We16

Page 1





EDITA Revista WE Depósito legal: S-633-2008 DIRECTOR CREATIVO Fernando Luis Gómez fernandoluis81@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO Lucía Jiménez Iglesias luziawe@gmail.com

COLABORAN EN WE número 15 Iván G., María Cuadrado, Emma Cole, María José Amador, Beatriz G. Albuerne, Lucía Jiménez, Mariana Luis, Daniel Ramos, Inés Carrasco, Maeve Doyle, Larraitz Bikandi, Federico Luis, Cristina López, Bárbara Sánchez, Pablo Aller y Laura Carreras Buxens. Portada: “El Cosmonauta”, por Iván G. Modelo: Juan Kurupi. We are having breakfast: Fotografía de la instalación para Breakfast Acumulation, de Paula Quintas Contraportada: Fotografía: Bárbara Sánchez. Contacta con WE: revistawe@gmail.com http://issuu.com/revistawe We no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, ni de las opiniones que de ellas deriven.


Ya son demasiodos los silecios, ¿cuando llegará la hora de que todos salgamos a pedir responsabilidades? ¿Qué tiene que pasar para que nuestros gobernantes paguen y que no sea el pueblo el que cargue con el dolor?





loopcassette.blogspot.com Emma Cole.

Maya Jane Coles - Disclosure - You & Protect Them Me (Flume Remix) Protect Them is instantly recognizable as a Maya Jane Coles tune thus succeeding in hyping up the release of her debut album Comfort. When house meets melody you get Maya, with the album vocals verging on ‘cheesy’ at times Maya saves it with her immaculate deep house production. Maya Jane Coles is and always has been someone to take note of and listen to. https://soundcloud.com/mayajanecoles

With an official remake of Disclosure’s track You & Me ft Eliza Doolittle, Flume is back. The 21-year-old Australian producer has managed to find the perfect balance between pervious remixes of the hit from Baauer and Toro y Moi all the while sticking to his own unique style. Beautiful. https://soundcloud.com/flume-1 https://soundcloud.com/disclosuremusic


Gorgon City Cycles

The B-Side to their latest offering (‘Intentions’) Cycles is a brilliantly brooding house track, with a directed bass drop that testifies to Gorgon City’s self-restraint Gorgon City smashed on to scene early 2013 with their unexpected hit ‘Real’ - a dark, minimalist garage track, which featured sullen vocals from singer Yasmin. https://soundcloud.com/gorgon-city https://www.facebook.com/gorgoncity

Moodprint Storyboard (Full Crate Remix)

Straight from their Storyboard EP, Belgium based collaborative Moodprint hit us will this Full Crate remix of their title track. Full Crate somehow manages to slow down the pace compared to the original track down but at the same time layer a house beat that turns it into an infectious dance track. https://soundcloud.com/moodprint https://soundcloud.com/fullcrate












1.-

Edward Gorey (1925-2000) fue un escritor y artista Americano conocido por sus ilustraciones con bolígrafo de tinta. A pesar de que el autor sólo salió de su América natal en una ocasión para conocer Escocia, su estilo tenebroso está generalmente inspirado en escenas de las épocas Victoriana y Eduardiana inglesas. Dejando tras él una obra extensa aunque a veces difícil de encontrar, este artista se adentró en muchas artes. Desde la creación de portadas para obras como Drácula de Bram Stoker, o La guerra de los mundos de H.G. Wells a la ilustración de libros infantiles, animación, diseño de vestuario y escenarios para teatro, teatro de marionetas, televisión e incluso cine, aunque desafortunadamente su inesperado fallecimiento le impidió ponerla en práctica. Gorey fue un hombre peculiar. Entre sus pasiones se encontraba el ballet, los abrigos de piel, los playeros de tenis y los gatos (de hecho, sus cenizas están mezcladas con las de sus seis últimos mininos). Reconocía adorar la cultura pop y comedias de televisión como Cheers, Buffy Cazavampiros o Expediente X. Y no, a pesar de que la mayoría de su obra podría considerarse destinada al público infantil, no le gustaban los niños. Gorey clasificaba su obra dentro de literatura del sinsentido o del absurdo. Situaciones irreales, terribles y carentes de sentido ocurren en sus historias. Sus “experimentos” literarios (en ocasiones ausentes de texto) y su macabro estilo con un toque de humor, convirtieron su trabajo en material de culto para muchos admiradores. Si se le tildaba de “gótico”, él respondía: “sólo lo oscuro y terrible funciona bien en la literatura del sinsentido”. Absurdo, agradable y divertido para niños? ¡buf, qué aburrimiento! Beatriz G. Albuerne. 1. Osbick Bird, 1970 2. The Gashlycrumb Tinies, 1963 3. The Epiplectic Bicycle, 1969

