We18

Page 1



Ilustraci贸n: Mar铆a Cuadrado


Mar铆a Cuadrado

Clea R.

Fernando Luis

Nuria Rinc贸n

Cristina L贸pez

Beatriz G. Albuerne

Maeve Doyle

Dan Ramos


Emma Cole EDITA Revista WE Depósito legal: S-633-2008 DIRECTOR CREATIVO Fernando Luis Gómez fernandoluis81@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO Lucía Jiménez Iglesias luziawe@gmail.com Larraitz Bikandi

COLABORAN EN WE número 18 María Cuadrado, Inés Carrasco Scherer, Larraitz Bikandi, Daria Fedotova, Federico Luis, Cristina López, Fernando Luis, Emma Cole, Dan Ramos, Nuria Rincón, Lucía Jiménez, Beatriz G. Albuerne, Maeve Doyle, Rhys Davies y Clea R. Portada: Fernando Luis Contacta con WE: revistawe@gmail.com http://issuu.com/revistawe We no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, ni de las opiniones que de ellas deriven.

Lucía Jiménez

Federico Luis

Daria Fedotova

Inés Carrasco Scherer




InĂŠs Carrasco Sherer


Ir a un concierto de One Direction es ahogarse en todo lo maravilloso de la pubertad -el deseo latente, la devoción entera y la locura total. Las niñas de One Direction son las niñas más apasionadas del planeta, sin duda alguna. Están en la maravillosa etapa de creer que su amor es eterno y que los objetos de su obsesión las abrazarían con el mismo fervor si tan sólo...! Esa esperanza inmortal por un amor meritorio de canciones billboard top 100 es lo que hace de todos los sueños adolescentes algo único y maravilloso. Con los años, la desilusión y la realidad pegan duro, pero a los quince, a los catorce, a los trece no hay ‘pero’ que valga. Con cuidado escriben en sus caras y sus cuerpos los nombres de sus integrantes favoritos, con la ilusión de tener algún tipo de reconocimiento. Al empezar el concierto las caras infantiles de las jóvenes se convierten en máscaras griegas de abnegada pasión, los gritos hacen eco en el oído y los supuestos protagonistas parecen simplemente un brillo distante. El show real esta aquí, en el piso de amor

incondicional, y así, por dos horas. Este set the fotos trata de mostrar los detalles que distinguen a una fan número uno de la otra. La individualidad que nace en masa, capturada por la cámara más importante del siglo XXI, el iPhone, y editada como se edita la vida hoy, en VSCOcam. La idea es sentirse parte distante, como un voyeur que fue aceptado, un extranjero que fue acogido en tierras lejanas. Aquí mandan las chicas, aquí rigen sus voces, y todo es deseo incomprendido, y todo es grito apasionado, y así, por siempre.



FotografĂ­as: Larraitz Bikandi














Federico Luis


WE HAVE A DREAM Hemos soñado que este verano Jah 9, de lo mejor que Jamaica nos ha dado estos últimos años, estaría en el Rototom, y que por fin veríamos a Alpha Blondy pisando escenario de festival. Hemos soñado con ver a Sr. Wilson triunfando por todos lados, y con poder disfrutar sus sesiones y colaboraciones en todas sus facetas durante varios días: sound system, escenario y hasta hip hop cantando algunos temas con Rapsuklei. Hemos soñado con un festival protagonizado por la gran Lauryn Hill, quien, a pesar de no pertenecer estrictamente a la escena reggae, siempre se ha distinguido por la influencia de los ritmos jamaicanos en sus letras; hemos soñado con que ella compartiera cabeza de cartel con Chronixx, la nueva estrella del roots jamaicano. Hemos soñado con una de las más grandes bandas de los 70, de hoy y de siempre pisando el main stage: The Wailing Souls, y con que Augustus Pablo volviera a visitarnos en el cuerpo de su hijo Addis. Hemos soñado con una Dub Station transformada en Dub Academy pero igualmente llena de torres, scoop’s y miles de wattios suministrados por Blackboard Jungle, sound system francés que lo peta donde quiera que vaya por el tamaño y calidad de su Sound. Y aparte de este paraíso musical, hemos soñado con una playa mediterránea repleta de actividades y muy buen rollo, desde espacios para practicar yoga o beberte una cerveza bien fría, hasta las sesiones de O.B.F o Iration Steppas despertando a todo el personal con sus dubs del año 3000. Hemos soñado con viajar a Benicássim y convertir nuestros sueños en realidad. Porque sabemos que allí Rototom Sunsplash nos demostrará que otro mundo es posible una vez más. BIG UP!!


