), para poner a su marido en el poder. Su montaje cruzado sólo conduce a hacerla confusa. Cualquiera se enteraría mejor y más rápido leyendo un artículo de Le Monde y escuchando un disco de Carla. Maldito enano.

Los cuentos de Canterbury (1972) (I racconti di Canterbury)

Chaucer encuentra a unos peregrinos de camino a Canterbury y se inspira en ellos para elaborar sus historias. Director: Pier Paolo Pasolini Intérpretes: Hugh Griffith, Laura Betti, Ninetto Davoli, Franco Citti Dar una colección de cuentos medievales a Pasolini es como dar un lanzallamas a un pirómano. Parte de su trilogía que comprende Las mil y una noches y El Decamerón, tenemos un retablo pícaro, erótico y bufo. ¡La Edad Media nunca fue tan sexy!

Life Aquatic (2004)

(The Life Aquatic with Steve Zissou)

Al acabar la Guerra Civil Española, Fandom, un niño de diez años, intenta dar sentido a la contienda y al arresto de su padre.

Con el objetivo llevar a cabo su venganza sobre un tiburón de proporciones míticas que mató a su antiguo socio, el oceanógrafo Steve Zissou reúne una tripulación que incluye a su ex mujer, una periodista y un hombre que bien podría ser su hijo.

Director: Fernando Arrabal Intérpretes: Anouk Ferjac, Núria Espert, Mahdi Chaouch, Ivan Henriques

Director: Wes Anderson Intérpretes: Bill Murray, Owen Wilson, Anjelica Huston, Cate Blanchett

No, Arrabal no es sólo ese señor de jersey amarillo que invocaba el milenarismo en un programa de Sánchez Dragó. Es, quizás, el autor teatral español de la segunda mitad del XX más apreciado en todo el mundo… excepto en España. Es lo que tiene no casarse con nadie, excepto consigo mismo y ser fetichista e iconoclasta al mismo tiempo. Lo más parecido que existe a su cine son las películas de su amigo Jodorowski… si se les diese aún otra vuelta de tuerca. Antes de rechazarla por el empacho de películas españolas sobre niños de la guerra que

La películas de Wes Anderson siempre resultan tiernas, intensas y, sobre todo, muy divertidas y merecedoras de su lugar en el corazón de los cinéfilos. Bill Murray es Jacques Costeau (o algo parecido), Willhem Dafoe hace de pringado y la banda sonora son versiones brasileñas de David Bowie. Nunca se había visto un viaje por mar así desde Yellow Submarine. Poneos vuestro gorro rojo y vuestro speedo y disfrutad de cómo deberían ser los documentales de la sobremesa. Relaciones familiares, créditos en letras amarillas y referencias a otras películas


de Anderson incluidas, cómo no.

Calígula (1979) Narra al detalle la alarmante pero innegablemente trágica histórca del César más infame de Roma: Cayo Germánico Calígula. Director: Tinto Brass Intérpretes: Malcolm McDowell, Peter O’Toole, Helen Mirren, Teresa Ann Savoy He visto películas de todo tipo, no me impresiona ya nada y soy capaz de imaginar las cosas más perversas. Pero Calígula es demasiado. Imagina lo más retorcido que puedas imaginar. Eso sería la versión infantil de Calígula. Nosotros te hemos advertido. Y si alguien te pilla viéndola, puedes alegar que varios se sus intérpretes son actores oscarizados.

Lourdes (2009) Para huir de su aislamiento, una mujer atada a una silla de ruedas emprende un viaje a Lourdes que transformará su vida. Director: Jessica Hausner Intérpretes: Sylvie Testud, Léa Seydoux, Gilette Barbier, Gerhard Liebmann Ni una estampita milagrera, ni un ataque a la religión. Una historia de curación milagrosa contada con simpleza, objetividad y que dice mucho de lo que la gente siente o piensa acerca de la religión. Y una pizca de ironía y compasión para dar sabor a lo neutro.

Historias de la edad de oro (2009) (Amintiri din epoca de aur)

Dramatización de varias leyendas urbanas de la Rumanía comunista de Ceaucescu. Director: Hanno Höfer, Razvan Marculescu Intérpretes: Diana Cavallioti, Radu Iacoban, Vlad Ivanov, Tania Popa Las dictaduras, cuando no son crueles, resultan ridículas por su irracionalidad. Hacer que todo siga un plan, incluso a pesar de la realidad, suele dar resultados divertidos. Apaños de la censura que acaban poniendo en ridículo al régimen, inspectores con caprichos insospechados o sobornos en forma de cerdo que han de ser ocultados y sacrificados en apartamentos minúsculos… son algunas historias de esta simpática colección.

El violinista en el tejado (1971) (The Fiddler on the Roof)

En la Rusia zarista, un pobre campesino judío se ve obligado a tragar el matrimonio de tres de sus hijas mientras el sentimiento antisemita amenaza su hogar. Director: Norman Jewison

Rápido, sin mirar, ¿de qué va esta película? Seguro que antes de responder has tatareado “Si yo fuera rico…”. No, la película no tiene nada que ver con violinistas que pierden la razón. Los musicales, en muchos casos, son sobredosis de dulzor con final feliz. Aquí, es el azúcar en la píldora que os dan. Porque a veces, hay cosas peores que tu hija se prostituya, se drogue o incluso que se case con un pobre, un comunista o, peor aún, ¡un ruso!

Profesor Lazhar (2011) (Monsieur Lazhar)

Un colegio público de Montreal contrata a un inmigrante argelino para sustituir a una popular profesora que se suicida en el aula. Mientras ayuda a sus estudiantes a superar el dolor, sale a la luz una pérdida personal reciente. Director: Philippe Falardeau Intérpretes: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx Sí, estudié Filología en parte por culpa de El club de los poetas muertos, Rebelión en las aulas y Mentes peligrosas. Pero no me interesa sólo la historia del profesor de métodos un tanto carca de la película o la puesta en duda de lo “políticamente correcto” que tan políticamente correcta resulta a su vez. Es el pueblo argelino, a un tiro de piedra de España y más cercano a nosotros de lo que pensamos, pero tan lejano cuando se nos habla de él, lo que me interesa de la película. Quizás le falta que su dictador plante su tienda en sus visitas de estado o moleste a Estados Unidos para que deje de interesar. Y también ese espejo cruel pero cierto cuando una de las profesoras invita a Lazhar a cenar y lo intenta sorprender con sus “inquietudes multiculturales”. BONUS TRACK:

No y yo (2010) (No et moi)

Lou, una niña superdotada pero solitaria decide cuál será el tema de su siguiente trabajo para clase: los sin techo. Para documentarse decide llevarse a No, una indigente de diecinueve años, a su casa. Director: Zabou Breitman Intérpretes: Julie-Marie Parmentier, Nina Rodriguez, Antonin Chalon, Bernard Campan Y esta joyita la reservamos al final. Una película sobre indigentes puede caer fácilmente en el moralismo social o el melodrama entre otros defectos. Sin embargo, aunque humedece los ojos, regala una historia con personajes complejos apoyada en unas interpretaciones titánicas. Dulce, fresca y triste, a veces parece una mezcla entre Pippi Calzaslargas y una película de Ken Loach. Preciosa combinación, además, de banda sonora y secuencias animadas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.