3.-


2.-


El talento se queda corto si no se acompaña de una buena dosis de actitud. Iván G. posee mucho de ambos. Su talento pude adivinarlo al contemplar sus obras. Descubrí su actitud cuando me senté a hablar con él un día de verano. Iván tiene estilo, y no sólo en lo que al dibujo se refiere. Es una persona con las ideas bien claras que ha decidido vivir de su talento y lo ha conseguido, algo que también se debe a la inmensidad de su propio imaginario y a su maestría dibujando. El estilo de Iván G. es extremadamente versátil y delicadamente colorista. “Bebe del cómic, de la ciencia ficción, del rock y hasta de la música pop”, afirma. Y al preguntarle por su inspiración, una interminable lista de musas sale a relucir: “el cine clásico y sus divas, las pelis de acción o el pulp son para mí fuente de inspiración. Y el apocalipsis. Me motiva muchísimo el apocalipsis”. Iván reconoce que no tiene prejuicios en este sentido, y que sus obras también están marcadas por un constante horror vacui. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en su serie de retratos de personajes, conocidos y anónimos, donde también se adivina el gran manejo del contorneo de la figura humana que posee este artista. “Dibujo retratos por encargo, pero también sigo una lista más personal de gente a la que quiero dibujar en la que se encuentran, por ejemplo, Lana del Rey y Fangoria”. Navegando por el inmenso imaginario de Iván G. también nos encontramos con originales paper dolls y con varias portadas de discos para algunas bandas nacionales –de hecho, muy pronto podremos ver un trabajo suyo en el disco de un grupo conocido. Pero al hablar de Iván G. no podemos pasar por alto el cómic. “La gente no valora el cómic como debería, y es

una técnica realmente compleja”. En este sentido, Iván también confiesa ser “un artesano, pero de mis propias ideas, no de las historias de otros”. No hay más que echar un vistazo a su gran proyecto, Las aventuras del Capitán Eclipse. Esta historia de fantasía y aventuras aún no ha sido publicada, pero lejos de desterrarla a un oscuro cajón, Iván ha decidido trabajar en la creación de todo su universo expandido. “Es una space opera clásica poco común en nuestro país que se ha ido enriqueciendo con el tiempo”. Así, más allá del propio cómic, los territorios, las facciones, los personajes y hasta la tecnología están siendo explicados en detalle en la web del Capitán Eclipse, dando lugar así a un gran “ensayo sobre el mundo futuro” en el que merece la pena sumergirse. Además, Iván nos cuenta en primicia que muy pronto publicará unos libretos empezando con el origen de este interesante personaje que en We no nos pensamos perder. Fantasía, pulp, acción, color, ciencia ficción y personajes con mucha fuerza son sólo algunos rasgos característicos de las obras de Iván G. Si a esto le añadimos la potencia de su imaginario, un extraordinario talento y su gran actitud, el resultado es una obra muy completa y con mucho futuro. http://ig-studio.com/ https://www.facebook.com/ivan.garcia.ilustracion http://soy-ivan-g.tumblr.com/ Las aventuras del Capitán Eclipse http://captaineclipse.com/ https://www.facebook.com/captain.eclipse Lucía Jiménez





¡Ya, ya! El digital llegó para quedarse y hacernos la vida muchísimo más fácil. Capturar, editar, retocar, imprimir… Así es como funciona el 95% de las veces en moda. Sin embargo, en el siglo pasado las casas de moda contaban con un ilustrador que plasmaba a tiempo completo en papel la imaginación de los diseñadores. Pero para bien y para mal, las cosas han cambiado. Los ilustradores ahora trabajan desde casa y puede que el hecho de que las grandes casas de moda les inviten a dibujar para ellos sea más bien un lujo, pero sobre todo una obra de arte. Hace más o menos un siglo comenzó lo que hoy conocemos como la ilustración de moda, representando así la forma de vestir de las clases privilegiadas, con sus grandes vestidos de majestuosos drapeados y opulentos volantes. Las primeras revistas de moda se hicieron a partir de esas imágenes, para que la industria de la moda

estandarizara la vestimenta del resto de la sociedad, difundiéndose de esta manera hasta 1924. En los años veinte, Paul Poiret y Coco Chanel nos mostraban sus ilustraciones no sólo representando su ropa, sino también cómo vivía la mujer de la época. Asimismo, en esta época la ilustración de moda se volvió tan popular que publicaciones como Vogue y Bazar las utilizaban mes a mes en la página principal de sus revistas. Después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, Christian Dior no sólo apareció generando optimismo con su New Look, a la vez nos brindaba increíbles ilustraciones representado su trabajo. La ilustración de moda abarcó industrias como la publicidad en los años cuarenta y cincuenta. Tenemos el caso de Alfredo Bouret, quien dejó su México natal al ganar un concurso que lo posicionaría entre las casas de alta costura de París, en donde trabajó para Dior, Balmain, Vogue París y Balenciaga. En uno de sus viajes a México,