Cristina L贸pez


Después de Searching for Sugar Man, este documental puede parecer una copia, una historia más acerca de talentos desperdiciados y el éxito que nunca llega a tiempo. Pero producido por un par de locos por la música en busca de esas grandes historias que se esconden tras ella, A Band Called Death (2012) demuestra que antes del punk ya había punk, y esto lo justifica todo. Detroit. 1964. Aunque Los Saicos ya estaban preparados para demoler la estación del tren, quedaban once años para el primer concierto de los Ramones y doce para el lanzamiento del Anarchy in the UK de los Sex Pistols. David Hackney compone las canciones que toca y graba junto a sus hermanos Bobby y Dannis en una pequeña habitación de invitados de la casa familiar. Pero los hermanos Hackney aún no saben que su repertorio es puro punk, que sus letras son subversivas y contienen un mensaje muy claro aunque poco habitual para el panorama musical de la época. Sin embargo, el mayor de ellos, David, tiene claro que su grupo debe llamarse Death por ser la muerte lo único real y certero que conocemos, y por tratar de convertir en positivo todo lo negativo que la muerte parece contener. Sus hermanos no lo tienen tan claro y piensan que ningún buen augurio puede esconder semejante palabra, pero aceptan la propuesta y comienzan a tomarse en serio su carrera musical. Así, en 1975 Death logra grabar las siete canciones que en 2009 se convertirían en el álbum …For the whole world to see, siete temas de doce previstos que nunca vieron la luz aquel año. David se niega a cambiar el nombre de su grupo por algo más comercial, y ante el rechazo de la industria musical, incapaz de aceptar un grupo llamado Death, decidieron crear su propio sello, Tryangle, y producir quinientas copias, la mayoría jamás distribuidas, de un par de temas: Politicians in my Eyes y Keep on knocking, una canción dedicada a esos momentos en que sus vecinos

aporreaban la puerta tratando de acabar con el infernal guitarreo que su música significaba por aquel entonces. Pero Death seguía siendo un problema. Esa palabra maldita logró terminar con la banda en 1977 dando lugar a The 4th Movement, un proyecto de góspel/rock por el que los tres hermanos se mudaron a Vermont y que duró hasta que David regresó a Detroit dejando a Bobby y Dannis en Vermont con otro nuevo proyecto musical, esta vez de música reggae. Nadie reconoció la importancia de la figura de David Hackney y su idea de un grupo llamado Death, nadie supo entenderlo y él, cansado de luchar por lo que creía un verdadero espíritu musical, se retiró botella en mano a componer y tocar lejos de la industria del disco y los escenarios, haciéndolo bajo el pseudónimo de Rough Francis. David murió en el año 2000. Pero nunca es demasiado tarde para escuchar Death, no podemos dejar que la muerte acabe con su música una vez más. Así que tenemos …For the whole world to see (2009), el primer disco de la banda remasterizado para el uso y disfrute de nuestros oídos, tenemos Spiritual, Mental, Physical (2011), un disco de cortes, ensayos, pifias, sonido de casette y otras intimidades musicales de los primeros momentos de la banda rescatadas de su sótano en Detroit, y tenemos tres sobrinos de David, hijos de Bobby, girando por la costa oeste de los Estados Unidos versionando las canciones de Death con su grupo Rough Francis, en honor a su tío. De todas formas, y si este próximo mes de septiembre no podéis acercaros a Los Angeles o San Francisco, siempre podéis ver A Band Called Death y confirmar que PUNK IS NOT DEAD, PUNK IS DEATH!


Fotografía: Fernando Luis. Modelo: Daria Fedotova. Bodysuit: Oysho. Telas: Almacenes Uría.









Emma Cole

Thrupence – Don’t You Mind

FKA twigs - Pendulum

At only 23 Jack Vanzet (Thrupence) has already worked with the likes of Adidas, Fosters, Universal Music Group, Island Records, Warner Music and now, Australian label Future Classic, who have released his up and coming EP entitled Lessons. The influences and inspiration gained from his endeavors shine through in the first track released from Lessons. With a Disney-esque intro and a classic hip-hop groove it’s amazing how beautifully melodic it is for such sample heavy production. The soulful cuts from Son Houses’ ‘Grinnin’ In Your Face’ make it the prefect summer tune.

As I write this it seems like things are about to blow up for this girl. However up until now she has been slowly growing notoriety through her trippy videos and electronic sounds. For me FKA Twigs is one of those artists that you really have to listen to for a while before you fully appreciate, but she is worth the wait. Let’s just hope that she doesn’t loose her unique individuality and become consumed by the pop industry.


Toro y Moi - Talamak

Seekae - Another

I thought we’d take a flashback to 2010 and Toro y Moi’s, aka Chaz Bundick, ‘Talamak’. Taken from his Causers Of This album Talamak is the record at its most energetic, exquisitely mixing psychedelia and electronica. Having receiving mixed reviews at its time of release Toro y Moi proves his critics wrong by still being very much in the scene. Currently doing the festival circuit I recommend checking him out if you get the chance.

Glitchy electronic trio Seekae – aka Alex Cameron, George Nicholas and John Hassel are also signed to Future Classic. Which back in 2011 upon the release of their second album surprised a lot of people, mostly because of its restrained icy tones, which created a paradox to their sunny native Australia. Their track ‘Another’ continuously feels like it’s about to erupt, layer upon layer of ideas, sounds evolve and take shape as you listen. Previously it had been unusual for Seekae to use vocals. However I feel this only adds to the attention to the detail in their production, giving their sporadic drum claps and crackles more of a human heart than usual.


Texto: Dan Ramos Fotos: Daria Fedotova, F. Luis

La calle Paraíso tiene dos caras, una por cada acera. Una de ellas es una muralla medieval enraizada en una colina, sobre la que asciende la ciudad antigua de Oviedo. Desde ella, miran hacia abajo, hacia la calle Paraíso conventos y un conservatorio de música, los edificios de una ciudadela de música e iglesias. La otra acera de Paraíso son casas de armazón de madera y colores brillantes, antiguas viviendas de prostitutas que todavía se mantienen, sobreviviendo como viviendas de renta antigua. Formaba parte de un barrio prematuramente industrial que no llegó a expandirse y quedó como una pieza incómoda y oculta que no cabía ni en el Oviedo antiguo intramuros, ni en el ensanche, ni tampoco en los barrios radiales. La calle Paraíso era el patio trasero de Oviedo, tan marginado que nadie se acordó de que había muralla que derribar para expandirse y cebar al progreso. Quizás era conveniente dejar un poco de muralla por ese lado. La profilaxis es necesaria en una ciudad moderna; nunca se sabe lo que uno puede coger sin anda bajo de defensas. De vez en cuando se ven hierbas, flores y pequeños arbustos brotando de la muralla. Todavía hay esperanza de vida brotando de los muros. “Asturias Paraíso Natural” fue el lema una campaña turística de los años 80 y 90 que obtuvo tanto éxito que caló en el imaginario popular. Así, ha llegado a ser corriente usar este binomio como sinónimo de la región y, por extensión, Oviedo es llamado “La capital del Paraíso” por promotores turísticos y periodistas sin originalidad. Sin

embargo, el corazón del Paraíso era un erial. A pesar de una temporada de ópera insólita para una ciudad de su tamaño, una programación de música clásica de calidad internacional y un envidiable museo de Bellas Artes en expansión, todas las expresiones culturales que no caían dentro de este marco estaban condenadas. Oviedo vivía en la paradoja de aspirar a la capitalidad europea de la cultura de 2016 al mismo tiempo que prohibía los conciertos en los bares, no contaba con cines (a excepción de unos escasos multiplex en las afueras) y apenas poseía un tejido cultural distinto que la homogénea y dosificada oferta oficial. La privatización de la caja de ahorro local y el consecuente cierre de su obra cultural pareció echar la última paletada de arena que desecaría la capital del Paraíso. Sucedió lo contrario. De repente, estalló una burbuja. Aunque había tenido cierto dinamismo en los 80, Oviedo había entrado en un periodo de apatía y escasa actividad. Ahora, cuando todos los niveles de la administración realizan recortes y la cultura pierde el apoyo institucional, la flor del desierto que era la cultura alternativa de Oviedo se abre y tiende una red cultural por iniciativa ciudadana. No apareció en un día, sino que había estado creciendo bajo tierra (underground, claro) y se acabó haciendo visible. Por alguna razón, muchas de estas iniciativas autónomas, que no dependen de la financiación externa ni de programas culturales, acabaron concentrándose en la calle Paraíso. No todo lo bueno de Oviedo está en Paraíso, pero todo lo de Paraíso, es bueno.