fotografía han ayudado también a los artistas gráficos a acelerar su trabajo y manipularlo sin tener que empezar de cero, dándole así un toque contemporáneo, alternando pinceladas a mano y pinceladas digitales que hacen que la ilustración de moda permanezca viva y sea vista más bien como una obra de arte. A pesar de todo, sigo teniendo la impresión de que a los ilustradores casi no se les ve, por lo que he decidido haceros una lista de algunos artistas a destacar, ya sean muy famosos como Fifi Lapin, o recién lanzados al mercado como la talentosa Evelina Romano. A la vez, si eres de los que está interesado en la ilustración de moda y la moda en general, recomiendo totalmente Fashionary, que es considerada la Moleskine de los diseñadores de moda. Laura Laine http://www.lauralaine.net/ Aitor Throup http://aitorthroup.com/ Jeffrey Fulvimari http://www.jeffreyfulvimari.com/ Fifi Lapin http://fifi-lapin.blogspot.co.uk/ Petra Dufkova http://www.illustrationweb.com/artists/ PetraDufkova/view David Despau http://www.despau.com/ Helene Ryenbakken http://www.helenebrox.com/ decidió ilustrar la ropa típica y el folklore mexicano, y exhibirlo en París, donde un tal Valentino se enamoró de sus dibujos y los utilizó como inspiración en una de sus primeras colecciones. La historia de Rene Gruau puede sonar muy parecida a la de Alfredo, con la diferencia de que René era italiano. A partir de ahí, sus carreras fueron muy parecidas y enamoraron a las lectoras de Vogue, Marie Claire y Bazar. El Pop Art de los 60’s con sus colores brillantes y un estilo ultra moderno influyeron en el estilo de vida de la época. De hecho, uno de los primeros trabajos de Warhol fue como ilustrador de zapatos para anuncios de revistas. Con todo ese aire de modernidad, la fotografía se fue introduciendo más y más en la moda, facilitando y brindándole una rapidez increíble. Así pues, las portadas comenzaron a ser lo que más o menos conocemos ahora. Sin embargo, herramientas que han ayudado a la

Naoya Enomoto http://www.naoyaenomoto.com/ Evelina Romano http://cargocollective.com/evelinaromano Y este cabe a destacar por su crítica a la moda: Achraf Amiri http://achrafamiri.blogspot.co.uk/ http://fashionary.org/ Mariana Luis



Es verano ya. Las mejores noches de verano se pasan o al aire libre o haciéndose viajero. En los viajes de verano de mi vida he dormido en todo tipo de lugares: en hotelespalacio de los lujos pasados de una agridulce entreguerra, en sacos de dormir bajo el cielo, en dormitorios de albergues llenos como hormigueros, en campings franceses de petanca y pastís... Quería escribir alguna anécdota sobre hoteles de vacaciones, pero la mejor historia sobre este tema que me sé no me sucedió a mí:

Ginsberg), que acogieron a los dos jóvenes alucinados por sus vecinos, como unos hijos. Ella les devolvió ese cariño el resto de su vida. La vida en el Hotel Chelsea no sólo les dio una familia -¡y qué familia!- sino el placer de la sorpresa. Patti podía subir excitada de dos en dos las escaleras para anunciar a Robert que cinco minutos antes Jimi Hendrix estaba tomándose unas gambas al ajillo a su lado en El Quijote, el restaurante español que aún ocupa los bajos del hotel.

Cuenta Patti Smith en su autobiografía Just Kids (Éramos uno niños, Lumen, 2010), lo que ocurrió la medianoche hostil y caliente en la que rescató el cuerpo febril de Robert Mapplethorpe de la habitación minúscula que los dos compartían en Nueva York. Se metió con él en un taxi, entregó su último dinero y dio una contraseña de tres palabras para sacar a su alma compañera de ahí, para llevarlo a un hogar:

Por supuesto, Patti Smith no es la única celebridad que pasó por el Hotel Chelsea: Mark Twain, Dylan Thomas, Tenesse Williams, Simone de Beauvoire, Arthur Miller, Jack Kerouac, Allemn Ginsberg, Charles Bukowski, Jean Paul Sastre, Stanley Kubrick, Dennis Hooper, Uma Thurman, Milos Forman, Tom Waits, Los Ramones, Grateful Dead, John Cale, Edith Piaf, Bob Dylan, Sid Vicious, Alice Cooper, Rufus Wainwright, Pete Doherty, Iggy Pop, Chick Corea, Madonna, Frida Kahlo y Diego Rivera, Jasper Johns, Wilhem de Kooning, Robert Crumb, Andy Warhol… son algunos de los que pasaron, vivieron o crearon en este hotel.