Paraíso es un pasillo sin bocacalles entre dos zonas de Oviedo, la zona habitual de bares de copas, ruidosa y callejera, y la de cervecerías celtas y bares de rock, y al mismo tiempo, una calle de rentas baratas pero céntrica. Y, por supuesto, su muralla, que la convierte en una burbuja atemporal, ha contribuido. Es natural, por tanto, que la calle haya atraído a estas iniciativas. Caminamos por Paraíso y reparamos en una cuesta inadvertida tras un portón. Entramos en el enorme y luminoso espacio de Paraíso Local Creativo, un colectivo autogestionado que está dando mucho que hablar. Lo forma un conjunto dispar de personas, algunas directamente relacionadas con la creación artística y, sobre todo, interesadas en dar algo bueno a su ciudad. El local ofrece espacio de trabajo, sala de ensayos, taller y estudio fotográfico para artistas de diversas disciplinas. También funciona como dinamizador cultural. En esta faceta ha organizado exposiciones, cursillos, jornadas, conciertos, performances, mercados, estrenos de películas y encuentros con directores, etc. Todo culmina cada año alrededor de junio alojando la mayor parte de la programación de Localidades Agotadas, un festival de artes escénicas de dos semanas de duración que atrae

conciertos, danza, teatro, circo y performances de varios países. La actividad del local sobrepasa lo cultural y se extiende a un proyecto más amplio de renovación urbana con iniciativas para el uso de la bicicleta o proyectos de conservación del patrimonio natural. Sin embargo, su proyecto estrella ha tenido lugar en un entorno rural: Paraíso Surrural Extendido, un festival de arte y desarrollo rural en colaboración con los vecinos de la aldea de Vallinaoscura (Villaviciosa, Asturias). La siguiente puerta de la calle es la de D-Espacio Partycipa, otro colectivo similar que todas las tardes acoge actividades y que gestiona la red de trueque de la región. Una pizarra en la calle anuncia el menú de actividades de cada semana. Unos días hay teatro experimental, otros yoga, otros un taller de consumo, otros unas clases para aprender a crear o reparar objetos, otros idiomas… Pero lo que está dando últimamente más notoriedad a este local son los desayunos para niños. La calle Paraíso no sólo sacia el hambre de creatividad en estos tiempos, también sacia un tipo de hambre que no debería existir: la real. Siempre hay alguien apoyado sobre el cristal del Café Paraíso, liando un cigarrillo, charlando y, sobre todo, aparcando su bicicleta para asistir a uno de los frecuentes


conciertos y presentaciones que acoge el café. Si el Café Paraíso tuviese un tema predominante, sería el del ciclismo, en una ciudad en la que pedalear es ser un mártir. En las mesas se ven a Erasmus con pecas, a aspirantes a hipsters, a dos profesores de filosofía que se reúnen cada jueves… y siempre a alguien escribiendo, dibujando o estudiando. Porque las paredes, con una biblioteca enorme a disposición de la parroquia, los fanzines que vuelven a aparecen como setas y el último vinilo de un grupo local, acompañan a la creación. Y también el café, la otra gran obsesión del propietario, Jesús, además del ciclismo. Cuatro clases distintas de cafetera y pedidos obsesivos a todo el mundo de rebuscados crus y variedades forman parte de su manía personal con la bebida. Pero el edificio que domina toda la calle y lo que va a definir su futuro como eje cultural es la Fábrica de Gas. La enorme mole de azulejo azul es uno de los últimos ejemplos de arquitectura de la Era Industrial en Oviedo y el esqueleto mecánico de su gasómetro vacío hace de competidor desvaído a la torre de la catedral si se observa la ciudad antigua desde el oeste. Una explosión, la de la burbuja inmobiliaria que arruinó el absurdo plan de

demolerla para construir viviendas de lujo, la ha salvado de momento. Después de casi una década de luchas, parece que por fin se cumplirá el deseo de recuperar el espacio, como hizo Viena con sus gasómetros. La fábrica, si todo sale bien, se convertirá en un espacio cultural, consagrando el derecho de llamar a Paraíso la calle creativa de Oviedo. De momento, se está usando para performances de la Noche Blanca. En una ciudad de este tamaño, no hace falta un barrio entero de bohemia; con una calle que sangre en colores toda la ciudad queda ya regada. Los niños del Paraíso juegan. Son niños con carnet de identidad de adultos pero que quieren convertir su ciudad en su patio de recreo. Lo están logrando.



Fotogra铆ia y edici贸n: Nuria Rinc贸n Modelo: Elena Olalla @starsmodels Estilista: Constanza Cecchetto. Make up: Ainara G贸mez-Landero Hair: Sergio para Xavier Matamoros.


Chaleco: PINKO Pantalon: Lucy & G Zapatos: Zara Pendientes: Mechy Garay Cinturon: PIINKO Pulseras : Sfera.



Mono: Lucy & Co Cinturon: Zara Zapatos: Bimba y Lola. Pulsera: Mango




Jersey: SweewĂŤ Pantalones: Azara Zapatos : Bimba y Lola Pulseras: Sfera Collar: Pull & Beard

Jersey : PINKO Pantalones: Sophyline & Co Zapatos: Zara


Top y short: Shophyline & Co Pulseras: Manisha. Collar: H&M

Camisa: PINKO Falda: PINKO Zapatos: Zara Pendiente: H&M



Hace poco empecé a fijarme en el otro lado de las cosas. Esa parte menos habitual, poco valorada y marcada por la dejadez que construcciones de todo tipo, ciudades, puentes, esculturas, muebles y cualquier objeto, inanimado o no, poseen. Se trata de un lado menos visible y aparentemente más feo/abandonado/aparatoso/algo decadente que normalmente despreciamos cuando nos sumergimos en la búsqueda de la belleza/la tranquilidad/ lo supuestamente válido/la impetuosidad. Pero no nos damos cuenta de que todo ese mundo aparente necesita algo más que ese “lado bonito” para sustentarse: esa cara B que complementa a la A; el negro, cuya oscuridad es imprescindible para que el blanco sea tan brillante, o la suela que permite a los zapatos caminar. Desde que descubrí ese mundo de matices e infinitas posibilidades he dado la vuelta a mis cuadros, me he metido debajo del somier, me maravillo con las traseras de casas y naves desde el tren, he explorado la parte de atrás del frigorífico y siento una gran fascinación por los patios interiores. Suciedad de la que ni siquiera eres consciente se acumula en este otro lado y contribuye a agrandar su extraña belleza. Las pintadas, el desorden y el abandono invaden el espacio, que recibe, cuanto más, alguna mirada despectiva procedente de seres insensibles acostumbrados al lado común. Pero la cara B está ahí, latente, esperando a ser visitada con su humilde impasibilidad, esperándonos a todos. Sólo es cuestión de darle la vuelta a las cosas.


Lucía Jiménez


Beatriz G. Albuerne Cada vez más y más comunidades alrededor del mundo empiezan a reconocer la importancia y los beneficios de la creación de monedas locales. Lo que de primeras podría sonar como utópico, está demostrando ser una realidad tangible y muy beneficiosa. El mercado global y la creciente presencia de multinacionales y grandes corporaciones no ayuda a fomentar la economía local y el pequeño comercio. La mayor parte del dinero que gastamos deja nuestra ciudad y se dirige a grandes asociaciones, multinacionales y

1. Bristol, Inglaterra Hace unos años se empezaba a escuchar la posibilidad de crear el Bristol Pound, para muchos una idea que nunca iba a funcionar, pero a día de hoy más de 700 negocios locales se han unido a esta iniciativa, y esto incluye todo tipo de negocios, desde tiendas de comestibles y restaurantes, hasta autobuses urbanos, agencias locales de marketing, fotógrafos, masajistas… ¡de todo! Básicamente puedes comer, vestirte y hacer una vida normal con la moneda local. Como dato curioso, el alcalde de Bristol cobra el 100% de su salario en Bristol Pounds.

grupos financieros que poco tienen que ver con nosotros y el barrio en el que vivimos. En los últimos años, diversas iniciativas locales han ido surgiendo en favor de una nueva economía, más sostenible y que de verdad fomente el bienestar de las comunidades. Éstos son algunos ejemplos de ciudades que se han lanzado a crear monedas locales (o más bien, billetes), asegurando así que el dinero permanece en la comunidad y se invierte en el bienestar de sus vecinos, creando más trabajo y fomentando un desarrollo medioambiental más sostenible.