-Al Hotel Chelsea. Fuera, desde las ventanas de aquella pensión, travestis ajados despedían con la mano a la joven pareja. Patti no eligió su nueva residencia debido a la leyenda que el hotel ya se había ganado, sino porque los dueños aceptaban como pago lo único que la futura cantante y poetisa, y el futuro fotógrafo podían producir: su obra. En su cuarto sin baño apenas cabía la cama, pero compartían pasillo y lavabo con los monstruos-escritores beat Gregory Corso y William Burroughs (y también Allen

Y, cómo no, la historia triste de una noche de Leonard Cohen y Janis Joplin que él nos desvistió. Pobre Janis, sacrificada y exhibida para redimirnos a los hombres no bellos que amamos las cosas hermosas. Pero de todas las historias – incluso algunas sórdidas de suicidios y asesinatos- me quedo con la de los dos fugados que llegaron aquella noche enfermos, hambrientos, sedientos y pobres. Daniel Ramos



Inés Carrasco In 1998, Ice Cube prefaced his first verse in ‘Straight Outta Compton’ by assuring its listeners that, “when something happens in south-central Los Angeles, nothing happens, it’s just another n**** dead”. The song was violent, aggressive and explicit, but most importantly, it was political. After all, it would not be far-fetched to think about Ice Cube’s statement as a reaction to police brutality in LA, most notably, the 1992 Rodney King case. Almost ten years after N.W.A declared that the police, the government, and the general public did not care about violence in primarily black neighborhoods, Kanye West went on air to echo that sentiment, pointing an accusatory finger at then US president, George W. Bush. His now infamous statement, “George Bush doesn’t care about black people”, addressed the president’s cumbersome response to Hurricane Katrina in 2006. This year, Kanye West finally delivers a more complete political platform, and almost singlehandedly brings back conscientious rap in his new release, ‘Yeezus’. ‘Yeezus’ differs from West’s previous work in that it no longer feels restrained. It is difficult to believe that Kanye West ever held his tongue, but after listening to ‘Yeezus’, one begins to feel as if West’s previous work was not as direct or as forward as he might have wanted it to be. West’s quick wit and humor are present in his sixth studio album, yet there is a darkness to it that we had not yet encountered. ‘My Beautiful Dark Twisted Fantasy’ felt like Kanye West’s most introspective and thoughtful album, but ‘Yeezus’ feels like his most honest, raw and challenging album. Race, racism, racial identity and Kanye West’s persona come into play in this fantastic production, which has a much more somber feel than his previous work. ‘New Slaves’, ‘Black Skinhead’, and to a lesser extent, ‘Blood On The Leaves’, are charged with provocative lyrics, rendered masterfully by an artist that has succeeded in piquing his audience’s interest both musically and intellectually. For avid West fans, it won’t be difficult to find motifs (his pink polo, illiteracy, God, Michael Jackson, and West’s own personal strife, amongst others), references and even verses that bridge the gaps between his past discography. Perhaps for casual listeners that might prove a more difficult task though. It is only in the last song (‘Bound 2’) that the direct link between the Kanye West of the Graduation trilogy and the Kanye West of 2013 truly becomes evident. The lyrics and the tune are both reminiscent of a younger and more playful West, although ‘Bound 2’ sounds undoubtedly more adult. The last song is the only semblance of sweetness in the entire album, which feels both refreshing and honest, particularly considering the current state of racial affairs in the US. Unfortunately, the album serves as an excellent soundtrack for the anger and frustration that is travelling across the United States regarding (most recently) the ZimmermanMartin verdict. The callous disregard for Treyvon’s basic human rights, and the unapologetically racial overtones

of the entire case has made it one for the books, in the worst possible way. Hence, West’s protests throughout the album might not be original, but that is due less to his lack of creativity and more to the fact that the issue remains the same. ‘Straight Outta Compton’ and Rodney King represented two bastions of race relations in the United States, and in many ways they comprised the struggle of the black community in the 1990s in the streets and in pop culture. Today, ‘Yeezus’ and Trayvon Martin are their equivalents. Since 1998 rap has advanced tremendously, yet can we say the same for race relations? Rap has become more dynamic, worldly, diverse, and inclusive, and although the United States claimed to have overcome many of its racial divides after the Obama election (and re-election) it is painfully evident that the state of racial affairs remains somewhat stagnant. Considering the reach of American pop culture, and the seemingly never-ending scope of new media, it seems increasingly important that those who create it be conscious of their own power and responsibility. ‘Yeezus’ is important musically, but it is more important politically, because if nothing else, it is about awareness, and it has been a long time coming. The rap of 1998 was explicit and brash, the rap of 2013 is analytical and truthful. Although Kanye West now fashions himself an artist and a designer, maybe it is time he begins to think of himself as a political figure.


El Codex Seraphinianus es un libro creado íntegramente por el arquitecto italiano Luigi Serafini a lo largo de casi treinta meses y publicado en el año 1981. Versa sobre un mundo desconocido y está escrito en un idioma creado por el autor. Se compone de once capítulos en los que se tratan temas como la botánica, arquitectura, física, sexualidad, historia...

La ilustración desprende color y una ligera psicodelia, mezclando y parodiando lo conocido de nuestro mundo con el imaginario propio del autor. Las primeras ediciones de este libro son un valioso tesoro debido a que apenas se editaron copias, y a día de hoy es difícil encontrarlo, ya que se distribuyó en 2006 sólo en italia por Rizzoli. Maeve Doyle




Larraitz Bikandi http://www.ulukashop.com/


Federico Luis

Bueno, bueno... parece que esta sección está cogiendo mucho caché últimamente. En lo que va de mes hemos podido hablar con dos grandísimos representantes de la cultura reggae gracias al Rototom Sunsplash y a su gran equipo del media office que nos ayudó a hacer posibles estas entrevistas durante las fiestas de inauguración en Razzmatazz. Big up para ellos! Hace un par de semanas fuimos invitados al concierto de Channel One Sound System, al que hubiéramos asistido igualemente como ya sabéis los seguidores de We. Estuvimos con Mikey Dread y Ras Kayleb en el backstage haciéndoles un par de preguntas. Queríamos saber qué pensaban de la expansión de la cultura reggae en España a raíz de la llegada del Rototom Sunsplash a Benicássim, y Ras Kayleb no dudó en afirmar que “it’s a blessing to Spain spiritualy, physically and economically”. Realmente sienten que se están abriendo muchas puertas y mentes entre los seguidores y seguidoras de este movimiento. Hablamos también del panorama de los Sound Systems en nuestro país, donde él mismo nos dijo que veía un movimiento sólido con la formación de grandes Sound Systems como Organic Roots en Madrid, los Leones Humildes en Barcelona y King Burning Sound System en el País Vasco. Después durante el concierto, Ras Kayleb no olvidó hacer referencia a la situación política de España en general y Cataluña en particular, animándonos a olvidar fronteras, poderes políticos y barreras lingüísticas lanzando un tajante “Spain is someone else”, y haciendo un llamamiento por y para el cambio del modelo social: “No one was born with no power because ain´t no power!” Así concluyó este concierto durante el cual la gente no pudo parar de bailar ni un momento gracias a la potencia de sus temas. Pero no nos bastó con poder hablar con Channel One

Sound System, y semanas después tuvimos una leyenda jamaicana e internacional sentada frente a nosotros, después de un conciertazo de casi dos horas. Se le veía cansado (eran las tres de la mañana y hay que tener en cuenta que el hombre tiene 65 años), pero nosotros sólo le robamos unos minutos de su tiempo. Era nada más y nada menos que Johnny Osborne, un cantante que, como él mismo dijo, ha estado activo durante todas la grandes décadas del reggae: 60s, 70s, 80s, 90s y el siglo XXI. Le preguntamos por su colaboración en Jah No Partial y la evolución que ha tenido el reggae hasta nuestros tiempos con estilos como el de Major Lazer. Osborne afirmó que es muy bueno que esto ocurra porque, gracias a ello, grandes figuras como él pueden darse a conocer y la gente joven puede conocer sus canciones -“it´s my song and they (Mayor Lazer) took it from one level to another”. Él mismo llega a sorprenderse gratamente con que los chavales conozcan sus letras. Considera que Major Lazer “has a creative force” y está haciendo un gran trabajo, “big up, big respect for Major Lazer”. Y, como hasta las leyendas tienen alguien a quien admirar o una inspiración, queríamos saber cuál era la suya... y quién más podía ser que Bob Marley. Nos dijo que él nunca podría ser tan grande como Bob ni llegar a popularizar el ritmo jamaicano por excelencia, Bob Marley ha marcado una época y esto es simplemente indiscutible. Ras Kayleb nos dijo que el Rototom era una bendición. ¿Estaría Johnny Osbourne de acuerdo o son más Truths and Rights lo que necesitamos ahora mismo? Él lo tiene claro y asegura que las verdades y los derechos son muy importantes “but you need blessing more than anything else”. Y así, cargado de bendiciones viene esta veinteava edición de Rototom Sunplash que tendrá lugar del 17 al 24 de Agosto en Benicássim.