3. Toulouse, France La Sol-Violette es una moneda de cambio ética y ciudadana que también busca fomentar una economía saludable y solidaria. Esta moneda de cambio se ha ido implementando en varias regiones de Francia a partir de la propuesta del filósofo Patrick Viveret.

2. Calgary, Alberta

4. Espinal, México

En uso desde 1995, el Dollar de Calgary fue una iniciativa impulsada por Arusha, organización dedicada al fomento de una sociedad más justa y una economía local fuerte. Desde entonces, la comunidad ha estrechado sus vínculos y su capacidad para sobrevivir en tiempos de crisis. Para ellos, la riqueza y el bienestar de una comunidad reside en las capacidades y talentos de sus miembros. Cada persona es única y siempre tendrá algo que aportar y ofrecer a sus vecinos.

Por desgracia, el Túmin, la moneda local de Espinal, en Veracruz, no está teniendo tanta suerte como los casos anteriores. A pesar del gran apoyo de los ciudadanos y comerciantes de Espinal, el Banco de México no se lo ha puesto fácil y ha denunciando a sus fundadores bajo la idea de que el Túmin supone una rebelión contra la moneda nacional, el Peso. El pasado mes de Mayo, sus impulsores lucharon jurídicamente y defendieron el uso local del Túmin como instrumento de uso comunitario y no como una amenaza hacia la moneda nacional. A día de hoy todavía no ha habido una resolución.


La lista es larga, con ejemplos en España (Eco en Cataluña, Boniato en Madrid…) y muchísimos otros lugares en el mundo. Las iniciativas siguen creciendo y el gran éxito de muchas de ellas es esperanzador. Todas estas monedas locales, comparten en sus páginas web ejemplos y recomendaciones de cómo llevar a cabo proyectos de este tipo, por lo que la información y el apoyo está al alcance de nuestra mano. Si no existe una iniciativa local que ya esté puesta en marcha, quizás seas tú el que deba iniciarla… We Money coming soon?








Maeve Doyle

Es bien sabido que las navajas son un elemento imprescindible para mucha gente. A día de hoy, todos conocemos a alguien que no salga de casa o que tenga en ella un lugar especial para su cheira. El ejemplo más cercano que encuentro es mi abuelo, que siempre la llevaba porque oye, nunca se sabe; cortar una manzana o tallar una rama del parque mientras se sentaba a descansar tras largos paseos. Ahh… pero las navajas de antes, nada tienen que ver con las de ahora. Corría el S. XVIII en la ciudad de Málaga, y su periférico e industrial barrio del Perchel (que recibe este nombre porque en perchas y palos se colgaba el pescado a secar), donde comenzó a conformarse una población hispanoárabe. El sentimiendo de “ser del barrio” era importante, y es aquí donde surge el papel del chulo de barrio y de los barateros y extorsionadores, amos y señor de sus calles. Y ellos nunca pueden ir sin su pica… En 1766, Leopoldo de Gregorio Esquilache impone en Madrid la abolición de las capas largas para sustituirlas por otras más cortas, y evitar así que nadie puediera ni esconder su persona, ni esconder espadines o puntas tras ellas para poder cometer más fácilmente diversas fechorías y escapar impunemente.