Cuenta la leyenda que el vocho nació de manos de los mismísimos Ferdinand Porche y Adolf Hitler, cuando este último quiso fabricar un vehículo familiar y económico con que poblar las carreteras vacías de una Alemania sumergida en la Segunda Guerra Mundial. Se requería un vehículo que fuera altamente resistente y de fácil mantenimiento que pudiera convertirse en el auto perfecto para tener al pueblo entretenido mientras Hitler seguía dedicándose a sus “cosas nazis”, así que en 1938 nació el primer Volkswagen Sedán. Casi veinte años más tarde, fue llevado con orgullo a una exposición automovilística celebrada en la Ciudad Universitaria de la UNAM en Ciudad de México. Nadie se imaginaba que aquí comenzaría una gran aventura. El vocho había llegado para quedarse, se convirtió en el emblema del pueblo, disidente del régimen nazi se extendió por toda Latinoamérica y se camufló en diferentes ciudades bajo tantos nombres como países

habita: escarabajo, vocho, pichirilo, peta, fusca, volocho, cucaracha, poncho, bolillo, cepillo etc. La mitología cuenta que dentro de cualquier escarabajo y a pesar de sus aparentes 4 plazas, existe una cuarta dimensión capaz de albergar tantas personas como te propongas. Se dice que su depósito se llena con tan sólo pasar frente a una gasolinera, que se puede armar y desarmar con un chicle y un alambre, y que llega a su destino con el puro olor a calcetín en el acelerador. Y por si esto fuera poco, existe un campo de fuerza que rodea a los vochos de color amarillo, por el cual la persona que lo ve golpea a la persona más cercana diciendo “¡vocho amarillo!” sin saber muy bien qué le llevó a hacerlo. Un misterioso fenómeno aún sin explicación. Este auto extraordinario siempre ha sido despreciado por algunos, adorado por otros y deseado por otros tantos que no nacimos en tierra de vochos. Y ahora, tras 75


años de su existencia y más de 21 millones de coches repartidos por el mundo, se acaban de cumplir 10 años de la fabricación del último Volkswagen Sedán en la fábrica de Puebla de Zaragoza (México) que ostentaba la exclusividad de su producción mundial desde 1996. Un automóvil que se convirtió en el abanderado del servicio público de taxis de la capital mexicana, llenando las calles con su distintiva carrocería verdi-blanca hasta 2003. Pero cuyo papel como criatura urbana es mucho más remarcable, habiendo sido customizado a gusto de sus conductores para llenar durante años las ciudades de colores, formas y estilos inimaginables que podréis encontrar en su biblia particular, la popular revista Vochomania. Se trata de una criatura en peligro de extinción, de un símbolo del pueblo que al desaparecer se llevará consigo

historias y recuerdos de generaciones enteras. No lo permitamos, cuiden sus vochos, Save the vocho! Cristina López.


El mundo está jodido. Nosotros estamos jodidos. Las utopías han de pasadas se convierten en realidades de forma exponencial. Neces suficientemente amorales como para encajar en nuestra concepc diversiones. Desde We os proponemos esta peculiar pareja, tomad

TRANSMETROPOLITAN (1991-2002) Nombre: Spider Jerusalem Creadores: Warren Ellis & Darick Roberston “There’s one hole in every revolution, large or small. And it’s one word long— PEOPLE. No matter how big the idea they all stand under, people are small and weak and cheap and frightened. It’s people that kill every revolution.” Siglo XXIII. Tras largos años de exilio en las montañas, Spider Jerusalem ha vuelto a la ciudad para luchar contra el abuso de fama y poder en nuestros gobiernos abogando por la libertad de información como arma necesaria para un cambio social significativo. Spider Jerusalem es un periodista gonzo adicto a las drogas, muy probablemente inspirado en la figura del periodista norteamericano H.Thompson (autor de la novela Fear and Loathing en las Vegas: A savage Journey to the American Dream (1972), que instalado en la azotea de un club nocturno de una de las colonias transients de la ciudad, se dispone a cubrir las revueltas que en ella se están produciendo. Los Transients son un grupo de ciudadanos cuyo ADN modificado por cromosomas alienígenas les convirtió en mutantes y ahora viven recluidos en ghettos en las grandes ciudades alejados de las zonas transitadas por

humanos puros. Hartos de sus condiciones de vida y los continuos abusos policiales, declaran un movimiento social por la igualdad que encabeza una serie de protestas masivas en toda la colonia, protestas que son boicoteadas (como quizá ya os suene familiar) por las corruptas fuerzas de seguridad del estado que impulsan los mismos disturbios que más tarde les permitirán cargar contra los manifestantes desplegando toda su brutalidad impunemente aprovechando que ningún reportero ha logrado llegar a la zona de conflicto. Pero Spider está allí tecleando, narrando todos los acontecimientos desde su ordenador, enviando imágenes y vídeos a tiempo real desde unas gafas especiales (que quizá también os suenen de algo) que él mismo ha mandado fabricar y vendiendo la información a las principales cadenas de noticias en pos de la máxima difusión y la concienciación social de la brutalidad de los actos que allí se están cometiendo. Spider Jerusalem simboliza la lucha contra la autoridad, la superación del miedo en que vivimos inducidos por los medios de comunicación autorizados, simboliza la cara amable de la tecnología que trabaja para nosotros y no contra nosotros. Por todo ello y por su carácter subversivo es una lectura altamente recomendable.


Cristina López

ejado de ser anhelo para convertirse en añoranza y las distopías sitamos referentes, modelos de comportamiento válidos y ción hedonista de la vida repleta de adicciones, perversiones y nota.

TANK GIRL (1992-2002) Nombre: Rebbeca Buck a.k.a Tank Girl Creadores: Jamie Hewlett & Alan Martin “We are anarchists, you motherfuckers!” Año 2033. La compañía de agua embotellada Water & Power controla los suministros de agua mundiales en un post-apocalíptico mundo desértico a causa del impacto de un cometa diez años atrás. Tank Girl es una joven proscrita, borracha, irreverente y de preferencias sexuales fuera de lo común que vive en su tanque rodeada de curiosos objetos con su novio Booga, un canguro mutante que le demuestra su amor incondicional preparándole té cada día. Ellos son, junto con su mecánica y amiga Jet Girl, quienes robarán el agua de la central de W&P para llevársela a su comunidad. Ésta es sólo una de las tramas de esta serie de cómics lanzada durante la Inglaterra homófoba de Margaret Thatcher en la que, más que las aventuras y desventuras de sus personajes, cabe remarcar la relevancia de la imagen de Tank Girl. La imagen de una chica agresiva, obscena, maleducada y feminista de gran personalidad

que no ilustraba ningún paradigma social hasta el momento sino que daba pistas para lo que aún estaba por llegar. Un arma en manos de sus creadores para jugar con todas las subculturas urbanas existentes y por existir, lista para ser disparada en forma de simpáticos diálogos y discursos anarco-feministas que harían evolucionar continuamente a este personaje, liberándolo de estereotipos en cada nueva publicación. Los seguidores de We os habréis dado cuenta de que ya somos varias colaboradoras las que queremos ser Tank Girl. Si tú también quieres serlo, cálzate unas Martins, ábrete una birra y comencemos a urdir un plan para parar a Monsanto, por ejemplo.










La llegada

Despertar

“... el portalón de madera que da acceso al monasterio se abre entre chirridos, descubriendo la estampa de un monje barbudo. En absoluto silencio, éste guía al peregrino hacia el interior de una estancia humildemente decorada donde le ofrece un café amargo, algunos dulces y un vaso de raki. Tras ello desaparece, dejando al visitante a solas con sus pensamientos y el silencio. Un silencio que no es tal, pues es la suma de tantos ecos como olas rompen contra el acantilado sobre el que el cenobio se asienta...”

“… el tañido hueco de una campana de madera anuncia el comienzo de la primera homilía del día. Los monjes, enfundados en sus hábitos negros, desfilan silenciosamente a través del patio interior del monasterio confundiéndose entre las sombras de la noche. Su lúgubre desfile desemboca en la pequeña y robusta capilla bizantina que ocupa el centro del patio. Mientras, la campana continua desperezando a los monjes y peregrinos allí presentes…”

Dice una leyenda griega que durante la batalla de los dioses el gigante Athos lanzó una gran piedra contra Poseidón. En el lugar donde ésta cayó se encontraría el Monte Athos, una escarpada península que se adentra en el mar Egeo como una fortaleza flanqueada por acantilados de más de trescientos metros. En el siglo X varios eremitas del antiguo Imperio Bizantino eligieron este apartado paraje como sede de su comunidad. Mil años después, veinte monasterios y dos mil monjes habitan el “Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada” ajenos al devenir de los tiempos, anclados a un pasado remoto a través del ejercicio de los mismos usos y costumbres que sus antecesores bizantinos.

Cada día, tan sólo diez peregrinos no ortodoxos pueden franquear las puertas de la montaña sagrada, para lo cual se necesita un visado especial que ha de ser solicitado con seis meses de antelación: el Diamonitirón. Una vez conseguido, el peregrino dispone de cuatro días y tres noches para recorrer la península, accesible sólo por mar mediante un servicio de ferrys. En su interior no existen más que antiguos senderos y recientes pistas de tierra transitadas por monjes, mulas y solitarias furgonetas.


El rito

Un pensamiento

“… la atmósfera de la capilla está saturada de fuertes esencias a óleos e inciensos. Volutas de humo espesan un ambiente tenuemente iluminado por cirios y velas, cuya temblorosa luz da vida a los frescos e iconos que recubren toda la estancia. Lo real se confunde con lo ensoñado, sensación que se ve reforzada por la aparición en escena de un coro de voces que entonan como un eco la siguiente letanía: kyrie eleyson, christe eleison, kyrie eleyson, christe eleison...”