Es tan común su uso, que casi un siglo después, en 1849, se escribe el Manual del Baratero, o arte de manejar la navaja, el cuchillo y la tijera de los jitanos, en el que se cita textualmente: “La navaja es un arma usada generalmente en España por la clase trabajadora, y nos choca sobremanera esa aversión con que la miran los que pertenecen a clases más elevadas. Aprendan pues a manejarla para ciertas ocasiones así como aprenden el uso de las demás armas, y conocerán la utilidad de nuestro manual”. Éste es, por tanto, un manual dirigido a todos… a truhanes que quieran conocer profundamente las técnicas del arte de la navaja, y a buenos hombres que quieran defenderse de éstos. Nos remontamos ahora al Madrid de 1975, en donde se conforma una banda de jóvenes delincuentes con un interesante historial: hurtos, robos de coches, joyas, comercios, etc. Era la banda del famoso Jarocho. Y sobre su historia y la de su banda, Eloy de la Iglesia dirige la película Navajeros, pionera del cine quinqui. Hemos visto brevemente los diversos usos de la cheira, especialmente en un segmento social concreto, y su prevalecencia en nuestra historia. Evitar fechorías,

cometerlas, o simplemente usos más cotidianos como partir un trozo de empanada en la playa… Como dijo Douglas Adams en la Guía del Autoestopista Galáctico, y aplicándolo a nuestro picaresco país: Nunca salgas de casa sin tu “navaja”… La verdad es que nunca sabes cuándo la vas a necesitar.


Texto: Clea Redondo Foto: Miema Dollhouse


Hace cuatro años, empezó mi obsesión por el plástico cuando descubrí las muñecas Blythe, un verdadero universo paralelo.

¿Qué es una Blythe? Las muñecas Blythe se crearon en Estados Unidos en los años 70. Fueron un fiasco comercial, sólo duraron un año en el mercado. Al parecer, sus ojos cambiantes no triunfaron mucho entre los niños de la época, que huían despavoridos de estas cabezonas.

Junie Moon, CC-toys, Dollmore o Ebay, el gran surtidor.

Esas primeras muñecas, las comercializó la compañía americana Kenner y las que aún se conservan de la época están cotizadísimas.

Por desgracia, hay mucha gente dentro del mundillo que no valora las muñecas falsas. Yo he visto “fakes” customizadas alucinantes y considero que no están los tiempos para dejarse todos los ahorros en Blythes originales, pero también es de obligación informar que estas muñecas bajo el nombre de Basaak, CCE... tienen una calidad mucho peor, especialmente si tienes interés de customizarlas. Por otra parte, tenemos las Factory Blythe, que han sido montadas a partir de piezas de fábrica, y son las más recomendables.

El verdadero resurgimiento de las muñecas viene de la mano de la famosa fotógrafa Gina Garan a finales de los años 90 cuando empezó a recopilar miles de fotografías que recogió en su famoso libro This is Blythe. Fueron los japoneses los encargados de comenzar a comercializar las muñecas de nuevo con la compañía Takara, y estas nuevas muñecas son las llamadas “neo blythe”.

Customízame Ésta fue la principal razón por la que estas muñecas captaron mi atención. Las Blythes permiten muchas modificaciones: cambiarles el pelo, los ojos, las pestañas y hasta las facciones de la cara, son algunas de las cosas que se pueden llegar a hacer para dotarles de rasgos distintos de los que traen de fábrica y otorgarles una personalidad. Además, consigues una muñeca ÚNICA. Esto ya depende de la destreza de cada persona, si en tu caso, eres tan patos@ como yo (especialmente con partes tan delicadas como el “carving” de las caras) hay varias personas en la red que se dedican a la customización de muñecas. Yo os recomiendo a Alabama Dolls, podréis encontrarla en Facebook o en su blog: http:// alabamadolls.blogspot.com.es/

¿Cómo consigo una muñeca Blythe? Cuando te planteas la compra de una muñeca Blythe primeramente debes saber que al tratarse de un elemento de colección tienen un precio elevado. Si estás interesada en customizarla, debes analizar qué quieres hacer con ella para escoger distintos moldes, si le quieres cambiar el pelo, los ojos, el cuerpo… Un buen rincón en la red para informarse es el foro “Vidas de plástico”. Ahora llega lo complicado, las jugueterías españolas no comercializan blythe. Hay un par de webs españolas, Blythe Barcelona y Universo Blythe, que suelen tener modelos, pero que venden a un precio más alto por su exclusividad. Deberás recurrir a webs japonesas, o internacionales como

Cuidado con las falsificaciones

Colecciona Es la herencia para tus nietos, es la voluntad y la constancia por la ocupación del tiempo libre. Es la satisfacción personal por la posesión de algo único e irrepetible, el rastro de tu paso por el mundo. Lo que quieras… pero colecciona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.