“... Colgado de un acantilado el monasterio semeja un nido de pájaro. Su balconada de madera es una atalaya desde la que divisar la infinidad de un mar que sirve de barrera entre el mundo actual y este reducto del pasado. Al sur la cumbre del Athos se desvanece entre las brumas que siempre la ocultan, como una metáfora del destino elegido por los habitantes de este lugar, voluntariamente exiliados de un mundo que va demasiado deprisa para ellos...”

En el Monte Athos es la luz del sol quien mide el tiempo de los hombres y marca el compás de su rutina. Sin otro reloj que el solar, los monjes dividen su jornada entre la oración y el trabajo. De costumbres austeras, en su dieta no hay cabida para la carne pero si para el vino, elemento que engarza su tradición con la de todas las culturas que han poblado este rincón del mediterráneo desde hace miles de años. Y es que la montaña sagrada es una puerta abierta al pasado, a unas costumbres olvidadas y a un paisaje perdido.

Pablo Aller.


Manuel Rosa es uno de los pocos niños nacidos en el antiguo barrio de Los Cañones de Barcelona que todavía hoy sigue viviendo en la casa que construyó su abuelo a mediados de los años 40. Él es el protagonista de una de tantas historias particulares que pasan inadvertidas en una ciudad turística como Barcelona, pero que constituyen en realidad su esencia, ese algo intangible que no sale reflejado en las postales que se venden en las Ramblas. Emigrado desde Cádiz, su abuelo, otro Manuel Rosa procedente de la Andalucía agraria, llegó a la ciudad con poco más que un sayo, atraído por una engañosa idea de progreso que nada tenía que ver con la realidad de la Barcelona de postguerra. El humo procedente de la fábrica de gas, el carbón apilado en la arena de la playa, los raíles resiguiendo la costa hasta llegar al puerto de mercancías, las fachadas todavía agujereadas por el impacto de la metralla y las miradas resignadas de aquellos que habían perdido la guerra configuraban una estampa de decepción y desengaño para los recién llegados. Era cierto que la Barcelona industrial ofrecía trabajo, pero las condiciones eran duras y el salario escaso. Es en este contexto cuando Manuel Rosa abuelo, albañil de profesión, decidió dedicar sus horas libres a construir, en lo alto de una colina, la que más tarde se convertiría en la casa familiar.

El barrio de Los Cañones recibía coloquialmente ese nombre porque fue edificado sobre una batería antiaérea que sirvió de defensa para la ciudad desde 1937 y hasta el final de la Guerra Civil. Durante la oleada migratoria de los años 40, los recién llegados aprovecharon los restos de las dependencias militares para construir sus propias viviendas, mientras los niños jugaban a derribar aviones imaginarios montados encima del cañón Vickers de 105 milímetros que, inoperativo, todavía custodiaba el cielo de la ciudad. La falta de legislación dio lugar a un barrio imposible de calles sin pavimentar y casas improvisadas, en el que los emigrados andaluces, extremeños y gallegos se convirtieron, sin quererlo, en los arquitectos de zonas sin urbanizar. Este fenómeno, que más tarde sería conocido con el nombre de ‘el barraquismo de Barcelona’, supuso un choque de mentalidades que inauguró un proceso de aculturación dentro de un mismo país. Por un lado, estaban los recién llegados, que no tenían adónde ir y que se encerraban en guetos aislados y, por el otro, estaba la población autóctona, que veía un peligro potencial en esas gentes marginales que malvivían sin alcantarillado ni electricidad. Pero allí, en lo alto de una colina, con una vista de 360º sobre la ciudad, el barrio de Los Cañones permanecía ajeno a los problemas de la Barcelona industrial. Al son


de bulerías y zapateados, se improvisaban unas calles en las que siempre había sitio para las fiestas y las romerías, para las bodas y los bautizos, para el cante, el baile y la alegría. Lejos de la marginalidad y la delincuencia, allí nació un nuevo barrio con carácter y personalidad que se articulaba a medida que Barcelona adquiría su propia identidad. Ha pasado ya más de medio siglo desde que Manuel Rosa abuelo dejó su Cádiz natal y casi treinta años desde que las barracas de Los Cañones fueron derruidas, y, al subir la colina, uno sigue teniendo la sensación de estar traspasando la frontera de la Barcelona estereotipada para ingresar en el mundo de las historias particulares. Tal vez sea porque el lugar está situado en el mirador natural más hermoso de la ciudad o porque sus recuerdos han quedado tatuados en la roca, encima de la antigua batería antiaérea, transformados en azulejos de estampados estridentes y colores chillones, pero lo cierto es que, allá arriba, Barcelona parece seguir conservando su magia. Laura Carreras Buxens



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.